23
Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. Resumen Desde el 2001 el promedio de crecimiento económico de México ha promediado 2.2%. El bajo desempeño económico ha incidido en la desaparición de 1.83 millones de puestos de ocupación y empleo que pagan más de 5 salarios mínimos. o La Ciudad de México ha enfrentado la mayor reducción con una pérdida de 303 mil puestos. o Solamente Chihuahua y Baja California Sur crearon ocupación y empleo que paga más de 5 salarios mínimos. La precarización laboral también ha implicado la generación de ocupación y empleo precario, que paga menos de un salario mínimo: 854 mil puestos desde 2001. En resumen, desaparición de empleo bien remunerado a cambio de ocupación de menor ingreso. Las cifras disponibles del Indicador de Tendencia Laboral de la Pobreza, disponibles desde el 2005, muestran que únicamente seis estados han logrado reducir la precariedad: Jalisco (- 18.2%), Durango (- 11.5%), Yucatán (- 8.2%), Chihuahua (- 4.4%), Michoacán (-1.9%) y Campeche (-0.9%). Las entidades en donde más avanzó la precarización fueron Baja California (84.8%), Nuevo León (58.6%), Ciudad de México (48.1%), Tamaulipas (37.4%) y Quintana Roo (35.7 %). Debilidad del crecimiento económico y precarización del mercado laboral 2012-2017 26 de julio de 2017 La Voz de la Industria Vol. 5 N° 94

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

Instituto para el Desarrollo Industrial

y el Crecimiento Económico A.C.

Resumen

Desde el 2001 el promedio de crecimiento económico de México ha

promediado 2.2%.

El bajo desempeño económico ha incidido en la desaparición de 1.83 millones

de puestos de ocupación y empleo que pagan más de 5 salarios mínimos.

o La Ciudad de México ha enfrentado la mayor reducción con una

pérdida de 303 mil puestos.

o Solamente Chihuahua y Baja California Sur crearon ocupación y

empleo que paga más de 5 salarios mínimos.

La precarización laboral también ha implicado la generación de ocupación y

empleo precario, que paga menos de un salario mínimo: 854 mil puestos

desde 2001. En resumen, desaparición de empleo bien remunerado a cambio

de ocupación de menor ingreso.

Las cifras disponibles del Indicador de Tendencia Laboral de la Pobreza,

disponibles desde el 2005, muestran que únicamente seis estados han logrado

reducir la precariedad: Jalisco (- 18.2%), Durango (- 11.5%), Yucatán (- 8.2%),

Chihuahua (- 4.4%), Michoacán (-1.9%) y Campeche (-0.9%). Las entidades en

donde más avanzó la precarización fueron Baja California (84.8%), Nuevo

León (58.6%), Ciudad de México (48.1%), Tamaulipas (37.4%) y Quintana Roo

(35.7 %).

Debilidad del crecimiento económico y

precarización del mercado laboral 2012-2017

26 de julio de 2017 La Voz de la Industria Vol. 5 N° 94

Page 2: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

2

Desde el cuarto trimestre del 2012 Chihuahua (- 31.5%), Jalisco (- 28.3%),

Nuevo León (- 20.2%), Guanajuato (- 19.5%), Coahuila (- 17.8%) y

Aguascalientes (- 15.5%) son las entidades que han logrado los mejores

resultados para revertir la precarización laboral. El común denominador de

todos ellos es que cuentan con una industria sólida. Por el contrario,

Veracruz, Hidalgo, Morelos, Colima, Oaxaca y la Ciudad de México

representan a las entidades en donde la precarización laboral sigue

incrementándose.

Los estados petroleros son los más afectados por el bajo desempeño

productivo: Campeche, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Tamaulipas contabilizan

el crecimiento promedio anual más bajo entre el 2013 y el 2016. En otro

sentido, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo y Chihuahua

tienen el desempeño productivo, cuatro de ellas gracias a su industria

manufacturera.

