155
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA CONTROLAR LOS ACTIVOS FIJOS DE LA SEPI-ESIME ZACATENCO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS PRESENTA: ING. ENEYDA CLEMENTE CASTELLANOS DIRECTORA DE TESIS: M. EN C. GRACIELA VÁZQUEZ ÁLVAREZ MÉXICO D.F., 5 de octubre de 2012.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2017. 9. 2. · Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco ~ 6 ~ Glosario de Términos Activo. Un recurso

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA

    SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

    Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas

    SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA CONTROLAR LOS ACTIVOS

    FIJOS DE LA SEPI-ESIME ZACATENCO

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

    PRESENTA:

    ING. ENEYDA CLEMENTE CASTELLANOS

    DIRECTORA DE TESIS: M. EN C. GRACIELA VÁZQUEZ ÁLVAREZ

    MÉXICO D.F., 5 de octubre de 2012.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 4 ~

    Í n d i c e

    GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................... 6 ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS ............................................................................................10 RESUMEN .............................................................................................................................. 12 ABSTRACT ............................................................................................................................. 13 I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................14 II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 17 III. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 17 IV. CONTEXTO .....................................................................................................................18 V. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS ......................................................................... 21 VI. METODOLOGÍA PARA LA TESIS ................................................................................. 22 CAPITULO 1 MARCO TEORICO Y METODOLÓGICO .......................................................... 23

    1. INVENTARIOS .......................................................................................................... 24 1.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................... 24 1.2. TIPOS O CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS. .................................................. 24 1.3. EL CONTROL FÍSICO DE INVENTARIOS .......................................................... 26 1.4. RESPONSABILIDAD ......................................................................................... 27 1.5. CONTROL FÍSICO DE INVENTARIOS ............................................................... 27 1.6. METODOLOGÍA DE INVENTARIO FISICO ...................................................... 27 1.7. CONCILIACION CON LOS LIBROS CONTABLES ............................................. 28 1.8. VALOR AGREGADO DE UN INVENTARIO FÍSICO ........................................... 29

    2. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TS) .................................................................... 29 2.1. INTRODUCCION ............................................................................................... 30 2.2. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS .................................................................... 30 2.3. SISTEMAS ......................................................................................................... 32 2.4. LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ..................................................... 33

    3. METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE ............................................. 35 3.1. COMPARATIVO DE LAS METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFWARE 37

    4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN................................................................................. 40 4.1. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN .......................................... 40 4.2. CONCEPTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ............................................... 40 4.3. TIPO DE SISTEMAS DE INFORMACION .......................................................... 43 4.4. OTRA CLASIFICACIÓN, SEGÚN EL ENTORNO DE APLICACIÓN .................... 44 4.5. CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCIONALIDAD EN LA EMPRESA .................. 45 4.6. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ..................................... 49 4.7. OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION ....................................... 49 4.8. DATOS E INFORMACIÓN ................................................................................. 50 4.9 DISEÑO DE LA BASE DE DATOS ............................................................................ 51

    CAPITULO 2 ANÁLISIS Y ESPECIFICACIÓN DEL PROTOTIPO ............................................ 53

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 5 ~

    2. METODOLOGIA DE APLICACION DE LA T.G.S., PARA EL ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS ......................................................................................................................... 54

    2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................ 55 2.2. IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS CONOCIDOS .................................. 57 2.3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO. ............................................... 60 2.3.1. PANTALLA Y FORMATO PARA LA ENTRADA DE DATOS ...................... 60 2.3.2. SALIDA DEL SISTEMA ...............................................................................61

    CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO ............................................. 64 3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA .......................................................... 65 3.2. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL SISTEMA ................................................. 66 3.3. ACCESO AL SISTEMA ....................................................................................... 67 3.4. PANTALLA PRINCIPAL DEL SISTEMA ............................................................. 67 3.5. CAPTURA DE DISPOSITIVOS ........................................................................... 69 3.6. CAPTURA DE EQUIPOS .................................................................................... 71 3.7. CAPTURA DE LOS DATOS DEL PERSONAL ................................................... 73 3.8. REALIZAR UN REPORTE .................................................................................. 74 3.9. CRYSTAL REPORTS PARA VISUAL BASIC PARA PUNTO NE ........................ 75

    CAPITULO 4 RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................... 79 CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ......................................................81

    5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 82 5.2. TRABAJOS FUTUROS ...................................................................................... 83

    REFERENCIAS....................................................................................................................... 84 ANEXO 1 METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE ........................................ 87

    MODELO EN CASCADA ............................................................................................... 88 MODELO BASADO EN PROTOTIPOS .......................................................................... 90 MODELO INCREMENTAL EVOLUTIVO ........................................................................91 MODELO EN ESPIRAL .................................................................................................. 92

    ANEXO 2. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE UNA BASE DE DATOS ACCESS 200 . 94 ANEXO 3 INSTALACIÓN DE VISUAL STUDIO .NET .......................................................... 108 ANEXO 4 LA PRIMERA APLICACIÓN ................................................................................ 117 ANEXO 5 DOCUMENTOS OFICIALES ............................................................................... 137 ANEXO 5 CODIGO ............................................................................................................ 146

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 6 ~

    Glosario de Términos

    Activo. Un recurso económico propiedad del negocio que se espera produzca

    beneficios en el futuro.

    Activos. Conjunto de bienes y derechos que posee la empresa y que se espera

    produzcan beneficios. Un activo es un recurso económico propiedad de la

    empresa.

    Access. Herramienta de Microsoft para la definición y manipulación de bases de

    datos.

    Base de datos. Sistema de almacenamiento de datos muy flexible que permite

    organizar la información de forma muy eficiente.

    Bit. Representa la unidad mínima de información posible, ya que equivale a un

    golpe de corriente con un valor que puede ser uno (que equivale a encendido) o

    bien, cero (apagado).

    Byte. Unidad de información que corresponde a 8 bits, un carácter que puede ser

    un número un símbolo o una letra.

    Computadora. Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de

    instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien

    compilando y correlacionando otros tipos de información.

    Dato. Unidad mínima de información, sin sentido en sí misma, pero que adquiere

    significado en conjunción con otras precedentes de la aplicación que las creó.

    Diagrama de flujo. Representación gráfica, mediante la utilización de signos

    convencionales, del proceso que sigue la información en un programa

    determinado. Se utilizan habitualmente en la fase de desarrollo de aplicaciones

    por los programadores.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 7 ~

    Disco duro. Dispositivo de almacenamiento de datos que consta de un disco en el

    que se graba la información, para recuperarla posteriormente gracias a una o

    varias cabezas lectoras-grabadoras.

    Diseño del sistema de información. Identificación de las necesidades de

    información de una organización, desarrollo y puesta en marcha del sistema que

    cubra estas necesidades.

    Escáner. Periférico de entrada de datos (texto impreso e imágenes). Su función

    es capturar estos datos y transmitirlos a la computadora para su posterior

    manipulación. Los escáneres pueden trabajar con texto impreso, fotografías y

    dibujos.

    GigaByte. Unidad de información que corresponde a 1.024 megabytes.

    Hardware. Todos aquellos componentes físicos de una computadora, todo lo

    visible y tangible. Por extensión, se aplica también a otros componentes

    electrónicos que no necesariamente forman parte de una computadora.

    Información. Elemento fundamental que manejan las computadoras en forma de

    datos binarios.

    Impresora. Periférico del ordenador diseñado para copiar en un soporte «duro»

    (papel, acetato, etc.) texto e imágenes en color o blanco y negro.

    Impresora inyección de tinta. Impresora que funciona mediante una serie de

    inyectores que proyectan gotas diminutas de tinta, de manera que la acumulación

    de gotas permite la formación de letras, imágenes, etc.

    Impresora matriz de punto o de impacto. Se trata de las impresoras que

    funcionan con un cabezal formado por varias agujas o "pines", que caen sobre una

    cinta móvil, de manera similar a la operación de las máquinas de escribir.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 8 ~

    Interfaz. Aspecto que presentan los programas tras su ejecución mediante el cual

    ejercemos la comunicación con éstos.

