103
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS VARIABILIDAD DEL ZOOPLANCTON INDUCIDA POR ONDAS INTERNAS DE MAREA EN LA REGIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA (SEPTIEMBRE, 2012) TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS PRESENTA ERICK DANIEL RUVALCABA AROCHE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, JULIO DE 2016

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS

VARIABILIDAD DEL ZOOPLANCTON INDUCIDA POR ONDAS INTERNAS DE

MAREA EN LA REGIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO CENTRAL DEL GOLFO DE

CALIFORNIA (SEPTIEMBRE, 2012)

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS

PRESENTA

ERICK DANIEL RUVALCABA AROCHE

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, JULIO DE 2016

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

.í••

SIP-14 BIS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALSECRETARIA DE INVESTIGACiÓN Y POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DE TESIS

En la Ciudad de La Paz, B.C.S., siendo las 12:00 horas del día 27 del mes de

Mayo del 2016 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesis designada

por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de _C_I_CI_MAR _

para examinar la tesis titulada:

"VARIABILIDAD DEL ZOOPLANCTON INDUCIDA POR ONDAS INTERNAS DE MAREA

EN LA REGIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA (SEPTIEMBRE, 2012)"

Presentada por el alumno:

RUVALCABA AROCHE ERICK DANIELApellido patemo matemo nombre(¡:¡.s'---,----r----r----,----,----,-----,

Con registro: '---A--'-----''-------''-------'_----'_----'_------'

Aspirante de:MAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS MARINOS

Después de intercambiar opiniones los miembros de la Comisión manifestaron APROBAR LADEFENSA DE LA TESIS, en virtud de que satisface los requisitos señalados por las disposicionesreglamentarias vigentes.

LA COMISION REVISORA

Directores de Tesis

DRA.LAURASANCHEZVELASCODirectora de Tesis

DR. ANATOLlY FlLONOV2". Director de Tesis

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALSECRETARíA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de La Paz, B.C.S., el día 14 del mes de Junio del año 2016

El (la) que suscribe Alumno (a) del Programa------------------------------------------OCEAN. ERICK DANIEL RUVALCABA AROCHE

MAESTRíA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS MARINOS

con número de registro A140567 adscrito al CENTROINTERDISCIPLlNARIODE CIENCIASMARINAS

manifiesta que es autor(a) intelectual del presente trabajo de tesis, bajo la dirección de:

ORA.LAURASÁNCHEZVELASCO y DR.ANATOLlY FILONOV

y cede los derechos del trabajo titulado:

"VARIABILIDAD DEL ZOOPLANCTON INDUCIDA POR ONDAS INTERNAS DE MAREA

EN LA REGiÓN DEL ARCHIPIÉLAGO CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA (SEPTlEMBVRE, 2012)"

al Instituto Politécnico Nacional, para su difusión con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo

sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Éste, puede ser obtenido escribiendo a la

siguiente dirección: [email protected] - [email protected] - [email protected]

Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del

mismo.

OC. ERICKDANIEL RUVALCABAAROCHE

Nombre y firma del alumno

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

Dedicatoria

__________________________________________________________________

† A mi mamá Susana Araceli Aroche Sandoval,

que aunque no estuvo aquí, siempre es y será una inspiración.

A mi papá Martín Ruvalcaba Díaz por su apoyo incondicional.

A mi pareja, amigos y familiares,

por estar aquí y hacer de mi vida un lugar donde quiero estar.

A mis compañeros del laboratorio del equipo de

la Dra Laura Sánchez, por sus compañerismo y amistad.

A los doctores y enfermeros del ISSSTE,

que con su arduo trabajo me han ayudado en este sinuoso camino.

Por último, a mis mascotas Canica y Chuleta,

quienes siempre me escuchan, y con solo mover su cola

esfuman cualquier problema.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

Agradecimientos

Al Centro Inerdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca otrogada

durante mis estudios de maestría.

Al comité tutorial (Dra. Laura Sánchez Velasco, Dr. Anatoly Filonov, Dr. Jaime

Gómez Gutiérrez, Dra. Silvia P. A. Jiménez Rosenberg y Dr. Armando Trasviña)

por sus comentatios y sugerencias vertidos en este estudio.

A los proyectos SEP-CONACyT No. 105622, Investigación sobre la generación,

propagación y desintegración de ondas internas de marea en la región de los

umbrales en el Golfo de California, México. A cargo del Dr. Anatoly Filonov de la

Universidad de Guadalajara.

Al proyecto CONACyT No. 236864, Influencia de remolinos de mesoescala sobre

hábitats de larvas de peces (con énfasis en especies de importancia comercial) en

la zona de mínimo de oxégeno del océano pacífico frente a México; Océano

abierto y efecto de islas. A cargo de la Dra. Laura Sánchez Velasco de CICIMAR-

IPN.

Al M. en C. Javier Cruz Hernández, que me ayudo con la identificación y conteo

del zooplancton y los copépodos.

A la M. en C. Soledad Cota, que me ayudo con la identificación de quetognatos.

† Al M. en C. Alejandro Zarate Villafranco, quien con su amabilidad característica

me ayudo con la identificación y conteo de las larvas de peces.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

ÍNDICE

Relación de figuras I

Relación de tablas V

Glosario VI

Resumen VIII

Abstract IX

1. Introducción 1

2. Justificación 5

3. Antecedentes 6

4. Hipótesis 11

5. Objetivo 11

5.1. Objetivos particulares 11

6. Área de estudio 13

7. Métodos 15

7.1. Trabajo de campo 15

7.2. Procesamiento de datos físicos 17

7.3. Trabajo de laboratorio 20

7.4. Análisis de datos biológicos 21

7.5. Relaciones físico-biológicas 22

8. Resultados 24

8.1. Muestreo en relación al calendario de mareas 24

8.2. Características de la onda 24

8.3. Campo de corrientes y energía cinética 26

8.4. Estructura del acolumna de agua 30

8.5. Distribución vertical del zooplancton 38

8.6. Grupos de larvas de peces 48

9. Discusión 57

9.1. Marea interna 58

9.2. Efectos de las ondas internas en el zooplancton 62

9.3 Grupos de larvas de peces 66

10. Conclusiones 70

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

10.1. Recomendaciones 71

11. Bibliografía 71

Anexos 81

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

I

Relacion de figuras

Figura 1. Batimetría de la región del Archipiélago Central del Golfo de

California. Vista en 3D, de sur a norte sobre el eje longitudinal del golfo. 14

Figura 2. A la izquierda se muestra la posición de la estación de muestreo

con un círculo rojo, al interior de Cuenca Tiburón, a la izquierda se muestra

la estructura del anclaje de termistores. 16

Figura 3. Calendario de mareas del 9 al 22 de septiembre de 2012, en Isla

Tiburón, Sonora, México. Fuente: CICESE

<http://predmar.cicese.mx/calmen.php>. 24

Figura 4. a) Serie de tiempo de temperatura recabada por los termistores

del anclaje, del 20/09/2012 a las 00:00 h hasta 22/09/2012 a las 22:00 h.

Se muestran los primeros 200 m de la columna de agua. b)

Desplazamientos verticales de la termoclina, usando como referencia la

isoterma de 28 ºC (termistor en 20 m). La línea roja representa los

movimientos con frecuencias mayores a 1h; la línea negra son los

movimientos de alta frecuencia. Se observan los frentes de onda arribando

al anclaje a las ~03:00 h y a las ~15:00 h del día 20/09/2012. 26

Figura 5. Corrientes totales en cuenca tiburón, del 20 al 22 de septiembre

de 2012, derivadas de datos de ADCP. Las líneas negras representan

diferentes niveles de muestreo, la línea roja representa el promedio de la

columna desde los 16 hasta los 72 m. a) Componente zonal, U; b)

componente meridional, V; c) componente vertical, W. 27

Figura 6. Campo de velocidad baroclínica en sus tres componentes, a)

Componente zonal, U; b) componente meridional, V; c) componente

vertical, W. En Cuenca Tiburón, México. Del 20 al 22 de septiembre de

2012. 28

Figura 7. Energía cinética total y baroclínica registrada del 20 al 22 de

septiembre de 2012 en Cuenca Tiburón, México.

29

Figura 8. Perfil promedio de temperatura (a) y Hovmoller de temperatura

(b) en Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de septiembre de 2012. 31

Figura 9. Perfil promedio de salinidad (a) y Hovmoller de salinidad (b) en 32

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

II

Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de septiembre de 2012.

Figura 10. Perfil promedio de estratificación (a) y Hovmoller de

estratificación (b) en Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de septiembre

de 2012, a partir de lances discretos de CTD. 33

Figura 11. Perfil promedio de estratificación (a) y Hovmoller de

estratificación (b) en Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de septiembre

de 2012. Reconstrucción a partir de los datos continuos de termistores. 34

Figura 12. Parámetro de estratificación Φ en Cuenca Tiburón, México; del

20 al 22 de septiembre de 2012. Las líneas negras gruesas representan los

periodos de noche en el muestreo. 35

Figura 13. . Número de Richardson en Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de

septiembre de 2012. a) Están marcadas dentro del gráfico las isotermas de 26, 24

y 22 ºC. Las líneas gruesas horizontales representan los periodos de noche,

mientras que la línea violeta corresponde a valores Ri=1 (Log2(Ri)=0). b) Promedio

de Log2(Ri) en la columna de agua a través del tiempo.

36

Figura 14. Perfil promedio de clorofila (a) y Hovmoller de clorofila (b) en

Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de septiembre de 2012. 38

Figura 15. Composición porcentual de la abundancia numérica de la comunidad

del zooplancton > 505 µm. El grupo del meroplancton incluye larvas de

equinodermos, crustáceos decápodos, crustáceos estomatópodos, pelecípodos,

gastrópodos, cefalópodos, y huevos y larvas de peces. El grupo de otro

holoplancton incluye tunicados larvaceos, medusas, sifonóforos, tenóforos,

moluscos holoplanctónicos, y otros grupos de crustáceos holoplanctónicos. 39

Figura 16. Distribución vertical de la biomasa del zooplancton en Cuenca

Tiburón, México; sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores.

La temperatura está filtrada para frecuencias mayores a 1 h. Los círculos

negros representan muestras de noche, los círculos blancos representan 40

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

III

muestras de día.

Figura 17. Distribución vertical de Subeucalanus subtenuis en Cuenca

Tiburón, México; sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores.

La temperatura está filtrada para frecuencias mayores a 1 h. Los círculos

negros representan muestras de noche, los círculos blancos representan

muestras de día. 41

Figura 18. Distribución vertical de Calanus pacificus en Cuenca Tiburón,

México; sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La

temperatura está filtrada para frecuencias mayores a 1 h. Los círculos

negros representan muestras de noche, los círculos blancos representan

muestras de día. 42

Figura 19. Distribución vertical de Flacisagitta enflata en Cuenca Tiburón,

México; sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La

temperatura está filtrada para frecuencias mayores a 1 h. Los círculos

negros representan muestras de noche, los círculos blancos representan

muestras de día. 43

Figura 20. Distribución vertical de Mesosagitta minima en Cuenca Tiburón,

México; sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La

temperatura está filtrada para frecuencias mayores a 1 h. Los círculos

negros representan muestras de noche, los círculos blancos representan

muestras de día. 44

Figura 21. Distribución vertical de Decipisagitta decipiens en Cuenca

Tiburón, México; sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores.

La temperatura está filtrada para frecuencias mayores a 1 h. Los círculos

negros representan muestras de noche, los círculos blancos representan

muestras de día. 45

Figura 22. Distribución vertical de las larvas de peces en Cuenca Tiburón,

México; sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La

temperatura está filtrada para frecuencias mayores a 1 h. Los círculos

negros representan muestras de noche, los círculos blancos representan

muestras de día. 46

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

IV

Figura 23. Distribución vertical de Bentosema panamense en Cuenca

Tiburón, México; sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores.

La temperatura está filtrada para frecuencias mayores a 1 h. Los círculos

negros representan muestras de noche, los círculos blancos representan

muestras de día. 47

Figura 24. Distribución vertical de Auxis sp. en Cuenca Tiburón, México;

sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La temperatura

está filtrada para frecuencias mayores a 1 h. Los círculos negros

representan muestras de noche, los círculos blancos representan muestras

de día. 48

Figura 25. Dendrograma de clasificación de asociaciones de larvas de

peces en Cuenca Tiburón, México, durante el muestreo del 20 al 22 de

septiembre de 2012. 50

Figura 26. Biplot de análisis de redundancia de las variables ambientales y

larvas de peces en Cuenca Tiburón; México. Las variables ambientales son

Energía cinética total (E. cin. tot.), Φ (Phi), anomalía de temperatura al

cuadrado (Anom. Temp.), profundidad del máximo de estratificación (P.

Max. N2), número de Richardson (Ri) y Biomasa del zooplancton. 54

Figura 27. Energía cinética total y baroclínica en Cuenca Tiburón, México,

del 20 al 22 de septiembre de 2012. Sobrepuestos en cada figura están los

grupos de larvas de peces y las isotermas en líneas negras, las líneas

negras gruesas sobre la parte blanca de la figura indican la noche. 55

Figura 28. Anomalías térmicas obtenidas del anclaje de termistores

localizado en Cuenca Tiburón, México, del 20 al 22 de septiembre de 2012.

Sobre la imagen están en líneas negras curvas las isotermas, los símbolos

de colores representan los diferentes grupos de larvas de peces y las

líneas negras gruesas representan la noche. 57

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

V

Relación de tablas

Tabla I. Composición de los grupos de larvas de peces, solo se muestran las

especies más importantes en la formación de cada uno de los grupos 51

Tabla II. Sumario del análisis de redundancia (RDA) realizado para las

variables ambientales y larvas de peces en Cuenca Tiburón, México. 52

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

VI

Glosario

ADCP. “Acoustic Doppler Current Profiler”, Es un correntímetro hidroacustico

similar a un sonar, mide las velocidades de las corrientes de agua, en diversos

rangos de profundidad utilizando el efecto Doppler de las odas sonoras que

dispersan las particulas en la columna de agua.

Alta frecuencia. En este estudio con alta frecuencia se refiere a fenómenos de

duración menor a 1h.

Baja frecuencia. En este estudio se hace referencia a baja frecuancia a

fenómenos de más de 1 h.

Baroclínico. Se entiende por inestabilidad baroclínica aquella que responde a un

gradiente interno en la propiedades de la columna de agua. Es decir, cambios no

homogeneos de los campos de densidad, respecto a los campos de presión. Ya

que ambos campos difieren, los movimentos asociados a dichas inestabilidades

responden con un gradiente vertical.