El crecimiento promedio desde el primer trimestre del 2013 al

correspondiente en 2017 indica que los estados más exitosos en el sector

industrial son Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Guanajuato, Nayarit y

Quintana Roo, los tres primeros contabilizan un crecimiento promedio

superior al 7%, un logro fundamentado en su política industrial. Chiapas,

Campeche, Tabasco, Veracruz y la Ciudad de México se encuentran en la

parte inferior del desempeño industrial con caídas promedio superiores al (-

) 2% en promedio anual.

o En manufacturas Aguascalientes, Guanajuato, Quintana Roo, Yucatán,

Querétaro y Chihuahua tuvieron crecimiento promedio que superó el

5%. Aguascalientes llegó al 9.6%.

o Ciudad de México (- 3.4%), Chiapas (- 1.6%), Veracruz (- 1.0) e Hidalgo

(- 0.5%) exhibieron el mayor retroceso.

En construcción Querétaro, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí y

Aguascalientes son los que tienen una inversión más elevada. Campeche,

Guerrero, Tabasco y Veracruz tienen la mayor contracción en construcción.

Page 3: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

3

En el caso de la Ciudad de México solo promedia un incremento anual de

0.6%.

En generación, distribución de electricidad, gas y agua, los resultados menos

favorables se encuentran vinculados con el desempeño de Hidalgo,

Zacatecas, la Ciudad de México y Coahuila.

En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit,

Coahuila y Chiapas sufrieron un retroceso considerable entre el 2013 y el

2016.

Para el sector terciario, servicios, Querétaro, Hidalgo, Quintana Roo, Nayarit,

y Aguascalientes son las únicas entidades que tienen una variación promedio

superior al 4%. Salvo el caso de Hidalgo el resto corresponde a los primeros

lugares en el sector industrial. En la parte baja del desempeño del sector

terciario se encuentran Campeche, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Morelos.

Sin una reactivación de la economía homogénea en todos los sectores productivos

y entidades federativas continuará la precarización del mercado laboral.

Análisis

El nuevo milenio ha sido testigo del crecimiento inercial de la economía mexicana,

apenas una tasa promedio de 2.2% desde el 2001.

La apertura comercial instrumentada no es suficiente para contrarrestar la erosión

del sistema productivo, las empresas nacionales se enfrentan un entorno poco

favorable: regulación excesiva e inapropiada para un mundo altamente competitivo,

inseguridad pública, altos costos de energéticos, un sistema educativo poco

vinculado con las necesidades productivas, infraestructura obsoleta, falta de

inversión pública, escaso financiamiento público y privado, un sistema tributario

enfocado a un grupo cautivo, competencia desleal de la informalidad y de

importaciones provenientes de algunos países que no respetan las reglas del libre

comercio y ante lo cual la autoridad nacional actúa a destiempo y lentamente, son

Page 4: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

4

solo algunos de los aspectos que inhiben el desempeño de un país que llegó a

constituirse como la octava economía del mundo a principios de los años ochenta

del siglo XX y que hoy, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, se encuentra

en el lugar 16.

El estancamiento estabilizador provocado por un modelo de apertura económico

basado en la maquila ha propiciado la desindustrialización de México, el error de

abrir la economía sin propiciar el Fortalecimiento Productivo del Mercado Interno

ha creado un círculo vicioso de bajo crecimiento crónico.

El mercado laboral muestra el grado de precarización económica, particularmente

por la falta de oportunidades generadas en el sector formal bien remunerado. De

acuerdo a las cifras del INEGI y los reportes de la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social, desde el cuarto trimestre del año 2000 y el primero del 2017 han

desaparecido 1.83 millones de fuentes de ocupación y empleo que pagan más de

5 salarios mínimos.

Lo anterior implica que la incorporación de más población en edad de trabajar NO

ha encontrado más oportunidades para laborar en donde se pague mejor:

Contrario a las necesidades del crecimiento demográfico, durante el nuevo

milenio se ha registrado la destrucción de ocupación y empleo bien

remunerado.

o A nivel estatal solo dos entidades federativas incrementaron el

número de personas con un ingreso superior a 5 salarios mínimos:

Chihuahua (25.4 mil) y Baja California Sur (25.8 mil) (ver gráfica 1).

o La mayor reducción en la ocupación y empleo bien remunerado (más

de 5 salarios mínimos) se contabilizó en la Ciudad de México (- 303.1

Page 5: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

5

mil), Estado de México (- 248.6 mil), Veracruz (- 200.8 mil), Baja

California (- 189.3 mil) y Nuevo León (- 130.6 mil).