    Inventarios. Los inventarios son bienes constituidos por adquisición, en proceso

    de elaboración o terminados, bien sean para consumo o para su comercialización.

    Kilobyte. Unidad de medida utilizada en informática que equivale a 1.024 bytes.

    Megabyte. Unidad de medida utilizada en informática que equivale a 1.024

    Kilobytes.

    Monitor. Dispositivo de salida de la computadora que se parece a un aparato de

    televisión y le permite al usuario observar la información que se está procesando y

    recibir mensajes del programa que se está corriendo.

    Microprocesador o procesador. Circuito integrado más importante, de tal modo,

    que se le considera el cerebro de una computadora. Está constituido por millones

    de transistores integrados.

    Ofimática. Dícese de la informática y la tecnología aplicada a la oficina.

    Programa. Grupo de instrucciones que sirven para realizar determinadas tareas.

    También llamadas aplicaciones.

    Programador. Un individuo que diseña la lógica y escribe las líneas de código de

    un programa de computadoras.

    RAM. (Random Access Memory): Memoria de Acceso Aleatorio que mantiene

    vivos los datos hasta que se desconecta la computadora.

    Ratón.(mouse): Periférico de señalización, posicionamiento y movimiento

    mediante el cual nos movemos por los distintos programas informáticos.

    Sistema. Conjunto formado por el hardware y software que componen la parte

    esencial de la computadora.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 9 ~

    Sistema operativo. Programa primario que debe tener una computadora para que

    las demás aplicaciones puedan funcionar.

    Software. Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para

    ejecutar ciertas tareas en una computadora.

    Tarjeta de red. Hardware que se inserta en un equipo para conectarlo a una red.

    Ventana: Forma rectangular que aparece en la pantalla y representa a una

    carpeta, una aplicación, un elemento.

    Velocidad de los procesadores. Se refiere al máximo número de procesos por

    segundo que es capaz de realizar el microprocesador. Su unidad de medida es el

    Hertz (Hz). Actualmente se utilizan múltiplos como el MegaHertz y el GigaHertz

    (GHz) debido a la gran capacidad que puede llegar a desarrollar.

    Visual Basic. Versión de BASIC de Microsoft utilizado para desarrollar

    aplicaciones de Windows, que se ha vuelto popular. Las interfaces de usuario se

    desarrollan llevando objetos de la caja de herramientas de Visual Basic hacia el

    formato de aplicación.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 10 ~

    Índice de Figuras y Tablas FIGURA 1. HERRAMIENTAS PARA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE INVENTARIOS ...................... 15

    FIGURA 2. UBICACIÓN DE LA ESIME-ZACATENCO .............................................................................................. 19

    FIGURA 3. ORGANIGRAMA DE SEPI............................................................................................................................. 20

    FIGURA 1.1 METODOLOGÍA DE INVENTARIO FÍSICO ........................................................................................... 28

    FIGURA 1.2 MODELO BASADO EN PROTOTIPOS .................................................................................................... 37

    FIGURA 1.3.(A) CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SEGÚN SU FUNCIONALIDAD EN

    LA EMPRESA ..................................................................................................................................................................... 45

    FIGURA 1.3.(B) CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SEGÚN SU FUNCIONALIDAD EN

    LA EMPRESA ................................................................................................................................................................... 46

    FIGURA 1.3.(C) CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SEGÚN SU FUNCIONALIDAD EN

    LA EMPRESA ..................................................................................................................................................................... 47

    FIGURA 1.3.(D) CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SEGÚN SU FUNCIONALIDAD EN

    LA EMPRESA ..................................................................................................................................................................... 48

    FIGURA 2.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN .............................................................................. 57

    FIGURA 2.2 RECEPCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS POR PARTE DEL ENCARGADO ......................................... 58

    FIGURA 2.3 ASIGNACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS AL PERSONAL ..................................................................... 59

    FIGURA 2. 4 INFORMACIÓN SOBRE LOS DISPOSITIVOS ...................................................................................... 59

    FIGURA 2.5 DATOS DEL PERSONAL ........................................................................................................................... 60

    FIGURA 2.6 DATOS DE LOS DISPOSITIVOS .............................................................................................................. 61

    FIGURA 2.7 PRIMER CONSULTA ................................................................................................................................. 61

    FIGURA 2.8 SEGUNDA CONSULTA ............................................................................................................................. 62

    FIGURA 2.9 TERCER CONSULTA ................................................................................................................................. 62

    FIGURA 2.10 TERCER CONSULTA ............................................................................................................................... 62

    FIGURA 2.11. TERCER CONSULTA .............................................................................................................................. 63

    FIGURA 3.1 BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE CONTROL DE ACTIVOS FIJOS ............................................ 66

    FIGURA 3.2 ACCESO AL SISTEMA .............................................................................................................................. 67

    FIGURA 3.3 VENTANA PRINCIPAL DEL SISTEMA DE CONTROL DE ACTIVOS FIJOS ................................... 68

    FIGURA 3.4 ALTA, BAJA, CONSULTA Y MODIFICACIÓN DE UN DISPOSITIVO .............................................. 69

    FIGURA 3.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS ...................................................................................... 70

    FIGURA 3.6 ASIGNACIÓN DE EQUIPO ........................................................................................................................ 71

    FIGURA 3.7 ELEMENTOS DE UN EQUIPO DE COMPUTO ...................................................................................... 72

    FIGURA 3.8 GUARDAR, BUSCAR, MODIFICAR Y BORRAR DATOS DE LOS EMPLEADOS ........................... 73

    FIGURA 4.1 REPORTE 1 .................................................................................................................................................. 76

    FIGURA 4.2 REPORTE 2 ................................................................................................................................................. 76

    FIGURA 4.3 REPORTE 3 ................................................................................................................................................. 77

    FIGURA 4.4 REPORTE 4 ................................................................................................................................................. 77

    FIGURA 4.5 REPORTE 5 ................................................................................................................................................. 78

    FIGURA A1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE SW ........................................ 87

    FIGURA A1.2 MODELO EN CASCADA ......................................................................................................................... 87

    FIGURA A1.2 (A) MODELO EN CASCADA CON SUB-PROYECTOS ...................................................................... 89

    FIGURA A1.2 (B) MODELO EN CASCADA ................................................................................................................... 89

    FIGURA A1.3 MODELO BASADO EN PROTOTIPOS .................................................................................................. 91

    FIGURA A1.4 MODELO INCREMENTAL - EVOLUTIVO .......................................................................................... 92

    FIGURA A1.5 MODELO INCREMENTAL – EVOLUTIVO .......................................................................................... 93

    FIGURA A2.1 EJEMPLO DE TABLAS EN ACCESS, PRODUCTOS, CLIENTES Y PEDIDOS .............................. 94

    FIGURA A2.2 PRINCIPIO PARA DISEÑAR INFORMES ............................................................................................ 97

    FIGURA A2.3 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA CREACIÓN DE LAS TABLAS ........................ 97

    FIGURA A2.4 DIVISIÓN DE INFORMACIÓN EN PARTES LÓGICAS ..................................................................... 100

    FIGURA A2.5 CAMPO LLAVE AUTONUMÉRICO ..................................................................................................... 100

    FIGURA A2.6 EJEMPLO DE UN FORMULARIO ........................................................................................................... 100

    FIGURA A2.7 EJEMPLO DE UNA RELACIÓN DE UNO A VARIOS ........................................................................ 101

