44
Infraestructuras para el Desarrollo del País Avanzan Obras del Canal de Panamá Avanza la Ampliación de la Carretera Panamericana El ejemplo de Panamá en cuanto a inversión en infraestructura trasciende todas las expectati- vas. Se trata de un desarrollo sostenible y ejem- plar que está llevando al país entero hacia una verdadera vanguardia económica.

Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Citation preview

Page 1: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Infraestructuras parael Desarrollo del País

Avanzan Obras delCanal de Panamá

Avanza la Ampliación de la Carretera Panamericana

El ejemplo de Panamá en cuanto a inversión en infraestructura trasciende todas las expectati-vas. Se trata de un desarrollo sostenible y ejem-plar que está llevando al país entero hacia una verdadera vanguardia económica.

Page 2: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Baño María en Acero Inoxidable Barandales en Acero Inoxidable Columnas en Acero Inoxidable Puertas de Depósito

Somos la solución a su trabajo en tiempo y calidad con un alto nivel de servicios y productos dedicados a cubrir las necesidades de nuestros clientes con los mejores acabados en nuestros trabajos.

Brindamos soluciones a todo trabajo en herrería, puertas para depósitos, hojalatería y muebles en acero inoxidable para cocinas y hospitales. Nos adaptamos a su presu-puesto y siempre con la mejor calidad.

Interpretamos la necesidad de nuestros clientes para plasmarla en proyectos que se ejecutan con el máximo nivel de calidad, utilizando el personal y equipo adecuado para realizar los trabajos con eficiencia, empeño y a tiempo.

Contamos con una amplia oferta que va desde el hogar a la industria, entre los proyectos de construcción de estructuras que desarrollamos tenemos equipos para restaurantes, hospitales, hoteles, entre otros, y todo aquello que nuestros clientes deseen y necesiten de nuestro apoyo.

Tocumen, San Antonio área del aeropuerto calle 4 Local 27b.Teléfono: 291-7830

Cel: 6548-2245

Balance de Gestión

Avanzan Obras del Canal de Panamá .........................................04

Camino Hacia una Excelente Infraestructura Moderna ............................06

Renovación Urbana de Colón es un Hecho .................................................08

Tecnología que Dinamiza Intercambio Binacional ..............................10

Transporte Aéreo y Cruceros, Pilares del Turismo en Panamá .................12

MOP, Acciones a Favor de la Provincia de Chiriquí ..............................14

Infraestructura para el Desarrollo del País ..................................16

Informe Especial

Levantando ala Nueva Panamá .........................................18

Entrevista

La Economía PanameñaContinúa Creciendo ....................................24

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Tatiana GrandeCoordinadora Ejecutiva

Rossy CifuentesCoordinadora de Recaudo

Diana GonzálezCoordinadora de Publicación

Germán GonzálezDirector de Proyecto

William ParedesDirector Ejecutivo

Paola MonsalveJefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción Jhon TúquerresValeria PeláezJorge BarioniAndrea MesíasPeriodistas

Felipe Fortuol RuizSaid OteroDiseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los

derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que

con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información8366005OPM - 1

Los proyectos de infraestructura que en Panamá se están planifi-cando y ejecutando, no son más que el síntoma del desarrollo y la solidez económica y social que

experimenta la nación, y que lo ha ido destacando entre los países de

América Latina y el Caribe.

El MOP busca potencializar la rique-za cultural, histórica y económica de los lugares que interviene, pensando siempre en devolver lo invertido a los panameños. 18

06

Breves

Las Estrategias Socialesdel MOP .......................................................26

Análisis por Regiones

Avanza la Ampliación de la Carretera Panamericana .........................28

Estadio Armando Dely Valdés, Listo para ser Entregado ............................30

La Importancia de las Obras Públicaspara la Alcaldía de Panamá ........................32

Caminos Hacia el Bienestar Social de los Panameños ........................................34

Instituciones

Neon Nieto Panamá S.A. ................................................03

Globetec Construction LLC ......................................36

Smartbrix Centroamérica S.A. ....................................38

XCC Logistics ..............................................39

Civil Work S.A. ...........................................40

Tubotec S.A.Ing. Fernando Javier AlfaroGERENTE GENERAL

Supreme Data Storage SDSYesenia Pérez

CONTADORA

Neon Nieto Panamá S.A.Arq. Juan Carlos Monestel Mora

GERENTE GENERAL

Soluciones Metálicas S.A.Sr. Ismael Mojica

GERENTE GENERAL

Smartbrix Centroamérica S.A.Arq. Nelly Rojano

GERENTE GENERAL

Globetec Construction LLCIng. Ricardo Delfino

GERENTE GENERAL

XCC LogisticsLcdo. Omar Poveda

GERENTE GENERAL

Civil Work S.A.Sr. Fernando Céspedes

GERENTE GENERAL

Page 3: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Balance de Gestión

Avanzan Obras del Canal de Panamá .........................................04

Camino Hacia una Excelente Infraestructura Moderna ............................06

Renovación Urbana de Colón es un Hecho .................................................08

Tecnología que Dinamiza Intercambio Binacional ..............................10

Transporte Aéreo y Cruceros, Pilares del Turismo en Panamá .................12

MOP, Acciones a Favor de la Provincia de Chiriquí ..............................14

Infraestructura para el Desarrollo del País ..................................16

Informe Especial

Levantando ala Nueva Panamá .........................................18

Entrevista

La Economía PanameñaContinúa Creciendo ....................................24

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Tatiana GrandeCoordinadora Ejecutiva

Rossy CifuentesCoordinadora de Recaudo

Diana GonzálezCoordinadora de Publicación

Germán GonzálezDirector de Proyecto

William ParedesDirector Ejecutivo

Paola MonsalveJefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción Jhon TúquerresValeria PeláezJorge BarioniAndrea MesíasPeriodistas

Felipe Fortuol RuizSaid OteroDiseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los

derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que

con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información8366005OPM - 1

Los proyectos de infraestructura que en Panamá se están planifi-cando y ejecutando, no son más que el síntoma del desarrollo y la solidez económica y social que

experimenta la nación, y que lo ha ido destacando entre los países de

América Latina y el Caribe.

El MOP busca potencializar la rique-za cultural, histórica y económica de los lugares que interviene, pensando siempre en devolver lo invertido a los panameños. 18

06

Breves

Las Estrategias Socialesdel MOP .......................................................26

Análisis por Regiones

Avanza la Ampliación de la Carretera Panamericana .........................28

Estadio Armando Dely Valdés, Listo para ser Entregado ............................30

La Importancia de las Obras Públicaspara la Alcaldía de Panamá ........................32

Caminos Hacia el Bienestar Social de los Panameños ........................................34

Instituciones

Neon Nieto Panamá S.A. ................................................03

Globetec Construction LLC ......................................36

Smartbrix Centroamérica S.A. ....................................38

XCC Logistics ..............................................39

Civil Work S.A. ...........................................40

Tubotec S.A.Ing. Fernando Javier AlfaroGERENTE GENERAL

Supreme Data Storage SDSYesenia Pérez

CONTADORA

Neon Nieto Panamá S.A.Arq. Juan Carlos Monestel Mora

GERENTE GENERAL

Soluciones Metálicas S.A.Sr. Ismael Mojica

GERENTE GENERAL

Smartbrix Centroamérica S.A.Arq. Nelly Rojano

GERENTE GENERAL

Globetec Construction LLCIng. Ricardo Delfino

GERENTE GENERAL

XCC LogisticsLcdo. Omar Poveda

GERENTE GENERAL

Civil Work S.A.Sr. Fernando Céspedes

GERENTE GENERAL

Page 4: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

En Panamá se construye un camino que lleva hacia el futuro, que fortalece la interconexión de vías por las que transita el desarrollo de las regiones, de su gente; se levantan edificios y se adecuan parques para iniciativas de empresarios y los sueños de los niños

y niñas, por cierto, próximos administradores del crecimiento de su país.

Desde la administración nacional, pasando por cada ciudad, vereda y corregimiento o comunidad indígena, las obras públicas que se han concretado durante los últimos años, dejan frutos que se traducen en seguridad, efectividad en el tránsito, desarrollo rural y progreso social, tendiendo puentes para unir y prosperar.

Ni hablar de las obras que se llevan a cabo en el Canal de Panamá, las cuales avanzan a ritmo prudente y constante y que, como siempre, simbolizan el trasegar del país en su desarrollo económico, siendo ni más ni menos que la unión fun-damental entre dos océanos, entre muchísimos países, entre tantos continentes.

Los programas del Ministerio de Obras Públicas como Asfaltando tu Ciudad y Caminos de Producción son otro ejemplo de lo anterior, cuyos resultados no dejan de verse a lo largo y ancho del país; y por supuesto, la nueva y colosal Red Vial de Ciudad de Panamá, que ya da muestras de su efectividad y de lo necesario de consolidar la modernidad en todas sus infraestructuras.

Por eso, no se puede ser indiferente ante lo que significan estos pro-cesos: una carretera hacia el fortalecimiento de la modernidad; un puente de unidad entre todas las regiones panameñas, sin distingo de etnias o clases socioeconómicas; se trata de obras que abren oportu-nidades de empelo, turismo, ingeniería y efectividad.

Y todo esto es a lo que se le está apostando desde los diversos sectores públicos, en esfuerzos mancomunados con los sectores privados: se invierte en un verdadero camino hacia el progreso.

El Camino Haciael Progreso

EditorialJhon Túquerres

Page 5: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

TODO EN LETREROS E IMAGEN CORPORATIVACUBIERTAS DE POLICARBONATO ACM (ALUCOBOND).

CALIDAD, GARANTÍA Y BUEN PRECIO.

EN PANAMÁ Y CENTROAMÉRICACON MAS DE 77 AÑOS CUIDANDO

TU IMAGEN

VÍA AGUSTÍN ARANGO DIAGONAL A TABERNÁCULO DE LA FE.

LLANO BONITO JUAN DIAZ391-2875 / 6550-5731

Page 6: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

04

En una visita a la obra, la Autoridad del Canal de Panamá, ACP, informó que al momento se ha completado un 76 % del proyecto.

Avanzan Obrasdel Canal de Panamá

P or su posición geográfica, Panamá es un importante eslabón de la cadena de su-ministro mundial y el Canal

ha sido elemento vital para este fin, no solo como un sistema para acortar distancias sino como un centro de re-distribución de mercancías a diversos países de la región.

Es por esta razón, que después de profundos estudios y análisis, el país tomó la decisión de ampliar esta ruta añadiéndole un tercer carril de tránsito para duplicar su capacidad. Dicha ampliación consiste en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el lado Atlántico.

Este programa conlleva también el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes del Lago Gatún y de las entradas del mar del Pacífico y del Atlántico, así como la profundización del Corte Culebra.

Cabe destacar que por el Canal de Panamá transitan en promedio 14,000 buques al año. Las nuevas esclusas permitirán el paso de entre 12 a 14 buques diarios lo que representará más de 18,000 tránsitos al año.

Las Obras Siguen Avanzando

En el mes de julio, directivos de la Autoridad del Canal de Panamá, ACP, realizaron una visita a las obras de ampliación de la vía interoceánica después de la cual informaron que al

momento se ha completado un 76 % del proyecto.

En el recorrido, que incluyó la revisión de las nuevas esclusas del sector del Pacífico, participaron el presidente de la Junta Directiva de la ACP y ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy; el administrador del Canal, Jorge Luis Quijano y los directores de la Junta de la ACP, Guillermo Chapman, Marco Ameglio, Lourdes Castillo, Nicolás Corcione, Alberto Vallarino y José Sosa, informó la Autoridad del Canal en un comunicado.

“Hoy observamos en el campo los adelantos que lleva la ampliación del Canal como parte del apoyo que recibe la Administración de parte de la Junta Directiva en este proyecto

Directivos de la Autoridad del Canal de Panamá, ACP, en su visita a las obras del Canal de Panamá*

Avanzan Obras del Canal de Panamá

Page 7: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Balance de Gestión

05

En el mes de

junio, el Canal de Panamá cumplió 100 años y fue inaugurado

el 15 de agosto de 1914. El Gobierno aprobó la acuñación de monedas

conmemorativas al centenario.

tan importante para Panamá y el co-mercio mundial”, sostuvo Roy, según el documento de prensa.

Se detalló que la ampliación del Canal de Panamá registra un avance global del 76 %, pero que el proyecto de diseño y construcción de las nue-vas esclusas, el principal de la obra, alcanza un progreso del 71%.

Las obras para aumentar la capacidad del Canal de Panamá avanzaron nota-blemente en junio, con la llegada desde Italia de un juego de cuatro compuertas para las nuevas esclusas, después de haber sufrido varios retrasos conside-rables durante los últimos meses.

En la actualidad, el objetivo, tanto del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que lideran las empresas Sacyr de España e Impregilo de Italia, como la ACP, es que las esclusas tanto del Pacífico como del Caribe estén acabadas y comiencen a funcionar comercialmente en enero de 2016.

Retrasos

El proyecto de ampliación del canal sufrió retrasos significativos debido a

que en febrero pasado se paralizaron los trabajos por conflictos contrac-tuales entre el consorcio GUPC, que alegó haberse quedado sin liquidez por sobrecostos, y la ACP.

Esta crisis, que incluyó la total para-lización de la construcción durante 16 días, retrasó, primero hasta di-ciembre de 2015 y a c tua lmen te hasta enero del 2016, e l f ina l de l p royec to, previsto origi-nalmente para octubre de 2014, y significó pérdidas para el Canal calcula-das en US$300 millones, según la ACP.

El conflicto se derivó del reclamo del contratista de sobrecostos su-periores a los US$1.600 millones, que la ACP no reconoce, aunque en marzo pasado aceptó adelantar US$100 millones para la reanuda-ción de las labores como parte de un acuerdo que, en total, involucra hasta US$600 millones tanto en ade-

lantos como la nueva financiación por cuenta del GUPC.

Posteriormente, entre el 23 de abril y el 7 de mayo pasados, las obras vol-vieron a paralizarse por una huelga de obreros afiliados al Sindicato Único de

la Construcción y Similares (Suntracs) que recla-

maban aumentos salariales, y que concluyó cuando la unión llegó a una acuerdo con la Cámara Panameña de

la Construcción (CAPAC).

Quijano dijo enton-ces que cada día de huel-

ga le costaba a la ACP en torno a un millón de dólares por los retrasos que causaba. El GUPC también es integrado por las empresas belga Jan de Nul y la panameña CUSA.

Por el Canal de Panamá pasa casi el 6 % del comercio mundial, y la am-pliación permitirá el paso de buques con hasta 12.600 contenedores, casi el triple de lo actual.

Avanzan Obras del Canal de Panamá

Page 8: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

06

L os proyectos de infraestruc-tura que en Panamá se están planificando y ejecutando, no son más que el síntoma

del desarrollo y la solidez económica y social que experimenta el país, y que lo ha ido destacando entre los países de América Latina y el Caribe. Dichas obras, se destacan como verdaderas soluciones de vanguardia, que bene-fician de manera directa a todos los panameños, así como a los visitantes que se sentirán como en cualquier metrópoli del mundo.