Si bien podría argumentarse que las entidades con una contracción significativa en

la ocupación y empleo son las que tienen mayor población, también debe

mencionarse que el periodo de tiempo analizado es suficientemente amplio para

señalar que en realidad esto es atribuible al bajo desempeño productivo que se ha

contabilizado durante más de una década. De igual forma puede citarse que ello se

encuentra vinculado con la ausencia de una estrategia que impulse las actividades

económicas que impulsen la generación de mayor valor agregado: industria y

servicios relacionados con la innovación y el progreso tecnológico.

Page 6: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

6

Gráfica 1

Fuente: Estimación propia con información de INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

25,836

25,433

-1,262

-3,326

-5,362

-6,421

-6,926

-11,278

-13,139

-16,857

-17,085

-24,337

-31,930

-32,933

-33,627

-33,845

-35,749

-36,929

-37,274

-38,974

-44,593

-47,277

-50,351

-53,363

-58,320

-82,041

-88,820

-130,861

-189,317

-200,884

-248,635

-303,073

-350,000 -300,000 -250,000 -200,000 -150,000 -100,000 -50,000 0 50,000

Baja California Sur

Chihuahua

Colima

Nayarit

Quintana Roo

Campeche

Yucatán

Zacatecas

Tlaxcala

Sonora

Hidalgo

Aguascalientes

Morelos

Queretáro

Oaxaca

Durango

Jalisco

Michoacán

San Luis Potosí

Sinaloa

Chiapas

Guerrero

Tabasco

Coahuila

Puebla

Guanajuato

Tamaulipas

Nuevo León

Baja California

Veracruz

Estado de México

Ciudad de México

Ocupación y empleo, personas que reciben más de 5 salarios mínimos, variación diciembre 2000 - marzo 2017

Page 7: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

7

En sentido contrario, la parte sustancial en la generación de ocupación y empleo se

ha propiciado en los rangos inferiores de salarios. Por ejemplo, entre el cuarto

trimestre del año 2000 y el primero del 2017 se crearon 854 mil fuentes de

ocupación y empleo en el rango de quienes perciben menos de un salario mínimo.

El contraste es evidente: mientras desaparecen las oportunidades para

quienes ganan más de 5 salarios mínimos, se crean las que perciben menos de

un salario mínimo.

En eses aspecto solamente 6 estados lograron reducir el número de personas

que reciben menos de un salario mínimo: Veracruz (- 123.3 mil), Oaxaca (-

89.9 mil), Jalisco (- 22.8 mil), Estado de México (- 46.6 mil), Zacatecas (- 1.9

mil) y Querétaro (- 1.6 mil) (ver gráfica 2).

El resto de las entidades presenciaron el avance de las remuneraciones

inferiores a un salario mínimo, siendo Guerrero (137.6 mil), Tamaulipas (112

mil), Guanajuato (102.4 mil), Chiapas (79.9 mil), Hidalgo (72.8 mil) y Nuevo

León (71.6 mil) en donde se contabilizó el deterioro más significativo.

Lo descrito se correlaciona con la precarización del mercado laboral, uno de los

problemas estructurales de la economía mexicana que es el resultado del modelo

económico de baja competitividad y productividad que se ha instrumentado

durante los últimos 30 años.

Las cifras disponibles del Indicador de Tendencia Laboral de la Pobreza

solamente permiten observar la evolución del mercado laboral desde el 2005:

únicamente seis entidades han logrado reducirla: Jalisco (- 18.2%), Durango

(- 11.5%), Yucatán (- 8.2%), Chihuahua (- 4.4%), Michoacán (-1.9%) y

Campeche (-0.9%) (ver gráfica 3).