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 11 ~

    FIGURA A2.8 EJEMPLO DE DESCOMPOSICIÓN DE UNA RELACIÓN DE MUCHOS A MUCHOS .................. 103

    FIGURA A2.9 INCORPORACIÓN DE LA TABLA DETALLES DE PEDIDOS ......................................................... 104

    FIGURA A3.1. SELECCIÓN DE ACTUALIZACIÓN DE COMPONENTES DE WINDOWS ............................... 111

    FIGURA A3.2. CONTRATO DE INSTALACIÓN PARA WINDOWS COMPONENT UPDATE .......................... 111

    FIGURA A3.3. LISTA DE COMPONENTES QUE SE NECESITA ACTUALIZAR ................................................ 112

    FIGURA A3.4. VALORES PARA REALIZAR REINICIOS AUTOMÁTICOS DEL EQUIPO ............................... 112

    FIGURA A3.5. INSTALACIÓN DE VISUAL STUDIO .NET ..................................................................................... 113

    FIGURA A3.6. INFORMACIÓN DE LICENCIA DE VISUAL STUDIO .NET ......................................................... 114

    FIGURA A3.7. SELECCIÓN DE COMPONENTES A INSTALAR DE VISUAL STUDIO .NET ......................... 115

    FIGURA A3.8. INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRESO DE LA INSTALACIÓN ................................................ 115

    FIGURA A3.9. FINAL DE LA INSTALACIÓN ........................................................................................................... 116

    FIGURA A4.1. OPCIÓN DE MENÚ PARA ACCEDER A VISUAL STUDIO .NET ................................................ 117

    FIGURA A4.2. PANTALLA INICIAL DEL IDE DE VISUAL STUDIO .NET ......................................................... 118

    FIGURA A4.3. SELECCIÓN DE TIPO DE PROYECTO A CREAR ........................................................................... 119

    FIGURA A4.4. DISEÑADOR DE FORMULARIO DE VB.NET ................................................................................ 121

    FIGURA A4.5. BOTÓN PROPIEDADES DE LA BARRA DE HERRAMIENTAS .................................................. 121

    FIGURA A4.6. VENTANA PROPIEDADES DE VS.NET, MOSTRANDO LAS PROPIEDADES DE UN

    FORMULARIO ................................................................................................................................................................. 122

    FIGURA A4.7. BOTÓN PARA ORDENAR LAS PROPIEDADES ALFABÉTICAMENTE .................................... 122

    FIGURAA4.8. CUADRO DE HERRAMIENTAS DE VB.NET ................................................................................... 124

    FIGURA A4.9. CONTROL LABEL AÑADIDO A UN FORMULARIO .................................................................... 125

    FIGURA A4.10. VENTANA DE PROPIEDADES CON FONT SELECCIONADA .................................................. 126

    FIGURA A4.11. SELECCIÓN DEL TIPO DE FUENTE PARA UN CONTROL DEL FORMULARIO ................. 126

    FIGURA A4.12. BOTÓN INICIAR DE LA BARRA DE HERRAMIENTAS DE VS.NET ....................................... 127

    FIGURA A4.12. LA APLICACIÓN HOLA MUNDO EN EJECUCIÓN ..................................................................... 128

    FIGURA A4.13. VENTANA DE CÓDIGO DEL FORMULARIO .............................................................................. 129

    FIGURA A4.14 (A) CÓDIGO FUENTE (1) .................................................................................................................. 130

    FIGURA A4.14 (B) CÓDIGO FUENTE (1) ................................................................................................................... 131

    FIGURA A4.15 CÓDIGO FUENTE (2) ......................................................................................................................... 132

    FIGURA A4.16 CÓDIGO FUENTE (3) ......................................................................................................................... 132

    FIGURA A4.17 CÓDIGO FUENTE (4) ......................................................................................................................... 133

    FIGURA A4.18 CÓDIGO FUENTE (5) ......................................................................................................................... 134

    FIGURA A4.19. ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS DE UN PROYECTO VB.NET ............................................. 139

    TABLA 1. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS. ELABORACIÓN PROPIA .................. 22

    TABLA 1.1 INVENTARIOS DE MERCANCÍAS ..................................................................................................... 25

    TABLA 1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS ....................................................................................... 26

    TABLA 1.3 RESUMEN COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS METODOLOGÍAS DE

    DESARROLLO DE SOFTWARE .................................................................................................................................... 37

    TABLA A2.1. REQUERIMIENTOS HARDWARE PARA INSTALAR VISUAL STUDIO .NET ......................... 103

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 12 ~

    Resumen

    .

    El propósito de este trabajo de tesis es desarrollar un sistema de información que

    sirva como herramienta para la toma de decisiones en cuanto al control del activo

    fijo (equipo de cómputo) de SEPI (Sección de Estudios de Posgrado e

    Investigación). Poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en cada una de

    la materias cursadas de la Maestría en Ingeniería de Sistemas.

    Como es sabido, cada día se utilizan en mayor grado los SI (sistemas de

    información) y las TI (tecnologías de la información) para apoyar y automatizar las

    actividades de cualquier tipo de organización.

    Ya que es indispensable mantener actualizada la información de los Bienes

    Informáticos para su control eficaz de los recursos informáticos, con el objeto de

    incrementar la confiabilidad y explotación de la información de dichos recursos de

    cómputo.

    El sistema de información como parte de esta tesis, proporciona los elementos

    necesarios para el adecuado registro del equipo de cómputo, es una herramienta

    útil, para auxiliar en las actividades del control del Inventario de equipo de

    Cómputo.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 13 ~

    Abstract

    The purpose of this thesis is to develop an information system that serves as a tool

    for making decisions regarding the control of fixed assets (computer equipment) of

    SEPI. Putting into practice the knowledge acquired in each of the subjects studied

    in the Masters.

    Every day, make greater use of the IS and IT to support and automate the activities

    of any organization.

    It is essential to keep the information of Computer Goods for effective control of

    computing resources in order to increase reliability and use of information of these

    computing resources.

    The system provides the necessary elements for the proper recording of computer

    equipment, is a useful tool to assist in the activities of computer inventory control.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 14 ~

    i. Introducción

    Se dice que la información la componen datos que se han colocado en un

    contexto significativo y útil y se ha comunicado a un receptor, quien la utiliza para

    tomar decisiones.

    La información se recaba de distintas formas, por ejemplo: Escuchando, mirando,

    leyendo, etc., Para que la información sea considerada de calidad, debe tener tres

    componentes:

    1. Exacta: Estar libre de errores

    2. Oportuna: Estar en el momento que se requiere

    3. Relevante: Estar completa contestando las preguntas del ¿qué?, ¿por

    qué?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿cómo?, etc.

    El tener información de calidad permite tomar una decisión lo más acertada

    posible.

    La información puede ser externa o interna, la información externa, es aquella en

    la que no se tiene ninguna influencia (el mercado internacional, investigaciones

    científicas, tipo de cambio, política, nuevos productos de la competencia, etc.), la

    información interna, es aquella que se genera dentro de la organización y en la

    que sí se tiene efecto, además esta se verá modificada con las decisiones que se

    tomen (problemas de producción, nómina, gastos, compras, etc.). De ahí que se

    hayan desarrollado conceptos y técnicas para una gestión eficiente de los datos.

    Por ejemplo los inventarios los cuales se pueden clasificar en diferentes rubros,

    como se muestra a continuación:

    1. Inventario de Productos Terminados

    2. Inventario de Productos en Proceso de Fabricación

    3. Inventario de Materias Primas

    4. Inventario de Suministros de Fábrica

    5. Inventario de Mercancías

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 15 ~

    Anteriormente los inventarios se realizaban de forma manual y actualmente se

    aplican las TI para automatizar este tipo de procesos. A continuación se muestra

    en la figura 1, algunas herramientas utilizadas para la automatización de procesos

    de inventarios.

