113
ETC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A. C. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA EDIFICACIÓN DE OFICINAS TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE. INGENIERO CONSTRUCTOR PRESENTA: J. CRUZ GARCIA PEÑA LICENCIATURAEN INGENIERÍA DECONSTRUCCIÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE LA SECRETARIADE EDUCACIÓN PUBLICA NUMERO 00912253 DE FECHA22 DE DICIEMBRE DE 1991 MEXICO D. F. OCTUBRE 1995

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

  • Upload
    lamnhan

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

ETC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

CONSTRUCCIÓN, A. C.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA EDIFICACIÓN

DE OFICINAS

T E S I S P R O F E S I O N A L

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE.

INGENIERO CONSTRUCTOR

PRESENTA:

J. CRUZ GARCIA PEÑA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA NUMERO 00912253 DE

FECHA 22 DE DICIEMBRE DE 1991

MEXICO D. F. OCTUBRE 1995

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTENIDO

Capítulo Página

AGRADECIMIENTO JUSTIFICACIÓN 1 OBJETIVOS 3 METODOLOGÍA EMPLEADA 5 INTRODUCCIÓN 7

MECÁNICA DE SUELOS 9

Introducción 9 Muestreo y exploración de suelos 10 Etapas de la exploración de campo 11 Investigación preliminar 11 Investigación de detalle 12 Sondeo de exploración de penetración estándar 14 Pozo a cielo abierto 15 Pruebas de laboratorio 16 Características estratigraficas y físicas del suelo 16 Resultados de laboratorio 18 Alternativas de cimentación 23 Factores que determinan el tipo de cimentación 26 Alternativas de excavación para alojar sótanos 27

I I PROGRAMA DE OBRA

Introducción 35 Planeación nivel concurso 35 Programación a nivel concurso 36 Organización a nivel concurso 39

I I I EXCAVACIÓN Y CINTURONES 42

Introducción 42 Método de soporte y protección de taludes en excavación 43 Análisis geotecmcos 43

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

Tipos de fallas 47 Taludes en suelos friccionantes 48 Origen y usos del sistema 49 Etapas de excavación 49 Instalación de anclas y perforación de barrenos 57 Tensado de anclas 60

I V CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA 62

Introducción 62 Cimentación profunda 63 Equipo necesario 65 Selección del método de perforación 67 Procedimiento de la elaboración de pilas 68 Cimentación superficial 70 Descripción de los elementos 71 Procedimiento constructivo 74 Estructura 77 Descripción de la estructura 78 Comportamiento de los elementos estructurales 82 Procedimiento constructivo de los elementos 87

V CONTROL DE OBRA 95

Etapas de construcción 95 Contrato de obra 96 Contratación de personal 96 Subcontratacion 97 Ejecución de la obra 98 Organización a nivel obra 99 Documentación que se genero en la obra durante su ejecución 101 Documentación que se debe tener al terminar la obra 105

CONCLUCIONES 107

BIBLIOGRAFÍA 109

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

AGRADECIMIENTO

Muchas han sido las personas, que al tener conocimiento de la tarea que me e encomendado, al cursar mis estudios profesionales, me ofrecieron su ayuda, con el único propósito de mi bien estar, esta ayuda fue en todos los casos aceptada y recibida con profunda gratitud, esperando no defraudar en ningún momento su confianza en mi depositada.

Es difícil destacar ayudas concretas, pero no puede quedar sin mencionar las atenciones prestadas por las siguientes personas.

MIS PADRES. Inés Peña y Antonio Garcia. Que me supieron guiar por el mejor camino, depositando en mi su fe y esperanza, además obtuve de ellos apoyo en todos los sentidos.

MIS HERMANOS. Antonio, José Luiz, Rigobaldo y Adalverto, Que en todo momento tuve su apoyo moral

MIS TÍOS. José Luiz Garcia y Timoteo Peña. Que fueron uno de los pilares principales en mi formación profesional, brindándome apoyo moral y económico en todo momento.

MI NOVIA. Brasilia Arciga. Que en todo momento obtuve su comprensión y apoyo ante los contratiempos presentados, motivándome a continuar.

MI ASESOR. Ing. Mario Valdés Que me brindo su confianza al aceptar asesorarme en la elaboración de este trabajo y de esta forma fuera posible el presente.

A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO. Que son una parte importante dentro de mi experiencia laboral, ya que me brindaron la oportunidad y el apoyo para obtener dicha experiencia.

A ellos se debe en primerisimo lugar, que yo pudiera culminar con mis estudios profesionales, pues su estimulo e interés lo hizo materialmente posible.

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

B I B L I O T E C A lartltuto TecnoiÚ£i«> de la Ccmsirucdótt

JUSTIFICACIÓN

Con el fin de establecer los procedimientos constructivos de cada e tapa de

elaboración de esta edif icación y establecer alternativas de construcción para las

diferentes etapas del proceso, ha surgido la idea de elaborar la presente tesis.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA EDIFICACIÓN

DE OFICINAS

La intención principal de este trabajo es disponer de alternativas viables

para ia excavación y cimentación, apl icando el método de estabilización de

taludes a base de cinturones anclados al cuerpo del talud.

Se espera que dichas alternativas puedan ayudar al aplicarlas en terrenos

con características semejantes a las descritas en este trabajo.

Una vez seleccionada la alternativa de excavación se desarrollará la

secuencia de estabilización de taludes en excavaciones profundas en el área de

edif icación a base de cinturones anclados al cuerpo del talud, así mismo se

establece el procedimiento de calculo de este sistema, el origen y aplicaciones

del mismo, así como las etapas de construcción del sistema ya que actualmente

se siguen haciendo estudios para el perfeccionamiento de este sistema y se han

1

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

logrado avances significativos al aplicar este principio, obteniéndose inicialmente

anclas constituidas por un grupo de torones de presfuerzo, posteriormente se

desarrollaron anclas autoperforables, y después se logro suprimir los torones de

presfuerzo por una sola varilla corrugada.

Por otro lado es posible obtener información acerca del funcionamiento de

los elementos estructurales; como es su forma de trabajo; así como de las etapas

de construcción de cada elemento.

Además de lo anterior se podrá conocer en esta tesis la relación que se

tiene entre el programa de obras con la ejecución de los trabajos, además de

conocer las soluciones en caso de atrasos con el mismo.

2

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

OBJETIVOS

El objetivo general de esta tesis es desarrollar los procedimientos

constructivos que se efectuaron en esta edif icación; asiendo énfasis en la

excavación profunda a base de cinturones anclados al cuerpo del talud, ya que

este sistema es nuevo en el área de edif icación

MECÁNICA DE SUELOS.- El objetivo es conocer las características físicas y

macánicas del terreno, con el fin de proyectar y establecer alternativas

apropiadas para el procedimiento constructivo de la cimentación, así como los

procedimientos constructivos de la excavación profunda, necesaria para alojar los

sótanos de esta edif icación, de acuerdo a las características estructurales,

estratigraficas y físicas del suelo, dando la pauta para la selección de la mejor

alternativa de construcción , así como establecer estas alternativas para disponer

de ellas cuando se presente el caso en un terreno con características semejantes

PROGRAMA DE OBRA.- El objetivo es conocer la elaboración de los

programas de la obra; ordenando las diversas operaciones comprendidas en la

construcción del proyecto, en la secuencia requerida para lograr su terminación

3

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

en el mínimo periodo siendo económicamente viable; así como conocer su

secuencia en la ejecución de los trabajos a desarrollar.

EXCAVACIÓN Y CINTURONES- El objetivo es aplicar y desarrollar el

sistema seleccionado en la estabilización de taludes, a base de cinturones

anclados al cuerpo del talud, aplicados en el área de edif icación, con objeto de

proporcionar una opción mas del procedimiento constructivo de la excavación

profunda para alojar la c imentación, ya que este sistema es usado para la

estabilización de taludes en vías terrestres, y es ahora cuando esta tomando gran

relevancia al aplicarlo en suelos cohesivos friccionantes en el área de edif icación

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA.- El objetivo es describir el funcionamiento

estructural de los elementos que constituyen el edificio y el procedimiento

constructivo de dichos elementos, a la vez mejorar el manejo de los recursos

usados en la construcción.

CONTROL DE OBRA.- El objetivo es conocer las herramientas necesarias

para el mejor manejo de los recursos de la obra, l levando una secuencia de

control de las actividades de los trabajos, desde su inicio hasta su terminación.

4

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

METODOLOGÍA EMPLEADA

La realización de esta tesis se baso principalmente en la investigación de los

diferentes puntos del trabajo, así mismo en la recopilación de información que fue necesaria

para el diseño y construcción de esta edificación

El primer paso para la selección del tema fue la investigación en el archivo de la

escuela para conocer si existía alguna tesis semejante para que de esta forma el trabajo de

tesis no se duplicara, concluyendo así que no existía ningún tema semejante, por lo cual se

eligió como tema ae tesis a desarrollar

El siguiente paso es la recopilación de datos relacionados con el tema, que se

generan en la obra, estos datos incluyen la mecánica de suelos y los programas para

establecer la realización de los trabajos

A continuación se depura la información obtenida ae la obra y se comienza con la

investigación en libros de texto, consultando una amplia bibliografía en aspectos técnicos

relacionados con e! diseño y construcción del mismo, para de esta forma complementar la

información requerida y así poder dar la forma y contenido necesario para este informe de

tesis

Además de lo anterior se consulta con ingenieros experimentados en el área, con los

cuales es posible obtener información derivada de su experiencia

Así mismo la experiencia propia dentro de las etapas de construcción tomo un papel

importante dentro de la realización de la tesis obtenidos en el ejercicio profesional cotidiano

en las obras dentro de las empresas o instituciones dedicadas a la construcción en que

estuve trabajando

5

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

En cada uno de los capítulos desarrollados en la presente tesis, se trato de explicar

y detallar en forma directa, el funcionamiento de los elementos, así como su procedimiento

constrictivo; por tal razón se hizo necesario la investigación a detalle en diferentes

bibliografías relacionadas con el tema.

6

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

INTRODUCCIÓN

la tesis contiene primeramente, un estudio de mecánica de suelos El estudio se

basó principalmente en la revisión de las propiedades del suelo definidas por el estudio de

mecánica de suelos, elaborado por una empresa especializada

Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la

evaluación económica, constructiva y la factibihdad global de la aplicación de la alternativa

con sistema de anclaje

Así mismo de no ser factible la construcción de este sistema se presentan algunas

otras alternativas para el procedimiento constructivo de dicha excavación profunda Y a la

vez se presentan alternativas de cimentación

El proyecto de construcción consiste en un edificio de oficinas en los predios

ubicados en las calles de Montes Urales #1460, Colonia Lomas del Virrey, Delegación

Venustiano Carranza, Distrito Federal

El predio de interés tiene un área de 4612 M2, su superficie es sensiblemente

horizontal en la dirección Norte-Sur con un desnivel aproximado de 50 cm , mientras que en

la dirección Este-Oeste la superficie desciende con una pendiente aproximada de 2 2 %,

presentando desniveles máximos de 1 9 m Colinda al Norte con la calle de volcán, al

Oriente con la calle de Ferrocarril de Cuernavaca al Sur con una estructura de dos niveles y

al Poniente con la calle de Montes Urales

7

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

El proyecto arquitectónico contempla un edificio constituido por planta baja, cuatro

niveles superiores, motor lobby y cuatro sótanos, con una área de construcción de 42,000

M2; el ultimo sótano tendrá su nivel de piso terminado a una profundidad de -15.00 m. con

respecto al nivel de la calle de Montes Urales.

La estructura del edificio estará resuelta a base de columnas circulares, losas de

contacto planas; en la parte central se tendrá el cuerpo de elevadores que estará

constituido a base de muros de carga.

8

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

Capítulo I

i

MECÁNICA

DE |

SUELOS ! i I

INTRODUCCIÓN

Con el fin de determinar el t ipo de cimentación mas apropiada para la

estructura proyectada, establecer el procedimiento constructivo de la

c imentación y de la excavación de los sótanos, se hará un estudio de mecánica

de suelos consistente en muestreo y exploración del subsuelo, pruebas de

laboratorio y análisis de resultados.

En este informe se describen los trabajos realizados, se reportarán los

resultados obtenidos, y se presentarán las alternativas de c imentación factibles, así

como los procedimientos constructivos de la excavación que alojara a los sótanos,

de acuerdo a las características estructurales, estratigráficas y físicas de! suelo.

Q

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

MUESTREO Y EXPLORACIÓN DEL SUELO

El objetivo de la mayor parte de las investigaciones geotécnicas del lugar

radica en obtener información sobre las condiciones en la superficie y en el

subsuelo, que se requiere para diseñar y construir las instalaciones deseadas, así

como evaluar y mitigar los riesgos geológicos como deslizamientos, hundimientos,

licuaciones etc. La investigación del sitio es parte de un proceso integrado que

incluye :

1.-Recopilación de los datos disponibles.

2.-lnvestigación de campo y laboratorio.

3.-ldentificación de la estratigrafía del sitio y las propiedades del suelo.

4.-Anál¡sis de ingeniería.

5.-Estabiecimiento de los criterios de diseño.

- a)- Conocer la estratrigrafía del suelo

OBJETIVO DE LA

EXPLORACIÓN ¿ bj - Conocer las condicones de presión del

GEOTECNICA agua del subsuelo

c)- Determinar las propiedades mecánicas

del subsuelo

Para asegurar que se alcancen los objetivos de la exploración geotécnica,

los trabajos de campo los supervisara un ingeniero especialista en mecánica de

suelos y su realización estará a cargo de una brigada de trabajadores entrenados

en los trabajos de perforación, muestreo y ejecución de las pruebas de campo.

10

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN DE CAMPO

El programa de exploración geotécnica del sitio donde se desea construir

una estructura consta de dos e tapas:

/ a) recopilación de la información disponible en el sitio.

INVESTIGACIÓN \ b) métodos de exploración de carácter preliminar.

PRELIMINAR c) recorrido de campo.

/

a) levantamiento topográfico.

b) exploración geofísica.

INVESTIGACIO N N. c) exploración, muestreo y pruebas de campo.

DE DETALLE. d) pruebas de laboratorio

e) instrumentación de campo

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

La primera etapa de exploración se le denomina de investigación

preliminar, que deberá permitir la identif icación tentat iva de los problemas

geotécnicos del sitio, así como recopilar la información que exista en el sitio, para

realizar una interpretación preliminar de los problemas que podrán presentarse en

la c imentación de una estructura de características y requerimientos conocidos.

Para la recopilación de información existente es necesario recurrir a las

instalaciones mexicanas que publican y distribuyen información geotécnica

El recorrido de campo lo debe de realizar un ingeniero especialista en

geotécnia, acompañado de un ingeniero geólogo; los objetivos serán :

11

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

A).-ldentif¡car y clasificar los suelos superficiales por métodos manuales y

ópticos.

B).-Visitar las estructuras construidas en la zona e indagar sobre su

comportamiento.

C).-Obtener información adicional lo que servirá para fundamentar la

segunda etapa.

INVESTIGACIÓN DE DETALLE

La segunda etapa de exploración se le denomina a detalle, por que incluye

la realización de sondeos, pruebas de campo y pruebas de laboratorio.

Para conocer las características estratigráficas y físicas de los depósitos del

subsuelo se realizaron dos sondeos de t ipo exploratorios a 30 m. de profundidad,

denominados SE-1 y SE-2 (sondeo exploratorio de penetración estándar) de los

cuales se obtuvieron muestras representativas y ademas se excavaron dos pozos

circulares a 20 m. de profundidad, PCA-1 y PCA-2 (pozos a cielo abierto).

La localización en planta de los sondeos se presenta en la figura No.1.

Para la realización de los sondeos SE-1 Y SE-2 se hizo uso de los

penetrómetros. Los penetrómetros son conos o tubos de acero que se hincan a

presión (estáticos) o con el impacto de una masa (dinámicos); que permiten

definir indirectamente la estratigrafía del sitio y la variación con la profundidad de

la compac idad relativa y la resistencia al corte. Con el penetrómetro estándar se

recuperan además muestras alteradas que permiten definir confiablemente la

estratigrafía.

12

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

I I I l i l i I I I | | 1 I I 1 I I I 1 I | I I M I I I I I

- ( ^ SE SONDEO EXPLORATORIO

- ^ - PCA POZO A CIELO ABIERTO

H-OCAUZACION DEL PREDIO, SONDEOS Y POZOS A CIELO ABIERTO

I r

FIGURA 1

En la exploración de un sitio, los penetrómetros se emplean de acuerdo a

tres criterios de aplicación.

1)- Como instrumento de exploración, para deíinir la estratrigrafia y facilitar con

ello la selección de los muestreadores de suelo que deberán emplearse .

2)- Para disminuir el costo de la realización de sondeos complementarios para

cubrir una área grande.

3j- Como técnica única de exploración, en proyectos de bajo costo que no

puedan justificar sondeos de muestreo o en caso que la información obtenida sea

insuficiente.

13

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

SONDEO DE EXPLORACIÓN DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR

El penetrómetro estándar es un tubo de dimensiones normalizadas

que se hinca a percusión. Consiste en un tubo de pared gruesa partido

longitudinalmente (media caña), con una zapata de acero endurecido y un

cabezal que lo une al extremo inferior de la columna de barras de perforación con

que se hinca; la cabeza tiene un conducto para la salida de azolves atravez de

una válvula esférica o una válvula de varilla, opcionalmente se utiliza una t rampa

de paso para retener las muestras.

El equipo auxiliar para el h incado es una masa golpeadero de acero de

63.5 kg. con guías de caída libre de 76 cm. y barras de perforación AW o BW (de

4.44 y 5.40 cm. de diámetro, y 6.53, 6.23 Kg/m de peso) con un yunque de golpeo

incorporado a la columna de barras, la masa golpeadero se levanta con un

malacate.

El penetrómetro estándar se hace desender hasta tocar el fondo de una

excavación previa de 7.5 cm. de diámetro y, seguidamente a golpes , se hace

que entre 15 cm. dentro del suelo, desde este momento debe conterse el numero

de golpes necesarios para lograr la penetración de los siguientes 30 cm. A

continuación ágese penetrar el muestreador el resto de su longitud. Al retirar el

penetrómetro, el suelo que haya entrado en su interior, constituye la muestra que

puede obtenerse con este procedimiento.