Las entidades en donde más avanzó la precarización fueron Baja California

(84.8%), Nuevo León (58.6%), Ciudad de México (48.1%), Tamaulipas (37.4%)

y Quintana Roo (35.7 %)

Page 8: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

8

Gráfica 2

Fuente: Estimación propia con información de INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

137,556

111,968

102,419

79,936

72,830

71,550

67,237

53,965

48,670

42,702

40,675

36,758

33,344

30,655

30,179

29,023

21,895

20,273

19,903

18,072

17,724

15,175

15,078

13,986

5,380

3,167

-1,579

-1,858

-22,840

-46,634

-89,936

-123,285

-150,000 -75,000 0 75,000 150,000

Guerrero

Tamaulipas

Guanajuato

Chiapas

Hidalgo

Nuevo León

Coahuila

Puebla

Michoacán

Sonora

Baja California

Quintana Roo

Yucatán

Ciudad de México

Tlaxcala

Nayarit

Sinaloa

Morelos

Durango

Baja California Sur

Campeche

Chihuahua

San Luis Potosí

Colima

Aguascalientes

Tabasco

Queretáro

Zacatecas

Jalisco

Estado de México

Oaxaca

Veracruz

Ocupación y empleo, personas que reciben menos de un salario mínimo, variación diciembre 2000 - marzo 2017

Page 9: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

9

Gráfica 3

Fuente: Estimación propia con información de Coneval.

84.8

58.6

48.1

37.4

35.7

28.7

27.1

23.2

21.7

19.0

18.2

16.7

16.0

14.1

14.0

12.1

12.0

8.1

7.6

6.5

4.7

4.3

3.2

3.1

2.9

2.5

-0.9

-1.9

-4.4

-8.2

-11.5

-18.2

-40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Baja California

Nuevo León

Ciudad de México

Tamaulipas

Quintana Roo

Morelos

Sonora

Hidalgo

Colima

Estado de México

Querétaro

Aguascalientes

Sinaloa

San Luis Potosí

Tlaxcala

Oaxaca

Veracruz

Zacatecas

Guerrero

Puebla

Guanajuato

Baja California Sur

Nayarit

Chiapas

Coahuila

Tabasco

Campeche

Michoacán

Chihuahua

Yucatán

Durango

Jalisco

Precarización laboral , Indicador de la Tendencia Laboral de la Pobreza, Variación % primer trimestre 2005 vs primer trimestre 2017

Page 10: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

10

La mayor parte de la precarización laboral se suscitó en el periodo 2007-2012, cuando

los efectos previos a la recesión del 2009 afectaron a la economía nacional,

particularmente a los estados industriales. Se debe mencionar que la mayor parte de

las entidades comenzaron a reducir la precarización laboral después del 2014, no

obstante, aún hay casos en donde el problema continúa avanzando (ver gráfica 4).

Como se puede observar en la gráfica 4, desde el cuarto trimestre del 2012 y

hasta el primero del presente año, Chihuahua (- 31.5%), Jalisco (- 28.3%),

Nuevo León (- 20.2%), Guanajuato (- 19.5%), Coahuila (- 17.8%) y

Aguascalientes (- 15.5%) son las entidades que han logrado los mejores

resultados para revertir la precarización laboral. El común denominador de

todos ellos es que cuentan con una industria sólida tanto enfocada al mercado

interno como a la exportación.

Por el contrario, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Colima, Oaxaca y la Ciudad de

México representan a las entidades en donde la precarización laboral se

incrementa aún después de que la mayor parte de los efectos de la crisis del

2009 se han diluido. Todos estos casos no cuentan con una industria sólida,

de hecho, su actividad predominante es de servicios, particularmente en el

comercio al por menor, mucho de ello en la informalidad.

Resalta el caso de la Ciudad de México, la desindustrialización que enfrenta

no es compensada por otra actividad productiva que permita mejorar las

condiciones económicas y laborales de su población: es evidente que su

problema no es de salario mínimo, sino de la precarización laboral de las

fuentes de trabajo que pagan más de 5 salarios mínimos.

Para Veracruz la afectación llega por el lado de la recesión que se vive en el

sector petrolero, situación que incide negativamente en un estado que

además ha enfrentado desequilibrios sociales, falta de eficacia y transparencia

en su administración pública.

Page 11: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

11

Gráfica 4

Fuente: Estimación propia con información de Coneval.