Entre los beneficios que producen estas inversiones, se estima que disminuyen los tiempos de tránsito y la volatilidad causada por la congestión, reduciendo el tamaño del país de manera real. To-madas en su conjunto, las obras reducen el tiempo de tránsito entre activos en un 50%, así como aumentar enormemente la confiabilidad (un factor más impor-tante que los tiempos de viaje para una diversidad de productos en el caso del transporte de productos).

Por lo tanto, el resultado será un flujo más fácil de mercancías y ma-teriales de activo logístico a activo logístico. Estas inversiones en vías de acceso, también ayudarán a Pa-namá a lograr la meta deseada por largo tiempo de convertirse en un verdadero “centro multimodal”.

El ejemplo de Panamá en cuanto a inversión en infraestructura trasciende todas las expecta-tivas. Se trata de un desarrollo sostenible y ejemplar que está llevando al país entero hacia una verdadera vanguardia económica; una gran cantidad de obras entregadas y otras más por inaugurar, así lo demuestran.

Camino Hacia una Excelente Infraestructura Moderna

Todas estas inversiones establecen los cimientos para que el sector SLVA crezca, se vigorice y transmi-ta una fuerte señal al sector privado sobre el compromiso a largo plazo de Panamá: el de construir un país próspero, dinámico, incluyente y sobre todas las cosas, lograr un gobierno en el que el pueblo sea el primero.

Algunos Proyectos

• Extensión de la Autopista Panamá - Colón

El proyecto incluyó las suficientes conexiones y zonas de amortigua-miento en infraestructura local para

impedir la formación de cuellos de botella en la circulación. Esta inver-sión busca resolver la circulación del tráfico de un solo carril en cada dirección en la vecindad de Colón que en el pasado estaba sumamen-te congestionada, reduciendo de manera significativa el tiempo de tránsito y la volatilidad del trans-porte de carga transístmica.

Como resultado, Colón y sus activos logísticos ahora podrán estar “más cerca” de manera real al Puerto de Balboa, al desarrollo logístico Howard y a la terminal de carga del aeropuerto Tocumen. Los benefi-cios adicionales también resultan significativos para Colón.

Camino Hacia una Excelente Infraestructura Moderna

Page 9: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Balance de Gestión

07

Esta importante obra, además de fortalecer y ampliar la capacidad de la red vial entre las dos ciuda-des de mayor tráfico comercial y económico del país, brinda a sus usuarios mayor seguridad y agilidad en el traslado.

• Conectividad entre Corredores de la Ciudad de Panamá

Con el propósito de mejorar la co-nectividad dentro de la ciu-dad, se construyeron diversos intercam-biadores en las intersecciones de Vía Brasil. El primero, con Ricardo J. Alfaro, que fue inaugura-da oficialmen-te el pasado 29 de noviembre, benef ic iando a más de 600 mil pa-nameños que circulan a diario por la Vía Ricardo J Alfaro y Simón Bolívar.

Así mismo, se concretó la apertura de la nueva intersección Vía Brasil –

Vía Israel que forma parte del primer componente del Corredor Vía Brasil Tramo II, obra que fue entregada con siete meses de anticipación, pese a los contratiempos presentados durante la construcción. También entró en funcionamiento, el pasado mes de febrero, la apertura perma-nente del Paso Inferior (Deprimido) y laterales de Calle 50 intersección con Vía Brasil.

En cuanto a la intersección Vía Brasil – Vía Espa-

ña, se espera que se realice la licita-

ción, en donde va una línea del Metro, para poder hacer un deprimi-do y un paso

elevado Vía España.

• Vía de Circunva-lación de Howard al

Puente Centenario

En el Plan de Gobierno anterior se prevé que la construcción de una vía de circunvalación directa de Howard al Puente Centenario puede reducir el tiempo de con-ducción al puente en un 40-50% y proporcionaría una velocidad de autopista moderna sin con-gestiones. El proyecto requeriría la construcción de dos nuevos cruces en las intersecciones de la vieja Autopista Panamericana de los accesos, principal y occidental de la carretera Howard.

La conexión Panamá Pacífico-Puente Centenario se programó hacer en tres fases: La primera, la construcción de la vía que lleva del AEEPP a la Panamericana, que ya está terminada. La segunda es el

Actualmente, tres proyectos paname-

ños aparecen en el ‘Stra-tegic Top 100 Latinamerican Infrastructure’. Se trata de la

Línea 3 del Metro de Panamá, la nueva terminal de contene-dores de Corozal y un nuevo

puente sobre el Canal de Panamá.

intercambiador Panamá Pacífico, cuyo diseño ya fue realizado. Y la tercera es la carretera que unirá ese intercambiador con el Puente Centenario atravesando áreas de la costa oeste del Canal de Panamá hasta alcanzar el acceso oeste de dicho puente.

• Extensión del Corredor Norte para llegar al Aeropuerto Tocumen

Hasta el pasado mes de marzo, la obra tenía un 65% de avance. El primer tramo de 5 km, de Brisas del Golf a Rana de Oro en Pedregal, de-bió ser entregado dicho mes, pero se concluyó un tiempo después. Mien-tras que el segundo tramo, también de 5 km, y que va desde Rana de Oro hasta 24 de Diciembre será entregado el próximo mes de septiembre.

Terminar el Corredor Norte (11 kilómetros) proporcionará una ruta más adecuada para el tráfico del aero-puerto que no se origina en la Ciudad de Panamá. La inversión reduciría de manera efectiva los tiempos de trán-sito y volatilidad de Tocumen a los activos logísticos de Colón, al desa-rrollo logístico Howard, al Puerto de Balboa y a las regiones con potencial de producción agrícola en el Centro y Occidente de Panamá.

• Infraestructura de Tocumen

Actualmente, el Aeropuerto Inter-nacional de Tocumen S.A. (Aitsa) ostenta el reconocimiento de ser el mejor en América Central y el Ca-ribe, según World Airport Awards 2014. La posición obtenida por el aeropuerto panameño, es el fruto de la ejecución de un programa continuo que ha incorporado nueva tecnología, remodelado infraestruc-turas y realizado nuevas inversiones en los últimos diez años.

Corredor Vía Brasil – Tramo I*

Puente Centenario*

Camino Hacia una Excelente Infraestructura Moderna

Page 10: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

08

Uno de los objetivos del nuevo gobierno encabe-zado por el presidente Juan Carlos Varela es la

renovación urbana de Colón, la cual quiere brindar viviendas dignas al pueblo colonense, con acceso a agua potable y otros servicios básicos como salud, educación, deporte y cultura, crear plazas de empleos, brindar capa-citaciones y apoyo social para combatir la delincuencia en los barrios, como lo señala el punto 2 del Plan de Gobierno del nuevo mandatario.

Es así como el pasado 1 de julio del pre-sente año, el presidente de la República hizo el lanzamiento oficial del Proyecto de Renovación Urbana de la ciudad de Colón en horas de la noche en el Parque de Calle 9, Avenida Central, frente a la Casa Wilcox la transformación de la Costa Atlántica.

De acuerdo con el mandatario, el proyecto de Renovación Urbana de la Ciudad de Colón beneficiará a unas 25,000 personas residentes en esta ciudad, mediante la construc-ción de hasta 5 mil unidades de vi-viendas, que serán complementadas con otras infraestructuras como ado-quines de calles, alumbrado público, restauración de edificios históricos y tratamiento de aguas servidas, por lo que será la obra insignia del Minis-

El presidente Juan Carlos Varela y el ministro de Vivienda, Mario Etchelecu, oficializaron el plan para la ciudad de Colón.

Renovación Urbanade Colónes un Hecho

Presidente de la República, Juan Carlos Varela*

Mario Etchelecu, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot)*

terio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

El ministro Mario Etchelecu explicó en el evento que el costo estimado de la obra será de unos B/. 500 millones y las unidades de viviendas serán distribuidas en edificios de cuatro altos, similares al Proyecto Habitacional Curundú, con apartamentos de entre 45 y 50m2.

El funcionario agregó que el proyecto también incluirá infraestructuras agre-gadas como Infoplazas, COIF, áreas verdes, canchas deportivas, estación de la Policía Nacional, centros comer-ciales y un centro cultural.

“Con la ejecución de esta obra se bus-ca reducir el hacinamiento existente en los albergues y hoteles donde hay grupos de familias damnificadas por incendios, inundaciones, desplomes, entre otros”, precisó Etchelecu.

El titular del Miviot manifestó que para completar este proyecto se realizará un trabajo interinstitucional con la colabo-ración del Cuerpo de Bomberos, el Mu-nicipio de Colón, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Minis-terio de Salud (MINSA), la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), el Banco Hipotecario de Panamá (BHN), el Ministerio de Edu-cación (MEDUCA), la Policía Nacional (PN) y otras entidades sociales.

“Con la ejecución de esta obra se bus-ca reducir el hacinamiento existente en los albergues y hoteles donde hay grupos de familias damnificadas por incendios, inundaciones, desplomes, entre otros”, precisó Etchelecu.

Inician Reuniones

Con el objetivo de lograr una cohe-sión y unir esfuerzos en el Proyecto

Renovación Urbana de Colón es un Hecho

Page 11: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Balance de Gestión

09

Colón fue la primera

provincia que visita el presidente Juan Carlos Varela en su llegada a la presidencia por

el periodo 2014-2019.

de Renovación Urbana de la Ciudad de Colón, el Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Ma-rio Etchelecu y el Viceministro de Vivienda, Jorge González, se reunieron con diputados y autori-dades locales el pasado 9 de julio, donde se intercambiaron ideas e inquietudes en torno al desarrollo este proyecto.

Etchelecu explicó que actualmente se encuentran en la búsqueda de terrenos estatales, para levantar este proyecto: “Para esto ya estamos trabajando en coordinación con la Alcaldía de Colón y con institu-ciones como Banco de Desarrollo Agropecuario, Caja de Ahorros y Banco Hipotecario Nacional para hacer un censo de todos los terrenos que sean del Estado”, indicó.

Adelantó que se han identificado va-rios inmuebles de un total de 18 que van a ser restaurados en este proyec-to, tras un recorrido que se efectuó en días pasados. Etchelecu les reiteró a los asistentes que se busca tomar las decisiones correctas poniendo al pueblo primero, y sin banderas políticas. Destacó que se necesita hacer que esta inversión de B/.500 millones rinda al máximo.

Tras finalizar el con-versatorio, Et-chelecu

calificó de positivo sus resultados al destacar: “hemos escuchados de los diputados otras inquietudes, no lo solo de Casco Viejo de la ciudad, sino también de la periferia. Este será uno de varios encuentros, porque lo se quiere es ha-cer un trabajos social e integral y el apoyo de todas las autoridades será vital”.

Los diputados se mostraron satisfechos con este primer encuentro y felicitaron al Ministro por la iniciativa. Entre los asistentes estu-vieron, Miguel Salas, Nelson Jackson, María Delgado, además del Alcalde de Colón, Federico Policani, el Gerente de la Zona Libre de Colón, Surse Pierpoint, el Presidente del Consejo Municipal, Marcos Valdés, y la Go-bernadora Jenith Campos.

Cinco Años no Bastan

Asimismo, Etchelecu, conversó en el programa Cara a Cara el 12 de

julio, transmitido por el canal RPC TV, sobre el Proyecto de Renovación Urbana de la ciudad de Colón y los permisos de zonificación de suelos

aprobados en la pasada ad-ministración.

Etchelecu aseguró que los cambios de zonificación aprobados en di-ferentes sectores del país, serán

revisados “con lupa” y corregidos

de ser necesario. Dijo que durante su gestión se

le va a dar mayor espacio a las recomendaciones que haga la Junta de Planificación en este tema, debi-do a que trabajarán “con consulta y sustento técnico”.

Con respecto a la Renovación Ur-bana de Colón, Etchelecu señaló que “la necesidad que hay en el dé-ficit habitacional es muy grande”, aclarando que esta situación no se resolverá en cinco años pero que las soluciones quedarán “encami-nadas” y a partir de esta nueva administración, cambiará la forma de hacer el trabajo en

esta cartera social.

Page 12: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

10

Turistas, hombres de negocios y funcionarios que estén inscritos en Global Entry o Global Pass, recientemente inaugurados, pasarán tiempos mínimos de espera a su entrada a los dos países (Panamá y E.E.U.U.). Se trata de una estrategia que aporta un destacado valor agrega-do a la ya reconocida infraestructura del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Tecnología que Dinamiza el Intercambio Binacional

E l pasado 19 de junio en-tró en vigor el Programa Panamá Global Entry (Entrada Global) en el

Aeropuerto Internacional de Tocu-men; se trata de un sistema que provee a los viajeros panameños un proceso de entrada a los Estados Unidos más rápido, eficiente, seguro y sin el uso de la visa, el cual beneficiará al turismo y a las relaciones entre ambos países.

En términos específicos, Global En-try es un programa de Aduanas y Pro-tección Fronteriza (CBP en inglés), que permite la entrada expedita para viajeros pre-aprobados y de bajo ries-go a su llegada a los Estados Unidos. Global Entry es uno de los programas de comercio y viajeros de la CBP, que está diseñado específicamente para

agilizar el proceso de tramitación aduanera y migratoria para los viajeros que llegan a los EE.UU.

Aunque el programa está contem-plado para los viajeros internacio-nales frecuentes, no hay un número mínimo de viajes necesarios para calificar o registrarse en el sistema. Los participantes pueden ingresar a los Estados Unidos mediante el uso de quioscos automatizados ubicados en aeropuertos seleccionados.

En los aeropuertos, los participantes del programa proceden directamente a los quioscos de Global Entry, colocan el pasaporte en la lectura mecánica, sus dedos en el escáner para la verificación de huellas dactilares, y hacen una de-claración en aduana en la pantalla del

quiosco. Dicho quiosco emite al viajero un recibo de la transacción y dirige el viajero de reclamo de equipaje y de la salida. Los participantes ya no tendrán que presentarse ante un oficial de CBP para ser inspeccionados.

Cabe aclarar que los viajeros deben ser pre-aprobados para el programa Global Entry. Todos los solicitantes se someten a una rigurosa verificación de anteceden-tes y entrevista antes de la inscripción. La mayoría de los miembros del GE se procesan a través de los quioscos en alrededor de un minuto, sin esperas. El promedio de tiempo de espera para via-jeros que no son miembros del programa de GE fluctúa por aeropuerto.

Si bien el objetivo de Global Entry es acelerar los viajeros a través del proceso,

Tecnología que Dinamiza Intercambio Binacional

Page 13: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Balance de Gestión

11

los miembros pueden ser seleccionados para un examen secundario al entrar a Estados Unidos. Cualquier violación de los términos y condiciones del progra-ma resultará en acción de cumplimiento y la revocación de los privilegios de miembro del viajero.

Algunos de los aeropuertos en los que se puede encontrar quioscos de Global Entry, en Estados Unidos, son: Baltimore / Washington Inter-national Thurgood Marshall Airport (BWI); Aeropuerto Internacional Boston –Logan; Chicago O’Hare; John F. Kennedy, Nueva York; Los Angeles; Washington – Dulles, entre muchos otros.

