82
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA URUGUAY 765 INIA TREINTA Y TRES ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Agosto 2016 ARROZ RESULTADOS EXPERIMENTALES 2015-2016 ISSN: 1688-9258 Nueva variedad: INIA Merín

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INSTITUTONACIONAL DE

INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA

URUGUAY

765 INIA TREINTA Y TRES

ACTIVIDADESDE DIFUSIÓN

Agosto 2016ARROZRESULTADOSEXPERIMENTALES2015-2016

INIA Dirección NacionalAndes 1365, P. 12

MontevideoTel.: 598 2902 0550

Fax: 598 2902 [email protected]

INIA La EstanzuelaRuta 50, Km 11

ColoniaTel.: 598 4574 8000Fax: 598 4574 8012

[email protected]

INIA Las BrujasRuta 48, Km 10

CanelonesTel.: 598 2367 7641

Fax: 598 2367 [email protected]

INIA Salto GrandeCamino al Terrible

SaltoTel.: 598 4733 5156Fax: 598 4732 9624

[email protected]

INIA TacuarembóRuta 5, Km 386

TacuarembóTel.: 598 4632 2407

Fax: 598 4632 [email protected]

INIA Treinta y TresRuta 8, Km 281

Treinta y TresTel.: 598 4452 2023

Fax: 598 4452 [email protected]

www.inia.uy

ISSN: 1688-9258

Nueva variedad: INIA Merín

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 |

ARROZ

Resultados Experimentales

2015-2016

Agosto de 2016.

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Presidente

D.M.T.V., PhD. José Luis Repetto - Vicepresidente

Ing. Agr. Jorge Peñagaricano

Ing. Agr. Diego Payssé Salgado

Ing. Agr. Pablo Gorriti

Ing. Agr. Alberto Bozzo

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

Título: ARROZ: Resultados Experimentales 2015-2016

Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología Ing. Agr., MSc. Horacio Saravia

© 2016 INIA Editado en INIA Treinta y Tres

Diagramación, Edición

Olga Alvarez

Impresión y Compaginación

Ramiro González Eloisa Crossa

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 |

ÍNDICE

Página

CAPÍTULO 1 - AGROCLIMATOLOGÍA

Información climática .................................................................................................................. 1

Comportamiento de las principales variables climáticas en la zafra 2015-2016 ......................... 3

CAPÍTULO 2 - MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ

Rompiendo el techo de rendimiento del cultivo de arroz. Proyecto ANII ALI_1_2012_1_3507

(INIA, GMA-COOPAR, ACA)- Zafra 2015 - 2016 ....................................................................... 1

Determinación del potencial y de la brecha de rendimiento en los sistemas de arroz en

Uruguay ....................................................................................................................................... 5

Insectos del cultivo y su entorno: ¿por qué es importante conservar su diversidad? .................. 9

Longevidad de semilla de biotipos de Echinochloa crus-galli resistente y susceptible

a Quinclorac ...............................................................................................................................12

¿Qué papel juega la resistencia metabólica en la expresión de la resistencia a Quinclorac y a

KIFIX® en algunos biotipos de capín de la zona Este de Uruguay? ? ......................................15

La resistencia que expresa el biotipo de capín E3CL al KIFIX®: ¿A qué mecanismos es

debida? .......................................................................................................................................18

Clearfield® en arroz – Sistema de producción. Una herramienta muy buena que la debemos

seguir cuidando ..........................................................................................................................21

Medición de agua y transmisión de datos en sistemas de riego por gravedad ..........................23

CAPÍTULO 3 - MEJORAMIENTO GENÉTICO

Cultivar promisorio de alta productividad: SLI09197. Resultados en ensayos de fajas durante 3 zafras ........................................................................................................................... 1

Evaluación de cultivares Indica promisorios en ensayos de fajas ........................................... 4 Evaluación de cultivares Japónica Tropical promisorios en ensayos de fajas ............................. 7 Evaluación final de cultivares: Paso de la Laguna, Época 1.......................................................10 Evaluacion final de cultivares: Tacuarembó ...............................................................................13 Evaluación final de cultivares: Paso Farías ................................................................................16 Evaluación de cultivares de calidad Americana – E6 .................................................................19 Evaluación de cultivares de calidad Americana – E5 y E4 .........................................................22 Evaluación de cultivares Clearfield® .........................................................................................25 Evaluación de cultivares aromáticos ..........................................................................................28

CAPÍTULO 4 - SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA

Rotaciones arroceras: resultados productivos en las primeras cuatro zafras .............................. 1 Dinámica de enfermedades de tallo y vaina en sistemas de Rotaciones arroceras. Primeras cuatro zafras................................................................................................................. 4 Sostenibilidad de la intensificación arrocera en el Uruguay desde 1993 al 2013ª ....................... 7

CAPÍTULO 5 - SOCIO-ECONOMÍA

Relaciones arrocero – ganadero y sus implicancias tecnológicas ............................................... 1

CAPÍTULO 6 - SEMILLAS

Producción de semilla básica de arroz. Informe de producción de la zafra 2015/16 ................... 1

Evolución histórica de producción y uso de semilla básica ......................................................... 2

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 |

PRÓLOGO

En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la construcción de su nueva agenda de investigación 2016-2020. Es tiempo de evaluación de lo hecho y de análisis y discusión de los caminos para los próximos años. La evaluación de los últimos cinco años deja un número de productos importantes. Sin pretender un repaso exhaustivo se comentan algunos de ellos. Se liberaron y pusieron en el mercado cinco nuevas variedades para distintos usos. INIA Parao de alta productividad, grano largo tipo japónica tropical y resistente a Brusone, INIA Merín de grano largo tipo indica, de alto potencial de rendimiento, también resistente a Pyricularia y muy buena calidad de grano y las primeras dos variedades de INIA resistentes a imidazolinonas (tecnología Clearfield) 244CL y 212 CL. Se liberó también INIA Yucutujá, variedad de grano corto, tipo japonés para mercados especiales. Se destacan también los avances en manejo de la fertilización del cultivo con nuevas recomendaciones e indicadores que permiten un uso más eficiente de los nutrientes, conjuntamente con herramientas modernas para la toma de decisiones del productor (aplicación para celulares “Fertiliz-Ar”), innovación tecnológica premiada a nivel internacional. El manejo integrado para control del Brusone es otro aspecto que ha tenido avances importantes en el período, así como la investigación en manejo del cultivo de soja en rotación con arroz. Hay proyectos relevantes que comenzaron en el período y que siguen en los próximos años como el experimento de largo plazo de rotaciones arroceras en Paso de la Laguna, el proyecto Rompiendo Techos de Rendimiento en conjunto con la GMA, COOPAR y ACA y el comienzo del mejoramiento genético para desarrollo de variedades híbridas. En relación a los planes para el período 2016-2020, en las próximas semanas se realizarán reuniones de Grupo de Trabajo Arroz en las distintas regiones para una última revisión de los mismos, pero hoy ya se tienen las grandes líneas de acción sobre las cuales se encauzará la investigación en arroz. La intensificación sostenible de los sistemas arroceros será un eje central, buscando combinar la imperiosa necesidad de seguir mejorando la productividad y eficiencia de los procesos productivos tanto del arroz como del sistema en su conjunto, con la obligación de hacerlo con el mínimo impacto ambiental y con un manejo sostenible de los recursos naturales. El experimento de rotaciones de UEPL será la plataforma sobre la cual se desarrollarán diversas investigaciones que apuntan al objetivo general. La búsqueda de incrementar el potencial de rendimiento seguirá siendo prioridad, tratando de acelerar y hacer más eficaz el proceso de desarrollo varietal en todas sus etapas, combinando productividad con la calidad que necesitan los mercados. Otro proyecto integrará distintas disciplinas para una investigación con foco en el manejo del cultivo para alta productividad y otro se enfocará en los recursos hídricos y su uso eficiente en todo el sistema arrocero. En materia de transferencia de tecnología habrá un proyecto que ordene la información generada por la investigación en recomendaciones claras y específicas y desarrolle herramientas y plataformas de comunicación acordes al uso y necesidades de técnicos y productores. La instalación de un polo de desarrollo de la UDELAR en Agroecología en el predio de INIA Treinta y Tres representa una gran oportunidad de enriquecer la masa crítica y aumentar las capacidades de investigación en los sistemas productivos de la región. En este tiempo de revisión de lo andado y de pensamiento estratégico, no quedan de lado las acciones del día a día que caracterizan el esfuerzo continuo en investigación y transferencia del INIA para el cultivo del arroz. Esta publicación resume los trabajos experimentales de la zafra 15-16 y acompaña la

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 |

tradicional Jornada Arroz del mes de agosto. Esperamos que la misma cumpla con vuestras expectativas y aporte información valiosa para la difícil tarea de los productores de lograr márgenes razonables en la producción arrocera.

Ing. Agr., M.Sc. Gonzalo Zorrilla Ing. Agr., Ph.D. Walter Ayala Director Programa Nacional de Director Regional INIA Treinta y Tres

Investigación en Arroz

Ing. Agr. Ph.D. José Terra Director Programa Nacional de Investigación en

Producción y Sustentabilidad Ambiental

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 1 - Agroclimatología 1

AGROCLIMATOLOGÍA

INFORMACIÓN CLIMÁTICA

Matías Oxley2, I. Macedo1

INIA Treinta y Tres obtiene información agroclimática para el área de influencia de la Estación Experimental a partir de una estación instalada en el año 1972. El objetivo de ésta es el de obtener información detallada de clima y hacerla disponible para los diferentes proyectos de investigación. Todos los días se registran a las 9 y 15 horas los siguientes datos:

Temperatura al abrigo (máxima, mínima y media)

Temperatura de suelo cubierto y desnudo (máxima, mínima y media)

Temperatura mínima sobre césped

Humedad relativa

Evaporación: Piché y Tanque “A” La información se procesa diariamente, se realizan los cómputos de las bandas y los datos se resumen cada 10 días y mensualmente, quedando así elaborados para el uso de los diferentes proyectos y en la página web de INIA (www.inia.uy). A partir del año 2009 la información está en la web en forma diaria. Para esta publicación, se presentan los datos mensuales de los parámetros climáticos detallados anteriormente:

Zafra anterior julio 2014 - junio 2015 (Cuadro 1).

Última zafra julio 2015 – junio 2016 (Cuadro 2).

Promedios de la Serie Histórica julio 1973 – junio 2016 (Cuadro 3)

Precipitación

Heliofanía

Radiación solar

Movimiento del aire, viento a 2m.

Nubosidad

1 Ing. Agr. INIA. Programa Arroz. [email protected] 2 Téc. Agrop. INIA. Programa Arroz

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 1 - Agroclimatología | Serie Actividades de Difusión 765 2

Cuadro 1. Datos meteorológicos obtenidos en la Estación Agrometeorológica de la Unidad Experimental Paso de la Laguna - INIA T. y Tres. Julio 2014 - Junio 2015.

Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Anual

TEMPERATURA(oC)

Media 12.5 12.8 15.6 18.6 19.8 22.2 23.4 23.1 22.0 18.1 15.1 11.9 17.9

Máxima media 17.1 19.1 20.7 24.1 25.5 27.9 29.6 29.3 31.2 27.1 21.6 19.3 24.8

Mínima media 7.8 6.8 10.4 13.1 14.1 16.6 17.2 16.9 14.8 9.1 8.5 4.6 11.7

HELADAS (Días) 4 10 0 0 0 0 0 0 0 0 4 12 30

HELIOFANÍA Media diaria (Horas) 3.9 6.1 5.5 6.1 8.2 7.3 7.8 7.9 7.7 7.6 5.2 4.8 6.5

VIENTO (2 metros) Velocidad media (k/h) 6.0 6.0 7.8 9.5 8.4 7.19 7.1 7.5 6.8 5.8 5.6 6.4 7.0

PRECIPITACIÓN (mm) Días de lluvia

136 39 194 232 159 218 141 26 20 4 70 19 1258

13 7 13 12 10 12 7 7 6 3 7 7 104

EVAPORACIÓN TANQUE “A” Total mensual 49.5 73.5 92.7 121 162 171 190 180 181.0 146.0 75.0 62.9 1505

Cuadro 2. Datos meteorológicos obtenidos en la Estación Agrometeorológica de la Unidad Experimental Paso de la Laguna - INIA T. y Tres. Julio 2015 - Junio 2016.

Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Anual

TEMPERATURA(oC)

Media 11,4 15,7 13,9 15,7 18,5 21,6 23,4 24,6 20,2 18,3 12,4 9,8 17.1

Máxima media 18,0 20,4 19,5 19,7 24,1 27,3 30,0 30,7 25,9 21,7 17,2 14,9 22,5

Mínima media 4,8 10,7 8 11,7 12,9 15,9 16,8 18,3 14,6 14,8 7,6 4,7 11,7

HELADAS (Días) 8 1 7 1 0 0 0 0 0 0 3 8 28

HELIOFANÍA Media diaria (Horas) 3,8 3,8 6,0 5 6,8 7,8 8,1 8,2 5,6 2,7 3,4 3,9 5,4

VIENTO (2 metros) Velocidad media (k/h) 6,3 9,5 8,1 10,0 10,2 8,18 8,32 7,2 6,6 7,8 6,6 4,9 7,8

PRECIPITACIÓN (mm) Días de lluvia

42 313 109 139 41 127 15 137 117 402 62 36 1539

7 15 10 12 4 8 4 6 10 20 7 7 110

EVAPORACIÓN TANQUE “A” Total mensual 53,2 74,9 98,2 123,7 170,6 201 231,0 187 112 53,0 41,3 36,1 1382

Cuadro 3. Datos meteorológicos obtenidos en la Estación Agrometeorológica de la Unidad Experimental Paso de la Laguna - INIA T. y Tres. Serie Histórica Julio 1973 – Junio 2016.

Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Anual

TEMPERATURA(ºC)

Media 10,8 12,1 13,7 16,6 18,8 21,5 22,9 22,4 20,8 17,5 13,9 11,1 16,8

Máxima media 16,3 17,9 19,4 22,4 25,2 27,9 29,5 28,4 27,0 23,5 19,8 16,7 22,8

Mínima media 5,5 6,8 8,1 10,7 12,5 14,7 16,7 16,8 15,0 11,6 8,3 5,7 11,0

HELADAS (Días) 11 7 4 1 0 0 0 0 0 1 4 11 40

HELIOFANÍA Media diaria (Horas) 4,6 5,3 5,9 6,7 8,1 8,5 8,5 7,5 7,1 6,2 5,3 4,6 6,5

VIENTO (2 metros) Velocidad media (k/h) 7,0 7,5 8,8 8,7 8,9 8,8 8,3 7,7 6,4 6,3 5,9 6,2 7,5

PRECIPITACIÓN (mm) Días de lluvia

120 110 114 104 98 103 110 152 109 113 120 112 1367

10 9 10 10 8 8 8 10 9 9 9 10 111

EVAPORACIÓN TANQUE “A” Total mensual 52,6 69,2 95,1 135,1 175,0 213,7 215,7 161,3 139,5 93,8 62,0 46,4 1459

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 1 - Agroclimatología 3

COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES CLIMÁTICAS 2015-2016

I. Macedo 1, Matías Oxley 2

Se presenta el comportamiento de las principales variables de incidencia en el cultivo de arroz en donde se incluyen el promedio decádico histórico, el año anterior y el actual.

Figura 1. Registros decádicos de precipitación desde setiembre a diciembre.

Figura 2. Registros decádicos de precipitación desde enero a abril.

1 Ing. Agr. INIA. Programa Arroz. [email protected] 2 Téc. Agrop. INIA. Programa Arroz

0

20

40

60

80

100

120

140

160

SET 1

SET 2

SET 3

OCT 1

OCT 2

OCT 3

NOV 1

NOV 2

NOV 3

DIC 1

DIC 2

DIC 3

mm

2014

2015

Promedio

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE 1

ENE 2

ENE 3

FEB 1

FEB 2

FEB 3

MAR 1

MAR 2

MAR 3

ABR 1

ABR 2

ABR 3

mm

2015

2016

Promedio

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 1 - Agroclimatología | Serie Actividades de Difusión 765 4

Figura 3. Registros decádicos de temperatura media desde setiembre a diciembre.

Figura 4. Registros decádicos de temperatura media desde enero a abril.

0

5

10

15

20

25

SET 1

SET 2

SET 3

OCT 1

OCT 2

OCT 3

NOV 1

NOV 2

NOV 3

DIC 1

DIC 2

DIC 3

Cº 2014

2015

Promedio

0

5

10

15

20

25

30

ENE 1

ENE 2

ENE 3

FEB 1

FEB 2

FEB 3

MAR 1

MAR 2

MAR 3

ABR 1

ABR 2

ABR 3

Cº 2015

2016

Promedio

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 1 - Agroclimatología 5

Figura 5. Registros decádicos de heliofanía desde setiembre a diciembre.

Figura 6. Registros decádicos de heliofanía desde enero a abril.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

SET 1

SET 2

SET 3

OCT 1

OCT 2

OCT 3

NOV 1

NOV 2

NOV 3

DIC 1

DIC 2

DIC 3

Ho

ras

Sol/

Día

2014

2015

Promedio

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

ENE 1

ENE 2

ENE 3

FEB 1

FEB 2

FEB 3

MAR 1

MAR 2

MAR 3

ABR 1

ABR 2

ABR 3

Ho

ras

Sol/

Día

2015

2016

Promedio

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 1 - Agroclimatología | Serie Actividades de Difusión 765 6

Figura 7. Registros decádicos de radiación solar desde enero a abril.

Figura 8. Registros decádicos de radiación solar desde enero a abril.

0

5

10

15

20

25

SET 1

SET 2

SET 3

OCT 1

OCT 2

OCT 3

NOV 1

NOV 2

NOV 3

DIC 1

DIC 2

DIC 3

Mj/

m2

/día

2014

2015

Promedio

0

5

10

15

20

25

30

ENE 1

ENE 2

ENE 3

FEB 1

FEB 2

FEB 3

MAR 1

MAR 2

MAR 3

ABR 1

ABR 2

ABR 3

Mj/

m2

/día

2015

2016

Promedio

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 1

MANEJO DEL CULTIVO

ROMPIENDO EL TECHO DE RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ Proyecto ANII ALI_1_2012_1_3507 (INIA, GMA-COOPAR, ACA)

Zafra 2015 - 2016

E.Deambrosi1,3, G. Zorrilla2, M. Lauz3, P. Blanco4, J. Terra4

INTRODUCCIÓN

En el Uruguay los costos del cultivo de arroz se han incrementado en forma muy importante. Un incremento en los márgenes del productor debería darse por un uso más eficiente de los recursos e insumos y por el aumento del rendimiento.

Considerando que la productividad obtenida en el país se encuentra en un nivel alto en el concierto internacional y que la brecha de rendimientos ha disminuido en los últimos años, es válida la pregunta: ¿existen todavía oportunidades de incrementar los rendimientos a través de propuestas de manejo integrado del cultivo, en una forma sostenible?

En 2013 se conformó una Alianza para la Innovación entre el INIA y el sector privado, integrado para la oportunidad por la Gremial de Molinos Arroceros y Coopar, y la Asociación de Cultivadores de Arroz, y se redactó un proyecto a ser desarrollado en la zona Este del país, denominado “Rompiendo el Techo de Rendimiento del Cultivo de Arroz”, el que fue presentado a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para su co-financiación, y aprobado por ésta en agosto de ese año.

El objetivo general del mismo es generar tecnologías y prácticas de manejo integrado del cultivo que permitan incrementar al menos 10% la productividad, respecto a la obtenida con la tecnología actualmente utilizada por los productores pertenecientes al quintil (20%) superior de rendimiento.

Para su ejecución se consideraron 4 componentes, con los siguientes objetivos específicos (OE):

OE Nº1.- Identificar tecnologías y prácticas de manejo integrado del cultivo de arroz, asociadas a los grupos de productores pertenecientes al quintil superior;

OE Nº2.- Conceptualizar tecnologías y prácticas de manejo integrado del cultivo para superar el rendimiento de los productores pertenecientes al quintil superior de la zona Este del país en un 10%;

OE Nº3.- Generar una propuesta económicamente viable de manejo integrado del cultivo de arroz para aumentar la productividad respecto a la obtenida por los productores del quintil superior;

OE Nº4.- Validar a escala productiva y transferir a la generalidad de productores la propuesta de manejo integrado del cultivo para alta productividad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para detectar cuáles son los factores o prácticas más importantes que contribuyen al logro de la máxima productividad regional, los molinos Saman, Coopar y Casarone, identificaron listas de sus productores remitentes que hayan integrado en al menos 3 de los últimos 4 años, el quintil superior de rendimientos de sus industrias en la zona Este. En agosto-setiembre 2013 se entrevistó a 39 empresas arroceras. En las entrevistas se manejó un cuestionario guía para recabar y posteriormente procesar información según diferentes ítems, tratando de cubrir en su conjunto el manejo general del cultivo.

En base a características ambientales se definieron 3 grupos de productores, identificados como Treinta y Tres, Cebollatí e India Muerta, respectivamente. En el primer grupo se integraron 15 productores que siembran en las zonas de Rincón de Ramírez, La Charqueada y 7ª Sección del Departamento de Treinta y Tres. En el grupo Cebollatí, se integraron 14 productores que siembran en alrededores de Cebollatí,

1 M.Sc. Coordinador técnico y supervisor de actividades. [email protected] 2 M.Sc. INIA. Director Programa Arroz, Coordinador general del proyecto. [email protected] 3 Contratado por el proyecto ANII 3507. [email protected] 4 Integrantes del Comité Técnico: Blanco, P., Terra, J. Director Programa Sustentabilidad Ambiental, Castillo, J.,

Méndez, R., Pérez de Vida, F., (INIA), Uraga, R., Gonnet, D., Rovira, G., (GMA-COOPAR), Stirling, E., Zorrilla, H. (ACA)

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 2

Lascano y norte de Lavalleja. En el tercero (India Muerta) se agruparon productores del departamento de Rocha, que siembran en las zonas de India Muerta, San Miguel y San Luis. Del análisis de las entrevistas realizadas, el Comité Técnico integrado por representantes de INIA, ACA, GMA y COOPAR (4) identificó 20 tecnologías de manejo integrado del cultivo de arroz asociadas a esos productores y dentro de las mismas seleccionó las opciones de uso más utilizadas.

En una segunda etapa se buscó conceptualizar propuestas tecnológicas alternativas que permitan superar ese nivel de rendimiento (OE Nº2). Se intercambiaron ideas sobre posibles opciones a incluir, tratando de manejar prácticas realizables, minimizando el riesgo de perder las evaluaciones o parte de ellas, ya sea por operativa, falta de recursos humanos, etc.

Se seleccionaron cuatro factores: 1) cultivar (productividad / resistencia a Brusone), 2) instalación del cultivo (tratamientos de semilla / número de plantas a instalar por unidad de superficie), 3) manejos de la fertilización (basal y en cobertura / macros y micro-nutrientes), y 4) protección de enfermedades (número de aplicaciones de fungicida / agregados de fosfito de potasio y silicio), para manejar prácticas alternativas.

Se utilizó el diseño de parcelas de omisión (Below, 2011) utilizando en total 12 tratamientos dispuestos en bloques al azar con 3 repeticiones. Se usaron parcelas de 6,12m de ancho por 20m de largo. El primer tratamiento corresponde a la utilización de todas las prácticas definidas según la tecnología base de los productores de punta (Nº 1); luego en los tratamientos Nº 2 al 6, se va sustituyendo alguno de los factores por el uso de su práctica alternativa. En forma similar pero contraria, el Nº 7 corresponde al manejo en cual en todos los factores se utilizan las prácticas alternativas a las utilizadas en el tratamiento Nº 1; luego en los tratamientos Nº 8 al 12, se va sustituyendo la práctica correspondiente a algún factor por la usada en el testigo Nº 1.

En el Factor 1 “cultivar” se cambió El Paso 144 por Quebracho en Rincón de Ramírez e INIA Merín en 7ª Sección de Treinta y Tres (zafra 2014-15) y Costas de San Francisco (zafra 2015-16). En el Departamento de Rocha se utilizó la variedad Parao en lugar de El Paso 144 e INIA Tacuarí en Cebollatí, e India Muerta, respectivamente. En el Factor 2 “instalación” como alternativa a la siembra de una cantidad fija de semilla (kg/ha) tratada previamente con productos fungicida e insecticida, se utilizaron las cantidades de semilla estimadas para lograr una implantación de 180 plantas/m2, tratadas con fungicida, insecticida y zinc, e inoculada con la endobacteria Herbaspirillum, teniendo en cuenta el peso de granos, viabilidad de la semilla y considerando porcentajes de recuperación de plantas de 50 y 40% para Treinta y Tres y Rocha, respectivamente.

En el Factor 3 “fertilización”, se propusieron dos sub-factores: Fertilización 1 y Fertilización Plus. En Fertilización 1, se ajustó la dosis según los resultados de análisis de suelos en contenidos de fósforo (según Ácido cítrico), potasio (según Acetato de amonio) y nitrógeno (potencial de mineralización). En caso de encontrarse valores menores a los niveles críticos establecidos en nuestras condiciones (7 ppm de P; 0,2 meq de K/100 g de suelo, 53,6 g/kg de NH4) se calcularon las correcciones necesarias para alcanzar los mismos; además se consideraron algunos niveles diferentes de reposición de extracción de dichos elementos (N-P-K) considerando la remoción en grano correspondiente a una producción de 12 t/ha de arroz.

En el sub-factor “Fertilización-Plus” se realizaron aplicaciones adicionales de azufre (siembra), silicio (en 2 oportunidades: macollaje y comienzo de floración) y micronutrientes (macollaje).

Finalmente en el Factor 4 “protección de enfermedades”, al utilizarse cultivares con resistencia (total o moderada) al ataque de Pyricularia oryzae, a la doble aplicación de fungicidas de la tecnología base se propuso el uso alternativo de una sola aplicación a inicios de floración, acompañada con el agregado de fosfito de potasio y de sílice (ya mencionado).

En 2015-16 se condujo el segundo año de investigación parcelaria en el campo evaluándose los mismos tratamientos sin modificaciones. Los experimentos fueron sembrados el 27 de octubre en Rincón de Ramírez, el 4 de noviembre en Costas de San Francisco, el 6 de noviembre en Cebollatí y el 7 de noviembre en India Muerta. Se dispuso de la colaboración de los productores, quienes realizaron el manejo de suelos y general del cultivo (con excepción de los tratamientos). Los análisis de rendimiento y

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 3

calidad industrial fueron realizados por las industrias, a las que remiten su producción los productores colaboradores.

Las épocas de cosecha de los ensayos y cultivares evaluados, se vieron afectadas por las condiciones climáticas existentes en el otoño pasado, que impidieron en algunos casos poder realizarlas en las mejores situaciones. En Rincón de Ramírez se levantó el experimento en su totalidad antes del inicio de las lluvias. En Costas de San Francisco se cortó El Paso 144 en buenas condiciones y al cultivar INIA Merín después de una semana de comenzadas las lluvias; de forma similar se cosechó INIA Tacuarí en India Muerta antes de las precipitaciones y Parao 27 días después, y finalmente en Cebollatí recién se pudo cortar ambas variedades a comienzos del mes de mayo.

RESULTADOS

El diseño utilizado permite visualizar en parte los efectos de cada factor en particular, así como sus posibles interacciones con las otras prácticas en evaluación (sinergias o antagonismos).

En la zafra 2015-16, en general, se volvieron a obtener altos rendimientos promedio de los ensayos (arroz sano, seco y limpio), con muy bajos coeficientes de variación: 13,549 t/ha, C.V. 3,1% en Rincón de Ramírez; 12,703 t/ha, C.V. 4,4% en Costas de San Francisco; 11,908 t/ha, C.V. 4,7% en Cebollatí y 12,438 t/ha, C.V. 3,7% en India Muerta. En los tratamientos correspondientes a los testigos tecnológicos manejados con las prácticas utilizadas por los productores pertenecientes al quintil superior (tratamiento Nº 1), se obtuvieron: 13,886 t/ha en Rincón de Ramírez, 12,336 t/ha en San Francisco, 12,092 t/ha en Cebollatí, y 12,208 t/ha en India Muerta, respectivamente. En el cuadro 1 se observan los tratamientos evaluados en las 4 localidades y sus rendimientos relativos (en porcentaje) logrados en relación a los obtenidos con el tratamiento Nº 1.

Sólo se detectaron diferencias estadísticamente significativas en rendimiento (arroz SSL) en Cebollatí e India Muerta. Con un rango de variación de tan sólo 5,5% entre el máximo y mínimo del rendimiento cosechado, en Rincón de Ramírez el testigo tecnológico se ubicó al tope de la productividad lograda. Si bien en Costas de San Francisco existió un rango algo mayor entre máximo y mínimo (6,8%) y con 6 tratamientos se obtuvieron promedios de rendimiento superiores al obtenido con el testigo, las diferencias no son significativas según el análisis estadístico.

Después de analizar la información generada en las 8 situaciones, 4 experimentos instalados por año, se seleccionarán las prácticas que contribuyan a elevar el rendimiento respecto al alcanzado con la tecnología utilizada por los productores del quintil superior (tratamiento 1), las que serán validadas a mayor escala en 6 predios de productores en la próxima zafra 2016-17 (OE Nº 4). BIBLIOGRAFÍA

BELOW F., GENTRY, L., 2011. Producing 300 bushel corn sustainably. Crop Physiology Laboratory Department of Crop Sciences, University of Illinois in Urbana Champaign. In: 2011 Fluid fertilizer foundation forum. Scottsdale, AZ February, 2011

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 4

Cuadro 1. Tratamientos y Resultados obtenidos en las 4 localidades - zafra 2015-2016 (*)

Rincón FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 4 Rend.

No. Cultivar Instalación del cultivo Fertilización 1 Fert-Plus Protección de Enfermedades relativo

Trt Densidad Trt semilla kg/ha %

1 EP 144 130 Teb+ Thiam 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) - (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 100,0

2 Quebracho 130 Teb+ Thiam 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) - (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 97,5

3 EP 144 105 Teb+Thiam+Syn+End 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) - (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 98,3

4 EP 144 130 Teb+Thiam 87 P2O5 55 K2O/ VU33+UC50 - (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 96,8

5 EP 144 130 Teb+Thiam 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) S + Si + Micro (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 100,0

6 EP 144 130 Teb+Thiam 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) - Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 98,0

7 Quebracho 120 Teb+Thiam+Syn+End 87 P2O5 55 K2O/ VU33+UC50 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 97,2

8 EP 144 105 Teb+Thiam+Syn+End 87 P2O5 55 K2O/ VU33+UC50 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 96,5

9 Quebracho 130 Teb+ Thiam 87 P2O5 55 K2O/ VU33+UC50 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 94,6

10 Quebracho 105 Teb+Thiam+Syn+End 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 99,5

11 Quebracho 105 Teb+Thiam+Syn+End 87 P2O5 55 K2O/ VU33+UC50 - Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 97,3

12 Quebracho 105 Teb+Thiam+Syn+End 87 P2O5 55 K2O/ VU33+UC50 S + Si + Micro (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc+Azoxistrob.) 95,0

S. Francisco FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 4 Rend.

No. Cultivar Instalación del cultivo Fertilización 1 Fert-Plus Protección de Enfermedades relativo

Trt Densidad Trt semilla kg/ha %

1 EP 144 130 Teb+ Thiam 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) - (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 100,0

2 INIA Merín 130 Teb+ Thiam 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) - (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 104,2

3 EP 144 105 Teb+Thiam+Syn+End 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) - (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 98,7

4 EP 144 130 Teb+Thiam 77 P2O5 10,5 K2O/VU133+UC50 - (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 107,7

5 EP 144 130 Teb+Thiam 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) S + Si + Micro (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 100,4

6 EP 144 130 Teb+Thiam 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) - Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 101,9

7 INIA Merín 109 Teb+Thiam+Syn+End 77 P2O5 10,5 K2O/VU133+UC50 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 104,8

8 EP 144 105 Teb+Thiam+Syn+End 77 P2O5 10,5 K2O/VU133+UC50 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 100,5

9 INIA Merín 130 Teb+ Thiam 77 P2O5 10,5 K2O/VU133+UC50 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 105,0

10 INIA Merín 109 Teb+Thiam+Syn+End 55 P2O5 25 K2O/UC (75+50) S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 100,1

11 INIA Merín 109 Teb+Thiam+Syn+End 77 P2O5 10,5 K2O/VU133+UC50 - Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 105,3

12 INIA Merín 109 Teb+Thiam+Syn+End 77 P2O5 10,5 K2O/VU133+UC50 S + Si + Micro (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 107,0

107,0 Cebollatí FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 4 Rend.

