133
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN SITUACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO Y PROPUESTA PARA UN PROGRAMA DE DESARROLLO INDUSTRIAL T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS (ECONOMÍA INDUSTRIAL) P R E S E N T A MANUEL DE JESÚS LÓPEZ PÉREZ MÉXICO, D.F., FEBRERO DE 2015

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

SITUACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO Y

PROPUESTA PARA UN PROGRAMA DE DESARROLLO

INDUSTRIAL

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS

ECONÓMICAS

(ECONOMÍA INDUSTRIAL)

P R E S E N T A

MANUEL DE JESÚS LÓPEZ PÉREZ

MÉXICO, D.F., FEBRERO DE 2015

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial
Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial
Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

AGRADECIMIENTOS

A mi Dios, por su amor al darme la vida y acompañarme en cada momento, creo

en él, así como creo que con su aprobación se redactó este documento.

A mi venerada Virgen María, por su intercesión ante todas las suplicas y

favores.

A mis Padres, por enseñarme la perseverancia y otorgarme la fortaleza

para no declinar ante la adversidad y el precepto que el empeño y el arduo trabajo

habrán de rendir frutos.

A mi esposa, por su cariño, el apoyo incondicional y la fuerza que me

trasmite día a día para abrigar con amor a nuestros hijos.

A mis hijos, por el aliento que le imprimen a mi corazón.

A mis hermanos, por el afecto y el entendimiento de cada encuentro.

A mis profesores, directores de tesis y personal de la SEPI-ESE por la

disposición para formarme como profesionista ético, constructivo y crítico, además

por su paciencia al examinar y mejorar con sus aportaciones la idea fundamental

de esta tesis.

A mi amigo Oscar Fernández, por ser el sostén categórico para la

elaboración de este trabajo, que con sus aportaciones cimenté el presente

compromiso.

Gracias

Manuel de Jesús López Pérez

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

i

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS……………………………………… iii

GLOSARIO……………………………………………………….................... iv

SIGLAS…………………………………………………………………………. ix

RESUMEN……………………………………………………………………... x

ABSTRACT………………………………………………………………...….. xii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… xiv

CAPÍTULO 1. FASES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN MÉXICO

DE 1900 A 2000………………………………………………………………..

1

1.1 Situación económica de México de 1900 a 1934…………..…...…. 1

1.2 Modelo de sustitución de importaciones………………………….…. 6

1.3 El desarrollo estabilizador…………………………………………….. 13

1.4 El desarrollo compartido………………………………………………. 17

1.5 Petrolización de la economía y deuda externa……….…………..… 23

1.6 Reestructuración económica 1983 a 2000………………………..… 30

CAPÍTULO 2. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO…..

42

2.1 Enfoque teórico liberal clásico……………………………….………. 42

2.2 Enfoque teórico keynesiano………………………………….………. 50

2.3 Enfoque teórico neoliberal……………………………………..…….. 54

CAPÍTULO 3. LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y SU ENTORNO

ECONÓMICO……………………………………………………….……..…...

59

3.1 El entorno macroeconómico…………………………………………. 59

3.1.1 El medio ambiente económico………………………………….. 60

3.1.2 El medio ambiente científico y tecnológico……………………. 62

3.1.3 El medio ambiente legal y político………………..…………….. 64

3.1.4 El medio ambiente sociocultural………………………………… 66

3.2 Organización interna y microeconomía en la empresa……………. 67

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

ii

3.2.1 Ausencia de planeación…………………………….…………… 68

3.2.2 Administración inadecuada……………………………………… 68

3.2.3 Falta de cultura financiera…………………………..…………… 69

3.2.4 Producción con baja calidad y cultura del “ahí se va"...……… 69

3.3 La relación macroeconómica y microeconómica en las empresas. 70

3.3.1 Clientes y realización comercial………………………………… 70

3.3.2 Proveedores………………………………………………….…… 71

3.3.3 Competidor (dinámica de la competencia) y

Competitividad: Precio y calidad……………………………………….

72

3.3.4 Instancias de gobierno…………………………………………… 72

CAPÍTULO 4. PROPUESTA PARA UN PROGRAMA DE

DESARROLLO INDUSTRIAL PARA MÉXICO…………………………….

74

4.1 El desarrollo económico y el pleno empleo en el sector formal de

la economía, caso México…………………………………………………

74

4.2 Propuesta para un programa de desarrollo industrial para México. 76

4.2.1 Propuesta para lograr el desarrollo de las micro y pequeñas

empresas que mayoritariamente se encuentran dentro del sector

informal……………………………………………………………..…….

77

4.2.2 Programa de fomento dirigido al sector de las empresas

grandes y medianas……………………………………………….…….

85

CONCLUSIONES………………………………...……………………………

88

BIBLIOGRAFÍA……………….……………………………….………………

92

APÉNDICE ESTADÍSTICO……...……………………………………………

96

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

iii

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Cuadro I.1 Reparto de tierra 1915-1988, (millones de hectáreas)……..… 6

Cuadro I.2 Inversión fija bruta como porcentaje del PIB, 1940-1970……. 8

Cuadro I.3 Producto interno bruto total y por habitante 1940-1958, (a

precios de 1970)………………………………………………………………..

10

Cuadro I.4 Programa inmediato de reordenación económica (PIRE)…… 30

Cuadro I.5 Las estrategias de las reformas de Miguel de la Madrid

Hurtado………………………………………………………………………….

33

Cuadro I.6 Tratados y acuerdos de libre comercio firmados por México.. 36

Gráfico I.1 Construcción de ferrocarriles en México 1870-1970, (miles

de kilómetros)…………………………………………………………………..

1

Gráfico I.2 Tasa de crecimiento anual del PIB 1940-1958……………….. 9

Gráfico I.3 Tasa de crecimiento del PIB en el periodo 1959-1970………. 14

Gráfico I.4 Tipo de cambio 1958-1970, pesos por dólar estadounidense. 14

Gráfico I.5 Tasa de crecimiento del PIB, (1959 a 1970)………………….. 16

Gráfico I.6. Reservas de petróleo 1940-2000, (millones de barriles)……. 25

Gráfico I.7. Producción de petróleo 1970-1985, (millones de barriles

anuales)…………………………………………………………………………

26

Gráfico I.8 Deuda externa 1970 1980, (millones de dólares)…………….. 27

Gráfico I.9 Tipo de cambio 1970-1985, (pesos por dólar)………………… 28

Gráfico I.10 Tasa de crecimiento del PIB, 1970-1986…………………….. 29

Gráfico II.1 Modelo desarrollado por Alfred Marshall para el mercado de

bienes y servicios en una economía competitiva…………………………..

44

Gráfico II.2. Keynes y la política económica ante la crisis………………… 51

Gráfico II.3. El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans……………………… 56

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

iv

GLOSARIO

Apalancamiento. Es la relación entre crédito y capital propio invertido en una

operación financiera.

Balanza de pagos. Registro sistemático de todas las transacciones económicas

efectuadas entre los residentes del país que compila y los del resto del

mundo. Sus principales componentes son la cuenta corriente, la cuenta de

capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada transacción se incorpora

a la balanza de pagos como un crédito o un débito. Un crédito es una

transacción que lleva a recibir un pago de extranjeros; un débito es una

transacción que lleva a un pago a extranjeros.

Bienes de capital. Son Aquéllos que no se destinan al consumo, sino a seguir el

proceso productivo, en forma de auxiliares o directamente para incrementar

el patrimonio material o financiero (capital). Término aplicado comúnmente

al activo fijo, que abarca algunas veces partidas o elementos que

contribuyen a la producción. Es sinónimo de capital (o bienes) de

producción; es decir, el capital empleado en la producción. Estos términos

se refieren también a las formas materiales de los elementos de producción,

tales como las máquinas, el equipo, etc., en contraste con valores de capital

(o de capitalización) que es la medida monetaria de dichos elementos. Son

los activos destinados para producir otros activos.

Déficit financiero. Es la diferencia negativa que resulta de la comparación entre

el ahorro o desahorro en cuenta corriente, y el déficit o superávit en cuenta

de capital; expresa los requerimientos crediticios netos de las entidades

involucradas.

Demanda agregada. Es la cantidad de bienes y servicios que las familias, las

empresas, el gobierno y el resto del mundo pueden y desean obtener a un

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

v

determinado nivel de precios y en un periodo determinado en el país. El

sistema de cuentas nacionales desglosa la demanda agregada de acuerdo

a la función económica que realizan los compradores en la demanda

intermedia y demanda final.

Deuda externa. Suma del total de pasivos financieros contractuales que el sector

público tiene con agentes económicos externos denominados en moneda

extranjera. Considera las variaciones cambiarias y los ajustes.

Devaluación. Reducción del valor de la moneda nacional en relación con las

monedas extranjeras. El efecto de la devaluación representa un

abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios de las

importaciones para el país devaluante en términos de su propia moneda.

Economía de mercado. Es aquélla en la que las relaciones entre productores y

consumidores se rige por las leyes de la oferta y la demanda.

Empresa. Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual

organiza y combina el uso de factores de la producción. Organización

existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin económico

determinado. Compañía o sociedad mercantil, constituida con el propósito

de producir bienes y servicios para su venta en el mercado.

Empresas formales. Aquellas empresas que se ubican en el sector formal,

mismas que están inscritas en los registros que corresponden a su actividad

por lo que trabajan dentro del margen de regulaciones legales.

Empresas Informales. Aquellas empresas que se desempeñan como unidades

económicas dedicadas a la producción mercantil de bienes o servicios, que

no cumplen con las reglamentaciones legales (fiscales, laborales,

administrativas, comerciales, etc.) que trabajan en pequeña escala con una

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

vi

organización administrativa y de trabajo rudimentario y que no existe una

separación precisa entre el capital y el trabajo.

Escuela clásica. Corriente del pensamiento económico surgida en 1776, tras la

publicación de la obra de Adam Smith «Riqueza de las naciones». Junto a

él, los máximos representantes de esta teoría fueron David Ricardo y

Thomas Malthus. Esta escuela pone un énfasis especial en los grandes

agregados, y aunque sus ideas abarcan todos los campos de la

investigación económica, el tema principal es el crecimiento económico,

que, según ellos, está muy relacionado con la acumulación del capital y la

división del trabajo. Además, defienden la eliminación de todas las

restricciones a la libre asignación de recursos para conseguir una situación

de pleno empleo.

Estado de bienestar. Del inglés Welfare State, el Estado de bienestar, también

llamado Estado providencia (del francés L’État Providence) o Estado

protector, desarrollado sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Frente al Minimum State, también llamado Estado gendarme o Estado

tradicional, propio del liberalismo decimonónico y la doctrina del laissez

faire, el Estado de bienestar se caracteriza por el protagonismo del Estado

en la promoción de la economía y la protección del bienestar social de sus

ciudadanos.

Estado de derecho. Consiste en la sujeción de la actividad estatal a la

Constitución y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que

ella establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado

de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a

disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la

observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos.

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

vii

Estado estacionario. Situación de una economía nacional prevista por algunos

economistas clásicos (en especial David Ricardo y Thomas Malthus), a la

que se llegaría a largo plazo, cuando la rentabilidad o tasa de ganancia de

la inversión productiva fuera tan baja, a causa de la necesidad de cultivar

tierras cada vez de peor calidad para producir alimentos, que el estímulo

para invertir desaparecería. En ese momento, cuando la inversión neta

fuera nula, se detendría el proceso de acumulación de capital y de

crecimiento de la población y el estado estacionario habría sido alcanzado.

Fisiócratas. Grupo de intelectuales franceses que versaron sobre el

funcionamiento y las claves para el incremento de riqueza de una economía

nacional. La cabeza indiscutible del pensamiento fisiocrático fue Francoise

Quesnay (1694-1774). Para los fisiócratas la única actividad productiva es

la agricultura. Se propusieron reorganizar la economía francesa a partir del

desarrollo de la agricultura. Fisiocracia significa precisamente gobierno de

la naturaleza. Defendieron a ultranza el individualismo económico y el

respeto a la propiedad privada, garantía en último término de la libertad

individual. El individuo es para Jacques Turgot (1727-1781) el mejor juez de

sus propios intereses. Ellos fueron quienes acuñaron la famosa frase:

laissez faire, laissez passer, le monde va lui méme; atribuida generalmente

a Quesnay, aunque algunos autores se la atribuyen a Gournay.

Garantías individuales. Las garantías individuales son los derechos que posee

todo individuo por el solo hecho de ser persona, sin distinción alguna de

nacionalidad, edad, sexo, religión, raza o ideología política, y constituye una

esfera inviolable de derechos frente a la autoridad, frente al Estado, que

este debe respetar y proteger por estar garantizadas o protegidos por la

Constitución.

Inflación. Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se

refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

viii

Laissez faire, laissez passer. Expresión francesa que significa «dejen hacer,

dejen pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre

mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral

y mínima intervención de los gobiernos.

Moratoria. Postergación unilateral del pago de la deuda por parte del deudor.

Per cápita. Locución latina de uso actual que significa literalmente “por cada

cabeza”.

Pleno empleo. Situación en la que todos los recursos productivos de una

economía están completamente utilizados. Se trata de una situación ideal,

casi utópica, muy difícilmente alcanzable en la práctica.

Política. Conjunto de medidas e instrumentos disponibles para intervenir y mejorar

determinados aspectos de la economía o de sus apartados, como pueden

ser la política monetaria, política social, etc.

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

ix

SIGLAS

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

D.F. Distrito Federal

FMI Fondo Monetario Internacional

GATT General Agreement on Tariffs and Trade

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

ISI Modelo de industrialización por sustitución de importaciones

OMC Organización Mundial de Comercio

PEMEX Petróleos Mexicanos

PIB Producto Interno Bruto

PIRE Plan Inmediato de Reorganización Económica

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

x

RESUMEN

La necesidad de combatir la pobreza, y con ello todas las penurias que tiene que

enfrentar toda sociedad con índices preocupantes de marginación, exclusión,

hacinamiento y falta de oportunidades para mejorar el nivel de vida en cada

ciudadano; se establece que la política pública debe preponderar el fomento del

desarrollo y crecimiento de la micro y pequeñas empresas. En ese sentido, el

presente trabajo se circunscribe fundamentalmente en proponer acciones

primordiales para impulsar a que los microempresarios ubicados en el sector

informal de la economía pasen a regularizar su situación mediante el cambio al

sector formal y de esta manera se garantice primeramente su subsistencia, y

posteriormente su desarrollo y consolidación y por ende la contribución para el

crecimiento de la planta productiva.

Inicialmente se enmarca el contexto histórico de desarrollo industrial en

México a partir de la vigésima centuria, abordando los aspectos más relevantes y

significativos en los periodos presidenciables, con el objeto de comprender los

altibajos de la economía nacional.

Posteriormente, se comenta las teorías de Adams Smith y David Ricardo

que fundamenta que el crecimiento económico y el bienestar de la población

deben dejarse a manos del mercado; y se contrasta con las medidas

recomendadas por John Keynes a favor de la intervención del Estado para regular

la economía.

El énfasis de esta investigación se focaliza en la serie de supuestos que

pueden lograr el desarrollo y crecimiento de las empresas, mediante el

conocimiento y análisis tanto del entorno macroeconómico como el

microeconómico, así como el conocimiento del medio tecnológico, las medidas

regulatorias y sus valores culturales y sociales.

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

xi

Para concluir, en lo particular se establece la necesidad imperante de crear

un fondo por parte del gobierno para impulsar la regularización hacia el sector

informal de las micro y pequeñas empresas que abundan en el mercado informal,

para garantizar la subsistencia y luego el crecimiento de las empresas, así como la

seguridad laboral, las prestaciones inherentes a la formalidad y en lo específico la

de seguridad social. De igual manera, se acentúa la necesidad de seguir

apoyando a las medianas y grandes empresas pues su importancia radica en el

volumen de mercancías que mueven y que ese rubro permite el encadenamiento

con las micro y pequeñas empresas.

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

xii

ABSTRACT

The need to combat poverty, and thus all the hardships that any society with

worrying levels of marginalization, exclusion, overcrowding and lack of

opportunities has to face in order to improve the standard of living of each citizen, it

is stated that public policy should consider promoting the development and growth

of micro and small enterprises. In this sense, the present work’s purpose is

confined mainly to proposing the actions needed to guide micro business owners

from the informal sector of the economy to rectify their situation by shifting to the

formal sector, ensuring their own survival first, and then their development and

consolidation and hence the contribution to the growth of the workforce

Initially the historical context of industrial development in Mexico is framed

from the twentieth century, addressing the most significant and relevant aspects of

the presidential periods, in order to understand the ups and downs of the national

economy.

Subsequently, the theories of Smith and David Ricardo Adams underpinning

that economic growth and welfare of the people should be left to the market are

discussed, and contrasted with the actions recommended by John Keynes in favor

of state intervention to regulate economy .

The emphasis of this research focuses on a series of assumptions that can

achieve development and growth of enterprises, through the knowledge and

analysis of both the microeconomic and macroeconomic environment as well as

knowledge of the technological environment, regulatory actions and its social and

cultural values.

To conclude, in particular, the urgent need for government to create a fund

to promote the regularization to the informal sector of micro and small business

that abound in the informal market, to ensure the subsistence and growth of

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

xiii

established companies as well as job security, formality inherent benefits and in

particular social security. Similarly, it emphasizes the need for further support to

medium and large companies because their importance lies in the volume of goods

that they move and that allows linking to micro and small enterprises.

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

xiv

INTRODUCCIÓN

A inicios del siglo pasado, México se encontraba en un proceso de crecimiento

económico pero coartado por la falta de libertades políticas y de opciones

democráticas, lo que propició el movimiento revolucionario de la década de 1910 a

1920; como fruto importante de este proceso, se promulgó la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Posterior al escenario revolucionario,

México retoma el curso del crecimiento económico y crea una serie de

instituciones como el Banco de México, Nacional Financiera como institución de

desarrollo económico, Banco Nacional de Crédito Agrícola y el Banco Nacional

Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, pensadas para ser soporte financiero de

este crecimiento económico.

Prácticamente desde 1930 y hasta 1980 impera en México un modelo

económico que busca la industrialización por medio de la sustitución de

importaciones. En el periodo de 1940 a 1970, la tasa de crecimiento del Producto

Interno Bruto Real fue en promedio superior al 6%, sin embargo este crecimiento

se vio acompañado por el aumento de los micronegocios no registrados,

propiedad de los hogares que operaban en el sector no estructurado de la

economía o sector informal, de esta manera, el crecimiento del sector

manufacturero en México se vio acompañado de una pérdida progresiva de

competitividad que hizo crisis en la década de los 70´s.

Después de 1982 se lleva a cabo un proceso de restructuración económica

que contempla la apertura comercial, la desincorporación de muchas empresas

que pertenecían al gobierno y la orientación económica al libre mercado, proceso

que ha durado hasta el año 2000 y que ha implicado importantes cambios en la

estructura económica de México. Es importante conceptualizar este proceso de

desarrollo económico y hacer una evaluación de porqué una parte importante de la

población mexicana vive en condiciones de pobreza, y también en lo posible

proponer algunas medidas de política económica que puedan coadyuvar a lograr

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

xv

el desarrollo industrial y económico de México y así contribuir a mejorar las

condiciones de vida de las familias mexicanas, principalmente de aquellas que

tienen condiciones de miseria y pobreza extrema.

En este sentido, el objetivo del presente trabajo es contribuir al crecimiento

económico de México, al proponer alternativas que coadyuven al desarrollo

industrial buscando con ello un favorable desempeño de las condiciones de vida

de la población mexicana.

A pesar de que México es un país con recursos naturales suficientes, no ha

podido alcanzar un desarrollo económico que corresponda a esta existencia de

recursos y por lo tanto, una parte importante de la población mexicana vive en

condiciones de pobreza. Es necesario conocer el nivel de desarrollo alcanzado por

la economía mexicana y partiendo de ahí hacer algunas propuestas que puedan

contribuir a elevar el nivel de desarrollo alcanzado por esta economía, con esta

apología; se toma como base las teorías fundamentales de la ciencia económica,

principalmente las del capitalismo liberal establecido por Adam Smith y David

Ricardo y también los pensadores actuales de esta corriente económica, por otro

lado, se consideran las ideas de John M. Keynes y su actualización por parte de

los pensadores post keynesianos.

La hipótesis que respalda esta tesis es la falta de crecimiento y desarrollo

económico, así como la desigualdad en la distribución del ingreso que ha

ocasionado que una parte importante de los mexicanos vivan en condiciones de

pobreza. Las precarias condiciones de vida en que vive una proporción importante

de la población mexicana pueden mejorarse si se aplican las políticas de fomento

siguiente: a) diseñar políticas adecuadas de financiamiento y fomento de las

microempresas, b) facilitar las inversiones en tecnología que permitan incrementar

la productividad y competitividad de las empresas mexicanas, c) promover

mecanismos que permitan la inter relación de las micro y pequeñas empresas con

las empresas grandes, d) promover mejores formas de organización y de

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

xvi

administración principalmente en el seno de las micro y pequeñas empresas que

optimicen su funcionamiento y permitan su desarrollo.

La presente investigación se compone de cuatro capítulos que pretenden

responder el problema planteado de la falta de un crecimiento económico

sostenido en México, de tal manera, que se cumpla el objetivo de este trabajo y se

asiente como válida la hipótesis señalada.

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

1

CAPÍTULO 1. FASES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN

MÉXICO DE 1900 A 2000

1.1 Situación económica de México de 1900 a 1934

A inicios del siglo XIX, México atraviesa un periodo de bonanza en el cual Porfirio

Díaz, Presidente de la República a lo largo de tres décadas, había logrado un

innegable desarrollo económico (Garciadiego, 2010); hay inversiones sustanciales

en la industria textil y del vestido, se incrementa significativamente la línea

ferroviaria en todo el país, como se puede observar en el gráfico I.1, en el periodo

1880 a 1910, aumenta de menos de 1,000 a 20,000 Kilómetros la red ferroviaria,

se puede afirmar que la red ferroviaria que existe en México se construyeron

principalmente durante el régimen de Porfirio Díaz.

Gráfico I.1 Construcción de ferrocarriles en México 1870-1970, (miles de

kilómetros).

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas Históricas de México

614 962

5850

9540 10537

13301

16658

19748 20800

23345

22947 22954 23370 24468

25510

26655 26662

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1850 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2010

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

2

Sin embargo, en el régimen porfirista, se había incurrido en la tolerancia de

la indebida concentración de la tierra en grandes haciendas. Las haciendas

mantenían un crecimiento de la producción agrícola, aun cuando se había

polarizado la riqueza en el campo y existía una situación de injusticia social.

En este periodo, México iniciaba la explotación del petróleo, el cual en esos

años estaba todavía en manos de compañías extranjeras (Vernon, 1983),

fundamentalmente de capital inglés como la de Sir Weetman Pearson, la Standard

Oil Company, o la Royal Dutch Shell. Podemos decir que en ese periodo existe un

determinado crecimiento de la economía; había estabilidad y crecimiento

económico, sin embargo se soslayaba el problema principal que era de tipo

político, debido a que Porfirio Díaz, si bien había logrado ciertos éxitos

económicos, en otro sentido había centralizado el poder político en una pequeña

élite, no permitiendo la participación a otros sectores sociales y políticos.

En el proceso electoral de renovación al cargo de presidente de la

República, Porfirio Díaz era reelecto de manera consecutiva, en consecuencia,

esto había derivado ya en una situación de descontento social (Díaz, 2009); por la

represión a la libre expresión, la marginación de indígenas y la exclusión a

mejores alternativas de calidad de vida de los pobres, siendo estos, la mayoría de

los mexicanos; sumado a la demanda de sufragio efectivo, municipio libre y una

necesaria reforma agraria para abatir los latifundios.

En marzo de 1908, previo a las elecciones presidenciales de 1910, Porfirio

Díaz declara al periodista norteamericano James Creelman de "The Pearson's

Magazine", “al final del presente periodo me retiraré y no volveré a gobernar otra

vez. Para entonces tendré ya 80 años”; y que dada la situación política del país,

permitiría que la oposición formara partidos políticos que podrían contender por los

cargos de elección popular en la jornada electoral de ese año (Garciadiego, 2010);

estas declaraciones generó una optimismo por el cambio de régimen, generando

expectativas de que Díaz dejaría de participar en el proceso electoral para ocupar

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

3

la Presidencia y dejando que democráticamente se eligiera al Presidente de la

República; además de estas perspectivas de cambio, los movimientos obreros de

Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907, excitaban la renovación de régimen,

sumado al descontento social que prevalecía en la república, y adicionalmente la

conciencia social, el bienestar del pueblo y los ideales revolucionarios promovidos

por los Hermanos Magón, generaban en el pueblo esperanzas de un mejor

porvenir. Sin embargo, Díaz de nueva cuenta aceptó reelegirse con Ramón Corral

en la vicepresidencia, gestando una crisis en la política y en la sociedad;

preámbulo de la revolución.

Porfirio Díaz pierde las elecciones y por medio de un fraude evidente se

reelige otra vez en el poder; encarcela a Francisco I. Madero, adversario político

que había obtenido el triunfo en las elecciones, y provoca el encadenamiento de

una serie de acontecimientos, germinando el doloroso proceso revolucionario.

En la década de 1910 a 1920 la situación económica sufre un

estancamiento, debido al movimiento revolucionario (Solís, Leopoldo 1986);

amplios sectores sociales, sobre todo el campesino se incorporan a la lucha

revolucionaria, mismos que abandonan la actividad agropecuaria, por lo cual se

desploma la producción agrícola que entonces era la que preponderantemente

aportaba producto interno bruto al país, prácticamente la economía del país se

paraliza.

Como un resultado importante de la revolución que inició en 1910 podemos

mencionar la promulgación de la Constitución de 1917, la cual sienta las bases

para emprender el camino del desarrollo económico, político, social y cultural de

México (Matute, 2010), carta magna que también manifiesta las garantías

individuales, ajustando estas, a una nueva realidad social.

Después de 1920 empieza el proceso de pacificación; propiciando

situaciones que favorecen la recuperación económica. Con el arribo de Álvaro

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

4

Obregón a la Presidencia, se establecen por fin condiciones de paz política y

social que permiten volver a emprender la producción en el campo y en las

ciudades. Los acuerdos Huerta – Lamont en el año 1922, permiten el

reconocimiento condicionado de los Estados Unidos de Norteamérica hacia el

gobierno de Obregón. Para 1923 se suscribe el tratado de Bucareli,

comprometiendo al gobierno mexicano a pagar en efectivo o en bonos por

concepto de indemnización a los ciudadanos norteamericanos que hubieran

sufrido daño o perjuicio de sus inversiones en el periodo revolucionario.

En ese entonces, era imperante la necesidad de impulsar la producción

industrial y de buscar el desarrollo económico del país (Vernon, 1983). Cabe

mencionar respecto al proceso revolucionario que éste se realizó principalmente

en el campo y que en estricto sentido no había dañado mucho ni destruido la poca

planta industrial que existía ya desde el porfiriato. Existía desde entonces, por

mencionar: el corredor textil de México, Puebla, Tlaxcala, y Veracruz. Además,

otras pequeñas industrias que existían en el país tampoco habían sido destruidas

y esto permitió una vez terminado el proceso revolucionario que se pudieran tomar

como plataforma para reiniciar el proceso de industrialización.

Después de Álvaro Obregón llega al poder Plutarco Elías Calles (1924-

1928), e inicia un proceso de fortalecimiento político que tiene su máxima

expresión con la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, lo que le

permite nombrarse jefe máximo de la revolución mexicana y con este instrumento

político prolongar su estancia en el poder.

Es en esta etapa postrevolucionaria, se crea el Banco Central en México

(Díaz, 2009), que es un elemento muy importante para lograr el crecimiento

económico pues garantiza la existencia de medios de pago para llevar a cabo las

actividades económicas cotidianas de un país que prácticamente inicia el

desarrollo industrial.

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

5

Obregón busca la reelección, en contra del principio revolucionario de “No

reelección”, los sucesos se entrelazan y después de la muerte de los principales

candidatos opositores, en 1928 es elegido como presidente para el periodo 1928 -

1932, sin embargo a escasos días de la toma de posesión, es a su vez,

asesinado, por José de León Toral, miembro de la Asociación Católica de la

Juventud Mexicana, dando fin al proyecto reeleccionista.

