176
REVISTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES SOCIAL AND MANAGEMENT SCIENCES JOURNAL Escuela de Administración y Contaduría Pública Facultad de Ciencias Económicas Sede Bogotá Julio-septiembre del 2019, vol. 29 núm. 73. Valor $25.000. E-ISSN 2248-6968 ISSN 0121-5051

INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

Editorial

Gestión Humana Prácticas de recursos humanos que impactan

la estrategia de sostenibilidad ambientalJIMENA GUTIERREZ-RUA, MARIA DANIELA POSADA-GARCIA

& MARIA ALEJANDRA GONZALEZ-PEREZ

Construcción social del miedo en el trabajo: análisis desde la noción de atmósfera afectiva

CRISTIAN BEDOYA-DORADO

Finanzas Información integrada, verificación externa y otros condicionantes

MARÍA FUSTER & ESTHER ORTIZ

Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? El caso de los multifondos de pensiones en Chile

EDUARDO SANDOVAL-ÁLAMOS & TRINY ORTEGA-PACHECO

Determinantes institucionales del crédito bancario: ¿importa el nivel de desarrollo?

IRASEMA BORBÓN CONTRERAS, RAMÓN A. CASTILLO-PONCE & MARÍA DE LOURDES RODRIGUEZ ESPINOSA

Emprendimiento General Enterprising Tendency (get) in Brazilian Taxi

Drivers: Alternative to Unemployment or Form of Action?SÉRGIO ROBERTO DA SILVA, LUIS FLÁVIO CHAVES ANUNCIAÇÃO,

GUSTAVO ADOLFO RUBIO-RODRÍGUEZ & SILVIA REGINA GUBEROVIC

El factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de América Latina y el Caribe

RAFAEL EDUARDO SAAVEDRA-LEYVA & MICHELLE TEXIS FLORES

Determinantes de la innovación social en las fundaciones de cuarta generación de Barranquilla, Colombia

JOHNKER SANTAMARÍA-RAMOS & CAMILO ALBERTO MADARIAGA-OROZCO

Aportes a la Investigación y a la Docencia The use of topsis for Ranking wipo’s Innovation Indicators

MARCELA DO CARMO SILVA, CARLOS FRANCISCO SIMÕES GOMES & CASTELAR LINO DA COSTA JUNIOR

Toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores

HORACIO MANRIQUE TISNÉS & ALBERTO DE CASTRO CORREA

R E V I S T A D E C I E N C I A S A D M I N I S T R A T I V A S Y S O C I A L E SS O C I A L A N D M A N A G E M E N T S C I E N C E S J O U R N A L

Escuela de Administración y Contaduría PúblicaFacultad de Ciencias EconómicasSede Bogotá

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Colo

mbi

a IN

NO

VA

R

Juli

o-s

epti

embr

e de

l 2

019

, vol

. 29

núm

. 73

. Val

or $

25

.00

0.

Vol.

29 n

úm. 7

3

2019

E - I S S N 2 2 4 8 - 6 9 6 8

I S S N 0 1 2 1 - 5 0 5 1

9770121505005

37

ISSN 0

121-5051

Page 2: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

Contenido

innovarRevista de CienCias administRativas y soCiales · Vol. 29 · Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 · issn 0121-5051 · e-issn 2248-6968

UNiVersidad NacioNal de colombiadolly montoya

rectora general/chancellor

FacUltad de cieNcias ecoNómicasJorge armando Rodríguez

decano/dean

escUela de admiNistracióN y coNtadUría públicaRafael orlando suárez

director/Head of the school

maestría eN admiNistracióNJosé stalin Rojas amaya

coordinador académico/academic coordinator

maestría eN coNtabilidad y FiNaNZasvíctor mauricio Castañeda Rodríguez

coordinador académico/academic coordinator

Universidad Nacional de Colombia

3 editorial

Gestión Humana

11 Prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental

Jimena Gutierrez-rua, maria Daniela PosaDa-Garcia & maria aleJanDra Gonzalez-Perez

25 Construcción social del miedo en el trabajo: análisis desde la noción de atmósfera afectiva

cristian BeDoya-DoraDo

Finanzas

39 información integrada, verificación externa y otros condicionantes

maría Fuster & estHer ortiz

55 Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? el caso de los multifondos de pensiones en Chile

eDuarDo sanDoval-Álamos & triny orteGa-PacHeco

69 determinantes institucionales del crédito bancario: ¿importa el nivel de desarrollo?

irasema BorBón contreras, ramón a. castillo-Ponce & maría De lourDes roDriGuez esPinosa

emprendimiento

85 General enterprising tendency (get) in Brazilian taxi drivers: alternative to Unemployment or Form of action?

sérGio roBerto Da silva, luis FlÁvio cHaves anunciação, Gustavo aDolFo ruBio-roDríGuez & silvia reGina GuBerovic

99 el factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de américa latina y el Caribe

raFael eDuarDo saaveDra-leyva & micHelle texis Flores

113 determinantes de la innovación social en las fundaciones de cuarta generación de Barranquilla, Colombia

JoHnker santamaría-ramos & camilo alBerto maDariaGa-orozco

aportes a la investigación y a la Docencia

133 the use of topsis for Ranking wipo’s innovation indicators

marcela Do carmo silva, carlos Francisco simões Gomes & castelar lino Da costa Junior

149 toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores

Horacio manrique tisnés & alBerto De castro correa

iNNoVar dr. víctor mauricio Castañeda Rodríguezdirector y editor general/editor in chief

proceso editorial /editiNg processeditor asociado/associate editor Juan david ardila ([email protected])

coordinadora editorial/editorial coordinator deisy Carolina Gutiérrez Rozo ([email protected])

asistente editorial/ editorial assistant daniel santiago malaver Rivera ([email protected])

corrección de estilo/copyediting and proofreading edwin algarra suárez ([email protected])Roanita dalpiaz ([email protected])leonardo a. Paipilla Pardo ([email protected])

traducciones/translations leonardo a. Paipilla Pardo ([email protected])mateo Cardona ([email protected])Roanita dalpiaz ([email protected])

diagramación y diseño/typesetting and design Proceditor ltda. ([email protected])

ilustraciones/illustrations iván Benavides Carmona ([email protected])

impresión y acabados/printing and Final art Proceditor ltda. ([email protected])

sUscripcioNes y caNJe iNterNacioNal: Por favor comuníquese con la Coordinación de innovaR al correo electrónico: [email protected] Página web: www.innovar.unal.edu.co teléfono (57) (1) 3165000 ext. 12308, 12367.

innovar Vol. 29 núm. 73 incluye en su portada la obra de Patricia ortega: Esclavos y amos.

Page 3: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

inn

ov

ar

inn

ov

ar

estrategia y orgaNiZacioNesali smida, Universidad Paris 13, FranciaJosé ernesto amorós, Universidad del desarrollo, ChileJosé Gabriel aguilar Barceló, Universidad autónoma de Baja California, méxicoluis m. silva domingo, Universidad oRt, Uruguayvíctor Raúl lópez, Universidad de Castilla la mancha, españaRicardo Gouveia Rodrigues, University of Beira interior, PortugalPablo Rodrigo Ramírez, Universidad adolfo ibáñez, Chileluis arturo Rivas tovar, instituto Politécnico nacional, méxicoGregorio Calderón, Universidad nacional de Colombia (sede manizales), ColombiaFrancisco lópez Gallego, Universidad eaFit, Colombia

coNtabilidad y FiNaNZasCrawford spence, King's College london, Reino UnidoJavier de león ledesma, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, españaJosé Juan déniz mayor, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, españamaría Concepción verona, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, españamiguel Ángel martínez sedano, Universidad del País vasco, españaRamón alfonso Ramos, Universidad autónoma de Chile, Chilemary a. vera, Universidad nacional de Colombia, Colombiamarysela Coromoto morillo moreno, Universidad de los andes, venezuela

ecoNomía y orgaNiZacioNesarturo vásquez Párraga, University of texas- Pan american, estados Unidos de américa

Francisco José delgado Rivero, Universidad de oviedo, españa

gestióN de operacioNesGabriel aramouni, Fundação dom Cabral, Brasil

manuel Francisco suárez Barraza, Universidad de las américas, Puebla, méxico

gestióN del taleNto HUmaNolorenzo Revuelto taboada, Universidad de valencia, españa

marKetiNgamparo Cervera taulet, Universidad de valencia, españa

ana isabel Jiménez Zarco, Universidad oberta de Catalunya, españa

Hernán talledo Flores, Universidad san ignacio de loyola

Joaquín sánchez Herrera, Universidad Complutense de madrid, españa

maría del Pilar martínez Ruiz, Universidad de Castilla la mancha, españa

sergio olavarrieta, Universidad de Chile, Chile

sergio moreno Gil, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, españa

Héctor augusto Rodríguez orejuela, Universidad del valle, Colombia

don sexton, Columbia Business school, estados Unidos de américa

comitÉ editorial/editorial committeedr. víctor mauricio Castañeda Rodríguez. escuela de administración y Contaduría Pública, Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá.dr. Carlos alberto Rodríguez Romero. escuela de administración y Contaduría Pública, Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. dra. sandra Patricia Rojas Berrio. escuela de administración y Contaduría Pública, Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. dra. Jenny marcela sánchez torres. Facultad de ingeniería, Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá.dr. Roberto Gutiérrez Poveda, Universidad de los andes, Bogotá.dr. William Rojas Rojas, Universidad del valle, Cali.dr. Carlos Hernán González, Universidad del valle, Cali.dr. inés García Fronti, Universidad de Buenos aires, argentina.dr. diego armando marín idárraga, Universidad Jorge tadeo lozano, Bogotá.dr. diego René Gonzales miranda, Universidad eaFit, medellín.

resumida, indexada o referenciada /summarized, indexed or referenced: Sociological Abstracts (CSA) - USA • Public Affairs Information Service (PAIS) - USA • Thomson Gale. Informe Académico (Texto completo/Full text) - México • Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE) - México • Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) - México • Redalyc - México • SciELO Colombia - Colombia • Directorio Ulrich’s - USA • Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas (Publindex - C) - Colombia • Scopus (Elsevier B.V.) - USA • Web of Science – SciELO Citation Index • JSTOR • EBSCO.

el contenido de los artículos y reseñas publicadas es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista u opinión de la escuela de administración y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas o de la Universidad Nacional de Colombia. /The contents of all published articles and reviews are the authors’ responsibility and do not reflect whatsoever the point of view or opinion of the school of management and Public accounting of the Faculty of economic sciences or of the national University of Colombia.

El material de esta revista puede ser reproducido o citado con carácter académico, citando la fuente. /All published contents can be quote or reproduce for academic purposes, acknowledging the source.

esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-noComercial-Compartirigual 3.0 Unported.

direccióN iNNoVardirector y editor general/editor in chief: dr. víctor mauricio Castañeda Rodríguez

editores cieNtíFicos /scieNtiFic editors

comitÉ cieNtíFico/scieNtiFic committee

dr. J. david Cabedo semper, Universitat Jaume i de Castellón, españa

dra. amparo Cervera taulet, Universidad de valencia, españa

dr. sebastián donoso, Universidad de talca, Chile

dra. irene Gil saura, Universidad de valencia, españa

dr. Javier sánchez, Universitat Jaume i de Castellón, españa

dr. eduardo torres moraga, Universidad de Chile, Chile

dr. Gregorio martín de Castro, Universidad Complutense de madrid, españa

dr. Joaquín alegre vidal, Universidad de valencia, españa

dra. teresa García merino, Universidad de valladolid, españa

dra. ma. valle santos Álvarez, Universidad de valladolid, españa

dra. mónica Gómez suárez, Universidad autónoma de madrid, españa

dr. José Humberto ablanedo Rosas, University of texas at el Paso, Usa

dr. lorenzo Revuelto taboada, Universidad de valencia, españa

dr. José solana ibáñez, Universidad de murcia, españa

dr. José enrique devesa Carpio, Universidad de valencia, españa

dr. Javier de león ledesma, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, españa

colaboradores eN este Número/coNtribUtiNg aUtHors For tHis issUe:

Jimena Gutierrez-Rua • Maria Daniela Posada-Garcia • Maria Alejandra Gonzalez-Perez • Cristian Bedoya-Dorado • María Fuster • Esther Ortiz • Eduardo Sandoval-Álamos • Triny Ortega-Pacheco • Irasema Borbón Contreras • Ramón A. Castillo-Ponce • María de Lourdes Rodriguez Espinosa • Sérgio Roberto da Silva • Luis Flávio Chaves Anunciação • Gustavo Adolfo Rubio-Rodríguez • Silvia Regina Guberovic • Rafael Eduardo Saavedra-Leyva • Michelle Texis Flores • Johnker Santamaría-Ramos • Camilo Alberto Madariaga-Orozco • Marcela do Carmo Silva • Carlos Francisco Simões Gomes • Castelar Lino da Costa Junior • Horacio Manrique Tisnés • Alberto De Castro Correa.

Page 4: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

3innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Editorialdoi: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78007

las últimas editoriales de innovaR han tenido una característica particular, que responde a la coyuntu-ra en materia tributaria y fiscal propia del periodo

de publicación de cada número. en el momento en que escribo estas líneas, me interesa comentar algunas me-didas establecidas por la ley de Financiamiento y, más recientemente, por el Plan nacional de desarrollo 2018-2022, titulado “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, que ponen en riesgo el adecuado financiamiento del siste-ma de seguridad social en salud (ssss) y de entidades co-mo el servicio nacional de aprendizaje (sena) y el instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf).

Por ejemplo, es claro que si bien el régimen simple de tribu-tación, creado por la ley de Financiamiento, supone unas ventajas y desventajas que deben ser sopesadas por cada interesado para decidir sobre su traslado, al final ello im-plicará una disminución de los recursos que se trasladarían a las entidades mencionadas en el párrafo anterior, pues la reforma tributaria del 2018 aclara que los contribuyen-tes de dicho régimen gozarán de la excepción del pago de parafiscales y aportes al ssss. así las cosas, si el valor recaudado por el régimen ordinario del impuesto sobre la Renta (isr) se reduce, esto supondrá una menor cantidad de recursos con destinación específica para las entidades de las que trata el artículo 243 del estatuto tributario, entre ellas el sena, el icbf y las instituciones de educación superior públicas.

aunque el parágrafo 2 del mismo artículo indica que los déficits entre los presupuestos aprobados del sena y del icbf, en ocasión de una caída de los recursos de destina-ción específica del isr, serían cubiertos por el Gobierno nacional, en el largo plazo se vislumbra un riesgo. si de manera permanente cae el recaudo del isr, el Gobierno de-bería aplicar medidas de racionalización del gasto, dadas las presiones fiscales para cumplir con la llamada “regla fiscal”, lo que al final afectaría el presupuesto de estos es-tablecimientos públicos.

el escenario anterior se vuelve cada vez más probable si se considera que, además del régimen simple, la ley de Fi-nanciamiento creó sendas exenciones para sectores como el de la economía naranja y el agropecuario, entre otras mencionadas en la versión actual del artículo 235-2 del estatuto tributario. asimismo, el Plan nacional de desarro-

llo continuó con el mismo lineamiento, de modo que ahora encontramos, por ejemplo, beneficios tributarios para las empresas que se ubiquen en la Zona económica y social es-pecial, que incluye a los departamentos de la Guajira, norte de santander y arauca. la tarifa aplicable para ellas será del 0%, durante sus primeros cinco años de existencia, y del 50% de la tarifa general, para los siguientes cinco años.

este tipo de medidas, que sigue el esquema de los benefi-cios fiscales ya probado con la reforma tributaria del 2016, en relación con las nuevas sociedades que iniciaran opera-ciones en las zonas más afectadas por el conflicto armado (Zomac), suponen que los inversionistas toman medidas de inversión basándose principalmente en argumentos de tipo tributario. sin embargo, la literatura especializada ha mos-trado que los impuestos, en el mejor de los casos, juegan un papel secundario sobre la inversión, pues hay otros fac-tores que inciden en el riesgo y rentabilidad de un negocio, por ejemplo, la seguridad jurídica, la estabilidad política y económica, el tamaño de la economía y la cualificación de la mano de obra (Jiménez & Podestá, 2009). también hay estudios que indican que la inversión no responde a la dinámica de los impuestos (Hunady & orviska, 2014), de suerte que medidas como las anteriormente descritas pue-den significar una pérdida injustificada de recursos.

en este orden de ideas, es necesario que en Colombia se realice un debate más juicioso en relación con la política tributaria y fiscal, pues aquellas medidas que tradicional-mente se aprueban persiguiendo el interés solo de algunos sectores, sin un estudió serio de sus potenciales beneficios y costos, contribuyen a la incertidumbre sobre la financia-ción de gastos fundamentales para el desarrollo del país. este es el caso del ssss, del icbf, del sena y de las institu-ciones públicas de educación superior, que en parte de-penden de la dinámica del recaudo del isr. Pareciera que el papel que desempeñan estos elementos del gasto en la creación de competencias productivas se juzgara como se-cundario, para prestar mayor atención a la formalización y atracción de inversión a cualquier costo, aún sin la seguri-dad de que los beneficios fiscales que se crean sirvan efec-tivamente a ese fin.

ahora, en lo que respecta al presente número de innovaR, nos enorgullece poder entregar diez aportes allegados por académicos de diferentes partes del mundo, que esperamos

Page 5: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

Editorial

4 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

sean del total interés y agrado para nuestros lectores. estos trabajos se han organizado en cuatro secciones, a saber: “Gestión Humana”, con dos artículos, “Finanzas” y “empren-dimiento”, con otros tres trabajos cada uno, y “aportes a la investigación”, también con dos artículos.

la sección “Gestión Humana” se abre con el artículo titulado “Prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental”, que corresponde a un aporte de las profesoras Jimena Gutierrez-Rua, maria daniela Po-sada-Garcia y maria alejandra Gonzalez-Perez, todas ellas adscritas a la Universidad eafit (medellín, Colombia). dicho artículo recurrió a una revisión de la literatura, que arrojó una muestra de 1.672 trabajos académicos publicados en el periodo 1990-2017, para determinar aquellas prácticas de recursos humanos que pueden incidir en las estrategias organizacionales de sostenibilidad ambiental. entre otras cosas, las autoras muestran que es importante que las orga-nizaciones involucren sus áreas de recursos humanos en las estrategias de sostenibilidad ambiental, en aras de lograr un desempeño ambiental satisfactorio. sin embargo, en el artículo también se indica que, para que lo anterior ocurra, es necesario que exista una adecuada articulación entre procesos, procedimientos y políticas de recursos humanos, de modo que se favorezca la aparición de elementos como el liderazgo ambiental y la comunicación y cultura organi-zacional, todos ellos fundamentales para una debida imple-mentación de las estrategias de sostenibilidad ambiental.

el segundo artículo de la sección es provisto por el profesor Cristian Bedoya-dorado, de la Universidad del valle (Cali, Colombia), bajo el título “Construcción social del miedo en el trabajo: análisis desde la noción de atmósfera afectiva”. en este artículo se estudia el modo como se genera el mie-do en el trabajo a través del análisis del discurso, método que se aplicó a las respuestas aportadas por nueve parti-cipantes a una entrevista semiestructurada realizada en santiago de Cali. las categorías de análisis empleadas por el autor, como los sentimientos y pensamientos, junto a las reacciones fisiológicas de los participantes en esta inves-tigación, le permitieron analizar la construcción del miedo en el trabajo desde la noción de atmósfera afectiva, en que se evidencia la pluralidad de discursos y experiencias con que los sujetos relatan dicho sentimiento.

en la sección de “Finanzas” se encuentra el primer apor-te internacional a este número bajo el título “información

integrada, verificación externa y otros condicionantes”, suscrito por las profesoras maría Fuster y esther ortiz, de la Universidad de murcia (murcia, españa). este trabajo ana-liza la relación entre la publicación de información integra-da, por una parte, y factores como su verificación externa, el tipo de empresa que verifica, el ámbito de tal verifica-ción y la cotización de la firma que reporta, por otra, a partir de un ejercicio econométrico que está soportado en la información obtenida de 271 grandes empresas de es-paña, italia, Francia, Reino Unido y alemania, que durante el 2016 publicaron informes no financieros de acuerdo con la versión G4 de las normas gri. entre los hallazgos de esta investigación se encuentra que, a pesar de las numerosas variables exógenas consideradas, solo hay evidencia esta-dística de la asociación entre la elaboración y publicación de información integrada y el país de origen de la respecti-va empresa, de modo que las firmas españolas son las que en particular tienden a hacer amplio uso de dicho formato de reporte de información.

el segundo trabajo de la sección de “Finanzas”, titulado “Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? el caso de los multifon-dos de pensiones en Chile”, es producto de la cooperación entre el profesor eduardo sandoval-Álamos, adscrito a la Universidad tecnológica metropolitana (santiago, Chile), y la analista independiente triny ortega-Pacheco, con resi-dencia en Chillán (Chile). los autores comparan los índices de rendimiento mensual ajustado por riesgo de variabi-lidad, como medida de desempeño financiero, entre los multifondos de pensiones de Chile que implementaron es-trategias de cobertura de riesgo cambiario y los que no lo hicieron, para el periodo comprendido entre septiembre del 2010 y marzo del 2014. esta investigación corrobora que la cobertura del riesgo cambiario se asocia con un me-jor desempeño financiero de los multifondos de pensiones de Chile, lo que supone la necesidad de fortalecer la apli-cación de este tipo de estrategias, con el fin de salvaguar-dar el ahorro de los aportantes.

el artículo “determinantes institucionales del crédito ban-cario: ¿importa el nivel de desarrollo?”, tercero y último de la sección, es producto de la cooperación interinstitucional entre universidades de estados Unidos y méxico. este traba-jo es aportado por los profesores Ramón a. Castillo-Ponce, adscrito a California state University y a la Universidad autónoma de Baja California (los Ángeles, estados Uni-

Page 6: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

5innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

dos), maría de lourdes Rodríguez espinosa, adscrita a la Universidad tecnológica de la mixteca (Huajuapan de león, méxico), e irasema Borbón Contreras, adscrita a la Universidad autónoma de sinaloa (Culiacán, méxico). en el documento se analiza la relación entre el crédito otorga-do al sector privado y diversas variables institucionales, a partir de un panel de datos que incluye 126 países en di-ferente nivel de desarrollo económico, durante el periodo 2004-2013. los resultados indican que la eficiencia ins-titucional, capturada a través de índices como el de for-taleza de los derechos legales y el de profundidad de la información crediticia, sí está asociada positivamente con la magnitud del crédito bancario, tanto en países desarro-llados como en vías de desarrollo.

Por otra parte, la sección “emprendimiento” inicia con el tra-bajo “General enterprising tendency (get) in Brazilian taxi drivers: alternative to Unemployment or Form of action?”, suscrito por los profesores e investigadores sérgio Roberto da silva (Centro educacional educamais, são Paulo, Brasil), luís Flávio Chaves anunciação (Universidad Federal de Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil), Gustavo adolfo Rubio-Rodríguez (Universidad Cooperativa de Colombia, ibagué, Colombia) y silvia Regina Guberovic (Centro Universitario eniac, Guarulhos, Brasil). en esta investigación se buscó eva-luar el grado de emprendimiento de los taxistas en Brasil a través de un modelo de tendencia emprendedora general, que se aplicó a una muestra de 147 taxistas adscritos a una cooperativa de la ciudad de santo andré, en el estado de são Paulo (Brasil). los resultados de esta investigación indican que la población objeto de estudio no alcanza el umbral promedio de ninguna de las cinco dimensiones del modelo empleado, entre las cuales se encuentra la necesi-dad de logro y de autonomía, lo que sugiere que los taxistas realizan dicha actividad solo por necesidad, como alterna-tiva al desempleo.

además, los profesores Rafael eduardo saavedra-leyva, adscrito a la Universidad autónoma de Baja California (ti-juana, méxico), y michelle texis Flores, adscrita a la Bene-mérita Universidad autónoma de Puebla (Puebla, méxico), nos aportan el trabajo titulado “el factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de américa latina y el Ca-ribe”, segundo artículo de la sección de “emprendimiento”. en esta investigación se indaga sobre el papel del estado en la promoción de la actividad emprendedora por oportunidad, a

través de un enfoque cuantitativo basado en un panel de da-tos desbalanceado que incluye observaciones para 17 países de américa latina y el Caribe, durante el periodo 2005-2016. el artículo constata que indicadores relativos a la rendición de cuentas, el control de la violencia, la efectividad del go-bierno, la calidad regulatoria y el control de la corrupción se asocian de manera estadísticamente significativa con la creación de emprendimientos por oportunidad en la región.

Por su parte, los profesores e investigadores Johnker santa-maría-Ramos y Camilo alberto madariaga-orozco, ambos adscritos a la Universidad del norte (Barranquilla, Colom-bia), nos aportan el trabajo “determinantes de la innova-ción social en las fundaciones de cuarta generación de Barranquilla, Colombia”, el tercero de la sección de “em-prendimiento”. en esta investigación los autores estudian, a través de un modelo de regresión lineal múltiple, el efec-to de cuatro variables (i. e., la capacidad de financiamien-to, la capacidad técnico-científica, la apropiación social del conocimiento y la articulación interinstitucional) sobre el número de iniciativas de innovación social (niis), con base en encuestas realizadas en 22 fundaciones de cuarta generación de Barranquilla, durante el 2016. entre los re-sultados de este artículo se encuentra que la apropiación social, como factor que captura en parte la acción colecti-va, es el de mayor incidencia sobre el niis.

Por último, la sección "aportes a la investigación y a la docencia" en esta ocasión incluye dos artículos. el primero de ellos se titula “the use of topsis for Ranking wipo’s in-novation indicators”, provisto por tres profesores e inves-tigadores de la Universidade Federal Fluminense (niterói, Brasil): marcela do Carmo silva, Carlos Francisco Gomes y Castelar lino da Costa Junior. este trabajo sugiere el uso de la técnica de ordenamiento de Preferencias por simi-litud con la solución ideal (topsis, por su sigla en inglés) como alternativa al método empleado por la organización mundial de Propiedad intelectual (wipo por su sigla en in-glés) para emitir el ranking de innovación. en el artículo se fundamenta el uso de topsis como herramienta válida para fortalecer la construcción de indicadores de innovación y rankings en la materia.

el último artículo de este número responde al título “toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores”, en el que los profesores Horacio manri-que, adscrito a la Universidad eafit (medellín, Colombia), y

Page 7: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

Editorial

6 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

alberto de-Castro-Correa, adscrito a la Universidad del norte (Barranquilla, Colombia), presentan los resultados de una investigación cualitativa sobre la toma de decisio-nes directivas. el trabajo explora los elementos fenomeno-lógicos presentes en la toma de decisiones por parte de siete directivos expertos (con más de diez años de expe-riencia) vinculados a organizaciones de diferentes sectores, para luego, tras analizar las once entrevistas que se apli-caron, identificar 527 unidades de sentido, 17 categorías y 43 subcategorías.

Confiamos en que este número, así como los anteriores, man-tenga el interés de nuestros lectores y contribuya al desarro-llo de las ciencias de la gestión en nuestro medio. también es importante mencionar que esta publicación no sería posible sin el trabajo arduo del equipo editorial y la disponibilidad de una extensa red de colaboradores, que incluye autores, eva-luadores y comités editoriales y científicos.

referencias bibliográficas

Hunady, J., & orviska, m. (2014). determinants of foreign direct invest-ment in eu countries. do corporate taxes really matter? Procedia Economics and Finance, 12, 243-250.

Jiménez, J., & Podestá, a. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina. santiago de Chile: cepal.

VÍCTOR MAURICIO CASTAñEDA RODRÍGUEzdirector iNNoVar

Profesor asociadoEscuela de Administración y Contaduría Pública

Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Colombia

Page 8: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

7innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

the last editorials of innovaR journal have had a par-ticular characteristic that reacts to the situation in tax and fiscal matters of the period of publication

of each issue. as i am writing these lines, i would like to comment on some measures established under the Financ-ing law and, more recently, the 2018-2022 national de-velopment Plan, titled “Pact for Colombia, pact for equal-ity”, which put the adequate funding of the social security Health Care system (ssss, in spanish) and entities such as the national learning service (sena) and the Colombian Family Welfare institute (icbf, in spanish) at risk.

For example, although the simple tax regime created by the Financing law has advantages and disadvantages to be weighed by each interested party to decide on their transfer, in the end this would imply a reduction in the re-sources to be transferred to the aforementioned entities, as the tax reform of 2018 provides that the taxpayers of said regime will be exempt from paying parafiscal payments and the contributions to the ssss. therefore, if the amount collected for the income tax (isr, in spanish) under the ordi-nary regime is reduced, this would imply a lower amount of resources specifically intended for the entities mentioned in article 243 of the tax statute, including sena, icbf and public higher education institutions.

although paragraph 2 of said article provides that the deficits among the budget approved for sena and icbf will be covered by the national Government in the event of a drop in the isr resources with specific purpose, there are long-term risks to be considered. if the isr collection drops permanently, the Government shall apply expenditure ra-tionalization measures considering the tax revenues to meet the called “tax revenue target”, ultimately affecting the budget of these public entities.

this scenario becomes more and more probable consider-ing that, in addition to the simple regime, the Financing law created different exemptions for sectors such as the “orange economy” and the agricultural sector, among oth-ers mentioned in the current version of article 235-2 of the tax statute. likewise, the national development Plan continued with the same guidelines, so that, for example, we now have tax benefits for the companies located in the special economic and social area, which includes the departments of Guajira, norte de santander, and arauca. the rate applicable to them will be 0% during the first five

years of existence, and 50% of the general rate for the next five years.

these measures, which follow the scheme of the tax ben-efits scheme tested under the 2016 tax reform regarding new companies that begin operations in the areas most affected by the armed conflict (zomac, in spanish), imply that investors will make their investment decisions mainly based on tax-related arguments. However, specialized lit-erature has demonstrated that, at best, taxes play a sec-ondary role on investments, as other factors drive the risk and profitability of a business; for example, the legal se-curity, the political and economic stability, the size of the economy, and the qualifications of the labor force (Jiménez & Podestá, 2009). in addition, other studies mention that investment rates do not respond to tax dynamics (Hunady & orviska, 2014), so measures as those described may re-sult in an unjustified loss of resources.

Consequently, Colombia should make a more judicious debate regarding tax and fiscal policies, as the measures traditionally approved, which only procure the interests of some sectors without conducting a serious study of its potential benefits and costs, contribute to uncertainty around the funding of fundamental expenditures for the development of the country. such is the case of the ssss, the icbf, the sena, and the public higher education institu-tions, which partly depend on the isr collection dynamics. it seems that the role of these expenditure elements in the creation of productive competencies is judged as second-ary, paying more attention to the formalization and attrac-tion of investment at any cost without having certainty on the effectiveness of the tax benefits created.

now, with regard to this issue of innovaR journal, we are proud to introduce ten contributions by academics from different parts of the world, which we hope will be of total interest and pleasure for our readers. these works have been organized into four sections, namely: “Human Resource management”, which includes two research ar-ticles; “Finance” and “entrepreneurship”, with three other works each; and “Research and teaching Contributions”, also with two articles.

Human Resource management section starts with the re-search paper “Human Resources Practices affecting the environmental sustainability strategy”, by Professors Jime-na Gutiérrez-Rúa, maría daniela Posada-García and maría

Editorialdoi: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78007

Page 9: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

Editorial

8 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

alejandra González-Pérez, from eafit university (medellín, Colombia). this article made a literature review of a sample of 1,672 academic papers published during 1990-2017 to determine human resource practices that may affect envi-ronmental sustainability organizational strategies. among other findings, the authors show that it is important for organizations to involve their human resources areas in en-vironmental sustainability strategies in order to achieve a satisfactory environmental performance. However, this pa-per also indicates that, for such purpose, an adequate ar-ticulation between human resource processes, procedures and policies is required, so as to favor the emergence of elements such as environmental leadership and communi-cation and organizational culture; all of them fundamental for a proper implementation of environmental sustainabil-ity strategies.

the second article in this section was written by Cristian Bedoya-dorado, Professor at the University of valle (Cali, Colombia), under the title “social Construction of Fear in the Workplace: analysis from the notion of affective at-mosphere”. By means of discourse analysis, this work ad-dresses the creation of fear at work within a sample of nine participants who answered a semi-structured inter-view conducted in the city of santiago de Cali. the cat-egories of analysis used by the author, such as feelings and thoughts, along with the physiological reactions of partici-pants, allowed to analyze the construction of fear in the workplace from the notion of affective atmosphere, which depicts plurality in discourses and experiences by the sub-jects who acknowledge feeling this emotion.

our Finance section presents the first international con-tribution within this issue, titled “integrated information, external verification and other Conditions”, written by Professors maría Fuster and esther ortiz, from the Universi-ty of murcia (spain). this paper studies the relationship be-tween the disclosure of integrated information and factors such as its external verification, the type of verifying com-pany, the scope of such verification, and the quote of the reporting firm. this analysis is carried out by means of an econometric exercise supported by information from 271 large companies in spain, italy, France, the United King-dom, and Germany that published non-financial reports in accordance with the G4 version of the gri standards dur-ing 2016. this research found that, despite the numerous exogenous variables considered, there is only statistical

evidence of the association between the elaboration and disclosure of integrated information and the country of ori-gin of the disclosing company, being spanish firms those particularly interested in the use of the gri reporting for-mat.

the next paper in this section is titled “exchange Risk: to Cover or not to Cover? the Case of Pensions multi-Funds in Chile”, resulting from the collaboration between Pro-fessor eduardo sandoval-Álamos, from the metropolitan technological University (santiago, Chile), and indepen-dent consultant triny ortega-Pacheco, from Chillán (Chile). the authors compare the monthly performance indices ad-justed for variability risk –as a measure of financial per-formance– between the pension multifunds in Chile that implemented currency risk hedging strategies and those that did not, for the period september 2010-march 2014. this research validates that the exchange risk coverage is associated with a better financial performance of pension multifunds in Chile, which implies the need to strengthen the application of this type of strategies in order to safe-guard contributors’ savings.

as a result of an interinstitutional collaboration between american and mexican universities, the Finance section closes with the paper “institutional determinants of Bank Credit: does the level of development matter?”, written by Professors Ramón a. Castillo-Ponce, California state University and autonomous University of Baja California (los angeles, United stated); maría de lourdes Rodríguez espinosa, technological University of mixteca (Huajuapan de león, mexico); and irasema Borbón Contreras, autono-mous University of sinaloa (Culiacán, mexico). this work studies the relationship between credits granted to pri-vate sector organizations and various institutional vari-ables based on a data panel for the period 2004-2013 that includes 126 countries at different levels of economic development. Results indicate that institutional efficien-cy, captured through indexes such as the strength of legal rights and the depth of credit information, is positively as-sociated with the size of bank credits granted in both de-veloped and developing countries.

entrepreneurship section presents the research work “Gen-eral enterprising tendency (get) in Brazilian taxi drivers: alternative to Unemployment or Form of action?”, signed by Professors sérgio Roberto da silva (Centro educacional

Page 10: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

9innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

educamais, são Paulo, Brazil); luís Flávio Chaves anuncia-ção (Federal University of Rio de Janeiro, Brazil); Gustavo adolfo Rubio-Rodríguez (Universidad Cooperativa de Co-lombia, ibagué, Colombia); and silvia Regina Guberovic (eniac University Center, Guarulhos, Brazil). this research sought to evaluate the degree of entrepreneurship of taxi drivers in Brazil through the model of General enterprising tendency, which was applied to a sample of 147 taxi driv-ers assigned to a cooperative in the city of santo andré, in the state of são Paulo (Brazil). the results of this research indicate that the studied population does not reach the av-erage threshold of any of the five dimensions of the model applied. this suggests that taxi drivers perform this activ-ity only by necessity, as an alternative to unemployment.

adding to this section, Professors Rafael eduardo saa-vedra-leyva, autonomous University of Baja California (tijuana, mexico), and michelle texis Flores, meritorious autonomous University of Puebla (mexico), introduce their work “the institutional Factor on opportunity entre-preneurship in latin america and the Caribbean”. this re-search explores the role of the state in the promotion of opportunity entrepreneurial activities, through a quantita-tive approach based on an unbalanced data panel that in-cludes observations for 17 countries in latin america and the Caribbean during 2005-2016. the article notes that indicators related to accountability, violence control, gov-ernment effectiveness, regulatory quality, and corruption control are associated in a statistically significant manner with the creation of opportunity ventures in the region.

Continuing, Professors Jonker santamaría-Ramos and Camilo alberto madariaga-orozco, both from the Univer-sidad del norte (Barranquilla, Colombia), participate with their research paper “determinants of social innovation in Fourth-generation Foundations in Barranquilla, Colom-bia”, the third contribution in the entrepreneurship sec-tion. through a multiple linear regression model, authors study the effect of four variables (i.e., financing capacity, technical-scientific capacity, social appropriation of knowl-edge, and inter-institutional articulation) on the number of social innovation initiatives in the city of Barranquilla, based on surveys conducted in 2016 to 22 fourth-genera-tion foundations. Results show that social appropriation, a factor that partially captures collective action, is the vari-able with the highest incidence on the amount of social innovation initiatives.

Closing this issue, Research and teaching Contributions gathers two papers. the first of these is titled “the Use of topsis for Ranking wipo’s innovation indicators”, written by marcela do Carmo silva, Carlos Francisco Gomes and Castelar lino da Costa Junior, Professors at the Fluminense Federal University (niterói, Brazil). this work suggests the use of the technique for order of Preference by similarity to ideal solution (topsis) as an alternative to the methodol-ogy used by the World intellectual Property organization (wipo) to issue its innovation ranking. the article supports the use of topsis as a valid tool to strengthen the construc-tion of innovation indicators and rankings.

the final contribution to this issue is the work “decision-making: intuition and deliberation in decision-makers experience”, where Professor alberto de-Castro-Correa, Universidad del norte (Barranquilla, Colombia), presents the results of a qualitative research on corporate decision-making. this work explores phenomenological elements in decision-making processes by seven expert managers (with more than ten years of experience) from different sectors. Following the analysis of the interviews to these execu-tives, the author identified 527 units of meaning, 17 cat-egories and 43 subcategories.

We trust this issue of innovaR, as well as the previous edi-tions, will maintain the interest of our readers, contributing to the consolidation of management sciences in our aca-demic environment. it is also worth mentioning that this publication would not be possible without the hard work of its editorial team and the willingness of an extensive net-work of collaborators that includes authors, reviewers and our editorial and scientific committees.

references

Hunady, J., & orviska, m. (2014). determinants of foreign direct invest-ment in eu countries. do corporate taxes really matter? Procedia Economics and Finance, 12, 243-250.

Jiménez, J., & Podestá, a. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina. santiago de Chile: cepal.

VÍCTOR MAURICIO CASTAñEDA RODRÍGUEzdirector iNNoVarAssociate Professor

School of Management and Public AccountingFaculty of Economic Sciences

National University of Colombia, Bogotá

Page 11: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn
Page 12: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

11

innovarGestión Humana

HUmaN resoUrces practices aFFectiNg tHe eNViroNmeNtal sUstaiNability strategy

abstract: this article is a review of current literature exploring the re-lationship between human resources (hr) practices and environmental sustainability in the organizational context, aimed at identifying the hr practices that affect the environmental sustainability strategy of organiza-tions. the contribution of this paper for academic and practical purposes is to establish the impacts on the environmental sustainability practices and how can these be accomplished through the strategic management of Human Resources. the main findings of this research provide elements for constructing a design and implementation model for organizations that intend to be more efficient in their environmental management and set a course for future researchers who want to address the global needs of pre-serving and protecting the environment from a hr perspective.

Keywords: environmental sustainability, human resources, proactive environmental sustainability strategy, strategic human resource manage-ment, human resource practices.

práticas de recUrsos HUmaNos qUe impactam a estratÉgia de sUsteNtabilidade ambieNtal

resUmo: este artigo é uma revisão da literatura existente sobre pesquisas que vêm explorando o vínculo entre as práticas de recursos humanos (rh) e a sustentabilidade ambiental no contexto organizacional, para identificar, com isso, as práticas de rh que impactam a estratégia de sustentabilidade ambiental. a contribuição deste artigo para fins acadêmicos e práticos é estabelecer quais são os impactos nas estratégias de sustentabilidade am-biental e como podem ser atingidos por meio da gestão estratégica de rh. os principais achados desta pesquisa dão elementos para construir um modelo de desenho e implantação para aquelas organizações que têm a intenção de serem mais efetivas em sua gestão ambiental e abrirem caminho para futuros pesquisadores que queiram responder, a partir do campo do rh, às necessidades globais de preservar e proteger o meio ambiente.

palaVras-cHaVe: estratégia de sustentabilidade ambiental proativa, gestão estratégica de recursos humanos, práticas de recursos humanos, re-cursos humanos, sustentabilidade ambiental.

des pratiqUes de ressoUrces HUmaiNes ayaNt UN impact sUr la stratÉgie de dUrabilitÉ eNViroNNemeNtale

rÉsUmÉ: Cet article est une revue de la littérature existante sur la recherche qui a exploré le lien entre les pratiques en ressources humaines (rh) et la durabilité environnementale dans le contexte organisationnel, afin d'identi-fier les pratiques en rh qui ont un impact sur la stratégie de durabilité envi-ronnementale. la contribution de cet article vis-à-vis des fins académiques et pratiques est d’établir quels sont les impacts sur les stratégies de durabi-lité environnementale et comment on peut les atteindre par le biais d’une gestion stratégique des ressources humaines. les principales conclusions de cette recherche fournissent des éléments pour la construction d’un modèle de conception et de mise en œuvre destiné aux organisations souhaitant être plus efficaces dans leur gestion de l’environnement et ouvrant la voie aux futurs chercheurs qui souhaitent, dans le domaine des ressources humaines, répondre au besoin mondial de préserver et de protéger l'environnement.

mots-clÉ: durabilité environnementale, ressources humaines, stratégie proactive de durabilité environnementale, gestion stratégique des res-sources humaines, pratiques en matière de ressources humaines.

prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de

sostenibilidad ambiental*

Jimena Gutiérrez-Rúamagíster en desarrollo Humano organizacionaldocente ocasional, Universidad eafitmedellín, ColombiaRol de la autora: [email protected]://orcid.org/0000-0002-7083-2967

Maria Daniela Posada-Garcíamagíster en desarrollo Humano organizacionalUniversidad eafitmedellín, ColombiaRol de la autora: [email protected]://orcid.org/0000-0002-0861-4483

Maria Alejandra González-PérezPh. d. en ComercioProfesora titular, Universidad eafitmedellín, ColombiaRol de la autora: [email protected]://orcid.org/0000-0001-6338-4281

resUmeN: este artículo es una revisión de la literatura existente sobre investigaciones que han explorado el vínculo entre las prácticas de recursos humanos (rrhh) y la sostenibilidad ambiental en el contexto organizacional, para identificar con ello las prácticas de rrhh que impactan la estrate-gia de sostenibilidad ambiental. la contribución de este artículo para fines académicos y prácticos es establecer cuáles son los impactos en las estrategias de sostenibilidad ambiental y cómo pueden alcanzarse a través de la gestión estratégica de rrhh. los principales hallazgos de esta investigación dan elementos para la construcción de un modelo de diseño e implementación para aquellas orga-nizaciones que tienen la intención de ser más efectivas en su gestión ambiental y marcar el rumbo para futuros investigadores que quieran responder desde el campo de los rrhh a las necesidades globales de preservar y proteger el medio ambiente.

palabras claVe: estrategia de sostenibilidad ambiental proactiva, gestión estratégica de recursos humanos, recursos humanos, prácticas de recursos humanos, sostenibilidad ambiental.

introducción

Para hablar de sostenibilidad ambiental es importante abordar el concepto de desarrollo sostenible, definido por la Comisión Brundtland en 1987 y ratificado internacionalmente en la declaración de Río sobre el medio

citacióN: gutierrez-rua, J., posada-garcia, m., & gonzalez- perez, m. (2019). prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental. Innovar, 29(73), 11-24. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78008.

clasiFicacióN Jel: o15, Q56, m14

recibido: 9 de marzo del 2017. aprobado: 10 abril del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: dra. maria alejandra Gonzalez-Perez. Cra 49 n.° 7 sur 50, Bl. 26-416. medellín, Colombia.

* el proyecto de investigación del cual se deriva el artículo lleva el título de “Prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental”.

Page 13: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

12 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

ambiente y desarrollo de 1992, como “la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias ne-cesidades” (naciones Unidas, 1987, p. 41).

en la década de 1970, Raúl Prebisch reconoce que en la acumulación de capital y en la distribución de los ingresos de las estructuras del capitalismo centro-periférico hay una responsabilidad asociada a los problemas del medio am-biente, lo que invitó a establecer un modelo de desarrollo alternativo (Prebisch, 1980); sin embargo, según la Comi-sión económica para américa latina y el Caribe (cepal), solo hasta 1987 el tema del medio ambiente cobró valor al identificarlo como un aspecto transversal y clave para el bienestar social y el desarrollo económico a largo plazo (cepal, 2015).

aunque una visión antropocéntrica legitimó durante años el hecho de que los seres humanos pueden explotar indis-criminadamente el medio ambiente y sus ecosistemas para su beneficio, con el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible y sus tres pilares (económico, social y ambiental), se empezó a adoptar una posición ecocéntrica que invita a una transformación ética, es decir, un cambio en los va-lores, actitudes y estilos de vida (elliot, 2011; Parkes & Borland, 2012), en el que se reconozca y valore el medio ambiente, y se reparen y mitiguen los efectos producidos por el mal manejo y la explotación excesiva de los ecosis-temas (Purser, Park & montuori, 1995).

la orientación ecocéntrica se ha visto reflejada en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en el acuerdo de París de la Conferencia de las Partes número 21 (CoP21) y en el marco de sendai para la Reducción del Riesgo de desastres 2015-2030. estas agendas marcan en la actua-lidad una hoja de ruta para que todos los actores de la sociedad (ciudadanos, sector público, privado y academia) se involucren desde sus perspectivas y afronten una de las problemáticas globales más complejas: el deterioro en el ambiente y la escasez cada vez mayor de los recursos na-turales, fenómenos que repercuten negativamente en la sociedad, la economía y el desarrollo sostenible, así como tienden a empeorar progresivamente con los efectos del cambio climático (naciones Unidas, 2015a).

los países que se han adherido a estos acuerdos interna-cionales de la agenda de desarrollo sostenible están obli-gados a responder a los requerimientos internacionales de preservación y protección del medio ambiente y han esta-blecido metas que los conduzcan a ello. Por ejemplo, según el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (mads) de Colombia, el país es responsable de 0,46% de las emi-siones del mundo y, aunque pareciera no ser una cifra alar-mante, al hacer una proyección al 2030 se espera que este

valor aumente en un 50%. Por eso, Colombia adquirió en la CoP21 el compromiso de reducir las emisiones nacionales en un 20%, objetivo ambicioso que necesita de la partici-pación de todos los sectores de la economía para lograrlo (wwf-Colombia, 2016).

las organizaciones, como parte fundamental de la estruc-tura social, pueden trazarse metas que respondan a las exi-gencias ambientales e incorporen la visión ecocéntrica, a la par que cuidan sus intereses. en este contexto, se enten-derá por sostenibilidad ambiental lo que Rajala, Westerlund y lampikoski (2016) definen como el fortalecimiento de la ventaja competitiva mientras se preservan los recursos na-turales para las generaciones futuras. esto implica tras-cender una posición reactiva frente a las normas y políticas que le obligan a minimizar su impacto ambiental (sudin, 2011), para entenderlo como una prioridad competitiva que permite alcanzar un mejor desempeño organizacional. llevar este concepto a acciones ambientales concretas de cara al futuro, establecidas en los planes a largo plazo de las organizaciones (mintzberg, ahlstrand & lampel, 1998), se entenderá como estrategia de sostenibilidad ambiental.

Kolk (2016) reconoce la influencia de esta coyuntura global en la dirección que se le ha dado a las investigaciones re-lacionadas con los negocios internacionales en países eu-ropeos y en norteamérica; aunque hay evidencia de las herramientas, resultados, factores y actores que inciden en la gestión ambiental de las organizaciones, hacen falta investigaciones apropiadas que exploren el contexto ac-tual en países y regiones menos desarrollados como, por ejemplo, latinoamérica.

Por lo anterior, se decidió hacer una revisión sistemática de la literatura científica disponible que explora la relación entre las prácticas de rrhh y la estrategia de sostenibilidad ambiental de una organización, pues el área de rrhh ha ido cobrando mayor importancia y se ha asociado con el desempeño y el potencial de crear y mantener la ventaja competitiva de las organizaciones, al alinear sus políticas y procesos con la estrategia organizacional (Besma, 2014; Karami, sahebalzamani, & sarabi, 2015; marler, 2012).

en la siguiente sección de este artículo se hace una apro-ximación teórica de las categorías de análisis emergentes establecidas como las más pertinentes para abordar la si-guiente pregunta de investigación: ¿cómo las prácticas de rrhh impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental? después, se describe la metodología empleada para la investigación, que se divide en tres subsecciones: diseño de la investigación, recolección y análisis de datos. Pos-teriormente, se presentan los hallazgos y se discuten las prácticas de rrhh y los impactos encontrados al analizar los diferentes textos científicos. Por último, se ofrecen las

Page 14: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

13innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

conclusiones con las limitaciones del estudio e implica-ciones para futuras investigaciones y para la práctica.

Fundamentación teórica

estrategia de sostenibilidad ambiental proactiva

en la práctica, la sostenibilidad ambiental representa un conjunto de restricciones en el uso de recursos renovables y no renovables para la producción de bienes y servicios, así como en la contaminación y la generación de residuos derivada de su consumo (elliot, 2011). al considerar estas exigencias en las organizaciones, puede ser asumida una posición reactiva básica que se ocupe de darles cumpli-miento (Klassen, 2001; martínez-del-Río, Céspedes-lo-rente & Carmona-moreno, 2012), o una proactiva en la que se replantee el modelo de negocio para lograr ventaja competitiva (dilchert & ones, 2012; mortan, Raţiu, vereş & Baciu, 2015; Petrovic, slovic & Cirovic, 2012).

mortan et al. (2015) afirman que las organizaciones tienen un compromiso ético de incluir temas ambientales en las

actividades del negocio impulsadas por la legislación, la preocupación pública, la ventaja competitiva y el compro-miso de la dirección. la primera es quizá la razón básica que motiva a las organizaciones a adoptar estrategias de sos-tenibilidad ambiental, dado que hay fuerzas económicas y políticas que ejercen presión sobre estas; la segunda se de-riva de una necesidad de los clientes de que los productos y servicios sean más amigables con el ambiente, lo que hace que las organizaciones se posicionen ante sus consu-midores o puedan abrirse a nuevos mercados; la tercera se asocia con la necesidad de reducir los costos a largo plazo y la diversificación de productos y servicios, y la última corresponde al resultado de la presión en conjunto de las otras tres razones sobre los directivos.

Klassen (2001) asegura que si la producción se anticipa a los nuevos requerimientos ambientales, le hace frente a la presión pública, integra las preocupaciones ambientales a todo el proceso de fabricación y a la cadena de sumi-nistros, y exhibe generalmente características de liderazgo ambiental, las operaciones de las organizaciones tendrán un enfoque más proactivo. Por otro lado, mortan et al.

´ ´ ´´

Page 15: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

14 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

(2015) plantean que habrá lugar para una estrategia de sostenibilidad ambiental proactiva cuando las organiza-ciones planeen sistemáticamente sus actividades ambien-tales y las incluyan a sus planes de largo plazo, de manera que se genere ventaja competitiva y se desarrollen nuevos vínculos entre las estrategias de operación y la estrategia organizacional.

así pues, una estrategia de sostenibilidad ambiental proac-tiva es, desde la perspectiva de aragón-Correa (1998), aquella estrategia que involucra el mejoramiento continuo e implementa prácticas ambientales que se extiendan a los estándares de la industria y la competitividad, antici-pándose y preparándose para futuros cambios en las re-gulaciones y las tendencias sociales, con el diseño y la modificación de sus operaciones, procesos y productos, de tal forma que se prevengan los impactos negativos sobre el medioambiente.

en línea con lo anterior, Hart y dowell (2011) incorporan la visión de la organización basada en los recursos natu-rales, con un énfasis en aquellas capacidades estratégicas que permiten que lo que se haga en el presente no afecte a los recursos naturales para las generaciones futuras y se promueva con ello el fortalecimiento de la ventaja compe-titiva de la organización (dilchert & ones, 2012; Rajala et al., 2016).

gestión estratégica de rrhh

Para Becker y Huselid (2006), la gestión estratégica de rrhh es un modelo para la solución de problemas del ne-gocio, que dista del modelo tradicional, al relacionar la arquitectura de rrhh (sistemas, prácticas, competencias) con el desempeño organizacional, de manera que se cons-truya una ventaja competitiva sostenible. Por su parte, schuler (1992) lo define como el conjunto de filosofías, políticas, programas, prácticas y procesos que pueden ser utilizados efectivamente para enfrentar las necesi-dades estratégicas de la organización. asimismo, Huselid, Jackson y schuler (1997) afirman que este tipo de ges-tión influencia el desempeño organizacional al asegurar que el capital humano (conocimientos colectivos, habili-dades y capacidades) contribuya al logro de los objetivos organizacionales.

autores como armstrong (2006) y Purcell (1999) esta-blecen que las áreas de rrhh deben hacer un ajuste vertical y horizontal para alcanzar los objetivos organizacionales. esto significa que debe haber consistencia interna entre las diferentes políticas y prácticas, a la par que hay con-gruencia en todo el sistema de rrhh con diferentes ca-racterísticas organizacionales como la estrategia. según

delery y doty (1996), una configuración ideal sería una en la que haya altos niveles de ajuste horizontal.

armstrong (2006) manifiesta que la gestión estratégica de los rrhh tiene sus cimientos en la visión basada en re-cursos, pues al incluir los recursos humanos como parte de los recursos de una organización se crea ventaja compe-titiva sostenible, mediante el fortalecimiento de las com-petencias estratégicas en los empleados que permiten el logro de los objetivos del negocio.

es así como gestionar estratégicamente los rrhh en torno a una estrategia de sostenibilidad ambiental, con un en-foque proactivo, supone que se identifique el conjunto de prácticas que son útiles para conseguir que los empleados se comprometan y se involucren con los objetivos ambien-tales de la organización y, con ello, alcanzar mejores resul-tados organizacionales (milliman, 2013; Renwick, Redman, & maguire, 2013). Para Purcell (1999), esta identificación parte de explorar el contexto interno y externo y determinar de qué manera y en qué momento las acciones de rrhh se ajustan a la estrategia organizacional y operacional.

metodología

diseño de la investigación

Con el objetivo de localizar, evaluar, sintetizar y reportar la mejor evidencia, denyer y tranfield (2009) proponen ini-ciar el proceso con la formulación de una pregunta que es-tablezca el foco de la investigación, que se encuentra en la introducción de este artículo y que fue el resultado de eva-luar los retos que plantea la nueva agenda global referente a la sostenibilidad ambiental en las organizaciones. la de-finición de esta pregunta, según Briner, denyer y Rousseau (2009), debe guiar la forma en la que se hará la revisión; por eso, se elaboró un protocolo con las preguntas modu-ladoras asociadas al estudio, la estrategia de búsqueda y los criterios de inclusión y exclusión, para identificar la lite-ratura potencialmente relevante, tal como lo refieren tran-field, denyer y smart (2003) (tabla 1).

recolección de datos

tranfield et al. (2003) aseguran que al principio es muy im-portante identificar palabras clave y términos de búsqueda, construidos a partir del alcance del estudio, la literatura y la discusión del equipo investigador. de acuerdo con lo anterior, se estableció una estrategia de búsqueda para obtener tantos registros bibliográficos relevantes como fuera posible, los cuales, según denyer y tranfield (2009),

Page 16: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

15innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

deben mostrar toda la evidencia disponible basada en con-tribuciones de calidad.

Webster y Watson (2002) afirman que una revisión de la literatura no puede concentrarse únicamente en una me-todología de investigación, una revista científica o una ubicación geográfica; por esa razón, después de aplicar la ecuación de búsqueda en las bases de datos seleccionadas (ebsco academic source Complete, sciencedirect, isi Web of science y scielo) y de refinar los criterios de búsqueda, únicamente se modificaron el tipo de publicación y el idioma para obtener los artículos académicos y revisiones que estuvieran en inglés y español, lo que produjo un total de 1.672 publicaciones académicas potencialmente rele-vantes en el periodo 1990-2017.

análisis de datos

Para realizar el proceso de selección y evaluación de los 1.672 artículos y revisiones encontrados, se establecieron dos filtros. en el primero, se excluyeron aquellos docu-mentos duplicados y los que, al leer su título y resumen, no tenían elementos explícitos para responder la pregunta de investigación, lo que dejó un balance de 38 registros bibliográficos aparentemente útiles. en este punto, los cri-terios de inclusión y exclusión definidos en el protocolo no habían sido determinados, por lo que antes de iniciar el segundo filtro se realizó un piloto de análisis de 6 artí-culos para determinar cuáles serían aquellas razones de inclusión o exclusión, tal como sugiere denyer y tranfield (2009). este proceso asegura que la investigación sea im-parcial y balanceada, previniendo que se incluyan estudios que soporten argumentos particulares de los investiga-dores (Briner et al., 2009).

en el segundo filtro se leyó el texto completo de las pu-blicaciones académicas seleccionadas en el primer filtro, que fueron recuperadas por un sistema integrado de bús-quedas bibliográficas. al aplicar los criterios de inclusión y exclusión y al evaluar los artículos de acuerdo con la rele-vancia de su pregunta de investigación y a la calidad de su metodología, como lo expresan tranfield et al. (2003), se condujo a la selección de 21 artículos académicos de 2008 a 2016, entre los cuales se encuentran estudios cualita-tivos, cuantitativos y revisiones de literatura que aportan evidencia científica para responder a la pregunta de inves-tigación, correspondientes a países como australia, aus-tria, Brasil, Canadá, estados Unidos, españa, india, italia, malasia, Palestina y Reino Unido.

resultados y discusión

en la tabla 2 se presenta una síntesis de los principales hallazgos encontrados para responder a la siguiente pre-gunta: ¿qué prácticas de rrhh pueden impulsar la estra-tegia de sostenibilidad ambiental de una organización?

a partir de varios consensos en las discusiones de los au-tores, fueron identificadas fundamentalmente ocho prác-ticas de rrhh que impactan una estrategia de sostenibilidad ambiental:

• planeación del talento: duBois y dubois (2012) esta-blecen que, a través de una adecuada planeación del talento, podrá darse mayor soporte a la estrategia de sostenibilidad ambiental, pues es de esta manera como rrhh puede garantizar que el talento requerido para ejecutarla esté disponible en el presente y en el futuro.

• diseño de cargos y del trabajo: Guerci y Carollo (2016) y milliman (2013) concuerdan en que, si una

tabla 1.Protocolo para la revisión.

ítem descripción

preguntas moduladoras

¿Cuáles prácticas de rrhh pueden impulsar la estrategia de sostenibilidad ambiental de una organización? ¿Cuáles son los impactos de las prácticas de rrhh sobre las estrategias de sostenibilidad ambiental de una organización?

estrategia de búsqueda

• Ecuación de búsqueda: (Human resource management OR personnel management OR employee management) AND environmental sustainability.• Bases de Datos: ebsco academic source Complete, sciencedirect, isi Web of science y scielo. • Publicaciones académicas en inglés y español

criterios de inclusión y exclusión

inclusión

• Refiere una gestión estratégica de rrhh a partir de prácticas asociadas a la sostenibilidad ambiental. • Refiere impactos asociados a la implementación de prácticas de rrhh alineadas a la estrategia de sostenibilidad ambiental.

exclusión

• No cumple ninguno de los criterios anteriores.

Fuente: elaboración propia.

Page 17: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

16 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

tabla 2.Prácticas de rrhh, acciones e impactos específicos en la sostenibilidad ambiental.

práctica autores acciones impactos específicos

i. Planeación del talento duBois y dubois (2012)

a. ampliar la oferta de empleos verdes.

b. identificar el talento interno disponible para realizar tareas de sostenibilidad ambiental.

c. identificar cargos críticos para la sostenibilidad ambiental.

e. establecer un pool de talentos para la sostenibilidad ambiental

disponibilidad de las personas talen-tosas requeridas por la organización para llevar a cabo las estrategias de sostenibilidad ambiental en el presente y el futuro.

ii. diseño de cargos y del trabajoduBois y dubois (2012), Guerci y Carollo (2016), milliman (2013).

a. incluir tareas y metas de desempeño ambiental en la descripción de los cargos.

b. asignar tiempos adecuados a las actividades de sostenibilidad ambiental

c. establecer acuerdos de trabajo flexible (teletrabajo, horarios flexibles, reuniones virtuales).

a. Conectar los cargos con las necesi-dades estratégicas y operacionales de la organización relacionadas con la sostenibilidad ambiental.

b. Ubicar las personas correctas en los cargos correctos.

c. Proveer a las personas un trabajo estimulante e interesante y darles la autonomía y flexibilidad para desarrollar bien sus tareas.

d. aumentar la satisfacción con el trabajo y, con ello, fomentar un alto desempeño ambiental.

e. Reducir las emisiones individuales de los empleados, lo que mejora el desempeño ambiental de la organización

iii. atracción y permanencia de talento

Guerci y Carollo (2016), milliman (2013), Renwick et al. (2013), Renwick, Jabbour, muller-Camen, Redman y Wilkinson (2016), yusoff et al. (2015)

Crear una oferta de valor para los empleados, en la que se incluya las siguientes condiciones: tipos de tra-bajo, condiciones laborales, valores organizacionales, salarios, benefi-cios, seguridad laboral, entre otros, todos asociados a la estrategia de sostenibilidad ambiental de la organización.

a. mejora de la reputación de la organización.

b. atracción y permanencia de empleados de alta calidad con sensibilidad ambiental que se conecten con la cultura y las necesidades estratégicas de la organización y puedan entregar un desempeño superior.

iv. reclutamiento y selección de talento

datta (2015), duBois y dubois (2012), Khurshid y darzi (2016), langwell y Heaton (2016), Guerci y Carollo (2016), Jackson, Renwick, Jabbour y muller-Camen (2011), milliman (2013), Parkes y Borland (2012), Renwick et al. (2013).

a. Comunicar la información de sostenibilidad ambiental de la organización a través de plataformas de integración y estrategias de liderazgo digital.

b. integrar a los empleados interesados por la sostenibilidad ambiental en el diseño y creación de material verde para el reclutamiento.

c. Rediseñar los protocolos de entrevistas y de las diferentes técnicas de selección, para analizar conocimientos, valores y creencias ambientales de los candidatos.

d. Realizar virtualmente las pruebas de selección.

e. seleccionar bajo dos enfoques: sensibilidad ambiental del candidato y gabilidades y conocimientos técnicos ambientales.

a. empleados con habilidades y experiencia necesarias para entregar un desempeño ambiental superior.

b. empleados con los comportamientos deseados que se ajusten a la cultura organizacional.

(Continúa)

Page 18: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

17innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

tabla 2.Prácticas de rrhh, acciones e impactos específicos en la sostenibilidad ambiental. (continuación)

práctica autores acciones impactos específicos

v. aprendizaje y desarrollo de talentos

datta (2015), duBois y dubois (2012), Guerci y Carollo (2016), Haddock-millar, sanyal y müller-Camen (2016), Jackson et al. (2011), Khurshid y darzi (2016), langwell y Heaton (2016), mar-tínez-del-Río et al. (2012), milliman (2013), o’donohue y torugsa (2016), Paillé Chen, Boiral y Jin (2014), Parkes y Borland (2012), Pinzone, lettieri y Redman (2016), Renwick et al. (2013).

a. Comunicar la visión y los intereses ambientales de la organización en el proceso de inducción.

b. Realizar formación dirigida por departamentos o unidades, de acuerdo con las operaciones específicas que afecten el medio ambiente.

c. Realizar formación general sobre aspectos ambientales comunes a todos los empleados.

d. diseñar y ejecutar sesiones de formación en línea.

e. Realizar formación en liderazgo ambiental.

f. Crear programas alternos de aprendizaje (pasantías, voluntariados, educación formal, entre otros).

a. mejora en las habilidades, conocimientos y capacidades de los empleados para incrementar su desempeño ambiental.

b. Cambio en los comportamientos de los empleados que lleven al logro de los objetivos ambientales, al crear consciencia sobre los impactos ambientales de las operaciones de la organización.

vi. administración del co-nocimiento y la cultura organizacional

duBois y dubois (2012), Guerci y Carollo (2016), Haddock-millar et al., (2016), Jackson et al. (2011), Khurshid y darzi (2016), martínez-del-Río et al. (2012), milliman (2013), o’donohue y torugsa (2016), Pinzone et al. (2016), Ren-wick et al. (2013).

a. impulsar la participación voluntaria de empleados en programas de sugerencias, círculos de solución de problemas, foros, reuniones y conferencias.

b. Fomentar la creación de equipos de trabajo y propiciar espacios para la generación de iniciativas, actividades y proyectos ambientales.

c. implementar programas de mentoring con una perspectiva ambiental.

d. Comprometer a los líderes a tomar en cuenta y llevar a cabo las propuestas ambientales generadas por los empleados.

a. Favorece el autoaprendizaje.b. desarrolla conductas de ciudadanía

organizacional colectiva que faciliten la gestión ambiental.

c. desencadena la creatividad e innovación necesarias para el desarrollo de nuevos y mejores productos que promuevan la eficiencia ambiental y se orienten al cumplimiento de las metas trazadas por la organización.

d. Fluye el conocimiento, la información y el aprendizaje en la organización.

vii. gestión del desempeño

duBois y dubois (2012), Guerci y Carollo (2016), Jackson et al. (2011), Khurshid y darzi (2016), milliman (2013), Paillé et al. (2014), Parkes y Borland (2012), Pinzone et al. (2016), Renwick et al. (2013).

a. incluir metas de desempeño ambiental individuales y por departamento para todos los cargos de la organización.

b. definir y diferenciar las métricas para evaluar el comportamiento ambiental, de las utilizadas para medir los resultados ambientales.

c. Propender por que los equipos de trabajo y los empleados tengan tiempo suficiente para involucrarse en las actividades ambientales.

d. establecer planes de acción basados en las buenas prácticas y comportamientos que tienen un efecto positivo sobre el medio ambiente.

Pueden medirse las contribuciones individuales y por departamento al desempeño ambiental y, con ello, establecer planes de reconocimiento e influir en los planes de carrera.

(Continúa)

Page 19: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

18 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

tabla 2.Prácticas de rrhh, acciones e impactos específicos en la sostenibilidad ambiental. (continuación)

práctica autores acciones impactos específicos

viii. compensación

datta (2015), duBois y dubois (2012), Guerci y Carollo (2016), Jackson et al. (2011), Khur-shid y darzi (2016), langwell y Heaton (2016), martínez-del-Río et al. (2012), milliman (2013), o’donohue y torugsa (2016), Paillé et al. (2014), Renwick et al. (2013).

a. incentivar el desempeño am-biental individual y de equipo, incluyendo todos los niveles jerárquicos.

b. Usar incentivos monetarios y no monetarios para estimular los planes ambientales.

c. diseñar planes de compensación que incluyan incentivos orien-tados al balance vida-trabajo.

d. establecer un sistema de san-ciones asociado a un bajo desempeño en los resultados ambientales.

a. incrementa el desempeño ambientalb. mayor compromiso, motivación y

engagement de los empleados en la gestión ambiental de la organización.

Fuente: elaboración propia con base en los autores citados.

organización desea lograr este tipo de estrategias, debe hacer el diseño de todos los cargos a partir de nuevas tareas y metas que estén vinculadas con el desempeño ambiental que se quiere alcanzar. Para duBois y dubois (2012), es necesario pensar, además, en un diseño del trabajo que se oriente a la sosteni-bilidad ambiental, de ahí que se invite a considerar la implementación de acuerdos de trabajo flexible. Con base en lo anterior, puede decirse que la práctica de diseño de cargos y del trabajo representa una guía para rrhh al momento de conducir a los empleados al logro de los objetivos ambientales.

• atracción y permanencia de talento: autores como Guerci y Carollo (2016), Renwick et al. (2013), Ren-wick et al. (2016) y yusoff et al. (2015) identifican en la atracción y la permanencia de talento una prác-tica importante, pues es mediante la creación de una oferta de valor asociada a la sostenibilidad ambiental como podría llamarse la atención de las personas re-queridas para ejecutar adecuadamente la estrategia de sostenibilidad ambiental.

• reclutamiento y selección de talento: datta (2015) afirma que, a través del reclutamiento, las organiza-ciones tienen la posibilidad de presentar a los aspi-rantes su compromiso con el medio ambiente y ser consideradas por personas talentosas como lugares atractivos para trabajar. adicionalmente, para Renwick et al. (2013), mantener una organización proambiental requiere de empleados comprometidos y sensibles con las actividades y objetivos de sostenibilidad ambiental, lo que puede lograrse mediante un proceso estructu-rado de selección de talento (Khurshid & darzi, 2016; langwell & Heaton, 2016; Jackson et al., 2011; Parkes & Borland, 2012). de este modo, el reclutamiento y la

selección de talento es una práctica de rrhh de gran valor, que ayuda a encontrar en el mercado los me-jores perfiles para alcanzar los planes estratégicos de la organización.

• aprendizaje y desarrollo de talentos: a la hora de crear consciencia en los empleados sobre el impacto ambiental de las actividades de la organización y, con ello, alcanzar los objetivos ambientales, la forma-ción que da lugar al aprendizaje se convierte en un aspecto clave (Haddock-millar et al., 2016). no solo se forma para buscar un incremento en el nivel de al-fabetización y experticia ambiental, sino que a su vez se promueve en los empleados el desarrollo de com-portamientos y valores que pudieran ser necesarios para lograr de forma efectiva una estrategia de sos-tenibilidad ambiental. Con los autores Jackson et al. (2011), Khurshid y darzi (2016), langwell y Heaton (2016), martínez-del-Río et al. (2012), o’donohue y torugsa (2016), Paillé et al. (2014), Parkes y Borland (2012) y Pinzone et al. (2016), se dirá que el apren-dizaje y desarrollo es una práctica de rrhh recurrente en las organizaciones que permite un desempeño am-biental superior.

• administración del conocimiento y la cultura orga-nizacional: según Renwick et al. (2013), administrar el conocimiento se convierte en un factor clave para mejorar el desempeño ambiental de la organización, pues al promover espacios para compartir y discutir experiencias individuales y de equipo se está inclu-yendo al empleado como un agente importante para la prevención y mitigación del impacto ambiental (Haddock-millar et al., 2016; yusoff et al., 2015). otro elemento estudiado en la sostenibilidad ambiental son los resultados efectivos alcanzados, no solo por

Page 20: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

19innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

hacer cambios en los procesos productivos, en los productos o en las materias primas, sino también por cambiar la cultura organizacional, de tal manera que las organizaciones y sus empleados tengan profun-damente adheridos los valores con los que apoyarán la sostenibilidad a largo plazo (Renwick et al., 2013). así pues, administrar el conocimiento y la cultura or-ganizacional constituye una práctica de rrhh valiosa cuando se buscan resultados efectivos para la soste-nibilidad ambiental.

• gestión del desempeño: para otley (1999), una or-ganización con un buen desempeño es una organiza-ción capaz de alcanzar sus objetivos, es decir, aquella que es efectiva para implementar una estrategia determinada. el desempeño no solo individual, sino también el colectivo, puede representar la ventaja competitiva de una organización (Huselid, 1995). lo anterior permite que autores como duBois y dubois (2012), Guerci y Carollo (2016), Jackson et al. (2011), Khurshid y darzi (2016), milliman (2013), Paillé et al. (2014), Parkes y Borland (2012), Pinzone et al. (2016) y Renwick et al. (2013) coincidan en que la gestión del desempeño es una práctica de rrhh capaz de influir en los resultados ambientales de la organización y, en consecuencia, en su desempeño ambiental.

• compensación: para estimular un mejor comporta-miento y la adhesión de los empleados a la conse-cución de la estrategia de sostenibilidad ambiental, datta (2015), duBois y dubois (2012), Guerci y Ca-rollo (2016), Jackson et al. (2011), martínez-del- Río

et al. (2012), milliman (2013), o’donohue y torugsa (2016), Paillé et al. (2014) y Renwick et al. (2013) afirman que una práctica de rrhh conveniente en este escenario es la compensación, pues es a partir de esta como puede reconocerse a los empleados por el logro de los resultados ambientales.

impactos generales de las prácticas de rrhh en la sostenibilidad ambiental

la tabla 3 presenta los resultados obtenidos al revisar la li-teratura en relación con la siguiente pregunta: ¿cuáles son los impactos de las prácticas de rrhh sobre las estrategias de sostenibilidad ambiental de una organización?

Jabbour, santos y nagano (2008), o’donohue y torugsa (2016) y Paillé et al. (2014) establecen que, a mayores ni-veles de desarrollo de las prácticas de rrhh, mayor es el impacto en el desempeño financiero, producto de un buen desempeño ambiental. este impacto favorable se asocia con los comportamientos proambientales (Zibarras & Coan, 2015) y la participación de los empleados en la ejecución de las estrategias ambientales, lo que permite obtener re-sultados clave como el uso eficiente de los recursos y la re-ducción de la contaminación, además de otros resultados de los empleados, que se derivan del incremento en la sa-tisfacción en el trabajo (datta, 2015; Haddock-millar et al., 2016; masri & Jaaron, 2016) y de la fuerza laboral que re-clama cada vez más a las organizaciones mayor conciencia ambiental.

tabla 3.Impactos de las prácticas de rrhh alineadas a la estrategia de sostenibilidad ambiental.

grupo de impacto impactos autores

organización

desempeño ambientalHaddock-millar et al. (2016), Jabbour y santos (2008), Jabbour et al. (2008), masri y Jaaron (2016), milliman (2013), o’donohue y torugsa (2016), Paillé et al. (2014), Pinzone et al. (2016).

eficiencia ambiental masri y Jaaron (2016).

desempeño financiero o’donohue y torugsa (2016).

diferenciación Jackson et al. (2011).

desarrollo de nuevos productos que promuevan la ecoeficiencia

o’donohue y torugsa (2016), Renwick et al. (2013).

eficacia organizacional Parkes y Borland (2012).

Clientes, gobierno y proveedores

mediación de las presiones de los stakeholders externos Guerci et al. (2016), Khurshid y darzi (2016).

empleados

Facilita los comportamientos proambientales Zibarras y Coan (2015)

incremento en las conductas de ciudadanía organizacional Pinzone et al. (2016)

satisfacción laboral datta (2015), Haddock-millar et al. (2016), masri y Jaaron (2016).

Fuente: elaboración propia con base en los autores citados.

Page 21: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

20 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

al implementar prácticas de rrhh que promuevan opor-tunidades, motivaciones y capacidades en los empleados (martínez-del-Río et al., 2012; o’donohue & torugsa, 2016; Paillé et al., 2014; Pinzone et al., 2016), puede desenca-denarse la creatividad e innovación necesarias para el de-sarrollo de nuevos y mejores productos que promuevan la eficiencia ambiental y se orienten al cumplimiento de las metas trazadas por la organización, basadas en principios de sostenibilidad ambiental (Renwick et al., 2013). adicio-nalmente, se fomentan conductas de ciudadanía organiza-cional colectiva (Pinzone et al., 2016), definidas por Boiral (2009) como aquellas acciones voluntarias no especifi-cadas en los requerimientos del cargo que contribuyen al mejoramiento de la organización y de su gestión ambiental.

Por último, Guerci, longoni y luzzini (2016) y Khurshid y darzi (2016) establecen cómo a partir de un conjunto de prácticas de rrhh pueden mediarse las presiones ambien-tales ejercidas por los stakeholders externos y fortalecer la relación con clientes, proveedores y gobierno.

lineamientos para el diseño y la implementación de prácticas de rrhh que aporte a la estrategia de sostenibilidad ambiental

Para avanzar en una gestión de rrhh que realmente esté alineada a la estrategia de sostenibilidad ambiental, es fundamental que los líderes y profesionales de rrhh com-prendan la estrategia y todos sus componentes, pues

constituye el punto de partida para identificar cuál sería la configuración ideal de prácticas que se conecten con las necesidades estratégicas de la organización (ajuste ho-rizontal), a la par de una ejecución sinérgica entre ellas (ajuste vertical), lo que es soportado por el concepto de gestión estratégica de rrhh propuesto por delery y doty (1996) y Purcell (1999). lo anterior sugiere que se hagan cuestionamientos sobre qué se necesita, qué se tiene y cómo operar para sacar adelante los objetivos ambientales de la organización.

armstrong (2006) describe la importancia de obtener, analizar y reportar los datos asociados al valor agregado que producen en conjunto todas las prácticas de rrhh, sus inversiones y sus decisiones operacionales, lo que no fue relacionado en la literatura revisada; sin embargo, debería tomarse en cuenta como un elemento clave para evaluar la gestión de rrhh y, a partir de ello, establecer planes de mejora.

la figura 1 propone esquemáticamente una serie de ele-mentos para construir un modelo de diseño e implementación de prácticas de rrhh, que se espera genere impactos positivos en la estrategia de sostenibilidad ambiental. este esquema hace un énfasis en tres momentos en los que pueden em-plearse prácticas de rrhh alienadas a la estrategia de sosteni-bilidad ambiental, que pueden gestionarse como un sistema de entradas (talento de calidad) y salidas (impactos).

Comprensión 2. Ejecución1. Planeación 3. Resultados

¿Cómo lograr la estrategia con el talento disponible?

¿Qué talento se necesita para

ejecutar la estrategia?

¿Cuál es la estrate-gia de sostenibilidad y sus componentes?

Preguntarse cómo:

Ubicar el talento Comunicar la estrategiaGenerar conocimientos, capacidades y habilidades ambientalesPromover la participación individual y grupal en actividades ambientales Medir las contribuciones de los empleadosMotivar a los empleados¿Cuál es el talento

disponible?

Reportar los resultados y

establecer planes de mejora

Prácticas de RRHH

Talento de calidad Impactos

Ajuste horizontal

Aju

ste

vert

ical

Figura 1. lineamientos para diseñar e implementar prácticas de rrhh que impacten la estrategia de sostenibilidad ambiental. Fuente: elaboración propia.

Page 22: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

21innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

conclusiones

a partir de la literatura revisada, pudo darse respuesta a la pregunta inicial, identificando ocho prácticas de rrhh que pueden impulsar la estrategia de sostenibilidad ambiental de una organización cuando el enfoque es proactivo. adi-cionalmente, se determinaron los impactos generales y es-pecíficos producidos en la aplicación de estas prácticas, lo que permitió concluir, tal como se pensaba, que hay evi-dencia científica de que las prácticas de rrhh impactan po-sitivamente las estrategias de sostenibilidad ambiental de una organización y además se puede probar lo siguiente:

• Un enfoque estratégico en la gestión de los recursos humanos, es decir, la modificación de sus procesos, procedimientos y políticas en torno a una estrategia organizacional, conduce ciertamente al logro de los objetivos organizacionales y, en consecuencia, hay una mejora en el desempeño global de la organización.

• Cuando las organizaciones involucran estratégica-mente sus áreas de rrhh en sus estrategias de sosteni-bilidad ambiental garantizan un desempeño ambiental superior que se traduce en menores costos y riesgos, atracción de clientes e inversionistas, mejora en la re-putación, diferenciación y, en general, creación de valor compartido.

• Para que las áreas de sostenibilidad logren mayor adhesión de los empleados a las estrategias de sos-tenibilidad ambiental y, con esto, se busque colecti-vamente alcanzar los objetivos ambientales, se debe mantener una estrecha relación con el área de rrhh.

• Una correcta configuración en los procesos, proce-dimientos y políticas de rrhh puede garantizar y fa-cilitar la aparición de factores críticos de éxito en la implementación de estrategias de sostenibilidad ambiental, como el liderazgo ambiental, la comu-nicación organizacional y la cultura organizacional ambiental.

• los hallazgos permitieron establecer en un esquema un sistema de entradas y salidas que reúne elementos para diseñar e implementar la configuración ideal (mejor ajuste vertical y horizontal) de prácticas de rrhh orientadas a lograr la sostenibilidad ambiental de una organización. Cabe resaltar que lo anterior va-lida los argumentos teóricos de la gestión estratégica de rrhh, pues, al comprender la estrategia de sos-tenibilidad ambiental y preguntarse cómo conectar la función de rrhh a las necesidades estratégicas, puede trazarse una ruta para contribuir al logro de los objetivos ambientales.

Por otro lado, durante la revisión se encontraron principal-mente dos limitaciones. la primera limitación se encuentra asociada a la estrategia de búsqueda de la información, que se concentró en la búsqueda de palabras clave y tér-minos asociados al alcance de la investigación, utilizando únicamente los motores de búsqueda de cuatro bases de datos científicas; esto probablemente implicó que se ex-cluyera literatura potencialmente relevante que no coin-cidiera con los términos contemplados en la ecuación de búsqueda. la segunda tiene que ver con los documentos seleccionados, que fueron artículos y revisiones acadé-micas publicados en las bases de datos, lo que posible-mente dejó de lado otro tipo de documentos significativos para la investigación.

adicionalmente, fueron identificadas cuatro implicaciones para la investigación. la primera se basa en la poca evi-dencia científica que explora el vínculo entre las prácticas de rrhh y la sostenibilidad ambiental en el contexto de las organizaciones latinoamericanas, por lo que se sugiere que en el futuro se hagan estudios de caso que validen los re-sultados de esta investigación en este escenario.

la segunda implicación es evaluar, mediante estudios com-parativos, si los impactos sobre la estrategia de sostenibi-lidad ambiental de todas las prácticas de rrhh descritas son los mismos en organizaciones grandes, medianas y pequeñas.

la tercera implicación se concentra en establecer si hay una variación en los impactos de las prácticas de rrhh sobre las estrategias de sostenibilidad ambiental, cuando los líderes de rrhh tienen mayor consciencia y conoci-mientos ambientales.

la última implicación consiste en verificar si existen dife-rencias significativas en las posturas y aportes de los au-tores que han explorado el vínculo entre las prácticas de rrhh y la sostenibilidad ambiental, antes y después de la firma del acuerdo de París, de la formulación de los obje-tivos de desarrollo sostenible y la adopción del marco de sendai.

Finalmente, los desafíos que plantea la implementación de esta forma de gestión en la práctica son lo siguientes: 1) la formación de los líderes y profesionales de rrhh para que respondan efectivamente a las implicaciones de la sostenibilidad ambiental en las organizaciones, lo que re-presenta un llamado de atención para que, desde la aca-demia, se incluya esta nueva orientación en los programas de educación formal; 2) establecer métodos para medir y reportar los impactos directos y los resultados ambien-tales asociados con la gestión de las áreas de rrhh, de manera que puedan ser más evidentes sus contribuciones

Page 23: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

22 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

a la estrategia de sostenibilidad ambiental, y 3) trabajar conjuntamente con las áreas de sostenibilidad ambiental, de operación y financiera.

declaración de conflicto de interés

las autoras no manifiestan conflictos de intereses institu-cionales ni personales.

referencias bibliográficas

aragón-Correa, Juan alberto. (1998). strategic proactivity and firm approach to the natural environment. Academy of Management Journal, 41(5), 556-567. https://doi.org/10.5465/256942

armstrong, michael. (2006). Strategic Human Resource Management: A Guide to Action. londres: Kogan Page.

Becker, Brian e.; Huselid, mark a. (2006). strategic Human Resources management: Where do We Go From Here? Journal f Management, 32(6), 898-925. https://doi.org/10.1177/0149206306293668

Besma, aoulmi. (2014). strategic Human Resource management and its impact on organizational Performance. Valahian Journal of Eco-nomic Studies, 5(1), 95-106. http://www.vjes.eu/images/2014/issue1/vjes%20vol.%205%2019%20issue%201%202014%20aoulmi%20besma.pdf

Boiral, olivier. (2009). Greening the Corporation through organiza-tional Citizenship Behaviors. Journal of Business Ethics, 87(2), 221-236. https://doi.org/10.1007/s10551-008-9881-2.

Briner, Rob B.; denyer, david; Rousseau, denise m. (2009). evidence-Based management: Concept Cleanup time? The Academy of Ma-nagement Perspectives, 23(4), 19-32. https://doi.org/10.5465/amp.23.4.19.

Comisión económica para américa latina y el Caribe (cepal). (2015). El de-safío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37791/lCm23_es.pdf.

datta, miss alpajarita. (2015). Green Work- life Balance: a new Con-cept in Green hrm. International Journal of Multidisciplinary Ap-proach & Studies, 2(2), 83-89. http://ijmas.com/upcomingissue/ 10.02.2015.pdf.

delery, John e.; doty, d. Harold. (1996). modes of theorizing in stra-tegic Human Resource management: tests of Universalistic, Con-tingency, and Configurational Performance Predictions. Aca-demy of Management Journal, 39(4), 802-835. https://doi.org/10.5465/256713.

denyer, david; tranfield, david. (2009). Producing a systematic review. en d. a. Buchanan & a. Bryman (eds.), The sage Handbook of Orga-nizational Research Methods (pp. 671-689). londres: sage.

dilchert, stephan; ones, deniz s. (2012). environmental sustainability in and of organizations. Industrial y Organizational Psychology, 5(4), 503. http://doi.org/10.1111/j.1754-9434.2012.01489.x

duBois, Cathy l.; dubois, david a. (2012). strategic hrm as social de-sign for environmental sustainability in organization. Human Re-source Management, 51(6), 799-826. https://doi.org/10.1002/hrm.21504.

elliot, steve. (2011). transdisciplinary Perspectives on environmental sustainability: a Resource Base and Framework for it-enabled Bu-siness transformation. mis Quarterly, 35(1), 197-236. https://doi.org/10.2307/23043495.

Guerci, marco; Carollo, luca. (2016). a Paradox view on Green Human Resource management: insights from the italian Context. Inter-national Journal of Human Resource Management, 27(2), 212. https://doi.org/10.1080/09585192.2015.1033641.

Guerci, marco; longoni, annachiara; luzzini, davide. (2016). transla-ting stakeholder Pressures into environmental Performance -- the mediating Role of Green hrm Practices. International Journal of Human Resource Management, 27(2), 262. https://doi.org/10.1080/09585192.2015.1065431.

Haddock-millar, Julie; sanyal, Chandana; müller-Camen, michael. (2016). Green Human Resource management: a Comparative Qualitative Case study of a United states multinational Corporation. Inter-national Journal of Human Resource Management, 27(2), 192. https://doi.org/10.1080/09585192.2015.1052087.

Hart, stuart l.; dowell, Glen. (2011). invited editorial: a natural-Resource-Based view of the Firm: Fifteen years after. Journal of Manage-ment, 37(5), 1464-1479. https://doi.org/10.1177/0149206310 390219

Huselid, mark a. (1995). the impact of Human Resource management Practices on turnover, Productivity, and Corporate Financial Per-formance. Academy of Management Journal, 38(3), 635-672. https://doi.org/10.2307/256741.

Huselid, mark a.; Jackson, susan e.; schuler, Randall s. (1997). tech-nical and strategic Human Resources management effectiveness as determinants of Firm Performance. Academy of Management Journal, 40(1), 171-188. https://doi.org/10.5465/257025.

Jabbour, Charbel José; santos, Fernando Cesar. (2008). Relationships between human resource dimensions and environmental manage-ment in companies: proposal of a model. Journal of Cleaner Produc-tion, 16(1), 51-58. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.07.025

Jabbour, Charbel José; santos, Fernando Cesar; nagano, marcelo seido. (2008). environmental management system and Human Resource Practices: is there a link between them in four brazilian compa-nies? Journal of Cleaner Production, 16(17), 1922-1925. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.02.004.

Jackson, susan. e.; Renwick, douglas W.; Jabbour, Charbel J.; muller-Camen, michael. (2011). state-of-the-art and Future directions for Green Human Resource management: introduction to the special issue. Forschungsstand und Entwicklungsmöglichkeiten für Umwel-torientiertes Personalmanagement: Einführung in das Schwer-punktheft, 25(2), 99-116. https://doi.org/10.1177/23970022110 2500203.

Karami, azhdar; sahebalzamani, samira; sarabi, Babak. (2015). the in-fluence of HR Practices on Business strategy and Firm Performance: the Case of Banking industry in iran. IUP Journal of Management Research, 14(1), 30. https://www.iupindia.in/1501/Manage-ment%20Research/The_Influence_of_HR_Practices.html

Khurshid, Rizwana; darzi, mushtaq a. (2016). Go Green with Green Human Resource management Practices. clear International Journal of Research in Commerce and Management, 7(1), 19-21. https://ijrcm.org.in/article_info.php?article_id=6241.

Klassen, Robert d. (2001). Plant-level environmental management orientation: the influence of management views and Plant Cha-racteristics. Production and Operations Management, 10(3), 257. https://doi.org/10.1111/j.1937-5956.2001.tb00374.x.

Kolk, ans. (2016). the social Responsibility of international Business: From ethics and the environment to csr and sustainable deve-lopment. Journal of World Business, 51(1), 23-34. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2015.08.010.

langwell, Christina; Heaton, dennis. (2016). Using Human Resource acti-vities to implement sustainability in smes. Journal of Small Business and Enterprise Development, 23(3), 652. https://doi.org/10.1108/JsBed-07-2015-0096.