No. Cultivar Instalación del cultivo Fertilización 1 Fert-Plus Protección de Enfermedades relativo

Trt Densidad Trt semilla kg/ha %

1 EP 144 160 Teb+ Thiam 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) - (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 100,0

2 Parao 160 Teb+ Thiam 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) - (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 99,4

3 EP 144 132 Teb+Thiam+Syn+End 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) - (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 97,8

4 EP 144 160 Teb+ Thiam 87 P2O5 11 K2O/VU90+UC100 - (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 95,6

5 EP 144 160 Teb+ Thiam 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) S + Si + Micro (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc.+Azoxistrob.) 98,3

6 EP 144 160 Teb+ Thiam 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) - Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 92,5

7 Parao 139 Teb+Thiam+Syn+End 87 P2O5 11 K2O/VU90+UC100 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 98,7

8 EP 144 132 Teb+Thiam+Syn+End 87 P2O5 11 K2O/VU90+UC100 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 90,0

9 Parao 160 Teb+ Thiam 87 P2O5 11 K2O/VU90+UC100 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 99,2

10 Parao 139 Teb+Thiam+Syn+End 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 98,9

11 Parao 139 Teb+Thiam+Syn+End 87 P2O5 11 K2O/VU90+UC100 - Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 104,3

12 Parao 139 Teb+Thiam+Syn+End 87 P2O5 11 K2O/VU90+UC100 S + Si + Micro (Teb+ Trifloxiest.) + (Ciproc+Azoxistrob.) 107,1

I. Muerta FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 4 Rend.

No. Cultivar Instalación del cultivo Fertilización 1 Fert-Plus Protección de Enfermedades relativo

Trt Densidad Trt semilla kg/ha %

1 INIA Tacuarí 170 Teb+ Thiam 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) - (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 100,0

2 Parao 170 Teb+ Thiam 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) - (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 101,0

3 INIA Tacuarí 109 Teb+Thiam+Syn+End 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) - (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 94,6

4 INIA Tacuarí 170 Teb+ Thiam 40 P2O5 43 K2O/VU137+UC100 - (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 95,6

5 INIA Tacuarí 170 Teb+ Thiam 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) S + Si + Micro (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 96,9

6 INIA Tacuarí 170 Teb+ Thiam 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) - Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 95,2

7 Parao 139 Teb+Thiam+Syn+End 40 P2O5 43 K2O/VU137+UC100 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 107,2

8 INIA Tacuarí 109 Teb+Thiam+Syn+End 40 P2O5 43 K2O/VU137+UC100 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 100,2

9 Parao 170 Teb+ Thiam 40 P2O5 43 K2O/VU137+UC100 S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 108,7

10 Parao 139 Teb+Thiam+Syn+End 19,8 N 50,6 P2O5/UC(60+50) S + Si + Micro Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 104,8

11 Parao 139 Teb+Thiam+Syn+End 40 P2O5 43 K2O/VU137+UC100 - Si+ Fosf.K+ (Azoxistrob.+Kresoxim+Ciproc.) 111,5

12 Parao 139 Teb+Thiam+Syn+End 40 P2O5 43 K2O/VU137+UC100 S + Si + Micro (Teb+ Trifloxiest.) NO (Ciproc.+Azoxistrob.) 106,7

* 100 de rendim. relativo = 13,886 t/ha en Rincón, 12,336 t/ha en S. Francisco, 12,092 t/ha en Cebollatí, y 12,208 t/ha en India Muerta;densidad expresada en kg/ha; Teb= tebuconazol; Thiam= thiametoxan; Syn= Synergize; End= Endorice; UC= urea común; VU= Verde urea; S= azufre; Si=sil icio; Micro= micronutrientes/ en Rincón y Cebollatí se aplicaron 11 kg/ha de S, en San Francisco 10 y en India Muerta 5 kg/ha de S

El producto con el que se aplicó Si, también contiene N y K; el producto con micro contiene N, P, K, S, B, Mn, Zn y extracto de algas (Ascophyllum nodosum)Trifloxiest.= trifloxiestrobin; Ciproc.= ciproconazol; Azoxistrob.= azoxistrobin; Kresoxim= kresoxim metil; Fosf. K= fosfito de potasio (fosfito+ P+ K)En San Francisco e India Muerta no se consideró necesaria realizar una segunda aplicación de fungicida (prevista hacer con Ciproconazol+Azoxistrobin)

FACTOR 3

FACTOR 3

FACTOR 3

FACTOR 3

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 5

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL Y DE LA BRECHA DE RENDIMIENTO EN LOS

SISTEMAS DE ARROZ EN URUGUAY

Gonzalo Carracelas1, Nicolas Guilpart2, Patricio Grassini3 y Kenneth Cassman3

PALABRAS CLAVE: sustentabilidad, oryza, GYGA.

INTRODUCCIÓN

El logro de los máximos rendimientos en la producción de arroz en el área existente sin comprometer el medio ambiente, mejoraría el resultado económico y la sustentabilidad del cultivo de arroz en Uruguay (Uy) al tiempo que aumentaría la disponibilidad de producción del cereal para el comercio mundial. El sector arrocero Uruguayo es uno de los sectores más integrados del país, lo cual ha contribuido a que la producción de arroz en Uy se haya incrementado a una de las tasas más altas a nivel mundial (176 kg/ha/año del 2000 al 2010). Sin embargo esta tendencia ha mostrado una marcada desaceleración durante los últimos años (33 kg/ha/año del 2011 al 2016). Cassman et al, 2003 y Lobell et al, 2009 determinaron que los rendimientos de chacra comienzan a estabilizarse cuando estos alcanzan entre el 75-85% del rendimiento potencial. Esto podría estar indicando que los rendimientos promedios de arroz en Uy estarían muy cercanos al potencial. Dado que el rendimiento potencial del cultivo de arroz no había sido determinado previamente en Uy, la pregunta es: ¿podemos continuar aumentando el rendimiento promedio del cultivo de arroz en los próximos 20 años o el mismo ya alcanzó el tope y se mantendrá por debajo de las 9 t/ha arroz? A efectos de responder esta interrogante se plantea este trabajo cuyo objetivo es determinar el potencial de rendimiento (Rp), el rendimiento actual geo-referenciado (Ra) y la brecha de rendimiento explotable existente (Br=Rp*80%-Ra) a escala local y regional en Uy.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo fue realizado en colaboración con el equipo del Global Yield Gap Atlas (GYGA) y la Universidad de Nebraska, Lincoln (UNL) implementándose la metodología y protocolos por ellos desarrollados y descriptos en la página web: www.yieldgap.org (Van Wart et al, 2013a, 2013b; Van Bussel et al, 2015; Grassini et al, 2015). Los resultados de este estudio fueron también publicados en SAD N0766 donde se explica en mayor detalle la metodología utilizada. En resumen consistió en definir las áreas arroceras geo-referenciadas, determinar las zonas agroclimáticas y selección de estaciones meteorológicas. El control de calidad de los datos de clima se realizó considerando información de NASA - POWER (http://power.larc.nasa.gov/). El rendimiento potencial (Rp) se determinó con OryzaV3 para un período de 18 años en 7 estaciones meteorológicas de referencia (Bouman et al., 2001). La calibración se realizó con el programa "DRATESv2" incluido en OryzaV3 y se compararon fechas de eventos fenológicos observados y simulados. La validación se realizó comparando el Rp simulado con el Ra a partir de una base de datos independiente de experimentos de alto rendimiento realizados por INIA. Los rendimientos actuales (Ra) de los últimos cinco años (2010-2014) geo-referenciados por área de enumeración fueron proporcionados por Casarone, Coopar y Saman. La brecha de rendimiento explotable (Br) se determinó como la diferencia entre el 80% del Rp y el promedio del Ra en los últimos cinco años ponderado por el área de arroz (2010-2014) (Cassman et al, 2003; Lobell et al, 2009). Los resultados fueron comparados mediante análisis de varianza y Test de separación de medias de Fisher al 5% usando modelos del programa estadístico: Infostat (www.infostat.com.ar). RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados de la calibración de las variedades fueron precisos registrándose una alta correlación entre los días de ocurrencia de eventos fenológicos del cultivo observados y los simulados por el modelo (Figura 1A). A su vez, la mayoría (67%) de los rendimientos registrados en experimentos de alto rendimiento, estaban en el rango ±15% del rendimiento simulado por OryzaV3 (Figura 1B).

1 INIA. Programa Arroz. [email protected] 2 AgroParisTech - UMR 211, 78850 Thiverval-Grignon, France 3 University of Nebraska-Lincoln. P.O. Box 830915, Lincoln, NE 68583-0915, USA

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 6

Día

Ob

serv

ad

o -

DO

Y

Floración Madurez

Día Simulado - DOY Día Simulado - DOY

Día

Ob

serv

ad

o -

DO

Y

(1ero de Enero = 1)

(A) Calibración

Rendimiento Simulado (t/ha)

Ren

dim

iento

Observ

ado (t/ha)

Experimento (B) Validación

Figura 1. A). Calibración: comparación de las fechas de floración y madurez fisiológica simuladas con las observadas para dos fechas de siembra en Paso de la Laguna (PDL1=Siembra temprana y PDL2= Siembra Tardía), B). Validación de los rendimientos simulados contra los observados en experimentos realizados por INIA. Los resultados de la calibración y validación indican que OryzaV3 puede simular correctamente el Rp del arroz uruguayo aún con una simple calibración de fenología. Es importante destacar que nuevos experimentos diseñados para calibrar otros parámetros del modelo, permitirían mejorar aún más los resultados predictivos. El rendimiento promedio potencial del Uy estimado para un periodo de 18 años en 7 estaciones meteorológicas es de 14 t/ha arroz (14% de humedad) con un mínimo y un máximo de 11,3 y 16,6 t/ha arroz respectivamente (Figura 2).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Rp

Arr

oz to

n ha

-1

AÑO

Resumen Rendimiento

n 126

Media 14 ton/ha

Mín 11.3 ton/ha

Máx 16.6 ton/ha

CV 8,64%

Figura 2. Rendimiento potencial de Uruguay (14% humedad) en 7 estaciones climáticas, 18 años (1997- 2014), fechas de siembra 15 de octubre en Norte-Centro con INIA Olimar y 20 de octubre en el Este con El Paso 144. Los rendimientos potenciales y actuales así como la brecha explotable de rendimiento registrados en cada estación meteorológica se presentan en el cuadro 1 y en la figura 3. En la región Norte el Rp registrado en Artigas (A) fue significativamente superior al registrado en Bella Unión (Bu) y Salto (S), en el Centro no existieron diferencias entre Tacuarembó (Ta) y Paso de los Toros (P) y en el Este el Rp de Rocha (R) fue significativamente superior al de Treinta y Tres (Tt) (P<0,05).

Resumen Rendimiento n 126 Media 14 t/ha Mín. 11,3 t/ha Máx 16,6 t/ha CV 8,64%

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 7

Cuadro 1. Rendimiento Potencial (14%), Rendimiento Actual de 5 zafras (14%) (2010-2014) y Brecha explotable de rendimiento (Br=Rp*0.8-Ra).Resultados del análisis estadístico.

Estación Meteorológica

Rendimiento (t/ha)

R. Potencial (Rp) R.Actual (Ra) Brecha (Br)

Rocha (R) 14,7 a 7,7 a 4,0 a

Tacuarembó (Ta) 14,5 a 8,0 a 3,6 a

Paso de los Toros (P) 14,4 ab 7,8 a 3,7 a

Artigas (A) 14,1 ab 8,4 a 2,9 b

Treinta y Tres (Tt) 13,7 bc 8,2 a 2,8 b

Salto Grande (S) 13,1 cd 8,5 a 2,1 c

Bella Union (Bu) 13,0 d 8,5 a 1,9 c

Media 14,0

8,1

3,1

MDS (P<0,05) 0,70

NS

0,56

CV (%) 7,6

9,73

28,5

Letras iguales para una misma columna no son significativamente diferentes entre sí (P<0,05). NS: No significativo. MDS. Mínima Diferencia Significativa. CV: Coeficiente de Variación

I II

IIIIV

BRECHA DE RENDIMIENTO EXPLOTABLE

Figura 3. (I) Rendimiento potencial, (II) Rendimiento actual (2010-2014), (III) Brecha de rendimiento explotable (Br) y (IV) producción relativa (Ra/Rp*100) para cada una de las estaciones meteorológicas seleccionadas en las regiones arroceras.

En relación a Ra si bien existió una tendencia a producir menos arroz en la costa-Este (R) y centro (P), no se registraron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) (Cuadro1). La Br es menor en el Norte (Bu-S = 2 t/ha arroz), seguido por Tt- A = 2,9 t/ha arroz y mayor en el Centro - costa Este (Ta, P y R = 3,8 t/ha arroz) (Cuadro 1 y Figura 3). La producción actual relativa al rendimiento potencial promedio del país es del 57% (Figura 3), lo cual estaría indicando que aún no se ha llegado al techo de rendimiento y que sería posible continuar reduciendo la Br. En las zonas Centro-Este la producción relativa es aún menor (55%) en relación al Norte particularmente en Bu y Salto (65%) donde los Ra estarían más próximos a alcanzar el techo de rendimiento.

CONCLUSIONES

Los resultados de la calibración y validación del modelo de simulación indican que OryzaV3 puede ser utilizado para determinar en forma precisa el potencial de Rendimiento en Uruguay para los cultivares Indica calibrados.

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 8

El potencial de rendimiento estimado promedio de Uruguay es de 14 t/ha de arroz, el rendimiento actual es de 8,1 t/ha de arroz (2010-2014) y la brecha de rendimiento explotable a nivel de país es de 3.1 t/ha arroz (14% humedad). La mayor Br es en el Centro-costa Este: Tacuarembó, Paso de los Toros, Rocha y la menor Br es en el Norte: Bella Unión y Salto. El rendimiento promedio actual del Uruguay representa el 57% del rendimiento potencial, por lo que aún sería posible continuar aumentándolo hasta alcanzar el 80% del Rp equivalente a 11 ton/ha arroz (14% humedad), mejorando así la viabilidad y sustentabilidad del cultivo de arroz en Uruguay. A su vez se producirían unas 500.000 toneladas más de arroz en el área existente mejorando la participación del arroz uruguayo en el comercio internacional. BIBLIOGRAFÍA

CASSMAN, K.G., DOBERMANN, A.R., WALTERS, D.T., YANG, H. 2003. Meeting Cereal Demand While Protecting Natural Resources and Improving Environmental Quality. Annual Review of Environment and Resources 28. pp 315-358.

BOUMAN, B.A.M., KROPFF, M.J., TUONG, T.P., WOPEREIS, M.C.S., TEN BERGE, H.F.M., & VAN LAAR, H.H. 2001. ORYZA2000: modeling lowland rice. International Rice Research Institute, Los Baños, Philippines, and Wageningen University and Research Centre, Wageningen, Netherlands, 235 pp.

GRASSINI, P., VAN BUSSEL, L.G.J.,, P., VAN MART, J., WOLF, J., CLAESSENS, L., YANG, H., BOOGAARD, H., DE GROOT, H., VAN ITTERSUM, M.K. AND CASSMAN, K.G. 2015. How good is

good enough? Data requirements for reliable crop yield simulations and yield gap analysis. Field Crops

Research. 177, 49-63

LOBELL, D.B., CASSMAN, K.G., FIELD, C.B. 2009. Crop Yield Gaps: Their Importance, Magnitudes, and Causes. Annual Review of Environment and Resources 34 (2009); doi: 10.1146.

VAN BUSSEL, L.G.J., GRASSINI, P., VAN MART, J., WOLF, J., CLAESSENS, L., YANG, H., BOOGAARD, H., DE GROOT, H., SAITO, K., CASSMAN, K.G. AND VAN ITTERSUM, M.K. 2015. From fields to atlas: Upscaling of location specific yield gap estimates. Field Crops Research. 177, 98-108.

VAN WART, J., VAN BUSSEL, L.G.J., WOLF J, LICKER, R., GRASSINI, P., NELSON, A., BOOGAARD, H., GERBER, J., MUELLER N.D., CLAESSENS L., VAN ITTERSUM M.K., CASSMAN K.G. 2013a. Use of agro-climatic zones to upscale simulated crop yield potential. Field Crops Research. 143, 44-55

VAN WART, J., KERSEBAUM, C.K., PENG, S., MILNER, M., CASSMAN, K.G. 2013b. Estimating crop yield potential at regional to national scales. Field Crops Research. 143, 34-43

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 9

INSECTOS DEL CULTIVO Y SU ENTORNO:

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVAR SU DIVERSIDAD?

L. Bao1, S. Martínez2, L. A. Casales3 M. P. Caraballo4, E. Castiglioni5,

PALABRAS CLAVE: biodiversidad, manejo integrado de plagas, control biológico

INTRODUCCIÓN

El cultivo de arroz está compuesto por hábitats acuáticos con una fase seca predecible. Por lo tanto, se

pueden considerar estos cultivos como ecosistemas acuáticos estacionales, agronómicamente

manejados con un grado variable de intensidad (Bambaradeniya, 2000). Más allá de la perturbación que

representa la instalación del cultivo, el sistema de producción bajo inundación provee un ambiente

transitorio que puede resultar beneficioso para la conservación de ciertos grupos de insectos, entre ellos

los reguladores de las poblaciones de insectos plaga (Roger, 1996).

El control natural que ejercen predadores, parasitoides y patógenos de insectos se presenta como un

servicio del propio ecosistema, proporcionado por la biodiversidad (Heinrichs y Barrion, 2004). En

cultivos de arroz poco perturbados, la mayoría de las plagas son eficientemente suprimidas por

poblaciones de enemigos naturales (predadores, parasitoides y entomopatógenos). La conservación de

estos enemigos naturales es clave para un control de plagas estable. La mayoría de problemas de

plagas para el cultivo de arroz ocurren cuando algunas medidas de manejo afectan estas poblaciones de

enemigos naturales.

En base a este marco teórico y con el objetivo de caracterizar la diversidad de insectos y arañas en el cultivo de arroz y áreas naturales próximas, en el sistema de rotación con pasturas, se realizan estudios en cultivos de la zona este (Beca ANII POS_NAC_2012-4459 L.Bao). Se pretende disponer de información que permita plantear estrategias tendientes a incrementar la estabilidad y conservar la biodiversidad del cultivo y su entorno, minimizando el uso de insecticidas. MATERIALES Y MÉTODOS

En un estudio preliminar (diciembre 2012, febrero y marzo 2013) se muestreó el cultivo de arroz y sus

áreas naturales contiguas, mediante el uso de red entomológica de 30cm de diámetro, en dos

localidades (Chacra 1 y Chacra 2) del departamento de Treinta y Tres. En cada localidad se realizaron 2

transectas, cada una de las cuales consistió en 4 recorridos de 25 golpes realizados en línea recta desde

el borde con vegetación espontánea hacia el interior del cultivo. Los individuos capturados fueron

guardados en frascos con alcohol 70% y posteriormente clasificados a nivel de orden y familia. Dicha

información fue ordenada a nivel de gremios. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La abundancia relativa de los diferentes órdenes de insectos varió en relación al ambiente muestreado, siendo en general, más abundante y diverso el grupo de los dípteros (moscas, mosquitos y tábanos). Los hemípteros (chinches, cigarritas, pulgones, etc) fueron el segundo grupo más abundante (Figura 1). En el total del material colectado se registraron 57 familias correspondientes a 13 órdenes de insectos (Cuadro 1).

Al analizar la composición de familias de dípteros para el cultivo de la Chacra 1 al momento del macollaje se registraron 11 familias (Figura 2A). La familia más abundante fue Chironomidae. Esta familia puede ser un grupo importante en la descomposición de detritos vegetales y es frecuentemente utilizado para evaluar la calidad ambiental (Nicacio y Juen, 2015). La segunda familia más abundante fue Dolichopodidae la cual está compuesta mayoritariamente por depredadores de pequeños insectos y otros artrópodos (Robinson and Vockerot, 1981). En el orden Hemiptera, para el mismo momento del cultivo se registraron 5 familias, todas ellas herbívoras (Figura 2B).

1 Lic. MSc. Facultad de Agronomía, Unidad de Entomología, Av. Garzón 780, Montevideo. [email protected] 2 Ing. Agr. Dr. INIA. Laboratorio de Patología Vegetal, Treinta y Tres. 3 Asistente de Investigación, INIA. Programa Arroz (hasta diciembre de 2015) 4 Ing. Agr. Facultad de Agronomía, Unidad de Entomología. Montevideo. 5 Ing. Agr. Dr. CURE- Rocha, Centro Universitario Regional Este, Universidad de la República

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 10

Figura 1. Abundancia relativa de los diferentes órdenes de insectos registrados en dos chacras de arroz

y sus respectivas áreas naturales contiguas (relictos de monte nativo).

Cuadro 1. Órdenes y número de familias de insectos registrados en el total de los muestreos.

Orden Número de familias

Diptera 21

Hemiptera 12

Coleoptera 7

Orthoptera 4

Odonata 2

Thysanoptera 2

Hymenoptera 2*

Lepidoptera 2

Neuroptera 1

Ephemeroptera 1

Trichoptera 1

Blattaria 1

Psocoptera 1

*Nota: No se incluyen los micro himenópteros

Figura 2. Abundancia relativa de familias de dípteros (A) y hemípteros (B) registrados al macollaje para la

Chacra 1.

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 11

En el análisis de gremios, para el muestreo al macollaje en la Chacra 1, los herbívoros y los detritívoros

fueron los grupos más abundantes (44% y 33% respectivamente, Figura 3). Sin embargo, es de destacar

la presencia también de varios grupos de depredadores (14%) y algunos parasitoides (3,8%). Está bien

documentado que el uso de insecticidas de amplio espectro tiene un efecto negativo sobre los enemigos

naturales (Schoenly et al., 1996). El manejo de plagas dentro del cultivo debería considerar la

complejidad de las comunidades de insectos presentes. Es importante que las medidas de control no se

hagan extensivas a todo el cultivo sino en aquellos lugares (focos) donde se detecte la presencia de

alguna plaga. De esta forma el efecto negativo sobre los posibles controladores se verá reducido solo a

esos lugares y permitirá conservar los demás grupos ecológicos presentes tanto en el cultivo como en su

entorno.

Figura 3. Abundancia relativa de los gremios registrados en el cultivo de arroz macollaje para la

Chacra 1.

CONCLUSIONES

La diversidad de grupos encontrados muestra que hay variabilidad en las funciones ecológicas que

cumplen los mismos dentro del agroecosistema. Si bien se registran insectos herbívoros que podrían

tener potencial de dañar a las plantas, hay otros grupos que tienen la capacidad de actuar como

controladores. El sistema de producción estudiado, en el que el arroz se cultiva en rotación con pasturas

de composición vegetal heterogénea, se presenta como un ambiente que mantiene un balance favorable

entre estos grupos. BIBLIOGRAFÍA

BRAMBARADENIYA, C.N.B. 2000. Ecology and biodiversity in an irrigated rice field ecosystem in Sri

Lanka. PhD. Thesis. University of Peradeniya, Sri Lanka. 525p.

HEINRICHS, E.A.; BARRION, A.T. 2004. Rice feeding insects and selected natural enemies in west

Africa: Biology, Ecology, Identification. IRRI, 242p.

NICACIO, G.; JUEN, N. 2015. Insect Conservation and Diversity v. 8, no. 5, p. 393-403.

ROBINSON, H.; VOCKEROT, J.R. 1981. Dolichopodidae. In: Manual of Nearctic Diptera. Vol I. Monograph 27. Biosystematics Research Institute, Ottawa. Ontario. 674p.

ROGER, P. A. 1996. Biology and management of the floodwater ecosystem in ricefields. lnternational

Rice Research Institute, P. O. Box 933, Manila 1099, Philippines. 250p.

SCHOENLY, K.G.; COHEN, J.E.; HEONG, K.L.; ARIDA, G.S.; BARRION, A.T; LITSINGER, J.A. 1996. Quantifying the impact of insecticides on food web structure of rice-arthropod populations in a Philippine Farmer´s irrigated field: A case study .In: Food webs. Chapman & Hall. 343-351.

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 12

LONGEVIDAD DE SEMILLA DE BIOTIPOS DE Echinochloa crus-galli RESISTENTE Y

SUSCEPTIBLE AL QUINCLORAC

A.L.Pereira1; M. Oxley2; N. Saldain3; C. Marchesi4; A. Pimienta5

Palabras clave: Capin, banco de semillas, viabilidad

INTRODUCCIÓN

En Uruguay, 40% del área sembrada cada año se hace sobre rastrojos de arroz y el resto del área en rotación con pasturas o en retornos de dos o más años. Los herbicidas han sido una herramienta efectiva en el manejo integrado de malezas en estos sistemas, siendo su uso continuo determinante de presión de selección en las poblaciones hacia individuos que toleran la acción de los mismos. El herbicida quinclorac ha tenido un uso importante en la mayoría de las regiones donde se realiza el cultivo de arroz, reportándose en diversas regiones resistencia por parte de malezas a este herbicida. En la zona este del Uruguay, Saldain y Sosa (2015) reportaron resistencia de un número muy reducido de biotipos de capín al quinclorac, mostrando un nuevo aspecto a tener en cuenta en el manejo integrado de las malezas para el cultivo de arroz en el Uruguay. Las malezas al adquirir resistencia a herbicidas, pierden o disminuyen alguna de sus capacidades de sobrevivencia (Gressel, 2009). Como la longevidad de las semillas es una característica de gran importancia en la capacidad de sobrevivencia de las especies maleza, esta podría ser afectada por la adquisición de la resistencia a herbicidas.. El objetivo de este trabajo es el de conocer si existen diferencias en la longevidad de semillas de biotipos resistente y susceptible al herbicida quinclorac en la superficie del suelo y enterradas a 15 cm de profundidad. MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento está siendo realizado en la Unidad Experimental Paso de la Laguna (INIA). Se determinará la longevidad de semillas de biotipos de Echinoclhoa crus-galli susceptibles y resistentes al herbicida quinclorac sobre la superficie del suelo y enterradas a 15 cm, en un período de cuatro años con extracciones realizadas cada tres meses correspondientes a cada estación del año.

Las semillas utilizadas son oriundas de dos multiplicaciones, luego de una prueba de dosis respuesta en planta con el herbicida quinclorac provenientes de materiales colectados en áreas de arroz. Se seleccionaron biotipos en la región Este susceptibles al herbicida y otros con distintos factores de resistencia. Los biotipos seleccionados fueron: Zapata1 y A33P2. Las semillas fueron cosechadas manualmente separándose las semillas vanas y de bajo peso utilizando soplador. Se determinó la germinación a través del test de germinación y su viabilidad a través del test de tetrazolio. Ambos biotipos presentaron al momento de la instalación del ensayo 0% de semillas germinadas y una viabilidad de 96,5% para el resistente y 96,8% para A33P2 el susceptible.

El experimento fue instalado el 28 de abril de 2013 en la Estación Experimental de Paso de La Laguna sobre un suelo arrozable. El diseño experimental es en bloques completos al azar con arreglo de parcelas sub sub divididas, constituyendo las parcelas grandes el año de desentierro (2013 a 2016), la subparcela la profundidad (0 y 15 cm) y la sub-subparcela el biotipo (susceptible y resistente a quinclorac). Las variables fueron analizadas con el análisis de varianza y la comparación de medias utilizando el test de Tukey (P<0,05).En cada repetición fueron utilizadas 100 semillas colocadas en tubos de PVC conteniendo tierra. Se llenaron los tubos con tierra hasta la mitad, se depositaron las semillas y luego se completó la otra mitad con tierra. Para enterrar los tubos a 15 cm se retiraron panes de tierra colocando los tubos a la profundidad correspondiente. Los tubos correspondientes a la semilla en superficie fueron enterrados hasta la mitad, distribuyéndose la semilla. Se colocó en la extremidad de cada tubo una malla para impedir que roedores o pájaros la consumieran. Se enterraron 96 cilindros por tratamiento (4 años x 4 extracciones por año x 6 bloques) extrayendo un cilindro por bloque por tratamiento en cada estación desde la fecha de instalación hasta el cuarto año.

Los tubos de PVC desenterrados fueron llevados al laboratorio donde se recuperaron las semillas. La tierra fue retirada del tubo contándose plántulas vivas y muertas. Posteriormente, son retiradas todas las 1 Ph.D. INIA. Unidad Técnica de Semillas. [email protected] 2 Laboratorista Senior. INIA. Unidad Técnica de Semillas 3 M. Sc. INIA. Programa Arroz. [email protected] 4 Ph.D. INIA. Programa Arroz [email protected] 5 Téc. Agrop. INIA. Unidad Técnica de Semillas

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 13

semillas de la tierra y las que no se presentaron visualmente deterioradas fueron colocadas a germinar sobre papel con temperaturas alternadas de 20-30°C. Las semillas germinadas al décimo día más el número de plántulas nacidas en campo constituyeron la porción de semillas viables quiescentes (no dormantes). Se evaluó la viabilidad por test de tetrazolio de las semillas no germinadas en el test de germinación obteniéndose la fracción de semillas dormantes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este trabajo se resumen los dos primeros años de extracción de las semillas. La viabilidad de las semillas es presentada en la Figura 1, donde se observan los cambios ocurridos en las sucesivas extracciones para los dos biotipos y profundidades en estudio. En otoño de 2013, cuando es instalado el ensayo, las semillas presentaban un 97% de viabilidad (corregido a 100 %). La viabilidad de las semillas se reduce en las sucesivas extracciones, siendo significativamente mayor para las semillas depositadas en superficie (P<0,05). Estos resultados ya han sido verificados por muchos autores para las más diversas especies, donde las semillas enterradas a mayor profundidad presentan mayor longevidad (Peske et al., 1997; Noldin, 2006; Pereira, 2011).

Se verificaron diferencias significativas (P<0,05) entre los biotipos donde el resistente presenta mayor viabilidad que el susceptible contrariamente a la hipótesis inicial. Al término de dos años en promedio, las semillas enterradas a 15 cm mantienen un elevado porcentaje de semillas viables, 78% para el biotipo resistente y 71% para el susceptible. En superficie la viabilidad es menor para ambos biotipos (50 % para el biotipo resistente y 28% para el susceptible). Los resultados de este trabajo son contrarios a los obtenidos por Egley y Chandler (1978) con esta especie donde obtuvieron viabilidad de 1% en semillas enterradas por 2,5 años en el suelo. Otros autores (Dawson y Bruns, 1962) encontraron que semillas de Echinochloa crus-galli enterradas en el suelo pueden ser viables hasta 13 años (3% de viabilidad) y que no se encuentran semillas viables después de 15 años de enterradas. La porción de semillas del total depositadas va disminuyendo con el correr del tiempo, sobre todo en superficie donde se recuperan aproximadamente la mitad de las semillas encontradas a 15 cm. Estas pérdidas son dadas entre otros factores por la germinación de las semillas en la superficie, acción de la microfauna y mayor exposición a factores climáticos.

En las semillas viables obtenidas en cada estación se verifican cambios en las proporciones de dormantes y quiescentes. En la figura 2 se muestra la evolución por estación de la dormancia y quiescencia de los dos biotipos y en las dos profundidades. A fines de abril del 2013, las semillas a menos de dos meses de su cosecha, presentaban un 97 % de dormancia y 0% de quiescencia. Este valor corresponde a la dormancia primaria, inducida desde la formación de la semilla en la planta. La dormancia de las semillas inducida durante su desarrollo es afectada por luz, temperatura, humedad y por las condiciones nutricionales de la planta (Takahoshi, 1995). Varias causas pueden interactuar para determinar el grado de dormancia de las semillas, además de la predisposición genética (Bewley & Black, 1994). Ha sido comprobado que altas temperaturas durante el proceso de maduración reducen la dormancia de las semillas de algunas especies. Tres meses después, en el invierno, ocurre la quiebra de dormancia y pasan la mayor parte de las semillas a una condición de quiescencia. Esta diferencia es mayor en las semillas enterradas a 15 cm presentando en promedio casi un 90 % de quiescencia, estando la semilla en superficie más afectada por las variaciones en las condiciones de suelo y clima. En primavera, comienza a revertirse esta situación aumentando lentamente el número de dormantes y disminuyendo las quiescentes hasta llegar a un máximo de dormancia en el verano. Este comportamiento cíclico se reitera en el segundo año para las dos profundidades y biotipos. Entre los biotipos no se encontraron diferencias en las proporciones de semillas dormantes y quiescentes, observándose un comportamiento similar en ambas profundidades. Entre las profundidades, sin embargo, si hay diferencias tanto en el porcentaje de semillas dormantes como el de quiescentes. Hay diferencias en el promedio de los distintos momentos de extracción en el porcentaje de semillas dormantes y viables.

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 14

Figura 1. Evolución de la viabilidad (%) de semillas de biotipos resistente (Res) y Susceptibles (Sus.) de Echinocloa Crus-galli enterrados a 15 cm y en superficie (0 cm) en extracciones realizadas estacionalmente (O=otoño; I=invierno; P=primavera; V=verano) comenzando en otoño 2013. Momento de extracción (O;I;P;V), profundidad y biotipos fueron significativos P<0,05%, no siendo significativa la interacción entre las mismas. CONCLUSIONES

Las semillas enterradas a mayor profundidad presentan viabilidad superior a las enterradas en superficie para biotipos resistentes y susceptibles al quinclorac. La resistencia al herbicida quinclorac no redujo la viabilidad de la semilla ni modificó los ciclos estacionales de dormancia de Echinochloa crus-galli en superficie o profundidad. Profundizar el conocimiento de la evolución de la viabilidad y los ciclos de dormancia de Echinochloa crus-galli pueden permitir adecuar medidas de manejo que permitan controlar las poblaciones de maleza en las condiciones de producción de arroz del este del Uruguay.

Figura 2. . Evolución del porcentaje de semillas dormantes y quiescentes de Biotipos resistente (Res) y Susceptible (Sus.) de Echinocloa Crus-galli enterradas a 15 cm y en superficie (0 cm) en extracciones realizadas estacionalmente (O=otoño; I=invierno; P=primavera; V=verano) comenzando en otoño 2013. Momento de extracción y profundidad fueron significativos al 5% para dormantes y quiescentes.

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 15

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA RESISTENCIA METABÓLICA EN LA EXPRESIÓN DE LA RESISTENCIA A QUINCLORAC Y A KIFIX® EN ALGUNOS BIOTIPOS DE CAPÍN DE LA ZONA ESTE DE URUGUAY?

