4
8/20/2019 INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf http://slidepdf.com/reader/full/instalacioneselectricaspdf 1/4 PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO INGENIER A CIVIL 2009 DIURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLIT CNICA DE LA FUERZA ARMADA SEMESTRE ASIGNATURA 5to INSTALACIONES EL CTRICAS C DIGO HORAS CIV –  31024 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO  PRELACIÓN  3 3 0 4 QUF - 23025 1.- OBJETIVO GENERAL Estudiar la normativa existente en Venezuela y las diferentes fases a ser consideradas en l a elaboración de un proyecto eléctrico en varios tipos de instalaciones. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Instalaciones eléctricas, le permitirá al alumno conocer la normativa para la elaboración de un proyecto eléctrico, es por esto que el programa se ha desarrollado en las siguientes unidades: UNIDAD 1: Normativa de las instalaciones eléctricas. UNIDAD 2: Cálculo de circuitos. UNIDAD 3: Instalaciones. UNIDAD 4: Componentes de Protección. UNIDAD 5: Selección de componentes eléctricos. UNIDAD 6: Luminotecnia. 3.- ESTRATEGIAS METODOL G CAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACI N La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf

  • Upload
    sayota

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf

8/20/2019 INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/instalacioneselectricaspdf 1/4

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA  TURNOINGENIER A CIVIL 2009 DIURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLIT CNICA DE LA FUERZA ARMADA SEMESTREASIGNATURA  5to

INSTALACIONES EL CTRICAS C DIGO 

HORAS CIV –  31024

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO  PRELACIÓN 3 3 0 4 QUF - 23025

1.- OBJETIVO GENERAL 

Estudiar la normativa existente en Venezuela y las diferentes fases a ser consideradas en la elaboración de un proyecto eléctrico en varios tipos de instalaciones. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO 

La asignatura Instalaciones eléctricas, le permitirá al alumno conocer la normativa para la elaboración de un proyecto eléctrico, es por esto que el programa se ha desarrollado

en las siguientes unidades:

UNIDAD 1: Normativa de las instalaciones eléctricas.

UNIDAD 2: Cálculo de circuitos.

UNIDAD 3: Instalaciones.

UNIDAD 4: Componentes de Protección.

UNIDAD 5: Selección de componentes eléctricos.

UNIDAD 6: Luminotecnia.3.- ESTRATEGIAS METODOL G CAS GENERALES 

Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACI NLa evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

Page 2: INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf

8/20/2019 INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/instalacioneselectricaspdf 2/4

 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  CONTENIDO  ESTRATEGIASDEEVALUACIÓN 

BIBLIOGRAF A

Aplicar la normativa referente al

campo de las instalaciones eléctricas.UNIDAD 1: NORMATIVA DE LASINSTALACIONES ELÉCTRICAS.

1.1 

Instalaciones eléctricas: El proyecto deInstalaciones Eléctricas. Fases de un proyecto. 

1.2  Normativas: Código Eléctrico

 Nacional, Manual del M.O.P. Manual del NFPA.

Realización de actividades teórico-

 prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

 profesional

Realización de pruebas escritas cortas

y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Bratu, N. Y Campero, E. (1990).

Instalaciones Eléctricas,Conceptos Básicos Y Diseño.

Segunda Edición. EdicionesAlfaomega S.A. México, D.F.

Código Eléctrico Nacional.

(1998). Codelectra. Covenin200.

Realizar los cálculos básicos para

dimensionar las instalaciones deIluminación, Tomacorrientes y

Circuitos Alimentadores.

UNIDAD 2: CALCULO DE CIRCUITOS.

2.1  Cálculos para dimensionarinstalaciones:  Cálculo de líneas primarias. Tipos

de alimentación primaria. Cálculo de líneas

secundarias (alimentación en baja tensión).

Alimentación de sectores con uno y dos puntos de

alimentación. Manejo y usos de tablas que

contribuyen a facilitar el cálculo. 

Realización de actividades teórico-

 prácticas.Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

 profesional

Realización de pruebas escritas cortas

y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

García, J. (2006) Instalaciones

eléctricas en media y bajatensión. Paraninfo.

Harper, G. (2004) Manualpráctico de instalacioneseléctricas. Editorial Limusa.

Estudiar los conceptos generales delas instalaciones y su especificidad en

el campo industrial.

UNIDAD 3: INSTALACIONES.

3.1  Partes integrantes de una instalación:Acometido, Contador, Interruptor principal,

Tablero principal de distribución, -Alimentadores

 principales, Alimentadores secundarios,

Subtableros, Circuitos ramales, Toma-corriente e

interruptores, Lámpara, conductores. 3.2  Instalaciones Industriales: Sub-

estaciones y ductos, alimentadores principales,

esquemas eléctricos, tableros y transformadores de

distribución. Mejoramiento del Factor de Potencia,

Realización de actividades teórico- prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

 profesional

Realización de pruebas escritas cortas

y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

Harper, G. (2004) Manualpráctico de instalacioneseléctricas. Editorial Limusa.

