173
I INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD PROFESIONAL TICOMAN INGENIERIA AERONAUTICA SEMINARIO DE TITULACIÓN: “MODELADO, DISEÑO, ANALISIS, MANUFACTURA Y CONTROL DE ELEMENTOS MECANICOS”. “MODELADO, DISEÑO, ANALISIS, MANUFACTURA Y CONTROL DE ELEMENTOS MECANICOS DE UNA PRENSA PARA MATERIALES DE BAJA DUREZA”. REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EN AERONAUTICA P R E S E N T A N: García López Omar Pérez Jaimes Mario MEXICO D.F. SEPTIEMBRE DE 2006

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

  • Upload
    others

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD PROFESIONAL TICOMAN

INGENIERIA AERONAUTICA

SEMINARIO DE TITULACIÓN: “MODELADO, DISEÑO, ANALISIS, MANUFACTURA Y CONTROL DE

ELEMENTOS MECANICOS”.

“MODELADO, DISEÑO, ANALISIS, MANUFACTURA Y CONTROL DE ELEMENTOS MECANICOS DE UNA PRENSA PARA MATERIALES DE BAJA

DUREZA”.

REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN

PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EN AERONAUTICA

P R E S E N T A N:

García López Omar Pérez Jaimes Mario

MEXICO D.F. SEPTIEMBRE DE 2006

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

II

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

III

AGRADECIMIENTO

AGRADEZCO A TODA MI FAMILIA, AMIGOS Y PROFESORES, EL APOYO Y

PACIENCIA QUE ME BRINDARON DURANTE TODO EL TRANSCURSO DE LA

CARRERA: A MIS HERMANOS, HERMANAS, ESPOSA E HIJOS. PERO DOY

UN AGRADECIMIENTO MUY ESPECIAL A MI MADRE QUE A PESAR DE

HABERSE IDO AL LUGAR, A DONDE ALGUNA VEZ TODOS IREMOS, EL

HABERME DADO ESE ALIENTO DE ESPERANZA, QUE ME MOTIVO A SEGUIR

ADELANTE, QUE LA COSECHA QUE DEJO HA DADO FRUTOS Y QUE SERÀ

UTILIZADO PARA BIEN.

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

I

INDICE I

INTRODUCCIÓN V GENERALIDADES DE LA PRENSA VIII

1. Base de Fijación IX 2. Mordaza Móvil X

3. Placa de Apoyo X 4. Terminología de Roscas XI

4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII

4.3. Sentido de la Rosca XIV 4.4. Tornillo de Cabeza Ranurada 6-32UNC-2B, 3/8 XIV

5. Husillo XIV 6. Soporte del Husillo XV

7. Manivela XV 8. Deslizaderas XVI 9. Usos de la Prensa XVI 10. Limitaciones de la Prensa XVII

GLOSARIO XVIII MARCO TEORICO XXII

RESUMEN DE LOS MODULOS DEL PROGRAMA DEL SEMINARIO XXIV MATLAB XXIV

1. Programa MATLAB XXIV MECHANICAL DESKTOP 6 POWER PACK XXIX

Dimensiones XXIX Sistemas Compatibles XXXI

ANSYS VERSIÓN 10 XXXIV

1. Ansys V10.0 Environment XXXV 2. Característica de Ansys Multiphysics XXXVII

MANUFACTURA XXXVIII 1. Mecanizado con Maquina Herramienta XXXIX

2. El Torno XL

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

II

3. Torno Mecánico XLI

4. Movimientos de Trabajo en la Operación de Torneado XLI 5. Estructura del Torno XLII 6. Clasificación de los Tornos XLIII 7. Tornos Según su Capacidad de Trabajo XLIII

8. Tornos de Semi-producción XLIV 9. Tornos de Producción XLIV 10. La Fresa XLV

10.1. Forma Básica

10.2. Instrucciones a la Máquina y Códigos de Programación 10.3. Partes

CONTROL NUMÉRICO POR COMPUTADORA (CNC) XLVII Descripción General de las Normas ISO 9000 XLVIII

CAPITULO I. MODELADO Y DISEÑO CON MECHANICAL DESKTOP 1 1.1. Modelado y Diseño de la Mordaza Deslizante 2 1.2. Modelado y Diseño de la Placa de Mordaza 7 1.3. Modelado y Diseño del Husillo 9

CAPITULO II. ANALISIS ESTRUCTURAL Y SIMULACION 17 2. Análisis Numérico 18 2.1.1. Tensión-Compresión 18 2.1.2. Deformación Unitaria Normal 18

2.1.3. Torsión 19 2.1.4. Fórmula de la Torsión 21 2.1.5. Ángulo de Torsión por Unidad de Longitud 22 2.1.6. Columnas 24 2.1.7. Análisis del Husillo o Tornillo 32

2.1.8. Análisis de La Mordaza Deslizante y la Placa de la Mordaza 36 2.1.9. Análisis de los Tornillos que Soportan la Placa de la Mordaza 38

2.2. Simulación en Ansys 42 2.3. Análisis Experimental 49

2.3.1. Preparación de Superficies 54

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

III

2.3.2. Material 55

CAPITULO III.- MANUFACTURA DE LOS ELEMENTOS 61 3.1. Teoría de Control Numérico 62 3.1.1. Maquinas de Control Numérico por Computadora (CNC) 62 3.1.2. Funciones de las Computadoras 62

3.1.3. Rendimiento 63 3.1.4. Precisión 63 3.1.5. Confiabilidad 63 3.1.6. Capacidad de Repetición 63

3.1.7. Productividad 64 3.1.8. Mayor Seguridad del Operador 64

3.2. Maquinado con CNC 65 3.3. Maquinado del Husillo con el Torno 68

3.3.1. Seguridad en el Torno 68 3.3.2. Descripción del Proceso 68 3.4. Maquinado en CNC de la Mordaza Deslizante 74 3.5. Maquinado de la Placa de la Mordaza 77

3.5.1. Deslizante con la Fresadora 77 3.5.2. Seguridad en la Fresadora 78

CAPITULO IV.-CONTROL DE CALIDAD 79

4.1. Análisis del Proceso Actual en Base a Técnicas

de la Ingeniería de Procesos 80 4.2. El Proceso del Diseño en Ingeniería 83 4.3. Identificación del Problema 84 4.4. Planteamiento de Ideas Preliminares 84 4.5. Diseño Preliminar 84

4.6. Generación de Ideas para Gráficas y Visualización 85 4.7. Refinamiento del Diseño 85 4.8. Modelado 86 4.9. Modelado Geométrico 87

4.10. Modelado Basado en Restricciones 88

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

IV

4.11. Simulación y Animación por Computadora 88

4.12. Planos, Gráficas y Diagramas 89 4.13. Análisis de Diseño 89 4.14. Análisis de Mercado y Financiero 90 4.15. Visualización del Diseño 90

4.16. Implantación 91 4.17. Planificación 92 4.18. Producción 92 4.19. Mercadotecnia 93

4.20. Finanzas 93 4.21. Administración 94 4.22. Servicio 95 4.23. Documentación 95

4.23.1. Dibujos de Diseño y Modelos 97 4.23.2. Dibujos y Procesos de Producción 97 4.23.3. Ilustraciones Técnicas 98 4.23.4. Animaciones 98

4.23.5. Informes Técnicos 99 4.23.6. Gráficas de Presentación 99 4.23.7. Dibujos de Patente 100

Capitulo V.-Propiedades Del Material 102

5.1. Aleaciones y Clasificación de las Aleaciones del Aluminio 104 5.2. Propiedades Mecánicas 106 5.3. Influencia de los Tratamientos Térmicos y Mecánicos 110

TABLA DE PROPIEDADES MECÁNICAS 114 TABLA DE EQUIVALENCIA DE LAS NORMAS ISO 9000 Y

LAS NORMAS MEXICANAS NMX-CC XLIX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 116 BIBLIOGRAFÍA 119

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

V

INTRODUCCIÓN

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

VI

En la industria como en el hogar se tiene la necesidad de contar con una

prensa para trabajar ciertos elementos mecánicos de uso común, por lo que este

trabajo consta del Modelado, Diseño, Análisis, Control y Manufactura de una de

una Prensa para materiales de baja dureza, como es la madera, el aluminio y todo

tipo de plásticos, la herramienta se fabrico con material de aluminio 6061 T6. y se

realizo conforme al programa del Seminario de Modelado, Diseño Control y

Manufactura de Elementos Mecánicos. El reporte comienza con el Marco Teórico

que define el uso, limitaciones, ventajas y desventajas de este tipo de

herramientas, tanto en la industria metalmecánica como para el uso domestico.

Además se indican las características de las maquinas autónomas o automáticas

que se utilizaron para la manufactura de los elementos de la prensa. Por otro lado

y siguiendo con cada uno de los procesos de fabricación, se explicara brevemente

el funcionamiento de cada una de las herramientas informáticas que favorecieron

al proceso de fabricación, como Mechanical Desktop v6 que se utilizo para el

Modelado y Diseño, el cual se vera en el Capitulo I. Otra herramienta que se

describe en el Capitulo II es Ansys v10 y Ansys Workbench v10 que ayudo al

proceso de Análisis Estructural de esfuerzos simulado, esta herramienta

permitió determinar su carga critica, de cadencia y de deformación y ya llevándolo

a la practica se realizaron las pruebas de laboratorio, en donde se instrumentaron

las piezas y se probó la carga máxima y sus deformaciones, mediante el método

de extensometría eléctrica.

Por ultimo se vera brevemente la herramienta Master Cam Versión 9 con el

cual se generaron los comandos para exportarlos a la máquina de Control

Numérico Computarizado (CNC), esta herramienta informática fue importante para

realizar una parte del Maquinado de algunas piezas tales como la base, las

mordazas y la manivela de la prensa.

Otras partes como el husillo, las placas de las mordazas fueron maquinadas

con el torno y la fresa respectivamente. Para lograrlo es necesario el manejo de

dichas maquinas y herramientas como lo establece el fabricante, así como las

medidas de seguridad que se deben tener en cuenta para un adecuado manejo de

dichas maquinas y herramientas, ya que de lo contrario podría producir daños y

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

VII

lesiones al operador, por lo que en un capitulo posterior se darán algunas medidas

de seguridad para prevenir algún daño.

Para finalizar se tienen las conclusiones del desarrollo de todo el trabajo, se

compararan los resultados del laboratorio con los resultados obtenidos en el

análisis numérico y se determinaran recomendaciones o modificaciones que se

deban hacer para la mejora del producto.

Como se sabe todo proceso debe estar establecido bajo un sistema de control

de calidad para obtener un producto con los máximos estándares de calidad. Ya

que se trata de conseguir una mayor producción en poco tiempo, sin defectos y de

bajo costo. Además se intenta al mismo tiempo que el consumidor pueda

identificarse con el producto.

En el capitulo IV se mostrara el proceso de elaboración de acuerdo al sistema

de control de la calidad basado en las normas ISO 9001.

Es importante mencionar que como parte del seminario se aprendió a usar la

herramienta MatLab v6.1, sin embargo como no fue considerado para el desarrollo

del trabajo, debido a las características del elemento, y ya que se partió de un

diseño ya establecido en el programa mismo del Seminario, en este trabajo solo

se hace una breve reseña de los elementos que lo conforman para poder hacer el

modelado de alguna parte mecánica especifica.

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

VIII

GENERALIDADES DE LA PRENSA.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

IX

1. BASE DE FIJACIÓN.

Esta la parte de la prensa que soporta la mayoría de las piezas que la

conforman.

Normalmente el material mas utilizado para la fabricación de las prensas es el

acero u otros materiales, para este caso se utilizo el aluminio 6061 T6.

Tiene varias funciones tales como:

• Mantiene la mordaza sujeta.

• Mantiene sujeto el soporte del husillo.

• Permite que la deslizadera pueda desplazarse.

• Y junto a la mordaza móvil sirve de sujeción de la pieza.

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

X

2. MORDAZA MÓVIL.

La mordaza móvil es la parte del conjunto que permite sujetar la pieza sobre la

que se va a trabajar, da la posibilidad de sujetar piezas de diferentes tamaños

gracias a su movilidad.

Las mordazas son los lugares donde se colocaran las placas de apoyo ya que

son estas las encargadas de proteger a la pieza de la presión que se va ejercer;

van unidas mediante tornillos de cabeza ranurada 6-32UNC-2B, 3/8 de acuerdo a

la norma ISO definida como de paso americano normal (Unified National Coarse).

En su interior lleva un tornillo ¼-20UNC-2A de acuerdo a la norma ISO definida

como de paso americano normal (Unified National Coarse) que es la que hace la

unión entre ella y el husillo, este elemento es el que provoca el movimiento gracias

a una manivela colocada en su extremo.

En su parte inferior van unidos 2 tornillos iguales que se unen a la placa de

apoyo a una deslizadera la cual le permite desplazarse siempre en la misma

dirección ya sea hacia delante o hacia atrás.

3. PLACA DE APOYO.

En la mordaza encontramos dos placas de apoyo rectangulares, con dos

agujeros roscados cada una, por donde serán fijadas, cada una al sitio

correspondiente. Cumplen con la función de proteger al material que va a ser

sujeto por la mordaza para desarrollar un trabajo sobre él. Manteniéndolo sin

ralladuras o demás defectos que puedan deteriorarlo.

Estas placas pueden estar fabricadas por diversos materiales, como podrían

ser:

• Acero.

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XI

• Plástico.

• Madera

• Corcho.

Una de las placas esta atornillada a la base de fijación, mientras que la otra se

sitúa, también atornillada a la mordaza móvil, ambas con tornillos 6-32UNC-2B,

3/8 del tipo de rosca UNC (Rosca Americana Unificada de Paso Normal).

4. TERMINOLOGIA DE ROSCAS.

En 1841, el ingeniero inglés Joseph Withworth definió la rosca que lleva su

nombre. William Sellers hizo otro tanto en los Estados Unidos el año 1864. Esta

situación se prolongó hasta que la organización ISO define, a mediados de siglo

XX,

el sistema de rosca métrica adoptado actualmente en prácticamente todos los

países. En los EE.UU. se sigue empleando la norma de la Sociedad de Ingenieros

de Automoción (Society of Automotive Engineers, SAE). Actualmente, estas

roscas se definen como Unified National, en sus tres variantes:

• UNC = Unified National Coarse = paso americano normal.

• UNF = Unified National Fine = paso americano fino.

• UNEF = Unified National Extra Fine = paso americano extrafino.

En todas ellas se mantienen los diámetros exteriores y varía el número de hilos

de rosca por pulgada.

4.1. NOMENCLATURA.

Las roscas pueden ser exteriores o machos (tornillos) o bien interiores o

hembras (tuercas). Las magnitudes deben ser coherentes para que ambos

elementos puedan enroscarse.

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XII

DESIGNACION DE LAS ROSCAS

La designación o nomenclatura de la rosca es la identificación de los

principales elementos que intervienen en la fabricación de una rosca determinada,

se hace por medio de su letra representativa e indicando la dimensión del

diámetro exterior y el paso. Este último se indica directamente en milímetros para

la rosca métrica, mientras que en la rosca unificada y Withworth se indica a través

de la cantidad de hilos existentes dentro de una pulgada por ejemplo,

La rosca M 3,5 x 0,6 indica una rosca métrica normal de 3,5 mm de diámetro

exterior con un paso de 0,6mm.

La rosca “W 3/4’’-10 equivale a una rosca Withworth normal de 3/4pulg. de

diámetro exterior y 10 hilos por pulgada.

La designación de la rosca unificada se hace de manera diferente: por ejemplo

una nomenclatura normal en un plano de taller podría ser:

1/4 – 28 UNC – 3B – LH

Y al examinar cada elemento se tiene que:

• 1/4 de pulgada es el diámetro mayor nominal de la rosca.

• 28 es el número de rosca por pulgada.

Rosca Exterior o Macho

Rosca Interior o Hembra

1 Fondo o Base Cresta o Vértice 2 Cresta o Vértice Fondo o Base 3 Flanco Flanco 4 Diámetro del núcleo Diámetro del taladro 5 Diámetro exterior Diámetro interior 6 Profundidad de la rosca 7 Paso

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XIII

• UNC es la serie de roscas, en este caso unificada normal.

• 3B: el 3 indica el ajuste (relación entre una rosca interna y una externa

cuando se arman); B indica una tuerca interna. Una A indica una tuerca

externa.

• LH indica que la rosca es izquierda. (Cuando no aparece indicación alguna

se supone que la rosca es derecha)

4.2. ENTRADAS O FILETES.

La generación de un tornillo puede suponerse arrollando un filete alrededor de

un cilindro. En la primera figura mostrada antes, el filete o hilo es trapezoidal,

mientras que en la segunda es triangular. En cualquier caso, si la hélice que

describe el filete tiene un paso suficientemente grande (a), dejará espacio para

arrollar sobre el cilindro otro filete, con lo que se obtiene una rosca de doble

entrada (b), o triple si los filetes añadidos son dos. Para determinar el número de

entradas de un tornillo, basta apoyar un rotulador en el flanco y girarlo hasta

marcar una vuelta completa, de forma que el filete correspondiente quede

coloreado; si en medio queda otro sin colorear, será de dos entradas, si quedan

dos, de tres entradas y así sucesivamente.

El incremento del número de entradas no modifica el paso del tornillo, pero con

ello se consigue que la superficie de contacto entre el tornillo y la tuerca se

incremente de modo que se podrá aplicar una mayor fuerza (par) de apriete y se

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XIV

obtendrá una unión más estanca. Nótese que no es estrictamente necesario que

exista un espacio entre dos filetes consecutivos igual o mayor que la base de los

mismos para que se pueda intercalar una segunda entrada; en este caso el

resultado será simplemente una disminución de la profundidad de la rosca.

4.3. SENTIDO DE LA ROSCA.

En función del movimiento relativo entre el

tornillo y la tuerca, existen tornillos (y roscas) a derechas que son aquellos que al girarlos en

el sentido contrario al de las agujas del reloj

salen de la tuerca y desenroscan (a), y a

izquierdas, que son aquellos en los que al

girar el tornillo en el sentido contrario al de las

agujas del reloj, entra en la tuerca

enroscándose (c). Las roscas empleadas son

comúnmente a derechas.

4.4. TORNILLO DE CABEZA RANURADA 6-32UNC-2B, 3/8.

Esta tipo de rosca se aplicará a esta prensa, debido a sus propiedades

mecánicas, comúnmente las prensas comerciales emplean tornillos DIN 63 y para

las de nueva construcción se emplean tornillos de rosca según DIN 963.

5. HUSILLO.

Es un elemento roscado, en cuya cabeza se encuentra una manivela, la cual le

transmite movimiento al ser girada. Este movimiento de giro es transformado en

un movimiento lineal por el husillo gracias a su vástago o caña (que es de forma

cilíndrica, estando roscado por el exterior en la mayoría de su longitud) y la

colaboración de un soporte que es lo que lo hace avanzar y retroceder (debido a

que este elemento también esta roscado) y el movimiento de giro dado por el

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XV

operario en principio se convierte en un movimiento rectilíneo gracias a la

combinación de los 2 elementos roscados.

En la mordaza el husillo es utilizado como elemento de apriete y afloje de los

elementos que se van a sujetar con dicha mordaza. Como se puede comprobar el

husillo es el principal elemento de la mordaza dado que sin el no habría sujeción

de la pieza.

6. SOPORTE DEL HUSILLO.

Como apoyos de los husillos de las maquinas y herramientas, para el caso de

la prensa es la mordaza, se emplea el soporte que tiene un agujero para un tornillo

de fijación ¼-20UNC-2B y dispone de una cara de apoyo en el lateral, para facilitar

la alineación del soporte con la construcción anexa.

7. MANIVELA.

La manivela es el dispositivo mediante el cual a una pieza se le puede aplicar a

un eje el movimiento rotatorio y el momento de torsión.

Esta manivela esta formada por una barra de mango SAE 1112A A. L. F. en

ambos extremos cuenta con 2 tuercas esféricas en forma de bolas de mango SAE

1112A A. L. F., esta barra se encuentra situada atravesando la cabecera del

husillo, sobre el cual va a incidir mediante un movimiento manual de rotación

provocando un ajuste de la mordaza móvil a la pieza a fijar en cuestión.

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XVI

8. DESLIZADERAS.

Esta sirve para asegurar el movimiento rectilíneo de la herramienta o bien de la

pieza que se trabaja y los conjuntos de la maquina-herramienta relacionados con

ella. En la mordaza es parte de la misma.

9. USOS DE LA PRENSA.

Como un caso particular, la prensa que se diseño, cuenta con características

particulares, esta muy limitada a ciertos usos, como en el caso de:

• Usos domésticos.

• Para fabricar o arreglar muebles de madera o aluminio.

• Uso en un taller pequeño.

• Para el manejo de piezas pequeñas hechas de aluminio como

llaveros, de madera como marcos para retratos, de plástico como ciertos

juguetes que requieren algún grabado o compostura.

• Usos en una escuela.

• Para trabajos en los laboratorios, entre otros.

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XVII

10. LIMITACIONES DE LA PRENSA

Esta prensa no puede ser utilizada para trabajar elementos fabricados de

acero, hierro, u otro elemento de material pesado, ya que la misma sufriría

deformaciones permanentes al momento del apriete.

El tipo de piezas a usarse en esta prensa deben ser de un material de baja

dureza, como puede ser el aluminio, el cobre, el vidrio, la madera o el plástico, ya

que tienen una limitación para trabajarse. Y pueden sufrir deformaciones

permanentes si se excede su límite de carga al momento de sujetarlas. Pues en

caso contrario el diseño de la prensa no funcionaría como se pensó.

Una de las características que tiene es el tamaño, ya que las dimensiones

reales son pequeñas y esta limitada a la sujeción de piezas que estén dentro de

los límites de las mordazas para un funcionamiento adecuado. Nuestra prensa

será básicamente para uso en un taller pequeño o de uso domestico.

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XVIII

GLOSARIO

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XIX

Acabado. Operaciones finales realizadas para obtener la tolerancia y/o el

acabado de superficie deseada. Automatización fija. Un proceso en el que se usa maquinaria mecánica para

realizar operaciones fijas y repetitivas para producir una gran cantidad de piezas

similares.

Cajeado o Rasurado. Permite la obtención de cajas o ranuras de revolución.

Calidad. Es el conjunto de propiedades y características de un producto o

servicio, que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades expresas. Las

necesidades pueden incluir aspectos relacionados con la aptitud para el uso,

seguridad, disponibilidad, confiabilidad, mantenimiento, aspectos económicos y de

medio ambiente. Este término no se emplea para expresar un grado de excelencia

en un sentido comparativo, ni se usa con un sentido cuantitativo para

evaluaciones.

Control de Calidad. Son las técnicas y actividades de carácter operacional

utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. Se orienta a

mantener bajo control los procesos y eliminar las causas que generan

comportamientos insatisfactorios en etapas importantes del ciclo de calidad para

conseguir mejores resultados económicos.

Cilindrado. Permite la obtención de una geometría cilíndrica de revolución,

puede aplicarse tanto a exteriores como a interiores.

Control numérico computarizado. Un tipo de automatización programable,

dirigido por información matemática que usa microcomputadoras para llevar a

cabo varias operaciones de maquinado.

Fresa. Una máquina herramienta que se usa para quitar el metal horizontal o

verticalmente de la superficie de una pieza.

Fresa frontal. Fresa plana con múltiples dientes cortantes alrededor de la

herramienta. El fondo de la fresa frontal se usa durante las operaciones de

fresado.

Fresa universal de espiga. Una fresa fina y alta con bordes cortantes que

desbastan los lados. Tanto el fondo como el lado de la fresa universal de espiga

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XX

se utilizan durante las operaciones de fresado. Las fresas universales de espiga

se asemejan a los taladros.

Metrología Industrial. Es la calibración, control y mantenimiento adecuado de

todos los equipos de medición, sean éstos de producción, de inspección o de

ensayo. Esto permite una congruencia para demostrar la conformidad de los

productos con las especificaciones. Los equipos deben ser utilizados de tal

manera que aseguren que la incertidumbre de la medición se conoce y deben ser

22 controlados con una frecuencia establecida. La calibración debe hacerse contra

equipos certificados que tengan una relación válida conocida, tal como serían los

patrones nacionales.

Moleteado. Permite el marcado de la superficie cilíndrica de la pieza a fin de

facilitar la rotación manual de la misma.