Definiendo como resistencia a la penetración estándar, al número N de

golpes necesarios para hincar el penetrómetro. Después de hincado se saca el

penetrómetro a la superficie para recuperar la muestra alterada, que se coloca en

un frasco hermético, y se registra la información del hincado y clasificación del

suelo.

Al interpretar los resultados obtenidos con este penetrómetro se puede lograr:

a)- definir la estratigrafía del sitio.

14

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

tostítuío Tecaotógico di la'construccJótt

MECÁNICA DE SUELOS

b)- determinar por correlación la compac idad relativa de suelos granulares y la

consistencia del suelo cohesivo.

La estratigrafía del sitio se define apartir del número de golpes N necesarios

para hincar el penetrómetro los 30 cm, o el obtenido por extrapolación en los

casos en que no penetra los 45 cm especificados, y de la clasificación de campo

del suelo de acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS).

POZO A CIELO ABIERTO

Consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un

técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos del suelo en

su estado natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas referentes al

agua contenida en el suelo. Esta excavación se puede hacer con herramientas

manuales, o con máquina perforadora, capaces de abrir cuando menos 80 cm. de

diámetro. Desgraciadamente este t ipo de excavación no puede llevarse a

grandes profundidades a causas, sobre todo, de la dif icultad de controlar el flujo

del agua (nivel friático); también influye los alcances del método en sí;

naturalmente que el t ipo de suelo en los diferentes estratos encontrados. La

excavación se encarece mucho cuando sea necesario ademar y cuando haya

excesivos traspaleos a causa de la profundidad.

Én estos pozos se pueden tomar muestras alteradas e inalteradas de los

diferentes estratos que se hayan encontrado. Las muestras alteradas son simples

porciones de suelo que se protegerán contra perdida de humedad

introduciéndolas en frascos o bolsas emparafínadas. Las muestras inalteradas

deberán tomarse con precauciones, generalmente labrando la muestra en una

oquedad que se practique en la pared del pozo.

Para que una muestra sea inalterada, debe conservar las siguientes

características, que tiene en el sitio:

15

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

Estado de esfuerzos, relación de vacíos, contenido de agua, temperatura,

evitar cambios químicos, evitar mezclas o segregación de sus constituyentes.

La muestra debe protegerse contra perdidas de humedad envolviendo en

una o más capas de manta debidamente impermeabilizada con brea y parafina.

Los factores que deben tomarse encuenta para la selección del pozo a

cielo abierto como técnica de muestreo en un caso particular son: la profundidad

máxima que pueda alcanzarse, e¡ tiempo y costo de ejecución, y que el nivel

friático sea profundo.

PRUEBAS DE LABORATORIO

En las muestras representativas alteradas, obtenidas con la herramienta de

penetración estándar, se hicieron las siguientes pruebas de laboratorio :

a)- Clasificación visual y al tacto, en húmedo y en seco,

b)- Contenido natural del agua,

c)- Límites de consistencia en suelos plásticos,

d)- Análisis granulométrico mediante mallas en suelos granulares,

e)- Densidad de sólidos.

En las muestras cúbicas inalteradas obtenida de los pozos circulares,

además de las anteriores pruebas, se hicieron :

a)- Compresión simple

b)- Compresión triaxial no consolidada-no drenada,

c)- Compresión triaxial consolidada-no drenada,

d)- Peso volumétrico natural.

CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRARCAS Y FÍSICAS DEL SUELO

El predio de interés se ubica al pie de la sierra de las cruces, ubicado al

poniente de la cuenca del valle de México, conocida como zona de lomas, al

16

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

encontrarse el sitio de interés al pie de la sierra de las cruces los depósitos

volcánicos característicos de la zona de lomas se encuentra interestratificados

con depósitos aluviales que fueron formándose en los cauces y en la proximidad

de ellas, principalmente en las cercanías con la parte plana del valle de México.

En particular en el sitio de interés subyaciendo a un depósito de tobas

volcánicas que se encuentran a una profundidad media de 8 n%

aproximadamente, se encuentran materiales de arrastre pesado, constituido por

boleos de aristas redondas, con tamaños del orden de 20 a 30 cm. y gravas y

gravillas empacadas en arena gruesa con espesores del orden de 4 m; sugiendose

por una capa de 2 m de espesor de gravas y gravillas angulosas empacadas en

arena gruesa;

Entre 14 y 18 m. de profundidad se encuentran depósitos volcánicos

constituidos en su parte superior por arenas.

Entre 18 y 23 m. de profundidad aproximadamente, se encuentran

materiales de arrastre ligeros intercalados entre los depósitos volcánicos,

correspondientes probablemente a cauces enterrados secundarios, constituidos

por depósitos arenosos poco limosos a poco arcillosos con gravas redondeadas en

porcentajes variables que se depositaron en el último cambio de pendiente de los

cauces, se distingue de las tobas volcánicas por su estratificación lenticular y

poca cementación, encontrándose intercalados con capas toboceas. En general

estos materiales tienen espesores de 1 a 2 m, es decir son de espesores reducidos,

siendo esto debido a que en esta zona el terreno presenta una pendiente muy

suave, lo que facilita el cambio de cauces de las corrientes, las cuales

generalmente fluyen sobre materiales tobáceos.

Finalmente apartir de 23 m. de profundidad, aproximadamente, y hasta la

máxima profundidad explorada de 30 m, se encuentran depósitos volcánicos muy

compactos, del tipo lahar.

En general los materiales que constituyen los depósitos de la zona de lomas

en la proximidad de los volcanes que fueron emitidos dan lugar a depósitos en

17

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

forma de abanico y presentan una estratigrafía medianamente regular en algunas

zonas, en otras mas alejadas la estratigrafía es un poco irregular y lenticular, y se

encuentran constituidos por los siguientes elementos litológicos, producto de

erupciones de volcanes andesíticos:

A).-Horizonte de cenizas volcánicas de granulometria variable, producidas

por erupciones violentas que forman tobas cementadas depositadas a decenas

de kilómetros de cráter al ser transportadas por nubes ardientes provocadas por

expulsión violenta de conos volcánicos de masas de gases a altas temperaturas y

materiales piroclásticos finos, que por gravedad descienden hacía las partes bajas

depositando los materiales en su paso.

B).-Capas de erupcines pumiticas correspondientes a la act iv idad

volcánica de mayor violencia y que se depositaron como lluvia, en capas de gran

uniformidad hasta lugares muy distantes del cráter.

C).-Lahares, definidos como acumulaciones caóticas de materiales

piroclásticos, mezcla de gravas, arenas y fragmentos andesíticos, arrastrados

lentamente en comentes lubricadas por agua, generadas por lluvias torrenciales

inmediatamente a la erupción.

RESULTADOS DEL LABORATORIO

En la figura 2 se presenta en forma gráfica los resultados de las pruebas de

laboratorio realizadas en tas muestras obtenidas, incluyendo, los sondeos

exploratorios el índice de resistencia a la penetración estándar.

18

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

LL-LMTEUQUDO LP-LMTE PLÁSTICO Ss-DENSDAD DESOÍDOS UJ-PRUEBA TRIAXIAL NO

CONSOLDADA NO DRBWDA C -COHESION

Jg- ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA W - CONTADO DE HUMEDAD qu COMPRESIÓN SWPLEtonitó A -ARENA 0» G-GRAVA o/o F - FINOS oto

LOCALIZACION MONTES URALES ESQ. CON VOLCAN

TPO DE SONDEO: PCA POZO A CELO ASERTO

Profl DESCRIPCIÓN 12

O PCA-1

1

2 -

3 -

4 -

5

6 .

7 -

8 -

9 -

10-

I l­

ls

Mslenal de relleno con pedajos detatawue empacacios en arena arciio limosa

Aralia htnsa con poca arena fina cafe obscura. Arcialirro arenosa cafe clara

arcilla limosa poco arenosa, cafe claro, con betas de caitoneáo de calcio con erabas aisladas

PERFIL GPC tí

^ j V tf -

'''•'•K'.^ '/'•

H

15-

16-

17-

18-

Ln» arciio arenoso cate daro

Boleos de taraarkis venables empacados en arena

Gravas empacadas en arena cate claro, con muy pocos finos

-i 3 Arena gris con gravia comeada "* con mavor ccrteniOo de agua

Limo arenoso poco arcilloso cafe claro, con grabas aisladas

Arena pumitica de fina a gruesa gris claro, con poco limo cafe ciaro

19-|-LJroo Sf cilio arenoso cafe claro

2£L

. ' * . - v • J - -

•-' • jr /j' y-/

O •'<••••.

, 9.,-V4.-¿: «^

."ir i.'.

CL

CL

ML

a

w

ML

29 28 25

15 24

25

25

41.4 37.2|

25 24 24 26

28

LL

33 285

24

37.5

54

24 22

19

20

•34.

LP

16

25

23

29

25

22

24

25

27 57

Ss

21

\2

213

27

44

55

15

57

49 40 38

252

2.43

2.42

258

2.60 3.2

258

2 5< 6

2.51'5

251

253

?.64

2.63

227

253

2 48

22»

42o

30°

48°

32°

31»

32°

15

25 20°

qu rti

1.91 B14187

20

2.0

8

23*

30°

31°

86

124

61!

35

43

1.71 1.60

|1.79 149 15

1.69

1.5 1.69

1J62

145

1.37 155

1.51

36

244

2.1

23

15.Í 107

1.68

180

152

144

0.94

1.78 39.4 1 69

169 1.59

1.53

v T g ™ raSKSK, ^A R C L L A '\ ARENA ftí>"í_] GRAVA LWO

Figura

19

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

La ley de resistencia de los materiales ensayados definida por la envolvente

de los círculos de mohr corresponde a los estados de esfuerzo desviador máximo,

obtenidos en pruebas de compresión triaxial no consolidada-no drenada. En la

figura 4 se muestran los resultados de los círculos de mohor en forma gráfica

obtenidos por compreción triaxial en la muestra del PCA-1 a la profundidad de -

14.0 a 14.2 m.

na contnWMta no drenada

MtUEBA

NO

Wt

283

30.8

2E5

uu 5J wl «

no «frenada

et (SOI

£« O ox

2S

Sil

10.0

-^¿^^^J

twi*n2 ass

1180 34 26

r 1on«

1J7

166

I f f i c - 2 5

ODRS Ha OMI • O CÁLIZ A5I0I> MONTES URAUS

f l f^ 'C!: sCMHü.._roíoAaao*aBrro Hl.CI.Tn/1 S í 9 PROf. 14JI-14J0

ijE'iCf!IPa0S_ LMOPOCOARCUOSOCON USÍA ¡X TOA A ORUESA CAFE

10 20 25 30

ESPUER20 NORMAL ton/m2

35 40

En donde se obtuvo una cohesion de 2.5 ton/m2

Las curvas granulométricas de los materiales ensayados en una batería de

mallas se muestra en la figura 5 obtenido de los diferentes estratos del subsuelo a

la profundidad de 13 hasta 15 m.

20

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

A M A t - I S I 3 O R A M U L O U E . meo P O M U A I - I - A S

ProlundM ! M * M M 1 13 | 14 | J IB »

Slmbo! 0 18

-nun-D 60 i r . . mm 1

1

Ce Igtsv^ren^HnosCOIH.^e 1 1

I 0 1 !>•>' I 0 | 45

1 •

•44-] EE J

SKK] QOIXA M» t>¡l— u o c m f r Ador Ktem»» tJwmím» V Volean

Tipo de tondes razo a Bel» «biem»

r ,**X[L_L M»![,Mt™ 1,1,1

_ w y l : ^ ] i Jim iii'l.i ii . i ' i . l[i l i i ' . i*" -Jlil-

^OES IEBE AHtNA

W j f c^A — r wbL'iAiJA ; MKU. I LIML v.1;. ¡sr.ujr

En el corte estraíigrafico ( f igura 2."} podemos ver los depósitos del subsuelo,

en donde en forma general se define la siguiente secuencia estratigrafica .

Superficialmente con espesores variables entre 0 80 y 1.2 m se tiene material de

relleno constituido por arcilla arenosa, con cascajo y raices, cafe obscura, con un

contenido de humedad medio del 27%, y un índice de resistencia a la penetración

estándar variable de 5 a 10 golpes y consistencia media a firme

Bajo los materiales de relleno y hasta una profundidad variable de 2 4 a 3.0

m se tiene arcilla limo arenosa cafe y gris obscuro con contenido de agua medio

de 26%, y el índice de resistencia a la penetración estándar de 14 a 22 golpes y

consistencia muy firme

A continuación con espesor medio de 4 m aproximadamente, se encuentra

una toba volcánica arcillo limosa poco arenosa con gravas, cementadas con

carbonato de calcio con contenido de agua variable entre 15 y 30 %, con índice

21

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

de resistencia a la penetración estándar mayor de 50 golpes, y consistencia dura.

Con resistencia en compresión conf inada variable, entre 37 y 125 ton/m2; con

cohesión variable de 5 a 32 ton/m2 y ángulo de fricción interna de 15 a 48°,

determinados en compresión triaxial no consolidada no drenada.

Enseguida a la profundidad de 7 m. y con espesor variable de 1.5 a 2.0 m. se

encuentra una toba volcánica limo arcillo arenosa, con gravas, caliza, con

contenido de agua variable de 23 a 30 %, con un índice de resistencia a la

penetración estándar mayor de 50 golpes, con resistencia en compresión triaxial

no confinada variable entre 43 a 100 ton/m2; con cohesión variable de 5 a 20

ton/m2 y un ángulo de fricción interna de 28 a 42°, determinados en compresión

triaxial no consolidada no drenada.

Entre 8 y 12 m. de profundidad aproximadamente, se encuentran boleos

redondeados con tamaños variables entre 20 a 30 cm. empacados en arena con

gravas y eventualmente en la parte superior con arena limosa, con resistencia a la

penetración estándar mayor de 50 golpes.

De 12.0 a 13.5 m. se tienen gravas angulosas empacadas en arena gruesa,

con resistencia a la penetración estándar mayor de 50 golpes.

De 13.5 a 14.0 m. de profundidad, aproximadamente, se encuentra arena

gruesa con gravilla, saturadas, con resistencia a la penetración estándar mayor de

50 golpes.

De 14.0 a 16.0 m. aproximadamente se encuentra una toba limo arenosa

poca arcillosa con gravas, con contenido de agua variable de 25 a 35 %, con

índice de resistencia a la penetración estándar variable de 28 a mayor de 50

golpes, de consistencia dura. Con resistencia en compresión no confinada

variable de 19 a 48 ton/m2; y la cohesión variable de 2 a 12 ton/m2 y con un

ángulo de fricción interna de 23 a 44°, determinados en compresión triaxial.

Entre 16 y 18 m. de profundidad aproximadamente, se encuentra una capa

de arena y gravilla pumitica, gris clara, con contenido de agua medio de 38 a 63

%, con un índice de resistencia a la penetración estándar variable de 44 a mayor

22

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

de 50 golpes. Con resistencia en compresión triaxial no conf inada de 2 ton/m2;

con cohesión de 1.5 ton/m2 y un ángulo de fricción interna de 28°, determinadas

por la prueba de compresión triaxial no consolidada no drenada.

Entre 18 y 23 m. de profundidad, aproximadamente, se encuentran capas

interestratificadas de tobas volcánicas y lentes de material aluvial. Las tobas son

limo arcillo arenoso y limo arenosas, con contenido de agua variable de 18 a 24 %,

con un índice de resistencia a la penetración estándar mayor de 50 golpes, muy

compactas; con resistencia a la compresión triaxial no confinada variable de 15 a

107 ton/m2; con cohesión variable de 8 a 27 ton/m2 y ángulo de fricción interna

de 18° a 32° determinados en compresión triaxial consolidada no drenada.

De entre 23 a 30 m. de profundidad, se encuentra material limo arenoso con

gravas y fragmentos aislados de roca andesitica, color café, con contenido de

agua variable de 22 a 15 %, con índice de resistencia a la penetración estándar

mayor de 50 golpes, muy compacto.

No se detecto el nivel de aguas freáticas hasta al máxima profundidad explorada

en la fecha en que se realizo la exploración.

ALTERNATIVAS DE CIMENTACIÓN

Considerando las características arquitectónicas y estructurales del edificio,

en particular que el proyecto contempla la construcción de cinco niveles de

estacionamiento llamados sótanos,que implica una excavación con profundidad

del orden de 15 m. con respecto a la superficie actual del terreno; además de

acuerdo a las características estratigráficas y físicas del subsuelo entre las que

destaca la existencia de una capa de arena y gravilla pumitica de 16 a 18 m. de

profundidad ; que de 19 a 23 m, de profundidad se encuentran depósitos

volcánicos resistentes, y que apartir de 23 m. de profundidad se tienen materiales

areno limosos de alta resistencia, se juzga que se tendrán las siguientes

alternativas de cimentación :

23

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

1°.- Zapatas aisladas con contratrabes de rigidizacióa desplantadas bajo la

capa de material pumitico, diseñadas para aplicar una presión de contacto, en

función de las características de la resistencia de los materiales aluviales a los que

se les considero una cohesión de 7 ton/m2 y un ángulo de fricción interna de 29°,

desplantadas de acuerdo a la profundidad de 15 m. respecto al nivel de piso

terminado del sótano inferior, obteniéndose una capacidad de carga admisible

de 100 ton/m2. Un muro perimetral se apoyara' sobre una zapata corrida

perimetral.

2a.- Losa de cimentación con contratrabes, desplantadas al nivel de piso

del sótano inferior. Las contratrabes se ubicaran en los ejes de columnas y tendrán

una sección de 0.5 x 2.0 m. y un peralte de la losa de 0.45 m. de acuerdo a la

información preliminar proporcionada por el encargado del cálculo estructural,

como se muestra en la fig. 6.

LOSA DE CIMENTACIÓN

3a.- Pilas con ampliación de la base, desplantadas a 24 m. de profundidad,

respecto al nivel de banqueta de la calle de ferrocarril de Cuernavaca, coladas

en seco, con relación de 2/3 del diámetro del fuste al diámetro de la base, con

24

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

contratrabes de liga. En la figura 7 se han graficado las capacidades de carga de

las pilas en función de su diámetro. Se podrán construir de alguna de las siguientes

formas:

¿0

W

U

í

1 5 *

* U

c (&

0* s

M bi

/

ai scu

/ /

tx.