Plutarco Elías Calles permanece en el poder (Matute, 2010), teniendo

influencia e interviniendo sobre los Presidentes de la República que le sucedieron:

Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, en la época

denominada Maximato (1928-1934); cada uno de ellos duró dos años en el poder

pero quien realmente se encontraba a la cabeza del Estado era Plutarco Elías

Calles. En este periodo inicia también el reparto de tierras y la reforma agraria

derivada del mandato constitucional de 1917, con este proceso empiezan a

desintegrarse las grandes haciendas y latifundios del porfiriato; las tierras

empiezan a quedar en manos de ejidatarios que tenían derecho al usufructo de las

tierras mientras las estuvieran trabajando. En el curso del Maximato se crean

algunos distritos de riego y también algunos mecanismos de financiamiento con el

fin de impulsar la recuperación productiva del campo.

De 1934 hasta 1940 gobierna el país Lázaro Cárdenas, en este periodo se

lleva a cabo una transformación económica importante y un impulso al desarrollo

del capitalismo en nuestro país (Vernon, 1983); con una combinación de políticas

económicas socialistas y keynesianas. Durante este sexenio, Cárdenas

nacionaliza el petróleo, también se nacionalizan los ferrocarriles, (Meyer, 2010), se

impulsa una educación socialista, se reparten más de 18 millones de hectáreas de

tierra, que como puede observarse en el cuadro I.1 representan la segunda mayor

cantidad de tierra repartida en un sexenio presidencial.

Cárdenas genera una situación favorable para el crecimiento económico de

México, fundamenta su política económica en el campo y es partidario de la idea

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

6

de que los campesinos habrán de desarrollar país, y a partir de ahí se habrá de

dar también el desarrollo industrial. Promueve además una campaña de

alfabetización debido a que había una gran cantidad de personas que no sabían

leer ni escribir, principalmente en el México rural. Se funda el Instituto Politécnico

Nacional y se fomenta de manera importante la educación superior, pues el

cardenismo es consciente de que si el país desea industrializarse es muy

importante que tenga conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos, así pues

de varias formas impulsa la educación que es un elemento fundamental para

lograr el crecimiento económico y la justicia social.

Cuadro I.1 Reparto de tierra 1915-1988, (millones de hectáreas).

Periodo

Tierra repartida

Por

período Acumulada

1915-1934 11.6 11.6

1935-1940 18.8 30.4

1941-1946 7.3 37.7

1947-1952 4.6 42.3

1953-1958 6.1 48.4

1959-1964 8.9 57.3

1965-1970 24.7 82.0

1971-1976 12.8 94.8

1977-1982 6.4 101.2

1983-1988 5.6 106.8

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas Históricas de México.

1.2 Modelo de sustitución de importaciones

Poco antes de 1940 empieza en México el proceso de desarrollo industrial con

base en el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), el

cual establece que hay que producir en el país los bienes manufacturados que

antes se importaban, esta situación la favorece el entorno de la Segunda Guerra

Mundial (Meyer, 2010) que obliga que muchos trabajadores de los Estados Unidos

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

7

de Norte América se vayan a pelear al frente en Europa, en Asia y en el Pacífico

Norte y por lo tanto, la demanda de alimentos y algunos artículos manufacturados

para exportación al vecino del norte, aumenta, lo cual favorece la industrialización

y el crecimiento económico de México.

El modelo de sustitución de importaciones, propone el crecimiento del

sector industrial con los cimientos en el mercado interno (Guillen, 1995), los

ideólogos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

principalmente Raúl Presbish, y H. Singer, en su momento, señalaban que dada la

desventaja en los términos de intercambio, los países de América Latina vendían

materias primas baratas y compraban productos manufacturados caros; en este

sentido, la CEPAL sostenía que la única forma de acelerar el crecimiento en los

países de América Latina era reduciendo las importaciones de la oferta, debido a

la relación dada de precios del intercambio; es decir, para que esta situación

cambiara deberían generarse en América Latina los artículos manufacturados que

antes se importaban. Con referencia en este concepto se crea una relación de

industrias nuevas y necesarias que debían crearse en el país y a las cuales se les

brindó amplio apoyo fiscal y de otros tipos con tal de que se establecieran y

tuvieran un crecimiento favorable (Carmona, 1980). Se buscaba también abatir el

déficit comercial que de manera recurrente se presentaba en la economía

mexicana y que es característico de los países con escaso desarrollo.

El proceso de industrialización se puede apreciar con el aumento que hubo

en la inversión fija como porcentaje de Producto Interno Bruto (Cuadro I.2) en el

periodo que va de 1940 a 1970.

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

8

Cuadro I.2 Inversión fija bruta como porcentaje del PIB, 1940-1970.

Año

Inversión fija como porcentaje del PIB

Privada Pública Total

1940 4.4 4.2 8.6

1945 6.1 6.0 12.1

1950 6.7 6.7 13.4

1955 10.1 4.7 14.8

1960 10.2 5.0 15.2

1965 10.3 6.0 16.3

1970 13.4 6.6 20.0

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas Históricas de México.

Aun cuando el proceso de sustitución de importaciones tuvo una aplicación

exitosa, éste se basó únicamente en la sustitución de los bienes de consumo pero

en cambio no fue capaz de llegar a la fabricación de bienes secundarios que son

los bienes intermedios y los bienes de capital, por lo tanto, esta sustitución de

importaciones al no llegar hasta la producción de maquinaria pesada, no pudo

lograr el objetivo más importante que se había propuesto y con el que se esperaba

llegase al pináculo del proceso de industrialización.

Durante este periodo se da una amplia participación gubernamental que

permite al Estado ser un ente propiciador del desarrollo económico (Díaz, 2009)

por medio de un elevado gasto de inversión y de fomento a las empresas

privadas, y por otro lado por medio de la política proteccionista que vetaba la

importación de los artículos manufacturados (Moreno, 2009) que se producían en

México al mismo tiempo que establecía una política de precios para ciertos

productos considerados básicos. El objetivo implícito de esta política era reducir el

comercio internacional y sobre todo las importaciones internacionales y no

depender de otros países, esta política implica desde luego el riesgo de que

también las exportaciones disminuyan pues los otros países no van a permitir que

sólo se prohibiera la entrada de los artículos que ellos vendían, pero que si

exportara los artículos manufacturados que aquí se producían; este modelo de

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

9

crecimiento que se aplicó en prácticamente toda América Latina es conocido como

el proceso de crecimiento hacia adentro o modelo de economía cerrada.

Gráfico I.2 Tasa de crecimiento anual del PIB 1940-1958.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas Históricas de México

La tasa de crecimiento del periodo 1940-1958 fue superior al 6% sin

embargo tuvo grandes oscilaciones pues en 1953 prácticamente no hubo

crecimiento mientras que en 1954 esta tasa fue superior al 10 por ciento. Por otro

lado la primera etapa de la sustitución de importaciones fue de crecimiento pero

acompañada de una alta inflación y de inestabilidad cambiaria.

La sustitución de importaciones suele iniciarse por la producción de bienes

de consumo final, no sólo porque la tecnología en ella empleada es en general

menos compleja y requiere de menos capital sino principalmente porque para esos

bienes de consumo es mayor la reserva del mercado al menos en su primera

etapa. La sustitución de importaciones persigue dos objetivos fundamentales:

disminuir la dependencia de las importaciones por un lado y lograr un crecimiento

industrial por el otro, evitando problemas de desequilibrio en la balanza comercial.

1.4

9.7

5.6

3.7

8.2

3.1

6.6

3.4 4.1

5.5

9.9

7.7

4.0

0.3

10.0

8.5

6.8 7.6

5.3

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1935 1940 1945 1950 1955 1960

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

10

Cuadro I.3 Producto interno bruto total y por habitante 1940-1958, (a

precios de 1970).

Año PIB PIB P/C

(Millones de Dólares) (Dólares anuales)

1940 5 595 285

1941 6 140 304

1942 6 485 313

1943 6 725 315

1944 7 274 332

1945 7 502 333

1946 7 995 346

1947 8 271 348

1948 8 612 353

1949 9 084 362

1950 9 982 387

1951 10 754 405

1952 11 182 408

1953 11 213 397

1954 12 333 424

1955 13 382 446

1956 14 296 462

1957 15 379 482

1958 16 197 493

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas Históricas de México.

Como se puede observar en el periodo analizado creció más rápidamente la

economía que la población y como consecuencia de ello hubo un aumento en el

producto interno bruto per cápita.

La política de industrialización se concentró en sectores considerados

estratégicos como la provisión de infraestructura, insumos y alimentos (Huerta,

1990). Los sectores económicos más favorecidos fueron: el petróleo, la energía

eléctrica, la industria ligera, los caminos y la agricultura. Los logros iniciales de

este periodo se manifestaron en una tasa de crecimiento industrial de 6.4% en

promedio, mientras la economía en su conjunto crecía por arriba del 5.8%, no

obstante este crecimiento estaba acompañado de una elevada tasa de inflación

por arriba de 10% y el déficit de la cuenta corriente fue del 4.2%. Así pues el déficit

comercial que se intentaba erradicar permanece durante casi todo este periodo,

salvo en 1943 en plena segunda guerra mundial. Otro problema que preocupaba

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

11

seriamente a los responsables de la política económica eran las devaluaciones

que se dieron en 1958 y 1959 (Moreno, 2009) pese a todas las medidas que se

tomaron para evitarlas.

En el proceso de sustitución de bienes de consumo los estudiosos

coinciden en destacar dos momentos claramente diferenciados de esta

sustitución, uno que va de 1939 a 1950 y otro de 1950 a 1958; en el primero hubo

una sustitución acelerada y las importaciones de bienes de consumo en la oferta

total decrecieron significativamente, en el segundo momento las importaciones

respecto a la oferta total disminuyen a un ritmo notablemente inferior; en 1950 casi

un tercio de la oferta total se satisfizo con importaciones. Por otro lado, varios

sectores como papel, la máquina eléctrica y los químicos presentaron una

sustitución negativa de importaciones esto quiere decir que en lugar de disminuir

la importación de los mismos realmente aumentó, solamente fue significativa la

sustitución en productos metálicos básicos, hule, transporte y textiles.

Mientras que para 1940 los bienes de capital importados representaban

aproximadamente 50% del total (Haneine, 1997), los bienes de consumo e

intermedios importados representaban el 25%; y para 1958 cuando prácticamente

termina la sustitución, menos del 10% de los bienes de consumo final se satisface

con importaciones, sin embargo la tercera parte de la demanda de bienes

intermedios y casi el 60% de los bienes de capital se satisfacen con

importaciones.

Con el fin de lograr la industrialización por medio de la sustitución de

importaciones, la política económica se orientó con un afán proteccionista a

proteger a la naciente industria de la competencia externa; además se ejerció una

política de tipos de cambio regulados por el Estado donde el objetivo principal era

evitar las devaluaciones aun a costa del gasto público. Esto empezó desde el

periodo de la Segunda Guerra Mundial, no obstante al terminar esta confrontación

hubo dos devaluaciones que no se pudieron evitar; una en 1948, en la cual el tipo

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

12

de cambio pasó de 4.85 a 8.65 pesos por dólar, los efectos conocidos, se valoran

desde dos perspectivas, la primera la de producir excedentes de exportación

logrando ajustar la balanza de pagos, o sobre lo causado en el empleo y en el

desarrollo económico y social de la población; pero, la consecuencia principal es

que tanto el incremento a las importaciones o exportaciones son detonantes de la

inflación, esto por el efectos de que las importaciones suben el precio del producto

y las exportaciones limitan la oferta. En 1954 nuevamente se devaluó la moneda

pasando de 8.65 a 12.50 pesos por dólar, nivel en el que permaneció hasta 1976

(más de 20 años) aunque al final de este periodo sostener ese tipo de cambio

implicará grandes esfuerzos presupuestales.

La política proteccionista se manifiesta con la imposición de tarifas

específicas de importación de muchos artículos y en ciertos productos había

controles y vetos a la importación (Haneine, 1997), es decir, las medidas

arancelarias fueron las principales herramientas de protección utilizadas.

Para 1954 los artículos que requerían permiso previo para importación

aumentaron a alrededor de 1600 fracciones. Y para complementar las medidas

proteccionistas a la industria nacional con el fin de fomentarla se implementan

otras medidas, entre ellas, la ley de industrias nuevas y necesarias de 1945 que

amplió los beneficios que existían desde 1941 otorgados a las industrias de

transformación (Solis, 1986). Se establecieron exenciones fiscales para las

empresas tales como: impuestos a la importación, a la renta a las utilidades y

algunos gravámenes locales por periodos que iban de diez a siete o cinco años de

acuerdo a la clasificación de "empresas fundamentales", "de importancia

económica" y finalmente "otras empresas". Además estos beneficios se podían

prorrogar por otros cinco años y algunas empresas que se declaraban en quiebra

y abrían nuevas empresas con diferente nombre, empezaban el ciclo de

protección nuevamente. La industria podía importar bienes intermedios y de

capital, libres de impuestos si era para elaborar bienes manufacturados de

consumo final, de esta manera aumentaban sus ganancias. Respecto al

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

13

financiamiento éste se proporcionó por medio de instancias gubernamentales

principalmente Nacional Financiera y el Banco de México. El gasto de inversión

del sector público era muy elevado como proporción de la inversión total de 1940

a 1967 (Boltvinik y Hernández, 2001). Se establecieron medidas de política

económica para que el sector financiero creciente orientara sus esfuerzos de

financiamiento a las actividades económicas consideradas prioritarias. De 1940 a

1950 se incrementa notoriamente la inversión para la producción agropecuaria que

aun cuando tuvo logros importantes nunca logró sacar al campo mexicano del

atraso en que se encontraba y posteriormente esta situación de rezago productivo

y económico de los productores rurales realmente se acentúo. Con respecto a la

inversión extranjera directa existía la visión de que podía sustituir a la industria de

capital nacional y por lo tanto estuvo fuertemente reglamentada para dirigir las

ramas en las cuales podía establecerse (Guillen, 1995), motivo por lo que se

instituyeron porcentajes y montos restringidos para las áreas en las que podía

introducirse.

1.3 El desarrollo estabilizador

Se denomina etapa del desarrollo estabilizador al lapso de 1958 a 1970 en la que

el crecimiento de la economía es considerablemente alto, sin tener las

fluctuaciones en el crecimiento que se observaron en el periodo anteriormente

estudiado.

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

14

Gráfico I.3 Tasa de crecimiento del PIB en el periodo 1959-1970.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas históricas de México

El crecimiento económico estuvo acompañado de estabilidad de precios (Guillen,

1995) y en particular de estabilidad del tipo de cambio. Éste fue un largo periodo

en el cual el tipo de cambio se mantuvo fijo.

Gráfico I.4 Tipo de cambio 1958-1970, pesos por dólar estadounidense.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas históricas de México.

3.0

8.1

4.9 4.7

8.0

11.7

6.5

6.9 6.3

8.1

6.3 6.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972

12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

15

Para este periodo aunque había crecimiento de la economía, el modelo

económico empezaba a tener serios problemas en la falta de competitividad

comercial de los productos mexicanos respecto al resto del mundo; también

existía una creciente desigualdad en la distribución del ingreso (Boltvinik y

Hernández, 2001), un aumento considerable de la deuda externa, y el permanente

déficit comercial. Por otra parte, el sistema político de un solo partido dominante

empezaba también a tener serios cuestionamientos y en varios lugares del país se

notaba un creciente descontento social. Ante los desajustes macroeconómicos

mencionados, se tomaron medidas para mantener la estabilidad cambiaria aun a

costa del gasto público; se continuó con la promoción del crecimiento económico,

especialmente en el fomento a las industrias consideradas necesarias; se

aumentó la protección comercial, al incrementar los aranceles, y se reforzó la

política de sustitución de importaciones, por otro lado, se buscó acrecentar las

exportaciones de productos agropecuarios disminuyendo los impuestos y

proporcionando estímulos fiscales; se intentó estimular la minería con una serie de

apoyos fiscales y de otro tipo; y se desplegó una política de fomento para el

turismo internacional como una forma de captación de divisas. También se

gestionó en las instancias financieras internacionales detener las presiones de

devaluación que se generaban con la creciente especulación manifestada en el

sector financiero interno de México.

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

16

Gráfico I.5 Tasa de crecimiento del PIB, (1959 a 1970).

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas históricas de México

El periodo conocido como a estabilizador se caracteriza porque los

fundamentales de la economía muestran un comportamiento adecuado. En

definitiva, esta etapa se identifica por mantener una economía estable en lo

general, caracterizada estos años por lo siguiente: Se mantuvo una tasa de

crecimiento promedio anual del 6.3% del Producto Interno Bruto (Méndez, 2012)

mientras el producto per cápita crecía a una tasa cercana al 3%; se forma un

capital fijo que aumentó notablemente en el periodo; el país se vuelve más

industrial y urbano, y menos rural y agrícola, el PIB manufacturero creció a una

tasa superior al 8% pero el PIB agrícola disminuyó proporcionalmente pues sólo

crecía a una tasa del 3.5%, notoriamente menor al ritmo en que crecía la

economía y la producción industrial; la proporción de población localidades

urbanas de más de 10,000 habitantes creció notoriamente; las diferencias en el

desarrollo rural y urbano hacen que crezca la diferencia en la distribución del

ingreso y en las áreas rurales el ingreso per cápita disminuye notablemente con

respecto al de las ciudades; con el proceso de industrialización se provee también

un incremento de la productividad por hombre-hora trabajada. El objetivo principal

del modelo de sustitución de importaciones era reducir el déficit comercial; sin

3.0

8.1

4.9 4.7

8.0

11.7

6.5 6.9

6.3

8.1

6.3 6.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

17

embargo, éste fue en aumento conforme el tiempo pasaba, para 1955 el déficit fue

de 36 millones de dólares, y para 1970 este había alcanzado la cantidad de los

908 millones de dólares (Haneine, 1997); Además el gasto expansivo del sector

público generó un alto déficit que se subsanó por medio de un creciente

endeudamiento; la estrategia de sustitución de importaciones basada en el

mercado interno llevó al Estado a que abandonara casi por completo el fomento al

sector exportador y con ello ocasionó la pérdida de la competitividad de las

mercancías nacionales (Moreno, 2009). La sustitución de importaciones tuvo éxito

considerable en lo que se refiere a los bienes de consumo final pero no fue así con

respecto a los bienes intermedios y sobre todo a los bienes de capital, no se puso

atención en lo referente a la investigación y el desarrollo científico y tecnológico lo

que generó a la larga una mayor dependencia de la tecnología extranjera. Una

concentración de las actividades económicas, así como la congregación de los

servicios, aunado al establecimiento de los centros educativos en las grandes

ciudades, abonó en un abandono del sector rural en donde se concentró la

pobreza y la falta de oportunidades.

1.4 El desarrollo compartido

Ya para 1970 el modelo económico establecido, evidenciaba serias deficiencias y

empezaba a hacer crisis (Huerta 1990); a partir de este periodo las diferentes

gestiones presidenciales se vuelven etapas disociadas y discontinuas; la de Luis

Echeverría Álvarez fue el periodo del desarrollo compartido y la de José López

Portillo, se le denomina el periodo de la alianza para la producción.

Luis Echeverría consideró que habían sido muy buenos los años de

desarrollo con estabilidad de precios y estabilidad cambiaria ocurridos en los

periodos anteriores y consideró que de momento había que mantener ese nivel de

desarrollo, no obstante debía de tener un desarrollo compartido (Tello, 1985),

mismo que promovería el impulso económico alcanzado en esos años; por lo que

era necesario tomar medidas en este respecto. Era importante también restablecer

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

18

la paz social que se había visto interrumpida en el periodo de Díaz Ordaz, su

antecesor. Echeverría realizó algunas medidas económicas con las que pretendía

lograr una redistribución del ingreso (Méndez, 2012) en favor de los campesinos y

los obreros, al expandir las oportunidades de empleo y al mismo tiempo reducir la

dependencia de México de la tecnología y del capital extranjero; mejorar la

situación de la balanza comercial y de emprender el camino del desarrollo

económico sostenido y estable.

Las medidas para instrumentar la política de desarrollo compartido

establecidas por Echeverría desde el inicio de su gobierno fueron: Establecer un

mayor control al capital extranjero para obligarle a que hiciera una mayor

contribución al desarrollo de México; hacer esfuerzos para disminuir la desigual

distribución del ingreso y la riqueza entre los mexicanos; fomentar la participación

popular en el desarrollo económico nacional; y retomar el fomento a las

exportaciones, aunado a las condiciones de estabilidad de precios, del tipo de

cambio; y con paz social, el gobierno estimaba alcanzar de nueva cuenta un alto

crecimiento económico, como había ocurrido en los años anteriores.

El problema fundamental de las acciones expuestas se deriva a que en su

mayoría eran buenas intenciones, no se explicaba cómo podrían implementarse;

no obstante lo trascendental e inequívoco en esta política era que por primera

ocasión se expresaba la intensión de favorecer a los grupos más desprotegidos,

principalmente del medio rural, que habían sido tradicionalmente abandonados y

excluidos durante el periodo de industrialización del país.

A pesar de la política de desarrollo instituida y a las buenas intenciones que

manifestó Luis Echeverría en un primer momento, las condiciones de deterioro en

que se encontraba la economía mexicana, la situación de desgaste político, el

descontento que imperaban en distintos sectores sociales y el contexto

internacional desfavorable para México luego del aumento a los costos del servicio

de la creciente deuda externa (Moreno, 2009), además de los artículos

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

19

manufacturados mexicanos; no hubo avances significativos hacia el logro de los

postulados iniciales de Echeverría; desplazando los productos nacionales hacia

una franca desventaja y fuera de competencia derivado de la baja calidad y altos

precios con respecto a sus símiles internacionales.

Más allá de las buenas intenciones y dadas las condiciones adversas de la

economía y del entorno internacional así como las inadecuadas orientaciones de

política económica que se adoptaron se puede dividir en tres periodos el sexenio

de Luis Echeverría.

Primer periodo de 1971 a 1973 en el cual se retoma la senda del

crecimiento pero con alta inflación (Tello, 1985). En ese momento inicial se optó

por la austeridad con lo cual se redujo el gasto público, pero el gobierno seguía

participando ampliamente en la economía; esto tuvo un efecto recesivo que

provocó en la caída de la actividad económica en el primer año de su gobierno.

Por consiguiente, el gobierno redujo el gasto público en gran parte debido a

presiones de los organismos financieros internacionales que recomendaban que

no debía seguir gastando y endeudándose indefinidamente, de lo contrario la

economía se deterioraría cada vez más. En un inicio se redujo un poco la tasa de

inflación y el déficit en la balanza comercial, aun a costa de la recesión económica,

a diferencia de los crecimientos superiores al 6%, el crecimiento logrado en el año

de 1971 fue de apenas 3.7%, que no está mal pero el crecimiento de la población

en esos años era cercano al crecimiento del PIB, con lo cual el PIB per cápita

prácticamente se mantuvo igual. Contrario a sus convicciones de política

económica de mantener un gasto expansivo y una alta intervención en la

economía, de nueva cuenta por presión de los organismos internacionales se vio

obligado a implementar algunas medidas de choque con lo cual logró la

estabilidad económica pero a un alto costo social. Con los recursos que se

pudieron ahorrar y acumular, para 1972 los gastos del gobierno federal se

incrementaron en un 27% sobre los niveles del año anterior; con el impulso dado

por la inversión pública y los subsidios a las empresas, la oferta monetaria

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

20

aumentó en un 20% lo que generó presiones inflacionarias. Se alcanzó un

crecimiento del producto interno bruto de 7.3%, lo cual parece indicar que esta

nueva orientación expansiva del gasto había sido correcta (Moreno, 2009). Sin

embargo, el sector financiero privado ante la expectativa de una devaluación se

mantuvo en una política especulativa y redujo drásticamente el otorgamiento de

créditos, efecto inmovilizador sobre muchas empresas que no pudieron obtener

créditos o apoyos financieros para seguir operando, generando el cierre de ellas, y

por ende el incremento de la tasa de desempleo. Las políticas de expansión

monetaria instrumentadas desde inicios de 1973, estimularon en los precios un

alza de manera preocupante; a fines de ese año el nivel general de precios había

aumentado por arriba del 21%. En una política de intervención en los precios

básicos, el gobierno decretó un aumento del 18% a los salarios mínimos y un

aumento del 30% a los precios de garantía del maíz y frijol, persiguiendo con esta

medida aumentar los ingresos de los campesinos pobres. Para reducir el déficit

operativo de las empresas gubernamentales el gobierno aumentó los precios de la

electricidad y de los productos petroleros (Solís, 1985).

Dada la sobrevaluación del peso, con un dólar barato sostenido por el

gobierno, se había venido elevando el nivel de especulación que sumado a la fuga

de capitales, el gobierno tenía la necesidad de instrumentar una acción

intercesora, decidiendo por el aumento de las tasas de interés con la esperanza

de motivar a que esos capitales se quedaran en el país. El gobierno empezó a

pedir préstamos al exterior en grandes cantidades para financiar los compromisos

que había adquirido, en 1973 se contrajeron créditos por más de 27,000 millones

de pesos con el fin de ofertar los dólares que se estaban demandando en el

mercado de cambios y así poder detener la devaluación que amenazaba con

presentarse.

Aunque hubo un crecimiento de las exportaciones del 25% con respecto al

año anterior, las importaciones crecieron en más del 30% y con ella el déficit de la

cuenta corriente en la balanza de pagos. En 1973 el PIB volvió a crecer en un

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

21

7.3% desatando la inflación. El incremento de precios fue cercano al 22% a fines

de ese año, por lo que gobierno empezó a recibir grandes críticas de los líderes

empresariales debido a que su orientación de política económica estaba

generando serios desajustes a la economía, generando inflación, con amenazas

de una gran devaluación y con indicios inminentes de una importante recesión

económica. El gobierno respondió acentuando su política de intervención en la

economía y decretó entre otras acciones un aumento del 33% para los

trabajadores del país, con lo cual muchas empresas se quejaron, pues sus costos

de operación aumentaban notablemente y era imposible seguir operando. Aun

más en el marco de la política del desarrollo compartido en este año se establece

la norma para el reparto de utilidades, según la cual debe repartirse del 10 al 15%

de los beneficios netos de las empresas con lo que acrecentó mayormente el

disgusto de los empresarios.

El segundo periodo, se describe por la recesión económica en un contexto

internacional desfavorable. A inicios de 1974 se tomaron las medidas que tendrían

efectos en el resto de la administración de Luis Echeverría. En primer lugar, el

gobierno establece el aumento del gasto público para atender las principales

demandas económicas y sociales de la población (Moreno, 2009). En segundo

término hay una separación del gobierno con los empresarios privados los cuales

se quejan de falta de apoyo y declaran que van a detener el ritmo de inversiones

en el país, se inconforman además de la elevada inflación y de la falta de apoyos,

política contraria a los muchos años de privilegios y subsidios, así como de

exenciones fiscales que habían recibido.

En tercer lugar debido a la falta de atención y eficiencia en PEMEX, a fines

de 1973 se dejó sentir un desabasto de hidrocarburos y por primera vez en mucho

tiempo, México pasó a ser importador neto de petróleo, el cual se encontraba a

precios muy elevados lo que detonó de manera impresionante el déficit de la

balanza comercial.

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

22

La recesión se dejó sentir en 1974 y 1975, cerraron muchas empresas,

aumentó el desempleo, la inflación se acrecentaba a un ritmo vertiginoso, y la

devaluación era cada vez más inminente.

El tercer periodo de la administración del gobierno de Echeverría, se

distinguió por una devaluación y el colapso económico de 1976 (Guillen, 1995).

