20
Inseguridad hacia los medios de comunicación y la violación a la dignidad de los periodistas La enseñanza primaria universal A , P A Inseguridad hacia los medios de comunicación y la violación a la dignidad de los periodistas La enseñanza primaria universal A , P A Año 8, núm. 88, agosto 2015 ISSN: 2007-1280

Inseguridad hacia los medios de comunicación y la ... · ntre los temas que se tratan en este número es la falta de ... medios de comunicación y la violación de los derechos humanos

  • Upload
    vanhanh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Inseguridad hacia los medios de comunicación y la violacióna la dignidad de los periodistas

La enseñanza primaria universal

A ,

P

A

Inseguridad hacia los mediosde comunicación y la violacióna la dignidad de los periodistas

La enseñanza primaria universal

A ,

P

A

Año 8, núm. 88, agosto 2015 ISSN: 2007-1280

1 Editorial

2 Inseguridadhacialosmedios

decomunicaciónylaviolación

aladignidaddelosperiodistas

6Laenseñanzaprimariauniversal

10 Al pie de la letra, tus derechos

Armonizacióndelosbandos

municipalesconlasdisposiciones

defuenteinternacionalylocal

12 Por una cultura para la paz

Espiritualidad,elespaciovacío

enlaeducaciónambiental:

Aportacionesdesdelano-violencia

15 Acordes y letras

DíaNacionaldelAbuelo

EntérateContenido

Fechas significativas del mes de agosto

1-7 Semana Mundial de la Lactancia Materna

9 Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Día Internacional de la Solidaridad con la Lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia

12 Día Internacional de la Juventud

19 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

23 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

28 Día Nacional del Abuelo

29 Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

30 Día Internacional de las Víctimas

de Desapariciones Forzadas

Participa con nosotros, envía tu artículo al correo-e:

[email protected]

1

Editorial

Entre los temas que se tratan en este número es la falta de seguridad de los medios de comunicación y la violación a los derechos humanos de los periodistas, en este artículo, la autora manifiesta el peligro al que se enfrenta este rubro de la población

y, al mismo tiempo, advierte sobre la violación a los derechos de los ciudadanos al no permitírseles estar informados de lo que acontece en nuestro contexto social, pues esto impide la autonomía y la formación de una sociedad democrática.

En este contexto, la autora revela cifras sobre los ataques que han sufrido los periodistas y los medios de comunicación por falta de seguridad, asimismo, expone las razones por las que se ejerce la censura en su contra.

El derecho a la educación básica es uno de los temas que se tratan en este número, el autor tiene una atinada forma de desarrollar su texto, pues realiza un breve recorrido por el surgimiento de documentos internaciones enfocados en la defensa de los Derechos Humanos y, cómo éstos, derivan en otros instrumentos con mayor certeza jurídica, pues era necesario obligar a las naciones a garantizar la convivencia humana armónica; así, se habla de cómo la comunidad internacional clasificó en: Derechos Civiles y Políticos y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Al respecto de esta división, realiza una puntual crítica sobre la falta de un órgano internacional que de manera seria supervise que cada nación respete estos derechos, incluso, menciona que algunos países sólo se enfocan en enunciar derechos económicos, sociales y culturales en sus constituciones sin que implementen leyes reglamentarias de carácter operativo que garanticen su cumplimiento, y es en este contexto en el que se encuentra el derecho a la educación básica, por lo tanto, resulta una explicación muy certera, pues al tiempo que las naciones no le dan el justo peso a este derecho como uno de los más básicos para alcanzar el desarrollo, esto propicia el alto porcentaje de analfabetismo mundial.

Finalmente, señala con cifras emitidas por la Organización de las Naciones Unidas, específicamente del programa “Podemos erradicar la pobreza. Objetivos de desarrollo del milenio y más allá de 2015”, cuál es la situación actual en materia de educación básica, éstas, por un lado, exponen los avances que se han tenido en esta materia; no obstante, por otra parte, advierten sobre los retos en cuanto a la disertación escolar, el analfabetismo en las mujeres y cómo la pobreza se convierte en uno de los grandes impedimentos del desarrollo.

Asimismo, los invitamos a conocer los temas que se tratan en nuestras ya acostumbradas secciones, que con un enfoque en derechos humanos se pretende sensibilizar a la población a partir de diversas disciplinas como la jurídica (Al pie de la letra), literaria (Acordes y letras) y sociológica y humanística (Por una cultura para la paz).