/

y y X

\

y s"

S*

/

1 1

e «u _

^

D-DWHCT

COWIC)CNAKA.[ZA»

Q.VKFe

capaadac ae carga de tas pií o»»»ciaí »*;*»« imam

i).- Desde el fondo

de la excavación,

excepto las que se

ubiquen en el área

que cubrirá la

rampa para la salida

de los materiales

excavados, las que

se harán

previamente a la

excavación o sobre la rampa, para ello se utilizará un equipo montado sobre

camión o orugas que pueda entrar o salir de la excavación sin dificultad,

¡i).- Después de demoler y retirar la estructura existente desde la parte superior, es

decir, antes de efectuar la excavación necesaria para alojar los sótanos.

Para el dimensionamiento de zapatas y pilas se deberá considerar que el

reglamento de construcciones vigente para el Distrito Federal indica tomar la

carga que resulte mayor de las siguientes condiciones :

a)- Condiciones estáticas, que considera la combinación de carga permanentes

más cargas vivas con intensidad máxima, afectadas por un factor de carga de

1.4.

b)- Condiciones dinámicas, que considera la combinación de cargas

permanentes mas carga viva con intensidad instantánea y acciones accidentales

mas críticas (incremento de carga provocada por el momento de volteo debido

al sismo) afectadas por un factor de carga de \ .1

25

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CIMENTACIÓN

El t ipo de cimentación más adecuada para una estructura dada, depende

de varios tactores, como su función, las cargas que debe soportar, las condiciones

del subsuelo y el costo de la c imentación comparado con el costo de la

superestructura.

Cuando un ingeniero experimentado comienza a estudiar una obra nueva,

casi instantáneamente desecha los tipos de c imentación mas inadecuados y se

concentra en los más prometedores. Cuando su elección se ha reducido a unas

cuantas alternativas que se adapten bien a las condiciones del subsuelo y a la

función de la estructura, estudia la economía relativa, antes de tomar la decisión

final.

Al elegir el t ipo de cimentación, el ingeniero debe dar los siguientes 5 pasos

sucesivos:

1).-Obtener cuando menos información aproximada con respecto a la naturaleza

de la superestructura y de las cargas que se van a transmitir a la c imentación.

2).-Determinar las condiciones del subsuelo en general.

3).-Considerar brevemente cada uno de los tipos acostumbrados de cimentación,

para juzgar si puede construirse en las condiciones prevalecientes; si serían

capaces de soportar las cargas necesarias, y si pudieran experimentar

asentamientos perjudiciales.

En esta e tapa preliminar se eliminan los tipos evidentemente inadecuados.

4).- Hacer estudios más detallados y un anteproyecto de las alternativas más

prometedoras. También puede ser necesario hacer estimaciones más refinadas de

los asentamientos, para predecir el comportamiento de la estructura.

5).- Preparar una estimación del costo de cada alternativa viable de cimentación,

y elegir el t ipo que represente la transacción más aceptable entre el

funcionamiento y al costo.

26

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

El buen funcionamiento de la c imentación depende de dos tipos de

problemas. Por una parte, toda su c imentación o cualquiera de sus elementos

puede fallar por que el suelo sea incapaz de soportar la carga. Por otra parte, el

suelo de apoyo puede no fallar, pero el asentamiento de la estructura puede ser

tan grande o tan disparejo, que la estructura puede agrietarse y dañarse.

Las tres alternativas de c imentación consideradas anteriormente satisfacen

los estados límites de falla y de servicio que específica el reglamento de

construcciones del distrito federal.

Para la elección de la alternativa de cimentación que se juzge más

conveniente, deberá efectuarse análisis de costo que considere t iempo de

ejecución y complej idad de procedimiento constructivo, el cual deberá realizarse

por el contratante, con la asesoría de los encargados de la mecánica de suelos y

de los estructuristas.

ALTERNATIVAS DE EXCAVACIÓN PARA ALOJAR SÓTANOS

Para definir los procedimientos de la excavación necesaria para alojar a los

sótanos de estacionamiento y la c imentación, se vio la necesidad de usar una

ataguía debido a que los depósitos del subsuelo en el predio, en la profundidad

en que se tendría la excavación, están constituidos en parte por voleos

empacados en arena gruesa y de gravilla arenosa, carente de material fino, en

donde un talud de estos materiales producen fallas por falta de confinamiento del

material, que además son progresivas, es decir, que se originan sucesivamente

dando lugar a una perdida importante de materiales, que dejan en balcón los

materiales superiores podiendose originar su falla ( como podemos ver en la figura

8 ). Lo anterior implica la necesidad de excavar estos materiales manteniendo su

confinamiento mediante un atiguia, o excavando áreas reducidas.

27

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

ote

TOBA CEMENTADA

BOLEOS BIEN EMPACADOS

^ A V p A ARENOSA SIN

TOBA

GRAV1LW Y ARENA PUMITICA SIN FINOS

/

1 1 A

\ l ^

FALLAS LOCALES PROGRESIVAS

•w

DDO

MATEHAL EN BALCÓN QUE ORCMA SU FALLA

figura 8

Entre las diferentes alternativas de excavación se analizaron las siguientes:

Ia.-Excavación con ataguía perímetral.

La excavación se podrá ejecutar mediante la construcción de un muro

Milán perimetral o hincado de tablaestacas, de acuardo al siguiente

procedimiento:

a)- Excavación previa de 1 m. de profundidad. En las colindancias del predio se

deberá dejar una banqueta perimetral de 0.60 m. de ancho y talud 1:1 (horizontal

y vertical), ver figura 9

28

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

b)- Se procederá con la excavación de la berma perimetral, en tramos alternados

de 4.0 m. de ancho, inmediatamente terminada la excavación se protegerá

mediante un repellado de mortero de cemento-arena aplicado sobre una malla

tipo gallinero anclado al talud con varilla de 3/8" de diámetro y 1 m. de longitud,

incadas en una retícula de 0.5 m de lado.

c)- Se construirá en el perímetro del predio un muro Milán o una pantalla formada

portablaestacas, hasta una profundidad de 16.5 m. ver figura 10

29

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

FEROCAHRl. DE CUERMAYAC»

"7

MURONUftN

/ MURO oe ACOKPAÍtAMeWTO

MUROMLAW

DETALLE 1

tl-MtiPOf «S«4V4(

BANQUETi

MVB. N t tHMO DE £>!CA*ACIOW ^ 2 !

d)-Se excavara el área central del

predio, dejando ¡nicialmente una

banqueta de 0.50 m. de ancho y

después los siguientes taludes( ver

figura 11)

•¿

CORTE VERTICAL, OBSERVACIÓN DE LOS TALUDES DEJADOS OÜRAHTE LA EXCAVACIÓN FIGURA I I

30

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

B I B L I O T E C A Instituto Tecnológico de la Construcei6»

MECÁNICA DE SUELOS

e)- Se construirá la parte central de la estructura hasta el nivel de planta baja,

dejando las losas y contratrabes volando hasta 1/5 del claro (ver figura IZ)

f)- Se procederá con la excavación troquelando la estructura contra el muro Milán

o los pilotes, inmediatamente después de alcanzar el nivel de troquelamiento (ver

figura 12)

síL

MURO ML.

^

CONSTRUCCIÓN DE U\S ESTRUCTURAS EN W

PARTE CENTRAL LAS LOSAS VOLARAN A1 (5

DEL CUHRO HACIA LAS COUNDANCIAS

4a ETAPA EXCAVACIÓN HACÍALAS COUNDANCIAS TROQUELANDO LA ESTRUCTURA CONTRA EL MURO MILAN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE ALCANZAR EL NIVEL DE TROQUELES

g)- Una vez concluida la excavación de las colindancias se construirá la estructura

en el área perimetral.

31

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

2°.- Excavación con muros perimetrales anclados

Esta alternativa esta constituida por anclas a tensión, es decir que

desarrollan su capacidad por la resistencia al esfuerzo cortante que se desarrolla

entre el suelo y la superficie lateral del cuerpo del ancla, de 10 cm. de diámetro,

separados horizontalmente entre si 3 m. ( ver figura 13)

NIVEL DE BANQUETA DE MCWES URALES

Pu-60 lon

L=20M

PU- CAPACIDAD DEL ANCI.P

L LONGITUD DEL ANCLA

-35 m . S2.

SO"» I 3"™

K

CORTE A - A

/

1 1 JOrr

1 P

L_

1 *

S-Cm.

SOm

« 1

x]

1 4

FiaURA Xi EXCAVACON COM MUPCS PEFÜNCTRALES ANCLADOS

3a.-Excavación combinando taludes verticales y troquelando en la estructura

definitiva.

En esta alternativa de excavación, se combina talud vertical desde la

superficie hasta 9 m. de profundidad, retenidos en su parte superior por un muro

anclado, y por un talud 1:1 (horizontal y vertical), Entre 9 y 15 m de profundidad,

se retirara en etapas, troquelando con la estructura definitiva construida de la

32

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

parte superior a la inferior en la colindancia, en la secuencia indicada a

continuación.

a)- Hasta 9 m de profundidad la excavación es igual a la alternativa de

excavación con taludes verticales retenidos con muros anclados.

b)- Se construirá la parte central de la estructura ( ver figura 14)

^ LOSA SÓTANO 3

LOSASÓTANO 4

CIMENTACIÓN

L O S A

Ü Ú P L A N T A

c)- En

donde

la zona

el talud

DETALLE DE PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO FARhB^RECORTE

DELTALUD EN LAZONAQUE ESTE CUBRA LA PILA

LANZADO DE CONCRETO 10 CM DEESPESORAPUCADOSOBREUNA c u b r e | a p j | a S e

M ALIAOS S X 6 10 MO AWCLAOO A ^ VAHLLAS DE IK • Y 60 CV DE LOWQITUDENUNARETCULADE ©XCOVara COITIO S© I0MOELADO

indica en la figura

15; donde se

realizara un saque

cubriendo

inmediatamente el

talud de concreto

lanzado de 10 cm.

de espesor

FIGUFA 15

33

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

MECÁNICA DE SUELOS

aplicado a una malla 6x6,10/10, anclada con varillas de 3/8 y 60 cm. de longitud

hincadas a una retícula de 1 m. de ancho.

d)- Se retira el talud lateral en etapas y en tramos alternados con la siguiente

secuencia ( ver figura 16).

f)- Inicialmente se construirá una zapata en la parte superior del talud en el centro

del claro que soportara parte de la losa y se construirá también parte del muro

lateral que a su vez detendrá el suelo descubierto.

g)- Posteriormente se retirará otra parte del talud que queda en el eje de la

columna y se construirá la losa y el muro perimetral definitivo en la parte

descubierta.

h)- Se terminara la excavación en la parte del eje de columnas y se construirá la

estructura y su cimentación.

i)- Se terminara con la excavación en las partes, restantes siguiendo la misma

secuencia.

34

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

PROGRAMAS DE OBRA

Capítulo

ii PROGRAMAS

DE OBRA

INTRODUCCIÓN

La planeación es una buena administración que permite ia anticipación y

preparación para acontecimientos futuros y se evoca a la prevención de

problemas futuros, así a la corrección de los existentes. Los estudios de planeación

al examinar racionalmente el conjunto de soluciones a los problemas existentes,

puede llegar a una solución que no se convierta en un problema futuro.

Por consiguiente, este proyecto de ingeniería fue necesario diseñarse planearse y

construirse satisfaciendo las necesidades del cliente.

PLANEACIÓN A NIVEL CONCURSO

Lo primero que se debe de hacer cuando se comienza la preparación de un

estimado de costo (concurso) es hacer un programa de t iempo necesario para

35

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

PROGRAMAS DE OBRA

realizar la operación propuesta y fijar un plan tentativo de los métodos para hacer

el trabajo. Es necesario estudiar con detalle los planos y las especificaciones antes

de visitar el lugar del proyecto. Este estudio se avanza lo suficiente como para

establecer un programa de avance, tentativo para las partidas más importantes

del trabajo. El programa de trabajo muestra todas las partidas que afectan el

desarrollo del proyecto y toman en cuenta las condiciones que afecten la

construcción en un lugar particular en una época especifica del año. Con este

programa obtendremos las posibles fechas de entrega de materiales y la cant idad

de materiales para de esta forma no tener nuestro a lmacén saturado de material

que no se esta ocupando en el momento, y que puede producir pérdidas en caso

que se descomponga.

PROGRAMACIÓN A NIVEL OBRA

El programa de construcción consiste en ordenar las diversas operaciones

comprendidas en la construcción de un proyecto en la secuencia requerida para

lograr su terminación en el mínimo periodo siendo económicamente viable.

La representación gráfica más utilizada es la gráfica de barras rectangulares

o gráficas de gantt, este gráfico o diagrama de barras se llama de "gantt" por

que fue desarrollado por el ingeniero americano H.L. Gantt con el fin de organizar

los transportes bélicos en U.S.A. durante la primera guerra mundial. Esta gráfica

muestra las fechas de inicio y de terminación de cada partida de trabajo. Indica

las partidas en las cuales se empalma el trabajo, las partidas que traslapan a otras

y en qué cant idad, y las partidas que deben quedar terminadas antes de que

comiencen otras.

Para construir un gráfico Gantt, dividimos una hoja de papel en columnas,

que nos indicarán el t iempo (sin olvidarse de dejar en la parte izquierda de la hoja

un espacio en blanco para anotar la descripción del trabajo que se va a

efectuar); luego se trazan líneas horizontales que dividirán los distintos trabajos.

36

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

PROGRAMAS DE OBRA

cuidando dejar en la parte superior un espacio para indicar los períodos de t iempo

u otra información necesaria. Se pueden utilizar para mano de obra, maquinaria,

etc. y en él se trata de comparar lo que se ha planificado y lo que realmente se

hace al ejecutar la obra.

PLAN GENERAL DE LOS TRABAJOS

El conocimiento del t ipo, importe de las obras, y plazo de ejecución no

basta para establecer provisiones exactas. Es necesario elaborar los datos

disponibles hasta conseguir un verdadero plan de trabajo, es decir, conocer la

clase y cant idad de obra que se habrá de efectuarse en cada plazo de t iempo

(mes, semana, año) Para conseguir lo anterior hace falta, en consecuencia,

analizar la obra en forma siguiente:

}.- Descomponer la obra a efectuar en varias partidas o actividades, cuidado de

tener siempre el plazo de ejecución, y poniendo en la lista todas las partidas o

actividades en el mismo orden en el que abrán de ejecutarse.

2.- Determinar, por cada partida, la cant idad de trabajo a efectuar, expresada en

la unidad normal de medida (M2, M3, PZA. etc.)

3.- Establecer la cant idad de trabajo que puede ser hecha por un obrero o

máquina durante una jornada normal de trabajo (8 hrs.)

4.- Prever, de acuerdo con los recursos de mano de obra y medios, con sus

posibilidades de utilización en el trabajo; el número de obreros y medios que se

deberán destinar para su realización, según el trabajo del que se trate y el plazo

del que se disponga.

5.- Calcular el número de días laborables necesarios para realizar la cant idad de

obra prevista para cada partida.

Los programas de trabajo deben quedar preparados al comienzo del

trabajo, con el fin de coordinar el trabajo de todos los departamentos de la

organización del contratista. Como ejemplo a continuación en la (tabla 1) se

37

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

i f I M • , 1 1 , ! / | [ f f A \ li N i I'I m i uNl ^ < Ml i\

PRIMERA El APA

SFGUNOAEl^ l 'A

I ! II I

I I

I f ROERÁ ETAPA

i I

i i 1

mm rrDrrmmi A ' 111

11 i '-"mi -'" i?i i - i" Vl \ i

'I jl 1 zLJ ' l -I "I I "

tabla 1

38

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

PROGRAMAS DE OBRA

presenta un programa calendarizado de barras que se usa para la ejecución de

los trabajos de excavación, cinturones y pilas.

ORGANIZACIÓN A NIVEL CONCURSO

Los organigramas nos sirven para representar con la mayor sencillez y

claridad posible cualquier tipo de estructura jerárquica o funcional, la

organización permite el análisis y la visión del conjunto indispensable a toda

estructura humana, ya que todo lo que es organizable encuentra en los gráficos un

medio ideal de expresión.

Para la elaboración de este concurso intervinieron los departamentos de:

construcción, control, compras, administrativo, técnico. En la figura 5.1 se muestra

la organización de los diferentes departamentos que intervinieron en la

elaboración del concurso.

DIRECCIÓN

DE

CONSTRUCCIÓN

DIRECTOR GENERAL

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN

DE CONTROL

DE PROYECTOS

DIRECCIÓN

DE

COMPRAS

DIRECCIÓN

ADMINISTRATIVA!

F i g 5 . 1

39

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

PROGRAMAS DE OBRA

Cada departamento enunciado en el organigrama de la figura 5.1 tiene las

siguientes funciones:

Director General.

Es el encargado de implementar las políticas de la empresa por medio de

sistemas y procedimientos.

Departamento Técnico

Su objetivo es elabora concursos y precios unitarios, dentro de ios precios

unitarios pone clave al archivo principal de los conceptos del catálogo, capturan

los textos del catálogo y los volúmenes, adecúan los conceptos del catálogo,

hacen lista de materiales (explosión de insumos], seleccionan los subcontratos,

ponen costo a los insumos y obtienen el costo directo. Dentro de la elaboración

del concurso son los encargados de recopilar los datos de los demás

departamentos y organizados para la terminación y entrega del mismo.

Departamento de Construcción

Este departamento es el encargado de cotizar mano de obra y destajos,

debe cotizar maquinaria (renta, rendimiento, subcontrato), en el caso de que el

catalogo de conceptos no tenga volúmenes es el encargado de obtenerlos, hace

una planeación de sus áreas de trabajo.

40

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

PROGRAMAS DE OBRA

Departamento de Compras.

El departamento técnico le entrega la explosión de ¡nsumos para que los

cotice, está en comunicación constante con el departamento de proyectos para

hacer el programa de entrega de materiales, selecciona al proveedor

Departamento de Proyectos.

