41
FORMATO N° 6 INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ASIGNATURA: PROBLEMAS, TENDENCIAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD: ESCOLARIZADA ( ) NO ESCOLARIZADA ( ) MIXTA POR CRÉDITOS ( X ) SERIACIÓN: --------------------------------- CLAVE DE LA ASIGNATURA: LEMS01 CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE HORAS CONDUCIDAS HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR CICLO CRÉDITOS 48 100 148 9 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA ANALIZAR LOS PROBLEMAS, LAS TENDENCIAS Y LAS POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, DESDE LOS INICIOS HASTA NUESTROS DÍAS, PARA BRINDAR UN PANORAMA DEL DEVENIR HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN, CON MIRAS A COMPRENDER EL FENÓMENO EDUCATIVO EN MÉXICO Y ESTABLECER PROPUESTAS SOLIDAS EN ESTE RUBRO. COMPETENCIAS DEMUESTRA LOS CAMBIOS REGISTRADOS A ESCALA DE LA CULTURA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. INTERPRETA LAS DISTINTAS POSICIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO. PROPONE REFORMAS EDUCATIVAS EN BENEFICIO DE LA EDUCACIÓN. ARGUMENTA ACERCA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO. PROPONE HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR POLÍTICAS EDUCATIVAS ADECUADAS A LAS SITUACIONES ACTUALES. REFLEXIONA LOS PROBLEMAS EN TORNO A LA DESIGUALDAD EN MÉXICO. REFLEXIONA TASAS DE ESCOLARIDAD DE MÉXICO PARA PROPONER ALTERNATIVAS.

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE … · 2018-08-08 · formato n° 6 instituto universitario puebla nombre de la instituciÓn programa de estudios

  • Upload
    vokhanh

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FORMATO N° 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ASIGNATURA: PROBLEMAS, TENDENCIAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD:

ESCOLARIZADA ( ) NO ESCOLARIZADA ( )

MIXTA POR CRÉDITOS ( X )

SERIACIÓN: --------------------------------- CLAVE DE LA ASIGNATURA: LEMS01

CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE

HORAS CONDUCIDAS HORAS

INDEPENDIENTES

TOTAL DE HORAS POR

CICLO

CRÉDITOS

48 100 148 9

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

ANALIZAR LOS PROBLEMAS, LAS TENDENCIAS Y LAS POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR, DESDE LOS INICIOS HASTA NUESTROS DÍAS, PARA BRINDAR UN PANORAMA DEL

DEVENIR HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN, CON MIRAS A COMPRENDER EL FENÓMENO

EDUCATIVO EN MÉXICO Y ESTABLECER PROPUESTAS SOLIDAS EN ESTE RUBRO.

COMPETENCIAS

DEMUESTRA LOS CAMBIOS REGISTRADOS A ESCALA DE LA CULTURA ESCOLAR EN EL

SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

INTERPRETA LAS DISTINTAS POSICIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO.

PROPONE REFORMAS EDUCATIVAS EN BENEFICIO DE LA EDUCACIÓN.

ARGUMENTA ACERCA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.

PROPONE HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR POLÍTICAS EDUCATIVAS ADECUADAS A

LAS SITUACIONES ACTUALES.

REFLEXIONA LOS PROBLEMAS EN TORNO A LA DESIGUALDAD EN MÉXICO.

REFLEXIONA TASAS DE ESCOLARIDAD DE MÉXICO PARA PROPONER ALTERNATIVAS.

HOJA: 2 DE 8

ASIGNATURA: PROBLEMAS, TENDENCIAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

HORAS

ESTIMADAS

TEMAS Y SUBTEMAS

OBJETIVOS DE LOS TEMAS

12

1. LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA

HISTORIA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

MARCO HISTÓRICO

SISTEMA POLÍTICO

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

EDUCACIÓN PRIVADA Y CAMBIO

SOCIAL

AJUSTES EDUCATIVOS EN LA

SOCIEDAD ACTUAL

GENERACIÓN DE POLÍTICAS DE

EVALUACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LAS

REFORMAS: ESTRATEGIAS,

MÉTODOS Y CAMINOS

LA REFORMA EN LAS FORMAS DE

PENSAR

ANALIZAN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA EDUCACIÓN DESDE DISTINTOS

ENFOQUES GENERACIONALES,

IDENTIFICANDO LAS PRINCIPALES

REFORMAS.

12

2. PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A

ESCALA NACIONAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROBLEMÁTICAS QUE ENFRENTA A

NIVEL NACIONAL LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PERSPECTIVAS FUNDAMENTALES

DE LA EDUCACIÓN MEDIA

DESERCIÓN Y REPROBACIÓN EN LA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

IDENTIFICAN LA DIMENSIÓN DE LOS

PROBLEMAS DE ACCESO A LA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SU

DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y SOCIAL.

12

3. TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN

A NIVEL INTERNACIONAL Y SU

IMPACTO EN MÉXICO.

RECOMENDACIONES DE LA

EDUCACIÓN A NIVEL

INTERNACIONAL Y NACIONAL:

DIFERENCIAS Y DEBATES

LAS PROPUESTAS DE LA UNESCO

PARA LA EDUCACIÓN

TENDENCIAS FUTURAS DE LAS

REFORMAS EDUCATIVAS EN

MÉXICO

LA NO REFORMA DE LAS REFORMAS

CUESTIONAMIENTOS EN TORNO A

LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SEGÚN TENDENCIAS ACTUALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE

REFORMA Y SUS TENDENCIAS

ANALIZAN LAS PRINCIPALES

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR DESDE EL ENFOQUE

NACIONAL E INTERNACIONAL HACIENDO

LA COMPARACIÓN CON LAS

PROPUESTAS QUE HACE LA UNESCO.

12

4. POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA

EDUCACIÓN EN MÉXICO.

METAS Y ORIENTACIONES DE LA

POLÍTICA EDUCATIVA ACTUAL

EL FINANCIAMIENTO. GASTO

PÚBLICO Y GASTO PRIVADO

LA ORGANIZACIÓN Y EL

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

EDUCATIVO

LA DISTRIBUCIÓN DE LA FUNCIÓN

EDUCATIVA

POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA

ATENDER A LOS GRUPOS

VULNERABLES DE LA POBLACIÓN

POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR

EDUCATIVO.

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

POLÍTICA DE LAS REFORMAS Y

MODALIDADES DE

IMPLEMENTACIÓN

LA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR, LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGÍA

ANALIZAN LAS PRINCIPALES POLÍTICAS

PÚBLICAS REFERENTE AL SECTOR

EDUCATIVO EN MÉXICO DESDE SUS

DIFERENTES ENFOQUES SOCIALES.

HOJA: 5 DE 8

ASIGNATURA: PROBLEMAS, TENDENCIAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA

EL PROFESOR MODERARÁ LAS OPINIONES RESPECTO A TODOS LOS TRABAJOS PRESENTADOS

MARCANDO LA VIABILIDAD DE CADA UNA DE LAS POSIBLES CORRECCIONES.

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE LOS TÓPICOS DEL PROGRAMA, DISCUSIÓN GRUPAL DE LOS TEXTOS

BÁSICOS, ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA, MAPAS CONCEPTUALES Y CUESTIONARIOS.

EL DOCENTE HARÁ USO DE EXPOSICIONES TIPO CONFERENCIA. REALIZARÁ DEBATES Y LLUVIAS DE

IDEAS CUANDO LAS SESIONES SEAN PRESENCIALES.

EL DOCENTE DEBERÁ RECURRIR A LA PAGINA DE LA ESCUELA PARA PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS

LOS MATERIALES DE ESTUDIO Y LAS LECTURAS BÁSICAS DEL CURSO, ASÍ COMO A CUESTIONARIOS Y

EJERCICIOS TIPO TEST QUE COMPLEMENTEN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

EL SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE LA

PLATAFORMA DE LA INSTITUCIÓN.

LA INTERACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE FOROS Y CHAT EN LAS

FECHAS Y LOS HORARIOS ESTIPULADOS POR EL DOCENTE AL INICIO DEL MÓDULO.

LOS ALUMNOS DEBERÁN HACER ENTREGA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS (TAREAS, EJERCICIOS,

CUESTIONARIOS, ENSAYOS Y MINUTAS) POR MEDIO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, PARA ASÍ CREAR

UN REGISTRO QUE PERMITA FORMAR UN PORTAFOLIO DE TRABAJOS Y FACILITE EL SEGUIMIENTO.

EL DOCENTE CUENTA CON UNA PÁGINA PERSONAL DENTRO DE LA PAGINA DE LA INSTITUCIÓN QUE LE

PERMITE: SUBIR TAREAS, RECIBIRLAS Y ALMACENARLAS, REGISTRAR AVANCES PROGRAMÁTICOS,

ENVIAR MENSAJES A LOS ALUMNOS, REGISTRAR LIGAS DE INTERÉS PARA EL CURSO, SUBIR

DOCUMENTOS A LA RED QUE CONFORMAN LA BIBLIOTECA VIRTUAL, ASENTAR CALIFICACIONES Y

RECIBIR MENSAJES DE LOS ALUMNOS

EL MATERIAL PROPUESTO POR EL DOCENTE DEBERÁ CUBRIR LA MAYORÍA DE LOS ESQUEMAS, TÉCNICAS

Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, PARA QUE EL ALUMNO TENGA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA

MATERIA

RECURSOS DIDÁCTICOS

PIZARRÓN ELECTRÓNICO

MATERIAL IMPRESO

MATERIAL EN LÍNEA

GRÁFICOS (ACETATOS, GRÁFICAS, LÁMINAS, CARTELES, PLANOS, DIAGRAMAS, ETC.)