Néstor Saldain1, Beto Sosa2

PALABRAS CLAVE: resistencia de no sitio activo, quinclorac, imazapir+imazapic

INTRODUCCIÓN A modo de ejemplo, al inicio el sólo uso de KIFIX® en el arroz Clearfield® controla eficientemente las poblaciones susceptibles de capín. Su uso persistente provocará un aumento significativo de la frecuencia de individuos tolerantes pudiendo pasar la población susceptible de un área determinada a una población resistente en pocos años, con el consiguiente aumento del banco de semillas en el suelo (Bagavathiannan et al, 2014). Los mecanismos de resistencia se agrupan en dos tipos: resistencia de sitio activo (RSA) y resistencia de no sitio activo (RNSA). RSA se refiere a mutaciones en el gen de la ALS que provocan sustituciones de aminoácidos en la secuencia de la enzima ALS o mecanismos que aumentan la sobreexpresión de gen de interés. RNSA involucra varios mecanismos que reducen la cantidad de herbicida que llega a la enzima blanco (ALS o ACCase o otras) por debajo de la dosis letal permitiendo que la planta sobreviva. Los mecanismos involucrados pueden afectar la reducción del consumo del herbicida, la traslocación del herbicida hacia el sitio de acción, que sea inactivado o que puede sufrir una degradación metabólica en un proceso que involucrar varias enzimas. Este último mecanismo es el dominante en los mayoría de los casos comprobados de RNSA (Yu y Powles, 2013, 2014). El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de algunos biotipos de capín resistentes al quinclorac y al KIFIX® frente a la aplicación de un inhibidor de la enzima citocromo oxidasa P450 en su respuesta a los correspondientes herbicidas para valorar si la resistencia metabólica contribuye a la resistencia observada. MATERIALES Y MÉTODOS Se empleó una metodología sugerida por el comité internacional que encarga de estos temas (Herbicide Resistance Action Committe, HRAC). Se asperjó el equivalente a 2 l/ha de mercaptotion (500 g/l de malatión) en todas de dosis empleadas de EXOCET® (quinclorac 250 g/l) y de KIFIX®(52,5 g/l de imazapir + 17,5 g/l de imazapic) mezclada en el tanque. Se usaron los caodyuvantes recomendados por cada empresa. Las dosis de fueron 0, 1/32, 1/16, 1/8, 1, 8, 16 y 32 veces la dosis de 1X siendo de 1,250 l/ha y 140 g/ha para el Exocet® y el KIFIX®; respectivamente. Previamente, se habían multiplicados los biotipos de capín por dos generaciones de manera aislada partiendo de semillas de individuos que habían tolerado la dosis de etiqueta. En una experimento, se evaluaron los biotipos E7, CASBR282, Zapata1 resistentes y A33P2 susceptible al quinclorac; mientras que en otro experimento se incluyeron los biotipos E3CL y E0CL resistente y susceptible a la mezcla de imazapir + imazapic. Se aplicaron las dosis con el capín entre 2 a 3 hojas, se inundaron las macetas a los 5 días después de la aspersión de los tratamientos y a los 21 días se registró el peso fresco. Los tratamientos se dispusieron en bloques al azar con cuatro repeticiones. Cada experimento fue repetido dos veces de una manera independiente. Para el análisis estadístico de los datos se empleó el paquete estadístico drc del programa R. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN EXOCET®(quinclorac) En el cuadro 1, se introducen las GR50 (la dosis necesaria de quinclorac para reducir en un 50% el crecimiento del capin) de los biotipos E7, CASRB282 y Zapata1 resistentes al mismo con y sin el agregado de Mercaptotión (malatión). Este insecticida inhibe la citrocromo P450 una enzima responsable de degradación de los herbicidas cuando ese mecanismo de la resistencia metabólica está activo. Además, se incluye la GR50 del biotipo sensible A33P2 y el factor de resistencia (FR) que es la relación entre la GR50 resistentes y la GR50 del biotipo susceptible. La magnitud del FR da una idea del mecanismo que podría estar involucrado. Probablemente, si es muy elevado sea una resistencia de sitio activo y si es más pequeño sea un mecanismo de resistencia de no sitio activo.

1 M.Sc. INIA. Programa Arroz. [email protected] 2 Téc. Agrop. INIA. Programa Arroz

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 16

Cuadro 1. Respuesta de los biotipos con resistencia al quinclorac con y sin el agregado de Mercaptotión. Villa Sara, 2014.

Biotipo GR50(g/ha de quinclorac)

Prob. FR* Prob.

E7 Sin Mercaptotión 2308400 ± nd nd 308090 ± 95907 0,0017 Con Mercaptotión nd nd nd nd

CASRB282 Sin Mercaptotión 23002 ± 5298 0,0000 2515 ± 1042 0,0173 Con Mercaptotión nd nd nd nd

Zapata1 Sin Mercaptotión 3749 ± 854 0,0000 414 ± 162 0,0123

Con Mercaptotión 1627 ± 406 0,0001 180 ± 73 0,0161

A33P2 Sin Mercaptotión 9,1 ± 2,9 0,0022

*=factor de resistencia (GR50 resistente/GR50susceptible)*100

Tanto el biotipo E7 como CASRB282 presentan niveles de resistencia muy altos y si se los relaciona con la dosis de etiqueta para el uso de productos en base a quinclorac (375 g/ha equivalente a 1,250 l/ha de producto comercial) se ve que se necesitan cantidades muy elevadas solamente para reducir el crecimiento 50%. Con el agregado de Mercaptotión, para esos biotipos no fue posible estimar los parámetros de interés. Sin embargo, las gráficas de la figura 1 muestran que no llegan al 50% de reducción del peso fresco en el rango de dos estudiadas indicando que la resistencia metabólica no está involucrada pero si probablemente otros mecanismos de resistencia de sitio activo.

Biotipo de capín E7 sin y con Mercaptotion

quinclorac (g/ha)

Po

rce

nta

je

0 10 100 1000 10000

0

50

100

150

0

2

Biotipo de capín Casrb282 sin y con Mercaptotion

quinclorac g/ha)

Po

rce

nta

je

0 10 100 1000 10000

0

50

100

150

0

2

Figura1. Respuesta de los biotipos de capín E7 (Izq.) y CASRB282 (Der.) resistentes al quinclorac expresada en porcentaje sobre el testigo sin herbicida. Villa Sara, 2014. En cambio, el biotipo Zapata1 muestra una reducción de en el FR de un 57% indicando que la resistencia metabólica aporta a la resistencia observada pero es probable que no sea el único mecanismo involucrado (Cuadro 1). KIFIX®(imazapir + imazapic) En el cuadro 2 se presentan los resultados obtenidos en la respuesta de los biotipos de capín al agregado de dosis crecientes de KIFIX® con y sin Mercaptotión. Se aprecia que la GR50 del E3CL sin Mercaptotión equivale a tres veces la dosis de 140 g/ha de KIFIX® sin embargo cuando se le agrega el inhibidor del citrocromo P450 esa relación se reduce a 1,45. El factor de resistencia disminuyó en un 53% indicando que la resistencia metabólica juega un rol en la resistencia observada.

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 17

Cuadro 2. Respuesta del biotipo con resistencia al KIFIX® con y sin el agregado de Mercaptotión. Villa Sara, 2014.

Biotipo GR50(g/ha de KIFIX®)

Prob. FR* Prob.

E3CL Sin Mecaptotión 436 ± 111 0,0001 41,2 ± 10,9 0,0003 Con Mercaptotión 203 ± 42 0,0000 19,2 ± 5,2 0,0007

E0CL Sin Mercaptotión 10,6 ± 0,7 0,0000

*=factor de resistencia (GR50 resistente/GR50susceptible)*100

CONCLUSIONES Los resultados muestran que en condiciones de campo pueden al mismo tiempo ser seleccionados un mecanismo de resistencia metabólica ú de otro tipo e incluso tener individuos con dos o más mecanismo de resistencia. La aspersión de los herbicidas, si bien se pretende a través de un gran esfuerzo que sea uniforme, se sabe que en realidad tiene un alto grado de heterogeneidad debido a las condiciones ambientales, la técnica de aplicación y a la interacción con la población del capín que no es uniforme en número ni en tamaño ni en diversidad genética en relación a los mecanismos de resistencia. Las dosis finales usadas en relación al tamaño del capín, la eficacia de los herbicidas acompañantes en el control de la maleza a igualdad de tamaño, si el agua entró a tiempo para favorecer la acción de los mismos, la historia de uso, la eficacia de los controles anteriores, el tamaño de las poblaciones, crearán un conjunto de combinaciones que en una chacra en particular dirigirán la selección en un sentido ú otro y no necesariamente será uniforme en toda el área de la chacra considerada. Por todo lo anterior y atento a que se rota en un área determinada desde la cual no es posible mudarse, la diversificación de medidas de control es una de las principales herramientas para incluir heterogeneidad en los métodos de control y no descansar exclusivamente en el uso de herbicidas. Las medidas incluyen desde que la semilla que sembramos no tenga capín, no dejar semillar los escapes, limpiar la cosechadora cuando se va de un potrero con resistencia hacia otro que no tiene, destruir camadas de plántulas con una disquera si se tiene el tiempo favorable para hacerlo, etc. BIBLIOGRAFÍA BAGAVATHIANNAN, M.V., NORSWORTHY, J.K., KENNETH, L.S., NEVE, P. 2014. Modeling the simultaneous evolution of resistance to ALS- and ACCase-inhibiting herbicides in barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) in Clearfield® rice. Weed Technology 28:89-103 MATZENBACHER, F.O., BORTOLY, E.D., KALSING, A., MEROTTO, A.Jr. 2014. Distribution and analysis of the mechanisms of resistance of barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) to imidazolinone and quinclorac herbicides. Journal of Agricultural Science p.1-15 SALDAIN, N.E., SOSA, B. 2012. In: INIA Treinta y Tres. Arroz Resultados Experimentales 2011-2012. Treinta y Tres. INIA p. 18-21 (Serie Actividades de Difusión 686). YU, Q., POWLES, S.B. 2013. Resistance to AHAS inhibitor herbicides: current understanding. Pest Manag Sci 70:1340-1350 YU, Q., POWLES, S.B. 2014. Metabolism-based herbicide resistance and cross-resistance in crop weeds: a threat to herbicide sustainability and global crop production. Plant Physiology 166:1106-1118

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 18

LA RESISTENCIA QUE EXPRESA EL BIOTIPO DE CAPÍN E3CL AL KIFIX®:

¿A QUÉ MECANISMOS ES DEBIDA?

Victoria Bonnecarrère1, Wanda Iriarte2, Néstor Saldain3

PALABRAS CLAVE: resistencia de sitio activo, imazapir+imazapic, ALS

INTRODUCCIÓN

En una situación donde se cultivó arroz Clearfield® durante tres años seguidos y se habían realizado cuatro aspersiones de KIFIX® en el período considerado, se confirmó resistencia en el biotipo de capín E3CL proveniente de escapes al tratamiento de control. Este biotipo no presentó resistencia cruzada al penoxulam ni al bispiribac-Na, herbicidas usados en el arroz que también son inhibidores de la ALS (Saldain et al., 2012, Diez et al., 2012). Yu y Powles (2014) sostienen que frecuentemente se busca la existencia de resistencia de sitio activo con herbicidas que tienen ese modo de acción, ignorando la resistencia de no sitio activo que también contribuye con otros mecanismos a expresar resistencia a los herbicidas. En el primer tipo de resistencia uno de los mecanismos involucrados en la evolución de ésta es la ocurrencia de mutaciones puntuales en el gen que codifica la enzima ALS, provocando cambios en la secuencia de aminoácidos de la misma. Así por ejemplo, en capín se ha detectado que la sustitución de alanina en la posición 122 de la secuencia por tirosina generó resistencia elevada al imazetapir, mientras que en la misma posición, la sustitución de alanina por treonina expresó resistencia alta a ese herbicida con el agregado de resistencia cruzada alta al penoxulam y fue susceptible al bispiribac-Na (Riar et al., 2013). En la misma especie, la sustitución del triptófano en la posición 574 por leucina expresó resistencia cruzada alta al penoxulam, las sulfonilureas, imazetapir y bispiribac-Na (Panozzo et al. 2013). Matzenbacher et al. (2014) encontraron la misma mutación que Panozzo et al. (2013) y otra que no había sido reportada hasta esa fecha; la sustitución de serina en la posición 653 por asparagina. Ésta sustitución determinó resistencia elevada a imazetapir y cruzada alta a bispiribac-Na, mientras que la respuesta a penoxulam y sulfonilureas fue de susceptible hasta resistencia cruzada moderada. El objetivo del presente trabajo fue amplificar una región del gen que codifica la ALS de los biotipos de capín E0CL y E3CL susceptible y resistente al KIFIX® respectivamente, para determinar la existencia de mutaciones puntuales que podrían ser las responsables del comportamiento observado a nivel de plántula en los ensayos de dosis respuesta y a nivel de la actividad in vitro de la enzima. MATERIALES Y MÉTODOS

Se extrajo ADN de plantas de los biotipos resitentes y susceptibles de capín utilizando el kit de Qiagen DNAeasy®. Como en el momento en el que se desarrolló este trabajo no estaban reportadas las secuencias de los genes ALS para Echinochloa crus-galli (capín), los cebadores para amplificar la región del gen se diseñaron comparando secuencias relacionadas de arroz y otras especies y diseñando cebadores degenerados. Para secuenciar la región que contiene la mutación en la posición 122 se utilizaron los cebadores reportados por Riar et al. 2013 (Cuadro 1). Se utilizaron dichos cebadores para amplificar el gen ALS en los biotipos de capín. La PCR se realizó de acuerdo a lo descrito por Riar et al. 2013.

Cuadro 1. Secuencia de cebadores utilizadas para amplificar el gen ALS

Cebador Secuencia Referencia

Forw_1 AACCACCTCTTCCGCCACGA Bonnecarrère

Forw_2 TGCRTTTGGTGTGCGGTTTG Bonnecarrère

Rev_1 CCTCCTCTGCTGGTCCAACTCA Bonnecarrère

Rev_2 ACAGTCCTGCCATCACCATCCA Bonnecarrère

BYG_F12 GCAAGGGCGCCGACATCCT Riar et al. 2013

BYG_R12 CCTGCTTGCAAAAGCCTCAAT Riar et al. 2013

BYG_F22 ATTGAGGCTTTTGCAAGCAGG Riar et al. 2013

BYG_R22 ATACACAGTCCTGCCATCACC Riar et al. 2013

BYG_F31 AAGGACATCCAGCAGCAGAT Riar et al. 2013

BYG_R31 TGAAGACAACCACTGCCTTG Riar et al. 2013

1 PhD. INIA. Unidad de Biotecnología [email protected] 2 Laboratorista Asistente. Unidad de Biotecnología, INIA 3 MSc. INIA. Programa Arroz

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 19

Los fragmentos amplificados se purificaron usando el kit GeneJET Gel extraction Kit ® y fueron secuenciados en Magrogen®. La secuencia resultante fue analizada utilizando el programa MEGA v.6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Se logró amplificar el ADN de la región correspondiente al gen ALS en los biotipos susceptibles y resistentes (Figura 1). En la figura 2 se muestra la secuencia de ADN de los dos biotipos, comparados con las secuencias de referencias citadas en genbank (JX415271 susceptible y JX415268 resistente) que se diferencian en una mutación en Ala122. Cuando se examina el triplete de bases para los biotipos E0CL y E3Cl es el mismo GCC lo que indica que no hay mutación puntual.

Figura 1. Fragmentos de ADN del gen ALS amplificados por PCR. PM. Peso Molecular. 1. E0CL con F1R1. 2 E3CL con F1R1. 3. E3CL con F2R2. 4. E0CL con F2R1. 5 E3CL con F2R1. 6. E0CL con F1R2. 7 E3CL con F1R2. 8. E0CL con F2R2. CONCLUSIONES No se encontraron mutaciones en la región amplificada del gen que codifica la ALS que expliquen la resistencia observada al KIFIX® en el biotipo E3CL, lo que indicaría que no es una resistencia de sitio activo pudiendo estar involucrados otros mecanismos del tipo de resistencia de no sitio activo. BIBLIOGRAFÍA DIEZ, M. 2012. Identificación in vitro de un biotipo de Echinochloa crus-galli (L.) Beauv (capín) resistente a KIFIX®. Serie Actividades de Difusión SAD 686, pp.21-22. INIA Treinta y Tres.

MATZENBACHER, F.O., BORTOLY, E.D., KALSING, A., MEROTTO, A.Jr. 2014. Distribution and analysis of the mechanisms of resistance of barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) to imidazolinone and quinclorac herbicides. Journal of Agricultural Science pp.1-15

PANOZZO, S., SCARABEL, L., TRANEL, P.J., SATTIN, M. 2013. Target-site resistance to ALS inhibitors in the polyploid species Echinochloa crus-galli. Pesticide Biochemistry and Physiology 105:93-101

RIAR, D.S., NORSWORTHY, J.K., SRIVASTAVA, V., NANDULA, V., BOND, J.A. 2013. Physiological and Molecular basis of acetolactate synthase –inhibiting herbicide resistance in barnyardgrass (Echinochloa crus-galli) J. Agric. Food Chem. 61:278-289

SALDAIN, N.E., SOSA, B. 2012. Susceptibilidad de los biotipos de capín colectados en sitios con distinta intensidad de uso del arroz Clearfield® al KIFIX®. Serie Actividades de Difusión SAD 686, pp.18-21. INIA Treinta y Tres.

YU, Q., POWLES, S.B. 2014. Resistance to AHAS inhibitor herbicides: current understanding. Pest Manag Sci 70:1340-1350

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 20

Figura 2. Resultado de la secuenciación de los biotipos nacionales (susceptibles y resistentes). Las dos secuencias superiores se corresponden a las de referencias. En amarillo se indica la mutación que da origen a la resistencia en el biotipo correspondiente.

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 21

CLEARFIELD® EN ARROZ – SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

Una herramienta muy buena que la debemos seguir cuidando

Martín Píriz1, Aimar Pena2

Hace más de 10 años que el Sistema de producción CLEARFIELD® en arroz está disponible en varios países en Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. De la mano de nuevas variedades e híbridos CL de alto potencial de rendimiento, desarrolladas por Centros de investigación de los principales semilleros de arroz: INIA, LSU, INTA, IRGA, RiceTec, entre otros, se ha ido expandiendo el área de utilización del Sistema, llegando en algunos países a ocupar más de un tercio del área arrocera total. ¿Cuáles son las ventajas de CLEARFIELD® en Arroz?: Podemos decir con los años de experiencia y utilización que se tienen del Sistema CLEARFIELD®, que hay pocas tecnologías que hayan tenido un impacto tan fuerte en la productividad y calidad producida en las diferentes zonas arroceras. El control total de arroz rojo, sumado al control total de malezas gramíneas, malezas de hoja ancha y ciperáceas, ha hecho que se haya adoptado esta tecnología en diversas zonas donde la productividad había caído fuertemente. Campos prácticamente abandonados debido a baja productividad por altas infestaciones de arroz rojo y malezas de difícil control, entraron nuevamente en la rotación. Campos con problemas graves de malezas cercanos a fuentes de agua, que los hacen muy rentables, volvieron con el Sistema CLEARFIELD® a ser plantados obteniéndose buenos rendimientos. Debido a estas razones hemos visto en los últimos años una expansión fuerte del Sistema CLEARFIELD® en diversas zonas de América. ¿Por qué debemos cuidar al Sistema de producción CLEARFIELD® en arroz? Así como el Sistema de producción CLEARFIELD® en arroz presenta beneficios sin igual para los productores, también presenta ciertas características que debemos prestar atención para que el Sistema dure muchos años y sea un diferencial para el sector arrocero uruguayo. Las posibilidades de cruzamiento del arroz rojo maleza con las variedades CL son muy altas si hay escapes del arroz rojo. Ya fue demostrado por INIA, con estudios de varios años, que el cruzamiento del arroz rojo con arroz CL es una realidad y ya al segundo año se comienzan a observar plantas de arroz rojo cruzadas con tolerancia a imidazolinonas. Además ya se están comenzando a observar en cultivos CLEARFIELD® la presencia de malezas más tolerantes a imidazolinonas, por lo cual debemos ser aún más cuidadosos cuando usemos esta tecnología. La mejor forma de minimizar los problemas es evitar los escapes de arroz rojo y otras malezas en el arroz CLEARFIELD®. Los largos años de investigación nos demuestran que lo mejor para evitar problemas es obtener controles de arroz rojo muy cercanos al 100%. Y la mejor forma de llegar a estos números es respetando la utilización de los tres elementos imprescindibles del Sistema CLEARFIELD®: 1) Sembrar sólo semilla certificada, 2) Utilizar s+olo el herbicida Kifix® recomendado y 3) Llevar a cabo el programa de custodia de la tecnología. Además desde BASF hemos identificado 7 pasos importantes para minimizar los problemas. Respetando estas recomendaciones podemos asegurarle a técnicos y productores que el Sistema de producción CLEARFIELD® en arroz tendrá vida por muchos años, pudiendo ser una herramienta sustentable para el manejo de las malezas en las chacras. 1 Ing. Agr. BASF Uruguaya S.A. [email protected] 2 Ing. Agr. BASF Argentina S.A.

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 22

Los 7 pasos recomendados son los siguientes:

1) Usar solamente semilla certificada inspeccionada por INASE

2) Usar solamente el herbicida Kifix®, único herbicida recomendado para el Sistema de Producción CLEARFIELD® en arroz. Hacer siempre dos aplicaciones con el herbicida Kifix® en el cultivo CLEARFIELD®. Años de ensayos y resultados a campo nos han demostrado que solo con las dos aplicaciones de Kifix® (distanciadas 15 a 20 días) se consiguen los controles de arroz rojo y malezas difíciles cercano a 100%. La segunda aplicación es muy importante, controlando los nuevos nacimientos de arroz rojo y malezas y las fallas de aplicación que pueden haber habido en la primera aplicación (bordes de taipas, “lagartos”, zonas que le llegó menos dosis por vientos, montes, columnas, canales, etc).

3) Realizar el riego correcto – luego de la 1ª aplicación, si no llueve lo suficiente se debe bañar el arroz. Luego de la 2da. aplicación se debe comenzar con la inundación permanente a partir del 3er día. Antes del 5to día debe estar el arroz con inundación permanente.

4) Controlar los escapes de arroz rojo y malezas: Realizar manualmente “roguing” y destruir las plantas de arroz rojo. Utilizar barras de control en el caso que sea necesario.

5) Rotación del Sistema de Producción CLEARFIELD®: Sembrar como máximo dos años consecutivos con arroz CLEARFIELD® en una misma área. Rotar con otros cultivos, arroz convencional, soja RR, praderas, ganadería. En el arroz convencional rotar los mecanismos de acción de los herbicidas, evitando utilizar herbicidas con mecanismos de acción similares al Sistema CLEARFIELD®.

6) Limpiar las máquinas, canales, drenajes y calles: Controlar de manera mecánica o química las plantas de arroz rojo y malezas en canales, calles y drenajes. Limpiar las cosechadoras y maquinaria en general antes de iniciar los trabajos o cuando se vaya a otros campos luego de un cultivo CLEARFIELD®.

7) Asistencia técnica: Consulte siempre a su Ingeniero agrónomo de confianza. Sugerimos concurrir a las capacitaciones, jornadas y días de campo, para estar siempre al día sobre las novedades del Sistema CLEARFIELD®.

Hay varias zonas arroceras en América en donde no se han respetado las recomendaciones del Sistema CLEARFIELD® y como consecuencia se han generado altas poblaciones de arroz rojo tolerante a las imidazolinonas. Debido a esto, se ha perdido el beneficio de la tecnología en pocos años y los rendimientos y calidad han comenzado a bajar nuevamente como consecuencia de la alta competencia del arroz rojo. En Uruguay de la mano del sector arrocero, en general se han respetado las recomendaciones del Sistema, manteniéndose los beneficios que aporta CLEARFIELD®. Pero ya en ciertas zonas hemos constatado que han comenzado a aparecer plantas y reboledas de arroz rojo cruzado y malezas más tolerantes a las imidazolinonas. Esto nos prende una luz amarilla y nos hace reflexionar sobre la necesidad de seguir manejando el Sistema CLEARFIELD® respetando las recomendaciones que se han identificado como fundamentales para su mantenimiento sustentable. Respetando las recomendaciones del Sistema de Producción CLEARFIELD®, el sector arrocero uruguayo seguirá teniendo beneficios diferenciales, haciendo más rentable el cultivo de arroz por muchos años más.

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 23

MEDICIÓN DE AGUA Y TRANSMISIÓN DE DATOS EN SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD

Bentancor, L.1, Ruiz, A.2; Castaño, V.3; Durán, P.1

Proyecto FPTA-INIA No. 292

PALABRAS CLAVE: telemetría, aforadores, riego, arroz, canales, bombeos. INTRODUCCIÓN En Uruguay, el cultivo del arroz utiliza el 90% del agua para riego, el cual se realiza por superficie, servida mediante canales y tuberías de baja presión. Es necesario el uso eficiente del recurso considerando que las fuentes de agua son limitadas, considerando que en los últimos años se ha incrementado la presión sobre los recursos hídricos, observándose escasez en cursos superficiales (ríos u arroyos) y en depósitos (represas y lagunas) los cuales comprometen seriamente la productividad de éste y otros cultivos. La ineficiencia en el uso del agua conlleva una serie de consecuencias negativas como: mayores costos de producción y en cuencas con escasez de caudales, el desperdicio del agua impide que puedan aumentar el área de cultivo. Para mejorar su uso, el primer paso es medirla, permitiendo una mejor planificación y manejo así como también diagnosticar problemas de distribución e identificar situaciones puntuales que hacen bajar la eficiencia de los sistemas. Sin embargo, los sistemas de riego, no poseen medidores del agua suministrada a cada chacra. Esto se explica por no contarse hasta la fecha con una tecnología de medición adecuada a las condiciones existentes en los sistemas (grandes caudales, mínimo desnivel, calidad del agua, carencia de red eléctrica), a un costo asumible. Tampoco se cuenta con un sistema adecuado de recolección, procesamiento y acceso remoto a los datos de medición que faciliten las labores de monitoreo de los caudales y volúmenes de riego.

El objetivo general del proyecto es el desarrollo de equipamientos que combinen estructuras hidráulicas de aforo con sensores y elementos de registro y transmisión de datos, y una plataforma web y el software específico para el acceso remoto a la información. Esta tecnología deberá tener cuotas anuales de amortización y mantenimiento asumible por el cultivo bajo riego. La estrategia plantea una ejecución en tres años sucesivos para la resolución de las tres cuestiones centrales (objetivos del proyecto) del tema medición de agua de riego. El trabajo se desarrolla principalmente en la zona arrocera del este pero incluye sistemas de otros cultivos bajo riego del norte y del sur del país, abarcando el máximo de situaciones reales existentes MATERIALES Y MÉTODOS En esta zafra se cuenta con 28 puntos de medición, con diferentes estructuras aforadoras y equipamientos de lectura y transmisión, de acuerdo al detalle en el cuadro 1. Los equipos de aforo fueron instalados y controlados mediante aforos con molinete y reglas de lectura directa. Se registraron incidencias de los equipos para su rediseño o ajuste de hardware y software. Se controló la recolección y transmisión de datos y la accesibilidad remota mediante la web y software de acceso a la misma. Los equipos fueron valuados y calculadas las cuotas de amortización y mantenimiento.

1 M. Sc. Unidad Disciplinaria de Ingeniería Agrícola, Departamento de Suelos y Aguas, Facultad de Agronomía,

[email protected], 1 D. Sc. Unidad Disciplinaria de Ingeniería Agrícola, Departamento de Suelos y Aguas, Facultad de Agronomía,

[email protected] 2 Ing. Agr.Técnico de la represa India Muerta, [email protected] 3 Técnico AgroTi., [email protected]

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 24

Cuadro 1. Equipos instalados de acuerdo a la situación de medición y equipamiento: regla electrónica con sensor de carga (S. Ha); sonda con sensor de presión diferencial (S.hDif)

Empresas Situación Estructuras aforadoras y sensores

INIA 33 Canal principal Sin cuello 21 (S hDif y S.Ha) COOPAR S.A. Chacra 140-160ha Sin cuello 16 regla (S. Ha)

Canal derivador Sin cuello 24 (S hDif y S. Ha)

Caño Electromagnético SAMAN Canal Secundario ACA 1 (S. Ha)

3º levante caño 800 mm Placa de orificio 600-800 (S hDif)

Entrada a chacra 240ha Electromagnético CASARONE S.A. Caño Intercambiador 700l Electromagnético

Vertedero rectangular (S. Ha)

Canal Regla doble (dos S. Ha) GLENCORE S.A. Canal max 720l/s Sin cuello 16 (S hDif y S. Ha)

Canal max. 720l/s ACA (S. Ha)

Chacra 128 ha Placa de orificio 600-540 (S. hDif)

Cruce camino 2 caños 1000mm Calibra modelo (S. hDif) COMISACO S.A. Chacra 86ha Electromagnético

Chacra 50ha Venturi, eQpipe 500/350 (S.hDif)

Canal de riego control de nivel Vertedero rectangular (S. Ha)

Entrada a chacra 40ha Placa de orificio 400-280 (S.hDif)

Canal de riego control de nivel Electroacústico (ultrasonido)

Canal de riego control de nivel Regla electrónica (S. Ha)

Canal de riego control de nivel Regla electrónica (S. Ha)

Canal de riego control de nivel Regla electrónica (S. Ha) TOBIR S.A. Chacra sorgo 22ha Regla electronica (S. Ha))

Chacra vertedero Regla electronica (S. Ha)

Chacra soja 8ha Venturi, eQpipe 300/160 (S.hDif) Fac. Agronomía C.R.S. Cultivos, Aforador triangular Regla electronica (S. Ha)

Riego superficial pasturas Venturi eQpipe 300/125 (S.hDif)

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Se calibraron los coeficientes de descarga de estructuras pre-existenes usadas en los aforos, con un coeficiente de regresión superior a 95%, lo que permitió mejorar la precisión en la medición de caudales (cuadro 2). Se obtuvieron datos de consumo de agua de chacras de arroz (Cuadro 3). El canal de riego de Comisaco es de ladera y el volumen medido incluye el escurrimiento captado. Se presenta el costo total, amortización y mantenimiento anual de algunos equipos instalados en chacras y en canales que se tiene la certeza del área que riegan (Cuadro 4). Cuadro 2. Ajuste de coeficientes de caudal (Glencore avenida y P/O, Saman P/O, Comisaco Escuela, etc.).

Sitio Estructura Fórmula de caudal

Glencore, cruce de avenida

Puente de doble tubo de 11 m. Sensor de presión diferencial

Q l/s = 486,43hDif0,5

Saman 3er levante Placa de orificio (S. presión dif.) Q l/s = 140,73 hDif0.5

Comisaco. Escuela Vertedero-sifón regla electrónica Q l/s = 207,88Hcm0,5169

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 2 - Manejo del Cultivo de Arroz 25

Cuadro 3. Consumo de agua Empresa Situación Equipo Consumo (m

3/ha)

SAMAN Canal chacra 268ha Electromagnético 10.684

Chacra 128 ha Palca de orificio 600-540 11.158

Calibra modelo 1035,27ha Calibra modelo, sensor de presión 11.543

Chacra 50ha Venturi, eQpipe grande 16.177

Canal de riego 1.081ha Vertedero rectangular SP Durcas 19.650

GLENCORE

COMISACO

Cuadro 4. Amortización y mantenimiento de equipos (en U$S)

Equipo Costo total U$S Amortización anual

U$S/ha Mantenimiento Anual U$S/ha

ACA Acequia Innova 2.690 2,70 0,57

Sin cuello 24 Acequia Innova 3.578 1,34 0,23

Caudalímetro Elctromagnético Seametrics 4.650 15,09 0,26

Caudalímetro Elctromagnético Darhor 3.329 3,22 0,30

SPAY -gprs 1,078 0,26 0,02

Regla electrónica AgroTi 1.836 0,60 0,03

Placa de orificio 800/600 Acequia Innova 3.365 1,33 0,24

Placa de orificio 400/280 Acequia Innova 1.740 11,88 2,50

Placa de orificio 600/540 Acequia Innova 1.804 4,13 1,17

Orificio de fondo Acequia Innova 1.108 14,7 2,27

eQpipe 500/350 Acequia Innova 3.609 19,31 3,00

eQpipe 300/160 Acequia Innova 2.491 94,72 18,75

Electroacustico AgroTi 2.459 0,35 0,15

CONCLUSIONES

Todos los aforadores de lámina libre (ACA, Sin Cuello, vertederos triangular, rectangular, Cipolletti) en conjunción con medidores de carga (reglas electrónicas), resultan muy adecuados para la medición en canales. Debe prestarse especial atención a la forma de instalación de los aforadores para lograr las condiciones requeridas para un buen funcionamiento en el rango de caudales utilizado en cada sitio.

Los órganos deprimógenos (venturis y placas de orificio) con sensores de presión diferencial, son adecuados para rangos de caudales acotados, tales como bombeos y derivaciones más o menos fijas, aunque requieren mayor carga disponible. En particular las placas de orificio se adaptan muy bien ya que es posible ajustar el tamaño del orificio y son más baratos (y adaptables) que los venturi.

La transmisión vía módem ha requerido varios ajustes del software (en algunos equipos) para optimizar la conectividad, lográndose mejoras, sin pérdidas de datos.

La programación de interfase de usuario y la plataforma web han funcionado adecuadamente.

Las estructuras existentes en los sistemas de riego se han podido calibrar mediante aforos con molinete, obteniéndose coeficientes para una fórmula de caudal en función de la carga medida por los equipos electrónicos.

Los equipamientos evaluados en el presente proyecto han resultado adecuados para controlar los caudales y medir los consumos reales de las chacras.