El departamento técnico le entrega a este departamento el catálogo de

conceptos y volúmenes y este es el encargado de hacer los programas de barras

(ejecución de obra,materiales, equipo, técnico administrativo, mano de obra)

Departamento de Administración

Es el encargado de hacer los cheques de garantía, así mismo es el

encargado de ver las tianzas y seguros.

4 1

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

Capítulo

ni EXCAVACIÓN

Y CINTURONES

INTRODUCCIÓN

Después de hacer los análisis previos para tomar la decisión más adecuada,

para el procedimiento de la excavación se decidió hacerla a base de muros

perimetrales anclados.

El terreno se presentó libre de construcciones.

El procedimiento de excavación se realizó de acuerdo al siguiente

procedimiento: excavación en caja a cielo abierto, mediante medios mecánicos,

ocupando en el proceso maquinaria pesada como fueron dos retroexcavadoras,

dos traxcavos y dos tractores. Con este equipo se trabajo en la extracción de

material t ipo B empleando los procedimientos de excavación determinados por la

42

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

empresa responsable de la mecánica de suelos para garantizar la estabilidad de

los taludes verticales.

El procedimiento incluyó la extracción del material, afine de taludes y

fondo, trazo y nivelación, acarreo del material producto de la excavación a tiro

libre fuera de la obra, acarreos de materiales internos, acamellonamiento del

material, limpieza de los frentes de trabajo.

MÉTODO PARA SOPORTE Y PROTECCIÓN DE TALUDES EN EXCAVACIÓN

Para garantizar la estabilidad de los taludes durante los trabajos de

excavación del nivel 0.00 al -15.00 mts. condición necesaria para alojar los 4

niveles de estacionamiento y un nivel de motor lobby, fue necesario instalar en el

perímetro del predio un muro anclado en las paredes del talud vertical, mediante

trabes coladas en sitio monolíticas al muro y sujetadas por anclas.

Las anclas son armaduras metálicas que están constituidas por un paquete de

cables de alta resistencia (torones de presfuerzo) que consolidan la masa de suelo

comprendida entre ancla y ancla, constituyendo por tanto un suelo confinado

que soporte los esfuerzos provocados tanto por ei volumen de la masa, como por

movimientos horizontales.

ANÁLISIS GEOTECNICOS

Para llevar a cabo el control de la excavición para el estacionamiento de 5

niveles, se efectuaron los siguientes análisis:

i) Empujes activos para anclaje.

Para el cálculo de los empujes que deberá resistir el sistema de anclaje se

utilizó la expresión de Rankine:

Pa = ( Pv / m) + ( q / N tf) - (2c /-JÑf) + Uz (1)

donde:

43

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

Pa = Presión act iva para cada profundidad en ton/m2

Pv = Presión vertical para cada profundidad en ton/m2

/ = Ángulo de fricción interna de cada estrato.

c = Cohesión de cada estrato en ton/m2

q = Sobre carga en la superficie de 2 ton/m2

Uz= Presión hidráulica a la profundidad considerada, en ton/m2

ii) Diseño de anclas.

Para el diseño de las anclas se utilizaron las expresiones calculadas con el

procedimiento señalado en el inciso anterior y considerando la resistencia al

esfuerzo cortante de los estratos donde quedan alojados los botones de anclaje,

mediante la siguiente ley de resistencia.

s = c +(Piny.) ( tan JZT) (2)

donde:

s = Resistencia al esfuerzo cortante del estrato considerado, en ton/m2

c = Cohesión del estrato considerado, en ton/m2

Piny. = Presión de inyección del mortero, en ton/m2

La longitud del botón de anclaje por cada metro lineal del perímetro de la

excavación se calculó con la siguiente expresión.

Ib' = Ea / s Pan (3)

donde:

Ib' = Longitud del botón de anclaje, en m/m

Ea = Empuje act ivo, en ton/m

Pan = Perímetro del botón de anclaje, en m.

44

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

La longitud del botón de cada ancla Ib se define multiplicando lb>or la

separación de las anclas en sentido horizontal por el factor de seguridad que se

aplique. Para este caso, la separación de las anclas en el sentido horizontal será

de 3 m. y el factor de seguridad será de 1.5.

Utilizando el diagrama de empujes definido en (i) y las espresiones definidas

como (2) y (3), considerando además la separación y el factor de seguridad

señalado anteriormente, se define la geometría de las anclas indicada en la figura

17.

NIVEL CEBñOJOUETA PROF CM1 t

I ÍOM f OM. ' JOM.

3 CM. i JOM

30M

CORTE ft A

Pu = Oapac dad dei ancia Lb = Longitud del botón de ancláis

NOTA PRESOW DEL ATI ECTADO OEl MORTIRO. 3 5 K)CM?

FIG'JRAI? OEOMETPIADE KAS ANCLAS

iii) Tensión y longitud de anclas

El ancla transfiere su carga al suelo a través de la resistencia friccionante

entre la interface ancla-suelo; Broms (1968) y Littlejohn (1970) establecieron la

siguiente ecuación, para estimar la carga por fricción.

P = Piny tags ' DL 3.1416 FR (4)

45

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

donde:

P = Capac idad del ancla, en ton

D = Diámetro del cuerpo del ancla, igual a 10 cm.

L = Longitud del ancla, en m.

FR = Factor de reducción igual a 0.7

Las anclas se definen con las siguientes características:

TMG Tensión mínima garantizada que corresponde a un alargamiento del 10%.

RMG Resistencia mínima garantizada correspondiente a la tensión de ruptura.

TE Tensión de ensayo.

TR Tensión residual en el ancla después del bloqueo de las cuñas de pretensado.

TA Tensión necesaria en el anclaje determinada por el cálculo de diseño.

Las reglas usuales en las anclas requieren de satisfacer a las siguientes

características:

TE menor o igual que 0.9 TMG

TR menor o igual que TE/0.2

TA menor o igual que TR

Anclas constituidas de seis cables de 13 mm. de diámetro, con una sección de

acero de 558 mm2.

TMG 900 KN

RMG 1060KN

TE 72.0 TON

TA 60.0 TON

En términos generales se inserta en el terreno natural el ancla por medios

mecánicos de manera que en la parte de contacto con el suelo (extremo inferior),

se forme un bulbo adherente con una longitud determinada, de tal manera que al

aplicársele fuerza al ancla en el extremo opuesto del bulbo (trabes de concreto),

este se transfiera por medio de adherencia al propio terreno, constituyendo por si

una masa confinada.

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

TIPOS DE FALLAS

Todo este sistema de estabilización de taludes se hará con el fin de evitar

las diferentes tipos de fallas en los taludes de la excavación. Entendiéndose por

talud cualesquiera superficie inclinada respecto a la horizontal que haya que

adoptar permanentemente la estructura de tierra. Entre los diferentes tipos de

fallas que se nos pueden presentar debido a la falta de resistencia del suelo por

fuerzas internas o externas en la excavación y que evitaremos con el sistema

anterior son las siguientes:

A).- Falla por deslizamiento superficial.

Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que t ienden a hacer que las

partículas y proporciones del suelo próximas a su frontera deslizen hacia abajo; el

fenómeno es más intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de la

presión normal confinante que ahí existe.

El desequilibrio que de lugar a la falla podría producirse por un aumento en las

cargas actuantes en la corona del talud, por una disminución en la resistencia del

suelo al esfuerzo cortante.

B).-Falla por movimiento del cuerpo del talud.

Dentro de este t ipo de fallas encontramos dos tipos: fallas por rotación y fallas por

traslación.

Dentro de la falla por rotación se define una superficie de falla curva a lo largo de

la cuál ocurre el movimiento del talud. Las fallas por rotación pueden presentarse

por el pie del talud, sin interesar el terreno de cimentación o pasando adelante del

pie del talud, afectando el terreno en el que el talud se apoya ( falla de base ).

Además puede presentarse las llamadas fallas locales, que ocurren en el cuerpo

del talud, pero interesando zonas relativamente superficiales.

47

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

Las fallas por rotación ocurren a lo largo de superficies débiles, asimilables a

un plano en el cuerpo del talud o en su terreno natural. Estos planos débiles suelen

ser horizontales o muy poco inclinados respecto a la horizontal. En la fig. 18 se

presenta estos tipos de falla, así como la nomenclatura usual en taludes.

CORONA DEL TAUC

TALUD f CUERPO DEL TALUD '

ALTURA. 0 8 . TALUD

ANQUIOOaTALUO

ESTRATO DÉBIL

-IGURA 18 NOMENCLATURA Y FELLAS EN E L CUERPO DEL TALUD

a) Nomanclatura

b) Fallas por rotación I LOta¡ 'iPote!pie aeiiana III De base

c) falta por traslación sobre un plano aeb'l

TALUDES EN SUELOS FRICCIONANTES

Para garantizar la estabilidad en suelos friccionantes bastara que el ángulo

del talud sea menor que el ángulo de fricción interna del suelo. Por lo tanto, la

condición límite de estabilidad es simplemente que el ángulo del talud sea igual

al ángulo de fricción interna. Sin embargo si el ángulo del talud es muy próximo a

el ángulo de fricción interna, los granos de arena próximos a la frontera del talud,

no sujetos a ningún confinamiento importante, quedarían en una condición

próxima a la de deslizamiento, que no es deseable por ser el talud muy fácilmente

erosionable por el viento o el agua. Por ello es recomendable que en la práctica el

ángulo del talud sea algo menor que el ángulo de fricción interna. La experiencia

a demostrado que si se define un factor de seguridad como la relación entre los

valores del ángulo del talud y el ángulo de fricción interna, basta que tal factor

48

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

tenga un valor del orden de 1.1 o 1.2 para que la erosionabilidad superficial no sea

excesiva.

ORIGEN Y USOS DEL SISTEMA

Este sistema de anclaje al terreno es relativamente nuevo en México a

pesar de tener 25 años aproximadamente de haberse implantado.

Se ha demostrado que es tan versátil que tiene diferentes ventajas en la

construcción a partir de su innovadora funcionalidad mostrando garantizable

seguridad en el tipo de suelo aplicado.

Su uso se ha generalizado para la realización de excavaciones profundas

con suelos estables que tengan fricción, sin presencia del nivel friático, en zonas

urbanas sin necesidad de troquelamiento para la estabilización de laderas en

cortes de terreno, aumentar la cohesión entre bloques de roca o estratos de suelos

inestables, también se a usado para sostener techos y portales de túneles,

previendo efectos de volteo en estructuras altas sujetas a cargas excéntricas

debido a viento o sismo, transfiere cargas al terreno sin necesidad de contrapesos;

contrarresta los efectos de subpresión en losas de fondo de estructuras ligeras,

evita el bufamiento del terreno.

ETAPAS DE EXCAVACIÓN

PRIMERA ETAPA .- Se comenzó con una excavación en todo el terreno y a

una profundidad de -3.5 dejando perímetralmente una banqueta de 0.50 M. de

ancho con un talud 1:1 (horizontal-vertical), como se muestra en la figura 19

SEGUNDA ETAPA.- En la colindancia con la vía pública (calles montes urales,

volcán y ferrocarril de Cuernavaca), se excavó la berma dejando hasta 1 m. de

profundidad, posteriormente se protegió mediante un repellado de cemento

49

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

B J H XJ f (-4 {£> p {_* ^

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

arena de 2.5 cm. de espesor aplicado sobre una malla tipo gallinero anclada con

varillas de 3/8" de diámetro y 1 m. de longitud, hincadas en una retícula de 0.5 m.

de lado. Esta protección al talud se hace con el fin de no permitir la disgregación

del material, por ser este de diferentes tamaños de partículas, y al hacer el corte

de excavación se rompe con su compacidad en el área del corte, (ver figura 20)

F C CUERNAVACA

\ TftLUD 1 1

^MifcM^aiátai

4:

PRIMERA ETAPA 06 EXCAVACIÓN

OSpITi.

L

50

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

025 m

Q25m

WPCLLADO DC MORTHíCi \ D E CEMENTO DE 2 £ CM

DE ESPESOR

l.25|

a¿£

BSOto, I '

vatatteS.'E /1 JO m. de longitud

-35rr IGLIRA 20

TERCERA ETAPA.- En la colindancia del lado sur por encontrarse una

construcción se procederá a formar un talud 1:1, 1:0.15 y 1:0.8 (vertical-horizontal),

con una separación de 6 m. del predio evitando el uso de anclas. Conforme se

ejecutaba la excavación se respeto el talud indicado.(Ver figura 21) el cual se

protegió de igual forma que se protegió en la segunda etapa.

z -cr^

rsTmjcnjrtA

:rNrvB-FS

^t* ;

-4-'

nx 6 0 rn

(LQP

51

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

Una vez realizada la recimentación se instalará el primer nivel de anclas.

Realizando las perforaciones para su colocación, posteriormente se insertó el

tensor y se procedió a la inyección del barreno (siguiendo el procedimiento que

más adelante se detallará), y así sucesivamente hasta terminar toda la inserción

en la zona de anclaje.

m®»

APALNADO DE MORTERO DE

caewro CON MALLA A N O A D Í - ^ ^

PIACA30XXX2 5

PLACA16X15 K32

OBLE PARA. DAR TBOOtn

A E L A N ^ " .

rCMXl DE EXCAVACIÓN

FIOURA 22

Inmediatamente

después se procedió a

hacer una excavación

manual que servirá

para alojar el cinturón,

después se habilitó el

muro de 2.5 m. de altura

por 0.30 m. de espesor

con una trabe adosada

al centro, en la parte

posterior del muro, esta

última a la altura del

ancla, para así tener

mayor refuerzo para su

anclaje, después se

cimbra al muro o

cinturón, dejando este

elemento a paño

vertical de la

excavación con respecto al límite de! predio, inmediatamente después se coló el

muro con concreto estructural de f'c=250 Kg/cm2. (ver figura 22 )

52

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

Al descimbrar el elemento de concreto se hizo una presentación de las

anclas al cinturón sin aplicar carga, las anclas se tensaron hasta que el concreto

alcanzo su resistencia adecuada (66% de su resistencia total), se repitió el mismo

procedimiento en tramos de 3 m. para la colocación de anclas y de 6 m. para el

colado de muros de concreto.

CUARTA ETAPA.- En consecuencia de la construcción del cinturón de

concreto se pudo retirar las bermas de la col indancia a las vía pública hasta el

nivel -3.5 m. en tramos de 6.0 m. alternados con un talud vertical, se procedió

posteriormente a la instalación de las anclas a cada 3.0 m. de separación

realizando la perforación para alojar el ancla de 20.0 m. de profundidad con una

inclinación de 15 grados respecto a la horizontal y una capac idad de 60 ton.

Descimbrando el elemento de concreto se hizo una presentación de las

anclas al cinturón sin aplicar carga, las cuales se tensaron hasta que el concreto

alcanzó la resistencia necesaria, con una capac idad de 60 ton. tensadas las

anclas en los tramos anteriores se prosiguió con el retiro de la berma siempre en

tramos de 6.0 m. alternados tanto para la colocación de las anclas como para el

colado del cinturón.

QUINTA ETAPA.- Ya terminadas la colocación, cimbrado, colado y tensado

de anclas y cinturón en las colindancias de la vía pública, se continuo con la

excavación en toda el área y hasta una profundidad de -9.00 m. dejando taludes

verticales que estos a su vez se protegieron mediante el procedimiento que se

describió en la etapa dos. (ver figura 23).

53

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

•xs^^Z*-^ ^ ¿ Z ^ ^ L - 3 D M

_ ^ Pu-60 TON

VARILLA DE I G DE 0 6 M DE LONGITUD V-

\

"-

PEPELLADO C€ MORTERO DE CEMENTO DE 3 CM DE ESPESOR APLICADO SOBRE

^--- UNA MALLA De SX 6 , 1 0 / 1 0

•9.0 m

nOUftA 23 PWOTCCCK?N DC LOS TAuUOES DE COLINDANCIA HASTA B M DE Pft'jFUMDOAO

SEXTA ETAPA.-

Una vez terminada la

protección de los

taludes verticales se

prosiguió la

excavación hasta el

nivel -11.5 m. de

profundidad dejando

perimetralmente una

banqueta de 1.0 m.

de ancho y un talud

1:1 (ver figura 24).

54

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

SÉPTIMA ETAPA.- Se continuo con el retiro de la berma atacando

simultáneamente la banqueta. Se retiró en tramos de 3.0 m. de longitud con

taludes verticales, protegiéndolos de inmediato como ya se mencionó

anteriormente. En las partes donde se retiraba la banqueta se continuaba con la

barrenación necesaria para la colocación de las anclas que a este nivel tuvo una

longitud de 25.0 m. de largo y una inclinación de 10 grados con respecto a la

horizontal y con una capacidad al tensado de 52.0 ton. Después se colocó y se

inyecto, con el procedimiento que mas adelante mencionaremos.

Una vez teniendo las anclas colocadas se hace el cimbrado, armado y colado del

muro o cinturón, inmediatamente después de que el muro alcanzo la resistencia

adecuada se tensaron las anclas. ( ver figura 25).

^ D

- ^ ^ ^

«ati del anda

l á & r í j S 1 ^ - * ' * £ 5 ^ * R j - 6 a * o n

L.20m

l i'—fií- -*"*"""'

^

] i ii

¡r

'

'íf

55

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

OCTAVA ETAPA.- Teniendo terminado el cinturón de concreto del nivel -11.5

m. se continua con la excavación en toda el área hasta alcanzar la profundidad

de -14.0 m. dejando perimetralmente una banqueta de 1.0 m. de ancho y un talud

1:1, como se muestra en la figura 26.

p i = capacited ae( ancia

GJXS

NOVENA ETAPA.- Luego se comenzó a retirar la banqueta y berma que se

dejaron en el nivel -11.5 m. Se repitió la etapa séptima hasta llegar al nivel -15.0 m.

en este nivel se retiró la berma en tramos de 3.0 m. se protegieron los taludes, se

barreno y se colocaron las anclas que para este caso fueron de 23.0 m. de

longitud y con una inclinación de 5 grados con respecto a la horizontal, se

continuo con la inyección de las anclas, se abrieron otros 3.0 m. de berma, y se

armó, cimbró y coló el muro, después tensando las anclas ( ver figura 27).