Global Pass

Por su parte, los estadounidenses tam-bién tendrán la oportunidad de entrar a Panamá bajo el programa Panamá Global Pass (PGP), también presen-tado el pasado mes. La engorrosa travesía por los centros de controles del Servicio Nacional de Migración (SNM) al que están sometidos todos los viajeros será cosa del pasado para los norteamericanos que ahora deben inscribirse en el programa Panamá Global Pass.

El tiempo que en promedio le tomaba a una persona, entre 15 y 20 minutos, se redujo al minuto, según lo constató el embajador de los Estados Unidos (EE.UU.) en Panamá, Jonathan Farrar, quien fue el primero en inscribirse en el programa también conocido como “viajeros de confianza”.

“El comercio internacional y los viajes entre Panamá y los EE.UU. son un componente clave de la prosperidad, y la mejor forma de mejorar el comer-cio y el turismo entre nuestros países, es asegurar que sea eficaz y seguro”, declaró Farrar en su intervención.

“La inclusión de Panamá en el pro-grama Global Entry, y la creación del programa Panamá Global Pass, son solos los ejemplos más recientes de nuestros lazos. Seguiremos colabo-rando con Panamá en su lanzamiento de un programa similar a Panamá Global Pass, para expeditar la entrada a los ciudadanos Panameños regre-sando a Panamá”, concluyó el Embajador.

Inscripciones

Para ambas na-c i o n a l i d a d e s existen requisitos establecidos en el Decreto Ejecutivo 1 del 14 de enero de 2013. Los pana-meños interesados en el Global Entry deben ser panameños de nacionalidad, cumplir con los requisitos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (CBP), poseer pasaporte y visa americana vigente, el pago al CBP de $100 y aprobar una entrevista por personal del CBP.

En el caso de los visitantes norteameri-canos que están interesados en ingresar al Panamá Global Pass, las peticiones se invierten, pero bajo la figura del SNM que se encarga del procedimiento y aprobación final de la entrevista.

En el 2013, los reportes estadís-ticos del SNM indican que de los 2,569,995 viajeros que entraron al país, 319,785 procedían de los EE.UU. Aunque la aplicación del programa evita las colas de los via-jeros norteamericanos que ingresen al país, y se hayan inscrito previa-mente, es imprescindible integrar

al SNM con Aduanas, que es la tercera fase del

proyecto.

Por último, los panameños in-t e r e s a d o s e n fo r mar pa r t e de l g r upo de viajeros privile-

giados tuvieron la oportunidad, por

parte de la Embajada de EE.UU., de aprovechar

una feria para inscribirse en el Glo-bal Entry desde el 15 al 17 de julio en las oficinas de Regus, en Punta Pacífica, o registrarse vía internet. Durante esos días funcionarios del CBP gestionaron en Panamá la rea-lización de las entrevistas.

Una vez aprobado el ingreso al pro-grama, el uso del beneficio es sencillo: se coloca el pasaporte en la máquina digital instalada en el aeropuerto y se siguen los pasos, los cuales no toman más de un minuto.

Panamá es el segundo país

de América Latina en participar del Global

Entry. Otros países par-ticipantes son: Canadá,

México, Holanda y Corea del Sur.

Tecnología que Dinamiza Intercambio Binacional

Page 14: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

12

El desempeño de la economía panameña en el primer trimestre de 2014 presentó un crecimiento de 5.8%, respecto al período similar del año anterior. El PIB registró un monto de 8,636.4 millones de dólares en los primeros tres meses del año, lo que significó un aumento de 471.0 millones de dólares comparado con igual trimestre de 2013.

Transporte Aéreo y Cruceros,Pilares del Turismoen Panamá

E l transporte aéreo o transporte por avión es el servicio que se presta para trasladar de un lugar a otro pasajeros o cargamento, mediante la utilización de aeronaves, con fin lucrativo. El trans-porte aéreo tiene siempre fines comerciales. Entre las ventajas de

este transporte, se destacan la rapidez y la seguridad, mientras que sus puntos en contra son los elevados costos y las limitaciones de carga.

Este modo de transporte, en principio, se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros, sin embargo, gracias al uso de contenedores aéreos y al diseño de nuevos aviones destinados a carga, el volumen de mercancías transportado por este medio se incrementa año tras año. Los adelantos de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han per-mitido que la aviación haya progresado de forma asombrosa.

En Panamá, el transporte aéreo registró un crecimiento del 11.1% durante el primer trimestre de este año en compa-ración con el mismo periodo de 2013, se-gún cifras del Instituto Nacional de Esta-dísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República. Sin embargo, el sector registra una desaceleración en su ritmo de crecimiento, ya que en el mismo periodo de 2013 la actividad aumentó 20.4% en comparación con 2012.

No obstante, de enero a marzo de este año, la compañía nacional Copa Airli-nes movió 1.7 millones de personas, lo que indica un 10.1% más que el mismo periodo de 2013. Por lo que se podría decir que estos pasajeros representaron el 84.8% del total que transitó por el Aeropuerto Internacional de Tocu-men, los cuales provenían principal-mente de América Latina, indicando un 97.3%, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por su lado, la aerolínea Air France en el primer trimestre de 2014 movió unos 6, 318 pasajeros. Con el aumento de las frecuencias semanales en los vue-los de parte de esta compañía, KLM e Iberia, el tráfico de pasajeros por el Aeropuerto Internacional de Tocumen se incrementó en un 2%.

Transporte Aéreo y Cruceros, Pilares del Turismo en Panamá

Page 15: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Balance de Gestión

1313

El informe de la INEC, con respecto al producto interno bruto trimestral 2014, indica que el sector de trans-porte y comunicaciones aumentó en 7.7% por el transporte aéreo.

Turismo en Crecimiento

Según el informe de Avance Económico del primer trimestre 2014 del Ministe-rio de Economía y Finanzas (MEF), entre enero a marzo del presente año arribaron 618,000 visitantes, un 1.7% más respecto del año anterior. Además, el número de turistas creció 1.0%, los excursionistas 8.8% y los pasajeros por cruceros 2.1%. Asimismo, el gasto de turistas ascendió a $921.0 millones, y se incrementó en $45.0 millones en comparación con lo registrado el 2013.

Otras Proyecciones para el Sector

La temporada pasada, un promedio de 45,000 pasajeros de cruceros desem-barcaron mensualmente en el puerto a orilla de la ciudad de Colón y en el de Amador en la entrada pacífi ca del Canal, según la Autoridad de Turismo de Pa-namá (ATP). Por tal motivo, se estima que unos 100 cruceros arribarán a los puertos de Colón 2000 y el lago Gatún en el Canal de Panamá, entre octubre de este año y abril del 2015 con la llegada de las líneas Celebrity Cruises, Holland American, Princess Cruises y Pullmantur.

Cabe resaltar que de enero a mayo de 2014, entraron al país un total de 215,581 pasajeros, lo que representó un aumento de 5.75%. De acuerdo con es-timaciones de la entidad de turismo, el gasto de los viajeros totalizó $27 millones.

Thais Tuñón, de Aventuras 2000, aseguró que la nueva temporada de cruceros contará con el apoyo de entidades gu-bernamentales como la ATP, Aduanas, Migra-ción, Sinaproc, la Po-licía de Turismo y la Policía Nacional. “La operación de giras turísticas, en buses, tren y barcos por el Canal requiere apoyo de todas estas entidades, el Canal de Panamá es el gran atractivo sobre el que gira todo el turismo de cruceros”, afi rmó al portal panamaamerica.com.pa.

La llegada de cruceros al país benefi -cia signifi cativamente a la economía. Prueba de ello es que en el periodo de enero a abril de 2014, cuando la

Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) registró la llegada de 71 cru-ceros, la actividad generó unos 25 millones de dólares.

De igual forma, las esta-dísticas de la Contra-

loría General de la República de

Panamá regis-traron que la entrada de p a s a j e r o s en crucero presentó un considerable

aumento de 14,000 pasaje-

ros hasta abril de 2014, en com-

paración con el mismo periodo del año anterior.

Annette Cárdenas, directora de la Co-misión de Turismo de la Cámara de Comercio y Agricultura de Panamá, dijo que todo negocio que entre al país y genere divisas es positivo. Para Cár-denas es muy importante que Panamá logre mantener estatus de Home Port porque de esa manera puede lograr líneas adicionales de cruceros que impulsan más el turismo y consecuen-temente la economía del país.

A finales del presente año, la

aerolínea panameña Copa Airlines estará añadiendo

96 vuelos semanales para un total de 1,016 al año, cifra que si se suman las 18 aerolíneas que operan en el aeropuerto,

llega a un aproximado de 100,000 vuelos al año.

Page 16: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

14

Con una inversión de más de 3 millones de dólares, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través del programa Asfaltando tu Corregimiento, va desarrollando en todo el distrito de David, provincia de Chiriquí, las mejoras en las calles y avenidas por su mal estado.

MOP, Acciones a Favor de la Provincia de Chiriquí

Con una inversión del Go-bierno Nacional, a través de presupuesto asignado al Ministerio de Obras

Públicas (MOP), de 3 millones 599 mil 996 balboas con 67 centavos, se dio comienzo recientemente al nuevo Programa denominado, “Asfaltando tu Corregimiento”, el cual sustituyó al que anteriormente se denominaba como: “Asfaltando tu Ciudad”, que permitió rehabilitar decenas de calles y avenidas en la ciudad de David y Con-cepción, beneficiando directamente a los transportistas colectivos, selectivos y particulares del Corregimiento.

Los trabajos los inició el MOP, el pasa-do mes de marzo de 2014 a través de la constructora ININCO, S.A., donde la misma ha logrado un avance de 55% en remozar y terminar de aplicar la carpeta asfáltica en la vía que condu-ce de la altura del Aeropuerto Enrique Malex hasta el Puerto Pedregal.

Igualmente se realizaron acciones en las calles I y J Sur, ambas cerca de los terrenos del nuevo mercado municipal de David, calle F Sur, Ave-nida Obaldía, Villa Lorena detrás del Aeropuerto antes indicado, Avenida Octava oeste y calles adyacentes a la Universidad Tecnológica y Bella Artes. En estas calles solo falta la implantación de las señales verticales, horizontales en pintura termoplástica

y la nivelación de las cámaras de ins-pección de los drenajes pluviales.

Cabe resaltar, que dentro del cronogra-ma de Asfaltando tu Corregimiento, se ha logrado un sustancial avance en la aplicación de carpeta asfáltica en la ca-lle Arco Iris, calle adyacente al estadio de béisbol del porvenir y la calle detrás del la Escuela Justo Abel Castillo en el Corregimiento de Concepción.

Similar trabajo se ha logrado en las calles adyacentes al cuerpo de Bom-beros, calle Brisas del Norte o Cerro Brujo, calle hacia la comunidad de las Perlas; y la calle la Agropecuaria – El Llano, en el Corregimiento de Volcán, distrito de Bugaba.

Es importante destacar, que estas labores son realizadas por las cuadri-llas de mantenimiento del MOP, en actividades de limpieza, encuadre de los huecos y colocación de material asfáltico caliente con su debida com-pactación para efecto de darle el nivel con la calzada existente.

Otras Acciones del MOP

Un 60% de avance registran los trabajos del Proyecto denominado Diseño y Construcción del Puente Vehicular sobre el Río Chico, ubica-do entre los distritos productivos de Alanje, Boquerón, Bugaba y que al

mismo tiempo es de tránsito inter-nacional obligatorio de los países de Centro y Norte América.

Cabe resaltar, que los trabajos lo eje-cuta el MOP a través de la Empresa Constructora MECO, S.A., donde la misma ya ha logrado importantes actividades como canalización de cauce y dragado de río, trabajos en estribos 1 y 2, doblado se acero para el piso de la superestructura, reubicación de utilidades públicas, control de calidad; construcción

MOP, Acciones a Favor de la Provincia de Chiriquí

Page 17: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Balance de Gestión

15

De 2010 a 2013, el Gobierno

destinó más de 215 millones de dólares en los programas de asfal-tado que se han reali-

zado en el país.

de la oficina de operaciones y ha adelantado trabajos de perforación de 4 huecos donde estará colocando posteriormente la jaulas de acero, en donde se armarán los pilotes con una profundidad promedio de 30 metros por 1.50 centímetros de ancho, hasta el área del piso.

Este proyecto, cuyo costo es de 6 mi-llones 13 mil 150 balboas con 87 centa-vos, contempla el Estudio, el Diseño y Planos Finales para la Construcción del Puente Vehicular sobre el Rio Chico lo-calizado en la Carretera Panamericana en el tramo: David – Concepción, en la Provincia de Chiriquí. Dentro de los trabajos a realizar se encuentran:

• Levantamientos topográficos (inclu-yendo topografía especial).

• Estudios hidrológicos e hidráulicos.

• Investigaciones y estudios de suelos.

• Estudios de impacto ambiental.

• Diseños de la infraestructura, sub-estructura y súper-estructura.

• Diseño de las facilidades de circula-ción peatonal (aceras).

• Diseño de los accesos al puente (incluyendo el diseño de la estructura del pavimento).

• Diseño del drenaje superficial.

• Diseño de las barreras de segu-ridad de los acce-sos al puente.

• Diseño del seña-lamiento vertical y horizontal.

• Diseño de la protección de los taludes del cauce.

• Diseño para la reubicación y protec-ción de utilidades públicas y privadas

y la elaboración de los planos finales para su construcción.

Igualmente la Constructora MECO, S.A., deberá realizar todos los tra-bajos de construcción en base a los planos finales aprobados por el Minis-terio de Obras Publicas, que deberán de considerar además, los trabajos de

remoción y demolición de los estribos y demás obstá-

culos y obstrucciones existentes en don-de se desplantará el nuevo puente; asimismo, la apli-cación de todas las medidas de

mitigación am-biental aprobadas

en el estudio de im-pacto ambiental.

El nuevo puente vehicular a cons-truir se desplantará sobre el mismo alineamiento del puente existente colapsado.

MOP, Acciones a Favor de la Provincia de Chiriquí

Page 18: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

16

La inversión pública en infraestructura vial ha aumentado considerablemente en los últimos años, lo cual indica un notorio compromiso por parte del Gobierno Nacional.

Infraestructura para el Desarrollo del País

P ara lograr una verdadera transformación de una nación se debe partir de una estructuración eco-

nómica, social y política. Por lo tanto, uno de los pilares claves del desarrollo se basa en la consolidar la infraestructura del país, constitu-yéndose como una de las mejores herramientas para generar prospe-ridad en cualquier contexto.

En el último periodo, la construcción creció, siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía pa-

nameña, no sólo por su aporte a la producción nacional, sino por la gran cantidad de empleos que se generan en esta importante industria.

La actividad de la construcción generalmente funciona como un indicador de la buena salud de la economía, ya que es el resultado de las inversiones tanto públicas como privadas, en busca de la satisfacción de necesidades propias de los proce-sos de desarrollo urbano, los cuales tienden a ser más acelerados en la medida que existan más recursos tan-

to para el consumo (edificaciones de uso propio) como para la inversión (obras de infraestructura y edificacio-nes para uso comercial).

