21
1 INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO DPTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OUNTA ARENAS SEGUNDA PARTE GUÍA MAESTRA SEGUNDO MEDIOS SUBUNIDAD 2: INCIDENCIA DE LOS CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN EN LOS TIPOS DE MUNDO FICTICIO CREADOS EN LA LITERATURA Y EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Aprendizajes esperados Los alumnos y alumnas: • Reconocen la función de los tipos de mundo representados por la literatura en la determinación de los géneros literarios, e identifican según eso los géneros a que pertenecen las obras que leen. • Comprenden la historicidad de los tipos de mundo ficticio representados por la literatura y la consiguiente historicidad de los géneros literarios. • Distinguen el concepto de “géneros históricos” del de “grandes géneros” o “formas fundamentales de la literatura”. Establecen, fundadamente, relaciones significativas entre las obras literarias que leen, los géneros a que ellas pertenecen y el contexto histórico de su producción. • Caracterizan con propiedad los tipos de mundo propuestos por los medios de comunicación, especialmente la televisión, tanto a través de sus espacios de ficción (telenovelas y series) como de los no ficticios. Identifican hábitos, conductas, modos de relación interpersonal y valores que se dan en las imágenes de mundo ofrecidas por la literatura y los medios de comunicación, y son capaces de establecer comparaciones fundadas con aquellos que reconocen en su entorno familiar y social. PROFESORES

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

  • Upload
    voxuyen

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

1

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIODPTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓNOUNTA ARENAS

SEGUNDA PARTE GUÍA MAESTRA

SEGUNDO MEDIOS

SUBUNIDAD 2:

INCIDENCIA DE LOS CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN EN LOS TIPOS DE MUNDO FICTICIO CREADOS EN LA LITERATURA Y EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Aprendizajes esperadosLos alumnos y alumnas:• Reconocen la función de los tipos de mundo representados por la literatura en la determinación de los géneros literarios, e identifican según eso los géneros a que pertenecen las obras que leen.• Comprenden la historicidad de los tipos de mundo ficticio representados por la literatura y la consiguiente historicidad de los géneros literarios.• Distinguen el concepto de “géneros históricos” del de “grandes géneros” o “formas fundamentales de la literatura”.• Establecen, fundadamente, relaciones significativas entre las obras literarias que leen, los géneros a que ellas pertenecen y el contexto histórico de su producción.• Caracterizan con propiedad los tipos de mundo propuestos por los medios de comunicación, especialmente la televisión, tanto a través de sus espacios de ficción (telenovelas y series) como de los no ficticios.• Identifican hábitos, conductas, modos de relación interpersonal y valores que se dan en las imágenes de mundo ofrecidas por la literatura y los medios de comunicación, y son capaces de establecer comparaciones fundadas con aquellos que reconocen en su entorno familiar y social.

PROFESORESOLIVERIO GARAY CÁRDENAS

CLAUDIO HARO DÍAZVÍCTOR MANSILLA VERA

PUNTA ARENAS, NOVIEMBRE DE 2010

Page 2: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

2

EL GÉNERO LÍRICO CONCEPTO DE LÍRICA

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras.

1. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

A. HABLANTE LÍRICOEl hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su

subjetividad, ya sea directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.

B. ACTITUDES LÍRICAS

ENUNCIATIVA (O DE ENUNCIACIÓN LÍRICA):Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la

descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje.Ejemplo:“Como en juegoslos niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlasy ponerlas a arder como si nada en el resuello del cielo,porque los niños no saben que juegan con fuegoy que hasta las palabras de la creación son puro humo.

Pero los relojes no hallan qué hacer con sus ventanas rotaspor donde las estaciones manan a gritoshuyendo a manos llenas entre la ornitología sobresaltadade los infantes a todo color.Y como en juegos salvajeslas horas bajan a picotear el rostro abierto de lo niños asustadosque hacen lo posible por escapar, hacerse humo,tomar las de villadiego internándose edad adentroa la velocidad más que astuta de los años.”

Jorge Naranjo, Ornitologías.

APOSTRÓFICA (O APÓSTROFE LÍRICO):Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea

la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.Para hacer un poema dadá.“Coja un periódico.Coja unas tijeras.Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuentaDarle a su poema.Recorte el artículo.Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que forman

Page 3: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

3

el artículo y métalas en una bolsa.Agítela suavemente.Ahora saque cada recorte uno tras otro.Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de labolsa.El poema se parecerá a usted.Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidadhechizante, aunque incomprendida del vulgo.”