56

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTÜRONES

0.QC

1

j

\ J

1

j 1

.150 V

FISURA : "

INSTALACIÓN DE ANCLAS Y PERFORACIÓN DE BARRENOS

La perforación en que se alojaron los tensores se hicieron con un diámetro

de 10 cm, usando en algunos barrenos lodo bentonitico y en la mayoría de ellos

solo se uso el aire a presión para la extracción de rezagas.

características de las anclas.

Las anclas están compuestas por un paquete de cables de alta resistencia

capaces de resistir las tensiones requeridas en el proyecto, estos paquetes van

dentro de un tubo PVC de 10 cm. de diámetro, dejando en el principio una

separación desde la punta de los torones hasta el tubo de PVC. En esta parte es

-20 M Pu-eoion.

Pu • carao*» MI moa

5"

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

precisamente en donde se forma el bulbo adherente. llamado parte activa del

ancla, y en la punta de todo el paquete se coloco un elemento en forma de

punta o cosquillo que tiene la función de guía , dentro del tubo de PVC de 10 cm.

lleva un tubo de PVC de 1 1 /T junto con el paquete de cables, este tubo es para

inducir la lechada que se inyecto a presión hasta la punta de los cables.

Perforación del barreno.

Para la perforación de los barrenos se uso un equipo de alta movilidad para

la perforación a alta presión con martillo de fondo. A esta perforadora se la llama

TRACK DRILLING. El equipo esta equipado con una gama de diámetros de

barrenos de 85 a l 40 mm, brazo articulado para un alcance óptimo en la

perforación, perforadora hidráulica para dar mejor rendimiento, tiene un

compresor incorporado, orugas super anchas con unos potentes motores de

tracción para desplazarse por todo tipo de terreno, panel hidráulico giratorio,

sistema de monitorización incorporado para una perforación segura y exenta de

problemas.

Inyección del barreno.

El propósito de la inyección del barreno es: Confinar el acero en un medio

ambiente alcalino, protegiéndolo contra la corrosión. Además llena el ducto para

que el agua no entre. Otro propósito es que asegura la adherencia necesaria

entre los tendones y la lechada, para de esta forma adherirse el suelo. Idealmente

la inyección debe tapar toda la sección transversal, sin dejar huecos, debe fluir

fácilmente para llenar los intérsticos que halla entre los alambres y los ductos

donde se apoya. La inyección debe tener una alta resistencia a la compresión y a

la adherencia; también debe alcanzar lo más pronto posible una alta resistencia y

contener una cantidad relativamente grande de cemento. Lo principal para

58

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

asegurar un relleno satisfactorio y, por consiguiente, el factor de control más

importante es la relación agua-cemento, la cual no debe ser mayor de 0.45.

Al momento de la inyección de la mezcla se debe comenzar con una

presión baja, y aumentándola gradualmente hasta que la mezcla alcance la

presión de diseño; pruebas realizadas han demostrado que alcanzar la presión de

diseño de esta manera ayuda a eliminar los huecos.

La mezcla que se inyectó consistió en una lechada compuesta por agua-

cemento, para lograr la resistencia adecuada y fácil bombeo se uso una

proporción de 20 Its de agua por un saco de cemento, el agua se mezcló

perfectamente con el cemento para de esta forma evitar grumos y obtener una

mezcla homogénea, después se coloca la lechada en el recipiente de la bomba

de propulsión para así garantizar la economía y la eficiencia.

La inyección se efectúo con una presión de 1.5 Kg/cm2. siguiendo los

procedimientos que a continuación se describen :

a).- Adaptar la manguera de la bomba al tubo de 1 1/2' integrado al tensor

para poder iniciar la inyección desde el fondo de la perforación.

b).-Accionar la válvula de salida de la bomba para iniciar la inyección,

verificando mediante un manómetro que la presión no exceda del valor

especificado.

c).-Debido a las características estratigráficas de los materiales que alojan

los tensores, el volumen de inyección no es posible precisarlo, por lo que se tiene

un volumen aproximado, si se detecta una fuga al suministrar la lechada estos

trabajos deberán de suspenderse, tratando con esto de sellar la fuga para

continuar después de 24 hrs.

d).-Solo se inyecto la parte activa del tensor antes del tensado, después de

este se inyecto la parte libre, con el fin de evitar oxidaciones en los cables. En la

figura 28 se podrá observar la pacte activa y la parte libre del elemento tensor.

59

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

ufes METAUCAS

I tCMCtP* PLACA DE MERO

K 3 H CA3OUU0

PVCBCM

nSURA»

e).- pruebas de control de calidad de la lechada y tensado.

Cada muestra que se tomó consistió en 3 probetas las cuales se probaron a las

edades de 1,3 y 7 días, los resultados de estas pruebas al ensaye a la compresión

no fue menor de 100 Kg/cm2.

TENSADO DE ANCLAS

Para el trabajo de tensado de las anclas se hizo de la siguiente manera:

1.- Se aplicó la tensión en incrementos de 25 % de la resistencia a tensión

del proyecto hasta alcanzar el 125 % de la resistencia de diseño.

2.- Se descargo en su totalidad el ancla, se reposo durante 5 minutos y se

continuo con el tensado definitivo.

3.- En el tensado definitivo se tenso el ancla en incrementos de 25 % de

tensión sucesivamente hasta alcanzar la carga proyectada. Al estar tensada en su

totalidad se sujeto al muro por medio de cuñas metálicas apoyadas a una placa

de acero de 3/4" de espesor, como se puede ver en la figura 22.

60

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

EXCAVACIÓN Y CINTURONES

4.- Como ultimo paso se inyectó la parte libre para evitar la corrosión.

Para evitar el esfuerzo excesivo y la falla en la zona de anclaje, todo el

conjunto de anclaje se debe colocar con cuidado. Las placas de apoyo se

deben colocar perpendiculares a los torones para evitar cargas excéntricas. Por

esa misma razón los gatos deben de estar centrados y de modo que no raspen los

torones en las placas. Toda la superficie de la placa debe de estar apoyada

contra el conreto.

El presfuerzo se suele aplicar con gatos hidráulicos, la cantidad cantidad de

presfuerzo se determina midiendo el alargamiento de los tensores, y comparándolo

con una curva de alargamiento promedio bajo carga, para el tipo de acero

utilizado.

Al terminar la excavación quedaron sin construir tres anclas proyectadas

para el segundo y tercer cinturón, estas anclas no fue posible hacer por que en la

planeación del procedimiento constructivo de la excavación se dejo una rampa

para la entrada y salida de materiales hacia la zona de trabajo.

La rampa del terreno natural nos permitió dar un talud casi vertical sin

presentar fallas críticas, salvo las diferentes capas y esporádicos mantos pumiticos,

que se resolvió protegiendo los taludes como se indico anteriormente.

6 1

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

Capítulo

IV

CIMENTACIÓN Y

ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN

Después de haber estudiado los factores para determinar el tipo mas

adecuado de la cimentación como son: funcionamiento, cargas que debe

soportar, condiciones del subsuelo, costo de la cimentación, asentamientos etc. Se

llegó a la conclusión de que el tipo mas adecuado de entre las alternativas de

cimentación era la número tres, a base de pilas de concreto armado con

ampliación de la base, desplantadas a 24 m. de profundidad respecto al nivel de

banqueta de la calle de ferrocarril de Cuemavaca, estas pilas estarán unidas en su

parte superior a base de trabes de liga.

Para fines del procedimiento constructivo se dividió la cimentación en dos etapas:

62

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

1.- CIMENTACIÓN PROFUNDA

2.- CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

CIMENTACIÓN PROFUNDA.

Debe entenderse que en una cimentación profunda podemos tener pilas,

pilotes, cilindros y cajones. La diferencia entre una pila y un pilote estriba en que la

dimensión transversal mínima de una pila es de 0.60 m.

PILAS

Son elementos verticales de eje recto, que transmiten las cargas de la

superestructura al estrato resistente; en nuestro medio suelen usarse para hacer

cimentaciones de estructuras que deben soportar grandes pesos y que el suelo

donde se desean cimentar es de malas características y los estratos resistentes se

encuentran a grandes profundidades.

Existen pilas con ampliación de la base a esta ampliación se la llama campana.

En general, las pilas se ligan por su extremo superior, mediante un sistema de

trabes, para lo cual es usual demoler la parte superior del fuste.

Comportamiento- Las pilas trabajan a compresión transmitiendo cargas de

gravedad; deben diseñarse de tal manera que posean la capacidad suficiente

para resistir flexión y cortante debido a los desplazamientos horizontales de la

superestructura y de la masa de suelo que confina a las pilas.

El diámetro de la campana, por su parte, queda determinado por el área de

contacto necesaria para no exceder la capacidad de carga del suelo, este dato

lo proporciona la mecánica de suelos.

En ocasiones ocurre que el diámetro del fuste es suficiente para no rebasar

la capacidad de carga del suelo, por lo tanto se hace innecesario la ampliación

de la base. En general, el diámetro del fuste queda determinado por su trabajo de

63

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

columna a flexocompresión y cortante, pero, por razones constructivas, el diámetro

mínimo es de 60 cm.

SELECCIÓN DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO DE LAS PILAS

Se dice que una cimentación es profunda cuando esta apoyada en los estratos

de mayor resistencia.

La estratigrafía y condiciones del agua subterránea, así como la

profundidad, espesor y tipo de suelo u otro tipo de material de apoyo para las

pilas, influyen en el método de construcción y en el diseño ya que la

permeabilidad, el nivel friático y las propiedades del suelo determinan la

necesidad de usar ademe, lodos o bombeo y definir el método para la colocación

del concreto.

La disponibilidad de las áreas de trabajo, el acceso al sitio y las instalaciones que

haya que proteger contra asentamientos, derrumbes ruidos o contaminación,

influyen en la selección del método constructivo y por ende en el diseño.

Las tolerancias permisibles que se especifiquen, influyen en la definición de

los métodos constructivos, ei alcance de la inspección y el control de la calidad.

El comportamiento de una pila colada en el lugar esta íntimamente ligada

con su procedimiento constructivo.

Para describir como se construye una pila es conveniente estar familiarizado

con el equipo y herramientas a utilizar, con la forma de hacer los barrenos en el

subsuelo (perforación), conocer como preparar y colocar dentro de la excavación

el acero de refuerzo, como vaciar el concreto fresco y finalmente como verificar la

calidad del producto terminado.

64

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

EQUIPO NECESARIO

BARRETÓN

PERFORADORA

BROCA ESPRAL

PERFORADORA - Las

perforadoras son máquinas para

hacer barrenos en el subsuelo por

medió de una barra en cuyo extremo

inferior se coloca una herramienta de

avance tal como una broca, un bote

cortador, un trepano, etc.

La barra se hace girar por un

mecanismo a este método se le llama

(SISTEMA ROTATORIO). Estos equipos

FIGURA 29 PERFORADORA MONTADA SOBRE ORUGAS rotatorios de perforación basan SU

operación en la transmisión de un par motriz a una barra (kelly) en cuyos extremos

inferiores se encuentra un dispositivo cortador que penetra en el terreno a base de

rotación.

La perforadora está compuesta de tres secciones principales: con la

transmisión giratoria arriba, con un cortador giratorio abajo y con un cilindro de

trabajo en medio. También cuenta con tres motores eléctricos de 60 HP. para

hacer girar la cabeza cortadora a 60 revoluciones por minuto, por medio de un eje

central y engranes reductores. Cuenta a la vez con sistema de gatos hidráulicos

operados por una bomba eléctrica.

Su funcionamiento consiste, en que la unidad perforadora baja el equipo

cortador hasta descansar en el agujero de la perforación, se colocan los gatos

sujetadores, luego se hace girar la cabeza perforadora y se empuja hacia abajo

por medio del grupo de gatos hidráulicos que pueden ejercer empujes de hasta

450,000 lbs. Cuando el equipo de corte esta saturado de material se saca del

agujero depositando el material en un costado del área de trabajo.

65

Page 70: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

En la construcción de pilas de cimentación se emplean generalmente dos

tipos de perforaciones con sistema rotatorio» según que estén sobre una gru o que

se monten sobre un camión.

La selección de la perforadora más adecuada para un proyecto dado,

depende de las propiedades mecánicas que presenten los materiales del lugar, así

como el diámetro y profundidad proyectados para las pilas.

Para la perforación de estas pilas se seleccionó una perforadora marca

casagrande, modelo CBR120, tipo grúa, con un par de 12,000 kg-m, con un

diámetro mínimo de perforación de 0.45 m. y un diámetro mayor de 1.50 m. y una

profundidad máxima de perforación de 32.0 m. ( Ver fig. 29 )

CAJA

BARRA CENTRAL

BROCAS ESPIRALES.- Pueden ser

cilindricas o cónicas y están formadas

por una hélice colocada alrededor de

una barra vertical central, los elementos

de corte están constituidos por dientes

o cuchillas de acero de alta resistencia

colocados en su extremo inferior. Estas

brocas tienen una caja en donde

Fig, so penetra la punta del barretón o kelly

para su acoplamiento, siendo fijadas por un perno o seguro. (ver fig. 30)

BOTES CORTADORES.- Son cilindros de

acero con una tapa articulada en la base. En

esta tapa se colocan los elementos de corte

además de unas trampas que permiten la

entrada del material cortado pero que impide

su salida del mismo. Se emplea tanto en suelos FONDO

DENTE:

F i g . 31 66

Page 71: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

cohesivos como en suelos friccionantes. (ver fig. 31 )

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PERFORACIÓN

Un aspecto de gran relevancia se refiere a la estabilidad que presentan las

paredes de la perforación durante su ejecución, debiendo decidir por ello si

deben o no ser protegidas para evitar derrumbes o cerramientos. Para tal decisión,

es necesario conocer las características físicas y propiedades mecánicas del suelo

por atravesar, así como la influencia del agua freática, en caso que exista ya que

la estabilidad de las paredes depende de la combinación de estos factores.

En la fig 32 se muestra un árbol de decisiones que toma en cuenta lo

anterior mencionado.

SOLO

PERFORAR

USAR ADEME METÁLICO PARA EMBOQUILLAR

USAR ADEME

METALCOOL0D0 ENTODALA PERFORACIÓN

PROCURAR UN TIRANTE SUFICIENTE DE AGUA O LODO

FIGURA 32 ÁRBOL DE DECISIONES

De acuerdo a la fig. 32 se llego a la conclusión que la barrenacion se haría

sin ademar las paredes de la excavación ya que no tenemos el nivel de aguas

freáticas a la profundidad deseada, y el suelo no es inestable.

67

Page 72: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE LAS PILAS

PRIMERA ETAPA.- La perforación es la etapa inicial en la construcción de las

pilas y consiste en formar un agujero en el subsuelo, donde posteriormente se

depositara el material que formara a la pila en si, sea este material; concreto

reforzado, concreto simple, concreto ciclópeo, etc.

Para la perforación se inició desde el nivel superior de la cimentación superficial (

Niv. -15.0), para de esta forma rellenar excedentes.

La dimensión del agujero depende del proyecto, y su sección transversal es

comúnmente cilindrica, como se puede ver en la tabla 3, así como el armado y las

secciones de la misma. Para la realización de esta excavación se hace uso de la

perforadora y del equipo mencionado anteriormente. Para la ampliación de la

base se pueden usar botes ampliadores o simplemente un trabajador puede bajar

y hacerlo en forma manual.

TABLA DE PILAS T a b l a 3

CONCRETO CLASE 1 f e = 250 Kg/cm2

TIPO

P-l

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

FUSTE

(CM.)

80

120

150

150

200

220

CAMPANA

(CM.)

150

180

225

270

300

330

REFUERZO

8 # 8

1 8 # 8

18# 10

26 # 10

32 # 10

38 # 10

ESTRIBOS

E # 4 @ 2 0

E # 4 @ 2 0

E # 4 @ 20

E # 4 @ 20

E # 4 ® 20

E # 4 @ 2 0

Durante la excavación del agujero fue necesario verificar con frecuencia la

verticalidad en las paredes de la excavación, esto se hace colocando un nivel de

68

Page 73: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

carpintero sobre la barra kelly. Esta verificación fue necesaria por que cuando la

herramienta avanza en la perforación se encontraron algunos voleos muy

distantes y estos podrían desviar la verticalidad del berreno

SEGUNDA ETAPA.- Como ya se mencionó anteriormente las pilas son de

concreto armado, en esta segunda etapa se designó una área del terreno para

almacenamiento y habilitado del acero de refuerzo de las pilas, para el habilitado

del acero de refuerzo fue necesario apegerse a las instrucciones señaladas en los

planos, como ganchos, traslapes si los hay, forma y tipo de soldadura, etc. Se usó

acero de refuerzo con límite de fluencia entre 4,000 y 5,000 Kg/cm2. los estribos

fueron anillos cerrados. En la figura 33 se muestra la distribución de pilas.

P.-PILA

0-DADO Figura 33 C - COLUMMA ^

Una vez terminado el habilitado del acero de refuerzo se procedió a colocar el

armado debiendo quedar centrado y rematado en el lecho alto de la contratrabe

69

Page 74: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

de la cimentación superficial. El movimiento del acero de refuerzo se hizo por

medio de la misma grúa perforadora ya que las distancias asi lo permitían.

TERCERA ETAPA.- Los trabajos de esta etapa consistieron en el colado de la

pila, este se coló con concreto clase 1 con un f,c=250 Kg/cm2. Los recubrimientos

libres fueron de 4 cm. como mínimo. El colado de las pilas se hizo con el sistema

tremie, que consistió en colocar una trompa de colado (llamada también trompa

de elefante) que alcance el fondo de la pila, esto se hizo para evitar la

segregación del concreto por su caída, y tener un mejor proceso de colado.

CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Se les llama cimentaciones superficiales a las que se refieren a

cimentaciones en las que la profundidad de desplante no es mayor que un par de

veces el ancho del cimiento; sin embargo es evidente que no existe un límite

preciso en la profundidad de desplante que separa a una cimentación profunda

con una cimentación superficial.

Los tipos de cimentación superficial mas frecuentes son: las zapatas

aisladas, zapatas corridas, losas de cimentación, los dados unidos con

contratrabes.

A todo el conjunto de cimentación cualesquiera que sea su tipo se le llama

subestructura.