2 882 88

En la actualidad, México ha experimentado un avance muy importante en materia de derechos humanos; no obstante, persisten algunos retos que de-tienen este desarrollo: las desapariciones forzadas, el abuso a los migrantes, la situación de los periodistas que ponen en peligro su vida conforme aumenta la inseguridad, entre otros. Referente al último punto, en México, las violaciones a los derechos humanos se agravan conforme persiste la problemática que generan el crimen organiza-do y el narcotráfico, provocando graves daños a la sociedad e imposibilitando a los medios de comunicación a cumplir su labor (CNDH, 2014) pues, por un lado, los periodistas en el ejercicio de su profesión son orillados a encontrar-se en situaciones de riesgo o se les prohíbe manifestar sus ideas y opiniones porque afectan los intereses públicos o particulares, acciones con las que se censura a los que ejercen su derecho a informar.

Agredir a un periodista es arremeter contra la sociedad en su derecho a ser informada, a conocer, a comunicarse y a tomar decisiones autónomas, por lo

Inseguridadhacialosmediosdecomunicación

ylaviolaciónaladignidaddelosperiodistas

Inseguridadhacialosmediosdecomunicación

ylaviolaciónaladignidaddelosperiodistas

Montserrat Cruz Martínez

3La falta de seguridad pública hacia los medios de comunicación y la violación de los derechos humanos de los periodistas

cual, el Estado está obligado a reconocer la importancia de éstos para el desarrollo de una sociedad democrática.

El derecho a la libre expresión está con-templado en el artículo 19 de la Declara-ción Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948) y en el artículo 6 y 7 de la Constitución Mexicana, en donde se destaca que ninguna persona será objeto de inquisición judicial o administrativa a menos que ataque a la moral, derechos a tercero o provoque algún delito; además habla sobre la inviolabilidad de la liber-tad de escribir y sobre la prohibición de la censura.

A nivel nacional existen diversos docu-mentos enfocados en la defensa de los derechos humanos de este sector de la población, tales como el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, así como el Programa de Agravio para pro-teger a los Defensores de Derechos Hu-manos y los Periodistas de la CNDH, los cuales buscan garantizar y proteger sus derechos humanos; sin embargo, no se ha presentado una mejora, pues siguen corriendo los mismos riesgos, especial-mente en las localidades con mayor ín-dice de violencia.

Lafaltadeseguridad

México es un país donde el ejercicio del periodismo es muy riesgoso, pues ocupa el lugar 148 de 180 para el libre ejercicio de la prensa, según el ranking realizado por “Reporteros Sin Fronteras”. Hasta el 2013 han sido asesinados más de 80 periodistas y 17 han desaparecido; ade-más en el 2014 la CNDH reporta, a través del Programa de Protección a Periodistas y Defensores, que se radicaron 89 asun-tos correspondientes a actos violatorios de derechos humanos cometidos en per-juicio de periodistas y, en 11 ocasiones se

4 884 88

solicitaron medidas cautelares en favor de periodis-tas y reporteros de diversos medios de comunicación para garantizar su seguridad e integridad física.

En 2015 se reportaron diversos secuestros, entre ellos el del periodista guerrerense, Bernardo Javier Cano Torres, y el director del diario La Unión de Medellín, de Veracruz, Moisés Sánchez Cerezo; asimismo, entre los ataques realizados contra la prensa se encuentra el perpetrado contra un camión que distribuía el dia-rio Reforma, el 15 de febrero en el Estado de México, además, se reportó el asesinato de Abel Manuel Bau-tista Raymundo, director y fundador de Radio Spacio en Oaxaca así como los despidos de Carmen Aristegui, Daniel Lizárra e Irving Huerta miembros del equipo de periodistas que investigaron sobre el caso conocido como “Casa Blanca” (RSF,2015). El pasado 1 de agos-to el fotoperiodista, Rubén Espinosa, colaborador de diversos medios de la Ciudad de México y Veracruz, fue hallado muerto con cuatro personas en un depar-tamento de la colonia Narvarte del Distrito Federal.

Según el Comité para la Protección de los Periodistas

(CPJ, por su sigla en inglés) las principales causas de las violaciones surgen a partir de que éstos, comprome-tidos con su labor, rechazan la corrupción y niegan unirse o someterse a grupos delictivos, pero otros, deciden contribuir con “círculos de corrupción”, lo cual provoca que disminuya el apoyo otorgado por el Estado para su protección y los deja vulnerables ante la situación actual de la inseguridad en el país.