Barotrópico. Se entiende por gradiente barotrópico aquel en que los cambios en

los campos de densidad corresponden con los cambios en los campos de presión.

Ambos gradientes tienen el mismo sentido, e intensidad, por lo tanto los

movimientos inducidos son homogeneos.

Biomasa. Es la cantidad de materia viva producida en un área determinada de la

superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico, expresado en peso por

unidad de área o volumen.

CTD. “Conductivity, Temperature and Depth”. Equipo oceanográfico que mide la

temperatura, salinidad y profundidad (a través de la presión) en la columna de

agua.

Cuenca. Depresión del piso oceánico de extensión variable y de forma más o

menos equidimensional en le plano horizontal, la cual es relativamente profunda y

está aislada de otras depresiones por rasgos topograficos como cordilleras o

planicies menos profundas.

Demersal. El término de aplica a los organismos que viven asociados al piso

marino.

Estratificación. Condición del fluído que implica la existencia de dos o más capas

horizontales arregladas según su densidad, de tal manera que las capas menos

densas están sobre las más densas.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

VII

Gradiente. Operador matemático diferencial, que al ser aplicado a un campo

produce una cantidad vectorial conocida como vector gradiente, que apunta en la

dirección de máxima variación.

Haloclina. Es la capa de agua de máxima variación en la salinidad, generalmente

defien las fronteras entre masas de agua yuxtapuestas.

Hovmoller. El digrama de Hovmoller es usado tipicamente para graficar datos

metorológicos y oceanográficos en que se resalta la actividad de las ondas. Sus

ejes son tipicamente latitud o longitud y el tiempo, con el valor de algún campo

representado con color.

Mezcla. Es el reflejo de una activa turbulencia que homogeniza las propiedades

fisico-químicas de la columna de agua. La capa de mezcla superficial es una capa

donde esta turbulencia es generada por vientos, enfriamiento o efecto de la

maera.

Picnoclina. Al igual que la haloclina, es la capa de la columna de agua con el

máximo gradiente de densidad.

Taxón. Cualquier unidad taxonómica definible, por ejemplo: la especie, el género,

la familia, etc.

Termoclina. Capa de máximo gradiente térmico en la columna de agua.

Umbral. Un umbral submarino es el punto más somero del recorrido más profundo

sobre el fondo marino que permite pasar de una cuenca oceánica a otra.

Topológicamente, un umbral corresponde a un punto de ensilladura de la

batimetría (un lugar en el que la topografía es máxima en una dirección mientras

que es mínima en la perpendicular).

Velocidad meridional. Velocidad paralela a los meridianos, sus valores positivos

indican velocidad hacia el norte, y los valores negativos indican velocidad hacia el

sur.

Velocidad zonal. Velocidad paralela a los paralelos geográficos, sus valores

positivos indican velocidad hacia el este, y sus valores negativos indican velocidad

hacia el oeste.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

VIII

Resumen

Con el objetivo de analizar la interacción entre las ondas internas de marea y los

principales grupos del zooplancton se realizó un crucero en la región de las

grandes islas del Golfo de California, zona de alta actividad de ondas internas, en

septiembre de 2012. Se colocó un anclaje que constó en una cadena de 20

termistores (mediciones cada 30 s) en Cuenca Tiburón. Cercano al anclaje, se

realizaron muestreos estratificados de zooplancton (3 estratos cada 70 m), con

una periodicidad de 3 horas por 3 días (20-22/09/12). Previo a cada arrastre se

realizó un lance estándar de CTD. El campo de corrientes fue medido con un

ADCP integrado al barco (mediciones cada 5 min). El campo térmico y de

corrientes mostró correlación con la marea semidiurna con periodos de 12.5 h. Las

amplitudes máximas alcanzadas por la marea interna fueron de ~15 m, aunque los

eventos de alta frecuencia alcanzaron hasta 25 m. La energía cinética fue alta en

la mayor parte del muestreo, en el que la mezcla fue dominante; aunque se

presentaron periodos de baja energía cinética en el que dominó la estratificación,

en la cual se presentaron altos números de Richardson. Asociada a la mezcla se

encontró un aumento de la biomasa del zooplancton y de la riqueza y abundancia

de larvas de peces, así como las abundancias del copépodo Subeucalanus

subtenuis y el quetognato Flacisagitta enflata, ambos distribuidos

preferencialmente en los primeros 70 m de la columna de agua. Un análisis de

cluster mostró la presencia de dos grupos de larvas de peces: el primero asociado

a periodos de alta energía, en que se presentó una alta abundancia total de larvas,

con alta frecuencia de larvas de especies costero-demersaes; y el segundo

asociado a una baja energía en que se presentaron bajas abundnacias totales de

larvas de peces y ausencia de muchas especies costero demersales, que sí se

presentaron en el grupo 1. Se hipotetiza que las ondas internas de marea

interviene en el incremento de biomasa del zooplancton en la region, la cual

incluso, podria ser transportada desde el frente de grandes islas hacia la

plataforma de Sonora a través de Cuenca Tiburón; fomentando la conectividad de

poblaciones en ambas regiones del Golfo de California.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

IX

Palabras clave: Ondas internas de marea, Golfo de California, Zooplancton,

Larvas de peces.

Abstract

In order to analyze the interaction between internal tidal waves and major groups

of zooplankton, a cruise was conducted in the region of the Midrift Archipelago in

the Gulf of California, an area of high activity of internal waves, in September 2012.

It was placed a mooring of a chain consisted of 20 thermistors (measurements

every 30 s) in Tiburón Basin. Near the mooring, stratified zooplankton sampling (3

layers every 70 m) were performed at intervals of 3 hours for 3 days (20-22 /

09/12). Before each trawl a standard CTD was performed. Current field was

measured with an integrated ADCP (measurements every 5 min). The thermal and

current field showed correlation with the semidiurnal tide with periods of 12.5 h.

The maximum heights reached by the internal tide were ~ 15 m, although the high-

frequency event reached up to 25 m. The kinetic energy was high in most of the

sample period, in which the mixing was dominant; although periods of low kinetic

energy that dominated stratification in which higher Richardson numbers were

presented. Related to mixing an increase in zooplankton biomass and species

richness and abundance of fish larvae was found, as well as the abundance of

copepod Subeucalanus subtenuis and chaetognath Flacisagitta enflata, both

distributed preferentially in the first 70 m of the water column. A cluster analysis

showed the presence of two groups of fish larvae: the first associated with periods

of high energy, which had a high total abundance of fish larvae, with high

frequency of coastal-demersal species; and the second associated with low

energy, with low total abundances of fish larvae and absence of many coastal-

demersal species, which were presented in group 1. It is hypothesized that internal

tidal waves are involved in the increase of zooplankton biomass in the region,

which even could be transported from the front of southern Midrift Archipelago to

the Sonoran shelf through Tiburón Basin; promoting connectivity populations in

both regions of the Gulf of California.

Key words: Internal tidal waves, Gulf of California, Zooplankton, Fish larvae.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

1

1. Introducción

El zooplancton es un elemento biótico altamente variable en tiempo y

espacio, que se encuentra sujeto a cambios en abundancia y distribución debido a

factores de diferente índole y escalas. En escalas de espacio <1 Km y de tiempo

cercanas al periodo diurno, la formación de agregaciones se ve principalmente

controlada por factores biológicos, mientras que en escalas mayores los

forzamientos oceanográficos y meteorológicos tienen una mayor influencia en las

agregaciones de los organismos (Haury et al., 1978). Los procesos de mezcla

favorecen la fertilización de las aguas superficiales del océano, y con ello el

subsecuente enriquecimiento de las tramas tróficas (Sangra et al., 2001). Sin

embargo, la estratificación de la columna de agua es uno de los factores más

trascendentes en la formación de agregaciones de organismos planctónicos

(Norrbin et al., 1996). La periodicidad con la que ambos procesos de estratificación

y mezcla se presentan en el medio marino es generalmente estacional, pero

existen procesos de menor escala que pueden alternar ambas condiciones en

periodos de tiempo cortos, como es el caso de las ondas internas de marea

(generalmente con una periodicidad diurna o semidiurna).

Las ondas internas son ondas que se propagan al interior de un fluido. En el

océano los gradientes verticales de temperatura y salinidad (que resultan en

densidad) son pronunciados, y cualquier perturbación en la picnoclina tiende a

propagarse lejos de su región de generación como una onda interna (Jackson &

Apel, 2002).

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

2

Estas se generan por la interacción de la marea barotrópica (que actúa

uniformemente en la columna de agua) y el lecho del piso marino. La mayor parte

de la energía de la onda de marea barotrópica es reflejada por el talud continental;

sin embargo, parte de esta energía logra atravesar hacia la plataforma continental

y se canaliza a través de las distintas capas del fluido estratificado. El movimiento

diferencial entre ambas capas resulta en el hundimiento de la termoclina; cuando

esto sucede se realiza un cambio de marea barotrópica a marea baroclínica (que

no es uniforme en la columna de agua) (Jackson & Apel, 2002; Filonov & Lavín,

2003).

Las ondas internas pueden transportar una gran cantidad de energía, sin

embargo su efecto es imperceptible en la elevación de la superficie del océano.

Aun así, las ondas son visibles como bandas alternadas claras y obscuras en

imágenes de radar, debido a que ocasionan variaciones en las corrientes

superficiales del océano (Filonov et al., 2014). Las mareas internas no generan un

solo tipo de onda interna. Se conoce como onda materna a aquella onda con

periodicidad semidiurna, es decir, la marea interna. Sin embargo las interacciones

continuas con el fondo marino generan rompimiento de esta marea interna (onda

materna) en pequeñas ondas cortas no lineales, las cuales son las responsables

del transporte de materia y energía (Filonov et al., 2010).

La marea interna es un fenómeno frecuente en las plataformas

continentales de todos los océanos del mundo (Jackson & Apel, 2002) y aunque

cada zona presenta diferente relación entre el talud continental y la marea, la

marea interna típicamente tiene una amplitud cercana a los 10 m (Garret & Munk,

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

3

1975) y velocidades de propagación del orden de centímetros por segundo

(Jackson & Apel, 2002). Sin embargo, en algunas regiones como el Estrecho de

Gibraltar y el Archipiélago Central del Golfo de California la energía de la marea

logra producir ondas internas de marea de gran amplitud (hasta 100 m) debido a la

canalización de la energía de la marea por canales angostos. Las velocidades

asociadas a estos eventos pueden ser del orden de 1 m/s (Fu & Holt, 1984; Armi &

Farmer, 1985; Armi & Farmer, 1988; Filonov & Lavín, 2003; Filonov et al., 2010;

Novotryasov et al., 2011).

En la boca del Golfo de California las mareas son forzadas con las del

Océano Pacífico, y la longitud del golfo lo hace casi resonante con los armónicos

de marea semidiurna (Filloux, 1973). Esto provoca grandes rangos e intensas

corrientes de marea (de hasta 1 m/s) en el Alto Golfo. La presencia de umbrales

entre las grandes islas en la parte media del golfo genera corrientes aún más

intensas (de hasta 1.5 m/s). Dichas corrientes de marea liberan grandes

cantidades de energía cinética turbulenta (ECT). La mayor parte de la ECT de

marea que se disipa se debe a las mareas semidiurnas, los focos de disipación

más intensos se encuentran sobre los umbrales y en el Alto Golfo (Argote et al.,

1995). Esta intensa actividad de la marea sobre la región de los umbrales genera

condiciones propicias para la formación de ondas internas de marea en la época

de intensa estratificación (Gaxiola-Castro et al., 2000; Filonov & Lavín, 2003;

Novotryasov et al., 2011).

Aunque existen estudios que han modelado la interacción del zooplancton con las

ondas internas de marea (Lennert-Cody & Franks, 1999; McManus et al., 2005, Lai

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

4

et al., 2010), la mayoría se han realizado en zonas costeras y responden a

preguntas sobre el transporte de partículas o plancton desde el talud hacia la

costa (Leichter et al., 1998; Pineda, 1999; Ladah et al., 2012). Siendo aún un tema

poco explorado, la variabilidad que se produce en la comunidad del zooplancton

dada la alternancia entre los eventos de estratificación y mezcla, particularmente

en zonas oceánicas profundas, como Cuenca Tiburón, que si bien se encuentra

rodeada por islas y umbrales, es una cuenca con una pendiente suave y un

promedio de 400 m de profundidad.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

5

2. Justificación

Los fenómenos físicos que afectan al plancton ocurren en muchas escalas

que actúan simultáneamente cuyo efecto sinérgico es difícil de medir (Haury et al.,

1978; Chelton, 2001). Se considera generalmente a la escala estacional y la

mesoescala como los fenómenos que tienen mayor influencia en la variabilidad

espacio temporal de la abundancia y composición específica del zooplancton, ya

que estos fenómenos se empalman con los periodos de vida típicos de los

organismos del holozooplancton, y de los estadios meroplanctónicos de peces y

cefalópodos, entre otros (Sweeny et al., 1992; Moser, 1996). En el Golfo de

California se ha descrito la respuesta biológica, indicada por larvas de peces, de

diversos procesos físicos de mesoescala como frentes (Danell-Jiménez et al.,

2009; Sánchez-Velasco et al., 2012), remolinos (Contreras-Catala et al., 2012;

Sánchez-Velasco et al., 2013) y dipolos (Apango-Figueroa et al., 2015). Sin

embargo, a la par de los fenómenos de mesoescala, actúan otros en una escala

temporal menor (procesos de submesoescala) que pueden tener un impacto

significativo en el zooplancton; tal es el caso de las ondas internas de marea.

A pesar de que las ondas internas de marea de la región del Archipiélago

Central del Golfo de California han sido estudiadas con datos satelitales (Fu &

Holt, 1984) y a través de anclajes cercanos a su sitio de generación (Filonov &

Lavin, 2003; Filonov et al., 2010; Novotraysov et al., 2011), no existen estudios

sobre la interacción físico-biológica entre la marea interna y los principales

componentes del zooplancton en la región, y son pocos los referentes mundiales,

entre los más destacados tenemos.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

6

3. Antecedentes

Filonov & Lavín (2003) encontraron que las mareas internas de la región de

grandes islas del Golfo de California se presentan tanto en verano, en época de

intensa estratificación, como en invierno, en época de mezcla. Observaron que las

mareas internas tienen mayoritariamente un componente semidiurno en ambas

épocas del año y aportan hasta el 45 % de la energía de la marea barotrópica.

