47
1 PRESENTACIÓN Existen niños y niñas que muestran limitaciones importantes y específicas en sus habilidades para aprender a leer, a escribir, en las matemáticas, en el desarrollo del lenguaje, de la coordinación motriz, así como en el comportamiento social; en otros, dificultades globales del desarrollo cognoscitivo que interfieren en el aprendizaje. Los trastornos de aprendizaje han sido detectados desde el siglo XIX; sin embargo, es a partir de la segunda década del siglo XX cuando el trabajo científico dedicado a la comprensión de estos problemas toma relevancia. Actualmente existe un constante y abundante intercambio de información entre los estudiosos del tema sin embargo, pocos son los volúmenes en español dirigidos a estudiantes de licenciatura, a maestros de escuelas y padres en general. Se hace necesario entonces comprender la base etiológica y las diferencias entre Trastornos del Aprendizaje y Problemas Comportamentales. Un punto central de este capítulo es el análisis de las diferencias individuales en la búsqueda de poner en relieve la heterogeneidad en las características clínicas de cada uno de estos Trastornos, así como el peso que tienen las variables ambientales y culturales en la expresión de sus manifestaciones. Consideramos que el efecto del Sistema Nervioso Central sobre el aprendizaje no es estático, ya que si bien hasta cierto punto, los niños estructuran y controlan de manera activa su ambiente al dar pautas sobre sus posibilidades de aprendizaje; al mismo tiempo, el ambiente impone limitantes que afectan la manera de cómo este sistema se desarrolla. La importancia de la interacción de estos dos factores en la expresión de los Trastornos del aprendizaje es señalada. Existen algunos niños cuyas dificultades escolares no están dadas solo por problemas en la adquisición de destrezas académicas. Estos niños suelen presentar dificultades para interpretar pistas sociales, razón por la cual también se reconoce a este trastorno como ―problema de aprendizaje socioemocional. Otra entidad es la Discapacidad Cognitiva (Retraso Mental). Este problema constituye un problema social de gran magnitud debido a las graves limitantes en el aprendizaje, en la integración social y en la independencia personal que impone. Especial énfasis se hace en el carácter interdisciplinario de la atención a los niños que lo sufren. Una panorámica amplia se presenta en la comprensión de estas dificultades o problemas de aprendizaje: la asociación entre afecciones a nivel perceptual, cognitivas y psiquiátricas permitirán el pronóstico y manejo integral de los trastornos del aprendizaje. Teniendo en cuenta que se trabajara sobre la prevención de las dificultades del aprendizaje en primera infancia, se expondrá lo relacionado con la prevención, detección y manejo de la discapacidad visual, auditiva, cognitiva y mental. Aspectos que servirán en los procesos de detección temprana y atención integral oportuna.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

1

PRESENTACIÓN

Existen niños y niñas que muestran limitaciones importantes y específicas en sus habilidades para aprender a leer, a escribir, en las matemáticas, en el desarrollo del lenguaje, de la coordinación motriz, así como en el comportamiento social; en otros, dificultades globales del desarrollo cognoscitivo que interfieren en el aprendizaje. Los trastornos de aprendizaje han sido detectados desde el siglo XIX; sin embargo, es a partir de la segunda década del siglo XX cuando el trabajo científico dedicado a la comprensión de estos problemas toma relevancia. Actualmente existe un constante y abundante intercambio de información entre los estudiosos del tema sin embargo, pocos son los volúmenes en español dirigidos a estudiantes de licenciatura, a maestros de escuelas y padres en general. Se hace necesario entonces comprender la base etiológica y las diferencias entre Trastornos del Aprendizaje y Problemas Comportamentales. Un punto central de este capítulo es el análisis de las diferencias individuales en la búsqueda de poner en relieve la heterogeneidad en las características clínicas de cada uno de estos Trastornos, así como el peso que tienen las variables ambientales y culturales en la expresión de sus manifestaciones. Consideramos que el efecto del Sistema Nervioso Central sobre el aprendizaje no es estático, ya que si bien hasta cierto punto, los niños estructuran y controlan de manera activa su ambiente al dar pautas sobre sus posibilidades de aprendizaje; al mismo tiempo, el ambiente impone limitantes que afectan la manera de cómo este sistema se desarrolla. La importancia de la interacción de estos dos factores en la expresión de los Trastornos del aprendizaje es señalada. Existen algunos niños cuyas dificultades escolares no están dadas solo por problemas en la adquisición de destrezas académicas. Estos niños suelen presentar dificultades para interpretar pistas sociales, razón por la cual también se reconoce a este trastorno como ―problema de aprendizaje socioemocional. Otra entidad es la Discapacidad Cognitiva (Retraso Mental). Este problema constituye un problema social de gran magnitud debido a las graves limitantes en el aprendizaje, en la integración social y en la independencia personal que impone. Especial énfasis se hace en el carácter interdisciplinario de la atención a los niños que lo sufren. Una panorámica amplia se presenta en la comprensión de estas dificultades o problemas de aprendizaje: la asociación entre afecciones a nivel perceptual, cognitivas y psiquiátricas permitirán el pronóstico y manejo integral de los trastornos del aprendizaje. Teniendo en cuenta que se trabajara sobre la prevención de las dificultades del aprendizaje en primera infancia, se expondrá lo relacionado con la prevención, detección y manejo de la discapacidad visual, auditiva, cognitiva y mental. Aspectos que servirán en los procesos de detección temprana y atención integral oportuna.

Page 2: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

2

DISCAPACIDAD Y FUNCIONAMIENTO El cambio en la concepción de discapacidad, desde un modelo biomédico a un modelo social, sitúa a la discapacidad en la perspectiva de la interacción del sujeto con su entorno y determina que es cambiante, pues es vivida por cada individuo en forma diferente, dependiendo no solo de su alteración funcional sino de las oportunidades que ofrezca el contexto en el que se desarrolla, de tal forma que se pueden establecer el tipo de apoyos que requiere cada uno de los grupos diferenciados por la pérdida o alteración de la capacidad funcional. Este nuevo enfoque se fundamenta en el concepto de que ―el ser humano es un proyecto que se construye; es decir, es un ser complejo que no se agota en ninguna de sus dimensiones o facetas —biológica, psicológica, espiritual, social y cultural—, con derechos y deberes para alcanzar y disfrutar de condiciones de bienestar y calidad de vida en un plano individual y colectivo. Por tanto, siempre será un ser en permanente relación con, para y frente a los otros y al mundo y su posibilidad de desarrollo integral constantemente estará mediada por su funcionamiento y su relación con la sociedad. Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la salud, conocida como CIDDM-2/2001, de la Organización Mundial de la salud OMS; se definen los siguientes conceptos: Funcionamiento: Respuesta a las demandas del medio, de manera armónica y adecuada mediante la coordinación de las capacidades y habilidades biológicas, psicológicas y sociales. Denota los aspectos positivos de la interacción de un individuo, con una condición de salud, y su entorno. Este término incluye funciones de los sistemas corporales, estructuras anatómicas, desempeño de actividades y participación en situaciones vitales. Discapacidad: Abarca Alteraciones de Función y Estructura Corporal, Limitación en el Desempeño de Actividades y Restricción en la Participación de los sujetos en situaciones vitales y propias de su estatus. Hace referencia a los aspectos negativos de la interacción del individuo con una ―condición de salud‖ y su entorno Cualquier alteración en el funcionamiento en cualquiera de los tres niveles siguientes: - Corporal: que se manifiesta en el déficit en la estructura o función corporal (deficiencia) - Individual: Limitación para la realización de las actividades de la vida diaria. - Social: Restricción para la participación como un ser social en los ámbitos físico, ambiental, cultural y de relación con otros seres humanos. Partiendo de las anteriores premisas, se pueden considerar varios tipos de discapacidad entre las cuales las más representativas son: Discapacidad mental, Discapacidad cognitiva, discapacidad visual, discapacidad auditiva; cada una de las cuales serán tratadas más ampliamente en los ítems siguientes.

Page 3: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

3

PROMOCIÓN DE LA SALUD AUDITIVA-COMUNICATIVA Y PREVENCIÓN DE LA

DISCAPACIDAD AUDITIVA

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE OÍDO

El ser humano para relacionarse y adaptarse al medio que lo rodea necesita de los sentidos. Uno de éstos es la audición, la cual tiene fundamentalmente dos funciones:

Es fuente de información continua de lo que está sucediendo a nuestro alrededor. No tiene cierre, siempre está presente.

Es importante para el desarrollo del lenguaje a temprana edad a través de la adquisición de una primera lengua auditivo-vocal como es el castellano.

Anatómicamente el oído está dividido en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. El oído externo comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El oído medio está compuesto por la membrana timpánica, la cadena de huecesillos, la trompa de Eustaquio y las ventanas oval y redonda. El oído interno está compuesto por el sistema vestibular (relacionado con el equilibrio) la cóclea o caracol y nervio auditivo el cual ingresa al sistema nervioso central hasta llegar a la corteza cerebral. Fisiológicamente, el fenómeno de la audición es el resultado de una larga y compleja serie de acontecimientos. La energía sonora, originada como una vibración y transmitida por el aire, llega a la membrana timpánica, haciéndola entrar en vibración. Esta vibración es transmitida por medio de los tres huesecillos (martillo, yunque y estribo) a la ventana oval, la que induce movimiento de los fluidos del caracol, transmitiendo la onda a las células ciliadas que son las células receptoras de la audición. Esta información es recogida por el nervio auditivo y enviada a la corteza cerebral donde se realiza la discriminación, asociación y comprensión de cualquier estímulo sonoro. 2. DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso, que limitan al individuo principalmente en la ejecución de actividades de la comunicación sonora (OMS; 2001)

Page 4: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

4

La PERDIDA AUDITIVA es una disminución de la audición en algún grado, que altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y comprensión del sonido tanto del medio ambiente como de la lengua oral. Las pérdidas auditivas se pueden clasificar de acuerdo con las siguientes variables: su intensidad o gravedad o sitios de lesión; así: 2.1. Localización de la lesión: Pérdidas conductivas: cuando la lesión se ubica a nivel de oído externo y medio.

Estas pérdidas suelen ser leves y moderadas, las personas que la presentan pueden recuperara la audición por medio de tratamiento médico y/o quirúrgico

Pérdidas neurosensoriales: aquellas que afectan el oído interno y la vía nerviosa

auditiva. Estas pérdidas pueden ser leves, moderadas, severas y profundas; en este tipo de deficiencia auditiva el daño es irreversible y quienes las padecen, no recuperan la audición; sin embargo en algunos casos (cuando existen restos auditivos, no en la cofosis) su audición puede mejorar un poco con la utilización de audífonos.

Pérdidas mixtas: Presentan afectación tanto en oído externo, medio y oído interno.

Estas pérdidas pueden ser de leves a profundas. El tratamiento médico y/o quirúrgico es posible para la lesión de oído externo y medio.

2.2. De acuerdo con el grado de severidad de la pérdida auditiva: El oído humano es capaz de percibir sonidos de frecuencias entre 16 y 20.000 Hz en intensidades que van de 0 a 120 dB (decibeles). Las frecuencias están referidas al número de vibraciones del sonido; vibraciones rápidas producen tonos agudos y vibraciones más lentas producen tonos graves. La intensidad hace referencia al volumen del sonido; existen sonidos que van de fuertes a suaves. Un sonido que se produzca alrededor de 120 dB, es molesto y a 140 dB causa dolor. Se puede afirmar que la audición normal está entre 0 y 20 dB, y las deficiencias auditivas se pueden clasificar en cuatro grupos: leve, moderada, severa y profunda (sordera). Hipoacusia leve: pérdida auditiva entre 20 y 40 decibeles. Se manifiesta en

problemas de habla y comportamiento (atención). Su comunicación es funcional. Hipoacusia moderada: pérdida auditiva entre 40 y 70 decibeles. Se ve afectada la

recepción del mensaje, discriminación y comprensión en medios ruidosos; exige repetición constante del mensaje. Requieren del apoyo de lectura labiofacial y en ocasiones de audífono.

Hipoacusia severa: pérdida auditiva entre 71 y 90 decibeles. Percibe solo ruidos

ambientales de alta intensidad, se interrumpe seriamente el proceso comunicativo, requieren del aprendizaje de lengua de señas y uso permanente del audífono.

Hipoacusia profunda o sordera: pérdida mayor de 90 decibeles. Se dificulta percibir

ruidos ambientales de alta intensidad, el desarrollo de la comunicación oral o verbal está seriamente alterado, hay imposibilidad para escuchar la voz. Requieren del aprendizaje de lengua de señas.

Page 5: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

5

3. MANIFIESTACIONES DE LA PÉRDIDA AUDITIVA INFANTES: No reacciona a la voz o a sonidos ambientales No se despierta con ruidos fuertes No mira hacia donde se produce el ruido Se queda en el balbuceo, no desarrollo palabras Gritos estridentes sin razón aparente. Utilización de señas o gestos como única forma de comunicación. Retardo en el desarrollo del lenguaje Obedece órdenes solo si se acompaña de gestos No responde al llamado por el nombre Desatención permanente o inquietud motriz Falta en comprensión y expresión Intensidad alta de voz Sí presenta otitis a repetición (olor, dolor o salida de líquido por el oído) ESCOLARES: Su habla es defectuosa y presentan problemas en la comprensión y/o expresión Escucha pitos y ruidos cuando descansa Bajo nivel de atención Arrastra los pies y pierde el equilibrio frecuentemente Sólo trabaja lo que comprende por imitación Su expresión oral y escrita es con frases mal estructuradas, vocabulario limitado Articulación defectuosa después de los cinco (5) años No responde a la voz, Sigue al profesor con la mirada Puede ser desordenado, indisciplinado, retraído, agresivo o desconfiado. Se aísla del grupo familiar o escolar Problemas de aprendizaje, se atrasa frecuentemente. Dificultad para el diálogo y comunicación, requiere estar cerca de la persona con quien

dialoga y mirándole la cara Escucha radio y televisión a volumen alto Necesidad de apoyarse en los cuadernos de los otros Dificultad para comprender textos orales y escritos Respuestas sin relación con la pregunta No participa en clase, o la interrumpe constantemente Pide que le repitan las palabras Tienden a ubicar un oído para tratar de oír mejor. Desorientado en tiempo y espacio 4. CONDUCTAS PROTECTORAS DE LA SALUD AUDITIVA

Las conductas protectoras son todas aquellas actitudes o medidas preventivas (agentes internos o medioambientales) que deben ser asumidas durante la gestación, en el momento del nacimiento, durante el crecimiento y desarrollo del niño y en el transcurso de la vida; para disminuir o eliminar las posibilidades de que aparezca una discapacidad auditiva.