Este último aspecto denominado periodismo antiético genera desde represalías contra reporteros hasta inse-guridad, en consecuencia, para ejercer un periodismo ético es recomendable contar con los siguientes atri-butos, ser “honesto, objetivo, éticamente responsa-ble y realmente independiente” (Marthoz Jean-Paul, 2013).

Montserrat Cruz Martínez

Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México.

5La falta de seguridad pública hacia los medios de comunicación y la violación de los derechos humanos de los periodistas

La seguridad pública en México se ha visto deteriorada por la lucha contra el crimen organizado, siendo ésta la causa principal de violaciones a derechos humanos, además de la creciente impunidad que ha desfasado la capacidad del Estado para combatir los problemas que enfrenta en la actualidad y frenar el crecimiento del país, tanto en materia de derechos humanos como en su economía.

Tanto la falta de seguridad pública hacia los medios de comunicación como la interrogante de si se debe limitar el derecho de los periodistas a la libre expre-sión y a la manifestación de sus ideas y opiniones, han provocado que no se puedan tomar las medidas per-tinentes, tanto para proteger como prevenir futuras violaciones.

Una solución posible puede ser que a los medios de comunicación se les dé libertad en el ejercicio de sus derechos, que no se les limite al momento de difun-dir información y que en el ejercicio de su labor tam-poco trasgredan los derechos de los demás; asimis-mo, es vital disminuir los índices de inseguridad en el país y mejorar el funcionamiento de los organismos que el Estado estableció para proteger y ayudar a los periodistas. Si los medios de comunicación tienen mayor libertad de ejercer sus derechos, se volverán más conscien-tes del papel que tienen, tanto de la obligación como agentes educadores de los mexicanos, así como de ejercer sus derechos, con códigos de ética. El Estado, al aceptar el importante papel que tiene el periodismo en nuestro país, debe reconocer que su labor fomenta el desarrollo y crecimiento social y cultural, así como la democracia, por lo que no debe de limitar el dere-cho de expresión.

Fuentes consultadas

CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos), Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014, http://www.cndh.org.mx/Informes_Actividades, consultado en: julio de 2015.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponi-ble en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm, consultado en: febrero de 2015.

ONU (Organización de las Naciones Unidas), Declaración Univer-sal de Derechos Humanos, disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/, consultado en: febrero de 2015.

Marthoz Jean-Paul, Ataques a la Prensa. Periodismo bajo fue-go cruzado en 2013, Potenciales represores alardean de ‘ética’ para justificarse, febrero 2014, disponible en: http://cpj.org/es/2014/02/ataques-a-la-prensa-en2013-potenciales-re-presores-alardean-de-etica-para.php#more, consultado en mayo 2015. RSF (Reporteros Sin Fronteras), “2015 World Press Freedom In-dex”, disponible en: http://index.rsf.org/#!/, consultado en: mayo 2015.

_____________________, “México: uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas” 2013, disponible en: https://es.rsf.org/report-mexico,184.html, consultado en: mayo de 2015.

_____________________, “Secuestran a un periodista en el estado de Guerrero”, 12 de mayo de 2015, disponible en: http://es.rsf.org/mexico-secuestran-a-un-periodista-en-el-11-05-2015,47880.html, consultado en: mayo de 2015.

_____________________, “Las investigaciones por la des-aparición del periodista Moisés Sánchez Cerezo se estancan”, 21 de enero de 2015, disponible en: http://es.rsf.org/mexico-las-investigaciones-por-la-21-01-2015,47519.html, consulta-do en mayo 2015.

_____________________, “Negro inicio de año para los comunicadores mexicanos”, disponible en http://es.rsf.org/mexico-negro-inicio-de-ano-para-los-18-02-2015,47594.html, consultado en:

_____________________, “Asesinan al director de una radio comunitaria en Oaxaca”, 20 de abril de 2015, disponible en: http://es.rsf.org/mexico-asesinan-al-director-de-una-radio-20-04-2015,47790.html, consultado en: mayo de 2015.

6 88

Laenseñanzaprimariauniversal

El hombre goza de libertades y criterios propios para la elección y decisión de sus acciones, palabras, ideas y actos; esas virtudes son propias de la raza humana, es decir, es natural al hombre el derecho al respeto, a la justicia, a la dignidad, a la igualdad, a la tolerancia, etcétera; estas condiciones conforman los derechos humanos, los cuales son universales, indivisibles e interdependientes.

