8
Página | 1 _____________________________________________________________________________________ Ayacucho 632 C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286 e-mail: [email protected] // [email protected] INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ” NIVEL TERCIARIO 2016 Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR EN LENGUA Y LITERATURA CAMPO: FORMACIÓN ESPECÍFICA INSTANCIA CURRICULAR: SUJETOS DEL NIVEL BLOQUE: ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FORMATO: MATERIA CURSADA: CUATRIMESTRAL (1 er cuatrimestre) CARGA HORARIA: 4 HORAS CÁTEDRA PROFESORA: EVELINA RABINOWICZ CURSO: 1º AÑO, COMISIÓN B TURNO: TARDE (MIÉRCOLES DE 12:50 A 15:30 HORAS) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. … · La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas

  • Upload
    vothuy

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. … · La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas

P á g i n a | 1

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”

NIVEL TERCIARIO

2016 Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR EN LENGUA Y LITERATURA CAMPO: FORMACIÓN ESPECÍFICA INSTANCIA CURRICULAR: SUJETOS DEL NIVEL BLOQUE: ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FORMATO: MATERIA CURSADA: CUATRIMESTRAL (1er cuatrimestre) CARGA HORARIA: 4 HORAS CÁTEDRA PROFESORA: EVELINA RABINOWICZ CURSO: 1º AÑO, COMISIÓN B TURNO: TARDE (MIÉRCOLES DE 12:50 A 15:30 HORAS)

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. … · La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas

P á g i n a | 2

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

1. Fundamentación y ubicación en el plan de estudios

Esta materia se halla incluida en el Campo de la Formación Específica (CFE) del Diseño Curricular, en el primer

año de la carrera del Profesorado de Educación Secundaria y Superior en Lengua y Literatura. Como tal, no

requiere de la aprobación de materias previas; sin embargo, articulará sus contenidos con otras materias

cursadas en simultáneo o en el siguiente cuatrimestre del 1er año de la carrera, a las que aportará contenidos a la

vez que pretende enriquecer las temáticas abordadas en ellas. Éstas son fundamentalmente (pero no

exclusivamente): Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica General, Trabajo de Campo 1 y Nuevos Escenarios:

cultura, tecnología y subjetividad.

El presente programa se estructura a partir de la idea de la Psicología Evolutiva como un abordaje del ser humano

en el eje diacrónico de su constitución subjetiva, pero que necesariamente se articula en la sincronía de cada

momento evolutivo con los conceptos generales de la Psicología.

Los conocimientos que la asignatura presenta a los alumnos no constituyen una unidad teórica que los incluya a

todos en una suerte de “teoría evolucionista”; antes bien, es una propuesta que convoca a la articulación de

saberes, los que sólo se harán inteligibles ante el obstáculo que la práctica impone. En la medida que el ser

humano es una unidad compleja que comprende muchos y diversos factores en su funcionamiento y desarrollo,

no pueden dejar de tomarse en cuenta las incidencias sociales, biológicas, culturales e históricas en cada

momento evolutivo. Por lo tanto, no bastará un solo marco teórico para el abordaje de los ciclos vitales, sino que

diferentes teorías harán su aporte a la comprensión de los procesos complejos que se abordarán.

Se revisarán así las problemáticas más relevantes y más comunes en nuestra sociedad, de las cuatro grandes

esferas en las que se centra el programa: la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez, sin dejar de tener en

cuenta los procesos biológicos y psíquicos universales que tienen lugar en dichas etapas.

En cada uno de estos ciclos de vida deberemos revisar las situaciones de crisis, de duelo y de nuevas

configuraciones vinculares que los sujetos atraviesan. También, teniendo en cuenta el rol del futuro Profesor, se

hará referencia para cada etapa en las capacidades y modalidades de los sujetos para el aprendizaje, incluyendo

los sujetos que soportan discapacidades que dificultan el acceso a los contenidos propuestos por la escuela.

Teniendo en cuenta el concepto de realidad compleja y multideterminada y, acentuando la importancia que la

teoría tiene como instrumento para abordar los interrogantes planteados por el desarrollo de las diferentes

etapas o estadios, se intentará establecer conexiones entre este ámbito teórico-conceptual y el ámbito práctico-

vivencial, a través de trabajos prácticos en el campo específico.