El sistema de alarmas de los equipos ha resultado muy útil para el control del agua en la red de canales y en las chacras.

Las cuotas de amortización, resultan altamente dependientes del área regada en cada chacra y se han obtenido valores en algunos casos muy adecuados en relación al costo del servicio de riego.

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

1

MEJORAMIENTO GENÉTICO

CULTIVAR PROMISORIO DE ALTA PRODUCTIVIDAD: SLI09197

RESULTADOS EN ENSAYOS DE FAJAS DURANTE 3 ZAFRAS

F. Pérez de Vida1 G. Carracelas2, J.Vargas 3

PALABRAS CLAVE: rendimiento, adaptación, germoplasma elite. EVALUACIÓN EN FAJAS DE SLI09197 El cultivar SLI09197 ha sido evaluado en diferentes regiones desde la zafra 2013/14 en ensayos de "Evaluación Final" incluyendo distintas fechas de siembra en UEPL y localizaciones (Tacuarembó y Artigas), en "Red Nacional de Evaluación de Cultivares" (INIA/INASE) y ensayos de fajas. Los resultados productivos de este cultivar en 3 años de evaluaciones en fajas destaca su alta productividad en zona Norte (n=5 ensayos, Cuadro 1) y para el conjunto del país (n=18, Cuadro 2). Presenta una calidad molinera adecuada a los estándares de comercialización y resistencia a Pyricularia. En la región Norte su rendimiento se maximiza superando a INIA Olimar, INIA Merín y El Paso 144, aunque las diferencias de aprox. +10 bolsas no resulta estadísticamente significativa (P=0,05). Cuadro 1. Rendimiento (t/ha) en ensayos de fajas en región Norte zafras 2013/14 a 2015/16 del cultivar promisorio SLI09197 y variedades testigo.

Cultivar

Rend.*

t/ha

SLI09197 A 9,90

INIA Merín A 9,40

INIA Olimar A 9,30

El Paso 144 A 9,16

INIA Parao B 7,08 * media corregida por mínimos cuadrados. Medias con igual letra no difieren significativamente a P=0.05

Considerando la información disponible en ensayos de fajas de todo el país (n=18), SLI09197 mantiene un rendimiento estadísticamente similar a los testigos INIA Olimar y El Paso 144, con una media de más de 10 t/ha que supera en aprox. 0,6 t/ha a las mencionadas variedades. Cuadro 2. Rendimiento (t/ha) en ensayos de fajas en zafras 2013/14 a 2015/16 de cultivares promisorios en regiones Este, Centro/Norte y Norte.

Cultivar

Rend.*

t/ha

INIA Merín A 10,36

SLI09197 A B 10,26

INIA Olimar B C 9,62

El Paso 144 B C 9,60

INIA Parao C 8,92 * media corregida por mínimos cuadrados. Medias con igual letra no difieren significativamente a P=0.05

SLI09197 presenta valores de calidad molinera dentro del estándar de comercialización, y con dimensiones de granos pulidos muy similares a los de INIA Merín. La reacción a Pyricularia en cama de infección es altamente resistente (HR), al igual a la de INIA Merín, recientemente lanzada comercialmente.

1 Ph.D. INIA. Programa Arroz. [email protected]. 2 M. Sc. INIA Programa Arroz, [email protected] 3 Asistente de Investigación, INIA. Programa Arroz

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 2

Cuadro 3. Calidad molinera en ensayos de fajas semicomerciales y reacción a Pyricularia en cama de infección de SLI09197 y cultivares testigos.

Cultivar %BT %Ent %Yeso Largo(mm) Ancho(mm) L/A Pyri

El Paso 144 67,5 63,4 3,1 7,38 2,52 2,93 HS

INIA Merín 68,9 64,8 3,1 7,57 2,47 3,06 HR

INIA Olimar 68,1 65,3 1,2 7,71 2,42 3,18 HS

SLI09197 68,4 65,6 2,4 7,56 2,47 3,06 HR

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD La Línea Experimental SLI09197 se ha destacado por su rendimiento y calidad en microparcelas en una serie de ensayos experimentales en los últimos 6 años. Como se mencionara, en las tres últimas zafras (2013/14- 2015/16) han sido evaluadas en ensayos de fajas en diversos ambientes (5 en 2013/14; 8 en 2014/15, 5 en 2015/16), distribuidas en las regiones Este, Centro-Norte y Norte (Cuadro 4). Con la información de 18 ambientes de producción dados por la combinación de localidades (chacras) y años se realizó un análisis de estabilidad. La tendencia lineal de cada cultivar a través del rango de ambientes obtenidos se grafica en la figura 1.

Figura 1. Tendencia lineal de rendimiento (kg/ha) de cultivares comerciales testigos y la línea experimental SLI09197 sobre información de tres años (2013/14-2015/16) en macroparcelas.

Cultivar SLI09197 y = 0.9997x + 11273 R² = 0,9614 INIA Merín y = 1.0144x + 11305 R² = 0,9101

El Paso 144 y = 0.8973x + 10680 R² = 0,9003 INIA Olimar y = 1.0448x + 10817 R² = 0,7949

Parao y = 1.0219x + 10125 R² = 0,7785

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

3

Cuadro 4. Rendimiento (kg/ha) según ambientes de cultivares testigos y cultivares promisorios en zafras 2013/14, 2014/15 y 2015/16.

Cultivar

Ambiente El Paso 144 INIA

Olimar Parao INIA

Merín SLI09197 Prom/Ambiente

1415-El Junco, Salto 6004 8593 6495 7813 7763 7334

1516-UAG, Tacuarembó 8197 8137

8062 8132

1415-5 sauces, Tacuarembó 9433 8448 8844 8115 9775 8923 1314-Rincon A. Chagas 9160 8322 9195 9256 9811 9149

1415-India Muerta Campo Rojo 9479 8515 8986 9236 9608 9165

1314-Casarone Rio Branco 10253 8430 8496 10128 9933 9448

1516-San Pablo de Cebollatí 8730 10136 8980 10736 9676 9651 1516-A.Gomez, Los Arroyitos Rocha 10835 10774 8991 12113 10824 10707

1314-UEPF, Artigas 13628 10905 6831 11746 11790 10980

1415-7ma baja, Chincho Ferreira 11105 10704 10389 11230 11722 11030

1415-UEPF, Artigas 9126 11839

11380 12320 11166 1516-UEPL, Treinta y Tres 10001 10962 11802 13142 11461 11474

1415-Rincon Alex Chagas 11990 13053 12777 13116 11967 12580

1415-San Pablo de Cebollatí 13215

12107 12355 12838 12629

1415-A.Gomez, Los Arroyitos Rocha 13175 12946 12082 13740 13632 13115 1314-UEPL, Treinta y Tres

13836

13509 14820 14055

1314-7ma baja, Chincho Ferreira 15406 13693 14990 16032 15644 15153

Promedio/Cultivar 10609 10581 10069 11478 11273 10864

En un amplio de rango de ambientes evaluados, con rendimientos entre 7,3 a 15 t/ha, los cultivares han presentado una adecuada estabilidad (coeficiente b no diferente (P=0.05) de b=1) indicando una respuesta similar al promedio ante las variaciones ambientales. El potencial expresado por los genotipos alcanzó más de 11 t/ha en promedio con L5903-INIA Merín y SLI09197. Parao resulta el cultivar con menor rendimiento medio, sin embargo es necesario considerar que no fue evaluado en ambientes de muy alta productividad como en “UEPL 13/14” (14 t/ha promedio). CONCLUSIONES Luego de tres años de evaluación en macroparcelas los genotipos Indicas L5903-INIA Merín -recientemente liberada para su comercialización- y la novel línea experimental SLI09197, presentan resultados promisorios en ambientes de productividad contrastantes. Estos cultivares se han destacado en las últimas zafras en todo el país con rendimientos superiores (20 bolsas/ha más de arroz en promedio) en relación a los testigos INIA Olimar, El Paso 144 e INIA Parao. INIA Merín y SLI09197 se destacan por ser resistentes a Pyricularia y por mantener valores de calidad molinera dentro de los estándares de comercialización. Es de destacar que en las condiciones de estos ensayos no se realizaron aplicaciones de fungicidas en los ubicados en las UEs, mientras que en el sembrado en área comercial recibieron una aplicación preventiva, no habiendo incidencia significativa de Pyricularia en ninguno de los casos. Estos noveles materiales se caracterizan por su reacción altamente resistentes (HR) en evaluaciones realizadas en camas de infección (S. Martínez com. pers.), lo cual no significó una ventaja dadas las condiciones de baja incidencia del patógeno. La disponibilidad de estos cultivares en el área comercial significará una sólida resistencia al patógeno con productividad y calidad molinera similar o superior a las principales variedades en uso en el país.

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 4

EVALUACIÓN DE CULTIVARES Indica PROMISORIOS EN ENSAYOS DE FAJAS

F. Pérez de Vida1 G. Carracelas2, P. Blanco3, J.Vargas4

PALABRAS CLAVE: rendimiento, adaptación, germoplasma elite. INTRODUCCIÓN

En la zafra 2015-16 se evaluaron once cultivares promisorios en ensayos con macro parcelas en cinco localidades (4 en la región Este y 1 en Centro-Norte del país). En los primeros años de avance del material (generaciones F7, F8 y F9) la evaluación de líneas experimentales (LEs) por parte del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz (PMGA) de INIA se realiza en la Unidad Experimental de Paso de la Laguna (UEPL). Este se conduce mediante ensayos de campo con 2 o 3 repeticiones durante al menos 3 años (estadios 1, 2, y 3). De dicha evaluación plurianual surgen los cultivares más destacados que son evaluados bajo la modalidad acá presentada. Se prioriza la instalación de estos ensayos en predios comerciales siendo el manejo conducido por los productores –exceptuando la siembra y cosecha. En algunos casos se utilizan los campos experimentales de INIA (UEPL, Paso Farías (UEPF) y Tacuarembó (UETbo)). Se reportan los resultados de esta zafra pasada para las regiones Este y Norte/Centro-Norte del país y el análisis conjunto con la zafra anterior (2014/15) en aquellos cultivares que presentan dos años en este tipo de evaluación en macroparcelas. MATERIALES Y MÉTODOS

En los ensayos de la región Norte debido a la no disponibilidad de equipo experimental y escasos kg de semilla disponible en el material promisorio, se utilizan macro parcelas (300 m2 aprox.) con formato de fajas de 45 m. de largo; En estas se cosechan cinco muestras o repeticiones. Las siembras se realizaron con una sembradora comercial Semeato (UETbo) de siembra directa de 13 líneas. En la región Este se dispone una sembradora Semeato tipo Siembra Directa experimental de 9 líneas (a 0.17m) con sistema de distribución de cono rotativo lo que permite la siembra de parcelas de hasta 15 m de longitud y utilizar diseños aleatorizados. El manejo varió según la localidad y preferencia de los productores en los casos correspondientes. La cosecha de parcelas se realizó manualmente en la zona Centro-Norte (8.5m2 cada unidad) y con cosechadora automotriz (marca FOTON) en la región Este.

Cuadro 1. Detalle de cultivares evaluados, localizaciones y fecha de siembra

Núm Cultivar Localización

Zafras evaluadas

Fechas de siembra

1 SLI09043 Este* y Centro-Norte 2 UEPL: 4 Nov 2015

2 SLI09190 Este* y Centro-Norte 2 Arroyitos: 9 Nov 2015

3 SLI09193 Este* y Centro-Norte 2 San Pablo de Cebollatí: 10 Nov 2015

4 SLF11046 Este* y Centro-Norte 1 Zapata: 11 Nov 2015

5 SLF11042 Este* y Centro-Norte 1 Tacuarembó: 5 Oct 2015

6 SLF11072 Este# y Centro-Norte 1

7 SLI09197 Este* y Centro-Norte 3

8 L5903-INIA Merín Este* y Centro-Norte 3

9 El Paso 144 Este* y Centro-Norte 3

10 INIA Olimar Este* y Centro-Norte 3

(*= comprende un ensayo en Unidad Experimental Paso de la Laguna (UEPL) (Treinta y Tres), Arroyitos (Rocha), San Pablo de Cebollatí (Rocha) y Zapata (Treinta y Tres); # no incluye el ensayo de Zapata).

Cultivares: Se incluyeron las LEs promisorias del subtipo Indica SLI09043, SLI09190, SLI09193, SLI09197 (de origen en poblaciones locales) y SLF11042, SLF11046, SLF11072 (de origen FLAR) (Cuadro 1). SLF11047 se evaluó solo en la región Norte/Centro-Norte. Los ciclos a floración son

1 Ph.D. INIA. Programa Arroz. [email protected]. 2 M. Sc. INIA. Programa Arroz, [email protected] 3 M. Sc. INIA. Programa Arroz, [email protected] 4 Asistente de Investigación, INIA. Programa Arroz

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

5

intermedios a largos; similares a INIA Olimar en los tres primeros mencionados. Los cultivares SLF presentan ciclos 2-3 días más breves que El Paso 144, mientras que en SLI09197 este es 3 días más largo. Todas son de granos largos:finos (relación largo:ancho igual o superior a 3), alta productividad y resistentes a Pyricularia. Como testigos se incluyen los cultivares comerciales El Paso 144, INIA Olimar (susceptibles a Brusone) e INIA Merín (resistente). Se utilizó una densidad equivalente a 130 kg/ha de semillas (corregidos por peso de 1000 granos y % de germinación).

RESULTADOS

ZAFRA 2015-16 El ensayo dispuesto en la zona centro/norte (Empresa UAG, en Yaguarí, Tacuarembó) se obtuvo un rendimiento promedio de 8,7 t/ha, con un rango de 9,1 a 6,3 t/ha. La productividad media fue significativamente menor a la de sitios de evaluación en el Este del país (10,5 t/ha). En el promedio de las localidades del Este se obtuvo un rango de 11,9 a 9,8 t/ha.

Cuadro 2. Rendimiento físico (t/ha) en ensayos de fajas en regiones Este y Centro/Norte en 2015/16 de cultivares Indica promisorios.

Centro/Norte 2015/16 Este 2015/16

Cultivar

Rend.* t/ha

Cultivar

Rend.* T/ha

SLF11072 A 9,20 INIA Merin A 11,9 SLI09190 A B 8,96 SLF11072 A B 11,2 SLF11042 A B 8,95 SLF11042 B 11,0 SLF11047 A B 8,92 SLF12016 A B C 10,6 SLF11046 A B 8,61 SLI09197 B C 10,6 SLI09193 A B 8,24 SLI09190 B C 10,5 El Paso 144 B C 7,86 INIA Olimar B C 10,5 INIA Olimar B C 7,73 SLF11046 B C 10,3 SLI09197 B C 7,65 SLI09193 B C 10,2 SLI09043 C 6,32 SLI09043 C 10,0 El Paso 144 C 9,8

* media corregida por minimos cuadrados. Medias con igual letra no difieren significativamente a P=0.05

SLF11072 y SLF11042 fueron los cultivares con mayores rendimientos en ambas regiones. Los cultivares comerciales El Paso 144 e INIA Olimar presentaron rendimientos similares entorno a 7,6-7,8 t/ha y 9,8-10,5 en UETbo y Este respectivamente. INIA Merín de alta productividad en el Este no pudo ser evaluada en el Centro/Norte debido a daños de pájaros. El resultado en ensayos circundantes a estos de esta novel variedad fue de 11,5 t/ha (C.Marchesi com.pers.); superando ampliamente la media de este experimento. En el Este fue el cultivar que superó significativamente a los testigos. En el centro/norte solo SLF11072 tuvo un rendimiento significativamente superior a los testigos. Las LEs SLI09043, SLI09190, SLI09193 y SLI09197 resultaron con una diferencia sin valor estadístico respecto a los testigos en ambas regiones.

ZAFRAS 2014-15 Y 2015-16 En la región norte y centro-norte, el subgrupo de cultivares comunes en las dos últimas zafras (solo cultivares SLI y cultivares testigos) analizadas conjuntamente, presenta rendimientos entre 8,4 y 9,9 t/ha. El cultivar SLI09197 es el más productivo en el promedio de los dos años, aún con un bajo rendimiento en la zafra 2015/16 (Cuadro 2). La diferencia de 0,5 t/ha respecto a INIA Olimar no es significativa (P=0.05).

Cuadro 3. Rendimiento físico (t/ha) en ensayos de fajas en región centro-norte en zafras 2014/15 y 2015/16 de cultivares promisorios.

Centro/Norte 2014/15, 2015/16 Este 2014/15, 2015/16

Cultivar

Rend.* t/ha

Cultivar

Rend.* t/ha

SLI09197 A 9,90 INIA Merín A 11,10

INIA Olimar A B 9,40 SLI09197 A B 10,70

INIA Merín A B 9,10 INIA Olimar B C 10,10

SLI09193 A B 9,00 SLI09193 B C 10,10

SLI09190 A B 8,96 SLI09190 B C 9,96

El Paso 144 A B 8,83 El Paso 144 B C 9,96

SLI09043 B 8,41 SLI09043 C 9,52

* media corregida por mínimos cuadrados. Medias con igual letra no difieren significativamente a P=0.05

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 6

En la región Este INIA Merín y SLI09197 son los cultivares más productivos, siendo la primera estadísticamente superior a las variedades testigos El Paso 144 e INIA Olimar. Los cultivares de ciclo más breve (SLI09190, SLI09193; similares a INIA Olimar) presentan potenciales de rendimiento algo inferiores (aprox. 0,9-1 t/ha menos) en el Este o en el Norte respecto a los cultivares top. CONCLUSIONES Las evaluaciones realizadas en una escala mayor a la tradicional de los campos experimentales, en condiciones semi-comerciales (macroparcelas, incluyendo manejo realizado por el productor, cosecha mecanizada) aporta valiosa información del comportamiento varietal, su interacción genotipo/ambiente que permite complementar el conocimiento de los noveles cultivares y valorar su aporte practico al cultivo. La evaluación de LEs de alta productividad y adecuada calidad molinera (comprendida en los parámetros de comercialización actuales) y resistencia a pyricularia como las LEs de ciclo intermedio, SLI09043 (reacción MR), SLI09190 (reacción HR) y SLI09193 (reacción HR) y ciclo largo SLI09197 permitiría la identificación de los genotipos de mayor oportunidad de aporte a la producción. Las primeras con medias de rendimiento entorno a las 9,0 t/ha en las últimas dos zafras resultan con menor potencial que SLI09197 (aprox. 9,9 t/ha); sin embargo en términos prácticos su menor ciclo a floración (92-97 días, similar a INIA Olimar) justifica su consideración en los sistemas arroceros. La disponibilidad de estos materiales para la siembra a nivel comercial contribuiría a aumentar la tasa de incremento de los rendimientos comerciales, actuales, reduciendo la brecha de rendimiento en relación al rendimiento potencial y favoreciendo así la sustentabilidad del cultivo de arroz en Uruguay BIBLIOGRAFÍA PÉREZ DE VIDA, F.; CARRACELAS, G.; VARGAS, J. Evaluación de cultivares promisorios en ensayos de fajas. In: Presentación resultados experimentales de arroz Zafra 2014-2015. 4 agosto, Tacuarembó; 5 agosto, Artigas (UY). Montevideo (UY): INIA. p. 93-98 (Serie Actividades de Difusión; 751). PÉREZ DE VIDA, F.; CARRACELAS, G.; VARGAS, J. Evaluación de cultivares promisorios en ensayos de fajas. In: Presentación resultados experimentales de arroz Zafra 2014-2015. 4 agosto, Tacuarembó; 5 agosto, Artigas (UY). Montevideo (UY): INIA. p. 93-98 (Serie Actividades de Difusión; 751) . PÉREZ DE VIDA, F.; CARRACELAS, G. Evaluación de cultivares promisorios en ensayos de fajas. En: Arroz-Soja:Resultados Experimentales 2013-2014. Treinta y Tres (UY): INIA Treinta y Tres. cap. 6. p. 3-5 (INIA Serie Actividades de Difusión; 735).

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

7

EVALUACIÓN DE CULTIVARES Japónica Tropical PROMISORIOS EN ENSAYOS DE FAJAS

F. Pérez de Vida1 G. Carracelas2, J.Vargas3, P. Blanco4

PALABRAS CLAVE: rendimiento, adaptación, germoplasma elite. INTRODUCCIÓN En la zafra 2015-16 se evaluaron once cultivares promisorios en ensayos con macro parcelas en cinco localidades (4 en la región Este y 1 en Centro-Norte del país). En los primeros años de avance del material (generaciones F7, F8 y F9) la evaluación de líneas experimentales (LEs) por parte del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz (PMGA) de INIA se realiza en la Unidad Experimental Paso de la Laguna (UEPL). Este se conduce mediante ensayos de campo con 2 o 3 repeticiones durante al menos 3 años (estadios 1, 2, y 3). De dicha evaluación plurianual surgen los cultivares más destacados que son evaluados bajo la modalidad acá presentada. Se prioriza la instalación de estos ensayos en predios comerciales siendo el manejo conducido por los productores –exceptuando la siembra y cosecha. En algunos casos se utilizan los campos experimentales de INIA (UEPL, Paso Farías (UEPF) y Tacuarembó (UETbo)). Se reportan los resultados de esta zafra pasada para las regiones del Este del país y el analisis conjunto con la zafra anterior (2014/15) en cultivares que presentan dos años en este tipo de evaluación en macroparcelas. MATERIALES Y MÉTODOS Las siembras se realizaron con una sembradora experimental Semeato de Siembra Directa de 9 líneas (a 0.17m) con sistema de distribución de cono rotativo lo que permite la siembra de parcelas de hasta 15 m de longitud y utilizar diseños aleatorizados. El manejo varió según la localidad y preferencia de los productores en los casos correspondientes. La cosecha de parcelas se realizó con una cosechadora automotriz (marca FOTON) cortándose 10m de parcela por un ancho de corte de maquina (área total de cosecha= 18.8m2) en la región Este. Cuadro 1. Detalle de cultivares evaluados, localizaciones y fecha de siembra (*= comprende un ensayo en Unidad Experimental Paso de la Laguna (UEPL) (Treinta y Tres), Arroyitos (Rocha), San Pablo de Cebollatí (Rocha) y Zapata (Treinta y Tres); # no incluye el ensayo de Zapata).

Núm. Cultivar Zafras evaluadas

Fechas de siembra

1 L5903-INIA Merín 3

2 El Paso 144 3 UEPL: 4 Nov 2015

3 INIA Olimar 3 Arroyitos: 9 Nov 2015

4 L5502-INIA Parao 3 San Pablo de Cebollatí: 10 nov 2015

5 L9747 2 Zapata: 11 Nov 2015

6 L9752 2

7 CL933 1

Cultivares: Se incluyeron las LEs promisorias del subtipo Japónica Tropical L9747, L9752 y CL933. Todas son de granos largos:finos (relación largo:ancho igual o superior a 3), alta productividad y resistentes a Pyricularia. Como testigos se incluyen los cultivares comerciales El Paso 144, INIA Olimar (susceptibles a Brusone) INIA Parao e INIA Merín (resistentes). Se utilizó una densidad equivalente a 130 kg/ha de semillas (corregidos por peso de 1000 granos y % de germinación). Localidades: En la zafra 2015/16 se realizaron ensayos en la región Este en Rocha (Arroyitos y San Pablo de Cebollatí) y Treinta y Tres (UEPL y Zapata). En la zafra previa (2014/15) se habían realizado en los mismos predios comerciales en Rocha y en India Muerta (Campo Rojo); mientras que en Treinta y Tres se sembró en la 7a sección (Agropecuaria del Este) y Rincón (A.Chagas).

1 Ph.D. INIA. Programa Arroz. [email protected].

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 8

RESULTADOS

ZAFRA 2015-16

La productividad media de los cuatro sitios experimentales fue de 10 T/ha. El mayor rendimiento medio se alcanzó en UEPL con 11 t/ha. Zapata y San Pablo de Cebollatí fueron los de menor productividad. Este último sitio estuvo afectado por la inundación del río Cebollatí al final del ciclo de cultivo no registrándose vuelco significativo en ningún cultivar.

Cuadro 2. Rendimiento físico (t/ha) según Localidades de ensayos de fajas en región Este 2015/16 de cultivares Japónica tropical promisorios y testigos.

Localidad

Rendimiento (t/ha)

UEPL 33 A 10,98 Los Arroyitos Rocha B 10,35 Zapata 33 C 9,69 San Pablo de Cebollatí Rocha C 9,51

La interacción cultivar*localidad no fue significativa, por lo cual se presenta el rendimiento medio de los cultivares evaluados. Se obtuvo un rango de 12 a 9 t/ha, con INIA Merín como el material más productivo superando significativamente a los demás testigos y LEs.

Cuadro 3. Rendimiento físico (t/ha) en ensayos de fajas en región Este en 2015/16 de cultivares Japónica tropical promisorios y testigos.

Este 2015/16

Cultivar

Rend.* t/ha

INIA Merín A 11,98 INIA Olimar B 10,55 L9747 B C 10,15 INIA Parao B C 9,86 El Paso 144 B C 9,84 L9752 C D 9,58 CL933 D 8,99

* media corregida por mínimos cuadrados. Medias con igual letra no difieren significativamente a P=0.05

L9747 obtuvo un rendimiento similar a Parao, y superó a L9747 en 0,6 t/ha lo que no se constituye en una diferencia estadísticamente significativa en este análisis. ZAFRAS 2014-15 Y 2015-16

En la región Este, el grupo de cultivares comunes en las dos últimas zafras analizadas conjuntamente, presenta rendimientos entre 9,7 y 12,0 t/ha. La nueva variedad INIA Merín es el cultivar más productivo en el promedio de los dos años, con diferencias estadísticamente significativas al resto de los cultivares evaluados (Cuadro 4, Figura 1).

La interacción cultivar*año fue no significativa (P=0.10). La zafra 15/16 presentó menor potencial para la mayoría de los cultivares excepto para INIA Merín y las japónicas L9747 y L9752.

Figura 1. Rendimientos (t/ha) en ensayos de fajas en región Este en las zafras 2014/15 (5 localidades) y 2015/16 (4 localidades)

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

9

Las nuevas líneas Japónica presentaron en promedio rendimientos menores, sin embargo L9747 no se diferenció significativamente de Parao, Olimar ni El Paso 144 (Cuadro 4).

Cuadro 4. Rendimiento físico y "Sano, Seco y Limpio" (SSL, t/ha) en ensayos de fajas en región Este en zafras 2014/15 y 2015/16 de cultivares promisorios y variedades testigo.

Este 2014/15 y 2015/16

Cultivar

Rendimiento* t/ha

Cultivar

SSL* t/ha

INIA Merín A 11,95 INIA Merín A 12,33

INIA Olimar B 11,02 INIA Olimar B 11,21

El Paso 144 B 10,78 El Paso 144 B C 10,89

INIA Parao B 10,52 L9747 B C 10,66

L9747 B C 10,21 INIA Parao B C 10,62

L9752 C 9,70 ......... L9752 C 10,24

* media corregida por mínimos cuadrados. Medias con igual letra no difieren significativamente a P=0.05

Cuadro 5. Calidad Molinera (% de blanco total, % de granos enteros y % de granos yesados) en ensayos de fajas en región Este en zafras 2014/15 y 2015/16 de cultivares promisorios y variedades testigo. Cultivar %BT Cultivar %Entero Cultivar %Yesados

L9752 A 71,1 L9752 A 68,3 INIA Parao A 8,9 INIA Merín A 71,0 L9747 B 66,2 El Paso 144 A 8,1 L9747 A 70,8 INIA Merín C 64,3 INIA Merín B 6,2 INIA Parao B 69,1 INIA Parao C 63,8 L9747 B 5,8 El Paso 144 B 69,1 El Paso 144 C 63,7 INIA Olimar C 4,4 INIA Olimar C 68,5 ............... INIA Olimar C 63,3 ............ L9752 C 4,2

Las nuevas líneas L9752 y L9747 se destacan por parámetros de calidad que superan estadísticamente a Parao (%BT, % de entero y % de yesado), lo cual reditúa en beneficios de 0,4-0,5 t/ha en estas LEs, mientras que Parao alcanza a 0,1 t/ha. En % de BT solo INIA Merín las equipara, mientras en % de entero ambas líneas presentan los valores superiores. El % de yesado (4,2 y 5,8) es significativamente inferior al de Parao (8,9%).

CONCLUSIONES

Las evaluaciones realizadas en una escala mayor a la tradicional de los campos experimentales, en condiciones semi-comerciales (macroparcelas, incluyendo manejo realizado por el productor, cosecha mecanizada) aporta valiosa información del comportamiento varietal, su interacción genotipo/ambiente que permite complementar el conocimiento de los noveles cultivares y valorar su aporte practico al cultivo.

Las LEs 9747 y L9752 se caracterizaron en dos años de evaluación en macroparcelas de potencial productivo similar a las variedades Indicas más sembradas en el país (INIA Olimar y El Paso 144); la calidad molinera por otra parte resultó superior en los tres parámetros evaluados. La disponibilidad de estos materiales para la siembra a nivel comercial contribuiría a aumentar la tasa de incremento de los rendimientos comerciales, actuales, reduciendo la brecha de rendimiento en relación al rendimiento potencial y favoreciendo así la sustentabilidad del cultivo de arroz en Uruguay

BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ DE VIDA, F.; CARRACELAS, G.; VARGAS, J. Evaluación de cultivares promisorios en ensayos de fajas. In: Presentación resultados experimentales de arroz Zafra 2014-2015. 4 agosto, Tacuarembó; 5 agosto, Artigas (UY). Montevideo (UY): INIA. p. 93-98 (Serie Actividades de Difusión; 751)

PÉREZ DE VIDA, F.; CARRACELAS, G.; VARGAS, J. Evaluación de cultivares promisorios en ensayos de fajas. In: Presentación resultados experimentales de arroz Zafra 2014-2015. 4 agosto, Tacuarembó; 5 agosto, Artigas (UY). Montevideo (UY): INIA. p. 93-98 (Serie Actividades de Difusión; 751)

PÉREZ DE VIDA, F.; CARRACELAS, G. Evaluación de cultivares promisorios en ensayos de fajas. En: Arroz-Soja:Resultados Experimentales 2013-2014. Treinta y Tres (UY): INIA Treinta y Tres. cap. 6. p. 3-5 (INIA Serie Actividades de Difusión; 735)

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 10

EVALUACIÓN FINAL DE CULTIVARES: Paso de la Laguna, Época 1

F. Pérez de Vida1, P. Blanco2, J. Vargas3

PALABRAS CLAVE: rendimiento, interacción genotipo*ambiente, germoplasma elite INTRODUCCIÓN El material elite se define luego de una serie de años de evaluación en la Unidad Experimental Paso de la Laguna, Treinta y Tres. La etapa evaluación final de cultivares se realiza mediante una serie de ensayos que procuran explorar el comportamiento de estos en diferentes ambientes, con el objetivo de valorar la interacción genotipo*ambiente. Con este propósito -al igual que en años anteriores- se sembraron ensayos en Paso Farías (UEPF, Artigas), Yaguarí (UETbó, Tacuarembó) y dos fechas de siembra en Paso de la Laguna (UEPL, Treinta y Tres). En la zafra 2015/16 las condiciones climáticas resultaron atípicas con precipitaciones superiores durante el ciclo del cultivo (Octubre-Marzo) al promedio histórico en la región Norte (+52%) y Centro-Norte (+11%). En el Este (Treinta y Tres) fueron algo inferiores (-14%); sin embargo en las tres regiones el número de días con lluvias se duplicó. El exceso de precipitaciones y su correspondiente nubosidad y menor oferta de radiación coadyuvan para la ocurrencia de un gradiente de productividad Norte-Centro/Norte-Este, registrándose los mayores en la zona tradicional de arroz. Los ensayos de evaluación final de esta zafra reflejan este impacto de las condiciones climáticas, a la vez que resultan en significativas interacciones genotipo*ambiente que ameritan el análisis individual de cada uno de los ensayos debido a que se registran cambios de ranking muy acentuados en el set de materiales evaluado. En este resumen se presenta la información colectada de cultivares evaluados en el ensayo Época 1 en UEPL. MATERIALES Y MÉTODOS En UEPL se realizó un ensayo de “Evaluación Final” (EvFinal) con dos fechas de siembra: 4 de noviembre y 2 de diciembre de 2015. El diseño de bloques al azar se realizó con 4 repeticiones. El conjunto de cultivares fue común para todos los ensayos, se incluyeron: -junto a las variedades comerciales El Paso 144, INIA Olimar, INIA Tacuarí, INIA Parao y el híbrido INOV CL como testigos- 19 cultivares Indica, y 8 cultivares Japónica tropical. Del total (32 cultivares), 7 cultivares son para el sistema Clearfield(R) (2 Japónica tropical, 4 genotipos Indica y un híbrido).