Page 24: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

23innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

marler, Janet H. (2012). strategic Human Resource management in Con-text: a Historical and Global Perspective. Academy of Manage-ment Perspectives, 26(2), 6-11. https://doi.org/10.5465/amp. 2012.0063.

masri, Hiba a.; Jaaron, ayham a. m. (2016). assessing Green Human Re-sources management Practices in Palestinian manufacturing Con-text: an empirical study. Journal of Cleaner Production, 143, 474-489. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.087.

martínez-del-Río, Javier; Céspedes-lorente, José; Carmona-moreno, eva. (2012). High involvement Work Practices and environmental Ca-pabilities: How hiwps Create environmental Based sustainable Competitive advantages. Human Resource Management, 51(6), 827-850. https://doi.org/10.1002/hrm.21505

mintzberg, H.; ahlstrand, B.; lampel, J. (1998). Strategy Safari: A Guided Tour through the Wilds of Strategic Management. nueva york: Prentice Hall.

milliman, John. (2013). leading-edge Green Human Resource Practices: vital Components to advancing environmental sustainability. Environmental Quality Management, 23(2), 31-45. https://doi.org/10.1002/tqem.21358

mortan, maria; Ratiu, Patricia; veres, vincentiu; Baciu, leonina. (2015). integration level of environmental issues into the Company stra-tegies. Case study. Environmental Engineering and Management Journal, 14(11), 2591. http://omicron.ch.tuiasi.ro/EEMJ/

naciones Unidas. (1987). Report of the World Commission on Environ-ment and Development: Our Common Future. http://www.un-do-cuments.net/our-common-future.pdf

naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

naciones Unidas. (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático. Aprobación del Acuerdo de París. http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

o’donohue, Wayne; torugsa, nuttaneeya. (2016). the moderating effect of ‘Green’ hrm on the association Between Proactive envi-ronmental management and Financial Performance in small Firms. International Journal of Human Resource Management, 27(2), 239. https://doi.org/10.1080/09585192.2015.1063078

otley, david. (1999). Performance management: a Framework for ma-nagement Control systems Research. Management Accounting Research, 10(4), 363-382. https://doi.org/10.1006/mare.1999. 0115.

Paillé, Pascal; Chen, yamg; Boiral, olivier; Jin, Jiafei. (2014). the impact of Human Resource management on environmental Performance: an employee-level study. Journal of Business Ethics, 121(3), 451-466. https://doi.org/10.1007/s10551-013-1732-0.

Parkes, Carole; Borland, Helen. (2012). strategic hrm: transforming its Responsibilities toward ecological sustainability - the Greatest Global Challenge Facing organizations. Thunderbird Interna-tional Business Review, 54(6), 811-824. https://doi.org/10.1002/tie.21505

Petrovic, natasa; slovic, dragoslav; Cirovic, marko. (2012). environ-mental Performance indicators as Guidelines towards sustaina-bility. Management, 64, 5-14. https://doi.org/10.7595/manage-ment.fon.2012.0026

Pinzone, marta; Guerci, marco; lettieri, emanuele; Redman, tom. (2016). Progressing in the Change Journey towards sustainability in Healthcare: the Role of ‘Green’ hrm. Journal of Cleaner Production, 122, 201-211. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.031

Prebisch, Raúl. (1980). Biósfera y desarrollo. Revista de la cepal, 12, 73-88. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11910

Purcell, John. (1999). Best practice and best fit: chimera or cul-de-sac? Human Resource Management Journal, 9(3), 26-41. https://doi.org/10.1111/j.1748-8583.1999.tb00201.x

Purser, Ronald e.; Park, Changkil; montuori alfonso. (1995). limits to anthropocentrism: toward an ecocentric organization Paradigm? Academy of Management Review, 20(4), 1053-1089. https://doi.org/10.5465/AMR.1995.9512280035

Rajala, Risto; Westerlund, mika; lampikoski, tommi (2016). environmental sustainability in industrial manufacturing: Re-examining the Gree-ning of interface's Business model. Journal of Cleaner Production, 115, 52-61. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.12.057

Renwick, douglas W. s.; Jabbour, Charbel J.; muller-Camen, michael; Redman, tom; Wilkinson, adrian. (2016). Contemporary develo-pments in Green (environmental) hrm scholarship. International Journal of Human Resource Management, 27(2), 114. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.12.057

Renwick, douglas W. s.; Redman, tom; maguire, stuart. (2013). Green Human Resource management: a Review and Research agenda. International Journal of Management Reviews, 15(1), 1-14. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2011.00328.x

schuler, Randall s. (1992). strategic Human Resources management: linking the People with the strategic needs of the Business. Or-ganizational Dynamics, 21(1), 18-32. https://doi.org/10.1016/ 0090-2616(92)90083-y

sudin, suhaimi. (2011). strategic Green hrm: a Proposed model that sup-ports Corporate environmental Citizenship.. International Confe-rence on Sociality and Economics Development, ipedr, 10, 79-83.http://www.ipedr.com/vol10/16-E10014.pdf.

tranfield, david; denyer, david; smart, Palminder. (2003). towards a methodology for developing evidence-informed management Knowledge by means of systematic Review. British Journal of Ma-nagement, 14(3), 207-222. https://doi.org/10.1111/14 67-8551. 00375

Webster, Jane; Watson, Richard t. (2002). analyzing the past to pre-pare for the future: Writing a literature review. mis Quarterly, 26(2), 8-28. https://www.jstor.org/stable/4132319

WWF-Colombia. (2016). El Acuerdo de París. Así Actuará Colombia Frente al Cambio Climático. http://cambioclimatico.minambiente.gov.co/images/ABC_B58_C41_baja.pdf

yusoff, yusliza mohd; othman, nur Zahiyah; Fernando, yudi; amran, azlan; surienty, lilis; Ramayayah, t. (2015). Conceptualization of Green Human Resource management: an exploratory study from malaysian-based multinational Companies. International Journal of Business Management & Economic Research, 6(3), 158-166. http://www.ijbmer.com/docs/volumes/vol6issue3/ijbmer 2015060301.pdf.

Zibarras, lara d.; Coan, Phillipa. (2015). hrm Practices Used to Promote Pro-environmental Behavior: a uk survey. International Journal of Human Resource Management, 26(16), 2121-2142. https://doi.org/10.1080/09585192.2014.972429´ ´ ´ ´

˛ ˛

Page 25: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn
Page 26: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

25

innovarGestión Humana

social coNstrUctioN oF Fear iN tHe worKplace: aNalysis From tHe NotioN oF aFFectiVe atmospHere

abstract: life in the workplace constitutes a source of experiences that are signified and constructed by the subjects to organize and explain their social world. these experiences include emotions, which have implications for the work. in the last decades, the study of emotions has gone through different theoretical domains, which have included the semiotics of ma-teriality, the actor-network theory, and Performativity to the idea of the language-focused social construction of reality. the purpose of this article is to analyze how is fear constructed in the workplace. For this, the research took a qualitative approach using discourse analysis as research method. the analysis is included within the affective atmosphere theoretical pro-posal, collective affectivity, and social psychology. the results revealed that fear is co-constructed in the context of work as a hybrid between a discourse of the body as materiality, and a discourse of thoughts and feel-ings as a social dimension. this affect is mobilized and set in the framework of the social relationships in the socio-material system on which the affec-tive atmospheres of workers take place. likewise, it identified that fear is a diverse phenomenon, narrated under aesthetics that recreate the experi-ences and life at the workplace.

Keywords: Fear, discourse, affective atmosphere, socio-materiality.

coNstrUção social do medo No trabalHo: aNálise a partir da Noção de atmosFera aFetiVa

resUmo: a vida no trabalho constitui uma fonte de experiências que são significadas e construídas pelos sujeitos para organizar e explicar seu mundo social. entre essas experiências, encontram-se as emoções, as quais têm con-sequências para o trabalho. o estudo das emoções, durante as últimas dé-cadas, tem transitado por diversos domínios teóricos, os quais têm envolvido a ideia da construção social da realidade centralizada na linguagem, na se-miótica da materialidade, na teoria do ator-rede e na performatividade. este artigo tem como objetivo analisar como o medo é construído no trabalho. Para isso, esta pesquisa é de abordagem qualitativa, na qual se utilizou a análise do discurso como método de pesquisa. a análise está delimitada na proposta teórica de atmosfera afetiva e de afetividade coletiva da psi-cologia social. os resultados permitiram revelar que o medo é coconstruído no contexto do trabalho como uma hibridação entre um discurso do corpo como materialidade e um discurso de pensamentos e sentimentos como di-mensão social. esse afeto é mobilizado e configurado na estrutura das rela-ções sociais do sistema sociomaterial que constituem as atmosferas afetivas dos trabalhadores. além disso, foi identificado que o medo é um fenômeno diverso, que é narrado sob formas estéticas que recriam as experiências e a vida no trabalho.

palaVras-cHaVe: atmosfera afetiva, discurso, medo, sociomaterialidade.

la coNstrUctioN sociale de la peUr aU traVail : aNalyse à partir de la NotioN d'atmospHère aFFectiVe

rÉsUmÉ: la vie au travail est une source d'expériences conçues et construites par des sujets pour organiser et expliquer leur monde social. Parmi ces expériences on trouve les émotions, qui ont des implications pour le travail. l’étude des émotions au cours des dernières décennies a abordé divers domaines théoriques, qui ont impliqué l’idée de la construction sociale de la réalité centrée sur le langage, la sémiotique de la matérialité, la théorie de l’acteur-réseau et la performativité. Cet article vise à analyser la construc-tion de la peur sur le lieu de travail. Pour cela, on a abordé la recherche d'un point de vue qualitatif, dans lequel on a utilisé l'analyse du discours comme méthode de recherche. l'analyse s'insère dans la proposition théo-rique de l'atmosphère affective et de l'affectivité collective de la psychologie sociale. les résultats ont permis de révéler que la peur est coconstruite dans le contexte du travail comme une hybridation entre un discours du corps, en tant que matérialité, et un discours de pensées et de sentiments, en tant que dimension sociale. Cette affection se mobilise et configure dans le cadre des relations sociales du système socio matériel qui constituent les atmos-phères affectives des travailleurs. de même, on a identifié que la peur est un phénomène diversifié, décrit dans des formes esthétiques qui recréent des expériences et la vie au travail.

mots-clÉ: peur, parole, atmosphère affective, socio matérialité.

construcción social del miedo en el trabajo: análisis desde la noción de atmósfera afectiva*

Cristian Bedoya-Dorado maestría en Psicologíadocente, Universidad del valleCali, ColombiaGrupo Humanismo y GestiónRol del autor: intelectual y [email protected]://orcid.org/0000-0001-9609-0319

resUmeN: la vida en el trabajo constituye una fuente de experiencias que son significadas y construidas por los sujetos para organizar y explicar su mundo social. entre estas experiencias se encuentran las emociones, las cuales tienen implicaciones para el trabajo. el estudio de las emocio-nes durante las últimas décadas ha transitado por diversos dominios teóricos, que han involucrado a la idea de la construcción social de la realidad centrada en el lenguaje, la semiótica de la materia-lidad, la teoría del actor-red y la performatividad. este artículo tiene como objetivo analizar cómo se construye el miedo en el trabajo. Para ello, la investigación se abordó desde una apuesta cualitativa, en la que se empleó el análisis del discurso como método de investigación. el análisis se inserta en la propuesta teórica de atmósfera afectiva, y de afectividad colectiva de la psicología social. los resultados permitieron develar que el miedo es co-construido en el contexto del trabajo como una hibridación entre un discurso del cuerpo como materialidad, y un discurso de pensamientos y senti-mientos como dimensión social. este afecto se moviliza y se configura en el entramado de las relacio-nes sociales del sistema sociomaterial que constituyen las atmósferas afectivas de los trabajadores. asimismo, se identificó que el miedo es un fenómeno diverso, narrado bajo formas estéticas que recrean las experiencias y la vida en el trabajo.

palabras claVe: atmósfera afectiva, discurso, miedo, sociomaterialidad.

introducción

el estudio de las emociones en las ciencias sociales durante las últimas dé-cadas se ha caracterizado por una proliferación de críticas y debates que circulan entre la dimensión natural y social que las componen (Brown & stenner, 2009; Cromby, 2012; enciso & lara, 2014; Greco & stenner, 2013; lara & enciso, 2013; Wetherell, 2012). Como consecuencia, la conceptuali-zación de las emociones se encuentra en diversos dominios teóricos, entre los que se destaca el de las bases biológicas, fisiológicas y neurológicas (darwin, 1998; Frijda, 1986; izard, 1993; James, 1884; ledoux, 1996, 2000; vigotsky, 2004); el del mundo de los significados y la construcción social de la realidad (Belli & Íñiguez-Rueda, 2008; Edwards, 1997, 1999, 2007; Fernández-Christlieb, 2000; Gergen, 2006; Potter & Hepburn, 2007); el de las propuestas críticas desarrolladas en el marco del Giro afectivo

citacióN: bedoya-dorado, c. (2019). construcción social del miedo en el trabajo: análisis desde la noción de at-mósfera afectiva. Innovar, 29(73), 25-38. https://doi.org/110.15446/innovar.v29n73.78009.

clasiFicacióN Jel: m12, m50, m54

recibido: 26 de septiembre del 2017. aprobado: 10 de mayo del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: Cristian Bedoya dorado. Calle 4B n.° 36-00, edificio 124, oficina 3013, Universidad del valle, san Fernando, santiago de Cali, valle del Cauca.

* el proyecto de investigación del cual se deriva el artículo es “amenazas y miedos en la organización. discursos y afectos de trabajadores en santiago de Cali”.

Page 27: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

26 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

(Greco & stenner, 2013; massumi, 2002; sedgwick, 2003), y el de las propuestas que han integrado la dimensión na-tural y social de las emociones (Blackman & Cromby, 2007; Brown & stenner, 2001, 2009; Cromby, 2007; Wetherell, 2012, 2013a, 2013b).

Con el desarrollo de la psicología discursiva, derivada del giro lingüístico (Ibáñez, 2003; Íñiguez-Rueda, 2003; Willig, 2001), las emociones empezaron a ser conceptualizadas bajo una perspectiva discursiva, que se propuso como alternativa crítica al dominio hegemónico de la cognición y la psicobiología (Belli & Íñiguez-Rueda, 2008; Edwards, 1997, 1999, 2007). esta perspectiva, que se enmarca en las apuestas socioconstruccionistas, plantea que las emo-ciones son construidas en el lenguaje y utilizadas para las prácticas sociales, por lo que en el seno de los marcos so-ciales y culturales tienen sus propios sentidos y significados (Belli & Íñiguez-Rueda, 2008; Edwards, 1997; Fernández-Christlieb, 2000; Gergen, 2006).

si bien la perspectiva discursiva propuso un modo alterna-tivo del estudio de las emociones, el llamado giro afectivo destacó las limitaciones de esta perspectiva y planteó la necesidad de regresar a la experiencia fisiológica (enciso & lara, 2014; lara & enciso, 2013). de acuerdo con enciso y lara (2014), estas limitaciones emergieron gracias a ciertos desarrollos teóricos en el marco de las ciencias sociales, como la perspectiva semiótico-material, de Judith Butler; la teoría del actor-red, de Bruno latour, y la teoría queer, de los estudios feministas. aunque estas teorías no estu-vieron interesadas en el estudio de las emociones, dieron avisos de la insuficiencia de lo simbólico y la necesidad de posicionar la materialidad en el estudio de lo social. Como consecuencia, el giro afectivo fomentó un giro ontológico sobre el estudio de las emociones, que empezaron a ser referenciadas como “afectos”, y su conceptualización se comprometió con los procesos previos a la significación de la experiencia y el estudio del cuerpo (enciso & lara, 2014).

Como respuesta a las críticas planteadas por el giro afec-tivo, y empleando algunos desarrollos teóricos de las cien-cias sociales, se han propuesto algunas alternativas teóricas como las de atmósferas afectivas (Wetherell, 2012, 2013a, 2013b), concepto asociado a las dimensiones personales o transpersonales de la vida afectiva y la existencia cotidiana, por lo que constituye una especie de propiedad asociada o emanada de espacios, lugares, eventos y situaciones.

teniendo como base los trabajos desarrollados por anderson (2009, 2014), Wetherell (2013b) define las atmósferas como una clase de experiencias que ocurren antes y al lado de la formación de la subjetividad, a través de las materialidades humanas y no humanas, y entre las relaciones de sujetos y objetos. estas emergen de la forma en que los cuerpos se

ensamblan con las materialidades; esto quiere decir que lo que está ensamblado o se están ensamblando es el continuo flujo y devenir del espacio y del acontecimiento, que organiza sig-nificaciones, formaciones afectivo-discursivas, participantes humanos y no humanos, y entidades técnicas y materiales in-volucradas. al igual que el clima, estas surgen de interacciones indeterminadas, complejas y potencialmente turbulentas, entre fuerzas inmensamente oscuras y poderosas (Wetherell, 2013b).

estas alternativas han buscado articular la experiencia fí-sica y de significados de las emociones, continuando con algunas bases ontológicas del socioconstruccionismo, y tran-sitando hacia la inclusión de la materialidad, la performa-tividad, el principio de simetría y el ensamblaje de actores en la construcción de los afectos (Butler, 2002; Flores-Pons, Íñiguez-Rueda, & Martínez-Guzmán, 2015; Garay, Iñiguez, & martínez, 2005; latour, 1993, 2005).

el estudio de los afectos desde estas alternativas teóricas también ha permeado los estudios organizacionales, de los que se han derivado diversas líneas de investigación y propuestas para analizar de manera crítica las emociones (anderson, 2009, 2014; Borch, 2010; dashtipour & vidaillet, 2017; Fotaki, Kenny, & vachhani, 2017; Kenny & Fotaki, 2014; michels & steyaert, 2017). no obstante, en la lite-ratura de la administración y organizaciones, el comporta-miento organizacional se encuentra como el principal marco analítico para el estudio de las emociones (Barling & Cooper, 2008; Gooty, Gavin, & ashkanasy, 2009; schaubroeck & Jones, 2000). esta perspectiva considera que las emociones son experiencias fisiológicas que afectan la conducta del trabajador y, como consecuencia, incide en los resultados organizacionales (Barling & Cooper, 2008; Robbins & Judge, 2009). este modo de comprender las emociones sugiere que son categorías universales, que se presentan como experien-cias subjetivas acompañadas de una activación fisiológica y que generan una serie de reacciones conductuales (Frijda, 1986; izard, 1993; James, 1884; vigotsky, 2004).

Bajo esta perspectiva, se han desarrollado diversas inves-tigaciones sobre la emoción del miedo, concentradas en los efectos negativos que genera en los trabajadores y las organizaciones (appelbaum, Bregman, & moroz, 1998; Bedoya & Fernández, 2014; Bedoya & García, 2016; Kish-Gephart, detert, treviño, & edmondson, 2009; scarnati, 1998). asimismo, otras investigaciones se han concentrado en comprender el uso de esta emoción en las prácticas ad-ministrativas, y en el modo en que se produce en los traba-jadores (Bedoya & García, 2016; Coget, Haag, & Gibson, 2011; dejours, 2009a, 2009b; Jericó, 2006; Kish-Gephart et al., 2009; skinner, 2004).

el miedo en las organizaciones también ha sido concep-tualizado a partir de sus tipologías. diversos autores han

Page 28: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

27innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

señalado que la experiencia de esta emoción es diversa, por lo que se define a partir de múltiples fenómenos que la producen (dejours, 2009a; Jericó, 2006; lowe & mcBean, 1989; Ryan & oestreich, 1991; suárez, 1997; thongsukmag, 2003). esta conceptualización ha generado algunos in-terrogantes, pues, si bien el comportamiento organiza-cional aborda este fenómeno como categoría universal, las tipologías del miedo sugieren que son experiencias locali-zadas, situadas, móviles e históricas, lo que contrasta con la versión universal de las emociones. Como consecuencia, subyace la necesidad de otros marcos analíticos para exa-minar esta emoción.

el presente artículo tiene como objetivo analizar cómo se construyen discursivamente los miedos de un grupo de trabajadores de santiago de Cali, Colombia. Para ello, se plantea el supuesto de que la emoción del miedo se cons-truye socialmente en las organizaciones como el resultado del encuentro de un sujeto con los actores del sistema sociomaterial que constituye sus atmósferas afectivas. el artículo se organiza en tres apartados, después de esta introducción: primero, se presenta la propuesta

metodológica; luego, se discuten los resultados y, final-mente, se concluyen los resultados.

método

el ejercicio empírico que sustenta esta investigación se abordó desde una apuesta cualitativa, que se enfoca en los sentidos y significados de los sujetos (Guba & lincoln, 1994; Willig, 2001). el método empleado en esta inves-tigación fue el análisis del discurso (en adelante ad). de acuerdo con Phillips y Hardy (2002), además de ser un mé-todo de investigación, el ad constituye una metodología al posicionar el lenguaje como constructor de la realidad. Como método, el ad se orienta en las prácticas del dis-curso, por lo que explora el modo en el que las ideas y los objetos se construyen socialmente, y el modo en que el lenguaje construye fenómenos sociales (Phillips & Hardy, 2002). Para esta investigación, el ad se desarrolló em-pleando los supuestos de la perspectiva discursiva de la psicología social sobre la construcción de las emociones (edwards, 2007; edwards & Potter, 1992; Potter, 1998, 2012, 2013; Potter & Hepburn, 2007; Potter & Wetherell,

Page 29: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

28 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

1987; Willig, 2001), así como los elementos propuestos por Wetherell (2012, 2013a, 2013b).

participantes

la investigación se desarrolló en santiago de Cali, con un total de nueve participantes. los criterios de inclusión es-tuvieron determinados por contar con experiencia laboral y tener trabajo en el momento de la investigación. Para obtener variedad de perspectivas sobre la construcción del miedo, se incluyeron trabajadores que pertenecían a dis-tintas organizaciones y que tenían diversos tipos de vincu-lación laboral (tabla 1). los trabajadores se seleccionaron por conveniencia, teniendo en cuenta su disponibilidad para participar en la investigación, y hasta conseguir la saturación, es decir, hasta llegar al punto en que se consi-dere que se puede mencionar algo importante o novedoso sobre el fenómeno que se investiga (mayan, 2009). de acuerdo con mayan (2009), más que la cantidad partici-pantes, lo que importa en la investigación cualitativa es el valor de la información, por lo que pocos de estos pueden ofrecer información valiosa (Potter & Wetherell, 1987).

recolección de la información

se utilizó la entrevista semiestructurada, que constituye una de las principales técnicas de recolección de la infor-mación en la investigación cualitativa (Willig, 2001). esta técnica permite que el investigador pueda escuchar a los participantes hablar sobre aspectos de sus experiencias de vida (Willig, 2001). a diferencia de otros métodos de in-vestigación en las ciencias sociales, en el ad la entrevista no se enfoca en la consistencia de valores ni en la corres-pondencia con acciones o creencias, sino en el modo en que se construye la realidad social en el discurso (Potter & Wetherell, 1987).

procedimiento y análisis de la información

a partir de las transcripciones de las entrevistas se rea-lizó una codificación axial (Coffey & atkinson, 2003) de seis categorías de análisis, que fueron construidas a partir cuatro perspectivas teóricas (tabla 2). Bajo las catego-rías se exploraron elementos semánticos y pragmáticos para analizar el modo en el que son construidos discur-sivamente los miedos. estos niveles de análisis permiten comprender desde los sentidos y las formas lingüísticas del discurso (Chilton & schäffner, 2000; Fairclough & Wodak, 2000; Pottier, 1992), hasta las prácticas sociales y el con-texto que permea y moldea el discurso (Potter & Wetherell, 1987; van dijk, 2000).

en la tabla 2, se presentan las categorías derivadas de las perspectivas teóricas para el análisis de las entrevistas. a través de estas categorías se explora y se analiza el modo en que los participantes construyen discursivamente la ex-periencia de miedo, y los elementos sociomateriales que se ensamblan en ella.

discusión de los resultados

discursos y performatividad en la construcción del miedo

de acuerdo con los aportes de Butler (2002) sobre la perfor-matividad, la construcción de las emociones es un proceso abierto a constantes transformaciones y redefiniciones (Belli, 2009). este proceso está mediado por el discurso, pues es el que produce la emoción en el momento de la enunciación. Bajo esta perspectiva, se exploraron las cate-gorías sentimientos y pensamientos e historias y modos de vida de los participantes, quienes en sus relatos vincularon acontecimientos y sujetos con los cuales se ensamblan en

tabla 1. Características de los participantes.

Número código cargo sexo tipo de organización tipo de contrato

1 s1 Coordinador administrativo (dueño) Hombre Privada sin contrato laboral

2 s2 asesora Comercial de telemercadeo mujer Privada Contrato a término fijo (subcontratación)

3 s3 Profesional de apoyo mujer Pública Prestación de servicios

4 s4 asesor Comercial Hombre Privada indefinido

5 s5 Fisioterapeuta mujer Privada Prestación de servicios

6 s6 auxiliar lectura Rayos X mujer Privada Contrato a término fijo (1 año)

7 s7auxiliar administrativo Área Financiera

mujer Privada Contrato a término indefinido

8 s8 emprendedor Hombre Privada sin contrato laboral

9 s9 auxiliar de Contabilidad mujer Privada Contrato a término indefinido

Fuente: elaboración propia.

Page 30: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

29innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

relaciones sociales. de acuerdo con marina (2006), bajo el miedo se da una interpretación del mundo o del contexto en el que se desarrolla la experiencia, se atribuyen los estí-mulos que la producen y se narran estados de ánimo. Para los participantes, el miedo es significado principalmente a partir de tres dominios de experiencias (tabla 3).

Bajo el dominio objeto-personificación, los participantes definen el miedo como aquel actor que tiene la capacidad de bloquear, limitar, congelar, detener, etc. la atribución de esta capacidad al miedo devela el uso de la personifica-ción y el modo en que se le otorgan algunas acciones como las de amenazar. en este dominio el miedo no es definido como afecto o emoción, sino que es el actor que genera ex-periencias afectivas y condiciona al participante.

en el dominio fisiológico-natural se evidenció que los par-ticipantes definen el miedo bajo la noción biológica de las emociones. en este caso, es descrita y referenciada la ex-periencia fisiológica del miedo, asociada a la activación de sistema nervioso autónomo y sus desencadenantes en las

demás instancias del cuerpo humano. asimismo, los par-ticipantes reconocen que esta es una emoción natural de los seres humanos y que cumple la función de mecanismo de defensa.

el dominio sensación-expectativa sugiere que, para los participantes, el miedo está posicionado como una sensa-ción o un sentimiento asociado a la percepción de peligro o de alguna posibilidad de ser afectado negativamente. en estas definiciones, los participantes emplean otras referencian que asocian al miedo a diversos sentimientos. Como se evidencia en los ejemplos de la tabla 3, para los participantes las expectativas del miedo son de orden negativas. algunas de las referencias o sinónimos que son atribuidos a las definiciones de este afecto se presentan en la tabla 4. en términos lingüísticos, en los campos léxicos los sinónimos son utilizados para la comunicación de las experiencias.

las lexías identificadas se insertan en diversas orienta-ciones en el habla. entre estas es posible evidenciar figuras

tabla 2.Perspectivas teóricas y categorías.

perspectiva teórica categorías

discursos y performatividad sentimientos y pensamientos

Historias y modos de vida

semiótica de la materialidad Reacción fisiológica

Principio de simetría y sociomaterialidad Productor del miedo

Relaciones y prácticas sociales

afectividad colectiva narrativas

Fuente: elaboración propia.

tabla 3. Dominios en la construcción del miedo.

dominios texto

objeto-Personificación

• “El que no lo deja avanzar a uno en nada. El que lo pone a uno frío” (S3)• “Pienso que el miedo es algo que te paraliza; como que te impide actuar, te limita, no te deja avanzar en

diferentes direcciones” (s5)• “Es algo que amenaza, es algo que amenaza contra mí” (S6) • “Para mí el miedo es una barrera” (S7)

Fisiológico-natural

• “Me duele como el estómago, como si me fuera a dar daño de estómago; me pongo fría, el corazón palpita más, particularmente me pongo roja” (s3)

• “Es un bloque mental […] un mecanismo de defensa del ser humano para conservar su vida, o conservar su estabilidad, o como por sentirse seguro, entonces entra el miedo que bloquea al ser humano [para] hacer cosas de pronto peligrosas o arriesgadas” (s8)

• “Siempre he pensado que el ser humano tiene miedo a lo que no conoce” (S1)

sensación-expectativa

• “El temor hacia algo” (S1) • “Es una sensación como que algo malo te va a pasar. Sí, como la sensación de algo malo” (S4)• “Entiendo que es como una sensación que uno experimenta que te paraliza” (S5). • “Eso genera pues como un estado de […], sí, no sé, de aflicción, de no saber qué hacer de desesperación,

o sea de descontrol, pienso yo” (s6)• “Un temor [de] que algo me va salir mal, me va a pasar algo, o me van a hacer algo. Algo negativo” (S9)

Fuente: elaboración propia.

Page 31: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

30 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

retóricas como el símil (miedo = como sensación; bloqueo mental; incertidumbre), la personificación (miedo = algo que amenaza), la metáfora (miedo = pálpito), y el uso de si-nónimos como angustia, desconfianza, susto, temor, terror y zozobra. estas evidencias sugieren que el miedo es definido por los participantes a través de diversas estrategias dis-cursivas, que a su vez sitúan experiencias en entramados de significados y sentidos.

en algunos relatos de los participantes se vincula el modo de vida o el modo de ser de estos (historias y modos de vida), lo que constituye otra de las categorías de análisis de esta discusión. las historias son relatadas para ejempli-ficar sus respuestas y para particularizar sus experiencias de miedos. adicionalmente, en estas historias los partici-pantes narran desde su “ser” en el trabajo y su persona-lidad, hasta el modo en que suceden los hechos y el modo en que responden y piensan sobre estos.

semiótica de la materialidad: el cuerpo como discurso

Con los aportes del giro afectivo al estudio de las emociones, el estado del cuerpo y toda su experiencia corpórea se incluyó en la noción de afectos en conjunto con los pen-samientos (Brown & stenner, 2009). Como consecuencia, se desprendió la idea del afecto como un híbrido, en el sentido de que es co-construido por lo biológico y lo so-cial (Cromby, 2012). en esta categoría de análisis (reacción fisiológica), la exploración de los relatos de los partici-pantes se concentró en la experiencia física del afecto o, como mencionan Brown y stenner (2009), “la modificación del cuerpo humano” o “la encarnación del afecto”.

en la tabla 5, se presentan algunos ejemplos que involu-cran las reacciones fisiológicas y el discurso de la expe-riencia física de los participantes para construir la emoción del miedo y referenciar el modo en que esta es vivida.

tabla 4. El miedo y algunas lexías.

campo semántico léxico asociado

miedo

- amenaza - angustia- Bloqueo mental - desconfianza- incertidumbre- Pálpito - sensación - susto- temor- terror- Zozobra

Fuente: elaboración propia.

tabla 5.Reacciones fisiológicas en los discursos de miedos.

instancia de la reacción reacciones encontradas

dolores

- dolor de cabeza- dolor de nuca- dolor en un brazo- dolor de estómago

sistema circulatorio - aumento en el ritmo cardíaco - Cambio de la presión sanguínea

sistema digestivo - agrieras- Gastritis

sistema nervioso

- temblor- Parálisis- llanto - adrenalina

sistema respiratorio - Cambio en la respiración- experiencia de frío

somatización - estrés

Fuente: elaboración propia.

Page 32: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

31innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

si bien en los relatos son usadas metáforas y otras figuras literarias, los participantes señalan efectos fisiológicos ne-gativos del miedo para el cuerpo: “sí, me estreso; me da mucho dolor de cabeza, y [en] la nuca, y [en] un brazo, […] me da mucho mucho estrés” (s9), así como efectos para el desarrollo del trabajo o para actuar en general: “pienso que el miedo es algo que te paraliza, como que te impide actuar, te limita, no te deja avanzar en diferentes direc-ciones” (s5). sin embargo, en algunos casos, los mismos efectos fisiológicos son referenciados como condicionantes para mejorar el desempeño:

(…) muchas veces, el mismo miedo también como que descarga adrenalina al cuerpo, y en muchos casos; por ejemplo, yo me vuelvo más eficiente, me vuelvo mucho más rápido, más ágil mentalmente; de pronto, por la misma presión, como por ese miedo a fracasar, ese miedo a fallar. entonces, como que trabajo revolucionado y hago cosas que, de pronto, en un estado normal no sería capaz de hacer, o digamos a la misma velocidad o con la misma perfección (s8).

en otros casos, el discurso corpóreo es acompañado de la experiencia subjetiva, referenciada con un deseo de huir y la sensación de parálisis, lo que resalta su carácter hí-brido (Cromby, 2012): “[uno se siente] frustrado, uno siente que la respiración cambia, que las manos se ponen muy frías, los pies también, y que quiere desaparecer completa-mente, no quiere estar en ese espacio” (s7).

la reacción fisiológica es referenciada en relación con otras categorías como la de narrativas, y sentimiento y pensamientos. estas vinculaciones destacan su carácter co-construido, en el que la experiencia física es envuelta y acompañada de la experiencia subjetiva, que destaca el carácter social del afecto. Bajo los relatos, los partici-pantes describen tanto el modo en el que el cuerpo es transformado, como el modo en que es afectado en tér-minos de comportamientos y de acción. de acuerdo con lo anterior, se destaca el bloqueo que produce el miedo y, en contraste, la disposición hacia la huida y la acción. Como menciona marina (2006), las reacciones conductuales del

miedo en los seres humanos pasan por un horizonte polari-zado que va desde la huida hasta el bloqueo.

principio de simetría y sociomaterialidad

Bajo la propuesta de la teoría del actor red, se considera que la materialidad o los nohumanos (objetos) (latour, 1993) poseen una forma de agencia, lo que significa que sus acciones y capacidades son vistas como una condi-ción de posibilidad de la formación de la sociedad humana (sayes, 2014). en los estudios de la organización, se ha ex-plorado la noción de “sociomaterialidad” como un aspecto integral de las organizaciones y sus actividades. acadé-micos de esta área han considerado que lo social y lo mate-rial están constitutivamente mezclados en la vida cotidiana (orlikowski, 2009). esto asume que lo social implica tanto a las personas como la tecnología, y que las características materiales de la tecnología y la organización son desarro-lladas y usadas en un sistema de relaciones sociales (Brown, 2011; Contractor, monge, & leonardi, 2011; dale & Burrell, 2008; orlikowski, 2007, 2009; orlikowski & scott, 2008).

Para autores como dale y Burrell (2008), la materialidad comunica y forma. esta no solo consiste en las estructuras físicas, sino que es parte del ámbito intersubjetivo y subje-tivo que constituye las relaciones sociales. igualmente, el mundo físico hecho social llega a constituir a las personas a través de su materialidad; por eso, los espacios y lugares que rodean la vida humana nos construyen a medida que son construidos por nosotros.

las experiencias de miedos de los participantes son si-tuadas en relaciones sociales específicas que van desde la relación del sujeto con su jefe, hasta la relación del su-jeto con la organización del trabajo y sus elementos físicos (productor del miedo). Como se presenta en la tabla 6, en los discursos de los participantes el miedo es producido en el marco del ejercicio de amenazas por parte de jefes, otros trabajadores y clientes. este tipo de experiencias se asocian a prácticas sociales relacionadas con los ejercicios administrativos y la vida en el trabajo (relaciones y prác-ticas sociales).

en la construcción del miedo en el trabajo, también se in-volucran algunos objetos que constituyen la materialidad

tabla 6. Amenazas en la construcción del miedo.

Zona de la anterioridad Zona del evento Zona de la posterioridad

Causa instrumento agente Paciente destinatario Finalidad

amenazas

normas y reglas Jefe empleados la empresa Control social del trabajo

el discurso de la experiencia trabajador trabajador (entrevistado) trabajadores Competencia por clientes

demanda Cliente empleado la empresaCumplimiento de entrega de productos

Fuente: elaboración propia.

Page 33: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

32 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

tabla 7. Construcción del miedo a partir de la materialidad.

objetos acontecimientos discursos

- ambiente físico de las empresas (infraestructura)

- Para el participante, su trabajo puede constituir un estado de vulnerabilidad, ya que consiste en la identificación de riesgos y peligros para empleados de empresas.

- “Pues hay empresas a las que voy [en las] que obviamente hay muchos riesgos, pues es que como todo el tiempo uno está [diciendo] “acá hay un riesgo”; y como mi trabajo por ejemplo es por prestación de servicios, todo el tiempo estoy en el carro, es un riesgo, por ejemplo, [a] sufrir un accidente de tránsito. entonces, es un riesgo eso, o las empresas [en] las que voy, por ejemplo, se trabaja en alturas […] normalmente uno lleva su equipo de seguridad, pero […] claro, todo el tiempo está sometido a diferentes riesgos” (s5).

- dinero

- el dinero aparece como objeto que configura al participante en una situación de vulnerabilidad por posibles robos: “sin nada, pues, de protección”, y produce la experiencia de miedo.

- “[…] pues [el temor a] los robos […]; cuando cargaba altas sumas de dinero en el carro y, pues, andaba solo y sin nada, pues, de protección estaba, pues, como con esa constante angustia” (s8).

- el clima

- el clima constituye una amenaza, orientada hacia la escuela (negocio), por lo que el participante habla desde el lugar de dueño, y el modo en que se ve afectado.

- “Nosotros siempre estamos dependiendo del clima, [por lo que] el clima puede ser una amenaza: si llueve mucho, no hay clases; si llueve mucho, los niños no vienen, no pagan mensualidades, y simplemente la escuela no existe, porque la escuela son los niños y, si no hay niños, no hay escuela” (s1).

- tecnología

- la experiencia se produce porque en la empresa del participante adquieren tecnología que realiza automá-ticamente su trabajo (la transcripción de textos). Como consecuencia, emerge el miedo a perder el trabajo.

- “[…] pues, como en ese momento, es como el miedo, yo pienso que el miedo, como en la empresa, más que todo [pensando] “ahí lo van a sacar a uno” (S6).

- tipo de contrato

- las condiciones de trabajo con un contrato temporal pro-ducen experiencias de miedo.

- la experiencia producida por un contrato por prestación de servicios.

- “[…] pues, igual hay que cumplir la meta; entonces, si no la cumples, simplemente dan por finalizado el contrato, sin que haya una curva para que tú aprendas […]; obviamente, pues, nadie se quiere quedar sin trabajo” (s2).

- “[…] en el momento que quiera terminar un contrato, entonces él con una simple carta pues ya [lo acaba]” (S3).

- virus

- en el ambiente físico del trabajo del participante es posible que se presenten virus, por el tipo de pacientes que asisten, y de ello se derivan experiencias de incertidumbre con relación al tipo de virus.

- “[…] en la parte en que yo estoy, ingresan a tomarse radiogra-fías o ingresan muchas personas como enfermas; entonces, está el paciente […] que tiene tuberculosis, que tú sabes que es contagiosa y toce y toce y toce, y en ese momento por x o por y [razón] tocó salir aleatoriamente, y el paciente está en el pasillo, pero de alguna manera u otra tenemos que interactuar” (s6).

Fuente: elaboración propia.

o los elementos físicos del trabajo. en la tabla 7, se presen-tan algunos ejemplos que median este tipo de experiencias.

las experiencias cotidianas y propias de cada participante constituyen escenarios en donde los miedos son construidos y recreados a través del ensamblaje de distintos sujetos y objetos del trabajo. adicional a ello, los participantes seña-laron acontecimientos y discursos que consideran son de las empresas o de sus jefes, que sirven como recursos para plantear posibles amenazas y, de este modo, significar sus experiencias de miedos.

afectividad colectiva: estéticas y narrativas del miedo

autores como Fernández-Christlieb (2000) proponen una “afectividad colectiva” para el estudio de las emociones.

Para este autor, dicha expresión hace alusión al nombre genérico del proceso y estructura general de los términos afectivos, en el que se encuentran las emociones. según Fernández-Christlieb (2000), dichos términos no son tan específicos, ya que son intercambiables, a veces sinónimos y a veces no, tal y como se usan en el lenguaje cotidiano. de este modo, para el autor los afectos no existen sino que existen las palabras que acuden a dar cuenta de estos.

Fernández-Christlieb (2000) señala que los afectos son construcciones sociales que han sido consensualmente acordadas, arbitrarias y convencionales de la realidad. Para este autor, las afectividades, por muy tipificadas que sean, nunca son exactamente las mismas. toda situación es única, singular y nunca se repite. el autor también rescata que las emociones son sociales y relativas, lo que quiere

Page 34: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

33innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

decir que no son instancias independientes del todo de la colectividad, sino que son una formación en su seno.

siguiendo a Fernández-Christlieb (2000), las narrativas del miedo son formas estéticas que dan cuenta de construc-ciones sociales de experiencias acordadas y convencionales en el contexto del trabajo. estas estéticas de los miedos contienen componentes históricos y relacionales, es decir, experiencias con sujetos y objetos específicos, que a me-dida que se experimentan sus formaciones se movilizan o transforman, a partir del contraste del presente con el pasado.

los relatos de los participantes sugieren la existencia de múltiples tipos de miedos. Bajo la categoría de narrativas se examinaron versiones de miedo en los discursos, encon-trando que se definen en referencia a experiencias con-cretas de la vida en el trabajo (tabla 8). en este ejercicio, se presentan algunas estrategias argumentativas, en las que se entreteje la relación de causalidad y su justificación.

en las estrategias argumentativas, los participantes vinculan sujetos, objetos y experiencias del cuerpo que permiten sig-nificar la experiencia del miedo. estos argumentos permiten develar que esta emoción circula entre una dimensión física y una social, en la que el cuerpo es narrado y ensamblado con los diversos actores que la producen y que configuran los sistemas sociomateriales de las atmósferas afectivas.

asimismo, en la argumentación y descripción de las ex-periencias específicas del miedo se construyen y recrean los tipos de miedos, o las estéticas del miedo. entre los tipos de miedos identificados en los discursos de los parti-cipantes se encontraron los siguientes: a perder clientes, a demandas, a represalias, al cambio, al jefe, a estancarse, a ser despedido, al fracaso y al rechazo.

el miedo es recreado a partir de su variedad y con relación al modo en que afecta al sujeto. Por eso, según la situación de trabajo, como por ejemplo el tipo de contrato laboral, el lugar del sujeto en la jerarquía y las relaciones de trabajo, los participantes referencian peligros y riesgos. en estos tipos de miedos, si bien se menciona el modo en que este es sentido en términos fisiológicos, con el uso de distintos re-cursos retóricos se posiciona una experiencia subjetiva, en la que se describen sentimientos y pensamientos, recuerdos del pasado, modos de significar el afecto y las razones de su aparición. del mismo modo, las narrativas destacan la particularidad de los contextos de trabajo en donde este afecto es producido, así como los actores que se involucran.

ensamblando el miedo en la atmósfera afectiva

los discursos de los participantes con relación a las expe-riencias de miedos evidencian lo complejo que resultan ser

tabla 8.Estrategias argumentativas en la construcción de miedos.

participante argumento Justificación

s1 en el trabajo siempre va a existir el miedo.

“de que te vayan a despedir”.“de que te vayan a dañar tu hoja de vida”.“de que si uno se va a quejar, el jefe pues vaya a tomar represalias”.“de que si llegaste tarde pues te vayan a llamar la atención”.

s4 todo el tiempo se experimenta miedo.“el principal miedo del ser humano es el miedo al fracaso o es el miedo al rechazo”.

s3 miedo causado por el sujeto.“si sentí temor era a mí. o sea temor de si voy a poder, alguna responsabilidad […] o será si ya estoy capacitada para responder tal cosa”.

s9 miedo causado por la organización del trabajo.

“A uno le dicen “va empezar a hacer esto y ella le va a entregar […]”, y en dos días le explican a uno todo y, como es algo contable, pues es delicado. entonces sí, me guardo cierto miedo de ir a contabilizar algo mal y entonces siempre me da miedo cuando me van a entregar un cargo”.

s7 el miedo tiene diversas intensidades según los sujetos.

“Pues que a todos nos asusta el mismo tema, pero a los otros los puede asustar más el hecho de tener que sentirse relevados por gente que apenas llega. Porque puede el ingeniero llevar muchos años, pero pues si llegó un aprendiz y sabía más que el ingeniero, se puede sustituir por el aprendiz”.

s8 miedo causado por cambiar de trabajo. “yo creo que la decisión que más miedo he sentido fue cuando renuncié a mi empleo para dedicarme al emprendimiento”

s9 miedo causado por los empleados.

“Como no conocemos qué están pensando […], en el momento que se vea afectado el bolsillo de ellos o que le parezca injusto algo, entonces [toca] recurrir a una demanda; entonces nos da miedo a todo eso, a no tener el control”.

Fuente: elaboración propia.

Page 35: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

34 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

los afectos y cómo en los contextos sociales se construye su diversidad. estos juegos del lenguaje permiten a los su-jetos tener los elementos discursivos para dar forma a sus narrativas y explicar las experiencias de miedos, así como el modo en que están ensambladas en el contexto del tra-bajo. en esta construcción, el miedo es contextualizado por las experiencias, historias y modos de vida en el trabajo, lo que no solo involucra una temporalidad, sino también sujetos y objetos que estuvieron en dichas experiencias. las historias y los modos de vida constituyen el elemento fundamental para significar y resignificar el miedo. en este ejercicio, la historia es traída al presente y contrastada con el ámbito contextual del trabajo, en el que el sujeto devela cómo se produjo la experiencia y por qué.

las narrativas involucran principalmente el componente subjetivo de la experiencia, por lo que el miedo es cons-truido a partir de los pensamientos y sentimientos que son recordados. este componente subjetivo es referenciado en términos negativos, es decir, el miedo como una sensación que afecta al sujeto tanto en su vida como en su mismo trabajo. el lenguaje que recubre esta experiencia es di-verso y está acompañado de figuras literarias, en las que el miedo se construye como sensación, sujeto, objeto, que se puede manejar o que se desconoce, así como una experiencia fisiológica y conductual.

los relatos de los participantes sugieren que la construc-ción del miedo está basada en prácticas sociales asociadas al trabajo, lo que involucra la organización del trabajo y a los sujetos con los cuales se interactúa, así como a los ob-jetos o la materialidad del trabajo y los discursos adminis-trativos que han sido interiorizados o que son reiterados por los sujetos en las prácticas sociales. de acuerdo con los resultados, se encontró que el miedo en las organizaciones puede ser producido por jefes, compañeros, clientes, pro-veedores, cambios de cargos, nuevas responsabilidades, retos, historias de otros trabajadores, etc.

lo anterior constituye uno de los argumentos desarro-llados en el marco de la psicología discursiva de las emo-ciones, en el que estas, más que estar representadas por una experiencia subjetiva y física, desempeñan acciones y efectos en los marcos relacionales. no obstante, los sujetos construyen el miedo apelando a referencias de reacciones psicológicas, fisiológicas y conductuales, recubiertas por la experiencia subjetiva que permite significar y construir dicho afecto y que dan cuenta de su condición híbrida (Cromby, 2012).

esto refleja la propuesta de Wetherell (2012, 2013a), quien sugiere la necesidad de analizar cómo la experiencia del cuerpo se convierte en narrativa, y cómo la significación de esta ensambla diversos elementos. en este ejercicio se

logró evidenciar cómo el trabajo constituye una fuente para la construcción de diversos tipos de miedos. las pers-pectivas a futuro; las relaciones con los jefes, empleados y compañeros; las relaciones con los clientes y proveedores; las relaciones con los elementos materiales del trabajo; la relación del sujeto con su modo de ser y estar vinculado en el trabajo, etc., fueron contextualizadas en las experiencias de miedos.

el miedo es construido y recreado como el afecto emer-gente de la amenaza; sin embargo, en algunos relatos este es referenciado como sinónimo de amenaza. en estos casos, la amenaza es empleada con una acción que pone en peligro al sujeto. igualmente, el miedo se construye como afecto emergente ante otras situaciones de la vida en el trabajo, por ejemplo, en los ejercicios de presión, en las desventajas que presenta un contrato laboral, o en la consideración de perder el trabajo.

los participantes también referenciaron los miedos de ma-nera colectiva, cuando en sus historias se reconocen como miembros de algún grupo social que pueden verse afec-tados por la acción de otros sujetos. en los participantes se evidenció la discusión sobre la experiencia del miedo a ser despedido o a perder el puesto de trabajo, que involucra no solo el desempeño del trabajador en su organización, sino la relación con sus jefes y compañeros, y las decisiones gerenciales de la misma organización.

los participantes también construyen sus miedos a partir de la reflexión con respecto a sus habilidades y fortalezas para el trabajo. Por esa razón, en algunos casos el cambio de trabajo o de responsabilidades es contrastado con esa reflexión y, como resultado, se deriva una experiencia de miedo. asimismo, ese miedo a equivocarse o a fallar vin-cula la evaluación que hace el sujeto sobre los procesos administrativos de la organización, tales como el proceso de inducción al cargo. de acuerdo con lo anterior, este tipo de miedo se asocia con el sufrimiento, como lo plantea dejours (2009b), que se presenta como miedo a ser incom-petente y a no poder enfrentar correctamente las situa-ciones del trabajo.

las categorías de análisis posibilitaron la comprensión de la construcción del miedo bajo la noción de atmósfera afectiva (Wetherell, 2012, 2013a), que se presenta como el resultado de elementos ensamblados. estos son sujetos y objetos, reacciones psicológicas, fisiológicas y conduc-tuales, sentimientos y pensamientos, narrativas, histo-rias y modos de vida, relaciones sociales, etc. todos estos elementos asociados al trabajo se presentan en el marco de las organizaciones y por fuera de sus fronteras, lo que quiere decir que el contexto con el cual los sujetos entran en contacto y sus relaciones producen afectos en él.

Page 36: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

35innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

la noción de atmósferas afectivas permitió comprender que las organizaciones son contextos de ensamblajes para cada trabajador, en donde este entra en relación con di-versos actores; además, estos tienen la agencia de afectarlo y generar en él experiencias que son reconocidas como afectos. desde esta perspectiva, se deja de lado la disputa de si el afecto es un discurso sobre una experiencia subje-tiva y fisiológica, o si es el uso práctico de las emociones en las relaciones sociales, para enfocarse en el modo en que los sujetos vinculan sentimientos y pensamientos, re-acciones fisiológicas, prácticas sociales, historias y modos de vida, actores, etc., con el fin de significar cómo han sido afectados.

de acuerdo con lo anterior, las reacciones fisiológicas y todos los cambios que el cuerpo presenta ante el afecto no tienen sentido ni significado, sino cuando son puestos en relación con los otros sujetos y objetos que median la experiencia de miedos y las subjetividades emergentes que dan cuenta de esa experiencia desde el discurso.

este ejercicio constituye un esfuerzo para avanzar en la vía de los estudios de los afectos desde los enfoques alter-nativos de cohorte crítica, que dialogan con enfoques de los estudios sociales de la ciencia. Por su parte, el ejercicio empírico es un primer acercamiento a este tema de investi-gación y configura un antecedente no explorado en el con-texto geográfico, bajo una propuesta teórica integradora e innovadora en los estudios sociales de las emociones y en los estudios de la organización.

la importancia de esta investigación no solo radica en un aporte en términos empíricos, sino que también resalta la importancia de las subjetividades en el contexto organi-zacional y del trabajo, en el que la relación sujeto-trabajo está versada por diversos actores, narrativas, experien-cias, sentimientos, etc. dichas subjetividades no solo dan cuenta del mundo del trabajo, sino que además permiten comprender cómo los sujetos se configuran a sí mismos en este contexto y como significan la misma categoría de trabajo. igualmente, las subjetividades develan prácticas administrativas y de gestión, así como retóricas del mana-gement que median las relaciones sociales en el contexto del trabajo.

Finalmente, para futuras investigaciones se sugiere la utili-zación de otros métodos de investigación cualitativos que puedan ser complementarios al ad, que permitan explorar otro tipo de afectos y contextualizar las transformaciones del mundo del trabajo, así como las prácticas administra-tivas que median y configuran las experiencias afectivas. asimismo, se recomienda ampliar el número de partici-pantes y explorar experiencias de trabajadores de diversos sectores económicos.

declaración de conflicto de interés

el autor no manifiesta conflictos de intereses institucio-nales ni personales.

referencias bibliográficas

anderson, Ben. (2009). affective atmospheres. Emotion, Space and So-ciety, 2, 77-81. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005

anderson, Ben. (2014). Encountering Affect. Capacities, Apparatuses, Conditions. Farnham: ashgate.

appelbaum, steven H.; Bregman, michael; moroz, Peter. (1998). Fear as a strategy: effects and impact within the organization. Journal of European Industrial Training, 22(3), 113-127. https://doi.org/10.1108/03090599810207944

Barling, Julian; Cooper, Cary. l. (2008). The sage Handbook of Organiza-tional Behavior. londres: sage.

Bedoya, Cristian; Fernández, andrey. (2014). análisis de la incidencia del miedo en la organización desde la perspectiva psicobiológica. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 351-362. https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.38635

Bedoya, Cristian; García, mónica. (2016). efectos del miedo en los tra-bajadores y la organización. Estudios Gerenciales, 32(138), 60-70. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.10.002

Belli, simone. (2009). la construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: revisión y discusión de un área importante de las cien-cias sociales. Theoria, 18(2), 15-42.

Belli, Simone; Íñiguez-Rueda, Lupicinio. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación ac-tual. Psico, 39(2), 139-151.

Blackman, lisa; Cromby, John. (2007). Affect and Feeling: Special Issue. londres: lawrence & Wishart.

Borch, Christian. (2010). organizational atmospheres: Foam, affect and architecture. Organization, 17(2), 223-241. https://doi.org/10.11 77/1350508409337168

Brown, steven d. (2011). actor-theory network (ant). en m. tadajewski, P. maclaran, e. Parsons, & m. Parker (eds.), Key concepts in Critical Management Studies (pp. 24-28). londres: sage.

Brown, steven d; stenner, Paul. (2001). Being affected: spinoza and the Psychology of emotion. International Journal of Group Tensions, 30(1), 81-105. https://doi.org/10.1023/A:1026658201222

Brown, steven d; stenner, Paul. (2009). Psychology without Founda-tions. History, Philosophy and Psychosocial Theory. londres: sage.

Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites mate-riales y discursivos del “sexo”. Buenos aires: Paidós.

Chilton, Paul; schäffner, Christina. (2000). discurso y Política. en t. a. van dijk (ed.), El discurso como interacción social. Estudios el dis-curso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 297-329). Bar-celona: Gedisa.

Coffey, amanda; atkinson, Paul. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. mede-llín: Universidad de antioquia.

Coget, Jean-Francois; Haag, Christophe; Gibson, donald e. (2011). anger and Fear in decision-making: the Case of film directors on set. European Management Journal, 29(6), 476-490. https://doi.org/10.1016/j.emj.2011.06.003

Contractor, noshir s.; monge, Peter R.; leonardi, Paul m. (2011). mul-tidimensional networks and the dynamics of sociomateriality: Bringing technology inside the network. International Journal of Communication, 5(1), 682-720.

Page 37: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

36 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Gestión Humana

Cromby, John. (2007). toward a Psychology of Feeling. en l. Blackman & J. Cromby (eds.), Affect and Feeling: Special Issue (pp. 94-118). londres: lawrence & Wishart.

Cromby, John. (2012). the affective turn and Qualitative Health Re-search. International Journal of Organisation, Work & Emotion, 5(2), 145-158. https://doi.org/10.1504/IJWOE.2012.049518

dale, Karen; Burrell, Gibson. (2008). The Space of Organization and the Organization of Space: Power, Identity and Materiality at Work. Basingstoke: Palgrave macmillan.

darwin, Charles. (1998). La expresión de las emociones en el hombre y los animales. madrid: alianza editorial.

dashtipour, Parisa; vidaillet, Bénédicte. (2017). Work as affective expe-rience: the contribution of Christophe dejours’ “psychodynamics of work”. Organization, 24(1), 18-35. https://doi.org/10.1177/ 1350508416668191

dejours, Christophe. (2009a). El desgaste mental en el trabajo. madrid: modus laborandi.

dejours, Christophe. (2009b). Trabajo y sufrimiento. Cuando la injus-ticia se hace banal. madrid: modus laborandi.

edwards, derek. (1997). Discourse and Cognition. londres: sage.

edwards, derek. (1999). emotion discourse. Culture & Psychology, 5(3), 271-291. https://doi.org/10.1177/1354067X9953001

edwards, derek. (2007). managing subjectivity in talk. en a. Hepburn & s. Wiggins (eds.), Discursive Research in Practice: New Approaches to Psychology and Interaction (pp. 37-49). Cambridge: Cambridge University. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511611216.002

edwards, derek; Potter, Jonathan. (1992). Discursive Psychology. lon-dres: sage..

enciso, Giazú; lara, alí. (2014). emociones y Ciencias sociales en el s. xx: la precuela del Giro afectivo. Athenea Digital, 14(1), 263-288. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094

Fairclough, norman; Wodak, Ruth. (2000). análisis crítico del discurso. en t. a. van dijk (ed.), El discurso como interacción social. Estudios el discurso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 367-404). Barcelona: Gedisa editorial.

Fernández-Christlieb, Pablo. (2000). La afectividad colectiva. Ciudad de méxico: taurus.

Flores-Pons, Gemma; Íñiguez-Rueda, Lupicinio; Martínez-Guzmán, Antar. (2015). discurso y materialidad: Pensar las prácticas semiótico-materiales. Alpha, (40), 201-214. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012015000100016

Fotaki, marianna; Kenny, Kate; vachhani, sheena J. (2017). thinking Cri-tically about affect in organization studies: Why it matters. Or-ganization, 24(1), 3-17. https://doi.org/10.1177/135050841666 8192

Frijda, nico H. (1986). The Emotions. nueva york: Cambridge University.

Garay, A; Íñiguez, Lupicinio; Martínez, Luz M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, 105-130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630246 006

Gergen, Kenneth J. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Gooty, Janaki; Gavin, mark B.; ashkanasy, neal m. (2009). emotions Research in ob: the Challenges that lie ahead. Journal of Orga-nizational Behavior, 30(6), 833-838. https://doi.org/10.1002/job.619

Greco, monica; stenner, Paul. (2013). Emotions. A social scientist reader. londres: Routledge.

Guba, egon G.; lincoln, yvonna s. (1994). Competing Paradigms in Qua-litative Research. en n. K. denzin & y. s. lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). thousand oaks: sage.

ibáñez, tomás. (2003). el giro lingüístico. en Análisis del Discurso. Ma-nual para las Ciencias Sociales (pp. 21-42). Barcelona: editorial uoc.

Íñiguez-Rueda, Lupicinio. (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: editorial uoc.

izard, Carroll e. (1993). Four systems for emotion activation: Cogni-tive and non-Cognitive Processes. Psychological Review, 100(1), 68-90.

James, William. (1884). What is an emotion? Mind, 9(34), 188-205. https://doi.org/10.1093/mind/os-IX.34.188

Jericó, Pilar. (2006). NoMiedo: En la empresa y en la vida. Barcelona: alienta editorial.

Kenny, Kate; Fotaki, marianna. (eds.). (2014). The Psychosocial and Or-ganization Studies. Affect at Work. Basingstoke: macmillan.

Kish-Gephart, Jennifer J.; detert, James R.; treviño, linda K.; edmondson, amy C. (2009). silenced by Fear: the nature, sources, and Conse-quences of Fear at Work. Research in Organizational Behavior, 29, 163-193. https://doi.org/10.1016/j.riob.2009.07.002

lara, alí; enciso, Giazú. (2013). el giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-120. http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

latour, Bruno. (1993). We Have Never Been Modern. Cambridge: Har-vard University.

latour, Bruno. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. oxford: oxford University.

ledoux, Joseph e. (1996). The Emotional Brain. nueva york: simon & schuster.

ledoux, Joseph e. (2000). emotion Circuits in the Brain. Annual Review Neuroscience, 23, 155-184. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.23.1.155

lowe, theodore a.; mcBean, Gerald m. (1989). Honesty with fear. Qua-lity Progress, 22(11), 30-34.

marina, José a. (2006). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la va-lentía. Barcelona: anagrama.

massumi, Brian. (2002). Parables for the Virtual. Movement, Affect, Sen-tation. durham: duke University.

mayan, maria J. (2009). Essentials of Qualitative Inquiry. California: left Coast.

michels, Christoph; steyaert, Chris. (2017). By accident and by design: Composing affective atmospheres in an Urban art intervention. Organization, 24(1), 79-104. https://doi.org/10.1177/ 1350508 416668190

orlikowski, Wanda J. (2007). sociomaterial Practices: exploring techno-logy at Work. Organization Studies, 28(9), 1435-1448. https://doi.org/10.1177/0170840607081138

orlikowski, Wanda J. (2009). the sociomateriality of organisational life: Considering technology in management Research. Cam-bridge Journal of Economics, 34(1), 125-141. https://doi.org/10. 1093/cje/bep058

orlikowski, Wanda J.; scott, susan v. (2008). sociomateriality: Cha-llenging the separation of technology, Work and organization. The Academy of Management Annals, 2(1), 433-474. https://doi.org/10.5465/19416520802211644

Phillips, nelson; Hardy, Cynthia. (2002). Discourse Analysis. Investiga-ting processes of social construction. londres: sage..

Potter, Jonathan. (1998). La representación de la realidad. Discurso, re-tórica y construcción social. Barcelona: Paidós.

Potter, Jonathan. (2012). How to study experience. Discourse & Society, 23(5), 576-588. https://doi.org/10.1177/0957926512455884

Page 38: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

37innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Potter, Jonathan. (2013). discursive Psychology and discourse analysis. en J. P. Gee & m. Handford (eds.), The Routledge Handbook of Dis-course Analysis (pp. 104-119). londres & nueva york: Routledge.

Potter, Jonathan; Hepburn, alexa. (2007). discursive Psychology: mind and Reality in Practice. en a. Weatherall, B. Watson, & C. Gallois (eds.), Language, Discourse and Social Psychology (pp. 160–181). londres: Palgrave macmillan.

Potter, Jonathan; Wetherell, margaret. (1987). Discourse and Social Psychology. Beyond Attitudes and Behaviour. londres: sage.

Pottier, Bernardo. (1992). Teoría y análisis en lingüística. Barcelona: Gredos.

Robbins, stephen; Judge, timothy. (2009). Comportamiento organiza-cional. méxico: Pearson educación.

Ryan, Kathleen; oestreich, daniel K. (1991). Driving fear out of the workplace: How to overcome the invisible barriers to quality, pro-ductivity, and innovation. san Francisco: Jossey-Bass.

sayes, edwin. (2014). actor-network theory and methodology: Just what does it mean to say that nonhumans have agency? Social Studies of Science, 44(1), 134-149. https://doi.org/10.1177/03063127 13511867

scarnati, James t. (1998). Beyond technical Competence: Fear-Banish the Beast. Leadership & Organization Development Journal, 19(7), 362-365. https://doi.org/10.1108/01437739810242513

schaubroeck, John; Jones, James R. (2000). antecedents of Work-place emotional labor dimensions and moderators of their effects on Physical symptoms. Journal of Organizational Beha-vior, 21(2), 163-183. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1379 (200003)21:2<163::aid-JoB37>3.0.Co;2-l

sedgwick, eve K. (2003). Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performa-tivity. durham: duke University.

skinner, Janne. (2004). temporal strategies and Fear in the Workplace. Journal of Sociology, 40(4), 417-431. https://doi.org/10.1177/ 1440783304048384

suárez, Gerald. (1997). Tres expertos en la calidad / el miedo en las or-ganizaciones. asturias: asturias Business school.

thongsukmag, Juthamas. (2003). Fear in the Workplace: The Relation-ships among Sex, Self-efficacy, and Coping Strategies. virginia: Virginia Polytechnic Institute and State University. http://202. 28.199.34/multim/3095214.pdf

van dijk, teun a. (2000). el estudio del discurso. en El discurso como es-tructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria (pp. 21-65). Barcelona: Gedisa editorial.

vigotsky, lev s. (2004). Teoría de las emociones: Estudio histórico-psicológico. madrid: akal.

Wetherell, margaret. (2012). Affect and Emotion. A new social science understanding. londres: sage.

Wetherell, Margaret. (2013a). Affect and Discourse – What’s the Pro-blem? From Affect as Excess to Affective/Discursive Practice. Sub-jectivity, 6(4), 349-368. https://doi.org/10.1057/sub.2013.13

Wetherell, margaret. (2013b). Feeling Rules, atmospheres and affec-tive Practice: some Reflections on the analysis of emotional epi-sodes. in C. maxwell & P. aggleton (eds.), Privilege, Agency and Affect. Understanding the production and effects of action. (pp. 221-239). Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10. 1057/9781137292636_13

Willig, Carla. (2001). Introducing Qualitative Research in Psychology. Adventures in Theory and Method. Glasgow: open University & mcGraw-Hill.

Page 39: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn
Page 40: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

39

innovarFinanzas

iNtegrated iNFormatioN, eXterNal VeriFicatioN aNd otHer coNditioNs

abstract: in this work we consider whether the publication of integrated information is related to its external verification, with the verifying com-pany, the scope of the verification, the quotation of the company, its sector, or its country of origin. therefore, we have analyzed a sample comprised of all the large companies from spain, italy, France, the United Kingdom, and Germany which, during 2016, published non-financial reports pursuant to the gri standards. We made a first descriptive analysis with contingency tables and chi-squared; then, we used a regression model. the results in-clude that the integrated report is not a very common practice, unlike the use of gri or external verification; external verification is mostly made by the Big Four for specific sections, and although the proposed model is statistically significant, non-financial information is only conditioned in the case of spain as the country of origin. the study made is valuable due to the great importance of business non-financial information for all their stakeholders, especially the processors, verifiers, and regulators regarding both the national and international initiatives on the subject.

Keywords: integrated information, non-financial information, gri, ex-ternal verification.

iNFormação iNtegrada, VeriFicação eXterNa e oUtros coNdicioNaNtes

resUmo: neste trabalho, expomos se a publicação de informação integrada está associada com sua verificação externa, com a empresa que verifica, com o âmbito dessa verificação, com o orçamento da empresa, com seu setor ou país de origem. Para isso, analisamos uma amostra composta por todas as grandes empresas da espanha, da itália, da França, do Reino Unido e da ale-manha, que, durante 2016, publicaram relatórios não financeiros de acordo com as normas gri. Realizamos uma primeira análise descritiva com tabelas de contingência e qui-quadrado e, em seguida, um modelo de regressão. Como resultados, podemos destacar que o relatório integrado não é uma prática muito difundida, mas sim o uso de gri ou da verificação externa; esta, por sua vez, é realizada, na maioria das vezes, para seções específicas das Big Four; embora o modelo proposto seja estatisticamente significativo, somente para o caso da espanha, o país de origem condiciona a informação não financeira. este estudo é valioso pela grande importância que a infor-mação não financeira empresarial tem para todos seus grupos de interesse, com destaque para os elaboradores, os verificadores e os reguladores, ante as iniciativas nesse sentido tanto de âmbito nacional quanto internacional.

palaVras-cHaVe: gri, informação integrada, informação não financeira, verificação externa.

iNFormatioN iNtÉgrÉe, VÉriFicatioN eXterNe et aUtres dÉtermiNaNts

rÉsUmÉ: dans cet article, nous examinons si la publication d'informations intégrées est associée à sa vérification externe, à l'entreprise qui vérifie, au domaine de cette vérification, à la cotisation de l'entreprise, à son secteur ou à son pays d'origine. Pour cela, nous avons analysé un échantillon composé de toutes les grandes entreprises espagnoles, italiennes, françaises, britan-niques et allemandes qui ont publié en 2016 des rapports non financiers conformes aux normes GRi. nous avons effectué une première analyse des-criptive avec des tables de contingence et de khi carré, puis un modèle de régression. Comme résultats, nous pouvons souligner que le rapport intégré n'est pas une pratique très répandue, contrairement à la GRi ou la vérifica-tion externe ; que la vérification externe s'effectue principalement pour des sections spécifiques des Big Four ; et que, bien que le modèle proposé soit statistiquement significatif, ce n’est que dans le cas de l’espagne que le pays d’origine conditionne les informations non financières. l’étude réalisée est utile en raison de la grande importance que revêt l’information non finan-cière des entreprises pour toutes les parties prenantes, mettant en évidence les transformateurs, les vérificateurs et les régulateurs, en face des initiatives allant dans ce sens aux niveaux national et international.

mots-clÉ: information intégrée, information non financière, gri, vérifica-tion externe.

información integrada, verificación externa y otros condicionantes

María Fustermáster en auditoría de CuentasUniversidad de murciamurcia, españaRol de la autora: conceptual, técnico y [email protected]://orcid.org/0000-0002-1618-7047

Esther OrtizPh. d. en Ciencias económicas y empresarialesProfesora titular, Universidad de murciamurcia, españaRol de la autora: conceptual, técnico y [email protected]://orcid.org/0000-0002-9693-2106

resUmeN: en este trabajo nos planteamos si la publicación de información integrada está aso-ciada con su verificación externa, con la empresa que verifica, el ámbito de esta verificación, la cotización de la empresa, su sector o país de origen. Para ello, hemos analizado una muestra compuesta por todas las grandes empresas de españa, italia, Francia, Reino Unido y alemania, que durante el 2016 publicaron informes no financieros de acuerdo con las normas gri. Realizamos un primer análisis descriptivo con tablas de contingencia y chi cuadrado y, posteriormente, un modelo de regresión. Como resultados podemos destacar que el informe integrado no es una práctica muy extendida, pero sí el uso de gri o la verificación externa; la verificación externa la realizan mayoritariamente para secciones específicas las Big Four y que, aunque el modelo planteado es estadísticamente significativo, solamente para el caso de españa el país de origen condiciona la información no financiera. el estudio realizado es valioso por la gran importancia que tiene la infor-mación no financiera empresarial para todos sus grupos de interés, destacando a los elaboradores, los verificadores y los reguladores, ante las iniciativas en este sentido tanto de ámbito nacional como internacional.

palabras claVe: información integrada, información no financiera, gri, verificación externa.

introducción

la revelación de información no financiera por parte de la empresa, aun no siendo un fenómeno nuevo, sí se ha hecho cada vez más popular desde la década de los años setenta (albers & Günther, 2011). así, un reciente es-tudio realizado por ernst & young (ey), llamado Tomorrow’s Investors rules 2017, recoge que el 68% de los inversores consultados respondieron que la información no financiera ha jugado un papel relevante en sus decisiones de inversión en los últimos doce meses, frente al 52% registrado en el es-tudio de 2015. ello ha permitido que la información narrativa publicada por las empresas haya alcanzado un papel importante en la investigación en el área de la contabilidad, analizada desde diversos puntos de vista (Beattie, 2014; Beattie & davison, 2015).

citacióN: Fuster, maría; ortiz, esther. (2019). información integrada, verificación externa y otros condicionantes. In-novar, 29(73), 39-54. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78010.

clasiFicacióN Jel: m14, m41, m42

recibido: 10 de enero del 2018. aprobado: 4 de julio del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: esther ortiz martínez, de-partamento de economía Financiera y Contabilidad, Facultad de economía y empresa. Universidad de murcia. Campus de espinardo 30100. murcia, españa.

Page 41: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

40 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

aunque con independencia de algún país puntual, inter-nacionalmente la revelación de información no financiera es voluntaria por parte de la empresa y, por lo tanto, son las empresas de ciertas características las que asumen este mayor coste, y elaboran y publican este tipo de información (ortiz & marín, 2014), ya que consideran que no basta con cumplir con los requisitos legales, y encuentran cada vez más motivos para ampliar y mejorar sus informes con este tipo de información, como una forma de mostrar el com-promiso empresarial con los aspectos sociales y medioam-bientales (yongvanich & Guthrie, 2006; Kolk, 2010). Pero la realidad es que existe una gran variedad de documentos para hacer visible esta información, lo que hace que al final no sea tan efectiva. además, resulta difícil establecer relaciones entre los distintos informes financieros y no fi-nancieros, cuando estos son elaborados como documentos independientes (Jensen & Berg, 2012).

entre las distintas prácticas que se llevan a cabo para re-velar información no financiera, existen ciertas tendencias que suelen imponerse internacionalmente. Una de ellas es utilizar estándares de revelación de esta información, tam-bién de forma voluntaria, como las normas emitidas por la Global Reporting Initiative (gri). Una vez asumidas estas, los siguientes pasos en este sentido son los de verificar ex-ternamente la información no financiera y, como tendencia más actual, la de integrar la información financiera y no financiera en un solo documento, el denominado informe integrado (ortiz-martínez & marín-Hernández, 2016). este único documento supone, tal y como señalan eccles y Krzus (2010), la concreción de toda la información de las organi-zaciones en un único informe, preparado desde una pers-pectiva de sostenibilidad, que pretende informar acerca de la creación de valor por parte de la empresa, aunque la información integrada no se prepara de cualquier manera, sino que, en teoría, es la que cumple con los requisitos exi-gidos por otro organismo internacional, el International Integrated Reporting Council (iirc).

en este trabajo pretendemos comprobar si las empresas que han adoptado las tendencias más avanzadas en cuanto a revelación de información no financiera, así como las que ya utilizan normas gri y verifican externamente esta infor-mación, elaboran también información integrada, uniendo a ello otras variables, que también pueden determinar la elaboración y publicación de información integrada, como la cotización, el sector en el que opera la empresa o su país de procedencia. así, el objetivo de nuestro estudio radica en comprobar si existen características que determinen el que las empresas elaboren informes integrados de acuerdo con los requerimientos del iirc.

Para ello, hemos trabajado sobre una muestra compuesta por las grandes empresas de todos los sectores, de españa,

italia, Francia, Reino Unido y alemania, como países re-presentantes de distintos sistemas contables e influen-cias culturales, que durante el 2016 publicaron informes de acuerdo con las normas emitidas por la gri. en total hemos analizado una población final compuesta por 271 empresas, en la que hemos distinguido diferentes caracte-rísticas: la elaboración de informe integrado, la verificación externa de la información no financiera, la empresa veri-ficadora, el ámbito de la verificación que se ha realizado, la cotización, el sector y el país de origen de las empresas. Finalmente, hemos obtenido que, aunque el modelo en conjunto es estadísticamente significativo, de manera in-dividual la única variable que condiciona que las empresas elaboren informe integrado es el país de procedencia y, concretamente, el caso de españa, siendo las empresas es-pañolas las que en mayor medida asumen voluntariamente esta práctica de revelación de información en la muestra analizada.

Con este trabajo pretendemos realizar una aportación a la literatura existente sobre los determinantes de la infor-mación no financiera que, si bien es amplia, no lo es tanto cuando se trata de información integrada, por no ser una práctica tan extendida entre las empresas. Para tal efecto, se ha estructurado el artículo de la siguiente forma: en el siguiente apartado, se recoge el marco teórico, revisando los antecedentes que sirven de sustento para nuestro es-tudio, y con base en ellos se plantean las hipótesis a con-trastar; en los apartados posteriores, se describe la muestra y la metodología empleada, definiendo cada una de las variables utilizadas en el análisis planteado; seguidamente, se recogen los resultados obtenidos y, finalmente, se expli-citan las conclusiones.

marco teórico e hipótesis

Para garantizar su éxito, las empresas deben asegurar la re-velación de información veraz, real, fiable y correcta en un ámbito cualitativo, más allá de los valores contables que se proporcionan en los informes financieros. esto se ve reflejado en el incremento que en los últimos años se ha producido en la demanda de transparencia informativa sobre las empresas. surgen así las memorias de sostenibilidad y los informes de gobierno corporativo, que detallan las actuaciones respon-sables de la empresa desde una perspectiva económica, social y medioambiental, ya que la sociedad y las organi-zaciones empresariales demandan cada vez más un mundo sostenible. esta información no financiera permite identificar riesgos para la sostenibilidad y aumentar la confianza de so-cios, consumidores, accionistas y sociedad, ya que facilita la comprensión de la organización y de sus negocios, además de contribuir en la medición, gestión y supervisión del rendi-miento de las compañías (Hernández, 2017).

Page 42: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

41innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

en principio, se publica de forma voluntaria, por lo menos en europa, ya que hasta el 2017 no finalizaba el plazo de transposición de la Directiva 2014/95 (Unión Europea, 2014), sobre divulgación de información no financiera, que además permite opcionalidad y afecta solo a determinado tipo de empresas. Por ello, son numerosas las teorías estu-diadas desde finales del siglo xx acerca de los incentivos existentes para la publicación de este tipo de información: la teoría de la agencia (Ross, 1973), la de las señales (Ross, 1977) o, por ejemplo, la de los costes de los propietarios (Jensen & meckling, 1976).

Con intención de alinear de alguna manera la heteroge-neidad existente en la publicación de información no finan-ciera, han sido diversos organismos mundiales (la Unión europea (ue), la organización de las naciones Unidas (onu) o la gri, entre otros) los que han propuesto una serie de líneas a seguir en este ámbito, estableciendo estándares de carácter empresarial en cuanto a la revelación de infor-mación de sostenibilidad y responsabilidad social. el Pacto mundial de las naciones Unidas Global Compact tiene como objetivo alentar a las empresas a adoptar volunta-riamente diez principios universalmente aceptados, con

la intención de alcanzar una economía global, integral y sostenible. se trata de una de las iniciativas voluntarias de responsabilidad social empresarial secundada por más de 12.000 corporaciones repartidas en 170 países (Global Compact, 2017). otra de las mayores organizaciones sin ánimo de lucro, dedicada a impulsar la elaboración de me-morias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones, es la gri, cuyo propósito es crear un marco global para la divulgación de información de sostenibilidad, facilitando la transparencia y la rendición de cuentas.

actualmente, este es uno de los marcos de referencia in-ternacional más extendido: el 74% de las 250 mayores compañías del mundo usaban gri en 2015 (kpmg, 2015). tal y como indica albareda (2013), existe una tendencia a la convergencia entre las principales normativas de refe-rencia a la hora de adoptar principios internacionales sobre responsabilidad social: Global Compact, gri e isp 26.000. se trata de normativas perfectamente compatibles entre sí y, a la vez, complementarias.

Por eso, la presentación de información no financiera ha ido evolucionando hasta llegar a una de las tendencias

Page 43: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

42 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

más actuales, el informe integrado (ir, de las siglas en in-glés integrated report) (Chen, Green, Conradie, Konishi, & Romi, 2014). el ir, propuesto por el iirc, tiene como obje-tivo unificar la presentación de la información financiera y no financiera, de manera que las empresas sean capaces de emitir toda la información necesaria en un único in-forme. Para ello, el iirc establece una serie de principios y contenidos que deben incluirse para reflejar de manera fiel la imagen de la compañía.

este marco de unificación que establece el iirc no se trata de una simple suma de los distintos informes que una com-pañía debe presentar:

[...] sino que se trata de un proceso que resulta en la co-municación de cómo una sociedad, mediante su organiza-ción estratégica y corporativa, desempeño normal de sus operaciones y perspectivas de futuro, crea valor añadido no sólo para el corto plazo sino para el medio y largo plazo y por consiguiente un crecimiento estable en los años venideros (Crespo, 2015, p. 6).

Con la unificación propuesta en este marco, el iirc pre-tende, como se demuestra en diversos estudios (Crespo, 2015; Pricewaterhouse Coopers [pwc], 2014), crear valor añadido a mediano y largo plazo, además de asegurar un crecimiento estable de la compañía en el futuro. no es sino hasta el 2010 cuando el ir comienza a implantarse por pri-mera vez en europa, mientras que en sudáfrica, ese mismo año, la publicación del ir cobraba carácter obligatorio para todas las empresas que cotizan. Por eso, sudáfrica se consi-dera como pionera en ir, habiendo sido posible comprobar cómo la obligatoriedad adoptada ha aumentado la publi-cación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (Garde & lópez, 2016).

en la misma línea de mejora de la transparencia y el posi-cionamiento de la compañía frente a sus competidores, se encuentra la utilización de verificación externa, por medio de la cual se consigue reforzar el convencimiento de que efectivamente se cumplen con determinados estándares internacionales en este sentido. gri recomienda su uso, ya que se trata de una medida que mejora la calidad del in-forme de sostenibilidad, y además dota a la empresa de una mayor credibilidad ante sus stakeholders.

Hay estudios que demuestran que la verificación externa es, para los informes no financieros, lo mismo que la audi-toría, para los informes financieros, reportando los mismos o más beneficios (moroney, Windsor, & ting, 2011). a través de la verificación externa, las empresas también fortalecen la calidad de sus informes no financieros, aunque es cierto que en ocasiones supone un mayor esfuerzo al necesitar mejorar dichos informes, esfuerzo que se ve reflejado en

una mejor visión exterior de la empresa (World Business Council For Sustainable Development [wbcsd], 2016).

los resultados de la última encuesta publicada por kpmg (kpmg, 2015) muestran que aproximadamente el 63% de las mayores 250 compañías usan actualmente verificación externa como estrategia para evaluar sus informes de in-formación no financiera. González y ortiz (2016) destacan la relación entre la emisión y publicación de información no financiera y su necesidad de verificación externa, ob-teniendo como resultado que la verificación externa se ha convertido en algo indispensable, a pesar de no ser obli-gatoria, así como que casi todas las empresas analizadas eligen a las cuatro grandes firmas de auditoría para llevar a cabo esta verificación y suelen verificar secciones especí-ficas de estos informes.

Palazuelos-Cobo, montoya del Corte y Herrero-Crespo (2017) contrastan que, en el ámbito de la auditoría tradicional, la demanda de la auditoría voluntaria está asociada positiva-mente con el hecho de que la empresa esté auditada por una de las grandes empresas auditoras internacionales, con lo que concluyen que están en línea con los trabajos que afirman que los servicios que proporcionan estas firmas son de más calidad. Xiao, yang y Chow (2004) también con-trastan la influencia de que la auditoría la realice una de las grandes multinacionales, sobre la revelación de información no financiera en internet.

además, en la mayoría de las normas de información no fi-nanciera, tanto para su revelación como para su asegura-miento externo, existen distintos niveles de cumplimiento que se adoptan de forma voluntaria. Frías-aceituno, Rodríguez- ariza y García-sánchez (2014) incluyen en sus hipótesis y modelo a contrastar los distintos niveles de cumplimiento de gri en su versión 3, otorgando más o menos valor en fun-ción del grado de cumplimiento adoptado por la empresa. de forma análoga, y para el caso de la verificación externa, al establecerse diversos ámbitos en la verificación del in-forme de sostenibilidad: revisión de sección/es específica/s y revisión del informe completo, entendemos que también podemos incluir el ámbito de la verificación como una de las hipótesis previas de este trabajo. teniendo en cuenta lo anterior, se plantean como primeras hipótesis de nuestra in-vestigación las siguientes:

H1. Ceteris paribus, la elaboración y publicación voluntaria de informes integrados está asociada positiva-mente con la contratación de verificación externa de la información no financiera.

H2. Ceteris paribus, la elaboración y publicación voluntaria de informes integrados está asociada positiva-mente con el hecho de que la verificación externa de la

Page 44: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

43innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

información no financiera la realice una firma de audi-toría de ámbito internacional.

H3. Ceteris paribus, la elaboración y publicación voluntaria de informes integrados está asociada positiva-mente con el ámbito de la verificación externa voluntaria realizada.

al no existir un formato común para que las empresas pu-bliquen su información no financiera, debido al mencio-nado carácter voluntario, prevalece la heterogeneidad, y son sobre todo las empresas con vocación internacional las que en mayor medida llevan a cabo estas prácticas. al intervenir en mercados capitales, se enfrentan a diversos requisitos informativos, comparaciones y análisis globales (González & ortiz, 2016). las empresas cotizadas deben dar cumplimiento a lo exigido, en cuanto a información de gobierno corporativo, por los supervisores de los mercados de capitales, y ello incide en su revelación de información no financiera (Xiao et al., 2004). incluso, ya en algunos países como Francia, sudáfrica y Holanda se exigen in-formes de sostenibilidad para poder cotizar en sus bolsas de valores (Banham, 2004). además, la competencia en mercados internacionales presiona a las empresas a me-jorar su emisión de información voluntaria e incluso hace que se incremente la emisión de este tipo de información (meek & Gray, 1989), considerando algunos autores que el grado de internacionalización de la empresa influye de manera indirecta en la revelación voluntaria de informa-ción no financiera (Fathi, 2013; Kaur & arora, 2013; shi, magnan, & Kim, 2012).

Concretamente, cuando se trata de empresas cotizadas, se obtiene una notable dependencia entre la revelación de información no financiera y la internacionalización de las empresas (Hassan & Halbouni, 2013; Uyar, Kilic, & Bayyurt, 2013). a pesar de que no todas las empresas que cotizan lo hagan de manera internacional, el hecho de formar parte de un mercado de capital al que rendir cuentas hace a las compañías ser más conscientes de la necesidad de divulgar este tipo de información si quieren mantener su estatus en el mercado (monteiro & aibar-Guzmán, 2010). sobre la base de esta literatura, incluimos la si-guiente hipótesis a contrastar en este trabajo:

H4. Ceteris paribus, la elaboración y publicación voluntaria de informes integrados está asociada positi-vamente con el hecho de que la empresa cotice en mer-cados de capitales. (simões, 2012).

Graafland, van de ven y stoffele (2003) analizan diferen-cias sectoriales, y concluyen que las empresas pertene-cientes al sector de la construcción, la industria y del metal publican un mayor volumen de información voluntaria que

los servicios financieros, la alta tecnología y la venta al por menor. Brammer y Pavelin (2008) añaden además que este volumen de revelación de información no financiera tiene una estrecha relación con la calidad de los informes pre-sentados, siendo en los sectores donde menos información se publica aquellos en los que peor calidad se presenta.

en el análisis realizado por Reverte (2009), centrado en españa, al evaluar la influencia en la elaboración y calidad de los informes de responsabilidad social corporativa de variables como la cotización, el tamaño de la empresa, la exposición a los medios y la rentabilidad, se concluye que las entidades con mayor tamaño, mayor exposición a los medios y que pertenecen a sectores más sensibles presentan mayor calidad y volumen de información vo-luntaria. de esta manera, en principio, las empresas del mismo sector adoptarán los mismos patrones en cuanto a tipo de información no financiera elaborada y publicada, con lo que se introduce el sector como una de las varia-bles independientes incluidas en los modelos que se plan-tean (Bonsón & escobar, 2004; Xiao et al., 2004; oyelere, laswad, & Fisher, 2003). todos estos antecedentes nos llevan a incluir el sector en el que realiza la actividad de la empresa en otra de las hipótesis de este trabajo:

H5. Ceteris paribus, la elaboración y publicación voluntaria de informes integrados está condicionada por el sector en el que realiza su actividad la empresa.

aunque cuando hablamos de revelación de información no financiera nos referimos a empresas normalmente de dimensión considerable, internacionalizadas, que recurren a mercados de capitales y, por lo tanto, que compiten en un mercado global, aún pueden estar condicionadas por su país de origen. la cultura del país de origen, representada por la localización geográfica de la empresa, puede deter-minar la elaboración y publicación de este tipo de infor-mación, tal y como comprueban Bonsón y escobar (2004), con respecto a la difusión voluntaria de información finan-ciera en internet.

el país de origen de la empresa puede condicionar la infor-mación que revela, tanto la financiera o regulada, como la no financiera y voluntaria, tal y como se ha comprobado en diversos estudios. al respecto, los autores clásicos cla-sifican los sistemas contables en el mundo (Gray, 1988), establecen el nivel de revelación de información por países (nobes, 1998) y relacionan las variables culturales que van a condicionar la información publicada (Hofstede, 2001). a partir de estos, se incluye la variable país como medida de estas distintas dimensiones específicas, a la hora de con-trastar si condiciona la revelación de información, como es el caso de los trabajos de debreceny, Gray y Rahman (2012), que obtienen que el país es importante a la hora de

Page 45: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

44 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

revelar información financiera en internet; dyreng, mayew y Williams (2012), cuando contrastan que la información voluntaria está determinada por el país de origen desde el punto de vista de la tendencia religiosa adoptada; o Hooghiemstra (2010), que parte de las diferencias cultu-rales entre Japón y estados Unidos a la hora de elaborar información no financiera no regulada. así, existe una evi-dencia clara al respecto de la influencia cultural (recogida en la variable país) en la información publicada por las em-presas (doupnik & tsakumis, 2004; naghshbandi, mosomi, & Khosravi, 2016). de acuerdo con estos antecedentes, in-cluimos la última hipótesis a contrastar en este trabajo:

H6. Ceteris paribus, la elaboración y publicación voluntaria de informes integrados está condicionada por el país de origen de la empresa.

muestra y metodología

muestra

la muestra de este estudio está compuesta por las grandes empresas de todos los sectores de españa, italia, Francia, Reino Unido y alemania, que durante el 2016 publicaron informes con las normas de revelación de información no financiera emitidas por gri, concretamente su versión G4 (la más actual emitida hasta la fecha). los cinco países in-cluidos en la muestra representan, a su vez, los tipos más importantes de influencias culturales o sistemas contables existentes en europa, es decir: españa e italia, como es-tereotipos de países “latinos”; Francia y alemania, como representantes de “sistemas contables continentales lega-listas”, y el Reino Unido, como exponente europeo de las

tendencias “anglosajonas” (debreceny et al., 2002; Gray, 1988; nobes, 1998).

esta información se ha extraído de la base de datos de la organización gri, actualizada hasta el día 12 de junio del 2017. debe tenerse en cuenta que gri admite modi-ficaciones sobre la información registrada, aunque apa-rentemente se trate de ejercicios ya cerrados. Por ello, los cambios llevados a cabo por dicho organismo, posteriores a esa fecha, no se han considerado. Para clasificar las em-presas por tamaño, gri sigue las definiciones europeas; para ello, considera una gran empresa aquella que tiene o supera los 250 trabajadores y una cifra neta de negocios superior a los 50 millones de euros, o que cuente con un activo total superior a los 43 millones de euros. en total, teniendo en cuenta estos criterios, hemos obtenido una población final compuesta por 271 empresas con las ca-racterísticas que se incluyen en la tabla 1.