    Figura 1. Herramientas para automatización de procesos de inventarios

    Frecuentemente los principales rubros que se solicitan para el inventario físico

    son, según corresponda, entre otros: Descripción, nombre genérico, marca,

    modelo o tipo, número de serie, fecha de puesta en marcha, función del equipo,

    situación actual, capacidad aprovechada, ubicación (departamento, edificio, piso),

    clave, valor de factura, país de procedencia, moneda de adquisición, tipo de

    cambio, fletes, empaques, embalajes, seguros, gastos de importación, mano de

    obra, vida útil, precio de adquisición, fecha de adquisición.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 16 ~

    En el presente trabajo se utilizan estos conceptos para aplicarlos en el manejo del

    inventario de Activos Fijos (equipo de cómputo) de SEPI, con la finalidad de

    disponer de Información de calidad referente al activo fijo de SEPI, como apoyo a

    la toma de decisiones, en lo que se refiere a la adquisición y/o actualización del

    equipo de computo..

    El Método de Investigación empleada para la presente tesis, es de tipo

    Documental y de Aplicación en el campo de los Sistemas de Información. Los

    materiales empleados en este trabajo son: Metodología de desarrollo de software,

    lenguaje de programación Visual Basic.NET para realizar la interfaz del sistema,

    Access 2007 para realizar la base de datos.

    Todo lo anterior para establecer la integración de elementos sistémicos, para el

    desarrollo del sistema de Información de Activos Fijos para la SEPI-ESIME-

    Zacatenco.

    LA PRESENTE TESIS SE ENCUENTRA ESTRUCTURADA EN 5 CAPITULOS

    DE LA SIGUIENTE MANERA: Capítulo 1. Marco Teórico-Conceptual. En este capítulo, se encuentra la

    investigación documental que sirve de apoyo teórico a la presente tesis, haciendo

    referencia a los conceptos de mayor importancia.

    Capítulo 2. Análisis y especificación del prototipo. Para este capítulo, se

    analizara el entorno de los componentes sistémicos que permitirán abordar,

    modelar y decidir sobre la situación real.

    Capítulo 3. Diseño y Construcción del prototipo. Este capítulo contiene la

    forma en que se va a desarrollar y construir el sistema de control de activo fijo.

    Capítulo 4. Resultados Obtenidos del prototipo del Sistema. Este capítulo

    contiene los Resultados generados en el diseño y construcción del prototipo.

    Capítulo 5. Conclusiones y Trabajos Futuros. En este capítulo, se encuentran

    las conclusiones generadas por el trabajo y los Trabajos Futuros.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 17 ~

    ii Planteamiento del Problema

    Históricamente, el papel había sido el único medio de comunicación de

    información para la administración, transacciones y comercio. Para cualquiera de

    estas actividades basada en papel se requiere de manejo manual, lo cual da como

    resultado: retrasos, costos y gastos excesivos. La computación y las

    telecomunicaciones constituyen una alternativa que agiliza el flujo de información y

    mejora su precisión y eficiencia.

    Actualmente en SEPI el control del inventario del equipo de cómputo se realiza de

    manera manual basada en papel, así que es un poco complicado cuando se

    necesita conocer la cantidad o el número de alguno de los equipos con que se

    cuenta, características del mismo, cuantas bajas existen en determinado periodo,

    cuáles fueron las causas, quien es la persona que tiene a resguardo el equipo, con

    que software cuenta cada equipo, la ubicación exacta del mismo, etc.

    iii. Justificación

    Como se menciono antes, la información es uno de los recursos más importantes

    de cualquier organización, no importando el giro de esta. Se requiere de

    información oportuna, confiable y especializada que permita desarrollar con

    efectividad el trabajo. Día a día se desarrollan métodos más eficientes y rápidos

    que puedan proveer a la organización de información con calidad, lo que hace que

    los sistemas de información computarizados tengan cada vez mayor demanda.

    De ahí que el presente trabajo proponga realizar un sistema de información

    utilizando la metodología de desarrollo de software de prototipos, para

    automatizar el inventario de activos fijos. El cual pueda servir de apoyo a la toma

    de decisiones, para su actualización y/o reemplazo.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 18 ~

    iv. Contexto

    Actualmente la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela

    Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco, ofrece los

    programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

    Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Telecomunicaciones y en

    Ingeniería de Sistemas.

    El posgrado que ofrece la SEPI-ESIME está estrechamente ligado a la

    investigación y el desarrollo tecnológico, donde el estudiante desarrolla las

    capacidades y competencias básicas necesarias para la reflexión crítica y creativa,

    con el fin de darle valor agregado al conocimiento que adquiere para solucionar de

    manera adecuada los problemas tecnológicos y sociales del País.

    Los propósitos que persiguen los programas que ofrece la SEPI-ESIME son1:

    1. Preparar investigadores altamente especializados en el área de la

    Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Electrónica, Telecomunicaciones y en

    Sistemas.

    2. Vincularse con el sector productivo y social participando en proyectos de

    investigación y desarrollo.

    3. Formar profesores investigadores que sean el motor de la educación

    tecnológica del país.

    4. Ser protagonistas en el desarrollo tecnológico y social del país.

    5. Promover el desarrollo de empresas basadas en el conocimiento

    tecnológico-científico.

    1www.esimez.ipn.mx/sepi

    http://www.esimez.ipn.mx/sepi

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 19 ~

    UBICACIÓN

    La SEPI-ESIME-Zacatenco se localiza en el Edificio 5 Tercer Piso y Edificio 4-z de

    la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” Col. Lindavista, México, D.F. C.P.

    07738, figura 2.

    Figura 2. Ubicación de la ESIME-Zacatenco

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 20 ~

    La Organización de la SEPI-ESIME-Zacatenco es como se muestra en la figura 3 siguiente:

    Figura 3. Organigrama de la SEPI-ESIME-Zacatenco, Fuente Elaboración Propia

    Dr Mauro Alberto Enciso Aguilar

    Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e

    Investigación

    Ing. Cuauhtemoc Figueroa Zamora

    Jefe del Departamento de

    Investigación

    Dr Juan Manuel de la Rosa Vázquez

    Coordinador de los Programas de

    Ingeniería Electrónica

    Dr. Orlando Susarrey Huerta

    Coordinador de los Programas de

    Ingeniería Mecánica

    Dr. Jaime José Rodríguez Rivas

    Coordinador de los Progamas de

    Ingeniería Eléctrica

    Luz Gabriela Muñoz Carmona

    Coordinaora de la Bibliteca

    Dr.Jorge Roberto Sosa Pedroza

    Coordinador de los Programas de Ingeniería de

    Telecomunicaciones

    Dr. Claudia Hernández Aguilar

    Coordinadora de los Programas de Ingeniería de

    Sistemas

    Dr. Hugo Sánchez Salguero Jefe del

    Departamento de Posgrado

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 21 ~

    v. Objetivos General y Específicos General

    Realizar un Sistema de Información que permita el control del Activo Fijo (Equipo de Computo) de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas) del Instituto Politécnico Nacional, para apoyo a la toma de decisiones.

    Específicos

    Estudiar el funcionamiento del proceso del área para manejar el Activo Fijo

    Estudiar la normatividad para el manejo del Activo Fijo en ESIME

    Identificar el lugar de ubicación del activo fijo.

    Conocer al responsable de su custodia (un puesto o persona determinada).

    Conocer la necesidad de Activos Fijos, para continuar una operando sin

    problemas.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    ~ 22 ~

    vi. METODOLOGÍA PARA LA TESIS

    La Metodología que contiene los lineamientos para la construcción y diseño de un

    sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la ESIME-Zacatenco

    que permite la correcta validación y control de la información se describe en la

    tabla 1.

    Metodología Técnicas Sistemas Metas o

    Productos a obtener

    ¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacer? ¿Con que Hacer? ¿Qué obtener en

    específico?

    1. Identificación del

    Problema

    A través de la observación, Encuestas, Revisión de Documentos

    Procesador de Textos Word

    Tener identificada la situación problemática para el manejo del Activo Fijo

    2. Definición del

    Marco

    Conceptual y

    Metodológico

    Aplicación de conceptos Sistémicos y de Desarrollo de Software a través de Prototipos

    Procesador de Textos Word

    Conocimientos básicos del lenguaje relacionado con la tesis.