Prensas punzonadoras. Una máquina que usa fuerza para cortar o formar

una pieza.

Producto. Es el resultado de una acción, gestión o proceso.

Programa de pieza. Una serie de instrucciones numéricas usadas por una

máquina de CNC para realizar la secuencia necesaria de operaciones para

maquinar una pieza específica.

Prototipo. El modelo experimental original de un producto.

Punzonado. Uso de fuerza para cortar o formar una pieza.

Reingeniería. es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos

para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de

rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.

Refrentado. Permite la obtención de superficies planas perpendiculares al eje

de rotación de la maquina.

Roscado. Permite la obtención de roscas, tornillos en el caso de roscado

exterior y tuercas en el caso de roscado interior.

Sistema de Calidad. Se refiere a la estructura organizacional,

responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos para aplicar la gestión de

la calidad. Debe responder a las necesidades de la organización para satisfacer

los objetivos de calidad.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXI

Taladro. Una máquina herramienta que se usa para penetrar la superficie de

una pieza y hacer un agujero redondo.

Taladrado. Permite la obtención de taladros coaxiales con el eje rotación de la

pieza.

Tiempo de inactividad. Bloques de tiempo improductivo, durante el cual las

operaciones dejan de funcionar, como resultado de problemas mecánicos.

Tronzado. Permite cortar o tronzar la pieza perpendicularmente al eje de

rotación de la pieza.

Torno. Una herramienta que se usa comúnmente para maquinar formas

cilíndricas. Generalmente se considera la columna vertebral del taller.

Unidad de control de la máquina. Una computadora pequeña y poderosa que

controla y opera una máquina de CNC.

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXII

MARCO TEORICO

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXIII

La necesidad de modificar o crear nuevas herramientas de trabajo, se han

llevado a la par conforme avanza la creación de nueva tecnología, tal es el caso

de la prensa para taladro, la cual es sin duda una herramienta básica para el taller,

la gran variedad de procesos para la fabricación de partes y elementos mecánicos

requieren de esta herramienta para lograr un producto de calidad.

La prensa para taladro, es una herramienta de sujeción de tipo y uso variado

en un taller. Es un instrumento que nos sirve para inmovilizar las piezas sobre el

banco de trabajo, se caracteriza por estar formado por dos bocas, una fija y otra

deslizable mediante un eje roscado, la forma de sus guías, la longitud de las bocas

y el tipo de base, fija o móvil, por otro lado es de considerar que el tamaño de una

prensa para taladro se determina según el ancho de sus mordazas.

La mordaza se fabrica de hierro fundido con una de sus mordazas sujetas a la

base y la otra ajustada mediante una manivela o una palanca. Las caras internas

de la mordaza que son de acero templado, tienen por lo general dientes de sierra

cortados en toda su superficie y con frecuencia pueden dañar las piezas de trabajo

terminadas o las fabricadas de materiales blandos como son los de aluminio,

madera, plástico de baja densidad, etc., para impedir que ocurra lo anterior se

fabrican mordazas blandas para deslizarlas sobre las mordazas comunes de los

tornillos.

El funcionamiento de la mordaza consiste en fijar la prensa para taladro al

banco de trabajo, colocar el objeto a sujetar entre las placas de apoyo situadas y

paralelas entre si, una de ellas en la base de fijación y la otra es la mordaza móvil

la cual se encuentra unida a la deslizadera en este caso por medio de tornillos de

cabeza ranurada 6-32UNC-2B 3/8 siguiendo la norma ISO definida como de paso

americano normal (Unified National Coarse), en el desplazamiento por medio de

una manivela que permitirá el cierre o apertura de un eje roscado denominado

husillo que se encuentra sujeto por un soporte, hasta el punto necesario para su

correcto ajuste.

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXIV

RESUMEN DE LOS MODULOS DEL PROGRAMA DEL SEMINARIO.

MATLAB

1.- El Programa MATLAB

MATLAB es el nombre abreviado de “MATrix LABoratory”. MATLAB es un

programa para realizar cálculos numéricos con vectores y matrices. Como caso

particular puede también trabajar con números escalares tanto reales como

complejos, con cadenas de caracteres y con otras estructuras de información más

complejas. Una de las capacidades más atractivas es la de realizar una amplia

variedad de gráficos en dos y tres dimensiones. MATLAB tiene también un

lenguaje de programación propio. Este reporte hace referencia a la versión 6.1 de

este programa, aparecida a mediados de 2001.

MATLAB es un gran programa de cálculo técnico y científico. Para ciertas

operaciones es muy rápido, cuando puede ejecutar sus funciones en código nativo

con los tamaños más adecuados para aprovechar sus capacidades de

vectorización. En otras aplicaciones

resulta bastante más lento que el código

equivalente desarrollado en C/C++ o

Fortran. Sin embargo, siempre es una

magnífica herramienta de alto nivel para

desarrollar aplicaciones técnicas, fácil de

utilizar y que, como ya se ha dicho,

aumenta significativamente la

productividad de los programadores respecto a otros entornos de desarrollo.

MATLAB dispone de un código básico y de varias librerías especializadas

(toolboxes).

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXV

MATLAB se puede arrancar como cualquier otra aplicación de Windows,

clicando dos veces en el icono correspondiente en el escritorio o por medio del

menú (Inicio). Al arrancar MATLAB se abre una ventana del tipo de la indicada en

la Figura 1. Ésta es la vista que se obtiene eligiendo la opción Desktop

Layout/Default, en el menú View. Como esta configuración puede ser cambiada

fácilmente por el usuario, es posible que en muchos casos concretos lo que

aparezca sea muy diferente. En cualquier caso, una vista similar se puede

conseguir con el citado comando View/Desktop Layout/Default. Esta ventana

inicial requiere unas primeras explicaciones.

La parte más importante de la ventana inicial es la Command Window, que

aparece en la parte derecha. En esta sub-ventana es donde se ejecutan los

comandos de MATLAB, a continuación del prompt (aviso) característico (>>), que

indica que el programa está preparado para recibir instrucciones.

En la parte superior izquierda de la pantalla aparecen dos ventanas también

muy útiles: en la parte superior aparece la ventana Launch Pad, que se puede

alternar con Workspace clicando en la pestaña correspondiente. Launch Pad da

acceso a todos los módulos o componentes de MATLAB que se tengan instalados,

como por ejemplo al Help o a las Demos. El Workspace contiene información

sobre todas las variables que se hayan definido en esta sesión.

En la parte inferior derecha aparecen otras dos ventanas, Command History y

Current Directory, que se pueden mostrar alternativamente por medio de las

pestañas correspondientes. La ventana Command History muestra los últimos

comandos ejecutados en la Command Window. Estos comandos se pueden

volver a ejecutar haciendo doble clic sobre ellos. Clicando sobre un comando con

el botón derecho del ratón se muestra un menú contextual con las posibilidades

disponibles en ese momento. Para editar uno de estos comandos hay que copiarlo

antes a la Command Window. Por otra parte, la ventana Current Directory

muestra los ficheros del directorio activo o actual. A diferencia de versiones

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXVI

anteriores de MATLAB en que el directorio activo se debía cambiar desde la

Command Window, a partir de la versión 6.0 se puede cambiar desde la propia

ventana (o desde la barra de herramientas, debajo de la barra de menús) con los

métodos de navegación de directorios propios de Windows. Clicando dos veces

sobre uno de los ficheros *.m del directorio activo se abre el editor de ficheros de

MATLAB, herramienta fundamental para la programación.

Es con grandes matrices o grandes sistemas de ecuaciones como MATLAB

obtiene toda la potencia del ordenador. Por ejemplo, las siguientes instrucciones

permiten calcular la potencia de cálculo del ordenador en Megaflops (millones de

operaciones aritméticas por segundo). En la primera línea se crean tres matrices

de tamaño 500×500, las dos primeras con valores aleatorios y la tercera con

valores cero. La segunda línea toma tiempos, realiza el producto de matrices,

vuelve a tomar tiempos y calcula de modo aproximado el número de millones de

operaciones realizadas. La tercera línea calcula los Megaflops por segundo, para

lo cual utiliza la función etime() que calcula el tiempo transcurrido entre dos

instantes definidos por dos llamadas a la función clock1:

>> n=500; A=rand(n); B=rand(n); C=zeros(n);

>> tini=clock; C=B*A; tend=clock; mflops=(2*n^3)/1000000;

>> mflops/etime(tend,tini)

Otro de los puntos fuertes de MATLAB son los gráficos, como ejemplo, se

puede teclear la siguiente línea y pulsar intro:

>> x=-4:.01:4; y=sin(x); plot(x,y), grid, title('Función seno(x)')

En la Figura 2 se puede observar que se abre una nueva ventana en la que

aparece representada la función sin(x). Esta figura tiene un título "Función

seno(x)" y una cuadrícula o "grid". En realidad la línea anterior contiene también

varias instrucciones separadas por comas o puntos y comas. En la primera se

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXVII

crea un vector x con 801 valores reales entre -4 y 4, separados por una

centésima. A continuación se crea un

1 En un Pentium III a 800 Mhz el número de Mflops puede ser del orden de 500. Hace 10 años un

ordenador de esta potencia hubiera costado varios millones de Euros.

vector y, cada uno de cuyos

elementos es el seno del

correspondiente elemento del

vector x.

Después se dibujan los

valores de y en ordenadas frente a

los de x en abscisas. Las dos

últimas instrucciones establecen la

cuadrícula y el título.

Figura 2. Gráfico de la función seno(x).

Un pequeño aviso antes de seguir adelante. Además de con la Command

History, es posible recuperar comandos anteriores de MATLAB y moverse por

dichos comandos con el ratón y con las teclas-flechas ↓ y ↑. Al pulsar la primera de

dichas flechas aparecerá el comando que se había introducido inmediatamente

antes. De modo análogo es posible moverse sobre la línea de comandos con las

teclas ← y →, ir al principio de la línea con la tecla Inicio, al final de la línea con

Fin, y borrar toda la línea con Esc. Recuérdese que sólo hay una línea activa (la

última).

Como ejemplo se observa un programa para modelar un cilindro el cual puede

servir para el modelo matemático del husillo.

>> t=0:pi/10000:360*pi;

>> x=cos(t);

>> y=sin(t);

>> z=t;

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXVIII

>> plot3(x,y,z),grid on,axis square;

>> hold on

>> xlabel('X'),ylabel('Y'),zlabel('Z'),title('La Espiral')

>> hold on

>> z1=-t;

>> plot3(x,y,z1);.

También se pueden copiar y volcar sobre la línea de comandos, pero se ha de

copiar toda la línea, sin que se admita la copia de un fragmento de la sentencia.

Existen opciones para borrar algunas o todas las líneas de esta ventana. También

este componente es una novedad de la versión 6.

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXIX

MECHANICAL DESKTOP 6 POWER PACK.

Mechanical Desktop es un programa de modelado paramétrico 3D empleado

en aplicaciones de diseño mecánico. Al iniciar Mechanical Desktop tiene la

posibilidad de ejecutarlos con o sin Power Pack. El software Mechanical Desktop

dispone de herramientas de diseño para:

• Crear piezas a partir de operaciones de boceto y predefinidas.

• Combinar piezas externas y piezas auxiliares.

• Generar ensamblajes y subensamblajes.

• Definir escenas para vistas de dibujo.

• Configurar hojas y vistas de dibujo.

• Anotar dibujos para la documentación final.

• Administrar y volver a utilizar datos de diseño.

• Migrar y modificar datos de sólidos heredados.

1. DIMENSIONES.

Existen tres tipos de dimensiones que utiliza Mechanical Desktop 6:

Dimensiones Parametricas, dimensiones de referencia, y dimensiones asociativas.

Una dimensión parametrica controla una característica de la parte parametrica. Si

se cambia la dimensión cambia la parte.

Puede colocar una dimensión de referencia en una parte en el modo Drawing.

Así como las dimensiones parametricas, las dimensiones de referencia no

controlan las partes, pero sigue las modificaciones de la parte.

Para crear una dimensión asociativa use los comandos de dimensiones

estándar de AutoCAD.

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXX

Las dimensiones parametricas controlan la medida y posición del objeto en un

PROFILE. Al introducir los valores de la dimensión en la línea de comando para

cambiar los valores existentes el PROFILE cambia automáticamente reflejando los

nuevos valores. En base a los objetos se selecciona donde colocar las

dimensiones.

Cuando se desea asignan dimensiones parametricas se hace introduciendo

números. Las dimensiones pueden ser desplegadas como números constantes o

como ecuaciones. Aunque se pueden intercambiar, cada uno tiene un uso

específico. Las constantes numéricas son útiles cuando un elemento geométrico

tiene una medida estática y no se relaciona con algún otro elemento geométrico.

Las ecuaciones son útiles cuando la medida de un elemento geométrico es

proporcional a la medida de otro elemento.

El TOLERANCE MODELING permite agrupar una desviación de dimensiones

máxima y mínima que proporciona flexibilidad, cuando se fabrica una parte, se

puede crear una tolerancia de partes en 3D, colocando el resultado calculado de la

dimensión con la tolerancia en medio (o entre) el valor de la tolerancia. Se debe

revisar por interferencia entre las partes toleradas. El MODELING es a menudo

más usado para generar datos de control numérico (NC).

El primer paso para la creación de una parte es crear un SKETCH de forma y

medida aproximada de las partes. Para crear una línea exterior en 2D de la forma

general. Se crea este ROUGH SKETCH al construir una forma cerrada o abierta,

cualquiera puede usar líneas y arcos o usar las opciones del menú de diseño

como ayuda para crear formas básicas.

Después de dibujar una forma cualquiera, esta debe representar una

parte propuesta anteriormente, a continuación debe resolverse el SKETCH. Al

resolver el SKETCH se determina cuantas restricciones deben ser aplicados a los

objetos completos que se describen en el SKETCH y sus relaciones geométricas.

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXXI

Cuando se resuelva el SKETCH, ya se puede crear un profile (perfil parametrico),

cut line, split line, or break line de la geometría del SKETCHED.

2. SISTEMAS COMPATIBLES

Durante el proceso de diseño puede complementar Mechanical Desktop con

otros programas de diseño asistido por ordenador (CAD). IGES translator, el

conversor integrado para transferir y compartir datos CAD entre sistemas

CAD/CAE/CAM se instala junto con AutoCAD Mechanical.

Step (Standard for Exchange of Product Model Data) es la Norma ISO

(International Standards Organization) Initial Graphics Exchange Specification

(IGES) es la norma ANSI para el intercambio de datos entre sistemas CAD y es

reconocida por muchos proveedores de CAD.

IGES translator es compatible con la versión más reciente de IGES y con las

normas relacionadas. Admite tanto la iniciativa CALS (Continuous Acquisition and Life-cicle Support) del Departamento de Defensa de los EE.UU. como el

subconjunto JAMA (Japanese Automotive Manufacturers Association) de

IGES.

El conversor admite los siguientes tipos de objetos de diseño:

• Geometría alámbrica bidimensional y tridimensional.

• Superficies regladas paramétricas y NURBS.

• Sólidos nativos de Mechanical Desktop y Autocad, así como sólidos

IGES de presentación de contorno (B-rep).

Mechanical Desktop es un paquete integrado con avanzadas herramientas de

modelado tridimensional y funciones de dibujo bidimensional que le permitirá

conceptualizar, diseñar y documentar productos mecánicos.

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXXII

Puede crear no solo dibujos bidimensionales sino también modelos de piezas

tridimensionales.

Puede utilizar estas piezas tridimensionales para crear dibujos bidimensionales

y ensamblajes tridimensionales.

Machanical Desktop es un sistema basado en cotas que crea modelos

paramétricos.

El modelo se define en términos de tamaño, forma y posición de sus

operaciones. Puede modificar el tamaño y la forma del modelo, conservando el

proyecto de diseño.

Construya piezas a partir de operaciones: las formas básicas de las piezas.

Bloques básicos como extrusiones, solevados, barridos, curvaturas, agujeros,

empalmes y chaflanes se combinan paramétricamente para crear una pieza.

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXXIII

La mayoría de las operaciones se crean a partir de bocetos.

Los bocetos de pueden extrudir, revolucionar, solevar o barrenar a lo largo de

un camino para crear operaciones.

Trabaje en el entorno de modelado de piezas para crear piezas sencillas.

En este entorno solo puede haber una pieza en el dibujo. Las piezas

adicionales se convertirán en piezas auxiliares no consumidas a los efectos de

crear una pieza combinada. Use archivos de pieza para construir una biblioteca de

piezas básicas.

Trabaje en modelado de ensamblajes para crear múltiples piezas y

ensamblajes.

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXXIV

En este entorno el dibujo puede contener un número ilimitado de piezas. Se

puede hacer referencia externa a piezas desde archivos de pieza o ensamblaje o

se las puede convertir en internas en archivos de ensamblaje.

Las piezas individuales se pueden combinar para crear subensamblajes y

ensamblajes.

Los archivos de ensamblaje contienen más de una pieza. Las piezas se

combinan entre si mediante restricciones de ensamblaje que definen sus

posiciones individuales para conformar el producto final.

ANSYS VERSIÓN 10.

ANSYS es un paquete de modelado de Elemento finito para propósitos generales

que resuelve numéricamente una amplia variedad de problemas mecánicos. Estos

problemas incluyen problemas de análisis estructural estático/dinámico (ambos

lineales y no-lineales), problemas de transferencia de calor y fluidos, asi como

problemas acústicos y electromagnéticos.

En general una solución del elemento finito puede dividirse en las siguientes tres

etapas. Lo que permite establecer cualquier Análisis de Elemento Finito.

1. Preprocessing: definiendo el problema; la etapa mayor en el

preprocessing son dados abajo:

a. Define keypoints/lines/areas/volumes b. Define element type and material/geometric properties c. Mesh lines/areas/volumes as required

La cantidad de detalles requeridos dependerán de la dimensionalidad del

análisis (i.e. 1D, 2D, axi-symmetric, 3D).

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXXV

Solution: asignación de cargas, constraints and solving; ahí especificamos

las cargas (punto o presión), contraints (translacional y rotacional) y finalmente

resuelve el resultado del grupo de ecuaciones.

Postprocessing: mas allá del proceso y visión de los resultados; en esta

etapa uno puede ver:

d. Lists of nodal displacements

e. Element forces and moments

f. Deflection plots

g. Stress contour diagrams

1. ANSYS V10.0 Environment

El ambiente de ANSYS para ANSYS 10.0 contiene 2 ventanas (windows): la

ventana principal y una ventana exterior.

1. Main Window

La Main Window tiene 5 divisiones:

a. Utility Menu

Utility Menu contiene funciones que están disponibles en toda la sesión de

ANSYS, tales como file controls, selections, graphic controls y parameters.

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXXVI

b. Input Line

Input Line muestra mensajes del prompt y permite dirigir el tipo de comandos.

c. Toolbar

Toolbar contiene botones ejecutables que comúnmente utiliza ANSYS. Si se

desea se pueden aumentar mas botones.

d. Main Menu

Main Menu contiene funciones primarias de ANSYS, organizadas por el

preprocessor, solution, general postprocessor, design optimizer. Esto es

debido al menú que tiene una vasta mayoría de comandos de modelling. Sin

embargo mientras las versiones de ANSYS aparezcan diferentes, la estructura del

menú no cambia.

e. Graphics Window

Graphic Window es donde las graficas son mostradas y la selección grafica

puede hacerse. Es aquí donde podrá verse gráficamente el modelo en todas sus

etapas de construcción y seguir los resultados del análisis.

2. Output Window

Output Window muestra el texto de salida del programa, como una lista de

datos esta posicionado atrás de Main Window y puede colocarse en el frente si es

necesario.

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXXVII

2. CARACTERÍSTICA DE ANSYS MULTIPHYSICS.

ANSYS Multiphysics proporciona las capacidades estructurales, termales, del

CFD, acústicas y electromagnéticas juntadas más comprensivas el combinar de la

herramienta de la física de la industria del análisis de la simulación en un solo

producto de software, como se indica a continuación.

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXXVIII

MANUFACTURA.

Una herramienta es un dispositivo que provee una ventaja mecánica al

realizar una determinada tarea. La mayoría de las herramientas emplean una

máquina simple, o una combinación de ellas. Por ejemplo, un martillo es una

palanca cuyo punto de apoyo se encuentra en la mano del usuario.

Una de las diferencias en este campo entre los humanos y el resto de

mamíferos es la capacidad de fabricar herramientas con herramientas, ya que los

chimpancés utilizan palos para sacar hormigas de su escondite.

Las herramientas pueden ser manuales o mecánicas. Las manuales se usan

con la fuerza del hombre mientras que las mecánicas se usan con una fuente de

energía externa, por ej. la energía eléctrica.

Por extensión, el término se aplica a otras invenciones o dispositivos que

tienen la capacidad de aumentar la capacidad para ejecutar cierta tarea o

cometido:

• en informática se utilizan las herramientas de programación.

• en matemáticas se habla de herramientas matemáticas.

• en gestión se utiliza el término herramientas de gestión.

PROCESOS DE MANUFACTURA:

• Moldeo • Fundición • Pulvimetalurgia • Moldeo por inyección • Conformado o deformación plástica. • Laminación • Forja • Extrusión

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XXXIX

• Estirado • Conformado de chapa • Encogimiento

PROCESOS CON ARRANQUE DE MATERIAL

• Mecanizado • Torneado • Fresadora • Taladrado • Electroerosión

PROCESOS CON APORTE DE MATERIAL (RAPID PROTOTYPING)

SOLDADURA

• Tratamiento térmico • Templado • Revenido • Recocido • Normalizado • Cementación • Nitruración

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

• Eléctricos • Electro-pulido • Abrasivos • Pulido

TECNOLOGÍA QUÍMICA

• Procesos físicos • Procesos químicos • Tratamientos superficiales • Pasivado

1. MECANIZADO CON MAQUINA HERRAMIENTA.

El mecanizado se hace mediante una maquina herramienta, manual,

semiautomática o automática, pero el esfuerzo de mecanizado es realizado por un

equipo mecánico, con los motores y mecanismos necesarios.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XL

Las Maquinas Herramientas de Mecanizado Clásicas son:

Taladro: La pieza es fijada sobre la mesa del taladro, la herramienta, llamada

broca, realiza el movimiento de corte giratorio y de avance lineal, realizando el

mecanizado de un agujero o taladro del mismo diámetro que la broca y de la

profundidad deseada.

2. EL TORNO.

El torno es una máquina-herramienta adecuada para fabricar piezas de forma

geométrica de revolución. También se denomina torno al que se utiliza desde

antiguo en alfarería para formar piezas de arcilla simétricas. En este caso consiste

en un plato circular montado sobre un eje vertical, sobre el cual se apoya el

material a trabajar. En sus inicios, el eje del torno de alfarero tenía en su parte

inferior otro plato, que se hacía girar con los pies para dar movimiento al conjunto.

Más tarde comenzaron a utilizarse tornos adecuados para carpintería y, a partir de

la Revolución industrial, el torno como máquina-herramienta se ha convertido en

una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado.

Torno mecánico

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XLI

3. TORNO MECÁNICO.

El torno mecánico es una máquina-herramienta para mecanizar piezas por

revolución, arrancando material en forma de viruta mediante una herramienta de

corte. Esta será apropiada al material a mecanizar y puede estar hecha de acero

al carbono, acero rápido, acero rápido al cobalto, widia, cerámica, diamante, etc.,

aunque siempre será más dura y resistente que el material mecanizado.

Es una máquina muy importante en la fabricación, que data del año 1910 en

sus versiones modernas. A mediados del siglo XVII existían versiones simples

donde el movimiento de las piezas a mecanizar se accionaba mediante arreglos

por cuerdas. A partir de la revolución industrial se establecen los parámetros

principales de esta máquina que, exceptuando la integración del control numérico

por computadora en los últimos decenios, ha tenido modificaciones mínimas.

El torno puede realizar operaciones de cilindrado, mandrinado, roscado,

refrentado, ranurado, taladrado, escariado, moleteado, cilindrado en línea, etc.,

mediante diferentes tipos de herramientas y útiles intercambiables con formas

variadas según la operación de conformado que realizar. Con los accesorios

apropiados, que por otra parte son sencillos, también se pueden efectuar

operaciones de fresado, rectificado y otra serie de operaciones de mecanizado.

4. MOVIMIENTOS DE TRABAJO EN LA OPERACIÓN DE

TORNEADO.