Tristan Tzara, Siete manifiestos DADA

DE LA CANCIÓN (CARMÍNICA, EXPRESIVA O MONOLÓGICA):Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos,

empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje.Ejemplo:“Cuando miro el azul horizonteperderse a lo lejosa través de una gasa de polvodorado e inquieto,me parece posible arrancarmedel mísero suelo,y flotar con la niebla doradaen átomos levescual ella deshecho.”

Gustavo Adolfo Bécquer, RIMA VIII.

Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y no necesariamente una.

C. MOTIVO LÍRICOLo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de

objeto lírico, luego, al ponerlo en boca del hablante lírico se denomina motivo lírico.Ejemplos:• Gabriela Mistral, en La Maestra Rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.• En Los sonetos de la Muerte, el motivo lírico es el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba.• En el poema La madre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra.• En el poema Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pezoa Véliz toma el motivo de la angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia.

D. TEMPLE DE ÁNIMOEs el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el

hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.Ejemplos:• “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda• “Si una espina me hiereyo me saco la espina,pero no la aborrezco.” Amado Nervo• “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.” Antonio Machado

E.- LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICASSon procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje,

reforzar ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepción y relación con el mundo.

Page 4: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

4

Existe un conjunto enorme de figuras retóricas, unas tan familiares como la metáfora y otras tan desconocidas para el lector común, pero utilizadas, como la epanortosis (corrección leve de una idea: “te espero en el cine, más bien a sus puertas…”) o la paronomasia (utilización de palabras semejantes en la forma: “sus actitudes devinieron en aptitudes…”).

Sobre este enorme conjunto, la PSU de Lenguaje, según documentos de trabajo del DEMRE, considera un grupo acotado de figuras que denomina las más básicas y elementales del lenguaje. Te presentaremos éstas con algunos agregados, luego una lista complementaria de figuras.

FIGURAS BÁSICAS Y ELEMENTALESA. FIGURAS SEMÁNTICAS

TROPOS: Figuras que consisten en dar a una cosa o idea el nombre de otra(s), por estar relacionadas por el significado y por su semejanza. Actúan así otorgando un suplemento de significación (significado figurado) a los significados propios de las palabras.

FIGURA DEFINICION EJEMPLOCOMPARACIÓN Relaciona dos ideas u objetos

en virtud de su semejanza, usando conectores comparativos: igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.

• “El río como serpiente de plata.”• “Tus dientes cual blancos marfiles.”Término propio Término figurado

IMAGEN(metáfora

imperfecta o atributiva)

Predica una cosa en virtud de su semejanza. Aquí ya no se utilizan nexos comparativos, sino que se presenta en oraciones con verbo ser.

• “El río es serpiente de plata”• “Todas las casas son ojosque escupen, muerden y besan.Todas las casas son brazosque se empujan y estrechan.”

(Miguel Hernández)METÁFORA

(metáfora perfecta)Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza o agrega el sentido figurado deltérmino. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro

• La serpiente de plata recorre la llanura.(Un elemento: “la serpiente de plata”reemplaza a “río”; el término propio)• El río, serpiente de plata, recorre la llanura.(La frase explicativa agrega el sentidofigurado del término)

SINESTESIA: Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.

• “¡El campo está sabroso!”(visual→gustativo)• “El sonido azul de la trompeta.”(auditivo→visual)• “Paisaje sedoso y suave.”(visual→táctil)

HIPÉRBOLE Consiste en exagerar una idea o cosa con el fin de destacarla.

• “Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.”• “En el estadio no cabía ni un alfiler.”• “Tiene ojos tan grandes que le tapan la cara.”• “Me bebería un río.”

PERSONIFICACIÓN Consiste en dar características humanas a animales o cosas.

• “El viento canta entre los álamos.”• “El gusano medita en su pequeñez.”• “La luna se viste de novia.”• “Las estrellas nos hacen guiños.”

B. FIGURAS DE PENSAMIENTOFiguras que se basan sobre todo en el significado de las palabras dentro de un enunciado haciendo variar el modo de creación o entrega de una idea, ya sea por oposición real o aparente.

Page 5: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

5

FIGURA DEFINICIÓN EJEMPLOS

FIGURA DEFINICION EJEMPLOANTÍTESIS Consiste en la

contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia.

• “La vida es un vaivén de alegrías y penas.”• “Vamos caminando de la cuna a la sepultura.”

IRONÍA Figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento verdadero.

• “Con esos 280 puntos que sacaste en el diagnóstico, estás listo para estudiar Medicina en la Católica.”

C. FIGURAS FÓNICASFiguras que se basan en utilizar la materia sonora del lenguaje como recurso poético–expresivo.FIGURA DEFINICION EJEMPLOALITERACIÓN(asonancia)

Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.

