92

INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

INNOVACIOacuteN INSTITUCIONALIDAD

Y DESARROLLO

Roberto M BocchettoINTA - Argentina

Montevideo UruguayJulio 2008

experiencia y caminos para su integracioacuten

Bocchetto Roberto MInnovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten Roberto M Bocchetto -- Uruguay PROCISUR (IICA) INTA Argentina 200888 p 187 x 265 cm

ISBN13 978-92-9039-916-2

1 Desarrollo agriacutecola 2 Cooperacioacuten internacional 3 Desarrollo institucional 3 Innovacioacuten I PROCISURIICA II INTA Argentina III Tiacutetulo

AGRIS DEWEY E14 33816

Montevideo Uruguay - 2008

Coordinacioacuten editorial PROCISUR e INTA ArgentinaCorreccioacuten de estilo Rosanna LeggiadroDisentildeo de portada y diagramado Esteban GrilleImpresioacuten Imprenta Boscana

Esta publicacioacuten tambieacuten estaacute disponible en formato electroacutenico (PDF) en el sitio Web institucional en httpwwwprocisurorguy

La tapa Las ondas en la base representan la innovacioacuten y las flechas el desarrollo Se integran a traveacutes del reticulado que configura la institucionalidad

Las ideas y planteamientos contenidos en este documento son propios del autor

3Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Montevideo julio 2008

Emilio Ruz Carlos A CheppiSecretario Ejecutivo PROCISUR Presidente Consejo Directivo INTA Presidente Comisioacuten Directiva PROCISUR

PRESENTACIOacuteN

Desde su creacioacuten el PROCISUR ha tratado el desarrollo y fortalecimiento institucional con-juntamente con las innovaciones tecnoloacutegicas como pilares de su labor para contribuir con el progreso econoacutemico la salud ambiental y el bienestar social del Cono Sur

El PROCISUR siempre ha estado atento para dar seguimiento a las transformaciones de los Ins-titutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) que lo integran en respuesta a las modificaciones del contexto en particular acompantildeando las profundas transformaciones tec-noloacutegicas y estructurales que ha experimentado la agricultura del Cono Sur

El anaacutelisis de los cambios institucionales no soacutelo ha puesto atencioacuten en la situacioacuten de los INIAs tambieacuten se realizaron estudios en el marco del MERCOSUR y se indagoacute sobre las innovaciones institucionales que acompantildearon las transformaciones de los sistemas de innovacioacuten agropecua-ria de los paiacuteses desarrollados atento a los requerimientos de la globalizacioacuten

Los problemas del desarrollo agriacutecola el fortalecimiento de las economiacuteas nacionales y las nece-sidades de la integracioacuten regional desafiacutean cada vez maacutes a los INIAs y a los sistemas nacionales de innovacioacuten a fortalecer la institucionalidad que pondraacute el cambio tecnoloacutegico al servicio de una agricultura multifuncional integrada a los procesos agroindustriales y al desarrollo rural

El INTA es una institucioacuten que integra la investigacioacuten y la extensioacuten agropecuaria y siempre ha estado directamente comprometida con los procesos del desarrollo rural Al salir de la crisis que vivioacute la Argentina en el 2001-02 el INTA promovioacute un proceso de transformacioacuten institucional que la llevoacute a debatir los cambios organizacionales e institucionales que refuerzan su compromi-so con la innovacioacuten y los procesos de desarrollo

El PROCISUR considera que la experiencia del INTA contribuye a impulsar el debate sobre las in-novaciones institucionales que son necesarias dentro de una agricultura basada en conocimientos para resolver los grandes problemas del desarrollo sustentable desde el punto de vista econoacutemico ambiental y social en las economiacuteas del Cono Sur y en las sociedades latinoamericanas

Por estas razones el PROCISUR publica conjuntamente con el INTA este documento que segu-ramente serviraacute asociado a las discusiones que se desarrollaraacuten en la V Reunioacuten Internacional del FORAGRO sobre ldquoInnovaciones institucionales para una agricultura con conocimiento en las Ameacutericas del siglo XXIrdquo para fortalecer un aacutembito permanente de cooperacioacuten sobre este eje estrateacutegico del desarrollo rural

Es una satisfaccioacuten especial que este documento haya sido elaborado por Roberto M Bocchetto tan comprometido con los desafiacuteos del desarrollo institucional en particular con la vida del INTA y del PROCISUR

5Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

RESUMEN EJECUTIVO

Para que la innovacioacuten se traduzca en beneficios construidos y apropiados por la sociedad es ne-cesaria una institucionalidad que conduzca hacia el desarrollo es decir crecimiento sustentable inclusivo y con equidad social

Los modelos de desarrollo que experimentaron muchos paiacuteses latinoamericanos durante la deacute-cada de los 90s debilitaron la institucionalidad que debe potenciar los sistemas de innovacioacuten y al mismo tiempo articularlos con el desarrollo nacional regional y rural

La experiencia vivida por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) de Argenti-na una ldquoinstitucioacuten transversalrdquo ofrece marcos de referencia para entender coacutemo se construye institucionalidad desde una organizacioacuten comprometida con la innovacioacuten y el desarrollo

La crisis mundial de los alimentos el surgimiento de las demandas por bioenergiacutea la falta de competitividad sisteacutemica los riesgos ambientales y el mantenimiento de altos iacutendices de pobre-za requieren poliacuteticas instituciones y organizaciones integradas bajo una institucionalidad que promueva el desarrollo

La configuracioacuten de esa institucionalidad es un proceso que implica diaacutelogo aprendizaje y cons-truccioacuten colectiva de ideas y propuestas Detraacutes de este quehacer comuacuten surge una nueva dinaacute-mica en las innovaciones tecnoloacutegicas organizativas e institucionales El nuevo modo de innovar se construye sobre la base de valores saberes creatividad y compromiso de la gente recreando identidad con el logro compartido Esta forma de innovar es esencial para construir democracia pero tambieacuten para generar conocimientos

No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica que se logre desarrollo Es esencial construir institucionalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo rural se integren para asegurar un crecimiento sustentable con inclusioacuten y equidad social Existen caminos abiertos para recorrer este desafiacuteo

Es necesario asociar las innovaciones que inducen la informaacuteticatelecomunicaciones y la gene-racioacuten de conocimientos en particular la nueva bioeconomiacutea con sustantivos esfuerzos de or-ganizacioacuten social y cooperacioacuten de los sectores puacuteblico y privado para construir conjuntamente visiones estrategias poliacuteticas y modelos de gestioacuten que impulsen un desarrollo rural comprome-tido con las regiones y los territorios

Para transitar los caminos que fortalecen las innovaciones institucionales en beneficio del con-junto de la sociedad cabe un rol muy importante a los sectores puacuteblicos nacionales y a los aacutembi-tos de cooperacioacuten regional que en articulacioacuten con esfuerzos de colaboracioacuten compartidos para impulsar el desarrollo de la agricultura de Ameacuterica Latina y el Caribe posibilitaraacuten un futuro socialmente maacutes equitativo

IacuteNDICE

Presentacioacuten 3

Resumen ejecutivo 5

1 Introduccioacuten 9

2 Marco nacional y cambio de paradigma 13

3 El INTA trayectoria y transformacioacuten post-crisis 21

4 Los compromisos con el desarrollo nacional 29

5 Estado del arte y el futuro institucional 37

6 Los desafiacuteos de la organizacioacuten 59

7 Innovacioacuten y construccioacuten de institucionalidad 65

8 Epiacutelogo 79

Bibliografiacutea 81

1Introduccioacuten

9Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

1 INTRODUCCIOacuteN

El Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agrope-cuaria (INTA) de la Argentina es un organis-mo que actuacutea integrando la investigacioacuten y la extensioacuten para resolver las oportunidades y demandas que le plantea el desarrollo del Sistema Agropecuario Agroalimentario y Agroindustrial (SA) El compromiso central con la innovacioacuten y el desarrollo ha llevado al INTA en su larga trayectoria a consolidar un fuerte apoyo institucional y social

El predominio del modelo neoliberal en la deacutecada de los 90rsquos y la crisis econoacutemica y so-cial que hizo eclosioacuten en 2001-02 significoacute un fuerte debilitamiento de las instituciones argentinas incluyendo el INTA Su fortaleza institucional y el respaldo social le permitie-ron emerger de la crisis con reservas suficien-tes para retomar su trayectoria histoacuterica

A la salida de la crisis en el marco de la rein-vencioacuten del Estado y en plena innovacioacuten tec-noloacutegica el INTA generoacute un proceso de trans-formacioacuten que promovioacute la democratizacioacuten y el trabajo colectivo impulsoacute el pensamiento estrateacutegico y buscoacute afanadamente la integra-cioacuten institucional regional y tecnoloacutegica para aportar a una estrategia de desarrollo nacio-nal con inclusioacuten y equidad social Esta trans-formacioacuten consolidoacute una institucioacuten mejor preparada para contribuir a transformar con el conjunto de la institucionalidad argentina la innovacioacuten y el crecimiento econoacutemico en desarrollo rural

Para fortalecer ese cometido mirando al futuro a fines de 2007 el INTA elaboroacute un documento interno titulado ldquoPara facilitar que la innova-cioacuten sea desarrollordquo1 Este documento expande el anaacutelisis sobre el marco de referencia con-secuencias y requerimientos de la innovacioacuten institucional llevada adelante por el INTA

El PROCISUR solicitoacute al INTA recuperar de ese documento las partes generalizables al contexto institucional del Cono Sur respe-tando las raiacuteces del cambio estrateacutegico lleva-do adelante por la institucioacuten en Argentina y proyectarlas sobre el conjunto de los aspectos institucionales que facilitan afianzar el com-promiso de la transformacioacuten tecno-produc-tiva en marcha con el desarrollo rural

El presente documento parte de una mirada al marco institucional y anaacutelisis de la trans-formacioacuten estrateacutegica del INTA dentro del desarrollo argentino Con esa base hace una extensa revisioacuten del estado del arte consoli-dando argumentos y estableciendo los gran-des ejes de pensamiento que dan sustento para profundizar el cambio institucional A partir de ese debate se plantea la necesidad de fortalecer la institucionalidad para inducir la integracioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo 1 - INTA (2007a) Este documento fue elaborado por Roberto M Bocchetto (ex ndash Secretario Ejecutivo del PROCISUR agosto 1995 ndash febrero 2003 y ex - Director Nacional del INTA mar-zo 2003- mayo 2007) que preparoacute la presente versioacuten para el PROCISUR

2Marco nacional y

cambio de paradigma

13Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

2 MARCO NACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMA

Contexto crisis y Proyecto Nacional

Las grandes crisis econoacutemicas sociales y po-liacuteticas llevan a las sociedades a momentos de ruptura y las sacuden en la buacutesqueda de nue-vos idearios No se sale de las mismas sin el debate y confrontacioacuten de ideas que clarifi-quen las mentes y habiliten una construccioacuten colectiva de los idearios nacionales regionales e institucionales futuros Es imposible consen-suar un futuro comuacuten sin plantearse el punto de partida que demanda la concrecioacuten de los cambios institucionales y que a su vez actuacutea de memoria colectiva ciudadana

La vigencia del modelo econoacutemico neoliberal durante la deacutecada de los 90 acompantildeado por la crisis econoacutemica y social de principios de siglo profundizoacute las desigualdades del desa-rrollo consolidoacute la exclusioacuten aceleroacute el des-empleo incrementoacute sustancialmente la po-breza esparcioacute la indigencia por todo el paiacutes desarticuloacute la industria nacional y desintegroacute los espacios regionales Colapsoacute en su conjun-to el sistema econoacutemico y social y en conse-cuencia la estructura poliacutetica del paiacutes

Dentro de ese derrotero econoacutemico social y poliacutetico las instituciones de ciencia y teacutecnica fueron expuestas expliacutecitamente a las reglas del mercado en el marco del debilitamien-to de lo puacuteblico El corto-plazo delimitoacute sus decisiones y el requerimiento de recurrir casi

exclusivamente a fondos externos para finan-ciar sus actividades las aproximoacute a la figura de consultoras puacuteblicas debilitadas en iden-tidad y visioacuten de futuro empobrecidas en la dotacioacuten de recursos humanos limitadas en inversiones estrateacutegicas desintegradas inter-namente vulnerables (al borde de la privati-zacioacuten o extincioacuten) y aisladas de la Sociedad

Con desintegracioacuten interna y sin una estrate-gia consensuada cuando al mismo tiempo el principal financiamiento surgiacutea compitiendo dentro y fuera por recursos externos se acre-centoacute la importancia del producto tecnoloacutegico por encima de la innovacioacuten con visioacuten social y la buacutesqueda del desarrollo Fueron los secto-res maacutes comprometidos directamente con la sociedad (como la extensioacuten y los programas sociales de intervencioacuten) que por principios y experiencia aunque debilitados en sus capaci-dades buscaron mantener articuladas las ins-tituciones con su contexto Los rasgos de esta crisis fueron compartidos en su generalidad por toda la Ameacuterica Latina

Estas reglas de juego y desempentildeo nacional se consolidaron en el aacutembito de un modelo de desarrollo basado en la remisioacuten de ex-cedentes financieros al exterior que debilitoacute dramaacuteticamente la capacidad fiscal y provo-coacute la crisis econoacutemica y social maacutes profunda experimentada por el paiacutes en el marco de un proceso de apertura y globalizacioacuten que ante

14

estas condiciones internas profundizoacute las desigualdades dentro de la Sociedad

La uacutenica forma de superar mentalmente este dramaacutetico quiebre de las reglas de juego eco-noacutemicas sociales y poliacuteticas fue salir en la buacutes-queda de un nuevo paiacutes que mereciese ser vivi-do por los argentinos Este ideario colectivo se ha expresado indefectiblemente en la construc-cioacuten de un Proyecto Nacional que signifique el acuerdo comuacuten del paiacutes que queremos Un Proyecto de largo plazo promovido por un Es-tado presente y pro-activo que sea instrumento de la Sociedad para recuperar el crecimiento econoacutemico el equilibrio regional la sustenta-bilidad ambiental y la gobernabilidad institu-cional en la buacutesqueda del bienestar inclusivo la equidad social y la calidad de vida es decir el desarrollo Ideario que implique la moviliza-cioacuten de la identidad nacional del pensamiento del talento humano del aprendizaje colectivo de los conocimientos y de la innovacioacuten

El Proyecto Nacional debe ser cuestioacuten de Es-tado y basado en los consensos sociales tie-ne que trasvasar y promover el alineamiento de los gobiernos detraacutes del ideario colectivo En ese contexto y con democracia activa los programas de Estado tenderaacuten a canalizar y articular en el largo plazo las poliacuteticas de go-bierno Pero dentro de ese concepto de de-mocracia cada gobierno no es el de turno o el negado en nombre del Estado Es el gobierno legiacutetimo elegido por la Sociedad con todos los poderes y responsabilidades que le reconoce la democracia

Nuevo paradigma

Buscando la construccioacuten de un Proyecto Na-cional es necesario establecer cambios sustan-ciales en la concepcioacuten de paiacutes con respecto al pensamiento que instauroacute la crisis en tres ejes sustantivos espacio conocimiento y organi-zacioacuten El paiacutes grande de todas las regiones El conocimiento para el conjunto de los esta-mentos sociales La organizacioacuten consustan-ciada con el colectivo del cuerpo social y no

asociada a un modelo socialmente excluyente que debilitoacute el entramado productivo nacio-nal y expatrioacute los excedentes financieros2

Este ideario implica impulsar un cambio de paradigma en la concepcioacuten del desarrollo nacional Requiere plantearse estrategias ten-dentes a comprometer el crecimiento con la construccioacuten de desarrollo consolidando una liacutenea de base que erradica pobreza y promue-ve igualdad de oportunidades en la generacioacuten de excedentes y empleos a partir de una dis-tribucioacuten maacutes equitativa del ingreso Sobre-entiende ademaacutes redoblar la apuesta dando vuelta la idea de crecer produciendo maacutes por la de desarrollarse generando mayor valor de la produccioacuten (productividad calidad y valor agregado) en el marco de un fuerte proceso de organizacioacuten social e institucional y acceso a la educacioacuten3

Esta necesidad existencial que se plantea la Sociedad exige tambieacuten el cambio del para-digma que modela las instituciones y orga-nizaciones Esta innovacioacuten implica conso-lidar relevancia y garantizar gobernabilidad institucional Reconstruir las instituciones y organizaciones del Estado y del sector puacutebli-co como promotoras de los ideales valores y acciones que el paiacutes y la gente necesitan para acelerar los procesos de innovacioacuten y asegurar que se construya desarrollo

El cambio institucional tambieacuten es forzado por la expansioacuten de la globalizacioacuten Pero la globalizacioacuten profundiza las diferencias so-ciales si no se estaacute preparado para la creacioacuten de mayor igualdad y construccioacuten de idea-rios colectivos y no se asume que la ciencia va hacia el manejo de sistemas complejos Esta complejidad estaacute delineada por la revolucioacuten informaacutetica la explosiva creacioacuten de conoci-mientos como asiacute tambieacuten por la dinaacutemica de los modos de innovacioacuten y heterogeneidad de los caminos que conducen al desarrollo cuando el compromiso con la realidad se lo encara a nivel regional y local2 - Cheppi (2004)

3 - INTA (2007b)

15Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La cuestioacuten maacutes criacutetica es que las organiza-ciones comprendan y asuman que la crisis ha sido de tal magnitud y consecuencia en los va-lores creencias e identidad y los cambios en las formas de innovar de tal profundidad que el cambio de paradigma es inevitable para la sostenibilidad institucional No se resuelven los problemas de la sociedad y aprovechan las oportunidades buscando una simple modifi-cacioacuten de procesos estructuras y ajustando los contenidos del discurso y la propuesta de accioacuten los cambios deben ser maacutes profundos

Se necesita recuperar esencia cultural valores e identidad colectiva democratizar las inten-ciones y procedimientos abrir canales inter-nos y externos de consenso integrar la gente consolidar visioacuten de futuro cambiar las for-mas de trabajo y transformar las estructuras de organizacioacuten A traveacutes de ese camino se busca asegurar la construccioacuten colectiva de pensamiento contenidos y propuestas de ac-cioacuten que resuelvan las necesidades de la Socie-dad y aseguren la continuidad de la estrategia acordada para construir desarrollo Este desa-fiacuteo es auacuten maacutes complejo porque las oportuni-dades y soluciones son cambiantes debido a la dinaacutemica de la innovacioacuten requirieacutendose en el conjunto un proceso continuo de invencioacuten y transformacioacuten

Decisioacuten poliacutetica transformacioacuten y accioacuten colectiva

El cambio de paradigma se gesta y lleva ade-lante a traveacutes de una fuerte decisioacuten y conti-nuidad poliacutetica conviccioacuten y persistencia de las liacuteneas directivas para promover y facilitar la transformacioacuten institucional La parti-cipacioacuten social no se da si no se cuenta con el ambiente e intencionalidad poliacutetica que la viabilice y promueva Pero reclama a su vez una soacutelida amplia y persistente participacioacuten y compromiso de todos los involucrados en el quehacer institucional desde sus propias bases

La principal riqueza de una organizacioacuten es

el saber pensar sentir aprender y hacer de su gente en interaccioacuten con la Sociedad Sin esta impronta no hay cambio posible cuando se busca tener un rol activo en el mundo del conocimiento para asegurar que el conjunto social se apropie de los beneficios de la innova-cioacuten buscando desarrollo sustentable que en el mundo globalizado estaacute esencialmente com-prometido con las regiones y los territorios

El cambio en la cultura y visioacuten institucional de las formas de trabajo y de las estructuras organizativas son fases necesarias y conse-cutivas para instalar el nuevo paradigma que consolida organizaciones inteligentes y creati-vas instituciones que aprenden por su accio-nar colectivo de diaacutelogo con la Sociedad en el disentildeo de la visioacuten de futuro en la creacioacuten de sus estrategias y en la identificacioacuten de los caminos para generar sus productos y garan-tizar los impactos deseables

Esta capacidad de revisioacuten y actitud para el cambio no se logra en procesos de corto plazo Tiene que ser parte del saber colectivo en una integracioacuten existencial entre el pensamiento y la accioacuten Es una trayectoria de aprendizaje colectivo y construccioacuten social de la organiza-cioacuten que se consolida en el largo plazo cuan-do existe suficiente masa criacutetica en todos los estamentos que incluye el conjunto del cuerpo institucional interno y externo Es necesario alcanzar este estadiacuteo para que el rumbo tra-zado se mantenga en sus causes o se readecue dentro del proceso de consulta institucional que legitima los consensos internos y externos pactados con la Sociedad

Institucionalidad y complejidad del desarrollo

La experiencia de Ameacuterica Latina en la uacutelti-ma deacutecada muestra fehacientemente que no se llega al desarrollo soacutelo con las reglas del mer-cado porque se profundizan los factores que crean y consolidan las desigualdades sociales En una economiacutea de libre mercado las ins-tituciones son funcionales a sus mandatos y

16

las organizaciones se debiliten o desaparecen Con el debilitamiento del Estado y lo puacuteblico se desdibuja la democracia

Se necesita una economiacutea con Estado fuerte donde las instituciones y organizaciones (puacute-blicas y privadas) son el puente que lo integra a la Sociedad En ese contexto las institucio-nesorganizaciones son permeadas por la So-ciedad para construir control social Pero se necesita una Sociedad expectante contenedo-ra del Estado y las instituciones y comprome-tida con su futuro para generar un desarrollo inclusivo

A partir de ese arreglo institucional se va en la buacutesqueda del desarrollo una vez que se acuerdan y establecen los valores la visioacuten las formas las estructuras y la accioacuten colec-tiva que garanticen la elaboracioacuten de poliacuteti-cas y la generacioacuten y ejecucioacuten de proyectos estrateacutegicos que den respuesta a las necesida-des econoacutemicas ambientales y sociales en un marco de igualdad y equidad en el acceso y distribucioacuten de las oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes Esta construccioacuten de una democracia pluralista aparece como la viacutea maacutes clara para construir desarrollo No es una utopiacutea Es la alternativa necesaria que asume complejidad y fuertes desafiacuteos para la accioacuten colectiva

Esa es la complejidad del desarrollo que no puede ser obviada por sus dificultades ries-gos contradicciones y conflictos Por el con-trario es esa complejidad y la posibilidad de negociar y equilibrar las contradicciones y conflictos que debe desafiar e incentivar a po-liacuteticos y teacutecnicos para ser agentes de cambio desde los propios aacutembitos de trabajo inten-tando entregar todos los esfuerzos personales y profesionales en la construccioacuten de los sen-deros del desarrollo

Esa es la misioacuten de las instituciones y organi-zaciones puacuteblicas que asumen el nuevo para-digma para re-encontrarse consigo mismas e innovar su presente y futuro en un paiacutes que imperiosamente intenta establecer un ideario

colectivo y consolidar un Proyecto Nacional de largo plazo

Recorrido y desafiacuteos

El efecto negativo causado por el modelo neo-liberal y la grave crisis econoacutemica y social so-bre la vida institucional y las posibilidades de aprendizaje y accioacuten colectiva para construir innovacioacuten y desarrollo ha sido de significa-tiva magnitud Por eso surge la necesidad del cambio de paradigma porque no se puede contribuir a cambiar la realidad afuera si no se innova adentro La transformacioacuten en marcha es ineludible para garantizar relevancia insti-tucional Ante ese cuadro no son suficientes todas las alertas para que la instalacioacuten del nuevo paradigma no se debilite en el trayecto que lleva a la formacioacuten de la masa criacutetica que asegure su continuidad

Si no se cambia la forma de construir pensa-miento y conocimiento es comuacuten confundir los espacios del diaacutelogo y el consenso como obstaacuteculos al trabajo institucional Pareceriacutea que la buacutesqueda de los productos e impactos que reclama la Sociedad pudieran obtener-se por la accioacuten individual y la buacutesqueda de fuentes de financiamiento que priorizan la competencia en lugar de incentivar la coope-racioacuten asociada a la integracioacuten de regiones y territorios detraacutes de metas acordadas poliacute-ticamente y alcanzadas a traveacutes de la accioacuten interdisciplinaria e interinstitucional

Es faacutecil que se pregunte en queacute momento ter-mina el trabajo colectivo para continuar con la rutina institucional como si el uso de los valo-res formas y estructuras que fueron funcionales a la desintegracioacuten sirvieran para construir lo nuevo De igual manera se busca que las posibi-lidades de integracioacuten complementacioacuten y co-operacioacuten sean dirimidas con criterio mercantil a traveacutes de los costos de transaccioacuten en lugar de ayudar a que esos esfuerzos colectivos sean or-ganizados bajo condiciones de mayor eficiencia y eficacia Hay que ordenar la accioacuten colectiva y no condicionarla por razones de costos

17Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

En el mismo sentido se recurre a plantear la complejidad del trabajo colectivo y de los con-sensos haciendo comparacioacuten con la simpli-cidad de las visiones cartesianas y reduccio-nistas Estas concepciones desagregaron el todo asignando al mercado y a sus derrames las posibilidades del crecimiento equitativo en lugar de promover y consolidar una visioacuten compartida sisteacutemica y holiacutestica que aproxi-me con mayor seguridad de eacutexito a los gran-des objetivos del desarrollo

Mientras que en los modelos cartesianos y reduccionistas el trabajo colectivo y los con-sensos son vistos como amenaza en el nuevo paradigma ambas praacutecticas abren a la gente la oportunidad para la construccioacuten de identi-dad el acceso a los conocimientos e instalan opciones para buscar el desarrollo social

Por tanto el recorrido para consolidar el nuevo paradigma no es faacutecil conlleva incertidumbre y asume el riesgo de experimentar momen-tos de desorden para que se consoliden las condiciones que garantizan la construccioacuten colectiva y consensuada de conocimientos innovacioacuten y desarrollo No deberiacutea resultar difiacutecil comprender que profundas crisis deben ser superadas con ideas-fuerza y cambios que con seguridad provocan expectativa poliacutetica inquietud intelectual y hasta momentos de conducente desorganizacioacuten y turbulencias

El quehacer colectivo al reforzar los espacios democraacuteticos supera a las estructuras tradi-cionales de planificacioacuten y tecno-adminis-trativas que necesitan tiempo de maduracioacuten para asimilar nuevas categoriacuteas conceptua-les y asumir la visioacuten bien como alcanzar la transformacioacuten que reclama el cambio insti-tucional

Aacutembitos que promuevan pensamiento y reflexioacuten

Para contribuir a consolidar la nueva institu-cionalidad minimizar los riesgos del cambio y reforzar en forma permanente el compromi-

so con la Sociedad es necesario instalar capa-cidad de pensamiento estrateacutegico e investigar los grandes procesos que conducen a la inno-vacioacuten y al desarrollo regional y territorial Es fundamental ademaacutes formar y capacitar los cuerpos poliacuteticos gerenciales y profesiona-les para asumir y gestionar el cambio ejercer competencias y desarrollar funciones que sean consistentes con los idearios de la transforma-cioacuten institucional y del desarrollo

Por tanto los esfuerzos histoacutericos de reflexioacuten y pensamiento tecnoloacutegicos tienen que ser complementados por el establecimiento de aacutembitos formales que analicen y debatan las caracteriacutesticas y condicionantes del desarrollo que enmarca los procesos de innovacioacuten Esta necesidad es perentoria en los organismos de ciencia y tecnologiacutea atento al papel central que juega actualmente la generacioacuten de infor-macioacuten y conocimientos dentro de los siste-mas complejos que comienzan a transformar la estructura de la ciencia y el desarrollo de la humanidad No obstante este requerimien-to es insoslayable en las organizaciones que dentro de su mandato se comprometen con generar conocimientos gestionar estrategias como asiacute tambieacuten apoyar el disentildeo de poliacute-ticas y promover procesos de desarrollo en contacto directo con las realidades socio-eco-noacutemicas del paiacutes

La necesidad de estos espacios de pensamien-to se gesta dentro los propios procesos de con-senso y cambio institucional debiendo actuar como usinas que promueven la reflexioacuten e interaccioacuten permanente de ideas y propues-tas en los estamentos poliacuteticos directivos y gerenciales asiacute como en el conjunto social puacuteblico y privado comprometido con el desa-rrollo regional y territorial

3El INTA trayectoria

y transformacioacuten post-crisis

21Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

3 EL INTA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIOacuteN POST-CRISIS

31 Ejes histoacutericos

Habiendo mantenido integradas histoacuterica-mente la investigacioacuten y la extensioacuten (rasgo in-deleble del ser institucional) el INTA ha dado muestras de construir una organizacioacuten que responde a los cambios de contexto Una insti-tucioacuten que ha buscado aprender de la relacioacuten consigo misma y con la Sociedad Desde que se propuso contribuir al mejoramiento de la competitividad a la sostenibilidad ambiental y a la equidad social del SA ha ido adaptando sus enfoques a la realidad que debioacute afrontar para potenciar sus respuestas e impactos4

En la buacutesqueda de competitividad transitoacute des-de las funciones de respuesta en parcelas y uni-dades de produccioacuten a los sistemas socio-eco-noacutemicos (reales) y potenciales de produccioacuten y a las cadenas de valor visando calidad integral insertadas en los mercados y territorios En la sostenibilidad ambiental resolvioacute primero el enfoque disciplinario (suelos clima agua re-cursos geneacuteticos) para ir al tratamiento de los grandes problemas como la desertificacioacuten la contaminacioacuten y el cambio climaacutetico llegando al enfoque espacial a traveacutes del ordenamiento y la gestioacuten ambiental la conservacioacuten de la bio-diversidad y la salud ambiental de las cadenas agroalimentarias Esa trayectoria transcurrioacute desde los paisajes cuencas y parcelas (aacutembi-tos de intervencioacuten) hasta las ecorregiones 4 - Bocchetto (2006)

agroecosistemas y sistemas productivos en in-teraccioacuten con los estamentos sociales (provin-cias municipios y organizaciones)

En su compromiso con las necesidades direc-tas de los productores la equidad social y el de-sarrollo rural inicioacute su trabajo con la transfe-rencia de paquetes tecnoloacutegicos y la educacioacuten de la familia rural llegando a la organizacioacuten de las empresas o unidades de produccioacuten a traveacutes de proyectos de desarrollo tecnoloacutegico Posteriormente consolidoacute el trabajo grupal impulsoacute la auto-produccioacuten de alimentos y la buacutesqueda de excedentes para los mercados y puso eacutenfasis en la organizacioacuten de los produc-tores a traveacutes de programas de intervencioacuten dirigidos a clientelas especiacuteficas Por uacuteltimo ha intentado la promocioacuten del desarrollo te-rritorial buscando a traveacutes de diferentes viacuteas la articulacioacuten con los esfuerzos y emprendi-mientos locales tanto en el aacutembito productivo como de la innovacioacuten Ha quedado estable-cido asiacute el compromiso con la organizacioacuten y gestioacuten de los territorios

Atravesando cadenas productivas ecorregio-nes y territorios la institucioacuten ha ido constru-yendo su principal instrumento transforma-dor la tecnologiacutea y la innovacioacuten Dio inicio a la generacioacuten y transferencia de tecnologiacutea a partir de un modelo exoacutegeno impulsado desde la oferta En la medida que se abrioacute la econo-miacutea se fue instalando un modelo construido

22

desde las capacidadescompetencias internas (endoacutegeno)

El modelo endoacutegeno ha tenido dos fases una inicial comandada desde la demandamer-cado y otra posterior ya adentrada en la ac-tualidad que apoya el desarrollo territorial a traveacutes de diferentes formas de construccioacuten y organizacioacuten local donde se promueve la in-novacioacuten Esta uacuteltima fase quedoacute comprome-tida con las principales transformaciones ins-titucionales impulsadas a partir de la crisis de 2001-02 buscando consolidar una institucioacuten identificada programaacuteticamente con el desa-rrollo sustentable sobre la base de la capacidad organizativa de las regiones y los territorios

32 Transformaciones post-crisis

El INTA transitoacute tres grandes etapas en su construccioacuten institucional A partir de su creacioacuten en 1956 consolida territorialidad e instala la organizacioacuten desde el poder poliacute-tico central Hacia fines de los 80rsquos el agota-miento del modelo centralizado impone la regionalizacioacuten y descentralizacioacuten asiacute como la instauracioacuten de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social Por uacuteltimo la salida del modelo neoliberal y de la crisis econoacutemico-social de fines de los 90rsquos le reclama un profundo proceso de integracioacuten tecnoloacutegica e institucional

Si bien el INTA se habiacutea adaptado continua-mente a los cambios de contexto sus formas de pensar de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habiacutean sufrido modificaciones sustanciales La crisis de 2001-02 expone esa situacioacuten y desencadena no soacutelo la necesidad de integracioacuten sino la de cambiar el propio paradigma institucional

Instrumentos del cambio de paradigma

La necesidad del cambio de paradigma se per-cibe internamente a partir de la recuperacioacuten de la autarquiacutea a fines de 2002 y se lo promue-

ve mediante una firme decisioacuten poliacutetica de impulsar la transformacioacuten institucional en el marco del Gobierno que nace en mayo de 2003 La poliacutetica gubernamental persigue la in-dustrializacioacuten nacional la apropiacioacuten y con-trol de la capacidad financiera y el desarrollo con equidad social promoviendo la ciencia y tecnologiacutea como motor del desarrollo En ese marco el gran vehiacuteculo de la transformacioacuten del INTA es el Plan Estrateacutegico Institucional (PEI) 2005-20155 y la puesta en marcha del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2006-20086

El cambio de paradigma ha implicado un nuevo modelo organizacional montado sobre tres grandes procesos que acompantildean la mar-cha institucional hasta absorberla dentro de la nueva estrategia Primero el establecimiento yo recuperacioacuten de valores la consolidacioacuten de la identidad institucional y la reconstruc-cioacuten de la capacidad de generacioacuten de ideas y pensamiento a largo plazo Este proceso se da dentro de un fuerte apuntalamiento de la de-mocratizacioacuten del INTA como asiacute tambieacuten movilizacioacuten de energiacutea pasioacuten sentimientos e ideales de la gente en amplia interaccioacuten in-terna y con el contexto Segundo la adecua-cioacuten de las formas y praacutecticas de trabajo que condicionan la eficiencia y eficacia de la orga-nizacioacuten Tercero la adaptacioacuten de sus nor-mas y estructuras para que sean funcionales a la estrategia

En definitiva el INTA explicita el reconoci-miento a la construccioacuten colectiva prioriza las capacidades de la gente como motor insti-tucional y potencia la relacioacuten con el contexto para resolver su aporte a la sociedad

Creacioacuten de estrategia y organizacioacuten matricial

El desarrollo conjunto de los cambios sobre los valores las formas de trabajo y las estruc-turas implicoacute un proceso integral de creacioacuten de estrategia Este proceso posibilitoacute disentildear 5 - INTA (2004)

6 - INTA (2006a)

23Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

el ideario institucional implantar la cons-truccioacuten de decisiones por consenso confor-mar la configuracioacuten programaacutetica instalar el aprendizajegeneracioacuten colectiva de cono-cimientos y adecuar las formas de gestioacuten Por tanto la formulacioacuten del PEI 2005-2015 posibilitoacute recuperar el pensamiento a largo plazo fortalecer la interaccioacuten con la socie-dad y plantear la creacioacuten de estrategia como proceso de construccioacuten y transformacioacuten institucional

El fortalecimiento de la interaccioacuten del Con-sejo Directivo y los Consejos de Centros arti-culado a la recuperacioacuten de los Consejos Lo-cales Asesores consolidoacute el espacio y diaacutelogo poliacutetico Con la internalizacioacuten del PEI7 8 la instalacioacuten de los aacutembitos matriciales9 y la conformacioacuten de los plenarios (que integran al conjunto del personal de las Unidades) quedoacute establecida la organizacioacuten matricial10 Este proceso de interaccioacuten matricial de los esta-mentos poliacutetico de conduccioacuten programaacutetico y profesional se convirtioacute en el principal ins-trumento para construir identidad promover el aprendizaje colectivo establecer el logro de consensos y elaborar la coherencia del discur-so institucional

Configuracioacuten estrateacutegica y programaacutetica

A partir de una organizacioacuten con visioacuten pen-sante e integrada estrateacutegicamente el INTA debiacutea armar una configuracioacuten programaacutetica y un modelo de gestioacuten comprometiendo el pen-samiento con la accioacuten para alcanzar los obje-7 - INTA (2007f)

8 - Consultora Pliegues (2007)

9 - Las matrices son aacutembitos de interaccioacuten estrateacutegica de los estamentos de conduccioacuten programaacuteticos y administrativos en los niveles nacional de centros (de investigacioacuten y regiona-les) y local (Institutos y Estaciones Experimentales)

10 - Para llevar adelante la internalizacioacuten del PEI y la instala-cioacuten de los aacutembitos matriciales la Direccioacuten Nacional creoacute la Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Este aacutembito se convirtioacute en el principal brazo de apoyo para implementar el proceso de creacioacuten de estrategia La superacioacuten del modelo claacutesico de innovacioacuten imponiacutea por razones conceptuales y funcionales establecer este espacio transversal a los diferentes componen-tes de direccioacuten para que se instalaran competencias y habili-dades especiacuteficas no disponibles orgaacutenicamente en el cuerpo corporativo histoacuterico

tivos institucionales Era necesario poner las propuestas en praacutectica manteniendo la accioacuten mancomunada de los componentes estrateacutegicos (investigacioacuten y desarrollo transferencia y ex-tensioacuten vinculacioacuten tecnoloacutegica y cooperacioacuten institucional) en amplia interaccioacuten con los sec-tores puacuteblico y privado y con los territorios

Se estaba ante el desafiacuteo histoacuterico de superar la buacutesqueda unilateral de competitividad salud ambiental y equidad social recreando e inte-grando los instrumentos programaacuteticos para que la innovacioacuten contribuyera al crecimien-to econoacutemico pero que fundamentalmente promoviera desarrollo Esta contundente in-tencioacuten poliacutetica se implementoacute a traveacutes del disentildeo de una configuracioacuten programaacutetica que comprometiera integradamente los aacutembi-tos de intervencioacuten institucional cadenas de valor ecorregiones y territorios liberando al mismo tiempo las restricciones presupuesta-rias que habiacutean limitado casi exclusivamente el financiamiento del quehacer sustantivo a fondos competitivos externos compartimen-tando y dispersando su accioacuten

Con esta finalidad los diferentes instrumentos programaacuteticos y los correspondientes niveles de conduccioacuten vieron fortalecida su jerar-quiacutea institucional Se asignoacute a los programas nacionales la misioacuten de gestionar estrategias sobre los tres aacutembitos de intervencioacuten insti-tucional Con tal propoacutesito se reestructuraron los programas por productos sobre la base de megacadenas y se creoacute el Programa Nacional de Ecorregiones como asiacute tambieacuten el Progra-ma Nacional de Desarrollo de los Territorios Para fortalecer la intervencioacuten sobre los esta-mentos sociales maacutes desprotegidos se creoacute el Programa Nacional de Investigacioacuten y Desa-rrollo para la Agricultura Familiar

Al mismo tiempo fueron convertidas en Aacutereas Estrateacutegicas las principales liacuteneas temaacuteticas que deben aportar las capacidadescompeten-cias teacutecnicas maacutes baacutesicas para construir co-nocimientos que posibiliten la solucioacuten de los principales problemas y oportunidades del SA

24

La deacutecada del 90 debilitoacute el pensamiento es-trateacutegico y desarticuloacute el aacuterea de las ciencias sociales La necesidad de fundamentar el lar-go plazo desde las transformaciones concre-tas de la realidad llevoacute a crear una Unidad de Coyuntura y Prospectiva que se plantoacute ante el desarrollo nacional para contextualizar la mirada sectorial y regional El compromiso con los procesos de desarrollo requirioacute crear el Aacuterea Estrateacutegica de Economiacutea y Sociologiacutea que permitiera resolver las demandas de nivel nacional iniciando la recuperacioacuten de las ma-sas criacuteticas regionales

Esta configuracioacuten general intentoacute poner en marcha la articulacioacuten de objetivos con resul-tados asociada a una estrategia institucional comprometida con el desarrollo regional y te-rritorial

El modelo de gestioacuten

La gestioacuten de una institucioacuten que se compro-mete con la innovacioacuten como instrumento del desarrollo tiene que asumir las formas para en-tender y resolver los problemas que plantea la Sociedad en sus aacutembitos de vida y aprovechar las oportunidades que se abren dentro y fuera de la realidad que debe transformar Por otro lado necesita gestionar el propio cambio ins-titucional para enfrentar exitosamente la dinaacute-mica que le impone aquella realidad alcanzan-do las metas y resultados que se propone

En este marco el primer desafiacuteo fue articular paiacutes regioacuten y territorio posibilitando la cons-truccioacuten de una cartera de proyectos que prio-rizara en su construccioacuten la integracioacuten de las capacidadescompetencias institucionales es-parcidas espacialmente auacuten a costa de super-posiciones y exacerbamiento de la heteroge-neidad El conjunto institucional debiacutea tener la posibilidad de estar comprometido concep-tual y operativamente con los problemas de todos es decir con el paiacutes Parecen auacuten nece-sarias varias rondas hasta alcanzar una pro-puesta eficaz requirieacutendose reforzar sustan-cialmente la consulta y participacioacuten externa

Este esfuerzo significa un paso trascendental en la construccioacuten de saber colectivo

El compromiso con la modificacioacuten de la reali-dad fue administrado impregnando constan-temente el pensamiento institucional con la idea de generar conocimientos organizados en estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten con el propoacutesito de facilitar y promover pro-cesos de desarrollo Esta consigna ha ido es-tableciendo en la Institucioacuten la especificacioacuten de competencias entre quienes aportan maacutes directamente a la generacioacuten de conocimien-tos con relacioacuten a los niveles de coordinacioacuten programaacutetica que tienen la responsabilidad de llevar adelante la gestioacuten de estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten

Esta organizacioacuten de la gestioacuten posibilita que en la actualidad ante el requerimiento poliacutetico el INTA esteacute preparado para formular linea-mientos estrateacutegicos del SA y elaborar un plan productivo que integre los mapas de competiti-vidad-mercados tecno-productivo ambiental y social buscando proponer alternativas de poliacuteticas para el desarrollo nacional11

La posibilidad de concentrar impacto y abrir la gestioacuten a la Sociedad se cumplimentoacute con-figurando proyectos integrados o plataformas que integran puntos de vista y alianzas sobre problemas y oportunidades Al mismo tiem-po se organizaron redes que aglutinan capa-cidadescompetencias buscando consolidar consorcios que promueven la innovacioacuten Los proyectos integrados y en red fueron susten-tados por tres proyectos estructurantes que implementan los principales ejes estrateacutegicos que mueven la innovacioacuten biotecnologiacutea tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten (TICs) y calidad institucional

Por su parte se integraron Comiteacutes Asesores dentro de los Programas Nacionales Aacutereas Estrateacutegicas y de las principales aacutereas-proble-ma de los Proyectos Regionales con la fina-lidad de fortalecer la participacioacuten puacuteblica y privada externa para que alimente las ideas 11 - INTA (2007b)

25Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

liacuteneas de accioacuten y ayuden a fortalecer las pla-taformas y redes

La apertura al sector puacuteblico y privado nacio-nal fue complementada por la proyeccioacuten del INTA sobre Ameacuterica Latina Asia y Europa im-pulsando desde el sector tecnoloacutegico empren-dimientos comerciales y plasmando activida-des de cooperacioacuten teacutecnica que fortalecen el intercambio y facilitan al INTA la exportacioacuten directa de su experiencia en la organizacioacuten y promocioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

La implementacioacuten de los proyectos debiacutea garantizar la obtencioacuten de los resultados e impactos que demandaba la estrategia ins-titucional Se intentoacute inducir este propoacutesito a traveacutes de tres viacuteas Primera la asignacioacuten de recursos se decidioacute ex ndash post en funcioacuten de las demandas de la cartera de proyectos programada en funcioacuten de los objetivos es-tablecidos en la interaccioacuten de los aacutembitos de intervencioacuten institucional orientada a su vez por la identificacioacuten conjunta de problemas y oportunidades Significa haber elaborado un presupuesto participativo de la propuesta sustantiva basado en proyectos concretos Se-gunda la responsabilidad por la obtencioacuten de resultados e impactos se asignoacute a los niveles de conduccioacuten maacutes altos a traveacutes de contratos de gestioacuten Tercera se institucionalizoacute la eva-luacioacuten de los instrumentos programaacuteticos a traveacutes de un proceso ex ndash ante compartido por Comiteacutes de Pares y se estaacute implementando la evaluacioacuten ex ndash post basada en resultados e impactos

Por uacuteltimo el modelo de gestioacuten es pieza fun-damental para implementar el mandato del PEI 2005-2015 que recupera los componentes estrateacutegicos como aglutinadores de la accioacuten institucional La Institucioacuten va a las regiones y territorios integrada con sus componentes es-trateacutegicos y abastecida desde los componentes de decisioacuten (planificacioacuten seguimiento y eva-luacioacuten recursos humanos y administracioacuten) que orientan y facilitan el desarrollo de los procesos tecno-administrativos En su con-junto son asistidos por los sistemas de infor-

macioacuten comunicacioacuten y calidad institucional que deben asegurar conectividad transpa-rencia y la posibilidad de construir identidad aprendizaje y saber colectivo reforzando la apertura de la institucioacuten a la sociedad del co-nocimiento y a la interaccioacuten democraacutetica

Para inducir que se cumpla el mandato de in-tegracioacuten institucional se consolidoacute en el nivel de conduccioacuten nacional y se promovioacute en los niveles regionales una matriz de direccioacuten y gestioacuten que persigue la accioacuten conjunta de los componentes estrateacutegicos de decisioacuten y transversales (informacioacutencomunicacioacuten y calidad institucional) Este arreglo matricial busca permear la histoacuterica verticalidad corpo-rativa con el conjunto de los procesos trans-versales que promueven los componentes maacutes comprometidos directamente con los asuntos estrateacutegicos del organismo

La inversioacuten institucional

El proceso de transformacioacuten institucional fue sustentado por un plan de inversiones e incor-poracioacuten de personal que posibilitoacute recuperar posiciones y profundizar los cambios progra-mados En el periacuteodo 2003-2007 se consolidan inversiones (aproximadamente 120 millones de doacutelares americanos) que implican la mayor erogacioacuten a mediano plazo en la vida del orga-nismo incluso comparado con el periacuteodo en que se contoacute con financiamiento de entidades internacionales en programas de fortaleci-miento institucional Este plan permite asegu-rar inversiones en tecnologiacutea de punta resta-blecer condiciones baacutesicas de infraestructura y equipamiento y viabilizar la internalizacioacuten de la extensioacuten en las regiones

Paralelamente el INTA incorporoacute en el periacuteo-do 2003-2007 aproximadamente 2200 perso-nas en las diferentes categoriacuteas laborales Se conformoacute una planta aproximada de 6000 agentes que es complementada por un total de 3200 profesionales trabajando en los pro-yectos institucionales desde otros organismos e instituciones La regulacioacuten y consolidacioacuten

26

de la planta de personal sigue en la actualidad en plena ejecucioacuten Este proceso es acompa-ntildeado por un intenso programa de formacioacuten a nivel de post-grado y especializacioacuten

El plan de inversiones e incorporacioacuten de per-sonal se ejecuta en el marco de un presupuesto institucional que sextuplica el financiamien-to disponible en el antildeo 2001 en plena crisis econoacutemica y social Esta disponibilidad pre-supuestaria pone de manifiesto la confianza y expectativas que la Sociedad y el Gobierno depositan en el INTA como promotor del de-sarrollo nacional y regional

Cambios en las normas y estructuras

En el trayecto del cambio institucional que va desde los aspectos culturales a las formas de trabajo y a las normasestructuras a princi-pios de 2006 se aproboacute el nuevo escalafoacuten del personal que tuvo como propoacutesito recono-cer el grado salarial asociado a la trayectoria profesional y al mismo tiempo establecer el puesto de trabajo como articulador con las competencias que demanda la estrategia ins-titucional en los diferentes niveles de conduc-cioacuten y programaacutetico

Conjuntamente con la implementacioacuten de esta nueva norma se consolidoacute la readecuacioacuten de los niveles salariales del personal buscando consolidar ingresos que posibiliten el desarro-llo de los proyectos familiares y compensar el trabajo acorde con las aspiraciones que el paiacutes acredita en mantener a sus hijos en el suelo patrio y priorizar a la gente como sustrato baacute-sico del quehacer institucional Este logro fue obtenido en estrecha articulacioacuten entre el go-bierno de la organizacioacuten y el sector gremial ratificando la predisposicioacuten de trabajar man-comunadamente por los objetivos institucio-nales y el bien social de sus integrantes

El compromiso con la innovacioacuten y el desarro-llo a traveacutes de la accioacuten colectiva incrementa la complejidad de los procesos de trabajo y las expectativas de los diferentes estratos sociales

sobre los aportes institucionales En respuesta a estos requerimientos el INTA inicioacute la ra-cionalizacioacuten de los procedimientos adminis-trativos y el re-ordenamiento del sistema de extensioacuten para que sea maacutes eficiente y eficaz en los territorios

Simultaacuteneamente el Complejo Cientiacutefico y Tecnoloacutegico de Castelar puso en discusioacuten la readecuacioacuten de su estructura para asegurar el aporte nacional a las realidades regionales y sectoriales buscando fortalecer la envergadura de sus capacidades en el aacutembito del Proyecto Ciudad de la Ciencia que proyectaraacute su vida futura En el aacutembito regional ha comenzado a analizarse el tipo de estructura que deberiacutean te-ner las estaciones experimentales para resolver integradamente los objetivos institucionales en sus aacutereas de influencia conjuntamente con la posible conformacioacuten de centros yo institutos que construyan capacidadescompetencias en problemas y temaacuteticas de envergadura regio-nal articulados al Complejo Castelar dentro de una estrategia general de nivel nacional

Mirando al futuro

Esta es la institucioacuten que se construyoacute a partir del mandato del PEI 2005-2015 y que conti-nuacutea transformaacutendose Es necesario entender y compartir esta transformacioacuten si se busca redoblar su compromiso con el desarrollo Es a partir de esta Institucioacuten que se inno-va en plena interaccioacuten con el contexto Sus basamentos estaacuten firmes pero tienen que ser fortalecidos y sometidos a continua observa-cioacuten para debatir y consensuar ajustes ante los cambios del contexto y los avances del estado del arte en particular la dinaacutemica de la in-novacioacuten tecno-productiva y las necesidades del desarrollo rural Estos ajustes deberaacuten ser promovidos desde el propio proceso de cam-bio con el conjunto de la gente (interna y ex-terna) que trabaja y estaacute comprometida con el ideario del INTA Esta consigna estrateacutegica es la que permitiraacute sostener el nuevo paradigma vislumbrar su futuro y asegurar la innovacioacuten y gobernabilidad institucional

4Los compromisos

con el desarrollo nacional

29Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

41 Las condiciones baacutesicas

Con grandes esfuerzos y debate el paiacutes inten-ta ir al encuentro de un Proyecto Nacional que lo reinstale en el mundo y lo comprome-ta con el ideario colectivo de su gente Por esa razoacuten se ha planteado reconstruir el Estado y la institucionalidad buscando transitar el arduo camino de transformar crecimiento en desarrollo El INTA ha generado transfor-maciones que lo ponen en sintoniacutea y prepa-rado para contribuir con ese desafiacuteo En ese marco iquestcoacutemo se ha preparado la economiacutea el SA y el sistema de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten

La economiacutea argentina incluyendo 2007 re-gistra cinco antildeos consecutivos de crecimiento a un promedio del 88 anual El nivel alcan-zado por el PBI supera el maacuteximo registra-do en la deacutecada anterior (con base en 1998) en 247 A diferencia de lo ocurrido en la deacutecada de los 90rsquos cuando la mayoriacutea de los sectores productivos quedaron al margen del crecimiento la expansioacuten econoacutemica actual involucra a todo el espectro productivo El promedio del superaacutevit en cuenta corriente entre 2003 y 2006 arroja un saldo positivo promedio del 38 del PIB sustentado por la expansioacuten de las exportaciones que llevan la balanza comercial a un superaacutevit promedio en ese periacuteodo del 89 del PIB Habieacutendose par-tido en el segundo semestre de 2003 con una

tasa de desempleo del 174 se llega a fines de 2007 con un nivel del 7212

En el marco de la economiacutea nacional el au-mento de la superficie sembrada y de la pro-ductividad en el conjunto de las actividades del SA contribuyoacute considerablemente al incre-mento de las exportaciones y posibilitoacute jun-to con el despertar de la industria de base no agropecuaria a un patroacuten de crecimiento maacutes equilibrado en el espacio regional Debido a una expansioacuten del 11 en el aacuterea sembrada y a un crecimiento de los rendimientos por hec-taacuterea del 16 el sector primario produjo un nivel de exportaciones en 2006 un 351 su-perior al observado durante 2003 e hizo posi-ble un aumento del 53 en las exportaciones de manufacturas agropecuarias13 Ese desem-pentildeo se extiende al 2007 con niveles record en la produccioacuten especialmente en cereales y oleaginosas que se incrementan en 232 con respecto a 2006 Para ese mismo periacuteo-do las exportaciones de productos primarios aumentaron en 407 y las manufacturas de origen agropecuario en 217 Con esta con-tribucioacuten el SA es actor central en la genera-cioacuten de superaacutevit fiscal y comercial

El SA estaacute comprometido indefectiblemente en todos los frentes primarios aporta a la in-dustrializacioacuten y comparte el tratamiento yo 12 - Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007)

13 - INTA (2007b)

4 LOS COMPROMISOS CON EL DESARROLLO NACIONAL

30

resolucioacuten de las demandas sociales maacutes baacutesi-cas El sector ha experimentado un profundo cambio tecno-productivo y la bioeconomiacutea comienza a constituirse en el motor de su in-novacioacuten dentro de un modelo macroeconoacute-mico que busca fortalecer su compromiso con el crecimiento inclusivo y la equidad social

Por su parte el sistema de ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten y el INTA en particular se han preparado para afrontar los desafiacuteos levan-tados por la demanda de alimentos y de bio-energiacutea la escasez del agua la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial14 en un marco maacutes general de poliacutetica puacuteblica donde se busca contribuir a mejorar la educacioacuten la salud la infraestructura y el transporte y las condiciones de combate a la pobreza15

42 Dimensiones criacuteticas y fuerzas impulsoras

Partiendo de la situacioacuten actual iquestqueacute condi-cionantes globales y nacionales referidos a la sociedad y economiacutea en general y al marco tecno-productivo en particular actuacutean como fuerzas impulsoras dentro de las dimensio-nes criacuteticas del desarrollo argentino16 Este conjunto de fuerzas impulsoras que afronta la sociedad argentina jalonaraacuten la trayectoria del SA y del INTA al enfrentar el complejo propoacutesito de jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y territorial

Global-regional

A nivel de la economiacutea mundial se observa un crecimiento sostenido de la competitividad y de la demanda de productos agroalimentariosagroindustriales (impulsado por los grandes paiacuteses asiaacuteticos) El nuevo MERCOSUR (los cuatro mandantes iniciales maacutes Venezuela 14 - INTA (2006b)

15 - SECYT (2006)

16 - INTA (2007c) El capiacutetulo IV constituye la principal fuen-te de informacioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corresponden con la liacutenea argumental de este trabajo

como miembro adherente y Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peruacute como asociados) genera aacutembitos de creciente integracioacuten y co-operacioacuten intra-regional en los niveles poliacute-tico energeacutetico financiero y principalmente el comercial a partir de los cuales deberiacutea buscarse crear escala y coordinar estrategias para fortalecer la insercioacuten en la economiacutea mundial Por su parte la creacioacuten de la Unioacuten de Naciones Sudamericanas (UNASUR) bajo ratificacioacuten promueve la construccioacuten de un bloque poliacutetico democraacutetico regulador de la estabilidad institucional sudamericana

Econoacutemica

La economiacutea mundial actuacutea principalmente a traveacutes de los precios internacionales (donde sobresale el valor de las commodities) y de la demanda de los bienes exportados por la Ar-gentina (que refleja la insercioacuten en la matriz de competitividad internacional) determinando el nivel de entrada de divisas el superaacutevit fis-cal y la tasa de intereacutes que afecta el nivel de inversioacuten El modelo de crecimiento econoacute-mico en la post-convertibilidad con un tipo de cambio alto favorece la competitividad del sector industrial y la aplicacioacuten de retenciones a las exportaciones agropecuarias posibilitan-do mantener con bajos precios relativos los alimentos baacutesicos Del mantenimiento de este patroacuten de acumulacioacuten depende la evolucioacuten de la economiacutea en el mediano plazo La trans-nacionalizacioacuten de la economiacutea y la extranje-rizacioacuten de activos reclama sistemas regula-torios tendentes a resolver la vulnerabilidad intriacutenseca del modelo de desarrollo argentino (componente de la estrategia neoliberal que condujo a la crisis de 2001-02)

Social

El cuadro social indica una importante me-jora de la situacioacuten socio-laboral y al mismo tiempo la permanencia de un fuerte bloque de pobreza dura La desigualdad en la distri-bucioacuten de la renta promedio ha disminuido

31Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pero la brecha de ingresos que se achicoacute sus-tancialmente al salir de la crisis no consolida tendencia positiva La reduccioacuten en los niveles de desempleo pobreza e indigencia estaacute aso-ciada al comportamiento del modelo econoacute-mico pero trasvasa sus liacutemites comprome-tiendo la propia cohesioacuten social Revertir la anomia social infantilizacioacuten de la pobreza inseguridad individual y deficiente calidad de vida puacuteblica reclama esfuerzos que superan al mercado de trabajo y se instalan en el corazoacuten de la organizacioacuten y gobernabilidad social

Socio-cultural

El consumismo el individualismo y la in-mediatez imperantes en la sociedad poten-ciaacutendose con la construccioacuten de imagen que alientan los medios masivos de comunica-cioacuten condicionan constantemente la escala de valores de los ciudadanos Esos tres ejes baacutesi-cos han contribuido a disminuir la sustenta-bilidad y cohesioacuten social como asiacute tambieacuten la confianza yo apego a las instituciones me-diatizando el desempentildeo de la Sociedad y su relacioacuten con la poliacutetica La reconstruccioacuten de los valores e identidad nacional es uno de los cometidos insoslayables del fortalecimiento de la relacioacuten Estado Sociedad e institucio-nes como basamento para el fortalecimiento de la democracia y la construccioacuten de la ac-cioacuten colectiva

Poliacutetico-institucional

El proyecto gubernamental es de tipo no li-beral en particular por el rol asignado a la intervencioacuten del Estado en la economiacutea Estaacute consustanciado con un Proyecto Nacional de largo plazo que se proponga recuperar autonomiacutea e identidad nacional y fortalecer la relacioacuten Estado Sociedad e instituciones poniendo el crecimiento al servicio del de-sarrollo y la inclusioacuten social El proyecto gu-bernamental ha permitido buscar salidas a la crisis de 2001-02 y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo industrialista con inte-

gracioacuten regional Se abre ahora la necesidad de fortalecer los consensos sociales y la ins-titucionalidad como tambieacuten reconstruir los partidos poliacuteticos para dar contencioacuten a las disputas sobre el ideario comuacuten y el patroacuten de acumulacioacuten dentro de un proceso de mayor movilizacioacuten social a nivel local Por uacuteltimo debe ser un imperativo de la agenda guberna-mental mejorar la calidad de la gestioacuten puacutebli-ca superando debilidades en las capacidades de los recursos humanos como tambieacuten en los esquemas de organizacioacuten institucional

Ambiental-territorial

La degradacioacuten de los recursos naturales los efectos incipientes del cambio climaacutetico el in-cremento de la contaminacioacuten urbano-rural y la implementacioacuten de megaproyectos produc-tivos y de infraestructura impulsan la dimen-sioacuten ambiental-territorial En muchas aacutereas del paiacutes los recursos ambientales continuacutean deterioraacutendose por deforestacioacuten desertifica-cioacuten peacuterdida de biodiversidad y agotamiento de los suelos por problemas de monocultivo La predisposicioacuten a la agriculturalizacioacuten en ambientes vulnerables puede ser incentivada a su vez por la demanda de biocombustibles El cambio climaacutetico alerta por su impacto en el potencial agro-productivo El intenso pro-ceso de re-industrializacioacuten posterior a la cri-sis ha facilitado la contaminacioacuten ambiental en particular en los conglomerados urbanos Este contexto ambiental y la viabilizacioacuten de megaproyectos productivos y de infraestruc-tura pueden determinar escenarios de con-flictividad y desaliento de inversiones si no se produce la consolidacioacuten del ordenamiento territorial en la conjuncioacuten de la esfera puacuteblica en el nivel nacional y provincial

Tecno-productiva

La estructura productiva genera altos niveles de crecimiento en la mayoriacutea de los sectores yo rubros productivos tanto del agro como de la industria Se hace notar el surgimiento

32

del sector de la ldquonuevardquo economiacutea intensiva en conocimiento El crecimiento de los diferen-tes sectores se apoya en la estrategia macro-econoacutemica del proyecto gubernamental y en las condiciones favorables del mercado inter-nacional en particular el de commodities La irrupcioacuten de los biocombustibles establece una fuerza impulsora que expande y complementa el espectro de posibilidades productivas sobre la conjuncioacuten agroalimentos-agroenergiacutea

No obstante la estructura productiva con ni-veles de valor exportado promedio de 300-400 doacutelares la tonelada estaacute lejos de alcanzar me-tas netamente superiores mediante fuertes incrementos en la productividad calidad y valor agregado que posibilite el acceso a mer-cados de productos elaborados La Argentina compra en promedio tres veces maacutes caro de lo que vende El agro de alta competitividad internacional (basada en la industria verde que compromete a la soja el maiacutez el trigo el girasol y los aceites conjuntamente con la re-cuperacioacuten de algunos segmentos exportado-res de las economiacuteas no pampeanas) depende de fuerzas conjugadas en el mercado mundial de commodities y de la bioenergiacutea Parte im-portante de la industria de baja competitivi-dad relativa (auacuten en teacuterminos regionales) estaacute supeditada al mantenimiento de la poliacutetica macroeconoacutemica especialmente el tipo de cambio alto Esta es una caracteriacutestica de fun-damental importancia para el futuro del mo-delo econoacutemico

Paralelamente la demanda energeacutetica esta-blece limitantes en los factores de produccioacuten Dentro del componente energeacutetico es nece-sario diferenciar entre el deacuteficit del abasteci-miento de energiacutea en el corto plazo provocado por el crecimiento de la economiacutea del desa-rrollo de energiacuteas alternativas (fuentes bio-energeacuteticas eoacutelicas y solares) que debe com-pensar la probable reduccioacuten de la produccioacuten de hidrocarburos y facilitar la obtencioacuten de divisas por exportacioacuten Es necesario agregar a este componente las limitantes de infraes-tructura fiacutesica especialmente ferroviaria y aeacuterea bien como la baja disponibilidad de

recursos humanos con predominio en los ofi-cios especializados

Por uacuteltimo la capacidad del sistema cientiacutefi-co-tecnoloacutegico y su integracioacuten al sector pro-ductivo resulta trascendente para el futuro del desarrollo nacional en el marco de la consoli-dacioacuten de la sociedad del conocimiento Esta perspectiva estaacute respaldada por la meta poliacuteti-ca de alcanzar una inversioacuten nacional en cien-cia y tecnologiacutea equivalente al 1 del Producto Bruto Nacional Por otro lado la jerarquiza-cioacuten de la innovacioacuten en el desarrollo nacio-nal requiere avanzar en la reconstruccioacuten de capacidades cientiacutefico-tecnoloacutegicas y conecti-vidad tecno-productiva fortalecer la articula-cioacuten con los diferentes sectores productivos y sociales como asiacute tambieacuten mejorar la gestioacuten de la ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten en un marco de mayor integracioacuten institucional

43 El modelo macroeconoacutemico y la estrategia tecno-productiva

En el corazoacuten del desarrollo nacional se in-serta la conjuncioacuten de las variables criacuteticas del modelo macroeconoacutemico y tecno-produc-tivo17 Esta interaccioacuten se sustenta en cuatro caracteriacutesticas centrales la alta competitivi-dad internacional del SA que posibilita una poliacutetica de tipo de cambio alto y diferenciado (viacutea retenciones a las exportaciones) la baja competitividad relativa del Sector Industrial de base no agropecuaria (SI) la inconsistencia del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda) con la actual estrategia de desarrollo industrial y la hetero-geneidad estructural productiva y tecnoloacutegica interna a ambos sectores y fundamentalmen-te entre el SA y el SI

Asumiendo el mantenimiento de los escena-rios internacionales la industrializacioacuten y la generacioacuten de empleo juegan un rol funda-17 - INTA (2007d) Constituye la principal fuente de informa-cioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corres-ponden con la liacutenea argumental de este trabajo

33Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

mental en el modelo de desarrollo inclusivo No obstante la confrontacioacuten entre esos dos objetivos marca el mayor conflicto potencial La clave para desactivar esa posibilidad y cam-biar la estrategia competitiva es la inversioacuten Por tanto el problema de la Argentina no es de demanda es de calidad de la oferta relacio-nada directamente con la inversioacuten en tangi-bles preferentemente en equipos durables de produccioacuten y sustancialmente en los intan-gibles que consolidan una economiacutea montada en el conocimiento

El incremento cuantitativo y cualitativo de las inversiones tendriacutea que permitir mantener los niveles de productividad por encima del incre-mento de salarios El crecimiento y el cambio en el perfil de la inversioacuten deben estar dirigi-dos a que la competitividad deje de depender exclusivamente de un tipo de cambio alto y diferenciado Por tanto es necesario pasar de una economiacutea que es competitiva viacutea precio a otra que muestre competitividad sisteacutemica (endoacutegena) La modificacioacuten de la estrategia competitiva posibilitaraacute a su vez asegurar el superaacutevit fiscal y comercial permitiendo esta-bilizar la inflacioacuten y la tasa de intereacutes

La competitividad sisteacutemica implica por un lado reducir la heterogeneidad estructural productiva y tecnoloacutegica entre el SA (de alta competitividad internacional en commodities) y el SI montada sobre bajos niveles de valor exportado Pero por otro lado y fundamen-talmente requiere ampliar y profundizar la especializacioacuten de la estructura productiva del conjunto como tambieacuten construir un perfil tecnoloacutegico que genere incrementos sustanciales de productividad mayor calidad (econoacutemica y ambiental) y valor agregado para fortalecer las posibilidades de acceso a los mercados de productos elaborados (nue-vos productos y nuevos mercados)

Por tanto la capitalizacioacuten del sistema pro-ductivo manufacturero (de base agropecuaria y no agropecuaria) requeriraacute avanzar en la modernizacioacuten y especificidades del sistema de innovacioacuten puacuteblico y privado asiacute como

resolver la especializacioacuten de la poliacutetica eco-noacutemica y comercial Pero a su vez para que el caraacutecter sisteacutemico de la competitividad im-pacte en la distribucioacuten de ingresos la poliacuteti-ca de inversioacuten no podraacute estar separada de la creacioacuten de oportunidades que promuevan el desarrollo regional y territorial

Los escenarios indican que el SA argentino seguiraacute teniendo preferentemente oportu-nidades de exportacioacuten en los mercados de commodities y de productos con bajo nivel de elaboracioacuten como aceites y carnes Por el con-trario acceder a los mercados de productos elaborados seraacute difiacutecil y requeriraacute una estra-tegia y poliacuteticas puacuteblicas concretas y agresivas de largo plazo en el aacuterea econoacutemica comercial y en la de ciencia y tecnologiacutea18 Es decir la es-tructura de la demanda internacional induce a mantener la matriz productiva y exportadora en un nuacutemero limitado de productos baacutesica-mente del aacutembito pampeano que genera a su vez posibilidades de una mayor concentracioacuten productiva y presioacuten sobre la base ambiental para sostener el crecimiento de la produccioacuten y las exportaciones

En ese contexto la Argentina necesita con-solidar una matriz de muacuteltiples actividades productivas regionales rentables incluyendo la produccioacuten de commodities de base pam-peana que resuelva el consumo interno y la exportacioacuten Es un imperativo focalizar in-versiones en infraestructura fiacutesica produc-tiva y de investigacioacuten asiacute como consolidar un perfil tecno-productivo y competencias en conocimientos que permita acelerar la diver-sificacioacuten e industrializacioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con altos grados de especializacioacuten buscando incrementar sustancialmente el va-lor agregado de la produccioacuten regional asiacute como fortalecer conglomerados regionales y sistemas productivos locales (alimentos y no alimentos incluyendo la bioenergiacutea) que pue-dan acceder por su competitividad sisteacutemica en los mercados internacionales

La industrializacioacuten del conocimiento a traveacutes 18 - SECYT (2007)

34

de la bioeconomiacutea aparece como una oportu-nidad relevante para encarar este desafiacuteo bus-cando impulsar el establecimiento de proce-sos de desarrollo territorial el fortalecimiento de las estructuras sociales y la generacioacuten de empleos en los diferentes aacutembitos regionales

No obstante es necesario aprovechar la actual situacioacuten del mercado mundial con genera-cioacuten de fuertes excedentes y utilizarlos en la construccioacuten de competitividad sisteacutemica con el propoacutesito de defender y profundizar el posicionamiento en el aacuterea internacional

44 Siacutentesis

Dentro de la economiacutea global y de la sociedad del conocimiento la posibilidad de generar desarrollo se instala en el aacutembito concreto de las regiones y territorios Se viabiliza a traveacutes de las capacidades para recuperar institucio-nalidad y construir organizacioacutencohesioacuten social visando el fortalecimiento del proceso democraacutetico y la rearticulacioacuten del Estado la Sociedad las organizaciones y el mercado En uacuteltima instancia el motor del desarrollo los conocimientos llegaraacuten a toda la gente con poliacuteticas puacuteblicas y organizacioacuten social que posibiliten el acceso a las necesidades baacutesicas y esencialmente a la educacioacuten a partir de un modelo macroeconoacutemico que promueva cre-cimiento econoacutemico con distribucioacuten de in-gresos

El modelo macroeconoacutemico debe asegurar el crecimiento econoacutemico a traveacutes de una estra-tegia clara de industrializacioacuten en la buacutesque-da de un incremento sustentable de la pro-ductividad de la calidad y del valor agregado resolviendo las demandas internas y asegu-rando competitividad internacional con la consecuente expansioacuten de las exportaciones19 El sustento del crecimiento econoacutemico y de la equidad dependeraacute fuertemente de la calidad y distribucioacuten espacial de las inversiones La ocupacioacuten espacial de las inversiones deberaacute estar intriacutensecamente relacionada con la pro-19 - INTA Op Cit

mocioacuten de emprendimientos yo complejos productivos y con la instalacioacuten de infraes-tructura baacutesica que asegure alta rentabilidad social como asiacute tambieacuten el impulso a la in-novacioacuten para consolidar capacidades tecno-productivas que promuevan competitividad sisteacutemica e induzcan el desarrollo regional y territorial

5Estado del arte y

el futuro institucional

37Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

El INTA se planteoacute una estrategia para ser funcional al nuevo paiacutes que busca la socie-dad argentina por eso disentildeoacute y consensuoacute ldquoel INTA que queremosrdquo y lo imprimioacute como PEI 2005-2015 Haciendo esto se enroloacute junto a la Sociedad y el Gobierno en la reinvencioacuten del Estado y de las instituciones para construir desarrollo En el caso del INTA utilizando la innovacioacuten como piedra angular del propoacutesi-to colectivo

Para reforzar ese compromiso el INTA cuenta con capacidades competencias y experiencia tanto histoacutericas como dinaacutemicas para tratar los asuntos tecnoloacutegicos pero ha abierto es-pacios para pensarse a siacute misma y profundi-zar su propoacutesito baacutesico asumir la innovacioacuten como instrumento del desarrollo Se plantea este desafiacuteo dentro de un proceso mundial que globaliza la sociedad del conocimiento y en el marco de una acelerada complejizacioacuten de la ciencia

Comparte la demanda generalizada de un cambio sustantivo en las instituciones refe-rido a la forma de hacer poliacutetica y crear es-trategia es decir a la manera de imaginar producir negociar formalizar y conducir los intereses de los ciudadanos y del paiacutes Este es un debate central en un paiacutes que requiere del Estado poliacuteticas activas para afrontar los com-promisos que plantea el desarrollo nacional y concretar sus ideales de nacioacuten

En el largo plazo la fortalezadebilidad del desarrollo se basa en la fortalezadebilidad de las institucionesorganizaciones En el mismo sentido la fortalezadebilidad de las organi-zaciones comprometidas directamente con el desarrollo (como el INTA) se fundamenta baacutesicamente en la estrategia con que encara su propio proceso de innovacioacuten (que compren-de las formas para generar conocimientos) y se plantea la interaccioacuten con el contexto

Muy particularmente cabe a las institucio-nesorganizaciones cuidar que la sociedad del conocimiento sirva para producir desarrollo social regional y territorial cuando al mismo tiempo sus visiones y comportamientos son factor condicionante para resolver la apropia-cioacuten de la innovacioacuten y plasmar los alcances del desarrollo

Esta es la esencia de una institucioacuten de inves-tigacioacuten y extensioacuten como el INTA que seguacuten la misioacuten y estrategia asumida es responsable del producto tecnoloacutegico pero ademaacutes estaacute comprometida a traveacutes de su participacioacuten en los procesos de desarrollo a lograr que las oportunidades abiertas a la Sociedad para ha-cerse de los conocimientos y la innovacioacuten se asienten sobre una base de equidad a partir de las limitantes que plantea el desarrollo na-cional

Estos desafiacuteos institucionales llevan a indagar en el estado del arte buscando encontrar refe-

5 ESTADO DEL ARTE Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

38

rencias que contribuyan a fortalecer el rol de la organizacioacuten en la construccioacuten y gestioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

51 Sociedad Estado e instituciones

El desarrollo se dirime por la interaccioacuten de tres esferas el poder poliacutetico el consenso so-cial y la creacioacuten de conocimiento dentro de una estrategia generalizada de accioacuten colec-tiva Esta conjuncioacuten determina la capacidad social para promover acciones dirigidas a fi-nes colectivos democraacuteticamente aceptados en la buacutesqueda de los resultados que promue-ve el ideario de la Sociedad que en el aacutembito de un paiacutes implica trabajar el consenso sobre un Proyecto Nacional Esta construccioacuten no es lineal involucra transformaciones acuer-dos y conflictos que deben ser negociados en funcioacuten del ideario comuacuten

En esta interaccioacuten social el Estado y las ins-tituciones juegan un rol central a partir del caraacutecter que asume el modelo econoacutemico En una economiacutea en la que el mercado ocu-pa el centro de la escena el Estado y las ins-tituciones terminan siendo funcionales a sus determinaciones y la poliacutetica queda en manos de la tecnocracia asumiendo rasgos de admi-nistracioacuten20 En liacuteneas generales las organi-zaciones pieza angular de la articulacioacuten con la Sociedad quedan debilitadas o son desac-tivadas En una economiacutea con Estado fuerte y activo las instituciones y organizaciones se convierten en el instrumento de negociacioacuten de las reglas dentro de las cuales funciona el mercado y se establecen los caminos y metas del ideario comuacuten es decir contribuyen a la relevancia y continuidad de la poliacutetica como aacutembito y espacio de la construccioacuten social

Las instituciones deben expresar la eacutetica co-lectiva y el sentido de lo puacuteblico Las organi-zaciones deben ser el aacutembito de la construc-cioacuten comuacuten movilizadoras de la Sociedad y de ciudadaniacutea21 Junto a los partidos poliacuteticos 20 - Zeraacuten (2004)

21 - Op Cit

son responsables de construir democracia e identidad nacional Estaacute claro entonces que la construccioacuten de consenso aprendizaje co-lectivo y conocimiento social estaacuten marcados inexorablemente por la relacioacuten que se esta-blece entre la Sociedad el Estado y las insti-tucionesorganizaciones dentro del modelo de economiacutea y el proyecto gubernamental que lo sustenta

De esta forma es central definir el valor de lo puacuteblico es decir ldquoel tipo de Estado con que se cuenta y el tipo de Estado que se pretenderdquo delineando la interaccioacuten y el ldquoviacutenculo entre lo puacuteblico y privado que implica una con-cepcioacuten de bienestar socialhellip Si se ignora la forma particular en que estos patrones poliacuteti-cos-ideoloacutegicos se plasman en una estructura organizacional concreta no es factible orien-tar el sentido de ninguacuten cambiordquo22 Este es el punto de partida para construir innovacioacuten y desarrollo

52 Rol de las instituciones y organizaciones

Las instituciones refieren a las reglas de juego del desarrollo Por ese motivo las fortalezasdebilidades del desarrollo se basan en las for-talezasdebilidades de sus instituciones Una institucioacuten engloba el conjunto de reglas for-males e informales oficiales y culturales que establecen la naturaleza relevancia priorida-des e impactos de los roles y arreglos acorda-dos por el Estado y la Sociedad sobre las praacutec-ticas la interaccioacuten y el comportamiento de los actores sociales y organizaciones En liacuteneas generales las reglas se refieren a las institucio-nes y los roles a las organizaciones23 Sin em-bargo las organizaciones de desarrollo como el INTA engloban ambas dimensiones

La dimensioacuten organizacional se asocia a los roles comprometidos con la territorialidad estructura recursos y formas de intervencioacuten 22 - Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007)

23 - De Souza Silvia (2006)

39Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

(es el componente duro) La dimensioacuten insti-tucional abarca las reglas formales (mandato poliacuteticas objetivos y estrategias) y las infor-males (creencias valores ideas conocimien-tos motivaciones e ideales) Ambos compo-nentes constituyen la dimensioacuten blanda que modela la forma de ser pensar sentir hablar y hacer de los actores internos y externos que conforman la organizacioacuten de desarrollo24 Cuando la dimensioacuten institucional es prota-goacutenica en el desarrollo nacional yo sectorial la organizacioacuten es tambieacuten una institucioacuten Por ese motivo el INTA institucionaliza am-bos componentes y es una organizacioacuten de desarrollo

Cuanto el INTA estaacute maacutes comprometido con la innovacioacuten para el desarrollo y con el pro-greso social maacutes juega su rol de institucioacutenorganizacioacuten por el alcance e implicancias de su cometido Cuando en la actualidad estaacute recuperando su identidad coherencia y rele-vancia la Sociedad le reconoce el rol y prota-gonismo de una institucioacutenorganizacioacuten que tiene la capacidad de involucrarse en el idea-rio social a nivel de paiacutes regioacuten y territorio

Maacutes auacuten dentro del propio Estado el INTA es un agente de innovacioacuten institucional La innovacioacuten puede catalogarse como institu-cional (desde el punto de vista maacutes organi-zacional) cuando intenta resolver situaciones que son comunes a un conjunto de organi-zaciones justificaacutendose por su impacto en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas pero fundamentalmente por la capacidad de in-clusioacuten social que pone en juego a toda la or-ganizacioacuten y ldquosupone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicasrdquo25 El mo-delo institucional del INTA es un referencial para el conjunto del sector puacuteblico

El INTA es una institucioacuten puacuteblica del Esta-do pero su alto grado de diaacutelogo y consenso internoexterno la convierte en instrumento 24 - Op Cit

25 - Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007)

de la Sociedad para construir desarrollo Por esta razoacuten muestra a las demaacutes instituciones que desde el interior del Estado se puede tener alta responsabilidad social y que la falta de in-tegrar en las organizaciones el diaacutelogo Socie-dadEstado es un impedimento para alcanzar consensos colectivos que construyan soacutelidas bases para innovar y promover el desarrollo

Esa integracioacuten de EstadoSociedad dentro de la propia organizacioacuten que alcanzan pocas instituciones le imprime al INTA una pers-pectiva y expectativa social que marca indiso-lublemente el futuro institucional en su inte-rior y en su relacioacuten con el contexto El INTA alcanza este grado superior de organizacioacuten basado en la conjuncioacuten del trabajo de la in-vestigacioacuten y la extensioacuten en la propia insti-tucioacuten

53 Las organizaciones y su contexto

ldquoNinguna sociedad puede existir sin la comu-nidadhellip No puede existir ninguacuten tipo de vida sin ciacuterculos equilibrados de entrega y recep-cioacutenhellip La organizacioacuten del futuro consistiraacute en la incorporacioacuten de la comunidad basada en un propoacutesito comuacuten en pro de mayores as-piraciones de la gentehelliprdquo26 Existe una relacioacuten existencial entre la organizacioacuten y su contexto Esta relacioacuten es la que posibilita que la Socie-dad se apropie de las institucionesorganiza-ciones y que al mismo tiempo la democracia imprima continuidad a la interaccioacuten EstadoSociedad

No existe organizacioacuten de desarrollo si no estaacute iacutentimamente integrada al espacio y aspi-raciones de la sociedad que la contiene Con-textualmente la organizacioacuten de desarrollo es la confluencia de la comunidad de actores sociales internos y externos El desempentildeo de la organizacioacuten emerge de la interaccioacuten in-terna y externa y se manifiesta en el conjunto institucional La esencia del desarrollo actual es crear comunidad26 - Hock D (2001)

40

La plenitud del ejercicio comunitario se con-creta en los territorios La razoacuten de ser de la organizacioacuten y su contexto puede ser apre-hendida a traveacutes del conjunto de los territorios que compromete el quehacer comuacuten La nece-sidad de innovar territorio es aceptar por meacute-todo el caraacutecter dinaacutemico sisteacutemico abierto y complejo de su construccioacuten En consecuen-cia la organizacioacuten tiene que estar siempre en proceso de cambio y preparada para manejar la complejidad interna y externa

En este marco la innovacioacuten relevante para el desarrollo emerge de los procesos de interac-cioacuten social y se construye sobre las especifi-cidades poliacuteticas y culturales de su contexto de aplicacioacuten En uacuteltima instancia la sinergia que envuelve el propoacutesito comuacuten entre el or-ganismo y su contexto asume en siacute misma el caraacutecter de organizacioacuten Esta sinergia es la capacidad colectiva (del organismo y su con-texto) para realizar acciones en comuacuten sobre la base del consenso en la interpretacioacuten de la realidad y de sus posibilidades de cambio27

Esta profunda interpretacioacuten del organismoorganizacioacuten implica la imposibilidad de se-parar el dentro del fuera Para innovar afuera es necesario tener la capacidad para cambiar transformar e innovar adentro No se puede generar interaccioacuten compromiso y relevancia afuera si no se construye integracioacuten identi-dad y confianza dentro La integracioacuten impli-ca que tanto el pensar como el hacer se cons-truyen transdisciplinariamente y mediante la estrecha interaccioacuten de los componentes poliacute-ticos directivos y estrateacutegicos de la organiza-cioacuten La institucioacuten se compromete integral-mente y en su conjunto con el contexto En consecuencia no se puede facilitar el cambio la innovacioacuten y el desarrollo del contexto si la institucioacuten no debate proyecta y gestiona su propia transformacioacuten

La conjuncioacuten de la interaccioacuten internaex-terna determina que la institucioacuten vale por la imagen y relevancia que le asigna la Sociedad La capacidad de cambio involucra cada indi-27 - Boisier (2002a)

viduo y componente organizacional puacuteblicoprivado y nacionalprovinciallocal que asu-men el compromiso de compartir la construc-cioacuten colectiva De esta forma se abren todas las posibilidades de interacciones articulacio-nes alianzas e integraciones con las esferas de los sectores puacuteblico y privado a los niveles na-cional provincial y local Es una construccioacuten que compromete las diferentes escalas espa-ciales con epicentro en los territorios

54 Innovar la innovacioacuten

El cambio del paradigma institucional implica el cambio del modo de innovacioacuten la forma de construirla es parte central de su estrate-gia innovar la innovacioacuten28 Este cambio es requerido por la necesidad de democratizar la sociedad del conocimiento y para aproxi-marse maacutes al desarrollo como asiacute tambieacuten para transformar la cultura y visiones que se arraigaron en el largo camino que llevoacute a la crisis econoacutemica y social de principios de siglo Esa conjuncioacuten de efectos de globaliza-cioacuten y crisis marca la ruptura del modo claacutesi-co de innovacioacuten

No se pueden superar situaciones de ruptu-ra como asiacute tampoco la complejizacioacuten de la ciencia y el desarrollo con la misma forma de interpretacioacuten interaccioacuten e intervencioacuten que alimentoacute la crisis Pero ademaacutes se requiere algo maacutes que el aprendizaje abierto las re-des y la accioacuten en los espacios de aplicacioacuten (pensar globalmente y actuar localmente) que demanda en siacute misma la sociedad del conoci-miento no se llega al desarrollo si no se cam-bia consciente y expliacutecitamente el sujeto de la innovacioacuten

En el camino de la transformacioacuten institucio-nal las organizaciones siguieron la trayecto-ria que va de la planificacioacuten seguimiento y evaluacioacuten a la planificacioacuten estrateacutegica a la gestioacuten estrateacutegica del cambio institucional y a la innovacioacuten institucional Al llegar a esta instancia fue evidente que el punto de quiebre 28 - Escobar (2005)

41Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

estaba entre las cosas y las personas y al mis-mo tiempo en la interaccioacuten entre el fuera y el dentro institucional

Si soacutelo se busca el cambio de lo tangible (las cosas) y no se realimenta y renueva el cambio de valores expectativas creatividad saberes habilidades estrategias formas de aprender y consensuar clima de trabajo etc (los intan-gibles) las personas quedan excluidas de ser el sujeto central de la innovacioacuten Bajo esas condiciones ldquolas personas no cambian sino que se acomodan se adaptan a las cosas que cambiaron por conveniencia ndash o sobreviven-cia ndash pero raramente por conviccioacutenhellip esta es la principal razoacuten por la cual los cambios no son coherentes ni sosteniblesrdquo29

Los intangibles maacutes comprometidos en el mundo actual con la generacioacuten de valor son los conocimientos toda adquisicioacuten de cono-cimientos por cualquier persona estaacute contex-tualizada en alguacuten tipo de intercambio acti-vidad o proceso social30 El aprendizaje y la generacioacuten de conocimiento es un hecho so-cial El cambio social y la ldquodemocratizacioacutenrdquo de la sociedad del conocimiento llevaraacuten a institucionalizar el hacer comuacuten de los sabe-res (los saberes colectivos) y a consolidar las organizaciones y sus contextos (las comuni-dades institucionales) a su vez como sujetos colectivos

Surge entonces la necesidad de transformar la estrategia de innovacioacuten Las personas son el sujeto de la innovacioacuten dentro de un colectivo social El encuentro con el sujeto de la inno-vacioacuten ocurre a traveacutes de procesos donde se construye identidad y compromiso colectivo como asiacute tambieacuten se viabiliza el control so-cial sobre las oportunidades y realizacioacuten de cambio En conclusioacuten no se cambian las co-sas para que cambien las personas por el con-trario es necesario que cambien las personas sus mentes y acciones para que impriman el cambio trascendental de las cosas31 Esta es 29 - De Souza Silva Op Cit

30 - Gros Salvat (2004)

31 - De Souza Silva Op Cit

la premisa central que reclama el cambio en la estrategia de innovacioacuten y que al mismo tiempo va en la buacutesqueda de asegurar soste-nibilidad institucional

En la medida que pensamos en las personas por encima de las cosas y reconocemos que la innovacioacuten de las personas es fundamental para construir desarrollo necesitamos impe-riosamente preocuparnos por la cultura edu-cacioacuten salud alimentacioacuten vivienda empleo distribucioacuten del ingreso etc porque es difiacutecil incorporar la gente al pensamiento y accioacuten colectiva si no se tienen cubiertas como miacute-nimo las necesidades baacutesicas Si priorizamos exclusivamente las cosas (el logro de las metas materiales en infraestructura caminos labo-ratorios etc) que deben promover desarrollo generalmente asociadas a las necesidades del mercado y de la tecnologiacutea de punta las cosas que se producen llegan tardiacuteamente o no lle-gan a las personas

Loacutegicamente los equilibrios entre ambos procesos (la construccioacuten de tangibles e in-tangibles) son los que permiten encontrar los caminos de la generacioacuten de valor y del desa-rrollo pero esos equilibrios se logran con una sustantiva interaccioacuten SociedadEstado Si el modo de innovacioacuten es sustraiacutedo del contexto cultural social y poliacutetico es imposible indu-cir los cambios institucionales e identificar los roles de las institucionesorganizaciones en el desarrollo Maacutes auacuten no se puede discutir so-bre el desarrollo si no se debate sobre la visioacuten y formas de la innovacioacuten

Diferentes estudios especializados muestran el fracaso de un alto porcentaje de los intentos de cambio institucional en el mundo tanto en el sector privado (basados en la reingenieriacutea de los procesos de negocios en los sistemas de informacioacuten etc) como en el sector puacutebli-co32 Un caso particular es el de los Institutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) asesorados internacionalmente en los procesos de planificacioacuten a traveacutes de meacute-todos que priorizaron planificar la implemen-32 - McVoy Consulting (2005)

42

tacioacuten de las cosas por encima de la construc-cioacuten del aprendizaje y saberes colectivos (las personas)33 en un marco de construccioacuten so-cial del conocimiento

El modo claacutesico de innovacioacuten planificoacute afuera y no necesitoacute de un modelo integral de gestioacuten del proceso de transformacioacuten institucional asumiendo la disociacioacuten entre el dentro y el fuera en el concepto comunitario de la orga-nizacioacuten Eso fue factible porque fiacutesicamente se puede separar lo material de adentro y de afuera pero no es posible crear accioacuten colecti-va y desarrollo si los intangibles del conjunto institucional (de adentro y de afuera) no es-taacuten integrados amalgamados detraacutes de una visioacuten comuacuten de mundo y de paiacutes y ademaacutes si no se preparan los agentes de cambio con las competencias capacidad de creacioacuten con-cepcioacuten contextualidad eacutetica y compromiso para promover innovacioacuten y desarrollo desde quienes pueden estar trabajando en las estruc-turas y funciones de los genes hasta aquellos que estaacuten gestionando los territorios

55 Teoriacutea de la innovacioacuten y poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica

La teoriacutea de la innovacioacuten estaacute muy asociada a la competitividad no alcanza a compro-meterse abiertamente con el desarrollo (esta es su gran debilidad) El fin uacuteltimo de todas las actividades de innovacioacuten es mejorar los resultados de las empresas (privadas o puacutebli-cas) El viacutenculo entre la innovacioacuten y el pro-greso econoacutemico es el maacuteximo intereacutes34 En este contexto las innovaciones comprenden mejoras no soacutelo en el conocimiento tecnoloacute-gico sino tambieacuten impactos en el desarrollo de productos (bienes o servicios) de procesos de la comercializacioacuten u organizativo Tam-bieacuten se asume que factores regionales pueden influir en la capacidad de innovacioacuten de las empresas33 - De Souza Silva Op Cit Ekboir (2007)

34 - OECDComunidad Europea (2005)

La teoriacutea de la innovacioacuten sustenta en gene-ral las poliacuteticas de ciencia y teacutecnica (CyT) asiacute como el modelo normativo-institucional de los sistemas nacionales de innovacioacuten El conocimiento pasa por la empresa que debe usar la tecnologiacutea moderna y ser cada vez maacutes competitiva para beneficiar con ese impulso a la sociedad De aquiacute que la poliacutetica de cien-cia y teacutecnica estaacute crecientemente orientada en el aacutembito puacuteblico para actividades de for-macioacuten de personal y de I+D que atienden el mercado y en uacuteltima instancia para promo-ver empresas de base tecnoloacutegica y parques de innovacioacuten alimentados por los mecanismos de ldquospin-offrdquo 35

El foco del debate no estaacute en los propios ins-trumentos de vinculacioacuten tecnoloacutegica que son necesarios para el desarrollo sino en el contexto y las finalidades de su aplicacioacuten Al haber sido creados y fortalecidos en el marco del modelo econoacutemico neoliberal no se con-toacute en su aplicacioacuten con la visioacuten ni se acu-muloacute conocimiento y capacidad de gestioacuten para que fueran utilizados con efecto multi-plicador social

El triaacutengulo de Saacutebato que tanta influencia ejercioacute en contextualizar la poliacutetica de ciencia y teacutecnica latinoamericana pone atencioacuten so-bre la relacioacuten gobierno sector de CyT (uni-versidad) y empresa pero no pondera sufi-cientemente las relaciones con el conjunto de la sociedad En ese marco la concepcioacuten de sistemas nacionales de innovacioacuten resulta maacutes uacutetil para servir al disentildeo e instrumentacioacuten de poliacuteticas tecnoloacutegicas atadas esencialmente al aacutembito productivo que para comprometerse con la complejidad del desarrollo maacutes cerca de la gente

Se observa en el aacutembito iberoamericano que en general la poliacutetica de CyT no ha podido ser permeada por los estudios que articulan la ciencia y tecnologiacutea con la sociedad ni ha estado estrechamente comprometida con el 35 - Dagnino (2006) El autor extiende estas conclusiones al aacutembito de Ibero-ameacuterica habiendo focalizado el estudio so-bre la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica de Espantildea Brasil y Ar-gentina

43Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pensamiento criacutetico y el conjunto de la forma-cioacuten de capacidadescompetencias que carac-teriza a la universidad en el aacuterea de las ciencias sociales36 Se puede afirmar maacutes auacuten que la ecuacioacuten innovacioacuten y desarrollo no estaacute bien resuelta en la propia Ameacuterica Latina Estaacute maacutes volcada a la innovacioacuten en siacute misma que pre-ocupada por la situacioacuten del entramado que posibilita el desarrollo37

La oportunidad menos explorada es que en un espacio dado los propios actores sociales pueden actuar como innovadores convirtien-do su entorno en un aacutembito de creacioacuten e in-novacioacuten para lo cual deberiacutean ser capaces de apropiarse de la tecnologiacutea a traveacutes del co-nocimiento convirtieacutendolo en una condicioacuten de desarrollo38 En una comunidad existen distintos actores ademaacutes del Estado y las em-presas que son dinamizadores de la creacioacuten y absorcioacuten de conocimiento por la sociedad y que incorporan innovacioacuten en su gestioacuten procesos y productos En uacuteltima instancia la innovacioacuten se concreta por la posibilidad de fomentar los intercambios intelectuales co-merciales y financieros que posibilita el con-junto del entorno regional y local39

Por tanto en las condiciones actuales lati-noamericanas la introduccioacuten y difusioacuten de innovaciones que persiga un crecimiento con equidad debe ir de la mano de un cambio so-cial e institucional concertado con los diferen-tes agentes territoriales40 Soacutelo en ese contexto es posible organizar e implementar sistemas regionales y locales de innovacioacuten que apor-ten a un desarrollo inclusivo y soporten los sistemas nacionales de innovacioacuten a traveacutes de entramados territoriales Falta un profundo diaacutelogo entre las ciencias sociales bioteacutecnicas y de la gestioacuten que reconstruya la teoriacutea de la innovacioacuten comprometieacutendola con los proce-sos de desarrollo36 - Op Cit

37 - Sutz (1997)

38 - Zaacuterate (2001)

39 - Martiarena (2003)

40 - Alburquerque (1997)

El INTA ha resuelto en parte estas contradic-ciones al mantener integradas histoacutericamen-te la investigacioacuten y la extensioacuten articuladas ahora a la vinculacioacuten tecnoloacutegica y a la co-operacioacuten institucional bajo las directrices de su actual estrategia siendo que se comparten ademaacutes experiencias territoriales concretas de asociacioacuten con la universidad No obstante las experiencias individuales no demuestran toda su potencialidad si el conjunto del con-texto institucional no asume mental y opera-tivamente una estrategia que integre la inno-vacioacuten y el desarrollo

La innovacioacuten genera excedentes desde uni-dades productivas que amalgaman el con-junto de los factores tangibles e intangibles pero soacutelo comienza a comprometerse con el desarrollo cuando impacta en un conjunto productivo de tamantildeo suficiente para que las comunidades y la propia sociedad se apropien de sus beneficios Por ese motivo es necesario que la institucionalidad nacional regional y local cree yo promueva el ambiente propicio para consolidar visioacuten comuacuten aprendizaje colectivo y redes de cooperacioacuten entre las di-ferentes aacutereas del Estado conjuntamente con las organizaciones territoriales y comunitarias para potenciar la transformacioacuten de la tecno-logiacutea en innovacioacuten integraacutendola en procesos de desarrollo

En ese marco se deben crear las condiciones de acceso a la informacioacuten formacioacutencapa-citacioacuten y a diferentes incentivos para que las unidades de produccioacuten pequentildeas y medianas tengan las posibilidades de entrar en el cir-cuito de la innovacioacuten En el caso especiacutefico del SA el INTA ha dedicado mucho esfuerzo en ese sentido a traveacutes de diferentes progra-mas y recientemente mediante la creacioacuten del Centro de Investigacioacuten y Desarrollo para la Agricultura Familiar Es necesario acrecen-tar el trabajo con las universidades en el nivel regional mediante la articulacioacuten en campo como asiacute tambieacuten abriendo alternativas de formacioacuten en las aacutereas de apoyo y teacutecnicas

En definitiva los esfuerzos de vinculacioacuten

44

tecnoloacutegica tienen que ser integrados en ac-ciones institucionales puacuteblico-privadas de mayor escala y envergadura productiva con el propoacutesito de impulsar procesos de desarrollo insertaacutendose por un lado en los espacios re-gionales y locales y por el otro asociaacutendose al aacutembito global Implica comprometer la vin-culacioacuten tecnoloacutegica con grandes proyectos en aacutereas estrateacutegicas de conocimiento cientiacutefico y tecnoloacutegico alimentados por la interaccioacuten yo participacioacuten en equipos que estaacuten en la fron-tera del conocimiento a nivel internacional asiacute como compartir experiencias con los sectores puacuteblico y privado de otros paiacuteses en particular de Sudameacuterica con los que se viene trazando un proyecto poliacutetico de desarrollo tecnoloacutegico desde el aacutembito del MERCOSUR41

Se requiere maacutes auacuten enfatizar la asociacioacuten de la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica a las condiciones regionales y territoriales donde la articulacioacuten de lo puacuteblico y lo privado se aproxima maacutes a las relaciones de cooperacioacuten y de poder de la sociedad incorporando una fuerte capacidad de prospeccioacuten y gestioacuten Consiste en acercarse a la construccioacuten de sis-temas regionales de innovacioacuten y su articula-cioacuten con proyectos de desarrollo territorial y local (maacutes comprometidos con factores histoacute-ricos culturales y calidad de vida) buscando la asociacioacuten con conglomerados productivos regionales e insercioacuten en los planes de inver-sioacuten puacuteblica que deben federalizar las opor-tunidades abiertas a la innovacioacuten

Estas iniciativas tendraacuten que ser potenciadas por la licitacioacuten de ambiciosos proyectos in-ter-ministeriales de caraacutecter puacuteblico-privado con alcance regional (sub-nacional) nacional y supranacional (MERCOSUR) que fortalez-can las principales plataformas tecnoloacutegicas (articulando diferentes aacutereas de innovacioacuten) dando sustento al desarrollo regional y te-rritorial En el caso de Argentina estas alter-nativas se estaacuten concretando a traveacutes de los rumbos recorridos y se veraacuten fortalecidas por la accioacuten integrada del Plan Estrateacutegico Na-41 - Este desafiacuteo estaacute en la agenda del INTA ver Moscardi (2007)

cional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten42 y el Plan Estrateacutegico Territorial del Gobier-no43 como asiacute tambieacuten mediante las acciones impulsadas por la representacioacuten del paiacutes en el aacuterea especializada en ciencia y tecnologiacutea del MERCOSUR y el INTA en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnoloacutegico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

56 Creacioacuten de estrategia comunicacioacuten y pensamiento de largo plazo

En el proceso de transformacioacuten post-crisis el INTA fue recreando el tratamiento en la forma de intervenir sobre las cosas (formas de orga-nizacioacuten centros institutos estaciones expe-rimentales etc yo aacutembitos de intervencioacuten cadenas sistemas productivos ecorregiones territorios y aacutereas estrateacutegicas) que contienen yo transforman los tangibles convirtieacutendo-los en informacioacuten y tecnologiacuteas Pero funda-mentalmente se propuso la recuperacioacuten de la visioacuten valores cultura sentimientos concep-ciones y proposiciones de las personas (la gen-te de adentro y de afuera) que se apropian de esos aacutembitos fiacutesicos para cumplir con el deber institucional y colectivo bien como con sus anhelos y aspiraciones personales familiares y proyectos de vida Expuestos al aacutembito de la interaccioacuten y negociacioacuten las personas cons-truyen los intangibles colectivos proyectan el ideario comuacuten y consolidan los caminos del desarrollo

Era necesario resignificar y reasumir la esen-cia misma de la institucioacutenorganizacioacuten que se quiere ser para determinar el modo de fun-cionar Este proceso continuaraacute fortalecieacutendo-se y consolidando en la medida que se enfatice la participacioacuten en los diferentes aacutembitos de interaccioacuten y se tenga la oportunidad de gene-rar capacidadescompetencias que faciliten la construccioacuten colectiva42 - SECYT (2006)

43 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007)

45Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La expresioacuten maacutes simple de esta intencioacuten ha sido la persistente y tesonera aseveracioacuten del sector de extensioacuten que el territorio es una construccioacuten social Con la misma concep-cioacuten los demaacutes aacutembitos internos de trabajo (dentro) como asiacute tambieacuten productivos am-bientales y socio-econoacutemicos (fuera) enmar-can una construccioacuten social Por tanto fue esencial adecuar los objetos de anaacutelisis y el propoacutesito de la accioacuten disentildeando nuevas he-rramientas conceptuales y operativas relacio-nadas fundamentalmente con la gestioacuten del cambio de los intangibles

Los intangibles estaacuten incorporados en la gen-te y en procesos de aprendizaje colectivo son generadores de saberes y conocimientos cons-truidos socialmente A eso se refiere en su esencia el cambio institucional La eficiencia institucional requiere buena gerencia y admi-nistracioacuten de los tangibles fiacutesicos y financie-ros pero en la sociedad del conocimiento para poder construir desarrollo es relevante y hace a la eficacia social saber gestionar los intangi-bles individuales y colectivos

Este proceso de construccioacuten de valores iden-tidad visioacuten comuacuten enfoques prioridades y rutas para cumplir con la misioacuten identificar problemas y aprovechar oportunidades acor-dadas en aacutembitos abiertos de consenso cons-tituye la creacioacuten de estrategia como proceso de aprendizaje y transformacioacuten que integra el pensamiento y la accioacuten colectiva44 La crea-cioacuten de estrategia caracteriza un proceso de elaboracioacuten participativa y colectiva de la po-liacutetica institucional

En una institucioacuten democraacutetica esta concep-cioacuten es sine-qua-non para proceder desde la elaboracioacuten de planes estrateacutegicos a nivel de paiacutes o regiones hasta la construccioacuten de los diferentes instrumentos de intervencioacuten Es decir la construccioacuten del proceso y el disentildeo de los instrumentos implican la integracioacuten en el pensamiento y la accioacuten de todos los es-tamentos institucionales y del contexto44 - Mintzberg (2003)

Esta forma de hacer estrategia es central para promover el aprendizaje colectivo y procesar la transformacioacuten de conocimientos45 con proyeccioacuten social Es una tarea de comuni-cacioacuten es comunicacioacuten estrateacutegica Permite controlar la complejidad y la incertidumbre de la sociedad del conocimiento y de los procesos de desarrollo poniendo en juego en toda su expresioacuten la estructura cognitiva de las orga-nizaciones Esta estructura cognitiva entre-laza las percepciones individuales el diaacutelogo estrateacutegico y la construccioacuten colectiva Desde aquiacute la organizacioacuten evaluacutea el pasado y pro-yecta el futuro

Por tanto el futuro estaacute en la cultura y en la conducta de la organizacioacuten (en la cabeza y en el corazoacuten) Con ese bagaje la organizacioacuten enfrenta la complejidad y la incertidumbre que son los principales desafiacuteos en la nue-va era de los conocimientos En ese camino gestiona baacutesicamente procesos relaciones y la realidad emergente que son los elementos criacuteticos para construir futuro La realidad emergente resulta de la confluencia entre la realidad corporativa y la subjetiva el dentro y el fuera La realidad emergente es el produc-to de una construccioacuten colectiva de diaacutelogo e interaccioacuten social46

Crear y ejecutar colectivamente la estrategia es el mayor cometido que afronta en particu-lar el sector puacuteblico recieacuten salido de la crisis y en globalizacioacuten Maacutes auacuten cuando debe des-plegar su accioacuten en los territorios que son aacutem-bitos de construccioacuten social Es fundamental mantener y fortalecer los diferentes espacios de consenso que viabilizan la apertura orga-nizada y el trabajo colectivo dado que es la garantiacutea de relevancia social y sostenibilidad institucional El conjunto de los integrantes internos y externos de la comunidad organi-zacional debe ser en el largo plazo el guardiaacuten de este compromiso estrateacutegico No obstante en los momentos iniciales corresponde a los niveles poliacuteticos y directivos imprimir su in-tencionalidad y dinaacutemica45 - Fuentes Coiana (2006)

46 - Manucci (2005)

46

El cambio del modo de innovacioacuten y la re-orientacioacuten de la concepcioacuten de estrategia redefine los aacutembitos de la planificacioacuten y de la gestioacuten Es necesario redisentildear metodolo-giacuteas y teacutecnicas capaces de conectar e integrar de manera causal las especificidades del con-texto con las capacidades de innovacioacuten y las oportunidades abiertas por los conocimien-tos emergentes para formular estrategias que promuevan los procesos de desarrollo47 Con este propoacutesito se deben fortalecer las condi-ciones que faciliten el aprendizaje colectivo de las organizaciones como instrumento de la construccioacuten social del conocimiento

Las organizaciones han sido disentildeadas como sistemas de desempentildeo y no como sistemas de aprendizaje48 Hay que lograr el equilibrio entre ambos procesos para que lo emergente promueva la creacioacuten de sus propias rutinas No que las rutinas bloqueen la creatividad y el desarrollo de lo emergente Es necesario te-ner en cuenta que las instituciones del Esta-do manejan recursos puacuteblicos y deben rendir cuentas a la sociedad pero en el largo plazo la sociedad juzgaraacute a la organizacioacuten por su visioacuten estrateacutegica y los impactos logrados

En el marco del quehacer colectivo es esencial recuperar el pensamiento estrateacutegico con rele-vancia social debilitado en los uacuteltimos 20 antildeos durante el predominio neoliberal ldquoincapaz de generar proyectos de futuro colectivosrdquo49 Una visioacuten maacutes amplia y equilibrada del proceso de desarrollo requiere un redimensionamien-to institucional para realizar una accioacuten efec-tiva debieacutendose tomar en cuenta ldquolas limita-ciones de las actitudes y de los marcos teoacutericos convencionales para comprender el cambio socialrdquo50

La prospectiva de nueva generacioacuten (previsioacuten humana y social) conectada con el proceso de cambio de las organizaciones se orienta ldquohacia la construccioacuten social del futuro sobre 47 - Dagnino (2002)

48 - Gore E (2003)

49 - Medina Vaacutesquez (2000)

50 - Op Cit

la base del despliegue de la imaginacioacuten y la capacidad social teacutecnica y poliacutetica de la so-ciedadrdquohellip Esta prospectiva busca ldquofomentar la innovacioacuten social forjar identidad cultu-ral construir una proyecto colectivo activar la sociedad y generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundializacioacutenrdquo51 En ese marco los escenarios propicios para el ejercicio de la democracia se situacutean a nivel territorial en lo local y regional poniendo es-pecial eacutenfasis en la capacidad de organizacioacuten social de las regiones 52 53

57 Sociedad del conocimiento innovacioacuten y valor social

Se dan tres concreciones en el mundo actual que marcan la gestioacuten de la ciencia tecnolo-giacutea e innovacioacuten Por un lado las TICs (tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten) resuelven virtualmente el acceso a la infor-macioacuten como asiacute tambieacuten a las redes de tra-bajo y de innovacioacuten Segundo la visioacuten de sistemas complejos en particular la ciencia de la complejidad basada en la bioeconomiacutea54 penetra la prospectiva la creacioacuten de estrate-gia las formas de organizacioacuten y abre nuevas fronteras de la ciencia Tercero el cambio en el modo de innovacioacuten va asignando a los in-tangibles un rol estrateacutegico en la creacioacuten de valor Estas tres concreciones son promovidas por la sociedad del conocimiento con fuerte impacto potencial sobre las posibilidades del desarrollo

El mundo las diferentes sociedades (nacio-nales regionales y locales) y los ciudadanos se encuentran realmente impactados al com-prender que la sociedad del conocimiento no 51 - Op Cit

52 - Este enfoque conceptual e instrumental subyace en el pensamiento de la CEPALILPES y del aacuterea de la Gestioacuten Puacute-blica en Argentina ver Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

53 - Tanto la posicioacuten de la CEPAL como del aacuterea de la Gestioacuten Puacuteblica en Argentina hacen raiacuteces en el acervo conceptual de Carlos Matus reconocido pensador latinoamericano ver Matus (1993) Matus (1994) y Matus (2002)

54 - Bueno Campos E (2005)

47Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

se puede conocer Cuanto maacutes se comparte maacutes crece Se deteriora si no se usa Si se le plantea el tratamiento de una situacioacuten o la solucioacuten de un problema devuelve uno mayor y maacutes complejo O sea se estaacute ante fenoacutemenos exponenciales y cada diacutea se conoce menos de la informacioacuten y conocimiento generado So-breponieacutendose a la visioacuten de la geografiacutea la conectividad cambia dramaacuteticamente la per-cepcioacuten de la realidad Al mismo tiempo se fusiona la ciencia y la tecnologiacutea en los aacutem-bitos de aplicacioacuten convirtiendo el conoci-miento en la principal fuente de poder y del desarrollo Pero maacutes allaacute de estos avances todaviacutea se estaacute construyendo el camino hacia la sociedad del conocimiento que pareceriacutea comienza a asemejarse a un cuerpo que tiene piel digital a la que se conectan globalmente los cerebros humanos55 En tal caso cabe pre-guntarse el ser humano iquestdoacutende estaacute

Esta conceptualizacioacuten de la sociedad del conocimiento conduce a una percepcioacuten de agobio yo angustia si no se la contextualiza e inserta en una determinada concepcioacuten de la innovacioacuten en un marco de desarrollo y en territorios concretos La acepcioacuten general puede asustar pero termina siendo una fanta-siacutea mental Por eso corresponderiacutea la pregun-ta iquestcoacutemo el humano construye desarrollo a partir de la revolucioacuten de los conocimientos La sociedad debe encontrar los mecanismos e instrumentos para que la exponencial crea-cioacuten de conocimientos sea funcional al desa-rrollo humano y social inclusivo

En primer lugar la forma de construir la in-formacioacuten y los conocimientos exige el pre-dominio de la siacutentesis sobre el anaacutelisis No importan tanto los contenidos dado que las propias capacidades lo reproducen Si impor-ta encontrar el sentido y la convergencia de los contenidos que soacutelo se logra si se dispone de herramientas de gestioacuten administracioacuten y manejo de la informacioacuten y los conocimien-tos como instrumentos de la voluntad y acti-tud ante el cambio de la realidad5655 - Melnick (2007)

56 - Op Cit

Segundo en los procesos complejos las deci-siones deben tomarse con un conocimiento limitado de la realidad que se afronta por tanto el objetivo de las estrategias debe po-ner eacutenfasis en las competenciasaprendizaje y descubrir las oportunidades emergentes maacutes allaacute de discernir sobre la propia implementa-cioacuten57

Tercero en la medida que la innovacioacuten asume compromiso social a partir de la interaccioacuten e integracioacuten de las personas que construyen los conocimientos las informaciones comienzan a ser contextualizadas para generar desarrollo donde la gente vive Por tanto se necesita di-ferenciar entre informacioacuten y conocimiento y determinar quieacuten valida la informacioacuten para que se convierta en conocimiento

El conocimiento emerge de la interaccioacuten internaexterna de una organizacioacuten comu-nidad o espacio social Cualquier saber que entra en ese espacio es informacioacuten El cono-cimiento se construye en el proceso de trans-formacioacuten y cambio social Podemos hacer gestioacuten de las TICs para facilitar la generacioacuten de conocimientos pero no se puede separar la generacioacuten de conocimiento de la gestioacuten del cambio institucional y social Sin la apropia-cioacuten y transformacioacuten de la informacioacuten por el ser humano no existe conocimiento

Por tanto si una organizacioacuten pretende gene-rar yo utilizar informacioacuten para que se trans-forme en conocimiento visando construir innovacioacuten y desarrollo necesita recrearla en los valores saberes experiencias necesidades y expectativas del espacio social (su contexto) en funcioacuten de los problemas yu oportunida-des que deben ser resueltos En uacuteltima instan-cia este proceso de transformacioacuten recala en los aacutembitos territoriales Cuanto maacutes compro-metida esteacute la generacioacuten de informacioacuten con la vida del contexto maacutes eficiente y eficaz seraacute la organizacioacuten en la elaboracioacuten de conoci-miento creacioacuten de estrategia y construccioacuten de desarrollo57 - Ekboir Op Cit

48

Cuando la sociedad del conocimiento es con-textualizada a nivel de espacio econoacutemico (regional y territorial) se delimita la economiacutea basada en conocimiento El sector privado in-volucrado especialmente con la relacioacuten em-presasclientesmercados ha anclado sus raiacute-ces en la economiacutea basada en conocimiento Ha centrado en el conocimiento y aprendizaje organizacional y en los sistemas de gestioacuten del conocimiento las bases para construir capital intelectual y generar innovacioacuten ldquola orga-nizacioacuten es capaz de generar conocimiento nuevo internalizarlo e introducirlo dentro un proceso de innovacioacuten exitosordquo58 Dentro del mundo de los negocios ldquolas organizacio-nes hoy en diacutea tienden a ser organizaciones del conocimientordquohellip por tanto ldquoorganizacioacuten inteligente es un aacutembito donde la gente des-cubre continuamente como crea su realidad y coacutemo puede modificarlardquohellip es necesario ldquoaprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacioacutenrdquohellip tratando de buscar ldquola construccioacuten de una visioacuten compartida ltquegt alienta un compromiso de largo plazordquo Se re-quieren ldquoorganizaciones descentralizadas y no jeraacuterquicasrdquohellip ldquoEl mundo de los negocios es el centro de la innovacioacuten en la sociedad abiertardquohellip ldquoLa empresa tiene una libertad de experimentacioacuten que falta en el sector puacuteblico y a menudo en las organizaciones sin fines de lucrordquo59

Pero la economiacutea basada en conocimiento de-beriacutea ldquoaumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisicioacuten generacioacuten difusioacuten y uso maacutes efectivo del conocimien-to para producir crecimiento econoacutemico y desarrollo socialrdquo60 iquestQuieacuten entonces se hace cargo que la informacioacuten y el conocimiento se transformen en desarrollo La innovacioacuten trasvasa el caso o el emprendimiento particu-lar si es apropiada por espacios y organizacio-nes sociales que le imprimen escala y alcance para poner en marcha procesos de cambio a 58 - Peluffo (2002)

59 - Senge (2005)

60 - Peluffo Op Cit

nivel regional territorial y local Se produce valor social y consolida desarrollo en la me-dida que se crean oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes que impactan en el conjunto de la economiacutea y en la estructura social

Por tanto el nuevo Estado a traveacutes de las po-liacuteticas puacuteblicas y en particular las organiza-ciones puacuteblicas y privadas deben construir una institucionalidad que cree las condiciones para ampliar la generacioacuten de conocimiento maacutes allaacute de la propia economiacutea basada en co-nocimiento para que la informacioacuten permee el sistema social y se creen oportunidades que contribuyan a transformar el conocimiento y la innovacioacuten en desarrollo

La sociedad del conocimiento es un instru-mento innato de la globalizacioacuten Pero no se puede pensar globalmente y actuar local-mente promoviendo desarrollo si no existe cohesioacuten social Por tanto los conocimien-tos aportan sinergia a la innovacioacuten pero la cohesioacuten social es la que imprime el sentido al desarrollo El espacio entre el crecimiento inducido por la innovacioacuten tecno-productiva que promueve la economiacutea basada en cono-cimiento y el efecto multiplicador del desa-rrollo que impulsa la cohesioacuten social tiene que ser inducido por las poliacuteticas puacuteblicas y construido desde los aacutembitos organizacional y comunitario

Corresponde al Estado (con sus propias or-ganizaciones) como asiacute tambieacuten a las orga-nizaciones empresariales y las del tercer sec-tor (privadas sin fines de lucro) emprender la accioacuten conjunta promover y ampliar merca-dos construir redes sociales articuladoras de lo puacuteblico y lo privado de lo social y lo econoacutemico operando sobre los contextos con amplia voluntad poliacutetica respondiendo a las necesidades de desarrollo que tiene la socie-dad Aquiacute el Estado tiene la responsabilidad de articular y coordinar la conjuncioacuten de los esfuerzos institucionales para generar escala y consolidar el alcance que requiere la accioacuten colectiva

49Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Para este desafiacuteo no soacutelo se necesitan organi-zaciones inteligentes en el aacutembito de la eco-nomiacutea del conocimiento se requieren ldquoorga-nizaciones socialmente inteligentesrdquo Siendo ldquoesta inteligencia una condicioacuten de existen-ciardquo porque de lo contrario ldquono podraacuten supe-rar el miacutenimo de cohesioacuten interna y externa necesaria para que puedan operarrdquohellip en pro de una integracioacuten sineacutergica que reconstruya las metas de desarrollo social resquebrajadas por la crisis de fines y principio de siglo61 Son ldquoorganizaciones sujetordquo que transponen la responsabilidad social exigible Estaacuten ampa-radas en la transversalidad que le imprime su ascendencia para conjugar las racionalidades econoacutemica y social asiacute como en la voluntad poliacutetica que se manifiesta a traveacutes de su ges-tioacuten de gobierno y capacidad operativa para implementar decisiones en la buacutesqueda del desarrollo social62

La inteligencia social de las organizaciones es necesaria para conjugar las racionalidades poliacutetica econoacutemica y social en la buacutesqueda de cohesioacuten institucional y del bien comuacuten Pero resulta auacuten maacutes estrateacutegica para garantizar el acceso uso y valor social de la sociedad del conocimiento que agobia yo angustia al ser humano si no tiene contencioacuten social En el fondo es requerida porque va creando com-promiso con el acceso a la cultura educacioacuten salud alimentacioacuten y vivienda como tam-bieacuten con el empleo y la distribucioacuten de ingre-sos mientras se va forjando la organizacioacuten social Dentro de esta visioacuten el INTA se estaacute consolidando como una ldquoorganizacioacuten social-mente inteligenterdquo

58 Estado y gestioacuten puacuteblica

Histoacutericamente las relaciones eacutenfasis y equi-librios concretados dentro del triaacutengulo Es-tado Sociedad y economiacutea sirvieron para 61 - Schvarstein (2004) Si bien el autor se refiere a organi-zaciones que contribuyen directamente a resolver las necesi-dades sociales baacutesicas el espiacuteritu propoacutesitos competencias y agenda son vaacutelidas para orientar al conjunto de las organiza-ciones comprometidas con el desarrollo social

62 - Op Cit

especificar las reglas de juego en la constante lucha entre las posibilidades del crecimiento y el desarrollo Al salir de la crisis de 2001-02 se impuso la reinvencioacuten del Estado El Estado busca recuperar ldquosu esenciardquohellip ldquo es decir el conjunto de atributos que permiten reconocer cuando un estado es un estadordquo63 iquestCuaacutendo lo es Cuando se reconoce externamente su so-beraniacutea poliacutetica y las poliacuteticas domeacutesticas no son vulnerables a las presiones de los grupos de poder Cuando monopoliza el ejercicio legiacute-timo de la fuerza como recurso de uacuteltima ins-tancia Cuando descentraliza su control social a traveacutes de un aparato competente y profesio-nalizado que asegura el ejercicio de la potes-tad impositiva y la aplicacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas cumpliendo su papel articulador y promotor de la actividad econoacutemica y social Cuando el discurso poliacutetico reafirmador de los valores de nacionalidad democracia justicia solidaridad y equidad encuentra reciprocidad en los hechos las obras y las conductas de los gobernantes asiacute como en las propias redes de comunicacioacuten e intercambio de los ciudada-nos construyendo voluntad colectiva sentido de pertenencia y tejido social 64

El esfuerzo que el paiacutes necesita para terminar de salir y recuperarse de la crisis de 2001-02 requiere un Estado fuerte y a su vez el forta-lecimiento sustancial de las capacidades para disentildear poliacuteticas y mejorar la gestioacuten puacuteblica que conlleva ademaacutes reformas administrati-vas Pero iquestcoacutemo tener un Estado maacutes fuerte y mejor que al mismo tiempo permita cons-truir maacutes sociedad uacutenica forma de garantizar que se establezcan los equilibrios socialmente necesarios en el triaacutengulo del poder y fortale-cer la gobernabilidad del sistema social65 Es necesario que la sociedad se comprometa con la construccioacuten del Estado Es decir promo-viendo que el Estado surja de una construc-cioacuten concertada desde el quehacer colectivo asumiendo responsabilidades en la labor de Gobierno en ese sentido63 - Oszlak (2005)

64 - Op Cit

65 - Salles-Filho S (2000)

50

En este marco la reconstitucioacuten de los par-tidos poliacuteticos y el fortalecimiento de los es-quemas de organizacioacuten en la sociedad civil son hitos fundamentales como asiacute tambieacuten el compromiso y participacioacuten activa y con-creta de los propios sectores puacuteblico y pri-vado Se necesita reinventar el Estado supe-rando el paradigma que surgioacute del Consenso de Washington en 1989 y que promocionoacute la primera y segunda generacioacuten de reformas66 La primera buscando modificar los roles del Estado dentro de la concepcioacuten de economiacutea neoliberal La segunda comprometida con las ciencias del ldquomanagementrdquo pretendiendo ha-cer maacutes eficientes las instituciones para buen funcionamiento de los mercados dentro de un Estado miacutenimo o subsidiario67

La reconstruccioacuten del Estado en Ameacuterica La-tina se aparta de la concepcioacuten neoliberal y va en busca de eficiencia y eficacia social con los cambios poliacuteticos de principios de siglo En Argentina la crisis de 2001-02 y el cambio de Gobierno generaron un nuevo escenario en las poliacuteticas de reforma estatal La moderni-zacioacuten estatal y mejoramiento de la calidad institucional implica un proceso dinaacutemico y permanente de adaptacioacuten de las estructuras del sector puacuteblico a las demandas sociales y a la agenda de poliacuteticas puacuteblicas del Gobierno

Este proceso requiere la innovacioacuten perma-nente del funcionamiento estatal en sinto-niacutea con las demandas de la comunidad La innovacioacuten supone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicas Por tanto la modernizacioacuten aporta a la gobernabilidad social entendida como el equilibrio entre los intereses y fuerzas sociales en juego y la capa-cidad del Estado para procesar y negociar la agenda social visando la inclusioacuten y justicia en las relaciones del conjunto6866 - Oszlak (1998)

67 - Loacutepez (2002) Este trabajo plantea la discusioacuten sobre el grado de adecuacioacuten de las teacutecnicas de gestioacuten empresarial a la administracioacuten puacuteblica

68 - Consejo Federal de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

Lo que el Estado hace es el principal medio que tiene el Gobierno para desarrollar sus poliacuteticas Por tanto el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado debe constituir el objetivo central de las poliacuteticas de modernizacioacuten La calidad institucional supone la mejora continua en la gestioacuten de los procesos que llevan a cabo los organismos puacuteblicos con el objeto de brindar productos o prestar servicios que resuelvan las necesida-des de la comunidad logrando el mejor apro-vechamiento de los recursos puacuteblicos y forta-leciendo la cultura de la evaluacioacuten69

Dentro de esta concepcioacuten se propone un sistema de gestioacuten por objetivos y resultados asegurando un rol activo de la ciudadaniacutea en todos los niveles de la gestioacuten puacuteblica Este sistema enfatiza la necesidad de establecer he-rramientas como el planeamiento estrateacutegico la programacioacuten presupuestaria la reingenie-riacutea de procesos la rendicioacuten de cuentas los estiacutemulos o incentivos al desempentildeo y la ne-cesidad de jerarquizar involucrar y capacitar a los recursos humanos potenciando las com-petencias laborales y la calidad del empleo puacuteblico Ademaacutes pone especial atencioacuten en el establecimiento de mecanismos transversales que afiancen la coordinacioacuten intra e interins-titucional70

Si esto se logra el Estado estaraacute preparado para que se concrete la articulacioacuten e inte-raccioacuten entre las diversas instancias sectores y agencias del Gobierno y al mismo tiempo con los ciudadanos (maacutes que clientes) y comu-nidades buscando entender comprender y propulsar la organizacioacuten y emprendimientos que la base social va concretando especial-mente en las regiones y territorios Aacutembitos territoriales que son construccioacuten social y que por tal motivo constituyen espacios de inter-vencioacuten pero no metas de planificacioacuten del Gobierno

Esta nueva visioacuten pone en marcha un arduo camino de reconstruccioacuten del Estado Debe 69 - Op Cit

70 - Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

51Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

permitir crear las condiciones para plantearse el nuevo horizonte de lo que debe ser el Es-tado en una sociedad cuyas transformaciones son cada vez maacutes aceleradas y complejas Hay que mejorar las cosas que se hacen y al mismo tiempo hay que seguir preguntaacutendose queacute es lo que hay que hacer buscando construir el nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad El Estado como actor funda-mental del desarrollo y de la insercioacuten de un paiacutes en la globalizacioacuten referente de la ac-cioacuten colectiva y de las demandas sociales que cristaliza y equilibra las relaciones de poder que se dan en la Sociedad Al mismo tiempo el Estado como generador de conocimiento para la decisioacuten poliacutetica La preservacioacuten de recursos naturales el ambiente la energiacutea la innovacioacuten la eliminacioacuten de la pobreza la superacioacuten de desigualdades la integracioacuten supranacional son temas en los que el Estado debe jugar un rol fundamental Pero recu-rrentemente estos temas estaacuten insertos en la visioacuten poliacutetica y no podraacuten ser separados del debate sobre el proyecto de sociedad71

59 Regiones territorios y desarrollo

Las aspiraciones e ideario de la relacioacuten Esta-doSociedad y de los cometidos de la gestioacuten puacuteblica son determinantes en la construccioacuten de regiones y territorios Es auacuten maacutes impor-tante cuando se sale de la profunda crisis que vivioacute la Argentina en comparacioacuten con los paiacuteses de mayor traacutensito histoacuterico que des-cansan en la vivencia de largos periacuteodos de democracia Si no se construye democracia consensos y cohesioacuten social a nivel nacional regional y territorial como asiacute tambieacuten no se recrean los partidos poliacuteticos las institucio-nes y las organizaciones baacutesicas seraacute difiacutecil plantearse las posibilidades de un desarrollo sustentable al interior de lo local La construc-cioacuten del desarrollo se consuma en el aacutembito local pero hay que consolidar conciencia e identidad colectiva en todos los niveles desde lo nacional a lo territorial En ese marco se 71 - Garretoacuten (2007)

podraacuten construir visiones estrategias e ins-trumentos de poliacutetica desde el nivel macro al regional y local asumiendo un espacio multi-escalar (global nacional regional y local) que opera interactivamente

Dentro de esta liacutenea de pensamiento la in-teraccioacuten entre las dimensiones criacuteticas y el conjunto de las fuerzas impulsoras rescatadas en el nivel nacional al transmitir sus efectos sobre el espacio econoacutemico social y ambien-tal exponen algunos ejes transversales de iacuten-dole instrumental que pueden ser tenidos en cuenta al pensar el desarrollo desde el nivel institucional la visioacuten y relacioacuten con el mun-do y el aacutembito supranacional maacutes cercano ndash Sudameacuterica y el MERCOSUR (la insercioacuten en el contexto) la relacioacuten Estado (poliacutetica) sociedad y economiacutea (mercado) y el rol de las instituciones (las reglas de juego) la estrate-gia macroeconoacutemica y tecno-productiva (el modelo de acumulacioacuten) la expansioacuten de la economiacutea o sociedad del conocimiento (el motor del crecimiento econoacutemico) el grado de organizacioacutencohesioacuten social y consolida-cioacuten del proyecto nacional (consensos e idea-rio del desarrollo) el ordenamiento territorial y el rol que asumen las regiones y territorios (las formas de intervencioacuten) la calidad de la inversioacuten (tangibles e intangibles) de la inno-vacioacuten y de la gestioacuten institucional (los instru-mentos)

Dado que la globalizacioacuten se realimenta con lo local (se va globalizando la economiacutea y avanza la localizacioacuten de la poliacutetica) los problemas po-liacuteticos econoacutemicos tecnoloacutegicos ambientales y sociales asumiraacuten diferentes configuracio-nes en los niveles de resolucioacuten supranacional nacional regional sub-regional y territorial Estas configuraciones tendraacuten causas-efectos relacionados permitiendo establecer dentro del conjunto de los ejes instrumentales iden-tificados opciones de poliacuteticas a traveacutes del compromiso que asuman las institucionesorganizaciones con la generacioacuten de conoci-mientos la innovacioacuten y el desarrollo

En particular el desarrollo regional (desde

52

arriba) y el desarrollo local (desde abajo) com-partiraacuten una familia de poliacuteticas que deben ser tratadas en su conjunto porque permiten pensar integralmente el desarrollo regional-territorial generando un campo de accioacuten que coordina los esfuerzos puacuteblicos y priva-dos con los territorios y las comunidades La poliacutetica de desarrollo regional-territorial debe ser el punto de encuentro entre los esfuerzos de promocioacuten del desarrollo regional-local desde arriba y desde abajo como asiacute tam-bieacuten lugar de conocimiento coordinacioacuten y articulacioacuten de poliacuteticas sectoriales y trans-versales tradicionalmente separadas y causa principal de las ineficiencias en las acciones de gobierno72

A este cometido debe tender la moderniza-cioacuten del Estado y de la gestioacuten puacuteblica Esta conjuncioacuten de esfuerzos tiene que resolver funciones baacutesicas en los niveles macro re-gional (meso) y local (micro) En el nivel macro inducir los impulsos del crecimiento econoacutemico distribucioacuten del ingreso empleo y descentralizacioacuten En el nivel regional for-talecer la prospectiva sobre las oportunidades y escenarios socio-econoacutemicostecnoloacutegicos y la insercioacuten en los mercados internaciona-les asiacute como consolidar condiciones baacutesicas de inversioacuten en infraestructura organizacioacuten de escala productiva tecnoloacutegica e innovati-va en el marco del ordenamiento territorial y acuerdos poliacutetico-institucionales (diplomacia territorial) En el nivel local facilitardinami-zar la articulacioacuten de todas los ejes de accioacuten en los aacutembitos poliacutetico-administrativo eco-noacutemico ambiental social e institucional para concretar los procesos de desarrollo

Si bien se reconoce la importancia que en la relacioacuten globallocal asumen las familias de poliacuteticas de desarrollo territorial73 el espa-cio de generacioacuten de acuerdos poliacutetico-insti-tucionales y de economiacuteas de escalaalcance del nivel regional (grandes regiones Noreste 72 - ILPESCEPAL (2007) Existe compatibilidad entre la vi-sioacuten del ILPES y la experimentada por el INTA en la Argenti-na desde su participacioacuten en el quehacer del desarrollo rural

73 - OpCit

(NEA) Noroeste (NOA) Cuyo Patagonia y Pampeana) cumple un rol importante de ar-ticulacioacuten entre lo macro y lo territorial en particular despueacutes del estado de disolucioacuten econoacutemica institucional y social que afrontoacute la Argentina con la crisis de 2001-02 Esta ins-tancia de todas formas se plasma en su esen-cia en los diferentes oacuterganos de coordinacioacuten federal de las poliacuteticas nacionales (como el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal Agropecuario) Se estaacute hablando maacutes bien de poliacutetica puacuteblica regionalizada o una visioacuten regionalizada de las familias de poliacuteti-cas territoriales74

A partir de la crisis las poliacuteticas territoriales comienzan a ser viables en la medida que la poliacutetica macroeconoacutemica y social estaacute abrien-do las oportunidades y posibilidades para ini-ciar la resolucioacuten de las profundas desigual-dades regionales que mostraba el producto bruto provincial por habitante a principios de siglo75 Es decir el actual contexto socio-poliacute-tico y econoacutemico permite vislumbrar que las provincias maacutes pobres contaraacuten con la estruc-tura socio-productiva y fiacutesica asiacute como iraacuten fortaleciendo las capacidades de conduccioacuten y empresariales para encarar la reconversioacuten econoacutemica y el desarrollo ldquoEl despliegue de infraestructura en el territorio se asienta en la voluntad poliacutetica de promover el desarrollo de las regiones rezagadas y de las comunidades que en ellas habitan y ya no exclusivamente en los requerimientos de una economiacutea volcada exclusivamente hacia el exteriorrdquo76

Por estas razones es necesario racionalizar la accioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas y la interven-cioacuten institucional ejerciendo una planifica-cioacuten regional flexible con metas cualitativas estrateacutegicas en permanente proceso de revi-sioacuten alimentada desde la base territorial77 que sirva de referencia a los actores sociales La planificacioacuten flexible a nivel macro debe 74 - Boisier (2000)

75 - Manzanal (2000)

76 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit

77 - Rofman (2007)

53Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

articularse con la formulacioacuten de presupues-tos participativos en el nivel municipal78

No se retoma el concepto de planificacioacuten de los 70rsquos (de arriba hacia abajo) Es un ordena-miento del territorio nacional con dimensioacuten territorial que permita articular la cartera de los grandes proyectos estrateacutegicos de infra-estructura transporte energiacutea educacioacuten salud sistemas de innovacioacuten etc interac-tuando con la construccioacuten territorial en el nivel micro-espacial Es decir las dimensio-nes estrateacutegicas nacionales enlazan la poliacutetica macro con el desarrollo territorial79

Este derrotero implica la generacioacuten de in-formacioacuten baacutesica que se transforme en cono-cimiento vaacutelido para la toma de decisiones articulando los niveles nacional regional y territorial en la medida que se tenga la inten-cioacuten y capacidad para abordar la construccioacuten colectiva compromisos y alianzas que institu-cionalicen la poliacutetica y los procesos de trabajo De lo contrario se debilitan las posibilidades de acordar dimensiones estrateacutegicas y carte-ras de proyectos que conduzcan a senderos de desarrollo con aval social logrando que la gestioacuten puacuteblica resuelva los problemas de la gente (asegurando gobernabilidad social) El territorio es una construccioacuten social en el tiempo y en el espacio no un instrumento de planificacioacuten Es la conjuncioacuten EstadoSocie-dad que construye y desconstruye territorios en la interaccioacuten nacional regional y local

La creciente globalizacioacuten econoacutemica finan-ciera y mediaacutetica expone con mayor eviden-cia la heterogeneidad y desigualdades dentro y entre los Estados nacionales requiriendo una aproximacioacuten territorial al desarrollo En globalizacioacuten la posibilidad maacutes concreta de construir desarrollo surge por la organizacioacuten local de las fuerzas productivas empresaria-les sociales y poliacuteticas Pero ademaacutes porque 78 - La Argentina estaacute contando con esta importante expe-riencia en algunos municipios

79 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit Ver ademaacutes Roccatagliata (2007) Brasil muestra similar iniciativa ver Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007)

parte importante de la produccioacuten mundial no se comercializa internacionalmente y es produ-cida por un sinnuacutemero de pequentildeas y media-nas empresas que son fuente relevante de em-pleo en el aacutembito de comunidades Por tanto el mundo globalizado afecta a todas las activida-des productivas pero soacutelo un bajo porcentaje (integrando un nuacutecleo globalizado de activida-des dinaacutemicas) se comercializa en los merca-dos mundiales de exportacioacuten demostrando la importancia de los mercados locales80

Complementariamente la nocioacuten de terri-torio favorece el tratamiento de las regiones rurales Se diluye el horizonte sectorial y su construccioacuten depende del conjunto de los ac-tores sociales incorporando las actividades no agriacutecolas No depende de liacutemites fiacutesicos sino que se define por la manera como se produce en su interior la interaccioacuten social Impide la ldquoconfusioacutenrdquo entre crecimiento econoacutemico y proceso de desarrollo porque la constitucioacuten misma del territorio es parte del desarrollo Supera la concepcioacuten sectorializada de siste-mas agroindustriales por el rol que asume el conjunto de las instituciones que conduce la organizacioacuten de la interaccioacuten social organi-zada la innovacioacuten y la gobernabilidad Ade-maacutes pone sobre relieve la relacioacuten entre los sistemas sociales ecoloacutegicos y econoacutemicos81

La estrategia de desarrollo territorial se sus-tenta en tres pilares baacutesicos la descentraliza-cioacuten y fortalecimiento de las administraciones locales la creacioacuten de entornos territoriales innovadores y el fomento de iniciativas yo procesos de desarrollo local con organizacioacuten social y generacioacuten de empleo y renta De aquiacute surge el cambio en la visioacuten del disentildeo de poliacute-ticas de desarrollo Las poliacuteticas centralizadas piensan generalmente en la economiacutea nacio-nal como un conjunto de sectores mientras que las poliacuteticas descentralizadas expresan el mapa nacional como un conjunto de sistemas econoacutemicos locales8280 - Alburquerque (2002)

81 - Abramovay (2006)

82 - Alburquerque Op Cit

54

El territorio debe ser asumido como una ma-triz de organizacioacuten e interacciones de fuer-zas culturales sociales econoacutemicas ambien-tales y poliacutetico-institucionales83 Por tanto no existe un modelo uacutenico de desarrollo El desarrollo ya no depende en mayor peso de la redistribucioacuten de recursos materiales sino primariamente de las capacidades habilida-des y estrategias que cada territorio es capaz de construir84 en la interaccioacuten con la escala nacional y regional

La construccioacuten de competitividad sisteacutemica (crecimiento econoacutemico con distribucioacuten del ingreso y desarrollo social) implica lograr que las fuerzas culturales sociales econoacutemicas ambientales y poliacutetico-institucionales facili-ten el armado de entornos innovadores para que el tejido de empresas yo unidades pro-ductivas mejoren los niveles de productividad calidad y conduzcan al logro de mayor valor agregado tanto hacia adentro de los mercados locales como tambieacuten fortaleciendo el acceso a los mercados externos nacionales e interna-cionales Lo importante es incorporar el dina-mismo exoacutegeno como parte de una estrategia local de desarrollo endoacutegeno El crecimiento estaacute muy comprometido con fuerzas exoacutege-nas pero el desarrollo es cada vez maacutes con-siderado un proceso endoacutegeno depende de la capacidad del territorio para transformar los impulsos del crecimiento en desarrollo85

Dentro de diferentes tipos de organizacioacuten territorial86 las innovaciones van generando reestructuraciones de iacutendole econoacutemica y so-cial entrelazadas con la transformacioacuten de la propia organizacioacuten de la sociedad en el aacutembi-to territorial Esta construccioacuten dinaacutemica de tejido productivo y social tiene que ser poten-ciada a traveacutes de conglomerados productivos redes de informacioacutenaprendizaje colectivo y construccioacuten de inteligencia colectiva social Necesita ademaacutes ser apoyada por las admi-83 - Alburquerque (1999)

84 - Caminotti (2002)

85 - Boisier Op Cit

86 - Dentro de esta acepcioacuten se involucran los ldquosistemas agroa-limentarios localizadosrdquo ver Muchnick (2006)

nistraciones locales (provinciales y munici-pales) y el fortalecimiento de la cooperacioacuten puacuteblico-privada En su conjunto esta trama permite inducir el ordenamiento del capital natural e incorporar ademaacutes del capital eco-noacutemico y financiero las diferentes dimensio-nes del capital humano social e institucional y los servicios intangibles donde es central la formacioacuten y capacitacioacuten de los actores87

Esta construccioacuten de los espacios socio-pro-ductivos facilita el arraigo de la sociedad del conocimiento en los territorios88 Es relevante en esta construccioacuten interpretar la capacidad social de organizacioacuten en sus diferentes esca-las e identificar las articulaciones que hacen conducente la poliacutetica puacuteblica en los diferen-tes niveles de resolucioacuten espacial para ampliar las posibilidades de construir desarrollo

En siacutentesis se busca instalar formas compe-titivas que alcancen al conjunto o a la mayor parte de los sectores productivos y sociales de la comunidad o zona en cuestioacuten y que conformen redes de vinculacioacuten econoacutemica productiva social y cultural entre empresa-rios productores proveedores consumido-res instituciones civiles puacuteblicas y pobla-cioacuten comunitaria (redes sociales) Consiste en conformar un espacio intangible de flujos en constante evolucioacuten es decir una nueva morfologiacutea socio-territorial con una determi-nada loacutegica espacial89 Bajo estas condiciones es maacutes plausible establecer metas de empleo y generacioacuten de ingresos a nivel local como asiacute tambieacuten asegurar la construccioacuten de consen-sos y cohesioacuten social incrementando las po-sibilidades de obtener crecimiento econoacutemico y su necesaria transformacioacuten en desarrollo sustentable

La competitividad como el crecimiento eco-87 - Alburquerque (2002)

88 - Se utiliza una conceptualizacioacuten general de los espacios socio-productivos territoriales y localizados que puede in-cluir los conglomerados tipo ldquoclustersrdquo No obstante se evita el reduccionismo de lo local buscando concreciones reales y no especulaciones normativas dejando abiertas las diferentes formas de articulacioacuten y heterogeneidad interna y externa Ver Fernandez-Satto (2007)

89 - Manzanal Op Cit

55Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

noacutemico deben lograrse a traveacutes de procesos sisteacutemicos es decir constituir el resultado organizativo del conjunto de los actores so-ciales sus organizaciones e instituciones si se pretende construir desarrollo sustentable Tomando como referencia el SA argentino es-tas redes de iacutendole socio-territorial y espacial podraacuten ser fortalecidas en la medida que las asociaciones de cadenas regionalicen sus es-trategias y se articulen a las organizaciones de la agricultura familiar que se encuentran en un soacutelido estado de desarrollo Es necesario ademaacutes que los sistemas regionales y locales de innovacioacuten asuman un nivel maacutes activo de organizacioacuten como asiacute tambieacuten se moder-nicen y hagan maacutes dinaacutemicas las estructuras poliacutetico-institucionales y de gestioacuten puacuteblica en el aacutembito regional y territorial

Esta visioacuten pone de manifiesto que los proble-mas de poliacutetica superan al nuacutecleo globalizado de actividades dinaacutemicas Si el establecimien-to de posiciones ganadoras en la globalizacioacuten se basariacutea soacutelo en el eacutexito exportador y com-petitivo podriacutea perpetuarse un ordenamiento territorial fuertemente inequitativo Por tan-to proyectos poliacuteticos de desarrollo regional comprometidos con el conjunto de los esta-mentos sociales del SA deben ser elementos determinantes para construir desarrollo rural en los territorios90 La adaptacioacuten y profundi-zacioacuten de poliacuteticas requiere la diferenciacioacuten y potencialidad existentes en los diferentes con-textos territoriales

Identificar iniciativas y procesos que promue-van el desarrollo territorial implica fortalecer el disentildeo de poliacuteticas y la planificacioacuten estra-teacutegica regional desarrollar prospectiva y es-trategias de desarrollo consensuadas con los representantes de los diferentes estamentos sociales apoyar a los actores territoriales (puacute-blicos y privados) promoviendo la formacioacuten de capacidades y aportando otros recursos in-tangibles para la gestioacuten del desarrollo local coordinar las poliacuteticas puacuteblicas sectoriales y globales asiacute como estimar sus impactos en los aacutembitos territoriales poner en marcha sis-90 - Boisier Op Cit

temas de informacioacuten econoacutemica tecnoloacutegi-ca comercial e institucional apropiados a los problemas de los aacutembitos locales inventariar oportunidades de empleo asociadas a las com-petencias productivas y socio-econoacutemicas te-rritoriales

El espacio regional debe ser usado buscando la posibilidad de generar escala o eficiencias en el establecimiento y manejo de los bienes tangibles pero en particular de los capitales y servicios intangibles Es potenciar el aprendi-zaje colectivo regional sobre la base de la ges-tioacuten de la informacioacuten los conocimientos la innovacioacuten y la educacioacuten creando las condi-ciones baacutesicas que caracterizan a regiones que tienen buenas antenas aprenden innovan asiacute como promueven la interaccioacuten y organiza-cioacuten social91

El aprovechamiento de oportunidades inter-nas y externas asiacute como la identificacioacuten de acciones innovadoras y efectos multiplicado-res atrayendo inversiones y nuevas activida-des productivas e impulsando proyectos estra-teacutegicos mirando al futuro se da dentro de un ambiente que consolida creatividad densidad institucional y creciente gobernabilidad Estos requerimientos sentildealan la necesidad de gene-rar una nueva visioacuten sobre la manera de defi-nir y gestionar las administraciones puacuteblicas territoriales mediante sistemas horizontales que respondan a criterios de beneficio social92 y que las organizaciones puacuteblicas y privadas perfeccionen su inteligencia social93

Los intangibles y el capital social (como uno de los componentes) son medios estrateacutegicos para construir desarrollo Pero el capital so-91 - Boisier (2002b)

92 - Alburquerque (2001)