La modalidad de dictado de la materia estará centrada en promover la capacidad de pensar, con una actitud

crítica constructiva, abarcativa y creadora, sin perder de vista la dimensión ética que comporta la práctica

profesional del Profesor de Lengua y Literatura.

2. Objetivos

Objetivos generales

Que el futuro profesor logre:

• desarrollar una actitud crítica de lectura y reflexión, articulada con la práctica del rol para el que se prepara.

• correlacionar el estudio del marco conceptual teórico con observaciones empíricas de campo.

• actualizar, resignificar e integrar conocimientos y modelos educativos adquiridos con anterioridad, formal o

informalmente.

• aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de situaciones áulicas.

• desarrollar una actitud de curiosidad y búsqueda desprejuiciada en el trabajo de análisis y lectura de fuentes, en la diversidad de autores y posturas. • generar una disposición ética y creativa para el mejor desempeño del rol del Profesor de Lengua y Literatura.

Objetivos específicos

Que el futuro profesor logre:

• aprender a reconocer los procesos psíquicos inherentes a la adolescencia, la juventud, la madurez y la vejez.

Page 3: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. … · La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas

P á g i n a | 3

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

• reconocer la importancia de pensar dichos momentos vitales en relación a las situaciones históricas y las

diferencias sociales y culturales.

• identificar las variables biológicas, intrapsíquicas e intersubjetivas que intervienen en el proceso puberal-

adolescente y las siguientes etapas de la vida.

• comprender la importancia, a la vez que las dificultades, del rol del profesor en una escuela media y en la

educación superior.

• abordar el conocimiento de los aportes de la Psicología del Desarrollo a la tarea docente dirigida a la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez. • conocer las problemáticas y las características de la discapacidad y la diversidad desde una perspectiva histórica y social.

3. Contenidos

Unidad temática I: El ciclo vital, rupturas y continuidades - Concepto de evolución y de progreso. La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas y crisis accidentales. Nociones de equilibrio y conflicto.

Unidad temática II: El adolescente

a) El despertar de la pubertad

- Revisión (crítica) del término adolescencia; su relación con el de pubertad. Inicio y culminación de la

adolescencia, un problema vigente: ¿qué dice la O.M.S.?

- Cambios y permanencias en los procesos adolescentes a través de la historia, de las diferencias culturales y las

sociales.

- Cambios biológicos y cambios psíquicos. El crecimiento y los caracteres sexuales secundarios. El cuerpo que no

responde: las dificultades motrices. El cuerpo sexuado como problemático: el púber sobre-excitado.

b) El proceso de constitución subjetiva

- El Complejo de Edipo y sus versiones infantil y puberal.

- Los trabajos de duelo (cuerpo, infancia y padres ideales). Continuidades y rupturas.

- Transformaciones del cuerpo erógeno infantil: la construcción de la identidad genital.

- La experiencia del adolescente y la adolescencia como experiencia.

- Mitos sobre la feminidad y la masculinidad. En la mujer: El fundamento anatómico para la feminidad; envidia

del pene; función fálica; fantasmas y ansiedades genitales en la púber; caracterización del amor genital en la

mujer. En el varón: La angustia de castración; la oposición fálico-castrado; los deseos maternales y paternales en

los varones; el progenitor grandioso.

- La importancia del grupo de pares en la adolescencia. Su función en el proceso de constitución subjetiva.

c) Las capacidades del pensamiento

- Sus antecedentes en la concepción psicogenética del conocimiento: los estadios del desarrollo cognitivo y las

estructuras gnoseológicas previas (sensorio-motor, preoperatorio y operatorio concreto).

- Sus aptitudes: pasaje de las operaciones concretas al pensamiento operatorio formal. Implicancias del mayor

equilibrio (movilidad y estabilidad) de la inteligencia. Los efectos de los problemas lingüísticos en la capacidad

de pensar. La génesis de la moral desde el punto de vista de las capacidades de la inteligencia.

Unidad temática III: El joven adulto

- El ser responsable. La conciencia y las facultades mentales. La adaptación y la sobreadaptación. El ejercicio de

los derechos y obligaciones.