Movimiento de corte: por lo general se imparte a la pieza que gira

rotacionalmente sobre su eje principal. Este movimiento lo imprime un motor

eléctrico que transmite su giro al husillo principal mediante un sistema de poleas o

engranajes. El husillo principal tiene acoplado a su extremo distintos sistemas de

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XLII

sujeción (platos de garras, pinzas, mandrinos auxiliares u otros), los cuales sujetan

la pieza a mecanizar.

Movimiento de avance: es debido al movimiento de la herramienta de corte

en la dirección del eje de la pieza que se está trabajando. En combinación con el

giro impartido al husillo, determina el espacio recorrido por la herramienta por cada

vuelta que da la pieza. Este movimiento también puede no ser paralelo al eje,

produciéndose así conos. En ese caso se gira el carro de debajo del transversal

ajustando en una escala graduada el ángulo requerido, que será la mitad de la

conicidad deseada.

Profundidad de pasada: movimiento de la herramienta de corte que

determina la profundidad de material arrancado en cada pasada. La cantidad de

material factible de ser arrancada depende del perfil del útil de corte usado, el tipo

de material mecanizado, la velocidad de corte, etc.

5. ESTRUCTURA DEL TORNO

El torno tiene cuatro componentes principales:

Bancada: Sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte

superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y

el carro principal.

Cabezal fijo: Contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de

trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de

velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance.

Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el

husillo.

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XLIII

Cabezal móvil: El contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones

a lo largo. La función primaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de

trabajo.

Carros portaherramientas: Consta del carro principal, que produce los

movimientos de avance y profundidad de pasada, el carro transversal, que se

desliza transversalmente sobre el carro principal, y el carro superior orientable,

formado a su vez por tres piezas: la base, el charriot y el portaherramientas. Su

base está apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier

dirección

6. CLASIFICACIÓN DE LOS TORNOS.

Tornos Según Su Tipo

• Torno horizontal • Torno CNC

7. TORNOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE TRABAJO.

Tornos De No-Producción

Torno paralelo: Es el más común y tiene los componentes básicos y puede

efectuar las operaciones ya descritas.

Torno rápido: Se utiliza principalmente para operaciones de torneado rápido

de metales, para madera y para pulimento.

Torno para taller mecánico: se utiliza para hacer herramientas, matrices o

piezas de precisión para maquinaria.

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XLIV

8. TORNOS DE SEMIPRODUCCIÓN.

Horizontal: se clasifica en ariete o de portaherramientas. Los arietes tienen

torreta para herramienta múltiple montado en el carro superior. El carro superior es

adecuado para materiales gruesos que necesitan mucho tiempo para tornear o

perforar.

9. TORNOS DE PRODUCCIÓN.

Tornos de mandril automático o tornos al aire: Son similares a los tornos

tipo revólver de ariete o carro superior, excepto que la correa está montada

verticalmente. No tiene contrapunta y el movimiento para el avance se aplica en la

torreta. En estos tornos se utiliza una serie de pasadores y bloques de disparos

para controlar las operaciones.

Tornos automáticos para roscar: Son automáticos, incluso la alimentación al

sujetador del material de trabajo. Se controlan con una serie de excéntricas que

regulan el ciclo. Son del tipo de husillos individuales o múltiples.

Los de husillo individual son similares a un torno revólver excepto por la

posición de la torreta. Los tornos suizos para roscar difieren de los demás en el

que el cabezal produce el avance de la pieza de trabajo, estos también tienen un

mecanismo de excéntricas para el avance de la herramienta, estas mueven a la

herramienta de corte que está soportada vertical, hacia adentro y hacia afuera

mientras la pieza de trabajo pasa frente a la herramienta.

Los tornos para roscar con husillos múltiples tienen de cuatro a ocho husillos

que se alinean a diversas posiciones. Cuando se alinean los husillos efectúan

diversas operaciones en la pieza de trabajo. Al final de una revolución, se termina

la pieza de trabajo. En un torno de ocho husillos, la pieza se alinea ocho veces

para efectuar el ciclo de la máquina. Cada vez que se alinea el carro, se termina

una pieza y se descarga el husillo.

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XLV

10. LA FRESA.

Una fresadora es una máquina-herramienta utilizada para dar formas

complejas a piezas de metal u otros materiales. Son máquinas que pueden

ejecutar una gran cantidad de operaciones de mecanizado complejas, como cortes

de ranuras, planificación, perforaciones, encaminado, etcétera.

Dependiendo de la complejidad de la fresadora, ésta puede, o no, tener un

controlador electrónico el cual sea capaz de recibir instrucciones para su

operación automática.

Los movimientos en el trabajo realizado con una fresadora observan el dictado de

los planos cartesianos; pues en un caso sencillo, dígase de una fresadora manual,

la acción será la de una vertical o una horizontal, más en una máquina más

sofisticada, la dirección de movimientos puede ser combinada, aún en mayor

cantidad de movimientos axiales, los cuales se subscriben a la regla de la mano

derecha, a continuación se muestra la tabla de contenidos con las características

de la fresa: 1. Forma básica

2. Instrucciones a la máquina y códigos de programación

3. Partes

10.1. Forma Básica

Su forma básica es la de un cortador rodante que gira en el eje vertical. El

cortador se puede mover en tres dimensiones y, en muchos casos, lo puede hacer

con diversas orientaciones con relación a la pieza a mecanizar. Esto contrasta con

el taladro, que sólo se puede mover en una dimensión mientras corta.

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XLVI

Fresadora, Movimiento de Corte y Avance

El movimiento a lo largo de la superficie de la pieza a mecanizar se lleva a

cabo, generalmente, mediante una tabla móvil en la que se monta la pieza a

mecanizar, preparada así para moverse en dos dimensiones. Se puede operar las

máquinas fresadoras tanto manualmente como mediante control numérico por

computadora ó CNC.

10.2. Instrucciones a la Máquina y Códigos de Programación.

En la programación para el mecanizado por fresadora se debe tener siempre

presente la realidad física y las limitaciones de la máquina; esto significa que el

trabajo a ser realizado sobre el material debe ser paulatino y precavido,

directamente con relación a las dimensiones y al tipo de material a ser trabajado,

cuidando de no chocar los componentes mecánicos, ni pedir o esperar que la

máquina, ni sus herramientas de corte, logren hacer más de su capacidad,

específicamente, por resultado de la instrucción o comando por no tener los

parámetros ó valores debidos; por ejemplo, la velocidad con la que debe cortar, o

la profundidad de corte en referencia al diámetro y material de la misma

herramienta de corte; éstas son variables importantes, como lo son también las

revoluciones por minuto (r.p.m.).

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XLVII

Por ser un proceso de fabricación en el que el material es transformado por el

desprendimiento o arranque de partículas del mismo, es muy común el empleo de

un agente enfriador, el cual aporte cualidades lubricantes; por ejemplo, el aceite

soluble en agua. Por esto, en el código para programación, se encuentra una

instrucción específica para accionar y otra para parar el chorro dirigido.

Algunos de los códigos G y M para programación, pueden ser comunes entre

muchas de las máquinas, y otros dependerán de cada máquina y sus

controladores.

10.3. Partes.

• Interruptor marcha/paro.

• Guía de profundidad.

• Bloqueo de la guía de profundidad.

• Porta-fresas de 6 u 8 mm.

• Guía paralela.

• Sistema de aspiración.

• Sistema de bomba de agua

CONTROL NUMÉRICO POR COMPUTADORA (CNC).

Se considera de Control Numérico por Computadora (CNC) a todo

dispositivo capaz de dirigir el posicionamiento de un órgano mecánico móvil

mediante órdenes elaboradas de forma totalmente automática a partir de

informaciones numéricas en tiempo real.

Las operaciones de maquinado que se pueden realizar en una máquina CNC

son operaciones de torneado y de fresado. Sobre la base de esta combinación es

posible generar la mayoría (si no todas) las piezas de industria.

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XLVIII

Para maquinar una pieza se usa un sistema de coordenadas que especificaran

el movimiento de la herramienta de corte.

El sistema se basa en el control de los movimientos de la herramienta de

trabajo con relación a los ejes de coordenadas de la maquinan, usando un

programa informático ejecutado por un ordenador. En el caso de un torno, hace

falta controlar los movimientos de la herramienta en dos ejes de coordenadas: el

eje de las X para los desplazamientos laterales del carro y el eje de las Z para los

desplazamientos transversales de la torreta. En el caso de las fresadoras se

controlan los desplazamientos verticales, que corresponden al eje Y. Para ello se

incorporan motores eléctricos en los mecanismos de desplazamiento del carro y la

torreta, en el caso de los tornos, y en la mesa en el caso de la fresadora.

Aparte de las máquinas-herramienta para modelar metales, el CNC se aplica

también en la fabricación de muchos otros productos de ebanistería, carpintería,

etc. La aplicación de sistemas de CNC en las máquinas-herramienta han hecho

aumentar enormemente la producción, al tiempo que ha hecho posible efectuar

operaciones de conformado que era difícil de hacer con máquinas convencionales,

por ejemplo la realización de superficies esféricas manteniendo un elevado grado

de precisión dimensional. Finalmente el uso de CNC imparta los costos de

producción al propiciar la baja de costes de fabricación de muchas máquinas,

manteniendo o mejorando su calidad.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS NORMAS ISO 9000

La familia de normas ISO 9000 se compone por cuatro aplicaciones

fundamentales denominadas 9001, 9002, 9003 y 9004 las cuales se describen a

continuación.

La Norma ISO 9001, es aplicable a sistemas que comprendan las

actividades de diseño, desarrollo, fabricación, instalación y servicio.

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

XLIX

La Norma ISO 9002, es aplicable a sistemas que comprendan las

actividades de producción, instalación y servicio.

La Norma ISO 9003, es aplicable a sistemas que comprendan inspección y

pruebas finales.

La Norma ISO 9004, describe las directrices generales de la gestión de

calidad y los elementos de un sistema de calidad.

EQUIVALENCIA DE LAS NORMAS ISO 9000 Y LAS NORMAS MEXICANAS NMX-CC NORMA ISO 9000

NORMA MEXICANA NMX-CC

CONCEPTO

ISO 8402

NMX-CC-1 Vocabulario.

ISO 9000 NMX-CC-2 Gestión de calidad, guía para la selección y el uso de normas de aseguramiento de la calidad.

ISO 9001 NMX-CC-3 Modelo para el aseguramiento de la calidad aplicable al proyecto, diseño, fabricación, instalación y servicio.

ISO 9002 NMX-CC-4 Modelo para el aseguramiento de la calidad aplicable a la fabricación e inspección.

ISO 9003 NMX-CC-5 Modelo para el aseguramiento de la calidad aplicable a la inspección y pruebas finales.

ISO 9004 NMX-CC-6 Gestión de calidad y elementos de un sistema de calidad, directrices generales.

ISO 10011-1 ISO 10011-3

NMX-CC-7 Auditorias de calidad.

ISO 10011-2

NMX-CC-8 Calificación y certificación de auditores.

NMX-CC-9 Criterios generales para los organismos de certificación de sistemas de calidad.

NMX-CC-10 Criterios generales para los organismos de certificación de productos.

NMX-CC-11 Criterios generales para los organismos de certificación de personal.

NMX-CC-12 Criterios generales referentes a la declaración de conformidad de los proveedores.

NMX-CC-13 Criterios generales para la operación de los laboratorios de pruebas.

NMX-CC-14 Criterios generales para la evaluación de los laboratorios de pruebas.

NMX-CC-15 Criterios generales relativos a los organismos de

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

L

EQUIVALENCIA DE LAS NORMAS ISO 9000 Y LAS NORMAS MEXICANAS NMX-CC NORMA ISO 9000

NORMA MEXICANA NMX-CC

CONCEPTO

acreditamiento de laboratorios. NMX-CC-16 Criterios generales relativos a las unidades de

verificación – entidades de inspección. NMX-Z-109

Términos generales y sus definiciones referentes a la normalización y actividades conexas.

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

1

CAPITULO I. MODELADO Y DISEÑO CON MECHANICAL DESKTOP

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

2

1.1. MODELADO Y DISEÑO DE LA MORDAZA DESLIZANTE.

• Se empieza abriendo Mechanical Desktop 6 Power Pack.

• Mechanical Desktop Power Pack Today.

Se selecciona la pestaña Create Drawings.

Select how to begin,

Star From Scratch,

Se selecciona el sistema Métrico Metric (mm)

OK.

• En la Barra de Menús, se da clic en Asist, Format, Drawing Litmits,

En la línea de comandos se introducen los límites se da 280, 215, para

una hoja tamaño carta en mm.

• En la barra de dibujo le damos clic en el icono Rectangle para hacer un

rectángulo arbitrario en medidas.

• Se hace sketch con el icono Profile a Sketch. Primero se selecciona la

figura y se le da enter. La barra de comandos indica que necesita 2

dimensiones o restricciones.

• En la barra de Part Modeling, se mantiene oprimido el icono Power

Dimensioning, a continuación se despliegan cuatro iconos a la

derecha, seleccionando el segundo que es New Dimension, a partir del

punto fijo indicado por la letra F, ahí se selecciona un lado y se introduce

la nueva dimensión que es de 60.3 mm., haciendo esto se continua con

el otro lado del mismo modo se selecciona y se introduce el nuevo valor

de 35.32 mm. Cuando aparece en la barra de comandos Solved fully

constrained sketch, indica que esta totalmente dimensionado o

restringido.

• Para la extrusión del perfil, se debe posicionar en la barra Part

Modeling, se selecciona el icono Sketched Feature-Extrude, donde

aparece la ventana de Extrusion, la cual contiene las siguientes

opciones activas:

Distance: se introduce el valor de 28.575 milímetros. Flip: quedara como esta.

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

3

Draft Angle: quedará como esta. Type: se deja en Blind. Finalmente se genera la extrusión dando OK.

• A continuación con el corte de la parte superior que es inclinado, se

selecciona el icono SW View Isometric de la barra de Herramientas

View, se escoge de la barra Part Modeling, el icono New Sketch Plane a continuación del screen donde se encuentra el drawing se selecciona

la cara más cercana en el plano ZY, dando enter, se introduce F para

cambiar la dirección de nuestro sistema de coordenadas y se da enter

otra vez para terminar el comando. Ahora ya se tiene el nuevo plano de

trabajo.

• En ese plano se dibujara un triangulo con ayuda de los objetos de

referencia, seleccionando el icono Line de la barra de dibujo y

comenzando por una esquina, enseguida otro punto arbitrario en la

dirección Y, se selecciona el icono Snap to Midpoint para dibujar la

línea hacia el punto medio del lado superior en la dirección en X,

cerrando la línea inicial

• Para Hacerlo Sketch con el icono Profile a Sketch. Se selecciona el

icono New Dimension para proporcionarle las nuevas dimensiones que

son de los vértices hacia las direcciones Y y X de los extremos de la

figura, con un valor de 7.9375 y 4.7625 mm. respectivamente. Se

restringe en el vértice del ángulo de 90º con la figura de manera que

queden juntos, para esto se tienen que introducir los valores de 0 para

cada dirección en X y Y respectivamente.

• Una vez restringido se hace la extrusión del Sketch, seleccionando el

icono Sketched Feature-Extrude, y se introducen los siguientes datos:

Operation: Seleccionando Cut. Distance: queda desactivada. Flip: quedara como esta. Draft Angle: queda como esta. Type: se selecciona Through. OK y estará listo el corte.

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

4

• Continuando con la unión de la parte que contiene arcos, para hacer

esto se selecciona el icono New Sketch Plane de la barra Part Modeling y seleccionando la cara de atrás en el plano XZ., se da enter,

y a continuación F para cambiar la dirección del plano y R para rotar los

ejes hasta conseguir el plano deseado nos auxiliamos de la vista NE

Isometric View para poder seleccionar la cara. Una vez ahí se

comienza a dibujar una figura parecida a la forma que tendrá el Sketch,

la cual lleva un circulo de radio 12.7 mm., como siguiente paso se

restringe la figura y se dimensiona según el dibujo preliminar, y una vez

resuelto, se procede con la extrusión, dando valores:

Operation: Se selecciona Join. Distance: se introduce el valor de 28.575 mm. Flip: se le da clic según la dirección que se requiera. Draft Angle: queda como esta. Type: se selecciona Blind. OK y se genera la extrusión

• Se procede a continuación con la unión del diente. Seleccionando el

icono New Sketch Plane y seleccionando la cara inferior, utilizando el

icono Rectangle se dibuja un rectángulo arbitrario, convirtiéndolo en

Sketch a continuación con el icono Profile a Sketch, lo cual indica que

necesita 4 dimensiones o restricciones, se dimensiona con las

siguientes medidas, 7.9375 y 25.4 mm respectivamente en a cada uno

de sus lados, enseguida se restringe la base para que quede

exactamente en el centro de la figura de modo que el lado más grande

este del lado más corto de la figura y el lado mas corto en el lado más

corto.

• Se procede a continuación con la extrusión del Sketch con los

siguientes valores:

Operation: Se selecciona Join. Distance: se introducen los valores 9.5758 mm. Flip: se da clic según la dirección que se requiera. Draft Angle: queda como esta. Type: se selecciona Blind. Se da OK y ya queda la extrusión

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

5

• Enseguida se continua con las perforaciones, para hacerlas se visualiza

el diente, se selecciona New Sketch Plane y se debe colocar en la

parte inferior del diente, se introduce F para cambiar el sentido de el

sistema de ejes, dando Enter y a continuación se dibuja un circulo con

el icono Circle, de diámetro 6.35 mm, se hace Sketch a continuación y

se restringe la cara del diente de manera que quede en el centro.

• Para extruirlo con el comando Sketched Feature-Extrude se dan los

siguientes valores:

Operation: Se selecciona Cut. Distance: se introducen los valores 27.0383 mm. Flip: se le da clic en la dirección hacia adentro de la figura. Draft Angle: queda como esta en 0. Type: se selecciona Blind. Se da OK y ya queda la extrusión

• A continuando para la siguiente perforación, se repite el paso anterior y

se da enter para terminar el comando.

• Una vez ahí con el comando Circle, para dibujar una circunferencia de

diámetro 9.525 mm, se hace Sketch, se dimensiona y a continuación se

restringe concéntrico al arco que ya existe. Una vez terminado este

procedimiento, se sigue con la extrusión, indicando:

Operation: Se selecciona Cut. Distance: se introducen los valores 19.84375 mm. Flip: se da clic en la dirección hacia adentro de la figura. Draft Angle: queda como esta en 0. Type: se selecciona Blind

• A continuación para hacer los barrenos de la cara opuesta de la que se

esta trabajando este momento, se vuelve a cambiar de plano con New Sketch Plane, tecleando F para cambiar la dirección y clicando a R dos

veces para rotar los ejes, de manera que quede X a la izquierda y Y a la

derecha. Se dibujan dos circunferencias de 3.96875 mm. de diámetro,

se hace un solo Sketch y finalmente se restringen de la siguiente

manera:

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

6

Con el icono Radius de la barra de herramientas 2D

Constraints Toolbar, se selecciona y se da Enter,

enseguida con el icono Y Value se seleccionan las dos

circunferencias dando Enter las dos circunferencias serán

de igual diámetro y estarán a la misma distancia de Y.

Se introduce el valor que se requiere del diámetro de

3.96875 mm. y la distancia de separación entre las dos

cicunferencias siendo de 41.38mm. y 17.66mm. con

respecto a X, y finalmente se centra con respecto a Y.

• Nuevamente para la extrusión con el comando Sketched Feature-

Extrude y se insertan los siguientes datos:

Operation: se selecciona Cut. Distance: se introduce 9.525 mm. Flip: se le da clic en la dirección hacia adentro de la figura. Draft Angle: queda como esta en 0. Type: se selecciona Blind.

• Una vez hechas las perforaciones, se procede a generar las roscas.

Como se indica a continuación:

• En el menú Part Modeling, se mantiene oprimido el icono Placed

Features-Hole, donde aparecen 13 iconos a la derecha, se elige

el segundo Thread, y en seguida se selecciona cualquiera de las

perforaciones que ya se encuentran generadas al dar Enter,

aparece un cuadro de dialogo, en el que se introducen los

siguientes valores:

Thread type: ANSY Unified Screw Threads. Starting offset: 0.0000 Full thread: se selecciona. Nominal Size: #10 por default. Pitch: 32 UNF. Class/fit: 2B.

• Del mismo modo se hace la segunda rosca.

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

7

• A continuación se mueve la figura, volviendo a aplicar el comando, se

selecciona la perforación del diente, dando Enter, pero ahora

cambiando solo unos valores para el cuadro de dialogo que aparece:

Thread type: ANSY Unified Screw Threads. Starting offset: 0.0000 Full thread: seleccionado. Nominal Size: 7.9375mm. por default. Pitch: 20 UN. Class/fit: 2B. Se da OK y la rosca se genera.

• A continuación se procede a hacer el fileteado a los bordes. Para esto;

en la barra Part Modeling, se presiona el icono que dice Placed

Features-Hole, se desplegaran a la derecha 13 iconos, seleccionando

el cuarto que es Fillet, al hacerlo enseguida aparecerá una ventana:

Seleccionando Constant, Radius: se inserta el valor de 1.5875mm. y se da OK.

• Ahora para filetear se seleccionan las esquinas que se van a

redondear y finalmente se da Enter. De esta manera quedaran

hechos los redondeados.

1.2. MODELADO Y DISEÑO DE LA PLACA DE MORDAZA.

De igual manera que hizo con la Mordaza Deslizante, para la Placa de Mordaza se tiene.

• Se comienza abriendo Mechanical Desktop 6 Power Pack.

• En la ventana Mechanical Desktop Power Pack Today, se selecciona

la pestaña Create Drawings,

Se selecciona Select how to begin,

Se elige la opción Star From Scratch,

Se selecciona el sistema Métrico.

• Luego en la Barra de Menús, se da clic en Asist, Format, Drawing

Litmits, en la línea de comandos se indica que se introduzcan los

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

8

nuevos limites se introducen los valores 280, 215, que son las

dimensiones para una hoja tamaño carta.

• En la barra de dibujo se le da clic al icono Rectangle para hacer un

rectángulo arbitrario en medidas.

• Para hacerlo Sketch se da clic al icono Profile a Sketch. Primero se

selecciona la figura y se le da Enter. Entonces en la barra de comandos

indica que requiere 2 dimensiones o restricciones.

• Para dimensionar se mantiene oprimido en la barra de Part Modeling,

el icono Power Dimensioning, esta acción permite que se despliegan

cuatro iconos a la derecha, donde se selecciona el segundo que es New Dimension y a partir de la letra F, se comienza a seleccionar un lado y

se introduce la nueva dimensión con el valor de 60.3mm., continuamos

con el otro lado haciendo lo mismo introduciendo ahora el valor de

35.32mm., cuando ya esta totalmente dimensionado o restringido se

indica en la barra de comandos Solved fully constrained sketch.

• Enseguida se procede de con la extrusión del perfil, en la barra Part

Modeling, seleccionando el icono Sketched Feature-Extrude, para que

aparezca la ventana de Extrusion, la cual contiene las siguientes

opciones activas:

Distance: donde se introduce el valor de 4.76mm. Flip: quedará como esta. Draft Angle: quedará como esta. Type: se deja en Blind. Y finalmente se da OK.

• Se elige el nuevo plano de trabajo para dibujar dos circunferencias

arbitrarias en el plano inicial con New Sketch Plane.

• Una vez hecho una de las circunferencias se hace Sketch con el icono

Profile a Sketch seleccionándola y dando Enter. Con el icono New Dimension se da el valore de 3.96875mm. se restringe a la figura. Y se

procede con al extrusion introduciendo los siguientes datos:

Operation: Se selecciona Cut. Distance: permanece inactiva. Flip: cambia la dirección hacia adentro dando clic.

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

9

Draft Angle: queda como esta en 0. Type: se selecciona Through, para que lo atraviese.

A continuación se hace el avellanado de las dos perforaciones. Primero

se selecciona el plano perpendicular a las perforaciones y ahí se dibuja

un triangulo que mida del lado que da a la cara de la placa de

7.14375mm, entre este lado y el lado adyacente debe medir 41º, para

esto se restringe al cilindro y se procede con el barrido, introduciendo

los siguientes valores:

• Operation: Cut. • Angle: 360. • Flip: como esta. • Type: by angle.

• De esta manera la placa quedará lista.

1.3. MODELADO Y DISEÑO DEL HUSILLO.

Para empezar con el diseño del Husillo se procede de la siguiente manera.