93 - Con la intencioacuten de dar mayor sustento a esta estrategia se estaacute consolidando a nivel de Europa un espacio de inves-tigacioacuten-accioacuten participativa sobre la inteligencia territorial que trata de los conocimientos relativos a la comprensioacuten de las estructuras y dinaacutemicas territoriales asiacute como de los ins-trumentos empleados por los actores puacuteblicos y privados para generar utilizar y compartir el saber en favor del desarrollo territorial sostenible Esta iniciativa conduciraacute al anaacutelisis de las posibles conexiones entre la inteligencia territorial la de-mocracia y la ciudadaniacutea Ver Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial (2007)

56

cial no puede ser asumido ideoloacutegicamente para debilitar la concepcioacuten de organizacioacuten y movimiento social94 y tampoco como una forma de reducir las atribuciones del Estado95 Si la insercioacuten del Estado en la dimensioacuten glo-bal-local-global se desvirtuacutea ideoloacutegicamente se tenderaacute a pormenorizar sus funciones y desdibujar el espacio nacional

Maacutes auacuten la construccioacuten de capital social no puede reemplazar los deberes eacuteticos de la so-ciedad en resolver la pobreza Las raiacuteces del desarrollo estaacuten en las formas especiacuteficas como son usados los tangibles e intangibles por determinada organizacioacuten e interaccioacuten social Sobre esa base la teoriacutea del desarro-llo territorial y de la dinaacutemica de los terri-torios estaacute auacuten en construccioacuten relacionada esencialmente con la habilidad e inteligencia social en la construccioacuten de colaboracioacutenco-operacioacuten como tambieacuten del orden local en contextos de incertidumbre y complejidad

El camino de esta construccioacuten compromete la concepcioacuten de las instituciones y los pro-pios mercados que marcan la vida de una re-gioacuten Los territorios son maacutes que mercados e incluyen al Estado y los diferentes tipos de organizacioacuten de la sociedad civil Lo maacutes im-portante es que los mercados son el resultado de la manera como se hacen las instituciones son el producto de las relaciones sociales de lo contrario no habriacutea razoacuten para estudiar los territorios96 Por tal motivo el tejido produc-tivo es maacutes que el resultado de empresas que operan en un mercado es un sistema de uni-dades socioeconoacutemicas que resuelven estrate-gias vinculadas a traveacutes de relaciones sociales localizadas en territorios concretos97

Resta auacuten dejar planteadas las diferencias sobre las concepciones de desarrollo rural-local y el desarrollo territorial-rural El pri-

94 - Atria (2003)

95 - Filgueira (2003)

96 - Abramovay Op Cit Introduce elementos de la nueva economiacutea institucional y sociologiacutea econoacutemica que aportan a la construccioacuten de una teoriacutea del desarrollo territorial

97 - Vaacutezquez Barquero (1993)

mer enfoque pone eacutenfasis en la generacioacuten de alternativas institucionales asociadas a la construccioacuten de poder por parte de los secto-res rurales de menores recursos se acentuacutea y focaliza el fortalecimiento de las organizacio-nes y la consolidacioacuten de la poblacioacuten orga-nizada El segundo enfoque pone acento en la transformacioacuten institucional y productiva de la trama territorial98 La divergencia radica en coacutemo la estructura inicial de poder condi-ciona la organizacioacuten social si no se establece primariamente el empoderamiento de los sec-tores de menores recursos

En la misma liacutenea de construccioacuten es necesa-rio establecer la diferencia entre el territo-rio-local y el territorio-institucional para pri-vilegiar las propias fuerzas y dinaacutemicas de la organizacioacuten social local por sobre el disentildeo de la intervencioacuten institucional en el aacutembito regional (iquestcuaacutel es el territorio pertinente para la accioacuten institucional)99

Por tanto no soacutelo la teoriacutea del desarrollo terri-torial estaacute en construccioacuten sino que las visio-nes de lo rural-local y lo territorial-rural debe-raacuten ser contrastadas yo complementadas en funcioacuten de su contribucioacuten al fortalecimiento institucional de las organizaciones con las tramas territoriales buscando sustentar la formulacioacuten de poliacuteticas y estrategias como asiacute tambieacuten el disentildeo de proyectos especiacutefi-cos que posibiliten imprimir sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo rural Este deba-te deberaacute darse dentro de una concepcioacuten de ldquoEstado transversalrdquo como promotor activo de la descentralizacioacuten y transformacioacuten de-mocraacutetica de las instituciones asiacute como de la participacioacuten capacitacioacuten y organizacioacuten social100

98 - Manzanal (2006)

99 - INTA (2007e)

100 - Manzanal (2001)

6Los desafiacuteos de la

organizacioacuten

59Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Saliendo de la crisis de 2001-02 el INTA en-cara un periacuteodo de profunda transformacioacuten con todo el bagaje de conocimientos y expe-riencias acumuladas histoacutericamente Con el dinamismo que impuso la salida de la cri-sis y la necesidad de operar raacutepidamente su transformacioacuten el INTA generoacute un proceso colectivo de transformacioacuten institucional buscando consolidar una organizacioacuten para el desarrollo

Con este propoacutesito el INTA fue construyen-do visioacuten estrategia y propuestas en forma muy dinaacutemica poniendo la praxis al frente del resguardo teoacuterico para llevar adelante en el menor tiempo posible las transformaciones necesarias Este camino recorrido las formas que asumen las dimensiones criacuteticas del de-sarrollo nacional y los cambios vertiginosos en el estado del arte permiten identificar al-gunos desafiacuteos para profundizar los cambios organizacionales que contribuyan a consoli-dar institucionalidad para la innovacioacuten y el desarrollo

Fortalecer los espacios de consenso

El INTA ha avanzado sustancialmente en in-tegrar las informaciones para generar estra-tegias conocimientos y propuestas a traveacutes del fortalecimiento de espacios y mecanismos de interaccioacuten interna y externa (integracioacuten adentro y afuera) alcanzando niveles de sis-

tematizacioacuten y de siacutentesis que le permiten comprometer maacutes eficazmente su accioacuten con las oportunidades y problemas consensuados con su contexto Maacutes auacuten ha avanzado en concepciones y herramientas (matrices) para construir diaacutelogo y viacutenculos en amplios espa-cios de contacto humano no necesariamente comunes en los aacutembitos institucionales por-que el sector privado no tiene ese desafiacuteo nu-meacuterico y porque en su generalidad el sector publico no estaacute preparado para conducir esos procesos

En ese eje del quehacer colectivo el INTA se coloca a la delantera No obstante a partir de esos logros necesita consolidar la construc-cioacuten de los espacios de consenso y difundirperfeccionar mecanismos de monitoreo y eva-luacioacuten del proceso de diaacutelogo maacutes allaacute de los correspondientes al seguimiento de los ins-trumentos programaacuteticos dentro del fortale-cimiento de las condiciones que aseguren la sostenibilidad institucional

Consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica

La Institucioacuten soacutelo ha entrado en los umbrales del avance tecnoloacutegico que muestra el manejo y gestioacuten de la informacioacuten en el nivel mun-dial en particular el sector privado dentro de la impetuosa carrera que lidera la sociedad del conocimiento Concretar la federalizacioacuten de la conectividad interna pero fundamental-

6 LOS DESAFIacuteOS DE LA ORGANIZACIOacuteN

60

mente ampliar los nexos externos y profundi-zarmodernizar los mecanismos informaacuteticos de interaccioacuten con el contexto para potenciar el aprendizaje colectivo y generar conocimien-tos con valor social es un desafiacuteo estrateacutegico y sustancial

La obtencioacuten de esa meta serviraacute para corro-borar que se ha logrado una institucioacuten en red (interna y externa) que sustenta plataformas de diaacutelogo y conversacioacuten social generando conocimiento para la accioacuten buscando dar solucioacuten a los problemas nacionales regiona-les y locales en el momento preciso y en el lu-gar que corresponda Es decir una institucioacuten que va relativizando el predominio de la teo-riacutea y el anaacutelisis para abrirse a lo no articulado a los fenoacutemenos emergentes y a la creatividad colectiva donde encontraraacute mayor sustento para buscar la creacioacuten de valor que demanda la sociedad

De esta forma la construccioacuten y el fortaleci-miento de los espacios virtuales de interac-cioacuten (impulsores de los procesos de consen-so) serviraacute para consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica que realmente permite crear el ambiente de cooperacioacuten comunitario y or-ganizacional necesario para profundizar el desarrollo regional y territorial Dentro de este marco la formacioacuten de bases de datos y sistemas de informacioacuten referenciados en la investigacioacuten extensioacuten vinculacioacuten tecnoloacute-gica y cooperacioacuten institucional gestionados integradamente en los aacutembitos interno y ex-terno potenciaraacuten la construccioacuten de cono-cimientos poliacuteticas propuestas y proyectos en las diferentes escalas espaciales y aacutembitos comunitarios

Construir conocimiento colectivo y articular paiacutesregioacutenterritorio

Reforzada la construccioacuten institucional inte-ractiva y transformada en instrumento de co-municacioacuten estrateacutegica con capacidad virtual de trabajo aparecen otros dos desafiacuteos en el camino de mejorar continuamente la institu-

cioacuten para que sirva al desarrollo la formacioacutenconstruccioacuten de conocimiento colectivo y el fortalecimiento de los espacios de articula-cioacuten poliacutetico-institucional y de gestioacuten en los niveles nacional regional y local El primer eje posibilita facilitar las oportunidades para que las personas profundicen su entendimiento sobre el nuevo paradigma institucional y for-talezcan sus capacidadescompetencias para manejar escenarios integrar estrategias y dis-poner de conceptos y herramientas para hacer una gestioacuten maacutes eficiente y eficaz de los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo

El segundo eje busca promover los espacios que permitan asociar la innovacioacuten a los ins-trumentos de poliacutetica (socializar la teoriacutea de la innovacioacuten) e integrar las escalas nacional regional y territorial para que la construccioacuten local sea la expresioacuten de un proyecto de paiacutes y no el simple resultado de los condiciona-mientos de la globalizacioacuten En este sentido el fortalecimiento de capacidadescompetencias en el nivel supra-regionalregional para im-pulsar y facilitar las condiciones baacutesicas que promuevan el desarrollo territorial asumen un caraacutecter estrateacutegico en la buacutesqueda de re-solver el ordenamiento del territorio nacional y las desigualdades regionales

Profundizar el compromiso con el desarrollo

El desafiacuteo mayor que enfrenta el INTA como institucioacuten puacuteblica es contribuir a la transfor-macioacuten de la informacioacuten y del conocimiento en innovacioacuten y valor social impulsando los procesos de desarrollo a nivel regional y te-rritorial que la innovacioacuten sea desarrollo El INTA ha establecido espacios para planificaroperar sus aacutembitos de intervencioacuten (Centros Regionales Estaciones Experimentales y Uni-dades de Extensioacuten) y para organizar capaci-dadescompetencias en la generacioacuten de cien-cia baacutesica y tecnologiacutea a traveacutes de sus Centros e Institutos de Investigacioacuten

Complementariamente ha consolidado pro-

61Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

gramas y aacutereas temaacuteticas que le permiten ges-tionar estrategias y construir redes de innova-cioacuten que orientan y alimentan la intervencioacuten institucional tanto sea en las cadenas de valor como en las ecorregiones y en los territorios Ademaacutes ha instalado en su maacuteximo nivel de conduccioacuten una matriz de gestioacuten que articu-la los componentes de decisioacuten estrateacutegicos y transversales para garantizar la llegada del conjunto institucional a las regiones y los te-rritorios

Este cuadro presenta dos caras Por un lado muestra los esfuerzos metoacutedicos de la Insti-tucioacuten para ordenar programaacuteticamente y ali-mentar desde las diferentes aacutereas de las cien-cias su intervencioacuten Pero por el otro lado pone de manifiesto la necesidad de refuerzos conceptuales metodoloacutegicos y herramentales que permitan consolidar visioacuten pensamiento y capacidades referidas a la innovacioacuten de la propia institucioacuten y a la promocioacuten de los pro-cesos de desarrollo en su contexto

Queda maacutes claro auacuten la necesidad de otorgar mayor escala y especificidad a otras discipli-nas de las ciencias sociales y humanidades buscando resolver las oportunidades y de-mandas que el conjunto de las escalas nacio-nal regional y territorial le plantean al INTA para el futuro proacuteximo Loacutegicamente estas ne-cesidades son vaacutelidas detraacutes de un INTA que como explicita su PEI 2005-2015 juega fuerte para promover la innovacioacuten pero justifica su existencia en la medida que trabaja para im-pulsar y facilitar los procesos de desarrollo

7Innovacioacuten y construccioacuten

de institucionalidad

65Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

7 INNOVACIOacuteN Y CONSTRUCCIOacuteN DE INSTITUCIONALIDAD

71 Dinaacutemica de la innovacioacuten

Los cambios sustanciales en la calidad de vida de la humanidad son provocados por las re-voluciones tecnoloacutegicas que transforman los modos y sistemas de innovacioacuten y requieren a su vez nuevos arreglos institucionales y or-ganizacionales

La humanidad ha experimentado cinco revo-luciones tecnoloacutegicas101 la revolucioacuten indus-trial (sustitucioacuten de mano de obra por maacutequi-nas) que se inicioacute en 1770 la eacutepoca del hierro la maacutequina de vapor y el ferrocarril que aho-rroacute distancias e impulsoacute el comercio (1830) la eacutepoca del acero y la ingenieriacutea pesada que con los barcos a vapor globalizoacute los mercados (mediados 1870) la eacutepoca del petroacuteleo (fuente de energiacutea barata) y el automoacutevil que inicioacute la produccioacuten y el consumo en masa (princi-pios de 1900) y la eacutepoca de la informaacutetica y las telecomunicaciones que a principios de 1970 puso en movimiento la informatizacioacuten general de productos y servicios con el chip microelectroacutenico

Cada revolucioacuten acusa la aparicioacuten de un in-vento disparador Ha necesitado en general medio siglo para desplegar su potencial (pe-riacuteodos que se van acortando) hasta que se pro-duce el agotamiento y se crean las condiciones para una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica En el

101 - Peacuterez (2004)

presente estaacute en plena marcha la revolucioacuten de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunica-cioacuten (TICs) y sin embargo se produce simul-taacuteneamente el surgimiento de la bioeconomiacutea que integra la biotecnologiacutea la nanotecnolo-giacutea y la bioelectroacutenica e impulsa la industria de procesos y nuevos materiales haciendo que se expanda la innovacioacuten especializada a par-tir de la agroindustria

Cada nuevo paradigma tecno-econoacutemico transforma las industrias moderniza el con-junto del aparato productivo y eleva su pro-ductividad de forma significativa Al mismo tiempo modifica las formas organizativas reinventa los modelos de negocios y las rela-ciones entre las empresas como tambieacuten mo-derniza las organizaciones puacuteblicas y priva-das incluyendo las estructuras de gobierno

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica produce un pro-fundo cambio estructural e induce la cons-truccioacuten de un nuevo tejido productivo102 Esta transformacioacuten es acompantildeada de fuer-tes rupturas en las relaciones econoacutemicas y sociales que tienen diferentes efectos sobre la propia estructura social de acuerdo al funcio-namiento de los mercados y la organizacioacuten del sistema poliacutetico institucional es decir del proyecto de paiacutes y uacuteltimamente de la estrate-gia que comparta la regioacuten a nivel supranacio-nal dentro del proceso de globalizacioacuten

102 - Op Cit

66

72 La revolucioacuten de las TICs

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica requiere la ins-talacioacuten de una nueva infraestructura en el caso de las TICs el uso de Internet La revolu-cioacuten tecnoloacutegica modifica la forma de pensar y transforma el modo de innovar103 El modo actual de innovacioacuten induce la globalizacioacuten productiva comercial y financiera y al mismo tiempo articula la segmentacioacuten del espacio y nichos econoacutemicos con la potencialidad de los territorios y las oportunidades del desarro-llo local La conformacioacuten de redes abiertas en los diferentes niveles de articulacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica econoacutemica comercial y financiera (internacional supranacional nacional regio-nal y local) establecen la conexioacuten global-local

De esta forma la sociedad cientiacutefico-teacutecnica de la produccioacuten en masa se transforma en la sociedad del conocimiento se basa en la pro-duccioacuten flexible que utiliza tecnologiacuteas mul-tipropoacutesito De la innovacioacuten por producto y procesos completos se pasa a la innovacioacuten constante incremental y radical que implica la mejora continua y exploraciones muacuteltiples en diversas ramas y nodos del negocio La in-novacioacuten resulta de la ingenieriacutea simultaacutenea desarrollada por equipos interdisciplinarios (dentro y fuera de la empresa) con el involu-cramiento de todo el personal

La innovacioacuten no es la resultante de un depar-tamento divisioacuten o actividad especializada separada de la liacutenea de mando La estrategia de innovacioacuten estaacute incorporada al mando de la empresa que lidera la estrategia de la or-ganizacioacuten104 La idoneidad de la estrategia la calidad de las ldquomentesrdquo y redes asiacute como la capacidad creativa definen la fortaleza inno-vativa de la empresa u organizacioacuten

103 - Carlota Peacuterez (Op Cit) explica que cada revolucioacuten tec-noloacutegica tiene un periacuteodo de instalacioacuten que ilusiona con el advenimiento de una nueva etapa de prosperidad pero que de todas formas profundiza la brecha entre ricos y pobres Se llega a un momento de ruptura con colapso bursaacutetil y recesioacuten (en la actual revolucioacuten informaacutetica el colapso del NASDAQ en el 2000) Posteriormente sigue la etapa de despliegue del para-digma que facilita la cohesioacuten social y redistribucioacuten del ingre-so hasta el surgimiento de una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica

104 - Op Cit

La informaacutetica y las telecomunicaciones mo-difican radicalmente las condiciones econoacute-micas y las posibilidades de coordinacioacuten de procesos Lo intangible se convierte en fuente principal de valor Las TICs impulsan econo-miacuteas de escala y de alcance (ldquoscoperdquo) facili-tando la integracioacuten de ideas y el acceso in-mediato a la frontera del conocimiento bien como la coordinacioacuten y el monitoreo virtual de grandes proyectos Al mismo tiempo ba-jan los costos de transaccioacuten para resolver la ejecucioacuten de estrategias complejas y flexibles de innovacioacuten en respuesta a los cambios de la demanda de los mercados y del contexto La globalizacioacuten de las TICs hace la innovacioacuten constante y requiere de igual forma un cam-bio institucional continuo

73 Lo virtual y lo social

Lo virtual es lo que existe potencialmente pero no estaacute presente Las TICs llevan a rein-terpretar lo virtual concretan la posibilidad de percibir una realidad maacutes amplia A traveacutes de las redes unifican el dentro y el fuera insti-tucional cuando al mismo tiempo borran la frontera entre lo global y lo local En definiti-va permiten que estos mundos existan juntos superpuestos hasta indiferenciados Crean colectivos sin lugar especiacutefico y promueven formas de gobierno inesperadas Aceleran y transforman las relaciones de las institucio-nesorganizaciones (materialidad dura) con su contexto y las permean con la materialidad blanda crean extitucioacuten105

105 - La extitucioacuten invierte las fuerzas centriacutepetas que reco-rren las instituciones en fuerzas centriacutefugas que lanzan al exterior a aquellos que las moran Se habitan las institucio-nesorganizaciones pero se ldquorondanrdquo las extituciones Una universidad virtual en tanto extitucioacuten opera como red sin interioridad ni exterioridad Extituciones y redes no tienen ni dentro ni fuera Una extitucioacuten es una superficie imposi-ble de geometrizar maacutes bien es una amalgama de conexiones asociaciones cambiantes y acumulacioacuten de relaciones La ex-titucioacuten se caracteriza por la potenciacioacuten del movimiento y el desplazamiento El control es continuo y abierto Ver Tirado F (2001) En definitiva a futuro las TICs plantean la extitu-cionalizacioacuten de las instituciones en particular como orga-nizaciones en la medida que tienden a licuar la dimensioacuten y pertenencia del fuera y del adentro Pero es probable que las extituciones soacutelo creen socialidad (relacioacuten contacto e inte-raccioacuten) y seraacute necesario seguir ldquoinnovandordquo y fortaleciendo las institucionesorganizaciones (cada vez maacutes tecnoloacutegica-mente extitucionalizadas pero maacutes ldquocomunitariamenterdquo or-ganizadas) para construir paiacutes y sociedad

67Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Las operaciones de la extitucioacuten son la diver-gencia y la creacioacuten Sus actualizaciones son continuas y en constante cambio Todo es movimiento y novedad Se instaura el acto creativo como norma de ejecucioacuten106 y se estaacute preparado para captar la complejidad e inter-nalizar lo emergente

Las TICs transforman las relaciones con el tiempo y redefinen la textura de lo social Abren la posibilidad de ampliar la concep-cioacuten del territorio como construccioacuten social y establecen el surgimiento de organizaciones sociales maacutes porosas y virtuales Se establecen cambios en las formas de gestioacuten del gobierno la poliacutetica y el control social Por esta razoacuten lo extitucional proyecta a las instituciones hacia una nueva anatomiacutea del poder107

Las TICs maacutes allaacute de constituir una revolucioacuten tecno-productiva que modifica el modo de in-novacioacuten promueven a su vez la transforma-cioacuten de la geacutenesis de toda unidad organizativa (por ejemplo cambia en su esencia el puesto de trabajo) y fuerza la redefinicioacuten de la propia institucionalidad (modifica el caraacutecter de las institucionesorganizaciones) Acelera el tras-vasamiento de las instituciones al tejido social y penetra la base socio-cultural

El acceso a las TICs constituye la bisagra para la innovacioacuten organizacional y comienza a es-tablecer una condicioacuten baacutesica aunque no su-ficiente para ejercer ciudadaniacutea bien como consolidar escala conectividad y densidad de pensamientoaccioacuten en la organizacioacuten social No obstante las TICs son instrumento del cre-cimiento econoacutemico pero pueden incremen-tar la desigualdad de oportunidades si no se instalan en un aacutembito de organizacioacuten social que establezca poliacuteticas para el desarrollo

74 La bioeconomiacutea

La revolucioacuten de las TICs posibilita preparar la instalacioacuten del nuevo paradigma tecno-

106 - Domeacutenech (2002)

107 - Tirado (2006)

productivo que implica la bioeconomiacutea basa-da en conocimientos promovida a traveacutes de la biotecnologiacutea la nanotecnologiacutea y la bio-electroacutenica La bioeconomiacutea en un sentido restringido (aplicada) implica la utilizacioacuten de productos y procesos bioloacutegicos para la produccioacuten de nuevos bienes y servicios En su concepcioacuten original la bioeconomiacutea data de la antiguumledad Sin embargo renace como paradigma innovativo por el caraacutecter mul-tisectorial y la intensidad de conocimientos que caracteriza la nueva economiacutea basada en el uso de la base bioloacutegica para aplicaciones industriales108 Se potencializa el valor agre-gado de la agroindustria y al mismo tiempo se diversifica y expande la especializacioacuten in-dustrial

Planteada con un criterio maacutes amplio (eacutetico y normativo) la bioeconomiacutea se centra en las relaciones entre los ecosistemas sus res-tricciones ecoloacutegicas y los aspectos sociales culturales poliacuteticos y ambientales resaltando la centralidad del componente poliacutetico-insti-tucional109 y comprometiendo las ciencias de la complejidad y de la vida110 Expuesta a la utilizacioacuten de la energiacutea renovable y la rique-za de la biodiversidad la bioeconomiacutea abre importantes oportunidades de produccioacuten e innovacioacuten para Ameacuterica Latina aportando alternativas dirigidas a mejorar la competiti-vidad sisteacutemica y los logros del desarrollo

La informaacutetica y las telecomunicaciones estaacuten permitiendo superar la produccioacuten en masa impulsando la sociedad del conocimiento que conduce a la produccioacuten flexible Por su parte la bioeconomiacutea marca la ruptura con el paradigma de la energiacutea no renovable (barata en su nacimiento pero extremadamente cara e insostenible ambientalmente en la actuali-dad) y al mismo tiempo abre la oportunidad de integrar con la transformacioacuten geneacutetica la produccioacuten multisectorial dando lugar a ge-nerar tecnologiacuteas multipropoacutesito y viabilizar la produccioacuten flexible

108 - ALCUEFOOD (2008)

109 - Carpintero (2006)

110 - Bueno Campos Op Cit

68

Los combustibles no renovables particular-mente el petroacuteleo el gas y el carboacuten han sido la fuente de energiacutea baacutesica utilizada por la economiacutea mundial desde mediados del siglo XIX La petroquiacutemica y sus derivados son el motor de la industria moderna La alta depen-dencia del petroacuteleo y sus derivados como asiacute tambieacuten la incidencia sobre el medioambien-te global han generado la necesidad de impul-sar fuentes de energiacutea renovable Por su parte la demanda de alimentos y energiacutea ha incre-mentado sustancialmente en los uacuteltimos antildeos debido al crecimiento de la poblacioacuten mun-dial al aumento del ingreso bruto global y en particular a la plena incorporacioacuten de China e India al mercado mundial111

Estos factores han provocado el aumento del precio de los alimentos (los precios en teacuter-minos reales son los maacutes altos en los uacuteltimos treinta antildeos) y abierto el interrogante sobre la competencia entre alimentos y biocombusti-bles por el uso del suelo agriacutecola Esta com-petencia se intensifica ante el aumento en el consumo de carnes y su efecto en la demanda de cereales para el consumo animal sin de-jar de lado la amenaza que plantea la escasez de agua Este cuadro se puede ver agravado por los riesgos que acarrea la intervencioacuten es-peculativa de los mercados financieros en el negocio de las tierras y de la produccioacuten agro-pecuaria

El aumento de los precios de los alimentos asociado a los retos de la seguridad alimen-taria la sustentabilidad ambiental el cambio climaacutetico y la bioenergiacutea pasaron a ser exami-nados con atencioacuten por los maacuteximos niveles de gobierno en el orden mundial con el pro-poacutesito de discutir poliacuteticas estrategias y pro-gramas112 Este debate fue puesto en el marco del tratamiento de la pobreza global no soacutelo con relacioacuten a la produccioacuten de alimentos y bioenergiacutea (buscando el crecimiento conjun-to y no competencia dentro de la oferta) sino tambieacuten en su relacioacuten con la distribucioacuten del ingreso y el acceso de la poblacioacuten a los ali-111 - ALCUEFOOD Op Cit

112 - Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008)

mentos (nivel de precios y capacidad adquisi-tiva de la poblacioacuten)

En este contexto el sistema agropecuario agroalimentario y agroindustrial (SA) dentro de cada paiacutes se ve requerido a redoblar creati-vidad afrontando el continuo y cambiante de-safiacuteo en las formas de innovar para incremen-tar sustancialmente los niveles de produccioacuten y productividad El principal objetivo es satis-facer la expansioacuten de la demanda de alimen-tos y la produccioacuten de energiacutea limpia (en am-bos casos a nivel domeacutestico y de exportacioacuten) tomando cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente Este objetivo debe ser encarado a su vez con el mejoramiento de la competitividad sisteacutemica que implica incre-mentar la productividad con valor agregado y hacerlo viacutea procesos innovativos que faciliten la integracioacuten de la industria impulsando la generacioacuten de empleos y el desarrollo regional

La revolucioacuten verde ha sido un instrumento fundamental para la produccioacuten en masa a tra-veacutes del aumento generalizado de la produccioacuten y productividad agriacutecola (esencialmente trigo maiacutez y arroz) Sus logros significaron mejores variedades de plantas por avance geneacutetico y el uso maacutes eficiente de insumos energeacuteticos fundamentalmente de base no renovable con un mayor uso de tierras113 La irrupcioacuten de la biotecnologiacutea que multiplica la capacidad de la agricultura como generadora de biomasa para usos muacuteltiples (a traveacutes de cultivos trans-geacutenicos) y tecnologiacuteas multipropoacutesito como la siembra directa o el manejo integrado de pla-gas ha reforzado la incorporacioacuten del SA a la produccioacuten flexible instalaacutendolo en el nuevo paradigma productivo

En este contexto la biotecnologiacutea (especial-mente de segunda generacioacuten dirigida maacutes directamente a calidad inocuidad y salud) asociada a las TICs la agroecologiacutea las nano-ciencias y la bioelectroacutenica abre las posibilida-des para crear productos y procesos completa-mente nuevos La biomasa (plantas animales y microorganismos) pasan a ser la base de 113 - ALCUEFOOD Op Cit

69Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

sustentacioacuten de las bio-industrias para produ-cir diversidad de alimentos fibras energiacutea re-novable enzimas nutraceacuteuticos (compuestos alimenticios asociados a la prevencioacuten y trata-miento de enfermedades) faacutermacos plaacutesticos pinturas y todo tipo de nuevos materiales Se crean nuevas cadenas de valor que transfor-man la fotosiacutentesis en biomasa para generar diversos productos industriales

La bioeconomiacutea promueve el uso intensivo de conocimientos y un mejor aprovechamien-to de las ciencias de la vida en la produccioacuten sostenible y competitiva de productos y ser-vicios114 No es agraria o industrial es in-dustrializacioacuten de los conocimientos Se ha venido desarrollando en una relacioacuten muy estrecha con los agroalimentos115 y ahora pro-fundiza maacutes estrechamente su insercioacuten en la industria pesada a traveacutes de las biorefineriacuteas y la produccioacuten de biocombustibles116 Es de-cir se especializan las cadenas de valor bio-industriales

En consecuencia la bioeconomiacutea es un pa-radigma que a partir de la produccioacuten de commodities intenta superar el modelo tradi-cional agroexportador para proyectarse a las bioindustrias y generar competitividad sisteacute-mica en el conjunto de la economiacutea industrial y de las regiones Se inscribe en la innovacioacuten de procesos y en la buacutesqueda continua de la creacioacuten de cadenas de valor agregado sobre una matriz diversificada de producciones re-gionales En este sentido al articular la base geneacutetica de la biodiversidad regional con la industria abre oportunidades auacuten no dimen-sionadas para expandir la produccioacuten el valor agregado y los ingresos a nivel local y comu-nitario pudiendo ser base importante de sus-tentacioacuten para reducir la pobreza garantizar la seguridad alimentaria y establecer polos de desarrollo

La bioproduccioacuten avanza hacia la industria-lizacioacuten recibiendo en la Argentina el mayor 114 - Op Cit

115 - INTA (2006b) pp 185-194

116 - Sanders J (2008)

impulso desde la trama que se aglutina en la produccioacuten de soja Comparte el desempentildeo econoacutemico con el sector manufacturero maacutes tradicional de la industria La integracioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con el nuacutecleo duro in-dustrial transforma al conjunto de la indus-tria en un aacutembito esencialmente multisecto-rial Esta caracteriacutestica redefine los marcos de referencia para el disentildeo de las poliacuteticas puacutebli-cas y la planificacioacuten regional

El equilibrio sobre la definicioacuten de los eacutenfasis en la especializacioacuten productiva de esta matriz industrial seraacute determinante del modelo de desarrollo tecno-productivo y econoacutemico que se construya a futuro en esencia del proyecto de paiacutes que se iraacute consensuando Ejerceraacute sus correspondientes efectos sobre las oportuni-dades de generacioacuten de empleo y distribucioacuten de ingresos en la sociedad y en particular so-bre el desarrollo regional y territorial

75 Nueva institucionalidad

Los principios

El ideario colectivo siempre busca hacer el me-jor uso social de la innovacioacuten que crea rique-za para que induzca el crecimiento econoacutemico y promueva el desarrollo Que esto se logre no depende en siacute mismo de la tecnologiacutea y de la innovacioacuten sino de las relaciones y equilibrios que se establecen entre la Sociedad el Estado el acceso a los conocimientos y el mercado en el marco de las poliacuteticas puacuteblicas que inspira el Gobierno

Seguacuten se den estas relaciones y equilibrios los sistemas que inducen la innovacioacuten y los siste-mas que facilitan el desarrollo se fortalecen o debilitan en conjunto o indistintamente que-dan cercanos o distantes No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica necesariamente que se experimente el dina-mismo y los logros del desarrollo Para que la innovacioacuten sea desarrollo es necesaria una

70

institucionalidad que conduzca hacia el idea-rio colectivo

Esta necesidad de integrar los sistemas de innovacioacuten nacional regional y local con los sistemas que facilitan los procesos de desa-rrollo en esas mismas instancias puede no ser esencialmente estrateacutegica en paiacuteses desarro-llados que han acumulado historia democraacute-tica y organizacioacuten social donde los mercados contextualizados por la institucionalidad (sus territorios son maacutes que mercados) actuacutean ar-ticulando la innovacioacuten y el desarrollo

En nuestros paiacuteses latinoamericanos con fuer-tes disrupciones en su vida democraacutetica deacutebil experiencia en el ejercicio de la cohesioacuten social y sometidos a poliacuteticas que desintegraron sus instituciones es esencial construir institucio-nalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo se integren tengan visioacuten comuacuten y articulen los instrumentos de poliacutetica para asegurar crecimiento con inclusioacuten y equi-dad social En parte es la base para acelerar la formacioacuten y ejercicio del poder democraacutetico y vislumbrar posibilidades de compartir un modelo tecno-productivo y econoacutemico dentro de un proyecto de paiacutes

La institucionalidad que sustenta los sistemas de innovacioacuten ha experimentado sus cambios maacutes profundos como consecuencia de las re-voluciones tecnoloacutegicas que modifican en su esencia el modo de innovar y transforman sustancialmente el estado del arte quedando acotada al modelo de desarrollo que adopta el paiacutes La institucionalidad que sostiene los sis-temas comprometidos con impulsar los pro-cesos de desarrollo estaacute maacutes condicionada por el tenor del marco democraacutetico y el grado de intervencioacuten y calidad de la poliacutetica y gestioacuten del Estado quedando expuesta ante las crisis de orden econoacutemico poliacutetico y social

En ese contexto y dentro del SA el poder eco-noacutemico demanda innovaciones instituciona-les necesarias para viabilizar el modo de in-novacioacuten basado en conocimientos inducido

por las TICs y avanzar en la instalacioacuten de la nueva revolucioacuten tecnoloacutegica asentada en la bioeconomiacutea en un marco de responsabilidad social empresaria En un nivel de resolucioacuten superior queda en manos del poder poliacutetico-institucional y el conjunto de la organizacioacuten social (incluyendo el sector privado) construir institucionalidad para el desarrollo

Es decir establecer arreglos institucionales con la especificidad propia de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que impulsan el desarrollo rural pero asegurando la integra-lidad conceptual y operativa para garantizar una distribucioacuten equitativa de las oportuni-dades y de los excedentes que genera la dinaacute-mica de la innovacioacuten Las poliacuteticas puacuteblicas las instituciones y las organizaciones sociales seraacuten pilares fundamentales para que la nue-va revolucioacuten tecnoloacutegica se plasme al servicio del desarrollo inclusivo y con equidad social

La doble viacutea

Dentro del camino asumido en la Argentina a partir de 1983 para recrear la democracia y sa-liendo de la grave crisis econoacutemica poliacutetica y social de 2001-02 que generoacute la desintegracioacuten institucional el paiacutes se planteoacute reinventar el Estado y renovar su institucionalidad Esta institucionalidad incluye las reglas de juego que se dan los actores sociales y el compromi-so para su cumplimiento como asiacute tambieacuten las formas de regulacioacuten los acuerdos roles y las formas de organizacioacuten formal e informal (las organizaciones)

Fue necesario plantear el cambio del paradig-ma y estrategia de las organizaciones porque son los instrumentos que introducen y legiti-man las reglas de juego En el caso particular del INTA se encaroacute el desafiacuteo fortaleciendo los aacutembitos de consenso la creacioacuten conjunta de estrategia el aprendizajeaccioacuten colecti-va y la calidad de la gestioacuten Las capacidades y competencias para pensar el largo plazo y construir visioacuten comuacuten entre lo sectores puacute-blico y privado con las comunidades regio-

71Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

nales asiacute como el mejoramiento del conjunto de los intangibles (consustanciados con las capacidades y competencias de las personas) corporizaron el foco de la estrategia dirigida a que la innovacioacuten sea desarrollo

En el caso del INTA la transformacioacuten diri-gida a adecuar su modo de innovar y com-prometerla con el desarrollo respondioacute a una soacutelida decisioacuten poliacutetica inspirada en un fuerte compromiso con la democratizacioacuten insti-tucional Pero ademaacutes estas necesidades de cambio organizacional se correspondiacutean con requerimientos convergentes de transformar el modo de innovacioacuten que requiere un sus-tancial incremento en la produccioacutenproduc-tividad y de valor agregado del SA basado en conocimientos

Por tanto la integracioacuten de la innovacioacuten con el desarrollo se plasma por doble viacutea Por un lado democratizando las instituciones para acercarlas a la sociedad cuando al mismo tiempo se avanza con un modo de innovacioacuten que privilegia el sentir y el pensar de las per-sonas para que cambien las cosas Por el otro creando visiones estrategias relaciones e in-tervenciones que integran los sistemas de in-novacioacuten y los sistemas que se comprometen maacutes cercanamente con el desarrollo Es fun-damental consolidar esta red institucional pero ademaacutes imprimirle densidad y efecto rizoma en el conjunto del SA

En la medida que se genera conciencia puacutebli-co-privada para el desarrollo y se fortalece una red institucional integrada con visioacuten estrategias y capacidades de gestioacuten compar-tidas se podraacute pensar en especializar organi-zaciones maacutes comprometidas con la tecnolo-giacuteainnovacioacuten o con el desarrollo rural en la medida que existan cuerpos de gobierno y de gestioacuten que actuacuteen como vasos comunicantes para garantizar comunioacuten de objetivos metas y resultados articulados por una poliacutetica de desarrollo rural concertada entre los niveles nacional y regional En esa red son necesarias ldquoinstituciones transversalesrdquo como el INTA que integran indisolublemente la investiga-

cioacuten la transferencia y la extensioacuten Seraacute de-cisioacuten poliacutetica definir con queacute grado la exten-sioacuten permea el campo del desarrollo rural

Por tanto es esencial consolidar a nivel nacio-nal regional y local capacidad de organiza-cioacuten de la sociedad asiacute como de formulacioacuten y gestioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas Se requie-ren arreglos institucionales que integren am-bos niveles de resolucioacuten Los resultados del desarrollo se concretan a nivel local pero las poliacuteticas arreglos institucionales y acciones de intervencioacuten que las sustentan se negocian e implementan en el orden nacional regional y territorial

En ese contexto la prospeccioacuten de oportuni-dades y el disentildeo de proyectos deberaacuten enmar-carse en planes de ordenamiento territorial abasteciendo por un lado e integraacutendose por el otro en los planes de inversioacuten puacuteblico-pri-vada (esencialmente ciencia y teacutecnica e infra-estructura) en los niveles nacional y regional que impulsen el desarrollo rural La prospec-cioacuten de las posibilidades tecno-productivas tendraacuten que interaccionar con las oportuni-dades y posibilidades de acceso a los mercados domeacutesticos e internacionales

Los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo comienzan a acercarse en visioacuten contenidos estrategia y necesidades de gestioacuten Es necesario fortalecer y consolidar la institucionalidad que es capaz de impulsar la bioeconomiacutea con eficiencia ambiental e integradamente resolver los requerimientos del desarrollo territorial y local en el aacutembito rural Es condicioacuten esencial democratizar al mismo tiempo las tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten como asiacute tambieacuten el acceso a las necesidades baacutesicas de educacioacuten salud y vivienda

Realidad y opciones abiertas

Ameacuterica Latina y el Caribe ha triplicado su produccioacuten agropecuaria desde los antildeos se-tenta y es exportadora neta de alimentos La

72

persistencia de la pobreza y el hambre en la regioacuten no es por falta de alimentos sino el re-sultado de un insuficiente acceso debido a los bajos ingresos de la poblacioacuten El coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos se mantiene praacutecticamente invariable en los uacuteltimos 50 antildeos En el cuatrienio (2003-2007) la regioacuten registroacute el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los antildeos setenta (su-perior al 3 anual) continuando la tendencia en 2008 No obstante la pobreza urbana ha disminuido levemente y la rural se mantiene estable117

El financiamiento internacional ha invertido en la uacuteltima deacutecada maacutes recursos en extensioacuten que en investigacioacuten fundamentalmente para luchar contra la pobreza118 Sin embargo los sistemas de investigacioacuten han guardado una mayor estructuracioacuten y organizacioacuten que los sistemas directamente comprometidos con el desarrollo rural fundamentalmente por carencia de visioacuten y decisioacuten poliacutetica Las po-liacuteticas han estado maacutes dirigidas a reforzar el cambio tecnoloacutegico y fortalecer los sistemas de innovacioacuten articulados al contexto empre-sarial y han tenido menos compromiso con la pequentildea produccioacuten o agricultura familiar119 que ha sido maacutes contemplada a traveacutes de poliacute-ticas sociales120

El desarrollo rural fue aproximado a traveacutes de diferentes instrumentos y programas de intervencioacuten maacutes comprometidos con la po-breza pero resultoacute ineficiente en construir visioacuten global del espacio rural creando terri-torialidad121 122 123 En liacuteneas generales el Esta-do ha sido indiferente a la poliacutetica de desarro-llo rural No se ha logrado construir densidad institucional para organizar el desarrollo rural 117 - FAO (2008)

118 - Sili M (2008)

119 - En la agricultura familiar predomina la fuerza de trabajo basada en la familia el acceso a los activos es limitado y son muacuteltiples las estrategias de generacioacuten de ingresos

120 - FAO Op Cit

121 - Miranda C (2007)

122 - INTA (2006d)

123 - Manzanal M (2006b)

abarcando las dimensiones tecno-productiva econoacutemica ambiental y social e integraacutendolo con el desarrollo multisectorial y regional

Corresponde fortalecer e integrar los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo rural en las instancias micro meso y macro124 articular las redes de colabora-cioacuten puacuteblico-privada sobre aacutereas estrateacutegicas y promover que las organizaciones sociales sean protagoacutenicas en el disentildeo de poliacuteticas e induccioacuten de los cambios institucionales que integren el desarrollo territorial del espacio rural dentro del proyecto de paiacutes

Ademaacutes seraacute necesario formar y capacitar los equipos de conduccioacuten y teacutecnicos que estaacuten comprometidos con los cambios tecnoloacutegicos e institucionales orientados a fortalecer el de-sarrollo rural El conjunto organizacional puacute-blico y privado tendraacute que consolidar capaci-dades que permitan anticipar constantemente los rumbos de la innovacioacuten tecnoloacutegica y or-ganizacioacuten institucional que posibiliten mejo-rar continuamente la competitividad sisteacutemi-ca y la calidad del desarrollo rural sostenible

Ejes de integracioacuten

Las innovaciones institucionales que promue-van la innovacioacuten125 y faciliten el desarrollo rural tendraacuten que ser planteadas dentro de una visioacuten integradora del desarrollo nacio-nal regional y territorial El futuro del SA no es agrario o industrial agriacutecola o no agriacuteco-la es multisectorial multifuncional y mul-124 - Los niveles micro meso y macro pueden ser relacionados al espacio aacutembitos poliacutetico-administrativos o alcance de las intervenciones Podemos diferenciar entre el nivel territorio-comunidad local (micro) regioacuten-territorio (meso) y nacioacuten-gran regioacuten (macro) los aacutembitos poliacutetico-administrativos del municipio (micro) la provincia (meso) o la nacioacuten (macro) como tambieacuten establecer el proyecto como nivel micro la red y proyectos cooperativos complejos como nivel meso y el siste-ma como nivel macro Estos diferentes aacutembitos se entrecruzan y complementan En todos los casos el nivel meso juega un rol fundamental en establecer relaciones e interacciones estrateacute-gicas que movilizan los procesos de innovacioacuten y desarrollo

125 - Un tratamiento general de las innovaciones institucio-nales en el aacutembito de la investigacioacuten e innovacioacuten agriacutecola en Ameacuterica Latina y el Caribe se encuentra en Salles-Filho (2006) y para los paiacuteses desarrollados en Janssen (2000)

73Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

tidimensional126 Depende de saber integrar las innovaciones institucionales dirigidas a consolidar una bioeconomiacutea basada en co-nocimiento (en su concepcioacuten maacutes amplia) y fortalecer las condiciones que conducen a la integracioacuten cooperacioacuten y organizacioacuten para el desarrollo rural dentro de una estrategia que imprime potencial a las regiones y cons-truye territorios

La nueva institucionalidad debe poner aten-cioacuten primero en la visioacuten e intenciones y des-pueacutes en la calidad de los instrumentos Hace maacutes a una estrategia conjunta de la institucio-nalidad que integra propoacutesitos y adecua con-tenidos No hace al tratamiento de la innova-cioacuten por un lado y de la pobreza por el otro Requiere una construccioacuten conjunta de la ins-titucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar un desarrollo inclusivo y con equidad social En este marco surgen algunos ejes o dimensiones baacutesicas que podriacutean ser tenidas en cuenta en una agenda que busque analizar alternativas de innovaciones institucionales tendentes a integrar la innovacioacuten tecno-pro-ductiva con el desarrollo rural

bull Reforzamientodemocraacuteticoyestrateacutegicodelas instituciones y organizaciones puacuteblicas y privadas en el aacutembito rural

bull Modelosdearticulacioacutenycoordinacioacutenen-tre los niveles micro meso y macro de las poliacuteticas y gestioacuten del desarrollo

bull Coordinacioacutende redesymodelosde cola-boracioacuten puacuteblica y privada para la innova-cioacuten y el desarrollo rural

bull Formacioacutenycapacitacioacutendelaconduccioacuteninstitucional puacuteblica y privada para la ges-tioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Internalizacioacuten yo fortalecimiento de lasciencias sociales y humanidades en la ges-tioacuten de los sistemas de innovacioacuten y en la organizacioacuten del desarrollo rural

bull Democratizacioacuten yuso social de lasTICs126 - Miranda C Op Cit

conectividad para la innovacioacuten y el desa-rrollo rural

bull Fortalecimientoyconsolidacioacutendelospro-cesos de aprendizaje entre los sistemas de innovacioacuten y de desarrollo rural

bull Gestioacutendesistemascomplejosydelconoci-miento a nivel de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que facilitan el desarrollo

bull Estructuras abiertas de gobernanza puacutebli-co-privada y estrategias de financiamiento de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Fortalecimientoyvaloracioacutendelosintangi-bles en la innovacioacuten tecno-productiva y en el desarrollo rural

bull Fortalecimientodel enfoque regional y te-rritorial para la elaboracioacuten de las poliacuteticas y acciones puacuteblicas integracioacuten entre el te-rritorio-local y el territorio-institucional

bull Formas de organizacioacuten y coordinacioacuten deldesarrollo rural estrategia interinstitucional

bull Participacioacuten organizacioacuten y capacitacioacutende las comunidades accioacuten colectiva y ges-tioacuten de los territorios

bull Nueva perspectiva del desarrollo rural apartir de la bioeconomiacutea basada en el cono-cimiento dentro de un enfoque multifun-cional de la agricultura

bull Produccioacuten de alimentos biocombustiblesy seguridad alimentaria potencialidades formas de produccioacuten estrategias de com-plementacioacuten y nuevas cadenas de valor

bull Fortalecimientodelaintegracioacutendelaagri-cultura familiar a las oportunidades de la bioeconomiacutea y en la organizacioacuten del desa-rrollo rural

bull Diferenciacioacutenyvaloracioacutendelosrecursoslocales para una bioeconomiacutea que impulsa el desarrollo territorial

bull Generacioacutendeconocimientoventajascom-petitivas dinaacutemicas y desarrollo de sistemas locales de innovacioacuten a partir de la produc-cioacuten bioloacutegica y su industrializacioacuten

74

bull Sistemasde inocuidad de los alimentos y de bioseguridad para el desarrollo de la bioeco-nomiacutea

bull Reforzamientodelaarticulacioacutenintersectorialde la agroindustria (alimentos energiacutea am-biente y salud) en las economiacuteas regionales

bull Sistemasdepropiedadintelectualynuevasrelaciones contractuales en una bioecono-miacutea basada en el conocimiento

bull Instrumentosdeaccesoalatierrayalcreacutedi-to desde las alternativas productivas y exce-dentes que puede generar la especializacioacuten de la bioindustria

bull Sistemasdeordenamientoterritorialypla-nificacioacuten del uso de tierras

76 La innovacioacuten del sector puacuteblico

Para fortalecer la institucionalidad desde su base organizacional es necesario potenciar la integracioacuten entre el sector puacuteblico y el sector privado No obstante en momentos que se busca una construccioacuten concertada y susten-table del Estado se acrecienta maacutes auacuten el pa-pel esencial del sector puacuteblico y la necesidad de fortalecer sus capacidades y competencias para llevar adelante los objetivos y metas que se propone el Gobierno y la Sociedad

El sector privado se organiza en funcioacuten de sus intereses El sector puacuteblico debe alinear-se detraacutes del intereacutes nacional y social El sec-tor puacuteblico necesita de un periacuteodo mayor de tiempo para recomponer sus capacidades y competencias habiendo salido de una profun-da crisis poliacutetica econoacutemica y social maacutes auacuten cuando las poliacuteticas que provocaron la crisis intentaron debilitar el Estado sus institucio-nes y el conjunto del sector puacuteblico

El sector puacuteblico estaacute constituido por el con-junto de organismos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la poliacutetica o voluntad expresada en las leyes fundamenta-

les de la Nacioacuten127 Dado que lo que hace el Estado es el principal medio que tiene el Go-bierno para desarrollar sus poliacuteticas el rol del sector puacuteblico es estrateacutegico para promover fundamentar y contribuir a la implementa-cioacuten del conjunto de las poliacuteticas puacuteblicas en particular las poliacuteticas de ciencia tecnologiacutea innovacioacuten y desarrollo rural

Ante la resignificacioacuten que asume la institu-cionalidad para el cambio econoacutemico y social el desarrollo tecno-productivo y rural requiere visioacuten estrateacutegica marcos de referencia institu-cionales y sistemas de gobernanza para cons-truir consensos cooperar y coordinar propues-tas y acciones entre las diversas instancias del gobierno nacional provincial y local el sector privado y la sociedad civil La calidad institu-cional es el principal factor de mediacioacuten entre propoacutesitos procesos y resultados para cons-truir innovacioacuten y desarrollo128

La revolucioacuten de las TICs la transformacioacuten tecno-productiva y la democratizacioacuten social requieren innovar continuamente los meca-nismos del cambio institucional para ganar eficiencia y eficacia en la negociacioacuten transac-ciones y coordinacioacuten de los procesos de desa-rrollo que buscan resolver integradamente los objetivos econoacutemicos ambientales y sociales particularmente en el aacutembito rural

En ese camino el sector puacuteblico del SA re-quiere mejorar sustancialmente su capacidad para llevar adelante procesos de construccioacuten colectiva de saberes y alianzas proceder a la elaboracioacuten gestioacuten y evaluacioacuten de las poliacute-ticas puacuteblicas como asiacute tambieacuten orientar la organizacioacuten coordinacioacuten e implementacioacuten de la intervencioacuten Persiguiendo este propoacute-sito las organizaciones comprometidas con la poliacutetica y la intervencioacuten puacuteblica para el desa-rrollo del SA deben innovar su propia visioacuten estrategias y modelos de gestioacuten en un proceso 127 - El sector puacuteblico incluye el Poder Legislativo el Poder Ejecutivo el Poder Judicial organismos puacuteblicos autoacutenomos instituciones empresas y personas que realizan actividades en nombre del Estado Este trabajo hace referencia exclusiva a la administracioacuten instituciones y organismos puacuteblicos

128 - Martiacutenez Nogueira (2006)

75Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

consensuado con su contexto maacutes inmediato y el conjunto de la sociedad

No soacutelo hace falta cambiar la estrategia de las organizaciones es necesario transformar las formas de pensar para tener las capacidades indispensables que conducen a la construccioacuten de conocimientos consensos y al trabajo co-lectivo en una carrera cada vez maacutes dinaacutemica para anticiparse a los cambios tecnoloacutegicos y organizacionales en respuesta a las demandas sociales La responsabilidad principal de este derrotero cabe a los niveles de conduccioacuten que viabilizan y facilitan las innovaciones institu-cionales En este contexto no es plausible con-ducir auacuten las unidades operativas maacutes baacutesicas si no se tiene concepcioacuten poliacutetica social y se orienta la gestioacuten detraacutes del desarrollo

Focalizando en la innovacioacuten y desarrollo ru-ral desde el SA la articulacioacuten y coordinacioacuten de visiones y esfuerzos compartidos entre los MinisteriosSecretariacuteas del aacutembito rural y cientiacutefico-tecnoloacutegico se transforma en la piedra angular de la accioacuten del sector puacuteblico Esta base de coordinacioacuten se extrapola al res-to de los aacutembitos de gobierno comprometidos con el desarrollo agropecuario y agroindus-trial del SA La articulacioacuten con las aacutereas de gobierno de la Gestioacuten Puacuteblica es indispen-sable para compartir marcos referenciales e instrumentos de planificacioacuten y disentildeo de la poliacutetica puacuteblica El sector universitario deberaacute aportar sobre las concepciones de la realidad y alimentar aportes desde las disciplinas y aacutereas temaacuteticas El relacionamiento con el sector privado podraacute ordenarse a traveacutes de las aso-ciaciones que organizan las cadenas de valor las que resuelven estrategias ambientales y las organizaciones sociales maacutes comprometidas con la agricultura familiar Los aacutembitos maacutes representativos de las ONGs facilitaraacuten la ar-ticulacioacuten con el sector que actuacutea como me-diador social

Este disentildeo de articulacioacuten de los componen-tes institucionales ofrece pautas que pueden ser comunes para plasmar las bases de co-

operacioacuten en los niveles nacional provincial y local La conjuncioacuten de esfuerzos debe con-ducir al aprovechamiento de las capacidades y competencias particulares La especificidad de cada componente institucional recrea las capacidades y bondades del conjunto posibi-litando la organizacioacuten de redes y circuitos transversales de cooperacioacuten La heteroge-neidad conduce a la calidad institucional La base fundamental radica en compartir visioacuten objetivos estrategias compromisos y metas en el ideario del desarrollo La misioacuten central del sector puacuteblico es actuar como aglutinador y conciliador de las aspiraciones comunes facilitando la organizacioacuten de las capacida-des sociales promoviendo la construccioacuten de pensamiento y la accioacuten colectiva

77 Cooperacioacuten nacional y regional

Construir institucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar el desarrollo rural es un esfuerzo de cooperacioacuten e integracioacuten nacio-nal que necesita ser fortalecido desde el aacutem-bito regional (supranacional) Los aacutembitos del MERCOSUR y la UNASUR como tambieacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe que contiene un espacio institucional de visiones compar-tidas en el avance de la agricultura ofrecen las posibilidades de generar escala en un desafiacuteo que marcaraacute el futuro del desarrollo rural en nuestras sociedades

La cooperacioacuten regional (supranacional) debe-riacutea ser un elemento clave para apoyar la inno-vacioacuten y el desarrollo institucional No obstan-te debe potenciar los esfuerzos de integracioacuten y cooperacioacuten nacional Los procesos de desa-rrollo se alimentan y consolidan en las bases de la organizacioacuten institucional de cada paiacutes

En primer lugar deberiacutea ser promovida una iniciativa especiacutefica dirigida a consolidar es-cala es decir masa criacutetica y recursos fiacutesicosfinancieros en los niveles espaciales interme-dios En el caso de la Argentina en sus grandes regiones geograacuteficas NEA NOA Cuyo Pam-peana y Patagonia Encuadramiento similar

76

seraacute factible en los demaacutes paiacuteses latinoameri-canos Estos esfuerzos subregionales tendriacutean que servir para potenciar las capacidades in-telectuales y de gestioacuten comprometidas con la construccioacuten de pensamiento estrateacutegico y el disentildeo de poliacuteticas e instrumentos de inter-vencioacuten y evaluacioacuten tanto en el aacutembito de la innovacioacuten como del desarrollo rural

Estos equipos deberiacutean ser fortalecidos en las ciencias sociales y humanidades maacutes allaacute de los campos tradicionales de la economiacutea y sociologiacutea estas especialidades quedan supe-radas en su capacidad de respuesta en la ac-tualidad cuando se busca entender e integrar comportamientos en la buacutesqueda de visioacuten estrategias y formas de articulacioacuten puacuteblico-privada Es necesario ampliar el cuadro de especialidades para disentildear las poliacuteticas y la intervencioacuten como asiacute tambieacuten supervisar la gestioacuten y la evaluacioacuten con acabada compren-sioacuten del marco econoacutemico social cultural institucional y poliacutetico que orienta los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo Corresponde organizar interdisciplinaridad articulando y consolidando fuertes alianzas con los diferen-tes aacutembitos institucionales puacuteblicos y priva-dos de cada espacio regional

En segundo lugar corresponde establecer aacutem-bitos de formacioacuten y capacitacioacuten de los cuer-pos de conduccioacuten puacuteblico y privado para re-forzar conocimientos habilidades y actitudes que los preparen mental y emocionalmente para enfrentar los desafiacuteos de facilitar e inte-grar los procesos de innovacioacuten y desarrollo rural Es necesario innovar en la formacioacuten directriz responsable del futuro del SA Impli-ca la construccioacuten de aprendizajes innovati-vos que compromete procesos y actores Per-sigue el fortalecimiento de competencias para llevar adelante decisiones innovadoras en las poliacuteticas puacuteblicas129 130 en este caso especiacutefico integrando la innovacioacuten tecnoloacutegica e insti-tucional con el desarrollo rural

129 - Grandinetti (2005) La FAO a traveacutes del Proyecto FO-DEPAL viene desarrollando una actividad relevante de for-macioacuten en economiacutea y poliacuteticas agrarias y de desarrollo rural en Ameacuterica Latina

130 - Magarall Mira E (2002)

Ambos esfuerzos nacionales deberiacutean ser po-tenciados especiacuteficamente en el MERCOSUR con el propoacutesito de fortalecer el disentildeo y ges-tioacuten de poliacuteticas para la innovacioacuten tecnoloacutegi-ca institucional y el desarrollo rural El PRO-CISUR constituiriacutea un espacio privilegiado de encuentro para afrontar este desafiacuteo y com-partirlo en el aacutembito mayor del Foro de las Ameacutericas para la Investigacioacuten y el Desarrollo Tecnoloacutegico Agropecuario (FORAGRO) Se presenta una importante oportunidad para integrar una plataforma regional que poten-cie el rol catalizador y sineacutergico que asume la innovacioacuten institucional sobre la innovacioacuten tecno-productiva y el desarrollo rural para contribuir al futuro sustentable de la agricul-tura regional

8Epiacutelogo

79Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

8 EPIacuteLOGO

Desde el pasado

ldquoLas ideas son como las camisas si no se cam-bian se ensucianrdquo

Carlos Loacutepez Saubidet Ex ndash Presidente del INTA

Frase pronunciada en un debate sobre visio-nes institucionales en la Estacioacuten Experimen-tal Agropecuaria de Balcarce en los primeros antildeos del INTA El INTA siempre buscoacute cam-bios maacutes allaacute del significado institucional que asumieron en cada etapa de desarrollo Ese tipo de debates permitieron consolidar la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Balcarce que junto al INTA creoacute un aacutembito de excelencia que revolucionoacute en su momento la ensentildeanza agropecuaria del paiacutes y buscoacute siempre provo-car cambios institucionales Bajo la presiden-cia de Carlos Loacutepez Saubidet el INTA pro-movioacute la regionalizacioacuten que descentralizoacute el poder de decisioacuten y el control social

Mirando al futuro

ldquoEn los tiempos que corren el error no con-siste en no descubrir todo lo que podemos so-ntildear el error consiste en no sontildear todo lo que podemos descubrir Hay que intentarlordquo

Dee Hock Fundador y Presidente Emeacuterito de Visa Internacional

Autor de ldquoEl nacimiento de la era caoacuterdicardquo augura que estamos en la apertura de una nue-va era de transformacioacuten de la conciencia de

la cultura de la sociedad y de las instituciones que el mundo nunca ha presenciado Seguacuten Hock la vida misma es una mezcla perfecta de caos y orden (caorden) La organizacioacuten caoacuter-dica consiste en liberar lo que la gente desea en lo maacutes profundo de su ser ndash la pasioacuten que siente por ello - la integridad que ponen en el intento

Lo emergente

El INTA el cambio y su gente

La base de este documento surgioacute de la expe-riencia de cambio que se propuso el INTA al salir de la crisis de principios de siglo Intenta provocar pensamiento y reflexioacuten que alimen-ten los propoacutesitos institucionales en su com-promiso con la innovacioacuten y el desarrollo Es el producto de ldquorumiarrdquo ideas elaboradas y acciones llevadas adelante por la organizacioacuten buscando la transformacioacuten institucional y de su contexto El documento no habriacutea sido ela-borado si no existiese esa profunda experien-cia colectiva con nuestra gente es producto de su sabiduriacutea En cierta forma corrobora que en tiempos de ruptura la teoriacutea crea imaacutege-nes establece categoriacuteas y racionaliza dentro del estado del arte la praacutectica del cambio Pero la esencia se genera en lo emergente del pro-ceso de transformacioacuten Por eso este docu-mento pretende dar testimonio de la tozudez del INTA de jugarse siempre por el cambio y por la gente como razoacuten maacutexima para man-tenerse viva garantizando la innovacioacuten y la gobernabilidad institucional

81Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

Abramovay R (2006) Para una teoriacutea de los estudios territoriales En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CICCUS Buenos Aires Argentina

Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial ndash CAENTI (2007) Univer-sidad de Francia (Coord) wwwintelligence-territorialeeu

Alburquerque F (1997) Desarrollo econoacutemico local y difusioacuten del progreso teacutecnico Cuadernos del ILPES Nordm 43 Santiago Chile

Alburquerque F (1999) Identidad y territorio En Elgue M (Comp) Globalizacioacuten desarrollo local y redes asociatorias Editorial Corregidor Buenos Aires Argentina

Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque econoacutemico local En Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Homosapiens Ediciones Rosario Argentina

Alburquerque F (2002) Desarrollo econoacutemico local y cooperacioacuten descentralizada para el de-sarrollo En Desarrollar lo local para una globalizacioacuten alternativa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacioacuten Internacional Bilbao Espantildea

ALCUEFOOD (2008) Una bioeconomiacutea basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de Ameacuterica Latina base de recursos y limitaciones una nota conceptual Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en el conocimiento-identificacioacuten de agendas de poliacute-ticas de I+D Buenos Aires Argentina junio

Atria R (2003) La dinaacutemica del desarrollo del capital social factores principales y su relacioacuten con movimientos sociales CEPAL Serie Seminarios y conferencia Nordm 31 Santiago Chile

Bocchetto R (2006) Estrategias y aportes institucionales Seminario Institucional caminos compartidos hacia la sustentabilidad ambiental del espacio rural En INTA ndash Memoria de la transformacioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetintagovar

Boisier S (2000) Biorregionalismo Revista UNIVERSUM Nordm 15 Universidad de Talca Santia-go Chile

82

Boisier S (2002a) iquestY si el desarrollo fuese una emergencia sisteacutemica Instituto de Desarrollo Regional Fundacioacuten Universitaria ndash Documento de Trabajo Nordm 6 Santiago Chile

Boisier S (2002b) Sociedad del conocimiento conocimiento social y gestioacuten territorial Instituto de Desarrollo Regional Documento de trabajo Nordm 5 Fundacioacuten Universitaria Sevilla Espantildea

Bueno Campos E (2005) Bioeconomiacutea simbiosis cientiacutefica de complejidad organismos y com-portamiento Encuentros Multidisciplinares Ndeg 20 Fundacioacuten General ndash Universidad Autoacuteno-ma de Madrid Madrid Espantildea mayo-agosto

Caminotti M (2002) Resentildea Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Revista Poliacutetica y Gestioacuten Nordm 3 Buenos Aires Argentina setiembre

Carpintero O (2006) La bioeconomiacutea de Georgescu-Roegen Ediciones de Intervencioacuten Cultu-ral Barcelona Espantildea

Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007) Estudo da dimensatildeo territorial dos planos plu-rianuais Brasilia Brasil octubre

Cheppi C (2004) Proacutelogo Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007) Guiacutea de conceptos clave en materia de moderni-zacioacuten estatal y calidad institucional Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Salta Argentina mayo

Consultora Pliegues (2007) Internalizacioacuten del Plan Estrateacutegico Institucional ndash Periacuteodo diciem-bre 2004 ndash mayo 2007 Informe Final INTA Buenos Aires Argentina

Dagnino R et al (2002) Gestatildeo estrateacutegica e inovaccedilatildeo metodologias para analise e implemen-taccedilatildeo Cabral Editora e Livraria Universitaacuteria Satildeo Pablo Brasil

Dagnino R (2006) As trajetoacuterias dos estudos sobre Ciecircncia Tecnologia e Sociedade da Poliacutetica Cientiacutefica e Tecnoloacutegica na Ibero-ameacuterica Programa da Caacutetedra Ibero-americana da Unicamp e Universidades Espanholas Satildeo Pablo Brasil

De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Domeacutenech M y Tirado F (2002) Lo virtual y lo social Universidad Autoacutenoma de Barcelona Atenea Digital Ndeg 1 Barcelona Espantildea

Ekboir (2007) Operando en un mundo complejo maacutes allaacute de la planificacioacuten estrateacutegica Presen-tado en el Congreso de Aapresid Rosario Argentina agosto

Escobar A (2005) Prefacio ldquoPorqueacute innovar nuestra forma de innovarrdquo En De Souza Silva J et al La innovacioacuten de la innovacioacuten institucional Artes Graacuteficas SILVA-Red Nuevo Paradigma Quito Ecuador

83Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

FAO (2008) Poliacuteticas para promover yo fortalecer la participacioacuten y la accioacuten conjunta entre ac-tores puacuteblico-privados en el desarrollo rural 30ordf Conferencia Regional de la FAO para Ameacuterica Latina y el Caribe Brasilia Brasil abril

Fernandez ndash Satto V y Vigil-Greco J (2007) Clusters y desarrollo territorial Revisioacuten teoacuterica y desafiacuteos metodoloacutegicos para Ameacuterica Latina Economiacutea Sociedad y Territorio Vol VI Nordm 24 Buenos Aires Argentina

Filgueira C (2003) Notas sobre capital social CEPAL Serie Seminarios y Conferencias Nordm 31 Santiago Chile

Fuentes Coiana G (2006) Creacioacuten de estrategia en INTA INTA-Reunioacuten Ordinaria del Con-sejo Directivo Buenos Aires Argentina abril

Garretoacuten M (2007a) La verdadera reforma del Estado sigue pendiente en Ameacuterica Latina Esta-do y Sociedad debates Unidad Comunicacioacuten Institucional Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina setiembre

Gore E y Vaacutezquez Manzini M (2003) Aprendizaje colectivo y capacitacioacuten laboral Versioacuten actualizada del trabajo ldquoConstruccioacuten social del conocimientordquo XIII Congreso de Capacitacioacuten y Desarrollo ACDA Buenos Aires Argentina

Grandinetti R (2005) Comunidades de praacutectica e innovacioacuten en la gestioacuten de las poliacuteticas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Santiago Chile octubre

Gross Salvat B (2004) La construccioacuten del conocimiento en la red liacutemites y posibilidades Re-vista Teoriacutea de la Educacioacuten Nordm 5 Espantildea

Hock D (2001) El nacimiento de la era caoacuterdica Granica Buenos Aires Argentina

ILPESCEPAL (2007) Economiacutea y territorio en Ameacuterica Latina y el Caribe desigualdades y poliacute-ticas XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificacioacuten de Ameacuterica Latina y Caribe Brasilia Brasil junio

INTA (2004) El INTA que queremos Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006a) Plan de Mediano Plazo 20062008 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006b) Medio siglo al servicio del campo argentino Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006c) Proyecto La sostenibilidad del desarrollo argentino al 2015 con parada en el 2010 Plan de Trabajo Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006d) Transferencia extensioacuten y desarrollo rural En INTA Memoria de la transfor-macioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetgovar

INTA (2007a) Para facilitar que la innovacioacuten sea desarrollo Propuesta de Documento Base Centro de Formacioacuten e Investigacioacuten para la Innovacioacuten y el Desarrollo (CEPID) Buenos Aires Argentina diciembre

84

INTA (2007b) Lineamientos para el desarrollo sostenible del Sector Agropecuario Agroalimenta-rio y Agroindustrial Documento de uso interno Buenos Aires diciembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007c) Las fuerzas que impulsan la evolucioacuten del futuro o futuros de la Argentina Uni-dad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina octubre (versioacuten preliminar)

INTA (2007d) El cuadro macroeconoacutemico y tecno-productivo escenarios alternativos Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina setiembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007e) Memorias del Seminario de Lanzamiento del Laboratorio AGRITERRIS Comi-sioacuten de trabajo Desarrollo ruralterritorial EEA Balcarce Balcarce Argentina setiembre

INTA (2007f) Informe de actividades Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Buenos Aires Ar-gentina

Janssen W (2000) Innovaciones institucionales en la investigacioacuten agriacutecola puacuteblica en los paiacuteses desarrollados FORAGRO Meacutexico agosto

Loacutepez A (2002) La nueva gestioacuten puacuteblica Instituto Nacional de la Administracioacuten Puacuteblica Direccioacuten de Estudios e Informacioacuten Serie I Doc Nordm 68 Buenos Aires Argentina

Manucci M (2005) Gestionar la incertidumbre complejidad estrategia y horizonte predictivo Dialnet Biblioteca Digital Teacutecnica Administrativa Vol 4 Nordm 23

Manzanal M (2000) Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo Economiacutea So-ciedad y Territorio Vol II Nordm 7 Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2001) Poliacuteticas instituciones y gestioacuten del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006a) Desarrollo rural y praxis de los actores locales CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006b) Regiones territorios e instituciones del Desarrollo Rural En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CIC-CUS Buenos Aires Argentina

Maragall Mira E (2002) Las comunidades de praacutectica como experiencia formativa para la mejo-ra de las administraciones puacuteblicas VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Portugal octubre

Martiarena M (2003) Los paradigmas de la era del conocimiento los sistemas las regiones y los esquemas de poder Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologiacutea Sociedad e Innovacioacuten Nuacutemero 5 Madrid enero-abril

Martiacutenez Nogueira R (2006) New roles of the public sector for an agriculture for development agenda Background paper for the World Development Report 2008 Agriculture for Develop-ment RIMISP Santiago Chile

Matus C (1993) Planeacioacuten estrateacutegica situacional guiacutea de anaacutelisis teoacuterico Primer curso inter-nacional de Alta Direccioacuten de Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

85Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Matus C (1994) Sobre teoriacutea de las macro-organizaciones En Caacuterdenas Santa-Mariacutea H y Zambrano W (comps) Gobernabilidad y reforma del Estado Consejeriacutea Presidencial para la Modernizacioacuten del Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

Matus C (2002) Poliacutetica planificacioacuten y gobierno Fundacioacuten AltadirILPES Caracas Vene-zuela

McEvoy Consulting (2005) The need for change ndash Why do change programmes usually fail Ci-tado en De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Medina Vaacutesquez J (2000) Funcioacuten de pensamiento de largo plazo accioacuten y redireccionamiento institucional ILPESCEPAL Serie Gestioacuten Puacuteblica Nordm 5 Santiago Chile junio

Melnick S (2007) iquestSe puede conocer la sociedad del conocimiento XVIII Congreso Nacional de CREA Rosario Argentina setiembre

Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007) Lineamientos estrateacutegicos para el desarrollo pro-ductivo de la Argentina Buenos Aires Argentina mayo

Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007) Plan Estrateacutegico Terri-torial ndash Argentina del Bicentenario 1816-2016 ndash Avance I2007 Buenos Aires Argentina

Mintzberg H et al (2003) Safari a la estrategia Granica Buenos Aires Argentina

Miranda C y Adib A (2007) Desarrollo sostenible y territorialidad identidades y tipologiacuteas IICA-ComunIICA Antildeo 3 mayo-agosto San Joseacute Costa Rica

Moscardi E (2007) La poliacutetica de vinculacioacuten tecnoloacutegica en el INTA (1987-2006) mitos de una estrategia innovadora INTA Buenos Aires Argentina

Muchnik J (2006) Sistemas agroalimentarios localizados evolucioacuten del concepto y diversidad de situaciones III Congreso Internacional de la Red SIAL ndash Alimentacioacuten y territorios ALTER 2006 Baeza Espantildea octubre

OECDComunidad Europea (2005) Manual de Oslo Guiacutea para la recogida e interpretacioacuten de datos sobre innovacioacuten 3ordf Edicioacuten

Oszlak O (1998) De menor a mejor el desafiacuteo de la segunda reforma del Estado Buenos Aires Argentina

Oszlak O (2005) La reconstruccioacuten del Estado Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Sub-secretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina junio

Peluffo M y Contreras E (2002) Introduccioacuten a la gestioacuten del conocimiento y su aplicacioacuten al sector poliacutetico ILPESCEPAL Serie Manuales Ndeg 22 Santiago Chile diciembre

Peacuterez C (2004) Dinaacutemica de la innovacioacuten y oportunidades de crecimiento Seminario Anual del Ciacuterculo de Innovacioacuten de Icare Santiago Chile julio

86

Roccatagliata J (2007) Pensar las regiones de la Argentina hacia una poliacutetica de desarrollo y ordenamiento territorial Exposicioacuten en el Foro Estrateacutegico para el Desarrollo Nacional Buenos Aires Argentina agosto

Rofman A (2007) Teoriacutea y praacutectica del desarrollo regional diagnoacutestico propuestas y alterna-tivas El caso argentino I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economiacuteas Regionales UNERCEURPlan Feacutenix Concepcioacuten del Uruguay Argentina setiembre

Salles-Filho S et al (2000) Ciecircncia tecnologia e inovaccedilatildeo a reorganizaccedilatildeo da pesquisa puacuteblica do Brasil Editora Komedi Campinas Brasil

Salles-Filho S et al (2006) Conceptos elementos de poliacuteticas y estrategias regionales para el de-sarrollo de innovaciones institucionales GFARFORAGROIICA San Joseacute Costa Rica mayo

Sanders J (2008) Biorefinery the bridge between agriculture and chemistry ALCUEFOOD Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en conocimiento Buenos Ai-res Argentina junio

Schvarstein L (2004) La inteligencia social de las organizaciones Paidoacutes Buenos Aires Argentina

SECYT (2006) Plan Estrateacutegico Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten ldquoBicentenariordquo (2006-2010) Buenos Aires Argentina noviembre

SECYT (2007) La innovacioacuten en el sector agroalimentario Buenos Aires Argentina agosto (ver-sioacuten preliminar)

Senge P (2005) La quinta disciplina Granica Buenos Aires Argentina

Sili M et al (Eds) (2008) Los sistemas de extensioacuten y transferencia de tecnologiacutea agropecuaria en Ameacuterica Latina Banco Mundial Paraguay marzo

Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008) La crisis alimentaria mundial a examen en Roma wwwmadridmasdorg 3 de junio

Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007) La gestioacuten puacuteblica por objetivos y resultados una visioacuten sisteacutemica Cap 1 Rol del Estado y la nueva gestioacuten puacuteblica Oficina Nacional de Innovacioacuten y Gestioacuten Buenos Aires Argentina enero

Sutz J (Ed) (1997) Innovacioacuten y desarrollo en Ameacuterica Latina CLACSO Nueva Sociedad Ca-racas Venezuela

Tirado F y Domeacutenech M (2001) Extituciones del poder y sus anatomiacuteas Poliacutetica y Sociedad Ndeg 36 Universidad Autoacutenoma de Barcelona Madrid Espantildea

Tirado F y Domeacutenech M (Eds) (2006) Lo social y lo virtual Nuevas formas de control y trans-formacioacuten social Editorial UOC Barcelona Espantildea

Vaacutezquez Barquero A (1993) Poliacutetica econoacutemica local la respuesta de las ciudades a los desafiacuteos del ajuste productivo Ediciones Piraacutemide Madrid Espantildea

Zaacuterate R y Artesi L (2001) Conocimiento educacioacuten y desarrollo local 5deg Congreso Nacional

87Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

de Estudios del Trabajo Asociacioacuten Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo ndash ASET Buenos Aires Argentina

Zeraacuten F (2004) Entrevista Enzo Faletto rompe tres deacutecadas de silencio Necesitamos una nueva eacutetica de comportamiento Cuadernos del CENDES Antildeo 21 Ndeg 56 Tercera Eacutepoca Venezuela mayo-agosto

Esta publicacioacuten se terminoacute de imprimir en

Imprenta Boscana SRL en julio de 2008

Dep Legal 345347

Page 2: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

Bocchetto Roberto MInnovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten Roberto M Bocchetto -- Uruguay PROCISUR (IICA) INTA Argentina 200888 p 187 x 265 cm

ISBN13 978-92-9039-916-2

1 Desarrollo agriacutecola 2 Cooperacioacuten internacional 3 Desarrollo institucional 3 Innovacioacuten I PROCISURIICA II INTA Argentina III Tiacutetulo

AGRIS DEWEY E14 33816

Montevideo Uruguay - 2008

Coordinacioacuten editorial PROCISUR e INTA ArgentinaCorreccioacuten de estilo Rosanna LeggiadroDisentildeo de portada y diagramado Esteban GrilleImpresioacuten Imprenta Boscana

Esta publicacioacuten tambieacuten estaacute disponible en formato electroacutenico (PDF) en el sitio Web institucional en httpwwwprocisurorguy

La tapa Las ondas en la base representan la innovacioacuten y las flechas el desarrollo Se integran a traveacutes del reticulado que configura la institucionalidad

Las ideas y planteamientos contenidos en este documento son propios del autor

3Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Montevideo julio 2008

Emilio Ruz Carlos A CheppiSecretario Ejecutivo PROCISUR Presidente Consejo Directivo INTA Presidente Comisioacuten Directiva PROCISUR

PRESENTACIOacuteN

Desde su creacioacuten el PROCISUR ha tratado el desarrollo y fortalecimiento institucional con-juntamente con las innovaciones tecnoloacutegicas como pilares de su labor para contribuir con el progreso econoacutemico la salud ambiental y el bienestar social del Cono Sur

El PROCISUR siempre ha estado atento para dar seguimiento a las transformaciones de los Ins-titutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) que lo integran en respuesta a las modificaciones del contexto en particular acompantildeando las profundas transformaciones tec-noloacutegicas y estructurales que ha experimentado la agricultura del Cono Sur

El anaacutelisis de los cambios institucionales no soacutelo ha puesto atencioacuten en la situacioacuten de los INIAs tambieacuten se realizaron estudios en el marco del MERCOSUR y se indagoacute sobre las innovaciones institucionales que acompantildearon las transformaciones de los sistemas de innovacioacuten agropecua-ria de los paiacuteses desarrollados atento a los requerimientos de la globalizacioacuten

Los problemas del desarrollo agriacutecola el fortalecimiento de las economiacuteas nacionales y las nece-sidades de la integracioacuten regional desafiacutean cada vez maacutes a los INIAs y a los sistemas nacionales de innovacioacuten a fortalecer la institucionalidad que pondraacute el cambio tecnoloacutegico al servicio de una agricultura multifuncional integrada a los procesos agroindustriales y al desarrollo rural

El INTA es una institucioacuten que integra la investigacioacuten y la extensioacuten agropecuaria y siempre ha estado directamente comprometida con los procesos del desarrollo rural Al salir de la crisis que vivioacute la Argentina en el 2001-02 el INTA promovioacute un proceso de transformacioacuten institucional que la llevoacute a debatir los cambios organizacionales e institucionales que refuerzan su compromi-so con la innovacioacuten y los procesos de desarrollo

El PROCISUR considera que la experiencia del INTA contribuye a impulsar el debate sobre las in-novaciones institucionales que son necesarias dentro de una agricultura basada en conocimientos para resolver los grandes problemas del desarrollo sustentable desde el punto de vista econoacutemico ambiental y social en las economiacuteas del Cono Sur y en las sociedades latinoamericanas

Por estas razones el PROCISUR publica conjuntamente con el INTA este documento que segu-ramente serviraacute asociado a las discusiones que se desarrollaraacuten en la V Reunioacuten Internacional del FORAGRO sobre ldquoInnovaciones institucionales para una agricultura con conocimiento en las Ameacutericas del siglo XXIrdquo para fortalecer un aacutembito permanente de cooperacioacuten sobre este eje estrateacutegico del desarrollo rural

Es una satisfaccioacuten especial que este documento haya sido elaborado por Roberto M Bocchetto tan comprometido con los desafiacuteos del desarrollo institucional en particular con la vida del INTA y del PROCISUR

5Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

RESUMEN EJECUTIVO

Para que la innovacioacuten se traduzca en beneficios construidos y apropiados por la sociedad es ne-cesaria una institucionalidad que conduzca hacia el desarrollo es decir crecimiento sustentable inclusivo y con equidad social

Los modelos de desarrollo que experimentaron muchos paiacuteses latinoamericanos durante la deacute-cada de los 90s debilitaron la institucionalidad que debe potenciar los sistemas de innovacioacuten y al mismo tiempo articularlos con el desarrollo nacional regional y rural

La experiencia vivida por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) de Argenti-na una ldquoinstitucioacuten transversalrdquo ofrece marcos de referencia para entender coacutemo se construye institucionalidad desde una organizacioacuten comprometida con la innovacioacuten y el desarrollo

La crisis mundial de los alimentos el surgimiento de las demandas por bioenergiacutea la falta de competitividad sisteacutemica los riesgos ambientales y el mantenimiento de altos iacutendices de pobre-za requieren poliacuteticas instituciones y organizaciones integradas bajo una institucionalidad que promueva el desarrollo

La configuracioacuten de esa institucionalidad es un proceso que implica diaacutelogo aprendizaje y cons-truccioacuten colectiva de ideas y propuestas Detraacutes de este quehacer comuacuten surge una nueva dinaacute-mica en las innovaciones tecnoloacutegicas organizativas e institucionales El nuevo modo de innovar se construye sobre la base de valores saberes creatividad y compromiso de la gente recreando identidad con el logro compartido Esta forma de innovar es esencial para construir democracia pero tambieacuten para generar conocimientos

No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica que se logre desarrollo Es esencial construir institucionalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo rural se integren para asegurar un crecimiento sustentable con inclusioacuten y equidad social Existen caminos abiertos para recorrer este desafiacuteo

Es necesario asociar las innovaciones que inducen la informaacuteticatelecomunicaciones y la gene-racioacuten de conocimientos en particular la nueva bioeconomiacutea con sustantivos esfuerzos de or-ganizacioacuten social y cooperacioacuten de los sectores puacuteblico y privado para construir conjuntamente visiones estrategias poliacuteticas y modelos de gestioacuten que impulsen un desarrollo rural comprome-tido con las regiones y los territorios

Para transitar los caminos que fortalecen las innovaciones institucionales en beneficio del con-junto de la sociedad cabe un rol muy importante a los sectores puacuteblicos nacionales y a los aacutembi-tos de cooperacioacuten regional que en articulacioacuten con esfuerzos de colaboracioacuten compartidos para impulsar el desarrollo de la agricultura de Ameacuterica Latina y el Caribe posibilitaraacuten un futuro socialmente maacutes equitativo

IacuteNDICE

Presentacioacuten 3

Resumen ejecutivo 5

1 Introduccioacuten 9

2 Marco nacional y cambio de paradigma 13

3 El INTA trayectoria y transformacioacuten post-crisis 21

4 Los compromisos con el desarrollo nacional 29

5 Estado del arte y el futuro institucional 37

6 Los desafiacuteos de la organizacioacuten 59

7 Innovacioacuten y construccioacuten de institucionalidad 65

8 Epiacutelogo 79

Bibliografiacutea 81

1Introduccioacuten

9Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

1 INTRODUCCIOacuteN

El Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agrope-cuaria (INTA) de la Argentina es un organis-mo que actuacutea integrando la investigacioacuten y la extensioacuten para resolver las oportunidades y demandas que le plantea el desarrollo del Sistema Agropecuario Agroalimentario y Agroindustrial (SA) El compromiso central con la innovacioacuten y el desarrollo ha llevado al INTA en su larga trayectoria a consolidar un fuerte apoyo institucional y social

El predominio del modelo neoliberal en la deacutecada de los 90rsquos y la crisis econoacutemica y so-cial que hizo eclosioacuten en 2001-02 significoacute un fuerte debilitamiento de las instituciones argentinas incluyendo el INTA Su fortaleza institucional y el respaldo social le permitie-ron emerger de la crisis con reservas suficien-tes para retomar su trayectoria histoacuterica

A la salida de la crisis en el marco de la rein-vencioacuten del Estado y en plena innovacioacuten tec-noloacutegica el INTA generoacute un proceso de trans-formacioacuten que promovioacute la democratizacioacuten y el trabajo colectivo impulsoacute el pensamiento estrateacutegico y buscoacute afanadamente la integra-cioacuten institucional regional y tecnoloacutegica para aportar a una estrategia de desarrollo nacio-nal con inclusioacuten y equidad social Esta trans-formacioacuten consolidoacute una institucioacuten mejor preparada para contribuir a transformar con el conjunto de la institucionalidad argentina la innovacioacuten y el crecimiento econoacutemico en desarrollo rural

Para fortalecer ese cometido mirando al futuro a fines de 2007 el INTA elaboroacute un documento interno titulado ldquoPara facilitar que la innova-cioacuten sea desarrollordquo1 Este documento expande el anaacutelisis sobre el marco de referencia con-secuencias y requerimientos de la innovacioacuten institucional llevada adelante por el INTA

El PROCISUR solicitoacute al INTA recuperar de ese documento las partes generalizables al contexto institucional del Cono Sur respe-tando las raiacuteces del cambio estrateacutegico lleva-do adelante por la institucioacuten en Argentina y proyectarlas sobre el conjunto de los aspectos institucionales que facilitan afianzar el com-promiso de la transformacioacuten tecno-produc-tiva en marcha con el desarrollo rural

El presente documento parte de una mirada al marco institucional y anaacutelisis de la trans-formacioacuten estrateacutegica del INTA dentro del desarrollo argentino Con esa base hace una extensa revisioacuten del estado del arte consoli-dando argumentos y estableciendo los gran-des ejes de pensamiento que dan sustento para profundizar el cambio institucional A partir de ese debate se plantea la necesidad de fortalecer la institucionalidad para inducir la integracioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo 1 - INTA (2007a) Este documento fue elaborado por Roberto M Bocchetto (ex ndash Secretario Ejecutivo del PROCISUR agosto 1995 ndash febrero 2003 y ex - Director Nacional del INTA mar-zo 2003- mayo 2007) que preparoacute la presente versioacuten para el PROCISUR

2Marco nacional y

cambio de paradigma

13Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

2 MARCO NACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMA

Contexto crisis y Proyecto Nacional

Las grandes crisis econoacutemicas sociales y po-liacuteticas llevan a las sociedades a momentos de ruptura y las sacuden en la buacutesqueda de nue-vos idearios No se sale de las mismas sin el debate y confrontacioacuten de ideas que clarifi-quen las mentes y habiliten una construccioacuten colectiva de los idearios nacionales regionales e institucionales futuros Es imposible consen-suar un futuro comuacuten sin plantearse el punto de partida que demanda la concrecioacuten de los cambios institucionales y que a su vez actuacutea de memoria colectiva ciudadana

La vigencia del modelo econoacutemico neoliberal durante la deacutecada de los 90 acompantildeado por la crisis econoacutemica y social de principios de siglo profundizoacute las desigualdades del desa-rrollo consolidoacute la exclusioacuten aceleroacute el des-empleo incrementoacute sustancialmente la po-breza esparcioacute la indigencia por todo el paiacutes desarticuloacute la industria nacional y desintegroacute los espacios regionales Colapsoacute en su conjun-to el sistema econoacutemico y social y en conse-cuencia la estructura poliacutetica del paiacutes

Dentro de ese derrotero econoacutemico social y poliacutetico las instituciones de ciencia y teacutecnica fueron expuestas expliacutecitamente a las reglas del mercado en el marco del debilitamien-to de lo puacuteblico El corto-plazo delimitoacute sus decisiones y el requerimiento de recurrir casi

exclusivamente a fondos externos para finan-ciar sus actividades las aproximoacute a la figura de consultoras puacuteblicas debilitadas en iden-tidad y visioacuten de futuro empobrecidas en la dotacioacuten de recursos humanos limitadas en inversiones estrateacutegicas desintegradas inter-namente vulnerables (al borde de la privati-zacioacuten o extincioacuten) y aisladas de la Sociedad

Con desintegracioacuten interna y sin una estrate-gia consensuada cuando al mismo tiempo el principal financiamiento surgiacutea compitiendo dentro y fuera por recursos externos se acre-centoacute la importancia del producto tecnoloacutegico por encima de la innovacioacuten con visioacuten social y la buacutesqueda del desarrollo Fueron los secto-res maacutes comprometidos directamente con la sociedad (como la extensioacuten y los programas sociales de intervencioacuten) que por principios y experiencia aunque debilitados en sus capaci-dades buscaron mantener articuladas las ins-tituciones con su contexto Los rasgos de esta crisis fueron compartidos en su generalidad por toda la Ameacuterica Latina

Estas reglas de juego y desempentildeo nacional se consolidaron en el aacutembito de un modelo de desarrollo basado en la remisioacuten de ex-cedentes financieros al exterior que debilitoacute dramaacuteticamente la capacidad fiscal y provo-coacute la crisis econoacutemica y social maacutes profunda experimentada por el paiacutes en el marco de un proceso de apertura y globalizacioacuten que ante

14

estas condiciones internas profundizoacute las desigualdades dentro de la Sociedad

La uacutenica forma de superar mentalmente este dramaacutetico quiebre de las reglas de juego eco-noacutemicas sociales y poliacuteticas fue salir en la buacutes-queda de un nuevo paiacutes que mereciese ser vivi-do por los argentinos Este ideario colectivo se ha expresado indefectiblemente en la construc-cioacuten de un Proyecto Nacional que signifique el acuerdo comuacuten del paiacutes que queremos Un Proyecto de largo plazo promovido por un Es-tado presente y pro-activo que sea instrumento de la Sociedad para recuperar el crecimiento econoacutemico el equilibrio regional la sustenta-bilidad ambiental y la gobernabilidad institu-cional en la buacutesqueda del bienestar inclusivo la equidad social y la calidad de vida es decir el desarrollo Ideario que implique la moviliza-cioacuten de la identidad nacional del pensamiento del talento humano del aprendizaje colectivo de los conocimientos y de la innovacioacuten

El Proyecto Nacional debe ser cuestioacuten de Es-tado y basado en los consensos sociales tie-ne que trasvasar y promover el alineamiento de los gobiernos detraacutes del ideario colectivo En ese contexto y con democracia activa los programas de Estado tenderaacuten a canalizar y articular en el largo plazo las poliacuteticas de go-bierno Pero dentro de ese concepto de de-mocracia cada gobierno no es el de turno o el negado en nombre del Estado Es el gobierno legiacutetimo elegido por la Sociedad con todos los poderes y responsabilidades que le reconoce la democracia

Nuevo paradigma

Buscando la construccioacuten de un Proyecto Na-cional es necesario establecer cambios sustan-ciales en la concepcioacuten de paiacutes con respecto al pensamiento que instauroacute la crisis en tres ejes sustantivos espacio conocimiento y organi-zacioacuten El paiacutes grande de todas las regiones El conocimiento para el conjunto de los esta-mentos sociales La organizacioacuten consustan-ciada con el colectivo del cuerpo social y no

asociada a un modelo socialmente excluyente que debilitoacute el entramado productivo nacio-nal y expatrioacute los excedentes financieros2

Este ideario implica impulsar un cambio de paradigma en la concepcioacuten del desarrollo nacional Requiere plantearse estrategias ten-dentes a comprometer el crecimiento con la construccioacuten de desarrollo consolidando una liacutenea de base que erradica pobreza y promue-ve igualdad de oportunidades en la generacioacuten de excedentes y empleos a partir de una dis-tribucioacuten maacutes equitativa del ingreso Sobre-entiende ademaacutes redoblar la apuesta dando vuelta la idea de crecer produciendo maacutes por la de desarrollarse generando mayor valor de la produccioacuten (productividad calidad y valor agregado) en el marco de un fuerte proceso de organizacioacuten social e institucional y acceso a la educacioacuten3

Esta necesidad existencial que se plantea la Sociedad exige tambieacuten el cambio del para-digma que modela las instituciones y orga-nizaciones Esta innovacioacuten implica conso-lidar relevancia y garantizar gobernabilidad institucional Reconstruir las instituciones y organizaciones del Estado y del sector puacutebli-co como promotoras de los ideales valores y acciones que el paiacutes y la gente necesitan para acelerar los procesos de innovacioacuten y asegurar que se construya desarrollo

El cambio institucional tambieacuten es forzado por la expansioacuten de la globalizacioacuten Pero la globalizacioacuten profundiza las diferencias so-ciales si no se estaacute preparado para la creacioacuten de mayor igualdad y construccioacuten de idea-rios colectivos y no se asume que la ciencia va hacia el manejo de sistemas complejos Esta complejidad estaacute delineada por la revolucioacuten informaacutetica la explosiva creacioacuten de conoci-mientos como asiacute tambieacuten por la dinaacutemica de los modos de innovacioacuten y heterogeneidad de los caminos que conducen al desarrollo cuando el compromiso con la realidad se lo encara a nivel regional y local2 - Cheppi (2004)

3 - INTA (2007b)

15Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La cuestioacuten maacutes criacutetica es que las organiza-ciones comprendan y asuman que la crisis ha sido de tal magnitud y consecuencia en los va-lores creencias e identidad y los cambios en las formas de innovar de tal profundidad que el cambio de paradigma es inevitable para la sostenibilidad institucional No se resuelven los problemas de la sociedad y aprovechan las oportunidades buscando una simple modifi-cacioacuten de procesos estructuras y ajustando los contenidos del discurso y la propuesta de accioacuten los cambios deben ser maacutes profundos

Se necesita recuperar esencia cultural valores e identidad colectiva democratizar las inten-ciones y procedimientos abrir canales inter-nos y externos de consenso integrar la gente consolidar visioacuten de futuro cambiar las for-mas de trabajo y transformar las estructuras de organizacioacuten A traveacutes de ese camino se busca asegurar la construccioacuten colectiva de pensamiento contenidos y propuestas de ac-cioacuten que resuelvan las necesidades de la Socie-dad y aseguren la continuidad de la estrategia acordada para construir desarrollo Este desa-fiacuteo es auacuten maacutes complejo porque las oportuni-dades y soluciones son cambiantes debido a la dinaacutemica de la innovacioacuten requirieacutendose en el conjunto un proceso continuo de invencioacuten y transformacioacuten

Decisioacuten poliacutetica transformacioacuten y accioacuten colectiva

El cambio de paradigma se gesta y lleva ade-lante a traveacutes de una fuerte decisioacuten y conti-nuidad poliacutetica conviccioacuten y persistencia de las liacuteneas directivas para promover y facilitar la transformacioacuten institucional La parti-cipacioacuten social no se da si no se cuenta con el ambiente e intencionalidad poliacutetica que la viabilice y promueva Pero reclama a su vez una soacutelida amplia y persistente participacioacuten y compromiso de todos los involucrados en el quehacer institucional desde sus propias bases

La principal riqueza de una organizacioacuten es

el saber pensar sentir aprender y hacer de su gente en interaccioacuten con la Sociedad Sin esta impronta no hay cambio posible cuando se busca tener un rol activo en el mundo del conocimiento para asegurar que el conjunto social se apropie de los beneficios de la innova-cioacuten buscando desarrollo sustentable que en el mundo globalizado estaacute esencialmente com-prometido con las regiones y los territorios

El cambio en la cultura y visioacuten institucional de las formas de trabajo y de las estructuras organizativas son fases necesarias y conse-cutivas para instalar el nuevo paradigma que consolida organizaciones inteligentes y creati-vas instituciones que aprenden por su accio-nar colectivo de diaacutelogo con la Sociedad en el disentildeo de la visioacuten de futuro en la creacioacuten de sus estrategias y en la identificacioacuten de los caminos para generar sus productos y garan-tizar los impactos deseables

Esta capacidad de revisioacuten y actitud para el cambio no se logra en procesos de corto plazo Tiene que ser parte del saber colectivo en una integracioacuten existencial entre el pensamiento y la accioacuten Es una trayectoria de aprendizaje colectivo y construccioacuten social de la organiza-cioacuten que se consolida en el largo plazo cuan-do existe suficiente masa criacutetica en todos los estamentos que incluye el conjunto del cuerpo institucional interno y externo Es necesario alcanzar este estadiacuteo para que el rumbo tra-zado se mantenga en sus causes o se readecue dentro del proceso de consulta institucional que legitima los consensos internos y externos pactados con la Sociedad

Institucionalidad y complejidad del desarrollo

La experiencia de Ameacuterica Latina en la uacutelti-ma deacutecada muestra fehacientemente que no se llega al desarrollo soacutelo con las reglas del mer-cado porque se profundizan los factores que crean y consolidan las desigualdades sociales En una economiacutea de libre mercado las ins-tituciones son funcionales a sus mandatos y

16

las organizaciones se debiliten o desaparecen Con el debilitamiento del Estado y lo puacuteblico se desdibuja la democracia

Se necesita una economiacutea con Estado fuerte donde las instituciones y organizaciones (puacute-blicas y privadas) son el puente que lo integra a la Sociedad En ese contexto las institucio-nesorganizaciones son permeadas por la So-ciedad para construir control social Pero se necesita una Sociedad expectante contenedo-ra del Estado y las instituciones y comprome-tida con su futuro para generar un desarrollo inclusivo

A partir de ese arreglo institucional se va en la buacutesqueda del desarrollo una vez que se acuerdan y establecen los valores la visioacuten las formas las estructuras y la accioacuten colec-tiva que garanticen la elaboracioacuten de poliacuteti-cas y la generacioacuten y ejecucioacuten de proyectos estrateacutegicos que den respuesta a las necesida-des econoacutemicas ambientales y sociales en un marco de igualdad y equidad en el acceso y distribucioacuten de las oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes Esta construccioacuten de una democracia pluralista aparece como la viacutea maacutes clara para construir desarrollo No es una utopiacutea Es la alternativa necesaria que asume complejidad y fuertes desafiacuteos para la accioacuten colectiva

Esa es la complejidad del desarrollo que no puede ser obviada por sus dificultades ries-gos contradicciones y conflictos Por el con-trario es esa complejidad y la posibilidad de negociar y equilibrar las contradicciones y conflictos que debe desafiar e incentivar a po-liacuteticos y teacutecnicos para ser agentes de cambio desde los propios aacutembitos de trabajo inten-tando entregar todos los esfuerzos personales y profesionales en la construccioacuten de los sen-deros del desarrollo

Esa es la misioacuten de las instituciones y organi-zaciones puacuteblicas que asumen el nuevo para-digma para re-encontrarse consigo mismas e innovar su presente y futuro en un paiacutes que imperiosamente intenta establecer un ideario

colectivo y consolidar un Proyecto Nacional de largo plazo

Recorrido y desafiacuteos

El efecto negativo causado por el modelo neo-liberal y la grave crisis econoacutemica y social so-bre la vida institucional y las posibilidades de aprendizaje y accioacuten colectiva para construir innovacioacuten y desarrollo ha sido de significa-tiva magnitud Por eso surge la necesidad del cambio de paradigma porque no se puede contribuir a cambiar la realidad afuera si no se innova adentro La transformacioacuten en marcha es ineludible para garantizar relevancia insti-tucional Ante ese cuadro no son suficientes todas las alertas para que la instalacioacuten del nuevo paradigma no se debilite en el trayecto que lleva a la formacioacuten de la masa criacutetica que asegure su continuidad

Si no se cambia la forma de construir pensa-miento y conocimiento es comuacuten confundir los espacios del diaacutelogo y el consenso como obstaacuteculos al trabajo institucional Pareceriacutea que la buacutesqueda de los productos e impactos que reclama la Sociedad pudieran obtener-se por la accioacuten individual y la buacutesqueda de fuentes de financiamiento que priorizan la competencia en lugar de incentivar la coope-racioacuten asociada a la integracioacuten de regiones y territorios detraacutes de metas acordadas poliacute-ticamente y alcanzadas a traveacutes de la accioacuten interdisciplinaria e interinstitucional

Es faacutecil que se pregunte en queacute momento ter-mina el trabajo colectivo para continuar con la rutina institucional como si el uso de los valo-res formas y estructuras que fueron funcionales a la desintegracioacuten sirvieran para construir lo nuevo De igual manera se busca que las posibi-lidades de integracioacuten complementacioacuten y co-operacioacuten sean dirimidas con criterio mercantil a traveacutes de los costos de transaccioacuten en lugar de ayudar a que esos esfuerzos colectivos sean or-ganizados bajo condiciones de mayor eficiencia y eficacia Hay que ordenar la accioacuten colectiva y no condicionarla por razones de costos

17Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

En el mismo sentido se recurre a plantear la complejidad del trabajo colectivo y de los con-sensos haciendo comparacioacuten con la simpli-cidad de las visiones cartesianas y reduccio-nistas Estas concepciones desagregaron el todo asignando al mercado y a sus derrames las posibilidades del crecimiento equitativo en lugar de promover y consolidar una visioacuten compartida sisteacutemica y holiacutestica que aproxi-me con mayor seguridad de eacutexito a los gran-des objetivos del desarrollo

Mientras que en los modelos cartesianos y reduccionistas el trabajo colectivo y los con-sensos son vistos como amenaza en el nuevo paradigma ambas praacutecticas abren a la gente la oportunidad para la construccioacuten de identi-dad el acceso a los conocimientos e instalan opciones para buscar el desarrollo social

Por tanto el recorrido para consolidar el nuevo paradigma no es faacutecil conlleva incertidumbre y asume el riesgo de experimentar momen-tos de desorden para que se consoliden las condiciones que garantizan la construccioacuten colectiva y consensuada de conocimientos innovacioacuten y desarrollo No deberiacutea resultar difiacutecil comprender que profundas crisis deben ser superadas con ideas-fuerza y cambios que con seguridad provocan expectativa poliacutetica inquietud intelectual y hasta momentos de conducente desorganizacioacuten y turbulencias

El quehacer colectivo al reforzar los espacios democraacuteticos supera a las estructuras tradi-cionales de planificacioacuten y tecno-adminis-trativas que necesitan tiempo de maduracioacuten para asimilar nuevas categoriacuteas conceptua-les y asumir la visioacuten bien como alcanzar la transformacioacuten que reclama el cambio insti-tucional

Aacutembitos que promuevan pensamiento y reflexioacuten

Para contribuir a consolidar la nueva institu-cionalidad minimizar los riesgos del cambio y reforzar en forma permanente el compromi-

so con la Sociedad es necesario instalar capa-cidad de pensamiento estrateacutegico e investigar los grandes procesos que conducen a la inno-vacioacuten y al desarrollo regional y territorial Es fundamental ademaacutes formar y capacitar los cuerpos poliacuteticos gerenciales y profesiona-les para asumir y gestionar el cambio ejercer competencias y desarrollar funciones que sean consistentes con los idearios de la transforma-cioacuten institucional y del desarrollo

Por tanto los esfuerzos histoacutericos de reflexioacuten y pensamiento tecnoloacutegicos tienen que ser complementados por el establecimiento de aacutembitos formales que analicen y debatan las caracteriacutesticas y condicionantes del desarrollo que enmarca los procesos de innovacioacuten Esta necesidad es perentoria en los organismos de ciencia y tecnologiacutea atento al papel central que juega actualmente la generacioacuten de infor-macioacuten y conocimientos dentro de los siste-mas complejos que comienzan a transformar la estructura de la ciencia y el desarrollo de la humanidad No obstante este requerimien-to es insoslayable en las organizaciones que dentro de su mandato se comprometen con generar conocimientos gestionar estrategias como asiacute tambieacuten apoyar el disentildeo de poliacute-ticas y promover procesos de desarrollo en contacto directo con las realidades socio-eco-noacutemicas del paiacutes

La necesidad de estos espacios de pensamien-to se gesta dentro los propios procesos de con-senso y cambio institucional debiendo actuar como usinas que promueven la reflexioacuten e interaccioacuten permanente de ideas y propues-tas en los estamentos poliacuteticos directivos y gerenciales asiacute como en el conjunto social puacuteblico y privado comprometido con el desa-rrollo regional y territorial

3El INTA trayectoria

y transformacioacuten post-crisis

21Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

3 EL INTA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIOacuteN POST-CRISIS

31 Ejes histoacutericos

Habiendo mantenido integradas histoacuterica-mente la investigacioacuten y la extensioacuten (rasgo in-deleble del ser institucional) el INTA ha dado muestras de construir una organizacioacuten que responde a los cambios de contexto Una insti-tucioacuten que ha buscado aprender de la relacioacuten consigo misma y con la Sociedad Desde que se propuso contribuir al mejoramiento de la competitividad a la sostenibilidad ambiental y a la equidad social del SA ha ido adaptando sus enfoques a la realidad que debioacute afrontar para potenciar sus respuestas e impactos4

En la buacutesqueda de competitividad transitoacute des-de las funciones de respuesta en parcelas y uni-dades de produccioacuten a los sistemas socio-eco-noacutemicos (reales) y potenciales de produccioacuten y a las cadenas de valor visando calidad integral insertadas en los mercados y territorios En la sostenibilidad ambiental resolvioacute primero el enfoque disciplinario (suelos clima agua re-cursos geneacuteticos) para ir al tratamiento de los grandes problemas como la desertificacioacuten la contaminacioacuten y el cambio climaacutetico llegando al enfoque espacial a traveacutes del ordenamiento y la gestioacuten ambiental la conservacioacuten de la bio-diversidad y la salud ambiental de las cadenas agroalimentarias Esa trayectoria transcurrioacute desde los paisajes cuencas y parcelas (aacutembi-tos de intervencioacuten) hasta las ecorregiones 4 - Bocchetto (2006)

agroecosistemas y sistemas productivos en in-teraccioacuten con los estamentos sociales (provin-cias municipios y organizaciones)

En su compromiso con las necesidades direc-tas de los productores la equidad social y el de-sarrollo rural inicioacute su trabajo con la transfe-rencia de paquetes tecnoloacutegicos y la educacioacuten de la familia rural llegando a la organizacioacuten de las empresas o unidades de produccioacuten a traveacutes de proyectos de desarrollo tecnoloacutegico Posteriormente consolidoacute el trabajo grupal impulsoacute la auto-produccioacuten de alimentos y la buacutesqueda de excedentes para los mercados y puso eacutenfasis en la organizacioacuten de los produc-tores a traveacutes de programas de intervencioacuten dirigidos a clientelas especiacuteficas Por uacuteltimo ha intentado la promocioacuten del desarrollo te-rritorial buscando a traveacutes de diferentes viacuteas la articulacioacuten con los esfuerzos y emprendi-mientos locales tanto en el aacutembito productivo como de la innovacioacuten Ha quedado estable-cido asiacute el compromiso con la organizacioacuten y gestioacuten de los territorios

Atravesando cadenas productivas ecorregio-nes y territorios la institucioacuten ha ido constru-yendo su principal instrumento transforma-dor la tecnologiacutea y la innovacioacuten Dio inicio a la generacioacuten y transferencia de tecnologiacutea a partir de un modelo exoacutegeno impulsado desde la oferta En la medida que se abrioacute la econo-miacutea se fue instalando un modelo construido

22

desde las capacidadescompetencias internas (endoacutegeno)

El modelo endoacutegeno ha tenido dos fases una inicial comandada desde la demandamer-cado y otra posterior ya adentrada en la ac-tualidad que apoya el desarrollo territorial a traveacutes de diferentes formas de construccioacuten y organizacioacuten local donde se promueve la in-novacioacuten Esta uacuteltima fase quedoacute comprome-tida con las principales transformaciones ins-titucionales impulsadas a partir de la crisis de 2001-02 buscando consolidar una institucioacuten identificada programaacuteticamente con el desa-rrollo sustentable sobre la base de la capacidad organizativa de las regiones y los territorios

32 Transformaciones post-crisis

El INTA transitoacute tres grandes etapas en su construccioacuten institucional A partir de su creacioacuten en 1956 consolida territorialidad e instala la organizacioacuten desde el poder poliacute-tico central Hacia fines de los 80rsquos el agota-miento del modelo centralizado impone la regionalizacioacuten y descentralizacioacuten asiacute como la instauracioacuten de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social Por uacuteltimo la salida del modelo neoliberal y de la crisis econoacutemico-social de fines de los 90rsquos le reclama un profundo proceso de integracioacuten tecnoloacutegica e institucional

Si bien el INTA se habiacutea adaptado continua-mente a los cambios de contexto sus formas de pensar de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habiacutean sufrido modificaciones sustanciales La crisis de 2001-02 expone esa situacioacuten y desencadena no soacutelo la necesidad de integracioacuten sino la de cambiar el propio paradigma institucional

Instrumentos del cambio de paradigma

La necesidad del cambio de paradigma se per-cibe internamente a partir de la recuperacioacuten de la autarquiacutea a fines de 2002 y se lo promue-

ve mediante una firme decisioacuten poliacutetica de impulsar la transformacioacuten institucional en el marco del Gobierno que nace en mayo de 2003 La poliacutetica gubernamental persigue la in-dustrializacioacuten nacional la apropiacioacuten y con-trol de la capacidad financiera y el desarrollo con equidad social promoviendo la ciencia y tecnologiacutea como motor del desarrollo En ese marco el gran vehiacuteculo de la transformacioacuten del INTA es el Plan Estrateacutegico Institucional (PEI) 2005-20155 y la puesta en marcha del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2006-20086

El cambio de paradigma ha implicado un nuevo modelo organizacional montado sobre tres grandes procesos que acompantildean la mar-cha institucional hasta absorberla dentro de la nueva estrategia Primero el establecimiento yo recuperacioacuten de valores la consolidacioacuten de la identidad institucional y la reconstruc-cioacuten de la capacidad de generacioacuten de ideas y pensamiento a largo plazo Este proceso se da dentro de un fuerte apuntalamiento de la de-mocratizacioacuten del INTA como asiacute tambieacuten movilizacioacuten de energiacutea pasioacuten sentimientos e ideales de la gente en amplia interaccioacuten in-terna y con el contexto Segundo la adecua-cioacuten de las formas y praacutecticas de trabajo que condicionan la eficiencia y eficacia de la orga-nizacioacuten Tercero la adaptacioacuten de sus nor-mas y estructuras para que sean funcionales a la estrategia

En definitiva el INTA explicita el reconoci-miento a la construccioacuten colectiva prioriza las capacidades de la gente como motor insti-tucional y potencia la relacioacuten con el contexto para resolver su aporte a la sociedad

Creacioacuten de estrategia y organizacioacuten matricial

El desarrollo conjunto de los cambios sobre los valores las formas de trabajo y las estruc-turas implicoacute un proceso integral de creacioacuten de estrategia Este proceso posibilitoacute disentildear 5 - INTA (2004)

6 - INTA (2006a)

23Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

el ideario institucional implantar la cons-truccioacuten de decisiones por consenso confor-mar la configuracioacuten programaacutetica instalar el aprendizajegeneracioacuten colectiva de cono-cimientos y adecuar las formas de gestioacuten Por tanto la formulacioacuten del PEI 2005-2015 posibilitoacute recuperar el pensamiento a largo plazo fortalecer la interaccioacuten con la socie-dad y plantear la creacioacuten de estrategia como proceso de construccioacuten y transformacioacuten institucional

El fortalecimiento de la interaccioacuten del Con-sejo Directivo y los Consejos de Centros arti-culado a la recuperacioacuten de los Consejos Lo-cales Asesores consolidoacute el espacio y diaacutelogo poliacutetico Con la internalizacioacuten del PEI7 8 la instalacioacuten de los aacutembitos matriciales9 y la conformacioacuten de los plenarios (que integran al conjunto del personal de las Unidades) quedoacute establecida la organizacioacuten matricial10 Este proceso de interaccioacuten matricial de los esta-mentos poliacutetico de conduccioacuten programaacutetico y profesional se convirtioacute en el principal ins-trumento para construir identidad promover el aprendizaje colectivo establecer el logro de consensos y elaborar la coherencia del discur-so institucional

Configuracioacuten estrateacutegica y programaacutetica

A partir de una organizacioacuten con visioacuten pen-sante e integrada estrateacutegicamente el INTA debiacutea armar una configuracioacuten programaacutetica y un modelo de gestioacuten comprometiendo el pen-samiento con la accioacuten para alcanzar los obje-7 - INTA (2007f)

8 - Consultora Pliegues (2007)

9 - Las matrices son aacutembitos de interaccioacuten estrateacutegica de los estamentos de conduccioacuten programaacuteticos y administrativos en los niveles nacional de centros (de investigacioacuten y regiona-les) y local (Institutos y Estaciones Experimentales)

10 - Para llevar adelante la internalizacioacuten del PEI y la instala-cioacuten de los aacutembitos matriciales la Direccioacuten Nacional creoacute la Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Este aacutembito se convirtioacute en el principal brazo de apoyo para implementar el proceso de creacioacuten de estrategia La superacioacuten del modelo claacutesico de innovacioacuten imponiacutea por razones conceptuales y funcionales establecer este espacio transversal a los diferentes componen-tes de direccioacuten para que se instalaran competencias y habili-dades especiacuteficas no disponibles orgaacutenicamente en el cuerpo corporativo histoacuterico

tivos institucionales Era necesario poner las propuestas en praacutectica manteniendo la accioacuten mancomunada de los componentes estrateacutegicos (investigacioacuten y desarrollo transferencia y ex-tensioacuten vinculacioacuten tecnoloacutegica y cooperacioacuten institucional) en amplia interaccioacuten con los sec-tores puacuteblico y privado y con los territorios

Se estaba ante el desafiacuteo histoacuterico de superar la buacutesqueda unilateral de competitividad salud ambiental y equidad social recreando e inte-grando los instrumentos programaacuteticos para que la innovacioacuten contribuyera al crecimien-to econoacutemico pero que fundamentalmente promoviera desarrollo Esta contundente in-tencioacuten poliacutetica se implementoacute a traveacutes del disentildeo de una configuracioacuten programaacutetica que comprometiera integradamente los aacutembi-tos de intervencioacuten institucional cadenas de valor ecorregiones y territorios liberando al mismo tiempo las restricciones presupuesta-rias que habiacutean limitado casi exclusivamente el financiamiento del quehacer sustantivo a fondos competitivos externos compartimen-tando y dispersando su accioacuten

Con esta finalidad los diferentes instrumentos programaacuteticos y los correspondientes niveles de conduccioacuten vieron fortalecida su jerar-quiacutea institucional Se asignoacute a los programas nacionales la misioacuten de gestionar estrategias sobre los tres aacutembitos de intervencioacuten insti-tucional Con tal propoacutesito se reestructuraron los programas por productos sobre la base de megacadenas y se creoacute el Programa Nacional de Ecorregiones como asiacute tambieacuten el Progra-ma Nacional de Desarrollo de los Territorios Para fortalecer la intervencioacuten sobre los esta-mentos sociales maacutes desprotegidos se creoacute el Programa Nacional de Investigacioacuten y Desa-rrollo para la Agricultura Familiar

Al mismo tiempo fueron convertidas en Aacutereas Estrateacutegicas las principales liacuteneas temaacuteticas que deben aportar las capacidadescompeten-cias teacutecnicas maacutes baacutesicas para construir co-nocimientos que posibiliten la solucioacuten de los principales problemas y oportunidades del SA

24

La deacutecada del 90 debilitoacute el pensamiento es-trateacutegico y desarticuloacute el aacuterea de las ciencias sociales La necesidad de fundamentar el lar-go plazo desde las transformaciones concre-tas de la realidad llevoacute a crear una Unidad de Coyuntura y Prospectiva que se plantoacute ante el desarrollo nacional para contextualizar la mirada sectorial y regional El compromiso con los procesos de desarrollo requirioacute crear el Aacuterea Estrateacutegica de Economiacutea y Sociologiacutea que permitiera resolver las demandas de nivel nacional iniciando la recuperacioacuten de las ma-sas criacuteticas regionales

Esta configuracioacuten general intentoacute poner en marcha la articulacioacuten de objetivos con resul-tados asociada a una estrategia institucional comprometida con el desarrollo regional y te-rritorial

El modelo de gestioacuten

La gestioacuten de una institucioacuten que se compro-mete con la innovacioacuten como instrumento del desarrollo tiene que asumir las formas para en-tender y resolver los problemas que plantea la Sociedad en sus aacutembitos de vida y aprovechar las oportunidades que se abren dentro y fuera de la realidad que debe transformar Por otro lado necesita gestionar el propio cambio ins-titucional para enfrentar exitosamente la dinaacute-mica que le impone aquella realidad alcanzan-do las metas y resultados que se propone

En este marco el primer desafiacuteo fue articular paiacutes regioacuten y territorio posibilitando la cons-truccioacuten de una cartera de proyectos que prio-rizara en su construccioacuten la integracioacuten de las capacidadescompetencias institucionales es-parcidas espacialmente auacuten a costa de super-posiciones y exacerbamiento de la heteroge-neidad El conjunto institucional debiacutea tener la posibilidad de estar comprometido concep-tual y operativamente con los problemas de todos es decir con el paiacutes Parecen auacuten nece-sarias varias rondas hasta alcanzar una pro-puesta eficaz requirieacutendose reforzar sustan-cialmente la consulta y participacioacuten externa

Este esfuerzo significa un paso trascendental en la construccioacuten de saber colectivo

El compromiso con la modificacioacuten de la reali-dad fue administrado impregnando constan-temente el pensamiento institucional con la idea de generar conocimientos organizados en estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten con el propoacutesito de facilitar y promover pro-cesos de desarrollo Esta consigna ha ido es-tableciendo en la Institucioacuten la especificacioacuten de competencias entre quienes aportan maacutes directamente a la generacioacuten de conocimien-tos con relacioacuten a los niveles de coordinacioacuten programaacutetica que tienen la responsabilidad de llevar adelante la gestioacuten de estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten

Esta organizacioacuten de la gestioacuten posibilita que en la actualidad ante el requerimiento poliacutetico el INTA esteacute preparado para formular linea-mientos estrateacutegicos del SA y elaborar un plan productivo que integre los mapas de competiti-vidad-mercados tecno-productivo ambiental y social buscando proponer alternativas de poliacuteticas para el desarrollo nacional11

La posibilidad de concentrar impacto y abrir la gestioacuten a la Sociedad se cumplimentoacute con-figurando proyectos integrados o plataformas que integran puntos de vista y alianzas sobre problemas y oportunidades Al mismo tiem-po se organizaron redes que aglutinan capa-cidadescompetencias buscando consolidar consorcios que promueven la innovacioacuten Los proyectos integrados y en red fueron susten-tados por tres proyectos estructurantes que implementan los principales ejes estrateacutegicos que mueven la innovacioacuten biotecnologiacutea tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten (TICs) y calidad institucional

Por su parte se integraron Comiteacutes Asesores dentro de los Programas Nacionales Aacutereas Estrateacutegicas y de las principales aacutereas-proble-ma de los Proyectos Regionales con la fina-lidad de fortalecer la participacioacuten puacuteblica y privada externa para que alimente las ideas 11 - INTA (2007b)

25Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

liacuteneas de accioacuten y ayuden a fortalecer las pla-taformas y redes

La apertura al sector puacuteblico y privado nacio-nal fue complementada por la proyeccioacuten del INTA sobre Ameacuterica Latina Asia y Europa im-pulsando desde el sector tecnoloacutegico empren-dimientos comerciales y plasmando activida-des de cooperacioacuten teacutecnica que fortalecen el intercambio y facilitan al INTA la exportacioacuten directa de su experiencia en la organizacioacuten y promocioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

La implementacioacuten de los proyectos debiacutea garantizar la obtencioacuten de los resultados e impactos que demandaba la estrategia ins-titucional Se intentoacute inducir este propoacutesito a traveacutes de tres viacuteas Primera la asignacioacuten de recursos se decidioacute ex ndash post en funcioacuten de las demandas de la cartera de proyectos programada en funcioacuten de los objetivos es-tablecidos en la interaccioacuten de los aacutembitos de intervencioacuten institucional orientada a su vez por la identificacioacuten conjunta de problemas y oportunidades Significa haber elaborado un presupuesto participativo de la propuesta sustantiva basado en proyectos concretos Se-gunda la responsabilidad por la obtencioacuten de resultados e impactos se asignoacute a los niveles de conduccioacuten maacutes altos a traveacutes de contratos de gestioacuten Tercera se institucionalizoacute la eva-luacioacuten de los instrumentos programaacuteticos a traveacutes de un proceso ex ndash ante compartido por Comiteacutes de Pares y se estaacute implementando la evaluacioacuten ex ndash post basada en resultados e impactos

Por uacuteltimo el modelo de gestioacuten es pieza fun-damental para implementar el mandato del PEI 2005-2015 que recupera los componentes estrateacutegicos como aglutinadores de la accioacuten institucional La Institucioacuten va a las regiones y territorios integrada con sus componentes es-trateacutegicos y abastecida desde los componentes de decisioacuten (planificacioacuten seguimiento y eva-luacioacuten recursos humanos y administracioacuten) que orientan y facilitan el desarrollo de los procesos tecno-administrativos En su con-junto son asistidos por los sistemas de infor-

macioacuten comunicacioacuten y calidad institucional que deben asegurar conectividad transpa-rencia y la posibilidad de construir identidad aprendizaje y saber colectivo reforzando la apertura de la institucioacuten a la sociedad del co-nocimiento y a la interaccioacuten democraacutetica

Para inducir que se cumpla el mandato de in-tegracioacuten institucional se consolidoacute en el nivel de conduccioacuten nacional y se promovioacute en los niveles regionales una matriz de direccioacuten y gestioacuten que persigue la accioacuten conjunta de los componentes estrateacutegicos de decisioacuten y transversales (informacioacutencomunicacioacuten y calidad institucional) Este arreglo matricial busca permear la histoacuterica verticalidad corpo-rativa con el conjunto de los procesos trans-versales que promueven los componentes maacutes comprometidos directamente con los asuntos estrateacutegicos del organismo

La inversioacuten institucional

El proceso de transformacioacuten institucional fue sustentado por un plan de inversiones e incor-poracioacuten de personal que posibilitoacute recuperar posiciones y profundizar los cambios progra-mados En el periacuteodo 2003-2007 se consolidan inversiones (aproximadamente 120 millones de doacutelares americanos) que implican la mayor erogacioacuten a mediano plazo en la vida del orga-nismo incluso comparado con el periacuteodo en que se contoacute con financiamiento de entidades internacionales en programas de fortaleci-miento institucional Este plan permite asegu-rar inversiones en tecnologiacutea de punta resta-blecer condiciones baacutesicas de infraestructura y equipamiento y viabilizar la internalizacioacuten de la extensioacuten en las regiones

Paralelamente el INTA incorporoacute en el periacuteo-do 2003-2007 aproximadamente 2200 perso-nas en las diferentes categoriacuteas laborales Se conformoacute una planta aproximada de 6000 agentes que es complementada por un total de 3200 profesionales trabajando en los pro-yectos institucionales desde otros organismos e instituciones La regulacioacuten y consolidacioacuten

26

de la planta de personal sigue en la actualidad en plena ejecucioacuten Este proceso es acompa-ntildeado por un intenso programa de formacioacuten a nivel de post-grado y especializacioacuten

El plan de inversiones e incorporacioacuten de per-sonal se ejecuta en el marco de un presupuesto institucional que sextuplica el financiamien-to disponible en el antildeo 2001 en plena crisis econoacutemica y social Esta disponibilidad pre-supuestaria pone de manifiesto la confianza y expectativas que la Sociedad y el Gobierno depositan en el INTA como promotor del de-sarrollo nacional y regional

Cambios en las normas y estructuras

En el trayecto del cambio institucional que va desde los aspectos culturales a las formas de trabajo y a las normasestructuras a princi-pios de 2006 se aproboacute el nuevo escalafoacuten del personal que tuvo como propoacutesito recono-cer el grado salarial asociado a la trayectoria profesional y al mismo tiempo establecer el puesto de trabajo como articulador con las competencias que demanda la estrategia ins-titucional en los diferentes niveles de conduc-cioacuten y programaacutetico

Conjuntamente con la implementacioacuten de esta nueva norma se consolidoacute la readecuacioacuten de los niveles salariales del personal buscando consolidar ingresos que posibiliten el desarro-llo de los proyectos familiares y compensar el trabajo acorde con las aspiraciones que el paiacutes acredita en mantener a sus hijos en el suelo patrio y priorizar a la gente como sustrato baacute-sico del quehacer institucional Este logro fue obtenido en estrecha articulacioacuten entre el go-bierno de la organizacioacuten y el sector gremial ratificando la predisposicioacuten de trabajar man-comunadamente por los objetivos institucio-nales y el bien social de sus integrantes

El compromiso con la innovacioacuten y el desarro-llo a traveacutes de la accioacuten colectiva incrementa la complejidad de los procesos de trabajo y las expectativas de los diferentes estratos sociales

sobre los aportes institucionales En respuesta a estos requerimientos el INTA inicioacute la ra-cionalizacioacuten de los procedimientos adminis-trativos y el re-ordenamiento del sistema de extensioacuten para que sea maacutes eficiente y eficaz en los territorios

Simultaacuteneamente el Complejo Cientiacutefico y Tecnoloacutegico de Castelar puso en discusioacuten la readecuacioacuten de su estructura para asegurar el aporte nacional a las realidades regionales y sectoriales buscando fortalecer la envergadura de sus capacidades en el aacutembito del Proyecto Ciudad de la Ciencia que proyectaraacute su vida futura En el aacutembito regional ha comenzado a analizarse el tipo de estructura que deberiacutean te-ner las estaciones experimentales para resolver integradamente los objetivos institucionales en sus aacutereas de influencia conjuntamente con la posible conformacioacuten de centros yo institutos que construyan capacidadescompetencias en problemas y temaacuteticas de envergadura regio-nal articulados al Complejo Castelar dentro de una estrategia general de nivel nacional

Mirando al futuro

Esta es la institucioacuten que se construyoacute a partir del mandato del PEI 2005-2015 y que conti-nuacutea transformaacutendose Es necesario entender y compartir esta transformacioacuten si se busca redoblar su compromiso con el desarrollo Es a partir de esta Institucioacuten que se inno-va en plena interaccioacuten con el contexto Sus basamentos estaacuten firmes pero tienen que ser fortalecidos y sometidos a continua observa-cioacuten para debatir y consensuar ajustes ante los cambios del contexto y los avances del estado del arte en particular la dinaacutemica de la in-novacioacuten tecno-productiva y las necesidades del desarrollo rural Estos ajustes deberaacuten ser promovidos desde el propio proceso de cam-bio con el conjunto de la gente (interna y ex-terna) que trabaja y estaacute comprometida con el ideario del INTA Esta consigna estrateacutegica es la que permitiraacute sostener el nuevo paradigma vislumbrar su futuro y asegurar la innovacioacuten y gobernabilidad institucional

4Los compromisos

con el desarrollo nacional

29Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

41 Las condiciones baacutesicas

Con grandes esfuerzos y debate el paiacutes inten-ta ir al encuentro de un Proyecto Nacional que lo reinstale en el mundo y lo comprome-ta con el ideario colectivo de su gente Por esa razoacuten se ha planteado reconstruir el Estado y la institucionalidad buscando transitar el arduo camino de transformar crecimiento en desarrollo El INTA ha generado transfor-maciones que lo ponen en sintoniacutea y prepa-rado para contribuir con ese desafiacuteo En ese marco iquestcoacutemo se ha preparado la economiacutea el SA y el sistema de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten

La economiacutea argentina incluyendo 2007 re-gistra cinco antildeos consecutivos de crecimiento a un promedio del 88 anual El nivel alcan-zado por el PBI supera el maacuteximo registra-do en la deacutecada anterior (con base en 1998) en 247 A diferencia de lo ocurrido en la deacutecada de los 90rsquos cuando la mayoriacutea de los sectores productivos quedaron al margen del crecimiento la expansioacuten econoacutemica actual involucra a todo el espectro productivo El promedio del superaacutevit en cuenta corriente entre 2003 y 2006 arroja un saldo positivo promedio del 38 del PIB sustentado por la expansioacuten de las exportaciones que llevan la balanza comercial a un superaacutevit promedio en ese periacuteodo del 89 del PIB Habieacutendose par-tido en el segundo semestre de 2003 con una

tasa de desempleo del 174 se llega a fines de 2007 con un nivel del 7212

En el marco de la economiacutea nacional el au-mento de la superficie sembrada y de la pro-ductividad en el conjunto de las actividades del SA contribuyoacute considerablemente al incre-mento de las exportaciones y posibilitoacute jun-to con el despertar de la industria de base no agropecuaria a un patroacuten de crecimiento maacutes equilibrado en el espacio regional Debido a una expansioacuten del 11 en el aacuterea sembrada y a un crecimiento de los rendimientos por hec-taacuterea del 16 el sector primario produjo un nivel de exportaciones en 2006 un 351 su-perior al observado durante 2003 e hizo posi-ble un aumento del 53 en las exportaciones de manufacturas agropecuarias13 Ese desem-pentildeo se extiende al 2007 con niveles record en la produccioacuten especialmente en cereales y oleaginosas que se incrementan en 232 con respecto a 2006 Para ese mismo periacuteo-do las exportaciones de productos primarios aumentaron en 407 y las manufacturas de origen agropecuario en 217 Con esta con-tribucioacuten el SA es actor central en la genera-cioacuten de superaacutevit fiscal y comercial

El SA estaacute comprometido indefectiblemente en todos los frentes primarios aporta a la in-dustrializacioacuten y comparte el tratamiento yo 12 - Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007)

13 - INTA (2007b)

4 LOS COMPROMISOS CON EL DESARROLLO NACIONAL

30

resolucioacuten de las demandas sociales maacutes baacutesi-cas El sector ha experimentado un profundo cambio tecno-productivo y la bioeconomiacutea comienza a constituirse en el motor de su in-novacioacuten dentro de un modelo macroeconoacute-mico que busca fortalecer su compromiso con el crecimiento inclusivo y la equidad social

Por su parte el sistema de ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten y el INTA en particular se han preparado para afrontar los desafiacuteos levan-tados por la demanda de alimentos y de bio-energiacutea la escasez del agua la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial14 en un marco maacutes general de poliacutetica puacuteblica donde se busca contribuir a mejorar la educacioacuten la salud la infraestructura y el transporte y las condiciones de combate a la pobreza15

42 Dimensiones criacuteticas y fuerzas impulsoras

Partiendo de la situacioacuten actual iquestqueacute condi-cionantes globales y nacionales referidos a la sociedad y economiacutea en general y al marco tecno-productivo en particular actuacutean como fuerzas impulsoras dentro de las dimensio-nes criacuteticas del desarrollo argentino16 Este conjunto de fuerzas impulsoras que afronta la sociedad argentina jalonaraacuten la trayectoria del SA y del INTA al enfrentar el complejo propoacutesito de jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y territorial

Global-regional

A nivel de la economiacutea mundial se observa un crecimiento sostenido de la competitividad y de la demanda de productos agroalimentariosagroindustriales (impulsado por los grandes paiacuteses asiaacuteticos) El nuevo MERCOSUR (los cuatro mandantes iniciales maacutes Venezuela 14 - INTA (2006b)

15 - SECYT (2006)

16 - INTA (2007c) El capiacutetulo IV constituye la principal fuen-te de informacioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corresponden con la liacutenea argumental de este trabajo

como miembro adherente y Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peruacute como asociados) genera aacutembitos de creciente integracioacuten y co-operacioacuten intra-regional en los niveles poliacute-tico energeacutetico financiero y principalmente el comercial a partir de los cuales deberiacutea buscarse crear escala y coordinar estrategias para fortalecer la insercioacuten en la economiacutea mundial Por su parte la creacioacuten de la Unioacuten de Naciones Sudamericanas (UNASUR) bajo ratificacioacuten promueve la construccioacuten de un bloque poliacutetico democraacutetico regulador de la estabilidad institucional sudamericana

Econoacutemica

La economiacutea mundial actuacutea principalmente a traveacutes de los precios internacionales (donde sobresale el valor de las commodities) y de la demanda de los bienes exportados por la Ar-gentina (que refleja la insercioacuten en la matriz de competitividad internacional) determinando el nivel de entrada de divisas el superaacutevit fis-cal y la tasa de intereacutes que afecta el nivel de inversioacuten El modelo de crecimiento econoacute-mico en la post-convertibilidad con un tipo de cambio alto favorece la competitividad del sector industrial y la aplicacioacuten de retenciones a las exportaciones agropecuarias posibilitan-do mantener con bajos precios relativos los alimentos baacutesicos Del mantenimiento de este patroacuten de acumulacioacuten depende la evolucioacuten de la economiacutea en el mediano plazo La trans-nacionalizacioacuten de la economiacutea y la extranje-rizacioacuten de activos reclama sistemas regula-torios tendentes a resolver la vulnerabilidad intriacutenseca del modelo de desarrollo argentino (componente de la estrategia neoliberal que condujo a la crisis de 2001-02)

Social

El cuadro social indica una importante me-jora de la situacioacuten socio-laboral y al mismo tiempo la permanencia de un fuerte bloque de pobreza dura La desigualdad en la distri-bucioacuten de la renta promedio ha disminuido

31Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pero la brecha de ingresos que se achicoacute sus-tancialmente al salir de la crisis no consolida tendencia positiva La reduccioacuten en los niveles de desempleo pobreza e indigencia estaacute aso-ciada al comportamiento del modelo econoacute-mico pero trasvasa sus liacutemites comprome-tiendo la propia cohesioacuten social Revertir la anomia social infantilizacioacuten de la pobreza inseguridad individual y deficiente calidad de vida puacuteblica reclama esfuerzos que superan al mercado de trabajo y se instalan en el corazoacuten de la organizacioacuten y gobernabilidad social

Socio-cultural

El consumismo el individualismo y la in-mediatez imperantes en la sociedad poten-ciaacutendose con la construccioacuten de imagen que alientan los medios masivos de comunica-cioacuten condicionan constantemente la escala de valores de los ciudadanos Esos tres ejes baacutesi-cos han contribuido a disminuir la sustenta-bilidad y cohesioacuten social como asiacute tambieacuten la confianza yo apego a las instituciones me-diatizando el desempentildeo de la Sociedad y su relacioacuten con la poliacutetica La reconstruccioacuten de los valores e identidad nacional es uno de los cometidos insoslayables del fortalecimiento de la relacioacuten Estado Sociedad e institucio-nes como basamento para el fortalecimiento de la democracia y la construccioacuten de la ac-cioacuten colectiva

Poliacutetico-institucional

El proyecto gubernamental es de tipo no li-beral en particular por el rol asignado a la intervencioacuten del Estado en la economiacutea Estaacute consustanciado con un Proyecto Nacional de largo plazo que se proponga recuperar autonomiacutea e identidad nacional y fortalecer la relacioacuten Estado Sociedad e instituciones poniendo el crecimiento al servicio del de-sarrollo y la inclusioacuten social El proyecto gu-bernamental ha permitido buscar salidas a la crisis de 2001-02 y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo industrialista con inte-

gracioacuten regional Se abre ahora la necesidad de fortalecer los consensos sociales y la ins-titucionalidad como tambieacuten reconstruir los partidos poliacuteticos para dar contencioacuten a las disputas sobre el ideario comuacuten y el patroacuten de acumulacioacuten dentro de un proceso de mayor movilizacioacuten social a nivel local Por uacuteltimo debe ser un imperativo de la agenda guberna-mental mejorar la calidad de la gestioacuten puacutebli-ca superando debilidades en las capacidades de los recursos humanos como tambieacuten en los esquemas de organizacioacuten institucional

Ambiental-territorial

La degradacioacuten de los recursos naturales los efectos incipientes del cambio climaacutetico el in-cremento de la contaminacioacuten urbano-rural y la implementacioacuten de megaproyectos produc-tivos y de infraestructura impulsan la dimen-sioacuten ambiental-territorial En muchas aacutereas del paiacutes los recursos ambientales continuacutean deterioraacutendose por deforestacioacuten desertifica-cioacuten peacuterdida de biodiversidad y agotamiento de los suelos por problemas de monocultivo La predisposicioacuten a la agriculturalizacioacuten en ambientes vulnerables puede ser incentivada a su vez por la demanda de biocombustibles El cambio climaacutetico alerta por su impacto en el potencial agro-productivo El intenso pro-ceso de re-industrializacioacuten posterior a la cri-sis ha facilitado la contaminacioacuten ambiental en particular en los conglomerados urbanos Este contexto ambiental y la viabilizacioacuten de megaproyectos productivos y de infraestruc-tura pueden determinar escenarios de con-flictividad y desaliento de inversiones si no se produce la consolidacioacuten del ordenamiento territorial en la conjuncioacuten de la esfera puacuteblica en el nivel nacional y provincial

Tecno-productiva

La estructura productiva genera altos niveles de crecimiento en la mayoriacutea de los sectores yo rubros productivos tanto del agro como de la industria Se hace notar el surgimiento

32

del sector de la ldquonuevardquo economiacutea intensiva en conocimiento El crecimiento de los diferen-tes sectores se apoya en la estrategia macro-econoacutemica del proyecto gubernamental y en las condiciones favorables del mercado inter-nacional en particular el de commodities La irrupcioacuten de los biocombustibles establece una fuerza impulsora que expande y complementa el espectro de posibilidades productivas sobre la conjuncioacuten agroalimentos-agroenergiacutea

No obstante la estructura productiva con ni-veles de valor exportado promedio de 300-400 doacutelares la tonelada estaacute lejos de alcanzar me-tas netamente superiores mediante fuertes incrementos en la productividad calidad y valor agregado que posibilite el acceso a mer-cados de productos elaborados La Argentina compra en promedio tres veces maacutes caro de lo que vende El agro de alta competitividad internacional (basada en la industria verde que compromete a la soja el maiacutez el trigo el girasol y los aceites conjuntamente con la re-cuperacioacuten de algunos segmentos exportado-res de las economiacuteas no pampeanas) depende de fuerzas conjugadas en el mercado mundial de commodities y de la bioenergiacutea Parte im-portante de la industria de baja competitivi-dad relativa (auacuten en teacuterminos regionales) estaacute supeditada al mantenimiento de la poliacutetica macroeconoacutemica especialmente el tipo de cambio alto Esta es una caracteriacutestica de fun-damental importancia para el futuro del mo-delo econoacutemico

Paralelamente la demanda energeacutetica esta-blece limitantes en los factores de produccioacuten Dentro del componente energeacutetico es nece-sario diferenciar entre el deacuteficit del abasteci-miento de energiacutea en el corto plazo provocado por el crecimiento de la economiacutea del desa-rrollo de energiacuteas alternativas (fuentes bio-energeacuteticas eoacutelicas y solares) que debe com-pensar la probable reduccioacuten de la produccioacuten de hidrocarburos y facilitar la obtencioacuten de divisas por exportacioacuten Es necesario agregar a este componente las limitantes de infraes-tructura fiacutesica especialmente ferroviaria y aeacuterea bien como la baja disponibilidad de

recursos humanos con predominio en los ofi-cios especializados

Por uacuteltimo la capacidad del sistema cientiacutefi-co-tecnoloacutegico y su integracioacuten al sector pro-ductivo resulta trascendente para el futuro del desarrollo nacional en el marco de la consoli-dacioacuten de la sociedad del conocimiento Esta perspectiva estaacute respaldada por la meta poliacuteti-ca de alcanzar una inversioacuten nacional en cien-cia y tecnologiacutea equivalente al 1 del Producto Bruto Nacional Por otro lado la jerarquiza-cioacuten de la innovacioacuten en el desarrollo nacio-nal requiere avanzar en la reconstruccioacuten de capacidades cientiacutefico-tecnoloacutegicas y conecti-vidad tecno-productiva fortalecer la articula-cioacuten con los diferentes sectores productivos y sociales como asiacute tambieacuten mejorar la gestioacuten de la ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten en un marco de mayor integracioacuten institucional

43 El modelo macroeconoacutemico y la estrategia tecno-productiva

En el corazoacuten del desarrollo nacional se in-serta la conjuncioacuten de las variables criacuteticas del modelo macroeconoacutemico y tecno-produc-tivo17 Esta interaccioacuten se sustenta en cuatro caracteriacutesticas centrales la alta competitivi-dad internacional del SA que posibilita una poliacutetica de tipo de cambio alto y diferenciado (viacutea retenciones a las exportaciones) la baja competitividad relativa del Sector Industrial de base no agropecuaria (SI) la inconsistencia del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda) con la actual estrategia de desarrollo industrial y la hetero-geneidad estructural productiva y tecnoloacutegica interna a ambos sectores y fundamentalmen-te entre el SA y el SI

Asumiendo el mantenimiento de los escena-rios internacionales la industrializacioacuten y la generacioacuten de empleo juegan un rol funda-17 - INTA (2007d) Constituye la principal fuente de informa-cioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corres-ponden con la liacutenea argumental de este trabajo

33Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

mental en el modelo de desarrollo inclusivo No obstante la confrontacioacuten entre esos dos objetivos marca el mayor conflicto potencial La clave para desactivar esa posibilidad y cam-biar la estrategia competitiva es la inversioacuten Por tanto el problema de la Argentina no es de demanda es de calidad de la oferta relacio-nada directamente con la inversioacuten en tangi-bles preferentemente en equipos durables de produccioacuten y sustancialmente en los intan-gibles que consolidan una economiacutea montada en el conocimiento

El incremento cuantitativo y cualitativo de las inversiones tendriacutea que permitir mantener los niveles de productividad por encima del incre-mento de salarios El crecimiento y el cambio en el perfil de la inversioacuten deben estar dirigi-dos a que la competitividad deje de depender exclusivamente de un tipo de cambio alto y diferenciado Por tanto es necesario pasar de una economiacutea que es competitiva viacutea precio a otra que muestre competitividad sisteacutemica (endoacutegena) La modificacioacuten de la estrategia competitiva posibilitaraacute a su vez asegurar el superaacutevit fiscal y comercial permitiendo esta-bilizar la inflacioacuten y la tasa de intereacutes

La competitividad sisteacutemica implica por un lado reducir la heterogeneidad estructural productiva y tecnoloacutegica entre el SA (de alta competitividad internacional en commodities) y el SI montada sobre bajos niveles de valor exportado Pero por otro lado y fundamen-talmente requiere ampliar y profundizar la especializacioacuten de la estructura productiva del conjunto como tambieacuten construir un perfil tecnoloacutegico que genere incrementos sustanciales de productividad mayor calidad (econoacutemica y ambiental) y valor agregado para fortalecer las posibilidades de acceso a los mercados de productos elaborados (nue-vos productos y nuevos mercados)

Por tanto la capitalizacioacuten del sistema pro-ductivo manufacturero (de base agropecuaria y no agropecuaria) requeriraacute avanzar en la modernizacioacuten y especificidades del sistema de innovacioacuten puacuteblico y privado asiacute como

resolver la especializacioacuten de la poliacutetica eco-noacutemica y comercial Pero a su vez para que el caraacutecter sisteacutemico de la competitividad im-pacte en la distribucioacuten de ingresos la poliacuteti-ca de inversioacuten no podraacute estar separada de la creacioacuten de oportunidades que promuevan el desarrollo regional y territorial

Los escenarios indican que el SA argentino seguiraacute teniendo preferentemente oportu-nidades de exportacioacuten en los mercados de commodities y de productos con bajo nivel de elaboracioacuten como aceites y carnes Por el con-trario acceder a los mercados de productos elaborados seraacute difiacutecil y requeriraacute una estra-tegia y poliacuteticas puacuteblicas concretas y agresivas de largo plazo en el aacuterea econoacutemica comercial y en la de ciencia y tecnologiacutea18 Es decir la es-tructura de la demanda internacional induce a mantener la matriz productiva y exportadora en un nuacutemero limitado de productos baacutesica-mente del aacutembito pampeano que genera a su vez posibilidades de una mayor concentracioacuten productiva y presioacuten sobre la base ambiental para sostener el crecimiento de la produccioacuten y las exportaciones

En ese contexto la Argentina necesita con-solidar una matriz de muacuteltiples actividades productivas regionales rentables incluyendo la produccioacuten de commodities de base pam-peana que resuelva el consumo interno y la exportacioacuten Es un imperativo focalizar in-versiones en infraestructura fiacutesica produc-tiva y de investigacioacuten asiacute como consolidar un perfil tecno-productivo y competencias en conocimientos que permita acelerar la diver-sificacioacuten e industrializacioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con altos grados de especializacioacuten buscando incrementar sustancialmente el va-lor agregado de la produccioacuten regional asiacute como fortalecer conglomerados regionales y sistemas productivos locales (alimentos y no alimentos incluyendo la bioenergiacutea) que pue-dan acceder por su competitividad sisteacutemica en los mercados internacionales

La industrializacioacuten del conocimiento a traveacutes 18 - SECYT (2007)

34

de la bioeconomiacutea aparece como una oportu-nidad relevante para encarar este desafiacuteo bus-cando impulsar el establecimiento de proce-sos de desarrollo territorial el fortalecimiento de las estructuras sociales y la generacioacuten de empleos en los diferentes aacutembitos regionales