Como consecuencia de la diversidad cultural que existe en el mundo, a partir del holocausto de la Segunda Guerra Mundial se fortaleció la universalidad de los derechos humanos, es decir, se reconoció a nivel internacional un mínimo de prerrogativas que son inherentes al ser humano por el solo hecho de serlo, fue así que en 1948 se crearon instrumentos multinacionales para la defensa de los derechos hu-manos, como la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, carta fundacional de la materia, de la Organización de Es-tados Americanos (OEA).

En ese mismo año, el 10 de diciembre se aprobó y proclamó la Declara-ción Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las

Adrián García Mondragón

7 La enseñanza primaria universal

Naciones Unidas, la cual, pese a su enorme relevancia y trascendencia, no tuvo carác-ter vinculante para los Estados firmantes de la misma, por lo que se requería de un instrumento adicional que diera fuerza jurídica suficiente a la protección interna-cional de los derechos humanos consigna-dos en la referida declaración.

Como reticencia para obligarse a res-petar los derechos humanos se impidió la elaboración de un documento único como hubiera sido deseable, así que se generó dividido en el Pacto Internacio-nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Proto-colo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Éstos, conocidos como Carta Internacional de Derechos Humanos, fueron adoptados y abiertos a la firma, ratificación y adhe-sión por la Asamblea General de las Na-ciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, entrando en vigor, el primero de ellos el 3 de enero de 1976, y los otros dos, el 23 de marzo del mismo año.

La propuesta de subdivisión fue realiza-da por la India, país que había introduci-do en su Constitución de 1949 una distin-ción rigurosa entre derechos de libertad y principios rectores de la política estatal de carácter objetivo (Pérez, 1996), donde los derechos de libertad se consideraron como jurídicamente exigibles y, por otra parte, los derechos sociales se consideraron con-dicionados a la capacidad económica del Estado de que se trate.

La comunidad internacional reconoció en sus instrumentos jurídicos una de las cla-sificaciones más importantes en materia de derechos humanos, misma que los dividió en dos grandes rubros: derechos civiles y políticos, así como derechos económicos, sociales y culturales; sin embargo, en la ac-tualidad los derechos de carácter económi-co, social y cultural han sido marginalizados y considerados durante largo tiempo como derechos de “segunda clase”, situación que deriva precisamente desde el momento de la elaboración de los pactos internaciona-les: Derechos Civiles y Políticos, y de Dere-chos Económicos Sociales y Culturales, cu-yos redactores consideraron que los primeros imponían sobre los estados sólo obligaciones negativas (de abstención) de las cuales su cumplimiento no requería de la utilización de los recursos económicos (por lo que se debían cumplir de forma inmediata), en con-traposición con los segundos, que suponían un deber de hacer del Estado acompañado de acciones vagas y costosas (Cantón, 2004).

Como consecuencia de dichas considera-ciones y ante la falta de un órgano interna-cional (que en un inicio efectuara una su-pervisión seria respecto de estos derechos), existen varios países que a la fecha se limitan a enunciar derechos económicos, sociales y culturales en sus constituciones sin que im-plementen leyes reglamentarias de carácter operativo que garanticen su debido cumpli-miento, razón por la cual, las normas cons-titucionales que consagran los derechos so-ciales, económicos y culturales quedan en normas simplemente declarativas sin dar contenido a esos derechos.

Ejemplo de éstos, cuya titularidad y ejer-cicio resultan obligados en nuestros días, se halla el derecho a la educación básica, pues sin ella no se puede tener acceso a un mínimo de desarrollo personal. La im-portancia de este derecho se comprueba al consultar el programa de la Organización de las Naciones Unidas: “Podemos erradi-car la pobreza. Objetivos de desarrollo del milenio y más allá de 2015”, cuyo segundo objetivo establece que en 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, reto que resultó inalcanzable.

Por otro lado, los Estados Parte en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconocen el derecho de toda persona a la educación; convienen en que ésta debe orientarse hacia el ple-no desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, fortalecer el respeto por los derechos humanos y las li-bertades fundamentales y concluyen que la enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente.

8 88

Dentro del Estado mexicano encontra-mos estas conjeturas fundamentadas en el artículo tercero de la Constitución mexicana, dentro de su párrafo primero, estableciendo que la educación básica y la media superior serán obligatorias; des-afortunadamente no existe la norma ad-jetiva que regule el actuar en contra del tutor que no brinde al pupilo la educación básica, lo que resta herramientas al me-nor para asegurar este derecho.