    3. Analizar y

    Especificar el

    prototipo

    Aplicación de la metodología de Prototipos

    Procesador de Textos Word

    Requerimientos y Especificaciones para la elaboración del prototipo

    4. Diseñar y

    Construir el

    Prototipo

    Utilizando los requerimientos y especificaciones obtenidos en el Análisis

    Access para la base de Datos y Visual Basic para la construcción del prototipo

    Elaboración del Prototipo

    5. Redactar Tesis Reuniones con la Directora de Tesis

    Textos Word Documento de Tesis

    Tabla 1. Metodología para elaboración de la tesis. Elaboración Propia.

  • CAPITULO 1

    MARCO TEORICO Y METODOLÓGICO

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    24

    1. INVENTARIOS

    1.1. DEFINICIÓN

    “El inventario es una acción en la cual se cuentan los productos que existen en

    una empresa, supermercado o tienda. Por extensión, se denomina inventario a la

    comprobación y recuento, de las existencias físicas en sí mismas y/o con las

    teóricas documentadas”. [Diccionario de la Real Academia]

    1.2. TIPOS O CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS.

    Los inventarios se clasifican en 5 tipos de acuerdo con las características de la

    empresa y estos son:

    a) Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes

    adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales

    son transformados para ser vendidos como productos elaborados.

    b) Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran

    todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o

    industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su

    cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y

    gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

    c) Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con

    los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido

    procesamiento.

    d) Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que

    se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una

    manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

    e) Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le

    pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los

    compran para luego venderlos sin ser modificados.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    25

    Las existencias o mercancías se clasifican en dos tipos:

    a) La mercancía o productos disponibles para la venta (p.e. café, chocolate,

    azúcar, etc). Se denominan “existencias de mercancías”.

    b) Los elementos que se hacen necesarios para que el negocio funcione y que

    no están para la venta (vitrinas, exhibidores, mesas, escritorios, equipos de

    computo etc). Se denominan “activos fijos”.

    Debido a esto, se deben realizar dos tipos de inventarios:

    1. El inventario de mercancías: antes de elaborarlo se recomienda organizar

    de tal forma que se haga más fácil el conteo de la mercancía. Por ejemplo

    como se muestra en la tabla 1.1 Inventario de Mercancías:

    Tabla 1.1 Inventarios de Mercancías

    2. El inventario de activos fijos: los activos de una organización se clasifican

    en dos tipos, que se muestran en la tabla 1.2:

    Nombre del negocio: Tienda “La pasadita” Fecha del inventario: 08/09/08

    PRODUCTO CONTENIDO CANTIDAD MARCA

    VALOR

    UNITARIO

    COMPRA

    VALOR

    TOTAL

    Azúcar 1 Kg. 45 La Morena $250 $11,250.00

    Café 500 grs. 12 Grano Oro $300 $3,600.00

    Leche Litro 61 La mejor $500 $30500.00

    Aceite Litro 9 456 $1500 $13,500.00

    Arroz 1 Kg. 31 Morelos $300 $9,300.00

    VALOR TOTAL DEL INVENTARIO $68,150.00

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    26

    Tabla 1.2 Clasificación de los Activos Fijos

    1.3. EL CONTROL FÍSICO DE INVENTARIOS

    El objetivo de contar con un Control Físico de Inventarios, es el de asegurar en

    forma confiable que las existencias físicas existentes en Almacén sean iguales a

    las que se tienen registradas en documento Físico, lo cual permite:

    1) Una adecuada planeación para la reposición de stocks, evitando su

    obesidad.

    2) El espacio absolutamente necesario para un buen almacenamiento.

    3) La transparencia de los rubros de Existencias y Costo de Ventas en los

    estados financieros.

    ACTIVOS TANGIBLES

    Terrenos

    Edificios y Construcciones

    Maquinaria y Equipo

    Mobiliario y Equipo de Oficina

    Equipo de Computo

    Equipo de Transporte

    ACTIVOS INTANGIBLES

    Marcas

    Patentes

    Diseños Industriales

    Cartera de Clientes

    Derechos de Propiedad Literaria

    Bibliotecas, filmotecas

    Composiciones

    Trabajos Literarios

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    27

    1.4. RESPONSABILIDAD

    Si bien, la responsabilidad de la custodia y el control físico de las existencias,

    normalmente, está a cargo del Almacén; la transparencia y veracidad de sus

    saldos recae en el Departamento de Contabilidad, debido al impacto directo que

    tiene sobre el Balance General y los Resultados del año.

    1.5. CONTROL FÍSICO DE INVENTARIOS El Control Físico de Inventarios, se inicia a partir de un inventario físico, que según

    las condiciones de las existencias y de los almacenes en donde se encuentran,

    debe realizarse como una acción integral y con una metodología.

    1.6. METODOLOGÍA DE INVENTARIO FISICO Las metodologías pueden ser variadas; pero estas siempre deben estar divididas

    en tres fases importantes claramente definidas. A continuación se describe

    gráficamente en la figura 1.1 un tipo de metodología general, ya que dependiendo

    del tipo de producto, su almacenamiento, su codificación y su control contable, es

    la metodología que se aplica.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    28

    INVENTARIO FISICO DE EXISTENCIAS

    I. FASE DE ACTIVIDADES

    PRE-LIMINARES

    Ordenamiento previo del stock.

    Codificación del stock por ubicación.

    Verificación física de la ubicación del stock, de acuerdo a su codificación.

    Emisión y colocación de Tarjetas de Conteo Físico.

    Verificación de colocación de las Tarjetas de Inventario.

    Corte Documentario Ordenamiento de stock de difícil conteo.

    Primer conteo físico “al barrer”

    Se llenan Tarjetas de Inventario No. 1

    Segundo conteo físico “al barrer”, por personal diferente al primer conteo.

    Se llenan Tarjetas de Inventario No. 2

    II. FASE

    DE CONTEO

    FÍSICO

    III. FASE DE VERIFICACIÓN

    DE CONTEO FÍSICO.

    Comparación de las tarjetas de inventario

    Tarjetas de Inventario No. 1 VS Tarjetas de Inventario No. 2

    Comparación con el Sistema de Kárdex

    Tarjetas de Conteo Físico VS. Sistema de Kárdex

    Actualización del Sistema de Kárdex al conteo físico.

    Figura 1.1 Metodología de Inventario Físico

    1.7. CONCILIACION CON LOS LIBROS CONTABLES

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    29

    La información resultante del conteo físico no es un elemento suficiente, pues,

    debe compararse con los saldos que tiene el Sistema de Kárdex Físico. A esta

    fase se le denomina conciliación y el objetivo final es la correcta determinación

    de las diferencias que producirán el ajuste contable, de acuerdo al método de

    costeo utilizado por la Empresa.

    1.8. VALOR AGREGADO DE UN INVENTARIO FÍSICO Un Inventario Físico realizado con una buena metodología tendrá siempre un

    valor agregado de:

    Tener las existencias totalmente ordenadas y almacenadas en el lugar

    elegido por la Empresa.

    Tener los almacenes con las existencias totalmente ordenadas y

    codificadas, respecto a un Sistema de Código de Ubicación del Almacén.

    Tener exacto conocimiento del stock que tiene la Empresa a la fecha del

    inventario.

    Tener la base de su ajuste contable, con el debido sustento para las

    autoridades tributarias.

    Contar con el Sistema de Kárdex de Almacén totalmente actualizado, respecto a:

    Código de ubicación.

    Código de producto.

    Saldos correctos.

    2. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TS)

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    30

    2.1. INTRODUCCION La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado

    cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las

    ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional.

    Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a

    descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir

    como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la

    unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por

    las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la

    integración de la teoría organizacional moderna.

    El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von

    Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el

    tratamiento de problemas científicos.

    La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las

    ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las

    ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles

    entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e

    integrable a las respectivas disciplinas.

    La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes

    semánticos y aportes metodológicos, a los cuales me refiero en las próximas

    páginas.