• “Sobre el tímpano, cesa el siseo de fondo” (Andrés Anwandter)• “Con el ala aleve del leve abanico” (R. Darío)• “Suena sonoro el suave silbido de la serpiente.”• “Infame turba de nocturnas aves.” (Luis de Góngora)

ONOMATOPEYA Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la realidad significada

• “En la tristeza del hogar golpea.El tictac del reloj. Todos callamos.(Antonio Machado)

D. FIGURAS SINTÁCTICASSe utilizan para modificar la secuencia lógica del enunciado mediante los siguientesprocedimientos: repetición, supresión, alteración del orden habitual de los términos.Que repiten términos:

FIGURA DEFINICION EJEMPLOEPÍTETO Utilización de adjetivos

explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad.

• “Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde.”(Garcilaso de la Vega)• “Por ti la verde hierba, el fresco vientoel blanco lirio y colorada rosay dulce primavera deseada.“ (Garcilaso de la Vega)

HIPÉRBATON (transposición)

Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de las palabras en la oración, para destacar determinados elementos frente a los demás.

• “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”(Omar Cáceres)• “Del monte en la laderapor mi mano plantado tengo un huerto.”(Fray Luis de León)• “Abanicos de aplausos, en bandadas,descienden, giradores, del tendido,la ronda a coronar de las espadas.”(Rafael Alberti)

Page 6: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

6

LOS GÉNEROS HISTÓRICOS: PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS

1. EL MADRIGAL

Concepto: es una composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado“Por tus ojos verdes yo me perdería,sirena de aquellas que Ulises, sagaz,amaba y temía.Por tus ojos verdes yo me perdería.Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,brillar suele, a veces, la melancolía;por tus ojos verdes tan llenos de pazmisteriosos como la esperanza mía;por tus ojos verdes, conjuro eficaz,yo me salvaría.”

Amado Nervo, Madrigal

1. LA ELEGÍA

Concepto: es un canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre, o de lamentación.“Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumentoa las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón rival te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida;lloro mi desventura y sus conjuntos,y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo”.

Elegía por la muerte de Ramón Sijé (fragmento) Miguel Hernández,

3. LA ODA

Concepto: es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración.

«Cebollaluminosa redoma,pétalo a pétalose formó tu hermosura,escamas de cristal te acrecentarony en el secreto de la tierra oscurase redondeó tu vientre de rocío.Bajo la tierrafue el milagroy cuando apareciósu torpe tallo verde,y nacierontus hojas como espadas en el huerto,la tierra acumuló su poderíomostrando tu desnuda transparencia,y como en Afrodita el mar remotoduplicó la magnolia

También recordaré cómo fecundatu influencia el amor de la ensaladay parece que el cielo contribuyedándote fina forma de granizoa celebrar tu claridad picadasobre los hemisferios de un tomate.Pero al alcancede las manos del pueblo,regada con aceite,espolvoreadacon un poco de sal,matas el hambredel jornalero en el duro camino.Estrella de los pobres,hada madrinaenvuelta en delicado papel,sales del suelo,

Page 7: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

7

levantando sus senos,la tierraasí te hizo,cebolla,clara como un planeta,y destinada a relucir,constelación constante,redonda rosa de aguasobrela mesade las pobres gentes.Generosadeshacestu globo de frescuraen la consumaciónferviente de la olla,y el jirón de cristalal calor encendido del aceitese transforma en rizada pluma de oro.

eterna, intacta, puracomo semilla de astro,y al cortarteel cuchillo en la cocinasube la única lágrimasin pena.Nos hiciste llorar sin afligirnos.Yo cuanto existes celebré, cebolla,pero para mí eresmás hermosa que un avede plumas cegadoras,eres para mis ojosglobo celeste, copa de platino,baile inmóvilde anémona nevaday vive la fragancia de la tierraen tu naturaleza cristalina.”

Oda a la cebolla (fragmento). Pablo Neruda,

4. LA ÉGLOGA

Concepto: es una composición poética pastoril de estructura dialógica cuyos personajes son pastores que expresan amores no correspondidos en espacios que representan una naturaleza idealizada.