• Se ejecuta Mechanical Desktop 6 Power Pack.

• En la ventana Mechanical Desktop Power Pack Today, se selecciona

la pestaña Create Drawings,

Se selecciona Select how to begin,

Se elige la opción Star From Scratch,

Se selecciona el sistema Métrico.

• A continuación en la Barra de Menús, se da clic en Asist,

Format,

Drawing Litmits,

Después de haber hecho esto, la línea de comandos pide los nuevos

limites, se introducen los valores 280, 215, para una hoja tamaño carta.

• Ya en el drawing se procede a crear un circulo para esto se selecciona

el icono circul del menú de comandos, se posiciona en el Drawing y se

da clic con el lado izquierdo del Mouse manteniéndolo asi hasta lograr

una geometría proporcional, después se procede a hacerlo Sketch, para

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

10

esto se posiciona en la barra de Part Modeling seleccionando y dando

un clic al icono Profile, después de haber hecho esto, se da un clic con

el lado izquierdo del Mouse a una parte del contorno del circulo y se da

Enter ya hecho esto se hace el siguiente paso que es dimensionarlo,

para esto se posiciona nuevamente en la barra de Part Modeling se

mantiene presionado el icono Power Dimension y se selecciona el

icono New Dimension y a partir de la letra F, se comienza

seleccionando el lado donde se desea la nueva dimensión registrando el

valor de 9mm. cuando aparece en la barra de comandos Solved fully

constrained sketch, quiere decir que esta totalmente dimensionado o

restringido.

• Para extruir el perfil, en la barra Part Modeling, se selecciona el icono

Sketched Feature-Extrude, después de hacer esto aparece la ventana

de Extrusion, la cual contiene las siguientes opciones activas:

Distance: donde se introduce 2mm.

Flip: queda como esta.

Draft Angle: queda como esta.

Type: se selecciona Blind.

Y se da OK.

• A continuación se procede a crear un nuevo plano presionando el icono

de New Sketch Plane para que sobre ese plano se pueda construir un

nuevo círculo de menor diámetro.

• En la tabla que aparece se selecciona Planar Parallel como primer

modificador (1st Modifier), a continuación se selecciona offset como

segundo modificador (2nd Modifier), y finalmente se introduce en el

offset el valor cero, hecho esto se da OK.

• Seguido de esto se selecciona el nuevo plano YX dando enter.

• En la barra de dibujo se le da clic al icono circul para hacer el nuevo

círculo con centro en el origen.

• Se selecciona el icono circul del menú de comandos, se posiciona en el

Drawing y se da clic con el lado izquierdo del Mouse manteniéndolo asi

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

11

hasta lograr una geometría proporcional, después se procede a hacerlo

Sketch, para esto se posiciona en la barra de Part Modeling

seleccionando y dando un clic al icono Profile, después de haber hecho

esto, se da un clic con el lado izquierdo del Mouse a una parte del

contorno del circulo y se da Enter ya hecho esto se hace el siguiente

paso, que es dimensionarlo, para esto se posiciona nuevamente en la

barra de Part Modeling se mantiene presionado el icono Power

Dimension y se selecciona el icono New Dimension y a partir de la

letra F, se comienza seleccionando el lado donde se desea la nueva

dimensión registrando el valor de 6.6mm. cuando aparece en la barra de

comandos Solved fully constrained sketch, quiere decir que esta

totalmente dimensionado o restringido.

• Para extruir el perfil, en la barra Part Modeling, se selecciona el icono

Sketched Feature-Extrude, después de hacer esto aparece la ventana

de Extrusion, la cual contiene las siguientes opciones activas:

Distance: donde se introduce 3.1mm.

Flip: queda como esta.

Draft Angle: queda como esta.

Type: se selecciona Blind.

Y se da OK.

• A continuación se procede a crear un nuevo plano presionando el icono

de New Sketch Plane para que sobre ese plano se pueda construir un

nuevo círculo de mayor diámetro.

• Se selecciona a continuación el nuevo plano YX dando enter, esto con

el objeto de construir un círculo con el diámetro de 9mm.

• Se da clic dos veces al botón izquierdo del Mouse y se muestra a

continuación el nuevo plano de trabajo.

• En la barra de dibujo le damos clic al icono circul para hacer un círculo

con centro en el origen.

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

12

• Se hace un Sketch clicando el icono Profile a Sketch se selecciona la

figura y se da enter. Entonces aparece en la barra de comandos la

indicación de que necesita 2 dimensiones o restricciones.

• En la barra de Part Modeling, mantenemos oprimido el icono Power Dimensioning, donde aparecen cuatro iconos a la derecha, se

selecciona el segundo que es New dimensión y a partir de la letra F, se

comienza seleccionando el lado donde se desea la nueva dimensión

registrando el valor de 9mm. cuando aparece en la barra de comandos

Solved fully constrained sketch, quiere decir que esta totalmente

dimensionado o restringido.

• Para extruir el perfil, en la barra Part Modeling, se selecciona el icono

Sketched Feature-Extrude, después de hacer esto aparece la ventana

de Extrusion, la cual contiene las siguientes opciones activas:

Distance: donde se introduce 16mm.

Flip: queda como esta.

Draft Angle: queda como esta.

Type: lo dejaremos en Blind.

• Después de verificar que son los datos correctos se da OK.

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

13

• A continuación se procede a crear un nuevo plano presionando el icono

de New Sketch Plane para que sobre ese plano se pueda construir un

nuevo círculo de mayor diámetro.

• En la tabla que aparece se selecciona Planar Parallel como primer

modificador (1st Modifier), a continuación se selecciona offset como

segundo modificador (2nd Modifier), y finalmente se introduce en el

offset el valor cero hecho esto se da OK.

• Seguido de esto se selecciona el nuevo plano YX dando enter.

• En la barra de dibujo se le da clic al icono circul para hacer un círculo

con centro en el origen.

• Se hace un Sketch clicando el icono Profile a Sketch se selecciona la

figura y se da enter. Entonces aparece en la barra de comandos la

indicación de que necesita 2 dimensiones o restricciones.

• En la barra de Part Modeling, mantenemos oprimido el icono Power

Dimensioning, donde aparecen cuatro iconos a la derecha, se

selecciona el segundo que es New dimensión y a partir de la letra F, se

comienza seleccionando el lado donde se desea la nueva dimensión

registrando el valor de 12.7 mm. cuando aparece en la barra de

comandos Solved fully constrained sketch, quiere decir que esta

totalmente dimensionado o restringido.

• Para extruir el perfil, en la barra Part Modeling, se selecciona el icono

Sketched Feature-Extrude, después de hacer esto aparece la ventana

de Extrusion, la cual contiene las siguientes opciones activas:

Distance: se introduce 123.32 mm.

Flip: queda como esta.

Draft Angle: queda como esta.

Type: se selecciona Blind.

• Después de verificar que son los datos correctos se da OK.

• Para generar la cuerda de este último cilindro se debe colocar en Part

Modelling manteniéndose presionado Hole donde aparecen 13 iconos

de los cuales se selecciona.

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

14

• A continuación en la barra de comandos se pide seleccionar un lado o

una cara del cilindro esta acción se hace dando Enter.

• En la tabla que a generar la cuerda de este ultimo cilindro se debe

colocar en Part Modelling manteniéndose presionado el icono Placed

Features-Hole donde aparecen 13 iconos de los cuales se va a

seleccionar el icono Threads.

• Cuando aparezca la tabla de Threads, se va a seleccionar lo

siguiente:

• En Thread Type la opción de ANSI Metric M Profile.

• Starting Offset se mantiene en cero.

• Para Nominal Size se selecciona M12.

• Para Pitch se selecciona 1.5 que es el número de cuerdas

por pulgada.

• Verificados los valores se da OK.

Para hacer el extremo barrenado del Husillo se debe proceder a crear un Creat

Basic Work Planes, ya que si se intenta crear un nuevo plano y extruir un nuevo

circulo esta extrusión se generara con cuerda ya que Mechanical lo considera

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

15

como una extensión de la cuerda, es por esto que se debe hacer por medio de

Creat Basic Work Planes.

• Antes de hacer un Creat Basic Work Planes se debe crear un

Work Point, esto permitirá que el plano de trabajo básico

coincida en ese punto y evitar, que quede no concéntrico con

nuestra dibujo base.

• En la barra de Part Modeling se da clic en el icono Work

Features-Work Plane esto desplegara cuatro iconos de los

cuales solo se seleccionara el cuarto icono que es Creat Basic

Work Planes después de haber hecho la barra de comandos nos

solícita un origen y colocándose con el Mouse sobre el Work

Point se da Enter y listo.

• A continuación se selecciona uno de los planos perpendicular al

plano eje XZ, para proceder a crear una geometría aleatoria de

manera tal que al final permita hacerlo un solidó de revolución.

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

16

• A continuación se selecciona un plano perpendicular al plano XZ,

se procede a crear un círculo con dimensiones de 10.17mm. con

el procedimiento parecido al que ya fue explicado anteriormente.

• Ya hecho esto se hacen los pasos siguientes en la barra de Part

Modeling manteniendo presionado el botón izquierdo del Mouse

en el icono Sketched Features-Extrude se despliegan ocho

iconos, se selecciona el icono Extrude después de haber hecho

esto aparecerá una tabla donde se introducirá la siguiente

información:

• En el recuadro de Operation se selecciona Cut.

• Para Distance al momento de seleccionar Mid-Through

se bloquea.

• En Draft-Angle se mantiene en cero.

• Termination Type se selecciona Mid-Through, que es la

instrucción para cortar hacia ambos lados del solidó

• Se da OK.

• Y el Husillo queda terminado.

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

17

CAPITULO II. ANALISIS ESTRUCTURAL Y SIMULACION

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

18

2. ANÁLISIS NÚMERICO.

2.1.1. TENSIÓN-COMPRESIÓN.

Los conceptos fundamentales en mecánica de materiales son el esfuerzo y la

deformación unitaria. Esos conceptos pueden ilustrarse en su forma más

elemental considerando una barra prismática sometida a fuerzas axiales. Fuerza

axial es una carga dirigida a lo largo del eje del miembro que somete a este a

tensión o compresión. Como ejemplos podemos nombrar una armadura de

puente, las bielas en motores de automóviles, los rayos de las ruedas de

bicicletas, las columnas en edificios y los puntales de las alas de aeroplanos

pequeños.

La intensidad de la fuerza (fuerza por unidad unitaria) se llama esfuerzo y se

denota por la letra griega σ (sigma). Entonces:

AP=σ Ecc. 1

Cuando la barra es estirada por la fuerza P, los esfuerzos son esfuerzos de

tensión, si las fuerzas son invertidas en sentido, ocasionando que la barra quede

comprimida, obtenemos esfuerzos de compresión. Si la carga esta distribuida

unifórmenle sobre el extremo, entonces el patrón de esfuerzos será el mismo en

otras partes; pero es más probable que la carga sea transmitida por medio de un

perno o un pasador, con lo cual se generan esfuerzos altamente localizados,

llamados concentración de esfuerzos.

2.1.2. DEFORMACIÓN UNITARIA NORMAL.

El alargamiento es el resultado acumulativo del alargamiento de todos los

elementos del material en todo el volumen de la barra. Si se supone que el

material es el mismo en toda la barra. Entonces la mitad de la barra, tendrá un

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

19

alargamiento de δ/2 y tomando un cuarto de barra, este tendrá un alargamiento de

δ/4. De manera similar una longitud unitaria de barra tendrá un alargamiento de

1/L veces el alargamiento total δ. Por medio de este proceso llegamos al concepto

de alargamiento por unidad de longitud, o deformación unitaria, denotada por la

letra griega ε (ypsilón), dada por la ecuación:

Lδε = Ecc. 2

Si la barra se encuentra a tensión, la deformación unitaria se llama

deformación unitaria a tensión, que representa un alargamiento o estiramiento del

material. Si la barra esta a compresión, la deformación unitaria es una

deformación unitaria a compresión y la barra se acorta.

2.1.3. TORSIÓN

La torsión se refiere al torcimiento de una barra recta al ser cargada por

momentos (o pares de torsión) que tienden a producir una rotación alrededor del

eje longitudinal de la barra; por ejemplo, al girar un destornillador la mano aplica

un par de torsión T a la manija y tuerce el vástago del destornillador. Otros

ejemplos de barra de torsión son los ejes de impulsión, eje de transmisión, ejes de

hélices, barras de dirección y taladros.

Cada par de fuerzas forman un par que tienden a torcer la barra con respecto a

su eje longitudinal. Como sabemos de la estática, el momento de un par es igual al

producto de una de las fuerzas y la distancia perpendicular entre las líneas de

acción de las fuerzas. Las unidades inglesas para el momento son la libra-pie (lb-

ft) y la libra -pulgada (lb-in), la unidad SI es el newton-metro (N-m).

Por conveniencia solemos representar el momento de un par por un vector en

forma de una flecha de cabeza doble. La flecha es perpendicular al plano que

contiene el par y, por lo tanto, en este caso, ambas flechas son paralelas al eje de

la barra. El sentido del momento se indica con la regla de la mano derecha para

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

20

los vectores de momentos: esto es, si los dedos de la mano derecha se arquean

en el sentido del momento, el pulgar señalara en el sentido del vector. Una

representación alternativa de un momento es una flecha que actúa en el sentido

de la rotación.

Los momentos que producen torcimiento en una barra se denominan pares o

momentos de torsión. Los miembros cilíndricos que transmiten potencia por medio

de rotación se denominan ejes. La mayor parte de los ejes tienen secciones

circulares, sólidas o tubulares.

Las magnitudes de los esfuerzos cortantes pueden determinarse a partir de la

relación esfuerzo-deformación unitario para el material de la barra. Si el material

es elástico lineal, podemos utilizar la ley de Hooke en cortante:

Gτ γ= Ecc. 1

En donde G es el módulo de elasticidad cortante y γ es la deformación unitaria

cortante en radianes. Al combinar esta ecuación con las ecuaciones para las

deformaciones unitarias cortantes, obtenemos:

máx máxGr Grστ θ τ σθ τ= = = Ecc. 2

En donde máxτ es el esfuerzo cortante en la superficie exterior de la barra (radio

r), τ es el esfuerzo cortante en un punto interior (radio σ ) y θ es el ángulo de

torsión por unidad de longitud en radianes. Estas ecuaciones muestran que los

esfuerzos cortantes varían linealmente con la distancia desde el centro de la barra.

Los esfuerzos cortantes que actúan sobre una sección transversal plana van

acompañados de esfuerzos cortantes de la misma magnitud que actúan sobre

planos longitudinales. Esto se infiere del hecho de que siempre existen esfuerzos

cortantes iguales sobre los planos mutuamente perpendiculares. Si el material de

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

21

la barra es más débil en cortante sobre planos longitudinales que sobre planos

transversales, como es típico en la madera cuando el grano corre paralelo al eje

de la barra, la primera grieta por torsión aparecerá en dirección longitudinal sobre

la superficie.

2.1.4. LA FÓRMULA DE LA TORSIÓN.

El siguiente paso en el análisis es determinar la relación entre los esfuerzos

cortantes y el par de torsión T. Una vez logrado esto, podremos calcular los

esfuerzos y deformaciones unitarias en una barra debido a la aplicación de

cualquier conjunto de pares de torsión.

2máxdM dA dAr

ττσ σ= = Ecc. 3

El momento resultante (igual al par T) es la suma sobre toda el área de la

sección transversal de todos los momentos elementales:

2máx máxpA A

T dM dA Ir r

τ τσ= = =∫ ∫ Ecc. 4

En donde

2

p AI dAσ= ∫ Ecc. 5

es el momento polar de inercia de la sección transversal circular. Para un

círculo de radio r y diámetro d, el momento polar de inercia es

4 4

2 32pr dI π π= = Ecc. 6

Puede obtenerse una expresión para el esfuerzo cortante:

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

22

máxp

TrI

τ = Ecc. 7

Esta ecuación, conocida como la fórmula de la torsión, muestra que el esfuerzo

cortante es proporcional al par aplicado T e inversamente proporcional al momento

polar de inercia Ip.

Las unidades usadas con la fórmula de la torsión son las siguientes. En el

sistema SI, el par T suele expresarse en newton metros (N·m), el radio r en metros

(m), el momento polar de inercia en metros a la cuarta potencia (m4) y el esfuerzo

cortante τ en pascales (Pa). En unidades inglesas T se suele expresar en libras-

pies (lb-ft), o en libra-pulgada (lb-in), r en pulgadas (in), Ip en pulgadas a la cuarta

potencia (in4) y τ en libras por pulgada cuadrada (psi).

Al sustituir / 2r d= e 4 / 32pI dπ= en la fórmula de la torsión, obtenemos la

siguiente ecuación para el esfuerzo máximo:

316

máxT

π= Ecc. 8

El esfuerzo cortante a una distancia σ del centro de la barra es

máxp

Tr Iσ στ τ= = Ecc. 9

2.1.5. ÁNGULO DE TORSIÓN POR UNIDAD DE

LONGITUD.

El ángulo de torsión por unidad de longitud de una barra de material elástico

lineal puede ahora relacionarse ahora con el par de torsión T aplicado. La

combinación de la fórmula de torsión da

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

23

p

TGI

θ = Ecc. 10

Que muestra que el ángulo de torsión por unidad de longitud θ es

directamente proporcional al par T e inversamente proporcional al producto

pGI conocido como rigidez torsional de la barra. Para una barra en torsión pura, el

ángulo total de torsión φ , que es igual al ángulo de torsión por unidad de longitud

multiplicado por la longitud de la barra (es decir Lφ θ= ), es

p

TLGI

φ = Ecc. 11

en donde φse mide en radianes.

La cantidad /pGI L , llamada rigidez torsional unitaria de la barra, es el par

requerido para producir una rotación de un ángulo unitario. La flexibilidad torsional

unitaria es el recíproco de la rigidez torsional unitaria, o / pL GI , y se define como el

ángulo de rotación producido por un par unitario. Tenemos entonces las siguientes

expresiones:

pt t

p

GI Lk fL GI

= = Ecc. 12

Esas cantidades son análogas a la rigidez axial /k EA L= y la flexibilidad axial

/f L EA= de una barra a tensión o compresión. Las rigideces y las flexibilidades

son importantes en el análisis estructural, en especial cuando la estructura es

grande y complicada y para su análisis se usan métodos asistidos por

computadoras.

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

24

2.1.6. COLUMNAS.

a) CARGA DE PANDEO DE EULER PARA COLUMNAS CON

EXTREMOS ARTICULADOS.

A fin de formular las ecuaciones diferenciales que permitan determinar la carga

de pandeo de una columna ideal, se debe permitir que ocurra un pequeño

desplazamiento lateral del eje de la columna. Para la columna con extremos

articulados e inicialmente recta de la Figura 1 a, lo anterior se indica en la Figura 1

b.

Figura 1 Comportamiento de una barra idealmente elástica

Para el caso de la columna ligeramente flexionada de la Figura 1 a, el

momento flector M en una sección cualquiera es −Pv (x), que si se sustituye en la

ecuación diferencial de la elástica da por resultado

2

2

d v M P vdx EI EI

−= = Ecc. 1

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

25

Entonces, como se hiciera en la ecuación (1), tomando 2 /P EIα = , tenemos

2

22 0d v v

dxα+ = Ecc. 2

Es fácil ver que esta ecuación es la parte homogénea de la ecuación (1) para

una viga columna con extremos articulados. Su solución es

V = C1sen (αx) + C2 cos (αx) Ecc. 3

donde las constantes arbitrarias C1 y C2 se deben determinar a partir de las

condiciones de contorno, que son

v(0)=0 y v(L)=0

En consecuencia

v(0)=0= C1sen(0) + C2 cos (0)

es decir C2=0, y

v(L)=0=C1sen(L)

La ecuación (1) se puede satisfacer tomando C1=0. Como esto corresponde a

la condición sin pandeo, esta solución es trivial. Alternativamente la ecuación (1)

también se satisface si

PL L nEI

α π= = Ecc. 4

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

26

Figura 2 Columna con extremos articulados y sus tres primeros modos de pandeo.

Donde n es un entero. En esta ecuación los valores característicos o

autovalores para tal ecuación diferencial, que hacen posible una forma de pandeo,

requieren que:

2 2

2nn EIP

Lπ= Ecc. 5

Se supondrá en este caso que n puede ser cualquier número entero. Sin

embargo, puesto que el interés se centra en el valor mínimo con que puede ocurrir

el pandeo, n se debe tomar igual a la unidad. Por lo tanto, la carga crítica (o carga

de pandeo de Euler) para una columna articulada en ambos extremos es:

2

2CEIP

Lπ= Ecc.6

Donde I debe ser el momento de inercia mínimo del área transversal de la

columna y L la longitud de la misma. Este caso de una columna articulada en

ambos extremos con frecuencia se lo denomina el caso fundamental.

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

27

b) PANDEO ELÁSTICO DE COLUMNAS CON DIFERENTES

RESTRICCIONES EN SUS EXTREMOS.

Procedimientos iguales a los estudiados en la sección anterior se pueden

utilizar para determinarlas cargas de pandeo elástico de columnas con diferentes

condiciones de borde. Las soluciones de tales problemas son muy sensibles a las

restricciones de extremo. Por ejemplo la carga crítica de pandeo para una

columna empotrada en su base Figura 2 b, con una carga vertical en su extremo

libre superior, es

2

2(2 )CEIPL

π= Ecc. 7

En este caso extremo la carga crítica es sólo 1/4 de la correspondiente al caso

fundamental, ecuación (6).

Para una columna empotrada en un extremo y articulada en el otro, Figura 2 c:

2

22.05CEIP

Lπ= Ecc.8

En tanto que para una columna empotrada en ambos extremos, Figura 2 d:

2

24CEIP

Lπ= Ecc. 9

Las dos últimas ecuaciones indican que mediante la restricción en los extremos

las cargas de pandeo críticas van aumentando notablemente por encima del caso

fundamental.

Todas las fórmulas anteriores pueden semejarse al caso fundamental siempre

que, en vez de la longitud real de la columna se utilice la longitud efectiva de la

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

28

misma. Esta longitud resulta ser la distancia entre los puntos de inflexión de las

curvas elásticas o las articulaciones, si las hay. La longitud efectiva de una

columna, Le, en el caso fundamental es igual a L, pero en los casos anteriores es

2L, 0,7L y 0,5L, respectivamente. Para el caso general, Le=KL, donde K es el

factor de longitud efectiva, el cual depende de las restricciones en los extremos.

Figura 3 Longitud efectiva de columnas con diferentes restricciones

Las ecuaciones anteriores llegan a ser completamente erróneas para el

intervalo inelástico y no se deben utilizar en la forma.

c) LIMITACIÓN DE LAS FORMULAS DE PANDEO ELÁSTICO

En las deducciones anteriores de las fórmulas de pandeo para columnas se

supuso tácitamente que el material se comportaba de manera linealmente elástica.

Por definición, I =Ar2, donde A es el área de la sección transversal y r es su radio

de giro. La substitución de esta relación en la ecuación (6) da:

2 2 2

2 2CEI EArP

L Lπ π= = Ecc. 10

o bien

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

29

2

2( / )C

CP EA L r

πσ = = Ecc.11

donde la tensión crítica, σC, para una columna se define como un promedio en

el área transversal A de la misma, debido a la carga crítica PC. La longitud (la

utilización de la longitud efectiva Le hace general a esta expresión) de la columna

es L y r el radio de giro mínimo del área de la sección, puesto que la fórmula

original de Euler se da en términos del valor mínimo de I. La relación L/r de la

longitud de la columna al radio de giro mínimo de un área transversal se llama

relación de esbeltez (λ) de la columna.

Se puede concluir el límite de proporcionalidad del material es el límite superior

de la tensión con la cual la columna pandeará elásticamente.

d) FORMULAS GENERALIZADAS DE LA CARGA DE PANDEO DE

EULER

Un diagrama típico tensión-deformación a la compresión para una probeta en

la que se impide el pandeo se puede representar como en la Figura 4.a. En el

intervalo de tensiones desde O hasta A el material se comporta elásticamente. Si

la tensión en una columna en pandeo no excede de este intervalo la columna

pandeará elásticamente. La hipérbola correspondiente a la ecuación, σC =

π2E/(L/r)2, es aplicable en este caso. Esta porción de la curva se indica como ST

en la Figura 4.b. Es importante reconocer que esta curva no representa el

comportamiento de una columna sino más bien el de un número infinito de

columnas ideales de diferente longitud. La hipérbola que corresponde a la región

situada más allá del intervalo útil se indica en la figura por medio de una línea

punteada. Una columna con una relación L/r correspondiente al punto S de la

Figura 4.b será la columna de más corta longitud hecha de material y tamaño

dados, que se pandeará elásticamente.