En los últimos años, en el país se llevó a cabo una transformación sin precedentes en la red vial a partir de obras de construcción, mejoramiento y ampliación de la red carreta nacional, permitiendo que la familia panameña tenga la seguridad de transitar por caminos y carreteras más seguras, ágiles y de gran conectividad.

Infraestructura para el Desarrollo del País

Page 19: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Balance de Gestión

17

Obras para la Comunidad

Según informó el Ministerio de Obras Públicas de Panamá, la necesidad de responder a las problemáticas que aquejan a las pequeñas comunidades y barriadas fue el inicio para la crea-ción y fortalecimiento de programas y proyectos orientados a atender estas necesidades con prioridad.

Entre los programas que más acogida han tenido por su rápida acción y visibles resultados están: Asfaltando Tu Ciudad, el Programa de Obras de Interés Social y el Programa de Caminos de Producción.

El programa Asfaltando tu Ciudad fue concebido para salvaguardar el estado físico de las calles y carreteras que hoy día forman parte de la red vial a nivel nacional. La meta de este programa es rehabilitar alrededor de 500 kilómetros de calles a lo largo de todo el territorio nacional con la participación de apro-ximadamente 15 mil trabajadores entre funcionarios del MOP y operarios subcontratados.

Este proyecto, que cuenta con una inversión de aproximadamente 75 millones de dólares, implica la colo-cación de carpetas en las calles ex-tremadamente afectadas, material de sellado para las grietas pronunciadas, parcheos de calles, construcción de cunetas y tareas de mantenimiento de señalización en la vía pública.

Asfaltando Tu Ciudad rehabilita y mejora las principales calles de las cabeceras de provincias, así como las arterias más importantes que comprenden los corre-gimientos y distritos de la ciudad capital.

En la ciudad capital, este programa arrancó en el corregimiento de San Francisco, específicamente el tramo de la Vía Cincuentenario y, paralelamente, se activaron las obras destinadas a

atender las principales calles afectadas de las provincias del país.

Las Etapas

El MOP comunicó también que en la primera etapa de este proyecto se ha abarcado los distritos de Panamá Oeste 2, en donde han mejorado las calles y avenidas en varios puntos del corregimiento de Veracruz, Distrito de Arraiján, beneficiando a una población que supera los 20 mil habitantes.

Se ha trabajado a su vez en la reha-bilitación de calles entre la Avenida Central y la ruta de bu-ses. También se trabaja en la colocación y compacta -ción de tos-ca en unos 300 metros de calles de la Barriada Panamá.

Dentro del pro-grama Asfaltando tu Ciudad también se iden-tifican los programas de parcheo, las mejoras en los caminos de producción y el dragado de ríos y quebradas a nivel nacional.

En este sentido, se dragarán 150 kilómetros de ríos y quebradas con el objetivo de mejorar sus cauces y, evitar así, inundaciones en aquellas áreas consideradas de riesgos durante la temporada lluviosa.

A medida que avanzan las obras, el MOP cumple con su compromiso de beneficiar a la población panameña, anunciando las áreas que se irán aten-diendo progresivamente, de manera que la ciudadanía pueda tomar las pre-

visiones del caso en cuanto a desvíos de vías u otras consideraciones que se apliquen en materia de seguridad pública durante las obras.

Es así como en Panamá se trabaja constantemente en pro de fortalecer los diferentes sectores que constituyen el crecimiento y desarrollo de toda la población. Gracias a las gestiones rea-lizadas desde el Gobierno Nacional, el país ha crecido de forma considerable en los últimos años en lo que se refiere a determinados pilares de progreso.

Precisamente, el sector de infraestructura se ha

constituido como un factor priori-

tario y de gran importancia, por algo se han imple-m e n t a d o diferentes proyectos,

planes, pro-gramas y estra-

tegias en torno al tema. Debido a

esta notoria apuesta, en la actualidad el país se ha

convertido en referencia internacional en lo que se refiere al fortalecimiento e innovación de dicho sector.

Estas obras se llevan a cabo con el fin de convertir a Panamá en un país más competitivo, destacado por su infraes-tructura vial que conecta a todas las regiones del país entre ellas mismas.

Por último, cada una de las obras lle-vadas a cabo para la modernización de carreteras en el país, han contri-buido al desarrollo del territorio nacional a través del mejoramiento de la movilidad, lo cual se reflejaría claramente en la dinamización y cre-cimiento de la economía local.

Panamá incor-pora nuevas estrate-

gias que permiten conso-lidar al país en cuanto a la

construcción de calles, carrete-ras y vías, mediante importan-tes procesos de planificación y ejecución de obras con un alto porcentaje de rentabi-

lidad e inversión.

Infraestructura para el Desarrollo del País

Page 20: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

18 Levantando a la Nueva Panamá

En todas sus obras, el MOP busca potencializar la riqueza cultural, histórica y económica de los lugares que interviene, pensando siempre en devolver lo invertido a los panameños de modo que disfruten de todos los beneficios.

Levantando a la Nueva Panamá

H a sido evidente el enorme crecimiento en térmi-nos macroeconómicos, de inversión nacional,

extranjera y pública, que Panamá ha registrado en la última década; así como el fortalecimiento de sectores comerciales como el turismo, tránsito de mercancías y producción de bienes. Y es que de acuerdo con el informe del Banco Mundial, en abril de este año, el crecimiento económico de Panamá ha sido uno de los más altos de Latinoa-mérica durante la década reciente, con un crecimiento promedio del PIB por encima del 8% entre 2006 y 2012.

En este nuevo y beneficioso escenario, también se observa en Panamá un re-punte demográfico tanto en habitantes como en turistas que visitan el territorio regularmente y un parque vehicular de casi 600 mil vehículos que circulan dia-riamente en la zona centro de la ciudad de Panamá, según estimaciones del Ministerio de Obras Públicas.

En términos de movilidad urbana, este rápido crecimiento ha rebasado la ca-pacidad de la actual infraestructura vial produciendo constantes tranques en las principales vías de acceso y salida de las ciudades y tráfico denso en las arterias internas de las mismas, con su consi-guiente afectación económica y social a ciudadanos y empresarios.

De igual manera, en el resto de las pro-vincias y los sectores rurales del país, la necesidad de responder a las pro-blemáticas que aquejan a las pequeñas comunidades y barriadas hizo impres-cindible la creación y fortalecimiento de programas y proyectos orientados a atender estas necesidades con prioridad. Programas como ‘Asfaltando Tu Ciu-dad’, el ‘Programa de Obras de Interés Social’ y el ‘Programa de Caminos de Producción’, destacados por su rápida acción y visibles resultados.

Page 21: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Informe Especial

19Levantando a la Nueva Panamá

Principales Proyectos Entregados a Nivel Nacional

Vale la pena, entonces, resaltar los avances que el Ministerio de Obras Públ icas ha venido real izando en procura de avanzar hacia una infraestructura moderna, que res-ponda a las necesidades de todos los panameños y a su vez permita potencializar aún más el comercio y el desarrollo urbano y rural.

La Nueva Red Vial de la Ciudad de Panamá

Es un proyecto que incluye la mejo-ra, ampliación y creación de nueva infraestructura en 23 puntos de la Ciudad, permitiendo a su finalización un mejor aprovechamiento de los recursos viales y el funcionamiento óptimo de los sistemas de transporte masivo que actualmente se desarro-llan, beneficiando al cien por cien de los panameños que viven y trabajan en la Ciudad Capital.

Este macroproyecto arrancó desde el año 2010 y continúa su desarrollo conforme al cronograma de trabajo que se ha desarrollado para cada proyecto. Otro de los objetivos de la Nueva Red Vial es que sirva de sistema base para el Metro-bus y la Línea del Metro de Panamá. Com-prende las siguientes obras:

Corredor Vía Brasil - Tramo I

Esta obra, cuya inversión es de B/ 216 millones, beneficia a más de 280 mil panameños que a diario transitan por esta vía. El proyecto que fue entregado el 3 de octubre de 2013 y tiene como objetivo principal mejo-rar el nivel del servicio para aliviar el problema del congestionamiento vehicular en la intersección de Ave. Ricardo J. Alfaro y Ave. Simón

Bolívar con Vía Brasil, además de Mejorar la seguridad vial del área.

Entre las obras realizadas se en-cuentran la construcción de paso a desnivel, deprimiendo el Corredor Vía Brasil en ambas intersecciones, la Construcción de Puente Vehicular en Ave. Simón Bolívar y en Ave. Ricardo J Alfaro, entre otras.

Corredor Vía Brasil - Tramo II

La realización de esta obra busca una integración total de las vías, sin semáfo-ros, mejorando la conexión entre el Sur y Norte de nuestro país, beneficiando a más de 200 mil personas. La obra que fue entregada el 5 de diciembre de 2013 y tiene un monto de inversión de B/ 180, millones. Sus objetivos específicos son: Mejorar el nivel del servicio para aliviar el problema del congestionamiento vehi-cular existente en la intersección de Calle 50 y Vía Israel con Vía Brasil, así como mejorar la seguridad vial del área.

Consistió en la construcción de paso a desnivel, deprimiendo tres carriles de la Calle 50; la construcción de Pasos a desnivel, deprimiendo cuatro carriles de la Vía Israel, dos carriles en cada dirección y construcción de tres pasos peatonales, entre otras.

Preservación del Patrimonio Historico de Ciudad de Panamá

El proyecto ‘Preservación del Pa-trimonio Histórico de la Ciudad de Panamá’, busca proteger las zonas históricas de la capital ejecutando trabajos encaminados a frenar el proceso de afectación y deterioro al que ha estado sometido el conjunto monumental Panamá Viejo - Casco Antiguo. La obra que fue entregada el 20 de febrero de 2014, beneficia a más de 300 mil personas y su construcción es posible gracias a un monto de in-versión de B/ 168 millones.

Obras en Panamá Viejo – Nueva Vía Cincuentenario

Con la reubicación de la Vía Cincuen-tenario se concreta un importante hito en la preservación del Conjunto Monumental de Panamá Viejo, cono-cido por ser la primera ciudad espa-ñola en el Pacífico, fundada en 1519. Esta obra que fue entregada el 6 de mayo de 2013, contribuye a mejorar la fluidez del tráfico vehicular y brinda las condiciones más seguras para los transeúntes y usuarios.

Entre sus características están la nue-va vialidad de 2 carriles por sentido,

Obras en el Puente del Bicentenario*

Page 22: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

20 Levantando a la Nueva Panamá

en concreto, long. = 2.1km. Para reubicar La Ave. Cincuentenario para retirar el actual tránsito por el área patrimonial permitiendo su rescate integral para Panamá y la humanidad. Asimismo, obras hidráulicas para des-vío parcial de río abajo. Long. = 140 mts. y para desvío total de quebrada panamá viejo. Long. = 60 mts para protección del puente histórico de El Rey, entre otras.

Trabajo de Recuperación enCasco Antiguo

Esta obra fue entregada el 20 de fe-brero de 2014. Los trabajos en Casco Antiguo consistieron en: Reemplazo de tuberías de drenaje pluvial colap-sadas (Recuperación de sistema de drenaje pluvial); Construcción de estación de bombeo y línea de impul-sión que se conectará con la estación de bombeo EB1; Readoquinado de calles en sitios dañados por hundi-miento del pavimento; Construcción de área de estacionamientos para mí-nimo 100 vehículos; Soterramiento de líneas eléctricas y mejoramiento de alumbrado; Rehabilitación del sistema sanitario, entre otros.

Nueva Vialidad, Áreas Verdes Parques, para la Interconexión Vial entre la Ave-nida Balboa y Avenida de los Poetas, Construcción de Parques Urbanos, Remoción de Interferencias y Obras de Mejoramiento de la Avenida Balboa. Cinta Costera III

La obra popularmente conocida como la Cinta Costera III que fue entregada el 9 de abril de 2014 con el fin de mejo-rar las condiciones del tráfico de la Ciu-dad de Panamá e integrar a los barrios de El Chorrillo, Barraza, San Felipe y Santa Ana al desarrollo sostenible de la ciudad, ofreciendo una mejor calidad de vida y más oportunidades de desarrollo socioeconómico para

los vecinos y comerciantes del sector. Pretende mejorar el funcionamiento vial en el área de la Cinta Costera, Ave. Balboa y Ave. De Los Mártires.

Mirador del Pacífico

El Rompeolas Turístico, que fue bautizado por el expresidente de la República como Mirador del Pacífi-co, conjuga la protección del Muelle Panamá, ubicado detrás del Mercado de Marisco, con la creación de una nueva alternativa recreativa para el disfrute de la ciudadanía.

Esta obra fue en-tregada el 14 de mayo de 2013, consta de una franja de 6.86 h e c t á r e a s adosada a la Cinta Costera, frente a la calle 30 Este. Ofre-ce 25,000 m2 de áreas verdes con gran diversidad de especies de árboles nativos, palmeras, arbustos, flores y grama.

El nuevo espacio urbano consta tam-bién de 29,000 m2 de áreas recreativas, como paseos peatonales adoquinados, restaurantes, jardines, reloj de flores, y juegos sonoros. Del mismo modo, cuenta con juegos infantiles con piso suave y que permiten la inclusión de niños y niñas con discapacidad.

Ampliación de la Vía la Amistad

Esta obra fue entregada el 24 de enero de 2012, gracias a un monto de inversión de 20.9 millones. Con ella, se busca descongestionar el trá-fico vehicular en la Vía Santos Jorge, Vía de La Amistad, Avenida Ascanio Villaláz, El Dorado y Albrook, así

Uno de los macro-

proyectos del Gobier-no Nacional, a través del

MOP, es la Nueva Red Vial de Ciudad de Panamá, que busca mejorar de manera notable la infraestructura vial del país para bene-

ficio de todos los panameños.

como brindar acceso directo y seguro a los residentes del área, contribu-yendo a mejorar la conectividad vial, reduciendo los tranques y acortando el tiempo de traslado. Comprende un Puente Vehicular, Extensión de la Vía Marginal Este y Ampliación de La Vía la Amistad.

Viaducto en Ave. Omar Torrijos con Paseo Andrews

Uno de los principales beneficios de este proyecto es que se reemplazó la

operación vial actual de una intersección controlada

por semáforos a una intersección de

flujo continuo en todos sus movimientos, para así dismi-nuir el tráfico vehicular.

Esta nueva so-lución vial a un

costo de inversión de B/ 22 millones fue

entregada el 13 de junio de 2013 y beneficia a más de 100 mil panameños que transitan por el área. Además, favorece al área residencial, comercial, aeropuerto, patio de contenedores y la estación del ferrocarril de Panamá que están aledaños al nuevo viaducto.

Viaducto de Ave. de los Mártires - Ave.Gorgas

Más de 270 mil personas que transitan por el área, en especial los panameños que utilizan esta vía para entrar y salir de la ciudad capital, se benefician con esta obra que mejora el congestionamiento vehicular existente en la intersección de la Avenida de los Mártires – Calle J – Calle Gorgas, agilizando también el paso de los miles de panameños que

Page 23: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Informe Especial

21Levantando a la Nueva Panamá

transitan del sector oeste hacia la ciudad capital y viceversa.