“El dulce lamentar de dos pastoresSalicio juntamente y Nemoroso,He de contar, sus quejas imitando;Cuyas ovejas al cantar sabrosoEstaban muy atentas, los amores,De placer olvidadas escuchando.Saliendo de las ondas encendidoRayaba de los montes en alturaEl sol, cuando Salicio, recostadoAl pie de un alta haya, en la verduraPor donde un agua clara con sonidoAtravesaba el fresco y verde prado;Él con canto acordadoAl rumor que sonabaDel agua que pasaba,Se quejaba tan dulce y blandamenteComo si no estuviera de allí ausenteLa que de su dolor culpa tenía;Y así como presente,Razonando con ella, le decía:

¡Oh, más dura que el mármol a mis quejasy al encendido fuego en que me quemomás helada que nieve, Galatea!Estoy muriendo y aún la vida temo;témola con razón, pues tú me dejas;que no hay, sin ti, el vivir para qué seavergüenza he que me veaninguno en tal estado,de ti desamparado,y de mi mismo yo me corro agora.¿De un alma te desdeñas ser señora,donde siempre moraste, no pudiendodella salir una hora?Salid sin duelo, lágrimas corriendo…”

Égloga primera (fragmento)Garcilaso de la Vega,

5. EL EPIGRAMAConcepto: es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un

sentimiento festivo, generalmente satírico y burlón.A QUIEN YO SÉ (J. M. Bartrina)

“Me engañas, y: “¡No has sido tú el primero!”,dijeron mis amigos,un tiempo de tus pérfidos engañosvíctimas o testigos.No sé quién fue el primero, mas el últimosé que será un gusano:buscará el corazón de tu cadáverY ha de buscarlo en vano.”

6. EL SONETO

Page 8: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

8

Concepto: consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.

Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa. El esquema clásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA–ABBA–CDC–DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).

“Un soneto me manda hacer Violante,que en mi vida me he visto en tanto aprieto:catorce versos dicen que es soneto,burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonantey estoy a la mitad de otro cuarteto;mas si me veo en el primer terceto,no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,y parece que entré con pie derecho,pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospechoque voy los trece versos acabando:contad si son catorce: ya está hecho.”

Lope de Vega, Soneto

POEMAS DE DISPOSICIÓN GRÁFICA

• Recurso imitativo y plástico, utiliza como técnica la disposición gráfica para crear formas, figuras o frases aludidas en los propios versos.

1. EL ACRÓSTICO

Concepto: Antiguo procedimiento (de moda en el siglo XV) que consiste en el uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente forman una palabra o una frase. La disposición de ellas puede ser al inicio, dentro o al final de cada verso.

• Ejemplo:

“Busco mi rojo anhelo.Espero que tú me digasSi me das lo que te pidoO te lo pido de nuevo.”

Caoba

2. EL CALIGRAMA

Concepto: Disposición visual de poema que muestra el gusto por la fusión de la literatura y las artes plásticas. Tiene un origen muy antiguo (griego) y fue utilizada con mucha frecuencia por las vanguardias poéticas.

Page 9: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

9

“hemepues aquí

soy el frondosoárbol genealógico

de toda poesía vieja o nuevasea adánica edénica o satánica

algunas de mis hojas caen es ciertopero esponjan la tierra se hacen abono

mis mejores frutos estallan sobre las cabezasde quienes se van por las ramas ramoneando

o de quienes dormitan y roncan bajo mi sombrala verde verdad de mi follaje busca más y más el cielo

por eso mis raíces se hunden en el subsueloacepto riegos y podas mis pájaros cantan

me olvido de esos que acuchillan mi cortezaborro sus nombres mientras voy creciendo

me asustan los hacheros que cumplenórdenes municipales o ministeriales

¿qué daño hago yo a nadie?A TI QUE MIRAS

TE RUEGORESPETAR

Y AMARCADARAMATODAHOJACADAHOJATODONUDODE MI

TRONCOY POR FAVOR

NUNCA ORINESAQUÍ EN MIS RAÍCES”

Eduardo Llanos

EL GÉNERO DRAMÁTICO

Page 10: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

10

(Elementos de análisis dramático)1.- OBRA DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL

Antes de hablar del género dramático es necesario tener clara la diferencia que existe entre obra dramática y obra teatral.

La obra dramática es sólo literatura, es decir, es una creación de lenguaje concebida por un autor llamado dramaturgo, quien inventa y desarrolla, a partir de un conflicto, una o más acciones en un espacio y tiempo determinado.

La obra dramática es todo aquel mundo creado por un autor y susceptible de ser representado escénicamente ante un público, por tanto, posee una virtualidad teatral, es decir, la posibilidad de ser representada.

El objetivo de su creación es su representación, aunque muchas de ellas no logran este propósito. Para la creación de una obra dramática, el dramaturgo puede hacer uso de algunos elementos técnicos, como: acto, cuadro, escena, acotación, aparte y mutis, los que serán explicados más adelante.

La obra teatral es la concreción, o representación, de la obra dramática (mediante la puesta en escena se muestra de manera directa –audible y visible– el texto), para que los espectadores participen, se interesen y se conmuevan.