70

Page 75: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN DE LAS ELEMENTOS

Como se mencionó anteriormente la c imentación superficial se eligió a

base de dados en la parte superior de la pila unidos con contratrabes, y un firme

de 14 cm. de espesor.

DADOS.- Los dados son

elementos estructurales que forman

parte de la c imentación y cuya

función es: tomar momentos debido a

CONTRATRABE \o excentricidad de la carga, en

estructuras sumergidas ó en contacto

con suelos saturados, recibir las cargas

actuantes en la superestructura y

transmitirlas en forma distribuida a la

c imentación profunda, en este caso

son las pilas, para efectos de

anteproyecto las dimensiones del dado suelen sobresalir por lo menos 5 cm. de

cada lado de la columna. El dado puede ser innecesario cuando las columnas son

suficientemente robustas para trabajar a flexión y cortante sin necesidad de un

refuerzo excesivo, en relación con su sección.transversal

Los dados en este caso fueron elementos irregulares de 1.20 mts de altura y 2.20 en

el área de elevadores y sistema, cimbrados a base de cimbra común de contacto

con triplay de segunda cal idad, y armada con acero estructural del # 4 y colado

con concreto estructural clase 1 de f e = 300 Kg/cm2. En la figura 34 se muestra el

armado y forma de los dados más cumunes dentro de la c imentación, y en la

figura 33 se muestra la distribución de los diferentes dados así como su

nomenclatura.

71

Page 76: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

CONTRA TFIABC

Armado típico de

los dados.

2m«IM»20

P L A N T A

FiBuftA 34 D A D O D - 2

CONTRATRABES.- Son elementos estructurales cuya función es tomar

momentos de volteo por excentricidades de las cargas, absorbe asentamientos

diferenciales restringe movimientos horizontales con la cimentación, proporciona

apoyo a muros divisorios o estructurales, da estabilidad y rigidizar los dados y de

esta forma tener un mejor funcionamiento del conjunto de cimentación.

Sin embargo puede prescribirse de aquellos cuando:

a) las columnas estén ligadas a la losa.

b) el material de cimentación es firme, estable y se localiza a flor de tierra.

c) hay una compactacion adecuada al relleno de la cepa.

Las contratrabes tienen un peralte de 1.20 m. y en las porciones centrales alcanzan

hasta una altura de 2.20 mts, están cimbradas a base de cimbra común de

contacto con triplay de 9 mm. de espesor de segunda calidad y armada con

estribos del # 4 @ 20 cm. el colado fue con concreto estructural clase 1 de f,c= 300

Kg/cm2. En la figura 35 se muestra un corte esquemático de el armado típico de

una contratrabe así como sus preparaciones para recibir el firme.

72

Page 77: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

SUPtnCRCE CONHUl

IK&tJWXM PUU¡ rUVAA SUPERO» Oí fM*>U*U£>0

FIRME- El firme para este caso es un elemento estructural, que forma parte

de la cimentación por que esta ligado a las trabes, por lo general los firmes no son

elementos estructurales. La función principal de el firme para esta cimentación fue

la de que en caso de tener asentamientos la estructura se asentara

uniformemente.

El firme tiene un espesor de 14.0 cm. y esta armado con dos parrillas del # 3 @ 20

cm. y colado con concreto normal de f'c= 250 Kg/cm2.

Para estos tres elementos de la cimentación superficial fue necesario apegarse a

los siguientes especificaciones:

- En concreto clase-1 con un peso volumétrico mayor de 2.2 ton/m3.

- Acero de refuerzo con limite de fluencia entre 4000 y 5000 Kg/cm2.

-No deberá traslaperse mas del 50 % del refuerzo principal en una misma sección.

-Los dobleces de varilla se harán en frío.

-Todo el refuerzo corrido y los bastones extremos se anclaran en su extremo a un

elemento principal.

-Los ganchos en los estribos se hicieron a 10 diámetros en su parte recta y se

alterna el remate un estribo con otro.

73

Page 78: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

-Las separaciones de los estribos se empezará a contar a partir del paño de apoyo,

colocándose el primero a 5 cm. de dicho paño.

-El recubrimiento mínimo libre es de 2.0 cm o el mayor diámetro del refuerzo

longitudinal.

-Únicamente se permitirá traslapar varillas hasta del # 6. para varillas del # 8 o

mayores se deberá soldar colocando una placa de cobre en la unión de las

varillas que servirá como respaldo durante el proceso de soldadote hará bisel al

acero para dejar una abertura de 60° y colocar la soldadura.

De esta menera y cumpliendo con las especificaciones antes mencionadas, se

obtendrá una mejor calidad en el trabajo y por consiguiente un mejor

funcionamiento de la subestructura.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Una vez que la excavación alcanzó el nivel de piso del sótano inferior se

efectuaron las excavaciones que alojarían las contratrabes y los dedos de

cimentación, esto comenzó a partir del nivel -15.00.

En esta etapa el primer paso fué la excavación para alojar las contratrabes,

esta excavación se hizo en dos partes la primera consistió en hacer la excavar por

medios mecánicos en la parte central de cada entre eje hasta una profundidad

de 1.25 mts dejando taludes verticales, usándose medios mecánicos para agilizar

el proceso de excavación ya que en forma manual tardaría mucho tiempo el

proceso, y se hizo solamente en el centro de los entre ejes para evitar golpear las

preparaciones que se dejaron en las pilas para recibir la cimentación superficial.

La segunda parte de la excavación se hizo por medios manuales en las partes en

donde salía la preparación de la pila para de esta forma evitar dañar la pila, otra

de las partes en donde se hizo en forma manual fueron los afines en todas las áreas

ya que la máquina dejaba el fondo de la excavación en forma desnivelada y sin

74

Page 79: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

la cota deseada. El material producto de la excavación se colocó por un lado de

la sepa por que se utilizaría posteriormente de relleno.

El segundo paso fue la elaboración de una plantilla de concreto pobre cuya

finalidad fue la de separar el elemento estructural como son los dados y las

contratrabes, del elemento de soporte que es la tierra y de esta forma evitar que

se contaminara los elementos estructurales.

La plantilla se hizo en obra ya que se requería de una resistencia baja, y se hizo

por medio de una revolvedora de un saco ya que el volumen que se utilizaría seria

grande y de hacerlo en forma manual atrasaría los trabajos.

El tercer paso fué el armado de las trabes y dados, dentro de los dados se

formó una parrilla del # 4 en el perímetro y en la parte superior de este, al mismo

tiempo que las preparaciones que se dejaron de las pilas fueron adosadas al dado

doblándolas y a la vez andándolas al mismo para garantizar la unión entre pila y

dado.

Como cuarto paso fue el cimbrado de contratrabes y dados, esta etapa se

hizo con cimbra común de contacto, esta cimbra antes de colocarse sele daba un

baño de aceite requemado o diesel en las partes que fueran a estar expuestas al

concreto, para evitar que la madera se adheriera al concreto y obtener una

sencilla separación al momento que se desee. Al momento que se colocaba la

cimbra al mismo tiempo se colocaba unos separadores entre cimbra y acero esto

se hizo con el fin de obtener el recubrimiento especificado en los planos, este

recubrimiento se deja en las estructuras de concreto con en fin de evitar la

corrosión en el acero que provoca el intemperismo.

El quinto paso consistió en el colado de los elementos que se están

describiendo esta actividad se hizo con concreto estructural de f,c= 300 Kg/cm2

todo este concreto fué premezclado y se suministro a la obra por medio de ollas

revolvedoras, al llegar las unidades a la obra se hicieron pruebas de laboratorio

como revenimiento del concreto, se tomaron muestras del concreto en cilindros

para probarlos en laboratorio a los 7,14, y 28 días y de esta forma verificar la

75

Page 80: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

resistencia a la compresión del concreto y compararla con la especificada por el

estructurista en los planos.

La colocación del concreto hacia los elementos se realizó por medio de una

bomba estacionaria ya que no hará posible de otra manera.

Antes de la colocación del concreto es necesario que se limpien los elementos a

colar ya que pueden quedar basuras al momento del cimbrado, esta limpieza

puede hacerse con aire por medio de un compresor o con agua. Otra de los

factores que se deben de cuidar entes de comenzar con el colado es la

saturación con agua el área por colar ya que de no saturarse la cimbra absorbe

agua del concreto y este a su vez puede disminuir su resistencia.

El sexto paso consiste en el decimbrado de los elementos después del

fraguado del concreto así como el curado del mismo, este curado se hizo con

productos químicos que consiste en aplicar una capa del producto, que esta a su

vez forma una película que impide la deshidratación del concreto en forma

acelerada, y de esta forma evita grietas en el elemento.

Como séptimo paso fue el relleno de las partes sobrantes de las cepas estos

rellenos se hicieron con material producto de la excavación compactado en

capas de 20 cm. al 95 % de la prueba proctor estándar.

Se entiende por compactación de los suelos al mejoramiento artificial de

sus propiedades por medios mecánicos. La importancia de la compactación de

los suelos estriba en el aumento de la resistencia y la disminución de capacidad

de deformación que se obtienen al someter el suelo a técnicas convenientes que

aumenten su peso especifico seco.

Los métodos usados para la compactación de los suelos depende del tipo de

material con los que se trabaje en cada caso. Los materiales puramente

friccionantes, se compactan eficientemente por métodos vibratorios, en tanto que

en los suelos plásticos el procedimiento de compactación es por medio de carga

estática.

76

Page 81: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

De entre todos los factores que influyen en la compactación obtenida en un

caso dado, podría decirse que dos son los más importantes : uno de ellos es el

contenido de agua y el otro es la energía de compactación.

El octavo paso consistió en colocar una plantilla de concreto simple de f,c=

100 Kg/cm2 en las partes centrales de los entre ejes, para posteriormente proceder

a la colocación y armado del acero de refuerzo que constituiría el firme, este

armado partió de las preparaciones que se dejaron en las contratrabes como se

indica en la figura 35 anteriormente descrita. Este firme esta armado con dos

parrillas de acero del # 3 @ 20 cm. una vez terminado el armado del firme a

continuación se coló con concreto normal de f c= 250 Kg/cm2 a base de concreto

premezclado y bombeado hasta el área del colado.

ESTRUCTURA

CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL

Toda estructura y cada una de sus partes deberán diseñarse para cumplir con los

requisitos básicos siguientes:

1.- Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla

posible ante las combinaciones de acciones más desfavorables que puedan

presentarse durante su vida esperada.

2.- No rebasar ningún estado límite de servicio ante combinaciones de acciones

que corresponden a condiciones normales de operación.

Se entiende por estado límite de falla cualquier situación que corresponda al

agotamiento de la capacidad de carga de la estructura, y se considerará como

estado límite de servicio la ocurrencia de desplazamientos, agrietamientos o

daños que afecten el correcto funcionamiento de la edificación, pero que no

perjudique su capacidad para soportar cargas.

77

Page 82: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

En el diseño de toda estructura se deberá tomarse en cuente los efectos de

las cargas muertas, de las cargas vivas, de sismo y de viento cuando este último

sea significativo.

Se consideran tres categorías de acciones, de acuerdo con la duración en

que obran sobre la estructura: Las acciones permanentes que son las que obran en

forma continua sobre la estructura y cuya intensidad varía poco con el tiempo

como ejemplo las cargas muertas.el empuje estático de tierras etc. Las acciones

variables son las que obran sobre la estructura con una intensidad que varía

significativamente con el tiempo como ejemplo son las cargas vivas, la

temperatura etc. Las acciones accidentales son las que no se deben al

funcionamiento normal de la edificación y que pueden alcanzar intensidades

significativas sólo durante lapsos breves como ejemplo tenemos los efectos de los

sismos, los efectos del viento etc.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

La estructura en estudio tiene una área de construcción de 42,000 M2 y está

distribuida arquitectónicamente por cuatro sótanos, un motor lobby, una planta

baja, cuatro niveles y una azotea. En la figura 36 se muestra un corte esquemático

del edificio en donde se puede observar los niveles y la composición del mismo. La

estructura está constituida estructuralmente por columnas circulares de concreto

armado, losas aligeradas con casetón recuperable de fibra de vidrio y muros de

concreto armado en el perímetro de los sótanos. Tomando en cuenta el

reglamento de construcciones para el distrito federal y la clasificación de las

construcciones nos encontramos que el edificio a analizar es del grupo B por que

este grupo incluye edificaciones comunes destinadas a vivienda, oficinas, lugares

comerciales, y hoteles.

78

Page 83: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

(iXDCp (p Cp®© I I HBJPUERTO

M

i

1 ^B-gü '

LJ

^pTEA

MVEL»

MVEL3

MVCL2

N t v a í

^ANTABAJA

MOTOR LOBBY

^QIANOI

I MTAIM0 2

MJAÍ40 3

SÓTANO 4

nauRA 3t CORTE ESQUEMÁTICO POR NIVELES

El sótano cuatro esta diseñado para áreas de estacionamiento y cuenta

con una área de construcción de 4,612 M2 de los cuales existe una cisterna de

48,600 M3 de capacidad para almacenar agua, además en este nivel se

encuentra localizada la red del sistema de tierras y aparta rayos, las cuales se

ejecutaron conforme a las especificaciones del proyecto, cada una cuenta con

registros para checar la conductividad de los mismos; en la parte central del área

esta ubicada la zona de elevadores y a la vez cuenta con tres bodegas.

El sótano tres, dos y uno están destinado para estacionamiento y al igual

que en el sótano cuatro tiene una área de construcción de 4,612 M2 cada uno,

cada sótano cuenta con tres bodegas. En la figura 37 se muestra la distribución

del área de los sótanos, así mismo en la parte central del área se encuentra la

zona de elevadores en donde se encuentran ubicados ductos que corren desde el

sótano cuatro hasta la azotea en donde se alojarán las instalaciones de aire

acondicionado, instalación eléctrica, instalación hidrosanitaria. Y en la parte sur

79

Page 84: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

del área se observan dos rampas vehiculares y una escalera de servicios que

comunicará desde el sótano cuatro, hasta el motor lobby.

COMMNCW

nsuun

En el sótano de motor lobby al igual que los demás sótanos está destinado a

estacionamiento y tiene una área de construcción de 4,612 M2 a excepción que

en este sótano se encuentra ubicada una sub-estación eléctrica, una oficina de

administración, un vestíbulo, además tenemos una zona de sanitarios, una bodega

de basura. En este nivel comienzan las escaleras de emergencia y de servicios, en

esta zona nos encontramos con las rampas de entrada y salida de sótanos, así

mismo una caseta de control vehicular por la entrada ubicada sobre la calle de

volcán.

80

Page 85: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

La planta baja tiene una área de construcción de 4,612 M2 y está

constituida por nueve oficinas, en el centro del área se localizan los baños, una

zona de servicios, los elevadores y a un costado se localiza un espejo de agua, en

el exterior se encuentran áreas jardineras y áreas de accesos para la entrada y

salida de vehículos y de peatones.

En los niveles uno, dos, tres y cuatro cuentan con una área de construcción

de 13,821 M2 que serán utilizados como oficinas, y está compuesta por cuatro

elevadores, una escalera de emergencia que corre desde el motor lobby hasta la

azotes, una escalera de servicios que comunica al moto lobby, la planta baja,

niveles uno, dos, tres, cuatro y azotea. En la figura 38 podemos ver la localización y

distribución de estos niveles.

8 1

Page 86: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

En la azotea tenemos un helipuerto de 506.25 m2 además se cuenta con un

pretil en todo el perímetro, tenemos también un cuarto de máquinas para los

elevadores.

COMPORTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Columnas.- Las columnas son elementos verticales que pueden ser

construidas por diferentes tipos de materiales. Concreto, Acero, Madera etc.

Dentro de las acciones que están sujetas las columnas son: carga axial, momento

flexionante y efectos de esbeltez entre otras.

La carga axial se define como una carga perpendicular a una área del elemento,

mientras el momento flexionante es provocado por excentricidades accidentales

en la colocación de la carga o por los pequeños defectos constructivos, por esta

razón, los reglamentos de construcción recomiendan considerar siempre la

existencia de momentos flexionantes, aun cuando el análisis indique que no hay

dichos mo'mentos. Por otra parte se entiende por efecto de esbeltez la reducción

de la resistencia de un elemento sujeto a compresión axial o a flexo-compresión,

debido a que la longitud del elemento es grande en comparación con las

dimensiones de su sección transversal.

En la figura 4 se presentan curvas carga deformación unitaria para tres tipos

de elementos de concreto ( A. - concreto simple, B - concreto con estribos, C -

concreto con hélice ) sujetos a compresión axial.

En la curva A se muestra que el cilindro alcanza la carga máxima cuando llega a

una deformación unitaria del orden de 0.002.

Si se adiciona refuerzo longitudinal a un espécimen de concreto simple y se

utiliza refuerzo transversal necesario para mantener las varillas longitudinales en su

posición durante el colado, la falla se produce a una deformación de 0.003 ó

0.004 como se muestra en la curva B a esa deformación, el concreto se agrieta

82

Page 87: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

longitudinalmente, las varillas longitudinales se pandean entre estribos, al faltarles

el soporte lateral del concreto.

-KfL CONCRETO

S IMPLE

-nr

-Hr -n. C O N C R E T O C O N C O N C R E T O C O N

REFUERZO LONGITUDINAL R E F U E R Z O LONGITUDINAL Y ESTRIBOS Y HÉLICE

CUANDO LA « L I C E ESTA MUV ABIERTA

0.001 aoo3 tuna ajjaa DCFOOMAOOM

Fig. CURVA CAKCA OEFODMACION

SUJETAS A CARGA

DE

DECOMPISSMM

Si el elemento, además del refuerzo longitudinal, tiene refuerzo helicoidal

continuo a todo lo largo, su comportamiento bajo carga queda representado por

la curva C de la figura 4 Inicialmente su comportamiento es similar al de un

cilindro con estribos, hasta llegar al máximo a una deformación unitaria de 0.002

aproximadamente a esta deformación el recubrimiento de la hélice empieza a

desprenderse y, por lo tanto, la capacidad de carga del elemento disminuye. Al

deformarse lateralmente el concreto, la hélice se alarga, produciendo como

reacción una presión confinante en el núcleo limitado por la hélice. Si el

confinamiento proporcionado por la hélice es suficiente, para alcanzar una

segunda carga, se comportara como se muestra en la curva C2. Por lo contrario, si

el confinamiento no es suficiente, nunca se alcanzará una carga como la del

primer máximo ( curva C3 ). Si se ensaya un espécimen con hélice y refuerzo

83

Page 88: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

longitudinal, pero sin recubrimiento, la etapa inicial quedará representado por la

línea de trazo interrumpido.