Este proyecto que fue entregado el 24 de junio de 2013, comprende la construcción de un paso a desnivel de la Avenida de los Mártires, una rotonda que ayuda a resolver el tráfico vehicular en el área, además de la construcción de un retorno a nivel, repavimentación, así como el paisajismo del lugar. Este nuevo paso fue construido, a un costo de 29.3 millones de balboas.

Viaducto en Ave. Nacional con Ave. Omar Torrijos

Esta obra complementa los trabajos realizados con el nuevo Viaducto de la Avenida de los Mártires y el de la Avenida Omar Torrijos con Paseo Andrews, que ya están funcionando. Este proyecto fue entregado el 1 de agosto de 2013. El monto de inver-sión de esta obra fue de B/ de 24 millones 700 mil balboas, e incluyó siguientes trabajos como la construc-ción de un viaducto a dos carriles desde la Ave. Omar Torrijos hacia la Ave. Nacional., entre otras.

Mejoramiento y Ensanche de Vialidad Integradora de Barriadas de Tocumen

El proyecto beneficia a más de 880 mil personas, el mismo fue entregado el 16 de junio de 2014. Su costo de inversión de B/ 65.9 millones. Los trabajos abarcan unos 6.7 kilómetros de extensión.

Con las mejoras a esta importante vía de conexión en el corregimiento, se producirá una mejora en la seguridad tránsito vehicular sobre estas vías, produciendo un impacto positivo sobre la calidad de vida de los resi-dentes y la economía local, la cual se traduce en ahorro de combustible y de tiempo de recorrido.

Obras en Ejecución

Ensanche de la Ave. Domingo Díaz

El proyecto de la Avenida Domingo Díaz comprenderá la construcción de una vía rápida de seis carriles, que ofre-cerá una solución de movilidad definitiva para 70 mil vehículos que transitan por ella a diario. La obra que tiene un avance de 80% alcanza una longitud total de 12.30 Kilómetros, que abarca desde la terminación de la rampa de acceso al intercambio de la Avenida. Domingo Díaz con la Avenida Transístmica hasta la Estatua, justo antes del intercambio vial del Hotel Riande.

Con este proyecto, cuyo costo alcanza los B/ 237.9 millones se ampliaría en un 50% la capacidad de esta ruta que conecta las comunidades del sector Este con el resto de la capital.

Corredor Norte Fase II

Esta obra con un costo de inversión de B/ 114, 826, 224 tiene como fi-nalidad acortar el tiempo de traslado de los residentes del sector Este de la provincia de Panamá, hacia el centro de la ciudad, a la vez que propiciará la conectividad vial con el Metro Bus y la Línea 1 del Metro. El Corredor Norte Fase II, cuyo avance a la fecha es de

68% tendrá una longitud de 10.2 kiló-metros y abarcará la construcción del Entronque Las Lajas-Entronque 24 de Diciembre, Entronque Villalobos, Entronque Rana de Oro- Entronque Carretera Panamericana.

Rehabilitación de la Superestructura y Subestructura del Puente de las Américas

La rehabilitación del Puente de las Américas, busca rescatar una de las principales vías de conexión del país con más 40 años de operación, re-porta un avance de 60%. Los trabajos que contempla esta obra ejecutada a un costo de B/. 80,699.400.00 com-prende: la rehabilitación integral de las losas del puente, el acondiciona-miento de la estructura de soporte de la losa y la pintura completa de esta estructura.

Rehabilitación y Ensanche de laAutopista Arraiján – La Chorrera

El proyecto con un costo de inver-sión de B/ 152. 6 millones presenta un avance de un 98%. Beneficiará a un 1.4 millones de personas. Los trabajos se realizan a lo largo de unos 22.3 kilómetros

Rotonda del Viaducto de la Avenida de los Mártires. Obra entregada el año pasado

*Ampliación de la carretera La Villa – Las Tablas*

Page 24: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

22 Levantando a la Nueva Panamá

Con las mejoras a la autopista, los be-neficios se sentirán sobre la ciudada-nía y sobre la economía nacional, ya que se dispondrá de una vía alterna de comunicación con las provincias ubicadas al Oeste de la provincia de Panamá, de donde provienen la ma-yoría de los productos alimenticios y se transportan las mercancías que se dirigen hacia los países de Cen-troamérica, provenientes de la Zona Libre de Colón y la Capital.

Rehabilitación y Ampliación de laCalzada de Amador - Ininco

Con un porcentaje de avance de 5,00%, y una inversión de B/. 66.595.391,83, se proyectan los Estudios Arquitectónicos, Diseños de Ingeniería, la Construcción, Me-joramiento y la Ampliación a Cuatro Carriles de la Calzada de Amador. También un Estudio de paisajismo que mantenga el destino recreativo y turístico del lugar, el desarrollo de aceras y ciclovías, lugares de des-canso y contemplación de la Ciudad de Panamá, así como la implemen-tación de áreas de estacionamiento en la vía ampliada y en la zona del muelle techado de la vía existente y mirador.

Rehabilitación y Ensanche de laPanamericana tramo Santiago - Viguí

Iniciada el 23 de abril de 2014 boja la dirección de la Empresa Contratista Norberto Odebrecht, su porcentaje de avance es del 4%. Se busca la Re-habilitación de la Calzada existente, Construcción de 2 carriles adicio-nales nuevos, Rehabilitación de 4 Puentes existentes, Construcción de 4 puentes Nuevos, Construcción de 38 retornos Nuevos, Construcción de 7 puentes Peatonales Nuevos y Rehabilitación de 4 puentes peato-nales existentes.

Rehabilitación y Ensanche de laPanamericana tramo San Félix - San Juan / Asoc. Acc. Cusa & Bagatrac

Con esta obra se concreta la Reha-bilitación de la Calzada existente, la Construcción de 2 carriles adicionales nuevos, Rehabilitación de 4 Puentes existentes, Construcción de 4 puentes Nuevos, Construcción de 06 retornos Nuevos, la Construcción de un puente peatonales nuevo y Rehabilitación de 1 puentes peatonales existentes. Por-centaje de Avance: 42,20%

Rehabilitación y Ensanche de laPanamericana Tramo San Juan - La Pita / Conalvias

Se avanza en la Construcción de 2 carriles adicionales nuevos, Reha-bilitación de 8 Puentes existentes, Construcción de 8 puentes Nuevos, Construcción de 16 retornos Nuevos y la Rehabilitación de 3 puentes peatona-les existentes. Su porcentaje de avance es del 15,20%, y es ejecutada por la Empresa Contratista CONALVIAS.

Rehabilitación y Ensanche de laPanamericana Tramo La Pita - David

Con un porcentaje de avance del 18,09%, se continúa la Rehabilitación de la Calzada existente, Construcción de 2 carriles adicionales Nuevos, Re-habilitación de 5 Puentes existentes, Construcción de 3 puentes Peatona-

les Nuevos, entre otros. Asociación Accidental- CUSA & Bagatrac es la Empresa Contratista encargada.

Construcción del Intercambiador Vial en la Carretera Panamericana (Howard), Tramo Puente de lasAméricas - Arraijan

Con una Inversión de B/. 30,510.964,01, se concreta la Construcción de Intercam-biador Vial de Cuatro Conectores viales tipo trébol, que contará con barandas de resguardo. Puentes sobre el Río Velásquez de 30 mts, uno en la rampa de entrada y otro en la rampa de salida que permitirá el enlace de la carretera Perimetral Oeste con la Panamericana y un puente principal sobre la Panamericana a Cuatro Carriles de 100 metros de largo, que permitirá el flujo vehicular sin interrumpir el flujo ya existente en la Carretera Panamericana.

Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Panama, Addenda #4

Pretende mejorar el Nivel de Servicio para aliviar el problema del conges-tionamiento vehicular existente en la intersección de Ave. Santa Elena y Ave. Diego de Almagro con Ave. Cincuentenario. También contribuir al reordenamiento vial de la ciudad de Panamá y mejorar la seguridad vial del área. Monto del Proyecto (Adenda #4): B/. 40,511,292.28. Duración: 24 Meses. Inicio de Ejecución: 06 de Marzo 2014. Entrega de Obras: 05 de Marzo 2016.

Conjunto Monumental de Panamá*

Page 25: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Informe Especial

23Levantando a la Nueva Panamá

Obras por Provincias

Son muchas las obras que el MOP ha gestionado en todas las provincias de Panamá. Algunas de ellas son:

Provincia de Colón: Corredor Colón

El Corredor Colón es un proyecto vial a un costo de inversión de B/ 163.198.217,30 que tiene como finalidad impactar positivamente en la economía de la provincia. Esta obra permite redu-cir los tiempos de movilización de trans-porte, almacenamiento, enfriamiento y costos en combustible para satisfacer la demanda nacional e internacional de productos y servicios.

Con la implementación de este proyecto, se benefician más de 200 mil personas, situando a los productores, comercian-tes del país y particularmente a la Zona Libre de Colón (ZLC) en una posición de mayor competitividad.

Provincia de Chiriquí: Diseño y Construc-ción para la Rehabilitación y Ensanche de la Carretera David – Boquete

La obra que inicia en la intersección de la Carretera Panamericana con la Avenida Belisario Porras, mantiene la ampliación a 4 carriles hasta la potabilizadora de Los Algarrobos, también comprende la rehabilitación de 8 puentes vehiculares, la construcción de 7 puentes nuevos, la construcción de 18 puentes peatonales a lo largo de la vía, y la rehabilitación de unos 9 kilómetros en calles de poblados.

Este proyecto fue entregado el 4 de septiembre de 2013 y su costo de in-versión alcanza los 119 millones 890 mil balboas. Entre sus objetivos principales están: Recuperación y mejoramiento de la estructura de pavimento existente en la actual carretera que comunica a la ciudad de David con la de Boquete, en la provincia de Chiriquí.

Beneficia aproximadamente a 200 mil habitantes de los distritos de Boquete, David y Dolega que se dedican a la producción de flores, café, legumbres, ganado vacuno, bovino, el turismo y el comercio en general.

Provincia de Coclé: Diseño y Construc-ción de Túnel en la Via Panamericana y Rehabilitación de la Pista del Aero-puerto Scarlett Martínez en Río Hato

La obra cuyo costo es de B/ 35.9 millones forma parte del desarrollo integral de la red aeroportuaria del país que ha recibido mejoras en los aeródromos nacionales para brindar un mejor servicio al usuario y al turista que visita panamá.

El proyecto que fue entregado el 13 de noviembre de 2013, tiene como objetivo principal, aumentar la empleo-manía y potenciar el desarrollo tu-rístico y eco-nómico de la región central del país, be-neficiando así a 228 mil 676 habitantes.

Provincia de Herre-ra: Diseño y Construc-ción para la Rehabilitación y Ensanche de la Carretera Divisa – Chitré

Con la ampliación de esta importante vía de comunicación de la provincia de Herrera, se producirá un impacto positivo sobre la calidad de vida de los pobladores, sobre la economía local y sobre la salud de los pobladores, debido a que mejorará el acceso a sus comu-nidades, se mejorará el intercambio de mercancías, surgimiento de nuevos negocios y comercios, y se propiciará el turismo en la región,

Entre las obras realizadas en las

provincias del país, está la rehabilitación y ensanche de la Carretera La Villa - Las Tablas, en Los Santos, en-tregada en febrero pasado,

con una inversión de B/ 75, 666, 080.23.

La obra fue entregada el 24 de febre-ro de 2014 y su costo de inversión es de B/ 112 millones 61 mil balboas. Los trabajos abarcan más de 44 ki-lómetros de extensión, beneficiando así a 176 mil 473 habitantes.

Provincia de Veraguas: Construcción del Boulevard de Soná

El proyecto Boulevard – Soná en la Provincia de Veraguas beneficia a una población de más de 12 mil habitan-tes de este distrito, cuya contribución principal al país es la producción agropecuaria. El monto de inversión de esta obra cuyo costo de inversión es de B/ 8, 228, 000

El proyecto que fue entregado el 14 de febrero de 2014, tiene

como objetivo mejorar la calidad de vida

de los producto-res, ganaderos, e s tud i an t e s, transportistas y habitantes de este pujan-te distrito los cuales se verán

benef i c i ados con la rehabilita-

ción de carreteras para lo cual se utilizará

pavimento de hormigón de alta calidad cumpliendo con

las normas básicas para lograr una adecuada conformación.

Todo lo anterior es sólo un panorama general de la gestión innovadora que ha inspirado Panamá, tanto en su eco-nomía como en su gente; un verdade-ro desarrollo que marca un antes y un después en cuanto a infraestructura y que dejará una profunda impronta en las nuevas generaciones, quienes recibirán de sus padres un país a la vanguardia de la región.

Page 26: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

24 Las Estrategias Sociales del MOP

De acuerdo con el Ing. Ramón L. Arosemena Crespo, Ministro de Obras Públicas, la misión esencial de la entidad es “hacer realidad los proyectos de infraestructura vial para ofrecer una mejor calidad de vida a todos los panameños, sobre todo para que los grupos vulnerables reciban la atención que merecen en sus comunidades”.

Las EstrategiasSociales delMOP

Acontinuación, el ilustre Ministro amplía sobre las estrategias por medio de las cuales se busca dicha misión,

además de “integrar todos los proyectos viales para que el desarrollo del país sea uniforme para el turismo, la agricultura, la logística de conectividad y el transporte”.

El Ministro Arosemena es Ingeniero Civil con idoneidad para el ejercicio de su pro-fesión en los Estados Unidos, con más de 28 años de experiencia en la construcción de puentes, autopistas y sistemas de peajes para el Departamento de Transporte de Florida, al igual que en la administración e inspección de obras civiles.

El Ministerio de Obras Públicas ha diseñado estrategias para suplir las necesidades de diversas poblaciones y barriadas en todo el país

¿Cuáles son Estos Programas? ¿Cómo Funcionan?

La necesidad de responder a las proble-máticas que aquejan a las pequeñas comu-nidades y barriadas hizo imprescindible la creación y fortalecimiento de programas y proyectos orientados a atender estas necesidades con prioridad.

Entre los programas que más acogida han tenido por su rápida acción y vi-sibles resultados están:

1. Asfaltando tu Ciudad: Tiene como objetivo, salvaguardar el estado físico de las calles y carreteras que hoy día forman parte de nuestra red vial a nivel nacional. Con este programa, se rehabilitan y mejoran las principales calles de las cabeceras de provincias, así como las arterias más importantes que comprenden los corregimientos y distritos de la ciudad capital.

Los trabajos implican la colocación de carpetas en las calles extremadamente afectadas, material de sellado para las grietas pronunciadas, parcheos de ca-lles, construcción de cunetas y tareas de mantenimiento de señalización en la vía pública.

2. El Programa de Obras de Inte-rés Social: A través de este progra-ma, el MOP atiende aquellas necesida-des de las comunidades que no pueden ser atendidas con el Presupuesto de los Proyectos del Nivel Central (proyectos de envergadura macro), para solventar de manera directa las necesidades y las demandas de las comunidades.

Este Programa está coordinado por la Dirección de Asuntos Comunitarios y da respuesta a las comunidades, luego de las solicitudes expuestas por las autoridades, tales como Honorables Representantes, Alcaldes, Diputados, Juntas Comunales y grupos organizados de la comunidad.