En una representación teatral intervienen una serie de elementos que contribuyen a su realización, como actores, maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía, música, ambientación, interpretación, dicción.

2.- EL LENGUAJE DRAMÁTICO

En el lenguaje dramático predomina la función apelativa, o conativa, es decir, tiene una estructura dialógica. El mundo se “representa” directamente ante el lector, o el espectador (en el caso de que esté representada), a través de las diversas formas del discurso de los personajes: diálogo, monólogo, soliloquio y aparte:EL DIÁLOGO: Intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los

EL DIÁLOGO: Intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles de emisor y receptor. Se presenta a través de los parlamentos de los personajes, o voces dramáticas.

Ejemplo:“Capitán (A Landa): Parece que fue usted quien le enseñó al chiquillo.Landa: Lo ayudé a vestirse, no más. Lo demás lo hizo solo.Capitán: Salió bien gallo entonces.Landa: Así parece.

” Luis Alberto Heiremans, El Tony Chico. MÓNOLOGO: Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el

escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre el mundo interior del personaje.

Ejemplo:“ESCENA VHamlet (solo): “¡Oh! ¡Si esta masa de carne demasiado sólida pudiera ablandarse yliquidarse disuelta en lluvia de lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de él. Es un campo inculto y rudo, que sólo abunda en frutos groseros y amargos. ¡Que haya llegado a suceder todo lo que veo a los dos meses que él ha muerto...! Ni siquiera han pasado dos meses desde la muerte de aquel rey que fue, comparado con éste, como Hiperión con un sátiro y tan amante de mi madre, que ni a los aires celestes permitía llegar atrevidos a su rostro...! Oh, cielo y tierra...! ¿Para qué conservo la memoria? ¡Ella, que se le mostraba tan amorosa como si con la posesión hubieran crecido sus deseos! Y no obstante, en un mes... ¡ah!, no quisiera pensar en esto. ¡Fragilidad, tienes nombre de mujer! En el corto espacio de un mes, y antes de romper los zapatos con que, semejante a Niobe, bañada en lágrimas acompañó el cuerpo de mi triste padre... Ella, sí, ella misma se unió a otro hombre... ¡Cielos! Una fiera, incapaz de razón y discurso, hubiera mostrado aflicción durable... Esa mujer se ha casado con mi tío, con el hermano de mi padre, pero no más parecido a él que yo lo soy a Hércules. En un mes..., enrojecidos aún los ojos con el pérfido llanto, se casó. ¡Ah, delincuente precipitación, ir a ocupar con tal diligencia un lecho incestuoso! Esto no es bueno ni pueda terminar bien. Pero hazte pedazos, corazón mío, pues mi lengua debe reprimirse.”

William Shakespeare, Hamlet.

SOLILOQUIO: Forma discursiva en la que el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino más bien al acontecer, con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su diferencia con el

Page 11: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

11

monólogo es muy sutil, está en la menor presencia de diálogo y en que supone la presencia de un interlocutor. Muchos autores no advierten diferencias entre monólogo y soliloquio, ocupándolos como sinónimos.

Ejemplo:Don Juan: ¡Buen lance, viven los cielos!Estos son los que dan fama;mientras le soplo a la dama,él se arranca los pelosencerrado en mi bodega.Con él... ¡ja,ja!... Oh, y quejarseNo puede; limpio se juega.A la cárcel lo llevéy salió; llevóme a mí.y salí; hallarnos aquíera fuerza... ya se ve,su parte en la grave apuestadefendía cada cual.

Mas con la suerte está malMejía, y también pierde ésta.Sin embargo, y por si acaso,no es de más asegurarsede Lucía, a desgraciarseno vaya por poco el paso.Más allí un bulto negrose aproxima... y, a mi ver,es el bulto una mujer.¿Otra aventura? Me alegro.”

José Zorrilla, Don Juan Tenorio

.APARTE: Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta,

suponiendo que los otros personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad con otro personaje o con el público.Ejemplo:“Hortensio: -El bajo está bien. Quien desentona es este bajo bribón. (Aparte) ¡Qué fogosoy atrevido es nuestro pedante! ¡Por mi vida!, parece que el tuno corteja a miadorada..., ¡Pedantuelo! Yo te vigilaré más de cerca todavía.”

William Shakespeare, La Fierecilla Domada.

MUTIS: Se conceptualiza como el silencio de un personaje que señala su retiro de la escena.