FOTOGRÁFICOS (DIAPOSITIVAS, FOTOGRAFÍAS)

AUDIO VISUALES (VIDEO CINTAS, PELÍCULAS, VIDEO CONFERENCIAS)

EQUIPO DE TRABAJO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

LOS ESTUDIANTES DEBERÁN ASISTIR A POR LO MENOS EL 80% DE LAS SESIONES, DEBERÁN ENTREGAR

LOS TRABAJOS HACIENDO USO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, QUE ESTARÁ HABILITADA PARA ESTOS

FINES, ADEMÁS DE ESTO SE SELECCIONARAN CRITERIOS PARA EVALUAR EL APROVECHAMIENTO DE

MANERA PERMANENTE. BASÁNDOSE EN LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO, LOS PROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURA, LOS TEMAS DE ESTUDIO Y EL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN LAS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

LOS PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES (ENSAYOS, PARTICIPACIONES

ARGUMENTADAS EN CLASE, TAREAS Y REPORTES DE LECTURA, PRODUCTOS ESCRITOS EN CLASE) SON

ELEMENTOS QUE DEBEN SER REGISTRADOS SISTEMÁTICAMENTE POR EL MAESTRO CON EL FIN DE

TENER SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE, ASÍ COMO SU ASISTENCIA Y

EVALUACIÓN.

EN BASE A LO ANTERIOR LA EVALUACIÓN DEBE SER FORMATIVA Y SUMATIVA TOMANDO EN CUENTA:

ASISTENCIA

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL Y EN EQUIPO

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y ENTREGA DE LOS MISMOS EN TIEMPO Y FORMA

EVALUACIÓN

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN, LAS FUENTES Y EL DOMINIO QUE EL ALUMNO Y LA ALUMNA, MUESTRE

DE LA MISMA SERÁN MEDULARES.

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN, SITIO WEB )

EDUCACIÓN PARA LA VIDA: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE RELEVANCIA

DE LA EDUCACIÓN”. SERIE FORO PEDAGÓGICO NO. 6. MÉXICO: CONSEJO NACIONAL TÉCNICO DE

LA EDUCACIÓN, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 1997. PUBLICADO TAMBIÉN EN SEP.

EL CASO DE AMÉRICA LATINA” (PÁGINAS 123 A 136). NUN, JOSÉ (2000)

EL GRAN ESLABÓN. EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI. FCE. CAPÍTULO

VI: “EL CONSENSO EDUCATIVO Y LA SITUACIÓN DOCENTE”.HOPENHAYN, MARTÍN Y OTTONE,

ERNESTO (2001).

EL GRAN ESLABÓN. EDUCACIÓN Y EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI. FCE. CAPÍTULO I: “NUEVOS

ÓRDENES Y NUEVAS INCERTIDUMBRES” Y CAPÍTULO III: “LA HORA DE LAS REFORMAS

EDUCATIVAS”. HOPENHAYN, MARTÍN Y OTTONE, ERNESTO (2001).

EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. LA TRANSICIÓN DE FIN DE SIGLO. FCE. CAPÍTULO VIII: “DEL

CENTRALISMO A LA FEDERALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN”. ORNELAS, CARLOS (2003).

EQUIDAD EN EL ACCESO Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO.SCHWARTZMANN, SIMÓN;

CERVINI, RUBÉN; TENTI FANFANI, EMILIO; LLACH, JUAN JOSÉ; RIVERO, JOSÉ; DE IBARROLA,

MARÍA Y TEDESCO, JUAN CARLOS (2006) SERIE DEBATES Nº1. SITEAL. ACCESIBLE EN:

HTTP://WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG/ )

HACIA UNA EDUCACIÓN DESEABLE. PUEBLA: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE PUEBLA.

COLECCIÓN CUADERNOS PARA LA DOCENCIA. REFLEXIONES. 2001

INTRODUCCIÓN A AL TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. GILBERTO GUEVARA NIEBLA Y PATRICIA DE

LEONARDO. TRILLAS, MÉXICO 2006.

LAS MARCAS DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO O LOS INDICIOS DE RUPTURA DE LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS”. DUSCHATZKY, SILVIA Y REDONDO, PATRICIA (2000) EN: DUSCHATZKY, SILVIA (COMP.)

TUTELADOS Y ASISTIDOS. PROGRAMAS SOCIALES, POLÍTICAS PÚBLICAS Y SUBJETIVIDAD.

PAIDÓS.

LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN”, EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA, CARDIEL RAMÍREZ, HÉCTOR.

“ENTREVISTA. SYLVIA SCHMELKES. VOL. I (SEPTIEMBRE) 1994, PP. 36-42

OEI (2009) METAS EDUCATIVAS 2021. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE

LOS BICENTENARIOS. (ACCESIBLE EN: HTTP://WWW.OEI.ES/METAS2021/INDICE.HTM)

PEDAGOGÍA DE LOS VALORES HUMANOS Y CIUDADANOS, JIMÉNEZ, ORTEGA JOSÉ, EDICIONES

LA TIERRA DE HOY, ESPAÑA, 2008.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE UNA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN ZONAS RURALES:

INFERENCIAS A PARTIR DE UN ESTUDIO DE CASO”, SCHMELKES SYLVIA, J. T. GUZMÁN. EN

REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS, VOL. VI, NO. 2 (SEGUNDO TRIMESTRE), 1976,

PRÓLOGO DEL LIBRO DE MUÑOZ IZQUIERDO, CAROS, CON LORENZA VILLA LEVER Y ALEJANDRO

MÁRQUEZ JIMÉNEZ. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: POLÍTICAS INSTRUMENTADAS EN DIVERSOS

PAÍSES PARA MEJORARLA. MÉXICO: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, INSTITUTO DE FOMENTO E

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA SALUD, FOMENTO CULTURAL

BANAMEX. 1998.

PROPOSICIONES ALTERNATIVAS PARA UNA REFORMA DE LA EDUCACIÓN, SCHMELKES SYLVIA,

J. T. GUZMÁN. EN REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS, VOL. III, NO. 3 (TERCER

TRIMESTRE), 1973.

REFORMA A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2009, ACUERDO 422, PUBLICADO EN EL DIARIO

OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2008, VIGENCIA A PARTIR DEL PERIODO

ESCOLAR 2009-2010

RENDIMIENTO ESCOLAR Y PREMIOS POR DESEMPEÑO. LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA Y EL

SNED EN CHILE”. EN: CUETO, SANTIAGO (COMP.) USO E IMPACTO DE LA INFORMACIÓN

EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA. MIZALA, ALEJANDRA Y ROMAGUERA, PILAR (2005) PREAL.

SINDICATOS DOCENTES Y REFORMAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA: COLOMBIA. LÓPEZ,

MARÍA MARGARITA (2008) FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER.

SINDICATOS DOCENTES Y REFORMAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA: COSTA RICA. VARGAS

SALAZAR, GUILLERMO (2008) FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER.

SISTEMAS EDUCATIVOS, CULTURAS ESCOLARES Y REFORMAS. MORATA. CAPÍTULO III: “LOS

SISTEMAS EDUCATIVOS EN SENTIDO ESTRICTO (ESTRUCTURAS, PROCESOS, TENDENCIAS)”

(PÁGINAS 44 A 69); CAPÍTULO IV: “LAS CULTURAS ESCOLARES” (PÁGINAS 70 A 81); VIÑAO,

ANTONIO (2002)

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, FERMOSO ESTÉBANEZ, PACIANO, TRILLAS, MÉXICO 2007.

PERFIL DOCENTE REQUERIDO.

LICENCIADO(A) EN EDUCACIÓN, EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EN HISTORIA, EN POLÍTICA EDUCATIVA,

CON LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS SOBRE LA FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE, QUE LE PERMITAN NAVEGAR EN INTERNET, USAR Y

RECONOCER BASES DE DATOS, ASÍ COMO MOSTRAR HABILIDADES PARA EL USO DE PROCESADORES

DE TEXTO Y EL USO DEL AULA VIRTUAL, DEBERÁ CONTAR CON EXPERIENCIA DOCENTE MÍNIMA DE TRES

AÑOS QUE LE PERMITA Y FACILITE LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE ESTUDIO, ANTOLOGÍAS Y

CONFORMAR SU PORTAFOLIO DE PRODUCTOS.

FORMATO N° 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE COMPETENCIAS DOCENTES

NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD:

ESCOLARIZADA ( ) NO ESCOLARIZADA ( )

MIXTA POR CRÉDITOS( X )

SERIACIÓN: --------------------------------- CLAVE DE LA ASIGNATURA: LEMS02

CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE

HORAS CONDUCIDAS HORAS

INDEPENDIENTES

TOTAL DE HORAS POR

CICLO

CRÉDITOS

48 100 148 9

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

CONOCER LAS HERRAMIENTAS CONCEPTUALES, METODOLÓGICAS Y PRÁCTICAS

VINCULADAS A LA DIDÁCTICA COMO A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN

GENERAL, CON MIRAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS DOCENTES.

COMPETENCIAS

INTERPRETA LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL MODELO EDUCATIVO

BASADO EN COMPETENCIAS.

INTEGRA A SU PRÁCTICA LOS DISTINTOS TIPOS DE MATERIALES DIDÁCTICOS.

CONSTRUYE MATERIAL DIDÁCTICO EDUCATIVO BAJO EL ENFOQUE DEL MODELO

EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES.

INTEGRA UN MANUAL DE ASIGNATURA PARA CURSOS BAJO EL ENFOQUE DEL MODELO

EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES.

APLICA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA COMPETENCIAS PROFESIONALES.

GENERA LOS ELEMENTOS Y PROCESOS DEL MODELO EDUCATIVO BASADO EN

COMPETENCIAS EN SUS RESPECTIVOS AMBIENTES DE TRABAJO DOCENTE.

HOJA: 2 DE 9

ASIGNATURA: TALLER DE COMPETENCIAS DOCENTES

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

HORAS

ESTIMADAS

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS

12

1. LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Y

LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

PARA LAS COMPETENCIAS

DOCENTES

LOS MATERIALES COMO

HERRAMIENTAS DE MEDIACIÓN

CULTURAL.

LOS MATERIALES Y LOS

PROYECTOS PEDAGÓGICOS.

EL DOCENTE COMO MEDIADOR.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE

MATERIALES CON LENGUAJE

RADIOFÓNICO.

ANÁLISIS DE MATERIALES CON

LENGUAJE PLÁSTICO COMO

JUEGOS CON SENTIDO DIDÁCTICO.

UTILIZAN LOS RECURSOS MATERIALES

COMO MEDIOS PARA FAVORECER EL

PROCESO EDUCATIVO.