Para México dada su situación constante de déficit comercial, la dependencia de

las importaciones en ese momento de bienes intermedios y de capital e incluso de

algunos bienes de consumo final, la devaluación era vista como algo muy

pernicioso que tenía atemorizados a todos los agentes económicos y a los

hacedores de política económica. En ese año se declara oficialmente la crisis

económica y termina de alguna forma el proceso de crecimiento económico que

había perdurado desde 1940. Las políticas económicas seguidas hasta ese

momento hicieron crisis, principalmente se dejaron sentir los problemas dada la

diferencia de la inflación relativa en México y en los Estados Unidos,

incompatibilidad inflacionaria comparativa, pues en México era superior al 25% y

en los Estados Unidos de Norteamérica la inflación no rebasaba el 5% anual, por

lo tanto las presiones devaluatorias aumentaron fuertemente. El gobierno

mexicano solicitó dinero fresco a los organismos financieros internacionales y en

los bancos privados del exterior, pero dada la inseguridad que había en la

recuperación económica del País, este apoyo le fue negado y por lo tanto sus

reservas tocaron fondo. A partir de agosto de 1976 el gobierno mexicano se retiró

del mercado cambiario y el peso comenzó a flotar para buscar su precio de

mercado con condiciones internacionales presentes en ese momento (El peso

mexicano se había mantenido en 12.50 por dólar desde 1954 por un periodo de

más de 20 años). En pocos días la paridad superó los $20.00 por dólar y luego

volvió a revaluarse llegando a $24.38 en noviembre de ese año, poco antes de

que llegara el nuevo gobierno de López Portillo, pero la carrera devaluatoria había

comenzado y tendría profundas consecuencias recesivas de desempleo e

inflacionarias en la economía mexicana en sus décadas posteriores.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

23

Al final del sexenio de Luis Echeverría se acentuó la política populista, a

pesar de haber iniciado una fase franca de recesión económica, acelerando más

el cierre de empresas y el creciente desempleo; esta política contribuyó al

deterioró de la economía (Meyer, 2010). Echeverría decretó a fines de ese año,

nuevos aumentos salariales por arriba del 23%, lo cual generó mayor inflación y

fomentó la desaparición de algunas otras sociedades mercantiles. La inflación

llegó a niveles no vistos en mucho tiempo por arriba del 70%. Una caída

importante de la actividad industrial y de la actividad económica en general hace

que descienden mucho la tasa de crecimiento económico, amenazan incluso con

llegar a tener valores negativos.

1.5 Petrolización de la economía y deuda externa

López Portillo a fines de 1976, recibe un país en un ambiente de crisis económica,

después de muchos años de crecimiento sostenido con estabilidad de precios y

sin presiones devaluatorias (Meyer, 2010); se empezaba un gobierno con una muy

alta inflación en medio de un proceso de devaluaciones sucesivas y encadenadas,

con una economía que disminuía velozmente su ritmo de crecimiento.

Al igual que Luis Echeverría, José López Portillo era partidario del

populismo, de aumentar el gasto público y de trabajar con un alto déficit fiscal, sin

embargo, las presiones internacionales originadas por los recientes fracasos

económicos le comprometieron a firmar una serie de acuerdos que lo obligaban a

corregir el rumbo económico y precisamente evitar el déficit fiscal buscando el

saneamiento de las finanzas públicas para tratar de detener la inflación.

Debido al desorden económico imperante en el país, José López Portillo

tuvo un margen de maniobra limitado, más aun cuando al inicio de su gobierno se

vio obligado a firmar una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional.

En esta carta se convenía en que las causas fundamentales de la crisis y los

problemas externos tenían su origen en el déficit fiscal interno, en consecuencia la

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

24

política de ingreso y gasto público fue la base de las medidas que debían ser

emprendidas. Por otro lado el gobierno había perdido credibilidad ante el sector

privado y en el conjunto de la sociedad, por lo que se interesaba en recuperar esa

confianza empresarial y social. Por tanto, las primeras medidas de política

económica se orientaron a establecer un presupuesto muy austero y una

corrección restrictiva también de la política monetaria. En 1977 se decretó un

programa de austeridad (Moreno, 2009) que buscaba el esfuerzo combinado de

los sectores público y privado con el fin de corregir las finanzas públicas y retomar

el sendero del crecimiento; el conjunto de medidas de política económico fue

llamado Alianza para la Producción.

Por la falta de disciplina en el sector gubernamental se requirió grandes

esfuerzos para disminuir el gasto de gobierno y tratar de establecer el equilibrio

presupuestario; para cumplir el acuerdo con el FMI se debía reducir el déficit

financiero del gobierno de cerca de 9% a por lo menos el 4%. Aunque disminuyó

el ritmo de crecimiento a un 4.2%, poco a poco se fue logrando orden en las

finanzas públicas. Seguía existiendo presiones inflacionarias que también fueron

cediendo y en apariencia el orden y el crecimiento económico se habían

recuperado.

Cuando la situación económica parecía ir cada vez más en desaceleración,

un aspecto favorable que consistió en el descubrimiento de gigantescas reservas

de petróleo, hizo parecer que México se asemejaba por el monto de sus reservas

a Venezuela en Sudamérica e incluso a los países árabes productores de

petróleo.

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

25

Gráfico I.6. Reservas de petróleo 1940-2000, (millones de barriles).

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas Históricas de México.

En 1978 se descubren grandes yacimientos petrolíferos (Huerta, 1990), lo

anterior permitió al sector petrolero ser un fuerte impulso para la economía, por lo

tanto de 1978 en adelante el PIB creció en una tasa superior al 8%. Con el

exponencial en la producción de petróleo y con los ingresos que llegaron al país

por esta circunstancia, el gobierno mexicano olvidó temporalmente los acuerdos

establecidos con el Fondo Monetario Internacional y retomó la política expansiva

con base en el incremento y la proyección de los ingresos petroleros a precios de

aquellos días; la abundancia petrolera sedujo al gobierno y se dio un crecimiento

muy importante de la deuda externa pues México se volvió sujeto de crédito de las

grandes entidades financieras internacionales y el gobierno en turno aprovechó

para endeudarse a manos llenas, con esta gigantesca expansión del gasto público

aumentó notoriamente la actividad económica y se crearon más de 4 millones de

nuevos empleos.

5 568 5 428 5 388 5 773 6 338 11 160

16 002

40 194 45 803

60 126

72 008 72 500 71 750

70 900

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

26

Gráfico I.7. Producción de petróleo 1970-1985, (millones de barriles

anuales).

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas Históricas de México

Hubo incremento en los ingresos y en las utilidades; se gozó de estabilidad

cambiaria debido a que el gobierno introdujo dinero en el mercado de dólares con

el fin de mantener sus el valor del peso frente al dólar, por otro lado, no obstante a

pesar de los grandes aumentos en ingresos por exportaciones petroleras el déficit

de la cuenta corriente siguió aumentando. Para 1981 hubo una reducción

sustancial de los precios del petróleo y con esto los ingresos petroleros del país

descendieron bruscamente, para subsanar la disminución de los ingresos

petroleros el gobierno recurrió al endeudamiento externo (Haneine, 1997). El

agobio de una nueva devaluación preocupaba seriamente al gobierno y sostuvo

un tipo de cambio subsidiado durante la mayor parte del sexenio, el abaratamiento

del dólar aumentó debido a la especulación por la compra de dólares baratos y la

fuga de capitales. Como se puede observar en el cuadro I.8, entre 1970 y 1980 la

deuda pasó de 4,000 millones de dólares a mas de 80,000 millones, además las

presiones devaluatorias se intensificaron, el precio del petróleo seguía bajo y por

si fuera poco aumentaron las tasas internacionales de interés con lo cual el pago

del servicio de la deuda se volvió insostenible.

157 156 161 165 210 262

293 358

443

533

708

844

1002 973 983 960

0

200

400

600

800

1000

1200

1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

27

Gráfico I.8 Deuda externa 1970 1980, (millones de dólares).

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas Históricas de México

A inicios de ese año, el gobierno se vio obligado a devaluar en más de un

50% el peso lo que trajo un aumento de precios de las importaciones y con ello un

aumento en el índice general de precios. Para marzo de 1982 el gobierno decretó

aumentos salariales entre el 10 y el 30%. El descontrol en la economía ya no pudo

detenerse y ésta entró en recesión, y ante la falta de capacidad para cubrir el

servicio de la deuda se declaró una moratoria técnica, para el mes de julio, la fuga

de capitales se dinamizó enormemente, obligando al gobierno a retirarse del

mercado cambiario, causando un desastre en la paridad del peso – dólar,

aumentando la cotización de $49.00 a $74.08 por dólar, se implementó un sistema

de cambios dual para el dólar, una preferente y otra de mercado libre; en agosto

se decretó el congelamiento de las cuentas en dólares en los bancos mexicanos,

para esos días la paridad preferente se pagaba $69.50 por dólar y en el mercado

libre llegaba a pagarse a $114.77; y el 1º. de septiembre de 1982, en el último

informe de gobierno de López Portillo, se declaró que el control de cambios

pasaba a manos del gobierno y se anunció la nacionalización de la banca privada

(Huerta, 1990).

4,262 4,546 5,065 7,070 9,975

14,449 19,600

22,912 26,264

29,757 33,813

52,961

57,988

73,468

75,718 76,905 80,900

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

28

El valor del peso se desplomó de manera vertiginosa y para 1985 había

pasado de 12.50 que era el valor en que se encontraba en 1970 hasta más de

$318.00 con los problemas financieros para las empresas que trabajaban con

deudas en dólares las cuales muchas de ellas tuvieron que cerrar, de hecho esto

fue sólo el inicio de una impresionante carrera de devaluaciones que ya para 1990

tenía la paridad a más de $2,940.00 por dólar y para 1995 rondaba ya los

$7,830.00 por un dólar. La inflación por otro lado que se retroalimenta con la

devaluación del peso crecido de una manera impresionante durante este período.

Gráfico I.9 Tipo de cambio 1970-1985, (pesos por dólar).

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Estadísticas Históricas de México

Se detuvo la entrada de los préstamos acordados con lo cual se originó una

crisis de liquidez que no permitió al gobierno cubrir muchos de sus compromisos

inmediatos.

Con la caída de los precios del petróleo y la gigantesca deuda externa de la

cual no se podían ya pagar ni los intereses que ésta generaba, México se declaró

en moratoria de pagos, se vino la devaluación y muchas empresas que tenían sus

deudas facturadas en dólares vieron a aumentar el monto de estas deudas de

12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 15.7 22.7 22.8 22.8 23.0 24.5 57.6

120.2

167.8

318.3

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

29

manera exorbitante por el ajuste del nuevo tipo de cambio, además la inflación que

se disparó y que avanzaba conjuntamente con la devaluación redujo el consumo

con lo cual aun las empresas que no tenían sus deudas cotizadas en dólares

vieron caer bruscamente sus ventas y tuvieron que disminuir los niveles de

producción y muchas de ellas cerraron llevando al desempleo a miles y miles de

trabajadoras la crisis más catastrófica se abatió sobre el país y por primera vez en

mucho tiempo en México llegó a ver tasas negativas de crecimiento del producto

interno bruto.

Gráfico I.10 Tasa de crecimiento del PIB, 1970-1986.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI Estadísticas Históricas de México

A fines de 1982 ante el fracaso de las políticas económicas de ese sexenio

se acude nuevamente al Fondo Monetario Internacional, se firma un nuevo

convenio para reestructurar la economí a y adicionalmente se reestructuran los

pagos de la deuda externa sobre todo los más inmediatos los cuales no había

manera de cubrir dada la crisis de liquidez existente.

6.9

3.4

7.3 7.6

6.0

4.1

2.1

3.3

7.3

8.0 8.3

7.9

-0.5

-5.3

3.7

2.8

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

30

1.6 Reestructuración económica 1983 a 2000

Miguel de la Madrid Hurtado asume la Presidencia en medio de la profunda crisis

(Díaz, 2009) que había hecho que por primera vez en más de 50 años el

crecimiento real del PIB fuera negativo, con una deuda superior a los 80,000

millones de dólares, con un gran número de empresas cerradas y con un alto

desempleo. El sistema político mexicano adolecía de un alto índice de corrupción

y tenía un gran descrédito ante la población mexicana. El nuevo gobierno se

planteó una reestructuración completa de la economía mexicana (Méndez, 1990),

terminar el déficit fiscal, terminar con el proteccionismo comercial y la

sobrerregulación para la implantación de empresas, buscando sanear las finanzas

públicas, la apertura comercial y recobrar la competitividad de la empresa

mexicana ante el resto del mundo, mediante la recuperación de la senda del

crecimiento bajo un nuevo modelo económico.

Cuadro I.4 Programa inmediato de reordenación económica (PIRE).

Primero. Disminución del crecimiento del gasto público

Segundo. Protección al empleo

Tercero. Continuación de las obras en proceso con un criterio de selectividad

Cuarto. Reforzamiento de las normas que aseguren disciplina, adecuada programación,

eficiencia y escrupulosa honradez en la ejecución del gasto público autorizado

Quinto. Protección y estímulo a los programas de producción, importación y distribución de

alimentos básicos para la alimentación del pueblo

Sexto. Aumento de los ingresos públicos para frenar el desmedido crecimiento del déficit y el

consecuente aumento desproporcionado de la deuda pública

Séptimo. Canalización del crédito a las prioridades del desarrollo nacional evitando especulación

o desviación de recursos a financiamientos no justificados para la producción,

procesamiento, distribución y consumo de los bienes y servicios que requieren los

consumos mayoritarios y el interés de la nación

Octavo. Reivindicación del mercado cambiario bajo la autoridad y soberanía monetaria del

Estado

Noveno. Restructuración de la administración pública federal para que actúe con eficacia y

agilidad

Décimo. Actuar bajo el principio de rectoría del Estado y dentro del régimen de economía mixta

que consagra la Constitución General de la República

Fuente: Discurso de toma de posesión de Miguel de la Madrid Hurtado

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

31

La administración de Miguel de la Madrid desde el primer momento de su

gestión, en el discurso de toma de posesión puso en marcha un programa

inmediato de reordenación económica (PIRE) (Díaz, 2009), con el cual perseguía:

Reducción del gasto público; protección al empleo; continuidad de la mayoría de

los programas sociales de inversión productiva; honestidad y eficiencia dentro del

sector público; protección y estímulos para los programas que proveían de

productos básicos al sector popular; reformas fiscales para incrementar los

ingresos gubernamentales; canalización del crédito hacia el desarrollo nacional y

operación eficiente de los bancos nacionalizados; política cambiaria realista;

reestructuración del sector burocrático para volverlo más eficiente; reformas

constitucionales para reafirmar la rectoría del Estado en el marco de la economía

mixta, con esto iniciaba un profundo programa de reformas que reestructura

harían totalmente la política económica de México, la actuación del gobierno en la

economía y las políticas de comercio internacional.

La visión del equipo económico de Miguel de la Madrid era favorable a la

apertura comercial y hacia la construcción de una economía de mercado con una

menor intervención del Estado en actividades que funcionan mejor en manos

privadas, así pues la nueva carta de intención que se firma en el Fondo Monetario

Internacional más que una imposición al gobierno mexicano era suscrita bajo la

condición y premisa de este último, al ser lo más adecuado para lograr sanear la

economía, superar la crisis, y recuperar el camino del crecimiento (Méndez, 1990).

Esta carta de intención firmada ante el FMI el 10 noviembre 1982 se

establece que se daría un recorte del gasto para lograr abatir el déficit público y

avanzar hacia una disminución de la inflación que amenazaba con llegar a las tres

cifras. La liberación de precios era importante para evitar subsidiar algunos bienes

de consumo; también deberían establecerse topes salariales para inducir una

caída en la demanda total lo que eliminaría la presión inflacionaria y bajaría los

costos de producción haciendo crecer la rentabilidad de la inversión productiva. La

devaluación buscaba aumentar la competitividad de las exportaciones para

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

32

incrementarlas y con ello obtener divisas para cumplir con los pagos

internacionales (Moreno, 2009). Estas políticas eran con el fin de atraer capitales

del exterior y que permanecieran en el país los capitales nacionales.

Como se señala para 1982 la deuda externa estaba alrededor de los 80,000

millones de dólares y el total de pagos por servicio de deuda para ese año era

superior a los 18,000 millones de dólares, y México carecía de las divisas

necesarias para cubrir sus compromisos financieros de corto plazo. Este es un

grave problema que puede llevar al cierre masivo de empresas y al aumento

exorbitante del desempleo, por lo tanto se realizó una primera negociación para

reprogramar los pagos; las cantidades más importantes se programaron hasta

1985 en adelante. Trascurrido el año 1985 se cumplieron los plazos en que el

gobierno mexicano debería pagar cerca de 23,000 millones de dólares; dado que

todavía existe incapacidad de pago, se logró una nueva reprogramación que

implicaba pagos menores a 1,000 millones de dólares anuales entre 1985 y 1988,

y a partir de 1989 se incrementarían a cerca de 4,000 millones. El gobierno

mexicano pasaba por una serie de calamidades naturales sumado a la crisis

económica y al descrédito moral de los liderazgos gubernamentales.

Al persistir el problema de los bajos precios del petróleo que implicaba baja

captación de ingresos de divisas por este concepto, en 1986 fue necesario hacer

una tercera negociación para reprogramar los pagos por servicio de deuda, dicha

reprogramación fue concedida porque varios países de América Latina,

principalmente Brasil donde se encontraba también ante la posibilidad de declarar

una moratoria en sus pagos de deuda externa. En 1986 no sólo se programaron

los pagos de la deuda externa por un volumen cercano a los 44,000 millones de

dólares, sino que además se obtuvo un crédito en dinero fresco por 6,000 millones

de dólares; se puso en marcha un programa de aliento y crecimiento en convenio

con el Fondo Monetario Internacional y se estableció que había créditos

adicionales si el precio del petróleo caía por abajo de los nueve dólares por barril.

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

33

La banca privada se había privatizado en septiembre de 1982 durante el

último informe de gobierno de José López Portillo, sin embargo la visión del nuevo

equipo de gobierno no era favorable a una banca nacionalizada (Huerta, 1990);

con Miguel de la Madrid inicia un proceso de reprivatización parcial y en el

siguiente sexenio con Salinas de Gortari la banca pasa de nuevo completamente a

manos privadas.

Cuadro I.5 Las estrategias de las reformas de Miguel de la Madrid Hurtado.

Primer bloque:

Estrategias de

estabilización

1. Saneamiento de las

finanzas publicas

a) Reducción de déficit como

porcentaje del PIB.

b) Liberar precios y eliminar subsidios

en bienes y servicios que produce el

estado

c) Control de la inflación.

d) Mantener tipos de cambio “realistas”.

e) Altas tasas de interés

2. Reprogramación de la

deuda externa

a) Reescalonamientos.

3. Reorganización bancaria

a) Manejo de la banca nacionalizada

con criterios de rentabilidad y

eficiencia.

b) Reprivatización parcial y devolución

de empresas no bancarias.

c) Creación de la “banca paralela”

Segundo bloque:

Estrategias de

cambio estructural

4. Redimensionar el aparato

estatal y elevar su eficiencia.

a) Renovación Moral.

b) Descentralización.

c) Desincorporación de empresas y

órganos públicos

5. Fortalecer la integración

de México al mercado

mundial.

a) Ingreso al GATT

b) Incrementar las exportaciones

industriales.

c) Maquiladoras.

6. Apoyo a la producción de

industria eficientes.

a) Control salarial.

b) Créditos referenciales

c) Control sindical

Fuente: Tomado de Méndez, Benjamín, 1990,“La restructuración en México”.

En el cuadro anterior se puede observar una exposición sistematizada del

conjunto de reformas económicas que se emprendieron con el fin de lograr la

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

34

estabilización de las variables económicas como inflación, devaluación,

desempleo y otras.

Por lo pronto Miguel de la Madrid estableció que la banca nacionalizada

debería trabajar con criterios de eficiencia económica, dado que esta empezó a

dar muestras de burocratismo y falta de capacidad operativa. Se llevó a cabo una

reprivatización parcial de la banca permitiendo a los inversionistas privados

participar hasta con el 34% de las acciones de los bancos mediante la adquisición

de acciones de participación patrimonial, por otro lado se estableció la devolución

de los activos no bancarios que eran empresas no financieras controladas por los

bancos anteriormente. Se impuso también el fortalecimiento del mercado de

valores y de las casas de bolsa para establecer un mercado paralelo de capitales

que trabajaba fundamentalmente en propiedad de la iniciativa privada.

Con el reconocimiento de que en grandes sectores del gobierno imperaba

la corrupción, se empezó a departir una filosofía gubernamental denominada

“renovación moral”, sin embargo, el gobierno seguía manipulando partidas

ostentosas que gozaban de prerrogativas en las cuales no se obligaba a realizar

comprobaciones al final de cada ejercicio; el gasto corriente seguía siendo muy

elevado; efecto de lo anterior, se crea una secretaría de Estado con la función

específica de vigilar el adecuado ejercicio de las partidas presupuestales. En ese

inicio surge la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, y se

promulga la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos con lo cual se

empieza a poner coto al dispendio y a la sustracción de recursos que eran

destinados a los programas sociales y al gasto operativo de las oficinas públicas y

que antes terminaba en una considerable proporción en los bolsillos de los

funcionarios.

También ante la concentración progresiva de las actividades económicas y

políticas en el Distrito Federal, se especula en descentralizar una importante

cantidad de oficinas en ciudades de las distintas entidades federativas con el fin

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

35

de aumentar la eficiencia operativa del aparato gubernamental, sin considerar la

ciudad de Monterrey y la de Guadalajara, debido a que éstas ya estaban

saturadas.

El adelgazamiento del Estado fue otro objetivo perseguido en este sexenio

(Huerta, 1990); esta situación se emprendió mediante la venta de empresas en

manos del Estado, la transferencia de algunas de ellas a Estados y municipios, la

fusión en algunos casos y la liquidación en otras de las empresas paraestatales

consideradas no prioritarias (Díaz, 2009). En diciembre de 1982 había 1,155

empresas paraestatales que descendieron a 450 en septiembre de 1988, y en el

sexenio de Salinas de Gortari no eran más de 30.

A diferencia de la posición anterior que implicaba un alto proteccionismo y

el aislamiento hacia el comercio internacional (Moreno, 2009), este gobierno

consideraba muy importante la integración de México al mercado mundial, inicio

en consecuencia una política de apertura comercial y de cooperación económica

con otros países, con este fin se realizan las gestiones necesarias para lograr la

incorporación de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), el ingreso ha dicho organismo será

formalmente en el año de 1986; posteriormente este organismo se transforma en

la Organización Mundial de Comercio en la cual México simplemente ratificó su

participación plena. Esta política continúa y durante el sexenio de Salinas de

Gortari se suscribe el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; y después

otros tratados con países sudamericanos, con la unión europea, con países de

Centroamérica y de haber sido una nación con un marcado elemento comercial de

sustitución de importaciones, México es hoy uno de los países que tiene el mayor

número de Tratados de Libre Comercio en el mundo.

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

36

Cuadro I.6 Tratados y acuerdos de libre comercio firmados por México.

Fuente: http://www.economia.gob.mx

Acuerdo / Tratado

Países signatarios

Vigencia Fecha y lugar del

instrumento original

Fecha de ratificación por parte

del senado

Fecha de publicación en el DOF

Desde Hasta

TLCAN México, Estados Unidos y Canadá

01 de enero

de 1994

Indefinida

México, Estados Unidos y Canadá el 17 de diciembre de

1992

8 de diciembre de 1993

20 de diciembre de

1993

TLC México - Colombia

México, Colombia

02 de agosto

de 2011

Indefinida Cartagena de Indias, Colombia, el 11 de junio de 2010

5 de abril de 2011

TLC México –

Costa Rica

México y Costa Rica

01 de enero

de 1995

Indefinida Cd de México, el día 5 de abril de

1994

3 de junio de 1994

10 de enero de 1995

TLC México – Nicaragu

a

México y Nicaragua

01 de julio de 1998

Indefinida Managua, Nicaragua, el 18 de diciembre de 1997

30 de abril de 1998

01 de julio de 1998

TLC México –

Chile

México y Chile

01 de agosto

de 1999

Indefinida Santiago de Chile, el 17 de abril de

1998

23 de noviembre de 1998

28 de julio de 1999

TLCUE México y los países miembros

de la Unión Europea

01 de julio de 2000

Indefinida Lisboa, -Portugal, el 23 de marzo de

2000

20 de marzo de

2000

26 de junio de 2000

TLC México -

Israel

México e Israel

01 de julio de 2000

Indefinida Cd. de México, el día 10 de abril de

2000

28 de abril de 2000

28 de junio de 2000

TLC México – Triángulo del Norte

México, El Salvador, Guatema-

la y Honduras

14 de marzo

de 2000, para

Honduras se

publicó el 01

de junio de

2001

Indefinida Cd. de México, el 29 de junio de 2000

14 de diciembre de 2000

14 de marzo de 2001

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

37

Cuadro I.6 Tratados y acuerdos de libre comercio firmados por México.

Continuación…

Fuente: http://www.economia.gob.mx

Acuerdo / Tratado

Países signatarios

Vigencia Fecha y lugar del

instrumento original

Fecha de ratificación por parte

del senado

Fecha de publicación en el DOF

Desde Hasta

TLC México – Repúblic

a Oriental

del Uruguay

México y Uruguay

15 de julio de 2004

Indefinida Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 15 de noviembre de

2003

28 de abril de 2004

14 de julio de 2004

TLC México – Asocia -

ción Europea de Libre

Comercio AELC

México, Islandia,

Liechtens- tein,

Noruega y suiza

01 de octubre

de 2001

Indefinida Cd. de México, 27 de noviembre de

2000

30 de abril de 2001

29 de junio de 2001

TLC Único

México y las

Repúbli- cas de Costa

Rica, El Salvador,

Guatemala Honduras

y Nicaragua

Pen-diente

Indefinida San Salvador, El Salvador, 22 de

noviembre de 2011

15 de diciembre de 2011

09 de enero de 2012

Acuerdo para el

fortaleci-miento de la

Asocia-ción

Econó-mica

México y Japón

01 de abril de 2005

Indefinida Cd. de México, 17 de septiembre 2004

18 de noviembre

2004

31 de marzo de 2005

Acuerdo de

Integra-ción

Come-cial

México y Perú

01 de febrero

de 2012

Indefinida 06 de abril de 2011, Lima, Perú

15 de diciembre de 2011

30 de enero de 2012

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

38

Cuadro I.6 Tratados y acuerdos de libre comercio firmados por México.

Continuación…

Fuente: http://www.economia.gob.mx

Acuerdo / Tratado

Países signatarios

Vigencia Fecha y lugar del

instrumento original

Fecha de ratificación por parte

del senado

Fecha de publicación en el DOF

Desde Hasta

Acuerdo de

comple-menta-

ción económi-ca No. 66

México y Bolivia

07 de junio de

2010

Indefinida 17 de mayo de 2010

En el marco de ALADI no requiere

aprobación del Senado

ACE – 55 México – Mercosur (Sector

Automotor)

Primer protocolo

adicional al apéndice 1 del ACE 55

(México Argentina)

01 de enero

de 2003

28 de mayo

de 2004

Hasta que sea

sustituido por algún

otro acuerdo

Indefinida

En el marco de ALADI no requiere

aprobación del Senado

27/Sep/2002 firma

27/may/2003

ACE 53 México Brasil

Primer protocolo adicional (solución

de controver-

sias)

Segundo protocolo adicional (Certifica-

do de origen cupos)

02 de mayo

de 2003

Hasta que sea

sustituido por algún

otro acuerdo

En el marco de ALADI no requiere

aprobación del Senado

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

39

Cuadro I.6 Tratados y acuerdos de libre comercio firmados por México.

Continuación…

Fuente: http://www.economia.gob.mx

Acuerdo / Tratado

Países signatarios

Vigencia Fecha y lugar del

instrumento original

Fecha de ratificación por parte

del senado

Fecha de publicación en el DOF

Desde Hasta

ALADI ACE 6

México y Argentina

01 de junio de

2001

Montevideo, -Uruguay, 13 de marzo de 2001

*S/R

ALADI ACE 5

México y Uruguay

29 de diciemb

re de 1999

Prorrogado al 31 de

diciembre de 2000

7 de marzo de 1986 *S/R 21 de

diciembre de 2000

12 de agosto de 1998

ALADI APP 9,

Automo-triz

México y Brasil

27 de abril de 2000

*S/R 27 de julio de 2000**

ALADI APP 29

México y Ecuador

Indefinida 01 de mayo de 1983

*S/R 18 de septiembre de 1998*

ALADI APP 29

México y Paraguay

Prorrogado 01 de mayo de 1983

*S/R 18 de septiembre de 1998*

AAP México y Panamá

Prorrogado al 23 de abril de 2001

22 de mayo de 1985

*S/R 23 de noviembre de 1998

ACE 51 México y Cuba

Prorrogado al 27 de mayo de

2002

11 de marzo de 1985

*S/R24 24 de noviembre de 1998

APP, C/5 Química

México y Uruguay

Prorrogado al 31 de

diciembre de 2000

*S/R 24 de octubre de

1996

APP, C/13

Fonogra-fía

México y Uruguay

Prorrogado al 31 de

diciembre de 2000

*S/R 24 de octubre de

1996

APP, C/18

Fotogra-fía

México y Uruguay

Prorrogado al 31 de

diciembre de 2000

*S/R 31 de marzo de 2000

APP, C/19

Electró-nica

México y Uruguay

Prorrogado al 31 de

diciembre de 2000

*S/R 19 de abril de 2000

ALADI Apertura

de Merca-

dos

México, Argentina,

y Paraguay

Indefinida 30 de abril de 1983 *S/R 23 de agosto de 2000

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

40

Cuadro I.6 Tratados y acuerdos de libre comercio firmados por México.