Localización Coordenadas Fechas

de siembra

Tipo de siembra Fert basal*

Coberturas Nitrógeno*

Herbicidas

Unidad Experimental Paso de la

Laguna, Treinta y Tres (UEPL)

33°22' S 54° 5' O

5 /11

Retorno largo sobre Pradera - Glifosato pre-siembra - Laboreo (2

disqueras cruzadas + 2 Landplane) - Siembra

14,4 N, 37 P2O5 72 KCl,

37 mac +32 prim

Clomazone 0,8 lt/ha+ Quinclorac 1,6 lt/ha

Propanil 3,8 lt/ha Cyperoff 55 g/ha

*kg/ha de nutriente. RESULTADOS El rendimiento medio del experimento fue de 10,5 t/ha, indicativo de una zafra de potencial alto a pesar de la fecha de siembra tardía (5 de noviembre). Los cultivares testigos INIA Olimar y El Paso 144 presentaron 12 y 10,6 t/ha. Las líneas derivadas de EL Paso 144, en particular Ep144-Pi2 (SLI777-40) tuvo similar rendimiento a aquel, así como parámetros de calidad molinera, ciclo y altura (Cuadro 1). El carácter diferencial de esta línea es su resistencia (HR) con Pyricularia. La LE indica de mayor productividad fue SLF11047 con 11,7 y 11,98 (rendimiento físico y SSL, respectivamente), cultivar de ciclo intermedio. Al igual que este, los cultivares más productivos en este ensayo fueron los de ciclos más breves (91-95 días a 50% Floración). La fecha de siembra relativamente tardía sería menos favorable para la expresión del rendimiento en cultivares de ciclo largo (por ej INIA Merín, SLF10090, IRGA429). SLI09197 presenta un comportamiento intermedio (10,7 t/ha) a pesar de su ciclo de 101 días. 1 Ph.D. INIA. Programa Arroz. [email protected] . 2 M. Sc. INIA. Programa Arroz, [email protected] 3 Asistente de Investigación, INIA. Programa Arroz

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

11

Cuadro 1. Rendimiento físico (Rend) y “Sano, Seco y Limpio” (SSL) (t/ha), % de Blanco Total (BT), % de granos enteros y % de granos yesosos en Unidad Exp. Paso de la Laguna, Época 1, 2015/16. Cultivares Indicas.

UEPL, Época 1 Cultivares Indica

LSMeans Differences Student's t Cultivar

Rend (t/ha)

SSL (t/ha)

BT%

Ent%

Yes%Tot

50%Florac

Altura (cm)

Pyri

INIA Olimar 11,88 12,12 68,4 62,7 0,4 93 87 8 L5903-INIA Merín 8,97 9,35 71,6 66,1 6,2 101 96 0

El Paso 144 10,60 10,85 69,2 63,8 5,1 96 98 8

El Paso 144 Pi2 SLI (777-40)

10,69 10,72 68,8 60,9 6,5 96 98 0

El Paso 144 Pi33 SLI (775-12)

10,35 10,62 69,1 64,1 4,7 97 93 0-7

SLF11047 11,70 11,98 71,0 61,5 4,8 94 102 0 SLI09043 10,80 11,05 69,0 64,2 5,3 91 95 3-4 SLF11042 10,71 10,94 71,0 60,4 3,5 95 97 0 SLI09197 10,71 10,87 68,9 63,3 6,6 101 89 0 SLF11049 10,44 10,26 70,7 53,4 3,1 93 95 0 IRGA 430 10,42 10,68 70,3 61,6 0,2 95 86 0 SLI09193 10,30 10,52 68,3 63,0 1,1 92 85 0 SLF11037 10,27 10,14 70,7 58,5 9,0 97 99 0 SLF11072 9,72 9,84 70,1 63,9 8,7 97 100 0 SLF10090 9,60 9,98 70,6 64,5 1,1 104 93 0 IRGA 429 9,57 9,73 70,2 60,2 0,5 102 86 0 SLF11046 9,36 9,19 70,7 53,3 4,2 98 97 0

Mean of Response 10,46 10,65 70,2 62,7 5,6 97 96 MDS (5%) 1.16 1.23 0.65 2.11 2.42 3.27 7.69

α=0,050 t= 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01

RSquare 0,545092 0,538465 0,879102 0,890312 0,810311 0,767172 0,576194

RSquare Adj 0,365024 0,355774 0,831247 0,846894 0,735226 0,67305 0,408437

Root Mean Square Error 0.82 0.87 0.46 1.49 1.70 2.30 5.41

CV(%) 7.81 8.15 0.65 2.37 30.30 2.37 5.65

Analysis of Variance Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Model 0,0010 0,0013 <,0001 <,0001 <,0001 <,0001 0,0003

Bloque 0,5814 0,5497 0,0001 0,0056 0,0005 0,5309 0,2873

Cultivar 0,0004 0,0006 <,0001 <,0001 <,0001 <,0001 0,0002

Los resultados de la evaluación de cultivares Japónica Tropical se presentan en el cuadro 2. Cuadro 2. Rendimiento físico (Rend) y “Sano, Seco y Limpio” (SSL) (t/ha), % de Blanco Total (BT), % de granos enteros y % de granos yesosos en Unidad Experimental de Tacuarembó (UAG, Yaguarí).

UEPL, Época 1 Cultivares Japónica Tropical

Cultivar Rend (t/ha) SSL(t/ha) BT% Ent% Yes%Tot 50%Florac

Altura (cm)

Pyri

L10046 12,17 12,86 71,1 68,4 2,9 90 86 0 L9747 11,59 11,99 70,4 66,9 7,0 93 89 0 L9752 10,61 11,14 70,6 67,6 3,7 93 87 0 L9617 10,59 10,86 69,0 64,6 5,8 92 90 0 L10090 10,57 10,93 70,4 65,1 5,6 97 91 0 L5502-Parao 10,46 10,75 69,0 64,7 5,3 93 87 0 L10251 10,35 10,59 69,2 63,4 5,1 93 86 0 INIA Tacuarí 8,94 9,34 69,8 66,6 4,3 88 93 3

Mean of Response 10,04 10,39 70,0 66,1 6,6 93 87 MDS (5%) 1,79 1,82 1,2 2,1 0,3 2 1 α=0,050 t= 2,08 2,08 2,1 2,1 2,1 2 2 RSquare 0,497539 0,536182 0,648848 0,710082 0,57203 0,825 0,220227 RSquare Adj 0,258272 0,315317 0,481633 0,572026 0,368234 0,741667 -0,15109 Root Mean Square Error 1,22 1,24 0,8 1,5 0,2 1 1 CV(%) 12,13 11,91 1,16 2,21 2,73 1,48 0,71 Analysis of Variance Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Model 0,0757 0,0417 0,0043 0,0008 0,0222 <,0001 0,8018 Bloque 0,2990 0,2140 0,0493 0,0162 0,0132 0,1515 0,7109 Cultivar 0,0560 0,0331 0,0047 0,0011 0,0943 <,0001 0,7114

Page 50: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 12

En esta localidad y fecha de siembra, el grupo de genotipos Japónica Tropical presenta un rendimiento similar (Cuadro 2) al grupo de Indicas, (Cuadro 1). LEs como L9747, L10251 y L9752 se destacan con rendimientos de más de 2 t/ha que las obtenidas en UETbó.El cultivar L10046 de ciclo corto (90 días a floración) fue el de mayor productividad entre las japónicas e indicas. En particular, L9747 línea promisoria obtiene una alta productividad con calidad molinera aceptable. Cuadro 3. Rendimiento físico y “Sano, Seco y Limpio” (SSL) (t/ha), reacción a Pyricularia, % de Blanco Total, % de granos enteros y % de granos yesosos en Unidad Experimental de Paso de Farías Artigas 2015/16. Cultivares para el sistema Clearfield.

UEPL, Epoca 1 Cultivares CL

Cultivar Rend (t/ha) SSL(t/ha) BT% Ent% Yes%Tot 50%Florac Altura (cm) Pyri

Inov CL 12,74 12,96 70,0 61,0 5,4 91 86 7 CL244 10,46 10,70 68,0 63,5 2,0 91 88 6 CL212 10,26 10,32 68,3 62,7 8,2 93 89 2 CL860 9,81 10,34 70,9 67,1 4,2 94 83 0 IRGA 424 RI 9,75 10,01 70,1 63,9 6,4 104 83 0 Puitá INTA CL 9,60 9,70 69,0 64,6 1,3 92 85 6 CL933 9,55 9,83 70,2 65,2 7,8 95 82 0

Mean of Response 10,18 10,40 69,7 64,7 6,0 94 90 MDS (5%) 0,87 0,86 0,6 1,6 2,2 4 10

α=0,050 t= 2,10 2,10 2,1 2,1 2,1 2 2 RSquare 0,834103 0,835458 0,9 0,810418 0,828331 0,771847 0,319321 RSquare Adj 0,751154 0,753186 0,870238 0,715627 0,737448 0,613896 -0,04104 Root Mean Square Error 0,59 0,58 0,4 1,1 1,5 3 7 CV(%) 5,76 5,56 0,55 1,72 24,48 2,83 7,60 Observations 28,00 28,00 28,00 28,00 27,00 23,00 27,00 Analysis of Variance Prob > F F Ratio Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Model <,0001 <,0001 <,0001 <,0001 <,0001 0,0052 0,5563 Bloque 0,5308 0,7133 0,5091 0,2799 0,2683 0,0429 0,2280 Cultivar <,0001 <,0001 <,0001 <,0001 <,0001 0,0297 0,7824

Los rendimientos en el grupo de cultivares CL variaron significativamente en este experimento. Inov CL fue el de mayor productividad, seguido por CL244 -el más productivo en UETbo- Ambos presentan adecuada calidad. CL212 presentó elevado %yesado y potencial productivo similar a CL244. CONCLUSIONES La siembra en fecha intermedia de este experiemento, en un año de condiciones climáticas caracterizado por disminución marcada de la radiación al final del ciclo del cultivo, favoreció la expresión del rendimiento en cultivares de ciclos intermedios (InovCL, Olimar, L10046, SLF11047) con valores en el rango de 12.7 a 11.7 t/ha cuando la media de los cultivares evaluados fue de 10.2 T/ha. Los cultivares de ciclos mayores como INIA Merín, IRGA424RI, SLF10090, IRGA429 tuvieron rendimientos por debajo de la media del ensayo. El cultivar Indica SLI09197 de ciclo largo no supera a los testigos, su rendimiento es intermedio en el grupo evaluado. Por otra parte y al igual que en el Norte, Ep144- Pi2 (SLI777-40) derivada de El Paso 144 se destaca por una productividad similar a su progenitor y resistencia a Pyricularia. BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ DE VIDA F. 2013. Mejoramiento Genético en cultivares del Subtipo Indica. Actividades de Difusión 686. INIA Treinta y Tres. PÉREZ DE VIDA F. 2014. Evaluación avanzada de cultivares Indica. Actividades de Difusión 713. INIA Treinta y Tres. PÉREZ DE VIDA F. G. CARRACELAS, J. VARGAS 2015. Evaluación Avanzada de Cultivares Indica. Actividades de Difusión 751. INIA Tacuarembó

Page 51: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

13

EVALUACION FINAL DE CULTIVARES: Tacuarembó

F. Pérez de Vida1 P. Blanco2, G. Carracelas3, J.Vargas4

PALABRAS CLAVE: rendimiento, interacción genotipo*ambiente, germoplasma elite INTRODUCCIÓN

El material elite se define luego de una serie de años de evaluación en la Unidad Experimental Paso de la Laguna, Treinta y Tres. La etapa evaluación final de cultivares se realiza mediante una serie de ensayos que procuran explorar el comportamiento de estos en diferentes ambientes, con el objetivo de valorar la interacción genotipo*ambiente. Con este propósito -al igual que en años anteriores- se sembraron ensayos en Paso Farías (UEPF, Artigas), Yaguarí (UETbó, Tacuarembó) y dos fechas de siembra en Paso de la Laguna (UEPL, Treinta y Tres). En la zafra 2015/16 las condiciones climáticas resultaron atípicas con precipitaciones superiores durante el ciclo del cultivo (Octubre-Marzo) al promedio histórico en la región Norte (+52%) y Centro-Norte (+11%). En el Este (Treinta y Tres) fueron algo inferiores (-14%); sin embargo en las tres regiones el número de días con lluvias se duplico. El exceso de precipitaciones y su correspondiente nubosidad y menor oferta de radiación coadyuvan para la ocurrencia de un gradiente de productividad Norte-Centro/Norte-Este, registrándose los mayores en la zona tradicional de arroz. Los ensayos de Evaluación Final de esta zafra reflejan este impacto de las condiciones climáticas, a la vez que resultan en significativas interacciones genotipo * ambiente que ameritan el análisis individual de cada uno de los ensayos debido a que se registran cambios de ranking muy acentuados en el set de materiales evaluado.

MATERIALES Y MÉTODOS

En UETbo se realizó un ensayo de “Evaluación Final” (EvFinal) con fechas de siembra 5 de octubre de 2015. El diseño de bloques al azar se realizó con 3 repeticiones. El conjunto de cultivares fue común para todos los ensayos, se incluyeron: -junto a las variedades comerciales El Paso 144, INIA Olimar, INIA Tacuarí, INIA Parao y el híbrido INOV CL como testigos- 19 cultivares Indica, 8 cultivares Japónica tropical. Del total (32 cultivares), 7 cultivares son para el sistema Clearfield(R) (2 Japónica tropical, 4 genotipos Indica y un híbrido). Así mismo, se sembraron en UEPL (dos fechas de siembra) y UETbó.

Localización Coordenadas Fechas

de siembra

Tipo de siembra Fert basal*

Coberturas Nitrógeno*

Herbicidas

Yaguarí, Tacuarembó

(UETbo)

32ª03’9´´S 55ª25’28´´O

5 /10

Retorno largo sobre Pradera - Glifosato

pre-siembra - Laboreo (2 disqueras cruzadas

+ 2 Landplane) - Siembra

9 N, 23 P2O5 72 KCl,

41 mac +14 prim

1)Clomazone 0,8 lt/ha+ Glifosato

3lt/ha 2)Penoxsulam+Tricl

opyr 1,2 lt/ha + Clomazone 0,6 lt/ha

*kg/ha de nutriente.

RESULTADOS

Las variedades testigo en el subgrupo Indicas rindieron entre 9,3 y 8,8 t/ha (El Paso 144 e INIA Olimar respectivamente); mientras que INIA Merín presentó igual productividad (9 t/ha). En base a "Sano, Seco y Limpio" (SSL), Merín se destaca con una bonificación por su calidad molinera que resulta en 9.2 T/ha, mientras las otras variedades testigo tienen "castigos" de 0,4-0,8 t/ha (Cuadro 1). En EP144este castigo se debe a un % de Yesado alto (11,4), y en Olimar debido a un bajo % de BT y % de granos enteros. Las líneas más destacadas en otros ensayos como SLI09197(UEPF, fajas en Tacuarembó) y SLF10090 (UEPF) presentan productividad similar a los testigos mencionados. Por otra parte, los rendimientos más altos se corresponden con materiales SLF con más de 10 t/ha (SLF11037, SLF11042). La diferencia con los testigos resulta no significativa debido a la variación interna en el ensayo (coeficiente de variación=12%). La performance de las líneas SLI09043 y SLI09193 de rendimientos de 9,8-10 t/ha, similar a las anteriores definen el grupo más productivo en esta localidad. Estos genotipos fueron los de menor rendimiento en UEPF, por lo cual se identifica una marcada interacción genotipo*ambiente para esta zafra en particular.

1 Ph.D. INIA. Programa Arroz. [email protected] . 2 M. Sc. INIA. Programa Arroz, [email protected] 3 M. Sc. INIA. Programa Arroz, [email protected] 4 Asistente de Investigación, INIA. Programa Arroz

Page 52: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 14

El nuevo cultivar EP144-Pi2 (SLI777-40), derivada de EP144 resulta con similar rendimiento (8,9 vs 9,2 t/ha) y calidad (% de enteros de 50 y 53,3%; % yesado 12,9 vs 11,4) a su parental, indicativos de su similitud genética (Cuadro 1), a lo que adiciona excelente resistencia (HR) frente a Pyricularia.

Cuadro 1. Rendimiento físico (Rend) y “sano, seco y limpio” (SSL) (t/ha), % blanco total (BT), % granos enteros y % granos yesosos en Unid. Exp. de Tacuarembó (UAG, Yaguarí) 2015/16. Cultivares Indicas.

Cultivar Rend(t/ha) SSL(t/ha) BT% Ent% Yes%Tot

SLF11037 10,25 9,42 61,3 53,7 8,97

SLF11042 10,19 9,88 62,9 58,8 5,05

SLI09043 10,05 9,89 65,0 60,0 5,41

SLI09193 9,76 9,27 61,4 57,0 5,32

SLF11047 9,67 9,27 62,8 58,0 7,24

SLF11046 9,61 9,18 61,7 57,3 6,06

SLF11049 9,48 9,11 62,2 58,2 5,23

SLF11072 9,43 9,17 63,6 58,9 5,26

IRGA 430 9,26 9,01 61,8 60,6 1,92

El Paso 144 9,25 8,54 64,2 53,3 11,43

SLI09197 9,12 8,98 63,5 60,8 2,80

L5903-INIA Merín 9,03 9,16 66,0 64,3 2,02

SLF10090 9,02 8,76 62,2 59,1 0,36

SLI Ep144 Pi2 (775-12) 9,00 8,62 64,4 56,1 7,22

SLI Ep144 Pi33 (777-40) 8,91 7,93 62,7 50,2 12,95

INIA Olimar 8,81 8,46 61,6 57,3 5,06

IRGA 429 8,27 8,26 63,9 63,2 0,67

Mean of Response 8,85 8,44 63,23 57,35 6,48

MDS (5%) 1,57 1,54 2,81 5,25 0,45

RSquare 0,398381 0,442675 0,433235 0,604341 0,675656

RSquare Adj 0,041169 0,12918 0,11443 0,381783 0,493213

Root Mean Square Error 1.09 1.07 1.95 3.65 0.31

CV(%) 12.35 12.63 3.09 6.36 4.81

Observations 51 51 51 51 51

Analysis of Variance Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Model 0,3822 0,1921 0,2186 0,0066 0,0006

Bloque 0,0129 0,0032 0,5622 0,1161 0,0347

Cultivar 0,8189 0,7515 0,1784 0,0070 0,0008

Los resultados de la evaluación de cultivares Japónica Tropical se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2. Rendimiento físico (Rend) y “sano, seco y limpio” (SSL) (t/ha), % de blanco total (BT), % granos enteros y % granos yesosos en Unid. Exp. de Tacuarembó (UAG, Yaguarí). Cultivares Japónica tropical. 2015/16.

Cultivar Rend (t/ha) SSL(t/ha) BT% Ent% Yes%Tot

L9747 9,67 9,72 67,3 62,4 5,0

L10251 8,83 8,47 62,4 58,0 5,6

L9752 7,97 7,90 66,8 60,7 6,5

L9617 7,49 7,28 64,6 58,7 6,5

L10046 7,39 7,58 67,7 64,4 1,0

L10090 6,81 6,68 63,2 60,1 2,7

INIA Tacuarí 6,45 6,30 64,5 57,9 4,7

L5502-Parao 6,40 6,12 62,7 56,8 6,8

Mean of Response 7,66 7,43 64,5 58,3 6,0

MDS (5%) 0,97 0,95 1,83 2,06 2,46

RSquare 0,834406 0,853373 0,824672 0,883546 0,795759

RSquare Adj 0,727952 0,759113 0,711961 0,808683 0,664461 Root Mean Square Error 0,64 0,63 1,21 1,36 1,62

CV(%) 8,36 8,43 1,87 2,33 26,95

Observations 24 24 24 24 24

Analysis of Variance Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Model 0,0004 0,0002 0,0006 <,0001 0,0015

Source Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Bloque 0,4313 0,1695 0,5211 0,0003 0,0016

Cultivar 0,0002 <,0001 0,0003 0,0001 0,0063

Page 53: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

15

El grupo de genotipos Japónica Tropical presenta un rendimiento inferior al grupo de Indicas, sin embargo LEs como L9747, L10251 y L9752 se destacan con rendimientos de más de 8 t/ha. En particular, L9747 con 9,7 t/ha se equipara a EP144 e INIA Olimar (detalles de análisis no mostrados); mientras que en UEPF su rendimiento fue inferior.

Cuadro 3. Rendimiento físico y “sano, seco y limpio” (SSL) (t/ha), reacción a Pyricularia, % blanco total, % granos enteros y % granos yesosos en Unid. Exp. de Paso de Farías Artigas 2015/16. Cultivares para el sistema Clearfield.

Cultivar Rend (t/ha) SSL(t/ha) BT% Ent% Yes%Tot

CL244 9,75 8,76 60,5 49,7 6.6

Inov CL 8,82 7,99 61,5 51,1 9.3

CL212 7,74 6,83 61,6 47,2 10.2

CL933 7,64 6,71 60,1 45,2 7.2

CL860 7,10 7,16 64,2 63,5 0,9

IRGA 424 RI 6,74 6,56 64,4 56,5 2.6

Puitá INTA CL 6,31 6,39 64,6 64,1 1.2

Mean of Response 8,25 7,60 62,4 52,3 5.5

MDS (5%) 2,23 2,30 1,73 7,15 6,48

RSquare 0,570595 0,431605 0,828256 0,817557 0,864982

RSquare Adj 0,284325 0,052675 0,703351 0,695928 0,77497

Root Mean Square Error 1,45 1,50 1,11 4,64 4,20

CV(%) 17,58 20,21 1,78 8,88 41,22

Observations (or Sum Wgts) 21 21 20 21 21

Analysis of Variance Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Model 0,1358 0,4048 0,0027 0,0019 0,0004

Bloque 0,2184 0,2099 0,2632 0,1214 0,0554

Cultivar 0,1320 0,5111 0,0012 0,0012 0,0002

Al igual que en UEPF, los rendimientos en el grupo de cultivares CL no variaron significativamente. El cultivar de mayor productividad CL244 tuvo una merma importante debido a problemas de calidad (% de entero y alto % de yeso). Similares problemas de calidad presentaron los cultivares más productivos del grupo (INOV CL, CL212 y CL933). El potencial expresado por este cultivar es similar a los más productivos en el grupo de Indicas y Japónicas no CL. CONCLUSIONES

Las condiciones climáticas de la zafra 2015-16 incidieron de manera diferencial en los genotipos resultando en una significativa interacción genotipos *ambiente. El ranking de cultivares Indicas y Japónicas en las localidades de UEPF y UETbo fueron muy disímiles. Cultivares como SLF11037, SLF11042, SLI09043, SLI09193, CL244, L9747 de mayor productividad en esta localidad presentaban los menores rendimientos medios del ensayo en UEPF. En general los testigos El Paso 144, INIA Olimar y la novel variedad INIA Merín presentaron rendimientos intermedios (rango 8,8-9,2 t/ha en UETbó; 7,0-8,0 t/ha en UEPF) acordes al potencial que permitieron las condiciones climáticas de la zafra en estas localidades. El cultivar Indica SLI09197 supera a los testigos solo en UEPF. Al igual que en el Norte, Ep144- Pi2 (SLI777-40) derivada de El Paso 144 se destaca por una productividad similar a su progenitor y resistencia a Pyricularia. BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ DE VIDA F. 2013. Mejoramiento Genético en cultivares del Subtipo Indica. Actividades de Difusión 686. INIA Treinta y Tres. PÉREZ DE VIDA F. 2014. Evaluación avanzada de cultivares Indica. Actividades de Difusión 713. INIA Treinta y Tres. PÉREZ DE VIDA F. G. CARRACELAS, J. VARGAS 2015. Evaluación Avanzada de Cultivares Indica. Actividades de Difusión 751. INIA Tacuarembó

Page 54: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 16

EVALUACIÓN FINAL DE CULTIVARES: PASO FARÍAS

F. Pérez de Vida1, P. Blanco, G. Carracelas, J.Vargas.

PALABRAS CLAVE: rendimiento, interacción genotipo*ambiente, germoplasma elite.

INTRODUCCIÓN

El material elite se define luego de una serie de años de evaluación en la Unidad Experimental Paso de la Laguna, Treinta y Tres. La etapa de Evaluación Final de cultivares se realiza mediante una serie de ensayos que procuran explorar el comportamiento de estos en diferentes ambientes, con el objetivo de valorar la interacción genotipo*ambiente. Con este propósito -al igual que en años anteriores- se sembraron ensayos en Paso Farías (UEPF, Artigas), Yaguarí (UETbó, Tacuarembó) y dos fechas de siembra en Paso de la Laguna (UEPL, Treinta y Tres). En la zafra 2015/16 las condiciones climáticas resultaron atípicas con precipitaciones superiores durante el ciclo del cultivo (Octubre-Marzo) al promedio histórico en la región Norte (+52%) y Centro-Norte (+11%). En el Este (Treinta y Tres) fueron algo inferiores (-14%); sin embargo en las tres regiones el número de días con lluvias se duplicó. El exceso de precipitaciones y su correspondiente nubosidad y menor oferta de radiación coadyuvan para la ocurrencia de un gradiente de productividad Norte-Centro/Norte-Este, registrándose los mayores en la zona tradicional de cultivo. Los ensayos de Evaluación Final de esta zafra reflejan este impacto de las condiciones climáticas, a la vez que resultan en significativas interacciones genotipo * ambiente que ameritan el análisis individual de cada uno de los ensayos. Es así que se registran cambios de ranking muy acentuados en el set de materiales evaluado.

MATERIALES Y MÉTODOS

En UEPF se realizó un ensayo de “Evaluación Final” (EvFinal) con fechas de siembra 1 de octubre de 2015. El diseño de bloques al azar se realizó con 3 repeticiones. El conjunto de cultivares fue común para todos los ensayos donde se incluyeron: -junto a las variedades comerciales El Paso 144, INIA Olimar, INIA Tacuarí, INIA Parao y el híbrido INOV CL como testigos- 19 cultivares Indica, 8 cultivares Japónica tropical. Del total (32 cultivares), 7 cultivares son para el sistema Clearfield(R) (2 Japónica tropical, 4 genotipos Indica y un híbrido).

Localización Coordenadas Fechas

de siembra

Tipo de siembra Fert basal* Coberturas Nitrógeno*

Herbicidas

Paso Farías, Artigas (UEPF)

30030’13´´S 57007’36´´O

1 /10

Lab Verano, Glifosato pre-

siembra + Lab Mínimo

9 N, 23 P2O5, 72

KCl,

46mac+46prim

1)Clomazone 0,6 lt/ha + Glifosato

3lt/ha 2) Bispiribac

0,12 lt/ha 3)Penoxsulam

1,75

*kg/ha de nutriente.

RESULTADOS

Dadas las condiciones del ambiente se destacó una significativa diferencia en la productividad según los subtipos Indica vs Japónica Tropical, indicando la mayor adaptabilidad de las primeras en la zona norte. Dadas esas diferencias y para mayor facilidad en el análisis y presentación de la información se realizan ANOVAs por subtipo. En el caso de los cultivares adecuados al sistema Clearfield se analizan de modo conjunto, independientemente de su subtipo; la especificidad de su "nicho" productivo amerita su consideración de modo separado de los genotipos "no CL".

En el grupo de Indicas, el cultivar SLI09197 se ha destacado por un alto potencial en ensayos de fajas en diversas localidades en las dos últimas zafras (Pérez de Vida, 2014, 2015 y en esta publicación), constituyéndose en un genotipo de interés por su productividad, calidad molinera y resistencia a Pyricularia. Sin embargo su ciclo a floración (110 días, similar a El Paso 144) y ciclo a cosecha (5-7 días superior a aquella variedad), motiva la identificación de cultivares de ciclo intermedio. SLI09193 presenta aprox. 7-10 días de precocidad respecto a la LE mencionada. Su potencial ha sido en general algo inferior a las de ciclo mayor, pero similar a INIA Olimar. Su resistencia a Pyricularia es HR, al igual que

1 Ph.D. INIA. Programa Arroz. [email protected] .

Page 55: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

17

en SLI09197. SLF10090 -cultivar de alta productividad y ciclo a floración más largo (+5-7 días) que EP144- resulta poco adaptado para algunos sistemas productivos. Es de destacar la productividad, calidad molinera y resistencia a Pyricularia en el novel material Ep144-Pi2 (SLI777-40), línea sustancialmente derivada de El Paso 144 portando el gen Pi-2 de resistencia a Pyricularia (Cuadro 1).

Cuadro 1. Rendimiento físico (Rend) y “Sano, Seco y Limpio” (SSL) (T/ha), reacción a Pyricularia, % de Blanco Total, % de Granos Enteros y % de Yeso en UEPF Artigas 2015/16. Cultivares Indicas.

Cultivar Rend(t/ha) SSL(t/ha) Pyri* BT% Ent% Yes%Tot

SLF10090 8,90 8,36 0 65,2 50,7 0,23

SLI09197 8,24 8,19 0 65,9 60,7 0,21

Ep144-Pi2 (SLI777-40) 8,20 7,95 0 64,8 57,2 2,18 IRGA 429 8,13 7,92 0 63,1 60,0 0,75

Ep144-Pi33 (SLI775-12) 8,06 7,79 0-7 67,0 54,5 0,56

SLF11072 7,93 7,77 0 64,6 59,3 2,19

L5903-INIA Merín 7,89 7,84 0 65,3 61,1 1,00 SLF11047 7,45 7,29 0 63,4 60,2 1,72

El Paso 144 7,38 7,08 8 63,7 56,2 4,01

SLF11049 7,21 7,00 0 63,0 59,0 0,42

SLF11046 7,16 7,12 0 65,5 61,1 0,69 INIA Olimar 6,95 6,77 8 62,4 60,4 0,24

IRGA 430 6,92 6,66 0 61,2 59,1 0,72

SLF11042 6,84 6,65 0 63,0 59,5 0,62

SLI09193 6,74 6,66 0 63,9 61,8 0,34 SLI09043 6,71 6,67 0 65,6 61,1 0,45

SLF11037 6,57 6,34 0 63,3 58,0 0,57

Mean of Response 7,75 7,56 64,2 59,1 0,98

MDS (5%) 1,00 0,96 0,21 0,32 0,97

α=0,050 t= 2 2 2 2 2

RSquare 0,599858 0,604997 0,597061 0,767355 0,771019

RSquare Adj 0,369473 0,377571 0,365066 0,633408 0,639181

Root Mean Square Error 0,69 0,66 0,15 0,22 0,67

CV(%) 8,96 8,80 0,23 0,38 68,6

Observations 53.00 53 53 53 53

Analysis of Variance Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Model 0,0077 0,0067 0,0084 <,0001 <,0001

Source Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Bloque 0,1414 0,0752 0,4492 0,1187 0,1409 Cultivar 0,0068 0,0070 0,0058 <,0001 <,0001

* reacción a Pyricularia en cama de infección (Paso de la Laguna, S.Martínez com.pers, 2016)

El material Japónica Tropical presenta en este ambiente -dadas la particularidad del año- una escasa expresión de su potencial de rendimiento (Cuadro 2).

Cuadro 2. Rendimiento físico (Rend) y “Sano, Seco y Limpio” (SSL) (t/ha), reacción a Pyricularia, % de Blanco Total, % de granos enteros y % de granos yesosos en UEPF Artigas 2015/16. Cultivares Japónica tropical.

Cultivar Rend (t/ha) SSL(t/ha) Pyri* BT% Ent% Yes%Tot

INIA Tacuarí 5,44 5,32 4 65,2 58,1 1,34 L10046 5,56 5,43 0 64,9 58,2 0,52

L10090 5,33 4,54 0 55,1 45,3 3,54

L10251 6,48 5,81 0 57,9 50,0 2,34

L5502-Parao 5,40 5,24 0 62,9 58,9 3,35 L9617 6,51 6,40 0 64,5 59,6 1,95

L9747 5,15 5,03 0 64,5 58,5 1,71

L9752 5,37 5,35 0 64,9 61,1 2,17

Mean of Response 6,12 5,88 63,1 57,0 2,06

MDS (5%) 1,51 1,48 0,17 0,17 1,05

α=0,050 t= 2 2 2 2 2

RSquare 0,393985 0,448769 0,950975 0,976076 0,77051

RSquare Adj -0,02556 0,067148 0,917035 0,959514 0,611632

Root Mean Square Error 0,99 0,97 0,11 0,11 0,7

CV(%) 16,12 16,50 0,18 0,19 33,6

Page 56: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 18

*: reacción a Pyricularia en cama de infección (PDL, S.Martínez com.pers, 2016) Cuadro 2. (continuación)

Rend (t/ha) SSL(t/ha) Pyri BT% Ent% Yes%Tot

Analysis of Variance Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Source 0,5249 0,3832 <,0001 <,0001 0,0054

Source Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Bloque 0,1841 0,1440 0,0461 0,0047 0,9677

Cultivar 0,6354 0,5246 <,0001 <,0001 0,0024

Líneas experimentales destacadas como L9747, L9752 y las variedades INIA Tacuarí y Parao de reconocido valor productivo en la región Este producen significativamente por debajo de EP144 e INIA Olimar (detalles de análisis no mostrados).

Cuadro 3. Rendimiento físico y “Sano, Seco y Limpio” (SSL) (T/ha), reaccion a Pyricularia, % de Blanco Total, % de granos enteros y % de granos yesosos en Unidad Experimental de Paso de Farías Artigas 2015/16. Cultivares para el sistema Clearfield.