12

2. LOS MATERIALES IMPRESOS Y SU

ENSEÑANZA

LOS TEXTOS Y LA COMPRENSIÓN

DEL LENGUAJE VERBAL Y EL

GRÁFICO.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN

DE LIBROS DE TEXTO.

LAS CONSIGNAS DE TRABAJO:

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN.

ANÁLISIS DE REVISTAS

EDUCATIVAS E INFORMACIÓN.

VALORAN LOS MEDIOS MATERIALES

SIMBÓLICOS Y TEXTUALES COMO

INSTRUMENTOS QUE FACILITAN LA

ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

12

3. LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN EN EL AULA

(COMPETENCIAS DOCENTES)

TECNOLOGÍA DE LAS

COMUNICACIONES

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

INTERNET Y ESPACIOS LÚDICOS

PARA EL APRENDIZAJE: CACERÍAS

Y WEB-QUEST.

INTERNET Y VALIDEZ DE LA

INFORMACIÓN.

LENGUAJES TELEVISIVOS,

CINEMATOGRÁFICOS FICCIONALES

Y DOCUMENTALES EN CONTEXTOS

DE ENSEÑANZA.

ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE

MATERIALES EDUCATIVOS PARA

LA WEB.

UTILIZAN LAS TICS COMO

INSTRUMENTOS DE OPERACIÓN

MÚLTIPLE PARA EL EJERCICIO

DOCENTE.

12

4. MATERIALES Y LENGUAJES:

PERSPECTIVAS DESDE CAMPOS

DISCIPLINARES ESPECÍFICOS

LENGUAJE PERIODÍSTICO Y

ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA

LITERATURA.

TRABAJOS PRÁCTICOS EN LAS

CIENCIAS NATURALES.

LOS JUEGOS EN LA ENSEÑANZA

DE LA MATEMÁTICA.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y

COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD

SOCIAL.

ELABORACIÓN DE MATERIAL

DIDÁCTICO

MANEJAN LOS RECURSOS

TECNOLÓGICOS CON EL FIN DE

FACILITAR EL ACTO DOCENTE EN LAS

DIFERENTES DISCIPLINAS DEL

CONOCIMIENTO.

HOJA: 5 DE 9

ASIGNATURA: TALLER DE COMPETENCIAS DOCENTES

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA

EL PROFESOR MODERARÁ LAS OPINIONES RESPECTO A TODOS LOS TRABAJOS PRESENTADOS

MARCANDO LA VIABILIDAD DE CADA UNA DE LAS POSIBLES CORRECCIONES.

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE LOS TÓPICOS DEL PROGRAMA, DISCUSIÓN GRUPAL DE LOS TEXTOS

BÁSICOS, ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA, MAPAS CONCEPTUALES Y CUESTIONARIOS.

EL DOCENTE HARÁ USO DE EXPOSICIONES TIPO CONFERENCIA. REALIZARÁ DEBATES Y LLUVIAS DE

IDEAS CUANDO LAS SESIONES SEAN PRESENCIALES.

EL DOCENTE DEBERÁ RECURRIR A LA PAGINA DE LA ESCUELA PARA PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS

LOS MATERIALES DE ESTUDIO Y LAS LECTURAS BÁSICAS DEL CURSO, ASÍ COMO A CUESTIONARIOS Y

EJERCICIOS TIPO TEST QUE COMPLEMENTEN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

EL SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE LA

PLATAFORMA DE LA INSTITUCIÓN.

LA INTERACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE FOROS Y CHAT EN LAS

FECHAS Y LOS HORARIOS ESTIPULADOS POR EL DOCENTE AL INICIO DEL MÓDULO.

LOS ALUMNOS DEBERÁN HACER ENTREGA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS (TAREAS, EJERCICIOS,

CUESTIONARIOS, ENSAYOS Y MINUTAS) POR MEDIO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, PARA ASÍ CREAR

UN REGISTRO QUE PERMITA FORMAR UN PORTAFOLIO DE TRABAJOS Y FACILITE EL SEGUIMIENTO.

EL DOCENTE CUENTA CON UNA PÁGINA PERSONAL DENTRO DE LA PAGINA DE LA INSTITUCIÓN QUE LE

PERMITE: SUBIR TAREAS, RECIBIRLAS Y ALMACENARLAS, REGISTRAR AVANCES PROGRAMÁTICOS,

ENVIAR MENSAJES A LOS ALUMNOS, REGISTRAR LIGAS DE INTERÉS PARA EL CURSO, SUBIR

DOCUMENTOS A LA RED QUE CONFORMAN LA BIBLIOTECA VIRTUAL, ASENTAR CALIFICACIONES Y

RECIBIR MENSAJES DE LOS ALUMNOS

EL MATERIAL PROPUESTO POR EL DOCENTE DEBERÁ CUBRIR LA MAYORÍA DE LOS ESQUEMAS, TÉCNICAS

Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, PARA QUE EL ALUMNO TENGA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA

MATERIA

RECURSOS DIDÁCTICOS

MATERIAL IMPRESO

MATERIAL EN LÍNEA

PIZARRÓN ELECTRÓNICO

EQUIPO DE TRABAJO

SALA DE USOS MÚLTIPLES

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN, SITIO WEB )

COMO MEJORAR EL PERIODICO MURAL Y LOS TABLEROS PARA AVISOS, PRESTON

LOCKRIDGE, J. MCMURRY, GERDA G. MÉXICO AGENCIA PARA EL DESARROLLO

INTERNACIONAL. CENTRO REGIONAL DE AYUDA TÉCNICA, 1971. MATERIALES AUDIOVISUALES,

GUÍAS PARA EL MAESTRO. P. 67.

CONTINUINING VOCATIONAL EDUCATIONAL AND TRAINING. INITIAL RESPONSES TO TRENDS IN

OCCUPATIONS AND CUALIFICATIONS. SEIFERT, HARTMUT. LUXEMBURGO: CEDEFOP, 2000.

DESARROLLO DEL PORTAFOLIO PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN, DLENOWSKY, V.

(2005). MADRID, NARCEA.

DISEÑO DE MATERIAL VISUAL DIDÁCTICO: TEORÍA, COMPOSICIÓN EJECUCIÓN. MAC LINKER,

JERRY, WINKLER, MAX KARL, MÉXICO CENTRO REGIONAL DE AYUDA TÉCNICA 1971, OBRAS

ENCUADERNADAS.

DISEÑO DE NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL: CONCEPTOS Y ORIENTACIONES

METODOLÓGICAS, CONOCER (2002), BID/CINTERFOR.

EL CONFLICTO EDUCACIÓN-TELEVISIÓN”, OROZCO GÓMEZ, GUILLERMO (1998), EN EL

MAESTRO FRENTE A LA INFLUENCIA EDUCATIVA DE LA TELEVISIÓN. GUÍA DEL MAESTRO DE

EDUCACIÓN BÁSICA. MIRANDO LA TV DESDE LA ESCUELA, VOL. I, MÉXICO, FUNDACIÓN SNTE

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

LOS ESTUDIANTES DEBERÁN ASISTIR A POR LO MENOS EL 80% DE LAS SESIONES, DEBERÁN ENTREGAR

LOS TRABAJOS HACIENDO USO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, QUE ESTARÁ HABILITADA PARA ESTOS

FINES. ADEMÁS DE ESTO SE SELECCIONARAN CRITERIOS PARA EVALUAR EL APROVECHAMIENTO DE

MANERA PERMANENTE. BASÁNDOSE EN LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO, LOS PROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURA, LOS TEMAS DE ESTUDIO Y EL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN LAS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

LOS PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES (ENSAYOS, PARTICIPACIONES

ARGUMENTADAS EN CLASE, TAREAS Y REPORTES DE LECTURA, PRODUCTOS ESCRITOS EN CLASE) SON

ELEMENTOS QUE DEBEN SER REGISTRADOS SISTEMÁTICAMENTE POR EL MAESTRO CON EL FIN DE

TENER SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE, ASÍ COMO SU ASISTENCIA Y

EVALUACIÓN.

EN BASE A LO ANTERIOR LA EVALUACIÓN DEBE SER FORMATIVA Y SUMATIVA TOMANDO EN CUENTA:

ASISTENCIA

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL Y EN EQUIPO

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y ENTREGA DE LOS MISMOS EN TIEMPO Y FORMA

EVALUACIÓN

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN, LAS FUENTES Y EL DOMINIO QUE EL ALUMNO Y LA ALUMNA, MUESTRE

DE LA MISMA SERÁN MEDULARES.

PARA LA CULTURA DEL MAESTRO MEXICANO.

EL MATERIAL IMPRESO EN LA ENSEÑANZA A DISTANCIA, GARCIA AREITO LORENZO, 1RA.

EDICIÓN MADRID: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, 1998.

ELABORACIÓN Y USOS DE MODELOS PARA LA ENSEÑANZA, MEEKS, MARTHA F., MÉXICO

CENTRO REGIONAL DE AYUDA TÉCNICA, 1971, OBRAS ENCUADERNADAS.

ESCENARIOS DE FUTURO. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

BRUNNER, J.J. (2000). EDUCACIÓN, SANTIAGO DE CHILE: PREAL, NÚM 16.

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS: EL DESAFIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SANMARTIN, R.

V. (2002), BIBLIOTECA DIGITAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS.

LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN, BOLÍVAR, A. (2000).

MADRID: LA

MATERIALES EN LA WEB: UN PROCESO DE CONSEPTUALIZACIÓN GLOBAL. SANGRÁ, ALBERT.

EDITORIAL GEDISA, BARCELONA 2000

MURALLA.

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE MATERIALES DE TELENSEÑANZA. DUARTE HUEROS, ANA,

EDITORIAL BARCELONA PAIDOS 2003.

REDES DE COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA, MARTINEZ SÁNCHEZ FRANCISCO, BARCELONA

PAIDOS 2003, NO. PAG. 310

TRES ACERCAMIENTOS A LA EDUCACIÓN AUDIOVISUAL: APOYO PARA LA ENSEÑANZA EN

CIENCIAS EXPERIMENTALES, J.L.M. ARREGUÍN, EDITORIAL, TRILLAS, 1RA. EDICIÓN, MÉXICO

DISTRITO FEDERAL, NO. PAG. 131.