Variable dependiente

en este trabajo partimos del análisis de la información no financiera elaborada de acuerdo con las normas gri, te-niendo en cuenta si además se adoptan los requerimientos del iirc al respecto de la información integrada. Por ello, la variable dependiente en el modelo que hemos definido es la elaboración o no de información integrada (Integratedi). ya existen antecedentes que incluyen como variable de-pendiente la elaboración de información integrada, como un paso más en la elaboración de informes que revelan la información no financiera (Frías-aceituno et al., 2014). de esta manera, se asigna un 1 a la variable dependiente si, efectivamente, se ha elaborado un informe integrado, y un 0 en caso contrario (en la tabla 2 se presenta una

tabla 1. La muestra (número de empresas).

informes integrados

Verificación externa

tipo de empresa verificadora

ámbito de verificación cotización sector país

sí 222 sí 172 Big Four 124 Completo 64 sí 159 Petróleo y energía 38 italia 53

no 49 no 99otras empresas

auditoras12 secciones 103 no 112

materiales básicos, industria y construcción

74 españa 87

total 271 total 271Consultora pequeña

23no

especificado5 total 271 Bienes de consumo 27 alemania 81

empresa ingeniería

13 total 172servicios de

consumo59 Francia 21

total 172servicios financieros

e inmobiliarios54

Reino Unido

29

tecnología y telecomunicaciones

19 total 271

total 271

Fuente: elaboración propia.

Page 46: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

45innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

descripción de las variables incluidas en el modelo plan-teado en este trabajo).

Variables independientes

la primera variable independiente incluida en nuestro mo-delo recoge el hecho de que la empresa de forma voluntaria contrate una verificación externa de su información no fi-nanciera (verificación externa); por lo tanto, la mediremos

a través de una variable dicotómica o dummy (todas las variables las incluimos en la tabla 2), entendiendo a priori que, al ser tendencias que generan un valor añadido para la empresa, estarán ligadas de forma positiva con la pre-sentación del informe integrado.

Relacionadas con la verificación externa, se encuentran las dos siguientes variables independientes: el tipo de em-presa con la que se contrata la verificación y el ámbito o

tabla 2. Variables incluidas en el modelo.

descripción Variables ValoresHipótesis

previa

si la empresa elabora informe integrado según los requisitos del iirc

Integrated1 si se realiza informe integrado0 si no se realiza informe integrado

-

si la empresa de forma voluntaria somete su información no financiera a verificación externa independiente

Verificacion externa1 si se realiza verificación externa0 si no se realiza verificación externa

H1

tipo de empresa con la que se contrata la verificación externa de acuerdo con la clasificación de la base de datos de gri. Cuatro tipos: empresas de auditoría de ámbito internacional (Big Four), resto de empresas de auditoría, consultoras pequeñas y empresas de ingeniería.

TipoBigFour

1 si la empresa verificadora es del tipo de cada una de las categorías establecidas0 si la empresa verificadora no es del tipo de cada una de las categorías establecidas

H2TipoOtraEmpresaAuditoría

TipoConsulPequeña

TipoEmpresaIngenieria

Ámbito de la verificación externa. si se revisa el informe completo, o alguna sección específica. según la información incluida en la base de datos de gri.

AmbitoCompleto

1 si el ámbito de la verificación externa es el informe completo0 si el ámbito de la verificación externa no es el informe completo

H3

AmbitoSecciones

1 si el ámbito de la verificación externa es una sección 0 si el ámbito de la verificación externa no es una sección específica

Cotización. si la empresa cotiza. según la información incluida en la base de datos de gri

Cotizacion1 si la empresa cotiza0 si la empresa no cotiza

H4

sector de actividad. Clasificación de las empresas a partir de los 37 sectores de la base de datos gri en los 6 sectores de la Bolsa de madrid: petróleo y energía; materiales básicos, industria y construcción; bienes de consumo; servicios de consumo; servicios financieros e inmobiliarios; y tecnología y comunicaciones.

SectorEnergia

1 si la empresa opera en cada uno de los sectores establecidos0 si la empresa no opera en cada uno de los sectores establecidos

H5

SectorMatBasicos

SectorBBConsumo

SectorSSConsumo

SectorSSFinanciInnmob

SectorTecnComu

País de origen de la empresa: españa, italia, Reino Unido, alemania y Francia.

PaisEspaña

1 si la empresa está localizada en cada uno de los países incluidos en la muestra0 si la empresa no está localizada en cada uno de los países incluidos en la muestra

H6

Paisitalia

Paisalemania

PaisFrancia

PaisReinoUnido

Fuente: elaboración propia.

Page 47: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

46 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

alcance de la verificación realizada.; de manera que, tal y como se ha puesto de manifiesto en los antecedentes, se distingue entre la verificación realizada por las tradicio-nales empresas auditoras internacionales (Big Four), por otras empresas auditoras, otras consultoras pequeñas y las empresas de ingeniería. en cuanto al ámbito de la verifica-ción, puede ser completa, que se refiere a todo el informe que recoja la información no financiera, o revisar solo sec-ciones específicas de este, opción que es totalmente válida según lo establecido por gri o iirc.

seguidamente, incluimos otras variables independientes justificadas por la literatura previa sobre los determinantes de la información publicada por la empresa: cotización, sector de actividad y país de origen, como medida de la in-fluencia de las variables culturales en el sistema contable.

metodología y modelo para contrastar

Con el objeto de poder determinar si el hecho de que la em-presa elabore informes integrados se debe a ciertas condi-ciones: que realice de forma voluntaria verificación externa del mismo; el tipo de empresa que realiza esta verificación; el ámbito de esta; si la empresa cotiza; el sector en el que desarrolla su actividad, o su país de origen, analizamos la muestra con el programa spss (versión 24). en primer lugar, realizamos un estudio descriptivo de la información recopi-lada, en el que además incluimos los cruces de la variable dependiente con las variables independientes planteadas, examinando las tablas de contingencia obtenidas y las pruebas chi cuadrado de todas estas variables categóricas. Pretendemos con ello identificar las tendencias entre las variables a la hora de revelar información no financiera en un informe integrado, llegando a determinar si existe una relación con determinadas características de la verificación externa o de las empresas. seguidamente, estimamos un modelo de regresión, en el que la variable dependiente es la elaboración o no de información integrada (Integratedi), y las demás variables explicativas según se incluye en la expresión 1.

(1)

las variables incluidas en el modelo son las que recogimos en la tabla 2, habiéndolas recodificado todas en varia-bles dicotómicas según las opciones de valores existentes, aunque en la estimación del modelo incluimos n-1 varia-bles distintas con el objeto de evitar multicolinealidad. así,

pretendemos comprobar si efectivamente existe una rela-ción entre la elaboración de información integrada, y la verificación externa de la información no financiera y las otras variables que la pueden determinar. Para ello, con-sideramos una significatividad estadística con una p al menos menor que 0,1.

resultados

resultados descriptivos

en la tabla 1 recogemos la distribución de las empresas en función de las variables analizadas. Un primer análisis refleja que, si bien la mayoría de las empresas somete su información no financiera a verificación externa (63,5%), no sucede lo mismo con la elaboración de información in-tegrada, que solo abordan una minoría de las empresas de la muestra (18,1%). sobre las características de la ve-rificación externa que hemos estudiado, las empresas se decantan por verificar de forma independiente secciones específicas de su información no financiera (casi el 60%), y en una mayoría muy importante (72,1%) la contratan con las empresas de auditoría internacionales conocidas como Big Four. en cuanto a las otras características de las empresas de la muestra, se puede destacar que el perfil tipo sería el siguiente: empresa cotizada (suponen las co-tizadas un 60% de la muestra), que proviene de españa o alemania (entre los dos países alcanzan más del 60% de la muestra), y realiza su actividad principalmente en los sectores de materiales básicos, industria y construcción (27,3%), de servicios de consumo (21,8%), y de servicios financieros e inmobiliarios (19,9%).

los resultados de los cruces entre la variable dependiente y las variables independientes estudiadas, con totales por filas y por columnas, respectivamente, los recogemos en las tablas 3 y 4. adicionalmente en la tabla 5 incluimos la significatividad estadística de la prueba chi cuadrado ob-tenida también en los distintos cruces.

estos resultados muestran que el 69,4% de las empresas que hacen informes integrados emplean la verificación ex-terna (tabla 4). además, vemos en la tabla 3 que, de las empresas que realizan verificación externa, el 19,8% rea-lizan informes integrados, porcentaje que es mayor que el representado por aquellas empresas que no emplean la ve-rificación externa (15,2%).

si representamos gráficamente (gráfica 1) la relación entre el número de empresas que realizan informes integrados y que además llevan a cabo verificación externa, se puede apreciar que en todos los países en estudio se mantiene la misma relación. Por otro lado, destaca el hecho de que

Integratedi = 0 + 1 Verificacion externai + 2 TipoBigFouri + 3 TipoOtraEmpresaAuditoriai + 4 TipoConsulPequeñai + 5 AmbitoSeccionesi + 6 AmbitoCompletoi + 7 Cotizacioni +

8 SectorEnergiai + 9 SectorMatBasicosi+ 10 SectorBBCon-sumoi + 11 SectorSSConsumoi + 12 SectorSSFinanciInmobi + 13 PaisEspañai + 14 PaisAlemaniai + 15 PaisFranciai + 16 PaisReinoUnido+ it

Page 48: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

47innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

aún hoy en día predomina la realización de verificación externa, frente a la elaboración de informes integrados, debido, entre otras cosas, al hecho de que existe un mayor número de empresas que emiten de forma separada el in-forme financiero de las memorias de sostenibilidad.

en cuanto al tipo de empresa que realiza la verificación, el 79,4% de las que hacen informes integrados realizan la verificación externa con Big Four; el 8,8%, con empresas de ingeniería; el 5,9%, con otras empresas de auditoría, y el 5,9% restante, con consultoras pequeñas (tabla 4). en realidad, más del 85% de las empresas que verifican de forma independiente recurren a firmas de auditoría “tradi-cional”, aunque de una forma muy mayoritaria se contrata con las grandes firmas internacionales (Big Four). Cabe pensar que, puesto que las Big Four están estrechamente ligadas a la corporación iirc, fomentan el uso de la infor-mación integrada entre sus clientes. sin embargo, obser-vamos que, de las 172 empresas verificadas, solamente 34 (19,8%) realizan informes integrados (tabla 3). dentro del

72% de verificaciones realizadas por los cuatro grandes (124 de un total de 172 incluido en la tabla 1), solamente un 15,7% corresponde a informes integrados.

las consultoras pequeñas se ocupan de verificar informa-ción no financiera de empresas que en su mayoría no ela-boran informe integrado (solo un 8,7% de las empresas

tabla 3. Tablas de contingencia con totales por filas.

informe integrado

sí (%) No (%)

Verificación externasí 19,8 80,2

no 15,2 84,8

tipo de empresa verificadora

Big Four 21,8 78,2

otras auditoras 16,7 83,3

Consultoras pequeñas 8,7 91,3

empresas ingeniería 23,1 76,9

ámbito de verificaciónCompleto 20,3 79,7

Por secciones 19,4 80,6

cotizaciónsí 20,1 79,9

no 15,2 84,8

sector

Petróleo y energía 23,7 76,3

materiales básicos, industria y construcción 13,5 86,5

Bienes de consumo 14,8 85,2

servicios de consumo 20,3 79,7

servicios financieros e inmobiliarios 20,4 79,6

tecnología y comunicaciones 15,8 84,2

país

italia 15,1 84,9

españa 32,2 67,8

alemania 11,1 88,9

Francia 14,3 85,7

Reino Unido 3,4 96,6

Fuente: elaboración propia.

Francia0

Italia Reino UnidoEspañaAlemania

10

20

30

40

50

60

Informe Integrado Verificación Externa Informe + Verificación

70

gráfica 1. Relación entre realización de informes integrados y verificación externa. Fuente: elaboración propia.

Page 49: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

48 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

que verifican realiza informes integrados, y un 91,3% em-plea otro tipo de informe para presentar su información no financiera (tabla 3)). Por eso, si nos fijamos en las em-presas que no realizan informes integrados, cambia este orden: el 70,3% de los informes son verificados por Big Four; el 15,5%, por otras empresas de auditoría y, a partes iguales, el 7,2%, por consultoras pequeñas y empresas de ingeniería (tabla 4).

en cuanto al ámbito de la verificación, un 59,9% de las empresas de la muestra revisa secciones específicas, mien-tras que un 37,2% revisa el informe completo (tabla 1). de las empresas que realizan informes integrados, el 58,8% realiza revisión de secciones específicas, el 38,2% hace revisión del informe completo y el 2,9% no lo especi-fica (datos incluidos en la tabla 4). esta proporción es prác-ticamente igual en las empresas que no realizan informes integrados, por lo que la tendencia general es que se re-vise una sección o secciones específicas de los informes. aproximadamente, el 20% de las empresas que emplean

cualquier ámbito de verificación realizan informes inte-grados, como podemos ver en la tabla 3.

si analizamos la cotización de las empresas, vemos en la tabla 3 que, de las empresas que cotizan, el 20,1% realiza informes integrados, porcentaje mayor que el represen-tado por aquellas empresas que no cotizan (15,2%). del total de empresas que realizan informes integrados (49), el 65,3% cotiza en bolsa (tabla 4). más de la mitad de las empresas que cotizan en bolsa elaboran informes integra-dos, lo que se debe a que, a través de los informes inte-grados, las empresas prestan una gran herramienta, tanto a accionistas como inversores, que facilita la toma de de-cisiones estratégicas.

el sector en el que más informes integrados se realizan es en el de servicios de consumo, con un 24,5%, seguido del sector de servicios financieros e inmobiliarios, con un 22,4%, y del sector de materiales básicos, industria y cons-trucción con un 20,4% (tabla 4). Por otro lado, en el que

tabla 4. Tablas de contingencia con totales por columnas.

informe integrado

sí (%) No (%)

Verificación externasí 69,4 62,2

no 30,6 37,8

tipo de empresa verificadora

Big Four 79,4 70,3

otras auditoras 5,9 15,2

Consultoras pequeñas 5,9 7,2

empresas ingeniería 8,8 7,2

ámbito de verificación

Completo 38,2 37

Por secciones 58,8 60,1

no especificado 2,9 2,9

cotizaciónsí 65,3 57,2

no 34,7 42,8

sector

Petróleo y energía 18,4 13,1

materiales básicos, industria y construcción 20,4 28,8

Bienes de consumo 8,2 10,4

servicios de consumo 24,5 21,2

servicios financieros e inmobiliarios 22,4 19,4

tecnología y comunicaciones 6,1 7,2

país

italia 16,3 20,3

españa 57,1 26,6

alemania 18,4 32,4

Francia 6,1 8,1

Reino Unido 2 12,6

Fuente: elaboración propia.

Page 50: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

49innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

menos informes integrados se elaboran es en el de tecno-logía y telecomunicaciones, que representa solo un 6,1%, seguido del sector bienes de consumo al que solo perte-nece un 8,2% de las empresas (tabla 4). sin embargo, te-niendo en cuenta las empresas de cada sector, destaca el sector petróleo y energía en el que un 23,7% de las empresas realiza informes integrados, seguido del sector servicios financieros e inmobiliarios, con un 20,4% de sus empresas, y el sector servicios de consumo, con un 20,3% (tabla 3). Por lo tanto, destacan sectores que tienen una gran sensibilidad frente a la responsabilidad social corpo-rativa. Para estas empresas no basta con mejorar las con-secuencias medioambientales o sociales de su actividad, sino que además tienden a proyectar esta imagen hacia el exterior, procurando mejorar su reputación. Con los informes integrados pueden quedar verificadas sus ac-ciones y, de esta forma, consiguen también informar a sus principales grupos de interés.

teniendo en cuenta los informes emitidos en cada país, con-firmamos el puesto destacado de las empresas españolas, pues vemos que un 32,2% de las empresas españolas in-cluidas en nuestro estudio realiza informe integrado (tabla 3). este porcentaje supone más del doble con respecto a las empresas italianas y francesas, y más del triple con respecto a las alemanas. el hecho de que sea españa donde más in-formes integrados se realizan puede estar explicado por el alto índice de percepción de la corrupción existente, tal y como indica el informe generado por la ong transparencia internacional Corruption perceptions index 2015. en dicho informe, españa obtiene una puntuación de 58, siendo 0 el mayor nivel de corrupción, mientras que alemania obtiene una puntuación de 81, al igual que Reino Unido, mientras que Francia tiene 70 e italia, 44; solo este último se sitúa por debajo de la percepción en españa. a esto se le suma la entrada en vigor de forma completa de la ley de trans-parencia a finales del 2014, y el sentimiento inherente

despertado entre la población española por querer disponer de una información fiable, con una mayor credibilidad.

además, la influencia del país en la elaboración de informe integrado es la única en la que se obtiene una relación es-tadísticamente significativa, con lo que, en principio, se podría aceptar la última hipótesis que habíamos planteado a priori (H6); los resultados de la prueba de chi-cuadrado los incluimos en la tabla 5.

análisis de los resultados del modelo de regresión

Para terminar el análisis realizado, estimamos el modelo de regresión, tal y como se ha explicado en el apartado de metodología, obteniendo unos resultados estadísticamente significativos (el p-valor del modelo es de 0,029), que nos permiten afirmar que existe relación entre la elaboración de información integrada y el resto de las variables incluidas en el modelo, aunque el grado de bondad de ajuste del modelo no es muy elevado (la R cuadrado es de 10,3%); los resultados finales obtenidos del modelo los incluimos en la tabla 6.

tabla 5. Resultados de la prueba de chi cuadrado para el cruce de la va-riable informe integrado con el resto de variables.

Valor glsig. asintótica

(bilateral)

Verificación externa 0,904 1 0,342

tipo de empresa verificadora 2,255 3 0,521

ámbito de verificación 0,020 2 0,990

cotización 1,086 1 0,297

sector 2,504 5 0,776

país 19,054 4 0,001***

Nota. ***sig. < 0,01.

Fuente: elaboración propia.

tabla 6. Estimación modelo de regresión.

Integrated (informe integrado)

beta(se) p

Constante 0,060(0,111) 0,589

Verificación externa 0,024(0,200) 0,904

Big Four -0,081(0,115) 0,481

Otras auditoras -0,084(0,154) 0,584

Consultoras pequeñas -0,0197(0,133) 0,141

Ámbito verificación completo 0,013(0,182) 0,944

Ámbito verificación secciones 0,087(0,181) 0,631

Cotización 0,083(0,056) 0,140

Sector Petróleo y Energía 0,080(0,107) 0,457

Sector Materiales Básicos, industria y construcción

0,000(0,099) 0,999

Sector Bienes de consumo 0,035(0,117) 0,768

Sector Servicios de consumo 0,049(0,102) 0,635

Sector Servicios Financieros e inmobiliarios

0,056(0,103) 0,587

País España 0,209(0,068) 0,002***

País Alemania -0,033(0,072) 0,647

País Francia -0,030(0,101) 0,768

País Reino Unido -0,125(0,094) 0,185

r2 (%) 10,3

modelo F(16) =1,819**

Nota. ***p-valor < 0,01; **p-valor < 0,05; *p-valor < 0,1

Fuente: elaboración propia.

Page 51: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

50 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

efectivamente, se obtiene una influencia significativa de todas las variables independientes en la elaboración de in-formación integrada. no obstante, a nivel individual, los resultados obtenidos en el modelo de regresión confirman lo obtenido a través de la prueba de chi cuadrado aplicada a las tablas de contingencia, pues solo es el país, y con-cretamente las empresas españolas, lo que muestra una relación estadísticamente significativa con la elaboración de información integrada. además, este es el coeficiente más alto obtenido en la regresión (0,209), lo que nos muestra una relación directa; es decir, las empresas espa-ñolas muestran una mayor tendencia a elaborar informa-ción integrada, teniendo en cuenta que nuestra muestra está compuesta por empresas que utilizan gri para la ela-boración de su información no financiera.

Finalmente, no hemos podido contrastar ninguna de las hi-pótesis previas que establecían una relación entre la infor-mación integrada y la realización de verificación externa, ni que la realizara una empresa de auditoría internacional, ni el ámbito de la verificación (no se ha podido comprobar H1, H2 ni H3). la verificación externa sí que está más ex-tendida de forma voluntaria, se contrata con una de las Big Four, y verifica secciones específicas, tal y como incluimos en la primera parte descriptiva de este trabajo y coincide con antecedentes previos (González & ortiz, 2016). Pero parece que los beneficios asociados a la información integrada o las economías de escala de realizarla a la par que la verificación externa no son suficientes, o incluso que la verificación externa aún se centra en los informes que recogen de forma separada la información no finan-ciera. el hecho de que las mismas empresas que realizan la auditoría tradicional sean las que concentren los ser-vicios de aseguramiento o verificación externa, y a su vez puedan ofrecer el servicio de elaboración de información integrada, no determina el que las empresas se decidan por esta forma avanzada de revelación de información fi-nanciera y no financiera.

la cotización de las empresas tampoco se obtiene como significativa a la hora de optar por informes integrados (no se confirma H4), aunque sí determina la revelación de información no financiera, según los trabajos que han estudiado la materia, considerando que, una vez que las empresas han cumplimentado de forma voluntaria la re-velación de información no financiera, ya no es necesario avanzar más en este sentido. lo que sí podría ser determi-nante a este nivel sería la distinción entre cotización simple o múltiple, que iría ligada a los mercados de capitales a los que la empresa ha recurrido, y las exigencias de los orga-nismos supervisores, o la propia cultura de cada uno de ellos. ello nos lleva a relacionar estos resultados con los ob-tenidos para la variable independiente país, la única para

la que sí se obtienen relaciones estadísticamente significa-tivas en el caso de españa, por lo que se comprueba H6.

el caso de las empresas españolas es una muestra de la evolución en cuanto a la información contable narrativa, ya que estas empresas parten inicialmente de un sistema contable “latino” (debreceny, Gray, & Rahman, 2002), con una tradición más cercana a lo continental-legalista que a la anglosajona (Gray, 1988; nobes, 1998). A priori, hubiera sido más lógico obtener una relación positiva estadística-mente significativa para las empresas del Reino Unido, ya que es el exponente de país anglosajón en nuestra muestra. según las clasificaciones previas de influencias culturales y sistemas contables, tradicionalmente se ha tendido a revelar más información en estos sistemas con-tables, en los que también se recurría con más frecuencia a la financiación a través de mercados de capitales, y la información publicada no se elaboraba meramente ni para rendir cuentas, ni para el análisis de riesgos de las enti-dades financieras proveedoras de financiación. en cambio, en el caso de españa, las empresas que ya han asumido gri realizan un esfuerzo adicional para elaborar un único informe integrado, aunque parten de una tradición total-mente distinta.

la variable sector, por estar claramente ligada a activi-dades en las que los grupos de interés tienen determinadas necesidades informativas, sí que determina claramente en los antecedentes la revelación de información no finan-ciera, pero no en nuestro caso, que no condiciona la elabo-ración y publicación de información integrada, con lo que no se puede comprobar H5.

conclusiones

Una tendencia sobre presentación de información no fi-nanciera es la de unificarla con la información financiera. se trata de elaborar informes integrados, que van más allá de una mera suma de información, pues permiten a los grupos de interés obtener información sobre los planes y estrategias de futuro de las empresas de forma más trans-parente y comparar esta información entre las distintas compañías. la información narrativa se ha convertido en una necesidad después de la reciente crisis, en la que se ha puesto de manifiesto que existen debilidades en la gestión, en el gobierno corporativo y en la información publicada por las empresas. aunque la adopción del ir es voluntaria mayoritariamente, el iirc trabaja en el establecimiento de este marco de referencia internacional. igualmente, es voluntario el someter esta información a una verificación externa, asegurando que cumple con lo establecido por los principios que se están adoptando.

Page 52: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

51innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Como resultados del análisis de los informes que publican las grandes empresas de españa, italia, Francia, alemania y Reino Unido, siguiendo las normas gri, comprobamos que, a pesar de que todas las empresas seleccionadas emplean estos estándares de revelación de información no finan-ciera, apenas un 18,1% de ellas lo hacen en informes inte-grados, por lo que la práctica de este tipo de informes aún no está suficientemente extendida, conclusión refrendada por otros estudios anteriores como los de ortiz y marín (2017) y kpmg (2015).

en nuestras hipótesis de partida, pretendíamos comprobar si la elaboración y publicación de información integrada viene determinada por variables relacionadas con la verifi-cación externa (que se verifique de forma voluntaria, que la verificación independiente la haga una Big Four, o el ámbito de la verificación); por la cotización de la empresa; por el sector en el que opera, o por su país de origen, a partir de la muestra analizada. obtenemos del modelo planteado que, aunque es estadísticamente significativo, la única variable que muestra influencia directa en la in-formación integrada es el país de origen de las empresas y, concretamente, españa. a su vez, este es el país donde se realizan más informes integrados, lo que indica que las empresas españolas están orientándose hacia un nuevo modelo de gestión, que busca la creación de valor a través de este formato de presentación de la información inte-gral de la empresa. esta posición destacada de españa es corroborada por el informe de kpmg (2015), basado en las 100 mayores compañías de 34 países (n100), donde fi-gura como el segundo país donde más informes integrados se realizan.

las empresas que más informes integrados verifican son las empresas de auditoría tradicionales, concretamente las Big Four, que también son las que más verificaciones de información no financiera realizan en general. se observa que entre las cuatro grandes realizan el 72% de las verifi-caciones; sin embargo, solamente un 15,7% son informes integrados. lo que denota claramente que la empresa veri-ficadora no influye en la forma de elaboración y presenta-ción de la información no financiera. en cuanto al ámbito de verificación, vemos que más de un 60% corresponde a revisiones de secciones específicas, lo que sin duda influye en la calidad de la verificación, pues de esa forma el pro-veedor de este servicio solo tiene una visión parcial.

también es importante destacar que existen ciertos sec-tores, como el sector de Petróleo y energía, servicios fi-nancieros e inmobiliarios, y servicios de consumo, que son los que se han decantado en mayor medida (más del 20% de las empresas) por la elaboración de informes inte-grados para presentar su información no financiera, siendo

todos ellos sectores muy concienciados con su repercusión medioambiental y social, lo que les lleva a querer agradar en mayor medida a todos sus posibles grupos de interés, a través de la máxima transparencia en su gestión. a pesar de ello, en nuestro estudio se concluye que no existe una relación directa entre el sector y la elaboración de informes integrados.

aunque el informe integrado aporta alto valor añadido a inversores, accionistas y clientes, solamente un 20% de las empresas cotizadas de nuestro estudio han conside-rado oportuna su realización, si bien es cierto que también se observa que un 65% de los informes realizados corres-ponden a empresas que cotizan en bolsa.

en la práctica también se va a ir evolucionando con res-pecto a la información integrada, al igual que ha sucedido, por ejemplo, con la adopción de normas gri, que hace unos años apenas estaban extendidas y ya se han generalizado. incluso, como se ha puesto de manifiesto a lo largo de este trabajo, ya se exige el informe integrado en algunos países del mundo. en europa, la entrada en vigor de la directiva Europea 2014/95 hará que, a partir de este año, unas 6.000 empresas tengan que modificar la forma de presen-tación de sus informes. el informe de iirc (2016) fija como uno de sus objetivos para 2018 conseguir que las empresas utilicen de forma generalizada el marco internacional ir y que los informes integrados se establezcan como norma.

si bien es cierto que, al tratarse de informes en los que se unen la tradicional información financiera, y la más reciente no financiera, se mezclan más condicionantes y variables, a priori estos condicionantes pueden tener más que ver con los requisitos obligatorios de la información financiera, o con los de los supervisores de los mercados de capitales al respecto de la financiera y la no financiera. de ahí que, para futuras líneas de investigación, nos planteemos entre otros objetivos los siguientes: aumentar la muestra con em-presas provenientes de más países que puedan cubrir más sistemas contables o tradiciones culturales; incluir otras va-riables o más detalle en las ya incluidas, como distinguir entre cotización simple o múltiple, o entre plazas en las que cotizan las empresas y requisitos exigidos por los distintos supervisores de los mercados de capitales.

en definitiva, creemos que la incapacidad que revela la in-formación financiera tradicional para satisfacer las nece-sidades informativas de los distintos grupos de interés ha provocado una evolución en el campo de la revelación de información empresarial, y el que hayan surgido grandes expectativas sobre la publicación de información de tipo narrativo, con lo que el tema abordado goza de un gran interés y actualidad y contribuye a las aportaciones reali-zadas sobre esta materia.

Page 53: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

52 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

declaración de conflicto de interés

las autoras no manifiestan conflictos de intereses institu-cionales ni personales.

referencias bibliográficas

albareda, laura. (2013). csr Governance innovation: standard Compe-tition-Collaboration dynamic. Corporate Governance, 13(5), 551-568. https://doi.org/10.1108/CG-06-2013-0076

albers, Carsten; Günther, thomas. (2011). disclose or not disclose: de-terminants of social Reporting for stoxx europe 600 Firms. Zeits-chrift fur Planung und Unternehmenssteuerung, 21(3), 323-347. https://doi.org/10.1007/s00187-010-0113-4

Banham, Russ. (18 de octubre del 2004). How Green Is My Company? CFO. http://www.cfo.com/strategy/2004/10/how-green-is-my- company/.

Beattie, vivien. (2014). accounting narratives and the narrative turn in accounting Research: issues, theory, methodology, methods and a Research Framework. The British Accounting Review, 46(2), 111-134. https://doi.org/10.1016/j.bar.2014.05.001

Beattie, vivien; davison, Jane. (2015). accounting narratives: storyte-lling, Philosophising and Quantification. Accounting and Business Reseach, 45(6-7), 655-660. https://doi.org/10.1080/00014788.2015.1081520

Bonsón, enrique; escobar, tomás. (2004). la difusión voluntaria de in-formación financiera en internet. Un análisis comparativo entre estados Unidos, europea del este y la Unión europea. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 33(123), 1063-1101. https://doi.org/10.1080/02102412.2004.10779539

Brammer, stephen; Pavelin, stephen. (2006). voluntary environ-mental disclosures by large UK companies. Journal of Business Finance and Accounting, 33(7 y 8), 1168-1188. https://doi.org/ 10.1111/j.1468-5957.2006.00598.x

Chen, mandy; Green, Wendy; Conradie, Pieter; Konishi, noriyuki; Romi, andrea (2014). the international integrated Reporting Fra-mework: Key issues and Future Research opportunities. Journal of International Financial Management and Accounting, 25(1), 90-119. https://doi.org/10.1111/jifm.12015

Crespo, Guillermo (2015). el Informe Integrado. y la Creación de Valor Sos-tenible: Análisis de los factores determinantes en las empresas del IBEX-35. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/58972/El%20Informe%20Integrado.pdf? sequence=1.

debreceny, Roger; Gray, Glen l.; Rahman, asheq (2002). the determi-nants of internet financial reporting. Journal of Accounting and Public Policy, 21(4-5), 371-394. https://doi.org/10.1016/S0278- 4254(02)00067-4

doupnik, timothy s.; tsakumis, George t. (2004). a critical review of tests of Gray s theory of cultural relevance and suggestions for future research. Journal of Accounting Literature, 23(1), 1-48. https://search.proquest.com/docview/216304608/fulltextPDF/54FD3CAE1CA74981PQ/1?accountid=17225

dyreng, scott d.; mayew, William J.; Williams, Christopher d. (2012). Re-ligious social norms and Corporate Financial Reporting. Journal of Business Finance and Accounting, 43(4), 593-621. https://doi.org/10.1111/j.1468-5957.2012.02295.x

eccles, Robert G.; Krzus, michael P. (2010). One report. Integrated repor-ting for a sustainability strategy. Hoboken: John Wiley and sons. http://www.aroundmyhouseconsignment.com/one-report-inte-grated-reporting-for-a-sustainable-strategy-english.pdf

ernst & young (ey) (2017). Tomorrow’s Investors rules 2017. Is your non financial performance revealing the true value of your business to investors? http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-tomorrows-investors-rules-2017/$FILE/ey-tomorrows-investors-rules-2017.pdf

Fathi, Jouini. (2013). the determinants of the Quality of Financial in-formation disclosed by French listed Companies. Mediterra-nean Journal of Social Sciences, 4(2), 319-336. https://doi.org/ 10.5901/mjss.2013.v4n2p319

Frías-aceituno, José valeriano; Rodríguez-ariza, lázaro; García-sán-chez, isabel. (2014). explanatory Factors of integrated sustai-nability and Financial Reporting. Business, Strategy and Environ-ment, 23(1), 56-72. https://doi.org/10.1002/bse.1765

Garde, Raquel; lópez, m. victoria. (2016). aplicación del informe integrado en las empresas públicas. Auditoría Pública, 68, 69-82. http://asocex.es/wp-content/uploads/2016/12/Revista-Auditor%C3%ADa-P%C3%Bablica-n%C2%Ba-68-pag-69-82.pdf

Global Compact (2017). Global Compact. http://www.pactomundial.org/global-compact/

Global Reporting initiative (gri). (2015). G4 - Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad - Parte 1. Principios y contenidos básicos. https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spa-nish-G4-Part-one.pdf

González, miriam; ortiz, esther. (2016). información no financiera y su verificación externa: gri. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 27(3), 85-106. https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/revista_rse_n27_3nov.pdf

Graafland, Johan; van de ven, Bert; stoffele, nelleke (2003). strate-gies and instruments for organising csr by small and large Busi-nesses in the netherlands. Journal of Business Ethics, 47(1), 45-60. https://doi.org/10.1023/A:1026240912016

Gray, sidney J. (1988). towards a theory of Cultural influence on the de-velopment of accounting systems internationally. Abacus, 24(1), 1-15. https://doi.org/10.1111/j.1467-6281.1988.tb00200.x

Hassan, mostaza Kamal; Halbouni, sawsan saadi. (2013). Corporate Governance, economic turbulence and Financial Performance of uae listed Firms. Studies in Economics and Finance, 30(2), 118-138. https://doi.org/10.1108/10867371311325435

Hernández, Jerusalem. (2017). Pocas novedades en la transposición de la Directiva de Información no financiera. Blog kpmg Responsabi-lidad empresarial. http://auditoria-auditores.com/articulos/ar-ticulo-auditoria-pocas-novedades-en-la-transposici-n-de-la-direc-tiva-de-informaci-n-no-financiera//

Hofstede, Geert. (2001). Culture’s consequences: Comparing values, behaviors, institutions, and organizations across nations. thou-sand Oaks: Sage. https://books.google.es/books?id=w6z18LJ_1VsC&printsec=frontcover&dq=Culture%E2%80%99s+Consequences:+Comparing+values,+Behaviors,+institutions,+and+Organizations+Across+Nations&hl=en&ei=eOWzTcLPEKrXiALG7LCdCQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Hooghiemstra, Reggy. (2010). letters to the shareholders: a Content analysis Comparison of letters Written by ceos in the United states of Japan. The International Journal of Accounting, 45(3), 275-300. https://doi.org/10.1016/j.intacc.2010.06.006

international integrated Reporting Council (iirc). (2015). El Marco In-ternacional (ir). http://Integradoreporting.org/wp-content/uploads/2015/03/13-12-08-THE-INTERNATIONAL-IR-FRA-meWoRK-sPanisH-1.pdf

international integratred Reporting Council (iirc). (2016). Journey to breakthrough. iirc Integrated Report 2016. http://integratedre-porting.org/wp-content/uploads/2017/07/IIRC_IR2016_Inte-gratedReport.pdf

Page 54: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

53innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Jensen, Julia Catharina; Berg, nicola. (2012), determinants of tradi-tional sustainability Reporting versus integrated Reporting, an institutionalist approach. Business Strategy and the Enviroment, 21(5), 299-316. https://doi.org/10.1002/bse.740

Jensen, michael C.; meckling, William H. (1976). theory of the Firm: managerial Behavior, agency Costs, and ownwerhip structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X

Kaur, narinder; arora, R.s. (2013). an empirical investigation of the as-sociation Between Company atributes and disclosure score of in-dian Companies. Indian Journal of Finance, 7(9), 44-53. http://www.indianjournalof f inance.co.in/index.php/IJF/article/view/72093

Kolk, ans. (2010). trajectories of sustainability Reporting by mncs. Journal of World Business, 45(4), 367-374. https://doi.org/10.10 16/j.jwb.2009.08.001

kpmg. (2015). The kpmg Survey of Corporate Responsibility Reporting 2015. https://home.kpmg.com/content/dam/kpmg/pdf/2015/12/KPmG-survey-of-CR-reporting-2015.pdf

lizcano, Jose luis. (2012). información integrada - integrated Repor-ting. Cuadro integrado de indicadores (cii-fesg) y su taxonomía xbrl. madrid: aeca. https://aeca.es/old/pub/documentos/rs8_nt10_pc28.htm

meek, Gary K.; Gray, sidney J. (1989). Globalization of stock markets and Foreign listings Requirements: voluntary disclosures by Con-tinental european Companies listed on the london stock ex-change. Journal of International Business Studies, 20(2), 315-336. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490854

monteiro, sónia maria da silva; aibar-Guzmán, Beatriz. (2010). deter-minants of environmental disclosure in the annual Reports of large Companies operating in Portugal. Corporate Social Respon-sibility and Environmental Management, 17(4), 185-204. https://doi.org/10.1002/csr.197

moroney, Robyn ann; Windsor, Carolyn ann; ting aw, yong. (2011). evidence of assurance enhancing the Quality of voluntary en-vironmental disclosures: an empirical analysis. Accounting and Finance, 52(3), 903-939. https://doi.org/10.1111/j.1467 629X.2011.00413.x

nagahshbandi, nader; mosomi ombati, Robert; Khosravi, vahid. (2016). empirical study on the impact of Culture on accounting Practices: does it disappear after the introduction of ifrs? Inter-national Journal for Research in Business, Management and Ac-counting, 2(3), 108-120. https://gnpublication.org/index.php/bma/article/view/588/580

nobes, Christopher. (1998). towards a General model of the Reasons for international differences in Financial Reporting. Abacus, 34(2), 162-187. https://doi.org/10.1111/1467-6281.00028

ortiz, esther; marín, salvador. (2014). Global Reporting initiative (GRi) as Recognized Guidelines for sustainability Reporting by spanish Companies on the ibex 35: Homogeneity in their Framework and added value in the Relationship with Financial entities. Intan-gible Capital, 10(5), 855-872. http://dx.doi.org/10.3926/ic.492

ortiz, esther; marín, salvador. (2017). Comunicar información no finan-ciera e ide por regiones. Globalización, Competitividad y Goberna-bilidad, 10(1), 94-111. https://doi.org/10.3232/GCG.2017.V11.n1.04

ortiz-martínez, esther; marín-Hernández, salvador. (2016). informa-ción no financiera y globalización empresarial. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(3), 16-36. https://doi.org/10.3232/GCG.2016.V10.N3.01

oyelere, Peter B.; laswad, Fawzi; Fisher, Richard. (2003). determinants of internet Financial Reporting by new Zealand Companies. Journal of International Financial Management and Accounting, 14(1), 26-63. https://doi.org/10.1111/1467-646X.00089

Palazuelos-Cobo, estefanía, montoya del Corte, Javier y Herrero-Crespo, Ángel. (2017). determinantes de la continuidad en la contratación de la auditoria de forma voluntaria: evidencia para el caso de españa. Revista de Contabilidad, 20(1), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016/j.rcsar.2016.06.001

Pricewaterhouse Coopers (pwc). (2014). Información Corporativa. ¿Qué quieren saber los inversores? https://www.pwc.es/es/publica-ciones/auditoria/assets/informacion-corporativa-que-quieren-saber-los-inversores.pdf

Reverte, Carmelo. (2009). determinants of Corporate social Responsi-bility disclosure Ratings by spanish listed Firms. Journal of Bu-siness Ethics, 88(2), 351-366. https://doi.org/10.1007/s10551- 008-9968-9

Ross, stephen a. (1973). the economic theory of agency. the Principal’s Problem. American Economic Review, 63(2), 134-139. https://as-sets.aeaweb.org/asset-server/files/9450.pdf

Ross, stephen a. (1977). the determination of Financial structure: the incentive signaling approach. Bell Journal of Economic, 8(1), 23-40. https://doi.org/10.2307/3003485

shi, yaqi; magnan, michel; Kim, Jeong-Bon. (2012). do Countries matter for voluntary disclosure? evidence from Cross-listed firms in the Us. Journal of International Business Studies, 43(2), 143-165. https://doi.org/10.1057/jibs.2011.38

transparency international. (2015). Corruption perceptions index 2015. https://www.transparency.org/cpi2015/

Unión europea. (2014). Directiva 2014/95. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=DOUE-L-2014-83373

Uyar, ali; Kilic, merve; Bayyurt, nizamettin. (2013). association bet-ween firm Characteristics and Corporate voluntary disclosure: evidencefrom turkish listed Companies. Intangible capital, 9(4), 1080-1112. http://dx.doi.org/10.3926/ic.439

Xiao, Jason Zezhong; yang, He; Chow, Chee W. (2004). the deter-minants and characteristics of voluntary internet-based dis-closures by listed Chinese companies. Journal of Accounting and Public Policy, 23(3), 191-225. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2004.04.002

World Business Council For sustainable development (wbcsd). (2016). Ge-nerating Value from External Assurance of Sustainability Reporting. http://wbcsdpublications.org/wp-content/uploads/2016/03/WBCsd_Redefining_assurance_guide.pdf

yongvanich, Kittiya; Guthrie, James. (2006). an extended Performance Reporting Framework for social and environmental. Accounting. Business Strategy and the Environment, 15(5), 309-321. https://doi.org/10.1002/bse.541

Page 55: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn
Page 56: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

55

innovarFinanzas

eXcHaNge risK: to coVer or Not to coVer? tHe case oF peNsioNs mUlti-FUNds iN cHile

abstract: this article evaluates the performance of multi-funds man-aged by the Pension Funds managers (pfm) in Chile by comparing covered and uncovered exchange risk strategies. We analyzed two periods: 1) From september 2010 to november 2012, and 2) from december 2012 to march 2014, to evaluate the effect that redefining the exchange coverage, or-dered in 2012 by the regulator, had on the results. as a performance mea-sure we used a monthly performance index, adjusted for the variability index considering mobile four-month windows. the results show that, during the first periods, multi-funds a, B and C had a better performance, while multi-funds d and e showed no statistically significant differences. during the second period there was no evidence of a higher performance in any multi-fund. We conclude that the exchange coverage benefits do not only depend on the capabilities to foresee the spot exchange rates in the future, nor on their capability to negotiate the exchange rates on the term agreements, but also on how close the exchange coverage is in relation to the limits set by the regulator.

Keywords: pfm, exchange coverage, multifunds, exchange risk.

risco cambial: cobrir-se oU Não? o caso dos mUltiFUNdos de peNsões No cHile

resUmo: neste artigo, avalia-se o desempenho dos multifundos geridos pelas administradoras de Fundos de Pensão (afp) no Chile ao comparar es-tratégias de cobertura versus de não cobertura do risco cambial. são ana-lisados dois períodos: 1) de setembro de 2010 a novembro de 2012 e 2) de dezembro de 2012 a março de 2014, a fim de avaliar o efeito que a redefi-nição de cobertura cambial, estabelecida em 2012 pelo regulador, teve nos resultados. Como medida de desempenho, foi utilizado um índice de rendi-mento mensal ajustado por risco de variabilidade que contempla períodos quadrimestrais móveis. os resultados indicam que, no primeiro período, des-tacam os multifundos a, B e C com um desempenho superior, enquanto os multifundos d e e não mostram diferenças significativas estatisticamente. no segundo período, não se verificou evidência de desempenho superior em nenhum multifundo. Conclui-se que os benefícios da cobertura não somente dependem da habilidade de prognóstico dos tipos de câmbio spot no futuro, nem de sua capacidade para negociar os tipos de câmbio nos contratos a prazo, mas também de quão próxima é a cobertura cambial realizada quanto aos limites fixados pelo regulador.

palaVras-cHaVe: afp, cobertura cambial, multifundos, risco cambial.

risqUe de cHaNge : se coUVrir oU NoN ? le cas des plUriFoNds des retraites aU cHili

rÉsUmÉ: Cet article évalue la performance des plurifonds gérés par les administrateurs de fonds de pension au Chili en comparant les stratégies couvertes et non couvertes de risque de change. deux périodes sont ana-lysées : 1) de septembre 2010 à novembre 2012, et 2) de décembre 2012 à mars 2014, afin d'évaluer l'incidence que la redéfinition de la couverture de change, décidée en 2012 par le régulateur, a eu sur les résultats. en tant que mesure de la performance, on a utilisé un indice de performance men-suel ajusté pour le risque de variabilité, y compris des fenêtres mobiles de quatre mois. les résultats indiquent que, dans la première période, les plu-rifonds a, B et C se distinguent par des performances supérieures, alors que les plurifonds d et e ne montrent pas de différences statistiquement signi-ficatives. au cours de la deuxième période, aucun plurifonds n’a montré de performance supérieure. on conclut que les avantages de la couverture de change ne dépendent pas seulement de la capacité de prévision des taux de change au comptant à l'avenir, ni de leur capacité à négocier les taux de change dans les contrats à terme, mais plutôt de la proximité de la couver-ture d'échange par rapport aux limites fixées par le régulateur.

mots-clÉ: afp, couverture de change, plurifonds, risque de change.

riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? el caso de los multifondos

de pensiones en chile

Eduardo Sandoval-ÁlamosPh. d. in international BusinessProfesor asociado, Universidad tecnológica metropolitanaPrograma institucional de Fomento a la i+d+i, Universidad tecnológica metropolitanathe institute for Business and Finance ResearchRol del autor: conceptual, técnico y [email protected]://orcid.org/0000-0003-3529-2827

Triny Ortega-Pachecomagíster en Gestión industrial, mención en Gestión Financieraanalista independienteChillán, Chile Rol de la autora: té[email protected]://orcid.org/0000-0002-6133-4130

resUmeN: en este artículo se evalúa el desempeño de los multifondos gestionados por las admi-nistradoras de Fondos de Pensiones (afp) en Chile al comparar estrategias cubiertas versus descu-biertas al riesgo cambiario. son analizados dos periodos: 1) septiembre del 2010 a noviembre del 2012 y 2) diciembre del 2012 a marzo del 2014, a fin de evaluar el efecto que la redefinición de cobertura cambiaria, dictaminada el 2012 por el regulador, tuvo en los resultados. Como medida de desempeño, se utilizó un índice de rendimiento mensual ajustado por riesgo de variabilidad contemplando ventanas cuatrimestrales móviles. los resultados indican que, en el primer periodo, destacan los multifondos a, B y C con un desempeño superior, mientras que los multifondos d y e no muestran diferencias significativas estadísticamente. en el segundo periodo, no se encontro evidencia de desempeño superior en ningún multifondo. se concluye que los beneficios de la co-bertura cambiaria no solo dependen de la habilidad de pronóstico de los tipos de cambio spot en el futuro, ni de su capacidad para negociar los tipos de cambio en los contratos a plazo, sino que también de cuan cercana es la cobertura cambiaria realizada en relación a los límites fijados por el regulador.

palabras claVe: afp, cobertura cambiaria, multifondos, riesgo cambiario.

introducción

los resultados de la gestión del riesgo de tipo de cambio que se presentan al invertir en activos externos, denominados en moneda extranjera, pueden tener importantes implicancias en la rentabilidad de cualquier actividad em-presarial y, en especial, cuando se trata de la administración de recursos de terceros que están destinados al ahorro previsional para las pensiones de los trabajadores de un país. en este sentido, las administradoras de Fondos de Pensiones (afp) en Chile representan uno de los inversionistas institu-cionales más relevantes del sistema financiero local. las afp comenzaron a operar en Chile en 1981, al amparo del decreto-ley 3.500 de 1980, que puso

citacióN: sandoval-álamos, eduardo; ortega-pacheco, triny. riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? el caso de los multifondos de pensiones en chile. Innovar, 29(73), 55-68. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78011.

clasiFicacióN Jel: G13, G15, G17

recibido: 26 de septiembre del 2017. aprobado: 24 de oc-tubre del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: eduardo sandoval Álamos. avenida Blanco encalada 2051. departamento 908. santiago, Chile.

Page 57: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

56 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

término al antiguo sistema de reparto y que permitió crear un régimen de capitalización individual. en este régimen, los propios trabajadores, a través de un ahorro previsional obli-gado proveniente de un porcentaje de sus remuneraciones mensuales, comenzaron a pagar aportes por medio de sus empleadores en cuentas de capitalización individual, admi-nistradas por una afp de elección del trabajador, que a su vez se encargaron de administrar y diversificar estos aportes en inversiones en conformidad con el decreto-ley antes mencionado.

estas administradoras se encuentran reguladas estatalmente por la superintendencia de Pensiones (de aquí en adelante sp) y actualmente tienen como principal mandato prestar un servicio de diversificación nacional e internacional de fondos a sus afiliados, que sea lo más eficiente posible, dentro del marco de regulación de inversiones establecido por ley. de acuerdo con cifras oficiales emitidas por la sp1, a finales del 2017 las afp en Chile administraban cerca de us$210.512 mi-llones, con 5.179.089 afiliados adscritos al sistema (cerca del 28,2% de la población total del país2), distribuidos en cinco multifondos denominados: multifondo a, con 1.287.217 de afiliados, un valor de us$32.690 millones y un 76,2% de este monto invertido en el exterior; multifondo B, con 1.573.124 de afiliados, un valor de us$34.477 millones y un 57,7% de este monto invertido en el exterior; multifondo C, con 1.272.249 de afiliados, un valor de us$77.005 millones y un 42,8% de este monto invertido en el exterior; multifondo d, con 264.311 de afiliados, un valor de us$35.009 millones y un 28,2% de este monto invertido en el exterior; multifondo e, con 782.188 afiliados, un valor de us$31.331 millones y un 8,7% de este monto invertido en el exterior.

estos multifondos, del a al e, están ordenados desde el más riesgoso al más conservador en su cartera de inversiones, respectivamente. el monto total administrado por las afp, us$210.512 millones, a finales de 2017 representó cerca de un 72% del pib chileno de ese mismo año3. a igual fecha, de estos recursos, cerca de us$90.366 millones estaban invertidos en títulos extranjeros y us$56.627 millones fueron factibles de ser cubiertos frente al riesgo de varia-ciones en el tipo de cambio, en conformidad con los límites legales. sin embargo, el monto efectivo de cobertura frente al riesgo anterior alcanzó solo us$16.208.

Como consecuencia de lo anterior, y dada la incidencia que puede tener la gestión del riesgo cambiario ejercida por los multifondos administrados por las afp en la determina-ción de las pensiones actuales y futuras de los trabajadores

1 Fuente: www.spensiones.cl2 Fuente: www.ine.cl3 Fuente: www.bcentral.cl

chilenos, surge la necesidad de evaluar si las estrategias de cobertura frente al riesgo cambiario, utilizadas por las afp en sus distintos multifondos, han sido más efectivas en contribuir a la rentabilidad ajustada por riesgo final de estos, en comparación con una situación descubierta frente a dicho riesgo cambiario. desde el punto de vista práctico, los resultados de este artículo, aparte de ayudar a esclarecer lo ya indicado, pueden ser de interés en aquellos países que han optado por sistemas de capitalización indi-vidual similares al implementado en Chile, que de acuerdo con antolin (2008) son los siguientes: argentina, Bolivia, Colombia, el salvador, Perú, méxico y Uruguay, siendo el sistema chileno el de más larga data, ya que este inició en 1981. de esta forma, el objetivo principal de este artículo es buscar una respuesta a la siguiente pregunta de inves-tigación: ¿Permite la cobertura frente al riesgo cambiario, a través de contratos a plazo sobre moneda extranjera (forward contracts en inglés), generar una mayor contri-bución en términos de rentablidad ajustada por riesgo en comparación con una situación sin cobertura frente a dicho riesgo, en los multifondos administrados por las afp en Chile?

luego de esta introducción, el artículo se organiza del si-guiente modo: a continuación, se presenta una breve des-cripción del marco normativo institucional de las afp que operan en Chile; luego, continúa un análisis de los montos y porcentajes que la cobertura cambiaria ha tenido en re-lación con las inversiones que han realizado las afp en el extranjero durante el periodo de análisis que abarca el ar-tículo. la sección siguiente discute la revisión de la litera-tura, con énfasis en artículos que evalúan la existencia o no de beneficios en la cobertura cambiaria, tanto a nivel de inversionistas individuales como de fondos de pensiones, respectivamente; después, se discuten los datos, periodo de análisis y metodología aplicada en el artículo; posterior-mente, se presenta la sección de resultados y, finalmente, las conclusiones del artículo.

marco normativo institucional de las afp

el marco normativo institucional establece que las inver-siones de los fondos de pensiones en Chile se regulan por el decreto-ley 3.500 de 1980 —más conocido como dl 3.500—, por la normativa complementaria dictada en Re-soluciones y por el Régimen de inversión de los Fondos de Pensiones emitido por la sp. la ley de reforma al sistema previsional, ley 20.255 de 2008, introdujo modificaciones al dl 3.500, dirigidas a perfeccionar la legislación; entre ellas, se encuentra el que ciertas materias serían reguladas por el Régimen de inversión de los Fondos de Pensiones. el nuevo marco normativo provee los lineamientos generales

Page 58: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

57innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

en asuntos como encaje, elegibilidad de instrumentos de inversión, límites estructurales de inversión y límites res-pecto de emisores que evitan concentración de propiedad y participación en el control por parte de los fondos de pensiones. a su vez, el Régimen de inversión regula mate-rias propias de las inversiones de los fondos de pensiones que por su origen requieren mayor flexibilidad y detalle; además, define límites de inversión, cuyo objetivo es ge-nerar una adecuada diversificación de los fondos.

en particular, respecto a la cobertura cambiaria, la Reso-lución n.° 46, emitida por la sp el 27 de junio del 2012, modificó la definición mantenida hasta dicha fecha, que establecía límites máximos en inversiones realizadas en monedas extranjeras sin cobertura (50%, 40%, 35%, 25% y 15% del valor total del multifondo, para los multifondos a, B, C, d y e, respectivamente). en dicha Resolución se de-fine como cobertura cambiaria la posición en instrumentos derivados que permita al Fondo de Pensiones compensar parcial o totalmente, con respecto a la moneda local, las variaciones de valor de la suma de inversiones en moneda extranjera así: 1) el 100% de los instrumentos de deuda

con grado de inversión, 2) el 70% de la inversión en ins-trumentos de deuda bajo grado de inversión o sin clasifica-ción de riesgo y, 3) el 50% de la inversión en instrumentos de renta variable en moneda extranjera. esta nueva defi-nición entró en vigencia el 1 de diciembre del 2012 y tuvo como consecuencia un aumento global en las posiciones descubiertas frente al riesgo cambiario.

cobertura cambiaria multifondos administrados por las afp en chile. periodo septiembre del 2010 a diciembre del 2017 (cifras en millones de Us$)

la tabla 1 muestra la situación global de cobertura cam-biaria del conjunto de multifondos (a al e) administrados por las afp en Chile. los derivados en Chile y el exterior con montos positivos muestran posiciones de compra de contratos a plazo para fines de cobertura de moneda ex-tranjera; montos negativos indican posiciones de venta en dichos contratos. la novena columna muestra la cobertura neta de inversiones en moneda extranjera (me); la décima columna muestra los montos sin cobertura, y la última

Page 59: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

58 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

columna, el porcentaje cubierto realizado por la cobertura neta con contratos a plazo. llama la atención los efectos del cambio legal en la definición de cobertura cambiaria, implementados a partir de diciembre del 2012, en que la inversión legal factible de cobertura cambiaria en activos financieros externos denominados en moneda extranjera disminuye en relación al total de la inversión extranjera realizada, lo que se tradujo en una reducción del porcen-taje de cobertura frente al riesgo cambiario mostrado por el sistema de multifondos administrados por las afp.

revisión de literatura

la literatura sobre la conveniencia de cubrir o no con deri-vados financieros los montos invertidos en portafolios en el extranjero (denominados en moneda extranjera) presenta resultados mixtos. a continuación, se exponen diversos estudios que apoyan la hipótesis de beneficios netos aso-ciados a la posición de cobertura por sobre la posición des-cubierta y, luego, aquellos que muestran la inexistencia de una diferencia significativa entre ambas posiciones. Pos-teriormente, en esta misma sección se presentan aquellos estudios con énfasis en fondos de pensiones en diversos países.

Uno de los artículos seminales que apoya la primera hipó-tesis es el de solnik (1974), que muestra las ventajas en la reducción de riesgo a través de la diversificación en tí-tulos extranjeros y en acciones comunes domésticas. Para realizar el estudio, el autor analiza 300 activos europeos,

basado en el movimiento de sus precios semanales para el periodo que va desde 1966 a 1971. los países considerados son Reino Unido, alemania, Francia, suiza, italia, Bélgica y Holanda. se construyen portafolios internacionales con los países mencionados, mediante diversificación industrial y diversificación internacional, considerando cobertura frente al riesgo cambiario mediante contratos a plazo y también portafolios sin cobertura. los resultados que el autor ob-serva redundan en que el riesgo del portafolio sin cobertura es más grande que el portafolio cubierto.

Un segundo estudio, desarrollado por eun y Resnick (1988), presenta estrategias eficientes de selección de portafolios para obtener potenciales beneficios de la diversificación in-ternacional en presencia de tipos de cambio flexibles, to-mando la perspectiva de un inversionista estadounidense que invierte en estados Unidos, Canadá, Francia, alemania, Japón, suiza y Reino Unido, en el periodo que va desde el 31 de diciembre de 1979 hasta el 10 de diciembre de 1985. allí, se estima el efecto de la fluctuación de los tipos de cambio y se presenta una estrategia de cobertura con contratos a plazo. los resultados indican que el inversio-nista estadounidense puede incrementar sus beneficios de la diversificación internacional utilizando una estrategia de cobertura que controla la existencia de riesgo cambiario. Finalmente, se muestra que el riesgo cambiario no es di-versificable en gran medida, debido a la alta correlación entre los cambios en los tipos de cambio y, como resultado, contribuye sustancialmente al riesgo general del portafolio internacional.

tabla 1.Situación global de cobertura cambiaria del conjunto de multifondos (A al E) administrados por las afp en Chile.

Fechaderivados en chile

derivados en el

exterior

inversión en el exterior

activosafp

derivados: inversión en el exterior

inversión en el exterior: activos afp

inversión legal susceptible

de cobertura

cobertura me Netas

me sin cobertura

% cobertura

sep-10 1.020 33 62.433 138.296 1,7% 45,7% 62.433 23.311 39.861 36,9%

dec-10 1.082 306 66.350 148.437 2,1% 45,3% 66.350 24.677 42.532 36,7%

dec-11 -496 -143 48.943 134.962 -1,3% 36,4% 48.943 13.544 35.549 27,6%

dec-12 138 60 62.331 162.021 0,3% 38,5% 37.552 10.600 26.952 28,2%

dec-13 -105 -24 69.054 162.988 -0,2% 42,4% 41.244 10.700 30.544 25,9%

dec-14 -243 233 72.750 165.432 0,0% 44,0% 42.691 11.989 30.702 28,1%

dec-15 -104 -45 68.303 154.711 -0,2% 44,1% 41.427 9.383 32.044 22,6%

dec-16 83 75 68.046 174.480 0,2% 39,0% 44.343 11.203 33.140 25,3%

dec-17 531 -62 90.366 210.512 0,5% 42,9% 55.627 16.208 39.419 29,1%

Nota. todos los montos están expresados en millones de dólares, mientras que el porcentaje de cobertura se obtiene dividiendo la cobertura en moneda extranjera neta entre la inversión legal susceptible

de cobertura.

Fuente: elaboración propia con base en datos provenientes de los informes trimestrales de inversión en el extranjero, del informe mensual de cartera de inversión agregada de los multifondos administrados

por las afp, disponibles en www.spensiones.cl.

Page 60: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

59innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Black (1990) realiza un estudio más teórico que empírico, con el fin de encontrar el ratio óptimo de cobertura frente al riesgo cambiario. se indica que el problema del inversio-nista es minimizar la varianza del exceso de retorno, sujeto al exceso de retorno promedio del portafolio. luego, utili-zando multiplicadores de lagrange y la paradoja de siegel, se desarrolla un modelo que muestra que los inversionistas combinan partes de riesgo de mercado y de riesgo cam-biario y escogen una cantidad con base en su tolerancia al riesgo. el autor concluye que la cantidad óptima de riesgo cambiario cubierto es siempre menor que 100%, infiriendo un potencial beneficio a la cobertura cambiaria.

Campbell, medeiros y veceira (2010) consideran un inver-sionista con un portafolio extranjero de activos y bonos y se preguntan si puede usar divisas extranjeras para ges-tionar el riesgo cambiario del portafolio. Consideran las siete principales monedas de países desarrollados: dólar estadounidense, euro, yen japonés, franco suizo, libra es-terlina, dólar canadiense y dólar australiano, entre el pe-riodo de 1975 al 2005. asimismo, calculan rendimientos de bonos a largo plazo usando la aproximación sugerida por Campbell, lo y macKinlay (1997). los resultados in-dican que las políticas de cobertura óptimas de divisas estimadas permiten lograr reducciones económica y esta-dísticamente significativas en la volatilidad del retorno de la cartera. los autores concluyen que un inversionista de capital internacional puede minimizar su riesgo tomando posiciones cortas en el dólar australiano y canadiense, yen japonés y libra esterlina, y posiciones largas en el dólar americano, euro y franco suizo.

maya, Jaramillo y montoya (2011) indagan sobre la exis-tencia de beneficios para un inversionista local en tér-minos de eficiencia, minimizando la volatibilidad del portafolio, a partir de la cobertura del riesgo cambiario inherente. Considera a un inversionista colombiano con la posibilidad de invertir en los mercados de australia, Hong Kong, Japón, Reino Unido, Colombia, Brasil, méxico y es-tados Unidos, con datos diarios de los principales índices msci entre marzo de 1999 y mayo del 2008. también se propuso el caso de un inversionista mexicano, que invertía en estos mismos mercados, salvo Colombia. sus resultados indican que ambos inversionistas deberían diversificar internacionalmente si pretenden reducir el riesgo de su portafolio. Finalmente, concluyen señalando que el em-pleo de coberturas cambiarias puede reducir el riesgo, con la posible excepción cuando la correlación entre la divisa y el índice local sea bastante negativa, lo que haría más conveniente dejar el portafolio sin cubrir.

Por otra parte, se han desarrollado diversos estudios de portafolios internacionales que muestran la inexistencia de una diferencia significativa entre posiciones cubiertas

y descubiertas frente al riesgo cambiario, de los cuales al-gunos se expondrán a continuación.

Glen y Jorion (1993) examinan los beneficios de la co-bertura de divisas, por motivos especulativos y de mi-nimización de riesgo, en bonos y carteras de acciones internacionales. Para ello, consideran cinco mercados: es-tados Unidos, Japón, alemania, Gran Bretaña y Francia, con datos de retornos mensuales desde 1974 hasta 1995. en su desarrollo utilizaron estrategias estáticas de cober-tura óptima al agregar contratos a plazo al portafolio óp-timo. obtuvieron resultados con tres alternativas: activos sin cobertura, activos completamente cubiertos y activos cubiertos universalmente. la principal conclusión de estos autores es que la cobertura sí es beneficiosa, pero condi-cional a si la reducción en el riesgo de los portafolios no es acompañada por una disminución compensatoria en los rendimientos.

es importante destacar, que los estudios expuestos ante-riormente se relacionan con portafolios que replican posi-bilidades de diversificación para inversionistas individuales en mercados externos, y que implícitamente no se ven enfrentados a las mismas restricciones legales impuestas por reguladores estatales a la diversificación nacional e in-ternacional de los fondos administrados por inversionistas institucionales, como es el caso de las afp en Chile, o bien en otros sistemas de administración de fondos de pen-siones similares en el mundo.

de hecho, la cantidad de estudios centrados en portafo-lios administrados por inversionistas institucionales como las afp es más bien limitada. además, se debe considerar que dichos fondos por su naturaleza poseen objetivos de previsión social y horizontes de inversión de largo plazo y, por tanto, los resultados de investigaciones centradas en el análisis de portafolios de inversionistas individuales no se pueden extrapolar.

Pfau (2011) se centra en países emergentes con sistemas de pensiones desde una perspectiva local para evaluar el nivel óptimo de diversificación internacional. en el desa-rrollo de su estudio optimiza la utilidad esperada para diferentes niveles de aversión al riesgo y encuentra que aproximadamente la mitad de los portafolios deben invertirse en activos extranjeros sin cobertura de moneda. además, señala que los límites existentes a la inversión en dichos activos suelen subestimar la inclusión de ac-tivos internacionales. Un fenómeno de subdiversificación internacional, conocido en la literatura financiera como “home bias”, también ha sido reconocido en el caso de los fondos de pensiones de otros países, por ejemplo, en los casos de dinamarca, Países Bajos y Reino Unido (Babilis & Fitzgerald, 2005).

Page 61: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

60 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

avalos y moreno (2013) analizan las consecuencias de la cobertura frente al riesgo cambiario por parte de los fondos de pensiones chilenos en el mercado local de deri-vados durante el periodo de la crisis financiera hipotecaria de estados Unidos. los autores sostienen que el desarrollo de este segmento de mercado ha sido principalmente im-pulsado por los fondos de pensiones. Por tanto, los fondos de pensiones se han convertido en cobertura natural para otros inversionistas nacionales (bancos e instituciones fi-nancieras), que regularmente toman posiciones contra-rias a las afp en el mercado a plazo de moneda extranjera, liquidando en moneda local las diferencias asociadas a ga-nancias o pérdidas realizadas. Concluyen que este hecho explica por qué los mercados financieros chilenos sufrieron significativamente menos estrés en relación con otras eco-nomías emergentes durante el periodo de la crisis finan-ciera hipotecaria de estados Unidos, a pesar del tamaño relativamente pequeño de reservas de divisas en Chile. sin embargo, los autores no investigan si el nivel observado de cobertura frente al riesgo cambiario mostrado por los fondos de pensiones administrados por las afp en Chile es adecuado de acuerdo con sus propios objetivos de política de inversión, tema central que es discutido y analizado en el presente artículo.

en resumen, los artículos que forman parte de esta revi-sión bibliográfica muestran evidencia mixta en resultados y conclusiones que varían considerablemente respecto a los beneficios netos de la cobertura cambiaria. los resul-tados quedan condicionados según se trate del tipo de portafolio o fondo analizado (portafolio de inversionistas individuales versus fondos de pensiones, por ejemplo), los activos financieros investigados (bonos versus acciones) y los modelos subyacentes utilizados en las investigaciones realizadas.

datos, periodo de análisis y metodología aplicada

datos

los datos considerados en este artículo corresponden a los publicados en los informes trimestrales de inversión en el extranjero de los fondos de pensiones, emitidos por la sp, organismo estatal y regulador de las afp en Chile. estos se encuentran disponibles en su página web4, desde diciembre del 2003 hasta el primer trimestre del 2014. dentro de los contenidos de cada informe trimestral se informa la renta-bilidad mensual (dentro de cada trimestre) de la inversión en el extranjero, separada por tipo de multifondo (a al e),

4 http://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-proper-tyvalue-10186.html

ya sea en dólares como en términos reales en pesos chi-lenos (rentabilidad nominal en pesos chilenos deflactada por la inflación local mensual). es importante indicar que la rentabilidad real mensual publicada en pesos chilenos incluye el efecto de la cobertura frente al riesgo cambiario de moneda extranjera.

dichos informes trimestrales, además, incluyen por tipo de multifondo (a al e) datos en millones de dólares del valor de cada multifondo, de la inversión en moneda extranjera (incluye inversión en emisores nacionales y extranjeros), del monto de cobertura de moneda extranjera neta (in-cluye cobertura de monedas extranjeras versus el peso chi-leno, realizadas tanto en el mercado nacional como en el extranjero), del monto de moneda extranjera sin cobertura, y del límite máximo de inversión en moneda extranjera sin cobertura establecidos por ley (hasta noviembre del 2012). Por otra parte, dentro de la misma página web de la sp5,se puede encontrar información mensual de la cartera agre-gada de inversiones en activos nacionales e internacio-nales de renta fija y variable, respectivamente, separada por tipo de multifondo (a al e).

Con base en los informes trimestrales y mensuales ya men-cionados, en este artículo se logró estimar, por una parte, la participación mensual agregada (porcentaje en el total del valor mensual del multifondo respectivo) y, por otra, los rendimientos reales mensuales en pesos chilenos pu-blicados por la sp de las siguientes inversiones: inversión extranjera agregada, que incluye el efecto de la cobertura frente al riesgo cambiario; inversión extranjera agregada sin cobertura y, finalmente, inversión nacional agregada, variables que se explicarán en forma más detallada en la subsección metodológica del presente artículo.

periodo de análisis

el periodo de análisis abarca desde septiembre del 2010 hasta marzo del 2014, con datos y rendimientos reales mensuales en pesos chilenos, por tres razones. en sep-tiembre del 2010, ingresa la afp modelo al sistema de ad-ministradoras de fondos de pensiones y compite hasta la actualidad con las afp Capital, Cuprum, Habitat, Provida y Planvital. de esta manera, al permanecer estable la in-dustria con seis oferentes, desde la fecha de ingreso de la afp modelo se minimiza el riesgo de considerar cambios en los participantes de la industria que puedan afectar los resultados agregados de los multifondos a al e, en lo rela-tivo a los beneficios netos de la cobertura, que se publica de forma agregada por tipo de multifondo en los informes emitidos por la sp.

5 https://www.spensiones.cl/inf_estadistica/cartera/agrega-da//201807/cartera_agregada201807.html

Page 62: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

61innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

en segundo lugar, el último reporte trimestral emitido por la indicada superintendencia, donde se reportan las ren-tabilidades mensuales de las inversiones extranjeras en dólares estadounidenses y en pesos reales chilenos (incor-porando el efecto de la cobertura de riesgo cambiario), fue el informe correspondiente al primer trimestre del 2014; de ahí en adelante, este informe trimestral fue sustituido por el informe trimestral general de inversiones, en el que no es posible identificar dichas rentabilidades separada-mente, haciendo imposible evaluar el desempeño de la cobertura frente al riesgo cambiario con la información pública disponible.

en tercer lugar, el cambio en la definición de cobertura cambiaria reglamentado por el regulador e implementado a partir de diciembre del 2012 permite comparar subpe-riodos (desde septiembre del 2010 a noviembre del 2012 y desde diciembre del 2012 hasta marzo del 2014) para ana-lizar el efecto que tuvo tal medida fijada por el regulador.

metodología aplicada

el rendimiento real mensual en pesos chilenos de un de-terminado multifondo (a al e) se puede definir como un rendimiento promedio ponderado de la rentabilidad real mensual de las inversiones (de renta variable y fija) en el extranjero cubiertas frente al riesgo cambiario, de las inversiones (de renta variable y fija) en el extranjero sin cobertura y de las inversiones (de renta variable y fija) na-cionales. en dicho rendimiento promedio ponderado, son determinantes las rentabilidades anteriores, como también el porcentaje que cada categoría gruesa de inversión tiene dentro del valor total de cada multifondo respectivamente. Formalmente:

R w R w R w Rti

iecc ti

iecc ti

iescc ti

iescc ti

in ti

in ti= × × × × (1)

donde Rti = Retorno real en pesos chilenos asociado al

multifondo i del sistema de afp en el mes t, que por cons-trucción incorpora el efecto de la cobertura cambiaria en aquella porción relacionada con inversiones extranjeras cu-biertas frente al riesgo cambiario; t = septiembre del 2010 a marzo del 2014 (43 meses en total); i = multifondo A, B, C, d y e, respectivamente (5 multifondos en total, y cada uno representa el desempeño agregado de las afp Capital, Cuprum, Habitat, modelo, Provida y Plavital, presentes en el sistema en el periodo de análisis); wiecc t

i = Porcentaje

del total del valor del multifondo i invertido en activos de renta variable y renta fija en el exterior y que se encuen-tran cubiertos frente al riesgo cambiario con contratos a plazo en el mes t, Riecc t

i = Retorno real en pesos chilenos del

multifondo i asociado a las inversiones de renta variable y renta fija en el exterior y que se encuentran cubiertos

frente al riesgo cambiario con contratos a plazo en el mes t; wiescc t

i = Porcentaje del total del valor del multifondo i

invertido en activos de renta variable y renta fija en el ex-terior y que se encuentran sin cobertura frente al riesgo cambiario en el mes t; Riescc t

i = Retorno real en pesos chi-

lenos del multifondo i asociado a las inversiones de renta variable y renta fija en el exterior y que se encuentran sin cobertura frente al riesgo cambiario en el mes t; win t

i =

Porcentaje del total del valor del multifondo i invertido en activos de renta variable y renta fija nacionales en el mes t; Rin t

i = Retorno real en pesos chilenos del multifondo i

asociado a las inversiones de renta variable y renta fija na-cionales en el mes t.

la sp publica en los informes trimestrales de inversiones en el extranjero el retorno real mensual en pesos chilenos de las inversiones en el extranjero, incorporando el efecto de aquellas inversiones que se encuentran con cobertura cambiaria, por medio de contratos a plazo sobre moneda extranjera (Rie t

i  ). se desprende que dicho rendimiento real

en pesos chilenos corresponde a su vez al rendimiento promedio ponderado de las inversiones realizadas en el extranjero, tanto cubiertas como descubiertas, frente al riesgo cambiario:

R u R u Rie ti

iecc ti

iecc ti

iescc ti

iescc ti

= × × (2)

también en los mismos informes trimestrales, la sp publica el rendimiento mensual en dólares de estados Unidos de las inversiones extranjeras, sin considerar el efecto de la cobertura cambiaria (Riescc US t

i� $� ). de esta forma, si se estima

el porcentaje de las inversiones extranjeras con cobertura cambiaria (uiecc t

i  ) y el porcentaje descubierto (uiescc t

i  ), es po-

sible despejar a partir de la ecuación (2) el rendimiento real mensual en pesos chilenos de las inversiones extranjeras que consideran cobertura cambiaria,    Riecc t

i , serie funda-mental para el posterior análisis comparativo. sin embargo, es necesario primero convertir el rendimiento mensual en dólares de estados Unidos de las inversiones extranjeras, sin considerar el efecto de la cobertura cambiaria (Riescc US t

i� $� ),

a un rendimiento real mensual en pesos chilenos:

RR

TCTC

UFUF

iescc ti

iescc US ti t

t

t

t

=( )×

111

1

+−−

$

(3)

donde  TCt = Tipo de cambio spot peso chileno/dólar de

estados Unidos al final del mes t; TCt-1 = Tipo de cambio spot peso chileno/dólar de Estados Unidos al final del mes t-1;

UFt = Valor de la Unidad de Fomento al final del mes t;

UFt-1 = Valor de la Unidad de Fomento al final del mes t-1.

Page 63: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

62 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

la Unidad de Fomento (uf) es una unidad monetaria que en Chile está indexada a la variación porcentual mensual del índice de precios al consumidor en Chile (inflación mensual) y es utilizada por las afp para deflactar las ren-tabilidades nominales mensuales de los multifondos, y así expresarlas en términos reales por mes. los datos de tipo de cambio junto al valor de la uf de cada fin de mes fueron obtenidos de la base de datos del Banco central de Chile6.

Finalmente, comparando el rendimiento real mensual en pesos chilenos de las inversiones extranjeras que consi-deran cobertura cambiaria (Riecc t

i  ) con el rendimiento real

mensual en pesos chilenos de las inversiones extranjeras que no consideran cobertura cambiaria (Riscc t

i  ), en aquel

porcentaje (wiecc ti

  ), que es relevante en la determinación del rendimiento real mensual en pesos chilenos asociado al multifondo i del sistema de afp en el mes t, indicado en la ecuación (1), permite cuantificar la efectividad de la co-bertura cambiaria en cuanto a su contribución final a los retornos reales en pesos chilenos de cada multifondo.

resultados

la tabla 2 muestra los resultados para el periodo que abarca desde septiembre del 2010 hasta noviembre del 2012, un mes antes de la entrada en vigencia de la Resolu-ción n.° 46 emitida por la sp, que modificó la definición de cobertura cambiaria mantenida hasta dicha fecha, que fi-jaba límites máximos en inversiones realizadas en monedas extranjeras sin cobertura (50%, 40%, 35%, 25% y 15% del valor total del multifondo, para los multifondos a, B, C, d y e, respectivamente). en dicha resolución, se define como cobertura cambiaria la posición en instrumentos derivados que permita al Fondo de Pensiones compensar parcial o to-talmente, respecto a la moneda local, las variaciones de valor de la suma de inversiones en moneda extranjera de: 1) el 100% de los instrumentos de deuda con grado de in-versión, 2) el 70% de la inversión en instrumentos de deuda bajo grado de inversión o sin clasificación de riesgo y, 3) el 50% de la inversión en instrumentos de renta variable en moneda extranjera.

más detalladamente, la tabla 2 muestra la estimación del rendimiento real mensual en pesos chilenos de las inver-siones extranjeras que consideran cobertura cambiaria (Riecc t

i  ) junto al rendimiento real mensual en pesos chilenos

de las inversiones extranjeras que no consideran cobertura cambiaria (Riscc t

i  ) y al porcentaje representativo de la inver-

sión extranjera con cobertura cambiaria (wiecc ti

  ), asociado al respectivo multifondo i del sistema de afp chileno en el

6 www.bcentral.cl

mes t. Por ejemplo, para el mes de septiembre del 2010, el multifondo a del sistema de afp chileno mostró un ren-dimiento real en pesos chilenos cubierto frente al riesgo cambiario del 7,9%. Por su parte, el rendimiento real en pesos chilenos sin cobertura frente a tal riesgo alcanzó un 6,1%, mientras que el porcentaje que las inversiones ex-tranjeras cubiertas tuvieron en el valor total del multifondo a alcanzó a un 26,2%. Claramente, en este mes en parti-cular, la cobertura tuvo un efecto positivo en la rentabi-lidad final del multifondo a de un 1,8% que ponderada por el porcentaje de 26,2% de participación, entrega un aporte final de 0,47%, aproximadamente. los resultados para los siguientes meses y restantes multifondos pueden ser calculados e interpretados de forma análoga.

sin embargo, para evaluar si el desempeño de los retornos reales en pesos chilenos de las inversiones en el extran-jero cubiertas frente al riesgo cambiario es superior al de las inversiones en el extranjero sin cobertura, se estimó un indicador que considera el retorno promedio mensual por unidad de riesgo de variabilidad (desviación estándar), para los retornos con y sin cobertura, respectivamente (RIECCP/DE y RIESCP/DE), asociados a cada uno de los multifondos evaluados. Para ello, se construyeron ventanas móviles cua-trimensuales (cada cuatro meses calendario [abril, agosto y diciembre] se informa a los afiliados del sistema de afp la rentabilidad de los multifondos). los resultados se re-portan en tabla 3, acompañados de un test t de diferencia de medias y su respectivo valor p, para efectos de evaluar su significancia estadística. se observa que los retornos cu-biertos generan un mejor desempeño que los descubiertos en términos de retornos ajustados por riesgo, en los multi-fondos a, B y C, diferencia que resulta significativa estadís-ticamente al 5%, 5% y 10%, respectivamente, al observar el valor p del test de diferencia de medias. Para los multi-fondos d y e, no se detecta diferencia que sea significativa estadísticamente.

la tabla 4 muestra los resultados para el periodo que abarca desde diciembre del 2012 hasta marzo del 2014, en que ha estado vigente la Resolución n.° 46 emitida por la sp, que modificó la definición de cobertura cambiaria. a modo de ejemplo, para el mes de diciembre del 2012, el multifondo a del sistema de afp chileno mostró un rendimiento real en pesos chilenos cubierto frente al riesgo cambiario del 4,3%. Por su parte, el rendimiento real en pesos chilenos sin cober-tura alcanzó un 3,1%, mientras que el porcentaje que las in-versiones extranjeras cubiertas tuvieron en el valor total del multifondo a alcanzó un 11%. Claramente, en este mes en particular, la cobertura tuvo un efecto positivo en la rentabi-lidad final del multifondo a de un 1,2% que, ponderada por el porcentaje de 11% de participación, entrega un aporte final de 0,132% aproximadamente. los resultados para los

Page 64: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

63innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

siguientes meses y restantes multifondos pueden ser calcu-lados e interpretados de forma análoga.

sin embargo, al igual que para el periodo septiembre del 2010 a noviembre del 2012, es necesario evaluar si el desempeño de los retornos reales en pesos chilenos de las inversiones en el extranjero cubiertas frente al riesgo cam-biario es superior al de las inversiones en el extranjero sin cobertura. Para ello, se estimó el indicador que considera el retorno promedio mensual por unidad de riesgo de va-riabilidad (desviación estándar), para los retornos con y sin

cobertura, asociado a cada uno de los multifondos eva-luados. de este modo, se construyeron ventanas cutrime-trales móviles al igual que para el periodo anterior. los resultados se reportan en tabla 5, junto a un test t de di-ferencia de medias y su respectivo valor p, para efectos de evaluar su significancia estadística. se observa que los re-tornos cubiertos no generan un mejor desempeño que los descubiertos en términos de retornos ajustados por riesgo, en todos los multifondos a, B y C, d y e, diferencia que re-sulta no significativa estadísticamente, al observar el valor p del test de diferencia de medias.

tabla 2.Rendimiento real mensual en pesos chilenos de las inversiones extranjeras que consideran cobertura cambiaria (Riecc t

i  ), y aquellas que no

consideran cobertura cambiaria (Riescc ti

  ) y porcentaje de la inversión extranjera con cobertura cambiaria (wiecc ti

  ) multifondos del sistema de afp chileno. Resultados para el periodo septiembre del 2010-noviembre del 2012.

multifondo a multifondo b multifondo c multifondo d multifondo e

mes riecc riescc wiecc riecc riescc wiecc riecc riescc wiecc riecc riescc wiecc riecc riescc wiecc

sep-10 7,9% 6,1% 26,2% 6,8% 5,5% 19,1% 5,0% 4,4% 13,9% 3,8% 3,0% 11,0% 1,5% 1,5% 2,2%

oct-10 3,5% 4,6% 26,8% 3,6% 4,5% 19,5% 3,5% 4,1% 14,6% 3,1% 3,6% 11,4% 2,9% 2,9% 2,4%

nov-10 -1,7% -2,7% 26,3% -1,9% -2,4% 18,8% -2,4% -2,9% 13,9% -2,2% -2,4% 10,9% -1,5% -1,5% 2,2%

dec-10 3,5% 0,7% 24,9% 2,3% 0,1% 18,1% 1,0% -0,6% 14,4% 0,1% -1,0% 10,3% 0,9% 0,7% 2,7%

Jan-11 0,1% 2,3% 25,3% 1,4% 2,8% 18,7% 2,4% 3,4% 15,0% 3,2% 4,0% 10,8% 3,5% 3,5% 2,7%

Feb-11 -1,2% -2,6% 25,2% -1,5% -2,6% 18,4% -1,5% -2,3% 14,8% -1,0% -1,6% 10,5% 1,3% 1,1% 2,5%

mar-11 3,8% 4,8% 26,3% 3,8% 4,6% 18,3% 3,4% 4,1% 13,2% 3,1% 3,2% 8,9% 1,9% 2,0% 0,9%

apr-11 1,3% -1,8% 25,4% 0,4% -2,0% 17,7% -0,1% -1,9% 12,9% -0,7% -2,2% 8,7% -2,7% -2,7% 0,6%

may-11 -2,7% -1,9% 25,2% -2,2% -1,6% 17,6% -1,5% -1,2% 12,8% -0,7% -0,4% 8,5% -1,4% -1,0% 0,7%

Jun-11 -1,3% -0,9% 24,8% -1,1% -1,0% 16,8% -0,9% -0,8% 10,7% -0,5% -0,8% 6,4% 0,0% 0,1% 1,2%

Jul-11 0,0% -2,5% 24,4% -0,3% -2,2% 16,6% -0,8% -2,2% 10,2% -1,4% -2,2% 5,7% -1,5% -1,6% 1,1%

aug-11 -10,0% -8,0% 23,4% -9,1% -7,6% 15,4% -7,5% -6,4% 9,2% -6,0% -5,3% 4,9% -1,5% -1,4% 0,7%

sep-11 -8,4% -1,2% 22,9% -6,2% -0,8% 13,9% -4,8% -0,2% 6,8% -4,7% 1,3% 2,0% 0,7% 0,7% 1,4%

oct-11 18,2% 0,3% 23,1% 18,6% -0,4% 14,4% 22,2% -1,9% 7,0% 42,0% -3,7% 2,0% 2,1% -4,5% 1,1%

nov-11 -6,2% -2,0% 23,3% -5,0% -1,5% 14,5% -3,7% -1,0% 7,1% -3,4% -0,1% 2,0% 3,7% 3,8% 0,9%

dec-11 0,6% 0,3% 21,4% 0,3% 0,3% 14,1% 0,7% 0,3% 7,4% 0,9% 0,9% 3,3% 0,8% 0,8% 0,3%

Jan-12 8,3% 0,3% 21,7% 6,5% -0,1% 14,2% 6,3% -0,7% 7,5% 5,3% -1,7% 3,4% 2,3% -2,1% 0,2%

Feb-12 2,9% 3,6% 21,4% 2,0% 3,1% 14,1% 0,1% 2,4% 7,5% -1,3% 1,8% 3,4% -1,7% 2,3% 0,2%

mar-12 -1,5% 0,2% 20,2% -0,9% 0,2% 13,8% -0,4% 0,5% 7,8% 1,5% 1,8% 4,5% 1,7% 1,9% 0,9%

apr-12 -1,1% -1,8% 20,2% -1,0% -1,5% 13,7% -0,9% -1,2% 7,6% -1,8% -2,4% 4,3% -1,5% -1,6% 0,7%

may-12 -7,9% -2,4% 20,8% -5,7% -1,8% 13,8% -4,1% -0,7% 7,6% -1,9% 0,8% 4,3% -0,2% -0,2% 0,5%

Jun-12 0,7% -1,0% 20,1% 0,0% -1,1% 12,6% 0,5% -0,5% 7,3% 0,2% -0,4% 3,9% 2,4% 2,5% 0,4%

Jul-12 3,2% -1,0% 19,9% 1,7% -1,5% 12,6% 0,7% -1,8% 7,2% -0,4% -2,0% 3,8% -1,6% -1,5% 0,4%

aug-12 0,8% 0,2% 20,1% 0,5% 0,2% 12,7% 0,7% 0,4% 7,3% 0,9% 0,6% 3,9% 0,1% -0,1% 0,4%

sep-12 5,2% 2,7% 18,5% 4,1% 2,2% 12,1% 3,4% 1,6% 6,5% 2,1% 0,7% 3,2% -0,6% -0,6% 0,3%

oct-12 -0,4% 1,0% 18,8% 0,1% 1,3% 12,4% 0,9% 1,4% 6,7% 0,8% 1,4% 3,4% -0,9% -0,6% 0,4%

nov-12 0,0% -0,3% 19,5% -0,3% -0,2% 12,8% -0,2% -0,1% 7,0% -0,2% -0,1% 3,5% -0,1% 0,0% 0,6%

promedio 0,66% -0,11% 22,82% 0,63% -0,12% 15,42% 0,81% -0,13% 9,76% 1,51% -0,13% 5,87% 0,39% 0,17% 1,06%

desv.estándar

5,53% 2,84% 2,57% 5,01% 2,66% 2,41% 5,11% 2,37% 3,12% 8,32% 2,24% 3,18% 1,76% 1,96% 0,80%

Fuente: elaboración propia a partir de la aplicación de la ecuación (2) y (3) con datos provenientes de los informes trimestrales de inversión en el extranjero, del informe mensual de cartera de inversión

agregada de los multifondos administrados por las afp, disponibles en www.spensiones.cl y de tipo de cambio y valor de la uf disponibles en la base de datos del Banco Central de Chile. www.bcentral.cl.