Este trabajo se originó a partir del conocimiento generado en el estudio de

Filonov et al. (2010), en el que se realizó una compleja serie de mediciones de

parámetros físicos en la región del archipiélago central del Golfo de California

(desde el sur del umbral de San Esteban, hasta la región central de cuenca

Tiburón). Se encontró que la marea semidiurna barotrópica genera mareas

internas que se propagan al norte del umbral de San Esteban. Estas ondas se

dispersan en la capa superficial formando fuertes ondas internas cortas (1-2 km)

no lineales de gran amplitud, que generan variaciones significativas en los campos

térmicos y salinos en los primeros 150 m. Tanto las mareas internas de

periodicidad semidiurna, como las ondas internas cortas de gran amplitud

dispersan su energía en forma de turbulencia que genera mezcla vertical y

horizontal. Estos procesos ayudan a mantener la alta productividad biológica de la

región. Sin embargo, en el estudio de Filonov et al. (2010) no hubo oportunidad de

realizar mediciones biológicas, dejando interrogantes sobre la respuesta del

zooplancton a esta dinámica física.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

7

Cabe señalar que los trabajos de Filonov y Lavin (2003) y Filonov et al.

(2010) son unos de los pocos estudios realizados sobre ondas internas en zona

oceánica, como lo es Cuenca Tiburón. El resto de los antecedentes que analizan

la interacción de la marea interna con variables químico-biológicas de la columna

de agua se han realizado en la zona costera. Entre los más destacados

encontramos los siguientes:

Shanks (1983) que encontró en el sur de California altas abundancias de

larvas de peces e invertebrados en los frentes superficiales de ondas internas,

hasta 40 veces mayor respecto a aquellas zonas fuera de la huella de la onda.

Concluyó que estos frentes superficiales de onda pueden transportar a las larvas a

través de la plataforma hasta su zona de asentamiento cerca de la costa.

Leichter et al. (1998) encontraron altas abundancias de zooplancton

asociadas a flujos de agua fría producto del rompimiento de ondas internas

aledañas a un arrecife de coral en Florida, EUA.

Pineda (1999) asoció la presencia de frentes a la ruptura en superficie de

ondas internas de marea, en la Bahía del Sur de California. Encontró que estos

frentes pueden transportar larvas de organismos bentónicos hasta su zona de

asentamiento.

Además de evidencias de transporte hacia la zona costera, se han

observado efectos diversos en el fitoplancton y zooplancton asociados

principalmente a la energía cinética turbulenta que disipa la onda y que produce

mezcla vertical en la columna de agua.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

8

Sangra et al. (2001) encontraron en Isla de Gran Canaria, España,

evidencias de mezcla vertical sobre el talud continental ligado a la presencia de

ondas internas durante mareas vivas. Esta mezcla estuvo acompañada de un

incremento significativo de la clorofila-a en el medio.

Gaxiola-Castro et al. (2002) encontraron un decremento en la productividad

primaria en la región del Archipiélago Central del Golfo de California asociado a la

mezcla inducida por ondas internas de marea en la región. Ya que si bien esta

mezcla induce un bombeo de nutrientes, la respuesta del fitoplancton a los

cambios en su posición de la columna de agua y la cantidad de luz no son

necesariamente favorables para que exista un incremento en la productividad.

McManus et al. (2005) observaron en la bahía de Monterey, California,

mediante el uso de datos acústicos, que las ondas internas de marea modulan la

posición vertical de las capas finas de zooplancton. Además, la presencia de

ondas internas se asoció a engrosamientos de las capas finas, promoviendo su

dispersión.

Macías et al. (2010) estudiaron la relación entre la biomasa y composición

del zooplancton con la hidrodinámica del estrecho de Gibraltar. Encontraron un

descenso en la biomasa del zooplancton relacionado al paso de ondas internas,

así como una diferenciación en la composición, cambiando notablemente la

proporción entre zooplancton grande (mayor a 1 mm) y zooplancton pequeño

(menor a 1 mm) siendo más abundante el primero en condiciones de mezcla.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

9

Pan et al. (2012) encontraron un incremento neto de la productividad

primaria de hasta el 43% en la zona de transmisión y disipación de ondas internas,

en el norte del Mar de China.

Ladah et al. (2012) encontraron rápidas pulsaciones de nutrientes sobre la

plataforma, directamente relacionados con la presencia de ondas internas en la

Bahía de Todos Santos, Baja California, México. A la par que encontraron

macroalgas de rápido crecimiento capaces de aprovechar estas pulsaciones de

nutrientes.

Bruno et al. (2013) Encontraron evidencia de mezcla vertical sobre el

umbral de Camarinal (Estrecho de Gibraltar) asociada a las corrientes de marea.

Así mismo, encuentran que las ondas internas de marea atrapan y transportan

aguas ricas en nutrientes y fitoplancton hacia el Mar de Alborán (Mediterráneo

occidental)

Van Haren (2014) analizó datos acústicos de ADCP en un anclaje en el Mar

de Alborán (Mediterráneo occidental), encontró movimientos verticales del orden

de 50 m de la capa de dispersión profunda (DSL, en inglés Deep Scattering Layer)

ligado al paso de ondas internas. Solo observó esta interacción durante el día,

cuando el zooplancton se concentra en la DSL.

Greer et al. (2014) realizaron un muestreo de alta resolución espacial con

equipos ópticos y concluyeron que las ondas internas pueden repercutir en la

supervivencia de larvas de peces al disminuir la cantidad de alimento disponible

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

10

eliminando las agregaciones de plancton superficial y aumentar la concentración

de zooplancton depredador, al advectar organismos desde estratos profundos.

De acuerdo a lo anterior, se anticipan cambios en la estructura de las

comunidades asociados a los efectos de la marea interna y las ondas internas de

marea. Por un lado, periodos de perturbación de las ondas internas de marea, en

las que exista advección horizontal de organismos desde sitios cercanos y una

mezcla vertical persistente, y por otro, periodos de poca perturbación, en la que

los procesos de estratificación sean dominantes.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

11

4. Hipótesis

Se espera encontrar diferencias en la abundancia y distribución de especies

del zooplancton, con énfasis en larvas de peces, debido al efecto de ondas

internas de marea en la región de estudio. Un grupo de especies asociado a los

eventos de perturbación por ondas internas de marea, en el que la mezcla será

dominante, y otro asociado a los eventos de poca perturbación, en el que la

estratificación sea dominante.

5. Objetivo

Analizar la relación entre la variabilidad de la distribución ya abundancia

especies del zooplancton, con énfasis en larvas de peces, y las ondas internas de

marea en la región del Archipiélago Central del Golfo de California durante

septiembre de 2012.

5.1. Objetivos particulares

1) Describir algunas características de las ondas internas de marea en la

región del archipiélago central, como sus amplitudes, velocidades

asociadas y energía cinética.

2) Analizar los cambios en las variables fisicoquímicas de la columna de

agua inducidos por el paso de las ondas internas de marea.

3) Identificar a nivel de especie algunos de los componentes más

abundantes del zooplancton como copépodos, quetognatos y larvas de

peces e identificar sus cambios de abundancia y distribución vertical

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

12

4) Relacionar variaciones espacio-temporales en abundancia de especies

del zooplancton, con la evolución de la marea interna.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

13

6. Área de estudio

El Golfo de California es la única cuenca de evaporación del Pacífico Este

Subtropical; los vientos son estacionales y son del noroeste en invierno y del

sureste en verano (Lavín & Marinone, 2003). Existe un patrón estacional de

surgencias, estas ocurren en el oeste durante el verano y en el este durante el

invierno. El Golfo de California se divide en cinco regiones de acuerdo a su

fisiografía y circulación: la entrada del Golfo, el Golfo Sur, la región del

Archipiélago Central, el Golfo Norte y el Alto Golfo (Lavín & Marinone, 2003). El

patrón de corrientes superficiales tiene una estructura anticiclónica de otoño a

primavera, mientras que en verano cambia a un flujo ciclónico. Esto principalmente

se ve influenciado por el patrón monzónico de vientos (Lavín & Marinone, 2003).

En cuanto a la circulación termohalina, la entrada de agua proveniente del Océano

Pacífico se da por el margen continental, mientras que la salida de agua es por el

margen peninsular (Castro et al., 2000).

La región del archipiélago central del Golfo de California se caracteriza por

una batimetría abrupta debido a la presencia de umbrales (hasta 100 m) y canales

estrechos (hasta 1600 m) (Figura 1). Esta batimetría escarpada genera una

intensa mezcla vertical por mareas a lo largo de todo el año, así como diversos

procesos oceanográficos (Argote et al., 1995; Filonov & Lavín, 2003; Lavín &

Marinone, 2003). La compleja batimetría de la región de las grandes islas, junto

con la mezcla vertical intensa representan las características más sobresalientes

de la región, la cual se considera una provincia oceanográfica al interior del Golfo

de California. Se considera que la fricción con el fondo y el rompimiento de ondas

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

14

internas son los mecanismos por los que se transfiere la energía del flujo medio a

la mezcla vertical (Marinone & Lavín, 2003).

Figura 1. Batimetría de la región del Archipiélago Central del Golfo de California. Vista en

3D, de sur a norte sobre el eje longitudinal del golfo.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

15

7. Métodos

7.1. Trabajo de campo

Con base en la experiencia de trabajos previos que sitúan a la región del

archipiélago central del Golfo de California como una zona de generación,

propagación y disipación de ondas internas de marea se planteó un crucero en

septiembre de 2012, en época de intensa estratificación (Filonov & Lavín, 2003;

Filonov et al., 2010; Novostryasov et al., 2011). El Dr. Anatoly Filonov, y un grupo

de oceanógrafos de la universidad de Guadalajara, en conjunto con el equipo de

ecología del plancton de la Dra. Laura Sánchez Velasco, de CICIMAR-IPN,

realizaron un crucero en el buque oceanográfico Francisco de Ulloa (Propiedad

de CICESE) en dicha área del 15 al 25 de septiembre de 2012 (Figura 2).

La campaña oceanográfica fue planeada para realizar los muestreos

durante las mareas vivas del mes de septiembre, en el marco de proyecto

CONACYT N105622. A lo largo de la campaña se realizaron diversos

experimentos físicos que incluyeron la colocación de un anclaje con una cadena

de termistores HOBO U12-015, con un tiempo de respuesta de 30s, desde los 10

a los 420 m de profundidad, con diferentes intervalos dependiendo su posición, de

10 a 120 m con intervalos cada 10 m; de 120 a 200 m con intervalos cada 20 m; y

de 200 a 350 m con intervalos cada 50 m y un último termistor cercano al fondo.

Estos termistores recabaron datos del 16 al 22 de septiembre de 2012, sin

embargo los datos utilizados para esta tesis corresponden únicamente a aquellos

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

16

tomados del 20 al 22 de septiembre del mismo año, es decir, durante las

mediciones biológicas.

Figura 2. A la izquierda se muestra la posición de la estación de muestreo con un círculo

rojo, al interior de Cuenca Tiburón, a la izquierda se muestra la estructura del anclaje de

termistores.

Los datos de corrientes provienen de un ADCP de banda ancha RDI de

153.6 kHz montado en la popa del barco, el cual realizó mediciones cada cinco

minutos con una resolución de ocho metros en la vertical.

Cercano a la colocación del anclaje, procurando no alejarse más de 5 km

de él, se realizó una estación donde se tomaron datos de CTD hasta 300 m de

profundidad con un SeaBird 911plus del 20 al 22 de septiembre de 2012.

A partir de las ~15 horas del 20 de septiembre de 2012 se tomaron

muestras de zooplancton aproximadamente cada tres horas desde los 210 m de

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

17

profundidad hasta superficie, en tres estratos de muestreo, de 210 a 140 m, de

140 a 70 m y de 70 m hasta superficie. Estas muestras de zooplancton fueron

obtenidas con redes cónicas de cierre-apertura-cierre de 505 µm y un diámetro de

boca de 60 cm, en cada una de las redes se adicionó un flujómetro General

Oceanics previamente calibrado, siguiendo la metodología de Smith & Richardson

(1979) y Sánchez-Velasco et al. (2007). En total se realizaron 20 arrastres en los

que se obtuvieron 60 muestras de zooplancton.

7.2. Procesamiento de datos físicos

Los datos de la cadena de termistores fueron descargados y con ellos se

construyó una matriz de temperatura, los datos se interpolaron linealmente y con

ello se trazó la profundidad de las isotermas en un diagrama Hovmoller. A partir de

estos se obtuvo el periodo de la marea interna y se calculó la altura de las ondas a

partir de los desplazamientos verticales (Konyaev & Sabinin, 1992). Esta técnica

convierte la serie de tiempo de temperatura en alturas, para un horizonte

determinado, a partir de la relación:

(1) ( ) ( ) ( )

Dónde ζz(t) son los desplazamientos verticales en el nivel z, para el tiempo

t. Estos son un reflejo del cambio de temperatura en el tiempo ΔT=T1–T0, sobre el

gradiente vertical promedio dT/dz, obtenido a partir de los lances de CTD cercanos

al anclaje.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

18

También se obtuvieron las anomalías estandarizadas de temperatura. Esto

con el fin de observar con mayor claridad la perturbación ocasionada por la marea

interna. Para cada nivel (termistor) se obtuvo el promedio y la desviación estándar.

Cada dato se estandarizó en su profundidad y por último fue elevado al cuadrado

para que la escala fuera absoluta. De modo que valores de > 1 representan

anomalías de más de una desviación estándar por nivel.

Los datos de corrientes fueron procesados con el método Water Track de

Firing et al. (1995) utilizando la última versión del software CODAS

(http://currents.soest.hawaii.edu/docs/doc/codas_setup/index.html), el cual fue

desarrollado por la Universidad de Hawaii. La navegación y el grado de inclinación

fueron corregidos con el uso del GPS y giroscopio del barco. El haz número dos

del instrumento presentó alta interferencia en la señal, mientras que los haces

restante reportaron información precisa, pero únicamente entre los 16 y los 72 m,

probablemente relacionado a la naturaleza altamente dinámica de la región.

Los datos de corrientes y temperatura derivados de termistores fueron

filtrados con una función ventana de Hamming para ciclos de más de una hora

(Filonov et al., 2014).

Se obtuvo la energía cinética baroclínica al restar el promedio vertical de

velocidad de la columna de agua a cada medición de corrientes, como indicador

de perturbación por las ondas internas, con la siguiente fórmula.