PERFIL DOCENTE REQUERIDO.

LICENCIADO(A) EN EDUCACIÓN, EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CON LOS CONOCIMIENTOS

NECESARIOS SOBRE LA FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL MODELO

BASADO POR COMPETENCIAS, QUE LE PERMITAN NAVEGAR EN INTERNET, USAR Y RECONOCER BASES

DE DATOS, ASÍ COMO MOSTRAR HABILIDADES PARA EL USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS, DEBERÁ

CONTAR CON EXPERIENCIA DOCENTE MÍNIMA DE 3 AÑOS QUE LE PERMITA Y FACILITE LA ELABORACIÓN

DE GUÍAS DE ESTUDIO Y ANTOLOGÍAS DE LECTURA.

FORMATO N° 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD:

ESCOLARIZADA ( ) NO ESCOLARIZADA ( )

MIXTA POR CRÉDITOS ( X )

SERIACIÓN: --------------------------------- CLAVE DE LA ASIGNATURA: LEMS03

CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE

HORAS CONDUCIDAS HORAS

INDEPENDIENTES

TOTAL DE HORAS POR

CICLO

CRÉDITOS

48 80 128 8

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

CONOCER LAS FUNCIONES QUE REALIZA EL DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y

LOS PROBLEMAS EN LOS CUALES TIENE UNA PARTICIPACIÓN DECISIVA.

IDENTIFICAR SU FUNCIÓN COMO FUTURO DOCENTE EN EL DESARROLLO HUMANO Y

PSICOLÓGICO.

COMPETENCIAS

DISTINGUE LAS FORMAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁREA PSICOLÓGICA DE ACUERDO

A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

APLICA LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN SU PRÁCTICA DOCENTE.

PROYECTA LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA.

CONSTRUYE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA DIFERENTES CONTEXTOS

EDUCATIVOS.

INSTRUMENTA ELEMENTOS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE DE ACUERDO A LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO.

HOJA: 2 DE 8

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

HORAS

ESTIMADAS

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS

12

1. PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN:

APROXIMACIÓN A LOS OBJETIVOS Y

CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN.

CONCEPTUALIZACIONES DE LA

PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

EDUCATIVA.

CARACTERIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE

LA EDUCACIÓN.

LAS RELACIONES ENTRE PSICOLOGÍA Y

EDUCACIÓN.

CONCEPCIONES ACTUALES DE LA

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

EL OBJETO DE ESTUDIO Y LOS

CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA EN LA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

IDENTIFICAN LAS

CARACTERÍSTICAS DE LA

PSICOLOGÍA Y SU VINCULACIÓN

CON EL ÁMBITO EDUCATIVO.

12

2. EL PSICÓLOGO DE LA EDUCACIÓN,

FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

ÁMBITOS Y TAREAS

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

MÉTODOS, TÉCNICAS, TAREAS Y

ACTIVIDADES

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

PARADIGMAS, TEORÍAS Y TÉCNICAS EN

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

FUNCIONES PREVENTIVAS

INTERVENCIÓN EN LA MEJORA DEL ACTO

EDUCATIVO

EL PSICÓLOGO EDUCATIVO ANTE LAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO

ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

EVALUACIÓN EDUCATIVA.

FORMACIÓN DE PROFESORES.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

FORMACIÓN DE PADRES.

RECONOZCAN LAS FUNCIONES

DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO Y SU

RELACIÓN SIGNIFICATIVA CON EL

CONTEXTO ESCOLAR.

12

3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO

HUMANO.

CONCEPTO, METODOLOGÍA TEORÍAS Y

MODELOS EXPLICATIVOS DEL

DESARROLLO HUMANO.

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA

EDAD ESCOLAR (6-12 Y DE LOS 13 A LOS

17).

DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR.

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES

COGNITIVAS BÁSICAS.

APARICIÓN Y DESARROLLO DEL

LENGUAJE.

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.

DESARROLLO HUMANO Y PSICOLÓGICO

EN LA EDAD ESCOLAR.

ASIMILAN LA

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DE

LAS ETAPAS DEL SER HUMANO Y

SU DESARROLLO PSICOSOCIAL.

12

4. LA CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.

EL CONCEPTO DE IDENTIDAD.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL

PROCESO EN LA ADOLESCENCIA.

LOS ADOLESCENTES Y LA REDEFINICIÓN

DE SUS RELACIONES EN LA FAMILIA Y EN

LA ESCUELA.

LA SOCIEDAD, LA CULTURA Y LOS

ADOLESCENTES.

LA ESCUELA COMO ESPACIO DE

APRENDIZAJE Y DE RELACIONES

PERSONALES ENTRE LOS

ADOLESCENTES.

LA INTERVENCIÓN DEL MAESTRO EN EL

PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LA

IDENTIDAD DE LOS ADOLESCENTES.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

DE LAS CULTURAS JUVENILES.

SEXUALIDAD HUMANA: DESAFÍOS, MITOS

Y DILEMAS

PRINCIPIOS, VALORES Y PREJUICIOS EN

RELACIÓN CON LA VIDA SEXUAL.

APRENDIENDO A CUIDAR MI CUERPO Y MI

PERSONA

LA CONFORMACIÓN CREATIVA Y CRITICA

DE LOS ADOLESCENTES Y SUS DISTINTAS

MANIFESTACIONES: MÚSICA, LITERATURA,

PINTURA, CINE, ENTRE OTROS.

COMPRENDAN LA ETAPA DE LA

ADOLESCENCIA, SUS

CARACTERÍSTICAS,

REPERCUSIONES EN EL

CONTEXTO SOCIAL Y ESCOLAR Y

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN.

HOJA: 5 DE 8

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA

EL PROFESOR MODERARÁ LAS OPINIONES RESPECTO A TODOS LOS TRABAJOS PRESENTADOS

MARCANDO LA VIABILIDAD DE CADA UNA DE LAS POSIBLES CORRECCIONES.

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE LOS TÓPICOS DEL PROGRAMA, DISCUSIÓN GRUPAL DE LOS TEXTOS

BÁSICOS, ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA, MAPAS CONCEPTUALES Y CUESTIONARIOS.

EL DOCENTE HARÁ USO DE EXPOSICIONES TIPO CONFERENCIA. REALIZARÁ DEBATES Y LLUVIAS DE

IDEAS CUANDO LAS SESIONES SEAN PRESENCIALES.

EL DOCENTE DEBERÁ RECURRIR A LA PAGINA DE LA ESCUELA PARA PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS

LOS MATERIALES DE ESTUDIO Y LAS LECTURAS BÁSICAS DEL CURSO, ASÍ COMO A CUESTIONARIOS Y

EJERCICIOS TIPO TEST QUE COMPLEMENTEN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

EL SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE LA

PLATAFORMA DE LA INSTITUCIÓN.

LA INTERACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE FOROS Y CHAT EN LAS

FECHAS Y LOS HORARIOS ESTIPULADOS POR EL DOCENTE AL INICIO DEL MÓDULO.

LOS ALUMNOS DEBERÁN HACER ENTREGA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS (TAREAS, EJERCICIOS,

CUESTIONARIOS, ENSAYOS Y MINUTAS) POR MEDIO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, PARA ASÍ CREAR

UN REGISTRO QUE PERMITA FORMAR UN PORTAFOLIO DE TRABAJOS Y FACILITE EL SEGUIMIENTO.

EL DOCENTE CUENTA CON UNA PÁGINA PERSONAL DENTRO DE LA PAGINA DE LA INSTITUCIÓN QUE LE

PERMITE: SUBIR TAREAS, RECIBIRLAS Y ALMACENARLAS, REGISTRAR AVANCES PROGRAMÁTICOS,

ENVIAR MENSAJES A LOS ALUMNOS, REGISTRAR LIGAS DE INTERÉS PARA EL CURSO, SUBIR

DOCUMENTOS A LA RED QUE CONFORMAN LA BIBLIOTECA VIRTUAL, ASENTAR CALIFICACIONES Y

RECIBIR MENSAJES DE LOS ALUMNOS

EL MATERIAL PROPUESTO POR EL DOCENTE DEBERÁ CUBRIR LA MAYORÍA DE LOS ESQUEMAS, TÉCNICAS

Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, PARA QUE EL ALUMNO TENGA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA

MATERIA.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PIZARRÓN ELECTRÓNICO

MATERIAL IMPRESO

MATERIAL EN LÍNEA

GRÁFICOS (ACETATOS, GRÁFICAS, LÁMINAS, CARTELES, PLANOS, DIAGRAMAS, ETC.)

FOTOGRÁFICOS (DIAPOSITIVAS, FOTOGRAFÍAS)

AUDIO VISUALES (VIDEO CINTAS, PELÍCULAS, VIDEO CONFERENCIAS)

AUDITIVOS (CASSETTE, DISCOS GRABADOS)

TRIDIMENSIONALES (MAQUETAS O MODELOS A ESCALA)

EQUIPO DE TRABAJO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

LOS ESTUDIANTES DEBERÁN ASISTIR A POR LO MENOS EL 80% DE LAS SESIONES, DEBERÁN ENTREGAR

LOS TRABAJOS HACIENDO USO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, QUE ESTARÁ HABILITADA PARA ESTOS

FINES. ADEMÁS DE ESTO SE SELECCIONARAN CRITERIOS PARA EVALUAR EL APROVECHAMIENTO DE

MANERA PERMANENTE. BASÁNDOSE EN LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO, LOS PROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURA, LOS TEMAS DE ESTUDIO Y EL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN LAS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

LOS PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES (ENSAYOS, PARTICIPACIONES

ARGUMENTADAS EN CLASE, TAREAS Y REPORTES DE LECTURA, PRODUCTOS ESCRITOS EN CLASE) SON

ELEMENTOS QUE DEBEN SER REGISTRADOS SISTEMÁTICAMENTE POR EL MAESTRO CON EL FIN DE

TENER SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE, ASÍ COMO SU ASISTENCIA Y

EVALUACIÓN.

EN BASE A LO ANTERIOR LA EVALUACIÓN DEBE SER FORMATIVA Y SUMATIVA TOMANDO EN CUENTA:

ASISTENCIA

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL Y EN EQUIPO

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y ENTREGA DE LOS MISMOS EN TIEMPO Y FORMA

EVALUACIÓN

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN, LAS FUENTES Y EL DOMINIO QUE EL ALUMNO Y LA ALUMNA, MUESTRE

DE LA MISMA SERÁN MEDULARES.

