5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO La mayoría de las escuelas rurales es multigrado: el número de alumnos es insuficiente para contar con un maestro por grado. En algunos casos, sólo hay alumnos para los primeros grados de la primaria, en otras ya hay de los seis grados. En estas escuelas generalmente cada maestro se hace cargo de varios grados. Según el número de alumnos, puede haber de uno a cinco maestros. Organización del grupo Cada maestro busca la forma de ubicar a los grupos que tiene a su cargo. Para que el maestro pueda atenderlos es importantes, especialmente en las escuelas multigrado que los alumnos puedan o en pequeños reunirse por parejas equipos para realizar actividades conjuntamente, sin depender directamente del maestro. Libros de texto. En nuestro país, las escuelas del medio rural siguen el mismo programa que las del medio urbano.Esto permite que los niños de las comunidades rurales tengan acceso a los mismos contenidos que cualquier niño del país y puedan continuar sus estudios en otras poblaciones. A través de esos contenidos, los niños pueden acceder a conocimientos que no están a su alcance en el medio en el que habitan.Los maestros encuentran en los libros de de trabajo para la enseñanza. Muchos de ellos han aprendido ha texto oficiales una herramienta complementarlos con otros. El local y los materiales. Cada escuela tiene condiciones distintas. En muchas localidades ya existen aulas con mobiliario completo, en otras el trabajo debe iniciarse en cuartos o locales que se han adaptado como escuela y poco a poco se consiguen materiales para adecuarlos. Lo más importante es lograr que lo niños estén protegidos del sol y el frío y lluvia. Además para facilitar la act. Escolar el aula debe tener buena ventilación y suficiente luz. Si la escuela no cuenta con muebles será necesario improvisarlos utilizando bancos y tablas que presten los habitantes para poder trabajar. Organización del tiempo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO

La mayoría de las escuelas rurales es multigrado: el número de alumnos es insuficiente para contar con un maestro por grado. En algunos casos, sólo hay alumnos para los primeros grados de la primaria, en otras ya hay de los seis grados. En estas escuelas generalmente cada maestro se hace cargo de varios grados. Según el número de alumnos, puede haber de uno a cinco maestros. Organización del grupo Cada maestro busca la forma de ubicar a los grupos que tiene a su cargo. Para que el maestro pueda atenderlos es importantes, especialmente en las escuelas multigrado  que los alumnos puedan o en pequeños reunirse por parejas equipos para realizar actividades conjuntamente, sin depender directamente del maestro.

Libros de texto.

En nuestro país, las escuelas del medio rural siguen el mismo programa que las del medio urbano.Esto permite que los niños de las comunidades rurales tengan acceso a los mismos contenidos que cualquier niño del país y puedan continuar sus estudios en otras poblaciones. A través de esos contenidos, los niños pueden acceder a conocimientos que no están a su alcance en el medio en el que habitan.Los maestros encuentran en los  libros de de trabajo para la enseñanza. Muchos de ellos han aprendido ha texto oficiales una herramienta complementarlos con otros.

El local y los materiales.

Cada escuela tiene condiciones distintas. En muchas localidades ya existen aulas con mobiliario completo, en otras el trabajo debe iniciarse en cuartos o locales que se han adaptado como escuela y poco a poco se consiguen materiales para adecuarlos. Lo más importante es lograr que lo niños estén protegidos del sol y el frío y lluvia. Además para facilitar la act. Escolar el aula debe tener buena ventilación y suficiente luz. Si la escuela no cuenta con muebles será necesario improvisarlos utilizando bancos  y tablas que presten los habitantes para poder trabajar.

Organización del tiempo.

El calendario oficial de primaria marca los días de clase y los que son de celebración especial. Conviene limitar el tiempo que se dedica a preparar este tipo de fiestas especialmente en las escuelas multigrado,  porque se requiere más tiempo para enseñar a varios grados juntos. Algunos maestros establecen acuerdos con los habitantes para reponer posteriormente las clases que se suspenden durante las temporadas de siembra y cosecha para colaborar en el campo. 