No obstante es necesario aprovechar la actual situacioacuten del mercado mundial con genera-cioacuten de fuertes excedentes y utilizarlos en la construccioacuten de competitividad sisteacutemica con el propoacutesito de defender y profundizar el posicionamiento en el aacuterea internacional

44 Siacutentesis

Dentro de la economiacutea global y de la sociedad del conocimiento la posibilidad de generar desarrollo se instala en el aacutembito concreto de las regiones y territorios Se viabiliza a traveacutes de las capacidades para recuperar institucio-nalidad y construir organizacioacutencohesioacuten social visando el fortalecimiento del proceso democraacutetico y la rearticulacioacuten del Estado la Sociedad las organizaciones y el mercado En uacuteltima instancia el motor del desarrollo los conocimientos llegaraacuten a toda la gente con poliacuteticas puacuteblicas y organizacioacuten social que posibiliten el acceso a las necesidades baacutesicas y esencialmente a la educacioacuten a partir de un modelo macroeconoacutemico que promueva cre-cimiento econoacutemico con distribucioacuten de in-gresos

El modelo macroeconoacutemico debe asegurar el crecimiento econoacutemico a traveacutes de una estra-tegia clara de industrializacioacuten en la buacutesque-da de un incremento sustentable de la pro-ductividad de la calidad y del valor agregado resolviendo las demandas internas y asegu-rando competitividad internacional con la consecuente expansioacuten de las exportaciones19 El sustento del crecimiento econoacutemico y de la equidad dependeraacute fuertemente de la calidad y distribucioacuten espacial de las inversiones La ocupacioacuten espacial de las inversiones deberaacute estar intriacutensecamente relacionada con la pro-19 - INTA Op Cit

mocioacuten de emprendimientos yo complejos productivos y con la instalacioacuten de infraes-tructura baacutesica que asegure alta rentabilidad social como asiacute tambieacuten el impulso a la in-novacioacuten para consolidar capacidades tecno-productivas que promuevan competitividad sisteacutemica e induzcan el desarrollo regional y territorial

5Estado del arte y

el futuro institucional

37Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

El INTA se planteoacute una estrategia para ser funcional al nuevo paiacutes que busca la socie-dad argentina por eso disentildeoacute y consensuoacute ldquoel INTA que queremosrdquo y lo imprimioacute como PEI 2005-2015 Haciendo esto se enroloacute junto a la Sociedad y el Gobierno en la reinvencioacuten del Estado y de las instituciones para construir desarrollo En el caso del INTA utilizando la innovacioacuten como piedra angular del propoacutesi-to colectivo

Para reforzar ese compromiso el INTA cuenta con capacidades competencias y experiencia tanto histoacutericas como dinaacutemicas para tratar los asuntos tecnoloacutegicos pero ha abierto es-pacios para pensarse a siacute misma y profundi-zar su propoacutesito baacutesico asumir la innovacioacuten como instrumento del desarrollo Se plantea este desafiacuteo dentro de un proceso mundial que globaliza la sociedad del conocimiento y en el marco de una acelerada complejizacioacuten de la ciencia

Comparte la demanda generalizada de un cambio sustantivo en las instituciones refe-rido a la forma de hacer poliacutetica y crear es-trategia es decir a la manera de imaginar producir negociar formalizar y conducir los intereses de los ciudadanos y del paiacutes Este es un debate central en un paiacutes que requiere del Estado poliacuteticas activas para afrontar los com-promisos que plantea el desarrollo nacional y concretar sus ideales de nacioacuten

En el largo plazo la fortalezadebilidad del desarrollo se basa en la fortalezadebilidad de las institucionesorganizaciones En el mismo sentido la fortalezadebilidad de las organi-zaciones comprometidas directamente con el desarrollo (como el INTA) se fundamenta baacutesicamente en la estrategia con que encara su propio proceso de innovacioacuten (que compren-de las formas para generar conocimientos) y se plantea la interaccioacuten con el contexto

Muy particularmente cabe a las institucio-nesorganizaciones cuidar que la sociedad del conocimiento sirva para producir desarrollo social regional y territorial cuando al mismo tiempo sus visiones y comportamientos son factor condicionante para resolver la apropia-cioacuten de la innovacioacuten y plasmar los alcances del desarrollo

Esta es la esencia de una institucioacuten de inves-tigacioacuten y extensioacuten como el INTA que seguacuten la misioacuten y estrategia asumida es responsable del producto tecnoloacutegico pero ademaacutes estaacute comprometida a traveacutes de su participacioacuten en los procesos de desarrollo a lograr que las oportunidades abiertas a la Sociedad para ha-cerse de los conocimientos y la innovacioacuten se asienten sobre una base de equidad a partir de las limitantes que plantea el desarrollo na-cional

Estos desafiacuteos institucionales llevan a indagar en el estado del arte buscando encontrar refe-

5 ESTADO DEL ARTE Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

38

rencias que contribuyan a fortalecer el rol de la organizacioacuten en la construccioacuten y gestioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

51 Sociedad Estado e instituciones

El desarrollo se dirime por la interaccioacuten de tres esferas el poder poliacutetico el consenso so-cial y la creacioacuten de conocimiento dentro de una estrategia generalizada de accioacuten colec-tiva Esta conjuncioacuten determina la capacidad social para promover acciones dirigidas a fi-nes colectivos democraacuteticamente aceptados en la buacutesqueda de los resultados que promue-ve el ideario de la Sociedad que en el aacutembito de un paiacutes implica trabajar el consenso sobre un Proyecto Nacional Esta construccioacuten no es lineal involucra transformaciones acuer-dos y conflictos que deben ser negociados en funcioacuten del ideario comuacuten

En esta interaccioacuten social el Estado y las ins-tituciones juegan un rol central a partir del caraacutecter que asume el modelo econoacutemico En una economiacutea en la que el mercado ocu-pa el centro de la escena el Estado y las ins-tituciones terminan siendo funcionales a sus determinaciones y la poliacutetica queda en manos de la tecnocracia asumiendo rasgos de admi-nistracioacuten20 En liacuteneas generales las organi-zaciones pieza angular de la articulacioacuten con la Sociedad quedan debilitadas o son desac-tivadas En una economiacutea con Estado fuerte y activo las instituciones y organizaciones se convierten en el instrumento de negociacioacuten de las reglas dentro de las cuales funciona el mercado y se establecen los caminos y metas del ideario comuacuten es decir contribuyen a la relevancia y continuidad de la poliacutetica como aacutembito y espacio de la construccioacuten social

Las instituciones deben expresar la eacutetica co-lectiva y el sentido de lo puacuteblico Las organi-zaciones deben ser el aacutembito de la construc-cioacuten comuacuten movilizadoras de la Sociedad y de ciudadaniacutea21 Junto a los partidos poliacuteticos 20 - Zeraacuten (2004)

21 - Op Cit

son responsables de construir democracia e identidad nacional Estaacute claro entonces que la construccioacuten de consenso aprendizaje co-lectivo y conocimiento social estaacuten marcados inexorablemente por la relacioacuten que se esta-blece entre la Sociedad el Estado y las insti-tucionesorganizaciones dentro del modelo de economiacutea y el proyecto gubernamental que lo sustenta

De esta forma es central definir el valor de lo puacuteblico es decir ldquoel tipo de Estado con que se cuenta y el tipo de Estado que se pretenderdquo delineando la interaccioacuten y el ldquoviacutenculo entre lo puacuteblico y privado que implica una con-cepcioacuten de bienestar socialhellip Si se ignora la forma particular en que estos patrones poliacuteti-cos-ideoloacutegicos se plasman en una estructura organizacional concreta no es factible orien-tar el sentido de ninguacuten cambiordquo22 Este es el punto de partida para construir innovacioacuten y desarrollo

52 Rol de las instituciones y organizaciones

Las instituciones refieren a las reglas de juego del desarrollo Por ese motivo las fortalezasdebilidades del desarrollo se basan en las for-talezasdebilidades de sus instituciones Una institucioacuten engloba el conjunto de reglas for-males e informales oficiales y culturales que establecen la naturaleza relevancia priorida-des e impactos de los roles y arreglos acorda-dos por el Estado y la Sociedad sobre las praacutec-ticas la interaccioacuten y el comportamiento de los actores sociales y organizaciones En liacuteneas generales las reglas se refieren a las institucio-nes y los roles a las organizaciones23 Sin em-bargo las organizaciones de desarrollo como el INTA engloban ambas dimensiones

La dimensioacuten organizacional se asocia a los roles comprometidos con la territorialidad estructura recursos y formas de intervencioacuten 22 - Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007)

23 - De Souza Silvia (2006)

39Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

(es el componente duro) La dimensioacuten insti-tucional abarca las reglas formales (mandato poliacuteticas objetivos y estrategias) y las infor-males (creencias valores ideas conocimien-tos motivaciones e ideales) Ambos compo-nentes constituyen la dimensioacuten blanda que modela la forma de ser pensar sentir hablar y hacer de los actores internos y externos que conforman la organizacioacuten de desarrollo24 Cuando la dimensioacuten institucional es prota-goacutenica en el desarrollo nacional yo sectorial la organizacioacuten es tambieacuten una institucioacuten Por ese motivo el INTA institucionaliza am-bos componentes y es una organizacioacuten de desarrollo

Cuanto el INTA estaacute maacutes comprometido con la innovacioacuten para el desarrollo y con el pro-greso social maacutes juega su rol de institucioacutenorganizacioacuten por el alcance e implicancias de su cometido Cuando en la actualidad estaacute recuperando su identidad coherencia y rele-vancia la Sociedad le reconoce el rol y prota-gonismo de una institucioacutenorganizacioacuten que tiene la capacidad de involucrarse en el idea-rio social a nivel de paiacutes regioacuten y territorio

Maacutes auacuten dentro del propio Estado el INTA es un agente de innovacioacuten institucional La innovacioacuten puede catalogarse como institu-cional (desde el punto de vista maacutes organi-zacional) cuando intenta resolver situaciones que son comunes a un conjunto de organi-zaciones justificaacutendose por su impacto en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas pero fundamentalmente por la capacidad de in-clusioacuten social que pone en juego a toda la or-ganizacioacuten y ldquosupone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicasrdquo25 El mo-delo institucional del INTA es un referencial para el conjunto del sector puacuteblico

El INTA es una institucioacuten puacuteblica del Esta-do pero su alto grado de diaacutelogo y consenso internoexterno la convierte en instrumento 24 - Op Cit

25 - Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007)

de la Sociedad para construir desarrollo Por esta razoacuten muestra a las demaacutes instituciones que desde el interior del Estado se puede tener alta responsabilidad social y que la falta de in-tegrar en las organizaciones el diaacutelogo Socie-dadEstado es un impedimento para alcanzar consensos colectivos que construyan soacutelidas bases para innovar y promover el desarrollo

Esa integracioacuten de EstadoSociedad dentro de la propia organizacioacuten que alcanzan pocas instituciones le imprime al INTA una pers-pectiva y expectativa social que marca indiso-lublemente el futuro institucional en su inte-rior y en su relacioacuten con el contexto El INTA alcanza este grado superior de organizacioacuten basado en la conjuncioacuten del trabajo de la in-vestigacioacuten y la extensioacuten en la propia insti-tucioacuten

53 Las organizaciones y su contexto

ldquoNinguna sociedad puede existir sin la comu-nidadhellip No puede existir ninguacuten tipo de vida sin ciacuterculos equilibrados de entrega y recep-cioacutenhellip La organizacioacuten del futuro consistiraacute en la incorporacioacuten de la comunidad basada en un propoacutesito comuacuten en pro de mayores as-piraciones de la gentehelliprdquo26 Existe una relacioacuten existencial entre la organizacioacuten y su contexto Esta relacioacuten es la que posibilita que la Socie-dad se apropie de las institucionesorganiza-ciones y que al mismo tiempo la democracia imprima continuidad a la interaccioacuten EstadoSociedad

No existe organizacioacuten de desarrollo si no estaacute iacutentimamente integrada al espacio y aspi-raciones de la sociedad que la contiene Con-textualmente la organizacioacuten de desarrollo es la confluencia de la comunidad de actores sociales internos y externos El desempentildeo de la organizacioacuten emerge de la interaccioacuten in-terna y externa y se manifiesta en el conjunto institucional La esencia del desarrollo actual es crear comunidad26 - Hock D (2001)

40

La plenitud del ejercicio comunitario se con-creta en los territorios La razoacuten de ser de la organizacioacuten y su contexto puede ser apre-hendida a traveacutes del conjunto de los territorios que compromete el quehacer comuacuten La nece-sidad de innovar territorio es aceptar por meacute-todo el caraacutecter dinaacutemico sisteacutemico abierto y complejo de su construccioacuten En consecuen-cia la organizacioacuten tiene que estar siempre en proceso de cambio y preparada para manejar la complejidad interna y externa

En este marco la innovacioacuten relevante para el desarrollo emerge de los procesos de interac-cioacuten social y se construye sobre las especifi-cidades poliacuteticas y culturales de su contexto de aplicacioacuten En uacuteltima instancia la sinergia que envuelve el propoacutesito comuacuten entre el or-ganismo y su contexto asume en siacute misma el caraacutecter de organizacioacuten Esta sinergia es la capacidad colectiva (del organismo y su con-texto) para realizar acciones en comuacuten sobre la base del consenso en la interpretacioacuten de la realidad y de sus posibilidades de cambio27

Esta profunda interpretacioacuten del organismoorganizacioacuten implica la imposibilidad de se-parar el dentro del fuera Para innovar afuera es necesario tener la capacidad para cambiar transformar e innovar adentro No se puede generar interaccioacuten compromiso y relevancia afuera si no se construye integracioacuten identi-dad y confianza dentro La integracioacuten impli-ca que tanto el pensar como el hacer se cons-truyen transdisciplinariamente y mediante la estrecha interaccioacuten de los componentes poliacute-ticos directivos y estrateacutegicos de la organiza-cioacuten La institucioacuten se compromete integral-mente y en su conjunto con el contexto En consecuencia no se puede facilitar el cambio la innovacioacuten y el desarrollo del contexto si la institucioacuten no debate proyecta y gestiona su propia transformacioacuten

La conjuncioacuten de la interaccioacuten internaex-terna determina que la institucioacuten vale por la imagen y relevancia que le asigna la Sociedad La capacidad de cambio involucra cada indi-27 - Boisier (2002a)

viduo y componente organizacional puacuteblicoprivado y nacionalprovinciallocal que asu-men el compromiso de compartir la construc-cioacuten colectiva De esta forma se abren todas las posibilidades de interacciones articulacio-nes alianzas e integraciones con las esferas de los sectores puacuteblico y privado a los niveles na-cional provincial y local Es una construccioacuten que compromete las diferentes escalas espa-ciales con epicentro en los territorios

54 Innovar la innovacioacuten

El cambio del paradigma institucional implica el cambio del modo de innovacioacuten la forma de construirla es parte central de su estrate-gia innovar la innovacioacuten28 Este cambio es requerido por la necesidad de democratizar la sociedad del conocimiento y para aproxi-marse maacutes al desarrollo como asiacute tambieacuten para transformar la cultura y visiones que se arraigaron en el largo camino que llevoacute a la crisis econoacutemica y social de principios de siglo Esa conjuncioacuten de efectos de globaliza-cioacuten y crisis marca la ruptura del modo claacutesi-co de innovacioacuten

No se pueden superar situaciones de ruptu-ra como asiacute tampoco la complejizacioacuten de la ciencia y el desarrollo con la misma forma de interpretacioacuten interaccioacuten e intervencioacuten que alimentoacute la crisis Pero ademaacutes se requiere algo maacutes que el aprendizaje abierto las re-des y la accioacuten en los espacios de aplicacioacuten (pensar globalmente y actuar localmente) que demanda en siacute misma la sociedad del conoci-miento no se llega al desarrollo si no se cam-bia consciente y expliacutecitamente el sujeto de la innovacioacuten

En el camino de la transformacioacuten institucio-nal las organizaciones siguieron la trayecto-ria que va de la planificacioacuten seguimiento y evaluacioacuten a la planificacioacuten estrateacutegica a la gestioacuten estrateacutegica del cambio institucional y a la innovacioacuten institucional Al llegar a esta instancia fue evidente que el punto de quiebre 28 - Escobar (2005)

41Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

estaba entre las cosas y las personas y al mis-mo tiempo en la interaccioacuten entre el fuera y el dentro institucional

Si soacutelo se busca el cambio de lo tangible (las cosas) y no se realimenta y renueva el cambio de valores expectativas creatividad saberes habilidades estrategias formas de aprender y consensuar clima de trabajo etc (los intan-gibles) las personas quedan excluidas de ser el sujeto central de la innovacioacuten Bajo esas condiciones ldquolas personas no cambian sino que se acomodan se adaptan a las cosas que cambiaron por conveniencia ndash o sobreviven-cia ndash pero raramente por conviccioacutenhellip esta es la principal razoacuten por la cual los cambios no son coherentes ni sosteniblesrdquo29

Los intangibles maacutes comprometidos en el mundo actual con la generacioacuten de valor son los conocimientos toda adquisicioacuten de cono-cimientos por cualquier persona estaacute contex-tualizada en alguacuten tipo de intercambio acti-vidad o proceso social30 El aprendizaje y la generacioacuten de conocimiento es un hecho so-cial El cambio social y la ldquodemocratizacioacutenrdquo de la sociedad del conocimiento llevaraacuten a institucionalizar el hacer comuacuten de los sabe-res (los saberes colectivos) y a consolidar las organizaciones y sus contextos (las comuni-dades institucionales) a su vez como sujetos colectivos

Surge entonces la necesidad de transformar la estrategia de innovacioacuten Las personas son el sujeto de la innovacioacuten dentro de un colectivo social El encuentro con el sujeto de la inno-vacioacuten ocurre a traveacutes de procesos donde se construye identidad y compromiso colectivo como asiacute tambieacuten se viabiliza el control so-cial sobre las oportunidades y realizacioacuten de cambio En conclusioacuten no se cambian las co-sas para que cambien las personas por el con-trario es necesario que cambien las personas sus mentes y acciones para que impriman el cambio trascendental de las cosas31 Esta es 29 - De Souza Silva Op Cit

30 - Gros Salvat (2004)

31 - De Souza Silva Op Cit

la premisa central que reclama el cambio en la estrategia de innovacioacuten y que al mismo tiempo va en la buacutesqueda de asegurar soste-nibilidad institucional

En la medida que pensamos en las personas por encima de las cosas y reconocemos que la innovacioacuten de las personas es fundamental para construir desarrollo necesitamos impe-riosamente preocuparnos por la cultura edu-cacioacuten salud alimentacioacuten vivienda empleo distribucioacuten del ingreso etc porque es difiacutecil incorporar la gente al pensamiento y accioacuten colectiva si no se tienen cubiertas como miacute-nimo las necesidades baacutesicas Si priorizamos exclusivamente las cosas (el logro de las metas materiales en infraestructura caminos labo-ratorios etc) que deben promover desarrollo generalmente asociadas a las necesidades del mercado y de la tecnologiacutea de punta las cosas que se producen llegan tardiacuteamente o no lle-gan a las personas

Loacutegicamente los equilibrios entre ambos procesos (la construccioacuten de tangibles e in-tangibles) son los que permiten encontrar los caminos de la generacioacuten de valor y del desa-rrollo pero esos equilibrios se logran con una sustantiva interaccioacuten SociedadEstado Si el modo de innovacioacuten es sustraiacutedo del contexto cultural social y poliacutetico es imposible indu-cir los cambios institucionales e identificar los roles de las institucionesorganizaciones en el desarrollo Maacutes auacuten no se puede discutir so-bre el desarrollo si no se debate sobre la visioacuten y formas de la innovacioacuten

Diferentes estudios especializados muestran el fracaso de un alto porcentaje de los intentos de cambio institucional en el mundo tanto en el sector privado (basados en la reingenieriacutea de los procesos de negocios en los sistemas de informacioacuten etc) como en el sector puacutebli-co32 Un caso particular es el de los Institutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) asesorados internacionalmente en los procesos de planificacioacuten a traveacutes de meacute-todos que priorizaron planificar la implemen-32 - McVoy Consulting (2005)

42

tacioacuten de las cosas por encima de la construc-cioacuten del aprendizaje y saberes colectivos (las personas)33 en un marco de construccioacuten so-cial del conocimiento

El modo claacutesico de innovacioacuten planificoacute afuera y no necesitoacute de un modelo integral de gestioacuten del proceso de transformacioacuten institucional asumiendo la disociacioacuten entre el dentro y el fuera en el concepto comunitario de la orga-nizacioacuten Eso fue factible porque fiacutesicamente se puede separar lo material de adentro y de afuera pero no es posible crear accioacuten colecti-va y desarrollo si los intangibles del conjunto institucional (de adentro y de afuera) no es-taacuten integrados amalgamados detraacutes de una visioacuten comuacuten de mundo y de paiacutes y ademaacutes si no se preparan los agentes de cambio con las competencias capacidad de creacioacuten con-cepcioacuten contextualidad eacutetica y compromiso para promover innovacioacuten y desarrollo desde quienes pueden estar trabajando en las estruc-turas y funciones de los genes hasta aquellos que estaacuten gestionando los territorios

55 Teoriacutea de la innovacioacuten y poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica

La teoriacutea de la innovacioacuten estaacute muy asociada a la competitividad no alcanza a compro-meterse abiertamente con el desarrollo (esta es su gran debilidad) El fin uacuteltimo de todas las actividades de innovacioacuten es mejorar los resultados de las empresas (privadas o puacutebli-cas) El viacutenculo entre la innovacioacuten y el pro-greso econoacutemico es el maacuteximo intereacutes34 En este contexto las innovaciones comprenden mejoras no soacutelo en el conocimiento tecnoloacute-gico sino tambieacuten impactos en el desarrollo de productos (bienes o servicios) de procesos de la comercializacioacuten u organizativo Tam-bieacuten se asume que factores regionales pueden influir en la capacidad de innovacioacuten de las empresas33 - De Souza Silva Op Cit Ekboir (2007)

34 - OECDComunidad Europea (2005)

La teoriacutea de la innovacioacuten sustenta en gene-ral las poliacuteticas de ciencia y teacutecnica (CyT) asiacute como el modelo normativo-institucional de los sistemas nacionales de innovacioacuten El conocimiento pasa por la empresa que debe usar la tecnologiacutea moderna y ser cada vez maacutes competitiva para beneficiar con ese impulso a la sociedad De aquiacute que la poliacutetica de cien-cia y teacutecnica estaacute crecientemente orientada en el aacutembito puacuteblico para actividades de for-macioacuten de personal y de I+D que atienden el mercado y en uacuteltima instancia para promo-ver empresas de base tecnoloacutegica y parques de innovacioacuten alimentados por los mecanismos de ldquospin-offrdquo 35

El foco del debate no estaacute en los propios ins-trumentos de vinculacioacuten tecnoloacutegica que son necesarios para el desarrollo sino en el contexto y las finalidades de su aplicacioacuten Al haber sido creados y fortalecidos en el marco del modelo econoacutemico neoliberal no se con-toacute en su aplicacioacuten con la visioacuten ni se acu-muloacute conocimiento y capacidad de gestioacuten para que fueran utilizados con efecto multi-plicador social

El triaacutengulo de Saacutebato que tanta influencia ejercioacute en contextualizar la poliacutetica de ciencia y teacutecnica latinoamericana pone atencioacuten so-bre la relacioacuten gobierno sector de CyT (uni-versidad) y empresa pero no pondera sufi-cientemente las relaciones con el conjunto de la sociedad En ese marco la concepcioacuten de sistemas nacionales de innovacioacuten resulta maacutes uacutetil para servir al disentildeo e instrumentacioacuten de poliacuteticas tecnoloacutegicas atadas esencialmente al aacutembito productivo que para comprometerse con la complejidad del desarrollo maacutes cerca de la gente

Se observa en el aacutembito iberoamericano que en general la poliacutetica de CyT no ha podido ser permeada por los estudios que articulan la ciencia y tecnologiacutea con la sociedad ni ha estado estrechamente comprometida con el 35 - Dagnino (2006) El autor extiende estas conclusiones al aacutembito de Ibero-ameacuterica habiendo focalizado el estudio so-bre la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica de Espantildea Brasil y Ar-gentina

43Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pensamiento criacutetico y el conjunto de la forma-cioacuten de capacidadescompetencias que carac-teriza a la universidad en el aacuterea de las ciencias sociales36 Se puede afirmar maacutes auacuten que la ecuacioacuten innovacioacuten y desarrollo no estaacute bien resuelta en la propia Ameacuterica Latina Estaacute maacutes volcada a la innovacioacuten en siacute misma que pre-ocupada por la situacioacuten del entramado que posibilita el desarrollo37

La oportunidad menos explorada es que en un espacio dado los propios actores sociales pueden actuar como innovadores convirtien-do su entorno en un aacutembito de creacioacuten e in-novacioacuten para lo cual deberiacutean ser capaces de apropiarse de la tecnologiacutea a traveacutes del co-nocimiento convirtieacutendolo en una condicioacuten de desarrollo38 En una comunidad existen distintos actores ademaacutes del Estado y las em-presas que son dinamizadores de la creacioacuten y absorcioacuten de conocimiento por la sociedad y que incorporan innovacioacuten en su gestioacuten procesos y productos En uacuteltima instancia la innovacioacuten se concreta por la posibilidad de fomentar los intercambios intelectuales co-merciales y financieros que posibilita el con-junto del entorno regional y local39

Por tanto en las condiciones actuales lati-noamericanas la introduccioacuten y difusioacuten de innovaciones que persiga un crecimiento con equidad debe ir de la mano de un cambio so-cial e institucional concertado con los diferen-tes agentes territoriales40 Soacutelo en ese contexto es posible organizar e implementar sistemas regionales y locales de innovacioacuten que apor-ten a un desarrollo inclusivo y soporten los sistemas nacionales de innovacioacuten a traveacutes de entramados territoriales Falta un profundo diaacutelogo entre las ciencias sociales bioteacutecnicas y de la gestioacuten que reconstruya la teoriacutea de la innovacioacuten comprometieacutendola con los proce-sos de desarrollo36 - Op Cit

37 - Sutz (1997)

38 - Zaacuterate (2001)

39 - Martiarena (2003)

40 - Alburquerque (1997)

El INTA ha resuelto en parte estas contradic-ciones al mantener integradas histoacutericamen-te la investigacioacuten y la extensioacuten articuladas ahora a la vinculacioacuten tecnoloacutegica y a la co-operacioacuten institucional bajo las directrices de su actual estrategia siendo que se comparten ademaacutes experiencias territoriales concretas de asociacioacuten con la universidad No obstante las experiencias individuales no demuestran toda su potencialidad si el conjunto del con-texto institucional no asume mental y opera-tivamente una estrategia que integre la inno-vacioacuten y el desarrollo

La innovacioacuten genera excedentes desde uni-dades productivas que amalgaman el con-junto de los factores tangibles e intangibles pero soacutelo comienza a comprometerse con el desarrollo cuando impacta en un conjunto productivo de tamantildeo suficiente para que las comunidades y la propia sociedad se apropien de sus beneficios Por ese motivo es necesario que la institucionalidad nacional regional y local cree yo promueva el ambiente propicio para consolidar visioacuten comuacuten aprendizaje colectivo y redes de cooperacioacuten entre las di-ferentes aacutereas del Estado conjuntamente con las organizaciones territoriales y comunitarias para potenciar la transformacioacuten de la tecno-logiacutea en innovacioacuten integraacutendola en procesos de desarrollo

En ese marco se deben crear las condiciones de acceso a la informacioacuten formacioacutencapa-citacioacuten y a diferentes incentivos para que las unidades de produccioacuten pequentildeas y medianas tengan las posibilidades de entrar en el cir-cuito de la innovacioacuten En el caso especiacutefico del SA el INTA ha dedicado mucho esfuerzo en ese sentido a traveacutes de diferentes progra-mas y recientemente mediante la creacioacuten del Centro de Investigacioacuten y Desarrollo para la Agricultura Familiar Es necesario acrecen-tar el trabajo con las universidades en el nivel regional mediante la articulacioacuten en campo como asiacute tambieacuten abriendo alternativas de formacioacuten en las aacutereas de apoyo y teacutecnicas

En definitiva los esfuerzos de vinculacioacuten

44

tecnoloacutegica tienen que ser integrados en ac-ciones institucionales puacuteblico-privadas de mayor escala y envergadura productiva con el propoacutesito de impulsar procesos de desarrollo insertaacutendose por un lado en los espacios re-gionales y locales y por el otro asociaacutendose al aacutembito global Implica comprometer la vin-culacioacuten tecnoloacutegica con grandes proyectos en aacutereas estrateacutegicas de conocimiento cientiacutefico y tecnoloacutegico alimentados por la interaccioacuten yo participacioacuten en equipos que estaacuten en la fron-tera del conocimiento a nivel internacional asiacute como compartir experiencias con los sectores puacuteblico y privado de otros paiacuteses en particular de Sudameacuterica con los que se viene trazando un proyecto poliacutetico de desarrollo tecnoloacutegico desde el aacutembito del MERCOSUR41

Se requiere maacutes auacuten enfatizar la asociacioacuten de la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica a las condiciones regionales y territoriales donde la articulacioacuten de lo puacuteblico y lo privado se aproxima maacutes a las relaciones de cooperacioacuten y de poder de la sociedad incorporando una fuerte capacidad de prospeccioacuten y gestioacuten Consiste en acercarse a la construccioacuten de sis-temas regionales de innovacioacuten y su articula-cioacuten con proyectos de desarrollo territorial y local (maacutes comprometidos con factores histoacute-ricos culturales y calidad de vida) buscando la asociacioacuten con conglomerados productivos regionales e insercioacuten en los planes de inver-sioacuten puacuteblica que deben federalizar las opor-tunidades abiertas a la innovacioacuten

Estas iniciativas tendraacuten que ser potenciadas por la licitacioacuten de ambiciosos proyectos in-ter-ministeriales de caraacutecter puacuteblico-privado con alcance regional (sub-nacional) nacional y supranacional (MERCOSUR) que fortalez-can las principales plataformas tecnoloacutegicas (articulando diferentes aacutereas de innovacioacuten) dando sustento al desarrollo regional y te-rritorial En el caso de Argentina estas alter-nativas se estaacuten concretando a traveacutes de los rumbos recorridos y se veraacuten fortalecidas por la accioacuten integrada del Plan Estrateacutegico Na-41 - Este desafiacuteo estaacute en la agenda del INTA ver Moscardi (2007)

cional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten42 y el Plan Estrateacutegico Territorial del Gobier-no43 como asiacute tambieacuten mediante las acciones impulsadas por la representacioacuten del paiacutes en el aacuterea especializada en ciencia y tecnologiacutea del MERCOSUR y el INTA en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnoloacutegico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

56 Creacioacuten de estrategia comunicacioacuten y pensamiento de largo plazo

En el proceso de transformacioacuten post-crisis el INTA fue recreando el tratamiento en la forma de intervenir sobre las cosas (formas de orga-nizacioacuten centros institutos estaciones expe-rimentales etc yo aacutembitos de intervencioacuten cadenas sistemas productivos ecorregiones territorios y aacutereas estrateacutegicas) que contienen yo transforman los tangibles convirtieacutendo-los en informacioacuten y tecnologiacuteas Pero funda-mentalmente se propuso la recuperacioacuten de la visioacuten valores cultura sentimientos concep-ciones y proposiciones de las personas (la gen-te de adentro y de afuera) que se apropian de esos aacutembitos fiacutesicos para cumplir con el deber institucional y colectivo bien como con sus anhelos y aspiraciones personales familiares y proyectos de vida Expuestos al aacutembito de la interaccioacuten y negociacioacuten las personas cons-truyen los intangibles colectivos proyectan el ideario comuacuten y consolidan los caminos del desarrollo

Era necesario resignificar y reasumir la esen-cia misma de la institucioacutenorganizacioacuten que se quiere ser para determinar el modo de fun-cionar Este proceso continuaraacute fortalecieacutendo-se y consolidando en la medida que se enfatice la participacioacuten en los diferentes aacutembitos de interaccioacuten y se tenga la oportunidad de gene-rar capacidadescompetencias que faciliten la construccioacuten colectiva42 - SECYT (2006)

43 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007)

45Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La expresioacuten maacutes simple de esta intencioacuten ha sido la persistente y tesonera aseveracioacuten del sector de extensioacuten que el territorio es una construccioacuten social Con la misma concep-cioacuten los demaacutes aacutembitos internos de trabajo (dentro) como asiacute tambieacuten productivos am-bientales y socio-econoacutemicos (fuera) enmar-can una construccioacuten social Por tanto fue esencial adecuar los objetos de anaacutelisis y el propoacutesito de la accioacuten disentildeando nuevas he-rramientas conceptuales y operativas relacio-nadas fundamentalmente con la gestioacuten del cambio de los intangibles

Los intangibles estaacuten incorporados en la gen-te y en procesos de aprendizaje colectivo son generadores de saberes y conocimientos cons-truidos socialmente A eso se refiere en su esencia el cambio institucional La eficiencia institucional requiere buena gerencia y admi-nistracioacuten de los tangibles fiacutesicos y financie-ros pero en la sociedad del conocimiento para poder construir desarrollo es relevante y hace a la eficacia social saber gestionar los intangi-bles individuales y colectivos

Este proceso de construccioacuten de valores iden-tidad visioacuten comuacuten enfoques prioridades y rutas para cumplir con la misioacuten identificar problemas y aprovechar oportunidades acor-dadas en aacutembitos abiertos de consenso cons-tituye la creacioacuten de estrategia como proceso de aprendizaje y transformacioacuten que integra el pensamiento y la accioacuten colectiva44 La crea-cioacuten de estrategia caracteriza un proceso de elaboracioacuten participativa y colectiva de la po-liacutetica institucional

En una institucioacuten democraacutetica esta concep-cioacuten es sine-qua-non para proceder desde la elaboracioacuten de planes estrateacutegicos a nivel de paiacutes o regiones hasta la construccioacuten de los diferentes instrumentos de intervencioacuten Es decir la construccioacuten del proceso y el disentildeo de los instrumentos implican la integracioacuten en el pensamiento y la accioacuten de todos los es-tamentos institucionales y del contexto44 - Mintzberg (2003)

Esta forma de hacer estrategia es central para promover el aprendizaje colectivo y procesar la transformacioacuten de conocimientos45 con proyeccioacuten social Es una tarea de comuni-cacioacuten es comunicacioacuten estrateacutegica Permite controlar la complejidad y la incertidumbre de la sociedad del conocimiento y de los procesos de desarrollo poniendo en juego en toda su expresioacuten la estructura cognitiva de las orga-nizaciones Esta estructura cognitiva entre-laza las percepciones individuales el diaacutelogo estrateacutegico y la construccioacuten colectiva Desde aquiacute la organizacioacuten evaluacutea el pasado y pro-yecta el futuro

Por tanto el futuro estaacute en la cultura y en la conducta de la organizacioacuten (en la cabeza y en el corazoacuten) Con ese bagaje la organizacioacuten enfrenta la complejidad y la incertidumbre que son los principales desafiacuteos en la nue-va era de los conocimientos En ese camino gestiona baacutesicamente procesos relaciones y la realidad emergente que son los elementos criacuteticos para construir futuro La realidad emergente resulta de la confluencia entre la realidad corporativa y la subjetiva el dentro y el fuera La realidad emergente es el produc-to de una construccioacuten colectiva de diaacutelogo e interaccioacuten social46

Crear y ejecutar colectivamente la estrategia es el mayor cometido que afronta en particu-lar el sector puacuteblico recieacuten salido de la crisis y en globalizacioacuten Maacutes auacuten cuando debe des-plegar su accioacuten en los territorios que son aacutem-bitos de construccioacuten social Es fundamental mantener y fortalecer los diferentes espacios de consenso que viabilizan la apertura orga-nizada y el trabajo colectivo dado que es la garantiacutea de relevancia social y sostenibilidad institucional El conjunto de los integrantes internos y externos de la comunidad organi-zacional debe ser en el largo plazo el guardiaacuten de este compromiso estrateacutegico No obstante en los momentos iniciales corresponde a los niveles poliacuteticos y directivos imprimir su in-tencionalidad y dinaacutemica45 - Fuentes Coiana (2006)

46 - Manucci (2005)

46

El cambio del modo de innovacioacuten y la re-orientacioacuten de la concepcioacuten de estrategia redefine los aacutembitos de la planificacioacuten y de la gestioacuten Es necesario redisentildear metodolo-giacuteas y teacutecnicas capaces de conectar e integrar de manera causal las especificidades del con-texto con las capacidades de innovacioacuten y las oportunidades abiertas por los conocimien-tos emergentes para formular estrategias que promuevan los procesos de desarrollo47 Con este propoacutesito se deben fortalecer las condi-ciones que faciliten el aprendizaje colectivo de las organizaciones como instrumento de la construccioacuten social del conocimiento

Las organizaciones han sido disentildeadas como sistemas de desempentildeo y no como sistemas de aprendizaje48 Hay que lograr el equilibrio entre ambos procesos para que lo emergente promueva la creacioacuten de sus propias rutinas No que las rutinas bloqueen la creatividad y el desarrollo de lo emergente Es necesario te-ner en cuenta que las instituciones del Esta-do manejan recursos puacuteblicos y deben rendir cuentas a la sociedad pero en el largo plazo la sociedad juzgaraacute a la organizacioacuten por su visioacuten estrateacutegica y los impactos logrados

En el marco del quehacer colectivo es esencial recuperar el pensamiento estrateacutegico con rele-vancia social debilitado en los uacuteltimos 20 antildeos durante el predominio neoliberal ldquoincapaz de generar proyectos de futuro colectivosrdquo49 Una visioacuten maacutes amplia y equilibrada del proceso de desarrollo requiere un redimensionamien-to institucional para realizar una accioacuten efec-tiva debieacutendose tomar en cuenta ldquolas limita-ciones de las actitudes y de los marcos teoacutericos convencionales para comprender el cambio socialrdquo50

La prospectiva de nueva generacioacuten (previsioacuten humana y social) conectada con el proceso de cambio de las organizaciones se orienta ldquohacia la construccioacuten social del futuro sobre 47 - Dagnino (2002)

48 - Gore E (2003)

49 - Medina Vaacutesquez (2000)

50 - Op Cit

la base del despliegue de la imaginacioacuten y la capacidad social teacutecnica y poliacutetica de la so-ciedadrdquohellip Esta prospectiva busca ldquofomentar la innovacioacuten social forjar identidad cultu-ral construir una proyecto colectivo activar la sociedad y generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundializacioacutenrdquo51 En ese marco los escenarios propicios para el ejercicio de la democracia se situacutean a nivel territorial en lo local y regional poniendo es-pecial eacutenfasis en la capacidad de organizacioacuten social de las regiones 52 53

57 Sociedad del conocimiento innovacioacuten y valor social

Se dan tres concreciones en el mundo actual que marcan la gestioacuten de la ciencia tecnolo-giacutea e innovacioacuten Por un lado las TICs (tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten) resuelven virtualmente el acceso a la infor-macioacuten como asiacute tambieacuten a las redes de tra-bajo y de innovacioacuten Segundo la visioacuten de sistemas complejos en particular la ciencia de la complejidad basada en la bioeconomiacutea54 penetra la prospectiva la creacioacuten de estrate-gia las formas de organizacioacuten y abre nuevas fronteras de la ciencia Tercero el cambio en el modo de innovacioacuten va asignando a los in-tangibles un rol estrateacutegico en la creacioacuten de valor Estas tres concreciones son promovidas por la sociedad del conocimiento con fuerte impacto potencial sobre las posibilidades del desarrollo

El mundo las diferentes sociedades (nacio-nales regionales y locales) y los ciudadanos se encuentran realmente impactados al com-prender que la sociedad del conocimiento no 51 - Op Cit

52 - Este enfoque conceptual e instrumental subyace en el pensamiento de la CEPALILPES y del aacuterea de la Gestioacuten Puacute-blica en Argentina ver Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

53 - Tanto la posicioacuten de la CEPAL como del aacuterea de la Gestioacuten Puacuteblica en Argentina hacen raiacuteces en el acervo conceptual de Carlos Matus reconocido pensador latinoamericano ver Matus (1993) Matus (1994) y Matus (2002)

54 - Bueno Campos E (2005)

47Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

se puede conocer Cuanto maacutes se comparte maacutes crece Se deteriora si no se usa Si se le plantea el tratamiento de una situacioacuten o la solucioacuten de un problema devuelve uno mayor y maacutes complejo O sea se estaacute ante fenoacutemenos exponenciales y cada diacutea se conoce menos de la informacioacuten y conocimiento generado So-breponieacutendose a la visioacuten de la geografiacutea la conectividad cambia dramaacuteticamente la per-cepcioacuten de la realidad Al mismo tiempo se fusiona la ciencia y la tecnologiacutea en los aacutem-bitos de aplicacioacuten convirtiendo el conoci-miento en la principal fuente de poder y del desarrollo Pero maacutes allaacute de estos avances todaviacutea se estaacute construyendo el camino hacia la sociedad del conocimiento que pareceriacutea comienza a asemejarse a un cuerpo que tiene piel digital a la que se conectan globalmente los cerebros humanos55 En tal caso cabe pre-guntarse el ser humano iquestdoacutende estaacute

Esta conceptualizacioacuten de la sociedad del conocimiento conduce a una percepcioacuten de agobio yo angustia si no se la contextualiza e inserta en una determinada concepcioacuten de la innovacioacuten en un marco de desarrollo y en territorios concretos La acepcioacuten general puede asustar pero termina siendo una fanta-siacutea mental Por eso corresponderiacutea la pregun-ta iquestcoacutemo el humano construye desarrollo a partir de la revolucioacuten de los conocimientos La sociedad debe encontrar los mecanismos e instrumentos para que la exponencial crea-cioacuten de conocimientos sea funcional al desa-rrollo humano y social inclusivo

En primer lugar la forma de construir la in-formacioacuten y los conocimientos exige el pre-dominio de la siacutentesis sobre el anaacutelisis No importan tanto los contenidos dado que las propias capacidades lo reproducen Si impor-ta encontrar el sentido y la convergencia de los contenidos que soacutelo se logra si se dispone de herramientas de gestioacuten administracioacuten y manejo de la informacioacuten y los conocimien-tos como instrumentos de la voluntad y acti-tud ante el cambio de la realidad5655 - Melnick (2007)

56 - Op Cit

Segundo en los procesos complejos las deci-siones deben tomarse con un conocimiento limitado de la realidad que se afronta por tanto el objetivo de las estrategias debe po-ner eacutenfasis en las competenciasaprendizaje y descubrir las oportunidades emergentes maacutes allaacute de discernir sobre la propia implementa-cioacuten57

Tercero en la medida que la innovacioacuten asume compromiso social a partir de la interaccioacuten e integracioacuten de las personas que construyen los conocimientos las informaciones comienzan a ser contextualizadas para generar desarrollo donde la gente vive Por tanto se necesita di-ferenciar entre informacioacuten y conocimiento y determinar quieacuten valida la informacioacuten para que se convierta en conocimiento

El conocimiento emerge de la interaccioacuten internaexterna de una organizacioacuten comu-nidad o espacio social Cualquier saber que entra en ese espacio es informacioacuten El cono-cimiento se construye en el proceso de trans-formacioacuten y cambio social Podemos hacer gestioacuten de las TICs para facilitar la generacioacuten de conocimientos pero no se puede separar la generacioacuten de conocimiento de la gestioacuten del cambio institucional y social Sin la apropia-cioacuten y transformacioacuten de la informacioacuten por el ser humano no existe conocimiento

Por tanto si una organizacioacuten pretende gene-rar yo utilizar informacioacuten para que se trans-forme en conocimiento visando construir innovacioacuten y desarrollo necesita recrearla en los valores saberes experiencias necesidades y expectativas del espacio social (su contexto) en funcioacuten de los problemas yu oportunida-des que deben ser resueltos En uacuteltima instan-cia este proceso de transformacioacuten recala en los aacutembitos territoriales Cuanto maacutes compro-metida esteacute la generacioacuten de informacioacuten con la vida del contexto maacutes eficiente y eficaz seraacute la organizacioacuten en la elaboracioacuten de conoci-miento creacioacuten de estrategia y construccioacuten de desarrollo57 - Ekboir Op Cit

48

Cuando la sociedad del conocimiento es con-textualizada a nivel de espacio econoacutemico (regional y territorial) se delimita la economiacutea basada en conocimiento El sector privado in-volucrado especialmente con la relacioacuten em-presasclientesmercados ha anclado sus raiacute-ces en la economiacutea basada en conocimiento Ha centrado en el conocimiento y aprendizaje organizacional y en los sistemas de gestioacuten del conocimiento las bases para construir capital intelectual y generar innovacioacuten ldquola orga-nizacioacuten es capaz de generar conocimiento nuevo internalizarlo e introducirlo dentro un proceso de innovacioacuten exitosordquo58 Dentro del mundo de los negocios ldquolas organizacio-nes hoy en diacutea tienden a ser organizaciones del conocimientordquohellip por tanto ldquoorganizacioacuten inteligente es un aacutembito donde la gente des-cubre continuamente como crea su realidad y coacutemo puede modificarlardquohellip es necesario ldquoaprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacioacutenrdquohellip tratando de buscar ldquola construccioacuten de una visioacuten compartida ltquegt alienta un compromiso de largo plazordquo Se re-quieren ldquoorganizaciones descentralizadas y no jeraacuterquicasrdquohellip ldquoEl mundo de los negocios es el centro de la innovacioacuten en la sociedad abiertardquohellip ldquoLa empresa tiene una libertad de experimentacioacuten que falta en el sector puacuteblico y a menudo en las organizaciones sin fines de lucrordquo59

Pero la economiacutea basada en conocimiento de-beriacutea ldquoaumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisicioacuten generacioacuten difusioacuten y uso maacutes efectivo del conocimien-to para producir crecimiento econoacutemico y desarrollo socialrdquo60 iquestQuieacuten entonces se hace cargo que la informacioacuten y el conocimiento se transformen en desarrollo La innovacioacuten trasvasa el caso o el emprendimiento particu-lar si es apropiada por espacios y organizacio-nes sociales que le imprimen escala y alcance para poner en marcha procesos de cambio a 58 - Peluffo (2002)

59 - Senge (2005)

60 - Peluffo Op Cit

nivel regional territorial y local Se produce valor social y consolida desarrollo en la me-dida que se crean oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes que impactan en el conjunto de la economiacutea y en la estructura social

Por tanto el nuevo Estado a traveacutes de las po-liacuteticas puacuteblicas y en particular las organiza-ciones puacuteblicas y privadas deben construir una institucionalidad que cree las condiciones para ampliar la generacioacuten de conocimiento maacutes allaacute de la propia economiacutea basada en co-nocimiento para que la informacioacuten permee el sistema social y se creen oportunidades que contribuyan a transformar el conocimiento y la innovacioacuten en desarrollo

La sociedad del conocimiento es un instru-mento innato de la globalizacioacuten Pero no se puede pensar globalmente y actuar local-mente promoviendo desarrollo si no existe cohesioacuten social Por tanto los conocimien-tos aportan sinergia a la innovacioacuten pero la cohesioacuten social es la que imprime el sentido al desarrollo El espacio entre el crecimiento inducido por la innovacioacuten tecno-productiva que promueve la economiacutea basada en cono-cimiento y el efecto multiplicador del desa-rrollo que impulsa la cohesioacuten social tiene que ser inducido por las poliacuteticas puacuteblicas y construido desde los aacutembitos organizacional y comunitario

Corresponde al Estado (con sus propias or-ganizaciones) como asiacute tambieacuten a las orga-nizaciones empresariales y las del tercer sec-tor (privadas sin fines de lucro) emprender la accioacuten conjunta promover y ampliar merca-dos construir redes sociales articuladoras de lo puacuteblico y lo privado de lo social y lo econoacutemico operando sobre los contextos con amplia voluntad poliacutetica respondiendo a las necesidades de desarrollo que tiene la socie-dad Aquiacute el Estado tiene la responsabilidad de articular y coordinar la conjuncioacuten de los esfuerzos institucionales para generar escala y consolidar el alcance que requiere la accioacuten colectiva

49Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Para este desafiacuteo no soacutelo se necesitan organi-zaciones inteligentes en el aacutembito de la eco-nomiacutea del conocimiento se requieren ldquoorga-nizaciones socialmente inteligentesrdquo Siendo ldquoesta inteligencia una condicioacuten de existen-ciardquo porque de lo contrario ldquono podraacuten supe-rar el miacutenimo de cohesioacuten interna y externa necesaria para que puedan operarrdquohellip en pro de una integracioacuten sineacutergica que reconstruya las metas de desarrollo social resquebrajadas por la crisis de fines y principio de siglo61 Son ldquoorganizaciones sujetordquo que transponen la responsabilidad social exigible Estaacuten ampa-radas en la transversalidad que le imprime su ascendencia para conjugar las racionalidades econoacutemica y social asiacute como en la voluntad poliacutetica que se manifiesta a traveacutes de su ges-tioacuten de gobierno y capacidad operativa para implementar decisiones en la buacutesqueda del desarrollo social62

La inteligencia social de las organizaciones es necesaria para conjugar las racionalidades poliacutetica econoacutemica y social en la buacutesqueda de cohesioacuten institucional y del bien comuacuten Pero resulta auacuten maacutes estrateacutegica para garantizar el acceso uso y valor social de la sociedad del conocimiento que agobia yo angustia al ser humano si no tiene contencioacuten social En el fondo es requerida porque va creando com-promiso con el acceso a la cultura educacioacuten salud alimentacioacuten y vivienda como tam-bieacuten con el empleo y la distribucioacuten de ingre-sos mientras se va forjando la organizacioacuten social Dentro de esta visioacuten el INTA se estaacute consolidando como una ldquoorganizacioacuten social-mente inteligenterdquo

58 Estado y gestioacuten puacuteblica

Histoacutericamente las relaciones eacutenfasis y equi-librios concretados dentro del triaacutengulo Es-tado Sociedad y economiacutea sirvieron para 61 - Schvarstein (2004) Si bien el autor se refiere a organi-zaciones que contribuyen directamente a resolver las necesi-dades sociales baacutesicas el espiacuteritu propoacutesitos competencias y agenda son vaacutelidas para orientar al conjunto de las organiza-ciones comprometidas con el desarrollo social

62 - Op Cit

especificar las reglas de juego en la constante lucha entre las posibilidades del crecimiento y el desarrollo Al salir de la crisis de 2001-02 se impuso la reinvencioacuten del Estado El Estado busca recuperar ldquosu esenciardquohellip ldquo es decir el conjunto de atributos que permiten reconocer cuando un estado es un estadordquo63 iquestCuaacutendo lo es Cuando se reconoce externamente su so-beraniacutea poliacutetica y las poliacuteticas domeacutesticas no son vulnerables a las presiones de los grupos de poder Cuando monopoliza el ejercicio legiacute-timo de la fuerza como recurso de uacuteltima ins-tancia Cuando descentraliza su control social a traveacutes de un aparato competente y profesio-nalizado que asegura el ejercicio de la potes-tad impositiva y la aplicacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas cumpliendo su papel articulador y promotor de la actividad econoacutemica y social Cuando el discurso poliacutetico reafirmador de los valores de nacionalidad democracia justicia solidaridad y equidad encuentra reciprocidad en los hechos las obras y las conductas de los gobernantes asiacute como en las propias redes de comunicacioacuten e intercambio de los ciudada-nos construyendo voluntad colectiva sentido de pertenencia y tejido social 64

El esfuerzo que el paiacutes necesita para terminar de salir y recuperarse de la crisis de 2001-02 requiere un Estado fuerte y a su vez el forta-lecimiento sustancial de las capacidades para disentildear poliacuteticas y mejorar la gestioacuten puacuteblica que conlleva ademaacutes reformas administrati-vas Pero iquestcoacutemo tener un Estado maacutes fuerte y mejor que al mismo tiempo permita cons-truir maacutes sociedad uacutenica forma de garantizar que se establezcan los equilibrios socialmente necesarios en el triaacutengulo del poder y fortale-cer la gobernabilidad del sistema social65 Es necesario que la sociedad se comprometa con la construccioacuten del Estado Es decir promo-viendo que el Estado surja de una construc-cioacuten concertada desde el quehacer colectivo asumiendo responsabilidades en la labor de Gobierno en ese sentido63 - Oszlak (2005)

64 - Op Cit

65 - Salles-Filho S (2000)

50

En este marco la reconstitucioacuten de los par-tidos poliacuteticos y el fortalecimiento de los es-quemas de organizacioacuten en la sociedad civil son hitos fundamentales como asiacute tambieacuten el compromiso y participacioacuten activa y con-creta de los propios sectores puacuteblico y pri-vado Se necesita reinventar el Estado supe-rando el paradigma que surgioacute del Consenso de Washington en 1989 y que promocionoacute la primera y segunda generacioacuten de reformas66 La primera buscando modificar los roles del Estado dentro de la concepcioacuten de economiacutea neoliberal La segunda comprometida con las ciencias del ldquomanagementrdquo pretendiendo ha-cer maacutes eficientes las instituciones para buen funcionamiento de los mercados dentro de un Estado miacutenimo o subsidiario67

La reconstruccioacuten del Estado en Ameacuterica La-tina se aparta de la concepcioacuten neoliberal y va en busca de eficiencia y eficacia social con los cambios poliacuteticos de principios de siglo En Argentina la crisis de 2001-02 y el cambio de Gobierno generaron un nuevo escenario en las poliacuteticas de reforma estatal La moderni-zacioacuten estatal y mejoramiento de la calidad institucional implica un proceso dinaacutemico y permanente de adaptacioacuten de las estructuras del sector puacuteblico a las demandas sociales y a la agenda de poliacuteticas puacuteblicas del Gobierno

Este proceso requiere la innovacioacuten perma-nente del funcionamiento estatal en sinto-niacutea con las demandas de la comunidad La innovacioacuten supone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicas Por tanto la modernizacioacuten aporta a la gobernabilidad social entendida como el equilibrio entre los intereses y fuerzas sociales en juego y la capa-cidad del Estado para procesar y negociar la agenda social visando la inclusioacuten y justicia en las relaciones del conjunto6866 - Oszlak (1998)

67 - Loacutepez (2002) Este trabajo plantea la discusioacuten sobre el grado de adecuacioacuten de las teacutecnicas de gestioacuten empresarial a la administracioacuten puacuteblica

68 - Consejo Federal de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

Lo que el Estado hace es el principal medio que tiene el Gobierno para desarrollar sus poliacuteticas Por tanto el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado debe constituir el objetivo central de las poliacuteticas de modernizacioacuten La calidad institucional supone la mejora continua en la gestioacuten de los procesos que llevan a cabo los organismos puacuteblicos con el objeto de brindar productos o prestar servicios que resuelvan las necesida-des de la comunidad logrando el mejor apro-vechamiento de los recursos puacuteblicos y forta-leciendo la cultura de la evaluacioacuten69

Dentro de esta concepcioacuten se propone un sistema de gestioacuten por objetivos y resultados asegurando un rol activo de la ciudadaniacutea en todos los niveles de la gestioacuten puacuteblica Este sistema enfatiza la necesidad de establecer he-rramientas como el planeamiento estrateacutegico la programacioacuten presupuestaria la reingenie-riacutea de procesos la rendicioacuten de cuentas los estiacutemulos o incentivos al desempentildeo y la ne-cesidad de jerarquizar involucrar y capacitar a los recursos humanos potenciando las com-petencias laborales y la calidad del empleo puacuteblico Ademaacutes pone especial atencioacuten en el establecimiento de mecanismos transversales que afiancen la coordinacioacuten intra e interins-titucional70

Si esto se logra el Estado estaraacute preparado para que se concrete la articulacioacuten e inte-raccioacuten entre las diversas instancias sectores y agencias del Gobierno y al mismo tiempo con los ciudadanos (maacutes que clientes) y comu-nidades buscando entender comprender y propulsar la organizacioacuten y emprendimientos que la base social va concretando especial-mente en las regiones y territorios Aacutembitos territoriales que son construccioacuten social y que por tal motivo constituyen espacios de inter-vencioacuten pero no metas de planificacioacuten del Gobierno

Esta nueva visioacuten pone en marcha un arduo camino de reconstruccioacuten del Estado Debe 69 - Op Cit

70 - Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

51Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

permitir crear las condiciones para plantearse el nuevo horizonte de lo que debe ser el Es-tado en una sociedad cuyas transformaciones son cada vez maacutes aceleradas y complejas Hay que mejorar las cosas que se hacen y al mismo tiempo hay que seguir preguntaacutendose queacute es lo que hay que hacer buscando construir el nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad El Estado como actor funda-mental del desarrollo y de la insercioacuten de un paiacutes en la globalizacioacuten referente de la ac-cioacuten colectiva y de las demandas sociales que cristaliza y equilibra las relaciones de poder que se dan en la Sociedad Al mismo tiempo el Estado como generador de conocimiento para la decisioacuten poliacutetica La preservacioacuten de recursos naturales el ambiente la energiacutea la innovacioacuten la eliminacioacuten de la pobreza la superacioacuten de desigualdades la integracioacuten supranacional son temas en los que el Estado debe jugar un rol fundamental Pero recu-rrentemente estos temas estaacuten insertos en la visioacuten poliacutetica y no podraacuten ser separados del debate sobre el proyecto de sociedad71

59 Regiones territorios y desarrollo

Las aspiraciones e ideario de la relacioacuten Esta-doSociedad y de los cometidos de la gestioacuten puacuteblica son determinantes en la construccioacuten de regiones y territorios Es auacuten maacutes impor-tante cuando se sale de la profunda crisis que vivioacute la Argentina en comparacioacuten con los paiacuteses de mayor traacutensito histoacuterico que des-cansan en la vivencia de largos periacuteodos de democracia Si no se construye democracia consensos y cohesioacuten social a nivel nacional regional y territorial como asiacute tambieacuten no se recrean los partidos poliacuteticos las institucio-nes y las organizaciones baacutesicas seraacute difiacutecil plantearse las posibilidades de un desarrollo sustentable al interior de lo local La construc-cioacuten del desarrollo se consuma en el aacutembito local pero hay que consolidar conciencia e identidad colectiva en todos los niveles desde lo nacional a lo territorial En ese marco se 71 - Garretoacuten (2007)

podraacuten construir visiones estrategias e ins-trumentos de poliacutetica desde el nivel macro al regional y local asumiendo un espacio multi-escalar (global nacional regional y local) que opera interactivamente

Dentro de esta liacutenea de pensamiento la in-teraccioacuten entre las dimensiones criacuteticas y el conjunto de las fuerzas impulsoras rescatadas en el nivel nacional al transmitir sus efectos sobre el espacio econoacutemico social y ambien-tal exponen algunos ejes transversales de iacuten-dole instrumental que pueden ser tenidos en cuenta al pensar el desarrollo desde el nivel institucional la visioacuten y relacioacuten con el mun-do y el aacutembito supranacional maacutes cercano ndash Sudameacuterica y el MERCOSUR (la insercioacuten en el contexto) la relacioacuten Estado (poliacutetica) sociedad y economiacutea (mercado) y el rol de las instituciones (las reglas de juego) la estrate-gia macroeconoacutemica y tecno-productiva (el modelo de acumulacioacuten) la expansioacuten de la economiacutea o sociedad del conocimiento (el motor del crecimiento econoacutemico) el grado de organizacioacutencohesioacuten social y consolida-cioacuten del proyecto nacional (consensos e idea-rio del desarrollo) el ordenamiento territorial y el rol que asumen las regiones y territorios (las formas de intervencioacuten) la calidad de la inversioacuten (tangibles e intangibles) de la inno-vacioacuten y de la gestioacuten institucional (los instru-mentos)

Dado que la globalizacioacuten se realimenta con lo local (se va globalizando la economiacutea y avanza la localizacioacuten de la poliacutetica) los problemas po-liacuteticos econoacutemicos tecnoloacutegicos ambientales y sociales asumiraacuten diferentes configuracio-nes en los niveles de resolucioacuten supranacional nacional regional sub-regional y territorial Estas configuraciones tendraacuten causas-efectos relacionados permitiendo establecer dentro del conjunto de los ejes instrumentales iden-tificados opciones de poliacuteticas a traveacutes del compromiso que asuman las institucionesorganizaciones con la generacioacuten de conoci-mientos la innovacioacuten y el desarrollo

En particular el desarrollo regional (desde

52

arriba) y el desarrollo local (desde abajo) com-partiraacuten una familia de poliacuteticas que deben ser tratadas en su conjunto porque permiten pensar integralmente el desarrollo regional-territorial generando un campo de accioacuten que coordina los esfuerzos puacuteblicos y priva-dos con los territorios y las comunidades La poliacutetica de desarrollo regional-territorial debe ser el punto de encuentro entre los esfuerzos de promocioacuten del desarrollo regional-local desde arriba y desde abajo como asiacute tam-bieacuten lugar de conocimiento coordinacioacuten y articulacioacuten de poliacuteticas sectoriales y trans-versales tradicionalmente separadas y causa principal de las ineficiencias en las acciones de gobierno72

A este cometido debe tender la moderniza-cioacuten del Estado y de la gestioacuten puacuteblica Esta conjuncioacuten de esfuerzos tiene que resolver funciones baacutesicas en los niveles macro re-gional (meso) y local (micro) En el nivel macro inducir los impulsos del crecimiento econoacutemico distribucioacuten del ingreso empleo y descentralizacioacuten En el nivel regional for-talecer la prospectiva sobre las oportunidades y escenarios socio-econoacutemicostecnoloacutegicos y la insercioacuten en los mercados internaciona-les asiacute como consolidar condiciones baacutesicas de inversioacuten en infraestructura organizacioacuten de escala productiva tecnoloacutegica e innovati-va en el marco del ordenamiento territorial y acuerdos poliacutetico-institucionales (diplomacia territorial) En el nivel local facilitardinami-zar la articulacioacuten de todas los ejes de accioacuten en los aacutembitos poliacutetico-administrativo eco-noacutemico ambiental social e institucional para concretar los procesos de desarrollo

Si bien se reconoce la importancia que en la relacioacuten globallocal asumen las familias de poliacuteticas de desarrollo territorial73 el espa-cio de generacioacuten de acuerdos poliacutetico-insti-tucionales y de economiacuteas de escalaalcance del nivel regional (grandes regiones Noreste 72 - ILPESCEPAL (2007) Existe compatibilidad entre la vi-sioacuten del ILPES y la experimentada por el INTA en la Argenti-na desde su participacioacuten en el quehacer del desarrollo rural

73 - OpCit

(NEA) Noroeste (NOA) Cuyo Patagonia y Pampeana) cumple un rol importante de ar-ticulacioacuten entre lo macro y lo territorial en particular despueacutes del estado de disolucioacuten econoacutemica institucional y social que afrontoacute la Argentina con la crisis de 2001-02 Esta ins-tancia de todas formas se plasma en su esen-cia en los diferentes oacuterganos de coordinacioacuten federal de las poliacuteticas nacionales (como el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal Agropecuario) Se estaacute hablando maacutes bien de poliacutetica puacuteblica regionalizada o una visioacuten regionalizada de las familias de poliacuteti-cas territoriales74

A partir de la crisis las poliacuteticas territoriales comienzan a ser viables en la medida que la poliacutetica macroeconoacutemica y social estaacute abrien-do las oportunidades y posibilidades para ini-ciar la resolucioacuten de las profundas desigual-dades regionales que mostraba el producto bruto provincial por habitante a principios de siglo75 Es decir el actual contexto socio-poliacute-tico y econoacutemico permite vislumbrar que las provincias maacutes pobres contaraacuten con la estruc-tura socio-productiva y fiacutesica asiacute como iraacuten fortaleciendo las capacidades de conduccioacuten y empresariales para encarar la reconversioacuten econoacutemica y el desarrollo ldquoEl despliegue de infraestructura en el territorio se asienta en la voluntad poliacutetica de promover el desarrollo de las regiones rezagadas y de las comunidades que en ellas habitan y ya no exclusivamente en los requerimientos de una economiacutea volcada exclusivamente hacia el exteriorrdquo76

Por estas razones es necesario racionalizar la accioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas y la interven-cioacuten institucional ejerciendo una planifica-cioacuten regional flexible con metas cualitativas estrateacutegicas en permanente proceso de revi-sioacuten alimentada desde la base territorial77 que sirva de referencia a los actores sociales La planificacioacuten flexible a nivel macro debe 74 - Boisier (2000)

75 - Manzanal (2000)

76 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit

77 - Rofman (2007)

53Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

articularse con la formulacioacuten de presupues-tos participativos en el nivel municipal78

No se retoma el concepto de planificacioacuten de los 70rsquos (de arriba hacia abajo) Es un ordena-miento del territorio nacional con dimensioacuten territorial que permita articular la cartera de los grandes proyectos estrateacutegicos de infra-estructura transporte energiacutea educacioacuten salud sistemas de innovacioacuten etc interac-tuando con la construccioacuten territorial en el nivel micro-espacial Es decir las dimensio-nes estrateacutegicas nacionales enlazan la poliacutetica macro con el desarrollo territorial79

Este derrotero implica la generacioacuten de in-formacioacuten baacutesica que se transforme en cono-cimiento vaacutelido para la toma de decisiones articulando los niveles nacional regional y territorial en la medida que se tenga la inten-cioacuten y capacidad para abordar la construccioacuten colectiva compromisos y alianzas que institu-cionalicen la poliacutetica y los procesos de trabajo De lo contrario se debilitan las posibilidades de acordar dimensiones estrateacutegicas y carte-ras de proyectos que conduzcan a senderos de desarrollo con aval social logrando que la gestioacuten puacuteblica resuelva los problemas de la gente (asegurando gobernabilidad social) El territorio es una construccioacuten social en el tiempo y en el espacio no un instrumento de planificacioacuten Es la conjuncioacuten EstadoSocie-dad que construye y desconstruye territorios en la interaccioacuten nacional regional y local

La creciente globalizacioacuten econoacutemica finan-ciera y mediaacutetica expone con mayor eviden-cia la heterogeneidad y desigualdades dentro y entre los Estados nacionales requiriendo una aproximacioacuten territorial al desarrollo En globalizacioacuten la posibilidad maacutes concreta de construir desarrollo surge por la organizacioacuten local de las fuerzas productivas empresaria-les sociales y poliacuteticas Pero ademaacutes porque 78 - La Argentina estaacute contando con esta importante expe-riencia en algunos municipios

79 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit Ver ademaacutes Roccatagliata (2007) Brasil muestra similar iniciativa ver Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007)

parte importante de la produccioacuten mundial no se comercializa internacionalmente y es produ-cida por un sinnuacutemero de pequentildeas y media-nas empresas que son fuente relevante de em-pleo en el aacutembito de comunidades Por tanto el mundo globalizado afecta a todas las activida-des productivas pero soacutelo un bajo porcentaje (integrando un nuacutecleo globalizado de activida-des dinaacutemicas) se comercializa en los merca-dos mundiales de exportacioacuten demostrando la importancia de los mercados locales80

Complementariamente la nocioacuten de terri-torio favorece el tratamiento de las regiones rurales Se diluye el horizonte sectorial y su construccioacuten depende del conjunto de los ac-tores sociales incorporando las actividades no agriacutecolas No depende de liacutemites fiacutesicos sino que se define por la manera como se produce en su interior la interaccioacuten social Impide la ldquoconfusioacutenrdquo entre crecimiento econoacutemico y proceso de desarrollo porque la constitucioacuten misma del territorio es parte del desarrollo Supera la concepcioacuten sectorializada de siste-mas agroindustriales por el rol que asume el conjunto de las instituciones que conduce la organizacioacuten de la interaccioacuten social organi-zada la innovacioacuten y la gobernabilidad Ade-maacutes pone sobre relieve la relacioacuten entre los sistemas sociales ecoloacutegicos y econoacutemicos81

La estrategia de desarrollo territorial se sus-tenta en tres pilares baacutesicos la descentraliza-cioacuten y fortalecimiento de las administraciones locales la creacioacuten de entornos territoriales innovadores y el fomento de iniciativas yo procesos de desarrollo local con organizacioacuten social y generacioacuten de empleo y renta De aquiacute surge el cambio en la visioacuten del disentildeo de poliacute-ticas de desarrollo Las poliacuteticas centralizadas piensan generalmente en la economiacutea nacio-nal como un conjunto de sectores mientras que las poliacuteticas descentralizadas expresan el mapa nacional como un conjunto de sistemas econoacutemicos locales8280 - Alburquerque (2002)

81 - Abramovay (2006)

82 - Alburquerque Op Cit

54

El territorio debe ser asumido como una ma-triz de organizacioacuten e interacciones de fuer-zas culturales sociales econoacutemicas ambien-tales y poliacutetico-institucionales83 Por tanto no existe un modelo uacutenico de desarrollo El desarrollo ya no depende en mayor peso de la redistribucioacuten de recursos materiales sino primariamente de las capacidades habilida-des y estrategias que cada territorio es capaz de construir84 en la interaccioacuten con la escala nacional y regional

La construccioacuten de competitividad sisteacutemica (crecimiento econoacutemico con distribucioacuten del ingreso y desarrollo social) implica lograr que las fuerzas culturales sociales econoacutemicas ambientales y poliacutetico-institucionales facili-ten el armado de entornos innovadores para que el tejido de empresas yo unidades pro-ductivas mejoren los niveles de productividad calidad y conduzcan al logro de mayor valor agregado tanto hacia adentro de los mercados locales como tambieacuten fortaleciendo el acceso a los mercados externos nacionales e interna-cionales Lo importante es incorporar el dina-mismo exoacutegeno como parte de una estrategia local de desarrollo endoacutegeno El crecimiento estaacute muy comprometido con fuerzas exoacutege-nas pero el desarrollo es cada vez maacutes con-siderado un proceso endoacutegeno depende de la capacidad del territorio para transformar los impulsos del crecimiento en desarrollo85

Dentro de diferentes tipos de organizacioacuten territorial86 las innovaciones van generando reestructuraciones de iacutendole econoacutemica y so-cial entrelazadas con la transformacioacuten de la propia organizacioacuten de la sociedad en el aacutembi-to territorial Esta construccioacuten dinaacutemica de tejido productivo y social tiene que ser poten-ciada a traveacutes de conglomerados productivos redes de informacioacutenaprendizaje colectivo y construccioacuten de inteligencia colectiva social Necesita ademaacutes ser apoyada por las admi-83 - Alburquerque (1999)

84 - Caminotti (2002)

85 - Boisier Op Cit

86 - Dentro de esta acepcioacuten se involucran los ldquosistemas agroa-limentarios localizadosrdquo ver Muchnick (2006)

nistraciones locales (provinciales y munici-pales) y el fortalecimiento de la cooperacioacuten puacuteblico-privada En su conjunto esta trama permite inducir el ordenamiento del capital natural e incorporar ademaacutes del capital eco-noacutemico y financiero las diferentes dimensio-nes del capital humano social e institucional y los servicios intangibles donde es central la formacioacuten y capacitacioacuten de los actores87

Esta construccioacuten de los espacios socio-pro-ductivos facilita el arraigo de la sociedad del conocimiento en los territorios88 Es relevante en esta construccioacuten interpretar la capacidad social de organizacioacuten en sus diferentes esca-las e identificar las articulaciones que hacen conducente la poliacutetica puacuteblica en los diferen-tes niveles de resolucioacuten espacial para ampliar las posibilidades de construir desarrollo

En siacutentesis se busca instalar formas compe-titivas que alcancen al conjunto o a la mayor parte de los sectores productivos y sociales de la comunidad o zona en cuestioacuten y que conformen redes de vinculacioacuten econoacutemica productiva social y cultural entre empresa-rios productores proveedores consumido-res instituciones civiles puacuteblicas y pobla-cioacuten comunitaria (redes sociales) Consiste en conformar un espacio intangible de flujos en constante evolucioacuten es decir una nueva morfologiacutea socio-territorial con una determi-nada loacutegica espacial89 Bajo estas condiciones es maacutes plausible establecer metas de empleo y generacioacuten de ingresos a nivel local como asiacute tambieacuten asegurar la construccioacuten de consen-sos y cohesioacuten social incrementando las po-sibilidades de obtener crecimiento econoacutemico y su necesaria transformacioacuten en desarrollo sustentable

La competitividad como el crecimiento eco-87 - Alburquerque (2002)

88 - Se utiliza una conceptualizacioacuten general de los espacios socio-productivos territoriales y localizados que puede in-cluir los conglomerados tipo ldquoclustersrdquo No obstante se evita el reduccionismo de lo local buscando concreciones reales y no especulaciones normativas dejando abiertas las diferentes formas de articulacioacuten y heterogeneidad interna y externa Ver Fernandez-Satto (2007)

89 - Manzanal Op Cit

55Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

noacutemico deben lograrse a traveacutes de procesos sisteacutemicos es decir constituir el resultado organizativo del conjunto de los actores so-ciales sus organizaciones e instituciones si se pretende construir desarrollo sustentable Tomando como referencia el SA argentino es-tas redes de iacutendole socio-territorial y espacial podraacuten ser fortalecidas en la medida que las asociaciones de cadenas regionalicen sus es-trategias y se articulen a las organizaciones de la agricultura familiar que se encuentran en un soacutelido estado de desarrollo Es necesario ademaacutes que los sistemas regionales y locales de innovacioacuten asuman un nivel maacutes activo de organizacioacuten como asiacute tambieacuten se moder-nicen y hagan maacutes dinaacutemicas las estructuras poliacutetico-institucionales y de gestioacuten puacuteblica en el aacutembito regional y territorial

Esta visioacuten pone de manifiesto que los proble-mas de poliacutetica superan al nuacutecleo globalizado de actividades dinaacutemicas Si el establecimien-to de posiciones ganadoras en la globalizacioacuten se basariacutea soacutelo en el eacutexito exportador y com-petitivo podriacutea perpetuarse un ordenamiento territorial fuertemente inequitativo Por tan-to proyectos poliacuteticos de desarrollo regional comprometidos con el conjunto de los esta-mentos sociales del SA deben ser elementos determinantes para construir desarrollo rural en los territorios90 La adaptacioacuten y profundi-zacioacuten de poliacuteticas requiere la diferenciacioacuten y potencialidad existentes en los diferentes con-textos territoriales

Identificar iniciativas y procesos que promue-van el desarrollo territorial implica fortalecer el disentildeo de poliacuteticas y la planificacioacuten estra-teacutegica regional desarrollar prospectiva y es-trategias de desarrollo consensuadas con los representantes de los diferentes estamentos sociales apoyar a los actores territoriales (puacute-blicos y privados) promoviendo la formacioacuten de capacidades y aportando otros recursos in-tangibles para la gestioacuten del desarrollo local coordinar las poliacuteticas puacuteblicas sectoriales y globales asiacute como estimar sus impactos en los aacutembitos territoriales poner en marcha sis-90 - Boisier Op Cit

temas de informacioacuten econoacutemica tecnoloacutegi-ca comercial e institucional apropiados a los problemas de los aacutembitos locales inventariar oportunidades de empleo asociadas a las com-petencias productivas y socio-econoacutemicas te-rritoriales

El espacio regional debe ser usado buscando la posibilidad de generar escala o eficiencias en el establecimiento y manejo de los bienes tangibles pero en particular de los capitales y servicios intangibles Es potenciar el aprendi-zaje colectivo regional sobre la base de la ges-tioacuten de la informacioacuten los conocimientos la innovacioacuten y la educacioacuten creando las condi-ciones baacutesicas que caracterizan a regiones que tienen buenas antenas aprenden innovan asiacute como promueven la interaccioacuten y organiza-cioacuten social91

El aprovechamiento de oportunidades inter-nas y externas asiacute como la identificacioacuten de acciones innovadoras y efectos multiplicado-res atrayendo inversiones y nuevas activida-des productivas e impulsando proyectos estra-teacutegicos mirando al futuro se da dentro de un ambiente que consolida creatividad densidad institucional y creciente gobernabilidad Estos requerimientos sentildealan la necesidad de gene-rar una nueva visioacuten sobre la manera de defi-nir y gestionar las administraciones puacuteblicas territoriales mediante sistemas horizontales que respondan a criterios de beneficio social92 y que las organizaciones puacuteblicas y privadas perfeccionen su inteligencia social93

Los intangibles y el capital social (como uno de los componentes) son medios estrateacutegicos para construir desarrollo Pero el capital so-91 - Boisier (2002b)

92 - Alburquerque (2001)

93 - Con la intencioacuten de dar mayor sustento a esta estrategia se estaacute consolidando a nivel de Europa un espacio de inves-tigacioacuten-accioacuten participativa sobre la inteligencia territorial que trata de los conocimientos relativos a la comprensioacuten de las estructuras y dinaacutemicas territoriales asiacute como de los ins-trumentos empleados por los actores puacuteblicos y privados para generar utilizar y compartir el saber en favor del desarrollo territorial sostenible Esta iniciativa conduciraacute al anaacutelisis de las posibles conexiones entre la inteligencia territorial la de-mocracia y la ciudadaniacutea Ver Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial (2007)

56

cial no puede ser asumido ideoloacutegicamente para debilitar la concepcioacuten de organizacioacuten y movimiento social94 y tampoco como una forma de reducir las atribuciones del Estado95 Si la insercioacuten del Estado en la dimensioacuten glo-bal-local-global se desvirtuacutea ideoloacutegicamente se tenderaacute a pormenorizar sus funciones y desdibujar el espacio nacional

Maacutes auacuten la construccioacuten de capital social no puede reemplazar los deberes eacuteticos de la so-ciedad en resolver la pobreza Las raiacuteces del desarrollo estaacuten en las formas especiacuteficas como son usados los tangibles e intangibles por determinada organizacioacuten e interaccioacuten social Sobre esa base la teoriacutea del desarro-llo territorial y de la dinaacutemica de los terri-torios estaacute auacuten en construccioacuten relacionada esencialmente con la habilidad e inteligencia social en la construccioacuten de colaboracioacutenco-operacioacuten como tambieacuten del orden local en contextos de incertidumbre y complejidad

El camino de esta construccioacuten compromete la concepcioacuten de las instituciones y los pro-pios mercados que marcan la vida de una re-gioacuten Los territorios son maacutes que mercados e incluyen al Estado y los diferentes tipos de organizacioacuten de la sociedad civil Lo maacutes im-portante es que los mercados son el resultado de la manera como se hacen las instituciones son el producto de las relaciones sociales de lo contrario no habriacutea razoacuten para estudiar los territorios96 Por tal motivo el tejido produc-tivo es maacutes que el resultado de empresas que operan en un mercado es un sistema de uni-dades socioeconoacutemicas que resuelven estrate-gias vinculadas a traveacutes de relaciones sociales localizadas en territorios concretos97

Resta auacuten dejar planteadas las diferencias sobre las concepciones de desarrollo rural-local y el desarrollo territorial-rural El pri-

94 - Atria (2003)

95 - Filgueira (2003)

96 - Abramovay Op Cit Introduce elementos de la nueva economiacutea institucional y sociologiacutea econoacutemica que aportan a la construccioacuten de una teoriacutea del desarrollo territorial

97 - Vaacutezquez Barquero (1993)

mer enfoque pone eacutenfasis en la generacioacuten de alternativas institucionales asociadas a la construccioacuten de poder por parte de los secto-res rurales de menores recursos se acentuacutea y focaliza el fortalecimiento de las organizacio-nes y la consolidacioacuten de la poblacioacuten orga-nizada El segundo enfoque pone acento en la transformacioacuten institucional y productiva de la trama territorial98 La divergencia radica en coacutemo la estructura inicial de poder condi-ciona la organizacioacuten social si no se establece primariamente el empoderamiento de los sec-tores de menores recursos

En la misma liacutenea de construccioacuten es necesa-rio establecer la diferencia entre el territo-rio-local y el territorio-institucional para pri-vilegiar las propias fuerzas y dinaacutemicas de la organizacioacuten social local por sobre el disentildeo de la intervencioacuten institucional en el aacutembito regional (iquestcuaacutel es el territorio pertinente para la accioacuten institucional)99

Por tanto no soacutelo la teoriacutea del desarrollo terri-torial estaacute en construccioacuten sino que las visio-nes de lo rural-local y lo territorial-rural debe-raacuten ser contrastadas yo complementadas en funcioacuten de su contribucioacuten al fortalecimiento institucional de las organizaciones con las tramas territoriales buscando sustentar la formulacioacuten de poliacuteticas y estrategias como asiacute tambieacuten el disentildeo de proyectos especiacutefi-cos que posibiliten imprimir sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo rural Este deba-te deberaacute darse dentro de una concepcioacuten de ldquoEstado transversalrdquo como promotor activo de la descentralizacioacuten y transformacioacuten de-mocraacutetica de las instituciones asiacute como de la participacioacuten capacitacioacuten y organizacioacuten social100

98 - Manzanal (2006)

99 - INTA (2007e)

100 - Manzanal (2001)

6Los desafiacuteos de la

organizacioacuten

59Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Saliendo de la crisis de 2001-02 el INTA en-cara un periacuteodo de profunda transformacioacuten con todo el bagaje de conocimientos y expe-riencias acumuladas histoacutericamente Con el dinamismo que impuso la salida de la cri-sis y la necesidad de operar raacutepidamente su transformacioacuten el INTA generoacute un proceso colectivo de transformacioacuten institucional buscando consolidar una organizacioacuten para el desarrollo

Con este propoacutesito el INTA fue construyen-do visioacuten estrategia y propuestas en forma muy dinaacutemica poniendo la praxis al frente del resguardo teoacuterico para llevar adelante en el menor tiempo posible las transformaciones necesarias Este camino recorrido las formas que asumen las dimensiones criacuteticas del de-sarrollo nacional y los cambios vertiginosos en el estado del arte permiten identificar al-gunos desafiacuteos para profundizar los cambios organizacionales que contribuyan a consoli-dar institucionalidad para la innovacioacuten y el desarrollo

Fortalecer los espacios de consenso

El INTA ha avanzado sustancialmente en in-tegrar las informaciones para generar estra-tegias conocimientos y propuestas a traveacutes del fortalecimiento de espacios y mecanismos de interaccioacuten interna y externa (integracioacuten adentro y afuera) alcanzando niveles de sis-

tematizacioacuten y de siacutentesis que le permiten comprometer maacutes eficazmente su accioacuten con las oportunidades y problemas consensuados con su contexto Maacutes auacuten ha avanzado en concepciones y herramientas (matrices) para construir diaacutelogo y viacutenculos en amplios espa-cios de contacto humano no necesariamente comunes en los aacutembitos institucionales por-que el sector privado no tiene ese desafiacuteo nu-meacuterico y porque en su generalidad el sector publico no estaacute preparado para conducir esos procesos

En ese eje del quehacer colectivo el INTA se coloca a la delantera No obstante a partir de esos logros necesita consolidar la construc-cioacuten de los espacios de consenso y difundirperfeccionar mecanismos de monitoreo y eva-luacioacuten del proceso de diaacutelogo maacutes allaacute de los correspondientes al seguimiento de los ins-trumentos programaacuteticos dentro del fortale-cimiento de las condiciones que aseguren la sostenibilidad institucional

Consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica

La Institucioacuten soacutelo ha entrado en los umbrales del avance tecnoloacutegico que muestra el manejo y gestioacuten de la informacioacuten en el nivel mun-dial en particular el sector privado dentro de la impetuosa carrera que lidera la sociedad del conocimiento Concretar la federalizacioacuten de la conectividad interna pero fundamental-

6 LOS DESAFIacuteOS DE LA ORGANIZACIOacuteN

60

mente ampliar los nexos externos y profundi-zarmodernizar los mecanismos informaacuteticos de interaccioacuten con el contexto para potenciar el aprendizaje colectivo y generar conocimien-tos con valor social es un desafiacuteo estrateacutegico y sustancial

La obtencioacuten de esa meta serviraacute para corro-borar que se ha logrado una institucioacuten en red (interna y externa) que sustenta plataformas de diaacutelogo y conversacioacuten social generando conocimiento para la accioacuten buscando dar solucioacuten a los problemas nacionales regiona-les y locales en el momento preciso y en el lu-gar que corresponda Es decir una institucioacuten que va relativizando el predominio de la teo-riacutea y el anaacutelisis para abrirse a lo no articulado a los fenoacutemenos emergentes y a la creatividad colectiva donde encontraraacute mayor sustento para buscar la creacioacuten de valor que demanda la sociedad

De esta forma la construccioacuten y el fortaleci-miento de los espacios virtuales de interac-cioacuten (impulsores de los procesos de consen-so) serviraacute para consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica que realmente permite crear el ambiente de cooperacioacuten comunitario y or-ganizacional necesario para profundizar el desarrollo regional y territorial Dentro de este marco la formacioacuten de bases de datos y sistemas de informacioacuten referenciados en la investigacioacuten extensioacuten vinculacioacuten tecnoloacute-gica y cooperacioacuten institucional gestionados integradamente en los aacutembitos interno y ex-terno potenciaraacuten la construccioacuten de cono-cimientos poliacuteticas propuestas y proyectos en las diferentes escalas espaciales y aacutembitos comunitarios

Construir conocimiento colectivo y articular paiacutesregioacutenterritorio

Reforzada la construccioacuten institucional inte-ractiva y transformada en instrumento de co-municacioacuten estrateacutegica con capacidad virtual de trabajo aparecen otros dos desafiacuteos en el camino de mejorar continuamente la institu-

cioacuten para que sirva al desarrollo la formacioacutenconstruccioacuten de conocimiento colectivo y el fortalecimiento de los espacios de articula-cioacuten poliacutetico-institucional y de gestioacuten en los niveles nacional regional y local El primer eje posibilita facilitar las oportunidades para que las personas profundicen su entendimiento sobre el nuevo paradigma institucional y for-talezcan sus capacidadescompetencias para manejar escenarios integrar estrategias y dis-poner de conceptos y herramientas para hacer una gestioacuten maacutes eficiente y eficaz de los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo

El segundo eje busca promover los espacios que permitan asociar la innovacioacuten a los ins-trumentos de poliacutetica (socializar la teoriacutea de la innovacioacuten) e integrar las escalas nacional regional y territorial para que la construccioacuten local sea la expresioacuten de un proyecto de paiacutes y no el simple resultado de los condiciona-mientos de la globalizacioacuten En este sentido el fortalecimiento de capacidadescompetencias en el nivel supra-regionalregional para im-pulsar y facilitar las condiciones baacutesicas que promuevan el desarrollo territorial asumen un caraacutecter estrateacutegico en la buacutesqueda de re-solver el ordenamiento del territorio nacional y las desigualdades regionales

Profundizar el compromiso con el desarrollo

El desafiacuteo mayor que enfrenta el INTA como institucioacuten puacuteblica es contribuir a la transfor-macioacuten de la informacioacuten y del conocimiento en innovacioacuten y valor social impulsando los procesos de desarrollo a nivel regional y te-rritorial que la innovacioacuten sea desarrollo El INTA ha establecido espacios para planificaroperar sus aacutembitos de intervencioacuten (Centros Regionales Estaciones Experimentales y Uni-dades de Extensioacuten) y para organizar capaci-dadescompetencias en la generacioacuten de cien-cia baacutesica y tecnologiacutea a traveacutes de sus Centros e Institutos de Investigacioacuten

Complementariamente ha consolidado pro-

61Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

gramas y aacutereas temaacuteticas que le permiten ges-tionar estrategias y construir redes de innova-cioacuten que orientan y alimentan la intervencioacuten institucional tanto sea en las cadenas de valor como en las ecorregiones y en los territorios Ademaacutes ha instalado en su maacuteximo nivel de conduccioacuten una matriz de gestioacuten que articu-la los componentes de decisioacuten estrateacutegicos y transversales para garantizar la llegada del conjunto institucional a las regiones y los te-rritorios

Este cuadro presenta dos caras Por un lado muestra los esfuerzos metoacutedicos de la Insti-tucioacuten para ordenar programaacuteticamente y ali-mentar desde las diferentes aacutereas de las cien-cias su intervencioacuten Pero por el otro lado pone de manifiesto la necesidad de refuerzos conceptuales metodoloacutegicos y herramentales que permitan consolidar visioacuten pensamiento y capacidades referidas a la innovacioacuten de la propia institucioacuten y a la promocioacuten de los pro-cesos de desarrollo en su contexto

Queda maacutes claro auacuten la necesidad de otorgar mayor escala y especificidad a otras discipli-nas de las ciencias sociales y humanidades buscando resolver las oportunidades y de-mandas que el conjunto de las escalas nacio-nal regional y territorial le plantean al INTA para el futuro proacuteximo Loacutegicamente estas ne-cesidades son vaacutelidas detraacutes de un INTA que como explicita su PEI 2005-2015 juega fuerte para promover la innovacioacuten pero justifica su existencia en la medida que trabaja para im-pulsar y facilitar los procesos de desarrollo

7Innovacioacuten y construccioacuten

de institucionalidad

65Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

7 INNOVACIOacuteN Y CONSTRUCCIOacuteN DE INSTITUCIONALIDAD

71 Dinaacutemica de la innovacioacuten

Los cambios sustanciales en la calidad de vida de la humanidad son provocados por las re-voluciones tecnoloacutegicas que transforman los modos y sistemas de innovacioacuten y requieren a su vez nuevos arreglos institucionales y or-ganizacionales

La humanidad ha experimentado cinco revo-luciones tecnoloacutegicas101 la revolucioacuten indus-trial (sustitucioacuten de mano de obra por maacutequi-nas) que se inicioacute en 1770 la eacutepoca del hierro la maacutequina de vapor y el ferrocarril que aho-rroacute distancias e impulsoacute el comercio (1830) la eacutepoca del acero y la ingenieriacutea pesada que con los barcos a vapor globalizoacute los mercados (mediados 1870) la eacutepoca del petroacuteleo (fuente de energiacutea barata) y el automoacutevil que inicioacute la produccioacuten y el consumo en masa (princi-pios de 1900) y la eacutepoca de la informaacutetica y las telecomunicaciones que a principios de 1970 puso en movimiento la informatizacioacuten general de productos y servicios con el chip microelectroacutenico

Cada revolucioacuten acusa la aparicioacuten de un in-vento disparador Ha necesitado en general medio siglo para desplegar su potencial (pe-riacuteodos que se van acortando) hasta que se pro-duce el agotamiento y se crean las condiciones para una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica En el

101 - Peacuterez (2004)

presente estaacute en plena marcha la revolucioacuten de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunica-cioacuten (TICs) y sin embargo se produce simul-taacuteneamente el surgimiento de la bioeconomiacutea que integra la biotecnologiacutea la nanotecnolo-giacutea y la bioelectroacutenica e impulsa la industria de procesos y nuevos materiales haciendo que se expanda la innovacioacuten especializada a par-tir de la agroindustria

Cada nuevo paradigma tecno-econoacutemico transforma las industrias moderniza el con-junto del aparato productivo y eleva su pro-ductividad de forma significativa Al mismo tiempo modifica las formas organizativas reinventa los modelos de negocios y las rela-ciones entre las empresas como tambieacuten mo-derniza las organizaciones puacuteblicas y priva-das incluyendo las estructuras de gobierno

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica produce un pro-fundo cambio estructural e induce la cons-truccioacuten de un nuevo tejido productivo102 Esta transformacioacuten es acompantildeada de fuer-tes rupturas en las relaciones econoacutemicas y sociales que tienen diferentes efectos sobre la propia estructura social de acuerdo al funcio-namiento de los mercados y la organizacioacuten del sistema poliacutetico institucional es decir del proyecto de paiacutes y uacuteltimamente de la estrate-gia que comparta la regioacuten a nivel supranacio-nal dentro del proceso de globalizacioacuten

102 - Op Cit

66

72 La revolucioacuten de las TICs

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica requiere la ins-talacioacuten de una nueva infraestructura en el caso de las TICs el uso de Internet La revolu-cioacuten tecnoloacutegica modifica la forma de pensar y transforma el modo de innovar103 El modo actual de innovacioacuten induce la globalizacioacuten productiva comercial y financiera y al mismo tiempo articula la segmentacioacuten del espacio y nichos econoacutemicos con la potencialidad de los territorios y las oportunidades del desarro-llo local La conformacioacuten de redes abiertas en los diferentes niveles de articulacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica econoacutemica comercial y financiera (internacional supranacional nacional regio-nal y local) establecen la conexioacuten global-local

De esta forma la sociedad cientiacutefico-teacutecnica de la produccioacuten en masa se transforma en la sociedad del conocimiento se basa en la pro-duccioacuten flexible que utiliza tecnologiacuteas mul-tipropoacutesito De la innovacioacuten por producto y procesos completos se pasa a la innovacioacuten constante incremental y radical que implica la mejora continua y exploraciones muacuteltiples en diversas ramas y nodos del negocio La in-novacioacuten resulta de la ingenieriacutea simultaacutenea desarrollada por equipos interdisciplinarios (dentro y fuera de la empresa) con el involu-cramiento de todo el personal

La innovacioacuten no es la resultante de un depar-tamento divisioacuten o actividad especializada separada de la liacutenea de mando La estrategia de innovacioacuten estaacute incorporada al mando de la empresa que lidera la estrategia de la or-ganizacioacuten104 La idoneidad de la estrategia la calidad de las ldquomentesrdquo y redes asiacute como la capacidad creativa definen la fortaleza inno-vativa de la empresa u organizacioacuten

103 - Carlota Peacuterez (Op Cit) explica que cada revolucioacuten tec-noloacutegica tiene un periacuteodo de instalacioacuten que ilusiona con el advenimiento de una nueva etapa de prosperidad pero que de todas formas profundiza la brecha entre ricos y pobres Se llega a un momento de ruptura con colapso bursaacutetil y recesioacuten (en la actual revolucioacuten informaacutetica el colapso del NASDAQ en el 2000) Posteriormente sigue la etapa de despliegue del para-digma que facilita la cohesioacuten social y redistribucioacuten del ingre-so hasta el surgimiento de una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica

104 - Op Cit

La informaacutetica y las telecomunicaciones mo-difican radicalmente las condiciones econoacute-micas y las posibilidades de coordinacioacuten de procesos Lo intangible se convierte en fuente principal de valor Las TICs impulsan econo-miacuteas de escala y de alcance (ldquoscoperdquo) facili-tando la integracioacuten de ideas y el acceso in-mediato a la frontera del conocimiento bien como la coordinacioacuten y el monitoreo virtual de grandes proyectos Al mismo tiempo ba-jan los costos de transaccioacuten para resolver la ejecucioacuten de estrategias complejas y flexibles de innovacioacuten en respuesta a los cambios de la demanda de los mercados y del contexto La globalizacioacuten de las TICs hace la innovacioacuten constante y requiere de igual forma un cam-bio institucional continuo

73 Lo virtual y lo social

Lo virtual es lo que existe potencialmente pero no estaacute presente Las TICs llevan a rein-terpretar lo virtual concretan la posibilidad de percibir una realidad maacutes amplia A traveacutes de las redes unifican el dentro y el fuera insti-tucional cuando al mismo tiempo borran la frontera entre lo global y lo local En definiti-va permiten que estos mundos existan juntos superpuestos hasta indiferenciados Crean colectivos sin lugar especiacutefico y promueven formas de gobierno inesperadas Aceleran y transforman las relaciones de las institucio-nesorganizaciones (materialidad dura) con su contexto y las permean con la materialidad blanda crean extitucioacuten105

105 - La extitucioacuten invierte las fuerzas centriacutepetas que reco-rren las instituciones en fuerzas centriacutefugas que lanzan al exterior a aquellos que las moran Se habitan las institucio-nesorganizaciones pero se ldquorondanrdquo las extituciones Una universidad virtual en tanto extitucioacuten opera como red sin interioridad ni exterioridad Extituciones y redes no tienen ni dentro ni fuera Una extitucioacuten es una superficie imposi-ble de geometrizar maacutes bien es una amalgama de conexiones asociaciones cambiantes y acumulacioacuten de relaciones La ex-titucioacuten se caracteriza por la potenciacioacuten del movimiento y el desplazamiento El control es continuo y abierto Ver Tirado F (2001) En definitiva a futuro las TICs plantean la extitu-cionalizacioacuten de las instituciones en particular como orga-nizaciones en la medida que tienden a licuar la dimensioacuten y pertenencia del fuera y del adentro Pero es probable que las extituciones soacutelo creen socialidad (relacioacuten contacto e inte-raccioacuten) y seraacute necesario seguir ldquoinnovandordquo y fortaleciendo las institucionesorganizaciones (cada vez maacutes tecnoloacutegica-mente extitucionalizadas pero maacutes ldquocomunitariamenterdquo or-ganizadas) para construir paiacutes y sociedad

67Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Las operaciones de la extitucioacuten son la diver-gencia y la creacioacuten Sus actualizaciones son continuas y en constante cambio Todo es movimiento y novedad Se instaura el acto creativo como norma de ejecucioacuten106 y se estaacute preparado para captar la complejidad e inter-nalizar lo emergente

Las TICs transforman las relaciones con el tiempo y redefinen la textura de lo social Abren la posibilidad de ampliar la concep-cioacuten del territorio como construccioacuten social y establecen el surgimiento de organizaciones sociales maacutes porosas y virtuales Se establecen cambios en las formas de gestioacuten del gobierno la poliacutetica y el control social Por esta razoacuten lo extitucional proyecta a las instituciones hacia una nueva anatomiacutea del poder107

Las TICs maacutes allaacute de constituir una revolucioacuten tecno-productiva que modifica el modo de in-novacioacuten promueven a su vez la transforma-cioacuten de la geacutenesis de toda unidad organizativa (por ejemplo cambia en su esencia el puesto de trabajo) y fuerza la redefinicioacuten de la propia institucionalidad (modifica el caraacutecter de las institucionesorganizaciones) Acelera el tras-vasamiento de las instituciones al tejido social y penetra la base socio-cultural

El acceso a las TICs constituye la bisagra para la innovacioacuten organizacional y comienza a es-tablecer una condicioacuten baacutesica aunque no su-ficiente para ejercer ciudadaniacutea bien como consolidar escala conectividad y densidad de pensamientoaccioacuten en la organizacioacuten social No obstante las TICs son instrumento del cre-cimiento econoacutemico pero pueden incremen-tar la desigualdad de oportunidades si no se instalan en un aacutembito de organizacioacuten social que establezca poliacuteticas para el desarrollo

74 La bioeconomiacutea

La revolucioacuten de las TICs posibilita preparar la instalacioacuten del nuevo paradigma tecno-

106 - Domeacutenech (2002)

107 - Tirado (2006)

productivo que implica la bioeconomiacutea basa-da en conocimientos promovida a traveacutes de la biotecnologiacutea la nanotecnologiacutea y la bio-electroacutenica La bioeconomiacutea en un sentido restringido (aplicada) implica la utilizacioacuten de productos y procesos bioloacutegicos para la produccioacuten de nuevos bienes y servicios En su concepcioacuten original la bioeconomiacutea data de la antiguumledad Sin embargo renace como paradigma innovativo por el caraacutecter mul-tisectorial y la intensidad de conocimientos que caracteriza la nueva economiacutea basada en el uso de la base bioloacutegica para aplicaciones industriales108 Se potencializa el valor agre-gado de la agroindustria y al mismo tiempo se diversifica y expande la especializacioacuten in-dustrial

Planteada con un criterio maacutes amplio (eacutetico y normativo) la bioeconomiacutea se centra en las relaciones entre los ecosistemas sus res-tricciones ecoloacutegicas y los aspectos sociales culturales poliacuteticos y ambientales resaltando la centralidad del componente poliacutetico-insti-tucional109 y comprometiendo las ciencias de la complejidad y de la vida110 Expuesta a la utilizacioacuten de la energiacutea renovable y la rique-za de la biodiversidad la bioeconomiacutea abre importantes oportunidades de produccioacuten e innovacioacuten para Ameacuterica Latina aportando alternativas dirigidas a mejorar la competiti-vidad sisteacutemica y los logros del desarrollo

La informaacutetica y las telecomunicaciones estaacuten permitiendo superar la produccioacuten en masa impulsando la sociedad del conocimiento que conduce a la produccioacuten flexible Por su parte la bioeconomiacutea marca la ruptura con el paradigma de la energiacutea no renovable (barata en su nacimiento pero extremadamente cara e insostenible ambientalmente en la actuali-dad) y al mismo tiempo abre la oportunidad de integrar con la transformacioacuten geneacutetica la produccioacuten multisectorial dando lugar a ge-nerar tecnologiacuteas multipropoacutesito y viabilizar la produccioacuten flexible

108 - ALCUEFOOD (2008)

109 - Carpintero (2006)

110 - Bueno Campos Op Cit

68

Los combustibles no renovables particular-mente el petroacuteleo el gas y el carboacuten han sido la fuente de energiacutea baacutesica utilizada por la economiacutea mundial desde mediados del siglo XIX La petroquiacutemica y sus derivados son el motor de la industria moderna La alta depen-dencia del petroacuteleo y sus derivados como asiacute tambieacuten la incidencia sobre el medioambien-te global han generado la necesidad de impul-sar fuentes de energiacutea renovable Por su parte la demanda de alimentos y energiacutea ha incre-mentado sustancialmente en los uacuteltimos antildeos debido al crecimiento de la poblacioacuten mun-dial al aumento del ingreso bruto global y en particular a la plena incorporacioacuten de China e India al mercado mundial111

Estos factores han provocado el aumento del precio de los alimentos (los precios en teacuter-minos reales son los maacutes altos en los uacuteltimos treinta antildeos) y abierto el interrogante sobre la competencia entre alimentos y biocombusti-bles por el uso del suelo agriacutecola Esta com-petencia se intensifica ante el aumento en el consumo de carnes y su efecto en la demanda de cereales para el consumo animal sin de-jar de lado la amenaza que plantea la escasez de agua Este cuadro se puede ver agravado por los riesgos que acarrea la intervencioacuten es-peculativa de los mercados financieros en el negocio de las tierras y de la produccioacuten agro-pecuaria

El aumento de los precios de los alimentos asociado a los retos de la seguridad alimen-taria la sustentabilidad ambiental el cambio climaacutetico y la bioenergiacutea pasaron a ser exami-nados con atencioacuten por los maacuteximos niveles de gobierno en el orden mundial con el pro-poacutesito de discutir poliacuteticas estrategias y pro-gramas112 Este debate fue puesto en el marco del tratamiento de la pobreza global no soacutelo con relacioacuten a la produccioacuten de alimentos y bioenergiacutea (buscando el crecimiento conjun-to y no competencia dentro de la oferta) sino tambieacuten en su relacioacuten con la distribucioacuten del ingreso y el acceso de la poblacioacuten a los ali-111 - ALCUEFOOD Op Cit

112 - Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008)

mentos (nivel de precios y capacidad adquisi-tiva de la poblacioacuten)

En este contexto el sistema agropecuario agroalimentario y agroindustrial (SA) dentro de cada paiacutes se ve requerido a redoblar creati-vidad afrontando el continuo y cambiante de-safiacuteo en las formas de innovar para incremen-tar sustancialmente los niveles de produccioacuten y productividad El principal objetivo es satis-facer la expansioacuten de la demanda de alimen-tos y la produccioacuten de energiacutea limpia (en am-bos casos a nivel domeacutestico y de exportacioacuten) tomando cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente Este objetivo debe ser encarado a su vez con el mejoramiento de la competitividad sisteacutemica que implica incre-mentar la productividad con valor agregado y hacerlo viacutea procesos innovativos que faciliten la integracioacuten de la industria impulsando la generacioacuten de empleos y el desarrollo regional

La revolucioacuten verde ha sido un instrumento fundamental para la produccioacuten en masa a tra-veacutes del aumento generalizado de la produccioacuten y productividad agriacutecola (esencialmente trigo maiacutez y arroz) Sus logros significaron mejores variedades de plantas por avance geneacutetico y el uso maacutes eficiente de insumos energeacuteticos fundamentalmente de base no renovable con un mayor uso de tierras113 La irrupcioacuten de la biotecnologiacutea que multiplica la capacidad de la agricultura como generadora de biomasa para usos muacuteltiples (a traveacutes de cultivos trans-geacutenicos) y tecnologiacuteas multipropoacutesito como la siembra directa o el manejo integrado de pla-gas ha reforzado la incorporacioacuten del SA a la produccioacuten flexible instalaacutendolo en el nuevo paradigma productivo

En este contexto la biotecnologiacutea (especial-mente de segunda generacioacuten dirigida maacutes directamente a calidad inocuidad y salud) asociada a las TICs la agroecologiacutea las nano-ciencias y la bioelectroacutenica abre las posibilida-des para crear productos y procesos completa-mente nuevos La biomasa (plantas animales y microorganismos) pasan a ser la base de 113 - ALCUEFOOD Op Cit

69Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

sustentacioacuten de las bio-industrias para produ-cir diversidad de alimentos fibras energiacutea re-novable enzimas nutraceacuteuticos (compuestos alimenticios asociados a la prevencioacuten y trata-miento de enfermedades) faacutermacos plaacutesticos pinturas y todo tipo de nuevos materiales Se crean nuevas cadenas de valor que transfor-man la fotosiacutentesis en biomasa para generar diversos productos industriales

La bioeconomiacutea promueve el uso intensivo de conocimientos y un mejor aprovechamien-to de las ciencias de la vida en la produccioacuten sostenible y competitiva de productos y ser-vicios114 No es agraria o industrial es in-dustrializacioacuten de los conocimientos Se ha venido desarrollando en una relacioacuten muy estrecha con los agroalimentos115 y ahora pro-fundiza maacutes estrechamente su insercioacuten en la industria pesada a traveacutes de las biorefineriacuteas y la produccioacuten de biocombustibles116 Es de-cir se especializan las cadenas de valor bio-industriales

En consecuencia la bioeconomiacutea es un pa-radigma que a partir de la produccioacuten de commodities intenta superar el modelo tradi-cional agroexportador para proyectarse a las bioindustrias y generar competitividad sisteacute-mica en el conjunto de la economiacutea industrial y de las regiones Se inscribe en la innovacioacuten de procesos y en la buacutesqueda continua de la creacioacuten de cadenas de valor agregado sobre una matriz diversificada de producciones re-gionales En este sentido al articular la base geneacutetica de la biodiversidad regional con la industria abre oportunidades auacuten no dimen-sionadas para expandir la produccioacuten el valor agregado y los ingresos a nivel local y comu-nitario pudiendo ser base importante de sus-tentacioacuten para reducir la pobreza garantizar la seguridad alimentaria y establecer polos de desarrollo

La bioproduccioacuten avanza hacia la industria-lizacioacuten recibiendo en la Argentina el mayor 114 - Op Cit

115 - INTA (2006b) pp 185-194

116 - Sanders J (2008)

impulso desde la trama que se aglutina en la produccioacuten de soja Comparte el desempentildeo econoacutemico con el sector manufacturero maacutes tradicional de la industria La integracioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con el nuacutecleo duro in-dustrial transforma al conjunto de la indus-tria en un aacutembito esencialmente multisecto-rial Esta caracteriacutestica redefine los marcos de referencia para el disentildeo de las poliacuteticas puacutebli-cas y la planificacioacuten regional

El equilibrio sobre la definicioacuten de los eacutenfasis en la especializacioacuten productiva de esta matriz industrial seraacute determinante del modelo de desarrollo tecno-productivo y econoacutemico que se construya a futuro en esencia del proyecto de paiacutes que se iraacute consensuando Ejerceraacute sus correspondientes efectos sobre las oportuni-dades de generacioacuten de empleo y distribucioacuten de ingresos en la sociedad y en particular so-bre el desarrollo regional y territorial

75 Nueva institucionalidad

Los principios

El ideario colectivo siempre busca hacer el me-jor uso social de la innovacioacuten que crea rique-za para que induzca el crecimiento econoacutemico y promueva el desarrollo Que esto se logre no depende en siacute mismo de la tecnologiacutea y de la innovacioacuten sino de las relaciones y equilibrios que se establecen entre la Sociedad el Estado el acceso a los conocimientos y el mercado en el marco de las poliacuteticas puacuteblicas que inspira el Gobierno

Seguacuten se den estas relaciones y equilibrios los sistemas que inducen la innovacioacuten y los siste-mas que facilitan el desarrollo se fortalecen o debilitan en conjunto o indistintamente que-dan cercanos o distantes No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica necesariamente que se experimente el dina-mismo y los logros del desarrollo Para que la innovacioacuten sea desarrollo es necesaria una

70

institucionalidad que conduzca hacia el idea-rio colectivo

Esta necesidad de integrar los sistemas de innovacioacuten nacional regional y local con los sistemas que facilitan los procesos de desa-rrollo en esas mismas instancias puede no ser esencialmente estrateacutegica en paiacuteses desarro-llados que han acumulado historia democraacute-tica y organizacioacuten social donde los mercados contextualizados por la institucionalidad (sus territorios son maacutes que mercados) actuacutean ar-ticulando la innovacioacuten y el desarrollo

En nuestros paiacuteses latinoamericanos con fuer-tes disrupciones en su vida democraacutetica deacutebil experiencia en el ejercicio de la cohesioacuten social y sometidos a poliacuteticas que desintegraron sus instituciones es esencial construir institucio-nalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo se integren tengan visioacuten comuacuten y articulen los instrumentos de poliacutetica para asegurar crecimiento con inclusioacuten y equi-dad social En parte es la base para acelerar la formacioacuten y ejercicio del poder democraacutetico y vislumbrar posibilidades de compartir un modelo tecno-productivo y econoacutemico dentro de un proyecto de paiacutes

La institucionalidad que sustenta los sistemas de innovacioacuten ha experimentado sus cambios maacutes profundos como consecuencia de las re-voluciones tecnoloacutegicas que modifican en su esencia el modo de innovar y transforman sustancialmente el estado del arte quedando acotada al modelo de desarrollo que adopta el paiacutes La institucionalidad que sostiene los sis-temas comprometidos con impulsar los pro-cesos de desarrollo estaacute maacutes condicionada por el tenor del marco democraacutetico y el grado de intervencioacuten y calidad de la poliacutetica y gestioacuten del Estado quedando expuesta ante las crisis de orden econoacutemico poliacutetico y social

En ese contexto y dentro del SA el poder eco-noacutemico demanda innovaciones instituciona-les necesarias para viabilizar el modo de in-novacioacuten basado en conocimientos inducido

por las TICs y avanzar en la instalacioacuten de la nueva revolucioacuten tecnoloacutegica asentada en la bioeconomiacutea en un marco de responsabilidad social empresaria En un nivel de resolucioacuten superior queda en manos del poder poliacutetico-institucional y el conjunto de la organizacioacuten social (incluyendo el sector privado) construir institucionalidad para el desarrollo

Es decir establecer arreglos institucionales con la especificidad propia de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que impulsan el desarrollo rural pero asegurando la integra-lidad conceptual y operativa para garantizar una distribucioacuten equitativa de las oportuni-dades y de los excedentes que genera la dinaacute-mica de la innovacioacuten Las poliacuteticas puacuteblicas las instituciones y las organizaciones sociales seraacuten pilares fundamentales para que la nue-va revolucioacuten tecnoloacutegica se plasme al servicio del desarrollo inclusivo y con equidad social

La doble viacutea

Dentro del camino asumido en la Argentina a partir de 1983 para recrear la democracia y sa-liendo de la grave crisis econoacutemica poliacutetica y social de 2001-02 que generoacute la desintegracioacuten institucional el paiacutes se planteoacute reinventar el Estado y renovar su institucionalidad Esta institucionalidad incluye las reglas de juego que se dan los actores sociales y el compromi-so para su cumplimiento como asiacute tambieacuten las formas de regulacioacuten los acuerdos roles y las formas de organizacioacuten formal e informal (las organizaciones)

Fue necesario plantear el cambio del paradig-ma y estrategia de las organizaciones porque son los instrumentos que introducen y legiti-man las reglas de juego En el caso particular del INTA se encaroacute el desafiacuteo fortaleciendo los aacutembitos de consenso la creacioacuten conjunta de estrategia el aprendizajeaccioacuten colecti-va y la calidad de la gestioacuten Las capacidades y competencias para pensar el largo plazo y construir visioacuten comuacuten entre lo sectores puacute-blico y privado con las comunidades regio-

71Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

nales asiacute como el mejoramiento del conjunto de los intangibles (consustanciados con las capacidades y competencias de las personas) corporizaron el foco de la estrategia dirigida a que la innovacioacuten sea desarrollo

En el caso del INTA la transformacioacuten diri-gida a adecuar su modo de innovar y com-prometerla con el desarrollo respondioacute a una soacutelida decisioacuten poliacutetica inspirada en un fuerte compromiso con la democratizacioacuten insti-tucional Pero ademaacutes estas necesidades de cambio organizacional se correspondiacutean con requerimientos convergentes de transformar el modo de innovacioacuten que requiere un sus-tancial incremento en la produccioacutenproduc-tividad y de valor agregado del SA basado en conocimientos

Por tanto la integracioacuten de la innovacioacuten con el desarrollo se plasma por doble viacutea Por un lado democratizando las instituciones para acercarlas a la sociedad cuando al mismo tiempo se avanza con un modo de innovacioacuten que privilegia el sentir y el pensar de las per-sonas para que cambien las cosas Por el otro creando visiones estrategias relaciones e in-tervenciones que integran los sistemas de in-novacioacuten y los sistemas que se comprometen maacutes cercanamente con el desarrollo Es fun-damental consolidar esta red institucional pero ademaacutes imprimirle densidad y efecto rizoma en el conjunto del SA

En la medida que se genera conciencia puacutebli-co-privada para el desarrollo y se fortalece una red institucional integrada con visioacuten estrategias y capacidades de gestioacuten compar-tidas se podraacute pensar en especializar organi-zaciones maacutes comprometidas con la tecnolo-giacuteainnovacioacuten o con el desarrollo rural en la medida que existan cuerpos de gobierno y de gestioacuten que actuacuteen como vasos comunicantes para garantizar comunioacuten de objetivos metas y resultados articulados por una poliacutetica de desarrollo rural concertada entre los niveles nacional y regional En esa red son necesarias ldquoinstituciones transversalesrdquo como el INTA que integran indisolublemente la investiga-

cioacuten la transferencia y la extensioacuten Seraacute de-cisioacuten poliacutetica definir con queacute grado la exten-sioacuten permea el campo del desarrollo rural

Por tanto es esencial consolidar a nivel nacio-nal regional y local capacidad de organiza-cioacuten de la sociedad asiacute como de formulacioacuten y gestioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas Se requie-ren arreglos institucionales que integren am-bos niveles de resolucioacuten Los resultados del desarrollo se concretan a nivel local pero las poliacuteticas arreglos institucionales y acciones de intervencioacuten que las sustentan se negocian e implementan en el orden nacional regional y territorial

En ese contexto la prospeccioacuten de oportuni-dades y el disentildeo de proyectos deberaacuten enmar-carse en planes de ordenamiento territorial abasteciendo por un lado e integraacutendose por el otro en los planes de inversioacuten puacuteblico-pri-vada (esencialmente ciencia y teacutecnica e infra-estructura) en los niveles nacional y regional que impulsen el desarrollo rural La prospec-cioacuten de las posibilidades tecno-productivas tendraacuten que interaccionar con las oportuni-dades y posibilidades de acceso a los mercados domeacutesticos e internacionales

Los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo comienzan a acercarse en visioacuten contenidos estrategia y necesidades de gestioacuten Es necesario fortalecer y consolidar la institucionalidad que es capaz de impulsar la bioeconomiacutea con eficiencia ambiental e integradamente resolver los requerimientos del desarrollo territorial y local en el aacutembito rural Es condicioacuten esencial democratizar al mismo tiempo las tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten como asiacute tambieacuten el acceso a las necesidades baacutesicas de educacioacuten salud y vivienda

Realidad y opciones abiertas

Ameacuterica Latina y el Caribe ha triplicado su produccioacuten agropecuaria desde los antildeos se-tenta y es exportadora neta de alimentos La

72

persistencia de la pobreza y el hambre en la regioacuten no es por falta de alimentos sino el re-sultado de un insuficiente acceso debido a los bajos ingresos de la poblacioacuten El coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos se mantiene praacutecticamente invariable en los uacuteltimos 50 antildeos En el cuatrienio (2003-2007) la regioacuten registroacute el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los antildeos setenta (su-perior al 3 anual) continuando la tendencia en 2008 No obstante la pobreza urbana ha disminuido levemente y la rural se mantiene estable117

El financiamiento internacional ha invertido en la uacuteltima deacutecada maacutes recursos en extensioacuten que en investigacioacuten fundamentalmente para luchar contra la pobreza118 Sin embargo los sistemas de investigacioacuten han guardado una mayor estructuracioacuten y organizacioacuten que los sistemas directamente comprometidos con el desarrollo rural fundamentalmente por carencia de visioacuten y decisioacuten poliacutetica Las po-liacuteticas han estado maacutes dirigidas a reforzar el cambio tecnoloacutegico y fortalecer los sistemas de innovacioacuten articulados al contexto empre-sarial y han tenido menos compromiso con la pequentildea produccioacuten o agricultura familiar119 que ha sido maacutes contemplada a traveacutes de poliacute-ticas sociales120

El desarrollo rural fue aproximado a traveacutes de diferentes instrumentos y programas de intervencioacuten maacutes comprometidos con la po-breza pero resultoacute ineficiente en construir visioacuten global del espacio rural creando terri-torialidad121 122 123 En liacuteneas generales el Esta-do ha sido indiferente a la poliacutetica de desarro-llo rural No se ha logrado construir densidad institucional para organizar el desarrollo rural 117 - FAO (2008)

118 - Sili M (2008)

119 - En la agricultura familiar predomina la fuerza de trabajo basada en la familia el acceso a los activos es limitado y son muacuteltiples las estrategias de generacioacuten de ingresos

120 - FAO Op Cit

121 - Miranda C (2007)

122 - INTA (2006d)

123 - Manzanal M (2006b)

abarcando las dimensiones tecno-productiva econoacutemica ambiental y social e integraacutendolo con el desarrollo multisectorial y regional

Corresponde fortalecer e integrar los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo rural en las instancias micro meso y macro124 articular las redes de colabora-cioacuten puacuteblico-privada sobre aacutereas estrateacutegicas y promover que las organizaciones sociales sean protagoacutenicas en el disentildeo de poliacuteticas e induccioacuten de los cambios institucionales que integren el desarrollo territorial del espacio rural dentro del proyecto de paiacutes

Ademaacutes seraacute necesario formar y capacitar los equipos de conduccioacuten y teacutecnicos que estaacuten comprometidos con los cambios tecnoloacutegicos e institucionales orientados a fortalecer el de-sarrollo rural El conjunto organizacional puacute-blico y privado tendraacute que consolidar capaci-dades que permitan anticipar constantemente los rumbos de la innovacioacuten tecnoloacutegica y or-ganizacioacuten institucional que posibiliten mejo-rar continuamente la competitividad sisteacutemi-ca y la calidad del desarrollo rural sostenible

Ejes de integracioacuten

Las innovaciones institucionales que promue-van la innovacioacuten125 y faciliten el desarrollo rural tendraacuten que ser planteadas dentro de una visioacuten integradora del desarrollo nacio-nal regional y territorial El futuro del SA no es agrario o industrial agriacutecola o no agriacuteco-la es multisectorial multifuncional y mul-124 - Los niveles micro meso y macro pueden ser relacionados al espacio aacutembitos poliacutetico-administrativos o alcance de las intervenciones Podemos diferenciar entre el nivel territorio-comunidad local (micro) regioacuten-territorio (meso) y nacioacuten-gran regioacuten (macro) los aacutembitos poliacutetico-administrativos del municipio (micro) la provincia (meso) o la nacioacuten (macro) como tambieacuten establecer el proyecto como nivel micro la red y proyectos cooperativos complejos como nivel meso y el siste-ma como nivel macro Estos diferentes aacutembitos se entrecruzan y complementan En todos los casos el nivel meso juega un rol fundamental en establecer relaciones e interacciones estrateacute-gicas que movilizan los procesos de innovacioacuten y desarrollo

125 - Un tratamiento general de las innovaciones institucio-nales en el aacutembito de la investigacioacuten e innovacioacuten agriacutecola en Ameacuterica Latina y el Caribe se encuentra en Salles-Filho (2006) y para los paiacuteses desarrollados en Janssen (2000)

73Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

tidimensional126 Depende de saber integrar las innovaciones institucionales dirigidas a consolidar una bioeconomiacutea basada en co-nocimiento (en su concepcioacuten maacutes amplia) y fortalecer las condiciones que conducen a la integracioacuten cooperacioacuten y organizacioacuten para el desarrollo rural dentro de una estrategia que imprime potencial a las regiones y cons-truye territorios

La nueva institucionalidad debe poner aten-cioacuten primero en la visioacuten e intenciones y des-pueacutes en la calidad de los instrumentos Hace maacutes a una estrategia conjunta de la institucio-nalidad que integra propoacutesitos y adecua con-tenidos No hace al tratamiento de la innova-cioacuten por un lado y de la pobreza por el otro Requiere una construccioacuten conjunta de la ins-titucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar un desarrollo inclusivo y con equidad social En este marco surgen algunos ejes o dimensiones baacutesicas que podriacutean ser tenidas en cuenta en una agenda que busque analizar alternativas de innovaciones institucionales tendentes a integrar la innovacioacuten tecno-pro-ductiva con el desarrollo rural

bull Reforzamientodemocraacuteticoyestrateacutegicodelas instituciones y organizaciones puacuteblicas y privadas en el aacutembito rural

bull Modelosdearticulacioacutenycoordinacioacutenen-tre los niveles micro meso y macro de las poliacuteticas y gestioacuten del desarrollo

bull Coordinacioacutende redesymodelosde cola-boracioacuten puacuteblica y privada para la innova-cioacuten y el desarrollo rural

bull Formacioacutenycapacitacioacutendelaconduccioacuteninstitucional puacuteblica y privada para la ges-tioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Internalizacioacuten yo fortalecimiento de lasciencias sociales y humanidades en la ges-tioacuten de los sistemas de innovacioacuten y en la organizacioacuten del desarrollo rural

bull Democratizacioacuten yuso social de lasTICs126 - Miranda C Op Cit

conectividad para la innovacioacuten y el desa-rrollo rural

bull Fortalecimientoyconsolidacioacutendelospro-cesos de aprendizaje entre los sistemas de innovacioacuten y de desarrollo rural

bull Gestioacutendesistemascomplejosydelconoci-miento a nivel de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que facilitan el desarrollo

bull Estructuras abiertas de gobernanza puacutebli-co-privada y estrategias de financiamiento de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Fortalecimientoyvaloracioacutendelosintangi-bles en la innovacioacuten tecno-productiva y en el desarrollo rural

bull Fortalecimientodel enfoque regional y te-rritorial para la elaboracioacuten de las poliacuteticas y acciones puacuteblicas integracioacuten entre el te-rritorio-local y el territorio-institucional

bull Formas de organizacioacuten y coordinacioacuten deldesarrollo rural estrategia interinstitucional

bull Participacioacuten organizacioacuten y capacitacioacutende las comunidades accioacuten colectiva y ges-tioacuten de los territorios

bull Nueva perspectiva del desarrollo rural apartir de la bioeconomiacutea basada en el cono-cimiento dentro de un enfoque multifun-cional de la agricultura

bull Produccioacuten de alimentos biocombustiblesy seguridad alimentaria potencialidades formas de produccioacuten estrategias de com-plementacioacuten y nuevas cadenas de valor

bull Fortalecimientodelaintegracioacutendelaagri-cultura familiar a las oportunidades de la bioeconomiacutea y en la organizacioacuten del desa-rrollo rural

bull Diferenciacioacutenyvaloracioacutendelosrecursoslocales para una bioeconomiacutea que impulsa el desarrollo territorial

bull Generacioacutendeconocimientoventajascom-petitivas dinaacutemicas y desarrollo de sistemas locales de innovacioacuten a partir de la produc-cioacuten bioloacutegica y su industrializacioacuten

74

bull Sistemasde inocuidad de los alimentos y de bioseguridad para el desarrollo de la bioeco-nomiacutea

bull Reforzamientodelaarticulacioacutenintersectorialde la agroindustria (alimentos energiacutea am-biente y salud) en las economiacuteas regionales

bull Sistemasdepropiedadintelectualynuevasrelaciones contractuales en una bioecono-miacutea basada en el conocimiento

bull Instrumentosdeaccesoalatierrayalcreacutedi-to desde las alternativas productivas y exce-dentes que puede generar la especializacioacuten de la bioindustria

bull Sistemasdeordenamientoterritorialypla-nificacioacuten del uso de tierras

76 La innovacioacuten del sector puacuteblico

Para fortalecer la institucionalidad desde su base organizacional es necesario potenciar la integracioacuten entre el sector puacuteblico y el sector privado No obstante en momentos que se busca una construccioacuten concertada y susten-table del Estado se acrecienta maacutes auacuten el pa-pel esencial del sector puacuteblico y la necesidad de fortalecer sus capacidades y competencias para llevar adelante los objetivos y metas que se propone el Gobierno y la Sociedad

El sector privado se organiza en funcioacuten de sus intereses El sector puacuteblico debe alinear-se detraacutes del intereacutes nacional y social El sec-tor puacuteblico necesita de un periacuteodo mayor de tiempo para recomponer sus capacidades y competencias habiendo salido de una profun-da crisis poliacutetica econoacutemica y social maacutes auacuten cuando las poliacuteticas que provocaron la crisis intentaron debilitar el Estado sus institucio-nes y el conjunto del sector puacuteblico

El sector puacuteblico estaacute constituido por el con-junto de organismos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la poliacutetica o voluntad expresada en las leyes fundamenta-

les de la Nacioacuten127 Dado que lo que hace el Estado es el principal medio que tiene el Go-bierno para desarrollar sus poliacuteticas el rol del sector puacuteblico es estrateacutegico para promover fundamentar y contribuir a la implementa-cioacuten del conjunto de las poliacuteticas puacuteblicas en particular las poliacuteticas de ciencia tecnologiacutea innovacioacuten y desarrollo rural

Ante la resignificacioacuten que asume la institu-cionalidad para el cambio econoacutemico y social el desarrollo tecno-productivo y rural requiere visioacuten estrateacutegica marcos de referencia institu-cionales y sistemas de gobernanza para cons-truir consensos cooperar y coordinar propues-tas y acciones entre las diversas instancias del gobierno nacional provincial y local el sector privado y la sociedad civil La calidad institu-cional es el principal factor de mediacioacuten entre propoacutesitos procesos y resultados para cons-truir innovacioacuten y desarrollo128

La revolucioacuten de las TICs la transformacioacuten tecno-productiva y la democratizacioacuten social requieren innovar continuamente los meca-nismos del cambio institucional para ganar eficiencia y eficacia en la negociacioacuten transac-ciones y coordinacioacuten de los procesos de desa-rrollo que buscan resolver integradamente los objetivos econoacutemicos ambientales y sociales particularmente en el aacutembito rural

En ese camino el sector puacuteblico del SA re-quiere mejorar sustancialmente su capacidad para llevar adelante procesos de construccioacuten colectiva de saberes y alianzas proceder a la elaboracioacuten gestioacuten y evaluacioacuten de las poliacute-ticas puacuteblicas como asiacute tambieacuten orientar la organizacioacuten coordinacioacuten e implementacioacuten de la intervencioacuten Persiguiendo este propoacute-sito las organizaciones comprometidas con la poliacutetica y la intervencioacuten puacuteblica para el desa-rrollo del SA deben innovar su propia visioacuten estrategias y modelos de gestioacuten en un proceso 127 - El sector puacuteblico incluye el Poder Legislativo el Poder Ejecutivo el Poder Judicial organismos puacuteblicos autoacutenomos instituciones empresas y personas que realizan actividades en nombre del Estado Este trabajo hace referencia exclusiva a la administracioacuten instituciones y organismos puacuteblicos

128 - Martiacutenez Nogueira (2006)

75Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

consensuado con su contexto maacutes inmediato y el conjunto de la sociedad

No soacutelo hace falta cambiar la estrategia de las organizaciones es necesario transformar las formas de pensar para tener las capacidades indispensables que conducen a la construccioacuten de conocimientos consensos y al trabajo co-lectivo en una carrera cada vez maacutes dinaacutemica para anticiparse a los cambios tecnoloacutegicos y organizacionales en respuesta a las demandas sociales La responsabilidad principal de este derrotero cabe a los niveles de conduccioacuten que viabilizan y facilitan las innovaciones institu-cionales En este contexto no es plausible con-ducir auacuten las unidades operativas maacutes baacutesicas si no se tiene concepcioacuten poliacutetica social y se orienta la gestioacuten detraacutes del desarrollo

Focalizando en la innovacioacuten y desarrollo ru-ral desde el SA la articulacioacuten y coordinacioacuten de visiones y esfuerzos compartidos entre los MinisteriosSecretariacuteas del aacutembito rural y cientiacutefico-tecnoloacutegico se transforma en la piedra angular de la accioacuten del sector puacuteblico Esta base de coordinacioacuten se extrapola al res-to de los aacutembitos de gobierno comprometidos con el desarrollo agropecuario y agroindus-trial del SA La articulacioacuten con las aacutereas de gobierno de la Gestioacuten Puacuteblica es indispen-sable para compartir marcos referenciales e instrumentos de planificacioacuten y disentildeo de la poliacutetica puacuteblica El sector universitario deberaacute aportar sobre las concepciones de la realidad y alimentar aportes desde las disciplinas y aacutereas temaacuteticas El relacionamiento con el sector privado podraacute ordenarse a traveacutes de las aso-ciaciones que organizan las cadenas de valor las que resuelven estrategias ambientales y las organizaciones sociales maacutes comprometidas con la agricultura familiar Los aacutembitos maacutes representativos de las ONGs facilitaraacuten la ar-ticulacioacuten con el sector que actuacutea como me-diador social

Este disentildeo de articulacioacuten de los componen-tes institucionales ofrece pautas que pueden ser comunes para plasmar las bases de co-

operacioacuten en los niveles nacional provincial y local La conjuncioacuten de esfuerzos debe con-ducir al aprovechamiento de las capacidades y competencias particulares La especificidad de cada componente institucional recrea las capacidades y bondades del conjunto posibi-litando la organizacioacuten de redes y circuitos transversales de cooperacioacuten La heteroge-neidad conduce a la calidad institucional La base fundamental radica en compartir visioacuten objetivos estrategias compromisos y metas en el ideario del desarrollo La misioacuten central del sector puacuteblico es actuar como aglutinador y conciliador de las aspiraciones comunes facilitando la organizacioacuten de las capacida-des sociales promoviendo la construccioacuten de pensamiento y la accioacuten colectiva

77 Cooperacioacuten nacional y regional

Construir institucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar el desarrollo rural es un esfuerzo de cooperacioacuten e integracioacuten nacio-nal que necesita ser fortalecido desde el aacutem-bito regional (supranacional) Los aacutembitos del MERCOSUR y la UNASUR como tambieacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe que contiene un espacio institucional de visiones compar-tidas en el avance de la agricultura ofrecen las posibilidades de generar escala en un desafiacuteo que marcaraacute el futuro del desarrollo rural en nuestras sociedades

La cooperacioacuten regional (supranacional) debe-riacutea ser un elemento clave para apoyar la inno-vacioacuten y el desarrollo institucional No obstan-te debe potenciar los esfuerzos de integracioacuten y cooperacioacuten nacional Los procesos de desa-rrollo se alimentan y consolidan en las bases de la organizacioacuten institucional de cada paiacutes

En primer lugar deberiacutea ser promovida una iniciativa especiacutefica dirigida a consolidar es-cala es decir masa criacutetica y recursos fiacutesicosfinancieros en los niveles espaciales interme-dios En el caso de la Argentina en sus grandes regiones geograacuteficas NEA NOA Cuyo Pam-peana y Patagonia Encuadramiento similar

76

seraacute factible en los demaacutes paiacuteses latinoameri-canos Estos esfuerzos subregionales tendriacutean que servir para potenciar las capacidades in-telectuales y de gestioacuten comprometidas con la construccioacuten de pensamiento estrateacutegico y el disentildeo de poliacuteticas e instrumentos de inter-vencioacuten y evaluacioacuten tanto en el aacutembito de la innovacioacuten como del desarrollo rural

Estos equipos deberiacutean ser fortalecidos en las ciencias sociales y humanidades maacutes allaacute de los campos tradicionales de la economiacutea y sociologiacutea estas especialidades quedan supe-radas en su capacidad de respuesta en la ac-tualidad cuando se busca entender e integrar comportamientos en la buacutesqueda de visioacuten estrategias y formas de articulacioacuten puacuteblico-privada Es necesario ampliar el cuadro de especialidades para disentildear las poliacuteticas y la intervencioacuten como asiacute tambieacuten supervisar la gestioacuten y la evaluacioacuten con acabada compren-sioacuten del marco econoacutemico social cultural institucional y poliacutetico que orienta los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo Corresponde organizar interdisciplinaridad articulando y consolidando fuertes alianzas con los diferen-tes aacutembitos institucionales puacuteblicos y priva-dos de cada espacio regional

En segundo lugar corresponde establecer aacutem-bitos de formacioacuten y capacitacioacuten de los cuer-pos de conduccioacuten puacuteblico y privado para re-forzar conocimientos habilidades y actitudes que los preparen mental y emocionalmente para enfrentar los desafiacuteos de facilitar e inte-grar los procesos de innovacioacuten y desarrollo rural Es necesario innovar en la formacioacuten directriz responsable del futuro del SA Impli-ca la construccioacuten de aprendizajes innovati-vos que compromete procesos y actores Per-sigue el fortalecimiento de competencias para llevar adelante decisiones innovadoras en las poliacuteticas puacuteblicas129 130 en este caso especiacutefico integrando la innovacioacuten tecnoloacutegica e insti-tucional con el desarrollo rural

129 - Grandinetti (2005) La FAO a traveacutes del Proyecto FO-DEPAL viene desarrollando una actividad relevante de for-macioacuten en economiacutea y poliacuteticas agrarias y de desarrollo rural en Ameacuterica Latina

130 - Magarall Mira E (2002)

Ambos esfuerzos nacionales deberiacutean ser po-tenciados especiacuteficamente en el MERCOSUR con el propoacutesito de fortalecer el disentildeo y ges-tioacuten de poliacuteticas para la innovacioacuten tecnoloacutegi-ca institucional y el desarrollo rural El PRO-CISUR constituiriacutea un espacio privilegiado de encuentro para afrontar este desafiacuteo y com-partirlo en el aacutembito mayor del Foro de las Ameacutericas para la Investigacioacuten y el Desarrollo Tecnoloacutegico Agropecuario (FORAGRO) Se presenta una importante oportunidad para integrar una plataforma regional que poten-cie el rol catalizador y sineacutergico que asume la innovacioacuten institucional sobre la innovacioacuten tecno-productiva y el desarrollo rural para contribuir al futuro sustentable de la agricul-tura regional

8Epiacutelogo

79Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

8 EPIacuteLOGO

Desde el pasado

ldquoLas ideas son como las camisas si no se cam-bian se ensucianrdquo

Carlos Loacutepez Saubidet Ex ndash Presidente del INTA

Frase pronunciada en un debate sobre visio-nes institucionales en la Estacioacuten Experimen-tal Agropecuaria de Balcarce en los primeros antildeos del INTA El INTA siempre buscoacute cam-bios maacutes allaacute del significado institucional que asumieron en cada etapa de desarrollo Ese tipo de debates permitieron consolidar la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Balcarce que junto al INTA creoacute un aacutembito de excelencia que revolucionoacute en su momento la ensentildeanza agropecuaria del paiacutes y buscoacute siempre provo-car cambios institucionales Bajo la presiden-cia de Carlos Loacutepez Saubidet el INTA pro-movioacute la regionalizacioacuten que descentralizoacute el poder de decisioacuten y el control social

Mirando al futuro

ldquoEn los tiempos que corren el error no con-siste en no descubrir todo lo que podemos so-ntildear el error consiste en no sontildear todo lo que podemos descubrir Hay que intentarlordquo

Dee Hock Fundador y Presidente Emeacuterito de Visa Internacional

Autor de ldquoEl nacimiento de la era caoacuterdicardquo augura que estamos en la apertura de una nue-va era de transformacioacuten de la conciencia de

la cultura de la sociedad y de las instituciones que el mundo nunca ha presenciado Seguacuten Hock la vida misma es una mezcla perfecta de caos y orden (caorden) La organizacioacuten caoacuter-dica consiste en liberar lo que la gente desea en lo maacutes profundo de su ser ndash la pasioacuten que siente por ello - la integridad que ponen en el intento

Lo emergente

El INTA el cambio y su gente

La base de este documento surgioacute de la expe-riencia de cambio que se propuso el INTA al salir de la crisis de principios de siglo Intenta provocar pensamiento y reflexioacuten que alimen-ten los propoacutesitos institucionales en su com-promiso con la innovacioacuten y el desarrollo Es el producto de ldquorumiarrdquo ideas elaboradas y acciones llevadas adelante por la organizacioacuten buscando la transformacioacuten institucional y de su contexto El documento no habriacutea sido ela-borado si no existiese esa profunda experien-cia colectiva con nuestra gente es producto de su sabiduriacutea En cierta forma corrobora que en tiempos de ruptura la teoriacutea crea imaacutege-nes establece categoriacuteas y racionaliza dentro del estado del arte la praacutectica del cambio Pero la esencia se genera en lo emergente del pro-ceso de transformacioacuten Por eso este docu-mento pretende dar testimonio de la tozudez del INTA de jugarse siempre por el cambio y por la gente como razoacuten maacutexima para man-tenerse viva garantizando la innovacioacuten y la gobernabilidad institucional

81Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

Abramovay R (2006) Para una teoriacutea de los estudios territoriales En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CICCUS Buenos Aires Argentina

Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial ndash CAENTI (2007) Univer-sidad de Francia (Coord) wwwintelligence-territorialeeu

Alburquerque F (1997) Desarrollo econoacutemico local y difusioacuten del progreso teacutecnico Cuadernos del ILPES Nordm 43 Santiago Chile

Alburquerque F (1999) Identidad y territorio En Elgue M (Comp) Globalizacioacuten desarrollo local y redes asociatorias Editorial Corregidor Buenos Aires Argentina

Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque econoacutemico local En Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Homosapiens Ediciones Rosario Argentina

Alburquerque F (2002) Desarrollo econoacutemico local y cooperacioacuten descentralizada para el de-sarrollo En Desarrollar lo local para una globalizacioacuten alternativa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacioacuten Internacional Bilbao Espantildea

ALCUEFOOD (2008) Una bioeconomiacutea basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de Ameacuterica Latina base de recursos y limitaciones una nota conceptual Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en el conocimiento-identificacioacuten de agendas de poliacute-ticas de I+D Buenos Aires Argentina junio

Atria R (2003) La dinaacutemica del desarrollo del capital social factores principales y su relacioacuten con movimientos sociales CEPAL Serie Seminarios y conferencia Nordm 31 Santiago Chile

Bocchetto R (2006) Estrategias y aportes institucionales Seminario Institucional caminos compartidos hacia la sustentabilidad ambiental del espacio rural En INTA ndash Memoria de la transformacioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetintagovar

Boisier S (2000) Biorregionalismo Revista UNIVERSUM Nordm 15 Universidad de Talca Santia-go Chile

82

Boisier S (2002a) iquestY si el desarrollo fuese una emergencia sisteacutemica Instituto de Desarrollo Regional Fundacioacuten Universitaria ndash Documento de Trabajo Nordm 6 Santiago Chile

Boisier S (2002b) Sociedad del conocimiento conocimiento social y gestioacuten territorial Instituto de Desarrollo Regional Documento de trabajo Nordm 5 Fundacioacuten Universitaria Sevilla Espantildea

Bueno Campos E (2005) Bioeconomiacutea simbiosis cientiacutefica de complejidad organismos y com-portamiento Encuentros Multidisciplinares Ndeg 20 Fundacioacuten General ndash Universidad Autoacuteno-ma de Madrid Madrid Espantildea mayo-agosto

Caminotti M (2002) Resentildea Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Revista Poliacutetica y Gestioacuten Nordm 3 Buenos Aires Argentina setiembre

Carpintero O (2006) La bioeconomiacutea de Georgescu-Roegen Ediciones de Intervencioacuten Cultu-ral Barcelona Espantildea

Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007) Estudo da dimensatildeo territorial dos planos plu-rianuais Brasilia Brasil octubre

Cheppi C (2004) Proacutelogo Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007) Guiacutea de conceptos clave en materia de moderni-zacioacuten estatal y calidad institucional Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Salta Argentina mayo

Consultora Pliegues (2007) Internalizacioacuten del Plan Estrateacutegico Institucional ndash Periacuteodo diciem-bre 2004 ndash mayo 2007 Informe Final INTA Buenos Aires Argentina

Dagnino R et al (2002) Gestatildeo estrateacutegica e inovaccedilatildeo metodologias para analise e implemen-taccedilatildeo Cabral Editora e Livraria Universitaacuteria Satildeo Pablo Brasil

Dagnino R (2006) As trajetoacuterias dos estudos sobre Ciecircncia Tecnologia e Sociedade da Poliacutetica Cientiacutefica e Tecnoloacutegica na Ibero-ameacuterica Programa da Caacutetedra Ibero-americana da Unicamp e Universidades Espanholas Satildeo Pablo Brasil

De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Domeacutenech M y Tirado F (2002) Lo virtual y lo social Universidad Autoacutenoma de Barcelona Atenea Digital Ndeg 1 Barcelona Espantildea

Ekboir (2007) Operando en un mundo complejo maacutes allaacute de la planificacioacuten estrateacutegica Presen-tado en el Congreso de Aapresid Rosario Argentina agosto

Escobar A (2005) Prefacio ldquoPorqueacute innovar nuestra forma de innovarrdquo En De Souza Silva J et al La innovacioacuten de la innovacioacuten institucional Artes Graacuteficas SILVA-Red Nuevo Paradigma Quito Ecuador

83Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

FAO (2008) Poliacuteticas para promover yo fortalecer la participacioacuten y la accioacuten conjunta entre ac-tores puacuteblico-privados en el desarrollo rural 30ordf Conferencia Regional de la FAO para Ameacuterica Latina y el Caribe Brasilia Brasil abril

Fernandez ndash Satto V y Vigil-Greco J (2007) Clusters y desarrollo territorial Revisioacuten teoacuterica y desafiacuteos metodoloacutegicos para Ameacuterica Latina Economiacutea Sociedad y Territorio Vol VI Nordm 24 Buenos Aires Argentina

Filgueira C (2003) Notas sobre capital social CEPAL Serie Seminarios y Conferencias Nordm 31 Santiago Chile

Fuentes Coiana G (2006) Creacioacuten de estrategia en INTA INTA-Reunioacuten Ordinaria del Con-sejo Directivo Buenos Aires Argentina abril

Garretoacuten M (2007a) La verdadera reforma del Estado sigue pendiente en Ameacuterica Latina Esta-do y Sociedad debates Unidad Comunicacioacuten Institucional Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina setiembre

Gore E y Vaacutezquez Manzini M (2003) Aprendizaje colectivo y capacitacioacuten laboral Versioacuten actualizada del trabajo ldquoConstruccioacuten social del conocimientordquo XIII Congreso de Capacitacioacuten y Desarrollo ACDA Buenos Aires Argentina

Grandinetti R (2005) Comunidades de praacutectica e innovacioacuten en la gestioacuten de las poliacuteticas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Santiago Chile octubre

Gross Salvat B (2004) La construccioacuten del conocimiento en la red liacutemites y posibilidades Re-vista Teoriacutea de la Educacioacuten Nordm 5 Espantildea

Hock D (2001) El nacimiento de la era caoacuterdica Granica Buenos Aires Argentina

ILPESCEPAL (2007) Economiacutea y territorio en Ameacuterica Latina y el Caribe desigualdades y poliacute-ticas XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificacioacuten de Ameacuterica Latina y Caribe Brasilia Brasil junio

INTA (2004) El INTA que queremos Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006a) Plan de Mediano Plazo 20062008 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006b) Medio siglo al servicio del campo argentino Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006c) Proyecto La sostenibilidad del desarrollo argentino al 2015 con parada en el 2010 Plan de Trabajo Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006d) Transferencia extensioacuten y desarrollo rural En INTA Memoria de la transfor-macioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetgovar

INTA (2007a) Para facilitar que la innovacioacuten sea desarrollo Propuesta de Documento Base Centro de Formacioacuten e Investigacioacuten para la Innovacioacuten y el Desarrollo (CEPID) Buenos Aires Argentina diciembre

84

INTA (2007b) Lineamientos para el desarrollo sostenible del Sector Agropecuario Agroalimenta-rio y Agroindustrial Documento de uso interno Buenos Aires diciembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007c) Las fuerzas que impulsan la evolucioacuten del futuro o futuros de la Argentina Uni-dad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina octubre (versioacuten preliminar)

INTA (2007d) El cuadro macroeconoacutemico y tecno-productivo escenarios alternativos Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina setiembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007e) Memorias del Seminario de Lanzamiento del Laboratorio AGRITERRIS Comi-sioacuten de trabajo Desarrollo ruralterritorial EEA Balcarce Balcarce Argentina setiembre

INTA (2007f) Informe de actividades Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Buenos Aires Ar-gentina

Janssen W (2000) Innovaciones institucionales en la investigacioacuten agriacutecola puacuteblica en los paiacuteses desarrollados FORAGRO Meacutexico agosto

