15
DESCRIPCION DEL PROYECTO GENERALIDADES El presente Proyecto es un estudio a nivel de ejecución de obra, correspondiente a la INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL EN EL DISTRITO DE OLLACHEA, que comprende la instalación de Redes Primarias de 19.94 Km, Redes Secundarias y acometidas en las 28 localidades del Distrito de Ollachea, Provincia de Carabaya, Región Puno. ASPECTOS GENERALES Antecedentes del proyecto Los proyectos de electrificación rural desarrollados por los gobiernos locales son clasificados como Proyectos de Inversión Pública (PIP), los mismos que de acuerdo al Título III, Art. 10 de la Ley 28749, Ley General de Electrificación Rural, forman parte del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) y se enmarcan en el proceso de ampliación de la frontera eléctrica en las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del Perú. Los PIP están sujetos a una evaluación técnico-económica a fin de identificar su rentabilidad social y su sostenibilidad administrativa, operativa y financiera a largo plazo, siguiendo la secuencia de planificación e implementación definido en los lineamientos de la Ley 27293 y su Reglamento, mediante los cuales se creó el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para optimizar las inversiones destinadas a los PIP. En el contexto general descrito, el Gobierno Local ha previsto contratar la ejecución del proyecto social de electrificación rural INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL EN EL DISTRITO DE OLLACHEA, elaborado en el marco de la normatividad vigente del SNIP, DEP/MEM y otros. Objetivo del Proyecto El Proyecto INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL EN EL DISTRITO DE OLLACHEA, tiene por objeto dotar de energía eléctrica en forma permanente y confiable a las 21 localidades del Distrito de O l l a c h e a , Provincia de

Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL EN EL DISTRITO DE OLLACHEA

Citation preview

Page 1: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea

DESCRIPCION DEL PROYECTO

GENERALIDADES

El presente Proyecto es un estudio a nivel de ejecución de obra, correspondiente a la INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL EN EL DISTRITO DE OLLACHEA , que comprende la instalación de Redes Primarias de 19.94 Km, Redes Secundarias y acometidas en las 28 localidades del Distrito de Ollachea, Provincia de Carabaya, Región Puno.

ASPECTOS GENERALES

Antecedentes del proyecto

Los proyectos de electrificación rural desarrollados por los gobiernos locales son clasificados como Proyectos de Inversión Pública (PIP), los mismos que de acuerdo al Título III, Art. 10 de la Ley 28749, Ley General de Electrificación Rural, forman parte del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) y se enmarcan en el proceso de ampliación de la frontera eléctrica en las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del Perú. Los PIP están sujetos a una evaluación técnico-económica a fin de identificar su rentabilidad social y su sostenibilidad administrativa, operativa y financiera a largo plazo, siguiendo la secuencia de planificación e implementación definido en los lineamientos de la Ley Nº27293 y su Reglamento, mediante los cuales se creó el Sistema Nacional de InversiónPública (SNIP) para optimizar las inversiones destinadas a los PIP.

En el contexto general descrito, el Gobierno Local ha previsto contratar la ejecución del proyecto social de electrificación rural INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL EN EL DISTRITO DE OLLACHEA, elaborado en el marco de la normatividad vigente del SNIP, DEP/MEM y otros.

Objetivo del Proyecto

El Proyecto INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL EN EL DISTRITO DE OLLACHEA, tiene por objeto dotar de energía eléctrica en forma permanente y confiable a las 21 localidades del Distrito de O l l a c h e a , Provincia de C a r a b a y a , Región Puno, el cual ha sido desarrollado tomando en consideración los criterios técnicos de los sistemas económicamente adaptado

Page 2: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea
Page 3: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea

Ubicación del área del proyecto

a) Ubicación PolíticaPolíticamente el proyecto se ubica en:

Ubicación Política del proyectoUbicación Política Altitud m.s.n.m.

Localidades Distrito Provincia Región

Varios Ollachea Carabaya PunoEntre 3550 y 4 100

Fuente: Elaboración del Consultor.

b) Vías de acceso a la zona del Proyecto

A la zona del proyecto es posible acceder mediante la vía la carretera asfaltada Puno-Juliaca-Azángaro-San Anton Macusani Ollachea y de allí vía una carretera afirmada a las comunidades comprendidas en el proyecto.