    2.2. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS La Teoría General de Sistemas se interesa en las preguntas relacionadas con la

    estructura, proceso, conducta, interacción, función y lo análogo.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    31

    Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

    Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las

    características, funciones y comportamientos del sistema en general.

    Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.

    Promover la unidad de las ciencias y obtener la uniformidad del lenguaje científico.

    Según Bertanlanffy la teoría no debe entenderse en su sentido matemático, mejor

    aún, el distingue tres aspectos fundamentales:

    La ontología de sistemas: Se preocupa de problemas tales como el distinguir un

    sistema real de un sistema conceptual.

    Los sistemas reales son por ejemplo: Galaxias, perros, células y átomos

    Los sistemas conceptuales son: La lógica, las matemáticas, la música y en general

    toda la construcción simbólica

    La epistemología de sistemas: Marca la diferencia entre que la Física sea el

    lenguaje único de la ciencia y la reflexión para explicar la realidad de las cosas

    (que es lo que busca la TGS).

    La filosofía de valores de sistemas: Se preocupa de la relación entre los seres

    humanos y el mundo, ya que la imagen del ser humano será diferente si se

    entiende al mundo de una forma abstracta y científica.

    Se puede considerar a la Teoría General de Sistemas como una ciencia de la

    globalidad, en donde las ciencias rigurosas y exactas como la ingeniería y la

    organización pueden convivir con las ciencias humanas como las ciencias políticas

    y morales, la sociología, la psicología o las que por su juventud han sido

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    32

    integradas casi desde su nacimiento, como la informática, la inteligencia artificial y

    la ecología.

    2.3. SISTEMAS Sistema: Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e

    interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

    Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al

    campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o

    partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema, las cuales se

    pueden enumerar en: entradas, procesos y salidas.

    Entradas: Las entradas son los ingresos al sistema, que pueden ser recursos

    materiales, recursos humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza

    de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

    Las entradas pueden ser de los siguientes tipos:

    En Serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el

    sistema en estudio está relacionado en forma directa.

    Aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido

    estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para

    un sistema.

    Retroalimentación: es la reintroducción de una parte de las salidas del

    sistema en sí mismo.

    Proceso: El proceso es lo que transforma a una entrada en salida, como tal

    puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una

    tarea realizada por un miembro de la organización, etc.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    33

    En la transformación de entradas a salidas, se debe saber siempre como se

    efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado

    por el administrador, en tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No

    obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el

    proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta

    transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o

    su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes

    situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una "caja

    negra".

    Caja Negra: La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no

    se sabe qué elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero se

    puede inducir, que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto

    sentido.

    Salidas: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de

    procesar las entradas. Al igual que las entradas, éstas pueden adoptar la forma de

    productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del

    funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el

    sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entradas de otro, que las

    procesará para convertirlas en otras salidas, repitiéndose este ciclo

    indefinidamente.

    Relaciones: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos

    o subsistemas que componen a un sistema complejo.

    2.4. LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es

    la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    34

    También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y

    grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un

    contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos

    en pos de ciertos valores comunes.

    Subsistemas que forman la Empresa:

    a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en

    interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta individual y la

    motivación, las relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los

    sistemas de influencia.

    b) Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el

    desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de

    insumos en productos.

    c) Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y

    establece los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación,

    mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de

    control.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    35

    3. METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE

    Las metodologías de desarrollo de software son un marco de trabajo usado para

    estructurar, planificar y controlar el proceso del desarrollo del Sistema de

    Información.

    A continuación se listan algunas de las metodologías utilizadas para el desarrollo

    de Sistemas de Información:

    Modelo en Cascada

    Modelo Basado en Prototipos

    Modelo Incremental o Evolutivo

    Modelo Espiral

    Modelo OO

    Modelo Cascada con Sub - Proyectos

    Modelo Entrega por Etapas

    En particular en esta tesis se selecciono el Modelo Basado en Prototipos el cual se

    describen a continuación, para más detalles los demás modelos se describen en el

    Anexo 1.

    Modelo Basado en Prototipos

    Un prototipo es una versión preliminar de un sistema con fines de demostración o

    evaluación de ciertos requisitos. Se puede considerar que cada mini-proyecto del

    desarrollo en espiral tiene como producto final la obtención de un prototipo que

    recoge y muestra su desarrollo. Es decir, el uso de un modelo de desarrollo en

    espiral basado en prototipo, se fundamenta en terminar cada ciclo de la espiral

    con un prototipo que muestre que se han obtenido los requisitos que se marcaron

    al principio de cada ciclo.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    36

    El uso de los prototipos implica un método menos formal de desarrollo, donde su

    fundamento es hacer comprender las especificaciones del producto final.

    Un prototipo usado durante un desarrollo software de estas características puede

    formar parte del producto final o bien puede ser desechado.

    Las fases que se dan en la construcción de los distintos prototipos de un

    desarrollo son:

    Identificación de Requisitos que debe de cumplir el prototipo.

    Diseñar e implementar el prototipo.

    Utilizar el prototipo con el fin de probar que cumple los requisitos para los

    que fue diseñado.

    Revisar y mejorar el prototipo.

    Figura 1.5, en cada ciclo se obtendrá, como resultado de la fase de diseño e

    implementación, un nuevo prototipo.

    Figura 1.2 Modelo Basado en Prototipos

  • 3.1. COMPARATIVO DE LAS METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFWARE

    A continuación en la tabla 1.3 se hace un resumen comparativo de las características de las metodologías de desarrollo de software.

    MODELO ENFOQUE VENTAJAS /DESVENTAJAS APLICABILIDAD

    MODELO EN CASCADA

    El inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la inmediatamente anterior Cualquier error de diseño detectado en la etapa de prueba conduce necesariamente al rediseño y nueva programación del código afectado, aumentando los costes del desarrollo.

    Los proyectos raras veces siguen una evolución secuencial. No todos los requisitos son expuestos, al principio, de forma explícita como requiere este modelo. El cliente debe tener paciencia, ya que la aplicación sólo estará disponible en un estado muy avanzado del proyecto. Ampliamente criticado desde el ámbito académico y la industria

    Utilizado cuando existen especificaciones amplias de los requerimientos del cliente.

    MODELO BASADO EN PROTOTIPOS

    Prototipos: No posee la funcionalidad total del sistema pero si condensa la idea principal del mismo, Paso a Paso crece su funcionalidad, alto grado de participación del usuario.

    El cliente puede pensar que el prototipo es una versión acabada. Pueden llegar a pasarse por alto la calidad del software global o el mantenimiento a largo plazo. Las herramientas elegidas pueden ser inadecuadas. La clave del éxito de este modelo consiste en definir bien, desde el principio, las reglas del juego. Alto grado de participación del usuario

    Se utiliza si en el mercado no se encuentra el producto pero el cliente desea resultados inmediatos. Conveniente en caso de ser necesario desarrollar módulos Para sistemas interactivos pequeños o de tamaño pequeño. Para partes de sistemas grandes Para sistemas con vida corta.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    38

    MODELO ENFOQUE VENTAJAS /DESVENTAJAS

    APLICABILIDAD

    MODELO ESPIRAL

    Es una mejora del Modelo Basado en prototipos Cada vuelta en la espiral representa una fase del proceso. No hay fases fijas, cada vuelta en la espiral determina las actividades a realizar. La dimensión radial representa el coste acumulado en la financiación de las fases. La dimensión angular representa el progreso hecho en completar cada ciclo de la espiral. Un ciclo a través de la espiral es simular un paso a través de un modelo en cascada

    Requiere comunicación permanente con el cliente por lo tanto si se cambia el contacto con le cual se realiza desarrollo es necesario que esté al tanto de lo realizado y lo pendiente, cliente debe ser gran conocedor del sistema.