Loacutepez A (2002) La nueva gestioacuten puacuteblica Instituto Nacional de la Administracioacuten Puacuteblica Direccioacuten de Estudios e Informacioacuten Serie I Doc Nordm 68 Buenos Aires Argentina

Manucci M (2005) Gestionar la incertidumbre complejidad estrategia y horizonte predictivo Dialnet Biblioteca Digital Teacutecnica Administrativa Vol 4 Nordm 23

Manzanal M (2000) Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo Economiacutea So-ciedad y Territorio Vol II Nordm 7 Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2001) Poliacuteticas instituciones y gestioacuten del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006a) Desarrollo rural y praxis de los actores locales CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006b) Regiones territorios e instituciones del Desarrollo Rural En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CIC-CUS Buenos Aires Argentina

Maragall Mira E (2002) Las comunidades de praacutectica como experiencia formativa para la mejo-ra de las administraciones puacuteblicas VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Portugal octubre

Martiarena M (2003) Los paradigmas de la era del conocimiento los sistemas las regiones y los esquemas de poder Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologiacutea Sociedad e Innovacioacuten Nuacutemero 5 Madrid enero-abril

Martiacutenez Nogueira R (2006) New roles of the public sector for an agriculture for development agenda Background paper for the World Development Report 2008 Agriculture for Develop-ment RIMISP Santiago Chile

Matus C (1993) Planeacioacuten estrateacutegica situacional guiacutea de anaacutelisis teoacuterico Primer curso inter-nacional de Alta Direccioacuten de Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

85Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Matus C (1994) Sobre teoriacutea de las macro-organizaciones En Caacuterdenas Santa-Mariacutea H y Zambrano W (comps) Gobernabilidad y reforma del Estado Consejeriacutea Presidencial para la Modernizacioacuten del Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

Matus C (2002) Poliacutetica planificacioacuten y gobierno Fundacioacuten AltadirILPES Caracas Vene-zuela

McEvoy Consulting (2005) The need for change ndash Why do change programmes usually fail Ci-tado en De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Medina Vaacutesquez J (2000) Funcioacuten de pensamiento de largo plazo accioacuten y redireccionamiento institucional ILPESCEPAL Serie Gestioacuten Puacuteblica Nordm 5 Santiago Chile junio

Melnick S (2007) iquestSe puede conocer la sociedad del conocimiento XVIII Congreso Nacional de CREA Rosario Argentina setiembre

Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007) Lineamientos estrateacutegicos para el desarrollo pro-ductivo de la Argentina Buenos Aires Argentina mayo

Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007) Plan Estrateacutegico Terri-torial ndash Argentina del Bicentenario 1816-2016 ndash Avance I2007 Buenos Aires Argentina

Mintzberg H et al (2003) Safari a la estrategia Granica Buenos Aires Argentina

Miranda C y Adib A (2007) Desarrollo sostenible y territorialidad identidades y tipologiacuteas IICA-ComunIICA Antildeo 3 mayo-agosto San Joseacute Costa Rica

Moscardi E (2007) La poliacutetica de vinculacioacuten tecnoloacutegica en el INTA (1987-2006) mitos de una estrategia innovadora INTA Buenos Aires Argentina

Muchnik J (2006) Sistemas agroalimentarios localizados evolucioacuten del concepto y diversidad de situaciones III Congreso Internacional de la Red SIAL ndash Alimentacioacuten y territorios ALTER 2006 Baeza Espantildea octubre

OECDComunidad Europea (2005) Manual de Oslo Guiacutea para la recogida e interpretacioacuten de datos sobre innovacioacuten 3ordf Edicioacuten

Oszlak O (1998) De menor a mejor el desafiacuteo de la segunda reforma del Estado Buenos Aires Argentina

Oszlak O (2005) La reconstruccioacuten del Estado Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Sub-secretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina junio

Peluffo M y Contreras E (2002) Introduccioacuten a la gestioacuten del conocimiento y su aplicacioacuten al sector poliacutetico ILPESCEPAL Serie Manuales Ndeg 22 Santiago Chile diciembre

Peacuterez C (2004) Dinaacutemica de la innovacioacuten y oportunidades de crecimiento Seminario Anual del Ciacuterculo de Innovacioacuten de Icare Santiago Chile julio

86

Roccatagliata J (2007) Pensar las regiones de la Argentina hacia una poliacutetica de desarrollo y ordenamiento territorial Exposicioacuten en el Foro Estrateacutegico para el Desarrollo Nacional Buenos Aires Argentina agosto

Rofman A (2007) Teoriacutea y praacutectica del desarrollo regional diagnoacutestico propuestas y alterna-tivas El caso argentino I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economiacuteas Regionales UNERCEURPlan Feacutenix Concepcioacuten del Uruguay Argentina setiembre

Salles-Filho S et al (2000) Ciecircncia tecnologia e inovaccedilatildeo a reorganizaccedilatildeo da pesquisa puacuteblica do Brasil Editora Komedi Campinas Brasil

Salles-Filho S et al (2006) Conceptos elementos de poliacuteticas y estrategias regionales para el de-sarrollo de innovaciones institucionales GFARFORAGROIICA San Joseacute Costa Rica mayo

Sanders J (2008) Biorefinery the bridge between agriculture and chemistry ALCUEFOOD Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en conocimiento Buenos Ai-res Argentina junio

Schvarstein L (2004) La inteligencia social de las organizaciones Paidoacutes Buenos Aires Argentina

SECYT (2006) Plan Estrateacutegico Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten ldquoBicentenariordquo (2006-2010) Buenos Aires Argentina noviembre

SECYT (2007) La innovacioacuten en el sector agroalimentario Buenos Aires Argentina agosto (ver-sioacuten preliminar)

Senge P (2005) La quinta disciplina Granica Buenos Aires Argentina

Sili M et al (Eds) (2008) Los sistemas de extensioacuten y transferencia de tecnologiacutea agropecuaria en Ameacuterica Latina Banco Mundial Paraguay marzo

Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008) La crisis alimentaria mundial a examen en Roma wwwmadridmasdorg 3 de junio

Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007) La gestioacuten puacuteblica por objetivos y resultados una visioacuten sisteacutemica Cap 1 Rol del Estado y la nueva gestioacuten puacuteblica Oficina Nacional de Innovacioacuten y Gestioacuten Buenos Aires Argentina enero

Sutz J (Ed) (1997) Innovacioacuten y desarrollo en Ameacuterica Latina CLACSO Nueva Sociedad Ca-racas Venezuela

Tirado F y Domeacutenech M (2001) Extituciones del poder y sus anatomiacuteas Poliacutetica y Sociedad Ndeg 36 Universidad Autoacutenoma de Barcelona Madrid Espantildea

Tirado F y Domeacutenech M (Eds) (2006) Lo social y lo virtual Nuevas formas de control y trans-formacioacuten social Editorial UOC Barcelona Espantildea

Vaacutezquez Barquero A (1993) Poliacutetica econoacutemica local la respuesta de las ciudades a los desafiacuteos del ajuste productivo Ediciones Piraacutemide Madrid Espantildea

Zaacuterate R y Artesi L (2001) Conocimiento educacioacuten y desarrollo local 5deg Congreso Nacional

87Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

de Estudios del Trabajo Asociacioacuten Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo ndash ASET Buenos Aires Argentina

Zeraacuten F (2004) Entrevista Enzo Faletto rompe tres deacutecadas de silencio Necesitamos una nueva eacutetica de comportamiento Cuadernos del CENDES Antildeo 21 Ndeg 56 Tercera Eacutepoca Venezuela mayo-agosto

Esta publicacioacuten se terminoacute de imprimir en

Imprenta Boscana SRL en julio de 2008

Dep Legal 345347

Page 3: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

3Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Montevideo julio 2008

Emilio Ruz Carlos A CheppiSecretario Ejecutivo PROCISUR Presidente Consejo Directivo INTA Presidente Comisioacuten Directiva PROCISUR

PRESENTACIOacuteN

Desde su creacioacuten el PROCISUR ha tratado el desarrollo y fortalecimiento institucional con-juntamente con las innovaciones tecnoloacutegicas como pilares de su labor para contribuir con el progreso econoacutemico la salud ambiental y el bienestar social del Cono Sur

El PROCISUR siempre ha estado atento para dar seguimiento a las transformaciones de los Ins-titutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) que lo integran en respuesta a las modificaciones del contexto en particular acompantildeando las profundas transformaciones tec-noloacutegicas y estructurales que ha experimentado la agricultura del Cono Sur

El anaacutelisis de los cambios institucionales no soacutelo ha puesto atencioacuten en la situacioacuten de los INIAs tambieacuten se realizaron estudios en el marco del MERCOSUR y se indagoacute sobre las innovaciones institucionales que acompantildearon las transformaciones de los sistemas de innovacioacuten agropecua-ria de los paiacuteses desarrollados atento a los requerimientos de la globalizacioacuten

Los problemas del desarrollo agriacutecola el fortalecimiento de las economiacuteas nacionales y las nece-sidades de la integracioacuten regional desafiacutean cada vez maacutes a los INIAs y a los sistemas nacionales de innovacioacuten a fortalecer la institucionalidad que pondraacute el cambio tecnoloacutegico al servicio de una agricultura multifuncional integrada a los procesos agroindustriales y al desarrollo rural

El INTA es una institucioacuten que integra la investigacioacuten y la extensioacuten agropecuaria y siempre ha estado directamente comprometida con los procesos del desarrollo rural Al salir de la crisis que vivioacute la Argentina en el 2001-02 el INTA promovioacute un proceso de transformacioacuten institucional que la llevoacute a debatir los cambios organizacionales e institucionales que refuerzan su compromi-so con la innovacioacuten y los procesos de desarrollo

El PROCISUR considera que la experiencia del INTA contribuye a impulsar el debate sobre las in-novaciones institucionales que son necesarias dentro de una agricultura basada en conocimientos para resolver los grandes problemas del desarrollo sustentable desde el punto de vista econoacutemico ambiental y social en las economiacuteas del Cono Sur y en las sociedades latinoamericanas

Por estas razones el PROCISUR publica conjuntamente con el INTA este documento que segu-ramente serviraacute asociado a las discusiones que se desarrollaraacuten en la V Reunioacuten Internacional del FORAGRO sobre ldquoInnovaciones institucionales para una agricultura con conocimiento en las Ameacutericas del siglo XXIrdquo para fortalecer un aacutembito permanente de cooperacioacuten sobre este eje estrateacutegico del desarrollo rural

Es una satisfaccioacuten especial que este documento haya sido elaborado por Roberto M Bocchetto tan comprometido con los desafiacuteos del desarrollo institucional en particular con la vida del INTA y del PROCISUR

5Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

RESUMEN EJECUTIVO

Para que la innovacioacuten se traduzca en beneficios construidos y apropiados por la sociedad es ne-cesaria una institucionalidad que conduzca hacia el desarrollo es decir crecimiento sustentable inclusivo y con equidad social

Los modelos de desarrollo que experimentaron muchos paiacuteses latinoamericanos durante la deacute-cada de los 90s debilitaron la institucionalidad que debe potenciar los sistemas de innovacioacuten y al mismo tiempo articularlos con el desarrollo nacional regional y rural

La experiencia vivida por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) de Argenti-na una ldquoinstitucioacuten transversalrdquo ofrece marcos de referencia para entender coacutemo se construye institucionalidad desde una organizacioacuten comprometida con la innovacioacuten y el desarrollo

La crisis mundial de los alimentos el surgimiento de las demandas por bioenergiacutea la falta de competitividad sisteacutemica los riesgos ambientales y el mantenimiento de altos iacutendices de pobre-za requieren poliacuteticas instituciones y organizaciones integradas bajo una institucionalidad que promueva el desarrollo

La configuracioacuten de esa institucionalidad es un proceso que implica diaacutelogo aprendizaje y cons-truccioacuten colectiva de ideas y propuestas Detraacutes de este quehacer comuacuten surge una nueva dinaacute-mica en las innovaciones tecnoloacutegicas organizativas e institucionales El nuevo modo de innovar se construye sobre la base de valores saberes creatividad y compromiso de la gente recreando identidad con el logro compartido Esta forma de innovar es esencial para construir democracia pero tambieacuten para generar conocimientos

No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica que se logre desarrollo Es esencial construir institucionalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo rural se integren para asegurar un crecimiento sustentable con inclusioacuten y equidad social Existen caminos abiertos para recorrer este desafiacuteo

Es necesario asociar las innovaciones que inducen la informaacuteticatelecomunicaciones y la gene-racioacuten de conocimientos en particular la nueva bioeconomiacutea con sustantivos esfuerzos de or-ganizacioacuten social y cooperacioacuten de los sectores puacuteblico y privado para construir conjuntamente visiones estrategias poliacuteticas y modelos de gestioacuten que impulsen un desarrollo rural comprome-tido con las regiones y los territorios

Para transitar los caminos que fortalecen las innovaciones institucionales en beneficio del con-junto de la sociedad cabe un rol muy importante a los sectores puacuteblicos nacionales y a los aacutembi-tos de cooperacioacuten regional que en articulacioacuten con esfuerzos de colaboracioacuten compartidos para impulsar el desarrollo de la agricultura de Ameacuterica Latina y el Caribe posibilitaraacuten un futuro socialmente maacutes equitativo

IacuteNDICE

Presentacioacuten 3

Resumen ejecutivo 5

1 Introduccioacuten 9

2 Marco nacional y cambio de paradigma 13

3 El INTA trayectoria y transformacioacuten post-crisis 21

4 Los compromisos con el desarrollo nacional 29

5 Estado del arte y el futuro institucional 37

6 Los desafiacuteos de la organizacioacuten 59

7 Innovacioacuten y construccioacuten de institucionalidad 65

8 Epiacutelogo 79

Bibliografiacutea 81

1Introduccioacuten

9Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

1 INTRODUCCIOacuteN

El Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agrope-cuaria (INTA) de la Argentina es un organis-mo que actuacutea integrando la investigacioacuten y la extensioacuten para resolver las oportunidades y demandas que le plantea el desarrollo del Sistema Agropecuario Agroalimentario y Agroindustrial (SA) El compromiso central con la innovacioacuten y el desarrollo ha llevado al INTA en su larga trayectoria a consolidar un fuerte apoyo institucional y social

El predominio del modelo neoliberal en la deacutecada de los 90rsquos y la crisis econoacutemica y so-cial que hizo eclosioacuten en 2001-02 significoacute un fuerte debilitamiento de las instituciones argentinas incluyendo el INTA Su fortaleza institucional y el respaldo social le permitie-ron emerger de la crisis con reservas suficien-tes para retomar su trayectoria histoacuterica

A la salida de la crisis en el marco de la rein-vencioacuten del Estado y en plena innovacioacuten tec-noloacutegica el INTA generoacute un proceso de trans-formacioacuten que promovioacute la democratizacioacuten y el trabajo colectivo impulsoacute el pensamiento estrateacutegico y buscoacute afanadamente la integra-cioacuten institucional regional y tecnoloacutegica para aportar a una estrategia de desarrollo nacio-nal con inclusioacuten y equidad social Esta trans-formacioacuten consolidoacute una institucioacuten mejor preparada para contribuir a transformar con el conjunto de la institucionalidad argentina la innovacioacuten y el crecimiento econoacutemico en desarrollo rural

Para fortalecer ese cometido mirando al futuro a fines de 2007 el INTA elaboroacute un documento interno titulado ldquoPara facilitar que la innova-cioacuten sea desarrollordquo1 Este documento expande el anaacutelisis sobre el marco de referencia con-secuencias y requerimientos de la innovacioacuten institucional llevada adelante por el INTA

El PROCISUR solicitoacute al INTA recuperar de ese documento las partes generalizables al contexto institucional del Cono Sur respe-tando las raiacuteces del cambio estrateacutegico lleva-do adelante por la institucioacuten en Argentina y proyectarlas sobre el conjunto de los aspectos institucionales que facilitan afianzar el com-promiso de la transformacioacuten tecno-produc-tiva en marcha con el desarrollo rural

El presente documento parte de una mirada al marco institucional y anaacutelisis de la trans-formacioacuten estrateacutegica del INTA dentro del desarrollo argentino Con esa base hace una extensa revisioacuten del estado del arte consoli-dando argumentos y estableciendo los gran-des ejes de pensamiento que dan sustento para profundizar el cambio institucional A partir de ese debate se plantea la necesidad de fortalecer la institucionalidad para inducir la integracioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo 1 - INTA (2007a) Este documento fue elaborado por Roberto M Bocchetto (ex ndash Secretario Ejecutivo del PROCISUR agosto 1995 ndash febrero 2003 y ex - Director Nacional del INTA mar-zo 2003- mayo 2007) que preparoacute la presente versioacuten para el PROCISUR

2Marco nacional y

cambio de paradigma

13Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

2 MARCO NACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMA

Contexto crisis y Proyecto Nacional

Las grandes crisis econoacutemicas sociales y po-liacuteticas llevan a las sociedades a momentos de ruptura y las sacuden en la buacutesqueda de nue-vos idearios No se sale de las mismas sin el debate y confrontacioacuten de ideas que clarifi-quen las mentes y habiliten una construccioacuten colectiva de los idearios nacionales regionales e institucionales futuros Es imposible consen-suar un futuro comuacuten sin plantearse el punto de partida que demanda la concrecioacuten de los cambios institucionales y que a su vez actuacutea de memoria colectiva ciudadana

La vigencia del modelo econoacutemico neoliberal durante la deacutecada de los 90 acompantildeado por la crisis econoacutemica y social de principios de siglo profundizoacute las desigualdades del desa-rrollo consolidoacute la exclusioacuten aceleroacute el des-empleo incrementoacute sustancialmente la po-breza esparcioacute la indigencia por todo el paiacutes desarticuloacute la industria nacional y desintegroacute los espacios regionales Colapsoacute en su conjun-to el sistema econoacutemico y social y en conse-cuencia la estructura poliacutetica del paiacutes

Dentro de ese derrotero econoacutemico social y poliacutetico las instituciones de ciencia y teacutecnica fueron expuestas expliacutecitamente a las reglas del mercado en el marco del debilitamien-to de lo puacuteblico El corto-plazo delimitoacute sus decisiones y el requerimiento de recurrir casi

exclusivamente a fondos externos para finan-ciar sus actividades las aproximoacute a la figura de consultoras puacuteblicas debilitadas en iden-tidad y visioacuten de futuro empobrecidas en la dotacioacuten de recursos humanos limitadas en inversiones estrateacutegicas desintegradas inter-namente vulnerables (al borde de la privati-zacioacuten o extincioacuten) y aisladas de la Sociedad

Con desintegracioacuten interna y sin una estrate-gia consensuada cuando al mismo tiempo el principal financiamiento surgiacutea compitiendo dentro y fuera por recursos externos se acre-centoacute la importancia del producto tecnoloacutegico por encima de la innovacioacuten con visioacuten social y la buacutesqueda del desarrollo Fueron los secto-res maacutes comprometidos directamente con la sociedad (como la extensioacuten y los programas sociales de intervencioacuten) que por principios y experiencia aunque debilitados en sus capaci-dades buscaron mantener articuladas las ins-tituciones con su contexto Los rasgos de esta crisis fueron compartidos en su generalidad por toda la Ameacuterica Latina

Estas reglas de juego y desempentildeo nacional se consolidaron en el aacutembito de un modelo de desarrollo basado en la remisioacuten de ex-cedentes financieros al exterior que debilitoacute dramaacuteticamente la capacidad fiscal y provo-coacute la crisis econoacutemica y social maacutes profunda experimentada por el paiacutes en el marco de un proceso de apertura y globalizacioacuten que ante

14

estas condiciones internas profundizoacute las desigualdades dentro de la Sociedad

La uacutenica forma de superar mentalmente este dramaacutetico quiebre de las reglas de juego eco-noacutemicas sociales y poliacuteticas fue salir en la buacutes-queda de un nuevo paiacutes que mereciese ser vivi-do por los argentinos Este ideario colectivo se ha expresado indefectiblemente en la construc-cioacuten de un Proyecto Nacional que signifique el acuerdo comuacuten del paiacutes que queremos Un Proyecto de largo plazo promovido por un Es-tado presente y pro-activo que sea instrumento de la Sociedad para recuperar el crecimiento econoacutemico el equilibrio regional la sustenta-bilidad ambiental y la gobernabilidad institu-cional en la buacutesqueda del bienestar inclusivo la equidad social y la calidad de vida es decir el desarrollo Ideario que implique la moviliza-cioacuten de la identidad nacional del pensamiento del talento humano del aprendizaje colectivo de los conocimientos y de la innovacioacuten

El Proyecto Nacional debe ser cuestioacuten de Es-tado y basado en los consensos sociales tie-ne que trasvasar y promover el alineamiento de los gobiernos detraacutes del ideario colectivo En ese contexto y con democracia activa los programas de Estado tenderaacuten a canalizar y articular en el largo plazo las poliacuteticas de go-bierno Pero dentro de ese concepto de de-mocracia cada gobierno no es el de turno o el negado en nombre del Estado Es el gobierno legiacutetimo elegido por la Sociedad con todos los poderes y responsabilidades que le reconoce la democracia

Nuevo paradigma

Buscando la construccioacuten de un Proyecto Na-cional es necesario establecer cambios sustan-ciales en la concepcioacuten de paiacutes con respecto al pensamiento que instauroacute la crisis en tres ejes sustantivos espacio conocimiento y organi-zacioacuten El paiacutes grande de todas las regiones El conocimiento para el conjunto de los esta-mentos sociales La organizacioacuten consustan-ciada con el colectivo del cuerpo social y no

asociada a un modelo socialmente excluyente que debilitoacute el entramado productivo nacio-nal y expatrioacute los excedentes financieros2

Este ideario implica impulsar un cambio de paradigma en la concepcioacuten del desarrollo nacional Requiere plantearse estrategias ten-dentes a comprometer el crecimiento con la construccioacuten de desarrollo consolidando una liacutenea de base que erradica pobreza y promue-ve igualdad de oportunidades en la generacioacuten de excedentes y empleos a partir de una dis-tribucioacuten maacutes equitativa del ingreso Sobre-entiende ademaacutes redoblar la apuesta dando vuelta la idea de crecer produciendo maacutes por la de desarrollarse generando mayor valor de la produccioacuten (productividad calidad y valor agregado) en el marco de un fuerte proceso de organizacioacuten social e institucional y acceso a la educacioacuten3

Esta necesidad existencial que se plantea la Sociedad exige tambieacuten el cambio del para-digma que modela las instituciones y orga-nizaciones Esta innovacioacuten implica conso-lidar relevancia y garantizar gobernabilidad institucional Reconstruir las instituciones y organizaciones del Estado y del sector puacutebli-co como promotoras de los ideales valores y acciones que el paiacutes y la gente necesitan para acelerar los procesos de innovacioacuten y asegurar que se construya desarrollo

El cambio institucional tambieacuten es forzado por la expansioacuten de la globalizacioacuten Pero la globalizacioacuten profundiza las diferencias so-ciales si no se estaacute preparado para la creacioacuten de mayor igualdad y construccioacuten de idea-rios colectivos y no se asume que la ciencia va hacia el manejo de sistemas complejos Esta complejidad estaacute delineada por la revolucioacuten informaacutetica la explosiva creacioacuten de conoci-mientos como asiacute tambieacuten por la dinaacutemica de los modos de innovacioacuten y heterogeneidad de los caminos que conducen al desarrollo cuando el compromiso con la realidad se lo encara a nivel regional y local2 - Cheppi (2004)

3 - INTA (2007b)

15Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La cuestioacuten maacutes criacutetica es que las organiza-ciones comprendan y asuman que la crisis ha sido de tal magnitud y consecuencia en los va-lores creencias e identidad y los cambios en las formas de innovar de tal profundidad que el cambio de paradigma es inevitable para la sostenibilidad institucional No se resuelven los problemas de la sociedad y aprovechan las oportunidades buscando una simple modifi-cacioacuten de procesos estructuras y ajustando los contenidos del discurso y la propuesta de accioacuten los cambios deben ser maacutes profundos

Se necesita recuperar esencia cultural valores e identidad colectiva democratizar las inten-ciones y procedimientos abrir canales inter-nos y externos de consenso integrar la gente consolidar visioacuten de futuro cambiar las for-mas de trabajo y transformar las estructuras de organizacioacuten A traveacutes de ese camino se busca asegurar la construccioacuten colectiva de pensamiento contenidos y propuestas de ac-cioacuten que resuelvan las necesidades de la Socie-dad y aseguren la continuidad de la estrategia acordada para construir desarrollo Este desa-fiacuteo es auacuten maacutes complejo porque las oportuni-dades y soluciones son cambiantes debido a la dinaacutemica de la innovacioacuten requirieacutendose en el conjunto un proceso continuo de invencioacuten y transformacioacuten

Decisioacuten poliacutetica transformacioacuten y accioacuten colectiva

El cambio de paradigma se gesta y lleva ade-lante a traveacutes de una fuerte decisioacuten y conti-nuidad poliacutetica conviccioacuten y persistencia de las liacuteneas directivas para promover y facilitar la transformacioacuten institucional La parti-cipacioacuten social no se da si no se cuenta con el ambiente e intencionalidad poliacutetica que la viabilice y promueva Pero reclama a su vez una soacutelida amplia y persistente participacioacuten y compromiso de todos los involucrados en el quehacer institucional desde sus propias bases

La principal riqueza de una organizacioacuten es

el saber pensar sentir aprender y hacer de su gente en interaccioacuten con la Sociedad Sin esta impronta no hay cambio posible cuando se busca tener un rol activo en el mundo del conocimiento para asegurar que el conjunto social se apropie de los beneficios de la innova-cioacuten buscando desarrollo sustentable que en el mundo globalizado estaacute esencialmente com-prometido con las regiones y los territorios

El cambio en la cultura y visioacuten institucional de las formas de trabajo y de las estructuras organizativas son fases necesarias y conse-cutivas para instalar el nuevo paradigma que consolida organizaciones inteligentes y creati-vas instituciones que aprenden por su accio-nar colectivo de diaacutelogo con la Sociedad en el disentildeo de la visioacuten de futuro en la creacioacuten de sus estrategias y en la identificacioacuten de los caminos para generar sus productos y garan-tizar los impactos deseables

Esta capacidad de revisioacuten y actitud para el cambio no se logra en procesos de corto plazo Tiene que ser parte del saber colectivo en una integracioacuten existencial entre el pensamiento y la accioacuten Es una trayectoria de aprendizaje colectivo y construccioacuten social de la organiza-cioacuten que se consolida en el largo plazo cuan-do existe suficiente masa criacutetica en todos los estamentos que incluye el conjunto del cuerpo institucional interno y externo Es necesario alcanzar este estadiacuteo para que el rumbo tra-zado se mantenga en sus causes o se readecue dentro del proceso de consulta institucional que legitima los consensos internos y externos pactados con la Sociedad

Institucionalidad y complejidad del desarrollo

La experiencia de Ameacuterica Latina en la uacutelti-ma deacutecada muestra fehacientemente que no se llega al desarrollo soacutelo con las reglas del mer-cado porque se profundizan los factores que crean y consolidan las desigualdades sociales En una economiacutea de libre mercado las ins-tituciones son funcionales a sus mandatos y

16

las organizaciones se debiliten o desaparecen Con el debilitamiento del Estado y lo puacuteblico se desdibuja la democracia

Se necesita una economiacutea con Estado fuerte donde las instituciones y organizaciones (puacute-blicas y privadas) son el puente que lo integra a la Sociedad En ese contexto las institucio-nesorganizaciones son permeadas por la So-ciedad para construir control social Pero se necesita una Sociedad expectante contenedo-ra del Estado y las instituciones y comprome-tida con su futuro para generar un desarrollo inclusivo

A partir de ese arreglo institucional se va en la buacutesqueda del desarrollo una vez que se acuerdan y establecen los valores la visioacuten las formas las estructuras y la accioacuten colec-tiva que garanticen la elaboracioacuten de poliacuteti-cas y la generacioacuten y ejecucioacuten de proyectos estrateacutegicos que den respuesta a las necesida-des econoacutemicas ambientales y sociales en un marco de igualdad y equidad en el acceso y distribucioacuten de las oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes Esta construccioacuten de una democracia pluralista aparece como la viacutea maacutes clara para construir desarrollo No es una utopiacutea Es la alternativa necesaria que asume complejidad y fuertes desafiacuteos para la accioacuten colectiva

Esa es la complejidad del desarrollo que no puede ser obviada por sus dificultades ries-gos contradicciones y conflictos Por el con-trario es esa complejidad y la posibilidad de negociar y equilibrar las contradicciones y conflictos que debe desafiar e incentivar a po-liacuteticos y teacutecnicos para ser agentes de cambio desde los propios aacutembitos de trabajo inten-tando entregar todos los esfuerzos personales y profesionales en la construccioacuten de los sen-deros del desarrollo

Esa es la misioacuten de las instituciones y organi-zaciones puacuteblicas que asumen el nuevo para-digma para re-encontrarse consigo mismas e innovar su presente y futuro en un paiacutes que imperiosamente intenta establecer un ideario

colectivo y consolidar un Proyecto Nacional de largo plazo

Recorrido y desafiacuteos

El efecto negativo causado por el modelo neo-liberal y la grave crisis econoacutemica y social so-bre la vida institucional y las posibilidades de aprendizaje y accioacuten colectiva para construir innovacioacuten y desarrollo ha sido de significa-tiva magnitud Por eso surge la necesidad del cambio de paradigma porque no se puede contribuir a cambiar la realidad afuera si no se innova adentro La transformacioacuten en marcha es ineludible para garantizar relevancia insti-tucional Ante ese cuadro no son suficientes todas las alertas para que la instalacioacuten del nuevo paradigma no se debilite en el trayecto que lleva a la formacioacuten de la masa criacutetica que asegure su continuidad

Si no se cambia la forma de construir pensa-miento y conocimiento es comuacuten confundir los espacios del diaacutelogo y el consenso como obstaacuteculos al trabajo institucional Pareceriacutea que la buacutesqueda de los productos e impactos que reclama la Sociedad pudieran obtener-se por la accioacuten individual y la buacutesqueda de fuentes de financiamiento que priorizan la competencia en lugar de incentivar la coope-racioacuten asociada a la integracioacuten de regiones y territorios detraacutes de metas acordadas poliacute-ticamente y alcanzadas a traveacutes de la accioacuten interdisciplinaria e interinstitucional

Es faacutecil que se pregunte en queacute momento ter-mina el trabajo colectivo para continuar con la rutina institucional como si el uso de los valo-res formas y estructuras que fueron funcionales a la desintegracioacuten sirvieran para construir lo nuevo De igual manera se busca que las posibi-lidades de integracioacuten complementacioacuten y co-operacioacuten sean dirimidas con criterio mercantil a traveacutes de los costos de transaccioacuten en lugar de ayudar a que esos esfuerzos colectivos sean or-ganizados bajo condiciones de mayor eficiencia y eficacia Hay que ordenar la accioacuten colectiva y no condicionarla por razones de costos

17Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

En el mismo sentido se recurre a plantear la complejidad del trabajo colectivo y de los con-sensos haciendo comparacioacuten con la simpli-cidad de las visiones cartesianas y reduccio-nistas Estas concepciones desagregaron el todo asignando al mercado y a sus derrames las posibilidades del crecimiento equitativo en lugar de promover y consolidar una visioacuten compartida sisteacutemica y holiacutestica que aproxi-me con mayor seguridad de eacutexito a los gran-des objetivos del desarrollo

Mientras que en los modelos cartesianos y reduccionistas el trabajo colectivo y los con-sensos son vistos como amenaza en el nuevo paradigma ambas praacutecticas abren a la gente la oportunidad para la construccioacuten de identi-dad el acceso a los conocimientos e instalan opciones para buscar el desarrollo social

Por tanto el recorrido para consolidar el nuevo paradigma no es faacutecil conlleva incertidumbre y asume el riesgo de experimentar momen-tos de desorden para que se consoliden las condiciones que garantizan la construccioacuten colectiva y consensuada de conocimientos innovacioacuten y desarrollo No deberiacutea resultar difiacutecil comprender que profundas crisis deben ser superadas con ideas-fuerza y cambios que con seguridad provocan expectativa poliacutetica inquietud intelectual y hasta momentos de conducente desorganizacioacuten y turbulencias

El quehacer colectivo al reforzar los espacios democraacuteticos supera a las estructuras tradi-cionales de planificacioacuten y tecno-adminis-trativas que necesitan tiempo de maduracioacuten para asimilar nuevas categoriacuteas conceptua-les y asumir la visioacuten bien como alcanzar la transformacioacuten que reclama el cambio insti-tucional

Aacutembitos que promuevan pensamiento y reflexioacuten

Para contribuir a consolidar la nueva institu-cionalidad minimizar los riesgos del cambio y reforzar en forma permanente el compromi-

so con la Sociedad es necesario instalar capa-cidad de pensamiento estrateacutegico e investigar los grandes procesos que conducen a la inno-vacioacuten y al desarrollo regional y territorial Es fundamental ademaacutes formar y capacitar los cuerpos poliacuteticos gerenciales y profesiona-les para asumir y gestionar el cambio ejercer competencias y desarrollar funciones que sean consistentes con los idearios de la transforma-cioacuten institucional y del desarrollo

Por tanto los esfuerzos histoacutericos de reflexioacuten y pensamiento tecnoloacutegicos tienen que ser complementados por el establecimiento de aacutembitos formales que analicen y debatan las caracteriacutesticas y condicionantes del desarrollo que enmarca los procesos de innovacioacuten Esta necesidad es perentoria en los organismos de ciencia y tecnologiacutea atento al papel central que juega actualmente la generacioacuten de infor-macioacuten y conocimientos dentro de los siste-mas complejos que comienzan a transformar la estructura de la ciencia y el desarrollo de la humanidad No obstante este requerimien-to es insoslayable en las organizaciones que dentro de su mandato se comprometen con generar conocimientos gestionar estrategias como asiacute tambieacuten apoyar el disentildeo de poliacute-ticas y promover procesos de desarrollo en contacto directo con las realidades socio-eco-noacutemicas del paiacutes

La necesidad de estos espacios de pensamien-to se gesta dentro los propios procesos de con-senso y cambio institucional debiendo actuar como usinas que promueven la reflexioacuten e interaccioacuten permanente de ideas y propues-tas en los estamentos poliacuteticos directivos y gerenciales asiacute como en el conjunto social puacuteblico y privado comprometido con el desa-rrollo regional y territorial

3El INTA trayectoria

y transformacioacuten post-crisis

21Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

3 EL INTA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIOacuteN POST-CRISIS

31 Ejes histoacutericos

Habiendo mantenido integradas histoacuterica-mente la investigacioacuten y la extensioacuten (rasgo in-deleble del ser institucional) el INTA ha dado muestras de construir una organizacioacuten que responde a los cambios de contexto Una insti-tucioacuten que ha buscado aprender de la relacioacuten consigo misma y con la Sociedad Desde que se propuso contribuir al mejoramiento de la competitividad a la sostenibilidad ambiental y a la equidad social del SA ha ido adaptando sus enfoques a la realidad que debioacute afrontar para potenciar sus respuestas e impactos4

En la buacutesqueda de competitividad transitoacute des-de las funciones de respuesta en parcelas y uni-dades de produccioacuten a los sistemas socio-eco-noacutemicos (reales) y potenciales de produccioacuten y a las cadenas de valor visando calidad integral insertadas en los mercados y territorios En la sostenibilidad ambiental resolvioacute primero el enfoque disciplinario (suelos clima agua re-cursos geneacuteticos) para ir al tratamiento de los grandes problemas como la desertificacioacuten la contaminacioacuten y el cambio climaacutetico llegando al enfoque espacial a traveacutes del ordenamiento y la gestioacuten ambiental la conservacioacuten de la bio-diversidad y la salud ambiental de las cadenas agroalimentarias Esa trayectoria transcurrioacute desde los paisajes cuencas y parcelas (aacutembi-tos de intervencioacuten) hasta las ecorregiones 4 - Bocchetto (2006)

agroecosistemas y sistemas productivos en in-teraccioacuten con los estamentos sociales (provin-cias municipios y organizaciones)

En su compromiso con las necesidades direc-tas de los productores la equidad social y el de-sarrollo rural inicioacute su trabajo con la transfe-rencia de paquetes tecnoloacutegicos y la educacioacuten de la familia rural llegando a la organizacioacuten de las empresas o unidades de produccioacuten a traveacutes de proyectos de desarrollo tecnoloacutegico Posteriormente consolidoacute el trabajo grupal impulsoacute la auto-produccioacuten de alimentos y la buacutesqueda de excedentes para los mercados y puso eacutenfasis en la organizacioacuten de los produc-tores a traveacutes de programas de intervencioacuten dirigidos a clientelas especiacuteficas Por uacuteltimo ha intentado la promocioacuten del desarrollo te-rritorial buscando a traveacutes de diferentes viacuteas la articulacioacuten con los esfuerzos y emprendi-mientos locales tanto en el aacutembito productivo como de la innovacioacuten Ha quedado estable-cido asiacute el compromiso con la organizacioacuten y gestioacuten de los territorios

Atravesando cadenas productivas ecorregio-nes y territorios la institucioacuten ha ido constru-yendo su principal instrumento transforma-dor la tecnologiacutea y la innovacioacuten Dio inicio a la generacioacuten y transferencia de tecnologiacutea a partir de un modelo exoacutegeno impulsado desde la oferta En la medida que se abrioacute la econo-miacutea se fue instalando un modelo construido

22

desde las capacidadescompetencias internas (endoacutegeno)

El modelo endoacutegeno ha tenido dos fases una inicial comandada desde la demandamer-cado y otra posterior ya adentrada en la ac-tualidad que apoya el desarrollo territorial a traveacutes de diferentes formas de construccioacuten y organizacioacuten local donde se promueve la in-novacioacuten Esta uacuteltima fase quedoacute comprome-tida con las principales transformaciones ins-titucionales impulsadas a partir de la crisis de 2001-02 buscando consolidar una institucioacuten identificada programaacuteticamente con el desa-rrollo sustentable sobre la base de la capacidad organizativa de las regiones y los territorios

32 Transformaciones post-crisis

El INTA transitoacute tres grandes etapas en su construccioacuten institucional A partir de su creacioacuten en 1956 consolida territorialidad e instala la organizacioacuten desde el poder poliacute-tico central Hacia fines de los 80rsquos el agota-miento del modelo centralizado impone la regionalizacioacuten y descentralizacioacuten asiacute como la instauracioacuten de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social Por uacuteltimo la salida del modelo neoliberal y de la crisis econoacutemico-social de fines de los 90rsquos le reclama un profundo proceso de integracioacuten tecnoloacutegica e institucional

Si bien el INTA se habiacutea adaptado continua-mente a los cambios de contexto sus formas de pensar de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habiacutean sufrido modificaciones sustanciales La crisis de 2001-02 expone esa situacioacuten y desencadena no soacutelo la necesidad de integracioacuten sino la de cambiar el propio paradigma institucional

Instrumentos del cambio de paradigma

La necesidad del cambio de paradigma se per-cibe internamente a partir de la recuperacioacuten de la autarquiacutea a fines de 2002 y se lo promue-

ve mediante una firme decisioacuten poliacutetica de impulsar la transformacioacuten institucional en el marco del Gobierno que nace en mayo de 2003 La poliacutetica gubernamental persigue la in-dustrializacioacuten nacional la apropiacioacuten y con-trol de la capacidad financiera y el desarrollo con equidad social promoviendo la ciencia y tecnologiacutea como motor del desarrollo En ese marco el gran vehiacuteculo de la transformacioacuten del INTA es el Plan Estrateacutegico Institucional (PEI) 2005-20155 y la puesta en marcha del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2006-20086

El cambio de paradigma ha implicado un nuevo modelo organizacional montado sobre tres grandes procesos que acompantildean la mar-cha institucional hasta absorberla dentro de la nueva estrategia Primero el establecimiento yo recuperacioacuten de valores la consolidacioacuten de la identidad institucional y la reconstruc-cioacuten de la capacidad de generacioacuten de ideas y pensamiento a largo plazo Este proceso se da dentro de un fuerte apuntalamiento de la de-mocratizacioacuten del INTA como asiacute tambieacuten movilizacioacuten de energiacutea pasioacuten sentimientos e ideales de la gente en amplia interaccioacuten in-terna y con el contexto Segundo la adecua-cioacuten de las formas y praacutecticas de trabajo que condicionan la eficiencia y eficacia de la orga-nizacioacuten Tercero la adaptacioacuten de sus nor-mas y estructuras para que sean funcionales a la estrategia

En definitiva el INTA explicita el reconoci-miento a la construccioacuten colectiva prioriza las capacidades de la gente como motor insti-tucional y potencia la relacioacuten con el contexto para resolver su aporte a la sociedad

Creacioacuten de estrategia y organizacioacuten matricial

El desarrollo conjunto de los cambios sobre los valores las formas de trabajo y las estruc-turas implicoacute un proceso integral de creacioacuten de estrategia Este proceso posibilitoacute disentildear 5 - INTA (2004)

6 - INTA (2006a)

23Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

el ideario institucional implantar la cons-truccioacuten de decisiones por consenso confor-mar la configuracioacuten programaacutetica instalar el aprendizajegeneracioacuten colectiva de cono-cimientos y adecuar las formas de gestioacuten Por tanto la formulacioacuten del PEI 2005-2015 posibilitoacute recuperar el pensamiento a largo plazo fortalecer la interaccioacuten con la socie-dad y plantear la creacioacuten de estrategia como proceso de construccioacuten y transformacioacuten institucional

El fortalecimiento de la interaccioacuten del Con-sejo Directivo y los Consejos de Centros arti-culado a la recuperacioacuten de los Consejos Lo-cales Asesores consolidoacute el espacio y diaacutelogo poliacutetico Con la internalizacioacuten del PEI7 8 la instalacioacuten de los aacutembitos matriciales9 y la conformacioacuten de los plenarios (que integran al conjunto del personal de las Unidades) quedoacute establecida la organizacioacuten matricial10 Este proceso de interaccioacuten matricial de los esta-mentos poliacutetico de conduccioacuten programaacutetico y profesional se convirtioacute en el principal ins-trumento para construir identidad promover el aprendizaje colectivo establecer el logro de consensos y elaborar la coherencia del discur-so institucional

Configuracioacuten estrateacutegica y programaacutetica

A partir de una organizacioacuten con visioacuten pen-sante e integrada estrateacutegicamente el INTA debiacutea armar una configuracioacuten programaacutetica y un modelo de gestioacuten comprometiendo el pen-samiento con la accioacuten para alcanzar los obje-7 - INTA (2007f)

8 - Consultora Pliegues (2007)

9 - Las matrices son aacutembitos de interaccioacuten estrateacutegica de los estamentos de conduccioacuten programaacuteticos y administrativos en los niveles nacional de centros (de investigacioacuten y regiona-les) y local (Institutos y Estaciones Experimentales)

10 - Para llevar adelante la internalizacioacuten del PEI y la instala-cioacuten de los aacutembitos matriciales la Direccioacuten Nacional creoacute la Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Este aacutembito se convirtioacute en el principal brazo de apoyo para implementar el proceso de creacioacuten de estrategia La superacioacuten del modelo claacutesico de innovacioacuten imponiacutea por razones conceptuales y funcionales establecer este espacio transversal a los diferentes componen-tes de direccioacuten para que se instalaran competencias y habili-dades especiacuteficas no disponibles orgaacutenicamente en el cuerpo corporativo histoacuterico

tivos institucionales Era necesario poner las propuestas en praacutectica manteniendo la accioacuten mancomunada de los componentes estrateacutegicos (investigacioacuten y desarrollo transferencia y ex-tensioacuten vinculacioacuten tecnoloacutegica y cooperacioacuten institucional) en amplia interaccioacuten con los sec-tores puacuteblico y privado y con los territorios

Se estaba ante el desafiacuteo histoacuterico de superar la buacutesqueda unilateral de competitividad salud ambiental y equidad social recreando e inte-grando los instrumentos programaacuteticos para que la innovacioacuten contribuyera al crecimien-to econoacutemico pero que fundamentalmente promoviera desarrollo Esta contundente in-tencioacuten poliacutetica se implementoacute a traveacutes del disentildeo de una configuracioacuten programaacutetica que comprometiera integradamente los aacutembi-tos de intervencioacuten institucional cadenas de valor ecorregiones y territorios liberando al mismo tiempo las restricciones presupuesta-rias que habiacutean limitado casi exclusivamente el financiamiento del quehacer sustantivo a fondos competitivos externos compartimen-tando y dispersando su accioacuten

Con esta finalidad los diferentes instrumentos programaacuteticos y los correspondientes niveles de conduccioacuten vieron fortalecida su jerar-quiacutea institucional Se asignoacute a los programas nacionales la misioacuten de gestionar estrategias sobre los tres aacutembitos de intervencioacuten insti-tucional Con tal propoacutesito se reestructuraron los programas por productos sobre la base de megacadenas y se creoacute el Programa Nacional de Ecorregiones como asiacute tambieacuten el Progra-ma Nacional de Desarrollo de los Territorios Para fortalecer la intervencioacuten sobre los esta-mentos sociales maacutes desprotegidos se creoacute el Programa Nacional de Investigacioacuten y Desa-rrollo para la Agricultura Familiar

Al mismo tiempo fueron convertidas en Aacutereas Estrateacutegicas las principales liacuteneas temaacuteticas que deben aportar las capacidadescompeten-cias teacutecnicas maacutes baacutesicas para construir co-nocimientos que posibiliten la solucioacuten de los principales problemas y oportunidades del SA

24

La deacutecada del 90 debilitoacute el pensamiento es-trateacutegico y desarticuloacute el aacuterea de las ciencias sociales La necesidad de fundamentar el lar-go plazo desde las transformaciones concre-tas de la realidad llevoacute a crear una Unidad de Coyuntura y Prospectiva que se plantoacute ante el desarrollo nacional para contextualizar la mirada sectorial y regional El compromiso con los procesos de desarrollo requirioacute crear el Aacuterea Estrateacutegica de Economiacutea y Sociologiacutea que permitiera resolver las demandas de nivel nacional iniciando la recuperacioacuten de las ma-sas criacuteticas regionales

Esta configuracioacuten general intentoacute poner en marcha la articulacioacuten de objetivos con resul-tados asociada a una estrategia institucional comprometida con el desarrollo regional y te-rritorial

El modelo de gestioacuten

La gestioacuten de una institucioacuten que se compro-mete con la innovacioacuten como instrumento del desarrollo tiene que asumir las formas para en-tender y resolver los problemas que plantea la Sociedad en sus aacutembitos de vida y aprovechar las oportunidades que se abren dentro y fuera de la realidad que debe transformar Por otro lado necesita gestionar el propio cambio ins-titucional para enfrentar exitosamente la dinaacute-mica que le impone aquella realidad alcanzan-do las metas y resultados que se propone

En este marco el primer desafiacuteo fue articular paiacutes regioacuten y territorio posibilitando la cons-truccioacuten de una cartera de proyectos que prio-rizara en su construccioacuten la integracioacuten de las capacidadescompetencias institucionales es-parcidas espacialmente auacuten a costa de super-posiciones y exacerbamiento de la heteroge-neidad El conjunto institucional debiacutea tener la posibilidad de estar comprometido concep-tual y operativamente con los problemas de todos es decir con el paiacutes Parecen auacuten nece-sarias varias rondas hasta alcanzar una pro-puesta eficaz requirieacutendose reforzar sustan-cialmente la consulta y participacioacuten externa

Este esfuerzo significa un paso trascendental en la construccioacuten de saber colectivo

El compromiso con la modificacioacuten de la reali-dad fue administrado impregnando constan-temente el pensamiento institucional con la idea de generar conocimientos organizados en estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten con el propoacutesito de facilitar y promover pro-cesos de desarrollo Esta consigna ha ido es-tableciendo en la Institucioacuten la especificacioacuten de competencias entre quienes aportan maacutes directamente a la generacioacuten de conocimien-tos con relacioacuten a los niveles de coordinacioacuten programaacutetica que tienen la responsabilidad de llevar adelante la gestioacuten de estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten

Esta organizacioacuten de la gestioacuten posibilita que en la actualidad ante el requerimiento poliacutetico el INTA esteacute preparado para formular linea-mientos estrateacutegicos del SA y elaborar un plan productivo que integre los mapas de competiti-vidad-mercados tecno-productivo ambiental y social buscando proponer alternativas de poliacuteticas para el desarrollo nacional11

La posibilidad de concentrar impacto y abrir la gestioacuten a la Sociedad se cumplimentoacute con-figurando proyectos integrados o plataformas que integran puntos de vista y alianzas sobre problemas y oportunidades Al mismo tiem-po se organizaron redes que aglutinan capa-cidadescompetencias buscando consolidar consorcios que promueven la innovacioacuten Los proyectos integrados y en red fueron susten-tados por tres proyectos estructurantes que implementan los principales ejes estrateacutegicos que mueven la innovacioacuten biotecnologiacutea tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten (TICs) y calidad institucional

Por su parte se integraron Comiteacutes Asesores dentro de los Programas Nacionales Aacutereas Estrateacutegicas y de las principales aacutereas-proble-ma de los Proyectos Regionales con la fina-lidad de fortalecer la participacioacuten puacuteblica y privada externa para que alimente las ideas 11 - INTA (2007b)

25Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

liacuteneas de accioacuten y ayuden a fortalecer las pla-taformas y redes

La apertura al sector puacuteblico y privado nacio-nal fue complementada por la proyeccioacuten del INTA sobre Ameacuterica Latina Asia y Europa im-pulsando desde el sector tecnoloacutegico empren-dimientos comerciales y plasmando activida-des de cooperacioacuten teacutecnica que fortalecen el intercambio y facilitan al INTA la exportacioacuten directa de su experiencia en la organizacioacuten y promocioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

La implementacioacuten de los proyectos debiacutea garantizar la obtencioacuten de los resultados e impactos que demandaba la estrategia ins-titucional Se intentoacute inducir este propoacutesito a traveacutes de tres viacuteas Primera la asignacioacuten de recursos se decidioacute ex ndash post en funcioacuten de las demandas de la cartera de proyectos programada en funcioacuten de los objetivos es-tablecidos en la interaccioacuten de los aacutembitos de intervencioacuten institucional orientada a su vez por la identificacioacuten conjunta de problemas y oportunidades Significa haber elaborado un presupuesto participativo de la propuesta sustantiva basado en proyectos concretos Se-gunda la responsabilidad por la obtencioacuten de resultados e impactos se asignoacute a los niveles de conduccioacuten maacutes altos a traveacutes de contratos de gestioacuten Tercera se institucionalizoacute la eva-luacioacuten de los instrumentos programaacuteticos a traveacutes de un proceso ex ndash ante compartido por Comiteacutes de Pares y se estaacute implementando la evaluacioacuten ex ndash post basada en resultados e impactos

Por uacuteltimo el modelo de gestioacuten es pieza fun-damental para implementar el mandato del PEI 2005-2015 que recupera los componentes estrateacutegicos como aglutinadores de la accioacuten institucional La Institucioacuten va a las regiones y territorios integrada con sus componentes es-trateacutegicos y abastecida desde los componentes de decisioacuten (planificacioacuten seguimiento y eva-luacioacuten recursos humanos y administracioacuten) que orientan y facilitan el desarrollo de los procesos tecno-administrativos En su con-junto son asistidos por los sistemas de infor-

macioacuten comunicacioacuten y calidad institucional que deben asegurar conectividad transpa-rencia y la posibilidad de construir identidad aprendizaje y saber colectivo reforzando la apertura de la institucioacuten a la sociedad del co-nocimiento y a la interaccioacuten democraacutetica

Para inducir que se cumpla el mandato de in-tegracioacuten institucional se consolidoacute en el nivel de conduccioacuten nacional y se promovioacute en los niveles regionales una matriz de direccioacuten y gestioacuten que persigue la accioacuten conjunta de los componentes estrateacutegicos de decisioacuten y transversales (informacioacutencomunicacioacuten y calidad institucional) Este arreglo matricial busca permear la histoacuterica verticalidad corpo-rativa con el conjunto de los procesos trans-versales que promueven los componentes maacutes comprometidos directamente con los asuntos estrateacutegicos del organismo

La inversioacuten institucional

El proceso de transformacioacuten institucional fue sustentado por un plan de inversiones e incor-poracioacuten de personal que posibilitoacute recuperar posiciones y profundizar los cambios progra-mados En el periacuteodo 2003-2007 se consolidan inversiones (aproximadamente 120 millones de doacutelares americanos) que implican la mayor erogacioacuten a mediano plazo en la vida del orga-nismo incluso comparado con el periacuteodo en que se contoacute con financiamiento de entidades internacionales en programas de fortaleci-miento institucional Este plan permite asegu-rar inversiones en tecnologiacutea de punta resta-blecer condiciones baacutesicas de infraestructura y equipamiento y viabilizar la internalizacioacuten de la extensioacuten en las regiones

Paralelamente el INTA incorporoacute en el periacuteo-do 2003-2007 aproximadamente 2200 perso-nas en las diferentes categoriacuteas laborales Se conformoacute una planta aproximada de 6000 agentes que es complementada por un total de 3200 profesionales trabajando en los pro-yectos institucionales desde otros organismos e instituciones La regulacioacuten y consolidacioacuten

26

de la planta de personal sigue en la actualidad en plena ejecucioacuten Este proceso es acompa-ntildeado por un intenso programa de formacioacuten a nivel de post-grado y especializacioacuten

El plan de inversiones e incorporacioacuten de per-sonal se ejecuta en el marco de un presupuesto institucional que sextuplica el financiamien-to disponible en el antildeo 2001 en plena crisis econoacutemica y social Esta disponibilidad pre-supuestaria pone de manifiesto la confianza y expectativas que la Sociedad y el Gobierno depositan en el INTA como promotor del de-sarrollo nacional y regional

Cambios en las normas y estructuras

En el trayecto del cambio institucional que va desde los aspectos culturales a las formas de trabajo y a las normasestructuras a princi-pios de 2006 se aproboacute el nuevo escalafoacuten del personal que tuvo como propoacutesito recono-cer el grado salarial asociado a la trayectoria profesional y al mismo tiempo establecer el puesto de trabajo como articulador con las competencias que demanda la estrategia ins-titucional en los diferentes niveles de conduc-cioacuten y programaacutetico

Conjuntamente con la implementacioacuten de esta nueva norma se consolidoacute la readecuacioacuten de los niveles salariales del personal buscando consolidar ingresos que posibiliten el desarro-llo de los proyectos familiares y compensar el trabajo acorde con las aspiraciones que el paiacutes acredita en mantener a sus hijos en el suelo patrio y priorizar a la gente como sustrato baacute-sico del quehacer institucional Este logro fue obtenido en estrecha articulacioacuten entre el go-bierno de la organizacioacuten y el sector gremial ratificando la predisposicioacuten de trabajar man-comunadamente por los objetivos institucio-nales y el bien social de sus integrantes

El compromiso con la innovacioacuten y el desarro-llo a traveacutes de la accioacuten colectiva incrementa la complejidad de los procesos de trabajo y las expectativas de los diferentes estratos sociales

sobre los aportes institucionales En respuesta a estos requerimientos el INTA inicioacute la ra-cionalizacioacuten de los procedimientos adminis-trativos y el re-ordenamiento del sistema de extensioacuten para que sea maacutes eficiente y eficaz en los territorios

Simultaacuteneamente el Complejo Cientiacutefico y Tecnoloacutegico de Castelar puso en discusioacuten la readecuacioacuten de su estructura para asegurar el aporte nacional a las realidades regionales y sectoriales buscando fortalecer la envergadura de sus capacidades en el aacutembito del Proyecto Ciudad de la Ciencia que proyectaraacute su vida futura En el aacutembito regional ha comenzado a analizarse el tipo de estructura que deberiacutean te-ner las estaciones experimentales para resolver integradamente los objetivos institucionales en sus aacutereas de influencia conjuntamente con la posible conformacioacuten de centros yo institutos que construyan capacidadescompetencias en problemas y temaacuteticas de envergadura regio-nal articulados al Complejo Castelar dentro de una estrategia general de nivel nacional

Mirando al futuro

Esta es la institucioacuten que se construyoacute a partir del mandato del PEI 2005-2015 y que conti-nuacutea transformaacutendose Es necesario entender y compartir esta transformacioacuten si se busca redoblar su compromiso con el desarrollo Es a partir de esta Institucioacuten que se inno-va en plena interaccioacuten con el contexto Sus basamentos estaacuten firmes pero tienen que ser fortalecidos y sometidos a continua observa-cioacuten para debatir y consensuar ajustes ante los cambios del contexto y los avances del estado del arte en particular la dinaacutemica de la in-novacioacuten tecno-productiva y las necesidades del desarrollo rural Estos ajustes deberaacuten ser promovidos desde el propio proceso de cam-bio con el conjunto de la gente (interna y ex-terna) que trabaja y estaacute comprometida con el ideario del INTA Esta consigna estrateacutegica es la que permitiraacute sostener el nuevo paradigma vislumbrar su futuro y asegurar la innovacioacuten y gobernabilidad institucional

4Los compromisos

con el desarrollo nacional

29Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

41 Las condiciones baacutesicas

Con grandes esfuerzos y debate el paiacutes inten-ta ir al encuentro de un Proyecto Nacional que lo reinstale en el mundo y lo comprome-ta con el ideario colectivo de su gente Por esa razoacuten se ha planteado reconstruir el Estado y la institucionalidad buscando transitar el arduo camino de transformar crecimiento en desarrollo El INTA ha generado transfor-maciones que lo ponen en sintoniacutea y prepa-rado para contribuir con ese desafiacuteo En ese marco iquestcoacutemo se ha preparado la economiacutea el SA y el sistema de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten

La economiacutea argentina incluyendo 2007 re-gistra cinco antildeos consecutivos de crecimiento a un promedio del 88 anual El nivel alcan-zado por el PBI supera el maacuteximo registra-do en la deacutecada anterior (con base en 1998) en 247 A diferencia de lo ocurrido en la deacutecada de los 90rsquos cuando la mayoriacutea de los sectores productivos quedaron al margen del crecimiento la expansioacuten econoacutemica actual involucra a todo el espectro productivo El promedio del superaacutevit en cuenta corriente entre 2003 y 2006 arroja un saldo positivo promedio del 38 del PIB sustentado por la expansioacuten de las exportaciones que llevan la balanza comercial a un superaacutevit promedio en ese periacuteodo del 89 del PIB Habieacutendose par-tido en el segundo semestre de 2003 con una

tasa de desempleo del 174 se llega a fines de 2007 con un nivel del 7212

En el marco de la economiacutea nacional el au-mento de la superficie sembrada y de la pro-ductividad en el conjunto de las actividades del SA contribuyoacute considerablemente al incre-mento de las exportaciones y posibilitoacute jun-to con el despertar de la industria de base no agropecuaria a un patroacuten de crecimiento maacutes equilibrado en el espacio regional Debido a una expansioacuten del 11 en el aacuterea sembrada y a un crecimiento de los rendimientos por hec-taacuterea del 16 el sector primario produjo un nivel de exportaciones en 2006 un 351 su-perior al observado durante 2003 e hizo posi-ble un aumento del 53 en las exportaciones de manufacturas agropecuarias13 Ese desem-pentildeo se extiende al 2007 con niveles record en la produccioacuten especialmente en cereales y oleaginosas que se incrementan en 232 con respecto a 2006 Para ese mismo periacuteo-do las exportaciones de productos primarios aumentaron en 407 y las manufacturas de origen agropecuario en 217 Con esta con-tribucioacuten el SA es actor central en la genera-cioacuten de superaacutevit fiscal y comercial

El SA estaacute comprometido indefectiblemente en todos los frentes primarios aporta a la in-dustrializacioacuten y comparte el tratamiento yo 12 - Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007)

13 - INTA (2007b)

4 LOS COMPROMISOS CON EL DESARROLLO NACIONAL

30

resolucioacuten de las demandas sociales maacutes baacutesi-cas El sector ha experimentado un profundo cambio tecno-productivo y la bioeconomiacutea comienza a constituirse en el motor de su in-novacioacuten dentro de un modelo macroeconoacute-mico que busca fortalecer su compromiso con el crecimiento inclusivo y la equidad social

Por su parte el sistema de ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten y el INTA en particular se han preparado para afrontar los desafiacuteos levan-tados por la demanda de alimentos y de bio-energiacutea la escasez del agua la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial14 en un marco maacutes general de poliacutetica puacuteblica donde se busca contribuir a mejorar la educacioacuten la salud la infraestructura y el transporte y las condiciones de combate a la pobreza15

42 Dimensiones criacuteticas y fuerzas impulsoras

Partiendo de la situacioacuten actual iquestqueacute condi-cionantes globales y nacionales referidos a la sociedad y economiacutea en general y al marco tecno-productivo en particular actuacutean como fuerzas impulsoras dentro de las dimensio-nes criacuteticas del desarrollo argentino16 Este conjunto de fuerzas impulsoras que afronta la sociedad argentina jalonaraacuten la trayectoria del SA y del INTA al enfrentar el complejo propoacutesito de jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y territorial

Global-regional

A nivel de la economiacutea mundial se observa un crecimiento sostenido de la competitividad y de la demanda de productos agroalimentariosagroindustriales (impulsado por los grandes paiacuteses asiaacuteticos) El nuevo MERCOSUR (los cuatro mandantes iniciales maacutes Venezuela 14 - INTA (2006b)

15 - SECYT (2006)

16 - INTA (2007c) El capiacutetulo IV constituye la principal fuen-te de informacioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corresponden con la liacutenea argumental de este trabajo

como miembro adherente y Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peruacute como asociados) genera aacutembitos de creciente integracioacuten y co-operacioacuten intra-regional en los niveles poliacute-tico energeacutetico financiero y principalmente el comercial a partir de los cuales deberiacutea buscarse crear escala y coordinar estrategias para fortalecer la insercioacuten en la economiacutea mundial Por su parte la creacioacuten de la Unioacuten de Naciones Sudamericanas (UNASUR) bajo ratificacioacuten promueve la construccioacuten de un bloque poliacutetico democraacutetico regulador de la estabilidad institucional sudamericana

Econoacutemica

La economiacutea mundial actuacutea principalmente a traveacutes de los precios internacionales (donde sobresale el valor de las commodities) y de la demanda de los bienes exportados por la Ar-gentina (que refleja la insercioacuten en la matriz de competitividad internacional) determinando el nivel de entrada de divisas el superaacutevit fis-cal y la tasa de intereacutes que afecta el nivel de inversioacuten El modelo de crecimiento econoacute-mico en la post-convertibilidad con un tipo de cambio alto favorece la competitividad del sector industrial y la aplicacioacuten de retenciones a las exportaciones agropecuarias posibilitan-do mantener con bajos precios relativos los alimentos baacutesicos Del mantenimiento de este patroacuten de acumulacioacuten depende la evolucioacuten de la economiacutea en el mediano plazo La trans-nacionalizacioacuten de la economiacutea y la extranje-rizacioacuten de activos reclama sistemas regula-torios tendentes a resolver la vulnerabilidad intriacutenseca del modelo de desarrollo argentino (componente de la estrategia neoliberal que condujo a la crisis de 2001-02)

Social

El cuadro social indica una importante me-jora de la situacioacuten socio-laboral y al mismo tiempo la permanencia de un fuerte bloque de pobreza dura La desigualdad en la distri-bucioacuten de la renta promedio ha disminuido

31Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pero la brecha de ingresos que se achicoacute sus-tancialmente al salir de la crisis no consolida tendencia positiva La reduccioacuten en los niveles de desempleo pobreza e indigencia estaacute aso-ciada al comportamiento del modelo econoacute-mico pero trasvasa sus liacutemites comprome-tiendo la propia cohesioacuten social Revertir la anomia social infantilizacioacuten de la pobreza inseguridad individual y deficiente calidad de vida puacuteblica reclama esfuerzos que superan al mercado de trabajo y se instalan en el corazoacuten de la organizacioacuten y gobernabilidad social

Socio-cultural

El consumismo el individualismo y la in-mediatez imperantes en la sociedad poten-ciaacutendose con la construccioacuten de imagen que alientan los medios masivos de comunica-cioacuten condicionan constantemente la escala de valores de los ciudadanos Esos tres ejes baacutesi-cos han contribuido a disminuir la sustenta-bilidad y cohesioacuten social como asiacute tambieacuten la confianza yo apego a las instituciones me-diatizando el desempentildeo de la Sociedad y su relacioacuten con la poliacutetica La reconstruccioacuten de los valores e identidad nacional es uno de los cometidos insoslayables del fortalecimiento de la relacioacuten Estado Sociedad e institucio-nes como basamento para el fortalecimiento de la democracia y la construccioacuten de la ac-cioacuten colectiva

Poliacutetico-institucional

El proyecto gubernamental es de tipo no li-beral en particular por el rol asignado a la intervencioacuten del Estado en la economiacutea Estaacute consustanciado con un Proyecto Nacional de largo plazo que se proponga recuperar autonomiacutea e identidad nacional y fortalecer la relacioacuten Estado Sociedad e instituciones poniendo el crecimiento al servicio del de-sarrollo y la inclusioacuten social El proyecto gu-bernamental ha permitido buscar salidas a la crisis de 2001-02 y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo industrialista con inte-

gracioacuten regional Se abre ahora la necesidad de fortalecer los consensos sociales y la ins-titucionalidad como tambieacuten reconstruir los partidos poliacuteticos para dar contencioacuten a las disputas sobre el ideario comuacuten y el patroacuten de acumulacioacuten dentro de un proceso de mayor movilizacioacuten social a nivel local Por uacuteltimo debe ser un imperativo de la agenda guberna-mental mejorar la calidad de la gestioacuten puacutebli-ca superando debilidades en las capacidades de los recursos humanos como tambieacuten en los esquemas de organizacioacuten institucional

Ambiental-territorial

La degradacioacuten de los recursos naturales los efectos incipientes del cambio climaacutetico el in-cremento de la contaminacioacuten urbano-rural y la implementacioacuten de megaproyectos produc-tivos y de infraestructura impulsan la dimen-sioacuten ambiental-territorial En muchas aacutereas del paiacutes los recursos ambientales continuacutean deterioraacutendose por deforestacioacuten desertifica-cioacuten peacuterdida de biodiversidad y agotamiento de los suelos por problemas de monocultivo La predisposicioacuten a la agriculturalizacioacuten en ambientes vulnerables puede ser incentivada a su vez por la demanda de biocombustibles El cambio climaacutetico alerta por su impacto en el potencial agro-productivo El intenso pro-ceso de re-industrializacioacuten posterior a la cri-sis ha facilitado la contaminacioacuten ambiental en particular en los conglomerados urbanos Este contexto ambiental y la viabilizacioacuten de megaproyectos productivos y de infraestruc-tura pueden determinar escenarios de con-flictividad y desaliento de inversiones si no se produce la consolidacioacuten del ordenamiento territorial en la conjuncioacuten de la esfera puacuteblica en el nivel nacional y provincial

Tecno-productiva

La estructura productiva genera altos niveles de crecimiento en la mayoriacutea de los sectores yo rubros productivos tanto del agro como de la industria Se hace notar el surgimiento

32

del sector de la ldquonuevardquo economiacutea intensiva en conocimiento El crecimiento de los diferen-tes sectores se apoya en la estrategia macro-econoacutemica del proyecto gubernamental y en las condiciones favorables del mercado inter-nacional en particular el de commodities La irrupcioacuten de los biocombustibles establece una fuerza impulsora que expande y complementa el espectro de posibilidades productivas sobre la conjuncioacuten agroalimentos-agroenergiacutea

No obstante la estructura productiva con ni-veles de valor exportado promedio de 300-400 doacutelares la tonelada estaacute lejos de alcanzar me-tas netamente superiores mediante fuertes incrementos en la productividad calidad y valor agregado que posibilite el acceso a mer-cados de productos elaborados La Argentina compra en promedio tres veces maacutes caro de lo que vende El agro de alta competitividad internacional (basada en la industria verde que compromete a la soja el maiacutez el trigo el girasol y los aceites conjuntamente con la re-cuperacioacuten de algunos segmentos exportado-res de las economiacuteas no pampeanas) depende de fuerzas conjugadas en el mercado mundial de commodities y de la bioenergiacutea Parte im-portante de la industria de baja competitivi-dad relativa (auacuten en teacuterminos regionales) estaacute supeditada al mantenimiento de la poliacutetica macroeconoacutemica especialmente el tipo de cambio alto Esta es una caracteriacutestica de fun-damental importancia para el futuro del mo-delo econoacutemico

Paralelamente la demanda energeacutetica esta-blece limitantes en los factores de produccioacuten Dentro del componente energeacutetico es nece-sario diferenciar entre el deacuteficit del abasteci-miento de energiacutea en el corto plazo provocado por el crecimiento de la economiacutea del desa-rrollo de energiacuteas alternativas (fuentes bio-energeacuteticas eoacutelicas y solares) que debe com-pensar la probable reduccioacuten de la produccioacuten de hidrocarburos y facilitar la obtencioacuten de divisas por exportacioacuten Es necesario agregar a este componente las limitantes de infraes-tructura fiacutesica especialmente ferroviaria y aeacuterea bien como la baja disponibilidad de

recursos humanos con predominio en los ofi-cios especializados

Por uacuteltimo la capacidad del sistema cientiacutefi-co-tecnoloacutegico y su integracioacuten al sector pro-ductivo resulta trascendente para el futuro del desarrollo nacional en el marco de la consoli-dacioacuten de la sociedad del conocimiento Esta perspectiva estaacute respaldada por la meta poliacuteti-ca de alcanzar una inversioacuten nacional en cien-cia y tecnologiacutea equivalente al 1 del Producto Bruto Nacional Por otro lado la jerarquiza-cioacuten de la innovacioacuten en el desarrollo nacio-nal requiere avanzar en la reconstruccioacuten de capacidades cientiacutefico-tecnoloacutegicas y conecti-vidad tecno-productiva fortalecer la articula-cioacuten con los diferentes sectores productivos y sociales como asiacute tambieacuten mejorar la gestioacuten de la ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten en un marco de mayor integracioacuten institucional

43 El modelo macroeconoacutemico y la estrategia tecno-productiva

En el corazoacuten del desarrollo nacional se in-serta la conjuncioacuten de las variables criacuteticas del modelo macroeconoacutemico y tecno-produc-tivo17 Esta interaccioacuten se sustenta en cuatro caracteriacutesticas centrales la alta competitivi-dad internacional del SA que posibilita una poliacutetica de tipo de cambio alto y diferenciado (viacutea retenciones a las exportaciones) la baja competitividad relativa del Sector Industrial de base no agropecuaria (SI) la inconsistencia del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda) con la actual estrategia de desarrollo industrial y la hetero-geneidad estructural productiva y tecnoloacutegica interna a ambos sectores y fundamentalmen-te entre el SA y el SI

Asumiendo el mantenimiento de los escena-rios internacionales la industrializacioacuten y la generacioacuten de empleo juegan un rol funda-17 - INTA (2007d) Constituye la principal fuente de informa-cioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corres-ponden con la liacutenea argumental de este trabajo

33Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

mental en el modelo de desarrollo inclusivo No obstante la confrontacioacuten entre esos dos objetivos marca el mayor conflicto potencial La clave para desactivar esa posibilidad y cam-biar la estrategia competitiva es la inversioacuten Por tanto el problema de la Argentina no es de demanda es de calidad de la oferta relacio-nada directamente con la inversioacuten en tangi-bles preferentemente en equipos durables de produccioacuten y sustancialmente en los intan-gibles que consolidan una economiacutea montada en el conocimiento

El incremento cuantitativo y cualitativo de las inversiones tendriacutea que permitir mantener los niveles de productividad por encima del incre-mento de salarios El crecimiento y el cambio en el perfil de la inversioacuten deben estar dirigi-dos a que la competitividad deje de depender exclusivamente de un tipo de cambio alto y diferenciado Por tanto es necesario pasar de una economiacutea que es competitiva viacutea precio a otra que muestre competitividad sisteacutemica (endoacutegena) La modificacioacuten de la estrategia competitiva posibilitaraacute a su vez asegurar el superaacutevit fiscal y comercial permitiendo esta-bilizar la inflacioacuten y la tasa de intereacutes

La competitividad sisteacutemica implica por un lado reducir la heterogeneidad estructural productiva y tecnoloacutegica entre el SA (de alta competitividad internacional en commodities) y el SI montada sobre bajos niveles de valor exportado Pero por otro lado y fundamen-talmente requiere ampliar y profundizar la especializacioacuten de la estructura productiva del conjunto como tambieacuten construir un perfil tecnoloacutegico que genere incrementos sustanciales de productividad mayor calidad (econoacutemica y ambiental) y valor agregado para fortalecer las posibilidades de acceso a los mercados de productos elaborados (nue-vos productos y nuevos mercados)

Por tanto la capitalizacioacuten del sistema pro-ductivo manufacturero (de base agropecuaria y no agropecuaria) requeriraacute avanzar en la modernizacioacuten y especificidades del sistema de innovacioacuten puacuteblico y privado asiacute como

resolver la especializacioacuten de la poliacutetica eco-noacutemica y comercial Pero a su vez para que el caraacutecter sisteacutemico de la competitividad im-pacte en la distribucioacuten de ingresos la poliacuteti-ca de inversioacuten no podraacute estar separada de la creacioacuten de oportunidades que promuevan el desarrollo regional y territorial

Los escenarios indican que el SA argentino seguiraacute teniendo preferentemente oportu-nidades de exportacioacuten en los mercados de commodities y de productos con bajo nivel de elaboracioacuten como aceites y carnes Por el con-trario acceder a los mercados de productos elaborados seraacute difiacutecil y requeriraacute una estra-tegia y poliacuteticas puacuteblicas concretas y agresivas de largo plazo en el aacuterea econoacutemica comercial y en la de ciencia y tecnologiacutea18 Es decir la es-tructura de la demanda internacional induce a mantener la matriz productiva y exportadora en un nuacutemero limitado de productos baacutesica-mente del aacutembito pampeano que genera a su vez posibilidades de una mayor concentracioacuten productiva y presioacuten sobre la base ambiental para sostener el crecimiento de la produccioacuten y las exportaciones

En ese contexto la Argentina necesita con-solidar una matriz de muacuteltiples actividades productivas regionales rentables incluyendo la produccioacuten de commodities de base pam-peana que resuelva el consumo interno y la exportacioacuten Es un imperativo focalizar in-versiones en infraestructura fiacutesica produc-tiva y de investigacioacuten asiacute como consolidar un perfil tecno-productivo y competencias en conocimientos que permita acelerar la diver-sificacioacuten e industrializacioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con altos grados de especializacioacuten buscando incrementar sustancialmente el va-lor agregado de la produccioacuten regional asiacute como fortalecer conglomerados regionales y sistemas productivos locales (alimentos y no alimentos incluyendo la bioenergiacutea) que pue-dan acceder por su competitividad sisteacutemica en los mercados internacionales

La industrializacioacuten del conocimiento a traveacutes 18 - SECYT (2007)

34

de la bioeconomiacutea aparece como una oportu-nidad relevante para encarar este desafiacuteo bus-cando impulsar el establecimiento de proce-sos de desarrollo territorial el fortalecimiento de las estructuras sociales y la generacioacuten de empleos en los diferentes aacutembitos regionales

No obstante es necesario aprovechar la actual situacioacuten del mercado mundial con genera-cioacuten de fuertes excedentes y utilizarlos en la construccioacuten de competitividad sisteacutemica con el propoacutesito de defender y profundizar el posicionamiento en el aacuterea internacional

44 Siacutentesis

Dentro de la economiacutea global y de la sociedad del conocimiento la posibilidad de generar desarrollo se instala en el aacutembito concreto de las regiones y territorios Se viabiliza a traveacutes de las capacidades para recuperar institucio-nalidad y construir organizacioacutencohesioacuten social visando el fortalecimiento del proceso democraacutetico y la rearticulacioacuten del Estado la Sociedad las organizaciones y el mercado En uacuteltima instancia el motor del desarrollo los conocimientos llegaraacuten a toda la gente con poliacuteticas puacuteblicas y organizacioacuten social que posibiliten el acceso a las necesidades baacutesicas y esencialmente a la educacioacuten a partir de un modelo macroeconoacutemico que promueva cre-cimiento econoacutemico con distribucioacuten de in-gresos

El modelo macroeconoacutemico debe asegurar el crecimiento econoacutemico a traveacutes de una estra-tegia clara de industrializacioacuten en la buacutesque-da de un incremento sustentable de la pro-ductividad de la calidad y del valor agregado resolviendo las demandas internas y asegu-rando competitividad internacional con la consecuente expansioacuten de las exportaciones19 El sustento del crecimiento econoacutemico y de la equidad dependeraacute fuertemente de la calidad y distribucioacuten espacial de las inversiones La ocupacioacuten espacial de las inversiones deberaacute estar intriacutensecamente relacionada con la pro-19 - INTA Op Cit

mocioacuten de emprendimientos yo complejos productivos y con la instalacioacuten de infraes-tructura baacutesica que asegure alta rentabilidad social como asiacute tambieacuten el impulso a la in-novacioacuten para consolidar capacidades tecno-productivas que promuevan competitividad sisteacutemica e induzcan el desarrollo regional y territorial

5Estado del arte y

el futuro institucional

37Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

El INTA se planteoacute una estrategia para ser funcional al nuevo paiacutes que busca la socie-dad argentina por eso disentildeoacute y consensuoacute ldquoel INTA que queremosrdquo y lo imprimioacute como PEI 2005-2015 Haciendo esto se enroloacute junto a la Sociedad y el Gobierno en la reinvencioacuten del Estado y de las instituciones para construir desarrollo En el caso del INTA utilizando la innovacioacuten como piedra angular del propoacutesi-to colectivo

Para reforzar ese compromiso el INTA cuenta con capacidades competencias y experiencia tanto histoacutericas como dinaacutemicas para tratar los asuntos tecnoloacutegicos pero ha abierto es-pacios para pensarse a siacute misma y profundi-zar su propoacutesito baacutesico asumir la innovacioacuten como instrumento del desarrollo Se plantea este desafiacuteo dentro de un proceso mundial que globaliza la sociedad del conocimiento y en el marco de una acelerada complejizacioacuten de la ciencia

Comparte la demanda generalizada de un cambio sustantivo en las instituciones refe-rido a la forma de hacer poliacutetica y crear es-trategia es decir a la manera de imaginar producir negociar formalizar y conducir los intereses de los ciudadanos y del paiacutes Este es un debate central en un paiacutes que requiere del Estado poliacuteticas activas para afrontar los com-promisos que plantea el desarrollo nacional y concretar sus ideales de nacioacuten

En el largo plazo la fortalezadebilidad del desarrollo se basa en la fortalezadebilidad de las institucionesorganizaciones En el mismo sentido la fortalezadebilidad de las organi-zaciones comprometidas directamente con el desarrollo (como el INTA) se fundamenta baacutesicamente en la estrategia con que encara su propio proceso de innovacioacuten (que compren-de las formas para generar conocimientos) y se plantea la interaccioacuten con el contexto

Muy particularmente cabe a las institucio-nesorganizaciones cuidar que la sociedad del conocimiento sirva para producir desarrollo social regional y territorial cuando al mismo tiempo sus visiones y comportamientos son factor condicionante para resolver la apropia-cioacuten de la innovacioacuten y plasmar los alcances del desarrollo

Esta es la esencia de una institucioacuten de inves-tigacioacuten y extensioacuten como el INTA que seguacuten la misioacuten y estrategia asumida es responsable del producto tecnoloacutegico pero ademaacutes estaacute comprometida a traveacutes de su participacioacuten en los procesos de desarrollo a lograr que las oportunidades abiertas a la Sociedad para ha-cerse de los conocimientos y la innovacioacuten se asienten sobre una base de equidad a partir de las limitantes que plantea el desarrollo na-cional

Estos desafiacuteos institucionales llevan a indagar en el estado del arte buscando encontrar refe-

5 ESTADO DEL ARTE Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

38

rencias que contribuyan a fortalecer el rol de la organizacioacuten en la construccioacuten y gestioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

51 Sociedad Estado e instituciones

El desarrollo se dirime por la interaccioacuten de tres esferas el poder poliacutetico el consenso so-cial y la creacioacuten de conocimiento dentro de una estrategia generalizada de accioacuten colec-tiva Esta conjuncioacuten determina la capacidad social para promover acciones dirigidas a fi-nes colectivos democraacuteticamente aceptados en la buacutesqueda de los resultados que promue-ve el ideario de la Sociedad que en el aacutembito de un paiacutes implica trabajar el consenso sobre un Proyecto Nacional Esta construccioacuten no es lineal involucra transformaciones acuer-dos y conflictos que deben ser negociados en funcioacuten del ideario comuacuten

En esta interaccioacuten social el Estado y las ins-tituciones juegan un rol central a partir del caraacutecter que asume el modelo econoacutemico En una economiacutea en la que el mercado ocu-pa el centro de la escena el Estado y las ins-tituciones terminan siendo funcionales a sus determinaciones y la poliacutetica queda en manos de la tecnocracia asumiendo rasgos de admi-nistracioacuten20 En liacuteneas generales las organi-zaciones pieza angular de la articulacioacuten con la Sociedad quedan debilitadas o son desac-tivadas En una economiacutea con Estado fuerte y activo las instituciones y organizaciones se convierten en el instrumento de negociacioacuten de las reglas dentro de las cuales funciona el mercado y se establecen los caminos y metas del ideario comuacuten es decir contribuyen a la relevancia y continuidad de la poliacutetica como aacutembito y espacio de la construccioacuten social

Las instituciones deben expresar la eacutetica co-lectiva y el sentido de lo puacuteblico Las organi-zaciones deben ser el aacutembito de la construc-cioacuten comuacuten movilizadoras de la Sociedad y de ciudadaniacutea21 Junto a los partidos poliacuteticos 20 - Zeraacuten (2004)

21 - Op Cit

son responsables de construir democracia e identidad nacional Estaacute claro entonces que la construccioacuten de consenso aprendizaje co-lectivo y conocimiento social estaacuten marcados inexorablemente por la relacioacuten que se esta-blece entre la Sociedad el Estado y las insti-tucionesorganizaciones dentro del modelo de economiacutea y el proyecto gubernamental que lo sustenta

De esta forma es central definir el valor de lo puacuteblico es decir ldquoel tipo de Estado con que se cuenta y el tipo de Estado que se pretenderdquo delineando la interaccioacuten y el ldquoviacutenculo entre lo puacuteblico y privado que implica una con-cepcioacuten de bienestar socialhellip Si se ignora la forma particular en que estos patrones poliacuteti-cos-ideoloacutegicos se plasman en una estructura organizacional concreta no es factible orien-tar el sentido de ninguacuten cambiordquo22 Este es el punto de partida para construir innovacioacuten y desarrollo

52 Rol de las instituciones y organizaciones

Las instituciones refieren a las reglas de juego del desarrollo Por ese motivo las fortalezasdebilidades del desarrollo se basan en las for-talezasdebilidades de sus instituciones Una institucioacuten engloba el conjunto de reglas for-males e informales oficiales y culturales que establecen la naturaleza relevancia priorida-des e impactos de los roles y arreglos acorda-dos por el Estado y la Sociedad sobre las praacutec-ticas la interaccioacuten y el comportamiento de los actores sociales y organizaciones En liacuteneas generales las reglas se refieren a las institucio-nes y los roles a las organizaciones23 Sin em-bargo las organizaciones de desarrollo como el INTA engloban ambas dimensiones

La dimensioacuten organizacional se asocia a los roles comprometidos con la territorialidad estructura recursos y formas de intervencioacuten 22 - Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007)

23 - De Souza Silvia (2006)

39Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

(es el componente duro) La dimensioacuten insti-tucional abarca las reglas formales (mandato poliacuteticas objetivos y estrategias) y las infor-males (creencias valores ideas conocimien-tos motivaciones e ideales) Ambos compo-nentes constituyen la dimensioacuten blanda que modela la forma de ser pensar sentir hablar y hacer de los actores internos y externos que conforman la organizacioacuten de desarrollo24 Cuando la dimensioacuten institucional es prota-goacutenica en el desarrollo nacional yo sectorial la organizacioacuten es tambieacuten una institucioacuten Por ese motivo el INTA institucionaliza am-bos componentes y es una organizacioacuten de desarrollo

Cuanto el INTA estaacute maacutes comprometido con la innovacioacuten para el desarrollo y con el pro-greso social maacutes juega su rol de institucioacutenorganizacioacuten por el alcance e implicancias de su cometido Cuando en la actualidad estaacute recuperando su identidad coherencia y rele-vancia la Sociedad le reconoce el rol y prota-gonismo de una institucioacutenorganizacioacuten que tiene la capacidad de involucrarse en el idea-rio social a nivel de paiacutes regioacuten y territorio

Maacutes auacuten dentro del propio Estado el INTA es un agente de innovacioacuten institucional La innovacioacuten puede catalogarse como institu-cional (desde el punto de vista maacutes organi-zacional) cuando intenta resolver situaciones que son comunes a un conjunto de organi-zaciones justificaacutendose por su impacto en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas pero fundamentalmente por la capacidad de in-clusioacuten social que pone en juego a toda la or-ganizacioacuten y ldquosupone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicasrdquo25 El mo-delo institucional del INTA es un referencial para el conjunto del sector puacuteblico

El INTA es una institucioacuten puacuteblica del Esta-do pero su alto grado de diaacutelogo y consenso internoexterno la convierte en instrumento 24 - Op Cit

25 - Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007)

de la Sociedad para construir desarrollo Por esta razoacuten muestra a las demaacutes instituciones que desde el interior del Estado se puede tener alta responsabilidad social y que la falta de in-tegrar en las organizaciones el diaacutelogo Socie-dadEstado es un impedimento para alcanzar consensos colectivos que construyan soacutelidas bases para innovar y promover el desarrollo

Esa integracioacuten de EstadoSociedad dentro de la propia organizacioacuten que alcanzan pocas instituciones le imprime al INTA una pers-pectiva y expectativa social que marca indiso-lublemente el futuro institucional en su inte-rior y en su relacioacuten con el contexto El INTA alcanza este grado superior de organizacioacuten basado en la conjuncioacuten del trabajo de la in-vestigacioacuten y la extensioacuten en la propia insti-tucioacuten

53 Las organizaciones y su contexto

ldquoNinguna sociedad puede existir sin la comu-nidadhellip No puede existir ninguacuten tipo de vida sin ciacuterculos equilibrados de entrega y recep-cioacutenhellip La organizacioacuten del futuro consistiraacute en la incorporacioacuten de la comunidad basada en un propoacutesito comuacuten en pro de mayores as-piraciones de la gentehelliprdquo26 Existe una relacioacuten existencial entre la organizacioacuten y su contexto Esta relacioacuten es la que posibilita que la Socie-dad se apropie de las institucionesorganiza-ciones y que al mismo tiempo la democracia imprima continuidad a la interaccioacuten EstadoSociedad

No existe organizacioacuten de desarrollo si no estaacute iacutentimamente integrada al espacio y aspi-raciones de la sociedad que la contiene Con-textualmente la organizacioacuten de desarrollo es la confluencia de la comunidad de actores sociales internos y externos El desempentildeo de la organizacioacuten emerge de la interaccioacuten in-terna y externa y se manifiesta en el conjunto institucional La esencia del desarrollo actual es crear comunidad26 - Hock D (2001)

40

La plenitud del ejercicio comunitario se con-creta en los territorios La razoacuten de ser de la organizacioacuten y su contexto puede ser apre-hendida a traveacutes del conjunto de los territorios que compromete el quehacer comuacuten La nece-sidad de innovar territorio es aceptar por meacute-todo el caraacutecter dinaacutemico sisteacutemico abierto y complejo de su construccioacuten En consecuen-cia la organizacioacuten tiene que estar siempre en proceso de cambio y preparada para manejar la complejidad interna y externa

En este marco la innovacioacuten relevante para el desarrollo emerge de los procesos de interac-cioacuten social y se construye sobre las especifi-cidades poliacuteticas y culturales de su contexto de aplicacioacuten En uacuteltima instancia la sinergia que envuelve el propoacutesito comuacuten entre el or-ganismo y su contexto asume en siacute misma el caraacutecter de organizacioacuten Esta sinergia es la capacidad colectiva (del organismo y su con-texto) para realizar acciones en comuacuten sobre la base del consenso en la interpretacioacuten de la realidad y de sus posibilidades de cambio27

Esta profunda interpretacioacuten del organismoorganizacioacuten implica la imposibilidad de se-parar el dentro del fuera Para innovar afuera es necesario tener la capacidad para cambiar transformar e innovar adentro No se puede generar interaccioacuten compromiso y relevancia afuera si no se construye integracioacuten identi-dad y confianza dentro La integracioacuten impli-ca que tanto el pensar como el hacer se cons-truyen transdisciplinariamente y mediante la estrecha interaccioacuten de los componentes poliacute-ticos directivos y estrateacutegicos de la organiza-cioacuten La institucioacuten se compromete integral-mente y en su conjunto con el contexto En consecuencia no se puede facilitar el cambio la innovacioacuten y el desarrollo del contexto si la institucioacuten no debate proyecta y gestiona su propia transformacioacuten

La conjuncioacuten de la interaccioacuten internaex-terna determina que la institucioacuten vale por la imagen y relevancia que le asigna la Sociedad La capacidad de cambio involucra cada indi-27 - Boisier (2002a)

viduo y componente organizacional puacuteblicoprivado y nacionalprovinciallocal que asu-men el compromiso de compartir la construc-cioacuten colectiva De esta forma se abren todas las posibilidades de interacciones articulacio-nes alianzas e integraciones con las esferas de los sectores puacuteblico y privado a los niveles na-cional provincial y local Es una construccioacuten que compromete las diferentes escalas espa-ciales con epicentro en los territorios

54 Innovar la innovacioacuten

El cambio del paradigma institucional implica el cambio del modo de innovacioacuten la forma de construirla es parte central de su estrate-gia innovar la innovacioacuten28 Este cambio es requerido por la necesidad de democratizar la sociedad del conocimiento y para aproxi-marse maacutes al desarrollo como asiacute tambieacuten para transformar la cultura y visiones que se arraigaron en el largo camino que llevoacute a la crisis econoacutemica y social de principios de siglo Esa conjuncioacuten de efectos de globaliza-cioacuten y crisis marca la ruptura del modo claacutesi-co de innovacioacuten

No se pueden superar situaciones de ruptu-ra como asiacute tampoco la complejizacioacuten de la ciencia y el desarrollo con la misma forma de interpretacioacuten interaccioacuten e intervencioacuten que alimentoacute la crisis Pero ademaacutes se requiere algo maacutes que el aprendizaje abierto las re-des y la accioacuten en los espacios de aplicacioacuten (pensar globalmente y actuar localmente) que demanda en siacute misma la sociedad del conoci-miento no se llega al desarrollo si no se cam-bia consciente y expliacutecitamente el sujeto de la innovacioacuten

En el camino de la transformacioacuten institucio-nal las organizaciones siguieron la trayecto-ria que va de la planificacioacuten seguimiento y evaluacioacuten a la planificacioacuten estrateacutegica a la gestioacuten estrateacutegica del cambio institucional y a la innovacioacuten institucional Al llegar a esta instancia fue evidente que el punto de quiebre 28 - Escobar (2005)

41Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

estaba entre las cosas y las personas y al mis-mo tiempo en la interaccioacuten entre el fuera y el dentro institucional

Si soacutelo se busca el cambio de lo tangible (las cosas) y no se realimenta y renueva el cambio de valores expectativas creatividad saberes habilidades estrategias formas de aprender y consensuar clima de trabajo etc (los intan-gibles) las personas quedan excluidas de ser el sujeto central de la innovacioacuten Bajo esas condiciones ldquolas personas no cambian sino que se acomodan se adaptan a las cosas que cambiaron por conveniencia ndash o sobreviven-cia ndash pero raramente por conviccioacutenhellip esta es la principal razoacuten por la cual los cambios no son coherentes ni sosteniblesrdquo29

Los intangibles maacutes comprometidos en el mundo actual con la generacioacuten de valor son los conocimientos toda adquisicioacuten de cono-cimientos por cualquier persona estaacute contex-tualizada en alguacuten tipo de intercambio acti-vidad o proceso social30 El aprendizaje y la generacioacuten de conocimiento es un hecho so-cial El cambio social y la ldquodemocratizacioacutenrdquo de la sociedad del conocimiento llevaraacuten a institucionalizar el hacer comuacuten de los sabe-res (los saberes colectivos) y a consolidar las organizaciones y sus contextos (las comuni-dades institucionales) a su vez como sujetos colectivos

Surge entonces la necesidad de transformar la estrategia de innovacioacuten Las personas son el sujeto de la innovacioacuten dentro de un colectivo social El encuentro con el sujeto de la inno-vacioacuten ocurre a traveacutes de procesos donde se construye identidad y compromiso colectivo como asiacute tambieacuten se viabiliza el control so-cial sobre las oportunidades y realizacioacuten de cambio En conclusioacuten no se cambian las co-sas para que cambien las personas por el con-trario es necesario que cambien las personas sus mentes y acciones para que impriman el cambio trascendental de las cosas31 Esta es 29 - De Souza Silva Op Cit

30 - Gros Salvat (2004)

31 - De Souza Silva Op Cit

la premisa central que reclama el cambio en la estrategia de innovacioacuten y que al mismo tiempo va en la buacutesqueda de asegurar soste-nibilidad institucional

En la medida que pensamos en las personas por encima de las cosas y reconocemos que la innovacioacuten de las personas es fundamental para construir desarrollo necesitamos impe-riosamente preocuparnos por la cultura edu-cacioacuten salud alimentacioacuten vivienda empleo distribucioacuten del ingreso etc porque es difiacutecil incorporar la gente al pensamiento y accioacuten colectiva si no se tienen cubiertas como miacute-nimo las necesidades baacutesicas Si priorizamos exclusivamente las cosas (el logro de las metas materiales en infraestructura caminos labo-ratorios etc) que deben promover desarrollo generalmente asociadas a las necesidades del mercado y de la tecnologiacutea de punta las cosas que se producen llegan tardiacuteamente o no lle-gan a las personas

Loacutegicamente los equilibrios entre ambos procesos (la construccioacuten de tangibles e in-tangibles) son los que permiten encontrar los caminos de la generacioacuten de valor y del desa-rrollo pero esos equilibrios se logran con una sustantiva interaccioacuten SociedadEstado Si el modo de innovacioacuten es sustraiacutedo del contexto cultural social y poliacutetico es imposible indu-cir los cambios institucionales e identificar los roles de las institucionesorganizaciones en el desarrollo Maacutes auacuten no se puede discutir so-bre el desarrollo si no se debate sobre la visioacuten y formas de la innovacioacuten

Diferentes estudios especializados muestran el fracaso de un alto porcentaje de los intentos de cambio institucional en el mundo tanto en el sector privado (basados en la reingenieriacutea de los procesos de negocios en los sistemas de informacioacuten etc) como en el sector puacutebli-co32 Un caso particular es el de los Institutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) asesorados internacionalmente en los procesos de planificacioacuten a traveacutes de meacute-todos que priorizaron planificar la implemen-32 - McVoy Consulting (2005)

42

tacioacuten de las cosas por encima de la construc-cioacuten del aprendizaje y saberes colectivos (las personas)33 en un marco de construccioacuten so-cial del conocimiento

El modo claacutesico de innovacioacuten planificoacute afuera y no necesitoacute de un modelo integral de gestioacuten del proceso de transformacioacuten institucional asumiendo la disociacioacuten entre el dentro y el fuera en el concepto comunitario de la orga-nizacioacuten Eso fue factible porque fiacutesicamente se puede separar lo material de adentro y de afuera pero no es posible crear accioacuten colecti-va y desarrollo si los intangibles del conjunto institucional (de adentro y de afuera) no es-taacuten integrados amalgamados detraacutes de una visioacuten comuacuten de mundo y de paiacutes y ademaacutes si no se preparan los agentes de cambio con las competencias capacidad de creacioacuten con-cepcioacuten contextualidad eacutetica y compromiso para promover innovacioacuten y desarrollo desde quienes pueden estar trabajando en las estruc-turas y funciones de los genes hasta aquellos que estaacuten gestionando los territorios

55 Teoriacutea de la innovacioacuten y poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica

La teoriacutea de la innovacioacuten estaacute muy asociada a la competitividad no alcanza a compro-meterse abiertamente con el desarrollo (esta es su gran debilidad) El fin uacuteltimo de todas las actividades de innovacioacuten es mejorar los resultados de las empresas (privadas o puacutebli-cas) El viacutenculo entre la innovacioacuten y el pro-greso econoacutemico es el maacuteximo intereacutes34 En este contexto las innovaciones comprenden mejoras no soacutelo en el conocimiento tecnoloacute-gico sino tambieacuten impactos en el desarrollo de productos (bienes o servicios) de procesos de la comercializacioacuten u organizativo Tam-bieacuten se asume que factores regionales pueden influir en la capacidad de innovacioacuten de las empresas33 - De Souza Silva Op Cit Ekboir (2007)

34 - OECDComunidad Europea (2005)

La teoriacutea de la innovacioacuten sustenta en gene-ral las poliacuteticas de ciencia y teacutecnica (CyT) asiacute como el modelo normativo-institucional de los sistemas nacionales de innovacioacuten El conocimiento pasa por la empresa que debe usar la tecnologiacutea moderna y ser cada vez maacutes competitiva para beneficiar con ese impulso a la sociedad De aquiacute que la poliacutetica de cien-cia y teacutecnica estaacute crecientemente orientada en el aacutembito puacuteblico para actividades de for-macioacuten de personal y de I+D que atienden el mercado y en uacuteltima instancia para promo-ver empresas de base tecnoloacutegica y parques de innovacioacuten alimentados por los mecanismos de ldquospin-offrdquo 35

El foco del debate no estaacute en los propios ins-trumentos de vinculacioacuten tecnoloacutegica que son necesarios para el desarrollo sino en el contexto y las finalidades de su aplicacioacuten Al haber sido creados y fortalecidos en el marco del modelo econoacutemico neoliberal no se con-toacute en su aplicacioacuten con la visioacuten ni se acu-muloacute conocimiento y capacidad de gestioacuten para que fueran utilizados con efecto multi-plicador social

El triaacutengulo de Saacutebato que tanta influencia ejercioacute en contextualizar la poliacutetica de ciencia y teacutecnica latinoamericana pone atencioacuten so-bre la relacioacuten gobierno sector de CyT (uni-versidad) y empresa pero no pondera sufi-cientemente las relaciones con el conjunto de la sociedad En ese marco la concepcioacuten de sistemas nacionales de innovacioacuten resulta maacutes uacutetil para servir al disentildeo e instrumentacioacuten de poliacuteticas tecnoloacutegicas atadas esencialmente al aacutembito productivo que para comprometerse con la complejidad del desarrollo maacutes cerca de la gente

Se observa en el aacutembito iberoamericano que en general la poliacutetica de CyT no ha podido ser permeada por los estudios que articulan la ciencia y tecnologiacutea con la sociedad ni ha estado estrechamente comprometida con el 35 - Dagnino (2006) El autor extiende estas conclusiones al aacutembito de Ibero-ameacuterica habiendo focalizado el estudio so-bre la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica de Espantildea Brasil y Ar-gentina

43Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pensamiento criacutetico y el conjunto de la forma-cioacuten de capacidadescompetencias que carac-teriza a la universidad en el aacuterea de las ciencias sociales36 Se puede afirmar maacutes auacuten que la ecuacioacuten innovacioacuten y desarrollo no estaacute bien resuelta en la propia Ameacuterica Latina Estaacute maacutes volcada a la innovacioacuten en siacute misma que pre-ocupada por la situacioacuten del entramado que posibilita el desarrollo37

La oportunidad menos explorada es que en un espacio dado los propios actores sociales pueden actuar como innovadores convirtien-do su entorno en un aacutembito de creacioacuten e in-novacioacuten para lo cual deberiacutean ser capaces de apropiarse de la tecnologiacutea a traveacutes del co-nocimiento convirtieacutendolo en una condicioacuten de desarrollo38 En una comunidad existen distintos actores ademaacutes del Estado y las em-presas que son dinamizadores de la creacioacuten y absorcioacuten de conocimiento por la sociedad y que incorporan innovacioacuten en su gestioacuten procesos y productos En uacuteltima instancia la innovacioacuten se concreta por la posibilidad de fomentar los intercambios intelectuales co-merciales y financieros que posibilita el con-junto del entorno regional y local39

Por tanto en las condiciones actuales lati-noamericanas la introduccioacuten y difusioacuten de innovaciones que persiga un crecimiento con equidad debe ir de la mano de un cambio so-cial e institucional concertado con los diferen-tes agentes territoriales40 Soacutelo en ese contexto es posible organizar e implementar sistemas regionales y locales de innovacioacuten que apor-ten a un desarrollo inclusivo y soporten los sistemas nacionales de innovacioacuten a traveacutes de entramados territoriales Falta un profundo diaacutelogo entre las ciencias sociales bioteacutecnicas y de la gestioacuten que reconstruya la teoriacutea de la innovacioacuten comprometieacutendola con los proce-sos de desarrollo36 - Op Cit

37 - Sutz (1997)

38 - Zaacuterate (2001)

39 - Martiarena (2003)

40 - Alburquerque (1997)

El INTA ha resuelto en parte estas contradic-ciones al mantener integradas histoacutericamen-te la investigacioacuten y la extensioacuten articuladas ahora a la vinculacioacuten tecnoloacutegica y a la co-operacioacuten institucional bajo las directrices de su actual estrategia siendo que se comparten ademaacutes experiencias territoriales concretas de asociacioacuten con la universidad No obstante las experiencias individuales no demuestran toda su potencialidad si el conjunto del con-texto institucional no asume mental y opera-tivamente una estrategia que integre la inno-vacioacuten y el desarrollo

La innovacioacuten genera excedentes desde uni-dades productivas que amalgaman el con-junto de los factores tangibles e intangibles pero soacutelo comienza a comprometerse con el desarrollo cuando impacta en un conjunto productivo de tamantildeo suficiente para que las comunidades y la propia sociedad se apropien de sus beneficios Por ese motivo es necesario que la institucionalidad nacional regional y local cree yo promueva el ambiente propicio para consolidar visioacuten comuacuten aprendizaje colectivo y redes de cooperacioacuten entre las di-ferentes aacutereas del Estado conjuntamente con las organizaciones territoriales y comunitarias para potenciar la transformacioacuten de la tecno-logiacutea en innovacioacuten integraacutendola en procesos de desarrollo

En ese marco se deben crear las condiciones de acceso a la informacioacuten formacioacutencapa-citacioacuten y a diferentes incentivos para que las unidades de produccioacuten pequentildeas y medianas tengan las posibilidades de entrar en el cir-cuito de la innovacioacuten En el caso especiacutefico del SA el INTA ha dedicado mucho esfuerzo en ese sentido a traveacutes de diferentes progra-mas y recientemente mediante la creacioacuten del Centro de Investigacioacuten y Desarrollo para la Agricultura Familiar Es necesario acrecen-tar el trabajo con las universidades en el nivel regional mediante la articulacioacuten en campo como asiacute tambieacuten abriendo alternativas de formacioacuten en las aacutereas de apoyo y teacutecnicas

En definitiva los esfuerzos de vinculacioacuten

44

tecnoloacutegica tienen que ser integrados en ac-ciones institucionales puacuteblico-privadas de mayor escala y envergadura productiva con el propoacutesito de impulsar procesos de desarrollo insertaacutendose por un lado en los espacios re-gionales y locales y por el otro asociaacutendose al aacutembito global Implica comprometer la vin-culacioacuten tecnoloacutegica con grandes proyectos en aacutereas estrateacutegicas de conocimiento cientiacutefico y tecnoloacutegico alimentados por la interaccioacuten yo participacioacuten en equipos que estaacuten en la fron-tera del conocimiento a nivel internacional asiacute como compartir experiencias con los sectores puacuteblico y privado de otros paiacuteses en particular de Sudameacuterica con los que se viene trazando un proyecto poliacutetico de desarrollo tecnoloacutegico desde el aacutembito del MERCOSUR41

Se requiere maacutes auacuten enfatizar la asociacioacuten de la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica a las condiciones regionales y territoriales donde la articulacioacuten de lo puacuteblico y lo privado se aproxima maacutes a las relaciones de cooperacioacuten y de poder de la sociedad incorporando una fuerte capacidad de prospeccioacuten y gestioacuten Consiste en acercarse a la construccioacuten de sis-temas regionales de innovacioacuten y su articula-cioacuten con proyectos de desarrollo territorial y local (maacutes comprometidos con factores histoacute-ricos culturales y calidad de vida) buscando la asociacioacuten con conglomerados productivos regionales e insercioacuten en los planes de inver-sioacuten puacuteblica que deben federalizar las opor-tunidades abiertas a la innovacioacuten

Estas iniciativas tendraacuten que ser potenciadas por la licitacioacuten de ambiciosos proyectos in-ter-ministeriales de caraacutecter puacuteblico-privado con alcance regional (sub-nacional) nacional y supranacional (MERCOSUR) que fortalez-can las principales plataformas tecnoloacutegicas (articulando diferentes aacutereas de innovacioacuten) dando sustento al desarrollo regional y te-rritorial En el caso de Argentina estas alter-nativas se estaacuten concretando a traveacutes de los rumbos recorridos y se veraacuten fortalecidas por la accioacuten integrada del Plan Estrateacutegico Na-41 - Este desafiacuteo estaacute en la agenda del INTA ver Moscardi (2007)

cional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten42 y el Plan Estrateacutegico Territorial del Gobier-no43 como asiacute tambieacuten mediante las acciones impulsadas por la representacioacuten del paiacutes en el aacuterea especializada en ciencia y tecnologiacutea del MERCOSUR y el INTA en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnoloacutegico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

56 Creacioacuten de estrategia comunicacioacuten y pensamiento de largo plazo

En el proceso de transformacioacuten post-crisis el INTA fue recreando el tratamiento en la forma de intervenir sobre las cosas (formas de orga-nizacioacuten centros institutos estaciones expe-rimentales etc yo aacutembitos de intervencioacuten cadenas sistemas productivos ecorregiones territorios y aacutereas estrateacutegicas) que contienen yo transforman los tangibles convirtieacutendo-los en informacioacuten y tecnologiacuteas Pero funda-mentalmente se propuso la recuperacioacuten de la visioacuten valores cultura sentimientos concep-ciones y proposiciones de las personas (la gen-te de adentro y de afuera) que se apropian de esos aacutembitos fiacutesicos para cumplir con el deber institucional y colectivo bien como con sus anhelos y aspiraciones personales familiares y proyectos de vida Expuestos al aacutembito de la interaccioacuten y negociacioacuten las personas cons-truyen los intangibles colectivos proyectan el ideario comuacuten y consolidan los caminos del desarrollo

Era necesario resignificar y reasumir la esen-cia misma de la institucioacutenorganizacioacuten que se quiere ser para determinar el modo de fun-cionar Este proceso continuaraacute fortalecieacutendo-se y consolidando en la medida que se enfatice la participacioacuten en los diferentes aacutembitos de interaccioacuten y se tenga la oportunidad de gene-rar capacidadescompetencias que faciliten la construccioacuten colectiva42 - SECYT (2006)

43 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007)

45Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La expresioacuten maacutes simple de esta intencioacuten ha sido la persistente y tesonera aseveracioacuten del sector de extensioacuten que el territorio es una construccioacuten social Con la misma concep-cioacuten los demaacutes aacutembitos internos de trabajo (dentro) como asiacute tambieacuten productivos am-bientales y socio-econoacutemicos (fuera) enmar-can una construccioacuten social Por tanto fue esencial adecuar los objetos de anaacutelisis y el propoacutesito de la accioacuten disentildeando nuevas he-rramientas conceptuales y operativas relacio-nadas fundamentalmente con la gestioacuten del cambio de los intangibles

Los intangibles estaacuten incorporados en la gen-te y en procesos de aprendizaje colectivo son generadores de saberes y conocimientos cons-truidos socialmente A eso se refiere en su esencia el cambio institucional La eficiencia institucional requiere buena gerencia y admi-nistracioacuten de los tangibles fiacutesicos y financie-ros pero en la sociedad del conocimiento para poder construir desarrollo es relevante y hace a la eficacia social saber gestionar los intangi-bles individuales y colectivos

Este proceso de construccioacuten de valores iden-tidad visioacuten comuacuten enfoques prioridades y rutas para cumplir con la misioacuten identificar problemas y aprovechar oportunidades acor-dadas en aacutembitos abiertos de consenso cons-tituye la creacioacuten de estrategia como proceso de aprendizaje y transformacioacuten que integra el pensamiento y la accioacuten colectiva44 La crea-cioacuten de estrategia caracteriza un proceso de elaboracioacuten participativa y colectiva de la po-liacutetica institucional

En una institucioacuten democraacutetica esta concep-cioacuten es sine-qua-non para proceder desde la elaboracioacuten de planes estrateacutegicos a nivel de paiacutes o regiones hasta la construccioacuten de los diferentes instrumentos de intervencioacuten Es decir la construccioacuten del proceso y el disentildeo de los instrumentos implican la integracioacuten en el pensamiento y la accioacuten de todos los es-tamentos institucionales y del contexto44 - Mintzberg (2003)

Esta forma de hacer estrategia es central para promover el aprendizaje colectivo y procesar la transformacioacuten de conocimientos45 con proyeccioacuten social Es una tarea de comuni-cacioacuten es comunicacioacuten estrateacutegica Permite controlar la complejidad y la incertidumbre de la sociedad del conocimiento y de los procesos de desarrollo poniendo en juego en toda su expresioacuten la estructura cognitiva de las orga-nizaciones Esta estructura cognitiva entre-laza las percepciones individuales el diaacutelogo estrateacutegico y la construccioacuten colectiva Desde aquiacute la organizacioacuten evaluacutea el pasado y pro-yecta el futuro

Por tanto el futuro estaacute en la cultura y en la conducta de la organizacioacuten (en la cabeza y en el corazoacuten) Con ese bagaje la organizacioacuten enfrenta la complejidad y la incertidumbre que son los principales desafiacuteos en la nue-va era de los conocimientos En ese camino gestiona baacutesicamente procesos relaciones y la realidad emergente que son los elementos criacuteticos para construir futuro La realidad emergente resulta de la confluencia entre la realidad corporativa y la subjetiva el dentro y el fuera La realidad emergente es el produc-to de una construccioacuten colectiva de diaacutelogo e interaccioacuten social46

Crear y ejecutar colectivamente la estrategia es el mayor cometido que afronta en particu-lar el sector puacuteblico recieacuten salido de la crisis y en globalizacioacuten Maacutes auacuten cuando debe des-plegar su accioacuten en los territorios que son aacutem-bitos de construccioacuten social Es fundamental mantener y fortalecer los diferentes espacios de consenso que viabilizan la apertura orga-nizada y el trabajo colectivo dado que es la garantiacutea de relevancia social y sostenibilidad institucional El conjunto de los integrantes internos y externos de la comunidad organi-zacional debe ser en el largo plazo el guardiaacuten de este compromiso estrateacutegico No obstante en los momentos iniciales corresponde a los niveles poliacuteticos y directivos imprimir su in-tencionalidad y dinaacutemica45 - Fuentes Coiana (2006)

46 - Manucci (2005)

46

El cambio del modo de innovacioacuten y la re-orientacioacuten de la concepcioacuten de estrategia redefine los aacutembitos de la planificacioacuten y de la gestioacuten Es necesario redisentildear metodolo-giacuteas y teacutecnicas capaces de conectar e integrar de manera causal las especificidades del con-texto con las capacidades de innovacioacuten y las oportunidades abiertas por los conocimien-tos emergentes para formular estrategias que promuevan los procesos de desarrollo47 Con este propoacutesito se deben fortalecer las condi-ciones que faciliten el aprendizaje colectivo de las organizaciones como instrumento de la construccioacuten social del conocimiento

Las organizaciones han sido disentildeadas como sistemas de desempentildeo y no como sistemas de aprendizaje48 Hay que lograr el equilibrio entre ambos procesos para que lo emergente promueva la creacioacuten de sus propias rutinas No que las rutinas bloqueen la creatividad y el desarrollo de lo emergente Es necesario te-ner en cuenta que las instituciones del Esta-do manejan recursos puacuteblicos y deben rendir cuentas a la sociedad pero en el largo plazo la sociedad juzgaraacute a la organizacioacuten por su visioacuten estrateacutegica y los impactos logrados

En el marco del quehacer colectivo es esencial recuperar el pensamiento estrateacutegico con rele-vancia social debilitado en los uacuteltimos 20 antildeos durante el predominio neoliberal ldquoincapaz de generar proyectos de futuro colectivosrdquo49 Una visioacuten maacutes amplia y equilibrada del proceso de desarrollo requiere un redimensionamien-to institucional para realizar una accioacuten efec-tiva debieacutendose tomar en cuenta ldquolas limita-ciones de las actitudes y de los marcos teoacutericos convencionales para comprender el cambio socialrdquo50

La prospectiva de nueva generacioacuten (previsioacuten humana y social) conectada con el proceso de cambio de las organizaciones se orienta ldquohacia la construccioacuten social del futuro sobre 47 - Dagnino (2002)

48 - Gore E (2003)

49 - Medina Vaacutesquez (2000)

50 - Op Cit

la base del despliegue de la imaginacioacuten y la capacidad social teacutecnica y poliacutetica de la so-ciedadrdquohellip Esta prospectiva busca ldquofomentar la innovacioacuten social forjar identidad cultu-ral construir una proyecto colectivo activar la sociedad y generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundializacioacutenrdquo51 En ese marco los escenarios propicios para el ejercicio de la democracia se situacutean a nivel territorial en lo local y regional poniendo es-pecial eacutenfasis en la capacidad de organizacioacuten social de las regiones 52 53

57 Sociedad del conocimiento innovacioacuten y valor social

Se dan tres concreciones en el mundo actual que marcan la gestioacuten de la ciencia tecnolo-giacutea e innovacioacuten Por un lado las TICs (tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten) resuelven virtualmente el acceso a la infor-macioacuten como asiacute tambieacuten a las redes de tra-bajo y de innovacioacuten Segundo la visioacuten de sistemas complejos en particular la ciencia de la complejidad basada en la bioeconomiacutea54 penetra la prospectiva la creacioacuten de estrate-gia las formas de organizacioacuten y abre nuevas fronteras de la ciencia Tercero el cambio en el modo de innovacioacuten va asignando a los in-tangibles un rol estrateacutegico en la creacioacuten de valor Estas tres concreciones son promovidas por la sociedad del conocimiento con fuerte impacto potencial sobre las posibilidades del desarrollo

El mundo las diferentes sociedades (nacio-nales regionales y locales) y los ciudadanos se encuentran realmente impactados al com-prender que la sociedad del conocimiento no 51 - Op Cit

52 - Este enfoque conceptual e instrumental subyace en el pensamiento de la CEPALILPES y del aacuterea de la Gestioacuten Puacute-blica en Argentina ver Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

53 - Tanto la posicioacuten de la CEPAL como del aacuterea de la Gestioacuten Puacuteblica en Argentina hacen raiacuteces en el acervo conceptual de Carlos Matus reconocido pensador latinoamericano ver Matus (1993) Matus (1994) y Matus (2002)

54 - Bueno Campos E (2005)

47Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

se puede conocer Cuanto maacutes se comparte maacutes crece Se deteriora si no se usa Si se le plantea el tratamiento de una situacioacuten o la solucioacuten de un problema devuelve uno mayor y maacutes complejo O sea se estaacute ante fenoacutemenos exponenciales y cada diacutea se conoce menos de la informacioacuten y conocimiento generado So-breponieacutendose a la visioacuten de la geografiacutea la conectividad cambia dramaacuteticamente la per-cepcioacuten de la realidad Al mismo tiempo se fusiona la ciencia y la tecnologiacutea en los aacutem-bitos de aplicacioacuten convirtiendo el conoci-miento en la principal fuente de poder y del desarrollo Pero maacutes allaacute de estos avances todaviacutea se estaacute construyendo el camino hacia la sociedad del conocimiento que pareceriacutea comienza a asemejarse a un cuerpo que tiene piel digital a la que se conectan globalmente los cerebros humanos55 En tal caso cabe pre-guntarse el ser humano iquestdoacutende estaacute

Esta conceptualizacioacuten de la sociedad del conocimiento conduce a una percepcioacuten de agobio yo angustia si no se la contextualiza e inserta en una determinada concepcioacuten de la innovacioacuten en un marco de desarrollo y en territorios concretos La acepcioacuten general puede asustar pero termina siendo una fanta-siacutea mental Por eso corresponderiacutea la pregun-ta iquestcoacutemo el humano construye desarrollo a partir de la revolucioacuten de los conocimientos La sociedad debe encontrar los mecanismos e instrumentos para que la exponencial crea-cioacuten de conocimientos sea funcional al desa-rrollo humano y social inclusivo

En primer lugar la forma de construir la in-formacioacuten y los conocimientos exige el pre-dominio de la siacutentesis sobre el anaacutelisis No importan tanto los contenidos dado que las propias capacidades lo reproducen Si impor-ta encontrar el sentido y la convergencia de los contenidos que soacutelo se logra si se dispone de herramientas de gestioacuten administracioacuten y manejo de la informacioacuten y los conocimien-tos como instrumentos de la voluntad y acti-tud ante el cambio de la realidad5655 - Melnick (2007)

56 - Op Cit

Segundo en los procesos complejos las deci-siones deben tomarse con un conocimiento limitado de la realidad que se afronta por tanto el objetivo de las estrategias debe po-ner eacutenfasis en las competenciasaprendizaje y descubrir las oportunidades emergentes maacutes allaacute de discernir sobre la propia implementa-cioacuten57

Tercero en la medida que la innovacioacuten asume compromiso social a partir de la interaccioacuten e integracioacuten de las personas que construyen los conocimientos las informaciones comienzan a ser contextualizadas para generar desarrollo donde la gente vive Por tanto se necesita di-ferenciar entre informacioacuten y conocimiento y determinar quieacuten valida la informacioacuten para que se convierta en conocimiento

El conocimiento emerge de la interaccioacuten internaexterna de una organizacioacuten comu-nidad o espacio social Cualquier saber que entra en ese espacio es informacioacuten El cono-cimiento se construye en el proceso de trans-formacioacuten y cambio social Podemos hacer gestioacuten de las TICs para facilitar la generacioacuten de conocimientos pero no se puede separar la generacioacuten de conocimiento de la gestioacuten del cambio institucional y social Sin la apropia-cioacuten y transformacioacuten de la informacioacuten por el ser humano no existe conocimiento

Por tanto si una organizacioacuten pretende gene-rar yo utilizar informacioacuten para que se trans-forme en conocimiento visando construir innovacioacuten y desarrollo necesita recrearla en los valores saberes experiencias necesidades y expectativas del espacio social (su contexto) en funcioacuten de los problemas yu oportunida-des que deben ser resueltos En uacuteltima instan-cia este proceso de transformacioacuten recala en los aacutembitos territoriales Cuanto maacutes compro-metida esteacute la generacioacuten de informacioacuten con la vida del contexto maacutes eficiente y eficaz seraacute la organizacioacuten en la elaboracioacuten de conoci-miento creacioacuten de estrategia y construccioacuten de desarrollo57 - Ekboir Op Cit

48

Cuando la sociedad del conocimiento es con-textualizada a nivel de espacio econoacutemico (regional y territorial) se delimita la economiacutea basada en conocimiento El sector privado in-volucrado especialmente con la relacioacuten em-presasclientesmercados ha anclado sus raiacute-ces en la economiacutea basada en conocimiento Ha centrado en el conocimiento y aprendizaje organizacional y en los sistemas de gestioacuten del conocimiento las bases para construir capital intelectual y generar innovacioacuten ldquola orga-nizacioacuten es capaz de generar conocimiento nuevo internalizarlo e introducirlo dentro un proceso de innovacioacuten exitosordquo58 Dentro del mundo de los negocios ldquolas organizacio-nes hoy en diacutea tienden a ser organizaciones del conocimientordquohellip por tanto ldquoorganizacioacuten inteligente es un aacutembito donde la gente des-cubre continuamente como crea su realidad y coacutemo puede modificarlardquohellip es necesario ldquoaprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacioacutenrdquohellip tratando de buscar ldquola construccioacuten de una visioacuten compartida ltquegt alienta un compromiso de largo plazordquo Se re-quieren ldquoorganizaciones descentralizadas y no jeraacuterquicasrdquohellip ldquoEl mundo de los negocios es el centro de la innovacioacuten en la sociedad abiertardquohellip ldquoLa empresa tiene una libertad de experimentacioacuten que falta en el sector puacuteblico y a menudo en las organizaciones sin fines de lucrordquo59

Pero la economiacutea basada en conocimiento de-beriacutea ldquoaumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisicioacuten generacioacuten difusioacuten y uso maacutes efectivo del conocimien-to para producir crecimiento econoacutemico y desarrollo socialrdquo60 iquestQuieacuten entonces se hace cargo que la informacioacuten y el conocimiento se transformen en desarrollo La innovacioacuten trasvasa el caso o el emprendimiento particu-lar si es apropiada por espacios y organizacio-nes sociales que le imprimen escala y alcance para poner en marcha procesos de cambio a 58 - Peluffo (2002)

59 - Senge (2005)

60 - Peluffo Op Cit

nivel regional territorial y local Se produce valor social y consolida desarrollo en la me-dida que se crean oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes que impactan en el conjunto de la economiacutea y en la estructura social

Por tanto el nuevo Estado a traveacutes de las po-liacuteticas puacuteblicas y en particular las organiza-ciones puacuteblicas y privadas deben construir una institucionalidad que cree las condiciones para ampliar la generacioacuten de conocimiento maacutes allaacute de la propia economiacutea basada en co-nocimiento para que la informacioacuten permee el sistema social y se creen oportunidades que contribuyan a transformar el conocimiento y la innovacioacuten en desarrollo

La sociedad del conocimiento es un instru-mento innato de la globalizacioacuten Pero no se puede pensar globalmente y actuar local-mente promoviendo desarrollo si no existe cohesioacuten social Por tanto los conocimien-tos aportan sinergia a la innovacioacuten pero la cohesioacuten social es la que imprime el sentido al desarrollo El espacio entre el crecimiento inducido por la innovacioacuten tecno-productiva que promueve la economiacutea basada en cono-cimiento y el efecto multiplicador del desa-rrollo que impulsa la cohesioacuten social tiene que ser inducido por las poliacuteticas puacuteblicas y construido desde los aacutembitos organizacional y comunitario

Corresponde al Estado (con sus propias or-ganizaciones) como asiacute tambieacuten a las orga-nizaciones empresariales y las del tercer sec-tor (privadas sin fines de lucro) emprender la accioacuten conjunta promover y ampliar merca-dos construir redes sociales articuladoras de lo puacuteblico y lo privado de lo social y lo econoacutemico operando sobre los contextos con amplia voluntad poliacutetica respondiendo a las necesidades de desarrollo que tiene la socie-dad Aquiacute el Estado tiene la responsabilidad de articular y coordinar la conjuncioacuten de los esfuerzos institucionales para generar escala y consolidar el alcance que requiere la accioacuten colectiva

49Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Para este desafiacuteo no soacutelo se necesitan organi-zaciones inteligentes en el aacutembito de la eco-nomiacutea del conocimiento se requieren ldquoorga-nizaciones socialmente inteligentesrdquo Siendo ldquoesta inteligencia una condicioacuten de existen-ciardquo porque de lo contrario ldquono podraacuten supe-rar el miacutenimo de cohesioacuten interna y externa necesaria para que puedan operarrdquohellip en pro de una integracioacuten sineacutergica que reconstruya las metas de desarrollo social resquebrajadas por la crisis de fines y principio de siglo61 Son ldquoorganizaciones sujetordquo que transponen la responsabilidad social exigible Estaacuten ampa-radas en la transversalidad que le imprime su ascendencia para conjugar las racionalidades econoacutemica y social asiacute como en la voluntad poliacutetica que se manifiesta a traveacutes de su ges-tioacuten de gobierno y capacidad operativa para implementar decisiones en la buacutesqueda del desarrollo social62

La inteligencia social de las organizaciones es necesaria para conjugar las racionalidades poliacutetica econoacutemica y social en la buacutesqueda de cohesioacuten institucional y del bien comuacuten Pero resulta auacuten maacutes estrateacutegica para garantizar el acceso uso y valor social de la sociedad del conocimiento que agobia yo angustia al ser humano si no tiene contencioacuten social En el fondo es requerida porque va creando com-promiso con el acceso a la cultura educacioacuten salud alimentacioacuten y vivienda como tam-bieacuten con el empleo y la distribucioacuten de ingre-sos mientras se va forjando la organizacioacuten social Dentro de esta visioacuten el INTA se estaacute consolidando como una ldquoorganizacioacuten social-mente inteligenterdquo

58 Estado y gestioacuten puacuteblica

Histoacutericamente las relaciones eacutenfasis y equi-librios concretados dentro del triaacutengulo Es-tado Sociedad y economiacutea sirvieron para 61 - Schvarstein (2004) Si bien el autor se refiere a organi-zaciones que contribuyen directamente a resolver las necesi-dades sociales baacutesicas el espiacuteritu propoacutesitos competencias y agenda son vaacutelidas para orientar al conjunto de las organiza-ciones comprometidas con el desarrollo social

62 - Op Cit

especificar las reglas de juego en la constante lucha entre las posibilidades del crecimiento y el desarrollo Al salir de la crisis de 2001-02 se impuso la reinvencioacuten del Estado El Estado busca recuperar ldquosu esenciardquohellip ldquo es decir el conjunto de atributos que permiten reconocer cuando un estado es un estadordquo63 iquestCuaacutendo lo es Cuando se reconoce externamente su so-beraniacutea poliacutetica y las poliacuteticas domeacutesticas no son vulnerables a las presiones de los grupos de poder Cuando monopoliza el ejercicio legiacute-timo de la fuerza como recurso de uacuteltima ins-tancia Cuando descentraliza su control social a traveacutes de un aparato competente y profesio-nalizado que asegura el ejercicio de la potes-tad impositiva y la aplicacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas cumpliendo su papel articulador y promotor de la actividad econoacutemica y social Cuando el discurso poliacutetico reafirmador de los valores de nacionalidad democracia justicia solidaridad y equidad encuentra reciprocidad en los hechos las obras y las conductas de los gobernantes asiacute como en las propias redes de comunicacioacuten e intercambio de los ciudada-nos construyendo voluntad colectiva sentido de pertenencia y tejido social 64

El esfuerzo que el paiacutes necesita para terminar de salir y recuperarse de la crisis de 2001-02 requiere un Estado fuerte y a su vez el forta-lecimiento sustancial de las capacidades para disentildear poliacuteticas y mejorar la gestioacuten puacuteblica que conlleva ademaacutes reformas administrati-vas Pero iquestcoacutemo tener un Estado maacutes fuerte y mejor que al mismo tiempo permita cons-truir maacutes sociedad uacutenica forma de garantizar que se establezcan los equilibrios socialmente necesarios en el triaacutengulo del poder y fortale-cer la gobernabilidad del sistema social65 Es necesario que la sociedad se comprometa con la construccioacuten del Estado Es decir promo-viendo que el Estado surja de una construc-cioacuten concertada desde el quehacer colectivo asumiendo responsabilidades en la labor de Gobierno en ese sentido63 - Oszlak (2005)

64 - Op Cit

65 - Salles-Filho S (2000)

50

En este marco la reconstitucioacuten de los par-tidos poliacuteticos y el fortalecimiento de los es-quemas de organizacioacuten en la sociedad civil son hitos fundamentales como asiacute tambieacuten el compromiso y participacioacuten activa y con-creta de los propios sectores puacuteblico y pri-vado Se necesita reinventar el Estado supe-rando el paradigma que surgioacute del Consenso de Washington en 1989 y que promocionoacute la primera y segunda generacioacuten de reformas66 La primera buscando modificar los roles del Estado dentro de la concepcioacuten de economiacutea neoliberal La segunda comprometida con las ciencias del ldquomanagementrdquo pretendiendo ha-cer maacutes eficientes las instituciones para buen funcionamiento de los mercados dentro de un Estado miacutenimo o subsidiario67

La reconstruccioacuten del Estado en Ameacuterica La-tina se aparta de la concepcioacuten neoliberal y va en busca de eficiencia y eficacia social con los cambios poliacuteticos de principios de siglo En Argentina la crisis de 2001-02 y el cambio de Gobierno generaron un nuevo escenario en las poliacuteticas de reforma estatal La moderni-zacioacuten estatal y mejoramiento de la calidad institucional implica un proceso dinaacutemico y permanente de adaptacioacuten de las estructuras del sector puacuteblico a las demandas sociales y a la agenda de poliacuteticas puacuteblicas del Gobierno

Este proceso requiere la innovacioacuten perma-nente del funcionamiento estatal en sinto-niacutea con las demandas de la comunidad La innovacioacuten supone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicas Por tanto la modernizacioacuten aporta a la gobernabilidad social entendida como el equilibrio entre los intereses y fuerzas sociales en juego y la capa-cidad del Estado para procesar y negociar la agenda social visando la inclusioacuten y justicia en las relaciones del conjunto6866 - Oszlak (1998)

67 - Loacutepez (2002) Este trabajo plantea la discusioacuten sobre el grado de adecuacioacuten de las teacutecnicas de gestioacuten empresarial a la administracioacuten puacuteblica

68 - Consejo Federal de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

Lo que el Estado hace es el principal medio que tiene el Gobierno para desarrollar sus poliacuteticas Por tanto el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado debe constituir el objetivo central de las poliacuteticas de modernizacioacuten La calidad institucional supone la mejora continua en la gestioacuten de los procesos que llevan a cabo los organismos puacuteblicos con el objeto de brindar productos o prestar servicios que resuelvan las necesida-des de la comunidad logrando el mejor apro-vechamiento de los recursos puacuteblicos y forta-leciendo la cultura de la evaluacioacuten69

Dentro de esta concepcioacuten se propone un sistema de gestioacuten por objetivos y resultados asegurando un rol activo de la ciudadaniacutea en todos los niveles de la gestioacuten puacuteblica Este sistema enfatiza la necesidad de establecer he-rramientas como el planeamiento estrateacutegico la programacioacuten presupuestaria la reingenie-riacutea de procesos la rendicioacuten de cuentas los estiacutemulos o incentivos al desempentildeo y la ne-cesidad de jerarquizar involucrar y capacitar a los recursos humanos potenciando las com-petencias laborales y la calidad del empleo puacuteblico Ademaacutes pone especial atencioacuten en el establecimiento de mecanismos transversales que afiancen la coordinacioacuten intra e interins-titucional70

Si esto se logra el Estado estaraacute preparado para que se concrete la articulacioacuten e inte-raccioacuten entre las diversas instancias sectores y agencias del Gobierno y al mismo tiempo con los ciudadanos (maacutes que clientes) y comu-nidades buscando entender comprender y propulsar la organizacioacuten y emprendimientos que la base social va concretando especial-mente en las regiones y territorios Aacutembitos territoriales que son construccioacuten social y que por tal motivo constituyen espacios de inter-vencioacuten pero no metas de planificacioacuten del Gobierno

Esta nueva visioacuten pone en marcha un arduo camino de reconstruccioacuten del Estado Debe 69 - Op Cit

70 - Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

51Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

permitir crear las condiciones para plantearse el nuevo horizonte de lo que debe ser el Es-tado en una sociedad cuyas transformaciones son cada vez maacutes aceleradas y complejas Hay que mejorar las cosas que se hacen y al mismo tiempo hay que seguir preguntaacutendose queacute es lo que hay que hacer buscando construir el nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad El Estado como actor funda-mental del desarrollo y de la insercioacuten de un paiacutes en la globalizacioacuten referente de la ac-cioacuten colectiva y de las demandas sociales que cristaliza y equilibra las relaciones de poder que se dan en la Sociedad Al mismo tiempo el Estado como generador de conocimiento para la decisioacuten poliacutetica La preservacioacuten de recursos naturales el ambiente la energiacutea la innovacioacuten la eliminacioacuten de la pobreza la superacioacuten de desigualdades la integracioacuten supranacional son temas en los que el Estado debe jugar un rol fundamental Pero recu-rrentemente estos temas estaacuten insertos en la visioacuten poliacutetica y no podraacuten ser separados del debate sobre el proyecto de sociedad71

59 Regiones territorios y desarrollo

Las aspiraciones e ideario de la relacioacuten Esta-doSociedad y de los cometidos de la gestioacuten puacuteblica son determinantes en la construccioacuten de regiones y territorios Es auacuten maacutes impor-tante cuando se sale de la profunda crisis que vivioacute la Argentina en comparacioacuten con los paiacuteses de mayor traacutensito histoacuterico que des-cansan en la vivencia de largos periacuteodos de democracia Si no se construye democracia consensos y cohesioacuten social a nivel nacional regional y territorial como asiacute tambieacuten no se recrean los partidos poliacuteticos las institucio-nes y las organizaciones baacutesicas seraacute difiacutecil plantearse las posibilidades de un desarrollo sustentable al interior de lo local La construc-cioacuten del desarrollo se consuma en el aacutembito local pero hay que consolidar conciencia e identidad colectiva en todos los niveles desde lo nacional a lo territorial En ese marco se 71 - Garretoacuten (2007)

podraacuten construir visiones estrategias e ins-trumentos de poliacutetica desde el nivel macro al regional y local asumiendo un espacio multi-escalar (global nacional regional y local) que opera interactivamente

Dentro de esta liacutenea de pensamiento la in-teraccioacuten entre las dimensiones criacuteticas y el conjunto de las fuerzas impulsoras rescatadas en el nivel nacional al transmitir sus efectos sobre el espacio econoacutemico social y ambien-tal exponen algunos ejes transversales de iacuten-dole instrumental que pueden ser tenidos en cuenta al pensar el desarrollo desde el nivel institucional la visioacuten y relacioacuten con el mun-do y el aacutembito supranacional maacutes cercano ndash Sudameacuterica y el MERCOSUR (la insercioacuten en el contexto) la relacioacuten Estado (poliacutetica) sociedad y economiacutea (mercado) y el rol de las instituciones (las reglas de juego) la estrate-gia macroeconoacutemica y tecno-productiva (el modelo de acumulacioacuten) la expansioacuten de la economiacutea o sociedad del conocimiento (el motor del crecimiento econoacutemico) el grado de organizacioacutencohesioacuten social y consolida-cioacuten del proyecto nacional (consensos e idea-rio del desarrollo) el ordenamiento territorial y el rol que asumen las regiones y territorios (las formas de intervencioacuten) la calidad de la inversioacuten (tangibles e intangibles) de la inno-vacioacuten y de la gestioacuten institucional (los instru-mentos)

Dado que la globalizacioacuten se realimenta con lo local (se va globalizando la economiacutea y avanza la localizacioacuten de la poliacutetica) los problemas po-liacuteticos econoacutemicos tecnoloacutegicos ambientales y sociales asumiraacuten diferentes configuracio-nes en los niveles de resolucioacuten supranacional nacional regional sub-regional y territorial Estas configuraciones tendraacuten causas-efectos relacionados permitiendo establecer dentro del conjunto de los ejes instrumentales iden-tificados opciones de poliacuteticas a traveacutes del compromiso que asuman las institucionesorganizaciones con la generacioacuten de conoci-mientos la innovacioacuten y el desarrollo

En particular el desarrollo regional (desde

52

arriba) y el desarrollo local (desde abajo) com-partiraacuten una familia de poliacuteticas que deben ser tratadas en su conjunto porque permiten pensar integralmente el desarrollo regional-territorial generando un campo de accioacuten que coordina los esfuerzos puacuteblicos y priva-dos con los territorios y las comunidades La poliacutetica de desarrollo regional-territorial debe ser el punto de encuentro entre los esfuerzos de promocioacuten del desarrollo regional-local desde arriba y desde abajo como asiacute tam-bieacuten lugar de conocimiento coordinacioacuten y articulacioacuten de poliacuteticas sectoriales y trans-versales tradicionalmente separadas y causa principal de las ineficiencias en las acciones de gobierno72

A este cometido debe tender la moderniza-cioacuten del Estado y de la gestioacuten puacuteblica Esta conjuncioacuten de esfuerzos tiene que resolver funciones baacutesicas en los niveles macro re-gional (meso) y local (micro) En el nivel macro inducir los impulsos del crecimiento econoacutemico distribucioacuten del ingreso empleo y descentralizacioacuten En el nivel regional for-talecer la prospectiva sobre las oportunidades y escenarios socio-econoacutemicostecnoloacutegicos y la insercioacuten en los mercados internaciona-les asiacute como consolidar condiciones baacutesicas de inversioacuten en infraestructura organizacioacuten de escala productiva tecnoloacutegica e innovati-va en el marco del ordenamiento territorial y acuerdos poliacutetico-institucionales (diplomacia territorial) En el nivel local facilitardinami-zar la articulacioacuten de todas los ejes de accioacuten en los aacutembitos poliacutetico-administrativo eco-noacutemico ambiental social e institucional para concretar los procesos de desarrollo

Si bien se reconoce la importancia que en la relacioacuten globallocal asumen las familias de poliacuteticas de desarrollo territorial73 el espa-cio de generacioacuten de acuerdos poliacutetico-insti-tucionales y de economiacuteas de escalaalcance del nivel regional (grandes regiones Noreste 72 - ILPESCEPAL (2007) Existe compatibilidad entre la vi-sioacuten del ILPES y la experimentada por el INTA en la Argenti-na desde su participacioacuten en el quehacer del desarrollo rural

73 - OpCit

(NEA) Noroeste (NOA) Cuyo Patagonia y Pampeana) cumple un rol importante de ar-ticulacioacuten entre lo macro y lo territorial en particular despueacutes del estado de disolucioacuten econoacutemica institucional y social que afrontoacute la Argentina con la crisis de 2001-02 Esta ins-tancia de todas formas se plasma en su esen-cia en los diferentes oacuterganos de coordinacioacuten federal de las poliacuteticas nacionales (como el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal Agropecuario) Se estaacute hablando maacutes bien de poliacutetica puacuteblica regionalizada o una visioacuten regionalizada de las familias de poliacuteti-cas territoriales74

A partir de la crisis las poliacuteticas territoriales comienzan a ser viables en la medida que la poliacutetica macroeconoacutemica y social estaacute abrien-do las oportunidades y posibilidades para ini-ciar la resolucioacuten de las profundas desigual-dades regionales que mostraba el producto bruto provincial por habitante a principios de siglo75 Es decir el actual contexto socio-poliacute-tico y econoacutemico permite vislumbrar que las provincias maacutes pobres contaraacuten con la estruc-tura socio-productiva y fiacutesica asiacute como iraacuten fortaleciendo las capacidades de conduccioacuten y empresariales para encarar la reconversioacuten econoacutemica y el desarrollo ldquoEl despliegue de infraestructura en el territorio se asienta en la voluntad poliacutetica de promover el desarrollo de las regiones rezagadas y de las comunidades que en ellas habitan y ya no exclusivamente en los requerimientos de una economiacutea volcada exclusivamente hacia el exteriorrdquo76

Por estas razones es necesario racionalizar la accioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas y la interven-cioacuten institucional ejerciendo una planifica-cioacuten regional flexible con metas cualitativas estrateacutegicas en permanente proceso de revi-sioacuten alimentada desde la base territorial77 que sirva de referencia a los actores sociales La planificacioacuten flexible a nivel macro debe 74 - Boisier (2000)

75 - Manzanal (2000)

76 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit

77 - Rofman (2007)

53Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

articularse con la formulacioacuten de presupues-tos participativos en el nivel municipal78

No se retoma el concepto de planificacioacuten de los 70rsquos (de arriba hacia abajo) Es un ordena-miento del territorio nacional con dimensioacuten territorial que permita articular la cartera de los grandes proyectos estrateacutegicos de infra-estructura transporte energiacutea educacioacuten salud sistemas de innovacioacuten etc interac-tuando con la construccioacuten territorial en el nivel micro-espacial Es decir las dimensio-nes estrateacutegicas nacionales enlazan la poliacutetica macro con el desarrollo territorial79

Este derrotero implica la generacioacuten de in-formacioacuten baacutesica que se transforme en cono-cimiento vaacutelido para la toma de decisiones articulando los niveles nacional regional y territorial en la medida que se tenga la inten-cioacuten y capacidad para abordar la construccioacuten colectiva compromisos y alianzas que institu-cionalicen la poliacutetica y los procesos de trabajo De lo contrario se debilitan las posibilidades de acordar dimensiones estrateacutegicas y carte-ras de proyectos que conduzcan a senderos de desarrollo con aval social logrando que la gestioacuten puacuteblica resuelva los problemas de la gente (asegurando gobernabilidad social) El territorio es una construccioacuten social en el tiempo y en el espacio no un instrumento de planificacioacuten Es la conjuncioacuten EstadoSocie-dad que construye y desconstruye territorios en la interaccioacuten nacional regional y local

La creciente globalizacioacuten econoacutemica finan-ciera y mediaacutetica expone con mayor eviden-cia la heterogeneidad y desigualdades dentro y entre los Estados nacionales requiriendo una aproximacioacuten territorial al desarrollo En globalizacioacuten la posibilidad maacutes concreta de construir desarrollo surge por la organizacioacuten local de las fuerzas productivas empresaria-les sociales y poliacuteticas Pero ademaacutes porque 78 - La Argentina estaacute contando con esta importante expe-riencia en algunos municipios

79 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit Ver ademaacutes Roccatagliata (2007) Brasil muestra similar iniciativa ver Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007)

parte importante de la produccioacuten mundial no se comercializa internacionalmente y es produ-cida por un sinnuacutemero de pequentildeas y media-nas empresas que son fuente relevante de em-pleo en el aacutembito de comunidades Por tanto el mundo globalizado afecta a todas las activida-des productivas pero soacutelo un bajo porcentaje (integrando un nuacutecleo globalizado de activida-des dinaacutemicas) se comercializa en los merca-dos mundiales de exportacioacuten demostrando la importancia de los mercados locales80

Complementariamente la nocioacuten de terri-torio favorece el tratamiento de las regiones rurales Se diluye el horizonte sectorial y su construccioacuten depende del conjunto de los ac-tores sociales incorporando las actividades no agriacutecolas No depende de liacutemites fiacutesicos sino que se define por la manera como se produce en su interior la interaccioacuten social Impide la ldquoconfusioacutenrdquo entre crecimiento econoacutemico y proceso de desarrollo porque la constitucioacuten misma del territorio es parte del desarrollo Supera la concepcioacuten sectorializada de siste-mas agroindustriales por el rol que asume el conjunto de las instituciones que conduce la organizacioacuten de la interaccioacuten social organi-zada la innovacioacuten y la gobernabilidad Ade-maacutes pone sobre relieve la relacioacuten entre los sistemas sociales ecoloacutegicos y econoacutemicos81

La estrategia de desarrollo territorial se sus-tenta en tres pilares baacutesicos la descentraliza-cioacuten y fortalecimiento de las administraciones locales la creacioacuten de entornos territoriales innovadores y el fomento de iniciativas yo procesos de desarrollo local con organizacioacuten social y generacioacuten de empleo y renta De aquiacute surge el cambio en la visioacuten del disentildeo de poliacute-ticas de desarrollo Las poliacuteticas centralizadas piensan generalmente en la economiacutea nacio-nal como un conjunto de sectores mientras que las poliacuteticas descentralizadas expresan el mapa nacional como un conjunto de sistemas econoacutemicos locales8280 - Alburquerque (2002)

81 - Abramovay (2006)

82 - Alburquerque Op Cit

54

El territorio debe ser asumido como una ma-triz de organizacioacuten e interacciones de fuer-zas culturales sociales econoacutemicas ambien-tales y poliacutetico-institucionales83 Por tanto no existe un modelo uacutenico de desarrollo El desarrollo ya no depende en mayor peso de la redistribucioacuten de recursos materiales sino primariamente de las capacidades habilida-des y estrategias que cada territorio es capaz de construir84 en la interaccioacuten con la escala nacional y regional

La construccioacuten de competitividad sisteacutemica (crecimiento econoacutemico con distribucioacuten del ingreso y desarrollo social) implica lograr que las fuerzas culturales sociales econoacutemicas ambientales y poliacutetico-institucionales facili-ten el armado de entornos innovadores para que el tejido de empresas yo unidades pro-ductivas mejoren los niveles de productividad calidad y conduzcan al logro de mayor valor agregado tanto hacia adentro de los mercados locales como tambieacuten fortaleciendo el acceso a los mercados externos nacionales e interna-cionales Lo importante es incorporar el dina-mismo exoacutegeno como parte de una estrategia local de desarrollo endoacutegeno El crecimiento estaacute muy comprometido con fuerzas exoacutege-nas pero el desarrollo es cada vez maacutes con-siderado un proceso endoacutegeno depende de la capacidad del territorio para transformar los impulsos del crecimiento en desarrollo85

Dentro de diferentes tipos de organizacioacuten territorial86 las innovaciones van generando reestructuraciones de iacutendole econoacutemica y so-cial entrelazadas con la transformacioacuten de la propia organizacioacuten de la sociedad en el aacutembi-to territorial Esta construccioacuten dinaacutemica de tejido productivo y social tiene que ser poten-ciada a traveacutes de conglomerados productivos redes de informacioacutenaprendizaje colectivo y construccioacuten de inteligencia colectiva social Necesita ademaacutes ser apoyada por las admi-83 - Alburquerque (1999)