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

30

Una columna más corta, con una relación L/r aún menor, no se pandeará en el

límite de proporcionalidad del material. En el diagrama tensión-deformación,

Figura 4.a, esto significa que el nivel de tensiones en la columna ha pasado del

punto A y alcanzado quizá un cierto punto B. A este nivel de tensiones más alto se

puede decir, en efecto, se ha creado una columna de material diferente puesto

que la rigidez del mismo ya no está representada por el módulo de elasticidad. En

este punto, la rigidez del material está dada por la tangente a la gráfica tensión-

deformación, es decir, por el módulo elástico tangente (o instantáneo), Et. La

columna permanecerá estable si su nueva rigidez a la flexión EtI en B es

suficientemente grande y podrá soportar una carga mayor. A medida que la carga

aumenta, el nivel de tensiones se eleva también, en tanto que el módulo referido a

la tangente disminuye. Una columna de “material aún menos rígido” actúa bajo

una carga creciente. La sustitución del módulo elástico tangente, Et, en vez del

módulo elástico inicial, E, es entonces la única modificación

Figura 4 (a) Diagrama tensión-deformación de compresión (b) Gráfica de la tensión crítica en

columnas en función de la relación de esbeltez.

necesaria para obtener las fórmulas de pandeo elástico aplicables en el intervalo

inelástico.

En consecuencia, la fórmula generalizada de Euler, o bien la fórmula del

módulo referido a la tangente será

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

31

2

2( / )t

CE

L rπσ = Ecc. 12

Los esfuerzos correspondientes a los módulos referidos a la tangente Et se

pueden obtener a partir del diagrama tensión-deformación a la compresión.

Las columnas que se pandean elásticamente se denominan a veces columnas

largas. Las columnas con bajas relaciones L/r no presentan esencialmente

fenómenos de pandeo y reciben el nombre de columnas cortas. Con bajos valores

de L/r, los materiales dúctiles “se aplastan” y pueden soportar cargas muy

grandes.

Si la longitud L de la ecuación (11) se considera como la longitud efectiva de

una columna, se pueden analizar diferentes condiciones de extremo. De acuerdo

con este procedimiento en la Figura 5 se grafica para fines de comparación, la

tensión crítica σC en función de la relación de esbeltez para columnas de extremos

empotrados y articulados. Es importante notar que la capacidad de carga en los

dos casos está en la relación 4 a 1 sólo para columnas que tengan la relación de

esbeltez (L/r)1 o mayor. Para valores de L/r menores se obtienen progresivamente

menos ventajas por la restricción al giro en los extremos. Con bajas relaciones L/r,

las gráficas se confunden. Hay poca diferencia si un “bloque corte” está articulado

o empotrado en sus extremos, ya que entonces la resistencia determina su

comportamiento y no el pandeo.

Figura 5 Comparación del comportamiento de columnas con diferentes condiciones de

extremo

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

32

Para comenzar con el análisis numérico, empezaremos con el desarrollo de

la teoría en la que esta basado nuestra pieza. Para el análisis de la pieza

identificaremos cada uno de los siguientes elementos que a continuación se

describen:

2.1.7. ANÁLISIS DEL HUSILLO O TORNILLO.

1. Tornillo. Este miembro esta trabajando a torsión pura, debido a que no

presenta esfuerzos combinados en su estructura, es decir; no hay

flexión, además su relación de espesor-longitud no es muy grande, por

eso se debe considerar solo la torsión. Como lo indican los siguientes

datos:

Datos requeridos para el cálculo:

E=70E9 Pa. ν=0.033 σy=270E6 Pa. σu=310E6 Pa.

• .56kgF =

FF

Ld

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

33

• 2..81.9

segmg =

• La fuerza será entonces: ..gmF = • )./.81.9*.56( 2segmKgF = • .36.549 NF =

Una vez obtenidos estos valores se procede al cálculo del Par o Momento de

Torsión:

• dFT *= • .)0127.0*36.549( mNT = • ..0098336.7 mNT =

Para obtener el cálculo del modulo de Elasticidad Cortante:

+

=)1(*2 ν

EG

+

=)33.01(*2

.970 PaEG

• .9315789947.26 PaEG =

Cálculo del Momento Polar de Inercia:

• 32* 4dI π=

• 32

)01276.0(* 4mI π=

• 49602571034.2 mEI −=

Entonces el Esfuerzo Máximo Cortante a la Torsión es:

• 3.max **16dT

πτ =

• 3.max )01276.0(*.).0098336.7(*16

mmN

πτ =

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

34

• 2.max 61840606.17mNE=τ

El Ángulo de Torsión por Unidad de Longitud es:

• pGIT=θ

• )9602571034.2(*.931578947.26

..0098336.74−−

=mEPaE

mNθ

• ..102350204.0

mrad=θ

El Ángulo Total de Torsión es:

• L*θφ =

• )14654.0(*.102350204.0 mmrad=φ

• .014998398.0 rad=φ

A continuación se calcula la Deformación Unitaria Cortante:

• G

.maxτγ =

• .931578947.26

.6184060.17PaEPaE=γ

• .529943029.6 4radE −=γ

Como el elemento esta en cortante puro, se analiza de la siguiente manera:

Determinación de esfuerzos máximos en tensión y compresión:

Para la Tensión se tiene:

• τσ =.max

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

35

• 2.max 61840606.17mNE=σ

Para la Compresión se tiene:

• τσ −=.max

• 2.max 61840606.17mNE−=σ

Estos esfuerzos actúan sobre planos a 45º respecto al eje del elemento

mostrado a continuación:

Con esto valores se sabe que:

• AF=σ ; este es el esfuerzo normal que se esta ejerciendo en la

barra con el Torque.

• 4* 2dA π= ; esta es el área del la barra.

Al igualar estas formulas, se despeja F de la ecuación:

17.1840606E6 Pa.

τmax= 17.1840606E6

Pa.

σt= 17.06060E6 Pa.

45º

Y

X

Y

X

σc= 17.06060E6 Pa.

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

36

• 4

* 2σπ=F

• 4

)01276.0(*.)61840606.17(* 22 m

mNE

=

• NF 44.2197=

De aquí se obtiene la fuerza Axial que esta actuando para empujar la mordaza

deslizante, a continuación esta permitirá hacer el siguiente análisis.

2.1.8. ANÁLISIS DE LA MORDAZA DESLIZANTE Y LA

PLACA DE LA MORDAZA.

La barra esta ejerciendo presión sobre el área de contacto de la barra con la

mordaza deslizante, por lo que se calcula la presión sobre esta área de la

siguiente manera:

• AFP =

4)01276.0(*

44.21972m

NPπ

=

• .606002.171840 PaP =

F

F

l b

P a

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

37

Este valor es la presión que esta ejerciendo la superficie del tornillo sobre la

superficie de contacto de la mordaza deslizante.

A la vez la misma fuerza esta comprimiendo la mordaza deslizante, por lo que

ahora se calcula el Esfuerzo sobre la placa de la Mordaza Deslizante:

• alA *= • mmA 03532.0*0663.0= • 23341716.2 mEA −=

Por lo tanto el Esfuerzo sobre la placa es:

• AF=σ

• 26341716.244.97.2

mEN−=σ

• 269383887713.0mNE=σ

La Deformación Unitaria es:

• Eσε =

29

26

70

9383887713.0

mNE

mNE −

• 5340555388.1 −= Eε

Para conocer el Cambio de Longitud en la mordaza se utilizara la distancia b

que es la parte robusta de la mordaza desde la fuerza hasta el fin de la placa:

.amordazaespesordelaplacaespesordelb +=

• b*εδ = • mE 01349125.0*340555388.1 5−=δ • mE 7808576788.1 −=δ

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

38

Con estos valores encontrados se puede continuar con el análisis de los

tornillos que soportan la placa de la mordaza deslizante.

2.1.9. ANÁLISIS DE LOS TORNILLOS QUE SOPORTAN

LA PLACA DE LA MORDAZA.

Para este análisis lo primero que se tiene que saber es que estos tornillos

están trabajando a compresión, ya que la presión que se ejerciendo sobre el

elemento es compresión, ya que al final del agujero donde se alojan no permite

que estos tornillos tengan un desplazamiento, ni que tengan rotación sobre su

propio eje transversal, por lo que se analizaran como una columna doblemente

empotrada.

Primero se registran los datos del tornillo:

d= 0.00396875 m. l= 0.014285 m.

Después se calcula el momento de Inercia de la sección transversal del

tornillo.

F

l b

a

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

39

• 64* 4dI π=

• 64

)00396875.0(* 4mI π=

• 411342117824955.1 mEI −=

Para el área de la sección transversal se tiene:

• 4* 2dA π=

• 4

)00396875.0(* 2mA π=

• 2592370788063.1 mEA −=

El calculo del radio de giro:

• AIr =

• 25

411

92370788063.142178249553.1

mEmEr −

=

• mEr 419218750000.9 −=

Este valor no tiene ningún significado físico obvio, pero se considera como la

distancia (desde el eje de referencia), en la que toda el área se concentra y da el

mismo momento de inercia que el área original.

Continuando con los cálculos para obtener la relación de esbeltez:

• rlRE =

• m001E9.92187500

0.014285m4-=RE

• 8.12=RE

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

40

Esta relación de esbeltez, indica que es una columna corta y con ayuda de las

formulas para aluminio 6061-T6 del libro “Mecánica de Materiales” Gere-

Timoshenko página 780 se tiene lo siguiente:

665.9 ≤≤rl

Ksirl

perm

−= 126.02.20.σ

Como la relación de esbeltez es de 12.8, se sustituye y se obtiene el esfuerzo

permisible:

• )8.12(126.02.20. −=permσ • Ksiperm 5872.18. =σ

Utilizando un factor de conversión para obtener N/m2 se tiene:

2689476.61mNEKsi =

• 26

. 154283072.128mNEperm =σ

Ahora sustituyendo se procede a obtener con este valor carga permisible:

• AP permperm *σ=

• 252

6 92370788063.1*154283072.128 mEmNEPperm

−=

• NPperm 947536.158536=

Como se utiliza una columna empotrada-empotrada.

La carga crítica para una columna ideal con longitud efectiva se calcula de la

siguiente forma:

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

41

• 2

2

.***4

lIEPcrit

π=

• 2

4112

2

. 014285.0

42178249553.1*970**4 mEmNE

Pcrit

• NPcrit 353318.164923. =

Con esta carga crítica y conociendo el área de la sección transversal se calcula

el esfuerzo crítico:

• APcrit

crit =.σ

Al sustituir los valores de la carga crítica para una columna doblemente

empotrada en la formula se tiene:

• 2

2

.**4

=

rl

Ecrit

πσ

• ( )2

292

. 8.12

70**4mNE

crit

πσ =

• 29

. 866997089.16mNEcrit =σ

Para obtener la carga de cedencia:

• AP yy *σ=

• 252

9 92370788063.1*270 mEmNEPy

−=

• NPy 205364.213433=

El factor de seguridad para las cargas se obtiene de:

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

42

• perm

y

PP

n =

• NNn

947536.158536433205364.213433=

• 34626.1=n ; factor de seguridad para la carga permisible.

Esto quiere decir que, esta dentro del limite elástico, ya que no sobrepasa el

limite de fluencia.

Ahora:

• .crit

y

PP

n =

• NNn

353318.164923433205364.213433=

• 29413.1=n ; factor de seguridad para la carga crítica.

Esto quiere decir que la carga crítica igual que la carga permisible se encuentra

dentro del límite elástico, así que no sufren deformaciones permanentes los

tornillos.

Después de este proceso se lleva a la máquina CNC CINCINNATI 5000 que es

donde se realizará primero la parte superior de la Mordaza deslizante, después se

realizará el diente inferior.

2.2. SIMULACIÓN EN ANSYS.

Una vez hechos los dibujos en Mechanical Desktop, se deberán exportar a

Ansys v10, por medio de Workbench v10 de manera tal, que se pueda realizar la

simulación y el análisis de esfuerzos y deformaciones de la prensa.

Para el análisis estructural y simulación en Ansys V. 10 se siguió el

procedimiento que a continuación se describe:

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

43

Todos los análisis se realizaron con los valores siguientes:

• Tipo de elemento: brick 8 Nodes 45.

• E= 70x109

• ν= 0.33

La deformación máxima obtenida es la siguiente, no siendo así para los nodos

donde se simula se pegaron los extensómetros:

Los esfuerzos que se obtienen en la base son los siguientes:

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

44

En el siguiente listado se dan los resultados de los nodos donde se van a

colocar los extensómetros.

Aquí se puede observar que los resultados son parecidos a los obtenidos en

los cálculos.

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

45

Continuando con la solución de la mordaza deslizante, se presentan los

resultados obtenidos.

Para la deformación se tiene lo siguiente:

Los esfuerzos en la mordaza que se notan aquí, es lo que se llama

concentración de esfuerzos o los esfuerzos máximos y mínimos:

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

46

En esta tabla se observan los nodos de la parte superior donde se debe colocar la

galga:

Se muestra además, los resultados en los nodos cercanos al área donde se

debe colocar la galga, deben ser aproximados con los resultados experimentales.

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

47

Por ultimo se realiza el análisis del Husillo o Tornillo y haciendo la simulación

de la deformación:

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

48

En este grafico se observan como los esfuerzos provocan lo que se llama

torcimiento:

La lista de resultados es la siguiente, en los nodos que se observan a

continuación deben colocarse las galgas, para hacer la comparación de

resultados, ya que ahí es donde se concentran los esfuerzos.

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

49

De acuerdo a la siguiente tabla de resultados se observa que los esfuerzos en los

nodos son aproximados a los calculados.

2.3. ANÁLISIS EXPERIMENTAL.

NOTA IMPÒRTANTE:

Este paso debió hacerse después de la manufactura de los elementos, sin

embargo se coloco en esta sección, debido a la continuidad que debe existir entre

el análisis estructural y la simulación.

Para el análisis experimental se va a utilizar el método de campo llamado

extensometría eléctrica. El cual consiste en lo siguiente:

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

50

El principio fue enunciado en 1856 por Lord William Thomson Kelvin, no fue

sino hasta 1938 en que Simmons y Ruge en USA, emplearon lo que podemos

considerar hoy como un extensómetro eléctrico.

La extensometría eléctrica es una técnica de medida de deformaciones que

utiliza un sensor llamado galga extensométrica.

Una galga extensométrica consiste en una fina película metálica en forma de

hilo plegado depositada sobre una lámina de plástico aislante de algunas micras

de espesor.

Cuando la galga se pega sobre la superficie de una pieza, si se aplican cargas

y la pieza se deforma, la galga también lo hace. Así el hilo metálico experimenta

un alargamiento o acortamiento que modifica su resistencia eléctrica. La variación

de resistencia se puede evaluar con precisión en un equipo de medida, y es

proporcional a la deformación de la galga según la dirección en la que esta

situada: nKRR ε*=∆

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

51

En donde R y ε son la resistencia eléctrica y la longitud como antes se dijo y K

es el factor de proporcionalidad o factor del extensómetro (Gage Factor). [Imagina un sistema de ejes cartesianos en los que el eje de las X representa

∆L/L=ε y el de las Y ∆R/R; entonces K es la pendiente de la gráfica que da esa

relación.

Por lo tanto una galga puede medir la deformación longitudinal unitaria εn en el

punto en que se encuentra situada y según la dirección ū(α, β, γ) en la que está

orientada:

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

52

Un extensómetro de resistencia eléctrica es un dispositivo para medir

deformaciones unitarias normales sobre la superficie de un objeto sometido a

esfuerzos. Tales extensómetros son tan pequeños que sus longitudes varían entre

un octavo y media pulgada. Se adhieren firmemente a la superficie del objeto, de

manera que cambian de longitud en proporción a las deformaciones unitarias del

objeto. Cada extensómetro consiste en una fina retícula metálica que se alarga o

se acorta cuando el objeto se deforma en el punto donde esta adherido. La

retícula equivale a un alambre continuo que va y viene de un extremo de la

retícula a otro, con lo cual se incrementa su longitud. La resistencia del alambre se

altera cuando se alarga o se acorta; luego este cambio en la resistencia se

convierte en la medición de la deformación unitaria. Los extensómetros son

sumamente sensibles y pueden medir deformaciones unitarias del 1x10-6.

Un grupo de tres extensómetros dispuestos según un patrón particular se llama

roseta de deformaciones. Puesto que la roseta está montada sobre la superficie

del cuerpo, donde el material se encuentra en esfuerzo plano, podemos utilizar las

ecuaciones de transformación para deformación unitaria plana a fin de calcular las

deformaciones en varias direcciones.

Para poder realizar las mediciones utilizaremos el puente de Wheatstone. La

cual consiste en un arreglo de cuatro resistencias eléctricas R1, R2, R3 y R4 las

cuales son alimentadas por la batería F en los puntos A y B; entre los puntos C y

D se coloca un galvanómetro que nos permitir medir la intensidad y dirección de

la corriente eléctrica que circule entre los puntos C y D cuando exista una

diferencia de potencial entre ellos; este dispositivo recibe el nombre de puente de

Wheatstone.

Puente de Wheatstone.

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

53

En las siguientes figuras se puede apreciar unos ejemplos de arreglos de

extensómetros.

En la figura se muestra un circuito de puente completo, en él, las cuatro

resistencias son activas lo que, como en el caso de la viga, puede ayudarnos a

obtener mayor precisión en nuestras lecturas (esta configuración es la que se

emplea en transductores de precisión).

En la figura tenemos la instrumentación de un dispositivo para medir torsión;

se trata de un elemento en el que las cuatro resistencias son activas, nota

que la deformación que podría producir una carga axial, de flexión o térmica son

anuladas debido a que ε1 y ε2 (así como ε3 y ε4), se encuentran en ramas del

puente con sentidos contrarios; lo que produce la anulación de sus efectos.

Viga en voladizo instrumentada a puente completo.

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

54

Barra torsionante instrumentada a puente completo.

Para realizar el pegado de las galgas se realizo lo siguiente:

2.3.1. PREPARACIÓN DE SUPERFICIES.

Los extensómetros pueden ser satisfactoriamente pegados en casi cualquier

superficie sólida, si ésta es adecuadamente preparada. Aunque existen varias

técnicas disponibles para la preparación de superficies, las técnicas y

procedimientos que describiremos a continuación, han sido cuidadosamente

desarrolladas y extensamente probadas; (según indica el manual, son ideales

tanto para pegamentos M-Bond 200 como M-Bond AE-10 fabricados por la

misma compañía).

El propósito de la preparación es desarrollar una superficie químicamente

limpia, con una rugosidad superficial adecuada y una alcalinidad de un ph neutro,

y un trazado visible de líneas de referencia para la orientación del

extensómetro.

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

55

2.3.2. MATERIAL.

Prensa De Aluminio. Alcohol Isopropílico Neutralizador Acondicionador Diurex Desengrasante Vidrio Tabla De Propiedades. Kit De Pegado M Bond 200 (Catalizador Y Pegamento) Maskin Tape M-Coat. Rosin Solvent. Cottonetes. Cinta De Aluminio. Gasas (Para Limpiar). Cable Estañado Trifilar. Extensómetros Terminales. Tijeras. Pinzas De Punta Pinzas Pela Cable Cautín De Temperatura Regulable. Pasta. Soldadura. Multimetro (Galga Su Resistencia Debe Ser De 120 Ω ± 0.3 %). Pie De Rey. Teflón. Una Regla Graduada En cms. Un Trozo De Teflón. Lápiz 4h. Torquímetro. Lija De Agua 480. Extensómetro. Lija Del Numero 200 Para Lijar Con Liquido. Hojas Blancas De Papel Bond. Jabón De Baño. Flexometro

El sistema Micro Measurements de preparación de superficie de aluminio y acero, se reduce a cinco operaciones básicas, las cuales desarrollaremos:

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

56

• Desengrasado

• Lijado de superficie con Acondicionador

• Trazado de ejes de referencia

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

57

• Neutralizado

Se observa como debe ser soldar el cable trifilar con la galga.

Después de haber realizado la prueba con el extensómetro se hace la

comparación con la simulación obteniéndose lo siguiente:

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

58

Del análisis experimental se obtuvieron los siguientes valores.

Prensa Tornillo

Torque Carga Aplicada. 1 2 3 1 2 3Lb*Ft N*m N Micro deformaciones

10 13.65504 1070.144201 -140 -498 24 -31 -244 -12112 16.386048 1284.173041 -149 -563 33 -25 -294 -14614 19.117056 1498.201881 -175 -685 86 -12 -280 -22216 21.848064 1712.230721 -183 -760 64 -5 -380 -26518 24.579072 1926.259561 -198 -850 75 13 -415 -30020 27.31008 2140.288401 -200 -1035 60 28 -512 -42522 30.041088 2354.317241 -201 -1062 65 36 -427 -32224 32.772096 2568.346082 -213 -1206 60 48 -452 -37026 35.503104 2782.374922 -204 -1266 51 68 -495 -41628 38.234112 2996.403762 -219 -1428 37 50 -600 -39830 40.96512 3210.432602 -226 -1480 46 98 -853 -60232 43.696128 3424.461442 -237 -1554 51 151 -1020 72934 46.427136 3638.490282 -243 -1580 27 305 -1105 -91836 49.158144 3852.519122 -230 -1570 16 126 -760 -53038 51.5185152 4037.501191 -255 -1574 14 97 -641 -353

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

59

Para trabajar con unidades del sistema internacional se procede a calcular los

esfuerzos haciendo la conversión correspondiente a unidades métricas,

obteniendo los siguientes resultados:

Husillo o Tornillo Base 1 Mordaza Desl. Base 3

Esfuerzo Cortante Defor. Uni. Cort.Esfuerzo NormalCarga Normal Esfuerzo 1 Esfuerzo 2 Esfuerzo 3

τmax.= γ= σ=τmax. F= N/m2 N/m2 N/m2

N/m2 N/m2 N

33474266,05 0,001287472 33474266,05 4280,576803 3209222,725 5273507,785 8197229,408

40169119,25 0,001544966 40169119,25 5136,692163 3851067,27 6328209,342 9836675,29

46863972,46 0,00180246 46863972,46 5992,807524 4492911,815 7382910,899 11476121,17

53558825,67 0,002059955 53558825,67 6848,922884 5134756,36 8437612,457 13115567,05

60253678,88 0,002317449 60253678,88 7705,038245 5776600,905 9492314,014 14755012,93

66948532,09 0,002574944 66948532,09 8561,153605 6418445,45 10547015,57 16394458,82

73643385,3 0,002832438 73643385,3 9417,268966 7060289,995 11601717,13 18033904,7

80338238,51 0,003089932 80338238,51 10273,38433 7702134,54 12656418,68 19673350,58

87033091,72 0,003347427 87033091,72 11129,49969 8343979,085 13711120,24 21312796,46

93727944,93 0,003604921 93727944,93 11985,61505 8985823,63 14765821,8 22952242,34

100422798,1 0,003862415 100422798,1 12841,73041 9627668,175 15820523,36 24591688,22

107117651,3 0,00411991 107117651,3 13697,84577 10269512,72 16875224,91 26231134,11

113812504,6 0,004377404 113812504,6 14553,96113 10911357,26 17929926,47 27870579,99

120507357,8 0,004634898 120507357,8 15410,07649 11553201,81 18984628,03 29510025,87

126293623,8 0,004857447 126293623,8 16150,00476 12107938,88 19896191,52 30926975,52

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

60

Esto se explica de la siguiente manera.

1. Los datos marcados en rosa indican los esfuerzos cortantes y normales por

cada carga aplicada al tornillo, estos valores fueron registrados del arreglo

de la roseta al extensómetro.

2. Así también, se calculo el esfuerzo que se produce en la parte superior de

la base, que es la parte donde se sujeta el objeto de trabajo.

3. Asimismo se obtienen los esfuerzos en la parte superior de la mordaza

deslizante.

4. Y finalmente en la parte superior de la base, que es donde se sujeta al

tornillo.

Los esfuerzos calculados, encerrados en amarillo de la tabla anterior son los

que se comparan con las listas de la simulación en Ansys, según sea el caso. Así

por ejemplo se puede mencionar que los esfuerzos calculados en la Base 1,

corresponden a los obtenidos en donde se colocó la galga 1 y se comparan con la

lista de resultados obtenidos de los nodos donde se coloco el extensómetro.

