1
ESTRATEGIA DE PROMOTORES DE LECTURA REGIONALES – 2014 CAPACITACIÓN SEGUNDA VISITA TIPOLOGÍAS TEXTUALES ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA DESCUBRIR LA COLECCIÓN Y PONERLA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD MITOS Y LEYENDAS ¿QUÉ ES? Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades que presenta explicaciones maravillosas sobre el origen del mundo y de la existencia. La leyenda es una narración de hechos sobrenaturales, mezclados con hechos reales que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita, generalmente el relato está basado en un hecho verídico que se sitúa de forma imprecisa en el tiempo. Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres convertidos en héroes, ancianos sabios o seres con poderes que realizan hazañas sobrenaturales. Características 1. El propósito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino brindar una explicación a los fenómenos de la naturaleza. Se pueden clasificar su contenido así: cosmogónicos: creación del mundo. Teogónicos: origen de los dioses. Antropogónicos: aparición del hombre. Etiológicos: origen de situaciones políticas, religiosas y sociales. Morales: Principios éticos contrarios como el bien y el mal, los ángeles y los demonios. 2. Las leyendas buscan conservar en la memoria colectiva algún hecho o suceso de importancia para la comunidad. Se pueden clasificar en: Leyendas etológicas: origen de los ríos, lagos y montañas. Escatológicas: Creencias referentes a la vida de ultratumba. Religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, vida de santos. Por su origen: leyendas urbanas, leyendas rurales, leyendas locales. PÚBLICO OBJETIVO Tanto mitos como leyendas son del interés de todos los públicos, pero son los adultos y adultos mayores quienes más se interesan por este tipo de historias pues se conectan con sus recuerdos de infancia y juventud. ORIENTACIONES PRÁCTICAS 1. Cuando lea en voz alta mitos o leyendas, identifique previamente a que cultura pertenecen y busque más información para compartir con los participantes del espacio de lectura. 2. En las sesiones con mitos y leyendas el mediador debe organizar el espacio de forma especial y crear un ambiente agradable, según el público con el que vaya a desarrollar la actividad. 3. La lectura en voz alta de textos pertenecientes a la oralidad de distintas culturas implica un proceso de preparación y un tono, timbre y ritmo de lectura que permita la envoltura narrativa, el mediador debe practicar con mucha entrega antes del desarrollo de la sesión. 4. El mediador debe abrir espacios de conversación al iniciar la sesión o al final de la misma donde se pongan en juego las historias que los asistentes conocen. 5. La lectura en voz alta de mitos y leyendas pueden complementarse con versos, canciones, rimas, trabalenguas, refranes y demás juegos de palabras de distintos lugares y culturas. 6. El mediador puede acompañar la lectura de mitos y leyendas invitando a personas que compartan historias de la tradición oral local y a partir de esa actividad recomendar materiales de lectura. 7. Después de la lectura de mitos y leyendas se pueden desarrollar actividades de escritura que recojan las historias locales y las preserven para que nuevas generaciones las puedan disfrutar.

Instructivo Leyenda y Mito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Citation preview

ESTRATEGIA DE PROMOTORES DE LECTURA REGIONALES 2014CAPACITACIN SEGUNDA VISITA TIPOLOGAS TEXTUALES ORIENTACIONES PRCTICAS PARA DESCUBRIR LA COLECCIN Y PONERLA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

MITOS Y LEYENDAS

QU ES?Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades que presenta explicaciones maravillosas sobre el origen del mundo y de la existencia. La leyenda es una narracin de hechos sobrenaturales, mezclados con hechos reales que se transmite de generacin en generacin en forma oral o escrita, generalmente el relato est basado en un hecho verdico que se sita de forma imprecisa en el tiempo. Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres convertidos en hroes, ancianos sabios o seres con poderes que realizan hazaas sobrenaturales.

Caractersticas 1. El propsito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino brindar una explicacin a los fenmenos de la naturaleza. Se pueden clasificar su contenido as: cosmognicos: creacin del mundo. Teognicos: origen de los dioses. Antropognicos: aparicin del hombre. Etiolgicos: origen de situaciones polticas, religiosas y sociales. Morales: Principios ticos contrarios como el bien y el mal, los ngeles y los demonios.2. Las leyendas buscan conservar en la memoria colectiva algn hecho o suceso de importancia para la comunidad. Se pueden clasificar en: Leyendas etolgicas: origen de los ros, lagos y montaas. Escatolgicas: Creencias referentes a la vida de ultratumba. Religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, vida de santos. Por su origen: leyendas urbanas, leyendas rurales, leyendas locales.

PBLICO OBJETIVOTanto mitos como leyendas son del inters de todos los pblicos, pero son los adultos y adultos mayores quienes ms se interesan por este tipo de historias pues se conectan con sus recuerdos de infancia y juventud.

ORIENTACIONES PRCTICAS

1. Cuando lea en voz alta mitos o leyendas, identifique previamente a que cultura pertenecen y busque ms informacin para compartir con los participantes del espacio de lectura.

2. En las sesiones con mitos y leyendas el mediador debe organizar el espacio de forma especial y crear un ambiente agradable, segn el pblico con el que vaya a desarrollar la actividad.

3. La lectura en voz alta de textos pertenecientes a la oralidad de distintas culturas implica un proceso de preparacin y un tono, timbre y ritmo de lectura que permita la envoltura narrativa, el mediador debe practicar con mucha entrega antes del desarrollo de la sesin.

4. El mediador debe abrir espacios de conversacin al iniciar la sesin o al final de la misma donde se pongan en juego las historias que los asistentes conocen.

5. La lectura en voz alta de mitos y leyendas pueden complementarse con versos, canciones, rimas, trabalenguas, refranes y dems juegos de palabras de distintos lugares y culturas.

6. El mediador puede acompaar la lectura de mitos y leyendas invitando a personas que compartan historias de la tradicin oral local y a partir de esa actividad recomendar materiales de lectura.

7. Despus de la lectura de mitos y leyendas se pueden desarrollar actividades de escritura que recojan las historias locales y las preserven para que nuevas generaciones las puedan disfrutar.