Page 65: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

64 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

conclusionesla principal conclusión obtenida a partir del desarrollo de este artículo es que la cobertura cambiaria generó benefi-cios en términos de mayores rendimientos reales mensuales ajustados por riesgo (medidos en pesos chilenos), en com-paración con una situación sin cobertura, en el contexto de los multifondos administrados por las afp en Chile. esta

evidencia resulta ser significativa estadísticamente en el caso de los multifondos a, B y C durante el periodo que va desde septiembre del 2010 a noviembre del 2012, cuando la sp, organismo regulador de las afp en Chile, fijaba límites máximos en inversiones extranjeras sin cobertura de 50%, 40%, 35%, 25% y 15%, con respecto al valor total de los multifondos a, B, C, d y e, respectivamente.

tabla 3.Rendimientos promedios mensuales reportados en tabla 2 ajustados por riesgo de variabilidad cuatrimensual (DE): Multifondos del sistema de afp chileno. Resultados para el periodo diciembre del 2010-noviembre del 2012.

multifondo a multifondo b multifondo c multifondo d multifondo e

mes rieccp/de rrdp/de rrcp/de rrdp/de rrcp/de rrdp/de rrcp/de rrdp/de rrcp/de rrdp/de

sep-10

oct-10

nov-10

dec-10 0,9654 0,6421 0,8636 0,6098 0,6308 0,4044 0,4888 0,3185 0,5893 0,5710

Jan-11 0,6027 0,4681 0,6632 0,4864 0,5000 0,3514 0,4574 0,3808 0,7287 0,7205

Feb-11 0,0856 -0,2672 0,0480 -0,2342 -0,0725 -0,2444 0,0011 -0,0978 0,5756 0,5486

mar-11 0,7244 0,4812 0,7914 0,4496 0,7199 0,4266 0,7152 0,4625 1,8810 1,7262

apr-11 0,5451 0,2140 0,5430 0,2203 0,5393 0,2788 0,5739 0,3054 0,4306 0,4326

may-11 0,1179 -0,1336 0,0612 -0,1458 0,0440 -0,1242 0,1037 -0,1176 -0,1283 -0,0736

Jun-11 0,1113 0,0135 0,1037 -0,0038 0,1244 0,0267 0,1853 -0,0162 -0,3206 -0,2214

Jul-11 -0,4483 -2,9923 -0,8665 -3,5058 -1,6373 -2,6291 -2,5654 -1,6784 -1,4480 -1,2609

aug-11 -0,8966 -1,2020 -0,9103 -1,1765 -0,9505 -1,1910 -0,9643 -1,1184 -1,6892 -1,4150

sep-11 -1,1265 -1,0891 -1,1535 -1,0506 -1,2365 -0,9827 -1,3949 -0,7315 -0,5928 -0,5377

oct-11 -0,0013 -0,9127 0,0679 -0,9641 0,1940 -1,1757 0,3746 -1,0261 -0,0328 -0,9132

nov-11 -0,1363 -0,8686 -0,0393 -0,8855 0,1279 -0,9848 0,3444 -0,7444 0,6615 -0,1110

dec-11 0,1028 -0,6679 0,1930 -0,9328 0,3296 -0,8177 0,4495 -0,2147 1,5206 0,0679

Jan-12 0,5764 -0,2977 0,5799 -0,6326 0,6488 -1,0540 0,6211 -0,6639 2,2108 -0,1632

Feb-12 0,2722 0,2689 0,2319 0,2730 0,2359 0,1913 0,1151 0,1696 0,6486 0,5484

mar-12 0,7125 0,7616 0,7075 0,6848 0,6226 0,5523 0,6720 0,4904 0,5267 0,4144

apr-12 0,5548 0,2914 0,5412 0,2530 0,4308 0,1935 0,3228 -0,0759 0,1129 0,0539

may-12 -0,4808 -0,0447 -0,5049 0,0031 -0,8159 0,1986 -0,6282 0,2711 -0,3117 0,3716

Jun-12 -0,7482 -1,2761 -0,8478 -1,3645 -0,7253 -0,7545 -0,3471 -0,0508 0,3801 0,3875

Jul-12 -0,3038 -2,6199 -0,4484 -6,2213 -0,5056 -2,1865 -1,0891 -0,7956 -0,1384 -0,1143

aug-12 -0,1896 -1,1118 -0,3019 -1,3365 -0,2731 -0,8169 -0,2775 -0,2287 0,1333 0,1428

sep-12 1,3145 0,1562 1,0046 -0,0192 1,0786 -0,0384 0,7560 -0,2621 0,0682 0,0670

oct-12 1,0089 0,5496 1,0336 0,4182 1,2350 0,3225 0,9746 0,1272 -1,2059 -1,3689

nov-12 0,6191 0,8099 0,6352 0,9554 0,9042 1,2148 1,1153 1,2589 -0,8699 -1,0579

media 0,1659 -0,3678 0,1248 -0,5883 0,0895 -0,3683 0,0419 -0,1682 0,1554 -0,0494

Dif en Medias 0,5337** 0,7132** 0,4578* 0,2101 0,2048

test t -2,2177 -2,0932 -1,9180 -0,9679 -0,8316

valor p 3,16% 4,19% 6,13% 33,82% 40,99%

Nota. **significativo al 5%; * significativo al 10%.

Fuente: elaboración propia a partir de las cifras reportadas en la tabla 2.

Page 66: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

65innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

tabla 4.Rendimiento real mensual en pesos chilenos de las inversiones extranjeras que consideran cobertura cambiaria (RRC t

i  )y aquellas que no

consideran cobertura cambiaria (RRD ti

  ) y porcentaje de la inversión extranjera con cobertura cambiaria (wiecc ti

  ) multifondos del sistema de afp chileno. Resultados para el periodo diciembre del 2012- marzo del 2014.

multifondo a multifondo b multifondo c multifondo d multifondo e

mes rrc rrd wiecc rrc rrd wiecc rrc rrd wiecc rrc rrd wiecc rrc rrd wiecc

dec-12 4,3% 3,1% 11,0% 3,7% 3,1% 8,4% 3,3% 2,8% 6,5% 2,4% 2,4% 4,3% -0,9% -0,9% 0,4%

Jan-13 6,2% 2,9% 10,7% 4,6% 2,7% 8,4% 3,4% 2,2% 6,7% 2,3% 1,8% 4,6% 2,9% 3,8% 0,6%

Feb-13 -0,4% -0,6% 10,8% -0,6% -0,8% 8,4% -0,4% -0,6% 6,5% -0,3% -0,4% 4,4% 3,7% 0,3% 0,6%

mar-13 1,6% 0,0% 8,7% 0,6% -0,1% 6,6% 1,3% -0,1% 5,2% 0,7% 0,1% 3,6% 9,7% -0,2% 0,4%

apr-13 0,8% -0,1% 8,8% 0,7% -0,2% 6,7% 0,4% 0,3% 5,3% 0,9% 0,8% 3,5% 0,8% 1,4% 0,3%

may-13 0,4% 4,9% 8,8% 1,1% 4,4% 6,9% 2,7% 4,3% 5,4% 2,7% 4,2% 3,7% 6,1% 6,3% 0,3%

Jun-13 -6,2% -4,3% 8,5% -4,8% -3,6% 6,5% -3,5% -3,0% 5,1% -3,0% -2,4% 3,5% -1,3% -1,3% 0,4%

Jul-13 2,3% 4,8% 8,5% 2,4% 4,7% 6,7% 4,0% 4,7% 5,2% 3,3% 4,6% 3,7% 6,6% 6,8% 0,4%

aug-13 -3,2% -3,9% 8,6% -3,8% -3,7% 6,7% -3,7% -3,6% 5,1% -3,4% -3,3% 3,6% -2,4% -2,4% 0,6%

sep-13 5,8% 4,2% 6,0% 5,2% 3,8% 4,7% 4,1% 3,0% 3,7% 3,4% 2,4% 2,5% 0,7% 0,9% 0,3%

oct-13 3,8% 4,0% 6,1% 3,5% 3,7% 4,8% 3,5% 3,7% 3,8% 3,3% 3,4% 2,6% 5,2% 4,4% 0,3%

nov-13 -0,7% 2,8% 6,3% -0,5% 2,8% 5,1% 0,9% 3,0% 4,0% 1,3% 3,4% 2,8% 4,8% 4,4% 0,4%

dec-13 0,2% -0,9% 10,5% 0,5% 0,0% 8,4% -0,2% -0,6% 6,5% -0,7% -0,5% 4,6% -0,3% -0,1% 0,7%

Jan-14 -4,3% -0,4% 10,7% -2,3% 0,2% 8,5% -0,4% 0,8% 6,5% -0,4% 1,4% 4,5% 1,3% 1,4% 0,9%

Feb-14 2,7% 5,5% 10,8% 3,5% 5,5% 8,6% 4,4% 5,6% 6,7% 4,4% 5,6% 4,7% 4,4% 4,9% 1,0%

mar-14 0,4% -2,1% 11,9% -0,3% -2,1% 9,4% -1,1% -2,7% 7,0% -0,8% -2,3% 5,0% -1,2% -1,7% 1,2%

promedio 0,85% 1,24% 9,17% 0,83% 1,27% 7,19% 1,16% 1,24% 5,58% 1,01% 1,33% 3,85% 2,50% 1,75% 0,55%

d,estándar 3,34% 3,07% 1,81% 2,82% 2,86% 1,42% 2,54% 2,77% 1,07% 2,23% 2,56% 0,76% 3,35% 2,85% 0,26%

Fuente: elaboración propia a partir de la aplicación de la ecuación (2) y (3) con datos provenientes de los informes trimestrales de inversión en el extranjero, del informe mensual de cartera de inversión agregada de los multifondos administrados por las afp, disponibles en www.spensiones.cl y de tipo de cambio y valor de la uf disponibles en la base de datos del Banco Central de Chile www.bcentral.cl.

tabla 5.Rendimientos promedios mensuales reportados en tabla 4 ajustados por riesgo de variabilidad cuatrimensual (DE): Multifondos del sistema de afp chileno. Resultados para el periodo abril del 2013-marzo del 2014.

multifondo a multifondo b multifondo c multifondo d multifondo e

mes rrcp/de rrdp/de rrcp/de rrdp/de rrcp/de rrdp/de rrcp/de rrdp/de rrcp/de rrdp/de

dec-12

Jan-13

Feb-13

mar-13

apr-13 0,8203 0,3863 0,6734 0,2819 0,8205 0,4076 1,0130 0,6724 1,2982 0,8497

may-13 0,8372 0,4613 0,6978 0,3900 0,8559 0,4926 0,9604 0,6423 1,5675 0,7486

Jun-13 -0,2735 0,0372 -0,2444 0,0415 0,0969 0,1414 0,1738 0,2832 0,8814 0,5326

Jul-13 -0,2062 0,3467 -0,0604 0,3795 0,3179 0,4944 0,4088 0,6291 0,8974 0,9711

aug-13 -0,5138 0,0852 -0,4188 0,1098 -0,0372 0,1542 -0,0266 0,2140 0,5385 0,5595

sep-13 -0,0735 0,0478 -0,0657 0,0718 0,0599 0,0734 0,0237 0,0981 0,2485 0,2856

oct-13 0,6470 0,6382 0,5314 0,6299 0,6031 0,6007 0,5631 0,5884 0,6955 0,7000

nov-13 0,3932 0,5371 0,3099 0,5326 0,3904 0,5166 0,4132 0,5340 0,6526 0,6488

dec-13 0,8545 1,2512 0,9381 1,7003 1,1510 1,3719 1,0795 1,3830 1,0640 1,1996

Jan-14 -0,0918 0,6635 0,1356 1,0451 0,5991 1,0198 0,5361 1,2105 1,1840 1,3150

Feb-14 -0,2088 0,6767 0,1379 0,9520 0,5996 0,9487 0,5590 1,1067 1,1982 1,2947

mar-14 -0,0951 0,1792 0,1607 0,3228 0,3011 0,2602 0,2867 0,3653 0,4997 0,4668

media 0,1741 0,4425 0,2330 0,5381 0,4798 0,5401 0,4992 0,6439 0,8938 0,7977

dif en medias -0,2684 -0,3051 -0,0603 -0,1447 0,0961

test t 1,5238 1,6622 0,3916 0,9179 -0,6530

valor p 14,18% 11,07% 69,91% 36,86% 52,05%

Fuente: elaboración propia a partir de las cifras reportadas en la tabla 4.

Page 67: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

66 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

esto llevó a que las afp, en este periodo, mantuvieran en el conjunto de multifondos administrados un porcentaje de inversiones extranjeras, sin cobertura frente al riesgo-cambiario, en torno a un promedio ponderado de 28%7 del valor total de los fondos administrados, que resultó ser más bajo al 36,8%8 que como máximo hubiesen podido mantener por ley. este fenómeno fue acompañado además con estrategias de cobertura cambiaria (con contratos a plazo) sobre inversiones extranjeras que resultaron ser más efectivas en comparación a posiciones descubiertas en un periodo en que se experimentó una depreciación general del dólar de estados Unidos frente al peso chileno9.

esta situación llevó a que los multifondos a, B y C se des-tacaran, pudiendo haber conseguido eventualmente un mejor desempeño si hubiesen minimizado aún más su posición descubierta, ya que los límites máximos fijados por el regulador fueron para aquellas inversiones sin co-bertura cambiaria invertidas en el extranjero. además, favoreció en los resultados el hecho que los multifondos a, B y C invierten relativamente más en el exterior en com-paración a los multifondos d y e, que invierten más en activos financieros locales.

sin embargo, al analizar el periodo que va desde diciembre del 2012 a marzo del 2014, no se encuentra evidencia que sea significativa estadísticamente en favor de la cobertura cambiaria. este periodo coincide con un cambio en la de-finición de la cobertura cambiaria que fue reglamentado por la sp e implementado a partir de diciembre del 2012. en efecto, esta nueva definición llevó a que las afp mantu-vieran un porcentaje más bajo de sus inversiones extran-jeras cubiertas frente al riesgo cambiario, en torno a un promedio ponderado de 27%10 en relación con el total invertido en el extranjero factible de ser cubierto, y a tan solo un 6,5%11 en relación con el valor total de los fondos de pensiones administrados. lo anterior fue además acom-pañado con estrategias de cobertura cambiaria (con con-tratos a plazo) de inversiones extranjeras que no resultaron ser más efectivas en comparación a posiciones descu-biertas en un periodo en que se experimentó una apre-ciación general del dólar de estados Unidos frente al peso

7 Con base en cifras reportadas en la tabla 1, para septiembre del 2010, diciembre del 2010 y diciembre del 2011.

8 Con base en los límites máximos de inversión extranjera sin cober-tura y las cifras reportadas en la tabla 1, para septiembre del 2010, diciembre del 2010 y diciembre del 2011.

9 en septiembre del 2010, el tipo de cambio spot alcanzó un valor de 485,23 pesos chilenos por dólar de estados Unidos; en noviembre del 2012, alcanzó un valor de 479,42. Fuente: www.bcentral.cl.

10 Con base en el total invertido en el extranjero factible de ser cubierto de acuerdo cifras reportadas en tabla 1, para diciembre del 2012 y 2013.

11 Con base en el valor total de los fondos de pensiones administrados de acuerdo a cifras reportadas en tabla 1, para diciembre del 2012 y 2013.

chileno12. esto llevó a que los multifondos a, B, C, d y e no se destacaran en cobertura cambiaria frente a su par sin cobertura.

así, los beneficios de la cobertura no solo dependen de la habilidad de una afp en particular para pronosticar los tipos de cambio spot que prevalecerán en el futuro, ni de su capacidad de negociar frente a su contraparte los tipos de cambio presentes en los contratos a plazo de cober-tura cambiaria, sino que también dependen de cuan bene-ficiosa y cercana es la cobertura cambiaria en relación con los límites permitidos por el regulador para esta.

Una de las limitaciones de este estudio es el periodo de análisis que logra cubrir. este finaliza en marzo del 2014, debido a que fue hasta este mes que la sp publicó el informe trimestral de inversiones en el extranjero. disponer de este informe hasta hoy hubiese sido un gran aporte en términos de contar con información más completa para evaluar los beneficios potenciales de la cobertura cam-biaria en un periodo más largo. lamentablemente esto no fue posible.

sin duda, y como reflexión final, la gestión de los fondos de pensiones es uno de los temas sociales más sensibles en los países de latinoamérica que han optado por sistemas de administración privada de fondos de pensiones similares al implementado en Chile, entre los que se encuentran argentina, Bolivia, Colombia, el salvador, Perú, méxico y Uruguay. de esta forma, se hace atractivo, como recomen-dación para futura investigación, analizar el efecto que la cobertura cambiaria ha tenido en el desempeño de los fondos de pensiones de cada uno de estos países, en los términos realizados en el presente artículo. lo anterior se anticipa como útil para efectos de investigación inter-nacional comparada.

declaración de conflicto de interés

los autores no manifiestan conflictos de intereses institu-cionales ni personales.

referencias bibliográficas

antolin, Pablo. (2008). Pension Fund Performance (oecd Working Papers on Finance, insurance and Private Pensions 20). oecd. https://doi.org/10.1787/240401404057

avalos, Fernando; moreno, Ramón. (2013). Hedging in derivatives mar-kets: the experience of Chile.bis Quarterly Review, March, 53-63. https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1303g.pdf

12 en diciembre del 2012, el tipo de cambio spot alcanzó un valor de 478,60 pesos chilenos por dólar de estados Unidos, en marzo del 2014 alcanzó un valor de 550,53. Fuente:www.bcentral.cl

Page 68: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

67innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Babilis, sofia; Fitzgerald, valpy. (2005). Risk appetite, Home Bias and the Unstable demand for emerging market assets. Interna-tional Review of Applied Economics, 19(4), 459-476. https://doi.org/10.1080/02692170500213335

Black, Fischer. (1990). equilibrium exchange Rate Hedging. The Journal of Finance, 45(3), 899-907. https://doi.org/10.2307/2328798

Campbell, John; lo, andrew; macKinlay, Craig. (1997). The Econome-trics of Financial Markets. nueva Jersey: Princeton University. https://doi.org/10.1142/S0219024998000102

Campbell, John; medeiros, Karine; viceira, luis. (2010). Global Cu-rrency Hedging. The Journal of Finance, 65(1), 87-121. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.2009.01524.x

eun, Cheol; Resnick, Bruce. (1988). exchange Rate Uncertainty, Forward Contracts, and international Portfolio selection.The Journal of Fi-nance, 43(1), 197-215. https://doi.org/10.2307/2328331

Glen, Jack; Jorion, Philippe. (1993). Currency Hedging for international Portfolios. The Journal of Finance, 48(5), 1.865-1.886. https://doi.org/10.2307/2329070

markowitz, Harry. (1952). Portfolio selection. Journal of Finance, 7(1), 77-91. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x

maya, Cecilia; Jaramillo, Catalina; montoya, lina. (2011). ¿existen Ga-nancias por la Cobertura de Riesgo Cambiario en un Portafolio de acciones Global, desde la Perspectiva de un inversionista Co-lombiano? Estudios Gerenciales, 27(120), 83-103. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70170-X

Pfau, Wade. (2011). emerging market Pension Funds and interna-tional diversification. Journal of Developing Areas, 45(Fall), 1-17. https://doi.org/10.1353/jda.2011.0009

solnik, Bruno. (1974). Why not diversify internationally Rather than domestically? Financial Analysts Journal, 30(4), 48-54. https://doi.org/10.2469/faj.v51.n1.1864

Page 69: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn
Page 70: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

69

innovarFinanzas

iNstitUtioNal determiNaNts oF baNK credit: does tHe leVel oF deVelopmeNt matter?

abstract: this research evaluates the relationship between the credit granted to the private sector and institutional variables, considering countries at different levels of development. the analysis is implemented through an empirical exercise that uses a panel data for a universe of 126 countries during the 2004-2013 period. Results suggest that the institu-tional efficiency determines the performance of credit market, both in de-veloped and developing countries. this finding is contrary to others shown in the literature, where the impact of institutions is usually significant when economies have reached a development threshold.

Keywords: institutions, credit, moral hazard, development.

determiNaNtes iNstitUcioNais do crÉdito baNcário: o NíVel de deseNVolVimeNto importa?

resUmo: nesta pesquisa, é avaliada a relação entre o crédito dado ao setor privado e as variáveis institucionais considerando países em diferente nível de desenvolvimento. a análise é implantada por meio de um exercício empírico que utiliza um painel de dados para um universo de 126 países entre 2004 e 2013. os resultados sugerem que a eficiência institucional seja determinante no desempenho do mercado de crédito, tanto em países desenvolvidos quanto em países em via de desenvolvimento. esse resul-tado é contrário ao indicado na literatura: que o impacto das instituições é significativo tipicamente quando as economias atingem um limite de desenvolvimento.

palaVras-cHaVe: crédito, desenvolvimento, instituições, risco moral.

les dÉtermiNaNts iNstitUtioNNels dU crÉdit baNcaire : le NiVeaU de dÉVeloppemeNt est-il importaNt ?

rÉsUmÉ: Cette recherche évalue la relation entre les crédits accordés au secteur privé et les variables institutionnelles en tenant compte des pays à différents niveaux de développement. l'analyse est mise en œuvre par le biais d'un exercice empirique utilisant un panel de données pour un univers de 126 pays au cours de la période 2004-2013. les résultats suggèrent que l'efficacité institutionnelle est un facteur déterminant de la performance du marché du crédit, non seulement dans les pays développés mais aussi dans les pays en développement. Ce résultat est contraire à ce qui a été souligné dans la littérature : le fait que l'impact des institutions est généralement important lorsque les économies ont atteint un seuil de développement.

mots-clÉ: institutions, crédit, aléa moral, développement.

determinantes institucionales del crédito bancario: ¿importa

el nivel de desarrollo?

Irasema Borbón ContrerasPh. d en Ciencias económicasUniversidad autónoma de sinaloaCuliacán, méxicoRol de la autora: conceptual, experimental y [email protected]://orcid.org/0000-0002-5271-9899

Ramón A. Castillo-PoncePh. d. en economíaCalifornia state University, Universidad autónoma de Baja Californialos Ángeles, estados UnidosRol del autor: conceptual, experimental y [email protected]://orcid.org/0000-0002-1091-2674

María de Lourdes Rodriguez EspinosaPh. d. en Ciencias económicasUniversidad tecnológica de la mixtecaHuajuapan de león, méxicoRol de la autora: experimental y [email protected]://orcid.org/0000-0002-8639-9598

resUmeN: en esta investigación se evalúa la relación entre el crédito otorgado al sector privado y variables institucionales considerando países en diferente nivel de desarrollo. el análisis se imple-menta a través de un ejercicio empírico que utiliza un panel de datos para un universo de 126 países durante el periodo 2004-2013. los resultados sugieren que la eficiencia institucional es determinante en el desempeño del mercado de crédito, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. este resultado es contrario a lo que se ha señalado en la literatura: que el impacto de las instituciones es significativo típicamente cuando las economías han alcanzado un nivel umbral de desarrollo.

palabras claVe: crédito, desarrollo, instituciones, riesgo moral.

introducción

las instituciones son fundamentales para el desempeño óptimo de los mer-cados. esta afirmación parece ser evidente en toda instancia, aunque intere-santemente no siempre es aceptada. en el análisis del mercado de crédito, por ejemplo, la inclusión de variables institucionales no es frecuente. Gene-ralmente, su funcionamiento se explica por medio de diversas teorías que analizan los factores que determinan la oferta y demanda de los préstamos. de esta manera, se estudia la evolución del mercado vía cantidad y precios, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico.

citacióN: borbón contreras, irasema; castillo-ponce, ramón a.; rodriguez espinosa, maría de lourdes (2019). prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de soste-nibilidad ambiental. Innovar, 29(73), 69-84. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78008.

clasiFicacióN Jel: e4, e5, G3

recibido: 5 de febrero del 2018. aprobado: 6 de noviembre del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: Ramón a. Castillo-Ponce 5151 sta-te University drive. 90032. los Ángeles, California, estados Unidos.

Page 71: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

70 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

los contrastes entre las distintas escuelas de pensamiento han enriquecido el debate sobre las variables y los métodos que se emplean, principalmente a nivel macroeconómico, sin que a la fecha haya un consenso. Para los neoclásicos existe un equilibrio general del tipo Pareto eficiente entre la oferta y demanda; los neokeynesianos proponen un des-equilibrio originado por la presencia de imperfecciones como rigideces en los precios e información asimétrica. la síntesis neoclásica keynesiana retoma supuestos de ambas visiones tratando de conciliarlas.

Recientemente surgió una corriente que examina por sepa-rado los elementos de la oferta y demanda de los créditos bancarios. los primeros trabajos que se publicaron por el lado de la oferta fueron realizados por el Fondo monetario internacional (fmi) y el Banco internacional de Pagos (bis, sigla de Bank for International Settlements). autores como takáts (2010), aisen y Franken (2010), Bakker y Gulde (2010), Guo y stepanyan (2011) e imran y nishat (2013) analizan variables macroeconómicas que contribuyeron a una caída de la oferta del crédito bancario después de un largo periodo de crecimiento en economías emergentes. dentro de ellas se incluye el producto interno bruto real (pib), la tasa de inflación, el tipo de cambio, los flujos de ca-pital externo y la política monetaria a través del agregado monetario m2. estos factores capturan el efecto de las con-diciones de las economías siguiendo la teoría austriaca del ciclo económico. ivashina y scharfstein (2010) se enfocan en la más reciente crisis bancaria en estados Unidos.

en la literatura también aparecen publicaciones que uti-lizan las variables macroeconómicas mencionadas anterior-mente para analizar el mercado de crédito, pero por el lado de la demanda. destacan entre ellos Herrera, Hurlin y Zaki (2013), miranda (2011) y velásquez-vadillo (2003).

así, la aportación de los trabajos antes mencionados ha sido limitada a la investigación que relaciona la transfe-rencia de recursos de capital que impulsa el crecimiento económico en los países, y que ha sido reconocido por or-ganismos como el fmi, el Banco mundial (bm) y el bis.

es claro, sin embargo, que las instituciones juegan un papel importante no solo en la dinámica del mercado de crédito, sino en el desempeño económico en general1. de acuerdo con la escuela neoinstitucionalista, las instituciones coad-yuvan al desarrollo del mercado de crédito bancario, pues en teoría la eficiencia en el cumplimiento de las leyes im-pulsará los préstamos. las leyes son fundamentales, ya que son las reglas formales que restringen o estimulan el desempeño de los agentes del mercado. difícilmente los bancos tendrán incentivos para otorgar créditos en un país

1 Podemos referirnos al trabajo clásico de north (1990).

donde no se protegen los derechos de propiedad expuestos en los contratos y, si lo hacen, será a un costo mayor para los prestatarios, es decir, a una tasa de interés más alta.

la medición de la influencia que ejercen las instituciones considera la existencia de un marco legal para que se de-sarrollen las operaciones entre los prestatarios y presta-mistas; la eficiencia de un sistema legal para recuperar los créditos fallidos; la disponibilidad de la información sobre los deudores; los índices de gobernanza; las condiciones de competencia vistas como la concentración de la pro-piedad, además de otros como aquellos que regulan las operaciones internas de los bancos con el fin de darles solidez por medio de la capitalización y liquidez, que parten de los acuerdos de Basilea. estudios seminales como los de la Porta, lópez-de-silanes, shleifer y vishny (1997, 1998) resaltan la importancia de las instituciones legales en el mercado de financiamiento externo2.

a pesar de que en la literatura se reconocen las institu-ciones como un elemento fundamental en la operación del mercado de crédito, estudios sobre el tema no abundan. dentro de ellos podemos mencionar a Pham (2015), quien presenta un análisis extenso sobre los determinantes del crédito bancario considerando 146 países para el periodo 1990-2013; malesky y taussig (2009) se enfocan en el caso de vietnam, y resaltan el papel de las instituciones legales en la eficiencia del mercado de préstamos; y Carapella y di Giorgio (2004) examinan la importancia del seguro de depósitos bancarios. sus resultados muestran que ellos in-centivan los préstamos, es decir, tienen un efecto positivo sobre la tasa de interés activa, generando una propagación de los créditos. el análisis ilustra los problemas de riesgo moral sobre el comportamiento de los bancos3.

el presente trabajo contribuye a la discusión, aportando evi-dencia sobre la relación que mantiene el crédito bancario otorgado con variables macroeconómicas e institucionales. se considera una muestra que incluye países desarrollados y subdesarrollados. en este sentido, se expande el análisis en malesky y taussig (2009). asimismo, se emplean técnicas econométricas que controlan posibles problemas de estima-ción como heterocedasticidad, correlación serial y endoge-neidad, que no se trataron en los estudios de Carapella y di Giorgio (2004) y Pham (2015).

2 Para una discusión detallada de la influencia institucional sobre el mercado de financiamiento, se puede ver, por ejemplo, lerner y schoar (2005) o Beck y levine (2008). Ranjan y Zingales (2003) proveen otra perspectiva sobre el tema.

3 Qian y strahan (2007) analizan el papel de las instituciones legales en el mercado de crédito explícitamente, pero su estudio se enfoca en el tipo de contrato que se generan, no en la cantidad de crédito que se otorga.

Page 72: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

71innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

la muestra que se considera y la estimación robusta de di-ferentes especificaciones permitirán poner en evidencia la influencia del marco institucional en el mercado de prés-tamos, no solo de manera general, sino a nivel desagre-gado, considerando diferentes grados de desarrollo entre países. esto es particularmente importante, ya que en la literatura se debate el efecto que la eficiencia institucional pudiera tener en países menos desarrollados. específica-mente, se argumenta que las instituciones favorecen la ac-tividad económica solo cuando un país ha alcanzado cierto umbral de desarrollo; las instituciones poco pueden ayudar a los mercados si el país no se encuentra en esta frontera. así, en este ejercicio nos será posible identificar el grado en el que las instituciones influyen sobre el mercado de crédito en países con diferentes niveles de desarrollo4.

A priori, anticipamos identificar una relación directa y sig-nificativa entre el crédito otorgado y la eficiencia institu-cional a nivel agregado, a partir del argumento teórico que

4 véase, por ejemplo, Gatti (2009).

señala cómo un marco institucional robusto disminuye los problemas relacionados con la información asimétrica. en particular, se sugiere que las instituciones sirven como in-termediarios entre los prestamistas y los prestatarios, reco-lectando información y diseminándola, de tal forma que la incertidumbre en las transacciones disminuye reduciendo, en consecuencia, los problemas de riesgo moral y selección adversa. a medida que estos problemas se aminoran, los prestamistas cuentan con mayores incentivos para otorgar crédito, ya que la tasa de retorno sobre esos préstamos au-menta con la menor probabilidad de no recuperar el prés-tamo. Quedaría por probar si este razonamiento aplica a economías menos desarrolladas, ya que como se mencionó existe la posibilidad de que el efecto institucional no sea significativo para estos países.

el contenido del documento se organiza en tres apartados luego de esta introducción: en la primera sección, se des-criben los datos; en la segunda, se procede a realizar las estimaciones y a analizar los resultados; en la última sec-ción, se mencionan las conclusiones con algunas conside-raciones generales.

Page 73: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

72 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

descripción de los datos

se cuenta con un universo de 126 países con cifras anuales que van del 2004 al 2013 (tabla 1). Para la mayoría de ellos, fue posible identificar información del crédito interno provisto por el sector bancario, como porcentaje del pib, que se empleará como la variable dependiente. Como va-riables explicativas en el ámbito macroeconómico se consi-dera el pib per cápita real, la tasa de inflación, el agregado monetario m2, los depósitos bancarios como porcentaje del pib, y el índice de morosidad del crédito bancario, que es la cartera vencida. las medidas de eficiencia institu-cional incluyen el índice de fortaleza de los derechos le-gales (fdl) y el índice de profundidad de la información crediticia (pic). Para capturar el efecto del riesgo moral e información asimétrica, se suma una variable dummy que refleja la existencia de un seguro de depósitos bancarios y otra sobre el límite de cobertura del seguro. el porcentaje del capital regulado respecto a los activos ponderados y la relación entre las reservas líquidas miden la capitalización. el tamaño de la muestra para las estimaciones que se pre-sentan a continuación varía dependiendo de la informa-ción que fue posible identificar para cada país.

los datos se obtuvieron a partir de consultar tres bancos de información: primeramente, el Banco mundial, donde se revisó la Global Financial Development y el Global Eco-nomic Monitor, este último para la variable de política monetaria; además, se examinó en el fmi la Deposit Insu-rance Database sobre los seguros de los depósitos y los coaseguros. la descripción detallada de las variables se encuentra en el anexo 1.

se sigue la especificación propuesta en Carapella y di Giorgio (2004) y Guo y stepanyan (2011), que hace referencia a un modelo de panel estándar:

y Xit i it it= + +α β ε (1)

Carapella y di Giorgio (2004) consideran la tasa de interés pasiva o activa, o el diferencial entre ellas, como variable dependiente. las variables explicativas incluyen el seguro sobre depósitos y una medida de calidad institucional. la variable dependiente en Guo y stepanyan (2011) es la tasa de crecimiento del crédito y las independientes, medidas financieras como la tasa de crecimiento de los depósitos y la tasa de crecimiento de los pasivos. Bajo este espíritu, la especificación que aquí se propone es:

Crédito bancarioit = i + 1vCm1it+ 2Ci2it + 3Rm3it + it (2)

donde i es el número posible de países, tal que i = 1,…126 para el universo completo, y t es el número de periodos que van del 2004 al 2013, tal que t = 1,…10. it es el tér-mino de error. el crédito bancario se refiere al crédito in-terno provisto por el sector bancario como porcentaje del pib para toda i en el periodo t. VCM captura las variables de control macroeconómico que comprenden la tasa de inflación, el pib per cápita, el agregado monetario m2, los depósitos bancarios como porcentaje del pib y la cartera vencida. CI es la Calidad de las instituciones que se mide por la concentración del sector bancario, el índice de for-taleza de los derechos legales y el índice de profundidad de la información crediticia. RM se refiere a otras variables institucionales que incluyen medidas de riesgo moral y de capitalización o regulación bancaria.

tabla 1. Lista de países que integran la base de datos.

albania alemaniaarabia sauditaargelia argentina armeniaaustralia austria azerbaiyán Bahrein BangladeshBelarúsBélgica Benín Bolivia Bosnia y Herzegovina Botswana BrasilBulgariaBurkina Faso Camboya

Camerún CanadáChileChinaChipreColombiaCorea del sur Costa RicaCôte d’ivoireCroaciadinamarca ecuadoregiptoel salvador eslovenia españaestados Unidos estoniaetiopíaFilipinasFinlandia

FranciaGeorgiaGhanaGreciaGuatemala Guyana Haití HondurasHong KongHungríaindiaindonesiairaqirlanda islandia israelitaliaJamaica JapónJordaniaKazajistánKenia

Kuwit letonialíbano lituanialuxemburgo macedonia madagascar malasia malawimalímarruecos mauriciomauritania méxicomongolia mozambiquenamibia nepal nicaraguanígernigerianorueganueva Zelanda

omán Países BajosPakistán PanamáParaguay PerúPolonia Portugal Reino UnidoRepública de siria República ChecaRepública de moldova República dominicanaRepública eslovacaRumania RusiaRwandasenegal

serbia sierra leona singapursri lanka sudáfrica sudán sueciasuiza tailandia tanzania togotrinidad y tobagotúnez turquía Ucrania Uganda UruguayUzbekistán venezuelavietnam Zambia

Fuente: elaboración propia con datos de diversas instituciones que incluyen Banco mundial y Fondo monetario internacional.

Page 74: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

73innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

el riesgo moral se mide con los seguros de depósitos ban-carios y su coaseguro, que es el límite de cobertura en dó-lares. al igual que lo hace Carapella y di Giorgio (2004), se elabora una variable dummy que asigna el valor de 1 a los países que cuentan con un seguro de los depósitos bancarios explícitos y de 0 a los que no lo tienen. sobre el coaseguro, se atribuye el valor de 1 si el límite de cobertura del seguro de los depósitos bancarios es igual o mayor a 20 mil dólares, asumiendo el valor de 0 en caso contrario. Como medidas de capitalización, se incluyen el capital re-gulado y la liquidez.

Con el fin de evaluar especificaciones que capturen la im-portancia de las variables macroeconómicas e institucio-nales se proponen cinco ecuaciones:

CBit = i + 1inflación + 2PiBpercápitait + 3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it (3) + 5segurodepósitosit + 6Colateralit + uit

CBit = i + 1inflación + 2PiBpercápitait + 3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it + 5segurodepósitosit + 6Colateralit

(4)

+ 7depósitosbancariosit + uit

CBit = i + 1inflación + 2PiBpercápitait + 3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it (5)

+ 5segurodepósitosit + 6Colateralit + 7m2it + 8Carteravencida + uit

CBit = i + 1inflación + 2PiBpercápitait + 3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it (6)

+ 5segurodepósitosit + 6Colateralit + 7m2it + 8Carteravencida + 9Capitalregulado + 10liquidezit + uit

CBit = i + 1inflación + 2PiBpercápitait + 3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it + 5segurodepósitosit + 6Colateralit (7) + 7Carteravencida + 8Capitalregulado + 9liquidezit + 10depósitosbancariosit + uit

la ecuación 3 incluye dentro de las variables de control macroeconómico la tasa de inflación y el pib per cápita para capturar el efecto de la economía sobre el crédito. en la calidad de las instituciones aparecen la concentración del sector bancario y el índice de fortaleza de los derechos legales. el riesgo moral es medido por el seguro de los de-pósitos bancarios y el coaseguro o colateral.

en la ecuación 4 se agregan los depósitos bancarios. en la regresión 5 se sustituye esta variable por el agregado mo-netario m2 y se añade la cartera vencida. la ecuación 6 es similar a la ecuación 5, aunque se suman las medidas de capitalización. Finalmente, la ecuación 7 es equivalente a

la ecuación 6, pero sustituye m2 por depósitos bancarios. los países que se incluyen en cada regresión aparecen en el anexo 2.

estimaciones y análisis de resultados

en la tabla 2 se presentan los resultados de las regre-siones utilizando efectos fijos o aleatorios para atender los problemas de heterogeneidad no observada. se iden-tifica la especificación preferida por medio de la prueba de Hausman. asimismo, para cada estimación se considera agrupar por unidades (clúster i) para controlar por hete-rocedasticidad y correlación serial. se realizaron pruebas de exogeneidad para atender el posible problema de va-riables endógenas. en la totalidad de las especificaciones se instrumentó por las variables Seguros de Depósito y Cartera Vencida, que se reportan como endógenas. los instrumentos corresponden al rezago de cada una de las variables de uno o dos periodos; la validez de los instru-mentos se probó por medio de la prueba de stock y yogo (2005), como se reporta en Wooldridge (2016). el número de observaciones varía de acuerdo con la disponibilidad de datos, siendo 82 la muestra mayor y 45 la más pequeña.

el pib per cápita mantiene una relación positiva frente a la cantidad de crédito otorgado por la banca para el modelo 4, coincidiendo con Guo y stepanyan (2011). sin embargo, el coeficiente es cercano a cero, siendo significativo al 5%.

la cartera vencida reporta una relación mayormente posi-tiva pero no significativa. el signo difiere de lo reportado por Guo y stepanyan (2011) y mcGuire y tarashev (2008), quienes encontraron un efecto negativo. los autores su-gieren que el resultado se debe al deterioro de la salud del sistema bancario, lo que se transforma en menos prés-tamos al sector privado. sin embargo, el signo positivo en esta estimación de hecho tiene sentido. Puede ser enten-dido si se reconoce que el periodo que abarca la estimación incluye los años de crisis financiera, en el que de la mano de un incremento en la cantidad de créditos que se otor-garon se presentó una alta tasa de morosidad.

el desempeño de las instituciones influyó dentro del mer-cado de crédito bancario, pues el índice fdl exhibe un signo positivo y estadísticamente significativo en la mayoría de las especificaciones. esto indica que mejoras en las garan-tías legales incentivan a la banca a conceder créditos, ya que se reduce el riesgo de incumplimiento, como señala la escuela neoinstitucionalista.

el seguro de los depósitos bancarios mostró igualmente un efecto positivo y significativo en tres especificaciones. en la literatura se argumenta que este seguro protege los recursos que los ahorradores depositan en las entidades

Page 75: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

74 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

tabla 2. Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

modelo 1 modelo 2 modelo 3 modelo 4 modelo 5

Variables crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario

seguro db14,176 10,692** 26,856** 0,231** 0,107

(8,796) (4,974) (11,073) (0,096) (0,095)

Cartera vencida0,230 0,067 -0,031

(0,404) (0,063) (0,059)

inflación-0,128 -0,079 -0,101 -0,001 -0,002

(0,082) (0,063) (0,076) (0,002) (0,002)

pib per cápita0,000 -0,001 -0,001 0,001** 0,000

(0,002) (0,001) (0,002) (0,000) (0,000)

Concentración-0,027 -0,034 1,429 -0,155 -0,004*

(0,114) (0,057) (3,963) (0,107) (0,002)

Índice fdl6,197 -1,316 1,646** 0,047*** 0,223**

(4,082) (3,381) (0,712) (0,016) (0,108)

Colateral15,102*** 5,622** 8,243** -0,040 0,036

(3,794) (2,472) (3,459) (0,065) (0,065)

m20,664*** 0,010***

(0,120) (0,003)

Capital Regulado-0,022 -0,014

(0,264) (0,014)

liquidez-0,185** -0,144***

(0,086) (0,055)

depósitos Bancarios1,134*** 0,019***

(0,073) (0,004)

C47,366** 20,570* 3,084 3,191*** 3,085***

(19,731) (11,201) (24,374) (0,915) (0,377)

n 735 717 504 405 405

Países 82 80 56 45 45

R2 dentro 0,122 0,598 0,506 0,432 0,488

R2 entre 0,361 0,450 0,522 0,606 0,694

Hausman-p 0,000 0,000 0,023 0,017 0,000

Nota. errores estándar clúster-robustos en paréntesis.

*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.

Fuente: elaboración propia.

bancarias. así, una disminución en la probabilidad de que se presenten los problemas de riesgo moral e información asimétrica incentiva la actividad crediticia.

la política monetaria, medida por el agregado monetario m2, mostró un signo positivo con coeficientes que se ubi-caron entre 0,010 y 0,664; siendo significativos al 1%. en este sentido, Huerta de soto (2009) afirma que un incre-mento de la oferta monetaria influye en la creación de los créditos bancarios por el control que ejerce el banco central.

la relación con las reservas líquidas y el capital regulado presentó un signo negativo, pero significativa solo para la liquidez. este resultado coincide con swary y topf (1993), quienes señalan que la regulación bancaria tiene un costo al reducir las oportunidades de préstamos.

los depósitos bancarios exhibieron una relación positiva y significativa al 1 por ciento. sus coeficientes fueron de 1,134 y 0,019, consistentes con los trabajos de Guo y stepanyan (2011) y de villagómez y saucedo (2014), quie-nes sugieren que los depósitos contribuyen al crecimiento

Page 76: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

75innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

del crédito. Para la concentración bancaria, el coeficiente resultó significativo solo en el modelo 5, con un signo ne-gativo. el resultado sigue de cerca el argumento de que un mercado más concentrado conlleva a menor competencia y a una dinámica más débil en el mercado de crédito.

Como prueba de robustez sobre los resultados correspon-dientes a la eficiencia institucional, se estiman las cinco ecuaciones anteriores (3 a 7), pero sustituyendo el índice fdl por la variable pic. los resultados se reportan en la tabla 3. se encuentra nuevamente una relación positiva y

significativa con respecto al crédito otorgado, con excep-ción de la especificación 5, lo que fortalece el argumento sobre la importancia que las instituciones presentan sobre el funcionamiento del mercado de crédito: instituciones más eficientes conllevan a un funcionamiento del mercado de crédito más fluido.

los resultados cualitativos para las otras variables se man-tuvieron esencialmente sin cambio, aunque cabe mencionar que en el modelo 5 la inflación reporta un coeficiente ne-gativo y significativo. este resultado es consistente con lo

tabla 3. Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

modelo 1.1 modelo 2.1 modelo 3.1 modelo 4.1 modelo 5.1

Variables crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario

seguro db14,555* 9,833* 21,360*** 0,053 33,539***

(8,698) (5,029) (7,963) (0,109) (11,901)

Cartera vencida3,996 0,024 -0,539

(3,013) (0,061) (0,399)

inflación-0,131 -0,095 -0,124 -0,000 -0,100**

(0,087) (0,077) (0,087) (0,002) (0,048)

pib per cápita0,000 -0,001* 0,000 -0,000 -0,001

(0,002) (0,001) (0,000) (0,000) (0,001)

Concentración0,033 -0,024 1,297 -0,105 0,001

(0,126) (0,064) (3,164) (0,092) (0,053)

Índice pic10,350** 5,096** 1,353** 0,060*** 1,654

(4,198) (2,095) (0,644) (0,016) (1,914)

Coaseguro db13,791*** 5,406** 7,282* 0,014 3,980

(4,159) (2,613) (4,316) (0,061) (3,030)

m20,676*** 0,010***

(0,108) (0,002)

Capital Regulado-0,063 -0,077

(0,266) (0,257)

liquidez-0,161** -0,329***

(0,072) (0,087)

depósitos Bancarios1,100*** 1,262***

(0,070) (0,112)

C46,129** 16,761 -13,806 4,026*** 2,386

(20,795) (10,542) (17,207) (0,812) (19,365)

n 679 665 504 405 341

Países 81 79 56 45 45

R2 dentro 0,132 0,597 0,524 0,416 0,700

R2 entre 0,258 0,421 0,696 0,761 0,674

Hausman-p 0,011 0,000 0,575 0,531 0,000

Nota. errores estándar clúster-robustos en paréntesis.

*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.

Fuente: elaboración propia.

Page 77: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

76 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

que señalan Guo y stepanyan (2011), quienes concluyen que una elevada tasa de inflación aumenta el crédito no-minal en detrimento del crédito real. de igual forma, Boyd, levine y smith (2000) observaron que, a niveles mode-rados en la tasa de inflación, existe una relación negativa entre esta y los préstamos proporcionados por el sector financiero.

el papel que las instituciones desempeñan en la economía parece evidente; sin embargo, no es claro que la rela-ción positiva anteriormente identificada se mantenga al desagregar los países en varios niveles de desarrollo. de acuerdo con acemoglu, aghion y Zilibotti (2006) o Gatti (2009), por ejemplo, se tendría que observar una relación positiva entre la eficiencia institucional y el crédito otor-gado en países desarrollados —se encuentran cerca de la frontera tecnológica—, ya que estos cuentan con meca-nismos formales para hacer valer la ley y proteger los dere-chos de propiedad.

Para el caso de países en vías de desarrollo, esto es deba-tible: en un país con instituciones ineficientes una mejora institucional no necesariamente conlleva a que la eco-nomía o los mercados funcionen más eficientemente. Para que ello sucediera, la sociedad tendría que ubicarse en un nivel de desarrollo mínimo, de lo contrario el efecto de las instituciones sería insignificante. Para ilustrar esta idea, podemos imaginarnos en una sociedad caótica, donde las instituciones legales, por ejemplo, son altamente inefi-cientes, donde la corrupción prevalece; el impacto marginal de una mejora en la calidad institucional muy probable-mente no se traduciría en un funcionamiento más eficiente en los mercados. la situación es tal que la gente ni siquiera se percataría de la mejora institucional o no creería en la mejora. el gobierno podría anunciar un cambio positivo, pero la población sería escéptica y su impacto no se perci-biría. Una vez que la sociedad ha alcanzado un umbral de desarrollo, sin embargo, mejoras institucionales serían más evidentes, la gente se percataría o lo creería y respondería de acuerdo con el nuevo marco.

Para evaluar estas posibilidades, se llevan a cabo tres es-timaciones adicionales que distinguen por el nivel de de-sarrollo económico. la primera especificación incluye una variable dummy para controlar por la pertenencia de países a la organización para la Cooperación y el desarrollo eco-nómicos (ocde), y una variable interactiva que captura el efecto del índice de eficiencia institucional conjuntamente con el nivel de desarrollo (pertenencia a la ocde). los resul-tados se reportan en la tabla 4.

Para determinar si la pertenencia a este grupo influye sobre el efecto que la calidad institucional exhibe sobre el otorgamiento de crédito, se llevó a cabo una prueba de

Wald de significancia conjunta sobre las variables ocde y el término de interacción. la hipótesis establece que los coeficientes son conjuntamente cero (no hay diferencia entre el intercepto y la pendiente de las estimaciones entre países que pertenecen a la ocde y los que no). los estadís-ticos de prueba que se reportan en el cuadro sugieren el no rechazo de la hipótesis (excepto en el modelo 2). esto indica convincentemente que la eficiencia institucional es determinante en el flujo de crédito indistintamente de la pertenencia del país a un grupo de naciones con cierto nivel de desarrollo: pertenezca o no un país a este grupo, la eficiencia institucional es determinante en el otorgamiento del crédito. los resultados de las otras variables incluidas en cada especificación no cambian substancialmente res-pecto a los obtenidos en las tablas 2 y 3.

Para las siguientes dos especificaciones, se clasifican las naciones con base en su nivel de desarrollo económico. la lista de países catalogados como desarrollados y en vías de desarrollo se muestra en el anexo 2. el fmi lleva a cabo esta clasificación. las tablas 5 y 6 muestran los resultados. se encuentra que la variable institucional re-sulta positiva y significativa en ambos casos, así como la variable de interacción en los modelos 2 y 3 para países desarrollados. al igual que en la estimación anterior para países pertenecientes a la ocde, se llevó a cabo una prueba de significancia conjunta sobre los coeficientes del nivel de desarrollo y las variables de interacción. tanto para países desarrollados como para los no desarrollados, no fue po-sible rechazar la hipótesis nula. esto es, aun en países en vías de desarrollo las instituciones juegan un papel impor-tante en la dinámica del mercado de crédito: mejores insti-tuciones facilitan el otorgamiento de crédito bancario. en un contexto más amplio, este resultado refuerza los ha-llazgos de otros documentos con respecto a la importancia de las instituciones sobre el desarrollo económico5.

así, a partir de lo que aquí se ha encontrado, podemos afirmar que instituciones eficientes promueven el desempeño del mercado de crédito, tanto en economías avanzadas como en país de mediano y bajo ingreso. aquí quisiéramos resaltar que la muestra de países subdesarrollados incluye a países de mediano ingreso como méxico y argentina, y a econo-mías de muy bajo pib per cápita, como el salvador y trinidad y tobago, de tal manera que la afirmación sobre la impor-tancia de las instituciones es aplicable igualmente a países de muy bajo ingreso.

Finalmente, quisiéramos destacar un resultado que llama la atención, y es el relativo al coeficiente del pib per cápita en la estimación para países desarrollados. nótese que el

5 véase, por ejemplo, la Porta et al. (1997, 1998).

Page 78: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

77innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

tabla 4. Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

modelo 1.2 modelo 2.2 modelo 3.2 modelo 4.2 modelo 5.2

Variables crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario

seguro db

2,951 8,586* 11,960** 26,929*** 20,271***

(3,781) (4,694) (5,340) (7,375) (6,266)

Cartera vencida0,649 0,854* -0,457

(0,446) (0,465) (0,294)

inflación-0,150* -0,093 -0,139 -0,118 -0,101*

(0,083) (0,060) (0,086) (0,072) (0,055)

pib per cápita0,002** -0,001 -0,000 -0,000 -0,000

(0,001) (0,001) (0,001) (0,001) (0,001)

Concentración-0,088 -0,032 0,047 0,030 -0,031

(0,096) (0,056) (0,080) (0,080) (0,037)

Índice fdl

7,379* -2,583 8,710*** 9,709*** 0,592

(4,282) (3,439) (3,346) (3,149) (3,355)

Colateral14,671*** 5,584** 6,893* -0,602 3,448

(3,605) (2,697) (3,601) (2,699) (2,880)

m20,684*** 0,739***

(0,100) (0,129)

Capital Regulado0,261 0,094

(0,342) (0,302)

liquidez-0,335*** -0,427***

(0,075) (0,098)

Índice fdl*ocde

32,683** 31,731** 30,392* 35,700** 18,363

(16,139) (13,843) (17,530) (16,097) (12,201)

ocde

-36,961 -2,725 -19,994 -47,063 -29,392

(35,558) (22,773) (32,989) (35,008) (19,134)

depósitos Bancarios1,097*** 1,335***

(0,085) (0,090)

c

34,894*** 8,355 -11,202 -18,963 0,532

(9,236) (6,504) (10,772) (13,178) (8,648)

n 816 717 477 378 405

Países 82 80 56 45 45

R2 dentro 0,142 0,604 0,523 0,563 0,734

R2 entre 0,512 0,694 0,719 0,707 0,781

Wald-p 0,128 0,023 0,131 0,084 0,244

Nota. errores estándar clúster-robustos en paréntesis.

*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.

Fuente: elaboración propia.

Page 79: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

78 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

tabla 5. Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

modelo 1.3 modelo 2.3 modelo 3.3 modelo 4.3 modelo 5.3

Variables crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario

seguro db

2,985 8,942* 10,961* 26,198*** 19,350***

(3,896) (4,641) (5,661) (7,470) (6,487)

Cartera vencida0,554 0,762* -0,492*

(0,423) (0,425) (0,297)

inflación-0,143* -0,083 -0,126 -0,113 -0,096*

(0,080) (0,063) (0,084) (0,071) (0,056)

pib per cápita0,002 -0,001 -0,001 -0,000 -0,000

(0,001) (0,001) (0,001) (0,001) (0,001)

Concentración-0,091 -0,035 0,052 0,046 -0,032

(0,096) (0,056) (0,078) (0,079) (0,037)

Índice fdl

8,174* -1,969 8,585** 10,296*** 1,687

(4,219) (3,348) (3,361) (3,328) (3,474)

Colateral14,905*** 5,914** 7,305** 0,107 3,710

(3,544) (2,762) (3,605) (2,580) (2,909)

m20,687*** 0,728***

(0,100) (0,140)

Capital regulado0,273 0,104

(0,354) (0,303)

liquidez-0,324*** -0,429***

(0,077) (0,099)

Índice fdl*desarrollados24,750 24,787* 34,513** -5,458 16,278

(18,533) (14,803) (15,880) (49,695) (13,216)

desarrollados-8,824 22,047 -0,192 38,031 -12,449

(44,525) (22,269) (26,270) (95,771) (21,362)

depósitos bancarios1,095*** 1,335***

(0,082) (0,089)

C34,053*** 8,886 -7,356 -19,067 -0,351

(9,413) (6,538) (10,802) (13,481) (8,905)

n 816 717 477 378 405

Países 82 80 56 45 45

R2 dentro 0,139 0,602 0,523 0,557 0,733

R2 entre 0,521 0,698 0,731 0,710 0,783

Wald-p 0,382 0,0755 0,092 0,859 0,457

Nota. errores estándar clúster-robustos en paréntesis.

*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.

Fuente: elaboración propia.

Page 80: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

79innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

coeficiente en ninguna instancia resulta significativo (úni-camente en el modelo 1 para países miembros de la ocde y países subdesarrollados). este resultado sugiere que el otorgamiento de crédito no se relaciona con el ingreso.

aunque la causalidad va en sentido contrario, este resul-tado es consistente con lo que sugieren lucas (1988) y stern (1989), quienes indican que mercados financieros no promueven particularmente el desarrollo. sin duda, este

tabla 6. Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

modelo 1.4 modelo 2.4 modelo 3.4 modelo 4.4 modelo 5.4

Variables crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario crédito bancario

seguro db 1,840 7,747 12,260** 25,003*** 19,237***

(3,860) (4,743) (5,910) (8,384) (6,270)

Cartera vencida 0,592 0,738 -0,502*

(0,469) (0,510) (0,296)

inflación -0,164* -0,124** -0,190** -0,153* -0,115**

(0,088) (0,062) (0,091) (0,078) (0,058)

pib per cápita 0,002*** 0,000 0,000 0,000 -0,000

(0,001) (0,000) (0,001) (0,001) (0,000)

Concentración -0,087 -0,029 0,068 0,054 -0,028

(0,096) (0,056) (0,079) (0,079) (0,036)

Índice fdl 13,232*** 2,038 17,614** 17,320** 8,409

(4,171) (3,383) (6,873) (6,735) (6,427)

Colateral 14,664*** 5,576** 7,147** 0,251 3,685

(3,592) (2,670) (3,561) (2,708) (2,903)

m2 0,669*** 0,733***

(0,104) (0,132)

Capital regulado 0,411 0,136

(0,361) (0,307)

liquidez -0,339*** -0,445***

(0,075) (0,101)

Índice fdl*subdesarrollados -10,558 -10,741 -10,278 -8,470 -9,187

(9,644) (7,981) (7,716) (7,143) (7,096)

subdesarrollados 23,262 13,089 11,247 13,826 10,077

(14,565) (10,930) (16,731) (16,666) (12,455)

depósitos bancarios 1,087*** 1,340***

(0,101) (0,089)

C 22,536** 6,756 -18,882 -32,510** -7,922

(10,763) (6,572) (14,943) (15,542) (10,014)

n 816 717 477 378 405

Países 82 80 56 45 45

R2 dentro 0,132 0,595 0,518 0,554 0,731

R2 entre 0,532 0,648 0,714 0,726 0,783

Wald-p 0,275 0,178 0,411 0,490 0,430

Nota. errores estándar clúster-robustos en paréntesis.

*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.

Fuente: elaboración propia.

Page 81: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

80 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

resultado tendrá que ser cuidadosamente analizado en in-vestigaciones futuras.

conclusiones

las razones por las cuales las economías no evolucionan siguen sin estar plenamente identificadas o entendidas. estas varían y dependen de la escuela de pensamiento económico a la que alguien se suscriba. se sabe que la inversión en capital humano y físico produce crecimiento económico, pero no lo suficiente para que economías po-bres alcancen un nivel de ingreso medio. también se dis-cute el papel del marco regulatorio en la economía y cómo este puede servir como un motor de impulso. en tiempos relativamente recientes se ha tornado la atención a la im-portancia de la eficiencia institucional, y la influencia que las instituciones ejercen sobre la actividad económica.

la escuela institucionalista impulsada por douglas north, entre otros, afirma que instituciones eficientes son in-dispensables para el funcionamiento óptimo de los mer-cados y ultimadamente para el desarrollo económico de los países. sin embargo, esta afirmación parece no ser apli-cable a todas y cada una de las sociedades a nivel global, como lo han notado ciertos autores, como acemoglu et al. (2006), por ejemplo. Para que las instituciones conlleven a una dinámica económica más robusta, es necesario que el país haya alcanzado un nivel de desarrollo umbral, a partir del cual mejoras en las instituciones puedan presentar efectos significativos sobre la economía.

en este documento nos damos a la tarea de evaluar si la calidad institucional influye sobre el mercado de crédito bancario, que es uno de los elementos fundamentales en la promoción del desarrollo. nuestros resultados sugieren que la eficiencia institucional sí afecta la dinámica del mercado, aun controlando por el nivel de desarrollo de los países: mejoras institucionales se relacionan con un mer-cado de crédito más fluido. el resultado provee un estímulo para seguir trabajando por mejorar las instituciones, sobre todo en economías emergentes. los hacedores de polí-ticas económicas deben de convencerse de que las institu-ciones son importantes, y promoverlas y protegerlas en la medida de sus posibilidades. es claro, sin embargo, que las instituciones por sí mismas no resuelven el problema de desarrollo, por lo que habrá que seguir trabajando para encontrar los senderos a través de los cuales las sociedades pueden mejorar su nivel de vida.

declaración de conflicto de interés

los autores manifiesta conflictos de intereses institucio-nales ni personales.

referencias bibliográficas

acemoglu, daron; aghion, Philippe; Zilibotti, Fabrizio. (2006). distance to Frontier, selection and economic Growth. Journal of the Euro-pean Economic Association, 4(1), 37-74. https://doi.org/10.1162/jeea.2006.4.1.37

aisen, ari; Franken, michael. (2010). Bank Credit during the 2008 Fi-nancial Crisis: a Cross-country Comparison. IMF Working Paper, WP/10/47.

Bakker, Bas B.; Gulde, anne-marie. (2010). the Credit Boom in the eU new member states: Bad luck or Bad Policies? IMF Working Paper, WP/10/130.

Beck, thorsten; levine, Ross. (2008). legal institutions and Financial development. en C. menard, & s. mary (eds.), Handbook of New Institutional Economics (pp. 251-278). norwell: Kluwer academic.

Boyd, John H.; levine, Ross; smith, Bruce d. (2000). the impact of infla-tion on financial sector performance. Journal of Monetary Econo-mics, 47(2), 221-248. https://doi.org/10.1016/S0304-3932(01) 00049-6

Carapella, Francesca; di-Giorgio, Giorgio. (2004). deposit insurance, institutions and Bank interest Rates. Transition Studies Review, 11(3), 77-92. https://doi.org/10.1007/s11300-004-0006-z

Gatti, donatella. (2009). macroeconomic effects of ownership struc-ture in oecd Countries. Industrial and Corporate Change, 18(5), 901-928. https://doi.org/10.1093/icc/dtp011

Guo, Kai; stepanyan, vahram. (2011). determinants of Bank Credit in emerging market economies. IMF Working Paper, WP/11/51.

Herrera, santiago; Hurlin, Christophe; Zaki, Chahir. (2013). Why don’t Banks lend to egypt’s Private sector? Economic Modelling, 33, 347-356. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2013.04.003

Huerta de soto, Jesús. (2009). Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Eco-nómicos. madrid: Unión editorial.

imran, Kashif; nishat, mohammed. (2013). determinants of Bank Credit in Pakistan: a supply side approach. Economic Modelling, 35, 384-390. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2013.07.022

ivashina, victoria; scharfstein, david. (2010). Bank lending during the Financial Crisis of 2008. Journal of Financial Economics, 97(3), 303-488. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2009.12.001

la Porta, Rafael; lópez-de-silanes, Florencio; shleifer, andrei; vishny, Robert. (1998). law and Finance. Journal of Political Economy, 106(6), 1113-1155. https://doi.org/10.1086/250042

la Porta, Rafael; lópez-de-silanes, Florencio; shleifer, andrei; vishny, Robert. (1997). legal determinants of external Finance. Journal of Finance, 52(3), 1131-1150. https://doi.org/10.1111/j.1540- 6261.1997.tb02727.x

lerner, Josh; schoar, antoinette. (2005). does legal enforcement affect Financial transactions? the Contractual Channel in Private equity. Quarterly Journal of Economics, 120(1), 223-246. https://doi.org/10.1162/0033553053327443

lucas, Robert e. (1988). on the mechanics of economic develop-ment. Journal of Monetary Economics, 22(1), 3-42. https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7

malesky, edmund; taussig, markus. (2009). Where is Credit due? legal institutions, Connections and the efficiency of Banking lending in vietnam. Journal of Law, Economics and Organization, 25(2), 535-578. https://dx.doi.org/10.1093/jleo/ewn011

mcGuire, Patrick; tarashev, nicola. (2008). Bank health and lending to emerging markets. bis Quarterly Review, diciembre, 67-80.

Page 82: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

81innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

miranda, marvin. (2011). determinantes macroeconómicos del crédito en nicaragua. Documentos de Trabajo, 023. Banco Central de nicaragua.

north, douglas C. (1990). Institutions, Institutional Change and Eco-nomic Performance. Cambridge: Cambridge University.

Pham, thi Hong Hanh. (2015). the determinants of Bank lending. hal Working Paper, 01158241l, Universidad de Nantes. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01158241/document

Rajan, Raghuram G.; Zingales, luigi. (2003). the Great Reversals: the Politics of Financial development in the twentieth Century. Journal of Financial Economics, 69(1), 5-50. https://doi.org/ 10.1016/S0304-405X(03)00125-9

Qian, Jun; strahan, Philip. (2007). How laws and institutions shape Financial Contracts: the Case of Bank loans. Journal of Fi-nance, 62(6), 2803-2834. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261. 2007.01293.x

stern, nicholas. (1989). the economics of development: a survey. Eco-nomic Journal, 99(397), 597-685. https://doi.org/10.2307/ 2233764

stock, James; yogo, motohiro. (2005). testing for Weak instruments in linear iv Regressions. en J. H. stock & d.W.K. andrews (eds.), Identification and Inference for Econometric Models: Essays in Honor of Thomas J. Rothenberg (pp. 80-108). nueva york: Cam-bridge University.

swary, itzhak; topf, Barry. (1993). La desregulación financiera global: la banca comercial en la encrucijada. Ciudad de méxico: Fondo de Cultura económica.

takáts, elod. (2010). Was it credit supply? Cross-border bank lending to emerging market economies during the financial crisis. bis Quar-terly Review, junio, 49-56. https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1006g.pdf

velásquez-vadillo, Fernando. (2003). Condiciones permisivas y factores li-mitativos de la oferta de crédito bancario. Análisis Económico, 18(37), 313-337. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303715

villagómez, Francisco a.; saucedo, Gonzalo. v. (2014). el mercado de crédito mexicano: factores que determinan su desempeño. Econo-Quantum, 11(1), 9-30.

Wooldridge, Jeffrey. (2016). Introductory Econometrics: A Modern Ap-proach. Cengage learning.

Page 83: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

82 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

anexo 1. definiciones de las variables

Variable dependiente:crédito interno provisto por el sector bancario (% del pib)*

incluye todo el crédito a diversos sectores en términos brutos, con excepción del crédito al Gobierno central, que es neto. el sector bancario incluye las autoridades mone-tarias y los bancos creadores de dinero, así como otras instituciones bancarias en los casos en que se dispone de datos (incluidas las instituciones que no aceptan depósitos transferibles, pero contraen las mismas obligaciones que los depósitos a plazo y de ahorro). ejemplos de otras ins-tituciones bancarias son las sociedades de ahorro y prés-tamo hipotecario y las asociaciones de crédito inmobiliario.

Variables independientes:tasa de inflación*

se mide por el índice de precios al consumidor. Refleja la variación porcentual anual en el costo para el consumidor medio de adquirir una canasta de bienes y servicios que puede ser fija o variable a intervalos determinados, por ejemplo, anualmente. Por lo general, se utiliza la fórmula de laspeyres.

pib per cápita (dólares a precios constantes del 2005)*

el pib per cápita es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. el pib es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manu-facturados o por agotamiento y degradación de recursos naturales. los datos se expresan en dólares de los estados Unidos a precios constantes.

concentración del sector bancario*

los activos de los tres bancos comerciales más grandes como proporción de los activos totales de la banca comercial. los activos totales incluyen los activos totales de ingresos, dinero en efectivo y depósitos en bancos, inmuebles adjudicados, activos fijos, fondos de comercio, otros intangibles, activos por impuestos corrientes, activos por impuestos diferidos, operaciones descontinuadas y otros activos.

índice de fortaleza de los derechos legales*

el índice de fortaleza de los derechos legales mide el grado en el que las leyes de garantía y quiebra protegen los derechos de los prestatarios y prestamistas y, de ese modo, facilitan el

otorgamiento de préstamos. el índice abarca un rango del 0 al 10; las calificaciones más altas indican que las leyes están mejor diseñadas para expandir el acceso al crédito.

índice de profundidad de la información crediticia*

el índice de profundidad de la información crediticia mide las normas que afectan el alcance, la accesibilidad y la ca-lidad de la información crediticia disponible por medio de registros públicos y privados de crédito. el índice abarca el rango del 0 al 6; los valores más altos indican que se dis-pone de mayor información crediticia, ya sea de un registro público o una agencia de información privada, para faci-litar las decisiones relacionadas con el crédito.

seguro de los depósitos bancarios explícitos

es una variable dummy que asigna el valor de 1 a los países que cuentan con un seguro de los depósitos bancarios ex-plícitos y de cero a los que no lo tienen.

coaseguro de los depósitos bancarios

es una variable dummy que asigna el valor de 1 si el límite de cobertura del seguro de los depósitos bancarios es igual o mayor a 20.000 dólares, asumiendo el valor de cero en caso contrario.

dinero y cuasidinero (m2) como % del pib*

el dinero y el cuasi dinero comprenden la suma de mo-neda fuera de los bancos, depósitos a la vista no realizados por el Gobierno central, y los depósitos a plazo, de ahorro y en moneda extranjera por parte de sectores residentes distintos del Gobierno central. esta definición de la oferta monetaria se denomina a menudo m2; corresponde a las líneas 34 y 35 de las estadísticas Financieras internacio-nales (efi) del Fondo monetario internacional (fmi).

depósitos bancarios como porcentaje del pib (%)*

es el valor total de los depósitos a la vista, el tiempo y los aho-rros depositados en los bancos de nacionales como propor-ción del pib. los bancos de depósito comprenden los bancos comerciales y otras instituciones financieras que aceptan depósitos transferibles, como los depósitos a la vista.

cartera vencida de las entidades bancarias como porcentaje de los préstamos brutos (%)* (Bank nonperforming loans to gross loans).

Cociente de los préstamos morosos (pagos de capital e intereses vencidos por 90 días o más) respecto a los prés-tamos brutos (valor total de la cartera de los préstamos).

Page 84: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

83innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

la cantidad del préstamo registrado como vencido incluye el valor bruto del préstamo según consta en el balance, no solo la cantidad que está vencida.

relación entre reservas líquidas y activos bancarios (%)*

la relación entre las reservas líquidas bancarias y los ac-tivos bancarios es la relación entre las tenencias en moneda nacional y los depósitos en autoridades monetarias, y los reclamos frente a otros Gobiernos, empresas públicas no financieras, el sector privado y otras instituciones bancarias.

capital bancario regulado respecto a los activos ponderados por riesgo (%)* Bank regulatory capital to risk-weighted assets (%)

es la relación entre el capital bancario y las reservas sobre activos totales. el capital y las reservas incluyen los fondos aportados por los propietarios, las utilidades retenidas, reservas generales y especiales, provisiones y ajustes por valoración. el capital incluye capital de nivel 1 (acciones desembolsadas y acciones ordinarias), que es una caracte-rística común en los sistemas bancarios de todos los países, y el capital regulatorio total, que incluye varios tipos espe-cíficos de instrumentos de deuda subordinada que no ne-cesitan ser reembolsados si los fondos son necesarios para mantener niveles mínimos de capital (estos comprenden el capital de nivel 2 y nivel 3). los activos totales incluyen todos los activos financieros y no financieros.

*Fuente: Banco mundial.

anexo 2. países incluidos en cada modelo

modelo 1. En total son 82 naciones.

albania alemania arabia saudita argelia armeniaaustria azerbaiyán Bangladesh Belarús Bélgica Benín Bolivia BrasilBulgaria

Camboya Camerún China Colombia Costa Rica Côte d’ivoire Croacia dinamarca ecuadoregipto el salvadorespañaFilipinasFinlandiaFrancia

Georgia Ghana Guatemala HaitíHonduras Hong Kongindia indonesiairlanda italiaJapón JordaniaKazajistán Kenia macedonia

madagascar malasiamalí marruecos mauricio méxico moldova mozambique níger nigeriaománPaíses Bajos Pakistán Panamá Paraguay

PerúPolonia Portugal Reino UnidoRepública ChecaRepública dominicana Rumania Rusiasenegalserbia singapur sri lankasudáfrica

suecia suiza tailandia tanzania turquía Ucrania Uganda Uruguay vietnam Zambia

Fuente: elaboración propia.

modelo 2. En total son 80 naciones.

albania alemania arabia saudita argelia armenia austria azerbaiyán Bangladesh Belarús Bélgica Benín Bolivia Brasil

Bulgaria Camboya Camerún China ColombiaCosta Rica Côte d’ivoire Croacia dinamarcaecuador egipto el salvador españa Filipinas

Finlandia Francia Georgia Ghana Guatemala Haití Honduras Hong Kongindia indonesia irlanda italia Japón Jordania

Kazajistán Kenia macedonia madagascar malasia malí marruecos mauricio méxico moldova mozambique níger nigeriaomán

Países Bajos Pakistán Panamá Paraguay Perú Polonia Portugal República Checa República dominicana Rumania Rusiasenegal

serbia singapur sri lanka sudáfrica suecia suiza tailandia tanzania turquía Ucrania Uganda Uruguay vietnam

Fuente: elaboración propia.

Page 85: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

84 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Finanzas

modelo 3. En total son 56 naciones.

albania alemania arabia saudita armenia austria Belarús Bélgica Bolivia Brasil

BulgariaChina Colombia Costa Rica Croacia ecuador egipto el salvador españa Filipinas

Francia GeorgiaGhana Guatemala Hong Kong india indonesiairlanda italiaJapón

Jordania macedonia malasia marruecos méxico moldova mozambique ománPakistán Panamá

Paraguay Perú Polonia República Checa República dominicanaRumania Rusia senegal

singapur sudáfrica suecia suiza tailandia turquía Ucrania UgandaUruguay

Fuente: elaboración propia.

modelo 4. En total son 45 naciones.

albania alemania armenia austria Belarús Bélgica BoliviaBrasil

BulgariaColombiaCosta Rica Croacia egipto el salvador españa Filipinas

Francia Georgia GhanaGuatemala indonesiairlanda italia Japón

macedonia marruecos méxico moldovamozambiqueomán Pakistán Panamá

Paraguay Polonia República Checa República dominicanaRumania Rusia

sudáfrica suecia tailandia turquía Ucrania UgandaUruguay

Fuente: elaboración propia.

modelo 5. En total son 45 naciones.

albania alemania armenia austria Belarús Bélgica Bolivia Brasil

Bulgaria ColombiaCosta Rica Croacia egipto el salvador españa Filipinas

Francia Georgia GhanaGuatemala indonesia irlanda italia Japón

macedonia marruecos méxico moldovamozambique omán Pakistán Panamá

Paraguay Polonia República Checa República dominicanaRumania Rusia

sudáfrica suecia tailandia turquía Ucrania UgandaUruguay

Fuente: elaboración propia.

ocde: 34 naciones.

alemania, australia, austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del sur, dinamarca, eslovenia, españa, estados Unidos, es-tonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, irlanda, islandia, israel, italia, Japón, luxemburgo, méxico, noruega, nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Re-pública Checa, República eslovaca, suecia, suiza y turquía.

países desarrollados fmi: 30 estados.

alemania, australia, austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Corea del sur, dinamarca, eslovenia, españa, estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, irlanda, islandia, israel, italia, Japón, luxemburgo, noruega, nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, República eslovaca, singapur, suecia y suiza.

países subdesarrollados fmi: 58 naciones.

albania, arabia saudita, argelia, argentina, azerbaiyán, Bahrein, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, ecuador, egipto, el salvador, estonia, Filipinas, Guatemala, Hungría, india, indonesia, iraq, Jamaica, mauricio, méxico, namibia, omán, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Repú-blica dominicana, Rumania, Rusia, serbia, siria, sri lanka, sudáfrica, tailandia, trinidad y tobago, túnez, turquía, Ucrania, Uruguay y venezuela.

Page 86: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

85

innovarEmprendimiento

teNdeNcia empresarial geNeral eN los taXistas brasileÑos ¿alterNatiVa al desempleo o Forma de accióN?

resUmeN: el avance de las tecnologías de la información está revolucio-nando las relaciones sociales, incluyendo aquellas por parte de los con-ductores de taxi, a través del uso de programas de software que permiten a cualquier conductor brindar el servicio de transporte de pasajeros. este hecho pone a los conductores de taxi en una nueva posición en la sociedad y les otorga nuevas estrategias. el objetivo de este artículo es evaluar el grado de emprendimiento a través del modelo de la tendencia empresa-rial General (get, por sus siglas en inglés) de Caird (1991). la metodología utilizada fue cuantitativa y exploratoria, e incluyó la participación de 147 conductores de taxi pertenecientes a una cooperativa. los resultados in-dican que en ninguno de los constructos analizados los conductores de taxi alcanzaron el puntaje promedio para ser clasificados como empren-dedores; el constructo “necesidad de logro” fue uno de los que obtuvo un puntaje más alejado del promedio; y el constructo “autonomía” fue el que más se aproximó al promedio. estos resultados sugieren que los conduc-tores de taxi se dedican a esta profesión como alternativa al desempleo. asimismo, sugieren la necesidad de una política pública de fomento a esta importante profesión.

palabras claVe: emprendimiento, taxistas brasileños, tendencia em-presarial general, Uber.

teNdêNcia empresarial geral Nos taXistas brasileiros: alterNatiVa para o desemprego oU Forma de ação?

resUmo: o avanço das tecnologias da informação está revolucionando as relações sociais, o que inclui os motoristas de táxi, por meio do uso de apli-cativos que permitem a qualquer motorista oferecer serviço de transporte de passageiros. esse fato coloca os motoristas de táxi em uma nova posição na sociedade e outorga-lhes novas estratégias. o objetivo deste artigo é avaliar o grau de empreendimento por meio do modelo da tendência empresarial Geral (get, em inglês) de Caird (1991). a metodologia utilizada foi quantita-tiva e exploratória e incluiu a participação de 147 motoristas de táxis que pertencem a uma cooperativa. os resultados indicam que, em nenhum dos constructos analisados, os motoristas de táxi atingiram a pontuação média para serem classificados como empreendedores; o constructo “necessidade de conquista” foi um dos que obteve pontuação mais distante da média; o constructo “autonomia” foi o que mais se aproximou dela. esses resultados sugerem que os motoristas de táxi se dediquem a esse trabalho como alter-nativa para o desemprego. além disso, sugerem a necessidade de uma polí-tica pública que fomente esse importante ofício.

palaVras-cHaVe: empreendimento, taxistas brasileiros, tendência em-presarial geral, Uber.

la teNdaNce gÉNÉrale des aFFaires cHeZ les cHaUFFeUrs de taXi brÉsilieNs. UNe alterNatiVe aU cHômage oU UNe Forme d’actioN ?

rÉsUmÉ: l'avancement des technologies de l'information révolutionne les relations sociales, y compris les chauffeurs de taxi, grâce à l'utilisation de logiciels qui permettent à tout conducteur de fournir le service de trans-port de passagers. Ce fait met les chauffeurs de taxi dans une nouvelle position dans la société et leur donne de nouvelles stratégies. l’objectif de cet article est d’évaluer le degré d’entrepreneuriat à travers le modèle de la tendance générale des affaires (get, de son acronyme anglais) de Caird (1991). la méthodologie utilisée, quantitative et exploratoire, a compris la participation de 147 chauffeurs de taxi appartenant à une coopérative. les résultats indiquent que dans aucun des concepts analysés, les chauffeurs de taxi n’atteignent le score moyen pour être classés comme entrepreneurs ; le concept "besoin d'accomplissement" fut l'un de ceux qui ont obtenu un score plus éloigné de la moyenne ; et la construction "autonomie" fut la plus proche de la moyenne. Ces résultats suggèrent que les chauffeurs de taxi se consacrent à cette profession comme une alternative au chômage. de même, ils suggèrent la nécessité d'une politique publique visant à promouvoir cette importante profession.

mots-clÉ: emprendimiento, taxistas brasileños, tendencia empresarial general, Uber.

general enterprising tendency (get) in brazilian taxi drivers: alternative to Unemployment

or Form of action?

Sérgio Roberto da SilvaPh. d. candidate in administrationResearcher and student, Centro Universitário Fei-Fundação educacional inacianasão Paulo, Brazilauthor’s role: [email protected]://orcid.org/0000-0002-1861-3548

Luis Flávio Chaves AnunciaçãoPh. d. in PsychologyProfessor, Federal University of Rio deJaneiroRio de Janeiro, Brazilmember of the data analysis labauthor’s role: Conceptual and [email protected]://orcid.org/0000-0001-5303-5782

Gustavo Adolfo Rubio-RodríguezPh. d. in administration and Project managementResearcher and professor, UniversidadCooperativa de Colombiaibagué, Colombiamember of Planaudiauthor’s role: Communicative and [email protected]://orcid.org/0000-0002-6582-2481

Silvia Regina Guberovicmaster in administrationResearcher and professor, CentroUniversitário eniac

Guarulhos, Brasilauthor’s role: communicative and [email protected]://orcid.org/0000-0003-0071-257X

abstract: advances in information technologies are revolutionizing social relations, including taxi drivers, through software programs. these programs are allowing any driver to transport peo-ple, putting taxi drivers in a new position in society and giving them new strategies for making a living. the objective of this paper is to evaluate the degree of entrepreneurship by means of the General enterprising tendency model (get) proposed by Caird (1991). the methodology used was quantitative and exploratory, and included the participation of 147 taxi drivers from a taxi coopera-tive. the results indicate that in none of the constructs analyzed did taxi drivers get the average score to be classified as entrepreneurs; the “need for achievement” construct was the only item that scored farthest from average; and the “autonomy” construct was the closest to the average score. these results suggest that taxi drivers are dedicated to this profession only as an alternative to unemployment. at the same time, it suggests that a public policy for supporting this important actor is required.

Keywords: entrepreneurship, Brazilian taxi drivers, General enterprising tendency, Uber.

citacióN: da silva, sérgio roberto; chaves-anunciação, luís Flávio; rubio-rodríguez, gustavo adolfo; guberovic, silvia regina. (2019). general enterprising tendency (get) in bra-zilian taxi drivers: alternative to Unemployment or Form of action? Innovar, 29(73), 85-98. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78024

clasiFicacióN Jel: l26, l23, l84.

recibido: 9 de octubre del 2017 aprobado: 29 de agosto del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: sérgio Roberto da silva. alameda dos anapurus, 984 apartado 122-Bairro moema. Zip: 04087-003. são Paulo, Brasil.

Page 87: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

86 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

introduction

Global economy is undergoing deep transformations, being information and Communication technology (ict) one of the factors that have provided a real revolution in social re-lations around the world, especially in relation to the emer-gence of new applications (software) for mobile phones (smartphones). one of these applications is Uber plat-form (Uber, 2015), which offers people-to-people transport service with the particularity that any properly qualified driver can offer a “ride” and gain value for that service. the service has the philosophy of increasing mobility within cities. at the same time, it provides an “extra” compensa-tion for drivers who often come and go with their empty cars. moreover, sharing services, as in this case, increases mobility and better harness natural resources (G1, 2015; olhar digital, 2015). However, this application encountered resistance from a social actor called “taxi drivers”, who pro-claim that Brazilian law restricts this activity within the cat-egory (contran, 2004), bringing the issue to the spotlight of government entities (G1, 2015).

it is observed that the border of the discussions is in “hitch-hiking” without remuneration. theoretically, a ride is not charged, and the argument is that if a figure is charged in consideration of services then it should follow local law; being Law 12.587/2012 in the case of Brazil (Governo fed-eral do Brasil, 2012). Faced with such situation, taxi drivers will need to develop new skills to co-exist with techno-logical innovations. one of those is entrepreneurial skills within the professional activity.

in this scenario, the authors present the following research question: What is the level of entrepreneurial skills of Bra-zilian taxi drivers? it is observed that such a traditional activity, regulated in several countries, is faced with a chal-lenge of reinventing itself or running the risk of becoming history. With that in mind, the aim of this study is to pro-vide an assessment of the degree of entrepreneurship of taxi drivers so that these social actors can continue to se-cure their place in society. the object of the research is the perception taxi drivers have about their entrepreneur-ship characteristics. in this dynamic, the study does not intend to be “essentialist” like those of Christensen and Carlile (2009); Flores, Gomes, and santana (2014); Gartner (1988); or shane and venkataraman (2000). therefore, the researchers of this study believe that participating subjects used their past and present life trajectory to answer the questions. thus, by studying taxi drivers organized in the form of a cooperative, linked to a methodology already known in the academic environment –such as the Gen-eral enterprising tendency model (get) by Caird (1991)– it broadens the knowledge about the entrepreneurial fea-tures of taxi drivers.

this research is justified by the limited number of studies on this important actor in society, that is, taxi drivers. in this way, the study can serve for suggesting public policies aimed at enriching the entrepreneurial activity of these ac-tors. the results of this exercise could become propellers of training programs of various organizations to support entrepreneurs. taxi drivers are important actors when it comes to solidarity economy in a society that gives more attention to environmental management and social re-sponsibility issues. the article is divided into five sections: introduction, literature review, research methodology, dis-cussion of results, and final considerations.

theoretical reference

the research proposal reveals three important points for this study: taxi drivers, entrepreneurship, and the method for evaluating entrepreneurship.

working conditions of taxi drivers: characteristics

the service called “taxi” refers “to the individual passenger transport, with rental vehicle provided with taximeter” (Portaria 292, 2008). in this mode of transport, the pas-senger allocates the car and the driver to a certain route. nobrega (2008) records that to be a taxi driver it is neces-sary to have a government authorization for the exercise, known as a “license” (dias, 2007), which is granted by the municipal government (lei 12.587 de 2012). to be a taxi driver, the interested party must undergo a training pro-gram dictated by the national traffic Council (contran) that includes 28 hours of classes (Resolução 168, 2004).

di-muro-Perez (2001) emphasizes the social importance of taxi drivers, since they offer transportation with safety and comfort to the users/passengers. In this scenario, it is required of the professional taxi driver, besides to safety and comfort, to show ethical attitude and special care with personal marketing, considering that the ability to serve is highlighted by Castelli (2006) as an important attribute in the performance of the activity. the ability to express themselves well in their language, as well as in other lan-guages, besides the monitoring of technological evolution, are also important attributes to this social actor.

the monthly remuneration for taxi services by holders is around brl 5,000.00 (usd 1,327.422). the taxi drivers who do not have the “license” can “rent” (around brl 200.00 or usd 53.07) the cars of the taxi drivers who hold the license. in this case, they are called “assistant taxi drivers”.

nobrega (2008) points out that generally taxi drivers hold higher education than the secondary level. many of them

Page 88: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

87innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

have a college degree. this author also mentions that taxi drivers enter the profession after losing their original jobs; that is, the occupation of a taxi driver is a secondary and not a primary option of occupation. the author reveals in his research that the majority of respondents have become professional taxi drivers because of the process of down-sizing in organizations.

moreover, veloso, oliveira-Filho, and medeiros (2009) seek to describe the identity perceived by these professionals. the results of the survey carried out by these researchers show that taxi drivers are disillusioned with the profession as they conceive it as decadent but necessary to ensure their survival. the interviewees portray themselves and the group to which they belong as workers struggling to sur-vive, thus legitimizing the need to choose alternative transportation. this survey also highlights that most re-spondents report that before they entered the profession of taxi drivers their financial situation was more stable. in addition, Rosa (2012) reinforces the image of “survival” by taxi drivers when he states: “[...] even with the fear of crime and the factors that aggravate their health problems, the

best remuneration becomes practically the only justifica-tion for such preference (as a taxi driver)” (p. 542).

the work of the taxi driver is carried out in the open public environment, so these professionals do not have a restricted and defined place to carry out their tasks. they work out-side the walls of the organizations, being subject to condi-tions such as bad weather, traffic jams, and the route of urban roads (Battiston, Cruz, & Hoffman, 2006). in the vi-olence aspect, silva-neto (2011) and nascimento (2010) studied mechanisms (signs, gestures, and looks) used by taxi drivers as mitigation to vulnerability in their working day. Gany, Gill, ahmed, acharya, and leng (2012) point out that six out of ten taxi drivers in large cities report increased working hours of or equal to twelve hours daily. this fact in-creases the risk of high blood pressure (vieira, 2009). Barros et al. (2013) and lopes and simony (2013) observed a high level of alcohol consumption, smoking, high risk of obesity, consumption of energy drinks, and high risk of developing diseases such as disc herniation, what was also observed by Chanffin and andersson (2001). However, the stress factor is institutionalized among professionals, according to Braga and Zille (2015).

Page 89: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

88 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

entrepreneurship

entrepreneurship has attracted significant interest from many researchers. several areas of entrepreneurship knowl-edge have been studied, such as psychology, economics and business administration (Carlsson et al., 2013; García-Cabrera & García-soto, 2008). serafim and Feuerschutte (2015) note that discussions on entrepreneurship arose from the early works of Richard Cantillon and Jean-Baptiste say (Carrasco & Castaño, 2008). these authors report schumpeter’s ideas (1883-1950) on entrepreneurship as “an agent that, by promoting new combinations of fac-tors of production, promotes economic development” (p. 168), and compare the desire of the entrepreneur to the desire to set up a “private realm”, “will to win”, the satis-faction of creating, and developing and implementing in-novations (Kreiser, marino, dickson, & Weaver, 2010; lim, morse, mitchell, & seawright 2010). in fact, we are talking about entrepreneurship through business opportunity (acs & amorós, 2008; valliere & Peterson, 2009).

since then, the economic scenario of the first studies on entrepreneurship has changed. one of the elements of this transformation is the unemployment rate. this aspect is motivated by the recent economic crises and the techno-logical advancements that increase production combined with the need for fewer people (esther, 2014).

additionally, nassif, Ghobril, and amaral (2009) recorded the perceptions of unemployed individuals who became entrepreneurs, highlighting the following: (i) the feeling of lack of perspective; (ii) feeling of rejection by certain social groups; (iii) deep sense of lack of opportunities; (iv) helpless-ness; (v) feeling of helplessness when facing situations pre-viously experienced; and (vi) feeling of living a difficult time. this perspective leads to the only option of undertaking not to fail even more. in this context, according to nobre (2012), public policies encourage entrepreneurship as the preferred way of survival in Brazil, and europe as well. thus, entrepreneurship is a means of regaining the right to work (almeida, santos, Ferreira, & albuquerque, 2013).