Una vez calculados los esfuerzos en la experimentación, se hace la

comparación con los datos obtenidos de la simulación de cada una de las piezas.

Se observa que los valores son aproximados en los nodos donde se colocaron

las galgas, lo que significa que los resultados están dentro de lo esperado y que

auque no pasa el control de calidad existe la forma de mejorarla con el tiempo.

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

61

CAPITULO III. MANUFACTURA DE LOS ELEMENTOS

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

62

3.1. TEORIA DE CONTROL NUMÉRICO.

El control numérico (CNC) puede definirse como un método de controlar con

precisión la operación de una máquina mediante una serie de instrucciones

codificadas, formadas por números, letras del alfabeto, símbolos que la unidad de

control de la maquina (MCU) (MCU) puede comprender estas instrucciones esto

se convierte en pulsos eléctricos de corriente que los motores y controles de la

maquina siguen para llevar acabo las operaciones de maquinado sobre una pieza

de trabajo.

Las maquinas de control numérico por computadora (CNC) minimizan el error

humano.

3.1.1. MAQUINAS DE CONTROL NUMERICO POR

COMPUTADORA (CNC).

El control numérico por computadora (CNC) ha traído cambios notables a la

industria de las maquinas herramientas.

Si el programa de la pieza se ha preparado apropiadamente, se puede

reproducir una misma pieza, con la misma exactitud cualquier cantidad de veces.

En muchos casos en todo el mundo, las maquinas herramienta de uso común

actual, operadas a mano están siendo reemplazadas por las maquinas de tipo

CNC operadas por computadora.

3.1.2. FUNCIONES DE LAS COMPUTADORAS.

La función de la computadora es recibir instrucciones codificadas (datos de

entrada) en forma numérica, procesar dicha información y producir datos de salida

que hagan que una maquina herramienta funcione.

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

63

3.1.3. RENDIMIENTO.

CNC ha tenido grandes progresos desde que se introdujo por primera vez la

NC a mediados de los años cincuentas como un medio de guiar de manara

automática de los movimientos de las máquinas herramienta sin ayuda humana.

Las primeras maquinas eran capaces solo de un posicionamiento de punto a

punto movimientos en línea recta eran maquinas muy costosas y requerían de

técnicos muy preparados y de matemáticos para producir los programas en cinta.

3.1.4. PRECISION.

Las maquinas herramientas CNC no hubieran sido aceptadas por la industria

de no ser capaces de efectuar maquinados con tolerancias muy estrechas.

Las maquinas herramienta están mejor fabricadas y los sistemas de control

electrónicos aseguran que se producirán las piezas con las tolerancias permitidas

por los planos de ingeniería.

3.1.5. CONFIABILIDAD

El rendimiento de las maquinas herramientas CNC y de sus sistemas de

control tienen que ser por lo menos tan confiable como los mecánicos

herramentistas y matriceros para que la industria acepte este concepto de

maquinado.

3.1.6. CAPACIDAD DE REPETICIÓN

La capacidad de repetición y la confiabilidad son muy difíciles de separar por

que muchas de las mismas variables afectan a ambas.

Page 117: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

64

La capacidad de repetición de una maquina herramienta involucra la

comparación de cada una de las piezas producida en dicha maquina.

3.1.7. PRODUCTIVIDAD.

Ha sido la meta de la industria producir productos mejores a precios

competitivos o menores para alcanzar una porción más grande del mercado.

Estos factores son suficientes para justificar el uso se CNC y para automatizar

las plantas.

Proporcionan la oportunidad de producir bienes de mejor calidad más rápido y

a un costo menor.

CNC ha crecido con una velocidad cada vez más rápida y su uso seguirá

creciendo dadas las muchas ventajas que le ofrece a la industria algunas de las

ventajas de mayor importancia de CNC se mencionan continuación:

3.1.8. MAYOR SEGURIDAD DEL OPERADOR.

El operador esta menos expuesto a partes en movimiento o a la herramienta

de corte.

Mayor eficiencia de operador: una maquina CNC no requiere tanta atención

como una maquina convencional.

Reducción de desperdicio: en vista del alto grado de precisión de los sistemas CNC el desperdicio ha sido drásticamente abatido.

Tiempos de entrega más cortos para la producción. Reducción del error humano. Elevado grado de precisión. Operaciones complejas de maquinado Menores costos de herramental. Menor inventario de piezas. Necesidad den una menor inspección.

Page 118: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

65

3.4. MÁQUINADO CON CNC.

Control Numérico Computarizado, Marca CINCINNATI Modelo 500, con las

siguientes características generales:

Es de nivel educativo.

• De 3 ejes. • Temperatura de operación de 0-55 º C. • Humedad 10% a 95% sin condensación. • Altitud de –305 metros a 3,048 metros en operación y de –305 metros a

9750metros. • Vibración en operación: 10 a 400 hz, 0.5 Gρ aceleración y 10.5 Gρ no

operando.

Para este proceso se recomienda que antes de encender la maquina se verifique

que el sistema neumático trabaje adecuadamente.

Que las presiones de trabajo estén dentro de los límites permitidos.

Page 119: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

66

Las herramientas que utiliza CNC sean las establecidas por el fabricante.

Page 120: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

67

Se fija el material en la base de la plancha de trabajo.

Se programa la maquina y se procede a trabajar el material

Page 121: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

68

3.5. MAQUINADO DEL HUSILLO CON EL TORNO.

Torno, Marca CORMETAL, Modelo C404T de cuatro mordazas.

Un torno es un dispositivo en el cual se hace girar la pieza de trabajo contra

una herramienta cortante.

A medida que la herramienta cortante se mueve longitudinal y

transversalmente respecto al eje de la pieza de trabajo, se genera la forma de la

pieza de trabajo. El torno se utiliza para producir piezas redondas.

Las piezas de trabajo, sostenida por un dispositivo de sujeción montado en un

eje del torno, se hace girar contra la herramienta de corte lo que produce una

forma cilíndrica.

Algunas operaciones que se pueden realizar con un torno:

a. Torneado cilíndrico b. Ahusamiento c. Careado d. Torneado interior e. Barrenar f. Escarear g. Roscas

3.3.1. SEGURIDAD EN EL TORNO.

Deben desarrollarse hábitos de trabajo seguros con el empleo de dispositivos

de protección.

Una de las reglas principales es mantener las manos lejos de la pieza y herramienta de corte mientras este trabajando el torno.

Siempre quitar la llave del mandril inmediatamente después de utilizarla. Usar guantes para manejar rebabas o piezas de trabajo calientes, pero

nunca deben usarse mientras esta trabajando la maquina. Usar gafas o gogles para protegernos los ojos de las rebabas Asegurarse de que las mordazas ejerzan la fuerza de agarre suficiente

para sujetar con seguridad la pieza de trabajo.

3.3.3. DESCRIPCION DEL PROCESO

Page 122: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

69

CURSOGRAMA ANALITICO

DIAGRAMA No. 1 HOJA No. 1 de

3 RESUMEN

ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA OBJETO: Tornillo De Aluminio 6061T6, con Moleteado en uno de sus extremos y un Barreno

OPERACIÓN

TRANSPORTE

ESPERA

INSPECCION

ALMACEN

ACTIVIDAD: Maquinar un tornillo de aluminio 6061 T6, mediante las siguientes operaciones: 1) Desbaste ( para obtener el diámetro), 2) Realizar Chaflanes, 3) Diámetro Menor, 4) Moleteado, 4) Taladrado (un Barreno), 5) Cuerda,

DISTANCIA

LUGAR: Taller de Manufactura TIEMPO (Hr - Hom)

OPERARIO(S): Mario Pérez

Jaimes

COSTO ( $ )

MANO DE OBRA

MATERIAL

Fecha: 03 de Julio del 2006 TOTAL

SIMBOLO DESCRIPCION DEL PROCESO C D

(mts.) T (min.)

OBSERVACIONES

Se localiza el material. 2 x Se recibe el material del almacén. 1 20 x Es una pieza grande Se lleva el mat. al tornillo de banco. 20 0.30 x Se corta la pza. con sus dimensiones. 10 x 12 cm. de largo

Se selecciona la herramienta a usar. 7 x

Se lleva la herramienta al torno. 4 1 x Se lleva la barra. 4 0.30 x Colocar la pieza en el torno. 1 x Medir la superficie por desbastar. 3 x Verificar que la pieza este bien sujeta. 0.30 x

Llevar a afilar el Buril para el corte. 1.5 5 x Colocar el Buril en torreta p/operación. 1.5 3 x

Regular las revoluciones al torno. 2 x Encender el torno. 0.10 x Realizar el refrentado. 2 x Maquinar, realizar los chaflanes. 0.15 x Maquinar, realizar el diámetro mayor. 60 x Rebajar a 1.27 cm.

Maquinar, realizar el diámetro menor. 16 x Rebajar a 0.635 cm.

Maquinar, realizar el moleteado. 2 x Apagar el torno. x Quitar la viruta del torno. 1 4 x Retirar la pieza del torno. 1 x Llevar la pieza hacia el taladro. 3 0.30 x

Page 123: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

70

SIMBOLO DESCRIPCION DEL PROCESO C D

(mts.) T (min.)

OBSERVACIONES

Colocar la pieza en el taladro de banco. 6 x

Colocar las brocas p/realizar la perforación 1 x Broca de ¼ de

pulgada Verificar que la pieza este bien sujeta. 0.30 x

Determinar la posición del barreno. 7 x Encender el taladro de banco x Se realiza el Barreno. 3 x Atraviesa la pieza Apagar el taladro. x Quitar la viruta del taladro. 2 4 x Retirar la pieza del taladro. x Llevar la pieza hacia el torno. 3 0.30 x Colocar la pieza en el torno. 1.5 x Verificar que la pieza este bien sujeta. 0.20 x ½ 13UNC-2A

Medir la longitud de la cuerda. 2 x Llevar a afilar el Buril c/ángulo correcto. 1.5 3 x 60°

Colocar el Buril en torreta p/operación. 1.5 1 x

Regular las revoluciones al torno. 2 x Encender el torno. x Maquinado, de la cuerda. 30 x En mm. Detener el torno. x Retirar el tornillo del torno. 1 x Quitar la viruta del torno. 1 4 x Quitar el Buril de la torreta. 1 x Llevar al almacén la herramienta usada. 4 1 x

Se lleva la pieza a inspección. 2 1 x Se inspecciona. 2 x Se limpia totalmente la pieza terminada. 2 x

Se lleva al almacén. 2 1 x TOTAL 1 52 203.45

Page 124: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

71

Para la cuerda del husillo se requiere. Seguir las recomendaciones del fabricante

del torno, por lo que se procede a establecer el modo de uso del torno, de acuerdo

a la tabla siguiente.

Ya verificada la tabla se procede a colocar el modo de uso del torno como se

observa a continuación.

Page 125: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

72

A continuación se procede a instalar la pieza de trabajo como lo establece el

fabricante del torno, hay que tomar en cuenta todas las medidas de seguridad con

el objeto de no producir algun daño al operador, contando en todo momento con

las gafas de proteccion(gogles), para evitar que la rebaba o viruta caigan sobre los

ojos del operador, no sin antes mencionar que antes de empezar a trabajar con el

torno este debera estar limpio y sin residuos de algun trabajo realizado

anteriormente, ya que esto no permitiria ver algun daño que pueda tener el torno o

alguna pieza que se encuentre cerca del area de maquinado y salga disparado

dañando a alguien o alguna fuga de aceite.

Page 126: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

73

Ya hechas las recomendaciones anteriores se procede al maquinado, siempre

teniendo las precauciones debidas, ya que con el tiempo se van adquiriendo

habilidades en el uso de la maquina y esto llega en un momento dado a que el

operador tenga tanta confianza que sin darse cuenta pueda causarle algun daño,

al operador.

Page 127: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

74

3.4. MAQUINADO EN CNC DE LA MORDAZA DESLIZANTE.

Primero comenzamos con desbastar el bloque de aluminio en el torno hasta

dejarlo con las medidas siguientes:

l= 28.575 mm. ; de la parte lateral a= 60.325 mm. ; de la parte frontal. b= 45 mm. ; de la altura.

Antes de comenzar a maquinar debemos previamente realizar la simulación del

maquinado en la computadora con la ayuda del programa Master Cam, que en

este caso utilizaremos la versión 9, y se realizara como sigue:

Se dibuja la figura a la cual se le harán los procesos, primero la parte superior

y después el diente de la mordaza deslizante.

l

a

b

Page 128: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

75

Después se realiza la selección de la herramienta, a continuación se

determinan las operaciones y las distancias del recorrido de la herramienta, en la

siguiente figura se puede apreciar como la herramienta va a desbastar la pieza,

las líneas amarillas indican la trayectoria sin hacer ningún corte y las líneas azules

indican la trayectoria de corte de la herramienta sobre la pieza, lo cual quedará

como sigue:

Además la simulación previa es muy importante ya que se pueden apreciar

errores de avance de la herramienta, profundidad de corte que no pueda soportar

la herramienta y además la mejor configuración de maquinado para ahorrar

tiempo. A continuación se presenta una simulación del maquinado.

Page 129: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

76

De manera similar que se hizo con el diente de la mordaza, se hará como

sigue:

Se realiza el dibujo de la superficie a crear:

Se continúa con la trayectoria de la herramienta sobre la pieza, el cual en este

caso se hace en un plano o sea en dos dimensione y quedará como sigue:

Y la simulación será como se indico.

De esta manera se procede con el proceso en la máquina CNC, lo cual es de

gran importancia, ya que la simulación permite ahorrar tiempo, material y costos.

Así para el maquinado de la mordaza deslizante se llevaron a cabo dos procesos,

de los cuales uno fue en dos dimensiones y el otro en tres dimensiones, ya que

Page 130: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

77

fue muy necesario, pero lo ideal es hacer todos los procesos en dos dimensiones

ya que tarda menos que un proceso en 3D.

Después de este proceso de simulación, se generan los códigos en un archivo

de texto, el cual se importa a la máquina CNC CINCINNATI 5000 donde se

realizará primero la parte superior de la Mordaza deslizante, después se realizará

el diente inferior.

El tiempo aproximado de maquinado es para la mordaza es: 1 hora, 19

minutos, 10 segundos, y para el diente de la mordaza es de: 11 minutos y 11

segundos.

3.6. MAQUINADO DE LA PLACA DE LA MORDAZA

DESLIZANTE CON LA FRESADORA.

Fresadora universal con desplazamiento Horizontal y vertical, Marca METAL

PROGRES Modelo FUZ-S.

La maquina fresadora horizontal y la fresadora vertical son dos de las

herramientas mas útiles y versátiles.

Ambas maquinas utilizan cortadores o fresas giratorios que tienen uno o mas

filos cortantes.

La pieza de trabajo, que debe quedar sujeta en una prensa de tornillo, o con un

aditamento o accesorio para fijar a la mesa es avanzada hacia la herramienta de

corte giratoria.

Equipada con los accesorios apropiados, las maquinas de fresado son

capaces de llevar a cabo una gran variedad de operaciones como lo son:

Taladrado Escariado Barrenado

Page 131: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

78

Contra taladrado Careado Producir superficies planas y de contorno Ranuras Dientes de engranes Formas helicoidales

3.5.1. SEGURIDAD EN LA FRESADORA.

Antes de poner en marcha la maquina debe conocer la posición y la manipulación de sus controles, siempre observar la acción de corte de mi herramienta de manera que pueda parar la maquina inmediatamente que vea u oiga algo que no le resulte conocido. Nunca dejar trabajando la maquina sola. Verificar que estén desembragados los volantes o manivelas de la s

palancas, por que pueden girar con rapidez y lastimar a alguien que se encuentre cerca.

No posicionar mi pieza demasiado próxima a la herramienta de corte. Al manejar herramientas y piezas de trabajo de bordes cortantes debe

tenerse cuidado de evitar cortarse. Usar gafas o gogles para protegernos los ojos de las rebabas.

Primero se cortan dos pedazos de placa de aluminio más grandes que las

siguientes medidas:

l= 60.3 mm.; largo.

a= 35.32 mm.; ancho.

t= 4.76 mm. ; Espesor.

Que son las medidas a la cuales se pretende llegar. Con ayuda de la fresadora

universal

Page 132: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

79

CAPITULO IV. CONTROL DE CALIDAD.

Page 133: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

80

4.1. ANÁLISIS DEL PROCESO ACTUAL EN BASE A

TÉCNICAS DE LA INGENIERÍA DE PROCESOS.

Este es el primer paso del procedimiento para ejecutar, para mejorar un

proceso hay que conocerlo perfectamente. En este sentido la Ingeniería de

Procesos ha desarrollado una serie de técnicas que están enfocadas a describir el

método de transformación de los recursos con el nivel de detalle que sea

conveniente. Dichas técnicas son diagramas, gráficos, cartas, tablas, etc. Vamos

a presentar las siguientes para el análisis de los procesos:

Diagramas del Proceso de la Operación

Diagramas del Proceso del Recorrido

Diagramas de Actividad Múltiple

Diagramas de Movimientos y de Micro movimientos

Simogramas

Diagramas de Flujo

Diagramas de hilos

Gráficos de trayectoria

Otros....

La naturaleza de estos diagramas exige, en forma previa, la puntualización de

ciertos conceptos fundamentales y su nomenclatura, cosas que han sido

planteadas por diferentes instituciones a nivel mundial y que se convierten en

opciones de donde elegir la que mejor convenga al análisis que se intenta realizar.

En efecto, según la ASME, "American Society of Mechanical Engineers", todo

proceso de transformación de recursos puede analizarse mediante diagramas que

se construyen con las siguientes actividades elementales:

OPERACION: Se la simboliza con un círculo pequeño que puede tener un

número inscrito, y se la define como la actividad que tiene por finalidad el cambio

Page 134: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

81

intencional de cualquiera de la propiedades físicas o químicas de un recurso,

incluyendo las tareas de oficina, como la hechura de un informe, la preparación de

un plan de trabajo, etc. Esta actividad consume tiempo y precisa, a su vez, de

recursos.

INSPECCION: Es la actividad mediante la cual se constata o verifica el

cumplimiento de una especificación de calidad o cantidad en un producto o en un

proceso. La inspección, por tanto, está vinculada con un proceso de toma de

decisiones. Su símbolo es un cuadradito.

TRANSPORTE: En su sentido literal, un transporte ocurre cuando un recurso o

producto, en cualquiera de sus fases de transformación, se desplaza de un lugar a

otro. Excepto cuando el traslado tiene lugar al interior de otra actividad. Se lo

representa con una flecha estilizada.

ALMACENAJE: Tiene lugar cuando se tiene que cumplir con una disposición

que obliga a inmovilizar un objeto, brindándole la protección adecuada, debiendo

esperar la orden de persona autorizada para volver a movilizarlo. Su

representación gráfica es un triángulo equilátero con un vértice hacia abajo.

DEMORA: Esta actividad no deseada sucede cuando circunstancias fuera del

control pertinente impiden que se lleve a cabo otra actividad programada dentro

del proceso correspondiente. La imagen de una demora es una D mayúscula algo

exagerada.

A veces estas actividades ocurren de manera simultánea por lo que, en la

representación del modelo diagramático del proceso, sus símbolos deben

combinarse.

Por otro lado la ISO propone la siguiente simbología para elaborar diagramas de

flujo:

Page 135: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

82

Estos elementos permiten aplicar varias de las técnicas antes señaladas mediante

la construcción de diagramas, como los que se muestran a continuación, los

mismos que, al igual que otros que se construyen con otros símbolos, se deben

utilizar cuando convenga, ya sea en esta fase de análisis del método actual o en la

de presentación de la propuesta de cambio o cuando se especifique el método

nuevo y se exija su observancia disciplinada, según lo demande el avance del

procedimiento de Kaizen.

Page 136: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

83

4.2. EL PROCESO DEL DISEÑO EN INGENIERÍA

El diseño en ingeniería es uno de los procesos que normalmente se

encuentran asociados con todos los conocimientos de una empresa, desde la

recepción del pedido o idea de un producto hasta el mantenimiento del mismo,

incluyendo todas las etapas entre ellos.

El proceso de diseño requiere información de áreas como las necesidades del

cliente, materiales, capital, energía, requerimientos de tiempo, y de conocimientos

y habilidades humanas.

Dos aspectos sociales que el ingeniero debe tomar en cuenta son los legales y

los ambientales. Toda empresa debe funcionar dentro de las leyes que gobiernan

su ramo. Es importante que el ingeniero que hace diseño conozca los aspectos

legales que tal vez afecten el producto diseñado. Las leyes de seguridad que

tienen que ver con los automóviles son un ejemplo de la forma como la legislación

del gobierno puede tener efecto sobre un diseño. La reglamentación del gobierno

relacionada con el medio ambiente también puede tener efecto con el resultado

final del diseño por ejemplo las emisiones de gas del motor al medio ambiente.

El diseño en ingeniería abarca tanto al proceso como al producto. Un proceso

es una serie de acciones continuas que terminan en un resultado particular. El

producto es cualquier cosa producida como resultado de algún proceso.

Las gráficas son una parte muy importante del proceso de diseño en

ingeniería, el cual las utiliza para visualizar las posibles soluciones y documentar

el diseño para fines de comunicación. Las gráficas o el modelado geométrico que

utiliza el CAD, se emplean para visualizar, analizar, documentar y producir un

proceso o producto. De hecho el modelado geométrico bien puede considerarse a

la vez como proceso y producto. Como proceso, el modelado geométrico produce

soluciones finales de diseño, así como las entradas al proceso de producción, en

forma de bases de datos para la computadora. Como producto, el modelado

geométrico es el resultado del proceso de diseño en ingeniería.

Page 137: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

84

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Es un proceso de ideación en el que se establecen los parámetros del proyecto

de diseño antes de hacer un intento por encontrar una solución de diseño.

Los problemas de diseño en ingeniería deben definirse claramente antes que

se inicie el proceso de diseño. La definición del problema requiere información

proveniente de los clientes, de mercadotecnia, de administración y de ingeniería.

Los datos para determinar las necesidades del consumidor se obtienen mediante

encuestas, a través de entrevistas personales o telefónicas, cuestionarios

enviados por correo y grupos de interés.

Después de la obtención de datos, la información se comparte con el equipo

antes del desarrollo de las ideas preliminares.

4.4. PLANTEAMIENTO DE IDEAS PRELIMINARES.

Una vez que la identificación del problema esta completa, el equipo comienza a

desarrollar ideas preliminares para la solución del problema. A menudo esta etapa

del proceso se conoce como lluvia de ideas. La lluvia de ideas es el proceso de

concebir la mayor cantidad de soluciones posibles para un problema. Antes de

que comience la sesión se comparten con el grupo los resultados de la fase de

ideación, como las encuestas de mercadotecnia y la investigación del producto.

Este proceso de síntesis se emplea como catalizador para la generación de la

mayor cantidad de ideas posibles, al darle al grupo un punto de partida para el

diseño de la solución. Además se generan croquis o modelos por computadora

iniciales.

4.5. DISEÑO PRELIMINAR

Después de la lluvia de ideas, estas se evalúan utilizando como criterios los

planteamientos del problema, las metas del proyecto y las limitaciones. Los

diseñadores industriales pueden crear modelos preliminares de hule, espuma o de

Page 138: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

85

otro material, o pueden usar los modelos por computadora creados en la fase de

ideas preliminares para controlar las maquinas que generan los modelos físicos.

La elección del diseño final puede ser fácil si solo uno reúne los criterios de

diseño.

4.6. GENERACIÓN DE IDEAS PARA GRÁFICAS Y

VISUALIZACIÓN

En la fase de ideación se producen bosquejos y modelos por computadora

conceptuales, conocidos como dibujos o modelos de ideación. Los dibujos de

ideación comunican ideas nuevas a través del uso de bosquejos y modelos por

computadora. Estos dibujos son una síntesis de la información obtenida en las

etapas preliminares del proceso de diseño, y pueden combinarse con lo que fue

visualizado en la mente y con lo que se plasmo en el papel o en la computadora.

El copiado de dibujos o la modificación de modelos por computadora fomenta el

surgimiento de ideas nuevas a partir de conceptos existentes.

Las gráficas de presentación se emplean para mostrar datos en una forma

sencilla de entender, como planos o gráficas. También pueden elaborarse gráficas

de los análisis de ingeniería y de costos preliminares. La ideación requiere

habilidades en la elaboración de bosquejos, visualización y gráficas de

presentación.