Harper, G. (1996) Instalacioneseléctricas residenciales eindustriales. Editorial Limusa.

Page 3: INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf

8/20/2019 INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/instalacioneselectricaspdf 3/4

UPS, coordinación de Protecciones, Sistemas de

aterramiento. Generalidades en las instalaciones

Industriales Petroleras:  Sub-estaciones y ductos,

alimentadores principales, esquemas eléctricos,

tableros y transformadores de distribución.

estudiante.

Afianzar los conceptos de seguridad

de una instalación y sus componentes.UNIDAD 4: COMPONENTES DE

PROTECCIÓN.4.1  Seguridad de una instalación: Fusibles. Interruptores termo magnéticos.

Unipolares, bipolares y tripulares. Reles de

Protección. Contactores. Conmutadores. Capacidad

de Corriente, Voltaje y Capacidad de Corto

Circuito.

Realización de actividades teórico-

 prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

 profesional

Realización de pruebas escritas cortas

y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Montane, P. (1991) Protecciones

en las instalaciones eléctricas.Marcombo.

Roldán, J. (2004) Seguridad enlas instalaciones eléctricas:Equipos e instalacioneseléctricas. Paraninfo, 2004

Establecer los criterios a ser utilizados

en la selección de los componentes

eléctricos.

UNIDAD 5: SELECCIÓN DECOMPONENTES ELÉCTRICOS.

5.1  Selección de los componenteseléctricos: Parámetros de Selección. Capacidad de

Corriente. Caída de tensión en conductores.

Capacidad de Interrupción de componentes de

 protección. 

Realización de actividades teórico-

 prácticas.

Realización de actividades de campo.Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

 profesional

Realización de pruebas escritas cortas

y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

García, J. (2006) Instalacioneseléctricas en media y bajatensión. Paraninfo.

Harper, G. (2004) Manualpráctico de instalacioneseléctricas. Editorial Limusa.

Harper, G. (1996) Instalacioneseléctricas residenciales eindustriales. Editorial Limusa.

Estudiar los principios de la

iluminación de los espacios y su

aplicación en las instalaciones de

alumbrado.

UNIDAD 6: LUMINOTECNIA.

6.1  Principios de iluminación:  Principios,

magnitudes y unidades fundamentales, técnica de

manantiales de luz. Lámparas eléctricas, aparatos

de iluminación. Cálculos de iluminación y

 proyectos de alumbrado.

6.2  Instalaciones de alumbrado: Instalaciones con interruptores unipolares.

Realización de actividades teórico-

 prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

 profesional

Realización de pruebas escritas cortasy largas, defensas de trabajos,

García, J. (2006) Instalacioneseléctricas en media y bajatensión. Paraninfo.

Harper, G. (2004) Manualpráctico de instalacioneseléctricas. Editorial Limusa.

Harper, G. (1996) Instalacioneseléctricas residenciales eindustriales. Editorial Limusa.

Page 4: INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf

8/20/2019 INSTALACIONES+ELECTRICAS.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/instalacioneselectricaspdf 4/4

Instalaciones con conmutadores en serie, Circuitos

 para señales. Circuitos para timbres de un solo

timbre, de dos timbres, timbre y zumbador, varios

timbres, señales ópticas, Instalaciones prácticas.

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

BIBLIOGRAFÍA

Bratu, N. Y Campero, E. (1990). Instalaciones Eléctricas, Conceptos Básicos Y Diseño . Segunda Edición. Ediciones Alfaomega S.A. México, D.F.

Código Eléctrico Nacional. (1998). Codelectra. Covenin 200.Denissi, Oswaldo. Instalaciones Eléctricas Residenciales. Universidad De Carabobo.

Electricidad De Caracas. (1972). Educ. Manual De Instalaciones Eléctricas Residenciales.

García, J. (2006) Instalaciones eléctricas en media y baja tensión. Paraninfo.

Harper, G. (1996) Instalaciones eléctricas residenciales e industriales. Editorial Limusa.

Harper, G. (2004) Manual práctico de instalaciones eléctricas. Editorial Limusa.

Manual De Alumbrado De La Phillips.

Montane, P. (1991) Protecciones en las instalaciones eléctricas. Marcombo.

Roldán, J. (2004) Seguridad en las instalaciones eléctricas: Equipos e instalaciones eléctricas . Paraninfo, 2004

Sanz, J. y Toledano, J. (2005) Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas de media y baja tensión : Adaptado al nuevo Rbt, (boe 2002) Thomson-

Paraninfo.