Investigaciones de FAEDU

Educación, Reformas y Equidad en los países de los Andes y Cono Sur - segunda etapaDr. Manuel E. Bello D. y Mag. Verónica Villarán B.

Objetivos:

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO

Profundizar en el estudio de las desigualdades en el acceso a la educación, enfatizando en la relación entre la familia, escuela y comunidad.

Analizar el proceso de conformación de las condiciones de educabilidad de los niños y niñas.

Avanzar en la conformación de una agenda de investigaciones que permita profundizar en el análisis de la relación entre educación y equidad social.

Consolidar una red de investigadores comprometidos con el desafío de esclarecer las diversas formas que adquiere la compleja relación entre educación y equidad.

Estrategias de enseñanza docente en escuelas  multigrado del Valle de Mala Mag. Yolanda Rodríguez G.

Objetivos:

Identificar las formas de la programación del trabajo en el aula y la adecuación curricular, para atención de los diferentes grados simultáneamente.

Identificar el uso del tiempo en función de la atención a cada uno de los grados que atiende el docente y las formas de dosificación del tiempo de las sesiones de enseñanza a los diferentes grados simultáneamente.

Identificar los modelos implementados para el desarrollo de la sesión de enseñanza, así como las técnicas y recursos empleados.

Habilidades y estrategias docentes para la promoción de aprendizajes en escuelas multigrado Lic. Ana María Tapia Ch.

Objetivos:

Identificar las habilidades y estrategias docentes que permiten generar mejores oportunidades de aprendizaje para los alumnos de aulas multigrado.

Identificar las concepciones que tienen los docentes sobre el aprendizaje, su rol como promotor del mismo; y las estrategias didácticas que consideran debe ser utilizadas en el aula multigrado, y establecer su relación con las prácticas observadas.

Identificar las necesidades de formación de los docentes de aulas multigrado y proponer el diseño de un programa de formación en habilidades y estrategias docentes.

Modelos didácticos en la enseñanza de la lectura y escritura en primer grado de primariaLic. Danilo De la Cruz R.

Objetivos:

Describir el modelo didáctico que vienen implementando los docentes del primer grado de educación primaria para la enseñanza de la lectura y la escritura.

Identificar las características más saltantes que se relacionan con los modelos didácticos.

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO

Describir los aspectos más saltantes de la práctica desarrollada por lo docentes en la enseñanza de la lectura y la escritura, identificando las características que se identifican con uno u otro enfoque.

La Oferta Educativa, la Demanda en el Mercado Laboral y las Expectativas de los Jóvenes en el Departamento de Cusco Mg. Javier Rodríguez Cuba

Objetivos:

Consultoría para el Centro de Capacitación Agroindustrial Jesús Obrero - CCAIJO de Cusco, con el propósito de proporcionar información que permita a la institución definir su política de acción en el campo educativo para los próximos años, aportando a la solución de los problemas de desempleo y subempleo de los jóvenes de la provincia y de la región.

Proyecto RIUFICEET, Red Interuniversitaria para la formación inicial y continua de docentes de educación tecnológica. Mag. Javier Rodríguez C.

Áreas de investigación del Proyecto:

1. Los grandes principios de organización del sistema educativo.2. La educación tecnológica y la formación profesional.3. La formación de los profesores de educación tecnológica y de los formadores de

formación profesional.4. Módulo de formación de docentes o de formadores.

Pequeñas investigaciones aplicadas - Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros

Cusco

Prof. Justo Oxa Díaz: "Desencuentros entre la socialización familiar y la lecto-escritura en las niñas y niños rurales del C.E. No. 56043 de Machacmarca (distrito de Tinta, provincia de Canchis, Cusco)".

Piura

Prof. Santiago Gamboa Vásquez: "Formación continua en servicio en lectura y escritura (en los distritos de Suyo y Paimas, provincia de Ayabaca, Piura)".

Lima

Prof. Carmen Merino Rojas: "Percepción de la influencia de la actividad lúdica en el aprendizaje de habilidades de comunicación integral en un grupo de docentes de educación inicial y primaria de Carabayllo, Lima".