84 - Caminotti (2002)

85 - Boisier Op Cit

86 - Dentro de esta acepcioacuten se involucran los ldquosistemas agroa-limentarios localizadosrdquo ver Muchnick (2006)

nistraciones locales (provinciales y munici-pales) y el fortalecimiento de la cooperacioacuten puacuteblico-privada En su conjunto esta trama permite inducir el ordenamiento del capital natural e incorporar ademaacutes del capital eco-noacutemico y financiero las diferentes dimensio-nes del capital humano social e institucional y los servicios intangibles donde es central la formacioacuten y capacitacioacuten de los actores87

Esta construccioacuten de los espacios socio-pro-ductivos facilita el arraigo de la sociedad del conocimiento en los territorios88 Es relevante en esta construccioacuten interpretar la capacidad social de organizacioacuten en sus diferentes esca-las e identificar las articulaciones que hacen conducente la poliacutetica puacuteblica en los diferen-tes niveles de resolucioacuten espacial para ampliar las posibilidades de construir desarrollo

En siacutentesis se busca instalar formas compe-titivas que alcancen al conjunto o a la mayor parte de los sectores productivos y sociales de la comunidad o zona en cuestioacuten y que conformen redes de vinculacioacuten econoacutemica productiva social y cultural entre empresa-rios productores proveedores consumido-res instituciones civiles puacuteblicas y pobla-cioacuten comunitaria (redes sociales) Consiste en conformar un espacio intangible de flujos en constante evolucioacuten es decir una nueva morfologiacutea socio-territorial con una determi-nada loacutegica espacial89 Bajo estas condiciones es maacutes plausible establecer metas de empleo y generacioacuten de ingresos a nivel local como asiacute tambieacuten asegurar la construccioacuten de consen-sos y cohesioacuten social incrementando las po-sibilidades de obtener crecimiento econoacutemico y su necesaria transformacioacuten en desarrollo sustentable

La competitividad como el crecimiento eco-87 - Alburquerque (2002)

88 - Se utiliza una conceptualizacioacuten general de los espacios socio-productivos territoriales y localizados que puede in-cluir los conglomerados tipo ldquoclustersrdquo No obstante se evita el reduccionismo de lo local buscando concreciones reales y no especulaciones normativas dejando abiertas las diferentes formas de articulacioacuten y heterogeneidad interna y externa Ver Fernandez-Satto (2007)

89 - Manzanal Op Cit

55Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

noacutemico deben lograrse a traveacutes de procesos sisteacutemicos es decir constituir el resultado organizativo del conjunto de los actores so-ciales sus organizaciones e instituciones si se pretende construir desarrollo sustentable Tomando como referencia el SA argentino es-tas redes de iacutendole socio-territorial y espacial podraacuten ser fortalecidas en la medida que las asociaciones de cadenas regionalicen sus es-trategias y se articulen a las organizaciones de la agricultura familiar que se encuentran en un soacutelido estado de desarrollo Es necesario ademaacutes que los sistemas regionales y locales de innovacioacuten asuman un nivel maacutes activo de organizacioacuten como asiacute tambieacuten se moder-nicen y hagan maacutes dinaacutemicas las estructuras poliacutetico-institucionales y de gestioacuten puacuteblica en el aacutembito regional y territorial

Esta visioacuten pone de manifiesto que los proble-mas de poliacutetica superan al nuacutecleo globalizado de actividades dinaacutemicas Si el establecimien-to de posiciones ganadoras en la globalizacioacuten se basariacutea soacutelo en el eacutexito exportador y com-petitivo podriacutea perpetuarse un ordenamiento territorial fuertemente inequitativo Por tan-to proyectos poliacuteticos de desarrollo regional comprometidos con el conjunto de los esta-mentos sociales del SA deben ser elementos determinantes para construir desarrollo rural en los territorios90 La adaptacioacuten y profundi-zacioacuten de poliacuteticas requiere la diferenciacioacuten y potencialidad existentes en los diferentes con-textos territoriales

Identificar iniciativas y procesos que promue-van el desarrollo territorial implica fortalecer el disentildeo de poliacuteticas y la planificacioacuten estra-teacutegica regional desarrollar prospectiva y es-trategias de desarrollo consensuadas con los representantes de los diferentes estamentos sociales apoyar a los actores territoriales (puacute-blicos y privados) promoviendo la formacioacuten de capacidades y aportando otros recursos in-tangibles para la gestioacuten del desarrollo local coordinar las poliacuteticas puacuteblicas sectoriales y globales asiacute como estimar sus impactos en los aacutembitos territoriales poner en marcha sis-90 - Boisier Op Cit

temas de informacioacuten econoacutemica tecnoloacutegi-ca comercial e institucional apropiados a los problemas de los aacutembitos locales inventariar oportunidades de empleo asociadas a las com-petencias productivas y socio-econoacutemicas te-rritoriales

El espacio regional debe ser usado buscando la posibilidad de generar escala o eficiencias en el establecimiento y manejo de los bienes tangibles pero en particular de los capitales y servicios intangibles Es potenciar el aprendi-zaje colectivo regional sobre la base de la ges-tioacuten de la informacioacuten los conocimientos la innovacioacuten y la educacioacuten creando las condi-ciones baacutesicas que caracterizan a regiones que tienen buenas antenas aprenden innovan asiacute como promueven la interaccioacuten y organiza-cioacuten social91

El aprovechamiento de oportunidades inter-nas y externas asiacute como la identificacioacuten de acciones innovadoras y efectos multiplicado-res atrayendo inversiones y nuevas activida-des productivas e impulsando proyectos estra-teacutegicos mirando al futuro se da dentro de un ambiente que consolida creatividad densidad institucional y creciente gobernabilidad Estos requerimientos sentildealan la necesidad de gene-rar una nueva visioacuten sobre la manera de defi-nir y gestionar las administraciones puacuteblicas territoriales mediante sistemas horizontales que respondan a criterios de beneficio social92 y que las organizaciones puacuteblicas y privadas perfeccionen su inteligencia social93

Los intangibles y el capital social (como uno de los componentes) son medios estrateacutegicos para construir desarrollo Pero el capital so-91 - Boisier (2002b)

92 - Alburquerque (2001)

93 - Con la intencioacuten de dar mayor sustento a esta estrategia se estaacute consolidando a nivel de Europa un espacio de inves-tigacioacuten-accioacuten participativa sobre la inteligencia territorial que trata de los conocimientos relativos a la comprensioacuten de las estructuras y dinaacutemicas territoriales asiacute como de los ins-trumentos empleados por los actores puacuteblicos y privados para generar utilizar y compartir el saber en favor del desarrollo territorial sostenible Esta iniciativa conduciraacute al anaacutelisis de las posibles conexiones entre la inteligencia territorial la de-mocracia y la ciudadaniacutea Ver Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial (2007)

56

cial no puede ser asumido ideoloacutegicamente para debilitar la concepcioacuten de organizacioacuten y movimiento social94 y tampoco como una forma de reducir las atribuciones del Estado95 Si la insercioacuten del Estado en la dimensioacuten glo-bal-local-global se desvirtuacutea ideoloacutegicamente se tenderaacute a pormenorizar sus funciones y desdibujar el espacio nacional

Maacutes auacuten la construccioacuten de capital social no puede reemplazar los deberes eacuteticos de la so-ciedad en resolver la pobreza Las raiacuteces del desarrollo estaacuten en las formas especiacuteficas como son usados los tangibles e intangibles por determinada organizacioacuten e interaccioacuten social Sobre esa base la teoriacutea del desarro-llo territorial y de la dinaacutemica de los terri-torios estaacute auacuten en construccioacuten relacionada esencialmente con la habilidad e inteligencia social en la construccioacuten de colaboracioacutenco-operacioacuten como tambieacuten del orden local en contextos de incertidumbre y complejidad

El camino de esta construccioacuten compromete la concepcioacuten de las instituciones y los pro-pios mercados que marcan la vida de una re-gioacuten Los territorios son maacutes que mercados e incluyen al Estado y los diferentes tipos de organizacioacuten de la sociedad civil Lo maacutes im-portante es que los mercados son el resultado de la manera como se hacen las instituciones son el producto de las relaciones sociales de lo contrario no habriacutea razoacuten para estudiar los territorios96 Por tal motivo el tejido produc-tivo es maacutes que el resultado de empresas que operan en un mercado es un sistema de uni-dades socioeconoacutemicas que resuelven estrate-gias vinculadas a traveacutes de relaciones sociales localizadas en territorios concretos97

Resta auacuten dejar planteadas las diferencias sobre las concepciones de desarrollo rural-local y el desarrollo territorial-rural El pri-

94 - Atria (2003)

95 - Filgueira (2003)

96 - Abramovay Op Cit Introduce elementos de la nueva economiacutea institucional y sociologiacutea econoacutemica que aportan a la construccioacuten de una teoriacutea del desarrollo territorial

97 - Vaacutezquez Barquero (1993)

mer enfoque pone eacutenfasis en la generacioacuten de alternativas institucionales asociadas a la construccioacuten de poder por parte de los secto-res rurales de menores recursos se acentuacutea y focaliza el fortalecimiento de las organizacio-nes y la consolidacioacuten de la poblacioacuten orga-nizada El segundo enfoque pone acento en la transformacioacuten institucional y productiva de la trama territorial98 La divergencia radica en coacutemo la estructura inicial de poder condi-ciona la organizacioacuten social si no se establece primariamente el empoderamiento de los sec-tores de menores recursos

En la misma liacutenea de construccioacuten es necesa-rio establecer la diferencia entre el territo-rio-local y el territorio-institucional para pri-vilegiar las propias fuerzas y dinaacutemicas de la organizacioacuten social local por sobre el disentildeo de la intervencioacuten institucional en el aacutembito regional (iquestcuaacutel es el territorio pertinente para la accioacuten institucional)99

Por tanto no soacutelo la teoriacutea del desarrollo terri-torial estaacute en construccioacuten sino que las visio-nes de lo rural-local y lo territorial-rural debe-raacuten ser contrastadas yo complementadas en funcioacuten de su contribucioacuten al fortalecimiento institucional de las organizaciones con las tramas territoriales buscando sustentar la formulacioacuten de poliacuteticas y estrategias como asiacute tambieacuten el disentildeo de proyectos especiacutefi-cos que posibiliten imprimir sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo rural Este deba-te deberaacute darse dentro de una concepcioacuten de ldquoEstado transversalrdquo como promotor activo de la descentralizacioacuten y transformacioacuten de-mocraacutetica de las instituciones asiacute como de la participacioacuten capacitacioacuten y organizacioacuten social100

98 - Manzanal (2006)

99 - INTA (2007e)

100 - Manzanal (2001)

6Los desafiacuteos de la

organizacioacuten

59Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Saliendo de la crisis de 2001-02 el INTA en-cara un periacuteodo de profunda transformacioacuten con todo el bagaje de conocimientos y expe-riencias acumuladas histoacutericamente Con el dinamismo que impuso la salida de la cri-sis y la necesidad de operar raacutepidamente su transformacioacuten el INTA generoacute un proceso colectivo de transformacioacuten institucional buscando consolidar una organizacioacuten para el desarrollo

Con este propoacutesito el INTA fue construyen-do visioacuten estrategia y propuestas en forma muy dinaacutemica poniendo la praxis al frente del resguardo teoacuterico para llevar adelante en el menor tiempo posible las transformaciones necesarias Este camino recorrido las formas que asumen las dimensiones criacuteticas del de-sarrollo nacional y los cambios vertiginosos en el estado del arte permiten identificar al-gunos desafiacuteos para profundizar los cambios organizacionales que contribuyan a consoli-dar institucionalidad para la innovacioacuten y el desarrollo

Fortalecer los espacios de consenso

El INTA ha avanzado sustancialmente en in-tegrar las informaciones para generar estra-tegias conocimientos y propuestas a traveacutes del fortalecimiento de espacios y mecanismos de interaccioacuten interna y externa (integracioacuten adentro y afuera) alcanzando niveles de sis-

tematizacioacuten y de siacutentesis que le permiten comprometer maacutes eficazmente su accioacuten con las oportunidades y problemas consensuados con su contexto Maacutes auacuten ha avanzado en concepciones y herramientas (matrices) para construir diaacutelogo y viacutenculos en amplios espa-cios de contacto humano no necesariamente comunes en los aacutembitos institucionales por-que el sector privado no tiene ese desafiacuteo nu-meacuterico y porque en su generalidad el sector publico no estaacute preparado para conducir esos procesos

En ese eje del quehacer colectivo el INTA se coloca a la delantera No obstante a partir de esos logros necesita consolidar la construc-cioacuten de los espacios de consenso y difundirperfeccionar mecanismos de monitoreo y eva-luacioacuten del proceso de diaacutelogo maacutes allaacute de los correspondientes al seguimiento de los ins-trumentos programaacuteticos dentro del fortale-cimiento de las condiciones que aseguren la sostenibilidad institucional

Consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica

La Institucioacuten soacutelo ha entrado en los umbrales del avance tecnoloacutegico que muestra el manejo y gestioacuten de la informacioacuten en el nivel mun-dial en particular el sector privado dentro de la impetuosa carrera que lidera la sociedad del conocimiento Concretar la federalizacioacuten de la conectividad interna pero fundamental-

6 LOS DESAFIacuteOS DE LA ORGANIZACIOacuteN

60

mente ampliar los nexos externos y profundi-zarmodernizar los mecanismos informaacuteticos de interaccioacuten con el contexto para potenciar el aprendizaje colectivo y generar conocimien-tos con valor social es un desafiacuteo estrateacutegico y sustancial

La obtencioacuten de esa meta serviraacute para corro-borar que se ha logrado una institucioacuten en red (interna y externa) que sustenta plataformas de diaacutelogo y conversacioacuten social generando conocimiento para la accioacuten buscando dar solucioacuten a los problemas nacionales regiona-les y locales en el momento preciso y en el lu-gar que corresponda Es decir una institucioacuten que va relativizando el predominio de la teo-riacutea y el anaacutelisis para abrirse a lo no articulado a los fenoacutemenos emergentes y a la creatividad colectiva donde encontraraacute mayor sustento para buscar la creacioacuten de valor que demanda la sociedad

De esta forma la construccioacuten y el fortaleci-miento de los espacios virtuales de interac-cioacuten (impulsores de los procesos de consen-so) serviraacute para consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica que realmente permite crear el ambiente de cooperacioacuten comunitario y or-ganizacional necesario para profundizar el desarrollo regional y territorial Dentro de este marco la formacioacuten de bases de datos y sistemas de informacioacuten referenciados en la investigacioacuten extensioacuten vinculacioacuten tecnoloacute-gica y cooperacioacuten institucional gestionados integradamente en los aacutembitos interno y ex-terno potenciaraacuten la construccioacuten de cono-cimientos poliacuteticas propuestas y proyectos en las diferentes escalas espaciales y aacutembitos comunitarios

Construir conocimiento colectivo y articular paiacutesregioacutenterritorio

Reforzada la construccioacuten institucional inte-ractiva y transformada en instrumento de co-municacioacuten estrateacutegica con capacidad virtual de trabajo aparecen otros dos desafiacuteos en el camino de mejorar continuamente la institu-

cioacuten para que sirva al desarrollo la formacioacutenconstruccioacuten de conocimiento colectivo y el fortalecimiento de los espacios de articula-cioacuten poliacutetico-institucional y de gestioacuten en los niveles nacional regional y local El primer eje posibilita facilitar las oportunidades para que las personas profundicen su entendimiento sobre el nuevo paradigma institucional y for-talezcan sus capacidadescompetencias para manejar escenarios integrar estrategias y dis-poner de conceptos y herramientas para hacer una gestioacuten maacutes eficiente y eficaz de los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo

El segundo eje busca promover los espacios que permitan asociar la innovacioacuten a los ins-trumentos de poliacutetica (socializar la teoriacutea de la innovacioacuten) e integrar las escalas nacional regional y territorial para que la construccioacuten local sea la expresioacuten de un proyecto de paiacutes y no el simple resultado de los condiciona-mientos de la globalizacioacuten En este sentido el fortalecimiento de capacidadescompetencias en el nivel supra-regionalregional para im-pulsar y facilitar las condiciones baacutesicas que promuevan el desarrollo territorial asumen un caraacutecter estrateacutegico en la buacutesqueda de re-solver el ordenamiento del territorio nacional y las desigualdades regionales

Profundizar el compromiso con el desarrollo

El desafiacuteo mayor que enfrenta el INTA como institucioacuten puacuteblica es contribuir a la transfor-macioacuten de la informacioacuten y del conocimiento en innovacioacuten y valor social impulsando los procesos de desarrollo a nivel regional y te-rritorial que la innovacioacuten sea desarrollo El INTA ha establecido espacios para planificaroperar sus aacutembitos de intervencioacuten (Centros Regionales Estaciones Experimentales y Uni-dades de Extensioacuten) y para organizar capaci-dadescompetencias en la generacioacuten de cien-cia baacutesica y tecnologiacutea a traveacutes de sus Centros e Institutos de Investigacioacuten

Complementariamente ha consolidado pro-

61Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

gramas y aacutereas temaacuteticas que le permiten ges-tionar estrategias y construir redes de innova-cioacuten que orientan y alimentan la intervencioacuten institucional tanto sea en las cadenas de valor como en las ecorregiones y en los territorios Ademaacutes ha instalado en su maacuteximo nivel de conduccioacuten una matriz de gestioacuten que articu-la los componentes de decisioacuten estrateacutegicos y transversales para garantizar la llegada del conjunto institucional a las regiones y los te-rritorios

Este cuadro presenta dos caras Por un lado muestra los esfuerzos metoacutedicos de la Insti-tucioacuten para ordenar programaacuteticamente y ali-mentar desde las diferentes aacutereas de las cien-cias su intervencioacuten Pero por el otro lado pone de manifiesto la necesidad de refuerzos conceptuales metodoloacutegicos y herramentales que permitan consolidar visioacuten pensamiento y capacidades referidas a la innovacioacuten de la propia institucioacuten y a la promocioacuten de los pro-cesos de desarrollo en su contexto

Queda maacutes claro auacuten la necesidad de otorgar mayor escala y especificidad a otras discipli-nas de las ciencias sociales y humanidades buscando resolver las oportunidades y de-mandas que el conjunto de las escalas nacio-nal regional y territorial le plantean al INTA para el futuro proacuteximo Loacutegicamente estas ne-cesidades son vaacutelidas detraacutes de un INTA que como explicita su PEI 2005-2015 juega fuerte para promover la innovacioacuten pero justifica su existencia en la medida que trabaja para im-pulsar y facilitar los procesos de desarrollo

7Innovacioacuten y construccioacuten

de institucionalidad

65Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

7 INNOVACIOacuteN Y CONSTRUCCIOacuteN DE INSTITUCIONALIDAD

71 Dinaacutemica de la innovacioacuten

Los cambios sustanciales en la calidad de vida de la humanidad son provocados por las re-voluciones tecnoloacutegicas que transforman los modos y sistemas de innovacioacuten y requieren a su vez nuevos arreglos institucionales y or-ganizacionales

La humanidad ha experimentado cinco revo-luciones tecnoloacutegicas101 la revolucioacuten indus-trial (sustitucioacuten de mano de obra por maacutequi-nas) que se inicioacute en 1770 la eacutepoca del hierro la maacutequina de vapor y el ferrocarril que aho-rroacute distancias e impulsoacute el comercio (1830) la eacutepoca del acero y la ingenieriacutea pesada que con los barcos a vapor globalizoacute los mercados (mediados 1870) la eacutepoca del petroacuteleo (fuente de energiacutea barata) y el automoacutevil que inicioacute la produccioacuten y el consumo en masa (princi-pios de 1900) y la eacutepoca de la informaacutetica y las telecomunicaciones que a principios de 1970 puso en movimiento la informatizacioacuten general de productos y servicios con el chip microelectroacutenico

Cada revolucioacuten acusa la aparicioacuten de un in-vento disparador Ha necesitado en general medio siglo para desplegar su potencial (pe-riacuteodos que se van acortando) hasta que se pro-duce el agotamiento y se crean las condiciones para una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica En el

101 - Peacuterez (2004)

presente estaacute en plena marcha la revolucioacuten de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunica-cioacuten (TICs) y sin embargo se produce simul-taacuteneamente el surgimiento de la bioeconomiacutea que integra la biotecnologiacutea la nanotecnolo-giacutea y la bioelectroacutenica e impulsa la industria de procesos y nuevos materiales haciendo que se expanda la innovacioacuten especializada a par-tir de la agroindustria

Cada nuevo paradigma tecno-econoacutemico transforma las industrias moderniza el con-junto del aparato productivo y eleva su pro-ductividad de forma significativa Al mismo tiempo modifica las formas organizativas reinventa los modelos de negocios y las rela-ciones entre las empresas como tambieacuten mo-derniza las organizaciones puacuteblicas y priva-das incluyendo las estructuras de gobierno

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica produce un pro-fundo cambio estructural e induce la cons-truccioacuten de un nuevo tejido productivo102 Esta transformacioacuten es acompantildeada de fuer-tes rupturas en las relaciones econoacutemicas y sociales que tienen diferentes efectos sobre la propia estructura social de acuerdo al funcio-namiento de los mercados y la organizacioacuten del sistema poliacutetico institucional es decir del proyecto de paiacutes y uacuteltimamente de la estrate-gia que comparta la regioacuten a nivel supranacio-nal dentro del proceso de globalizacioacuten

102 - Op Cit

66

72 La revolucioacuten de las TICs

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica requiere la ins-talacioacuten de una nueva infraestructura en el caso de las TICs el uso de Internet La revolu-cioacuten tecnoloacutegica modifica la forma de pensar y transforma el modo de innovar103 El modo actual de innovacioacuten induce la globalizacioacuten productiva comercial y financiera y al mismo tiempo articula la segmentacioacuten del espacio y nichos econoacutemicos con la potencialidad de los territorios y las oportunidades del desarro-llo local La conformacioacuten de redes abiertas en los diferentes niveles de articulacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica econoacutemica comercial y financiera (internacional supranacional nacional regio-nal y local) establecen la conexioacuten global-local

De esta forma la sociedad cientiacutefico-teacutecnica de la produccioacuten en masa se transforma en la sociedad del conocimiento se basa en la pro-duccioacuten flexible que utiliza tecnologiacuteas mul-tipropoacutesito De la innovacioacuten por producto y procesos completos se pasa a la innovacioacuten constante incremental y radical que implica la mejora continua y exploraciones muacuteltiples en diversas ramas y nodos del negocio La in-novacioacuten resulta de la ingenieriacutea simultaacutenea desarrollada por equipos interdisciplinarios (dentro y fuera de la empresa) con el involu-cramiento de todo el personal

La innovacioacuten no es la resultante de un depar-tamento divisioacuten o actividad especializada separada de la liacutenea de mando La estrategia de innovacioacuten estaacute incorporada al mando de la empresa que lidera la estrategia de la or-ganizacioacuten104 La idoneidad de la estrategia la calidad de las ldquomentesrdquo y redes asiacute como la capacidad creativa definen la fortaleza inno-vativa de la empresa u organizacioacuten

103 - Carlota Peacuterez (Op Cit) explica que cada revolucioacuten tec-noloacutegica tiene un periacuteodo de instalacioacuten que ilusiona con el advenimiento de una nueva etapa de prosperidad pero que de todas formas profundiza la brecha entre ricos y pobres Se llega a un momento de ruptura con colapso bursaacutetil y recesioacuten (en la actual revolucioacuten informaacutetica el colapso del NASDAQ en el 2000) Posteriormente sigue la etapa de despliegue del para-digma que facilita la cohesioacuten social y redistribucioacuten del ingre-so hasta el surgimiento de una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica

104 - Op Cit

La informaacutetica y las telecomunicaciones mo-difican radicalmente las condiciones econoacute-micas y las posibilidades de coordinacioacuten de procesos Lo intangible se convierte en fuente principal de valor Las TICs impulsan econo-miacuteas de escala y de alcance (ldquoscoperdquo) facili-tando la integracioacuten de ideas y el acceso in-mediato a la frontera del conocimiento bien como la coordinacioacuten y el monitoreo virtual de grandes proyectos Al mismo tiempo ba-jan los costos de transaccioacuten para resolver la ejecucioacuten de estrategias complejas y flexibles de innovacioacuten en respuesta a los cambios de la demanda de los mercados y del contexto La globalizacioacuten de las TICs hace la innovacioacuten constante y requiere de igual forma un cam-bio institucional continuo

73 Lo virtual y lo social

Lo virtual es lo que existe potencialmente pero no estaacute presente Las TICs llevan a rein-terpretar lo virtual concretan la posibilidad de percibir una realidad maacutes amplia A traveacutes de las redes unifican el dentro y el fuera insti-tucional cuando al mismo tiempo borran la frontera entre lo global y lo local En definiti-va permiten que estos mundos existan juntos superpuestos hasta indiferenciados Crean colectivos sin lugar especiacutefico y promueven formas de gobierno inesperadas Aceleran y transforman las relaciones de las institucio-nesorganizaciones (materialidad dura) con su contexto y las permean con la materialidad blanda crean extitucioacuten105

105 - La extitucioacuten invierte las fuerzas centriacutepetas que reco-rren las instituciones en fuerzas centriacutefugas que lanzan al exterior a aquellos que las moran Se habitan las institucio-nesorganizaciones pero se ldquorondanrdquo las extituciones Una universidad virtual en tanto extitucioacuten opera como red sin interioridad ni exterioridad Extituciones y redes no tienen ni dentro ni fuera Una extitucioacuten es una superficie imposi-ble de geometrizar maacutes bien es una amalgama de conexiones asociaciones cambiantes y acumulacioacuten de relaciones La ex-titucioacuten se caracteriza por la potenciacioacuten del movimiento y el desplazamiento El control es continuo y abierto Ver Tirado F (2001) En definitiva a futuro las TICs plantean la extitu-cionalizacioacuten de las instituciones en particular como orga-nizaciones en la medida que tienden a licuar la dimensioacuten y pertenencia del fuera y del adentro Pero es probable que las extituciones soacutelo creen socialidad (relacioacuten contacto e inte-raccioacuten) y seraacute necesario seguir ldquoinnovandordquo y fortaleciendo las institucionesorganizaciones (cada vez maacutes tecnoloacutegica-mente extitucionalizadas pero maacutes ldquocomunitariamenterdquo or-ganizadas) para construir paiacutes y sociedad

67Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Las operaciones de la extitucioacuten son la diver-gencia y la creacioacuten Sus actualizaciones son continuas y en constante cambio Todo es movimiento y novedad Se instaura el acto creativo como norma de ejecucioacuten106 y se estaacute preparado para captar la complejidad e inter-nalizar lo emergente

Las TICs transforman las relaciones con el tiempo y redefinen la textura de lo social Abren la posibilidad de ampliar la concep-cioacuten del territorio como construccioacuten social y establecen el surgimiento de organizaciones sociales maacutes porosas y virtuales Se establecen cambios en las formas de gestioacuten del gobierno la poliacutetica y el control social Por esta razoacuten lo extitucional proyecta a las instituciones hacia una nueva anatomiacutea del poder107

Las TICs maacutes allaacute de constituir una revolucioacuten tecno-productiva que modifica el modo de in-novacioacuten promueven a su vez la transforma-cioacuten de la geacutenesis de toda unidad organizativa (por ejemplo cambia en su esencia el puesto de trabajo) y fuerza la redefinicioacuten de la propia institucionalidad (modifica el caraacutecter de las institucionesorganizaciones) Acelera el tras-vasamiento de las instituciones al tejido social y penetra la base socio-cultural

El acceso a las TICs constituye la bisagra para la innovacioacuten organizacional y comienza a es-tablecer una condicioacuten baacutesica aunque no su-ficiente para ejercer ciudadaniacutea bien como consolidar escala conectividad y densidad de pensamientoaccioacuten en la organizacioacuten social No obstante las TICs son instrumento del cre-cimiento econoacutemico pero pueden incremen-tar la desigualdad de oportunidades si no se instalan en un aacutembito de organizacioacuten social que establezca poliacuteticas para el desarrollo

74 La bioeconomiacutea

La revolucioacuten de las TICs posibilita preparar la instalacioacuten del nuevo paradigma tecno-

106 - Domeacutenech (2002)

107 - Tirado (2006)

productivo que implica la bioeconomiacutea basa-da en conocimientos promovida a traveacutes de la biotecnologiacutea la nanotecnologiacutea y la bio-electroacutenica La bioeconomiacutea en un sentido restringido (aplicada) implica la utilizacioacuten de productos y procesos bioloacutegicos para la produccioacuten de nuevos bienes y servicios En su concepcioacuten original la bioeconomiacutea data de la antiguumledad Sin embargo renace como paradigma innovativo por el caraacutecter mul-tisectorial y la intensidad de conocimientos que caracteriza la nueva economiacutea basada en el uso de la base bioloacutegica para aplicaciones industriales108 Se potencializa el valor agre-gado de la agroindustria y al mismo tiempo se diversifica y expande la especializacioacuten in-dustrial

Planteada con un criterio maacutes amplio (eacutetico y normativo) la bioeconomiacutea se centra en las relaciones entre los ecosistemas sus res-tricciones ecoloacutegicas y los aspectos sociales culturales poliacuteticos y ambientales resaltando la centralidad del componente poliacutetico-insti-tucional109 y comprometiendo las ciencias de la complejidad y de la vida110 Expuesta a la utilizacioacuten de la energiacutea renovable y la rique-za de la biodiversidad la bioeconomiacutea abre importantes oportunidades de produccioacuten e innovacioacuten para Ameacuterica Latina aportando alternativas dirigidas a mejorar la competiti-vidad sisteacutemica y los logros del desarrollo

La informaacutetica y las telecomunicaciones estaacuten permitiendo superar la produccioacuten en masa impulsando la sociedad del conocimiento que conduce a la produccioacuten flexible Por su parte la bioeconomiacutea marca la ruptura con el paradigma de la energiacutea no renovable (barata en su nacimiento pero extremadamente cara e insostenible ambientalmente en la actuali-dad) y al mismo tiempo abre la oportunidad de integrar con la transformacioacuten geneacutetica la produccioacuten multisectorial dando lugar a ge-nerar tecnologiacuteas multipropoacutesito y viabilizar la produccioacuten flexible

108 - ALCUEFOOD (2008)

109 - Carpintero (2006)

110 - Bueno Campos Op Cit

68

Los combustibles no renovables particular-mente el petroacuteleo el gas y el carboacuten han sido la fuente de energiacutea baacutesica utilizada por la economiacutea mundial desde mediados del siglo XIX La petroquiacutemica y sus derivados son el motor de la industria moderna La alta depen-dencia del petroacuteleo y sus derivados como asiacute tambieacuten la incidencia sobre el medioambien-te global han generado la necesidad de impul-sar fuentes de energiacutea renovable Por su parte la demanda de alimentos y energiacutea ha incre-mentado sustancialmente en los uacuteltimos antildeos debido al crecimiento de la poblacioacuten mun-dial al aumento del ingreso bruto global y en particular a la plena incorporacioacuten de China e India al mercado mundial111

Estos factores han provocado el aumento del precio de los alimentos (los precios en teacuter-minos reales son los maacutes altos en los uacuteltimos treinta antildeos) y abierto el interrogante sobre la competencia entre alimentos y biocombusti-bles por el uso del suelo agriacutecola Esta com-petencia se intensifica ante el aumento en el consumo de carnes y su efecto en la demanda de cereales para el consumo animal sin de-jar de lado la amenaza que plantea la escasez de agua Este cuadro se puede ver agravado por los riesgos que acarrea la intervencioacuten es-peculativa de los mercados financieros en el negocio de las tierras y de la produccioacuten agro-pecuaria

El aumento de los precios de los alimentos asociado a los retos de la seguridad alimen-taria la sustentabilidad ambiental el cambio climaacutetico y la bioenergiacutea pasaron a ser exami-nados con atencioacuten por los maacuteximos niveles de gobierno en el orden mundial con el pro-poacutesito de discutir poliacuteticas estrategias y pro-gramas112 Este debate fue puesto en el marco del tratamiento de la pobreza global no soacutelo con relacioacuten a la produccioacuten de alimentos y bioenergiacutea (buscando el crecimiento conjun-to y no competencia dentro de la oferta) sino tambieacuten en su relacioacuten con la distribucioacuten del ingreso y el acceso de la poblacioacuten a los ali-111 - ALCUEFOOD Op Cit

112 - Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008)

mentos (nivel de precios y capacidad adquisi-tiva de la poblacioacuten)

En este contexto el sistema agropecuario agroalimentario y agroindustrial (SA) dentro de cada paiacutes se ve requerido a redoblar creati-vidad afrontando el continuo y cambiante de-safiacuteo en las formas de innovar para incremen-tar sustancialmente los niveles de produccioacuten y productividad El principal objetivo es satis-facer la expansioacuten de la demanda de alimen-tos y la produccioacuten de energiacutea limpia (en am-bos casos a nivel domeacutestico y de exportacioacuten) tomando cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente Este objetivo debe ser encarado a su vez con el mejoramiento de la competitividad sisteacutemica que implica incre-mentar la productividad con valor agregado y hacerlo viacutea procesos innovativos que faciliten la integracioacuten de la industria impulsando la generacioacuten de empleos y el desarrollo regional

La revolucioacuten verde ha sido un instrumento fundamental para la produccioacuten en masa a tra-veacutes del aumento generalizado de la produccioacuten y productividad agriacutecola (esencialmente trigo maiacutez y arroz) Sus logros significaron mejores variedades de plantas por avance geneacutetico y el uso maacutes eficiente de insumos energeacuteticos fundamentalmente de base no renovable con un mayor uso de tierras113 La irrupcioacuten de la biotecnologiacutea que multiplica la capacidad de la agricultura como generadora de biomasa para usos muacuteltiples (a traveacutes de cultivos trans-geacutenicos) y tecnologiacuteas multipropoacutesito como la siembra directa o el manejo integrado de pla-gas ha reforzado la incorporacioacuten del SA a la produccioacuten flexible instalaacutendolo en el nuevo paradigma productivo

En este contexto la biotecnologiacutea (especial-mente de segunda generacioacuten dirigida maacutes directamente a calidad inocuidad y salud) asociada a las TICs la agroecologiacutea las nano-ciencias y la bioelectroacutenica abre las posibilida-des para crear productos y procesos completa-mente nuevos La biomasa (plantas animales y microorganismos) pasan a ser la base de 113 - ALCUEFOOD Op Cit

69Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

sustentacioacuten de las bio-industrias para produ-cir diversidad de alimentos fibras energiacutea re-novable enzimas nutraceacuteuticos (compuestos alimenticios asociados a la prevencioacuten y trata-miento de enfermedades) faacutermacos plaacutesticos pinturas y todo tipo de nuevos materiales Se crean nuevas cadenas de valor que transfor-man la fotosiacutentesis en biomasa para generar diversos productos industriales

La bioeconomiacutea promueve el uso intensivo de conocimientos y un mejor aprovechamien-to de las ciencias de la vida en la produccioacuten sostenible y competitiva de productos y ser-vicios114 No es agraria o industrial es in-dustrializacioacuten de los conocimientos Se ha venido desarrollando en una relacioacuten muy estrecha con los agroalimentos115 y ahora pro-fundiza maacutes estrechamente su insercioacuten en la industria pesada a traveacutes de las biorefineriacuteas y la produccioacuten de biocombustibles116 Es de-cir se especializan las cadenas de valor bio-industriales

En consecuencia la bioeconomiacutea es un pa-radigma que a partir de la produccioacuten de commodities intenta superar el modelo tradi-cional agroexportador para proyectarse a las bioindustrias y generar competitividad sisteacute-mica en el conjunto de la economiacutea industrial y de las regiones Se inscribe en la innovacioacuten de procesos y en la buacutesqueda continua de la creacioacuten de cadenas de valor agregado sobre una matriz diversificada de producciones re-gionales En este sentido al articular la base geneacutetica de la biodiversidad regional con la industria abre oportunidades auacuten no dimen-sionadas para expandir la produccioacuten el valor agregado y los ingresos a nivel local y comu-nitario pudiendo ser base importante de sus-tentacioacuten para reducir la pobreza garantizar la seguridad alimentaria y establecer polos de desarrollo

La bioproduccioacuten avanza hacia la industria-lizacioacuten recibiendo en la Argentina el mayor 114 - Op Cit

115 - INTA (2006b) pp 185-194

116 - Sanders J (2008)

impulso desde la trama que se aglutina en la produccioacuten de soja Comparte el desempentildeo econoacutemico con el sector manufacturero maacutes tradicional de la industria La integracioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con el nuacutecleo duro in-dustrial transforma al conjunto de la indus-tria en un aacutembito esencialmente multisecto-rial Esta caracteriacutestica redefine los marcos de referencia para el disentildeo de las poliacuteticas puacutebli-cas y la planificacioacuten regional

El equilibrio sobre la definicioacuten de los eacutenfasis en la especializacioacuten productiva de esta matriz industrial seraacute determinante del modelo de desarrollo tecno-productivo y econoacutemico que se construya a futuro en esencia del proyecto de paiacutes que se iraacute consensuando Ejerceraacute sus correspondientes efectos sobre las oportuni-dades de generacioacuten de empleo y distribucioacuten de ingresos en la sociedad y en particular so-bre el desarrollo regional y territorial

75 Nueva institucionalidad

Los principios

El ideario colectivo siempre busca hacer el me-jor uso social de la innovacioacuten que crea rique-za para que induzca el crecimiento econoacutemico y promueva el desarrollo Que esto se logre no depende en siacute mismo de la tecnologiacutea y de la innovacioacuten sino de las relaciones y equilibrios que se establecen entre la Sociedad el Estado el acceso a los conocimientos y el mercado en el marco de las poliacuteticas puacuteblicas que inspira el Gobierno

Seguacuten se den estas relaciones y equilibrios los sistemas que inducen la innovacioacuten y los siste-mas que facilitan el desarrollo se fortalecen o debilitan en conjunto o indistintamente que-dan cercanos o distantes No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica necesariamente que se experimente el dina-mismo y los logros del desarrollo Para que la innovacioacuten sea desarrollo es necesaria una

70

institucionalidad que conduzca hacia el idea-rio colectivo

Esta necesidad de integrar los sistemas de innovacioacuten nacional regional y local con los sistemas que facilitan los procesos de desa-rrollo en esas mismas instancias puede no ser esencialmente estrateacutegica en paiacuteses desarro-llados que han acumulado historia democraacute-tica y organizacioacuten social donde los mercados contextualizados por la institucionalidad (sus territorios son maacutes que mercados) actuacutean ar-ticulando la innovacioacuten y el desarrollo

En nuestros paiacuteses latinoamericanos con fuer-tes disrupciones en su vida democraacutetica deacutebil experiencia en el ejercicio de la cohesioacuten social y sometidos a poliacuteticas que desintegraron sus instituciones es esencial construir institucio-nalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo se integren tengan visioacuten comuacuten y articulen los instrumentos de poliacutetica para asegurar crecimiento con inclusioacuten y equi-dad social En parte es la base para acelerar la formacioacuten y ejercicio del poder democraacutetico y vislumbrar posibilidades de compartir un modelo tecno-productivo y econoacutemico dentro de un proyecto de paiacutes

La institucionalidad que sustenta los sistemas de innovacioacuten ha experimentado sus cambios maacutes profundos como consecuencia de las re-voluciones tecnoloacutegicas que modifican en su esencia el modo de innovar y transforman sustancialmente el estado del arte quedando acotada al modelo de desarrollo que adopta el paiacutes La institucionalidad que sostiene los sis-temas comprometidos con impulsar los pro-cesos de desarrollo estaacute maacutes condicionada por el tenor del marco democraacutetico y el grado de intervencioacuten y calidad de la poliacutetica y gestioacuten del Estado quedando expuesta ante las crisis de orden econoacutemico poliacutetico y social

En ese contexto y dentro del SA el poder eco-noacutemico demanda innovaciones instituciona-les necesarias para viabilizar el modo de in-novacioacuten basado en conocimientos inducido

por las TICs y avanzar en la instalacioacuten de la nueva revolucioacuten tecnoloacutegica asentada en la bioeconomiacutea en un marco de responsabilidad social empresaria En un nivel de resolucioacuten superior queda en manos del poder poliacutetico-institucional y el conjunto de la organizacioacuten social (incluyendo el sector privado) construir institucionalidad para el desarrollo

Es decir establecer arreglos institucionales con la especificidad propia de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que impulsan el desarrollo rural pero asegurando la integra-lidad conceptual y operativa para garantizar una distribucioacuten equitativa de las oportuni-dades y de los excedentes que genera la dinaacute-mica de la innovacioacuten Las poliacuteticas puacuteblicas las instituciones y las organizaciones sociales seraacuten pilares fundamentales para que la nue-va revolucioacuten tecnoloacutegica se plasme al servicio del desarrollo inclusivo y con equidad social

La doble viacutea

Dentro del camino asumido en la Argentina a partir de 1983 para recrear la democracia y sa-liendo de la grave crisis econoacutemica poliacutetica y social de 2001-02 que generoacute la desintegracioacuten institucional el paiacutes se planteoacute reinventar el Estado y renovar su institucionalidad Esta institucionalidad incluye las reglas de juego que se dan los actores sociales y el compromi-so para su cumplimiento como asiacute tambieacuten las formas de regulacioacuten los acuerdos roles y las formas de organizacioacuten formal e informal (las organizaciones)

Fue necesario plantear el cambio del paradig-ma y estrategia de las organizaciones porque son los instrumentos que introducen y legiti-man las reglas de juego En el caso particular del INTA se encaroacute el desafiacuteo fortaleciendo los aacutembitos de consenso la creacioacuten conjunta de estrategia el aprendizajeaccioacuten colecti-va y la calidad de la gestioacuten Las capacidades y competencias para pensar el largo plazo y construir visioacuten comuacuten entre lo sectores puacute-blico y privado con las comunidades regio-

71Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

nales asiacute como el mejoramiento del conjunto de los intangibles (consustanciados con las capacidades y competencias de las personas) corporizaron el foco de la estrategia dirigida a que la innovacioacuten sea desarrollo

En el caso del INTA la transformacioacuten diri-gida a adecuar su modo de innovar y com-prometerla con el desarrollo respondioacute a una soacutelida decisioacuten poliacutetica inspirada en un fuerte compromiso con la democratizacioacuten insti-tucional Pero ademaacutes estas necesidades de cambio organizacional se correspondiacutean con requerimientos convergentes de transformar el modo de innovacioacuten que requiere un sus-tancial incremento en la produccioacutenproduc-tividad y de valor agregado del SA basado en conocimientos

Por tanto la integracioacuten de la innovacioacuten con el desarrollo se plasma por doble viacutea Por un lado democratizando las instituciones para acercarlas a la sociedad cuando al mismo tiempo se avanza con un modo de innovacioacuten que privilegia el sentir y el pensar de las per-sonas para que cambien las cosas Por el otro creando visiones estrategias relaciones e in-tervenciones que integran los sistemas de in-novacioacuten y los sistemas que se comprometen maacutes cercanamente con el desarrollo Es fun-damental consolidar esta red institucional pero ademaacutes imprimirle densidad y efecto rizoma en el conjunto del SA

En la medida que se genera conciencia puacutebli-co-privada para el desarrollo y se fortalece una red institucional integrada con visioacuten estrategias y capacidades de gestioacuten compar-tidas se podraacute pensar en especializar organi-zaciones maacutes comprometidas con la tecnolo-giacuteainnovacioacuten o con el desarrollo rural en la medida que existan cuerpos de gobierno y de gestioacuten que actuacuteen como vasos comunicantes para garantizar comunioacuten de objetivos metas y resultados articulados por una poliacutetica de desarrollo rural concertada entre los niveles nacional y regional En esa red son necesarias ldquoinstituciones transversalesrdquo como el INTA que integran indisolublemente la investiga-

cioacuten la transferencia y la extensioacuten Seraacute de-cisioacuten poliacutetica definir con queacute grado la exten-sioacuten permea el campo del desarrollo rural

Por tanto es esencial consolidar a nivel nacio-nal regional y local capacidad de organiza-cioacuten de la sociedad asiacute como de formulacioacuten y gestioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas Se requie-ren arreglos institucionales que integren am-bos niveles de resolucioacuten Los resultados del desarrollo se concretan a nivel local pero las poliacuteticas arreglos institucionales y acciones de intervencioacuten que las sustentan se negocian e implementan en el orden nacional regional y territorial

En ese contexto la prospeccioacuten de oportuni-dades y el disentildeo de proyectos deberaacuten enmar-carse en planes de ordenamiento territorial abasteciendo por un lado e integraacutendose por el otro en los planes de inversioacuten puacuteblico-pri-vada (esencialmente ciencia y teacutecnica e infra-estructura) en los niveles nacional y regional que impulsen el desarrollo rural La prospec-cioacuten de las posibilidades tecno-productivas tendraacuten que interaccionar con las oportuni-dades y posibilidades de acceso a los mercados domeacutesticos e internacionales

Los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo comienzan a acercarse en visioacuten contenidos estrategia y necesidades de gestioacuten Es necesario fortalecer y consolidar la institucionalidad que es capaz de impulsar la bioeconomiacutea con eficiencia ambiental e integradamente resolver los requerimientos del desarrollo territorial y local en el aacutembito rural Es condicioacuten esencial democratizar al mismo tiempo las tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten como asiacute tambieacuten el acceso a las necesidades baacutesicas de educacioacuten salud y vivienda

Realidad y opciones abiertas

Ameacuterica Latina y el Caribe ha triplicado su produccioacuten agropecuaria desde los antildeos se-tenta y es exportadora neta de alimentos La

72

persistencia de la pobreza y el hambre en la regioacuten no es por falta de alimentos sino el re-sultado de un insuficiente acceso debido a los bajos ingresos de la poblacioacuten El coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos se mantiene praacutecticamente invariable en los uacuteltimos 50 antildeos En el cuatrienio (2003-2007) la regioacuten registroacute el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los antildeos setenta (su-perior al 3 anual) continuando la tendencia en 2008 No obstante la pobreza urbana ha disminuido levemente y la rural se mantiene estable117

El financiamiento internacional ha invertido en la uacuteltima deacutecada maacutes recursos en extensioacuten que en investigacioacuten fundamentalmente para luchar contra la pobreza118 Sin embargo los sistemas de investigacioacuten han guardado una mayor estructuracioacuten y organizacioacuten que los sistemas directamente comprometidos con el desarrollo rural fundamentalmente por carencia de visioacuten y decisioacuten poliacutetica Las po-liacuteticas han estado maacutes dirigidas a reforzar el cambio tecnoloacutegico y fortalecer los sistemas de innovacioacuten articulados al contexto empre-sarial y han tenido menos compromiso con la pequentildea produccioacuten o agricultura familiar119 que ha sido maacutes contemplada a traveacutes de poliacute-ticas sociales120

El desarrollo rural fue aproximado a traveacutes de diferentes instrumentos y programas de intervencioacuten maacutes comprometidos con la po-breza pero resultoacute ineficiente en construir visioacuten global del espacio rural creando terri-torialidad121 122 123 En liacuteneas generales el Esta-do ha sido indiferente a la poliacutetica de desarro-llo rural No se ha logrado construir densidad institucional para organizar el desarrollo rural 117 - FAO (2008)

118 - Sili M (2008)

119 - En la agricultura familiar predomina la fuerza de trabajo basada en la familia el acceso a los activos es limitado y son muacuteltiples las estrategias de generacioacuten de ingresos

120 - FAO Op Cit

121 - Miranda C (2007)

122 - INTA (2006d)

123 - Manzanal M (2006b)

abarcando las dimensiones tecno-productiva econoacutemica ambiental y social e integraacutendolo con el desarrollo multisectorial y regional

Corresponde fortalecer e integrar los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo rural en las instancias micro meso y macro124 articular las redes de colabora-cioacuten puacuteblico-privada sobre aacutereas estrateacutegicas y promover que las organizaciones sociales sean protagoacutenicas en el disentildeo de poliacuteticas e induccioacuten de los cambios institucionales que integren el desarrollo territorial del espacio rural dentro del proyecto de paiacutes

Ademaacutes seraacute necesario formar y capacitar los equipos de conduccioacuten y teacutecnicos que estaacuten comprometidos con los cambios tecnoloacutegicos e institucionales orientados a fortalecer el de-sarrollo rural El conjunto organizacional puacute-blico y privado tendraacute que consolidar capaci-dades que permitan anticipar constantemente los rumbos de la innovacioacuten tecnoloacutegica y or-ganizacioacuten institucional que posibiliten mejo-rar continuamente la competitividad sisteacutemi-ca y la calidad del desarrollo rural sostenible

Ejes de integracioacuten

Las innovaciones institucionales que promue-van la innovacioacuten125 y faciliten el desarrollo rural tendraacuten que ser planteadas dentro de una visioacuten integradora del desarrollo nacio-nal regional y territorial El futuro del SA no es agrario o industrial agriacutecola o no agriacuteco-la es multisectorial multifuncional y mul-124 - Los niveles micro meso y macro pueden ser relacionados al espacio aacutembitos poliacutetico-administrativos o alcance de las intervenciones Podemos diferenciar entre el nivel territorio-comunidad local (micro) regioacuten-territorio (meso) y nacioacuten-gran regioacuten (macro) los aacutembitos poliacutetico-administrativos del municipio (micro) la provincia (meso) o la nacioacuten (macro) como tambieacuten establecer el proyecto como nivel micro la red y proyectos cooperativos complejos como nivel meso y el siste-ma como nivel macro Estos diferentes aacutembitos se entrecruzan y complementan En todos los casos el nivel meso juega un rol fundamental en establecer relaciones e interacciones estrateacute-gicas que movilizan los procesos de innovacioacuten y desarrollo

125 - Un tratamiento general de las innovaciones institucio-nales en el aacutembito de la investigacioacuten e innovacioacuten agriacutecola en Ameacuterica Latina y el Caribe se encuentra en Salles-Filho (2006) y para los paiacuteses desarrollados en Janssen (2000)

73Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

tidimensional126 Depende de saber integrar las innovaciones institucionales dirigidas a consolidar una bioeconomiacutea basada en co-nocimiento (en su concepcioacuten maacutes amplia) y fortalecer las condiciones que conducen a la integracioacuten cooperacioacuten y organizacioacuten para el desarrollo rural dentro de una estrategia que imprime potencial a las regiones y cons-truye territorios

La nueva institucionalidad debe poner aten-cioacuten primero en la visioacuten e intenciones y des-pueacutes en la calidad de los instrumentos Hace maacutes a una estrategia conjunta de la institucio-nalidad que integra propoacutesitos y adecua con-tenidos No hace al tratamiento de la innova-cioacuten por un lado y de la pobreza por el otro Requiere una construccioacuten conjunta de la ins-titucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar un desarrollo inclusivo y con equidad social En este marco surgen algunos ejes o dimensiones baacutesicas que podriacutean ser tenidas en cuenta en una agenda que busque analizar alternativas de innovaciones institucionales tendentes a integrar la innovacioacuten tecno-pro-ductiva con el desarrollo rural

bull Reforzamientodemocraacuteticoyestrateacutegicodelas instituciones y organizaciones puacuteblicas y privadas en el aacutembito rural

bull Modelosdearticulacioacutenycoordinacioacutenen-tre los niveles micro meso y macro de las poliacuteticas y gestioacuten del desarrollo

bull Coordinacioacutende redesymodelosde cola-boracioacuten puacuteblica y privada para la innova-cioacuten y el desarrollo rural

bull Formacioacutenycapacitacioacutendelaconduccioacuteninstitucional puacuteblica y privada para la ges-tioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Internalizacioacuten yo fortalecimiento de lasciencias sociales y humanidades en la ges-tioacuten de los sistemas de innovacioacuten y en la organizacioacuten del desarrollo rural

bull Democratizacioacuten yuso social de lasTICs126 - Miranda C Op Cit

conectividad para la innovacioacuten y el desa-rrollo rural

bull Fortalecimientoyconsolidacioacutendelospro-cesos de aprendizaje entre los sistemas de innovacioacuten y de desarrollo rural

bull Gestioacutendesistemascomplejosydelconoci-miento a nivel de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que facilitan el desarrollo

bull Estructuras abiertas de gobernanza puacutebli-co-privada y estrategias de financiamiento de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Fortalecimientoyvaloracioacutendelosintangi-bles en la innovacioacuten tecno-productiva y en el desarrollo rural

bull Fortalecimientodel enfoque regional y te-rritorial para la elaboracioacuten de las poliacuteticas y acciones puacuteblicas integracioacuten entre el te-rritorio-local y el territorio-institucional

bull Formas de organizacioacuten y coordinacioacuten deldesarrollo rural estrategia interinstitucional

bull Participacioacuten organizacioacuten y capacitacioacutende las comunidades accioacuten colectiva y ges-tioacuten de los territorios

bull Nueva perspectiva del desarrollo rural apartir de la bioeconomiacutea basada en el cono-cimiento dentro de un enfoque multifun-cional de la agricultura

bull Produccioacuten de alimentos biocombustiblesy seguridad alimentaria potencialidades formas de produccioacuten estrategias de com-plementacioacuten y nuevas cadenas de valor

bull Fortalecimientodelaintegracioacutendelaagri-cultura familiar a las oportunidades de la bioeconomiacutea y en la organizacioacuten del desa-rrollo rural

bull Diferenciacioacutenyvaloracioacutendelosrecursoslocales para una bioeconomiacutea que impulsa el desarrollo territorial

bull Generacioacutendeconocimientoventajascom-petitivas dinaacutemicas y desarrollo de sistemas locales de innovacioacuten a partir de la produc-cioacuten bioloacutegica y su industrializacioacuten

74

bull Sistemasde inocuidad de los alimentos y de bioseguridad para el desarrollo de la bioeco-nomiacutea

bull Reforzamientodelaarticulacioacutenintersectorialde la agroindustria (alimentos energiacutea am-biente y salud) en las economiacuteas regionales

bull Sistemasdepropiedadintelectualynuevasrelaciones contractuales en una bioecono-miacutea basada en el conocimiento

bull Instrumentosdeaccesoalatierrayalcreacutedi-to desde las alternativas productivas y exce-dentes que puede generar la especializacioacuten de la bioindustria

bull Sistemasdeordenamientoterritorialypla-nificacioacuten del uso de tierras

76 La innovacioacuten del sector puacuteblico

Para fortalecer la institucionalidad desde su base organizacional es necesario potenciar la integracioacuten entre el sector puacuteblico y el sector privado No obstante en momentos que se busca una construccioacuten concertada y susten-table del Estado se acrecienta maacutes auacuten el pa-pel esencial del sector puacuteblico y la necesidad de fortalecer sus capacidades y competencias para llevar adelante los objetivos y metas que se propone el Gobierno y la Sociedad

El sector privado se organiza en funcioacuten de sus intereses El sector puacuteblico debe alinear-se detraacutes del intereacutes nacional y social El sec-tor puacuteblico necesita de un periacuteodo mayor de tiempo para recomponer sus capacidades y competencias habiendo salido de una profun-da crisis poliacutetica econoacutemica y social maacutes auacuten cuando las poliacuteticas que provocaron la crisis intentaron debilitar el Estado sus institucio-nes y el conjunto del sector puacuteblico

El sector puacuteblico estaacute constituido por el con-junto de organismos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la poliacutetica o voluntad expresada en las leyes fundamenta-

les de la Nacioacuten127 Dado que lo que hace el Estado es el principal medio que tiene el Go-bierno para desarrollar sus poliacuteticas el rol del sector puacuteblico es estrateacutegico para promover fundamentar y contribuir a la implementa-cioacuten del conjunto de las poliacuteticas puacuteblicas en particular las poliacuteticas de ciencia tecnologiacutea innovacioacuten y desarrollo rural

Ante la resignificacioacuten que asume la institu-cionalidad para el cambio econoacutemico y social el desarrollo tecno-productivo y rural requiere visioacuten estrateacutegica marcos de referencia institu-cionales y sistemas de gobernanza para cons-truir consensos cooperar y coordinar propues-tas y acciones entre las diversas instancias del gobierno nacional provincial y local el sector privado y la sociedad civil La calidad institu-cional es el principal factor de mediacioacuten entre propoacutesitos procesos y resultados para cons-truir innovacioacuten y desarrollo128

La revolucioacuten de las TICs la transformacioacuten tecno-productiva y la democratizacioacuten social requieren innovar continuamente los meca-nismos del cambio institucional para ganar eficiencia y eficacia en la negociacioacuten transac-ciones y coordinacioacuten de los procesos de desa-rrollo que buscan resolver integradamente los objetivos econoacutemicos ambientales y sociales particularmente en el aacutembito rural

En ese camino el sector puacuteblico del SA re-quiere mejorar sustancialmente su capacidad para llevar adelante procesos de construccioacuten colectiva de saberes y alianzas proceder a la elaboracioacuten gestioacuten y evaluacioacuten de las poliacute-ticas puacuteblicas como asiacute tambieacuten orientar la organizacioacuten coordinacioacuten e implementacioacuten de la intervencioacuten Persiguiendo este propoacute-sito las organizaciones comprometidas con la poliacutetica y la intervencioacuten puacuteblica para el desa-rrollo del SA deben innovar su propia visioacuten estrategias y modelos de gestioacuten en un proceso 127 - El sector puacuteblico incluye el Poder Legislativo el Poder Ejecutivo el Poder Judicial organismos puacuteblicos autoacutenomos instituciones empresas y personas que realizan actividades en nombre del Estado Este trabajo hace referencia exclusiva a la administracioacuten instituciones y organismos puacuteblicos

128 - Martiacutenez Nogueira (2006)

75Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

consensuado con su contexto maacutes inmediato y el conjunto de la sociedad

No soacutelo hace falta cambiar la estrategia de las organizaciones es necesario transformar las formas de pensar para tener las capacidades indispensables que conducen a la construccioacuten de conocimientos consensos y al trabajo co-lectivo en una carrera cada vez maacutes dinaacutemica para anticiparse a los cambios tecnoloacutegicos y organizacionales en respuesta a las demandas sociales La responsabilidad principal de este derrotero cabe a los niveles de conduccioacuten que viabilizan y facilitan las innovaciones institu-cionales En este contexto no es plausible con-ducir auacuten las unidades operativas maacutes baacutesicas si no se tiene concepcioacuten poliacutetica social y se orienta la gestioacuten detraacutes del desarrollo

Focalizando en la innovacioacuten y desarrollo ru-ral desde el SA la articulacioacuten y coordinacioacuten de visiones y esfuerzos compartidos entre los MinisteriosSecretariacuteas del aacutembito rural y cientiacutefico-tecnoloacutegico se transforma en la piedra angular de la accioacuten del sector puacuteblico Esta base de coordinacioacuten se extrapola al res-to de los aacutembitos de gobierno comprometidos con el desarrollo agropecuario y agroindus-trial del SA La articulacioacuten con las aacutereas de gobierno de la Gestioacuten Puacuteblica es indispen-sable para compartir marcos referenciales e instrumentos de planificacioacuten y disentildeo de la poliacutetica puacuteblica El sector universitario deberaacute aportar sobre las concepciones de la realidad y alimentar aportes desde las disciplinas y aacutereas temaacuteticas El relacionamiento con el sector privado podraacute ordenarse a traveacutes de las aso-ciaciones que organizan las cadenas de valor las que resuelven estrategias ambientales y las organizaciones sociales maacutes comprometidas con la agricultura familiar Los aacutembitos maacutes representativos de las ONGs facilitaraacuten la ar-ticulacioacuten con el sector que actuacutea como me-diador social

Este disentildeo de articulacioacuten de los componen-tes institucionales ofrece pautas que pueden ser comunes para plasmar las bases de co-

operacioacuten en los niveles nacional provincial y local La conjuncioacuten de esfuerzos debe con-ducir al aprovechamiento de las capacidades y competencias particulares La especificidad de cada componente institucional recrea las capacidades y bondades del conjunto posibi-litando la organizacioacuten de redes y circuitos transversales de cooperacioacuten La heteroge-neidad conduce a la calidad institucional La base fundamental radica en compartir visioacuten objetivos estrategias compromisos y metas en el ideario del desarrollo La misioacuten central del sector puacuteblico es actuar como aglutinador y conciliador de las aspiraciones comunes facilitando la organizacioacuten de las capacida-des sociales promoviendo la construccioacuten de pensamiento y la accioacuten colectiva

77 Cooperacioacuten nacional y regional

Construir institucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar el desarrollo rural es un esfuerzo de cooperacioacuten e integracioacuten nacio-nal que necesita ser fortalecido desde el aacutem-bito regional (supranacional) Los aacutembitos del MERCOSUR y la UNASUR como tambieacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe que contiene un espacio institucional de visiones compar-tidas en el avance de la agricultura ofrecen las posibilidades de generar escala en un desafiacuteo que marcaraacute el futuro del desarrollo rural en nuestras sociedades

La cooperacioacuten regional (supranacional) debe-riacutea ser un elemento clave para apoyar la inno-vacioacuten y el desarrollo institucional No obstan-te debe potenciar los esfuerzos de integracioacuten y cooperacioacuten nacional Los procesos de desa-rrollo se alimentan y consolidan en las bases de la organizacioacuten institucional de cada paiacutes

En primer lugar deberiacutea ser promovida una iniciativa especiacutefica dirigida a consolidar es-cala es decir masa criacutetica y recursos fiacutesicosfinancieros en los niveles espaciales interme-dios En el caso de la Argentina en sus grandes regiones geograacuteficas NEA NOA Cuyo Pam-peana y Patagonia Encuadramiento similar

76

seraacute factible en los demaacutes paiacuteses latinoameri-canos Estos esfuerzos subregionales tendriacutean que servir para potenciar las capacidades in-telectuales y de gestioacuten comprometidas con la construccioacuten de pensamiento estrateacutegico y el disentildeo de poliacuteticas e instrumentos de inter-vencioacuten y evaluacioacuten tanto en el aacutembito de la innovacioacuten como del desarrollo rural

Estos equipos deberiacutean ser fortalecidos en las ciencias sociales y humanidades maacutes allaacute de los campos tradicionales de la economiacutea y sociologiacutea estas especialidades quedan supe-radas en su capacidad de respuesta en la ac-tualidad cuando se busca entender e integrar comportamientos en la buacutesqueda de visioacuten estrategias y formas de articulacioacuten puacuteblico-privada Es necesario ampliar el cuadro de especialidades para disentildear las poliacuteticas y la intervencioacuten como asiacute tambieacuten supervisar la gestioacuten y la evaluacioacuten con acabada compren-sioacuten del marco econoacutemico social cultural institucional y poliacutetico que orienta los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo Corresponde organizar interdisciplinaridad articulando y consolidando fuertes alianzas con los diferen-tes aacutembitos institucionales puacuteblicos y priva-dos de cada espacio regional

En segundo lugar corresponde establecer aacutem-bitos de formacioacuten y capacitacioacuten de los cuer-pos de conduccioacuten puacuteblico y privado para re-forzar conocimientos habilidades y actitudes que los preparen mental y emocionalmente para enfrentar los desafiacuteos de facilitar e inte-grar los procesos de innovacioacuten y desarrollo rural Es necesario innovar en la formacioacuten directriz responsable del futuro del SA Impli-ca la construccioacuten de aprendizajes innovati-vos que compromete procesos y actores Per-sigue el fortalecimiento de competencias para llevar adelante decisiones innovadoras en las poliacuteticas puacuteblicas129 130 en este caso especiacutefico integrando la innovacioacuten tecnoloacutegica e insti-tucional con el desarrollo rural

129 - Grandinetti (2005) La FAO a traveacutes del Proyecto FO-DEPAL viene desarrollando una actividad relevante de for-macioacuten en economiacutea y poliacuteticas agrarias y de desarrollo rural en Ameacuterica Latina

130 - Magarall Mira E (2002)

Ambos esfuerzos nacionales deberiacutean ser po-tenciados especiacuteficamente en el MERCOSUR con el propoacutesito de fortalecer el disentildeo y ges-tioacuten de poliacuteticas para la innovacioacuten tecnoloacutegi-ca institucional y el desarrollo rural El PRO-CISUR constituiriacutea un espacio privilegiado de encuentro para afrontar este desafiacuteo y com-partirlo en el aacutembito mayor del Foro de las Ameacutericas para la Investigacioacuten y el Desarrollo Tecnoloacutegico Agropecuario (FORAGRO) Se presenta una importante oportunidad para integrar una plataforma regional que poten-cie el rol catalizador y sineacutergico que asume la innovacioacuten institucional sobre la innovacioacuten tecno-productiva y el desarrollo rural para contribuir al futuro sustentable de la agricul-tura regional

8Epiacutelogo

79Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

8 EPIacuteLOGO

Desde el pasado

ldquoLas ideas son como las camisas si no se cam-bian se ensucianrdquo

Carlos Loacutepez Saubidet Ex ndash Presidente del INTA

Frase pronunciada en un debate sobre visio-nes institucionales en la Estacioacuten Experimen-tal Agropecuaria de Balcarce en los primeros antildeos del INTA El INTA siempre buscoacute cam-bios maacutes allaacute del significado institucional que asumieron en cada etapa de desarrollo Ese tipo de debates permitieron consolidar la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Balcarce que junto al INTA creoacute un aacutembito de excelencia que revolucionoacute en su momento la ensentildeanza agropecuaria del paiacutes y buscoacute siempre provo-car cambios institucionales Bajo la presiden-cia de Carlos Loacutepez Saubidet el INTA pro-movioacute la regionalizacioacuten que descentralizoacute el poder de decisioacuten y el control social

Mirando al futuro

ldquoEn los tiempos que corren el error no con-siste en no descubrir todo lo que podemos so-ntildear el error consiste en no sontildear todo lo que podemos descubrir Hay que intentarlordquo

Dee Hock Fundador y Presidente Emeacuterito de Visa Internacional

Autor de ldquoEl nacimiento de la era caoacuterdicardquo augura que estamos en la apertura de una nue-va era de transformacioacuten de la conciencia de

la cultura de la sociedad y de las instituciones que el mundo nunca ha presenciado Seguacuten Hock la vida misma es una mezcla perfecta de caos y orden (caorden) La organizacioacuten caoacuter-dica consiste en liberar lo que la gente desea en lo maacutes profundo de su ser ndash la pasioacuten que siente por ello - la integridad que ponen en el intento

Lo emergente

El INTA el cambio y su gente

La base de este documento surgioacute de la expe-riencia de cambio que se propuso el INTA al salir de la crisis de principios de siglo Intenta provocar pensamiento y reflexioacuten que alimen-ten los propoacutesitos institucionales en su com-promiso con la innovacioacuten y el desarrollo Es el producto de ldquorumiarrdquo ideas elaboradas y acciones llevadas adelante por la organizacioacuten buscando la transformacioacuten institucional y de su contexto El documento no habriacutea sido ela-borado si no existiese esa profunda experien-cia colectiva con nuestra gente es producto de su sabiduriacutea En cierta forma corrobora que en tiempos de ruptura la teoriacutea crea imaacutege-nes establece categoriacuteas y racionaliza dentro del estado del arte la praacutectica del cambio Pero la esencia se genera en lo emergente del pro-ceso de transformacioacuten Por eso este docu-mento pretende dar testimonio de la tozudez del INTA de jugarse siempre por el cambio y por la gente como razoacuten maacutexima para man-tenerse viva garantizando la innovacioacuten y la gobernabilidad institucional

81Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

Abramovay R (2006) Para una teoriacutea de los estudios territoriales En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CICCUS Buenos Aires Argentina

Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial ndash CAENTI (2007) Univer-sidad de Francia (Coord) wwwintelligence-territorialeeu

Alburquerque F (1997) Desarrollo econoacutemico local y difusioacuten del progreso teacutecnico Cuadernos del ILPES Nordm 43 Santiago Chile

Alburquerque F (1999) Identidad y territorio En Elgue M (Comp) Globalizacioacuten desarrollo local y redes asociatorias Editorial Corregidor Buenos Aires Argentina

Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque econoacutemico local En Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Homosapiens Ediciones Rosario Argentina

Alburquerque F (2002) Desarrollo econoacutemico local y cooperacioacuten descentralizada para el de-sarrollo En Desarrollar lo local para una globalizacioacuten alternativa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacioacuten Internacional Bilbao Espantildea

ALCUEFOOD (2008) Una bioeconomiacutea basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de Ameacuterica Latina base de recursos y limitaciones una nota conceptual Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en el conocimiento-identificacioacuten de agendas de poliacute-ticas de I+D Buenos Aires Argentina junio

Atria R (2003) La dinaacutemica del desarrollo del capital social factores principales y su relacioacuten con movimientos sociales CEPAL Serie Seminarios y conferencia Nordm 31 Santiago Chile

Bocchetto R (2006) Estrategias y aportes institucionales Seminario Institucional caminos compartidos hacia la sustentabilidad ambiental del espacio rural En INTA ndash Memoria de la transformacioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetintagovar

Boisier S (2000) Biorregionalismo Revista UNIVERSUM Nordm 15 Universidad de Talca Santia-go Chile

82

Boisier S (2002a) iquestY si el desarrollo fuese una emergencia sisteacutemica Instituto de Desarrollo Regional Fundacioacuten Universitaria ndash Documento de Trabajo Nordm 6 Santiago Chile

Boisier S (2002b) Sociedad del conocimiento conocimiento social y gestioacuten territorial Instituto de Desarrollo Regional Documento de trabajo Nordm 5 Fundacioacuten Universitaria Sevilla Espantildea

Bueno Campos E (2005) Bioeconomiacutea simbiosis cientiacutefica de complejidad organismos y com-portamiento Encuentros Multidisciplinares Ndeg 20 Fundacioacuten General ndash Universidad Autoacuteno-ma de Madrid Madrid Espantildea mayo-agosto

Caminotti M (2002) Resentildea Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Revista Poliacutetica y Gestioacuten Nordm 3 Buenos Aires Argentina setiembre

Carpintero O (2006) La bioeconomiacutea de Georgescu-Roegen Ediciones de Intervencioacuten Cultu-ral Barcelona Espantildea

Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007) Estudo da dimensatildeo territorial dos planos plu-rianuais Brasilia Brasil octubre

Cheppi C (2004) Proacutelogo Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007) Guiacutea de conceptos clave en materia de moderni-zacioacuten estatal y calidad institucional Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Salta Argentina mayo

Consultora Pliegues (2007) Internalizacioacuten del Plan Estrateacutegico Institucional ndash Periacuteodo diciem-bre 2004 ndash mayo 2007 Informe Final INTA Buenos Aires Argentina

Dagnino R et al (2002) Gestatildeo estrateacutegica e inovaccedilatildeo metodologias para analise e implemen-taccedilatildeo Cabral Editora e Livraria Universitaacuteria Satildeo Pablo Brasil

Dagnino R (2006) As trajetoacuterias dos estudos sobre Ciecircncia Tecnologia e Sociedade da Poliacutetica Cientiacutefica e Tecnoloacutegica na Ibero-ameacuterica Programa da Caacutetedra Ibero-americana da Unicamp e Universidades Espanholas Satildeo Pablo Brasil

De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Domeacutenech M y Tirado F (2002) Lo virtual y lo social Universidad Autoacutenoma de Barcelona Atenea Digital Ndeg 1 Barcelona Espantildea

Ekboir (2007) Operando en un mundo complejo maacutes allaacute de la planificacioacuten estrateacutegica Presen-tado en el Congreso de Aapresid Rosario Argentina agosto

Escobar A (2005) Prefacio ldquoPorqueacute innovar nuestra forma de innovarrdquo En De Souza Silva J et al La innovacioacuten de la innovacioacuten institucional Artes Graacuteficas SILVA-Red Nuevo Paradigma Quito Ecuador

83Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

FAO (2008) Poliacuteticas para promover yo fortalecer la participacioacuten y la accioacuten conjunta entre ac-tores puacuteblico-privados en el desarrollo rural 30ordf Conferencia Regional de la FAO para Ameacuterica Latina y el Caribe Brasilia Brasil abril

Fernandez ndash Satto V y Vigil-Greco J (2007) Clusters y desarrollo territorial Revisioacuten teoacuterica y desafiacuteos metodoloacutegicos para Ameacuterica Latina Economiacutea Sociedad y Territorio Vol VI Nordm 24 Buenos Aires Argentina

Filgueira C (2003) Notas sobre capital social CEPAL Serie Seminarios y Conferencias Nordm 31 Santiago Chile

Fuentes Coiana G (2006) Creacioacuten de estrategia en INTA INTA-Reunioacuten Ordinaria del Con-sejo Directivo Buenos Aires Argentina abril

Garretoacuten M (2007a) La verdadera reforma del Estado sigue pendiente en Ameacuterica Latina Esta-do y Sociedad debates Unidad Comunicacioacuten Institucional Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina setiembre

Gore E y Vaacutezquez Manzini M (2003) Aprendizaje colectivo y capacitacioacuten laboral Versioacuten actualizada del trabajo ldquoConstruccioacuten social del conocimientordquo XIII Congreso de Capacitacioacuten y Desarrollo ACDA Buenos Aires Argentina

Grandinetti R (2005) Comunidades de praacutectica e innovacioacuten en la gestioacuten de las poliacuteticas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Santiago Chile octubre

Gross Salvat B (2004) La construccioacuten del conocimiento en la red liacutemites y posibilidades Re-vista Teoriacutea de la Educacioacuten Nordm 5 Espantildea

Hock D (2001) El nacimiento de la era caoacuterdica Granica Buenos Aires Argentina

ILPESCEPAL (2007) Economiacutea y territorio en Ameacuterica Latina y el Caribe desigualdades y poliacute-ticas XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificacioacuten de Ameacuterica Latina y Caribe Brasilia Brasil junio

INTA (2004) El INTA que queremos Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006a) Plan de Mediano Plazo 20062008 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006b) Medio siglo al servicio del campo argentino Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006c) Proyecto La sostenibilidad del desarrollo argentino al 2015 con parada en el 2010 Plan de Trabajo Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006d) Transferencia extensioacuten y desarrollo rural En INTA Memoria de la transfor-macioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetgovar

INTA (2007a) Para facilitar que la innovacioacuten sea desarrollo Propuesta de Documento Base Centro de Formacioacuten e Investigacioacuten para la Innovacioacuten y el Desarrollo (CEPID) Buenos Aires Argentina diciembre

84

INTA (2007b) Lineamientos para el desarrollo sostenible del Sector Agropecuario Agroalimenta-rio y Agroindustrial Documento de uso interno Buenos Aires diciembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007c) Las fuerzas que impulsan la evolucioacuten del futuro o futuros de la Argentina Uni-dad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina octubre (versioacuten preliminar)

INTA (2007d) El cuadro macroeconoacutemico y tecno-productivo escenarios alternativos Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina setiembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007e) Memorias del Seminario de Lanzamiento del Laboratorio AGRITERRIS Comi-sioacuten de trabajo Desarrollo ruralterritorial EEA Balcarce Balcarce Argentina setiembre

INTA (2007f) Informe de actividades Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Buenos Aires Ar-gentina

Janssen W (2000) Innovaciones institucionales en la investigacioacuten agriacutecola puacuteblica en los paiacuteses desarrollados FORAGRO Meacutexico agosto

Loacutepez A (2002) La nueva gestioacuten puacuteblica Instituto Nacional de la Administracioacuten Puacuteblica Direccioacuten de Estudios e Informacioacuten Serie I Doc Nordm 68 Buenos Aires Argentina

Manucci M (2005) Gestionar la incertidumbre complejidad estrategia y horizonte predictivo Dialnet Biblioteca Digital Teacutecnica Administrativa Vol 4 Nordm 23

Manzanal M (2000) Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo Economiacutea So-ciedad y Territorio Vol II Nordm 7 Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2001) Poliacuteticas instituciones y gestioacuten del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006a) Desarrollo rural y praxis de los actores locales CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006b) Regiones territorios e instituciones del Desarrollo Rural En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CIC-CUS Buenos Aires Argentina

Maragall Mira E (2002) Las comunidades de praacutectica como experiencia formativa para la mejo-ra de las administraciones puacuteblicas VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Portugal octubre

Martiarena M (2003) Los paradigmas de la era del conocimiento los sistemas las regiones y los esquemas de poder Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologiacutea Sociedad e Innovacioacuten Nuacutemero 5 Madrid enero-abril

Martiacutenez Nogueira R (2006) New roles of the public sector for an agriculture for development agenda Background paper for the World Development Report 2008 Agriculture for Develop-ment RIMISP Santiago Chile

Matus C (1993) Planeacioacuten estrateacutegica situacional guiacutea de anaacutelisis teoacuterico Primer curso inter-nacional de Alta Direccioacuten de Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

85Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Matus C (1994) Sobre teoriacutea de las macro-organizaciones En Caacuterdenas Santa-Mariacutea H y Zambrano W (comps) Gobernabilidad y reforma del Estado Consejeriacutea Presidencial para la Modernizacioacuten del Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

Matus C (2002) Poliacutetica planificacioacuten y gobierno Fundacioacuten AltadirILPES Caracas Vene-zuela

McEvoy Consulting (2005) The need for change ndash Why do change programmes usually fail Ci-tado en De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Medina Vaacutesquez J (2000) Funcioacuten de pensamiento de largo plazo accioacuten y redireccionamiento institucional ILPESCEPAL Serie Gestioacuten Puacuteblica Nordm 5 Santiago Chile junio

Melnick S (2007) iquestSe puede conocer la sociedad del conocimiento XVIII Congreso Nacional de CREA Rosario Argentina setiembre

Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007) Lineamientos estrateacutegicos para el desarrollo pro-ductivo de la Argentina Buenos Aires Argentina mayo

Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007) Plan Estrateacutegico Terri-torial ndash Argentina del Bicentenario 1816-2016 ndash Avance I2007 Buenos Aires Argentina

Mintzberg H et al (2003) Safari a la estrategia Granica Buenos Aires Argentina

Miranda C y Adib A (2007) Desarrollo sostenible y territorialidad identidades y tipologiacuteas IICA-ComunIICA Antildeo 3 mayo-agosto San Joseacute Costa Rica

Moscardi E (2007) La poliacutetica de vinculacioacuten tecnoloacutegica en el INTA (1987-2006) mitos de una estrategia innovadora INTA Buenos Aires Argentina

Muchnik J (2006) Sistemas agroalimentarios localizados evolucioacuten del concepto y diversidad de situaciones III Congreso Internacional de la Red SIAL ndash Alimentacioacuten y territorios ALTER 2006 Baeza Espantildea octubre

OECDComunidad Europea (2005) Manual de Oslo Guiacutea para la recogida e interpretacioacuten de datos sobre innovacioacuten 3ordf Edicioacuten

Oszlak O (1998) De menor a mejor el desafiacuteo de la segunda reforma del Estado Buenos Aires Argentina

Oszlak O (2005) La reconstruccioacuten del Estado Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Sub-secretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina junio

Peluffo M y Contreras E (2002) Introduccioacuten a la gestioacuten del conocimiento y su aplicacioacuten al sector poliacutetico ILPESCEPAL Serie Manuales Ndeg 22 Santiago Chile diciembre

Peacuterez C (2004) Dinaacutemica de la innovacioacuten y oportunidades de crecimiento Seminario Anual del Ciacuterculo de Innovacioacuten de Icare Santiago Chile julio

86

Roccatagliata J (2007) Pensar las regiones de la Argentina hacia una poliacutetica de desarrollo y ordenamiento territorial Exposicioacuten en el Foro Estrateacutegico para el Desarrollo Nacional Buenos Aires Argentina agosto

Rofman A (2007) Teoriacutea y praacutectica del desarrollo regional diagnoacutestico propuestas y alterna-tivas El caso argentino I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economiacuteas Regionales UNERCEURPlan Feacutenix Concepcioacuten del Uruguay Argentina setiembre

Salles-Filho S et al (2000) Ciecircncia tecnologia e inovaccedilatildeo a reorganizaccedilatildeo da pesquisa puacuteblica do Brasil Editora Komedi Campinas Brasil

Salles-Filho S et al (2006) Conceptos elementos de poliacuteticas y estrategias regionales para el de-sarrollo de innovaciones institucionales GFARFORAGROIICA San Joseacute Costa Rica mayo

Sanders J (2008) Biorefinery the bridge between agriculture and chemistry ALCUEFOOD Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en conocimiento Buenos Ai-res Argentina junio

Schvarstein L (2004) La inteligencia social de las organizaciones Paidoacutes Buenos Aires Argentina

SECYT (2006) Plan Estrateacutegico Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten ldquoBicentenariordquo (2006-2010) Buenos Aires Argentina noviembre

SECYT (2007) La innovacioacuten en el sector agroalimentario Buenos Aires Argentina agosto (ver-sioacuten preliminar)

Senge P (2005) La quinta disciplina Granica Buenos Aires Argentina

Sili M et al (Eds) (2008) Los sistemas de extensioacuten y transferencia de tecnologiacutea agropecuaria en Ameacuterica Latina Banco Mundial Paraguay marzo

Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008) La crisis alimentaria mundial a examen en Roma wwwmadridmasdorg 3 de junio

Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007) La gestioacuten puacuteblica por objetivos y resultados una visioacuten sisteacutemica Cap 1 Rol del Estado y la nueva gestioacuten puacuteblica Oficina Nacional de Innovacioacuten y Gestioacuten Buenos Aires Argentina enero

Sutz J (Ed) (1997) Innovacioacuten y desarrollo en Ameacuterica Latina CLACSO Nueva Sociedad Ca-racas Venezuela

Tirado F y Domeacutenech M (2001) Extituciones del poder y sus anatomiacuteas Poliacutetica y Sociedad Ndeg 36 Universidad Autoacutenoma de Barcelona Madrid Espantildea

Tirado F y Domeacutenech M (Eds) (2006) Lo social y lo virtual Nuevas formas de control y trans-formacioacuten social Editorial UOC Barcelona Espantildea

Vaacutezquez Barquero A (1993) Poliacutetica econoacutemica local la respuesta de las ciudades a los desafiacuteos del ajuste productivo Ediciones Piraacutemide Madrid Espantildea

Zaacuterate R y Artesi L (2001) Conocimiento educacioacuten y desarrollo local 5deg Congreso Nacional

87Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

de Estudios del Trabajo Asociacioacuten Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo ndash ASET Buenos Aires Argentina

Zeraacuten F (2004) Entrevista Enzo Faletto rompe tres deacutecadas de silencio Necesitamos una nueva eacutetica de comportamiento Cuadernos del CENDES Antildeo 21 Ndeg 56 Tercera Eacutepoca Venezuela mayo-agosto

Esta publicacioacuten se terminoacute de imprimir en

Imprenta Boscana SRL en julio de 2008

Dep Legal 345347

Page 4: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

5Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

RESUMEN EJECUTIVO

Para que la innovacioacuten se traduzca en beneficios construidos y apropiados por la sociedad es ne-cesaria una institucionalidad que conduzca hacia el desarrollo es decir crecimiento sustentable inclusivo y con equidad social

Los modelos de desarrollo que experimentaron muchos paiacuteses latinoamericanos durante la deacute-cada de los 90s debilitaron la institucionalidad que debe potenciar los sistemas de innovacioacuten y al mismo tiempo articularlos con el desarrollo nacional regional y rural

La experiencia vivida por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) de Argenti-na una ldquoinstitucioacuten transversalrdquo ofrece marcos de referencia para entender coacutemo se construye institucionalidad desde una organizacioacuten comprometida con la innovacioacuten y el desarrollo

La crisis mundial de los alimentos el surgimiento de las demandas por bioenergiacutea la falta de competitividad sisteacutemica los riesgos ambientales y el mantenimiento de altos iacutendices de pobre-za requieren poliacuteticas instituciones y organizaciones integradas bajo una institucionalidad que promueva el desarrollo

La configuracioacuten de esa institucionalidad es un proceso que implica diaacutelogo aprendizaje y cons-truccioacuten colectiva de ideas y propuestas Detraacutes de este quehacer comuacuten surge una nueva dinaacute-mica en las innovaciones tecnoloacutegicas organizativas e institucionales El nuevo modo de innovar se construye sobre la base de valores saberes creatividad y compromiso de la gente recreando identidad con el logro compartido Esta forma de innovar es esencial para construir democracia pero tambieacuten para generar conocimientos

No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica que se logre desarrollo Es esencial construir institucionalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo rural se integren para asegurar un crecimiento sustentable con inclusioacuten y equidad social Existen caminos abiertos para recorrer este desafiacuteo

Es necesario asociar las innovaciones que inducen la informaacuteticatelecomunicaciones y la gene-racioacuten de conocimientos en particular la nueva bioeconomiacutea con sustantivos esfuerzos de or-ganizacioacuten social y cooperacioacuten de los sectores puacuteblico y privado para construir conjuntamente visiones estrategias poliacuteticas y modelos de gestioacuten que impulsen un desarrollo rural comprome-tido con las regiones y los territorios

Para transitar los caminos que fortalecen las innovaciones institucionales en beneficio del con-junto de la sociedad cabe un rol muy importante a los sectores puacuteblicos nacionales y a los aacutembi-tos de cooperacioacuten regional que en articulacioacuten con esfuerzos de colaboracioacuten compartidos para impulsar el desarrollo de la agricultura de Ameacuterica Latina y el Caribe posibilitaraacuten un futuro socialmente maacutes equitativo

IacuteNDICE

Presentacioacuten 3

Resumen ejecutivo 5

1 Introduccioacuten 9

2 Marco nacional y cambio de paradigma 13

3 El INTA trayectoria y transformacioacuten post-crisis 21

4 Los compromisos con el desarrollo nacional 29

5 Estado del arte y el futuro institucional 37

6 Los desafiacuteos de la organizacioacuten 59

7 Innovacioacuten y construccioacuten de institucionalidad 65

8 Epiacutelogo 79

Bibliografiacutea 81

1Introduccioacuten

9Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

1 INTRODUCCIOacuteN

El Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agrope-cuaria (INTA) de la Argentina es un organis-mo que actuacutea integrando la investigacioacuten y la extensioacuten para resolver las oportunidades y demandas que le plantea el desarrollo del Sistema Agropecuario Agroalimentario y Agroindustrial (SA) El compromiso central con la innovacioacuten y el desarrollo ha llevado al INTA en su larga trayectoria a consolidar un fuerte apoyo institucional y social

El predominio del modelo neoliberal en la deacutecada de los 90rsquos y la crisis econoacutemica y so-cial que hizo eclosioacuten en 2001-02 significoacute un fuerte debilitamiento de las instituciones argentinas incluyendo el INTA Su fortaleza institucional y el respaldo social le permitie-ron emerger de la crisis con reservas suficien-tes para retomar su trayectoria histoacuterica

A la salida de la crisis en el marco de la rein-vencioacuten del Estado y en plena innovacioacuten tec-noloacutegica el INTA generoacute un proceso de trans-formacioacuten que promovioacute la democratizacioacuten y el trabajo colectivo impulsoacute el pensamiento estrateacutegico y buscoacute afanadamente la integra-cioacuten institucional regional y tecnoloacutegica para aportar a una estrategia de desarrollo nacio-nal con inclusioacuten y equidad social Esta trans-formacioacuten consolidoacute una institucioacuten mejor preparada para contribuir a transformar con el conjunto de la institucionalidad argentina la innovacioacuten y el crecimiento econoacutemico en desarrollo rural

Para fortalecer ese cometido mirando al futuro a fines de 2007 el INTA elaboroacute un documento interno titulado ldquoPara facilitar que la innova-cioacuten sea desarrollordquo1 Este documento expande el anaacutelisis sobre el marco de referencia con-secuencias y requerimientos de la innovacioacuten institucional llevada adelante por el INTA

El PROCISUR solicitoacute al INTA recuperar de ese documento las partes generalizables al contexto institucional del Cono Sur respe-tando las raiacuteces del cambio estrateacutegico lleva-do adelante por la institucioacuten en Argentina y proyectarlas sobre el conjunto de los aspectos institucionales que facilitan afianzar el com-promiso de la transformacioacuten tecno-produc-tiva en marcha con el desarrollo rural

El presente documento parte de una mirada al marco institucional y anaacutelisis de la trans-formacioacuten estrateacutegica del INTA dentro del desarrollo argentino Con esa base hace una extensa revisioacuten del estado del arte consoli-dando argumentos y estableciendo los gran-des ejes de pensamiento que dan sustento para profundizar el cambio institucional A partir de ese debate se plantea la necesidad de fortalecer la institucionalidad para inducir la integracioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo 1 - INTA (2007a) Este documento fue elaborado por Roberto M Bocchetto (ex ndash Secretario Ejecutivo del PROCISUR agosto 1995 ndash febrero 2003 y ex - Director Nacional del INTA mar-zo 2003- mayo 2007) que preparoacute la presente versioacuten para el PROCISUR

2Marco nacional y

cambio de paradigma

13Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

2 MARCO NACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMA

Contexto crisis y Proyecto Nacional

Las grandes crisis econoacutemicas sociales y po-liacuteticas llevan a las sociedades a momentos de ruptura y las sacuden en la buacutesqueda de nue-vos idearios No se sale de las mismas sin el debate y confrontacioacuten de ideas que clarifi-quen las mentes y habiliten una construccioacuten colectiva de los idearios nacionales regionales e institucionales futuros Es imposible consen-suar un futuro comuacuten sin plantearse el punto de partida que demanda la concrecioacuten de los cambios institucionales y que a su vez actuacutea de memoria colectiva ciudadana

La vigencia del modelo econoacutemico neoliberal durante la deacutecada de los 90 acompantildeado por la crisis econoacutemica y social de principios de siglo profundizoacute las desigualdades del desa-rrollo consolidoacute la exclusioacuten aceleroacute el des-empleo incrementoacute sustancialmente la po-breza esparcioacute la indigencia por todo el paiacutes desarticuloacute la industria nacional y desintegroacute los espacios regionales Colapsoacute en su conjun-to el sistema econoacutemico y social y en conse-cuencia la estructura poliacutetica del paiacutes

Dentro de ese derrotero econoacutemico social y poliacutetico las instituciones de ciencia y teacutecnica fueron expuestas expliacutecitamente a las reglas del mercado en el marco del debilitamien-to de lo puacuteblico El corto-plazo delimitoacute sus decisiones y el requerimiento de recurrir casi

exclusivamente a fondos externos para finan-ciar sus actividades las aproximoacute a la figura de consultoras puacuteblicas debilitadas en iden-tidad y visioacuten de futuro empobrecidas en la dotacioacuten de recursos humanos limitadas en inversiones estrateacutegicas desintegradas inter-namente vulnerables (al borde de la privati-zacioacuten o extincioacuten) y aisladas de la Sociedad

Con desintegracioacuten interna y sin una estrate-gia consensuada cuando al mismo tiempo el principal financiamiento surgiacutea compitiendo dentro y fuera por recursos externos se acre-centoacute la importancia del producto tecnoloacutegico por encima de la innovacioacuten con visioacuten social y la buacutesqueda del desarrollo Fueron los secto-res maacutes comprometidos directamente con la sociedad (como la extensioacuten y los programas sociales de intervencioacuten) que por principios y experiencia aunque debilitados en sus capaci-dades buscaron mantener articuladas las ins-tituciones con su contexto Los rasgos de esta crisis fueron compartidos en su generalidad por toda la Ameacuterica Latina

Estas reglas de juego y desempentildeo nacional se consolidaron en el aacutembito de un modelo de desarrollo basado en la remisioacuten de ex-cedentes financieros al exterior que debilitoacute dramaacuteticamente la capacidad fiscal y provo-coacute la crisis econoacutemica y social maacutes profunda experimentada por el paiacutes en el marco de un proceso de apertura y globalizacioacuten que ante

14

estas condiciones internas profundizoacute las desigualdades dentro de la Sociedad

La uacutenica forma de superar mentalmente este dramaacutetico quiebre de las reglas de juego eco-noacutemicas sociales y poliacuteticas fue salir en la buacutes-queda de un nuevo paiacutes que mereciese ser vivi-do por los argentinos Este ideario colectivo se ha expresado indefectiblemente en la construc-cioacuten de un Proyecto Nacional que signifique el acuerdo comuacuten del paiacutes que queremos Un Proyecto de largo plazo promovido por un Es-tado presente y pro-activo que sea instrumento de la Sociedad para recuperar el crecimiento econoacutemico el equilibrio regional la sustenta-bilidad ambiental y la gobernabilidad institu-cional en la buacutesqueda del bienestar inclusivo la equidad social y la calidad de vida es decir el desarrollo Ideario que implique la moviliza-cioacuten de la identidad nacional del pensamiento del talento humano del aprendizaje colectivo de los conocimientos y de la innovacioacuten

El Proyecto Nacional debe ser cuestioacuten de Es-tado y basado en los consensos sociales tie-ne que trasvasar y promover el alineamiento de los gobiernos detraacutes del ideario colectivo En ese contexto y con democracia activa los programas de Estado tenderaacuten a canalizar y articular en el largo plazo las poliacuteticas de go-bierno Pero dentro de ese concepto de de-mocracia cada gobierno no es el de turno o el negado en nombre del Estado Es el gobierno legiacutetimo elegido por la Sociedad con todos los poderes y responsabilidades que le reconoce la democracia

Nuevo paradigma

Buscando la construccioacuten de un Proyecto Na-cional es necesario establecer cambios sustan-ciales en la concepcioacuten de paiacutes con respecto al pensamiento que instauroacute la crisis en tres ejes sustantivos espacio conocimiento y organi-zacioacuten El paiacutes grande de todas las regiones El conocimiento para el conjunto de los esta-mentos sociales La organizacioacuten consustan-ciada con el colectivo del cuerpo social y no

asociada a un modelo socialmente excluyente que debilitoacute el entramado productivo nacio-nal y expatrioacute los excedentes financieros2

Este ideario implica impulsar un cambio de paradigma en la concepcioacuten del desarrollo nacional Requiere plantearse estrategias ten-dentes a comprometer el crecimiento con la construccioacuten de desarrollo consolidando una liacutenea de base que erradica pobreza y promue-ve igualdad de oportunidades en la generacioacuten de excedentes y empleos a partir de una dis-tribucioacuten maacutes equitativa del ingreso Sobre-entiende ademaacutes redoblar la apuesta dando vuelta la idea de crecer produciendo maacutes por la de desarrollarse generando mayor valor de la produccioacuten (productividad calidad y valor agregado) en el marco de un fuerte proceso de organizacioacuten social e institucional y acceso a la educacioacuten3

Esta necesidad existencial que se plantea la Sociedad exige tambieacuten el cambio del para-digma que modela las instituciones y orga-nizaciones Esta innovacioacuten implica conso-lidar relevancia y garantizar gobernabilidad institucional Reconstruir las instituciones y organizaciones del Estado y del sector puacutebli-co como promotoras de los ideales valores y acciones que el paiacutes y la gente necesitan para acelerar los procesos de innovacioacuten y asegurar que se construya desarrollo

El cambio institucional tambieacuten es forzado por la expansioacuten de la globalizacioacuten Pero la globalizacioacuten profundiza las diferencias so-ciales si no se estaacute preparado para la creacioacuten de mayor igualdad y construccioacuten de idea-rios colectivos y no se asume que la ciencia va hacia el manejo de sistemas complejos Esta complejidad estaacute delineada por la revolucioacuten informaacutetica la explosiva creacioacuten de conoci-mientos como asiacute tambieacuten por la dinaacutemica de los modos de innovacioacuten y heterogeneidad de los caminos que conducen al desarrollo cuando el compromiso con la realidad se lo encara a nivel regional y local2 - Cheppi (2004)

3 - INTA (2007b)

15Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La cuestioacuten maacutes criacutetica es que las organiza-ciones comprendan y asuman que la crisis ha sido de tal magnitud y consecuencia en los va-lores creencias e identidad y los cambios en las formas de innovar de tal profundidad que el cambio de paradigma es inevitable para la sostenibilidad institucional No se resuelven los problemas de la sociedad y aprovechan las oportunidades buscando una simple modifi-cacioacuten de procesos estructuras y ajustando los contenidos del discurso y la propuesta de accioacuten los cambios deben ser maacutes profundos

Se necesita recuperar esencia cultural valores e identidad colectiva democratizar las inten-ciones y procedimientos abrir canales inter-nos y externos de consenso integrar la gente consolidar visioacuten de futuro cambiar las for-mas de trabajo y transformar las estructuras de organizacioacuten A traveacutes de ese camino se busca asegurar la construccioacuten colectiva de pensamiento contenidos y propuestas de ac-cioacuten que resuelvan las necesidades de la Socie-dad y aseguren la continuidad de la estrategia acordada para construir desarrollo Este desa-fiacuteo es auacuten maacutes complejo porque las oportuni-dades y soluciones son cambiantes debido a la dinaacutemica de la innovacioacuten requirieacutendose en el conjunto un proceso continuo de invencioacuten y transformacioacuten

Decisioacuten poliacutetica transformacioacuten y accioacuten colectiva

El cambio de paradigma se gesta y lleva ade-lante a traveacutes de una fuerte decisioacuten y conti-nuidad poliacutetica conviccioacuten y persistencia de las liacuteneas directivas para promover y facilitar la transformacioacuten institucional La parti-cipacioacuten social no se da si no se cuenta con el ambiente e intencionalidad poliacutetica que la viabilice y promueva Pero reclama a su vez una soacutelida amplia y persistente participacioacuten y compromiso de todos los involucrados en el quehacer institucional desde sus propias bases

La principal riqueza de una organizacioacuten es

el saber pensar sentir aprender y hacer de su gente en interaccioacuten con la Sociedad Sin esta impronta no hay cambio posible cuando se busca tener un rol activo en el mundo del conocimiento para asegurar que el conjunto social se apropie de los beneficios de la innova-cioacuten buscando desarrollo sustentable que en el mundo globalizado estaacute esencialmente com-prometido con las regiones y los territorios

El cambio en la cultura y visioacuten institucional de las formas de trabajo y de las estructuras organizativas son fases necesarias y conse-cutivas para instalar el nuevo paradigma que consolida organizaciones inteligentes y creati-vas instituciones que aprenden por su accio-nar colectivo de diaacutelogo con la Sociedad en el disentildeo de la visioacuten de futuro en la creacioacuten de sus estrategias y en la identificacioacuten de los caminos para generar sus productos y garan-tizar los impactos deseables

Esta capacidad de revisioacuten y actitud para el cambio no se logra en procesos de corto plazo Tiene que ser parte del saber colectivo en una integracioacuten existencial entre el pensamiento y la accioacuten Es una trayectoria de aprendizaje colectivo y construccioacuten social de la organiza-cioacuten que se consolida en el largo plazo cuan-do existe suficiente masa criacutetica en todos los estamentos que incluye el conjunto del cuerpo institucional interno y externo Es necesario alcanzar este estadiacuteo para que el rumbo tra-zado se mantenga en sus causes o se readecue dentro del proceso de consulta institucional que legitima los consensos internos y externos pactados con la Sociedad

Institucionalidad y complejidad del desarrollo

La experiencia de Ameacuterica Latina en la uacutelti-ma deacutecada muestra fehacientemente que no se llega al desarrollo soacutelo con las reglas del mer-cado porque se profundizan los factores que crean y consolidan las desigualdades sociales En una economiacutea de libre mercado las ins-tituciones son funcionales a sus mandatos y

16

las organizaciones se debiliten o desaparecen Con el debilitamiento del Estado y lo puacuteblico se desdibuja la democracia

Se necesita una economiacutea con Estado fuerte donde las instituciones y organizaciones (puacute-blicas y privadas) son el puente que lo integra a la Sociedad En ese contexto las institucio-nesorganizaciones son permeadas por la So-ciedad para construir control social Pero se necesita una Sociedad expectante contenedo-ra del Estado y las instituciones y comprome-tida con su futuro para generar un desarrollo inclusivo

A partir de ese arreglo institucional se va en la buacutesqueda del desarrollo una vez que se acuerdan y establecen los valores la visioacuten las formas las estructuras y la accioacuten colec-tiva que garanticen la elaboracioacuten de poliacuteti-cas y la generacioacuten y ejecucioacuten de proyectos estrateacutegicos que den respuesta a las necesida-des econoacutemicas ambientales y sociales en un marco de igualdad y equidad en el acceso y distribucioacuten de las oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes Esta construccioacuten de una democracia pluralista aparece como la viacutea maacutes clara para construir desarrollo No es una utopiacutea Es la alternativa necesaria que asume complejidad y fuertes desafiacuteos para la accioacuten colectiva

Esa es la complejidad del desarrollo que no puede ser obviada por sus dificultades ries-gos contradicciones y conflictos Por el con-trario es esa complejidad y la posibilidad de negociar y equilibrar las contradicciones y conflictos que debe desafiar e incentivar a po-liacuteticos y teacutecnicos para ser agentes de cambio desde los propios aacutembitos de trabajo inten-tando entregar todos los esfuerzos personales y profesionales en la construccioacuten de los sen-deros del desarrollo

Esa es la misioacuten de las instituciones y organi-zaciones puacuteblicas que asumen el nuevo para-digma para re-encontrarse consigo mismas e innovar su presente y futuro en un paiacutes que imperiosamente intenta establecer un ideario

colectivo y consolidar un Proyecto Nacional de largo plazo

Recorrido y desafiacuteos

El efecto negativo causado por el modelo neo-liberal y la grave crisis econoacutemica y social so-bre la vida institucional y las posibilidades de aprendizaje y accioacuten colectiva para construir innovacioacuten y desarrollo ha sido de significa-tiva magnitud Por eso surge la necesidad del cambio de paradigma porque no se puede contribuir a cambiar la realidad afuera si no se innova adentro La transformacioacuten en marcha es ineludible para garantizar relevancia insti-tucional Ante ese cuadro no son suficientes todas las alertas para que la instalacioacuten del nuevo paradigma no se debilite en el trayecto que lleva a la formacioacuten de la masa criacutetica que asegure su continuidad

Si no se cambia la forma de construir pensa-miento y conocimiento es comuacuten confundir los espacios del diaacutelogo y el consenso como obstaacuteculos al trabajo institucional Pareceriacutea que la buacutesqueda de los productos e impactos que reclama la Sociedad pudieran obtener-se por la accioacuten individual y la buacutesqueda de fuentes de financiamiento que priorizan la competencia en lugar de incentivar la coope-racioacuten asociada a la integracioacuten de regiones y territorios detraacutes de metas acordadas poliacute-ticamente y alcanzadas a traveacutes de la accioacuten interdisciplinaria e interinstitucional

Es faacutecil que se pregunte en queacute momento ter-mina el trabajo colectivo para continuar con la rutina institucional como si el uso de los valo-res formas y estructuras que fueron funcionales a la desintegracioacuten sirvieran para construir lo nuevo De igual manera se busca que las posibi-lidades de integracioacuten complementacioacuten y co-operacioacuten sean dirimidas con criterio mercantil a traveacutes de los costos de transaccioacuten en lugar de ayudar a que esos esfuerzos colectivos sean or-ganizados bajo condiciones de mayor eficiencia y eficacia Hay que ordenar la accioacuten colectiva y no condicionarla por razones de costos

17Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

En el mismo sentido se recurre a plantear la complejidad del trabajo colectivo y de los con-sensos haciendo comparacioacuten con la simpli-cidad de las visiones cartesianas y reduccio-nistas Estas concepciones desagregaron el todo asignando al mercado y a sus derrames las posibilidades del crecimiento equitativo en lugar de promover y consolidar una visioacuten compartida sisteacutemica y holiacutestica que aproxi-me con mayor seguridad de eacutexito a los gran-des objetivos del desarrollo

Mientras que en los modelos cartesianos y reduccionistas el trabajo colectivo y los con-sensos son vistos como amenaza en el nuevo paradigma ambas praacutecticas abren a la gente la oportunidad para la construccioacuten de identi-dad el acceso a los conocimientos e instalan opciones para buscar el desarrollo social

Por tanto el recorrido para consolidar el nuevo paradigma no es faacutecil conlleva incertidumbre y asume el riesgo de experimentar momen-tos de desorden para que se consoliden las condiciones que garantizan la construccioacuten colectiva y consensuada de conocimientos innovacioacuten y desarrollo No deberiacutea resultar difiacutecil comprender que profundas crisis deben ser superadas con ideas-fuerza y cambios que con seguridad provocan expectativa poliacutetica inquietud intelectual y hasta momentos de conducente desorganizacioacuten y turbulencias

El quehacer colectivo al reforzar los espacios democraacuteticos supera a las estructuras tradi-cionales de planificacioacuten y tecno-adminis-trativas que necesitan tiempo de maduracioacuten para asimilar nuevas categoriacuteas conceptua-les y asumir la visioacuten bien como alcanzar la transformacioacuten que reclama el cambio insti-tucional

Aacutembitos que promuevan pensamiento y reflexioacuten

Para contribuir a consolidar la nueva institu-cionalidad minimizar los riesgos del cambio y reforzar en forma permanente el compromi-

so con la Sociedad es necesario instalar capa-cidad de pensamiento estrateacutegico e investigar los grandes procesos que conducen a la inno-vacioacuten y al desarrollo regional y territorial Es fundamental ademaacutes formar y capacitar los cuerpos poliacuteticos gerenciales y profesiona-les para asumir y gestionar el cambio ejercer competencias y desarrollar funciones que sean consistentes con los idearios de la transforma-cioacuten institucional y del desarrollo

Por tanto los esfuerzos histoacutericos de reflexioacuten y pensamiento tecnoloacutegicos tienen que ser complementados por el establecimiento de aacutembitos formales que analicen y debatan las caracteriacutesticas y condicionantes del desarrollo que enmarca los procesos de innovacioacuten Esta necesidad es perentoria en los organismos de ciencia y tecnologiacutea atento al papel central que juega actualmente la generacioacuten de infor-macioacuten y conocimientos dentro de los siste-mas complejos que comienzan a transformar la estructura de la ciencia y el desarrollo de la humanidad No obstante este requerimien-to es insoslayable en las organizaciones que dentro de su mandato se comprometen con generar conocimientos gestionar estrategias como asiacute tambieacuten apoyar el disentildeo de poliacute-ticas y promover procesos de desarrollo en contacto directo con las realidades socio-eco-noacutemicas del paiacutes

La necesidad de estos espacios de pensamien-to se gesta dentro los propios procesos de con-senso y cambio institucional debiendo actuar como usinas que promueven la reflexioacuten e interaccioacuten permanente de ideas y propues-tas en los estamentos poliacuteticos directivos y gerenciales asiacute como en el conjunto social puacuteblico y privado comprometido con el desa-rrollo regional y territorial

3El INTA trayectoria

y transformacioacuten post-crisis

21Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

3 EL INTA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIOacuteN POST-CRISIS

31 Ejes histoacutericos

Habiendo mantenido integradas histoacuterica-mente la investigacioacuten y la extensioacuten (rasgo in-deleble del ser institucional) el INTA ha dado muestras de construir una organizacioacuten que responde a los cambios de contexto Una insti-tucioacuten que ha buscado aprender de la relacioacuten consigo misma y con la Sociedad Desde que se propuso contribuir al mejoramiento de la competitividad a la sostenibilidad ambiental y a la equidad social del SA ha ido adaptando sus enfoques a la realidad que debioacute afrontar para potenciar sus respuestas e impactos4

En la buacutesqueda de competitividad transitoacute des-de las funciones de respuesta en parcelas y uni-dades de produccioacuten a los sistemas socio-eco-noacutemicos (reales) y potenciales de produccioacuten y a las cadenas de valor visando calidad integral insertadas en los mercados y territorios En la sostenibilidad ambiental resolvioacute primero el enfoque disciplinario (suelos clima agua re-cursos geneacuteticos) para ir al tratamiento de los grandes problemas como la desertificacioacuten la contaminacioacuten y el cambio climaacutetico llegando al enfoque espacial a traveacutes del ordenamiento y la gestioacuten ambiental la conservacioacuten de la bio-diversidad y la salud ambiental de las cadenas agroalimentarias Esa trayectoria transcurrioacute desde los paisajes cuencas y parcelas (aacutembi-tos de intervencioacuten) hasta las ecorregiones 4 - Bocchetto (2006)

agroecosistemas y sistemas productivos en in-teraccioacuten con los estamentos sociales (provin-cias municipios y organizaciones)

En su compromiso con las necesidades direc-tas de los productores la equidad social y el de-sarrollo rural inicioacute su trabajo con la transfe-rencia de paquetes tecnoloacutegicos y la educacioacuten de la familia rural llegando a la organizacioacuten de las empresas o unidades de produccioacuten a traveacutes de proyectos de desarrollo tecnoloacutegico Posteriormente consolidoacute el trabajo grupal impulsoacute la auto-produccioacuten de alimentos y la buacutesqueda de excedentes para los mercados y puso eacutenfasis en la organizacioacuten de los produc-tores a traveacutes de programas de intervencioacuten dirigidos a clientelas especiacuteficas Por uacuteltimo ha intentado la promocioacuten del desarrollo te-rritorial buscando a traveacutes de diferentes viacuteas la articulacioacuten con los esfuerzos y emprendi-mientos locales tanto en el aacutembito productivo como de la innovacioacuten Ha quedado estable-cido asiacute el compromiso con la organizacioacuten y gestioacuten de los territorios

Atravesando cadenas productivas ecorregio-nes y territorios la institucioacuten ha ido constru-yendo su principal instrumento transforma-dor la tecnologiacutea y la innovacioacuten Dio inicio a la generacioacuten y transferencia de tecnologiacutea a partir de un modelo exoacutegeno impulsado desde la oferta En la medida que se abrioacute la econo-miacutea se fue instalando un modelo construido

22

desde las capacidadescompetencias internas (endoacutegeno)

El modelo endoacutegeno ha tenido dos fases una inicial comandada desde la demandamer-cado y otra posterior ya adentrada en la ac-tualidad que apoya el desarrollo territorial a traveacutes de diferentes formas de construccioacuten y organizacioacuten local donde se promueve la in-novacioacuten Esta uacuteltima fase quedoacute comprome-tida con las principales transformaciones ins-titucionales impulsadas a partir de la crisis de 2001-02 buscando consolidar una institucioacuten identificada programaacuteticamente con el desa-rrollo sustentable sobre la base de la capacidad organizativa de las regiones y los territorios

32 Transformaciones post-crisis

El INTA transitoacute tres grandes etapas en su construccioacuten institucional A partir de su creacioacuten en 1956 consolida territorialidad e instala la organizacioacuten desde el poder poliacute-tico central Hacia fines de los 80rsquos el agota-miento del modelo centralizado impone la regionalizacioacuten y descentralizacioacuten asiacute como la instauracioacuten de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social Por uacuteltimo la salida del modelo neoliberal y de la crisis econoacutemico-social de fines de los 90rsquos le reclama un profundo proceso de integracioacuten tecnoloacutegica e institucional

Si bien el INTA se habiacutea adaptado continua-mente a los cambios de contexto sus formas de pensar de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habiacutean sufrido modificaciones sustanciales La crisis de 2001-02 expone esa situacioacuten y desencadena no soacutelo la necesidad de integracioacuten sino la de cambiar el propio paradigma institucional

Instrumentos del cambio de paradigma

La necesidad del cambio de paradigma se per-cibe internamente a partir de la recuperacioacuten de la autarquiacutea a fines de 2002 y se lo promue-

ve mediante una firme decisioacuten poliacutetica de impulsar la transformacioacuten institucional en el marco del Gobierno que nace en mayo de 2003 La poliacutetica gubernamental persigue la in-dustrializacioacuten nacional la apropiacioacuten y con-trol de la capacidad financiera y el desarrollo con equidad social promoviendo la ciencia y tecnologiacutea como motor del desarrollo En ese marco el gran vehiacuteculo de la transformacioacuten del INTA es el Plan Estrateacutegico Institucional (PEI) 2005-20155 y la puesta en marcha del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2006-20086

El cambio de paradigma ha implicado un nuevo modelo organizacional montado sobre tres grandes procesos que acompantildean la mar-cha institucional hasta absorberla dentro de la nueva estrategia Primero el establecimiento yo recuperacioacuten de valores la consolidacioacuten de la identidad institucional y la reconstruc-cioacuten de la capacidad de generacioacuten de ideas y pensamiento a largo plazo Este proceso se da dentro de un fuerte apuntalamiento de la de-mocratizacioacuten del INTA como asiacute tambieacuten movilizacioacuten de energiacutea pasioacuten sentimientos e ideales de la gente en amplia interaccioacuten in-terna y con el contexto Segundo la adecua-cioacuten de las formas y praacutecticas de trabajo que condicionan la eficiencia y eficacia de la orga-nizacioacuten Tercero la adaptacioacuten de sus nor-mas y estructuras para que sean funcionales a la estrategia

En definitiva el INTA explicita el reconoci-miento a la construccioacuten colectiva prioriza las capacidades de la gente como motor insti-tucional y potencia la relacioacuten con el contexto para resolver su aporte a la sociedad

Creacioacuten de estrategia y organizacioacuten matricial

El desarrollo conjunto de los cambios sobre los valores las formas de trabajo y las estruc-turas implicoacute un proceso integral de creacioacuten de estrategia Este proceso posibilitoacute disentildear 5 - INTA (2004)

6 - INTA (2006a)

23Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

el ideario institucional implantar la cons-truccioacuten de decisiones por consenso confor-mar la configuracioacuten programaacutetica instalar el aprendizajegeneracioacuten colectiva de cono-cimientos y adecuar las formas de gestioacuten Por tanto la formulacioacuten del PEI 2005-2015 posibilitoacute recuperar el pensamiento a largo plazo fortalecer la interaccioacuten con la socie-dad y plantear la creacioacuten de estrategia como proceso de construccioacuten y transformacioacuten institucional

El fortalecimiento de la interaccioacuten del Con-sejo Directivo y los Consejos de Centros arti-culado a la recuperacioacuten de los Consejos Lo-cales Asesores consolidoacute el espacio y diaacutelogo poliacutetico Con la internalizacioacuten del PEI7 8 la instalacioacuten de los aacutembitos matriciales9 y la conformacioacuten de los plenarios (que integran al conjunto del personal de las Unidades) quedoacute establecida la organizacioacuten matricial10 Este proceso de interaccioacuten matricial de los esta-mentos poliacutetico de conduccioacuten programaacutetico y profesional se convirtioacute en el principal ins-trumento para construir identidad promover el aprendizaje colectivo establecer el logro de consensos y elaborar la coherencia del discur-so institucional

Configuracioacuten estrateacutegica y programaacutetica

A partir de una organizacioacuten con visioacuten pen-sante e integrada estrateacutegicamente el INTA debiacutea armar una configuracioacuten programaacutetica y un modelo de gestioacuten comprometiendo el pen-samiento con la accioacuten para alcanzar los obje-7 - INTA (2007f)

8 - Consultora Pliegues (2007)

9 - Las matrices son aacutembitos de interaccioacuten estrateacutegica de los estamentos de conduccioacuten programaacuteticos y administrativos en los niveles nacional de centros (de investigacioacuten y regiona-les) y local (Institutos y Estaciones Experimentales)

10 - Para llevar adelante la internalizacioacuten del PEI y la instala-cioacuten de los aacutembitos matriciales la Direccioacuten Nacional creoacute la Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Este aacutembito se convirtioacute en el principal brazo de apoyo para implementar el proceso de creacioacuten de estrategia La superacioacuten del modelo claacutesico de innovacioacuten imponiacutea por razones conceptuales y funcionales establecer este espacio transversal a los diferentes componen-tes de direccioacuten para que se instalaran competencias y habili-dades especiacuteficas no disponibles orgaacutenicamente en el cuerpo corporativo histoacuterico

tivos institucionales Era necesario poner las propuestas en praacutectica manteniendo la accioacuten mancomunada de los componentes estrateacutegicos (investigacioacuten y desarrollo transferencia y ex-tensioacuten vinculacioacuten tecnoloacutegica y cooperacioacuten institucional) en amplia interaccioacuten con los sec-tores puacuteblico y privado y con los territorios

Se estaba ante el desafiacuteo histoacuterico de superar la buacutesqueda unilateral de competitividad salud ambiental y equidad social recreando e inte-grando los instrumentos programaacuteticos para que la innovacioacuten contribuyera al crecimien-to econoacutemico pero que fundamentalmente promoviera desarrollo Esta contundente in-tencioacuten poliacutetica se implementoacute a traveacutes del disentildeo de una configuracioacuten programaacutetica que comprometiera integradamente los aacutembi-tos de intervencioacuten institucional cadenas de valor ecorregiones y territorios liberando al mismo tiempo las restricciones presupuesta-rias que habiacutean limitado casi exclusivamente el financiamiento del quehacer sustantivo a fondos competitivos externos compartimen-tando y dispersando su accioacuten

Con esta finalidad los diferentes instrumentos programaacuteticos y los correspondientes niveles de conduccioacuten vieron fortalecida su jerar-quiacutea institucional Se asignoacute a los programas nacionales la misioacuten de gestionar estrategias sobre los tres aacutembitos de intervencioacuten insti-tucional Con tal propoacutesito se reestructuraron los programas por productos sobre la base de megacadenas y se creoacute el Programa Nacional de Ecorregiones como asiacute tambieacuten el Progra-ma Nacional de Desarrollo de los Territorios Para fortalecer la intervencioacuten sobre los esta-mentos sociales maacutes desprotegidos se creoacute el Programa Nacional de Investigacioacuten y Desa-rrollo para la Agricultura Familiar

Al mismo tiempo fueron convertidas en Aacutereas Estrateacutegicas las principales liacuteneas temaacuteticas que deben aportar las capacidadescompeten-cias teacutecnicas maacutes baacutesicas para construir co-nocimientos que posibiliten la solucioacuten de los principales problemas y oportunidades del SA

24

La deacutecada del 90 debilitoacute el pensamiento es-trateacutegico y desarticuloacute el aacuterea de las ciencias sociales La necesidad de fundamentar el lar-go plazo desde las transformaciones concre-tas de la realidad llevoacute a crear una Unidad de Coyuntura y Prospectiva que se plantoacute ante el desarrollo nacional para contextualizar la mirada sectorial y regional El compromiso con los procesos de desarrollo requirioacute crear el Aacuterea Estrateacutegica de Economiacutea y Sociologiacutea que permitiera resolver las demandas de nivel nacional iniciando la recuperacioacuten de las ma-sas criacuteticas regionales

Esta configuracioacuten general intentoacute poner en marcha la articulacioacuten de objetivos con resul-tados asociada a una estrategia institucional comprometida con el desarrollo regional y te-rritorial

El modelo de gestioacuten

La gestioacuten de una institucioacuten que se compro-mete con la innovacioacuten como instrumento del desarrollo tiene que asumir las formas para en-tender y resolver los problemas que plantea la Sociedad en sus aacutembitos de vida y aprovechar las oportunidades que se abren dentro y fuera de la realidad que debe transformar Por otro lado necesita gestionar el propio cambio ins-titucional para enfrentar exitosamente la dinaacute-mica que le impone aquella realidad alcanzan-do las metas y resultados que se propone

En este marco el primer desafiacuteo fue articular paiacutes regioacuten y territorio posibilitando la cons-truccioacuten de una cartera de proyectos que prio-rizara en su construccioacuten la integracioacuten de las capacidadescompetencias institucionales es-parcidas espacialmente auacuten a costa de super-posiciones y exacerbamiento de la heteroge-neidad El conjunto institucional debiacutea tener la posibilidad de estar comprometido concep-tual y operativamente con los problemas de todos es decir con el paiacutes Parecen auacuten nece-sarias varias rondas hasta alcanzar una pro-puesta eficaz requirieacutendose reforzar sustan-cialmente la consulta y participacioacuten externa

Este esfuerzo significa un paso trascendental en la construccioacuten de saber colectivo

El compromiso con la modificacioacuten de la reali-dad fue administrado impregnando constan-temente el pensamiento institucional con la idea de generar conocimientos organizados en estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten con el propoacutesito de facilitar y promover pro-cesos de desarrollo Esta consigna ha ido es-tableciendo en la Institucioacuten la especificacioacuten de competencias entre quienes aportan maacutes directamente a la generacioacuten de conocimien-tos con relacioacuten a los niveles de coordinacioacuten programaacutetica que tienen la responsabilidad de llevar adelante la gestioacuten de estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten

Esta organizacioacuten de la gestioacuten posibilita que en la actualidad ante el requerimiento poliacutetico el INTA esteacute preparado para formular linea-mientos estrateacutegicos del SA y elaborar un plan productivo que integre los mapas de competiti-vidad-mercados tecno-productivo ambiental y social buscando proponer alternativas de poliacuteticas para el desarrollo nacional11

La posibilidad de concentrar impacto y abrir la gestioacuten a la Sociedad se cumplimentoacute con-figurando proyectos integrados o plataformas que integran puntos de vista y alianzas sobre problemas y oportunidades Al mismo tiem-po se organizaron redes que aglutinan capa-cidadescompetencias buscando consolidar consorcios que promueven la innovacioacuten Los proyectos integrados y en red fueron susten-tados por tres proyectos estructurantes que implementan los principales ejes estrateacutegicos que mueven la innovacioacuten biotecnologiacutea tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten (TICs) y calidad institucional

Por su parte se integraron Comiteacutes Asesores dentro de los Programas Nacionales Aacutereas Estrateacutegicas y de las principales aacutereas-proble-ma de los Proyectos Regionales con la fina-lidad de fortalecer la participacioacuten puacuteblica y privada externa para que alimente las ideas 11 - INTA (2007b)

25Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

liacuteneas de accioacuten y ayuden a fortalecer las pla-taformas y redes

La apertura al sector puacuteblico y privado nacio-nal fue complementada por la proyeccioacuten del INTA sobre Ameacuterica Latina Asia y Europa im-pulsando desde el sector tecnoloacutegico empren-dimientos comerciales y plasmando activida-des de cooperacioacuten teacutecnica que fortalecen el intercambio y facilitan al INTA la exportacioacuten directa de su experiencia en la organizacioacuten y promocioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

La implementacioacuten de los proyectos debiacutea garantizar la obtencioacuten de los resultados e impactos que demandaba la estrategia ins-titucional Se intentoacute inducir este propoacutesito a traveacutes de tres viacuteas Primera la asignacioacuten de recursos se decidioacute ex ndash post en funcioacuten de las demandas de la cartera de proyectos programada en funcioacuten de los objetivos es-tablecidos en la interaccioacuten de los aacutembitos de intervencioacuten institucional orientada a su vez por la identificacioacuten conjunta de problemas y oportunidades Significa haber elaborado un presupuesto participativo de la propuesta sustantiva basado en proyectos concretos Se-gunda la responsabilidad por la obtencioacuten de resultados e impactos se asignoacute a los niveles de conduccioacuten maacutes altos a traveacutes de contratos de gestioacuten Tercera se institucionalizoacute la eva-luacioacuten de los instrumentos programaacuteticos a traveacutes de un proceso ex ndash ante compartido por Comiteacutes de Pares y se estaacute implementando la evaluacioacuten ex ndash post basada en resultados e impactos

Por uacuteltimo el modelo de gestioacuten es pieza fun-damental para implementar el mandato del PEI 2005-2015 que recupera los componentes estrateacutegicos como aglutinadores de la accioacuten institucional La Institucioacuten va a las regiones y territorios integrada con sus componentes es-trateacutegicos y abastecida desde los componentes de decisioacuten (planificacioacuten seguimiento y eva-luacioacuten recursos humanos y administracioacuten) que orientan y facilitan el desarrollo de los procesos tecno-administrativos En su con-junto son asistidos por los sistemas de infor-

macioacuten comunicacioacuten y calidad institucional que deben asegurar conectividad transpa-rencia y la posibilidad de construir identidad aprendizaje y saber colectivo reforzando la apertura de la institucioacuten a la sociedad del co-nocimiento y a la interaccioacuten democraacutetica

Para inducir que se cumpla el mandato de in-tegracioacuten institucional se consolidoacute en el nivel de conduccioacuten nacional y se promovioacute en los niveles regionales una matriz de direccioacuten y gestioacuten que persigue la accioacuten conjunta de los componentes estrateacutegicos de decisioacuten y transversales (informacioacutencomunicacioacuten y calidad institucional) Este arreglo matricial busca permear la histoacuterica verticalidad corpo-rativa con el conjunto de los procesos trans-versales que promueven los componentes maacutes comprometidos directamente con los asuntos estrateacutegicos del organismo

La inversioacuten institucional

El proceso de transformacioacuten institucional fue sustentado por un plan de inversiones e incor-poracioacuten de personal que posibilitoacute recuperar posiciones y profundizar los cambios progra-mados En el periacuteodo 2003-2007 se consolidan inversiones (aproximadamente 120 millones de doacutelares americanos) que implican la mayor erogacioacuten a mediano plazo en la vida del orga-nismo incluso comparado con el periacuteodo en que se contoacute con financiamiento de entidades internacionales en programas de fortaleci-miento institucional Este plan permite asegu-rar inversiones en tecnologiacutea de punta resta-blecer condiciones baacutesicas de infraestructura y equipamiento y viabilizar la internalizacioacuten de la extensioacuten en las regiones

Paralelamente el INTA incorporoacute en el periacuteo-do 2003-2007 aproximadamente 2200 perso-nas en las diferentes categoriacuteas laborales Se conformoacute una planta aproximada de 6000 agentes que es complementada por un total de 3200 profesionales trabajando en los pro-yectos institucionales desde otros organismos e instituciones La regulacioacuten y consolidacioacuten

26

de la planta de personal sigue en la actualidad en plena ejecucioacuten Este proceso es acompa-ntildeado por un intenso programa de formacioacuten a nivel de post-grado y especializacioacuten

El plan de inversiones e incorporacioacuten de per-sonal se ejecuta en el marco de un presupuesto institucional que sextuplica el financiamien-to disponible en el antildeo 2001 en plena crisis econoacutemica y social Esta disponibilidad pre-supuestaria pone de manifiesto la confianza y expectativas que la Sociedad y el Gobierno depositan en el INTA como promotor del de-sarrollo nacional y regional

Cambios en las normas y estructuras

En el trayecto del cambio institucional que va desde los aspectos culturales a las formas de trabajo y a las normasestructuras a princi-pios de 2006 se aproboacute el nuevo escalafoacuten del personal que tuvo como propoacutesito recono-cer el grado salarial asociado a la trayectoria profesional y al mismo tiempo establecer el puesto de trabajo como articulador con las competencias que demanda la estrategia ins-titucional en los diferentes niveles de conduc-cioacuten y programaacutetico

Conjuntamente con la implementacioacuten de esta nueva norma se consolidoacute la readecuacioacuten de los niveles salariales del personal buscando consolidar ingresos que posibiliten el desarro-llo de los proyectos familiares y compensar el trabajo acorde con las aspiraciones que el paiacutes acredita en mantener a sus hijos en el suelo patrio y priorizar a la gente como sustrato baacute-sico del quehacer institucional Este logro fue obtenido en estrecha articulacioacuten entre el go-bierno de la organizacioacuten y el sector gremial ratificando la predisposicioacuten de trabajar man-comunadamente por los objetivos institucio-nales y el bien social de sus integrantes

El compromiso con la innovacioacuten y el desarro-llo a traveacutes de la accioacuten colectiva incrementa la complejidad de los procesos de trabajo y las expectativas de los diferentes estratos sociales

sobre los aportes institucionales En respuesta a estos requerimientos el INTA inicioacute la ra-cionalizacioacuten de los procedimientos adminis-trativos y el re-ordenamiento del sistema de extensioacuten para que sea maacutes eficiente y eficaz en los territorios

Simultaacuteneamente el Complejo Cientiacutefico y Tecnoloacutegico de Castelar puso en discusioacuten la readecuacioacuten de su estructura para asegurar el aporte nacional a las realidades regionales y sectoriales buscando fortalecer la envergadura de sus capacidades en el aacutembito del Proyecto Ciudad de la Ciencia que proyectaraacute su vida futura En el aacutembito regional ha comenzado a analizarse el tipo de estructura que deberiacutean te-ner las estaciones experimentales para resolver integradamente los objetivos institucionales en sus aacutereas de influencia conjuntamente con la posible conformacioacuten de centros yo institutos que construyan capacidadescompetencias en problemas y temaacuteticas de envergadura regio-nal articulados al Complejo Castelar dentro de una estrategia general de nivel nacional

Mirando al futuro

Esta es la institucioacuten que se construyoacute a partir del mandato del PEI 2005-2015 y que conti-nuacutea transformaacutendose Es necesario entender y compartir esta transformacioacuten si se busca redoblar su compromiso con el desarrollo Es a partir de esta Institucioacuten que se inno-va en plena interaccioacuten con el contexto Sus basamentos estaacuten firmes pero tienen que ser fortalecidos y sometidos a continua observa-cioacuten para debatir y consensuar ajustes ante los cambios del contexto y los avances del estado del arte en particular la dinaacutemica de la in-novacioacuten tecno-productiva y las necesidades del desarrollo rural Estos ajustes deberaacuten ser promovidos desde el propio proceso de cam-bio con el conjunto de la gente (interna y ex-terna) que trabaja y estaacute comprometida con el ideario del INTA Esta consigna estrateacutegica es la que permitiraacute sostener el nuevo paradigma vislumbrar su futuro y asegurar la innovacioacuten y gobernabilidad institucional

4Los compromisos

con el desarrollo nacional

29Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

41 Las condiciones baacutesicas

Con grandes esfuerzos y debate el paiacutes inten-ta ir al encuentro de un Proyecto Nacional que lo reinstale en el mundo y lo comprome-ta con el ideario colectivo de su gente Por esa razoacuten se ha planteado reconstruir el Estado y la institucionalidad buscando transitar el arduo camino de transformar crecimiento en desarrollo El INTA ha generado transfor-maciones que lo ponen en sintoniacutea y prepa-rado para contribuir con ese desafiacuteo En ese marco iquestcoacutemo se ha preparado la economiacutea el SA y el sistema de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten

La economiacutea argentina incluyendo 2007 re-gistra cinco antildeos consecutivos de crecimiento a un promedio del 88 anual El nivel alcan-zado por el PBI supera el maacuteximo registra-do en la deacutecada anterior (con base en 1998) en 247 A diferencia de lo ocurrido en la deacutecada de los 90rsquos cuando la mayoriacutea de los sectores productivos quedaron al margen del crecimiento la expansioacuten econoacutemica actual involucra a todo el espectro productivo El promedio del superaacutevit en cuenta corriente entre 2003 y 2006 arroja un saldo positivo promedio del 38 del PIB sustentado por la expansioacuten de las exportaciones que llevan la balanza comercial a un superaacutevit promedio en ese periacuteodo del 89 del PIB Habieacutendose par-tido en el segundo semestre de 2003 con una

tasa de desempleo del 174 se llega a fines de 2007 con un nivel del 7212

En el marco de la economiacutea nacional el au-mento de la superficie sembrada y de la pro-ductividad en el conjunto de las actividades del SA contribuyoacute considerablemente al incre-mento de las exportaciones y posibilitoacute jun-to con el despertar de la industria de base no agropecuaria a un patroacuten de crecimiento maacutes equilibrado en el espacio regional Debido a una expansioacuten del 11 en el aacuterea sembrada y a un crecimiento de los rendimientos por hec-taacuterea del 16 el sector primario produjo un nivel de exportaciones en 2006 un 351 su-perior al observado durante 2003 e hizo posi-ble un aumento del 53 en las exportaciones de manufacturas agropecuarias13 Ese desem-pentildeo se extiende al 2007 con niveles record en la produccioacuten especialmente en cereales y oleaginosas que se incrementan en 232 con respecto a 2006 Para ese mismo periacuteo-do las exportaciones de productos primarios aumentaron en 407 y las manufacturas de origen agropecuario en 217 Con esta con-tribucioacuten el SA es actor central en la genera-cioacuten de superaacutevit fiscal y comercial

El SA estaacute comprometido indefectiblemente en todos los frentes primarios aporta a la in-dustrializacioacuten y comparte el tratamiento yo 12 - Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007)

13 - INTA (2007b)

4 LOS COMPROMISOS CON EL DESARROLLO NACIONAL

30

resolucioacuten de las demandas sociales maacutes baacutesi-cas El sector ha experimentado un profundo cambio tecno-productivo y la bioeconomiacutea comienza a constituirse en el motor de su in-novacioacuten dentro de un modelo macroeconoacute-mico que busca fortalecer su compromiso con el crecimiento inclusivo y la equidad social

Por su parte el sistema de ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten y el INTA en particular se han preparado para afrontar los desafiacuteos levan-tados por la demanda de alimentos y de bio-energiacutea la escasez del agua la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial14 en un marco maacutes general de poliacutetica puacuteblica donde se busca contribuir a mejorar la educacioacuten la salud la infraestructura y el transporte y las condiciones de combate a la pobreza15

42 Dimensiones criacuteticas y fuerzas impulsoras

Partiendo de la situacioacuten actual iquestqueacute condi-cionantes globales y nacionales referidos a la sociedad y economiacutea en general y al marco tecno-productivo en particular actuacutean como fuerzas impulsoras dentro de las dimensio-nes criacuteticas del desarrollo argentino16 Este conjunto de fuerzas impulsoras que afronta la sociedad argentina jalonaraacuten la trayectoria del SA y del INTA al enfrentar el complejo propoacutesito de jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y territorial

Global-regional

A nivel de la economiacutea mundial se observa un crecimiento sostenido de la competitividad y de la demanda de productos agroalimentariosagroindustriales (impulsado por los grandes paiacuteses asiaacuteticos) El nuevo MERCOSUR (los cuatro mandantes iniciales maacutes Venezuela 14 - INTA (2006b)

15 - SECYT (2006)

16 - INTA (2007c) El capiacutetulo IV constituye la principal fuen-te de informacioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corresponden con la liacutenea argumental de este trabajo

como miembro adherente y Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peruacute como asociados) genera aacutembitos de creciente integracioacuten y co-operacioacuten intra-regional en los niveles poliacute-tico energeacutetico financiero y principalmente el comercial a partir de los cuales deberiacutea buscarse crear escala y coordinar estrategias para fortalecer la insercioacuten en la economiacutea mundial Por su parte la creacioacuten de la Unioacuten de Naciones Sudamericanas (UNASUR) bajo ratificacioacuten promueve la construccioacuten de un bloque poliacutetico democraacutetico regulador de la estabilidad institucional sudamericana

Econoacutemica

La economiacutea mundial actuacutea principalmente a traveacutes de los precios internacionales (donde sobresale el valor de las commodities) y de la demanda de los bienes exportados por la Ar-gentina (que refleja la insercioacuten en la matriz de competitividad internacional) determinando el nivel de entrada de divisas el superaacutevit fis-cal y la tasa de intereacutes que afecta el nivel de inversioacuten El modelo de crecimiento econoacute-mico en la post-convertibilidad con un tipo de cambio alto favorece la competitividad del sector industrial y la aplicacioacuten de retenciones a las exportaciones agropecuarias posibilitan-do mantener con bajos precios relativos los alimentos baacutesicos Del mantenimiento de este patroacuten de acumulacioacuten depende la evolucioacuten de la economiacutea en el mediano plazo La trans-nacionalizacioacuten de la economiacutea y la extranje-rizacioacuten de activos reclama sistemas regula-torios tendentes a resolver la vulnerabilidad intriacutenseca del modelo de desarrollo argentino (componente de la estrategia neoliberal que condujo a la crisis de 2001-02)

Social

El cuadro social indica una importante me-jora de la situacioacuten socio-laboral y al mismo tiempo la permanencia de un fuerte bloque de pobreza dura La desigualdad en la distri-bucioacuten de la renta promedio ha disminuido

31Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pero la brecha de ingresos que se achicoacute sus-tancialmente al salir de la crisis no consolida tendencia positiva La reduccioacuten en los niveles de desempleo pobreza e indigencia estaacute aso-ciada al comportamiento del modelo econoacute-mico pero trasvasa sus liacutemites comprome-tiendo la propia cohesioacuten social Revertir la anomia social infantilizacioacuten de la pobreza inseguridad individual y deficiente calidad de vida puacuteblica reclama esfuerzos que superan al mercado de trabajo y se instalan en el corazoacuten de la organizacioacuten y gobernabilidad social

Socio-cultural

El consumismo el individualismo y la in-mediatez imperantes en la sociedad poten-ciaacutendose con la construccioacuten de imagen que alientan los medios masivos de comunica-cioacuten condicionan constantemente la escala de valores de los ciudadanos Esos tres ejes baacutesi-cos han contribuido a disminuir la sustenta-bilidad y cohesioacuten social como asiacute tambieacuten la confianza yo apego a las instituciones me-diatizando el desempentildeo de la Sociedad y su relacioacuten con la poliacutetica La reconstruccioacuten de los valores e identidad nacional es uno de los cometidos insoslayables del fortalecimiento de la relacioacuten Estado Sociedad e institucio-nes como basamento para el fortalecimiento de la democracia y la construccioacuten de la ac-cioacuten colectiva

Poliacutetico-institucional

El proyecto gubernamental es de tipo no li-beral en particular por el rol asignado a la intervencioacuten del Estado en la economiacutea Estaacute consustanciado con un Proyecto Nacional de largo plazo que se proponga recuperar autonomiacutea e identidad nacional y fortalecer la relacioacuten Estado Sociedad e instituciones poniendo el crecimiento al servicio del de-sarrollo y la inclusioacuten social El proyecto gu-bernamental ha permitido buscar salidas a la crisis de 2001-02 y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo industrialista con inte-

gracioacuten regional Se abre ahora la necesidad de fortalecer los consensos sociales y la ins-titucionalidad como tambieacuten reconstruir los partidos poliacuteticos para dar contencioacuten a las disputas sobre el ideario comuacuten y el patroacuten de acumulacioacuten dentro de un proceso de mayor movilizacioacuten social a nivel local Por uacuteltimo debe ser un imperativo de la agenda guberna-mental mejorar la calidad de la gestioacuten puacutebli-ca superando debilidades en las capacidades de los recursos humanos como tambieacuten en los esquemas de organizacioacuten institucional

Ambiental-territorial

La degradacioacuten de los recursos naturales los efectos incipientes del cambio climaacutetico el in-cremento de la contaminacioacuten urbano-rural y la implementacioacuten de megaproyectos produc-tivos y de infraestructura impulsan la dimen-sioacuten ambiental-territorial En muchas aacutereas del paiacutes los recursos ambientales continuacutean deterioraacutendose por deforestacioacuten desertifica-cioacuten peacuterdida de biodiversidad y agotamiento de los suelos por problemas de monocultivo La predisposicioacuten a la agriculturalizacioacuten en ambientes vulnerables puede ser incentivada a su vez por la demanda de biocombustibles El cambio climaacutetico alerta por su impacto en el potencial agro-productivo El intenso pro-ceso de re-industrializacioacuten posterior a la cri-sis ha facilitado la contaminacioacuten ambiental en particular en los conglomerados urbanos Este contexto ambiental y la viabilizacioacuten de megaproyectos productivos y de infraestruc-tura pueden determinar escenarios de con-flictividad y desaliento de inversiones si no se produce la consolidacioacuten del ordenamiento territorial en la conjuncioacuten de la esfera puacuteblica en el nivel nacional y provincial

Tecno-productiva

La estructura productiva genera altos niveles de crecimiento en la mayoriacutea de los sectores yo rubros productivos tanto del agro como de la industria Se hace notar el surgimiento

32

del sector de la ldquonuevardquo economiacutea intensiva en conocimiento El crecimiento de los diferen-tes sectores se apoya en la estrategia macro-econoacutemica del proyecto gubernamental y en las condiciones favorables del mercado inter-nacional en particular el de commodities La irrupcioacuten de los biocombustibles establece una fuerza impulsora que expande y complementa el espectro de posibilidades productivas sobre la conjuncioacuten agroalimentos-agroenergiacutea

No obstante la estructura productiva con ni-veles de valor exportado promedio de 300-400 doacutelares la tonelada estaacute lejos de alcanzar me-tas netamente superiores mediante fuertes incrementos en la productividad calidad y valor agregado que posibilite el acceso a mer-cados de productos elaborados La Argentina compra en promedio tres veces maacutes caro de lo que vende El agro de alta competitividad internacional (basada en la industria verde que compromete a la soja el maiacutez el trigo el girasol y los aceites conjuntamente con la re-cuperacioacuten de algunos segmentos exportado-res de las economiacuteas no pampeanas) depende de fuerzas conjugadas en el mercado mundial de commodities y de la bioenergiacutea Parte im-portante de la industria de baja competitivi-dad relativa (auacuten en teacuterminos regionales) estaacute supeditada al mantenimiento de la poliacutetica macroeconoacutemica especialmente el tipo de cambio alto Esta es una caracteriacutestica de fun-damental importancia para el futuro del mo-delo econoacutemico

Paralelamente la demanda energeacutetica esta-blece limitantes en los factores de produccioacuten Dentro del componente energeacutetico es nece-sario diferenciar entre el deacuteficit del abasteci-miento de energiacutea en el corto plazo provocado por el crecimiento de la economiacutea del desa-rrollo de energiacuteas alternativas (fuentes bio-energeacuteticas eoacutelicas y solares) que debe com-pensar la probable reduccioacuten de la produccioacuten de hidrocarburos y facilitar la obtencioacuten de divisas por exportacioacuten Es necesario agregar a este componente las limitantes de infraes-tructura fiacutesica especialmente ferroviaria y aeacuterea bien como la baja disponibilidad de

recursos humanos con predominio en los ofi-cios especializados

Por uacuteltimo la capacidad del sistema cientiacutefi-co-tecnoloacutegico y su integracioacuten al sector pro-ductivo resulta trascendente para el futuro del desarrollo nacional en el marco de la consoli-dacioacuten de la sociedad del conocimiento Esta perspectiva estaacute respaldada por la meta poliacuteti-ca de alcanzar una inversioacuten nacional en cien-cia y tecnologiacutea equivalente al 1 del Producto Bruto Nacional Por otro lado la jerarquiza-cioacuten de la innovacioacuten en el desarrollo nacio-nal requiere avanzar en la reconstruccioacuten de capacidades cientiacutefico-tecnoloacutegicas y conecti-vidad tecno-productiva fortalecer la articula-cioacuten con los diferentes sectores productivos y sociales como asiacute tambieacuten mejorar la gestioacuten de la ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten en un marco de mayor integracioacuten institucional

43 El modelo macroeconoacutemico y la estrategia tecno-productiva

En el corazoacuten del desarrollo nacional se in-serta la conjuncioacuten de las variables criacuteticas del modelo macroeconoacutemico y tecno-produc-tivo17 Esta interaccioacuten se sustenta en cuatro caracteriacutesticas centrales la alta competitivi-dad internacional del SA que posibilita una poliacutetica de tipo de cambio alto y diferenciado (viacutea retenciones a las exportaciones) la baja competitividad relativa del Sector Industrial de base no agropecuaria (SI) la inconsistencia del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda) con la actual estrategia de desarrollo industrial y la hetero-geneidad estructural productiva y tecnoloacutegica interna a ambos sectores y fundamentalmen-te entre el SA y el SI

Asumiendo el mantenimiento de los escena-rios internacionales la industrializacioacuten y la generacioacuten de empleo juegan un rol funda-17 - INTA (2007d) Constituye la principal fuente de informa-cioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corres-ponden con la liacutenea argumental de este trabajo

33Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

mental en el modelo de desarrollo inclusivo No obstante la confrontacioacuten entre esos dos objetivos marca el mayor conflicto potencial La clave para desactivar esa posibilidad y cam-biar la estrategia competitiva es la inversioacuten Por tanto el problema de la Argentina no es de demanda es de calidad de la oferta relacio-nada directamente con la inversioacuten en tangi-bles preferentemente en equipos durables de produccioacuten y sustancialmente en los intan-gibles que consolidan una economiacutea montada en el conocimiento

El incremento cuantitativo y cualitativo de las inversiones tendriacutea que permitir mantener los niveles de productividad por encima del incre-mento de salarios El crecimiento y el cambio en el perfil de la inversioacuten deben estar dirigi-dos a que la competitividad deje de depender exclusivamente de un tipo de cambio alto y diferenciado Por tanto es necesario pasar de una economiacutea que es competitiva viacutea precio a otra que muestre competitividad sisteacutemica (endoacutegena) La modificacioacuten de la estrategia competitiva posibilitaraacute a su vez asegurar el superaacutevit fiscal y comercial permitiendo esta-bilizar la inflacioacuten y la tasa de intereacutes

La competitividad sisteacutemica implica por un lado reducir la heterogeneidad estructural productiva y tecnoloacutegica entre el SA (de alta competitividad internacional en commodities) y el SI montada sobre bajos niveles de valor exportado Pero por otro lado y fundamen-talmente requiere ampliar y profundizar la especializacioacuten de la estructura productiva del conjunto como tambieacuten construir un perfil tecnoloacutegico que genere incrementos sustanciales de productividad mayor calidad (econoacutemica y ambiental) y valor agregado para fortalecer las posibilidades de acceso a los mercados de productos elaborados (nue-vos productos y nuevos mercados)