Cunha (2007) characterized this public policy alternative as a “salvationist” and “self-bosses” awareness strategy, as well as a mechanism of persuasion among unemployed. in his dissertation, he reports that the interviewees presented a “missing about employment and fixed salary” (p. 144). this fact reinforces the thesis of entrepreneurship by necessity as an alternative of survival.

on their behalf, Barros and Pereira (208) studied the en-trepreneurship rate, expressed by the opening of new com-panies and their impact on the gross domestic profit (gdp), and concluded that entrepreneurship was associated with

the reduction of unemployment, but not with economic growth. the Global entrepreneurship Research associa-tion (gem, 2014) points out that the proportion of entre-preneurs by opportunity in relation to the entrepreneurial start Rate (tei) in Brazil was 70.6%. this means that each entrepreneur by necessity has 2.4 person per opportunity. the gender of Brazilian entrepreneurs still continues to lead with males at 51.7% (Gem, 2014) followed by women at 48.2%. this situation is not dominant if you observe the ratio of the percentage that started a business and an-other group that has already stabilized.

the level of schooling among entrepreneurs stands out from those of level 2, including the incomplete first grade or the incomplete second degree (gem, 2014). in this sce-nario, it is the band that launches the most in the market and the band that keeps up with the ventures. therefore, it is possible that people without access to the higher level will find it difficult to be replaced in the market and, by necessity, launch themselves into the entrepreneurship of their business.

theoretically, level four (and onwards) has more years of study; however, does not represent a significant highlight among entrepreneurs. thus, even if the entrepreneurs of this level leave their formations, they do not seek to start their own business. When we talk about the income range, entrepreneurs return mostly up to three minimum wages (gem, 2014). Considering the minimum wage at brl 724.00 (usd 271.97), there is a monthly income of brl 2,172.00 (usd 815.92). these values reinforce the position of Brazil under the gem (2014) of being driven by efficiency and the pursuit of innovation, whose next step is towards market innovation. the civil status dimension is highlighted by the gem with predominantly married being the majority of 47.8% followed by unmarried at 27.7%.

general entrepreneurial tendency (get)

the initial focus of studies on entrepreneurship was the subject entrepreneur (behaviorist approach). this type of approach focuses attention on the person entrepreneur. the studies aim to observe, describe, and propose a mea-surement of the characteristics of the subject related to entrepreneurship. From this premise, the authors of this research understand that the thematic centered on the entrepreneur subject is the beginning of the studies of en-trepreneurship. to understand the perceptions of this sub-ject is to understand how he conceives his environment.

in this study, the authors understand that the Caird model (1991) is adequate. this model is called General entre-preneurial tendency (get), and has been present in the

Page 90: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

89innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

academy, namely: general occupations (souza, silveira, nascimento, & santo, 2014); among students of the busi-ness student course (dal-molin-Flores & santos, 2014; Gaião et al., 2009; iizuka & moraes, 2014; Pantzier, 1999; simões, 2012); professional managers (Guerbali, oliveira, & silveira, 2013; Russo & sbragia, 2007); lectures (loyal, 2011); students of several courses (Rosa, Rosa, Berto, & duarte, 2011; vedoin & Garcia, 2010); accounting students (Carreiro, Countiho, & Coutinho, 2010; niveiros, almeida, & arenhardt, 2008); and engineering students (araujo & dantas, 2009; lira, lira, & morais, 2005; Peloggia, 2001).

this get model measures entrepreneurship in five catego-ries: (i) need for achievement; (ii) need for autonomy; (iii) creative tendency; (iv) calculated risk-taking; (v) locus of control (impulse and determination). the need for achieve-ment is highlighted by Russo and sbragia (2007) as vision of where you want to go, self-sufficient, in most cases a more positive attitude, self-confidence, persistence in goals, high level of energy to achieve your goals, and complete the vision you want. simões (2012) points out that the shortcomings of this dimension suggest a lack of ambition and disbelief about the possibility of success. thus, pref-erence for stability, order fulfillment, and pre-established tasks are neglected by these below-average indices.

the need for autonomy is related to personal fulfillment through unconventional activities, most often working alone. accordingly, the entrepreneur can prioritize his per-sonal goals (focusing on the vision) and express and make decisions instead of receiving orders, being reflexive to ex-ternal pressures (Russo & sbragia, 2007).

the creative tendency, according to dolabela (2006), is one of the main characteristics of the entrepreneur. Creativity can be born or developed. it is through creativity that one perceives the market opportunities that other social actors do not perceive (degen, 2005). this ability is also related to imagination, innovation, tendency to daydream, versa-tility, curiosity, generation of ideas (through observation), intuition, aptitude for new challenges, novelty, change of new technological, means of contact with the client, and seeking a greater approximation and availability. in addi-tion, dolabela (2006) points out that this dimension pres-ents weaknesses in the Brazilian profile, with shortcomings mainly related to innovation and technology transfer. this shows that Brazilian entrepreneurs cannot create new mar-kets, but prefer to copy existing businesses rather than pre-senting new businesses (simões, 2012, p. 105).

as for the calculated risk-taking, this is related to the ability to act with incomplete information, assess the likely benefits against the likely failure to accurately value their own skills, and set goals that can be met. in this scenario,

assuming the risks of dolabela’s decisions is a great feature of the entrepreneur (salim, mariano, & nasajon, 2004).

on the other hand, the locus of control (impulse and deter-mination) is related to the ability to act on market opportuni-ties and take action to be asked or forced by events (Uriarte, 1999). Caird (1991) highlights the ability to suddenly shift to another alternative strategy to face the situation or overcome the obstacle. the inherent characteristics of this category are: seizing the opportunities, not believing in destiny, making their own luck, confidence in themselves, and equaling results with efforts (Ferreira, 2008).

research methodology

this study is classified as theoretical-empirical. according to demo (1985), this type of research aims to extract part of a reality (new technological challenges of taxi drivers) and seeks a theoretical framework capable of explaining the point studied. in this scenario, the research is also ap-plied to this reality. in the bibliographic review phase no study was found with this same purpose; therefore, this attempt of systematization is classified as exploratory. as a procedure, it is classified as quantitative, using a mea-surement instrument that involves statistical treatment of the data. the research is also interdisciplinary involving other fields of knowledge, such as administration, social psychology, anthropology, and sociology. data sources are primary and were collected only once (Cooper & schindler, 2003) with the subjects (taxi drivers) in the first half of 2014. the direct relationship between the research and the researchers is of the type non-participant.

the research population is the professional taxi driver co-operation. the sample is non-probabilistic, following the convenience sampling. in this case, the largest taxi coop-erative was chosen in the city of santo andré, state of são Paulo, Brazil. the drivers were then invited to participate. the total number of associates is 230. Considering a de-sired 95% confidence level, a maximum error rate of 0.05 with a 0.5 standard deviation of the population, a sample of 145 taxi drivers was reached. no form was dismissed for lack of completion.

the data collection plan involved the invitation to the management of the cooperative and then an invitation to the cooperative. Questions were provided to those who accepted. Five meetings were held with taxi drivers, given the schedule. the instrument used for data collection followed the model proposed by Caird (1991) called Gen-eral enterprising tendency (get), which was developed in Unit Business training and industrial durham University Business school (current holder of the copyright). the

Page 91: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

90 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

Portuguese version was made and tested by simão (2012). this instrument had 54 statements added to socio-demo-graphic data. the instrument options followed the likert 7 degree scale for each participant.

the data analysis plan was designed following the meth-odology of Caird (1991). the evaluation of the answers was grouped in a database and the questions related to the five dimensions in the get test, as shown in table 1.

results

the gender in the survey indicates that of the 147 inter-viewed only 16 are women (11.03%). this data describes the population as highly masculine. gem indicates convergence

of the data. Comparing this information, it can be seen that, in general, women are well away from men in the transport segment. table 2 presents the results.

the marital status of this population indicates that the ma-jority (59%) is married or in a state of stable union. table 3 presents the results.

Research data converge between married, stable union, and single people. this percentage of married couples denotes a greater responsibility of the businessman and businesswomen to economically maintain his family. the position of the widowed and divorced is divergent. in this scenario, a greater number of widowers were observed in relation to the divorced. this activity is likely to provide greater flexibility and socialization of these widowers.

table 1. Measurement table of instrument data.

dimensions Number of questionspunctuation

maximum minimum

need for achievement 12 12 9

Need for autonomy/independence 6 6 4

Creative tendency 12 12 8

Calculated risk-taking 12 12 8

locus of control (impulse and determination) 12 12 8

total 54 54 37

source: adapted from Caird (1991).

table 2. Gender among Brazilian entrepreneurs.

dimension item entrepreneurs search taxi drivers entrepreneurs gem totals (2014) result

Genremale 89.10% (131) 51.7% Convergent

Female 10.9% (16) 48.3% Convergent

total 100% (147) 100%

source: gem (2014).

table 3. Marital status of the studied population.

dimension marital status entrepreneurs search taxi drivers entrepreneurs gem totals (2014) result

marital status

married58.5%

47.8%Convergent

stable union 14.7%

single 32% 27.7% Convergent

divorced 4.1% 6.2% divergent

Widow/er 5.4% 2.8% divergent

other 0% 0.8% not comparable

total 100% 100%

source: gem (2014) and authors.

Page 92: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

91innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Regarding academic training, the complete high school stands out among taxi drivers at 43.45%. second in fre-quency is the middle school, at 15.17%. it is observed that the level college/university is next to the taxi drivers with high school. in both situations, the numbers are small rela-tive to the full-time high school (43.45%), which may mean that taxi drivers do not continue their studies at a college/university, preferring work instead of studies.

analyzing the records of nobrega (2008), we observe a re-cord of taxi drivers attending the high school. looking at the survey data, it can be inferred that a large part did not continue their studies at the higher level. according, to taxi drivers’ opinion, it can be inferred that the training course (Resolução 168, 2004) and the “license” of operation (dias, 2007) are sufficient for the exercise of the profession. the

paralysis of studies in a society increasingly dependent on innovations can lead to the marginalization of this activity, since new technologies impose diary challenges (table 4). in addition, table 5 presents a comparison of the research findings with the gem (2014) results.

Each driver was asked how long he/she had been working in the Cooperative taxi drivers organization. the approximate mean was 7 years with a 0.538 deviation. the minimum time in the Cooperative was one year (4 occurrences) and the maximum period 35 years (1 occurrence). the survey data showed that taxi drivers have, for the most part, al-ready completed “collegiate”. another scenario is observed in the general profile of the gem (2014), as presented in table 4, showing that new career entrants understand that school is necessary.

table 4. Level of schooling among taxi entrepreneurs identified in the survey.

dimension item situationentrepreneurs

search taxi drivers%

education level

elementary schoolComplete 4 2.72

not completed 2 1.36

middle school

Complete 22 14.97

not completed 7 4.76

in process 4 2.72

High school

Complete 62 42.19

not completed 14 9.52

in process 9 6.12

College/University

Complete 7 4.76

not completed 4 2.72

in process 12 8.16

total 147 100

source: own elaboration.

table 5. Level of schooling among Brazilian entrepreneurs.

dimension itementrepreneurs search

taxi driversentrepreneurs gem

totals (2014)comparison

education level

elementary school or no formal education 0 0% 1.9% divergent

middle school (includes incomplete primary school and completed high school)

37 25.17% 52.0% divergent

High school and not completed college/university 103 70.07% 38.3% divergent

College/university-completed 7 4.76% 7.7% divergent

total 147 100% 99.9%

source: gem (2014) and authors.

Page 93: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

92 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

in addition, subjects were asked their current level of satis-faction with the cooperative: whether they are satisfied or not. answers are presented in table 6.

the percentage of satisfied enterprising taxi drivers is 93.20%. this demonstrates they are happy with the per-formance of their activities and will likely continue in the industry. the low level of people dissatisfied shows that they are developing the activity to maintain their economic situation. Comparing our results with those of veloso, oliveira Filho, and medeiros, data proves to be divergent. Both these authors and Rosa (2012) speak of a “survival” activity, although this fact was not evidenced in our study.

thus, it can be inferred that subjects have already institu-tionalized the present situation and understand it to be sufficient.

it was also asked if these entrepreneurs had other eco-nomic activity parallel to that of a taxi driver. Results are shown in table 7.

it is observed that, even with a stressful job (silva-neto, 2011; nascimento, 2010), entrepreneurs complement their income with other activities, which in most cases are anal-ogous to those of passenger transportation. Besides, sub-jects were also asked about the hours they worked. data to this question is shown in table 8.

table 6. Level of satisfaction.

dimensionitem

entrepreneurs surveyed

level of satisfaction

% absolute numbers

satisfied 93.20 137

dissatisfied 3.4 5

no answer 3.4 5

total 100 147

source: own elaboration.

table 7. Complementary economic activity of respondents.

dimensionitem qtd activity developed

entrepreneurs surveyed

Complementary economic activity

% absolute numbers

do not have 139 does not apply 94.56 139

yes 8

manicurist

5.44

1

domestic maid 1

motorcycle courier 2

Personal driver 3

Beauty salon owner 1

total 145 100 147

source: own elaboration.

table 8. Workload reported by respondents.

dimensionitem

entrepreneurs surveyed

Workload

% absolute numbers

less than 8 hours per day 27.9 41

8 hours per day 37.4 55

12 hours per day 33.3 49

24 hours per day 1.4 2

total 100 147

source: own elaboration.

Page 94: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

93innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Results show that taxi drivers mostly limit work to 8 hours, as well as any other organization on the clt Consolidation of Labor Laws (Lei 5452/1943). However, the percentage that works 12 hours occupies the second place with a small margin from the first place. this information confirms the postulates by Gany et al. (2012). thus, this expressive part of the population is more willing to do work-related pa-thologies, as highlighted by vieira (2009) and Chanffin and andersson (2001). High hourly rates are not perceived as harmful, according to Braga and Zille (2015). it is also expressive of the number of professionals who work less than 8 hours and do not have a second job. in this context, respondents were asked if they ever think about giving up their place as entrepreneurs; results are shown in table 9.

it is observed that the possibility of “rarely” is very close to the frequent option of “sometimes”. this way you can verify there is no majority. it is inferred that working conditions associated with the risk of violence may reinforce the thesis of the “sometimes” option.

the result of the averages of all dimensions is presented in table 10. it can be observed that in none of the dimensions of the test did the taxi drivers reach the average to be clas-sified as entrepreneurs. Results show that the average that came closest to the objectives was that of autonomy. the furthest was the need for achievement.

Regarding the “need for achievement”, the index was 39.25 points, lying below the average, which is 54 points. only 7 (4.82%) taxi drivers were equal to or above the average. Finally, the standard deviation was 9.05. this means that much of the characteristics related to this category were identified between taxi drivers. technically, the service has little variability, which may explain these indices being below average. this dimension was the one that moved away from the average considered by the study, 14.75. an-other point that may be related to the working conditions experienced by taxi drivers is the high-stress index, as re-ported by Braga and Zille (2015).

the simões placements (2012) characterized as lack of ambition and disbelief regarding the possibility of achieving success. this may be linked to the research by veloso, oliveira Filho, and medeiros (2009), who identi-fied a professional disillusionment image caused by a de-cline of image; albeit necessary to their livelihood. still, according to simões suggestions (2012), the following is-sues stand out: a preference for stability, following orders, and carrying out pre-established tasks. as for “need for autonomy”, the obtained index was 18.59, being below av-erage in 5.41; the shortest distance between the result and the expected average, which was 24 points. in addition, the standard deviation was 4.68, the lowest level in the survey in relation to other dimensions.

table 9. Perception of giving up the taxi driver activity.

dimensionFrequency

entrepreneurs taxi drivers

Give up the taxi driver activity

% absolute numbers

Rarely 39.46 58

sometimes 37.41 55

never 19.05 28

ever 4.08 6

total 100 147

source: own elaboration.

table 10. Comparison of get dimensions.

dimensionsaverage expected

average obtained

difference between the expected and the obtained average

lowest score obtained

Highest score obtained

standard deviation

need for achievement 54 39.25 14.75 16 66 9.05

need for autonomy 24 18.55 5,41 6 31 4.68

Creative tendency 48 38.86 9.14 25 57 7.19

Calculated risk-taking 48 37.26 10.74 18 52 7.00

locus of control 48 39.67 8.33 12 56 8.69

source: own elaboration.

Page 95: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

94 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

in a more detailed analysis, the survey demonstrates that only 16 subjects reached average or above. Considering the population, only 11.03% reached the entrepreneurial average. this construct is related by Russo and sbragia (2007) personal fulfillment through unconventional activi-ties and, most often, doing a job alone. this statement is in strong adherence to the results found. thus, the drivers working alone prioritize their goals and make decisions in-stead of receiving orders. supporting this claim, simões (2012) points out that low rates of this item refer to a pref-erence to work for others rather than themselves.

another aspect shown in the construct is sensitivity to external pressures. in this case, it appears that would be the pressures of their peers. However, passenger transport activity involves the driver and his passengers, a power relationship in which the taxi driver “accepts” customer decisions.

the overall score produced by the construct of “creative tendency” was 38.86, being below the indicated average, which was 48 points; unlike the data where the average was 9.14. only 18 taxi drivers (12.41%) were average or above it, with a standard deviation of 7.19. For dolabella (2006), creativity is one of the main characteristics of the entrepreneur. in the case of this research, that was not highlighted. the creative ability can be developed through courses and training as well as the proper course of a taxi driver. Furthermore, the creative capacity allows the taxi driver to identify opportunities often hidden in social relations (degen, 2005). deficiencies in this ability may represent economic loss and, in some cases, deletion from the market. therefore, this low score (creative tendency) can be the reason behind several aggressive acts against Uber professional drivers (Higa, 2014). as an example, a peculiar fact was reported by london taxi drivers: they co-exist peacefully with Uber drivers.

Russo and sbragia (2007) point out that this ability is also related to the exercise of the imagination. it is in this re-gard that the entrepreneur is seeking a new opportunities through innovation. in the case of taxi service, this index shows little development of this ability, since the entrepre-neur driver can also act as an advisor to its clients, not only in the return schedule but can volunteer to do other ser-vices involving assets.

Creative ability is linked to the development of ideas that can become business opportunities. these ideas can come in the form of challenges that have been overcome to achieve the desired dream. thus, the idea of dolabela (2006), when he speaks of deficiency in this dimension, held true. accordingly, taxi drivers prefer to do the same service and just think of innovation as a competitive ad-vantage in the market.

Regarding the “willingness to risk”, the index was 37.26 points, lying below the average, which is 48 points; unlike the results with the average of 10.74. Finally, the standard deviation was 7.00. Willingness to risk is an important fea-ture of the entrepreneur (salim et al., 2004): the taxi drive diary work with incomplete, inaccurate information. this it s parts of the process to undertake. However, it was not perceived by this survey among taxi drivers. Based on the results, it can be inferred that taxi drivers prefer a safer service than an activity that imposes risk situations. When subjects reach this average it is inferred that they have the ability to make decisions in uncertain conditions, without having all the information that induce them to do so.

Regarding the “locus of control (determination)”, the index was 39.67 points, lying below the average, which is 48 points. the difference in data reaches 8.33, the standard deviation was 8.69. this construct relates the ability to act on an opportunity and make the decision about under-taking it. in this case, the results were below average. this determines difficulty in suddenly changing the strategy to overcome an obstacle (Caird, 1991). Based on this, simões (2012) suggests that low levels in this dimension put luck as responsible for the success at the expense of self-effort to achieve.

determination can be expressed in opportunity identifica-tion but can be lost for lack of initiative. it can be inferred that, although passengers want to reach the place, drivers did not even try to identify other services that could be performed; for example, taking clothes to the laundry room of his client, or even seeking some object elsewhere in the city. these numbers may denote a lack of confidence in oneself (Ferreira, 2008).

Final considerations

it is known that economy is changing. many are the innova-tions in both services and products that firms or independent inventors have been creating. likewise, society is changing by generating new dynamics and relationships between both people and organizations. thus, the main goal of the present study was to provide an assessment of the degree of entre-preneurship of the taxi drivers subject of our study. in other words, to present a trend of taxi drivers’ entrepreneurship as a response to the changes taking place in society.

the survey results indicate that none of the five constructs proposed by Caird (1991) on entrepreneurship have been hit by the population. the construct that is more distanced was the need for achievement. Besides, persistence of at-titudes, optimism, confidence in oneself, and looking for a goal prove to be far from the entrepreneurial profile.

Page 96: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

95innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

the impulse construct and determination are reinforced by this construct. in this construct, impulse also proved to be below average. Finally, the creative tendency construct was below average. taking into account this information, the authors draw attention to this result, since this trend is important in all aspects of the labor market. deficits in these activities can lead to stressful conflicts and jus-tice may be the only alternative to conflict. additionally, fostering the creative trend can help taxi drivers find a peaceful solution to new forms of competition on the pas-senger transportation market.

the data shows that taxi drivers are entrepreneurs by ne-cessity and not by chance. “necessity entrepreneurs” are individuals who start small enterprises out of necessity. this feature can be reinforced by the fact that most of them are married and need money to keep their homes; coupled with this, the characteristics of other constructs reinforce the thesis of entrepreneurship by necessity and not by chance. these facts mean that taxi drivers need to increase their entrepreneurial skills in order to be coop-erative members as they are responsible for the success or failure of the organization. the research did not focus on assessing whether these cabbies are “dressed” for the cooperative drivers or not. However, without an entrepre-neurial profile, which requires a cooperative, it runs the risk of being manipulated by other interests.

the findings are that all the indicators seem to have low drive (latently) to the difficulties of identity. this conclu-sion is indicated by veloso, oliveira Filho, and medeiros (2009). the below average numbers suggest a lack of de-termination, creativity, autonomy and calculated risk-taking (constructs analyzed) for the taxi service. such records suggest that the taxi driver did not want nor prepare for this work, confirming the idea of nobrega (2008) of this as an “alternative employment” for “survival”. Connecting this reasoning to the educational level, the environmental insti-tutionalization of the phenomenon is evident. it is as if the thought of the taxi driver was: “one day i’ll take the taxi”.

expanding the training of taxi drivers could reverse this to an active subject modifying/changing their environment independently. What stands out from this information is that the passenger transportation market is undergoing a deep transformation: the creation of another social actor that competes with the taxi drivers. strategic manage-ment techniques can be very useful within this new market reality, since they will boost capabilities, as Caird (1991) details. However, it is unlikely that a competitor will dis-appear from the market. Judicial decisions may contain them temporarily. However, the service could be done in a “hidden” way.

the fact is that the new information and communication technology requires that challenges faced by society must be overcome so as to achieve a new order. training pro-grams for taxi drivers to increase their insight into business are necessary. it is understood that old challenges now have a new dynamic: technology is increasing competition.

this work has some limitations we would like to refer to. the first is the sample size, since participants do not represent the totality of cooperative taxi drivers of the city studied, much less a generalization to other city unions. Furthermore, the authors believe that greater in-depth studies need to be carried out, and that research on the entrepreneurial characteristics deserves an extension of the field of study.

Up to now, little is known about the effects of new technol-ogies on mobility and entrepreneurship within this context, or how peer-to-peer technologies and the overall develop-ment and spread of internet are generating impacts on taxi drivers. this manuscript provides broad information on the degree of entrepreneurship by these taxi drivers and, because of that, results help to achieve a more com-plete picture of this phenomenon.

a study to evaluate the “cooperativism spirit” among taxi drivers is suggested, evaluating their personal values with the cooperative. an extension of the study with other taxi drivers is also suggested. Finally, it is suggested that sup-port agencies maintain periodic evaluation tools on their members, thus aiming at a constant vigilance and develop-ment process that becomes necessary for facing the new challenges imposed by society.

disclosures

the authors declare no conflict of interest.

references

acs, Zoltan-J.; amorós, José-ernesto. (2008). entrepreneurship and com-petitiveness dynamics in latin america. Small Business Economics, 2008(31), 305-322. https://doi.org/10.1007/s11187-008-9133-y

almeida, Joana; santos, eduardo; Ferreira, Joaquim-armando; albu-querque, Cristina. (2013). desemprego e empreendedorismo: da ambiguidade da relação conceitual à eficácia das práticas de in-tervenção social. plural, 20(1), 31-56. https://doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2013.69562

araujo, ana-Claudia; dantas, thais-Franca. (2009). tendência empreend-edora dos estudantes de engenharia da ufg através do modelo de durham. Qualit@s, 8(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.15603/2177-7284/regs.v7n2p1624-1648

Barros, daniel-Ferreira; scarance, laís-morais-nobre; noguchi, michele-ayumi-saito; Cassimiro, tauane-angélica-da-silva; nacif, marcia. (2013). Perfil nutricional de taxistas da zona central de são Paulo. EFDeportes.com: Revista Digital, 18(184). https://www.efdeportes.com/efd184/perfil-nutricional-de-taxistas-de-sao-paulo.htm

Page 97: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

96 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

Barros, aluízio-antonio; Pereira, Cláudia-maria. (2008). empreend-edorismo e crescimento econômico: uma análise empírica. Re-vista de Administração Contemporânea, 12, 50-64. http://dx.doi.org/10.1590/S1415-65552008000400005

Battiston, márcia; Cruz, Roberto; Hoffmann, maria-Helena. (2006). Condições de trabalho esaúde de motoristas de transporte coletivo urbano. Revista Estudos de Psicologia. Santa Catarina, 11(3), 333-343. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2006000300011

Braga, Juliana-Celeste; Zille, luciano. (2015). estresse no trabalho: es-tudo com taxistas na cidade de Belo Horizonte. contextus, 13, 34-50. http://dx.doi.org/10.19094/contextus.v13i1.475

Caird, sally (1991). the enterprising tendency of occupational groups. International Small Business Journal, 9(4), 75-81. https://doi.org/10.1177/026624269100900405

Carrasco, inmaculada; Castaño, maria-soledad. (2008). el empreendedor schumpeteriano y el context social. ice: Revista de Economia, 845, 121-134. http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/ 1197/1197

Cardoso, Univaldo-Coelho. (2014). Associação. Brasília: sebrae. ht tps://bibliotecas .sebrae.com.br/chronus/ARQUIVOS_CHRONUS/bds/bds.nsf/5a3f332ba54f0cef713f1575676d4133/$File/5192.pdf

Carreiro, danilo; Coutinho, laura-tatiany; Coutinho, Wagner-luis .(2010). tendência empreendedora do acadêmico de educação Física. Revista Mineira de Educação Física, edición especial, 115-124.

Carreiro, danilo; Coutinho, laura-tatiany; de-melo-Junior, Romulo-Fer-nando; Coutinho, Wagner-luis (2010). Comparação da tendência empreendedora entre acadêmicos de educação Física e Fisiote-rapia. EFDeportes.com: Revista Digital, 15(148). https://www.efdeportes.com/efd148/tendencia-empreendedora-educacao-fisica-e-fisioterapia.htm

Carlsson, Bo; Braunerhjelm, Pontus; mcKelvey, maureen; olofsson, Christer; Persson, lars; ylinenpää, Hakan. (2013). the evolving domain of entrepreneurship research. Small Business Economics, 41(4), 913-930. https://doi.org/10.1007/s11187-013-9503-y

Castelli, Geraldo (2006). Gestão Hoteleira. são Paulo: saraiva.

Chanffin, don; andersson, Gunar; martin, Berbard (2001). Biomecânica Ocupacional. Belo Horizonte: ergo.

Christensen, Clayton; Carlile, Paul (2009). Course research: Using the case method to build and teach management theory. Academy of Management Learning & Education, 8(2), 240-251.

Conselho Nacional de Trânsito [contran]. (Resolução 168 de 14 de dezembro de 2004). estabelece normas e Procedimentos para a for-mação de condutores de veículos automotores e elétricos, a realização dos exames, a expedição de documentos de habilitação, os cursos de formação, especializados, de reciclagem e dá outras providências https://www.legisweb.com.br/legislacao/?id=100950

Cooper, donald; schindler, Pamela (2003). Métodos de pesquisa em ad-ministração. 7ed. Porto alegre: Bookman.

Cunha, Fátima-suely-Ribeiro. (2007). Desemprego e precarização do tra-balho na pratica do empreendedorismo: histórias de vida de em-preendedores (dissertação de mestrado em sociologia Política). Florianópolis, Brazil: Universidade Federal de santa Catarina.

dal-molin-Flores, Álvaro- antônio; santos, lidiane (2014). o perfil em-preendedor de acadêmicos em administração em uma cidade do sul do país. Revista Acadêmica São Marcos, 4, 71-88. http://www.saomarcos.com.br/ojs/index.php/rasm/article/view/57

degen, Ronald (2005). O empreendedor: fundamentos da iniciativa em-presarial. são Paulo: makron Books.

demo, Pedro (1985). Metodologia Científica em Ciências Sociais. são Paulo: atlas.

di-muro-Pérez, luiz. (2001). Manual Prático de Recepção Hoteleira. são Paulo: Roca.

dias, Flávio-augusto. (2007). Serviços de Táxi: Elementos para um novo modelo regulatório (dissertação de mestrado). Brasilia, Brazil: Universidade de Brasília.

dolabela, Fernando (2006). O segredo de Luísa. são Paulo: Picture.

esther, angelo-Brigato (2014). empreendedorismo: Contexto, Concep-ções e Reflexões. viii Encontro de Estudos Organizacionais da anpad. Gramado, Rio Grande do Sul. http://www.anpad.org.br/admin/pdf/2014_EnEO64.pdf

Ferreira, Rafael Costa. (2008). Análise do perfil empreendedor de grad-uados em Engenharia de Produção Mecânica. Universidade Fed-eral de itajubá, minas Gerais: unifeii.

Flores, Paula lacerda Pio; Gomes, almiralva Ferraz.; santana, Weslei Gusmão Piau (2014). empreendedorismo e Relações de Gênero: adversidades no interior Baiano. encontro de estudos sobre em-preendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas. http://www.egepe.org.br/anais/tema14/135.pdf

G1 (2015). Polêmica entre Uber e taxistas chega a órgão de defesa da concorrência. Portal de notícias do Jornal Nacional. http://g1.globo.com/jornalnacional/noticia/2015/07/polemica-entre-uber-e-taxistas-chega-orgao-de-defesa-da-concorrencia.html

Gaião, Bruno; silva, thiago; lira, Waleska; Queiroz, Cecilia-telma-alves; Pedros, andré; Candido, Gesinaldo (2009). diagnóstico da tendência empreendedora através do modelo de durham: um es-tudo de caso no setor educacional. Qualit@s, 8(2). http://dx.doi.org/10.18391/qualitas.v8i2.639

Gany, Francesca; Gill, Pavan; ahmed, ayaz; acharya, sudha; leng, Jen-nifer (2012). Every disease… man can get can start in this cab”: Focus Groups to identify south asian taxi drivers’ Knowledge, attitudes and Beliefs about cardiovascular disease and its Risks. Journal Immigrant Minority Health, 15(5), 986-992. http://dx.doi.org/10.1007/s10903-012-9682-7

García-Cabrera, antonia-mercedes; García-soto, maría-Gracia (2008). Cultural differences and entrepreneurial behavior: an intra-country analysis in Cape verde. Entrepreneurship & Regional Development, 20(5), 451-483. https://doi.org/10.1080/08985620801912608

Gartner, William (1988). Who is an entrepreneur? is the wrong ques-tion. American Journal of Small Business, 12(4), 11-32. https://doi.org/10.1177/104225878901300406

Global Entrepreneurship Research Association [gem] (2014). Empreend-edorismo no Brasil: relatório executivo. Paraná: imprensa da Uni-versidade Federal do Paraná (UFPR)

Governo federal do Brasil (01 de maio de 1943). Aprova a Consolidação das Leis do Trabalho. [Lei 5452/43].

Governo federal do Brasil. (3 de janeiro de 2012). Institui as diretrizes da Política Nacional de Mobilidade Urbana. [Lei 12587/12].

Guerbali, sidenei-marcos; oliveira, luciel-Henrique; silveira, marco-an-tonio (2013). Gestão de Projetos na Área de telecomunicações: Características empreendedoras dos Gerentes de Projetos. altec, 2013, Porto. xv Congresso Latino-Iberoamericano de Gestão de Tec-nologia. http://www.altec2013.org/programme_pdf/860.pdf

Higa, Paulo (2014). Prefeitura de são Paulo apreende carros do Uber e quer banir o app de motorista particular. Tecnoblog. https://tecnoblog.net/163951/uber-prefeitura-sao-paulo-problemas/ acessadoem 06 /08/2017

iizuka, edson-sadao; moraes, Gustavo-Hermínio (2014). Potencial e Perfil empreendedor do estudante de administração e o ambiente Uni-versitário: investigação em três ies de são Paulo. in xvii semead 2014 - fea/usp. são Paulo. são Paulo: fea/usp. http://sistema.semead.com.br/17semead/resultado/an_resumo.asp?cod_trabalho=313

Page 98: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

97innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Kreiser, Patrick; marino, louis; dickson, Pat; Weaver, mark (2010). Cul-tural influence on entrepreneurial orientation: the impact of national culture on risk taking and Proactiveness in sme’s. En-trepreneurship Theory & Practice, 34, 959-984. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00396.x

leal, adna; nepomuceno, Celizama; oliveira, Janilene; lira, Waleska; Ramalho, thiago-Crispim (2011). diagnóstico da tendência em-preendedora do Corpo docente de uma instituição Pública de ensino superior. in viii SEGeT Simpósio de Excelência em Gestão e Tecnologia 2011. Rio de Janeiro, seget. https://www.aedb.br/seget/arquivos/artigos11/1301487.pdf

lim, dominic; morse, eric-adisson; mitchell, Ronald; seawright, Kristie (2010). institutional environment and entrepreneurial cognitions: a comparative business systems perspective. Entrepreneurship Theory & Practice, 34-35, 491-501. https://doi.org/10.1111/j.1540- 6520.2010.00384.x

lira, Helio-de-lucena; lira, Waleska; morais, Crislene Rodrigues silva (2005). vocação empreendedora dos estudantes de engen-haria de materiais da Universidade Federal de Campina Grande-PB. in xxxiii Congresso Brasileiro de Ensino de Engenharia, 1-9. http://www.abenge.org.br/cobenge/arquivos/14/artigos/PB-9-31480322415-1117463026520.pdf

lopes, Juliana-evangelista; simony, Rosana-Farah (2013). Hábitos ali-mentares e estado nutricional de trabalhadores noturnos de uma indústria metalúrgica da cidade de Guarulhos, são Paulo, Brasil. Revista Simbio-Logias, 6(9), 117-129.

nassif, vania-maria-Jorge; Ghobril, alexandre-nabil; amaral, derly-Jardim (2009). empreendedorismo Por necessidade: o desem-prego como impulsionador da Criação de novos negócios no Brasil. Pensamento & Realidade, 24(1), 143-168. https://revistas.pucsp.br/index.php/pensamentorealidade/article/view/7075

nascimento, ana-márcia-duarte-nunes (2010). Baixando a guarda, levantando a guarda: um estudo sobre as defesas contra a vio-lência entre motoristas de táxi em Salvador (tese doutorado). in-stituto de saúde Coletiva, Universidade Federal da Bahia, sal-vador, Brazil.

nobre, nélia (2012). (des)emprego e empreendedorismo: repensar as políticas públicas. Políticas Públicas, 10, 95-108. http://journals.openedition.org/configuracoes/1410

niveiros, sofia-inês; almeida, eliane-marques-de; arenhardt, Ramon-luiz (2008). investigação e análise do perfil empreendedor dos alunos do curso de Ciências Contábeis da ufmt. in 2º Congresso de Con-troladoria e Finanças & Iniciação Científica em Contabilidade. Uni-versidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, santa Catarina, Brazil. http://dvl.ccn.ufsc.br/congresso/anais/2CCF/200808102 32100.pdf

nobrega, Ricardo (2008). trabalhadores em trânsito: Um estudo sobre os taxistas do Rio de Janeiro. Cadernos de Sociologia e Política, 1, 81-98.

olhar digital (2015). na carona do Uber: conheça serviços que apostam no mesmo modelo. http://olhardigital.uol.com.br/video/na-carona-do-uber-conheca-servicos-que-apostam-no-mesmo modelo/51086

Pantzier, Rolf-dieter (1999). Empreendedorismo e formação de Adminis-tradores: uma análise do curso de Administração da ufrb (disser-tação de mestrado). Universidade Regional de Blumenau, santa Catarina, Brazil.

Peloggia, lucinei-Rossi (2001). Perfil empreendedor do engenheiro na produção industrial: o caso de duas empresas aeronáuticas no Brasil (monografia). Universidade de taubaté, taubaté, Brazil.

Prefeitura do município de são Paulo (Portaria 292 de 15 de dezembro de 2008). dtp/gab-Disciplina o serviço de táxi na cidade de São Paulo, São Paulo.

Rosa, Gabriel-Luis (2012). Os taxistas de Florianópolis/SC e o ambiente noturno urbano da cidade. Revista de Ciências Humanas, 46(2), 535-543. https://doi.org/10.5007/2178-4582.2012v46n2p535

Rosa, Catarina; Rosa, Cátia; Berto, mariana; duarte, vera (2011). in-teligência emocional e capacidade empreendedora dos estu-dantes de ensino superior. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 631-640. http://infad.eu/Re-vistaINFAD/2011/n1/volumen3/INFAD_010323_631-640.pdf

Russo, Rosária-de-Fátima-segger-macri; sbragia, Roberto. (2007). tendên-cia empreendedora do gerente: uma análise de sua relevância para o sucesso de projetos inovadores. Gestão & Produção, 14, 581-593. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-530X2007000300012.

salim, Cesar; mariano, sandra; nasajon, Claudio (2004). Administração empreendedora: teoria e prática usando o estudo de casos. Rio de Janeiro: elsevier.

serafim, mauricio; Feuerschutte, simone Ghisi. (2015). movido pelo tran-scendente: a religiosidade como estímulo ao espírito emprendedor. Cadernos ebape.br, 13(1), 165-182. http://dx.doi.org/10.1590/16 79-39519058

silva-netto, Gilberto-da-mota. (2011). Confiar desconfiando: vulnerabi-lidade, risco e produção de segurança na atividade dos taxistas da cidade do Recife (dissertação mestrado). Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brazil.

simões, Bácima-eliana-alves (2012). Perfil empreendedor dos alunos concluintes do curso de Administração de uma Instituição Supe-rior Privada: Contribuições para o aprimoramento do Projeto Ped-agógico do curso (dissertação de mestrado). Universidade do oeste Paulista, Presidente Prudente, Brazil.

shane, scott; venkataraman, sankaran (2000). the promise of entre-preneurship as a field of research. Academy of Management Re-view, 25(1), 217-226. https://doi.org/10.2307/259271

simão, Bácima-eliana-alves (2012). Perfil empreendedor dos alunos concluintes do curso de Administração de uma Instituição de En-sino Superior: contribuições para o aprimoramento do Projeto Ped-agógico do Curso (dissertação mestrado). Universidade do oeste Paulista, Presidente Prudente, Brazil.

souza, Roosiley; silveira, amélia; nascimento, sabrina; santo, michele-oliveira (2014). vendedores ambulantes e o modelo de caird (1991): tendência empreendedora Geral (teg). in Encontro de Es-tudos sobre Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas, 2014, Goiânia, go. anais do viii egepe. são Paulo: anegepe, 1, pp. 1-16. http://www.egepe.org.br/anais/tema12/326.pdf

valliere, dave; Peterson, Rein (2009). entrepreneurship and economic growth: evidence from emerging and developed countries. Entre-preneurship and Regional Development, 21(5), 480-559. https://doi.org/10.1080/08985620802332723

vedoin, aline-medianeira; Garcia, olga-maria (2010). tendência em-preendedora: perfil dos alunos do curso de arquivologia da Uni-versidade Federal de santa maria. Anais do xiii semead, 2010, setembro. http://sistema.semead.com.br/13semead/resultado/an_resumo.asp?cod_trabalho=677

veloso, thelma-maria-Grisi; oliveira-Filho, Pedro; medeiros, Carolina-silva-de; araujo, audizélia-dos-santos (2009). a identidade em discursos de taxistas. Psicol. Soc., 21(1), 118-127. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822009000100014

vieira, marcelo-Carvalho (2009). Hipertensão arterial e características ocupacionais em motoristas de táxi do Município do Rio de Ja-neiro (dissertação mestrada). Fundação oswaldo Cruz, Rio de Ja-neiro, Brazil.

Uber (2015). Site institucional. https://www.uber.com/

Uriarte, luiz-Ricardo (1999). tendência empreendedora das profissões. Anais do Encontro Nacional de empreendedorismo. Universidade Federal de santa Catarina

Page 99: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn
Page 100: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

99

innovarEmprendimiento

tHe iNstitUtioNal Factor oN opportUNity eNtrepreNeUrsHip iN latiN america aNd tHe caribbeaN

abstract: this paper studies the effect of institutions on opportunity entrepreneurship in latin america and the Caribbean during the period 2005-2016. an entrepreneurial model is proposed, using governance in-dicators and an index of government efficiency as institutional proxies along with other explanatory variables. through an unbalanced panel, the results show a positive and significant effect in each institutional vari-able in relation to the entrepreneurial activity, confirming the importance of the institutional role for opportunity entrepreneurship. in conclusion, the countries that intend to promote this type of entrepreneurial activity should generate and maintain a transparent and diligent institutional environment that allows entrepreneurs to take advantage of business opportunities.

Keywords: institutions, opportunity entrepreneurship, governance.

o Fator iNstitUcioNal No empreeNdimeNto por oportUNidade da amÉrica latiNa e do caribe

resUmo: este artigo estuda o efeito das instituições nos empreendi-mentos por oportunidade na américa latina e no Caribe durante o período 2005-2016. Propõe-se um modelo de empreendimento em que sejam em-pregados indicadores de governabilidade e um índice de eficiência governa-mental como proxies institucionais junto com outras variáveis explicativas. Por meio de um painel desbalanceado, os resultados mostram a existência de um efeito positivo e significativo em cada uma das variáveis institucio-nais quanto à atividade empreendedora, o que confirma a importância do papel institucional no empreendimento por oportunidade. em conclusão, aquelas nações que pretendam fomentar esse tipo de atividade empreen-dedora deverão gerar e conservar um ambiente institucional transparente e diligente, que permita aos empreendedores aproveitarem as oportunidades de negócio.

palaVras-cHaVe: empreendimento por oportunidade, governabilidade, instituições.

le FacteUr iNstitUtioNNel daNs l'eNtrepreNeUriat par opportUNitÉ eN amÉriqUe latiNe et les caraïbes

rÉsUmÉ: Cet article étudie l'effet des institutions sur les entrepreneuriats par opportunité en amérique latine et les Caraïbes au cours de la période 2005-2016. on propose un modèle d'entreprise dans lequel on utilise des in-dicateurs de gouvernance et un indice d'efficacité du gouvernement comme variables de substitution institutionnelles avec d'autres variables explica-tives. À travers un panel déséquilibré, les résultats montrent l'existence d'un effet positif et significatif sur chacune des variables institutionnelles en re-lation avec l'activité entrepreneuriale, en confirmant ainsi l'importance du rôle institutionnel dans l'entrepreneuriat par opportunité. en conclusion, les pays qui entendent promouvoir ce type d’activité entrepreneuriale devraient créer et préserver un environnement institutionnel transparent et diligent, permettant aux entrepreneurs de tirer parti des opportunités commerciales.

mots-clÉ: institutions, entrepreneuriat par opportunité, gouvernabilité.

el factor institucional en el emprendimiento por oportunidad

de américa latina y el caribe

Rafael Eduardo Saavedra-Leyvadoctorado en Ciencias económicasProfesor de asignatura, Universidad autónoma de Baja Californiatijuana, méxicoRol del autor: intelectual y té[email protected]://orcid.org/0000-0001-9200-4997

Michelle Texis Floresdoctorado en Ciencias económicasProfesora investigadora, Benemérita Universidad autónoma de PueblaPuebla, méxicoRol de la autora: intelectual y [email protected]://orcid.org/0000-0001-9014-139X

resUmeN: este artículo estudia el efecto de las instituciones en los emprendimientos por opor-tunidad en américa latina y el Caribe durante el periodo 2005-2016. se propone un modelo de emprendimiento, en el que se emplean indicadores de gobernabilidad y un índice de eficiencia gubernamental como proxies institucionales junto con otras variables explicativas. a través de un panel desbalanceado, los resultados muestran la existencia de un efecto positivo y significativo en cada una de las variables institucionales con relación a la actividad emprendedora, confirmando la importancia del papel institucional en el emprendimiento por oportunidad. en conclusión, aquellas naciones que pretendan fomentar este tipo de actividad emprendedora deberán generar y conser-var un entorno institucional transparente y diligente, permitiendo a los emprendedores aprovechar las oportunidades de negocio.

palabras claVe: instituciones, emprendimiento por oportunidad, gobernabilidad.

introducción

el espíritu empresarial es un mecanismo a través del cual se descubren y mitigan la deficiencias temporales y espaciales en una economía (Kirzner, 1997). Hay estudios donde se argumenta cómo el emprendimiento tiene un papel importante en la generación de empleo y el crecimiento econó-mico (audretsch & Keilback, 2002; acs, desai, & Hessels, 2008; Urbano & aparicio, 2015). Por lo tanto, es de interés conocer cuáles elementos influyen en la iniciativa emprendedora. los estudios recientes sobre em-prendimiento han destacado la influencia de las condiciones legales y políticas sobre la iniciativa empresarial (Hwang & Powell, 2005), ya que el entorno político y legal define la dinámica económica y su efecto en la empresarialidad de un país (acs & amorós, 2008). Por consiguiente, este entorno está constituido por factores institucionales.

citacióN: saavedra-leyva, rafael eduardo; Flores, michelle texis. (2019). el factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de américa latina y el caribe. Innovar, 29(73), 99-112. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78025.

clasiFicacióN Jel: K0, l26, o54

recibido: 8 de marzo del 2018. aprobado: 15 de octubre del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: Rafael eduardo saavedra-leyva. Facultad de Ciencias Químicas e ingeniería, 2do piso, edificio 6a; Calzada Universidad 14.418, C.P. 22.427; Parque industrial internacional. tijuana, méxico.

Page 101: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

100 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

Para ello, la iniciativa empresarial se sitúa en un marco neoinstitucional, que propone que las instituciones crean los incentivos y oportunidades para emprender (north, 1993). estos incentivos y oportunidades están vinculados con sociedades desarrolladas, en donde la iniciativa em-prendedora por oportunidad es una característica principal en este tipo de economías (acs & amorós, 2008). al res-pecto, estudios internacionales revelan que el surgimiento de emprendedores por oportunidad es una categoría cada vez menos frecuente en américa latina con relación a otras regiones más desarrollas (Kantis, ishida, & Komori, 2002).

en este contexto, se le ha asignado al empresario un papel importante en las economías en desarrollo, pues en él recae la responsabilidad de superar las deficiencias de mercado (leibenstein, 1968). Por consiguiente, los países que se en-cuentran en la etapa de competitividad impulsada por la eficiencia deben aumentar su capacidad empresarial por medio de entornos institucionales y macroeconómicos es-tables (acs et al., 2008), dentro de cuya etapa de competi-tividad algunas economías de américa latina se localizan (lópez-Claros, altinger, Blanke, drzeniek, & mia, 2006).

ante tales antecedentes, es posible señalar que la confi-guración emprendedora de américa latina y el Caribe se encuentra limitada por el papel institucional; por lo tanto, esta investigación supone la existencia de una relación directa entre el factor institucional y la iniciativa empren-dedora por oportunidad de la región. Por ello, se busca estudiar y analizar el vínculo entre las instituciones y el em-prendimiento por oportunidad en los países de latinoamé-rica y el Caribe, con el propósito de explicar si las causas institucionales afectan el surgimiento de este tipo de acti-vidad emprendedora.

Con base en lo anterior, se propone un modelo de emprendi-miento, que contiene al factor institucional junto con otras variables. el aspecto institucional está representado por los indicadores de gobernabilidad, que capturan la libertad de expresión, eficiencia de los políticas y servidores públicos, la protección a los derechos de propiedad, y el control de la corrupción y de la violencia. adicionalmente, se elaboró un índice de eficiencia gubernamental como solución al pro-blema de multicolinealidad que presentan los indicadores de gobernabilidad; este se calcula como el promedio de los indicadores. Con la implementación del índice de eficiencia gubernamental, es posible observar la contribución conjunta de los indicadores en el emprendimiento por oportunidad, evitando la correlación existente entre estos.

luego de esta introducción, se expone el concepto de em-prendimiento por oportunidad; en seguida, se presenta una revisión del papel institucional en el emprendimiento; pos-teriormente, se exponen el modelo y los datos utilizados,

y se muestra un análisis descriptivo de las variables más representativas del estudio; por último, se interpretan los resultados obtenidos y se desarrollan las conclusiones.

el emprendimiento por oportunidad

Para shane y venkataraman (2000), la iniciativa emprende-dora está estrechamente vinculada con el descubrimiento y explotación de oportunidades rentables, que tienen un efecto favorable en la economía. de ahí que el fomento a la empresarialidad, entendida como la capacidad de crear y desarrollar empresas, se ha convertido en un aspecto clave de la política económica en numerosos países (Kantis, angelelli, & Koenig, 2004).

en un contexto más amplio, se distingue entre el emprendi-miento por oportunidad y por necesidad: en el primero, la ac-tividad emprendedora se considerada procíclica, a diferencia del emprendimiento por necesidad que es contracíclico (Fairlie & Fossen, 2017). en este sentido, el emprendimiento por oportunidad es un referente de la dinámica económica, pues representa el carácter voluntario de crear una empresa, mientras la necesidad refleja al emprendimiento como la mejor opción disponible a la falta de empleo (acs, 2006). de esta forma, un emprendedor por oportunidad cuenta con un nivel de instrucción alto, con una amplia formación empre-sarial y técnica, mientras que un emprendedor por necesidad ostenta un bajo perfil socioeconómico (Ramírez, Bernal, & Fuentes, 2013).

Plummer, Haynie y Godesiabois (2007) argumentan cómo el proceso para emprender está dado por el descubrimiento de una oportunidad, decisión de explotar dicha oportunidad y comercializarla (figura 1). en primer lugar, el descubrimiento de una oportunidad surge cuando un individuo especula sobre un conjunto de recursos que le generarían beneficios (shane y venkataraman, 2000); posteriormente, decide si se explota la oportunidad, para lo cual el individuo evalúa el valor esperado del beneficio y el costo de oportunidad; por último, el individuo decide explotar la oportunidad a través de su propia nueva empresa, o comercializar su idea con otra organización. nuevas empresas producto de emprendi-mientos por oportunidad configuran un sector empresarial cuyo dinamismo presente y posterior es más significativo en relación con quienes emprenden por motivaciones distintas (Kantis, 2008). en este sentido, es preciso conocer cuáles son aquellas condiciones que favorecen el aprovechamiento de oportunidades en el proceso emprendedor.

Para davari y Farokhmanesh (2017), el emprendimiento por oportunidad es resultado de tres dimensiones políticas: 1) educación y cultura, que se orientan en instruir y mo-tivar a las personas a emprender; 2) acciones o políticas de

Page 102: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

101innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Descubrimiento de la oportunidad

Explotación de la oportunidad

Elección de la estrategia

emprendedora

Evaluación de la oportunidad

Emprendimiento y comercialización

Figura 1. Proceso básico del emprendimiento por oportunidad. Fuente: elaboración propia con base en shane y venkataraman (2000) y Plummer et al. (2007).

apoyo, que consisten en dar soporte a los nuevos negocios, por medio de consultoría técnica y gerencial, o a través de crédito y préstamos, y 3) acciones o políticas de legisla-ción, que se presentan con el surgimiento de nuevos esta-tutos, reglamentos y leyes, capaces de respaldar y mejorar el entorno empresarial.

de forma similar, luksha (2008) sugiere que mejorar las reglas del juego es una forma de crear oportunidades em-presariales. Por lo tanto, un entorno institucional confiable y diligente proporciona oportunidades y, en consecuencia, los posibles emprendedores pueden crear nuevos negocios

Page 103: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

102 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

motivados por el deseo de aprovechar las oportunidades de mercado que se visualizan.

a su vez, la evidencia empírica ha asignado un papel im-portante al emprendimiento por oportunidad. Por ejemplo, acs y varga (2005) analizan el impacto de la iniciativa em-prendedora por oportunidad en el cambio tecnológico. sus resultados muestran un impacto positivo y significativo del emprendimiento en la derrama de conocimiento tecnológico. asimismo, audretsch y Keilbach (2002) argumentan que el emprendimiento es el enlace entre conocimiento y creci-miento económico; mediante la estimación de una función de producción, en la que se incluye la iniciativa emprende-dora, se encuentra una aportación relevante del emprendi-miento al crecimiento económico.

el trabajo de aparicio, Urbano y audrestch (2015) sugiere que las instituciones, a través de la actividad emprendedora, tienen un impacto en el crecimiento económico y se argu-menta que específicamente el emprendimiento por opor-tunidad es la conexión entre los factores institucionales y crecimiento económico. Utilizando un panel de datos, estos autores encuentran cómo las variables institucionales con-trol de la corrupción y cobertura privada tienen un efecto positivo en el emprendimiento por oportunidad, y este a su vez contribuye al crecimiento económico. de igual ma-nera, el estudio de Bosma, Content, sanders y stam (2018) aborda la relación entre instituciones, emprendimiento y crecimiento económico; a través de un modelo de mínimos cuadros de tres etapas, primeramente estudian los efectos de las instituciones en el emprendimiento, después ana-lizan la relación entre el emprendimiento y el crecimiento y, por último, abordan en conjunto las dos estimaciones anteriores. sus resultados muestran cómo las instituciones generan actividad emprendedora capaz de contribuir al crecimiento económico.

en consecuencia, es relevante investigar el ámbito institu-cional y su impacto como generador de oportunidades, que se reflejarían a través del emprendimiento, capaz de propor-cionar distintos beneficios a la economía y a la sociedad. a continuación, se aborda la discusión de las instituciones en la iniciativa emprendedora.

el rol institucional en el emprendimiento

dentro de la corriente neoinstitucionalista, se sostiene que los talentos empresariales varían de acuerdo con las carac-terísticas institucionales (viego, 2004). north (1993) señala la existencia de factores institucionales capaces de condi-cionar la reacción de los empresarios a las oportunidades; de esta forma, parece existir una estrecha relación entre la iniciativa emprendedora por oportunidad y el aspecto

institucional. asimismo, acs et al. (2008) sugieren que el en-torno de conformación de una economía afecta la dinámica empresarial, entorno que se caracteriza por la interacción entre el desarrollo y las instituciones económicas, que afecta la calidad del gobierno, el acceso de capital y otros recursos, y las percepciones de los empresarios.

existen investigaciones empíricas sobre la relación empren-dimiento-instituciones (tabla 1). estrin, aidis y mickiewicz (2007) analizan la influencia institucional en el empren-dimiento por medio de una perspectiva comparativa, y concluyen que la escasa actividad emprendedora es con-secuencia del entorno institucional, en el que los negocios establecidos son más favorecidos por las normas y leyes, en comparación con los entrantes.

la investigación de Álvarez y Urbano (2012) se enfoca en la influencia del entorno institucional en la actividad emprendedora para naciones con ingreso bajo, medio y alto. los autores distinguen el entorno institucional en formal, entendido como los procedimientos para la creación de empresas y la formación en gestión y administración, e informal, que contemplan la estabilidad política y los mo-delos de referencia. asimismo, encuentran que los factores institucionales informales presentan una mayor contribución al emprendimiento en los países con ingreso bajo y medio, a diferencia de los países de ingreso alto, en donde los factores formales resultaron ser más determinantes.

de manera similar, Álvarez, amorós y Urbano (2014) ana-lizan, desde una perspectiva institucional, el impacto de las regulaciones en el emprendimiento de países desarro-llados y en desarrollo. en su estudio, los autores determinan cómo el gasto público y la legislación empresarial influyen positivamente en la actividad emprendedora, mientras otra variable institucional, como las regulaciones para el tra-bajo, presenta una relación distinta dependiendo del nivel de desarrollo de los países.

nyström (2008) investiga la relación entre el marco insti-tucional, en términos de libertad económica, y el emprendi-miento de autoempleo. el concepto de libertad económica contempla el tamaño del gobierno, estructura jurídica y la seguridad de los derechos de propiedad. a través de un estudio de datos de panel, el autor concluye que los gobiernos más pequeños, una mejor estructura legal y la seguridad de los derechos de propiedad incrementan la ca-pacidad emprendedora.

Por otra parte, desai, Gompers y lerner (2003) analizan la influencia de las instituciones en la tasa de entrada, la tasa de salida y en el tamaño de las empresas. sus resul-tados exhiben un rol importante del entorno institucional en la dinámica de las nuevas empresas, especialmente la protección de los derechos de propiedad, que aumentan

Page 104: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

103innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

tabla 1. Evidencia empírica sobre emprendimiento e instituciones.

autor(es)tipo de

emprendimientoFactor institucional método principal resultado

estrin et al. (2007)

deseo de ser emprendedor, emprendedores nacientes del Global Entrepreneurship Monitor (gem)

Percepción de la corrupción, índice de corrupción de la Transparency International

modelo probabilístico el entorno institucional impide el desarrollo de los nuevos negocios, limitando la actividad emprendedora

nyström (2008)

tasa de autoempleo, Com-parative entrepreneurship data for international analysis (Compendia)

se emplean varios parámetros que componen el índice de libertad económica, Fraser Instituto

datos de panel Gobiernos pequeños con mejor estructura legal y mayor seguridad presentan una ferviente actividad emprendedora

Friedman (2011)emprendimiento por oportunidad, gem

Índice de gobernanza mundial, con los indicadores del World Governence Indicators

matriz de correlación el emprendimiento por oportunidad se relaciona inversamente con el índice de gobernanza mundial

Álvarez y Urbano (2012)

tasa de actividad emprendedora, gem

estabilidad política y control de la corrupción, World Governence Indicators

datos de panel Factores institucionales informales son determinantes en el emprendimiento de las economías con ingreso medio y bajo

méndez-Picazo, Galindo-martín y Ribeiro-soriano (2012)

actividad emprendedora total, gem

indicadores de gobernabilidad, World Governence Indicators

mínimo cuadrados generalizados

la gobernabilidad incrementa la actividad emprendedora y, al mismo tiempo, influye en el crecimiento económico

valdez y Richardson (2013)

emprendimiento por oportunidad y necesidad, gem

dimensiones institucionales, se obtuvieron a través de diversas fuentes

mínimos cuadrados ordinarios

la actividad emprendedora de los países es influenciada por las dimensiones institucionales

avnimelech, Zelekha y sharabi (2014)

tasa de emprendimiento, linkedin

Índice de corrupción, Transparency International

mínimos cuadrados ordinarios

el impacto de la corrupción en el emprendimiento es mayor en los países desarrollados que en las naciones en vía de desarrollo

García-Posada y mora-sanguinetti (2014)

tasa de entrada del auto-empleo, instituto nacional de estadística de españa

eficiencia judicial, Consejo General de Poder Judicial de españa

datos de panel la eficiencia judicial reduce la tasa de entrada del autoempleo

Urbano y Álvarez (2014)actividad emprendedora total, gem

dimensiones institucionales, se obtuvieron a través de diversas fuentes

modelo de regresión logística

las dimensiones institucionales incre-mentan la probabilidad de emprender de los individuos

Fuente: elaboración propia.

la entrada de nuevos negocios y disminuye las tasas de salida, mientras la legitimidad afecta el tamaño del ne-gocio, permitiendo el desarrollo de empresas pequeñas en firmas más grandes.

el trabajo de Urbano y Álvarez (2014) estudia la influencia de las dimensiones institucionales en la probabilidad de emprender, por lo que especifican tres tipos de dimen-siones institucionales: cultural-cognitiva, normativa y regu-lativa. la dimensión cultural-cognitiva consiste en cómo la sociedad comparte el conocimiento; en la dimensión nor-mativa se destacan los límites del comportamiento social, mientras la dimensión regulativa comprende la capacidad de establecer, inspeccionar y ejecutar leyes y reglas. em-pleado un análisis logístico, estos autores encuentran que

las dimensiones institucionales aumentan la probabilidad de ser emprendedor.

siguiendo esta línea, valdez y Richardson (2013) elaboran un estudio sobre las dimensiones institucionales y el em-prendimiento. a diferencia de Urbano y Álvarez (2014), este trabajo analiza países y no individuos. los resultados mues-tran como las dimensiones institucionales cultural-cognitiva y normativa influyen directamente en la actividad empren-dedora de las naciones, mientras la dimensión institucional regulatoria no exhibe evidencia estadísticamente relevante con el emprendimiento.

también García-Posada y mora-sanguinetti (2014) estudi- an el impacto de las instituciones, mediante el desempeño del sistema judicial en la dinámica empresarial. sus resultados

Page 105: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

104 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

muestran que una mayor eficacia en el sistema judicial in-crementa la tasa de entrada de las empresas; sin embargo, la eficacia judicial no mostró ningún efecto en la tasa de salida de las empresas.

Por otra parte, según acs (2006), la decisión de emprender por oportunidad está influenciada por marcos de condiciones empresariales y generales de la nación. Por condiciones em-presariales se entiende aquellas características que influyen en el entorno empresarial como capital de riesgo, financia-miento, capacitación, aspecto social y cultural, mientras las condiciones generales de la nación se definen como la capa-cidad del país por fomentar la creación de empresas; dentro de este marco de condiciones, se destaca la gobernabilidad, apertura comercial, infraestructural, entre otros.

en el trabajo de avnimelech et al. (2014) se analiza la relación del emprendimiento y la corrupción. sus resultados muestran un efecto negativo entre la corrupción y la actividad empren-dedora de los países desarrollados y en desarrollo. asimismo, este efecto en los países desarrollados es mayor en contraste con las naciones en vías de desarrollo.

el estudio del factor institucional también se ha relacio-nado a la gobernabilidad. así, en méndez-Picazo et al. (2012) se define gobernabilidad como el comportamiento y rendimiento del gobierno que hace referencia a varios procesos históricos, culturales, sociales y políticos; de esta forma, se argumenta la existencia de un vínculo entre gobernabilidad e instituciones. Por lo tanto, una adminis-tración gubernamental competente se manifestaría en una serie de instituciones justas e imparciales, estableciendo leyes y políticas con la capacidad de afectar la conducta de las empresas y de otros agentes económicos, ya sea implementado o cumpliendo con los derechos de pro-piedad, y modificando y elaborando normas para corregir las fallas de mercado.

al igual que méndez-Picazo et al. (2012), Friedman (2011) también relaciona la gobernabilidad con la iniciativa em-presarial. así, se supone una contribución de la goberna-bilidad al emprendimiento de los países, anudado a la confianza del emprendedor en el sistema gubernamental e institucional; es decir, se espera una relación positiva entre ambos. sin embargo, sus resultados muestran un efecto negativo y significativo entre la efectividad del gobierno y la emprendedora, lo que se explica a través de la carga fiscal, en donde las naciones con elevados índices de go-bernabilidad resultan ser países con altos impuestos sobre la renta, ocasionando bajos incentivos por emprender y una disminución en la generación de nuevos negocios.

metodología

Para analizar la relación entre el emprendimiento e insti-tuciones, se utiliza el método de datos de panel desba-lanceado. al mismo tiempo, se propone un modelo de emprendimiento (ecuación 1), que incorpora el elemento institucional junto con otras variables independientes. esta metodología contiene información de trece países latinoamericanos (argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, méxico, Panamá, Perú, Uruguay y venezuela) y cuatro caribeños (Barbados, tri-nidad y tobago, Jamaica y República dominicana) para el periodo 2005-2016.

EMP INS CI DE IE

Ti t i t i t i t i t, , , , ,= + + + ++α α α α αα1 2 3 4 5

6 II ACi t i t i t, , ,+ +α ε7 (1)

la ecuación 1 presenta la estructura de un modelo eco-nométrico de emprendimiento para datos de panel, en donde, EMP es el emprendimiento por oportunidad, INS se-ñala el factor institucional, CI representa el crecimiento del ingreso, DE es el desempleo, IE simboliza una variable de inestabilidad económica, TI especifica la tasa de in-terés, AC representa la apertura comercial, mientras que i y t simbolizan el país y el año, respectivamente.

Un requisito previo a la estimación de los datos de panel es la determinación de los efectos fijos o aleatorios. Por lo tanto, la estructura de la ecuación 1 puede cambiar depen-diendo del tipo de efecto. Para ello, es necesario utilizar a priori la prueba de Hausman (1978), cuya hipótesis nula sugiere como apropiada la aplicación de efectos aleato-rios; en consecuencia, el rechazo de esta hipótesis, a un nivel de significancia del 5%, alude el uso de efectos fijos en las estimaciones. del mismo modo, es importante men-cionar que los resultados arrojados deben ser tomados con cautela, debido a la estructura del panel desbalanceado de esta investigación, que presenta limitantes al momento de realizar pruebas de robustez.

Variables y datos

la variable dependiente de la ecuación 1 es el emprendi-miento por oportunidad. Para el análisis empírico, este tipo de actividad emprendedora se especifica por medio de la razón del emprendimiento por oportunidad entre la acti-vidad emprendedora por necesidad. esta especificación ha sido utilizada en los trabajos de emprendimiento de acs (2006) y acs et al. (2008); en este último, la razón de la actividad emprendedora oportunidad-necesidad se estudia junto con el elemento institucional. la relación em-prendimiento oportunidad-necesidad refleja lo deseable, debido a que el emprendimiento por oportunidad percibe

Page 106: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

105innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

el carácter voluntario, a diferencia del emprendimiento por necesidad, que se presenta como la mejor opción dispo-nible para estar ocupado. esta variable se construyó uti-lizando información del Global Entrepreneurship Monitor (gem), fuente que en particular no tiene registros de em-prendimiento en varios años del periodo 2005-2016 para algunos países de américa latina y el Caribe; no obstante, se obtuvieron la cantidad suficiente de observaciones para realizar estimaciones a través de un panel desbalanceado.

los emprendedores por oportunidad se definen por el gem como aquellos individuos que están comenzado su negocio, inspirados por una oportunidad; es decir, personas sin pro-blemas económicos y con una idea de negocios deciden emprender para aumentar sus ingresos. esta serie captura el porcentaje de la población entre 18 y 64 años, que es emprendedora por no más de 42 meses. asimismo, el gem define a los emprendedores por necesidad como aquellos emprendimientos en los que la falta de empleo es la prin-cipal motivación del dueño para iniciar su negocio, pues los individuos emprenden de manera involuntaria a causa de una situación laboral y económica complicada. estos datos se presentan como porcentaje de la población entre 18 y 64 años, que es emperadora por no más de 42 meses.

Para representar el enfoque institucional, se manejan como proxies los indicadores de gobernabilidad de Kaufmann, Kraay y mastruzzi (2004). los datos de estos indicadores se obtuvieron del Worldwide Governance Indicators, cuya fuente de información se ha empleado en otros trabajos de emprendimiento como los de Álvarez y Urbano (2012), aparicio et al. (2015), Friedman (2011) y méndez-Picazo et al. (2012). Kaufmann et al. (2004) definen la goberna-bilidad como las tradiciones e instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad en un país. Bajo esta perspec-tiva, los indicadores contemplan el aspecto institucional de los países. los indicadores de gobernabilidad son los siguientes:

• Rendición de cuentas: mide la participación ciudadana para elegir al gobierno; adicionalmente, en este indi-cador se engloban conceptos como la libertad de expre-sión, libertad de asociación y medios de comunicación libres.

• Control de la violencia: presenta la probabilidad del go-bierno de ser derrocado por medio de actos inconstitu-cionales o violentos; en este sentido, un valor alto de este indicador significaría una menor posibilidad que el gobierno en vigor sea destituido involuntariamente.

• efectividad del gobierno: captura la calidad de los ser-vicios públicos, administración pública, y la compe-tencia de los funcionarios públicos; en otras palabras,

refleja la independencia de la función pública sobre las presiones políticas.

• Calidad regulatoria: representa la capacidad y habilidad del gobierno por formular e implementar reglamenta-ciones y políticas que promuevan el sector privado.

• estado de derecho: se asocia a la protección de los derechos de propiedad, a tal grado que contempla el éxito de una sociedad por desarrollarse en un entorno en el que las reglas justas y predecibles son base de las interacciones económica y social; por lo tanto, este indicador representa la calidad de la ejecución de con-trato y la eficiencia de los tribunales y policías.

• Control de la corrupción: se concibe como la falta de respeto a las normas, que rigen las interacciones eco-nómicas y sociales; de esta forma, el indicador refleja el grado en el que el poder público no es superado por el beneficio privado, de modo que valores bajos en este indicador señalan una débil gestión para contrarrestar la corrupción e impunidad.

Con base en estos conceptos de Kaufmann et al. (2004), se espera una relación directa y significativa entre cada indicador proxy institucional y el emprendimiento, de tal manera que un desempeño eficiente de las instituciones incrementará la actividad emprendedora por oportu-nidad. asimismo, cada uno de estos indicadores toma valores dentro de un intervalo, cuyo rango va del 2,5 al -2,5, en donde una cantidad de 2,5 o próxima señala un desempeño eficiente, mientras un valor cercano al -2,5 representara un pobre desempeño. sin embargo, para fines de interpretación y econométricos, en este trabajo se decidió cambiar el rango anterior de los indicadores a términos porcentuales, con el fin de evitar valores nega-tivos. la conversión se calcula aplicando la ecuación 2.

GOBRGOB

j i tj i t

, ,, , .

*=+

2 5

5100 (2)

en la ecuación 2, GOB es el nuevo valor entre 0 y 1 para el indicador j del país i en el tiempo t; RGOB es el valor original entre -2,5 y 2,5 para el indicador j del país i en el tiempo t. Por ejemplo, si un indicador toma un valor de -1,5 en su rango original, para este trabajo representaría un 20% de desempeño eficiente en el indicador.

el crecimiento del ingreso estará representado por las tasas de crecimiento del Producto interno Bruto (pib) per cápita, que se obtuvo a través de la base de datos del Banco mundial. la actividad emprendedora en función del crecimiento del pib se ha utilizado en el trabajo de acs y amorós (2008), en el que se observa una relación directa entre ambas variables. de igual manera, para américa

Page 107: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

106 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

latina y el Caribe, se espera que el crecimiento del in-greso propicie aumentos en la tasa de actividad empren-dedora por oportunidad, lo que se puede percibir como una demanda fructífera del país, propiciando la creación y explotación de oportunidades de mercado por medio del emprendimiento.

otra variable explicativa del emprendimiento es el desem-pleo. Para este estudio se utilizan las tasas de desempleo del Banco mundial. la relación entre emprendimiento y des-empleo es ambigua (storey, 1991). sin embargo, al trabajar exclusivamente con emprendimientos por oportunidad, se espera una relación negativa entre ambas variables, en la que un aumento en los niveles de desempleo se asocia con una demanda deprimida, ocasionando una dis-minución en la actividad emprendedora por oportunidad, o bien una reducción del desempleo señalaría una abun-dancia de oportunidades ocasionando un amento en la cantidad de estos emprendimientos.

la variable inestabilidad captura la consistencia económica y financiera del país. la relación de esta variable con el em-prendimiento no es clara, dado que un entorno de insegu-ridad económica debería ocasionar una disminución en la actividad emprendedora del país. sin embargo, si se consi-dera al emprendedor como un agente tomador de riesgo, la inestabilidad económica sería un problema menor para aquellos amantes al riesgo (Bjornskov & Foss, 2008), por lo que esto podría no reducir el número de emprendimientos, incluso si se tratan de emprendimientos por oportunidad. en este estudio, para representar la inestabilidad econó-mica, se utiliza como variable proxy la tasa de inflación, cuyos datos se obtuvieron por medio del Banco mundial.

Con respecto a la tasa de interés, se espera un efecto ne-gativo hacia el emprendimiento por oportunidad. dado que una disminución en la tasa provocaría una reducción en el ahorro, estimulando a los agentes económicos a in-vertir posiblemente en nuevos negocios, se obtendría un mayor rendimiento y, en consecuencia, se incrementaría la actividad emprendedora (méndez-Picazo et al., 2012). la serie de la tasa de interés se tomó del Banco mundial.

la apertura comercial se calcula sumando las exporta-ciones e importaciones como porcentaje del pib. estos regis-tros acerca del comercio se extrajeron de la base de datos del Banco mundial. acs et al. (2008) manifiestan la posibi-lidad de que los factores institucionales y ambientales ex-pliquen las variaciones de los emprendimientos orientados a la exportación, sugiriendo una relación entre comercio, instituciones y emprendimiento. de este modo, las polí-ticas nacionales orientadas al libre comercio deberían fa-vorecer la creación de nuevos negocios, en cuyo sentido se

esperaría una relación positiva entre la actividad empren-dedora por oportunidad y la apertura comercial.

Finalmente, el índice de eficiencia gubernamental (ieg) se incorpora debido a los problemas de multicolinealidad que exhiben los indicadores de gobernabilidad, que se encuen-tran fuertemente correlacionados, impidiendo realizar una estimación conjunta de los indicadores (tabla 2). en otras palabras, este índice es la solución al conflicto de multico-linealidad y permite llevar a cabo una estimación confiable de estos indicadores. de esta forma, a través del ieg es po-sible apreciar el impacto conjunto de los indicadores en el emprendimiento por oportunidad de los países de américa latina y el Caribe. el cálculo del ieg consiste en el promedio de los indicadores de gobernabilidad.

análisis descriptivo del emprendimiento por oportunidad y del aspecto institucional

la tabla 3 muestra los estadísticos de emprendimiento, como el promedio, la desviación estándar, el valor máximo y mínimo, para cada uno de los países de estudio. Bar-bados es el país que reporta la media más alta en la razón emprendimiento oportunidad/necesidad, seguido de Be-lice, que presenta la mayor razón de emprendimiento opor-tunidad/necesidad entre los países latinoamericanos; sin embargo, estos dos países también presentaron la mayor dispersión. Por otra parte, las naciones con el menor pro-medio en la razón oportunidad/necesidad son Jamaica, República dominicana y Guatemala, con 1,01, 1,01 y 1,20, respectivamente; curiosamente, estos países aparecen junto con argentina y venezuela dentro de las cinco naciones con las menores desviaciones.

asimismo, la tabla 3 muestra los valores máximos y mí-nimos de la razón emprendimiento por oportunidad/ne-cesidad durante el periodo 2005-2016. Barbados exhibió la mayor razón de 8,57 entre los países analizados, mien-tras trinidad y tobago, Belice y Perú presentaron máximos superiores a 5. en contraparte, los países que obtuvieron una razón máxima inferior a 2 fueron República domini-cana, Jamaica, venezuela, Guatemala y Brasil. Por otro lado, al observar los valores mínimos de la razón empren-dimiento oportunidad/necesidad, se percibe a Barbados y Belice, que presentaron el mayor promedio y desviación, y también ostentan los mínimos más altos dentro de este conjunto de países. los valores mínimos más pequeños se observan en Jamaica, República dominicana, argentina, Brasil y Uruguay. si bien se mencionaron los países con los estadísticos más extremos, es importante destacar a Bo-livia, Chile, Colombia, Costa Rica, méxico y Panamá, pues mantuvieron valores intermedios en cada uno de los esta-dísticos analizados en este apartado.

Page 108: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

107innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

tabl

a 2.

M

atriz

de

corr

elac

ión

de la

s va

riabl

es d

e es

tudi

o.

em

pren

dim

ient

o po

r opo

rtun

idad

rend

ició

n

de c

uent

asc

ontr

ol d

e la

vio

lenc

iaef

icie

ncia

gu

bern

amen

tal

cal

idad

re

gula

toria

esta

do

de

dere

cho

con

trol

de

la

corr

upci

ón

cre

cim

ient

o de

l ing

reso

des

empl

eoin

esta

bilid

ad

econ

ómic

a

tasa

de

in

teré

s

ape

rtur

a co

mer

cial

empr

endi

mie

nto

por o

port

unid

ad1,

0000

--

--

--

--

--

-

Rend

ició

n de

cu

enta

s0,

1593

1,00

00-

--

--

--

--

-

Con

trol

de

la

viol

enci

a0,

1401

0,87

061,

0000

--

--

--

--

-

efic

ienc

ia

gube

rnam

enta

l0,

3012

0,82

820,

6116

1,00

00-

--

--

--

-

Cal

idad

regu

lato

ria0,

3058

0,64

410,

3585

0,83

891,

0000

--

--

--

-

esta

do d

e de

rech

o0,

2000

0,88

820,

6953

0,92

360,

8239

1,00

00-

--

--

-

Con

trol

de

la

corr

upci

ón0,

1340

0,86

330,

7021

0,83

240,

7159

0,93

421,

0000

--

--

-

Cre

cim

ient

o de

l in

gres

o-0

,019

00,

0436

0,01

640,

0278

0,04

530,

0673

0,12

751,

0000

--

--

des

empl

eo-0

,432

20,

1206

0,00

23-0

,011

6-0

,091

90,

0513

0,02

76-0

,065

21,

0000

--

-

ines

tabi

lidad

ec

onóm

ica

-0,1

693

0,01

33-0

,118

3-0

,187

80,

0427

-0,0

435

-0,0

670

-0,1

841

0,17

351,

0000

--

tasa

de

inte

rés

-0,2

453

-0,2

094

-0,0

509

-0,2

861

-0,5

325

-0,2

935

-0,2

006

-0,1

138

0,18

9-0

,186

01,

0000

-

ape

rtur

a co

mer

cial

0,31

260,

1933

0,24

310,

2439

0,21

470,

1105

0,01

410,

0593

-020

43-0

,368

1-0

,044

61,

0000

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 109: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

108 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

la tabla 4 esboza el análisis descriptivo del aspecto ins-titucional, contemplado por el ieg, que conjunta todos los indicadores de gobernabilidad. inicialmente, el país con el mayor promedio del ieg es Chile, con 73,26, seguido de Bar-bados, que también presenta la mayor media en la razón emprendimiento oportunidad/necesidad (tabla 2). Los me-nores promedios del ieg corresponden a venezuela, Guate-mala y Bolivia, con 24,55, 38,00 y 38,18, respectivamente. las mayores dispersiones en el ieg pertenecen a venezuela y Colombia, mientras trinidad y tobago, Guatemala y Bo-livia manifestaron desviaciones menores a la unidad.

Con respecto a los valores máximos del ieg (tabla 4), apa-recen Chile, Barbados, Uruguay y Costa Rica con cifras superiores al 60. Contrariamente, venezuela, Guatemala y Bolivia muestran los promedios del ieg más bajos del grupo, pero también presentan los datos más pequeños en la columna de máximos. entretanto, las naciones con los valores más bajos en el estadístico de mínimos son ve-nezuela, Guatemala, Bolivia y Colombia, mientras los ma-yores valores en el estadístico de los mínimos corresponden a Chile, Barbados y Uruguay. en general, Chile y Barbados se presentan como las dos naciones con los mejores ieg en américa latina y el Caribe, mientras que venezuela presentó un bajo ieg, a tal grado que ni el máximo ieg de venezuela (29,35) durante el periodo 2005-2016 es capaz

de superar al ieg más pequeño (36,65 de Bolivia) entre el resto de los demás países.

Por último, al analizar las medias de ambas tablas (3 y 4), se aprecia cómo Barbaros, Chile, y trinidad y tobago, países con un elevado ieg, también presentan una alta razón de emprendimiento oportunidad/necesidad. En contraparte, venezuela, Guatemala y República dominicana, naciones con un bajo ieg, ostentan bajos niveles de emprendimiento por oportunidad. estos hallazgos preliminares indicarían la posibilidad de una relación directa entre la actividad em-prendedora por oportunidad y la eficiencia gubernamental.

análisis de resultados

a continuación, se presentan los resultados de la ecua-ción de emprendimiento por oportunidad. es importante recordar que, por problemas de correlación entre los in-dicadores de gobernabilidad, se efectuó una estimación por indicador, realizando un total de siete, incluyendo la estimación con el ieg. así, también se utilizó la prueba de Hausman (1978) para contrastar el tipo de efecto en el aná-lisis de datos de panel, cuya prueba sugiere la aplicación de efectos aleatorios en todas las estimaciones reportadas, dado que no hay evidencia suficiente para rechazar la hi-pótesis nula al obtener valores-p mayores al 0,05 (tabla 5).

tabla 3. Estadísticos descriptivos de la razón emprendimiento oportunidad/necesidad para los países de América Latina y el Caribe, 2005-2016.

media desviación máximo mínimo

argentina 1,40 0,32 2,04 0,79

Barbados 4,97 2,12 8,57 3,65

Belice 4,92 1,81 6,20 3,64

Bolivia 2,40 0,89 3,35 1,59

Brasil 1,35 0,44 2,00 0,81

Chile 2,46 0,75 4,06 1,67

Colombia 1,79 1,17 4,20 1,02

Costa Rica 2,29 1,06 3,29 1,19

Guatemala 1,21 0,32 1,80 0,89

Jamaica 1,01 0,26 1,36 0,53

méxico 2,94 0,83 4,08 1,77

Panamá 2,30 0,99 3,90 0,86

Perú 2,45 1,15 5,40 1,41

República dominicana 1,01 0,29 1,33 0,76

trinidad y tobago 4,51 1,62 6,91 2,93

Uruguay 1,96 0,75 3,08 0,91

venezuela 1,34 0,16 1,48 1,13

Fuente: elaboración propia con datos del gem.

Page 110: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

109innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

tabla 4. Estadísticos descriptivos del índice de eficiencia gubernamental para los países de América Latina y el Caribe, 2005-2016.

media desviación máximo mínimo

argentina 44,78 1,98 49,37 42,26

Barbados 72,58 1,65 74,28 68,86

Belice 47,50 1,78 50,83 44,77

Bolivia 38,18 0,76 39,34 36,65

Brasil 49,64 1,89 52,64 47,04

Chile 73,26 1,21 75,02 70,47

Colombia 43,18 2,34 46,35 38,99

Costa Rica 61,93 1,30 63,33 59,98

Guatemala 38,00 0,58 38,62 36,39

Jamaica 50,80 1,32 53,64 48,25

méxico 46,60 1,16 47,98 44,36

Panamá 52,25 1,05 53,71 50,30

Perú 44,95 1,98 48,70 41,39

República dominicana 43,66 1,71 46,99 41,25

trinidad y tobago 53,12 0,57 54,28 52,40

Uruguay 65,96 1,20 67,57 63,68

venezuela 24,55 2,62 29,35 19,93

Fuente: elaboración propia con base en los datos del Worldwide Governance Indicators.

tabla 5. Resultados del emprendimiento por oportunidad en los países de América Latina y el Caribe, 2005-2016.

Variables independientes

Variable dependiente

emprendimiento por oportunidad

1 2 3 4 5 6 7

Rendición de cuentas 0,0287** - - - - - -

Control de la violencia - 0,0190** - - - - -

efectividad del gobierno - - 0,0419** - - - -

Calidad regulatoria - - - 0,0200* - - -

estado de derecho - - - - 0,0242** - -

Control de la corrupción - - - - - 0,0337** -

Índice de eficiencia gubernamental - - - - - - 0,0317**

Crecimiento del ingreso -0,0602* -0,0550 -0,0447 -0,0622* -0,0592* -0,0518 -0,0568

desempleo -0,0942** -0,0852** -0,1042** -0,0713** -0,0949** -0,1281** -0,0950**

inestabilidad económica -0,0374 -0,0461* -0,0140 -0,0240 -0,0252 -0,0056 -0,0249

tasa de interés -0,0067 -0,0046 0,0031 -0,0068 -0,0032 0,0042 -0,0032

apertura comercial 0,0111** 0,0109** 0,0096** 0,0117** 0,0119** 0,0133* 0,0109**

Constante 0,9315 1,6837 0,31971 1,2245 1,3148** 0,8402 0,8741

Hipótesis nula de Hausmana 0,1117nr 0,1147nr 0,1695nr 0,2527nr 0,2239nr 0,8341nr 0,1155nr

observaciones 121 121 121 121 121 121 121

Nota. (**) significancia al 0,05; y (*) significancia al 0,1. a se reporta el valor-p de la prueba de Hausman, en donde nr implica no rechazo de la hipótesis nula a un nivel de significancia del 0,05.

Fuente: elaboración propia.

Page 111: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

110 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

en la primera estimación de la tabla 5 aparece rendición de cuentas, como variable proxy institucional, en la fun-ción de emprendimiento por oportunidad. esta variable institucional se relaciona positivamente con la actividad emprendedora, pues presenta un coeficiente de 0,0287 y estadísticamente significativo, de tal forma que una unidad en el indicador rendición de cuentas incrementará el emprendimiento por oportunidad en 0,0287%. en esta misma estimación, se destacan las variables explicativas de crecimiento del ingreso, desempleo y apertura comer-cial, pues resultaron ser estadísticamente relevantes para el emprendimiento; sin embargo, crecimiento del ingreso presenta una relación contraria a la esperada.

en la segunda estimación de la tabla 5, se observa que la variable proxy institucional, control de la violencia, es positiva y estadísticamente significativa en el emprendi-miento por oportunidad. no obstante, el coeficiente del control de la corrupción presenta un menor impacto en comparación con el desempleo e inestabilidad económica, a tal grado que un 10% en el control de la violencia pro-porcionaría un incremento del 0,19% en la actividad em-prendedora por oportunidad. de igual forma, variables independientes como desempleo, inestabilidad económica y apertura comercial resultaron estadísticamente significa-tivas. mientras las variables crecimiento del ingreso y tasa de interés no mostraron significancia estadística a ningún nivel convencional.

el resultado de la variable efectividad de gobierno se exhibe en la ecuación 3 de la tabla 5, reportando un parámetro po-sitivo y significativo con el emprendimiento, en el que cada unidad del indicador efectividad de gobierno incrementa en 0,0419% la actividad emprendedora por oportunidad. Por otra parte, en esta estimación, el desempleo y la apertura comercial también resultan ser significativas a un nivel de 0,05.

la estimación 4 en la tabla 5 reporta un coeficiente signifi-cativo de 0,0200 en la variable proxy institucional calidad re-gulatoria. este coeficiente de la calidad regulatoria es mayor al reportado por la apertura comercial, pero su impacto es menor al comparase en términos absolutos con el desem-pleo y crecimiento del ingreso. estas variables de desempleo y apertura comercial también resultaron significativas y con el signo esperado; en cambio, el crecimiento del ingreso ex-hibió relevancia estadística, pero presentó un signo contrario al esperado.

en la estimación 5 (tabla 5), la variable proxy institucional estado de derecho reporta un parámetro positivo y estadís-ticamente significativo, con un valor de 0,0242; es decir, la actividad emprendedora por oportunidad incrementa en 0,0242% por cada unidad porcentual en el indicador de

estado de derecho. asimismo, en esta estimación, las va-riables explicativas de crecimiento del ingreso, desempleo y apertura comercial mostraron significancia estadística, aunque solamente el desempleo y la apertura comercial presentaron el signo esperado. la inestabilidad económica y la tasa de interés exhibieron una relación acorde con el emprendimiento por oportunidad, pero sin significancia es-tadística a ningún nivel usual.

el indicador control de la corrupción se presenta como una variable institucional importante para el emprendimiento por oportunidad en américa latina y el Caribe, pues cada unidad del indicador control de la corrupción aumentara el remordimiento en 0,0337%. también es importante men-cionar cómo las variables de desempleo y apertura comer-cial, al igual que las variables institucionales, mantuvieron la significancia estadística en cada una de las estima-ciones, mostrando en la estimación 6 de la tabla 5 coefi-cientes de 0,1281 y 0,0133, respectivamente.

Finalmente, la ecuación 7 de la tabla 5 contiene el re-sultado de la estimación con el ieg, que obtuvo un pará-metro de 0,0317 y significativo a un nivel de 0,05 y, por lo tanto, un aumento de diez unidades porcentuales del ieg incrementaría en 0,317% la actividad emprendedora por oportunidad. en esta estimación también destacan las variables desempleo y apertura comercial, al presentar el signo esperado y la relevancia estadística. Por otra parte, la inestabilidad económica y la tasa de interés presentan la relación esperada con el emprendimiento por oportunidad, pero carecen de significancia estadística. el crecimiento del ingreso, además de no ser estadísticamente significa-tivo, no muestra la relación esperada.

en general, las variables institucionales se relacionan di-rectamente con la actividad emprendedora, en donde se destacan las contribuciones de la efectividad del gobierno y el control de la corrupción. asimismo, el ieg se presenta como un factor clave para la iniciativa emprendedora por oportunidad en américa latina y el Caribe; incluso, la aportación de este índice al emprendimiento es mayor que la presentada por la variable apertura comercial. el desempleo y la apertura comercial, al igual que las varia-bles institucionales, mostraron significancia estadística en cada una de las estimaciones de este trabajo, dejando en-trever la relevancia de dichos factores en la generación de emprendimientos por oportunidad. no obstante, el creci-miento del ingreso y la inestabilidad económica resultaron ser intermitentes para el emprendimiento al ser significa-tivas en pocas estimaciones. Por último, la tasa de interés en ningún momento pudo explicar al emprendimiento por oportunidad, dado que no demostró ser significativa en términos estadísticos, además de alternar el signo de su coeficiente entre las estimaciones.

Page 112: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

111innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

conclusión

en este trabajo se estudia el efecto de las instituciones sobre la formación de emprendimientos por oportunidad de américa latina y el Caribe durante el periodo 2005-2016. Para realizar este análisis, se usaron los indicadores de gobernabilidad de Kaufmann et al. (2004) como va-riables proxies institucionales. estos indicadores son ren-dición de cuentas, control de la violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, estado de derecho y control de corrupción. a través de un estudio de datos de panel desbalanceado, se encontraron que estas variables insti-tucionales presentan un efecto directo y estadísticamente significativo en la creación de emprendimientos por opor-tunidad para los países de américa latina y el Caribe.

Con base en estos resultados, este trabajo destaca la apor-tación de cada indicador de gobernabilidad y, más aún, se enfatiza en la contribución del ieg como elemento ge-nerador de emprendimiento por oportunidad, pues con-tiene la contribución conjunta de estos indicadores. en este sentido, el aspecto institucional es un factor clave para propiciar el emprendimiento por oportunidad en los países estudiados. de tal forma, si las naciones pretenden fomentar este tipo de actividad emprendedora, deberán generar y conservar un entorno institucional transparente y diligente, capaz de crear oportunidades para que estas sean potencialmente explotadas por los emprendedores.

además, también se exploró la influencia de otras varia-bles en la actividad emprendedora por oportunidad de américa latina y el Caribe, en donde resaltan el desem-pleo y la apertura comercial. de acuerdo con lo esperado, el desempleo contribuye negativamente al emprendi-miento, pues un alto nivel de desempleo es indicativo de un entorno económico deprimido, asociado con carencias de oportunidades y efectos adversos en las perspectivas de los emprendedores potenciales. Caso contrario es la aper-tura comercial, que exhibió una relación directa con la acti-vidad emprendedora por oportunidad; el argumento a este resultado señala que el acceso a mercados externos origina una mayor rentabilidad para el negocio, y esto es visto por los emprendedores como sinónimo de oportunidad.