Durante la gestación la madre debe evitar:

- El contacto con personas que padezcan enfermedades eruptivas.

- Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas.

Page 6: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

6

- El contacto con animales domésticos, especialmente aves y gatos.

- Exposición a rayos X, quimioterapia o radioterapia. Recomendaciones para la madre:

- Solicitar consejería genética en caso de existir historia familiar de deficiencia auditiva.

- Control médico durante la gestación

- Buena alimentación

- No autoformularse

- Conocer su grupo sanguíneo y el de su pareja. En el nacimiento

- Situaciones para estar alerta:

- Sufrimiento fetal por placenta previa, circular de cordón y parto estacionario.

- Parto traumático por utilización de fórceps o espátulas.

- Hipoxia

- Ictericia neonatal

- Prematurez (peso menor de 1500 gramos)

- Alteración en el tamaño, forma y disposición de la oreja y del conducto auditivo. Durante la lactancia:

- Alimentar al bebé exclusivamente hasta los seis meses de edad con leche materna, en posición semisentado.

- Evitar la utilización de chupos en la alimentación del niño, ya que pueden ocasionar reflujo, broncoaspiración u otitis media.

- Vacunación oportuna del bebé de acuerdo al esquema de vacunación Durante el desarrollo y a lo largo de la vida evitar:

- Utilizar remedios caseros como leche materna, orines de bebé, perfume, etc. en caso de dolor de oído.

- Extraer el agua del oído golpeando la cabeza o dando fuertes saltos repetitivos en un solo pie.

- Introducción de cuerpos extraños como copitos, ganchos, llaves, etc.

- Extraer cuerpos extraños alojados dentro del conducto auditivo con cualquier elemento.

- Contacto con elementos contaminados como toallas, o goteros de medicamentos.

- Bañarse en aguas contaminadas.

- Destaparse los oídos tapando y soplando por las fosas nasales simultáneamente.

- Automedicarse o utilizar indebidamente antibióticos que lesionan el oído. Otras recomendaciones:

- Consultar al médico por un golpe fuerte en la cabeza, al lado del oído.

- Al sonar la nariz no apretarla repetidamente; soplar primero por una fosa nasal y luego por la otra, suavemente.

- La cera del oído es necesaria para lubricar el conducto, solo se debe extraer en caso de superproducción, procedimiento que debe ser realizado por especialistas

Page 7: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

7

- Si después de alguna enfermedad como meningitis, roséola, varicela, paperas, sarampión o rubéola, notamos cambios en el comportamiento normal de los niños o en su audición, consultemos al médico.

- Realizar tratamiento medico por infecciones frecuentes del oído, dolor, mal olor y salida de líquido (otitis)

- Vacunación oportuna del niño, del adolescente y del adulto de acuerdo al esquema de vacunación, teniendo en cuenta los refuerzos.

- Protección auditiva contra el agua: se recomienda protectores auditivos realizados sobre medida para evitar el contacto con agua o cualquier tipo de líquido, ante la presencia de ruptura del tímpano y otitis externa, porque pueden afectar seriamente el oído.

- Protección auditiva contra el ruido: es conveniente que las personas que deban estar expuestas en forma permanente al ruido, utilicen los protectores auditivos, los que son personales y solo sirven si se hacen sobre medida

- En caso de dolor colocar calor sobre el oído (bolsa de agua caliente o pañito calentado con una plancha), suministrar analgésico y acudir lo más pronto posible al médico.

- Para el aseo se recomienda dejar caer unas gotas de agua tibia en el oído durante el baño, de tal forma que la cera sobrante salga y solo permanezca en el interior la necesaria para lubricar el conducto.

- No duerma con radios encendidos, recuerde que el oído es uno de los órganos que no para su funcionamiento

- Nunca utilice audífonos que no hayan sido recetados por especialistas

- Evite asistir frecuentemente a conciertos, discotecas o sitios con exceso de ruido

- Los lavados de oído pueden perforar el tímpano y causar problemas de equilibrio, es más segura una extracción.

- No utilice por periodos prolongados, ni a volúmenes intensos wolkman, audifonos, MP3

5. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo son agentes internos o externos que aumentan o crean la posibilidad de desarrollar una enfermedad o lesión. Algunos factores de riesgo de una deficiencia auditiva, son: Prenatales:

- Historia de sordera en la familia.

- Consanguinidad de los padres

- Malformaciones congénitas (ausencia o deformación del oído)

- Dismorfia craneofacial, Síndromes como Waardenburg (Trastornos de la pigmentación), Usher (problemas oftalmológicos), Alport (sordera y afectación renal)

- Enfermedades virales en la madre durante la gestación: Varicela, sarampión, rubéola. Esta última es una de las principales causas de problema auditivo adquirido en la etapa prenatal, puede causar hipoacusia neurosensorial de severa a profunda en el bebé.

- Citomegalovirus: Infección intrauterina causante del retardo del desarrollo y numerosos defectos asociados entre los que se presenta la sordera.

- Sífilis.

- Toxoplasmosis: Causada por un parásito transmitido por la carne sometida a una cocción insuficiente, o bien por las heces de los gatos y los animales domésticos.

Page 8: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

8

- Exposición a rayos X.

- Ototóxicos: diferentes agentes terapéuticos o químicos pueden llegar por vía transplacentaria al feto, sobre todo durante los tres primeros meses y provocar alteraciones en el sistema auditivo.

Perinatales o neonatales:

- Anoxia o hipoxia perinatal.

- Trauma obstétrico: La lesión cefálica durante el parto puede originar hemorragia intracraneal con salida de sangre hacia el oído interno, lo que daña las células ciliadas.

- Apgar 0.4 a 1 minuto o de 0.6 a los 5 minutos.

- Ventilación mecánica durante 5 días o más. El infante en este procedimiento está expuesto al ruido de las incubadoras y niveles elevados de oxigenación.

- Bilirrubinemia (presencia de bilirrubina en la sangre superior a 20/1.000 miligramos) generalmente por incompatibilidad Rh. Es tóxica para los núcleos cocleares del tronco cerebral. Las consecuencias se observan principalmente en el sistema nervioso central, el órgano auditivo y otros órganos de los sentidos.

Postnatales:

- Infecciones virales: rubéola, sarampión, parotiditis, meningitis bacteriana.

- Traumas craneoencefálicos, traumas del oído, ototoxicidad, otitis recurrentes.

- Exposición permanente o continua a ambientes ruidosos (mayor de 80dB), exposición súbita a ruidos de impacto superior a 120 dB

Enfermedades del oído: Un factor de riesgo relacionado con la discapacidad auditiva es la presencia de patologías que afectan el órgano del oído. Las que se presentan con mayor incidencia son: Otitis externa: Infección de la piel y de los tejidos blandos del conducto auditivo

externo y/o del pabellón auricular, producida por un germen localizado en el área. Causas:

Procesos infecciosos por agentes externos.

Aguas contaminadas (piscinas, lagos).

Microorganismos en polvo

Mala higiene auditiva.

Manipulación de elementos contaminantes al oído. Síntomas: Dependiendo el grado se pueden presentar:

Otalgia: Dolor intenso

Secreción purulenta que drena del Conducto Auditivo Externo

Inflamación del Pabellón auricular y conducto auditivo. Obstrucciones del conducto auditivo

Tapón de cera • Objetos extraños en el conducto auditivo externo • Anomalías congénitas del pabellón o del conducto auditivo

Alteraciones del oído medio

Page 9: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

9

• Alteración de la membrana timpánica: Perforación, ausencia del tímpano, rigidez excesiva.

• Diversas enfermedades que afectan a los huesecillos y alteran la conducción • Alteración congénita del oído medio • Parálisis facial

Otitis media: Infección aguda que compromete desde la trompa de Eustaquio hasta el

del oído medio cuya característica es la presencia de secreciones seropurulentas. Se presenta con mayor incidencia en niños menores de 7 años y puede llegar a crónico. Causas:

Virus del tracto respiratorio (Infección Respiratoria Aguda – IRA afecta vías respiratorias.

Obstrucción por adenoides.

Edema de la mucosa. Complicaciones:

Muchas de las otitis medias no tratadas curan espontáneamente sino hay supuración.

Perforación espontánea del tímpano.

Mastoiditis.

Meningitis.

Abscesos cerebrales. Síntomas:

Disminución de la audición por el oído afectado

Sensación de oído tapado.

Dolor intenso (otalgia).

Vértigo.

Nauseas.

Fiebre

Secreción purulenta y de mal olor Manejo: • Acudir al médico. Nunca debe autorecetarse, ni utilizar remedios caseros. • No tapar los oídos con algodones. • Evitar los vientos y agua fría, el sereno, ambientes ruidosos. • Evitar contacto con piscinas, charcas y aguas no tratadas. • Realizar una higiene externa con glicerina carbonatada. • Nunca realizar un lavado de oído mientras se tenga la otitis. • Evitar el contacto de los líquidos supurados. • Si las otitis son repetitivas, acudir donde el especialista, quien determinará, el

manejo farmacológico o el implante de tubos de ventilación.

6. IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS AUDITIVAS Sí se sospecha una pérdida auditiva se debe acudir al médico quien recomendará la consulta especializada con un otorrinolaringólogo o la medición de la audición. Dicha medición la realiza el profesional en ffonoaudiología o audiología por medio de unos

Page 10: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

10

exámenes clínicos como la audiometría, la impedanciometría, logoaudiometría, entre otros. 6.1. Tamizajes auditivos Los tamizajes o ―barridos‖ auditivos se constituyen en pruebas sencillas de revisión de la agudeza auditiva, que permiten identificar a las personas que requieren de una evaluación audiológica adicional, para excluir o confirmar la presencia de una deficiencia auditiva. No constituyen en sí mismos una acción de diagnóstico. 6.2. Pruebas de diagnostico audiológico Algunas pruebas que se utilizan actualmente para el diagnóstico de deficiencias auditivas en los servicios de audiología por los profesionales especializados son: Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (BERA): Es una de las pruebas más

objetivas y confiables, aplicable desde el nacimiento hasta la edad adulta, permite evaluar la agudeza auditiva, ubicar el sitio de la lesión, evaluar a personas difíciles de examinar; ejemplo típico los niños que presentan problemas asociados como retardo mental.

Audiometría : Es la prueba de rutina por excelencia, aplicada aproximadamente desde

los dos años, permite obtener con mayor precisión el umbral auditivo, oído por oído, además de diferenciar entre pérdidas conductivas, neurosensoriales y mixtas.

Logoaudiometría: Utiliza la voz humana como estímulo. Proporciona los umbrales de

detección de la voz y de la palabra. Se utiliza para la adaptación de audífonos, ya que el fin último de ellos es incrementar la discriminación del lenguaje.

Inmitancia Acústica: Se usa para medir el movimiento del tímpano y la capacidad del

oído medio de conducir el sonido hasta el oído interno. Permite establecer el estado general del oído medio.

6.3. Evaluación informal de la audición Es un procedimiento que permite obtener una idea aproximada sobre el nivel de audición de las personas y detectar los casos que posiblemente presentan una deficiencia auditiva que debe ser confirmada o descartada mediante la evaluación audiológica. Ubicación: La prueba se debe realizar en un lugar cómodo, silencioso, iluminado y sin

distractores visuales. El examinador o quien realiza la prueba

- Debe conocer previamente el procedimiento a seguir. - Utilizar intensidad de voz desde conversacional hasta cuchicheo o de secreto. - Vocalizar correctamente sin exagerar. - Debe ubicarse detrás del evaluado, evitando que este vea sus labios. - Decir las palabras y frases teniendo en cuenta que deben ser diferentes para

evaluar cada oído.

El evaluado a quien se le aplica la prueba - Debe encontrarse en buen estado de salud, tranquilo y con buen nivel de atención. - Debe estar sentado cómodamente en una silla con espaldar. - Debe tener las orejas libres de cabello, aretes sonoros u otros obstáculos.

Page 11: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

11

La prueba

- El examinador explica al evaluado que le va a realizar unas preguntas, las que debe contestar en voz alta, a medida en que se le vayan formulando.

- El examinador se colocará detrás del evaluado a una distancia de aproximadamente 3 m.; bien sea de pié o sentado.

- El examinador inicia preguntando situaciones de la vida cotidiana (nombre, edad, composición familiar, nombre de los padres, etc.) utilizando una intensidad de voz conversacional, a medida que avanza el interrogatorio se va bajando la intensidad de voz, hasta llegar al cuchicheo y se observan las respuestas.

- Posteriormente el examinador explicara que le va a decir unas palabras ―en secreto‖ y que él debe repetir cada una de ellas en voz alta, a medida en que se le vayan diciendo.

- El examinador se colocará al lado del evaluado a una distancia de aproximadamente 30 cms.; bien sea de pié o sentado. Debe ubicar su boca a la altura del oído a evaluar, evitando que el evaluado pueda ver sus labios.

- Cada oído se evaluará independientemente. Esto se logra frotando suavemente un trozo de papel sobre el oído contrario al que se va a evaluar. Cada palabra se debe presentar con un intervalo de más o menos 3 segundos.

Las respuestas: Anote las respuestas del evaluado en la hoja de registro. Si falló en

más de dos respuestas, debe repetirse la prueba en otro momento; en caso de que persista la dificultad se debe remitir para evaluación audiológica.

7. PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA. Cuando una persona tiene un trastorno auditivo pierde algo más que la capacidad de escuchar, se entorpece la adquisición normal del lenguaje y en consecuencia se afecta su capacidad de comunicarse y su desarrollo intelectual y se presentan múltiples trastornos emocionales y psicológicos que dificultan su adaptación al medio familiar y escolar. EN LOS PRIMEROS AÑOS La estimulación temprana debe iniciarse en cuanto se detecta la deficiencia. Las

sesiones son individuales, varias veces a la semana, a manera de juego y en un ambiente de afecto y confianza.

Descubrir el sonido a través de instrumentos musicales, ruidos ambientales, amplificadores de sonido, altavoces, vibradores, tarimas vibratorias y globos.

Diferenciación entre presencia y ausencia de sonido. Asociación de movimientos corporales a las características del sonido. Discriminación de instrumentos. Imitación de ritmos. Establecer durante los primeros meses de vida del bebé una interrelación que

favorezca las situaciones comunicativas mediante la mirada, sonrisas, gestos, expresiones faciales, vocalizaciones, palabras.

Aprovechar las primeras emisiones vocálicas del bebé (balbuceos), hacerle tomar conciencia de sus posibilidades fonatorias a través del tacto y la audición, ayudándonos de su propia prótesis, de vibradores, equipos de sonido, programas de voz de ordenador y de los movimientos de los labios.

Llevar a cabo ejercicios de respiración, soplo y ejercitación de labios, lengua y maxilar.

Page 12: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

12

Forzar la imitación de los fonemas más sencillos, por audición y ayudados de la lectura labial.

Crear situaciones que ayuden al niño a elegir, asociar, diferenciar, organizar, clasificar objetos, formas, tamaños y colores, vigilando y facilitando que superen las pautas de desarrollo apropiadas a su edad.

Hay que fomentar en función de la edad del niño la actuación por sí mismo, para que aprenda de sus propias acciones.

EN EL COLEGIO: La utilización de prótesis, el aprendizaje de lenguaje de señas y lectura labial Ubicarlo al frente en primera fila o cerca de su interlocutor, esto le facilitará lograr una

mejor atención. Verificar si usa audífonos, confirme con los padres, apréndalos a manejar para exigirle

que los tenga prendidos en un volumen acorde a los estímulos. Si la perdida es unilateral, (es decir solo esta afectado un solo oído), ubicarlo con el

oído malo contra la pared Usar siempre en su proceso de aprendizaje la asociación de palabras y/o conceptos

con láminas o dibujos llamativos. Trabajar poesías cortas, trabalenguas, palabras, retahílas, rimas cortas. Dar instrucciones que sean claras y precisas. Ubicar temporo - espacialmente al niño (antes, ahora , después, ayer, hoy, etc.) Trabajar dictados con diferentes combinaciones consonánticas, relacionando esta con

sus dibujos Mantener una actitud positiva y motivante frente al niño y su proceso de aprendizaje. Involucrarlo dentro de las actividades de grupo, pero explíquele primero bien el

ejercicio y cerciórese que haya comprendido. Cuidar los audífonos, no mojarlos, guardarlos siempre en el mismo sitio. Dar tareas cortas y una cada vez. Repetir muchas veces el mensaje, cambiando las palabras. Trabajar ejercicios de repetir secuencias rítmicas con las manos y pies, esto le

ayudará a ser más conciente de la división silábica. Destacar ante el grupo sus cualidades y potencializarlas Recordar que usted debe tener muy claros los objetivos, métodos y recursos; así

como lo necesario para evaluar en forma adecuada y acertada. EN LA VIDA DIARIA Estar pendiente de cómo realiza sus sonidos y tratar de entender lo que nos dice, si

esto no es posible comunicarse a través de señas, papel o lápiz si posee procesos de lecto-escritura

Hablar normalmente, ni muy lento ni muy rápido, sin exagerar la articulación Repetir lo más importante del mensaje Evitar gritar porque puede distorsionar el habla, por más que grite, probablemente el o

ella no van a escuchar. Utilizar gestos y señas sin exagerar los movimientos No utilizar palabras complicadas ni de difícil articulación Hablar cerca del niño (a) y no a una gran distancia. Mirar siempre a la cara, cuando le hable, para que trate de leer los labios. Ayudar al niño a comprender lo que se le habla con señas y gestos. No evitar la comunicación, ni cortarla sino entendemos, establecer contacto

permanente. Ser amable y tener mucha paciencia.

Page 13: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

13

RECUERDE:

Evitar las conductas de sobreprotección y de rechazo y debemos, por encima de todo hablar, cantar, jugar con ellos… y, en la medida de lo posible, sin pensar "no me oye". Considerar que aquello que afecta al niño con deficiencia auditiva no siempre es una cuestión de volumen sino más bien de calidad del sonido. Cuanto más grave es la sordera más frecuentes son los trastornos de personalidad y de desarrollo afectivo. El niño sordo suele ser más indisciplinado que los demás. Al enfrentarse a situaciones que no siempre puede dominar, el niño sordo reacciona a la defensiva, huye, se esconde y se aísla de un entorno que le es desagradable o dañino. La privación de comunicación y sus limitaciones en general, son percibidas por el niño como una fuente de frustración. Debido a su déficit, no entiende -como podría hacerlo un niño normal- las órdenes que se le dan en casa o en la escuela. Es recomendable la intervención de un psicólogo para tratar los problemas afectivos del niño y atender las necesidades de los familiares. Los padres necesitarán ayuda y mucha dedicación para educar a un hijo con un trastorno auditivo y siempre deben evitar poner en segundo lugar a los otros miembros de la familia, especialmente a los hermanos. La paciencia, la constancia y la actitud positiva son imprescindibles para que la convivencia familiar se desarrolle dentro de unos límites de normalidad y se cree un ambiente emocionalmente estable en el que el niño pueda crecer equilibradamente.

Page 14: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

14

PROMOCIÓN DE LA SALUD VISUAL Y PREVENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD

VIUSUAL

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE OJO

La visión es el sentido que nos permite observar los objetos. La vista es uno de los medios más importantes que tiene el hombre para captar el mundo. El ojo humano es una esfera de más o menos 24 milímetros, cuya parte esencial está constituida por el tejido nervioso o retina , que recibe imágenes de objetos y envía información al cerebro a través del nervio óptico, a cerca de las imágenes. Las partes del ojo son: La Esclerótica: Es una membrana blanca que cubre al ojo y lo protege. El Iris: Es la parte que da color a los ojos, en el centro del iris se encuentra la pupila o la niña del ojo. La Pupila: Ubicada en el centro del iris, es la parte del ojo que cambia de tamaño según la intensidad de la luz La Cornea: Es la continuación de la esclerótica, es la parte anterior del ojo. La córnea es una membrana transparente y abombada que cubre el iris y la pupila. El Cristalino: Se encuentra ubicado detrás del iris. Es como un lente o vidrio de aumento que permite el paso de la luz. La Retina: Es la membrana más importante de la visión, se encuentra situada en la parte posterior del ojo y es donde se forman las imágenes que se ven. ¿De qué depende que la visión sea normal? Dependen de la capacidad del ojo para refractar la luz, si no hay ningún defecto, los rayos de luz se enfocan con precisión en la retina. 2. DISCAPACIDAD VISUAL Alteración en las funciones sensoriales visuales y/o estructuras del ojo o del sistema nervioso, que limitan al individuo principalmente en la ejecución de actividades que impliquen exclusivamente el uso de la visión. (OMS, 2001) Desde un aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad visual es la carencia disminución o defectos de la visión. Las personas con discapacidad visual presentan alteraciones del sistema visual que afectan la estructura o el funcionamiento de los tejidos, trayendo como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión.

Page 15: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

15

Las personas con limitación visual se pueden clasificar en: Ciego Total: ausencia de la percepción luminosa. Se destaca por no tener nada de visión, su visión descansa exclusivamente en los otros sentidos (olfativo, táctil, gustativo, auditivo y kinestésica para desarrollar actividades y acceder a conocimientos. Baja Visión: función visual inferior a los límites de la normalidad. Condición visual en la cual la persona después de haber recibido corrección óptica, tratamiento quirúrgico o medicamentos tiene una agudeza visual entre 20/60 y percepción de luz y/o su campo visual se encuentra comprometido no siendo mayor de 10 grados. En la baja visión se encuentran comprometidos ambos ojos, va asociada a una patología ocular y es irreversible. Una persona con baja visión presenta: Reducción de la agudeza visual Reducción del campo visual Dificultades para ver los colores Disminuye la sensibilidad al contraste Motilidad o movimientos ocular 3. MANIFESTACIONES DE LA DISCAPACIDAD VISUAL Existen señales de alerta que se deben tener en cuenta, ya que nos indican alguna dificultad visual o ocular, manifestada en una serie de Signos (todo aquello que se observa objetivamente) y Síntomas (lo que se manifiesta como molestia.) Manifestación frecuente de dolor de cabeza, de ojos y/o cansancio visual,

especialmente cuando la persona ha forzado la vista o ha hecho un ejercicio visual prolongado: leer, ver televisión, cine entre otras.

Entrecerrar los párpados arrugando la frente para poder distinguir objetos. Presencia frecuente de orzuelos, los párpados infectados con escamas (caspa) o

inflamados, piquita permanente en los ojos. Acercarse mucho a los libros para leer, rechazo de la lectura o acercamiento

exagerado para observar los objetos. Visión disminuida por uno o ambos ojos. Pérdida de atención sin causa evidente. Visión de una cortina o telón que impide ver los objetos. Repentina pérdida de visión por uno o ambos ojos. Retirar o acercar los objetos a los ojos en forma significativa para poderlos apreciar. Parpadeo y frote frecuente de los ojos es significativo de problema visual. El acercarse mucho a la televisión. El desvío frecuente y ocasional de uno o ambos ojos. Un ojo más grande o diferente color. Irritación constante, los ojos se enrojecen fácil o permanentemente Dificultad para observar objeto Dificultad para adaptarse a la oscuridad Evita los juegos que es necesario ver a distancia Hipersensibilidad a la luz

Page 16: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

16

4. CONDUCTAS PROTECTORAS Durante el embarazo - No exponerse a radioterapia, rayos x o quimioterapia - No ingerir bebidas alcohólicas o drogas tóxicas - Evitar el contacto con animales como gatos, perros, conejos y aves, pueden

transmitirle toxoplasmosis, la enfermedad que ocasiona alteración en el área visual del bebe en formación.

- Cuidarse de enfermedades virales o eruptivas (rubéola, varicela) - Alimentarse bien y con adecuado contenido de vitamina A En la vida diaria - Si su hijo está en incubadora exija un control de los niveles de oxigenación. - Acuda al oftalmólogo si nota sensaciones extrañas en la visión. - Cuando caiga un cuerpo extraño o sustancia en el ojo lave con abundante agua, evite

frotar puede rayar la córnea. - Si usa maquillaje tenga en cuenta que después de seis meses de abierto el envase se

convierte en un medio de cultivo de microorganismos. Tape bien los empaques, el maquillaje es de uso personal, evite maquillar los ojos irritados, no se maquille en vehículos en movimiento.

- Evite el contacto de sus ojos con elementos contaminados (goteros, toallas sucias). - Use gotas oftálmicas solo bajo control medico - Vacune a sus hijos contra enfermedades eruptivas. - Utilice lentes protectores en las piscinas - No frotarse los ojos con las manos sucias - No use gafas ni maquillaje de otras personas - Evitar las infecciones oculares que pueden adquirirse por contagio, mediante normas

simples de higiene. - No aplicar ninguna sustancia a los ojos, sólo gotas oftalmológicas recomendadas por

el médico, las que antes de usar debe revisar para ver su fecha de vencimiento. - Evitar leer bajo la luz solar, pues el resplandor del sol puede causar cansancio y fatiga

del ojo. - Al usar computadores utilice pantallas protectoras o gafas con filtros - No leer en vehículos en movimiento ante un peligro o accidente se puede desprender

la retina. - Usar protectores cuando la persona trabaje en actividades en las que pueda caerle

partículas como soldadura o sustancias tóxicas (thiner, gasolina, cal, cemento, pintura) - Evitar ver televisión a una distancia corta, se recomienda estar a una distancia de 3

metros y no verla con la luz apagada. - Leer con buena iluminación - Enseñarles a los niños el uso adecuado de lápices, tijeras u objetos corto punzantes - Evite juegos pirotécnicos Reglas de higiene visual con respecto a la iluminación - En el sitio de trabajo mantenga limpias ventanas y claraboyas. - En sitios cerrados utilice tubos fluorecentes con rejilla protectora. - En periodos largos de trabajo use iluminación fría. - Utilice paredes de colores claros - Utilice pantallas para computadores - Emplee luz natural siempre que sea posible - Elimine o cubra superficies brillantes

Page 17: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

17

5. FACTORES DE RIESGO Factores prenatales: - Enfermedades eruptivas durante el embarazo (rubéola, viruela, varicela, sarampión) - Contagio de la embarazada de enfermedades infectocontagiosas como toxoplasmosis

o sífilis - Enfermedades hereditarias o genéticas Factores postnatales: - Problemas endocrinos de las gandulas tiroides e hipófisis - Hipertensión arterial que puede causar una presión intraocular elevada y ocasionar la

enfermedad llamada Glaucoma. - Exposiciones a radiaciones tóxicas - Avitaminosis - Enfermedades metabólicas que afectan el ojo (diabetes) - Enfermedades propias del ojo (cataratas, terigios, desprendimiento de retina,

Inflamaciones, etc.) - Tumores - Parásitos que pueden causar trastornos de la retina, como es el caso del trasmitido

por la toxoplasmosis, que llega al cerebro por el contacto con animales o consumo de carnes mal cocidas