Se puede considerar entonces que la resistencia en compresión axial de un

elemento de concreto reforzado como es el caso de las columnas que a

continuación se describirán se obtiene de la contribución de cuatro factores

principales : el concreto del núcleo, el acero longitudinal, el concreto del

recubrimiento y el refuerzo helicoidal.

Losas

Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son

relativamente grandes en comparación con su peralte. Las acciones principales

sobre las losas son cargas normales a su plano, auque en ocasiones actúan

también fuerzas contenidas en el plano de la losa.

Las losas de concreto pueden ser macizas o aligeradas. El aligeramiento se

logra incorporando bloques huecos o tubos de cartón, o bien, formando huecos

con moldes recuperables de plástico u otros materiales. Las losas aligeradas

reciben a veces el nombre de losas encasetonadas o reticulares.

En algunos sistemas estructurales las losas se apoyan sobre muros o sobre

vigas que a su vez se apoyan sobre columnas, mientras que en otros, las losas se

apoyan directamente sobre columnas. Las primeras reciben el nombre de losas

perimetralmente apoyadas, y las segundas, se les nombra losas planas. En las losas

planas se utiliza a veces ampliaciones en la zona de unión de la columna con la

losa, a esta ampliación recibe el nombre de capitel. Para reducir los esfuerzos

cortantes en la región de la columna y la cantidad de acero necesario para

momentos negativos de flexión, en especial cuando la carga viva excede de 150

Ib/pie2, se forma un abaco rectangular de apoyo o losa mas gruesa.

Ventajas .- Las estructuras construidas con el sistema reticular tienen siempre un

aspecto muy agradable de ligereza y esbeltes. El entrepiso reticular permite

84

Page 89: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

proyectar con plantas completamente libres, en las que las posición de los muros

puede variar con entera libertad, sin que eso implique un diseño especial del

elemento. Permite la modulación con claros cada vez mayores, esto significa

reducción en el numero de columnas y obtención de volúmenes más amplios.

Ofrecen también excelentes características acústicas y es también un aislante

térmico, lo cual hace aconsejable su aplicación en climas cálidos y en estructuras

de hoteles, hospitales etc. La ausencia de trabes a la vista, elimina por completo el

falso plafón lo cual representa una economía apreciable. Pueden ejecutarse

fácilmente los voladizos de las losas, estos voladizos pueden alcanzar sin problema

3 y 4 m. En edificios de estacionamientos se obtiene una mayor rigidez de los

entrepisos y gran estabilidad a las cargas dinámicas. Con este sistema los esfuerzos

de flexión y cortante son relativamente bajos y repartidos en áreas grandes. En

casos de cargas horizontales en la estructura, como viento o sismo, se producen

fuertes concentraciones de esfuerzos en las uniones entre columnas y entrepisos,

precisamente en estos lugares (zona de capiteles), es muy fácil concentrar

material resistente. El entrepiso reticular se presta a resistir fuertes cargas

concentradas ya que estás se reparten rápidamente a áreas muy grandes atreves

de las nervaduras vecinas de ambas direcciones, cercanas a la concentración.

Una losa reticular es más liviana , y al mismo tiempo más rígida, que una losa de

tipo convencional, esto proporciona economías apreciables en el diseño y

construcción de los elementos de soporte, como columnas y cimientos. Una

economía importante que se logra es la de la mayor duración de la cimbra, la

cual no se adhiere al concreto directamente sino a las nervaduras, y puede usarse

mayor numero de veces. Mayor rapidez de construcción lo que repercute en el

costo de la obra, esto se asegura en primer lugar por la cimbra plana que

puede hacerse fácilmente, en segundo lugar el volumen en los colados de la obra

es muy reducido.

85

Page 90: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

Muros

G-SOg MOTOR LOBBY

.a.

Dentro de esta edificación tenemos muros

estructurales de concreto y muros de mampostería.

Los muros de concreto son elementos estructurales

ya que sirven de contención para soportar los empujes

del peso propio de la tierra y las cargas vivas en las

colindancias, así como las cargas muertas del mismo.

Los muros de concreto están ubicados en el perímetro

de los sótanos y se encuentran desde el sótano cuatro

hasta el nivel superior del motor lobby. En la figura 39 se

muestra un corte esquemático de la sección del muro

aquí podemos observar su armado de acero y la altura

del mismo.

Los muros de mampostería construidos en esta

edificación fueron muros confinados ya que las normas

técnicas complementarias dividen a los muros de

acuerdo a su comportamiento estructural en cuatro

grupos:

muros diafragma.- estos son los que se encuentran rvaju 39

rodeados por vigas y columnas de un marco estructural

al que proporcionan rigidez ante cargas laterales.

muros confinados.- estos son los que están reforzados con castillos y dalas

que cumplen con los requisitos siguientes: Las dalas y castillos tendrán como

dimensión mínima el espesor del muro. El refuerzo longitudinal estará por lo menos

de tres barras de acero corrugado. Los castillos existirán por lo menos en los

extremos de los muros y en puntos intermedios del muro a una separación de vez y

86

Page 91: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

media su altura, y no mayor de 4.0 m. Existirá una dala en todo extremo horizontal

del muro. La relación altura a espesor del muro no exederá de 30.

muros reforzados interiormente.- Estos son muros reforzados con malla o

barras corrugadas de acero, horizontales y verticales, colocadas en los huecos de

las piezas, el hueco de las piezas tendrá una dimensión mínima mayor de 5 cm. y

un área no menor de 30 cm. el refuerzo vertical en el interior del muro tendrá una

separación no mayor de 6 veces el espesor del mismo ni mayor de 80 cm.

muros no reforzados.- se consideran como muros no reforzados aquellos que

no tengan el refuerzo necesario para ser incluidos en alguna de las tres categorías

anteriores.

Los muros construidos para esta edificación cumplieron con las siguientes

especificaciones:

a)- todos los muros fueron desligados de la estructura por medio de un material

compresible e impermeable, en sus extremos y en la parte superior,

b)- en zona de baños, escaleras, elevadores los muros fueron de tabique rojo

recosido de 14 cm. de espesor.

c)- las divisiones interiores de oficinas fueron a base de cancelería de tablaroca.

d)- todos los muros de tabique rojo llevan castillos de 15 por 15 con 4 vars.#3 y E#3

separados cada 20 cm.y una separación no mayor de 2.50 m.

e)- todo el refuerzo vertical de los castillos fue anclado a la losa inferior, antes de

colar dicha losa.

f)- todos los muros llevaron una dala de remate de 15 por 15 del mismo armado y

espesor de los castillos.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LOS ELEMENTOS

Columnas : Las columnas partieron de la preparación que se dejo al

momento de construir las dados y las contratrabes, esta preparación esta

constituida por varillas que se anclaron con los dados y se dejaron a diferentes

87

Page 92: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

alturas para de esta forma obtener una mejor resistencia de la columna y evitar la

falla en este punto de unión. En la tabla 5 tenemos el armado de las columnas así

como las secciones, a la vez podemos observar que a partir de la planta baja la

sección y el armado de las columnas cambia notoriamente, este cambio es

debido a que en esta zona los momentos flexionantes y la carga axial disminuyen

por lo tanto la sección es mas esbelta.

tabla 5

1 T A B L A DE C O L U M N A S |

TIPO

C-l

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

NIVEL diámetro refuerzo

estribos diámetro refuerzo estribos

diámetro refuerzo estribos

diámetro refuerzo estribos

diámetro refuerzo estribos

diámetro refuerzo estribos

DE CIMENTACIÓN

A P. BAJA 105

18# 10

1E#4@15 115

20 # 12 1E#4@15

115 20 # 12

1E#4@15 115

20# 12 1E#4@15

125 24#12

1E#4@15 135

28 # 12 1E#4@15

DE P. BAJA

A NIVEL 3 80

8 # 10 + 4#8

1E#4@15 115

20 # 12 1E#4@15

115 2 0 # 12

1E#4@15 90

18#10 1E#4@15

100 20#10

1E#4@15 110

18# 12 1E#4@15

DE NIVEL 3!

A AZOTEA 80

8 # 10 + 4#8 |

1E#4@15 90

18#10 1E#4@15

90 18#10

1E#4@15 1 90

18#10 1E#4@15

100 20#10

1E#4@15 110

18# 12 1 1E#4@15

La primer parte de la construcción de una columna es continuar con el

armado de la preparación antes mencionada. Ya que se encuentra totalmente

armada, se coloca la cimbra que para este caso fue cimbra metálica . ¿por que

cimbra metálica? para responder a esta pregunta es necesario hacer un análisis

88

Page 93: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

de costo entre una cimbra con madera y una cimbra metál ica, en este análisis los

factor determinantes son:

1- costo del material.

2- costo de la mano de obra.

3- usos de la cimbra.

4- avances con cada una de las cimbra.

Para esta situación se optó por la cimbra metál ica ya que si observamos en

la tabla 5 tenemos seis tipos de secciones 0.80, 0.90, 1.00, 1.05, 1.15 y 1.25 y

tenemos 360 columnas por ejecutar, por lo tanto los usos de la cimbra permitían

abatir el costo de los materiales que era mas alto que para la cimbras de madera,

también observamos que son muchos los usos de la cimbra por lo que

continuamente tendríamos que fabricar de madera cada vez que se rompiera,

otra razón por lo que se uso cimbra metál ica fue que las columnas se

especif icaban con acabado aparente y con este t ipo de cimbra es muy simple

obtener este acabado.

Una vez que se encuentran cimbradas las columnas se debe plomear las

columnas este paso se hace tirando un alambre con una p lomada separado

entre cimbra y alambre 20 cm. desde la parte superior de la columna por el

costado hasta unos 30 cm. antes de tocar el piso, la f inalidad es que la misma

separación que se le dio en la parte superior se tenga en la parte inferior. Otro

paso en la construcción de una columna es centrar el acero haciendo uso de

cuñas o pollos que se colocan en la parte intermedia del acero y la cimbra. El

siguiente paso es la colocación de adit ivo para que haya una mejor unión entre el

concreto seco con en próximo concreto que se colocará. Como ultimo paso es la

colocación del concreto premezclado (colado de columnas) que para este caso

fue por medio de bomba estacionaria. Ya colado el elemento es necesario checar

los plomos por si hubo algún movimiento dentro del proceso de colado, y evitar de

esta forma que la columna quede desplomada; no es conveniente que las

89

Page 94: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

columnas queden decentradas, por que si es asi la columna trabajaria con fuerzas

excéntricas lo que provocaría un aumento en los momentos flexionantes.

Muros

Su construcción es semejante al usado para las columnas y de igual forma se hizo

uso de cimbra metálica en placas de 1.50 m. reforzadas con ángulo de 2 pulgadas

soldado en el perímetro de la placa y en las porciones centrales se colocaron dos

ángulos mas para evitar el pandeo por la presión del concreto, de este tipo de

cimbra se construyeron 12 pzas. que fueron suficientes para el cimbrado del muro.

Este cimbrado se realizaba en las áreas próximas al colado de las losas como se

muestra en la figura 40 donde podemos ver las zonas de trabajo de muros.

columnas y losas.

COUNDANCIA

F101RA40

90

Page 95: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

Losas

Las losas que se construyeron para los sótanos de estacionamiento fueron

losas aligeradas con casetón de fibra de vidrio recuperables, este sistema elimina

el block de concreto y la cimbra convencional, pero así mismo evita el uso de

cimbras pesadas, difíciles de maniobrar y de colocar. El casetón es una ca ja de

resina poliéster, reforzada con fibra de vidrio; de 63.5 por 63.5 de lado y 45 cm. de

alto, en los ajustes que se presentaban en el perímetro se uso casetón de 63.5 por

37.5 de lado y 45 cm. de alto, cada uno de estas piezas pesa aproximadamente ó

kg. Este sistema es muy eficiente por que te ahorra t iempo y mano de obra por su

faci l idad de acarreo y espaciamiento, a la vez su faci l idad para el descimbrado.

El primer paso para la construcción de este sistema de losa es la co locación

de los pies derechos debidamente distanciados, entendiéndose por pie derecho

el elemento que soportará los elementos donde descansaran los casetones.

Como segundo paso consiste en colocar polines sobre las canaletas de los

pies derechos, que servirán de base a los largueros que soportaran los casetones.

Los largueros mencionados anteriormente deberán ser colocados a la distancia

del ancho del caserón.

Como tercer paso es la colocación de los casetones sobre los largueros,

cuidando su perfecta aleación a tope, y para fijarlos es necesario introducir clavos

de 1 Vt pulgadas en los orificios que se encuentran en las esquinas de los

casetones y de esta manera evitar el posible movimiento a la colocación del

acero y del concreto.

El cuarto paso consiste en calafatear las pequeñas juntas que pueden

quedar al colocar el casetón, este calafateo se hace por medio de yeso. Una vez

terminada esta e tapa los casetones se engrasan debidamente para evitar que el

concreto se adhiera al casetón y tener un mejor desimbrado.

El quinto paso fué la colocación del acero esto se hizo de acuerdo a como

lo solicitaban los planos estructurales, la figura 40 muestra que al unir los casetones

91

Page 96: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

queda un espacio que ocupará el acero habil i tado, a esta parte se le l lama

nervadura, estas nervaduras t ienen un armado diferente una de otra, por lo que

tenemos nervaduras principales y nervaduras secundarias. En esta figura podemos

observar que al rededor de la columna se forma capiteles al igual que en el

perímetro de la losa.

Las nervaduras principales tienes secciones de 45 por 50 cm. y están

armadas por 4 vars corridas #8 en ambos lechos y 4 bastones de #8 en cada eje,

los estribos son del #4 separados 15 cm. uno del otro. Mientras que las nervaduras

secundarias t ienen secciones variables pero las mas comunes son de 30 por 50 cm.

y están armadas por 2 vars corridas #8 y 1 vars #6 en ambos lechos, y 3 bastones

#8 en cada eje, sus estribos son del 4 separados 15 cm. uno del otro. Al terminar el

armado de los nervaduras se continua con el armado de la parte de compresión

de la losa, con 1 vars # 3 en cada centro del casetón en ambas direcciones. En la

figura 41 se esquematiza la sección típica de una losa.

REFUERZO DE LA CAPA A COMPRESIÓN

REFUER; DENERVAOUR,

CASETÓN NERVADURA ZOI CALAFATEO VÁLVULA

0.05

0.tóm.

En la figura 42 se muestra el detalle típico del armado de los capiteles.

92

Page 97: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

REFUERZO DE NERVADURA

*4@15 EN AMBAS DIRECCIONES CUBRIENDO EL ANCHO DE LA COLUMNA

E«4$I5 EN DOS DIRECCIONES EN ZONA MACEA

CAPITAL AL REDEDOR DE [A COLUMNA CAPITEL PERIMETRAL

FIGURA 42

El sexto paso es la colocación del concreto premezclado, con un F'c= 300

Kg/cm2 a los 28 días suministrado por ollas revolvedoras y conducido hasta el área

de colado por bombas estacionarias.

El séptimo y ultimo paso consistió en el curado y desimbrado de concreto, el

curado se realizó de la forma descrita para los columnas, el desimbrado se hace

mediante una manguera conectada a un pequeño compresor de 1 H.P. se

inyecta aire a una presión de 41 Ibs/in2 a través de un orificio que lleva el casetón

en su parte central, desprendiéndose estas con facilidad para iniciar el ciclo de

construcción de losa.

Para agilizar la ejecución de estos trabajos fue necesario usar una torre grúa

marca pinternal, modeloGP-3070, con 24.0 m. de flecha. La carga máxima que

soportaba la torre se presento de la siguiente forma: en la punta de la pluma

carga 800 kg. y su carga máxima es de 1,400 kg. En la figura 40 se indica la

ubicación de la torre así como los alcances de la misma, la ubicación de la torre

se eligió en el punto donde no sea necesario moverla durante la ejecución de los

trabajos y a la vez la pluma tenga alcance hacia el banco de materiales; un

aspecto importante que se debe tomar en cuenta es que al momento de que la

93

Page 98: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

pluma gire no tenga obstrucción con edificaciones vecinas, cables eléctricos o

cualquier objeto que impida su movimiento. En esta misma figura podemos ver las

zonas de trabajo; estas zonas se seleccionaron de esta forma con base al

programa de planeación de recursos que se mencionará en el capitulo II.

El tipo de losas mencionadas anteriormente fueron empleadas hasta el nivel

de motor lobby, mientras que a partir de la planta baja hasta la azotea se

construyeron losas perimetralmente apoyadas, estas losas tienen un peralte total

de 30 cm. y se aligeraron con casetón al igual que las losas de los sótanos, los

casetones se distribuirán dentro de cada tableo de tal manera que formen

nervaduras rectas y ortogonales con anchos mínimos de 10 cm. dejando

perimetralmente una zona adyacente a columnas que se reforzará a esta zona se

le llama capitel. El procedimiento constructivo de esta zona es igual al descrito

anteriormente por tal razón mencionarlo es repetir lo anterior.

94

Page 99: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

En forma general podemos dividir la construcción de la edificación en la

cual nos referimos en este trabajo en cuatro partes mas importantes:

CONSTRUCCIÓN

DE LA OBRA J 1

- Contrato de obra

- Contrato colectivo del trabajo

- Contratación de personal

- Ejecución de la obra

9 5 .

Page 100: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTHOLDEOBRA

CONTRATO DE OBRA.

Esta obra se nos asigno directamente por el cliente, y el primer paso fué la

elaboración del contrato por obra a precio unitarios y tiempo determinado, esta

modalidad es la más común actualmente y consiste en que los trabajos son

determinados y especificados por un catálogo de conceptos con volúmenes de

obra y precios fijos. Para esta obra por ser asignación directa el contratista obtuvo

los volúmenes de obra y elaboró el catalogo de conceptos.

