47
INSTRUMENTOS PARA LA RENTABILIDAD AMBIENTAL LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LOS PROGRAMAS VOLUNTARIOS DE LA PROFEPA Hidrobiólogo Jaime Eduardo García Sepúlveda SUBPROCURADOR DE AUDITORÍA AMBIENTAL 26 de octubre de 2016

INSTRUMENTOS PARA LA RENTABILIDAD …ejkrause.com.mx/camp-green16/bitacora/enviro/enviro26-JaimeGarcia... · Tiene la mayor cantidad de especies de cactáceas del mundo, 1er. lugar

Embed Size (px)

Citation preview

INSTRUMENTOS PARA LARENTABILIDAD AMBIENTAL

LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LOS PROGRAMAS VOLUNTARIOS DE LA PROFEPA

Hidrobiólogo Jaime Eduardo García SepúlvedaSUBPROCURADOR DE AUDITORÍA AMBIENTAL

26 de octubre de 2016

www.profepa.gob.mx

LOS MECANISMOS VOLUNTARIOSPROFEPA

SUBPROCURADURÍA DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Hidrobiólogo Jaime Eduardo García SepúlvedaSUBPROCURADOR DE AUDITORÍA AMBIENTAL

26 de octubre de 2016

2017

Mejorar el desempeño ambiental

de las empresas a través de la auditoría ambiental, para que éste sea superior al exigido por la ley.

Mejorar el desempeño

ambiental de cadenas de valor mediante el

desarrollo de proyectos de eco-

eficiencia que generen ahorros económicos y

aumenten la competitividad de las

empresas.

MECANISMOS VOLUNTARIOS

● Once tipos de ecosistemas: playas, mangles y humedales,lagunas costeras, islas, arrecifes, mares profundos,desiertos, selvas, bosques, pastizales, y montañas,

● Ocupa el 1.4% de la superficie terrestre y cuenta con el10% del total de especies conocidas,

● 5to. lugar mundial en plantas, muchas de las cuales sonendémicas,

● Tiene la mayor cantidad de especies de cactáceas delmundo,

● 1er. lugar en el mundo en riqueza de reptiles (707), elsegundo en mamíferos (491) y el cuarto en anfibios (282),

Contexto nacional (Mega Diversidad)

● Por su extensión territorial, México ocupa el lugar 14 a nivel mundial,

● Sexto en el Continente Americano,

● El Litoral Mexicano abarca una extensión de 11,122 km, exclusivamente ensu parte continental, 2do. lugar después de Canadá, con 28,735 km.

● El Mar Territorial y la zona económica exclusiva, suman un total de 3,149,920Km2, 1.5 veces la extensión del territorio terrestre mexicano,

● Según la FAO y datos emitidos por la SEMARNAT, México ocupa el décimosegundo lugar en el mundo en bosques con 64.8 millones de hectáreas,

● En México se reforestan 247.6 mil hectáreas de bosques, las cifras dedeforestación ha bajado,

● Sin embargo existen grandes problemas.

Contexto nacional (Mega Diversidad)

• De acuerdo con el (INEGI), los Costos por Agotamiento y DegradaciónAmbiental (CTADA) representaron 5.3% del PIB a precios de mercado en2014,

• Se calcula que en México cerca de 80% de las descargas de centros urbanosy 85% de las descargas industriales se vierten directamente en los cuerposde agua sin tratamiento previo,

• Sumado a la contaminación por derivados de la agricultura y acuiculturahan ocasionado que 73% de los cuerpos de agua del país presenten ciertogrado de contaminación,

• La SEMARNAT (2013) estima que la generación diaria de residuos sólidosurbanos se encuentra cerca de las 103 mil ton. Aunado a esto, en el país nose cuenta con las capacidades para recolectarlos completamente.

Contexto nacional

• En el caso de los residuos peligrosos se considera que en el periodo 2004-2014 se generaron 2.2 millones de ton. (Semarnat, 2015).

• El Sistema Informático de Sitios Contaminados (sisco) de la Semarnatregistró 582 sitios contaminados en el país.

55% tuvo su origen en áreas de disposición de residuos, 13% en actividades mineras, 11% en industriales, y 3.4% a extracción de petróleo y sus derivados.

• Hasta la fecha, 1.5% de los sitios ha sido remediado (nueve sitios) 3.4% estáproceso de remediación (20) y el 95% no se ha atendido.