- Identidad sexual: lo femenino y lo masculino. La constitución de la pareja.

- Maternidad y paternidad. Continuidades y rupturas: desde la familia de origen a la fundación de la familia.

- La inserción laboral. Éxito y fracaso, empleo y desempleo. La productividad: el ser y el hacer. Tiempos de ocio y

esparcimiento.

Page 4: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. … · La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas

P á g i n a | 4

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Unidad temática IV: La mediana edad

- Menopausia y andropausia. Modificaciones biológicas y psíquicas. Vicisitudes de la sexualidad y la genitalidad.

- Crisis de la mitad de la vida. Las asignaturas pendientes. Pareja, divorcio, familias ensambladas.

- Síndrome del nido vacío. Convertirse en abuelo.

- Redefiniciones del narcisismo y la castración. La muerte como perspectiva. Duelos.

- La búsqueda de nuevos espacios ocupacionales. El desarrollo personal y las actuales capacidades afectivas,

físicas y mentales.

Unidad temática V: La adultez mayor

- Aspectos biológicos: cambios en los sentidos, atención, rendimiento y enlentecimiento motor.

- Sexualidad y genitalidad en la vejez.

- Crisis y duelos. Nostalgia, reminiscencia y recuerdo.

- El lugar del geronte en la familia y en la sociedad. Abuelidad. Convivencia y conflicto trigeneracional.

- Jubilación y ocio. La prolongación de la esperanza de vida, la cuarta edad.

- Representación psíquica de la muerte. Muerte y vida cotidiana.

- Teoría del apego / desapego.

- Ética y vejez. Abuso, maltrato y violencia.

4. Modalidad de trabajo

La metodología de trabajo que se propone contempla tanto clases expositivas para desarrollar aquellos temas

que ofrecen mayor dificultad para el alumno, como la participación activa por parte del grupo de alumnos

intentando producir una articulación entre la teoría y los fenómenos concretos abordados, mediante los

siguientes recursos:

Estrategias didácticas:

1) Clases expositivas dialogadas, con el fin de abordar las bases conceptuales para la comprensión de los

textos y las problemáticas a las que estos hacen referencia, en su articulación con los contenidos del

presente programa.

2) Presentación por el docente de casos y diversas producciones adolescentes para ser estudiadas a través

de la observación directa (agenda, diario íntimo, poesías, cartas, mails, letras de canciones y artículos

periodísticos), en el marco y con las herramientas que el desarrollo del presente programa ofrece.

3) Análisis grupal de películas (o fragmentos de las mismas), cuentos, y otros materiales que se adecúen a la

función, a partir de los conceptos trabajados en la unidad temática de referencia.

4) Análisis de diarios, revistas y publicidades, que permitan revisar la imagen social del adolescente en

nuestra sociedad, así como sus intereses y actividades.

5) Elaboración domiciliaria por parte de los alumnos de un informe sobre lo trabajado en dichas clases

prácticas, con las aportaciones personales que sea capaz de hacer en función de lo estudiado.

6) Elaboración (en clase o en forma domiciliaria) en pequeños grupos, de cuestionarios correspondientes a

cada tema y/o autor trabajado, que la docente les ofrecerá. Luego, se procederá a la puesta en común de

lo elaborado por cada subgrupo, propiciando el debate y la discusión, siempre con la apoyatura del

material teórico estudiado.

Trabajos prácticos:

Los trabajos prácticos que los alumnos realizarán a lo largo de la cursada de la materia se irán indicando

oportunamente. Versarán sobre los temas trabajados en clase, apuntando a que el alumno pueda reflexionar y

profundizar en los contenidos abordados, de manera crítica y creativa.

También tendrán la función de ofrecer un acercamiento a la temática en el campo, proponiendo una entrevista

con un adolescente, en base a un cuestionario que se elaborará en clase, y que luego será material que podrá

usarse en el marco grupal para ejemplificar y analizar los conceptos estudiados.

Page 5: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. … · La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas

P á g i n a | 5

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

5. Régimen de acreditación

A continuación se cita el régimen para acreditar la asignatura, según lo estipula la normativa vigente en

la Institución. Se recuerda que dicha normativa ha sido pensada con el fin de propiciar condiciones

favorables para el proceso de aprendizaje.