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN, SITIO WEB )

DESARROLLO HUMANO, PAPALIA, (AUT.), MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.,

2005

DESARROLLO HUMANO. PAPALIA, D., WENDKOS, S. Y DUSKIN, R. (2001): BOGOTÁ:

DESARROLLO PSICOLÓGICO CRAIG, G. (2001). MÉXICO: PRENTICE-HALL.

DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN MARCHESI, A., COLL, C. Y PALACIOS, J. (EDS)

(2000). VOL. I Y II. MADRID: ALIANZA EDITORIAL.

DESARROLLO PSICOLÓGICO, ROBERT S. FELDMAN, (AUT.), PRENTICE HALL, 2006.

EL DESARROLLO HUMANO DELVAL, J. A. (2002). MADRID: SIGLO XXI DE ESPAÑA.

EL DESARROLLO HUMANO, DELVAL, JUAN, (AUT.), SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES, S.A. 2002,

1ª ED., 8ª IMP.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA: APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA. RIVAS, F. (2003).

BARCELONA: ARIEL.

MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. GONZÁLEZ-PIENDA, J. A., GONZÁLEZ, R., NÚÑEZ,

J.C. Y VALLE, A. (2002): MADRID: PIRÁMIDE.

MCGRAW HILL.

NUESTRA SEXUALIDAD, ROBERT CROOKS, KARLA BAUR, (AUT.), EDICIONES PARANINFO, 2000.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO PARA PROFESORES TRIANES, M. V. Y

GALLARDO, J. A. (COORD.). (2000): MADRID: PIRÁMIDE.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, MIALARET, GASTON, (AUT.), SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES,

S.A., 2001.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SAMPASCUAL MAICAS, G. (2001): MADRID: UNED.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ANITA WOOLFOLK, (AUT.), PRENTICE HALL, 2006.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA. WOOLFOLK, A. (2006): MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN, JUNG, C. G., (AUT.), EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A., 2009, 1ª ED.,

1ª IMP.

PSICOLOGÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN, BAQUERO, RICARDO ... [ET AL.], (AUT.), EDITORIAL CEP,

S.L., 2009, 1ª ED., 1ª IMP.

PSICOLOGÍA. PAPALIA, D. Y WENDKOS, S. (2001). MCGRAW HILL/INTERAMERICANA.

SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN, MORGADE, GRACIELA ... [ET AL.], (AUT.), EDITORIAL CEP, S.L. 2009,

1ª ED., 1ª IMP.

SEXUALIDAD Y FAMILIA, DONINI, ANTONIO ... [ET AL.], (AUT.), EDITORIAL CEP, S.L. 2009, 1ª ED.,

1ª IMP.

SEXUALIDAD, ¿HABLAMOS?, CUGOTA I MATEU, LLUÍS, (AUT.), PARRAMÓN EDICIONES, S.A.

2007, 1ª ED., 1ª IMP.

PERFIL DOCENTE REQUERIDO.

LICENCIADO(A) EN EDUCACIÓN, EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EN PEDAGOGÍA, EN PSICOLOGÍA

EDUCATIVA, CON LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS SOBRE LA FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE, QUE LE PERMITAN NAVEGAR EN INTERNET, USAR Y

RECONOCER BASES DE DATOS, ASÍ COMO MOSTRAR HABILIDADES PARA EL USO DE PROCESADORES DE

TEXTO Y EL USO DEL AULA VIRTUAL, DEBERÁ CONTAR CON EXPERIENCIA DOCENTE MÍNIMA DE CUATRO

AÑOS QUE LE PERMITA Y FACILITE LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE ESTUDIO, ANTOLOGÍAS Y PORTAFOLIO

DE PRODUCTOS.

FORMATO N° 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ASIGNATURA: ÉTICA, EDUCACIÓN Y VALORES

NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD:

ESCOLARIZADA ( ) NO ESCOLARIZADA ( )

MIXTA POR CRÉDITOS ( X )

SERIACIÓN: --------------------------------- CLAVE DE LA ASIGNATURA: LEMS04

CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE

HORAS CONDUCIDAS HORAS

INDEPENDIENTES

TOTAL DE HORAS POR

CICLO

CRÉDITOS

45 80 125 8

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

CONOCER LOS ELEMENTOS QUE PERMITAN REALIZAR DISTINCIONES CONCEPTUALES Y LOS

VÍNCULOS ACTUALES DE LA ÉTICA DE LA EDUCACIÓN, LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES Y

SUS IMPLICACIONES VIGENTES.

ADQUIRIR Y PROYECTAR LOS VALORES LOCALES, CON UNA FORMACIÓN ÉTICA PARA

DESARROLLAR ACTITUDES ABIERTAS Y TOLERANTES HACIA LAS DIFERENTES FORMAS DE

VIDA.

COMPETENCIAS

UTILIZA LA ÉTICA Y LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN.

DISEÑA PROPUESTAS INNOVADORAS ADECUADAS AL ENTORNO EN EL QUE SE

DESARROLLAN.

DOMINA EL ENFOQUE, PROPÓSITO Y METODOLOGÍA DE LA ÉTICA.

IDENTIFICA EL PROCESO CONTEXTUAL DE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA

ÉTICA EN LA PRACTICA EDUCATIVA.

DOMINA EL SIGNIFICADO DEL YO, TU Y NOSOTROS COMO FUNDAMENTO PRACTICO EN

EL QUEHACER DEL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD.

REFLEXIONA LA ORIENTACIÓN DE LA ÉTICA EN EL QUEHACER HUMANO.

HOJA: 2 DE 7

ASIGNATURA: ÉTICA, EDUCACIÓN Y VALORES

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

HORAS

ESTIMADAS

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS

10

1. ÉTICA Y EDUCACIÓN

ENFOQUES DE LA ÉTICA

VALORES UNIVERSALES Y LOCALES.

JUICIO MORAL

TEORÍAS DE LA COMPRESIÓN

TEORÍA DE GRUPOS

POR QUÉ EDUCACIÓN EN ÉTICA

ÉTICA DE LA EDUCACIÓN Y

EDUCACIÓN CON ÉTICA. UNA

DISTINCIÓN CONCEPTUAL

SOBRE EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

SOBRE EL CONCEPTO DE ÉTICA

EDUCACIÓN EN ÉTICA, EDUCACIÓN EN

VALORES Y EDUCACIÓN MORAL.

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN MORAL

LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO

MORAL.

ÉTICA ECOEDUCATIVA

CONCIBEN EL ENFOQUE, PROPÓSITO

Y METODOLOGÍA EN EL ESTUDIO DE

LA ÉTICA, SU CAMPO CONCEPTUAL Y

SU ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL.

15

2. VÍNCULOS ACTUALES DE LA ÉTICA

CON LA EDUCACIÓN

LA VIGENCIA DE LOS DISCURSOS

SOBRE EDUCACIÓN Y ÉTICA

LA EDUCACIÓN COMO UTOPÍA

LA EDUCACIÓN COMO TESORO

LOS CUATRO PILARES DE LA

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN EN ÉTICA Y

MULTICULTURALISMO

EL DOBLE VÍNCULO ENTRE

EDUCACIÓN, ÉTICA Y

MULTICULTURALISMO

EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LA

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN EN ÉTICA Y

NEOLIBERALISMO

EDUCACIÓN EN ÉTICA Y POLÍTICA

ANTECEDENTES

PLATÓN Y ARISTÓTELES: LA

EDUCACIÓN EN ÉTICA Y SUS

IMPLICACIONES POLÍTICAS

EL CARÁCTER POLÍTICO DE LA ACTUAL

EDUCACIÓN EN ÉTICA

LA EDUCACIÓN EN ÉTICA COMO

EDUCACIÓN CIUDADANA

ÉTICA CIUDADANA Y ÉTICA

DISCURSIVA

IDENTIFICAN EL PROCESO

CONTEXTUAL DE LA EDUCACIÓN Y SU

RELACIÓN CON LA ÉTICA EN LA

PRACTICA EDUCATIVA.

10

3. SOBRE LA POSIBILIDAD DE UNA

EDUCACIÓN EN ÉTICA EN SENTIDO NO

INSTRUMENTAL

HACIA UNA ANAMNESIS DEL QUERER

VIVIR JUNTOS

ESBOZO DE ALGUNOS ELEMENTOS

PARA UNA COMPRENSIÓN NO

INSTRUMENTAL DEL SER HUMANO

COMO BASE PARA UNA EDUCACIÓN EN

ÉTICA POSIBLE

EL ERROR

EL DOLOR

LA ENAJENACIÓN

LAS ANAMNESIS DEL ERROR, EL

DOLOR Y LA ENAJENACIÓN COMO VÍA

PARA RECONSTRUIR EL QUERER VIVIR

JUNTOS.

COMPRENDAN EL SIGNIFICADO DEL

YO, TU Y NOSOTROS COMO

FUNDAMENTO PRACTICO EN EL

QUEHACER DEL SER HUMANO EN LA

SOCIEDAD.

10

4. EL PENSAMIENTO DE LA ÉTICA Y LA

ÉTICA DEL PENSAMIENTO

EL PENSAMIENTO DE LA ÉTICA

LA VUELTA A LAS FUENTES CÓSMICAS

LA INCERTIDUMBRE ÉTICA

LA ÉTICA DEL PENSAMIENTO

VALORAN CUALITATIVAMENTE LA

ORIENTACIÓN DE LA ÉTICA EN EL

QUEHACER HUMANO.

HOJA: 5 DE 7

ASIGNATURA: ÉTICA, EDUCACIÓN Y VALORES

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA

EL PROFESOR MODERARÁ LAS OPINIONES RESPECTO A TODOS LOS TRABAJOS PRESENTADOS

MARCANDO LA VIABILIDAD DE CADA UNA DE LAS POSIBLES CORRECCIONES.

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE LOS TÓPICOS DEL PROGRAMA, DISCUSIÓN GRUPAL DE LOS TEXTOS

BÁSICOS, ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA, MAPAS CONCEPTUALES Y CUESTIONARIOS.