- Factores Accidentales: - Accidentes de trabajo - Accidentes de transito - Traumatismos craneoencefálicos - Contacto de tóxicos con los ojos Enfermedades oculares La blefaritis: es una inflamación de los folículos de las pestañas en los márgenes de los párpados, debido a un crecimiento excesivo de bacterias, que normalmente están presentes en la piel Síntomas - Párpados con costra o caspa - Enrojecidos e inflamados - Pruriginosos (con picazón) o con ardor - Sensación granular al parpadear - Se puede presentar pérdida de las pestañas Prevención: La limpieza cuidadosa de los párpados ayuda a prevenir la blefaritis y se debe tratar cualquier condición cutánea específica que se presente Conjuntivitis: Es una inflamación de la mucosa conjuntival que produce prurito, eritema (ojos rojos), quemazón de ojos, fotofobia, epifora (ojos llorosos), y sensación de arenillas al mover los párpados

Page 18: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

18

Pterigio: Es un crecimiento benigno de la conjuntiva que a menudo se desarrolla sobre la córnea desde la conjuntiva del lado interno del ojo, aunque también puede presentarse menos frecuentemente en la superficie externa de la córnea Orzuelo: infección causada por estafilococos y se producen en las glándulas que drenan al borde del margen del párpado. Éstos son lesiones rojas, inflamadas y dolorosas. Los orzuelos generalmente se desarrollan en cuestión de unos pocos días y pueden drenar y curarse espontáneamente. Cataratas: En condiciones normales el cristalino es transparente, los rayos de luz pasan a través suyo y se enfocan en la retina con la ayuda de la córnea, consiguiendo así una imagen nítida. La catarata corresponde a la opacificación del cristalino que obstruye el paso de la luz a través del ojo y en consecuencia produce visión borrosa. Glaucoma: incremento de la tensión o presión interna del ojo Síntomas - Dolor de cabeza o Cefaleas - Dolor del ojo - Visión de halos de colores - Aumento de la presión intraocular - Alteraciones de la visión - Disminución progresiva de la visión - Nauseas - Vómitos - Mareo - Malestar general Retinopatía Diabética: Es la causa principal de los trastornos visuales en los diabéticos. Hemorragias en vasos sanguíneos del sistema visual Degeneración Macular: Deterioro de la parte central de la retina, se conserva la visión periférica, aunque la visión central se vuelve borrosa. Retinitis Pigmentos: Enfermedad hereditaria caracterizada por la degeneración de la retina, la cual conlleva un desarrollo irregular, excesivo de pigmentos. Pérdida lenta de la capa de pigmento de la retina, lo que causa la reducción paulatina del campo visual. Retinopatía: Por prematurez deterioro de la retina, era causada por los altos niveles de oxigeno que se administraba a niños prematuros. Proliferación anormal de los vasos sanguíneos de los ojos. Puede terminar en ceguera Retinoblastoma: Tumor en la retina que se prolifera rápidamente, por lo que se hace necesario la enucleación del ojo afectado. Afección del Nervio Óptico: Se presenta por inmadurez de las estructuras que conforman el nervio en la etapa de gestación, se puede desencadenar atrofia del mismo por traumatismos craneales u oculares. Defectos visuales:

Page 19: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

19

No constituyen por si solos una discapacidad, pues la mayoría de ellos con corrección óptica o tratamientos quirúrgicos se pueden corregir. Ambliopía: Es la reducción o pérdida de la visión en el ojo más débil del individuo. Esta pérdida se debe a la falta de uso de ojo ―Ojo Flojo‖ Astigmatismo: Es un error de refracción que impide enfocar los rayos de la luz con nitidez en la retina, lo que provoca visión borrosa o distorsionada a cualquier distancia. Hipermetropía: Visión cercana borrosa, dolor de cabeza después de trabajar de cerca, incomodidad. Miopía: (Visión Corta) Visión borrosa al ver de lejos, pérdida de detalles distantes. Nistagmo: Consiste en los movimientos rápido se involuntarios de los ojos, puede ser una causa de un problema en el oído interno o de una difusión cerebral. Estrabismo: Incapacidad para enfocar el mismo objeto con ambos ojos que resulta de la desviación interna o externa de uno d ambos ojos. 6. IDENTIFICACIÓN DE UNA DISCAPACIDAD VISUAL Los problemas visuales a menudo son identificados por los padres y maestros mediante la observación de los signos y síntomas relacionados anteriormente. La evaluación médica la realiza un especialista en problemas de los ojos como es un Oftalmólogo, realiza un examen físico del ojo, receta medicamentos, lentes correctivos, y práctica cirugía si es necesario. El optómetra es el profesional que mide la agudeza visual y receta lentes correctivos.

Para evaluar la agudeza visual el método más empleado es la tabla 20/20, esta puede ser utilizada por cualquier persona que reciba un entrenamiento previo y tiene el propósito de ayudar a evaluar su visión en la casa u oficina, indicándole algún problema visual. Este test no reemplaza o sustituye el examen de un optómetra u oftalmólogo.

La Tabla E de Snellen 20/20: Esta tabla de letras evalúa la agudeza visual o la habilidad de identificar letras pequeñas negras de alto contraste sobre un fondo blanco.

Colóquese a una distancia de 6 metros de la tabla. Ocluya su ojo izquierdo con mano izquierda. Si usa lentes puede taparse su ojo con una hoja de papel delante del lente izquierdo, puede empezar a leer las letras iniciando por las de las primeras líneas horizontales, Si puede leer hasta la última línea de letras su agudeza visual es de 20/20, sino puede, entonces anote el número de la línea y consulte con el especialista. Para la medida de la agudeza visual de su ojo izquierdo repita los pasos anteriores, cerrando su ojo derecho.

7. PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL COLEGIO

Page 20: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

20

En caso de presentarse una limitación visual busque asesoría y apoyo en las entidades de rehabilitación.

Cuando usted utilice el tablero, escriba con marcador o tiza que haga buen contraste con el color del tablero. Escriba claro, palabras completas y letras sin ―adornos‖. En lo posible, lea lo que va escribiendo.

Anímelo para que utilice el magnificador y el tiposcopio en la lectura de textos. Procure que adopte siempre una posición adecuada con criterios ergonómicos.

Para la escritura, permítale usar marcadores de punta fina o lápices 2 B, pautas y cuadernos con renglón resaltado.

El material utilizado debe ofrecer buen contraste del color y papel mate. Señalice con colores que contrasten el marco de la puerta, perillas, pasamanos,

interruptores, vías de evacuación. Cuando dé explicaciones de conceptos ejemplifíqueselos y describamos

extensamente. Si usted tiene contacto con un niño o niña ciego total: Procure resaltar el material gráfico con altos y bajos relieves o con texturas. Lea todo lo que escribe en el tablero y anímelo a usar la grabadora cuando explique

un tema nuevo. Utilice en lo posible material real o muy aproximado a lo real. Involúcrelo en todas las actividades dentro y fuera del aula. Pídale colaboración a un compañero para realizar transcripciones al sistema braille o

grabaciones. Procure que el material adaptado no tenga muchos detalles que pueda crear

confusiones, además el material no debe ofrecer peligro y ser resistente al tacto. Utilice las tablas de dibujo positiva y negativa para enmarcar mapas o contornos de

gráficas. Para el uso del computador ―existen tarjetas sintetizadoras de voz que permiten a las

personas ciegas acceder a la información que aparece en la pantalla‖. Para realizar operaciones matemáticas use el ábaco cerrado Déle seguridad en el trabajo que le exige, muéstrele y póngalo al lado de un niño que

se desenvuelva bien (monitor) Al ingresar a la casa o salón indíquele como están distribuidas las cosas y permítale

un recorrido de reconocimiento y ubicación. Fuera del salón indíquele otros sitios que pueden ser utilizados y como llegar a ellos

(biblioteca, baño, cafetería, entre otros). Para dar instrucciones de orientación use los puntos cardinales, puntos de referencia

o expresiones como: a tu derecha, detrás de ti. Para mostrar donde se va a sentar coloque la mano del niño sobre el espaldar de la

silla. El inmediatamente se dará cuenta de la posición del asiento. Al ingresar al aula preséntelo a sus compañeros. Si necesita usar herramientas o equipos tenga en cuenta: Descríbale las herramientas Explíquele como se conecta, prende, apaga Utilice dispositivos de seguridad Si la herramienta ofrece algún peligro adviértale antes de ser utilizado Si usted tiene contacto con un niño o niña con baja visión: Facilite las condiciones para que utilice adecuadamente las ayudas ópticas.

Page 21: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

21

Ubique al niño en el centro de la primera fila del aula o en un lugar donde la iluminación no interfiera con su visión. Algunos niños y niñas con baja visión requieren bajos niveles de iluminación.

Ayude al niño a incorporar el uso de implementos no ópticos como atriles, tiposcopios, cuadernos con renglón pautado, filtros, lámparas, marcadores, macrotipo.

Permítale que se acerque al tablero hasta la distancia que él necesite (el pegarse al tablero no deteriora aún más su visión).

EN LA VIDA DIARIA Las personas con discapacidad visual esperan de los demás, una integración a la vida

social y la independencia. Permitirles que desarrollen todas sus potencialidades y empleen todos los recursos

para que generen sus propias alternativas y soluciones a los problemas que se le presenten

Procurar que realicen el máximo de actividades por sí mismos, con un mínimo de ayuda, cuando lo requiera.

Antes De brindar ayuda a una con discapacidad visual debemos preguntarle siempre si permite la ayuda, de este modo se le demuestra respeto a la libertad personal

Para cruzar la calle debemos ofrecerle el brazo y cruzar con ella avisándole en el momento de subir o bajar la acera.

Si camina con el deje que lo tome del brazo, no lo empuje. Si come con el léale el menú, si lo requiere córtele la carne, sírvale el café, etc. Si se encuentra con el extiéndale la mano para saludarlo Si el esta solo, identifíquese cuando se lo encuentre, no haga que adivine su nombre,

anuncie su presencia al entrar o al salir del lugar donde el se encuentra Déle las direcciones lo más claras posibles, izquierda, derecha, según la posición en

que él se encuentre Si vive o trabaja con el, nunca deje las puertas semiabiertas, ni deje objetos en su

camino, avísele si cambia las cosas de lugar. La persona ciega oye tan bien como usted y a veces mejor, háblele directamente, no a

través de su acompañante, Cuando se vaya a sentar llévele su mano al respaldo del asiento, así podrá sentarse

solo y con facilidad Al subir o bajar de un vehículo, ofrézcale su mano para que el la tome. Al subir o bajar una acera o escalera basta con decirle ―suba o baje‖, o decirle el

pasamanos está a su derecha o izquierda, adviértale al llegara al final y al comenzar el tramo siguiente

Page 22: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

22

PREVENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD COGNITIVA

1. DISCAPACIDAD COGNITIVA La discapacidad cognitiva una alteración en las funciones que limita al individuo principalmente en la ejecución y participación en las actividades de aprendizaje y aplicación del conocimiento. (OMS,2001) Se caracteriza por disminución o limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta de adaptación, expresada en habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas esperadas en su edad y en el entorno social en que viven. Es un trastorno en la función cerebral, se manifiesta con alteración del funcionamiento intelectual que ubica a la niña o niño en un promedio notablemente bajo, en cuanto a la capacidad para aprender, adquirir conocimientos y la capacidad de un comportamiento funcional y adecuado a su medio. La Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR), definen el retraso mental como ―una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años‖ (AAMR, 2002) Esta definición, que ha sido ampliamente aceptada en el medio plantea las siguientes premisas: Dimensión I: Aptitudes intelectuales: Se valoran procesos y habilidades relacionadas con el razonamiento, la planificación, la solución de problemas, la comprensión de ideas complejas, el ritmo de aprendizaje y la contextualización, y aplicación del aprendizaje. Dimensión II: Nivel de adaptación Conjunto de habilidades conceptuales, prácticas y sociales que permiten el desempeño funcional en actividades de la vida diaria: Conceptuales: competencias cognitivas, comunicativas y académicas Prácticas: se refiere a las habilidades de la vida diaria, que permiten un desenvolvimiento independiente en el contexto Sociales: comprende las habilidades requeridas para la comprensión, manejo y disfrute de las relaciones sociales e interpersonales. Dimensión III: Participación, interacción y rol social Los roles sociales están determinados con relación a la edad y contexto en el que se desenvuelve la persona y están referidos a aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales entre otros. La participación se evalúa mediante la observación directa de la interacción de la persona con el mundo social y material. Dimensión IV: Salud física, salud mental y factores etiológicos. Las personas con retraso, presentan las enfermedades comunes a las demás personas, pero existen diferencias en la manera de afrontar los síntomas y consecuencias. Pueden

Page 23: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

23

presentar dificultad para reconocer problemas físicos y de salud mental y comunicar síntomas y sentimientos frente al dolor, por lo que requieren de entrenamiento en sistemas de comunicación aumentativos o alternativos que faciliten la expresión oportuna de la situación de salud y de una supervisión y acompañamiento permanente en la gestión de atención en salud y comprensión de planes de tratamiento. Dimensión V: Contexto social: ambiente, cultura y oportunidades A través de esta dimensión se valoran los niveles de actuación de la persona con retraso en el contexto, se diseñan e implementan apoyos que faciliten su integración desde cada uno de los siguientes niveles:

Entorno vital: relación de la persona con lo inmediato a él, como familia, el lugar de trabajo y el grupo de compañeros.

Entorno inmediato: ambientes cercanos como el barrio, los vecinos y organizaciones con servicios directos a las necesidades como ser humano.

Entorno social: patrones culturales, sistemas económicos y tendencias sociopolíticas.