Por tanto la capitalizacioacuten del sistema pro-ductivo manufacturero (de base agropecuaria y no agropecuaria) requeriraacute avanzar en la modernizacioacuten y especificidades del sistema de innovacioacuten puacuteblico y privado asiacute como

resolver la especializacioacuten de la poliacutetica eco-noacutemica y comercial Pero a su vez para que el caraacutecter sisteacutemico de la competitividad im-pacte en la distribucioacuten de ingresos la poliacuteti-ca de inversioacuten no podraacute estar separada de la creacioacuten de oportunidades que promuevan el desarrollo regional y territorial

Los escenarios indican que el SA argentino seguiraacute teniendo preferentemente oportu-nidades de exportacioacuten en los mercados de commodities y de productos con bajo nivel de elaboracioacuten como aceites y carnes Por el con-trario acceder a los mercados de productos elaborados seraacute difiacutecil y requeriraacute una estra-tegia y poliacuteticas puacuteblicas concretas y agresivas de largo plazo en el aacuterea econoacutemica comercial y en la de ciencia y tecnologiacutea18 Es decir la es-tructura de la demanda internacional induce a mantener la matriz productiva y exportadora en un nuacutemero limitado de productos baacutesica-mente del aacutembito pampeano que genera a su vez posibilidades de una mayor concentracioacuten productiva y presioacuten sobre la base ambiental para sostener el crecimiento de la produccioacuten y las exportaciones

En ese contexto la Argentina necesita con-solidar una matriz de muacuteltiples actividades productivas regionales rentables incluyendo la produccioacuten de commodities de base pam-peana que resuelva el consumo interno y la exportacioacuten Es un imperativo focalizar in-versiones en infraestructura fiacutesica produc-tiva y de investigacioacuten asiacute como consolidar un perfil tecno-productivo y competencias en conocimientos que permita acelerar la diver-sificacioacuten e industrializacioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con altos grados de especializacioacuten buscando incrementar sustancialmente el va-lor agregado de la produccioacuten regional asiacute como fortalecer conglomerados regionales y sistemas productivos locales (alimentos y no alimentos incluyendo la bioenergiacutea) que pue-dan acceder por su competitividad sisteacutemica en los mercados internacionales

La industrializacioacuten del conocimiento a traveacutes 18 - SECYT (2007)

34

de la bioeconomiacutea aparece como una oportu-nidad relevante para encarar este desafiacuteo bus-cando impulsar el establecimiento de proce-sos de desarrollo territorial el fortalecimiento de las estructuras sociales y la generacioacuten de empleos en los diferentes aacutembitos regionales

No obstante es necesario aprovechar la actual situacioacuten del mercado mundial con genera-cioacuten de fuertes excedentes y utilizarlos en la construccioacuten de competitividad sisteacutemica con el propoacutesito de defender y profundizar el posicionamiento en el aacuterea internacional

44 Siacutentesis

Dentro de la economiacutea global y de la sociedad del conocimiento la posibilidad de generar desarrollo se instala en el aacutembito concreto de las regiones y territorios Se viabiliza a traveacutes de las capacidades para recuperar institucio-nalidad y construir organizacioacutencohesioacuten social visando el fortalecimiento del proceso democraacutetico y la rearticulacioacuten del Estado la Sociedad las organizaciones y el mercado En uacuteltima instancia el motor del desarrollo los conocimientos llegaraacuten a toda la gente con poliacuteticas puacuteblicas y organizacioacuten social que posibiliten el acceso a las necesidades baacutesicas y esencialmente a la educacioacuten a partir de un modelo macroeconoacutemico que promueva cre-cimiento econoacutemico con distribucioacuten de in-gresos

El modelo macroeconoacutemico debe asegurar el crecimiento econoacutemico a traveacutes de una estra-tegia clara de industrializacioacuten en la buacutesque-da de un incremento sustentable de la pro-ductividad de la calidad y del valor agregado resolviendo las demandas internas y asegu-rando competitividad internacional con la consecuente expansioacuten de las exportaciones19 El sustento del crecimiento econoacutemico y de la equidad dependeraacute fuertemente de la calidad y distribucioacuten espacial de las inversiones La ocupacioacuten espacial de las inversiones deberaacute estar intriacutensecamente relacionada con la pro-19 - INTA Op Cit

mocioacuten de emprendimientos yo complejos productivos y con la instalacioacuten de infraes-tructura baacutesica que asegure alta rentabilidad social como asiacute tambieacuten el impulso a la in-novacioacuten para consolidar capacidades tecno-productivas que promuevan competitividad sisteacutemica e induzcan el desarrollo regional y territorial

5Estado del arte y

el futuro institucional

37Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

El INTA se planteoacute una estrategia para ser funcional al nuevo paiacutes que busca la socie-dad argentina por eso disentildeoacute y consensuoacute ldquoel INTA que queremosrdquo y lo imprimioacute como PEI 2005-2015 Haciendo esto se enroloacute junto a la Sociedad y el Gobierno en la reinvencioacuten del Estado y de las instituciones para construir desarrollo En el caso del INTA utilizando la innovacioacuten como piedra angular del propoacutesi-to colectivo

Para reforzar ese compromiso el INTA cuenta con capacidades competencias y experiencia tanto histoacutericas como dinaacutemicas para tratar los asuntos tecnoloacutegicos pero ha abierto es-pacios para pensarse a siacute misma y profundi-zar su propoacutesito baacutesico asumir la innovacioacuten como instrumento del desarrollo Se plantea este desafiacuteo dentro de un proceso mundial que globaliza la sociedad del conocimiento y en el marco de una acelerada complejizacioacuten de la ciencia

Comparte la demanda generalizada de un cambio sustantivo en las instituciones refe-rido a la forma de hacer poliacutetica y crear es-trategia es decir a la manera de imaginar producir negociar formalizar y conducir los intereses de los ciudadanos y del paiacutes Este es un debate central en un paiacutes que requiere del Estado poliacuteticas activas para afrontar los com-promisos que plantea el desarrollo nacional y concretar sus ideales de nacioacuten

En el largo plazo la fortalezadebilidad del desarrollo se basa en la fortalezadebilidad de las institucionesorganizaciones En el mismo sentido la fortalezadebilidad de las organi-zaciones comprometidas directamente con el desarrollo (como el INTA) se fundamenta baacutesicamente en la estrategia con que encara su propio proceso de innovacioacuten (que compren-de las formas para generar conocimientos) y se plantea la interaccioacuten con el contexto

Muy particularmente cabe a las institucio-nesorganizaciones cuidar que la sociedad del conocimiento sirva para producir desarrollo social regional y territorial cuando al mismo tiempo sus visiones y comportamientos son factor condicionante para resolver la apropia-cioacuten de la innovacioacuten y plasmar los alcances del desarrollo

Esta es la esencia de una institucioacuten de inves-tigacioacuten y extensioacuten como el INTA que seguacuten la misioacuten y estrategia asumida es responsable del producto tecnoloacutegico pero ademaacutes estaacute comprometida a traveacutes de su participacioacuten en los procesos de desarrollo a lograr que las oportunidades abiertas a la Sociedad para ha-cerse de los conocimientos y la innovacioacuten se asienten sobre una base de equidad a partir de las limitantes que plantea el desarrollo na-cional

Estos desafiacuteos institucionales llevan a indagar en el estado del arte buscando encontrar refe-

5 ESTADO DEL ARTE Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

38

rencias que contribuyan a fortalecer el rol de la organizacioacuten en la construccioacuten y gestioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

51 Sociedad Estado e instituciones

El desarrollo se dirime por la interaccioacuten de tres esferas el poder poliacutetico el consenso so-cial y la creacioacuten de conocimiento dentro de una estrategia generalizada de accioacuten colec-tiva Esta conjuncioacuten determina la capacidad social para promover acciones dirigidas a fi-nes colectivos democraacuteticamente aceptados en la buacutesqueda de los resultados que promue-ve el ideario de la Sociedad que en el aacutembito de un paiacutes implica trabajar el consenso sobre un Proyecto Nacional Esta construccioacuten no es lineal involucra transformaciones acuer-dos y conflictos que deben ser negociados en funcioacuten del ideario comuacuten

En esta interaccioacuten social el Estado y las ins-tituciones juegan un rol central a partir del caraacutecter que asume el modelo econoacutemico En una economiacutea en la que el mercado ocu-pa el centro de la escena el Estado y las ins-tituciones terminan siendo funcionales a sus determinaciones y la poliacutetica queda en manos de la tecnocracia asumiendo rasgos de admi-nistracioacuten20 En liacuteneas generales las organi-zaciones pieza angular de la articulacioacuten con la Sociedad quedan debilitadas o son desac-tivadas En una economiacutea con Estado fuerte y activo las instituciones y organizaciones se convierten en el instrumento de negociacioacuten de las reglas dentro de las cuales funciona el mercado y se establecen los caminos y metas del ideario comuacuten es decir contribuyen a la relevancia y continuidad de la poliacutetica como aacutembito y espacio de la construccioacuten social

Las instituciones deben expresar la eacutetica co-lectiva y el sentido de lo puacuteblico Las organi-zaciones deben ser el aacutembito de la construc-cioacuten comuacuten movilizadoras de la Sociedad y de ciudadaniacutea21 Junto a los partidos poliacuteticos 20 - Zeraacuten (2004)

21 - Op Cit

son responsables de construir democracia e identidad nacional Estaacute claro entonces que la construccioacuten de consenso aprendizaje co-lectivo y conocimiento social estaacuten marcados inexorablemente por la relacioacuten que se esta-blece entre la Sociedad el Estado y las insti-tucionesorganizaciones dentro del modelo de economiacutea y el proyecto gubernamental que lo sustenta

De esta forma es central definir el valor de lo puacuteblico es decir ldquoel tipo de Estado con que se cuenta y el tipo de Estado que se pretenderdquo delineando la interaccioacuten y el ldquoviacutenculo entre lo puacuteblico y privado que implica una con-cepcioacuten de bienestar socialhellip Si se ignora la forma particular en que estos patrones poliacuteti-cos-ideoloacutegicos se plasman en una estructura organizacional concreta no es factible orien-tar el sentido de ninguacuten cambiordquo22 Este es el punto de partida para construir innovacioacuten y desarrollo

52 Rol de las instituciones y organizaciones

Las instituciones refieren a las reglas de juego del desarrollo Por ese motivo las fortalezasdebilidades del desarrollo se basan en las for-talezasdebilidades de sus instituciones Una institucioacuten engloba el conjunto de reglas for-males e informales oficiales y culturales que establecen la naturaleza relevancia priorida-des e impactos de los roles y arreglos acorda-dos por el Estado y la Sociedad sobre las praacutec-ticas la interaccioacuten y el comportamiento de los actores sociales y organizaciones En liacuteneas generales las reglas se refieren a las institucio-nes y los roles a las organizaciones23 Sin em-bargo las organizaciones de desarrollo como el INTA engloban ambas dimensiones

La dimensioacuten organizacional se asocia a los roles comprometidos con la territorialidad estructura recursos y formas de intervencioacuten 22 - Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007)

23 - De Souza Silvia (2006)

39Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

(es el componente duro) La dimensioacuten insti-tucional abarca las reglas formales (mandato poliacuteticas objetivos y estrategias) y las infor-males (creencias valores ideas conocimien-tos motivaciones e ideales) Ambos compo-nentes constituyen la dimensioacuten blanda que modela la forma de ser pensar sentir hablar y hacer de los actores internos y externos que conforman la organizacioacuten de desarrollo24 Cuando la dimensioacuten institucional es prota-goacutenica en el desarrollo nacional yo sectorial la organizacioacuten es tambieacuten una institucioacuten Por ese motivo el INTA institucionaliza am-bos componentes y es una organizacioacuten de desarrollo

Cuanto el INTA estaacute maacutes comprometido con la innovacioacuten para el desarrollo y con el pro-greso social maacutes juega su rol de institucioacutenorganizacioacuten por el alcance e implicancias de su cometido Cuando en la actualidad estaacute recuperando su identidad coherencia y rele-vancia la Sociedad le reconoce el rol y prota-gonismo de una institucioacutenorganizacioacuten que tiene la capacidad de involucrarse en el idea-rio social a nivel de paiacutes regioacuten y territorio

Maacutes auacuten dentro del propio Estado el INTA es un agente de innovacioacuten institucional La innovacioacuten puede catalogarse como institu-cional (desde el punto de vista maacutes organi-zacional) cuando intenta resolver situaciones que son comunes a un conjunto de organi-zaciones justificaacutendose por su impacto en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas pero fundamentalmente por la capacidad de in-clusioacuten social que pone en juego a toda la or-ganizacioacuten y ldquosupone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicasrdquo25 El mo-delo institucional del INTA es un referencial para el conjunto del sector puacuteblico

El INTA es una institucioacuten puacuteblica del Esta-do pero su alto grado de diaacutelogo y consenso internoexterno la convierte en instrumento 24 - Op Cit

25 - Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007)

de la Sociedad para construir desarrollo Por esta razoacuten muestra a las demaacutes instituciones que desde el interior del Estado se puede tener alta responsabilidad social y que la falta de in-tegrar en las organizaciones el diaacutelogo Socie-dadEstado es un impedimento para alcanzar consensos colectivos que construyan soacutelidas bases para innovar y promover el desarrollo

Esa integracioacuten de EstadoSociedad dentro de la propia organizacioacuten que alcanzan pocas instituciones le imprime al INTA una pers-pectiva y expectativa social que marca indiso-lublemente el futuro institucional en su inte-rior y en su relacioacuten con el contexto El INTA alcanza este grado superior de organizacioacuten basado en la conjuncioacuten del trabajo de la in-vestigacioacuten y la extensioacuten en la propia insti-tucioacuten

53 Las organizaciones y su contexto

ldquoNinguna sociedad puede existir sin la comu-nidadhellip No puede existir ninguacuten tipo de vida sin ciacuterculos equilibrados de entrega y recep-cioacutenhellip La organizacioacuten del futuro consistiraacute en la incorporacioacuten de la comunidad basada en un propoacutesito comuacuten en pro de mayores as-piraciones de la gentehelliprdquo26 Existe una relacioacuten existencial entre la organizacioacuten y su contexto Esta relacioacuten es la que posibilita que la Socie-dad se apropie de las institucionesorganiza-ciones y que al mismo tiempo la democracia imprima continuidad a la interaccioacuten EstadoSociedad

No existe organizacioacuten de desarrollo si no estaacute iacutentimamente integrada al espacio y aspi-raciones de la sociedad que la contiene Con-textualmente la organizacioacuten de desarrollo es la confluencia de la comunidad de actores sociales internos y externos El desempentildeo de la organizacioacuten emerge de la interaccioacuten in-terna y externa y se manifiesta en el conjunto institucional La esencia del desarrollo actual es crear comunidad26 - Hock D (2001)

40

La plenitud del ejercicio comunitario se con-creta en los territorios La razoacuten de ser de la organizacioacuten y su contexto puede ser apre-hendida a traveacutes del conjunto de los territorios que compromete el quehacer comuacuten La nece-sidad de innovar territorio es aceptar por meacute-todo el caraacutecter dinaacutemico sisteacutemico abierto y complejo de su construccioacuten En consecuen-cia la organizacioacuten tiene que estar siempre en proceso de cambio y preparada para manejar la complejidad interna y externa

En este marco la innovacioacuten relevante para el desarrollo emerge de los procesos de interac-cioacuten social y se construye sobre las especifi-cidades poliacuteticas y culturales de su contexto de aplicacioacuten En uacuteltima instancia la sinergia que envuelve el propoacutesito comuacuten entre el or-ganismo y su contexto asume en siacute misma el caraacutecter de organizacioacuten Esta sinergia es la capacidad colectiva (del organismo y su con-texto) para realizar acciones en comuacuten sobre la base del consenso en la interpretacioacuten de la realidad y de sus posibilidades de cambio27

Esta profunda interpretacioacuten del organismoorganizacioacuten implica la imposibilidad de se-parar el dentro del fuera Para innovar afuera es necesario tener la capacidad para cambiar transformar e innovar adentro No se puede generar interaccioacuten compromiso y relevancia afuera si no se construye integracioacuten identi-dad y confianza dentro La integracioacuten impli-ca que tanto el pensar como el hacer se cons-truyen transdisciplinariamente y mediante la estrecha interaccioacuten de los componentes poliacute-ticos directivos y estrateacutegicos de la organiza-cioacuten La institucioacuten se compromete integral-mente y en su conjunto con el contexto En consecuencia no se puede facilitar el cambio la innovacioacuten y el desarrollo del contexto si la institucioacuten no debate proyecta y gestiona su propia transformacioacuten

La conjuncioacuten de la interaccioacuten internaex-terna determina que la institucioacuten vale por la imagen y relevancia que le asigna la Sociedad La capacidad de cambio involucra cada indi-27 - Boisier (2002a)

viduo y componente organizacional puacuteblicoprivado y nacionalprovinciallocal que asu-men el compromiso de compartir la construc-cioacuten colectiva De esta forma se abren todas las posibilidades de interacciones articulacio-nes alianzas e integraciones con las esferas de los sectores puacuteblico y privado a los niveles na-cional provincial y local Es una construccioacuten que compromete las diferentes escalas espa-ciales con epicentro en los territorios

54 Innovar la innovacioacuten

El cambio del paradigma institucional implica el cambio del modo de innovacioacuten la forma de construirla es parte central de su estrate-gia innovar la innovacioacuten28 Este cambio es requerido por la necesidad de democratizar la sociedad del conocimiento y para aproxi-marse maacutes al desarrollo como asiacute tambieacuten para transformar la cultura y visiones que se arraigaron en el largo camino que llevoacute a la crisis econoacutemica y social de principios de siglo Esa conjuncioacuten de efectos de globaliza-cioacuten y crisis marca la ruptura del modo claacutesi-co de innovacioacuten

No se pueden superar situaciones de ruptu-ra como asiacute tampoco la complejizacioacuten de la ciencia y el desarrollo con la misma forma de interpretacioacuten interaccioacuten e intervencioacuten que alimentoacute la crisis Pero ademaacutes se requiere algo maacutes que el aprendizaje abierto las re-des y la accioacuten en los espacios de aplicacioacuten (pensar globalmente y actuar localmente) que demanda en siacute misma la sociedad del conoci-miento no se llega al desarrollo si no se cam-bia consciente y expliacutecitamente el sujeto de la innovacioacuten

En el camino de la transformacioacuten institucio-nal las organizaciones siguieron la trayecto-ria que va de la planificacioacuten seguimiento y evaluacioacuten a la planificacioacuten estrateacutegica a la gestioacuten estrateacutegica del cambio institucional y a la innovacioacuten institucional Al llegar a esta instancia fue evidente que el punto de quiebre 28 - Escobar (2005)

41Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

estaba entre las cosas y las personas y al mis-mo tiempo en la interaccioacuten entre el fuera y el dentro institucional

Si soacutelo se busca el cambio de lo tangible (las cosas) y no se realimenta y renueva el cambio de valores expectativas creatividad saberes habilidades estrategias formas de aprender y consensuar clima de trabajo etc (los intan-gibles) las personas quedan excluidas de ser el sujeto central de la innovacioacuten Bajo esas condiciones ldquolas personas no cambian sino que se acomodan se adaptan a las cosas que cambiaron por conveniencia ndash o sobreviven-cia ndash pero raramente por conviccioacutenhellip esta es la principal razoacuten por la cual los cambios no son coherentes ni sosteniblesrdquo29

Los intangibles maacutes comprometidos en el mundo actual con la generacioacuten de valor son los conocimientos toda adquisicioacuten de cono-cimientos por cualquier persona estaacute contex-tualizada en alguacuten tipo de intercambio acti-vidad o proceso social30 El aprendizaje y la generacioacuten de conocimiento es un hecho so-cial El cambio social y la ldquodemocratizacioacutenrdquo de la sociedad del conocimiento llevaraacuten a institucionalizar el hacer comuacuten de los sabe-res (los saberes colectivos) y a consolidar las organizaciones y sus contextos (las comuni-dades institucionales) a su vez como sujetos colectivos

Surge entonces la necesidad de transformar la estrategia de innovacioacuten Las personas son el sujeto de la innovacioacuten dentro de un colectivo social El encuentro con el sujeto de la inno-vacioacuten ocurre a traveacutes de procesos donde se construye identidad y compromiso colectivo como asiacute tambieacuten se viabiliza el control so-cial sobre las oportunidades y realizacioacuten de cambio En conclusioacuten no se cambian las co-sas para que cambien las personas por el con-trario es necesario que cambien las personas sus mentes y acciones para que impriman el cambio trascendental de las cosas31 Esta es 29 - De Souza Silva Op Cit

30 - Gros Salvat (2004)

31 - De Souza Silva Op Cit

la premisa central que reclama el cambio en la estrategia de innovacioacuten y que al mismo tiempo va en la buacutesqueda de asegurar soste-nibilidad institucional

En la medida que pensamos en las personas por encima de las cosas y reconocemos que la innovacioacuten de las personas es fundamental para construir desarrollo necesitamos impe-riosamente preocuparnos por la cultura edu-cacioacuten salud alimentacioacuten vivienda empleo distribucioacuten del ingreso etc porque es difiacutecil incorporar la gente al pensamiento y accioacuten colectiva si no se tienen cubiertas como miacute-nimo las necesidades baacutesicas Si priorizamos exclusivamente las cosas (el logro de las metas materiales en infraestructura caminos labo-ratorios etc) que deben promover desarrollo generalmente asociadas a las necesidades del mercado y de la tecnologiacutea de punta las cosas que se producen llegan tardiacuteamente o no lle-gan a las personas

Loacutegicamente los equilibrios entre ambos procesos (la construccioacuten de tangibles e in-tangibles) son los que permiten encontrar los caminos de la generacioacuten de valor y del desa-rrollo pero esos equilibrios se logran con una sustantiva interaccioacuten SociedadEstado Si el modo de innovacioacuten es sustraiacutedo del contexto cultural social y poliacutetico es imposible indu-cir los cambios institucionales e identificar los roles de las institucionesorganizaciones en el desarrollo Maacutes auacuten no se puede discutir so-bre el desarrollo si no se debate sobre la visioacuten y formas de la innovacioacuten

Diferentes estudios especializados muestran el fracaso de un alto porcentaje de los intentos de cambio institucional en el mundo tanto en el sector privado (basados en la reingenieriacutea de los procesos de negocios en los sistemas de informacioacuten etc) como en el sector puacutebli-co32 Un caso particular es el de los Institutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) asesorados internacionalmente en los procesos de planificacioacuten a traveacutes de meacute-todos que priorizaron planificar la implemen-32 - McVoy Consulting (2005)

42

tacioacuten de las cosas por encima de la construc-cioacuten del aprendizaje y saberes colectivos (las personas)33 en un marco de construccioacuten so-cial del conocimiento

El modo claacutesico de innovacioacuten planificoacute afuera y no necesitoacute de un modelo integral de gestioacuten del proceso de transformacioacuten institucional asumiendo la disociacioacuten entre el dentro y el fuera en el concepto comunitario de la orga-nizacioacuten Eso fue factible porque fiacutesicamente se puede separar lo material de adentro y de afuera pero no es posible crear accioacuten colecti-va y desarrollo si los intangibles del conjunto institucional (de adentro y de afuera) no es-taacuten integrados amalgamados detraacutes de una visioacuten comuacuten de mundo y de paiacutes y ademaacutes si no se preparan los agentes de cambio con las competencias capacidad de creacioacuten con-cepcioacuten contextualidad eacutetica y compromiso para promover innovacioacuten y desarrollo desde quienes pueden estar trabajando en las estruc-turas y funciones de los genes hasta aquellos que estaacuten gestionando los territorios

55 Teoriacutea de la innovacioacuten y poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica

La teoriacutea de la innovacioacuten estaacute muy asociada a la competitividad no alcanza a compro-meterse abiertamente con el desarrollo (esta es su gran debilidad) El fin uacuteltimo de todas las actividades de innovacioacuten es mejorar los resultados de las empresas (privadas o puacutebli-cas) El viacutenculo entre la innovacioacuten y el pro-greso econoacutemico es el maacuteximo intereacutes34 En este contexto las innovaciones comprenden mejoras no soacutelo en el conocimiento tecnoloacute-gico sino tambieacuten impactos en el desarrollo de productos (bienes o servicios) de procesos de la comercializacioacuten u organizativo Tam-bieacuten se asume que factores regionales pueden influir en la capacidad de innovacioacuten de las empresas33 - De Souza Silva Op Cit Ekboir (2007)

34 - OECDComunidad Europea (2005)

La teoriacutea de la innovacioacuten sustenta en gene-ral las poliacuteticas de ciencia y teacutecnica (CyT) asiacute como el modelo normativo-institucional de los sistemas nacionales de innovacioacuten El conocimiento pasa por la empresa que debe usar la tecnologiacutea moderna y ser cada vez maacutes competitiva para beneficiar con ese impulso a la sociedad De aquiacute que la poliacutetica de cien-cia y teacutecnica estaacute crecientemente orientada en el aacutembito puacuteblico para actividades de for-macioacuten de personal y de I+D que atienden el mercado y en uacuteltima instancia para promo-ver empresas de base tecnoloacutegica y parques de innovacioacuten alimentados por los mecanismos de ldquospin-offrdquo 35

El foco del debate no estaacute en los propios ins-trumentos de vinculacioacuten tecnoloacutegica que son necesarios para el desarrollo sino en el contexto y las finalidades de su aplicacioacuten Al haber sido creados y fortalecidos en el marco del modelo econoacutemico neoliberal no se con-toacute en su aplicacioacuten con la visioacuten ni se acu-muloacute conocimiento y capacidad de gestioacuten para que fueran utilizados con efecto multi-plicador social

El triaacutengulo de Saacutebato que tanta influencia ejercioacute en contextualizar la poliacutetica de ciencia y teacutecnica latinoamericana pone atencioacuten so-bre la relacioacuten gobierno sector de CyT (uni-versidad) y empresa pero no pondera sufi-cientemente las relaciones con el conjunto de la sociedad En ese marco la concepcioacuten de sistemas nacionales de innovacioacuten resulta maacutes uacutetil para servir al disentildeo e instrumentacioacuten de poliacuteticas tecnoloacutegicas atadas esencialmente al aacutembito productivo que para comprometerse con la complejidad del desarrollo maacutes cerca de la gente

Se observa en el aacutembito iberoamericano que en general la poliacutetica de CyT no ha podido ser permeada por los estudios que articulan la ciencia y tecnologiacutea con la sociedad ni ha estado estrechamente comprometida con el 35 - Dagnino (2006) El autor extiende estas conclusiones al aacutembito de Ibero-ameacuterica habiendo focalizado el estudio so-bre la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica de Espantildea Brasil y Ar-gentina

43Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pensamiento criacutetico y el conjunto de la forma-cioacuten de capacidadescompetencias que carac-teriza a la universidad en el aacuterea de las ciencias sociales36 Se puede afirmar maacutes auacuten que la ecuacioacuten innovacioacuten y desarrollo no estaacute bien resuelta en la propia Ameacuterica Latina Estaacute maacutes volcada a la innovacioacuten en siacute misma que pre-ocupada por la situacioacuten del entramado que posibilita el desarrollo37

La oportunidad menos explorada es que en un espacio dado los propios actores sociales pueden actuar como innovadores convirtien-do su entorno en un aacutembito de creacioacuten e in-novacioacuten para lo cual deberiacutean ser capaces de apropiarse de la tecnologiacutea a traveacutes del co-nocimiento convirtieacutendolo en una condicioacuten de desarrollo38 En una comunidad existen distintos actores ademaacutes del Estado y las em-presas que son dinamizadores de la creacioacuten y absorcioacuten de conocimiento por la sociedad y que incorporan innovacioacuten en su gestioacuten procesos y productos En uacuteltima instancia la innovacioacuten se concreta por la posibilidad de fomentar los intercambios intelectuales co-merciales y financieros que posibilita el con-junto del entorno regional y local39

Por tanto en las condiciones actuales lati-noamericanas la introduccioacuten y difusioacuten de innovaciones que persiga un crecimiento con equidad debe ir de la mano de un cambio so-cial e institucional concertado con los diferen-tes agentes territoriales40 Soacutelo en ese contexto es posible organizar e implementar sistemas regionales y locales de innovacioacuten que apor-ten a un desarrollo inclusivo y soporten los sistemas nacionales de innovacioacuten a traveacutes de entramados territoriales Falta un profundo diaacutelogo entre las ciencias sociales bioteacutecnicas y de la gestioacuten que reconstruya la teoriacutea de la innovacioacuten comprometieacutendola con los proce-sos de desarrollo36 - Op Cit

37 - Sutz (1997)

38 - Zaacuterate (2001)

39 - Martiarena (2003)

40 - Alburquerque (1997)

El INTA ha resuelto en parte estas contradic-ciones al mantener integradas histoacutericamen-te la investigacioacuten y la extensioacuten articuladas ahora a la vinculacioacuten tecnoloacutegica y a la co-operacioacuten institucional bajo las directrices de su actual estrategia siendo que se comparten ademaacutes experiencias territoriales concretas de asociacioacuten con la universidad No obstante las experiencias individuales no demuestran toda su potencialidad si el conjunto del con-texto institucional no asume mental y opera-tivamente una estrategia que integre la inno-vacioacuten y el desarrollo

La innovacioacuten genera excedentes desde uni-dades productivas que amalgaman el con-junto de los factores tangibles e intangibles pero soacutelo comienza a comprometerse con el desarrollo cuando impacta en un conjunto productivo de tamantildeo suficiente para que las comunidades y la propia sociedad se apropien de sus beneficios Por ese motivo es necesario que la institucionalidad nacional regional y local cree yo promueva el ambiente propicio para consolidar visioacuten comuacuten aprendizaje colectivo y redes de cooperacioacuten entre las di-ferentes aacutereas del Estado conjuntamente con las organizaciones territoriales y comunitarias para potenciar la transformacioacuten de la tecno-logiacutea en innovacioacuten integraacutendola en procesos de desarrollo

En ese marco se deben crear las condiciones de acceso a la informacioacuten formacioacutencapa-citacioacuten y a diferentes incentivos para que las unidades de produccioacuten pequentildeas y medianas tengan las posibilidades de entrar en el cir-cuito de la innovacioacuten En el caso especiacutefico del SA el INTA ha dedicado mucho esfuerzo en ese sentido a traveacutes de diferentes progra-mas y recientemente mediante la creacioacuten del Centro de Investigacioacuten y Desarrollo para la Agricultura Familiar Es necesario acrecen-tar el trabajo con las universidades en el nivel regional mediante la articulacioacuten en campo como asiacute tambieacuten abriendo alternativas de formacioacuten en las aacutereas de apoyo y teacutecnicas

En definitiva los esfuerzos de vinculacioacuten

44

tecnoloacutegica tienen que ser integrados en ac-ciones institucionales puacuteblico-privadas de mayor escala y envergadura productiva con el propoacutesito de impulsar procesos de desarrollo insertaacutendose por un lado en los espacios re-gionales y locales y por el otro asociaacutendose al aacutembito global Implica comprometer la vin-culacioacuten tecnoloacutegica con grandes proyectos en aacutereas estrateacutegicas de conocimiento cientiacutefico y tecnoloacutegico alimentados por la interaccioacuten yo participacioacuten en equipos que estaacuten en la fron-tera del conocimiento a nivel internacional asiacute como compartir experiencias con los sectores puacuteblico y privado de otros paiacuteses en particular de Sudameacuterica con los que se viene trazando un proyecto poliacutetico de desarrollo tecnoloacutegico desde el aacutembito del MERCOSUR41

Se requiere maacutes auacuten enfatizar la asociacioacuten de la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica a las condiciones regionales y territoriales donde la articulacioacuten de lo puacuteblico y lo privado se aproxima maacutes a las relaciones de cooperacioacuten y de poder de la sociedad incorporando una fuerte capacidad de prospeccioacuten y gestioacuten Consiste en acercarse a la construccioacuten de sis-temas regionales de innovacioacuten y su articula-cioacuten con proyectos de desarrollo territorial y local (maacutes comprometidos con factores histoacute-ricos culturales y calidad de vida) buscando la asociacioacuten con conglomerados productivos regionales e insercioacuten en los planes de inver-sioacuten puacuteblica que deben federalizar las opor-tunidades abiertas a la innovacioacuten

Estas iniciativas tendraacuten que ser potenciadas por la licitacioacuten de ambiciosos proyectos in-ter-ministeriales de caraacutecter puacuteblico-privado con alcance regional (sub-nacional) nacional y supranacional (MERCOSUR) que fortalez-can las principales plataformas tecnoloacutegicas (articulando diferentes aacutereas de innovacioacuten) dando sustento al desarrollo regional y te-rritorial En el caso de Argentina estas alter-nativas se estaacuten concretando a traveacutes de los rumbos recorridos y se veraacuten fortalecidas por la accioacuten integrada del Plan Estrateacutegico Na-41 - Este desafiacuteo estaacute en la agenda del INTA ver Moscardi (2007)

cional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten42 y el Plan Estrateacutegico Territorial del Gobier-no43 como asiacute tambieacuten mediante las acciones impulsadas por la representacioacuten del paiacutes en el aacuterea especializada en ciencia y tecnologiacutea del MERCOSUR y el INTA en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnoloacutegico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

56 Creacioacuten de estrategia comunicacioacuten y pensamiento de largo plazo

En el proceso de transformacioacuten post-crisis el INTA fue recreando el tratamiento en la forma de intervenir sobre las cosas (formas de orga-nizacioacuten centros institutos estaciones expe-rimentales etc yo aacutembitos de intervencioacuten cadenas sistemas productivos ecorregiones territorios y aacutereas estrateacutegicas) que contienen yo transforman los tangibles convirtieacutendo-los en informacioacuten y tecnologiacuteas Pero funda-mentalmente se propuso la recuperacioacuten de la visioacuten valores cultura sentimientos concep-ciones y proposiciones de las personas (la gen-te de adentro y de afuera) que se apropian de esos aacutembitos fiacutesicos para cumplir con el deber institucional y colectivo bien como con sus anhelos y aspiraciones personales familiares y proyectos de vida Expuestos al aacutembito de la interaccioacuten y negociacioacuten las personas cons-truyen los intangibles colectivos proyectan el ideario comuacuten y consolidan los caminos del desarrollo

Era necesario resignificar y reasumir la esen-cia misma de la institucioacutenorganizacioacuten que se quiere ser para determinar el modo de fun-cionar Este proceso continuaraacute fortalecieacutendo-se y consolidando en la medida que se enfatice la participacioacuten en los diferentes aacutembitos de interaccioacuten y se tenga la oportunidad de gene-rar capacidadescompetencias que faciliten la construccioacuten colectiva42 - SECYT (2006)

43 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007)

45Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La expresioacuten maacutes simple de esta intencioacuten ha sido la persistente y tesonera aseveracioacuten del sector de extensioacuten que el territorio es una construccioacuten social Con la misma concep-cioacuten los demaacutes aacutembitos internos de trabajo (dentro) como asiacute tambieacuten productivos am-bientales y socio-econoacutemicos (fuera) enmar-can una construccioacuten social Por tanto fue esencial adecuar los objetos de anaacutelisis y el propoacutesito de la accioacuten disentildeando nuevas he-rramientas conceptuales y operativas relacio-nadas fundamentalmente con la gestioacuten del cambio de los intangibles

Los intangibles estaacuten incorporados en la gen-te y en procesos de aprendizaje colectivo son generadores de saberes y conocimientos cons-truidos socialmente A eso se refiere en su esencia el cambio institucional La eficiencia institucional requiere buena gerencia y admi-nistracioacuten de los tangibles fiacutesicos y financie-ros pero en la sociedad del conocimiento para poder construir desarrollo es relevante y hace a la eficacia social saber gestionar los intangi-bles individuales y colectivos

Este proceso de construccioacuten de valores iden-tidad visioacuten comuacuten enfoques prioridades y rutas para cumplir con la misioacuten identificar problemas y aprovechar oportunidades acor-dadas en aacutembitos abiertos de consenso cons-tituye la creacioacuten de estrategia como proceso de aprendizaje y transformacioacuten que integra el pensamiento y la accioacuten colectiva44 La crea-cioacuten de estrategia caracteriza un proceso de elaboracioacuten participativa y colectiva de la po-liacutetica institucional

En una institucioacuten democraacutetica esta concep-cioacuten es sine-qua-non para proceder desde la elaboracioacuten de planes estrateacutegicos a nivel de paiacutes o regiones hasta la construccioacuten de los diferentes instrumentos de intervencioacuten Es decir la construccioacuten del proceso y el disentildeo de los instrumentos implican la integracioacuten en el pensamiento y la accioacuten de todos los es-tamentos institucionales y del contexto44 - Mintzberg (2003)

Esta forma de hacer estrategia es central para promover el aprendizaje colectivo y procesar la transformacioacuten de conocimientos45 con proyeccioacuten social Es una tarea de comuni-cacioacuten es comunicacioacuten estrateacutegica Permite controlar la complejidad y la incertidumbre de la sociedad del conocimiento y de los procesos de desarrollo poniendo en juego en toda su expresioacuten la estructura cognitiva de las orga-nizaciones Esta estructura cognitiva entre-laza las percepciones individuales el diaacutelogo estrateacutegico y la construccioacuten colectiva Desde aquiacute la organizacioacuten evaluacutea el pasado y pro-yecta el futuro

Por tanto el futuro estaacute en la cultura y en la conducta de la organizacioacuten (en la cabeza y en el corazoacuten) Con ese bagaje la organizacioacuten enfrenta la complejidad y la incertidumbre que son los principales desafiacuteos en la nue-va era de los conocimientos En ese camino gestiona baacutesicamente procesos relaciones y la realidad emergente que son los elementos criacuteticos para construir futuro La realidad emergente resulta de la confluencia entre la realidad corporativa y la subjetiva el dentro y el fuera La realidad emergente es el produc-to de una construccioacuten colectiva de diaacutelogo e interaccioacuten social46

Crear y ejecutar colectivamente la estrategia es el mayor cometido que afronta en particu-lar el sector puacuteblico recieacuten salido de la crisis y en globalizacioacuten Maacutes auacuten cuando debe des-plegar su accioacuten en los territorios que son aacutem-bitos de construccioacuten social Es fundamental mantener y fortalecer los diferentes espacios de consenso que viabilizan la apertura orga-nizada y el trabajo colectivo dado que es la garantiacutea de relevancia social y sostenibilidad institucional El conjunto de los integrantes internos y externos de la comunidad organi-zacional debe ser en el largo plazo el guardiaacuten de este compromiso estrateacutegico No obstante en los momentos iniciales corresponde a los niveles poliacuteticos y directivos imprimir su in-tencionalidad y dinaacutemica45 - Fuentes Coiana (2006)

46 - Manucci (2005)

46

El cambio del modo de innovacioacuten y la re-orientacioacuten de la concepcioacuten de estrategia redefine los aacutembitos de la planificacioacuten y de la gestioacuten Es necesario redisentildear metodolo-giacuteas y teacutecnicas capaces de conectar e integrar de manera causal las especificidades del con-texto con las capacidades de innovacioacuten y las oportunidades abiertas por los conocimien-tos emergentes para formular estrategias que promuevan los procesos de desarrollo47 Con este propoacutesito se deben fortalecer las condi-ciones que faciliten el aprendizaje colectivo de las organizaciones como instrumento de la construccioacuten social del conocimiento

Las organizaciones han sido disentildeadas como sistemas de desempentildeo y no como sistemas de aprendizaje48 Hay que lograr el equilibrio entre ambos procesos para que lo emergente promueva la creacioacuten de sus propias rutinas No que las rutinas bloqueen la creatividad y el desarrollo de lo emergente Es necesario te-ner en cuenta que las instituciones del Esta-do manejan recursos puacuteblicos y deben rendir cuentas a la sociedad pero en el largo plazo la sociedad juzgaraacute a la organizacioacuten por su visioacuten estrateacutegica y los impactos logrados

En el marco del quehacer colectivo es esencial recuperar el pensamiento estrateacutegico con rele-vancia social debilitado en los uacuteltimos 20 antildeos durante el predominio neoliberal ldquoincapaz de generar proyectos de futuro colectivosrdquo49 Una visioacuten maacutes amplia y equilibrada del proceso de desarrollo requiere un redimensionamien-to institucional para realizar una accioacuten efec-tiva debieacutendose tomar en cuenta ldquolas limita-ciones de las actitudes y de los marcos teoacutericos convencionales para comprender el cambio socialrdquo50

La prospectiva de nueva generacioacuten (previsioacuten humana y social) conectada con el proceso de cambio de las organizaciones se orienta ldquohacia la construccioacuten social del futuro sobre 47 - Dagnino (2002)

48 - Gore E (2003)

49 - Medina Vaacutesquez (2000)

50 - Op Cit

la base del despliegue de la imaginacioacuten y la capacidad social teacutecnica y poliacutetica de la so-ciedadrdquohellip Esta prospectiva busca ldquofomentar la innovacioacuten social forjar identidad cultu-ral construir una proyecto colectivo activar la sociedad y generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundializacioacutenrdquo51 En ese marco los escenarios propicios para el ejercicio de la democracia se situacutean a nivel territorial en lo local y regional poniendo es-pecial eacutenfasis en la capacidad de organizacioacuten social de las regiones 52 53

57 Sociedad del conocimiento innovacioacuten y valor social

Se dan tres concreciones en el mundo actual que marcan la gestioacuten de la ciencia tecnolo-giacutea e innovacioacuten Por un lado las TICs (tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten) resuelven virtualmente el acceso a la infor-macioacuten como asiacute tambieacuten a las redes de tra-bajo y de innovacioacuten Segundo la visioacuten de sistemas complejos en particular la ciencia de la complejidad basada en la bioeconomiacutea54 penetra la prospectiva la creacioacuten de estrate-gia las formas de organizacioacuten y abre nuevas fronteras de la ciencia Tercero el cambio en el modo de innovacioacuten va asignando a los in-tangibles un rol estrateacutegico en la creacioacuten de valor Estas tres concreciones son promovidas por la sociedad del conocimiento con fuerte impacto potencial sobre las posibilidades del desarrollo

El mundo las diferentes sociedades (nacio-nales regionales y locales) y los ciudadanos se encuentran realmente impactados al com-prender que la sociedad del conocimiento no 51 - Op Cit

52 - Este enfoque conceptual e instrumental subyace en el pensamiento de la CEPALILPES y del aacuterea de la Gestioacuten Puacute-blica en Argentina ver Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

53 - Tanto la posicioacuten de la CEPAL como del aacuterea de la Gestioacuten Puacuteblica en Argentina hacen raiacuteces en el acervo conceptual de Carlos Matus reconocido pensador latinoamericano ver Matus (1993) Matus (1994) y Matus (2002)

54 - Bueno Campos E (2005)

47Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

se puede conocer Cuanto maacutes se comparte maacutes crece Se deteriora si no se usa Si se le plantea el tratamiento de una situacioacuten o la solucioacuten de un problema devuelve uno mayor y maacutes complejo O sea se estaacute ante fenoacutemenos exponenciales y cada diacutea se conoce menos de la informacioacuten y conocimiento generado So-breponieacutendose a la visioacuten de la geografiacutea la conectividad cambia dramaacuteticamente la per-cepcioacuten de la realidad Al mismo tiempo se fusiona la ciencia y la tecnologiacutea en los aacutem-bitos de aplicacioacuten convirtiendo el conoci-miento en la principal fuente de poder y del desarrollo Pero maacutes allaacute de estos avances todaviacutea se estaacute construyendo el camino hacia la sociedad del conocimiento que pareceriacutea comienza a asemejarse a un cuerpo que tiene piel digital a la que se conectan globalmente los cerebros humanos55 En tal caso cabe pre-guntarse el ser humano iquestdoacutende estaacute

Esta conceptualizacioacuten de la sociedad del conocimiento conduce a una percepcioacuten de agobio yo angustia si no se la contextualiza e inserta en una determinada concepcioacuten de la innovacioacuten en un marco de desarrollo y en territorios concretos La acepcioacuten general puede asustar pero termina siendo una fanta-siacutea mental Por eso corresponderiacutea la pregun-ta iquestcoacutemo el humano construye desarrollo a partir de la revolucioacuten de los conocimientos La sociedad debe encontrar los mecanismos e instrumentos para que la exponencial crea-cioacuten de conocimientos sea funcional al desa-rrollo humano y social inclusivo

En primer lugar la forma de construir la in-formacioacuten y los conocimientos exige el pre-dominio de la siacutentesis sobre el anaacutelisis No importan tanto los contenidos dado que las propias capacidades lo reproducen Si impor-ta encontrar el sentido y la convergencia de los contenidos que soacutelo se logra si se dispone de herramientas de gestioacuten administracioacuten y manejo de la informacioacuten y los conocimien-tos como instrumentos de la voluntad y acti-tud ante el cambio de la realidad5655 - Melnick (2007)

56 - Op Cit

Segundo en los procesos complejos las deci-siones deben tomarse con un conocimiento limitado de la realidad que se afronta por tanto el objetivo de las estrategias debe po-ner eacutenfasis en las competenciasaprendizaje y descubrir las oportunidades emergentes maacutes allaacute de discernir sobre la propia implementa-cioacuten57

Tercero en la medida que la innovacioacuten asume compromiso social a partir de la interaccioacuten e integracioacuten de las personas que construyen los conocimientos las informaciones comienzan a ser contextualizadas para generar desarrollo donde la gente vive Por tanto se necesita di-ferenciar entre informacioacuten y conocimiento y determinar quieacuten valida la informacioacuten para que se convierta en conocimiento

El conocimiento emerge de la interaccioacuten internaexterna de una organizacioacuten comu-nidad o espacio social Cualquier saber que entra en ese espacio es informacioacuten El cono-cimiento se construye en el proceso de trans-formacioacuten y cambio social Podemos hacer gestioacuten de las TICs para facilitar la generacioacuten de conocimientos pero no se puede separar la generacioacuten de conocimiento de la gestioacuten del cambio institucional y social Sin la apropia-cioacuten y transformacioacuten de la informacioacuten por el ser humano no existe conocimiento

Por tanto si una organizacioacuten pretende gene-rar yo utilizar informacioacuten para que se trans-forme en conocimiento visando construir innovacioacuten y desarrollo necesita recrearla en los valores saberes experiencias necesidades y expectativas del espacio social (su contexto) en funcioacuten de los problemas yu oportunida-des que deben ser resueltos En uacuteltima instan-cia este proceso de transformacioacuten recala en los aacutembitos territoriales Cuanto maacutes compro-metida esteacute la generacioacuten de informacioacuten con la vida del contexto maacutes eficiente y eficaz seraacute la organizacioacuten en la elaboracioacuten de conoci-miento creacioacuten de estrategia y construccioacuten de desarrollo57 - Ekboir Op Cit

48

Cuando la sociedad del conocimiento es con-textualizada a nivel de espacio econoacutemico (regional y territorial) se delimita la economiacutea basada en conocimiento El sector privado in-volucrado especialmente con la relacioacuten em-presasclientesmercados ha anclado sus raiacute-ces en la economiacutea basada en conocimiento Ha centrado en el conocimiento y aprendizaje organizacional y en los sistemas de gestioacuten del conocimiento las bases para construir capital intelectual y generar innovacioacuten ldquola orga-nizacioacuten es capaz de generar conocimiento nuevo internalizarlo e introducirlo dentro un proceso de innovacioacuten exitosordquo58 Dentro del mundo de los negocios ldquolas organizacio-nes hoy en diacutea tienden a ser organizaciones del conocimientordquohellip por tanto ldquoorganizacioacuten inteligente es un aacutembito donde la gente des-cubre continuamente como crea su realidad y coacutemo puede modificarlardquohellip es necesario ldquoaprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacioacutenrdquohellip tratando de buscar ldquola construccioacuten de una visioacuten compartida ltquegt alienta un compromiso de largo plazordquo Se re-quieren ldquoorganizaciones descentralizadas y no jeraacuterquicasrdquohellip ldquoEl mundo de los negocios es el centro de la innovacioacuten en la sociedad abiertardquohellip ldquoLa empresa tiene una libertad de experimentacioacuten que falta en el sector puacuteblico y a menudo en las organizaciones sin fines de lucrordquo59

Pero la economiacutea basada en conocimiento de-beriacutea ldquoaumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisicioacuten generacioacuten difusioacuten y uso maacutes efectivo del conocimien-to para producir crecimiento econoacutemico y desarrollo socialrdquo60 iquestQuieacuten entonces se hace cargo que la informacioacuten y el conocimiento se transformen en desarrollo La innovacioacuten trasvasa el caso o el emprendimiento particu-lar si es apropiada por espacios y organizacio-nes sociales que le imprimen escala y alcance para poner en marcha procesos de cambio a 58 - Peluffo (2002)

59 - Senge (2005)

60 - Peluffo Op Cit

nivel regional territorial y local Se produce valor social y consolida desarrollo en la me-dida que se crean oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes que impactan en el conjunto de la economiacutea y en la estructura social

Por tanto el nuevo Estado a traveacutes de las po-liacuteticas puacuteblicas y en particular las organiza-ciones puacuteblicas y privadas deben construir una institucionalidad que cree las condiciones para ampliar la generacioacuten de conocimiento maacutes allaacute de la propia economiacutea basada en co-nocimiento para que la informacioacuten permee el sistema social y se creen oportunidades que contribuyan a transformar el conocimiento y la innovacioacuten en desarrollo

La sociedad del conocimiento es un instru-mento innato de la globalizacioacuten Pero no se puede pensar globalmente y actuar local-mente promoviendo desarrollo si no existe cohesioacuten social Por tanto los conocimien-tos aportan sinergia a la innovacioacuten pero la cohesioacuten social es la que imprime el sentido al desarrollo El espacio entre el crecimiento inducido por la innovacioacuten tecno-productiva que promueve la economiacutea basada en cono-cimiento y el efecto multiplicador del desa-rrollo que impulsa la cohesioacuten social tiene que ser inducido por las poliacuteticas puacuteblicas y construido desde los aacutembitos organizacional y comunitario

Corresponde al Estado (con sus propias or-ganizaciones) como asiacute tambieacuten a las orga-nizaciones empresariales y las del tercer sec-tor (privadas sin fines de lucro) emprender la accioacuten conjunta promover y ampliar merca-dos construir redes sociales articuladoras de lo puacuteblico y lo privado de lo social y lo econoacutemico operando sobre los contextos con amplia voluntad poliacutetica respondiendo a las necesidades de desarrollo que tiene la socie-dad Aquiacute el Estado tiene la responsabilidad de articular y coordinar la conjuncioacuten de los esfuerzos institucionales para generar escala y consolidar el alcance que requiere la accioacuten colectiva

49Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Para este desafiacuteo no soacutelo se necesitan organi-zaciones inteligentes en el aacutembito de la eco-nomiacutea del conocimiento se requieren ldquoorga-nizaciones socialmente inteligentesrdquo Siendo ldquoesta inteligencia una condicioacuten de existen-ciardquo porque de lo contrario ldquono podraacuten supe-rar el miacutenimo de cohesioacuten interna y externa necesaria para que puedan operarrdquohellip en pro de una integracioacuten sineacutergica que reconstruya las metas de desarrollo social resquebrajadas por la crisis de fines y principio de siglo61 Son ldquoorganizaciones sujetordquo que transponen la responsabilidad social exigible Estaacuten ampa-radas en la transversalidad que le imprime su ascendencia para conjugar las racionalidades econoacutemica y social asiacute como en la voluntad poliacutetica que se manifiesta a traveacutes de su ges-tioacuten de gobierno y capacidad operativa para implementar decisiones en la buacutesqueda del desarrollo social62

La inteligencia social de las organizaciones es necesaria para conjugar las racionalidades poliacutetica econoacutemica y social en la buacutesqueda de cohesioacuten institucional y del bien comuacuten Pero resulta auacuten maacutes estrateacutegica para garantizar el acceso uso y valor social de la sociedad del conocimiento que agobia yo angustia al ser humano si no tiene contencioacuten social En el fondo es requerida porque va creando com-promiso con el acceso a la cultura educacioacuten salud alimentacioacuten y vivienda como tam-bieacuten con el empleo y la distribucioacuten de ingre-sos mientras se va forjando la organizacioacuten social Dentro de esta visioacuten el INTA se estaacute consolidando como una ldquoorganizacioacuten social-mente inteligenterdquo

58 Estado y gestioacuten puacuteblica

Histoacutericamente las relaciones eacutenfasis y equi-librios concretados dentro del triaacutengulo Es-tado Sociedad y economiacutea sirvieron para 61 - Schvarstein (2004) Si bien el autor se refiere a organi-zaciones que contribuyen directamente a resolver las necesi-dades sociales baacutesicas el espiacuteritu propoacutesitos competencias y agenda son vaacutelidas para orientar al conjunto de las organiza-ciones comprometidas con el desarrollo social

62 - Op Cit

especificar las reglas de juego en la constante lucha entre las posibilidades del crecimiento y el desarrollo Al salir de la crisis de 2001-02 se impuso la reinvencioacuten del Estado El Estado busca recuperar ldquosu esenciardquohellip ldquo es decir el conjunto de atributos que permiten reconocer cuando un estado es un estadordquo63 iquestCuaacutendo lo es Cuando se reconoce externamente su so-beraniacutea poliacutetica y las poliacuteticas domeacutesticas no son vulnerables a las presiones de los grupos de poder Cuando monopoliza el ejercicio legiacute-timo de la fuerza como recurso de uacuteltima ins-tancia Cuando descentraliza su control social a traveacutes de un aparato competente y profesio-nalizado que asegura el ejercicio de la potes-tad impositiva y la aplicacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas cumpliendo su papel articulador y promotor de la actividad econoacutemica y social Cuando el discurso poliacutetico reafirmador de los valores de nacionalidad democracia justicia solidaridad y equidad encuentra reciprocidad en los hechos las obras y las conductas de los gobernantes asiacute como en las propias redes de comunicacioacuten e intercambio de los ciudada-nos construyendo voluntad colectiva sentido de pertenencia y tejido social 64

El esfuerzo que el paiacutes necesita para terminar de salir y recuperarse de la crisis de 2001-02 requiere un Estado fuerte y a su vez el forta-lecimiento sustancial de las capacidades para disentildear poliacuteticas y mejorar la gestioacuten puacuteblica que conlleva ademaacutes reformas administrati-vas Pero iquestcoacutemo tener un Estado maacutes fuerte y mejor que al mismo tiempo permita cons-truir maacutes sociedad uacutenica forma de garantizar que se establezcan los equilibrios socialmente necesarios en el triaacutengulo del poder y fortale-cer la gobernabilidad del sistema social65 Es necesario que la sociedad se comprometa con la construccioacuten del Estado Es decir promo-viendo que el Estado surja de una construc-cioacuten concertada desde el quehacer colectivo asumiendo responsabilidades en la labor de Gobierno en ese sentido63 - Oszlak (2005)

64 - Op Cit

65 - Salles-Filho S (2000)

50

En este marco la reconstitucioacuten de los par-tidos poliacuteticos y el fortalecimiento de los es-quemas de organizacioacuten en la sociedad civil son hitos fundamentales como asiacute tambieacuten el compromiso y participacioacuten activa y con-creta de los propios sectores puacuteblico y pri-vado Se necesita reinventar el Estado supe-rando el paradigma que surgioacute del Consenso de Washington en 1989 y que promocionoacute la primera y segunda generacioacuten de reformas66 La primera buscando modificar los roles del Estado dentro de la concepcioacuten de economiacutea neoliberal La segunda comprometida con las ciencias del ldquomanagementrdquo pretendiendo ha-cer maacutes eficientes las instituciones para buen funcionamiento de los mercados dentro de un Estado miacutenimo o subsidiario67

La reconstruccioacuten del Estado en Ameacuterica La-tina se aparta de la concepcioacuten neoliberal y va en busca de eficiencia y eficacia social con los cambios poliacuteticos de principios de siglo En Argentina la crisis de 2001-02 y el cambio de Gobierno generaron un nuevo escenario en las poliacuteticas de reforma estatal La moderni-zacioacuten estatal y mejoramiento de la calidad institucional implica un proceso dinaacutemico y permanente de adaptacioacuten de las estructuras del sector puacuteblico a las demandas sociales y a la agenda de poliacuteticas puacuteblicas del Gobierno

Este proceso requiere la innovacioacuten perma-nente del funcionamiento estatal en sinto-niacutea con las demandas de la comunidad La innovacioacuten supone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicas Por tanto la modernizacioacuten aporta a la gobernabilidad social entendida como el equilibrio entre los intereses y fuerzas sociales en juego y la capa-cidad del Estado para procesar y negociar la agenda social visando la inclusioacuten y justicia en las relaciones del conjunto6866 - Oszlak (1998)

67 - Loacutepez (2002) Este trabajo plantea la discusioacuten sobre el grado de adecuacioacuten de las teacutecnicas de gestioacuten empresarial a la administracioacuten puacuteblica

68 - Consejo Federal de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

Lo que el Estado hace es el principal medio que tiene el Gobierno para desarrollar sus poliacuteticas Por tanto el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado debe constituir el objetivo central de las poliacuteticas de modernizacioacuten La calidad institucional supone la mejora continua en la gestioacuten de los procesos que llevan a cabo los organismos puacuteblicos con el objeto de brindar productos o prestar servicios que resuelvan las necesida-des de la comunidad logrando el mejor apro-vechamiento de los recursos puacuteblicos y forta-leciendo la cultura de la evaluacioacuten69

Dentro de esta concepcioacuten se propone un sistema de gestioacuten por objetivos y resultados asegurando un rol activo de la ciudadaniacutea en todos los niveles de la gestioacuten puacuteblica Este sistema enfatiza la necesidad de establecer he-rramientas como el planeamiento estrateacutegico la programacioacuten presupuestaria la reingenie-riacutea de procesos la rendicioacuten de cuentas los estiacutemulos o incentivos al desempentildeo y la ne-cesidad de jerarquizar involucrar y capacitar a los recursos humanos potenciando las com-petencias laborales y la calidad del empleo puacuteblico Ademaacutes pone especial atencioacuten en el establecimiento de mecanismos transversales que afiancen la coordinacioacuten intra e interins-titucional70

Si esto se logra el Estado estaraacute preparado para que se concrete la articulacioacuten e inte-raccioacuten entre las diversas instancias sectores y agencias del Gobierno y al mismo tiempo con los ciudadanos (maacutes que clientes) y comu-nidades buscando entender comprender y propulsar la organizacioacuten y emprendimientos que la base social va concretando especial-mente en las regiones y territorios Aacutembitos territoriales que son construccioacuten social y que por tal motivo constituyen espacios de inter-vencioacuten pero no metas de planificacioacuten del Gobierno

Esta nueva visioacuten pone en marcha un arduo camino de reconstruccioacuten del Estado Debe 69 - Op Cit

70 - Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

51Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

permitir crear las condiciones para plantearse el nuevo horizonte de lo que debe ser el Es-tado en una sociedad cuyas transformaciones son cada vez maacutes aceleradas y complejas Hay que mejorar las cosas que se hacen y al mismo tiempo hay que seguir preguntaacutendose queacute es lo que hay que hacer buscando construir el nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad El Estado como actor funda-mental del desarrollo y de la insercioacuten de un paiacutes en la globalizacioacuten referente de la ac-cioacuten colectiva y de las demandas sociales que cristaliza y equilibra las relaciones de poder que se dan en la Sociedad Al mismo tiempo el Estado como generador de conocimiento para la decisioacuten poliacutetica La preservacioacuten de recursos naturales el ambiente la energiacutea la innovacioacuten la eliminacioacuten de la pobreza la superacioacuten de desigualdades la integracioacuten supranacional son temas en los que el Estado debe jugar un rol fundamental Pero recu-rrentemente estos temas estaacuten insertos en la visioacuten poliacutetica y no podraacuten ser separados del debate sobre el proyecto de sociedad71

59 Regiones territorios y desarrollo

Las aspiraciones e ideario de la relacioacuten Esta-doSociedad y de los cometidos de la gestioacuten puacuteblica son determinantes en la construccioacuten de regiones y territorios Es auacuten maacutes impor-tante cuando se sale de la profunda crisis que vivioacute la Argentina en comparacioacuten con los paiacuteses de mayor traacutensito histoacuterico que des-cansan en la vivencia de largos periacuteodos de democracia Si no se construye democracia consensos y cohesioacuten social a nivel nacional regional y territorial como asiacute tambieacuten no se recrean los partidos poliacuteticos las institucio-nes y las organizaciones baacutesicas seraacute difiacutecil plantearse las posibilidades de un desarrollo sustentable al interior de lo local La construc-cioacuten del desarrollo se consuma en el aacutembito local pero hay que consolidar conciencia e identidad colectiva en todos los niveles desde lo nacional a lo territorial En ese marco se 71 - Garretoacuten (2007)

podraacuten construir visiones estrategias e ins-trumentos de poliacutetica desde el nivel macro al regional y local asumiendo un espacio multi-escalar (global nacional regional y local) que opera interactivamente

Dentro de esta liacutenea de pensamiento la in-teraccioacuten entre las dimensiones criacuteticas y el conjunto de las fuerzas impulsoras rescatadas en el nivel nacional al transmitir sus efectos sobre el espacio econoacutemico social y ambien-tal exponen algunos ejes transversales de iacuten-dole instrumental que pueden ser tenidos en cuenta al pensar el desarrollo desde el nivel institucional la visioacuten y relacioacuten con el mun-do y el aacutembito supranacional maacutes cercano ndash Sudameacuterica y el MERCOSUR (la insercioacuten en el contexto) la relacioacuten Estado (poliacutetica) sociedad y economiacutea (mercado) y el rol de las instituciones (las reglas de juego) la estrate-gia macroeconoacutemica y tecno-productiva (el modelo de acumulacioacuten) la expansioacuten de la economiacutea o sociedad del conocimiento (el motor del crecimiento econoacutemico) el grado de organizacioacutencohesioacuten social y consolida-cioacuten del proyecto nacional (consensos e idea-rio del desarrollo) el ordenamiento territorial y el rol que asumen las regiones y territorios (las formas de intervencioacuten) la calidad de la inversioacuten (tangibles e intangibles) de la inno-vacioacuten y de la gestioacuten institucional (los instru-mentos)

Dado que la globalizacioacuten se realimenta con lo local (se va globalizando la economiacutea y avanza la localizacioacuten de la poliacutetica) los problemas po-liacuteticos econoacutemicos tecnoloacutegicos ambientales y sociales asumiraacuten diferentes configuracio-nes en los niveles de resolucioacuten supranacional nacional regional sub-regional y territorial Estas configuraciones tendraacuten causas-efectos relacionados permitiendo establecer dentro del conjunto de los ejes instrumentales iden-tificados opciones de poliacuteticas a traveacutes del compromiso que asuman las institucionesorganizaciones con la generacioacuten de conoci-mientos la innovacioacuten y el desarrollo

En particular el desarrollo regional (desde

52

arriba) y el desarrollo local (desde abajo) com-partiraacuten una familia de poliacuteticas que deben ser tratadas en su conjunto porque permiten pensar integralmente el desarrollo regional-territorial generando un campo de accioacuten que coordina los esfuerzos puacuteblicos y priva-dos con los territorios y las comunidades La poliacutetica de desarrollo regional-territorial debe ser el punto de encuentro entre los esfuerzos de promocioacuten del desarrollo regional-local desde arriba y desde abajo como asiacute tam-bieacuten lugar de conocimiento coordinacioacuten y articulacioacuten de poliacuteticas sectoriales y trans-versales tradicionalmente separadas y causa principal de las ineficiencias en las acciones de gobierno72

A este cometido debe tender la moderniza-cioacuten del Estado y de la gestioacuten puacuteblica Esta conjuncioacuten de esfuerzos tiene que resolver funciones baacutesicas en los niveles macro re-gional (meso) y local (micro) En el nivel macro inducir los impulsos del crecimiento econoacutemico distribucioacuten del ingreso empleo y descentralizacioacuten En el nivel regional for-talecer la prospectiva sobre las oportunidades y escenarios socio-econoacutemicostecnoloacutegicos y la insercioacuten en los mercados internaciona-les asiacute como consolidar condiciones baacutesicas de inversioacuten en infraestructura organizacioacuten de escala productiva tecnoloacutegica e innovati-va en el marco del ordenamiento territorial y acuerdos poliacutetico-institucionales (diplomacia territorial) En el nivel local facilitardinami-zar la articulacioacuten de todas los ejes de accioacuten en los aacutembitos poliacutetico-administrativo eco-noacutemico ambiental social e institucional para concretar los procesos de desarrollo

Si bien se reconoce la importancia que en la relacioacuten globallocal asumen las familias de poliacuteticas de desarrollo territorial73 el espa-cio de generacioacuten de acuerdos poliacutetico-insti-tucionales y de economiacuteas de escalaalcance del nivel regional (grandes regiones Noreste 72 - ILPESCEPAL (2007) Existe compatibilidad entre la vi-sioacuten del ILPES y la experimentada por el INTA en la Argenti-na desde su participacioacuten en el quehacer del desarrollo rural

73 - OpCit

(NEA) Noroeste (NOA) Cuyo Patagonia y Pampeana) cumple un rol importante de ar-ticulacioacuten entre lo macro y lo territorial en particular despueacutes del estado de disolucioacuten econoacutemica institucional y social que afrontoacute la Argentina con la crisis de 2001-02 Esta ins-tancia de todas formas se plasma en su esen-cia en los diferentes oacuterganos de coordinacioacuten federal de las poliacuteticas nacionales (como el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal Agropecuario) Se estaacute hablando maacutes bien de poliacutetica puacuteblica regionalizada o una visioacuten regionalizada de las familias de poliacuteti-cas territoriales74

A partir de la crisis las poliacuteticas territoriales comienzan a ser viables en la medida que la poliacutetica macroeconoacutemica y social estaacute abrien-do las oportunidades y posibilidades para ini-ciar la resolucioacuten de las profundas desigual-dades regionales que mostraba el producto bruto provincial por habitante a principios de siglo75 Es decir el actual contexto socio-poliacute-tico y econoacutemico permite vislumbrar que las provincias maacutes pobres contaraacuten con la estruc-tura socio-productiva y fiacutesica asiacute como iraacuten fortaleciendo las capacidades de conduccioacuten y empresariales para encarar la reconversioacuten econoacutemica y el desarrollo ldquoEl despliegue de infraestructura en el territorio se asienta en la voluntad poliacutetica de promover el desarrollo de las regiones rezagadas y de las comunidades que en ellas habitan y ya no exclusivamente en los requerimientos de una economiacutea volcada exclusivamente hacia el exteriorrdquo76

Por estas razones es necesario racionalizar la accioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas y la interven-cioacuten institucional ejerciendo una planifica-cioacuten regional flexible con metas cualitativas estrateacutegicas en permanente proceso de revi-sioacuten alimentada desde la base territorial77 que sirva de referencia a los actores sociales La planificacioacuten flexible a nivel macro debe 74 - Boisier (2000)

75 - Manzanal (2000)

76 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit

77 - Rofman (2007)

53Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

articularse con la formulacioacuten de presupues-tos participativos en el nivel municipal78

No se retoma el concepto de planificacioacuten de los 70rsquos (de arriba hacia abajo) Es un ordena-miento del territorio nacional con dimensioacuten territorial que permita articular la cartera de los grandes proyectos estrateacutegicos de infra-estructura transporte energiacutea educacioacuten salud sistemas de innovacioacuten etc interac-tuando con la construccioacuten territorial en el nivel micro-espacial Es decir las dimensio-nes estrateacutegicas nacionales enlazan la poliacutetica macro con el desarrollo territorial79

Este derrotero implica la generacioacuten de in-formacioacuten baacutesica que se transforme en cono-cimiento vaacutelido para la toma de decisiones articulando los niveles nacional regional y territorial en la medida que se tenga la inten-cioacuten y capacidad para abordar la construccioacuten colectiva compromisos y alianzas que institu-cionalicen la poliacutetica y los procesos de trabajo De lo contrario se debilitan las posibilidades de acordar dimensiones estrateacutegicas y carte-ras de proyectos que conduzcan a senderos de desarrollo con aval social logrando que la gestioacuten puacuteblica resuelva los problemas de la gente (asegurando gobernabilidad social) El territorio es una construccioacuten social en el tiempo y en el espacio no un instrumento de planificacioacuten Es la conjuncioacuten EstadoSocie-dad que construye y desconstruye territorios en la interaccioacuten nacional regional y local

La creciente globalizacioacuten econoacutemica finan-ciera y mediaacutetica expone con mayor eviden-cia la heterogeneidad y desigualdades dentro y entre los Estados nacionales requiriendo una aproximacioacuten territorial al desarrollo En globalizacioacuten la posibilidad maacutes concreta de construir desarrollo surge por la organizacioacuten local de las fuerzas productivas empresaria-les sociales y poliacuteticas Pero ademaacutes porque 78 - La Argentina estaacute contando con esta importante expe-riencia en algunos municipios

79 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit Ver ademaacutes Roccatagliata (2007) Brasil muestra similar iniciativa ver Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007)

parte importante de la produccioacuten mundial no se comercializa internacionalmente y es produ-cida por un sinnuacutemero de pequentildeas y media-nas empresas que son fuente relevante de em-pleo en el aacutembito de comunidades Por tanto el mundo globalizado afecta a todas las activida-des productivas pero soacutelo un bajo porcentaje (integrando un nuacutecleo globalizado de activida-des dinaacutemicas) se comercializa en los merca-dos mundiales de exportacioacuten demostrando la importancia de los mercados locales80

Complementariamente la nocioacuten de terri-torio favorece el tratamiento de las regiones rurales Se diluye el horizonte sectorial y su construccioacuten depende del conjunto de los ac-tores sociales incorporando las actividades no agriacutecolas No depende de liacutemites fiacutesicos sino que se define por la manera como se produce en su interior la interaccioacuten social Impide la ldquoconfusioacutenrdquo entre crecimiento econoacutemico y proceso de desarrollo porque la constitucioacuten misma del territorio es parte del desarrollo Supera la concepcioacuten sectorializada de siste-mas agroindustriales por el rol que asume el conjunto de las instituciones que conduce la organizacioacuten de la interaccioacuten social organi-zada la innovacioacuten y la gobernabilidad Ade-maacutes pone sobre relieve la relacioacuten entre los sistemas sociales ecoloacutegicos y econoacutemicos81

La estrategia de desarrollo territorial se sus-tenta en tres pilares baacutesicos la descentraliza-cioacuten y fortalecimiento de las administraciones locales la creacioacuten de entornos territoriales innovadores y el fomento de iniciativas yo procesos de desarrollo local con organizacioacuten social y generacioacuten de empleo y renta De aquiacute surge el cambio en la visioacuten del disentildeo de poliacute-ticas de desarrollo Las poliacuteticas centralizadas piensan generalmente en la economiacutea nacio-nal como un conjunto de sectores mientras que las poliacuteticas descentralizadas expresan el mapa nacional como un conjunto de sistemas econoacutemicos locales8280 - Alburquerque (2002)

81 - Abramovay (2006)

82 - Alburquerque Op Cit

54

El territorio debe ser asumido como una ma-triz de organizacioacuten e interacciones de fuer-zas culturales sociales econoacutemicas ambien-tales y poliacutetico-institucionales83 Por tanto no existe un modelo uacutenico de desarrollo El desarrollo ya no depende en mayor peso de la redistribucioacuten de recursos materiales sino primariamente de las capacidades habilida-des y estrategias que cada territorio es capaz de construir84 en la interaccioacuten con la escala nacional y regional

La construccioacuten de competitividad sisteacutemica (crecimiento econoacutemico con distribucioacuten del ingreso y desarrollo social) implica lograr que las fuerzas culturales sociales econoacutemicas ambientales y poliacutetico-institucionales facili-ten el armado de entornos innovadores para que el tejido de empresas yo unidades pro-ductivas mejoren los niveles de productividad calidad y conduzcan al logro de mayor valor agregado tanto hacia adentro de los mercados locales como tambieacuten fortaleciendo el acceso a los mercados externos nacionales e interna-cionales Lo importante es incorporar el dina-mismo exoacutegeno como parte de una estrategia local de desarrollo endoacutegeno El crecimiento estaacute muy comprometido con fuerzas exoacutege-nas pero el desarrollo es cada vez maacutes con-siderado un proceso endoacutegeno depende de la capacidad del territorio para transformar los impulsos del crecimiento en desarrollo85

Dentro de diferentes tipos de organizacioacuten territorial86 las innovaciones van generando reestructuraciones de iacutendole econoacutemica y so-cial entrelazadas con la transformacioacuten de la propia organizacioacuten de la sociedad en el aacutembi-to territorial Esta construccioacuten dinaacutemica de tejido productivo y social tiene que ser poten-ciada a traveacutes de conglomerados productivos redes de informacioacutenaprendizaje colectivo y construccioacuten de inteligencia colectiva social Necesita ademaacutes ser apoyada por las admi-83 - Alburquerque (1999)

84 - Caminotti (2002)

85 - Boisier Op Cit

86 - Dentro de esta acepcioacuten se involucran los ldquosistemas agroa-limentarios localizadosrdquo ver Muchnick (2006)

nistraciones locales (provinciales y munici-pales) y el fortalecimiento de la cooperacioacuten puacuteblico-privada En su conjunto esta trama permite inducir el ordenamiento del capital natural e incorporar ademaacutes del capital eco-noacutemico y financiero las diferentes dimensio-nes del capital humano social e institucional y los servicios intangibles donde es central la formacioacuten y capacitacioacuten de los actores87

Esta construccioacuten de los espacios socio-pro-ductivos facilita el arraigo de la sociedad del conocimiento en los territorios88 Es relevante en esta construccioacuten interpretar la capacidad social de organizacioacuten en sus diferentes esca-las e identificar las articulaciones que hacen conducente la poliacutetica puacuteblica en los diferen-tes niveles de resolucioacuten espacial para ampliar las posibilidades de construir desarrollo

En siacutentesis se busca instalar formas compe-titivas que alcancen al conjunto o a la mayor parte de los sectores productivos y sociales de la comunidad o zona en cuestioacuten y que conformen redes de vinculacioacuten econoacutemica productiva social y cultural entre empresa-rios productores proveedores consumido-res instituciones civiles puacuteblicas y pobla-cioacuten comunitaria (redes sociales) Consiste en conformar un espacio intangible de flujos en constante evolucioacuten es decir una nueva morfologiacutea socio-territorial con una determi-nada loacutegica espacial89 Bajo estas condiciones es maacutes plausible establecer metas de empleo y generacioacuten de ingresos a nivel local como asiacute tambieacuten asegurar la construccioacuten de consen-sos y cohesioacuten social incrementando las po-sibilidades de obtener crecimiento econoacutemico y su necesaria transformacioacuten en desarrollo sustentable

La competitividad como el crecimiento eco-87 - Alburquerque (2002)

88 - Se utiliza una conceptualizacioacuten general de los espacios socio-productivos territoriales y localizados que puede in-cluir los conglomerados tipo ldquoclustersrdquo No obstante se evita el reduccionismo de lo local buscando concreciones reales y no especulaciones normativas dejando abiertas las diferentes formas de articulacioacuten y heterogeneidad interna y externa Ver Fernandez-Satto (2007)

89 - Manzanal Op Cit

55Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

noacutemico deben lograrse a traveacutes de procesos sisteacutemicos es decir constituir el resultado organizativo del conjunto de los actores so-ciales sus organizaciones e instituciones si se pretende construir desarrollo sustentable Tomando como referencia el SA argentino es-tas redes de iacutendole socio-territorial y espacial podraacuten ser fortalecidas en la medida que las asociaciones de cadenas regionalicen sus es-trategias y se articulen a las organizaciones de la agricultura familiar que se encuentran en un soacutelido estado de desarrollo Es necesario ademaacutes que los sistemas regionales y locales de innovacioacuten asuman un nivel maacutes activo de organizacioacuten como asiacute tambieacuten se moder-nicen y hagan maacutes dinaacutemicas las estructuras poliacutetico-institucionales y de gestioacuten puacuteblica en el aacutembito regional y territorial

Esta visioacuten pone de manifiesto que los proble-mas de poliacutetica superan al nuacutecleo globalizado de actividades dinaacutemicas Si el establecimien-to de posiciones ganadoras en la globalizacioacuten se basariacutea soacutelo en el eacutexito exportador y com-petitivo podriacutea perpetuarse un ordenamiento territorial fuertemente inequitativo Por tan-to proyectos poliacuteticos de desarrollo regional comprometidos con el conjunto de los esta-mentos sociales del SA deben ser elementos determinantes para construir desarrollo rural en los territorios90 La adaptacioacuten y profundi-zacioacuten de poliacuteticas requiere la diferenciacioacuten y potencialidad existentes en los diferentes con-textos territoriales

Identificar iniciativas y procesos que promue-van el desarrollo territorial implica fortalecer el disentildeo de poliacuteticas y la planificacioacuten estra-teacutegica regional desarrollar prospectiva y es-trategias de desarrollo consensuadas con los representantes de los diferentes estamentos sociales apoyar a los actores territoriales (puacute-blicos y privados) promoviendo la formacioacuten de capacidades y aportando otros recursos in-tangibles para la gestioacuten del desarrollo local coordinar las poliacuteticas puacuteblicas sectoriales y globales asiacute como estimar sus impactos en los aacutembitos territoriales poner en marcha sis-90 - Boisier Op Cit

temas de informacioacuten econoacutemica tecnoloacutegi-ca comercial e institucional apropiados a los problemas de los aacutembitos locales inventariar oportunidades de empleo asociadas a las com-petencias productivas y socio-econoacutemicas te-rritoriales

El espacio regional debe ser usado buscando la posibilidad de generar escala o eficiencias en el establecimiento y manejo de los bienes tangibles pero en particular de los capitales y servicios intangibles Es potenciar el aprendi-zaje colectivo regional sobre la base de la ges-tioacuten de la informacioacuten los conocimientos la innovacioacuten y la educacioacuten creando las condi-ciones baacutesicas que caracterizan a regiones que tienen buenas antenas aprenden innovan asiacute como promueven la interaccioacuten y organiza-cioacuten social91

El aprovechamiento de oportunidades inter-nas y externas asiacute como la identificacioacuten de acciones innovadoras y efectos multiplicado-res atrayendo inversiones y nuevas activida-des productivas e impulsando proyectos estra-teacutegicos mirando al futuro se da dentro de un ambiente que consolida creatividad densidad institucional y creciente gobernabilidad Estos requerimientos sentildealan la necesidad de gene-rar una nueva visioacuten sobre la manera de defi-nir y gestionar las administraciones puacuteblicas territoriales mediante sistemas horizontales que respondan a criterios de beneficio social92 y que las organizaciones puacuteblicas y privadas perfeccionen su inteligencia social93

Los intangibles y el capital social (como uno de los componentes) son medios estrateacutegicos para construir desarrollo Pero el capital so-91 - Boisier (2002b)

92 - Alburquerque (2001)

93 - Con la intencioacuten de dar mayor sustento a esta estrategia se estaacute consolidando a nivel de Europa un espacio de inves-tigacioacuten-accioacuten participativa sobre la inteligencia territorial que trata de los conocimientos relativos a la comprensioacuten de las estructuras y dinaacutemicas territoriales asiacute como de los ins-trumentos empleados por los actores puacuteblicos y privados para generar utilizar y compartir el saber en favor del desarrollo territorial sostenible Esta iniciativa conduciraacute al anaacutelisis de las posibles conexiones entre la inteligencia territorial la de-mocracia y la ciudadaniacutea Ver Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial (2007)

56

cial no puede ser asumido ideoloacutegicamente para debilitar la concepcioacuten de organizacioacuten y movimiento social94 y tampoco como una forma de reducir las atribuciones del Estado95 Si la insercioacuten del Estado en la dimensioacuten glo-bal-local-global se desvirtuacutea ideoloacutegicamente se tenderaacute a pormenorizar sus funciones y desdibujar el espacio nacional

Maacutes auacuten la construccioacuten de capital social no puede reemplazar los deberes eacuteticos de la so-ciedad en resolver la pobreza Las raiacuteces del desarrollo estaacuten en las formas especiacuteficas como son usados los tangibles e intangibles por determinada organizacioacuten e interaccioacuten social Sobre esa base la teoriacutea del desarro-llo territorial y de la dinaacutemica de los terri-torios estaacute auacuten en construccioacuten relacionada esencialmente con la habilidad e inteligencia social en la construccioacuten de colaboracioacutenco-operacioacuten como tambieacuten del orden local en contextos de incertidumbre y complejidad

El camino de esta construccioacuten compromete la concepcioacuten de las instituciones y los pro-pios mercados que marcan la vida de una re-gioacuten Los territorios son maacutes que mercados e incluyen al Estado y los diferentes tipos de organizacioacuten de la sociedad civil Lo maacutes im-portante es que los mercados son el resultado de la manera como se hacen las instituciones son el producto de las relaciones sociales de lo contrario no habriacutea razoacuten para estudiar los territorios96 Por tal motivo el tejido produc-tivo es maacutes que el resultado de empresas que operan en un mercado es un sistema de uni-dades socioeconoacutemicas que resuelven estrate-gias vinculadas a traveacutes de relaciones sociales localizadas en territorios concretos97

Resta auacuten dejar planteadas las diferencias sobre las concepciones de desarrollo rural-local y el desarrollo territorial-rural El pri-

94 - Atria (2003)

95 - Filgueira (2003)

96 - Abramovay Op Cit Introduce elementos de la nueva economiacutea institucional y sociologiacutea econoacutemica que aportan a la construccioacuten de una teoriacutea del desarrollo territorial

97 - Vaacutezquez Barquero (1993)

mer enfoque pone eacutenfasis en la generacioacuten de alternativas institucionales asociadas a la construccioacuten de poder por parte de los secto-res rurales de menores recursos se acentuacutea y focaliza el fortalecimiento de las organizacio-nes y la consolidacioacuten de la poblacioacuten orga-nizada El segundo enfoque pone acento en la transformacioacuten institucional y productiva de la trama territorial98 La divergencia radica en coacutemo la estructura inicial de poder condi-ciona la organizacioacuten social si no se establece primariamente el empoderamiento de los sec-tores de menores recursos

En la misma liacutenea de construccioacuten es necesa-rio establecer la diferencia entre el territo-rio-local y el territorio-institucional para pri-vilegiar las propias fuerzas y dinaacutemicas de la organizacioacuten social local por sobre el disentildeo de la intervencioacuten institucional en el aacutembito regional (iquestcuaacutel es el territorio pertinente para la accioacuten institucional)99

Por tanto no soacutelo la teoriacutea del desarrollo terri-torial estaacute en construccioacuten sino que las visio-nes de lo rural-local y lo territorial-rural debe-raacuten ser contrastadas yo complementadas en funcioacuten de su contribucioacuten al fortalecimiento institucional de las organizaciones con las tramas territoriales buscando sustentar la formulacioacuten de poliacuteticas y estrategias como asiacute tambieacuten el disentildeo de proyectos especiacutefi-cos que posibiliten imprimir sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo rural Este deba-te deberaacute darse dentro de una concepcioacuten de ldquoEstado transversalrdquo como promotor activo de la descentralizacioacuten y transformacioacuten de-mocraacutetica de las instituciones asiacute como de la participacioacuten capacitacioacuten y organizacioacuten social100

98 - Manzanal (2006)

99 - INTA (2007e)

100 - Manzanal (2001)

6Los desafiacuteos de la

organizacioacuten

59Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Saliendo de la crisis de 2001-02 el INTA en-cara un periacuteodo de profunda transformacioacuten con todo el bagaje de conocimientos y expe-riencias acumuladas histoacutericamente Con el dinamismo que impuso la salida de la cri-sis y la necesidad de operar raacutepidamente su transformacioacuten el INTA generoacute un proceso colectivo de transformacioacuten institucional buscando consolidar una organizacioacuten para el desarrollo

Con este propoacutesito el INTA fue construyen-do visioacuten estrategia y propuestas en forma muy dinaacutemica poniendo la praxis al frente del resguardo teoacuterico para llevar adelante en el menor tiempo posible las transformaciones necesarias Este camino recorrido las formas que asumen las dimensiones criacuteticas del de-sarrollo nacional y los cambios vertiginosos en el estado del arte permiten identificar al-gunos desafiacuteos para profundizar los cambios organizacionales que contribuyan a consoli-dar institucionalidad para la innovacioacuten y el desarrollo

Fortalecer los espacios de consenso

El INTA ha avanzado sustancialmente en in-tegrar las informaciones para generar estra-tegias conocimientos y propuestas a traveacutes del fortalecimiento de espacios y mecanismos de interaccioacuten interna y externa (integracioacuten adentro y afuera) alcanzando niveles de sis-

tematizacioacuten y de siacutentesis que le permiten comprometer maacutes eficazmente su accioacuten con las oportunidades y problemas consensuados con su contexto Maacutes auacuten ha avanzado en concepciones y herramientas (matrices) para construir diaacutelogo y viacutenculos en amplios espa-cios de contacto humano no necesariamente comunes en los aacutembitos institucionales por-que el sector privado no tiene ese desafiacuteo nu-meacuterico y porque en su generalidad el sector publico no estaacute preparado para conducir esos procesos

En ese eje del quehacer colectivo el INTA se coloca a la delantera No obstante a partir de esos logros necesita consolidar la construc-cioacuten de los espacios de consenso y difundirperfeccionar mecanismos de monitoreo y eva-luacioacuten del proceso de diaacutelogo maacutes allaacute de los correspondientes al seguimiento de los ins-trumentos programaacuteticos dentro del fortale-cimiento de las condiciones que aseguren la sostenibilidad institucional

Consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica

La Institucioacuten soacutelo ha entrado en los umbrales del avance tecnoloacutegico que muestra el manejo y gestioacuten de la informacioacuten en el nivel mun-dial en particular el sector privado dentro de la impetuosa carrera que lidera la sociedad del conocimiento Concretar la federalizacioacuten de la conectividad interna pero fundamental-

6 LOS DESAFIacuteOS DE LA ORGANIZACIOacuteN

60

mente ampliar los nexos externos y profundi-zarmodernizar los mecanismos informaacuteticos de interaccioacuten con el contexto para potenciar el aprendizaje colectivo y generar conocimien-tos con valor social es un desafiacuteo estrateacutegico y sustancial

La obtencioacuten de esa meta serviraacute para corro-borar que se ha logrado una institucioacuten en red (interna y externa) que sustenta plataformas de diaacutelogo y conversacioacuten social generando conocimiento para la accioacuten buscando dar solucioacuten a los problemas nacionales regiona-les y locales en el momento preciso y en el lu-gar que corresponda Es decir una institucioacuten que va relativizando el predominio de la teo-riacutea y el anaacutelisis para abrirse a lo no articulado a los fenoacutemenos emergentes y a la creatividad colectiva donde encontraraacute mayor sustento para buscar la creacioacuten de valor que demanda la sociedad

De esta forma la construccioacuten y el fortaleci-miento de los espacios virtuales de interac-cioacuten (impulsores de los procesos de consen-so) serviraacute para consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica que realmente permite crear el ambiente de cooperacioacuten comunitario y or-ganizacional necesario para profundizar el desarrollo regional y territorial Dentro de este marco la formacioacuten de bases de datos y sistemas de informacioacuten referenciados en la investigacioacuten extensioacuten vinculacioacuten tecnoloacute-gica y cooperacioacuten institucional gestionados integradamente en los aacutembitos interno y ex-terno potenciaraacuten la construccioacuten de cono-cimientos poliacuteticas propuestas y proyectos en las diferentes escalas espaciales y aacutembitos comunitarios

Construir conocimiento colectivo y articular paiacutesregioacutenterritorio

Reforzada la construccioacuten institucional inte-ractiva y transformada en instrumento de co-municacioacuten estrateacutegica con capacidad virtual de trabajo aparecen otros dos desafiacuteos en el camino de mejorar continuamente la institu-

cioacuten para que sirva al desarrollo la formacioacutenconstruccioacuten de conocimiento colectivo y el fortalecimiento de los espacios de articula-cioacuten poliacutetico-institucional y de gestioacuten en los niveles nacional regional y local El primer eje posibilita facilitar las oportunidades para que las personas profundicen su entendimiento sobre el nuevo paradigma institucional y for-talezcan sus capacidadescompetencias para manejar escenarios integrar estrategias y dis-poner de conceptos y herramientas para hacer una gestioacuten maacutes eficiente y eficaz de los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo

El segundo eje busca promover los espacios que permitan asociar la innovacioacuten a los ins-trumentos de poliacutetica (socializar la teoriacutea de la innovacioacuten) e integrar las escalas nacional regional y territorial para que la construccioacuten local sea la expresioacuten de un proyecto de paiacutes y no el simple resultado de los condiciona-mientos de la globalizacioacuten En este sentido el fortalecimiento de capacidadescompetencias en el nivel supra-regionalregional para im-pulsar y facilitar las condiciones baacutesicas que promuevan el desarrollo territorial asumen un caraacutecter estrateacutegico en la buacutesqueda de re-solver el ordenamiento del territorio nacional y las desigualdades regionales

Profundizar el compromiso con el desarrollo

El desafiacuteo mayor que enfrenta el INTA como institucioacuten puacuteblica es contribuir a la transfor-macioacuten de la informacioacuten y del conocimiento en innovacioacuten y valor social impulsando los procesos de desarrollo a nivel regional y te-rritorial que la innovacioacuten sea desarrollo El INTA ha establecido espacios para planificaroperar sus aacutembitos de intervencioacuten (Centros Regionales Estaciones Experimentales y Uni-dades de Extensioacuten) y para organizar capaci-dadescompetencias en la generacioacuten de cien-cia baacutesica y tecnologiacutea a traveacutes de sus Centros e Institutos de Investigacioacuten

Complementariamente ha consolidado pro-

61Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

gramas y aacutereas temaacuteticas que le permiten ges-tionar estrategias y construir redes de innova-cioacuten que orientan y alimentan la intervencioacuten institucional tanto sea en las cadenas de valor como en las ecorregiones y en los territorios Ademaacutes ha instalado en su maacuteximo nivel de conduccioacuten una matriz de gestioacuten que articu-la los componentes de decisioacuten estrateacutegicos y transversales para garantizar la llegada del conjunto institucional a las regiones y los te-rritorios

Este cuadro presenta dos caras Por un lado muestra los esfuerzos metoacutedicos de la Insti-tucioacuten para ordenar programaacuteticamente y ali-mentar desde las diferentes aacutereas de las cien-cias su intervencioacuten Pero por el otro lado pone de manifiesto la necesidad de refuerzos conceptuales metodoloacutegicos y herramentales que permitan consolidar visioacuten pensamiento y capacidades referidas a la innovacioacuten de la propia institucioacuten y a la promocioacuten de los pro-cesos de desarrollo en su contexto

Queda maacutes claro auacuten la necesidad de otorgar mayor escala y especificidad a otras discipli-nas de las ciencias sociales y humanidades buscando resolver las oportunidades y de-mandas que el conjunto de las escalas nacio-nal regional y territorial le plantean al INTA para el futuro proacuteximo Loacutegicamente estas ne-cesidades son vaacutelidas detraacutes de un INTA que como explicita su PEI 2005-2015 juega fuerte para promover la innovacioacuten pero justifica su existencia en la medida que trabaja para im-pulsar y facilitar los procesos de desarrollo

7Innovacioacuten y construccioacuten

de institucionalidad

65Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

7 INNOVACIOacuteN Y CONSTRUCCIOacuteN DE INSTITUCIONALIDAD

71 Dinaacutemica de la innovacioacuten

Los cambios sustanciales en la calidad de vida de la humanidad son provocados por las re-voluciones tecnoloacutegicas que transforman los modos y sistemas de innovacioacuten y requieren a su vez nuevos arreglos institucionales y or-ganizacionales

La humanidad ha experimentado cinco revo-luciones tecnoloacutegicas101 la revolucioacuten indus-trial (sustitucioacuten de mano de obra por maacutequi-nas) que se inicioacute en 1770 la eacutepoca del hierro la maacutequina de vapor y el ferrocarril que aho-rroacute distancias e impulsoacute el comercio (1830) la eacutepoca del acero y la ingenieriacutea pesada que con los barcos a vapor globalizoacute los mercados (mediados 1870) la eacutepoca del petroacuteleo (fuente de energiacutea barata) y el automoacutevil que inicioacute la produccioacuten y el consumo en masa (princi-pios de 1900) y la eacutepoca de la informaacutetica y las telecomunicaciones que a principios de 1970 puso en movimiento la informatizacioacuten general de productos y servicios con el chip microelectroacutenico

Cada revolucioacuten acusa la aparicioacuten de un in-vento disparador Ha necesitado en general medio siglo para desplegar su potencial (pe-riacuteodos que se van acortando) hasta que se pro-duce el agotamiento y se crean las condiciones para una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica En el

101 - Peacuterez (2004)

presente estaacute en plena marcha la revolucioacuten de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunica-cioacuten (TICs) y sin embargo se produce simul-taacuteneamente el surgimiento de la bioeconomiacutea que integra la biotecnologiacutea la nanotecnolo-giacutea y la bioelectroacutenica e impulsa la industria de procesos y nuevos materiales haciendo que se expanda la innovacioacuten especializada a par-tir de la agroindustria

Cada nuevo paradigma tecno-econoacutemico transforma las industrias moderniza el con-junto del aparato productivo y eleva su pro-ductividad de forma significativa Al mismo tiempo modifica las formas organizativas reinventa los modelos de negocios y las rela-ciones entre las empresas como tambieacuten mo-derniza las organizaciones puacuteblicas y priva-das incluyendo las estructuras de gobierno

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica produce un pro-fundo cambio estructural e induce la cons-truccioacuten de un nuevo tejido productivo102 Esta transformacioacuten es acompantildeada de fuer-tes rupturas en las relaciones econoacutemicas y sociales que tienen diferentes efectos sobre la propia estructura social de acuerdo al funcio-namiento de los mercados y la organizacioacuten del sistema poliacutetico institucional es decir del proyecto de paiacutes y uacuteltimamente de la estrate-gia que comparta la regioacuten a nivel supranacio-nal dentro del proceso de globalizacioacuten

102 - Op Cit

66

72 La revolucioacuten de las TICs

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica requiere la ins-talacioacuten de una nueva infraestructura en el caso de las TICs el uso de Internet La revolu-cioacuten tecnoloacutegica modifica la forma de pensar y transforma el modo de innovar103 El modo actual de innovacioacuten induce la globalizacioacuten productiva comercial y financiera y al mismo tiempo articula la segmentacioacuten del espacio y nichos econoacutemicos con la potencialidad de los territorios y las oportunidades del desarro-llo local La conformacioacuten de redes abiertas en los diferentes niveles de articulacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica econoacutemica comercial y financiera (internacional supranacional nacional regio-nal y local) establecen la conexioacuten global-local

De esta forma la sociedad cientiacutefico-teacutecnica de la produccioacuten en masa se transforma en la sociedad del conocimiento se basa en la pro-duccioacuten flexible que utiliza tecnologiacuteas mul-tipropoacutesito De la innovacioacuten por producto y procesos completos se pasa a la innovacioacuten constante incremental y radical que implica la mejora continua y exploraciones muacuteltiples en diversas ramas y nodos del negocio La in-novacioacuten resulta de la ingenieriacutea simultaacutenea desarrollada por equipos interdisciplinarios (dentro y fuera de la empresa) con el involu-cramiento de todo el personal

La innovacioacuten no es la resultante de un depar-tamento divisioacuten o actividad especializada separada de la liacutenea de mando La estrategia de innovacioacuten estaacute incorporada al mando de la empresa que lidera la estrategia de la or-ganizacioacuten104 La idoneidad de la estrategia la calidad de las ldquomentesrdquo y redes asiacute como la capacidad creativa definen la fortaleza inno-vativa de la empresa u organizacioacuten

103 - Carlota Peacuterez (Op Cit) explica que cada revolucioacuten tec-noloacutegica tiene un periacuteodo de instalacioacuten que ilusiona con el advenimiento de una nueva etapa de prosperidad pero que de todas formas profundiza la brecha entre ricos y pobres Se llega a un momento de ruptura con colapso bursaacutetil y recesioacuten (en la actual revolucioacuten informaacutetica el colapso del NASDAQ en el 2000) Posteriormente sigue la etapa de despliegue del para-digma que facilita la cohesioacuten social y redistribucioacuten del ingre-so hasta el surgimiento de una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica

104 - Op Cit

La informaacutetica y las telecomunicaciones mo-difican radicalmente las condiciones econoacute-micas y las posibilidades de coordinacioacuten de procesos Lo intangible se convierte en fuente principal de valor Las TICs impulsan econo-miacuteas de escala y de alcance (ldquoscoperdquo) facili-tando la integracioacuten de ideas y el acceso in-mediato a la frontera del conocimiento bien como la coordinacioacuten y el monitoreo virtual de grandes proyectos Al mismo tiempo ba-jan los costos de transaccioacuten para resolver la ejecucioacuten de estrategias complejas y flexibles de innovacioacuten en respuesta a los cambios de la demanda de los mercados y del contexto La globalizacioacuten de las TICs hace la innovacioacuten constante y requiere de igual forma un cam-bio institucional continuo

73 Lo virtual y lo social

Lo virtual es lo que existe potencialmente pero no estaacute presente Las TICs llevan a rein-terpretar lo virtual concretan la posibilidad de percibir una realidad maacutes amplia A traveacutes de las redes unifican el dentro y el fuera insti-tucional cuando al mismo tiempo borran la frontera entre lo global y lo local En definiti-va permiten que estos mundos existan juntos superpuestos hasta indiferenciados Crean colectivos sin lugar especiacutefico y promueven formas de gobierno inesperadas Aceleran y transforman las relaciones de las institucio-nesorganizaciones (materialidad dura) con su contexto y las permean con la materialidad blanda crean extitucioacuten105

105 - La extitucioacuten invierte las fuerzas centriacutepetas que reco-rren las instituciones en fuerzas centriacutefugas que lanzan al exterior a aquellos que las moran Se habitan las institucio-nesorganizaciones pero se ldquorondanrdquo las extituciones Una universidad virtual en tanto extitucioacuten opera como red sin interioridad ni exterioridad Extituciones y redes no tienen ni dentro ni fuera Una extitucioacuten es una superficie imposi-ble de geometrizar maacutes bien es una amalgama de conexiones asociaciones cambiantes y acumulacioacuten de relaciones La ex-titucioacuten se caracteriza por la potenciacioacuten del movimiento y el desplazamiento El control es continuo y abierto Ver Tirado F (2001) En definitiva a futuro las TICs plantean la extitu-cionalizacioacuten de las instituciones en particular como orga-nizaciones en la medida que tienden a licuar la dimensioacuten y pertenencia del fuera y del adentro Pero es probable que las extituciones soacutelo creen socialidad (relacioacuten contacto e inte-raccioacuten) y seraacute necesario seguir ldquoinnovandordquo y fortaleciendo las institucionesorganizaciones (cada vez maacutes tecnoloacutegica-mente extitucionalizadas pero maacutes ldquocomunitariamenterdquo or-ganizadas) para construir paiacutes y sociedad

67Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Las operaciones de la extitucioacuten son la diver-gencia y la creacioacuten Sus actualizaciones son continuas y en constante cambio Todo es movimiento y novedad Se instaura el acto creativo como norma de ejecucioacuten106 y se estaacute preparado para captar la complejidad e inter-nalizar lo emergente

Las TICs transforman las relaciones con el tiempo y redefinen la textura de lo social Abren la posibilidad de ampliar la concep-cioacuten del territorio como construccioacuten social y establecen el surgimiento de organizaciones sociales maacutes porosas y virtuales Se establecen cambios en las formas de gestioacuten del gobierno la poliacutetica y el control social Por esta razoacuten lo extitucional proyecta a las instituciones hacia una nueva anatomiacutea del poder107

Las TICs maacutes allaacute de constituir una revolucioacuten tecno-productiva que modifica el modo de in-novacioacuten promueven a su vez la transforma-cioacuten de la geacutenesis de toda unidad organizativa (por ejemplo cambia en su esencia el puesto de trabajo) y fuerza la redefinicioacuten de la propia institucionalidad (modifica el caraacutecter de las institucionesorganizaciones) Acelera el tras-vasamiento de las instituciones al tejido social y penetra la base socio-cultural

El acceso a las TICs constituye la bisagra para la innovacioacuten organizacional y comienza a es-tablecer una condicioacuten baacutesica aunque no su-ficiente para ejercer ciudadaniacutea bien como consolidar escala conectividad y densidad de pensamientoaccioacuten en la organizacioacuten social No obstante las TICs son instrumento del cre-cimiento econoacutemico pero pueden incremen-tar la desigualdad de oportunidades si no se instalan en un aacutembito de organizacioacuten social que establezca poliacuteticas para el desarrollo

74 La bioeconomiacutea

La revolucioacuten de las TICs posibilita preparar la instalacioacuten del nuevo paradigma tecno-

106 - Domeacutenech (2002)

107 - Tirado (2006)

productivo que implica la bioeconomiacutea basa-da en conocimientos promovida a traveacutes de la biotecnologiacutea la nanotecnologiacutea y la bio-electroacutenica La bioeconomiacutea en un sentido restringido (aplicada) implica la utilizacioacuten de productos y procesos bioloacutegicos para la produccioacuten de nuevos bienes y servicios En su concepcioacuten original la bioeconomiacutea data de la antiguumledad Sin embargo renace como paradigma innovativo por el caraacutecter mul-tisectorial y la intensidad de conocimientos que caracteriza la nueva economiacutea basada en el uso de la base bioloacutegica para aplicaciones industriales108 Se potencializa el valor agre-gado de la agroindustria y al mismo tiempo se diversifica y expande la especializacioacuten in-dustrial

Planteada con un criterio maacutes amplio (eacutetico y normativo) la bioeconomiacutea se centra en las relaciones entre los ecosistemas sus res-tricciones ecoloacutegicas y los aspectos sociales culturales poliacuteticos y ambientales resaltando la centralidad del componente poliacutetico-insti-tucional109 y comprometiendo las ciencias de la complejidad y de la vida110 Expuesta a la utilizacioacuten de la energiacutea renovable y la rique-za de la biodiversidad la bioeconomiacutea abre importantes oportunidades de produccioacuten e innovacioacuten para Ameacuterica Latina aportando alternativas dirigidas a mejorar la competiti-vidad sisteacutemica y los logros del desarrollo

La informaacutetica y las telecomunicaciones estaacuten permitiendo superar la produccioacuten en masa impulsando la sociedad del conocimiento que conduce a la produccioacuten flexible Por su parte la bioeconomiacutea marca la ruptura con el paradigma de la energiacutea no renovable (barata en su nacimiento pero extremadamente cara e insostenible ambientalmente en la actuali-dad) y al mismo tiempo abre la oportunidad de integrar con la transformacioacuten geneacutetica la produccioacuten multisectorial dando lugar a ge-nerar tecnologiacuteas multipropoacutesito y viabilizar la produccioacuten flexible

108 - ALCUEFOOD (2008)

109 - Carpintero (2006)

110 - Bueno Campos Op Cit

68

Los combustibles no renovables particular-mente el petroacuteleo el gas y el carboacuten han sido la fuente de energiacutea baacutesica utilizada por la economiacutea mundial desde mediados del siglo XIX La petroquiacutemica y sus derivados son el motor de la industria moderna La alta depen-dencia del petroacuteleo y sus derivados como asiacute tambieacuten la incidencia sobre el medioambien-te global han generado la necesidad de impul-sar fuentes de energiacutea renovable Por su parte la demanda de alimentos y energiacutea ha incre-mentado sustancialmente en los uacuteltimos antildeos debido al crecimiento de la poblacioacuten mun-dial al aumento del ingreso bruto global y en particular a la plena incorporacioacuten de China e India al mercado mundial111

Estos factores han provocado el aumento del precio de los alimentos (los precios en teacuter-minos reales son los maacutes altos en los uacuteltimos treinta antildeos) y abierto el interrogante sobre la competencia entre alimentos y biocombusti-bles por el uso del suelo agriacutecola Esta com-petencia se intensifica ante el aumento en el consumo de carnes y su efecto en la demanda de cereales para el consumo animal sin de-jar de lado la amenaza que plantea la escasez de agua Este cuadro se puede ver agravado por los riesgos que acarrea la intervencioacuten es-peculativa de los mercados financieros en el negocio de las tierras y de la produccioacuten agro-pecuaria

El aumento de los precios de los alimentos asociado a los retos de la seguridad alimen-taria la sustentabilidad ambiental el cambio climaacutetico y la bioenergiacutea pasaron a ser exami-nados con atencioacuten por los maacuteximos niveles de gobierno en el orden mundial con el pro-poacutesito de discutir poliacuteticas estrategias y pro-gramas112 Este debate fue puesto en el marco del tratamiento de la pobreza global no soacutelo con relacioacuten a la produccioacuten de alimentos y bioenergiacutea (buscando el crecimiento conjun-to y no competencia dentro de la oferta) sino tambieacuten en su relacioacuten con la distribucioacuten del ingreso y el acceso de la poblacioacuten a los ali-111 - ALCUEFOOD Op Cit

112 - Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008)

mentos (nivel de precios y capacidad adquisi-tiva de la poblacioacuten)

En este contexto el sistema agropecuario agroalimentario y agroindustrial (SA) dentro de cada paiacutes se ve requerido a redoblar creati-vidad afrontando el continuo y cambiante de-safiacuteo en las formas de innovar para incremen-tar sustancialmente los niveles de produccioacuten y productividad El principal objetivo es satis-facer la expansioacuten de la demanda de alimen-tos y la produccioacuten de energiacutea limpia (en am-bos casos a nivel domeacutestico y de exportacioacuten) tomando cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente Este objetivo debe ser encarado a su vez con el mejoramiento de la competitividad sisteacutemica que implica incre-mentar la productividad con valor agregado y hacerlo viacutea procesos innovativos que faciliten la integracioacuten de la industria impulsando la generacioacuten de empleos y el desarrollo regional

La revolucioacuten verde ha sido un instrumento fundamental para la produccioacuten en masa a tra-veacutes del aumento generalizado de la produccioacuten y productividad agriacutecola (esencialmente trigo maiacutez y arroz) Sus logros significaron mejores variedades de plantas por avance geneacutetico y el uso maacutes eficiente de insumos energeacuteticos fundamentalmente de base no renovable con un mayor uso de tierras113 La irrupcioacuten de la biotecnologiacutea que multiplica la capacidad de la agricultura como generadora de biomasa para usos muacuteltiples (a traveacutes de cultivos trans-geacutenicos) y tecnologiacuteas multipropoacutesito como la siembra directa o el manejo integrado de pla-gas ha reforzado la incorporacioacuten del SA a la produccioacuten flexible instalaacutendolo en el nuevo paradigma productivo

En este contexto la biotecnologiacutea (especial-mente de segunda generacioacuten dirigida maacutes directamente a calidad inocuidad y salud) asociada a las TICs la agroecologiacutea las nano-ciencias y la bioelectroacutenica abre las posibilida-des para crear productos y procesos completa-mente nuevos La biomasa (plantas animales y microorganismos) pasan a ser la base de 113 - ALCUEFOOD Op Cit

69Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

sustentacioacuten de las bio-industrias para produ-cir diversidad de alimentos fibras energiacutea re-novable enzimas nutraceacuteuticos (compuestos alimenticios asociados a la prevencioacuten y trata-miento de enfermedades) faacutermacos plaacutesticos pinturas y todo tipo de nuevos materiales Se crean nuevas cadenas de valor que transfor-man la fotosiacutentesis en biomasa para generar diversos productos industriales

La bioeconomiacutea promueve el uso intensivo de conocimientos y un mejor aprovechamien-to de las ciencias de la vida en la produccioacuten sostenible y competitiva de productos y ser-vicios114 No es agraria o industrial es in-dustrializacioacuten de los conocimientos Se ha venido desarrollando en una relacioacuten muy estrecha con los agroalimentos115 y ahora pro-fundiza maacutes estrechamente su insercioacuten en la industria pesada a traveacutes de las biorefineriacuteas y la produccioacuten de biocombustibles116 Es de-cir se especializan las cadenas de valor bio-industriales

En consecuencia la bioeconomiacutea es un pa-radigma que a partir de la produccioacuten de commodities intenta superar el modelo tradi-cional agroexportador para proyectarse a las bioindustrias y generar competitividad sisteacute-mica en el conjunto de la economiacutea industrial y de las regiones Se inscribe en la innovacioacuten de procesos y en la buacutesqueda continua de la creacioacuten de cadenas de valor agregado sobre una matriz diversificada de producciones re-gionales En este sentido al articular la base geneacutetica de la biodiversidad regional con la industria abre oportunidades auacuten no dimen-sionadas para expandir la produccioacuten el valor agregado y los ingresos a nivel local y comu-nitario pudiendo ser base importante de sus-tentacioacuten para reducir la pobreza garantizar la seguridad alimentaria y establecer polos de desarrollo

La bioproduccioacuten avanza hacia la industria-lizacioacuten recibiendo en la Argentina el mayor 114 - Op Cit

115 - INTA (2006b) pp 185-194

116 - Sanders J (2008)

impulso desde la trama que se aglutina en la produccioacuten de soja Comparte el desempentildeo econoacutemico con el sector manufacturero maacutes tradicional de la industria La integracioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con el nuacutecleo duro in-dustrial transforma al conjunto de la indus-tria en un aacutembito esencialmente multisecto-rial Esta caracteriacutestica redefine los marcos de referencia para el disentildeo de las poliacuteticas puacutebli-cas y la planificacioacuten regional

El equilibrio sobre la definicioacuten de los eacutenfasis en la especializacioacuten productiva de esta matriz industrial seraacute determinante del modelo de desarrollo tecno-productivo y econoacutemico que se construya a futuro en esencia del proyecto de paiacutes que se iraacute consensuando Ejerceraacute sus correspondientes efectos sobre las oportuni-dades de generacioacuten de empleo y distribucioacuten de ingresos en la sociedad y en particular so-bre el desarrollo regional y territorial

75 Nueva institucionalidad

Los principios

El ideario colectivo siempre busca hacer el me-jor uso social de la innovacioacuten que crea rique-za para que induzca el crecimiento econoacutemico y promueva el desarrollo Que esto se logre no depende en siacute mismo de la tecnologiacutea y de la innovacioacuten sino de las relaciones y equilibrios que se establecen entre la Sociedad el Estado el acceso a los conocimientos y el mercado en el marco de las poliacuteticas puacuteblicas que inspira el Gobierno

Seguacuten se den estas relaciones y equilibrios los sistemas que inducen la innovacioacuten y los siste-mas que facilitan el desarrollo se fortalecen o debilitan en conjunto o indistintamente que-dan cercanos o distantes No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica necesariamente que se experimente el dina-mismo y los logros del desarrollo Para que la innovacioacuten sea desarrollo es necesaria una

70

institucionalidad que conduzca hacia el idea-rio colectivo

Esta necesidad de integrar los sistemas de innovacioacuten nacional regional y local con los sistemas que facilitan los procesos de desa-rrollo en esas mismas instancias puede no ser esencialmente estrateacutegica en paiacuteses desarro-llados que han acumulado historia democraacute-tica y organizacioacuten social donde los mercados contextualizados por la institucionalidad (sus territorios son maacutes que mercados) actuacutean ar-ticulando la innovacioacuten y el desarrollo

En nuestros paiacuteses latinoamericanos con fuer-tes disrupciones en su vida democraacutetica deacutebil experiencia en el ejercicio de la cohesioacuten social y sometidos a poliacuteticas que desintegraron sus instituciones es esencial construir institucio-nalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo se integren tengan visioacuten comuacuten y articulen los instrumentos de poliacutetica para asegurar crecimiento con inclusioacuten y equi-dad social En parte es la base para acelerar la formacioacuten y ejercicio del poder democraacutetico y vislumbrar posibilidades de compartir un modelo tecno-productivo y econoacutemico dentro de un proyecto de paiacutes

La institucionalidad que sustenta los sistemas de innovacioacuten ha experimentado sus cambios maacutes profundos como consecuencia de las re-voluciones tecnoloacutegicas que modifican en su esencia el modo de innovar y transforman sustancialmente el estado del arte quedando acotada al modelo de desarrollo que adopta el paiacutes La institucionalidad que sostiene los sis-temas comprometidos con impulsar los pro-cesos de desarrollo estaacute maacutes condicionada por el tenor del marco democraacutetico y el grado de intervencioacuten y calidad de la poliacutetica y gestioacuten del Estado quedando expuesta ante las crisis de orden econoacutemico poliacutetico y social

En ese contexto y dentro del SA el poder eco-noacutemico demanda innovaciones instituciona-les necesarias para viabilizar el modo de in-novacioacuten basado en conocimientos inducido

por las TICs y avanzar en la instalacioacuten de la nueva revolucioacuten tecnoloacutegica asentada en la bioeconomiacutea en un marco de responsabilidad social empresaria En un nivel de resolucioacuten superior queda en manos del poder poliacutetico-institucional y el conjunto de la organizacioacuten social (incluyendo el sector privado) construir institucionalidad para el desarrollo

Es decir establecer arreglos institucionales con la especificidad propia de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que impulsan el desarrollo rural pero asegurando la integra-lidad conceptual y operativa para garantizar una distribucioacuten equitativa de las oportuni-dades y de los excedentes que genera la dinaacute-mica de la innovacioacuten Las poliacuteticas puacuteblicas las instituciones y las organizaciones sociales seraacuten pilares fundamentales para que la nue-va revolucioacuten tecnoloacutegica se plasme al servicio del desarrollo inclusivo y con equidad social

La doble viacutea

Dentro del camino asumido en la Argentina a partir de 1983 para recrear la democracia y sa-liendo de la grave crisis econoacutemica poliacutetica y social de 2001-02 que generoacute la desintegracioacuten institucional el paiacutes se planteoacute reinventar el Estado y renovar su institucionalidad Esta institucionalidad incluye las reglas de juego que se dan los actores sociales y el compromi-so para su cumplimiento como asiacute tambieacuten las formas de regulacioacuten los acuerdos roles y las formas de organizacioacuten formal e informal (las organizaciones)

Fue necesario plantear el cambio del paradig-ma y estrategia de las organizaciones porque son los instrumentos que introducen y legiti-man las reglas de juego En el caso particular del INTA se encaroacute el desafiacuteo fortaleciendo los aacutembitos de consenso la creacioacuten conjunta de estrategia el aprendizajeaccioacuten colecti-va y la calidad de la gestioacuten Las capacidades y competencias para pensar el largo plazo y construir visioacuten comuacuten entre lo sectores puacute-blico y privado con las comunidades regio-

71Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

nales asiacute como el mejoramiento del conjunto de los intangibles (consustanciados con las capacidades y competencias de las personas) corporizaron el foco de la estrategia dirigida a que la innovacioacuten sea desarrollo

En el caso del INTA la transformacioacuten diri-gida a adecuar su modo de innovar y com-prometerla con el desarrollo respondioacute a una soacutelida decisioacuten poliacutetica inspirada en un fuerte compromiso con la democratizacioacuten insti-tucional Pero ademaacutes estas necesidades de cambio organizacional se correspondiacutean con requerimientos convergentes de transformar el modo de innovacioacuten que requiere un sus-tancial incremento en la produccioacutenproduc-tividad y de valor agregado del SA basado en conocimientos

Por tanto la integracioacuten de la innovacioacuten con el desarrollo se plasma por doble viacutea Por un lado democratizando las instituciones para acercarlas a la sociedad cuando al mismo tiempo se avanza con un modo de innovacioacuten que privilegia el sentir y el pensar de las per-sonas para que cambien las cosas Por el otro creando visiones estrategias relaciones e in-tervenciones que integran los sistemas de in-novacioacuten y los sistemas que se comprometen maacutes cercanamente con el desarrollo Es fun-damental consolidar esta red institucional pero ademaacutes imprimirle densidad y efecto rizoma en el conjunto del SA

En la medida que se genera conciencia puacutebli-co-privada para el desarrollo y se fortalece una red institucional integrada con visioacuten estrategias y capacidades de gestioacuten compar-tidas se podraacute pensar en especializar organi-zaciones maacutes comprometidas con la tecnolo-giacuteainnovacioacuten o con el desarrollo rural en la medida que existan cuerpos de gobierno y de gestioacuten que actuacuteen como vasos comunicantes para garantizar comunioacuten de objetivos metas y resultados articulados por una poliacutetica de desarrollo rural concertada entre los niveles nacional y regional En esa red son necesarias ldquoinstituciones transversalesrdquo como el INTA que integran indisolublemente la investiga-

cioacuten la transferencia y la extensioacuten Seraacute de-cisioacuten poliacutetica definir con queacute grado la exten-sioacuten permea el campo del desarrollo rural

Por tanto es esencial consolidar a nivel nacio-nal regional y local capacidad de organiza-cioacuten de la sociedad asiacute como de formulacioacuten y gestioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas Se requie-ren arreglos institucionales que integren am-bos niveles de resolucioacuten Los resultados del desarrollo se concretan a nivel local pero las poliacuteticas arreglos institucionales y acciones de intervencioacuten que las sustentan se negocian e implementan en el orden nacional regional y territorial

En ese contexto la prospeccioacuten de oportuni-dades y el disentildeo de proyectos deberaacuten enmar-carse en planes de ordenamiento territorial abasteciendo por un lado e integraacutendose por el otro en los planes de inversioacuten puacuteblico-pri-vada (esencialmente ciencia y teacutecnica e infra-estructura) en los niveles nacional y regional que impulsen el desarrollo rural La prospec-cioacuten de las posibilidades tecno-productivas tendraacuten que interaccionar con las oportuni-dades y posibilidades de acceso a los mercados domeacutesticos e internacionales

Los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo comienzan a acercarse en visioacuten contenidos estrategia y necesidades de gestioacuten Es necesario fortalecer y consolidar la institucionalidad que es capaz de impulsar la bioeconomiacutea con eficiencia ambiental e integradamente resolver los requerimientos del desarrollo territorial y local en el aacutembito rural Es condicioacuten esencial democratizar al mismo tiempo las tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten como asiacute tambieacuten el acceso a las necesidades baacutesicas de educacioacuten salud y vivienda

Realidad y opciones abiertas

Ameacuterica Latina y el Caribe ha triplicado su produccioacuten agropecuaria desde los antildeos se-tenta y es exportadora neta de alimentos La

72

persistencia de la pobreza y el hambre en la regioacuten no es por falta de alimentos sino el re-sultado de un insuficiente acceso debido a los bajos ingresos de la poblacioacuten El coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos se mantiene praacutecticamente invariable en los uacuteltimos 50 antildeos En el cuatrienio (2003-2007) la regioacuten registroacute el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los antildeos setenta (su-perior al 3 anual) continuando la tendencia en 2008 No obstante la pobreza urbana ha disminuido levemente y la rural se mantiene estable117

El financiamiento internacional ha invertido en la uacuteltima deacutecada maacutes recursos en extensioacuten que en investigacioacuten fundamentalmente para luchar contra la pobreza118 Sin embargo los sistemas de investigacioacuten han guardado una mayor estructuracioacuten y organizacioacuten que los sistemas directamente comprometidos con el desarrollo rural fundamentalmente por carencia de visioacuten y decisioacuten poliacutetica Las po-liacuteticas han estado maacutes dirigidas a reforzar el cambio tecnoloacutegico y fortalecer los sistemas de innovacioacuten articulados al contexto empre-sarial y han tenido menos compromiso con la pequentildea produccioacuten o agricultura familiar119 que ha sido maacutes contemplada a traveacutes de poliacute-ticas sociales120

El desarrollo rural fue aproximado a traveacutes de diferentes instrumentos y programas de intervencioacuten maacutes comprometidos con la po-breza pero resultoacute ineficiente en construir visioacuten global del espacio rural creando terri-torialidad121 122 123 En liacuteneas generales el Esta-do ha sido indiferente a la poliacutetica de desarro-llo rural No se ha logrado construir densidad institucional para organizar el desarrollo rural 117 - FAO (2008)

118 - Sili M (2008)

119 - En la agricultura familiar predomina la fuerza de trabajo basada en la familia el acceso a los activos es limitado y son muacuteltiples las estrategias de generacioacuten de ingresos

120 - FAO Op Cit

121 - Miranda C (2007)

122 - INTA (2006d)

123 - Manzanal M (2006b)

abarcando las dimensiones tecno-productiva econoacutemica ambiental y social e integraacutendolo con el desarrollo multisectorial y regional

Corresponde fortalecer e integrar los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo rural en las instancias micro meso y macro124 articular las redes de colabora-cioacuten puacuteblico-privada sobre aacutereas estrateacutegicas y promover que las organizaciones sociales sean protagoacutenicas en el disentildeo de poliacuteticas e induccioacuten de los cambios institucionales que integren el desarrollo territorial del espacio rural dentro del proyecto de paiacutes

Ademaacutes seraacute necesario formar y capacitar los equipos de conduccioacuten y teacutecnicos que estaacuten comprometidos con los cambios tecnoloacutegicos e institucionales orientados a fortalecer el de-sarrollo rural El conjunto organizacional puacute-blico y privado tendraacute que consolidar capaci-dades que permitan anticipar constantemente los rumbos de la innovacioacuten tecnoloacutegica y or-ganizacioacuten institucional que posibiliten mejo-rar continuamente la competitividad sisteacutemi-ca y la calidad del desarrollo rural sostenible

Ejes de integracioacuten

Las innovaciones institucionales que promue-van la innovacioacuten125 y faciliten el desarrollo rural tendraacuten que ser planteadas dentro de una visioacuten integradora del desarrollo nacio-nal regional y territorial El futuro del SA no es agrario o industrial agriacutecola o no agriacuteco-la es multisectorial multifuncional y mul-124 - Los niveles micro meso y macro pueden ser relacionados al espacio aacutembitos poliacutetico-administrativos o alcance de las intervenciones Podemos diferenciar entre el nivel territorio-comunidad local (micro) regioacuten-territorio (meso) y nacioacuten-gran regioacuten (macro) los aacutembitos poliacutetico-administrativos del municipio (micro) la provincia (meso) o la nacioacuten (macro) como tambieacuten establecer el proyecto como nivel micro la red y proyectos cooperativos complejos como nivel meso y el siste-ma como nivel macro Estos diferentes aacutembitos se entrecruzan y complementan En todos los casos el nivel meso juega un rol fundamental en establecer relaciones e interacciones estrateacute-gicas que movilizan los procesos de innovacioacuten y desarrollo

125 - Un tratamiento general de las innovaciones institucio-nales en el aacutembito de la investigacioacuten e innovacioacuten agriacutecola en Ameacuterica Latina y el Caribe se encuentra en Salles-Filho (2006) y para los paiacuteses desarrollados en Janssen (2000)

73Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

tidimensional126 Depende de saber integrar las innovaciones institucionales dirigidas a consolidar una bioeconomiacutea basada en co-nocimiento (en su concepcioacuten maacutes amplia) y fortalecer las condiciones que conducen a la integracioacuten cooperacioacuten y organizacioacuten para el desarrollo rural dentro de una estrategia que imprime potencial a las regiones y cons-truye territorios

La nueva institucionalidad debe poner aten-cioacuten primero en la visioacuten e intenciones y des-pueacutes en la calidad de los instrumentos Hace maacutes a una estrategia conjunta de la institucio-nalidad que integra propoacutesitos y adecua con-tenidos No hace al tratamiento de la innova-cioacuten por un lado y de la pobreza por el otro Requiere una construccioacuten conjunta de la ins-titucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar un desarrollo inclusivo y con equidad social En este marco surgen algunos ejes o dimensiones baacutesicas que podriacutean ser tenidas en cuenta en una agenda que busque analizar alternativas de innovaciones institucionales tendentes a integrar la innovacioacuten tecno-pro-ductiva con el desarrollo rural

bull Reforzamientodemocraacuteticoyestrateacutegicodelas instituciones y organizaciones puacuteblicas y privadas en el aacutembito rural

bull Modelosdearticulacioacutenycoordinacioacutenen-tre los niveles micro meso y macro de las poliacuteticas y gestioacuten del desarrollo

bull Coordinacioacutende redesymodelosde cola-boracioacuten puacuteblica y privada para la innova-cioacuten y el desarrollo rural

bull Formacioacutenycapacitacioacutendelaconduccioacuteninstitucional puacuteblica y privada para la ges-tioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Internalizacioacuten yo fortalecimiento de lasciencias sociales y humanidades en la ges-tioacuten de los sistemas de innovacioacuten y en la organizacioacuten del desarrollo rural

bull Democratizacioacuten yuso social de lasTICs126 - Miranda C Op Cit

conectividad para la innovacioacuten y el desa-rrollo rural

bull Fortalecimientoyconsolidacioacutendelospro-cesos de aprendizaje entre los sistemas de innovacioacuten y de desarrollo rural

bull Gestioacutendesistemascomplejosydelconoci-miento a nivel de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que facilitan el desarrollo

bull Estructuras abiertas de gobernanza puacutebli-co-privada y estrategias de financiamiento de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Fortalecimientoyvaloracioacutendelosintangi-bles en la innovacioacuten tecno-productiva y en el desarrollo rural

bull Fortalecimientodel enfoque regional y te-rritorial para la elaboracioacuten de las poliacuteticas y acciones puacuteblicas integracioacuten entre el te-rritorio-local y el territorio-institucional

bull Formas de organizacioacuten y coordinacioacuten deldesarrollo rural estrategia interinstitucional

bull Participacioacuten organizacioacuten y capacitacioacutende las comunidades accioacuten colectiva y ges-tioacuten de los territorios

bull Nueva perspectiva del desarrollo rural apartir de la bioeconomiacutea basada en el cono-cimiento dentro de un enfoque multifun-cional de la agricultura

bull Produccioacuten de alimentos biocombustiblesy seguridad alimentaria potencialidades formas de produccioacuten estrategias de com-plementacioacuten y nuevas cadenas de valor

bull Fortalecimientodelaintegracioacutendelaagri-cultura familiar a las oportunidades de la bioeconomiacutea y en la organizacioacuten del desa-rrollo rural

bull Diferenciacioacutenyvaloracioacutendelosrecursoslocales para una bioeconomiacutea que impulsa el desarrollo territorial

bull Generacioacutendeconocimientoventajascom-petitivas dinaacutemicas y desarrollo de sistemas locales de innovacioacuten a partir de la produc-cioacuten bioloacutegica y su industrializacioacuten

74

bull Sistemasde inocuidad de los alimentos y de bioseguridad para el desarrollo de la bioeco-nomiacutea

bull Reforzamientodelaarticulacioacutenintersectorialde la agroindustria (alimentos energiacutea am-biente y salud) en las economiacuteas regionales

bull Sistemasdepropiedadintelectualynuevasrelaciones contractuales en una bioecono-miacutea basada en el conocimiento

bull Instrumentosdeaccesoalatierrayalcreacutedi-to desde las alternativas productivas y exce-dentes que puede generar la especializacioacuten de la bioindustria

bull Sistemasdeordenamientoterritorialypla-nificacioacuten del uso de tierras

76 La innovacioacuten del sector puacuteblico

Para fortalecer la institucionalidad desde su base organizacional es necesario potenciar la integracioacuten entre el sector puacuteblico y el sector privado No obstante en momentos que se busca una construccioacuten concertada y susten-table del Estado se acrecienta maacutes auacuten el pa-pel esencial del sector puacuteblico y la necesidad de fortalecer sus capacidades y competencias para llevar adelante los objetivos y metas que se propone el Gobierno y la Sociedad

El sector privado se organiza en funcioacuten de sus intereses El sector puacuteblico debe alinear-se detraacutes del intereacutes nacional y social El sec-tor puacuteblico necesita de un periacuteodo mayor de tiempo para recomponer sus capacidades y competencias habiendo salido de una profun-da crisis poliacutetica econoacutemica y social maacutes auacuten cuando las poliacuteticas que provocaron la crisis intentaron debilitar el Estado sus institucio-nes y el conjunto del sector puacuteblico

El sector puacuteblico estaacute constituido por el con-junto de organismos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la poliacutetica o voluntad expresada en las leyes fundamenta-

les de la Nacioacuten127 Dado que lo que hace el Estado es el principal medio que tiene el Go-bierno para desarrollar sus poliacuteticas el rol del sector puacuteblico es estrateacutegico para promover fundamentar y contribuir a la implementa-cioacuten del conjunto de las poliacuteticas puacuteblicas en particular las poliacuteticas de ciencia tecnologiacutea innovacioacuten y desarrollo rural

Ante la resignificacioacuten que asume la institu-cionalidad para el cambio econoacutemico y social el desarrollo tecno-productivo y rural requiere visioacuten estrateacutegica marcos de referencia institu-cionales y sistemas de gobernanza para cons-truir consensos cooperar y coordinar propues-tas y acciones entre las diversas instancias del gobierno nacional provincial y local el sector privado y la sociedad civil La calidad institu-cional es el principal factor de mediacioacuten entre propoacutesitos procesos y resultados para cons-truir innovacioacuten y desarrollo128

La revolucioacuten de las TICs la transformacioacuten tecno-productiva y la democratizacioacuten social requieren innovar continuamente los meca-nismos del cambio institucional para ganar eficiencia y eficacia en la negociacioacuten transac-ciones y coordinacioacuten de los procesos de desa-rrollo que buscan resolver integradamente los objetivos econoacutemicos ambientales y sociales particularmente en el aacutembito rural

En ese camino el sector puacuteblico del SA re-quiere mejorar sustancialmente su capacidad para llevar adelante procesos de construccioacuten colectiva de saberes y alianzas proceder a la elaboracioacuten gestioacuten y evaluacioacuten de las poliacute-ticas puacuteblicas como asiacute tambieacuten orientar la organizacioacuten coordinacioacuten e implementacioacuten de la intervencioacuten Persiguiendo este propoacute-sito las organizaciones comprometidas con la poliacutetica y la intervencioacuten puacuteblica para el desa-rrollo del SA deben innovar su propia visioacuten estrategias y modelos de gestioacuten en un proceso 127 - El sector puacuteblico incluye el Poder Legislativo el Poder Ejecutivo el Poder Judicial organismos puacuteblicos autoacutenomos instituciones empresas y personas que realizan actividades en nombre del Estado Este trabajo hace referencia exclusiva a la administracioacuten instituciones y organismos puacuteblicos

128 - Martiacutenez Nogueira (2006)

75Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

consensuado con su contexto maacutes inmediato y el conjunto de la sociedad

No soacutelo hace falta cambiar la estrategia de las organizaciones es necesario transformar las formas de pensar para tener las capacidades indispensables que conducen a la construccioacuten de conocimientos consensos y al trabajo co-lectivo en una carrera cada vez maacutes dinaacutemica para anticiparse a los cambios tecnoloacutegicos y organizacionales en respuesta a las demandas sociales La responsabilidad principal de este derrotero cabe a los niveles de conduccioacuten que viabilizan y facilitan las innovaciones institu-cionales En este contexto no es plausible con-ducir auacuten las unidades operativas maacutes baacutesicas si no se tiene concepcioacuten poliacutetica social y se orienta la gestioacuten detraacutes del desarrollo

Focalizando en la innovacioacuten y desarrollo ru-ral desde el SA la articulacioacuten y coordinacioacuten de visiones y esfuerzos compartidos entre los MinisteriosSecretariacuteas del aacutembito rural y cientiacutefico-tecnoloacutegico se transforma en la piedra angular de la accioacuten del sector puacuteblico Esta base de coordinacioacuten se extrapola al res-to de los aacutembitos de gobierno comprometidos con el desarrollo agropecuario y agroindus-trial del SA La articulacioacuten con las aacutereas de gobierno de la Gestioacuten Puacuteblica es indispen-sable para compartir marcos referenciales e instrumentos de planificacioacuten y disentildeo de la poliacutetica puacuteblica El sector universitario deberaacute aportar sobre las concepciones de la realidad y alimentar aportes desde las disciplinas y aacutereas temaacuteticas El relacionamiento con el sector privado podraacute ordenarse a traveacutes de las aso-ciaciones que organizan las cadenas de valor las que resuelven estrategias ambientales y las organizaciones sociales maacutes comprometidas con la agricultura familiar Los aacutembitos maacutes representativos de las ONGs facilitaraacuten la ar-ticulacioacuten con el sector que actuacutea como me-diador social

Este disentildeo de articulacioacuten de los componen-tes institucionales ofrece pautas que pueden ser comunes para plasmar las bases de co-

operacioacuten en los niveles nacional provincial y local La conjuncioacuten de esfuerzos debe con-ducir al aprovechamiento de las capacidades y competencias particulares La especificidad de cada componente institucional recrea las capacidades y bondades del conjunto posibi-litando la organizacioacuten de redes y circuitos transversales de cooperacioacuten La heteroge-neidad conduce a la calidad institucional La base fundamental radica en compartir visioacuten objetivos estrategias compromisos y metas en el ideario del desarrollo La misioacuten central del sector puacuteblico es actuar como aglutinador y conciliador de las aspiraciones comunes facilitando la organizacioacuten de las capacida-des sociales promoviendo la construccioacuten de pensamiento y la accioacuten colectiva

77 Cooperacioacuten nacional y regional

Construir institucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar el desarrollo rural es un esfuerzo de cooperacioacuten e integracioacuten nacio-nal que necesita ser fortalecido desde el aacutem-bito regional (supranacional) Los aacutembitos del MERCOSUR y la UNASUR como tambieacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe que contiene un espacio institucional de visiones compar-tidas en el avance de la agricultura ofrecen las posibilidades de generar escala en un desafiacuteo que marcaraacute el futuro del desarrollo rural en nuestras sociedades

La cooperacioacuten regional (supranacional) debe-riacutea ser un elemento clave para apoyar la inno-vacioacuten y el desarrollo institucional No obstan-te debe potenciar los esfuerzos de integracioacuten y cooperacioacuten nacional Los procesos de desa-rrollo se alimentan y consolidan en las bases de la organizacioacuten institucional de cada paiacutes

En primer lugar deberiacutea ser promovida una iniciativa especiacutefica dirigida a consolidar es-cala es decir masa criacutetica y recursos fiacutesicosfinancieros en los niveles espaciales interme-dios En el caso de la Argentina en sus grandes regiones geograacuteficas NEA NOA Cuyo Pam-peana y Patagonia Encuadramiento similar

76

seraacute factible en los demaacutes paiacuteses latinoameri-canos Estos esfuerzos subregionales tendriacutean que servir para potenciar las capacidades in-telectuales y de gestioacuten comprometidas con la construccioacuten de pensamiento estrateacutegico y el disentildeo de poliacuteticas e instrumentos de inter-vencioacuten y evaluacioacuten tanto en el aacutembito de la innovacioacuten como del desarrollo rural

Estos equipos deberiacutean ser fortalecidos en las ciencias sociales y humanidades maacutes allaacute de los campos tradicionales de la economiacutea y sociologiacutea estas especialidades quedan supe-radas en su capacidad de respuesta en la ac-tualidad cuando se busca entender e integrar comportamientos en la buacutesqueda de visioacuten estrategias y formas de articulacioacuten puacuteblico-privada Es necesario ampliar el cuadro de especialidades para disentildear las poliacuteticas y la intervencioacuten como asiacute tambieacuten supervisar la gestioacuten y la evaluacioacuten con acabada compren-sioacuten del marco econoacutemico social cultural institucional y poliacutetico que orienta los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo Corresponde organizar interdisciplinaridad articulando y consolidando fuertes alianzas con los diferen-tes aacutembitos institucionales puacuteblicos y priva-dos de cada espacio regional

En segundo lugar corresponde establecer aacutem-bitos de formacioacuten y capacitacioacuten de los cuer-pos de conduccioacuten puacuteblico y privado para re-forzar conocimientos habilidades y actitudes que los preparen mental y emocionalmente para enfrentar los desafiacuteos de facilitar e inte-grar los procesos de innovacioacuten y desarrollo rural Es necesario innovar en la formacioacuten directriz responsable del futuro del SA Impli-ca la construccioacuten de aprendizajes innovati-vos que compromete procesos y actores Per-sigue el fortalecimiento de competencias para llevar adelante decisiones innovadoras en las poliacuteticas puacuteblicas129 130 en este caso especiacutefico integrando la innovacioacuten tecnoloacutegica e insti-tucional con el desarrollo rural

129 - Grandinetti (2005) La FAO a traveacutes del Proyecto FO-DEPAL viene desarrollando una actividad relevante de for-macioacuten en economiacutea y poliacuteticas agrarias y de desarrollo rural en Ameacuterica Latina

130 - Magarall Mira E (2002)

Ambos esfuerzos nacionales deberiacutean ser po-tenciados especiacuteficamente en el MERCOSUR con el propoacutesito de fortalecer el disentildeo y ges-tioacuten de poliacuteticas para la innovacioacuten tecnoloacutegi-ca institucional y el desarrollo rural El PRO-CISUR constituiriacutea un espacio privilegiado de encuentro para afrontar este desafiacuteo y com-partirlo en el aacutembito mayor del Foro de las Ameacutericas para la Investigacioacuten y el Desarrollo Tecnoloacutegico Agropecuario (FORAGRO) Se presenta una importante oportunidad para integrar una plataforma regional que poten-cie el rol catalizador y sineacutergico que asume la innovacioacuten institucional sobre la innovacioacuten tecno-productiva y el desarrollo rural para contribuir al futuro sustentable de la agricul-tura regional

8Epiacutelogo

79Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

8 EPIacuteLOGO

Desde el pasado

ldquoLas ideas son como las camisas si no se cam-bian se ensucianrdquo

Carlos Loacutepez Saubidet Ex ndash Presidente del INTA

Frase pronunciada en un debate sobre visio-nes institucionales en la Estacioacuten Experimen-tal Agropecuaria de Balcarce en los primeros antildeos del INTA El INTA siempre buscoacute cam-bios maacutes allaacute del significado institucional que asumieron en cada etapa de desarrollo Ese tipo de debates permitieron consolidar la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Balcarce que junto al INTA creoacute un aacutembito de excelencia que revolucionoacute en su momento la ensentildeanza agropecuaria del paiacutes y buscoacute siempre provo-car cambios institucionales Bajo la presiden-cia de Carlos Loacutepez Saubidet el INTA pro-movioacute la regionalizacioacuten que descentralizoacute el poder de decisioacuten y el control social

Mirando al futuro

ldquoEn los tiempos que corren el error no con-siste en no descubrir todo lo que podemos so-ntildear el error consiste en no sontildear todo lo que podemos descubrir Hay que intentarlordquo

Dee Hock Fundador y Presidente Emeacuterito de Visa Internacional

Autor de ldquoEl nacimiento de la era caoacuterdicardquo augura que estamos en la apertura de una nue-va era de transformacioacuten de la conciencia de

la cultura de la sociedad y de las instituciones que el mundo nunca ha presenciado Seguacuten Hock la vida misma es una mezcla perfecta de caos y orden (caorden) La organizacioacuten caoacuter-dica consiste en liberar lo que la gente desea en lo maacutes profundo de su ser ndash la pasioacuten que siente por ello - la integridad que ponen en el intento

Lo emergente

El INTA el cambio y su gente

La base de este documento surgioacute de la expe-riencia de cambio que se propuso el INTA al salir de la crisis de principios de siglo Intenta provocar pensamiento y reflexioacuten que alimen-ten los propoacutesitos institucionales en su com-promiso con la innovacioacuten y el desarrollo Es el producto de ldquorumiarrdquo ideas elaboradas y acciones llevadas adelante por la organizacioacuten buscando la transformacioacuten institucional y de su contexto El documento no habriacutea sido ela-borado si no existiese esa profunda experien-cia colectiva con nuestra gente es producto de su sabiduriacutea En cierta forma corrobora que en tiempos de ruptura la teoriacutea crea imaacutege-nes establece categoriacuteas y racionaliza dentro del estado del arte la praacutectica del cambio Pero la esencia se genera en lo emergente del pro-ceso de transformacioacuten Por eso este docu-mento pretende dar testimonio de la tozudez del INTA de jugarse siempre por el cambio y por la gente como razoacuten maacutexima para man-tenerse viva garantizando la innovacioacuten y la gobernabilidad institucional

81Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

Abramovay R (2006) Para una teoriacutea de los estudios territoriales En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CICCUS Buenos Aires Argentina

Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial ndash CAENTI (2007) Univer-sidad de Francia (Coord) wwwintelligence-territorialeeu

Alburquerque F (1997) Desarrollo econoacutemico local y difusioacuten del progreso teacutecnico Cuadernos del ILPES Nordm 43 Santiago Chile

Alburquerque F (1999) Identidad y territorio En Elgue M (Comp) Globalizacioacuten desarrollo local y redes asociatorias Editorial Corregidor Buenos Aires Argentina

Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque econoacutemico local En Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Homosapiens Ediciones Rosario Argentina

Alburquerque F (2002) Desarrollo econoacutemico local y cooperacioacuten descentralizada para el de-sarrollo En Desarrollar lo local para una globalizacioacuten alternativa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacioacuten Internacional Bilbao Espantildea

ALCUEFOOD (2008) Una bioeconomiacutea basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de Ameacuterica Latina base de recursos y limitaciones una nota conceptual Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en el conocimiento-identificacioacuten de agendas de poliacute-ticas de I+D Buenos Aires Argentina junio

Atria R (2003) La dinaacutemica del desarrollo del capital social factores principales y su relacioacuten con movimientos sociales CEPAL Serie Seminarios y conferencia Nordm 31 Santiago Chile

Bocchetto R (2006) Estrategias y aportes institucionales Seminario Institucional caminos compartidos hacia la sustentabilidad ambiental del espacio rural En INTA ndash Memoria de la transformacioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetintagovar

Boisier S (2000) Biorregionalismo Revista UNIVERSUM Nordm 15 Universidad de Talca Santia-go Chile

82

Boisier S (2002a) iquestY si el desarrollo fuese una emergencia sisteacutemica Instituto de Desarrollo Regional Fundacioacuten Universitaria ndash Documento de Trabajo Nordm 6 Santiago Chile

Boisier S (2002b) Sociedad del conocimiento conocimiento social y gestioacuten territorial Instituto de Desarrollo Regional Documento de trabajo Nordm 5 Fundacioacuten Universitaria Sevilla Espantildea

Bueno Campos E (2005) Bioeconomiacutea simbiosis cientiacutefica de complejidad organismos y com-portamiento Encuentros Multidisciplinares Ndeg 20 Fundacioacuten General ndash Universidad Autoacuteno-ma de Madrid Madrid Espantildea mayo-agosto

Caminotti M (2002) Resentildea Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Revista Poliacutetica y Gestioacuten Nordm 3 Buenos Aires Argentina setiembre

Carpintero O (2006) La bioeconomiacutea de Georgescu-Roegen Ediciones de Intervencioacuten Cultu-ral Barcelona Espantildea

Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007) Estudo da dimensatildeo territorial dos planos plu-rianuais Brasilia Brasil octubre

Cheppi C (2004) Proacutelogo Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007) Guiacutea de conceptos clave en materia de moderni-zacioacuten estatal y calidad institucional Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Salta Argentina mayo

Consultora Pliegues (2007) Internalizacioacuten del Plan Estrateacutegico Institucional ndash Periacuteodo diciem-bre 2004 ndash mayo 2007 Informe Final INTA Buenos Aires Argentina

Dagnino R et al (2002) Gestatildeo estrateacutegica e inovaccedilatildeo metodologias para analise e implemen-taccedilatildeo Cabral Editora e Livraria Universitaacuteria Satildeo Pablo Brasil

Dagnino R (2006) As trajetoacuterias dos estudos sobre Ciecircncia Tecnologia e Sociedade da Poliacutetica Cientiacutefica e Tecnoloacutegica na Ibero-ameacuterica Programa da Caacutetedra Ibero-americana da Unicamp e Universidades Espanholas Satildeo Pablo Brasil

De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Domeacutenech M y Tirado F (2002) Lo virtual y lo social Universidad Autoacutenoma de Barcelona Atenea Digital Ndeg 1 Barcelona Espantildea

Ekboir (2007) Operando en un mundo complejo maacutes allaacute de la planificacioacuten estrateacutegica Presen-tado en el Congreso de Aapresid Rosario Argentina agosto

Escobar A (2005) Prefacio ldquoPorqueacute innovar nuestra forma de innovarrdquo En De Souza Silva J et al La innovacioacuten de la innovacioacuten institucional Artes Graacuteficas SILVA-Red Nuevo Paradigma Quito Ecuador

83Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

FAO (2008) Poliacuteticas para promover yo fortalecer la participacioacuten y la accioacuten conjunta entre ac-tores puacuteblico-privados en el desarrollo rural 30ordf Conferencia Regional de la FAO para Ameacuterica Latina y el Caribe Brasilia Brasil abril

Fernandez ndash Satto V y Vigil-Greco J (2007) Clusters y desarrollo territorial Revisioacuten teoacuterica y desafiacuteos metodoloacutegicos para Ameacuterica Latina Economiacutea Sociedad y Territorio Vol VI Nordm 24 Buenos Aires Argentina

Filgueira C (2003) Notas sobre capital social CEPAL Serie Seminarios y Conferencias Nordm 31 Santiago Chile

Fuentes Coiana G (2006) Creacioacuten de estrategia en INTA INTA-Reunioacuten Ordinaria del Con-sejo Directivo Buenos Aires Argentina abril

Garretoacuten M (2007a) La verdadera reforma del Estado sigue pendiente en Ameacuterica Latina Esta-do y Sociedad debates Unidad Comunicacioacuten Institucional Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina setiembre