4.7. REFINAMIENTO DEL DISEÑO

El refinamiento es un proceso repetitivo (iterativo o cíclico) empleado para

probar el diseño preliminar, realizar cambios si es necesario y determinar si el

diseño satisface las metas del proyecto. El refinamiento es la segunda etapa

principal del proceso de diseño en ingeniería concurrente y esta formado por tres

áreas: modelado, análisis del diseño y visualización del diseño. A su vez estas

áreas se subdividen en actividades que al fin de cuentas redundan en la selección

de una sola solución de diseño.

Page 139: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

86

El diseño preliminar se prueba físicamente, utilizando el análisis de elemento

finito, pruebas cinemáticas, animación y análisis espacial. El diseño se analiza en

relación con los objetivos del proyecto y el planteamiento del problema;

comenzando la manufactura para determinar los procesos necesarios para

producir el producto. La etapa de refinamiento depende en gran medida de las

gráficas para documentar, visualizar, analizar y comunicar la idea de diseño. Estos

dibujos y modelos de computadora se conocen como dibujos de refinamiento o de

diseño. Los dibujos de refinamiento son los dibujos y modelos técnicos utilizados

para analizar las ideas preliminares de diseño.

4.8. MODELADO

Es el proceso de representación de ideas abstractas, palabras y formas a

través del empleo ordenado de texto e imágenes simplificadas. Los ingenieros

usan modelos para pensar, visualizar, comunicar, predecir, controlar y entrenar.

Los modelos se clasifican como descriptivos o predictivos.

Un modelo descriptivo presenta ideas abstractas, productos o procesos en una

forma reconocible, por ejemplo un modelo por computadora en 3D de una pieza

mecánica. El dibujo o modelo sirve como medio de comunicación, pero no puede

emplearse para pronosticar comportamiento o desempeño. El modelo predictivo

es aquel que puede emplearse para comprender y pronosticar el comportamiento

o desempeño de ideas, productos y procesos.

Un modelo matemático emplea ecuaciones para representar los componentes

del sistema. Esta técnica es útil para comprender y pronosticar el desempeño de

sistemas grandes y complejos.

El modelo a escala es un modelo físico creado para representar los

componentes del sistema. De todos los procesos de modelado, este es uno de los

más útiles y fáciles de comprender. El modelo puede tener el tamaño real o ser

una replica a escala del diseño. Antes de la aparición de los modelos geométricos

en 3D por computadora estos eran hechos por hábiles artesanos en barro,

madera, hule, espuma u otros materiales. Los modelos físicos son útiles en

Page 140: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

87

extremo para llevar a cabo análisis espaciales, estéticos, de factores humanos y

de propiedades.

Para algunos productos, los avances recientes en el modelado por

computadora y la construcción rápida de prototipos han reducido la necesidad de

crear modelos físicos mediante las técnicas tradicionales.

La construcción rápida de prototipos es un término amplio que se emplea para

describir varios procesos

Relacionados entre si, que se utilizan para crear modelos reales partiendo

directamente de una base de datos de CAD en 3D. Esto puede reducir de manera

importante el tiempo entre el modelado y la fabricación.

4.9. MODELADO GEOMÉTRICO

Representa ideas, productos o procesos complejos mediante dibujos o

modelos por computadora, que se emplean además de o en lugar de modelos a

escala. Los dibujos de refinamiento se crean como esquemas o modelos en 2D y

3D. Los esquemas bidimensionales son útiles en algunos análisis de ingeniería,

como las cinemáticas, en los cuales se verifica la posición de las piezas, en los

diagramas electrónicos y gráficas de comprobación, en la distribución de la línea

de ensamblado y en planos estructurales. Los modelos tridimensionales son

modelos de armazón de alambre, de superficie o sólidos. Los modelos de

armazón de alambre se utilizan como información geométrica de entrada para

trabajo de análisis simple, como los estudios cinemáticas o los análisis de

elemento finito. Los modelos de superficie se emplean para visualización,

eliminación automática de líneas ocultas y animaciones.

Los modelos sólidos se utilizan para el análisis de ingeniería y visualización, y

son descripciones matemáticamente precisas de productos y estructuras. Al

modelo de sólido se le asignan propiedades diferentes, como pueden ser el

material y la textura de la superficie, y estas propiedades asignadas sirven para

determinar las propiedades de masa del modelo, como son el peso y su centro de

gravedad. El modelo sólido puede sombrearse para mejorar la visualización del

Page 141: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

88

producto, estructura o proceso. Los modelos físicos se generan automáticamente

a partir de modelos geométricos mediante la tecnología de construcción rápida de

prototipos.

Agudos de los programas CAD, que permiten generar este tipo de modelos

son: AutoCAD, Ansys, Unigrafic’s...

4.10. MODELADO BASADO EN RESTRICCIONES

También es conocido como modelado paramétrico, captura el intento de diseño

mediante la descripción de las relaciones entre los elementos geométricos con

ecuaciones y relaciones lógicas. Los parámetros están asociados con elementos

geométricos, tales como valores numéricos, ecuaciones y relaciones geométricas

(paralelo, perpendicular,..). Cuando se cambia un valor o parámetro, los elementos

geométricos relacionados con el se ven afectados. Por ejemplo, un agujero puede

estar restringido al centro de una pieza, si la longitud de esta se cambia, el agujero

deberá permanecer en el centro. Una ventaja del modelado basado en

restricciones es que facilita la exploración de variaciones en el diseño, además

facilita la generación de los dibujos y su correspondiente actualización con

respecto a los cambios efectuados, también facilita la generación del lenguaje de

máquina (archivo), para su correspondiente maquinado. Algunos programas de

CAD basados en restricciones: Pro Engineer, AutoCAD Mechanical Desktop y

SDRC IDEAS.

4.11. SIMULACIÓN Y ANIMACIÓN POR COMPUTADORA

Es el modelado preciso de situaciones complejas que involucran el tiempo

como elemento. Para fines de análisis de materiales puede emplearse el modelo

en 3D por computadora, en lugar del modelo físico. En el modelo pueden

asignarse propiedades a los materiales, de modo que este se comporte y tenga

una apariencia similar a la del producto real. Por ejemplo, en lugar de construir el

modelo a escala de una aeronave nueva y probarlo en un túnel de viento, puede

Page 142: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

89

emplearse el modelo por computadora para simular la aeronave en la prueba del

túnel de viento.

La animación por computadora es el modelado impreciso de situaciones

complejas que involucran el tiempo como elemento. La diferencia más importante

entre simulación y animación es el grado de precisión. La animación solo imita una

situación real de manera aproximada; Una simulación imita con exactitud una

situación real.

4.12. PLANOS, GRÁFICAS Y DIAGRAMAS

Son parte de una técnica de modelado que juega un papel muy importante en

el proceso de diseño en ingeniería, en particular durante la etapa de refinamiento.

Los ingenieros emplean los planos (CAD) de manera muy extensa cuando

analizan las propiedades de un diseño. A menudo, los datos empíricos obtenidos

de los análisis de ingeniería se comprenden con mayor facilidad cuando se

representan en forma gráfica. Es posible elaborar una gráfica con los datos

recopilados, la cual puede transformarse después en una ecuación algebraica.

Cuando los datos dan origen a una curva irregular, entonces se usa él cálculo

integral.

4.13. ANÁLISIS DE DISEÑO

Es la evaluación de un diseño propuesto con base en los criterios establecidos

en la fase de ideación. Dentro del proceso de refinamiento, es la segunda área

más importante, y en ella participa todo el equipo de diseño. Entre los análisis más

comunes realizados sobre los diseños se incluyen los siguientes:

Análisis de propiedades, se evalúa el diseño con base en sus propiedades

físicas, como resistencia, tamaño, volumen, centro de gravedad, peso y centro de

rotación, así como sus propiedades térmicas, de fluido y mecánicas.

Page 143: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

90

Análisis de mecanismos, donde se determinan los movimientos y cargas

asociadas con los sistemas mecánicos formados por cuerpos rígidos conectados

entre sí por uniones.

Análisis funcional, el cual determina si el diseño hace lo que se pretende que

haga; en otras palabras, si el diseño lleva a cabo las tareas y cumple con los

requerimientos especificados en la fase de ideación.

Análisis de factores humanos, es el que evalúa un diseño para determinar si el

producto sirve a las necesidades físicas, emocionales, mentales, de calidad y de

seguridad del consumidor.

Análisis estético, este evalúa un diseño con base en sus cualidades estéticas.

Análisis de mercado, en el se determina si el diseño satisface las necesidades

del consumidor, con base en resultados obtenidos de encuestas o de un grupo

piloto.

Análisis financiero, es el que determina si el precio del diseño propuesto se

encuentra dentro del rango del precio proyectado en la fase de ideación.

4.14. ANÁLISIS DE MERCADO Y FINANCIERO

Se efectúa antes que el producto comience a venderse o incluso antes de

producirlo. El análisis de mercado determina las necesidades y deseos del cliente,

de modo que el producto generado sea el que desea el consumidor.

El análisis financiero determina el capital disponible para el proyecto, así como los

costos proyectados para diseñar, manufacturar, ensamblar, vender y dar servicio a

un producto. Este tipo de análisis también determina la recuperación de la

inversión que puede esperarse para un producto nuevo.

4.15. VISUALIZACIÓN DEL DISEÑO

Es un proceso utilizado para mejorar la comunicación, el análisis y la

comprensión de un producto o estructura. En este se aprovecha la capacidad del

sistema visual humano para percibir formas en 3D, colores y patrones, para

Page 144: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

91

conllevar información sobre un producto. La visualización del diseño es uno de los

métodos de análisis nuevos, gracias principalmente, a los avances en las gráficas

por computadora.

Las técnicas de visualización se utilizan por todos los integrantes del equipo de

diseño para refinar el diseño preliminar. La ingeniería emplea las técnicas de

visualización para determinar interferencias entre las partes; el modelado de

elemento finito (FEM) utiliza los colores, deformaciones y animación para mostrar

el resultado de las fuerzas; la mercadotecnia utiliza las imágenes generadas para

obtener información de los clientes; y producción emplea la animación para

analizar los procedimientos de producción. El equipo de diseño posee muchas

técnicas de visualización. El sombreado de superficies de los modelos por

computadora sirve para mostrar la apariencia que tendrá el diseño después de su

producción. Las ilustraciones técnicas se producen ya sea con los tradicionales

dibujos a mano empleando computadoras. Para determinar interferencias, las

partes de un sistema se muestran en movimiento gracias al empleo de la

animación por computadora. Las estructuras se analizan con la técnica de

recorridos, para evaluar parámetros de diseños estéticos y funcionales.

4.16. IMPLANTACIÓN

Es la tercera y ultima fase del diseño en ingeniería concurrente y, también, el

proceso que se utiliza para modificar el diseño final de la idea del producto,

proceso o estructura. En este momento el diseño esta terminado y cualquier

cambio pueden resultar muy costosos. El proceso de implantación incluye casi

cualquier fase de la empresa: planificación, producción, finanzas, mercadotecnia,

servicio y documentación. La meta de esta fase es convertir el diseño en una

realidad para la empresa y el consumidor.

Page 145: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

92

4.17. PLANIFICACIÓN

Determina el método más eficiente para mover un producto a través del ciclo

de producción. Los ingenieros y técnicos de manufactura son los lideres del

proceso de planificación, ya que ellos programan las maquinas y los trabajos

necesarios para crear el producto. La planificación requiere tablas de procesos,

diagramas de flujo de datos y materiales, modelado del proyecto y tablas de

organización del trabajo, costos de los materiales y otros documentos. Las

técnicas de planificación modernas incluyen la planificación de procesos asistida

por computadora (CAPP), planificación del material requerido (MRP), y la

calendarizacion justo a tiempo (JIT).

La CAPP usa el modelo por computadora del diseño para determinar las

maquinas y procesos que deben utilizarse. La MRP calcula la materia prima

necesaria para producir el producto, para hacer tales cálculos utiliza el modelo de

sólidos.

El justo a tiempo (JIT) es una filosofía de operación que intenta reducir el tiempo y,

a la vez, eliminar el desperdicio.

Cualquier cosa relacionada con la fabricación de un producto que no le añada

valor a este se le considera un desperdicio.

4.18. PRODUCCIÓN

Son los procesos empleado para transformar materias primas en productos y

estructuras terminadas, utilizando mano de obra, equipo, capital e instalaciones. El

proceso de producción requiere dibujos de ingeniería, solicitudes de modificación,

especificaciones técnicas, costos de materiales y muchos otros documentos. Los

dibujos o modelos en 3D se emplean para crear la distribución del piso de la

fabrica; y los modelos por computadora pueden utilizarse para hacer funcionar las

maquinas y herramientas con las que se fabrican las piezas y para simular el

proceso de ensamblado y el movimiento de materiales de la fabrica.

Page 146: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

93

4.19. MERCADOTECNIA

Considera las necesidades del cliente y dirige el flujo de bienes del productor al

consumidor. La mercadotecnia tiene un papel muy importante en las etapas de

ideación, refinamiento o implantación; es mucho más que ventas o publicidad: la

mercadotecnia asegura que se produzcan los productos correctos y que estos

tengan el impacto en el consumidor. Para vender con éxito un producto nuevo, la

mercadotecnia necesita ilustraciones y gráficas de presentación del producto. Los

modelos por computadora y los dibujos técnicos pueden emplearse como base

para crear las ilustraciones necesarias.

4.20. FINANZAS

Analiza la factibilidad de la producción de un producto en relación con los

requerimientos de capital y la recuperación de la inversión. En cualquier empresa,

las finanzas tienen que ver con la administración del flujo de efectivo, de modo que

siempre estén disponibles los medios para alcanzar los objetivos de la empresa lo

más pronto posible. La administración financiera incluye:

1La estimación y planificación del flujo de pagos y gastos en efectivo.

2. Conseguir de fuentes externas los fondos necesarios para las

operaciones cotidianas.

3. Controlar las operaciones para garantizar el flujo de efectivo a través de

toda la empresa.

4. Dividir las ganancias entre los pagos a los propietarios y la inversión en

el desarrollo futuro de la empresa

Las actividades básicas en las finanzas, sin que importe el tipo de

organización, son planificación financiera, financiamiento real de las operaciones

propuestas, análisis y control financiero y la disposición de las utilidades netas. La

planificación financiera estima el volumen de ventas de la empresa, que la

Page 147: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

94

administración emplea para determinar los requerimientos de inventarios, mano de

obra, entrenamiento, y también el uso de los recursos. Los presupuestos se

emplean para estimar y planificar las necesidades financieras de un diseño nuevo,

y el equipo de diseño debe trabajar dentro de las restricciones presupuéstales. A

medida que se termina el diseño, el personal de finanzas que trabaja en el equipo

determina los costos y las utilidades proyectadas.

4.21. ADMINISTRACIÓN

Es la administración lógica de las personas, materiales, energía, equipo y

procedimientos en actividades de trabajo diseñadas para producir un resultado

final específico, esto es, un producto. Los gerentes controlan o conducen las

operaciones cotidianas de una empresa. Los gerentes de producción dirigen los

recursos necesarios para producir los bienes y servicios de una organización. Los

gerentes de producción dirigen personas, plantas, partes y procesos, así como la

planificación y sistemas de control. La competencia global ha obligado a la

industria a ser mucho más consciente de la calidad. En la actualidad muchas

industrias están utilizando unos procesos de administración denominado

administración de la calidad total (TQM. La TQM es el proceso de administrar la

organización como un todo de tal forma que esta sobresalga en todas las áreas de

producción y servicio importantes para el consumidor. Los conceptos importantes

son:

1. La calidad es aplicable a toda la organización en todo lo que hace.

2. La calidad esta definida por el consumidor

La práctica de la TQM requiere una definición operacional de la calidad, la

comprensión de sus dimensiones y de métodos para incluir las opiniones de los

consumidores.

Page 148: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

95

La calidad del producto puede definirse como la calidad de su diseño y la

calidad de su apego a dicho diseño. La calidad del diseño es el valor inherente del

producto en el mercado.

La calidad de apego tiene que ver principalmente con las funciones operacionales

y la calidad de las organizaciones dentro de la empresa.

4.22. SERVICIO

Es una actividad que apoya la instalación, entrenamiento, mantenimiento y

reparación de un producto o estructura para el consumidor. El servicio utiliza

ilustraciones e informes técnicos para apoyar sus actividades. Las ilustraciones

técnicas se incluyen en los manuales de instalación, mantenimiento y reparación.

Comúnmente las ilustraciones técnicas son dibujos de ensamble, que muestran la

forma en que se arman varias partes, dibujos pictóricos, ilustraciones generadas

por computadora y gráficas que indican el orden de ensamblado, así como la

funcionalidad, de los componentes del producto. Con el uso de varias técnicas, las

partes que normalmente quedan ocultas a la vista aparecen en sus posiciones de

operación.

4.23. DOCUMENTACIÓN

Una vez que el diseño queda terminado en la etapa de refinamiento, este se

mueve a la última del desarrollo, la cual recibe el nombre de documentación. La

documentación es el proceso empleado formalmente para registrar y comunicar la

solución final de diseño. Antes de la aparición de la ingeniería concurrente, buena

parte de la documentación gráfica se encontraba en forma de dibujos e

ilustraciones de ingeniería en 2D. Con el CAD y el modelado en 3D, la mayor parte

de las gráficas producidas en la etapa de refinamiento se encuentran en modelos

en 3D. Estos modelos se utilizan como punto de partida en la etapa de

documentación para crear dibujos de ingeniería, ilustraciones técnicas,

animaciones y dibujos de patente. Es así como la documentación se convierte en

Page 149: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

96

una actividad concurrente a través del proceso de diseño, en lugar de ser algo que

solo aparece al final.

La documentación concurrente es un proceso que crea documentos al mismo

tiempo que se desarrolla el diseño del producto. Si se hace uso de la ingeniería

concurrente entonces tiene sentido emplear la documentación concurrente para

facilitar el proceso de comunicación en la empresa.

Cuanto más eficaz sea una compañía para comunicar información sobre sus

productos, tanto internamente como a sus clientes, mayor será su éxito. La

documentación, es el hilo común que corre por todo el proceso de diseño; es la

actividad que se convierte en la memoria corporativa de un proyecto. Las prácticas

de documentación concurrente maximizan el tiempo creativo y minimizan el de

documentación; por consiguiente la ingeniería y la documentación concurrente

deben formar un sistema integral. Toda la información generada se comunica de

manera electrónica, utilizando el hardware y el software de la computadora y el

modelo en 3D del diseño.

La siguiente es una lista de los documentos que se necesitan en un proyecto

de ingeniería:

1. Bosquejos de planificación.

2. Dibujos de ingeniería.

3. Ilustraciones técnicas.

4. Dibujos de circuito impreso.

5. Dibujos de patente.

6. Memorando.

7. Informes de prueba.

8. Datos de prueba.

9. Especificaciones funcionales.

10. Especificaciones técnicas.

11. Solicitudes de cambio.

12. Documentación de discusión. Hojas de proceso.

13. Gráficas de comprobación.

Page 150: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

97

14. Gráficas de presentación.

15. Diagramas de flujo de datos.

16. Cartas de organización del trabajo.

17. Diagramas eléctricos.

18. Informes de análisis.

19. Ordenes de compra.

20. Costos de materiales.

21. Manuales técnicos.

22. Manuales de producto.

4.23.1. DIBUJOS DE DISEÑO Y MODELOS

Son todos los bosquejos, dibujos preliminares del diseño y modelos en 3D

iniciales por computadora creados durante las fases de ideación y refinamiento.

Cuando se utiliza la documentación concurrente, estos dibujos y modelos se

refinan junto con el diseño. Los dibujos y modelos de diseño se emplean como

información inicial para otros procesos de documentación.

4.23.2. DIBUJOS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Para fines de producción se utilizan dibujos de vistas múltiples con

dimensiones y dibujos de ensamblado con una lista de partes. Los dibujos de

vistas múltiples se conocen como dibujos de producción porque se emplean como

medios de comunicación entre el diseño y la producción o manufactura. Si el

modelo del diseño se hace en 3D con ayuda con ayuda del CAD, entonces la

extracción de los dibujos de vistas múltiples puede hacerse de manera automática

a partir del modelo. Después de añadir las dimensiones a los dibujos, se producen

los dibujos de ensamblado con una lista de partes, para crear entonces los dibujos

de producción. Estos dibujos contienen los detalles suficientes para desarrollar el

producto. A continuación se sacan copias heliográficas de los dibujos, las cuales

se utilizan por los ingenieros y técnicos de manufactura en la fabricación y

Page 151: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

98

ensamble del proceso. Otra finalidad de los dibujos de ingeniería por computadora

es la facilidad para retomar un diseño pasado, siempre y cuando exista el archivo

de dibujo, ya sea con extensión DWG, DWT, DXF.

Es posible crear un producto, sin utilizar dibujos en papel vinculando toda la

empresa con las computadoras. Para esto el producto debe ser diseñado y

modelado en CAD 3D. El modelo de CAD se emplea entonces como entrada a la

computadora de las maquinas de control numérico (CNC), donde se crea la

trayectoria de la herramienta. Los operadores de las maquinas, los ingenieros y

los técnicos se sirven de una Terminal de computadora para tener acceso a la

base de datos central que contiene los dibujos de ingeniería y el modelo en 3D. La

Terminal de computadora, sirve como medio de comunicación en lugar del papel.

Aunque la eliminación total del papel, en la industria tal vez no sea posible, en la

actualidad algunas compañías utilizan ya muy poco papel, utilizando las

computadoras para controlar el producto y los procesos.

4.23.3. ILUSTRACIONES TÉCNICAS

Estas se desarrollan y utilizan en todo el ciclo de ingeniería documentación

concurrente, iniciando con una base de datos del diseño. Las ilustraciones ya sean

obtenidas a mano o por computadora sirven a los diseñadores industriales para

transmitir sus ideas a otros miembros del equipo al inicio del proceso de diseño.

Las ilustraciones son interpretadas por la mercadotecnia para crear anuncios e

información de ventas, también por el departamento de servicio al cliente, para

crear documentos técnicos tales como los manuales de instalación y

mantenimiento.

4.23.4. ANIMACIONES

Se aplican en la fase de documentación para dar apoyo a las actividades de

mercadotecnia, entrenamiento, producción y servicio. En mercadotecnia las

ilustraciones se emplean para generar publicidad en servicio para crear videos de

Page 152: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

99

entrenamiento para los técnicos de servicio; y en producción para mostrar la forma

en que opera la línea de ensamblado. En el proceso de documentación

concurrente, las animaciones se crean con software de animación (3D estudio,

corel draw), utilizando el modelo de computadora del diseño como la base de

datos de entrada.

4.23.5. INFORMES TÉCNICOS

Constituyen descripciones profundas cuyo propósito es realizar la crónica del

proceso de diseño.

Los informes finales que incluye texto y gráficas, se escriben al término del

ciclo de diseño y su contenido es mucho más detallado. Generalmente el informe

final contiene los siguientes puntos:

1. Pagina de titulo.

2. Tabla de contenido.

3. Resumen.

4. Identificación del problema.

5. Procedimientos.

6. Solución del problema.

7. Resultados.

8. Conclusiones.

9. Bibliografía.

10. Apéndices.

4.23.6. GRÁFICAS DE PRESENTACIÓN

Se componen de texto, ilustraciones y otras ayudas visuales que se utilizan

cuando se rinde un informe oral ante un grupo de personas. A menudo los

informes de avance y final se presentan ante gerentes de varios niveles y áreas

dentro de la compañía. Los informes orales son complementados con ayudas

Page 153: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

100

visuales que auxilian a la audiencia a comprender la información presentada. Las

gráficas de presentación incluyen:

1. Planos.

2. Gráficas.

3. Cuadros.

4. Tableros con hojas desprendibles.

5. Transparencias.

6. Videos.

7. Diapositivas.

8. Fotografías.

9. Modelos reales.

10. Modelos por computadora.

4.23.7. DIBUJOS DE PATENTE

Una patente es el "derecho de excluir a otros de la fabricación, uso o venta", y

es expedida por el gobierno. El proceso de patentado fue desarrollado para

fomentar la diseminación de los avances técnicos, al imponer un periodo limitado

de protección para el uso exclusivo de tal avance. En estados unidos la patente se

otorga por un periodo de 17 años. Todos los elementos de la patente deben estar

clara y completamente descritos, en los alegatos, la descripción y los dibujos. El

dibujo de patente es una pieza gráfica reglamentada.