Por otra parte, variables como crecimiento del ingreso e inestabilidad económica no demostraron consistencia con el emprendimiento por oportunidad, ya que en pocas oca-siones fueron estadísticamente significativas. en esta investigación, la tasa de interés en ningún momento se ma-nifestó como un factor relevante en términos estadísticos para la actividad emprendedora por oportunidad.

así, el papel de las instituciones en la actividad emprende-dora por oportunidad es fundamental para consolidar una

base emprendedora con características deseables para cualquier economía. en los países de américa latina y el Caribe, en donde las instituciones condicionan la estruc-tura emprendedora, es necesario fortalecer y hacer cumplir las normas y leyes, con el fin de propiciar un ambiente libre, justo y confiable que permita el surgimiento de emprendi-mientos generadores de empleo e innovación, con orienta-ción al fortalecimiento de mercados internos y externos.

declaración de conflicto de interés

los autores no manifiestan conflictos de intereses institu-cionales ni personales.

referencias bibliográficas

acs, Zoltan. (2006). How is entrepreneurship Good for economic Growth?. Innovations: technology, Governance and Globalization, 1(1), 97-107. https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.1.97

acs, Zoltan; amorós, José ernesto. (2008). entrepreneurship and Compe-titiveness dynamics in latin america. Small Business Economics, 31(3), 305-322. https://doi.org/10.1007/s11187-008-9133-y

acs, Zoltan; desai, sameeksha; Hessels, Jolanda. (2008). entrepre-neurship, economic development and institutions. Small Busi-ness Economics, 31(3), 219-234. https://doi.org/10.1007/s111 87-008-9135-9

acs, Zoltan; varga, attila. (2005). entrepreneurship, agglomeration y technological Change. Small Business Economics, 24(3), 323-334. https://doi.org/10.1007/s11187-005-1998-4

Álvarez, Claudia; amorós, José ernesto; Urbano, david. (2014). Regu-lations and entrepreneurship: evidence from developed and de-veloping Countries. Innovar, 24(edición especial) 2014, 81-89. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n1spe.47548

Álvarez, Claudia; Urbano, david. (2012). Factores del entorno y Crea-ción de empresas: un análisis institucional. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 9-38.

aparicio, sebastian; Urbano, david; audrestch, david. (2015). institu-tional Factors, opportunity entrepreneurship and economic Growth: Panel data evidence. Technological Forecasting and Social Change, 102, 45-61. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.04.006

audretsch, david; Keilbach, michael. (2002). Entrepreneurship Capital and Economic Performance. zEW Discussion Paper 02-76. ftp://ftp.zew.de/pub/zew-docs/dp/dp0276.pdf

avnimelech, Gil; Zelekha, yaron; sharabi, eyal. (2014). the effect of Corruption on entrepreneurship in developed vs non-deve-loped Countries. International Journal of Entrepreneurship Be-havior and Research, 20(3), 237-262. https://doi.org/10.1108/ijebr-10-2012-0121

Bjornskov, Christian; Foss, nicolai. (2008). economic Freedom and entre-preneurial activity: some Cross-Country evidence. Public Choice, 134(3-4), 307-328. https://doi.org/10.1007/s11127-007-9229-y

Bosma, niels; Content, Jeroen; sanders, mark; stam, erik (2018). insti-tutions, entrepreneurship, and economic Growth in europe. Small Business Economics, 51(2), 483-499. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0012-x

davari, ali; Farokhmanesh, taraneh. (2017). impact of entrepreneurship Policies on opportunity to startup. Management Science Letters, 7, 431-438. https://doi.org/10.5267/j.msl.2017.6.003

Page 113: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

112 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

desai, mihir; Gompers, Paul; lerner, Josh. (2003). Institutions, Capital Constraints, and Entrepreneurial Firms Dynamics: Evidence from Europe. national Bureau of economic Research, Working Papers Series 10165. https://doi.org/10.3386/w10165

estrin, saul; aidis, Ruta; mickiewicz, tomasz. (2007). institutions and entrepreneurship development in Russia: a Comparative Pers-pective. Journal of Business Venturing, 23, 656-672. https://doi.org/10.2139/ssrn.1017252

Fairlie, Robert; Fossen, Frank. (2017). opportunity versus neces-sity entrepreneurship: two Components of Business Creation. SIERPR Discussion Paper, N.º 17-014. https://doi.org/10.2139/ssrn.3010267

Friedman, Barry. (2011). the Relationship between Governance effecti-veness and entrepreneurship. International Journal of Humanities and Social Science, 1(17), 221-225.https://www.researchgate.net/publication/264999560_The_Relationship_between_Go-vernance_effectiveness_and_entrepreneurship

García-Posada, miguel; mora-sanguinetti, Juan. (2014). Entrepreneur-ship and Enforcement Institutions: Disaggregated Evidence for Spain. Banco de España, Documento de Trabajo 1405. https://doi.org/10.2139/ssrn.2413422

Hausman, Jerry. (1978). specification test in econometrics. Econome-trica, 45(6), 1251-1271. https://doi.org/10.2307/1913827

Hwang, Hokyu; Powell, Walter. (2005). institutions and entrepre-neurship. en s. a. Álvarez, R. agarwal & o. sorenson (eds.), In-ternational Handbook Series on Entrepreneurship (pp. 201-232). Boston: Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-23622-8_10

Kantis, Hugo. (2008). Emprendedores de origen humilde: ¿Cómo incide la estructura social en la creación de empresas en América La-tina? nueva york: Banco interamericano de desarrollo y fundes internacional.

Kantis, Hugo; angelelli, Pablo; Koenig, virginia (eds.). (2004). Desa-rrollo Emprendedor: América Latina y la Experiencia Interna-cional. nueva york: Banco interamericano de desarrollo y fundes internacional.

Kantis, Hugo; ishida, masahiko; Komori, masahiko. (2002). Empresaria-lidad en Economías Emergentes: Creación y Desarrollo de Nuevas Empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco interameri-cano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Empresarialidad-en-econom%C3%ADas-emergentes-Creaci%C3%B3n-y-desarrollo-de-nuevas-empresas-en-am%C3%a9rica-latina-y-el-este-de-asia.pdf

Kaufmann, daniel; Kraay, aart; mastruzzi, massimo. (2004). Gover-nance matters iii: Governance indicators for 1996, 1998, 2000 and 2002. The World Bank Economic Review, 18(2), 253-287. https://doi.org/10.1093/wber/lhh041

Kirzner, israel. (1997). entrepreneurial discovery and the Competitive market Process: an austrian approach. Journal of Economics Li-terature, 35(1), 60-85. https://www.jstor.org/stable/2729693

leibenstein, Harvey. (1968). entrepreneurship and development. The American Economic Review, 58(2), 72-83. https://www.jstor.org/stable/1831799

lópez-Claros, augusto; altinger, laura; Blanke, Jennifer; drzeniek, mar-gareta; mia, irene. (2006). assessing latin america Competiti-veness: Challenges and opportunities. en lópez-Claros (ed.), The Latin America Competitiveness Review (pp. 3-36). World eco-nomic Forum.

luksha, Pavel. (2008). niche Construction: the Process of opportunity Creation in the environment. Strategic Entrepreneurship Journal, 2(4). 269-283. https://doi.org/10.1002/sej.57

méndez-Picazo, maría-teresa; Galindo-martín, miguel-Ángel; Ribeiro-soriano, domingo. (2012). Governance, entrepreneurship and economic Growth. Journal of Entrepreneurship and Regional De-velopment, 24(9-10), 865-877. https://doi.org/10.1080/08985626.2012.742323

north, douglas. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. méxico: Fondo de Cultura económica.

nyström, Kristina. (2008). the institutions of economic Freedom and en-trepreneurship: evidence from Panel data. Public Choice, 136(3-4), 269-282. https://doi.org/10.1007/s11127-008-9295-9

Plummer, lawrence; Haynie, michael; Godesiabois, Joy (2007). an essay on the origins of entrepreneurial opportunity. Small Bu-siness Economics, 27(4), 363-379. https://doi.org/10.1007/s111 87-006-9036-8

Ramírez, martín; Bernal, manuel; Fuentes, Roberto. (2013). emprendi-miento y desarrollo manufactureros en las entidades federativas de méxico. Revista Problemas del Desarrollo, 44(174), 167-195. https://doi.org/10.1016/s0301-7036(13)71892-3

shane, scott; venkataraman, sankaran. (2000). the Promise of entrepre-neurship as a Field of Research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226. https://doi.org/10.5465/amr.2000.2791611

Storey, David. (1991), The Birth of New Firms – Does Unemployment matter? a Review of the evidence. Small Business Economics, 3(3), 167-178. https://doi.org/10.1007/bf00400022

Urbano, david; Álvarez, Claudia. (2014). institutional dimensions and entrepreneurial activity: an international study. Small Bu-siness Economics, 42(4), 703-7016. https://doi.org/10.1007/s11187-013-9523-7

Urbano, david; aparicio, sebastian. (2015). entrepreneurship Capital types and economic Growth: international evidence. Technolo-gical Forecasting and Social Change, 102, 34-44. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.02.018

valdez, michael; Richardson, James. (2013). institutional determinants of macro-level entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 37(5), 1149-1175. https://doi.org/10.1111/etap.12000

viego, valentina. (2004). la empresarialidad e instituciones: dos nuevas perspectivas del análisis regional contemporáneo. Revista Eure, 30(90), 41-63. https://doi.org/10.4067/s0250-7161200400900 0004

Page 114: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

113

innovar

determinantes de la innovación social en las fundaciones de cuarta generación de barranquilla, colombia*

Johnker Santamaría-Ramosmaestría en desarrollo social, disciplina Humanidades y Ciencias socialesdoctorando, Universidad del norteBarranquilla, ColombiaRol del autor: conceptual, experimental y [email protected]://orcid.org/0000-0002-2594-9103

Camilo Alberto Madariaga-Orozcodoctorado en educación, disciplina Humanidades y Ciencias socialesdocente investigador tiempo completo, Universidad del norteBarranquilla, ColombiaGrupo de investigaciones en desarrollo HumanoRol del autor: conceptual y [email protected]://orcid.org/0000-0001-7071-0735

resUmeN: este artículo busca establecer los factores determinantes de la innovación social (is) en las Fundaciones de Cuarta Generación (fcg) de Barranquilla, Colombia. Para efectos de esta in-vestigación, se propone indagar sobre la incidencia de cuatro factores específicos: 1) capacidad de financiamiento, 2) capacidad técnico-científica, 3) apropiación social del conocimiento y 4) articu-lación interinstitucional, sobre el número de iniciativas desarrolladas por las fcg durante el 2016, a través de un modelo lineal de regresión múltiple. los resultados arrojaron una mayor influencia del factor de apropiación social, consolidando la importancia de la articulación del conocimiento tácito y explícito en el proceso de identificación conjunta de problemáticas y construcción colectiva de iniciativas de is dentro de las organizaciones, seguido del factor de financiamiento que muestra la importancia de una gestión adecuada de los recursos y la diversidad de las fuentes de financiación y, por último, la capacidad técnico-científica, en la que se conjugan los recursos físicos y humanos para el desarrollo de este tipo de iniciativas. lo anterior evidencia la importancia de la vinculación de las fcg con la comunidad para la promoción de innovaciones sociales en Barranquilla.

palabras claVe: apropiación social del conocimiento, articulación interinstitucional, capacidad técnico-científica, determinantes, innovación social.

introducción

la innovación social (is) como tópico de investigación es un tema relativa-mente nuevo en el ámbito académico. varios autores manifiestan que esta relevancia inicia a finales de la década de los noventa y principios de la dé-cada del 2000 (dainiene & dagiliene, 2015; matei & drumasu, 2015; mu-rray, Caulier-Grice, & mulgan, 2010), aunque otros manifiestan que, si bien

Emprendimiento

determiNaNts oF social iNNoVatioN iN FoUrtH-geNeratioN FoUNdatioNs iN barraNqUilla, colombia

abstract: this paper intends to establish the determining factors of so-cial innovation (si) in Fourth-Generation Foundations (fgf) in Barranquilla, Colombia. For the purpose of this research, we intend to study the inci-dence of four specific factors: 1) financing capacity, 2) technical-scientific capacity, 3) social appropriation of knowledge, and 4) interinstitutional articulation, on the number of initiatives developed by fgf during 2016 through a multiple regression linear model. the results showed a greater influence of the social appropriation factor, consolidating the importance of articulating the implicit and explicit knowledge in the process of joint identification of issues and the collective construction of initiatives within the organizations, followed by the financing factor, which shows the im-portance of a correct use of the resources and the diversity of the financing sources, and, finally, the technical-scientific capacity, which combines the physical and human resources to develop this type of initiatives. this shows the importance of linking fgf with the community in order to pro-mote social innovations in the city of Barranquilla.

Keywords: social appropriation of knowledge, interinstitutional articu-lation, technical-scientific capacity, determinants, social innovation.

determiNaNtes da iNoVação social Nas FUNdações de qUarta geração de barraNqUilla, colômbia

resUmo: este artigo pretende estabelecer os fatores determinantes da ino-vação social (is) nas Fundações de Quarta Geração (fqg) de Barranquilla, Colômbia. Para efeitos desta pesquisa, propõe-se indagar sobre a incidência de quatro fatores específicos: 1) capacidade de financiamento, 2) capaci-dade técnico-científica, 3) apropriação social do conhecimento e 4) articu-lação interinstitucional, sobre o número de iniciativas desenvolvidas pelas fqg durante 2016, por meio de um modelo linear de regressão múltipla. os resultados demonstraram uma maior influência do fator de apropriação so-cial, o que consolida a importância da articulação do conhecimento tácito e explícito no processo de identificação conjunta de problemáticas e cons-trução coletiva de iniciativas de is dentro das organizações, seguido do fator de financiamento que mostra a importância de uma gestão adequada dos recursos e da diversidade das fontes de financiamento e, por último, da ca-pacidade técnico-científica, na qual são conjugados os recursos físicos e hu-manos para o desenvolvimento desse tipo de iniciativas. isso evidencia a importância da vinculação das fqg com a comunidade para promover inova-ções sociais em Barranquilla.

palaVras-cHaVe: apropriação social do conhecimento, articulação inter- institucional, capacidade técnico-científica, determinantes, inovação social.

les dÉtermiNaNts de l'iNNoVatioN sociale daNs les FoNdatioNs de qUatrième gÉNÉratioN à barraNqUilla, colombie

rÉsUmÉ: Cet article cherche à établir les déterminants de l'innovation so-ciale (is) dans les fondations de quatrième génération (fqg) de Barranquilla, en Colombie. aux fins de cette recherche, on propose d'étudier l'incidence de quatre facteurs spécifiques : 1) la capacité de financement, 2) la capacité technique-scientifique, 3) l'appropriation sociale du savoir et 4) l'articulation interinstitutionnelle, sur le nombre d'initiatives développées par le fqg en 2016, via un modèle de régression linéaire multiple. les résultats ont montré une plus grande influence du facteur d'appropriation sociale, en consolidant l'importance de l'articulation des connaissances tacites et explicites dans le processus d'identification conjointe des problèmes et de construction collec-tive d'initiatives de si au sein des organisations, suivi du facteur de finance-ment qui montre l'importance d'une gestion adéquate des ressources et de la diversité des sources de financement ; et, enfin, la capacité technique-scientifique, qui associe des ressources physiques et humaines pour la mise en place de ce type d'initiatives. Cela montre l'importance de lier le fqg à la communauté pour la promotion des innovations sociales à Barranquilla.

mots-clÉ: appropriation sociale du savoir, articulation interinstitution-nelle, capacité technique-scientifique, déterminants, innovation sociale.

citacióN: santamaría-ramos, Johnker; madariaga-orozco, camilo alberto. (2019). determinantes de la innovación social en las fundaciones de cuarta generación de barran-quilla, colombia. Innovar, 29(73), 113-132. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78026.

clasiFicacióN Jel: o35, l31, m14

recibido: 21 de febrero del 2018. aprobado: 26 de noviem-bre del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: Camilo alberto madariaga orozco. Universidad del norte. Km. 5 vía Puerto Colombia. departamento de Psicología, Bloque d. 3er Piso. Barranqui-lla, atlántico.

* el proyecto de investigación del cual se deriva el artículo es “Factores determinantes de la innovación social en las fundaciones de cuarta generación de la ciudad de Barranquilla”.

˙ ˙

Page 115: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

114 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

su importancia es reciente, las innovaciones sociales han estado presentes en la evolución de la sociedad desde hace mucho tiempo, como se hace evidente en los cambios de los hábitos humanos, el sufragio universal, el dinero y las leyes, iniciativas que fueron en su momento innovaciones sociales (Cajaiba-santana, 2014; mcleish, 1984).

en la actualidad, los estudios realizados en el área de la is son pocos, a pesar de la creciente importancia que esta ha adquirido en los últimos años. mulgan (2006) manifiesta que “mientras los procesos de innovación comercial (tec-nológica) han sido objeto de considerables investigaciones académicas, el campo paralelo de la is ha recibido poca atención y raramente va más allá de anécdotas y vagas generalizaciones” (p. 146), hecho que igualmente conva-lida marín y Rivera (2014), quienes resaltan la inexistencia de manuales internacionales y de un desarrollo conceptual como en la innovación tecnológica.

los estudios de la is se concentran en tres líneas específicas de investigación: la primera busca un consenso a nivel teórico que permita la consolidación de un marco general de refe-rencia de la is, que facilite el avance en materia investiga-tiva; la segunda se plantea el problema de la medición de la is, específicamente la construcción de indicadores que per-mitan consolidar el concepto y la posibilidad de identificar este tipo de iniciativas, además de poder cuantificar las capacidades para innovar en términos sociales; finalmente, la tercera comprende investigaciones que se encaminan a identificar desde las iniciativas de is aspectos que permitan reconocer sus características, su proceso de diseminación y replicabilidad, con la intención de establecer los elementos necesarios para la gestión y puesta en marcha de innova-ciones sociales, y que estas puedan ser referenciadas por los tomadores de decisiones a nivel gubernamental para su aplicación como política pública.

el elemento común dentro de estas tres líneas de investi-gación es que tienen como unidad de observación las ini-ciativas de is, relegando a un segundo plano a los sujetos innovadores, que pueden considerarse el punto de partida sobre el cual se gesta el proceso innovador1. Con base en lo anterior, esta investigación se centra en el papel de las Fun-daciones de Cuarta Generación (fcg), que pueden definirse

1 los innovadores sociales se pueden considerar desde dos visiones: 1) desde lo individual, en la que los actores son autorregulados y articulan una colectividad reactiva (Buzzone, 2017; monroy, díaz, numpaque, steele, & Quintero, 2017) y corresponde a líderes so-ciales, entre otros emprendedores sociales, y 2) desde lo colectivo, en la que se resalta la capacidad para la implementación de la is a niveles de política pública donde su alcance es más amplio (Jasso, torres, & Puerta, 2017) y se enmarca en organizaciones del sector público, privado y civil (sin ánimo de lucro). en estas dos visiones siempre prima el descontento sobre alguna situación y la necesidad de innovar bajo un modelo Bottom-Up (alonso & alonso, 2017).

como empresas sociales en el marco de la democratización de la participación y de la búsqueda de valor social dentro de sus fines (díaz & marcuello, 2012) y que promueven la is en búsqueda de las reivindación social de las poblaciones más vulnerables. igualmente, teniendo en cuenta el predo-minio del enfoque cualitativo dentro de los trabajos sobre is, se propone una aproximación cuantitativa que brinde otra mirada al proceso de is, a la interacción de los ele-mentos propios del proceso que permitan validar los su-puestos teóricos que subyacen a este.

Para efectos de este propósito, la is se entiende como un pro-ceso en el que interactúan la capacidad de financiamiento (icf), como medida de la sostenibilidad financiera (Buc-kland & murillo, 2014), la capacidad técnico-científica (ictc), como medida de la articulación del capital humano, entre otros elementos intangibles que promueven las capacidades de la organización hacia una mayor capacidad innovadora (Fernández-Jardón & martos, 2016); la apropiación social del conocimiento (iasc), como una aproximación de la acción co-lectiva, puesto que “la is no es por tanto únicamente aquella que tiene a la sociedad en su fin, sino también la que tiene a la sociedad en su origen” (lópez & González, 2013, p. 22), y la articulación interinstitucional (iai), entendida como el ca-pital relacional de una organización con estructuras externas que mejoran su desempeño y competitividad (machorro, mercado, Cernas, & Romero, 2016).

lo anterior permitirá la construcción de un modelo de re-gresión lineal múltiple (mlrm) que ayude a explicar la inci-dencia de estos elementos sobre el número de iniciativas de is (niis) que desarrollan las fcg de Barranquilla, Co-lombia. la selección del contexto geográfico se da por el proceso sostenido de cambio social, en términos educa-tivos, culturales y económico-productivos de la capital del atlántico, que están vinculados al desarrollo de la infraes-tructura física, entre otras políticas públicas locales, que han requerido del apoyo de las fcg para promover inicia-tivas que permitan la apropiación de estos nuevos espacios por medio de is; si bien estas iniciativas en muchos casos reflejan la tercerización de las actividades estatales (Gon-zález, 2018), permiten visibilizar la importancia de este tipo de organizaciones en el desarrollo de la is en favor de la po-lítica pública del territorio.

los resultados muestran que la acción colectiva medida desde la apropiación social resulta fundamental para ge-nerar un mayor número de innovaciones, respaldada por el financiamiento, la capacidad técnico-científica y, por último, la articulación interinstitucional. este documento parte de una aproximación al termino innovación social y sus componentes teórico-conceptuales, seguida de un breve estado del arte que permitirá ubicar este trabajo en el horizonte de estudios sobre is; posteriormente, se

Page 116: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

115innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

presenta la metodología con la que se abordará el objetivo de la investigación y, por último, los resultados y las con-clusiones del trabajo.

sobre la innovación social

la reciente importancia de la is surge a partir de su capacidad para resolver problemas sociales considerados estructurales (alonso, González, & nieto, 2014), que han sido difíciles de solventar a través de iniciativas tradicio-nales y que ni el mercado ni el estado han podido afrontar de manera satisfactoria2. a pesar de su importancia, la is no logra concretar un concepto unificado como la innova-ción tecnológica, evidenciando que el término no ha sido

2 Blanco, Cruz, martínez y Parés (2016) manifiestan que las inno-vaciones sociales no suelen estar amarradas a la falta de acción del mercado o el estado en ciertos territorios, al igual que alonso, González y nieto (2015), quienes expresan que existen aportes que sugieren que la is tiene potencial para generar beneficios económi-cos a sectores empresariales que vinculan elementos económicos y sociales en su accionar.

plenamente desarrollado, siendo su área de investigación limitada a evidencias anecdóticas y estudios de casos, careciendo de un paradigma unificado de investigación (Cajaiba-santana, 2014).

Para Pol y ville (2009) y Blanco et al. (2016), esta situa-ción se fundamenta en la superpuesta y variada forma de usar el término innovacion social en diferentes disciplinas y organizaciones, haciendo el lenguaje científico ambiguo o contradictorio, debido a los límites que estas imponen. Una forma de entender esta afirmación parte de la depen-dencia sustancial de los intereses de la disciplina, que de-fine el alcance del concepto, pero que a la final no merman los efectos de la is a favor de los problemas de la sociedad.

a pesar de las dificultades teóricas que surgen en el uso y aplicación del concepto, hay elementos comunes que per-miten entender su origen y alcance (morales, 2009). Por ejemplo, existe acuerdo en que son nuevas ideas, procesos, servicios, modelos, entre otros, que se alejan de la tipo-logía ortodoxa de la innovación tecnológica (Cajaiba-san-tana, 2014; mulgan, 2006; mulgan, tucker, ali, & sanders, 2007; murray et al., 2010). igualmente, existe convergencia

Page 117: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

116 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

en que el propósito de las is es el mejoramiento de la ca-lidad de vida, otorgando importancia a elementos no eco-nómicos del desarrollo y no exclusivamente a elementos materiales (Bulut, eren, & Halac, 2013; Cajaiba-santana, 2014; Centre for social innovation, 2010; dawson & daniel, 2010; nesta, 2008; Pol & ville, 2009; subirats, 2015).

Para efectos de esta investigación, se entenderá la is como “actividades y servicios innovadores que son motivados por la meta de satisfacer necesidades sociales y que son predominantemente desarrolladas y difundidas por organi-zaciones cuyo propósito primario es social” (mulgan, 2006, p. 146). de acuerdo con montgomery (2016), esta defini-ción se enmarca dentro del paradigma democrático de la is, donde la articulación de los diferentes actores es fun-damental para desarrollar la acción colectiva que permita el cambio social, lo que implica una horizontalidad de las estructuras de poder y la importancia del conocimiento tá-cito dentro del proceso, como elemento que amalgama el conocimiento formal con la realidad de la población.

lo anterior deja claro que la is debe entenderse como un proceso de transformación de las relaciones sociales que vincule a los grupos socialmente excluidos con el resto de la sociedad a través de una transformación de las relaciones de poder que permita el empoderamiento de los primeros (lópez & González, 2013; magrinyà & de Balanzó, 2015).

Para entender la innovación en todos sus sentidos, es ne-cesario clasificarla por tipo de novedad; el manual de oslo establece la existencia de dos tipos: la innovación radical, que genera una disrupción o ruptura en el mercado, y la innovación incremental, que es la creación de un nuevo valor a un producto o servicio existente (organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [ocde] & Oficina Europea de Estadística [Eurostat], 2005). En el marco de la is, se hace referencia a nuevas ideas (radical) o al mejo-ramiento de otras (readaptación creativa) que suelen tener dificultades subsanables y que poseen un potencial signi-ficativo para resolver problemas sociales de forma soste-nible (Rey & tancredi, 2010; Rodríguez & alvarado, 2008).

la novedad, por su parte, se comprenderá desde la ejecu-ción de ciertas iniciativas por primera vez en un territorio en específico (Brandsen, Cattacin, evers, & Zimmer, 2016), que permite ampliar el concepto de novedad más allá de las características de la iniciativa, dando paso a entenderla dentro del contexto en el que se implementa como una re-adaptación creativa de esta.

el concepto antes mencionado delimita al sujeto inno-vador; para este caso, dicho sujeto corresponde a las fcg, que dentro del ámbito legal colombiano se enmarcan como entidades sin ánimo de lucro (esal) u organizaciones no gu-bernamentales (ong). esta delimitación permitirá enfocarnos en un solo sujeto, no desconociendo otros emprendedores

sociales, sino dando relevancia al propósito social de este tipo de organizaciones.

igualmente, se hace necesario tener claro cuáles son las características de la is, pues “la solución a un problema so-cial no es necesariamente una innovación social, mientras que una innovación tecnológica puede ser capaz de re-solver problemas sociales” (Cajaiba-santana, 2014, p. 44). Por lo tanto, la delimitación de las características de la is entra a ser una parte fundamental del proceso de identi-ficación de sus factores determinantes, pues a partir de estas se podrán establecer los elementos que intervienen en el proceso.

el departamento nacional de Planeación (dnp), el depar-tamento administrativo de Ciencia, tecnología e innova-ción (Colciencias) y la agencia nacional para la superación de la Pobreza extrema (anspe) (2013) plantean como ca-racterísticas de la is las siguientes: novedad, sostenibilidad financiera, participación activa de la comunidad e inter-cambio y transferencia contextualizada del conocimiento, que si bien logran concentrar elementos que resultan fun-damentales a la hora de identificar este tipo de iniciativas, suelen dejar de lado características como la replicabilidad y la capacidad técnica, que son condiciones básicas de este tipo de innovaciones.

Con estos referentes, se delimitaron las características de la is que se analizan en este estudio. en primer lugar, se estableció el número de iniciativas desarrolladas por las fundaciones de Barranquilla durante el 2016, así como sus características, áreas de trabajo, condiciones de acceso a beneficiarios y originalidad de la iniciativa; la originalidad estará supeditada a la novedad territorial (Brandsen et al., 2016), es decir, se tendrá en cuenta la novedad en la aplicación dentro de un territorio, dando paso al concepto de readaptación creativa. adicionalmente, se tendrán en cuenta la capacidad de financiamiento (recursos desti-nados para el desarrollo de las iniciativas y la diversidad de fuentes de financiación). en segundo lugar, está la capa-cidad técnico-científica de la organización (disponibilidad de recurso humano calificado, de recursos tecnológicos (tic) y el conocimiento acumulado (años de experiencia) para el desarrollo de las iniciativas).

en tercer lugar, está la apropiación social del conocimiento, que se concibe como una estrategia bidireccional de flujo de información que permita el acoplamiento del conocimiento entre las comunidades y los expertos (lópez-isaza, 2013); que permita una adecuada identificación del problema y una ejecución conjunta; que igualmente permita, desde la acción colectiva, la protección social de la iniciativa y una evaluación participativa, y que permita mejorar el alcance futuro de las iniciativas, reconociendo que las innovaciones

Page 118: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

117innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

(sociales y tecnológicas) se llevan a cabo a través de una red de instituciones con diferentes roles dentro de un marco nor-mativo específico (Quintero-Campos, 2010). a este marco también se asocia el índice de articulación interinstitucional, que mide la forma en que se gestaron las iniciativas, de forma que se pueda entender si, desde el trabajo conjunto entre organizaciones, se puede capitalizar un mayor número de iniciativas.

estado del arte

las investigaciones sobre is han estado enmarcadas en la consolidación del término en procura de establecer las bases conceptuales para abordar cada uno de los aspectos que subyacen dentro del proceso para innovar socialmente. esto ha llevado a un debate teórico mediado por la mul-tidisciplinariedad y que ha dejado de lado los elementos comunes que hacen de la is una estrategia idónea para la reducción de las vulnerabilidades sociales de los territorios (Gurrutxaga, 2013; Pol & ville, 2009).

la construcción de dicho marco teórico general ha per-mitido identificar aspectos fundamentales de la is, que permiten avanzar a elementos empíricos de este tipo de innovaciones y promover, de una manera más concreta, la reducción de las disparidades sociales que afectan a cada vez más personas. Pol y ville (2009) se centran en estos elementos comunes para entender las innovaciones sociales: “[son] nuevas ideas que tienen el potencial de me-jorar la calidad de vida desde una visión cuantitativa y cua-litativa” (Pol & ville, 2009, p. 885).

es claro que la is representa un nuevo paradigma (echeverría & merino, 2011) que concibe el desarrollo desde una pers-pectiva multidimensional y compleja, que se genera desde la sociedad y para la sociedad y que se puede entender de dos formas, según montgomery (2016): el paradigma tecnocrá-tico y el paradigma democrático de la is. el primero se centra en la participación del sector privado en la provisión de servi-cios sociales a través de una concepción lineal de la innova-ción; el segundo, en la acción colectiva para el cambio social, que suele asociarse a la corriente de la inclusión social como respuesta creativa y comunitaria fundada en una gobernanza más democrática y con mayor justicia social (Herrera, díaz, & Rodríguez, 2016).

en el caso de Colombia, el trabajo de Jaillier (2017) con-solidó una primera aproximación a la visión local de la is, partiendo desde una delimitación histórica del concepto de innovación social para entender las características que subyacen en el proceso innovador desarrollado en el país, dando paso a comprender cómo este tipo de inicia-tivas pueden ser el elemento necesario para promover una

estrategia de desarrollo más inclusivo y sostenible en el ámbito local, que vincule a la ciudadanía en la construc-ción de su propio futuro.

otros trabajos han buscado la consolidación de un con-cepto de innovación social a partir de la medición o cuan-tificación de sus características. en primer lugar, está sinergiak e innobasque (2013), que construyeron el Re-gional Social Innovation Index (Resindex), con la intención de clarificar y avanzar en la construcción de un enfoque de la is que les permitiera acotar el concepto y hacerlo más re-conocible a partir de la medición, al igual que comprender las capacidades de distintos sectores en la apropiación y uso del conocimiento para la promoción de innovaciones sociales. en Colombia, se avanzó en la propuesta de indi-cadores de is con la intención de medir las características de este tipo de innovaciones, para poder comprender as-pectos esenciales del proceso y así poder promover, de forma más puntual, un mayor número de is en los territo-rios (méndez, merino, & Rocha, 2015).

en la actualidad, los trabajos que se centran en los ele-mentos que influyen en la gestión y desarrollo de inno-vaciones sociales está liderado en latinoamérica por la Comisión económica para américa latina y el Caribe (Cepal), que a través de los trabajos de Rodríguez y alvarado (2008) y Rey y tancredi (2010) buscaron com-prender los elementos que favorecen y obstruyen la ges-tión y desarrollo de innovaciones sociales en latinoamérica y el Caribe. estos atuores analizaron más de 3.000 inicia-tivas a lo largo y ancho del continente, logrando establecer que existen elementos endógenos y exógenos que inciden en su desarrollo, con efectos distintos según el área de in-fluencia. igualmente, se pudo establecer en estos trabajos la necesaria articulación de la comunidad en la construc-ción de las iniciativas y la importancia del sector público en el escalamiento de las iniciativas.

mulgan et al. (2007) y murray et al. (2010) se centran en is a lo largo del mundo, con la intención de delimitar un con-cepto, características específicas y elementos fundamen-tales a la hora de fomentar y fortalecer los procesos de is en contextos complejos que favorezcan las dinámicas de desarrollo social. estos autores concluyen que la existencia de plataformas de articulación de recursos son fundamen-tales para el desarrollo de entornos innovadores y logran comprender que la acción colectiva es necesaria para la im-plementación efectiva y la sostenibilidad de las iniciativas, además de ser una forma de consolidar la gobernanza pú-blica y el cambio institucional-social (Jeannot-Rossi, 2016).

domanski, monge, Quitiaquez y Rocha (2016) iniciaron, desde el Parque Científico de innovación social (pcis), el proceso de articulación de la visión local de la is con el

Page 119: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

118 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

ámbito regional y mundial, aportando una comparación exhaustiva sobre los elementos teóricos y prácticos de la is que permitieron visibilizar los avances que, en esta materia, han tenido los países como Chile, argentina y Colombia, y cómo desde el desarrollo de este tipo de ini-ciativas se ha avanzado en la estrategia para la reducción de las inequidades sociales en la región.

Resulta común, entonces, el enfoque sobre las iniciativas que se desarrolla en cada uno de los trabajos en men-ción, por lo que se hace necesario iniciar el análisis de las condiciones internas de las organizaciones como sujeto in-novador, de forma que se puedan comprender los elementos que inciden en el desempeño de este tipo de entidades a la hora de desarrollar is dentro de un territorio específico, al igual que proponer una aproximación cuantitativa al análisis de la is que permita explicar las incidencias de di-ferentes aspectos del proceso innovador y cómo los sujetos innovadores y sus características inciden en el desempeño innovador del territorio.

metodología

Para esta investigación, se tuvieron en cuenta las fcg de Barranquilla, registradas ante la Cámara de Comercio de esa ciudad (ccb) para el 2016. el concepto que define las características de las fcg se suscribe a lo planteado por escobar-delgado (2010), quien las define como organiza-ciones que promueven el empoderamiento de la comu-nidad a través de la reivindicación o reconocimiento de los derechos humanos, aportando soluciones reales a ne-cesidades de todo orden por medio de alianzas regionales, nacionales e internacionales que generan un tejido hu-mano y social que trasciende fronteras e incide en todos los ámbitos de la sociedad.

lo anterior nos permite entender que las fcg tienen una concepción mucho más compleja y multidimensional del desarrollo y sus iniciativas, y siempre están supeditadas a la equidad social y a la sostenibilidad ambiental (lópez, 2005), dando paso a la posibilidad de considerar que sus estrategias de intervención, en general, son innovaciones sociales y, por ende, su rol dentro del proceso de is como sujeto innovador es más que claro.

se contó con una base inicial de 617 fundaciones regis-tradas entre el 2006 y el 2016, cuyo proceso de selección y depuración se fundamentó en los siguientes criterios:

• estar efectivamente registrada ante la ccb para el 2016 (renovación de matrícula mercantil al día).

• Que su objeto social, misión y visión estén funda-mentados en la promoción del empoderamiento de la comunidad.

• Que hayan desarrollado iniciativas/innovaciones so-ciales durante el 2016 y que fueran validadas como innovaciones sociales.

el proceso de depuración validó únicamente al 4,7% del total de las fundaciones con características de cuarta ge-neración, lo que definió el universo de la investigación en 29 fundaciones. las descartadas se detallan en la tabla 1 y, en mayor proporción, se suprimieron las fundaciones con corte asistencial, seguidas de aquellas que no tenían información pública disponible que permitiera un análisis de sus actividades y fundaciones que se dedicaban a acti-vidades de consultoría que permiten creer que la figura de la esal es un mecanismo para la reducción de impuestos. también se encontraron fundaciones cuya función se ceñía a la prestación de servicios de salud y fundaciones que prestan servicios educativos, cuyos servicios están supe-ditados a un pago previo, lo que significa una limitante al acceso y, por ende, no son innovaciones sociales. igual-mente, una proporción de las fundaciones registraron con-tratos con el sector público cuyos objetos están por fuera de un propósito social, como el suministro de personal, pa-pelería y logística de eventos3.

de las 29 fcg, se logró encuestar a 22, aplicando un mues-treo no probabilístico por conveniencia, dado que las en-tidades restantes (7) se negaron a responder la encuesta. Para el levantamiento de información, se utilizó la encuesta de caracterización de la innovación social (ecis) (anexo 1), que consta de seis módulos que se detallan a continuación:

• módulo 1. Caracterización de las fundaciones.

• módulo 2. Características de las iniciativas de is.

• módulo 3. aspectos financieros o de financiamiento de iniciativas.

• módulo 4. Capacidad técnico-científica de la organización.

• módulo 5. apropiación social del conocimiento.

• módulo 6. articulación interinstitucional de la organización.

Para el análisis de datos, se construyeron índices que pro-porcionen un solo valor a partir de diferentes variables. los índices propuestos son índice de capacidad de financiación (cfin), índice de capacidad técnico-científica (ictc), índice

3 estas revisiones se hicieron en el portal Colombia Compra eficien-te-secop ii.

Page 120: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

119innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

de apropiación social del conocimiento (iasc) e índice de articulación interinstitucional (iai), que a través de un mlrm permitan la identificación de la influencia que tienen el número de iniciativas de is (niis) desarrolladas dentro del territorio por las fundaciones (anexo 2).

resultados y análisis

Con base en la información recopilada, se construyeron los índices propuestos y sus resultados se resumen en la tabla 2. Las iniciativas desarrolladas/ejecutadas por las funda-ciones encuestadas durante el 2016 ascienden a 163, con un promedio de 7 iniciativas por año/fcg. de estas, la ma-yoría estuvo asociada a las áreas de educación, cultura, primera infancia y medio ambiente, mientras que las áreas con menor número de proyectos fueron convivencia ciuda-dana, liderazgo y deporte. lo anterior permite establecer que las prioridades del sector social de la ciudad se de-cantan en la formación como herramienta para el desarrollo humano integral, al igual que en la promoción de la par-ticipación cultural como estrategia para la apropiación de los espacios públicos recuperados y construidos en Barran-quilla en los últimos años, abriendo espacios para la lec-tura, las artes y la salvaguardia del patrimonio inmaterial, al igual que en el fortalecimiento de capacidades turísticas dentro del territorio.

en cuanto a las capacidades de financiamiento, las funda-ciones seleccionadas tienen un icf promedio de 61,7. en as-pectos específicos, las fcg asignan un promedio de 71,7% de sus recursos para la ejecución de iniciativas, ubicándose dentro del margen óptimo establecido para este trabajo, al igual que mantienen ciertos criterios de eficiencia pre-supuestal en la ejecución de sus actividades. en cuanto a fuentes de financiación, en promedio registran un índice de 50,9, que representa solo la mitad de las fuentes pro-puestas en esta investigación, que permiten establecer la poca diversificación de las fuentes de financiamiento y, por

ende, una reducción significativa en las posibilidades de financiación de sus actividades, fuentes que resultan nece-sarias para la sostenibilidad de las iniciativas y de la orga-nización (Buckland & murillo, 2014).

los resultados globales del ictc tienen un valor promedio de 42,2, reflejando baja vinculación de capital humano especializado (cc en promedio de 18 puntos) y poco acceso a tic, donde solo acceden a los elementos básicos como computadores y dispositivos móviles de captura de información, mientras que el uso de software solo se da en algunas fcg. el cac está supeditado a datos estadísticos y bibliografía de acceso abierto. en cuanto a la experiencia, en promedio estas tienen 7,5 años, siendo la más alta 18 años y la más baja 3, reflejando una corta experiencia en el territorio y en el desempeño de sus actividades.

los resultados del iasc muestra la poca articulación de la comunidad a los procesos de identificación y validación de problemáticas sociales y posterior construcción de ini-ciativas por parte de las fcg, evidenciado en el promedio de 2,7 puntos y sus resultados por factores (ipp = 2,5 y cpi = 3,0). Las fundaciones suelen utilizar mayormente los artículos de prensa y medios de comunicación (81,8%), al igual que los informes gubernamentales (77,3%), como fuentes de información para la identificación de las pro-blemáticas, dando paso a la información secundaria que, en cierto modo, suele representar intereses específicos de quienes la obtienen, mientras que la información primaria suele ser utilizada por menos del 40% de las fcg, dando paso a considerar que estas se encuentran deslindadas del contexto específico de intervención. en cuanto a la participación de la comunidad en esta etapa del proceso de is, esta suele considerarse medianamente necesaria (40,9% necesaria y 36,4% poco necesaria), mientras que para la construcción de la iniciativa suele ser menos ne-cesaria (40,9% moderadamente necesaria y 31,8% poco necesaria).

tabla 1. Caracterización de las fundaciones de Barranquilla durante el 2016.

características de la fundación Número de fundaciones porcentaje

Fundaciones de cuarta generación 29 4,7%

Fundaciones de corte asistencial 293 47,5%

Fundaciones - instituciones Prestadoras de salud 25 4,1%

Fundaciones - Corporaciones educativas 31 5,0%

Fundaciones que prestan servicios de consultoría 97 15,7%

Fundaciones sin información disponible 105 17,0%

Fundaciones con contratos públicos por fuera de su objeto social 37 6,0%

total 617 100,0%

Fuente: elaboración propia con base en ccb, secop y revisiones en la web.

Page 121: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

120 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

la articulación interinstitucional no suele ser una estra-tegia primordial de las fcg analizadas como mecanismo para la articulación de recursos y mejoramiento de las ca-pacidades del sistema al que pertenecen. los resultados del iai en promedio alcanzan un resultado de 49,4, siendo el máximo valor 100 y el menor 0. en cuanto a la gar, solo el 63,2% de las iniciativas estuvieron mediadas por algún tipo de articulación interinstitucional en su construcción. Por su parte, la eai muestra una situación más alentadora, pues el 86,4% de las fundaciones encuestadas manifestó

que se articulaban de alguna manera con otras institu-ciones para la ejecución de las iniciativas.

modelo de regresión lineal múltiple

Con base en los resultados de los índices cfin, ictc, iasc e iai y la variable independiente niis, se obtuvo la estructura inicial de datos (tabla 2), que fueron la base para el cál-culo del modelo explicativo de las relaciones entre varia-bles propuestas. los resultados se muestran en la tabla 3.

tabla 2. Variables e índices construidos a partir de la ecis para el 2016.

cód. Fund. niis paei dff cfin cc aet cac exp ictc ipp cpi iasc gar eai iai

F001 15 75,0 80,0 77,5 20,0 100,0 66,7 60,0 61,7 3,5 4,0 3,8 100,0 75,0 87,5

F002 1 60,0 20,0 40,0 25,0 40,0 33,3 20,0 29,6 2,5 3,0 2,8 0,0 0,0 0,0

F003 3 71,0 40,0 55,5 33,3 60,0 33,3 40,0 41,7 2,5 4,0 3,3 25,0 50,0 37,5

F004 16 80,0 100,0 90,0 0,0 100,0 66,7 40,0 51,7 3,5 4,0 3,8 75,0 50,0 62,5

F005 29 90,0 80,0 85,0 62,5 80,0 66,7 80,0 72,3 3,5 4,0 3,8 75,0 75,0 75,0

F006 1 40,0 40,0 40,0 20,0 60,0 33,3 20,0 33,3 3,0 3,0 3,0 0,0 50,0 25,0

F007 7 70,0 60,0 65,0 33,3 80,0 66,7 40,0 55,0 2,0 3,0 2,5 50,0 50,0 50,0

F008 5 77,0 40,0 58,5 16,7 60,0 33,3 20,0 32,5 1,5 2,0 1,8 25,0 75,0 50,0

F009 5 70,0 40,0 55,0 50,0 60,0 66,7 40,0 54,2 3,5 3,0 3,3 25,0 50,0 37,5

F010 3 90,0 20,0 55,0 66,7 60,0 66,7 20,0 53,3 3,5 5,0 4,3 100,0 100,0 100,0

F011 7 75,0 60,0 67,5 0,0 40,0 66,7 60,0 41,7 1,5 3,0 2,3 50,0 75,0 62,5

F012 25 75,0 60,0 67,5 0,0 60,0 66,7 40,0 41,7 3,5 4,0 3,8 75,0 75,0 75,0

F013 2 70,0 20,0 45,0 0,0 40,0 33,3 20,0 23,3 2,5 2,0 2,3 0,0 0,0 0,0

F014 2 65,0 40,0 52,5 0,0 60,0 33,3 40,0 33,3 2,5 3,0 2,8 0,0 50,0 25,0

F015 4 79,0 40,0 59,5 14,3 40,0 33,3 40,0 31,9 3,0 2,0 2,5 75,0 75,0 75,0

F016 1 81,0 40,0 60,5 0,0 40,0 33,3 20,0 23,3 1,5 2,0 1,8 0,0 100,0 50,0

F017 9 72,0 60,0 66,0 33,3 60,0 66,7 40,0 50,0 1,5 2,0 1,8 50,0 50,0 50,0

F018 6 73,0 60,0 66,5 0,0 60,0 33,3 20,0 28,3 1,5 2,0 1,8 25,0 75,0 50,0

F019 3 60,0 40,0 50,0 0,0 40,0 33,3 40,0 28,3 1,5 3,0 2,3 0,0 0,0 0,0

F020 4 65,0 60,0 62,5 20,0 80,0 66,7 40,0 51,7 2,0 3,0 2,5 25,0 50,0 37,5

F021 10 70,0 40,0 55,0 0,0 60,0 66,7 60,0 46,7 2,5 3,0 2,8 75,0 100,0 87,5

F022 5 70,0 80,0 75,0 0,0 60,0 33,3 80,0 43,3 2,0 2,0 2,0 25,0 75,0 50,0

media aritmética 7,4 71,7 50,9 61,3 18,0 60,9 50,0 40,0 42,2 2,5 3,0 2,7 39,8 59,1 49,4

desviación estándar

7,6 10,5 21,1 12,9 21,2 18,0 17,1 18,5 13,1 0,8 0,9 0,8 34,2 29,4 28,2

máximo 29 90 100 90 66,7 100 66,7 80 72,3 3,5 5 4,25 100 100 100

mínimo 1 40 20 40 0 40 33,3 20 23,3 1,5 2 1,75 0 0 0

Fuente: elaboración propia con base en ecis.

Page 122: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

121innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

de acuerdo con los resultados, el mlrm queda indicado de la siguiente manera:

NIIS CFIN ICTC

I

it it it =− + +

+24 899 0 358 0 041

3 263

, , ,

, AASC IAIit it− +0 006 5 033, , (1)

en cuanto a las elasticidades, los cambios que se generan en mayor medida dentro del modelo se generan por la va-riable iasc, donde por cada unidad de cambio que se dé en este índice, habrá un incremento de 3,263 (parámetro 4

) en la variable niis; es decir que un cambio positivo en los procesos de apropiación social de una fcg le significará un incremento de 3,263≈3 iniciativas en promedio por año, manteniendo las demás variables constantes. esto refleja la importancia de la vinculación de la ciudadanía en el pro-ceso innovador y, por tanto, es una forma de validar este supuesto teórico.

la elasticidad existente entre cfin y niis está dada por el parámetro 2 0 358= , ; por lo tanto, un cambio en una unidad de cfin generaría un incremento de 0,358 inicia-tivas que, si bien no representan una incidencia importante, permite aproximar la importancia de la eficiencia finan-ciera y la diversificación del portafolio de financiación. el parámetro 3 0 041= , , que representa la elasticidad entre ictc y niis, solo incorporará un incremento de 0,041 ini-ciativas/año por cada cambio en las capacidades téc-nico-científicas de la fundación, dando paso a considerar que la vinculación de personal con formación científica, tic y experiencia solo tiene un efecto en la calidad de las

iniciativas y no en el número de innovaciones sociales de-sarrolladas por la fcg.

el parámetro 5 0 006=− , es el que menor impacto tiene sobre la variable niis, puesto que cambios en una unidad del índice iai reducen 0,006 iniciativas. si bien se muestra una relación negativa, esta no genera cambios abruptos en el número de iniciativas desarrolladas por año, pero per-mite considerar que los procesos de articulación interins-titucional afectan la eficiencia social de las fundaciones.

los coeficientes de determinación (R2) y determinación ajustado (R2 ajustado), que también se conocen como la bondad de ajuste del modelo, muestran relaciones fuertes entre las variables independientes y la dependiente. en R2 muestra que el modelo de regresión explica el 64,1% de la variabilidad de niis, mientras que el R2 ajustado tiene un resultado de 0,556 (55,6%), que quiere decir, con un poco más de confiabilidad, que el 55,6% de las variaciones de niis están explicadas por el modelo (tabla 4).

a través del análisis de varianza o anova, que busca es-timar si los índices cfin, ictc, iasc e iai influyen de forma conjunta y lineal sobre niis, se puede establecer que el mo-delo es significativo a p = 0,05, y que la relación entre va-riables estudiadas es lineal y se da de manera conjunta. de esta forma, se valida el modelo presentado y se garan-tizan los supuestos mínimos de validez para demostrar la incidencia de las variables independientes planteadas y el número de iniciativas de is desarrolladas durante el año 2016 (tabla 5).

tabla 3. Especificación del modelo calculado: coeficientes, significancias e intervalos de confianza.

modelo

coeficientes no estandarizados

t sig.

95,0% intervalo de confianza para b

estadísticas de colinealidad

b error estándarlímite inferior

límite superior

tolerancia vif

1

(Constante) -24,899 6,689 -3,722 0,002 -39,012 -10,787

cfin 0,358 0,122 2,943 0,009 0,101 0,615 0,486 2,056

ictc 0,041 0,137 0,296 0,771 -0,248 0,330 0,375 2,666

iasc 3,263 1,889 1,728 0,102 -0,722 7,248 0,577 1,733

iai -0,006 0,053 -0,109 0,915 -0,118 0,107 0,536 1,864

Fuente: elaboración propia.

tabla 4. Resumen del modelo de regresión.

modelo r r cuadrado r cuadrado ajustado error estándar de la estimación durbin-watson

1 0,801a 0,641 0,556 5,033 2,135

a. Predictores: (Constante), iai, ias, cfin, ictc

b. variable dependiente: niis

Fuente: cálculos propios con base en ecis

Page 123: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

122 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

conclusiones

es claro que el modelo propuesto es solo una aproximación cuantitativa al fenómeno de la is, cuyas limitaciones se centran en la poca disponibilidad de la información sobre las fcg y la poca disposición de estas a brindar información sobre su desempeño en el campo social, generando ciertas restricciones en el análisis y los resultados. Pero a fin de cuentas el modelo permite la consolidación de elementos para evaluar el proceso de is de este tipo de organizaciones desde un punto de vista en el que primen los elementos cuantitativos.

en su mayoría, las fcg de Barranquilla se centran en un propósito social, algunas en actividades asistenciales que no generan un empoderamiento de la comunidad y otras pocas que entienden que las cosas cambian desde adentro y con la participación de la ciudadanía en la construcción de su propio futuro. se puede decir que la capacidad de is del territorio es significativa, sustentado en el hecho de que para el 2016 las 22 fundaciones encuestadas lle-varon a cabo 163 iniciativas que permitieron, de cierta forma, mejorar indicadores sociales de la ciudad y el departamento del atlántico.

la convergencia de las fcg con las dinámicas del desarrollo de Barranquilla muestran la posible construcción de un sistema local de is que, si bien puede mostrar tendencias hacia la tercerización de los servicios estatales, es un muestra de que las fcg tienen la capacidad de articula-ción de las necesidades de la ciudadanía con los propósitos de los gobiernos locales en materia de política pública, y son el interlocutor necesario para mejorar los impactos de las estrategias de trabajo de manera innovadora y conse-cuente con las realidades del contexto.

los resultados muestran que la apropiación social del cono-cimiento es la que más incidencia tiene sobre el número de iniciativas, dando claridad sobre la importancia de la acción colectiva como estrategia que fundamenta para el fortale-cimiento de los procesos de is y, por ende, del cambio social, dando mayor relevancia al flujo de conocimiento de doble

vía (expertos – no expertos) y consolidando la comprensión de que “uno de los métodos más efectivos para promover la is empieza por la presunción que la población es compe-tente para interpretar su propia vida y competente para re-solver sus propios problemas” (mulgan, 2006, p. 150).

los procesos de apropiación y articulación interinstitucional se muestran como elementos que mejoran el impacto de las iniciativas y su eficiencia y efectividad en la atención de pro-blemas sociales, pero es claro que aún falta mucho por cons-truir en estos temas desde las fcg de Barranquilla, donde prevalece una visión lineal de la innovación en la que prima el conocimiento del experto por encima del conocimiento de la ciudadanía.

es necesario crear estrategias que puedan garantizar desde la participación de los beneficiarios en la identificación de las problemáticas, la construcción de iniciativas, la evalua-ción y ajuste de dichas iniciativas, hasta una mayor diná-mica del proceso innovador y, en consecuencia, generar mayores impactos en el territorio a través del trabajo articu-lado, hecho que no se hace presente en los resultados obte-nidos. Queda claro que se hace necesaria la articulación de los diferentes sectores de la sociedad para construir redes que permitan que muchas iniciativas se puedan consolidar, resultando evidente que, a pesar de los esfuerzos, resulta muy difícil establecer lazos de confianza entre organiza-ciones y actores del sistema y, por ende, se vuelve difícil pro-mover iniciativas de carácter colectivo dentro del territorio bajo una comprensión Bottom-up del proceso de is.

la capacidad de financiamiento muestra una adecuada gestión de los recursos por parte de las fundaciones, pero poca diversidad de fuentes de financiación. la mayoría de las iniciativas se llevaron a cabo a partir de los aportes de los socios y de las donaciones que recibieron las funda-ciones, siendo estas dos fuentes de financiación las más importantes dentro del grupo encuestado. lo anterior tam-bién revela que estas organizaciones aún no se vinculan formalmente a los procesos de convocatoria local, nacional e internacional, que les permitiría acceder a mayores re-cursos. se debe tener en cuenta que la participación en

tabla 5. Análisis de varianza del modelo de regresión.

modelo suma de cuadrados gl media cuadrática F sig.

1

Regresión 768,707 4 192,177 7,587 0,001b

Residuo 430,611 17 25,330

total 1199,318 21

a. variable dependiente: niis

b. Predictores: (Constante), iai, ias, cfin, ictc

Fuente: cálculos propios con base en ecis

Page 124: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

123innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

este tipo de procesos estimula los procesos de innovación, generando la necesidad en los participantes de innovar y crear herramientas alternativas que los pongan en una si-tuación de ventaja en comparación con sus competidores.

alrededor de las capacidades técnico-científicas de las fundaciones, los resultados muestran que estas capaci-dades no están asociadas a temas de eficiencia (número de iniciativas), sino a temas de calidad, aspecto que no hacen parte de esta investigación. estos temas de calidad están supeditados a los recursos humanos y tecnológicos que podrían mejorar sustancialmente la estructura de las iniciativas y su impacto, de forma que se pueda construir y difundir innovaciones sociales con mayores capacidades para el cambio social.

igualmente, es claro que la experiencia, determinada por el conocimiento acumulado desde una visión evolutiva, provee ciertas capacidades que promueven innovaciones sociales más sólidas a través de la delimitación de los campos de acción de las organizaciones (Hernández & sánchez, 2014). Por medio de los resultados, es posible entender que la ex-periencia en el sector hace que existan mayores ventajas a la hora de desarrollar is; por lo tanto, es posible considerar la experiencia como un elemento que fortalece la is no solo a nivel interno, sino en el marco de las intervenciones sociales de las fcg.

la articulación interinstitucional se presenta como un obs-táculo para la is. desde un ámbito teórico, podemos en-tender este resultado como un costo de transacción en el sentido que Furubont y Richter (2005) expresan, como “los costos que surgen del establecimiento, uso, manteni-miento y cambio de las instituciones en el sentido de la ley y de los derechos” (p. 51), que si se analiza como la capa-cidad de acceso a recursos físicos, humanos y financieros, el costo de transacción para obtener estos bienes y servi-cios a nivel colectivo es más alto que si se construye un proceso individual de is.

en conclusión, se puede establecer con cierta certeza que los referentes teóricos representados en las variables e índices planteados en esta investigación se validan empí-ricamente, pues se demostró que la variabilidad del niis está justificada por las variables independientes en un 55,6%. esto permite validar los aportes que se han hecho a nivel cualitativo mulgan et al. (2007) y lópez y González (2013), en cuanto a la acción colectiva como motor para la is, así como los de murray et al. (2010) y Fernández-Jardón & martos (2016), acerca de la importancia de las capa-cidades técnico-científicas en el desarrollo de iniciativas innovadoras; también con respecto a los de Rodríguez y alvarado (2008), con las capacidades endógenas de un territorio para promover la articulación y mejorar la

competitividad territorial en temas de is, y los de Rey y tancredi (2010), acerca de la gestión interna de la orga-nización como estrategia para mejorar la calidad y el im-pacto del sector social.

declaración de conflicto de interés

los autores no manifiestan conflictos de intereses institu-cionales ni personales.

referencias bibliográficas

alonso, andoni; alonso, david. (2017). Un acercamiento a la innova-ción social oculta desde el trabajo social. ucm-Santander. https://goo.gl/qb6rNf

alonso, daniel; González, nuria; nieto, mariano. (2014). emprendi-miento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses de Eco-nomía, 24(1-2), 119-140. https://doi.org/10.26754/ojs_cae/cae.20141-22640

alonso, daniel; González, nuria; nieto, mariano. (2015). la innovación social como motor de creación de empresas. Universia Business Review, 47, 48-63.

Blanco, ismael; Cruz, Helena; martínez, Rubén; Parés, marc. (2016). el papel de la innovación social frente a la crisis. Revista Ciudad y Territorios. Estudios Territoriales, 48(188), 249-260.

Brandsen, taco; Cattacin, sandro; evers, adalbert; Zimmer, annette. (eds.). (2016). Social innovation in the urban context. londres: springer.

Buckland, Heloise; murillo, david. (2014). La innovación social en Amé-rica Latina. Marco conceptual y agentes. Barcelona: instituto de innovación social-esade. https://goo.gl/mkPWWa

Bulut, Cagri; eren, Hakan; Halac, duygu. (2013). social innovation and Psychometric analysis. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 82, 122-130. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.235

Buzzone, alice. (2017). innovación urbana y social: un enfoque inte-grado por la regeneración del paisaje urbano. Eídos, 10, 1-12. https://doi.org/10.29019/ei.v0i10.335

Cajaiba-santana, Giovany. (2014). social innovation: moving the Field Forward. a Conceptual Framework. Technological Forecas-ting and Social Change, 82, 42-51. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.05.008

Centre for social innovation. (2010). Social Innovation. https://goo.gl/qZeU3k

dainiene, Rasa; dagiliene, lina. (2015). a tbl approach Based theo-retical Framework for measuring social innovations. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 213, 275-280. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.537

dawson, Patrick; daniel, lisa. (2010). Understanding social inno-vation: a Provisional Framework. International Journal of Te-chnology Management, 51(1), 9-21. https://doi.org 10.1504/iJtm.2010.033125

díaz, millán; marcuello, Carmen. (2012). las empresas sociales en es-paña: concepto y características. Revista Vasca de Economía So-cial, 8, 143-164.

departamento nacional de Planeación (dnp); departamento adminis-trativo de Ciencia, tecnología e innovación (Colciencias); agencia nacional para la superación de la Pobreza extrema (anspe). (2013). Bases conceptuales de una política de innovación social. http://hdl.handle.net/11146/285

˙ ˙

Page 125: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

124 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

domanski, dmitri; monge, nicolás; Quitiaquez, Germán; Rocha, da-niel. (eds.). (2016). Innovación social en Latinoamérica. Bogotá: Uniminuto.

echeverría, Javier; merino, lucía. (2011). Cambio de paradigma en los estudios de innovación: el giro social de las políticas europeas de innovación. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 187(752), 1.031-1.043. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6002

escobar-delgado, Ricardo. (2010). las ong como organizaciones so-ciales y agentes de transformación de la realidad: desarrollo his-tórico, evolución y clasificación. Diálogos de saberes. Investiga-ciones en derecho y ciencias sociales, 32, 121-131.

Fernández-Jardón, Carlos; martos, maría susana. (2016). Capital inte-lectual y ventajas competitivas en pymes basadas en recursos na-turales de latinoamérica. Innovar, 26(60), 117-132. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55548

Furubont, eirik; Richter, Rudolf. (2005). Institutions and Economic Theory: The Contribution of the New Institutional Economics. ann Arbor: University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.6715

González, Bruno. (2018). social innovation and Crisis in the third sector in spain. Results, Challenges and limitations of «Civic Crowdfun-ding». Journal of Civil Society, 14(4), 275-291. https://doi.org/10.1080/17448689.2018.1459239

Gurrutxaga, ander. (2013). no todo es innovación social. Revista Ibe-roamericana de Argumentación, 7, 1-14. https://goo.gl/ufEL9o

Hernández, iván; sánchez, oscar. (2014). innovación social abierta en el diseño de una política y estrategia de formalización sostenible: un caso colombiano de gobierno colaborativo. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 47-61.

Herrera, maría; díaz, Rosa; Rodríguez, maría. (2016). innovación so-cial comunitaria: miradas a una experiencia de ocupación de vivienda. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 225-238. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.51758

Jaillier, Érika. (2017). Construyendo la innovación social. Guía para com-prender la innovación social en Colombia. medellín: editorial Uni-versidad Pontificia Bolivariana.

Jasso, Javier; torres, arturo; Puerta, lizbeth. (2017). innovación e in-clusión: una perspectiva desde la salud. Economía y Desarrollo, 158(número especial), 34-49.

Jeannot-Rossi, Fernando. (2016). la innovación social en Commons. Análisis Económico, 31(76), 141-165.

lópez, José; González, marta. (2013). encrucijadas sociales de la inno-vación. Isegoría, Revista de filosofía moral y política, 48, 11-24. https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.01

lópez, norka. (2005). el proceso de las organizaciones no gubernamen-tales en méxico y américa latina. Revista de la Facultad de De-recho unam, 55(244), 141-184.

lópez-isaza, Giovanni. arturo. (2013). aportes teóricos para la gestión y política de innovación en función de la ciudadanía. Innovar, 23(47), 5-17.

machorro, Felipe; mercado, Patricia; Cernas, daniel; Romero, maría. (2016). influencia del capital relacional en el desempeño orga-nizacional de las instituciones de educación superior tecnoló-gica. Innovar, 26(60), 35-50. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55531

magrinyà, Francesc; de Balanzó, Rafael. (2015). innovación social, inno-vación urbana y resiliencia desde una perspectiva crítica: el caso de la autoorganización en el espacio urbano de Barcelona. en J. subirats & Á. García (eds.), Innovación social y políticas urbanas en España (pp. 59-93). España: Icaria Editorial. https://goo.gl/a4Kqss

marín, aramís; Rivera, igor. (2014). Revisión teórica y propuesta de es-tudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnoló-gica. Acta Universitaria, 24(1), 48-58. https://doi.org/10.15174/au.2014.708

matei, ani; drumasu, Ciprian. (2015). Corporate social innovation in the Romanian Public sector. Procedia Economics and Finance, 23, 406-411. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00337-8

mcleish, John. (1984). La teoría del cambio social: cuatro perspectivas. méxico: Fondo de Cultura económica.

méndez, edwin; merino, Carlos; Rocha, daniel. (2015). Propuesta para formular indicadores de innovación social. Bogotá: Uniminuto.

monroy, sonia; díaz, Hernando; numpaque, Juan; steele, Jelitza; Quin-tero, iván. (2017). modelo de propagación y apropiación de una innovación social. Presentado en altec 2017. xvii Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, méxico: altec. https://goo.gl/ABktzN

montgomery, tom. (2016). are social innovation Paradigms incom-mensurable? Voluntas, 27, 1979-2000. https://doi.org/10.1007/s11266-016-9688-1

morales, alfonso. (2009). innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldi-zkaria, Revista de Servicios Sociales, 45, 151-175.

mulgan, Geoff. (2006). the Process of social innovation. Innovations: Technology, Governance, Globalization, 1(2), 145-162. https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.2.145

mulgan, Geoff; tucker, simon; ali, Rushanara; sanders, Ben. (2007). So-cial innovation: what it is, why it matters & how it can be ac-celerated. londres: said Business school & University of oxford. https://youngfoundation.org/publications/social-innovation-what-it-is-why-it-matters-how-it-can-be-accelerated/

murray, Robin; Caulier-Grice, Julie; mulgan, Geoff. (2010). The open book of social innovation. national endowment for science, tech-nology and the Art. https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/The-Open-Book-of-Social-Innovationg.pdf

national endowrment for science, technology and the arts (nesta). (2008). Social Innovation: New approaches to transforming public services. https://www.nesta.org.uk/report/new-approaches-to- trans-forming-public-services/

organización para la Cooperación y el desarrollo económicos (ocde) & oficina europea de estadística (eurostat). (2005). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre inno-vación. ocde - european Communities. http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf

Pol, eduardo; ville, simon. (2009). social innovation: Buzz Word or en-during term? The Journal of Socio-Economics, 38(6), 878-885. https://doi.org/10.1016/j.socec.2009.02.011

Quintero-Campos, luz Jeannette. (2010). aportes teóricos para el es-tudio de un sistema de innovación. Innovar, 20(38), 57-76.

Rey, nohra; tancredi, Francisco. (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. cepal. https://goo.gl/yrW44s

Rodríguez, adolfo; alvarado, Hernán. (2008). Claves de la innova-ción social en América Latina y el Caribe. cepal. https://goo.gl/nxypH4

sinnergiak; innobasque. (2013). Resindex - Regional Social Innova-tion Index. Un índice regional para medir la innovación social. innobasque.

subirats, Joan. (2015). Políticas urbanas e innovación social. entre la coproducción y la nueva institucionalidad. Criterios de significa-tividad. en J. subirats & Á. García (eds.), Innovación social y polí-ticas urbanas en España (pp. 95-111). Barcelona: Icaria. https://bit.ly/2qan3w7

Page 126: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

125innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

anexosanexo 1. Encuesta de Caracterización de la Innovación Social

segmentoobjetivo del componente

subsegmento # pregunta Valores de respuesta Filtro

Car

acte

rístic

as d

e la

fund

ació

n

Caracterizar las fundaciones de la ciudad de Barranquilla, específicamente aquellas que promueven el empoderamien-to de la comunidad a través de la reivindicación o reco-nocimiento de los derechos humanos, que desde su ob-jeto social aportan soluciones reales a necesidades de todo orden en la sociedad, que fundamentan el desarrollo de su trabajo en las alianzas regionales, nacionales e inter-nacionales y van generando un tejido humano y social integral e integrador, que trasciende fronteras e incide en todos los ámbitos de la sociedad (escobar-delgado, 2010).

dat

os g

ener

ales

y d

e co

ntac

to

1 nombre texto abierto

2 dirección texto abierto

3 Barrio texto abierto

4¿tiene otras sedes, inclusive en otras ciudades?

Sí/No

si la respuesta es negativa, pase a la pregunta 7

5Ubicación de la sede principal y sedes alternas

texto abierto

Áre

as d

e tr

abaj

o

6¿Hacia qué áreas de trabajo se direccionan sus proyectos?

selección múltiple-educación-salud-Cultura-Convivencia ciudadana-liderazgo-medio ambiente-desarrollo económico - productivo

expe

rienc

ia

7¿Cuántos años de experiencia tiene la institución?

número

empr

esas

alia

das 8

¿tiene alianzas con otras empresas?

Sí/No

si la respuesta es negativa, pase a la pregunta 14

9¿Cuántas de las empresas aliadas están vinculadas con su institución?

número

10mencione las empresas y aliados vinculados a la institución

texto abierto

Inic

iati

vas

/ P

roye

ctos

de

Inno

vaci

ón S

ocia

l

este segmento tiene como propósito conocer el número de iniciativas/proyectos de innovación social desarro-llados por las fundaciones de la ciudad de Barranquilla las preguntas se vinculan con la intención de delimitar las iniciativas, proyectos que fun-damentalmente aportan al empoderamiento y fortale-cimiento de las capacidades de la población y que proveen soluciones concretas a pro-blemas específicos de la población.

N/A

1¿Cuántas iniciativas / proyectos desarrolló la institución durante el 2016?

número

12¿dentro de que áreas de tra-bajo se desarrollaron estas iniciativas/proyectos?

selección múltiple-educación-salud-Cultura-Convivencia ciudadana-liderazgo-medio ambiente-desarrollo económico productivo

13Originalidad de las iniciativas/proyectos

selección única:-original-Réplica ajustada al contexto -Réplica exacta

14¿ser beneficiario de estos pro-yectos tiene algún costo?

Sí/No

15

¿Cuántas iniciativas/proyectos desarrollados en 2016 tuvieron como propósito brindar ayudas transitorias a los beneficiarios?

número

(Continúa)

Page 127: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

126 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimientoanexo 1. Encuesta de Caracterización de la Innovación Social (continuación)

segmentoobjetivo del componente

subsegmento # pregunta Valores de respuesta Filtro

Car

acte

ríst

icas

del

fin

anci

amie

nto

de la

s in

icia

tiva

s/pr

oyec

tos

de in

nova

ción

soc

ial este segmento busca en-

tender los procesos de finan-ciamiento de iniciativas (orígenes y destinos), de forma que se pueda entender la manera en que las funda-ciones gestionan los recursos tanto para su funcionamiento administrativo como para la ejecución de las iniciativas de innovación social. dentro del modelo propuesto se busca conocer dentro del total de los recursos obtenidos por las fundaciones que proporción se destinan para el desa-rrollo/ejecución de iniciativas de innovación social durante el año 2016, con la intención de determinar si a una mayor proporción de recursos desti-nados a la ejecución de ini-ciativas/proyectos, sumado a una alta diversificación de fuentes de financiación, ge-neran mayor número de inno-vaciones sociales.

asi

gnac

ión

de r

ecur

sos

16indique el porcentaje de los in-gresos destinados a los siguientes rubros durante el 2016

Porcentaje:- Funcionamiento- Iniciativas/proyectos

div

ersi

fica

ción

de

fuen

tes

de f

inan

ciac

ión

17

los recursos para el desarrollo y ejecución de las iniciativas/proyectos durante el 2016 provi-nieron de:

selección múltiple-aporte de socios-donaciones-Recursos de cooperación internacional-Convocatorias institu-ciones nacionales-Convocatorias institu-ciones regionales

18

indique la importancia de la par-ticipación de los aportes para el desarrollo y ejecución de las iniciativas/proyectos del 2016 por tipo de fuente

niveles de importancia desde 1=Sin importancia a 10=Muy importante

Car

acte

ríst

icas

de

la c

apac

idad

téc

nico

-cie

ntíf

ica

este segmento intenta mos-trar las características del ca-pital humano vinculado a la institución y de los elementos tecnológicos utilizados para la gestación y ejecución de ini-ciativas de innovación social.se busca conocer el nivel de formación del capital hu-mano, su vinculación (tipo) y la forma como la organización promueve la consolidación de la capacidad científica (pro-moción de la formación de alto nivel). igualmente se desea indagar las caracte-rísticas del equipamiento tecnológico y de acceso a la información como elemento que facilita la elaboración y ejecución de iniciativas/pro-yectos de innovación social.

Cap

acid

ad c

ient

ífic

a de

la in

stit

ució

n

19¿Cuántas personas conforman el equipo de planta de la institución?

número de personas

20indique el número de personas vinculadas a la institución por nivel de educación.

doctoradomaestríaPregrado – profesionalTécnico – tecnológicosecundaria

21¿existen estímulos para pro-cesos de formación continua del personal?

Sí/No

22 ¿de qué tipo?

selección múltiple-Financieros-disponibilidad de tiempo /permisos-tecnológicos y de infraestructura-otros ¿Cuáles?

acc

eso

a eq

uipo

s te

cnol

ógic

os

23 acceso a internet Sí/No

24 acceso a equipos tecnológicos

selección múltiple-Computadores-dispositivos móviles de captura de información-Paquetes estadísticos-Software de proyectos-Recursos ofimáticos-otros equipos

Cap

acid

ad d

e ac

ceso

a

cono

cim

ient

o

25 acceso a base de datos

selección múltiple-Base de datos estadísticos-Base de datos bibliográficos-Base de datos georreferenciados-Base de datos específicas

(Continúa)

Page 128: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

127innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

anexo 1. Encuesta de Caracterización de la Innovación Social (continuación)

segmentoobjetivo del componente

subsegmento # pregunta Valores de respuesta Filtroa

prop

iaci

ón s

ocia

l del

con

ocim

ient

o

describir y analizar la forma en que se gestiona el co-nocimiento, considerando que desde las comunidades existen capacidades tacitas que permitirán afrontar los problemas de una forma más adecuada, como menciona mulgan (2006) “algunos de los métodos más efectivos para promover la innovación social inician en la presunción de que las personas son com-petentes para interpretar sus propias vidas y competentes para solucionar sus propios problemas” (p. 150).

se busca determinar cómo se construyeron las iniciativas/proyectos desde la identifi-cación del problema hasta la ejecución y evaluación de las iniciativas, visibilizando la participación de la comu-nidad como elemento esen-cial en todo el proceso que recorre la iniciativa desde su origen, hasta su ejecución y evaluación.

dentro del modelo propuesto se visibiliza que una mayor participación de diferentes actores en la identificación del problema y la ejecución de las alternativas de solu-ción son determinantes para que se generen un mayor número de iniciativas, pues se considera que la multipli-cidad de actores genera una visión sistémica de los pro-blemas y sus soluciones, es decir, mayor número de ini-ciativas de innovación social.

det

erm

inac

ión

del p

robl

ema

26 ¿Qué tipo de información utilizó para determinar el problema?

selección única-encuestas propias-entrevistas propias-Grupos focales-medios de comunicación-artículos científicos-informes gubernamentales-Bases de datos estadísticos-otros

27

¿Cómo fue la participación de la comunidad en el proceso de de-terminación de las problemáticas a tratar con las iniciativas/pro-yectos desarrollados en 2016?

escala de lickert:-Fundamental (5) a no relevante (1)

28 ¿Qué metodologías o espacios de participación se desarrollaron?

selección múltiple-encuestas-entrevistas-Grupos focales-talleres-mesas de trabajo-otros

29¿Cómo se validaron las problemá-ticas tratadas en los proyectos desarrollados en 2016?

selección única:-validación interna-validación intersectorial -validación comunitaria

Con

stru

cció

n de

la in

icia

tiva

/pro

yect

o 30 estrategias utilizadas para la cons-trucción de iniciativas/proyectos

selección múltiple:-mesas de trabajo internas-mesas de trabajo interorganizacional-mesas de trabajo comunitarias-trabajo individual

31

¿Cómo fue la participación de la comunidad en el proceso de de-terminación de las problemáticas a tratar con las iniciativas/pro-yectos desarrollados en 2016?

escala de lickert:-Fundamental (5) a no relevante (1)

32 ¿Qué metodologías y espacios de participación se desarrollaron?

selección múltiple-encuestas-entrevistas-Grupos focales-talleres-mesas de trabajo-otros

Eval

uaci

ón y

reaj

uste

de

las

inic

iati

vas/

proy

ecto

s 33evaluó el impacto de las inicia-tivas/proyecto desarrollados en 2016

Sí/No

34 en promedio, los resultados de las iniciativas/proyectos

selección única-sobrepasaron las expectativas-impacto esperado-impacto intermedio-no tuvieron el impacto esperado-no cumplieron expectativa

35

de acuerdo con la respuesta anterior, realizó reajustes a las iniciativas/proyectos para una futura ocasión

Sí/No

36 ¿Qué tipo de ajustes?

selección única:-ajustes de fondo-ajustes intermedios-ajustes de forma

(Continúa)

Page 129: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

128 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

anexo 1. Encuesta de Caracterización de la Innovación Social (continuación)

segmentoobjetivo del componente

subsegmento # pregunta Valores de respuesta Filtro

art

icul

ació

n in

terin

stit

ucio

nal

Representar la forma en que se dan los procesos de articu-lación interinstitucional, par-tiendo desde su existencia, la proporción de los proyectos que tuvieron estos procesos de articulación y el número de instituciones con las que se articuló la fundación du-rante el 2016 para la elabora-ción y ejecución de iniciativas de innovación social.adicionalmente, se busca co-nocer las características de la articulación, a través de las fi-guras utilizadas y las dificul-tades encontradas a la hora de formalizar dichas articula-ciones interinstitucionales.

Elab

orac

ión

part

icip

ativ

a de

inic

iati

vas/

proy

ecto

s

37

Las iniciativas/proyectos se de-sarrollados/ejecutados en el año 2016 se elaboraron de forma arti-culada con otras organizaciones?

Sí/No

si la respuesta es negativa, pase a la pre-gunta 48

38en qué proporción de los pro-yectos se dio esta articulación

escala-todos (100%)-más de la mitad (75%)-la mitad (50%)-menos de la mitad (25%)-ninguno (0%)

39

mencione las organizaciones con las que mayor interacción para la elaboración de iniciativas/proyectos (de mayor a menor interacción)

Texto abierto /Corto

Des

arro

llo/

Ejec

ució

n co

njun

to d

e in

icia

tiva

s/pr

oyec

tos

40

Los proyectos desarrollados/eje-cutados en el 2016 se hicieron de forma conjunta con otras organizaciones?

Sí/No

si la respuesta es negativa, aquí concluye la encuesta.

41en qué proporción de los pro-yectos se dio esta articulación

escala-todos (100%)-más de la mitad (75%)-la mitad (50%)-menos de la mitad (25%)-ninguno (0%)

42

mencione las organizaciones con las que mayor interacción para el desarrollo/ejecución de ini-ciativas/proyectos (de mayor a menor interacción)

Texto abierto/Corto

Car

acte

rístic

as d

e la

art

icul

ació

n

43en su mayoría, bajo qué figura se dieron estas articulaciones

selección única-Convenio marco-Contrato civil -ninguna-otra ¿Cuál?

si las res-puestas 45 y 48 son nega-tivas, estas no se responden.

44

la articulación con otras insti-tuciones en los proyectos desa-rrollados/ejecutados en el 2016 fueron de carácter y proporción

selección múltiple-técnica-Financiera-logística-apoyo institucional

45

Cuál fue el nivel de dificultad de los procesos de articulación desa-rrollados durante la ejecución de los proyectos/iniciativas del 2016

selección única (escala)1=Imposible2=Complicado3=Con algunas dificultades4=Sin dificultad alguna

46Cuáles fueron las principales dificultades

varias opciones (tipo y nivel de la dificultad)-técnica-legal-Financiera-interpersonalesotra ¿Cuál?

Page 130: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

129innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

anexo 2. Operacionalización de variables

Nombre de la variable definición Forma de cálculo Unidad

número de iniciativas de innovación social (niis)

número de iniciativas de innovación social desa-rrolladas durante el 2015.

NIIS IISi

i

n

i==∑

1

donde i representa a cada fundación (1, 2,… , n)

número

Índice de capacidad de financiamiento (cfin)

Índice que mide la asig-nación de recursos finan- cieros a la ejecución de iniciativas y la diversi- dad de fuentes de financiación.

CFIN PAEI DFF= +0 5 0 5, ,

donde:

paei: Porcentaje Asignado a la Ejecución de Iniciativas, equivalente al monto en pesos que se destinó a la ejecución de iniciativas de innovación, es decir, que se excluyen los gastos administrativos (fijos y variables) de la fundación y solo se tienen en cuenta lo que se asigna a la ejecución de la iniciativa.

dff: Diversificación de Fuentes de Financiación, que hace referencia a la capacidad de la fundación para gestionar recursos en diferentes fuentes, identificando si concentra sus posibilidades de financiación.

la fórmula para medir la diversificación se presenta a continuación:

DFFAS ESPL ESPN RCI DON Otros

=+ + + + +

5100*

as: Aporte de Socios. específicamente para el caso de que se encuentren aso-ciados a empresas ancla u otras organizaciones.

espl: Entidades del sector público local.

espn: Entidades del sector público nacional.

rci: Recursos de Cooperación internacional.

don: donaciones de otras entidades o personas.

los valores que tomarán las variables antes mencionadas serán cero (0) si no cuentan con financiación de las entidades adscritas y uno (1) si cuentan con financiación. los valores que tomará el ddf serán los siguientes:

Valor ddf categoría de evaluación

20pts muy Baja diversificación

40pts Baja diversificación

60pts media diversificación

80pts alta diversificación

100pts muy alta diversificación

número entre 0 y 100

(Continúa)

Page 131: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

130 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Emprendimiento

anexo 2. operacionalización de variables (continuación)

Nombre de la variable definición Forma de cálculo Unidad

Índice de capacidad técnico-científica (ictc)

Capacidad de la orga-nización en términos de capital humano, recursos tecnológicos y de acceso al conocimiento.

ICTC CC AET AC EXP= + + +0 25 0 25 0 25 0 25, , , ,

donde:

cc: es la capacidad científica de la organización que se mide a través del número de personas vinculadas a la fundación con título de maestría y doctorado. este se calcula de la siguiente forma:

CCPersonas vinculadas con doctorado y maestría

Total pers=

� � �� � �

� oonasvinculadas� �*100

aet: este indicador se denomina acceso a equipos tecnológicos y permite medir el nivel de acceso que tiene la fundación a equipos tecnológicos como el acceso a internet (int), computadores (Comp), dispositivos móviles de captura de datos (dmov), software de procesamiento de información (swi) y software de proyecto (swP). se mide como variable dicotómica que verifica si existe (1) o no existe (0) acceso a dichos equipos tecnológicos a través del siguiente cálculo:

AETInt Comp Dmov SwI SwP

=+ + + +

5100*

ac: definida como acceso al Conocimiento, está delimitada por el acceso a bases de datos de tipo bibliográficos (BdB), estadísticos (Bde), de georreferenciación (BdG) y especificas (Bdes) que hacen referencia a bases como la del sisBen, entre otras, que le permitan a la institución desarrollar iniciativas solidas fundadas en información veraz y valida. las variables se miden como a través de características dicotómicas que verifica si hay acceso (1) o no hay acceso (0) a dichas bases. su cálculo es el siguiente:

ACBDB BDE BDG BDEs

=+ + +

5100*

exp: años de experiencia o actividad de la organización. se caracteriza de la si-guiente forma:

1-5 años 20pts

6-10 años 40pts

11-15 años 60pts

16-20 años 80pts

más de 20 años 100pts

número entre 0 y 100

(Continúa)

Page 132: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

131innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

anexo 2. operacionalización de variables (continuación)

Nombre de la variable definición Forma de cálculo Unidad

Índice de Apropiación social del Conocimiento (iasc)

Capacidad de articula-ción de las organizacio-nes con su contexto próximo. mide el nivel de participación de la comu-nidad en el proceso de diagnóstico, construcción y evaluación de la innova-ción social.

IASC IPP CPI= +0 33 0 33, ,

donde: ipp: identificación Participativa del Problema, determinada por la identificación y vali-dación participativa del problema. se establece a través del promedio de los resultados de las siguientes escalas:

• Escala de participación de la comunidad en la identificación del problema:

1=Para nada necesario2=Poco necesaria3=Moderadamente necesaria4=Necesaria5=Muy necesaria

• Escala de validación del problema:

1=Validación interna3=Validación comunitaria5=Validación intersectorial cpi: Construcción Participativa de la iniciativa. • Escala de participación de la comunidad en la construcción de la iniciativa:

1=Para nada necesario2=Poco necesaria3=Moderadamente necesaria4=Necesaria5=Muy necesaria

número entre 0 y 5

Índice de Articulación In-terinstitucional (iai)

Capacidad de articula- ción de las organizacio-nes con otras entidades para la gestión de recur-sos e iniciativas de inno-vación social.

IAI GAR EAI= +0 5 0 5, ,

donde: gar: Gestión articulada de Recursos; se mide de la siguiente forma:• Proporción de los proyectos que se elaboraron conjuntamente:1=Ninguno (0%)2=Menos de la mitad (25%)3=La mitad (50%)4=Más de la mitad (75%)5=Todos (100%)

eai: ejecución articulada de iniciativas y su cálculo es:• Proporción de los proyectos que se ejecutaron conjuntamente:1=Ninguno (0%)2=Menos de la mitad (25%)3=La mitad (50%)4=Más de la mitad (75%)5=Todos (100%)

número entre 0 y 100

Page 133: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn
Page 134: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

133

innovarAportes a la Investigación y a la Docencia

Uso de topsis para clasiFicar los iNdicadores de iNNoVacióN de la ompi

resUmeN: este artículo propone estudiar los países de África, asia y oceanía que hacen parte del ranking de indicadores de innovación de la organización mundial de la Propiedad intelectual (ompi), a través del uso de análisis de toma de decisiones multicriterio (mcdm) como soporte a la metodología aplicada por la ompi. la metodología cuantitativa utilizada para este fin es la técnica de Preferencia de orden por similitud a solu-ción ideal (topsis). este trabajo incluye además una correlación de Pearson entre los indicadores. los resultados permiten sugerir una novedad para la metodología de la ompi que utiliza topsis para la clasificación de países, contribuyendo así a mejorar la metodología de los indicadores de innova-ción por medio de la unificación de sus perspectivas y sus principios cua-litativos y cuantitativos.

palabras claVe: toma de decisiones multicriterio, indicadores de inno-vación global, innovación, topsis, correlación de Pearson.

Uso de topsis para classiFicar os iNdicadores de iNoVação da ompi

resUmo: este artigo propõe estudar os países africanos, asiáticos e oceâ-nicos no ranking de indicadores de inovação da organização mundial da Propriedade intelectual (ompi) por meio da análise de tomada de decisões multicritério (mcdm) como suporte para a metodologia aplicada pela ompi. a metodologia quantitativa utilizada para esse objetivo é a técnica para ava-liar o desempenho das alternativas através da similaridade com a solução ideal (topsis). este trabalho inclui, além disso, uma correlação de Pearson entre os indicadores. os resultados permitem sugerir uma novidade para a metodologia da ompi que utiliza topsis para classificar países, o que contribui para melhorar a metodologia dos indicadores de inovação por meio da unifi-cação de suas perspectivas e de seus princípios qualitativos e quantitativos.

palaVras-cHaVe: correlação de Pearson, indicadores de inovação global, inovação, apoio multicritério à decisão, topsis.

l'UtilisatioN de topsis poUr classer les iNdicateUrs d'iNNoVatioN de l'ompi

rÉsUmÉ: Cet article propose d’étudier les pays de l’afrique, l’asie et l’océanie dans le classement des indicateurs de l’innovation de l’organisa-tion mondiale de la Propriété intellectuelle (ompi) par l’utilisation de l’analyse décisionnelle multicritère (mcdm) comme support à la méthodologie appli-quée par l'ompi. la méthodologie quantitative utilisée à cette fin est la tech-nique de préférence de l'ordre par similarité à la solution idéale (topsis). Ce travail inclut également une corrélation de Pearson entre les indicateurs. les résultats suggèrent une nouveauté pour la méthodologie de l’ompi qui utilise la méthode topsis pour la classification des pays, en contribuant ainsi à amé-liorer la méthodologie des indicateurs de l’innovation grâce à l’unification de leurs perspectives et de leurs principes qualitatifs et quantitatifs.

mots-clÉ: prise de décision multicritère, indicateurs globaux d'innovation, innovation, topsis, corrélation de Pearson.

the use of topsis for ranking wipo’s innovation indicators

Marcela do Carmo SilvaPh. d student in Production engineeringUniversidade Federal Fluminenseniterói, Brasilauthor’s role: intellectual, experimental and [email protected]://orcid.org/0000-0002-6098-6380

Carlos Francisco Simões GomesPostdoctorate in mathematicsProfessor, Universidade Federal Fluminenseniterói, Brasilauthor’s role: intellectual, experimental and [email protected]://orcid.org/0000-0002-6865-0275

Castelar Lino da Costa JuniorUndergraduate in Production engineeringUniversidade Federal Fluminenseniterói, Brasilauthor’s role: intellectual, experimental and [email protected]://orcid.org/0000-0002-7152-1490

abstract: the purpose of this study is to study african, asian and oceanic countries in the World intellectual Property organization (wipo) ranking of innovation indicators by means of multicriteria decision making (mcdm) analysis, as a support to the methodology applied by wipo. the quantita-tive methodology used is the technique for order of Preference by similarity to ideal solution (top-sis). this paper includes a Pearson’s correlation between the indicators. Results suggest a novelty to wipo’s methodology using topsis as a support for ranking countries, contributing to improve the methodology of innovation indicators by joining their qualitative and quantitative perspectives and principles.