    Utilizado para el desarrollo de aplicaciones complejas y/o específicas. (Ej. Investigación Genética)

    MODELO ENFOQUE VENTAJAS /DESVENTAJAS APLICABILIDAD

    MODELO BASADO EN COMPONENTES (ORIENTADO A OBJETOS)

    Es programación orientada a Objetos. Se utilizan objetos, clases y se reutilizan en diferentes partes del sistema.

    Optimiza los tiempos de respuesta a los requerimientos del cliente y facilita la labor del programador pues hay un alto aprovechamiento del código. Facilita mantenimiento del software.

    Sistemas robustos y de alta proyección.

    CODE AND FIX No requiere planeación y se trata de codificar y corregir. Se trabaja mediante prueba y error. Especial para desarrollos rápidos y sencillos

    Desarrollo Rápido No garantiza calidad

    Desarrollo muy pequeño con claridad de objetivos, requerimientos pequeños o de mantenimientos con bajo impacto.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    39

    MODELO ENFOQUE VENTAJAS /DESVENTAJAS

    APLICABILIDAD

    CASCADA CON SUBPROYECTOS

    Requiere planeación.

    Plantea Organización y planeación de un gran proyecto Se pueden realizar varias partes del proyecto al mismo tiempo por diferentes desarrolladores

    Adecuada para el desarrollo de proyectos complejos que estiman de 1 a 3 años de desarrollo.

    ENTREGA POR ETAPAS

    Cascada con entregas grandes en diferentes etapas del desarrollo. Cascada con Evolutivo.

    Debe entregarse una etapa para continuar con la siguiente

    Desarrollos robustos. Desarrollo depende del presupuesto directamente Ej. Ppto adjudicado anual/..

    Tabla 1.3 Resumen comparativo de las características de las metodologías de desarrollo de software. Elaboración propia.

  • 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

    4.1. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

    El estudio de los sistemas de información se originó como una sub-disciplina de

    las ciencias de la computación en un intento por entender y racionalizar la

    administración de la tecnología dentro de las organizaciones. Los sistemas de

    información han madurado hasta convertirse en un campo de estudios superiores

    dentro de la administración. Adicionalmente, cada día se enfatiza más como un

    área importante dentro de la investigación en los estudios de administración, y es

    enseñado en las universidades y escuelas de negocios más grandes en todo el

    mundo.

    En la actualidad, la Información y la tecnología de la Información forman parte de

    los cinco recursos con los que los ejecutivos crean y/o modelan una organización,

    junto con el personal, dinero, material y maquinaria.

    4.2. CONCEPTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

    Un sistema de información (SI) es un conjunto organizado de elementos, los

    cuales formarán parte de alguna de las siguientes categorías:

    Personas.

    Datos.

    Actividades o técnicas de trabajo.

    Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de

    comunicación).

    Todo ese conjunto de elementos interactúan entre si para procesar los datos y la

    información (incluyendo procesos manuales y automáticos) y distribuirla de la

    manera más adecuada posible en una determinada organización en función de

    sus objetivos. Normalmente el término es usado de manera errónea como

    sinónimo de sistema de información informático, estos son el campo de estudio de

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    41

    la tecnología de la información (IT), y aunque puedan formar parte de un sistema

    de información (como recurso material), por sí solos no se pueden considerar

    como sistemas de información, este concepto es más amplio que el de sistema de

    información informático. No obstante un sistema de información puede estar

    basado en el uso de computadoras. Este tipo de sistemas son:

    Un medio implementado tecnológicamente para grabar, almacenar y distribuir

    expresiones lingüísticas, así como para extraer conclusiones a partir de dichas

    expresiones.

    El término Sistemas de Información tiene diferentes significados:

    En seguridad computacional, un sistema de información está descrito por tres

    componentes:

    Estructura: Repositorios, que almacenan los datos permanente o

    temporalmente, tales como "buffers",RAM (memoria de acceso aleatorio),

    discos duros, caché, etc.

    Interfaces, que permiten el intercambio de información con el mundo no

    digital, tales como teclados, altavoces, monitores, escáneres, impresoras,

    etc.

    Canales, que conectan los repositorios entre si, tales como "buses", cables,

    enlaces inalámbricos, etc.

    Comportamiento:

    Servicios, los cuales proveen algún valor a los usuarios o a otros servicios

    mediante el intercambio de mensajes.

    Mensajes, que acarrean un contenido o significado hacia los usuarios o

    servicios.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    42

    En representación del conocimiento, un sistema de información consiste de tres

    componentes:

    Humano, tecnológico y organizacional. Bajo esta perspectiva, información

    se define en términos de tres niveles de semiótica. Datos que pueden ser

    procesados automáticamente por un sistema de aplicaciones corresponden

    al nivel de sintaxis. En el contexto de un individuo que interpreta los datos,

    estos son convertidos en información, lo que corresponde al nivel

    semántico. La información se convierte en conocimiento cuando un

    individuo conoce (entiende) y evalúa la información (por ejemplo para una

    tarea específica), esto corresponde al nivel pragmático.

    En teoría de sistemas. Un sistema de información es un sistema,

    automatizado o manual, que abarca personas, máquinas, y/o métodos

    organizados de recolección de datos, procesamiento, transmisión y

    diseminación de datos que representa información para el usuario.

    En informática. Un sistema de información es cualquier sistema o

    subsistema de equipo de telecomunicaciones o computacional

    interconectados y que se utilicen para obtener, almacenar, manipular,

    administrar, mover, controlar, desplegar, intercambiar, transmitir o recibir

    voz y/o datos, e incluye tanto los programas de computación ("software" y

    "firmware") como el equipo de cómputo.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    43

    4.3. TIPO DE SISTEMAS DE INFORMACION

    Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo,

    los SI pueden clasificarse en:

    Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información

    referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.

    Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas

    empresariales en general.

    Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de

    las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma

    de decisiones.

    Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de

    nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o

    unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.

    Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar

    al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.

    Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio

    concreto.

    Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos

    de una organización en un solo sistema.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    44

    4.4. OTRA CLASIFICACIÓN, SEGÚN EL ENTORNO DE APLICACIÓN

    1) Entorno transaccional: Una transacción es un suceso o evento que

    crea/modifica los datos. El procesamiento de transacciones consiste en

    captar, manipular y almacenar los datos, y también, en la preparación de

    documentos; en el entorno transaccional, por tanto, lo importante es qué

    datos se modifican y cómo, una vez ha terminado la transacción. Los TPS

    son los SI típicos que se pueden encontrar en este entorno.

    2) Entorno decisional: Este es el entorno en el que tiene lugar la toma de

    decisiones; en una empresa, las decisiones se toman a todos los niveles y

    en todas las áreas (otra cosa es si esas decisiones son estructuradas o no),

    por lo que todos los SI de la organización deben estar preparados para

    asistir en esta tarea, aunque típicamente, son los DSS los que encargan de

    esta función. Si el único SI de una compañía preparado para ayudar a la

    toma de decisiones es el DSS, éste debe estar adaptado a todos los niveles

    jerárquicos de la empresa.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    45

    4.5. CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCIONALIDAD EN LA EMPRESA

    Clasificación de los sistemas según su desempeño en la empresa, hay diferencias

    los sistemas según su clasificación figura 1.3.(a),(b),(c),(d).

    Figura 1.3.(a) Clasificación de los Sistemas de Información según su funcionalidad en la Empresa

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    46

    Figura 1.3.(b) Clasificación de los sistemas de Información según su Funcionalidad en la Empresa

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    47

    Figura 1.3.(c) Clasificación de los sistemas de Información según su Funcionalidad en la Empresa

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    48

    Figura 1.3.(d) Clasificación de los sistemas de Información según su Funcionalidad en la Empresa

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    49

    4.6. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

    Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la

    infraestructura de la tecnología de la información en una organización.

    En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha

    cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el

    conocimiento, en este sentido el mercado compite hoy en día en términos del

    proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la

    calidad y cantidad de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y

    los servicios que acompañan este proceso.