Cultivar Rend (t/ha) SSL(t/ha) Pyri* BT% Ent% Yes%Tot

Inov CL 7,92 7,74 7 62,6 61,1 0,48 CL933 7,67 7,30 0 62,7 56,3 5,4

IRGA 424 RI 7,50 7,11 0 64,4 53,1 0,2

CL860 7,15 6,61 0 63,8 48,4 0,13

CL212 7,00 6,78 2 61,8 60,1 1,3 CL244 6,84 6,65 6 61,9 60,2 0,68

Puitá INTA CL 5,99 5,72 7 63,4 54,9 0,18

Mean of Response 6,97 6,68 62,9 56,7 1,61

MDS (5%) 1,36 1,36

0,23 0,32 1,44

α=0,050 t= 211,991 211,991 211,991 211,991 211,991

RSquare 0,47729 0,480838 0,343812 0,862738 0,872195

RSquare Adj 0,150595 0,156362 -0,06631 0,776949 0,792316

Root Mean Square Error 0,90 0,91 0,16 0,21 0,96

CV(%) 12,97 13,61 0,25 0,38 59,4

Observations 27 27 27 27 27

Analysis of Variance Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F Prob > F

Model 0,2407 0,2330 0,6013 <,0001 <,0001

Bloque 0,2324 0,2430 0,8935 0,4599 0,0531

Cultivar 0,2593 0,2448 0,4602 <,0001 <,0001

Los rendimientos en el grupo de cultivares CL no variaron significativamente y la mayor productividad del cultivar híbrido INOV CL fue similar a la de variedades (CL933 e IRGA424RI) y así como a otras Indicas en cuadro 1. CL244 de adecuada productividad en ambientes del Este rinde aprox. 1 t/ha menos que los cultvares de su grupo de mayor expresión de potencial. Sin embargo, en Tacuarembó (Pérez de Vida, en esta publicación) su rendimiento fue muy destacado. CONCLUSIONES

En las condiciones particulares de la zafra pasada el cultivar Indica SLI09197 supera a los testigos en esta localidad. Ep144- Pi2 (SLI777-40) derivada de El Paso 144 se destaca por una productividad similar a su progenitor, y excelente resistencia a Pyricularia (reacción HR). Ambos genotipos contribuyen con una sólida resistencia a este patógeno, alto potencial productivo y adecuada calidad molinera. INIA Merin y nuevas líneas experimentales evaluadas (por ej SLF11072) confirman su buen potencial y adaptación a la región norte del país. BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ DE VIDA F. 2013. Mejoramiento Genético en cultivares del Subtipo Indica. Actividades de Difusión 686. INIA Treinta y Tres.

PÉREZ DE VIDA F. 2014. Evaluación avanzada de cultivares Indica. Actividades de Difusión 713. INIA Treinta y Tres.

PÉREZ DE VIDA F. G. CARRACELAS, J. VARGAS 2015. Evaluación Avanzada de Cultivares Indica. Actividades de Difusión 751. INIA Tacuarembó

Page 57: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

19

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE CALIDAD AMERICANA – E6

P. Blanco1, F. Molina2, S. Martínez3, G. Carracelas4, J. Vargas5, M. Villalba5, F. Escalante6

PALABRAS CLAVE: mejoramiento genético, arroz, japónica tropical

INTRODUCCIÓN

En la zafra 2015/16 se evaluaron 920 líneas experimentales de tipo japónica tropical (calidad americana). Estos cultivares se distribuyeron en ensayos Avanzados, Intermedios y Preliminares. Seis de los cultivares en evaluación avanzada también fueron incluidos en los ensayos internos de evaluación final y 5 de ellos en la Red Nacional de Evaluación de Cultivares. Los 198 cultivares de calidad americana en evaluación avanzada se agruparon en ensayos E6 (E6-1), E5 (E5-1), E4 (E4-1 y E4-2) y E3 (E3-1 a E3-4), cumpliendo 6, 5, 4 y 3 años de evaluación, respectivamente. Todos estos ensayos fueron sembrados en la Unidad Experimental Paso de la Laguna (UEPL) y el ensayo E5 también fue sembrado en Paso Farías (UEPF), Artigas. Las 308 líneas experimentales en evaluación intermedia fueron distribuidas en 11 ensayos E2. Complementariamente, en la zafra 2015/16 ingresaron en evaluación preliminar 347 líneas experimentales, provenientes de cruzamientos locales, las que fueron distribuidas en 6 ensayos E1. Los ensayos E1 y E2 fueron sembrados solamente en la UEPL. En este artículo solamente se presenta información de los 28 cultivares E6 más avanzados, cuyo potencial de rendimiento ha sido destacado en zafras previas, alcanzando algunos de ellos 13-14 t/ha, en 2012/13 y 2010/11.

MATERIALES Y MÉTODOS

En 2015/16, los ensayos E6, E5, E4 y E3 fueron sembrados el 6-7/11/15 en la UEPL. El diseño de estos ensayos fue de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Por su parte, los ensayos E2 fueron sembrados el 11-12/11/15 y los E1 el 16-17/11/15, todos en UEPL. En todos los ensayos las parcelas fueron de 6 hileras de 3,4 m a 0,20 de separación y la densidad de siembra fue de 165 kg/ha. En UEPL, la fertilización basal fue realizada al voleo e incorporada con disquera, aplicándose 14,4 kg/ha de N, 37 kg/ha de P2O5 y 45 kg/ha de K2O. Los ensayos recibieron dos aplicaciones de urea, en macollaje y primordio, de 41 y 32 kg/ha de N, respectivamente. El control de malezas en los ensayos fue realizado con una mezcla de tanque de propanil + quinclorac + clomazone + pirazosulfurón (3,5 + 1,6 + 0,80 l/ha + 55 g/ha). En este artículo se presentan los cuadros con la información y análisis estadísticos correspondientes a la zafra 2015/16 del ensayo E6, así como un resumen de los 6 años de evaluación en UEPL para los cultivares de mayor rendimiento. En los cuadros de la zafra 2015/16 se incluye información de los análisis de varianza, indicándose si existieron diferencias significativas para cultivares o repeticiones, a través del nivel de probabilidad (diferencias significativas: 0,05> P >0,01; muy significativas: P <0,01). También se incluyen el Coeficiente de Variación (CV%) y la Mínima Diferencia Significativa (MDS P <0,05). Los signos de “+” y “-“ indican diferencias significativas de cada cultivar con el testigo INIA Tacuarí, en la respectiva columna de medias. Se evaluó rendimiento, calidad industrial y culinaria, características agronómicas e incidencia de enfermedades del tallo al final del ciclo. Esta última evaluación, al igual que la de Pyricularia, se realizó por el Sistema de Evaluación Estándar (SEE), con escala de 0 a 9. La información de resistencia a Pyricularia proviene del vivero con inoculación artificial. RESULTADOS

A. E6, zafra 2015/16. En la zafra 2015/16, los rendimientos promedio del ensayo E6-1, localizado en UEPL, fue de 10,5 t/ha, con buen rendimiento industrial, pero con incidencia de yesado elevada en algunas líneas experimentales y testigos (Cuadro 1). El máximo rendimiento fue alcanzado por INIA Olimar (11,8 t/ha), seguido por las líneas L9747, L9610, L9617 y L9325 (11,4 a 11 t/ha), superando significativamente al testigo INIA Tacuarí (9,5 t/ha) El rendimiento de Parao fue 9% superior al de INIA

1 Ing. Agr., M. Sc., INIA. Programa Arroz, [email protected] 2 Ing. Agr., INIA. Programa Arroz, [email protected] 3 Ing. Agr., Dr., INIA. Programa Arroz, [email protected] 4 Ing. Agr., INIA. Programa Arroz, [email protected] 5 Asistente de Laboratorio, INIA. Programa Arroz. 6 Asistente de Investigación, INIA. Programa Arroz

Page 58: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 20

Tacuarí, lo cual es coincidente con la información de largo plazo de ambos cultivares (Cuadro 1). Las líneas más productivas tuvieron buen rendimiento industrial pero la incidencia de yesado fue alta en la última zafra. En este sentido, L9747, que se encuentra en producción de semillas y fue incluido en la Red de Evaluación desde 2013/14, ha mostrado inestabilidad en sus valores de yesado en la UEPL. Sin embargo, en ensayos regionales y de la Red de Evaluación 2014/15 no ha mostrado problemas. Por su parte, L9752, que también se encuentra en producción de semillas, confirmó su buen aspecto de grano, pero con un nivel productivo menor. En general, las líneas experimentales E6 tienen buena sanidad en los tallos y resistencia a Pyricularia en hoja y cuello.

Cuadro 1. Evaluación Avanzada, E6-1, 2015/16. Rendimiento, características agronómicas, calidad molinera y culinaria en UEPL, para las 15 líneas más productivas y testigos.

N° Rend Flor. Altura Scl Rhizo. B Total Entero Yesado Álcali Amilo

kg/ha Días cm (1) (1) hoja % % % %

32 INIA Olimar 11807 + 99 + 93 2,3 - 4,3 - 7 68,6 64,9 - 3,7 7,0 22,8

26 L 9747 11410 + 100 + 87 2,0 - 4,7 - 0 71,5 69,1 11,3 + 5,9 19,7

15 L 9610 11291 + 97 + 89 2,0 - 4,7 - 0 68,5 62,9 - 15,4 + 4,6 22,2

16 L 9617 11040 + 98 + 93 1,7 - 3,3 - 0 70,1 67,4 11,4 + 4,9 21,6

4 L 9325 11032 + 99 + 88 2,0 - 5,0 - 0 70,3 64,6 - 15,0 + 4,8 22,4

9 L 9547 10569 102 + 80 - 2,0 - 4,0 - 0 71,8 67,9 5,4 5,8 22,8

28 L 9763 10467 100 + 87 - 1,7 - 2,7 - 0 71,7 69,6 9,0 5,6 21,1

11 L 9556 10436 99 + 90 2,0 - 5,3 0 70,5 66,8 6,1 4,6 20,4

2 L 9404 10432 99 + 86 - 2,0 - 4,0 - 0 70,8 65,3 - 13,9 + 4,7 22,2

27 L 9752 10377 99 + 85 - 1,3 - 5,7 0 71,3 69,4 5,5 5,9 20,0

20 L 9644 10365 99 + 89 2,0 - 5,7 0 72,5 70,6 + 6,5 3,6 21,6

21 L 9651 10361 98 + 89 3,0 - 6,3 0 69,7 64,9 - 11,7 + 4,8 19,9

30 Parao 10335 101 + 91 2,0 - 5,0 - 0 68,5 65,0 - 7,4 5,9 23,9

14 L 9595 10305 102 + 88 2,0 - 4,7 - 0 71,7 67,2 2,6 - 5,5 21,6

19 L 9642 10143 99 + 89 2,0 - 4,3 - 0 71,6 69,8 8,6 4,6 20,5

13 L 9576 10135 98 + 92 2,0 - 5,0 - 0 70,2 67,2 6,3 5,8 24,1

10 L 9557 10121 100 + 83 - 2,0 - 5,0 - 0 70,5 66,4 20,3 + 4,8 22,0

31 El Paso 144 10119 105 + 97 2,3 - 3,7 - 7 70,3 62,2 - 4,2 7,0 25,1

29 INIA Tacuarí 9458 93 93 4,3 7,0 2 70,5 67,8 6,5 5,0 20,5

Media 10049 100 89 2,0 4,8 0,5 70,6 67,1 8,3 5,3 21,4

P Bloque 0,612 0,045 0,090 0,056 0,002 0,006 0,001 0,000

P Cultivar 0,003 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000

CV% 8,8 1,8 3,9 22,1 23,0 9,5 2,0 20,3

MDS 0.05 1441 3,0 5,7 0,7 1,8 10,9 2,2 2,8

Cultivar Pyri (1)

(1) Equivalencia con Sistema de Evaluación Estándar: 0 a 3 = Resistente, 4 = Moderadamente Resistente, 5 = Moderadamente Susceptible, 7 = Susceptible, 8 y 9 = Muy Susceptible.

B. E6, Comportamiento en las últimas zafras. En el cuadro 2 se observa la información de las variables evaluadas en los 6 años para las 18 líneas E6 más productivas y los testigos. Las 4 líneas más productivas, provenientes de distintos cruzamientos, superaron el rendimiento de INIA Tacuarí en 19 a 22%, pero su promedio de yesado fue mayor a 10%. Las líneas L9557, L9404 y L9325 sólo se han mantenido como referencia de alto rendimiento en el grupo, ya que sus valores de yesado han sido consistentemente altos. Algunas líneas experimentales, como L9747, y los testigos INIA Tacuarí y Parao presentaron alto yesado en las zafras 2011/12, 2013/14 y 2015/16, por lo que la incidencia del defecto debe ser relativizada respecto a ambos testigos, que promediaron 7,5% en la serie. De todas formas, líneas como L9752, L9576 y L9556 mantienen buena productividad y rendimiento industrial, con % de yesado similar o inferior al de INIA Tacuarí, con la ventaja, en las dos primeras, de ser resistentes a Brusone. L9747, de alto potencial de rendimiento, si bien promedió un porcentaje de yesado mayor al de INIA Tacuarí y Parao en estos ensayos localizados en UEPL, ha mostrado excelente calidad en 2014/15 y en ensayos fuera del campo experimental en las dos últimas zafras (regionales en fajas y Red de Evaluación), promediando una bonificación de 5,14% en los ensayos de 2014/15 de la Red. En dos de los años de la serie se realizó una buena evaluación de resistencia a Pyricularia en cuello de panoja, promediando los testigos El Paso 144 e INIA Olimar lecturas de 9, INIA Tacuarí 8 y Parao 5,5. L9747, L9752 y L9576 aportan mayor resistencia a este patógeno en cuello de panoja que Parao.

Page 59: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

21

Cuadro 2. Evaluación Avanzada, E6-1. Promedios de rendimiento, características agronómicas, calidad molinera y culinaria (6 años) en Paso de la Laguna, para las 18 líneas experimentales E6 de mayor rendimiento y testigos.

N° Flor. Altura Scl Rhizo. B Tot.Entero Yesa. Álcali Amilo

kg/ha %Tcrí Días cm (1) (1) hoja pan % % % %

26 L 9747 10845 122 101 83 3,0 2,3 0,9 3,0 71,1 67,5 11,0 5,5 20,4

10 L 9557 10808 121 100 76 3,7 2,9 0,5 6,0 69,7 63,6 17,3 5,2 19,4

2 L 9404 10698 120 101 79 3,4 2,2 0,4 5,0 69,9 61,8 13,4 5,1 19,8

4 L 9325 10597 119 100 83 3,4 2,0 0,6 2,0 70,1 61,7 12,9 5,1 19,8

11 L 9556 10502 118 99 78 3,6 2,8 0,7 6,0 69,8 62,1 6,3 5,0 19,1

32 INIA Olimar 10470 118 100 87 4,3 3,0 6,8 9,0 68,2 63,6 2,8 6,7 20,0

16 L 9617 10309 116 100 87 3,3 1,7 1,0 3,5 69,4 64,1 9,1 5,0 20,5

13 L 9576 10270 115 103 87 3,7 3,0 0,7 2,5 69,1 64,7 5,0 5,6 20,9

15 L 9610 10246 115 98 82 3,6 2,5 0,7 2,5 68,3 60,1 12,1 4,9 19,8

30 Parao 10222 115 101 81 3,6 3,2 1,1 5,5 68,9 63,6 7,4 5,5 20,6

27 L 9752 10188 115 102 83 3,2 3,4 0,1 2,0 71,3 68,0 7,1 5,5 20,3

12 L 9574 10174 114 103 78 3,5 2,8 0,8 4,0 69,3 62,9 8,1 5,2 19,3

14 L 9595 10093 113 102 77 3,6 2,8 0,8 6,0 71,3 65,5 2,6 5,3 19,3

6 L 9430 10040 113 101 84 3,7 3,3 0,5 4,0 71,0 65,6 7,0 5,1 20,7

9 L 9547 10032 113 104 72 3,2 2,1 0,7 4,5 70,5 64,9 4,9 5,4 20,3

5 L 9336 9985 112 103 85 3,8 2,9 0,8 2,0 69,5 64,4 6,8 5,6 20,3

28 L 9763 9908 111 103 82 3,1 2,1 1,3 1,0 70,9 67,3 9,3 5,5 20,9

19 L 9642 9840 111 103 81 3,3 2,6 1,3 2,0 70,9 65,9 7,5 5,1 19,4

3 L 9312 9821 110 100 85 4,3 3,9 0,5 4,0 70,6 66,5 6,0 5,3 20,7

8 L 9460 9763 110 100 80 4,0 3,4 1,3 1,0 70,5 64,2 3,8 5,0 18,8

31 El Paso 144 9250 104 103 89 4,8 2,3 6,8 9,0 69,0 63,4 4,3 6,7 20,9

29 INIA Tacuarí 8896 100 94 86 4,9 4,9 2,0 8,0 70,5 64,6 7,5 5,2 19,6

9946 101 82 3,6 2,8 1,3 3,2 70,1 64,7 7,4 5,3 19,9

Cultivar Rend. Pyri (1)

(1) Equivalencia con Sistema de Evaluación Estándar: 0 a 3 = Resistente, 4 = Moderadamente Resistente, 5 = Moderadamente Susceptible, 7 = Susceptible, 8 y 9 = Muy Susceptible.

CONCLUSIONES

La Unidad Técnica de Semillas dispone de pequeñas partidas de semilla de L9752 y L9747 que serán utilizadas para producción de semilla básica en 2016/17, pudiendo considerarse el próximo año el eventual ingreso en validación de una de ellas. Estas líneas tienen rendimiento similar a 7% superior al de Parao, con la ventaja de mayor resistencia a Pyricularia en panoja. En base a la información generada, se entiende conveniente realizar una evaluación regional amplia de L9747, en la zona Este, para confirmar su aspecto de grano en diversos ambientes.

BIBLIOGRAFÍA

BLANCO, P.; MOLINA, F.; MARTÍNEZ, S.; CARRACELAS, G.; VARGAS, J.; VILLALBA, M. 2015. Evaluación de cultivares de calidad americana. In: Arroz-Soja, Resultados Experimentales 2014-15, INIA Treinta y Tres. p. 3:10-12. Serie Actividades de Difusión 735. INIA - INASE. 2015. Resultados de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Arroz. Zafra 2014/15. INIA Tacuarembó, 85 p.

Page 60: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 22

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE CALIDAD AMERICANA – E5 y E4

P. Blanco1, F. Molina2, S. Martínez3, G. Carracelas4, J. Vargas5, M. Villalba5, F. Escalante6

PALABRAS CLAVE: mejoramiento genético, arroz, japónica tropical

INTRODUCCIÓN

En este artículo se presentan los resultados de la evaluación realizada en 2015/16 de 69 cultivares de tipo japónica tropical (calidad americana) en evaluación avanzada, conformado por 17 cultivares que completaron su 5° año de evaluación (E5) y 52 cultivares su 4° año (E4). Tres de los cultivares en la etapa E4, que habían mostrado alto rendimiento y buena calidad molinera y aspecto de grano, fueron también incluidos en ensayos de evaluación final y en la Red Nacional de Evaluación de Cultivares. Los cultivares E5 fueron evaluados en la Unidad Experimental Paso de la Laguna (UEPL) y en Paso Farías (UEPF) (ensayo E5-1. Por su parte, los cultivares E4 fueron incluidos en dos ensayos (E4-1 y E4-2), localizados sólo en UEPL.

MATERIALES Y MÉTODOS

En 2015/16, los ensayos E5 y E4 fueron sembrados el 6/11/15 en la UEPL, mientras que en UEPF el ensayo E5-1 fue sembrado el 1/10/15. El diseño de estos ensayos fue de bloques completos al azar, con tres repeticiones y las parcelas fueron de 6 hileras de 3,4 m a 0,20 de separación, con una densidad de siembra de 165 kg/ha. En UEPL, la fertilización basal fue realizada al voleo e incorporada con disquera, aplicándose 14,4 kg/ha de N, 37 kg/ha de P2O5 y 45 kg/ha de K2O. Los ensayos recibieron dos aplicaciones de urea, en macollaje y primordio, de 41 y 32 kg/ha de N, respectivamente. El control de malezas en los ensayos fue realizado con una mezcla de tanque de propanil + quinclorac + clomazone + pirazosulfurón (3,5 + 1,6 + 0,80 l/ha + 55 g/ha). En UEPF, la fertilización basal fue con 9 kg/ha de N, 23 kg/ha de P2O5 y 29 kg/ha de K2O, realizándose luego dos aplicaciones de urea de 46 kg/ha de N cada una. El control de malezas se realizó con una aplicación pre emergente de glifosato + clomazone (3 + 0,6 l/ha) y aplicaciones post emergentes de bispiribac (0,12 l/ha) y penoxulam (0,175 l/ha).

Se presentan los cuadros con la información y análisis estadísticos correspondientes a la zafra 2015/16 del ensayo E5-1 (UEPL y UEPF) y E4-1 y E4-2 (UEPL), así como un resumen de los 5 y 4 años de evaluación en UEPL para los cultivares de mayor rendimiento. Se evaluó rendimiento, calidad industrial y culinaria, características agronómicas e incidencia de enfermedades del tallo. Esta última evaluación, al igual que la de Pyricularia, se realizó por el Sistema de Evaluación Estándar (SEE), con escala de 0 a 9. La información de resistencia a Pyricularia proviene del vivero con inoculación artificial.

RESULTADOS

A. E5, zafra 2015/16. El ensayo E5-1 localizado en UEPL tuvo mayor rendimiento (9,72 t/ha) que el localizado en UEPF, afectado por las condiciones climáticas registradas en esa zona (6,29 t/ha), donde el testigo INIA Tacuarí fue seriamente afectado. El máximo rendimiento en UEPL fue alcanzado por INIA Olimar, donde las líneas experimentales L9884, L9881 y L9904 superaron significativamente al testigo INIA Tacuarí, al igual que El Paso 144 y Quebracho. L9884 y L9881 tienen un tipo de planta vigoroso, con hojas erectas, buena sanidad en los tallos, resistencia a Pyricularia y excelente calidad molinera, con la particularidad de tener mayor altura de planta que la generalidad de las líneas en evaluación avanzada (Cuadro 1).

B. E5, Comportamiento en las últimas zafras. En el Cuadro 2 se presentan los promedios de las líneas experimentales más productivas desde su ingreso en evaluación en UEPL, junto a las variedades testigo. Las 6 líneas más productivas en 5 años superaron el rendimiento de INIA Tacuarí entre 16 y 21% y el de Parao entre 2 y 7%. Entre ellas, L9881, L9884, L9936 y L9886, con excelente rendimiento industrial, y las primeras con menor yesado que los testigos y con resistencia a Pyricularia en hoja y cuello de panoja.

1 Ing. Agr., M. Sc., INIA. Programa Arroz, [email protected] 2 Ing. Agr., INIA. Programa Arroz, [email protected] 3 Ing. Agr., Dr., INIA. Programa Arroz, [email protected] 4 Ing. Agr., INIA. Programa Arroz, [email protected] 5 Asistente de Laboratorio, INIA. Programa Arroz. 6 Asistente de Investigación, INIA. Programa Arroz.

Page 61: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

23

Cuadro 1. Evaluación Avanzada, E5-1, 2015/16. Rendimiento y calidad molinera en UEPL y UEPF, características agronómicas en UEPL, para las 8 líneas más productivas y testigos. N° C. Flor. Altura Scler. Rhizo. Pyri (1)

días cm (1) (1) hoja

UEPL PF Media UEPL PF UEPL PF UEPL PF

22 INIA Olimar 11786 + 6966 + 9376 99 + 97 + 2,0 - 2,0 - 7 68,4 68,0 - 64,1 - 65,0 4,6 - 0,9 -

7 L 9884 10646 + 6268 8457 100 + 98 + 1,7 - 3,0 - 0 70,4 + 69,6 - 68,5 + 67,2 6,3 5,0

21 El Paso 144 10628 + 8329 + 9478 102 + 99 + 3,3 5,7 7 69,9 69,3 - 65,5 67,1 7,5 4,7

6 L 9881 10506 + 6192 8349 100 + 97 + 2,0 - 4,3 - 1 70,8 + 69,8 - 68,9 + 67,3 6,1 5,0

24 Quebracho 10442 + 7280 + 8861 100 + 99 + 2,3 - 4,3 - 0 68,1 - 68,6 - 62,0 - 63,5 - 13,8 + 3,5

10 L 9904 10343 + 5954 8148 101 + 88 2,0 - 4,7 0 69,7 69,6 - 65,8 63,4 - 11,8 + 3,7

13 L 9936 9894 6161 8027 101 + 86 1,0 - 3,0 - 1 72,0 + 70,5 68,8 + 63,3 - 8,7 13,1 +

15 L 9947 9883 7186 + 8535 104 + 95 1,3 - 3,0 - 0 71,2 + 69,8 - 67,4 62,9 - 11,5 + 4,8

14 L 9941 9826 6014 7920 101 + 89 1,3 - 3,7 - 0 71,8 + 70,4 69,4 + 66,3 5,2 - 2,9

4 L 9848 9667 5826 7747 100 + 100 + 1,3 - 3,0 - 1 71,5 + 70,8 68,6 + 68,7 + 4,1 - 1,6 -

9 L 9895 9556 5564 7560 97 92 2,3 - 5,0 0 71,1 + 70,1 69,2 + 66,0 4,2 - 2,5 -

19 Parao 8296 6230 7263 103 + 87 1,3 - 4,3 - 0 68,9 68,7 - 64,9 65,9 8,3 2,7 -

20 INIA Tacuarí 8251 5350 6801 94 91 4,7 6,3 2 69,2 70,7 66,1 66,0 7,9 5,7

Media 9720 6288 101 93 1,9 3,8 0,8 70,5 69,7 67,0 65,0 7,5 4,3

P Bloque 0,323 0,000 0,387 0,001 0,180 0,566 0,001 0,000 0,001 0,035 0,000 0,000

P Cultivar 0,017 0,001 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

CV% 11,8 10,9 2,1 3,8 45,5 25,0 0,7 0,7 1,7 2,1 20,8 40

MDS 0.05 1877 1128 3,4 5,9 1,4 1,6 0,9 0,8 1,8 2,3 2,6 2,8

%

B. Total Entero YesadoCultivar Rendimiento

kg/ha % %

(1) Equivalencia con Sistema de Evaluación Estándar: 0 a 3 = Resistente, 4 = Moderadamente Resistente, 5 = Moderadamente Susceptible, 7 = Susceptible, 8 y 9 = Muy Susceptible.

Cuadro 2. Evaluación Avanzada, E5-1. Promedios de rendimiento, características agronómicas, calidad molinera y culinaria (5 años) en Paso de la Laguna, para las 8 líneas experimentales E5 de mayor rendimiento y testigos.

N° C. Flor. Altura Scler. Rhizo. B.Tot. Entero Yesa. Alcali Amilo.

kg/ha días cm (1) (1) hoja pan % % % %

15 L 9947 10000 121 106 88 2,9 2,2 0,2 70,7 64,1 13,4 5,5 17,7

13 L 9936 9877 120 105 79 2,5 2,1 0,8 71,3 66,8 9,0 5,2 20,3

8 L 9886 9731 118 105 88 2,9 3,8 0,5 0,0 70,9 66,6 8,4 6,0 18,3

10 L 9904 9647 117 101 80 3,3 3,7 0,3 3,0 69,5 62,5 10,8 5,5 19,0

6 L 9881 9589 116 102 95 3,2 3,0 0,7 0,0 70,3 66,2 4,8 5,2 17,6

7 L 9884 9578 116 102 94 3,0 3,5 0,5 0,0 70,2 66,5 6,0 5,2 18,7

11 L 9913 9446 114 107 79 2,3 2,4 0,5 71,4 63,8 7,1 5,5 19,2

4 L 9848 9443 114 99 94 2,8 2,6 0,8 1,0 71,7 67,5 3,8 4,6 19,2

19 Parao 9413 114 100 82 3,1 3,5 0,3 4,0 68,7 63,4 8,9 5,0 19,1

22 INIA Olimar 9057 110 98 84 4,1 2,6 6,8 7,5 68,0 63,1 3,0 6,8 19,2

21 El Paso 144 8812 107 104 91 4,7 3,1 6,8 8,5 68,6 63,4 6,2 6,3 18,3

20 INIA Tacuarí 8260 100 93 87 4,4 4,9 0,9 9,0 70,1 64,8 7,2 5,1 19,1

9326 102 85 3,1 3,0 0,9 2,7 70,3 64,8 7,1 5,5 19,1

%Tcrí

Cultivar Rendimiento Pyri (1)

(1) Equivalencia con Sistema de Evaluación Estándar: 0 a 3 = Resistente, 4 = Moderadamente Resistente, 5 = Moderadamente Susceptible, 7 = Susceptible, 8 y 9 = Muy Susceptible.

C. E4, zafra 2015/16. En el Cuadro 3 se presentan los resultados obtenidos en la zafra para las líneas más productivas de los ensayos E4-1 y E4-2, incluyéndose sólo rendimiento y calidad molinera. Varias líneas experimentales y las variedades INIA Olimar y El Paso 144 superaron significativamente en rendimiento a INIA Tacuarí en ambos ensayos, así como Parao en el E4-1. En estos ensayos, las variedades testigo tuvieron alto yesado, entre 8,4 y 10,5%. Algunas de las líneas más productivas del ensayo E4-1 mostraron alto yesado, mientras que la excepción fue L10046, pero esta línea será eliminada por presentar parámetros atípicos de calidad culinaria. En el ensayo E4-2, varias líneas combinaron alto rendimiento y buena calidad molinera, con % de yesado similar o algo inferior a los testigos, como L10315 y L10225.

D. E4, Comportamiento en las últimas zafras. En el cuadro 4 se presenta información del comportamiento en 4 años para las líneas experimentales de mayor rendimiento en ambos ensayos, así como el promedio de los testigos, habiéndose eliminado del mismo a las líneas del ensayo E4-1 que presentaban parámetros atípicos de calidad culinaria, con excepción de L10046. Además de esta línea, L10090 y L10251 habían sido incluidas en ensayos finales y Red de Evaluación en base a los datos disponibles hasta 2015. Varias líneas promediaron rendimientos 20 a 24% superiores al de INIA Tacuarí y 8 a 12% al de Parao, manteniendo buena calidad molinera y yesado similar a los testigos de calidad americana, con buena sanidad en los tallos, resistencia a Pyricularia en hoja y muy buen tipo de planta.

Page 62: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 24

Cuadro 3. Evaluación Avanzada, E4-1 y E4-2, 2015/16. Rendimiento, características agronómicas, calidad molinera y culinaria en UEPL, para las 10 líneas más productivas de cada ensayo y testigos.

N° Rend. B. Tot. Entero Yesado N° Rend. B. Tot. Entero Yesado

kg/ha % % % kg/ha % % %

18 L 10097 11446 + 70,4 + 65,3 13,3 + 27 INIA Olimar 10917 + 67,1 - 62,9 - 4,5 -

31 INIA Olimar 11115 + 67,2 - 61,5 - 3,9 - 15 L 10315 10297 + 70,1 66,5 8,3

21 L 10151 11103 + 70,8 + 65,1 11,4 28 El Paso 144 10249 + 67,9 - 61,8 - 7,4

32 El Paso 144 10985 + 68,2 63,7 8,7 11 L 10290 10176 + 69,2 62,2 - 11,3

23 L 10163 10977 + 71,5 + 68,5 + 11,7 4 L 10225 10151 + 70,2 65,9 8,0

10 L 10046 10885 + 70,1 + 66,3 6,2 - 8 L 10257 10050 + 69,2 64,0 11,0

30 Parao 10785 + 68,1 - 63,2 8,4 20 L 10360 9936 + 65,6 - 57,4 - 17,3 +

25 L 10179 10779 + 70,8 + 64,2 11,8 10 L 10284 9904 + 68,5 64,0 8,8

1 L 9988 10685 + 70,6 + 64,4 12,9 + 16 L 10322 9646 + 67,5 - 62,4 - 11,1

11 L 10047 10607 + 70,7 + 66,1 3,5 - 18 L 10344 9638 + 67,6 - 63,5 - 9,7

6 L 10027 10596 + 69,1 63,8 11,7 21 L 10365 9617 + 69,0 64,7 6,4

5 L 10009 10551 + 69,0 63,8 12,8 6 L 10251 9561 69,1 63,9 11,7

16 L 10090 9813 70,0 + 64,7 5,7 - 26 Parao 8946 68,8 65,7 10,5

29 INIA Tacuarí 8804 68,8 64,7 9,6 25 INIA Tacuarí 8370 69,3 66,1 9,1

Media 10652 69,7 64,7 9,4 Media 9818 68,5 63,6 9,7

P Bloque 0,038 0,871 0,000 0,000 P Bloque 0,881 0,639 0,096 0,000

P Cultivar 0,134 0,000 0,000 0,000 P Cultivar 0,006 0,000 0,000 0,000

CV% 9,3 0,5 2,2 22,8 CV% 7,9 0,9 2,4 17,1

MDS 0.05 1542 0,6 2,3 3,2 MDS 0.05 1216 1,0 2,5 2,7

E4-1

Cultivar

E4-2

Cultivar

(1) Equivalencia con Sistema de Evaluación Estándar: 0 a 3 = Resistente, 4 = Moderadamente Resistente, 5 = Moderadamente Susceptible, 7 = Susceptible, 8 y 9 = Muy Susceptible.