EL DOCENTE HARÁ USO DE EXPOSICIONES TIPO CONFERENCIA. REALIZARÁ DEBATES Y LLUVIAS DE

IDEAS CUANDO LAS SESIONES SEAN PRESENCIALES.

EL DOCENTE DEBERÁ RECURRIR A LA PAGINA DE LA ESCUELA PARA PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS

LOS MATERIALES DE ESTUDIO Y LAS LECTURAS BÁSICAS DEL CURSO, ASÍ COMO A CUESTIONARIOS Y

EJERCICIOS TIPO TEST QUE COMPLEMENTEN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

EL SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE LA

PLATAFORMA DE LA INSTITUCIÓN.

LA INTERACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE FOROS Y CHAT EN LAS

FECHAS Y LOS HORARIOS ESTIPULADOS POR EL DOCENTE AL INICIO DEL MÓDULO.

LOS ALUMNOS DEBERÁN HACER ENTREGA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS (TAREAS, EJERCICIOS,

CUESTIONARIOS, ENSAYOS Y MINUTAS) POR MEDIO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, PARA ASÍ CREAR

UN REGISTRO QUE PERMITA FORMAR UN PORTAFOLIO DE TRABAJOS Y FACILITE EL SEGUIMIENTO.

EL DOCENTE CUENTA CON UNA PÁGINA PERSONAL DENTRO DE LA PAGINA DE LA INSTITUCIÓN QUE LE

PERMITE: SUBIR TAREAS, RECIBIRLAS Y ALMACENARLAS, REGISTRAR AVANCES PROGRAMÁTICOS,

ENVIAR MENSAJES A LOS ALUMNOS, REGISTRAR LIGAS DE INTERÉS PARA EL CURSO, SUBIR

DOCUMENTOS A LA RED QUE CONFORMAN LA BIBLIOTECA VIRTUAL, ASENTAR CALIFICACIONES Y

RECIBIR MENSAJES DE LOS ALUMNOS

EL MATERIAL PROPUESTO POR EL DOCENTE DEBERÁ CUBRIR LA MAYORÍA DE LOS ESQUEMAS, TÉCNICAS

Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, PARA QUE EL ALUMNO TENGA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA

MATERIA.

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN, SITIO WEB )

EDUCACIÓN EN VALORES, EDITORIAL IDEAS PROPIAS, (AUT.), IDEASPROPIAS EDITORIAL, 2003, 1ª

ED., 1ª IMP.

EDUCACIÓN EN VALORES, EDUCACIÓN INTERCULTURAL, TOURIÑÁN LÓPEZ, JOSÉ MANUEL, (AUT.),

NETBIBLO, S.L. 2008, 1ª ED., 1ª IMP.

EDUCACIÓN EN VALORES, ROLLANO VILABOA, DAVID, (AUT.), IDEASPROPIAS EDITORIAL, 2006, 1ª

ED., 1ª IMP.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PIZARRÓN ELECTRÓNICO

MATERIAL IMPRESO

MATERIAL EN LÍNEA

GRÁFICOS (ACETATOS, GRÁFICAS, LÁMINAS, CARTELES, PLANOS, DIAGRAMAS, ETC.)

FOTOGRÁFICOS (DIAPOSITIVAS, FOTOGRAFÍAS)

AUDIO VISUALES (VIDEO CINTAS, PELÍCULAS, VIDEO CONFERENCIAS)

EQUIPO DE TRABAJO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

LOS ESTUDIANTES DEBERÁN ASISTIR A POR LO MENOS EL 80% DE LAS SESIONES DEBERÁN ENTREGAR

LOS TRABAJOS HACIENDO USO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, QUE ESTARÁ HABILITADA PARA ESTOS

FINES. ADEMÁS DE ESTO SE SELECCIONARAN CRITERIOS PARA EVALUAR EL APROVECHAMIENTO DE

MANERA PERMANENTE. BASÁNDOSE EN LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO, LOS PROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURA, LOS TEMAS DE ESTUDIO Y EL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN LAS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

LOS PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES (ENSAYOS, PARTICIPACIONES

ARGUMENTADAS EN CLASE, TAREAS Y REPORTES DE LECTURA, PRODUCTOS ESCRITOS EN CLASE) SON

ELEMENTOS QUE DEBEN SER REGISTRADOS SISTEMÁTICAMENTE POR EL MAESTRO CON EL FIN DE

TENER SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE, ASÍ COMO SU ASISTENCIA Y

EVALUACIÓN.

EN BASE A LO ANTERIOR LA EVALUACIÓN DEBE SER FORMATIVA Y SUMATIVA TOMANDO EN CUENTA:

ASISTENCIA

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL Y EN EQUIPO

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y ENTREGA DE LOS MISMOS EN TIEMPO Y FORMA

EVALUACIÓN

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN, LAS FUENTES Y EL DOMINIO QUE EL ALUMNO Y LA ALUMNA, MUESTRE

DE LA MISMA SERÁN MEDULARES.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL, RUIZ ROMÁN, CRISTÓBAL, (AUT.), EDICIONES OCTAEDRO, S.L.

2003,1ª ED., 1ª IMP.

EDUCACIÓN MORAL, RUIZ CORBELLÁ, MARTA, (AUT.), EDITORIAL ARIEL, S.A. ,2003, 1ª ED., 1ª IMP.

ENSEÑAR VALORES, HAYDON, GRAHAM, (AUT.), MANZANO, PABLO, (TR.), EDICIONES MORATA, S.L.

2003, 1ª ED., 1ª IMP.

ÉTICA Y ESCUELA, HAYNES, FELICITY, (AUT.), EDITORIAL GEDISA, S.A. 2002, 1ª ED., 1ª IMP.

ÉTICA, MOORE, G. E., (AUT.), ENCUENTRO EDICIONES, S.A. 2001, 1ª ED., 1ª IMP.

ÉTICA, RODRÍGUEZ DUPLÁ, LEONARDO, (AUT.), BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, 2001, 1ª ED.,

2ª IMP.

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA, GARCÍA LÓPEZ, RAFAELA; PÉREZ PÉREZ, CRUZ; ESCÁMEZ

SÁNCHEZ, JUAN, (AUT.), EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A. 2009, 1ª ED., 1ª IMP.

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN. EN LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO DELORS J.,

(COMP) (PP. 89-103). MÉXICO: UNESCO. (1996).

MI QUERIDA EDUCACIÓN EN VALORES, ESTEBAN BARA, FRANCISCO, (AUT.), EDITORIAL DESCLÉE

DE BROUWER, S.A. 2003, 1ª ED., 1ª IMP.

MI QUERIDA EDUCACIÓN EN VALORES, ESTEBAN BARA, FRANCISCO, (AUT.), EDITORIAL DESCLÉE

DE BROUWER, S.A. 2003, 1ª ED., 1ª IMP.

PERFIL DOCENTE REQUERIDO.

LICENCIADO(A) EN EDUCACIÓN, EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EN FILOSOFÍA, CON LOS

CONOCIMIENTOS NECESARIOS SOBRE LA FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN

EL PROCESO DE APRENDIZAJE, QUE LE PERMITAN NAVEGAR EN INTERNET, USAR Y RECONOCER BASES

DE DATOS, ASÍ COMO MOSTRAR HABILIDADES PARA EL USO DE PROCESADORES DE TEXTO Y EL USO DEL

AULA VIRTUAL, DEBERÁ CONTAR CON EXPERIENCIA DOCENTE MÍNIMA DE DOS AÑOS QUE LE PERMITA Y

FACILITE LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE ESTUDIO, ANTOLOGÍAS Y PORTAFOLIO DE PRODUCTOS.

FORMATO N° 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ASIGNATURA: TENDENCIAS DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD:

ESCOLARIZADA ( ) NO ESCOLARIZADA ( )

MIXTA POR CRÉDITOS (X)

SERIACIÓN: --------------------------------- CLAVE DE LA ASIGNATURA: LEMS05

CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE

HORAS CONDUCIDAS HORAS

INDEPENDIENTES

TOTAL DE HORAS POR

CICLO

CRÉDITOS

40 60 100 6

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

IDENTIFICAR LAS TENDENCIAS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIANTE EL

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE AVANCES Y PROYECCIONES PARA CONSTRUIR UNA VISIÓN A FUTURO

DEL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN.

COMPETENCIAS

PROPONE ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS, ACORDES CON EL LOGRO DE

OBJETIVOS ACADÉMICOS.

COMPARA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD A PARTIR DEL DESARROLLO DE

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

DEBATE SOBRE LO QUE SE DENOMINA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN

GENERANDO NUEVOS CONCEPTOS APLICADOS A LA PRACTICA DOCENTE.

INTEGRA LOS INDICADORES UTILIZADOS PARA ESTABLECER LA NECESIDAD DE

INCORPORAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN A LA EDUCACIÓN.

INCORPORA LOS ENFOQUES DE LA TECNOLOGÍA APLICADOS A LAS NUEVAS

REFORMAS PARA INNOVAR EN LA EDUCACIÓN.

HOJA: 2 DE 7

ASIGNATURA: TENDENCIAS DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

HORAS

ESTIMADAS

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS

10

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL USO DE

LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

ANTECEDENTES

LA ETAPA DE LA

COMPUTADORA.

LA ETAPA DE INTERNET.

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN.

ECOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Y SU USO EN LA EDUCACIÓN.

DESCRIBAN LA EVOLUCIÓN DE LA

TECNOLOGÍA APLICADA A LA

EDUCACIÓN.

10

2. TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN

DEL CONDUCTISMO AL

CONSTRUCTIVISMO.

DEL OBJETIVO A LA

COMPETENCIA.

DE LA ENSEÑANZA AL

APRENDIZAJE.

DE LA MEMORIZACIÓN A LA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

COMPRENDAN LOS PARADIGMAS

PSICOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN Y

SU APLICACIÓN EN EL ENFOQUE POR

COMPETENCIAS.

10

3. INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.

REFORMA EDUCATIVA

MODALIDADES EDUCATIVAS

NUEVAS CARRERAS

ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD

ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.

DESCRIBAN MODELOS DE EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.