Cuadro Nº 3.4Vías de acceso a la zona del

Proyecto

Ruta Tipo de vía Distancia (Km) Tiempo (hr)

Puno-Juliaca Asfaltada 42 0.45 hrJuliaca-Azángaro Asfaltada 50 1.00 hrAzángaro-Macusani Asfaltada 70 0.2 hrOllachea las Comunidades Afirmada y trocha 30 1.00 hr

TOTAL 142 2.65 hrFuente: Elaboración del Consultor.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3. POBLACION Y NÚMERO DE VIVIENDAS

La población beneficiada de las localidades consideradas en la Instalación del Sistema Eléctrico Rural en el Distrito de Ollachea, asciende a 3592 habitantes, 928 lotes (entre viviendas y cargas especiales).

Etapas Población Nº Lotes

3592 928

TOTAL 3592 928

OBJETO

Page 4: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea

El Proyecto tiene por objeto dotar de energía eléctrica en forma permanente y confiable mediante Líneas y Redes Primarias en 22,9 kV sistema trifásico al Centro Poblado de C.P. QUICHO AZAROMA y 13,2 kV sistema MRT para las demás localidades, siendo un total de 19 localidades de la Instalación del Sistema Eléctrico Rural en el Distrito de Ollachea

MVA ONAN, 22,9 kV respectivamente, esta subestación está interconectada al SEIN mediante la línea de Subtransmisión que transporta energía de la C.H. de San Gabán a través de la línea de transmisión en 138 kV.

DESCRIPCION

LINEAS PRIMARIAS

Sistema : 3ø / 1ø Trifásico / Monofásico

Tensión : 22,9/13,2 kV

Longitud de línea :- Línea Primaria 22,9/13,2 kV – 3 ø / 1, 3x35mm² AAAC – 28.569 Km, 1x35mm² AAAC – 24.863 Km TOTAL : 53.43 Km

Nº de Ternas : 3 / 1

Altitud : 3 025 msnm (mínimo) – 4 611 msnm (máximo)

Conductor :Aleación de Aluminio de 35 mm² de sección. Para los vanos especiales, mayores a 600m, se utilizará el conductor de 70 mm².

Estructuras :Postes de madera importada de 11m para tramo monofásico y 12m clase 6 para el tramo trifásico.

Crucetas : Madera tratada tornillo de 1.2 m, 2.4 m y 4.3 m de longitud

Disposición de conductores. : Horizontal y vertical

Aisladores : Aislador 52-3 tipo suspensión

Aislador tipo Pin clase ANSI 56-4.

Equipos de transformación, protección y maniobra

: Seccionador fusible unipolar tipo expulsión (cut out), 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A.

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV, clase A, 10 kA. Sistema de puesta a tierra tipo PAT-1C (contrapeso) para

estructuras sin retenida Puesta a Tierra Tipo PAT-1, para las estructuras de

seccionamiento y estructuras con seccionamiento.

5.2 REDES PRIMARIAS

Localidades involucradas : TOTAL: 19 localidades proyectadas con Redes Trifásicas 3 y

Page 5: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea

monofásicas 1 en 22,9/13,2 kV.

Conductores : Aleación de Aluminio, 35 mm2

Estructuras: Poste de concreto armado centrifugado de12m/300daN para las

subestaciones 3, y postes de madera de 12 m, clase 6 para las demás subestaciones.

Crucetas : Madera tornillo de 1.2 m y 2.4 m de longitud

Vano promedio máximo / mínimo : 180 m / 60 m

Equipos de protección y maniobra

: Seccionador fusible unipolar tipo expulsión (cut out), 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A.

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV, clase A, 10 kA. Tablero de distribución Sistema de puesta a tierra tipo PAT-2 (2 electrodos) y PAT-3 (3

electrodos), para las subestaciones; y tipo PAT-1C (contrapeso) y PAT-1 para las demás estructuras.

Transformadores de Distribución Monofásicos

: Transformadores trifásicos 22,9/0,40-0,23 kV de 50 kVA, 60 Hz; Vcc 4% para el C.P. Quicho Azaroma; Transformadores monofásicos 13,2/0,46-0,23 kV de 5, 10, 15, 25, 50 kVA; 60 Hz; Vcc 4%. Para las demás subestaciones.

5.3 REDES SECUNDARIAS

Localidades involucradas : TOTAL : 19 localidades

Sistema : Trifásico y Monofásico con neutro corrido

Tensión : 380/220 V , 440/220 V y 220 V (monofásico)

Calificación Eléctrica :Tipo I: 600 W/lote

Tipo II: 400 W/lote

Factor de simultaneidad :Cargas de servicio particular: 0,5

Cargas de uso general: 1

Número de lotes : TOTAL : 928

Conductor :

Autoportante de aluminio con portante de aleación aluminio.