Cuadro 4. Evaluación Avanzada, E4-1 y E4-2. Promedios de rendimiento, características agronómicas, calidad molinera y culinaria (4 años) en Paso de la Laguna, para las 10 líneas experimentales E4 de mayor rendimiento y testigos. Ensayo N° C. Flor. Altura Scler. Rhizo. Pyri (1) B. Tot. Entero Yesa. Álcali Amilo.

kg/ha %Tcrí Días cm (1) (1) hoja % % % %

E4-1 18 L 10097 10150 124 100 80 3,6 3,5 1,0 71,2 62,8 9,7 5,3 20,0

E4-1 10 L 10046 10136 124 96 86 2,7 3,1 0,7 70,5 65,7 4,0 4,3 11,0

E4-1 6 L 10027 10028 123 98 78 3,4 3,5 0,0 70,4 63,8 8,5 4,8 17,1

E4-2 11 L 10290 10020 123 96 82 3,3 3,6 0,5 69,4 58,0 9,7 4,9 20,8

E4-1 5 L 10009 9947 122 100 86 3,3 4,1 0,7 70,8 64,9 8,4 5,0 19,3

E4-2 15 L 10315 9932 122 96 77 3,1 3,3 0,0 69,9 61,6 8,0 5,2 20,8

E4-1 12 L 10052 9816 120 94 82 3,6 4,3 1,2 69,9 60,5 9,0 5,4 17,8

E4-1 1 L 9988 9771 120 99 86 2,9 2,4 0,5 71,9 65,1 7,6 5,0 20,9

E4-2 7 L 10253 9552 117 101 80 2,6 3,4 1,2 70,2 64,1 8,7 5,2 20,3

E4-1 13 L 10053 9505 116 95 77 3,0 3,2 1,2 71,2 66,5 2,7 4,9 20,5

E4-2 6 L 10251 9489 116 100 80 2,7 3,5 0,3 70,3 62,9 8,3 5,1 19,3

INIA Olimar 9481 116 93 87 4,7 3,1 6,7 67,8 61,9 2,5 7,0 23,7

E4-1 16 L 10090 9478 116 102 82 3,4 4,3 0,3 71,1 63,4 3,9 5,4 23,0

Parao 9111 112 98 82 3,6 3,6 0,9 69,3 63,6 6,9 5,2 20,8

El Paso 144 8814 108 99 87 5,6 3,1 6,7 69,1 63,1 4,0 7,0 23,2

INIA Tacuarí 8167 100 90 86 5,0 5,6 1,3 70,1 63,4 7,4 5,3 18,1

Cultivar Rend.

(1) Equivalencia con Sistema de Evaluación Estándar: 0 a 3 = Resistente, 4 = Moderadamente Resistente, 5 = Moderadamente Susceptible, 7 = Susceptible, 8 y 9 = Muy Susceptible.

CONCLUSIONES

Algunas líneas experimentales E5 y E4 se han mostrado como promisorias, con ventajas de rendimiento de 15 a 24% sobre INIA Tacuarí, con muy buen rendimiento industrial, yesado similar o inferior a los testigos de calidad americana, resistencia a Pyricularia en hoja y cuello de panoja (en el caso de las E5). En el caso particular de L9886, L9881 y L9884, presentan también plantas de mayor altura que Parao, manteniendo buena arquitectura de planta y vigor, por lo que algunas de ellas serán seleccionadas para su ingreso a la Red de Evaluación y ensayos finales en 2016/17.

Page 63: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

25

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CLEARFIELD®

P. Blanco1, F. Molina2, S. Martínez3, G. Carracelas4, J. Vargas5, M. Villalba5, F. Escalante6

PALABRAS CLAVE: mejoramiento genético, arroz, resistencia a imidazolinonas INTRODUCCIÓN

El programa de mejoramiento genético de arroz de INIA ha trabajado en el desarrollo de cultivares Clearfield® (CL) en el marco de un acuerdo de investigación con BASF, utilizando la fuente de resistencia a imidazolinonas desarrollada por Louisiana State University (LSU), firmando recientemente un acuerdo de licenciamiento de la tecnología. A partir de esta fuente se han desarrollado diversas variedades e híbridos, como CL161 e Inov CL. Las poblaciones introducidas de LSU han sido utilizadas en nuestro programa en cruzamientos con cultivares locales para transferir la resistencia. Los primeros cultivares CL desarrollados por el programa, con esta fuente de resistencia, fueron de tipo indica, y dos de ellos, CL244 y CL212, continuaron en validación en 2015/16, en convenio con el sector arrocero, habiéndose cultivado esta zafra 1602 y 3972 ha, respectivamente. De acuerdo a los datos presentados por la industria en el Grupo de Trabajo Arroz realizado en junio de 2016, el rendimiento promedio de estas variedades en el área cultivada en 2015/16 fue de 8226 kg/ha para CL212 y 7978 kg/ha para CL244, mientras que Gurí INTA CL promedió 8032 kg/ha e Inov CL 9056 kg/ha (Zorrilla, G., Com. Pers.). Paralelamente, se está trabajando con la fuente de resistencia desarrollada por INTA, de la cual esta institución liberó las variedades Puitá INTA CL y Gurí INTA CL. Si bien actualmente están en evaluación cultivares desarrollados localmente en los años previos, el trabajo actual de mejoramiento está enfocado en el desarrollo de versiones Clearfield de variedades disponibles, como Parao, INIA Olimar e INIA Tacuarí, incorporándose recientemente INIA Merín.

En la zafra 2015/16, en la Unidad Experimental Paso de la Laguna (UEPL), se evaluaron 95 líneas experimentales CL del programa, de las cuales 19 se encontraban en evaluación avanzada en los ensayos E5-1CL y E4-1CL, cumpliendo su 5° y 4° año de evaluación, respectivamente. Estos ensayos fueron localizados en la UEPL y en la Unidad Experimental Paso Farías (UEPF), Artigas. La totalidad de estas líneas avanzadas es de calidad americana (japónica tropical), provenientes de cruzamientos entre la variedad introducida CL161 y cultivares locales. En la zafra pasada también cumplieron su 2° año de evaluación 76 líneas experimentales CL, (ensayos E2-1CL a E2-3CL), de las cuales 32 son japónica tropical y 44 indica. Entre estas últimas se encuentran 17 líneas con la fuente de resistencia de INTA. En este artículo sólo se presenta información de las 10 líneas experimentales E5, correspondiente a la zafra y a 5 años de evaluación

MATERIALES Y MÉTODOS

Los ensayos E5-1CL y E4-1CL fueron sembrados el 1/10/15 en UEPF y el 9/11/15 en UEPL. Por su parte, los ensayos E2 fueron sembrados el 11/11/15. Las parcelas fueron de 6 hileras de 3,4 m a 0,20 de separación, y la densidad de siembra fue de 165 kg/ha de semilla, corregidos por germinación, excepto para el testigo Inov CL (50 kg/ha). Junto a las líneas experimentales se incluyeron como testigo a las variedades Puitá INTA CL, CFX18, Gurí INTA CL y al híbrido Inov CL (RiceTec), así como a los cultivares en validación CL212 y CL244 y a la línea CL394. En UEPL, la fertilización basal fue realizada al voleo e incorporada con disquera, aplicándose 14,4 kg/ha de N, 37 kg/ha de P2O5 y 45 kg/ha de K2O. Los ensayos recibieron dos aplicaciones de urea, en macollaje y primordio, de 41 y 32 kg/ha de N, respectivamente. En UEPF, la fertilización basal fue con 9 kg/ha de N, 23 kg/ha de P2O5 y 29 kg/ha de K2O, realizándose luego dos aplicaciones de urea de 46 kg/ha de N cada una. El control de malezas fue realizado con una aplicación de Kifix + Plurafac (0,21 kg/ha + 0,2 l/ha).

1 Ing. Agr., M. Sc., INIA. Programa Arroz, [email protected] 2 Ing. Agr., INIA. Programa Arroz, [email protected] 3 Ing. Agr., Dr., INIA. Programa Arroz, [email protected] 4 Ing. Agr., INIA. Programa Arroz, [email protected] 5 Asistente de Laboratorio, INIA. Programa Arroz. 6 Asistente de Investigación, INIA. Programa Arroz.

Page 64: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 26

En los ensayos E5 y E4 el diseño fue de bloques completos al azar, con tres repeticiones. En los cuadros se incluye información de los análisis de varianza, indicándose si existieron diferencias significativas para cultivares o repeticiones, a través del nivel de probabilidad (diferencias significativas: 0,05> P >0,01; muy significativas: P <0,01). También se incluyen el Coeficiente de Variación (CV%) y la Mínima Diferencia Significativa (MDS P <0,05). Los signos de “+” y “-“ indican diferencias significativas de cada cultivar con el testigo Puitá INTA CL, en la respectiva columna de medias. Se evaluó rendimiento, calidad industrial, características agronómicas e incidencia de enfermedades al final del ciclo. Esta última evaluación, al igual que la de Pyricularia, se realiza por el Sistema de Evaluación Estándar, con escala de 0 a 9. La evaluación de resistencia a Pyricularia se realizó en vivero con inoculación artificial, disponiéndose de información de resistencia en hoja y en uno de los años en cuello de panoja.

RESULTADOS

A. Zafra 2015/16. En el Cuadro 1 se incluye la información promedio del ensayo E5-1 CL, cuyo rendimiento promedio fue de 8,42 t/ha en UEPL y 8,06 en UEPF. El híbrido Inov CL fue el cultivar de mayor rendimiento en UEPL (10,76 t/ha), seguido por Gurí INTA CL (9,83 t/ha), superando ambos significativamente al testigo Puitá INTA CL, y seguidos en el ranking por CL212, que mostró mejor comportamiento que CL244 en esta localidad (Cuadro 1). En UEPF, Gurí INTA CL, CL394 e Inov CL superaron significativamente en rendimiento al testigo Puitá INTA CL. En la zona Norte, CL244 tuvo mayor rendimiento que CL212, mejorando también su comportamiento IRGA 424 RI. Las líneas de calidad americana, así como CL212 e IRGA 424 RI, mostraron alta resistencia a Pyricularia en hoja (en la zafra no se pudo evaluar resistencia en panoja). Ambos ensayos tuvieron un alto % de grano entero, destacándose algunas líneas de calidad americana, que alcanzaron valores de 68% en ambas localidades. En la pasada zafra, el % de yesado fue alto en UEPL y bajo en UEPF. Entre los cultivares que tuvieron este comportamiento, se incluye Inov CL, CL212, CL933 y el testigo de calidad americana CFX-18. Cuadro 1. Evaluación Avanzada, E5-1CL, 2015/16. Rendimiento y calidad molinera en UEPL y UEPF, características agronómicas en UEPL para las líneas experimentales y testigos. N° Flor. Altura Scl Rhizo. Pyri (1) Álcali Amilo

Días cm (1) (1) hoja %

PL PF PL PF PL PF PL PF

16 Inov CL 10762 + 9199 + 101 101 2,7 - 3,0 4 69,5 + 69,6 + 62,9 - 64,3 8,7 + 3,1 7,0 27,0

15 Gurí INTA CL 9831 + 10076 + 102 90 - 3,7 4,7 7 70,0 + 68,2 + 65,1 64,2 4,4 2,1 6,9 22,8

13 CL 212 9580 7910 102 97 2,0 - 3,7 0 68,5 + 67,2 65,1 63,7 12,4 + 4,1 + 7,0 25,6

17 CL 394 9485 9201 + 102 91 2,0 - 3,0 6 69,5 + 68,2 + 65,2 62,7 6,1 + 5,0 + 6,0 22,9

4 CL 951 8909 8460 102 92 3,3 5,0 + 0 69,5 + 68,6 + 64,0 64,1 17,3 + 7,9 + 4,9 19,2

3 CL 933 8849 8313 102 94 2,0 - 3,0 0 69,6 + 69,0 + 64,8 65,8 + 16,7 + 6,7 + 5,7 20,8

10 CL 926 8822 7792 101 87 - 2,3 - 3,7 0 70,8 + 69,6 + 68,3 + 67,8 + 12,3 + 5,0 + 5,4 22,6

12 CL 244 8790 8684 99 96 4,0 4,0 6 67,6 67,6 + 64,7 64,3 7,7 + 2,4 7,0 27,1

7 CL 871 8620 7458 102 91 2,7 - 5,7 + 0 71,7 + 70,9 + 68,7 + 68,9 + 12,0 + 2,2 5,3 22,3

14 Puita INTA CL 8174 7688 101 97 4,3 3,0 7 67,1 66,6 65,1 63,2 2,1 1,4 7,0 21,8

6 CL 860 8057 7939 103 87 - 3,0 4,7 0 71,0 + 69,2 + 68,0 + 66,2 + 9,0 + 1,5 5,4 21,0

5 CL 856 8007 7314 103 93 2,3 - 5,3 + 1 71,4 + 70,2 + 67,0 + 68,0 + 10,7 + 5,2 + 5,6 21,0

1 CL 827 7958 7262 100 95 3,3 4,3 0 69,5 + 69,1 + 66,6 67,1 + 13,7 + 2,0 5,3 18,7

8 CL 919 7790 7427 103 88 - 2,7 - 4,3 0 70,7 + 69,0 + 68,9 + 67,3 + 6,0 + 3,3 + 6,0 21,8

18 IRGA 424 RI 7515 8491 111 + 87 - 2,3 - 3,0 0 69,4 + 68,2 + 63,2 - 64,7 6,0 + 9,2 + 7,0 21,5

2 CL 828 7378 8376 101 92 3,3 5,0 + 0 69,6 + 69,5 + 65,7 66,4 + 15,0 + 4,6 + 5,5 20,0

9 CL 924 6559 - 6625 103 + 92 2,0 - 2,3 0 71,2 + 70,2 + 68,6 + 68,7 + 10,5 + 1,7 6,0 24,1

11 CFX-18 6461 - 6869 102 92 3,7 5,3 + 0 72,1 + 71,0 + 69,4 + 69,2 + 14,8 + 3,7 + 5,9 20,5

Media 8419 8060 102 92 2,9 4,1 1,7 69,9 69,0 66,2 65,9 10,3 4,0 6,1 22,2

P Bloque 0,000 0,023 0,000 0,179 0,132 0,720 0,174 0,390 0,311 0,018 0,000 0,182

P Cultivar 0,000 0,021 0,000 0,009 0,031 0,008 0,000 0,009 0,000 0,012 0,000 0,028

CV% 10,8 11,0 1,1 4,5 30,8 26,7 0,7 0,7 1,4 1,4 8,8 25,4

MDS 0.05 1511 1473 1,9 6,9 1,5 1,8 0,8 0,80 1,6 1,60 3,0 1,70

kg/ha % % %

Cultivar Rendimiento B Total Entero Yesado

(1) Equivalencia con Sistema de Evaluación Estándar: 0 a 3 = Resistente, 4 = Moderadamente Resistente, 5 = Moderadamente Susceptible, 7 = Susceptible, 8 y 9 = Muy Susceptible.

B. Comportamiento en las últimas zafras. En el Cuadro 2 se incluyen los promedios de los cultivares evaluados en los 5 años de la serie, excluyéndose a CL212 y CL394 (3 años) e IRGA 424 RI (1 año). El mayor rendimiento en los cinco años fue alcanzado por el híbrido Inov CL, aventajando a Puitá INTA CL en 35%, seguido de Gurí INTA CL, que en ausencia de Brusone alcanza alto potencial. Varias líneas E5 tuvieron rendimientos 10 a 19% superiores al de Puitá INTA CL, con buena resistencia a Pyricularia en hoja y cuello de panoja, pero su mayor debilidad fue su alta incidencia de yesado, problema que también fue mostrado por el testigo de calidad americana CFX-18. Es razonable relativizar los promedios de yesado con el observado en este testigo, que dio origen a la variedad de EEUU CL161. CFX-18 presentó, históricamente, excelente calidad molinera y bajo yesado, pero en la zafra 2013/14, al igual

Page 65: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz

27

que en 2015/16, tuvo una muy alta incidencia del defecto. Entre las líneas que mostraron un promedio de yesado similar al de CFX-18, se encuentran CL860 y CL933, que fueron incluidas en ensayos de evaluación final en la pasada zafra, en base a la información disponible en 2015, y la segunda en la Red de Evaluación y purificación de semillas. Ambas líneas promediaron un rendimiento 11% superior al de Puitá INTA CL y 5% al de CL244. CL933 presenta buen tipo de planta, buena sanidad en los tallos, sólida resistencia a Pyricularia, buen rendimiento industrial y parámetros típicos de calidad culinaria, pero ha sido inestable en la incidencia de yesado en el campo experimental. Sin embargo, en algunos ensayos localizados en la zona Norte o en la Red de Evaluación 2015/16, no ha mostrado problemas graves, promediando en este último caso 7,3% de yesado, con un rendimiento destacado. Cabe mencionar que CL933 fue incluida en un ensayo para evaluar resistencia a imidazolinonas en 2014/15, junto a CL212 y CL244 (sin publicar). En este ensayo, con parcelas grandes, y dosis de herbicida hasta 4 veces mayor a la recomendada, alcanzó un rendimiento promedio de 10,9 t/ha, igual al de CL244 y 12% mayor al de CL212.

Cuadro 2. Evaluación Avanzada, E4-1CL. Promedios de rendimiento, características agronómicas, calidad molinera y culinaria (5 años) en UEPL para las líneas experimentales y testigos. Se excluyen CL212 y CL394, por haberse evaluado sólo en tres años de la serie, e IRGA 424 RI, sólo un año. N° C. Fflor. Altura Scler. Rhizo. B.Tot. Entero Yesa. Alcali Amilo.

kg/ha días cm (1) (1) hoja pan % % % %

16 Inov CL 11075 135 98 91 4,2 2,5 4,3 6,0 69,8 60,0 7,6 6,8 27,0

15 Gurí INTA CL 10215 124 99 88 4,4 3,0 6,4 8,0 70,0 64,7 4,5 7,0 22,8

4 CL 951 9814 119 99 86 3,6 3,3 0,9 0,0 69,8 61,9 15,4 5,4 19,2

5 CL 856 9404 114 101 85 4,0 4,0 1,1 3,0 71,3 65,2 11,0 5,5 21,0

10 CL 926 9295 113 99 80 3,7 3,6 0,3 1,0 71,0 67,1 10,7 5,3 22,6

7 CL 871 9212 112 102 84 3,8 3,1 0,8 1,0 71,8 66,8 10,5 5,2 22,3

6 CL 860 9130 111 100 79 4,0 3,5 1,3 0,0 70,8 63,7 7,9 5,2 21,0

3 CL 933 9106 111 100 84 3,1 3,0 0,0 0,0 70,4 63,1 10,3 5,4 20,8

9 CL 924 8852 108 99 85 3,5 3,0 0,3 1,0 71,8 68,2 10,1 5,8 24,1

12 CL 244 8688 106 96 89 4,9 2,9 6,0 7,0 68,1 61,8 4,7 6,8 27,1

8 CL 919 8676 105 99 82 3,6 3,3 0,3 0,0 70,8 66,9 6,3 5,8 21,8

2 CL 828 8611 105 98 84 3,7 3,7 1,3 0,0 71,0 65,4 13,8 5,4 20,0

1 CL 827 8568 104 99 86 3,9 3,4 1,6 0,0 70,7 66,9 8,7 5,2 18,7

14 Puita INTA CL 8226 100 99 87 4,6 3,1 5,3 9,0 68,7 64,2 2,7 6,8 21,8

11 CFX-18 7478 91 99 83 4,3 3,7 1,0 0,5 72,4 69,0 9,0 5,8 20,5

9171 100 86 3,8 3,3 2,2 2,9 70,3 64,9 8,7 5,9 22,3

%Puitá

Cultivar Rendimiento Pyri (1)

CONCLUSIONES

Se entiende conveniente evaluar CL933 fuera del campo experimental, para tener una mejor valoración de la incidencia de yesado y de su adaptación a distintas zonas productivas, para lo cual se promoverá la realización de fajas en predios de productores. Paralelamente, luego de haberse realizado la purificación de semilla en la zafra anterior por parte de la Unidad Técnica de Semillas, en 2016/17 se podrá realizar una primera multiplicación. BIBLIOGRAFÍA

BLANCO, P.; MOLINA, F; MARTÍNEZ, S.; SILVERA, W.; VARGAS, J.; VILLALBA, M. 2015. Evaluación de cultivares Clearfield. In: Arroz-Soja, Resultados Experimentales 2014-15, INIA Treinta y Tres. p. 3:13-15. Serie Actividades de Difusión 748. BLANCO, P.; PÉREZ DE VIDA, F.; MOLINA, F. 2007. Development of Clearfield rice in Uruguay. In: 4th International Temperate Rice Conference. Novara, Italy. Proceedings. Bocchi S., Ferrero A., Porro A., editors. p. 256-257. INIA - INASE. 2016. Resultados de la Evaluación Nacional de Cultivares de Arroz. Zafra 2015/16. INIA Tacuarembó, 89 p.

Page 66: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 3 - Mejoramiento Genético en Arroz | Serie Actividades de Difusión 765 28

EVALUACIÓN DE CULTIVARES AROMÁTICOS

F. Pérez de Vida1, J. Vargas2, M. Villalba3

PALABRAS CLAVE: mejoramiento genético, aroma, adaptación.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de cultivares de calidades especiales comprende a cultivares de granos medios/cortos y aromáticos, en ambos casos mediante el desarrollo de poblaciones locales. En aromáticas se incluyó germoplasma de Irán. A partir de estas últimas se obtuvieron unas 120 líneas experimentales que comenzaron a ser evaluadas en estadio 1 (generación F7) en la zafra 2013/14 en UEPL. Luego de una primera evaluación por su carácter de aroma se seleccionaron 30 cultivares que continuaron siendo caracterizados respecto a su rendimiento, calidad y sanidad.

RESULTADOS EN 3 ZAFRAS Cuadro 1. Evaluación de Líneas Experimentales Aromáticas. Promedio de 3 años de ensayos en Unidad Experimental de Paso de la Laguna. Zafras 2013/14 a 2015/16.

N° Cultivar Cruzamiento Aroma Rend 50%Fl Altura BT% Ent% Yes% L/A SCl Rhizc Pyri

7 SLI-13-331A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 10,80 91 77 69,4 65,9 2,8 2,87 1,9 1,9 1,3

25 SLI-13-351A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 10,74 91 89 70,4 65,1 7,9 2,82 1,9 2,2 4,7

5 SLI-13-350A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 10,71 94 90 69,3 63,7 9,0 2,86 1,9 2,3 2,0

6 SLI-13-336A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 10,61 90 83 70,6 66,5 9,1 2,85 1,6 1,8 4,0

9 SLI-13-335A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 10,45 91 84 70,4 65,5 9,0 2,81 2,3 3,3 3,5

3 SLI-13-338A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 10,22 91 76 70,1 65,3 4,1 2,80 2,1 7,6 3,5

16 SLI-13-337A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 9,81 87 77 70,1 65,1 3,3 2,81 2,4 2,1 5,7

4 SLI-13-342A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 9,79 92 83 70,2 66,6 2,9 2,86 2,4 1,4 5,0

28 SLI-13-348A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 9,62 92 80 69,2 63,6 3,1 2,89 2,2 2,9 6,7

27 SLI-13-334A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 9,35 86 81 69,8 63,0 4,9 2,89 2,3 2,8 7,0

15 SLI-13-354A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 9,01 87 76 70,2 66,2 4,0 2,92 2,3 2,0 4,3

26 SLI-13-352A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave + 8,87 86 81 71,2 67,8 0,9 2,94 2,2 1,9 7,0

19 SLI-13-355A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave 10,34 94 83 69,0 65,8 1,7 3,19 3,2 2,7 6,3

30 SLI-13-340A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave 9,97 83 80 69,7 62,9 5,4 2,94 2,0 2,8 5,7

18 SLI-13-153A F1 (Sazandegy/Olimar)/EP144 suave 9,27 90 80 68,1 61,6 1,4 3,11 2,6 2,2 4,3

14 SLI-13-024A F1 (Sazandegy/Olimar)/Cuaró suave 8,97 87 73 67,4 60,1 0,7 3,21 2,3 2,8 4,0

1 SLI-13-363A F1 (Domsiah/Olimar)/EP144 suave - 11,88 94 88 69,0 63,9 13,6 2,69 4,5 1,9 2,7

12 SLI-13-364A F1 (Domsiah/Olimar)/EP144 suave - 9,98 90 82 68,1 61,9 12,2 2,88 2,4 2,3 2,0

8 SLI-13-365A F1 (Domsiah/Olimar)/EP144 suave - 9,90 89 83 67,7 62,4 7,1 2,87 1,9 2,8 2,7

17 SLI-13-359A F1 (Domsiah/Olimar)/EP144 suave - 9,53 90 79 68,3 66,0 1,9 2,78 2,3 2,7 4,7

10 SLI-13-326A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 suave - 8,96 93 69 70,4 60,4 12,2 2,23 2,7 3,1 3,3

2 SLI-13-328A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 intermedio 11,32 88 88 69,9 64,2 4,5 2,89 2,8 3,0 4,0

24 SLI-13-330A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 intermedio 10,18 91 75 70,7 65,1 8,9 2,82 1,9 2,3 1,3

23 SLI-13-329A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 intermedio 10,09 92 77 70,7 65,1 11,8 2,82 2,3 2,3 0,0

13 SLI-13-346A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 intermedio 9,81 91 84 70,6 66,1 7,6 2,83 1,7 2,3 5,3

11 SLI-13-353A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 intermedio 9,65 91 80 69,1 64,1 2,3 2,81 1,9 1,6 2,0

21 SLI-13-315A F1 (Domsiah/Olimar)/Cuaró intermedio 9,33 93 85 67,3 61,5 0,7 3,28 2,5 1,8 3,5

29 SLI-13-061A F1 (Sazandegy/Olimar)/EP144 intermedio 9,27 86 75 67,2 60,3 1,0 3,16 2,5 2,0 5,8

20 SLI-14-199A C289 (Koshikari/Tacuarí) / EEA-404 intermedio 9,16 99 83 68,9 59,8 10,0 2,74 1,6 2,5 5,0

22 SLI-13-345A F1 (Domsiah/Olimar)/L2908 intermedio 9,04 89 83 69,3 61,7 5,7 2,96 2,1 2,2 0,0

31 INIA Olimar

sin aroma 9,76 85 77 68,2 62,7 3,1 3,09 2,9 2,0 7,3

32 El Paso 144 sin aroma 10,36 92 85 69,2 65,0 4,3 2,87 4,1 3,3 7,3

En cuadro 1 se presentan los resultados de evaluación promedio de tres zafras. Se identificaron 4 grupos según intensidad de Aroma (M.Villaba). Sus caracteres agronómicos indican la disponibilidad de cultivares con potencialidad para su uso comercial ya que combinan tipos de plantas modernos (bajas, erectas, macollaje y follaje erecto y abundante) productivos, de calidad molinera adecuada (+ de 58% de enteros y % de yesados inferiores a 6%) con aroma y resistencia moderada a Pyricularia. Dichos genotipos estarán a disposición para su utilización según necesidad del sector arrocero.

1 Ph.D., INIA. Programa Arroz, [email protected] 2 Asistente de Investigación, INIA. Programa Arroz. 3 Asistente de Laboratorio, INIA. Programa Arroz.

Page 67: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera 1

SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA

ROTACIONES ARROCERAS: RESULTADOS PRODUCTIVOS EN LAS PRIMERAS CUATRO ZAFRAS

I. Macedo1, J. Castillo2, N. Saldain3, S. Martínez4, W. Ayala5, N. Serrón6, J. Hernández7, J. Terra8

INTRODUCCIÓN

El sector arrocero demanda alternativas de intensificación sostenibles que impliquen mejoras en la eficiencia de los procesos productivos, menor utilización de energía para la preparación de tierras y riego, reducción de los tiempos de barbecho, aumento de la frecuencia de arroz en rotación con pasturas de alta productividad y eventualmente otros cultivos adaptados. La intensificación sostenible del sistema de producción se basa en aumentar la productividad global, mejorar la eficiencia de uso de insumos, diversificar ingresos, reducir costos, mitigar riesgos y conservar los recursos naturales (Terra et al., 2014).

El experimento de rotaciones arroceras de largo plazo fue instalado en 2012 en la Unidad Experimental Paso de la Laguna para evaluar la sostenibilidad de rotaciones arroceras contrastantes. Esto incluye el manejo agronómico y la productividad de cultivos y pasturas, el resultado económico, el cambio en las propiedades dinámicas de los distintos sistemas, incluyendo plagas, malezas, enfermedades, propiedades del suelo y emisión de gases.

A continuación se muestran algunos resultados productivos de los primeros cuatro años de implementación del experimento.

EL EXPERIMENTO

Se evalúan 6 rotaciones, repetidas 3 veces en el espacio y cuyas fases están presentes simultáneamente (Cuadro 1). Los tratamientos extremos incluyen arroz continuo hasta un testigo tecnológico arroz-pasturas, con varias opciones entre estos. Aun entre las rotaciones más intensas (AZ-continuo, AZ-Cultivos y AZ-soja) en las que la intensidad de cultivos es la misma, su composición y la forma en que se utilizan los recursos es muy diferente.

Cuadro 1. Descripción de las rotaciones evaluadas en el experimento de largo plazo.

AÑO

ROTACIÓN PV OI PV OI PV OI PV OI PV OI PV OI

AZ-Continuo Arroz Pa

AZ-Cultivos Arroz1 Pa Soja Pa Arroz2 Pa Sorgo Pa

AZ-PPcorta Arroz Pp Pp Pp

AZ-PPlarga Arroz1 Pa Arroz2 Pp Pp Pp Pp Pp Pp Pp

AZ-Soja-PPcorta Arroz1 Pa Soja1 Pa Soja2 Pa Arroz2 Pp Pp Pp Pp Pp

AZ-Soja Arroz Pa Soja Pa

61 2 3 4 5

PV (primavera-verano), OI (otoño-invierno); Pa (pastura anual); Pp (pastura perenne)

RESULTADOS

El rendimiento promedio del cultivo de arroz (seco y limpio) para los cuatro años fue de 9450 kg/ha; la mayor productividad (10104 kg/ha) se obtuvo en la zafra 2015-16. De los cultivos evaluados, el arroz es el que ha presentado menor variación entre años (6% C.V). 1 Ing. Agr., INIA Programa Sustentabilidad Ambiental. [email protected] 2Ing. Agr., INIA Programa Arroz. [email protected] 3 M.Sc., INIA Programa Arroz. [email protected] 4 Ing. Agr., INIA Programa Arroz. [email protected] 5 Ph.D., INIA Programa Pasturas y Forrajes. [email protected] 6 Asistente de Investigación Junior, INIA. Programa Pasturas y Forrajes. [email protected] 7 Téc. Agrop., INIA Treinta y Tres Operaciones. [email protected] 8 Ph.D., INIA. Programa Sustentabilidad Ambiental. [email protected]

Page 68: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera | Serie Actividades de Difusión 765 2

Cuadro 2. Rendimiento (13%H) y desvíos estándares de arroz, soja y sorgo en cuatro zafras.

ZAFRA

2012-13 2013-14 2014-15 2015-16

Cultivo Rendimiento (kg/ha)

Desv.Est (kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

Desv.Est (kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

Desv.Est (kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

Desv.Est (kg/ha)

Arroz 9000 ±740 8930 ±1040 9800 ±1010 10100 ±900

Soja 3309 ±250 1320 ±370 3010 ±770 1630 ±480

Sorgo 7824 ±200 2740 ±430 3670 ±490 4800 ±700

El rendimiento promedio del cultivo de soja para las cuatro zafras fue de 2315 kg/ha (42% C.V), y para el sorgo aproximadamente 4700 kg/ha (C.V 47%). La menor productividad de los cultivos alternativos se obtuvo en la zafra 2013-14, explicado por el exceso hídrico ocurrido al inicio de la fase reproductiva. Las diferencias de rendimiento entre las primeras dos zafras fueron asociadas a las fechas de siembra y condiciones climáticas durante el ciclo (Terra et al., 2014). Por otro lado, la zafra 2014-15 fue muy contrastante climáticamente en sus dos mitades, en esta se realizaron dos riegos estratégicos en estadios reproductivos del cultivo de soja en dos de los tres bloques, obteniendo una diferencia de 1200 kg/ha por regar (Macedo et al., 2015). En la última zafra las condiciones climáticas previas a la cosecha no permitieron realizar esta labor en tiempo y forma, por lo que el rendimiento del cultivo de soja se vio afectado.

A pesar de que no todos los sistemas están aún estabilizados, se comienzan a observar diferencias de rendimiento según la rotación (Figura 1). Las mayores productividades y menor variabilidad se obtuvieron en AZ-Cultivos y AZ-Soja, 10360 (6.5% C.V) y 10200 (2.7% C.V) respectivamente. Para el resto de las rotaciones los rendimientos han sido aceptables con promedios por encima de los 9000 kg/ha, con valores puntuales superiores a 10000 kg/ha.

Figura 1. Rendimiento de arroz (seco) por rotación para las zafras 2013-14, 2014-15 y 2015-16.

Si bien hay efecto de las variedades, se trató de estimar el efecto antecesor de verano en la productividad de arroz (Figura 2). Los rendimientos de arroz sobre cultivos de verano fueron menos variables que sobre arroz o pasturas, alcanzando 10470 y 10040 kg/ha sobre soja y sorgo, respectivamente. El arroz sobre antecesores arroz y pastura, tuvieron rendimientos de 8700 y 9440 kg/ha, respectivamente.

Figura 2. Rendimiento de arroz según antecesor de verano.

Arroz Pastura Soja Sorgo Antecesor de Verano

AZ-continuo AZ-Cultivos AZ-PPcorta AZ-PPlarga AZ-Soja AZ-Soja-PPcorta Rotación

Rendim

iento

kg

/ha

R

endim

iento

kg

/ha

Page 69: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera 3

En las distintas rotaciones se incluyen diferentes opciones forrajeras evaluadas bajo pastoreo. En el cuadro 4 se presenta un resumen sobre la producción de forraje y contribución de las especies sembradas para el período 2013-2015. Cuadro 4. Producción anual de forraje (MS total y Especies sembradas) según opción forrajera expresada en t/ha MS ± desvío estándar para el promedio de 3 años.