El contrato de la obra se celebra entre el cliente (contratante) y el

constructor (contratista), en donde especifica lo siguiente: fecha, tipo de

contratación, objetivo del contrato, importe de las obras objetivo del contrato,

plazo para la entrega del inmueble, programas de trabajo, planos y

especificaciones, formas de pago, ajustes eventuales a precios unitarios, motivos

para la suspención de la obra, modificaciones al programa, recepción de obra,

fianzas, anticipo, subcontratación, suspención de los trabajos, sanciones por

incumplimiento al programa, rescisión del contrato etc.

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

Los seguimiento que debe hacer la empresa para la contratación de un

trabajador obrero son los siguientes: especificar dentro del contrato el tiempo de

contratación (tiempo determinado o tiempo indeterminado), dar de alta a el

trabajador en (HACIENDA, I.M.S.S.. S.A.R.. INFONAVIT), dar de alta en el sindicatoí

contra colectivo de trabajo), firma de todos los documentos del contrato.

El contrato del trabajador contiene los datos generales de la empresa y del

trabajador, el salario que percibirá, el lugar de prestación del servicio, los días de

descanso, el día de pago (lugar y fecha), duración de la jomada, servicio que

debe prestar el trabajador etc.

96

Page 101: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

La empresa queda facultada de deducir del salario del trabajador, las cantidades

que señala la ley federal del trabajo en su articulo 110. Cuando se despide un

trabajador se le debe de hacer su finiquito en donde se integra por su sueldo,

aguinaldo, vacaciones y todas las prestaciones que la ley implica.

SUBCONTRATACION

Es difícil que una misma empresa sea especialista en todas las actividades

que intervienen dentro de un proyecto es por esto que se recurre a la

subcontratación, en donde se busca que el subcontratista sea una empresa

especializada en la actividad a desarrollar. Para este proyecto fue necesario

pedir apoyo a subcontratistas en instalaciones especiales como son: aire

acondicionado, detección contra incendio, telefonía, elevadores, instalación

eléctrica, instalación hidrosanitaria, y acabados en general.

Como se puede notar, los subcontratistas se encargan de la mayor parte de

la obra, por lo que es muy importante controlar sus avances, para que no exista

interferencia entre los trabajos que ellos realizan. De hecho la constructora sólo se

limita a la administración y el control de las funciones de cada subcontrato y

aunque aparentemente no existen tantos problemas en cuestión de inversión

debemos cuidar las dosificaciones económicas que a cada subcontrato se asigne,

de entre los puntos mas importantes que se deben de cuidar en un subcontrato

son:

1.- realizar un contrato con cada uno de los subcontratistas para legalizar las

funciones, derechos y obligaciones a que se hacen acreedoras cada una de las

partes.

2.- solicitar las fianzas del anticipo y garantía de terminación de los trabajos.

3.- abrir una bitácora de obra con cada subcontratista para que cada una de las

modificaciones que se realicen conforme a los trabajos se encuentren totalmente

autorizadas.

97

Page 102: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

4.- realizar juntas semanales con el técnico responsable del proyecto para conocer

eludas, o problemas del proyecto.

5.- establecer fechas de entrega de estimaciones para establecer el período de

pagos.

6.- exigir su incripcion al I.M.S.S.. INFONAVIT. S.A.R. para que no sean gravables a

nuestro nombre.

7.- solicitarles sus controles y programas de obra para conocer el avance que

deben tener en los plazos de entrega establecidos, es decir coordinar con ellos sus

funciones a realizarse en el tiempo especificado.

Existe una diferencia entre el destajista y el subcontratista, el destajista

suministra a la empresa la mano de obra y el subcontratista suministra a la

empresa material y mano de obra.

Los pasos para la contratación del subcontratista es semejante a la expuesta en el

contrato de obra, cuando se hace esta contratación es necesario pedir registro

ante hacienda, registro ante el I.M.S.S., acta constitutiva de la empresa, pedir el

poder de quien está firmando, copia del registro de contribuyentes, pedirte

también copia de los recibos de pago de impuestos.

EJECUCIÓN DE LA OBRA

Al iniciarse la obra es necesario que se cuente con los siguientes

documentos:

a)- la copia del contrato de obra,

b)- copia de la fianza de garantía,

c)- copia de la fianza del anticipo,

d)- copia del presupuesto o catálogo de concurso,

e)- copia de los precios unitarios,

f)- copia del programa de obra,

g)- copia del contrato colectivo de trabajo con el sindicato.

98

Page 103: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

h)- alta de la obra ante hacienda y ante el I.M.S.S.

¡)- ley de adquisiciones y obras publicas y su reglamento.

j)- especificaciones del presupuesto.

k)- cotizaciones consideradas en el presupuesto (subcontratación).

I)- si es posible equipo de computo con los sistemas de presupuesto, precios

unitarios, estimaciones, destajos, almacenes, control de obra.

Estos documentos son recomendados que se tengan en la obra ya que son

la base para una mejor organización y control de los trabajos a elaborar. Todas las

originales de estos documentos se mantendrán en la oficina matriz para evitar

alguna perdida o maltrato de alguno de ellos.

ORGANIZACIÓN A NIVEL OBRA

A continuación se presenta el organigrama del personal que laboró en

esta construcción, así como se describen sus funciones.

Superintendente

1 1

1 Residente Residente Residente

Superintendente General

Administrador Técnico

Administrador 1 Contable |

i i

i i Almacenista Jefe de

personal I

99

Page 104: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

B I B L I O T E C A Instituto TccT*oIóííico de la Constniccmn

CONTROL DE OBRA

Funciones -

Superintendente general - Es el encargado de administrar la obra, en lo

relacionado con la construcción como lo relacionado con el aspecto contable,

además está en comunicación constante con el contratante para algún cambio o

anomalía de la obra.

superintendente - Este es un auxiliar del superintendente general, pero su función

principal es de conjuntar el trabajo de los diferentes frentes de la obra, formula

estimaciones y las presenta al superintendente general para que las revise, lleva

los avences, costos, estimaciones, ingresos y egresos de la obra, revisa cada

semana los destajos y pagos a subcontratistas.

Residente - Bajo la supervisión del superintendente general es responsable de la

ejecución física de una parte de la obra, en una forma eficiente y segura, al costo

mínimo y con la calidad especifica, encargado de programar las necesidades de

mano de obra, equipo y material de su frente de trabajo, supervisa y ejecuta los

trabajos de su frente, conoce y lleva registro de las pruebas de laboratorio

realizadas en su zona, coordina las brigadas de topografía de su frente, elabora las

generadoras.

Administrador Técnico - Elabora y concilia precios unitarios fuera de catálogo,

elabora, presenta y concilia estudios de escalamiento, recaba del almacén el

costo de los materiales para el avance y compara contra lo estimado para

encontrar desviaciones, lleva control de generadoras, elabora estimación

provisional, lleva control de subcontratista, lleva control de cobros.

Administrador Contable - Esta bajo la supervición del superintendente general y es

el encargado de registrar las entradas (ingresos) y salidas (egresos) de la obra, es

responsable del almacenista y del jefe de personal, entrega al superintendente

general el flujo de ca ja retiene a los trabajadores el impuesto (I.M.S.S., I.S.R.)

100

Page 105: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

Jefe de Personal - Esta bajo el mando del contador y es el responsable de hacer

lista de raya semanal, dar de alta a los trabajadoras, hacer un expediente a cada

trabajador, hacer los pagos a los trabajadores, verificar en el sobre de pago que

firma el trabajador sea la misma que con la que firmó el contrato.

Almacenista - Dar de alta el material (entrada) y mandar esta entrada al

administrador contable, dar salida de material recibiendo un vale firmado por el

residente, hacer reportes del costo de salida del material y entregárselo al

administrador técnico, hacer un inventario valorizado, hacer el pedido que le

entrege el residente, hacer recepción del material, checar volúmenes de

material, checar remisiones.

DOCUMENTACIÓN QUE SE DEBE GENERAR EN LA OBRA DURANTE SU EJECUCIÓN

Los documentos que se generan en la obra y que sirven de base para la

planeación, programación y el control de una obra son los siguientes:

1.- Planeación.

2.- programas.

3.- informes de resultados.

4.- generadoras.

5.- estimaciones.

6.- destajos.

7.- requisiciones de compras y compras en obra.

8.- subcontratos.

9.-controles de obra.

10.- bitácora de obra.

101

Page 106: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

1.- PLANEACION - Los objetivo principal de un obra a planear se muestra en el

recuadro siguiente:

I— J Costo GeneralesN

I Tiempo

OBJETIVOS DE U N A ^ OBRA

Particulares1

Avance Estimaciones Costo de obra Ingresos Egresos Flujo de caja

Para este caso nos inclinaremos por los objetivos particulares que a

continuación describiremos:

Avance- Es el importe de la obra ejecutada, compuesta por las estimaciones

certificadas y la obra ejecutada no estimada, valuada en forma realista. En este

importe no se debe incluir las posibles reclamaciones.

Estimación- Es la certificación por el cliente (contratante), del importe de la obra

ejecutada en un periodo.

Costo de Obra- Es el importe de los recursos empleados en producir el avence.

Egresos- Es el importe de los pagos efectuados en dinero, incluyendo el I.V.A.

correspondiente.

Ingresos- Es el importe de los anticipos, de las estimaciones cobradas de la obra

ejecutada, incluyendo I.V.A. correspondiente.

flujo de Caja- Es la diferencia de INGRESOS menos EGRESOS.

102

Page 107: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

PROGRAMAS- Debemos de elaborar programas de equipo de construcción

esto se hace al empezar una obra y con esto se programan las necesidades de

equipo a usar, indicando tipo de equipo, numero de unidades y tiempo probable

de utilización. También es necesario elaborar mensuaimente un programa de

erogaciones-costo en donde indicamos el costo directo, el costo indirecto y los

avances.

INFORME DE RESULTADOS- Mensuaimente se elaborará el informe de

resultados de la obra, en este informe se debe incluir el desglose del avance, en

donde contendrá la clave de la actividad, la descripción, el costo total y el

acumulado, así como los costos directos y los costos indirectos.

GENERADORAS- Las generadoras se hacen para planear y para pagar al

destajista y como consecuencia sirven para cobrar. Se recomienda que las

generadoras las elabore quien ejecutará la obra y que se elaboren antes de

comenzar a construir para de esta forma poder conocer los recursos, conocer la

obra, saber modificaciones al momento de construir, conocer volúmenes de

destajo, estimar oportunamente, al momento de construir podemos detectar algún

concepto extraordinario, podemos conocer cuanto vamos a pagar de mano de

obra.

ESTIMACIONES- Las estimaciones deberán estar avaladas por sus respectivas

generadoras autorizadas por supervisión, es necesario llevar un control de estas

estimaciones y hacer un concentrado en cada periodo.

DESTAJOS- Elaborar destajos semanalmente, estos destajos los deberá

elaborar el maestro de obra junto con el residente encargado del frente y este

deberá enviar copia al residente general para tener un acumulado. Para la

103

Page 108: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

elaboración de un destajo debe incluir la partida, el concepto, la unidad la

cantidad, el precio unitario, el importe y la cantidad del importe acumulado.

REQUISICIÓN DE COMPRAS Y COMPRAS EN OBRA- Es necesario que la obra

haga las requisiciones para la solicitud de algún material, las requisiciones se

mandarán al departamento de compras, en esta requisición deberá tener

descripción clara (especificación), cantidad solicitada, para que frente se va a

usar, fecha limite de recepción de obra, clave del insumo, costo del material,

proveedor. En caso de que las compras se hagan desde la obra se debe elaborar

pedido de cada compra que se pretende realizar.

SUBCONTRATOS- Cuando trabajamos con subcontratista hay que pedirle

que las generadoras las elabore en hojas y formas oficiales para presentar la

estimación y nosotros la presentamos a revisión» con esto obtenemos: que el

riesgo para el contratante sea cero por que nosotros le pagamos al subcontratista

lo que le acepte supervisión, la estimación es oportuna, se disminuyen los egresos,

tenemos los ingresos oportunos, el financiamiento disminuye. La forma como

podemos controlar al subcontratista es la siguiente:

I CONTROL DE SUBCONTRATISTA 1

Fecha Concepto

Liquidación

Parcial Acumulado Cargos Reportado Saldo

104

Page 109: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

En la columna de liquidación pondremos el monto de las estimaciones que

le hemos pagado, teniendo cuidado en revisar el importe acumulado con el

importe del presupuesto para esa actividad. En la columna de cargos debemos

poner algún material que les prestamos. En caso de que en ia columna de saldo

sea positiva indica que nos debe el subcontratista, pero por lo contrario si el saldo

es negativo indica que le debemos al subcontratista por que le estamos

reteniendo sus pagos.

CONTROLES DE OBRA- Es indispensable llevar los controles de obra y esto se

logra con: el control de avance (verificar que en la obra se tenga el soporte del

avance reportado dentro de la planeación), costo de obra (revisar que los insumas

usados sean congruentes con los insumes cobrados, en cantidad e importe),

estimaciones y cobros (verificar que las estimaciones reportadas se tengan en la

computadora para obtener explosión de insumes y compararlas contra las salidas

de almacén, destajos acumulados, subcontratistas y costo de maquinaria),

programa de obra (revisar que el programa de obra se tenga actualizado, esto se

puede hacer por medio del sistema de barras descrito anteriormente).

BITÁCORA DE OBRA- Se debe llevar la bitácora de obra donde se indiquen

solicitudes, modificaciones de trabajos de obra, fechas de entrega de

estimaciones, etc. Es importante que las anotaciones hechas por supervisión sean

siempre contestadas inmediatamente.

DOCUMENTACIÓN QUE SE DEBE TENER AL TERMINAR LA OBRA

Es importante que al terminar la obra se entregen los siguientes documentos:

a)- cuaderno de licitaciones de la obra (especificaciones),

b)- contrato de obra y sus anexos.

105

Page 110: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONTROL DE OBRA

c)- comunicaciones entre el propietario de la obra y la contratista así como

convenios adicionales y sus anexos.

d)- cambios de proyecto, cambios de volumen de obra, modificaciones a los

precios unitarios.

e)- copia de la constancia de uso de suelo, así, como copia del alineamiento y

numero oficial.

f)- licencia de construcción y demás permisos que se requieran.

g)- comprobantes de pagos de anticipos.

hj- copia de las estimaciones y comprobantes de pago.

¡)- bitácora de obra debidamente firmada y sus anexos.

j)- planos, memoria de calculo, mecánica de suelos, etc.

k)- desglose de precios unitarios y programas de obras autorizados.

I)- copia de los subcontratos celebrados y copia de las garantías otorgadas.

m)- actas de entrega parciales de la obra.

n)- aviso de terminación de obra del propietario y a las autoridades.

o)- acta de recepción final de la obra.

p)- documentación de finiquito.

q)- autorización para la cancelación de las fianzas otorgadas.

Es importante hacer notar que toda esta información se debe conservar

durante diez.

106

Page 111: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

CONCLUSIONES

Este sistema de anclaje, se implanto en México hace 25 años aproximadamente y se

había usado solamente para la retención de taludes en vías terrestres, pero es ahora

cuando esta tomando gran auge como sistema de estabilización de taludes para

excavaciones en el área de edificación, ya que representa otra alternativa de excavación en

suelos con cohesión y fricción, con un costo accesible y un tiempo de ejecución razonable,

ocupando el mínimo de maquinaria especial y arrojando muy buenos resultados en su

construcción.

Actualmente se sigue perfeccionando el sistema, lo cual nos indica que a resultado

una alternativa viable para este campo, y a la vez en un tiempo futuro podremos contar con

innovadoras formas de construcción.

De las tres alternativas de cimentación descritas en al cuerpo del informe, podrá ser

elegida la mas conveniente que se apegue a las necesidades de cada proyecto, y así poder

estudiar la mas factible en economía y en tiempo de ejecución.

En cuanto se refiere a la estructura se uso el sistema de columnas circulares y losas

aligeradas con casetón de fibra de vidrio (sistema reticular). El entrepiso reticular constituye

una aportación de gran importancia a la arquitectura moderna, pues le permite al arquitecto

desarrollar proyectos mejores logrados desde el punto de vista: arquitectónico, estructural,

constructivo y económico.

El entrepiso reticular es hasta ahora el paso mas avanzado para logran una losa casi

perfecta desde el punto de vista del aprovechamiento de su capacidad resistente y de su

distribución interior de esfuerzos. De aquí derivan muchas de sus múltiples ventajas, ya

mencionadas.

El sistema reticular es de individual interés para el contratista pues le abarata los

costos, y en general, para todos los relacionados con la construcción. Al inversionista le

107

Page 112: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

ofrece la posibilidad de invertir en obras de mayor valor intrínseco, pero de menor costo, y

ejecutadas en un tiempo menor que el normal, lo que le permitirá obtener productos en un

plazo más corto.

En general, los métodos usados para la organización y el control de los trabajos

fueron los idóneos para el cumplimiento con el cliente, dando asi una buena imagen al

contratista, obteniendo buena calidad en la construcción.

108

Page 113: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ETC - … y exploración de suelos 10 ... Los resultados se presentan en el cuerpo del informe y sirven de base para la evaluación económica,

BIBLIOGRAFÍA

MECÁNICA DE SUELOS TOMO I y TOMO II JUAREZ BADILLO - RICO RODRIGUEZ TERCERA EDICIÓN EDITORIAL LIMUSA

INGENIERÍA DE CIMENTACIONES RALPH B. PECK, - WALTER E. HANSON, -THOMAS H. THORNBURN EDITORIAL LIMUSA, SEGUNDA EDICIÓN

MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PILAS Y PILOTES SOCIEDAD MEXICANA DE MECÁNICA DE SUELOS

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO REFORZADO OSCAR M. GONZALES CUEVAS - FRANCISCO ROBLES F.U. - JUAN CASILLAS G. DE L - ROGER DÍAS DE CASSIO EDITORIAL LIMUSA

PLANEACION GRÁFICA DE OBRAS GANTT- C.P.M. - P.E.R.T. - ROY JUAN POMARES EDITORIAL GUSTAVO GILÍ S.A.

MANUAL DEL INGENIERO CIVIL FREDERICK S. MERRIT TERCERA EDICIÓN TOMOS Y, II. Ill, IV EDITORIAL Me GRAW HILL

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL EDITORIAL PAC, S.A. DE C.V.

109