Las ayudas son puntuales en lo relativo al tipo de obras a respaldar, ejemplo: aceras, cunetas, cabezales, vados, zarzos, pisos multiuso, accesos, rampas para personas con discapacidad, vereda calles, muros de contención y sampeados.

Los materiales aportados por el progra-ma son: cemento, arena, piedra, carriolas, acero, bloques o tubos galvanizados.

La ejecución se da previa solicitud formal, creación de un proyecto, su aprobación y evaluación técnica. Existe un manual de procedimientos que so-mete a un audito lo aprobado. Es im-prescindible que el grupo o comunidad objeto del beneficio aporte la mano de obra para la ejecución. El MOP evalúa e inspecciona la obra.

3. El Programa de Caminos de Producción: Con este programa, se busca beneficiar a productores agríco-

Page 27: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Entrevista

25Las Estrategias Sociales del MOP

las y ganaderos de las áreas rurales que necesitan comercializar y trasladar sus productos -con mayor facilidad- hacia sus puestos de venta.

Además, crea las condiciones necesarias para que se promuevan oportunidades de empleo a raíz de la inversión turística y hotelera, mejora la calidad de vida de sus habitantes, al tiempo que mejora el paisaje escénico del poblado.

Podemos concluir que, a través de estos programas, que son dirigidos por la Dirección de Asuntos Comuni-tarios, y en el que participa también la Dirección de Mantenimiento del Mi-nisterio de Obras Públicas, se han po-dido dar atención a las comunidades más críticas en todo el territorio de la República, en un trabajo continuo que involucra reuniones con autori-dades a nivel nacional para consolidar proyectos interinstitucionales en ma-teria de concientización comunitaria, organización de comité pro mejoras de los barrios, entre otros.

¿Qué es la Dirección Nacional de Asuntos Comunitarios? ¿Por qué es Importante su Gestión?

La Dirección de Asuntos Comunita-rios tiene como objetivo establecer su intervención a través de las nece-sidades que manifieste la comunidad mediante una atención especial.

Los Objetivos de la Dirección Nacional de Asuntos Comunitarios son:

• Acompañar los proyectos macro que adelanta el Ministerio.• Desarrollar proyectos puntuales de beneficio comunitario, a través del Pro-grama de Obras de Interés Social.

El acompañamiento a los proyectos que adelanta el MOP contempla primero el impacto social que la

obra tendrá en la comunidad. Se les explica cómo el proyecto afectara su convivencia diaria, qué beneficios traerá, qué pueden esperar que ocu-rra durante el desarrollo de la obra; si habrá reubicaciones, cambios en accesos, afectaciones.

Hay que escuchar a la comunidad. Todo esto se hace mediante reunio-nes colectivas, inventarios, encuestas, volanteo de información, reunión con autoridades locales, consejos municipales, visita a escuelas, fábricas, empresas o pequeños negocios.

Esta dirección se apoya en otras ins-tituciones como MIVIOT, MIDES, SINAPROC, SENADIS, Despacho de la Primera Dama, bomberos, policía, entre otros.

Opera con un grupo de coordinadores responsables de las distintas aéreas del país que sirve el MOP. Cada provincia cuenta con personal que forma parte del equipo de la división correspon-diente, pero sus funciones son coor-dinadas por el nivel central. La labor de los equipos se realiza en conjunto y con el respaldo de las divisiones, en lo que respecta a la evaluación técnica de los proyectos, colaboración con trans-porte, coordinación de actividades con la jefatura de la división, etc.

Esta Dirección también se encarga de gestionar, coordinar y dar seguimiento a la solución de los problemas relacio-nados con las funciones de la Institu-ción que afectan a las comunidades y que son sometidos a la consideración del Despacho Superior, por conducto de las organizaciones comunales.

La Dirección logra la participación de las comunidades beneficiarias de los distintos proyectos y obras que realiza el MOP, a través del vínculo de comuni-cación y entrevistas con las autoridades,

líderes y organizaciones comunitarias. Entre los proyectos de obras de inte-rés social que realiza esta dirección se encuentran: veredas, pequeños puentes, aceras, cabezales, vados.

Entre sus Funciones Podemos Destacar:

• Atender, procesar y sugerir soluciones a las múltiples necesidades que exprese la comunidad, ya sea que estén o no contempladas en el presupuesto.• Orientación a la comunidad en el proceso de solicitar un proyecto. • Seguimiento a los proyectos que se encuentran en fase de ejecución. • Coordinación Interinstitucional: Muchas de las actividades, se realizan en conjunto con el Despacho de la Primera Dama y otras instituciones de gobierno, tal es el caso del Minis-terio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, el Programa de Desarrollo Comunitario (PRODEC) y el Programa de Inver-sión Local (PROINLO). • Cabe destacar que también se realizan consultas a través de los consejos muni-cipales, Comarcales, y otros enlaces que nos permitan trabajar para mejorar las condiciones de nuestras comunidades a lo largo y ancho de la República.

En cuanto a infraestructura Agra-ria ¿Qué Estrategias se han Im-plementado para Potencializar la Estabilidad de este Importante Sector Económico?

El Ministerio de Obras Públicas de Panamá construye y mantiene la red vial de Panamá, garantizando el buen estado de carreteras, calles, avenidas y puentes. Contamos con el progra-ma de Caminos de Producción, que beneficia al sector productivo, agrí-cola y a la vez transportista, ofrecién-doles vías de acceso para trasladar y comercializar sus productos.

Page 28: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

26 Obras que Van por Buen Camino

Obras que Van

E l pasado 8 de julio, el Ministro de Obras Públicas, Ramón Arosemena Crespo, en com-pañía de la viceministra Ma-

rietta Jaén, sostuvieron una reunión con los miembros de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) con el objetivo de abordar temas relacionados al sector de la construcción en Panamá.

Durante su visita, el Ministro explicó que ha conocido los diversos proyectos y organizando el equipo de trabajo. Hizo énfasis en que velará por el control de calidad de los trabajos y no descartó la posibilidad de realizar investigaciones si encuentra algún indicio de que alguna obra haya sido mal construida.

El titular de Obras Públicas, planteó la posibilidad de establecer una unidad con la SPIA y la Universidad Tecno-lógica de Panamá, con el objetivo de establecer un proceso de precalificación de las plantas de asfalto, para garantizar que el material de construcción utiliza-do sea duradero y de alta calidad.

Como resultado del en-cuentro sostenido el 8 de agosto entre diversas or-ganizaciones ambientales

con instituciones públicas, se creó una mesa legal y otra técnica, las cuales se encargarán de evaluar la situación actual del humedal bahía de Panamá.

Para Rosabel Miró, directora de la Sociedad Audobon de Panamá, una de las entidades ambientales, la fun-ción de ambas mesas será coordinar acciones para salvaguardar la reserva. Datos de estas organizaciones dan cuenta de que en el humedal y su zona de amortiguamiento hay 20 obras de construcción y rellenos.

La idea es crear un espacio para analizar leyes y marcos normativos que regulen la protección del hume-dal bahía de Panamá; así, buscarán soluciones al problema trabajando mancomunadamente con residentes, autoridades, empresarios y organi-zaciones civiles.

ReuniónMOP - SPIA

Mesa EvaluaráÁrea Este

D e acuerdo al último Censo de Construcción de Edificaciones para los distritos de Panamá

y San Miguelito, los corregimientos de Pacora y Tocumen se han convertido en el centro de la construcción urbana en el 2014, con el mayor número de edificaciones en construcción.

Según cifras publicadas por la Contralo-ría General de la República, en Tocumen se está trabajando en el desarrollo de 339 edificaciones, de las cuales ya se han construido 42,891 metros cuadrados y faltan 48,691 metros cuadrados por construir. Pacora le sigue con 271 cons-trucciones en proceso, con un avance de 38,362 metros cuadrados y 50,427 metros cuadrados por construir.

Se prevé que el desarrollo de grandes obras de infraestructura estatales como la línea 2 y 3 del Metro de Panamá y proyec-tos turísticos en las playas y el interior del país, y la tendencia de inversión en otros sitios, sostendrán el impulso del sector al menos durante los próximos años.

Auge de ConstrucciónUrbana

Page 29: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

Breves

27Obras que Van por Buen Camino

por Buen Camino

L a Asamblea Nacional de Panamá a través de la Comisión de Presupuesto aprobó el pasado miér-

coles 6 de agosto el traslado de un millón de dólares al Ministerio de Obras Públicas MOP, en razón de partida interinstitucional, según datos registrados en telemetro.com.

Este dinero será utilizado en los tra-bajos de servicios de inspección que se realizarán para el estudio, diseño y construcción de la carretera Vía Cos-tanera que procura la conexión entre las comunidades de Cuango y Santa Isabel, en la provincia de Colón.

Según lo sustentado por la vicemi-nistra del MOP, Marietta Jaén, la entidad trabajará en colaboración con la Autoridad de Turismo de Panamá, mediante un convenio que establece pautas para la elaboración de un plan de estrategia sostenible, y así contri-buir con el desarrollo sostenible y social de esta provincia.

L a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y GUPC, el consorcio internacional encargado del principal

proyecto de ampliación de esta infraestructura, liderado por Sacyr, firmaron el primero de agosto el acuerdo definitivo que permitirá concluir la megaobra en diciembre de 2015.

La ACP señaló en un comunicado que lo firmado dicho viernes es la variación al contrato que “formaliza los acuerdos alcanzados en marzo pasado para completar las obras del proyecto del Tercer Juego de Esclusas”.

“Ahora lo que queda es seguir traba-jando con el compromiso de llevar hasta su culminación una obra que ya se encuentra adelantada en un 78 %”, indicó el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, según señala el comunicado con apartes publicados en el sitio web Expansión.com.

1 Millón de Dólaresal MOP

Pacto para FinalizarMegaobra

Con el interés de mejorar el acceso de las comunidades y la producción agrícola que se desarrolla en Da-

rién, el Ministerio de Obras Públicas de Panamá realizó una reunión para estudiar las necesidades más priorita-rias en materia vial de esta importante provincia, con la compañía de fuerzas vivas de esta región.

La Viceministra del MOP, Marietta Jaén, escuchó las necesidades que le presen-taron los dirigentes darienitas, quienes expusieron su preocupación por el estado en que se encuentran los tramos carreteros de Tortí que une a Gonzalo Vasquez, Río Congo Abajo, Río Congo Arriba; Tucunati y Santa Fe´.

Estos y otros proyectos serán incor-porados en el Plan Quinquenal que está elaborando esta institución. La Viceministra Jaén también anunció que dentro del presupuesto del 2015, el tramo Agua Fría-Santa Fe, será uno de los proyectos prioritarios que será atendido por el Gobierno Nacional.

Estudian Prioridades Vialesen Darién

Page 30: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

28

Las cinco constructoras encargadas de los cinco tramos de la obra han avanzado en un 7%. El proyecto mejorará el intercambio comercial entre Panamá, Norte y Centroamérica.

Avanza la Ampliación de la Carretera Panamericana

En cabeza del Ministerio de Obras Públicas, MOP, y con una inversión de mil 86 millones 215 mil 555

dólares, avanza en un 7% a nivel general el proyecto que ampliará a cuatro carriles la Carretera Panamericana. Los trabajos inician en el puente sobre el río Risacua en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, hasta la comunidad del Ubito, en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas.

En este sentido, la ejecución de la obra en el tramo que inicia en río Risacua de Las Lomas en David hasta La Pita (19.08 kilómetros) está siendo ejecutado por el consorcio Asociación Accidental C&B (CUSA – BAGATRAC) y el tramo La Pita – San Juan, está a cargo de los contratistas CONALVIAS – RODSA, en una distancia de 39.79 kilómetros.

Los consorcios Asociación Accidental C&B (CUSA – BAGATRAC) llevarán a cabo además el tramo San Juan San

Félix en una distancia de 14 kilómetros. El tramo de 41.07 kilómetros que inicia en San Félix hasta la comunidad del Viguí estará a cargo de la Constructora MECO, S.A. Por su parte, la empresa Cons-tructora Norberto Odebrecht, S.A., le corresponde el tramo de Santia-go – Viguí en una distancia de 71.24 kilómetros.

Construcción

De acuerdo con un comunicado de prensa del MOP, las compañías que rea-lizarán esta obra conforme el pliego de cargos de esa entidad, deberán construir dos carriles de hormigón hidráulico de 3,60 metros de ancho y 30 centímetros de espesor, hombros de asfalto en una distancia de 185 kilómetros, donde

realizarán entre otras actividades, mo-vimiento de tierra y escombros, reha-

bilitación de la calzada existente y de los puentes peatonales

existentes para adecuar-los al ancho requerido

o, si es necesario, reemplazarlos.

De igual manera se procederá a la rehabilitación

y adecuación de las intersecciones

con vías secundarias, incluyendo las que in-

tercepten los dos nuevos carriles, así como la construcción de 8 puentes vehiculares en los tramos 1 y 111, en tanto que en el dos se rehabilitarán los 8 puentesvehiculares existentes.

Asimismo, se efectuará la construcción y rehabilitación de drenajes pluviales,

Avanza la Ampliación de la Carretera Panamericana

De acuerdo con

el MOP, el pro-yecto que ampliará a

cuatro carriles el tramo en mención tiene un

avance del 7% y esta-rá listo en tres años

y medio.

Page 31: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

29

construcción de 19 retornos viales con distancia promedio de 5 kilómetros conforme normativa de la ATTT, ade-más de la rehabilitación de 8 puentes vehiculares existentes y la construcción de 8 nuevos en el tramo IV, en el tramo V construcción de 5 puentes vehicu-lares, iluminación y construcción de aceras en poblados suburbanos.

Es importante destacar, que este pro-yecto mejorará el intercambio comer-cial entre Panamá, Norte y Centroamé-rica, reducirá el costo del transporte de mercancías entre la ciudad capital y las zonas agropecuarias más productivas del país e incrementará el turismo en la región occidental. Esta obra deberá estar concluida en 30 meses.

Las cuatro empresas constructoras realizan el proyecto bajo el concepto de “Llave en Mano”, es decir, que se encargaron de buscar la financiación y asumir el riesgo de este tipo de contra-to. Igualmente, estarán encargadas, des-pués de culminar los trabajos, de darle mantenimiento a la vía por dos años.

Análisis por Regiones Región Occidental

Avanza la Ampliación de la Carretera Panamericana

Datos del Proyecto

Este proyecto fue un compromiso que asumió y dejó iniciado el ex pre-sidente Ricardo Martinelli. Tres años y medio es el tiempo para que cada uno de los cinco tramos de esta obra esté terminado.

La aprobación de la obra se dio el 20 de febrero de 2014 y está dividida en cinco frentes de trabajos con los siguientes costos:

• 33.08 tamos en kilómetros ejecutados por Asociación Accidental C&B por $171.8 millones.

• 39.79 de distancia kilómetros tiene que hacer Conalvías-Rodsa a un costo de $185.1 millones.

• 41.07 Longitud en kilómetros tiene que construir la empresa Meco, S.A. a $223.7 millones.