(2) [ ]

( )

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

19

Dónde U, V y W son las componentes zonal, meridional y vertical de la

velocidad y ρ-barra es el promedio de densidad en kg/m3.

Con los datos de CTD se obtuvieron las características de la columna de

agua, como sus promedios de perfiles verticales de temperatura y salinidad. Los

perfiles de clorofila, obtenidos a partir del algoritmo interno del CTD, a partir de

fluoresencia,se utilizaron como una primera aproximación de los efectos de la

marea interna en cuanto a factores bióticos se refiere.

Se calculó la frecuencia de flotabilidad para determinar la profundidad de la

termoclina/picnoclina que es la zona con la mayor estratificación de la columna de

agua, con la siguiente fórmula:

(3) ( )

( )

Dónde N(z) es la frecuencia de flotabilidad, g es la aceleración de la

gravedad, ρ es la densidad en la profundidad z, y dρ(z)/dz es el gradiente vertical

de densidad con la profundidad.

Además se obtuvo un valor integrado de la estratificación de la columna de

agua, como indicador de la energía potencial total de esta.

(4)

∫ ( ( ) )

Dónde Φ es el coeficiente de estratificación, h la profundidad de integración,

ρ(z) y ρ-barra son la densidad a profundidad z y promedio de densidad de

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

20

superficie a h, respectivamente; g es la aceleración de la gravedad, z la

profundidad, y dz la diferencia de profundidad entre mediciones de ρ.

Por último, se calculó el número de Richardson, el cual es un número

adimensional que es indicador de mezcla y estratificación. En general valores

menores a 0.25 indican eventos de mezcla, donde el corte por las corrientes es

dominante, y valores mayores a 0.25 indican eventos de estratificación, donde la

fuerza de la gravedad domina a las fuerzas de corte. Este se calculó a partir de la

reconstrucción de los perfiles cada 30 s, interpolando sobre una malla con dz = 1

m.

(5) ( ) ( )

( ( )

) ( ( )

)

Dónde N(z) es la frecuencia de flotabilidad, dU(z)/dz y dV(z)/dz son los

diferenciales del campo de corrientes con la profundidad.

7.3. Trabajo de laboratorio

Se midió la biomasa del zooplancton utilizando el método del volumen

desplazado (Beers, 1976) y se estandarizó a mL de zooplancton por cada 1000m3

de agua filtrada con la siguiente fórmula:

(6) *

+

( )

( )

Las larvas de peces fueron separadas del resto del zooplancton y fueron

identificadas taxonómicamente con la mayor precisión posible utilizando el Atlas

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

21

CALCOFI No. 33 de Moser (1996). De acuerdo a la biomasa de la muestra, se

hicieron alícuotas en la que los copépodos y quetognatos fueron separados, para

posteriormente identificarse y contar a las especies más abundantes, con las

claves taxonómicas de Palomares-García et al. (1998), y Alvariño (1963) y

McLelland (1989) respectivamente.

Las abundancias de organismos fueron estandarizadas a número de

organismos por cada 1000 m3. Utilizando también la fórmula (6), adaptada a

organismos.

(7) *

+

( )

7.4. Análisis de datos biológicos

Se determinaron diferencias significativas entre los muestreos diurnos y

nocturnos con la prueba no paramétrica de Mann-Witney (Sokal y Rholf, 1995)

tanto para biomasa, larvas de peces y para las especies dominantes de

copépodos y quetognatos. Además se determinaron diferencias significativas entre

los 3 estratos de muestreo mediante la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis.,

Cuando las diferencias en las abundancias promedio de los organismos fueron

significativas se procedió a hacer pruebas pareadas de Mann-Witney para ver cuál

de los estratos fue el que marcó dicha diferencia (Sokal y Rholf, 1995).

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

22

7.5. Relaciones físico-biológicas

Se construyeron diagramas Hovmoller con los datos de termistores, sobre

los cuales se ubicaron las abundancias de biomasa, larvas de peces y especies

dominantes del zooplancton, con las cuales se determinó la ubicación de los

núcleos de agregación del zooplancton en espacio (vertical) y tiempo.

Ya que las larvas de peces fueron identificadas y contadas en su totalidad

(no solamente especies dominantes como en caso de copépodos (2) y

quetognatos (3)) se realizaron análisis de clasificación, a nivel comunidad. La

matriz analizada correspondió únicamente al primer estrato de muestreo (70 m

hasta superficie), esta fue estandarizada por el volumen de agua filtrada, y se

agrupó mediante el índice de disimilitud de Bray-Curtis (1957), uniendo los nodos

del dendrograma con el método de ligamiento flexible con β=-0.25.

Una vez conformados los grupos se aplicó un Análisis de Similitud

(ANOSIM) para detectar diferencias significativas en la composición de dichos

grupos (Clarke, 1993). Se aplicó un análisis de SIMPER (Clarke, 1993) para

detectar las especies que marcan la diferencia en composición de los grupos

previamente definidos. Cada una de las especies de larvas de peces fue

clasificada como dominante, constante, ocasional o rara a partir del análisis de

Olmstead-Tukey (Daniel, 2008).

Estos grupos formados fueron sobrepuestos con las anomalías térmicas

estandarizadas, energía cinética y número de Richardson, a modo cualitativo, para

observar relaciones entre ellas.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

23

El análisis exploratorio multivariado constó de un Analisis de Redundancia

(RDA, por sus siglas en inglés; Van den Wollenberg, 1977), el cual está basado en

múltiples regresiones lineales entre las variables ambientales (variables

independientes) y las especies encontradas (Variables dependientes). Esta

técnica está basada en las distancias proyectadas sobre un plano euclidiano. Las

variables ambientales incluidas fueron: energía cinética total, anomalía

estandarizada de temperatura, profundidad de la máxima frecuencia de flotabilidad

(N2), parámetro de estratificación Φ, número de Richardson y Biomasa del

zooplancton. Todas estas variables fueron promediadas en los primeros 70 m de

la columna de agua (coincidiendo con la profundidad máxima del arrastre

superficial) y promediadas 15 minutos antes y 15 minutos después del arrastre de

zooplancton.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

24

8. Resultados

8.1. Muestreo en relación a calendario de mareas

Durante el periodo de muestras biológicas (20-22/09/2012) la marea aún

tuvo gran amplitud, pero decreció comparada a los días iniciales de la campaña (a

partir del 15/09/2012). Es notable también, como el patrón claramente semidiurno

del inicio de la campaña pasó a un patrón más bien mixto-semidiurno hacia el

periodo de toma de muestras biológicas. Dadas estas condiciones, se esperó de

antemano una atenuación de las perturbaciones causadas por la marea interna.

Figura 3. Calendario de mareas del 9 al 22 de septiembre de 2012, en Isla Tiburón,

Sonora, México. Fuente: CICESE <http://predmar.cicese.mx/calmen.php>.

8.2. Características de las ondas

De acuerdo a los datos recabados con los termistores fue posible dar algunas

características de las ondas internas de marea de la región al momento de la toma

de muestras biológicas. Observando el comportamiento de las isotermas se logró

calcular la altura aproximada de las ondas internas. El primer frente de onda

observado del día 20/09/2012 a las ~03:00 h mostró alturas cercanas a los 15m,

con algunas ondas cortas no lineales con alturas de ~25 m, mientras que un

segundo frente de onda cerca de las 15:00 h presentó alturas cercanas a 15 m

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

25

(Figura 4b). Durante el resto del muestreo los frente de onda fueron menos

evidentes (Figura 4b) y en general no se observa que los cambios en las

isotermas sean uniformes. Sin embargo los mayores desplazamientos verticales

se presentaron el día 20/09/2012 cercano a la muestra Z04 (~21 h) en el que los

desplazamientos de frecuencias de más de 1 h, alcanzaron una altura de ~25 m,

mientras que los desplazamientos por ondas internas cortas fueron de hasta ~35

m. El periodo con el que arribaron los frentes de onda fue cercano las 12.5 horas,

coherente con un periodo semidiurno. Los frentes de las ondas de marea se

caracterizaron por el rompimiento en varias ondas solitarias no lineales, las cuales

tienen mayor actividad en los periodos que la temperatura del sensor más somero

fue menor, asociado a la mezcla que pueden estar induciendo estas ondas cortas

no lineales.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

26

Figura 4. a) Serie de tiempo de temperatura recabada por los termistores del anclaje, del

20/09/2012 a las 00:00 h hasta 22/09/2012 a las 22:00 h. Se muestran los primeros 200 m

de la columna de agua. b) Desplazamientos verticales de la termoclina, usando como

referencia la isoterma de 28 ºC (termistor en 20 m). La línea roja representa los

movimientos con frecuencias mayores a 1h; la línea negra son los movimientos de alta

frecuencia. Se observan los frentes de onda arribando al anclaje a las ~03:00 h y a las

~15:00 h del día 20/09/2012.

8.3. Campo de corrientes y energía cinética

Al graficar las corrientes totales se observa periodicidad en los flujos

meridionales y zonales, en los que la entrada y salida de la marea barotrópica por

20/09 21/09 22/09

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

27

la región de estudio presentan la mayor influencia de estos movimientos (Figura

5). La componente meridional es la que presenta los valores más altos dado que

la marea se propaga principalmente de sureste a noroeste, de acuerdo a la

orientación geográfica del golfo.

Figura 5. Corrientes totales en Cuenca Tiburón, del 20 al 22 de septiembre de 2012,

derivadas de datos de ADCP. Las líneas negras representan diferentes niveles de

muestreo, la línea roja representa el promedio de la columna desde los 16 hasta los 72 m.

a) Componente zonal, U; b) componente meridional, V; c) componente vertical, W.

Al extraer el promedio vertical a los campos horizontales (U y V) y realizar

un análisis de las corrientes baroclínicas se observa asimetría en los flujos, entre

las dos capas del fluído estratificado, aquí las corrientes zonales adquieren mayor

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

28

relevancia (Figura 6a). El componente semidiurno de las corrientes baroclínicas se

aprecia mejor en la figura 6b, debido a la dirección de propagación de la marea

interna que se genera en el Canal de San Esteban al suroeste de la estación de

muestreo. Las corrientes verticales (Figura 6c) por otro lado muestran altas

magnitudes sobre todo cercanas a los 20 m, profundidad donde se ubica la

termoclina (Véase sección 8.4).

Figura 6. Campo de velocidad baroclínica en sus tres componentes, a) Componente

zonal, U; b) componente meridional, V; c) componente vertical, W. En Cuenca Tiburón,

México. Del 20 al 22 de septiembre de 2012.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

29

La energía cinética tuvo diferencias notables entre la energía cinética total y

la energía cinética producida exclusivamente por la marea interna, es decir los

movimientos baroclínicos de la columna de agua (Figura 7). Esta diferencia

disminuye su magnitud hacia el final del día 22/09/2012 en el que la energía

cinética está dada principalmente por los movimientos relacionados con la marea

interna.

Figura 7. Energía cinética total y baroclínica registrada del 20 al 22 de septiembre de 2012

en Cuenca Tiburón, México.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

30

8.4. Estructura de la columna de agua

La temperatura mostró una alta variabilidad, el perfil promedio mostró la

ausencia de una capa de mezcla (Figura 8a), por lo que el máximo gradiente

térmico se localizó entre la superficie (30.3 ºC) y los primeros 60 m (22.4 ºC), con

un valor de 0.1322 ºC/m. Las variaciones al perfil promedio se observan hasta casi

los 300 m, lo que equivale a casi el 75% de la columna de agua en Cuenca

Tiburón. La máxima variabilidad se presenta entre la superficie y los primeros ~60

m. La figura 8b muestra una termoclina centrada entre los 28 y 22 ºC

aproximadamente, pero solo al final del muestreo entre Z19 y Z20, en el resto de

los perfiles el gradiente térmico fue difuso.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

31

Figura 8. Perfil promedio de temperatura (a) y Hovmoller de temperatura (b) en Cuenca

Tiburón, México; del 20 al 22 de septiembre de 2012.

La salinidad por su parte (Figura 9) mostró valores altos en superficie con

un promedio de 35.4, esta disminuyó con la profundidad hasta valores cercano a

35.1 en 200 m. En la capa más superficial los valores de máxima salinidad

también coinciden con los valores de máxima temperatura, aproximadamente

desde Z12 hasta Z20. La haloclina se presentó entre los 200 y 250 m de

profundidad, en la frontera entre el Agua del Golfo de California y el Agua

Subtropical Subsuperficial, en la que también se presentó el máximo de

variabilidad salina, indicando una posible mezcla entre estas dos masas de agua.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

32

Figura 9. Perfil promedio de salinidad (a) y Hovmoller de salinidad (b) en Cuenca Tiburón,

México; del 20 al 22 de septiembre de 2012.

La máxima estratificación se centró en los 20 m de profundidad (Figura 10)

con un promedio de 3 ciclos por hora, alcanzando valores máximos de más de 5

ciclos por hora. El perfil promedio mostró varios máximos relativos (Figura 10a),

probablemente asociado a la alta variabilidad natural de la zona y al bajo número

de lances realizados (n=19). En la figura 10b se observa que el máximo de

estratificación cambió su posición a lo largo del periodo de muestreo, en el lance

Z03 alcanzó una profundidad cercana a los 60 m; se observan relaciones directas

entre las isotermas de 24, 20 y 18 ºC con pequeños máximos relativos que

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

33

prevalecen en el tiempo, indicando pequeñas discontinuidades de densidad

persistentes.

Figura 10. Perfil promedio de estratificación (a) y Hovmoller de estratificación (b) en

Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de septiembre de 2012, a partir de lances discretos

de CTD.

Al realizar el cálculo de la frecuencia de flotabilidad a partir de la

reconstrucción de los perfiles con los datos de termistores (Figura 11) se observan

patrones similares a los de la figura 10, pero con desfase en la profundidad del

máximo de estratificación, así como de las isotermas. Se siguen observando en

estos perfiles reconstruidos las discontinuidades persistentes cercanas a las

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

34

isotermas de los 24 y 20 ºC, por debajo del máximo de estratificación, con relación

al comportamiento de la isoterma de 26 ºC.

Figura 11. Perfil promedio de estratificación (a) y Hovmoller de estratificación (b) en

Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de septiembre de 2012. Reconstrucción a partir de

los datos continuos de termistores.

El parámetro de estratificación Φ integrado en los primeros 70 m de la

columna de agua mostró diferencias importantes entre el inicio y final del periodo

de muestreo, con una tendencia a aumentar la estratificación total de la columna

hacia la noche del día 22/09/2012 (Figura 12).