Contexto nacional

ENVIRONMENTAL PERFOMANCE INDEX

ENVIRONMENTAL PERFOMANCE INDEX

ENVIRONMENTAL PERFOMANCE INDEX

Metas del Desarrollo Sustentable (17 metas 169 objetivos)

Meta 6. Asegurar la disponibilidad y el manejo sustentable del agua…

6.3 Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación yminimizando la liberación de materiales y químicos peligrosos…

6.4 Para 2030, incrementar sustancialmente la eficiencia del uso del agua a través detodos los sectores.

Meta 7. Asegurar el acceso para todos a energía moderna y sustentable a buen precio yconfiable.

7.3 Para 2030, doblar el índice global de la mejora en eficiencia energética.

Meta 8. Promover el crecimiento económico sustentable.

8.4 Mejorar de manera progresiva al 2030, la eficiencia de los recursos globales en elconsumo y producción y esforzarse en desacoplar el crecimiento económico de ladegradación ambiental.

12

LAS METAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2015-2030

Meta 12. Asegurar patrones de consumo y producción sustentable

12.2 Para 2030, lograr el manejo sustentable y eficiente de los recursos naturales.

12.5 Para 2030, sustancialmente reducir la generación de desperdicios a través dela prevención, reducción, reciclamiento y reutilización.

12.6 Alentar a las empresas, especialmente grandes y transnacionales a adoptarprácticas sustentables e integrar información sustentable en su ciclo de reportes.

Meta 13. Tomar acciones urgentes para combatir el cambio climático y susimpactos.

13.2 Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas nacionales,estrategias y planeación, (PNAA, PLAC y la reducción de CO2)

LAS METAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2015-2030

ACUERDO DE PARÍS

ACUERDO DE PARÍS

ACUERDO DE PARÍS

Para cumplir con este Acuerdo, México alista acciones concretas:

• Alcanzar una tasa cero de deforestación.

• Mejorar la capacidad adaptativa de los 160 municipios másvulnerables.

• Proteger a la población de los fenómenos hidrometeorológicosextremos.

• Aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica del país yde los ecosistemas.

• Desacoplar el crecimiento económico de la emisión decontaminantes de efecto invernadero.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su Objetivo 4.4., prevé:“Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador quepreserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza,competitividad y empleo.”

De dicho Objetivo se desprenden 4 estrategias para las que se debenencontrar mecanismos para su implementación:

Implementar una política integral de desarrollo que vincule lasustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad;

Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible quetodos los mexicanos tengan acceso a ese recurso;

Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medioambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentabley de bajo carbono;

Proteger el patrimonio natural.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 - 2018

VALOR REAL DE LOSPRODUCTOS Y SERVICIOS

Costo de Producción

Costo Social

Costo Ambiental

Costo Real

Materias Primas

TrabajadoresCapital

Distribución

Repercusiones de los procesos sobre los empleados y comunidades cercanas.

Degradación de recursos naturales, absorción de desechos.

Externalidades vs. SustentabilidadToda actividad económica provoca interacciones con losecosistemas, generando impactos ambientales.-emisiones, descargas, vertidos, consumo oaprovechamiento de recursos naturales.

Erróneamente, las empresas tratan de compensar elbalance negativo de sus aspectos ambientales, a travésde programas de corto plazo.

Los impactos ambientales se pueden convertir en unacarga (social, legal y económica) muy fuerte para laempresa. Especialmente cuando éstos son evidentes einocultables.

Hecho que genera:

Inequidad

Competencia desleal

Falta de estímulo a la productividad

Sobre explotación de los recursosnaturales

Externalidades vs. Sustentabilidad

La Certificación Ambiental, un camino a la Sustentabilidad

La metodología y el marco teórico de la certificación sitúan alambiente en un horizonte de mayor alcance.

El Certificado Ambiental que emite PROFEPA, es una oportunidadpara tomar las cargas ambientales y conducirlas, de maneravoluntaria a:

Mayor certeza legal para los involucrados, Autorregulación Ambiental y un Sistema de Gestión Ambiental, Una norma que permite la mejora continua, Colocar al ambiente en el eje de la actividad empresarial y en

el largo plazo.

Externalidades vs. Sustentabilidad

Existe el principio ambiental de que: “El que contamina paga”; así como unsistema de multas, pero éstos no son suficientes.