Continuación…

Fuente: http://www.economia.gob.mx

Al mismo tiempo que se lleva a cabo la apertura comercial inició una política

de fomento a las exportaciones industriales principalmente, en el entendido de que

el desarrollo hacia afuera, será la nueva orientación para lograr el desarrollo

económico. El impulso a la industria maquiladora de exportación que tuvo un

crecimiento explosivo en México; operan en la industria electrónica, la industria del

vestido, la industria automotriz, la industria del juguete, entre otras, que en su

inicio se ubicaban principalmente en las fronteras, actualmente se encuentra

también en varias entidades del interior del país como la zona Metropolitana del

D.F. y el Estado de México, Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí y Yucatán.

El tratamiento del gobierno hacia las empresas cambió significativamente

con la nueva política económica. En primer lugar se establecieron controles

salariales y se fomentó que los incrementos en las remuneraciones estuvieran

asociados a la productividad y a los méritos en el trabajo para efectos de

garantizar la rentabilidad empresarial. En segundo lugar se estableció el sistema

de créditos en condiciones preferenciales; cuando la banca seguía a manos del

gobierno, éstos apoyos crediticios se otorgaban para las empresas que mostraban

Acuerdo / Tratado

Países signatarios

Vigencia Fecha y lugar del

instrumento original

Fecha de ratificación por parte

del senado

Fecha de publicación en el DOF

Desde Hasta

ALADI APP 4 (PAR)

México, Argentina,

Brasil, Cuba,

Ecuador, Paraguay y

Uruguay

Indefinida 27 de abril de 1984 *S/R 10 de abril de 2000

B. Cultura-

les

ALADI Prorrogado al 31 de

diciembre de 2003

27 de octubre de 1989

*S/R 31 de marzo de 2000

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

41

consolidación en sus procesos productivos y perspectivas de crecimiento en el

mercado nacional y sobre todo internacional. En tercer lugar se estableció una

política de tratamiento a los sindicatos para que fueran favorables al crecimiento

productivo de las empresas y buscando a su vez la flexibilización de la mano de

obra.

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

42

CAPÍTULO 2. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO

2.1 Enfoque teórico liberal clásico

Los postulados de esta teoría se encuentran en Adam Smith y David Ricardo, esta

doctrina nace como una conceptualización de los hechos económicos aparejados

al nacimiento del capitalismo industrial, en este caso la economía se convierte en

una ciencia independiente; estos pensadores consideran que el desarrollo

económico se basa en el orden natural de las cosas (Ekelund, 2006) y es por

primera vez que se da una investigación económica de forma ordenada y

sistemática con el fin de descubrir las leyes y principios que rigen el desarrollo

económico y social. Estos filósofos consideran de forma análoga que la economía

está regida por una especie de mano invisible, que actúa por medio de la

competencia en el mercado, y que establece las cantidades de los bienes y

servicios que habrán de producirse y consumirse en la sociedad.

Anteriormente la corriente de pensamiento económico de los fisiócratas

habían expresado la idea del orden natural como rector de la actividad económica,

el pensamiento económico liberal retoma estas ideas en materia de libertad

económica y postulaban que si se deja que las cosas sigan el orden natural

establecido se lograría un orden armónico ajeno a la intervención del rey (en

consideración al poder monárquico) y del Estado.

El enfoque individualista del liberalismo es una respuesta al excesivo

intervencionismo estatal que recomendaban los mercantilistas, es por lo tanto, la

contrapartida de los pensamientos mercantilistas que afirmaban que era necesaria

la intervención del Estado (Ekelund, 2006) para lograr el desarrollo económico

dentro de los países, la corriente liberal por el contrario afirma que es

indispensable la abstención del Estado de intervenir en la economía, salvo en las

actividades como los servicios públicos que siendo necesarios para la sociedad,

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

43

no interesaban o escapaban a la posibilidad de inversión por parte de los

particulares.

Como su nombre lo explica, el liberalismo se sustenta sobre el principio

básico de la libertad económica y política (Herrerías, 1975), si los pueblos gozan

de libertad política tendrán libertad económica y en las mismas condiciones

igualitarias podrán concurrir en la vida económica. La libertad que recomiendan los

pensadores de esta doctrina económica dio lugar al postulado de la libre

competencia, según el cual en el mercado deben concurrir gran cantidad de

oferentes y demandantes y por este medio se fijan los precios y las cantidades de

equilibrio con que opera el sistema económico. A continuación se señalan con

más detalle las ideas de estos dos filósofos.

Adam Smith es el primer economista que se preocupa por la división de

trabajo con criterio moderno. La división del trabajo permite que un trabajador se

vaya convirtiendo en un experto en determinado proceso con lo cual aumenta la

productividad colectiva y la calidad en la producción. La división del trabajo le

permite ser más diestro en su operación específica y a la vez ahorrar tiempo que

podrá ser utilizado en la producción de más mercancías. La división del trabajo es

posible sólo en una sociedad amplia que permita que los trabajadores se puedan

dedicar a muy diversas actividades complementarias.

La ley del interés personal que establece el esfuerzo constante de cada

individuo para mejorar sus condiciones de vida, es el principio del que se deriva el

bienestar económico, no sólo particular sino general y es tan poderoso que

mantiene el progreso natural de las cosas en su desarrollo evolutivo, incluso a

pesar de los errores administrativos que se dan por parte del gobierno. Smith

considera que cada individuo tiene el deseo de obtener el máximo beneficio

posible, pero es miembro de una comunidad en la que los demás individuos

piensan igual y así al optimizar cada uno de ellos su beneficio personal se logra

optimizar el beneficio colectivo de las comunidades y el de las naciones. Esto es

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

44

posible si todos respetan el derecho de los demás y las cosas se dejan avanzar

por las vías del orden natural. Es aquí donde se establece con gran importancia el

postulado “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar) (Herrerías,

1975) que implica la libertad empresarial, la libertad comercial tanto a nivel interno

de los países como entre las naciones.

Gráfico II.1 Modelo desarrollado por Alfred Marshall para el mercado de

bienes y servicios en una economía competitiva

Pre

cio

Cantidad

Demanda

Oferta

Fuente: Tomado de Fernández 2011

Se debe a Alfred Marshall el planteamiento sistemático y coherente de un

marco teórico para el mercado de bienes y servicios en el modelo del liberalismo

económico, el cual se presenta a continuación. La oferta es la cantidad de

productos satisfactores que puede obtener el sistema económico dados los

recursos y la tecnología de que dispone, la curva de oferta representa la cantidad

de producción que están dispuestos a ofrecer las empresas a cada nivel dado de

precios. La demanda es la cantidad de bienes y servicios que se consume en la

economía, la curva de demanda representen nivel de producción en el que el

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

45

mercado de bienes y el mercado de dinero están simultáneamente en equilibrio

para cada nivel dado de precios.

En la teoría económica del liberalismo los agentes económicos se

encuentran en el mercado y buscando su interés personal logran optimizar los

intereses sociales tanto de los productores como de los consumidores por medio

de la libre interacción de la oferta y la demanda sociales

El crecimiento económico depende del desarrollo industrial y éste a su vez

necesita que no se le pongan obstáculos que puedan limitar su funcionamiento y

crecimiento tales como la intervención excesiva por parte de los gobiernos. La

iniciativa privada es fuerza motriz del desarrollo y promotora por lo tanto de un

mayor bienestar social. No era desconocido para Adam Smith el deseo de los

hombres de negocios de obtener cada vez mayores ganancias y del progresivo

enriquecimiento y privilegios económicos y sociales pero confiaba en que la

competencia haría posible una mejor distribución del ingreso y la riqueza y es aquí

donde es necesaria la intervención del Estado para sancionar la competencia

legal, garantizando condiciones de seguridad e igualdad para todos los

competidores.

Sobre el precio de las mercancías y el problema del valor de uso y valor de

cambio de las mismas, Adam Smith considera que el valor de uso representa la

utilidad que tienen las mercancías en tanto que pueden satisfacer determinadas

necesidades humanas, por otro lado el valor de cambio es la facultad que tienen

estas mercancías para ser intercambiadas por otras, lo que da lugar a la creación

de los mercados, la acumulación de ganancias y riqueza y a la dinámica

económica general de los tiempos modernos.

Respecto al comercio internacional, Adam Smith considera que la excesiva

regulación, el incremento de aranceles, derechos y primas no benefician y más

bien perjudican. Considera que el comercio internacional debe ser espontáneo y

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

46

como a nivel interno debe estar regido por las instancias de las leyes naturales,

considera que el comercio libre a nivel internacional brinda ganancias a todos los

países pues quienes compran obtienen lo que necesitan y quienes venden

obtienen ganancias por bienes que se tenían en exceso o bien produjeron para la

venta a otras naciones con el fin de obtener utilidades. Adam Smith se opone por

lo tanto al proteccionismo comercial propio de las doctrinas mercantilistas

precedentes y considera que los gobiernos no deben centrar su política comercial

en el aumento de los impuestos al comercio internacional y de los controles y

restricciones administrativas sino que deben esforzarse por fomentar la

competitividad en la producción para el mercado interno y para las exportaciones,

considera Adam Smith que los países no deben tener posiciones autárquicas sino

que su demanda de bienes y servicios puede muy bien complementarse en el

comercio internacional, es partidario por lo mismo de una división del trabajo a

nivel internacional en la que de acuerdo a condiciones climáticas y de propias de

los países, unos puedan producir ciertos tipos de bienes y otros elaborar bienes

diferentes a los primeros; con este principio se permitirá la complementación

económica entre países, ideología planteada anteriormente.

Respecto a la remuneración del trabajo y el establecimiento de tasas

salariales determinadas; Adam Smith considera que como en el resto de los

agentes sociales los trabajadores esperan obtener la mayor remuneración posible

y los patrones esperan pagar los menores salarios de acuerdo a las condiciones

de mercado; da por hecho que existen confrontaciones obrero-patronales con

respecto a la determinación de las tasas salariales, sostiene que el tope mínimo

de las percepciones salariales deberá establecerse en el nivel en que los

trabajadores obtengan los satisfactores necesarios para subsistir ellos y sus

familias, establece además que es favorable la implantación de nuevas industrias

pues esto aumentará la demanda por trabajadores y llevará a que los patrones

eleven los salarios.

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

47

Sobre el progreso económico Adam Smith considera que en el proceso de

producción industrial la sociedad obtiene los bienes y servicios para satisfacer las

necesidades humanas, los capitalistas que se encuentran a la cabeza de estas

empresas obtienen utilidades susceptibles de acumulación y que posteriormente

invierten en maquinaria y en la implantación de nuevas empresas, el

establecimiento de nuevas empresas o ampliación de las existentes implica que

haya una mayor demanda por mano de obra; al aumentar la demanda de mano de

obra se logra que las tasas salariales se incrementen, como consecuencia de los

incrementos de las tasas salariales la tasa de ganancias de las empresas

disminuye y por un momento la expansión industrial se atenúa, al descender la

inversión disminuye nuevamente la demanda por mano de obra y los salarios

experimentan una tendencia a la baja, cuando los salarios bajan la tasa de

utilidades empresariales vuelve a crecer y por lo tanto el proceso de acumulación

y de inversión en la creación de empresas continúa en ascenso y el ciclo siguen

su curso en un proceso continuo de espiral ascendente que da lugar al crecimiento

industrial y económico.

Para el economista inglés David Ricardo es fundamental en la teoría del

valor (Ekelund, 2006), la disociación entre el valor de uso y el valor de cambio,

David Ricardo en su libro “Principios de economía política y tributación” dice lo

siguiente: “si el valor de un artículo o sea la cantidad de cualquier otro artículo por

la cual puede cambiarse depende de la cantidad relativa de trabajo que se

necesita para su producción y no de la mayor o menor compensación que se paga

por dicho trabajo", continúa después citando la obra de Adam Smith "la palabra

valor tiene dos significados diferentes, pues a veces se expresa la utilidad de un

objeto particular y otras veces la capacidad de comprar otros bienes, capacidad

que deriva de la posesión de dinero, al primero lo llamamos valor de uso y al

segundo valor de cambio”, para David Ricardo las cosas a las que las personas

concede un gran valor de uso, es decir que están destinadas para su consumo,

tienen comúnmente escaso o ningún valor de cambio y por el contrario las que

tienen un gran valor de cambio no tienen muchas veces sino un pequeño valor de

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

48

uso o ninguno. David Ricardo pone el ejemplo del valor de uso con el agua y el

valor de cambio con el oro, por consiguiente la utilidad dice no es la medida del

valor de cambio, aunque es absolutamente esencial para este. Los bienes

obtienen su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de

trabajo requerida para obtenerlos. El valor de cambio por otra parte da a los

objetos la cualidad de ser intercambiables lo que da origen al mercado y a la

dinámica económica de la vida moderna en general.

La teoría del salario de David Ricardo establece que el salario como precio

de la mano de obra se puede dividir en dos categorías, el precio natural y el precio

de mercado. El precio natural es aquel que permite a los trabajadores subsistir

junto con sus familias y perpetuar la raza y en general garantizar la continuidad de

la sociedad; el precio de mercado de la mano de obra es el que realmente se paga

por ella y está determinado por la oferta y la demanda en un momento dado

existente en el mercado laboral, la mano de obra por lo tanto es costosa cuando

escasea y por contra parte es barata cuando existe en abundancia, considera

Ricardo que aunque el precio de mercado coyunturalmente se desvía de su precio

natural tiende a conformarse con este, en el equilibrio de largo plazo.

Respecto al comercio exterior, David Ricardo retoma también los

postulados de Adam Smith que hablan de la necesidad de la liberación comercial

para beneficio de los países (Landreth, 2006); David Ricardo complementa esto

con la teoría de las ventajas competitivas, pone el ejemplo de la lana y los textiles

derivados de esta que se pueden producir más baratos en Inglaterra que tiene un

clima frío y los compara con la producción de vinos que son más baratos en

Portugal donde se tiene un clima templado; por lo tanto considera benéfico que los

ingleses produzcan lana y derivados y los vendan entre otros a Portugal y que los

portugueses produzcan vinos para comerciar con los ingleses y otros países y de

esta manera ambos obtendrán beneficios por esta producción e intercambio a

nivel internacional.

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

49

David Ricardo trata el aspecto referente a los impuestos y la necesidad de

que la sociedad contribuya con los gastos del Estado (Landreth, 2006) y de esta

manera socorra en el pago de los servicios sociales como: carreteras, educación y

salud pública que el Estado deberá producir para beneficio de la propia sociedad.

La aportación de David Ricardo a la teoría económica fue importante y ayudó a

develar los mecanismos internos en que funciona el sistema económico y

exponerlos de una manera simplificada como en el caso de la teoría cuantitativa

(Ekelund, 2006); para establecer la relación que existía entre el nivel general de

precios y la cantidad de moneda en un país, David Ricardo afirmó que “los precios

de las mercancías se elevan o descienden proporcionalmente al acrecentamiento

o reducción de los signos monetarios” y puso el ejemplo de las potencias

coloniales que recibían gran cantidad de metales preciosos de sus colonias, con

esto, los precios aumentaban y se frenaban considerablemente las exportaciones;

por el contrario, en los países que había escasez de metales preciosos los precios

bajaban y tenían una mayor propensión a exportar sus productos. Estos

postulados llevaron a los progresos teóricos que posteriormente establecieron la

relación matemática MV=PQ, que establece, que la cantidad de moneda en un

país, multiplicada por su velocidad de circulación debe ser igual al nivel general de

precios multiplicado por la cantidad de bienes comercializados en ese periodo, por

lo tanto, si la cantidad de bienes comercializados y la velocidad de circulación no

se modifican pero si aumenta la cantidad de moneda, los precios deberán

incrementarse para restablecer la igualdad establecida en la teoría cuantitativa.

Las consideraciones de David Ricardo sobre el crecimiento económico y en

las cuales posteriormente se basan varios ideólogos, implican que primero se da

un aumento poblacional, en consecuencia se ponen a trabajar más tierras así

como otros factores de producción para elaborar los distintos satisfactores que la

sociedad requiere. Respecto a la tierra debido a que ésta es de calidad diferente

en distintos lugares existe una renta diferencial de la tierra (Landreth, 2006) que se

manifiesta en la medida en que las personas se ven obligadas a trabajar en tierras

que son menos fértiles. Las personas que poseen grandes cantidades de tierras

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

50

fértiles las utilizan para una producción a menores costos y por lo tanto, ejemplifica

“el maíz que puede costar cierta cantidad al producir una tonelada en una tierra

fértil, puede costar una mayor cantidad en una tierra que no es tan fértil. Esto

ocurre también con los fabricantes que trabajan con diferentes tecnologías pues la

implementación de nuevos avances tecnológicos en las industrias abarata la

producción con respecto a aquellos que trabajan con tecnologías antiguas. Debido

al aumento de la población hay un incremento en la demanda general de bienes y

servicios con lo cual hay un incremento en la demanda de trabajadores por parte

de las unidades productivas, lo que incrementa los salarios y reduce la tasa de

beneficios de las empresas. Como los bienes y servicios se venden en un

mercado competitivo y a un precio fijo por este mercado, los productores que

tienen mejores tierras y en general menores costos de producción obtienen una

mayor ganancia cuando aumentan los precios. En el caso de la tierra, la diferencia

en los beneficios de quienes tienen tierras muy fértiles y de los que tienen tierras

de baja fertilidad se define como renta diferencial de la tierra; y al igual que lo

anterior, lo mismo ocurre con las empresas que tienen una mejor tecnología y por

lo tanto abaten costos de producción con respecto a las empresas que tienen

tecnología anticuada. Aplicada a nivel internacional, los países que aplican un

desarrollo tecnológico con respecto a su producción industrial obtendrán mayores

beneficios del mercado mundial que aquellos que trabajan con tecnologías

antiguas y cuya productividad es menor.

2.2 Enfoque teórico keynesiano

John Maynard Keynes, economista británico, considerado como uno de los más

influyentes del siglo XX, sus ideas tuvieron una fuerte secuela en las teorías y

políticas económicas.

Keynes es partidario de la intervención del Estado en la economía

(Landreth, 2006) pero ésta debe ser de forma moderada y principalmente en

momentos cruciales tales como las crisis económicas y algo muy importante, esto

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

51

debe hacerse sin estorbar a la libre competencia en los sectores donde ésta

regula los mercados de una manera adecuada. Las consideraciones teóricas de

Keynes tuvieron gran relevancia posteriormente a la crisis capitalista de 1929 que

estalló en los Estados Unidos de Norteamérica y que tuvo relevante trascendencia

en todos los países capitalistas. La teoría keynesiana se aplicó en los años 30´s

del siglo XX en los Estados Unidos y en algunos otros países en un momento

posterior a la gran depresión y logra reactivar la economía.

Gráfico II.2. Keynes y la política económica ante la crisis.

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico anterior se demuestra de manera esquemática el

planteamiento de Keynes para enfrentar la crisis económica, partimos de un nivel

de equilibrio en depresión que se da en el punto donde se encuentra la demanda

agregada uno y la oferta agregada esto define un producto interno bruto bajo,

Keynes plantea que por medio del aumento en el gasto del gobierno se puede

aumentar la demanda hasta el nivel de la demanda agregada dos, generando un

nuevo punto de equilibrio de oferta y demanda agregada en un nivel más alto de

ingreso nacional con lo cual el Producto Interno Bruto es mayor iniciando así el

proceso de recuperación económica.

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25

DEMANDA AGREGADA 1

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

52

Considera Keynes que la economía debe planearse principalmente en el

corto plazo, la inversión del gobierno vía gasto público expansivo debe estimular el

consumo de los hogares para tratar de salir de la recesión económica, recomienda

entonces que en estos momentos de coyuntura se bajen las tasas de impuestos y

que se influya en el sector financiero para que reduzcan las tasas reales de

interés, además de que se aumente el gasto público y se estimule el proceso de

transferencias para los hogares consumidores. Keynes actúa como un médico

remediador del capitalismo enfermó gravemente en el proceso de crisis económica

y establece medidas remediales para fortalecerlo y hacer que se recupere el

proceso de crecimiento. Es importante hacer notar que aun cuando Keynes

reconoce como necesaria la intervención del Estado en la economía, no se acerca

ni cercanamente al socialismo, pues él, es contrario completamente a que exista

un Estado propietario mayoritariamente de los medios de producción y rechaza

también, la planeación central de la economía que se había establecido en los

países socialistas.

Respecto al mercado de trabajo, Keynes se preocupa por el desempleo

(Ekelund, 2006) pero no por el desempleo natural que se debe a los ajustes

coyunturales del mercado de trabajo, se preocupa por el desempleo cíclico o

asociado a los procesos de recesión económica, considera que con frecuencia el

desempleo voluntario descrito por la escuela clásica no se debe a la negación por

parte de los obreros a trabajar cuando disminuye la tasa salarial, sino que, es

consecuencia de la propia depresión económica y por lo tanto la manera de evitar

este desempleo es activar la demanda agregada para que los capitalistas puedan

vender sus productos y tengan que producir más y por lo tanto contratar más

trabajadores para atender la demanda emergente. El desempleo se ocasiona por

una disminución de la demanda efectiva (Landreth, 2006) que obliga a reducir la

producción y en consecuencia, la disminución del número de trabajadores que se

necesitan para esta, y la manera en que se puede combatir esta desocupación es

precisamente alentar la demanda agregada.

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

53

Los pensadores de la escuela clásica habían dicho que toda oferta crea su

propia demanda, Keynes es contrario a este postulado pues considera que la

demanda aumenta en la medida en que las personas incrementan su ingreso y

sólo de esta manera los productores como respuesta tenderán a aumentar la

oferta. Si hay más ingresos habrá más consumo y como respuesta a esto, habrá

más inversión y más empleo, así funciona el sistema económico. Para Keynes es

importante que haya un aumento del circulante acompañado de una baja en las

tasas reales de interés de esta manera las personas serán estimuladas al

consumo. Otro elemento muy importante que actúa sobre todo como un elemento

de reactivación económica es el aumento del gasto público. Éste aumento del

gasto deberá darse principalmente en el área de las inversiones públicas, en la

creación de obras civiles, pero Keynes es contrario a que dichas obras se

financien con base en el endeudamiento público. Es muy importante en Keynes el

concepto del multiplicador de la inversión, que implica que una cantidad de dinero

nuevo que entre en una economía se multiplica por un efecto en cadena que

tienen las compras sucesivas del sector en donde se inyectó este dinero a los

otros sectores de la economía.

Entonces, el modelo de Keynes es básicamente un modelo de demanda,

pues al estimular los factores que incrementan el gasto, se genera un incentivo

económico para que las empresas realicen mayores inversiones. Si el gasto recae,

la economía entra en un periodo de recesión de manera paulatina y esto genera

un ciclo negativo en donde la recesión hace que la gente gaste menos y por

consiguiente disminuirá la inversión por parte de las empresas con el consecuente

aumento del desempleo, los hogares tendrán menos ingresos y habrá una mayor

reducción del gasto y así nuevamente otras empresas dejaran de producir, más

desempleo, menos gasto y nuevas empresas cierran, así empieza el proceso de

crisis económica.

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

54

Para combatir la crisis económica Keynes considera que por medio de la

expansión del gasto público se puede alentar nuevamente el consumo (Landreth,

2006) y como resultado de esto se impulsa la actividad productiva de las

empresas y empieza entonces el proceso de recuperación económica, siendo el

Estado, por medio del gasto público, un elemento importante para este proceso de

recuperación.

2.3 Enfoque teórico neoliberal

Como respuesta a la teoría keynesiana sobre la reactivación de la economía por

medio de la expansión del gasto, los pensadores partidarios del liberalismo

económico se opusieron a las ideas de Keynes antes planteadas, argumentando

que con frecuencia cuando el Estado interviene en la economía y se vuelve

propietario de empresas, éstas empresas actúan con ineficiencia, aumentando el

índice de burocratismo e incluso la corrupción. Los liberales se oponen en

consecuencia a la intervención del Estado en la economía y consideran que la

expansión monetaria recomendada por Keynes realmente lo que hace es

aumentar los precios sin que exista necesariamente un incremento del producto

interno bruto real. La popularidad de John Maynard Keynes desde inicios de la

década de 1940 empieza a menguar para 1970-1980, cuando países como

Inglaterra, Estados Unidos, Japón y otros aplican políticas neoliberales y empiezan

a obtener una supremacía económica en el mundo, mientras que los países

socialistas, en donde la intervención del Estado es completa, entran en un proceso

de decadencia que los llevaría incluso al derrumbe completo, mismo que se

observa para 1989 cuando cae el Muro de Berlín hasta 1991 en que se desintegra

la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Es a partir del derrumbamiento del

bloque socialista cuando los postulados neoliberales han tomado mayor realce y

se han establecido como la corriente principal de las teorías económicas y de los

modelos económicos hoy en boga en la literatura económica del mundo.

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

55

Postulados de la política económica neoliberal son: la lucha contra la

inflación con base en políticas monetarias restrictivas, la búsqueda del crecimiento

económico con base en la libertad de mercado, la no intervención del Estado en

asuntos económicos que resuelve el mercado, el Estado debe centrarse en la

atención de problemas como la seguridad pública; es importante la creación del

estado de bienestar en el cual por medio de la tributación adecuada exista una

redistribución del ingreso cobrando impuestos más altos a quienes tienen mayores

utilidades y ganancias y orientándolo por medio del gasto social de transferencia

hacia los hogares pobres y menos pudientes por medio de educación, salud, obra,

y alumbrado público. Propugnan también por el gasto social entendido como las

acciones de subsidios directos a las personas que padecen hambre y que se

encuentran en una mayor desventaja y desamparo social (Landreth, 2006).

El postulado establece que la reducción del rol del Estado en la economía

no implica que el Estado no sea necesario, implica más bien que debe actuar por

medio de la política fiscal y tributaria como elemento de redistribución del ingreso y

garantizar la seguridad pública que ha sido tan difícil de conseguir en países de

América Latina; debe permitir a los agentes económicos invertir y trabajar en un

clima de seguridad y que no sean víctimas de la delincuencia. Es importante la

edificación de un estado de derecho que obligue a los productores a vender

artículos de calidad sin aprovecharse de los consumidores, y que brinde

protección a las empresas y a sus propietarios para que no sean víctimas del

crimen organizado por medio de secuestros, extorsiones y asaltos así como otra

serie de delitos que inhiben la inversión productiva y ponen en riesgo a las

empresas y a los empresarios.

Característico de las teorías liberales, son los modelos de economía

matemática (Landreth, 2006) que se construyen para describir el funcionamiento

de la economía. Un modelo de crecimiento económico representativo de la nueva

teoría económica liberal es el de Ramsey-Cass-Koopmans que establece que los

principales agentes económicos son las empresas y los hogares. En la economía

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

56

existe un elevado número de empresas que contratan trabajadores y el capital se

ubica en mercados de factores productivos competitivos, al obtener la producción

ésta se comercializa en un mercado de bienes y servicios que también es

competitivo, las empresas maximizan sus beneficios y las utilidades son

distribuidas entre los propietarios, es decir, entre los integrantes de los hogares.