Las vistas empleadas en un dibujo de patente pueden ser planas, de elevación,

de sección o en perspectiva. También se permiten vistas detalladas para indicar el

orden de ensamble.

RESUMEN Las gráficas han sido, y continuaran siéndolo, un elemento

importante del diseño en ingeniería. Las gráficas, en todas sus formas, constituyen

el mejor medio de comunicación en el proceso de diseño. El empleo de

computadoras para modelar el diseño y crear una base datos gráfica, que pueda

Page 154: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

101

compartirse con cualquier miembro del equipo de diseño, extenderá aun más el

papel de las gráficas en el futuro. El ingeniero y el técnico deben saber como

utilizar las gráficas para comunicar, visualizar y presentar información técnica con

eficiencia y eficacia.

Page 155: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

102

CAPITULO V PRRPIEDADES DEL MATERIAL.

Page 156: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

103

¿Por qué se eligió el aluminio para un trabajo sobre propiedades mecánicas de

los materiales?

El aluminio es un metal que reúne una serie de propiedades mecánicas

excelentes dentro del grupo de los metales no férreos, de ahí su elevado uso en la

industria.

Dentro del ciclo vital del aluminio, éste se encuentra actualmente en la etapa

de madurez, es decir su producción está estabilizada desde hace un par de

décadas, aunque en la industria de la automoción su uso es cada vez mayor. Esta

aparente contradicción se debe a que está siendo sustituido por nuevos

materiales, como los polímeros o los materiales compuestos, en aplicaciones en

las que hasta ahora se había utilizado el aluminio. Esto mismo ocurre en mayor

medida con los metales ferrosos, donde su producción sí ha disminuido, al verse

sustituidos por los nuevos materiales o por el propio aluminio, es el caso de los

automóviles o motocicletas, donde cada día aparecen más motos con bastidores

de aluminio y coches con suspensiones, partes del chasis y carrocería fabricados

con aluminio.

El aluminio, cuando se habla de aluminio se tiene en cuenta todas sus

aleaciones, ya que satisface como ningún otro metal las actuales demandas que

se piden a un material estructural como son:

La ligereza, la densidad del aluminio (2,70 g/cm.) es realmente baja comparada

con la del hierro (7,90 g/cm.).

La buena resistencia mecánica de algunas de sus aleaciones, incluso a altas

temperaturas, lo que hace que esté legando a sustituir a aleaciones de titanio en el

mundo aeronáutico, donde la ligereza unido a la resistencia mecánica son factores

importantísimos.

Page 157: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

104

Muy buena resistencia a la corrosión gracias a la película de alúmina, que se

forma en su superficie de forma espontánea y lo protege de la corrosión.

Una propiedad cada vez más en alza como es la reciclabilidad donde el

aluminio destaca especialmente, ya que si bien el aluminio es el metal más

abundante en la corteza terrestre, el proceso de obtención del aluminio requiere

una alta cantidad de energía en comparación con otros metales como puede ser el

acero, pero esta cantidad de energía se reduce enormemente en el proceso de

producción secundaria ( reciclaje) para el caso del aluminio, provocando que la

industria lo tenga muy en cuenta a la hora de ahorrar dinero en forma de energía.

Como propiedades físicas del aluminio caben resaltar, su alta conductividad

térmica y eléctrica, esta última le hace adecuado para muchas aplicaciones dentro

de la industria eléctrica, su baja temperatura de fusión unido a su elevada

temperatura de ebullición hacen al aluminio muy idóneo para la fundición. El

aluminio cristaliza en la red FCC (ó CCC) y no sufre cambios alotrópicos, lo que le

confiere una alta plasticidad, aunque las propiedades mecánicas varían

enormemente según sean los elementos aleantes y los tratamientos

termomecánicos a los que se haya sometido el aluminio.

5.1. ALEACIONES Y CLASIFICACIÓN DE LAS

ALEACIONES DEL ALUMINIO:

Las propiedades del aluminio dependen de un conjunto de factores, de estos,

el más importante es la existencia de aleantes. Con la excepción del aluminio

purísimo (99,99 % de pureza), técnicamente se utilizan sólo materiales de aluminio

que contienen otros elementos. Aún en el aluminio purísimo, las impurezas (Fe y

Si) determinan, en gran medida, sus propiedades mecánicas.

Los elementos aleantes principales del aluminio son: cobre (Cu), silicio (si),

magnesio (Mg), zinc (Zn) y manganeso (Mn):

Page 158: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

105

En menores cantidades existen, frecuentemente, como impurezas o aditivos:

hierro (Fe), cromo (Cr) y titanio (Ti). Para aleaciones especiales se adiciona:

níquel (Ni), cobalto (Co), plata (Ag), litio (Li), vanadio (V), circonio (Zr), estaño

(Sn), plomo (Pb), cadmio (Cd) y bismuto (Bi).

La clasificación del aluminio y sus aleaciones se divide en dos grandes grupos

bien diferenciados, estos dos grupos son: forja y fundición. Esta división se debe a

los diferentes procesos de conformado que puede sufrir el aluminio y sus

aleaciones.

térmicamente. Las no tratables térmicamente solo pueden ser trabajadas en

frío con el fin de aumentar su resistencia.

Dentro del grupo de aleaciones de aluminio forjado encontramos otra división

clara, que es la del grupo de las tratables térmicamente y las no tratables

A continuación aparecen dos cuadros con los grupos básicos para las

aleaciones de forja y fundición, además hay unas designaciones para especificar

el grado de endurecimiento que no serán comentadas por ser demasiado

específicas y no venir al caso en el tema de este trabajo.

Conviene señalar que, dentro de las aleaciones para forja, los grupos

principales de las no tratables térmicamente son: 1xxx, 3xxx y 5xxx. Dentro de las

tratables térmicamente los grupos principales son: 2xxx, 6xxx y 7xxx.

En esta ultima división, se encuentran las aleaciones de aluminio con mayores

resistencias mecánicas, los grupos 2xxx y 7xxx, por lo que son las aleaciones más

indicadas para este trabajo. Al final de este, se hará una mención especial a estos

dos grupos y sus características mecánicas.

Page 159: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

106

5.2. PROPIEDADES MECÁNICAS

A continuación se adjunta un cuadro con aleaciones de aluminio para forja y

fundición con sus composiciones químicas y propiedades mecánicas más típicas.

Especial mención, como se comentaba antes, a las aleaciones 2024 y 7075 que

son muy utilizadas en situaciones que requieren máxima resistencia mecánica

junto con ligereza.

Las propiedades mecánicas o propiedades de resistencia mecánica sirven en

la mayoría de los casos como base para dictaminar sobre un material metálico,

con vistas a un fin de aplicación concreto. A continuación se da un resumen de las

propiedades mecánicas más importantes del aluminio no sólo sometido a esfuerzo

continuo sino también, oscilante y por golpe

Dureza: la mayoría de las veces se da en los materiales de aluminio la dureza

Brinell, a causa de la sencillez de su determinación. Los valores de la dureza

Brinell se extienden desde HB=15 para aluminio purísimo blando hasta casi

HB=110 para AlZnMgCu 1,5 endurecido térmicamente, es decir, aleación 7075.

Los valores de la dureza determinados por otros métodos, como el Vickers o el de

Knoop, apenas tienen significado práctico en este metal. De vez en cuando se

utiliza la micro dureza, una variante del método Vickers, para determinar la dureza

de capas anodizadas.

Resistencia en el ensayo de tracción: los importantísimos valores

característicos que se obtienen en el ensayo de tracción para juzgar las

propiedades resistentes de los materiales metálicos en general, son aplicables a

los materiales de aluminio. Generalmente estos valores son el límite elástico 0,2%,

la resistencia máxima a la tracción, el alargamiento a la rotura, así como la

estricción de ruptura.

Page 160: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

107

En general, la resistencia aumenta con el aumento en elementos de aleación.

Los dominios de la resistencia en cada aleación surgen, ante todo, como

consecuencia de los aumentos de resistencia que se consiguen por deformación

en frío o endurecimiento por tratamiento térmico. Los distintos elementos de

aleación actúan de modo muy diferente en cuanto al aumento de resistencia.

Resistencia a la compresión, a la flexión, al corte y a la torsión: en los

materiales alumínicos se puede admitir que el valor del límite de aplastamiento

0,2% (parámetro de la resistencia a la compresión) es igual al valor del límite

elástico 0,2% de tracción. La resistencia a la compresión o el límite de

aplastamiento 0,2% tienen importancia principalmente en las piezas sometidas a

compresión tales como cojinetes de fricción.

La resistencia a la flexión en las aleaciones de aluminio se tiene en cuenta

para las de fundición, en aquellos casos en que, al realizar el ensayo de tracción

no es posible determinar el límite elástico con suficiente exactitud a causa de su

pequeño valor.

La resistencia al cizallamiento es importante para el cálculo de la fuerza

necesaria para el corte y para determinadas construcciones. No existen valores

normalizados. Generalmente está entre el 55 y 80 % de la resistencia a la tracción.

Casi nunca se determina la resistencia a la torsión, si se considera una

distribución lineal de tensiones, puede considerársela igual a la resistencia al

cizallamiento.

Propiedades resistentes a temperaturas elevadas: al aumentar la

temperatura, disminuyen la resistencia a la tracción, el límite elástico y la dureza,

en tanto que, en general, aumenta el alargamiento de rotura y la estricción de

rotura. El factor tiempo juega un papel esencial en la determinación de valores de

resistencia para altas temperaturas. Esta influencia se exterioriza de dos maneras:

Page 161: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

108

Cambios de estado. Bajo la influencia de temperaturas elevadas se pueden

producir modificaciones permanentes en la estructura de los materiales que han

experimentado endurecimiento por deformación en frío, estas traen consigo una

disminución de la resistencia mecánica.

Procesos de fluencia. A temperaturas elevadas el material puede

experimentar deformaciones lentas bajo la acción de cargas en reposo,

aumentando la velocidad en el cambio de forma con el incremento de la

temperatura y de la tensión. Al mismo tiempo pueden surgir tensiones por debajo

de la resistencia a la tracción o del límite elástico 0,2%.

Características de resistencia a bajas temperaturas: el comportamiento de

los metales a bajas temperaturas depende fundamentalmente de la estructura de

su red cristalina. El aluminio con su red FCC (ó CCC) tiene la misma estructura

que el cobre, el níquel o los aceros austeníticos, por eso no se presentan nunca

en las aleaciones de aluminio a temperaturas bajas las complicaciones (rápido

descenso de la resiliencia, entre otras) que tienen lugar en los metales BCC,

sobretodo en los aceros ferríticos.

Resistencia a la fatiga: la fatiga depende de una serie de factores. Además

de la composición, estado y procedimiento de obtención del material, hay que

considerar la clase y frecuencia de las solicitaciones y, especialmente, la

configuración de los elementos constructivos (distribución de fuerzas, tensiones

máximas, superficie). La denominación "resistencia a la fatiga" se utiliza como

concepto genérico para todos los casos de solicitud alternativas.

Para el aluminio el límite de ciclos de carga está fijado en 10. Los ensayos se

hacen casi siempre con 5 o 10 ciclos. Los resultados de los ensayos de fatiga

alternativa presentan siempre una dispersión que no se disminuye aunque se

utilicen métodos más precisos de medición. Se deben, principalmente, a

Page 162: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

109

contingencias casuales que intervienen al originarse la primera fisura y prosiguen

en las fases iniciales de su expansión.

Influencia del material. La resistencia a la fatiga se aumenta mediante la

formación de soluciones cristalinas, la conformación en frío y el endurecimiento.

En las aleaciones de aluminio para laminación y forja existe una clara diferencia

entre las no endurecibles y las endurecibles.

Influencia de la solicitación. Al juzgar los valores de la resistencia a la fatiga

se ha de tener en cuenta el tipo de solicitación (tracción, compresión, flexión

alternativa o rotativa) y, ante todo, la posición de la tensión media o la relación de

tensiones respectivamente. Además, se ha de observar atentamente si se da la

amplitud de resistencia a la fatiga o a la máxima tensión superior.

Además de los anteriores factores, también influyen en la resistencia a la

fatiga, los máximos de tensión o efectos de entalladura, el estado superficial y del

ambiente, la soldadura y la temperatura.

Mecánica de la rotura. Tenacidad: el comportamiento en cuanto a la

resistencia a la rotura de un material es importante. En los elementos de

construcción se presupone que existen siempre fisuras de un determinado tamaño

y que se dimensionan los elementos de tal modo que estas fisuras no sobrepasan

una magnitud crítica, dentro de un período de vida previsto y sobre todo, que no

aumenten de modo inestable. La carga puede ser monótona estática u oscilante.

También se puede tener en cuenta la carga de fluencia (método más apropiado

para los materiales de aluminio) o las grietas de corrosión bajo tensión.

El valor característico utilizado con más frecuencia es el de la tenacidad a las

fisuras K, definido para el estado de tensiones uniforme como la concentración de

tensiones crítica en la punta de la fisura, que ocasiona la continuación del

crecimiento de la misma. Los valores altos de K significan alta tenacidad, siendo

Page 163: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

110

favorables, cuando también son elevados los valores de resistencia a la tracción y

el límite elástico.

Entre los valores de resistencia habituales obtenidos del ensayo de tracción y

la tenacidad a las fisuras no existe, en general, ninguna dependencia. Desde el

punto de vista cualitativo, la tenacidad alas fisuras desciende al aumentar la

resistencia. El objetivo de la investigación de los materiales es desarrollar los que

tengan más resistencia y al mismo tiempo mayor tenacidad a la rotura.

Resistencia al desgaste: la resistencia a la abrasión o al desgaste de los

materiales de aluminio es particularmente baja en el rozamiento en seco. No

existe relación entre dureza y resistencia mecánica por un lado y resistencia a la

abrasión por el otro.

Los materiales de aluminio sometidos a rozamiento, en determinadas

circunstancias de funcionamiento, muestran un comportamiento aceptable como

prueban las numerosas aplicaciones que tienen en cojinetes de fricción y émbolos.

Debe mencionarse también que el desgaste se puede reducir drásticamente por

un tratamiento superficial apropiado.

5.3. INFLUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y

MECÁNICOS EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS:

Deformación en frío: la resistencia a la tracción, el límite elástico 0,2% y la

dureza aumentan por deformación en frío, mientras que el alargamiento a la rotura

y la estricción a la rotura, disminuyen.

Mediante la deformación en frío se pueden modificar también otras

características como la conductividad eléctrica, que disminuye muy poco. La

influencia de una deformación en frío sobre la resistencia a la corrosión es escasa.

Page 164: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

111

Ablandamiento: mediante recocido a elevadas temperaturas se elimina la

acritud en los metales deformados en frío, lo que supone, que el aumento de la

resistencia conseguida con la deformación en frío, se puede aminorar en mayor o

menor medida. Una eliminación total de la acritud hasta conseguir el estado inicial

se produce cuando el recocido se realiza a temperaturas por encima del umbral de

la recristalización. A temperaturas por debajo de este umbral aparece solamente

una eliminación parcial del ablandamiento (regeneración). Otras magnitudes que

influyen son: el tiempo de recocido, la velocidad de calentamiento y el estado de la

estructura antes de la conformación, es decir, los tratamientos térmicos y

mecánicos sufridos, a los que se le puede añadir el procedimiento de fundición

que se haya seguido en el material de partida.

Recocido de ablandamiento, estabilización: el recocido de ablandamiento

sirve para transformar materiales a un estado de resistencia muy baja y alto

alargamiento. Se realiza de ordinario para facilitar trabajos de conformación o para

hacerlos posible. En los materiales endurecidos en frío, el recocido de

ablandamiento consiste en un recocido de recristalización, habiendo de tenerse en

cuenta el tamaño de grano, la duración del recocido, el nivel del grado de

deformación en frío y los recocidos intermedios.

Normalizado: el normalizado sirve para la eliminación de tensiones propias,

que pueden surgir debido a un rápido enfriamiento de las piezas al colarlas, por

enfriamiento rápido después del proceso de endurecimiento o por trabajo

mecánico. Debido a las tensiones propias, pueden producirse deformaciones en

las piezas.

Las temperaturas a aplicar en el normalizado térmico son relativamente bajas,

ya que de otro modo hay que contar con una merma de la resistencia mecánica no

tolerable.

Page 165: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

112

El tratamiento de normalizado es tanto más activo cuando más alta es la

temperatura y más largo el tiempo de recocido, aunque deben tenerse en cuenta

las posibles modificaciones permanentes de las propiedades del material. El

normalizado debe realizarse siempre antes de mecanizar la pieza o al menos

antes de la última operación, debido a que está ligada a una deformación

permanente.

Recocido total, homogeneización: con los recocidos totales se pretende

conseguir una eliminación de las tensiones propias del producto fundido, un

equilibrio de los granos segregados y una disolución de los constituyentes

estructurales eutécticos en los bordes de los mismos. Además el recocido total

sirve con frecuencia para conseguir una disgregación regular de elementos

disueltos en estado de sobresaturación, especialmente Mn y Fe, que influyen

sobre el comportamiento en la recristalización y en la conformabilidad en caliente.

Finalmente en las aleaciones endurecibles se consigue disolver los elementos de

aleación que provocan el endurecimiento. Estos se depositan de nuevo, en el

siguiente enfriamiento, que no suele ser rápido. Además si se realiza

correctamente el proceso, la distribución tiene lugar de tal forma que, mediante un

temple posterior, la disolución tiene lugar de forma rápida y total.

El recocido total puede colaborar, por lo tanto, a la disminución de las fuerzas

necesarias para la conformación en caliente, a una tendencia hacia el

ablandamiento uniforme y recocido de ablandamiento y a un mejoramiento de la

conformabilidad en frío.

Endurecimiento por precipitación: es el tratamiento térmico más importante

que se aplica a las aleaciones de aluminio. Este tratamiento eleva notablemente la

resistencia mecánica de las aleaciones de aluminio endurecibles por tratamiento

térmico.

El endurecimiento por precipitación tiene lugar, fundamentalmente en tres

fases:

Page 166: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

113

1. Por calentamiento a temperatura elevada se disuelven en la solución

sólida de aluminio la mayor parte de los componentes de la aleación,

que provocan el endurecimiento (recocido de disolución).

2. Por enfriamiento rápido, la solución sólida, enriquecida en estos

componentes de la aleación se transforma, en primer lugar, en un

estado sobresaturado (temple).

3. Por permanencia, a la temperatura ambiente o a una temperatura más

elevada, se producen precipitaciones de la solución sólida

sobresaturada, que provocan un aumento de la resistencia a la tracción,

del límite elástico 0,2% y de la dureza (envejecimiento o maduración).

Page 167: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

114

TABLA DE PROPIEDADADES

Page 168: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

115

Propiedades Atómicas N de masa. % Distribución de los Isótopos Naturales 27 100 Estructura Cristalina Cúbico cara

centrada Estructura Electrónica Ne 3s2 3p1 Función de Trabajo Foto-eléctrico ( eV ) 4,2 Número Atómico 13 Peso Atómico ( amu ) 26,98154

N. eV 1 5,99 2 18,8 3 28,4 4 120 5 154

Potencial de Ionización

6 190 Radio Atómico - Goldschmidt ( nm ) 0,143 Sección trans. de Absorción de Neutrones Térm ( Barns ) 0,232 Valencias indicadas 3

Propiedades Eléctricas Fuerza Electromotríz Térmica contra el Platino ( mV ) +0,42 Coeficiente de Temperatura a 0-100C ( K-1 ) 0,0045 Resistividad Eléctrica @20C ( µOhmcm ) 2,67 Temperatura Crítica de Superconductividad ( K ) 1,175

Propiedades Físicas Densidad @20C ( g/ cm-3 ) 2,70 Punto de Ebullición ( C ) 2467 Punto de Fusión ( C ) 660,4

Propiedades Mecánicas Estado del Material Blando Duro Policristalino Dureza - Vickers 21 35-48 Límite Elástico ( Mpa) 10-35 110-170 Módulo Volumétrico ( GPa ) 75,2 Módulo de Tracción ( GPa ) 70,6 Relación de Poisson 0,345 Resistencia a la Tracción ( MPa ) 50-90 130-195

Propiedades Térmicas Calor Específico a 25C ( J K-1 kg-1 ) 900 Calor Latente de Evaporación ( J g-1 ) 10800 Calor Latente de Fusión ( J g-1 ) 388 Coeficiente de Expansión Térmica @0-100C ( x10-6 K-1 ) 23,5 Conductividad Térmica a 0-100C ( W m-1 K-1 ) 237

Page 169: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Page 170: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

117

Se puede concluir que durante todo el proceso del desarrollo de la prensa, se

observa que los resultados obtenidos son en gran medida los esperados para

nuestra pieza.

En el modelado de las piezas no hubo mucho problema, fue sencillo pero

importante, ya que para el análisis, los dibujos de las piezas se tienen que

exportar a Ansys Workbench y posteriormente a Ansys, es aquí donde se

presentan las advertencias, al mallar, colocar cargas y restricciones, que afectan

al análisis de alguna forma.

Durante el maquinado de las piezas, se pudo tener en cuenta en especial en la

máquina CNC, que es más conveniente realizar un maquinado en 2D que un

maquinado en sólido. Es más conveniente realizar el desbaste del cubo en el torno

para maquinar con las medidas lo más exactas que se pueda para al llegar a la

maquina CNC no perdamos tanto tiempo en realizar proceso de desbaste

innecesarios que nos retrazan.

Durante el análisis en Ansys, podemos concluir que se producen resultados lo

más aproximados a los obtenidos en los cálculos del experimento.

Hay que tomar en cuenta que estos resultados obtenidos en el experimento

pueden afectar los resultados por la variación de temperatura al colocar los

extensómetros, por la lectura en los tiempos de medición, o por la falta de

precisión en la calibración de los instrumentos. También por la colocación de las

galgas, puede ser que como la geometría es compleja, nos es fácil alinear los ejes

de referencia, afectando la posición de las galgas, o al pegarlas por la precisión de

la vista o por pequeños movimientos en la mano, suelen afectar el pegado.

En el proceso de control de calidad se puede ver que se debe llevar a cabo

cada etapa de manera controlada, ya que se pueden afectar muchos procesos

Page 171: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

118

posteriores y al final el proceso completo de producción, que es lo más importante,

ya que es donde se cumple todo lo de ahorro de tiempo, materia prima y se

obtienen las ganancias.

En forma general podemos observar que todo este proceso esta afectado por

una cantidad de variables que se deben tomar en cuenta para que nuestras

mediciones reales sean los más aproximadas posibles a los cálculos estimados.

Page 172: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

119

BIBLIOGRAFÍA

Page 173: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11948/1/1379 2006.pdf · Terminología de Roscas XI 4.1. Nomenclatura XI 4.2. Entradas o Filetes XIII 4.3. Sentido

120

Bertoline, Wiebe, Miller y Moller / Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica /

Editorial: Mcgraw Hill.

Edgar P. Popov / Mecanica de materiales / Editorial LIMUSA .

De Galiana Mingot Tomas / Pequeño Larousse de Ciencias y Técnicas / 8ª

Edición.

Juran / Manual de Control de Calidad.

SITIOS DE LA WEB:

Algunos sitios del INTERNET, donde se puede encontrar información sobre el

tema son:

• Ingeniería concurrente.

http://www.cc.gatech.edu/computig/SW_Eng/people/phd/ce.html

• Patentes. http://www.engin.umich.edu/facility/library/PTO/Patents/html

• Dibujos de patente a partir de archivos de computadora

http://www.pacificrim.net/~patents/graphic.html

• Manual multimedia de diseño en ingeniería

http://www.fen.bris.ac.uk/engmaths/research/dig/hbook/wecome.html

• Herramientas mentales

http://www.ketchum.com/public_relations/creative/brainstorm.html

• Datos CIM: Organización internacional que proporciona servicios de

consultaría técnica y de mercado a los usuarios y vendedores de tecnología

PDM y CAD/CAM. http://www.std.com/CIMdata/

• Índice de CAD relacionado con sitios de la Web e información útil.

http://www.webcom.com/%7Eimt/other.html

• Importancia de los programas CAD en la tecnología en diseño industrial:

Juan Alberto Mesa Plaza:

http://orbita.starmedia.com/~itmdiplomadospti/juanplaza/bibliografía#bibliograf

ía.

• INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/introalaii.htm