Gore E y Vaacutezquez Manzini M (2003) Aprendizaje colectivo y capacitacioacuten laboral Versioacuten actualizada del trabajo ldquoConstruccioacuten social del conocimientordquo XIII Congreso de Capacitacioacuten y Desarrollo ACDA Buenos Aires Argentina

Grandinetti R (2005) Comunidades de praacutectica e innovacioacuten en la gestioacuten de las poliacuteticas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Santiago Chile octubre

Gross Salvat B (2004) La construccioacuten del conocimiento en la red liacutemites y posibilidades Re-vista Teoriacutea de la Educacioacuten Nordm 5 Espantildea

Hock D (2001) El nacimiento de la era caoacuterdica Granica Buenos Aires Argentina

ILPESCEPAL (2007) Economiacutea y territorio en Ameacuterica Latina y el Caribe desigualdades y poliacute-ticas XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificacioacuten de Ameacuterica Latina y Caribe Brasilia Brasil junio

INTA (2004) El INTA que queremos Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006a) Plan de Mediano Plazo 20062008 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006b) Medio siglo al servicio del campo argentino Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006c) Proyecto La sostenibilidad del desarrollo argentino al 2015 con parada en el 2010 Plan de Trabajo Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006d) Transferencia extensioacuten y desarrollo rural En INTA Memoria de la transfor-macioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetgovar

INTA (2007a) Para facilitar que la innovacioacuten sea desarrollo Propuesta de Documento Base Centro de Formacioacuten e Investigacioacuten para la Innovacioacuten y el Desarrollo (CEPID) Buenos Aires Argentina diciembre

84

INTA (2007b) Lineamientos para el desarrollo sostenible del Sector Agropecuario Agroalimenta-rio y Agroindustrial Documento de uso interno Buenos Aires diciembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007c) Las fuerzas que impulsan la evolucioacuten del futuro o futuros de la Argentina Uni-dad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina octubre (versioacuten preliminar)

INTA (2007d) El cuadro macroeconoacutemico y tecno-productivo escenarios alternativos Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina setiembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007e) Memorias del Seminario de Lanzamiento del Laboratorio AGRITERRIS Comi-sioacuten de trabajo Desarrollo ruralterritorial EEA Balcarce Balcarce Argentina setiembre

INTA (2007f) Informe de actividades Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Buenos Aires Ar-gentina

Janssen W (2000) Innovaciones institucionales en la investigacioacuten agriacutecola puacuteblica en los paiacuteses desarrollados FORAGRO Meacutexico agosto

Loacutepez A (2002) La nueva gestioacuten puacuteblica Instituto Nacional de la Administracioacuten Puacuteblica Direccioacuten de Estudios e Informacioacuten Serie I Doc Nordm 68 Buenos Aires Argentina

Manucci M (2005) Gestionar la incertidumbre complejidad estrategia y horizonte predictivo Dialnet Biblioteca Digital Teacutecnica Administrativa Vol 4 Nordm 23

Manzanal M (2000) Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo Economiacutea So-ciedad y Territorio Vol II Nordm 7 Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2001) Poliacuteticas instituciones y gestioacuten del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006a) Desarrollo rural y praxis de los actores locales CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006b) Regiones territorios e instituciones del Desarrollo Rural En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CIC-CUS Buenos Aires Argentina

Maragall Mira E (2002) Las comunidades de praacutectica como experiencia formativa para la mejo-ra de las administraciones puacuteblicas VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Portugal octubre

Martiarena M (2003) Los paradigmas de la era del conocimiento los sistemas las regiones y los esquemas de poder Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologiacutea Sociedad e Innovacioacuten Nuacutemero 5 Madrid enero-abril

Martiacutenez Nogueira R (2006) New roles of the public sector for an agriculture for development agenda Background paper for the World Development Report 2008 Agriculture for Develop-ment RIMISP Santiago Chile

Matus C (1993) Planeacioacuten estrateacutegica situacional guiacutea de anaacutelisis teoacuterico Primer curso inter-nacional de Alta Direccioacuten de Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

85Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Matus C (1994) Sobre teoriacutea de las macro-organizaciones En Caacuterdenas Santa-Mariacutea H y Zambrano W (comps) Gobernabilidad y reforma del Estado Consejeriacutea Presidencial para la Modernizacioacuten del Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

Matus C (2002) Poliacutetica planificacioacuten y gobierno Fundacioacuten AltadirILPES Caracas Vene-zuela

McEvoy Consulting (2005) The need for change ndash Why do change programmes usually fail Ci-tado en De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Medina Vaacutesquez J (2000) Funcioacuten de pensamiento de largo plazo accioacuten y redireccionamiento institucional ILPESCEPAL Serie Gestioacuten Puacuteblica Nordm 5 Santiago Chile junio

Melnick S (2007) iquestSe puede conocer la sociedad del conocimiento XVIII Congreso Nacional de CREA Rosario Argentina setiembre

Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007) Lineamientos estrateacutegicos para el desarrollo pro-ductivo de la Argentina Buenos Aires Argentina mayo

Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007) Plan Estrateacutegico Terri-torial ndash Argentina del Bicentenario 1816-2016 ndash Avance I2007 Buenos Aires Argentina

Mintzberg H et al (2003) Safari a la estrategia Granica Buenos Aires Argentina

Miranda C y Adib A (2007) Desarrollo sostenible y territorialidad identidades y tipologiacuteas IICA-ComunIICA Antildeo 3 mayo-agosto San Joseacute Costa Rica

Moscardi E (2007) La poliacutetica de vinculacioacuten tecnoloacutegica en el INTA (1987-2006) mitos de una estrategia innovadora INTA Buenos Aires Argentina

Muchnik J (2006) Sistemas agroalimentarios localizados evolucioacuten del concepto y diversidad de situaciones III Congreso Internacional de la Red SIAL ndash Alimentacioacuten y territorios ALTER 2006 Baeza Espantildea octubre

OECDComunidad Europea (2005) Manual de Oslo Guiacutea para la recogida e interpretacioacuten de datos sobre innovacioacuten 3ordf Edicioacuten

Oszlak O (1998) De menor a mejor el desafiacuteo de la segunda reforma del Estado Buenos Aires Argentina

Oszlak O (2005) La reconstruccioacuten del Estado Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Sub-secretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina junio

Peluffo M y Contreras E (2002) Introduccioacuten a la gestioacuten del conocimiento y su aplicacioacuten al sector poliacutetico ILPESCEPAL Serie Manuales Ndeg 22 Santiago Chile diciembre

Peacuterez C (2004) Dinaacutemica de la innovacioacuten y oportunidades de crecimiento Seminario Anual del Ciacuterculo de Innovacioacuten de Icare Santiago Chile julio

86

Roccatagliata J (2007) Pensar las regiones de la Argentina hacia una poliacutetica de desarrollo y ordenamiento territorial Exposicioacuten en el Foro Estrateacutegico para el Desarrollo Nacional Buenos Aires Argentina agosto

Rofman A (2007) Teoriacutea y praacutectica del desarrollo regional diagnoacutestico propuestas y alterna-tivas El caso argentino I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economiacuteas Regionales UNERCEURPlan Feacutenix Concepcioacuten del Uruguay Argentina setiembre

Salles-Filho S et al (2000) Ciecircncia tecnologia e inovaccedilatildeo a reorganizaccedilatildeo da pesquisa puacuteblica do Brasil Editora Komedi Campinas Brasil

Salles-Filho S et al (2006) Conceptos elementos de poliacuteticas y estrategias regionales para el de-sarrollo de innovaciones institucionales GFARFORAGROIICA San Joseacute Costa Rica mayo

Sanders J (2008) Biorefinery the bridge between agriculture and chemistry ALCUEFOOD Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en conocimiento Buenos Ai-res Argentina junio

Schvarstein L (2004) La inteligencia social de las organizaciones Paidoacutes Buenos Aires Argentina

SECYT (2006) Plan Estrateacutegico Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten ldquoBicentenariordquo (2006-2010) Buenos Aires Argentina noviembre

SECYT (2007) La innovacioacuten en el sector agroalimentario Buenos Aires Argentina agosto (ver-sioacuten preliminar)

Senge P (2005) La quinta disciplina Granica Buenos Aires Argentina

Sili M et al (Eds) (2008) Los sistemas de extensioacuten y transferencia de tecnologiacutea agropecuaria en Ameacuterica Latina Banco Mundial Paraguay marzo

Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008) La crisis alimentaria mundial a examen en Roma wwwmadridmasdorg 3 de junio

Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007) La gestioacuten puacuteblica por objetivos y resultados una visioacuten sisteacutemica Cap 1 Rol del Estado y la nueva gestioacuten puacuteblica Oficina Nacional de Innovacioacuten y Gestioacuten Buenos Aires Argentina enero

Sutz J (Ed) (1997) Innovacioacuten y desarrollo en Ameacuterica Latina CLACSO Nueva Sociedad Ca-racas Venezuela

Tirado F y Domeacutenech M (2001) Extituciones del poder y sus anatomiacuteas Poliacutetica y Sociedad Ndeg 36 Universidad Autoacutenoma de Barcelona Madrid Espantildea

Tirado F y Domeacutenech M (Eds) (2006) Lo social y lo virtual Nuevas formas de control y trans-formacioacuten social Editorial UOC Barcelona Espantildea

Vaacutezquez Barquero A (1993) Poliacutetica econoacutemica local la respuesta de las ciudades a los desafiacuteos del ajuste productivo Ediciones Piraacutemide Madrid Espantildea

Zaacuterate R y Artesi L (2001) Conocimiento educacioacuten y desarrollo local 5deg Congreso Nacional

87Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

de Estudios del Trabajo Asociacioacuten Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo ndash ASET Buenos Aires Argentina

Zeraacuten F (2004) Entrevista Enzo Faletto rompe tres deacutecadas de silencio Necesitamos una nueva eacutetica de comportamiento Cuadernos del CENDES Antildeo 21 Ndeg 56 Tercera Eacutepoca Venezuela mayo-agosto

Esta publicacioacuten se terminoacute de imprimir en

Imprenta Boscana SRL en julio de 2008

Dep Legal 345347

Page 5: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

IacuteNDICE

Presentacioacuten 3

Resumen ejecutivo 5

1 Introduccioacuten 9

2 Marco nacional y cambio de paradigma 13

3 El INTA trayectoria y transformacioacuten post-crisis 21

4 Los compromisos con el desarrollo nacional 29

5 Estado del arte y el futuro institucional 37

6 Los desafiacuteos de la organizacioacuten 59

7 Innovacioacuten y construccioacuten de institucionalidad 65

8 Epiacutelogo 79

Bibliografiacutea 81

1Introduccioacuten

9Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

1 INTRODUCCIOacuteN

El Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agrope-cuaria (INTA) de la Argentina es un organis-mo que actuacutea integrando la investigacioacuten y la extensioacuten para resolver las oportunidades y demandas que le plantea el desarrollo del Sistema Agropecuario Agroalimentario y Agroindustrial (SA) El compromiso central con la innovacioacuten y el desarrollo ha llevado al INTA en su larga trayectoria a consolidar un fuerte apoyo institucional y social

El predominio del modelo neoliberal en la deacutecada de los 90rsquos y la crisis econoacutemica y so-cial que hizo eclosioacuten en 2001-02 significoacute un fuerte debilitamiento de las instituciones argentinas incluyendo el INTA Su fortaleza institucional y el respaldo social le permitie-ron emerger de la crisis con reservas suficien-tes para retomar su trayectoria histoacuterica

A la salida de la crisis en el marco de la rein-vencioacuten del Estado y en plena innovacioacuten tec-noloacutegica el INTA generoacute un proceso de trans-formacioacuten que promovioacute la democratizacioacuten y el trabajo colectivo impulsoacute el pensamiento estrateacutegico y buscoacute afanadamente la integra-cioacuten institucional regional y tecnoloacutegica para aportar a una estrategia de desarrollo nacio-nal con inclusioacuten y equidad social Esta trans-formacioacuten consolidoacute una institucioacuten mejor preparada para contribuir a transformar con el conjunto de la institucionalidad argentina la innovacioacuten y el crecimiento econoacutemico en desarrollo rural

Para fortalecer ese cometido mirando al futuro a fines de 2007 el INTA elaboroacute un documento interno titulado ldquoPara facilitar que la innova-cioacuten sea desarrollordquo1 Este documento expande el anaacutelisis sobre el marco de referencia con-secuencias y requerimientos de la innovacioacuten institucional llevada adelante por el INTA

El PROCISUR solicitoacute al INTA recuperar de ese documento las partes generalizables al contexto institucional del Cono Sur respe-tando las raiacuteces del cambio estrateacutegico lleva-do adelante por la institucioacuten en Argentina y proyectarlas sobre el conjunto de los aspectos institucionales que facilitan afianzar el com-promiso de la transformacioacuten tecno-produc-tiva en marcha con el desarrollo rural

El presente documento parte de una mirada al marco institucional y anaacutelisis de la trans-formacioacuten estrateacutegica del INTA dentro del desarrollo argentino Con esa base hace una extensa revisioacuten del estado del arte consoli-dando argumentos y estableciendo los gran-des ejes de pensamiento que dan sustento para profundizar el cambio institucional A partir de ese debate se plantea la necesidad de fortalecer la institucionalidad para inducir la integracioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo 1 - INTA (2007a) Este documento fue elaborado por Roberto M Bocchetto (ex ndash Secretario Ejecutivo del PROCISUR agosto 1995 ndash febrero 2003 y ex - Director Nacional del INTA mar-zo 2003- mayo 2007) que preparoacute la presente versioacuten para el PROCISUR

2Marco nacional y

cambio de paradigma

13Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

2 MARCO NACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMA

Contexto crisis y Proyecto Nacional

Las grandes crisis econoacutemicas sociales y po-liacuteticas llevan a las sociedades a momentos de ruptura y las sacuden en la buacutesqueda de nue-vos idearios No se sale de las mismas sin el debate y confrontacioacuten de ideas que clarifi-quen las mentes y habiliten una construccioacuten colectiva de los idearios nacionales regionales e institucionales futuros Es imposible consen-suar un futuro comuacuten sin plantearse el punto de partida que demanda la concrecioacuten de los cambios institucionales y que a su vez actuacutea de memoria colectiva ciudadana

La vigencia del modelo econoacutemico neoliberal durante la deacutecada de los 90 acompantildeado por la crisis econoacutemica y social de principios de siglo profundizoacute las desigualdades del desa-rrollo consolidoacute la exclusioacuten aceleroacute el des-empleo incrementoacute sustancialmente la po-breza esparcioacute la indigencia por todo el paiacutes desarticuloacute la industria nacional y desintegroacute los espacios regionales Colapsoacute en su conjun-to el sistema econoacutemico y social y en conse-cuencia la estructura poliacutetica del paiacutes

Dentro de ese derrotero econoacutemico social y poliacutetico las instituciones de ciencia y teacutecnica fueron expuestas expliacutecitamente a las reglas del mercado en el marco del debilitamien-to de lo puacuteblico El corto-plazo delimitoacute sus decisiones y el requerimiento de recurrir casi

exclusivamente a fondos externos para finan-ciar sus actividades las aproximoacute a la figura de consultoras puacuteblicas debilitadas en iden-tidad y visioacuten de futuro empobrecidas en la dotacioacuten de recursos humanos limitadas en inversiones estrateacutegicas desintegradas inter-namente vulnerables (al borde de la privati-zacioacuten o extincioacuten) y aisladas de la Sociedad

Con desintegracioacuten interna y sin una estrate-gia consensuada cuando al mismo tiempo el principal financiamiento surgiacutea compitiendo dentro y fuera por recursos externos se acre-centoacute la importancia del producto tecnoloacutegico por encima de la innovacioacuten con visioacuten social y la buacutesqueda del desarrollo Fueron los secto-res maacutes comprometidos directamente con la sociedad (como la extensioacuten y los programas sociales de intervencioacuten) que por principios y experiencia aunque debilitados en sus capaci-dades buscaron mantener articuladas las ins-tituciones con su contexto Los rasgos de esta crisis fueron compartidos en su generalidad por toda la Ameacuterica Latina

Estas reglas de juego y desempentildeo nacional se consolidaron en el aacutembito de un modelo de desarrollo basado en la remisioacuten de ex-cedentes financieros al exterior que debilitoacute dramaacuteticamente la capacidad fiscal y provo-coacute la crisis econoacutemica y social maacutes profunda experimentada por el paiacutes en el marco de un proceso de apertura y globalizacioacuten que ante

14

estas condiciones internas profundizoacute las desigualdades dentro de la Sociedad

La uacutenica forma de superar mentalmente este dramaacutetico quiebre de las reglas de juego eco-noacutemicas sociales y poliacuteticas fue salir en la buacutes-queda de un nuevo paiacutes que mereciese ser vivi-do por los argentinos Este ideario colectivo se ha expresado indefectiblemente en la construc-cioacuten de un Proyecto Nacional que signifique el acuerdo comuacuten del paiacutes que queremos Un Proyecto de largo plazo promovido por un Es-tado presente y pro-activo que sea instrumento de la Sociedad para recuperar el crecimiento econoacutemico el equilibrio regional la sustenta-bilidad ambiental y la gobernabilidad institu-cional en la buacutesqueda del bienestar inclusivo la equidad social y la calidad de vida es decir el desarrollo Ideario que implique la moviliza-cioacuten de la identidad nacional del pensamiento del talento humano del aprendizaje colectivo de los conocimientos y de la innovacioacuten

El Proyecto Nacional debe ser cuestioacuten de Es-tado y basado en los consensos sociales tie-ne que trasvasar y promover el alineamiento de los gobiernos detraacutes del ideario colectivo En ese contexto y con democracia activa los programas de Estado tenderaacuten a canalizar y articular en el largo plazo las poliacuteticas de go-bierno Pero dentro de ese concepto de de-mocracia cada gobierno no es el de turno o el negado en nombre del Estado Es el gobierno legiacutetimo elegido por la Sociedad con todos los poderes y responsabilidades que le reconoce la democracia

Nuevo paradigma

Buscando la construccioacuten de un Proyecto Na-cional es necesario establecer cambios sustan-ciales en la concepcioacuten de paiacutes con respecto al pensamiento que instauroacute la crisis en tres ejes sustantivos espacio conocimiento y organi-zacioacuten El paiacutes grande de todas las regiones El conocimiento para el conjunto de los esta-mentos sociales La organizacioacuten consustan-ciada con el colectivo del cuerpo social y no

asociada a un modelo socialmente excluyente que debilitoacute el entramado productivo nacio-nal y expatrioacute los excedentes financieros2

Este ideario implica impulsar un cambio de paradigma en la concepcioacuten del desarrollo nacional Requiere plantearse estrategias ten-dentes a comprometer el crecimiento con la construccioacuten de desarrollo consolidando una liacutenea de base que erradica pobreza y promue-ve igualdad de oportunidades en la generacioacuten de excedentes y empleos a partir de una dis-tribucioacuten maacutes equitativa del ingreso Sobre-entiende ademaacutes redoblar la apuesta dando vuelta la idea de crecer produciendo maacutes por la de desarrollarse generando mayor valor de la produccioacuten (productividad calidad y valor agregado) en el marco de un fuerte proceso de organizacioacuten social e institucional y acceso a la educacioacuten3

Esta necesidad existencial que se plantea la Sociedad exige tambieacuten el cambio del para-digma que modela las instituciones y orga-nizaciones Esta innovacioacuten implica conso-lidar relevancia y garantizar gobernabilidad institucional Reconstruir las instituciones y organizaciones del Estado y del sector puacutebli-co como promotoras de los ideales valores y acciones que el paiacutes y la gente necesitan para acelerar los procesos de innovacioacuten y asegurar que se construya desarrollo

El cambio institucional tambieacuten es forzado por la expansioacuten de la globalizacioacuten Pero la globalizacioacuten profundiza las diferencias so-ciales si no se estaacute preparado para la creacioacuten de mayor igualdad y construccioacuten de idea-rios colectivos y no se asume que la ciencia va hacia el manejo de sistemas complejos Esta complejidad estaacute delineada por la revolucioacuten informaacutetica la explosiva creacioacuten de conoci-mientos como asiacute tambieacuten por la dinaacutemica de los modos de innovacioacuten y heterogeneidad de los caminos que conducen al desarrollo cuando el compromiso con la realidad se lo encara a nivel regional y local2 - Cheppi (2004)

3 - INTA (2007b)

15Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La cuestioacuten maacutes criacutetica es que las organiza-ciones comprendan y asuman que la crisis ha sido de tal magnitud y consecuencia en los va-lores creencias e identidad y los cambios en las formas de innovar de tal profundidad que el cambio de paradigma es inevitable para la sostenibilidad institucional No se resuelven los problemas de la sociedad y aprovechan las oportunidades buscando una simple modifi-cacioacuten de procesos estructuras y ajustando los contenidos del discurso y la propuesta de accioacuten los cambios deben ser maacutes profundos

Se necesita recuperar esencia cultural valores e identidad colectiva democratizar las inten-ciones y procedimientos abrir canales inter-nos y externos de consenso integrar la gente consolidar visioacuten de futuro cambiar las for-mas de trabajo y transformar las estructuras de organizacioacuten A traveacutes de ese camino se busca asegurar la construccioacuten colectiva de pensamiento contenidos y propuestas de ac-cioacuten que resuelvan las necesidades de la Socie-dad y aseguren la continuidad de la estrategia acordada para construir desarrollo Este desa-fiacuteo es auacuten maacutes complejo porque las oportuni-dades y soluciones son cambiantes debido a la dinaacutemica de la innovacioacuten requirieacutendose en el conjunto un proceso continuo de invencioacuten y transformacioacuten

Decisioacuten poliacutetica transformacioacuten y accioacuten colectiva

El cambio de paradigma se gesta y lleva ade-lante a traveacutes de una fuerte decisioacuten y conti-nuidad poliacutetica conviccioacuten y persistencia de las liacuteneas directivas para promover y facilitar la transformacioacuten institucional La parti-cipacioacuten social no se da si no se cuenta con el ambiente e intencionalidad poliacutetica que la viabilice y promueva Pero reclama a su vez una soacutelida amplia y persistente participacioacuten y compromiso de todos los involucrados en el quehacer institucional desde sus propias bases

La principal riqueza de una organizacioacuten es

el saber pensar sentir aprender y hacer de su gente en interaccioacuten con la Sociedad Sin esta impronta no hay cambio posible cuando se busca tener un rol activo en el mundo del conocimiento para asegurar que el conjunto social se apropie de los beneficios de la innova-cioacuten buscando desarrollo sustentable que en el mundo globalizado estaacute esencialmente com-prometido con las regiones y los territorios

El cambio en la cultura y visioacuten institucional de las formas de trabajo y de las estructuras organizativas son fases necesarias y conse-cutivas para instalar el nuevo paradigma que consolida organizaciones inteligentes y creati-vas instituciones que aprenden por su accio-nar colectivo de diaacutelogo con la Sociedad en el disentildeo de la visioacuten de futuro en la creacioacuten de sus estrategias y en la identificacioacuten de los caminos para generar sus productos y garan-tizar los impactos deseables

Esta capacidad de revisioacuten y actitud para el cambio no se logra en procesos de corto plazo Tiene que ser parte del saber colectivo en una integracioacuten existencial entre el pensamiento y la accioacuten Es una trayectoria de aprendizaje colectivo y construccioacuten social de la organiza-cioacuten que se consolida en el largo plazo cuan-do existe suficiente masa criacutetica en todos los estamentos que incluye el conjunto del cuerpo institucional interno y externo Es necesario alcanzar este estadiacuteo para que el rumbo tra-zado se mantenga en sus causes o se readecue dentro del proceso de consulta institucional que legitima los consensos internos y externos pactados con la Sociedad

Institucionalidad y complejidad del desarrollo

La experiencia de Ameacuterica Latina en la uacutelti-ma deacutecada muestra fehacientemente que no se llega al desarrollo soacutelo con las reglas del mer-cado porque se profundizan los factores que crean y consolidan las desigualdades sociales En una economiacutea de libre mercado las ins-tituciones son funcionales a sus mandatos y

16

las organizaciones se debiliten o desaparecen Con el debilitamiento del Estado y lo puacuteblico se desdibuja la democracia

Se necesita una economiacutea con Estado fuerte donde las instituciones y organizaciones (puacute-blicas y privadas) son el puente que lo integra a la Sociedad En ese contexto las institucio-nesorganizaciones son permeadas por la So-ciedad para construir control social Pero se necesita una Sociedad expectante contenedo-ra del Estado y las instituciones y comprome-tida con su futuro para generar un desarrollo inclusivo

A partir de ese arreglo institucional se va en la buacutesqueda del desarrollo una vez que se acuerdan y establecen los valores la visioacuten las formas las estructuras y la accioacuten colec-tiva que garanticen la elaboracioacuten de poliacuteti-cas y la generacioacuten y ejecucioacuten de proyectos estrateacutegicos que den respuesta a las necesida-des econoacutemicas ambientales y sociales en un marco de igualdad y equidad en el acceso y distribucioacuten de las oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes Esta construccioacuten de una democracia pluralista aparece como la viacutea maacutes clara para construir desarrollo No es una utopiacutea Es la alternativa necesaria que asume complejidad y fuertes desafiacuteos para la accioacuten colectiva

Esa es la complejidad del desarrollo que no puede ser obviada por sus dificultades ries-gos contradicciones y conflictos Por el con-trario es esa complejidad y la posibilidad de negociar y equilibrar las contradicciones y conflictos que debe desafiar e incentivar a po-liacuteticos y teacutecnicos para ser agentes de cambio desde los propios aacutembitos de trabajo inten-tando entregar todos los esfuerzos personales y profesionales en la construccioacuten de los sen-deros del desarrollo

Esa es la misioacuten de las instituciones y organi-zaciones puacuteblicas que asumen el nuevo para-digma para re-encontrarse consigo mismas e innovar su presente y futuro en un paiacutes que imperiosamente intenta establecer un ideario

colectivo y consolidar un Proyecto Nacional de largo plazo

Recorrido y desafiacuteos

El efecto negativo causado por el modelo neo-liberal y la grave crisis econoacutemica y social so-bre la vida institucional y las posibilidades de aprendizaje y accioacuten colectiva para construir innovacioacuten y desarrollo ha sido de significa-tiva magnitud Por eso surge la necesidad del cambio de paradigma porque no se puede contribuir a cambiar la realidad afuera si no se innova adentro La transformacioacuten en marcha es ineludible para garantizar relevancia insti-tucional Ante ese cuadro no son suficientes todas las alertas para que la instalacioacuten del nuevo paradigma no se debilite en el trayecto que lleva a la formacioacuten de la masa criacutetica que asegure su continuidad

Si no se cambia la forma de construir pensa-miento y conocimiento es comuacuten confundir los espacios del diaacutelogo y el consenso como obstaacuteculos al trabajo institucional Pareceriacutea que la buacutesqueda de los productos e impactos que reclama la Sociedad pudieran obtener-se por la accioacuten individual y la buacutesqueda de fuentes de financiamiento que priorizan la competencia en lugar de incentivar la coope-racioacuten asociada a la integracioacuten de regiones y territorios detraacutes de metas acordadas poliacute-ticamente y alcanzadas a traveacutes de la accioacuten interdisciplinaria e interinstitucional

Es faacutecil que se pregunte en queacute momento ter-mina el trabajo colectivo para continuar con la rutina institucional como si el uso de los valo-res formas y estructuras que fueron funcionales a la desintegracioacuten sirvieran para construir lo nuevo De igual manera se busca que las posibi-lidades de integracioacuten complementacioacuten y co-operacioacuten sean dirimidas con criterio mercantil a traveacutes de los costos de transaccioacuten en lugar de ayudar a que esos esfuerzos colectivos sean or-ganizados bajo condiciones de mayor eficiencia y eficacia Hay que ordenar la accioacuten colectiva y no condicionarla por razones de costos

17Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

En el mismo sentido se recurre a plantear la complejidad del trabajo colectivo y de los con-sensos haciendo comparacioacuten con la simpli-cidad de las visiones cartesianas y reduccio-nistas Estas concepciones desagregaron el todo asignando al mercado y a sus derrames las posibilidades del crecimiento equitativo en lugar de promover y consolidar una visioacuten compartida sisteacutemica y holiacutestica que aproxi-me con mayor seguridad de eacutexito a los gran-des objetivos del desarrollo

Mientras que en los modelos cartesianos y reduccionistas el trabajo colectivo y los con-sensos son vistos como amenaza en el nuevo paradigma ambas praacutecticas abren a la gente la oportunidad para la construccioacuten de identi-dad el acceso a los conocimientos e instalan opciones para buscar el desarrollo social

Por tanto el recorrido para consolidar el nuevo paradigma no es faacutecil conlleva incertidumbre y asume el riesgo de experimentar momen-tos de desorden para que se consoliden las condiciones que garantizan la construccioacuten colectiva y consensuada de conocimientos innovacioacuten y desarrollo No deberiacutea resultar difiacutecil comprender que profundas crisis deben ser superadas con ideas-fuerza y cambios que con seguridad provocan expectativa poliacutetica inquietud intelectual y hasta momentos de conducente desorganizacioacuten y turbulencias

El quehacer colectivo al reforzar los espacios democraacuteticos supera a las estructuras tradi-cionales de planificacioacuten y tecno-adminis-trativas que necesitan tiempo de maduracioacuten para asimilar nuevas categoriacuteas conceptua-les y asumir la visioacuten bien como alcanzar la transformacioacuten que reclama el cambio insti-tucional

Aacutembitos que promuevan pensamiento y reflexioacuten

Para contribuir a consolidar la nueva institu-cionalidad minimizar los riesgos del cambio y reforzar en forma permanente el compromi-

so con la Sociedad es necesario instalar capa-cidad de pensamiento estrateacutegico e investigar los grandes procesos que conducen a la inno-vacioacuten y al desarrollo regional y territorial Es fundamental ademaacutes formar y capacitar los cuerpos poliacuteticos gerenciales y profesiona-les para asumir y gestionar el cambio ejercer competencias y desarrollar funciones que sean consistentes con los idearios de la transforma-cioacuten institucional y del desarrollo

Por tanto los esfuerzos histoacutericos de reflexioacuten y pensamiento tecnoloacutegicos tienen que ser complementados por el establecimiento de aacutembitos formales que analicen y debatan las caracteriacutesticas y condicionantes del desarrollo que enmarca los procesos de innovacioacuten Esta necesidad es perentoria en los organismos de ciencia y tecnologiacutea atento al papel central que juega actualmente la generacioacuten de infor-macioacuten y conocimientos dentro de los siste-mas complejos que comienzan a transformar la estructura de la ciencia y el desarrollo de la humanidad No obstante este requerimien-to es insoslayable en las organizaciones que dentro de su mandato se comprometen con generar conocimientos gestionar estrategias como asiacute tambieacuten apoyar el disentildeo de poliacute-ticas y promover procesos de desarrollo en contacto directo con las realidades socio-eco-noacutemicas del paiacutes

La necesidad de estos espacios de pensamien-to se gesta dentro los propios procesos de con-senso y cambio institucional debiendo actuar como usinas que promueven la reflexioacuten e interaccioacuten permanente de ideas y propues-tas en los estamentos poliacuteticos directivos y gerenciales asiacute como en el conjunto social puacuteblico y privado comprometido con el desa-rrollo regional y territorial

3El INTA trayectoria

y transformacioacuten post-crisis

21Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

3 EL INTA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIOacuteN POST-CRISIS

31 Ejes histoacutericos

Habiendo mantenido integradas histoacuterica-mente la investigacioacuten y la extensioacuten (rasgo in-deleble del ser institucional) el INTA ha dado muestras de construir una organizacioacuten que responde a los cambios de contexto Una insti-tucioacuten que ha buscado aprender de la relacioacuten consigo misma y con la Sociedad Desde que se propuso contribuir al mejoramiento de la competitividad a la sostenibilidad ambiental y a la equidad social del SA ha ido adaptando sus enfoques a la realidad que debioacute afrontar para potenciar sus respuestas e impactos4

En la buacutesqueda de competitividad transitoacute des-de las funciones de respuesta en parcelas y uni-dades de produccioacuten a los sistemas socio-eco-noacutemicos (reales) y potenciales de produccioacuten y a las cadenas de valor visando calidad integral insertadas en los mercados y territorios En la sostenibilidad ambiental resolvioacute primero el enfoque disciplinario (suelos clima agua re-cursos geneacuteticos) para ir al tratamiento de los grandes problemas como la desertificacioacuten la contaminacioacuten y el cambio climaacutetico llegando al enfoque espacial a traveacutes del ordenamiento y la gestioacuten ambiental la conservacioacuten de la bio-diversidad y la salud ambiental de las cadenas agroalimentarias Esa trayectoria transcurrioacute desde los paisajes cuencas y parcelas (aacutembi-tos de intervencioacuten) hasta las ecorregiones 4 - Bocchetto (2006)

agroecosistemas y sistemas productivos en in-teraccioacuten con los estamentos sociales (provin-cias municipios y organizaciones)

En su compromiso con las necesidades direc-tas de los productores la equidad social y el de-sarrollo rural inicioacute su trabajo con la transfe-rencia de paquetes tecnoloacutegicos y la educacioacuten de la familia rural llegando a la organizacioacuten de las empresas o unidades de produccioacuten a traveacutes de proyectos de desarrollo tecnoloacutegico Posteriormente consolidoacute el trabajo grupal impulsoacute la auto-produccioacuten de alimentos y la buacutesqueda de excedentes para los mercados y puso eacutenfasis en la organizacioacuten de los produc-tores a traveacutes de programas de intervencioacuten dirigidos a clientelas especiacuteficas Por uacuteltimo ha intentado la promocioacuten del desarrollo te-rritorial buscando a traveacutes de diferentes viacuteas la articulacioacuten con los esfuerzos y emprendi-mientos locales tanto en el aacutembito productivo como de la innovacioacuten Ha quedado estable-cido asiacute el compromiso con la organizacioacuten y gestioacuten de los territorios

Atravesando cadenas productivas ecorregio-nes y territorios la institucioacuten ha ido constru-yendo su principal instrumento transforma-dor la tecnologiacutea y la innovacioacuten Dio inicio a la generacioacuten y transferencia de tecnologiacutea a partir de un modelo exoacutegeno impulsado desde la oferta En la medida que se abrioacute la econo-miacutea se fue instalando un modelo construido

22

desde las capacidadescompetencias internas (endoacutegeno)

El modelo endoacutegeno ha tenido dos fases una inicial comandada desde la demandamer-cado y otra posterior ya adentrada en la ac-tualidad que apoya el desarrollo territorial a traveacutes de diferentes formas de construccioacuten y organizacioacuten local donde se promueve la in-novacioacuten Esta uacuteltima fase quedoacute comprome-tida con las principales transformaciones ins-titucionales impulsadas a partir de la crisis de 2001-02 buscando consolidar una institucioacuten identificada programaacuteticamente con el desa-rrollo sustentable sobre la base de la capacidad organizativa de las regiones y los territorios

32 Transformaciones post-crisis

El INTA transitoacute tres grandes etapas en su construccioacuten institucional A partir de su creacioacuten en 1956 consolida territorialidad e instala la organizacioacuten desde el poder poliacute-tico central Hacia fines de los 80rsquos el agota-miento del modelo centralizado impone la regionalizacioacuten y descentralizacioacuten asiacute como la instauracioacuten de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social Por uacuteltimo la salida del modelo neoliberal y de la crisis econoacutemico-social de fines de los 90rsquos le reclama un profundo proceso de integracioacuten tecnoloacutegica e institucional

Si bien el INTA se habiacutea adaptado continua-mente a los cambios de contexto sus formas de pensar de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habiacutean sufrido modificaciones sustanciales La crisis de 2001-02 expone esa situacioacuten y desencadena no soacutelo la necesidad de integracioacuten sino la de cambiar el propio paradigma institucional

Instrumentos del cambio de paradigma

La necesidad del cambio de paradigma se per-cibe internamente a partir de la recuperacioacuten de la autarquiacutea a fines de 2002 y se lo promue-

ve mediante una firme decisioacuten poliacutetica de impulsar la transformacioacuten institucional en el marco del Gobierno que nace en mayo de 2003 La poliacutetica gubernamental persigue la in-dustrializacioacuten nacional la apropiacioacuten y con-trol de la capacidad financiera y el desarrollo con equidad social promoviendo la ciencia y tecnologiacutea como motor del desarrollo En ese marco el gran vehiacuteculo de la transformacioacuten del INTA es el Plan Estrateacutegico Institucional (PEI) 2005-20155 y la puesta en marcha del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2006-20086

El cambio de paradigma ha implicado un nuevo modelo organizacional montado sobre tres grandes procesos que acompantildean la mar-cha institucional hasta absorberla dentro de la nueva estrategia Primero el establecimiento yo recuperacioacuten de valores la consolidacioacuten de la identidad institucional y la reconstruc-cioacuten de la capacidad de generacioacuten de ideas y pensamiento a largo plazo Este proceso se da dentro de un fuerte apuntalamiento de la de-mocratizacioacuten del INTA como asiacute tambieacuten movilizacioacuten de energiacutea pasioacuten sentimientos e ideales de la gente en amplia interaccioacuten in-terna y con el contexto Segundo la adecua-cioacuten de las formas y praacutecticas de trabajo que condicionan la eficiencia y eficacia de la orga-nizacioacuten Tercero la adaptacioacuten de sus nor-mas y estructuras para que sean funcionales a la estrategia

En definitiva el INTA explicita el reconoci-miento a la construccioacuten colectiva prioriza las capacidades de la gente como motor insti-tucional y potencia la relacioacuten con el contexto para resolver su aporte a la sociedad

Creacioacuten de estrategia y organizacioacuten matricial

El desarrollo conjunto de los cambios sobre los valores las formas de trabajo y las estruc-turas implicoacute un proceso integral de creacioacuten de estrategia Este proceso posibilitoacute disentildear 5 - INTA (2004)

6 - INTA (2006a)

23Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

el ideario institucional implantar la cons-truccioacuten de decisiones por consenso confor-mar la configuracioacuten programaacutetica instalar el aprendizajegeneracioacuten colectiva de cono-cimientos y adecuar las formas de gestioacuten Por tanto la formulacioacuten del PEI 2005-2015 posibilitoacute recuperar el pensamiento a largo plazo fortalecer la interaccioacuten con la socie-dad y plantear la creacioacuten de estrategia como proceso de construccioacuten y transformacioacuten institucional

El fortalecimiento de la interaccioacuten del Con-sejo Directivo y los Consejos de Centros arti-culado a la recuperacioacuten de los Consejos Lo-cales Asesores consolidoacute el espacio y diaacutelogo poliacutetico Con la internalizacioacuten del PEI7 8 la instalacioacuten de los aacutembitos matriciales9 y la conformacioacuten de los plenarios (que integran al conjunto del personal de las Unidades) quedoacute establecida la organizacioacuten matricial10 Este proceso de interaccioacuten matricial de los esta-mentos poliacutetico de conduccioacuten programaacutetico y profesional se convirtioacute en el principal ins-trumento para construir identidad promover el aprendizaje colectivo establecer el logro de consensos y elaborar la coherencia del discur-so institucional

Configuracioacuten estrateacutegica y programaacutetica

A partir de una organizacioacuten con visioacuten pen-sante e integrada estrateacutegicamente el INTA debiacutea armar una configuracioacuten programaacutetica y un modelo de gestioacuten comprometiendo el pen-samiento con la accioacuten para alcanzar los obje-7 - INTA (2007f)

8 - Consultora Pliegues (2007)

9 - Las matrices son aacutembitos de interaccioacuten estrateacutegica de los estamentos de conduccioacuten programaacuteticos y administrativos en los niveles nacional de centros (de investigacioacuten y regiona-les) y local (Institutos y Estaciones Experimentales)

10 - Para llevar adelante la internalizacioacuten del PEI y la instala-cioacuten de los aacutembitos matriciales la Direccioacuten Nacional creoacute la Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Este aacutembito se convirtioacute en el principal brazo de apoyo para implementar el proceso de creacioacuten de estrategia La superacioacuten del modelo claacutesico de innovacioacuten imponiacutea por razones conceptuales y funcionales establecer este espacio transversal a los diferentes componen-tes de direccioacuten para que se instalaran competencias y habili-dades especiacuteficas no disponibles orgaacutenicamente en el cuerpo corporativo histoacuterico

tivos institucionales Era necesario poner las propuestas en praacutectica manteniendo la accioacuten mancomunada de los componentes estrateacutegicos (investigacioacuten y desarrollo transferencia y ex-tensioacuten vinculacioacuten tecnoloacutegica y cooperacioacuten institucional) en amplia interaccioacuten con los sec-tores puacuteblico y privado y con los territorios

Se estaba ante el desafiacuteo histoacuterico de superar la buacutesqueda unilateral de competitividad salud ambiental y equidad social recreando e inte-grando los instrumentos programaacuteticos para que la innovacioacuten contribuyera al crecimien-to econoacutemico pero que fundamentalmente promoviera desarrollo Esta contundente in-tencioacuten poliacutetica se implementoacute a traveacutes del disentildeo de una configuracioacuten programaacutetica que comprometiera integradamente los aacutembi-tos de intervencioacuten institucional cadenas de valor ecorregiones y territorios liberando al mismo tiempo las restricciones presupuesta-rias que habiacutean limitado casi exclusivamente el financiamiento del quehacer sustantivo a fondos competitivos externos compartimen-tando y dispersando su accioacuten

Con esta finalidad los diferentes instrumentos programaacuteticos y los correspondientes niveles de conduccioacuten vieron fortalecida su jerar-quiacutea institucional Se asignoacute a los programas nacionales la misioacuten de gestionar estrategias sobre los tres aacutembitos de intervencioacuten insti-tucional Con tal propoacutesito se reestructuraron los programas por productos sobre la base de megacadenas y se creoacute el Programa Nacional de Ecorregiones como asiacute tambieacuten el Progra-ma Nacional de Desarrollo de los Territorios Para fortalecer la intervencioacuten sobre los esta-mentos sociales maacutes desprotegidos se creoacute el Programa Nacional de Investigacioacuten y Desa-rrollo para la Agricultura Familiar

Al mismo tiempo fueron convertidas en Aacutereas Estrateacutegicas las principales liacuteneas temaacuteticas que deben aportar las capacidadescompeten-cias teacutecnicas maacutes baacutesicas para construir co-nocimientos que posibiliten la solucioacuten de los principales problemas y oportunidades del SA

24

La deacutecada del 90 debilitoacute el pensamiento es-trateacutegico y desarticuloacute el aacuterea de las ciencias sociales La necesidad de fundamentar el lar-go plazo desde las transformaciones concre-tas de la realidad llevoacute a crear una Unidad de Coyuntura y Prospectiva que se plantoacute ante el desarrollo nacional para contextualizar la mirada sectorial y regional El compromiso con los procesos de desarrollo requirioacute crear el Aacuterea Estrateacutegica de Economiacutea y Sociologiacutea que permitiera resolver las demandas de nivel nacional iniciando la recuperacioacuten de las ma-sas criacuteticas regionales

Esta configuracioacuten general intentoacute poner en marcha la articulacioacuten de objetivos con resul-tados asociada a una estrategia institucional comprometida con el desarrollo regional y te-rritorial

El modelo de gestioacuten

La gestioacuten de una institucioacuten que se compro-mete con la innovacioacuten como instrumento del desarrollo tiene que asumir las formas para en-tender y resolver los problemas que plantea la Sociedad en sus aacutembitos de vida y aprovechar las oportunidades que se abren dentro y fuera de la realidad que debe transformar Por otro lado necesita gestionar el propio cambio ins-titucional para enfrentar exitosamente la dinaacute-mica que le impone aquella realidad alcanzan-do las metas y resultados que se propone

En este marco el primer desafiacuteo fue articular paiacutes regioacuten y territorio posibilitando la cons-truccioacuten de una cartera de proyectos que prio-rizara en su construccioacuten la integracioacuten de las capacidadescompetencias institucionales es-parcidas espacialmente auacuten a costa de super-posiciones y exacerbamiento de la heteroge-neidad El conjunto institucional debiacutea tener la posibilidad de estar comprometido concep-tual y operativamente con los problemas de todos es decir con el paiacutes Parecen auacuten nece-sarias varias rondas hasta alcanzar una pro-puesta eficaz requirieacutendose reforzar sustan-cialmente la consulta y participacioacuten externa

Este esfuerzo significa un paso trascendental en la construccioacuten de saber colectivo

El compromiso con la modificacioacuten de la reali-dad fue administrado impregnando constan-temente el pensamiento institucional con la idea de generar conocimientos organizados en estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten con el propoacutesito de facilitar y promover pro-cesos de desarrollo Esta consigna ha ido es-tableciendo en la Institucioacuten la especificacioacuten de competencias entre quienes aportan maacutes directamente a la generacioacuten de conocimien-tos con relacioacuten a los niveles de coordinacioacuten programaacutetica que tienen la responsabilidad de llevar adelante la gestioacuten de estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten

Esta organizacioacuten de la gestioacuten posibilita que en la actualidad ante el requerimiento poliacutetico el INTA esteacute preparado para formular linea-mientos estrateacutegicos del SA y elaborar un plan productivo que integre los mapas de competiti-vidad-mercados tecno-productivo ambiental y social buscando proponer alternativas de poliacuteticas para el desarrollo nacional11

La posibilidad de concentrar impacto y abrir la gestioacuten a la Sociedad se cumplimentoacute con-figurando proyectos integrados o plataformas que integran puntos de vista y alianzas sobre problemas y oportunidades Al mismo tiem-po se organizaron redes que aglutinan capa-cidadescompetencias buscando consolidar consorcios que promueven la innovacioacuten Los proyectos integrados y en red fueron susten-tados por tres proyectos estructurantes que implementan los principales ejes estrateacutegicos que mueven la innovacioacuten biotecnologiacutea tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten (TICs) y calidad institucional

Por su parte se integraron Comiteacutes Asesores dentro de los Programas Nacionales Aacutereas Estrateacutegicas y de las principales aacutereas-proble-ma de los Proyectos Regionales con la fina-lidad de fortalecer la participacioacuten puacuteblica y privada externa para que alimente las ideas 11 - INTA (2007b)

25Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

liacuteneas de accioacuten y ayuden a fortalecer las pla-taformas y redes

La apertura al sector puacuteblico y privado nacio-nal fue complementada por la proyeccioacuten del INTA sobre Ameacuterica Latina Asia y Europa im-pulsando desde el sector tecnoloacutegico empren-dimientos comerciales y plasmando activida-des de cooperacioacuten teacutecnica que fortalecen el intercambio y facilitan al INTA la exportacioacuten directa de su experiencia en la organizacioacuten y promocioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

La implementacioacuten de los proyectos debiacutea garantizar la obtencioacuten de los resultados e impactos que demandaba la estrategia ins-titucional Se intentoacute inducir este propoacutesito a traveacutes de tres viacuteas Primera la asignacioacuten de recursos se decidioacute ex ndash post en funcioacuten de las demandas de la cartera de proyectos programada en funcioacuten de los objetivos es-tablecidos en la interaccioacuten de los aacutembitos de intervencioacuten institucional orientada a su vez por la identificacioacuten conjunta de problemas y oportunidades Significa haber elaborado un presupuesto participativo de la propuesta sustantiva basado en proyectos concretos Se-gunda la responsabilidad por la obtencioacuten de resultados e impactos se asignoacute a los niveles de conduccioacuten maacutes altos a traveacutes de contratos de gestioacuten Tercera se institucionalizoacute la eva-luacioacuten de los instrumentos programaacuteticos a traveacutes de un proceso ex ndash ante compartido por Comiteacutes de Pares y se estaacute implementando la evaluacioacuten ex ndash post basada en resultados e impactos

Por uacuteltimo el modelo de gestioacuten es pieza fun-damental para implementar el mandato del PEI 2005-2015 que recupera los componentes estrateacutegicos como aglutinadores de la accioacuten institucional La Institucioacuten va a las regiones y territorios integrada con sus componentes es-trateacutegicos y abastecida desde los componentes de decisioacuten (planificacioacuten seguimiento y eva-luacioacuten recursos humanos y administracioacuten) que orientan y facilitan el desarrollo de los procesos tecno-administrativos En su con-junto son asistidos por los sistemas de infor-

macioacuten comunicacioacuten y calidad institucional que deben asegurar conectividad transpa-rencia y la posibilidad de construir identidad aprendizaje y saber colectivo reforzando la apertura de la institucioacuten a la sociedad del co-nocimiento y a la interaccioacuten democraacutetica

Para inducir que se cumpla el mandato de in-tegracioacuten institucional se consolidoacute en el nivel de conduccioacuten nacional y se promovioacute en los niveles regionales una matriz de direccioacuten y gestioacuten que persigue la accioacuten conjunta de los componentes estrateacutegicos de decisioacuten y transversales (informacioacutencomunicacioacuten y calidad institucional) Este arreglo matricial busca permear la histoacuterica verticalidad corpo-rativa con el conjunto de los procesos trans-versales que promueven los componentes maacutes comprometidos directamente con los asuntos estrateacutegicos del organismo

La inversioacuten institucional

El proceso de transformacioacuten institucional fue sustentado por un plan de inversiones e incor-poracioacuten de personal que posibilitoacute recuperar posiciones y profundizar los cambios progra-mados En el periacuteodo 2003-2007 se consolidan inversiones (aproximadamente 120 millones de doacutelares americanos) que implican la mayor erogacioacuten a mediano plazo en la vida del orga-nismo incluso comparado con el periacuteodo en que se contoacute con financiamiento de entidades internacionales en programas de fortaleci-miento institucional Este plan permite asegu-rar inversiones en tecnologiacutea de punta resta-blecer condiciones baacutesicas de infraestructura y equipamiento y viabilizar la internalizacioacuten de la extensioacuten en las regiones

Paralelamente el INTA incorporoacute en el periacuteo-do 2003-2007 aproximadamente 2200 perso-nas en las diferentes categoriacuteas laborales Se conformoacute una planta aproximada de 6000 agentes que es complementada por un total de 3200 profesionales trabajando en los pro-yectos institucionales desde otros organismos e instituciones La regulacioacuten y consolidacioacuten

26

de la planta de personal sigue en la actualidad en plena ejecucioacuten Este proceso es acompa-ntildeado por un intenso programa de formacioacuten a nivel de post-grado y especializacioacuten

El plan de inversiones e incorporacioacuten de per-sonal se ejecuta en el marco de un presupuesto institucional que sextuplica el financiamien-to disponible en el antildeo 2001 en plena crisis econoacutemica y social Esta disponibilidad pre-supuestaria pone de manifiesto la confianza y expectativas que la Sociedad y el Gobierno depositan en el INTA como promotor del de-sarrollo nacional y regional

Cambios en las normas y estructuras

En el trayecto del cambio institucional que va desde los aspectos culturales a las formas de trabajo y a las normasestructuras a princi-pios de 2006 se aproboacute el nuevo escalafoacuten del personal que tuvo como propoacutesito recono-cer el grado salarial asociado a la trayectoria profesional y al mismo tiempo establecer el puesto de trabajo como articulador con las competencias que demanda la estrategia ins-titucional en los diferentes niveles de conduc-cioacuten y programaacutetico

Conjuntamente con la implementacioacuten de esta nueva norma se consolidoacute la readecuacioacuten de los niveles salariales del personal buscando consolidar ingresos que posibiliten el desarro-llo de los proyectos familiares y compensar el trabajo acorde con las aspiraciones que el paiacutes acredita en mantener a sus hijos en el suelo patrio y priorizar a la gente como sustrato baacute-sico del quehacer institucional Este logro fue obtenido en estrecha articulacioacuten entre el go-bierno de la organizacioacuten y el sector gremial ratificando la predisposicioacuten de trabajar man-comunadamente por los objetivos institucio-nales y el bien social de sus integrantes

El compromiso con la innovacioacuten y el desarro-llo a traveacutes de la accioacuten colectiva incrementa la complejidad de los procesos de trabajo y las expectativas de los diferentes estratos sociales

sobre los aportes institucionales En respuesta a estos requerimientos el INTA inicioacute la ra-cionalizacioacuten de los procedimientos adminis-trativos y el re-ordenamiento del sistema de extensioacuten para que sea maacutes eficiente y eficaz en los territorios

Simultaacuteneamente el Complejo Cientiacutefico y Tecnoloacutegico de Castelar puso en discusioacuten la readecuacioacuten de su estructura para asegurar el aporte nacional a las realidades regionales y sectoriales buscando fortalecer la envergadura de sus capacidades en el aacutembito del Proyecto Ciudad de la Ciencia que proyectaraacute su vida futura En el aacutembito regional ha comenzado a analizarse el tipo de estructura que deberiacutean te-ner las estaciones experimentales para resolver integradamente los objetivos institucionales en sus aacutereas de influencia conjuntamente con la posible conformacioacuten de centros yo institutos que construyan capacidadescompetencias en problemas y temaacuteticas de envergadura regio-nal articulados al Complejo Castelar dentro de una estrategia general de nivel nacional

Mirando al futuro

Esta es la institucioacuten que se construyoacute a partir del mandato del PEI 2005-2015 y que conti-nuacutea transformaacutendose Es necesario entender y compartir esta transformacioacuten si se busca redoblar su compromiso con el desarrollo Es a partir de esta Institucioacuten que se inno-va en plena interaccioacuten con el contexto Sus basamentos estaacuten firmes pero tienen que ser fortalecidos y sometidos a continua observa-cioacuten para debatir y consensuar ajustes ante los cambios del contexto y los avances del estado del arte en particular la dinaacutemica de la in-novacioacuten tecno-productiva y las necesidades del desarrollo rural Estos ajustes deberaacuten ser promovidos desde el propio proceso de cam-bio con el conjunto de la gente (interna y ex-terna) que trabaja y estaacute comprometida con el ideario del INTA Esta consigna estrateacutegica es la que permitiraacute sostener el nuevo paradigma vislumbrar su futuro y asegurar la innovacioacuten y gobernabilidad institucional

4Los compromisos

con el desarrollo nacional

29Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

41 Las condiciones baacutesicas

Con grandes esfuerzos y debate el paiacutes inten-ta ir al encuentro de un Proyecto Nacional que lo reinstale en el mundo y lo comprome-ta con el ideario colectivo de su gente Por esa razoacuten se ha planteado reconstruir el Estado y la institucionalidad buscando transitar el arduo camino de transformar crecimiento en desarrollo El INTA ha generado transfor-maciones que lo ponen en sintoniacutea y prepa-rado para contribuir con ese desafiacuteo En ese marco iquestcoacutemo se ha preparado la economiacutea el SA y el sistema de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten

La economiacutea argentina incluyendo 2007 re-gistra cinco antildeos consecutivos de crecimiento a un promedio del 88 anual El nivel alcan-zado por el PBI supera el maacuteximo registra-do en la deacutecada anterior (con base en 1998) en 247 A diferencia de lo ocurrido en la deacutecada de los 90rsquos cuando la mayoriacutea de los sectores productivos quedaron al margen del crecimiento la expansioacuten econoacutemica actual involucra a todo el espectro productivo El promedio del superaacutevit en cuenta corriente entre 2003 y 2006 arroja un saldo positivo promedio del 38 del PIB sustentado por la expansioacuten de las exportaciones que llevan la balanza comercial a un superaacutevit promedio en ese periacuteodo del 89 del PIB Habieacutendose par-tido en el segundo semestre de 2003 con una

tasa de desempleo del 174 se llega a fines de 2007 con un nivel del 7212

En el marco de la economiacutea nacional el au-mento de la superficie sembrada y de la pro-ductividad en el conjunto de las actividades del SA contribuyoacute considerablemente al incre-mento de las exportaciones y posibilitoacute jun-to con el despertar de la industria de base no agropecuaria a un patroacuten de crecimiento maacutes equilibrado en el espacio regional Debido a una expansioacuten del 11 en el aacuterea sembrada y a un crecimiento de los rendimientos por hec-taacuterea del 16 el sector primario produjo un nivel de exportaciones en 2006 un 351 su-perior al observado durante 2003 e hizo posi-ble un aumento del 53 en las exportaciones de manufacturas agropecuarias13 Ese desem-pentildeo se extiende al 2007 con niveles record en la produccioacuten especialmente en cereales y oleaginosas que se incrementan en 232 con respecto a 2006 Para ese mismo periacuteo-do las exportaciones de productos primarios aumentaron en 407 y las manufacturas de origen agropecuario en 217 Con esta con-tribucioacuten el SA es actor central en la genera-cioacuten de superaacutevit fiscal y comercial

El SA estaacute comprometido indefectiblemente en todos los frentes primarios aporta a la in-dustrializacioacuten y comparte el tratamiento yo 12 - Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007)

13 - INTA (2007b)

4 LOS COMPROMISOS CON EL DESARROLLO NACIONAL

30

resolucioacuten de las demandas sociales maacutes baacutesi-cas El sector ha experimentado un profundo cambio tecno-productivo y la bioeconomiacutea comienza a constituirse en el motor de su in-novacioacuten dentro de un modelo macroeconoacute-mico que busca fortalecer su compromiso con el crecimiento inclusivo y la equidad social

Por su parte el sistema de ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten y el INTA en particular se han preparado para afrontar los desafiacuteos levan-tados por la demanda de alimentos y de bio-energiacutea la escasez del agua la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial14 en un marco maacutes general de poliacutetica puacuteblica donde se busca contribuir a mejorar la educacioacuten la salud la infraestructura y el transporte y las condiciones de combate a la pobreza15

42 Dimensiones criacuteticas y fuerzas impulsoras

Partiendo de la situacioacuten actual iquestqueacute condi-cionantes globales y nacionales referidos a la sociedad y economiacutea en general y al marco tecno-productivo en particular actuacutean como fuerzas impulsoras dentro de las dimensio-nes criacuteticas del desarrollo argentino16 Este conjunto de fuerzas impulsoras que afronta la sociedad argentina jalonaraacuten la trayectoria del SA y del INTA al enfrentar el complejo propoacutesito de jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y territorial

Global-regional

A nivel de la economiacutea mundial se observa un crecimiento sostenido de la competitividad y de la demanda de productos agroalimentariosagroindustriales (impulsado por los grandes paiacuteses asiaacuteticos) El nuevo MERCOSUR (los cuatro mandantes iniciales maacutes Venezuela 14 - INTA (2006b)

15 - SECYT (2006)

16 - INTA (2007c) El capiacutetulo IV constituye la principal fuen-te de informacioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corresponden con la liacutenea argumental de este trabajo

como miembro adherente y Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peruacute como asociados) genera aacutembitos de creciente integracioacuten y co-operacioacuten intra-regional en los niveles poliacute-tico energeacutetico financiero y principalmente el comercial a partir de los cuales deberiacutea buscarse crear escala y coordinar estrategias para fortalecer la insercioacuten en la economiacutea mundial Por su parte la creacioacuten de la Unioacuten de Naciones Sudamericanas (UNASUR) bajo ratificacioacuten promueve la construccioacuten de un bloque poliacutetico democraacutetico regulador de la estabilidad institucional sudamericana

Econoacutemica

La economiacutea mundial actuacutea principalmente a traveacutes de los precios internacionales (donde sobresale el valor de las commodities) y de la demanda de los bienes exportados por la Ar-gentina (que refleja la insercioacuten en la matriz de competitividad internacional) determinando el nivel de entrada de divisas el superaacutevit fis-cal y la tasa de intereacutes que afecta el nivel de inversioacuten El modelo de crecimiento econoacute-mico en la post-convertibilidad con un tipo de cambio alto favorece la competitividad del sector industrial y la aplicacioacuten de retenciones a las exportaciones agropecuarias posibilitan-do mantener con bajos precios relativos los alimentos baacutesicos Del mantenimiento de este patroacuten de acumulacioacuten depende la evolucioacuten de la economiacutea en el mediano plazo La trans-nacionalizacioacuten de la economiacutea y la extranje-rizacioacuten de activos reclama sistemas regula-torios tendentes a resolver la vulnerabilidad intriacutenseca del modelo de desarrollo argentino (componente de la estrategia neoliberal que condujo a la crisis de 2001-02)

Social

El cuadro social indica una importante me-jora de la situacioacuten socio-laboral y al mismo tiempo la permanencia de un fuerte bloque de pobreza dura La desigualdad en la distri-bucioacuten de la renta promedio ha disminuido

31Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pero la brecha de ingresos que se achicoacute sus-tancialmente al salir de la crisis no consolida tendencia positiva La reduccioacuten en los niveles de desempleo pobreza e indigencia estaacute aso-ciada al comportamiento del modelo econoacute-mico pero trasvasa sus liacutemites comprome-tiendo la propia cohesioacuten social Revertir la anomia social infantilizacioacuten de la pobreza inseguridad individual y deficiente calidad de vida puacuteblica reclama esfuerzos que superan al mercado de trabajo y se instalan en el corazoacuten de la organizacioacuten y gobernabilidad social

Socio-cultural

El consumismo el individualismo y la in-mediatez imperantes en la sociedad poten-ciaacutendose con la construccioacuten de imagen que alientan los medios masivos de comunica-cioacuten condicionan constantemente la escala de valores de los ciudadanos Esos tres ejes baacutesi-cos han contribuido a disminuir la sustenta-bilidad y cohesioacuten social como asiacute tambieacuten la confianza yo apego a las instituciones me-diatizando el desempentildeo de la Sociedad y su relacioacuten con la poliacutetica La reconstruccioacuten de los valores e identidad nacional es uno de los cometidos insoslayables del fortalecimiento de la relacioacuten Estado Sociedad e institucio-nes como basamento para el fortalecimiento de la democracia y la construccioacuten de la ac-cioacuten colectiva

Poliacutetico-institucional

El proyecto gubernamental es de tipo no li-beral en particular por el rol asignado a la intervencioacuten del Estado en la economiacutea Estaacute consustanciado con un Proyecto Nacional de largo plazo que se proponga recuperar autonomiacutea e identidad nacional y fortalecer la relacioacuten Estado Sociedad e instituciones poniendo el crecimiento al servicio del de-sarrollo y la inclusioacuten social El proyecto gu-bernamental ha permitido buscar salidas a la crisis de 2001-02 y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo industrialista con inte-

gracioacuten regional Se abre ahora la necesidad de fortalecer los consensos sociales y la ins-titucionalidad como tambieacuten reconstruir los partidos poliacuteticos para dar contencioacuten a las disputas sobre el ideario comuacuten y el patroacuten de acumulacioacuten dentro de un proceso de mayor movilizacioacuten social a nivel local Por uacuteltimo debe ser un imperativo de la agenda guberna-mental mejorar la calidad de la gestioacuten puacutebli-ca superando debilidades en las capacidades de los recursos humanos como tambieacuten en los esquemas de organizacioacuten institucional

Ambiental-territorial

La degradacioacuten de los recursos naturales los efectos incipientes del cambio climaacutetico el in-cremento de la contaminacioacuten urbano-rural y la implementacioacuten de megaproyectos produc-tivos y de infraestructura impulsan la dimen-sioacuten ambiental-territorial En muchas aacutereas del paiacutes los recursos ambientales continuacutean deterioraacutendose por deforestacioacuten desertifica-cioacuten peacuterdida de biodiversidad y agotamiento de los suelos por problemas de monocultivo La predisposicioacuten a la agriculturalizacioacuten en ambientes vulnerables puede ser incentivada a su vez por la demanda de biocombustibles El cambio climaacutetico alerta por su impacto en el potencial agro-productivo El intenso pro-ceso de re-industrializacioacuten posterior a la cri-sis ha facilitado la contaminacioacuten ambiental en particular en los conglomerados urbanos Este contexto ambiental y la viabilizacioacuten de megaproyectos productivos y de infraestruc-tura pueden determinar escenarios de con-flictividad y desaliento de inversiones si no se produce la consolidacioacuten del ordenamiento territorial en la conjuncioacuten de la esfera puacuteblica en el nivel nacional y provincial

Tecno-productiva

La estructura productiva genera altos niveles de crecimiento en la mayoriacutea de los sectores yo rubros productivos tanto del agro como de la industria Se hace notar el surgimiento

32

del sector de la ldquonuevardquo economiacutea intensiva en conocimiento El crecimiento de los diferen-tes sectores se apoya en la estrategia macro-econoacutemica del proyecto gubernamental y en las condiciones favorables del mercado inter-nacional en particular el de commodities La irrupcioacuten de los biocombustibles establece una fuerza impulsora que expande y complementa el espectro de posibilidades productivas sobre la conjuncioacuten agroalimentos-agroenergiacutea

No obstante la estructura productiva con ni-veles de valor exportado promedio de 300-400 doacutelares la tonelada estaacute lejos de alcanzar me-tas netamente superiores mediante fuertes incrementos en la productividad calidad y valor agregado que posibilite el acceso a mer-cados de productos elaborados La Argentina compra en promedio tres veces maacutes caro de lo que vende El agro de alta competitividad internacional (basada en la industria verde que compromete a la soja el maiacutez el trigo el girasol y los aceites conjuntamente con la re-cuperacioacuten de algunos segmentos exportado-res de las economiacuteas no pampeanas) depende de fuerzas conjugadas en el mercado mundial de commodities y de la bioenergiacutea Parte im-portante de la industria de baja competitivi-dad relativa (auacuten en teacuterminos regionales) estaacute supeditada al mantenimiento de la poliacutetica macroeconoacutemica especialmente el tipo de cambio alto Esta es una caracteriacutestica de fun-damental importancia para el futuro del mo-delo econoacutemico

Paralelamente la demanda energeacutetica esta-blece limitantes en los factores de produccioacuten Dentro del componente energeacutetico es nece-sario diferenciar entre el deacuteficit del abasteci-miento de energiacutea en el corto plazo provocado por el crecimiento de la economiacutea del desa-rrollo de energiacuteas alternativas (fuentes bio-energeacuteticas eoacutelicas y solares) que debe com-pensar la probable reduccioacuten de la produccioacuten de hidrocarburos y facilitar la obtencioacuten de divisas por exportacioacuten Es necesario agregar a este componente las limitantes de infraes-tructura fiacutesica especialmente ferroviaria y aeacuterea bien como la baja disponibilidad de

recursos humanos con predominio en los ofi-cios especializados

Por uacuteltimo la capacidad del sistema cientiacutefi-co-tecnoloacutegico y su integracioacuten al sector pro-ductivo resulta trascendente para el futuro del desarrollo nacional en el marco de la consoli-dacioacuten de la sociedad del conocimiento Esta perspectiva estaacute respaldada por la meta poliacuteti-ca de alcanzar una inversioacuten nacional en cien-cia y tecnologiacutea equivalente al 1 del Producto Bruto Nacional Por otro lado la jerarquiza-cioacuten de la innovacioacuten en el desarrollo nacio-nal requiere avanzar en la reconstruccioacuten de capacidades cientiacutefico-tecnoloacutegicas y conecti-vidad tecno-productiva fortalecer la articula-cioacuten con los diferentes sectores productivos y sociales como asiacute tambieacuten mejorar la gestioacuten de la ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten en un marco de mayor integracioacuten institucional

43 El modelo macroeconoacutemico y la estrategia tecno-productiva

En el corazoacuten del desarrollo nacional se in-serta la conjuncioacuten de las variables criacuteticas del modelo macroeconoacutemico y tecno-produc-tivo17 Esta interaccioacuten se sustenta en cuatro caracteriacutesticas centrales la alta competitivi-dad internacional del SA que posibilita una poliacutetica de tipo de cambio alto y diferenciado (viacutea retenciones a las exportaciones) la baja competitividad relativa del Sector Industrial de base no agropecuaria (SI) la inconsistencia del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda) con la actual estrategia de desarrollo industrial y la hetero-geneidad estructural productiva y tecnoloacutegica interna a ambos sectores y fundamentalmen-te entre el SA y el SI

Asumiendo el mantenimiento de los escena-rios internacionales la industrializacioacuten y la generacioacuten de empleo juegan un rol funda-17 - INTA (2007d) Constituye la principal fuente de informa-cioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corres-ponden con la liacutenea argumental de este trabajo

33Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

mental en el modelo de desarrollo inclusivo No obstante la confrontacioacuten entre esos dos objetivos marca el mayor conflicto potencial La clave para desactivar esa posibilidad y cam-biar la estrategia competitiva es la inversioacuten Por tanto el problema de la Argentina no es de demanda es de calidad de la oferta relacio-nada directamente con la inversioacuten en tangi-bles preferentemente en equipos durables de produccioacuten y sustancialmente en los intan-gibles que consolidan una economiacutea montada en el conocimiento

El incremento cuantitativo y cualitativo de las inversiones tendriacutea que permitir mantener los niveles de productividad por encima del incre-mento de salarios El crecimiento y el cambio en el perfil de la inversioacuten deben estar dirigi-dos a que la competitividad deje de depender exclusivamente de un tipo de cambio alto y diferenciado Por tanto es necesario pasar de una economiacutea que es competitiva viacutea precio a otra que muestre competitividad sisteacutemica (endoacutegena) La modificacioacuten de la estrategia competitiva posibilitaraacute a su vez asegurar el superaacutevit fiscal y comercial permitiendo esta-bilizar la inflacioacuten y la tasa de intereacutes

La competitividad sisteacutemica implica por un lado reducir la heterogeneidad estructural productiva y tecnoloacutegica entre el SA (de alta competitividad internacional en commodities) y el SI montada sobre bajos niveles de valor exportado Pero por otro lado y fundamen-talmente requiere ampliar y profundizar la especializacioacuten de la estructura productiva del conjunto como tambieacuten construir un perfil tecnoloacutegico que genere incrementos sustanciales de productividad mayor calidad (econoacutemica y ambiental) y valor agregado para fortalecer las posibilidades de acceso a los mercados de productos elaborados (nue-vos productos y nuevos mercados)

Por tanto la capitalizacioacuten del sistema pro-ductivo manufacturero (de base agropecuaria y no agropecuaria) requeriraacute avanzar en la modernizacioacuten y especificidades del sistema de innovacioacuten puacuteblico y privado asiacute como

resolver la especializacioacuten de la poliacutetica eco-noacutemica y comercial Pero a su vez para que el caraacutecter sisteacutemico de la competitividad im-pacte en la distribucioacuten de ingresos la poliacuteti-ca de inversioacuten no podraacute estar separada de la creacioacuten de oportunidades que promuevan el desarrollo regional y territorial

Los escenarios indican que el SA argentino seguiraacute teniendo preferentemente oportu-nidades de exportacioacuten en los mercados de commodities y de productos con bajo nivel de elaboracioacuten como aceites y carnes Por el con-trario acceder a los mercados de productos elaborados seraacute difiacutecil y requeriraacute una estra-tegia y poliacuteticas puacuteblicas concretas y agresivas de largo plazo en el aacuterea econoacutemica comercial y en la de ciencia y tecnologiacutea18 Es decir la es-tructura de la demanda internacional induce a mantener la matriz productiva y exportadora en un nuacutemero limitado de productos baacutesica-mente del aacutembito pampeano que genera a su vez posibilidades de una mayor concentracioacuten productiva y presioacuten sobre la base ambiental para sostener el crecimiento de la produccioacuten y las exportaciones

En ese contexto la Argentina necesita con-solidar una matriz de muacuteltiples actividades productivas regionales rentables incluyendo la produccioacuten de commodities de base pam-peana que resuelva el consumo interno y la exportacioacuten Es un imperativo focalizar in-versiones en infraestructura fiacutesica produc-tiva y de investigacioacuten asiacute como consolidar un perfil tecno-productivo y competencias en conocimientos que permita acelerar la diver-sificacioacuten e industrializacioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con altos grados de especializacioacuten buscando incrementar sustancialmente el va-lor agregado de la produccioacuten regional asiacute como fortalecer conglomerados regionales y sistemas productivos locales (alimentos y no alimentos incluyendo la bioenergiacutea) que pue-dan acceder por su competitividad sisteacutemica en los mercados internacionales

La industrializacioacuten del conocimiento a traveacutes 18 - SECYT (2007)

34

de la bioeconomiacutea aparece como una oportu-nidad relevante para encarar este desafiacuteo bus-cando impulsar el establecimiento de proce-sos de desarrollo territorial el fortalecimiento de las estructuras sociales y la generacioacuten de empleos en los diferentes aacutembitos regionales

No obstante es necesario aprovechar la actual situacioacuten del mercado mundial con genera-cioacuten de fuertes excedentes y utilizarlos en la construccioacuten de competitividad sisteacutemica con el propoacutesito de defender y profundizar el posicionamiento en el aacuterea internacional

44 Siacutentesis

Dentro de la economiacutea global y de la sociedad del conocimiento la posibilidad de generar desarrollo se instala en el aacutembito concreto de las regiones y territorios Se viabiliza a traveacutes de las capacidades para recuperar institucio-nalidad y construir organizacioacutencohesioacuten social visando el fortalecimiento del proceso democraacutetico y la rearticulacioacuten del Estado la Sociedad las organizaciones y el mercado En uacuteltima instancia el motor del desarrollo los conocimientos llegaraacuten a toda la gente con poliacuteticas puacuteblicas y organizacioacuten social que posibiliten el acceso a las necesidades baacutesicas y esencialmente a la educacioacuten a partir de un modelo macroeconoacutemico que promueva cre-cimiento econoacutemico con distribucioacuten de in-gresos

El modelo macroeconoacutemico debe asegurar el crecimiento econoacutemico a traveacutes de una estra-tegia clara de industrializacioacuten en la buacutesque-da de un incremento sustentable de la pro-ductividad de la calidad y del valor agregado resolviendo las demandas internas y asegu-rando competitividad internacional con la consecuente expansioacuten de las exportaciones19 El sustento del crecimiento econoacutemico y de la equidad dependeraacute fuertemente de la calidad y distribucioacuten espacial de las inversiones La ocupacioacuten espacial de las inversiones deberaacute estar intriacutensecamente relacionada con la pro-19 - INTA Op Cit

mocioacuten de emprendimientos yo complejos productivos y con la instalacioacuten de infraes-tructura baacutesica que asegure alta rentabilidad social como asiacute tambieacuten el impulso a la in-novacioacuten para consolidar capacidades tecno-productivas que promuevan competitividad sisteacutemica e induzcan el desarrollo regional y territorial

5Estado del arte y

el futuro institucional

37Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

El INTA se planteoacute una estrategia para ser funcional al nuevo paiacutes que busca la socie-dad argentina por eso disentildeoacute y consensuoacute ldquoel INTA que queremosrdquo y lo imprimioacute como PEI 2005-2015 Haciendo esto se enroloacute junto a la Sociedad y el Gobierno en la reinvencioacuten del Estado y de las instituciones para construir desarrollo En el caso del INTA utilizando la innovacioacuten como piedra angular del propoacutesi-to colectivo

Para reforzar ese compromiso el INTA cuenta con capacidades competencias y experiencia tanto histoacutericas como dinaacutemicas para tratar los asuntos tecnoloacutegicos pero ha abierto es-pacios para pensarse a siacute misma y profundi-zar su propoacutesito baacutesico asumir la innovacioacuten como instrumento del desarrollo Se plantea este desafiacuteo dentro de un proceso mundial que globaliza la sociedad del conocimiento y en el marco de una acelerada complejizacioacuten de la ciencia

Comparte la demanda generalizada de un cambio sustantivo en las instituciones refe-rido a la forma de hacer poliacutetica y crear es-trategia es decir a la manera de imaginar producir negociar formalizar y conducir los intereses de los ciudadanos y del paiacutes Este es un debate central en un paiacutes que requiere del Estado poliacuteticas activas para afrontar los com-promisos que plantea el desarrollo nacional y concretar sus ideales de nacioacuten

En el largo plazo la fortalezadebilidad del desarrollo se basa en la fortalezadebilidad de las institucionesorganizaciones En el mismo sentido la fortalezadebilidad de las organi-zaciones comprometidas directamente con el desarrollo (como el INTA) se fundamenta baacutesicamente en la estrategia con que encara su propio proceso de innovacioacuten (que compren-de las formas para generar conocimientos) y se plantea la interaccioacuten con el contexto

Muy particularmente cabe a las institucio-nesorganizaciones cuidar que la sociedad del conocimiento sirva para producir desarrollo social regional y territorial cuando al mismo tiempo sus visiones y comportamientos son factor condicionante para resolver la apropia-cioacuten de la innovacioacuten y plasmar los alcances del desarrollo

Esta es la esencia de una institucioacuten de inves-tigacioacuten y extensioacuten como el INTA que seguacuten la misioacuten y estrategia asumida es responsable del producto tecnoloacutegico pero ademaacutes estaacute comprometida a traveacutes de su participacioacuten en los procesos de desarrollo a lograr que las oportunidades abiertas a la Sociedad para ha-cerse de los conocimientos y la innovacioacuten se asienten sobre una base de equidad a partir de las limitantes que plantea el desarrollo na-cional

Estos desafiacuteos institucionales llevan a indagar en el estado del arte buscando encontrar refe-

5 ESTADO DEL ARTE Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

38

rencias que contribuyan a fortalecer el rol de la organizacioacuten en la construccioacuten y gestioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

51 Sociedad Estado e instituciones

El desarrollo se dirime por la interaccioacuten de tres esferas el poder poliacutetico el consenso so-cial y la creacioacuten de conocimiento dentro de una estrategia generalizada de accioacuten colec-tiva Esta conjuncioacuten determina la capacidad social para promover acciones dirigidas a fi-nes colectivos democraacuteticamente aceptados en la buacutesqueda de los resultados que promue-ve el ideario de la Sociedad que en el aacutembito de un paiacutes implica trabajar el consenso sobre un Proyecto Nacional Esta construccioacuten no es lineal involucra transformaciones acuer-dos y conflictos que deben ser negociados en funcioacuten del ideario comuacuten

En esta interaccioacuten social el Estado y las ins-tituciones juegan un rol central a partir del caraacutecter que asume el modelo econoacutemico En una economiacutea en la que el mercado ocu-pa el centro de la escena el Estado y las ins-tituciones terminan siendo funcionales a sus determinaciones y la poliacutetica queda en manos de la tecnocracia asumiendo rasgos de admi-nistracioacuten20 En liacuteneas generales las organi-zaciones pieza angular de la articulacioacuten con la Sociedad quedan debilitadas o son desac-tivadas En una economiacutea con Estado fuerte y activo las instituciones y organizaciones se convierten en el instrumento de negociacioacuten de las reglas dentro de las cuales funciona el mercado y se establecen los caminos y metas del ideario comuacuten es decir contribuyen a la relevancia y continuidad de la poliacutetica como aacutembito y espacio de la construccioacuten social

Las instituciones deben expresar la eacutetica co-lectiva y el sentido de lo puacuteblico Las organi-zaciones deben ser el aacutembito de la construc-cioacuten comuacuten movilizadoras de la Sociedad y de ciudadaniacutea21 Junto a los partidos poliacuteticos 20 - Zeraacuten (2004)

21 - Op Cit

son responsables de construir democracia e identidad nacional Estaacute claro entonces que la construccioacuten de consenso aprendizaje co-lectivo y conocimiento social estaacuten marcados inexorablemente por la relacioacuten que se esta-blece entre la Sociedad el Estado y las insti-tucionesorganizaciones dentro del modelo de economiacutea y el proyecto gubernamental que lo sustenta

De esta forma es central definir el valor de lo puacuteblico es decir ldquoel tipo de Estado con que se cuenta y el tipo de Estado que se pretenderdquo delineando la interaccioacuten y el ldquoviacutenculo entre lo puacuteblico y privado que implica una con-cepcioacuten de bienestar socialhellip Si se ignora la forma particular en que estos patrones poliacuteti-cos-ideoloacutegicos se plasman en una estructura organizacional concreta no es factible orien-tar el sentido de ninguacuten cambiordquo22 Este es el punto de partida para construir innovacioacuten y desarrollo

52 Rol de las instituciones y organizaciones

Las instituciones refieren a las reglas de juego del desarrollo Por ese motivo las fortalezasdebilidades del desarrollo se basan en las for-talezasdebilidades de sus instituciones Una institucioacuten engloba el conjunto de reglas for-males e informales oficiales y culturales que establecen la naturaleza relevancia priorida-des e impactos de los roles y arreglos acorda-dos por el Estado y la Sociedad sobre las praacutec-ticas la interaccioacuten y el comportamiento de los actores sociales y organizaciones En liacuteneas generales las reglas se refieren a las institucio-nes y los roles a las organizaciones23 Sin em-bargo las organizaciones de desarrollo como el INTA engloban ambas dimensiones

La dimensioacuten organizacional se asocia a los roles comprometidos con la territorialidad estructura recursos y formas de intervencioacuten 22 - Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007)

23 - De Souza Silvia (2006)

39Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

(es el componente duro) La dimensioacuten insti-tucional abarca las reglas formales (mandato poliacuteticas objetivos y estrategias) y las infor-males (creencias valores ideas conocimien-tos motivaciones e ideales) Ambos compo-nentes constituyen la dimensioacuten blanda que modela la forma de ser pensar sentir hablar y hacer de los actores internos y externos que conforman la organizacioacuten de desarrollo24 Cuando la dimensioacuten institucional es prota-goacutenica en el desarrollo nacional yo sectorial la organizacioacuten es tambieacuten una institucioacuten Por ese motivo el INTA institucionaliza am-bos componentes y es una organizacioacuten de desarrollo

Cuanto el INTA estaacute maacutes comprometido con la innovacioacuten para el desarrollo y con el pro-greso social maacutes juega su rol de institucioacutenorganizacioacuten por el alcance e implicancias de su cometido Cuando en la actualidad estaacute recuperando su identidad coherencia y rele-vancia la Sociedad le reconoce el rol y prota-gonismo de una institucioacutenorganizacioacuten que tiene la capacidad de involucrarse en el idea-rio social a nivel de paiacutes regioacuten y territorio

Maacutes auacuten dentro del propio Estado el INTA es un agente de innovacioacuten institucional La innovacioacuten puede catalogarse como institu-cional (desde el punto de vista maacutes organi-zacional) cuando intenta resolver situaciones que son comunes a un conjunto de organi-zaciones justificaacutendose por su impacto en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas pero fundamentalmente por la capacidad de in-clusioacuten social que pone en juego a toda la or-ganizacioacuten y ldquosupone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicasrdquo25 El mo-delo institucional del INTA es un referencial para el conjunto del sector puacuteblico

El INTA es una institucioacuten puacuteblica del Esta-do pero su alto grado de diaacutelogo y consenso internoexterno la convierte en instrumento 24 - Op Cit

25 - Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007)

de la Sociedad para construir desarrollo Por esta razoacuten muestra a las demaacutes instituciones que desde el interior del Estado se puede tener alta responsabilidad social y que la falta de in-tegrar en las organizaciones el diaacutelogo Socie-dadEstado es un impedimento para alcanzar consensos colectivos que construyan soacutelidas bases para innovar y promover el desarrollo

Esa integracioacuten de EstadoSociedad dentro de la propia organizacioacuten que alcanzan pocas instituciones le imprime al INTA una pers-pectiva y expectativa social que marca indiso-lublemente el futuro institucional en su inte-rior y en su relacioacuten con el contexto El INTA alcanza este grado superior de organizacioacuten basado en la conjuncioacuten del trabajo de la in-vestigacioacuten y la extensioacuten en la propia insti-tucioacuten

53 Las organizaciones y su contexto

ldquoNinguna sociedad puede existir sin la comu-nidadhellip No puede existir ninguacuten tipo de vida sin ciacuterculos equilibrados de entrega y recep-cioacutenhellip La organizacioacuten del futuro consistiraacute en la incorporacioacuten de la comunidad basada en un propoacutesito comuacuten en pro de mayores as-piraciones de la gentehelliprdquo26 Existe una relacioacuten existencial entre la organizacioacuten y su contexto Esta relacioacuten es la que posibilita que la Socie-dad se apropie de las institucionesorganiza-ciones y que al mismo tiempo la democracia imprima continuidad a la interaccioacuten EstadoSociedad

No existe organizacioacuten de desarrollo si no estaacute iacutentimamente integrada al espacio y aspi-raciones de la sociedad que la contiene Con-textualmente la organizacioacuten de desarrollo es la confluencia de la comunidad de actores sociales internos y externos El desempentildeo de la organizacioacuten emerge de la interaccioacuten in-terna y externa y se manifiesta en el conjunto institucional La esencia del desarrollo actual es crear comunidad26 - Hock D (2001)

40

La plenitud del ejercicio comunitario se con-creta en los territorios La razoacuten de ser de la organizacioacuten y su contexto puede ser apre-hendida a traveacutes del conjunto de los territorios que compromete el quehacer comuacuten La nece-sidad de innovar territorio es aceptar por meacute-todo el caraacutecter dinaacutemico sisteacutemico abierto y complejo de su construccioacuten En consecuen-cia la organizacioacuten tiene que estar siempre en proceso de cambio y preparada para manejar la complejidad interna y externa

En este marco la innovacioacuten relevante para el desarrollo emerge de los procesos de interac-cioacuten social y se construye sobre las especifi-cidades poliacuteticas y culturales de su contexto de aplicacioacuten En uacuteltima instancia la sinergia que envuelve el propoacutesito comuacuten entre el or-ganismo y su contexto asume en siacute misma el caraacutecter de organizacioacuten Esta sinergia es la capacidad colectiva (del organismo y su con-texto) para realizar acciones en comuacuten sobre la base del consenso en la interpretacioacuten de la realidad y de sus posibilidades de cambio27

Esta profunda interpretacioacuten del organismoorganizacioacuten implica la imposibilidad de se-parar el dentro del fuera Para innovar afuera es necesario tener la capacidad para cambiar transformar e innovar adentro No se puede generar interaccioacuten compromiso y relevancia afuera si no se construye integracioacuten identi-dad y confianza dentro La integracioacuten impli-ca que tanto el pensar como el hacer se cons-truyen transdisciplinariamente y mediante la estrecha interaccioacuten de los componentes poliacute-ticos directivos y estrateacutegicos de la organiza-cioacuten La institucioacuten se compromete integral-mente y en su conjunto con el contexto En consecuencia no se puede facilitar el cambio la innovacioacuten y el desarrollo del contexto si la institucioacuten no debate proyecta y gestiona su propia transformacioacuten

La conjuncioacuten de la interaccioacuten internaex-terna determina que la institucioacuten vale por la imagen y relevancia que le asigna la Sociedad La capacidad de cambio involucra cada indi-27 - Boisier (2002a)

viduo y componente organizacional puacuteblicoprivado y nacionalprovinciallocal que asu-men el compromiso de compartir la construc-cioacuten colectiva De esta forma se abren todas las posibilidades de interacciones articulacio-nes alianzas e integraciones con las esferas de los sectores puacuteblico y privado a los niveles na-cional provincial y local Es una construccioacuten que compromete las diferentes escalas espa-ciales con epicentro en los territorios

54 Innovar la innovacioacuten

El cambio del paradigma institucional implica el cambio del modo de innovacioacuten la forma de construirla es parte central de su estrate-gia innovar la innovacioacuten28 Este cambio es requerido por la necesidad de democratizar la sociedad del conocimiento y para aproxi-marse maacutes al desarrollo como asiacute tambieacuten para transformar la cultura y visiones que se arraigaron en el largo camino que llevoacute a la crisis econoacutemica y social de principios de siglo Esa conjuncioacuten de efectos de globaliza-cioacuten y crisis marca la ruptura del modo claacutesi-co de innovacioacuten

No se pueden superar situaciones de ruptu-ra como asiacute tampoco la complejizacioacuten de la ciencia y el desarrollo con la misma forma de interpretacioacuten interaccioacuten e intervencioacuten que alimentoacute la crisis Pero ademaacutes se requiere algo maacutes que el aprendizaje abierto las re-des y la accioacuten en los espacios de aplicacioacuten (pensar globalmente y actuar localmente) que demanda en siacute misma la sociedad del conoci-miento no se llega al desarrollo si no se cam-bia consciente y expliacutecitamente el sujeto de la innovacioacuten

En el camino de la transformacioacuten institucio-nal las organizaciones siguieron la trayecto-ria que va de la planificacioacuten seguimiento y evaluacioacuten a la planificacioacuten estrateacutegica a la gestioacuten estrateacutegica del cambio institucional y a la innovacioacuten institucional Al llegar a esta instancia fue evidente que el punto de quiebre 28 - Escobar (2005)

41Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

estaba entre las cosas y las personas y al mis-mo tiempo en la interaccioacuten entre el fuera y el dentro institucional

Si soacutelo se busca el cambio de lo tangible (las cosas) y no se realimenta y renueva el cambio de valores expectativas creatividad saberes habilidades estrategias formas de aprender y consensuar clima de trabajo etc (los intan-gibles) las personas quedan excluidas de ser el sujeto central de la innovacioacuten Bajo esas condiciones ldquolas personas no cambian sino que se acomodan se adaptan a las cosas que cambiaron por conveniencia ndash o sobreviven-cia ndash pero raramente por conviccioacutenhellip esta es la principal razoacuten por la cual los cambios no son coherentes ni sosteniblesrdquo29

Los intangibles maacutes comprometidos en el mundo actual con la generacioacuten de valor son los conocimientos toda adquisicioacuten de cono-cimientos por cualquier persona estaacute contex-tualizada en alguacuten tipo de intercambio acti-vidad o proceso social30 El aprendizaje y la generacioacuten de conocimiento es un hecho so-cial El cambio social y la ldquodemocratizacioacutenrdquo de la sociedad del conocimiento llevaraacuten a institucionalizar el hacer comuacuten de los sabe-res (los saberes colectivos) y a consolidar las organizaciones y sus contextos (las comuni-dades institucionales) a su vez como sujetos colectivos

Surge entonces la necesidad de transformar la estrategia de innovacioacuten Las personas son el sujeto de la innovacioacuten dentro de un colectivo social El encuentro con el sujeto de la inno-vacioacuten ocurre a traveacutes de procesos donde se construye identidad y compromiso colectivo como asiacute tambieacuten se viabiliza el control so-cial sobre las oportunidades y realizacioacuten de cambio En conclusioacuten no se cambian las co-sas para que cambien las personas por el con-trario es necesario que cambien las personas sus mentes y acciones para que impriman el cambio trascendental de las cosas31 Esta es 29 - De Souza Silva Op Cit

30 - Gros Salvat (2004)

31 - De Souza Silva Op Cit

la premisa central que reclama el cambio en la estrategia de innovacioacuten y que al mismo tiempo va en la buacutesqueda de asegurar soste-nibilidad institucional

En la medida que pensamos en las personas por encima de las cosas y reconocemos que la innovacioacuten de las personas es fundamental para construir desarrollo necesitamos impe-riosamente preocuparnos por la cultura edu-cacioacuten salud alimentacioacuten vivienda empleo distribucioacuten del ingreso etc porque es difiacutecil incorporar la gente al pensamiento y accioacuten colectiva si no se tienen cubiertas como miacute-nimo las necesidades baacutesicas Si priorizamos exclusivamente las cosas (el logro de las metas materiales en infraestructura caminos labo-ratorios etc) que deben promover desarrollo generalmente asociadas a las necesidades del mercado y de la tecnologiacutea de punta las cosas que se producen llegan tardiacuteamente o no lle-gan a las personas

Loacutegicamente los equilibrios entre ambos procesos (la construccioacuten de tangibles e in-tangibles) son los que permiten encontrar los caminos de la generacioacuten de valor y del desa-rrollo pero esos equilibrios se logran con una sustantiva interaccioacuten SociedadEstado Si el modo de innovacioacuten es sustraiacutedo del contexto cultural social y poliacutetico es imposible indu-cir los cambios institucionales e identificar los roles de las institucionesorganizaciones en el desarrollo Maacutes auacuten no se puede discutir so-bre el desarrollo si no se debate sobre la visioacuten y formas de la innovacioacuten

Diferentes estudios especializados muestran el fracaso de un alto porcentaje de los intentos de cambio institucional en el mundo tanto en el sector privado (basados en la reingenieriacutea de los procesos de negocios en los sistemas de informacioacuten etc) como en el sector puacutebli-co32 Un caso particular es el de los Institutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) asesorados internacionalmente en los procesos de planificacioacuten a traveacutes de meacute-todos que priorizaron planificar la implemen-32 - McVoy Consulting (2005)

42

tacioacuten de las cosas por encima de la construc-cioacuten del aprendizaje y saberes colectivos (las personas)33 en un marco de construccioacuten so-cial del conocimiento

El modo claacutesico de innovacioacuten planificoacute afuera y no necesitoacute de un modelo integral de gestioacuten del proceso de transformacioacuten institucional asumiendo la disociacioacuten entre el dentro y el fuera en el concepto comunitario de la orga-nizacioacuten Eso fue factible porque fiacutesicamente se puede separar lo material de adentro y de afuera pero no es posible crear accioacuten colecti-va y desarrollo si los intangibles del conjunto institucional (de adentro y de afuera) no es-taacuten integrados amalgamados detraacutes de una visioacuten comuacuten de mundo y de paiacutes y ademaacutes si no se preparan los agentes de cambio con las competencias capacidad de creacioacuten con-cepcioacuten contextualidad eacutetica y compromiso para promover innovacioacuten y desarrollo desde quienes pueden estar trabajando en las estruc-turas y funciones de los genes hasta aquellos que estaacuten gestionando los territorios

55 Teoriacutea de la innovacioacuten y poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica

La teoriacutea de la innovacioacuten estaacute muy asociada a la competitividad no alcanza a compro-meterse abiertamente con el desarrollo (esta es su gran debilidad) El fin uacuteltimo de todas las actividades de innovacioacuten es mejorar los resultados de las empresas (privadas o puacutebli-cas) El viacutenculo entre la innovacioacuten y el pro-greso econoacutemico es el maacuteximo intereacutes34 En este contexto las innovaciones comprenden mejoras no soacutelo en el conocimiento tecnoloacute-gico sino tambieacuten impactos en el desarrollo de productos (bienes o servicios) de procesos de la comercializacioacuten u organizativo Tam-bieacuten se asume que factores regionales pueden influir en la capacidad de innovacioacuten de las empresas33 - De Souza Silva Op Cit Ekboir (2007)

34 - OECDComunidad Europea (2005)

La teoriacutea de la innovacioacuten sustenta en gene-ral las poliacuteticas de ciencia y teacutecnica (CyT) asiacute como el modelo normativo-institucional de los sistemas nacionales de innovacioacuten El conocimiento pasa por la empresa que debe usar la tecnologiacutea moderna y ser cada vez maacutes competitiva para beneficiar con ese impulso a la sociedad De aquiacute que la poliacutetica de cien-cia y teacutecnica estaacute crecientemente orientada en el aacutembito puacuteblico para actividades de for-macioacuten de personal y de I+D que atienden el mercado y en uacuteltima instancia para promo-ver empresas de base tecnoloacutegica y parques de innovacioacuten alimentados por los mecanismos de ldquospin-offrdquo 35

El foco del debate no estaacute en los propios ins-trumentos de vinculacioacuten tecnoloacutegica que son necesarios para el desarrollo sino en el contexto y las finalidades de su aplicacioacuten Al haber sido creados y fortalecidos en el marco del modelo econoacutemico neoliberal no se con-toacute en su aplicacioacuten con la visioacuten ni se acu-muloacute conocimiento y capacidad de gestioacuten para que fueran utilizados con efecto multi-plicador social

El triaacutengulo de Saacutebato que tanta influencia ejercioacute en contextualizar la poliacutetica de ciencia y teacutecnica latinoamericana pone atencioacuten so-bre la relacioacuten gobierno sector de CyT (uni-versidad) y empresa pero no pondera sufi-cientemente las relaciones con el conjunto de la sociedad En ese marco la concepcioacuten de sistemas nacionales de innovacioacuten resulta maacutes uacutetil para servir al disentildeo e instrumentacioacuten de poliacuteticas tecnoloacutegicas atadas esencialmente al aacutembito productivo que para comprometerse con la complejidad del desarrollo maacutes cerca de la gente

Se observa en el aacutembito iberoamericano que en general la poliacutetica de CyT no ha podido ser permeada por los estudios que articulan la ciencia y tecnologiacutea con la sociedad ni ha estado estrechamente comprometida con el 35 - Dagnino (2006) El autor extiende estas conclusiones al aacutembito de Ibero-ameacuterica habiendo focalizado el estudio so-bre la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica de Espantildea Brasil y Ar-gentina

43Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pensamiento criacutetico y el conjunto de la forma-cioacuten de capacidadescompetencias que carac-teriza a la universidad en el aacuterea de las ciencias sociales36 Se puede afirmar maacutes auacuten que la ecuacioacuten innovacioacuten y desarrollo no estaacute bien resuelta en la propia Ameacuterica Latina Estaacute maacutes volcada a la innovacioacuten en siacute misma que pre-ocupada por la situacioacuten del entramado que posibilita el desarrollo37

La oportunidad menos explorada es que en un espacio dado los propios actores sociales pueden actuar como innovadores convirtien-do su entorno en un aacutembito de creacioacuten e in-novacioacuten para lo cual deberiacutean ser capaces de apropiarse de la tecnologiacutea a traveacutes del co-nocimiento convirtieacutendolo en una condicioacuten de desarrollo38 En una comunidad existen distintos actores ademaacutes del Estado y las em-presas que son dinamizadores de la creacioacuten y absorcioacuten de conocimiento por la sociedad y que incorporan innovacioacuten en su gestioacuten procesos y productos En uacuteltima instancia la innovacioacuten se concreta por la posibilidad de fomentar los intercambios intelectuales co-merciales y financieros que posibilita el con-junto del entorno regional y local39

Por tanto en las condiciones actuales lati-noamericanas la introduccioacuten y difusioacuten de innovaciones que persiga un crecimiento con equidad debe ir de la mano de un cambio so-cial e institucional concertado con los diferen-tes agentes territoriales40 Soacutelo en ese contexto es posible organizar e implementar sistemas regionales y locales de innovacioacuten que apor-ten a un desarrollo inclusivo y soporten los sistemas nacionales de innovacioacuten a traveacutes de entramados territoriales Falta un profundo diaacutelogo entre las ciencias sociales bioteacutecnicas y de la gestioacuten que reconstruya la teoriacutea de la innovacioacuten comprometieacutendola con los proce-sos de desarrollo36 - Op Cit

37 - Sutz (1997)

38 - Zaacuterate (2001)

39 - Martiarena (2003)

40 - Alburquerque (1997)

El INTA ha resuelto en parte estas contradic-ciones al mantener integradas histoacutericamen-te la investigacioacuten y la extensioacuten articuladas ahora a la vinculacioacuten tecnoloacutegica y a la co-operacioacuten institucional bajo las directrices de su actual estrategia siendo que se comparten ademaacutes experiencias territoriales concretas de asociacioacuten con la universidad No obstante las experiencias individuales no demuestran toda su potencialidad si el conjunto del con-texto institucional no asume mental y opera-tivamente una estrategia que integre la inno-vacioacuten y el desarrollo

La innovacioacuten genera excedentes desde uni-dades productivas que amalgaman el con-junto de los factores tangibles e intangibles pero soacutelo comienza a comprometerse con el desarrollo cuando impacta en un conjunto productivo de tamantildeo suficiente para que las comunidades y la propia sociedad se apropien de sus beneficios Por ese motivo es necesario que la institucionalidad nacional regional y local cree yo promueva el ambiente propicio para consolidar visioacuten comuacuten aprendizaje colectivo y redes de cooperacioacuten entre las di-ferentes aacutereas del Estado conjuntamente con las organizaciones territoriales y comunitarias para potenciar la transformacioacuten de la tecno-logiacutea en innovacioacuten integraacutendola en procesos de desarrollo

En ese marco se deben crear las condiciones de acceso a la informacioacuten formacioacutencapa-citacioacuten y a diferentes incentivos para que las unidades de produccioacuten pequentildeas y medianas tengan las posibilidades de entrar en el cir-cuito de la innovacioacuten En el caso especiacutefico del SA el INTA ha dedicado mucho esfuerzo en ese sentido a traveacutes de diferentes progra-mas y recientemente mediante la creacioacuten del Centro de Investigacioacuten y Desarrollo para la Agricultura Familiar Es necesario acrecen-tar el trabajo con las universidades en el nivel regional mediante la articulacioacuten en campo como asiacute tambieacuten abriendo alternativas de formacioacuten en las aacutereas de apoyo y teacutecnicas

En definitiva los esfuerzos de vinculacioacuten

44

tecnoloacutegica tienen que ser integrados en ac-ciones institucionales puacuteblico-privadas de mayor escala y envergadura productiva con el propoacutesito de impulsar procesos de desarrollo insertaacutendose por un lado en los espacios re-gionales y locales y por el otro asociaacutendose al aacutembito global Implica comprometer la vin-culacioacuten tecnoloacutegica con grandes proyectos en aacutereas estrateacutegicas de conocimiento cientiacutefico y tecnoloacutegico alimentados por la interaccioacuten yo participacioacuten en equipos que estaacuten en la fron-tera del conocimiento a nivel internacional asiacute como compartir experiencias con los sectores puacuteblico y privado de otros paiacuteses en particular de Sudameacuterica con los que se viene trazando un proyecto poliacutetico de desarrollo tecnoloacutegico desde el aacutembito del MERCOSUR41

Se requiere maacutes auacuten enfatizar la asociacioacuten de la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica a las condiciones regionales y territoriales donde la articulacioacuten de lo puacuteblico y lo privado se aproxima maacutes a las relaciones de cooperacioacuten y de poder de la sociedad incorporando una fuerte capacidad de prospeccioacuten y gestioacuten Consiste en acercarse a la construccioacuten de sis-temas regionales de innovacioacuten y su articula-cioacuten con proyectos de desarrollo territorial y local (maacutes comprometidos con factores histoacute-ricos culturales y calidad de vida) buscando la asociacioacuten con conglomerados productivos regionales e insercioacuten en los planes de inver-sioacuten puacuteblica que deben federalizar las opor-tunidades abiertas a la innovacioacuten

Estas iniciativas tendraacuten que ser potenciadas por la licitacioacuten de ambiciosos proyectos in-ter-ministeriales de caraacutecter puacuteblico-privado con alcance regional (sub-nacional) nacional y supranacional (MERCOSUR) que fortalez-can las principales plataformas tecnoloacutegicas (articulando diferentes aacutereas de innovacioacuten) dando sustento al desarrollo regional y te-rritorial En el caso de Argentina estas alter-nativas se estaacuten concretando a traveacutes de los rumbos recorridos y se veraacuten fortalecidas por la accioacuten integrada del Plan Estrateacutegico Na-41 - Este desafiacuteo estaacute en la agenda del INTA ver Moscardi (2007)

cional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten42 y el Plan Estrateacutegico Territorial del Gobier-no43 como asiacute tambieacuten mediante las acciones impulsadas por la representacioacuten del paiacutes en el aacuterea especializada en ciencia y tecnologiacutea del MERCOSUR y el INTA en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnoloacutegico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

56 Creacioacuten de estrategia comunicacioacuten y pensamiento de largo plazo

En el proceso de transformacioacuten post-crisis el INTA fue recreando el tratamiento en la forma de intervenir sobre las cosas (formas de orga-nizacioacuten centros institutos estaciones expe-rimentales etc yo aacutembitos de intervencioacuten cadenas sistemas productivos ecorregiones territorios y aacutereas estrateacutegicas) que contienen yo transforman los tangibles convirtieacutendo-los en informacioacuten y tecnologiacuteas Pero funda-mentalmente se propuso la recuperacioacuten de la visioacuten valores cultura sentimientos concep-ciones y proposiciones de las personas (la gen-te de adentro y de afuera) que se apropian de esos aacutembitos fiacutesicos para cumplir con el deber institucional y colectivo bien como con sus anhelos y aspiraciones personales familiares y proyectos de vida Expuestos al aacutembito de la interaccioacuten y negociacioacuten las personas cons-truyen los intangibles colectivos proyectan el ideario comuacuten y consolidan los caminos del desarrollo

Era necesario resignificar y reasumir la esen-cia misma de la institucioacutenorganizacioacuten que se quiere ser para determinar el modo de fun-cionar Este proceso continuaraacute fortalecieacutendo-se y consolidando en la medida que se enfatice la participacioacuten en los diferentes aacutembitos de interaccioacuten y se tenga la oportunidad de gene-rar capacidadescompetencias que faciliten la construccioacuten colectiva42 - SECYT (2006)

43 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007)

45Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La expresioacuten maacutes simple de esta intencioacuten ha sido la persistente y tesonera aseveracioacuten del sector de extensioacuten que el territorio es una construccioacuten social Con la misma concep-cioacuten los demaacutes aacutembitos internos de trabajo (dentro) como asiacute tambieacuten productivos am-bientales y socio-econoacutemicos (fuera) enmar-can una construccioacuten social Por tanto fue esencial adecuar los objetos de anaacutelisis y el propoacutesito de la accioacuten disentildeando nuevas he-rramientas conceptuales y operativas relacio-nadas fundamentalmente con la gestioacuten del cambio de los intangibles

Los intangibles estaacuten incorporados en la gen-te y en procesos de aprendizaje colectivo son generadores de saberes y conocimientos cons-truidos socialmente A eso se refiere en su esencia el cambio institucional La eficiencia institucional requiere buena gerencia y admi-nistracioacuten de los tangibles fiacutesicos y financie-ros pero en la sociedad del conocimiento para poder construir desarrollo es relevante y hace a la eficacia social saber gestionar los intangi-bles individuales y colectivos

Este proceso de construccioacuten de valores iden-tidad visioacuten comuacuten enfoques prioridades y rutas para cumplir con la misioacuten identificar problemas y aprovechar oportunidades acor-dadas en aacutembitos abiertos de consenso cons-tituye la creacioacuten de estrategia como proceso de aprendizaje y transformacioacuten que integra el pensamiento y la accioacuten colectiva44 La crea-cioacuten de estrategia caracteriza un proceso de elaboracioacuten participativa y colectiva de la po-liacutetica institucional

En una institucioacuten democraacutetica esta concep-cioacuten es sine-qua-non para proceder desde la elaboracioacuten de planes estrateacutegicos a nivel de paiacutes o regiones hasta la construccioacuten de los diferentes instrumentos de intervencioacuten Es decir la construccioacuten del proceso y el disentildeo de los instrumentos implican la integracioacuten en el pensamiento y la accioacuten de todos los es-tamentos institucionales y del contexto44 - Mintzberg (2003)

Esta forma de hacer estrategia es central para promover el aprendizaje colectivo y procesar la transformacioacuten de conocimientos45 con proyeccioacuten social Es una tarea de comuni-cacioacuten es comunicacioacuten estrateacutegica Permite controlar la complejidad y la incertidumbre de la sociedad del conocimiento y de los procesos de desarrollo poniendo en juego en toda su expresioacuten la estructura cognitiva de las orga-nizaciones Esta estructura cognitiva entre-laza las percepciones individuales el diaacutelogo estrateacutegico y la construccioacuten colectiva Desde aquiacute la organizacioacuten evaluacutea el pasado y pro-yecta el futuro

Por tanto el futuro estaacute en la cultura y en la conducta de la organizacioacuten (en la cabeza y en el corazoacuten) Con ese bagaje la organizacioacuten enfrenta la complejidad y la incertidumbre que son los principales desafiacuteos en la nue-va era de los conocimientos En ese camino gestiona baacutesicamente procesos relaciones y la realidad emergente que son los elementos criacuteticos para construir futuro La realidad emergente resulta de la confluencia entre la realidad corporativa y la subjetiva el dentro y el fuera La realidad emergente es el produc-to de una construccioacuten colectiva de diaacutelogo e interaccioacuten social46

Crear y ejecutar colectivamente la estrategia es el mayor cometido que afronta en particu-lar el sector puacuteblico recieacuten salido de la crisis y en globalizacioacuten Maacutes auacuten cuando debe des-plegar su accioacuten en los territorios que son aacutem-bitos de construccioacuten social Es fundamental mantener y fortalecer los diferentes espacios de consenso que viabilizan la apertura orga-nizada y el trabajo colectivo dado que es la garantiacutea de relevancia social y sostenibilidad institucional El conjunto de los integrantes internos y externos de la comunidad organi-zacional debe ser en el largo plazo el guardiaacuten de este compromiso estrateacutegico No obstante en los momentos iniciales corresponde a los niveles poliacuteticos y directivos imprimir su in-tencionalidad y dinaacutemica45 - Fuentes Coiana (2006)

46 - Manucci (2005)

46

El cambio del modo de innovacioacuten y la re-orientacioacuten de la concepcioacuten de estrategia redefine los aacutembitos de la planificacioacuten y de la gestioacuten Es necesario redisentildear metodolo-giacuteas y teacutecnicas capaces de conectar e integrar de manera causal las especificidades del con-texto con las capacidades de innovacioacuten y las oportunidades abiertas por los conocimien-tos emergentes para formular estrategias que promuevan los procesos de desarrollo47 Con este propoacutesito se deben fortalecer las condi-ciones que faciliten el aprendizaje colectivo de las organizaciones como instrumento de la construccioacuten social del conocimiento

Las organizaciones han sido disentildeadas como sistemas de desempentildeo y no como sistemas de aprendizaje48 Hay que lograr el equilibrio entre ambos procesos para que lo emergente promueva la creacioacuten de sus propias rutinas No que las rutinas bloqueen la creatividad y el desarrollo de lo emergente Es necesario te-ner en cuenta que las instituciones del Esta-do manejan recursos puacuteblicos y deben rendir cuentas a la sociedad pero en el largo plazo la sociedad juzgaraacute a la organizacioacuten por su visioacuten estrateacutegica y los impactos logrados

En el marco del quehacer colectivo es esencial recuperar el pensamiento estrateacutegico con rele-vancia social debilitado en los uacuteltimos 20 antildeos durante el predominio neoliberal ldquoincapaz de generar proyectos de futuro colectivosrdquo49 Una visioacuten maacutes amplia y equilibrada del proceso de desarrollo requiere un redimensionamien-to institucional para realizar una accioacuten efec-tiva debieacutendose tomar en cuenta ldquolas limita-ciones de las actitudes y de los marcos teoacutericos convencionales para comprender el cambio socialrdquo50

La prospectiva de nueva generacioacuten (previsioacuten humana y social) conectada con el proceso de cambio de las organizaciones se orienta ldquohacia la construccioacuten social del futuro sobre 47 - Dagnino (2002)

48 - Gore E (2003)

49 - Medina Vaacutesquez (2000)

50 - Op Cit

la base del despliegue de la imaginacioacuten y la capacidad social teacutecnica y poliacutetica de la so-ciedadrdquohellip Esta prospectiva busca ldquofomentar la innovacioacuten social forjar identidad cultu-ral construir una proyecto colectivo activar la sociedad y generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundializacioacutenrdquo51 En ese marco los escenarios propicios para el ejercicio de la democracia se situacutean a nivel territorial en lo local y regional poniendo es-pecial eacutenfasis en la capacidad de organizacioacuten social de las regiones 52 53

57 Sociedad del conocimiento innovacioacuten y valor social

Se dan tres concreciones en el mundo actual que marcan la gestioacuten de la ciencia tecnolo-giacutea e innovacioacuten Por un lado las TICs (tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten) resuelven virtualmente el acceso a la infor-macioacuten como asiacute tambieacuten a las redes de tra-bajo y de innovacioacuten Segundo la visioacuten de sistemas complejos en particular la ciencia de la complejidad basada en la bioeconomiacutea54 penetra la prospectiva la creacioacuten de estrate-gia las formas de organizacioacuten y abre nuevas fronteras de la ciencia Tercero el cambio en el modo de innovacioacuten va asignando a los in-tangibles un rol estrateacutegico en la creacioacuten de valor Estas tres concreciones son promovidas por la sociedad del conocimiento con fuerte impacto potencial sobre las posibilidades del desarrollo

El mundo las diferentes sociedades (nacio-nales regionales y locales) y los ciudadanos se encuentran realmente impactados al com-prender que la sociedad del conocimiento no 51 - Op Cit

52 - Este enfoque conceptual e instrumental subyace en el pensamiento de la CEPALILPES y del aacuterea de la Gestioacuten Puacute-blica en Argentina ver Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

53 - Tanto la posicioacuten de la CEPAL como del aacuterea de la Gestioacuten Puacuteblica en Argentina hacen raiacuteces en el acervo conceptual de Carlos Matus reconocido pensador latinoamericano ver Matus (1993) Matus (1994) y Matus (2002)

54 - Bueno Campos E (2005)

47Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

se puede conocer Cuanto maacutes se comparte maacutes crece Se deteriora si no se usa Si se le plantea el tratamiento de una situacioacuten o la solucioacuten de un problema devuelve uno mayor y maacutes complejo O sea se estaacute ante fenoacutemenos exponenciales y cada diacutea se conoce menos de la informacioacuten y conocimiento generado So-breponieacutendose a la visioacuten de la geografiacutea la conectividad cambia dramaacuteticamente la per-cepcioacuten de la realidad Al mismo tiempo se fusiona la ciencia y la tecnologiacutea en los aacutem-bitos de aplicacioacuten convirtiendo el conoci-miento en la principal fuente de poder y del desarrollo Pero maacutes allaacute de estos avances todaviacutea se estaacute construyendo el camino hacia la sociedad del conocimiento que pareceriacutea comienza a asemejarse a un cuerpo que tiene piel digital a la que se conectan globalmente los cerebros humanos55 En tal caso cabe pre-guntarse el ser humano iquestdoacutende estaacute

Esta conceptualizacioacuten de la sociedad del conocimiento conduce a una percepcioacuten de agobio yo angustia si no se la contextualiza e inserta en una determinada concepcioacuten de la innovacioacuten en un marco de desarrollo y en territorios concretos La acepcioacuten general puede asustar pero termina siendo una fanta-siacutea mental Por eso corresponderiacutea la pregun-ta iquestcoacutemo el humano construye desarrollo a partir de la revolucioacuten de los conocimientos La sociedad debe encontrar los mecanismos e instrumentos para que la exponencial crea-cioacuten de conocimientos sea funcional al desa-rrollo humano y social inclusivo

En primer lugar la forma de construir la in-formacioacuten y los conocimientos exige el pre-dominio de la siacutentesis sobre el anaacutelisis No importan tanto los contenidos dado que las propias capacidades lo reproducen Si impor-ta encontrar el sentido y la convergencia de los contenidos que soacutelo se logra si se dispone de herramientas de gestioacuten administracioacuten y manejo de la informacioacuten y los conocimien-tos como instrumentos de la voluntad y acti-tud ante el cambio de la realidad5655 - Melnick (2007)

56 - Op Cit

Segundo en los procesos complejos las deci-siones deben tomarse con un conocimiento limitado de la realidad que se afronta por tanto el objetivo de las estrategias debe po-ner eacutenfasis en las competenciasaprendizaje y descubrir las oportunidades emergentes maacutes allaacute de discernir sobre la propia implementa-cioacuten57

Tercero en la medida que la innovacioacuten asume compromiso social a partir de la interaccioacuten e integracioacuten de las personas que construyen los conocimientos las informaciones comienzan a ser contextualizadas para generar desarrollo donde la gente vive Por tanto se necesita di-ferenciar entre informacioacuten y conocimiento y determinar quieacuten valida la informacioacuten para que se convierta en conocimiento

El conocimiento emerge de la interaccioacuten internaexterna de una organizacioacuten comu-nidad o espacio social Cualquier saber que entra en ese espacio es informacioacuten El cono-cimiento se construye en el proceso de trans-formacioacuten y cambio social Podemos hacer gestioacuten de las TICs para facilitar la generacioacuten de conocimientos pero no se puede separar la generacioacuten de conocimiento de la gestioacuten del cambio institucional y social Sin la apropia-cioacuten y transformacioacuten de la informacioacuten por el ser humano no existe conocimiento

Por tanto si una organizacioacuten pretende gene-rar yo utilizar informacioacuten para que se trans-forme en conocimiento visando construir innovacioacuten y desarrollo necesita recrearla en los valores saberes experiencias necesidades y expectativas del espacio social (su contexto) en funcioacuten de los problemas yu oportunida-des que deben ser resueltos En uacuteltima instan-cia este proceso de transformacioacuten recala en los aacutembitos territoriales Cuanto maacutes compro-metida esteacute la generacioacuten de informacioacuten con la vida del contexto maacutes eficiente y eficaz seraacute la organizacioacuten en la elaboracioacuten de conoci-miento creacioacuten de estrategia y construccioacuten de desarrollo57 - Ekboir Op Cit

48

Cuando la sociedad del conocimiento es con-textualizada a nivel de espacio econoacutemico (regional y territorial) se delimita la economiacutea basada en conocimiento El sector privado in-volucrado especialmente con la relacioacuten em-presasclientesmercados ha anclado sus raiacute-ces en la economiacutea basada en conocimiento Ha centrado en el conocimiento y aprendizaje organizacional y en los sistemas de gestioacuten del conocimiento las bases para construir capital intelectual y generar innovacioacuten ldquola orga-nizacioacuten es capaz de generar conocimiento nuevo internalizarlo e introducirlo dentro un proceso de innovacioacuten exitosordquo58 Dentro del mundo de los negocios ldquolas organizacio-nes hoy en diacutea tienden a ser organizaciones del conocimientordquohellip por tanto ldquoorganizacioacuten inteligente es un aacutembito donde la gente des-cubre continuamente como crea su realidad y coacutemo puede modificarlardquohellip es necesario ldquoaprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacioacutenrdquohellip tratando de buscar ldquola construccioacuten de una visioacuten compartida ltquegt alienta un compromiso de largo plazordquo Se re-quieren ldquoorganizaciones descentralizadas y no jeraacuterquicasrdquohellip ldquoEl mundo de los negocios es el centro de la innovacioacuten en la sociedad abiertardquohellip ldquoLa empresa tiene una libertad de experimentacioacuten que falta en el sector puacuteblico y a menudo en las organizaciones sin fines de lucrordquo59

Pero la economiacutea basada en conocimiento de-beriacutea ldquoaumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisicioacuten generacioacuten difusioacuten y uso maacutes efectivo del conocimien-to para producir crecimiento econoacutemico y desarrollo socialrdquo60 iquestQuieacuten entonces se hace cargo que la informacioacuten y el conocimiento se transformen en desarrollo La innovacioacuten trasvasa el caso o el emprendimiento particu-lar si es apropiada por espacios y organizacio-nes sociales que le imprimen escala y alcance para poner en marcha procesos de cambio a 58 - Peluffo (2002)

59 - Senge (2005)

60 - Peluffo Op Cit

nivel regional territorial y local Se produce valor social y consolida desarrollo en la me-dida que se crean oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes que impactan en el conjunto de la economiacutea y en la estructura social

Por tanto el nuevo Estado a traveacutes de las po-liacuteticas puacuteblicas y en particular las organiza-ciones puacuteblicas y privadas deben construir una institucionalidad que cree las condiciones para ampliar la generacioacuten de conocimiento maacutes allaacute de la propia economiacutea basada en co-nocimiento para que la informacioacuten permee el sistema social y se creen oportunidades que contribuyan a transformar el conocimiento y la innovacioacuten en desarrollo

La sociedad del conocimiento es un instru-mento innato de la globalizacioacuten Pero no se puede pensar globalmente y actuar local-mente promoviendo desarrollo si no existe cohesioacuten social Por tanto los conocimien-tos aportan sinergia a la innovacioacuten pero la cohesioacuten social es la que imprime el sentido al desarrollo El espacio entre el crecimiento inducido por la innovacioacuten tecno-productiva que promueve la economiacutea basada en cono-cimiento y el efecto multiplicador del desa-rrollo que impulsa la cohesioacuten social tiene que ser inducido por las poliacuteticas puacuteblicas y construido desde los aacutembitos organizacional y comunitario

Corresponde al Estado (con sus propias or-ganizaciones) como asiacute tambieacuten a las orga-nizaciones empresariales y las del tercer sec-tor (privadas sin fines de lucro) emprender la accioacuten conjunta promover y ampliar merca-dos construir redes sociales articuladoras de lo puacuteblico y lo privado de lo social y lo econoacutemico operando sobre los contextos con amplia voluntad poliacutetica respondiendo a las necesidades de desarrollo que tiene la socie-dad Aquiacute el Estado tiene la responsabilidad de articular y coordinar la conjuncioacuten de los esfuerzos institucionales para generar escala y consolidar el alcance que requiere la accioacuten colectiva

49Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Para este desafiacuteo no soacutelo se necesitan organi-zaciones inteligentes en el aacutembito de la eco-nomiacutea del conocimiento se requieren ldquoorga-nizaciones socialmente inteligentesrdquo Siendo ldquoesta inteligencia una condicioacuten de existen-ciardquo porque de lo contrario ldquono podraacuten supe-rar el miacutenimo de cohesioacuten interna y externa necesaria para que puedan operarrdquohellip en pro de una integracioacuten sineacutergica que reconstruya las metas de desarrollo social resquebrajadas por la crisis de fines y principio de siglo61 Son ldquoorganizaciones sujetordquo que transponen la responsabilidad social exigible Estaacuten ampa-radas en la transversalidad que le imprime su ascendencia para conjugar las racionalidades econoacutemica y social asiacute como en la voluntad poliacutetica que se manifiesta a traveacutes de su ges-tioacuten de gobierno y capacidad operativa para implementar decisiones en la buacutesqueda del desarrollo social62

La inteligencia social de las organizaciones es necesaria para conjugar las racionalidades poliacutetica econoacutemica y social en la buacutesqueda de cohesioacuten institucional y del bien comuacuten Pero resulta auacuten maacutes estrateacutegica para garantizar el acceso uso y valor social de la sociedad del conocimiento que agobia yo angustia al ser humano si no tiene contencioacuten social En el fondo es requerida porque va creando com-promiso con el acceso a la cultura educacioacuten salud alimentacioacuten y vivienda como tam-bieacuten con el empleo y la distribucioacuten de ingre-sos mientras se va forjando la organizacioacuten social Dentro de esta visioacuten el INTA se estaacute consolidando como una ldquoorganizacioacuten social-mente inteligenterdquo

58 Estado y gestioacuten puacuteblica

Histoacutericamente las relaciones eacutenfasis y equi-librios concretados dentro del triaacutengulo Es-tado Sociedad y economiacutea sirvieron para 61 - Schvarstein (2004) Si bien el autor se refiere a organi-zaciones que contribuyen directamente a resolver las necesi-dades sociales baacutesicas el espiacuteritu propoacutesitos competencias y agenda son vaacutelidas para orientar al conjunto de las organiza-ciones comprometidas con el desarrollo social

62 - Op Cit

especificar las reglas de juego en la constante lucha entre las posibilidades del crecimiento y el desarrollo Al salir de la crisis de 2001-02 se impuso la reinvencioacuten del Estado El Estado busca recuperar ldquosu esenciardquohellip ldquo es decir el conjunto de atributos que permiten reconocer cuando un estado es un estadordquo63 iquestCuaacutendo lo es Cuando se reconoce externamente su so-beraniacutea poliacutetica y las poliacuteticas domeacutesticas no son vulnerables a las presiones de los grupos de poder Cuando monopoliza el ejercicio legiacute-timo de la fuerza como recurso de uacuteltima ins-tancia Cuando descentraliza su control social a traveacutes de un aparato competente y profesio-nalizado que asegura el ejercicio de la potes-tad impositiva y la aplicacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas cumpliendo su papel articulador y promotor de la actividad econoacutemica y social Cuando el discurso poliacutetico reafirmador de los valores de nacionalidad democracia justicia solidaridad y equidad encuentra reciprocidad en los hechos las obras y las conductas de los gobernantes asiacute como en las propias redes de comunicacioacuten e intercambio de los ciudada-nos construyendo voluntad colectiva sentido de pertenencia y tejido social 64

El esfuerzo que el paiacutes necesita para terminar de salir y recuperarse de la crisis de 2001-02 requiere un Estado fuerte y a su vez el forta-lecimiento sustancial de las capacidades para disentildear poliacuteticas y mejorar la gestioacuten puacuteblica que conlleva ademaacutes reformas administrati-vas Pero iquestcoacutemo tener un Estado maacutes fuerte y mejor que al mismo tiempo permita cons-truir maacutes sociedad uacutenica forma de garantizar que se establezcan los equilibrios socialmente necesarios en el triaacutengulo del poder y fortale-cer la gobernabilidad del sistema social65 Es necesario que la sociedad se comprometa con la construccioacuten del Estado Es decir promo-viendo que el Estado surja de una construc-cioacuten concertada desde el quehacer colectivo asumiendo responsabilidades en la labor de Gobierno en ese sentido63 - Oszlak (2005)

64 - Op Cit

65 - Salles-Filho S (2000)

50

En este marco la reconstitucioacuten de los par-tidos poliacuteticos y el fortalecimiento de los es-quemas de organizacioacuten en la sociedad civil son hitos fundamentales como asiacute tambieacuten el compromiso y participacioacuten activa y con-creta de los propios sectores puacuteblico y pri-vado Se necesita reinventar el Estado supe-rando el paradigma que surgioacute del Consenso de Washington en 1989 y que promocionoacute la primera y segunda generacioacuten de reformas66 La primera buscando modificar los roles del Estado dentro de la concepcioacuten de economiacutea neoliberal La segunda comprometida con las ciencias del ldquomanagementrdquo pretendiendo ha-cer maacutes eficientes las instituciones para buen funcionamiento de los mercados dentro de un Estado miacutenimo o subsidiario67

La reconstruccioacuten del Estado en Ameacuterica La-tina se aparta de la concepcioacuten neoliberal y va en busca de eficiencia y eficacia social con los cambios poliacuteticos de principios de siglo En Argentina la crisis de 2001-02 y el cambio de Gobierno generaron un nuevo escenario en las poliacuteticas de reforma estatal La moderni-zacioacuten estatal y mejoramiento de la calidad institucional implica un proceso dinaacutemico y permanente de adaptacioacuten de las estructuras del sector puacuteblico a las demandas sociales y a la agenda de poliacuteticas puacuteblicas del Gobierno

Este proceso requiere la innovacioacuten perma-nente del funcionamiento estatal en sinto-niacutea con las demandas de la comunidad La innovacioacuten supone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicas Por tanto la modernizacioacuten aporta a la gobernabilidad social entendida como el equilibrio entre los intereses y fuerzas sociales en juego y la capa-cidad del Estado para procesar y negociar la agenda social visando la inclusioacuten y justicia en las relaciones del conjunto6866 - Oszlak (1998)

67 - Loacutepez (2002) Este trabajo plantea la discusioacuten sobre el grado de adecuacioacuten de las teacutecnicas de gestioacuten empresarial a la administracioacuten puacuteblica

68 - Consejo Federal de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

Lo que el Estado hace es el principal medio que tiene el Gobierno para desarrollar sus poliacuteticas Por tanto el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado debe constituir el objetivo central de las poliacuteticas de modernizacioacuten La calidad institucional supone la mejora continua en la gestioacuten de los procesos que llevan a cabo los organismos puacuteblicos con el objeto de brindar productos o prestar servicios que resuelvan las necesida-des de la comunidad logrando el mejor apro-vechamiento de los recursos puacuteblicos y forta-leciendo la cultura de la evaluacioacuten69

Dentro de esta concepcioacuten se propone un sistema de gestioacuten por objetivos y resultados asegurando un rol activo de la ciudadaniacutea en todos los niveles de la gestioacuten puacuteblica Este sistema enfatiza la necesidad de establecer he-rramientas como el planeamiento estrateacutegico la programacioacuten presupuestaria la reingenie-riacutea de procesos la rendicioacuten de cuentas los estiacutemulos o incentivos al desempentildeo y la ne-cesidad de jerarquizar involucrar y capacitar a los recursos humanos potenciando las com-petencias laborales y la calidad del empleo puacuteblico Ademaacutes pone especial atencioacuten en el establecimiento de mecanismos transversales que afiancen la coordinacioacuten intra e interins-titucional70

Si esto se logra el Estado estaraacute preparado para que se concrete la articulacioacuten e inte-raccioacuten entre las diversas instancias sectores y agencias del Gobierno y al mismo tiempo con los ciudadanos (maacutes que clientes) y comu-nidades buscando entender comprender y propulsar la organizacioacuten y emprendimientos que la base social va concretando especial-mente en las regiones y territorios Aacutembitos territoriales que son construccioacuten social y que por tal motivo constituyen espacios de inter-vencioacuten pero no metas de planificacioacuten del Gobierno

Esta nueva visioacuten pone en marcha un arduo camino de reconstruccioacuten del Estado Debe 69 - Op Cit

70 - Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

51Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

permitir crear las condiciones para plantearse el nuevo horizonte de lo que debe ser el Es-tado en una sociedad cuyas transformaciones son cada vez maacutes aceleradas y complejas Hay que mejorar las cosas que se hacen y al mismo tiempo hay que seguir preguntaacutendose queacute es lo que hay que hacer buscando construir el nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad El Estado como actor funda-mental del desarrollo y de la insercioacuten de un paiacutes en la globalizacioacuten referente de la ac-cioacuten colectiva y de las demandas sociales que cristaliza y equilibra las relaciones de poder que se dan en la Sociedad Al mismo tiempo el Estado como generador de conocimiento para la decisioacuten poliacutetica La preservacioacuten de recursos naturales el ambiente la energiacutea la innovacioacuten la eliminacioacuten de la pobreza la superacioacuten de desigualdades la integracioacuten supranacional son temas en los que el Estado debe jugar un rol fundamental Pero recu-rrentemente estos temas estaacuten insertos en la visioacuten poliacutetica y no podraacuten ser separados del debate sobre el proyecto de sociedad71

59 Regiones territorios y desarrollo

Las aspiraciones e ideario de la relacioacuten Esta-doSociedad y de los cometidos de la gestioacuten puacuteblica son determinantes en la construccioacuten de regiones y territorios Es auacuten maacutes impor-tante cuando se sale de la profunda crisis que vivioacute la Argentina en comparacioacuten con los paiacuteses de mayor traacutensito histoacuterico que des-cansan en la vivencia de largos periacuteodos de democracia Si no se construye democracia consensos y cohesioacuten social a nivel nacional regional y territorial como asiacute tambieacuten no se recrean los partidos poliacuteticos las institucio-nes y las organizaciones baacutesicas seraacute difiacutecil plantearse las posibilidades de un desarrollo sustentable al interior de lo local La construc-cioacuten del desarrollo se consuma en el aacutembito local pero hay que consolidar conciencia e identidad colectiva en todos los niveles desde lo nacional a lo territorial En ese marco se 71 - Garretoacuten (2007)

podraacuten construir visiones estrategias e ins-trumentos de poliacutetica desde el nivel macro al regional y local asumiendo un espacio multi-escalar (global nacional regional y local) que opera interactivamente

Dentro de esta liacutenea de pensamiento la in-teraccioacuten entre las dimensiones criacuteticas y el conjunto de las fuerzas impulsoras rescatadas en el nivel nacional al transmitir sus efectos sobre el espacio econoacutemico social y ambien-tal exponen algunos ejes transversales de iacuten-dole instrumental que pueden ser tenidos en cuenta al pensar el desarrollo desde el nivel institucional la visioacuten y relacioacuten con el mun-do y el aacutembito supranacional maacutes cercano ndash Sudameacuterica y el MERCOSUR (la insercioacuten en el contexto) la relacioacuten Estado (poliacutetica) sociedad y economiacutea (mercado) y el rol de las instituciones (las reglas de juego) la estrate-gia macroeconoacutemica y tecno-productiva (el modelo de acumulacioacuten) la expansioacuten de la economiacutea o sociedad del conocimiento (el motor del crecimiento econoacutemico) el grado de organizacioacutencohesioacuten social y consolida-cioacuten del proyecto nacional (consensos e idea-rio del desarrollo) el ordenamiento territorial y el rol que asumen las regiones y territorios (las formas de intervencioacuten) la calidad de la inversioacuten (tangibles e intangibles) de la inno-vacioacuten y de la gestioacuten institucional (los instru-mentos)

Dado que la globalizacioacuten se realimenta con lo local (se va globalizando la economiacutea y avanza la localizacioacuten de la poliacutetica) los problemas po-liacuteticos econoacutemicos tecnoloacutegicos ambientales y sociales asumiraacuten diferentes configuracio-nes en los niveles de resolucioacuten supranacional nacional regional sub-regional y territorial Estas configuraciones tendraacuten causas-efectos relacionados permitiendo establecer dentro del conjunto de los ejes instrumentales iden-tificados opciones de poliacuteticas a traveacutes del compromiso que asuman las institucionesorganizaciones con la generacioacuten de conoci-mientos la innovacioacuten y el desarrollo

En particular el desarrollo regional (desde

52

arriba) y el desarrollo local (desde abajo) com-partiraacuten una familia de poliacuteticas que deben ser tratadas en su conjunto porque permiten pensar integralmente el desarrollo regional-territorial generando un campo de accioacuten que coordina los esfuerzos puacuteblicos y priva-dos con los territorios y las comunidades La poliacutetica de desarrollo regional-territorial debe ser el punto de encuentro entre los esfuerzos de promocioacuten del desarrollo regional-local desde arriba y desde abajo como asiacute tam-bieacuten lugar de conocimiento coordinacioacuten y articulacioacuten de poliacuteticas sectoriales y trans-versales tradicionalmente separadas y causa principal de las ineficiencias en las acciones de gobierno72

A este cometido debe tender la moderniza-cioacuten del Estado y de la gestioacuten puacuteblica Esta conjuncioacuten de esfuerzos tiene que resolver funciones baacutesicas en los niveles macro re-gional (meso) y local (micro) En el nivel macro inducir los impulsos del crecimiento econoacutemico distribucioacuten del ingreso empleo y descentralizacioacuten En el nivel regional for-talecer la prospectiva sobre las oportunidades y escenarios socio-econoacutemicostecnoloacutegicos y la insercioacuten en los mercados internaciona-les asiacute como consolidar condiciones baacutesicas de inversioacuten en infraestructura organizacioacuten de escala productiva tecnoloacutegica e innovati-va en el marco del ordenamiento territorial y acuerdos poliacutetico-institucionales (diplomacia territorial) En el nivel local facilitardinami-zar la articulacioacuten de todas los ejes de accioacuten en los aacutembitos poliacutetico-administrativo eco-noacutemico ambiental social e institucional para concretar los procesos de desarrollo

Si bien se reconoce la importancia que en la relacioacuten globallocal asumen las familias de poliacuteticas de desarrollo territorial73 el espa-cio de generacioacuten de acuerdos poliacutetico-insti-tucionales y de economiacuteas de escalaalcance del nivel regional (grandes regiones Noreste 72 - ILPESCEPAL (2007) Existe compatibilidad entre la vi-sioacuten del ILPES y la experimentada por el INTA en la Argenti-na desde su participacioacuten en el quehacer del desarrollo rural

73 - OpCit

(NEA) Noroeste (NOA) Cuyo Patagonia y Pampeana) cumple un rol importante de ar-ticulacioacuten entre lo macro y lo territorial en particular despueacutes del estado de disolucioacuten econoacutemica institucional y social que afrontoacute la Argentina con la crisis de 2001-02 Esta ins-tancia de todas formas se plasma en su esen-cia en los diferentes oacuterganos de coordinacioacuten federal de las poliacuteticas nacionales (como el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal Agropecuario) Se estaacute hablando maacutes bien de poliacutetica puacuteblica regionalizada o una visioacuten regionalizada de las familias de poliacuteti-cas territoriales74

A partir de la crisis las poliacuteticas territoriales comienzan a ser viables en la medida que la poliacutetica macroeconoacutemica y social estaacute abrien-do las oportunidades y posibilidades para ini-ciar la resolucioacuten de las profundas desigual-dades regionales que mostraba el producto bruto provincial por habitante a principios de siglo75 Es decir el actual contexto socio-poliacute-tico y econoacutemico permite vislumbrar que las provincias maacutes pobres contaraacuten con la estruc-tura socio-productiva y fiacutesica asiacute como iraacuten fortaleciendo las capacidades de conduccioacuten y empresariales para encarar la reconversioacuten econoacutemica y el desarrollo ldquoEl despliegue de infraestructura en el territorio se asienta en la voluntad poliacutetica de promover el desarrollo de las regiones rezagadas y de las comunidades que en ellas habitan y ya no exclusivamente en los requerimientos de una economiacutea volcada exclusivamente hacia el exteriorrdquo76

Por estas razones es necesario racionalizar la accioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas y la interven-cioacuten institucional ejerciendo una planifica-cioacuten regional flexible con metas cualitativas estrateacutegicas en permanente proceso de revi-sioacuten alimentada desde la base territorial77 que sirva de referencia a los actores sociales La planificacioacuten flexible a nivel macro debe 74 - Boisier (2000)

75 - Manzanal (2000)

76 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit

77 - Rofman (2007)

53Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

articularse con la formulacioacuten de presupues-tos participativos en el nivel municipal78

No se retoma el concepto de planificacioacuten de los 70rsquos (de arriba hacia abajo) Es un ordena-miento del territorio nacional con dimensioacuten territorial que permita articular la cartera de los grandes proyectos estrateacutegicos de infra-estructura transporte energiacutea educacioacuten salud sistemas de innovacioacuten etc interac-tuando con la construccioacuten territorial en el nivel micro-espacial Es decir las dimensio-nes estrateacutegicas nacionales enlazan la poliacutetica macro con el desarrollo territorial79

Este derrotero implica la generacioacuten de in-formacioacuten baacutesica que se transforme en cono-cimiento vaacutelido para la toma de decisiones articulando los niveles nacional regional y territorial en la medida que se tenga la inten-cioacuten y capacidad para abordar la construccioacuten colectiva compromisos y alianzas que institu-cionalicen la poliacutetica y los procesos de trabajo De lo contrario se debilitan las posibilidades de acordar dimensiones estrateacutegicas y carte-ras de proyectos que conduzcan a senderos de desarrollo con aval social logrando que la gestioacuten puacuteblica resuelva los problemas de la gente (asegurando gobernabilidad social) El territorio es una construccioacuten social en el tiempo y en el espacio no un instrumento de planificacioacuten Es la conjuncioacuten EstadoSocie-dad que construye y desconstruye territorios en la interaccioacuten nacional regional y local

La creciente globalizacioacuten econoacutemica finan-ciera y mediaacutetica expone con mayor eviden-cia la heterogeneidad y desigualdades dentro y entre los Estados nacionales requiriendo una aproximacioacuten territorial al desarrollo En globalizacioacuten la posibilidad maacutes concreta de construir desarrollo surge por la organizacioacuten local de las fuerzas productivas empresaria-les sociales y poliacuteticas Pero ademaacutes porque 78 - La Argentina estaacute contando con esta importante expe-riencia en algunos municipios

79 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit Ver ademaacutes Roccatagliata (2007) Brasil muestra similar iniciativa ver Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007)

parte importante de la produccioacuten mundial no se comercializa internacionalmente y es produ-cida por un sinnuacutemero de pequentildeas y media-nas empresas que son fuente relevante de em-pleo en el aacutembito de comunidades Por tanto el mundo globalizado afecta a todas las activida-des productivas pero soacutelo un bajo porcentaje (integrando un nuacutecleo globalizado de activida-des dinaacutemicas) se comercializa en los merca-dos mundiales de exportacioacuten demostrando la importancia de los mercados locales80

Complementariamente la nocioacuten de terri-torio favorece el tratamiento de las regiones rurales Se diluye el horizonte sectorial y su construccioacuten depende del conjunto de los ac-tores sociales incorporando las actividades no agriacutecolas No depende de liacutemites fiacutesicos sino que se define por la manera como se produce en su interior la interaccioacuten social Impide la ldquoconfusioacutenrdquo entre crecimiento econoacutemico y proceso de desarrollo porque la constitucioacuten misma del territorio es parte del desarrollo Supera la concepcioacuten sectorializada de siste-mas agroindustriales por el rol que asume el conjunto de las instituciones que conduce la organizacioacuten de la interaccioacuten social organi-zada la innovacioacuten y la gobernabilidad Ade-maacutes pone sobre relieve la relacioacuten entre los sistemas sociales ecoloacutegicos y econoacutemicos81

La estrategia de desarrollo territorial se sus-tenta en tres pilares baacutesicos la descentraliza-cioacuten y fortalecimiento de las administraciones locales la creacioacuten de entornos territoriales innovadores y el fomento de iniciativas yo procesos de desarrollo local con organizacioacuten social y generacioacuten de empleo y renta De aquiacute surge el cambio en la visioacuten del disentildeo de poliacute-ticas de desarrollo Las poliacuteticas centralizadas piensan generalmente en la economiacutea nacio-nal como un conjunto de sectores mientras que las poliacuteticas descentralizadas expresan el mapa nacional como un conjunto de sistemas econoacutemicos locales8280 - Alburquerque (2002)

81 - Abramovay (2006)

82 - Alburquerque Op Cit

54

El territorio debe ser asumido como una ma-triz de organizacioacuten e interacciones de fuer-zas culturales sociales econoacutemicas ambien-tales y poliacutetico-institucionales83 Por tanto no existe un modelo uacutenico de desarrollo El desarrollo ya no depende en mayor peso de la redistribucioacuten de recursos materiales sino primariamente de las capacidades habilida-des y estrategias que cada territorio es capaz de construir84 en la interaccioacuten con la escala nacional y regional

La construccioacuten de competitividad sisteacutemica (crecimiento econoacutemico con distribucioacuten del ingreso y desarrollo social) implica lograr que las fuerzas culturales sociales econoacutemicas ambientales y poliacutetico-institucionales facili-ten el armado de entornos innovadores para que el tejido de empresas yo unidades pro-ductivas mejoren los niveles de productividad calidad y conduzcan al logro de mayor valor agregado tanto hacia adentro de los mercados locales como tambieacuten fortaleciendo el acceso a los mercados externos nacionales e interna-cionales Lo importante es incorporar el dina-mismo exoacutegeno como parte de una estrategia local de desarrollo endoacutegeno El crecimiento estaacute muy comprometido con fuerzas exoacutege-nas pero el desarrollo es cada vez maacutes con-siderado un proceso endoacutegeno depende de la capacidad del territorio para transformar los impulsos del crecimiento en desarrollo85

Dentro de diferentes tipos de organizacioacuten territorial86 las innovaciones van generando reestructuraciones de iacutendole econoacutemica y so-cial entrelazadas con la transformacioacuten de la propia organizacioacuten de la sociedad en el aacutembi-to territorial Esta construccioacuten dinaacutemica de tejido productivo y social tiene que ser poten-ciada a traveacutes de conglomerados productivos redes de informacioacutenaprendizaje colectivo y construccioacuten de inteligencia colectiva social Necesita ademaacutes ser apoyada por las admi-83 - Alburquerque (1999)

84 - Caminotti (2002)

85 - Boisier Op Cit

86 - Dentro de esta acepcioacuten se involucran los ldquosistemas agroa-limentarios localizadosrdquo ver Muchnick (2006)

nistraciones locales (provinciales y munici-pales) y el fortalecimiento de la cooperacioacuten puacuteblico-privada En su conjunto esta trama permite inducir el ordenamiento del capital natural e incorporar ademaacutes del capital eco-noacutemico y financiero las diferentes dimensio-nes del capital humano social e institucional y los servicios intangibles donde es central la formacioacuten y capacitacioacuten de los actores87

Esta construccioacuten de los espacios socio-pro-ductivos facilita el arraigo de la sociedad del conocimiento en los territorios88 Es relevante en esta construccioacuten interpretar la capacidad social de organizacioacuten en sus diferentes esca-las e identificar las articulaciones que hacen conducente la poliacutetica puacuteblica en los diferen-tes niveles de resolucioacuten espacial para ampliar las posibilidades de construir desarrollo

En siacutentesis se busca instalar formas compe-titivas que alcancen al conjunto o a la mayor parte de los sectores productivos y sociales de la comunidad o zona en cuestioacuten y que conformen redes de vinculacioacuten econoacutemica productiva social y cultural entre empresa-rios productores proveedores consumido-res instituciones civiles puacuteblicas y pobla-cioacuten comunitaria (redes sociales) Consiste en conformar un espacio intangible de flujos en constante evolucioacuten es decir una nueva morfologiacutea socio-territorial con una determi-nada loacutegica espacial89 Bajo estas condiciones es maacutes plausible establecer metas de empleo y generacioacuten de ingresos a nivel local como asiacute tambieacuten asegurar la construccioacuten de consen-sos y cohesioacuten social incrementando las po-sibilidades de obtener crecimiento econoacutemico y su necesaria transformacioacuten en desarrollo sustentable

La competitividad como el crecimiento eco-87 - Alburquerque (2002)

88 - Se utiliza una conceptualizacioacuten general de los espacios socio-productivos territoriales y localizados que puede in-cluir los conglomerados tipo ldquoclustersrdquo No obstante se evita el reduccionismo de lo local buscando concreciones reales y no especulaciones normativas dejando abiertas las diferentes formas de articulacioacuten y heterogeneidad interna y externa Ver Fernandez-Satto (2007)

89 - Manzanal Op Cit

55Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

noacutemico deben lograrse a traveacutes de procesos sisteacutemicos es decir constituir el resultado organizativo del conjunto de los actores so-ciales sus organizaciones e instituciones si se pretende construir desarrollo sustentable Tomando como referencia el SA argentino es-tas redes de iacutendole socio-territorial y espacial podraacuten ser fortalecidas en la medida que las asociaciones de cadenas regionalicen sus es-trategias y se articulen a las organizaciones de la agricultura familiar que se encuentran en un soacutelido estado de desarrollo Es necesario ademaacutes que los sistemas regionales y locales de innovacioacuten asuman un nivel maacutes activo de organizacioacuten como asiacute tambieacuten se moder-nicen y hagan maacutes dinaacutemicas las estructuras poliacutetico-institucionales y de gestioacuten puacuteblica en el aacutembito regional y territorial