2. MANIFESTACIONES Manifestaciones físicas Retardo en el desarrollo motor (el niños o la niña se demora para sostener la cabeza,

sentarse, gatear, caminar) Fallas en equilibrio Dificultades en la coordinación manual Fallas en la destreza para manipular objetos Algunos niños presentan características físicas diferenciales (babeo, facciones, forma

del cuerpo, etc) Manifestaciones cognitivas Dificultad para hablar, escuchar, y retardo en el desarrollo del lenguaje Dificultad para el aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas Dificultades para conocer, interpretar y responder a estímulos auditivos, visuales y

táctiles. Problemas de motivación, atención y memoria Bajo nivel de comprensión Lentitud para el aprendizaje Fallas para analizar o pensar lógicamente Incapacidad para cumplir con las pautas del desarrollo intelectual Persistencia de un comportamiento infantil Falta de curiosidad Incapacidad para cumplir con las demandas educativas de la escuela Manifestaciones Socioemocionales Dificultades para comprender las reglas sociales Problemas en su comportamiento (pataletas, desobediencia, agresividad, inseguridad,

timidez), las personas con discapacidad cognitiva tienen de 3 y 4 veces mayor posibilidad de presentar síntomas psiquiátricos que niños y niñas ―normales‖

Baja autoestima y baja tolerancia a la frustración Poco control de impulsos, estereotipias de auto estimulación o autoagresión o

movimientos repetitivos de manos o cuerpo, como el balanceo.

Page 24: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

24

Dependencia afectiva y comportamental Dificultades para resolver problemas cotidianos o determinar las consecuencias de

sus actos Puede haber o no, dificultad para las relaciones interpersonales. Persistencia en algunas actividades Retraso en el juego o rol sexual Dependencia en el autocuidado, Incapacidad para cuidar de sí mismo Aislamiento social 3. CONDUCTAS PROTECTORAS La discapacidad cognitiva afecta a cerca del 1 al 3% de la población, por esta razón es importante conocer algunos factores que puedan reducir la posibilidad de presentar esta discapacidad. Genéticas: - Indagación de la historia familiar y antecedentes de cada uno de los integrantes de la

pareja. - Búsqueda de asesoría genética para las familias que corren el riesgo de trastornos

hereditarios conocidos puede disminuir la incidencia de un retardo mental por estas causas.

- La evaluación prenatal en búsqueda de defectos genéticos a través de la toma de pruebas especializadas para determinar la presencia de algún síndrome que tenga asociado discapacidad cognitiva (amnioscentesis)

Personales: - Prevención en lo relacionado a la edad optima para procrear hijos (as). Entre los 24 y

34 años, especialmente para la mujer. - Planificación familiar especialmente en situaciones de deprivación ambiental. - Determinar el factor RH de los padres antes de la concepción y aplicación de la

vacuna en caso de ser RH negativo la madre y RH positivo el padre. - Establecer periodos de descanso entre cada embarazo. - Asistir a controles prenatales, monitorear el desarrollo del embarazo y seguir las

recomendaciones y cuidados dadas por los profesionales de la salud - Preparación y atención especial del parto - Transfusiones para prevenir la ictericia (coloración amarilla de la piel, ojos y

membranas mucosas) causada por un exceso mal funcionamiento del hígado (vías biliares)

- Alimentación balanceada y buena higiene - Asistencia a controles de crecimiento y desarrollo - Vigilancia del estado de salud - Vacunación completa de acuerdo con el esquema establecido - Propiciar ambientes sanos, estimulación adecuada, hábitos, prácticas y entornos

saludables Sociales: - Programas de nutrición adecuada en los primeros años de vida. - Programas educativos y de reducción de la pobreza pueden lograr un impacto en el

"retardo mental" leve asociado con las clases socioeconómicas más bajas. - Programas de prevención del abuso, maltrato infantil y deprivación ambiental. - Servicios hospitalarios dotados de recursos y medios para la atención especializada

del recién nacido

Page 25: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

25

Tóxicas: - Programas ambientales para reducir la exposición al plomo y al mercurio y otras

toxinas. - Educación del público acerca de los efectos del alcohol y las drogas durante el

embarazo. Infecciosas: - La prevención del síndrome de la rubéola congénita es uno de los mejores ejemplos

de un programa exitoso en la prevención de una de las formas de retardo mental. - La vigilancia continua, como en la relación con gatos, toxoplasmosis y el embarazo. 4. FACTORES DE RIESGO Existen varios factores que pueden llevar a la presencia de discapacidad cognitiva. La A.A.M.R (Asociación Americana de Retardo Mental) incluye: Biomédicos Se refiere a aquellos factores relacionados con procesos biológicos como: - Genéticas - Metabólicas - Tóxicas - Nutricionales - Traumas (prenatal y postnatal): - Infecciones (congénita o postnatal) Sociales Interacción del niño con su medio familiar o social hace hincapié a la estimulación. - Pobreza, maltrato. - Bajo nivel socioeconómico - Síndrome de deprivación Educativos Prestan atención a la existencia o no de apoyos educativos para promover el desarrollo mental y de habilidades de adaptación. FACTORTES PREDISPONENTES A.A.M.R (2000) Las causas que generan alteraciones son variadas y su clasificación depende del momento en que ocurra. Factores prenatales (durante la gestación) Causas Genéticas: son producidas en los cromosomas y dan como resultado algunos

síndromes (de Hurler, Cry du Chat, Roussell, Down, frágil X, entre otros) Antecedentes familiares de enfermedad hereditaria: trastornos congénitos del

metabolismo, esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, etc. Consanguinidad o parentesco de los padres Hijos no deseados Medicamentos (drogas psiquiátrica u otras) Desnutrición de la madre Enfermedades eruptivas como sarampión, rubéola, varicela durante el primer trimestre

del embarazo

Page 26: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

26

Enfermedades intercurrentes de la madre que afectan el sistema respiratorio, sanguíneo, renal, hepático pancreático (diabetes), hipo-hipertensión.

Ingestión por parte de la madre de tabaco, drogas psicoactivas o alcohol (síndrome alcohólico fetal)

Exposición por parte de la madre a rayos X, quimioterapia o radiación Sangrado o amenazas de aborto Patologías de la placenta (desprendimiento prematuro, placenta previa) Enfermedades de transmisión sexual Estado emocional de la madre alterado Presencia y absorción de meconio en el útero Procesos infecciosos: TORSCH (Toxoplasmosis, rubéola, sífilis, citomegalovirus,

herpes) Edad avanzada de los padres Incompatibilidad sanguínea ( RH negativo de la madre y RH positivo en el padre) Factores perinatales o durante el momento del parto: Malnutrición fetal (bajo peso y talla al nacer) Hipoxia neonatal (falta de oxigenación al momento de nacer) por parto prolongado,

posición fetal, estrechez vaginal, cesárea demorada o parto traumático Infecciones del canal vaginal Parto rápido o expulsivo. Posición del feto: podálico, frontal cefálica, transversal, sedente Manipulaciones obstétricas inadecuadas (mala utilización de FORCEPS) Feto prematuro (más 80% presentan lesiones en el Sistema Nervioso Central) Postmadurez del feto Factores postnatales Enfermedades infecciosas: Meningitis, herpes cerebral Factores químicos (ingerir sustancia tóxicas como pintura con base de plomo) Convulsiones febriles o síndrome convulsivo Factores nutricionales Traumas craneales Tumores cerebrales Espasmos del sollozo Factores ambientales: depravación de crianza y emocional, ausencia de estimulación

lingüística y ambiental Enfermedades mentales: alzheimer, autismo 5. IDENTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD COGNITIVA ¿Quién diagnóstica la discapacidad cognitiva? Un profesional formado en procesos diagnósticos en discapacidad (educación especial) y el Psicólogo, por medio del test de inteligencia Wisc-R en adultos, y el Wais en los niños. Dependiendo del Coeficiente Intelectual (CI), Cada persona posee unas características específicas, que los lleva a operar en diferentes procesos; sin embargo en el diagnóstico juegan un sin fin de variables, concepciones, actitudes y prácticas, sin mencionar los aspectos éticos y de procesos de intervención, que impiden tomar decisiones que perduren y tengan trascendencia en la calidad de vida de estas personas cuando se les da el diagnóstico de retardo mental.

Page 27: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

27

Partiendo de la definición dada por la OMS - Organización Mundial de la Salud en n la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la salud, se podrían incluir las siguientes categorías diagnósticas: Autismo: Trastorno causado por el aislamiento del individuo ante cualquier

acontecimiento del entorno, la dificultad para relacionarse con los demás, las alteraciones graves del lenguaje y la conducta. Presentan una apariencia física normal e insistencia obsesiva en mantener el entorno sin cambios. Es cuatro veces más frecuente entre los varones. En el 60% de los casos esta asociado a discapacidad mental.

Alzheimer: Enfermedad de proceso degenerativo y progresivo de las neuronas por

causas aún desconocidas, no se puede curara, pero tratados en los primeros estadios, su evolución es más lenta. Produce trastornos de la marcha, pérdida de memoria, deterioro físico y mental, deficiente desarrollo sexual y grado variable de retardo mental. Suele afectar a personas de más de 60 ó 65 años (si no se controla)

Síndrome de Down: Alteración genética del par 21 que presenta tres cromosomas

(trisomia). Ocasiona un retraso mental que varia desde leve a grave y se asocia además con características físicas propias: estatura baja, cabeza pequeña y redondeada, frente inclinada, orejas de implantación baja, ojos sesgados arriba y afuera, boca abierta, lengua grande y fisurada, dedos meñiques cortos y curvados hacia adentro, manos anchas con surco transversal en palma. A veces se detectan anomalías congénitas de corazón. En algunos casos hacia los 40 años aparece demencia Senil tipo alzheimer

Síndrome de frágil X: Es la primera causa de retraso mental hereditario, se trata de

una entidad poco conocida por la población en general y por profesionales de la salud y educación, su diagnóstico suele ser tardío y a veces erróneo

Problemas de aprendizaje: Son alteraciones que se dan en la entrada,

procesamiento, almacenamiento o salida de la información al sistema nervioso y que originan un rendimiento escolar inferior al esperado para la edad y contexto social y académico del sujeto.

Se manifiesta en distracción, pérdida de la atención, errores ortográficos, omisión, repetición, inversión de letras, unión o separación inadecuada de palabras, compromiso en la lectura, escritura, comprensión lectora y cálculo matemático, lenguaje y actividades que requieren de habilidades motoras finas.

Las dificultades para aprender pueden ser superadas parcial o totalmente, a través de estrategias educativas adecuadas

6. PAUTAS DE MANEJO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA La persona con discapacidad cognitiva, como cualquier ser humano merece un trato digno y respetuoso, sin importar el grado de limitación que tenga.

Page 28: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

28

EN LA VIDA DIARIA: Fomentar espacios de sensibilización con los familiares, compañeros y vecinos para

que entiendan el tipo de limitación y la forma en que pueden cooperar con el proceso de integración de la persona con discapacidad cognitiva.

Evitar actitudes de asombro o curiosidad, ya que son personas que captan el rechazo y son capaces de percibir la aceptación, al igual que los acompañantes

Apoyarlos para superar la dificultad y conocerlos para que manifiesten sus capacidades y aptitudes.

Aceptarlos en un grupo social y tratarlos con la misma afectividad y trato habitual que otras personas.

Dar las máximas oportunidades para gratificar sus necesidades fisiológicas, de seguridad, de vínculos afectivos y de autoestima para el desarrollo físico,social, intelectual, económico, espiritual, del autorespeto y felicidad personal

Estimular su potencial y valores, fijándose siempre en sus capacidades y no en sus limitaciones.

La familia que cuenta con un integrante con discapacidad cognitiva afronta situaciones inesperadas, negativas, desconocidas, no deseadas; por lo tanto debe ajustarse y orientar el proceso emocional-familiar hacia la aceptaciónde la persona con discapacidad para que pueda recibir la atención integral que requiere.

Acercarte a ellas, aprende de ellas, evita la lástima, no sobreactúes ni seas indiferente.

No les temas son personas como tú, aprende a respetarlos y aceptarlos tal y como son

Establece comunicación con sus familiares, amigos, vecinos y profesionales para que te orienten en su manejo

Investiga sobre discapacidad, su detección, manejo y pronóstico. Evita al máximo la sobreprotección para desarrollar y fortalecer su autonomía e

independencia No los rechaces, esto deteriora su autoestima y su capacidad de interrelación EN EL AULA DE CLASE. Proveerse de los recursos físicos necesarios para facilitar el proceso de aprendizaje

del estudiante (pupitre adecuado—materiales al alcance) Ubicar al estudiante con discapacidad en un sitio que le facilite la interacción o el

proceso de socialización, esto es en caso de ser un estudiante con poca facilidad para expresarse, introvertido o tímido, es necesario que esté cerca de compañeros activos, inquietos y sensibles hacia el alumno; o en el caso contrario cerca al profesor en caso de tener problemas de hiperactividad o agresividad.

Cerciorarse de que el niño o joven tenga un control médico farmacológico recomendado por un profesional por sus condiciones de salud o de comportamiento.

Hacer un trato igual con las mismas oportunidades, dadas de participación de acuerdo a sus capacidades.

Mantener una actitud positiva, abierta y flexible ante las dificultades de sus alumnos con discapacidad, convertir cada dificultad como una oportunidad de aprendizaje.

Incorporar a los currículos objetivos que estén de acuerdo a las necesidades inmediatas y a las posibilidades del estudiante con discapacidad.

Realizar intervenciones personalizadas con instrucciones cortas y sencillas, brindandole la información con ayudas visuales, motoras y corporales como medio para facilitar la comprensión y respuestas de lo aprendido.

Involucrarlo @ en los trabajo grupales de aula, actividades culturales, artísticas, deportivas en la Institución educativa.

Page 29: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

29

Mantener permanente contacto con la familia y hacerlos participes activos del proceso educativo y haciéndoles conocer los objetivos que la Institución Educativa persigue con su hijo@.

Mantener una actitud dinámica con riqueza de expresión corporal Brindar más tiempo para que realice sus actividades Permitir el uso de ayudas como ábaco, calculadora, alfabeto móvil, etc El docente debe tener muy claros los objetivos, métodos y recursos, así como lo

necesario para evaluar en forma adecuada. Ser creativo, dinámico, y flexible, debe saber interpretar las señales que envíe el

estudiante y tener una apropiación conceptual consolidada que le permita ser asertivo a la hora de implementar estrategias.

Delegar funciones múltiples dentro del aula, en caso de que la temática no se pueda adaptar a las condiciones particulares del alumno @ (ayudar a repartir el material, borrar el tablero, abrir la puerta, realizar una encomienda.)