Rotación Alternativas de pasturas MST Especies Período

AZ-Continuo Trébol subterráneo sobre Arroz 3,0±1,0 0,3±0,5 Marzo - Setiembre

AZ-Cultivos Trébol alejandrino Raigrás

1,8±0,9 3,6±1,1

1,1±1,0 1,5±0,5

Marzo - Setiembre Marzo -. Setiembre

AZ-PPCorta Trébol vesiculoso + Raigrás Trébol rojo + Raigrás

2,4±1,6 6,2

1,2±1,0 3,7

Marzo - Marzo Marzo - Marzo

AZ-PPLarga Pradera 1er año (TB-LoC-Festuca) Pradera 2do año (TB-LoC-Festuca) Pradera 3er año (TB-LoC-Festuca) Pradera 4to año (TB-LoC-Festuca)

4,3±1,0 6,5±1,7 7,5±0,3

3,3±0,01

3,2±1,4 5,1±1,9 6,7±0,4 3,3±0,1

Marzo - Marzo Marzo - Marzo Marzo - Marzo Marzo - Agosto

AZ-Soja-PPCorta

Pradera 1er año (LoC-Festulolium) Pradera 2do año (LoC-Festulolium) Pradera 3er año (LoC-Festulolium)

4,4±2,0 5,1±1,8

1,6

2,9±2,7 3,6±2,2

0,3

Marzo - Marzo Marzo - Marzo Marzo - Agosto

AZ-Soja Raigrás sobre Arroz Trébol alejandrino sobre Soja

3,3±0,7 1,2

1,2±0,4 0,05

Marzo - Setiembre Marzo - Setiembre

Referencias: MST: Materia seca total; R1-6: Rotación; TB: Trébol blanco; LoC: Lotus corniculatus

CONCLUSIONES

Existió una alta variabilidad interanual del rendimiento de los cultivos alternativos que es necesario reducir a través del manejo agronómico de los sistemas para estabilizar productividad e ingresos. La inclusión de cultivos alternativos en los sistemas comienza a evidenciar una mejora en la productividad del siguiente cultivo de arroz, entender los procesos que gobiernan en esto considerando otros aspectos es clave para conocer el rumbo que puedan tomar los sistemas. La producción de biomasa de las distintas leguminosas usadas como puente entre distintos cultivos es en general pobre, siendo superior en esas condiciones el aporte de gramíneas anuales como raigrás. La rotación más larga con pasturas permanentes muestra rendimientos estables a lo largo de los años, a pesar de que con el tiempo el componente gramínea (festuca) domina sobre las leguminosas. Dentro de las rotaciones cortas, pasturas de Trébol rojo-raigrás o Lotus corniculatus-Festulolium resultan las más productivas. Existe potencial de mejora sobre los rendimientos logrados, en combinación con adecuación de la fertilización en algunos casos (ej. verdeos). La estabilización de las rotaciones en los próximos años permitirá ir ajustando coeficientes e indicadores sobre el impacto de cada una de ellas para la toma de decisiones agronómicas, conociendo cuál o cuáles son las que mejor se adapten a cada sistema productivo. BIBLIOGRAFIA TERRA, J; CASTILLO, J; SALDAIN, N; MARTINEZ, S; BERMÚDEZ, R; HERNÁNDEZ, J; MACEDO, I. 2014. Rotaciones Arroceras: Resumen de resultados productivos en las primeras zafras. Actividad de Difusión 735. INIA Treinta y Tres Cap. 9, p.22-24. MACEDO, I; CASTILLO, J; SALDAIN, N; MARTINEZ, S; BERMÚDEZ, R; AYALA, W; HERNÁNDEZ, J; TERRA, J. 2015. Rotaciones Arroceras: Resumen de resultados productivos en las primeras tres zafras. Actividad de Difusión 748. INIA Treinta y Tres Cap. 6, p.1-3.

Page 70: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera | Serie Actividades de Difusión 765 4

DINÁMICA DE ENFERMEDADES DE TALLO Y VAINA EN SISTEMAS DE

ROTACIONES ARROCERAS. PRIMERAS CUATRO ZAFRAS

S. Martínez1, F. Escalante2

PALABRAS CLAVE: Nakataea oryzae, Rhizoctonia oryzae-sativae, Waitea circinata INTRODUCCIÓN La producción de arroz en Uruguay está enfocada actualmente a la implementación de nuevos sistemas productivos más intensivos con menor demanda de laboreo, menor tiempo improductivo y tendiente a un aumento de la frecuencia de siembra de arroz en la rotación. La implementación de sistemas más productivos requiere de la instalación de pasturas de ciclo más corto y de mayor producción y la inclusión de otros cultivos adaptables a las zonas bajas donde se cultiva arroz (Macedo et al., 2015). Alternativas a las prácticas de cultivo de arroz estándar pueden contribuir a la sustentabilidad a largo plazo del cultivo de arroz en Uruguay. Sin embargo, los efectos sobre las poblaciones de hongos patógenos y la severidad de las enfermedades en el cultivo son desconocidas, particularmente en sistemas en donde se integran diversos cultivos. En este sentido, en el año 2012 se instaló un experimento de largo plazo en la Unidad Experimental de Paso de la Laguna que considera el estudio de nuevas alternativas de rotaciones con arroz que sean sustentables en términos productivos y ambientales. Los experimentos de largo plazo o rotaciones, permiten estudiar sistemas de cultivo alternativos aportando ideas útiles sobre los aportes de las tecnologías propuestas en situaciones más reales (Payne 2013). Por ejemplo, el rendimiento de un cultivo en particular puede depender ampliamente de la historia productiva de la chacra. De la misma manera, los efectos de determinada plaga o enfermedad sobre esos sistemas pueden llevar años para su cuantificación. Así, es esperable que el establecimiento de nuevos sistemas y rotaciones de cultivo puedan tener un efecto directo sobre el desarrollo de una enfermedad y su impacto sobre el rendimiento. En este sentido, para las enfermedades más importantes del cultivo de arroz en Uruguay es necesario adoptar medidas que tiendan a reducir su efecto a través de los años. Para el caso de Brusone (Pyricularia oryzae Cavara) es necesaria la adquisición de cultivares resistentes a la enfermedad a medida que estos estén disponibles para el cultivo. Para otras enfermedades, como el complejo de enfermedades de tallo y vaina no existe resistencia genética, aunque existen diferencias en tolerancia entre cultivares, por lo que otras medidas de manejo cultural o químico son necesarias de implementar. El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados sobre la evaluación de enfermedades de tallo y vaina de arroz más destacados de las primeras cuatro zafras del experimento de rotaciones arroceras. MATERIALES Y MÉTODOS Los muestreos se realizaron en el Experimento Permanente de rotaciones arroceras de la Unidad Experimental Paso de la Laguna instalado en el año 2012. El objetivo de este trabajo es cuantificar el impacto de las alternativas de manejo integrado de enfermedades en sistemas arroceros de intensificación variable. Para más datos sobre los sistemas de rotación y manejo realizado consultar Macedo et al. (2015). Los muestreos para enfermedades se realizaron cada año y para cada parcela con cultivo de arroz. En todos los casos se muestrearon aproximadamente 100 tallos por parcela tomados en diferentes puntos al azar. Los tallos fueron evaluados por incidencia (número de tallos) y severidad (escala 0-9) en cuanto a la presencia de síntomas de podredumbre de tallo y mancha de tallo y vaina. Estos valores fueron utilizados para calcular niveles de incidencia según diferentes grados de severidad y un índice de grado de severidad (%IGS) según fórmula de Yoshimura (Ou, 1985).

1 Ing. Agr., PhD, INIA, Programa Arroz, [email protected] 2 Téc. Agr., INIA, Programa Arroz, [email protected]

Page 71: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera 5

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN La incidencia y severidad de la podredumbre de tallo y manchado de vainas en arroz fue evaluado de 2013 a 2016 en todas las rotaciones establecidas. En todos los años y situaciones, los niveles de infección fueron medios a altos, de acuerdo con la historia de cultivo en la Unidad Experimental Paso de la Laguna.

Figura 1. Promedios de severidad de podredumbre de tallo por año para todas las rotaciones.

Para los cuatro años evaluados se encontraron niveles de severidad promedios cercanos al 55%, con una pequeña variación anual, exceptuando la zafra 2013-2014, en que esos valores fueron significativamente inferiores (26,4%IGS, P<0,001) (Figura 1). Para el caso de manchado de vainas, se encontraron valores muy bajos en la mayoría de los años, con el valor más alto para 2015 con un 2,2% de severidad promedio.

Figura 2. Valores de podredumbre de tallo para cada rotación en el año 2016.

Los valores de podredumbre de tallo promedio para cada rotación en el año 2016 (cuarta zafra) se muestran en la figura 2. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la severidad de podredumbre de tallo para las rotaciones estudiadas al cuarto año de evaluación (P=0,014). Los mayores valores de severidad y con menor dispersión (66,5%) se encontraron para la rotación de arroz continuo. Este valor fue estadísticamente diferente de las demás rotaciones. Los valores más bajos se observaron en la rotación arroz – soja.

Page 72: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera | Serie Actividades de Difusión 765 6

Figura 3. Tendencia en la severidad de podredumbre de tallo según rotación en las cuatro zafras

analizadas.

En la figura 3 se presentan los valores promedios de severidad de podredumbre de tallo para cada rotación a través de las cuatro zafras evaluadas. Para la rotación Arroz continuo se nota un incremento sostenido en los valores de severidad con diferencias estadísticamente significativas entre el primer y cuarto año (P=0,05). Para los demás sistemas de rotaciones existen tendencias, incrementos o descensos, en los niveles de severidad entre años, pero sin diferencias significativas.

CONCLUSIONES

Cuatro años de evaluaciones han permitido delinear los primeros datos sobre la dinámica de enfermedades de tallo y vaina en sistemas arroceros y algunas rotaciones con otros cultivos:

Existen variaciones interanuales de severidad de estas enfermedades asociadas a variaciones probablemente climáticas e independientes del manejo.

La severidad de estas enfermedades al cuarto año es variable entre rotaciones probablemente debido al impacto de éstas en la población de patógenos de suelo.

Existen tendencias claras a lo largo de los años en el desarrollo de enfermedades de tallo, factor probablemente asociado a los cambios en la concentración de inóculo en suelo debido a las diferentes rotaciones.

BIBLIOGRAFÍA MACEDO, I.; CASTILLO, J.; SALDAIN, N.; MARTÍNEZ, S.; BERMÚDEZ, R.; AYALA, W.; HERNÁNDEZ, J.; TERRA, J. 2015. Rotaciones arroceras: Resultados productivos en las primeras tres zafras. Arroz – Soja: Resultados experimentales 2014-2015.Treinta y Tres: INIA. Capítulo 6, p. 1-3. (Serie Actividades de Difusión 748) OU, S.H. 1985. Rice Diseases. Commonwealth Mycological Institute, Kew, UK. PAYNE, R. W. 2013. Agronomy Journal, v. 105, p. 1-14.

Page 73: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera 7

SOSTENIBILIDAD DE LA INTENSIFICACIÓN ARROCERA EN EL URUGUAY DESDE 1993 AL 2013ª

Cameron M. Pittelkow1, Gonzalo Zorrilla2, José Terra2, Sara Riccetto1, Ignacio Macedo2, Camila Bonilla3

y Alvaro Roel2

a El trabajo completo ha sido publicado como Pittelkow, P, Zorrilla, G., Terra J., Riccetto, S.,

Macedo, I., Bonilla, C., Roel, A. Sustainability of rice intensification in Uruguay from 1993 to

2013. Global Food Security 9 (2016) 10-18.

INTRODUCCIÓN

Aunque con más frecuencia se invoca el concepto de intensificación sustentable, son pocos los estudios que analizan simultáneamente la evolución de los rendimientos y los impactos ambientales asociados utilizando múltiples indicadores de sostenibilidad.

El objetivo de este estudio fue examinar la sustentabilidad de la intensificación arrocera en el Uruguay a lo largo de veinte años, desde el 1993 al 2013. El sector arrocero Uruguayo ha experimentado un crecimiento en sus niveles de productividad a lo largo de estos años fundamentalmente asociado a la combinación en el uso de mejores cultivares adaptados y ajustes en el manejo agronómico. La hipótesis planteada es que normalmente los aumentos de productividad están asociados con usos menos eficientes de los recursos y mayores niveles de impacto ambiental, sin embargo las características particulares del sistema de producción en el Uruguay permitirían tener un comportamiento diferencial (Deambrosi, 2003; Zorrilla et al., 2010) MATERIALES Y MÉTODOS

Para este estudio fueron utilizados datos de productividad y uso del suelo combinado con una serie de indicadores de sustentabilidad relacionados con la eficiencia del uso de los recursos (energía, nitrógeno y agua) y con una serie de indicadores de impacto ambiental (emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de nitrógeno y riesgo de contaminación con agroquímicos) durante 20 zafras 1993-2013. Para esto se utilizó información de una serie de fuentes: DIEA/MGAP, ACA, Grupos de Trabajo INIA-Molinos y SAMAN.

Los indicadores de eficiencia utilizados fueron el consumo total y neto de energía, la dosis total y eficiencia del uso de nitrógeno, la cantidad de agua total utilizada y la productividad de la misma. Los indicadores de impacto ambiental utilizados fueron el potencial de pérdida de nitrógeno, el riesgo de contaminación asociado al uso de agroquímicos (herbicidas, insecticidas y funguicidas) y las emisiones de CO2 que integran la huella de carbono de la producción arrocera que fueron detallados por : Pittelkow et al. (2016). RESULTADOS

A. Uso del suelo y productividad

Durante el período de estudio el área plantada oscilo entre las 160 y 180 mil hectáreas con un incremento del rendimiento promedio del 38% y un incremento del 60% en la producción total. B. Eficiencia en el uso de los recursos

La energía total consumida por el sector arrocero ha decrecido en un 18% en el período estudiado fundamentalmente asociado al uso de la siembra directa y el glifosato que permitió una reducción considerable en el uso de maquinaria y a una conversión significativa en el riego de bombeo diesel a eléctrico (Fig. 1A). Esta reducción de consumo de energía se dio simultáneamente con un aumento de los rendimientos lo cual determinó que la energía neta del rendimiento se incrementara en más de un 50% (Fig. 1B). 1 Department of Crop Science, University of Illinois. 2 INIA Treinta y Tres 3 Department of Environmental Science & Policy, University of California.

Page 74: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera | Serie Actividades de Difusión 765 8

La dosis promedio de aplicación de nitrógeno entre los años 1993 y 2010 varió entre 40 y 60 kg/ha de N con un aumento de 20 kg/ha de N en los últimos 3 años (Fig. 1C). Durante el período analizado no cambió sustancialmente la eficiencia en el uso del N, al darse simultáneamente un aumento de aplicación de N y de la productividad (Fig. 1D). Altos rendimientos combinados con relativos bajos niveles de aplicación de N determinan que los valores de eficiencia se encuentren por encima de los comúnmente encontrados en zonas arroceras (Ladha et al. 2005 y 2016). Los valores totales de agua utilizados fueron mantenidos relativamente estables durante el período en el entorno de los 14000 m3/ha (Fig. 1E) y la productividad de la misma aumentó (0,57 kg/m3 promedio de los últimos 5 años (Fig. 1F) debido también al incremento de la productividad registrada en el período, llegando a valores que se ubican en los niveles superiores de eficiencia a nivel mundial (Cai y Rosegrant 2003).

Figura 1. Indicadores estimados de eficiencia de uso recursos a) energía total consumida, b) energía

A

Figura 1. Indicadores estimados de eficiencia de uso recursos A) energía total consumida, B) energía neta del rendimiento, C) dosis de N, D) eficiencia del uso de N, E) agua total, y F) productividad total del agua C. Indicadores de impacto ambiental

El potencial de pérdida de N estimada aumentó en un 37% fundamentalmente debido al incremento en el uso del fertilizante en los últimos años (Fig. 2A). El riesgo de contaminación asociado al uso de agroquímicos presentó altas variaciones a lo largo de los años. Si bien el valor absoluto de la carga de ingredientes activos de agroquímicos ha aumentado levemente, las importantes variaciones en este indicador, se deben fundamentalmente a la alta ecotoxicidad asociado a algunos herbicidas que integran las mezclas utilizadas en cada año (en particular el propanil) y al uso puntual de insecticidas en algunos años, los cuales también tienen asociados altos valores de toxicidad (Fig. 2B). La huella de carbono se ha mantenido relativamente estable en el período, siendo las emisiones de metano asociadas al cultivo de arroz el mayor contribuyente a la misma (74%) (Fig. 2C). Al igual a lo sucedido con otros indicadores anteriores, el aumento de la productividad registrada en el período, determinó una disminución significativa de las emisiones por kg de arroz (Fig. 2D).

Consum

o t

ota

l de e

nerg

ía

(GJ/h

a)

Energ

ía n

eta

Ren

dim

iento

(GJ/h

a)

Eficie

ncia

de u

so d

e N

(kg a

rroz/k

g N

aplic

ad

o)

Pro

ductivid

ad

to

tal del ag

ua

(kg/m

3)

Dosis

de N

(kg/h

a

Agua t

ota

l (

m3/h

a)

Page 75: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera 9

A B

Figura 2. Indicadores estimados de impacto ambiental para el sector arrocero en Uruguay a) riesgo de contaminación de N, B) riesgo de contaminación de agroquímicos, c) Huella de Carbono d) Huella de carbono escalado por rendimiento. D. Evolución de la combinación de Indicadores

Finalmente, a los efectos de realizar un análisis de la evolución combinada de los diferentes indicadores a lo largo de los veinte años del estudio, se calcularon los promedios asociados a tres períodos correspondientes al inicio (1993-98), a la mitad (2000-2005) y al final (2008-13) del período. La figura 3, muestra la evolución comparativa con el inicio del período (llevado los valores promedios correspondientes al inicio a escala 1). Al analizar la visión conjunta de los indicadores, se puede apreciar que se registraron importantes incrementos en los niveles de productividad que a su vez permitieron una mejora de las variables de eficiencia asociados con ésta, como son la eficiencia de energía, la productividad del agua y la huella de carbono, a lo largo de estos veinte años. No obstante, se puede observar simultáneamente una tendencia al deterioro de algunos indicadores ambientales, como los potenciales pérdidas de N estimadas y potenciales riesgos de contaminación de agroquímicos, aunque como se mencionó anteriormente la carga absoluta del uso de cada uno de estos insumos es relativamente baja en comparación con otros sistemas arroceros en el mundo.

Huella

de C

(kg/h

a C

O2 e

q.)

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

Huella

de C

a e

scala

de r

end.

kg C

O2/t a

rroz)

Rie

sgo d

e c

onta

min

ació

n p

or.

agro

quím

icos (

PA

F/m

3)

Pérd

ida d

e N

estim

ada

(kg/h

a)

Page 76: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 4 – Sostenibilidad de la producción arrocera | Serie Actividades de Difusión 765 10

Figura 3. Spider plot mostrando el cambio relativo de los diferentes indicadores para el inicio, medio y final del período analizado. Los valores fueron normalizados y escalados al inicio del período de estudio (1993-1994). CONCLUSIONES

El análisis conjunto y simultáneo de una serie de indicadores productivos, de eficiencia y ambientales a lo largo de varios años permite tener una visión integrada de los beneficios y desafíos en busca de una intensificación sustentable del sector arrocero uruguayo. En términos generales, se percibe una muy buena evolución en la performance de los indicadores productivos y de eficiencia del sistema de producción uruguayo. De esta forma, se contribuye a verificar la hipótesis de que algunas características diferenciadoras del sistema uruguayo, como son la muy buena integración vertical industria-productores-investigación, que permite tener una efectiva y eficiente ajuste de la genética y el manejo del cultivo, una rotación con períodos de pasturas con leguminosas y ganadería, le confieren atributos que han sido centrales en permitir esta evolución. No obstante es necesario seguir mejorando el conocimiento de los factores que permiten consolidar estos atributos (ej: eficiencia del uso del N, baja carga de uso de agroquímicos, niveles de productividad, rotaciones) así como tener un especial cuidado sobre el potencial de toxicidad de algunos herbicidas y el potencial uso generalizado de insecticidas. BIBLIOGRAFÍA

BLANCO, P., ROEL, A., DEAMBROSI, E., BONILLA, C., CANTOU, G., MOLINA, F., 2010. Closing the yield gap in rice production in Uruguay: impact of technological changes. In: Proceedings of the 28th International Rice Research Conference, 8-12 November 2010, Hanoi, Vietnam.

CHARTRES, C.J., NOBLE, A., 2015. Sustainable intensification: overcoming land and water constraints on food production. Food Sec. 7, 235-245.

DEAMBROSI, E., 2003. Rice production system in Uruguay and its sustainability. In: Proceedings of the III International Conference of Temperate Rice, Punta del Este, Uruguay, INIA.

KEATING, B.A., CARBERRY, P.S., BINDRABAN, P.S., ASSENG, S., MEINKE, H., DIXON, J., 2009. Eco-efficient agriculture: concepts, challenges, and opportunities. Crop Sci. 50, S-109-S-119.

LADHA, J.K., PATHAK, H.J., KRUPNIK, T., SIX, J., VAN KESSEL, C., 2005. Efficiency of fertilizer nitrogen in cereal production: retrospects and prospects. Adv. Agron. 87, 85–156.

TILMAN, D., BALZER, C., HILL, J., BEFORT, B.L., 2011. Global food demand and the sustainable intensification of agriculture. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 108, 20260–20264.

ZORRILLA, G., 2015. Uruguayan rice: the secrets of a success story. Rice Today 14, 18-19.

Page 77: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 5 – Socio-Economía 1

SOCIO-ECONOMÍA

RELACIONES ARROCERO – GANADERO Y SUS IMPLICANCIAS TECNOLÓGICAS

H. Saravia1

PALABRAS CLAVE: Adopción tecnológica, sistema arroz – ganadería, etapas de cambio INTRODUCCIÓN Este trabajo es parte del proyecto “Sistemas productivos arroz – ganadería” cuyo problema/ oportunidad principal son las limitantes de articulación entre los diferentes actores intervinientes en la rotación arroz-pasturas que están asociados a la estructura actual de producción y que limitan el crecimiento de estos sistemas mixtos. El problema central identificado a priori es la baja productividad y diversificación del componente no-arrocero de la rotación.

En el período noviembre 2014 - enero 2015 se llevó a cabo una encuesta a productores de los sistemas arroz-ganadería de las regiones norte y este con el objetivo de relevar aspectos socio-económicos de los predios, recursos y uso de tecnología, entre otros, tratando de identificar distintos comportamientos y actitudes así como barreras a la adopción de tecnología. Se encuestó un total de 187 productores, incluyendo a ganaderos que arriendan parte de sus tierras para arroz y a arroceros que también manejan producción ganadera. MATERIALES Y MÉTODOS Se usó como marco muestral una base de productores brindada por la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), correspondiente al año 2013. Sobre ese marco se identificaron, con el aporte de los técnicos de las empresas, los ganaderos vinculados a los arroceros arrendatarios (los ganaderos que arriendan tierras para arroz). Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado, con diferentes estratos según se tratara de arroceros o ganaderos (Cuadros 1 y 2). Cuadro 1. Ganaderos efectivamente encuestados

Estrato Norte Centro Este Total

1 0 - 100 10 7 25 42

2 101 - 200 8 8 19 35

3 + 200 19 3 35 57

Total 37 18 79 134

Cuadro 2. Arroceros que hacen ganadería – efectivamente encuestados

Norte Centro Este Totales

Con Rotación 5 13 7 25

Sin Rotación 13 10 5 28

Totales 18 23 12 53

Las encuestas fueron telefónicas y cara a cara, usando un cuestionario estructurado con 3 módulos: actitudinal, tecnológico y de caracterización del establecimiento y del productor.

1 M. Sc., INIA, Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología. [email protected]

Page 78: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 5 – Socio-Economía | Serie Actividades de Difusión 765 2

RESULTADOS El tema de los arreglos contractuales entre el ganadero arrendador y el arrocero arrendatario, resultó altamente sensible, lo que se reflejó en altas frecuencias de “No sabe – no contesta”. Estos acuerdos incluyen incorporar pasturas luego del arroz según el 46,1% de los ganaderos y el 40,0% de los arroceros que hacen ganadería. El 60 % de los arroceros y 4,9% de los ganaderos piensan que el tipo de acuerdo contractual que tiene actualmente limita las opciones productivas del sistema arrocero - ganadero en su conjunto. De forma similar, 42,9% de los arroceros y 4,9% de los ganaderos piensan que el tipo de acuerdo limita los resultados económicos de dicho sistema. En cuanto a si piensan que el actual formato de contrato limita la adopción de tecnología ganadera, de quienes responden a la pregunta lo hacen afirmativamente el 57,1% de los arroceros y 2,6% de los ganaderos (73,6% de arroceros y 43,3% de ganaderos no saben y/o no contestan esta pregunta). Dentro de los ganaderos que sugieren cambios en los contratos, 42,8% proponen mayores plazos, sin embargo 51,8% de los contratos son a 5 años o más. Esto podría estar indicando la necesidad de contar con plazos mayores a 5 años. Se le presentó a cada entrevistado un listado de 19 tecnologías y se midió el grado de conocimiento que tienen de cada una de ellas. Las mismas se listan en el cuadro 3. Cuadro 3. Listado de tecnologías cuyo grado de conocimiento fue evaluado

1. Ajuste de carga

2. Suplementación

3. Destete precoz

4. Manejo según condición corporal

5. Diagnóstico de gestación para manejo diferente preñadas de vacías

6. Revisación de toros (aparato reproductivo)

7. Destete temporario

8. Cruzamientos

9. Destete en otoño

10. Adecuación del entore (época y duración)

11. Manejo de la recría

(alimentación preferencial) 12. Control de enfermedades

reproductivas

13. Uso de EPD

14. Manejo sanitario diferencial por categoría

15. Inseminación artificial

16. Entore a los dos años

17. Categorización para el entore

18. Siembra de praderas sobre rastrojos

19. Siembra de verdeos sobre laboreos de verano

A partir de este listado, se construyó un “índice de adopción” de tecnologías, con la intención de contar con una variable que sintetizara en cierta forma la predisposición a incorporar tecnología. Este índice es la asociación lineal de las 19 variables enunciadas como “Aplica Ud. en su establecimiento…”. La confiabilidad del índice de adopción, expresada por el coeficiente alfa de Cronbach es buena, alcanzando un valor de 0,957, estando por encima de 0,7 que es un valor de referencia para buenas escalas o índices (Cronbach, 1951). Es una variable que varía entre 0 (no adopta ninguna tecnología) y 19 (adopta todas). En promedio los ganaderos adoptan más que los arroceros (9,54 vs. 7,47) este tipo de tecnologías referidas a la producción ganadera del sistema (Figura 1). Los consumidores no toman decisiones complejas en un solo paso, lo hacen recorriendo etapas. Un modelo de etapas de cambio de comportamiento es el propuesto por Andreasen, quien menciona 4 etapas: Pre-contemplación Contemplación Acción Mantenimiento. Si usamos este modelo para el proceso de toma de decisiones de adoptar o no una tecnología, la etapa de pre-contemplación sería aquella en la cual los productores no saben de la existencia de esa tecnología. La etapa de contemplación aquella en la cual se piensa y evalúa adoptar el comportamiento deseado, en este caso, adoptar una tecnología. Esto implica estar en conocimiento de la misma.

Page 79: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 5 – Socio-Economía 3

En promedio de las 19 tecnologías, el 29,9 % de los encuestados no oyeron hablar de ellas (posible etapa de pre-contemplación). El 28% cree tener los conocimientos para incorporar las tecnologías en sus predios pero no las aplica (posible etapa de contemplación). La mayor causa de no adopción es porque “es muy complicado” (55,7%) seguido de porque “es muy caro” (27,8%). Los problemas de incorporar tecnología al predio que surgen con mayor destaque son: costos, rentabilidad, mano de obra (escasez y baja capacitación), falta de conocimiento, apoyo técnico. Los beneficios mencionados de incorporar tecnología son: productividad, rentabilidad, mejor precio de venta, mayor ganancia, producir mejor, mejor uso de los recursos. El rastrojo del cultivo de arroz lo maneja en la gran mayoría de los casos (92%) el ganadero arrendador. Una muy alta proporción de arroceros que hacen ganadería cuentan con una rotación en su sistema de producción (75,2%). La mayoría hace 2 – 3 años seguidos de arroz y manejan barbechos de 2 – 3 años. El 65,9% del total piensa que su mejora futura depende de las decisiones que tome como productor.

-30 -20 -10 0 10 20 30 40 50

0123456789

10111213141516171819

30 20 10

Índ

ice

de

ado

pci

ón

Adopción tecnológica (% de productores)

Ganaderos Arroceros

Figura 1. Índice de adopción tecnológica en el sistema arroz – ganadería.

CONCLUSIONES

Se logró relevar información de utilidad en cuanto a adopción tecnológica de los componentes no arroceros del sistema, surgiendo algunas posibles líneas de acción para mejorarla. Se conocen mejor aspectos relevantes de los acuerdos entre partes del sistema arroz – ganadería, lo cual ofrece oportunidades de intervención para la mejora de los mismos. Se logró una buena caracterización de aspectos socio-económicos del sistema. Sería bueno contar con registros del universo de ganaderos arrendadores (base de ganaderos) de forma de poder profundizar a futuro este tipo de estudios. BIBLIOGRAFÍA ANDREASEN, A. R. 1995. Marketing Social Change: Changing Behavior to Promote Health, Social Development, and the Environment. Jossey-Bass, San Francisco, CA. CRONBACH, L. J. 1951. Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika: 297-334.

Page 80: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 | Capítulo 6 - Semillas 1

SEMILLAS

PRODUCCIÓN DE SEMILLA BÁSICA DE ARROZ

INFORME DE PRODUCCIÓN DE LA ZAFRA 2015/16

Ana L. Pereira1, Ariel Pimienta2, José Correa2

Cuadro 1. Mantenimiento genético y producción de semilla madre de arroz

Variedad Panojas/hilera Semilla pré básica

No Sembradas kg

El Paso 144 545 720

L3000 INIA Olimar 360 410

Tacuarí 360 354

Parao 220 176

L 5903 INIA Merin 220 250

C 289 130 100*

CL 212 167 89*

SLI 09197 111 90*

SLI 09043 110 50*

SLI 09193 120 50*

L 9033 100 50*

L9747 110 70*

L 9752 130 70*

Cuadro 2. Producción de líneas promisorias

Variedad Área sembrada Rendimiento Semilla obtenida

(ha) kg/ha kg

SLI 09197 0,4 8750* 3500*

CL 212 0,8 6750* 5400*

* Sin clasificar, valor estimado

Cuadro 3. Producción de Semilla Categoría Básica - Zafra 2014/15

Variedad

Área Sembrada

Densidad Siembra Rend.

Semilla Obtenida

(ha) (kg/ha) (kg/ha) kg

INIA Tacuarí 2,8 115 7.125 19.950

L 3000 INIA Olimar 2,1 107 7.029 14.762

El Paso 144 4,9 111 7.586 37.170

Parao 1 105 6.801 6.801

L 5903 INIA Merin 1,6 108 7.001 11.202

1 Ph.D. INIA. Unidad Técnica de Semillas. [email protected] 2 Téc. Agrop. INIA. Unidad Técnica de Semillas

Page 81: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - Resultados Experimentales 2015-16

Capítulo 6 - Semillas | Serie Actividades de Difusión 765 2

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE PRODUCCIÓN Y USO DE SEMILLA BÁSICA

Cuadro 3. Área total, rendimiento promedio y total de semilla Básica

Zafra Área Rendimiento S.obtenida

(ha) (bls/ha) (bls)

90-91 16,7 133 1.870

91-92 19,6 113 1.744

92-93 28,6 95 2.088

93-94 25,9 133 2.745

94-95 29,0 163 4.717

95-96 21,0 168 2.845

96-97 25,3 160 3.087

97-98 24,5 98 1.838

98-99 29,0 138 3.323

99-00 23,6 185 3.590

00-01 7,6 145 800

01-02 17,1 122 1.650

02-03 19,7 146 2.175

03-04 17,6 115 1.667

04-05 20,2 131 2.040

05-06 16,5 150 2.016

06-07 11,5 174 1.673

07-08 16,0 131 2.099

08-09 11.8 114 1.349

09-10 14,1 128 1.800

10-11 14,1 168 2.375

11-12 11 148 1.630

12-13 11,7 165 1.932

13-14 13 148 1.924

14-15 11,7 148 1.733

15-16 13,2 144 1.906

Page 82: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA€¦ · En este período 2015-2016 se está cerrando el Plan Estratégico del INIA 2010-2015 y la institución está abocada a la

INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este ARROZ - SOJA Resultados Experimentales 2015-16

Serie Actividades de Difusión 765 |

Las siguientes personas colaboraron para que este trabajo fuera posible: Administración:

Castro, Pablo Correa, Cecilia Saavedra, Alicia Biblioteca: Mesones, Belky

Manejo de Arroz:

Crossa, Gustavo Denis, César Escalante, Fernando Ferreira, Alexandra Goroso, Santiago Jara, Ruben Piñeiro, Damián Sosa, Beto

Mejoramiento de Arroz:

Duche, Luis A. Flores, Carlos González, Jonattan Silva, Cipriano Vargas, José Villalba, Mario Pasturas y Forrajes

Barrios, Ethel Jackson, Jhon Serrón, Néstor Piccioli, Darío Reymúndez, Fernando Roldán, Andrés Personal: Der Gazarián, Verónica Sustentabilidad Ambiental:

Bordagorri, Alexander Furtado, Irma Oxley, Matías Rodríguez, Ruben A.

Semillas:

Correa, José Kapeck, Matías Oxley, Mabel Pimienta, Ariel Servicios Auxiliares:

Bas, Rafael Domínguez, Miguel Figueroa, Mauro Mesa, Dardo Moreno, Daniel Pereira, Alex Rocha, Guzmán Segovia, Carlos Sosa, Bruno Servicio de Operaciones:

Acosta, Daniel Alonzo, Jorge Becerra, Germán Hernández, Jorge Ituarte, Gerardo Pirez, Carlos Silva, Diego Texeira, Mario Unidad de Informática:

Vaz, Pablo