En conclusión, de acuerdo con Eduardo Rabossi, jurista argentino, quien desarro-lló la teoría del fenómeno de los derechos humanos y cuya influencia se extendió al filósofo Richard Rorty; precisó que es ne-cesario trabajar más las condiciones que permitan el pleno ejercicio de los dere-chos humanos que en discutir la enun-ciación de los mismos. Esa labor debe permitir que sean no sólo simples aspira-ciones morales en la ley fundamental sino, más bien, hacerlos justiciables y de esta forma coadyuvar en el fortalecimiento de un mundo más humano, justo y feliz.

9 La enseñanza primaria universal

Adrián García Mondragón

Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Fuentes consultadas

Cantón J. Octavio, Derechos Económicos Sociales y Culturales; ensayos y materiales, México, Porrúa, 2004, p.114.

Guerra González, María del Rosario, Visión filosófica de los derechos humanos como consenso. Acuer-dos sobre el derecho al trabajo, México, UNAM, p. 9. disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2280/3.pdf, consultado en: mayo de 2015.

ONU (Organización de las Naciones Unidas), Decla-ración Universal de Derechos Humanos y Pactos, disponible en: http://www.cinu.org.mx/onu/docu-mentos/_ciddh.htm, consultado en: mayo de 2015.

ONU (Organización de las Naciones Unidas), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx, consul-tado en: mayo de 2015.

ONU (Organización de las Naciones Unidas), Pode-mos erradicar la pobreza objetivos de desarrollo del milenio y más allá de 2015, disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/Goal_2_fs_sp.pdf, consultado en: mayo de 2015.

Pérez Luño, Antonio Enrique (1996), Derechos Hu-manos y constitucionalismo ante el tercer milenio, Madrid, Marcial Ponds Ediciones Jurídicas y Sociales, p. 101.

Rabossi, Eduardo (1976), La justificación moral del castigo, Buenos Aires, Astrea.

____________ (1987), La Carta Internacional de De-rechos Humanos, Buenos Aires, Eudeba.

Podemos erradicar la pobreza. Objetivos de desa-rrollo del milenio y más allá de 2015

Los nuevos datos nacionales demuestran que el número de niños sin escolarizar descendió de 102 a 57 millones entre 2000 y 2011.

La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo alcanzó 90% en 2010.

De los 137 millones de niños que empezaron el primer curso en 2011, es probable que 34 millo-nes abandonen la escuela antes de llegar al último curso de la enseñanza primaria.

A nivel mundial, 123 millones de jóvenes de entre 15

y 24 años de edad carecen de conocimientos bási-cos de lectura y escritura; 61% de ellos son muje-res.

La pobreza, las cuestiones de género y el lugar de residencia son factores clave que mantienen a los niños sin escolarizar.

10 88

Miguel Angel Cruz Muciño

Armonizacióndelosbandosmunicipalesconlasdisposiciones

defuenteinternacionalylocal

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga a los ayuntamientos la facultad para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal, los bandos de policía y gobierno y demás disposiciones de observancia general dentro de sus jurisdicciones respectivas, los cuales organizan la administración pública municipal; regulan las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguran la participación ciudadana y ve-cinal.

En tal virtud, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Mé-xico menciona que los ayuntamientos expedirán sus ban-dos, y éstos deberán ser promulgados por los presidentes municipales y difundidos en la Gaceta Municipal, el 5 de fe-brero de cada año.

10 88

11Al pie de la letra, tus derechos

De lo anterior, se desprende que dichos bandos, al contener normas de carácter administrativo, deben estar alineados con lo estipulado por las disposiciones internacionales y locales, a efecto de no invadir esferas competenciales que vayan en con-tra de lo dispuesto por la Constitución federal, vulnerando a su vez los derechos humanos de seguridad y justicia.

En ese sentido, es oportuno que, respetando la autonomía que asiste a los ayuntamientos, se realice un diagnóstico, a efecto de procurar que su contenido se encuentre armonizado con la normativa de la entidad, así como en los instrumentos inter-nacionales signados y ratificados por el Estado mexicano en temas como: derechos de las niñas, niños y adolescentes; de las mujeres a una vida libre de violencia; personas adultas ma-yores; personas indígenas, sus pueblos y comunidades; pre-vención de la discriminación y protección de la igualdad; pre-servación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, y en lo relativo a los defensores municipales de derechos humanos.