15.0

13.3

5.1

4.6

4.2

3.7

1.8

0.9

0.9

0.9

0.2

-1.1

-4.0

-5.2

-5.7

-6.2

-7.9

-7.9

-8.5

-9.1

-10.7

-10.7

-10.9

-11.0

-12.5

-15.4

-15.5

-17.8

-19.5

-20.2

-28.3

-31.5

-40.0 -30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0

Veracruz

Hidalgo

Morelos

Colima

Oaxaca

Ciudad de México

Tamaulipas

Campeche

Tabasco

Estado de México

Chiapas

Zacatecas

Baja California

Quintana Roo

San Luis Potosí

Puebla

Sinaloa

Durango

Yucatán

Sonora

Baja California Sur

Querétaro

Tlaxcala

Guerrero

Nayarit

Michoacán

Aguascalientes

Coahuila

Guanajuato

Nuevo León

Jalisco

Chihuahua

Precarización laboral , Indicador de la Tendencia Laboral de la Pobreza, Variación % cuarto trimestre 2012 vs primer trimestre 2017

Page 12: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

12

Crecimiento económico desigual

El crecimiento económico de México durante la actual administración solo ronda el

2.2%, es decir el mismo que se ha contabilizado desde el 2001 y el cual es inferior al

2.5% registrado en los últimos 30 años.

Sin lugar a dudas que el bajo desempeño de la actividad productiva es un problema

estructural asociado al modelo económico implementado durante las últimas tres

décadas. La apertura económica es insuficiente si no tiene bases productivas

internas. El crecimiento económico es sinónimo de valor agregado, y para

incrementarlo es necesario invertir en la capacidad transformadora de las empresas,

la comercialización de insumos y bienes importados para maquilar genera empleo

precario y debilita las cadenas productivas nacionales.

De igual forma se puede establecer que la crisis energética que enfrenta México es

un factor que limita la capacidad de recuperación económica.

Los elementos citados se conjugan para entender que, a pesar del crecimiento

económico alcanzado en el Pacífico Asiático, la Unión Europea y Estados Unidos, la

economía mexicana siga atrapada en el vórtice de un crecimiento que solo promedia

2.2% en los últimos 4 años.

En la gráfica 5 se puede apreciar que los estados petroleros son los más afectados

por el bajo desempeño productivo: Campeche, Veracruz, Tabasco, Chiapas,

Tamaulipas contabilizan el crecimiento promedio anual más bajo entre el 2013 y el

2016.

En otro sentido, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo y Chihuahua

son las entidades con mejor desempeño productivo (gráfica 5), cuatro de ellas

gracias a su industria manufacturera.

Page 13: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

13

Gráfica 5

Fuente: elaboración propia con información de INEGI.

6.5

5.4

5.3

4.9

3.8

3.8

3.4

3.2

3.2

3.1

3.1

3.1

3.0

3.0

3.0

3.0

2.9

2.7

2.7

2.3

2.2

2.1

2.0

2.0

2.0

1.9

1.8

1.7

1.6

1.3

1.2

1.2

1.1

1.0

0.1

-0.1

-0.6

-0.9

-1.3

-4.1

-4.5

-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Aguascalientes

Guanajuato

Queretáro

Quintana Roo

Chihuahua

Nayarit

Sinaloa

Hidalgo

San Luis Potosí sin petróleo

Michoacán

Nuevo León sin petróleo

Jalisco

Nuevo León

Sonora

Colima

Yucatán

San Luis Potosí

Baja California Sur

Baja California

Durango

Ciudad de México

Coahuila sin petróleo

Tlaxcala

Coahuila

Estado de México

Tamaulipas sin petróleo

Guerrero

Oaxaca

Zacatecas

Morelos

Puebla sin petróleo

Tamaulipas

Puebla

Chiapas sin petróleo

Chiapas

Veracruz sin petróleo

Veracruz

Tabasco sin petróleo

Tabasco

Campeche

Campeche sin petróleo

Índicador de Actividad Económica Estatal Total, promedio anual de crecimiento 2013-2016

Page 14: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

14

El análisis por sectores productivos muestra las debilidades regionales y sectoriales

de la economía mexicana.