Los hogares o economías domésticas son iguales y crecen a una tasa n, los

miembros de los hogares ofrecen trabajo y capital a las empresas, los hogares

tienen una dotación inicial de capital que se ve incrementada por los salarios y

rentas que reciben de las empresas. En cada momento del tiempo los hogares

distribuyen sus ingresos entre el consumo y el ahorro con el objetivo de maximizar

sus utilidades a lo largo del ciclo de vida. En el marco de la producción social de

bienes y servicios por parte de las empresas y en el consumo de estos bienes y

servicios por parte de los hogares, se genera un punto de equilibrio general en el

cual los hogares maximizan la utilidad de su consumo total a lo largo del tiempo y

las empresas maximizan sus utilidades las cuales se distribuyen después entre los

miembros de los hogares propietarios.

Gráfico II.3. El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans

Fuente: http://crecimientoeconomico-asiain.weebly.com/neoclaacutesicos.html

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

57

El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans, es un sistema dinámico en el cual

las flechas B, B´ representan las fuerzas de ajuste dinámico de la economía que

llevan a una situación de equilibrio estacionario, por otro lado las flechas A, C

representan trayectorias dinámicas sujetas a condiciones de transversalidad.

En el enfoque teórico de Ramsey-Cass-Koopmans, el sistema económico

se auto regula por medio de la libre competencia que se da en los países

desarrollados; esta libre competencia actúa como un planificador central

benevolente que permite la asignación de recursos y la distribución del ingreso en

las mejores condiciones para los agentes económicos, al maximizar sus beneficios

tanto los hogares como las empresas se logra el crecimiento económico.

El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans da un enfoque microeconómico al

crecimiento económico y toma en cuenta el papel fundamental de los hogares que

en la búsqueda cotidiana de la maximización de la utilidad de su consumo y en la

interacción con las empresas que son los agentes productores de estos bienes de

consumo van generando la dinámica continua en un horizonte infinito de tiempo en

la cual será el crecimiento y desarrollo económico de los distintos países.

Otro postulado teórico muy importante de la teoría liberal sobre el

crecimiento económico, este fue desarrollado por Robert Merton Solow (Romer,

1999) , esta teoría gira en torno de cuatro variables fundamentales la producción

(Y), el capital (K), el empleo (L), y la tecnología (A) o eficiencia del trabajo al

utilizar el capital. Solow parte del supuesto de que una economía en un país

determinado dispone en un punto del tiempo de cierta dotación de capital y de

trabajo y cuenta con cierto nivel de avance tecnológico para realizar la producción,

la teoría de Solow establece como resultado de su modelo de economía

matemática, que mientras la tasa de ahorro e inversión sea mayor que la

depreciación en el sistema económico, los países podrán seguir invirtiendo y

creando nuevas empresas hasta llegar a un nivel de desarrollo conocido como

equilibrio estacionario en el cual el ingreso per cápita ya no aumenta más, pero

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

58

este país ha alcanzado el desarrollo económico, a este punto Solow lo llama el

estado estacionario. También como resultado de los postulados de Solow se

establece la teoría de la convergencia, según la cual todos los países no

desarrollados que se encuentran por abajo del nivel de desarrollo del Estado

estacionario, tenderán a crecer mientras que los países desarrollados ya no se

mueven de ese punto, por lo tanto en el largo plazo es de esperarse que exista la

convergencia y que en los países hoy atrasados haya crecimiento hasta que

alcancen a los países desarrollados, es decir, que converjan en un estatus de

desarrollo económico que es el estado estacionario descrito por Solow.

Adicionalmente Solow considera que el crecimiento económico tiene su principal

motor en el progreso tecnológico, y por lo tanto, este factor se debe impulsar de

manera prioritaria si es que se quiere lograr el crecimiento económico.

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

59

CAPÍTULO 3. LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y SU ENTORNO

ECONÓMICO

3.1 El entorno macroeconómico

Es muy importante para las empresas conocer el entorno en donde están

establecidas tanto a nivel regional como nacional (Webb, 1994), pues de la

manera en que se insertan en el medio económico donde viven depende su éxito

o fracaso. Las empresas pueden encontrar oportunidades o amenazas en su

entorno, por ello es importante que la empresa se prepare para responder

adecuadamente a las diversas variables del entorno, por citar algunas: ¿Cuáles

son las reglas del juego en el entorno?, ¿Qué estrategias puede desarrollar para

enfrentar con éxito los cambios a su alrededor? o ¿Cuáles son los indicadores con

los que se puede medir el éxito logrado por la empresa?

La empresa debe analizar su entorno para responder con una estrategia

adecuada a las situaciones cambiantes del medio (Webb,1994). La manera de dar

respuesta a estos cambios pueden ser con aciertos o con errores, con utilidades o

con pérdidas, con crecimiento o con disminución económica, este constante actuar

en respuesta a las situaciones enfrentadas va determinando el desarrollo de la

empresa y su éxito, o puede también determinar su fracaso. El talento de las

empresas consiste en tener un diagnóstico adecuado de la realidad económica

que influye sobre la compañía, este conocimiento es sólo la base con la cual se

debe formular una estrategia para afrontar la situación y lograr ir creciendo poco a

poco.

Las organizaciones interactúan con otras organizaciones y con diversos

ambientes (Chiavenato, 2009), lo hacen adquiriendo insumos, llevando a cabo la

producción, generando la distribución de sus productos, y para esto deben tener

siempre un análisis de la competencia, un seguimiento de la política económica

gubernamental, y un seguimiento de la situación económica regional y nacional.

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

60

Las empresas adquieren materias primas, recursos e información del medio

ambiente y devuelven a éste, productos terminados, servicios y su propia

experiencia productiva y empresarial que sirve a su vez como modelo para que

otras empresas se desarrollen y crezcan. El medio ambiente económico social se

puede definir como el conjunto de situaciones y condiciones externas y los

elementos que afectan al comportamiento de la empresa. El medio ambiente es el

conjunto de variables sobre los cuales la empresa no tiene control, y debe

tomarlos como elementos dados con los que interactúa y en medio de los cuales

debe lograr un buen funcionamiento, un crecimiento y el éxito económico.

El medio ambiente abarca: el estado de la economía en su conjunto, el

medio ambiente tecnológico, la situación legal y política en la cual funciona la

organización, la situación cultural, los valores y normas sociales (Stoner, 1994);

las otras empresas en el entorno que forman parte de la competencia así como las

empresas de otros giros, y los individuos y grupos sociales que forman parte del

entorno. Todos estos factores ambientales deben ser de interés para las empresas

aun cuando cada organización debe responder a facetas particulares de estas

condiciones generales buscando las que tengan mayor relevancia para ella.

3.1.1 El medio ambiente económico

La situación de la economía a nivel regional y nacional es un factor a considerar

muy relevante (Sandhusen, 2004). Tanto para las empresas dedicadas a la

producción de bienes determinados como a las encargadas de la comercialización

de bienes y servicios; la situación económica es una determinante fundamental,

por mencionar algunas: la decisión inicial de las empresas de elaborar ciertos

productos, o cuando ya están establecidas a la decisión de introducir nuevos

productos, o de incrementar su capacidad de producción, o la de bajar el ritmo de

producción en periodos de recesión y en consecuencia reducir el volumen de los

recursos humanos utilizados, e incluso crear o desaparecer determinados

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

61

departamentos y áreas de la empresa. Podemos decir que la actividad de las

empresas y su ritmo de crecimiento deben estar en sintonía con los cambios en

las condiciones económicas de la región en donde se ubican estas empresas.

En México, como en todas las naciones, la historia de la economía se

desarrolla por ciclos, después de periodos de auge y expansión económica han

llegado épocas de estancamiento, desempleo y recesión. Las empresas por lo

tanto deberán estar al pendiente de las noticias que generan los diferentes centros

de análisis económico para percibir si la economía se encuentra en etapa de auge

o recesión; asimismo deben prevenirse ante los cambios venideros, por ejemplo

en el año 2008, en los Estados Unidos de América, a causa primeramente de la

burbuja especulativa ligada a los activos hipotecarios, motivada por el exceso de

liquidez generado este a su vez, por los atentados del 11 de septiembre del 2001 y

que como consecuencia se bajaron las tasas de interés hasta el 1% con el objeto

de reactivar el consumo y la producción mediante el crédito; esto, provocó

apalancamiento de créditos en el sector hipotecario, mismo que a partir del 2006,

con el incremento del tipo de interés hasta 5.25%, estimuló el valor de la vivienda

y en correlación el impago de muchos créditos adquiridos. Lo anterior, generó una

recesión económica, lo que provocó que unos meses después, el efecto de la

recesión se sintiera en todos los países del resto de mundo, en mayor o menor

proporción, y que para nuestro caso, México por su alta dependencia con el

mercado del país de norte orilló a que tuviera en consecuencia problemas

económicos debido a la reducción de la demanda de artículos diversos por parte

de los Estados Unidos hacia nuestro país.

Por consiguiente y como corolario, los dirigentes empresariales deben estar

al pendiente de las condiciones económicas del entorno (Sandhusen, 2004), en

primer lugar observar las fluctuaciones de las variables económicas que prevén

los despachos de consultoría y las propias oficinas gubernamentales encargadas

de estos temas. El segundo aspecto, en un plano más cercano a la empresa, las

organizaciones deben considerar las condiciones de operación que el medio

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

62

ambiente cercano les impone, por ejemplo los pequeños agricultores en el Estado

de Puebla no pueden modificar el precio del maíz y de otros productos que

elaboran; los talleres pequeños de producción de ropa no pueden incidir en el

costo de las materias primas necesarias en su producción. Por otro lado, las

grandes empresas encargadas de proveer telefonía convencional y telefonía

celular, si tienen la capacidad para cambiar las condiciones económicas e influir

directamente en el precio de sus productos; sin embargo, deben evaluar

detenidamente cada cambio pues esto puede afectar negativamente la situación

de los mercados donde operan y en el mediano y largo plazo pueden reducir

significativamente la cartera de clientes que tienen en un determinado momento.

En el medio ambiente económico debemos considerar también el nivel de

desarrollo económico del país (Webb,1994), el cual se puede apreciar en el

número de empresas medianas y grandes formalmente constituidas, y en el

número de empresas pequeñas y micro que en el caso de México es una

proporción muy elevada. Las empresas medianas y grandes regularmente pueden

pagar mayores salarios a sus trabajadores, además de proporcionarles las

prestaciones laborales de ley y también normalmente les brindan la protección de

la seguridad social y el acceso a los fondos de pensiones. Las pequeñas, pero

sobretodo las microempresas con una frecuencia muy alta operan en el marco de

la informalidad, y son empresas de hogares establecidas pensando en la

sobrevivencia de los miembros de estos hogares; en estas empresas, patrones y

trabajadores que con frecuencia son los mismos, tienen muy reducidos ingresos y

habitualmente estos no cuentan con prestaciones de seguridad social y

participación a los fondos de pensiones.

3.1.2 El medio ambiente científico y tecnológico

El aspecto tecnológico se refiere al conjunto de conocimientos aplicados a la

producción de bienes y servicios, actualmente el término hace referencia más

específicamente a los conocimientos científicos aplicados por las empresas a la

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

63

producción (Sandhusen, 2004) y que determinan aspectos tan relevantes como la

calidad y el incremento a la productividad con menos uso de factores al descanso

de la fuerza de los seres humanos que se ven relevados por la maquinaria y

equipos para potenciar la productividad personal y de la organización en su

conjunto. La tecnología más avanzada utilizada por determinadas empresas les

confiere características de liderazgo, por lo tanto las empresas deberán siempre

preocuparse y ocuparse por implementar la innovación tecnológica en sus

procesos de producción buscando permanecer dentro del área de la

competitividad (Oster, 2000). Las organizaciones empresariales en una sociedad

determinada viven en un ambiente dado de conocimientos científicos y

tecnológicos (Prieto, 2008), deben adaptarse a este ambiente y actualizar en lo

posible su equipamiento de acuerdo a los adelantos tecnológicos para que puedan

lograr sus objetivos productivos y económicos. Aun cuando todas las empresas

enfrentan el mismo medio ambiente científico y tecnológico hay algunas que

tienen mayor necesidad que otras de una actualización constante en la esfera

tecnológica; para ilustrar esta idea, un restaurante o un hotel sin descuidar el

aspecto tecnológico deberán poner mucho énfasis en la forma en que atienden a

sus huéspedes y clientes pues de un buen trato se desprende que posteriormente

las personas regresen de manera usual a esos mismos hoteles y restaurantes que

les han atendido adecuadamente. Por otro lado, una empresa que se dedica al

ensamble y venta de equipos de cómputo, debe estar consciente de que la

tecnología utilizada en la fabricación de estos productos cambia en forma rápida,

las firmas que no atienden esta situación enfrentan graves problemas, por lo tanto

la empresa que opera en este giro debe estar innovando permanentemente la

tecnología en la producción de sus productos y/o servicios, de lo contrario, éstos

quedarán desfasados, tendrán menos capacidad y funcionalidad, y como secuela

ya no encontrarán demanda para los mismos tan fácilmente como aquellas que sí

han estado actualizadas en los últimos adelantos tecnológicos. Actualmente

gracias al avance de las telecomunicaciones que incluye el acceso a Internet las

empresas pueden fácilmente obtener información de los avances tecnológicos

relacionados a su giro de producción y no debe ser excusa que por falta de

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

64

conocimientos en este aspecto que las empresas descuiden este rubro tan

importante, lo que deben hacer, dado que la tecnología de producción en su ramo

es cambiante, es considerar el aspecto de la depreciación y el consecuente ahorro

para que los equipos de producción que tienen en el momento, puedan ser

cambiados en un momento posterior cuando ya estén llegando a la obsolescencia,

deben administrar adecuadamente este proceso para que los cambios y la

renovación necesaria de equipo no impliquen para la empresa grandes

sustracciones financieras ni la posibilidad de falta de liquidez (Oster, 2000).. En el

caso específico de la industria mexicana hay varias ramas en las cuales es

importante fomentar una cultura de seguimiento a las nuevas tecnologías y de

búsqueda de innovación tecnológica y administrativa que permitan una producción

con mayor calidad y a un menor costo para que las empresas puedan ofrecer

buenos artículos, de calidad, y a bajos precios a sus clientes y con esto puedan

aumentar la competitividad empresarial.

3.1.3 El medio ambiente legal y político

En un estado de derecho, las operaciones de las empresas ocurren en un marco

determinado de leyes y reglamentaciones (Seo, 1983). La situación legal

comprende un conjunto de leyes, reglamentos, normas y requisitos

gubernamentales que aplican a nivel federal, estatal y municipal. Los cambios en

esta legislación tienen efecto en las empresas; por ejemplo, cuando las cámaras

integrantes del Congreso de la Unión aprueban una nueva ley que establece la

apertura comercial en un país donde antes existía aun proteccionismo, esto debe

ayudar a persuadir la forma de operar de las empresas para competir ahora en el

contexto internacional, de lo contrario quedarán relegadas para competir

únicamente con las empresas del mercado local o nacional. Es relevante

mencionar que la aplicación de las leyes no es opcional para los ciudadanos ni

para las empresas, entendida como personas físicas y personas morales, esto es,

cuando una ley es promulgada no es decisión de las empresas si la aplican o no,

no queda más que acatarla. Así pues hay leyes que regulan la instalación de las

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

65

empresas, hay leyes que regulan el funcionamiento de las empresas, hay leyes

que regulan los procesos de mercadeo, y hay leyes que regulan la relación de

unas empresas con otras (Prieto, 2008), por lo tanto las empresas deben conocer

en forma básica las leyes que tienen aplicación directa en ellas y en los giros de

producción a los cuales se dedican. Es importante mencionar que las empresas

por medio de sus cámaras y asociaciones pueden buscar ciertos cabilderos ante

el Congreso con el fin de que se hagan leyes que favorezcan el desarrollo

económico y la creación de empresas y no que lo entorpezcan.

La política económica es otra situación que forma parte del medio ambiente

legal y político (Seo, 1983), por ejemplo las políticas monetaria y fiscal son dos

instrumentos que utilizan los gobiernos para prevenir situaciones inflacionarias y

para prever aspectos del gasto público, por lo tanto las empresas deben estar

pendiente de estas situaciones. La política monetaria normalmente se basa en

ajustes calculados de la emisión total de dinero a la economía y con ella se busca

entre otras cosas reducir las expectativas inflacionarias y en determinados casos

fomentar el consumo para estimular la reactivación de una economía estancada.

La política fiscal se refiere a la determinación de los impuestos y de los gastos del

gobierno a fin de cubrir los compromisos de la provisión de servicios públicos que

tiene el Estado y actuar en determinados momentos para estimular el desarrollo

de la economía o para detener un poco su crecimiento. El éxito o el fracaso de las

acciones de política económica se evalúan conforme al crecimiento o

decrecimiento económico que han tenido los países en la elevación o no de los

niveles de empleo y en el nivel de bienestar general de la población. Para los

responsables de las políticas públicas en el aspecto económico de los gobiernos a

los distintos niveles es muy importante que tengan un adecuado manejo de estas

políticas para encontrar la combinación adecuada que orienten al país al

crecimiento y que mantenga la inflación y el desempleo en niveles aceptables

(Prieto, 2008).

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

66

Esta situación debe estar muy presente en todo tipo de empresa con el

objeto de poder tomar las decisiones necesarias que competen a su propio

desarrollo productivo y de realización comercial de los artículos que elaboran.

3.1.4 El medio ambiente sociocultural

Los aspectos socioculturales definen las formas de ser de una sociedad

determinada e influyen de manera significativa en la actividad de las empresas

(Gibson, 2004), estos aspectos socioculturales determinan la idiosincrasia y el

estilo de vida de una población. El ámbito sociocultural afecta a las organizaciones

empresariales (Sandhusen, 2004), de manera inicial por medio de las formas de

ser y de las expectativas de los empleados los cuales al llegar a la empresa traen

consigo diferentes valores, costumbres e influencias culturales, por citar un hecho,

mencionaremos el caso de Japón en donde es costumbre muy apreciada que los

obreros trabajen en una misma empresa durante toda su vida; además por medio

de formas de organización determinada los obreros aun los de nivel inferior

participan en la toma de decisiones y en la adopción de determinadas políticas de

operación en las empresas, también es notorio el hecho de que los obreros se

sienten comprometidos con el destino de la empresa y colaboran de la mejor

manera para que ésta tenga éxito, incluso las huelgas se hacen trabajando y la

cooperación de los obreros con las firmas empresariales está siempre presente.

La situación anteriormente descrita es muy diferente en México pues la

idiosincrasia representativa en este país es distinta de la que hay en Japón y

también seguramente de la que hay en Europa o en el Medio Oriente inmerso en

las culturas árabe musulmanas. Asimismo en el aspecto de las ventas de la

empresa debe tenerse en cuenta el aspecto sociocultural, pondremos como

muestra concreta que hay algunas sociedades en donde no se consume carne de

cerdo y por lo tanto una empresa que produce alimentos a base de cárnicos

porcinos seguramente no tendrá a quien vender los productos elaborados que

genera. Por todo esto las empresas deben analizar y conocer con detalle las

características socioculturales de la población en la que están produciendo y a la

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

67

cual están destinados para su venta los artículos que elaboran. Los factores

socioculturales juegan un papel muy relevante en el desempeño de las empresas

y por lo tanto deben siempre ser considerados.

3.2 Organización interna y microeconomía en la empresa

El aspecto microeconómico tiene que ver con la manera concreta en como

produce la empresa, el tipo de tecnología que utiliza, la manera en que

comercializa sus productos, la política de precios (Seo, 1983), la forma en que se

administra la empresa, la manera en que están delimitados sus costos de

producción y los ingresos por ventas, así como la forma en que obtiene sus

utilidades. Se puede decir que el aspecto microeconómico consiste en lograr el

uso óptimo de los recursos con que cuenta la empresa para maximizar las

utilidades de operación (Gibson, 2004) que le permitan mantenerse en el mercado

y si es posible seguir creciendo. En México existen empresas de todo tipo, sin

embargo las empresas pequeñas y las microempresas constituyen la inmensa

mayoría, podemos decir que del total de empresas y negocios en el país,

aproximadamente 97% son micro y pequeñas empresas.

En general, los problemas que enfrentan las grandes empresas son

diferentes de aquellos que tienen las microempresas (Seo, 1983); las grandes

empresas han logrado cierto nivel de crecimiento que les permite la estabilidad y

permanencia en el mercado, firmas como Coca Cola, Bimbo, Ford de México, o

Wal Mart, entre otras, son empresas que tienen un muy buen nivel de rentabilidad,

buenas perspectivas de crecimiento y un futuro asegurado por así decirlo; sus

problemas son en algunas ocasiones que no logran obtener las ganancias

esperadas en un año determinado, que un producto determinado no tiene el nivel

de ventas proyectado, que una sucursal no tienen las ventas y rendimientos

esperados o que incluso puede no tener éxito, pero estos problemas son en

general superables y no ponen en riesgo la existencia de la empresa, ni su

continuidad, ni su crecimiento.

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

68

Las micro y pequeñas empresas son las que enfrentan mayores

problemáticas y muchas de ellas incluso no duran mucho tiempo después de que

fueron instaladas, a este tipo de empresas son a las que nos dedicaremos con

mayor detalle pues en ellas está el germen del crecimiento económico para el país

y las perspectivas de un mayor nivel de bienestar para la sociedad.

3.2.1 Ausencia de planeación

La mayoría de las micro y pequeñas empresas no lleva a cabo ninguna planeación

entre otras por las causas siguientes:

a) No existe una planeación anual, semestral o de otro tipo y los

problemas simplemente se resuelven cómo se van presentando.

b) Los micro y pequeños empresarios no tienen capacitación para

planear el desarrollo de su empresa.

c) Con frecuencia los propietarios de micro y pequeñas empresas están

acostumbrados a vivir el momento.

d) Se considera que la planeación es únicamente para las grandes

empresas y si acaso para las medianas empresas pero que no es

algo que deba realizarse por las micro y pequeñas empresas.

3.2.2 Administración inadecuada

En este respecto podemos mencionar situaciones que se dan en las micro y

pequeñas empresas:

a) No delimitan las finanzas del negocio de las finanzas familiares y no

lleva un control adecuado de las ganancias y rendimientos que deja

la empresa.

b) Con frecuencia hacen grandes gastos personales a costa de los

ingresos de la empresa y puede llegar el caso de que no ahorre lo

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

69

necesario para gastos de operación y compra de nuevos insumos lo

que puede detener el funcionamiento de la empresa.

c) No consideran un ahorro para reponer la maquinaria y equipo que se

van usando (depreciación y obsolescencia), por lo tanto cuando los

equipos se vuelven viejos y obsoletos no hay recursos para

reemplazarlos.

3.2.3 Falta de cultura financiera

a) Con frecuencia los micro y pequeños empresarios no son capaces de

conocer el nivel de rentabilidad de su empresa.

b) Falta de capacidad para desligar los rendimientos nominales (que

incluyen la inflación) de los rendimientos reales, y tampoco tienen

capacidad para valorar el dinero con respecto al tiempo que

transcurre, además de planear adecuadamente los flujos de efectivo

necesarios para el funcionamiento adecuado de la empresa.

c) No tienen la previsión para mantener el nivel de liquidez necesario

para la operación cotidiana de la empresa y esto sumado a la falta de

confianza para adquirir créditos cuando sea necesario hace que las

crisis de liquidez con frecuencia pongan en peligro el funcionamiento

de la empresa y a veces la propia existencia de la misma.

3.2.4 Producción con baja calidad y cultura del “ahí se va”

Entre los micro empresarios de México es común encontrarse personas que no

consideran importante la producción con calidad, y en ocasiones la proporción de

artículos defectuosos es muy alta, por ejemplo un microempresario del Estado de

México que hace cucharas de plástico, en ciertos lotes de producción hasta 8%

salían con algún defecto de fabricación, los artículos defectuosos no eran

separados del resto y a la hora de venderlos simplemente se ocultaban abajo de

los que estaban buenos y los vendía engañando en cierta manera a sus clientes,

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

70

pero lo que sucedía es que paulatinamente iba perdiendo clientes pues muy pocas

personas regresaban a comprar después de una ocasión en que les hacían estas

ventas fraudulentas. Es necesario mencionar que una empresa que se aprecia de

producir con calidad admite cero defectos en la producción y cuando los defectos

van llegando al 1% se detiene la producción hasta encontrar la causa de esta

producción defectuosa se corrige el error y sólo entonces se reanuda la

producción una vez que se ha logrado la producción con cero defectos

nuevamente.

3.3 La relación macroeconómica y microeconómica en las empresas

Esta situación se refiere a los grupos del entorno inmediato con los que interactúa

la empresa para desarrollar sus actividades y cumplir sus objetivos. En el entorno

inmediato la empresa interactúa con un conjunto de grupos e individuos, estos

son: los consumidores o clientes, los proveedores, los competidores y las

instancias de gobierno con las que interactúa.

3.3.1 Clientes y realización comercial

Las empresas son unidades institucionales que "emprenden" una actividad

productiva con el fin de satisfacer una necesidad determinada en un grupo de la

sociedad, por ejemplo puede ser que se dediquen a producir zapatos y se

especialicen en zapatos ortopédicos para niños, la intención de las empresas es

hacer productos de calidad que gusten a los usuarios o consumidores potenciales

de estos productos, esto es, los productos deben estar hechos de tal manera que

incidan en las preferencias de los usuarios potenciales (Oster, 2000) y que éstos

los compren, es decir que se vuelvan clientes de las empresas; para ello, las

empresas deben considerar una serie de factores para colocar los artículos que

elaboran con sus clientes, siendo estos el precio, la plaza, promoción y el producto

mismo; las micro y pequeñas empresas generalmente tienen que vender a precios

establecidos por un mercado competitivo, pues si venden a precios más altos que

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

71

los de mercado, lo más seguro es que baje la demanda por sus artículos; respecto

a la plaza podemos decir que se refiere a la ubicación en la cual se ponen a la

venta los productos; la promoción se refiere a la publicidad y las formas en las

cuales los clientes potenciales se enteran del producto, se pone a la venta, y de

las bondades y características del mismo; en cuanto al producto nos referimos

básicamente a las características particulares del bien o servicio, por ejemplo un

radio que esté hecho con calidad, que tenga un diseño que lo haga atractivo a la

vista, y principalmente que funcione bien y cubra bien las necesidades de quien lo

ha comprado.

3.3.2 Proveedores

Los proveedores son muy importantes pues la producción de artículos de calidad

tiene como premisa la obtención de insumos de calidad. Con frecuencia las

empresas son solamente parte de una cadena productiva que no se puede

complementar si los proveedores fallan, por ejemplo, los productores de pan no

pueden trabajar si el proveedor de harina de trigo no les surte los insumos

necesarios para su producción. Otro elemento importante en este aspecto es que

en la medida en que se obtengan insumos de calidad y a bajo costo, disminuyen

los costos de producción y si los precios de venta permanecen constantes

aumentan las utilidades de las empresas porque aumenta la diferencia entre los

ingresos y los costos; otra ventaja de obtener insumos de buena calidad y a bajo

costo es que al disminuir los costos de producción permite al empresario, si éste lo

considera conveniente, reducir el precio de los artículos que vende y esto puede

aumentar sus ventas por tener una ventaja competitiva con respecto a otras

empresas que venden el mismo tipo de artículos.

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

72

3.3.3 Competidores (dinámica de la competencia) y competitividad: Precio y

calidad

Las micro y pequeñas empresas tienen dos tipos de competidores las empresas

micro y pequeñas como ellas, y las grandes empresas; con respecto a las micro y

pequeñas empresas que elaboran los mismos productos que ellas, deberán tener

en cuenta que la fórmula mágica que garantiza mayor competitividad es la

combinación de calidad y precio. Por otro lado, las empresas deben preocuparse

por producir artículos buenos y que funcionen bien, esto es producir con calidad, y

deben en la medida de lo posible, organizar los procesos de producción

adecuadamente y con maquinaria moderna al alcance las posibilidades de modo

que su productividad aumente; es decir que puedan producir más artículos por

unidad de tiempo, esto les permitirá reducir costos de producción y por lo tanto

tener precios bajos y competitivos (Oster, 2000). Con respecto a las grandes

empresas es difícil para los microempresarios competir con ellas, y deberán en la

medida de lo posible, tratar de ser complementarios en dos sentidos: en primer

lugar deben elaborar productos que satisfagan la misma necesidad pero de

diferente manera, por ejemplo, un restorán pequeño junto a uno grande, tal vez

convenga al primero elaborar alimentos que no se comercializan en el restaurante

grande. Otra manera es trabajar como proveedores de las grandes empresas,

entre otros podemos citar que, tenemos el caso de una microempresa que

elaboraba cacerolas de peltre elaboradas a muy altas temperaturas, encontró el

éxito económico elaborando tinas para lavadora y piezas para estufa para

venderlas a una gran empresa que se dedica a la producción de

electrodomésticos.