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

CALIDADAMBIENTAL

INDUSTRIA LIMPIA

CALIDADAMBIENTALTURÍSTICA

PARTICIPANTES EN LAAUDITORÍA AMBIENTAL

AUDITOR AMBIENTAL EMPRESAS

El Programa es un sistema con 3 participantes principales: El Auditor Ambiental el cual es una empresa auditora de 3ª. Parte responsable

de realizar la auditoría, PROFEPA.- forma parte del gobierno federal y establece los lineamientos de

operación para la obtención del certificado, La empresa.- es la parte más importante ya que el Programa es voluntario. Sin

su participación el Programa no funciona

UNIDADES DE VERIFICACIÓN

Además de contar con la aprobación de la PROFEPA, misma, que deberá serrenovada cada 4 años.

Los Auditores Ambientales que participan en el PNAA han sido acreditados porla Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

PROCESO DE CERTIFICACIÓN

2 AÑOS DE VIGENCIA

CERTIFICACIÓN

PRESENTA DICTAMEN

CUMPLE CON PLANDE ACCIÓN

PRESENTA INFORME DE AUDITORÍA AMBIENTAL

REALIZA AUDITORÍA AMBIENTAL

INGRESA SOLICITUD

ASPECTOS AUDITADOS

Reglamentos Ambientales

Leyes Ambientales

NOM SEMARNAT

Requerimientos Estatales y Municipales

AIRE Y RUIDO

AGUA

SUELO Y SUBSUELO

RESIDUOS

ENERGÍA

RECURSOS NATURALES

VIDA SILVESTRE

RECURSOS FORESTALES

RIESGO AMBIENTAL

EMERGENCIAS AMBIENTALES

GESTIÓN AMBIENTAL

EMPRESA

ESQUEMAS DE AUDITORÍA

Renovación, (NDA2)

Certificado, 1a Vez (NDA1)

Reporte de Desempeño Ambiental

Auditoría al proceso de construcción

Reporte de Desempeño Ambiental

2 años

2 años

2 años

2 años

Renovación, (NDA2) 2 años

BENEFICIOS DE LACERTIFICACIÓN

COSTOS DE OPERACIÓN

GENERACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

PREVIENE

ACCIDENTES

IMPACTOS NEGATIVOS AL AMBIENTE

OPTIMIZA

COMPETITIVIDAD

UNA ESTRATEGIA PARA LA PERMANENCIA DE LA EMPRESAAYUDA

MULTAS Y SANCIONES

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA CERTIFICACIÓN(Ejercicio Estadístico)

Concepto 2015 2016

Instalaciones participantes en el Ej. Estadístico 1,075 1,242Ahorro consumo de agua (m3) 54,254,090 55,783,734Ahorro consumo de electricidad (kWh) 3,269,978,721 2,287,702,590Disminución generación de RP (Ton) 1,605,511 187,000Disminución generación de RNOP (Ton) 5,312,457 3,096,921Disminución de emisiones de CO2 (Ton) 4,302,212 4,411,819Beneficios Económicos en pesos 13,880,440,372 15,363,000,000Personas dotadas de agua/año 538,554 553,740Personas abastecidas de energía eléctrica/año 5,634,832 3,942,172Autos que dejan de circular/año 837,545 858,882Personas que generan residuos/año 14,554,688 8,484,715

BENEFICIOS ECONÓMICOSPOR TAMAÑO DE EMPRESA (EJERCICIO ESTADÍSTICO 2015)

Tipo Agua(m3) % Agua Electricidad

(kWh) % Elec. RP(Ton) % RP RNOP

(Ton)%

RNOPGrande 20,591,737 38% 1,961,984,094 60% 769,524 48% 3,322,917 63%Mediana 30,004,932 55% 866,112,464 26% 709,316 44% 1,724,557 32%Pequeña 1,937,006 4% 296,499,836 9% 126,418 8% 235,672 4%Micro 1,720,415 3% 145,382,327 4% 253 0% 29,311 1%Total 54,254,090 100% 3,269,978,721 100% 1,605,511 100% 5,312,457 100%

CERTIFICADOS VIGENTESEN EL PNAA

El programa es para todo tipo de empresa y de todo tamaño

TIPO Industria Limpia

CalidadAmbiental

CalidadAmbientalTurística

Total %

Grande 629 159 27 815 39.5%

Mediana 401 139 19 559 27.1%

Pequeña 207 203 14 424 20.5%

Micro 69 193 5 267 12.9%

TOTAL 1,306 694 65 2,065 100.0%

% 63.2% 33.6% 3.1% 100.0%

POTENCIAL DEL PNAA

¿De qué tamaño es el mercado del PNAA?, o Empresas Objetivo ¿De qué tamaño es nuestra participación en él? Hay 200,000 empresas motivo de atención por parte de Inspección