El crecimiento promedio desde el primer trimestre del 2013 al

correspondiente en 2017 indica que los estados más exitosos en el sector

industrial son Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Guanajuato, Nayarit y

Quintana Roo (gráfica 6), los tres primeros contabilizan un crecimiento

promedio superior al 7%, un logro fundamentado en su política industrial.

En materia industrial Chiapas, Campeche, Tabasco, Veracruz y la Ciudad de

México se encuentran en la parte inferior del desempeño productivo, un

aspecto que incide en la precarización de su mercado laboral y con ello en la

pérdida de bienestar de su población (ver gráfica 6).

Los resultados en manufacturas son contundentes: Aguascalientes,

Guanajuato, Quintana Roo, Yucatán, Querétaro y Chihuahua tuvieron un

promedio anual de crecimiento superior al 5% entre el 2013 y el 2017 (gráfica

7). Aguascalientes llegó al 9.6%.

La Ciudad de México (- 3.4%), Chiapas (- 1.6%), Veracruz (- 1.0) e Hidalgo (-

0.5%) exhibieron el mayor retroceso, ello a pesar de que el entorno externo

favoreció la exportación de la manufactura altamente competitiva. En el caso

de Veracruz y Chiapas, parte del problema es atribuible a la crisis petrolera

que afecta a su economía. Para la Ciudad de México el rezago se debe a la

ausencia de una política económica que comprenda la realidad global en

donde la Industria 4.0 sigue siendo un factor de crecimiento, la

desindustrialización le cobra una elevada factura a la ciudad y a su población.

Lo descrito incide en otros sectores industriales como la construcción.

Querétaro, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí y Aguascalientes son los que

tienen una inversión más elevada en el sector: edificación, urbanización,

sistemas carreteros y obras de ingeniería se realizan de manera sostenida y

vigorosa en estados con mejor desempeño económico (ver gráfica 8).

Page 15: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

15

Gráfica 6

Fuente: elaboración propia con información de INEGI.

8.4

8.0

7.2

6.2

5.7

4.2

4.1

3.3

3.2

2.8

2.7

2.6

2.6

2.5

2.4

2.2

2.0

1.9

1.7

1.7

1.1

1.0

0.7

0.5

-0.4

-0.8

-1.3

-1.5

-2.2

-2.8

-3.6

-4.8

-5.5

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

Aguascalientes

Guanajuato

Queretáro

Nayarit

Quintana Roo

Sonora

Chihuahua

San Luis Potosí

Oaxaca

Yucatán

Jalisco

Coahuila

Baja California

Baja California Sur

Tlaxcala

Nuevo León

Sinaloa

Estado de México

Durango

Colima

Michoacán

Morelos

Nacional

Puebla

Hidalgo

Zacatecas

Tamaulipas

Guerrero

Ciudad de México

Veracruz

Tabasco

Campeche

Chiapas

Variación promedio de la actividad industrial, primer trimestre desde el 2013 al 2017

Page 16: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

16

Gráfica 7

Fuente: elaboración propia con información de INEGI.

9.6

8.0

7.0

6.6

5.7

5.0

4.7

4.0

3.6

3.2

3.2

3.1

3.1

2.9

2.5

2.4

2.4

2.2

2.1

2.0

1.7

1.4

1.1

1.1

1.0

1.0

1.0

1.0

0.8

-0.5

-1.0

-1.6

-3.4

-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

Aguascalientes

Guanajuato

Quintana Roo

Yucatán

Queretáro

Chihuahua

Baja California

Coahuila

Michoacán

Baja California Sur

Tabasco

Jalisco

San Luis Potosí

Tlaxcala

Sonora

Nuevo León

Nacional

Campeche

Tamaulipas

Sinaloa

Morelos

Zacatecas

Nayarit

Oaxaca

Puebla

Estado de México

Colima

Durango

Guerrero

Hidalgo

Veracruz

Chiapas

Ciudad de México

Variación promedio manufacturas, primer trimestre desde el 2013 a 2017

Page 17: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

17

Gráfica 8

Fuente: elaboración propia con información de INEGI.