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

35

Figura 12. Parámetro de estratificación Φ en Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de

septiembre de 2012. Las líneas negras gruesas representan los periodos de noche en el

muestreo.

Al calcular el número de Richardson (Ri; Figura 13) se observó una

estratificación constante de la columna de agua, ya que la mayoría de los valores

Ri>0.25 (Log2(Ri)>-2). Sin embargo, en eventos con alta energía cinética se

presentaron valores Ri<1 (Log2(Ri)<0), en los que el efecto de las corrientes

puede estar provocando turbulencia, que si bien no es suficiente para mezclar la

columna de agua, puede tener impacto en la distribución de algunas de sus

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

36

propiedades. Los eventos más prolongados de esta turbulencia se presentaron en

Z10-Z11 y Z19-Z20.

Figura 13. Número de Richardson en Cuenca Tiburón, México; del 20 al 22 de septiembre

de 2012. a) Están marcadas dentro del gráfico las isotermas de 26, 24 y 22 ºC. Las líneas

gruesas horizontales representan los periodos de noche, mientras que la línea violeta

corresponde a valores Ri=1 (Log2(Ri)=0). b) Promedio de Log2(Ri) en la columna de agua

a través del tiempo.

La clorofila, como primer componente biológico que responde a la

interacción de la marea interna presentó variabilidad en la posición e intensidad de

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

37

su máximo (Figura 14). En promedio, el máximo de clorofila se situó cercano a los

20 m, coincidiendo con la posición promedio de máxima estratificación, es decir la

termoclina/picnoclina. La isolínea inferior de 1 mg/m3 mostró la mejor relación con

la posición del máximo de estratificación. Se observó que aunque las

concentraciones de clorofila fueron altas en todo el muestreo (> 2 mg/m3) al inicio

de este el gradiente es disperso, ensanchándose y contrayéndose, sin embargo

hacia los lances Z18 a Z20, cuando se tuvieron los mayores valores de

estratificación integrada (Φ), el gradiente de clorofila aumentó su intensidad, y su

posición fue más estable.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

38

Figura 14. Perfil promedio de clorofila (a) y Hovmoller de clorofila (b) en Cuenca Tiburón,

México; del 20 al 22 de septiembre de 2012.

8.5. Distribución vertical del zooplancton

La abundancia del mesozooplancton (> 505 µm) estuvo representada por

28 grandes grupos en la que copépodos y quetognatos fueron los componentes

más abundantes, representando el 79.3% de la abundancia numérica de la

abundancia (Figura 15).

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

39

Figura 15. Composición porcentual de la abundancia numérica de la comunidad del

zooplancton > 505 µm. El grupo del meroplancton incluye larvas de equinodermos,

crustáceos decápodos, crustáceos estomatópodos, pelecípodos, gastrópodos,

cefalópodos, y huevos y larvas de peces. El grupo de otro holoplancton incluye tunicados

larvaceos, medusas, sifonóforos, tenóforos, moluscos holoplanctónicos, y otros grupos de

crustáceos holoplanctónicos.

No se encontraron diferencias significativas de biomasa zooplanctónica

entre en los muestreos diurnos y nocturnos (p>0.05) pero sí se presentaron entre

los estratos de muestreo, siendo el estrato más somero (0 - 70 m) el que tuvo la

mayor biomasa (p<0.05), con un promedio de 150 mL/1000 m3, contra 50 mL/1000

m3 en ambos estratos restantes. A pesar de no haber diferencias significativas

entre día y noche se presentó una ligera tendencia a menores biomasas en el

estrato superior en las muestras de día (Figura 16).

Copépodos 64.7%

Quetognatos 14.6% Radiolarios

6.9%

Ostrácodos 6.3% Cladóceros

2.6%

Salpas 2.3%

Eufáusidos 2.0%

Meroplancton 0.4%

Otro Holoplancton

0.2%

Otros 2.6%

Composición numérica de la comunidad del zooplancton

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

40

Figura 16. Distribución vertical de la biomasa del zooplancton en Cuenca Tiburón, México;

sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La temperatura está filtrada para

frecuencias mayores a 1 h. Los círculos negros representan muestras de noche, los

círculos blancos representan muestras de día.

El copépodo más abundante en las muestras del estrato superior e

intermedio fue Subeucalanus subtenuis (Figura 17), con una densidad media en el

primer estrato de 7 800 org/1000 m3, mientras que en el estrato inmediato inferior

su densidad media fue de solo 2 200 org/1000 m3. No se presentaron diferencias

significativas entre la abundancia de S. subtenuis entre el día y la noche (P>0.05).

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

41

Figura 17. Distribución vertical de Subeucalanus subtenuis en Cuenca Tiburón, México;

sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La temperatura está filtrada para

frecuencias mayores a 1 h. Los círculos negros representan muestras de noche, los

círculos blancos representan muestras de día.

Calanus pacificus (Figura 18) fue el segundo copépodo más abundante, sin

embargo restringió su distribución casi exclusivamente por debajo de los 140 m.

Su densidad media fue de 2 400 org/1000 m3, no presentó diferencias entre los

muestreos diurnos y nocturnos (P>0.05)

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

42

Figura 18. Distribución vertical de Calanus pacificus en Cuenca Tiburón, México; sobre

Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La temperatura está filtrada para

frecuencias mayores a 1 h. Los círculos negros representan muestras de noche, los

círculos blancos representan muestras de día.

El grupo de los quetognatos estuvo representado principalmente por tres

especies, las cuales mostraron una afinidad diferencial en su ubicación en la

columna de agua, ubicando sus respectivas máximas abundancias en cada uno

de los tres estratos de muestreo. A continuación se presentan los resultados.

Flacisagitta enflata (Figura 19) fue el quetognato dominante, se presentó en

toda la columna de agua, sin embargo sus abundancias fueron mayores en el

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

43

estrato más somero (P<0.01), con una densidad promedio de 880 org/1000 m3,

comparado contra 380 y 104 org/1000 m3 de los estratos de 70-140 m y 140-210

m respectivamente. No se presentaron diferencias significativas entre los

muestreos diurnos y nocturnos (P>0.05).

Figura 19. Distribución vertical de Flacisagitta enflata en Cuenca Tiburón, México; sobre

Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La temperatura está filtrada para

frecuencias mayores a 1 h. Los círculos negros representan muestras de noche, los

círculos blancos representan muestras de día.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

44

Mesosagitta minima (Figura 20) también se presentó en las muestras de

toda la columna de agua, sin embargo se distribuyó preferencialmente en el

estrato intermedio, entre los 70 y 140 m de profundidad, con una densidad

promedio de 281 org/1000 m3.

Figura 20. Distribución vertical de Mesosagitta minima en Cuenca Tiburón, México; sobre

Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La temperatura está filtrada para

frecuencias mayores a 1 h. Los círculos negros representan muestras de noche, los

círculos blancos representan muestras de día.

Decipisagitta decipiens es un quetognato conocido por sus hábitos

mesopelágicos (Figura 21), en este estudio su distribución se encontró entre los

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

45

70 y los 210 m, con mayor densidad entre los 140 y 210 m de profundidad con un

promedio de 104 org/1000 m3. Presentó diferencias significativas entre los

muestreos diurnos y nocturnos, siendo más abundante durante el día (P<0.05).

Figura 21. Distribución vertical de Decipisagitta decipiens en Cuenca Tiburón, México;

sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La temperatura está filtrada para

frecuencias mayores a 1 h. Los círculos negros representan muestras de noche, los

círculos blancos representan muestras de día.

El total de larvas de peces encontradas fue de 1 365 organismos, repartidas

en 81 taxa, con una densidad promedio de 475 org/1000 m3 en el estrato de 0 a

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

46

70 m dónde fueron más abundantes (P<0.05) (Figura 22). No se encontraron

diferencias significativas entre el día y la noche (P>0.05).

Figura 22. Distribución vertical de las larvas de peces en Cuenca Tiburón, México; sobre

Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La temperatura está filtrada para

frecuencias mayores a 1 h. Los círculos negros representan muestras de noche, los

círculos blancos representan muestras de día.

El taxón más abundante dentro de las larvas de peces fue Benthosema

panamense, el cual representó el 55% de la abundancia total de las larvas. Su

distribución no se vio restringida en la columna de agua, aunque presentó sus

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

47

mayores abundancias en el estrato superior (P<0.05) desde los 0 hasta los 70 m,

con una densidad promedio de 185 org/1000 m3 (Figura 23).

Figura 23. Distribución vertical de Bentosema panamense en Cuenca Tiburón, México;

sobre Hovmoller de temperatura derivado de termistores. La temperatura está filtrada para

frecuencias mayores a 1 h. Los círculos negros representan muestras de noche, los

círculos blancos representan muestras de día.

El segundo taxón más abundante de larvas de peces fue el escómbrido

Auxis sp. (Figura 24) sin embargo, su abundancia solo representó el 7 % del total

de larvas de peces, con una densidad media en el estrato superior de 26 org/1000

m3, que fue el estrato en el que se presentó preferencialmente.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

48

Figura 24. Distribución vertical de Auxis sp. en Cuenca Tiburón, México; sobre Hovmoller

de temperatura derivado de termistores. La temperatura está filtrada para frecuencias

mayores a 1 h. Los círculos negros representan muestras de noche, los círculos blancos

representan muestras de día.

8.6. Grupos de larvas de peces

Las larvas de peces estuvieron clasificadas en un total de 81 taxones, de

los cuales solo 31 se presentaron con una frecuencia mayor al 5%. Dado que las

larvas de peces fueron significativamente más abundantes en el estrato superior

(0 – 70 m) se eligió este estrato para realizar un análisis comunitario. Este estrato

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

49

fue elegido, ya que coincidió con las mediciones de corrientes y energía realizadas

por el ADCP.

El análisis de clasificación basado en las disimilitudes de Bray-Curtis

(Figura 25) mostró la presencia de dos grupos, a un corte de 25% (75%) de

similitud (disimilitud), mientras que el grupo más grande mostró la presencia de 2

subgrupos con 50% de similitud (disimilitud). Los dos subgrupos fueron tratados

como grupos separados. Al aplicar estadísticos de prueba sobre la composición de

los tres grupos se encontraron diferencias significativas entre ellos con un Rglobal =

0.79 (P<0.01) y diferencias intra grupos con valores similares y significantes.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

50

Figura 25. Dendrograma de clasificación de asociaciones de larvas de peces en Cuenca

Tiburón, México, durante el muestreo del 20 al 22 de septiembre de 2012.

Cada uno de los grupos se caracterizó por un porcentaje de contribución

distinto de las especies que lo formaron. Se muestra en la Tabla I la composición

ponderada de cada una de las asociaciones.

El grupo 1 presentó la riqueza específica más alta y las mayores

abundancias de larvas de peces, B. panamense presentó una contribución del

81% en la formación del grupo, seguido en importancia por Lythrypnus zebra y

Erotelis armiger, con 6.34 y 3.05% de contribución, respectivamente; ambos

correspondientes a especies con adultos demersales.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

51

El segundo grupo se caracterizó por una contribución de B. panamense de

73%, seguido en orden de contribución por Auxis sp., con 13% y Scomberomorus

sierra con 2.4%. Presentó una riqueza específica y abundancia más baja que el

grupo 1, pero mayor al grupo 3.

Por último, el grupo 3 se caracterizó por la riqueza específica y abundancia

más baja de los tres grupos, en la que B. panamense mostró una contribución del

80%, seguido de Syacium ovale con 9.3% y Auxis sp. con 4.4%.

Tabla I. Composición de los grupos de larvas de peces, solo se muestran las

especies más importantes en la formación de cada uno de los grupos

Clasificación de Olmstead-Tukey

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Abundancia Contribución Abundancia Contribución Abundancia Contribución

Benthosema panamense Dominante 332.22 81.77 131.80 73.10 11.33 80.27

Lythrypnus zebra Dominante 40.56 6.34 7.00 1.46 0.50 1.23

Erotelis armiger Dominante 21.44 3.05 7.80 1.67 2.33 0.71

Auxis sp Dominante 39.33 2.72 33.20 13.80 0.83 4.44

Syacium ovale Constante 16.00 1.85 6.00 1.66 1.50 9.31

Serranus sp Constante 7.00 0.56 - - 2.00 4.04

Scomberomorus sierra Rara 6.67 0.33 13.80 2.41 - -

Clarkichthys bilineatus Rara 2.89 0.14 7.40 2.04 - -

Pontinus sp Rara 3.78 0.07 5.20 1.89 - -

Triphoturus mexicanus Rara 1.56 0.03 7.40 1.15 - -

Al realizar un Análisis de Redundancia (RDA; Tabla II, Figura 26) se

encontró que las variables ambientales contribuyeron con 57% de la varianza total,

los primeros dos ejes de ordenación explican 35.8% de la varianza total. La

correlación entre los vectores propios de las variables ambientales y biológicas fue

de 97 y 91% para los ejes uno y dos, respectivamente.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

52

Tabla II. Sumario del RDA realizado para las variables ambientales y larvas de

peces en Cuenca Tiburón, México.

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4

Eigenvalores 0.2487 0.1089 0.0654 0.0589

Varianza explicada 24.9 10.9 6.5 5.9

Varianza acumulada 24.9 35.8 42.3 48.2

Correlación pseudo-canónica

0.97 0.91 0.91 0.89

Varianza ajustada (acumulada)

43.6 62.6 74.1 84.4

Se observó en la ordenación de las variables ambientales (Figura 26)

mostraron una correlación inversa entre las anomalías de temperatura y la energía

cinética con el número de Richardson; por otro lado la energía potencial integrada

(Φ) mostró relación positiva con altos números de Richardson y relación inversa

con la profundidad del máximo de estratificación. Las anomalías térmicas y la

energía cinética presentaron una alta correlación. La biomasa es una variable

independiente que se muestra sin relación, al presentarse ortogonal al resto de los

vectores.

Los gradientes no son claros, sin embargo basado en la posición de los

centroides de cada grupo se puede observar que el grupo 1 está mayormente

relacionado a altos valores de energía cinética y anomalías térmicas, con bajas

números de Richardson y con las mayores biomasas. El grupos 2 asociado a

valores intermedios de los gradientes detectados, ya que el centroide se encuentra

más cerca del origen, sin embargo su ordenación corresponde con valores altos

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

53

de Ri y Φ. Por último el grupo 3 que se asoció a bajos valores de anomalías

térmicas y energía cinética, con bajos valores de biomasa, en el lado opuesto al

grupo 1. Esto indica condiciones ambientales contrastantes entre el grupo con

mayores abundancias y riqueza específica (grupo 1), asociado a alta energía y

turbulencia; y el grupo de menor abundancia y riqueza específica (grupo 3)

asociado a condiciones de alta estratificación.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

54

Figura 26. Biplot de análisis de redundancia de las variables ambientales y larvas de

peces en Cuenca Tiburón; México. Las variables ambientales son Energía cinética total

(E. cin. tot.), Φ (Phi), anomalía de temperatura al cuadrado (Anom. Temp.), profundidad

del máximo de estratificación (P. Max. N2), número de Richardson (Ri) y Biomasa del

zooplancton.