• Norberto Odebrecht es el responsable de ejecutar 71.24 kilómetros a un costo de 339.5 millones de dólares.

La realización de este proyecto carretero tiene como objetivo principal, mejorar la principal vía del país. Asimismo, optimizar el intercambio comercial entre Panamá y Centroamérica; reduciendo los costos de tras-lado de mercancías entre la ciudad capital y las zonas agropecuarias más productivas, además, henerará nuevos atractivos turísticos en la región occidental del país.

Page 32: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

30

La obra permitirá recuperar la estructura deportiva de la ciudad de Colón y ofrecer un lugar cómodo con estándares internacionales a sus deportistas.

Estadio Armando Dely Valdés, Listo para ser Entregado

E l estadio Armando Dely Valdés, ubicado en la pro-vincia de Colón y situado en la comunidad de Arco

Iris, es parte de los componentes del proyecto Corredor Colón, fue entrega-do el pasado mes de agosto del 2014. Dicho espacio tiene como objetivo brindar a los jóvenes colonenses la oportunidad de potencializar sus ha-bilidades en el deporte y al desarrollo sostenible de la ciudad.

Los trabajos de reconstrucción inclu-yeron mejoras al sistema de drenaje, de tal forma que haya una adecuada cana-lización y desvío de las aguas (situación que fue la que afecto principalmente a la estructura antigua y dificultaba los partidos durante los días de lluvia). Asi-mismo, incluyó el cambio de la cancha sintética actual, por una cancha nueva con especificaciones FIFA.

El estadio cuenta además con una nueva pista de atletismo y foso de salto largo que potencializará las condiciones de preparación de los nuevos atletas, lo que representará muchas más glorias deportivas para Colón y para Panamá como Irving Saladino, Alonso Edwards y Jamal Bowen. Por otra parte, tiene dentro de sus bondades una plaza de acceso peatonal y nuevas áreas internas para vestidores, enfermería, auditorio, sala de prensa, entre otros.

En este sentido, esta reconstruc-ción integral permitirá recuperar la estructura deportiva de la ciudad de Colón y ofrecer un lugar cómodo con estándares internacionales a sus deportistas.

El proyecto Corredor Colón es una obra que contribuye a fortalecer la

plataforma logística y de conecti-vidad de Panamá, especialmente el eje Panamá – Colón, productores, comerciantes, Zona Libre de Colón y demás áreas económicas, contribu-yendo de esta manera, a potenciar la competitividad del país.

Renovación de Colón

Uno de los objetivos del nuevo go-bierno encabezado por el presidente Juan Carlos Varela es la renovación urbana de Colón, la cual quiere brindar viviendas dignas al pueblo colonense, con acceso a agua potable y otros servicios básicos como salud, educación, deporte y cultura, crear plazas de empleos, brindar capacita-ciones y apoyo social para combatir la delincuencia en los barrios, como lo señala el punto 2 del Plan de Go-bierno del nuevo mandatario.

Page 33: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

31

Análisis por Regiones Región Metropolitana

De acuerdo con el mandatario, el proyecto de Renovación Urbana de la Ciudad de Colón beneficiará a unas 25,000 personas residentes en esta ciudad, mediante la construcción de hasta 5 mil unidades de viviendas, que serán complementadas con otras infraestructuras como adoquines de calles, alumbrado público, restauración de edificios históricos y tratamiento de aguas servidas, por lo que será la obra insignia del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

Proyecto Corredor de Colón

Una inversión de 160 millones de dólares son utilizados para el proyecto Corredor Colón, que ha sido creado con el fin de lograr un ordenamiento

urbano y vial dentro del casco de la ciudad de Colón.

Con esta obra se realizará el soterramiento de ca-bles eléctricos y se ampliará la calle Ahmad Waked y Aminta Me-léndez, para m e j o r a r e l flujo vehicu-lar a la ciudad de Colón y al área de la ZLC, se integrará una logística entre los puertos y la ciudad con la ampliación de la avenida Randolph y la Simón Bolívar.

Este plan está a cargo de la Concesio-naria Madden- Colón, beneficiándose directamente unas 250 mil personas que residen y acuden a los puertos, al centro de Colón y la Zona Libre.

El proyecto de la ampliación del corredor constará con 6 vías y 3 puentes para el desplazamiento de los automóviles.

Datos del Proyecto

• Esta obra que ha cambiado la ima-gen de la ciudad, fue ejecutada por la empresa Odebrecht, con el impulso del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Zona Libre de Colón.

• El Corredor Colón incluye las avenidas Aminta Meléndez, Randolph, Ahmad Waked y la vía Simón Bolívar.

• La intención es mejorar la circulación vehicular en la ciudad y la Zona Libre, desde las afueras a la metrópoli y vice-versa, además de agilizar el movimiento hacia los puertos existentes.

• En este proyecto fueron soterrados los cables eléctricos, se construyeron aceras con adoquines de colores del traje típico

de Colón, la pollera conga, se acondicionaron las

paradas y se mejo-raron las redes de

señalización vial.

• Unos 1,500 puestos de tra-bajo produjo este proyecto del Corredor

Colón, que en su mayoría fue-

ron ocupados por personas de los barrios

vecinos a la obra y que en la actualidad va en un 90% de avance.

El proyecto Corredor de Colón

también cuenta con un área polideportiva y recrea-tiva en la zona de entrada

a Colón, para que los niños y adolescentes tengan su sitio de esparcimiento y

recreación.

Estadio Armando Dely Valdés, Listo para ser Entregado

Page 34: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

32

Para la administración de la Ciudad de Panamá parte fundamental del bienestar general de la población es una completa infraestructura moderna, que abarque proyectos importantes y necesarios para el desarrollo de la ciudad y el país.

La Importancia de lasObras Públicas parala Alcaldía de Panamá

Urbanismo, zonificación, manejo de desechos, me-dio ambiente, infraestruc-tura, movilización peato-

nal y vehicular, entre otros, fueron los temas abordados el pasado 22 de julio por la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), quien recibió en cortesía de sala al alcalde capitalino José Isabel Blandón.

José Luis Ford, presidente de la CCIAP destacó que solicitó una cor-tesía de sala con el Alcalde de la ciudad de Panamá para intercambiar ideas

sobre diferentes temas relacionados a esta entidad, que son de gran interés para el sector empresarial.

La CCIAP detalló que el turismo, seguridad, educación y cultura, nor-mativa descentralización municipal, publicidad exterior e impuestos, como los agentes de retención, son de suma importancia para el desarro-llo y la competitividad de todos los sectores económicos del país.

Así mismo, las obras públicas que se han llevado a cabo demuestran cum-plimiento e interés por el bienestar

social de los habitantes de la ciudad, una amplia democratización de la seguridad y la estrecha labor entre el sector público y el privado para alcanzar dicho bienestar.

En la importante reunión, el alcal-de Blandón estuvo acompañado por Raisa Banfield, vicealcaldesa; Eliades Serrano, tesorero; Guiller-mo Bermúdez, secretario General, Gonzalo Barrios, director de Obras y Construcciones; Manuel Trutte, director de Planificación, Marion Lorenzetti, asesora y Giveth Fer-nández, asistente Ejecutiva.

José Isabel Blandón, Alcalde Ciudad de Panamá*

La Importancia de las Obras Públicas para la Alcaldía de Panamá

Page 35: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

32

Para la administración de la Ciudad de Panamá parte fundamental del bienestar general de la población es una completa infraestructura moderna, que abarque proyectos importantes y necesarios para el desarrollo de la ciudad y el país.

La Importancia de lasObras Públicas parala Alcaldía de Panamá

Urbanismo, zonificación, manejo de desechos, me-dio ambiente, infraestruc-tura, movilización peato-

nal y vehicular, entre otros, fueron los temas abordados el pasado 22 de julio por la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), quien recibió en cortesía de sala al alcalde capitalino José Isabel Blandón.

José Luis Ford, presidente de la CCIAP destacó que solicitó una cor-tesía de sala con el Alcalde de la ciudad de Panamá para intercambiar ideas

sobre diferentes temas relacionados a esta entidad, que son de gran interés para el sector empresarial.

La CCIAP detalló que el turismo, seguridad, educación y cultura, nor-mativa descentralización municipal, publicidad exterior e impuestos, como los agentes de retención, son de suma importancia para el desarro-llo y la competitividad de todos los sectores económicos del país.

Así mismo, las obras públicas que se han llevado a cabo demuestran cum-plimiento e interés por el bienestar

social de los habitantes de la ciudad, una amplia democratización de la seguridad y la estrecha labor entre el sector público y el privado para alcanzar dicho bienestar.

En la importante reunión, el alcal-de Blandón estuvo acompañado por Raisa Banfield, vicealcaldesa; Eliades Serrano, tesorero; Guiller-mo Bermúdez, secretario General, Gonzalo Barrios, director de Obras y Construcciones; Manuel Trutte, director de Planificación, Marion Lorenzetti, asesora y Giveth Fer-nández, asistente Ejecutiva.

José Isabel Blandón, Alcalde Ciudad de Panamá*

La Importancia de las Obras Públicas para la Alcaldía de Panamá 33

Cabras de Pacora

En cuanto a obras públicas, cabe destacar a las cientos de familias de 15 comunidades del sector de Cabras en Pacora, que hoy se benefician con el nuevo y moderno parque infantil, cancha de baloncesto y fulbito, ade-más de la remodelación completa de la Casa Comunal de Llano de Jesús.

Estas obras están valoradas por el orden de los 40 mil balboas y fueron ges-tionadas por la Al-caldía de Pana-má, mediante la amable do-nación de una empresa priva-da que corrió con todos los gastos.

Tanto el parque de juegos como la cancha, están equipados con bancas, estructuras de juegos para niños, dos tableros de acrílico con sus bases para practicar baloncesto, trabajos de pintura, instalación de una cerca perimetral de ciclón, postes con sus respectivas luminarias, así como el reacondicionamiento de los jardines.

Entre tanto en la Casa Comunal, se ejecutaron reparaciones del piso, del sistema eléctrico y la plomería; también se habilitaron dos nuevas oficinas y se pintó todo el local.

“Hoy estamos aquí, ahora la dipu-tada, el representante, y yo, porque quiero que ustedes sepan, que así es como vamos a trabajar, de ahora en adelante; juntos, juntos por el beneficio de la comunidad, junta comunal, alcaldía, y los diputados y las diputadas del circuito, porque al final los recursos que cada uno de

nosotros administra, son recursos de ustedes, del pueblo, y los vamos a poner a trabajar en conjunto para beneficiarlos a ustedes” Así lo ma-nifestó en su discurso el jefe de la comuna capitalina.

El Alcalde Blandón, quien estuvo pre-sente en la inauguración de estas obras el pasado 5 de julio, tuvo la compañía de la Vice Alcaldesa, Raisa Banfield y develó una placa conmemorativa,

donde, rodeado de niños y personas de la comu-

nidad, cortó la cinta simbólica que dejó inaugurado este nuevo parque.

En este acto de apertura del nuevo parque

de Cabras de Pa-cora, también par-

ticiparon la diputada Katherine Levy García

y el Representante de Pacora, Hugo Henríquez.

Obras Inconclusas

Por otro lado, frente a obras pú-blicas inconclusas, el Alcalde del Distrito de Panamá, realizó en la mañana del 4 de julio una inspec-ción por proyectos contratados en la pasada administración que no fueron terminados y algunos de los cuales se han convertido en focos de peligro para la salud pública de los habitantes.

Blandón inspeccionó previamente la construcción inconclusa de una pis-cina en Villa Lorena, corregimiento de Río Abajo, en compañía de quien fue representante del corregimiento y hoy es diputado del circuito, Javier Ortega y de la actual representante, Maritza Villarreal.

Posteriormente, Blandón inspeccionó la construcción sin terminar de otras dos piscinas más, una en el Complejo deportivo Roberto Kelly en Don Bos-co en el corregimiento de Juan Díaz y la otra en el sector Siete de Ciudad Jardín Las Mañanitas.

Blandón expresó que desea escuchar a la comunidad para tomar la mejor decisión sobre el futuro de dichas obras.

El pasado 2 de junio de 2014, la Al-caldía de Panamá informó en su web que dejó sin efecto el contrato que mantenía con la empresa Alquileres y Construcciones de Panamá S.A., que contemplaba el suministro y construcción de nueve instalaciones deportivas, ante incumplimiento de los avances de las obras.

La compañía está a cargo de la cons-trucción de las piscinas del complejo Roberto Kelly en Don Bosco, la del Sector 7 de Las Mañanitas y la de Villa Lorena en Río Abajo así como de las canchas de fútbol sintéticas de San Francisco, Gonzalillo Sector 2, El Vallecito de las Cumbres, Alcalde Díaz y la de Montería en Pedregal, además de un campo de béisbol de pequeñas ligas en la 24 de Diciem-bre. A la compañía a cargo de dicha obra se le ha adelantado el pago de 800 mil balboas.

Los residentes de estos sectores habían expresado preocupación por las fosas dejadas en esos lugares ante una proliferación de mosquitos que transmiten el dengue.

La Alcaldía aseguró en su página web que mantiene medidas de salubridad en áreas de construcción como la colo-cación de un químico en la piscina Mu-nicipal de Don Bosco, corregimiento de Juan Díaz, para evitar la formación de criaderos de mosquitos.

El alcalde del distrito de Panamá,

José Isabel Blandón, ha girado instrucciones para la contratación de 20 ins-

pectores de obras idóneos, que devengarán un sala-

rio de B/.1,000.00.

Análisis por Regiones Región Metropolitana

La Importancia de las Obras Públicas para la Alcaldía de Panamá

Page 36: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

34

Mejorar las vías de acceso de las comunidades del país, es facilitar, fortalecer y asegurar la economía básica del país, su dinamismo y sus oportunidades, una labor ejemplar li-derada desde el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas.

E l Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Los Santos, en la región central

de Panamá, trabaja con solicitud y responsabilidad en todas las obras que se han iniciado a lo largo de este 2014, respondiendo actualmente de la misma manera en que lo ha hecho con compromisos en años anteriores. Para una muestra dicho trabajo, cabe resaltar sus últimas obras.

Desde el mes de julio, gran cantidad de productores de maíz y arroz, así como del sector de la ganadería de la provincia de Los Santos se han visto beneficiados con los trabajos que ini-ció el Ministerio de Obras Públicas en diferentes comunidades de la provincia.

de los Panameños

Caminos Haciael Bienestar Social

El propósito es que más productores puedan sacar sus productos y tener una mejor calidad de vida.

Los trabajos consisten en la conforma-ción de cunetas y calzadas en caminos de producción en el corregimiento de El Macano, distrito de Guararé. En estos sectores, se logró habilitar 4.11 kilómetros lineales de calzadas y unos 8.22 kilómetros de cunetas.

De la misma manera, también han sido intervenidos los caminos in-ternos en el Corregimiento de El Espinal, Distrito de Guararé y en las Calles Internas del Corregimiento de Las Trancas, en los cuales se ha rea-lizado la conformación de calzada, cuentas y rehabilitación de aproxi-

madamente 2.000 metros lineales hasta la fecha. De igual forma, se ha extraído material selecto en la fuente de tosca de Albina Grande y colocación de tubos en los caminos de Peña Blanca – Vallerriquito.