3.- EL HABLANTE DRAMÁTICO

El emisor ficticio de la obra dramática cumple una función semejante a la del narrador, entregando información y organizando el mundo dramático, pero desde una limitada perspectiva de conocimientos. A este emisor ficticio se le denomina hablante dramático, el cual se manifiesta mediante:

Lenguaje de las acotaciones: Es la palabra del autor fuera del mundo de lospersonajes, en el texto se reconoce por estar escrita entre paréntesis, letra cursiva o negrita, el receptor de ellas suele ser el director que pondrá en escena la obra, aunque a veces esta destinada al actor y hasta al lector, para que imagine mejor la acción.

La organización de la multiplicidad de voces dramáticas (parlamentos de los

personajes), que son en definitiva las que nos dan a conocer las acciones del mundo dramático.

Toda la información escrita que estructura la obra (información estructurante), lo que permite saber sobre su división externa, los personajes que participan, entre otros.

LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA.

3.1 Estructura internaEl mundo dramático se construye a partir de un eje organizador capaz de lograr la virtud específica del género. ¿Qué elementos del drama tienen la posibilidad de llegar a ser el eje “hilador” del mundo? Desde luego, la acción y el conflicto constituyen los elementos centrales de la ordenación del mundo dramático.

3.1.1 La acción dramáticaEs un esquema dinámico que se distiende a partir de una situación inicial conflictiva. Se presenta como una línea que se desplaza desde un punto inicial a un término, después de experimentar diversas tensiones y distensiones. La acción corresponde a un proceso de desarrollo del conflicto en términos de planteamiento, pugna de fuerzas y resultado o desenlace.

La acción comienza con la exposición de una situación de equilibrio precario y de los elementos que atentan contra ese equilibrio. Progresa presentando la pugna de fuerzas en conflicto, para terminar con una nueva situación de equilibrio o desenlace. Se distingue una acción ascendente, aquella parte que abarca desde el comienzo hasta el clímax, y otra descendente, aquella que se extiende entre el clímax y el fin.

3.1.2 El conflicto dramático

Page 12: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

12

El conflicto se define como una tensión entre las fuerzas que se oponen; estas fuerzas son portadas por agentes y llevan a una crisis.

El conflicto no puede concebirse como antagonismo de fuerzas abstractas, tales como la virtud, el amor, los ideales, sino como antagonismo de elementos concretos. De tal modo, la situación original del conflicto y su desarrollo sólo puede provenir de los personajes.

El conflicto se configura una vez que el lector–espectador tiene conciencia de cuáles son las fuerzas en pugna y los objetivos que cada una persigue.

La presentación del conflicto consta de cuatro fases: la entrega del protagonista, su propósito, la mostración del obstáculo (antagonista) y, por último, el encuentro de las dos fuerzas.

El desarrollo del conflicto corresponde a la serie de esfuerzos que realizan ambas fuerzas para superar a la antagonista. El término de esta fase de desarrollo del conflicto y de la acción dramática, está marcada por el clímax o crisis máxima, el momento de mayor tensión en el choque de fuerzas.

El desenlace dramático se manifiesta a partir del clímax hasta el término de la obra, y consiste básicamente en la eliminación del obstáculo o la desaparición o anulación de la energía del protagonista. La eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede realizarse de un modo abrupto o gradual.

Acción AcciónAscendente Descendente

3.1.3 Conceptos relacionados con la acción dramática

Intriga: entramado de los incidentes, serie de conflictos u obstáculos que se producen en el desarrollo de la acción y que los protagonistas han de superar para el logro de sus objetivos. Por ejemplo, en “La Vida es Sueño”, hay dos intrigas paralelas que convergen al final:

Segismundo (puesta a prueba, fracaso, reclusión, liberación y conversión). Rosaura (deshonra, búsqueda del ofensor, apelación a la venganza y

recuperación del honor mediante el matrimonio con el ofensor –Astolfo–, por expresa voluntad de Segismundo)

Acontecimientos: unidad mínima de la intriga. Suele incluir más de un incidente. (suceso, hecho).

Incidente: Unidad mínima de los acontecimientos.

3.2 Estructura externaLos elementos internos (acción y conflicto), se articulan u organizan formalmente a través de unidades claramente diferenciadas que constituyen la estructura externa de la obra dramática.

a. Acto: Se define como cada una de las unidades mayores en que se divide la forma externa de un drama. La división en actos se relaciona con la disposición que se desea dar a la forma interior. La división en tres actos proviene de las partes que Aristóteles distingue en la tragedia: principio, medio y fin, y corresponden a la

EL CONFLICTO DRAMÁTICO

DESENLACE DRAMÁTICO(Situación de equilibrio final)

PRESENTACIÓN DEL CONFLICTO

(Situación de equilibrio inicial)