12.1

10.6

8.6

7.2

6.3

5.8

5.1

4.7

3.3

2.7

2.5

2.4

2.1

1.6

1.3

1.3

1.0

0.9

0.6

0.6

0.5

0.0

-0.3

-0.8

-1.0

-1.2

-1.3

-1.6

-3.9

-4.7

-5.6

-14.8

-15.2

-20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0

Queretáro

Nayarit

Guanajuato

San Luis Potosí

Aguascalientes

Quintana Roo

Chihuahua

Estado de México

Oaxaca

Nuevo León

Jalisco

Durango

Baja California Sur

Sonora

Puebla

Sinaloa

Coahuila

Hidalgo

Nacional

Ciudad de Méexico

Tlaxcala

Chiapas

Baja California

Yucatán

Tamaulipas

Zacatecas

Morelos

Colima

Michoacán

Veracruz

Guerrero

Tabasco

Campeche

Variación promedio construcción, primer trimestre desde el 2013 a 2017

Page 18: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

18

Por el contrario, las entidades que tienen una dinámica económica e industrial

menos vigorosa también contabilizan resultados poco favorables en materia de

construcción: Campeche, Guerrero, Tabasco y Veracruz son parte de ello. En el caso

de la Ciudad de México solo promedia un incremento anual de 0.6% durante el

primer trimestre desde el 2013 y hasta el 2017.

Algo similar ocurre en materia de generación y distribución de electricidad,

gas y agua, los resultados menos favorables se encuentran vinculados con el

desempeño de Hidalgo, Zacatecas, la Ciudad de México y Coahuila (ver

gráfica 9).

La información correspondiente al sector primario permite observar que la

Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

sufrieron un retroceso considerable entre el 2013 y el 2016. En el caso de la

Ciudad de México y Chiapas esta situación se combinó con malos resultados

en materia industrial.

Por el contrario, San Luis Potosí, Campeche, Baja California Sur, Chihuahua,

Querétaro, Zacatecas y Michoacán lograron crecimientos promedio

superiores al 5% en el sector primario. En el caso de San Luis Potosí se

contabilizó un resultado superior al 11%.

En el sector terciario, servicios, Querétaro, Hidalgo, Quintana Roo, Nayarit,

y Aguascalientes son las únicas entidades que tienen una variación promedio

superior al 4% entre el primer trimestre del 2013 y el correspondiente del

2017. Salvo el caso de Hidalgo, el resto corresponde a los primeros lugares en

el sector industrial.

En la parte baja del desempeño del sector terciario se encuentran Campeche,

Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Morelos, los tres primeros vinculados con la

región petrolera que vive una recesión.

Page 19: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

19

Gráfica 9

Fuente: elaboración propia con información de INEGI.

22.5

20.8

13.2

13.0

12.7

10.0

9.5

8.4

8.4

6.6

5.3

5.0

4.5

4.4

4.1

3.7

3.3

3.1

3.1

2.8

2.5

2.2

2.2

1.9

1.5

1.4

1.2

1.0

0.8

0.0

-0.2

-0.4

-1.0

-5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Quintana Roo

Nayarit

Oaxaca

Morelos

Tabasco

Colima

Guanajuato

Chiapas

Sonora

Sinaloa

Nuevo León

San Luis Potosí

Tlaxcala

Baja California Sur

Guerrero

Aguascalientes

Durango

Queretáro

Yucatán

Estado de México

Veracruz

Michoacán

Nacional

Campeche

Jalisco

Chihuahua

Baja California

Puebla

Tamaulipas

Coahuila

Ciudad de México

Zacatecas

Hidalgo

Variación promedio generación y distribución de electricidad, gas y agua, primer trimestre desde el 2013 a 2017

Page 20: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

20

Gráfica 10

Fuente: elaboración propia con información de INEGI.