También es importante señalar que las cuadrillas de mantenimiento realizaron la actividad de desmonte, limpieza de cunetas y parcheo con sello asfáltico en diferentes calles de la comunidad de Las Tablas, como se realizaron activi-dades similares de mantenimiento en otros distritos de la provincia santeña como Santo Domingo, Llano Afuera y el Guásimo.

Así es como el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas, no solo sigue mejorando las vías de acceso de las comunida-des, sino que trasciende a facilitar, fortalecer y asegurar la economía básica del país, su dinamismo y sus oportunidades. Esto en cuanto a programas de vías de acceso.

Caminos Hacia

Caminos Hacia el Bienestar Social de los Panameños

Page 37: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

35

Ya son muchos los panameños bene-

ficiados con los trabajos que viene realizando el Mi-

nisterio de Obras Públicas en diferentes comunidades de la Provincia de Los Santos

y sus alrededores.

Interés Social

En el ámbito del bienestar social de los más necesitados, el MOP, a tra-vés del Departamento de Asuntos Comunitarios, ha realizado valiosas actividades, entre ellas, una gira por diferentes puntos de la provincia de Los Santos para la entrega e inspección de los proyectos de obras de interés social. Esto en el mes de junio.

Entre las comunidades que se visita-ron se encuentran: El Corregimiento El Sesteadero en el Distrito de Las Tablas, donde se realizó la entrega de materiales (polvillo, piedra y cemen-to) para la construcción de aceras que facilitan el paso a los peatones.

En la Escuela Antonio González del corregimiento de El Cocal, distrito de Las Tablas, se hizo una inspección para que próximamente se realice la construcción de rampas para perso-nas con discapacidad, remoción de tubos de 0.30×2 cm, cajón cuneta de 0.90×0.30 cm, cunetas de 17 metros para el mejoramiento del drenaje pluvial. Igualmente la remoción y reconstrucción de losa de 27 metros de largo por 2.20 de ancho para mejorar la entrada al colegio y que los niños no tengan dificultad para llegar a su recinto educativo.

Por otra parte, se realizó la inspec-ción en diferentes áreas del corregi-miento de Cañafístulo, en el Distrito de Pocrí, para la construcción de veredas y escalones de acceso a residencias donde habitan personas con discapacidad, para facilitar la accesibilidad a sus residencias.

Posteriormente, en el corregimiento del Guácimo de Los Santos se inspeccio-nó la Quebrada Las Marías, vía El Layo donde se construirá una loza de 6.20×10 me-tros y colocará 2 líneas auxiliares de tubos de 60 de diámetro, ya que los existen-tes no realizan el trabajo completo por la gran cantidad de agua que pasa por los mismos.

Estos proyectos de obras de interés social son dirigidos desde el Despa-cho del Vice-ministro en conjunto con el departamento de Asuntos Comunitarios de cada dirección regional, empeñados en lograr el mejoramiento vial y su consecuen-te movilidad, que es prioridad del Gobierno Nacional para favorecer a más panameños.

Entre otras obras avanzadas del Minis-terio de Obras Públicas en la Provincia de Los Santos, están la ejecución de diversos programas de trabajo en diferentes comunidades tales como: Guánico, en el distrito de Tonosí, en la ruta (Ave Maria-Cambutal) Guánico Arriba-Quebrada La Pava.

Los trabajos consistieron en la confor-mación de 980 metros lineales de cal-

zada, 800 metros de cunetas y mil metros de restau-

ración de calzada que benefician a todos los habitantes de estas comunida-des, completan-do las mejoras en las vías para transportar las

cosechas y, a su vez, a los que se

dedican a la ganadería y al sector transporte.

Cabe destacar que la dirección regional del MOP en la provincia de Herrera, también ha realizado mejoras en los caminos de producción pertenecientes a las comunidades de Capuri, Vía El Cedro, El Jacintillo, así como El Chumico, en el distrito de Los Pozos. En los mismos, se han llevado a cabo trabajos de con-formación de cunetas y calzada, riegue y compactación de material selecto (tosca).

Análisis por Regiones Región Central

Caminos Hacia el Bienestar Social de los Panameños

Page 38: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

36 Globetec Construction LLC

GlobeTec Construction, LLC es una empresa constructora con espe-cialidad en proyectos

Gubernamentales y Privados, con amplia experiencia en Plantas Pota-bilizadoras, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, construcción de acueductos, alcantarillado, instalación de líneas de transmisión y distribu-ción, diseño especializado, obras de vialidad y movimiento de tierras.

Constituida en el año 2003, la cons-tructora opera en todo el estado de La Florida, en el Caribe y América Central. Las oficinas de La Florida están ubicadas en Deerfield Beach, las del Caribe y operaciones de América Central tienen su sede en Panamá,

donde inició operaciones desde abril del año 2010, siendo beneficiada a la fecha con la adjudicación de proyectos de construcción por Or-ganismos Gubernamentales (MOP, CONADES, IDAAN) y proyectos de construcción privados.

Para maximizar la productividad y efectividad, ha sido dividida en varias unidades que pueden funcionar de manera independiente, o si es necesa-rio, como una sola unidad integrada.

•Tuberías •Mecánica•Obra Civil•Diseño y Construcción•Productos y Tecnología•Servicio y Mantenimiento

Servicios y Productos

En Panamá, GlobeTec forma parte de un consorcio en la concesión de una mina de arena para la extracción y distribución de Arena Continental, no procesada y produciendo arena conti-nental lavada con un rendimiento de 500 yardas cúbicas / hora aproxima-damente. Adicionalmente, la empresa cuenta con una planta instalada de mezcla de asfalto con una capacidad de producción de 120 Ton/hora para satisfacer la alta demanda de este producto, ayudando así al desarrollo vial del país.

La habilidad de GlobeTec para desa-rrollar soluciones rentables y de alta calidad a los complejos desafíos téc-

Otras empresas que conforman nuestro grupo:

Obras Civiles Energía y Derivados

Asfalto Equipos Minería

Page 39: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

37Globetec Construction LLC

Instituciones Información Corporativa

• Globetec Construction, LLC4774 North Powerline Road. Deerfield Beach, FL 33073(954) 590-3305 ; (954) 590-3307 Fax

• Globetec Panamá, S.A.Torres de las Américas. Torre C, Piso 28, Oficina 2803. Punta Pacífica, Ciudad de Panamá.(507) 216-9008 ; (507) 216-9009 Fax

• Página Web: www.globetecconstruction.com• Facebook: /GlobeTecPanama• Twitter: @GlobeTec_PMA• Linkedin: GlobeTecConstruction

nicos y ambientales es quizá nuestra mayor fortaleza. El crecimiento de la población representa un gran desafío para nuestra sociedad, ocasionando que el suministro continuo y seguro de agua potable, y el tratamiento y control efectivo de las aguas residuales sean una de las principales preocu-paciones al momento de planificar y construir infraestructura en las ciuda-des. El compromiso de GlobeTec en todo momento es proporcionar las soluciones y servicios requeridos para satisfacer estas demandas.

La empresa representa un esfuerzo multidisciplinario de profesionales preparados que trabajan en conjunto en las áreas de plomería, mecánica, ingeniería, topografía (PLS), espe-cialistas en medio ambiente; para así ofrecer un servicio completo capaz de afrontar los desafíos de cualquier proyecto.Esto, combinado con nues-tra versatilidad e innovación, nos ha permitido desarrollar los sistemas de ingeniería necesarios para servir a las poblaciones en crecimiento del mañana. Ya sea un proyecto de varios millones de dólares o la rehabilitación de rutina de una planta de tratamiento, nuestro equipo de ingenieros califi-cados y la administración profesional están en la capacidad de manejarlo.

Lo que diferencia a GlobeTec del resto de las empresas, es nuestra dedicación y trabajo en equipo para abordar cualquier proyecto de pla-nificación de obras, construcción, diseño e ingeniería, reparación o mantenimiento; donde cada uno de los detalles se revisa cuidadosamente. Desde las especificaciones iniciales hasta la estimación definitiva, nues-tros proyectos son examinados en cada uno de los niveles para garanti-zar que no habrá sorpresas.

La comunicación entre los miembros de cada una de las divisiones operati-vas es vital, es por ello que alentamos el cumplimiento de ésta premisa durante

el desarrollo de todos los proyectos, así como también a lo largo de toda la es-tructura operativa de la organización. Damos la bienvenida en todo momen-to a nuevas ideas y nos esforzamos por crear un equipo que sea responsable y se sienta identificado con su función en cada proyecto.

En GlobeTec nos preocupamos por nuestro trabajo, desde el CEO y a lo largo de toda la estructura organiza-tiva de la empresa, nos dedicamos a realizar un trabajo del cual poda-mos sentirnos orgullosos y trabajar en aras de desarrollar y mantener excelentes relaciones con nuestros clientes a lo largo del tiempo.

Page 40: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

38 Smartbrix Centroamérica S.A.

Bodegas Prefabricadas y Contenedores Modulares*

Contar con espacios agrada-bles, modernos y óptimos más que un lujo se ha con-vertido en una necesidad

actual, en especial, para las diferentes organizaciones alrededor del mundo. Este es un escenario que ha sido iden-tificado por SmartBrix, una empresa innovadora y dinámica, especializada en ofrecer soluciones de espacios mo-dulares multiusos tanto provisionales como definitivos, con las características que el mercado actual exige.

Su labor se centra en proveer con-tenedores modulares y bodegas pre-fabricadas, de alta calidad y diseño, con énfasis especial en la atención al cliente, apoyándose en una post-venta responsable y comprometida con la calidad, la gestión de procesos y el mejoramiento continuo, para esto, cuentan con profesionales en el área de diseño e instalación garantizando un excelente manejo de espacios, asesoría personalizada a la hora de desarrollar sus proyectos y seguridad al momento de la instalación.

Panamá

Tel: (+507) 221 63012219378

Dir: Vía Santa Elena, (Diagonal a Auto Cromo / Bonavel)

Es importante destacar que los pro-ductos que se ofrecen en SmartBrix cumplen con las normas ISO 9001, ya que las plantas de fabricación poseen estrictos programas de Gestión de Calidad, con control independiente y protocolos de prueba, esto garantiza alta calidad, bajo costo, buenos aca-bados y tiempos de entrega.

En materia de servicios, poseen una completa oferta que cubre las nece-sidades de sus clientes en materia de alquiler, cableado estructurado, diseño arquitectónico y técnico, dotación, obras civiles, post venta y transporte.

Muestra de ello es el éxito que han tenido en obras como: Base Militar El Cesar, Bodega Prefabricada Ocensa Estación Vasconia, Bodegas Prefabricadas La Hocha - Hocol, Campamento Petrolero Consorcio Rubiales, Oficinas Prefabri-cadas Acueducto de Bogotá y Sala de Ventas Cabo Tortuga, entre otros.

En Panamá también han hecho pre-sencia a través de proyectos con

destacados clientes como: Panapass Norte para la Empresa Nacional de Autopistas; Oficinas para Puerto de Singapur PSA; Autoridad del Canal de Panamá; Empresas Bern; Grupo Lefevre; Oficinas de ventas Curundu Ricardo Pérez; Freyssinet; Universi-dad Latina con sus aulas escolares; y módulos de telecomunicaciones para el grupo Gas Natural Fenosa.

Actualmente, SmartBrix tiene oficinas en Colombia, Panamá y Ecuador, desde donde concentran sus operaciones para servir a todo el mercado regional, tra-bajando así para convertirse en la com-pañía líder en el mercado panameño y para el 2018 en todo Centroamérica.

Page 41: Innovación y Desarrollo Panamá 2014

39XCC Logistics

Instituciones Información Corporativa

En XCC LOGISTICS“No queremos a nuestros Clien-tes… LOS AMAMOS”…

Esta frase es vociferada por los cola-boradores en las actividades de nuestra empresa, porque estamos convencidos que es la única forma de realmente entender el giro del negocio y necesi-dades de las empresas que diariamente confían el transporte y logística de sus bienes, para poder brindarles soluciones integradas con resultados tangibles.

Estamos convencidos que sólo brin-dando estos valores tangibles por medio un verdadero sentido de Servicio al Cliente con experiencia, amabilidad y eficiencia, podemos comunicarnos mejor y comprender el real valor que nuestros Clientes esperan de nosotros.

Nuestra Propuesta de Valor se resume en entregar su carga más rápido, sin daños y/o pérdidas a un precio com-petitivo. Con este enfoque, podemos lograr que nuestros clientes sean más rentables al recibir sus bienes a tiempo para su venta o proyectos, incrementan-do sus ingresos por disponibilidad del producto en buen estado, y reduciendo costos extras por daños, almacenajes, multas, demorajes, retenciones, etc.

XCC Logistics Miami Inc.Tel: (305) 471-0809

XCC Logistics, Zona Libre, Colón Tel: 4745079

XCC Logistics, PanamáTel: (507) 2200000

No debemos olvidar nuestro com-promiso ético de siempre responder por nuestros errores con beligerancia ofreciendo soluciones que mitiguen el impacto negativo de la situación.

La Familia XCC está integrada por un excelente equipo de profesionales al-tamente motivados con conocimiento técnico, el dinamismo de la juventud y el respaldo de 18 años de experiencia, combinación que puede ser percibida por nuestros usuarios en cada contacto y gestión que le realizamos.

A lo largo de estos años, gracias al apoyo de nuestros clientes y colaboradores, he-mos madurado, logrando constituirnos en Panamá como una de las principales empresas proveedoras de servicios en el área del transporte internacional de carga, utilizando la última tecnología de la in-dustria, lo que garantiza a nuestros clien-tes la tranquilidad de un manejo adecuado de sus bienes, en el menor tiempo posible y con la mayor productividad esperada.

XCC Logistics cuenta con oficinas en Ciudad de Panamá, Zona Libre de Colón y en Miami, Florida, donde también operamos nuestra propia bodega, siendo un valor diferenciado notable en nuestro servicio.

Brindamos soluciones integrales para carga general, proyectos y/o carga peligrosa a través de transporte aéreo, marítimo y terrestre en embarques direc-tos, consolidación de cargas y contenedo-res completos a nivel global, incluyendo almacenaje, seguro de carga, inspección y servicios aduanales por medio de empre-sas responsables y eficientes.

Nuestra página web (www.xcclogistics.com) está disponible 24/7/365 para dar seguimiento a sus embarques, con acceso a fotos y documentos en tiempo real.

Al pertenecer a WCA (World Cargo Alliance), la organización más con-fiable y grande de agentes de carga a nivel global, podemos brindarles a nuestros clientes contactos y servicios logísticos en más de 287 mercados a nivel mundial.

Por todas estas razones, en XCC pode-mos garantizarle a usted que siempre daremos la “milla extra” y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para darle tranquilidad y confianza en el manejo de sus bienes.

Así, usted puede concentrarse en lo que realmente es importante…SU NEGOCIO!!!

Page 42: Innovación y Desarrollo Panamá 2014
Page 43: Innovación y Desarrollo Panamá 2014
Page 44: Innovación y Desarrollo Panamá 2014