10

4. CASO DE ESTUDIO Y PROYECTO

VISIÓN DE UNA ESCUELA DEL

FUTURO.

CREACIÓN DE MODELO DE

ESCUELA FUTURA.

DISEÑAN EL CURRÍCULO DE UNA

ESCUELA CON VISIÓN FUTURISTA.

HOJA: 4 DE 7

ASIGNATURA: TENDENCIAS DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA

EL PROFESOR MODERARÁ LAS OPINIONES RESPECTO A TODOS LOS TRABAJOS PRESENTADOS

MARCANDO LA VIABILIDAD DE CADA UNA DE LAS POSIBLES CORRECCIONES.

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE LOS TÓPICOS DEL PROGRAMA, DISCUSIÓN GRUPAL DE LOS TEXTOS

BÁSICOS, ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA, MAPAS CONCEPTUALES Y CUESTIONARIOS.

EL DOCENTE HARÁ USO DE EXPOSICIONES TIPO CONFERENCIA. REALIZARÁ DEBATES Y LLUVIAS DE

IDEAS CUANDO LAS SESIONES SEAN PRESENCIALES.

EL DOCENTE DEBERÁ RECURRIR A LA PAGINA DE LA ESCUELA PARA PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS

LOS MATERIALES DE ESTUDIO Y LAS LECTURAS BÁSICAS DEL CURSO, ASÍ COMO A CUESTIONARIOS Y

EJERCICIOS TIPO TEST QUE COMPLEMENTEN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

EL SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE LA

PLATAFORMA DE LA INSTITUCIÓN.

LA INTERACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS SE LLEVARÁ A CABO A TRAVÉS DE FOROS Y CHAT EN LAS

FECHAS Y LOS HORARIOS ESTIPULADOS POR EL DOCENTE AL INICIO DEL MÓDULO.

LOS ALUMNOS DEBERÁN HACER ENTREGA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS (TAREAS, EJERCICIOS,

CUESTIONARIOS, ENSAYOS Y MINUTAS) POR MEDIO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, PARA ASÍ CREAR

UN REGISTRO QUE PERMITA FORMAR UN PORTAFOLIO DE TRABAJOS Y FACILITE EL SEGUIMIENTO.

EL DOCENTE CUENTA CON UNA PÁGINA PERSONAL DENTRO DE LA PAGINA DE LA INSTITUCIÓN QUE LE

PERMITE: SUBIR TAREAS, RECIBIRLAS Y ALMACENARLAS, REGISTRAR AVANCES PROGRAMÁTICOS,

ENVIAR MENSAJES A LOS ALUMNOS, REGISTRAR LIGAS DE INTERÉS PARA EL CURSO, SUBIR

DOCUMENTOS A LA RED QUE CONFORMAN LA BIBLIOTECA VIRTUAL, ASENTAR CALIFICACIONES Y

RECIBIR MENSAJES DE LOS ALUMNOS

EL MATERIAL PROPUESTO POR EL DOCENTE DEBERÁ CUBRIR LA MAYORÍA DE LOS ESQUEMAS, TÉCNICAS

Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, PARA QUE EL ALUMNO TENGA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA

MATERIA.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PIZARRÓN ELECTRÓNICO

MATERIAL IMPRESO

MATERIAL EN LÍNEA

GRÁFICOS (ACETATOS, GRÁFICAS, LÁMINAS, CARTELES, PLANOS, DIAGRAMAS, ETC.)

FOTOGRÁFICOS (DIAPOSITIVAS, FOTOGRAFÍAS)

AUDIO VISUALES (VIDEO CINTAS, PELÍCULAS, VIDEO CONFERENCIAS)

EQUIPO DE TRABAJO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

LOS ESTUDIANTES DEBERÁN ASISTIR A POR LO MENOS EL 80% DE LAS SESIONES, DEBERÁN ENTREGAR

LOS TRABAJOS HACIENDO USO DE LA PÁGINA DE LA INSTITUCIÓN, QUE ESTARÁ HABILITADA PARA ESTOS

FINES. ADEMÁS DE ESTO SE SELECCIONARAN CRITERIOS PARA EVALUAR EL APROVECHAMIENTO DE

MANERA PERMANENTE. BASÁNDOSE EN LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO, LOS PROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURA, LOS TEMAS DE ESTUDIO Y EL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN LAS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

LOS PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES (ENSAYOS, PARTICIPACIONES

ARGUMENTADAS EN CLASE, TAREAS Y REPORTES DE LECTURA, PRODUCTOS ESCRITOS EN CLASE) SON

ELEMENTOS QUE DEBEN SER REGISTRADOS SISTEMÁTICAMENTE POR EL MAESTRO CON EL FIN DE

TENER SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE, ASÍ COMO SU ASISTENCIA Y

EVALUACIÓN.

EN BASE A LO ANTERIOR LA EVALUACIÓN DEBE SER FORMATIVA Y SUMATIVA TOMANDO EN CUENTA:

ASISTENCIA

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL Y EN EQUIPO

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y ENTREGA DE LOS MISMOS EN TIEMPO Y FORMA

EVALUACIÓN

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN, LAS FUENTES Y EL DOMINIO QUE EL ALUMNO Y LA ALUMNA, MUESTRE

DE LA MISMA SERÁN MEDULARES.

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN, SITIO WEB )

ACTIVIDADES” EN TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN LA ESCUELA. AZINIAN, BRENTA, ALVAREZ (1995).

A-Z EDITORA. BS. AS.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL. ALGO MÁS QUE RATONES Y TECLAS. GUTIERREZ MARTÍN, ALFONSO

BARCELONA: GEDISA. (2003)

APLICACIONES EDUCATIVAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN,

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DE PROFESORADO DE MADRID, EDITORIAL MEPSYD, 2005.

APRENDER EN LA VIRTUALIDAD. DUART, JOSEP M.Y SANGRÀ, ALBERT EDICIONES GEDISA, S.A.

BARCELONA, ESPAÑA. (2000)

DIDÁCTICA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. ROIG, ROSABEL

ALCOY: MARFIL. (2002).

EDUCACIÓN CON NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. PAVÓN,

FRANCISCO. SEVILLA: KRONOS. (2001).

EDUCACIÓN: RIESGOS Y PROMESAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

BURBULES N. C. Y T. A. CALLISTER. (2000). EDITORIAL: GRANICA

EL APRENDIZAJE VIRTUAL. ENSEÑAR Y APRENDER EN LA ERA DIGITAL. RODRÍGUEZ ILLERA, JOSÉ

LUIS. ROSARIO, ARGENTINA: HOMO SAPIENS. (2005)

INFORMÁTICA EDUCATIVA. SALINAS SONIA SILVA. (2006). IDEAS PROPIAS EDITORIAL

INFORMÁTICA PARA DOCENTES. ASINSTEN JUAN CARLOS. (2000). EDITORIAL: NOVEDADES

EDUCATIVAS

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN LA ERA INTERNET. MAJÓ, JOAN; MARQUÈS, PERE BARCELONA.

PRAXIS. (2002).

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN LA ERA INTERNET. PERE MARQUÉS GRAELLS, JOAN MAJÓ I

CRUZATE. EDITORIAL WOLTERS KLUWER. 2002

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. JULIO CABERO ALMENARA. MCGRAW HILL.

2007.

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA FUTUROS DOCENTES. LACRUZ ALCOCER, MIGUEL CUENCA:

EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. (2002). 384 P

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN. MARTÍNEZ, FRANCISCO; PRENDES, M. PAZ MADRID:

PEARSON EDUCACIÓN. (2004)

TECNOLOGÍA EDUCATIVA DISEÑO Y UTILIZACIÓN EN MEDIOS DE LA ENSEÑANZA. EDITORIAL

PAIDOS. 2008.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA. MANUEL AREA MOREIRA. ED. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DE ESPAÑA.

2009.

PERFIL DOCENTE REQUERIDO.

LICENCIADO(A) EN EDUCACIÓN, EN INFORMÁTICA, EN SISTEMAS COMPUTACIONALES, CON LOS

CONOCIMIENTOS NECESARIOS SOBRE LA FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN

EL PROCESO DE APRENDIZAJE, QUE LE PERMITAN NAVEGAR EN INTERNET, USAR Y RECONOCER BASES

DE DATOS, ASÍ COMO MOSTRAR HABILIDADES PARA EL USO DE PROCESADORES DE TEXTO Y EL USO DEL

AULA VIRTUAL, DEBERÁ CONTAR CON EXPERIENCIA DOCENTE MÍNIMA DE TRES AÑOS QUE LE PERMITA Y

FACILITE LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE ESTUDIO, ANTOLOGÍAS Y PORTAFOLIO DE PRODUCTOS.

FORMATO N° 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ASIGNATURA: INGLES I

NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD:

Escolarizada ( ) No escolarizada ( ) Mixta ( X )

SERIACIÓN: --------------------------------- CLAVE DE LA ASIGNATURA: LEMS06

CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE

HORAS CONDUCIDAS HORAS

INDEPENDIENTES

TOTAL DE HORAS POR

CICLO

CRÉDITOS

40 60 100 6

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

TO UNDERSTAND AND USE FAMILIAR EVERYDAY EXPRESSIONS AND VERY BASIC PHRASES

AIMED AT THE SATISFACTION OF NEEDS OF A CONCRETE TYPE. INTRODUCE HIM/HERSELF AND

OTHERS. TO ASK AND ANSWER QUESTIONS ABOUT PERSONAL DETAILS SUCH AS WHERE

HE/SHE LIVES, PEOPLE HE/SHE KNOWS AND THINGS HE/SHE HAS. INTERACT IN A SIMPLE WAY

PROVIDED THE OTHER PERSON TALKS SLOWLY AND CLEARLY AND IS PREPARED TO HELP.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

LINGUISTIC COMPETENCE - TO USE THE GRAMMAR, SYNTAX, AND VOCABULARY OF A

LANGUAGE.

SOCIOLINGUISTIC COMPETENCE - TO USE AND RESPOND TO LANGUAGE APPROPRIATELY,

GIVEN THE SETTING, THE TOPIC, AND THE RELATIONSHIPS AMONG THE PEOPLE

COMMUNICATING.