Aprobación con examen final: Se deberá cumplimentar el 60% de asistencia a clases. Aprobación del 75% de

los trabajos prácticos y dos exámenes parciales con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Examen final en los

turnos respectivos que se aprobará con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Las evaluaciones parciales

tendrán un recuperatorio; cuando se presenta esta situación, se considerará, a los efectos del promedio,

solamente la nota del recuperatorio. Si el alumno cumplimentó el porcentaje de asistencia pero no aprobó los

parciales o trabajos prácticos, deberá rendir un examen integrador en la primera fecha del turno de febrero, al

solo efecto de acordarle o no el derecho de presentarse a examen final. (Resolución del Rectorado 2/90).

Aprobación sin examen final.: Se deberá cumplimentar el 75% de asistencia a clases. Aprobación del 75% de

los trabajos prácticos propuestos. Aprobación de los dos exámenes parciales con una nota mínima de 6 (seis)

puntos. Las evaluaciones parciales tendrán un recuperatorio; cuando se presenta esta situación, se considerará,

a los efectos del promedio, solamente la nota del recuperatorio.

Régimen para el alumno libre: El alumno se comunicará con el Profesor, quien le informará los requisitos

(monografía, trabajo práctico, etc.) para su evaluación (Art. 7 del Reglamento de Alumno Libre). Los exámenes

libres serán indefectiblemente escritos y orales y se rendirán frente a un tribunal de profesores. El examen

abarcará el programa completo del curso con la bibliografía indicada. El examen escrito es eliminatorio y quedará

archivado (Resolución del Consejo Directivo oct/2013). La nota mínima del escrito y del oral es 4 (cuatro) puntos,

respectivamente.

6. Sistema de evaluación

Se comprende que la evaluación es un proceso que comienza desde el primer contacto entre el docente y el

alumno, en el cual se deberá realizar una evaluación diagnóstica informal, por medio de la participación en los

debates dentro de la clase, acerca de los conocimientos previos y los intereses y expectativas que portan los

alumnos al inicio de la cursada. Esta evaluación permitirá a la docente ir regulando el desarrollo de las clases en

función de los aprendizajes que el grupo de alumnos va logrando.

Este tipo de evaluación, en tanto la metodología de trabajo propuesta lo permite por incentivar la participación

activa de los alumnos, se seguirá realizando a lo largo de todo el año, a fin de comprobar los avances del grupo

en el aprendizaje y de solucionar los problemas de comprensión o metodología de estudio que pudieran

presentarse.

La acreditación de la aprobación de la materia dependerá del cumplimiento de los trabajos prácticos que se

desarrollarán a lo largo del año y que el docente irá indicando oportunamente, en las evaluaciones formales que

se proponen, y en la asistencia del alumno a clase en el porcentaje previsto por las normas de la Institución.

Las evaluaciones formales consistirán en un parcial individual, domiciliario, de síntesis de lo aprendido, que

comprenderá una aproximación al campo mediante una observación, entrevista o material ficcional que recree

la realidad, y un análisis del material recogido integrando lo trabajado a lo largo del cuatrimestre; y un segundo

parcial a finales de año de carácter presencial, escrito e individual, referido a los contenidos vistos con

posterioridad al primer examen.

Se prevé una instancia de revisión y corrección del parcial para los alumnos que no alcanzaran la nota mínima de

aprobación.

NOTA IMPORTANTE: Por corresponder al primer año de la carrera, esta materia no requiere de

correlatividades. Se cursa en paralelo con Psicología Educacional, Pedagogía y Trabajo de campo I.

7. Bibliografía

Page 6: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. … · La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas

P á g i n a | 6

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Unidad temática I: El ciclo vital, rupturas y continuidades

Bibliografía obligatoria:

- OMS e Internacional Longevity Center (2000). Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital.

Repercusiones para la capacitación. Extraído el 5 de mayo de 2006.

- Horstein, L. et al. (1994). Cuerpo, historia, interpretación. Segunda y tercera parte. Buenos Aires: Paidós.

- Rabinowicz, E. (2015). Las teorías acerca del sujeto y las diferentes formas de concebir el paso del tiempo. Ficha

de cátedra, inédita.

