5
Universidad de Concepción Facultad de Educación Pedagogía en filosofía Segregación en función de la utilidad. 27 de abril del 2015 http://lafilosofiaesfilosofia.blogspot.com Alumno: Diego Jara Vega

Inserte titulo aquí

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Inserte descripción aqui

Citation preview

Page 1: Inserte titulo aquí

Universidad de ConcepciónFacultad de EducaciónPedagogía en filosofía

Segregación en función de la utilidad.

27 de abril del 2015

http://lafilosofiaesfilosofia.blogspot.com

Alumno: Diego Jara VegaProfesor: Daniel Neira

Page 2: Inserte titulo aquí

Según la teoría paideia de Jaeger la educación es una consecuencia natural del desarrollo cultural humano, quien asegura mediante esta la transmisión de conocimientos, tradiciones y rasgos culturales, normas de convivencia social, y la formación de individuos que sean capaces de continuar con el orden social establecido. Es por eso que podemos analizar a una cultura estudiando la manera en la que educa a sus jóvenes. En el caso de nuestra cultura, que se caracteriza por tener grandes desigualdades sociales, la finalidad de la educación no es el progreso cultural, sino el atender a las necesidades de la clase dominante, respondiendo netamente a las necesidades del mercado, perpetuando la clase trabajadora y reduciendo sus posibilidades de salir de este nicho social.

Una de las mayores problemáticas que enfrenta el sistema educativo en la actualidad es el hecho de que la educación no está enfocada hacia la formación de individuos conscientes en su rol potencial a favor de la humanidad, convirtiéndose en su propósito principal la instrucción de personas serviles, sumisas, acríticas, que sean capaces de realizar, sin mayores cuestionamientos, una función dentro de la maquinaria social, que además está determinada por el nivel educacional adquirido, siendo determinado a su vez este factor por la aptitud académica, evaluada desde muy temprana edad, o de manera más influyente por la capacidad monetaria de costearlo. Esto implica que mientras mejor sea la educación adquirida mejor será el futuro trabajo, mejor remunerado, y mayor comodidad económica. La peor de las consecuencias de este modelo educativo es la segregación escolar, la mayor evidencia de esta fragmentación por diversas funciones la vemos en la enseñanza media, donde se diferencia mucho la educación impartida en diferentes instituciones, como los liceos agrícolas, industriales, científico-humanistas, públicos y privados, todos orientados hacia segmentos sociales determinados.

Sería justo atribuir la responsabilidad de gran parte de la deserción escolar a la misma manera en la que funcionan todas estas instituciones, ya que solo al ver la infraestructura de las escuelas podemos darnos cuenta de que no son aptas para el proceso de

Page 3: Inserte titulo aquí

educación. Si ya es desgastante física y emocionalmente para cualquier adulto el permanecer durante más de ocho horas al día realizando una misma actividad, el impacto que esto tiene en un infante es mucho mayor, y si pensamos que todo estudiante tiene que pasar por lo menos doce años por lo mismo, las repercusiones sociales son nefastas, se ha enseñado al hombre a vivir en el encierro. ¿Qué pasa con todos quienes no se adaptan a este modelo? Es requerido en esta sociedad un mínimo grado de educación para poder ejercer muchos de los trabajos más básicos, todos aquellos que no cumplan ese requisito mínimo serán considerados como intelectualmente inferiores, por lo que les considera como no aptos para muchos trabajos, quedando disponibles solo las labores más incomodas, las que todos reniegan, que son las que curiosamente más demandan personal, y que la mayoría de los casos son muy mal remuneradas.

La educación en nuestra sociedad está cumpliendo un rol de adoctrinamiento innegable, y su único aporte hacia la sociedad está en formar personas útiles hacia ella misma, y su único beneficio real hacia el individuo educado es aumentar su valor de mercancía según la calidad de educación que podemos alcanzar. Es una de las mayores cualidades de la educación el poder remecer el orden social según los conocimientos impartidos, y es una posibilidad latente el cambio radical que podría cambiar el curso de la humanidad, pero el problema está en que quienes institucionalizaron la educación son quienes se verían perjudicados en caso de un cambio sustancial en el rumbo de la educación, y evitaran todo lo que puedan esta transformación inminente, como lo han hecho hasta hoy.