1x16/25; 1x16+16/25; 2x16/25; 2x16+16/25; 2x25/25; 2x25+16/25; 3x16+16/25; 3x25+16/25; 3x35+16/25

Postes :Poste de concreto armado centrifugado 8 m / 200 daN para las redes trifásicas y de madera de 8m clase 7 para redes monofásicas

Vano Promedio : 70-80 m

Vano Máximo : 90 m

Alumbrado Público : Las lámparas serán de vapor de sodio de 50 W

Page 6: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea

Puesta a Tierra :

Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y

Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm x 2,40 m de longitud.

Ferretería Acero forjado y galvanizado en caliente

Conexiones domiciliarias

Aérea, monofásica, con medidor estático de energía monofásico 220V-10A, con cable concéntrico de cobre 2x4 mm², caja portamedidor tipo “L” y material accesorio de conexión (incluye conector bimetálico).

6. INVERSION6.1 SUMINISTRO DE EQUIPOS MATERIALES Y MONTAJE ELECTROMECANICO

ITEM LINEAS REDES REDES TOTALPRIMARIAS PRIMARIAS SECUNDARIAS SOLES ( S /. )

A SUMINISTRO DE MATERIALES 599,730.28 202,131.79 607,663.19 1,409,525.26

B MONTAJE ELECTROMECANICO 439,697.17 82,828.04 310,081.34 832,606.55

C TRANSPORTE DE MATERIALES 41,883.44 12,579.61 49,709.31 104,172.36

D COSTO DIRECTO ( C.D. ) 1,081,310.89 297,539.44 967,453.84 2,346,304.17

E GASTOS GENERALES 146,582.14 40,334.35 131,147.72 318,064.21

F UTILIDADES (10% C.D.) 108,131.09 29,753.94 96,745.39 234,630.42

G SUB-TOTAL SIN I.G.V. 1,336,024.12 367,627.73 1,195,346.95 2,898,998.80

H I.G.V. (18%) 240,484.34 66,172.99 215,162.45 521,819.78

1,576,508.46 433,800.72 1,410,509.40 3,420,818.58 COSTO TOTAL S/.

DESCRIPCION

7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El suministro, las obras civiles y electromecánicas serán financiados con recursos provenientes del

Ministerio de Energía y Minas.

8. MODALIDAD DE EJECUCION

A suma alzada.

Los equipos y materiales serán suministrados por el Contratista a través de Licitación Pública.

Las obras Civiles, Montaje Electromecánico serán encargados a contratistas por medio de Licitación Pública.

Page 7: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea

9. PLAZO DE EJECUCION

El tiempo estimado para la ejecución de los estudios de ingeniería definitiva y de detalle así como las Obras Civiles, Montaje Electromecánico, Pruebas y puesta en Servicio será de 210 días calendario (7) meses.

10. ENTIDAD QUE LICITA LOS SUMINISTROS Y LAS OBRAS CIVILES Y MONTAJE

Dirección General de Electrificación Rural – Ministerio de Energía y Minas DGER/MEM

11. ENTIDAD QUE ADMINISTRA EL CONTRATO DE OBRAS

Dirección General de Electrificación Rural – Ministerio de Energía y Minas DGER/MEM

12. INDICADORES

LP 10,887.84 US$/km

RP 172.49 US$/LOTE

RS 560.87 US$/LOTE

TOTAL PROYECTO 1,360.23 US$/LOTE

T.C. = 2,71 S/. / US $

Page 8: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea

CAPITULO IV

LINEA DE BASE AMBIENTAL

4.1 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.1.1 Área de Influencia directa

El área de influencia directa del proyecto y considerado para el presente estudio comprende todas las localidades comprendidos en la electrificación, 21 localidades planteadas en la ingeniería del proyecto, donde interactúa directamente el proyecto y el ambiente físico, biótico, socioeconómico y cultural. 4.1.2 Área de influencia indirecta

El área influencia indirecta considerado para el presente proyecto y para el presente estudio comprende, áreas que no interactúa directamente el proyecto con el medio ambiente, sino aquellas que por su comunicación y acceso a diferentes servicios y provisión de insumos que requerirá la ejecución y puesta en operación el proyecto eléctrico.Para lo cual se ha considerado como área de influencia indirecta las localidades, como la capital del D istrito, ciudad de C a r a b a y a , Juliaca y Puno, de donde se proveerá tanto insumos como servicios para la ejecución y operación del proyecto.