Bibliografía complementaria:

- Monod, J. (1993). La evolución. El reino y las tinieblas. En: El azar y la necesidad. Barcelona: Planeta-Agostini.

- Massuh, V. (1990). La flecha del tiempo. Buenos Aires: Sudamericana.

- Worden, J. (1997). El tratamiento del duelo. Buenos Aires: Paidós. Caps. I y II.

- Ruse, M.: (1998). Evolución y Progreso: crónica de dos conceptos. En: Wagensberg, J., Agusti, J. et al. El progreso:

un concepto acabado o emergente. Barcelona: Tusquets.

- Simpson, G. (1966). El sentido de la evolución. Buenos Aires: Eudeba. Capítulo VII.

Unidad temática II: El adolescente

a) El despertar de la pubertad

Bibliografía obligatoria:

- Stone, J. y Church, J. (1975). La adolescencia como una invención cultural. En: Niñez y adolescencia. Buenos Aires:

Hormé.

- Ruta, C.F. et al. Consumos culturales digitales. Jóvenes de 13 a 18 años. Educ.ar, Libros digitales. Disponible en:

http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/270

- Fontanarrosa, R. (2001). Cambios en tu hijo adolescente. En: Te digo más… y otros cuentos. Buenos Aires: La Flor.

- Moreno, A. y del Barrio, C. (2000). El desarrollo físico y sus efectos psicológicos durante la adolescencia. En: La

experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo. Buenos Aires: Aique.

- Freud, S. (1905). Metamorfosis de la pubertad. En: Tres ensayos de teoría sexual. Obras Completas, Tomo VII.

Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía complementaria:

- Rassial, J.J. (1999). El pasaje adolescente. De la familia al vínculo social. Barcelona: Ediciones del Serbal.

- Bertin, F. y Aliani, N. (2010). La adolescencia: ¿evolución o acontecimiento simbólico? En: Revista Psicoanálisis

y el Hospital, Nº37, invierno. Pp. 15 a 18.

- Antón, M. C. (2010). De la infancia a la adolescencia: el pasaje. En: Revista Psicoanálisis y el Hospital, Nº37,

invierno. Pp. 15 a 18.

b) El proceso de constitución subjetiva

Bibliografía obligatoria:

- Nasio, J.-D. (2010). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Consejos para padres y profesionales. Buenos Aires:

Paidós.

-Lajonquiere, L. (2011). Figuras de lo infantil. Capítulo II, punto 3: Hacerse niño(a). Buenos Aires: Nueva Visión. - Freud, S. (1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. (31ª conferencia: La descomposición de la personalidad psíquica). En Freud, S. Obras Completas. (2a. ed., Vol. XXII). Buenos Aires: Amorrortu. - Aberastury, A. y Knobel, M. (1971). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.

Caps. 2 y 5.

Bibliografía complementaria:

- Bleichmar S. (2006). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires: Paidós. Cap. 8.

- Grassi, A. (2009). Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad. Buenos Aires: Dto. de

Publicaciones, Facultad de Psicología, U.B.A.

- Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes. Barcelona: Seix

Barral.

- Winnicott, D. (1972). Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente, y las inferencias que de ellos

se desprenden en lo que respecta a la educación superior. En: Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.

c) Las capacidades del pensamiento

Page 7: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. … · La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas

P á g i n a | 7

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Bibliografía obligatoria:

- Piaget, J. (1981). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psiqué. Caps. V y VI.

- Carretero, M. y Cascón, J.L. (1994). Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia. En: Palacios, J.;

Marchesi, A. y Coll, C. (comp.). Desarrollo psicológico y educación. Tomo I, Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

Bibliografía complementaria:

- Carretero, M. y Pozo, J. (1986). Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar. En: Cuadernos de pedagogía Nº133,

enero 1986, p. 15-19. Disponible en:

http://www.educadormarista.com/descognitivo/COGNI2.HTM

- Carretero, M. (2009). El constructivismo como perspectiva abierta y en evolución. Posgrado de Constructivismo

y educación. Buenos Aires: FLACSO y UAM.

- Inhelder, B. y Piaget. J. (1967). La génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Guadalupe.