3.3.4 Instancias de gobierno

Es un hecho conocido que la regulación incentiva o desincentiva a las empresas

(Seo, 1983), si la regulación no es excesiva y es adecuada en cuanto a fomentar

el espíritu empresarial esto ayuda a que en una región, estado o país se creen

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

73

empresas y haya desarrollo económico con empleos de calidad y buenos ingresos

para las personas, en cambio si hay sobrerregulación o la regulación entorpece y

dificulta la instalación de empresas, el desarrollo económico de esa región será

poco probable. En el caso de México hay otro problema con respecto a las

instancias de gobierno, hay un alto índice de corrupción, con frecuencia algunos

funcionarios basándose en fallas en la legislación cobran a los empresarios una

serie de sobornos para dejarlos operar y en el caso de las empresas de nueva

creación además de la legislación inadecuada se encuentran con la excesiva

lentitud generada por la holgazanería y negligencia del servidor público con que se

realizan los procesos para conceder las licencias de operación y esto es pretexto

para que funcionarios venales cobren a los emprendedores cantidades

importantes de dinero únicamente por agilizar los trámites. La corrupción tiene un

alto costo económico y limita el crecimiento, otra situación que en el caso de

México afecta al funcionamiento de las empresas y que a veces las lleva a su

desaparición es la inseguridad y el exceso de impunidad, lo que manifiesta la

incapacidad del gobierno para brindar seguridad a los empresarios para que

puedan realizar sus actividades en un clima de seguridad y tranquilidad y no

tengan el temor de que en cuanto crezcan sus empresas y se note que tienen

recursos suficientes, sean extorsionados mediante el cobre de derecho de piso, o

incluso sean secuestrados para obligarlos a pagar grandes cantidades de dinero a

los delincuentes, lo que representa a veces la quiebra financiera de estos

empresarios y el cierre de sus empresas; en México la inseguridad es un freno

muy serio al desarrollo.

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

74

CAPÍTULO 4. PROPUESTA PARA UN PROGRAMA DE

DESARROLLO INDUSTRIAL PARA MÉXICO

Lo primero que vamos a establecer son las características del desarrollo

económico y pleno empleo, así como la posición en que se encuentra México en

este proceso, posteriormente mencionaremos los elementos que se consideran

necesarios para alcanzar una situación de pleno empleo con desarrollo económico

en un país.

4.1 El desarrollo económico y el pleno empleo en el sector formal de la

economía, caso México

El desarrollo industrial en particular y el crecimiento económico en general tienen

como objetivo lograr el pleno empleo en el sector formal, es decir, se deben crear

empleos de calidad en empresas del sector formal para toda la población

económicamente activa del país.

Es necesario establecer de entrada que en México prácticamente no existe

un problema de desempleo, la tasa de desocupación abierta es muy baja en

nuestro país, incluso los países desarrollados de la organización para la

cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) tienen tasas de desempleo más

altas que México; el verdadero problema estriba en la mala calidad del empleo que

tienen los mexicanos y mexicanas que desean trabajar pues una alta proporción

de los ocupados en el país no cuentan con seguridad social ni con acceso a los

fondos de pensiones para el retiro.

Para crear empleos de calidad es necesario crear empresas formales que

proporcionen como mínimo, acceso a la seguridad social y a los fondos de

pensiones, además de las prestaciones de ley para todos sus trabajadores; los

empleos no existen en abstracto, son trabajos que se realizan en empresas

concretas, por lo tanto, el primer paso será establecer los mecanismos para la

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

75

creación de empresas formales. Empresas que sean eficientes, económicamente

rentables, que puedan brindar un ingreso decoroso a sus trabajadores y puedan

proporcionar también las prestaciones que la ley establece.

Si bien, el desarrollo industrial en particular y el desarrollo económico en

general tiene como objetivo fundamental lograr el pleno empleo; es muy

importante resaltar que es imperativo abatir la tasa de ocupación en el sector

informal, pues oscila alrededor del 30% del total de ocupados, por lo tanto, es

necesario establecer mecanismos que nos permitan el tránsito de los ocupados en

el sector informal hacia la formalidad.

Para generar empresas formales que proporcionen empleos de calidad es

necesario un programa integral que considere el apoyo del gobierno, de

instituciones privadas y públicas e incluso la participación de organismos

internacionales para el fomento del desarrollo económico.

A lo largo y ancho del territorio mexicano hay suficientes empresas y

unidades generadoras de trabajo que permiten que la población económicamente

activa este ocupada, el problema consiste en que el 60% de estas personas que

trabajan lo hacen en el seno del sector hogares, considerado como empleo

informal.

En el caso de México, solamente alrededor del 40% de las personas que

trabajan tienen un empleo formal y pueden, por lo tanto, acceder a la seguridad

social y a los fondos de pensiones, el restante 60% no tiene acceso por su trabajo

a la seguridad social, al ahorro para el retiro, ni a las prestaciones de ley. El plan

de desarrollo económico en México debe tener como objetivo fundamental, “hacer

que transite la población ocupada en el sector informal hacia el sector formal de la

economía”.

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

76

El plan de desarrollo industrial debe considerar en primer lugar la

formalización de las empresas existentes para que sea la mayor parte de los

ocupados en el país, que tengan empleos dignos y de calidad con prestaciones de

ley y con mejores niveles de ingreso, situación que permita mejorar las

condiciones de vida de las personas que actualmente viven ocupadas en el sector

informal.

Este plan debe partir del reconocimiento y comprensión de la situación en la

que se encuentran los mercados de trabajo en México, donde tenemos una muy

escasa participación de las empresas formales en la generación de empleos; de

10 empleos en México, 6 son empleos tipificados como informales, de estos, 3

están en el sector informal, 2 en la agricultura de subsistencia y 1 en el trabajo

doméstico remunerado.

4.2 Propuesta para un programa de desarrollo industrial para México

Es importante comprender que el desarrollo industrial no se puede dar si no se

provee de un desarrollo económico en general, es decir, que el desarrollo debe ser

equilibrado, no se debe descuidar el sector servicios, el sector comercial, así como

el financiero e incluso debe tomarse muy en cuenta el sector agropecuario, por

tanto, el desarrollo industrial sólo es posible si se logra el desarrollo económico

general equilibrado.

Esta propuesta de concepción general del plan de desarrollo industrial y

económico consta de dos partes: una dedicada a las empresas grandes y

medianas y otra dedicada a las micro y pequeñas empresas, ésta última es la

parte medular de este plan.

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

77

4.2.1 Propuesta para lograr el desarrollo de las micro y pequeñas empresas

que mayoritariamente se encuentran dentro del sector informal

Es conocido el hecho de que el motor fundamental del desarrollo económico es la

inversión, para que un país se desarrolle tiene que invertir en la creación de

empresas, las empresas son la materialización del desarrollo, un país desarrollado

lo es porque tiene muchas y muy grandes empresas que producen artículos de

alta calidad, pero sobre todo, que proporcionan empleo de calidad a sus

trabajadores, con buenos ingresos, acceso a la seguridad social, a los fondos de

pensiones y con las prestaciones laborales que la ley establece.

Un programa adecuado para lograr el desarrollo industrial y el crecimiento

económico en México debe empezar por canalizar un volumen determinado de

recursos financieros para fomentar la creación de empresas formales (Fernández,

2007) y con ello la creación de empleos formales y que permita aumentar los

niveles de ingreso así como el porcentaje de trabajadores inscritos en el seguro

social.

Las microempresas deberán apoyarse principalmente con apoyos

financieros y una serie de apoyos complementarios para crecer y en el caso de

empresas del sector informal deberán apoyarse para que logren el tránsito de la

informalidad hacia la formalidad.

Es necesario establecer un sistema de financiamiento dirigido

principalmente a los microempresarios del sector hogares (sector informal de la

economía) para lograr su ingreso a la formalidad y que los trabajadores de estas

microempresas puedan obtener los beneficios de la seguridad social y el acceso a

los fondos de pensiones así como mejorar sus niveles de ingreso.

Debe implementarse un programa nacional de créditos para los

microempresarios de empresas pertenecientes al sector de los hogares con el fin

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

78

de favorecer la transformación de estas empresas informales en empresas

formales (Fernández, 2007). El programa de créditos para financiar

productivamente a las microempresas tiene que ajustar criterios de eficiencia

económica y tener en cuenta los principios éticos para el manejo transparente de

recursos.

Un factor fundamental para lograr la transformación de las microempresas

informales en empresas formales será registrarlas como unidades productivas

ante las instancias correspondientes tales como: la Secretaría de Economía, la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social. Este registro deberá lograrse por medio del programa de créditos que será

el incentivo para que los pequeños microempresarios se acerquen a las oficinas

gestoras de este programa de desarrollo económico y que estén dispuestas a

registrarse, en la medida que estas microempresas vayan creciendo y tengan la

capacidad para emplear a más personas deberán registrarse también ante el

Instituto Mexicano del Seguro Social.

Es importante considerar que las microempresas operan con bajos niveles

de ganancia y por lo tanto el registro ante las oficinas de gobierno puede

representar un gasto oneroso en comparación con sus niveles de ingreso, por lo

tanto, la acción de registro para que estas empresas sean formales debe ser

gratuito en la medida de lo posible o tener un costo simbólico cuando lo anterior no

sea factible. Lo más importante en este primer momento de acercamiento con la

microempresa es fomentar el espíritu de legalidad y formalidad en los

microempresarios y no empezar por llenarlos de obligaciones y gastos que les

quitan recursos, los desaniman y distraen de su acción empresarial. Los

impuestos deberán ser reducidos al mínimo y cuando sea posible deberán

acompañarse de un programa de apoyos y subsidios para estimular la actividad

empresarial productiva de estas microempresas.

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

79

Para la operación de un programa nacional de apoyo a las microempresas y

de mejoramiento de la calidad del empleo, debe constituirse una instancia central

de coordinación general que dependa directamente del gobierno de la república,

que tenga participación de las secretarías de estado involucradas, y que cuente

con oficinas en todas las ciudades importantes del país para efectos de que los

microempresarios puedan tener fácil acceso a este programa, deben simplificarse

los trámites de registro, los permisos de operación y sobre todo la concesión de

créditos como instrumentos para aligerar la carga burocrática que implica la

creación de empresas (Fernández, 2007).

La oficina central de coordinación del programa debe implementar cursos

básicos de administración de empresas así como cursos de contabilidad general

simplificada dirigida principalmente para los responsables y/o propietarios de estas

microempresas. Es importante que los microempresarios se acostumbren a

separar las finanzas personales de las finanzas de la empresa y establecer

marcos de operación que permitan lograr una administración cada vez más

profesional y de este modo lograr la eficiencia técnica, económica y financiera de

las empresas para que aumenten sus márgenes de rentabilidad en el corto plazo.

Se deben impartir cursos orientados a elevar la calidad en los procesos

productivos (Padilla, José) así como en la atención a los clientes con el fin de que

las microempresas dejen atrás los hábitos inoperantes de producción con baja

calidad y la poca eficiencia económica con que operan.

Un aspecto fundamental será fomentar la innovación y la inversión en

tecnología con el fin de incrementar la productividad, la calidad de los bienes y

servicios producidos, así como la eficiencia administrativa y operacional de las

empresas. Los aspectos mencionados tienen como finalidad reducir el uso

intensivo de mano de obra que caracteriza los procesos productivos y de esta

manera lograr reducir los costos de operación, lo que permitirá elevar las

ganancias y la utilidad de las microempresas.

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

80

Otro aspecto de fundamental importancia es inculcar desde el inicio una

conciencia de respeto por el medio ambiente y la preservación ecológica, se debe

apoyar a los microempresarios para que transiten hacia procesos menos

contaminantes y en los casos en que por la naturaleza de la producción se

generen residuos tóxicos o peligrosos se deberá establecer un programa de ayuda

por parte de las instancias gubernamentales de manera que puedan deshacerse o

sanear esos residuos sin generar riesgos para la población que vive en el entorno

de las microempresas.

Es relevante considerar, el hecho de que una microempresa que crece

genera rápidamente una sobreproducción que satura sus mercados tradicionales y

esta situación al no preverse puede llevar a la quiebra o por lo menos a la

disminución de su actividad productiva a estas microempresas. Por tanto, es

importante promover mecanismos para vincular a las microempresas con las

medianas y grandes empresas con el motivo de que en la medida de lo posible,

las micro y pequeñas empresas se vuelvan proveedoras de las medianas y

grandes empresas, creando encadenamientos productivos favorables para todo el

sector industrial y empresarial; el objetivo es que las microempresas en desarrollo

puedan acceder a mercados más amplios y de ser posible vincularse a los centros

de exportación masiva de mercancías con el propósito de que la falta de ventas y

realización comercial no llegue a ser un obstáculo que les lleve a la quiebra.

Es muy conveniente también, fomentar el acceso a las redes sociales así

como los procesos de venta por internet que les permitan aumentar su espacio de

ventas potenciales por medio del uso de las telecomunicaciones y redes sociales.

De igual manera es importante mencionar que en México han existido algunos

programas parecidos, pero no se han destinado principalmente a las

microempresas del sector informal, han tenido una cobertura limitada y muchos

han fracasado porque no han tenido cuidado con la corrupción y otros elementos

que los han convertido en ineficientes y no permiten que logren su fines. Es

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

81

importante señalar que al implementar un programa de esta naturaleza, es

necesario establecer acciones que eviten situaciones como el tráfico de

influencias, la corrupción, los hurtos y el clientelismo político que por desgracia

todavía son muy comunes en nuestro país; también debe evitarse la figura del

paternalismo entendida como una situación en la que el Estado proporciona

recursos y luego no los recupera lo que conduce a que estos programas se

descapitalicen y no puedan continuar operando. Por consiguiente es necesario

evitar la creación de esa visión paternalista hacia los microempresarios informales

por parte del gobierno pues esta situación inhibe el espíritu empresarial, la

capacidad y la eficiencia económica.

Los créditos deben otorgarse con facilidades para los beneficiarios de este

programa, pero debe cobrarse invariablemente para evitar que se tomen como

dádivas entregadas por el gobierno, por lo tanto, otra condición para que se tenga

éxito en un programa de fomento al desarrollo de este tipo, es crear la cultura del

pago oportuno, los créditos deben escalonarse de acuerdo a las posibilidades de

pago y al nivel de cumplimiento en los pagos por parte de los micro

emprendedores, se propone que sean créditos que empiecen en pequeñas

cantidades pero de acuerdo al cumplimiento en el pago de los mismos, alcancen

montos de hasta $200,000.00 a precios del 2013, lo anterior dependerá del

crecimiento económico que vaya logrando la empresa y del cumplimiento en los

pagos por parte de los microempresarios acreditados.

En la filosofía de creación de un programa de este tipo debe tomarse en

cuenta que el objetivo principal del mismo es lograr el desarrollo económico e

industrial por medio de la transformación de los microempresarios informales en

empresarios formales (Padilla, José), por lo tanto las cantidades de los préstamos

pueden ir aumentando si hay pago oportuno, pero además y sobre todo si se

están creando nuevos empleos formales, si los microempresarios que trabajan por

cuenta propia se convierten en empleadores y dan trabajo a más personas en un

marco de formalidad.

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

82

Los trabajadores por cuenta propia deberán registrarse para que alcancen

el estatus de empresarios formales y puedan acceder a los créditos en sus niveles

más bajos; cuando los nuevos empresarios formales hayan alcanzado un nivel de

crecimiento y acceso al crédito de hasta $50,000.00, y requieran acceder a

créditos más altos, además de ser cumplidores puntuales en los pagos deberán

satisfacer una segunda condición que es mucho más importante que la primera,

esta condición es que generen nuevos empleos, para acceder a créditos

superiores a los $50,000,00; los microempresarios deberán emplear por lo menos

a dos personas más, la empresa deberá estar registrada y los trabajadores

deberán tener acceso a la seguridad social y a los fondos de ahorro para el retiro.

Así de manera progresiva, para llegar a niveles más altos de crédito; por ejemplo,

para ser sujeto a un financiamiento por $100,000.00, las empresas deberán tener

por lo menos a cuatro trabajadores con las prestaciones de ley correspondientes.

En el caso de los microempresarios empleadores, que desde un inicio tienen a

una o más personas empleadas y que deciden inscribirse en este modelo de

programa con la intensión de obtener créditos, es necesario que se registren para

adquirir el estatus de empresas formales y de cualquier manera debe ser

obligatorio que pasen por etapas previas de acceso a créditos pequeños, donde

se les otorgue un crédito blando de $10,000.00 sin intereses, antes de tener

derecho a crédito para empleadores con montos superiores a $50,000.00; la

intención de esta medida es conocer el nivel de responsabilidad en los pagos por

parte de los microempresarios y asimismo tenerlos registrados, comprobar la

existencia de su empresa y su domicilio social, al mismo tiempo verificar que los

créditos se usan para los fines productivos con los que se adquirieron y no para

cualquier otra cosa.

Los préstamos deberán ser créditos revolventes y progresivos de acuerdo

al historial crediticio alcanzado por los microempresarios, quien pague

puntualmente el monto de sus créditos conforme a una tabulación previamente

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

83

establecida, podrá aumentarlos y/o renovarlos las veces que se requiera si es que

así lo desea.

Es conveniente verificar, sin que esto se convierta en un obstáculo para el

otorgamiento de los créditos que los microempresarios inviertan el dinero obtenido

para la instalación o el fortalecimiento de sus empresas, el dinero debe utilizarse

para la compra de materias primas, de equipos, de acondicionamiento del lugar de

trabajo y otros gastos de inversión que el empresario necesite realizar.

El programa general de crecimiento económico y desarrollo industrial con

base en el apoyo a los ocupados en el sector informal requiere de un mecanismo

que sea suficientemente atractivo para que las empresas informales se incorporen

al mismo, por lo mismo el programa de créditos a los microempresarios es la

razón substancial de este programa, y debe iniciar conforme a un tabulador

progresivo de niveles de crédito, cuyos montos podrán aumentar conforme al

cumplimiento en los pagos y el tránsito a la formalidad de los empresarios

informales, incluido en esto último la condición de que otorguen las prestaciones

de ley a sus trabajadores.

Adicionalmente al programa de financiamiento para el desarrollo orientado a

los microempresarios, es necesario fomentar la inversión en tecnología pues los

microempresarios informales tienen muy baja productividad debido al uso

extensivo de mano de obra y al muy escaso o nulo uso de maquinaria y equipos

modernos, lo anterior hace que los precios de los artículos se eleven y al mismo

tiempo su calidad sea muy baja, elementos que configuran un esquema de baja

competitividad de estas empresas. Por lo tanto, deberá implementarse una

estrategia para poner al alcance de todos los microempresarios interesados las

últimas novedades en cuanto a tecnología se refiere, de acuerdo a su tipo

particular de producción, deberán contemplarse créditos para la adquisición de

estos equipos como parte de los programas de financiamiento mencionados

anteriormente, facilitando la compra de máquinas y equipos dentro del propio

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

84

esquema de créditos blandos y cuando el caso lo amerite se deberán establecer

los periodos de gracia necesarios para que las microempresas retomen sus

márgenes de utilidad y recuperen la capacidad de pago que les permita cumplir

sus obligaciones de servicio de deuda con él programa de financiamiento

establecido.

Otro aspecto fundamental es el referente a la capacitación de los

microempresarios informales, que están acostumbrados a llevar sus finanzas

personales en conjunto con las finanzas de la empresa, deben ser capacitados

para que separen claramente las finanzas de la empresa y llevarlas a parte de las

finanzas y los gastos del hogar; se deberá también educar a estos empresarios

para establecer mecanismos de planeación, organización dirección y control en el

marco de una administración eficiente; estos elementos son indispensables para

lograr el desarrollo integral de las microempresas. Es necesario desarrollar en

estos microempresarios un espíritu de empresa moderna para que gradualmente

vayan logrando una administración profesional y la eficiencia técnica económica y

financiera de las empresas. Se trata de lograr en lo posible que se vayan creando

empresas micro, pequeñas y medianas con buenos niveles de rentabilidad y que

generen empleos de calidad y bien remunerados para las personas ocupadas en

ellas.

Deberá fomentarse el espíritu de la eficiencia empresarial para que la

expectativa de mayores ingresos se base en el aumento de las ganancias

legítimas y en la utilidad derivada de su eficiencia económica y no en los subsidios

constantes por parte del gobierno. Los subsidios y apoyos deben verse como el

motor de arranque que permita iniciar el crecimiento de las empresas y llevarlas a

su consolidación y permanencia en el mercado, después del cual deberán crecer y

desarrollarse por sus propias ganancias y utilidades.

Es relevante fomentar la cultura de la calidad tanto en los procesos

productivos como en los procesos de atención y servicio al cliente. Debe

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

85

entenderse que ésta es la única manera de construir empresas socialmente

responsables y confiables que se esmeren por ser cada vez mejores en cuanto a

los bienes y servicios que producen y ofrecen a sus clientes. Debe también

inculcarse el espíritu de mejora continua en la producción y atención a los clientes

a los que sirven para que se ganen la confianza de estos y se pueda ir creando

una cartera de clientes satisfechos que compren recurrentemente los productos de

estas empresas. Asociado a la calidad en la producción, en la venta y el servicio

posventa, debe considerarse la mejora continua de los productos, para que estén

evolucionando y se puedan lograr niveles de productividad, calidad y confiabilidad

cada vez más altos.

4.2.2 Programa de fomento dirigido al sector de las empresas grandes y

medianas

Las empresas grandes y medianas ya han logrado el éxito económico, son

empresas formales que pagan sus impuestos, tienen nichos de mercado

establecidos que les aseguran su permanencia en el sistema económico,

regularmente son empresas con grandes volúmenes de ingresos y utilidades, que

ofrecen empleos con buenos ingresos y proporcionan las prestaciones de ley a

sus trabajadores incluso algunas prestaciones adicionales. Estas empresas son

fundamentales para lograr el crecimiento económico de México, deben apoyarse

sin titubeos para que permanezcan y continúen proporcionando empleo a la

población económicamente activa del país y que incrementen estos niveles de

empleo en la medida de lo posible, a sabiendas de que es empleo de calidad.

El único inconveniente de las grandes empresas, es que son muy pocas en

México y solamente ocupan al 10% del total de la población trabajadora del país,

por lo tanto es prioritario el crecimiento de las empresas existentes y el

establecimiento de nuevas empresas grandes y formales para crear empleos de

calidad para la población mexicana.

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

86

Es importante mencionar que en México existe capital humano suficiente

con capacidad para desarrollar la administración científica de nuevas empresas

que se instalen, por eso es importante que haya la creación de estas nuevas

grandes empresas que puedan ocupar a un creciente sector de profesionistas

desempleados que tienen que ocuparse en cualquier parte subutilizando sus

conocimientos y su capacidad profesional y en algunos casos cuando tienen algo

de suerte tienen que emigrar a Estados Unidos de Norte América y se emplean en

trabajos técnicos de bajo nivel también subutilizando sus conocimientos pero al

menos obteniendo mayores ingresos de los que tendría si se quedan en México.

Para que empresas grandes puedan crear más empleos, deberán apoyarse

por medio de políticas de gobierno que no entorpezcan la actividad económica de

las mismas, que fomenten la inversión y el crecimiento progresivo de manera que

puedan establecer sucursales y centros de producción y distribución en muchas

regiones del país.

Se debe generar políticas públicas orientadas al apoyo de estas empresas

para que permitan su vinculación con los mercados internacionales con el fin de

que puedan acceder a los canales de exportación hacia el resto del mundo.

El gobierno debe adoptar una actitud decidida para lograr la creación de

nuevas grandes empresas, pero no es sólo función del gobierno sino de los

empresarios, de las cámaras empresariales, de los trabajadores, de los sindicatos

y de todas las instancias relacionadas con el desarrollo económico e industrial del

país.

Es muy importante atraer la inversión extranjera directa. Debe haber una

política pública explícita que invite a los inversionistas extranjeros para que

inviertan en el país, se debe garantizar la seguridad de sus inversiones, así como

la seguridad de que se brindarán los apoyos necesarios para qué los trámites y

licencias se puedan realizar de una manera ágil y sin grandes costos.

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

87

Es pertinente informar a los posibles inversores internacionales sobre lo

referente a las modificaciones de la legislación sobre la materia de energía,

educación, y partidos políticos; además sobre la infraestructura en carreteras,

puertos marítimos, aeropuertos, puentes, presas, comunicaciones, generación de

energía, entre otras mejoras realizadas y que están por realizarse, las cuales

serán útiles a las empresas que decidan instalarse en México.

La información del párrafo anterior debe mostrarse también a los propios

empresarios nacionales que deseen establecerse en otras regiones del país

diferentes de aquellas donde hoy operan.

Es preponderante continuar con los tratados de libre comercio y los

acuerdos de cooperación económica que fomenten la inversión de capitalistas

extranjeros en México y posibiliten también la inversión de mexicanos en otros

países del mundo.

Al darse todo lo anterior, el gobierno tendrá como reto hacia el interior de

sus estructuras limitar al mínimo indispensable las exigencias y trabas

burocráticas para conceder licencias y permisos a todo tipo de inversionistas que

deseen constituir una nueva empresa o transitar hacia la formalidad, de lo

contrario seguirán inhibiendo la creación de empresas formales o causando

demoras e incertidumbre e incluso fomentando las prácticas administrativas

deshonestas.

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

88

CONCLUSIONES

Se establece en esta investigación un conjunto de postulados que permitirán a las

empresas lograr su desarrollo y crecimiento para que en la medida en que vayan

aumentando el tamaño de su capital, su infraestructura física y sus volúmenes de

ventas y utilidades, contribuyan en el crecimiento de la economía nacional en su

conjunto. Se señala la debida importancia para la empresa, el conocer el entorno

macroeconómico para poder establecer una estrategia adecuada que proporcione

respuesta a los cambios que ocurren en el entorno, sobre todo aquellos cambios

que la altera y que puede poner en riesgo su crecimiento y estabilidad. Toda

empresa debe considerar la situación de la economía nacional, el medio ambiente

tecnológico que existe en el país, la política y las leyes que rigen el funcionamiento

de la empresa, la situación cultural y los valores sociales que existen en su

entorno, y también deben conocer la competencia. Todo lo anterior es con el fin de

que puedan diseñar una estrategia de desarrollo que les auxilie a permanecer y

crecer, logrando cada vez mayores niveles de utilidad y beneficio económico.

De igual manera, se menciona que otro aspecto a considerar es el ámbito

microeconómico, el cual se refiere a la organización interna y al funcionamiento

particular de cada una de las empresas, la forma en que comercializa los

productos elaborados, las políticas de precios, y la manera de administrar a la

empresa, entre otras. Se ha observado que las micro y pequeñas empresas son

las que enfrentan mayor problemática de nuestro país y que la mayoría de ellas no

permanece por mucho tiempo debido a errores y fallas internas. Algunos de los

problemas que estas empresas enfrentan, se refieren entre otras cosas a la

ausencia de planeación, a la falta de capacidad de separar las finanzas

empresariales con las del dueño del negocio, y en general la mezcla de los gastos

de manutención de la familia con los gastos de operación de la empresa; al mismo

tiempo las microempresas generalmente no consideran la creación de un fondo

para reposición de los activos que se van deteriorando. Hay carencia de una

cultura financiera que se manifiesta en el desconocimiento de los niveles reales de

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

89

rentabilidad de las empresas, y con frecuencia llevan a los microempresarios a

aumentar sus gastos personales a costa de mermar las finanzas de la empresa.

Igualmente se carece de capacidad para separar los rendimientos nominales (que

incluyen la inflación) de los rendimientos reales. No se tiene el espíritu de

previsión y por lo tanto no se tiene el cuidado para tener la liquidez necesaria para

enfrentar los gastos corrientes de operación y mucho menos los gastos

imprevistos que se pueden presentar las empresas. Otro grave problema es la

falta de calidad en la producción y la extendida cultura de “hay se va”, que hace

que los porcentajes de producción defectuosa sean altos, lo que va en detrimento

notorio de las utilidades de las empresas.