Keywords: multicriteria decision making, Global innovation indicators, innovation. topsis, Pear-son’s Correlation.

introduction

innovation activities and the use of intellectual assets have joined to promote research and development (R&d) investments in the least devel-oped countries, which face additional difficulties for innovation caused by the lack of basic infrastructure and knowledge related with innovation processes (takagi & Czaijkowski, 2012). innovation can be seen as market experiments seeking broad and extensive changes which fundamentally restructure industries and markets. thus, this is the fundamental basis of capitalism, since it is a production system that needs constant renewal

citacióN: silva, marcela do carmo; gomes, carlos Francisco simões; costa Junior, castellar lino. (2019). the use of top-sis for ranking wipo’s innovation indicators. Innovar, 29(73), 133-148. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78027

clasiFicacióN Jel: o30, C60, C44.

recibido: 12 de septiembre del 2017. aprobado: 21 de mayo del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: Production engineering Gra-duate Program at Fluminense Federal University. Rua Passos da Pátria, 156, sala 309 bloco d, Bairro são domingos, niterói, Rio de Janeiro, Brazil. Zip Code: 24210-240.

Page 135: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

134 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

and the reinvigoration of its consumer goods and capital (Pereira, verocai, Cordeiro, Gomes, & Costa, 2015).

Therefore, least developed countries –that have already suf-fered from economic weaknesses and basic production in-frastructure– are confronted with bureaucratic issues for researching, understanding and analyzing innovation infor-mation for their promotion (takagi & Czaijkowski, 2012).

Considering a country’s development in the innovation and intellectual property concept, there are different perspec-tives, such as to perceive an intellectual property develop-ment system as part of evolution. Hence, countries are considered socially and economically developed when they have associating economic systems that promote innovation (olwan, 2011). Consequently, acknowledging a country as an innovator implies the analysis and recording of the adapta-tions and innovations (even if they are benchmarked) that show the best practices in the productive processes aimed at raising the national intellectual property (Cornell University, insead, & wipo, 2015).

as an experiment, multiple-criteria decision-making (mcdm) is used for observing Global innovation indicators (gii) data in a compensatory ranking. it occurs because in multiple criteria ranking alternatives are compared pairwise and the results express preferences with the use of comparative no-tions. Ranking, choosing or sorting decisions with respect to a finite set of alternatives evaluated on a finite set of criteria is a problem of uttermost importance in many real-world areas of decision-making. the application of mcdm methods is an important tool for managers of public or private organizations (Hashemia, Hajiaghab, Zavadskasc, & mahdirajid, 2016). as decisions are dynamic, decision-makers (dm) must be convinced that the analysis process is conducted properly and thoroughly in order to enable the dm to estimate the potential outcome of his/her decision (Gomes, Costa, & Barros, 2017).

With that in mind, the aim of this article is to use the mcdm technique known as technique for order Preference by similarity to the ideal solution (topsis) in a process of aggregation/ordering for innovation indicators of African, asian and oceanic countries, verifying the method appli-cation adherence regarding the observed rank in the em-ployed methodology by the World intellectual Property organization (wipo) in 2015 to classify the most “innova-tive” countries in their regions. it is important to mention silva, Gavião, Gomes, and lima (2017), who also used topsis for understanding wipo and gii qualitative analysis from a quantitative multicriteria perspective. However, our paper does not use entropy for achieving different weights than the obtained by those authors; instead, our work uses two normalization steps regarding topsis works applications procedures.

Because of constant methodological changes in the inno-vation and correlation perceptions of indicators and their sub-items, there is a restrictive analysis in wipo’s methodo-logy in observing only the 2015 report. therefore, the mcdm method is restricted in the topsis method because it does not evaluate historical series due to such changes.

this article is organized in five sections. First, we include the present introductory section. the second section pre-sents the innovation context of african, asian and oceanic countries. the third section explains the conceptual frame-work considering multicriteria and topsis methodology ap-plication. the fourth section discusses topsis results based on wipo’s rankings. Finally, the fifth section ends this paper with conclusions and possible future studies.

innovation aspects in african, asian and oceania countries

integrated into wipo’s principles

the 1883 Paris Convention for the Protection of industrial Property and 1886 Berne’s Convention for the Protection of literary and artistic Works, which established that copy-right subsists when the creative or intellectual work is “fixed” in some way, led to the establishment in stockholm of the World intellectual Property organisation Conven-tion (Peters et al., 2016), institutionalizing wipo as the intel-lectual property world hub. as an international institution specialized in intellectual property, wipo has several publi-cations with comparative analysis about innovation and in-tellectual properties aspects from the countries associated with the institution (Romero-Ciprian & Ramírez-Guapacha, 2012). annually, wipo publishes a Global innovation index (gii) report that explains the methodology for ranking the countries, the principles of innovation that were analyzed, and the way indicators were formulated.

the gii 2015 was published with 7 innovations indicators showing world innovation grade. the first indicator is “in-stitutions”, where political and economic data and regula-tions are considered to understand a country’s conjuncture. Human capital and research is the second indicator, ob-serving education system and R&d. indicator number 3 is “infrastructure”, which approaches information and commu-nication technologies’ (icts) development aligned to general infrastructure and ecological sustainability. “market sophis-tication” is indicator number 4, showing credit, investment, and trade and competition’s behavior. indicator number 5 is “Business sophistication”, observing knowledge workers, in-novation linkages, and knowledge absorption. “Knowledge and technology outputs” is indicator number 6 and studies knowledge as a creation and its impact and diffusion in the

Page 136: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

135innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

economy. indicator number 7 is named “Creative outputs” and deals with intangible assets, creative goods and ser-vices, and online creativity.

Whilst nations in the developed world become more global-ized, innovation linkages are quickly gaining prominence, leading to collaboration among nations and involving ac-ademia and industry as key drivers of economic growth, since innovation is considered a critical factor in the growth of the dynamic clusters of nations that supports policies and empowers people beyond national boundaries, with the ability to solve problems at all levels, e.g. individual, social, regional, and global. this growing trend of in-creasing global connectivity promotes a standardized way of measuring and analyzing innovation data through key indicators, considering technology transfer offices, business incubators located in universities, and creative economy propagation. that is the case of the dissemination in ob-serving intellectual property of indigenous culture in their drug treatments, their methods of cultural identity of works of art, and their constitution and native peoples specific production processes; as an example, we can mention the

intellectual property (ip) protection in the use of the hara-keke granted to indigenous people through the maori ad-visory committee interests in new Zealand (Peters et al., 2016).

However, the innovation system literature puts great em-phasis on the role of human capital and institutions for innovation and development. the innovation input fac-tors seem to be the most difficult of all inputs in which to achieve good scores, both in general and for low-income countries. these variations in innovation and competitive-ness were analyzed by Beneito, Rochina-Barrachina, and sanchis (2014), who studied the role of industrial property rights (iprs) in creating incentives for innovation, identi-fying iprs not only act by providing temporary monopoly power to innovators, since they may have direct effects on innovation beyond their indirect effect through com-petition. notably, when national innovation policies and programmes were flourishing by the need to spur innova-tion in order to foster economic growth and find solutions to social challenges, wipo changed the gii methodology; although maintaining its principles for measuring and

¯

Page 137: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

136 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

comparing innovation performance, with the aim of under-standing how their local efforts have improved their ca-pacity to innovate (Cornell University, insead, & wipo, 2015).

the 2015 gii observed that developed countries showed a strong and sustained innovation performance over the last years –even after changing the methodology for calcula-ting their performance– and the degree of heterogeneity among these countries is significant: they range from rela-tively small european and Western asian countries, such as Georgia, the Republic of moldova, and Jordan, to important global players, such as China and india. one commonality among them is their relatively stronger performance in pro-duction of knowledge and technologies (Cornell University, insead, & wipo, 2015).

Besides innovation linkages, the creative economy emerges as an espousal of thinking where culture is seen pri-marily as embodying tradable economic value, and cre-ative nations, regions and cities are now so much part of the competitive landscape that everyone takes them for granted (schlesinger, 2017). these economy perspectives are thoughtfully observed by sampath (2014) for under-standing innovation in africa regarding the paradoxical in-dustrial development –catching up successful experiences or identifying Africa current context– and the continuous newer divides occurring, as current global political con-text is very different from the world in which the earlier tiers of new industrialized economies of east asia and brics emerged, in a signal of a new development model based on learning through deliberate technological acquisition.

in this context, countries attempting to achieve national innovation success need to envision innovation policies, since these measures have become the single most impor-tant factor nations need to get right if they are to thrive in the globally competitive economy. therefore, coun-tries must think holistically about how a wide variety of public policies impact the ability of their enterprises and industries to compete in the increasingly innovation-based global economy (Cornell University, insead & wipo, 2015). accordingly, this article observes the principles for national innovation success that sustains wipo’s methodology em-bedded in those regions profiles.

nour (2013) contextualizes the arab society’s economy considering that components of knowledge show positive correlation with economic growth and hence can be used to boost economic growth and promote human capital in the arab countries, where the incidence and transfer of knowledge can be promoted by institutional support in the form of subsidies and incentives to knowledge components (education, R&d and ict). the major policy implication is that arab countries should stimulate local efforts and incentives

for building and transferring knowledge, paying more atten-tion to the support offered to institutions for the creation and transfer of knowledge through the process, in general; mainly because innovation is not only a process of knowl-edge diffusion, as countries development by simply adopting existing technologies is no longer sufficient to maintain a high growth rate (Cornell University, insead, & wipo, 2015).

Radosevic and yoruk (2016) observed other perspective of innovation inside the main stream of technological dimen-sions, when the intensity and weight of technology activi-ties change as countries move from catch-up to post-catch up. this process can be unbalanced or harmonious, with different dimensions of technology upgrading reinforcing each other; hence requires major value in alternative met-rics for understanding differences in the accumulation of innovation capabilities, as reflected in the different dimensions of technology upgrading, rather than summary country rankings without these supportive metric analyses.

Zedtwitz et al. (2015) also observe another type of innova-tion characteristic of these continental areas: the reverse innovation, where, for example, natural ingredients used in india for hundreds of years have been synthesized in Western pharmaceutical laboratories and sold as Food and drug ad-ministration (fda) –approved medicines to consumers in the United states and europe; or nokia phones developed in its Beijing R&d lab, targeting the Chinese market before eventu-ally introducing and marketing them in europe. thus, the term “reverse innovation” has become popular in both academic and managerial discussions to describe innovations as ema-nating from more developed rather than advanced countries, and has even been used (specially in managerial press) to rep-resent more developed country-targeted innovation by foreign multinationals that would otherwise been considered a form of advanced product localization.

similarly, Corrocher and solito (2017) observe that impacts on final consumers’ perception increases the use of strate-gies that exploit reputational assets on the market, such as the environmental certifications. on the contrary, firms that are in the middle of the value chain may want to better pro-tect their technological knowledge and, therefore, are more likely to file patents to prevent imitation. at the same time, intra-firm trade can benefit from logos that certify environ-mental compliance and green reputation, which could lead companies to adopt a combination of mechanisms, bundling environmental certification with green patents. as african, asian and oceanic countries have firms in the beginning and in the middle of the value chain value, innovation is also an opportunity for sustainability at these countries, pro-moting less environmental and social impacts in their econo-mies in the middle term.

Page 138: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

137innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Considering intrinsically that wipo’s principles that conduct the annual methodology have underpinned innovation in regional rankings, where these qualitative considerations from economical perspectives were dimensioned for under-standing the african, asian and oceanic innovation coun-tries behavior, it is important to observe if such rankings might be analyzed in a quantitative supportive view for better understanding wipo’s categorization.

multicriteria decision analysis, topsis and pearson

multicriteria concepts

in many practical situations, alternatives must be ranked given multiple conflicting criteria. the set of criteria can comprise quantitative and qualitative principles (Gomes, mury, & Gomes, 1997). outside organizations, multiple-criteria analysis also has other applications, for example, in the selection process of appropriate bibliography for research. the great number of scientific articles available in bibliographic databases demands a careful selection of the articles that will compose the theoretical foundation, guaranteeing the quality, comprehensiveness, and scien-tific contribution of the documents (Corrrente, Greco, & słowinski, 2016).

mcdm is a field of study that originates in operations Re-search (or) and focuses its efforts on solving multiple cri-teria decision problems (Zaka & Kruszynskib, 2015). since decisions are dynamic, decision-makers must be convinced that the process of analysis is conducted properly and thoroughly to allow them to estimate the potential result of their decisions. this explains the growing demand for approaches based on mcdm, and it also explains the in-crease in the adoption of models to support the decisions that occur in situations of uncertainty and risk (Kadzinski, Greco, & słowinski, 2014). in the multiple criteria sorting problem, alternatives need to be assigned to one or more classes based on their evaluations on multiple and poten-tially conflicting criteria.

there are several multicriteria methodologies seek to provide support in the difficult task of making this decision, whose methodologies are being used by purchasing managers of companies, and even by top managers (Pérez-domingues, alvarado-iniesta, Rodríguez-Borbón, & vergara-villegas, 2015). these problems are such complex decision situa-tions in which several, often contradictory, points of view must be considered. the mcdm methodology clearly identify the major participants of the decision making/aiding pro-cess, such as: the decision maker (dm), the analyst and the

interveners (stakeholders) and their roles in this process (Kadzinski & Ciomek, 2016).

decisions are needed when there is an opportunity, a problem, or when something doesn’t seem like it is; or better, when there is an improvement opportunity or opti-mization (Gomes & Gomes, 2014). in this regard, there are several different multicriteria decision aid methods that might be used per: the environment, actors, context and structure preference analysis associated to the problem to be discussed (magalhães, Castroneves, Carvalho-Chaves, simões-Gomes, & Ribeiro-Pereira, 2016).

methodological steps

the operational research team observed silva et al. (2017) with a mcdm application at innovation indicators context. the team identified qualitative and quantitative steps align-ment regarding african, asian and oceanic countries; if they have different perspectives from latin america and Carib-bean countries these were mentioned in that paper.

as african, asian and oceanic countries have different in-novation perspectives regarding intellectual property assets from latin american Caribbean countries, it was necessary to understand their local and regional innovation issues in a qualitative way. after researching some articles discussing these issues, it might be possible to separate qualitative as-pects from quantitative aspects about the data from gii.

For understanding a mcdm possibility to analyze innova-tion indicators data, operational research team tackled the problem with decision-makers for eliciting weights whilst concluding the selection of a compensatory mcdm tool in order to create a ranking. again, topsis obtained a good understanding for computing gii data, since the weights decision for normalizing at topsis method could be applied. specialists in innovation, the operational research team, and the decision-makers discussed and analyzed results from qualitative and quantitative perspectives com-puting via topsis. their understanding resulted in local and regional rankings trying to search an alignment among local/regional rankings and their innovation profile. In this regard, the paper was written conciliating all these different points of view. Figure 1 shows the methodology process followed for this study.

applying the topsis method

the decision-maker (dm) has a set of alternatives A = {a1, a2... an}, where A is some finite and stable potential alter-natives set. the ranking of alternatives from set A results from the ordering of indifference classes of A, which group

˙

Page 139: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

138 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

alternatives deemed as indifferent; considering the set of criteria and C = {C1, C2, . . . , Ck}. the ranking may be com-plete or partial. in the partial ranking some indifference classes may remain incomparable. the preference model-ling is a central component of the multicriteria decision analysis allowing to compare the alternatives (Boujelben, 2017; Corrente, Greco, & ishizaka, 2016).

nowadays, mcdm is facing three importance methodolog-ical challenges: (i) handling a complex structure of cri-teria, (ii) dealing with interactions between criteria, and (iii) reducing the cognitive effort of dms in interaction with mcdm methods. these challenges are usually handled sepa-rately; however, they are often related to the same decision problem (angilella, Corrente, Greco, & słowinski, 2016). in this scenario, aguarón-Joven, escobar-Urmeneta, García-alcaraz, moreno-Jiménez, & vega-Bonilla (2015) observe that some debates between the different schools have been replaced by attempts to take advantage of the best elements of each approach in order to develop the most effective technique.

in the model for decision making, the following compo-nents are present: criteria, weights, and ratings given for each alternative in each criterion (Gomes & Costa, 2013). the main stream of this model is based on multicriteria ag-gregation techniques with single synthesis criterion, pro-moted by the american school. meanwhile, the French school endorses aggregation without a single criterion of synthesis, and it is based on the concept of a relation of outranking; however, it is important to mention that they are interactive, alternative and hybrid methods as well (magalhães et al., 2016).

albeit, it is important to understand there are pros and cons associated to the adoption of an mcda/m: that is the main reason of making a careful judgment for choosing the most adequate technique for the specific application. the method selection will influence in the results, where different applicable methods to a problem not always will lead to the same conclusion. some examples of multicri-teria methods categorization are: methods of weighting, ordinal methods, methods based on utility functions, methods of overcoming relationships, and methods based on distance to an ideal alternative, among others (Gomes & Gomes, 2014).

these are some examples of the application of multiple-criteria decision-making methodology and highlight how its contributions can be important for decision-making pro-cesses. literature on the subject is extensive and covers several applications of the methodology in different areas of knowledge and in several countries (Franceschini & maisano, 2015).

Considering all multicriteria decision aid methods cir-cumstances, topsis was chosen because its main advan-tage system lies in its ability to compete with the present working conditions and its easy computational technique, but also because it enables selecting the alternatives that eliminate the units of all criteria, taking a normalized value (manivannan & Kumar, 2016). Consequently, topsis method embeds the priori weights specified beforehand by the de-cision-maker, where the core of the ranking for this method lies in the distance of alternatives to the ideal and anti-ideal solutions, and an alternative that is “closer to ideal”

+ +

Met

hodo

logy

pro

cess

Dec

isio

n-m

aker

sO

pera

tiona

l re

sear

ch te

amSp

ecia

llist

s in

inno

vatio

n

Identify qualitative

and quantitative

steps

Separate qualitative

aspects

Understanding innovation

context

Analyse qualitative

aspects

Elicit weights

Discuss results

Align MCDM

tool for quantitative

analysis

Compute MCDM tool

Analyse results

Discuss results

Align quantitative

and qualitative

analysis Paper written

Figure 1. methodology process. source: own elaboration.

Page 140: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

139innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

and “farther from anti-ideal” holds a higher ranking (Jaini & Utyuzhnikov, 2016).

the best alternative is the one that is closest to the posi-tive ideal solution (pis) and furthest away from the neg-ative ideal solution (nis) for topsis. pis is the one that maximizes the most “advantageous” classification each criterion, while nis is the one that minimizes the classifica-tion each criterion (Zyoud, Kaufmann, shaheen, samhan, & Fuchs-Hanusch, 2016).

topsis method reckoning

according to Hwang and yoon seminal work (1981), topsis computation begins with the euclidean distances calcula-tion between Ai and A+ and between Ai and A-, through equations 1 and 2:

D p pi

j

n

ij j+

=

+= −( )∑1

2

(eq. 1)

D p pi

j

n

ij j−

=

−= −( )∑1

2 (eq. 2)

while the relative proximity calculation Ci for each alterna-tive Ai considering the ideal positive solution A+ is gene-rated by equation 3:

CD

D Di

i

i i

=−

+ − (eq. 3)

where, i = 1, and the index value Ci ranges from 0 and 1.

their discrimination was observed among the alternatives for the classification of innovation indicators. Under this criterion the normalized and weighted matrices were calcu-lated at topsis stage being normalization a tool for achieving weights; which differs from Pomerol and Barba-Romero (2012), who used entropy for achieving weights. Hereupon, the points of positive ideal solution were identified, such as the maximum of the classifications of each alternative in each criterion, in addition to the points of the anti-ideal solution.

Proceeding with topsis, the euclidean distances for each country are calculated within the ideal solution configu-ration and anti-ideal solution. then, the coefficients are calculated between the major and minor distances, and the alternatives are ordered with the coefficients being calculated. Finally, by concluding the use of the method, the countries are organized and it is observed that position changings occurred into wipo’s rankings in the final com-parison of the topsis multicriteria method (the altered coun-tries were shaded). the large number of countries treated

by topsis as alternatives confirms the applicability of the method, since the qualitative methodology applied by the institution improves the observation when there is such support promoted by topsis in its quantitative perspective to this further supportive tool at the wipo’s methodology.

Regarding quantitative innovation indicators values be-forehand, the innovation indicator are all inside a positive impact context: in institutions (i1) is the most important innovation indicator because without strong polices is im-possible to improve innovation inside countries. innovation indicator addresses Human capital and research (i2) and shows that the more people are educated the more they are predisposed for developing innovations. infrastructure is also other very important innovation indicator (i3) be-cause it sustains logistics and the entire production pro-cess flow for economic sectors. market sophistication is another innovation indicator (i4), whose granting offered to investors for producing new products and services will return revenues. Business sophistication (i5) shows how productive regarding intellectual property assets a country might be if registered. Knowledge and technology outputs (i6) are technological results from innovative tools of quo-tidian use, just like Creative outputs (i7), which are also observed via technological tools if they produce innovative products and services from these society tools.

pearson’s correlation

sometimes the mutual preference independence in a cri-teria set can be violated. For example, an excellent (com-fortable) car with high speed has a price associated with comfort and high speed (Corrente, Greco, & słowinski, 2016). angilella, Greco, and matarazzo (2010) consider another point about mutual preference independence: the comprehensive importance of criteria is greater than the sum of the importance of the two criteria or more considered separately. they propose that same decision problem, namely, that very often there is positive interac-tion (synergy) of criteria instead of mutual preference inde-pendence problem.

Pearson’s correlation coefficient when applied to a pop-ulation is commonly represented by "R

(x, y) and may be referred to as the population correlation coefficient or the population Pearson correlation coefficient. For-mula 1 (where x and y are variables) represents Pearson’s correlation:

Page 141: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

140 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

R x yx X y Y

x X y Y

i

ni i

i

ni i

ni

, �� �

( )=−( ) −( )

−( ) −( )=

= =

∑∑ ∑

1

1

2

1

2 (Form. 1),

where

Xx

ni

ni

= =∑� 1 (Form. 2)

Yy

ni

ni

= =∑� 1 (Form. 3), and -1 ≤ R(x, y) ≤ 1.

application, results and discussion

gii 2015 has african, asian and oceanic countries com-pounding 141 of the countries analyzed by this report, where 29.8% of the data obtained is from 2014, 31.9% from 2013, 12.5% from 2012, 4.4% from 2011, and the small remainder (5.6%) from earlier years. this year the gii model includes 141 countries/economies that represent 95.1% of the world’s population and 98.6% of the world’s gdp (in current us dollars).

the assessment basis used in normalized topsis method was the use of the sum of all the numbers from an index of a column, whose calculation was also done for all the an-swers in all the rows and columns.

the Central and southern asia regions showed 7 chang-ings in the rank (table 1). although qualitatively (according to its methodology assessment) wipo’s ranking shows india at the first place; when it is used topsis, india has the third place, with sri lanka taking the first place.

Pearson’s correlation in Central and southern asia wipo’s 2015 ranking shows the seven indicators without relevant correlation (it was considered R > 0.7). However, this is the region where all the indicators showed a negative correla-tion. Observing table 2, R = -0.29 between indicators 1 and 6; R = -0.11 between indicators 2 and 7; R = -0.14 be-tween indicators 4 and 7; R = -0.10 between indicators 5 and 6; R = -0.29 between indicators 6 and 1; and R = -0.17 between indicators 7 and 6.

indicators 6 and 7 have the most negative correlations in this area because intangible assets, knowledge impact, knowledge diffusion, and creative goods and services were a kind of weakness. it is also important to observe that R = 0.00 between indicators 2 and 4 occurs because of R&d credit lack for investments intended to boost trading and competition, added to the lack of tertiary education.

table 3 shows that from 19 countries in northern africa and West asia, changed their positions into the ranking, albeit israel sustained the ranking first place in both computations.

table 4 shows Pearson’s Correlation in northern africa and West asia region wipo’s 2015 ranking, where the highest correlation was R = 0.76 between indicators 2 and 5, showing the Gross expenditure on Research and development (gerd) financed by business aligned to ed-ucation –tertiary education– investment. This region has the middle of the value chain firms’ profile whose patents to prevent imitation and patents for intra-firm trade ben-efit from logos that certify environmental compliance and green reputation are demanded for sustaining their eco-nomic sectors.

table 1.topsis applied to Central and Southern Asia wipo’s ranking.

country coefficient wipo’s ranking topsis ranking

india 0.42126831 1 3

Kazakhstan 0.42313454 2 2

sri lanka 0.424382214 3 1

iran, islamic Republic of 0.418513494 4 4

Kyrgyzstan 0.413824323 5 5

tajikistan 0.41143197 6 7

Bhutan 0.413088605 7 6

Uzbekistan 0.408192045 8 8

Bangladesh 0.395845967 9 9

Pakistan 0.392096171 10 11

nepal 0.393119355 11 10

source: own elaboration.

Page 142: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

141innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

table 5 presents the comparison between wipo’s and topsis ranking in southeast asia and oceania. From 16 countries, 7 changed their positions into the ranking, although sin-gapore, Hong Kong (China), and Korea continued in first, second and third places.

Pearson’s correlation in table 6 shows indicator 3 stronger than the others, followed by indicator 1. infrastructure and institutions are strong because the high investments in R&d. Knowledge, technology and creativity are also strong perspectives considering the innovation belt in this area,

table 2.Pearson’s Correlation: Central and Southern Asia wipo’s 2015 ranking.

indicator 1. institutions

indicator 2. Human capital and research

indicator 3. infrastructure

indicator 4. market

sophistication

indicator 5. business

sophistication

indicator 6. Knowledge

and technology outputs

indicator 7. creative outputs

indicator 1. institutions - 0.17 0.58 0.37 0.17 -0.29 0.10

indicator 2. Human capital and research

0.17 - 0.41 0.00 0.01 0.49 -0.11

indicator 3. infrastructure 0.58 0.41 - -0.14 0.05 -0.02 0.54

indicator 4. market sophistication

0.37 0.00 -0.14 - 0.51 0.18 -0.13

indicator 5. business sophistication

0.17 0.01 0.05 0.51 - -0.10 0.47

indicator 6. Knowledge and technology outputs

-0.29 0.49 -0.02 0.18 -0.10 - -0.17

indicator 7. creative outputs 0.10 -0.11 0.54 -0.13 0.47 -0.17 -

source: own elaboration.

table 3.topsis applied to Northern Africa and West Asia wipo’s ranking.

country coefficient wipo’s ranking topsis ranking

israel 0.42554 1 1

Cyprus 0.40015 2 3

saudi arabia 0.39290 3 4

United arab emirates 0.40223 4 2

Qatar 0.38786 5 5

turkey 0.38237 6 7

Bahrain 0.38536 7 6

armenia 0.38050 8 8

oman 0.37366 9 10

Georgia 0.37191 10 11

lebanon 0.37417 11 9

Jordan 0.37056 12 13

tunisia 0.37061 13 12

Kuwait 0.36775 14 15

morocco 0.37045 15 14

azerbaijan 0.35857 16 16

egypt 0.35792 17 17

algeria 0.34058 18 18

yemen 0.32432 19 19

source: own elaboration.

Page 143: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

142 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

where universities count on plenty of business incubators, developing several economic sectors.

observing sub-saharan africa in table 7, from 32 coun-tries, 26 changed their positions; however, mauritius sus-tained the first place.

again, there are negative correlations at Pearson’s correla-tions (table 8), with R = 0.70 as the strongest correlation for indicators 1 and 3. tourism, middle value chain firms, farming industry, and mineral extraction industry pro-mote investment in infrastructure with a Gross domestic Product (gdp). However, the lack of education puts market

table 4.Pearson’s Correlation: Northern Africa and West Asia wipo’s 2015 ranking.

indicator 1. institutions

indicator 2. Human capital and research

indicator 3. infrastructure

indicator 4. market

sophistication

indicator 5. business

sophistication

indicator 6. Knowledge

and technology outputs

indicator 7. creative outputs

indicator 1. institutions - 0.51 0.69 0.63 0.48 0.20 0.67

indicator 2. Human capital and research

0.51 - 0.68 0.40 0.76 0.33 0.67

indicator 3. infrastructure 0.69 0.68 - 0.37 0.54 0.30 0.63

indicator 4. market sophistication

0.63 0.40 0.37 - 0.54 0.51 0.67

indicator 5. business sophistication

0.48 0.76 0.54 0.54 - 0.49 0.66

indicator 6. Knowledge and technology outputs

0.20 0.33 0.30 0.51 0.49 - 0.49

indicator 7. creative outputs 0.67 0.67 0.63 0.67 0.66 0.49 -

source: own elaboration.

table 5.topsis applied to Southeast Asia and Oceania wipo’s ranking.

country coefficient wipo’s ranking topsis ranking

singapore 0.41465 1 1

Hong Kong (China) 0.40834 2 2

Korea, Rep. 0.40712 3 3

new Zealand 0.40396 4 5

australia 0.40528 5 4

Japan 0.40236 6 6

China 0.38509 7 7

malaysia 0.38054 8 8

vietnam 0.35473 9 10

thailand 0.35599 10 9

mongolia 0.35300 11 11

Philippines 0.32948 12 14

Cambodia 0.33033 13 13

indonesia 0.32541 14 15

Fiji 0.34083 15 12

myanmar 0.28541 16 16

source: own elaboration.

Page 144: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

143innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

table 6.Pearson’s Correlation: Southeast Asia and Oceania wipo’s 2015 ranking.

indicator 1. institutions

indicator 2. Human capital and research

indicator 3. infrastructure

indicator 4. market

sophistication

indicator 5. business

sophistication

indicator 6. Knowledge

and technology outputs

indicator 7. creative outputs

indicator 1. institutions - 0.86 0.92 0.89 0.77 0.57 0.82

indicator 2. Human capital and research

0.86 - 0.91 0.72 0.69 0.74 0.75

indicator 3. infrastructure 0.92 0.91 - 0.81 0.75 0.72 0.84

indicator 4. market sophistication 0.89 0.72 0.81 - 0.60 0.55 0.84

indicator 5. business sophistication

0.77 0.69 0.75 0.60 - 0.50 0.48

indicator 6. Knowledge and technology outputs

0.57 0.74 0.72 0.55 0.50 - 0.61

indicator 7. creative outputs 0.82 0.75 0.84 0.84 0.48 0.61 -

source: own elaboration.

table 7.topsis applied to Sub-Saharan Africa wipo’s ranking.

country coefficient wipo’s ranking topsis ranking

mauritius 0.40847 1 1

south africa 0.40500 2 3

seychelles 0.40747 3 2

senegal 0.37662 4 8

Botswana 0.38326 5 6

Kenya 0.37427 6 10

Rwanda 0.38345 7 5

mozambique 0.38373 8 4

malawi 0.37477 9 9

Burkina Faso 0.36960 10 15

Cabo verde 0.37689 11 7

mali 0.36653 12 18

namibia 0.37344 13 12

Ghana 0.37380 14 11

Cameroon 0.36580 15 19

Uganda 0.37002 16 14

Gambia 0.36657 17 17

Côte d’ivoire 0.36171 18 20

tanzania, United Republic of 0.35913 19 22

lesotho 0.37191 20 13

angola 0.36021 21 21

swaziland 0.36733 22 16

Zambia 0.34818 23 25

madagascar 0.34895 24 24

ethiopia 0.34701 25 27

nigeria 0.34368 26 28

Zimbabwe 0.34788 27 26

(Continued)

Page 145: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

144 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

sophistication, business sophistication, knowledge, tech-nology, and creativity in low correlations among indicators.

Zanakis, solomon, Wishart, and dublish (1998) observed that topsis use, as a method, cannot be considered a tool for discovering an “objective truth”, because these models should function within a decision support system context to aid the user learn more about the problem and solutions to reach the ultimate decision; this observation appeared in the comparison of this article proposal, between wipo’s indicators and topsis results, from wipo’s qualitative scores, where the methodology needs a support for observing the

data. Hence, such insight-gaining methods are, according to Zanakis et al. (1998), better termed decision aids rather than decision making.

mcdm methods are evaluated by robustness analysis, where, according to 2015 gii, the correlation between rankings allows evaluating the robustness of the results (Hites, de-smet, Risse, salazar-neumann, & vincke, 2006). there-fore, the degree of ordinal correlation is directly associ-ated with the robustness of gii’s method (magdy & Jones, 2010; Wagner, 2000). it is also considered that Kendall’s and spearman’s coefficients are non-parametric methods

table 7.topsis applied at Sub-Saharan Africa wipo’s ranking.

country coefficient wipo’s ranking topsis ranking

niger 0.35362 28 23

Burundi 0.34187 29 29

Guinea 0.31209 30 31

togo 0.33317 31 30

sudan 0.31147 32 32

source: own elaboration.

table 8.Pearson’s Correlation: Sub-Saharan Africa wipo’s 2015 ranking.

indicator 1. institutions

indicator 2. Human capital and research

indicator 3. infrastructure

indicator 4. market

sophistication

indicator 5. business

sophistication

indicator 6. Knowledge

and technology outputs

indicator 7. creative outputs

indicator 1. institutions - 0.57 0.70 0.56 0.40 0.06 0.50

indicator 2. Human capital and research

0.57 - 0.51 0.40 0.37 -0.03 0.35

indicator 3. infrastructure 0.70 0.51 - 0.32 0.35 0.20 0.45

indicator 4. market sophistication 0.56 0.40 0.32 - 0.21 0.17 0.20

indicator 5. business sophistication

0.40 0.37 0.35 0.21 - 0.21 0.23

indicator 6. Knowledge and technology outputs

0.06 -0.03 0.20 0.17 0.21 - 0.21

indicator 7. creative outputs 0.50 0.35 0.45 0.20 0.23 0.21 -

source: own elaboration.

table 9.Kendall’s and Spearman’s coefficients for each gii Regions.

region Kendall spearman

Central and southern asia 0.8181818 0.9454545

northern africa and West asia 0.9181287 0.9842105

southeast asia and oceania 0.9 0.9735294

sub-saharan africa 0.8104839 0.9450147

source: own elaboration.

Page 146: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

145innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

taking into account the positions that variables values oc-cupy when ordered (Gibbons & Chakraborti, 2011; Hauke & Kossowski, 2011).

Kendall’s tau indexes and spearman’s rho indexes for each region are presented in table 9. all indexes were above 0.8, indicating a very strong positive correlation between the variables, represented by the method rankings (evans & over, 2013). the correlations were calculated from the core function of software R (R-Core-team, 2016).

Finally, topsis observations may show that wipo’s indicators methodological construction can be altered and also re-vised in the applied methodology chosen and audited by the institution, by means of a multicriteria decision support analysis that observes the ordinances.

conclusions

Considering Pearson’s analysis at Central and southern asia, we conclude there is not interaction among indica-tors, occurring an increasing of one indicator with a reduc-tion in other one. it is possible to assume that investments in one indicator lead to diminishing investment level in another; or that investments are made in an indicator pre-cisely at the expense of the other.

northern africa and West asia have just two indicators showing a weak correlation, denoting a lack of continuous growing about the indicators collectively. southeast asia and oceania show a strong correlation among indicators, where the integration among information and communica-tion technologies might be the key for understanding inno-vation economic opportunities, making indicators growing regarding development in this area. sub-saharan africa has just two indicators showing correlation; a profile sim-ilar to northern africa and West asia, considering tourism, middle value chain firms, farming industry, and mineral extraction industry presented in both areas.

multicriteria decision aid topsis feasibility was suggested in this work for better understanding wipo’s Global innovation index, taking into account countries regional ranges. First and foremost, the specific pragmatic observation about innovation in their regional aspects converged, according to wipo’s principles, via economical profile around partic-ular social perspectives, such as creative economies, new methods of sustaining the industrial process in a sustain-able way, benchmark issues, and paradoxical circumstances in africa, oceania and asia innovation perspectives, which move from the bottom in their behavior regarding innova-tion. second and third, wipo’s gii was recalculated in topsis method for better understanding the qualitative principles and methodology observed in gii’s wipo 2015, using mcdm.

Hence, the forth section compared gii from wipo versus gii from topsis.

in other words, wipo’s principles behave qualitatively for grouping indices that will rank innovative countries by global regions. it is suggested by topsis that a quantitative perspective in these indices might improve their ranks, es-pecially when wipo changes its methodology for observing innovation in each year.

Finally, it is important to mention an important limitation of this study. Considering the annual changes in its meth-odology for ranking innovative countries, this article has just analyzed 2015 wipo’s gii; otherwise, these regions suffer constant transformations in their social, political, and eco-nomic aspects. With that in mind, it might be important to consider more quantitative observations supporting in-novation qualitative aspects in the future. in contrast, the main contribution of this paper is the possibility of using other multicriteria decision aids as supportive tools for this type of analysis.

disclosures

the authors declare no conflict of interest.

references

aguarón-Joven, Juan; escobar-Urmeneta, maría-teresa; García-alcaraz, Jorge-luis; moreno-Jiménez, José-maría; vega-Bonilla, alberto (2015). a new synthesis procedure for topsis based on ahp. dyna, 82(191), 11-19. https://doi.org/10.15446/dyna.v82n191.51140

angilella, silvia; Corrente, salvatore; Greco, salvatore; słowinski, Roman (2016). Robust ordinal Regression and stochastic multiobjective acceptability analysis in multiple criteria hierarchy process for the Choquet integral preference model. Omega, 63, 154-169. https://doi.org/10.1016/j.omega.2015.10.010

angilella, silvia; Greco, salvatore; matarazzo, Benedetto (2010). non-additive robust ordinal regression: a multiple criteria decision model based on the Choquet integral. European Journal of Ope-rational Research, 201(1), 277-288. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2009.02.023

Beneito, Pilar; Rochina-Barrachina, maría-engracia; sanchis, amparo (2014). Patents, Competition, and Firms’ innovation incentives. Industry and Innovation, 21(4), 285-309. https://doi.org/10.1080/13662716.2014.934546

Boujelben, mohammed-ayman (2017). a unicriterion analysis based on the promethee principles for multicriteria ordered clustering. Omega, 69, 126-140. https://doi.org/10.1016/j.omega.2016.08.007

Romero-Ciprian, Ángelo-adrian; Ramírez-Guapacha, Carlos-mario (2012). modelo de patentes como eje de innovación y desarrollo econó-mico: una aproximación al caso sur coreano y colombiano. Revista Ensayos, 5(5), 12-41.

Cornell University; Institut Européen d’Administration des Affaires [in-sead]; World Intellectual Property Organization [wipo] (2015). The Global Innovation Index 2015: Effective Innovation Policies for De-velopment. Geneva, switzerland.

Page 147: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

146 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

Corrente, salvatore; Greco, salvatore; ishizaka, alessio (2016). Com-bining analytical hierarchy process and choquet integral within non-additive robust ordinal regression. Omega, 61, 2-18. https://doi.org/10.1016/j.omega.2015.07.003

Corrente, salvatore; Greco, salvatore; słowinski, Roman (2016). mul-tiple Criteria Hierarchy Process for electre tri methods. Euro-pean Journal of Operational Research, 252, 191-203. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.12.053

Corrocher, nicoletta; solito, ilaria (2017). “How do firms capture value from environmental innovations? an empirical analysis on euro-pean smes”. Industry and Innovation, 24(5), 569-585. https://doi.org/10.1080/13662716.2017.1302792

evans, Jonathan; over, david (2013). Rationality and reasoning. Hove: Psychology Press.

Franceschini, Fiorenzo; maisano, domenico (2015). “Checking the consis-tency of the solution in ordinal semi-democratic decision-making problems”. Omega, 57(B), 188-195. https://doi.org/10.1016/j.omega.2015.04.014

Gibbons, Jean-dickinson; Chakraborti, subhabrata (2011). Nonparame-tric statistical inference. Florida: Chapman and Hall/crc.

Gomes, Carlos-Francisco; Costa, Helder; Barros, alexandre (2017). sensi-bility analysis of mcda using prospective in Brazilian energy sector. Journal of Modelling in Management, 12(3), 475-497. https://doi.org/10.1108/JM2-01-2016-0005

Gomes, Carlos-Francisco; Gomes, luiz-Flavio-autran (2014). tomada de decisão gerencial: enfoque multicritério. são Paulo: editora atlas.

Gomes, Carlos-Francisco; Costa, Helder (2013). abordagem estratégica para a seleção de sistemas erp utilizando apoio multicritério à de-cisão. Revista Produção Online, 13(3), 1.060-1.088. https://doi.org/10.14488/1676-1901.v13i3.1385

Gomes, luiz-Flavio-autran; mury, antonio-Roberto; Gomes, Carlos-Francisco (1997). multicriteria ranking with ordinal data. Systems Analysis Modelling Simulation, 27(2), 139-145.

Hashemia, shide-sadat; Hajiagha, seyed-Hossein-Razavi; Zavadskasc, edmundas-Kazimieras; mahdirajid, Hannan-amoozad (2016). mul-ticriteria group decision making with electre iii method based on interval-valued intuitionistic fuzzy information. Applied Mathema-tical Modelling, 40(2), 1,554-1,564. https://doi.org/10.1016/j.apm.2015.08.011

Hauke, Jan; Kossowski, tomasz (2011). “Comparison of values of Pearson’s and spearman’s correlation coefficients on the same sets of data”. Quaestiones Geographicae, 30(2), 87-93. https://doi.org/10.2478/v10117-011-0021-1

Hwang, Chin-lai; yoon, Kwangsun (1981). multiple attribute decision making: methods and applications survey. new york: springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-48318-9

Hites, Ronald, de-smet, yves; Risse, n.; salazar-neumann, martha; vincke, Philippe (2006). about the applicability of mcda to some robustness problems. European Journal of Operational Research, 174(1), 322-332. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2005.01.031

Jaini, nor-izzati; Utyuzhnikov, sergey (2016). trade-off ranking method for multi-criteria decision analysis. Journal of Multi-criteria Decision, 24(3-4), e1600. https://doi.org/10.1002/mcda.1600.

Kadzinski, milosz; Ciomek, Krzysztof (2016). integrated framework for preference modeling and robustness analysis for outranking-based multiple criteria sorting with electre and promethee. In-formation Sciences, 352, 167-187. https://doi.org/10.1016/j.ins.2016.02.059

Kadzinski, milosz; Greco, salvatore; słowinski, Roman (2014). Robust ordinal Regression for dominance-based Rough set. approach to multiple criteria sorting. Information Sciences, 283, 211-228. https://doi.org/10.1007/978-3-319-08729-0_7

magalhães, leila-Beatriz; Castroneves, thiago; Carvalho-Chaves, maría-Cecilia; simões-Gomes, Carlos-Francisco; Ribeiro-Pereira, eliane (2016). estudo de apoio à decisão: a escolha do “Camisa 10” ideal Baseado no método macbeth. Revista Brasileira de Futsal e Futebol, 8(29), 113-128.

magdy, Walid; Jones, Gareth (2010). examining the robustness of evalua-tion metrics for patent retrieval with incomplete relevance judge-ments. In International Conference of the Cross-Language Evalua-tion Forum for European Languages (pp. 82-93). dublin: springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-15998-5_10

manivannan, Raja; Kumar, Pradep (2016). multi-response optimization of micro-edm process parameters on aisi304 steel using topsis. Journal of Mechanical Science and Technology, 30(1), 137-144. https://doi.org/10.1007/s12206-015-1217-4

nour, samia-satti-osman-mohamed (2013). the incidence and transfer of Knowledge within the arab societies. Journal of the Knowledge Economy, 4(4), 406-422. https://doi.org/10.1007/s13132-011-0082-3

olwan, Rami (2011). Intellectual Property and Development: Theory and Practice. Berlin: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3- 642-27907-2

Pereira, Fernanda-de-Carvalho; verocai, Henrique-dondeo; Cordeiro, vinícius-Ribeiro; Gomes, Carlos-Francisco; Costa, Helder (2015). Bibliometric analysis of information systems related to inno-vation. Procedia Computer Science, 55, 298-307. https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.07.052

Pérez-dominguez, luis; alvarado-iniesta, alejandro; Rodríguez-Borbón, iván; vergara-villegas, osslan (2015). intuitionistic fuzzy moora for supplier selection. dyna, 82(191), 34-41. https://doi.org/10.15446/dyna.v82n191.51143

Peters, michael; Jandric, Petar; irwin, Ruth; locke, Kirsten; devine, nesta; Heraud, Richard (2016). towards a philosophy of academic publis-hing. Educational Philosophy and Theory, 48(14), 1.401-1.425. https://doi.org/10.1080/00131857.2016.1240987

Pomerol, Jean-Charles; Barba-Romero, sergio (2012). Multicriterion De-cision in Management: Principles and Practice. new york: springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4459-3

Radosevic, slavo; yoruk, esin (2016). Why do we need a theory and me-trics of technology upgrading? Asian Journal of Technology Innova-tion, 24, 8-32. https://doi.org/10.1080/19761597.2016.1207415

R-Core-team (2016). R: A language and environment for statistical com-puting. http://www. r-project.org

sampath, Padmashree-Gehl (2014). industrial development for africa: trade, technology and the role of the state. African Journal of Science, Technology, Innovation and Development, 6(5), 439-453. https://doi.org/10.1080/20421338.2014.970438

schlesinger, Philip (2017). the creative economy: invention of a global orthodoxy. Innovation: The European Journal of Social Science Re-search, 30(1), 73-90. https://doi.org/10.1080/13511610.2016.1201651

silva, marcela; Gavião, luiz-octávio; Gomes, Carlos-Francisco; lima, Gil-son-Brito-alves (2017). a proposal for the application of multi-criteria analysis to rank countries according to innovation using the indicators provided by the World intellectual Property orga-nization. Revista de Administração e Inovação, 14(3), 188-198. https://doi.org/10.1016/j.rai.2017.05.003

takagi, yo; Czaijkowski, andrew (2012). wipo services for access to patent information. Building patent information infrastructure and capa-city in ldcs and developing countries. World Patent Information, 34(1), 30-36. https://doi.org/10.1016/j.wpi.2011.08.002

Wagner, andreas (2000). Robustness against mutations in genetic networks of yeast. Nature Genetics, 24(4), 355-361. https://doi.org/10.1038/74174

Page 148: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

147innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

’Zaka, Jacek; Kruszynskib, miroslaw (2015). application of ahp and electre iii/iv methods to multiple level, multiple criteria evalua-tion of urban transportation projects. Transportation Research Pro-cedia, 10, 820-830. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2015.09.035

Zanakis, stelios; solomon, anthony; Wishart, nicole; dublish, sandipa (1998). multi-attribute decision making: a simulation comparison of select methods. European Journal of Operational Research, 107, 507-529. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(97)00147-1

Zedtwitz, max von; Corsi, simone; søberg, Peder veng; Frega, Romeo (2015). a typology of Reverse innovation. The Journal of Product Innovation Management, 32(1), 12-28. https://doi.org/10.1111/jpim.12181

Zyoud, shaher; Kaufmann, lorenz; shaheen, Hafez; samhan, subhi; Fuchs-Hanusch, daniela (2016). a framework for water loss mana-gement in developing countries under fuzzy environment: integra-tion of Fuzzy ahp with Fuzzy topsis. Expert Systems with Applica-tions, 61, 86-105. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2016.05.016

Page 149: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn
Page 150: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

149

innovarAportes a la Investigación y a la Docencia

decisioN-maKiNg: iNtUitioN aNd deliberatioN oF tHe decisioN-maKers eXperieNce

abstract: decision-making (dm) and the related types of thought (in-tuitive and deliberative) are characterized for presenting different phe-nomenological components. Considering the absence of prior work with spanish-speaking populations, and the construction of knowledge in this regard, we conducted 11 non-structured surveys to seven directors expert in heterogeneous organizations in Colombia. We analyzed data through the phenomenological-hermeneutic method and explored the phenome-nological components of previously made work decisions in order to iden-tify experiences and meanings, nourishing the current knowledge. this allowed identifying seven modular categories, six inherent categories, and four contextual categories, which were integrated through a qualitative scheme. Based on this scheme and on an intuition analysis methodology, we presented a proposal for training in dm. as limitations, we point out the need to contrast the data presented on the expert directors with novices and decision-makers in non-managerial positions, as well as to contrast en-dogenous factors of decision-making with exogenous factors.

Keywords: deliberation, managers, intuition, decision making.

tomada de decisões: iNtUição e deliberação Na eXperiêNcia dos decisores

resUmo: a tomada de decisões (td) e os tipos de pensamento associados (intuitivo e deliberado) são caracterizados por apresentarem diferentes com-ponentes fenomenológicos. tendo em vista a ausência de trabalhos prévios com populações hispano-falantes e da construção de conhecimento a res-peito disso, realizamos 11 entrevistas não estruturadas a sete diretores espe-cialistas em organizações heterogêneas na Colômbia. analisamos os dados mediante o método fenomenológico-hermenêutico. exploramos compo-nentes fenomenológicos em decisões de trabalho que tomaram previamente para identificar experiências e significados, nutrindo o conhecimento atual. detectamos sete categorias modulares, seis inerentes e quatro contextuais, que integramos mediante um esquema qualitativo. Com base neste e em uma metodologia para analisar a intuição, apresentamos uma proposta para a formação em td. Como limitações, sinalizamos a necessidade de contrastar os dados apresentados sobre os diretores especialistas com novatos e com decisões em cargos não diretivos, bem como contrastar fatores endógenos da tomada de decisões com fatores exógeno.

palaVras-cHaVe: deliberação, diretores, intuição, tomada de decisões.

prise de dÉcisioN : l'iNtUitioN et la dÉlibÉratioN daNs l'eXpÉrieNce des dÉcideUrs

rÉsUmÉ: la prise de décision (pd) et les types de pensée associés (intuitive et délibérée) se caractérisent par la présentation de différentes composantes phénoménologiques. Compte tenu de l’absence de travaux antérieurs sur les populations hispanophones et la construction de connaissances à cet égard, nous avons mené 11 entretiens non structurés auprès de sept gestionnaires experts d’organisations hétérogènes en Colombie. nous analysons les don-nées par la méthode phénoménologique-herméneutique. nous explorons les composantes phénoménologiques dans les décisions de travail qui se pre-naient auparavant pour identifier les expériences et les significations, pour approfondir les connaissances actuelles. nous avons détecté sept catégories modulaires, dont six inhérentes et quatre contextuelles, que nous avons inté-grées via un schéma qualitatif. À partir de cela et d’une méthodologie d’ana-lyse de l’intuition, nous présentons une proposition de formation en pd. en matière de limitations, nous soulignons la nécessité de mettre en contraste les données présentées sur les gestionnaires experts avec les novices et les décideurs occupant des postes non-cadres, ainsi que les facteurs endogènes de prise de décision et les facteurs exogènes.

mots-clÉ: délibération, gestionnaires, intuition, prise de décision.

toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia

de los decisores*

Horacio Manrique-TisnésPh. d. en PsicologíaProfesor de tiempo completo, Universidad eafitmedellín, ColombiaGrupo de investigación "el método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas"Rol del autor: intelectual, experimental y [email protected]://orcid.org/0000-0002-7621-7391

Alberto De Castro-CorreaPh. d. en PsicologíaProfesor de tiempo completo y decano de división de Humanidades y Ciencias sociales, Universidad del norteBarranquilla, ColombiaGrupo de investigación en psicologíaRol del autor: intelectual, experimental y [email protected]://orcid.org/0000-0002-0789-0806

resUmeN: la toma de decisiones (td) y los tipos de pensamiento asociados (intuitivo y deliberado) se caracterizan por presentar distintos componentes fenomenológicos. dada la ausencia de trabajos previos con poblaciones hispanoparlantes y la construcción de conocimiento al respecto, realiza-mos 11 entrevistas no estructuradas a siete directivos expertos en organizaciones heterogéneas en Colombia. analizamos los datos mediante el método fenomenológico-hermenéutico. exploramos componentes fenomenológicos en decisiones laborales que tomaron previamente para identificar experiencias y significados, nutriendo el conocimiento actual. detectamos siete categorías modu-lares, seis inherentes y cuatro contextuales, que integramos mediante un esquema cualitativo. Con base en este, y en una metodología para el análisis de la intuición, presentamos una propuesta para la formación en td. Como limitaciones señalamos la necesidad de contrastar los datos presen-tados sobre los directivos expertos con novatos y con decisores en cargos no directivos, así como contrastar factores endógenos de la toma de decisiones con factores exógenos.

palabras claVe: deliberación, directivos, intuición, toma de decisiones.

introducción

en las ciencias cognitivas, la toma de decisiones (td) es el proceso de pensa-miento que conduce a la elección de un curso de acción (Klein, 2008). Para las teorías del procesamiento dual (evans & stanovich, 2013), la td opera

citacióN: manrique, Horacio; de-castro-correa, alberto. (2019). toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores. Innovar, 29(73), 149-164. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78028.

clasiFicacióN Jel: d81, d91, m12

recibido: 12 de marzo del 2018. aprobado: 23 de mayo del 2018.

direccióN de correspoNdeNcia: Horacio manrique t. Uni-versidad eafit. Carrera 49 n.° 7 sur-50, bloque 26, oficina 815. medellín, Colombia.

* el proyecto de investigación del cual se deriva el artículo es "intuición y deliberación en la toma de decisiones: la experiencia de los decisores. tesis de doctorado en Psicología. Universidad del norte". la entidad financiadora del proyecto de investigación es la Uni-versidad eafit, medellín, Colombia.

el primer autor agradece al profesor Carlos arturo Ramírez por su disposición para con-versar sobre las ideas aquí planteadas.

Page 151: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

150 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

mediante dos procesos de pensamiento: pensamiento tipo 1 o pensamiento intuitivo, que se caracteriza por ser rá-pido, sin esfuerzo, automático, holístico y cargado afecti-vamente, y pensamiento tipo 2 o pensamiento deliberado, que se caracteriza por ser lento, esforzado, controlado, par-ticularista y afectivamente neutro (Kahneman, 2012). Para algunos autores, el pensamiento tipo 1 predomina, gene-rando dificultades en la td como sesgos y reacciones auto-máticas, no conscientes e irracionales, que pueden poner en riesgo la integridad de la persona; por eso, sugieren hacer un esfuerzo para obrar mediante el pensamiento tipo 2 (Kahneman, 2012).

Para otros autores, si bien concuerdan en que predomina el pensamiento tipo 1, consideran que es positivo, debido a que muchas de las reacciones automáticas, inconscientes y afectivamente cargadas son efecto de mecanismos bio-lógicos y culturales incorporados mediante el hábito, que posibilitan la supervivencia del individuo, así como su ade-cuado desenvolvimiento en el ámbito social y profesional; incluso afirman que el pensamiento tipo 2 puede llegar a ser nocivo en algunos casos (Gigerenzer, 2008; Klein, 2008). los representantes de ambas perspectivas reco-nocen que los dos tipos de pensamiento interactúan (Kah-neman, 2012), pero difieren al determinar el peso específico que debe tener cada uno (Kahneman & Klein, 2009). Una tercera perspectiva defiende la importancia de ambos tipos de pensamiento en la td, dependiendo de factores como el tipo de tarea y el contexto (Hogarth, 2010).

estas teorías sostienen la existencia de un procesamiento dual y, en consecuencia, una td deliberada, que implica deci-siones calculadas, y una td intuitiva, que implica decisiones automáticas y emocionales. el primer tipo de decisión ha sido estudiado ampliamente, mientras que el segundo ha sido poco explorado (lerner, li, valdesolo, & Kassam, 2015).

Para el Banco mundial (2015), analizar los factores psi-cológicos y sociales implicados en el proceso de td, tales como la interacción entre los dos tipos de pensamiento mencionados, es clave para diseñar, implementar y eva-luar programas gubernamentales de desarrollo para me-jorar el bienestar a nivel individual y colectivo. además, en los países en desarrollo falta aún mucha investigación sobre los procesos implicados en la td en contextos reales y sobre los efectos que generan en las políticas públicas de desarrollo. al respecto se mencionan tres principios (Banco mundial, 2015): el pensamiento automático (gran parte de las decisiones se toman mediante procesos automáticos no conscientes), el pensamiento social (gran parte de las de-cisiones se ven influenciadas por aspectos sociales como identidad de grupo, reciprocidad, temor a la sanción social, entre otros aspectos que conforman esquemas de confianza

y valores compartidos), y los modelos mentales (los indivi-duos no responden directamente a las experiencias obje-tivas, sino a los modelos mentales de las experiencias).

estos tres principios, producto de los tipos de pensamiento 1 y 2, tienen efectos sobre la td de todas las personas, incluidos los encargados de diseñar, planear y ejecutar po-líticas y programas de desarrollo, con el riesgo a equivo-carse que esto representa, pero también con la posibilidad de acertar. Por ello, se plantea la importancia de tomar consciencia sobre esos aspectos para revisar las evidencias, ideologías y aspiraciones en que basan sus decisiones. es importante comprender adecuadamente las fortalezas y debilidades psicológicas en el proceso de td (Klein, 2008), para generar un conocimiento cada vez más sólido en la explicación de este proceso. además, en este momento es importante para las organizaciones comprender el proceso de td intuitivo, dado que se utiliza diariamente pero se co-noce poco (salas, Rosen, & diazGranados, 2010). la td es un tema actual y es objeto de programas de formación de interés para personas y organizaciones (Klein, 2003).

Por otra parte, la filosofía y la psicología fenomenológica-hermenéutica (Ricoeur, 1986; Fromm, 1985) enfatizan el componente ético en la td, fundamentado en la libertad para elegir y la responsabilidad. el fundamento de la libertad es la indeterminismo; el humano es libre de decidir y elegir, en parte, y es responsable. algunos experimentos sugieren lo siguiente: “cuando los sujetos son inducidos a creer que no existe la voluntad libre se comportan de manera menos ética, al menos en los experimentos de laboratorio” (Baer, Kaufman, & Baumeister, 2008, p. 6). entonces, asumir que hay libertad promueve un actuar más ético. así, tiene sen-tido la ética en un contexto de incertidumbre, en el que hasta cierto punto se conocen las opciones y las consecuen-cias, pero siempre queda un margen de error para lo inespe-rado (Carroll, 2010). además, el ser humano se caracteriza por su “racionalidad limitada” (simon, 1979, p. 497), que se traduce en su incapacidad de captar todas las variables de una situación dada en un lapso determinado.

Por eso las ‘fórmulas’ que se dan para tomar mejores deci-siones son limitadas, pues siempre queda un aspecto de la decisión no formalizable, no calculable, que se resuelve de manera intuitiva (Klein, 2003; Gigerenzer, 2008). Ramírez (2012) plantea, desde una perspectiva en la que se tiene en cuenta el nosotros (la humanidad), que el ser humano es como un jugador existencial, que constantemente está aprendiendo al tomar decisiones teniendo en cuenta las formaciones de lo aleatorio, esto es, la mezcla de aspectos regulares y predecibles de la realidad con aquellos que son irregulares e impredecibles. esta perspectiva es inte-resante, en la medida en que sugiere que el decisor puede

Page 152: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

151innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

formarse para tomar mejores decisiones, aunque nunca sean perfectas.

en el ámbito organizacional, las decisiones individuales tienen efectos sobre lo colectivo. en una organización em-presarial, cada persona se encuentra en un nivel jerárquico y, de acuerdo con ese nivel, deberá tomar decisiones de mayor o menor alcance. Chiavenato (2007) plantea tres niveles organizacionales:

• nivel institucional: conformado por directivos de la or-ganización (propietarios, accionistas, directores). se re-laciona directamente con el ambiente externo, por lo que enfrenta mayor incertidumbre. las decisiones en este nivel son estratégicas: “formulación de objetivos y estrategias” (Chiavenato, 2007, p. 27).

• nivel intermedio: articula decisiones tomadas en el nivel institucional con acciones realizadas en el nivel operacional. su función es enfrentar la incertidumbre (ambiente externo) para convertirla en seguridad (am-biente interno). las decisiones son tácticas: “elabora-ción de planes y programas” (Chiavenato, 2007, p. 27).

• nivel operacional: “comprende la programación y rea-lización de las actividades cotidianas de la empresa” (Chiavenato, 2007, p. 26). las decisiones tienen mayor grado de seguridad y son operativas: “ejecución de ru-tinas y procedimientos” (Chiavenato, 2007, p. 27).

la presente investigación busca comprender la experiencia (en primera persona) del proceso de pensamiento intuitivo y deliberado implicado en la td de directivos de organiza-ciones colombianas, cuyas decisiones predominantes están asociadas con los niveles institucional e intermedio. esta in-vestigación resulta relevante, porque aborda las decisiones en contextos naturales desde la investigación fenomenoló-gico-hermenéutica (Kordes, 2009; serafín, 2012), que per-mite obtener resultados desde la perspectiva del decisor. varios autores sugieren utilizar estas estrategias metodoló-gicas con el fin de complementar las tradicionalmente uti-lizadas (cuantitativas, experimentales) (Kahneman & Klein, 2009). Curiosamente, y hasta donde sabemos, no hay es-tudios disponibles en poblaciones hispanoparlantes que in-daguen por las dimensiones fenomenológicas del proceso de pensamiento intuitivo y deliberado de la td en directivos expertos. el objetivo del presente estudio es presentar los

Page 153: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

152 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

principales aspectos fenomenológicos del proceso de pen-samiento en la td desde la experiencia de los decisores.

métodoen la presente investigación, se realiza un estudio descrip-tivo-comprensivo con alcance explicativo de tipo transversal, con abordaje investigativo fenomenológico-hermenéutico (de Castro, Cardona, Gordillo, & támara, 2007). dado el propósito descriptivo, comprensivo y explicativo, y el énfasis en la subjetividad de los participantes como fuente de infor-mación, el estudio se inscribe en el paradigma interpretativo (Krause, 1995), que postula que todo fenómeno humano depende de los significados que las personas le atribuyen. el método fenomenológico-descriptivo en psicología (Giorgi, 2010), interpretado a la luz del método fenomenológico-her-menéutico (de castro et al., 2007), le da importancia a la reflexividad del investigador y al trabajo colaborativo entre investigador y participantes, para detectar posibles prejui-cios en la comprensión del fenómeno. Para superar el nivel descriptivo y comprensivo del método fenomenológico-her-menéutico, se acogen las sugerencias planteadas por Gioia, Corley y Hamilton (2013) sobre el análisis y presentación de resultados cualitativos de investigación, que permiten la

construcción de esquemas explicativos, que sirven de refe-

rentes analíticos y de intervención en el campo de estudio

concreto.

participantes

entrevistamos siete directivos colombianos, con más de 10 años de experiencia en empresas de diferentes sectores. determinamos el número de participantes por el criterio de saturación de la información (sandoval, 1997). Confor-mamos la muestra mediante muestreo por conveniencia (Baron, 2008). seleccionamos los participantes por su disposición a participar voluntariamente y sin contrapresta-ción, según se aclara en el consentimiento informado, y los invitamos personal o telefónicamente. Realizamos cada en-trevista en su lugar de trabajo o, cuando el entrevistado lo consideró preferible, en otro lugar. Como se desempeñan en campos de actuación diferentes, buscamos los elementos comunes al proceso de td. en la tabla 1 presentamos carac-terísticas generales de los entrevistados, fecha y duración de las entrevistas.

tabla 1.Caracterización general de los entrevistados.

característicasentrevistado (Número convención)

1 2 3 4 5 6 7

Género Femenino masculino masculino masculino masculino masculino masculino

experiencia directiva (en años)

21 21 20 25 20 25 20

Formación básicatrabajadora

socialPsicólogo ingeniero civil ingeniero

militarabogado

militar in-geniero

aeronáuticoPolítico

nivel máximo de formación

magíster en de-sarrollo humano

doctor en administración

especialista en Finanzas

magíster en administración

magíster en Gestión de

Riesgos

ingeniero aeronáutico

estudios de maestría

Cargo vicedecano decanoGerente

comercialdirector ejecutivo

(ceo)

Comandante de fuerzas especiales

mayor generalJefe de opera-ciones aéreas

exalcalde

especialidadRecursos humanos

administraciónFinanzas Bolsa

valoresdirección

estratégicaoperación mi-litar en terreno

estrategia militar

Planeación política

sector de la organización

educativo (Privado)

educativo(Privado)

servicios(Privado)

servicios(Privado)

militar(Público)

militar(Público)

administración(Público)

Fecha de las entrevistas

7 de mayo del 2014

18 de junio del 2014

13 de marzo del 2015 16 de febrero

del 2016

18 de febrero del 2016 25 de febrero

del 201618 de agosto

del 201630 de noviembre del 2016

13 de marzo del 2017

11 de mayo del 2017

3 de mayo del 2017

duración de las entrevistas (en minutos)

80 32 3349

5198 92

40 36 34 37

Fuente: elaboración propia.

Page 154: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

153innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

técnicas y procedimiento de recolección de información

Utilizamos la entrevista no estructurada (sandoval, 1997) que, hacia el final, se convirtió en entrevista semiestructurada para indagar por aspectos precisos. los participantes respondieron a la consigna oral: “recuerde una situación difícil que haya tenido que resolver (de manera reciente, preferiblemente) y que haya tenido un particular significado para usted, quizás porque la solucionó de una manera que considera novedosa o porque aprendió algo de ella. es importante que la narre con detalles, pues algunos de estos pueden ser clave”. Posterior-mente, hicimos preguntas abiertas para profundizar en la ex-periencia narrada, teniendo en cuenta estudios previos sobre el tema (Klein, 2008). Por ejemplo: ¿Cómo era el contexto de la situación? ¿Qué elementos clave le permitieron tomar la de-cisión? ¿Qué sintió? ¿tuvo algún papel ese sentimiento en la td? ¿Cómo decidiría hoy? ¿Qué aprendió? Grabamos en audio y transcribimos las entrevistas, obteniendo 588 minutos de grabación y 244 páginas.

procedimiento de análisis de la información

el análisis se guió por el método fenomenológico-psicoló-gico de Giorgi (2010), que implica tres procesos: lectura y relectura de las transcripciones de las entrevistas, hasta captar la totalidad del texto; determinación de las unidades de sentido, acordes con el objetivo del estudio (inicio del sistema categorial, con categorías iniciales y la emergencia de subcategorías (Gioia et al., 2013); transformación de las unidades de sentido, que se presentan en forma natural, a un lenguaje técnico psicológico que posibilita captar la es-tructura del fenómeno, representada por las categorías de segundo orden, que son más abstractas, y que completan el sistema categorial. Utilizamos un esquema de análisis para identificar unidades de sentido, categorías y subcategorías, además de analizar reacciones, prejuicios o interpretaciones del investigador (de Castro et al., 2007). además, agre-gamos otra columna para los referentes teóricos (Henao, en prensa).

durante el proceso, identificamos y agrupamos las uni-dades de sentido por subcategorías y estas, a su vez, en categorías. Codificamos cada unidad de sentido, subcate-goría y categoría. durante el proceso de análisis, surgieron interpretaciones, generando nuevas ideas, relaciones entre categorías, hipótesis, lo que permitió la elaboración de un primer esquema dinámico que representa las relaciones entre las categorías (Gioia et al., 2013). a partir de este proceso, evaluamos la pertinencia del material obtenido, los elementos faltantes, las preguntas no resueltas y los aspectos a mejorar en la siguiente entrevista. este proceso, recurrente, continuó con la realización y análisis de la se-gunda entrevista que, a su vez, generó nuevos elementos que permitieron cualificar la guía de entrevista, el proceso

de análisis y el esquema dinámico. Continuamos así, con las siguientes entrevistas.

este proceso lo complementamos con la triangulación que realizamos entre técnicas, teniendo como marco general la entrevista no estructurada, pero combinándola hacia el final de esta con la entrevista semiestructurada, técnica de escenarios hipotéticos, elementos de la técnica de in-cidentes críticos y gráfica del proceso de pensamiento. también realizamos triangulación con expertos pues, en di-ferentes momentos del proceso, contamos con la revisión y validación de investigadores expertos en el tema, en la me-todología o en ambos aspectos. obtuvimos retroalimenta-ción de los entrevistados (cuatro de ellos) (sandoval, 1997) quienes, en una segunda entrevista, revisaron el esquema construido y explicaron aspectos que quedaron poco claros en la primera entrevista, lo que llevó a revisar y modificar las categorías planteadas, así como el esquema dinámico.

Finalmente, contamos con un tercer tipo de triangulación, basado en la contrastación dialéctica entre teoría y prác-tica (Ramírez, lopera, Zuluaga, & ortiz, 2017). en efecto, contrastamos los hallazgos obtenidos durante el análisis con la literatura disponible, lo que implicó revisar temas no contemplados inicialmente, confrontar interpretaciones usualmente aceptadas en la literatura, implementar téc-nicas nuevas y renunciar a otras no apropiadas.

resultados

durante el análisis de resultados, identificamos 527 uni-dades de sentido, 43 subcategorías, 17 categorías. agru-pamos las categorías en tres tipos: modulares, inherentes y contextuales. obtuvimos la estructura de los datos (figura 1), esquema en el que se muestra la relación entre temas de unidades de sentido, categorías y subcategorías. Por limitación de espacio, presentamos solo la estructura de las categorías modulares.

a continuación, describimos cada categoría (indicando las subcategorías en cursiva), mostrando la comprensión desde la perspectiva de los entrevistados y, luego, extrajimos algunos aprendizajes sobre la toma de decisiones de los directivos. Finalmente, explicamos la relación que tienen las categorías entre sí, mediante un esquema cualitativo.

categorías modulares

identificamos siete categorías modulares, aspectos funda-mentales del proceso de pensamiento en la experiencia de td en los directivos entrevistados: 1) percepción de la si-tuación, 2) evaluación, 3) juicio previo (motivo), 4) decisión (juicio resolutorio), 5) planeación, 6) implementación (elec-ción), 7) análisis/vivencia posterior a la decisión.

Page 155: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

154 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

Temas de unidades de sentido Subcategorías Categorías

-‘¡Mire!, esperemos, tomémonos el tiempo para pensar’.-Evaluar las circunstancias y decir “¿qué es lo mejor?”

2.2. Generar opciones

2. Evaluación

2.1 Buscar información

-Había dos opciones: lo despiden injustamente o revisan procedimientos.-Analice cuál es el peor escenario siempre.

2.3. Analizar posibles

consecuencias

-Nunca tome una decisión sin escuchar a las partes involucradas. -Es importante obtener información y documentarse, o las circunstancias.

-Tomamos la decisión sin hacer los cálculos. -Esa incertidumbre se reduce con conocimiento, pero siempre habrá.

-Si vos le negás el derecho a volver, ¿qué puede pasar? -Las decisiones como que se toman solas, las decisiones me toman es a mí.

1.2 Lo inesperado

1.1 Información incompleta

1. Percepción de la situación

-Si corro este riesgo y me “descacho”, mi cargo estaría en peligro. -Corríamos el riesgo de que mientras más compráramos, más cayéramos.

1.3 Asumir riesgos

3.1. Prejuicios-No me puedo equivocar. -Cuando vos estás muy afectado, podés cometer muchas torpezas.

-A través de la vida he ratificado la importancia de ser justo.-‘Un problema es un obstáculo entre la realidad actual y la realidad deseada’

3.2. Presupuestos3. Juicio previo

(motivo)

-Me quedo un poco quieta… como pensando: ‘¿qué es lo mejor?’ -Para el banco invertir en esos títulos era la mejor inversión.

3.3. Metas como criterios de la

decisión

-Se puede evaluar, de pronto digo: “siquiera hice eso, yo creo que fue lo mejor”.-Esa decisión fue mal medida.

7.1 Analizar sentimientos/ocu-rrencias/acciones/

consecuencias 7. Análisis/vivencia posterior a la

decisión -La experiencia no es más que la acumulación de errores en la vida.-Aprendí a no delegar con tanta tranquilidad en situaciones tan delicadas.

7.2 Aprendizaje/Preparación

-Liderazgo y ascendencia sobre las personas y capacidad de convencer son claves.-Hay que convencer a otros para que se muevan los peones y los alfiles y caballos.

6.1 Depende de otros

6. Implementar (elegir)

-Decisión que hice racionalmente: esto lo tengo que hacer y convencerme.-Tengo que tomar esta decisión, hagámoslo responsablemente.

6.2 Depende de uno mismo

4.1 Deliberada-Era necesario una decisión coherente con lo que pensaba y se debía hacer. -Tenía que hacerlo por conveniencia y obligación

4. Decisión -Tomamos la decisión sin hacer los cálculos, fue una decisión muy de ‘pálpito’. -Usted tiene la chispa, que puede ser equivalente a intuición: ‘esto puede ser por aquí’.

4.2 Intuitiva.

-Digamos que uno ya estableció su libreto con anticipación.-Habíamos pensado en un proyecto muy fuerte dirigido al emprendimiento.

5.1 Proyectos y planes a largo plazo

5. Planear-Yo me quedo como pensando qué hacer […] en fracciones de segundo. -Rápidamente uno tiene que desarrollar también un análisis de DOFA.

5.2 Proyectos y planes a corto plazo

Figura 1. estructura de los datos: categorías modulares. Fuente: elaboración propia con base en Gioia et al., (2013).

Page 156: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

155innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Percepción de la situación

la situación decisoria se refiere a la percepción del su-jeto que considera necesario tomar una decisión en de-terminado momento. la situación puede ser esperada o inesperada; sin embargo, independientemente de esta característica, usualmente la información es incompleta, lo que implica asumir riesgos en mayor o menor medida. en palabras de los entrevistados: “no teníamos claridad cuánto nos costaba la acreditación” (2, 1.1, 82)1; “siempre va a haber un grado de incertidumbre porque tú no puedes prever” (5, 1.2, 241); “esa decisión de haber tomado ese riesgo fue mal medida” (3, 1.3, 150).

de acuerdo con la experiencia de los entrevistados, hay decisiones que implican cierto grado de incertidumbre, que consideran imposible de eliminar. Por consiguiente, una recomendación que surge en esta categoría es la impor-tancia de contar con la incertidumbre y, por ello, asumir cierto grado de escepticismo sobre las percepciones, adop-tando una actitud de ‘docta ignorancia’ (Ramírez, 2012).

Evaluación

la situación percibida como decisoria es evaluada par-tiendo de una búsqueda de información, con el fin de obtener la información que falta, que se realiza con la fi-nalidad de generar opciones posibles analizando las conse-cuencias que estas implican. Unas veces la evaluación es deliberada, mientras que otras es intuitiva, según el tipo de tarea, el tiempo disponible y el estilo de pensamiento. la evaluación es un proceso que siempre se realiza con la información disponible; por lo tanto, es fundamental ser cuidadosos a la hora de revisar en qué información se basa la decisión (Hogarth, 2010). en palabras de los entrevis-tados: “nunca tome una decisión sin escuchar a todas las partes involucradas” (1, 2.1, 44); “dice uno entonces: ‘¿qué camino puede haber?’” (7, 2.2, 400); “si hay un trancón, voy a llevar agua y voy a llevar comida” (6, 2.3, 341).

Juicio previo (motivo)

la evaluación de la situación se basa en juicios que operan como motivos o razones a partir de las cuales se toma o justifica la decisión. Pueden ser prejuicios, esto es, juicios no analizados, o presupuestos, es decir, juicios que han sido analizados previamente y que se asumen como axiomas (Ramírez et al., 2017). en algunos casos, los criterios de de-cisión son inherentes a la meta que se desea alcanzar; en

1 Codificación: entrevista, subcategoría, unidad de sentido. si se tra-ta de una reentrevista, se escribe una ‘R’ antes del número.

otros, son metas institucionales, propias de la finalidad de una organización. los presupuestos (juicios previos ana-lizados) son valores o creencias que funcionan como su-puestos iniciales en los que se basa la decisión (Ramírez et al., 2017). los prejuicios (juicios previos no analizados, valores no analizados), al analizarlos, se convierten en creencias disponibles a la consciencia, flexibles y motiva-doras del comportamiento de forma controlada. los presu-puestos se asumen como supuestos iniciales de los cuales partimos en una situación concreta, pero que podemos cambiar si es necesario. en palabras de los entrevistados: “eran decisiones que me provocaba tomar en un ataque de audacia” (4, 3.1, 185); “matemática y financieramente no había cómo perder” (3, 3.2, 140); “invertir en esos tí-tulos era la mejor inversión” (3, 3.3, 132). transformar los prejuicios en presupuestos supone un esfuerzo analítico, resultado de la contrastación entre la experiencia y el aprendizaje existencial y teórico.

Decisión

la decisión es un juicio práctico que opera como con-clusión, como juicio resolutorio sobre una acción que el agente tiene el poder de realizar (Ricoeur, 1986; lopera, echeverry, & Goenaga, 2017). la decisión es una especie de corte psíquico que indica que se ha seleccionado un curso de acción, que se ha inaugurado un proyecto (Ricoeur, 1986), esto es, la posibilidad de realizar una ac-ción en el futuro, una elección. la decisión es deliberada cuando es producto de deliberación, o intuitiva (no deli-berada) cuando es producto de heurísticos (Gigerenzer, 2008), reconocimiento de patrones (Klein, 2008), reac-ciones emocionales (damasio, 2006), efectos de priming o automatismos (Kahneman, 2012). si es producto de de-liberación, hubo un análisis consciente, pormenorizado, de las diferentes opciones y de las posibles consecuencias. si no es producto de la deliberación, no se realizó un análisis consciente y pormenorizado de la situación, por lo cual es automática, impulsiva, instintiva, intuitiva, etc.

no necesariamente toda decisión consciente es deliberada, ni toda decisión no consciente es no deliberada; por ejemplo, decidir entre dos opciones lanzando una moneda al aire, es una decisión consciente no deliberada, y resolver un pro-blema (por ejemplo, una decisión existencial) mientras se está soñando puede ser producto de una deliberación previa realizada durante días, semanas o años. dado que muchas decisiones se toman en el momento en que aparece deter-minada situación, es fundamental para la formación en la td reflexionar antes y después de cada decisión importante, para que ante la necesidad de tomar una nueva decisión se tengan más elementos que operen en forma de presupuestos o, como

Page 157: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

156 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

dice simon, de “análisis congelados en hábito” (1987, p. 63, traducción nuestra). en palabras de los entrevistados: “en bolsa, todo es cuestión de segundos. tres minutos en bolsa es una eternidad. en bolsa, la emocionalidad es ‘hay que tomar la decisión ya, en segundos’” (R3, 4.1, 490); “tomamos la de-cisión sin hacer los cálculos, fue una decisión muy de pálpito, casi como echar la moneda al aire” (2, 4.2, 82).

Planear

Planear es determinar los pasos necesarios para realizar el proyecto inaugurado por una decisión (Ricoeur, 1986). existen decisiones cuya implementación o realización es inmediata, por lo que no se planea. también existen de-cisiones en las cuales surge un proyecto a corto plazo, cuando la acción proyectada se planea para ser reali-zada en cuestión de segundos, minutos o días. en otros momentos, el proyecto surge a largo plazo, cuando la ac-ción proyectada requiere semanas, meses o años. en pa-labras de los entrevistados: “lo que hicimos en la alcaldía obedecía a un trabajo de 7-8 años” (7, 5.1, 380); “yo me quedo como pensando: ‘¿qué hacer?’, ‘¿qué es lo mejor?’” (1, 5.2, 16). Usualmente, los planes a corto plazo requieren menor tiempo para su elaboración, mientras que los de largo plazo requieren mayor tiempo. es importante tener claridad sobre los aspectos clave de cada situación, con el fin de lograr optimizar el tiempo y no ‘desperdiciarlo’ analizando aspectos irrelevantes y dejando de lado otros que son centrales, como cuando se analizan opciones que no son posibles (Fromm, 1985) o no se desean realmente (Ramírez, 2012).

Implementar (elegir)

Una decisión se enmarca en la perspectiva del ‘proyecto’ (Ricoeur, 1986): “haré esto… o haré aquello…”. Pero el pro-yecto no es la acción. entre proyecto y acción se encuentra la voluntad, esto es, la fuerza que posibilita pasar de la resolución a la acción concreta (elección). también es po-sible que alguien esté decidido a hacer algo y, además, tenga la voluntad de hacerlo, pero no tenga los medios para realizarlo. de manera que Ricoeur (1986) plantea tres aspectos de la elección humana: la decisión, la voluntad y la capacidad o poder. este último aspecto está directa-mente relacionado con la implementación. las decisiones pueden implementarse o no, dependiendo de que cambien (cuando depende de uno mismo), o porque su ejecución de-pende de otras personas o circunstancias. Una decisión es un proceso mental, por lo que no necesariamente ha de im-plementarse. más bien, se habla de elección cuando efecti-vamente se implementa una decisión (Ramírez, 2012).

es importante tener en cuenta cuáles decisiones dependen de uno mismo y hasta qué punto, para determinar la forma de proceder y el grado de responsabilidad que corres-ponde. asimismo, es fundamental determinar hasta qué punto ciertas decisiones hacen parte de decisiones más generales, con el fin de escuchar el contexto y determinar cuál será la mejor forma de actuar. en palabras de los en-trevistados: “tú tomas una decisión, pero la tienes que co-municar o ejecutar” (R1, 6.2, 446); “las decisiones hay que llevarlas a la práctica y, para ello, la única manera es que todos los que tienen que ver con la implementación parti-cipen activamente” (4, 6.1, 188).

Análisis/vivencia posterior a la decisión

luego de tomar la decisión, e independientemente de que se implemente o no, usualmente los directivos vivencian y analizan esa decisión. todos los entrevistados plantearon la importancia del análisis del proceso decisorio con el fin de revisar aspectos convenientes y acertados, así como aquellos en los que es necesario mejorar. en palabras de los entrevistados: “la experiencia no es más que la acumu-lación de errores en la vida” (3, 7.2, 148); “[Es importante] la trayectoria, la experiencia, el conocimiento, el estar pre-parado para el momento” (4, 7.2, 197). la vivencia y el análisis pueden llevar a que la persona cambie de parecer y corrija el rumbo de su decisión, antes o después de su implementación. Ahora bien, como efecto de la vivencia/análisis de la decisión se genera un aprendizaje explícito o implícito (Hogarth, 2010; Reber, 1989), que a su vez está relacionado con una preparación (Carroll, 2010) para la incertidumbre.

Hogarth (2010, p. 342) enfatiza la importancia de la ca-lidad de la retroalimentación en la construcción del "capital cultural". si la retroalimentación es correcta y relevante, las decisiones mejorarán notablemente. analizar la calidad de la retroalimentación utilizando los criterios de validez consistencia y no contradicción (criterio teórico) y eficacia (criterio práctico) (Ramírez et al., 2017) posibilita mejorar las decisiones. a continuación, presentamos un esquema dinámico (figura 2) que ubica cada una de las categorías modulares y la relación entre ellas.

en el esquema, las categorías se plantean de forma lineal pero con líneas de conexión reversibles (indicadas por una flecha doble). identificamos un proceso general (el proceso de td principal), conformado por subprocesos recurrentes, como bucles que implican a su vez decisiones o, más preci-samente, elecciones subordinadas. Por ejemplo, percibir la situación es una fase o subproceso anterior a la evaluación de la situación, pero al evaluar la situación puede darse un cambio en la percepción de la situación, lo que a su vez

Page 158: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

157innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Inic

io d

el

proc

eso

deci

sorio

Fina

lizac

ión

del p

roce

so

deci

sorio

Info

rmac

ión

inco

mpl

eta

Busc

ar

info

rma-

ción

Situ

ació

n (In

)esp

erad

a

Gen

erar

op

cion

es

Ries

goA

naliz

ar

cons

ecue

ncia

sM

etas

Prej

uici

os

Pres

upue

tos

Apr

endi

zaje

/

Prep

arac

ión

Intu

itiva

Dep

ende

de

otr

os

Del

iber

ada

Ana

lizar

se

ntim

ient

os/

ocur

renc

ias/

acci

ones

/

cons

ecue

ncia

s

Dep

ende

de

uno

m

ism

o

Proy

ecto

a

cort

o pl

azo

Proy

ecto

a

larg

o

plaz

o

Fase

pre

deci

sion

al

Fase

pos

tdec

isio

nal

Perc

epci

ón

de la

si

tuac

ión

Eval

uaci

ónJu

icio

/

Mot

ivo

Dec

isió

nPl

anea

rIm

plem

etar

(e

legi

r)Vi

venc

ia/

Ana

liza

Figu

ra 2

. Cat

egor

ías

mod

ular

es y

sub

cate

goría

s en

esq

uem

a di

nám

ico.

Fue

nte:

ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

Gio

ia e

t al.

(201

3).

Page 159: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

158 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

puede generar una nueva evaluación de la situación y así darse recurrentemente, y continúa esta misma dinámica con las otras categorías y subcategorías. además, identifi-camos que algunos de los procesos de la td son más cons-cientes que otros. Utilizamos líneas continuas para señalar aquellos aspectos que tienden a ser deliberados: cons-cientes, explícitos; mientras que las líneas puntuadas in-dican aquellos que tienden a ser intuitivos: no conscientes, tácitos. ‘tienden a ser’ pues asumimos una aproximación gradualista: ciertos aspectos en un momento dado pueden ser más o menos conscientes y más o menos deliberados.

también identificamos dos fases del proceso decisorio: pre-decisional, desde el inicio del proceso decisorio hasta la decisión propiamente dicha, y posdecisional, desde la de-cisión hasta el final del proceso decisorio. la fase predeci-sional tiende a ser intuitiva y la fase posdecisional tiende a ser deliberativa.

categorías inherentes

estas categorías se refieren a aspectos fundamentales, siempre presentes en un proceso de td, pero que no son fases de este. Por ejemplo, todo proceso de td implica una duración; sin embargo, no se dice que la duración es una fase del proceso de td. identificamos seis categorías in-herentes: 1) referentes; 2) tensión axiológica; 3) tempo-ralidad; 4) duración; 5) nivel de consciencia; 6) grado de formalización.

Referentes del proceso decisorio

asumir que una situación implica tomar una decisión es ya una elección (acción); iniciar un proceso de evaluación de la situación es otra elección; asumir determinado prejuicio, un presupuesto o una meta como motivo para tomar la decisión general es también una elección, etc. esta serie de elecciones están determinadas en parte por emociones, afectos y sentimientos, por valores, principios y preferen-cias, y finalmente por ocurrencias y corazonadas. las emo-ciones, valores y ocurrencias pueden ser tratadas como datos que informan acerca de la situación (Hogarth, 2010). en palabras de los entrevistados: “el temor te lleva a tener un árbol de decisión con más prudencia, con más detalle” (3, 8.1, 143); “la escala de valores que determinan el com-portamiento de uno incide necesariamente en la forma de actuar” (1, 8.2, 33).

Tensión axiológica

los entrevistados manifestaron diferentes tensiones (Henao, en prensa) axiológicas a la hora de tomar decisiones. en al-gunos casos, la tensión es intrapersonal, es decir, entre

valores y preferencias propios. en otros, la tensión es inter-personal, una contraposición entre los valores de dos o más personas. Finalmente, proponemos llamar tensiones institu-cionales a los conflictos de la persona con valores o políticas organizacionales. muchas veces se dificulta la aplicación de las reglas generales a los casos particulares, puesto que es muy difícil contar con "fórmulas" que logren conciliar los diferentes valores que pueden estar en tensión en un mo-mento dado. los métodos intuitivos implican tomar una decisión, que no puede realizarse mediante los métodos estandarizados, asumiendo un riesgo personal (Hogarth, 2010). en palabras de los entrevistados: “Renuncié a mis propias creencias y dije: ‘tengo que hacer esto’” (2, 9.1, 92); “Yo sé que [los valores de él] eran distintos de los valores que yo tenía” (4, 9.2, 195); “yo tenía una sensación de no querer hacerlo por convicción, pero tenía que hacerlo por conve-niencia y obligación” (2, 9.3, 90); “así tengas tú la cultura que sea, tienes que entrar dentro de unos principios, unos valores y unos protocolos” (R4, 9.3, 518).

Temporalidad

el proceso decisorio es temporal. la decisión ocurre en el presente, funda un proyecto (Ricoeur, 1986) hacia el futuro. la decisión inaugura una serie de posibilidades, una de las cuales es su realización y otra, la vivencia y análisis de la decisión. Pero a la vez abre posibilidades que se proyectan hacia el porvenir; además, la decisión es fruto de aconteci-mientos pretéritos que posibilitaron una serie de elecciones que concluyeron en la decisión, por lo que los motivos se ubican hacia el pretérito, al igual que la percepción de la si-tuación decisoria. el pasado ya pasó, no puede modificarse y no tiene incidencia directa en el presente; el porvenir aún no es, ni tiene posibilidades concretas de ser (Ramírez, 2012). el presente es la intersección del pretérito que con-tinúa y del futuro que comienza (Ramírez, 2012). en pala-bras de los entrevistados: “el riesgo de haberle dicho que no vuelva, me angustiaba mucho […] ya eso hace muchos años” (1. 10.1, 42); “de eso hace 25 años o más, y todavía la gente […] recuerda que si no es por la decisión que yo tomé no tuvieran casa, o sus hijos no estuvieran en tal condición” (1, 10.2, 24); “soy muy consciente de lo que está pasando en este mismo instante” (3, 10.3, 147); “en este momento, se están tomando decisiones que van a estar afectando el futuro de la escuela dentro de quince años” (2, 10.4, 90); “Preparen los niños ahora, para que no hayan cárceles en un futuro” (6, 10.5, 325).

es interesante captar cuáles son las implicaciones tempo-rales de las decisiones, analizando los hechos pasados, las motivaciones pretéritas, las implicaciones presentes y la proyección que tiene toda decisión hacia el futuro, y hacia el porvenir. es importante no subestimar las elecciones por

Page 160: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

159innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

pequeñas que sean; identificar en qué momento se toma la decisión realmente, y tomar las decisiones, otorgándoles la importancia que merecen. dado que toda decisión im-plica una marca dentro de una trayectoria, que se puede imaginar como un vector, captar las regularidades y pro-yecciones de las decisiones propias y ajenas ayuda a predecir lo que puede ocurrir y, en esa medida, a tomar mejores decisiones.