Al sobreponer los grupos de larvas de peces sobre la energía cinética total

y baroclínica (Figura 27), esta última como reflejo de la perturbación por ondas

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

55

internas de marea en la zona, se logra observar que el grupo 1 y 2 (círculos azules

y verdes, respectivamente) se presentan mayormente cercano a eventos de alta

energía cinética total, mientras que el grupo 3 se relaciona a eventos de baja

energía cinética. Los momentos de alta energía cinética total no coincidieron con

momentos de alta energía baroclínica, probablemente relacionado a la amplitud de

la onda y la capa de agua muestreada por el ADCP.

Figura 27. Energía cinética total y baroclínica en Cuenca Tiburón, México, del 20 al 22 de

septiembre de 2012. Sobrepuestos en cada figura están los grupos de larvas de peces y

las isotermas en líneas negras, las líneas negras gruesas sobre la parte blanca de la

figura indican la noche.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

56

En cuanto a las relaciones con las anomalías térmicas estandarizadas

(Figura 28) de la columna de agua mostraron que los grupos 1 y 2 se encuentran

asociados a eventos en los que se presentaron anomalías de más de 1 desviación

estándar al promedio, mientras que el grupo 3 tendió a presentarse

preferencialmente cuando las anomalías de temperatura eran cercanas al

promedio, es decir, cuando la perturbación por ondas internas en la columna de

agua fue mínima.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

57

Figura 28. Anomalías térmicas obtenidas del anclaje de termistores localizado en Cuenca

Tiburón, México, del 20 al 22 de septiembre de 2012. Los símbolos de colores

representan los grupos de larvas de peces (circulo azul: grupo 1; circulo verde: grupos 2;

rombo morado: grupos 3).Sobre la imagen están en líneas negras curvas las isotermas de

22, 24 y 26 ºC, las líneas moradas son anomalías térmicas de 1 desviación estándar, y las

líneas negras gruesas representan la noche.

9. Discusión

En este estudio se resalta la importancia de los procesos de submesoescala,

como la marea interna, en la distribución y abundancia del zooplancton indicado

por especies numéricamente dominantes de copépodos, quetognatos y larvas de

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

58

peces. Además de encontrar diferencias significativas a través de la columna de

agua, se observan cambios evidentes en abundancia en relación a las fases de la

onda interna. Por ejemplo, F. enflata y B. panamense y especies costero-

demersales de larvas de peces mostraron mayor abundancia durante periodos

más energéticos, mientras que M. minima presentó altas abundancias en periodos

menos energéticos, estos periodos de baja energía se caracterizaron por una muy

baja abundancia y riqueza de especies de larvas de peces.

9.1. Marea interna

La marea interna registrada en el periodo de muestreo se detectó como

fluctuaciones en la profundidad de las isotermas de hasta 20 m, y se caracterizó

por la presencia de varias ondas cortas no lineales en el frente de la onda larga,

semidiurna de la marea interna, que para efecto de este estudio, por la resolución

del muestreo biológico, no fueron tomadas en cuenta en forma individual, sino el

conjunto de ellas, como el efecto que causan los frentes de la onda de marea.

En el archipiélago central del Golfo de California, diversos autores han

descrito la interacción de la marea con la topografía escarpada de la zona (e.j.

Roden, 1958; Badán-Dangón, 1985; Argote et al., 1995). Aunque la mayoría de los

antecedentes de estudios oceanográficos físicos se han realizado al sur de este

estudio, sobre la región de los umbrales, donde los saltos hidráulicos generan

mezcla vertical continua (Argote et al., 1995; Lavín & Marinone, 2003; Filonov et

al., 2010), esta mezcla continua es lo que hace de la región una zona de alta

productividad biológica (Santamaría-del-Ángel et al., 1994).

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

59

Sin embargo la región de Cuenca Tiburón ha sido escasamente estudiada

en cuanto a los procesos propios de la zona. Algunos autores han descrito esta

zona como una zona de formación, disipación y desintegración de ondas internas

de marea, las cuales disipan una alta ETC (Fu & Holt, 1984; Filonov & Lavín,

2003; Filonov et al., 2010; Novostryasov et al., 2011). Con base en nuestros

resultados y conocimiento previo de estos antecedentes, se infiere que las ondas

internas de la región son ondas inclinadas altamente no lineales que disipan y

transportan una gran cantidad de energía cinética turbulenta. En este caso, los

frentes de marea baroclínica más evidentes se presentaron el día 20 de

septiembre cercanos a las 3:00 y 15:00 h, posterior a estos los frentes se

observaron con undulaciones de menor amplitud relacionados al cambio en el

régimen de la transición de la marea viva a la marea muerta. Las corrientes

predominantes asociadas a estos frentes mostraron una dirección predominante al

noreste, relacionados a la entrada de la marea barotrópica en el golfo. Los flujos

verticales más pronunciados se relacionaron con los valles de las isotermas,

producto del paso de la onda interna semidiurna de marea, similar a lo encontrado

por Filonov et al. (2010).

Los datos que mostraron mayor precisión en la detección de los frentes de

onda fueron los datos continuos de temperatura de los termistores. Se observaron

desplazamientos verticales máximos de alrededor de 25 m asociados a ondas

internas cortas de alta frecuencia, mientras que los movimientos de baja

frecuencia fueron cercanos a los 15 m asociados a la onda interna de frecuencia

semidiurna.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

60

Las observaciones de CTD mostraron la presencia de dos escenarios:

1) El primero relacionado a los frentes de onda bien establecidos, en que las

condiciones de la columna fueron perturbadas por las ondas internas de

marea. Éste escenario fue caracterizado por gradientes térmicos y salinos

poco marcados. Este periodo se presentó desde el inicio del muestreo

hasta aproximadamente el muestreo de las estaciones Z10 - Z11

(21/09/2012 18:00 h - 21:00). Durante este periodo el coeficiente de

estratificación Φ tuvo los valores más bajos y hubo una mayor persistencia

de las anomalías de temperatura en toda la columna de agua.

2) Un segundo escenario dónde los frentes de onda fueron difusos y que

correspondieron con un asentamiento de los gradientes térmicos y salinos,

en los cuales se presentaron los valores de Φ más altos. Esto ocurrió desde

los perfiles Z11-Z12 (21/09/2012 21:00 h - 22/09/2012 00:00 h) hasta el final

de la toma de perfiles en Z20 (22/09/2012 21:00 h).

Estos resultados contrastan con las series temporales construidas con los

datos continuos del anclaje; donde la figura 11 muestra las mayores frecuencias

de flotabilidad en los valles de las isotermas y bajas frecuencias asociadas a los

frentes de la onda interna de marea (independientemente de las tendencias

observadas por el CTD). Se observaron periodos prolongados de alta

estratificación, asociados a una baja actividad de ondas internas cortas de alta

frecuencia.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

61

Al contrastar información de distintas fuentes, como lo es la cadena de

termistores versus CTD, se encuentran ciertos vacíos de información, la variación

en la profundidad de las isotermas registradas por ambos sensores varían debido

a que en los datos continuos (termistores) se han aplicado filtros estadísticos para

eliminar los procesos de periodos menores a 1 h, mientras que los datos de CTD

provienen de ciertos momentos en los que los fenómenos de alta frecuencia no

pueden ser eliminados, incluso cambiando la forma del perfil entre los datos de

bajada y subida de la roseta del barco (Anexo 1) generando aparentes

inconsistencias entre ambas fuentes.

La energía cinética baroclínica calculadas parece estar subestimada debido

a que la capa de agua muestreada por el ADCP fue reducida (solo se recabaron

datos confiables entre los 16 y 72 m, en una columna de agua de

aproximadamente 400 m) debido a problemas técnicos del muestreo (El segundo

haz registró mucha interferencia en la señal). Como ejemplo, el primer frente de

onda registrado el día 20 de septiembre fue el que presentó la mayor amplitud,

indicando una fuerte marea baroclínica en la zona, mientras que la energía

cinética total es alta en los primeros 70 m, al mover el promedio vertical de

velocidad para calcular la energía baroclínica da como resultado una energía

cercana a 50 J/m3, probablemente la amplitud en la que la onda mueve la columna

de agua sea mayor a los 56 m que registró el ADCP, entre los 16 y los 72 m de

profundidad. Como es el caso de las ondas internas del estrecho de Gibraltar

(Bruno et al., 2013) y el canal de Luzón en filipinas (Dong et al., 2015) en los

cuales se presentan ondas internas de gran amplitud, similares a las que se

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

62

registran en el archipiélago central del GC en mareas vivas (Filonov et al., 2010;

Novotryasov et al., 2011).

La concentración de clorofila correspondió con condiciones eutróficas, con

valores > 2 mg/m3 a lo largo de todo el muestreo, alcanzando valores >3 mg/m3

hacia la noche del día 22/09/2012, cuando se presentaron los mayores valores de

Φ. La alta concentración de clorofila en el medio es indicativo de la alta

concentración de nutrientes, necesarios para la productividad primaria (Gaxiola-

Castro et al., 2002). Los frentes de onda registrados en el periodo de muestreo (15

a 25 m de amplitud) presentaron condiciones de mezcla vertical, en la que se

espera un aumento en la concentración de nutrientes en el medio. Sin embargo,

estos frentes representaron la transición entre mareas vivas y muertas, en

periodos de marea viva las amplitudes registradas en la zona fueron de hasta 80

m (Filonov et al., 2010) lo que incrementa la mezcla vertical y el aporte de

nutrientes de aguas sub-termoclina. Estos ntrientes son aprovechados por el

fitoplancton una vez que se acentúa la estratificación (Norrbin et al., 1996;

Gaxiola-Castro et al., 2002; Sangra et al., 2001).

9.2. Efectos de la ondas internas en el zooplancton

La estructura de la comunidad se compuso de 28 grandes grupos con

diferentes hábitos y adaptaciones, es por ello que no presentaron una tendencia a

modificar la biomasa total, respecto a los eventos de perturbación por la marea

interna. La migración vertical diurna (MVD) del zooplancton es un proceso que

ocurre en diversos ecosistemas del mundo (Barange, 1990; Gómez-Gutiérrez &

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

63

Robinson, 2006; Sánchez-Velasco et al., 2013). Sin embargo, en el Golfo de

California se ha observado que los intensos gradientes de la termoclina/picnoclina

limitan la migración vertical de las larvas de peces (Sánchez-Velasco et al., 2013)

y presumiblemente otros grupos del zooplancton (Sánchez-Velasco et al., 2016).

En el caso del presente estudio la termoclina se situó en promedio en 20 m, por lo

que se asume que las migraciones de zooplancton más importantes quedan

enmascaradas por el estrato de muestreo, con un grosor de aproximadamente 70

m. Aun así la tendencia de mayores biomasas durante la noche puede deberse a

la migración cerca de la superficie de ciertos grupos zooplanctónicos como los

eufáusidos, que realizan MVD mucho más extensas (Tremblay et al., 2010).

Palomares-García et al. (2013) registraron las mayores abundancias de

copépodos epiplanctónicos cercano a la región del archipiélago central, respecto a

zonas aledañas al norte y al sur, con concentraciones de hasta 2 millones

org/1000 m3. En este mismo estudio se reportó a Calanus pacificus como una de

las especies más abundantes en la región, sin embargo reportaron su distribución

vertical preferencial en el estrato superficial, entre los 0 y 20 m. Esto contrasta con

lo encontrado en este estudio, en el que el C. pacificus tuvo sus mayores

abundancias entre los 140 y 210 m de profundidad. Es conocido que C. pacificus

realiza migraciones ontogénicas en la que los estadios tardíos como copepodito V

encuentran refugio en aguas profundas entrando en diapausia, esperando

condiciones propicias para su reproducción en superficie (Osgood & Frost, 1994).

A pesar de que la concentración de clorofila es alta en el área de estudio, se han

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

64

reportado valores aún más altos en invierno/primavera, condiciones a las que

puede estar acoplado el ciclo de vida de C. pacificus en la zona.

El copépodo Subeucalanus subtenuis fue la especie más abundante, cuya

abundancia maxima se presentó entre los 0 y 70 m, al igual que el quetognato

Flacisagitta enflata. Ambas especies tuvieron sus mayores abundancias durante

periodos de alta energía cinética, lo que puede ser evidencia de transporte de

sitios aledaños. McManus et al. (2004) encontraron capas finas de agregación de

zooplancton en la base de la termoclina/picnoclina, y evidencias de transporte por

parte de ondas internas de marea. Es posible que estas dos especies abundantes

en el estrato superficial estén formando agregaciones en la base de la

termoclina/picnoclina y sean advectadas con los frentes de onda de la marea

interna, lo cual incrementa sus abundancias en periodos de alta energía cinética.

Los estudios sobre la ecología de Mesosagitta minina son escasos,

estudios previos la han reportado como abundante en la región del archipiélago

central (Brinton et al., 1986), sin embargo se había reportado como una especie

abundante en los primero metros de la columna de agua, en este estudio su mayor

abundancia se encontró entre los 70 y 140 m, este estrato se caracterizó por tener

las menores abundancias de copépodos y en general bajas biomasas, lo que

pudiera estar limitando la cantidad de presas disponibles para M. minima.

A pesar de no haber sido cuantificada, las muestras de este estrato se

caracterizaron por tener una alta cantidad de nieve marina, la cual puede estarse

acumulando en las discontinuidades de densidad entre los 80 y 100 m, asociadas

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

65

a la isoterma de los 20 ºC (Figura 10). Las mayores abundancias de M. minima se

registraron en periodos prolongados de baja energía cinética y baja actividad de

ondas internas cortas no lineales. Aunque los datos de ADCP no superaron los 72

m de profundidad, la energía en superficie es un resultado de los procesos de la

columna de agua en su totalidad (Filonov et al., 2010). Es posible que la

estratificación acumule la nieve marina y M. minima aproveche ese recurso

disponible para alimentarse, y por ello presente altas abundancias en esos

periodos.