Las microempresas deben tener en cuenta siempre los elementos que

conforman su entorno microeconómico; en primer lugar lo que se refiere a los

clientes que garantizan la realización comercial de los artículos producidos y que

son los únicos que pueden garantizar la viabilidad y la continuidad a futuro de

estas microempresas, por otro lado, es importante que tengan en cuenta presente

siempre a los proveedores, pues, si se quiere elaborar artículos de calidad, lo

primero que deben asegurar es que los insumos y materias primas sean de buena

calidad, proveídos a tiempo y en las cantidades suficientes para no detener la

producción ni quedar mal con sus clientes. En un ambiente económico competitivo

las empresas deben siempre considerar a las otras empresas que elaboran

artículos del mismo tipo que ellas y trabajar en este marco de competencia

buscando mayor eficiencia en su producción para que puedan dar buenos precios

y con artículos de buena calidad, lo cual aumenta su competitividad, aspecto que

les permitirá lograr el objetivo de permanecer y crecer, garantizando con ello la

continuidad del empleo para las personas que trabajan en estas empresas. A su

vez, es también necesario que las microempresas conozcan el marco legal en el

que están inscritas, y se promueva la cultura de la legalidad en una cruzada

permanente contra la corrupción.

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

90

Un elemento fundamental para lograr el desarrollo económico y la

industrialización en México es aprovechar el espíritu emprendedor de los

microempresarios del sector informal. En Taiwán y Corea del Sur se han logrado

grandes avances económicos a partir del apoyo a las microempresas surgidas

originalmente en el sector informal. El caso de China y su impresionante

crecimiento económico en los últimos años se explica principalmente a partir de

los programas de apoyo y estímulos que se dieron a los microempresarios.

Sumado a lo anterior, es necesaria la inversión, pues es un requerimiento

imprescindible para desarrollar las empresas y las economías del mundo. La base

del éxito económico en los países poco desarrollados es la vinculación del espíritu

emprendedor que se encuentra en las microempresas del sector informal con la

inversión canalizada a partir de programas de gobierno que permitan el

crecimiento de estas microempresas y su integración a la formalidad.

Con el fin de no abortar el proceso de crecimiento de las microempresas es

necesario tomar las consideraciones necesarias para evitar la saturación de los

mercados tradicionales de las microempresas, es importante que se promueva la

apertura de nuevos nichos de mercado y algo muy trascendental, la vinculación

con las empresas más grandes para que las microempresas puedan ser

proveedoras de las empresas de gran tamaño.

Es importante remarcar que él corazón de un programa de desarrollo

económico en México debe consistir en la creación de un fondo gubernamental

destinado principalmente a financiar a los microempresarios informales, con

créditos blandos, de bajo interés y siempre que sea posible con periodos de gracia

razonable para que las microempresas pueda fortalecerse y obtener utilidades que

les hagan posible pagar dichos créditos. Se busca que estos micro

emprendedores puedan crecer como empresarios y en consecuencia puedan

brindar mejores condiciones de vida para sus familias; pues para lograr el

desarrollo económico y tener empleos de calidad para los trabajadores mexicanos

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

91

es necesario tener suficientes empresas formales que proporcionen seguridad

social, buenos ingresos y las prestaciones laborales de ley a sus trabajadores.

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

92

BIBLIOGRAFÍA

Almagro, Francisco, (2004). El sistema de cuentas nacionales y sus aplicaciones.

Editorial del Instituto Politécnico Nacional. México.

Banco de México (varios años) "informes anuales". México.

Boltvinik, Julio y Hernandez, Enrique. (2001). Pobreza y distribución del ingreso en

México. Editorial siglo XXI. México

Carmona, Fernando et al (1980). El milagro mexicano. Editorial Nuestro Tiempo.

México.

Chiavenato, Idalberto (2009). Comportamiento organizacional. Editorial Mac Graw

Hill. México

Diaz, Fernando (2009). Historia de México siglos XIX-XXI. Editorial de la

Universidad Autónoma del Estado de México. México.

Ekelund, Robert y Hébert, Robert (2006). Historia de la teoría económica y de su

método. Editorial Mac Graw Hill. México

Fernández, Oscar (2007), Evolución del sector informal en México, propuestas

para su incorporación a la formalidad, Tesis de Maestría. México.

Ferrer, Luis (2012). Desarrollo organizacional. Editorial Trillas. México

Frankelberg, Ellen ((2005). Como asegurar el futuro de su empresa

familiar.Editorial Panorama. México.

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

93

Galván,José (1996). Tratado de administración general. Editorial del Instituto

Politécnico Nacional. México.

Garciadiego, Javier (2010) El Porfiriato (1876-1911), en Historia de México, Gisela

von Wobeser Coordinadora, Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Gibson, James; Ivancevich, John y Donnelly, James (2004). Las organizaciones.

Editorial Mac Graw Hill. México

Ginebra, Joan (2001). Las empresas familiares. Editorial Panorama. México.

Guillen, Hector (1995) Origenes de la crisis en México. Ediciones Era. México.

Haneine, Ernesto (1997) Sustitución de exportaciones. Editorial Diana. México.

Herrerías, Armando (1975). Fundamentos para la historia del pensamiento

económico. Editorial LIMUSA. México.

Huerta, Arturo (1990) Economía mexicana más allá del milagro el milagro.

Ediciones de cultura popular. México.

INEGI, (varios años). Cuentas por sectores institucionales. México.

INEGI, (varios años). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México.

INEGI-STyPS, (varios años). Encuesta Nacional de Micronegocios,. México.

Landreth, Harry y Colander, David (2006). Historia del pensamiento economic.

Editorial CECSA. México

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

94

Matute, Alvaro (2010). Los años revolucionarios (1910-1934), en Historia de

México, Gisela von Wobeser, Coordinadora, Editorial Fondo de Cultura Económica

México.

Mendez, J. Silvestre (2012). Problemas económicos de México y sustentabilidad.

Editorial Mac Graw Hill. México

Mendez, Benjamin (1990). La restructuración en México, en Revista Economía

Política, Numeros 10/11, Marzo de 1990, de la Escuela de Economía, IPN. México

Mercado, Salvador (2011). Administración aplicada, teoría y práctica. Editorial

LIMUSA. México.

Meyer, Jean (2010). Mexico entre 1934 y 1988, en Historia de México, Gisela von

Wobeser, Coordinadora, Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Moreno-Brid, Juan y Ros, Jaime (2009) Desarrollo y crecimiento en la economía

mexicana, una perspectiva histórica. Editorial Fondo de Cultura Económica.

México

Munch, Lourdes; Osorio, Javier y Vital, Sonia (2011). Organización. Editorial

Trillas. México.

OIT, (2000). El trabajo decente y la reducción de la pobreza en la economía

mundial. Ginebra Suiza.

ONU, (1993). Sistema de Cuentas Nacionales (Traducción de CEPAL). Nueva

York. Estados Unidos.

Oster, Sharon (2000). Análisis moderno de la competitividad. Edtoril Oxford

University Press. México.

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

95

Padilla, José; Gonzalez, Raúl y Sánchez, Alejandro (1998). La creación del

empleo en México. Editorial del Instituto Politécnico Nacional. México.

Prieto, José (2008). Dínámica empresarial. Editorial LIMUSA, México

Romer, David (2006). Macroeconomía avanzada.Editorial Mac Graw Hill. España.

Sandhusen, Ricahrd (2004). Mercadotecnia. Editorial CECSA. México

Seo, K.K. y Winger, Bernanrd (1983), Economía empresarial, texto, problemas y

casos. Editorial UTEHA. México

Solís, Leopoldo (1986). La realidad económica mexicana, retrovisión y

perspectivas, Editorial Siglo XXI. México.

Stoner, James y Freeman, Edward (1994). Administración. Editorial Prentice Hall.

México

Tello, Carlos (1985) La Política económica en México 1970-1976. Editorial Siglo

XXI. México.

Vernon, Raymond (1983). El dilema del desarrollo económico de México, Editorial

Diana. México.

Webb, Samuel (1994). Economía de la empresa. Editorial LIMUSA. México

http://www.zonagratuita.com/curiosidades/DicEconomia/B.htm

http://www.economia48.com

http://www.slideshare.net/fya26/sectores-formal-e-informal

http://crecimientoeconomico-asiain.weebly.com/neoclaacutesicos.html

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

96

APÉNDICE ESTADÍSTICO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Producto interno bruto, total y por habitante. México (1900 -

1997)…………………………………………………………………………….

98

Tabla 2. Estructura del PIB. México (Porcentaje)………………………... 99

Tabla 3. Población e indicadores sociales. México……………………… 99

Tabla 4. Composición de la población económicamente activa. México

(Porcentaje del total)…………………………………………………………..

100

Tabla 5. Pobreza y desigualdad. México (1950 – 2004)………………... 100

Tabla 6. Población derechohabiente de las instituciones de seguridad

social. México (1944-1997)……………………………………………………

101

Tabla 7. Índice de precios al consumidor por objeto del gasto. México

(1970 – 1994)……………...…………………………………………………...

102

Tabla 8. Paridad promedio del peso con el dólar estadounidense (1960-

2014)……………………………………………………………………..

103

Tabla 9. Tasas de interés en el mercado de dinero. México (1995 -

2014)…………………………………………………………………………….

104

Tabla 10 a. Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales

países (1980 - 1982), Miles de dólares………………………...

105

Tabla 10 b. Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales

países (1983 - 1985), Miles de dólares………………………..

106

Tabla 10 c. Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales

países (1986 - 1988), Miles de dólares………………………..

107

Tabla 10 d. Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales

países (1989 - 1991), Miles de dólares………………………..

108

Tabla 10 e. Balanza Comercial por zonas geoeconómicas y principales

países (1992 - 1994), Miles de dólares………………………..

109

Tabla 10 f. Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales

países (1995 - 1997), Miles de dólares …………………….....

110

Page 117: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

97

Tabla 11. Balanza de pagos, serie anual. México (1982 - 2008), Miles

de dólares……………………………………………………………………….

111

Tabla 12 a. Balanza de pagos, serie anual. México (1990 - 1999), Miles

de dólares………………………………………………………………..

112

Tabla 12 b. Balanza de pagos, serie anual. México (2000 - 2008), Miles

de dólares………………………………………………………………..

113

Page 118: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

98

Tabla 1

Producto interno bruto, total y por habitante. México (1900 -1997)

Año Población (miles

de habitantes)

Producto total (millones de pesos) 1/ Producto por habitante (pesos) 1/

A precios corrientes A precios de 1970 Corrientes De 1970

1900 1 317 34 414 13 607 97 2 529 1901 1 774 37 371 13 755 129 2 717 1902 1 672 34 706 13 904 120 2 496 1903 1 859 38 593 14 055 132 2 746 1904 1 836 39 271 14 208 129 2 764 1905 2 273 43 352 14 363 158 3 018 1906 2 217 42 862 14 519 153 2 952 1907 2 346 45 377 14 676 160 3 092 1908 2 408 45 308 14 836 162 3 054 1909 2 643 46 639 14 997 176 3 110 1910 3 100 47 054 15 160 204 3 104 1921 5 455 50 658 14 335 381 3 534 1922 4 590 51 839 14 566 315 3 559 1923 5 014 53 620 14 801 339 3 623 1924 4 633 52 753 15 039 308 3 508 1925 5 239 56 024 15 282 343 3 666 1926 5 469 59 385 15 528 352 3 824 1927 4 987 56 773 15 778 316 3 598 1928 5 018 57 125 16 032 313 3 563 1929 4 863 54 915 16 290 299 3 371 1930 4 668 51 473 16 553 282 3 110 1931 4 218 53 179 16 840 250 3 158 1932 3 206 45 247 17 132 187 2 641 1933 3 782 50 359 17 429 217 2 889 1934 4 151 53 757 17 731 234 3 032 1935 4 540 57 752 18 038 252 3 202 1936 5 346 62 361 18 350 291 3 398 1937 6 800 64 425 18 668 364 3 451 1938 7 281 65 469 18 991 383 3 447 1939 7 785 68 989 19 320 403 3 571 1940 8 249 69 941 19 653 420 3 559 1941 9 232 76 753 20 195 457 3 801 1942 10 681 81 059 20 751 515 3 906 1943 13 035 84 061 21 323 611 3 942 1944 18 801 90 923 21 910 858 4 150 1945 20 566 93 779 22 514 913 4 165 1946 27 930 99 942 23 134 1 207 4 320 1947 31 023 103 384 23 771 1 305 4 349 1948 33 101 107 644 24 426 1 355 4 407 1949 36 412 113 544 25 099 1 451 4 524 1950 42 163 124 779 25 791 1 635 4 838 1951 54 375 134 429 26 585 2 045 5 057 1952 60 993 139 775 27 403 2 226 5 101 1953 60 664 140 158 28 246 2 148 4 962 1954 73 936 154 168 29 115 2 539 5 295 1955 90 053 167 270 30 011 3 001 5 574 1956 102 920 178 706 30 935 3 327 5 777 1957 118 206 192 243 31 887 3 707 6 029 1958 131 377 202 467 32 868 3 997 6 160 1959 140 772 208 523 33 880 4 155 6 155 1960 159 703 225 448 34 923 4 573 6 456 1961 173 236 236 562 36 188 4 787 6 537 1962 186 781 247 615 37 427 4 991 6 616 1963 207 952 267 396 38 708 5 372 6 908 1964 245 501 298 662 40 033 6 132 7 460 1965 267 420 318 030 41 404 6 459 7 681 1966 297 196 340 074 42 821 6 940 7 942 1967 325 025 361 397 44 287 7 339 8 160 1968 359 858 390 799 45 803 7 857 8 532 1969 397 796 415 512 47 371 8 397 8 771 1970 444 271 444 271 48 225 9 212 9 212 1980 4 392 2/ 872 290 3/ 66 847 66 13 049 1990 676 067 1 049 064 81 250 8 321 13 072 1995 1 678 835 1 131 753 91 158 18 417 12 415 1996 2 296 792 1 190 345 93 182 5/ 24 648 12 774 1997 2 922 035 1 273 383 94 275 7/ 30 995 13 507

1/ De 1900 hasta 1970 la unidad monetaria se refiere a viejos pesos. 2/ A partir de este año son millones de nuevos pesos, expresados en valores básicos 3/ A partir de este año son millones de nuevos pesos a precios de 1993, expresados en valores básicos. 4/ A partir de este año son nuevos pesos a precios de 1993. 5/ Cifra estimada por el Consejo Nacional de Población en base al Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 1995. 7/ Cifra estimada por el Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE. n.d. No disponible. Fuente: 1900-1970: Banco de México "Indicadores Económicos". 1980-1997: INEGI, DGCNESyP. Sistema de Cuentas Nacionales de México. 1997: Boletín Demográfico No. 58, Centro Latinoamericano de Demografía.

Page 119: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

99

Tabla 2

Estructura del PIB. México (Porcentaje)

1895a 1910

a 1926

a 1940

a 1970

a 1970

b 1981

b 1981

c 2007

c

Agriculturad 29.1 24.0 19.7 19.4 11.6 11.2 8.0 7.0 5.4

Minería 3.0 4.9 9.3 6.4 4.8 2.6 3.4 1.5 1.3

Industriae 9.0 12.3 14.7 18.7 29.7 30.0 29.4 26.2 25.2

Manufactura 7.9 10.7 11.6 15.4 23.3 23.0 21.6 18.9 19.1

Servicios 58.9 58.7 56.3 55.5 53.9 56.2 59.2 65.3 68.1

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

a Con base en los precios de 1960.

b Con base en los precios de 1980.

c Con base en los precios de 1993 (porcentajes del valor agregado bruto a precios básicos).

d Incluye ganadería, silvicultura y pesca.

e Incluye manufactura, construcción y electricidad, gas y agua.

Fuente: INEGI (1985, 1999a), Banco de Información Económica.

Tabla 3

Población e indicadores sociales. México

Años Población

(millones)

Tasa de

dependencia

Población

rural

(porcentaje)

Esperanza

de vida al

nacer (años)

Mortalidad

infantil

(por millar)

Alfabetización

Años

promedio de

escolaridad a

1895 12.6 77.6 71.7C 29.5d n.d. 17.9e n.d.

1910 15.2 80.0 71.3 n.d. n.d. 22.3 n.d.

1930 16.6 72.9 66.5 33.0-34.7 156.3 38.5 n.d.

1940 19.7 79.2 64.9 37.7-39.8 138.6 41.8 2.6

1970 48.2 107.6 42.2 58.8-63.0 76.8 76.3 3.4

1980 66.8 89.0 33.7 63.2-69.4 53.1 83.0b 4.6

1990 81.2 81.0 28.7 67.7-74.0 36.2 87.4 6.6

2000 97.5 64.3 25.4 71.6-76.5 24.9 90.5b 7.3

2005 103.3 66.1 23.5 74.5 24.0f n.d. 8.1

Nota: Esperanza de vida se refiere a hombres y mujeres (excepto en 1985 y 2005).

n.d. = no disponible. a Población de 10 años o mayores.

b 15 años o mayores.

c 1900.

d 1895-1910.

e 6 años y mayores.

f 2004.

Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, INEGI, Banco de Información Económica.

Page 120: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

100

Tabla 4

Composición de la población económicamente activa. México

(Porcentaje del total)

Año Sector Primario Sector

Secundario Sector

Terciario

1895 67.0 15.6 17.4

1910 68.0 15.2 16.8

1940 67.3 13.1 19.6

1970 41.8 24.4 33.8

1980 36.5 29.2 34.3

2000 16.3 28.7 55.0

2007 13.6 25.7 60.7a

a Incluye actividades no especificadas.

Fuente: INEGI (1999a), INEGI, Banco de Información Económica.

Tabla 5

Pobreza y desigualdad. México (1950 – 2004)

Año

Número de

pobres

(millones)

Tasa

de pobreza

Coeficiente

de Gini

1950 16.7 61.8 0.52

1956 20.7 64.3 0.52

1958 20.9 61.0 0.53

1963 18.5 45.6 0.57

1968 11.6 24.3 0.54

1977 15.7 25.0 0.49

1984 16.9 22.5 0.43

1989 19.0 22.7 0.47

1992 20.0 21.4 0.48

1994 19.4 21.2 0.48

1996 35.3 37.4 0.45

1998 33.2 33.3 0.48

2000 24.3 24.1 0.48

2002 20.9 20.0 0.45

2004 18.3 17.4 0.46

NOTA: La pobreza se calculó a partir de una línea de pobreza basada en la nutrición.La tasa de

pobreza se expresa como porcentaje de la población total.

Fuente: CONEVAL (2005).

Page 121: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

101

Tabla 6

Población derechohabiente de las instituciones de seguridad social. México (1944-1997)

Año Total de

población asegurada

IMSS ISSSTE Petróleos

Mexicanos

Ferrocarriles Nacionales de

México

Secretaría de la Defensa Nacional

Secretaría de la Marina

Estatal

1944 355,527 355,527 - - - - - - 1945 533,555 533,555 2/ - - - - - - 1946 631,099 631,099 - - - - - - 1947 747,745 747,745 - - - - - - 1948 834,084 834,084 - - - - - - 1949 894,603 894,603 - - - - - - 1950 1,111,544 974,105 - 137,439 - - - - 1951 1,049,357 1,049,357 2/ - n.d. - - - - 1952 1,154,487 1,154,487 - n.d. - - - - 1953 1,247,876 1,247,876 - n.d. - - - - 1954 1,348,200 1,348,200 - n.d. - - - - 1955 1,750,904 1,576,195 - 174,709 - - - - 1956 1,813,533 1,813,533 - n.d. - - - - 1957 2,096,756 2,096,756 - n.d. - - - - 1958 2,514,351 2,514,351 - n.d. - - - - 1959 2,821,350 2,821,350 - n.d. - - - - 1960 4,016,563 3,340,390 487,742 3/ 188,431 - - - - 1961 4,064,347 4,064,347 n.d. n.d. - - - - 1962 4,776,822 4,776,822 n.d. n.d. - - - - 1963 5,200,285 5,200,285 n.d. n.d. - - - - 1964 6,347,149 6,347,149 n.d. n.d. - - - - 1965 8,607,828 6,815,685 1,070,971 3/ 232,636 212,711 195,910 79,915 - 1966 7,175,360 7,175,360 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. - 1967 7,611,395 7,611,395 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. - 1968 8,186,716 8,186,716 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. - 1969 9,076,408 9,076,408 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. - 1970 12,195,991 9,895,629 1,347,470 327,184 278,169 268,811 78,728 - 1971 13,224,403 10,249,537 1,584,792 521,471 317,501 434,740 116,362 - 1972 14,769,150 11,591,972 1,873,747 510,513 339,498 349,428 103,992 - 1973 17,232,325 13,835,938 2,088,824 497,678 375,145 310,990 123,750 - 1974 18,746,872 14,306,391 2,902,486 520,000 399,648 461,301 157,046 - 1975 20,763,857 15,815,646 3,448,568 520,000 415,669 410,715 153,259 - 1976 22,239,065 16,631,542 3,918,514 546,876 500,157 504,083 137,893 - 1977 23,438,657 17,377,633 4,367,166 592,541 446,730 514,843 139,744 - 1978 26,508,115 19,789,239 4,991,987 592,541 517,287 478,233 138,828 - 1979 27,463,026 20,987,823 4,876,991 592,541 523,680 349,736 132,255 - 1980 30,773,224 24,125,307 4,985,108 646,516 530,621 342,575 143,097 - 1981 34,039,516 26,915,951 5,319,402 749,067 537,970 358,527 158,599 - 1982 33,326,630 26,884,951 5,495,196 784,083 - 4/ 340 234 162,400 - 1983 33,850,264 26,977,383 5,610,995 811,108 - 284,246 166,532 - 1984 37,043,635 29,388,434 6,080,470 1,024,908 - 384,246 165,577 - 1985 39,498,266 31,528,583 6,447,861 1,041,594 - 310,451 169,777 - 1986 38,503,744 31,061,918 6,957,295 n.d. - 305,284 179,247 - 1987 43,550,544 34,336,010 7,356,632 1 400 277 - 293,699 163,926 - 1988 44,235,420 35,066,352 7,387,752 1,400,305 - 223,134 157,877 - 1989 46,876,850 37,212,960 7,844,533 1,420,925 - 238,617 159,815 - 1990 48,028,003 38,575,140 8,073,672 897,337 - 317,805 164,049 - 1991 48,716,530 38,953,374 8,506,748 776,494 - 326,968 152,946 - 1992 47,893,797 37,464,560 8,642,852 836,474 - 798,852 151,059 - 1993 48,134,828 36,737,601 8,919,041 792,724 - 618,110 143,855 923,497 1994 47,862,670 36,553,822 9,101,524 695,565 - 316,587 223,005 972,167 1995 45,723,840 34,323,844 9,246,265 518,552 - 315,550 216,310 1,103,319 1996 48,813,217 37,260,967 9,311,540 539,521 - 361,344 182,228 1,157,617

1997 p/ 49,216,000 39,805,000 9,411,000 n.d. - n.d. n.d. n.d.

1/ El ISSSTE fue fundado oficialmente en 1961, pero ya contaba con población asegurada en 1960 2/ Estos datos tienen como fuente la Memoria Estadística del IMSS, 1975. 3/ Estos datos tienen como fuente el Anuario Estadístico del ISSSTE, 1973. 4/ A partir de esta fecha, la población derechohabiente se incorpora al IMSS. n.d. No disponible. p/ Cifras preliminares. FUENTES: - IMSS. Memoria Estadística. - INEGI, DGE. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. - INEGI, DGE. Sistema Nacional de Salud, Breviario Estadístico Sectorial. - INEGI, DGE. Sistema Nacional de Salud, Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo DGEIE/SSA. Boletín de Evaluación de los Servicios de Salud.

Page 122: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

102

Tabla 7

Índice de precios al consumidor por objeto del gasto. México (1970 –

1994).

1/.

Año Índice

general

Alimentos, bebidas y tabaco

Ropa, calzado y acceso-

rios

Vivienda

Muebles, aparatos, y accesorios domésticos

Salud y cuidado personal

Transpor-te

Educación y esparci-

miento

Otros servicios

1970 32.3 32.1 28.5 37.6 31.9 40.5 30.2 30.6 30.1

1971 34.0 35.0 32.2 41.6 34.9 45.6 32.7 35.4 34.5

1972 35.7 35.0 32.2 41.6 34.9 45.6 32.7 35.4 34.5

1973 40.0 40.5 37.7 45.3 38.9 49.1 34.6 38.4 37.6

1974 49.5 52.6 44.4 50.4 47.4 55.6 47.3 46.2 43.8

1975 57.0 59.2 50.8 57.6 54.6 63.0 57.9 54.5 50.9

1976 66.0 66.7 61.1 67.9 66.2 72.1 65.9 65.1 60.6

1977 85.1 85.9 82.1 82.3 86.4 87.4 89.8 84.1 83.1

1978 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1979 118.2 118.4 124.5 116.5 118.4 114.8 111.2 121.5 119.4

1980 149.2 148.0 169.3 143.3 154.8 146.0 132.3 153.3 158.7

1981 191.1 186.7 218.4 185.2 198.9 193.0 164.3 195.2 213.3

1982 303.6 286.7 349.7 280.9 312.3 308.3 299.5 307.4 360.5

1983 612.9 547.9 758.8 500.6 699.9 661.5 707.1 618.5 744.0

1984 1 014.1 958.3 1 224.6 763.2 1 153.2 1 097.0 1 113.4 982.6 1 307.2

1985 1 599.7 1 531.5 1 968.1 1 117.3 1 738.8 1 765.1 1 731.2 1 522.2 2 291.6

1986 2 979.2 2 843.5 3 599.2 2 015.3 3 212.1 3 285.7 3 373.8 2 831.6 4 345.1

1987 6 906.6 6 572.5 8 365.8 3 972.4 7 862.6 8 385.6 8 302.6 6 704.8 10 079.8

1988 14 791.2 13 771.8 18 221.8 8 878.7 16 813.8 16 807.6 17 544.9 5 151.9 22 965.1

1989 17 750.6 16 564.7 19 418.5 13 707.2 17 620.9 19 156.5 18 623.9 8 793.8 29 410.6

1990 22 481.5 20 770.2 22 069.8 19 685.3 19 668.4 23 688.3 23 693.4 24 088.3 37 564.9

1991 27 576.3 24 945.7 25 859.6 25 776.9 22 887.8 28 883.1 29 508.8 30 551.7 45 598.6

1992 31 852.8 27 747.4 28 748.2 30 388.3 25 265.0 33 772.1 37 010.4 37 172.4 52 024.2

1993 34 959.0 29 574.1 31 094.6 33 830.8 27 199.0 37 965.8 40 638.7 44 487.1 57 894.9

1994 37 394.1 31 134.8 32 979.5 36 807.9 28 612.6 41 257.8 43 452.3 49 518.7 62 017.4

1/ El Sistema Nacional del Índice de Precios al Consumidor, recopila durante cada mes 140,000 cotizaciones directas en treinta y cinco ciudades, sobre los precios de aproximadamente 1,200 artículos y servicios específicos. Los promedios de dichas cotizaciones dan lugar a los índices de los 302 conceptos genéricos sobre bienes y servicios, que forman la canasta del Índice General en cada una de las ciudades y a nivel nacional. La estructura de ponderaciones está basada fundamentalmente en los resultados de la "Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1977 "elaborada por la Secretaría de Programación y Presupuesto. La fórmula utilizada para la elaboración de estos índices es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. 1978 = 100 Fuente: Banco de México, Indicadores Económicos.

Page 123: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

103

Tabla 8

Paridad promedio del peso con el dólar estadounidense (1960-2014)

Título Tipo de cambio Pesos por

dólar E.U.A.

Fecha de determi- nación (FIX)

Fecha de publicación en el DOF.

Fecha de liquidación

Mismo día, Venta-mínimo

Mismo día, Venta-máximo

24 horas, Venta-mínimo

24 horas, Venta-máximo

48 horas, Venta-mínimo

48 horas, Venta-máximo

Para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera.