Asimismo, resulta necesario prever que las faltas administra-tivas, contenidas en la normativa municipal, no tengan iden-tidad con supuestos contemplados como delitos en el Código Penal mexiquense; así como lo necesario para que en el ámbito municipal se implementen las acciones necesarias en materia de protección a las personas con discapacidad, de conformi-dad con lo establecido por la Ley para la Protección, Integra-ción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Estado de México.

Lo anterior, sin duda beneficiará el fortalecimiento del estado democrático de derecho, para que el marco jurídico de nuestra entidad se caracterice por la generación armónica y el perfec-cionamiento continuo de normas que reconozcan y protejan eficazmente los derechos fundamentales, observando la diná-mica jurídica que acontece en el ámbito internacional y local.

Miguel Angel Cruz Muciño

Licenciado en derecho, servidor público, director de la Unidad Jurídica Consultiva.

12 88

David E. Velázquez MuñozHilda C. Vargas Cancino

Espiritualidad,elespaciovacíoenlaeducaciónambiental:

aportacionesdesdelano-violencia

El paso de nuestra civilización y su visión antropocéntrica es-tán impactando como nunca en la huella ecológica de todos los seres humanos, en especial, de aquellos que preconizan el desarrollo desde el norte, así como todos los que viven el sueño occidental desde el sur.

La educación ambiental, desde sus orígenes, hace más de cua-tro décadas, ha enfocado gran parte de sus esfuerzos en la dis-minución del impacto de la sociedad sobre el ambiente, desde la concientización, la prevención y la conservación, a partir de lo que en años recientes se conoce como sustentabilidad:

La sustentabilidad se relaciona con la calidad de vida de una comunidad, en la medida que los sistemas económi-cos, sociales y ambientales que construyen la comunidad también contribuyan a mantener un nivel significativo de salud y capacidad productiva para los habitantes tanto presentes como futuros (Díaz-Coutiño y Escárcega-Cas-tellanos, 2011: 113).

Los educadores ambientales a nivel internacional coinciden en que se debe abordar una dimensión que se dejó de atender desde las acciones y prácticas educativas, la relación de la per-sona con lo trascendente: la dimensión espiritual.

La No-Violencia Activa es una opción real y poderosa para la educación ambiental y el trabajo incesante por mejorar las re-laciones del ser humano consigo mismo, con el otro, con lo otro (ambiente) y con Lo Otro (espiritualidad).

12 88

1313Por una cultura para la paz

Espiritualidad, entendida como la búsqueda, la práctica y las ex-periencias a través de las cuáles la persona realiza sobre sí mis-ma las transformaciones necesarias para tener acceso a la verdad (Foucault, 1987), a la experiencia mística. La espiritualidad puede ser entendida como una conexión profunda consigo mismo y los demás, una sensación de significado y propósito en la vida cotidiana, una ex-periencia de la totalidad e interdependencia de la vida. Es la armonía entre la vida interna y la exterior, la del mundo y la del universo. La vida interna de una persona es la fuente de todo aprendizaje genuino, afirma Snow citado en Clark et al., 1997.

Para García Roca (2004), vivir en espíritu consiste en reconocer que la vida puede “dar más de sí”, puede desplegarse en la creación. La espi-ritualidad evoca “dar más de sí”, es otro modo de significar plenitud. Es la invitación a trascender el yo, potenciarlo, cultivarlo en contacto con los demás, en comunión con los otros seres humanos y la naturaleza.

La espiritualidad es escuchar y responder a los profundos anhelos que surgen desde el centro de cada ser humano, anhelos de búsqueda, ex-ploración, crecimiento e interacción con el entorno humano y natural. Es aquel aspecto de la existencia humana que explora las energías que rodean al ser y que lo atraviesan, revelándole profundas conexiones entre todas las cosas, es la expresión de la totalidad que es el universo (Molineaux, 2004).

Se habla entonces de un conocimiento de sí mismo, como condición esencial para ir al encuentro con el otro y con lo otro, en la búsqueda y encuentro consigo mismo el hombre trasciende su propia existencia, experimenta lo inconmensurable. Sobre el encuentro de sí mismo, en la filosofía hindú existen algunas propuestas espirituales, tanto anti-guas como de reciente aparición, entre ellas, la visión de Krishnamurti, que habla del conocimiento de sí mismo en relación con el otro y con la manera de vivir de una forma no-violenta.