Decipisagitta decipiens se reporta como un organismo de hábitos

mesopelágicos (Brinton et al., 1986), coincidente con lo encontrado en este

estudio en el que sus mayores abundancias se registraron entre los 140 y 210 m

de profundidad. Las variaciones en su abundancia fueron algo erráticas, pero sus

mayores abundancias usualmente se observaron en el anochecer y el amanecer.

Es posible que esté relacionado con las migraciones verticales de organismos que

se distribuyen a profundidades mayores durante el día que las muestreadas por la

red más profunda (210 m).

Cuenca Tiburón se caracteriza por presentar bajas biomasas

zooplanctónicas respecto a las zonas aledañas más al sur y más al norte tanto en

verano como en invierno (Danell-Jiménez et al., 2009; Inda-Díaz et al., 2010). Es

probable que esto esté asociado a la continua turbulencia que se presenta en la

zona, producto de la fuerte interacción de la marea interna a lo largo del año, aun

fuera de la época de estratificación en verano (Filonov & Lavín, 2003).

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

66

9.3. Grupos de larvas de peces

Las larvas de peces presentaron una alta riqueza específica con 80 taxones

(Anexo 1), aunque la mayoría de las especies se presentaron en una sola ocasión

(49 de 80). Esto contrasta con otros estudios como el de Sánchez-Velasco et al.

(2009) y Mendoza-Portillo (2013); en los que se encontraron más de 70 especies

de larvas de peces en verano, en la región del archipiélago central y zonas

aledañas.

La especie más abundante y frecuente fue B. panamense, la cual se ha

observado con altas abundancias al sur del umbral de San Esteban (Danell-

Jiménez et al., 2009) y en general en todo el norte del Golfo de California

(Sánchez-Velasco et al., 2009; Márquez-Artavia, 2014). Sin embargo, estos

trabajos sitúan a Cuenca Tiburón como una zona de abundancias menores

respecto a zonas aledañas al sur y al norte de esta cuenca, para esta especie y en

general para la comunidad de larvas de peces.

Los grupos encontrados en este estudio están constituido por los gradientes

de abundancia de B. panamense y distintas especies costero-demersales como

Lytripnus zebra y Sciacyum ovale, así como epipelágicos de importancia comercial

como Auxis sp. y Scomberomorus sierra.

El análisis de clasificación definió tres grupos de larvas de peces, en el que

el que presentó la mayor abundancia y riqueza específica estuvo fuertemente

relacionado a eventos de alta energía cinética, es decir cuando las velocidades

horizontales (principalmente) y verticales fueron altas. Esta alta energía cinética se

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

67

asocia a una alta actividad de ondas cortas de alta frecuencia en la capa

superficial, que potencialmente generan transporte (Shanks, 1983; Pineda, 1999).

Una alternativa al transporte, es la disponibilidad de los organismos para ser

capturados por la red. McManus et al. (2005) y Greer et al. (2014) reportaron la

presencia de capas finas de zooplancton en las que las larvas de peces se

acumulan, ligado a eventos de fuerte estratificación y altos números de

Richardson, como los observados en los periodos en los que la onda interna de

marea generó valles en las isotermas. La fuerte mezcla que se presenta en los

frentes de onda puede estar dispersando estas capas finas, haciendo a los

organismos más accesibles a la colecta de la red, al aumentar su distribución en la

columna de agua, en vez de restringirse a una sola capa.

El grupo de especies de larvas de peces con la menor abundancia y riqueza

específica se presentó en eventos de estratificación prolongada, principalmente

entre Z15 y Z18. Este periodo fue caracterizado por una baja energía cinética y

altos números de Richardson, con muy bajas anomalías de temperatura, y una

baja actividad de ondas cortas no lineales. Ese grupo se caracterizó por estar

conformado por especies dominantes con muy bajas abundancias como B.

panamense y Auxis sp. así como especies presentes con alta frecuencia como S.

ovale y Serranus sp. de igual manera con bajas abundancias. La presencia de

especies raras fue mínima.

Esto puede indicar que las especies dominantes y constantes pueden ser

las que desoven más cercanas al punto de muestreo, mientras que las especies

raras estén desovando en sitios contiguos. Es probable que los frentes de ondas

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

68

de marea interna, y las subsecuentes ondas cortas no lineales estén

transportando biomasa del zooplancton, entre la cual se encuentran las larvas de

peces, en especial aquellas larvas de especies costero-demersales, promoviendo

las conectividad entre las islas, y en general entre el sur y el norte del Golfo de

California. Similar a lo reportado por Monreal-Gómez et al. (2013), quienes

encontraron un aumento en la riqueza específica de especies oceánicas, en la

plataforma de Campeche, asociada al paso de ondas internas de marea.

La región del archipiélago central del Golfo de California es una zona

caracterizada por su alta productividad a lo largo de todo el año (Gaxiola-Castro et

al., 2002). Sin embargo, se sugiere que esta zona es un exportador de su

productividad hacia áreas aledañas. Se ha observado la presencia de filamentos

de agua fría, con altas concentraciones de clorofila, que van desde la región del

frente, cercano a umbral de San Esteban, que recorren Cuenca Tiburón y llegan

hasta la plataforma de Sonora (Badan-Dangon et al., 1985; Márquez-Artavia,

2014). Esta es una región con una alta productividad pesquera de pelágicos

menores (CONAPESCA-SAGARPA, 2012). La baja biomasa del zooplancton

reportada en otros estudios (Dannel-Jiménez et al., 2009; Sánchez-Velasco et al.,

2009; Inda-Díaz et al., 2010) en cuenca Tiburón puede ser resultado de la

continua exportación de la biomasa del zooplancton desde la región del umbral de

San Esteban, al sur, hacia el norte a través de diversos mecanismos en los que

las ondas internas de marea pueden estar jugando un papel fundamental.

Se sugiere que las ondas internas de marea son el proceso clave en el

transporte de las aguas afloradas en la región de los umbrales de San Esteban y

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

69

San Lorenzo, transportando propiedades físico-químicas y biológicas a la región

de la plataforma de Sonora al norte, promoviendo la alta productividad de esta

costa, aun en periodos sin surgencia costera. Cuenca Tiburón puede ser

catalogada como una ruta de conectividad entre el sur y el norte del golfo de

California, en el que las ondas internas de marea son el proceso clave en esta

conectividad.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

70

10. Conclusiones

Las ondas internas de marea que se producen en la región del archipiélago

central del Golfo de California transportan y disipan energía cinética que resulta en

una mezcla vertical y horizontal constante. Esta mezcla, cuando la marea interna

es más intensa, coloca los nutrientes subtermoclina en la zona eufótica

favoreciendo una alta productividad. Sin embargo, es en periodos en los que la

marea interna fue menos intensa, que aumentó la estratificación, favoreciendo la

absorción de nutrientes por el fitoplancton, aumentando la cantidad de clorofila en

el medio

El zooplancton respondió a estos estímulos ambientales aumentando su

biomasa en eventos de alta energía cinética, asociado al transporte de organismos

en los frentes de onda, caracterizados por la presencia de grupos de ondas cortas

de alta frecuencia. Se encontró un grupo de especies de larvas de peces con alta

riqueza específica asociada a periodos con alta energía cinética y con alta

actividad de ondas internas cortas no lineales. Por otro lado, el grupo de larvas de

peces con menor abundancia y riqueza específica mostró una asociación con

periodos de baja energía cinética, con muy baja actividad de ondas internas cortas

no lineales. Esto refuerza la idea del transporte por parte de la marea interna, a

través de sus frentes, caracterizados por el rompimiento continuo de la onda, que

resulta en ondas cortas, no lineales, capaces de transportar masa y energía.

Aunque no existen datos suficientes para aseverar de manera precisa la

aseveración anterior.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

71

Con base a los resultados se concluye que las ondas internas promueven la

conectividad entre el sur del Golfo y el norte del Golfo, transportando zooplancton

entre el sitio de generación de las ondas internas en el umbral de San Esteban, y

su sitio de desintegración en la plataforma sonorense. Una posible consecuencia

de esa conectividad es la alta productividad pesquera en la plataforma de Sonora,

ya que continuamente se transporta biomasa zooplanctónica desde la región del

frente de grandes islas hasta esta región, a través de las ondas de alta frecuencia

en los frentes de las ondas internas de marea.

10.1. Nuevas preguntas

Este trabajo generó nuevas interrogantes como ¿Cuál es la conectividad

entre las regiones del frente de grandes islas y la plataforma sonorense de

poblaciones de especies de peces costero-demersales? o ¿Cuál es la producción

secundaria y cual es la tasa de exportación de la productividad?

11. Bibliografía

Alvariño, M. A. 1963. Quetognatos epiplanctónicos del Mar de Cortés. Revista de

la sociedad mexicana de historia natural, Vol. 24. P. 97-203.

Apango-Figueroa, E. A., L. Sánchez-Velasco, M. F. Lavín, V. M. Godinez & E. D.

Barton. 2015. Larval fish habitats in a mesoscale dipole Eddy in the Gulf of

California. Deep-Sea Res. I. 103: 1-12.

Argote, M. L., A. Amador, M. F. Lavín, & J. H. Hunter. 1995. Tidal dissipation and

stratification in the Gulf of California. J. Geophys. Res. 100: 16103-16118.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

72

Armi, L. & D. Farmer. 1985. The internal hydraulics of the Strait of Gibraltar and

associated sills land narrows. Oceanologica Acta. 8: 37-46.

Armi, L. y D. M. Farmer. 1988. The flow of Mediterranean water through the Strait

of Gibraltar. Progress in Oceanography. 21: 1-105.

Badan-Dangon, A., C. J. Koblinsky & t. Baumgartner. 1985. Springs and summer

in the gulf of California: Observations of surface thermal patterns.

Oceanologica Acta, 8(1): 13-22.

Barange, M. 1990. Vertical migration and hábitat partitioning of six euphausiid

species in the northern Benguela upwelling system. Journal of Plankton

Research. 12: 1223-1237.

Bray J. R. &J. T. Curtis. 1957. An ordination for the Upland forest of Southern

Wisconsin. Ecological Monogrpahs. 27(4): 325-349.

Brinton, E., A. Fleminger & D. Siegel-Causey. 1986. The temperate and tropical

plankton biotas of the Gulf of California. CalCOFI Report. 27: 228-266.

Bruno M., J. Chioua, J. Romero, A. Vázquez, D. Macías, C. Dastis, E. Ramirez, F.

Echeverría, J. Reyes & C. M. García. 2013. The importance of sub-

mesoscale processes for the exchange of properties through the Strait of

Gibraltar. Progress in Oceanography. Doi:

http://dx.doi.org/10.1016/j.pocean.2013.06.006.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

73

Castro, R., A. S. Mascarenhas, R. Durazo & C. A. Collins. 2000. Variación

estacional de la temperatura y salinidad en la entrada del Golfo de

California, México. Ciencias Marinas. 26(4): 561-583.

Chelton, D. B. 2001. Report of high-resolution ocean topography science working

group meeting. Oregon State University. 224 p.

Clarke K. R. 1993. Non-parametric multivariate analyses of changes in community

structure. Australian Journal of Ecology. 18: 117-143.

Danell-Jiménez, A., L. Sánchez-Velasco, M. F. Lavín & S. G. Marinone. 2009.

Three-dimensional distribution of larval fish assamblages across a surface

termal/chlorophyll front in a semienclosed sea. Estuarine, Coastal and Shef

Science.85: 487-496.

Daniel, W. W. 2008. Biostatics: A foundation for analysis in health sciences, John

Wiley, Hoboken, USA.

Dong, J., W. Zhao, H. Chen, Z. Meng, X. Shi & J. Tian. 2015. Asymmetry of

internal waves and its effects on the ecological environment observed in the

northern South China Sea. Deep Sea Research I. 98: 94-101

Filonov A. E., y M. F. Lavín. 2003. Internal tides in the Northern Gulf of California.

Journal of Geophysical Reaearch. 108(C5): doi:10.1029/2002JC001460.

Filonov A. E., I. Tereshchenko y C. Monzon. 2010. The high amplitude internal

waves generated at the San Esteban Sill of the Gulf of California. En: The

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

74

ocean, the wine and the valley: the lives of Antonie Badan. Pavia, E. G., J.

Sheinbaum & J. Candela (Eds). CICESE, Ensenada, México. 331 p.

Filonov A., M. F. Lavín, L. B. Ladah & I. Tereshchenko. 2014. Spatial ariability of

internal waves in an open bay with narrow steep shelf in the Pacific off NW

Mexico. Continental Shelf Research. 78: 1-15.

Filloux, J.H. 1973. Tidal patterns and energy balance in the Gulf of California.

Nature. 243: 217-221.

Firing, E., J. Ranada & P. Caldwell. 1995. Processing ADCP data with CODAS

software system version 3. 1. User's Manual. , Univ. of Hawaii, Honolulu,

USA. 226 p.

Fu, L. L., & B. Holt. 1984. Internal waves in the Gulf of California: observations

from a spaceborne radar. Journal of Geophysical Research. 89: 2053-2060.

Garret, C., & W. Munk. 1975. Space-time scales of internal waves: a progress

report. Journal of Geophysical Research.80(3): 291-297.

Gaxiola-Castro G., S. Álvarez-Borrego, S. Nájera-Martinez & A. R. Zirino. 2002.

Efecto de ondas internas en el fitoplancton del Golfo de California. Ciencias

Marinas. 28(3): 297-209.

Gómez-Gutiérrez, J., & C. J. Robinson. 2006. Tidal current transport of epibenthic

swarms of the euphausiid Nyctiphanex simplex in a shallow subtropical bay

in Baja California Sur, México. Marine Ecology Progress Series.320: 215-

231.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

75

Haury L. R., J. A. McGowan & P. H. Wiebe. 1978. Patterns and Process in the time

space scales of plankton distributions. En: Spatial Pattern in plankton

communities. NATO Conference Series. 3: 277-327.

Inda-Díaz, E., L. Sánchez-Velasco & M. F. Lavín. 2010. Three-dimensional

distribution of small pelagic fish larvae (Sardinops sagax and Engraulis

mordax) in a tidal-mixing front and surrounding waters. Journal of Plankton

Research. 32(9): 1241-1254.

Jackson, C. R. & J. R. Apel. 2002. An atlas of internal solitary-like waves and their

properties. Global Ocean Associates. 560 p.

Ladah L. B., A. Filonov, M. F. Lavin, J. J. Leichter, J. A. Zertuche-González & D. M.