Duración

teóricamente se plantea que la td intuitiva está determi-nada por el tiempo (Kahneman, 2012): a menor tiempo, más intuitiva, ya que debido a la limitación de tiempo no se busca mucha información ni se realizan análisis pormenorizados en un proceso de deliberación. sin em-bargo, aunque haya mucho tiempo y mucha informa-ción, la racionalidad es limitada (simon, 1979), esto es, el mundo es aleatorio y no somos omniscientes, lo cual implica que siempre tomamos decisiones en condiciones de incertidumbre (ignorancia sobre lo que va a pasar; im-posibilidad de predecir con certeza el resultado de una situación). Por eso, la intuición es relevante para la td (Gigerenzer, 2008), independientemente de su duración. la td puede durar desde segundos o minutos, hasta días o semanas y finalmente meses y años. en palabras de los en-trevistados: “Sobre la marcha usted va tomando…, va enca-rrilando mejor el camino” (6, 11.1, 379); “Hay decisiones de coyuntura que hay que tomar […] la semana entrante, de cómo me protejo contra los riesgos financieros” (4, 11.2, 180); “Habíamos venido trabajando un par de años cono-ciendo el modelo” (2, 11.3, 81).

el proceso decisorio, sea de segundos o de años, incluye elementos intuitivos y deliberados. existen situaciones en las que se tiene muy poco tiempo para tomar la decisión y se realiza una especie de deliberación rápida, pero tam-bién hay situaciones en las que se tiene mucho tiempo y no se delibera. también la td en ocasiones se apoya en de-liberaciones previas, aunque haya que actuar rápidamente en una situación determinada y se haga de forma automá-tica. simon (1987) planteaba que la intuición y el juicio son análisis congelados en hábito, indicando con esto que el análisis cumple una función importante en la intuición.

Nivel de consciencia

los diferentes aspectos del proceso decisorio pueden pre-sentarse gradualmente como alto o bajo nivel de cons-ciencia. describir este proceso de forma holística implica asumir que es una mezcla o articulación de aspectos cons-cientes y otros no conscientes (Ramírez, 2012), así como de

los procesos de pensamiento tipo 1 y tipo 2. en palabras de los entrevistados: “entonces, yo era consciente de la situación que se estaba presentando” (6, 12.1, 283); “de haber tomado esa decisión aprendí… seguramente…, pero no lo tengo consciente en este momento” (2, 12.2, 94).

simon (1987) habla de esta mezcla de procesos, plan-teando incluso que un buen decisor raramente se basa en uno solo de ellos. las entrevistas sugieren que el decisor experimenta el proceso de td como intuitivo y deliberado, en tanto incluye aspectos no conscientes, no controlados, emocionales y holísticos que se mezclan con aspectos conscientes, controlados y emocionalmente neutros (Kah-neman, 2012). Captar los elementos intuitivos y delibe-rados al analizar una decisión permite formar la intuición y la capacidad de td.

Grado de formalización

desde la perspectiva de los entrevistados, en las organi-zaciones existen decisiones con grados de formalidad, en-tendiendo por ello el grado en que el procedimiento para tomar decisiones tiene instrucciones explícitas o no las tiene. en palabras de los entrevistados: “era una situación que suponía de mi parte, como tomar la decisión de qué se debe hacer rápido” (1, 13.2, 2); “Recibí la orden de ope-raciones de trasladarme a ese punto con […] 28 soldados y tratar obviamente [de] recuperar la vía, el control y las personas” (5, 13.1, 233). no siempre es deseable ni perti-nente que un proceso de td esté muy estructurado, pues cuando se reduce considerablemente la incertidumbre, se ve afectado el uso de la intuición, la creatividad y la mo-tivación, así como la responsabilización (schwartz, 2011). encontrar el punto adecuado de formalización para cada decisión será el reto de un buen decisor o diseñador de am-bientes para la td.

categorías contextuales

Cuatro aspectos hacen parte del contexto externo e in-terno, determinantes para la td: 1) factores biológicos; 2) factores discursivos; 3) factores ocasionales; 4) libre albe-drío. en este tipo de categorías identificamos temas como: género, racionalidad limitada, aspectos fisiológicos del de-cisor (hambre, calor, enfermedad, etc.), medio ambiente (geografía, ruido, temperatura), tipo de tarea, rol, estilo de pensamiento, estado afectivo, cultura, suerte, oportu-nidades, fatalidades, encuentros inesperados, capacidad de agencia, voluntad, deseo. teniendo en cuenta que son muchas y variadas, decidimos agrupar estas categorías a partir de la propuesta de Ramírez (2012): los factores cau-sales de lo psíquico. en esta propuesta, se plantean tres

Page 161: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

160 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

factores (biológico, discursivo, ocasional) divididos en dos ejes (individual y grupal), y un cuarto factor, transversal a los otros: libre albedrío.

Factores biológicos

los factores biológicos se refieren a aquellos aspectos propios de la relación establecida entre el organismo y el medio ambiente. Contiene dos ejes: constitucional y eco-lógico. el constitucional incluye todas aquellas caracterís-ticas propias de un organismo, como aspectos genéticos y modificaciones realizadas debido a aspectos como edad o cirugías. el ecológico se refiere a las condiciones del en-torno en que vive un organismo, incluyendo factores como otros seres, clima, temperatura, condiciones alimenticias, paisaje, topografía, etc. Como aspectos constitucionales relevantes, mencionamos las limitaciones del psiquismo humano, planteado como racionalidad limitada por simon (1979). varios de los entrevistados aluden a la imposi-bilidad de conocer todas las variables, situación que re-lacionan con la posibilidad de cometer errores. también aluden a aspectos fisiológicos del decisor (hambre, calor, enfermedad, etc.) que pueden influir en el proceso de td. Como aspectos ecológicos relevantes, mencionamos la geografía, el nivel de ruido, la temperatura, los factores estéticos y el tipo de tarea. los datos sugieren que elegir y diseñar ambientes adecuados es un aspecto importante para la formación en td (Gigerenzer, 2008). en palabras de los entrevistados: “el clima en europa, por ejemplo el otoño y el invierno, me impactan mucho y mi rendimiento tiende a bajar” (R2, 14.1, 461); “Un edificio bonito genera procesos de identidad y de orgullo que […] le dan como una multiplicación a la política social” (7, 14.2, 390).

Factores discursivos

todo ser humano se constituye sobre la base del organismo (biológico), pero, para su conformación como sujeto, re-quiere la participación del discurso, definido como “la ex-presión de una estructura subjetiva” (Ramírez et al., 2017, p. 10). el discurso está directamente relacionado con el len-guaje humano y se manifiesta en forma verbal (palabras habladas o escritas) y no verbal (gestos, hábitos, costum-bres, formas de vida, obras de arte, etc.). en la subcategoría grupal se incluyen aquellos aspectos referidos al discurso social que tienen un papel en la formación del ser humano desde su infancia en los grupos en los que participa, por medio de los padres, la familia, la educación, los medios de comunicación, las instituciones sociales; en general, la cultura. en la subcategoría subjetivo se incluyen aspectos relacionados con la forma en que cada persona hace propio el discurso grupal, relacionándose con él de una forma

singular y constituyendo su propio discurso. en palabras de los entrevistados: “Él, en todas las decisiones, está pen-sando en lo general y al mismo tiempo en el detalle, […] en la búsqueda por la eficacia, pero siempre el asunto valora-tivo” (R2, 15.1, 481). “Papás y mamás muy nerviosos y que ven riesgos en todos lados hacen que los niños sean abso-lutamente adversos al riesgo” (R3, 15.2, 487).

Factores ocasionales

este tipo de factores hace referencia a la presencia del azar en las decisiones, que los entrevistados mencionan en el ámbito individual, como cuando ocurre una situación in-esperada, no prevista, que ejerce influencia fundamental-mente sobre ellos. se trata de lo accidental, que puede ser algo positivo o negativo (suerte, oportunidades, acci-dentes). también aparece el azar cuando se presenta un hecho inesperado que tiene consecuencias sobre una colec-tividad; es lo circunstancial. la suerte se fundamenta en el azar, en lo aleatorio, inesperado, impredecible, y puede en-tenderse como “escucha y elección” (Ramírez, 2012, p. 291).

en efecto, es posible captar de forma no consciente as-pectos del contexto que posibiliten tomar una decisión (conveniente o inconveniente) (Bargh & Chartrand, 1999). así, la suerte depende del sujeto que elige a partir de la escucha (consciente o no) de las circunstancias. Por consi-guiente, el sujeto es, en parte, responsable por la buena o mala suerte. esa idea tiene sentido si se piensa que en toda circunstancia es posible analizar y determinar cuál ha sido el grado de responsabilidad de alguien. si bien existen elementos de incertidumbre en una situación, es posible que el directivo realice un trabajo sobre sus valores, ana-lizando sus prejuicios y decisiones, para estar preparado cuando se presente la oportunidad (Ramírez, 2012).

esto implica que la consciencia y la articulación de los va-lores, producto del análisis, posibilitarán percibir oportu-nidades, aceptarlas cuando sea conveniente y saber qué hacer con ellas, teniendo en cuenta la responsabilidad individual al elegir. en palabras de un entrevistado: “di-gamos que el éxito es la combinación entre la preparación y la aceptación de la oportunidad […]; subirse al bus en el momento que es necesario, pero estar preparado para con-ducirlo” (4, 13.1, 198).

Libre albedrío

el libre albedrío es la capacidad de elegir entre dos o más opciones (Ramírez, 2012). identificamos dos subcatego-rías: posibilidad de acertar o errar y posibilidad de obrar de otra manera. los entrevistados que se perciben como personas libres en algunos momentos se preocupan por la posibilidad de fallar y anhelan la posibilidad de acertar;

Page 162: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

161innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

.

Aná

lisis

Ev

alua

rSi

tuac

ión

Fact

or O

casi

onal

Impl

e-m

enta

r

Libr

e al

bedr

ío

Fact

or D

iscu

rsiv

o

Juic

io

Fact

or B

ioló

gico

Plan

ear

Dec

isió

n

Fase

pre

deci

sion

alFa

se p

ostd

ecis

iona

l

Prim

era

dim

ensi

ón a

nalít

ica:

mod

ular

Seg

unda

dim

ensi

ón a

nalít

ica:

inhe

rent

e

Refe

rent

es

Gra

do d

e fo

rmal

izac

ión

Niv

el d

e co

nsci

enci

a

Tens

ión

axio

lógi

ca

Tem

pora

lidad

Dur

ació

n

Ter

cera

dim

ensi

ón a

nalít

ica:

con

text

ual

Figu

ra 3

. dim

ensi

ones

ana

lític

as p

ara

la fo

rmac

ión

en t

d. F

uent

e: e

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 163: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

162 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

asimismo, perciben que pudieron obrar de otra manera en ciertas circunstancias pasadas. en palabras de los entrevis-tados: “siempre puede uno obrar de otra manera” (5, 17.2, 257); “toda la vida me ha acompañado un criterio y es: ‘no me puedo equivocar’” (1, 17.1, 12). los resultados su-gieren que conocer el propio deseo analizando valores, de-cisiones y elecciones (Ramírez, 2012; de Castro & García, 2011), además de determinar el grado de responsabilidad propio y de otros, permite asumir las propias decisiones éticamente.

discusión y conclusiones

en la figura 3, se integran las tres clases de categorías que dan origen a tres dimensiones analíticas ordenadas según dos fases: predecisional y posdecisional, que tienden a ser cada una respectivamente no consciente (indicada por línea punteada) y consciente (indicada por línea continua). los elementos ubicados hacia la izquierda del proceso de pensamiento decisorio tienden a ser implícitos y automá-ticos, mientras que los de la derecha tienden a ser cons-cientes y controlados. la expresión “tienden a ser” indica una gradualidad, un continuo que va desde una forma de pensamiento no consciente y automática, hasta una forma de pensamiento consciente y controlada. Hay mayor in-fluencia en las decisiones, de los aspectos no conscientes. el esquema es flexible porque el proceso decisorio, feno-menológicamente, es gradual, continuo y se retroalimenta, es decir, no está dado de una vez y para siempre, sino que sus componentes se interrelacionan y el proceso se modi-fica a medida que va ocurriendo.

los directivos entrevistados tienen una capacidad analítica (metacognitiva) importante, debido, entre otros factores, a su formación y experticia. Por eso, logran captar las tres dimensiones analíticas expresadas en las categorías mo-dulares, inherentes y contextuales. sin embargo, logran la captación analítica parcialmente, y solo a partir de algunas preguntas toman consciencia de ellas. Por eso, es claro que cuando hablan con alguien más, que les hace preguntas que contribuyan a ese análisis, pueden ampliar su cons-ciencia en la captación de aspectos sutiles, pero relevantes para la td. esto se corresponde con propuestas como la de educar la intuición y, en particular, de hacer intuitivo el mé-todo científico (Hogarth, 2010), especialmente mediante la técnica de hablar con otros para analizar una situación y re-cibir retroalimentación; la de mejorar la intuición y la td me-diante el análisis grupal de las situaciones antes de tomar la decisión y luego de tomarla (Klein, 2003); la formación de la intuición (Ramírez et al., 2017), como un efecto del análisis de la intuición (antes y después de tomar la deci-sión) y de la incorporación del método analítico mediante

el análisis gradual de los prejuicios (valores incorporados sin analizar); finalmente, es congruente con la propuesta psicoterapéutica existencial (de Castro & García, 2011), en la que es fundamental aclarar los valores y el deseo, con el fin de tomar decisiones libres y convenientes.

Un proceso de formación en td podrá realizarse de forma gradual iniciando con la dimensión modular hasta llegar a la dimensión contextual, pero en un proceso no lineal, sino en espiral (Ramírez, 2012), en el que la comprensión de las in-tuiciones se realiza de forma progresiva y recurrente. tomar consciencia es un aspecto importante en el proceso de la for-mación de la intuición, pero también lo es la articulación de aspectos no conscientes mediante el análisis (Ramírez et al., 2017). en la perspectiva de los entrevistados, las decisiones no se toman únicamente mediante un proceso controlado, consciente y racional o mediante un proceso automático, no consciente o emocional, sino mediante una combinación de ambos. Por eso, consideramos inadecuada la oposición entre razón e intuición, pues ‘intuición’ no es equivalente a ‘sin razón’. Consideramos, en concordancia con Ramírez et al. (2017), que la intuición es una combinación de dos tipos de lógica (primaria o imaginaria, y secundaria o simbólica), y que todo pensamiento es, en parte, intuitivo. los entrevis-tados, aún quienes narran decisiones más deliberadas y se perciben a sí mismos como más racionales, incluyen en su pro-ceso de pensamiento aspectos no conscientes, emocionales, automáticos, presentimientos, aprendizajes experienciales, etc., que no son puramente lógicos en el sentido secundario. también, en procesos decisorios más automáticos o más emocionales encontramos aspectos analíticos, usualmente asociados al pensamiento tipo 2. mantenemos la distinción entre decisiones intuitivas y deliberadas, pero a condición de comprender que intuitivo no quiere decir irracional o iló-gico, y que deliberado no implica necesariamente ausencia de aspectos emocionales, automáticos, rápidos, etc (Builes y manrique, 2018).

de lo anterior se sigue que la td, en la perspectiva de los entrevistados, es policausada por factores biológicos, dis-cursivos, ocasionales y por el libre albedrío del decisor (Ramírez, 2012), lo que implica asumir la responsabilidad por las elecciones; también, que el análisis de la intuición es una vía privilegiada para acceder al proceso de pensa-miento que subyace a la td, en particular a las creencias o valores que la determinan. los valores son un puente entre los aspectos emocionales y racionales (Ramírez & saavedra, 1981; schwartz, 2012; damasio, 2005), pues tienen origen fisiológico y, hasta cierto punto, son modificables por el aprendizaje.

los valores ubicados en la categoría referentes para la td, que hace parte de la dimensión inherente, también son un

Page 164: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovar

163innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

puente entre la dimensión modular del proceso de td y la di-mensión contextual. mediante el análisis de las intuiciones, decisiones y elecciones, es posible analizar valores incorpo-rados a lo largo de la vida (prejuicios) para convertirlos en valores analizados (presupuestos) y así influir en el pensa-miento tipo 1 mediante el tipo 2 y viceversa, para contri-buir a tomar mejores decisiones integrando ambos tipos de pensamiento. este análisis constantemente practicado conduce a una incorporación gradual del método analítico (Ramírez, 2012), haciendo intuitivo el método científico (Hogarth, 2010), esto es, logrando que opere con las leyes del sistema 1 en una mezcla de ambos sistemas.

la intuición (Ramírez et al., 2017), capacidad generada por herencia biológica y cultural, consta de un proceso no-cons-ciente (intuir), que incluye leyes de funcionamiento primario y secundario, que produce intuiciones, esto es, ocurrencias, presentimientos, disposiciones de ánimo (sadler-smith, 2016). Con el fin de analizar las intuiciones, formar la intui-ción y mejorar el proceso de td, ampliando la consciencia y articulando los aspectos constituyentes del proceso, es po-sible retomar la propuesta del método analítico (Ramírez et al., 2017), que consta de cuatro procesos: entender, cri-ticar, contrastar e incorporar. aplicados a la intuición en la td, estos procesos permiten entender (captar valores, pro-cesos y lógicas subyacentes a las intuiciones, muchas de ellas desconocidas para el decisor), criticar (comparar di-ferentes intuiciones así como valores, procesos y lógicas subyacentes, para articularlas de mejor forma), contrastar (llevar a la práctica real o imaginada, pasada o futura, las consecuencias de una decisión, identificando prejuicios y presupuestos), incorporar (a medida que se aplica, el mé-todo analítico se incorpora vivenciando en el cuerpo los dis-cursos [teorías] y analizando las vivencias [y experiencias], llegando al punto de articulación entre una teoría viven-ciada y una vivencia teorizada) (Ramírez, 2012), convir-tiendo el análisis en un hábito (simon, 1987), forma de ser y estilo de vida (Ramírez et al., 2017).

la persona que incorpora el método analítico toma de-cisiones como un jugador existencial (Ramírez, 2012). Como un jugador, porque asume que sus elecciones son apuestas, esto es, que puede ganar o perder, pues son elecciones en incertidumbre, donde no hay resultado ga-rantizado, aunque alguno sea más probable que otro; y existencial, porque capta que las elecciones comprometen su existencia y la de los otros seres humanos, siendo cada vez más consciente del grado de responsabilidad sobre sus decisiones. según simon (1987), “la intuición y el juicio, al menos el buen juicio, son simplemente análisis conge-lados en el hábito y en la capacidad de respuesta rápida mediante el reconocimiento” (p. 63). el decisor respon-sable se prepara mediante el análisis para responder de

manera rápida y automática cuando conviene hacerlo. los datos sugieren que analizar las intuiciones que sub-yacen a decisiones y elecciones permite identificar y operar sobre prejuicios (valores no analizados), vivencias y pro-cesos no conscientes, y genera como efectos la compren-sión analítica (práctica teorizada y teoría practicada), unos presupuestos (valores analizados), experiencia (vivencia expresada en palabras) e incorporación del método ana-lítico, como modo de ser y estilo de vida, y finalmente se produce un aprendizaje que permite estar preparados y ser responsables éticamente.

Como limitaciones y posibles líneas de trabajo a desarrollar, consideramos que el esquema dinámico de td presentado podrá ser más ‘dinámico’ si se lograra mostrar de forma más clara la articulación entre las categorías modulares, inherentes y contextuales. Por otra parte, aunque según la literatura disponible los novatos toman decisiones de forma diferente a los expertos, no es claro si el proceso en ellos es diferente desde su perspectiva. asimismo, recomen-damos comparar los resultados con directivos presentados aquí, con los de personas en cargos no directivos. tam-bién, aunque existen algunas alusiones a la influencia del género en la toma de decisiones, sugerimos revisar este aspecto. Finalmente, en esta investigación enfatizamos más los aspectos endógenos que los exógenos en la td; sin embargo, reconocemos la importancia de realizar estudios que enfaticen esa otra perspectiva.

declaración de conflicto de interés

los autores no manifiestan conflictos de intereses institu-cionales ni personales.

referencias bibliográficas

Baer, J.; Kaufman, J.; Baumeister, R. (ed.). (2008). Are we free? oxford: oxford University.

Banco mundial. (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015. Wash-ington: Banco mundial.

Bargh, J. a.; Chartrand, t. l. (1999). the Unbearable automaticity of Being. American Psychologist, 54, 462-479. https://doi.org/ 10.1037/0003-066X.54.7.462

Baron, J. (2008). Thinking and deciding. nueva york: Cambridge University.

Builes, i. y manrique, H. (2018). aspectos lógicos del pensamiento in-tuitivo. Arbor, 194(788), 1-11. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2014.

Carroll, P. (2010). Preparedness. en R. m. arkin, K. C. oleson & P. J. Carroll (eds.), Handbook of Uncertain Self (pp. 266-290). nueva york: Psychology Press.

Chiavenato, i. (2007). Administración de Recursos Humanos. méxico: mcGraw-Hill.

damasio, a. (2006). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Page 165: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

164 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

Aportes a la Investigación y a la Docencia

damasio, a. (2005). the neurobiological Grounding of Human values (47-56). en J. Changeaux, a. damasio & y. Chisten, (eds.), Neuro-biology of human values (pp. 47-56). Berlín: Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-29803-7_5

de Castro, a.; Cardona, e.; Gordillo, m.; támara, s. (2007). Comprensión de la experiencia de ansiedad en un estudiante que pertenece a un grupo artístico de la Universidad del norte de la ciudad de Ba-rranquilla. Psicología desde el Caribe, 19, 49-80.

de Castro, a.; García, G. (2011). Psicología clínica. Fundamentos exis-tenciales. Barranquilla: Universidad del norte.

evans, J.; stanovich, K. (2013). dual-Process theories of Higher Cogni-tion: advancing the debate. Perspectives on Psychological Science, 8(3) 223-241. https://doi.org/10.1177/1745691612460685

Fromm, e. (1985). El corazón del hombre. méxico: Fondo de Cultura económica.

Gigerenzer, G. (2008). Decisiones instintivas. La inteligencia del incons-ciente. Barcelona: ariel.

Gioia, d.; Corley, K.; Hamilton, a. (2013). seeking Qualitative Rigor in inductive Research: notes on the Gioia methodology. Organiza-tional Research Methods, 16(1), 15-31. https://doi.org/10.1177/ 1094428112452151

Giorgi, a. (2010). The descriptive phenomenological method in psycho-logy. Pittsburgh: duquesne University.

Henao, C. (en prensa). Teoría y práctica de la mediación. Una aplicación desde la perspectiva de Gilbert Simondon y el método analítico en las organizaciones.

Hogarth, R. (2010). intuition: a Challenge for Psychological Research on decision making. Psychological Inquiry, 4, 338-353. https://doi.org/10.1080/1047840X.2010.520260

Kahneman, d. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: debate.

Kahneman, d.; Klein, G. (2009). Conditions for intuitive expertise: a Failure to disagree. American Psychologist, 64(6), 515-526. https://doi.org/10.1037/a0016755

Klein, G. (2008). naturalistic decision making. Journal of Human Factors and Ergonomics Society, 50(3), 456-460. https://doi.org/10.1518/001872008X288385

Klein, G. (2003). The Power of Intuition. nueva york: doubleday.

Kordes, U. (2009). the Phenomenology of decision making. Interdisci-plinary Description of Complex Systems, 7(2), 65-77.

Krause, m. (1995). la investigación cualitativa: un campo de posibili-dades y desafíos. Revista temas de educación, (7), 19-39.

lerner, J.; li, y.; valdesolo, P.; Kassam, K. (2015). emotion and decision making. Annual Review of Psychology, 66(1), 799-823. http://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115043

lopera, J.; echeverri, J.; Goenaga, J. (2017). De la sabiduría práctica y la toma de decisiones en incertidumbre. informe de investigación. medellín: Universidad de antioquia.

Ramírez, C. (2012). La vida como un juego existencial: Ensayitos. mede-llín: Universidad eafit.

Ramírez, C., lopera, J., Zuluaga, m., y ortiz, J. (2017). El método analí-tico. vol. i. Formalización teórica. Bogotá: san Pablo.

Ramírez, C.; saavedra, C. (1981). El sentido de la vida. Una aproxi-mación axiológica, tesis de maestría. Universidad de antioquia, medellín.

Reber, a. (1989). implicit learning and tacit Knowledge. Journal of Ex-perimental Psychology: General, 118(3), 219-235. http://dx.doi.org/10.1037/0096-3445.118.3.219

Ricoeur, P. (1986). Lo voluntario y lo involuntario. El proyecto y la moti-vación, vol. i. Buenos aires: docencia.

sadler-smith, e. (2016). ‘What happens when you intuit?’: Understan-ding human resource practitioners’ subjective experience of intui-tion through a novel linguistic method. Human Relations, 69(5), 1069-1093. https://doi.org/10.1177/0018726715602047

salas, e.; Rosen, m.; diazGranados, d. (2010). expertise-Based intuition and decision making in organizations. Journal of Management, 36(4), 941-973. https://doi.org/10.1177/0149206309350084

sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Bogotá: icfes/ascun.

schwartz, s. H. (2012). an overview of the schwartz theory of Basic values. Readings in Psychology and Culture, 2(1). http://dx.doi.org/10.9707/2307-0919.1116

schwartz, B. (2011). Practical Wisdom and organizations. Research in Organizational Behavior, 31, 3-23. https://doi.org/10.1016/j.riob.2011.09.001

serafín, m. (2012). la fenomenología como método para la inves-tigación en toma de decisiones. en J. silva, & e. Graterol (eds), Retos de investigación en la gerencia, vol. 33 (pp. 155-178). Ca-racas: Universidad Central de venezuela.

simon, H. (1987). making management decisions: the Role of intui-tion and emotion. Academy of Management Executive, 1(1), 57-64. https://doi.org/10.5465/AME.1987.4275905

simon, H. (1979). Rational decision making in Business organization. American Economic Review, 69(4), 493-513.

Page 166: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovarInformacIón edItorIal

165innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

editorial information

INNOVAR emerged as an academic journal published by the entrepeneurial management and Finance departments of the economic sciences school at Universidad nacional de Colom-bia in 1991; it was designed as a vehicle for broadcasting research work in the field of business administration and pu-blic accountancy. it is aimed at students, teachers and re-searchers interested in theoretical, empirical and practical themes related to the social and administrative sciences.

the first three numbers were published annually. From 1993 onwards the journal changed its name to INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales and is currently edited four times a year with 350 printed copies. Up to date INNO-VAR is one of the most recognised journals in the fields of Bu-siness administration and social sciencies in Colombia.

the journal’s content is divided into sections made up of ar-ticles dealing with different themes such as: business culture; international management and economics; marketing techni-ques and publicity; entrepreneurial and business history; pro-duction management; teaching; narcotrafficking and society; industrial relationships; public administration; the environ-ment; the human factor; accountancy; finance; costs; organi-sations; bibliographical debates; and reviews of current books dealing with these topics.

the content of an article is the author’s responsibility; edito-rial policy is open and democratic.

to have an article published in INNOVAR an author must send his/her contribution to the journal e-mail address, ac-cording to those specifications contemplated in our guideli-nes. such articles must be clearly and concisely written, the authors paying rigorous attention to both how matters are raised, approached and argued in their documents. an eva-luation process is then begun whose results lead to the edito-rial committee being able to accept an article in its entirety or request modifications and adjustments, which an author must make before submitting the document for evaluation again.

interested parties can obtain back-copies of previous is-sues by getting in touch with the office managing INNO-VAR, at the Facultad de Ciencias económicas, edificio 310, Universidad nacional de Colombia, Ciudad Universita-ria, Bogotá, Colombia, south america, at e-mail address: [email protected].

INNOVAR surgió como revista académica de los departamen-tos de Gestión empresarial y Finanzas de la Facultad de Cien-cias económicas de la Universidad nacional de Colombia en 1991, con el propósito de servir como medio de difusión de los trabajos de investigación en el campo de la administra-ción de empresas y de la contaduría pública. está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores interesados en temas teóricos, empíricos y prácticos de las ciencias sociales y ad-ministrativas.

durante los tres primeros números tuvo una periodicidad anual. a partir de 1993 cambió su nombre por INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, desde el 2011 se publica con una frecuencia trimestral. el tiraje de cada edición es de 350 ejemplares, que circulan nacional e inter-nacionalmente, bajo las modalidades de suscripción, canje institucional y venta al público a través de distribuidores co-merciales en las principales librerías del país.

el contenido de la revista está distribuido en secciones, for-madas por artículos que giran alrededor de diversos temas como cultura de la empresa, gestión y economía internacio-nal, mercadotecnia y publicidad, historia empresarial, gestión de la producción, docencia, narcotráfico y sociedad, relacio-nes industriales, administración pública, medio ambiente, factor humano, contabilidad, finanzas, costos, organizacio-nes, debates bibliográficos y reseñas de libros actuales sobre estos tópicos.

los contenidos de los artículos son responsabilidad de los au-tores, y la política editorial es abierta y democrática.

Para la publicación de trabajos en INNOVAR, el autor debe ha-cer llegar su contribución a la dirección de la revista, de acuer-do con las especificaciones contempladas en nuestras pautas, y escrita de forma clara, concisa y, en especial, con rigurosidad tanto en los planteamientos como en la argumentación de lo expuesto en su documento. a continuación se inicia el proce-so de evaluación cuyos resultados permiten al comité editorial establecer la aceptación plena del artículo o la solicitud de mo-dificaciones y ajustes que el autor debe efectuar para someter nuevamente el documento a evaluación.

Para la adquisición de números anteriores, el interesado puede comunicarse con la dirección de INNOVAR, Facultad de Ciencias económicas, edificio 310, Universidad nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, o al correo electrónico: [email protected].

InFORMACIón EDITORIAL

Page 167: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

InformacIón edItorIal innovar

166 innovar vol. 29, núm. 73, julio-SEPTiEmBrE DEl 2019

information éditoriale

INNOVAR apparaît comme une revue académique apparte-nant aux départements de gestion et finances de la Faculté de sciences economiques de l’Université nationale de la Co-lombie en 1991, avec le propos de se constituer en un mo-yen de diffusion des résultats de la recherche en matière de gestion d’entreprises et de comptabilité publique. Celle-ci est dirigée aux étudiants, enseignants et chercheurs intéressés aux sujets théoriques, empiriques et pratiques des sciences sociales et administratives.

les trois premiers numéros ont eu une périodicité annuelle. dès 1993 elle a changé son nom à INNOVAR, revista de cien-cias administrativas y sociales et est publiée actuellement tous les trois mois. la revue a un tirage de 350 exemplaires, qui circulent national et internationalement sous des modali-tés d’abonnement, échange institutionnel et vente directe à travers les principales librairies du pays.

la revue est distribuée en sections, touchant plusieurs thèmes tels que la culture de l’entreprise, la gestion et l’économie in-ternationale, les techniques de marché et publicité, l’histoire des entreprises, la gestion de la production, la pédagogie, le trafique de drogues et la société, les relations industrielles, l’administration publique, l’environnement, le facteur humain, la comptabilité, les finances, les coûts, l’organisations, les dé-bats bibliographiques et les reports de livres actuels traitant ces mêmes thèmes.

le contenu des articles est la responsabilité des auteurs et la politique éditoriale est ouverte et démocratique.

Pour la publication des travaux dans INNOVAR, l’auteur doit adresser son travail à la direction de la revue suivant nos con-ventions ; écrire de façon claire, concise et surtout avoir de la rigueur tantôt au niveau des idées présentées que dans l’argumentation de celles-ci. lors d’un processus d’évaluation, le comité éditorial établit soit la pleine acceptation de l’article, soit la demande de modifications de la part de l’auteur afin que le document puisse être présenté a nouveau.

Pour l’acquisition de numéros précédents, prière de se com-muniquer avec la direction de INNOVAR, Universidad Nacio-nal de Colombia, Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias Económicas, edificio 310, (Bogotá-Colombie), au émail: [email protected].

informação editorial

INNOVAR surgiu como uma revista acadêmica dos departa-mentos de Gestão empresarial e Finanças da Faculdade de Ciências econômicas da Universidad Nacional de Colombia em 1991, com o propósito de servir como meio de difusão dos trabalhos de investigação no campo da administração de empresas e da contabilidade pública. É dirigida a estudantes, docentes e investigadores interessados em temas teóricos, empíricos e práticos das ciências sociais e administrativas.

durante os três primeiros números teve uma periodicidade anual. a partir de 1993 mudou seu nome a INNOVAR, revis-ta de ciencias administrativas y sociales e sua periodicidade atual é trimestrais, com uma tiragem de 350 exemplares, que circulam nacional e internacionalmente baixo as modalida-des de assinatura, permuta institucional e venda ao público através de distribuidores comerciais nas principais livrarias do país.

o conteúdo da revista está distribuído em seções formadas por artigos que giram ao redor de diversos temas como cultu-ra da empresa, gestão e economia internacional, mercadolo-gia e publicidade, história empresarial, gestão da produção, docência, narcotráfico e sociedade, relações industriais, ad-ministração pública, meio ambiente, fator humano, contabili-dade, finanças, custos, organizações, debates bibliográficos e resenhas de livros atuais sobre estes tópicos.

os conteúdos dos artigos são de responsabilidade dos auto-res. a política editorial é aberta e democrática.

Para a publicação de trabalhos na INNOVAR, o autor deve enviar sua contribuição à direção da revista, de acordo com as especificações contempladas em nossas pautas, e escrito de forma clara, concisa e, em especial, com rigorosidade tan-to nas propostas como na argumentação do exposto no seu documento. em seguida é iniciado o processo de avaliação cujos resultados permitem ao Comitê editorial estabelecer a aceitação plena do artigo ou a necessidade de modificações e ajustes que o autor deve efetuar para submeter novamente o documento à avaliação.

Para a aquisição de números anteriores, o interessado pode comunicar-se com a direção de innovaR, Facultad de Cien-cias Económicas, edificio 310, Universidad Nacional de Co-lombia, Ciudad Universitaria. também através do e-mail: [email protected].

Page 168: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovarInformacIón edItorIal

paUtas para los colaboradorespaUtas geNerales para los artícUlos

las políticas editoriales de la revista contemplan la pu-blicación de temáticas administrativas y sociales en un tipo de artículos específicos:

Artículos de investigación: este tipo de artículo pre-senta de forma detallada los resultados originales de proyectos de investigación. su estructura incluye cua-tro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. debe haber mínimo 20 re-ferencias. Un máximo del 15% de estas puede ser a innovaR. Únicamente dos referencias pueden ser a working papers, tesis o presentaciones a congresos.

Artículos de reflexión: este tipo de artículo presen-ta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

Artículo de revisión: este tipo de artículo deberá ser resultado de una investigación donde se analizan, sis-tematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia y tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. debe presentar una cuidado-sa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

directrices para los resúmeNes de los artícUlos

Extensión

se prefiere que los resúmenes tengan máximo 200 pa-labras. la extensión debe ser proporcional con el tama-ño del artículo; es decir, los artículos menos extensos re-querirán un resumen corto, mientras que un artículo ex-tenso tendrá un resumen con el máximo de caracteres.

Redacción

a. los resúmenes deben ser claros y fáciles de leer, y proporcionar información suficiente para que los lec-tores puedan comprender el asunto del artículo.

b. las frases deben tener una ilación lógica.

c. el resumen debe escribirse en un español gramatical-mente correcto.

Elementos clave en la redacción

los resúmenes deben presentar los siguientes elemen-tos clave de forma precisa y breve, sin extenderse en datos innecesarios. no deben contener tablas, figuras o referencias. su objetivo es reflejar con precisión el contenido del artículo. estos elementos clave varían según el tipo de artículo.

Elementos clave para artículos de investigación

a. Propósito del estudio

b. Breve descripción de las materias

c. metodología

d. Ubicación del estudio (si es pertinente o de alguna particularidad)

e. Resultados, conclusiones y repercusiones

Elementos clave para artículos de reflexión

a. tema principal

b. desarrollo lógico del tema

c. Punto de vista del autor

d. Repercusiones, inferencias o conclusiones

Elementos clave para artículos de revisión (debate bibliográfico)

a. alcance de la revisión

b. Periodo de las publicaciones revisadas

c. origen de las publicaciones

d. tipos de documentos revisados

e. opinión del autor sobre la literatura estudiada, as-pectos destacables o información sobre algunos ha-llazgos que resultaron de la investigación

f. Conclusiones sobre las líneas de investigación estu-diadas

paUtas especíFicas para artícUlos y reseÑasel Comité editorial de innovaR considerará los si-guientes aspectos para aceptar o rechazar en primera

instancia los artículos y reseñas elegibles para publica-ción. de tal modo, solicitamos a nuestros colaborado-res que tengan presente estas recomendaciones: 1. solo serán considerados para publicación trabajos

inéditos cuyos aportes sean originales. no es acep-table la presentación de artículos publicados en otros idiomas cuyos resultados estén publicados.

2. el artículo que se someta a la revista no puede es-tar bajo evaluación en otro medio.

3. los autores deben ser profesionales, docentes e investigadores con una formación mínima de pos-grado y expertos en el tema. máximo se aceptarán cinco autores para cada manuscrito de la revista.

4. el contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, y la política editorial es abierta y de-mocrática.

5. el título del artículo debe ser conciso y correspon-der al contenido, sin dejar de señalar específica-mente el tema o la materia estudiada. se reco-mienda que tenga máximo 12 palabras.

6. toda aclaración sobre el trabajo (carácter, agrade-cimientos, colaboradores, etc.) se indicará en una página de presentación en la que se incluye el re-sumen, palabras clave y datos de los autores del artículo.

7. Para cada artículo se debe adjuntar la clasificación del Journal of Economic Literature (Jel Classifica-tion) según la temática que corresponda, de acuer-do con los códigos establecidos para búsquedas internacionales de producción bibliográfica (los códigos deben ser 3 códigos específicos, por ejem-plo, m31). esta clasificación se puede consultar en: http://www.aeaweb.org.

8. se sugiere que los artículos tengan una extensión de entre 6.000 y 10.000 palabras, incluyendo re-ferencias, notas al pie y tablas.

9. los originales deben enviarse en formato de Word al correo electrónico ([email protected]). todos los artículos deben contener resumen y pala-bras clave (mínimo cuatro). asimismo, las gráficas, tablas, imágenes y demás elementos deben incluir-se en el cuerpo del texto en un formato editable o adjuntarse en los programas originales en los que se realizaron. estas deben estar a escala de grises.

10. las reseñas, que son textos de carácter divulgativo, no deben superar las 1.500 palabras y deben en-tregarse también en archivo de Word, acompaña-das de una imagen de la carátula del libro o de la publicación que se está reseñando (.jpg, de mínimo 300 dpi). el comité editorial evaluará la viabilidad de estas con base en su pertinencia para la Revista.

11. en el momento de presentar un artículo, cada au-tor deberá cumplimentar, firmar y remitir por co-rreo electrónico una ficha en la que se incorporan sus datos completos, además de declarar que el ar-tículo postulado es inédito y que no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista.

12. las referencias bibliográficas, dentro del texto co-rrido de los artículos, emplearán el sistema paren-tético (apellido, año, página), así: (nieto, 1992, p. 4). al final del contenido del artículo debe incluir-se el listado de referencias bibliográficas, en orden alfabético (incluyendo comas, paréntesis, puntos, mayúsculas y cursivas), siguiendo las normas de ci-tación y de estilo de la american Psychological as-sociation (aPa), sexta edición. se debe asegurar que el número de referencias que se indique sea el mismo que las citadas dentro del artículo (ni mayor ni menor). también, en caso de que las referencias cuenten con doi, se debe indicar en las mismas (para mayor información comuníquese con la coor-dinación editorial).

13. innovaR se acoge a los preceptos éticos en el tra-bajo académico aceptados internacionalmente, que no admiten la presencia de conflictos de in-tereses que no son declarados, el plagio, el fraude científico, el envío simultáneo de un documento a varias publicaciones o los problemas de autoría no correspondiente. innovaR espera que los autores cumplan con estas normas. Para mayor informa-ción, consúltese https://www.publishingcampus.elsevier.com/websites/elsevier_publishingcam-pus/files/Guides/Brochure_Ethics_2_web.pdf}

14. el periodo de estudios de una investigación debe culminar al menos un año antes del envío del ma-nuscrito a la revista. en el caso de datos de entida-des externas, se deben tener en cuenta los últimos registros disponibles.

proceso de eValUacióN

los artículos postulados serán puestos bajo la aten-ción de expertos en el tema, para que de manera in-dependiente (evaluación “ciega”) conceptúen sobre el trabajo, considerando los siguientes criterios: calidad o

nivel académico, originalidad, aporte al conocimiento y a la docencia, claridad en la presentación, calidad de la redacción y de la literatura, interés y actualidad del tema.

el evaluador tiene la potestad de emitir su concepto en el formato sugerido o de la manera que a bien tenga. la revista ha revisado previamente los perfiles de los evaluadores y considera que tienen el bagaje académico suficiente para desarrollar su labor con total in-dependencia.

Confidencialidad. el proceso de evaluación de la revista se realizará bajo las condiciones del arbitraje “doblemente ciego”. la revista reser-va todos los datos de los autores y revisores, y los detalles y resultados del proceso únicamente se revelarán a los directamente involucrados (autores, evaluadores y editores). se pide a los autores que al momen-to de elaborar sus artículos eviten una excesiva autocitación o cual-quier tipo de dato en el cuerpo del texto que ofrezca pistas sobre su identidad o la del grupo autoral. asimismo, las alusiones a proyectos de investigación relacionados con los artículos o los agradecimientos, se deben incluir en el texto solo si el artículo resulta aprobado (no obstante, se debe informar a los editores estos datos para evitar even-tuales conflictos de intereses en el contacto de lectores del trabajo).

Tiempos de evaluación. entre la convocatoria de los pares, su acep-tación y entrega del concepto transcurre un tiempo promedio de entre seis (6) y nueve (9) meses. sin embargo, ese periodo puede ser menor o mayor, de acuerdo con la disponibilidad de los revisores y otros fac-tores que pueden dilatar o acelerar el proceso. la revista solo remitirá a los autores una comunicación oficial sobre su artículo, una vez ten-ga un resultado decisorio sobre la aceptación completa, aceptación condicionada (con cambios leves) o rechazo (con modificaciones que implican un replanteamiento sustancial de la propuesta. de igual ma-nera informará cuando el artículo escapa del interés de la revista).

Entrega de correcciones. si los conceptos de los pares sugieren mo-dificaciones leves, los autores deberán ceñirse a una línea de tiempo que no exceda las cuatro (4) semanas. si un artículo recibe conceptos que suponen modificaciones sustanciales, y la dirección estima que puede ser aceptado para un nuevo ciclo de evaluaciones, los autores tendrán que remitir sus ajustes en un periodo no mayor a cuatro (4) semanas. en todos los casos, se deberá entregar un reporte anexo re-lacionando los cambios que se efectuaron en la propuesta.

Rechazo de artículos. el propósito del proceso de evaluación en in-novaR, además de validar los avances en el conocimiento en nues-tras áreas temáticas, es el de ofrecer una oportunidad a los autores de mejorar sus propuestas y afinar sus planteamientos, hacia la cons-trucción de artículos más sólidos. en este sentido, esperamos que los autores sepan aprovechar los comentarios de los evaluadores cuando su documento resulta descartado para publicación. aunque la revista está dispuesta a recibir artículos replanteados, se pide a los autores no volver a someter una versión corregida de un artículo rechazado antes de un lapso que oscila entre los tres (3) a seis (6) meses. el editor informará a los autores del tiempo que deberán esperar, si expresan interés de volver a someter su artículo. el rechazo definitivo de un ar-tículo, se dará cuando no corresponda a la línea editorial o temática de la revista, o cuando la dirección así lo exprese.

Reseñas. Por ser de índole divulgativo, las reseñas serán evaluadas internamente por el Comité editorial de la revista para definir su pu-blicación.

Notas de iNterÉs

• El envío de un artículo a un proceso de evaluación no obliga al Comi-té editorial de innovaR ni a sus editores a realizar la publicación.

• Los artículos y las reseñas se recibirán sin interrupciones todo el año.

• Si la coordinación de la revista no acusa recibo de la postulación de un trabajo dentro de un lapso de ocho (8) días o si no ha recibi-do respuesta a cualquier tipo de mensaje en ese plazo, por favor, redirija su mensaje al correo electrónico opcional: [email protected]

• Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) cede(n) los dere-chos de publicación a la escuela de administración de empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad nacional de Colombia.

• Los artículos publicados en INNOVAR no pueden aparecer en nin-gún medio masivo de comunicación sin ser citada la publicación previa en innovaR. en el caso de publicaciones de recopilación, los autores deberán pedir autorización expresa a la revista y/o a la escuela de ad-ministración de empresas y Contaduría Pública.

Revista innovaR, Facultad de Ciencias económicas, Universidad nacional de Colombia, edificio 310, primer piso, Centro editorial, Ciudad Universitaria.

Teléfono (57) (1) 3165000, ext. 12308/12367

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Página web: www.innovar.unal.edu.co

Page 169: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovarInformacIón edItorIal

gUideliNes For coNtribUtiNg aUtHors

geNeral poiNts aboUt articles

the journal’s publisher policy contemplates publishing spe-cific articles on administrative and social topics:

Research articles: this type of article presents detailed origi-nal results from research projects. its structure has four impor-tant parts: introduction, methodology, results and conclusions. the article should contain a minimum of 20 references. a 15% of these should be articles of innovaR. only 2 references should be working papers, thesis or proceedings of congresses.

Reflection articles: this type of article presents the results of research from an author’s original source-based analyti-cal, interpretative or critical perspective on a specific topic.

Review articles: this type of article must be the result of research analysing, systematising and integrating pub-lished or unpublished research results in a field of science and technology giving an account of advances and trends in R&d. it must give a careful bibliographic review having at least 50 references.

speciFic gUideliNes For abstracts

a maximum of 200 words is preferred. the length may be proportionate to the article. that is, shorter articles warrant shorter abstracts, whereas an abstract for a longer article may be at the maximum.

Construction

• Abstracts should be clear and easy to read with enough detail to help the reader understand what the article is about.

• Sentences should flow logically.• The abstract should be written with correct English-lan-

guage grammar and spelling.

Elements

Key elements for an abstract vary according to the type of article. note: the order in which key elements are placed may vary from article to article for any type.

Key Elements for experimental/research articles

• Study purpose• Brief description of the subjects• Methodology• Study location (if important or unusual)• Results, conclusions or implications.

Key Elements for discussion articles

• Major theme• Logical development of the theme• Author’s point of view• Implications, inferences, or conclusions.

Key Elements for literature/research reviews

• Scope of the review• Publication time span• Publication origin• Types of documents reviewed• Author’s opinion of the reviewed literature, particularly

unique or important research findings• Conclusions about the research trends.

abstracts should present key elements precisely and conci-sely, with no extraneous information. abstracts should not contain data tables, figures, or references. most of all, they must accurately reflect the content of the article.

speciFic gUideliNes For articles aNd reViews

innovaR’s publisher committee will consider the following as-pects for accepting or rejecting eligible articles and reviews for publication in the first instance. our contributors are thus asked to take the following recommendations into account:

1. only unpublished works whose contributions are origi-nal will be accepted for publication. submission of arti-cles published in other languages or whose results have been published is unacceptable;

2. articles submitted to the journal cannot be under eva-luation by another medium;

3. authors must be professionals, professors and resear-chers having at least postgraduate training and be ex-perts on the topic;

4. the content of an article is an author’s responsibility, publisher policy being open and democratic;

5. an article’s title must be concise and correspond to its content whilst specifically indicating the topic or mate-rial being studied;

6. all clarifications regarding the work (character, ack-nowledgments, collaborators, etc.) shall be indicated on a presentation page which includes the abstract, ke-ywords and data on the authors of the article;

7. each article must give the Journal of economic lite-rature classification (Jel classification) to which it co-rresponds, according to the codes established for inter-national searches of bibliographic production (codes provided must be 3 specific ones, e.g. m31). such classi-fication can be consulted at: http://www.aeaweb.org.

8. the suggested extension of articles is between 6.000 and 10.000 words, including references, footnotes and tables.

9. original articles must be sent to our e-mail ([email protected]). all files must contain the text in Word, an analytical summary and the article’s key words (a minimum of four). at the same time, the graphics, ta-bles, images and other elements must be included within the body of the text in an editable format or annexed in the original programs in which they were created;

10. the reviews, which are texts in the nature of publicity, must not total more than 1500 words and must also be submitted in Word files, accompanied by an image of the cover of the book or other publication that is being sum-marized (jpg, of a minimum of 300 dpi). the editorial Com-mittee will assess their appropriateness for the journal.

11. When delivering material, each author must complete, sign and send a form by e-mail which will provide a re-cord of her/his complete data, as well as declaring that the article being put forward for consideration is unedi-ted and is not being evaluated by any another journal.

12. Bibliographic citations within the text of an article must use the parenthetical system (surname, year, page), as fo-llows: (nieto, 1992, p. 4). a list of bibliographic references must be included at the end of the complete text of an ar-ticle, in alphabetic order of authors’ surnames (including commas, brackets, full-stops, capital and italic letters), following the american Psychological association (aPa), sixth edition, referencing and style system for presenting publishable articles. authors must verify that listed refe-rences correspond to the cites within the body of the pa-per (neither more nor less). additionally, when references count on a doi number this must be included in the list (for further information, you may enter the journal’s web page or get in touch with staff in the editorial office).

13. innovaR adopts ethical precepts in academic work ac-cepted internationally, which do not admit the existen-ce of conflicts of interest that are not declared, plagia-rism, scientific fraud, the simultaneous submission of a document to several publications, or not-correspon-ding authorship. innovaR expects authors to com-ply with these standards. For more info please visit https://www.publishingcampus.elsevier.com/websi-tes/elsevier_publishingcampus/files/Guides/Brochu-re_ethics_2_web.pdf

14. the period of study of a research should last until one year before the submission. in case of using data from another source, these must be the most updated infor-mation available.

eValUatioN process

the journal has the right to reject publication of an article if, by internal decision, it determines that the article does not fulfill certain academic or editorial standards. additio-nally, if it is found that a submitted article has already been totally or partially published, or if similar works exist that have already been published by the same authors and it is determined that the article’s contribution is residual, it will definitively be rejected.

Evaluators’ role. articles being put forward for considera-tion will be scrutinised by experts on the topic so that they may independently give their concept of the work (blind evaluation), taking the following criteria into consideration: quality or academic level, originality, contribution towards knowledge and teaching, clarity in presentation, clarity in how the work has been written and in the literature used and cited, interest and topicality of the subject matter.

The evaluator may deliver his/her anonymous concept in the suggested format or in the way which suits him/her best. The journal has previously reviewed the evaluators’ academic pro-files and considers that they have sufficient academic expe-rience and knowledge for working independently.

Confidentiality. the journal’s evaluation will involve dou-ble-blind review conditions. the journal reserves all data pertaining to the authors and reviewers; the details and re-sults of the process will only be revealed to those directly involved (authors, evaluators and editors). all authors are asked to avoid excessively citing themselves when writing their articles and avoid putting any type of data within the body of the text offering clues as to their identity or that of the group of authors. likewise, allusions to research pro-jects related to the articles or such like acknowledgements may only be included in the text if the article is approved (nevertheless, the editors must be informed of such data to avoid eventual conflicts of interest when readers come into contact with the work).

Evaluation time. an average time of six (6) to nine (9) months should be expected between the time when re-viewers have been asked to give their peer evaluation of any work, its acceptance and the delivery of their opinion. However, such period may be shorter or longer, depending on reviewers’ availability and other factors which could postpone or accelerate the process. the journal will only send prospective authors an official communication about their articles once a decision has been made on whether to offer complete acceptance, conditional acceptance (slight changes must be made) or reject the article (modifications must be made which imply substantial rethinking of the proposal, or similarly when an article submitted for conside-ration has nothing to do with the journal’s field of interest).

Making corrections and sending in the corrected ma-nuscript. if the peers’ opinions suggest that slight modifica-tions should be made, then authors must adhere to a time-line which should not exceed four (4) weeks. if the peers’ opinions demand that an article be submitted to substantial modifi-cation and the editorial committee considers that it could be accepted for a new cycle of evaluations, then authors will have to submit changes within a period of no more than four (4) weeks. in all cases, a report must be attached in which all changes made to the proposal have been related.

Rejecting an article. the purpose of the evaluation pro-cess in innovar (as well as validating advances being made in knowledge (know-how) in our thematic areas) is to offer authors an opportunity to improve their proposals, refine their thinking, so that they construct more solid articles. We would thus expect that authors know how to take advantage of evaluators’ comments when their document has been re-jected for publication. even though the journal is willing to receive rethought/reworked articles, authors are asked not to resubmit a corrected version of a rejected article before three (3) to six (6) months have elapsed. the editor will inform the authors of the time they must wait if they have expressed an interest in resubmitting their article. an article may recei-ve a definitive rejection when it does not correspond to the journal’s editorial or thematic line, or when the editorial com-mittee expresses its considered decision to reject it.

Reviews. as these are informative by nature, reviews will be evaluated internally by the journal’s editorial team who will decide on whether to publish them.

Notes oF iNterest • An article having been sent to the journal and its even-

tual submission to an evaluation process does not obli-ge innovar’s editorial Committee or its editors to publish such work.

• Articles and reports will be received without interruption throughout the whole year.

• If the journal’s coordination office has not acknowled-ged receiving work submitted for consideration with a lapse of eight (8) days, please redirect your message to the following optional e-mail: [email protected]

• All authors cede their publication rights to the Univer-sidad nacional de Colombia’s school of Business admi-nistration and Public accountancy (economics Faculty) when an article has been approved for publication.

• The articles published in Innovar must not appear in any other means of mass communication without citing prior publication in innovar. in the case of publications which are compilations of other work, then the authors must ask the journal and/or the School of Business Adminis-tration and Public accountancy’s express authorisation to submit such work.

Revista innovaR, Facultad de Ciencias económicas, Universidad nacional de Colombia, edificio 310, primer piso, Centro editorial, Ciudad Universitaria.

Tel. (57) (1) 3165000, ext. 12308/12367

E-mail: [email protected] [email protected]

Web page: www.innovar.unal.edu.co

Page 170: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovarInformacIón edItorIal

iNstrUções para os aUtoresiNstrUções gerais para os artigos

a innovaR, por meio de suas políticas editoriais, considera para publicação temáticas administrativas e sociais, que se classifiquem nos tipos de artigos relacionados abaixo.

Artigos de pesquisa: apresenta de forma detalhada os resul-tados originais de projetos de pesquisa. sua estrutura inclui quatro partes importantes: introdução, metodologia, resulta-dos e conclusões.

Artigos de reflexão: apresenta resultados de pesquisa sob uma perspectiva analítica, interpretativa ou crítica do autor, sobre um tema específico, recorrendo a fontes originais.

Artigos de revisão: é resultado de uma pesquisa na qual se analisam, sistematizam e integram os resultados de pesquisas publicadas ou não publicadas, sobre um campo em ciência e tecnologia, a fim de divulgar avanços e tendências de desenvol-vimento. deve apresentar uma cuidadosa revisão bibliográfica de pelo menos 50 referências.

diretriZes para os resUmos dos artigos

Extensão

É preferível que os resumos tenham no máximo 200 palavras. a extensão deve ser proporcional ao tamanho do artigo. em outras palavras, os artigos menos extensos requerem um resu-mo curto, en-quanto um artigo extenso tem um resumo com o máximo estabelecido de palavras.

Redação

a. os resumos devem ser claros e fáceis de ler, além de propor-cionar informações suficientes para que os leitores possam compreender o assunto do artigo.

b. devem apresentar coerência textual.

c. o texto do resumo deve obedecer à norma-padrão da respec-tiva língua.

Elementos-chave na redação

os resumos devem apresentar os elementos-chave apresenta-dos abaixo de forma precisa e breve, sem se estender em dados desnecessários. não devem conter tabelas, figuras ou referên-cias. seu objetivo é refletir com precisão o conteúdo do artigo.

Elementos-chave para artigos de pesquisa

a Propósito do estudo.

b. Breve descrição das matérias.

c. metodologia.

d. Posicionamento do estudo (se é pertinente ou de alguma particularidade).

e. Resultados, conclusões e repercussões.

Elementos-chave para artigos de reflexão

a. tema principal.

b. desenvolvimento lógico do tema.

c. Ponto de vista dos autores.

d. Repercussões, inferências ou conclusões.

Elementos chave para artigos de revisão (debate bibliográfico)

a. alcance da revisão.

b. Período das publicações revisadas.

c. origem das publicações.

d. Gêneros textuais dos documentos revisados.

e. opinião dos autores sobre a literatura estudada, aspec-tos destacáveis ou informações sobre algumas descobertas resultantes da pesquisa.

f. Conclusões sobre as linhas de pesquisa estudadas.

iNstrUções especíFicas para artigos e reseNHas

o Comitê editorial da innovaR considerará os aspectos abaixo para aceitar ou recusar em primeira instância os artigos e resen-has selecionados para a publicação. dessa forma, solicitamos aos nos-sos colaboradores que tenham em vista estas recomendações.

1. somente serão considerados para a publicação trabalhos in-éditos cujas contribuições sejam originais. não é aceitável a apresentação de artigos publicados em outros idiomas ou cujos resultados estejam publicados.

2. o artigo submetido à Revista não pode estar em processo de avaliação em outro meio.

3. Qualidade dos autores: os autores devem ser profissionais, docentes e pesquisadores com formação mínima de pós-gra-duação e especializados no tema.

4. o conteúdo dos artigos é de responsabilidade dos autores, e a política editorial é aberta e democrática.

5. o título do artigo deve ser conciso e corresponder ao con-teúdo, sem deixar de demonstrar especificamente o tema ou a matéria estudada. Recomenda-se que tenha no máxi-mo 12 palavras.

6. todo esclarecimento sobre o trabalho (caráter, agradeci-mentos, colaboradores etc.) será in-dicado em uma página de apresentação na qual se incluirão o resumo, as palavras-chave e os dados dos autores do artigo.

7. Para cada artigo, deve-se anexar a classificação do Journal of Economic Literature (Jel Classification) segundo a temá-tica correspondente, de acordo com os códigos estabeleci-dos para pesquisas internacionais de produção bibliográfi-ca (devem ser três códigos específicos, por exemplo, m31). Essa classificação pode ser consultada em: http://www.aeaweb.org

8. Quanto à extensão dos artigos, sugere-se entre 6 mil e 10 mil palavras, o que inclui referên-cias, notas de rodapé, ta-belas ou gráficos.

9. os artigos devem ser enviados em um documento no formato Word, com o texto original, o resumo analíti-co e as palavras-chave (mínimo quatro), ao nosso e-mail ([email protected]).

10. Gráficos, tabelas e imagens devem estar incluídos no corpo do texto; além disso, devem ser enviados por e-mail em ar-quivos anexados, em programas que permitam ser modifica-dos e em escala de cinza.

11. as resenhas, que são textos de caráter de divulgação, não deverão ultrapassar 1.500 pala-vras e devem ser entregues também no formato Word, acompanhadas de uma imagem da capa do livro ou da publicação que está sendo resenhada (com extensão .jpg, de, no mínimo, 300 dpi). o Comitê edito-rial avaliará a viabilidade dessas colaborações com base em sua pertinência para a Revista.

12. no momento de entregar o material, cada autor deverá pre-encher, assinar e remeter por e-mail uma ficha com seus da-dos completos, além de declarar que o artigo apresentado é iné-dito e que não se encontra em processo de avaliação em outra revista.

13. as referências bibliográficas no corpo do texto empregarão o sistema parentético/autor-data (sobrenome, ano, página), assim: (nieto, 1992, p. 4). ao final do conteúdo do artigo, deve ser incluída a lista de referências bibliográficas, em or-dem alfabética, e seguir a norma de citação e de estilo da american Psychological association (aPa), sexta edição, para a apresentação de artigos publicáveis (incluindo o uso de vírgula, parênteses, ponto, maiúscula e itálico). deve-se garantir que o número de referências que se indique seja o mesmo que o das citadas no artigo (nem maior nem me-nor). também, caso as referências possuam doi, este deve ser indicado (para mais informações, pode-se acessar o site da Revista ou comunicar-se com a coordena-ção editorial).

14. a innovar baseia-se nos princípios éticos no trabalho acadê-mico aceitos internacionalmente, que não admitem a pre-sença de conflito de interesses que não sejam declarados, plágio, frau-de científico, submissão simultânea de um documento a várias publicações ou problemas de autoria não correspondente. a Revista espera que os autores cum-pram com estas normas. Para mais informações, acesse o site https://www.publishingcampus.elsevier.com/websi-tes/elsevier_publishingcampus/files/Guides/Brochure_ethics_2_web.pdf

processo de aValiação

a Revista poderá desconsiderar a publicação de um artigo se, por decisão interna, for estabelecido que não cumpre com cer-tos parâmetros acadêmicos ou editoriais. além disso, caso seja detectado que um artigo submetido já tenha sido publicado to-tal ou parcialmente, ou que existam trabalhos similares já publi-cados pelos mesmos autores, ou, ainda, que se estabeleça que a contribuição do artigo é residual, será este definitivamente recu-sado do processo de avaliação.

Convocação de pareceristas. os artigos apresentados serão colocados à disposição de especialistas no tema para que, de maneira independente (avaliação duplo-cega), emitam um parecer sobre o trabalho, para o qual consideram os seguin-tes critérios: qualidade ou nível acadêmico, originalidade, con-tribuição ao conhecimento e à docência, clareza na apresen-tação, qualidade da redação e da literatura, interesse e atua-lidade do tema.

o parecerista poderá emitir seu parecer no modelo sugerido pela Revista ou da maneira que enten-der melhor. Por sua vez, a Re-vista examina previamente o perfil dos pareceristas e considera que estes têm a bagagem acadêmica necessária para desenvol-ver seu trabalho com total independência.

Confidencialidade. o processo de avaliação da Revista será realizado sob as condições da avaliação “duplo-cega”; nesse sen-tido, ela reserva todos os dados dos autores e pareceristas. além disso, os detalhes e resultados do processo serão revelados unica-mente aos diretamente interessados (autores, pareceristas e edi-tores). solicita-se aos autores que, no momento da elaboração de seus artigos, evitem autocitar-se em excesso ou mencionar qual-quer tipo de dado no texto que ofereça pistas sobre sua identida-de ou grupo autoral. da mesma forma, as alusões a projetos de pesquisa relacionados com os artigos ou os agradecimentos so-mente devem ser incluídos no texto em caso de aprovação do ar-tigo (contudo, devem-se informar os dados aos editores para evi-tar eventuais conflitos de interesses entre leitores do trabalho).

Período de avaliação. entre a seleção dos pareceristas, sua aceitação e entrega do parecer, transcorre um tempo médio de seis a nove meses. no entanto, esse período pode ser menor ou maior, de acordo com a disponibilidade dos pareceristas e de outros fatores que podem dilatar ou acelerar o processo. a Revista somente remeterá aos autores uma comunicação ofi-cial sobre seu artigo após o resultado decisivo sobre a acei-tação completa, aceitação condicionada (com pequenas mo-dificações) ou recusa (com modificações que implicam revisão substancial da proposta). sobre este último parecer, a Revista informará os motivos pelos quais o artigo não atende a seus propósitos.

Entrega de revisões. se o parecer emitido sugerir pequenas mo-dificações, os autores deverão limitar-se a um período não supe-rior a quatro semanas para realizá-las. se um artigo receber pa-recer que requer modificações substanciais, e a direção estimar que pode ser aceito para um novo ciclo de avaliação, os autores terão que remeter seus ajustes em um período não superior a quatro semanas. em todos os casos, deve ser entregue um relató-rio anexo, no qual se relacionem as modificações que foram efe-tuadas na proposta inicial.

Recusa de artigos. o propósito do processo de avaliação na innovaR, além de validar os avanços no conhecimento em nossas áreas temáticas, é o de oferecer uma oportunidade aos autores de aperfeiçoarem e apurarem suas propostas para a construção de artigos mais consistentes. nesse sentido, espera-mos que os autores saibam aproveitar os comentários dos pare-ceristas quando seu do-cumento for eventualmente descartado para publicação. muito embora a Revista esteja disposta a re-ceber a versão corrigida de um artigo recusado, solicita-se aos autores que voltem a submetê-lo à avaliação somente após um período de três meses. a recusa definitiva de um artigo ocorrerá quan-do este não corresponder à linha editorial ou temática da Revista, ou quando a direção assim o ex-pressar.

Resenhas. Por serem de índole de divulgação, as resenhas serão avaliadas internamente pela equipe editorial da Revista para definir sua publicação.

Notas de iNteresse

• O envio de um artigo e sua eventual apresentação a um pro-cesso de avaliação não obriga o Comi-tê editorial da inno-vaR nem os seus editores a realizar a publicação.

• Os artigos e as resenhas serão recebidos ininterruptamente durante todo o ano.

• Se a coordenação da Revista não informar o recebimento de um trabalho dentro de um período de oito dias, por favor, reenviar sua mensagem ao e-mail opcional: [email protected]

• Quando um artigo é aprovado, os autores cedem os direitos de publicação à escuela de adminis-tración de empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad nacional de Colombia.

• Os artigos publicados na innovaR não podem aparecer em nenhum meio massivo de comunicação sem ser citada sua prévia publicação na Revista. no caso de publicações de re-copilação, os auto-res deverão solicitar autorização expressa da revista innovaR e/ou da Escuela de Administración de empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad nacional de Colombia.

Revista innovaR, Facultad de Ciencias económicas, Universidad nacional de Colombia, edificio 310, primer piso, oficina Centro editorial, Ciudad Universitaria.

Tel. (57) (1) 3165000, ext. 12308/12367

E-mail: [email protected] [email protected]

Web page: www.innovar.unal.edu.co

Page 171: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

innovarInformacIón edItorIalNormes poUr les collaborateUrs

règles gÉNÉrales poUr les articles

les politiques d´éditions de la revue envisagent la publica-tion d articles spécifiques sur des thèmes administratifs et so-ciaux :

Articles de recherche: Ce genre d article présente de façon détallée les nouveaux résultats de projets de recher-ches. sa structure comprend quatre points importants: l introduction, la méthodologie, les résultats et les conclusions.

Articles de réflexion: Ce genre d article présente des résul-tats de recherche dans une perspective analytique, interpréta-tive ou critique de l auteur, sur un sujet spécifique, en faisant référence aux sources de l auteur.

Article de révision: Ce genre d article sera le résultat d une re-cherche qui analyse, systématise ou intègre les résultats de re-cherches publiées ou non, dans un domaine scientifique et tech-nologique, afin de rendre compte des avancées et des tendances de développement. il devra présenter une révision bibliographi-que minutieuse d au moins 50 références.

des articles de réflexion, des articles critiques et des synthèses de livres seront également publiés.

directiVes poUr les rÉsUmÉs des articles

Longueur

il est préférable que les résumés aient un maximum de 200 mots. la longueur doit être proportionnelle à celle de l’article. C’est-à-dire que plus l’article est court et plus le résumé devra l’être alors que le résumé d’un article long aura le maximum de caractères.

Rédaction

a. les résumés doivent être clairs, faciles à lire et donner suffi-samment d’informations pour que les lecteurs puissent com-prendre le sujet de l’article.

b. les phrases doivent avoir une suite logique.

c. le résumé doit être écrit dans un espagnol grammaticale-ment correct.

Éléments clés dans la rédactionles résumés doivent présenter les éléments-clés suivants de façon précise et brève, sans s’étendre à des données inutiles. ils en doivent pas contenir de tableaux, de figures ou de références. son but est de refléter avec précision le contenu de l’article. Ces éléments clés changent selon le genre d’article.

Éléments-clé pour des articles de recherchea. But de l’étudeb. Une brève description des matièresc. la méthodologied. la place de l’étude (si elle est pertinente

ou contient une particularité)e. Résultats, conclusions et répercussions

Éléments-clés pour des articles de réflexiona. But de l’étudeb. Une brève description des matièresc. la méthodologied. la place de l’étude (si elle est pertinente

ou contient une particularité)e. Résultats, conclusions et répercussions

Éléments-clé pour des articles de révision (débat bibliographique)a. Étendue de la révisionb. Période des publications réviséesc. origine des publicationsd. Genres de document révisée. opinion de l’auteur sur le texte étudié, aspects à mettre en

valeur ou information sur quelques découvertes qui résul-tent de la recherche

f. Conclusions sur les lignes de recherche étudiées

règles spÉciFiqUes poUr les articles et les rÉsUmÉs

le comité d´édition d´innovaR tiendra compte de plusieurs aspects pour accepter ou refuser à leur réception les articles ou les recensions qui pourront être publiés. Pour cette raison, nous demandons à nos collaborateurs de tenir compte des re-commandations suivantes :

1. les travaux inédits dont l’apport est original seront seu-lement considérés pour leur publication. la présentation d’articles publiés en d’autres langues ou dont les résultats sont déjà publiés n’est pas acceptable.

2. tout article remis à la revue ne peut être en processus d’évaluation dans une autre publication.

3. Qualité des auteurs : les auteurs doivent être des profes-sionnels, des professeurs et des chercheurs, au moins ti-tulaires d´un diplôme de troisième cycle et ex-perts en la matière.

4. les auteurs sont responsables du contenu de leurs articles et la politique éditoriale est ouverte et démocratique.

5. le titre de l article doit être concis et en rapport avec le contenu, tout en mentionnant spécifiquement le sujet ou la matière étudiée. on vous recommande qu’il ait un maxi-mum de 12 mots.

6. toute information au sujet du travail (type de texte, remer-ciements, collaborateurs, etc.) sera indiquée sur la page de présentation comprenant le résumé, les mots-clefs, et les données des auteurs de l’article.

7. Chaque article doit être accompagné de la classification du Journal of economic literature (Jel Classification) selon le sujet correspondant et en accord avec les codes établis pour des recherches internationales de production biblio-graphique (les codes doivent être 3 codes spécifiques ; par exemple, m31). Cette classification peut être consultée à : http://www.aeaweb.org.

8. il est suggéré que les articles aient une extension comprise entre 6 000 et 10 000 mots, y compris des références, des notes en bas de page et des tableaux.

9. le texte original doit être rendu accompagné de son archive à la direction de la revue ou envoyé à notre courrier électroni-que ([email protected]). les archives doivent con-tenir le texte en Word, le résumé analytique et les mots clé de l’article (mínimum quatre). de même, les graphiques, ta-bleaux, images et autres éléments doivent être inclus dans le texte sous forme éditable ou annexés dans les programmes originaux dans lesquels ils ont été réalisés. Ceux-ci doivent être en niveaux de gris.

10. les recensions, en tant que textes de divulgation, ne doi-vent pas dépasser les 1 500 mots, et doivent également être remises en fichier Word, accompagnées d’une repro-duction de la couverture du livre ou de la publication con-cernée. (.jpg, de minimum 300 dpi). le comité de rédac-tion évaluera leur viabilité en fonction de leur pertinence pour le Journal.

11. au moment de la remise du matériel, chaque auteur devra remplir, signer et envoyer par courrier électronique une fiche contenant ses coordonnées complètes, et déclarer en outre que l’article proposé est inédit et ne se trouve pas en proces-sus d’évaluation dans une autre revue.

12. les références bibliographiques, apparaissant dans le texte de chaque article, utiliseront le système de parenté (nom, année, page), ainsi : (nieto, 1992, p.4). la liste des référen-ces bibliographiques doit apparaître à la fin du contenu de l’article, par ordre alphabétique (y compris les virgules, pa-renthèses, points, majuscules et itali-ques), suivant les règles de citation et de style d’american Psychological associa-tion (aPa), sixième édition, pour la présentation d’articles à publier. veuillez vérifier que le nombre de références indi-quées soit le même que celles qui sont citées dans l’article (ni davantage, ni moins). en plus, si les références sont iden-tifiées avec doi, il est né-cessaire de l’indiquer (pour plus d’informations, veuillez consulter la page web de la revue ou vous communiquer avec le bureau de coordination édi-toriale).

13. innovaR adhère aux préceptes éthiques internatio-nalement acceptés dans les travaux académiques, qui n’admettent pas la présence de conflits d’intérêts non déclarés, le plagiat, la fraude scientifique, l’envoi simulta-né d’un document à plusieurs publications ou les problè-mes de titularité. innovaR attend des auteurs qu’ils se con-forment à ces normes. Pour plus d’informations, con-sultez https://www.publishingcampus.elsevier.com/we-bsites/elsevier_publishingcampus/files/Guides/Brochu-re_ethics_2_web.pdf

processUs d’ÉValUatioN

la revue pourra rejeter la publication d’un article si, par dé-cision interne, il est déterminé que certains standards acadé-miques et éditoriaux ne sont pas respectés. en outre, s’il est dé-couvert qu’un article proposé a déjà été publié totalement ou partiellement, ou s’il existe des travaux semblables déjà publiés par les mêmes auteurs et la contribution de l’article est considérée comme résiduelle, celui-ci sera rejeté définiti-vement.

Convocation d’experts évaluateurs. les articles proposés se-ront soumis à des experts sur les thèmes concernés ; ceux-ci donneront leur opinion sur le travail, de façon indépendante (évaluation “aveugle”), tenant compte des critères suivants : qualité ou niveau académique, originalité, contribution pour la connaissance et l’enseignement, clarté de la présentation, qualité de la rédaction et de la littérature, intérêt et actua-lité du thème.

l’expert évaluateur peut donner son opinion suivant le formu-laire suggéré ou d’une autre façon. la revue a effectué une ré-vision préalable des experts évaluateurs et considère qu’ils ont les compétences académiques suffisantes pour effectuer leur tâche de façon autonome.

Confidentialité. le processus d’évaluation de la revue sera réa-lisé par arbitrage « en double aveugle ». la revue maintient sous réserve toutes les données des auteurs et réviseurs, les détails et les résultats du processus seront seulement révé-lés aux personnes directement concernées (auteurs, experts évaluateurs et éditeurs). il est demandé aux auteurs d’éviter d’utiliser un excès d’autocitations dans l’élaboration de leurs articles ou tout autre type de données dans le texte qui pou-rrait faire connaître leur identité en tant qu’auteur ou en tant que groupe d’auteurs. de même, les allusions à des projets de recherche en rapport avec les articles ainsi que les remercie-ments seront inclus dans le texte seulement après approbation de l’article (cependant, ces données doivent être signalées aux éditeurs pour éviter des conflits d’intérêt éventuels pour les lecteurs du travail).

Durée d’évaluation. entre l’appel des pairs, leur acceptation et la livraison du concept, une durée moyenne comprise entre six (6) et neuf (9) mois peut s’écouler. Cependant, ce délai pourra être plus ou moins élevé, suivant la disponibilité des réviseurs et d’autres facteurs pouvant faire dilater ou accélérer le pro-cessus. la revue remettra seulement une communication offi-cielle aux auteurs sur leur article, quand elle aura une décision finale en ce qui concerne l’acceptation complète, l’acceptation sous conditions (avec de légers changements) ou le refus (avec des modifications impliquant un changement substantiel de la proposition. de même, si l’article traite un thème ne concer-nant pas la revue, l’auteur en sera informé).

Remise de corrections. si l’évaluation collégiale suggère de légè-res modifications, les auteurs devront s’en tenir à un calendrier qui ne dépasse pas les quatre (4) semaines. si un article est sou-mis à une évaluation supposant des modifications importantes et si la direction estime qu’il pourrait être approuvé lors d’un nouveau cycle d’évaluations, les auteurs devront remettre leurs modifications dans une période ne dépassant pas les quatre (4) semaines, annexant, en tous cas, un rapport avec les change-ments effectués dans la proposition initiale.

Refus d’articles. au delà de la validation des avances dans la connaissance de thèmes qui sont du domaine de la revue, l’objectif du processus d’évaluation d’innovaR est de per-met-tre aux auteurs de développer leurs propositions et de préciser leurs idées pour la construction d’articles plus consistants. en ce sens, nous espérons que les auteurs pourront tirer profit des commentaires effectués par les experts évaluateurs au cas où un document serait refusé pour la publication. Bien que la re-vue soit disposée à recevoir des articles modifiés, il est deman-dé aux auteurs de ne pas soumettre une version corrigée d’un article refusé avant un délai oscillant de trois (3) à six (6) mois. l’éditeur informera les auteurs du temps d’attente, s’ils expri-ment leur intérêt à soumettre à nouveau leur article. Un article sera définitivement refusé quand il ne correspondra pas à la lig-ne éditoriale ou au thème de la revue, ou quand la direction en prendra la décision

Critiques bibliographiques. etant donné leur caractère de di-vulgation, les notices biographiques seront évaluées de façon interne par l’équipe éditoriale de la revue pour en définir la publication.

Notes • L’envoi d’articles et le processus éventuel d’évaluation

n’oblige pas le Comité Éditorial d’innovaR, ni les éditeurs, à les publier.

• Les articles et les notices bibliographiques seront reçus du-rant toute l’année sans interruption.

• Si la coordination de la revue n’accuse pas réception d’une proposition de travail huit (8) jours après l’envoi, veuillez renvoyer votre message au courrier électronique optionnel: [email protected]

• Lors de l’approbation d’un article, l’auteur ou les auteurs cède(nt) les droits de publication à « la escuela de administra-ción de empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Cien-cias económicas de la Universidad nacional de Colombia ».

• Les articles publiés dans la revue INNOVAR ne peuvent paraî-tre dans aucun autre moyen de communication sans que leur publication dans la revue innovaR ne soit citée au préa-lable. s’il s’agit de la publication d’un recueil, les auteurs devront en demander l’autorisation à la revue et/ou à « la Escuela de Ad-ministración de empresas y Contaduría Pública ».

Revista innovaR, Facultad de Ciencias económicas, Universidad nacional de Colombia, edificio 310, primer piso, oficina Centro editorial, Ciudad Universitaria.

Tel. (57) (1) 3165000, ext. 12308/12367

E-mail: [email protected] [email protected]

Web page: www.innovar.unal.edu.co

Page 172: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

Carrera 30 No. 45-03, Facultad de Ciencias Económicas, Edificio 310, segundo piso, oficina 201.Teléfono: (57-1) 316 5054 Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 12305, 12306, 12307.Página Web: www.fce.unal.edu.co | Correo electrónico: [email protected]

Page 173: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

La Revista Cuadernos de Economía se encuentra incluida en los siguientes índices y Bases de datos:

SCOPUS, SciELO, EBSCO, Redalyc, Econlit, SSRN, Publindex, entre otros.

www.ceconomia.unal.edu.co

Facultad de Ciencias Económicas | Universidad Nacional de Colombia Carrera 30 N.° 45-03 | Edificio 310, primer piso, oficina Centro Editorial | Tel.: (+571) 3165000 ext. 12308 Correo electrónico: [email protected] | página web www.ceconomia.unal.edu.co | Bogotá D.C., Colombia.

CONTACTO

La especificidad de la renta de la tierra en la industria petrolera desde una perspectiva MarxianaAlejandro Fitzsimons

Regresión cuantílica dinámica para la medición del valor en riesgo: una aplicación a datos colombianosDaniel Mariño Ustacara y Luis Fernando Melo Velandia

Short-Term Liquidity Contagion in the Interbank MarketCarlos León, Constanza Martínezy Freddy Cepeda

Instituciones y volatilidad del crecimiento económico: una aproximación a América Latina y el CaribeYakira Fernández-Torres, Julián Ramajo-Hernández y Juan Carlos Díaz-Casero

Determinantes del precio de la vivienda nueva No VIS en Medellín: un modelo estructuralJohn J. García, Sebastián Díaz, Juan Carlos Upegui y Hermilson Velásquez

Competencia, rendimientos crecientes y exceso de capacidad: la industria siderúrgica mundial (2000-2014)Pablo Rodríguez Liboreiro

Valor Presente de las Pensiones en el Régimen de Prima Media de Colombia Fabio A. Gómez, Jaime A. Londoño y Andrés M. Villegas

Financiamiento, financiarización y problemas del desarrolloNoemí Levy

La disposición al pago para la conservación de bienes patrimoniales: Caso del Centro Histórico de la Ciudad de QuitoPablo Chafla Martínez

Impactos regionales y sectoriales de la política monetaria en ColombiaJorge David Quintero Otero

Intergenerational Educational Mobility in Latin America. An analysis from the Equal Opportunity approachMaribel Jiménez y Monica Jiménez

Artículosnúm

Vol. XXXVIII Enero-Junio76 2019

La Eurozona: una crisis de centro-periferia Daniel Rojas LozanoRESEÑA

Efectos de la comunicación del banco central sobre los títulos públicos: evidencia empírica para ColombiaJuan Camilo Anzoátegui Zapata y Juan Camilo Galvis Ciro

Is there a relationship between schooling and risky health behaviors in Colombia?Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra y María Teresa Ramírez-Giraldo

Demanda agregada y desigualdad regional por género en MéxicoEdgardo Arturo Ayala Gaytán y Joana Cecilia Chapa Cantú

No linealidades y efectos umbral en la relación capital humano-crecimiento económicoMara Leticia Rojas, Pablo Daniel Monterubbianesi y Carlos Darío Dabús

Regiones funcionales en los municipios del norte del departamento del Magdalena Colombia: un enfoque desde el modelo clásico de ChristallerJosé Alfonso Sáenz ZapataNéstor Garza

¿Las competencias no cognitivas actúan como mediadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje? Evidencia para ArgentinaNatalia KrügerMaría Marta Formichella

Exchange Rate Pass-Through to Consumer Healthcare Prices in ColombiaSergio I. PradaJulio C. AlonsoJulián Fernández

Un “no” como respuesta: interpretación, tratamiento y análisis en estudios de valoración contingenteGina Cárdenas VarónAndrés VargasDavid Díaz

Trato procesal y uso de la detención preventiva en una muestra de audiencias de control de garantías en Bogotá y CaliAndrés F. Rengifo, Lorena Ávila y Juan David Gélvez

Regulación/Desregulación laboral: una reflexión teóricaJose Manuel Lasierra

Marco regulatorio cambiario y dinámica del sector externo: un análisis del caso argentino recienteGermán David Feldman y Alejandro Formento

Artículosnúm

Vol. XXXVIII Julio-Diciembre77 2019

The Great Leveler: Violence and the History of Inequality from the Stone Age to the Twenty-First Century Daniel Rojas Lozano

Financialisation in Latin America. Challenges of the export-led growth model Álvaro Moreno RivasRESEÑAS

special issue - postconflict colombianúm

Vol. XXXVIII78 2019

Indexada en:Índice Nacional de PublicacionesSeriadas, Científicas y Tecnológicasde Publindex - Colciencias;Emerging Sources Citation Index -WoS; ScienceDirect; SciELOCitation Index; SciELO; JEL; EconLit;RedALyC; Thomson Gale; RePEc;Latindex; Ulrich’s; EBSCO; Dotec;DOAJ; Clase; Dialnet.

Suscripciones, canje y postulación de artículosUniversidad Icesi, Calle 18 No. 122-135 PBX: 555 2334, ext. 8210. Cali, ColombiaE-mail: [email protected]/estudios_gerenciales/

ISSN 0123-5923

Vol. 35, No. 150, enero - marzo de 2019

1

2

3

4

5

6

7

8

FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVASY ECONÓMICAS

Fluxo �nanceiro como determinante da estrutura de capital das empresas latino-americanas / Cleyton de Oliveira Ritta, Antonio Carlos Bambino e Tarcísio Pedro da Silva

Determinantes da evidenciação de indicadores não �nanceiros de desempenho por clubes brasileiros de futebol / Maicon Manoel Benin, Carlos Alberto Diehl e Luiz Henrique Figueira Marquezan

Relationship between leadership style, encouragement of budgetary participation and budgetary participation / Micheli Aparecida Lunardi, Vinicius Costa da Silva Zonatto and Juliana Constâncio Nascimento

Productividad e innovación en pequeñas y medianas empresas / Enrique Leonardo Kato-Vidal

El modelo binomial, ahorros �scales y valor ajustado de la �rma por escenarios de continuidad o disolución / Gastón Silverio Milanesi

Mediana empresa en Perú: una revisión de las prácticas de presupuesto de capital / Alvaro Tresierra-Tanaka y Luis Vega-Acuña

Estudio de las motivaciones de los voluntarios corporativos mediante pregunta abierta /Oscar D. Licandro y Stefanía Yapor

Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país Mónica Franco-Ángel y David Urbano

Page 174: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

Indexada en:Índice Nacional de PublicacionesSeriadas, Científicas y Tecnológicasde Publindex - Colciencias;Emerging Sources Citation Index -WoS; ScienceDirect; SciELOCitation Index; SciELO; JEL; EconLit;RedALyC; Thomson Gale; RePEc;Latindex; Ulrich’s; EBSCO; Dotec;DOAJ; Clase; Dialnet.

Suscripciones, canje y postulación de artículosUniversidad Icesi, Calle 18 No. 122-135 PBX: 555 2334, ext. 8210. Cali, ColombiaE-mail: [email protected]/estudios_gerenciales/

ISSN 0123-5923

Vol. 35, No. 150, enero - marzo de 2019

1

2

3

4

5

6

7

8

FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVASY ECONÓMICAS

Fluxo �nanceiro como determinante da estrutura de capital das empresas latino-americanas / Cleyton de Oliveira Ritta, Antonio Carlos Bambino e Tarcísio Pedro da Silva

Determinantes da evidenciação de indicadores não �nanceiros de desempenho por clubes brasileiros de futebol / Maicon Manoel Benin, Carlos Alberto Diehl e Luiz Henrique Figueira Marquezan

Relationship between leadership style, encouragement of budgetary participation and budgetary participation / Micheli Aparecida Lunardi, Vinicius Costa da Silva Zonatto and Juliana Constâncio Nascimento

Productividad e innovación en pequeñas y medianas empresas / Enrique Leonardo Kato-Vidal

El modelo binomial, ahorros �scales y valor ajustado de la �rma por escenarios de continuidad o disolución / Gastón Silverio Milanesi

Mediana empresa en Perú: una revisión de las prácticas de presupuesto de capital / Alvaro Tresierra-Tanaka y Luis Vega-Acuña

Estudio de las motivaciones de los voluntarios corporativos mediante pregunta abierta /Oscar D. Licandro y Stefanía Yapor

Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país Mónica Franco-Ángel y David Urbano

Page 175: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

la Revista Innovar, 29(73), fue editada por la es-cuela de administración y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. se terminó de imprimir y encuadernar en los talleres de Proceditor, en junio del 2019, con un tiraje de 200 ejemplares, sobre papel bond blanco bahía de 70 g.

innovarla Revista innovar 23(50) fue editada por la escuela de administración de empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. se terminó de im-primir y encuadernar en los talleres de Proceditor ltda., en octubre de 2013, con un tiraje de 350 ejemplares, so-bre papel propalibros blanco de 70 g.

j o u r n a l

r e v i s t a

innovar

Page 176: INNOVAR - Universidad Nacional De Colombia · 2019-07-09 · Contenido innovar Revista de CienCias administRativas y soCiales ·Vol. 29 Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 issn

Editorial

Gestión Humana Prácticas de recursos humanos que impactan

la estrategia de sostenibilidad ambientalJIMENA GUTIERREZ-RUA, MARIA DANIELA POSADA-GARCIA

& MARIA ALEJANDRA GONZALEZ-PEREZ

Construcción social del miedo en el trabajo: análisis desde la noción de atmósfera afectiva

CRISTIAN BEDOYA-DORADO

Finanzas Información integrada, verificación externa y otros condicionantes

MARÍA FUSTER & ESTHER ORTIZ

Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? El caso de los multifondos de pensiones en Chile

EDUARDO SANDOVAL-ÁLAMOS & TRINY ORTEGA-PACHECO

Determinantes institucionales del crédito bancario: ¿importa el nivel de desarrollo?

IRASEMA BORBÓN CONTRERAS, RAMÓN A. CASTILLO-PONCE & MARÍA DE LOURDES RODRIGUEZ ESPINOSA

Emprendimiento General Enterprising Tendency (get) in Brazilian Taxi

Drivers: Alternative to Unemployment or Form of Action?SÉRGIO ROBERTO DA SILVA, LUIS FLÁVIO CHAVES ANUNCIAÇÃO,

GUSTAVO ADOLFO RUBIO-RODRÍGUEZ & SILVIA REGINA GUBEROVIC

El factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de América Latina y el Caribe

RAFAEL EDUARDO SAAVEDRA-LEYVA & MICHELLE TEXIS FLORES

Determinantes de la innovación social en las fundaciones de cuarta generación de Barranquilla, Colombia

JOHNKER SANTAMARÍA-RAMOS & CAMILO ALBERTO MADARIAGA-OROZCO

Aportes a la Investigación y a la Docencia The use of topsis for Ranking wipo’s Innovation Indicators

MARCELA DO CARMO SILVA, CARLOS FRANCISCO SIMÕES GOMES & CASTELAR LINO DA COSTA JUNIOR

Toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores

HORACIO MANRIQUE TISNÉS & ALBERTO DE CASTRO CORREA

R E V I S T A D E C I E N C I A S A D M I N I S T R A T I V A S Y S O C I A L E SS O C I A L A N D M A N A G E M E N T S C I E N C E S J O U R N A L

Escuela de Administración y Contaduría PúblicaFacultad de Ciencias EconómicasSede Bogotá

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Colo

mbi

a IN

NO

VA

R

Juli

o-s

epti

embr

e de

l 2

019

, vol

. 29

núm

. 73

. Val

or $

25

.00

0.

Vol.

29 n

úm. 7

3

2019

E - I S S N 2 2 4 8 - 6 9 6 8

I S S N 0 1 2 1 - 5 0 5 1

9770121505005

37

ISSN 0

121-5051