AMBIENTE FISICO

Se realiza una descripción del área de influencia directa del proyecto, las principales características físicas del entorno o medio ambiente físico.

Topografía y fisiografía

El recorrido de las redes primarias y secundarias, cruza una topografía en algunos casos terrenos planos en su mayoría y otros una topografía plana y con pequeñas pendientes pronunciadas, sin embargo, las redes no van por lugares de mucha pendiente, sino por la ladera de los cerros, lo cual no afectará considerablemente la topografía de la zona del proyecto.

La fisiografía del área de influencia del proyecto, es típica del altiplano, con planicies y áreas con pendientes pronunciadas.

Clima

En la zona del proyecto el clima es variado, típico de la sierra andina, con temperaturas promedio de 9.1°C y lluvias entre los meses de diciembre y abril. En los demás meses el clima es frío y seco, con temperaturas que varían desde 0°C hasta los 23°C, con vientos livianos y frecuentes. La altitud de la zona varía desde los 3900 a 4100 m.s.n.m.

Después de visitar la zona del proyecto es posible señalar que el clima es un factor determinante en la producción agropecuaria, siendo la zona predominantemente pecuaria y con poco desarrollo agrícola en la parte alta y con cierto grado de actividad pecuaria y agrícola en la zona intermedia y baja, donde realizan la actividad de pastos cultivados para el ganado lechero.

Parámetros meteorológicos del área de influencia del proyecto

Para tener idea de las condiciones climáticas del área de influencia directa del proyecto, se ha recorrido a las instituciones para recabar información meteorológica de las estaciones más cercanas a la zona del proyecto.En ese sentido, la estación meteorológica más próxima al área del proyecto corresponde a la estación de Azángaro administrado por SENAMHI Puno por tener mayor número de parámetros meteorológicos

Page 9: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea

registrados, por lo que se analizará con los datos de ésta estación.

TemperaturaTemperatura media mensual

La temperatura media mensual en el área de influencia del proyecto es de 9.10C, durante el invierno existe la fuerte helada debido a la ausencia de nubosidad y a los valores promedio bajos de humedad relativa propia de estas alturas. Teniendo como fuente de información a SENAMHI, Dirección Regional Puno.Siendo el parámetro de temperatura que acondiciona las actividades agropecuarias, la zona del proyecto es adverso para realizar actividades agropecuarias en forma intensiva, solo en las épocas de lluvias y condiciones climáticas del tiempo favorecen se realiza la actividad agrícola.En el siguiente cuadro y grafico se puede apreciar la variación de la temperatura media mensual a lo largo del año en el área de influencia del proyecto.

FPrecipitación

Uno de los rasgos típicos que se puede distinguir en esta región es la marcada diferencia en el régimen de precipitaciones a lo largo del año, con una temporada de lluvias comprendida entre los meses de octubre y abril, seguida por una época de estiaje bien marcada, la cual se extiende entre los meses de mayo a septiembre.

Para mayor detalle en el siguiente cuadro se presenta los registros de precipitación media mensual durante los últimos 10 años (1997-2006) que se presenta en las localidades que comprende el proyecto, podemos manifestar que la precipitación promedio anual de 10 años antes indicado es de 630.8 mm/año.

Evaporación

Para el análisis de la evaporación se tomado los datos de la estación Ayaviri, por cuanto no se ha podido obtener datos de evaporación de la estación Azángaro.

La evaporación es uno de los parámetros muy importantes para ver la cantidad de agua que se evapora en forma mensual en el área de influencia del proyecto, al respecto, la evaporación durante el año ocurre casi uniforme, con cierta variación ligera; en el mes de Junio (92.4mm/mes) es el mes con menos evaporación, esto por que las horas de sol en el día es menor, sin embargo, en el mes de Octubre (142.6 mm/mes) es el mes donde hay mayor evaporación, el promedio anual registra una evaporación de 1342.4 mm, siendo el análisis de los últimos 5 años de registro en la estación meteorológica Ayaviri.

años

4.2.3.4 Humedad relativa

Referente a la humedad relativa está condicionado por la temperatura y valor de agua existente en el aire, por lo que los registros alcanzados en la zona, determinan un promedio anual de 70.7%; con fluctuaciones durante el año de 50% en el mes de Julio a 72% en el mes de Enero, mes donde coincide con la mayor precipitación durante el año.

Page 10: Instalacion Del Sistema Electrico Rural en El Distrito de Ollachea