CLIMAX

Page 13: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

13

disposición de la forma interior en exposición, desarrollo y desenlace del conflicto dramático. La otra división tradicional del drama es en cinco actos, basada en la distinción de cinco partes inherentes a la acción dramática: exposición, intensificación, culminación, declinación y desenlace. Al pasar de unacto al otro, aumenta la tensión del conflicto. En lo formal, el cambio de acto está indicado por la subida y bajada del telón de boca, grueso cortinaje que separa el escenario del espectador.

b. Cuadro: División de la obra dramática en su forma externa, más breve que el acto. Se relaciona con la ambientación física. Los cambios de la escenografía en la puesta en escena, indican los distintos cuadros.

c. Escena: Fragmento del drama cuyo principio y fin están determinados por la entrada y salida de personajes. Cuando la escena coincide con la entrada y salida de personajes agentes en el conflicto, coincide también con unidades de la acción interna

LOS PERSONAJES DRAMÁTICOS.

Un drama bien logrado requiere tanto de una acción atrayente como de buenos personajes. Los personajes de una obra dramática viven constantemente una situación que los incita a actuar con urgencia, situación que se origina de las relaciones que cada personaje tiene con los demás. A este conjunto de relaciones tensionantes que mantienen entre sí los personajes y que los impulsa a actuar se le llama situación dramática. Cada situación dramática impulsa a los personajes a la acción.

El elemento fundamental de la situación dramática es el conflicto. El conflicto es representado de la siguiente forma: uno o más personajes quieren lograr algo y otro u otros personajes se oponen y tratan de impedirlo. En consecuencia, los personajes son los agentes de la acción, elementos fundamentales del mundo dramático.

Tipos de Personajes según su rol:a) Protagonista: es el centro de la acción, es el personaje principal. Encarna o

representa a una de las fuerzas en conflicto dentro de la obra dramática. Alrededor de él se teje la historia. Es el que con mayor frecuencia aparece en la trama y sobre el cual recae el peso de la acción. Su tarea principal consiste en buscar la solución del conflicto para conseguir el objetivo o propósito que persigue con sus acciones. En síntesis, es el personaje más relevante de la obra dramática. Es el bueno de la historia dramatizada. El lector adhiere a su causa, simpatiza con ella.

b) Antagonista: es considerado también un personaje relevante dentro de la obra dramática. Encarna o representa a la otra fuerza en pugna, que se opone a la fuerza dramática del protagonista, vale decir, es el personaje opositor, ya que su propósito u objetivo fundamental es impedir que el protagonista llegue a concretar sus anhelos. Es considerado, por ende, el malo de la historia dramatizada. El lector no adhiere a su causa, no simpatiza con ella.

c) Secundario: es aquel que no representa una de las fuerzas en conflicto, sino que se suma con su fuerza a la del protagonista o a la del antagonista, es decir, su accionar está dirigido a respaldar a una de las fuerzas en conflicto. Debido a lo anterior, su participación es importante para el desenlace de la obra, esto es, la desaparición o la derrota de una de las fuerzas en lucha.

d) Colectivo: es aquél que no se singulariza, sino que se le considera representante o portador de las características de un determinado grupo. Pese a ser una sola persona, representa a muchas otras.

e) Alegórico: es un personaje que encarna un solo defecto o virtud. Por el procedimiento de la alegoría, se logra transponer ideas o entes abstractos en personajes dramáticos que poseen entidad propia, que hablan y actúan por sí mismos. Por lo tanto, estamos hablando de un personaje simbólico al que se le otorgan las características de las abstracciones que representa.

Tipos de Personajes según su modificación durante el desarrollo de la acción:

Estáticos: invariables en sus rasgos, no evolucionan. Se comportan de una misma manera desde el comienzo al término de la obra.

Dinámicos, o evolutivos: varían, experimentan cambios conjuntamente con el desarrollo de la acción. Modifican su modo de ser.

Tipos de Personajes según la complejidad de los rasgos que los constituyen:

Planos: presentan un solo rasgo dominante y absorbente.

En relieve: presentan más de un rasgo caracterizador, su personalidad es polifacética siendo capaces de sorprender con un cambio o variación significativa.