(Original, 1959).

- Hernández, F. y Sancho, J. (1993). El desarrollo cognitivo en la adolescencia: la etapa de pensamiento formal

como explicación de la evolución intelectual de los estudiantes. En: Para enseñar no basta con saber la asignatura.

Barcelona: Paidós.

Unidad temática III: El joven adulto

Bibliografía obligatoria:

- Rabinowicz, E. (2015). Juventud, divino tesoro. Ficha de cátedra, inédito.

- Langer, M. (1980). Maternidad y sexo. Caps. I, II y III. Buenos Aires: Paidós.

- Gorz, A. (1994). La declinante relevancia del trabajo y el auge de los valores post-económicos. En: Espacios de

reflexión. Buenos Aires: UTEBA.

- Teicher, M. (1997). Vivir en pareja. Un desafío al narcisismo. Buenos Aires: Emecé.

Bibliografía complementaria:

- Lipovetsky, G. (1994). La era del vacío. Prefacio y caps. 1, 4 y 6. Barcelona: Anagrama.

- Rojas, C. y otro. (1994). Entre dos siglos. Buenos Aires: Lugar.

- Anzieu, D. et al. (1978). Psicología del genio creador. Buenos Aires: Vancu.

- Berenstein, I. (1981). Psicoanálisis de la estructura familiar. Buenos Aires: Paidós.

- Rappaport, L. (1986). La personalidad desde los 26 años hasta la ancianidad. Cap. I. Barcelona: Paidós.

Unidad temática IV: La mediana edad

Bibliografía obligatoria:

- Salvarezza, L. (1988). Factores biológicos y sociales que inciden en la psicología del envejecimiento. En:

Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.

- Meinardi Mosej, T. y Teper, E. (s/f). Reestructuración psíquica de los padres durante la adolescencia de sus hijos.

Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

- Smelser, N. et al. (1983). Trabajo y amor en la edad adulta. Buenos Aires: Grijalbo.

Bibliografía complementaria:

- Schreiber, H. (1978). La crisis de la mediana edad. Buenos Aires: Huemul.

- Dio, E. Masculinidad-feminidad. En: Burin et al. Género, psicoanálisis, subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

- Neugarten, B. (1970). Adaptación y ciclo vital. En: Dinámica de la transición desde la mediana edad a la vejez,

Journal of Geriatric Psych IV.

- Jacques, E. (1996). La muerte y la crisis en la mitad de la vida. En: Revista de la Asociación Psicoanalítica

Argentina. Buenos Aires.

- Laznik, M.-C. (2005). La menopausia. El deseo inconcebible. Buenos Aires: Nueva Visión.

Unidad temática V: La adultez mayor

Bibliografía obligatoria:

- Salvarezza, L. (1988). Viejismo. Los prejuicios contra la vejez. En: Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos Aires:

Paidós.

- Salvarezza, L. (1988). La sexualidad en la vejez. En: Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.

- Antequera-Jurado, R. y Blanco Picabia, A. (2000). Percepción de control, autoconcepto y bienestar en el anciano.

En: Salvarezza, L. (comp.) La vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós.

Page 8: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. … · La concepción de Darwin, su extrapolación a las ciencias sociales. - La crisis vital como peligro y como oportunidad. Crisis evolutivas

P á g i n a | 8

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

- CIESS y OPS/OMS (1997). Problemas y programas del adulto mayor. Centro Interamericano de Estudios de

Seguridad Social y la Organización Mundial de la Salud.

Bibliografía complementaria:

- Reedler, P. (1990). La abuelidad. Más allá de la paternidad. Buenos Aires: Legasa.

- Strejilevich, M. (1990). Un mundo propio para los viejos. En: Temas de Psicogeriatría. Buenos Aires: Amorrortu.

- Strejilevich, M. (1990). Los viejos no quieren ser segregados. En: Temas de Psicogeriatría. Buenos Aires:

Amorrortu.

- Strejilevich, M. (1990). Vejez. En: Temas de Psicogeriatría. Buenos Aires: Amorrortu.

- Diario Clarín. Preocupación por el maltrato emocional a los mayores de 60. Sección Información General del día

16/11/98.

Prof. Evelina Rabinowicz