11.1

7.1

6.0

5.4

5.4

5.0

4.5

4.2

4.1

4.0

3.8

3.7

3.7

2.7

2.5

2.3

2.1

1.9

1.6

1.4

1.1

0.9

0.9

0.7

-0.3

-0.5

-0.8

-1.3

-2.0

-2.9

-3.6

-7.0

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

San Luis Potosí

Campeche

Baja California Sur

Chihuahua

Queretáro

Zacatecas

Michoacán

Aguascalientes

Sinaloa

Tamaulipas

Durango

Jalisco

Estado de México

Colima

Sonora

Guanajuato

Puebla

Hidalgo

Yucatán

Morelos

Guerrero

Baja California

Oaxaca

Veracruz

Tabasco

Quintana Roo

Chiapas

Coahuila

Nayarit

Tlaxcala

Nuevo León

Ciudad de México

Índicador de Actividad Económica Estatal, sector primario,promedio anual de crecimiento 2013-2016

Page 21: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

21

Gráfica 11

Fuente: elaboración propia con información de INEGI.

4.5

4.5

4.4

4.4

4.4

4.0

3.8

3.7

3.5

3.4

3.3

3.0

3.0

2.9

2.9

2.9

2.8

2.8

2.7

2.3

2.3

2.1

2.1

2.1

2.0

1.9

1.8

1.6

1.5

1.2

1.0

0.5

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

Queretáro

Hidalgo

Quintana Roo

Nayarit

Aguascalientes

Colima

Guanajuato

Nuevo León

Michoacán

Sinaloa

Durango

San Luis Potosí

Chihuahua

Chiapas

Jalisco

Baja California…

Ciudad de México

Yucatán

Baja California

Estado de México

Zacatecas

Guerrero

Coahuila

Sonora

Tamaulipas

Tlaxcala

Puebla

Morelos

Veracruz

Oaxaca

Tabasco

Campeche

Indicador de Actividad Económica Estatal, sector terciario, promedio anual de crecimiento 2013-2016

Page 22: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

22

Consideraciones finales

El débil y heterogéneo crecimiento económico de México cobra una factura que toma

la forma de precarización del mercado laboral. Contrario a las necesidades que

imponen tanto el aumento de la población como la búsqueda de un mayor bienestar

económico y social, desde el 2001 el mercado laboral nacional ha visto desaparecer

más de 1.8 millones de puestos de ocupación y empleo que pagan más de 5 salarios

mínimos. Ante ello más mexicanos deben disputarse menos empleos bien

remunerados.

La causa principal de lo anterior es atribuible a la falta de crecimiento económico

sólido y homogéneo a lo largo y ancho de todo el país y sus sectores productivos. En

este sentido los mejores resultados están vinculados con los estados que han tomado

la dirección de una política industrial activa: Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco,

Querétaro son el mejor ejemplo de ello. De igual forma Nuevo León muestra que

reactivación de su industria es la forma de revertir la precarización laboral

registrada hasta el 2015. Por el contrario, la Ciudad de México mantiene su tendencia

a la desindustrialización sin encontrar la fórmula para desarrollar algún sector

productivo que pueda sustituir la generación de valor agregado que es inherente a

la industria, el costo es la pérdida de empleo bien remunerado.

Rumbo a los últimos 16 meses de la actual administración se impone la generación

de un programa económico que vaya más allá de la estabilización macroeconómica,

es necesario implementar un programa de reactivación económica diferenciado por

sector y región, constituye la única manera de solventar la precariedad laboral que

enfrenta la población.

Page 23: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico … · 2017-07-26 · En el sector primario la Ciudad de México, Nuevo León, Tlaxcala, Nayarit, Coahuila y Chiapas

23

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

Director General

Tel. +52 (55) 6729 9331

Móvil: 044 55 27 3217 95

E-mail: [email protected]

D.R. © ® 2017 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A.C.

IDIC - MÉXICO

SE PERMITE EL USO, DISTRIBUCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONTENIDO TODA VEZ QUE SE CITE LA FUENTE, SE VINCULE AL ARTÍCULO EN

EL SITIO WEB Y SE MANTENGA LA INTENCIÓN DEL CONTENIDO. EN CASO DE QUE NO SEA DE AUTORÍA DEL IDIC A.C., SE DEBERÁ

CONSULTAR CON EL AUTOR ORIGINAL.

La Voz de la Industria

https://www.facebook.com/VozIndustria

@IDICmx

http://www.twitter.com/IDICmx

http://www.idic.mx/