LOS GENEROS HISTORICOS DE LAS FORMAS DRAMÁTICAS

A) FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES

Page 14: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

14

A. TRAGEDIAEs una obra dramática donde figuran personajes ilustres, cuya finalidad es

producir una catarsis, es decir, temor y conmiseración en el receptor (lector o espectador), y que termina necesariamente con un acontecimiento nefasto. Se caracteriza por tener como elemento básico a la acción, por sobre los caracteres: la situación crea el carácter. Al carácter “elevado” de los personajes se tiende en la actualidad a interpretarlo no ya en un sentido social –carácter “ilustre”–, sino existencial: su elevación proviene de la vivencia trágica misma y del modo de asumirla. La acción de la tragedia tiene como algo propio de ella el conducir de la dicha a la desdicha.B. COMEDIA

Género dramático que se caracteriza por presentar personajes “inferiores”, portadores de una acción carente de elevación y con desenlace agradable. El mundo de la comedia es de estructura esquemática y sus personajes son “tipos”, cuyos vicios y extravagancias son elevados al extremo. De allí surge lo cómico: una súbita mutación hacia otra área del ser, que provoca el alivio de una tensión. Se provoca así la risa, signo de liberación, de ruptura de los límites humanos. El espectador debe hacer caso omiso de la piedad, del temor, del respeto, para concentrarse en lo inesperado o en lo estúpido de una situación. Entonces la risa produce un tipo de catarsis.C. DRAMA

La palabra Drama, proviene del griego que significa “hacer, actuar, ejecutar”, de modo que lo importante es la acción, por eso se ha tomado como un concepto genérico que se aplica a cualquier obra dramática.A partir del siglo XVIII, se utiliza para designar un sub–género teatral en el que se produce la síntesis equilibrada de la comedia y la tragedia. Se pueden clasificar de acuerdo a su contenido en:

FORMAS CONCEPTO EJEMPLODrama de acción

Aquel cuyo sustento es la acción misma. Tiende a estructurarse en torno a un conflicto único y con el mínimo de personajes, así como al desarrollo lineal de la acción.

“El Caballero de Olmedo”, de Lope de Vega

Drama de espacio

Aquel sustentado por los personajes en cuantos portadores de espacio. Su objetivo es iluminar diversos sectores del espacio social.

“Fuenteovejuna”, de Lope de Vega

Drama de personaje

Aquel cuyo sustento es el personaje central como individuo. Su función es iluminar diversos aspectos del personaje central y de su evolución.

“Hamlet”, de William Shakespeare

Drama psicológico:

El drama psicológico retrata las luchas interiores del alma, personificando la conciencia en sus diferentes clases.

“Otelo”, de William Shakespeare

Drama filosófico

Pone en escena los grandes problemas del destino humano; sus personajes representan no a individuos, sino a la humanidad.

“La Vida es Sueño”, de Calderón de la Barca

Drama social, o de tesis

Presenta problemas de una época o momento político, o de una clase social.

“La Ópera de Tres Centavos”, de Bertolt Brecht.

Drama histórico, o legendario:

Se basa, más que en la historia, en la leyenda y en la tradición.

“Ricardo III”, de William Shakespeare

(Es necesario considerar que muchas obras pueden ser clasificadas en más de un tipo de drama.)

B) FORMAS DRAMÁTICAS MENORES

FORMA CONCEPTO EJEMPLOAuto En general, era un drama religioso,

alegórico y breve, cuyo argumento se tomaba de las Sagradas Escrituras.

“El Auto de los Reyes Magos”, de autor anónimo

Auto Sacramental

Son representaciones simbólicas de la Sagrada Eucaristía. Son creaciones netamente españolas; se representaban en día del Corpus en todas lasciudades de España.

“Códice de Autos Viejos”, de Sánchez Badajoz.

Page 15: INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO · Web viewLa eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista) o la anulación de su energía (triunfo del antagonista), es un proceso que puede

15

Entremés Obra dramática jocosa de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la comedia.

“El Viejo Celoso”, de Miguel de Cervantes

Esperpento farsas en tono grotesco (es propia de España)

“Luces de Bohemia”, de Valle Inclán.

Farsa Pieza cómica breve, también se le llama así de modo despectivo a las obras chabacanas o grotescas. Es un retrato satírico de costumbres realizado en tono de bufonada carnavalesca.

“Farsa de los Dos Físicos”, de Gil Vicente.

Loa: Era una pieza breve que se representaba al principio de la función y que servía como introducción a la obra principal, a fin de preparar al público para el espectáculo. También se puede encontrar en entreactos, dando así un avance del tema de la obra que se va a representar.

“Introito de La Celestina”, de Fernando de Rojas.

Tragicomedia

Obra teatral que funde lo trágico con lo cómico y mezcla personajes de distintos estratos sociales de modo que usa un lenguaje cotidiano, vulgar, mezclado con el lenguaje elevado o culto. En la tragicomedia hay un quiebre brusco entre lo trágico y lo cómico, lo que no ocurre en el drama. En la tragicomedia hay contraste y se cae en lo caricaturesco y grotesco.

“La Celestina”, o “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, de Fernando de Rojas.

Sainete Es una comedia de asunto popular en un acto.

“Las Castañeras Picadas”, de Ramón de la Cruz.