Industrial El PNAA seleccionó como empresas objetivo, a un grupo mucho más

focalizado

Empresas objetivo para el PNAA.-

Son las instalaciones en operación, que por su ubicación, dimensiones,características y alcances puedan causar efectos o impactos negativos alambiente:

Universo de empresas objetivo: 14,745 Participación en el Universo: 2,065 % de la participación: 14.0%

Nota: en el universo de las 14,745 no se consideran instalaciones de la ASEA

Participantes

Organismos Operadores

Instituciones de Educación Superior, de Investigación Científica y Tecnológica públicas o privadas así como

Asociaciones Civiles sin fines de lucro

¿Qué es Liderazgo Ambiental parala Competitividad?

Es un programa que promueve el uso eficiente de los recursos.

Fomenta la apropiación de la eco-eficiencia en las empresas

Desarrolla capacidades.

¿En dónde funciona la eco-eficiencia?En organizaciones de todos los tamaños

En todas las áreas funcionales

En cualquier parte del ciclo de vida

En todas las regiones

Características

GRATUITO

SIN CONVENIOS

NO REGULATORIO

3.5 meses

EMPRESA

Participa en

LA EMPRESA

PROFEPA reconoce a quienes desarrollan

sus proyectos de eco-eficiencia.

¿Quiénes han participado y cuánto han alcanzado?

250 empresas

$ 303 millones de pesos ahorrados

2.1 millones de m3 ahorrados

40 millones de kWh que se dejarán de usar

51 mil t de CO2 evitadas

50 mil t de RST evitados

Grande32%

Mediana34%

Pequeña31%

Micro3%

Sector PRIMARIO

¿Quiénes han participado y cuánto han alcanzado?

3,946 empresas

$ 4,435 millones de pesos ahorrados

14.7 millones de m3 ahorrados

863 millones de kWh que se dejarán de usar

1.2 millones de t de CO2 evitadas

752 mil t de RST evitados

Grande36%

Mediana38%

Pequeña23%

Micro3%

Sector SECUNDARIO

¿Quiénes han participado y cuánto han alcanzado?

2,312 empresas

$ 1,293 millones de pesos ahorrados

4.8 millones de m3 ahorrados

155 millones de kWh que se dejarán de usar

357 mil t de CO2 evitadas

192 mil t de RST evitados

Grande19%

Mediana30%

Pequeña41%

Micro10%

Sector TERCIARIO

Nuestra rentabilidad

Aportación del Gobierno Federal como subsidio para operar el PLAC

¿Cuánto llevamos al día de hoy?

CONCLUSIONES: PNAA Y PLACUNA BASE PARA LA SUSTENTABILIDAD

PNAA, y su norma voluntaria, NMX 162 AA SCFI 2012 Cumple con la Ley: certeza jurídica a los interesados, Capacita en las materias ambientales, Mide, Jerarquiza, administra, controla y por ende disminuye los

aspectos ambientales significativos, Metodología para la gestión ambiental y la mejora continua.

PLAC Desarrollo de proyectos de eco-eficiencia Mejora las capacidades de la empresa

’Infinite high resource intensity growth issimply not possible, and we are alreadyliving off our future capital. It may begradual but most businesses will haveto adjust to a very different reality. Thatreality will still be a version of capitalism,and needs to be a positive vision ratherthan a doom-laden return to the StoneAge, but it needs to rethink the pointof the system. Instead of the goal ofmaximum linear growth in GDP, we shouldbe thinking of maximum well-being forminimal planetary input.’

Ian Cheshire CEO of Kingfisher

The Economics of Ecosystems and Biodiversity

‘People always think that to do the right thing costsyou more. That is not true at all.It can actually ignite innovation and lower your costs.The alternative of not having sustainable sourcing,of having to deal with the effects of climate change,is a much higher cost on business. It is time to change,that is why I am here. I want to live in a better world.’

The Economics of Ecosystems and Biodiversity

Unilever CEO, Paul Polman,

www.profepa.gob.mx

MUCHAS GRACIASSUBPROCURADURÍA DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Biólogo Jaime Eduardo García SepúlvedaSubprocurador de Auditoría Ambiental

Tel. 54 49 63 00 ext. [email protected]