Permitirle espacios de descanso durante las actividades y proponer actividades de corta duración

Desarrollar un plan de actividades especifico para el estudiante @ que se acomode a los objetivos generales para el grupo

Resaltar ante el grupo y la comunidad educativa las habilidades especificas del estudiante con discapacidad y brindarle todas las oportunidades necesarias para que sean explotadas

Identificar sus posibilidades y potencialidades y no insistir en la adquisición de conductas de aprendizaje que por sus condiciones particulares no puede obtener

Facilitar repetidas oportunidades para desarrollar una destreza planteando objetivos prácticos útiles para la vida familiar y social.

Evitar las largas explicaciones y brindar los conocimientos a través de la demostración y la actuación.

Dividir las actividades en tareas específicas y cortas, por pasos que permitan mediatizar el aprendizaje.

Hacer que las conversaciones tengan un contenido significativo a favor del niño. Enseñar a los compañeros a trabajar con él y a incluirlo en la toma de decisiones Tener en cuenta los conocimientos previos que tenga, a la hora de enseñar. Planear actividades que puedan realizar todos los estudiantes con diferentes niveles

de desempeño. Utilizar el juego como estrategia de aprendizaje Desarrollar rutinas de trabajo diarias Preparar las evaluaciones con las adecuaciones necesarias para garantizar el éxito

En las limitaciones, las posibilidades, los proyectos y los sueños también

existen... De nosotros depende que estos se cumplan

Page 30: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

30

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD MENTAL

1. DISCAPACIDAD MENTAL Es una alteración de las funciones mentales y/o estructuras del sistema nerviosa, que perturban el comportamiento del individuo, limitándolo en la ejecución y participación de en actividades de interacción y relaciones personales; de la vida familiar, comunitaria, social y cívica. (OMS, 2001) Se caracteriza por una perturbación grave generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses o actividades estereotipadas incluye diversas alteraciones que tienden a ser persistentes y expresan un estilo de vida del individuo. Comportamientos que aparecen en estados precoces del desarrollo como resultado de experiencias vividas, mientras otros se adquieren más tarde o a lo largo de la vida. Sus causas pueden ser anormalidades no específicas a nivel cerebral, componente genético, componente biológico. 2. MANIFESTACIONES Las manifestaciones de los trastornos del comportamiento son diferentes, dependiendo del diagnóstico y características establecidas para cada una de ellos. A continuación se relacionaran los de mayor presentación: 2.1. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Anorexia nerviosa: No alimentarse en forma voluntaria, se presenta aunque la

persona experimente sensaciones fisiológicas o cognoscitivas de hambre lo que conlleva a la pérdida de peso de al menos el 15% del peso esperado para una persona de la misma edad, talla y sexo, o por la falta de aumento de peso. Hasta situarse por debajo del 85% del peso esperado, con la convicción irracional que se está obeso.

Manifestaciones: - Rechazo al mantenimiento del peso acorde a edad, talla y sexo. - Miedo irracional a ganar peso, inclusive si está por debajo del peso normal. - Alteración perceptiva del peso y silueta corporal. - Presencia de amenorrea: ausencia de tres ciclos menstruales seguidos. Bulimia nerviosa: hábito de comer en exceso, a pesar que son propensas a

deprimirse y auto criticarse por tal comportamiento. Episodios repetidos de ingesta incontrolada de alimento, seguido de conductas compensadoras para evitar los efectos del alimento consumido.

Manifestaciones: - Ingesta de alimentos en breve espacio de tiempo por lo menos dos veces a la semana

durante un periodo de dos meses..

Page 31: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

31

- Sensación de pérdida de control sobre la ingesta. - Conductas compensatorias inapropiadas y repetidas: provocarse el vómito o utilizar

laxantes. - Control permanente del peso y autoevaluación de la silueta. 2.2. TCE - TRASTORNO DE CONTROL DE ESFÍNTERES Enuresis: orinarse en la ropa, puede se que aprenda tarde o que vuelva a orinarse

después de haber controlado esfínteres Se caracteriza por la emisión repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los vestidos, puede ser involuntaria o intencionada, la emisión de la orina debe ocurrir 2 veces por semana durante un mínimo de 3 meses, tener como mínimo 5 años. Sus causas se pueden producir por herencia, adiestramiento de control de esfínteres retrasado, estrés psicosocial, problemas de conducta.

Encopresis: no controlar el esfínter anal (hacer popo en la ropa). Puede ser de causa

orgánica por problemas de colon o por razones psicológicas. Se caracteriza por la evacuación repetida de heces en lugares inadecuados, sea involuntaria o intencionada por lo menos 1 episodio al mes durante un mínimo de 3 meses, tener por lo menos 4 años.

2.3. DESORDENES NEUROTICOS Y DE ANSIEDAD Son reacciones de patológicas de ansiedad ante el estrés puede se tan severa y persistente, que alguna forma interfiere con el ajuste del individuo con la sociedad. Neurosis de ansiedad: Se caracteriza por sentimiento de vaga aprehensividad,

palpitaciones cardiacas, micción frecuente entre otras, esta neurosis empieza antes de los 12 años.

Reacciones fóbicas: Temores infundados e inapropiados que se manifiestan con ansiedad al ser expuestos a la situación u objeto que causan temor (a las alturas, a los ratones, al sexo, etc). La más común es la Fobia social, manifestada en miedo a situaciones que me pueden poner en riesgo. La más común es hablar en público. Las personas manifiestan sensaciones corporales como sudoración, temblor, agitación.

Trastorno obsesivo compulsivo: Ocurre regularmente en personas de menos de veinte años, los síntomas son ideas recurrentes, pensamientos impulsivos o imágenes e ideas obsesivas y absurdas de situaciones que no van a pasar

Reacciones histéricas: Se presentan la parálisis, los temblores, cegueras, anestesias y tics, por situaciones que no ameritan tales conductas.

Trastorno de ansiedad generalizado: vive excesivamente preocupada por cualquier situación cotidiana, se asocia con depresión la persona se aísla

Trastorno de pánico: crisis momentáneas de miedo sin causas aparentes. Se puede desencadenar por insomnio, ejercicio físico exagerado, consumo de sustancias psicoactivas

Trastorno de ansiedad de separación: Miedo a separase del ser querido que le ofrece seguridad.

Mutismo selectivo: aislamiento social y incomunicación sin razón aparente después de haber tenido una buena comunicación.

Trastorno de estrés postraumático: ansiedad secundaria a un evento episodio traumático. Se da por vivir una situación de abuso, muerte, accidente, etc. Los niños empiezan a tener conductas desadaptativas, pesadillas, pensadora en lo mismo, conductas de evitación.

Page 32: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

32

Otros: Trastorno de estrés agudo, trastorno de ansiedad secundario a una enfermedad o a consumo de sustancias psicoactivas.

2.4. TRASTORNOS DEL SUEÑO Los individuos no duermen bien o se despiertan a media noche, Insomnio: no pueden conciliar el sueño, se pueden acostar tarde o levantarse muy

rápido. Hipersomnio: dormir más de 8 horas Narcolepsia: ataque súbitos de sueño Pesadillas: sueños que afectan la tranquilidad Terrores a dormir: tiene temores nocturnos que generalmente parecen tener relación

con un suceso traumático específico o con un conflicto actual. Sonambulismo: actuar por sueños Somniloquia: hablar dormidos. 2.5. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Se caracterizan por dificultades en el desempeño a nivel social, familiar y escolar en cuanto a la aceptación de normas, autoridad y respeto para con sus semejantes. Son muchos estos trastornos, se pueden dar por un mal manejo de una hiperactividad o de otras patologías del comportamiento. El Trastorno Disocial: Se caracteriza por un comportamiento, patrón repetitivo y

persistente que viola los derechos básicos de los demás, o las principales normas y reglas sociales para su edad. Se inicia antes de los 10 años y deben darse por lo menos tres o más de los criterios durante 12 meses de forma continua.

Manifestaciones - Comportamiento persistente y repetitivo en la violación de los derechos básicos de los

otros y normas sociales - Agresión a otras personas o animales, crueldad - Violaciones graves a las normas - Violación, destrucción de la propiedad, incendios - Mentiras, robos y fraudulencia - Permanece fuera de la casa en la noche aunque lo prohíban. - Deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral del infante. Trastorno de negativismo desafiante: Se manifiesta por un comportamiento

negativo, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad que persiste por lo menos durante 6 meses. Produce un deterioro significativo de la actividad social, académica, o laboral

Manifestaciones - Accesos de cólera y discusiones con adultos - Desafía la autoridad y rehúsa cumplir sus requerimientos - Acusa a otros de sus propios errores y comportamientos - A menudo se encoleriza e incurre en pataletas. - Molesta deliberadamente a otras personas. - A menudo es resentido, rencoroso y vengativo. - Mentira sistemática

Page 33: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

33

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: El déficit de atención se caracteriza por conductas relacionadas a inatención, impulsividad e hiperactividad, estas características están presentes en algún grado en muchos jóvenes pero principalmente en los niños y se origina por un desorden en el funcionamiento neurológico o cerebral se manifiesta antes de los 6 años y con una duración de los síntomas mayor de 6 meses en diferentes espacios sociales (casa, escuela). De 100 niños, 10 lo padecen presentándose con mayor frecuencia en los niños que en las niñas.

Tipos Grupo 1: son muy distraídos Grupo 2: son muy impulsivos + hiperctavidad Grupo 3: son muy hiperactivos + impulsividad + inatención Manifestaciones: Fallas en la atención: - Se distrae con facilidad ante cualquier estímulo o se ―eleva‖. - Le cuesta escuchar, seguir órdenes y recordar una serie de instrucciones. - No termina los trabajos, aún queriéndolo hacer. - Su rendimiento escolar es muy variable: Un día es capaz de hacer una tarea y la

siguiente no. - Está pendiente de lo que ocurre a su alrededor (ruidos, movimientos, etc.). - Es desorganizado, pierde sus pertenencias, su pupitre y cuarto son desordenados. - Le cuesta trabajar solo, requiere de apoyo de otra persona. - Comete errores en las tareas o trabajos. No le gusta las tareas que requieran esfuerzo

mental o atención sostenida. Alto nivel de actividad: - Hace ruidos durante actividades silenciosas. - Parece estar en continuo movimiento. - Juega con sus manos y pies, se retuerce, se cae de la silla. - Se lleva las cosas a la boca y siempre encuentra objetos para entretenerse. - Camina por todo el salón, se para constantemente, se levanta cuando come, ve

televisión o hace tareas. - Tiene facilidad para trepar o saltar. - habla demasiado - Cambia constantemente de actividad. Impulsividad y falta de autocontrol: - Contesta algunas preguntas antes de terminar de hacerlas: - Habla a destiempo - Interrumpe a los demás o se entromete en sus asuntos. - No puede parar y pensar por un momento (habla y luego piensa). - Se involucra en actividades peligrosas sin medir sus consecuencias. - Se irrita con facilidad, especialmente cuando no puede hacer algo o le sale mal. - Se dificulta esperar turnos y filas, siempre quiere ser el primero. - No respeta las normas de los juegos y se le dificulta aceptar derrotas. - No sabe por qué ésta cometiendo maldades, o por qué todo el mundo está furioso

con él. - No temen a los castigos y olvidan las consecuencias de sus actos

Page 34: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

34

- Inician las tareas sin haber escuchado las instrucciones. Inhabilidades sociales: - Rechazo de los compañeros o falta de popularidad. - Relaciones personales inadecuadas con compañeros, maestros y padres. - Dificultad para resolver conflictos. - Comportamiento agresivo, brusco, fuera de lugar. - Comportamiento desafiante, mal control de temperamento. 2.6. TRASTONOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Depresión: es la alteración del estado de ánimo (Tristeza o irritabilidad), casi todos

los días, durante la mayor parte del día, que afecta sus sentimientos y su conducta, o debe existir una pérdida de interés o placer por todas (o casi todas) las actividades casi todos los días y durante la mayor parte del día. En la depresión se ven afectados los neurotransmisores cerebrales, por lo tanto es una enfermedad física que produce síntomas psicológicos. Deben presentar estos síntomas durante 2 semanas. Es frecuente que estén sometidos a una tensión ambiental, estrés, situaciones emocionales traumáticas como la pérdida o amenaza de enfermedad de un ser querido.

Manifestaciones - Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días: - Referido por el niño, nina o joven (triste, vacío, otros) o por observación (llanto). Puede

haber irritabilidad constante. - Disminución significativa del interés o de la capacidad para sentir placer en todas o

casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día. - Pérdida o aumento importante del peso, sin causa justificada (cambio de más del 5%

del peso corporal en un mes). - Insomnio e hipersomnia casi cada día. - Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable). - Fatiga o pérdida de energía, casi cada día. - Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados. - Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse; indecisión, casi cada día. - Pensamientos recurrentes de muerte; ideación suicida sin explicar una forma o un

plan para suicidarse. Tipos Leve: puede seguir funcionando en forma funcional en su medio. Moderada: con apoyo farmacológico y terapia puede funcionar Severa: ideas de muerte y suicidio Hereditaria: Existe una depresión hereditaria es muy difícil de curar, requiere medicamento por largos periodos, se llaman endógenas, porque se llevan adentro.

Distimia: es un estado de ánimo deprimido o difórico de manera crónica. Menos intenso que la depresión, no hay periodos prolongados en que el paciente está bien. Hay días buenos, malos y mixtos, pero no tienen semanas buenas. Estado de ánimo crónicamente depresivo, durante la mayor parte del día, durante casi todos los días (durante 2 años).

Page 35: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

35

Manifestaciones - Presencia mientras está deprimido de dos o más de los siguientes síntomas: pérdida o

aumento del apetito, insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, dificultad para concentrarse o tomar decisiones, sentimientos de desesperanza.

- Durante dos años, no han dejado de presentarse los criterios (1 y 2) durante dos meses seguidos.