DISCOURSE COMPETENCE - TO INTERPRET THE LARGER CONTEXT AND HOW TO

CONSTRUCT LONGER STRETCHES OF LANGUAGE SO THAT THE PARTS MAKE UP A

COHERENT WHOLE.

STRATEGIC COMPETENCE - TO RECOGNIZE AND REPAIR COMMUNICATION BREAKDOWNS,

HOW TO WORK AROUND GAPS IN ONE’S KNOWLEDGE OF THE LANGUAGE, AND HOW TO

LEARN MORE ABOUT THE LANGUAGE AND IN THE CONTEXT.

HOJA: 2 DE 9

ASIGNATURA: INGLES I

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

HORAS

ESTIMADAS

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS

10

1. INTRODUCTION I

GREETINGS

THE ALPHABET

INTRODUCTIONS

AGE

COUNTRIES

NATIONALITIES

OCCUPATIONS

MY FAMILY

PETS

REVIEW

TO ENGAGE IN SHORT INTERACTIONS IN

SIMPLE STANDARD SITUATIONS. TO BE

CAPABLE OF GREETING PEOPLE AND

INTRODUCING YOURSELF.

TO BE ABLE TO CONVEY BASIC

INFORMATION ABOUT YOURSELF AND

YOUR ENVIRONMENT, SUCH AS YOUR

AGE, NATIONALITY, OCCUPATION,

FAMILY, AND PETS. TO BE CAPABLE OF

ASKING AND UNDERSTANDING SIMPLE

QUESTIONS AND ANSWERS WHEN THE

OTHER PERSON SPEAKS SLOWLY AND

HAS A FAMILIAR ACCENT

10

2. INTRODUCTION II

THE BODY

CLOTHES

APPEARANCE

FEELINGS

LIKES AND DISLIKES

ACTIVITIES

DAYS OF THE WEEK

THE DATE

THE OFFICE

REVIEW

TO ENGAGE IN SIMPLE INTERACTIONS

ABOUT FAMILIAR, ROUTINE TOPICS. TO

BE ABLE TO TALK ABOUT YOUR

ACTIVITIES, LIKES AND DISLIKES, AND

WEEKLY SCHEDULE, AS WELL AS THOSE

OF THE PEOPLE AROUND YOU. TO BE

CAPABLE OF DESCRIBING YOURSELF

AND OTHERS, INCLUDING PHYSICAL

CHARACTERISTICS, FEELINGS, AND

DRESS, USING SHORT, SIMPLE

SENTENCES. TO BE ABLE TO

COMMUNICATE THE DATE AND SAY

WHERE THINGS ARE. TO BE CAPABLE OF

ASKING AND UNDERSTANDING SIMPLE

QUESTIONS AND ANSWERS WHEN THE

OTHER PERSON SPEAKS SLOWLY AND

HAS A FAMILIAR ACCENT.

10

3. THE FAMILY

READING & WRITING

SPEAKING AND LISTENING

TO ALLOW STUDENTS TO BECOME

FAMILIAR WITH THE VOCABULARY, VERB

FORMS, AND SYNTAX OF THE TARGET

LANGUAGE.

TO ALLOW STUDENTS TO WORK ON AND

IMPROVE THEIR PRONUNCIATION AND

SPOKEN LANGUAGE SKILLS. TO

PRACTICE WITH PRONUNCIATION

EXERCISES AND GUIDED SPEAKING

ACTIVITIES. SYSTEMATIC DETECTION OF

PRONUNCIATION OR INTONATION

ERRORS, AS WELL AS AN ORAL

ASSESSMENT COMPONENT, ALLOWS

STUDENTS TO TARGET THEIR WEAKER

POINTS AND HELPS THEM TO IMPROVE.

TO IMMERSE STUDENTS IN AN

AUTHENTIC CONTEXT OF EVERYDAY

SPOKEN LANGUAGE,

10

4. THE FAMILY

VOCABULARY

THE HUMAN BODY

PHYSICAL DESCRIPTION

FAMILY, IDENTITY, SOCIAL

LIFE

FAMILY LIFE

AGE, STAGES OF LIFE

PERSONALITY AND

FEELINGS

GRAMMAR

DEFINITE AND INDEFINITE

ARTICLES

THE DIFFERENCE BETWEEN

“A” AND “AN”

THE VERB “TO BE”

THE VERB “TO HAVE”

TO ALLOW STUDENTS TO APPROACH

THE LANGUAGE USING A VOCABULARY

FOCUS. THE TEXTS PROPOSED

REALISTICALLY REFLECT HOW THE

LANGUAGE IS USED IN AN AUTHENTIC

COMMUNICATIVE CONTEXT. STUDENTS

CAN THEREFORE EASILY REUSE THE

TERMS AND STRUCTURES THEY HAVE

LEARNED.

TO ALLOW STUDENTS TO DISCOVER AND

UNDERSTAND HOW THE LANGUAGE

WORKS BY TREATING GRAMMATICAL

STRUCTURES AND SYNTAX TO EXPRESS

THEMSELVES AND TO COMMUNICATE

WITH GREATER CERTAINTY.

HOJA: 5 DE 9

ASIGNATURA: INGLES I

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA

USE TELL ME MORE CAMPUS

THE STUDENTS MUST USE THE PLATFORM CALLED TELL ME MORA CAMPUS, AND THEY HAVE TO

ANSWER THE EXCERSICES ASKED FOR THE TEACHER.

USE THE DIALOGUE

THE DIALOGUE IS SHOWN ON A SCREEN. THE STUDENTS MUST FIRST SUMMARIZE AND DESCRIBE

WHAT THEY SAW. THE TEACHER CAN ALSO PREPARE QUESTIONS PERTAINING TO THE DIALOGUE

AND ASK THE STUDENTS TO ANSWER THESE QUESTIONS USING KEY VOCABULARY PRESENTED IN

THE DIALOGUE.

USE THE VIDEO

THE TEACHER SHOWS THE VIDEO ON FULL-SCREEN MODE. S/HE THEN ASKS THE STUDENTS

QUESTIONS ABOUT THE VIDEO. THE TEACHER CAN ALSO ASK THE STUDENTS TO SUMMARIZE THE

VIDEO BY EITHER WRITING-OUT A SUMMARY AND / OR ORALLY SUMMARIZING THE VIDEO.

USE THE DICTATION

THE TEACHER CAN PLAY SENTENCES FROM THE DICTATIONS IN TELL ME MORE. THE STUDENTS ARE

THEN ASKED TO WRITE OUT THE SENTENCES ON A SEPARATE SHEET OF PAPER OR THE STUDENTS

CAN WRITE THE SENTENCES ON THE BOARD AND THE TEACHER CAN INVOLVE THE WHOLE CLASS IN

THE CORRECTION PROCESS (BY POINTING OUT COMMON ERRORS, ASKING THE OTHER STUDENTS

TO CORRECT THE SENTENCES, ETC).

USE TO REVIEW A LESSON

THE TEACHER CAN CHECK THAT THE LESSON HAS BEEN ASSIMILATED BY ASKING THE STUDENTS TO

WORK IN SEVERAL ACTIVITIES AND BY LOOKING AT THE SUMMARY RESULTS OR A COPY OF THEIR

DETAILED REPORT.

USE THE TEXT TRANSFORMATION

THE TEXT IS DISPLAYED USING AN OVERHEAD PROJECTOR, AND THE STUDENTS ARE ASKED TO

TRANSFORM THE TEXT ON A SEPARATE SHEET OF PAPER. THE TEACHER CAN THEN DECIDE TO

CORRECT THE TEXT TOGETHER OR COLLECT THE INDIVIDUAL PAPERS.

USE THE CROSSWORD PUZZLES

THE TEACHER CAN PROJECT THE CROSSWORD PUZZLE ONTO A SCREEN AND ASK INDIVIDUAL

STUDENTS TO FIND THE CORRESPONDING WORD.

USE THE WORD ASSOCIATION

THE TEACHER CAN PROJECT THE TWO LISTS OF WORDS ONTO A SCREEN AND ASK THE STUDENTS

TO LINK THE WORDS FROM LEFT COLUMN WITH THE WORDS IN THE RIGHT, FOLLOWING THE

INSTRUCTIONS FOR EACH EXERCISE.

USE THE WORDS AND TOPICS

THE TEACHER CAN PROJECT THE EXERCISE ONTO A SCREEN AND ASK THE STUDENTS TO PLACE THE

WORDS IN THE CORRECT BOX. THEY CAN ALSO ASK THE STUDENTS TO PROPOSE OTHER WORDS

THAT COULD ALSO BE PLACED IN THE BOXES.

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN, SITIO WEB

)

www.tellmemorecampus.com

COLLINGS GUIA DE CONVERSACIÓN INGLÉS. BUTTERFIELD, JEREMY. EDIT. GRO. ED.

RONDOM HOUSE MONDADORI 2009

DICCIONARIO PORRÚA INGLÉS- ESPAÑOL. GÓMEZ DE PARADA, ALEJANDRO EDIT. PORRUA.

ESSENTIAL GRAMMAR IN USE. MURPHY, RAYMOND CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. 2007

LAS TRAMPAS DEL INGLÉS. MURPHY RON. EDITORIAL VECCHILES. 2009.

LAUROUSSE GRAMÁTICA INGLESA COMUNICATIVA. LAUROUSSE. EDICIONES 2009.

NEW INTERCHANGE INTRO STUDENT´S BOOK. RICHARDS, JACK C./ TAY LESLEY,

CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. 2005.

NEW INTERCHANGE INTRO WORKBOOK. RICHARDS, JACK C./ TAY LESLEY, CAMBRIDGE

UNIVERSITY PRESS. 2005.

QUICK CHECK. RUELAS, ANGIE, PRO-ENGLISH. 2007

VERY EASY TRUE STORIES. HEVER, SANDRA. ADDISON WESLEY LONGMAN. 2005

PERFIL DOCENTE REQUERIDO.

ENGLISH TEACHER WITH THREE YEARS OF EXPERIENCE AT LEAST.

RECURSOS DIDÁCTICOS

ELECTRINIC BOARD

COMPUTERS

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

- ASSISTANCE

- INDIVIDUAL AND TEAM PARTICIPATION

- HANDOUTS

- EXAM

- PLATFORM