Interbancario Cotizaciones Promedio

Periodo disponible

Ene 1991 - Feb 2014

Ene 1991 - Feb 2014

Ene 1960 - Feb 2014

Ene 1991 - Feb 2014

Ene 1991 - Feb 2014

Ene 1991 - Feb 2014

Ene 1991 - Feb 2014

Ene 1991 - Feb 2014

Ene 1991 - Feb 2014

Ene 1960 N/E N/E 0.0125 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ago 1976 N/E N/E 0.0125 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Dic 1976 N/E N/E 0.0203 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1977 N/E N/E 0.0209 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1978 N/E N/E 0.0227 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1979 N/E N/E 0.0227 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1980 N/E N/E 0.0228 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1981 N/E N/E 0.0233 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1982 N/E N/E 0.0264 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1983 N/E N/E 0.0966 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1984 N/E N/E 0.1460 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1985 N/E N/E 0.1953 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1986 N/E N/E 0.3858 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1987 N/E N/E 0.9508 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1988 N/E N/E 2.2124 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1989 N/E N/E 2.2954 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1990 N/E N/E 2.6604 N/E N/E N/E N/E N/E N/E

Ene 1991 0.0000 N/E 2.9532 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Ene 1992 3.0685 3.0682 3.0685 3.0627 3.0658 3.0635 3.0681 3.0649 3.0692

Ene 1993 3.1100 3.1090 3.1100 3.1012 3.1077 3.1018 3.1107 3.1042 3.1125

Ene 1994 3.1075 3.1073 3.1075 3.1046 3.1064 3.1055 3.1077 3.1066 3.1087

Ene 1995 5.5133 5.5842 5.5133 5.5195 5.7159 5.4741 5.7536 5.4741 5.7536

Ene 1996 7.4760 7.4905 7.5048 7.4523 7.4803 7.4494 7.4976 7.4606 7.5092

Ene 1997 7.8271 7.8292 7.8299 7.8120 7.8226 7.8144 7.8318 7.8207 7.8381

Ene 1998 8.2177 8.1988 8.1798 8.2038 8.2314 8.1962 8.2488 8.2003 8.2529

Ene 1999 10.1351 10.1222 10.1104 10.1001 10.1633 10.0866 10.1826 10.0958 10.1936

Ene 2000 9.4878 9.4817 9.4793 9.4706 9.4880 9.4684 9.5074 9.4736 9.5126

Ene 2001 9.7766 9.7733 9.7701 9.7500 9.7810 9.7396 9.8080 9.7446 9.8039

Ene 2002 9.1616 9.1627 9.1614 9.1470 9.1645 9.1442 9.1764 9.1474 9.1796

Ene 2003 10.6203 10.5991 10.5762 10.6002 10.6354 10.5887 10.6668 10.5920 10.6687

Ene 2004 10.9151 10.9253 10.9308 10.8988 10.9347 10.8867 10.9595 10.8882 10.9610

Ene 2005 11.2607 11.2577 11.2556 11.2418 11.2700 11.2329 11.2837 11.2343 11.2851

Ene 2006 10.5470 10.5557 10.5679 10.5350 10.5565 10.5326 10.5682 10.5340 10.5696

Ene 2007 10.9529 10.9426 10.9344 10.9364 10.9631 10.9326 10.9786 10.9337 10.9796

Ene 2008 10.9100 10.9141 10.9171 10.8965 10.9156 10.8920 10.9218 10.8937 10.9235

Ene 2009 13.8921 13.8694 13.8492 13.8475 13.9364 13.8230 13.9705 13.8278 13.9753

Ene 2010 12.8019 12.8047 12.8070 12.7737 12.8284 12.7597 12.8520 12.7621 12.8544

Ene 2011 12.1258 12.1353 12.1477 12.1021 12.1446 12.0926 12.1541 12.0947 12.1563

Ene 2012 13.4178 13.4605 13.5047 13.3906 13.4477 13.3741 13.4525 13.3764 13.4548

Ene 2013 12.6990 12.7107 12.7219 12.6785 12.7128 12.6722 12.7206 12.6745 12.7230

Ene 2014 13.2230 13.2097 13.1981 13.1930 13.2455 13.1865 13.2597 13.1885 13.2618

Notas: 1/ El tipo de cambio (FIX) es determinado por Banxico con base en un promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo. 2/ La serie histórica del tipo de cambio para solventar obligaciones pagaderas en moneda extranjera está constituida de la siguiente forma: del primero de enero de 1960 al 31 de agosto de 1976 corresponde al tipo de cambio fijo de 12.50 pesos por dólar. Del dos de septiembre de 1976 al 30 de junio de 1977 se registra el tipo de cambio para operaciones en billete en el mercado. Del 1o de julio de 1977 al 31 de julio de 1982 rige el tipo de cambio para operaciones en documentos. El tipo de cambio único (mex-dólar) del 19 al 30 de agosto de 1982. El tipo de cambio único ordinario del 1o de septiembre al 30 de noviembre de 1982. Del 1o de diciembre de 1982 al 31 de julio de 1985, se reporta el tipo de cambio en el mercado controlado. Del 1o de agosto de de 1985 al 31 de octubre de 1991 se registra el tipo de cambio de flotación controlada (equilibrio). Del 1o de noviembre de 1991 a la fecha se registra el tipo de cambio para solventar obligaciones pagaderas en moneda extranjera dentro de la República Mexicana.

3/ Para operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio y particulares. Fuente: Banco de México.

Page 124: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

104

Tabla 9

Tasas de interés en el mercado de dinero. México (1995 - 2014)

Título / Fecha

Tasa objetivo

TIIE a 28 días,

Tasa de interés en por ciento anual

Tasas de interés

interbancarias Por

ciento anual,

TIIE a 91 días

TIIE a 182 días

Tasa de fondeo

bancario, Promedio ponderado, Tasa de interés en por ciento anual

Tasa de fondeo

bancario, A la

apertura, Tasa de interés en por ciento anual

Tasa de fondeo

bancario, Al cierre, Tasa de interés en por ciento anual

Tasa de fondeo

bancario, Mínimo, Tasa de interés en por ciento anual

Tasa de fondeo

bancario, Máximo, Tasa de interés en por ciento anual

Tasa Mexibor,

a 3 meses,

Por ciento anual

23/03/1995 N/E 90.5000 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

29/12/1995 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

02/01/1996 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

02/01/1997 N/E 27.6500 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

02/01/1998 N/E 20.0400 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

04/01/1999 N/E 34.2300 N/E N/E 32.17 32.2500 31.6500 31.6500 32.7500 N/E

03/01/2000 N/E 18.7600 N/E N/E 17.14 17.2500 16.8000 16.8000 17.5000 N/E

02/01/2001 N/E 18.7750 N/E N/E 17.87 17.9000 17.5000 17.5000 18.1000 N/E

02/01/2002 N/E 8.0000 N/E N/E 7.20 7.3000 7.4000 7.1000 7.4000 7.8500

02/01/2003 N/E 8.7500 9.0000 N/E 7.83 7.8000 7.9000 7.7500 7.9000 8.5750

02/02/2004 N/E 5.1500 N/E N/E 4.91 4.8800 4.8800 4.8700 4.9100 5.1400

03/01/2005 N/E 8.9600 N/E N/E 8.73 8.7000 8.7500 8.7000 8.8000 9.0000

02/01/2006 N/E 8.5700 N/E N/E 8.26 8.2500 8.2500 8.2000 8.2800 8.4250

02/01/2007 N/E 7.3700 N/E N/E 7.04 7.0200 7.0200 7.0000 7.0500 7.2300

02/01/2008 N/E 7.9300 N/E N/E 7.51 7.5100 7.5000 7.5000 7.5700 N/E

01/01/2009 8.2500 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

01/01/2010 4.5000 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

01/01/2011 4.5000 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

01/01/2012 4.5000 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

01/01/2013 4.5000 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

01/01/2014 3.5000 N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E

1/ Meta establecida por el Banco de México para la tasa de interés en operaciones de fondeo interbancario a un día. 2/ La tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) se determina por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crédito, teniendo como fecha de inicio la de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. El procedimiento de cálculo de dicha tasa se establece en el Título Tercero, Capítulo IV, de la Circular 3/2012 emitida por el Banco de México y en el Diario Oficial de la Federación del 23 de marzo de 1995. 3/ Tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre las operaciones en directo y en reporto de un día hábil bancario con certificados de depósito, pagarés bancarios y aceptaciones bancarias que hayan sido liquidadas en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL. 4/ Para mayor información sobre el cálculo de la tasa promedio ponderada consulte la nota:Determinación de la tasa ponderada de fondeo. 5/ Tasa de interés interbancaria determinada todos los días hábiles bancarios por Reuters con base en cotizaciones de tasas de interés proporcionadas por la banca comercial. Fuente: Banco de México.

Page 125: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

105

Tabla 10 a

Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales países

(1980 - 1982), Miles de dólares

Zona Geoeconómica y País

1980 1981 1982

Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo

IMPORTACION TOTAL CIF

20292169 26073706 15656110

Fletes y Seguros 950290 1118503 619732

Valor Comercial 15511876 19341879 -3830003 20102053 24955203 -4853150 21229671 15036378 6193293

Asociación Latinoamericana de integración (ALADI)

666016 711925 -45909 1083512 1023965 59547 1014259 551401 462858

Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN)

246873 32047 214826 437138 102473 334665 398306 64276 334030

Resto de América Latina 59631 283565 -223934 282676 165112 117564 342372 126541 215831

Mercado Común del Caribe (CARICOM)

11347 8178 3169 101351 7238 94113 83247 2342 80905

Canadá 120281 339155 -218874 626338 449973 176365 583989 319489 264500

Estados Unidos (total) 10111586 12601252 -2489666 10718540 15822548 -5104008 10755950 9006475 1749475

Resto de América 115309 26266 89043 39391 15258 24133 17630 12889 4741

Europa Oriental 47349 75554 -28205 46335 82368 -36033 65575 52783 12792

Comunidad Económica Europea (CEE)

1211464 2574687 -1363223 1629058 3227304 -1598246 2590047 2222203 367844

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

53867 417532 -363665 95721 612472 -516751 209455 438271 -228816

Resto de Europa Occidental

1291740 365969 925771 2050416 539581 1510835 1831074 375237 1455837

China 93415 66074 27341 172152 117073 55079 87266 64784 22482

Asia (Excluido Medio Oriente y China)

802892 1195432 -392540 1483150 1471455 11695 1780432 1030963 749469

Medio Oriente 647375 9371 638004 778316 17552 760764 762070 24818 737252

Africa (excluido Medio Oriente)

17961 24481 -6520 33429 66437 -33008 15975 42129 -26154

Oceanía 14770 55741 -40971 15655 75189 -59534 15127 72642 -57515

Otros no declarados - 554650 -554650 508875 1159205 -650330 676897 629135 47762

Fuente: Grupo de Trabajo: SHCP, Banco de México, SECOFI e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comercio Exterior de México.

Page 126: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

106

Tabla 10 b

Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales países

(1983 - 1985), Miles de dólares

Zona Geoeconómica y País

1983 1984 1985

Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo

IMPORTACION TOTAL CIF

9480446 12701123 15083384

Fletes y Seguros 454877 533892 550315

Valor Comercial 22311944 9025569 13286375 24196053 12167231 12028822 21663802 14533069 7130733

Asociación Latinoamericana de integración (ALADI)

889980 195224 694756 851032 446472 404560 605560 568912 36648

Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN)

401884 25927 375957 354965 30873 324092 269150 30486 238664

Resto de América Latina 319914 88139 231775 395216 22501 372715 322129 22100 300029

Mercado Común del Caribe (CARICOM)

63008 1614 61394 22545 3011 19534 53559 3195 50364

Canadá 480186 245174 235012 550054 246581 303473 399822 237725 162097

Estados Unidos (total) 12996254 5550156 7446098 13713654 7343378 6370276 13158325 8675416 4482909

Resto de América 73853 4068 69785 37916 9880 28036 26332 13933 12399

Europa Oriental 123850 18424 105426 82629 28958 53677 56742 43709 13033

Comunidad Económica Europea (CEE)

2034867 1210808 824059 2682755 1458668 1224087 4043588 1800881 2242707

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

269784 175081 94703 263749 274828 -11079 74973 334454 -259481

Resto de Europa Occidental

1622211 173362 1448849 1713430 211700 1501730 10664 6942 3722

China 54227 10751 43476 91907 24226 67681 82412 62084 20328

Asia (Excluido Medio Oriente y China)

1808047 458262 1349785 2128268 606450 1521818 1907306 824998 1082308

Medio Oriente 540155 3067 537088 503823 13686 490137 438539 9779 428760

Africa (excluido Medio Oriente)

58773 21492 37281 51331 46262 5069 80418 78223 2195

Oceanía 9067 23222 -14155 13710 79993 -66283 20986 115648 -94662

Otros no declarados 565884 820798 -254914 739069 1319764 -580695 113297 1704584 -1591287

Fuente: Grupo de Trabajo: SHCP, Banco de México, SECOFI e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comercio Exterior de México.

Page 127: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

107

Tabla 10 c

Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales países

(1986 - 1988), Miles de dólares

Zona Geoeconómica y

País 1986 1987 1988

Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo

IMPORTACION TOTAL CIF

12918345 13843369 21095648

Fletes y Seguros 485800 537914 821934

Valor Comercial 16157707 12432545 3725162 20494487 13305455 7189032 20546028 20273714 272314

Asociación Latinoamericana de integración (ALADI)

634682 351194 283488 759391 271569 487822 836820 566254 270566

Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN)

212019 18478 193541 315752 21503 294249 334076 40691 293385

Resto de América Latina 261523 17181 244342 361714 56610 305104 278471 74242 204229

Mercado Común del Caribe (CARICOM)

20846 997 19849 72957 6277 66680 55327 5145 50182

Canadá 191231 223196 -31965 315728 354538 -38810 277870 337612 -59742

Estados Unidos (total) 10626708 7432241 3194467 13361365 7904578 5456787 13556175 12631403 924772

Resto de América 55467 5131 50336 89735 11234 78501 156099 43603 112496

Europa Oriental 45658 34361 11297 45393 30000 15393 140664 53591 87073

Comunidad Económica Europea (CEE)

2172903 1826102 346801 2970236 1980078 990158 2691468 2782622 -91154

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

116015 369890 -253875 112983 345788 -232805 113649 454082 -340433

Resto de Europa Occidental

19725 36308 -16583 20450 3803 16647 20840 12196 8644

China 110396 46909 63487 130445 45325 85120 179864 104998 74866

Asia (Excluido Medio Oriente y China)

1249649 790889 458760 1627737 928920 698817 1551478 1501755 49723

Medio Oriente 186773 15058 171715 208647 9680 198967 181218 20153 161065

Africa (excluido Medio Oriente)

45628 41939 3689 61961 54622 7339 126697 68589 58108

Oceanía 24559 57748 -33189 34654 37701 -3047 40668 103100 -62432

Otros no declarados 183925 1164923 -980998 5339 1243229 -1237890 4644 1473678 -1469034

Fuente: Grupo de Trabajo: SHCP, Banco de México, SECOFI e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comercio Exterior de México.

Page 128: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

108

Tabla 10 d

Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales países

(1989 - 1991), Miles de dólares

Zona Geoeconómica y País

1989 1990 1991

Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo

IMPORTACION TOTAL CIF

26596526 32742000 51724660

Fletes y Seguros 1158620 1470100 1758100

Valor Comercial 22842120 25437906 -2595786 26838432 31271900 -4433468 42687520 49966560 -7279040

Asociación Latinoamericana de integración (ALADI)

735734 702141 33593

Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN)

444268 55756 388512 345350 102224 243126 411349 146366 264983

Resto de América Latina 313987 136622 177365 286020 174115 111905 357361 140052 217309

Mercado Común del Caribe (CARICOM)

71424 7328 64096 132015 12623 119392 112246 24425 87821

Canadá 277366 421413 -144047 458310 458351 -41 1125178 670094 455084

Estados Unidos (total) 15828199 15867357 -39158 18456181 20521428 -2065247 33952652 36867647 -2914995

Resto de América 209515 47156 162359 181675 24892 156783 223453 27018 196435

Europa Oriental 68135 74329 -6194 36340 135910 -99570 33654 160127 -126473

Comunidad Económica Europea (CEE)

2662805 3393375 -730570 3547920 5198780 -1650860 3338924 6196042 -2857118

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

133028 608920 -475892 215901 361076 -145175 146671 407577 -260906

Resto de Europa Occidental

4739 7193 -2454 6863 14792 -7929 8959 20778 -11819

China 93967 194575 -100608 69439 315425 -245986 75510 428893 -353383

Asia (Excluido Medio Oriente y China)

1548205 1646305 -98100 1759956 2233050 -473094 1490710 2877682 -1386972

Medio Oriente 213264 24640 188624 266510 61043 205467 217855 45864 171991

Africa (excluido Medio Oriente)

69545 68476 1069 56732 98714 -41982 64160 79362 -15202

Oceanía 53397 118402 -65005 56585 256616 -200031 75603 151197 -75594

Otros no declarados 114542 2063918 -1949376 80102 21230 58872 66236 144399 -78163

Fuente: Grupo de Trabajo: SHCP, Banco de México, SECOFI e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comercio Exterior de México.

Page 129: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

109

Tabla 10 e

Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales países

(1992 - 1994), Miles de dólares

Zona Geoeconómica y País

1992 1993 1994

Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo

IMPORTACION TOTAL CIF

64213328 67547442 81985746

Fletes y Seguros 2083978 2180900 2639842

Valor Comercial 46195623 62129350 -15933727 51885965 65366542 -13480577 60882218 79345904 -18463684

Asociación Latinoamericana de integración (ALADI)

Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN)

477658 125873 351785 473803 114072 359731 530643 143307 387336

Resto de América Latina 404619 69418 335201 537531 71155 466376 457354 41782 415572

Mercado Común del Caribe (CARICOM)

157702 46404 111298 118218 50014 68204 160744 67791 92953

Canadá 999688 1051739 -52051 1541484 1163304 378180 1469549 1600247 -130698

Estados Unidos (total) 37468031 44278590 -6810559 43116186 46539803 -3423617 51943047 57008631 -5065584

Resto de América 290610 79339 211271 294920 82090 212830 188503 70849 117654

Europa Oriental 17314 152485 -135171 18331 196373 -178042 8407 298477 -290070

Comunidad Económica Europea (CEE)

3397622 7650713 -4253091 2658002 7701312 -5043310 2748120 8952312 -6204192

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

138155 529376 -391221 152417 530640 -378223 169161 529937 -360776

Resto de Europa Occidental

10868 24375 -13507 9906 22046 -12140 5902 45366 -39464

China 43327 542727 -499400 21393 657906 -636513 22946 865059 -842113

Asia (Excluido Medio Oriente y China)

1071184 4696484 -3625300 1114701 5600430 -4485729 1379046 6520567 -5141521

Medio Oriente 240938 65166 175772 156606 69425 87181 78241 112882 -34641

Africa (excluido Medio Oriente)

38443 98227 -59784 8672 130298 -121626 12873 144530 -131657

Oceanía 57183 258117 -200934 55969 268414 -212445 67259 312731 -245472

Otros no declarados 20913 427724 -406811 22344 15554 6790 49438 71531 -22093

Fuente: Grupo de Trabajo: SHCP, Banco de México, SECOFI e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comercio Exterior de México.

Page 130: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

110

Tabla 10 f

Balanza comercial por zonas geoeconómicas y principales países

(1995 - 1997), Miles de dólares

Zona Geoeconómica y

País 1995 1996 1997

Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo

IMPORTACION TOTAL CIF

74427408 91978869 113120092

Fletes y Seguros 1974400 2510100 3312300

Valor Comercial 79541552 72453008 7088546 95999736 89468769 6530967 110431383 109807792 623590

Asociación Latinoamericana de integración (ALADI)

Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN)

694957 86611 608346 855814 170708 685106 1114164 199758 914406

Resto de América Latina 760430 17859 742571 535298 10292 525006 621643 28101 593542

Mercado Común del Caribe (CARICOM)

143797 78144 65653 203137 62442 140695 202474 79298 123176

Canadá 1979371 1374252 605119 2170394 1743564 426830 2156682 1968021 188661

Estados Unidos (total) 66472403 53994492 12477911 80671848 67628940 13042908 94528656 82181597 12347058

Resto de América 410124 20210 389914 1165560 33431 1132129 919064 40706 878358

Europa Oriental 27341 160456 -133115 197435 170275 27160 92658 380235 -287577

Comunidad Económica Europea (CEE)

3382308 6724175 -3341867 3553281 7732057 -4178776 4020333 9900818 -5880485

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

624867 414251 210616 399148 484155 -85007 358456 616770 -258314

Resto de Europa Occidental

8129 14466 -6337 12776 35586 -22810 14817 43616 -28799

China 43754 716160 -672406 41623 890898 -849275 42731 1136511 -1093780

Asia (Excluido Medio Oriente y China)

1844843 6577468 -4732625 2402424 7695747 -5293323 2178175 10010405 -7832230

Medio Oriente 133597 62165 71432 158637 158234 403 186172 171174 14998

Africa (excluido Medio Oriente)

37961 127699 -89738 62018 219135 -157117 108550 269541 -160991

Oceanía 75006 177507 -102501 74967 261066 -186099 88427 317964 -229537

Otros no declarados 49317 148543 -99226 38308 208789 -170481 61081 190808 -129727

Fuente: Grupo de Trabajo: SHCP, Banco de México, SECOFI e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comercio Exterior de México.

Page 131: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

111

Tabla 11

Balanza de pagos, serie anual. México (1982 - 2008), Miles de dólares

Concepto Año

Cuenta corriente

Cuenta de capital

Errores y omisiones

Variación de la Reserva

Internacional Neta

Ajustes por Valoración

1982 -5890.1 9995.7 -7405.8 -3184.7 -115.4 1983 5859.6 339.3 -3080.9 3100.9 17.1 1984 4183.4 1305.8 -2136.1 3200.9 152.2 1985 799.5 -316.4 -2906.6 -2328.4 -95.1 1986 -1373.5 2715.5 -739.2 985.0 -382.2 1987 4239.0 -1241.9 3103.4 6924.4 -824.0 1988 -2375.6 -443.9 -3914.0 -7127.0 393.5 1989 -5821.2 2074.7 4142.1 271.5 124.1 1990 -7451.0 8114.6 2703.0 3547.9 -181.4 1991 -14646.7 24785.9 -2445.1 7378.3 315.7 1992 -24438.5 26485.8 -1027.8 1007.6 11.9 1993 -23399.2 32341.3 -3001.4 5983.3 -42.6 1994 -29662.0 14975.6 -3705.0 -18389.3 -2.0 1995 -1576.7 15331.6 -4164.2 9592.3 -2.1 1996 -2507.6 4117.8 163.4 1768.2 5.4 1997 -7665.0 16574.1 1602.4 10493.7 17.8 1998 -15992.7 19018.5 -887.4 2136.9 1.5 1999 -13949.3 14562.7 -21.2 593.6 -1.4 2000 -18684.5 19775.4 1733.3 2821.5 2.7 2001 -17704.7 28247.8 -3218.1 7325.0 0.0 2002 -14140.0 23280.3 -2050.6 7104.1 -14.4 2003 -7201.7 19272.4 -2633.0 9450.9 -13.2 2004 -5177.1 13029.0 -3793.7 4061.4 -3.2 2005 -4385.4 14453.9 -2904.1 7172.6 -8.2 2006 -4377.7 -3002.8 6377.6 -989.2 -13.7 2007 -8335.0 19904.8 -1283.9 10311.1 -25.2 2008 -15805.6 24308.9 -1065.3 7450.2 -12.1

Nota: Los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes, como resultado de cambios ulteriores, en particular los más recientes. El signo menos (-) significa egreso de divisas. Fuente: Banco de México (www.banxico.org.mx)

Page 132: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

112

Tabla 12 a

Balanza de pagos, serie anual. México(1990 - 1999), Miles de dólares

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Tasa de

crecimiento del

PIB

5.1 4.2 3.6 2.0 4.5 -6.2 5.1 6.8 4.9 3.9

Inflación" 29.9 18.8 11.9 8.0 7.1 52.0 27.7 15.7 18.6 12.3

Tipo de cambio

nominalb

2.8 3.0 3.1 3.1 3.4 6.4 7.6 7.9 9.1 9.6

Tipo de cambio

realc

127.0 115.8 105.9 100.0 103.9 150.5 136.5 120.6 121.9 111.8

Términos de

intercambiod

115.7 105.9 105.0 100.0 105.3 105.5 106.8 105.1 99.6 104.2

Salario reale 111.7 105.0 101.2 100.0 99.7 85.6 77.8 77.2 77.7 75.0

Participación de

los salarios en el

PIB (%)

29.7 31.0 32.9 34.7 35.3 31.0 28.8 29.6 30.6 31.2

Composición del

PIB

(%)

Consumo privado 71.2 71.5 72.2 71.9 72.0 69.5 67.5 67.3 67.7 67.9

Consumo público 11.0 11.2 11.0 11.0 10.9 11.4 10.8 10.4 10.1 10.2

Inversiones

privadas fijas

12.8 14.1 15.6 14.8 14.3 11.0 13.2 15.3 16.6 17.1

Inversiones

públicas fijas

4.2 4.1 3.8 3.8 4.9 3.6 2.9 3.0 2.7 2.8

Cambio en

inventarios

1.7 1.6 2.2 2.4 3.0 0.8 2.3 3.2 3.3 2.8

Exportaciones 14.1 14.2 14.4 15.2 17.2 23.9 26.8 27.8 29.8 32.2

Importaciones 15.0 16.6 19.2 19.2 22.3 20.2 23.6 27.1 30.1 33.1

“ índice de precios al consumidor (promedio anual). b Pesos por dólar estadunidense. c Se usa el índice de precios al consumidor en Estados Unidos y México, índice 1970 = 100. d índice 1970 = 100. e Salario promedio anual (economía total) deflactado por el índice de precios al consumidor (INEGI, Cuentas Nacionales de México e INEGI, 1999a). índice 1970 = 100. Fuente: INEGI, Cuentas Nacionales de México; INEGI (1999a); Oxford Latín American Economics History Datábase (OxLAD), para términos de intercambio; Council of Economic Advisors, Economic Report of the President. para precios al consumidor en Estados Unidos.

Page 133: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14739/1/IPN... · situaciÓn del desarrollo econÓmico en mÉxico y propuesta para un programa de desarrollo industrial

113

Tabla 12 b

Balanza de pagos, serie anual. México (2000 - 2008), Miles de dólares

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tasa de

crecimiento del

PIB 6.6 -0.2 0.8 1.4 4.2 2.8 4.8 3.3

Inflación" 9.0 4.4 5.7 4.0 5.2 3.3 4.1 3.8

Tipo de cambio

nominalb 9.5 9.3 9.7 10.8 11.3 10.9 10.9 10.9

Tipo de cambio

realc 104.4 99.8 99.7 109.0 111.8 107.4 107.0 106.1

Términos de

intercambiod 109.0 106.0 108.9 111.6 118.1 121.7 125.2 124.7

Salario reale 75.6 76.0 76.9 77.5 76.4 76.4 76.3 75.8

Participación de

los salarios en el

PIB (%) 31.3 32.5 32.5 31.7 30.4 32.6 32.2 32.3

Composición del

PIB (%)

Consumo privado 68.9 70.8 71.3 71.9 71.8 73.5 73.6 74.2

Consumo público 9.8 9.6 9.5 9.5 9.1 8.8 8.9 8.7

Inversiones

privadas fijas 17.5 16.5 15.7 15.2 15.9 17.0 18.1 18.6

Inversiones

públicas fijas 3.3 3.2 3.7 4.0 3.9 3.8 3.7 3.9

Cambio en

inventarios 3.0 3.1 3.0 1.9 2.0 0.3 -0.3 -0.2

Exportaciones 35.1 33.9 34.1 34.6 37.0 38.6 40.9 41.8

Importaciones 37.7 37.1 37.3 37.1 39.8 42.0 44.8 47.0

“ índice de precios al consumidor (promedio anual). b Pesos por dólar estadunidense. c Se usa el índice de precios al consumidor en Estados Unidos y México, índice 1970 = 100. d índice 1970 = 100. e Salario promedio anual (economía total) deflactado por el índice de precios al consumidor (INEGI, Cuentas Nacionales de México e INEGI, 1999a). índice 1970 = 100. Fuente: INEGI, Cuentas Nacionales de México; INEGI (1999a); Oxford Latín American Economics History Datábase (OxLAD), para términos de intercambio; Council of Economic Advisors, Economic Report of the President. para precios al consumidor en Estados Unidos.