- Los síntomas no están asociados al uso de SPA. - Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo de las actividades que

realiza el individuo. Trastorno bipolar: Se llama trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar a un

trastorno depresivo de larga evolución, en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado (euforia excesiva), expansivo (hiperactividad anómala) o irritable. Las fases de exaltación, alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería, alternan con otros episodios en que la persona está con depresiones intensas, con bajo estado de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de energía, ideas negativas y, en casos graves, ideas de suicidio

2.7. ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS Quienes desarrollan trastornos se caracterizan por personalidades frágiles e inmaduras son muy propensas a complacer a los demás, manifiestan enfermedades como colitis, ulcera, diarrea hemorrágica, gastritis entre otros. 2.8. SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO Han existido a través de la historia, se caracterizan por ser victimas de Violencia física Violencia psicológica: chantaje, amenazas, insultos, maltrato verbal. Abuso sexual 3. CONDUCTAS PROTECTORAS Factores protectores en la familia - La tarea de los padres es la de ser un jardinero, como tal cuida la semilla, se encanta

con la planta y degusta el fruto - Expresión y demostración física y verbal del amor a los hijos e hijas. - Escuchar a los hijos y dejar que se expliquen - Se debe criticar la conducta no a los hijos y evitar la comparación. - Valorar a los hijos (as) reforzando sus conductas positivas y haciéndoles sentir

importantes. - Buena relación al interior de la familia: Muchos adolescentes con conductas

inadaptadas como la agresión provienen de hogares en los que por lo menos uno de los padres es excepcionalmente violento.

- Respetarlos como personas y apoyarlos por sobre todas las cosas. - Ser consistentes con las normas y límites que nosotros mismos establecemos. - Darles el espacio de confianza para acogerlos en momentos de preocupación y/o

crisis. - Conocimiento del paradero, las actitudes y los contactos sociales de sus hijos.

Page 36: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

36

Factores protectores sociculturales - Disminución de pobreza y mayor integración a educación, trabajo y sociedad. - Refuerzo de valores: solidaridad, esfuerzo, trascendencia, humanismo. - Alternativas de recreación que promuevan estilos de vida saludables. - Red social de apoyo y protección del consumo (grupos juveniles) - Buena ocupación del tiempo libre Factores protectores escolares - El profesor se convierte en un sustituto de los padres, en alguien que imparte valores

y que conduce hacia el auto concepto del niño. - Profesor equilibrado - Los niños rechazan el uso de la burla, el engaño, la falta de comprensión, la disciplina

rígida o inconsecuente, mal humor, hipocresía y la tendencia a poner demasiadas tareas.

- Posibilidades educativas: la deserción escolar es uno de las causas de las conductas inadecuadas.

- La posibilidad de sobresalir en alguna actividad extracurricular. - Estimulación de la creatividad, lenguaje, la lógica matemática, el desarrollo

psicomotriz, expresar sentimientos, ser sensible a los sentimientos, intereses y necesidades del otro, el juego colaborativo, la construcción de relaciones interpersonales

- Educación en valores: comportarse como hombre, establecer jerarquías entre las cosas, formas de entender la vida, de construir la historia personal y colectiva, el valor real de las cosas.

4. FACTORES DE RIESGO Factores biológicos - Factores genéticos - Desregulación del sistema nervioso periférico y central - Factores y alteraciones de la función mental - Antecedentes hereditarios de presencia de psicopatología de los padres - Pueden tener un origen constitucional o neurobiológico: concentraciones bajas de

serotonina. Factores personales - Conflictos intrapsiquicos - Temperamento del niño - Experiencias estresantes: abuso sexual, maltrato físico y psicológico - Baja inteligencia. - Lagunas en la interiorización de valores morales y sociales. - Autoestima: Dificultad para valorarse y tener opinión favorable de sí mismo. - Autonomía: Insuficiente capacidad de decir o hacer lo que se piensa o siente. - Comunicación interpersonal: dificultad para establecer contacto con otros. - Uso del tiempo libre: Insuficientes ideas y espacios para realizar actividades

interesantes sin alcohol u otras drogas. - Falta de proyecto de vida: sin motivaciones para vivir. Factores familiares - Exceso de protección maternal

Page 37: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

37

- Abandono por parte de los padres - Carencia de afecto y alteración en las relaciones - La discordia familiar y presencia de conflictos - El divorcio - Antecedentes familiares de violencia y consumo de sustancias psicoactivas. - Interiorización de valores erróneos a partir de las relaciones con sus padres. - Carencia de supervisión, frecuentes cambios de cuidadores - Inconsistencia en las normas, desautorizaciones recíprocas entre los padres o

participación de otros familiares. - Hipercorrección. - Oscilación entre permisividad y autoritarismo. - Estructura familiar con uno solo de los padres o disfuncional. - Pobre capacidad para establecimiento de normas y límites. - Delegación de funciones de autoridad. Factores sociales - Ambiente inadecuados - Educación inadecuada, prácticas educativas incoherentes con disciplina dura - Frustración frente a las aspiraciones sociales. - Asociación a grupos delincuentes. - Relaciones conflictivas con su grupo social - Valores: Individualismo, competitividad, consumismo, búsqueda de placer. - Desigualdades económicas: riquezas (búsqueda de sensaciones) y pobreza (falta de

oportunidades). - Marginación social: Quedar fuera de la escuela (trabajo o sociedad). - Recreación asociada a la intoxicación y a la distorsión de la realidad. - Disponibilidad de drogas: Red de distribución a precios accesibles 5. IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO La evaluación psiquiátrica completa puede ser necesaria para diagnosticar diversos trastornos emocionales, del comportamiento o del desarrollo. La evaluación de un niño, adolescente o adulto se realiza sobre la base de los comportamientos actuales y en relación con los componentes físicos, genéticos, ambientales, sociales, cognitivos (del pensamiento), emocionales y educacionales que pueden estar afectados por los comportamientos presentados Muchas veces, los familiares, cónyuges o amigos son los primeros en sospechar que un ser querido tiene sentimientos, comportamientos y, o condiciones ambientales que lo llevan a actuar de manera perturbadora, rebelde o triste. Entre otros, se pueden incluir los problemas en las relaciones con los amigos y, o miembros de la familia, en el trabajo, la escuela, con el sueño, la alimentación, el abuso de drogas, la expresión de emociones, el desarrollo, lidiar con cuestiones cotidianas, prestar atención y receptividad. Es fundamental que los familiares que sospechan la existencia de problemas en una o más de estas áreas busquen tratamiento lo antes posible. Existen tratamientos para los trastornos de la salud mental.

A continuación, se señalan los componentes más comunes de una evaluación psiquiátrica completa de diagnóstico. Sin embargo, cada evaluación es diferente, dado que los síntomas y comportamientos de cada individuo también lo son. Dicha evaluación puede incluir lo siguiente:

Page 38: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

38

Descripción de los comportamientos presentes (por ejemplo, cuándo ocurren los

comportamientos, cuánto duran, cuáles son las condiciones en las que se producen con mayor frecuencia, etc.).

Descripción de los síntomas observados (físicos y psiquiátricos). Los efectos de los comportamientos/síntomas relacionados con los siguientes

elementos: - El rendimiento al trabajar. - El rendimiento en la escuela. - Las relaciones e interacciones con los demás. - La participación en la familia. - La participación en alguna actividad.

Una entrevista psiquiátrica. Los antecedentes personales y familiares de trastornos emocionales, del

comportamiento o del desarrollo. La historia médica completa, que incluye la descripción del estado general de salud

física del individuo, una lista de otras enfermedades o condiciones que puedan estar presentes y todos los tratamientos que reciba actualmente.

Exámenes de laboratorio (pueden servir para determinar la presencia de una condición médica subyacente), en algunos casos, incluyendo los siguientes: - Exámenes de sangre. - Rayos X - Electroencefalograma - Evaluaciones educacionales. - Evaluaciones del habla y del lenguaje. - Evaluaciones psicológicas.

6. PAUTAS DE MANEJO PARA LA DISCAPACIDAD MENTAL

Decidir hacer algo sobre el comportamiento indeseado en un niño o adolescente puede ser mucho mas difícil que tomar decisiones similares con respecto de un adulto. Con frecuencia los padres se sienten responsables de cualquier cosa que haga el niño o el adolescente quizá se sienten en realidad culpables en admitir que su hijo tiene un problema lo suficientemente importante como para recurrir a la ayuda profesional.

PAUTAS DE MANEJO PADRES Mantener comunicación, en lo posible diariamente con la Escuela. Estructura y organización en las rutinas diarias de: Alimentación, hora de levantarse,

comidas, horarios de estudio y juegos. Autoridad y disciplina:

- Establecer límites para su comportamiento - Normas claras, justas y coherentes con la falta toda medida disciplinaria debe

tener un principio y un final. - Selección de las conductas que se deben cambiar. - Consecuencias inmediatas ante el comportamiento positivo o negativo. - Siempre antes de sancionar o premiar dígale al niño porque se le está premiando

o sancionando - Cumpla siempre lo que promete, un castigo o un premio - No amenace, actué: las amenazas sobran y debilitan la autoridad. Anticipar la

sanción disciplinaria o las advertencias a los niños daña la credibilidad en los padres

Page 39: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

39

- Cuando lo castigue hágale saber a su hijo que le está reprendiendo su conducta pero que lo sigue amando

- Trate a todos sus hijos de forma equitativa para no propiciar rivalidad - Ambos padres deben manejar en forma unificada las normas, no desautorizarse

delante de los hijos - Se debe cuestionar toda conducta inadecuada por parte del niño o niña sin

lesionarlo - Cuando un niño incumple una norma los padres deberán sancionar al niño, sin

hacerlo delante de terceras personas ni en estados de profunda rabia y frustración. - Muchas veces el niño trata de rebelarse ante una medida disciplinaria: es

recomendable que los padres sean firmes y nunca suspendan el acto disciplinario Reforzadores llamativos. Planificar para las situaciones problemáticas y de transición. Siempre mantener un dialogo abierto y sincero. Hablándole de forma positiva y con

actitud positiva (usted es un niño muy juicioso e inteligente) Ayudarles a ser independientes permitiéndoles participar en la toma de decisiones y la

ejecución de actividades cotidianas Promover el ejercicio como fuente de placer, bienestar personal, familiar y social. Exíjale de acuerdo con sus capacidades Delegue responsabilidades en el hogar y hágalas cumplir Cuando se empieza un trabajo siempre se debe terminar Desestimule la agresividad no siendo agresivo Sea ejemplo vivo de confianza, responsabilidad, solidaridad, afecto entre otras. Exprese amor a través de palabras y contacto físico Hágalo sentir importante Brindarles un hogar estable y tranquilo Oriéntelo a nivel vocacional, en algún arte: pintura, macramé, dibujo, etc. PAUTAS DE MANEJO EN EL SALÓN DE CLASE Asignaturas académicas en horas de la mañana. Exhibir las reglas del salón en un lugar visible. Sentar al niño acompañado de compañeros juiciosos y cerca de usted. Tener un horario y lugar para revisar tareas. Tener exhibido el programa que se realizará durante el día. Disponer de tiempo para hablar a solas con el estudiante. Clases variadas, cortas y multisensoriales. Provea recesos cortos entre las clases. Coteje el trabajo del estudiante. Permita tiempo extra para completar tareas. Tareas cortas y variadas. Exija la terminación de las actividades.

REFUERZOS E INCENTIVOS PARA MANEJAR AUTOESTIMA Economía de fichas: La caja de sorpresas y privilegios, la carita feliz o triste. Las cartas de la profesora y sus compañeros. Hacerlo sentir importante. Cartelera con fotos de todos los alumnos. Manifestar cariño y amor permanente. Tener algún detalle con el alumno. Incrementar el sentido de pertenencia.

Page 40: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

40

Darle oportunidad de tener éxito. Darle oportunidad de hacer escogencias y tomar decisiones. Escuchar sus opiniones y conceptos y tenerlos en cuenta. Aceptarlo tal como es, no lo sobreproteja, ni rechace, ni sienta lastima por el. No le exija más de lo que puede dar. Ayúdele a que se sienta bien cuando comete errores. Incremente el contacto con sus compañeros y evite las comparaciones. Potencie sus fortalezas y trabaje sus debilidades. Estimule la flexibilidad y la esperanza. Desarrolle responsabilidades haciendo contribuciones. Enséñele a conocerse a sí mismo. Estímulo y retroalimentación positiva, por mínimos que sean sus logros. Tenga una actitud y un lenguaje positivo, evitando comentarios que hieran su

autoestima. Crear en el aula un ambiente de solidaridad y camaradería. Dele rol de líder dentro del salón de clase. Mantenga un diálogo constante, abierto y asertivo. MANEJO DE CONDUCTA AGRESIVA No todos los comportamientos fuertes pueden ser catalogados como agresión. Se

considera agresión solo en el caso de premeditación. Ignorarlo cuando agreda a alguien y atender a la persona que agredió. Decirle que pida disculpas, cuando sucedan estos comportamientos. Darle estímulos a las buenas acciones que haya logrado con su comportamiento, esto

actuará como refuerzo para que siga con su buena conducta. Establezca mucha empatía, de tal manera que pueda negociar y establecer pactos. Desestimular conductas agresivas enseñando o modelando comportamientos

asertivos. Abrazar al alumno que está en crisis de agresividad o emocional hasta que se calme. No responda a la agresividad siempre y cuando no este lesionando a otras personas. Hacer descargos de los alumnos frente al conflicto cuando ya están más calmados y

hacer autoevaluación de la situación conflictiva. Trabajar resolución de conflictos en terapias grupales. Utilizar descarga de agresividad con saco de arena, peras, títeres, dibujo, plastilina,

papel, etc. Realizar resolución de conflictos por medio de historietas con varias opciones de

solución. Aislar el estudiante de la situación de conflicto, hasta que este más tranquilo. Identificar las situaciones que desencadenan conflictos y evitarlas. No permitirle la agresión física. Abráselo por detrás y háblele suavemente. Permítale que exprese su inconformidad. Preséntele otras opciones de reacción. Inmediatamente este tranquilo, ingresarlo al salón nuevamente y continuar la clase

como si no hubiera pasado nada. Todos los días borrón y cuenta nueva. Estrategia PPER: PARE-PIENSE-EXPRESE- RESUELVA EL CONFLICTO Ayúdelo a relajarse

CONTROL DE IMPULSOS

No lo acostumbre a recibir todo lo que quieren y en el momento que lo quieren.