El autor hindú también menciona que el ser humano no desea saber realmente lo que es, busca estar a prueba de conmociones, por eso ha aprendido a reprimir, disciplinar, a destruir al prójimo y a sí mismo, ya sea en nombre de su país o de su propio nombre. Si la mente pudiera ver el significado de las cosas a las que se aferra, las personas estarían de frente con lo que es, sea lo que sea, al llegar a ese punto se realizaría una verdadera transformación (Krishnamurti, 2006).

Krishnamurti coloca de esta manera el énfasis, más allá del propósito de convertirse en una persona pacífica y no-violenta, en la tarea vigi-

14 8814 87

Fuentes consultadas

Díaz-Coutiño Reynol y Susana Escárcega Castellanos (2011), Desarrollo sustentable. Una oportunidad para la vida, México, Mc Graw Hill, p. 113.

Foucault Michel (1987), “La hermenéutica del sujeto”, en Racionalidades educativas y formación de sujetos, México, Universidad de Guadalajara.

Snow en Clark T. Edward, Damián Juárez Virginia, et. al. (1997), El destino indivisible de la educación. Propuesta holística para redefi nir el diálogo humanidad-naturaleza en la enseñanza, México, Editorial Pax, p. 161.

García Roca, Joaquín (2004), “Llevarse las raíces consigo. Ecosistema humano y espiritualidad”, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 3 (8), Chile, Universidad de Lagos.

Molineaux David (2004), Los humanos, la espiritualidad y la evolución cósmica, Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 3 (8), Chile, Universidad de Lagos.

Krishnamurti Jiddu (2006), El conocimiento de uno mismo, Madrid, Editorial Kairós.

lante y constante de conocerse a sí mismo y ser consciente de la vio-lencia potencial que existe en cada uno, para generar interna y espiri-tualmente las transformaciones necesarias para vivir en respeto por la dignidad propia y la del otro. Tal énfasis ya existía en el llamado quinto Veda: “es sabio quien realiza su acción perfectamente, si no desea los resultados de esa acción y está inmerso en el conocimiento de su ver-dadero ser, ya que un hombre de tal índole no está pendiente de las cosas que se realizan o no se hacen, ni somete su existencia a ninguna cosa, su fe se encuentra concentrada en la Verdad”.

Se ha podido observar que las personas que están muy conectadas con la tierra, y, por lo tanto, son respetuosas de sus ciclos y sus frutos, están también más despiertas en su espiritualidad, y viceversa, gente con alta sensibilidad espiritual es sumamente respetuosa con todos los seres vivos, más allá de la exclusividad de los seres humanos. To-dos los educadores y las educadoras tienen la enorme oportunidad de ser constructores de una educación ambiental más integral, la que nace desde el corazón, el lugar incorruptible de la humanidad.

David E. Velázquez Muñoz

Jefe de Evaluación Profesional y Responsable del Programa para la Educación de No-violencia Activa, de la Facultad de Odontología, UAEM.

Hilda C. Vargas Cancino

Coordinadora del Programa de Estudio, Difusión y Divulgación de la No-violencia y del Programa de Ecosaberes y Encuentro Interior para la Paz y la No-violencia, IESU.

Ariel Pedraza Muñoz

DíaNacionaldelAbuelo

Hace más de 30 años, la Organización de las Naciones Unidas convocó a la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento para tratar asuntos relacionados con esta etapa de la vida. Así, retomando dicho ante-cedente, en nuestro país se determinó el 28 de agosto como el Día Nacional del Abuelo para festejar esta figura.

Actualmente, la sociedad ve en los abuelos −hombres y mujeres− una parte fundamental del núcleo familiar, ellos regularmente están dispuestos a escuchar y dar consejos y en muchos casos, aun con su mayoría de edad y problemas de salud, están todavía a cargo del cuidado y educación de los nietos cuan-do ambos padres de familia se encuentran trabajando durante todo el día.

Ellos son, sin duda, una fuente de sabiduría y experiencias acumuladas a lo largo de su existencia, que día con día comparten con sus seres queridos; sin embargo, existe otra realidad y es aquella en la que abuelas y abuelos son abandonados en asilos o casas de asistencia con nula visita de sus familia-res y en situaciones precarias de alimenta-ción y salud, y más allá de este panorama existe otro más trágico aún: el de hombres y mujeres de edad avanzada en situación de calle con problemas de adicciones y com-pletamente olvidados por sus familiares, a este sector el Estado les atiende apoyando con albergues y dotándoles de insumos para pasar las temporadas de invierno.