Pérez-Mayorga. 2012. Cross-shelf transport of sub-thermocline nitrate by

internal tide and a rapid (3-6 h) incorporation by an inshore macroalga.

Continental Shelf Research. 42: 10-19.

Lai, Z., C. Chen, R. C. Beardsley, B. Rothschild & R. Tian. 2010. Impact of high-

frequency nonlinear internal waves on plankton dynamics in Massashusetts

Bay. Journal of Marine Research. 68: 259-281.

Lavín, M.F. & S.G. Marinone. 2003. An overview of the Physical oceanography of

the Gulf of California. En: Velasco Fuentes O.V., Sheinbaum J. and Ochoa

J. (Eds) Nonlinear processes in geophysical fluid dynamics. Dordrecht:

Kluwer Academic Publisher.173–204 pp.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

76

Leichter J. J., G. Shellenbarger, S. J. Genovese & S. R. Wing. 1998. Breaking

internal waves on a Florida (USA) coral reef: a plankton pump at work?.

Marine Ecology Progress Series. 166: 83-97.

Lennert-Cody, C. E., & P. J. S. Franks. 1999. Plankton patchiness in high-

frequency internal waves. Marine Ecology Progress Series.186:59-66.

Marinone S. G. & Lavín M. F. 2003. Residual flow and mixing in the large islands

region of the central Gulf of California. En: O.U. Velasco, J. Sheinbaum, J.

L. Ochoa de la Torre (Eds.), Nonlinear Processes in Geophysical Fluids

Dynamics. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Netherlands. 173-204 p.

Márquez-Artavia, A. 2014. Climatología de un frente mareal y su relación con

larvas de peces en el Golfo de California. Tesis de maestría. CICIMAR-IPN.

La Paz, Baja California Sur. 88 p.

McLelland, J. A. 1989. An illustrated key to the chaetognatha of the northern gulf

of Mexico with notes on their distribution. Gulf Research Reports. 8 (2): 145-

172.

McManus, M. A., O. M. Cherilton, P. J. Drake, D. V. Holliday, C. D. Storlazzi, P. L.

Donaghay & C. F. Greenlaw. 2005. Effects of physical processes on

structure and transport of thin zooplankton layers in the coastal ocean.

Marine ecology progress series. 301: 199-215

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

77

Mendoza-Portillo, F. J. 2013. Estructura de la comunidad del holoplancton y

meroplancton durante invierno y verano en el Golfo de California. Tesis de

maestría. CICIMAR-IPN. La Paz, Baja California Sur. 86 p.

Monreal-Gómez M. A., D. A. Salas de León, C. F. Coto, F. F. Hernández, D. S.

Monreal & M. L. Riverón-Enzastiga. 2013. Tidal effects on ichthyoplankton

aggregation and dispersion in the southern gulf of Mexico. Brazilian journal

of oceanography. 61(4): 231-241.

Moser, H. G. 1996. The early stages of fishes in the California current region

CalCOFI. Invest. Rep. Atlas No.33. Allen Press, Inc. Luwerence Kansas,

1505p.

Norrbin, M. F., C. S. Davis & S. M. Gallager. 1996. Differences in fine-scale

structure and composition of zooplankton between mixed and stratified

regions of Georges Bank. Deep Sea Research II. 43(7-8): 1905-1924.

Novotryasov, V., A. Filonov & M. F. Lavín. 2011. Nonlinear internal waves in a

semi-enclosed sea (Gulf of California). Geophysical Research Letters. 38:

doi: 10.1029/2011GL049886.

Osgood, K. E. & B. W. Frost. 1994. Ontogenic diel vertical migration behaviors of

the marine planktonic copepods Calanus pacificus and Metridia lucens.

Marine Ecology Progress Series. 104: 13-25.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

78

Palomares-García, R., E. Suárez-Morales & S. Hernández-Trujillo. 1998. Catálogo

de los copépodos (Crustacea) pelágicos del pacífico mexicano. CICIMAR-

ECOSUR, México, 352 p.

Palomares-García J, R., J. Gómez-Gutierréz & C. J. Robinson. 2013. Winter and

summer vertical distribution of epipelagic copepods in the gulf of California.

Journal of Plankton Research. 35(5): 1003-1026.

Pan, X., G. T. F. Wong, F. W. Shiah & T. Y. Ho. 2012. Enhancement of biological

productivity by internal waves: observations in the summertime in the

northern South China Sea. Journal of Oceanography. Doi: 10.1007/s10872-

012-0107-y.

Pineda J. 1999. Circulation and larval distribution in the internal tidal bore warm

fronts. Limnology and Oceanography. 44(6): 1400-1414.

Roden, G.I. 1958. Oceanographic and meteorological aspects of the Gulf of

California. Pacific Science.12: 21-45.

Sánchez-Velasco L., S. P. A. Jiménez-Rosenberg & M. F. Lavín. 2007. Vertical

distribution of fish larvae and its relation to water column structure in the

southwestern Gulf of California. Pacific Science. 61(4): 533-548.

Sánchez-Velasco L., M. F. Lavín, M. Peguero-Icaza, C. A. León-Chávez, F.

Contreras-Catala, S. G. Marinone, I. V. Gutiérrez-Palacios & V. M. Godinez.

2009. Seasonal changes in larval fish assemblages in a semi-enclosed sea

(Gulf of California). Continental Shelf Research. 29: 1697-1710.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

79

Sánchez-Velasco L., M. F. Lavín, S. P. A. Jiménez-Rosenberg, J. M. Montes & P.

J. Turk-Boyer. 2012. Larval fish habitats and hidrography in the Biosphere

Reserve of the Upper Gulf of California (June 2008). Continental Shelf

Research. 33: 89-99.

Sánchez-Velasco L., M. F. Lavín, S. P. A. Jiménez-Rosenberg, V. M. Godínez, E.

Santamaría-del-Ángel & D. U. Hernández-Becerril. 2013. Three-

dimensional distribution of fish larvae in a cyclonic Eddy in the Gulf of

California during the summer. Deep-Sea Research I. 75: 39-51.

Sánchez-Velasco L., E. D. Ruvalcaba-Aroche, E. Beier, V. M. Godinez, E. D.

Barton, N. Díaz-Viloria & M. R. Pacheco-Chávez. 2016. Paralarvae of the

complex Sthenoteuthis oualaniensis – Dosidicus gigas (Cephalopoda:

Ommastrephidae) in the northern limit of the shallow oxygen minimum zone

of the Eastern Tropical Pacific Ocean (April 2012). Journal of Geophysical

Research: Oceans. 121:doi: 10.1002/2015JC011534.

Sangra P., G. Basterretxea, J. L. Pelegrí & J. Arístegui. 2001. Chlorophyll increase

due to internal wave on the shelf break of Gran Canaria (Canary Islands).

Scientia Marina. 65(1): 89-97.

Santamaría–del–Ángel E, Álvarez–Borrego S, Muller–Karger F. E. 1994. Gulf of

California biogeographic regions based on coastal zone color scanner

imagery. Journal of Geophysical Research. 99: 7411–7421.

Smith, P. E. & S. L. Richardson. 1979. Técnicas modelo para prospecciones de

huevos y larvas de peces pelágicos. FAO. Doc. Tec. Pesca 175 p.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

80

Sokal, R.R. y F. J. Rohlf. 1995. Biometry: the principles and practice of statistics in

biological research. 3a ed. W.H. Freeman, Nueva York. 887 p.

Sweeny, M. J., C. F. E. Roper, K. M. Mangold, M. R. Clarke & S. V. Boletzky

(Eds.). 1992. Smithsonian contributions to zoology 153. Smithsonian

institution press. Washington, D.C. 282p.

Tremblay, N., J. Gómez-Gutiérrez, T. Zenteno-Savín, C. J. Robinson & L.

Sánchez-Velasco. 2010. Role of oxidative stress in seasonal and daily

vertical migration of three krill species in the Gulf of California. Limnology

and Oceanography. 55(6): 2570-2584.

Van den Wollenberg, A. 1977. Redundancy Analysis an alternative for Canonical

Correlation Analysis. Psichometrika. 24(2): 207-219.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

81

Anexo 1

Anexo 1. Perfiles individuales de a) Clorofila b) Temperatura. Solo el primer perfil tiene

escala real, los demás están corridos a la derecha para hacerlos visibles. Se observan

diferencias entre la subida y la bajada del perfil (línea azul) así como anomalías al

promedio (línea roja). Sobre todo al inicio del muestreo desde P01 hasta ~ P10 – P11.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

82

Anexo 2

Tabla de especies de larvas de peces registradas en Cuenca Tiburón, México en

septiembre de 2012.

Orden Familia Especie Hábitat

(Adultos)

Afinidad

biogeográfica

Albuliformes Albulidae Albula sp Epipelágico,

asociado a

arrecifes

Subtropical

Anguilliformes Anguiliforme 1 Demersal

Congridae Ariosoma gilberti Demersal Tropical

Ariosoma sp. Demersal Tropical-

Subtropical

Bathycongrus

nigricans

Demersal Tropical

Muraenidae Gymnomuraena

zebra

Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical

Ophichthidae Myrophis vafer Demersal Subtropical

Ophichthidae 1 Demersal Tropical-

Subtropical

Aulopiformes Synodontidae Synodus lucioceps Demersal,

asociado a

arrecifes

Subtropical

Beloniformes Exocoetidae Cheilopogon sp. Epipelágico,

oceánico

Tropical-

Subtropical

Hemiramphidae Hemiramphus

saltator

Epipelágico,

oceánico

Tropical-

Subtropical

Oxyporhamphus

micropterus

Epipelágico,

oceánico

Tropical

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

83

micropterus

Clupeiformes Clupeidae Sardinops sagax Epipelágico,

costero

Subtropical

Engraulidae Engraulis mordax Epipelágico,

costero

Subtropical

Lampridiformes Trachipteridae Trachipterus sp. Batipelágico Tropical-

Subtropical

Lophiiformes Antennariidae Antennarius sp. Demersal Tropical-

Subtropical

Lophiidae Lophiodes sp Demersal Tropical

Lophiodes spilurus Demersal Tropical

Myctophiformes Myctophidae Bentosema

panamense

Mesopelágico Tropical-

Subtropical

Diogenichthys

laternatus

Mesopelágico Tropical-

Subtropical

Notolychnus

valdiviae

Batipelágico Cosmopolita

Parvilux ingens Mesopelágico Subtropical

Triphoturus

mexicanus

Mesopelágico Subtropical

Ophidiiformes Ophidiidae Lepophidium

negripinna

Demersal Tropical

Lepophidium

stigmatistium

Demersal Subtropical

Ophidion sp. Demersal Tropical-

Subtropical

Spectrunculus

grandis

Demersal,

profundo

Cosmopolita

Perciformes Apogonidae Apogon

guadalupensis

Demersal Subtropical

Apogon sp. Demersal Tropical-

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

84

Subtropical

Carangidae Carangidae 1 Epipelágico,

costero

Tropical-

Subtropical

Caranx caballus Epipelágico,

costero

Tropical-

Subtropical

Caranx

sexfasciatus

Epipelágico,

costero,

asociado a

arrecifes

Tropical-

Subtropical

Chloroscombrus

orqueta

Demersal Subtropical

Decapterus sp. Epipelágico,

oceánico

Subtropical

Selar

crumenophthalmus

Demersal,

asociado a

arrecifes

Subtropical

Trachurus

symmetricus

Epipelágico,

oceánico

Subtropical

Eleotridae Dormitator latifrons Demersal Tropical-

Subtropical

Eleotridae 1 Demersal Tropical-

Subtropical

Eleotris sp. Demersal Tropical-

Subtropical

Erotelis armiger Demersal Tropical

Gobiidae Clevelandia ios Demersal Subtropical

Gobulus

crescentalis

Demersal Subtropical

Ilypnus gilberti Demersal Tropical

Lythrypnus zebra Demersal Subtropical

Quietula y-cauda Demersal Subtropical

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

85

Haemulidae Anisotremus

davidsonii

Demersal Subtropical

Xenistius

californiensis

Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical-

Subtropical

Labridae Halichoeris

semicinctus

Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical

Thalassoma sp. Demersal Tropical

Labrisomidae Labrisomidae 1 Demersal Tropical-

Subtropical

Lutjanidae Hoplopagrus

guentherii

Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical

Lutjanus

argentiventris

Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical

Lutjanus sp. Demersal Tropical-

Subtrpical

Microdesmidae Clarkichthys

bilineatus

Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical

Microdesmus

dorsipunctatus

Demersal Tropical

Pomacentridae Stegastes

rectifraenum

Demersal,

asociado a

arrecifes

Subtropical

Scianidae Menticirrhus

undulatus

Demersal Tropical-

Subtropical

Scombridae Auxis sp. Epipelágico,

oceánico

Tropical-

Subtropical

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

86

Katsuwonus

pelamis

Epipelágico,

oceánico

Tropical-

Subtropical

Scomberomorus

sierra

Epipelágico,

costero

Tropical

Scombridae 1 Epipelágico Tropical-

Subtropical

Serranidae Hemanthias

signifer

Demersal Subtropical

Paranthias colonus Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical

Pronotogrammus

multifasciatus

Demersal Subtropical

Serranus sp. Demersal Tropical-

Subtropical

Trichiuridae Trichiurus sp. Demersal Cosmopolita

Tripterygiidae Axoclinus sp. Demersal Tropical

Pleuronectiformes Cynoglossidae Symphurus

atramentatus

Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical

Symphurus sp. Demersal Tropical-

Subtropical

Paralichthydae Cyclopsetta

panamensis

Demersal Tropical

Syacium ovale Demersal Tropical

Scorpaeniformes Scorpaenidae Pontinus sp. Demersal Tropical-

Subtropical

Scorpaenodes

xirys

Demersal,

asociado a

arrecifes

Subtropical

Sebastidae Sebastes sp. Demersal, Subtropical

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO … · .í• SIP-14 BIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DEINVESTIGACiÓN YPOSGRADO ACTA DE REVISIÓN DE TESIS En la Ciudad de La

87

asociado a

arrecifes

Sebastolobus

altivelis

Demersal,

profundo

Subtropical-

Templado

Triglidae Prionotus

ruscarius

Demersal Tropical

Prionotus sp. Demersal Tropical

Stephanoberyciformes Melamphaidae Melamphaes

lugubris

Mesopelágico Subtropical

Syngnathiformes Fistulariidae Fistularia

commersonii

Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical

Tetraodontiformes Balistidae Balistes sp. Demersal,

asociado a

arrecifes

Tropical-

Subtropical