    El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información,

    representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes,

    derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones

    deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa

    la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de

    información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología

    que soporta el flujo de información dentro de la organización.

    4.7. OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

    El objetivo principal del sistema de información es mantener actualizada y

    disponible la información y los datos requeridos por los usuarios de las

    organizaciones que prestan servicios. Con relación a vigilancia epidemiológica, los

    objetivos van dirigidos hacia:

    Mantener actualizado el conocimiento sobre el comportamiento del proceso

    de salud – enfermedad de la comunidad, regiones, áreas, localidades,

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    50

    municipios, departamentos.

    Proporcionar la información actualizada que permita conocer el

    comportamiento de los eventos objeto de la vigilancia.

    Determinar las medidas de intervención en los diferentes niveles

    Establecer el tipo y número de recursos humanos, físicos, tecnológicos y

    financieros

    Evaluar la eficacia, la eficiencia y la efectividad de las intervenciones

    desarrolladas en el sistema de vigilancia

    4.8. DATOS E INFORMACIÓN

    Datos:

    Los datos reflejan hechos recogidos y que están todavía sin procesar. Los datos

    quedan perfectamente identificados por elementos simbólicos (letras y números),

    que reflejan valores o resultados de mediciones.

    Información:

    La información es obtenida una vez que los datos son procesados, agregados y

    presentados de manera adecuada para que puedan ser útiles a alguien, por ello

    es que los datos organizados y procesados presentan un mayor valor que en su

    estado original.

    La información será útil en la medida en que facilite la toma de decisiones y, para

    ello, ha de cumplir una serie de requisitos, entre los que cabe citar:

    Exactitud: la información ha de ser precisa y libre de errores.

    Completitud: la información debe contener todos aquellos hechos que

    pudieran ser importantes.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    51

    Economicidad: el costo en que se debe incurrir para obtener la

    información debería ser menor que el beneficio proporcionado por ésta a la

    organización.

    Confianza: para dar crédito a la información obtenida, se ha de garantizar

    tanto la calidad de los datos utilizados, como la de las fuentes de

    información.

    Relevancia: la información ha de ser útil para la toma de decisiones. En

    este sentido, conviene evitar todos aquellos hechos que sean superfinos o

    que no aporten ningún valor.

    Nivel de detalle: la información debería presentar el nivel de detalle

    indicado a la decisión que se destina. Se debe proporcionar con la

    presentación y el formato adecuados, para que resulte sencilla y fácil de

    manejar.

    Oportunidad: se debe entregar la información a la persona que

    corresponde y en el momento en que ésta la necesita para poder tomar una

    decisión.

    Verificabilidad: la información ha de poder ser contrastada y comprobada

    en todo momento.

    No se debe olvidar que el exceso de información también puede ser causa de

    problemas, convirtiéndose en un obstáculo en vez de una ayuda para la toma de

    decisiones.

    4.9 DISEÑO DE LA BASE DE DATOS

    Existen distintos modos de organizar la información y representar las relaciones

    entre los datos, en una base de datos. Los Sistemas administradores de bases de

    datos convencionales usan uno de los tres modelos lógicos de bases de datos,

    para hacer seguimiento de las entidades, atributos y relaciones. Los tres modelos

    lógicos principalmente de bases de datos son el jerárquico, de redes y el

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    52

    relacional. Cada modelo lógico tiene ciertas ventajas de procesamiento y también

    ciertas ventajas.

    Modelo de jerárquico de datos: Una clase de modelo lógico de bases de datos

    que tiene una estructura arborescente. Un registro subdivide en segmentos que se

    interconectan en relaciones padre e hijo y muchos más. Los primeros sistemas

    administradores de bases de datos eran jerárquicos. Puede representar dos tipos

    de relaciones entre los datos: relaciones de uno a uno y relaciones de uno a

    muchos

    Modelo de datos en red: Es una variación del modelo de datos jerárquico. De

    hecho las bases de datos pueden traducirse de jerárquicas a en redes y viceversa

    con el objeto de optimizar la velocidad y la conveniencia del procesamiento.

    Mientras que las estructuras jerárquicas describen relaciones de muchos a

    muchos.

    Modelo relacional de datos: Es el más reciente de estos modelos, supera

    algunas de las limitaciones de los otros dos anteriores. El modelo relacional de

    datos representa todos los datos en la base de datos como sencillas tablas de dos

    dimensiones llamadas relaciones. Las tablas son semejantes a los archivos

    planos, pero la información en más de un archivo puede ser fácilmente extraída y

    combinada,

  • CAPITULO 2

    Análisis y Especificación del Prototipo

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    54

    2. METODOLOGIA DE APLICACION DE LA T.G.S., PARA EL

    ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

    Desde el punto de vista de la administración está compuesta de las siguientes

    etapas:

    a) Análisis de situación: es la etapa en que el analista toma conocimiento del

    sistema, se ubica en cuanto a su origen, objetivo y trayectoria.

    1. Definición de objetivo: el analista trata de determinar para que ha sido

    requerido ya que en general se le plantean los efectos pero no las causas.

    2. Formulación del plan de trabajo: el analista fija los límites de interés del

    estudio a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y humanos que

    necesitará, el tiempo que insumirá el trabajo y el costo del mismo. Esta etapa se

    conoce como propuesta de servicio y a partir de su aprobación se continúa con la

    metodología.

    3. Relevamiento: el analista recopila toda la información referida al sistema en

    estudio, como así también toda la información que hace al límite de interés.

    4. Diagnóstico: el analista mide la eficacia y la eficiencia del sistema en estudio.

    Eficacia es cuando el sistema logra los objetivos y eficiencia es cuando el sistema

    logra los objetivos con una relación costo beneficio positiva. Si un sistema es

    eficaz pero no eficiente el analista deberá cambiar los métodos del sistema, si un

    sistema no es eficaz el analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es

    eficiente el analista sólo podrá optimizarlo.

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    55

    5. Diseño: el analista diseña el nuevo sistema.

    a) Diseño global: en el determina la salida, los archivos, las entradas del sistema,

    hace un cálculo de costos y enumera los procedimientos. El diseño global debe

    ser presentado para su aprobación, aprobado el diseño global pasamos al

    siguiente paso.

    b) Diseño detallado: el analista desarrolla en detalle la totalidad de los

    procedimientos enumerados en el diseño global y formula la estructura de

    organización la cual se aplicara sobre dichos procedimientos.

    6. Implementación: la implementación del sistema diseñado significa llevar a la

    práctica al mismo, esta puesta en marcha puede hacerse de tres formas.

    a) Global.

    b) En fases.

    c) En paralelo.

    7. Seguimiento y control: El analista debe verificar los resultados del sistema

    implementado y aplicar las acciones correctivas que considere necesarias para

    ajustar el problema.

    2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

    Actualmente existen en el mercado diversos productos de software especializado

    en inventarios cuyo objetivo es, generar información para cualquier tipo de

    organización.

    Pero estos tienen algunos inconvenientes:

    Los paquetes son caros

  • Sistema de Información para Controlar los Activos Fijos de la SEPI-ESIME Zacatenco

    56

    Están orientados a grandes empresas

    Su operación es compleja y poco amigable

    Algunos generan información difícil de interpretar, por lo que se requiere de

    personal especializado para interpretar los mismos.

    Se requiere un esfuerzo considerable para adaptarlos a las necesidades de

    cada empresa.

    No solo se hace el gasto del precio de adquisición, también se realizan

    gastos para adaptarlos y mantenerlos.

    De ahí que se proponga la realización de un sistema de información de control de

    activos fijos y los propios del instituto.

    La metodología elegida para el desarrollo de software fue la de prototipos que se

    explico a detalle en el capítulo 1, a grandes rasgos esta se divide:

    1. Análisis y especificación del prototipo.

    2. Diseño y construcción del prototipo.

    3. Evaluación del prototipo por el cliente.

    4. Renacimiento del prototipo.

    En la fase de Análisis y espec