15Acordes y letras

La humanidad debe ver a los abuelos como una figura de unión familiar y que entorno a ella se consolide el crecimiento humano, personal y profesional de las nuevas gene-raciones, entendiendo a la familia en sus distintas modalidades como el núcleo base de la sociedad.

Por esta razón, en nuestra sección Acordes y Letras transcribimos la letra de la canción “El abuelo” del cantautor argentino Alberto Cortez.

Pabl

o O

´Hig

gins

, Don

Mat

ías.

Pa

blo

O´H

iggi

ns, D

on M

atía

s.

16 87

Ariel Pedraza Muñoz

Licenciado en Derecho, servidor público, director del Centro de Estudios.

IEl abuelo un día

cuando era muy jovenallá en su Galicia,miró el horizonte

y pensó que otra sendatal vez existía.

Y al viento del norteque era su viejo amigo,

le habló de su prisa,le mostró sus manos

que mansas y fuertes,estaban vacías,el viento le dijo:

“construye tu vidadetrás de los mares, allende de Galicia”y el abuelo un día en un viejo barco

se marchó de España.El abuelo un día,

como tantos otros,con tanta esperanza.

La imagen querida de su vieja aldea

y de sus montañasse llevó grabada

muy dentro del alma,cuando el viejo barco

lo alejó de España.

IIEl abuelo un día

subió a la carretade subir la vida.

Empuño el arado,abonó la tierra

y el tiempo corría.Y luchó sereno

por plantar el árbol que tanto quería.Y el abuelo un día lloró bajo el árbolque al fi n fl orecía,

lloró de alegría cuando vio sus manos, que un poco más viejas

no estaban vacías.Y el abuelo entonces,cuando yo era niño,

me hablaba de España,del viento del norte,

de la vieja aldeay de sus montañas.

Le gustaba tantorecordar las cosas que llevó grabadas

muy dentro del alma,que a veces callado,

sin decir palabra,me hablaba de España.

IIIEl abuelo un día,

cuando era muy viejo,allende Galicia.

Me tomó de la manoy yo me di cuentaque ya se moría.

Y entonces me dijo,con muy pocas fuerzas

y con menos prisa,“prométeme, hijo,que a la vieja aldea

irás algún día, y al viento del nortedirás que su amigo,a una nueva tierrale entregó la vida.Y el abuelo un díase quedó dormido

sin volver a España.El abuelo un día,

como tantos otros,con tanta esperanza.Y al tiempo al abuelo

lo vi en las aldeas,lo vi en las montañas,

en cada mañanay en cada leyenda,

por todas las sendasque anduve en España.

Elabuelo

Pablo Esteban O’Higgins. (Salt Lake City, 1 de marzo de 1904 - Estado de México, 16 de julio de 1983)

Pintor y muralista estadounidense-mexicano.

En 1924 decidió viajar a México después de conocer y estudiar el trabajo de Diego Rivera y José Clemente Orozco.

En 1932 estudió en la Unión Soviética con una beca de la Academia de Arte de Moscú; al término regresó a México,

donde pintó su primer mural en la escuela primaria “Emiliano Zapata”.

Ejerció, junto con José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y los artistas

del Taller de Gráfi ca Popular, una gran infl uencia sobre otros movimientos

artísticos.

DH Magazine, año 8, número 88, agosto 2015 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, E stado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz.

Baruch F. Delgado CarbajalPresidente

Ariel Pedraza MuñozCoordinador

Zujey García GascaEditora

Jessica Mariana Rodríguez SánchezAsistencia editorial

Deyanira Rodríguez SánchezDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este número

Montserrat Cruz MartínezAdrián García MondragónMiguel Angel Cruz Muciño

Hilda Vargas CancinoDavid E. Velázquez Muñoz

[email protected]

ComisióndeDerechosHumanosdelEstadodeMéxico

Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita

nuestra página de Internet:

www.codhem.org.mx

atención gratuita 018009994000

Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/20/15.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en agosto de 2015, con un tiraje de 2 000 ejemplares, en Compañía Editorial de México, S.A. de C.V., Av. 16 de Septiembre núm. 116, colonia Agrícola Lázaro Cárdenas , Metepec, Estado de México.

Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

www.codhem.org.mx

Las lenguas indígenas son patrimonio cultural de la nación

LADA sin costo 01 800 999 4000

¡CONÓCELAS!

Derechos Humanos del Estado de México