Page 41: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

41

Enséñelo que las cosas se las debe de ganar. Canalizar la impulsividad en actividades que le gusten. Evitar una reacción en cadena de eventos negativos. Disminución de intercambios verbales inapropiados. Enséñele a pensar antes de actuar (utilice el juego de roles). Claves privadas entre profesor y el alumno. Enséñele que cada comportamiento tiene una consecuencia negativa o positiva.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

Sea claro al decirle que comportamientos no le permite por justas razones. Haga caso omiso a los berrinches. Establezca las reglas claras y precisas con sus correspondientes consecuencias en

acuerdo con el niño. Enséñelo a mantener orden. Establezca rutinas diarias. Establezca la conducta que se quiere modificar. Hágale saber al niño que usted no lo rechaza a él, sino su comportamiento. Enseñarle técnicas para mantener sus progresos. Identificar situaciones que producen conflictos para evitarlas. Hágalo conciente de su manera de comportarse. Enséñele a utilizar el tiempo de manera apropiada. Manténgalo ocupado y si termina la actividad antes, tenga otras propuestas

motivantes.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DESTREZAS SOCIALES

No le resuelva conflictos que él es capaz de solucionar. Proporciónele ideas útiles para que no se deje lesionar por las críticas. Habituelo a no dejarse manipular. Enséñele a expresar sus sentimientos y emociones en el momento preciso y

conveniente. Sea sensible a las experiencias de sus alumnos. Ayúdelo a sentir que pertenecen y son bienvenidos en el colegio. Escuche a su alumno y haga descargos de los conflictos. Necesitan de un adulto que crea en ellos. Ayude a disminuir el temor al fracaso. Enséñele como pedir que lo dejen jugar y como comenzar una conversación. Técnicas para resolver conflictos (negociando). Mostrarle soluciones diferentes a un conflicto. Refuerce diariamente normas de cortesía. Atención de los compañeros a los comportamientos apropiados. Propiciarle espacios donde se relacione con otros niños. Trabajar por parejas. Enseñarle a reconocer las cosas positivas demás. Enseñar al niño a mirar a los ojos de su interlocutor cuando habla. Enseñarle a comunicarse y a escuchar. Algunas pautas para trabajar Elabore con el niño una lista de compromisos en cuanto a su comportamiento, empiece a trabajarlos por semana de una forma desglosada, premie al niño si cumple y alcanza su

Page 42: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

42

logro, por el contrario si no lo logra, revise primero si la meta era muy alta o fue una falla del niño, si es así se pondrá a hacer una tarea, o se le duplica el trabajo. El comportamiento también se puede autorregular por medio de la economía de fichas, este significa darle una fichita al niño (a) cada vez que cumpla algo que uno quiere, cuando acumule X numero de fichas se premia verbalmente y/o físicamente. Trate de hacer verbalizar al niño, la conducta correcta que usted quiere que autorregular. Mantenga trabajo extra para el niño (a) como por ejemplo, dibujos para colorear, crucigramas, sopas de letras, diferencias y semejanzas etc. Saque momentos para reflexionar en grupo sobre los problemas comportamentales que hay, busquen soluciones en conjunto. Creé ambientes de tranquilidad, cambie de espacios según el trabajo que esté realizando con los niños. Conozca muy bien los ambientes familiares, esto le ayudará a comprender mejor el comportamiento de sus niños y cómo ayudar a modificar su conducta Tenga un contacto directo con psicólogos para que lo apoyen y den pautas nuevas de trabajo Combine dentro de sus actividades curriculares ejercicios de relajación, ayuda a disminuir tensiones en general, y crea un ambiente agradable. Preparar muy bien la clase con estímulos multisensoriales, materiales llamativos Evitar el regaño constante

Page 43: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

43

BIBLIOGRAFIA ACPHES. Asociación Colombiana de Padres con Hijos Especiales. Red de Solidaridad

Social. Ed. ASCOPAR. 2002. AFEC – NV, Asociación de Fonoaudiólogos del Eje Cafetero y Norte del Valle. Seminario

de Actualización en Audiología e Implantes Cocleares. Manejo médico, audiológico y rehabilitación. Pereira: Octubre 6 – 7 de 2000.

ALCALDIA DE MANIZALES – SECRETARIA DE SALUD, Proyecto Prevención, Detección

y Manejo Precoz de Sordera. Manizales – Colombia: División Impresiones Comerciales Editorial La Patria S.A, 1999.

ÁLVAREZ, M., Londoño C., Bejarano O., Soler L., Ochoa J. (2004). Cazadores de Vidas.

Bogotá. Imprenta Nacional. AMAR, José y otros. Factores Protectores: Un aporte Investigativo desde la Psicología

Comunitaria de la Salud. Universidad del Norte, Barranquilla Colombia. 2003. AMATE, Alicia y Armando J. Velásquez. Discapacidad, lo que todos debemos saber.

OPS. Washington, 2.005 ANDERSON, Andy y otros. Socios para la Salud Escuelas, Comunidades y Jóvenes

Trabajando Juntos. Universidad de Toronto. Canadá, 2005 ARDOUIN, J. BUSTOS, C. GAYÓ, R. y JARPA, M. Trastornos del Lenguaje en la Infancia.

Apsique. 2000 CALDERON O, Jorge Hernán y AMEZQUITA, María E. Elementos básicos para el

abordaje de los trastornos mentales. Gobernación de Caldas y Universidad de Caldas, 2001.

CARVAJAL, Coronell y SANCHEZ torres. Bajo peso al nacer, Comportamiento de algunos

factores de riesgo. Revista Española de Pediatría. España. Ed. Doyma, Volumen 57. No.3, 2001.

CEDER - Centro Para Educación Especial Y Rehabilitación ―Alberto Arango Restrepo‖. La

Discapacidad una realidad... prevenirla nuestra responsabilidad. Primera Edición. Manizales Colombia: Gráficas JES, 1999. .

CERQUEIRA, MT y Owen, P. Municipios y Comunidades Saludables en las Américas: Un

Análisis de las Experiencias. OPS/OMS Washington, 2000. FORENSIS. Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses. Imprenta

Panamericana, Bogotá Colombia, 2005.

Page 44: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

44

FUDESCO, Fundación para el Desarrollo de la Educación en Salud en Colombia Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Colombia. Cajanal EPS, 1998.

FUNDACIÓN INSTITUTO PEDAGÓGICO ESPECIALIZADO - NPE. Memorias: Proyecto de

Sensibilización a Personal de Salud y Lideres Comunitarios en la Detección y Remisión Oportuna de Niños y Niñas con Alteraciones del Desarrollo. Pereira - Colombia: 2002.

GOBERNACIÓN DE RISARALDA – FUNDACIÓN INPE. Adecuaciones Curriculares para

la atención de niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales. Fondo Editorial de Risaralda. Pereira, Colombia. 2003.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NEUROCIENCIAS. Memorias Sexto Curso Andino de

Trastornos del Aprendizaje. Octubre de 2002. Bogotá, Colombia. INSTITUTO DE AUDIOLOGIA INTEGRAL. Plegable: Métodos para la Detección Oportuna

de Deficiencias Auditivas. IV Semana de la Salud Auditiva. Pereira – Colombia. 2002. INSTITUTO COLOMBIANO DE NEUROCIENCIAS. Memorias VII Curso Andino de

Trastornos del Aprendizaje. Octubre de 2004. Bogotá, Colombia. INSOR. Promoción y prevención en salud auditivo- comunicativa. Bogotá, 2004 ICBF-FUNDACIÓN INPE, Memorias del proceso Fortalecimiento de redes comunitarias

para la prevención e integración de Personas con discapacidad, desde un enfoque de RBC. Pereira, Colombia. 2006

JONES, Philip R. Evaluación Funcional de la Visión. Servicio Psicológico del Consejo

Metropolitano Reino Unido, 2003 KLEVENS J., Restrepo O., Roca J. Los Caminos a la delincuencia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 2004 LAMAS, Héctor y Alcira Murrugarra. Discapacidad: la diferencia como adversidad.

Sociedad Peruana de Resiliencia, Lima, Perú. 2006 LEVITT, Sophie. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Editorial

Panamericana. Tercera edición. Madrid 2002. GRUPO DE ATENCIÓN TEMPRANA. Libro blanco de la atención temprana. Real

Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, primera edición. Madrid, España. 2000.

LOPEZ, Miriam Cristina y YEPES, María del Rosario. Modulo de inducción. El limitado visual en el aula de clase. Santa Fe de Bogotá D.C.: Editorial INCI, 1996. MARCHESI, Álvaro. El Desarrollo Cognitivo y Lingüístico de los Niños Sordos.

Perspectivas Educativas. Segunda Edición, España. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el

Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables, Bogotá, Colombia. 2005

Page 45: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

45

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL -TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA.

Orientaciones pedagógicas para la atención educativa de estudiantes con discapacidad Motora, Bogotá, Colombia. 2005

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL -TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA.

Orientaciones pedagógicas para la atención educativa de estudiantes con discapacidad Cognitiva. Bogotá, Colombia. 2005

MONTENEGRO, Maria del Carmen. Estilos de vida saludables. Editorial Quebecor World,

SA, Neiva Huila. No12. 2002. MUÑOZ CUERVO, Alberto, RESTREPO DE MEJÍA, Francia. Evaluación neurológica en

Pediatría. Editorial Biblioteca de Escritores Caldenses. Manizales, Colombia, 1988. OMS. Grupo de Evaluaciones, Clasificación, encuestas y Terminología. Clasificación

Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la Salud. CIDDM-2. OMS, Ginebra, Suiza. 2001.

OPS/OMS. La discapacidad: prevención y rehabilitación en el contexto del derecho al

disfrute del más alto nivel. Washington, D.C., EUA, 2006 PEREIRA J, Rondal. Como hacer hablar al niño con Síndrome de Down y mejorar su

lenguaje. Primera Edición, Madrid: Editorial CEPE, 1995. PEIRO Subirón, Sara, RAMOS Martín, Carmen. Programación de la psicomotricidad en la

educación Especial. Tercera Edición. Editorial Pardiñas. Madrid 1995. PICHOP, Pierre. Manual diagnóstico de los trastornos mentales. DSM-IV. Barcelona

España, 1995. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, DESPACHO DE LA PRIMERA DAMA. PROGRAMA

BANCO SOCIAL. Cartilla de Prevención y Detección de problemas Auditivos. Primera Edición. Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia, 2001.

PALACIO, Mckinley Guillermo. Bajo peso para la edad gestacional y factores de riesgo

asociados. Universidad Metropolitana Órgano de información e investigación. Volumen 13. No 27. Barranquilla. 1999.

RESTREPO MEJIA, Alberto. Manual de prevención de las discapacidades. Gobernación

de Risaralda, Pereira, 1996 VALDES, Claudia Alejandra, SOLER, María José y PASSOS, Marta. Guía de estimulación

visual para la población multiimpedida con Baja Visión y Sordo Ciegos. Editorial INCI, Santa Fe de Bogotá 1999.

Paginas WEB. http://www.geocities.com/deflox/8conc.htm. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la Salud. Terminología propuesta por la O.M.S.

Page 46: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

46

http://www.aspace.org/Que_es_la_paralisis_cerebral.html.Parálisis cerebral.ASPACE. http://campus.usal.es/petra/hojas/materias/4832.htm. Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia motórica, evaluación y tratamiento psicológicos. http://www.ull.es/noticias/rull/.htm.Servicios. Soluciones personalizadas para el alumnado con problemas de movilidad, visión y audición. http://www.efdeportes.com/efd52/biblio.htm. Educación física adaptada e inclusión: alumnado con discapacidades físicas. Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 - Septiembre de 2002. www.sinfomed.com PALLANTE, Alfredo. Manejo del niño hipoacusico. http://perso.wanadoo.es/franciscolorca/ORIENTAPADRES/. Trastornos Específicos del Desarrollo. http://www.udec.cl/~ivalfaro/apsique/desa/traslen.html. CEVEDO ROA, Mayka. Lenguaje en el Preescolar. 2002. http://www.svo.org.ve/publico/agudeza visual/. Test de agudeza visual http://discapnet.es/ojo_oido/ atencion_temprana_niño_sordo.htm. Atención temprana en el niño sordo o deficiente auditivo www.drromeu.net/retrasos.htm - www.educoweb.com/educación_especial_tabla.asp http://discapacidad.presidencia.gov. Promoción e integración social para personas con discapacidad. http://www.saludcapital.gov.co/programa13.htm. Convenios y programas en salud. Salud capital. Secretaria de salud. Bogota Colombia. http://paidos.rediris.es/genysi/index.html. Plan de acción para personas con discapacidad de la comunidad de Madrid. Promoción de la salud y prevención de las deficiencias. http://www.encolombia.com/medicina/amedco/componentes-manifiesto.htm. Manifiesto de actividad física para Colombia. Asociación de medicina del deporte de Colombia-AMEDCO. http://www.wikipedia.org/wiki/ Factores de riesgo. Wikipedia. La Enciclopedia libre. http://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo.htm. Determinación de factores de riesgo http://www.who.int/topics/risk_factors/es/. OMS/ Factores de Riesgos http://www.hrspatients.org/patients/ español/. Factores de riesgo y prevención http://saludparalavida.sld.cu/modules/ Salud para la vida, factores protectores. 2005

Page 47: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF€¦ · DISCAPACIDAD AUDITIVA Es una alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso,

47

http://www.mimdes.gob.pe/dgnna/Kusisqawawa/.Castellano/11_resiliencia.htm. Resiliencia, discapacidad y factores protectores.