Esta visioacuten pone de manifiesto que los proble-mas de poliacutetica superan al nuacutecleo globalizado de actividades dinaacutemicas Si el establecimien-to de posiciones ganadoras en la globalizacioacuten se basariacutea soacutelo en el eacutexito exportador y com-petitivo podriacutea perpetuarse un ordenamiento territorial fuertemente inequitativo Por tan-to proyectos poliacuteticos de desarrollo regional comprometidos con el conjunto de los esta-mentos sociales del SA deben ser elementos determinantes para construir desarrollo rural en los territorios90 La adaptacioacuten y profundi-zacioacuten de poliacuteticas requiere la diferenciacioacuten y potencialidad existentes en los diferentes con-textos territoriales

Identificar iniciativas y procesos que promue-van el desarrollo territorial implica fortalecer el disentildeo de poliacuteticas y la planificacioacuten estra-teacutegica regional desarrollar prospectiva y es-trategias de desarrollo consensuadas con los representantes de los diferentes estamentos sociales apoyar a los actores territoriales (puacute-blicos y privados) promoviendo la formacioacuten de capacidades y aportando otros recursos in-tangibles para la gestioacuten del desarrollo local coordinar las poliacuteticas puacuteblicas sectoriales y globales asiacute como estimar sus impactos en los aacutembitos territoriales poner en marcha sis-90 - Boisier Op Cit

temas de informacioacuten econoacutemica tecnoloacutegi-ca comercial e institucional apropiados a los problemas de los aacutembitos locales inventariar oportunidades de empleo asociadas a las com-petencias productivas y socio-econoacutemicas te-rritoriales

El espacio regional debe ser usado buscando la posibilidad de generar escala o eficiencias en el establecimiento y manejo de los bienes tangibles pero en particular de los capitales y servicios intangibles Es potenciar el aprendi-zaje colectivo regional sobre la base de la ges-tioacuten de la informacioacuten los conocimientos la innovacioacuten y la educacioacuten creando las condi-ciones baacutesicas que caracterizan a regiones que tienen buenas antenas aprenden innovan asiacute como promueven la interaccioacuten y organiza-cioacuten social91

El aprovechamiento de oportunidades inter-nas y externas asiacute como la identificacioacuten de acciones innovadoras y efectos multiplicado-res atrayendo inversiones y nuevas activida-des productivas e impulsando proyectos estra-teacutegicos mirando al futuro se da dentro de un ambiente que consolida creatividad densidad institucional y creciente gobernabilidad Estos requerimientos sentildealan la necesidad de gene-rar una nueva visioacuten sobre la manera de defi-nir y gestionar las administraciones puacuteblicas territoriales mediante sistemas horizontales que respondan a criterios de beneficio social92 y que las organizaciones puacuteblicas y privadas perfeccionen su inteligencia social93

Los intangibles y el capital social (como uno de los componentes) son medios estrateacutegicos para construir desarrollo Pero el capital so-91 - Boisier (2002b)

92 - Alburquerque (2001)

93 - Con la intencioacuten de dar mayor sustento a esta estrategia se estaacute consolidando a nivel de Europa un espacio de inves-tigacioacuten-accioacuten participativa sobre la inteligencia territorial que trata de los conocimientos relativos a la comprensioacuten de las estructuras y dinaacutemicas territoriales asiacute como de los ins-trumentos empleados por los actores puacuteblicos y privados para generar utilizar y compartir el saber en favor del desarrollo territorial sostenible Esta iniciativa conduciraacute al anaacutelisis de las posibles conexiones entre la inteligencia territorial la de-mocracia y la ciudadaniacutea Ver Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial (2007)

56

cial no puede ser asumido ideoloacutegicamente para debilitar la concepcioacuten de organizacioacuten y movimiento social94 y tampoco como una forma de reducir las atribuciones del Estado95 Si la insercioacuten del Estado en la dimensioacuten glo-bal-local-global se desvirtuacutea ideoloacutegicamente se tenderaacute a pormenorizar sus funciones y desdibujar el espacio nacional

Maacutes auacuten la construccioacuten de capital social no puede reemplazar los deberes eacuteticos de la so-ciedad en resolver la pobreza Las raiacuteces del desarrollo estaacuten en las formas especiacuteficas como son usados los tangibles e intangibles por determinada organizacioacuten e interaccioacuten social Sobre esa base la teoriacutea del desarro-llo territorial y de la dinaacutemica de los terri-torios estaacute auacuten en construccioacuten relacionada esencialmente con la habilidad e inteligencia social en la construccioacuten de colaboracioacutenco-operacioacuten como tambieacuten del orden local en contextos de incertidumbre y complejidad

El camino de esta construccioacuten compromete la concepcioacuten de las instituciones y los pro-pios mercados que marcan la vida de una re-gioacuten Los territorios son maacutes que mercados e incluyen al Estado y los diferentes tipos de organizacioacuten de la sociedad civil Lo maacutes im-portante es que los mercados son el resultado de la manera como se hacen las instituciones son el producto de las relaciones sociales de lo contrario no habriacutea razoacuten para estudiar los territorios96 Por tal motivo el tejido produc-tivo es maacutes que el resultado de empresas que operan en un mercado es un sistema de uni-dades socioeconoacutemicas que resuelven estrate-gias vinculadas a traveacutes de relaciones sociales localizadas en territorios concretos97

Resta auacuten dejar planteadas las diferencias sobre las concepciones de desarrollo rural-local y el desarrollo territorial-rural El pri-

94 - Atria (2003)

95 - Filgueira (2003)

96 - Abramovay Op Cit Introduce elementos de la nueva economiacutea institucional y sociologiacutea econoacutemica que aportan a la construccioacuten de una teoriacutea del desarrollo territorial

97 - Vaacutezquez Barquero (1993)

mer enfoque pone eacutenfasis en la generacioacuten de alternativas institucionales asociadas a la construccioacuten de poder por parte de los secto-res rurales de menores recursos se acentuacutea y focaliza el fortalecimiento de las organizacio-nes y la consolidacioacuten de la poblacioacuten orga-nizada El segundo enfoque pone acento en la transformacioacuten institucional y productiva de la trama territorial98 La divergencia radica en coacutemo la estructura inicial de poder condi-ciona la organizacioacuten social si no se establece primariamente el empoderamiento de los sec-tores de menores recursos

En la misma liacutenea de construccioacuten es necesa-rio establecer la diferencia entre el territo-rio-local y el territorio-institucional para pri-vilegiar las propias fuerzas y dinaacutemicas de la organizacioacuten social local por sobre el disentildeo de la intervencioacuten institucional en el aacutembito regional (iquestcuaacutel es el territorio pertinente para la accioacuten institucional)99

Por tanto no soacutelo la teoriacutea del desarrollo terri-torial estaacute en construccioacuten sino que las visio-nes de lo rural-local y lo territorial-rural debe-raacuten ser contrastadas yo complementadas en funcioacuten de su contribucioacuten al fortalecimiento institucional de las organizaciones con las tramas territoriales buscando sustentar la formulacioacuten de poliacuteticas y estrategias como asiacute tambieacuten el disentildeo de proyectos especiacutefi-cos que posibiliten imprimir sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo rural Este deba-te deberaacute darse dentro de una concepcioacuten de ldquoEstado transversalrdquo como promotor activo de la descentralizacioacuten y transformacioacuten de-mocraacutetica de las instituciones asiacute como de la participacioacuten capacitacioacuten y organizacioacuten social100

98 - Manzanal (2006)

99 - INTA (2007e)

100 - Manzanal (2001)

6Los desafiacuteos de la

organizacioacuten

59Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Saliendo de la crisis de 2001-02 el INTA en-cara un periacuteodo de profunda transformacioacuten con todo el bagaje de conocimientos y expe-riencias acumuladas histoacutericamente Con el dinamismo que impuso la salida de la cri-sis y la necesidad de operar raacutepidamente su transformacioacuten el INTA generoacute un proceso colectivo de transformacioacuten institucional buscando consolidar una organizacioacuten para el desarrollo

Con este propoacutesito el INTA fue construyen-do visioacuten estrategia y propuestas en forma muy dinaacutemica poniendo la praxis al frente del resguardo teoacuterico para llevar adelante en el menor tiempo posible las transformaciones necesarias Este camino recorrido las formas que asumen las dimensiones criacuteticas del de-sarrollo nacional y los cambios vertiginosos en el estado del arte permiten identificar al-gunos desafiacuteos para profundizar los cambios organizacionales que contribuyan a consoli-dar institucionalidad para la innovacioacuten y el desarrollo

Fortalecer los espacios de consenso

El INTA ha avanzado sustancialmente en in-tegrar las informaciones para generar estra-tegias conocimientos y propuestas a traveacutes del fortalecimiento de espacios y mecanismos de interaccioacuten interna y externa (integracioacuten adentro y afuera) alcanzando niveles de sis-

tematizacioacuten y de siacutentesis que le permiten comprometer maacutes eficazmente su accioacuten con las oportunidades y problemas consensuados con su contexto Maacutes auacuten ha avanzado en concepciones y herramientas (matrices) para construir diaacutelogo y viacutenculos en amplios espa-cios de contacto humano no necesariamente comunes en los aacutembitos institucionales por-que el sector privado no tiene ese desafiacuteo nu-meacuterico y porque en su generalidad el sector publico no estaacute preparado para conducir esos procesos

En ese eje del quehacer colectivo el INTA se coloca a la delantera No obstante a partir de esos logros necesita consolidar la construc-cioacuten de los espacios de consenso y difundirperfeccionar mecanismos de monitoreo y eva-luacioacuten del proceso de diaacutelogo maacutes allaacute de los correspondientes al seguimiento de los ins-trumentos programaacuteticos dentro del fortale-cimiento de las condiciones que aseguren la sostenibilidad institucional

Consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica

La Institucioacuten soacutelo ha entrado en los umbrales del avance tecnoloacutegico que muestra el manejo y gestioacuten de la informacioacuten en el nivel mun-dial en particular el sector privado dentro de la impetuosa carrera que lidera la sociedad del conocimiento Concretar la federalizacioacuten de la conectividad interna pero fundamental-

6 LOS DESAFIacuteOS DE LA ORGANIZACIOacuteN

60

mente ampliar los nexos externos y profundi-zarmodernizar los mecanismos informaacuteticos de interaccioacuten con el contexto para potenciar el aprendizaje colectivo y generar conocimien-tos con valor social es un desafiacuteo estrateacutegico y sustancial

La obtencioacuten de esa meta serviraacute para corro-borar que se ha logrado una institucioacuten en red (interna y externa) que sustenta plataformas de diaacutelogo y conversacioacuten social generando conocimiento para la accioacuten buscando dar solucioacuten a los problemas nacionales regiona-les y locales en el momento preciso y en el lu-gar que corresponda Es decir una institucioacuten que va relativizando el predominio de la teo-riacutea y el anaacutelisis para abrirse a lo no articulado a los fenoacutemenos emergentes y a la creatividad colectiva donde encontraraacute mayor sustento para buscar la creacioacuten de valor que demanda la sociedad

De esta forma la construccioacuten y el fortaleci-miento de los espacios virtuales de interac-cioacuten (impulsores de los procesos de consen-so) serviraacute para consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica que realmente permite crear el ambiente de cooperacioacuten comunitario y or-ganizacional necesario para profundizar el desarrollo regional y territorial Dentro de este marco la formacioacuten de bases de datos y sistemas de informacioacuten referenciados en la investigacioacuten extensioacuten vinculacioacuten tecnoloacute-gica y cooperacioacuten institucional gestionados integradamente en los aacutembitos interno y ex-terno potenciaraacuten la construccioacuten de cono-cimientos poliacuteticas propuestas y proyectos en las diferentes escalas espaciales y aacutembitos comunitarios

Construir conocimiento colectivo y articular paiacutesregioacutenterritorio

Reforzada la construccioacuten institucional inte-ractiva y transformada en instrumento de co-municacioacuten estrateacutegica con capacidad virtual de trabajo aparecen otros dos desafiacuteos en el camino de mejorar continuamente la institu-

cioacuten para que sirva al desarrollo la formacioacutenconstruccioacuten de conocimiento colectivo y el fortalecimiento de los espacios de articula-cioacuten poliacutetico-institucional y de gestioacuten en los niveles nacional regional y local El primer eje posibilita facilitar las oportunidades para que las personas profundicen su entendimiento sobre el nuevo paradigma institucional y for-talezcan sus capacidadescompetencias para manejar escenarios integrar estrategias y dis-poner de conceptos y herramientas para hacer una gestioacuten maacutes eficiente y eficaz de los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo

El segundo eje busca promover los espacios que permitan asociar la innovacioacuten a los ins-trumentos de poliacutetica (socializar la teoriacutea de la innovacioacuten) e integrar las escalas nacional regional y territorial para que la construccioacuten local sea la expresioacuten de un proyecto de paiacutes y no el simple resultado de los condiciona-mientos de la globalizacioacuten En este sentido el fortalecimiento de capacidadescompetencias en el nivel supra-regionalregional para im-pulsar y facilitar las condiciones baacutesicas que promuevan el desarrollo territorial asumen un caraacutecter estrateacutegico en la buacutesqueda de re-solver el ordenamiento del territorio nacional y las desigualdades regionales

Profundizar el compromiso con el desarrollo

El desafiacuteo mayor que enfrenta el INTA como institucioacuten puacuteblica es contribuir a la transfor-macioacuten de la informacioacuten y del conocimiento en innovacioacuten y valor social impulsando los procesos de desarrollo a nivel regional y te-rritorial que la innovacioacuten sea desarrollo El INTA ha establecido espacios para planificaroperar sus aacutembitos de intervencioacuten (Centros Regionales Estaciones Experimentales y Uni-dades de Extensioacuten) y para organizar capaci-dadescompetencias en la generacioacuten de cien-cia baacutesica y tecnologiacutea a traveacutes de sus Centros e Institutos de Investigacioacuten

Complementariamente ha consolidado pro-

61Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

gramas y aacutereas temaacuteticas que le permiten ges-tionar estrategias y construir redes de innova-cioacuten que orientan y alimentan la intervencioacuten institucional tanto sea en las cadenas de valor como en las ecorregiones y en los territorios Ademaacutes ha instalado en su maacuteximo nivel de conduccioacuten una matriz de gestioacuten que articu-la los componentes de decisioacuten estrateacutegicos y transversales para garantizar la llegada del conjunto institucional a las regiones y los te-rritorios

Este cuadro presenta dos caras Por un lado muestra los esfuerzos metoacutedicos de la Insti-tucioacuten para ordenar programaacuteticamente y ali-mentar desde las diferentes aacutereas de las cien-cias su intervencioacuten Pero por el otro lado pone de manifiesto la necesidad de refuerzos conceptuales metodoloacutegicos y herramentales que permitan consolidar visioacuten pensamiento y capacidades referidas a la innovacioacuten de la propia institucioacuten y a la promocioacuten de los pro-cesos de desarrollo en su contexto

Queda maacutes claro auacuten la necesidad de otorgar mayor escala y especificidad a otras discipli-nas de las ciencias sociales y humanidades buscando resolver las oportunidades y de-mandas que el conjunto de las escalas nacio-nal regional y territorial le plantean al INTA para el futuro proacuteximo Loacutegicamente estas ne-cesidades son vaacutelidas detraacutes de un INTA que como explicita su PEI 2005-2015 juega fuerte para promover la innovacioacuten pero justifica su existencia en la medida que trabaja para im-pulsar y facilitar los procesos de desarrollo

7Innovacioacuten y construccioacuten

de institucionalidad

65Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

7 INNOVACIOacuteN Y CONSTRUCCIOacuteN DE INSTITUCIONALIDAD

71 Dinaacutemica de la innovacioacuten

Los cambios sustanciales en la calidad de vida de la humanidad son provocados por las re-voluciones tecnoloacutegicas que transforman los modos y sistemas de innovacioacuten y requieren a su vez nuevos arreglos institucionales y or-ganizacionales

La humanidad ha experimentado cinco revo-luciones tecnoloacutegicas101 la revolucioacuten indus-trial (sustitucioacuten de mano de obra por maacutequi-nas) que se inicioacute en 1770 la eacutepoca del hierro la maacutequina de vapor y el ferrocarril que aho-rroacute distancias e impulsoacute el comercio (1830) la eacutepoca del acero y la ingenieriacutea pesada que con los barcos a vapor globalizoacute los mercados (mediados 1870) la eacutepoca del petroacuteleo (fuente de energiacutea barata) y el automoacutevil que inicioacute la produccioacuten y el consumo en masa (princi-pios de 1900) y la eacutepoca de la informaacutetica y las telecomunicaciones que a principios de 1970 puso en movimiento la informatizacioacuten general de productos y servicios con el chip microelectroacutenico

Cada revolucioacuten acusa la aparicioacuten de un in-vento disparador Ha necesitado en general medio siglo para desplegar su potencial (pe-riacuteodos que se van acortando) hasta que se pro-duce el agotamiento y se crean las condiciones para una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica En el

101 - Peacuterez (2004)

presente estaacute en plena marcha la revolucioacuten de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunica-cioacuten (TICs) y sin embargo se produce simul-taacuteneamente el surgimiento de la bioeconomiacutea que integra la biotecnologiacutea la nanotecnolo-giacutea y la bioelectroacutenica e impulsa la industria de procesos y nuevos materiales haciendo que se expanda la innovacioacuten especializada a par-tir de la agroindustria

Cada nuevo paradigma tecno-econoacutemico transforma las industrias moderniza el con-junto del aparato productivo y eleva su pro-ductividad de forma significativa Al mismo tiempo modifica las formas organizativas reinventa los modelos de negocios y las rela-ciones entre las empresas como tambieacuten mo-derniza las organizaciones puacuteblicas y priva-das incluyendo las estructuras de gobierno

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica produce un pro-fundo cambio estructural e induce la cons-truccioacuten de un nuevo tejido productivo102 Esta transformacioacuten es acompantildeada de fuer-tes rupturas en las relaciones econoacutemicas y sociales que tienen diferentes efectos sobre la propia estructura social de acuerdo al funcio-namiento de los mercados y la organizacioacuten del sistema poliacutetico institucional es decir del proyecto de paiacutes y uacuteltimamente de la estrate-gia que comparta la regioacuten a nivel supranacio-nal dentro del proceso de globalizacioacuten

102 - Op Cit

66

72 La revolucioacuten de las TICs

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica requiere la ins-talacioacuten de una nueva infraestructura en el caso de las TICs el uso de Internet La revolu-cioacuten tecnoloacutegica modifica la forma de pensar y transforma el modo de innovar103 El modo actual de innovacioacuten induce la globalizacioacuten productiva comercial y financiera y al mismo tiempo articula la segmentacioacuten del espacio y nichos econoacutemicos con la potencialidad de los territorios y las oportunidades del desarro-llo local La conformacioacuten de redes abiertas en los diferentes niveles de articulacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica econoacutemica comercial y financiera (internacional supranacional nacional regio-nal y local) establecen la conexioacuten global-local

De esta forma la sociedad cientiacutefico-teacutecnica de la produccioacuten en masa se transforma en la sociedad del conocimiento se basa en la pro-duccioacuten flexible que utiliza tecnologiacuteas mul-tipropoacutesito De la innovacioacuten por producto y procesos completos se pasa a la innovacioacuten constante incremental y radical que implica la mejora continua y exploraciones muacuteltiples en diversas ramas y nodos del negocio La in-novacioacuten resulta de la ingenieriacutea simultaacutenea desarrollada por equipos interdisciplinarios (dentro y fuera de la empresa) con el involu-cramiento de todo el personal

La innovacioacuten no es la resultante de un depar-tamento divisioacuten o actividad especializada separada de la liacutenea de mando La estrategia de innovacioacuten estaacute incorporada al mando de la empresa que lidera la estrategia de la or-ganizacioacuten104 La idoneidad de la estrategia la calidad de las ldquomentesrdquo y redes asiacute como la capacidad creativa definen la fortaleza inno-vativa de la empresa u organizacioacuten

103 - Carlota Peacuterez (Op Cit) explica que cada revolucioacuten tec-noloacutegica tiene un periacuteodo de instalacioacuten que ilusiona con el advenimiento de una nueva etapa de prosperidad pero que de todas formas profundiza la brecha entre ricos y pobres Se llega a un momento de ruptura con colapso bursaacutetil y recesioacuten (en la actual revolucioacuten informaacutetica el colapso del NASDAQ en el 2000) Posteriormente sigue la etapa de despliegue del para-digma que facilita la cohesioacuten social y redistribucioacuten del ingre-so hasta el surgimiento de una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica

104 - Op Cit

La informaacutetica y las telecomunicaciones mo-difican radicalmente las condiciones econoacute-micas y las posibilidades de coordinacioacuten de procesos Lo intangible se convierte en fuente principal de valor Las TICs impulsan econo-miacuteas de escala y de alcance (ldquoscoperdquo) facili-tando la integracioacuten de ideas y el acceso in-mediato a la frontera del conocimiento bien como la coordinacioacuten y el monitoreo virtual de grandes proyectos Al mismo tiempo ba-jan los costos de transaccioacuten para resolver la ejecucioacuten de estrategias complejas y flexibles de innovacioacuten en respuesta a los cambios de la demanda de los mercados y del contexto La globalizacioacuten de las TICs hace la innovacioacuten constante y requiere de igual forma un cam-bio institucional continuo

73 Lo virtual y lo social

Lo virtual es lo que existe potencialmente pero no estaacute presente Las TICs llevan a rein-terpretar lo virtual concretan la posibilidad de percibir una realidad maacutes amplia A traveacutes de las redes unifican el dentro y el fuera insti-tucional cuando al mismo tiempo borran la frontera entre lo global y lo local En definiti-va permiten que estos mundos existan juntos superpuestos hasta indiferenciados Crean colectivos sin lugar especiacutefico y promueven formas de gobierno inesperadas Aceleran y transforman las relaciones de las institucio-nesorganizaciones (materialidad dura) con su contexto y las permean con la materialidad blanda crean extitucioacuten105

105 - La extitucioacuten invierte las fuerzas centriacutepetas que reco-rren las instituciones en fuerzas centriacutefugas que lanzan al exterior a aquellos que las moran Se habitan las institucio-nesorganizaciones pero se ldquorondanrdquo las extituciones Una universidad virtual en tanto extitucioacuten opera como red sin interioridad ni exterioridad Extituciones y redes no tienen ni dentro ni fuera Una extitucioacuten es una superficie imposi-ble de geometrizar maacutes bien es una amalgama de conexiones asociaciones cambiantes y acumulacioacuten de relaciones La ex-titucioacuten se caracteriza por la potenciacioacuten del movimiento y el desplazamiento El control es continuo y abierto Ver Tirado F (2001) En definitiva a futuro las TICs plantean la extitu-cionalizacioacuten de las instituciones en particular como orga-nizaciones en la medida que tienden a licuar la dimensioacuten y pertenencia del fuera y del adentro Pero es probable que las extituciones soacutelo creen socialidad (relacioacuten contacto e inte-raccioacuten) y seraacute necesario seguir ldquoinnovandordquo y fortaleciendo las institucionesorganizaciones (cada vez maacutes tecnoloacutegica-mente extitucionalizadas pero maacutes ldquocomunitariamenterdquo or-ganizadas) para construir paiacutes y sociedad

67Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Las operaciones de la extitucioacuten son la diver-gencia y la creacioacuten Sus actualizaciones son continuas y en constante cambio Todo es movimiento y novedad Se instaura el acto creativo como norma de ejecucioacuten106 y se estaacute preparado para captar la complejidad e inter-nalizar lo emergente

Las TICs transforman las relaciones con el tiempo y redefinen la textura de lo social Abren la posibilidad de ampliar la concep-cioacuten del territorio como construccioacuten social y establecen el surgimiento de organizaciones sociales maacutes porosas y virtuales Se establecen cambios en las formas de gestioacuten del gobierno la poliacutetica y el control social Por esta razoacuten lo extitucional proyecta a las instituciones hacia una nueva anatomiacutea del poder107

Las TICs maacutes allaacute de constituir una revolucioacuten tecno-productiva que modifica el modo de in-novacioacuten promueven a su vez la transforma-cioacuten de la geacutenesis de toda unidad organizativa (por ejemplo cambia en su esencia el puesto de trabajo) y fuerza la redefinicioacuten de la propia institucionalidad (modifica el caraacutecter de las institucionesorganizaciones) Acelera el tras-vasamiento de las instituciones al tejido social y penetra la base socio-cultural

El acceso a las TICs constituye la bisagra para la innovacioacuten organizacional y comienza a es-tablecer una condicioacuten baacutesica aunque no su-ficiente para ejercer ciudadaniacutea bien como consolidar escala conectividad y densidad de pensamientoaccioacuten en la organizacioacuten social No obstante las TICs son instrumento del cre-cimiento econoacutemico pero pueden incremen-tar la desigualdad de oportunidades si no se instalan en un aacutembito de organizacioacuten social que establezca poliacuteticas para el desarrollo

74 La bioeconomiacutea

La revolucioacuten de las TICs posibilita preparar la instalacioacuten del nuevo paradigma tecno-

106 - Domeacutenech (2002)

107 - Tirado (2006)

productivo que implica la bioeconomiacutea basa-da en conocimientos promovida a traveacutes de la biotecnologiacutea la nanotecnologiacutea y la bio-electroacutenica La bioeconomiacutea en un sentido restringido (aplicada) implica la utilizacioacuten de productos y procesos bioloacutegicos para la produccioacuten de nuevos bienes y servicios En su concepcioacuten original la bioeconomiacutea data de la antiguumledad Sin embargo renace como paradigma innovativo por el caraacutecter mul-tisectorial y la intensidad de conocimientos que caracteriza la nueva economiacutea basada en el uso de la base bioloacutegica para aplicaciones industriales108 Se potencializa el valor agre-gado de la agroindustria y al mismo tiempo se diversifica y expande la especializacioacuten in-dustrial

Planteada con un criterio maacutes amplio (eacutetico y normativo) la bioeconomiacutea se centra en las relaciones entre los ecosistemas sus res-tricciones ecoloacutegicas y los aspectos sociales culturales poliacuteticos y ambientales resaltando la centralidad del componente poliacutetico-insti-tucional109 y comprometiendo las ciencias de la complejidad y de la vida110 Expuesta a la utilizacioacuten de la energiacutea renovable y la rique-za de la biodiversidad la bioeconomiacutea abre importantes oportunidades de produccioacuten e innovacioacuten para Ameacuterica Latina aportando alternativas dirigidas a mejorar la competiti-vidad sisteacutemica y los logros del desarrollo

La informaacutetica y las telecomunicaciones estaacuten permitiendo superar la produccioacuten en masa impulsando la sociedad del conocimiento que conduce a la produccioacuten flexible Por su parte la bioeconomiacutea marca la ruptura con el paradigma de la energiacutea no renovable (barata en su nacimiento pero extremadamente cara e insostenible ambientalmente en la actuali-dad) y al mismo tiempo abre la oportunidad de integrar con la transformacioacuten geneacutetica la produccioacuten multisectorial dando lugar a ge-nerar tecnologiacuteas multipropoacutesito y viabilizar la produccioacuten flexible

108 - ALCUEFOOD (2008)

109 - Carpintero (2006)

110 - Bueno Campos Op Cit

68

Los combustibles no renovables particular-mente el petroacuteleo el gas y el carboacuten han sido la fuente de energiacutea baacutesica utilizada por la economiacutea mundial desde mediados del siglo XIX La petroquiacutemica y sus derivados son el motor de la industria moderna La alta depen-dencia del petroacuteleo y sus derivados como asiacute tambieacuten la incidencia sobre el medioambien-te global han generado la necesidad de impul-sar fuentes de energiacutea renovable Por su parte la demanda de alimentos y energiacutea ha incre-mentado sustancialmente en los uacuteltimos antildeos debido al crecimiento de la poblacioacuten mun-dial al aumento del ingreso bruto global y en particular a la plena incorporacioacuten de China e India al mercado mundial111

Estos factores han provocado el aumento del precio de los alimentos (los precios en teacuter-minos reales son los maacutes altos en los uacuteltimos treinta antildeos) y abierto el interrogante sobre la competencia entre alimentos y biocombusti-bles por el uso del suelo agriacutecola Esta com-petencia se intensifica ante el aumento en el consumo de carnes y su efecto en la demanda de cereales para el consumo animal sin de-jar de lado la amenaza que plantea la escasez de agua Este cuadro se puede ver agravado por los riesgos que acarrea la intervencioacuten es-peculativa de los mercados financieros en el negocio de las tierras y de la produccioacuten agro-pecuaria

El aumento de los precios de los alimentos asociado a los retos de la seguridad alimen-taria la sustentabilidad ambiental el cambio climaacutetico y la bioenergiacutea pasaron a ser exami-nados con atencioacuten por los maacuteximos niveles de gobierno en el orden mundial con el pro-poacutesito de discutir poliacuteticas estrategias y pro-gramas112 Este debate fue puesto en el marco del tratamiento de la pobreza global no soacutelo con relacioacuten a la produccioacuten de alimentos y bioenergiacutea (buscando el crecimiento conjun-to y no competencia dentro de la oferta) sino tambieacuten en su relacioacuten con la distribucioacuten del ingreso y el acceso de la poblacioacuten a los ali-111 - ALCUEFOOD Op Cit

112 - Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008)

mentos (nivel de precios y capacidad adquisi-tiva de la poblacioacuten)

En este contexto el sistema agropecuario agroalimentario y agroindustrial (SA) dentro de cada paiacutes se ve requerido a redoblar creati-vidad afrontando el continuo y cambiante de-safiacuteo en las formas de innovar para incremen-tar sustancialmente los niveles de produccioacuten y productividad El principal objetivo es satis-facer la expansioacuten de la demanda de alimen-tos y la produccioacuten de energiacutea limpia (en am-bos casos a nivel domeacutestico y de exportacioacuten) tomando cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente Este objetivo debe ser encarado a su vez con el mejoramiento de la competitividad sisteacutemica que implica incre-mentar la productividad con valor agregado y hacerlo viacutea procesos innovativos que faciliten la integracioacuten de la industria impulsando la generacioacuten de empleos y el desarrollo regional

La revolucioacuten verde ha sido un instrumento fundamental para la produccioacuten en masa a tra-veacutes del aumento generalizado de la produccioacuten y productividad agriacutecola (esencialmente trigo maiacutez y arroz) Sus logros significaron mejores variedades de plantas por avance geneacutetico y el uso maacutes eficiente de insumos energeacuteticos fundamentalmente de base no renovable con un mayor uso de tierras113 La irrupcioacuten de la biotecnologiacutea que multiplica la capacidad de la agricultura como generadora de biomasa para usos muacuteltiples (a traveacutes de cultivos trans-geacutenicos) y tecnologiacuteas multipropoacutesito como la siembra directa o el manejo integrado de pla-gas ha reforzado la incorporacioacuten del SA a la produccioacuten flexible instalaacutendolo en el nuevo paradigma productivo

En este contexto la biotecnologiacutea (especial-mente de segunda generacioacuten dirigida maacutes directamente a calidad inocuidad y salud) asociada a las TICs la agroecologiacutea las nano-ciencias y la bioelectroacutenica abre las posibilida-des para crear productos y procesos completa-mente nuevos La biomasa (plantas animales y microorganismos) pasan a ser la base de 113 - ALCUEFOOD Op Cit

69Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

sustentacioacuten de las bio-industrias para produ-cir diversidad de alimentos fibras energiacutea re-novable enzimas nutraceacuteuticos (compuestos alimenticios asociados a la prevencioacuten y trata-miento de enfermedades) faacutermacos plaacutesticos pinturas y todo tipo de nuevos materiales Se crean nuevas cadenas de valor que transfor-man la fotosiacutentesis en biomasa para generar diversos productos industriales

La bioeconomiacutea promueve el uso intensivo de conocimientos y un mejor aprovechamien-to de las ciencias de la vida en la produccioacuten sostenible y competitiva de productos y ser-vicios114 No es agraria o industrial es in-dustrializacioacuten de los conocimientos Se ha venido desarrollando en una relacioacuten muy estrecha con los agroalimentos115 y ahora pro-fundiza maacutes estrechamente su insercioacuten en la industria pesada a traveacutes de las biorefineriacuteas y la produccioacuten de biocombustibles116 Es de-cir se especializan las cadenas de valor bio-industriales

En consecuencia la bioeconomiacutea es un pa-radigma que a partir de la produccioacuten de commodities intenta superar el modelo tradi-cional agroexportador para proyectarse a las bioindustrias y generar competitividad sisteacute-mica en el conjunto de la economiacutea industrial y de las regiones Se inscribe en la innovacioacuten de procesos y en la buacutesqueda continua de la creacioacuten de cadenas de valor agregado sobre una matriz diversificada de producciones re-gionales En este sentido al articular la base geneacutetica de la biodiversidad regional con la industria abre oportunidades auacuten no dimen-sionadas para expandir la produccioacuten el valor agregado y los ingresos a nivel local y comu-nitario pudiendo ser base importante de sus-tentacioacuten para reducir la pobreza garantizar la seguridad alimentaria y establecer polos de desarrollo

La bioproduccioacuten avanza hacia la industria-lizacioacuten recibiendo en la Argentina el mayor 114 - Op Cit

115 - INTA (2006b) pp 185-194

116 - Sanders J (2008)

impulso desde la trama que se aglutina en la produccioacuten de soja Comparte el desempentildeo econoacutemico con el sector manufacturero maacutes tradicional de la industria La integracioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con el nuacutecleo duro in-dustrial transforma al conjunto de la indus-tria en un aacutembito esencialmente multisecto-rial Esta caracteriacutestica redefine los marcos de referencia para el disentildeo de las poliacuteticas puacutebli-cas y la planificacioacuten regional

El equilibrio sobre la definicioacuten de los eacutenfasis en la especializacioacuten productiva de esta matriz industrial seraacute determinante del modelo de desarrollo tecno-productivo y econoacutemico que se construya a futuro en esencia del proyecto de paiacutes que se iraacute consensuando Ejerceraacute sus correspondientes efectos sobre las oportuni-dades de generacioacuten de empleo y distribucioacuten de ingresos en la sociedad y en particular so-bre el desarrollo regional y territorial

75 Nueva institucionalidad

Los principios

El ideario colectivo siempre busca hacer el me-jor uso social de la innovacioacuten que crea rique-za para que induzca el crecimiento econoacutemico y promueva el desarrollo Que esto se logre no depende en siacute mismo de la tecnologiacutea y de la innovacioacuten sino de las relaciones y equilibrios que se establecen entre la Sociedad el Estado el acceso a los conocimientos y el mercado en el marco de las poliacuteticas puacuteblicas que inspira el Gobierno

Seguacuten se den estas relaciones y equilibrios los sistemas que inducen la innovacioacuten y los siste-mas que facilitan el desarrollo se fortalecen o debilitan en conjunto o indistintamente que-dan cercanos o distantes No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica necesariamente que se experimente el dina-mismo y los logros del desarrollo Para que la innovacioacuten sea desarrollo es necesaria una

70

institucionalidad que conduzca hacia el idea-rio colectivo

Esta necesidad de integrar los sistemas de innovacioacuten nacional regional y local con los sistemas que facilitan los procesos de desa-rrollo en esas mismas instancias puede no ser esencialmente estrateacutegica en paiacuteses desarro-llados que han acumulado historia democraacute-tica y organizacioacuten social donde los mercados contextualizados por la institucionalidad (sus territorios son maacutes que mercados) actuacutean ar-ticulando la innovacioacuten y el desarrollo

En nuestros paiacuteses latinoamericanos con fuer-tes disrupciones en su vida democraacutetica deacutebil experiencia en el ejercicio de la cohesioacuten social y sometidos a poliacuteticas que desintegraron sus instituciones es esencial construir institucio-nalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo se integren tengan visioacuten comuacuten y articulen los instrumentos de poliacutetica para asegurar crecimiento con inclusioacuten y equi-dad social En parte es la base para acelerar la formacioacuten y ejercicio del poder democraacutetico y vislumbrar posibilidades de compartir un modelo tecno-productivo y econoacutemico dentro de un proyecto de paiacutes

La institucionalidad que sustenta los sistemas de innovacioacuten ha experimentado sus cambios maacutes profundos como consecuencia de las re-voluciones tecnoloacutegicas que modifican en su esencia el modo de innovar y transforman sustancialmente el estado del arte quedando acotada al modelo de desarrollo que adopta el paiacutes La institucionalidad que sostiene los sis-temas comprometidos con impulsar los pro-cesos de desarrollo estaacute maacutes condicionada por el tenor del marco democraacutetico y el grado de intervencioacuten y calidad de la poliacutetica y gestioacuten del Estado quedando expuesta ante las crisis de orden econoacutemico poliacutetico y social

En ese contexto y dentro del SA el poder eco-noacutemico demanda innovaciones instituciona-les necesarias para viabilizar el modo de in-novacioacuten basado en conocimientos inducido

por las TICs y avanzar en la instalacioacuten de la nueva revolucioacuten tecnoloacutegica asentada en la bioeconomiacutea en un marco de responsabilidad social empresaria En un nivel de resolucioacuten superior queda en manos del poder poliacutetico-institucional y el conjunto de la organizacioacuten social (incluyendo el sector privado) construir institucionalidad para el desarrollo

Es decir establecer arreglos institucionales con la especificidad propia de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que impulsan el desarrollo rural pero asegurando la integra-lidad conceptual y operativa para garantizar una distribucioacuten equitativa de las oportuni-dades y de los excedentes que genera la dinaacute-mica de la innovacioacuten Las poliacuteticas puacuteblicas las instituciones y las organizaciones sociales seraacuten pilares fundamentales para que la nue-va revolucioacuten tecnoloacutegica se plasme al servicio del desarrollo inclusivo y con equidad social

La doble viacutea

Dentro del camino asumido en la Argentina a partir de 1983 para recrear la democracia y sa-liendo de la grave crisis econoacutemica poliacutetica y social de 2001-02 que generoacute la desintegracioacuten institucional el paiacutes se planteoacute reinventar el Estado y renovar su institucionalidad Esta institucionalidad incluye las reglas de juego que se dan los actores sociales y el compromi-so para su cumplimiento como asiacute tambieacuten las formas de regulacioacuten los acuerdos roles y las formas de organizacioacuten formal e informal (las organizaciones)

Fue necesario plantear el cambio del paradig-ma y estrategia de las organizaciones porque son los instrumentos que introducen y legiti-man las reglas de juego En el caso particular del INTA se encaroacute el desafiacuteo fortaleciendo los aacutembitos de consenso la creacioacuten conjunta de estrategia el aprendizajeaccioacuten colecti-va y la calidad de la gestioacuten Las capacidades y competencias para pensar el largo plazo y construir visioacuten comuacuten entre lo sectores puacute-blico y privado con las comunidades regio-

71Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

nales asiacute como el mejoramiento del conjunto de los intangibles (consustanciados con las capacidades y competencias de las personas) corporizaron el foco de la estrategia dirigida a que la innovacioacuten sea desarrollo

En el caso del INTA la transformacioacuten diri-gida a adecuar su modo de innovar y com-prometerla con el desarrollo respondioacute a una soacutelida decisioacuten poliacutetica inspirada en un fuerte compromiso con la democratizacioacuten insti-tucional Pero ademaacutes estas necesidades de cambio organizacional se correspondiacutean con requerimientos convergentes de transformar el modo de innovacioacuten que requiere un sus-tancial incremento en la produccioacutenproduc-tividad y de valor agregado del SA basado en conocimientos

Por tanto la integracioacuten de la innovacioacuten con el desarrollo se plasma por doble viacutea Por un lado democratizando las instituciones para acercarlas a la sociedad cuando al mismo tiempo se avanza con un modo de innovacioacuten que privilegia el sentir y el pensar de las per-sonas para que cambien las cosas Por el otro creando visiones estrategias relaciones e in-tervenciones que integran los sistemas de in-novacioacuten y los sistemas que se comprometen maacutes cercanamente con el desarrollo Es fun-damental consolidar esta red institucional pero ademaacutes imprimirle densidad y efecto rizoma en el conjunto del SA

En la medida que se genera conciencia puacutebli-co-privada para el desarrollo y se fortalece una red institucional integrada con visioacuten estrategias y capacidades de gestioacuten compar-tidas se podraacute pensar en especializar organi-zaciones maacutes comprometidas con la tecnolo-giacuteainnovacioacuten o con el desarrollo rural en la medida que existan cuerpos de gobierno y de gestioacuten que actuacuteen como vasos comunicantes para garantizar comunioacuten de objetivos metas y resultados articulados por una poliacutetica de desarrollo rural concertada entre los niveles nacional y regional En esa red son necesarias ldquoinstituciones transversalesrdquo como el INTA que integran indisolublemente la investiga-

cioacuten la transferencia y la extensioacuten Seraacute de-cisioacuten poliacutetica definir con queacute grado la exten-sioacuten permea el campo del desarrollo rural

Por tanto es esencial consolidar a nivel nacio-nal regional y local capacidad de organiza-cioacuten de la sociedad asiacute como de formulacioacuten y gestioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas Se requie-ren arreglos institucionales que integren am-bos niveles de resolucioacuten Los resultados del desarrollo se concretan a nivel local pero las poliacuteticas arreglos institucionales y acciones de intervencioacuten que las sustentan se negocian e implementan en el orden nacional regional y territorial

En ese contexto la prospeccioacuten de oportuni-dades y el disentildeo de proyectos deberaacuten enmar-carse en planes de ordenamiento territorial abasteciendo por un lado e integraacutendose por el otro en los planes de inversioacuten puacuteblico-pri-vada (esencialmente ciencia y teacutecnica e infra-estructura) en los niveles nacional y regional que impulsen el desarrollo rural La prospec-cioacuten de las posibilidades tecno-productivas tendraacuten que interaccionar con las oportuni-dades y posibilidades de acceso a los mercados domeacutesticos e internacionales

Los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo comienzan a acercarse en visioacuten contenidos estrategia y necesidades de gestioacuten Es necesario fortalecer y consolidar la institucionalidad que es capaz de impulsar la bioeconomiacutea con eficiencia ambiental e integradamente resolver los requerimientos del desarrollo territorial y local en el aacutembito rural Es condicioacuten esencial democratizar al mismo tiempo las tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten como asiacute tambieacuten el acceso a las necesidades baacutesicas de educacioacuten salud y vivienda

Realidad y opciones abiertas

Ameacuterica Latina y el Caribe ha triplicado su produccioacuten agropecuaria desde los antildeos se-tenta y es exportadora neta de alimentos La

72

persistencia de la pobreza y el hambre en la regioacuten no es por falta de alimentos sino el re-sultado de un insuficiente acceso debido a los bajos ingresos de la poblacioacuten El coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos se mantiene praacutecticamente invariable en los uacuteltimos 50 antildeos En el cuatrienio (2003-2007) la regioacuten registroacute el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los antildeos setenta (su-perior al 3 anual) continuando la tendencia en 2008 No obstante la pobreza urbana ha disminuido levemente y la rural se mantiene estable117

El financiamiento internacional ha invertido en la uacuteltima deacutecada maacutes recursos en extensioacuten que en investigacioacuten fundamentalmente para luchar contra la pobreza118 Sin embargo los sistemas de investigacioacuten han guardado una mayor estructuracioacuten y organizacioacuten que los sistemas directamente comprometidos con el desarrollo rural fundamentalmente por carencia de visioacuten y decisioacuten poliacutetica Las po-liacuteticas han estado maacutes dirigidas a reforzar el cambio tecnoloacutegico y fortalecer los sistemas de innovacioacuten articulados al contexto empre-sarial y han tenido menos compromiso con la pequentildea produccioacuten o agricultura familiar119 que ha sido maacutes contemplada a traveacutes de poliacute-ticas sociales120

El desarrollo rural fue aproximado a traveacutes de diferentes instrumentos y programas de intervencioacuten maacutes comprometidos con la po-breza pero resultoacute ineficiente en construir visioacuten global del espacio rural creando terri-torialidad121 122 123 En liacuteneas generales el Esta-do ha sido indiferente a la poliacutetica de desarro-llo rural No se ha logrado construir densidad institucional para organizar el desarrollo rural 117 - FAO (2008)

118 - Sili M (2008)

119 - En la agricultura familiar predomina la fuerza de trabajo basada en la familia el acceso a los activos es limitado y son muacuteltiples las estrategias de generacioacuten de ingresos

120 - FAO Op Cit

121 - Miranda C (2007)

122 - INTA (2006d)

123 - Manzanal M (2006b)

abarcando las dimensiones tecno-productiva econoacutemica ambiental y social e integraacutendolo con el desarrollo multisectorial y regional

Corresponde fortalecer e integrar los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo rural en las instancias micro meso y macro124 articular las redes de colabora-cioacuten puacuteblico-privada sobre aacutereas estrateacutegicas y promover que las organizaciones sociales sean protagoacutenicas en el disentildeo de poliacuteticas e induccioacuten de los cambios institucionales que integren el desarrollo territorial del espacio rural dentro del proyecto de paiacutes

Ademaacutes seraacute necesario formar y capacitar los equipos de conduccioacuten y teacutecnicos que estaacuten comprometidos con los cambios tecnoloacutegicos e institucionales orientados a fortalecer el de-sarrollo rural El conjunto organizacional puacute-blico y privado tendraacute que consolidar capaci-dades que permitan anticipar constantemente los rumbos de la innovacioacuten tecnoloacutegica y or-ganizacioacuten institucional que posibiliten mejo-rar continuamente la competitividad sisteacutemi-ca y la calidad del desarrollo rural sostenible

Ejes de integracioacuten

Las innovaciones institucionales que promue-van la innovacioacuten125 y faciliten el desarrollo rural tendraacuten que ser planteadas dentro de una visioacuten integradora del desarrollo nacio-nal regional y territorial El futuro del SA no es agrario o industrial agriacutecola o no agriacuteco-la es multisectorial multifuncional y mul-124 - Los niveles micro meso y macro pueden ser relacionados al espacio aacutembitos poliacutetico-administrativos o alcance de las intervenciones Podemos diferenciar entre el nivel territorio-comunidad local (micro) regioacuten-territorio (meso) y nacioacuten-gran regioacuten (macro) los aacutembitos poliacutetico-administrativos del municipio (micro) la provincia (meso) o la nacioacuten (macro) como tambieacuten establecer el proyecto como nivel micro la red y proyectos cooperativos complejos como nivel meso y el siste-ma como nivel macro Estos diferentes aacutembitos se entrecruzan y complementan En todos los casos el nivel meso juega un rol fundamental en establecer relaciones e interacciones estrateacute-gicas que movilizan los procesos de innovacioacuten y desarrollo

125 - Un tratamiento general de las innovaciones institucio-nales en el aacutembito de la investigacioacuten e innovacioacuten agriacutecola en Ameacuterica Latina y el Caribe se encuentra en Salles-Filho (2006) y para los paiacuteses desarrollados en Janssen (2000)

73Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

tidimensional126 Depende de saber integrar las innovaciones institucionales dirigidas a consolidar una bioeconomiacutea basada en co-nocimiento (en su concepcioacuten maacutes amplia) y fortalecer las condiciones que conducen a la integracioacuten cooperacioacuten y organizacioacuten para el desarrollo rural dentro de una estrategia que imprime potencial a las regiones y cons-truye territorios

La nueva institucionalidad debe poner aten-cioacuten primero en la visioacuten e intenciones y des-pueacutes en la calidad de los instrumentos Hace maacutes a una estrategia conjunta de la institucio-nalidad que integra propoacutesitos y adecua con-tenidos No hace al tratamiento de la innova-cioacuten por un lado y de la pobreza por el otro Requiere una construccioacuten conjunta de la ins-titucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar un desarrollo inclusivo y con equidad social En este marco surgen algunos ejes o dimensiones baacutesicas que podriacutean ser tenidas en cuenta en una agenda que busque analizar alternativas de innovaciones institucionales tendentes a integrar la innovacioacuten tecno-pro-ductiva con el desarrollo rural

bull Reforzamientodemocraacuteticoyestrateacutegicodelas instituciones y organizaciones puacuteblicas y privadas en el aacutembito rural

bull Modelosdearticulacioacutenycoordinacioacutenen-tre los niveles micro meso y macro de las poliacuteticas y gestioacuten del desarrollo

bull Coordinacioacutende redesymodelosde cola-boracioacuten puacuteblica y privada para la innova-cioacuten y el desarrollo rural

bull Formacioacutenycapacitacioacutendelaconduccioacuteninstitucional puacuteblica y privada para la ges-tioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Internalizacioacuten yo fortalecimiento de lasciencias sociales y humanidades en la ges-tioacuten de los sistemas de innovacioacuten y en la organizacioacuten del desarrollo rural

bull Democratizacioacuten yuso social de lasTICs126 - Miranda C Op Cit

conectividad para la innovacioacuten y el desa-rrollo rural

bull Fortalecimientoyconsolidacioacutendelospro-cesos de aprendizaje entre los sistemas de innovacioacuten y de desarrollo rural

bull Gestioacutendesistemascomplejosydelconoci-miento a nivel de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que facilitan el desarrollo

bull Estructuras abiertas de gobernanza puacutebli-co-privada y estrategias de financiamiento de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Fortalecimientoyvaloracioacutendelosintangi-bles en la innovacioacuten tecno-productiva y en el desarrollo rural

bull Fortalecimientodel enfoque regional y te-rritorial para la elaboracioacuten de las poliacuteticas y acciones puacuteblicas integracioacuten entre el te-rritorio-local y el territorio-institucional

bull Formas de organizacioacuten y coordinacioacuten deldesarrollo rural estrategia interinstitucional

bull Participacioacuten organizacioacuten y capacitacioacutende las comunidades accioacuten colectiva y ges-tioacuten de los territorios

bull Nueva perspectiva del desarrollo rural apartir de la bioeconomiacutea basada en el cono-cimiento dentro de un enfoque multifun-cional de la agricultura

bull Produccioacuten de alimentos biocombustiblesy seguridad alimentaria potencialidades formas de produccioacuten estrategias de com-plementacioacuten y nuevas cadenas de valor

bull Fortalecimientodelaintegracioacutendelaagri-cultura familiar a las oportunidades de la bioeconomiacutea y en la organizacioacuten del desa-rrollo rural

bull Diferenciacioacutenyvaloracioacutendelosrecursoslocales para una bioeconomiacutea que impulsa el desarrollo territorial

bull Generacioacutendeconocimientoventajascom-petitivas dinaacutemicas y desarrollo de sistemas locales de innovacioacuten a partir de la produc-cioacuten bioloacutegica y su industrializacioacuten

74

bull Sistemasde inocuidad de los alimentos y de bioseguridad para el desarrollo de la bioeco-nomiacutea

bull Reforzamientodelaarticulacioacutenintersectorialde la agroindustria (alimentos energiacutea am-biente y salud) en las economiacuteas regionales

bull Sistemasdepropiedadintelectualynuevasrelaciones contractuales en una bioecono-miacutea basada en el conocimiento

bull Instrumentosdeaccesoalatierrayalcreacutedi-to desde las alternativas productivas y exce-dentes que puede generar la especializacioacuten de la bioindustria

bull Sistemasdeordenamientoterritorialypla-nificacioacuten del uso de tierras

76 La innovacioacuten del sector puacuteblico

Para fortalecer la institucionalidad desde su base organizacional es necesario potenciar la integracioacuten entre el sector puacuteblico y el sector privado No obstante en momentos que se busca una construccioacuten concertada y susten-table del Estado se acrecienta maacutes auacuten el pa-pel esencial del sector puacuteblico y la necesidad de fortalecer sus capacidades y competencias para llevar adelante los objetivos y metas que se propone el Gobierno y la Sociedad

El sector privado se organiza en funcioacuten de sus intereses El sector puacuteblico debe alinear-se detraacutes del intereacutes nacional y social El sec-tor puacuteblico necesita de un periacuteodo mayor de tiempo para recomponer sus capacidades y competencias habiendo salido de una profun-da crisis poliacutetica econoacutemica y social maacutes auacuten cuando las poliacuteticas que provocaron la crisis intentaron debilitar el Estado sus institucio-nes y el conjunto del sector puacuteblico

El sector puacuteblico estaacute constituido por el con-junto de organismos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la poliacutetica o voluntad expresada en las leyes fundamenta-

les de la Nacioacuten127 Dado que lo que hace el Estado es el principal medio que tiene el Go-bierno para desarrollar sus poliacuteticas el rol del sector puacuteblico es estrateacutegico para promover fundamentar y contribuir a la implementa-cioacuten del conjunto de las poliacuteticas puacuteblicas en particular las poliacuteticas de ciencia tecnologiacutea innovacioacuten y desarrollo rural

Ante la resignificacioacuten que asume la institu-cionalidad para el cambio econoacutemico y social el desarrollo tecno-productivo y rural requiere visioacuten estrateacutegica marcos de referencia institu-cionales y sistemas de gobernanza para cons-truir consensos cooperar y coordinar propues-tas y acciones entre las diversas instancias del gobierno nacional provincial y local el sector privado y la sociedad civil La calidad institu-cional es el principal factor de mediacioacuten entre propoacutesitos procesos y resultados para cons-truir innovacioacuten y desarrollo128

La revolucioacuten de las TICs la transformacioacuten tecno-productiva y la democratizacioacuten social requieren innovar continuamente los meca-nismos del cambio institucional para ganar eficiencia y eficacia en la negociacioacuten transac-ciones y coordinacioacuten de los procesos de desa-rrollo que buscan resolver integradamente los objetivos econoacutemicos ambientales y sociales particularmente en el aacutembito rural

En ese camino el sector puacuteblico del SA re-quiere mejorar sustancialmente su capacidad para llevar adelante procesos de construccioacuten colectiva de saberes y alianzas proceder a la elaboracioacuten gestioacuten y evaluacioacuten de las poliacute-ticas puacuteblicas como asiacute tambieacuten orientar la organizacioacuten coordinacioacuten e implementacioacuten de la intervencioacuten Persiguiendo este propoacute-sito las organizaciones comprometidas con la poliacutetica y la intervencioacuten puacuteblica para el desa-rrollo del SA deben innovar su propia visioacuten estrategias y modelos de gestioacuten en un proceso 127 - El sector puacuteblico incluye el Poder Legislativo el Poder Ejecutivo el Poder Judicial organismos puacuteblicos autoacutenomos instituciones empresas y personas que realizan actividades en nombre del Estado Este trabajo hace referencia exclusiva a la administracioacuten instituciones y organismos puacuteblicos

128 - Martiacutenez Nogueira (2006)

75Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

consensuado con su contexto maacutes inmediato y el conjunto de la sociedad

No soacutelo hace falta cambiar la estrategia de las organizaciones es necesario transformar las formas de pensar para tener las capacidades indispensables que conducen a la construccioacuten de conocimientos consensos y al trabajo co-lectivo en una carrera cada vez maacutes dinaacutemica para anticiparse a los cambios tecnoloacutegicos y organizacionales en respuesta a las demandas sociales La responsabilidad principal de este derrotero cabe a los niveles de conduccioacuten que viabilizan y facilitan las innovaciones institu-cionales En este contexto no es plausible con-ducir auacuten las unidades operativas maacutes baacutesicas si no se tiene concepcioacuten poliacutetica social y se orienta la gestioacuten detraacutes del desarrollo

Focalizando en la innovacioacuten y desarrollo ru-ral desde el SA la articulacioacuten y coordinacioacuten de visiones y esfuerzos compartidos entre los MinisteriosSecretariacuteas del aacutembito rural y cientiacutefico-tecnoloacutegico se transforma en la piedra angular de la accioacuten del sector puacuteblico Esta base de coordinacioacuten se extrapola al res-to de los aacutembitos de gobierno comprometidos con el desarrollo agropecuario y agroindus-trial del SA La articulacioacuten con las aacutereas de gobierno de la Gestioacuten Puacuteblica es indispen-sable para compartir marcos referenciales e instrumentos de planificacioacuten y disentildeo de la poliacutetica puacuteblica El sector universitario deberaacute aportar sobre las concepciones de la realidad y alimentar aportes desde las disciplinas y aacutereas temaacuteticas El relacionamiento con el sector privado podraacute ordenarse a traveacutes de las aso-ciaciones que organizan las cadenas de valor las que resuelven estrategias ambientales y las organizaciones sociales maacutes comprometidas con la agricultura familiar Los aacutembitos maacutes representativos de las ONGs facilitaraacuten la ar-ticulacioacuten con el sector que actuacutea como me-diador social

Este disentildeo de articulacioacuten de los componen-tes institucionales ofrece pautas que pueden ser comunes para plasmar las bases de co-

operacioacuten en los niveles nacional provincial y local La conjuncioacuten de esfuerzos debe con-ducir al aprovechamiento de las capacidades y competencias particulares La especificidad de cada componente institucional recrea las capacidades y bondades del conjunto posibi-litando la organizacioacuten de redes y circuitos transversales de cooperacioacuten La heteroge-neidad conduce a la calidad institucional La base fundamental radica en compartir visioacuten objetivos estrategias compromisos y metas en el ideario del desarrollo La misioacuten central del sector puacuteblico es actuar como aglutinador y conciliador de las aspiraciones comunes facilitando la organizacioacuten de las capacida-des sociales promoviendo la construccioacuten de pensamiento y la accioacuten colectiva

77 Cooperacioacuten nacional y regional

Construir institucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar el desarrollo rural es un esfuerzo de cooperacioacuten e integracioacuten nacio-nal que necesita ser fortalecido desde el aacutem-bito regional (supranacional) Los aacutembitos del MERCOSUR y la UNASUR como tambieacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe que contiene un espacio institucional de visiones compar-tidas en el avance de la agricultura ofrecen las posibilidades de generar escala en un desafiacuteo que marcaraacute el futuro del desarrollo rural en nuestras sociedades

La cooperacioacuten regional (supranacional) debe-riacutea ser un elemento clave para apoyar la inno-vacioacuten y el desarrollo institucional No obstan-te debe potenciar los esfuerzos de integracioacuten y cooperacioacuten nacional Los procesos de desa-rrollo se alimentan y consolidan en las bases de la organizacioacuten institucional de cada paiacutes

En primer lugar deberiacutea ser promovida una iniciativa especiacutefica dirigida a consolidar es-cala es decir masa criacutetica y recursos fiacutesicosfinancieros en los niveles espaciales interme-dios En el caso de la Argentina en sus grandes regiones geograacuteficas NEA NOA Cuyo Pam-peana y Patagonia Encuadramiento similar

76

seraacute factible en los demaacutes paiacuteses latinoameri-canos Estos esfuerzos subregionales tendriacutean que servir para potenciar las capacidades in-telectuales y de gestioacuten comprometidas con la construccioacuten de pensamiento estrateacutegico y el disentildeo de poliacuteticas e instrumentos de inter-vencioacuten y evaluacioacuten tanto en el aacutembito de la innovacioacuten como del desarrollo rural

Estos equipos deberiacutean ser fortalecidos en las ciencias sociales y humanidades maacutes allaacute de los campos tradicionales de la economiacutea y sociologiacutea estas especialidades quedan supe-radas en su capacidad de respuesta en la ac-tualidad cuando se busca entender e integrar comportamientos en la buacutesqueda de visioacuten estrategias y formas de articulacioacuten puacuteblico-privada Es necesario ampliar el cuadro de especialidades para disentildear las poliacuteticas y la intervencioacuten como asiacute tambieacuten supervisar la gestioacuten y la evaluacioacuten con acabada compren-sioacuten del marco econoacutemico social cultural institucional y poliacutetico que orienta los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo Corresponde organizar interdisciplinaridad articulando y consolidando fuertes alianzas con los diferen-tes aacutembitos institucionales puacuteblicos y priva-dos de cada espacio regional

En segundo lugar corresponde establecer aacutem-bitos de formacioacuten y capacitacioacuten de los cuer-pos de conduccioacuten puacuteblico y privado para re-forzar conocimientos habilidades y actitudes que los preparen mental y emocionalmente para enfrentar los desafiacuteos de facilitar e inte-grar los procesos de innovacioacuten y desarrollo rural Es necesario innovar en la formacioacuten directriz responsable del futuro del SA Impli-ca la construccioacuten de aprendizajes innovati-vos que compromete procesos y actores Per-sigue el fortalecimiento de competencias para llevar adelante decisiones innovadoras en las poliacuteticas puacuteblicas129 130 en este caso especiacutefico integrando la innovacioacuten tecnoloacutegica e insti-tucional con el desarrollo rural

129 - Grandinetti (2005) La FAO a traveacutes del Proyecto FO-DEPAL viene desarrollando una actividad relevante de for-macioacuten en economiacutea y poliacuteticas agrarias y de desarrollo rural en Ameacuterica Latina

130 - Magarall Mira E (2002)

Ambos esfuerzos nacionales deberiacutean ser po-tenciados especiacuteficamente en el MERCOSUR con el propoacutesito de fortalecer el disentildeo y ges-tioacuten de poliacuteticas para la innovacioacuten tecnoloacutegi-ca institucional y el desarrollo rural El PRO-CISUR constituiriacutea un espacio privilegiado de encuentro para afrontar este desafiacuteo y com-partirlo en el aacutembito mayor del Foro de las Ameacutericas para la Investigacioacuten y el Desarrollo Tecnoloacutegico Agropecuario (FORAGRO) Se presenta una importante oportunidad para integrar una plataforma regional que poten-cie el rol catalizador y sineacutergico que asume la innovacioacuten institucional sobre la innovacioacuten tecno-productiva y el desarrollo rural para contribuir al futuro sustentable de la agricul-tura regional

8Epiacutelogo

79Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

8 EPIacuteLOGO

Desde el pasado

ldquoLas ideas son como las camisas si no se cam-bian se ensucianrdquo

Carlos Loacutepez Saubidet Ex ndash Presidente del INTA

Frase pronunciada en un debate sobre visio-nes institucionales en la Estacioacuten Experimen-tal Agropecuaria de Balcarce en los primeros antildeos del INTA El INTA siempre buscoacute cam-bios maacutes allaacute del significado institucional que asumieron en cada etapa de desarrollo Ese tipo de debates permitieron consolidar la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Balcarce que junto al INTA creoacute un aacutembito de excelencia que revolucionoacute en su momento la ensentildeanza agropecuaria del paiacutes y buscoacute siempre provo-car cambios institucionales Bajo la presiden-cia de Carlos Loacutepez Saubidet el INTA pro-movioacute la regionalizacioacuten que descentralizoacute el poder de decisioacuten y el control social

Mirando al futuro

ldquoEn los tiempos que corren el error no con-siste en no descubrir todo lo que podemos so-ntildear el error consiste en no sontildear todo lo que podemos descubrir Hay que intentarlordquo

Dee Hock Fundador y Presidente Emeacuterito de Visa Internacional

Autor de ldquoEl nacimiento de la era caoacuterdicardquo augura que estamos en la apertura de una nue-va era de transformacioacuten de la conciencia de

la cultura de la sociedad y de las instituciones que el mundo nunca ha presenciado Seguacuten Hock la vida misma es una mezcla perfecta de caos y orden (caorden) La organizacioacuten caoacuter-dica consiste en liberar lo que la gente desea en lo maacutes profundo de su ser ndash la pasioacuten que siente por ello - la integridad que ponen en el intento

Lo emergente

El INTA el cambio y su gente

La base de este documento surgioacute de la expe-riencia de cambio que se propuso el INTA al salir de la crisis de principios de siglo Intenta provocar pensamiento y reflexioacuten que alimen-ten los propoacutesitos institucionales en su com-promiso con la innovacioacuten y el desarrollo Es el producto de ldquorumiarrdquo ideas elaboradas y acciones llevadas adelante por la organizacioacuten buscando la transformacioacuten institucional y de su contexto El documento no habriacutea sido ela-borado si no existiese esa profunda experien-cia colectiva con nuestra gente es producto de su sabiduriacutea En cierta forma corrobora que en tiempos de ruptura la teoriacutea crea imaacutege-nes establece categoriacuteas y racionaliza dentro del estado del arte la praacutectica del cambio Pero la esencia se genera en lo emergente del pro-ceso de transformacioacuten Por eso este docu-mento pretende dar testimonio de la tozudez del INTA de jugarse siempre por el cambio y por la gente como razoacuten maacutexima para man-tenerse viva garantizando la innovacioacuten y la gobernabilidad institucional

81Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

Abramovay R (2006) Para una teoriacutea de los estudios territoriales En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CICCUS Buenos Aires Argentina

Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial ndash CAENTI (2007) Univer-sidad de Francia (Coord) wwwintelligence-territorialeeu

Alburquerque F (1997) Desarrollo econoacutemico local y difusioacuten del progreso teacutecnico Cuadernos del ILPES Nordm 43 Santiago Chile

Alburquerque F (1999) Identidad y territorio En Elgue M (Comp) Globalizacioacuten desarrollo local y redes asociatorias Editorial Corregidor Buenos Aires Argentina

Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque econoacutemico local En Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Homosapiens Ediciones Rosario Argentina

Alburquerque F (2002) Desarrollo econoacutemico local y cooperacioacuten descentralizada para el de-sarrollo En Desarrollar lo local para una globalizacioacuten alternativa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacioacuten Internacional Bilbao Espantildea

ALCUEFOOD (2008) Una bioeconomiacutea basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de Ameacuterica Latina base de recursos y limitaciones una nota conceptual Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en el conocimiento-identificacioacuten de agendas de poliacute-ticas de I+D Buenos Aires Argentina junio

Atria R (2003) La dinaacutemica del desarrollo del capital social factores principales y su relacioacuten con movimientos sociales CEPAL Serie Seminarios y conferencia Nordm 31 Santiago Chile

Bocchetto R (2006) Estrategias y aportes institucionales Seminario Institucional caminos compartidos hacia la sustentabilidad ambiental del espacio rural En INTA ndash Memoria de la transformacioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetintagovar

Boisier S (2000) Biorregionalismo Revista UNIVERSUM Nordm 15 Universidad de Talca Santia-go Chile

82

Boisier S (2002a) iquestY si el desarrollo fuese una emergencia sisteacutemica Instituto de Desarrollo Regional Fundacioacuten Universitaria ndash Documento de Trabajo Nordm 6 Santiago Chile

Boisier S (2002b) Sociedad del conocimiento conocimiento social y gestioacuten territorial Instituto de Desarrollo Regional Documento de trabajo Nordm 5 Fundacioacuten Universitaria Sevilla Espantildea

Bueno Campos E (2005) Bioeconomiacutea simbiosis cientiacutefica de complejidad organismos y com-portamiento Encuentros Multidisciplinares Ndeg 20 Fundacioacuten General ndash Universidad Autoacuteno-ma de Madrid Madrid Espantildea mayo-agosto

Caminotti M (2002) Resentildea Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Revista Poliacutetica y Gestioacuten Nordm 3 Buenos Aires Argentina setiembre

Carpintero O (2006) La bioeconomiacutea de Georgescu-Roegen Ediciones de Intervencioacuten Cultu-ral Barcelona Espantildea

Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007) Estudo da dimensatildeo territorial dos planos plu-rianuais Brasilia Brasil octubre

Cheppi C (2004) Proacutelogo Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007) Guiacutea de conceptos clave en materia de moderni-zacioacuten estatal y calidad institucional Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Salta Argentina mayo

Consultora Pliegues (2007) Internalizacioacuten del Plan Estrateacutegico Institucional ndash Periacuteodo diciem-bre 2004 ndash mayo 2007 Informe Final INTA Buenos Aires Argentina

Dagnino R et al (2002) Gestatildeo estrateacutegica e inovaccedilatildeo metodologias para analise e implemen-taccedilatildeo Cabral Editora e Livraria Universitaacuteria Satildeo Pablo Brasil

Dagnino R (2006) As trajetoacuterias dos estudos sobre Ciecircncia Tecnologia e Sociedade da Poliacutetica Cientiacutefica e Tecnoloacutegica na Ibero-ameacuterica Programa da Caacutetedra Ibero-americana da Unicamp e Universidades Espanholas Satildeo Pablo Brasil

De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Domeacutenech M y Tirado F (2002) Lo virtual y lo social Universidad Autoacutenoma de Barcelona Atenea Digital Ndeg 1 Barcelona Espantildea

Ekboir (2007) Operando en un mundo complejo maacutes allaacute de la planificacioacuten estrateacutegica Presen-tado en el Congreso de Aapresid Rosario Argentina agosto

Escobar A (2005) Prefacio ldquoPorqueacute innovar nuestra forma de innovarrdquo En De Souza Silva J et al La innovacioacuten de la innovacioacuten institucional Artes Graacuteficas SILVA-Red Nuevo Paradigma Quito Ecuador

83Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

FAO (2008) Poliacuteticas para promover yo fortalecer la participacioacuten y la accioacuten conjunta entre ac-tores puacuteblico-privados en el desarrollo rural 30ordf Conferencia Regional de la FAO para Ameacuterica Latina y el Caribe Brasilia Brasil abril

Fernandez ndash Satto V y Vigil-Greco J (2007) Clusters y desarrollo territorial Revisioacuten teoacuterica y desafiacuteos metodoloacutegicos para Ameacuterica Latina Economiacutea Sociedad y Territorio Vol VI Nordm 24 Buenos Aires Argentina

Filgueira C (2003) Notas sobre capital social CEPAL Serie Seminarios y Conferencias Nordm 31 Santiago Chile

Fuentes Coiana G (2006) Creacioacuten de estrategia en INTA INTA-Reunioacuten Ordinaria del Con-sejo Directivo Buenos Aires Argentina abril

Garretoacuten M (2007a) La verdadera reforma del Estado sigue pendiente en Ameacuterica Latina Esta-do y Sociedad debates Unidad Comunicacioacuten Institucional Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina setiembre

Gore E y Vaacutezquez Manzini M (2003) Aprendizaje colectivo y capacitacioacuten laboral Versioacuten actualizada del trabajo ldquoConstruccioacuten social del conocimientordquo XIII Congreso de Capacitacioacuten y Desarrollo ACDA Buenos Aires Argentina

Grandinetti R (2005) Comunidades de praacutectica e innovacioacuten en la gestioacuten de las poliacuteticas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Santiago Chile octubre

Gross Salvat B (2004) La construccioacuten del conocimiento en la red liacutemites y posibilidades Re-vista Teoriacutea de la Educacioacuten Nordm 5 Espantildea

Hock D (2001) El nacimiento de la era caoacuterdica Granica Buenos Aires Argentina

ILPESCEPAL (2007) Economiacutea y territorio en Ameacuterica Latina y el Caribe desigualdades y poliacute-ticas XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificacioacuten de Ameacuterica Latina y Caribe Brasilia Brasil junio

INTA (2004) El INTA que queremos Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006a) Plan de Mediano Plazo 20062008 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006b) Medio siglo al servicio del campo argentino Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006c) Proyecto La sostenibilidad del desarrollo argentino al 2015 con parada en el 2010 Plan de Trabajo Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006d) Transferencia extensioacuten y desarrollo rural En INTA Memoria de la transfor-macioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetgovar

INTA (2007a) Para facilitar que la innovacioacuten sea desarrollo Propuesta de Documento Base Centro de Formacioacuten e Investigacioacuten para la Innovacioacuten y el Desarrollo (CEPID) Buenos Aires Argentina diciembre

84

INTA (2007b) Lineamientos para el desarrollo sostenible del Sector Agropecuario Agroalimenta-rio y Agroindustrial Documento de uso interno Buenos Aires diciembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007c) Las fuerzas que impulsan la evolucioacuten del futuro o futuros de la Argentina Uni-dad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina octubre (versioacuten preliminar)

INTA (2007d) El cuadro macroeconoacutemico y tecno-productivo escenarios alternativos Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina setiembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007e) Memorias del Seminario de Lanzamiento del Laboratorio AGRITERRIS Comi-sioacuten de trabajo Desarrollo ruralterritorial EEA Balcarce Balcarce Argentina setiembre

INTA (2007f) Informe de actividades Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Buenos Aires Ar-gentina

Janssen W (2000) Innovaciones institucionales en la investigacioacuten agriacutecola puacuteblica en los paiacuteses desarrollados FORAGRO Meacutexico agosto

Loacutepez A (2002) La nueva gestioacuten puacuteblica Instituto Nacional de la Administracioacuten Puacuteblica Direccioacuten de Estudios e Informacioacuten Serie I Doc Nordm 68 Buenos Aires Argentina

Manucci M (2005) Gestionar la incertidumbre complejidad estrategia y horizonte predictivo Dialnet Biblioteca Digital Teacutecnica Administrativa Vol 4 Nordm 23

Manzanal M (2000) Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo Economiacutea So-ciedad y Territorio Vol II Nordm 7 Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2001) Poliacuteticas instituciones y gestioacuten del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006a) Desarrollo rural y praxis de los actores locales CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006b) Regiones territorios e instituciones del Desarrollo Rural En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CIC-CUS Buenos Aires Argentina

Maragall Mira E (2002) Las comunidades de praacutectica como experiencia formativa para la mejo-ra de las administraciones puacuteblicas VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Portugal octubre

Martiarena M (2003) Los paradigmas de la era del conocimiento los sistemas las regiones y los esquemas de poder Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologiacutea Sociedad e Innovacioacuten Nuacutemero 5 Madrid enero-abril

Martiacutenez Nogueira R (2006) New roles of the public sector for an agriculture for development agenda Background paper for the World Development Report 2008 Agriculture for Develop-ment RIMISP Santiago Chile

Matus C (1993) Planeacioacuten estrateacutegica situacional guiacutea de anaacutelisis teoacuterico Primer curso inter-nacional de Alta Direccioacuten de Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

85Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Matus C (1994) Sobre teoriacutea de las macro-organizaciones En Caacuterdenas Santa-Mariacutea H y Zambrano W (comps) Gobernabilidad y reforma del Estado Consejeriacutea Presidencial para la Modernizacioacuten del Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

Matus C (2002) Poliacutetica planificacioacuten y gobierno Fundacioacuten AltadirILPES Caracas Vene-zuela

McEvoy Consulting (2005) The need for change ndash Why do change programmes usually fail Ci-tado en De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Medina Vaacutesquez J (2000) Funcioacuten de pensamiento de largo plazo accioacuten y redireccionamiento institucional ILPESCEPAL Serie Gestioacuten Puacuteblica Nordm 5 Santiago Chile junio

Melnick S (2007) iquestSe puede conocer la sociedad del conocimiento XVIII Congreso Nacional de CREA Rosario Argentina setiembre

Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007) Lineamientos estrateacutegicos para el desarrollo pro-ductivo de la Argentina Buenos Aires Argentina mayo

Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007) Plan Estrateacutegico Terri-torial ndash Argentina del Bicentenario 1816-2016 ndash Avance I2007 Buenos Aires Argentina

Mintzberg H et al (2003) Safari a la estrategia Granica Buenos Aires Argentina

Miranda C y Adib A (2007) Desarrollo sostenible y territorialidad identidades y tipologiacuteas IICA-ComunIICA Antildeo 3 mayo-agosto San Joseacute Costa Rica

Moscardi E (2007) La poliacutetica de vinculacioacuten tecnoloacutegica en el INTA (1987-2006) mitos de una estrategia innovadora INTA Buenos Aires Argentina

Muchnik J (2006) Sistemas agroalimentarios localizados evolucioacuten del concepto y diversidad de situaciones III Congreso Internacional de la Red SIAL ndash Alimentacioacuten y territorios ALTER 2006 Baeza Espantildea octubre

OECDComunidad Europea (2005) Manual de Oslo Guiacutea para la recogida e interpretacioacuten de datos sobre innovacioacuten 3ordf Edicioacuten

Oszlak O (1998) De menor a mejor el desafiacuteo de la segunda reforma del Estado Buenos Aires Argentina

Oszlak O (2005) La reconstruccioacuten del Estado Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Sub-secretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina junio

Peluffo M y Contreras E (2002) Introduccioacuten a la gestioacuten del conocimiento y su aplicacioacuten al sector poliacutetico ILPESCEPAL Serie Manuales Ndeg 22 Santiago Chile diciembre

Peacuterez C (2004) Dinaacutemica de la innovacioacuten y oportunidades de crecimiento Seminario Anual del Ciacuterculo de Innovacioacuten de Icare Santiago Chile julio

86

Roccatagliata J (2007) Pensar las regiones de la Argentina hacia una poliacutetica de desarrollo y ordenamiento territorial Exposicioacuten en el Foro Estrateacutegico para el Desarrollo Nacional Buenos Aires Argentina agosto

Rofman A (2007) Teoriacutea y praacutectica del desarrollo regional diagnoacutestico propuestas y alterna-tivas El caso argentino I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economiacuteas Regionales UNERCEURPlan Feacutenix Concepcioacuten del Uruguay Argentina setiembre

Salles-Filho S et al (2000) Ciecircncia tecnologia e inovaccedilatildeo a reorganizaccedilatildeo da pesquisa puacuteblica do Brasil Editora Komedi Campinas Brasil

Salles-Filho S et al (2006) Conceptos elementos de poliacuteticas y estrategias regionales para el de-sarrollo de innovaciones institucionales GFARFORAGROIICA San Joseacute Costa Rica mayo

Sanders J (2008) Biorefinery the bridge between agriculture and chemistry ALCUEFOOD Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en conocimiento Buenos Ai-res Argentina junio

Schvarstein L (2004) La inteligencia social de las organizaciones Paidoacutes Buenos Aires Argentina

SECYT (2006) Plan Estrateacutegico Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten ldquoBicentenariordquo (2006-2010) Buenos Aires Argentina noviembre

SECYT (2007) La innovacioacuten en el sector agroalimentario Buenos Aires Argentina agosto (ver-sioacuten preliminar)

Senge P (2005) La quinta disciplina Granica Buenos Aires Argentina

Sili M et al (Eds) (2008) Los sistemas de extensioacuten y transferencia de tecnologiacutea agropecuaria en Ameacuterica Latina Banco Mundial Paraguay marzo

Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008) La crisis alimentaria mundial a examen en Roma wwwmadridmasdorg 3 de junio

Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007) La gestioacuten puacuteblica por objetivos y resultados una visioacuten sisteacutemica Cap 1 Rol del Estado y la nueva gestioacuten puacuteblica Oficina Nacional de Innovacioacuten y Gestioacuten Buenos Aires Argentina enero

Sutz J (Ed) (1997) Innovacioacuten y desarrollo en Ameacuterica Latina CLACSO Nueva Sociedad Ca-racas Venezuela

Tirado F y Domeacutenech M (2001) Extituciones del poder y sus anatomiacuteas Poliacutetica y Sociedad Ndeg 36 Universidad Autoacutenoma de Barcelona Madrid Espantildea

Tirado F y Domeacutenech M (Eds) (2006) Lo social y lo virtual Nuevas formas de control y trans-formacioacuten social Editorial UOC Barcelona Espantildea

Vaacutezquez Barquero A (1993) Poliacutetica econoacutemica local la respuesta de las ciudades a los desafiacuteos del ajuste productivo Ediciones Piraacutemide Madrid Espantildea

Zaacuterate R y Artesi L (2001) Conocimiento educacioacuten y desarrollo local 5deg Congreso Nacional

87Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

de Estudios del Trabajo Asociacioacuten Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo ndash ASET Buenos Aires Argentina

Zeraacuten F (2004) Entrevista Enzo Faletto rompe tres deacutecadas de silencio Necesitamos una nueva eacutetica de comportamiento Cuadernos del CENDES Antildeo 21 Ndeg 56 Tercera Eacutepoca Venezuela mayo-agosto

Esta publicacioacuten se terminoacute de imprimir en

Imprenta Boscana SRL en julio de 2008

Dep Legal 345347

Page 6: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

1Introduccioacuten

9Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

1 INTRODUCCIOacuteN

El Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agrope-cuaria (INTA) de la Argentina es un organis-mo que actuacutea integrando la investigacioacuten y la extensioacuten para resolver las oportunidades y demandas que le plantea el desarrollo del Sistema Agropecuario Agroalimentario y Agroindustrial (SA) El compromiso central con la innovacioacuten y el desarrollo ha llevado al INTA en su larga trayectoria a consolidar un fuerte apoyo institucional y social

El predominio del modelo neoliberal en la deacutecada de los 90rsquos y la crisis econoacutemica y so-cial que hizo eclosioacuten en 2001-02 significoacute un fuerte debilitamiento de las instituciones argentinas incluyendo el INTA Su fortaleza institucional y el respaldo social le permitie-ron emerger de la crisis con reservas suficien-tes para retomar su trayectoria histoacuterica

A la salida de la crisis en el marco de la rein-vencioacuten del Estado y en plena innovacioacuten tec-noloacutegica el INTA generoacute un proceso de trans-formacioacuten que promovioacute la democratizacioacuten y el trabajo colectivo impulsoacute el pensamiento estrateacutegico y buscoacute afanadamente la integra-cioacuten institucional regional y tecnoloacutegica para aportar a una estrategia de desarrollo nacio-nal con inclusioacuten y equidad social Esta trans-formacioacuten consolidoacute una institucioacuten mejor preparada para contribuir a transformar con el conjunto de la institucionalidad argentina la innovacioacuten y el crecimiento econoacutemico en desarrollo rural

Para fortalecer ese cometido mirando al futuro a fines de 2007 el INTA elaboroacute un documento interno titulado ldquoPara facilitar que la innova-cioacuten sea desarrollordquo1 Este documento expande el anaacutelisis sobre el marco de referencia con-secuencias y requerimientos de la innovacioacuten institucional llevada adelante por el INTA

El PROCISUR solicitoacute al INTA recuperar de ese documento las partes generalizables al contexto institucional del Cono Sur respe-tando las raiacuteces del cambio estrateacutegico lleva-do adelante por la institucioacuten en Argentina y proyectarlas sobre el conjunto de los aspectos institucionales que facilitan afianzar el com-promiso de la transformacioacuten tecno-produc-tiva en marcha con el desarrollo rural

El presente documento parte de una mirada al marco institucional y anaacutelisis de la trans-formacioacuten estrateacutegica del INTA dentro del desarrollo argentino Con esa base hace una extensa revisioacuten del estado del arte consoli-dando argumentos y estableciendo los gran-des ejes de pensamiento que dan sustento para profundizar el cambio institucional A partir de ese debate se plantea la necesidad de fortalecer la institucionalidad para inducir la integracioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo 1 - INTA (2007a) Este documento fue elaborado por Roberto M Bocchetto (ex ndash Secretario Ejecutivo del PROCISUR agosto 1995 ndash febrero 2003 y ex - Director Nacional del INTA mar-zo 2003- mayo 2007) que preparoacute la presente versioacuten para el PROCISUR

2Marco nacional y

cambio de paradigma

13Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

2 MARCO NACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMA

Contexto crisis y Proyecto Nacional

Las grandes crisis econoacutemicas sociales y po-liacuteticas llevan a las sociedades a momentos de ruptura y las sacuden en la buacutesqueda de nue-vos idearios No se sale de las mismas sin el debate y confrontacioacuten de ideas que clarifi-quen las mentes y habiliten una construccioacuten colectiva de los idearios nacionales regionales e institucionales futuros Es imposible consen-suar un futuro comuacuten sin plantearse el punto de partida que demanda la concrecioacuten de los cambios institucionales y que a su vez actuacutea de memoria colectiva ciudadana

La vigencia del modelo econoacutemico neoliberal durante la deacutecada de los 90 acompantildeado por la crisis econoacutemica y social de principios de siglo profundizoacute las desigualdades del desa-rrollo consolidoacute la exclusioacuten aceleroacute el des-empleo incrementoacute sustancialmente la po-breza esparcioacute la indigencia por todo el paiacutes desarticuloacute la industria nacional y desintegroacute los espacios regionales Colapsoacute en su conjun-to el sistema econoacutemico y social y en conse-cuencia la estructura poliacutetica del paiacutes

Dentro de ese derrotero econoacutemico social y poliacutetico las instituciones de ciencia y teacutecnica fueron expuestas expliacutecitamente a las reglas del mercado en el marco del debilitamien-to de lo puacuteblico El corto-plazo delimitoacute sus decisiones y el requerimiento de recurrir casi

exclusivamente a fondos externos para finan-ciar sus actividades las aproximoacute a la figura de consultoras puacuteblicas debilitadas en iden-tidad y visioacuten de futuro empobrecidas en la dotacioacuten de recursos humanos limitadas en inversiones estrateacutegicas desintegradas inter-namente vulnerables (al borde de la privati-zacioacuten o extincioacuten) y aisladas de la Sociedad

Con desintegracioacuten interna y sin una estrate-gia consensuada cuando al mismo tiempo el principal financiamiento surgiacutea compitiendo dentro y fuera por recursos externos se acre-centoacute la importancia del producto tecnoloacutegico por encima de la innovacioacuten con visioacuten social y la buacutesqueda del desarrollo Fueron los secto-res maacutes comprometidos directamente con la sociedad (como la extensioacuten y los programas sociales de intervencioacuten) que por principios y experiencia aunque debilitados en sus capaci-dades buscaron mantener articuladas las ins-tituciones con su contexto Los rasgos de esta crisis fueron compartidos en su generalidad por toda la Ameacuterica Latina

Estas reglas de juego y desempentildeo nacional se consolidaron en el aacutembito de un modelo de desarrollo basado en la remisioacuten de ex-cedentes financieros al exterior que debilitoacute dramaacuteticamente la capacidad fiscal y provo-coacute la crisis econoacutemica y social maacutes profunda experimentada por el paiacutes en el marco de un proceso de apertura y globalizacioacuten que ante

14

estas condiciones internas profundizoacute las desigualdades dentro de la Sociedad

La uacutenica forma de superar mentalmente este dramaacutetico quiebre de las reglas de juego eco-noacutemicas sociales y poliacuteticas fue salir en la buacutes-queda de un nuevo paiacutes que mereciese ser vivi-do por los argentinos Este ideario colectivo se ha expresado indefectiblemente en la construc-cioacuten de un Proyecto Nacional que signifique el acuerdo comuacuten del paiacutes que queremos Un Proyecto de largo plazo promovido por un Es-tado presente y pro-activo que sea instrumento de la Sociedad para recuperar el crecimiento econoacutemico el equilibrio regional la sustenta-bilidad ambiental y la gobernabilidad institu-cional en la buacutesqueda del bienestar inclusivo la equidad social y la calidad de vida es decir el desarrollo Ideario que implique la moviliza-cioacuten de la identidad nacional del pensamiento del talento humano del aprendizaje colectivo de los conocimientos y de la innovacioacuten

El Proyecto Nacional debe ser cuestioacuten de Es-tado y basado en los consensos sociales tie-ne que trasvasar y promover el alineamiento de los gobiernos detraacutes del ideario colectivo En ese contexto y con democracia activa los programas de Estado tenderaacuten a canalizar y articular en el largo plazo las poliacuteticas de go-bierno Pero dentro de ese concepto de de-mocracia cada gobierno no es el de turno o el negado en nombre del Estado Es el gobierno legiacutetimo elegido por la Sociedad con todos los poderes y responsabilidades que le reconoce la democracia

Nuevo paradigma

Buscando la construccioacuten de un Proyecto Na-cional es necesario establecer cambios sustan-ciales en la concepcioacuten de paiacutes con respecto al pensamiento que instauroacute la crisis en tres ejes sustantivos espacio conocimiento y organi-zacioacuten El paiacutes grande de todas las regiones El conocimiento para el conjunto de los esta-mentos sociales La organizacioacuten consustan-ciada con el colectivo del cuerpo social y no

asociada a un modelo socialmente excluyente que debilitoacute el entramado productivo nacio-nal y expatrioacute los excedentes financieros2

Este ideario implica impulsar un cambio de paradigma en la concepcioacuten del desarrollo nacional Requiere plantearse estrategias ten-dentes a comprometer el crecimiento con la construccioacuten de desarrollo consolidando una liacutenea de base que erradica pobreza y promue-ve igualdad de oportunidades en la generacioacuten de excedentes y empleos a partir de una dis-tribucioacuten maacutes equitativa del ingreso Sobre-entiende ademaacutes redoblar la apuesta dando vuelta la idea de crecer produciendo maacutes por la de desarrollarse generando mayor valor de la produccioacuten (productividad calidad y valor agregado) en el marco de un fuerte proceso de organizacioacuten social e institucional y acceso a la educacioacuten3

Esta necesidad existencial que se plantea la Sociedad exige tambieacuten el cambio del para-digma que modela las instituciones y orga-nizaciones Esta innovacioacuten implica conso-lidar relevancia y garantizar gobernabilidad institucional Reconstruir las instituciones y organizaciones del Estado y del sector puacutebli-co como promotoras de los ideales valores y acciones que el paiacutes y la gente necesitan para acelerar los procesos de innovacioacuten y asegurar que se construya desarrollo

El cambio institucional tambieacuten es forzado por la expansioacuten de la globalizacioacuten Pero la globalizacioacuten profundiza las diferencias so-ciales si no se estaacute preparado para la creacioacuten de mayor igualdad y construccioacuten de idea-rios colectivos y no se asume que la ciencia va hacia el manejo de sistemas complejos Esta complejidad estaacute delineada por la revolucioacuten informaacutetica la explosiva creacioacuten de conoci-mientos como asiacute tambieacuten por la dinaacutemica de los modos de innovacioacuten y heterogeneidad de los caminos que conducen al desarrollo cuando el compromiso con la realidad se lo encara a nivel regional y local2 - Cheppi (2004)

3 - INTA (2007b)

15Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La cuestioacuten maacutes criacutetica es que las organiza-ciones comprendan y asuman que la crisis ha sido de tal magnitud y consecuencia en los va-lores creencias e identidad y los cambios en las formas de innovar de tal profundidad que el cambio de paradigma es inevitable para la sostenibilidad institucional No se resuelven los problemas de la sociedad y aprovechan las oportunidades buscando una simple modifi-cacioacuten de procesos estructuras y ajustando los contenidos del discurso y la propuesta de accioacuten los cambios deben ser maacutes profundos

Se necesita recuperar esencia cultural valores e identidad colectiva democratizar las inten-ciones y procedimientos abrir canales inter-nos y externos de consenso integrar la gente consolidar visioacuten de futuro cambiar las for-mas de trabajo y transformar las estructuras de organizacioacuten A traveacutes de ese camino se busca asegurar la construccioacuten colectiva de pensamiento contenidos y propuestas de ac-cioacuten que resuelvan las necesidades de la Socie-dad y aseguren la continuidad de la estrategia acordada para construir desarrollo Este desa-fiacuteo es auacuten maacutes complejo porque las oportuni-dades y soluciones son cambiantes debido a la dinaacutemica de la innovacioacuten requirieacutendose en el conjunto un proceso continuo de invencioacuten y transformacioacuten

Decisioacuten poliacutetica transformacioacuten y accioacuten colectiva

El cambio de paradigma se gesta y lleva ade-lante a traveacutes de una fuerte decisioacuten y conti-nuidad poliacutetica conviccioacuten y persistencia de las liacuteneas directivas para promover y facilitar la transformacioacuten institucional La parti-cipacioacuten social no se da si no se cuenta con el ambiente e intencionalidad poliacutetica que la viabilice y promueva Pero reclama a su vez una soacutelida amplia y persistente participacioacuten y compromiso de todos los involucrados en el quehacer institucional desde sus propias bases

La principal riqueza de una organizacioacuten es

el saber pensar sentir aprender y hacer de su gente en interaccioacuten con la Sociedad Sin esta impronta no hay cambio posible cuando se busca tener un rol activo en el mundo del conocimiento para asegurar que el conjunto social se apropie de los beneficios de la innova-cioacuten buscando desarrollo sustentable que en el mundo globalizado estaacute esencialmente com-prometido con las regiones y los territorios

El cambio en la cultura y visioacuten institucional de las formas de trabajo y de las estructuras organizativas son fases necesarias y conse-cutivas para instalar el nuevo paradigma que consolida organizaciones inteligentes y creati-vas instituciones que aprenden por su accio-nar colectivo de diaacutelogo con la Sociedad en el disentildeo de la visioacuten de futuro en la creacioacuten de sus estrategias y en la identificacioacuten de los caminos para generar sus productos y garan-tizar los impactos deseables

Esta capacidad de revisioacuten y actitud para el cambio no se logra en procesos de corto plazo Tiene que ser parte del saber colectivo en una integracioacuten existencial entre el pensamiento y la accioacuten Es una trayectoria de aprendizaje colectivo y construccioacuten social de la organiza-cioacuten que se consolida en el largo plazo cuan-do existe suficiente masa criacutetica en todos los estamentos que incluye el conjunto del cuerpo institucional interno y externo Es necesario alcanzar este estadiacuteo para que el rumbo tra-zado se mantenga en sus causes o se readecue dentro del proceso de consulta institucional que legitima los consensos internos y externos pactados con la Sociedad

Institucionalidad y complejidad del desarrollo

La experiencia de Ameacuterica Latina en la uacutelti-ma deacutecada muestra fehacientemente que no se llega al desarrollo soacutelo con las reglas del mer-cado porque se profundizan los factores que crean y consolidan las desigualdades sociales En una economiacutea de libre mercado las ins-tituciones son funcionales a sus mandatos y

16

las organizaciones se debiliten o desaparecen Con el debilitamiento del Estado y lo puacuteblico se desdibuja la democracia

Se necesita una economiacutea con Estado fuerte donde las instituciones y organizaciones (puacute-blicas y privadas) son el puente que lo integra a la Sociedad En ese contexto las institucio-nesorganizaciones son permeadas por la So-ciedad para construir control social Pero se necesita una Sociedad expectante contenedo-ra del Estado y las instituciones y comprome-tida con su futuro para generar un desarrollo inclusivo

A partir de ese arreglo institucional se va en la buacutesqueda del desarrollo una vez que se acuerdan y establecen los valores la visioacuten las formas las estructuras y la accioacuten colec-tiva que garanticen la elaboracioacuten de poliacuteti-cas y la generacioacuten y ejecucioacuten de proyectos estrateacutegicos que den respuesta a las necesida-des econoacutemicas ambientales y sociales en un marco de igualdad y equidad en el acceso y distribucioacuten de las oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes Esta construccioacuten de una democracia pluralista aparece como la viacutea maacutes clara para construir desarrollo No es una utopiacutea Es la alternativa necesaria que asume complejidad y fuertes desafiacuteos para la accioacuten colectiva

Esa es la complejidad del desarrollo que no puede ser obviada por sus dificultades ries-gos contradicciones y conflictos Por el con-trario es esa complejidad y la posibilidad de negociar y equilibrar las contradicciones y conflictos que debe desafiar e incentivar a po-liacuteticos y teacutecnicos para ser agentes de cambio desde los propios aacutembitos de trabajo inten-tando entregar todos los esfuerzos personales y profesionales en la construccioacuten de los sen-deros del desarrollo

Esa es la misioacuten de las instituciones y organi-zaciones puacuteblicas que asumen el nuevo para-digma para re-encontrarse consigo mismas e innovar su presente y futuro en un paiacutes que imperiosamente intenta establecer un ideario

colectivo y consolidar un Proyecto Nacional de largo plazo

Recorrido y desafiacuteos

El efecto negativo causado por el modelo neo-liberal y la grave crisis econoacutemica y social so-bre la vida institucional y las posibilidades de aprendizaje y accioacuten colectiva para construir innovacioacuten y desarrollo ha sido de significa-tiva magnitud Por eso surge la necesidad del cambio de paradigma porque no se puede contribuir a cambiar la realidad afuera si no se innova adentro La transformacioacuten en marcha es ineludible para garantizar relevancia insti-tucional Ante ese cuadro no son suficientes todas las alertas para que la instalacioacuten del nuevo paradigma no se debilite en el trayecto que lleva a la formacioacuten de la masa criacutetica que asegure su continuidad

Si no se cambia la forma de construir pensa-miento y conocimiento es comuacuten confundir los espacios del diaacutelogo y el consenso como obstaacuteculos al trabajo institucional Pareceriacutea que la buacutesqueda de los productos e impactos que reclama la Sociedad pudieran obtener-se por la accioacuten individual y la buacutesqueda de fuentes de financiamiento que priorizan la competencia en lugar de incentivar la coope-racioacuten asociada a la integracioacuten de regiones y territorios detraacutes de metas acordadas poliacute-ticamente y alcanzadas a traveacutes de la accioacuten interdisciplinaria e interinstitucional

Es faacutecil que se pregunte en queacute momento ter-mina el trabajo colectivo para continuar con la rutina institucional como si el uso de los valo-res formas y estructuras que fueron funcionales a la desintegracioacuten sirvieran para construir lo nuevo De igual manera se busca que las posibi-lidades de integracioacuten complementacioacuten y co-operacioacuten sean dirimidas con criterio mercantil a traveacutes de los costos de transaccioacuten en lugar de ayudar a que esos esfuerzos colectivos sean or-ganizados bajo condiciones de mayor eficiencia y eficacia Hay que ordenar la accioacuten colectiva y no condicionarla por razones de costos

17Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

En el mismo sentido se recurre a plantear la complejidad del trabajo colectivo y de los con-sensos haciendo comparacioacuten con la simpli-cidad de las visiones cartesianas y reduccio-nistas Estas concepciones desagregaron el todo asignando al mercado y a sus derrames las posibilidades del crecimiento equitativo en lugar de promover y consolidar una visioacuten compartida sisteacutemica y holiacutestica que aproxi-me con mayor seguridad de eacutexito a los gran-des objetivos del desarrollo

Mientras que en los modelos cartesianos y reduccionistas el trabajo colectivo y los con-sensos son vistos como amenaza en el nuevo paradigma ambas praacutecticas abren a la gente la oportunidad para la construccioacuten de identi-dad el acceso a los conocimientos e instalan opciones para buscar el desarrollo social

Por tanto el recorrido para consolidar el nuevo paradigma no es faacutecil conlleva incertidumbre y asume el riesgo de experimentar momen-tos de desorden para que se consoliden las condiciones que garantizan la construccioacuten colectiva y consensuada de conocimientos innovacioacuten y desarrollo No deberiacutea resultar difiacutecil comprender que profundas crisis deben ser superadas con ideas-fuerza y cambios que con seguridad provocan expectativa poliacutetica inquietud intelectual y hasta momentos de conducente desorganizacioacuten y turbulencias

El quehacer colectivo al reforzar los espacios democraacuteticos supera a las estructuras tradi-cionales de planificacioacuten y tecno-adminis-trativas que necesitan tiempo de maduracioacuten para asimilar nuevas categoriacuteas conceptua-les y asumir la visioacuten bien como alcanzar la transformacioacuten que reclama el cambio insti-tucional

Aacutembitos que promuevan pensamiento y reflexioacuten

Para contribuir a consolidar la nueva institu-cionalidad minimizar los riesgos del cambio y reforzar en forma permanente el compromi-

so con la Sociedad es necesario instalar capa-cidad de pensamiento estrateacutegico e investigar los grandes procesos que conducen a la inno-vacioacuten y al desarrollo regional y territorial Es fundamental ademaacutes formar y capacitar los cuerpos poliacuteticos gerenciales y profesiona-les para asumir y gestionar el cambio ejercer competencias y desarrollar funciones que sean consistentes con los idearios de la transforma-cioacuten institucional y del desarrollo

Por tanto los esfuerzos histoacutericos de reflexioacuten y pensamiento tecnoloacutegicos tienen que ser complementados por el establecimiento de aacutembitos formales que analicen y debatan las caracteriacutesticas y condicionantes del desarrollo que enmarca los procesos de innovacioacuten Esta necesidad es perentoria en los organismos de ciencia y tecnologiacutea atento al papel central que juega actualmente la generacioacuten de infor-macioacuten y conocimientos dentro de los siste-mas complejos que comienzan a transformar la estructura de la ciencia y el desarrollo de la humanidad No obstante este requerimien-to es insoslayable en las organizaciones que dentro de su mandato se comprometen con generar conocimientos gestionar estrategias como asiacute tambieacuten apoyar el disentildeo de poliacute-ticas y promover procesos de desarrollo en contacto directo con las realidades socio-eco-noacutemicas del paiacutes

La necesidad de estos espacios de pensamien-to se gesta dentro los propios procesos de con-senso y cambio institucional debiendo actuar como usinas que promueven la reflexioacuten e interaccioacuten permanente de ideas y propues-tas en los estamentos poliacuteticos directivos y gerenciales asiacute como en el conjunto social puacuteblico y privado comprometido con el desa-rrollo regional y territorial

3El INTA trayectoria

y transformacioacuten post-crisis

21Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

3 EL INTA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIOacuteN POST-CRISIS

31 Ejes histoacutericos

Habiendo mantenido integradas histoacuterica-mente la investigacioacuten y la extensioacuten (rasgo in-deleble del ser institucional) el INTA ha dado muestras de construir una organizacioacuten que responde a los cambios de contexto Una insti-tucioacuten que ha buscado aprender de la relacioacuten consigo misma y con la Sociedad Desde que se propuso contribuir al mejoramiento de la competitividad a la sostenibilidad ambiental y a la equidad social del SA ha ido adaptando sus enfoques a la realidad que debioacute afrontar para potenciar sus respuestas e impactos4

En la buacutesqueda de competitividad transitoacute des-de las funciones de respuesta en parcelas y uni-dades de produccioacuten a los sistemas socio-eco-noacutemicos (reales) y potenciales de produccioacuten y a las cadenas de valor visando calidad integral insertadas en los mercados y territorios En la sostenibilidad ambiental resolvioacute primero el enfoque disciplinario (suelos clima agua re-cursos geneacuteticos) para ir al tratamiento de los grandes problemas como la desertificacioacuten la contaminacioacuten y el cambio climaacutetico llegando al enfoque espacial a traveacutes del ordenamiento y la gestioacuten ambiental la conservacioacuten de la bio-diversidad y la salud ambiental de las cadenas agroalimentarias Esa trayectoria transcurrioacute desde los paisajes cuencas y parcelas (aacutembi-tos de intervencioacuten) hasta las ecorregiones 4 - Bocchetto (2006)

agroecosistemas y sistemas productivos en in-teraccioacuten con los estamentos sociales (provin-cias municipios y organizaciones)

En su compromiso con las necesidades direc-tas de los productores la equidad social y el de-sarrollo rural inicioacute su trabajo con la transfe-rencia de paquetes tecnoloacutegicos y la educacioacuten de la familia rural llegando a la organizacioacuten de las empresas o unidades de produccioacuten a traveacutes de proyectos de desarrollo tecnoloacutegico Posteriormente consolidoacute el trabajo grupal impulsoacute la auto-produccioacuten de alimentos y la buacutesqueda de excedentes para los mercados y puso eacutenfasis en la organizacioacuten de los produc-tores a traveacutes de programas de intervencioacuten dirigidos a clientelas especiacuteficas Por uacuteltimo ha intentado la promocioacuten del desarrollo te-rritorial buscando a traveacutes de diferentes viacuteas la articulacioacuten con los esfuerzos y emprendi-mientos locales tanto en el aacutembito productivo como de la innovacioacuten Ha quedado estable-cido asiacute el compromiso con la organizacioacuten y gestioacuten de los territorios

Atravesando cadenas productivas ecorregio-nes y territorios la institucioacuten ha ido constru-yendo su principal instrumento transforma-dor la tecnologiacutea y la innovacioacuten Dio inicio a la generacioacuten y transferencia de tecnologiacutea a partir de un modelo exoacutegeno impulsado desde la oferta En la medida que se abrioacute la econo-miacutea se fue instalando un modelo construido

22

desde las capacidadescompetencias internas (endoacutegeno)

El modelo endoacutegeno ha tenido dos fases una inicial comandada desde la demandamer-cado y otra posterior ya adentrada en la ac-tualidad que apoya el desarrollo territorial a traveacutes de diferentes formas de construccioacuten y organizacioacuten local donde se promueve la in-novacioacuten Esta uacuteltima fase quedoacute comprome-tida con las principales transformaciones ins-titucionales impulsadas a partir de la crisis de 2001-02 buscando consolidar una institucioacuten identificada programaacuteticamente con el desa-rrollo sustentable sobre la base de la capacidad organizativa de las regiones y los territorios

32 Transformaciones post-crisis

El INTA transitoacute tres grandes etapas en su construccioacuten institucional A partir de su creacioacuten en 1956 consolida territorialidad e instala la organizacioacuten desde el poder poliacute-tico central Hacia fines de los 80rsquos el agota-miento del modelo centralizado impone la regionalizacioacuten y descentralizacioacuten asiacute como la instauracioacuten de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social Por uacuteltimo la salida del modelo neoliberal y de la crisis econoacutemico-social de fines de los 90rsquos le reclama un profundo proceso de integracioacuten tecnoloacutegica e institucional

Si bien el INTA se habiacutea adaptado continua-mente a los cambios de contexto sus formas de pensar de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habiacutean sufrido modificaciones sustanciales La crisis de 2001-02 expone esa situacioacuten y desencadena no soacutelo la necesidad de integracioacuten sino la de cambiar el propio paradigma institucional

Instrumentos del cambio de paradigma

La necesidad del cambio de paradigma se per-cibe internamente a partir de la recuperacioacuten de la autarquiacutea a fines de 2002 y se lo promue-

ve mediante una firme decisioacuten poliacutetica de impulsar la transformacioacuten institucional en el marco del Gobierno que nace en mayo de 2003 La poliacutetica gubernamental persigue la in-dustrializacioacuten nacional la apropiacioacuten y con-trol de la capacidad financiera y el desarrollo con equidad social promoviendo la ciencia y tecnologiacutea como motor del desarrollo En ese marco el gran vehiacuteculo de la transformacioacuten del INTA es el Plan Estrateacutegico Institucional (PEI) 2005-20155 y la puesta en marcha del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2006-20086

El cambio de paradigma ha implicado un nuevo modelo organizacional montado sobre tres grandes procesos que acompantildean la mar-cha institucional hasta absorberla dentro de la nueva estrategia Primero el establecimiento yo recuperacioacuten de valores la consolidacioacuten de la identidad institucional y la reconstruc-cioacuten de la capacidad de generacioacuten de ideas y pensamiento a largo plazo Este proceso se da dentro de un fuerte apuntalamiento de la de-mocratizacioacuten del INTA como asiacute tambieacuten movilizacioacuten de energiacutea pasioacuten sentimientos e ideales de la gente en amplia interaccioacuten in-terna y con el contexto Segundo la adecua-cioacuten de las formas y praacutecticas de trabajo que condicionan la eficiencia y eficacia de la orga-nizacioacuten Tercero la adaptacioacuten de sus nor-mas y estructuras para que sean funcionales a la estrategia

En definitiva el INTA explicita el reconoci-miento a la construccioacuten colectiva prioriza las capacidades de la gente como motor insti-tucional y potencia la relacioacuten con el contexto para resolver su aporte a la sociedad

Creacioacuten de estrategia y organizacioacuten matricial

El desarrollo conjunto de los cambios sobre los valores las formas de trabajo y las estruc-turas implicoacute un proceso integral de creacioacuten de estrategia Este proceso posibilitoacute disentildear 5 - INTA (2004)

6 - INTA (2006a)

23Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

el ideario institucional implantar la cons-truccioacuten de decisiones por consenso confor-mar la configuracioacuten programaacutetica instalar el aprendizajegeneracioacuten colectiva de cono-cimientos y adecuar las formas de gestioacuten Por tanto la formulacioacuten del PEI 2005-2015 posibilitoacute recuperar el pensamiento a largo plazo fortalecer la interaccioacuten con la socie-dad y plantear la creacioacuten de estrategia como proceso de construccioacuten y transformacioacuten institucional

El fortalecimiento de la interaccioacuten del Con-sejo Directivo y los Consejos de Centros arti-culado a la recuperacioacuten de los Consejos Lo-cales Asesores consolidoacute el espacio y diaacutelogo poliacutetico Con la internalizacioacuten del PEI7 8 la instalacioacuten de los aacutembitos matriciales9 y la conformacioacuten de los plenarios (que integran al conjunto del personal de las Unidades) quedoacute establecida la organizacioacuten matricial10 Este proceso de interaccioacuten matricial de los esta-mentos poliacutetico de conduccioacuten programaacutetico y profesional se convirtioacute en el principal ins-trumento para construir identidad promover el aprendizaje colectivo establecer el logro de consensos y elaborar la coherencia del discur-so institucional

Configuracioacuten estrateacutegica y programaacutetica

A partir de una organizacioacuten con visioacuten pen-sante e integrada estrateacutegicamente el INTA debiacutea armar una configuracioacuten programaacutetica y un modelo de gestioacuten comprometiendo el pen-samiento con la accioacuten para alcanzar los obje-7 - INTA (2007f)

8 - Consultora Pliegues (2007)

9 - Las matrices son aacutembitos de interaccioacuten estrateacutegica de los estamentos de conduccioacuten programaacuteticos y administrativos en los niveles nacional de centros (de investigacioacuten y regiona-les) y local (Institutos y Estaciones Experimentales)

10 - Para llevar adelante la internalizacioacuten del PEI y la instala-cioacuten de los aacutembitos matriciales la Direccioacuten Nacional creoacute la Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Este aacutembito se convirtioacute en el principal brazo de apoyo para implementar el proceso de creacioacuten de estrategia La superacioacuten del modelo claacutesico de innovacioacuten imponiacutea por razones conceptuales y funcionales establecer este espacio transversal a los diferentes componen-tes de direccioacuten para que se instalaran competencias y habili-dades especiacuteficas no disponibles orgaacutenicamente en el cuerpo corporativo histoacuterico

tivos institucionales Era necesario poner las propuestas en praacutectica manteniendo la accioacuten mancomunada de los componentes estrateacutegicos (investigacioacuten y desarrollo transferencia y ex-tensioacuten vinculacioacuten tecnoloacutegica y cooperacioacuten institucional) en amplia interaccioacuten con los sec-tores puacuteblico y privado y con los territorios

Se estaba ante el desafiacuteo histoacuterico de superar la buacutesqueda unilateral de competitividad salud ambiental y equidad social recreando e inte-grando los instrumentos programaacuteticos para que la innovacioacuten contribuyera al crecimien-to econoacutemico pero que fundamentalmente promoviera desarrollo Esta contundente in-tencioacuten poliacutetica se implementoacute a traveacutes del disentildeo de una configuracioacuten programaacutetica que comprometiera integradamente los aacutembi-tos de intervencioacuten institucional cadenas de valor ecorregiones y territorios liberando al mismo tiempo las restricciones presupuesta-rias que habiacutean limitado casi exclusivamente el financiamiento del quehacer sustantivo a fondos competitivos externos compartimen-tando y dispersando su accioacuten

Con esta finalidad los diferentes instrumentos programaacuteticos y los correspondientes niveles de conduccioacuten vieron fortalecida su jerar-quiacutea institucional Se asignoacute a los programas nacionales la misioacuten de gestionar estrategias sobre los tres aacutembitos de intervencioacuten insti-tucional Con tal propoacutesito se reestructuraron los programas por productos sobre la base de megacadenas y se creoacute el Programa Nacional de Ecorregiones como asiacute tambieacuten el Progra-ma Nacional de Desarrollo de los Territorios Para fortalecer la intervencioacuten sobre los esta-mentos sociales maacutes desprotegidos se creoacute el Programa Nacional de Investigacioacuten y Desa-rrollo para la Agricultura Familiar

Al mismo tiempo fueron convertidas en Aacutereas Estrateacutegicas las principales liacuteneas temaacuteticas que deben aportar las capacidadescompeten-cias teacutecnicas maacutes baacutesicas para construir co-nocimientos que posibiliten la solucioacuten de los principales problemas y oportunidades del SA

24

La deacutecada del 90 debilitoacute el pensamiento es-trateacutegico y desarticuloacute el aacuterea de las ciencias sociales La necesidad de fundamentar el lar-go plazo desde las transformaciones concre-tas de la realidad llevoacute a crear una Unidad de Coyuntura y Prospectiva que se plantoacute ante el desarrollo nacional para contextualizar la mirada sectorial y regional El compromiso con los procesos de desarrollo requirioacute crear el Aacuterea Estrateacutegica de Economiacutea y Sociologiacutea que permitiera resolver las demandas de nivel nacional iniciando la recuperacioacuten de las ma-sas criacuteticas regionales

Esta configuracioacuten general intentoacute poner en marcha la articulacioacuten de objetivos con resul-tados asociada a una estrategia institucional comprometida con el desarrollo regional y te-rritorial

El modelo de gestioacuten

La gestioacuten de una institucioacuten que se compro-mete con la innovacioacuten como instrumento del desarrollo tiene que asumir las formas para en-tender y resolver los problemas que plantea la Sociedad en sus aacutembitos de vida y aprovechar las oportunidades que se abren dentro y fuera de la realidad que debe transformar Por otro lado necesita gestionar el propio cambio ins-titucional para enfrentar exitosamente la dinaacute-mica que le impone aquella realidad alcanzan-do las metas y resultados que se propone

En este marco el primer desafiacuteo fue articular paiacutes regioacuten y territorio posibilitando la cons-truccioacuten de una cartera de proyectos que prio-rizara en su construccioacuten la integracioacuten de las capacidadescompetencias institucionales es-parcidas espacialmente auacuten a costa de super-posiciones y exacerbamiento de la heteroge-neidad El conjunto institucional debiacutea tener la posibilidad de estar comprometido concep-tual y operativamente con los problemas de todos es decir con el paiacutes Parecen auacuten nece-sarias varias rondas hasta alcanzar una pro-puesta eficaz requirieacutendose reforzar sustan-cialmente la consulta y participacioacuten externa

Este esfuerzo significa un paso trascendental en la construccioacuten de saber colectivo

El compromiso con la modificacioacuten de la reali-dad fue administrado impregnando constan-temente el pensamiento institucional con la idea de generar conocimientos organizados en estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten con el propoacutesito de facilitar y promover pro-cesos de desarrollo Esta consigna ha ido es-tableciendo en la Institucioacuten la especificacioacuten de competencias entre quienes aportan maacutes directamente a la generacioacuten de conocimien-tos con relacioacuten a los niveles de coordinacioacuten programaacutetica que tienen la responsabilidad de llevar adelante la gestioacuten de estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten

Esta organizacioacuten de la gestioacuten posibilita que en la actualidad ante el requerimiento poliacutetico el INTA esteacute preparado para formular linea-mientos estrateacutegicos del SA y elaborar un plan productivo que integre los mapas de competiti-vidad-mercados tecno-productivo ambiental y social buscando proponer alternativas de poliacuteticas para el desarrollo nacional11

La posibilidad de concentrar impacto y abrir la gestioacuten a la Sociedad se cumplimentoacute con-figurando proyectos integrados o plataformas que integran puntos de vista y alianzas sobre problemas y oportunidades Al mismo tiem-po se organizaron redes que aglutinan capa-cidadescompetencias buscando consolidar consorcios que promueven la innovacioacuten Los proyectos integrados y en red fueron susten-tados por tres proyectos estructurantes que implementan los principales ejes estrateacutegicos que mueven la innovacioacuten biotecnologiacutea tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten (TICs) y calidad institucional

Por su parte se integraron Comiteacutes Asesores dentro de los Programas Nacionales Aacutereas Estrateacutegicas y de las principales aacutereas-proble-ma de los Proyectos Regionales con la fina-lidad de fortalecer la participacioacuten puacuteblica y privada externa para que alimente las ideas 11 - INTA (2007b)

25Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

liacuteneas de accioacuten y ayuden a fortalecer las pla-taformas y redes

La apertura al sector puacuteblico y privado nacio-nal fue complementada por la proyeccioacuten del INTA sobre Ameacuterica Latina Asia y Europa im-pulsando desde el sector tecnoloacutegico empren-dimientos comerciales y plasmando activida-des de cooperacioacuten teacutecnica que fortalecen el intercambio y facilitan al INTA la exportacioacuten directa de su experiencia en la organizacioacuten y promocioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

La implementacioacuten de los proyectos debiacutea garantizar la obtencioacuten de los resultados e impactos que demandaba la estrategia ins-titucional Se intentoacute inducir este propoacutesito a traveacutes de tres viacuteas Primera la asignacioacuten de recursos se decidioacute ex ndash post en funcioacuten de las demandas de la cartera de proyectos programada en funcioacuten de los objetivos es-tablecidos en la interaccioacuten de los aacutembitos de intervencioacuten institucional orientada a su vez por la identificacioacuten conjunta de problemas y oportunidades Significa haber elaborado un presupuesto participativo de la propuesta sustantiva basado en proyectos concretos Se-gunda la responsabilidad por la obtencioacuten de resultados e impactos se asignoacute a los niveles de conduccioacuten maacutes altos a traveacutes de contratos de gestioacuten Tercera se institucionalizoacute la eva-luacioacuten de los instrumentos programaacuteticos a traveacutes de un proceso ex ndash ante compartido por Comiteacutes de Pares y se estaacute implementando la evaluacioacuten ex ndash post basada en resultados e impactos

Por uacuteltimo el modelo de gestioacuten es pieza fun-damental para implementar el mandato del PEI 2005-2015 que recupera los componentes estrateacutegicos como aglutinadores de la accioacuten institucional La Institucioacuten va a las regiones y territorios integrada con sus componentes es-trateacutegicos y abastecida desde los componentes de decisioacuten (planificacioacuten seguimiento y eva-luacioacuten recursos humanos y administracioacuten) que orientan y facilitan el desarrollo de los procesos tecno-administrativos En su con-junto son asistidos por los sistemas de infor-

macioacuten comunicacioacuten y calidad institucional que deben asegurar conectividad transpa-rencia y la posibilidad de construir identidad aprendizaje y saber colectivo reforzando la apertura de la institucioacuten a la sociedad del co-nocimiento y a la interaccioacuten democraacutetica

Para inducir que se cumpla el mandato de in-tegracioacuten institucional se consolidoacute en el nivel de conduccioacuten nacional y se promovioacute en los niveles regionales una matriz de direccioacuten y gestioacuten que persigue la accioacuten conjunta de los componentes estrateacutegicos de decisioacuten y transversales (informacioacutencomunicacioacuten y calidad institucional) Este arreglo matricial busca permear la histoacuterica verticalidad corpo-rativa con el conjunto de los procesos trans-versales que promueven los componentes maacutes comprometidos directamente con los asuntos estrateacutegicos del organismo

La inversioacuten institucional

El proceso de transformacioacuten institucional fue sustentado por un plan de inversiones e incor-poracioacuten de personal que posibilitoacute recuperar posiciones y profundizar los cambios progra-mados En el periacuteodo 2003-2007 se consolidan inversiones (aproximadamente 120 millones de doacutelares americanos) que implican la mayor erogacioacuten a mediano plazo en la vida del orga-nismo incluso comparado con el periacuteodo en que se contoacute con financiamiento de entidades internacionales en programas de fortaleci-miento institucional Este plan permite asegu-rar inversiones en tecnologiacutea de punta resta-blecer condiciones baacutesicas de infraestructura y equipamiento y viabilizar la internalizacioacuten de la extensioacuten en las regiones

Paralelamente el INTA incorporoacute en el periacuteo-do 2003-2007 aproximadamente 2200 perso-nas en las diferentes categoriacuteas laborales Se conformoacute una planta aproximada de 6000 agentes que es complementada por un total de 3200 profesionales trabajando en los pro-yectos institucionales desde otros organismos e instituciones La regulacioacuten y consolidacioacuten

26

de la planta de personal sigue en la actualidad en plena ejecucioacuten Este proceso es acompa-ntildeado por un intenso programa de formacioacuten a nivel de post-grado y especializacioacuten

El plan de inversiones e incorporacioacuten de per-sonal se ejecuta en el marco de un presupuesto institucional que sextuplica el financiamien-to disponible en el antildeo 2001 en plena crisis econoacutemica y social Esta disponibilidad pre-supuestaria pone de manifiesto la confianza y expectativas que la Sociedad y el Gobierno depositan en el INTA como promotor del de-sarrollo nacional y regional

Cambios en las normas y estructuras

En el trayecto del cambio institucional que va desde los aspectos culturales a las formas de trabajo y a las normasestructuras a princi-pios de 2006 se aproboacute el nuevo escalafoacuten del personal que tuvo como propoacutesito recono-cer el grado salarial asociado a la trayectoria profesional y al mismo tiempo establecer el puesto de trabajo como articulador con las competencias que demanda la estrategia ins-titucional en los diferentes niveles de conduc-cioacuten y programaacutetico

Conjuntamente con la implementacioacuten de esta nueva norma se consolidoacute la readecuacioacuten de los niveles salariales del personal buscando consolidar ingresos que posibiliten el desarro-llo de los proyectos familiares y compensar el trabajo acorde con las aspiraciones que el paiacutes acredita en mantener a sus hijos en el suelo patrio y priorizar a la gente como sustrato baacute-sico del quehacer institucional Este logro fue obtenido en estrecha articulacioacuten entre el go-bierno de la organizacioacuten y el sector gremial ratificando la predisposicioacuten de trabajar man-comunadamente por los objetivos institucio-nales y el bien social de sus integrantes

El compromiso con la innovacioacuten y el desarro-llo a traveacutes de la accioacuten colectiva incrementa la complejidad de los procesos de trabajo y las expectativas de los diferentes estratos sociales

sobre los aportes institucionales En respuesta a estos requerimientos el INTA inicioacute la ra-cionalizacioacuten de los procedimientos adminis-trativos y el re-ordenamiento del sistema de extensioacuten para que sea maacutes eficiente y eficaz en los territorios

Simultaacuteneamente el Complejo Cientiacutefico y Tecnoloacutegico de Castelar puso en discusioacuten la readecuacioacuten de su estructura para asegurar el aporte nacional a las realidades regionales y sectoriales buscando fortalecer la envergadura de sus capacidades en el aacutembito del Proyecto Ciudad de la Ciencia que proyectaraacute su vida futura En el aacutembito regional ha comenzado a analizarse el tipo de estructura que deberiacutean te-ner las estaciones experimentales para resolver integradamente los objetivos institucionales en sus aacutereas de influencia conjuntamente con la posible conformacioacuten de centros yo institutos que construyan capacidadescompetencias en problemas y temaacuteticas de envergadura regio-nal articulados al Complejo Castelar dentro de una estrategia general de nivel nacional

Mirando al futuro

Esta es la institucioacuten que se construyoacute a partir del mandato del PEI 2005-2015 y que conti-nuacutea transformaacutendose Es necesario entender y compartir esta transformacioacuten si se busca redoblar su compromiso con el desarrollo Es a partir de esta Institucioacuten que se inno-va en plena interaccioacuten con el contexto Sus basamentos estaacuten firmes pero tienen que ser fortalecidos y sometidos a continua observa-cioacuten para debatir y consensuar ajustes ante los cambios del contexto y los avances del estado del arte en particular la dinaacutemica de la in-novacioacuten tecno-productiva y las necesidades del desarrollo rural Estos ajustes deberaacuten ser promovidos desde el propio proceso de cam-bio con el conjunto de la gente (interna y ex-terna) que trabaja y estaacute comprometida con el ideario del INTA Esta consigna estrateacutegica es la que permitiraacute sostener el nuevo paradigma vislumbrar su futuro y asegurar la innovacioacuten y gobernabilidad institucional

4Los compromisos

con el desarrollo nacional

29Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

41 Las condiciones baacutesicas

Con grandes esfuerzos y debate el paiacutes inten-ta ir al encuentro de un Proyecto Nacional que lo reinstale en el mundo y lo comprome-ta con el ideario colectivo de su gente Por esa razoacuten se ha planteado reconstruir el Estado y la institucionalidad buscando transitar el arduo camino de transformar crecimiento en desarrollo El INTA ha generado transfor-maciones que lo ponen en sintoniacutea y prepa-rado para contribuir con ese desafiacuteo En ese marco iquestcoacutemo se ha preparado la economiacutea el SA y el sistema de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten

La economiacutea argentina incluyendo 2007 re-gistra cinco antildeos consecutivos de crecimiento a un promedio del 88 anual El nivel alcan-zado por el PBI supera el maacuteximo registra-do en la deacutecada anterior (con base en 1998) en 247 A diferencia de lo ocurrido en la deacutecada de los 90rsquos cuando la mayoriacutea de los sectores productivos quedaron al margen del crecimiento la expansioacuten econoacutemica actual involucra a todo el espectro productivo El promedio del superaacutevit en cuenta corriente entre 2003 y 2006 arroja un saldo positivo promedio del 38 del PIB sustentado por la expansioacuten de las exportaciones que llevan la balanza comercial a un superaacutevit promedio en ese periacuteodo del 89 del PIB Habieacutendose par-tido en el segundo semestre de 2003 con una

tasa de desempleo del 174 se llega a fines de 2007 con un nivel del 7212

En el marco de la economiacutea nacional el au-mento de la superficie sembrada y de la pro-ductividad en el conjunto de las actividades del SA contribuyoacute considerablemente al incre-mento de las exportaciones y posibilitoacute jun-to con el despertar de la industria de base no agropecuaria a un patroacuten de crecimiento maacutes equilibrado en el espacio regional Debido a una expansioacuten del 11 en el aacuterea sembrada y a un crecimiento de los rendimientos por hec-taacuterea del 16 el sector primario produjo un nivel de exportaciones en 2006 un 351 su-perior al observado durante 2003 e hizo posi-ble un aumento del 53 en las exportaciones de manufacturas agropecuarias13 Ese desem-pentildeo se extiende al 2007 con niveles record en la produccioacuten especialmente en cereales y oleaginosas que se incrementan en 232 con respecto a 2006 Para ese mismo periacuteo-do las exportaciones de productos primarios aumentaron en 407 y las manufacturas de origen agropecuario en 217 Con esta con-tribucioacuten el SA es actor central en la genera-cioacuten de superaacutevit fiscal y comercial

El SA estaacute comprometido indefectiblemente en todos los frentes primarios aporta a la in-dustrializacioacuten y comparte el tratamiento yo 12 - Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007)

13 - INTA (2007b)

4 LOS COMPROMISOS CON EL DESARROLLO NACIONAL

30

resolucioacuten de las demandas sociales maacutes baacutesi-cas El sector ha experimentado un profundo cambio tecno-productivo y la bioeconomiacutea comienza a constituirse en el motor de su in-novacioacuten dentro de un modelo macroeconoacute-mico que busca fortalecer su compromiso con el crecimiento inclusivo y la equidad social

Por su parte el sistema de ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten y el INTA en particular se han preparado para afrontar los desafiacuteos levan-tados por la demanda de alimentos y de bio-energiacutea la escasez del agua la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial14 en un marco maacutes general de poliacutetica puacuteblica donde se busca contribuir a mejorar la educacioacuten la salud la infraestructura y el transporte y las condiciones de combate a la pobreza15

42 Dimensiones criacuteticas y fuerzas impulsoras

Partiendo de la situacioacuten actual iquestqueacute condi-cionantes globales y nacionales referidos a la sociedad y economiacutea en general y al marco tecno-productivo en particular actuacutean como fuerzas impulsoras dentro de las dimensio-nes criacuteticas del desarrollo argentino16 Este conjunto de fuerzas impulsoras que afronta la sociedad argentina jalonaraacuten la trayectoria del SA y del INTA al enfrentar el complejo propoacutesito de jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y territorial

Global-regional

A nivel de la economiacutea mundial se observa un crecimiento sostenido de la competitividad y de la demanda de productos agroalimentariosagroindustriales (impulsado por los grandes paiacuteses asiaacuteticos) El nuevo MERCOSUR (los cuatro mandantes iniciales maacutes Venezuela 14 - INTA (2006b)

15 - SECYT (2006)

16 - INTA (2007c) El capiacutetulo IV constituye la principal fuen-te de informacioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corresponden con la liacutenea argumental de este trabajo

como miembro adherente y Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peruacute como asociados) genera aacutembitos de creciente integracioacuten y co-operacioacuten intra-regional en los niveles poliacute-tico energeacutetico financiero y principalmente el comercial a partir de los cuales deberiacutea buscarse crear escala y coordinar estrategias para fortalecer la insercioacuten en la economiacutea mundial Por su parte la creacioacuten de la Unioacuten de Naciones Sudamericanas (UNASUR) bajo ratificacioacuten promueve la construccioacuten de un bloque poliacutetico democraacutetico regulador de la estabilidad institucional sudamericana

Econoacutemica

La economiacutea mundial actuacutea principalmente a traveacutes de los precios internacionales (donde sobresale el valor de las commodities) y de la demanda de los bienes exportados por la Ar-gentina (que refleja la insercioacuten en la matriz de competitividad internacional) determinando el nivel de entrada de divisas el superaacutevit fis-cal y la tasa de intereacutes que afecta el nivel de inversioacuten El modelo de crecimiento econoacute-mico en la post-convertibilidad con un tipo de cambio alto favorece la competitividad del sector industrial y la aplicacioacuten de retenciones a las exportaciones agropecuarias posibilitan-do mantener con bajos precios relativos los alimentos baacutesicos Del mantenimiento de este patroacuten de acumulacioacuten depende la evolucioacuten de la economiacutea en el mediano plazo La trans-nacionalizacioacuten de la economiacutea y la extranje-rizacioacuten de activos reclama sistemas regula-torios tendentes a resolver la vulnerabilidad intriacutenseca del modelo de desarrollo argentino (componente de la estrategia neoliberal que condujo a la crisis de 2001-02)

Social

El cuadro social indica una importante me-jora de la situacioacuten socio-laboral y al mismo tiempo la permanencia de un fuerte bloque de pobreza dura La desigualdad en la distri-bucioacuten de la renta promedio ha disminuido

31Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pero la brecha de ingresos que se achicoacute sus-tancialmente al salir de la crisis no consolida tendencia positiva La reduccioacuten en los niveles de desempleo pobreza e indigencia estaacute aso-ciada al comportamiento del modelo econoacute-mico pero trasvasa sus liacutemites comprome-tiendo la propia cohesioacuten social Revertir la anomia social infantilizacioacuten de la pobreza inseguridad individual y deficiente calidad de vida puacuteblica reclama esfuerzos que superan al mercado de trabajo y se instalan en el corazoacuten de la organizacioacuten y gobernabilidad social

Socio-cultural

El consumismo el individualismo y la in-mediatez imperantes en la sociedad poten-ciaacutendose con la construccioacuten de imagen que alientan los medios masivos de comunica-cioacuten condicionan constantemente la escala de valores de los ciudadanos Esos tres ejes baacutesi-cos han contribuido a disminuir la sustenta-bilidad y cohesioacuten social como asiacute tambieacuten la confianza yo apego a las instituciones me-diatizando el desempentildeo de la Sociedad y su relacioacuten con la poliacutetica La reconstruccioacuten de los valores e identidad nacional es uno de los cometidos insoslayables del fortalecimiento de la relacioacuten Estado Sociedad e institucio-nes como basamento para el fortalecimiento de la democracia y la construccioacuten de la ac-cioacuten colectiva

Poliacutetico-institucional

El proyecto gubernamental es de tipo no li-beral en particular por el rol asignado a la intervencioacuten del Estado en la economiacutea Estaacute consustanciado con un Proyecto Nacional de largo plazo que se proponga recuperar autonomiacutea e identidad nacional y fortalecer la relacioacuten Estado Sociedad e instituciones poniendo el crecimiento al servicio del de-sarrollo y la inclusioacuten social El proyecto gu-bernamental ha permitido buscar salidas a la crisis de 2001-02 y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo industrialista con inte-

gracioacuten regional Se abre ahora la necesidad de fortalecer los consensos sociales y la ins-titucionalidad como tambieacuten reconstruir los partidos poliacuteticos para dar contencioacuten a las disputas sobre el ideario comuacuten y el patroacuten de acumulacioacuten dentro de un proceso de mayor movilizacioacuten social a nivel local Por uacuteltimo debe ser un imperativo de la agenda guberna-mental mejorar la calidad de la gestioacuten puacutebli-ca superando debilidades en las capacidades de los recursos humanos como tambieacuten en los esquemas de organizacioacuten institucional

Ambiental-territorial

La degradacioacuten de los recursos naturales los efectos incipientes del cambio climaacutetico el in-cremento de la contaminacioacuten urbano-rural y la implementacioacuten de megaproyectos produc-tivos y de infraestructura impulsan la dimen-sioacuten ambiental-territorial En muchas aacutereas del paiacutes los recursos ambientales continuacutean deterioraacutendose por deforestacioacuten desertifica-cioacuten peacuterdida de biodiversidad y agotamiento de los suelos por problemas de monocultivo La predisposicioacuten a la agriculturalizacioacuten en ambientes vulnerables puede ser incentivada a su vez por la demanda de biocombustibles El cambio climaacutetico alerta por su impacto en el potencial agro-productivo El intenso pro-ceso de re-industrializacioacuten posterior a la cri-sis ha facilitado la contaminacioacuten ambiental en particular en los conglomerados urbanos Este contexto ambiental y la viabilizacioacuten de megaproyectos productivos y de infraestruc-tura pueden determinar escenarios de con-flictividad y desaliento de inversiones si no se produce la consolidacioacuten del ordenamiento territorial en la conjuncioacuten de la esfera puacuteblica en el nivel nacional y provincial

Tecno-productiva

La estructura productiva genera altos niveles de crecimiento en la mayoriacutea de los sectores yo rubros productivos tanto del agro como de la industria Se hace notar el surgimiento

32

del sector de la ldquonuevardquo economiacutea intensiva en conocimiento El crecimiento de los diferen-tes sectores se apoya en la estrategia macro-econoacutemica del proyecto gubernamental y en las condiciones favorables del mercado inter-nacional en particular el de commodities La irrupcioacuten de los biocombustibles establece una fuerza impulsora que expande y complementa el espectro de posibilidades productivas sobre la conjuncioacuten agroalimentos-agroenergiacutea

No obstante la estructura productiva con ni-veles de valor exportado promedio de 300-400 doacutelares la tonelada estaacute lejos de alcanzar me-tas netamente superiores mediante fuertes incrementos en la productividad calidad y valor agregado que posibilite el acceso a mer-cados de productos elaborados La Argentina compra en promedio tres veces maacutes caro de lo que vende El agro de alta competitividad internacional (basada en la industria verde que compromete a la soja el maiacutez el trigo el girasol y los aceites conjuntamente con la re-cuperacioacuten de algunos segmentos exportado-res de las economiacuteas no pampeanas) depende de fuerzas conjugadas en el mercado mundial de commodities y de la bioenergiacutea Parte im-portante de la industria de baja competitivi-dad relativa (auacuten en teacuterminos regionales) estaacute supeditada al mantenimiento de la poliacutetica macroeconoacutemica especialmente el tipo de cambio alto Esta es una caracteriacutestica de fun-damental importancia para el futuro del mo-delo econoacutemico

Paralelamente la demanda energeacutetica esta-blece limitantes en los factores de produccioacuten Dentro del componente energeacutetico es nece-sario diferenciar entre el deacuteficit del abasteci-miento de energiacutea en el corto plazo provocado por el crecimiento de la economiacutea del desa-rrollo de energiacuteas alternativas (fuentes bio-energeacuteticas eoacutelicas y solares) que debe com-pensar la probable reduccioacuten de la produccioacuten de hidrocarburos y facilitar la obtencioacuten de divisas por exportacioacuten Es necesario agregar a este componente las limitantes de infraes-tructura fiacutesica especialmente ferroviaria y aeacuterea bien como la baja disponibilidad de

recursos humanos con predominio en los ofi-cios especializados

Por uacuteltimo la capacidad del sistema cientiacutefi-co-tecnoloacutegico y su integracioacuten al sector pro-ductivo resulta trascendente para el futuro del desarrollo nacional en el marco de la consoli-dacioacuten de la sociedad del conocimiento Esta perspectiva estaacute respaldada por la meta poliacuteti-ca de alcanzar una inversioacuten nacional en cien-cia y tecnologiacutea equivalente al 1 del Producto Bruto Nacional Por otro lado la jerarquiza-cioacuten de la innovacioacuten en el desarrollo nacio-nal requiere avanzar en la reconstruccioacuten de capacidades cientiacutefico-tecnoloacutegicas y conecti-vidad tecno-productiva fortalecer la articula-cioacuten con los diferentes sectores productivos y sociales como asiacute tambieacuten mejorar la gestioacuten de la ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten en un marco de mayor integracioacuten institucional

43 El modelo macroeconoacutemico y la estrategia tecno-productiva

En el corazoacuten del desarrollo nacional se in-serta la conjuncioacuten de las variables criacuteticas del modelo macroeconoacutemico y tecno-produc-tivo17 Esta interaccioacuten se sustenta en cuatro caracteriacutesticas centrales la alta competitivi-dad internacional del SA que posibilita una poliacutetica de tipo de cambio alto y diferenciado (viacutea retenciones a las exportaciones) la baja competitividad relativa del Sector Industrial de base no agropecuaria (SI) la inconsistencia del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda) con la actual estrategia de desarrollo industrial y la hetero-geneidad estructural productiva y tecnoloacutegica interna a ambos sectores y fundamentalmen-te entre el SA y el SI

Asumiendo el mantenimiento de los escena-rios internacionales la industrializacioacuten y la generacioacuten de empleo juegan un rol funda-17 - INTA (2007d) Constituye la principal fuente de informa-cioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corres-ponden con la liacutenea argumental de este trabajo

33Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

mental en el modelo de desarrollo inclusivo No obstante la confrontacioacuten entre esos dos objetivos marca el mayor conflicto potencial La clave para desactivar esa posibilidad y cam-biar la estrategia competitiva es la inversioacuten Por tanto el problema de la Argentina no es de demanda es de calidad de la oferta relacio-nada directamente con la inversioacuten en tangi-bles preferentemente en equipos durables de produccioacuten y sustancialmente en los intan-gibles que consolidan una economiacutea montada en el conocimiento

El incremento cuantitativo y cualitativo de las inversiones tendriacutea que permitir mantener los niveles de productividad por encima del incre-mento de salarios El crecimiento y el cambio en el perfil de la inversioacuten deben estar dirigi-dos a que la competitividad deje de depender exclusivamente de un tipo de cambio alto y diferenciado Por tanto es necesario pasar de una economiacutea que es competitiva viacutea precio a otra que muestre competitividad sisteacutemica (endoacutegena) La modificacioacuten de la estrategia competitiva posibilitaraacute a su vez asegurar el superaacutevit fiscal y comercial permitiendo esta-bilizar la inflacioacuten y la tasa de intereacutes

La competitividad sisteacutemica implica por un lado reducir la heterogeneidad estructural productiva y tecnoloacutegica entre el SA (de alta competitividad internacional en commodities) y el SI montada sobre bajos niveles de valor exportado Pero por otro lado y fundamen-talmente requiere ampliar y profundizar la especializacioacuten de la estructura productiva del conjunto como tambieacuten construir un perfil tecnoloacutegico que genere incrementos sustanciales de productividad mayor calidad (econoacutemica y ambiental) y valor agregado para fortalecer las posibilidades de acceso a los mercados de productos elaborados (nue-vos productos y nuevos mercados)

Por tanto la capitalizacioacuten del sistema pro-ductivo manufacturero (de base agropecuaria y no agropecuaria) requeriraacute avanzar en la modernizacioacuten y especificidades del sistema de innovacioacuten puacuteblico y privado asiacute como

resolver la especializacioacuten de la poliacutetica eco-noacutemica y comercial Pero a su vez para que el caraacutecter sisteacutemico de la competitividad im-pacte en la distribucioacuten de ingresos la poliacuteti-ca de inversioacuten no podraacute estar separada de la creacioacuten de oportunidades que promuevan el desarrollo regional y territorial

Los escenarios indican que el SA argentino seguiraacute teniendo preferentemente oportu-nidades de exportacioacuten en los mercados de commodities y de productos con bajo nivel de elaboracioacuten como aceites y carnes Por el con-trario acceder a los mercados de productos elaborados seraacute difiacutecil y requeriraacute una estra-tegia y poliacuteticas puacuteblicas concretas y agresivas de largo plazo en el aacuterea econoacutemica comercial y en la de ciencia y tecnologiacutea18 Es decir la es-tructura de la demanda internacional induce a mantener la matriz productiva y exportadora en un nuacutemero limitado de productos baacutesica-mente del aacutembito pampeano que genera a su vez posibilidades de una mayor concentracioacuten productiva y presioacuten sobre la base ambiental para sostener el crecimiento de la produccioacuten y las exportaciones

En ese contexto la Argentina necesita con-solidar una matriz de muacuteltiples actividades productivas regionales rentables incluyendo la produccioacuten de commodities de base pam-peana que resuelva el consumo interno y la exportacioacuten Es un imperativo focalizar in-versiones en infraestructura fiacutesica produc-tiva y de investigacioacuten asiacute como consolidar un perfil tecno-productivo y competencias en conocimientos que permita acelerar la diver-sificacioacuten e industrializacioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con altos grados de especializacioacuten buscando incrementar sustancialmente el va-lor agregado de la produccioacuten regional asiacute como fortalecer conglomerados regionales y sistemas productivos locales (alimentos y no alimentos incluyendo la bioenergiacutea) que pue-dan acceder por su competitividad sisteacutemica en los mercados internacionales

La industrializacioacuten del conocimiento a traveacutes 18 - SECYT (2007)

34

de la bioeconomiacutea aparece como una oportu-nidad relevante para encarar este desafiacuteo bus-cando impulsar el establecimiento de proce-sos de desarrollo territorial el fortalecimiento de las estructuras sociales y la generacioacuten de empleos en los diferentes aacutembitos regionales

No obstante es necesario aprovechar la actual situacioacuten del mercado mundial con genera-cioacuten de fuertes excedentes y utilizarlos en la construccioacuten de competitividad sisteacutemica con el propoacutesito de defender y profundizar el posicionamiento en el aacuterea internacional

44 Siacutentesis

Dentro de la economiacutea global y de la sociedad del conocimiento la posibilidad de generar desarrollo se instala en el aacutembito concreto de las regiones y territorios Se viabiliza a traveacutes de las capacidades para recuperar institucio-nalidad y construir organizacioacutencohesioacuten social visando el fortalecimiento del proceso democraacutetico y la rearticulacioacuten del Estado la Sociedad las organizaciones y el mercado En uacuteltima instancia el motor del desarrollo los conocimientos llegaraacuten a toda la gente con poliacuteticas puacuteblicas y organizacioacuten social que posibiliten el acceso a las necesidades baacutesicas y esencialmente a la educacioacuten a partir de un modelo macroeconoacutemico que promueva cre-cimiento econoacutemico con distribucioacuten de in-gresos

El modelo macroeconoacutemico debe asegurar el crecimiento econoacutemico a traveacutes de una estra-tegia clara de industrializacioacuten en la buacutesque-da de un incremento sustentable de la pro-ductividad de la calidad y del valor agregado resolviendo las demandas internas y asegu-rando competitividad internacional con la consecuente expansioacuten de las exportaciones19 El sustento del crecimiento econoacutemico y de la equidad dependeraacute fuertemente de la calidad y distribucioacuten espacial de las inversiones La ocupacioacuten espacial de las inversiones deberaacute estar intriacutensecamente relacionada con la pro-19 - INTA Op Cit

mocioacuten de emprendimientos yo complejos productivos y con la instalacioacuten de infraes-tructura baacutesica que asegure alta rentabilidad social como asiacute tambieacuten el impulso a la in-novacioacuten para consolidar capacidades tecno-productivas que promuevan competitividad sisteacutemica e induzcan el desarrollo regional y territorial

5Estado del arte y

el futuro institucional

37Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

El INTA se planteoacute una estrategia para ser funcional al nuevo paiacutes que busca la socie-dad argentina por eso disentildeoacute y consensuoacute ldquoel INTA que queremosrdquo y lo imprimioacute como PEI 2005-2015 Haciendo esto se enroloacute junto a la Sociedad y el Gobierno en la reinvencioacuten del Estado y de las instituciones para construir desarrollo En el caso del INTA utilizando la innovacioacuten como piedra angular del propoacutesi-to colectivo

Para reforzar ese compromiso el INTA cuenta con capacidades competencias y experiencia tanto histoacutericas como dinaacutemicas para tratar los asuntos tecnoloacutegicos pero ha abierto es-pacios para pensarse a siacute misma y profundi-zar su propoacutesito baacutesico asumir la innovacioacuten como instrumento del desarrollo Se plantea este desafiacuteo dentro de un proceso mundial que globaliza la sociedad del conocimiento y en el marco de una acelerada complejizacioacuten de la ciencia

Comparte la demanda generalizada de un cambio sustantivo en las instituciones refe-rido a la forma de hacer poliacutetica y crear es-trategia es decir a la manera de imaginar producir negociar formalizar y conducir los intereses de los ciudadanos y del paiacutes Este es un debate central en un paiacutes que requiere del Estado poliacuteticas activas para afrontar los com-promisos que plantea el desarrollo nacional y concretar sus ideales de nacioacuten

En el largo plazo la fortalezadebilidad del desarrollo se basa en la fortalezadebilidad de las institucionesorganizaciones En el mismo sentido la fortalezadebilidad de las organi-zaciones comprometidas directamente con el desarrollo (como el INTA) se fundamenta baacutesicamente en la estrategia con que encara su propio proceso de innovacioacuten (que compren-de las formas para generar conocimientos) y se plantea la interaccioacuten con el contexto

Muy particularmente cabe a las institucio-nesorganizaciones cuidar que la sociedad del conocimiento sirva para producir desarrollo social regional y territorial cuando al mismo tiempo sus visiones y comportamientos son factor condicionante para resolver la apropia-cioacuten de la innovacioacuten y plasmar los alcances del desarrollo

Esta es la esencia de una institucioacuten de inves-tigacioacuten y extensioacuten como el INTA que seguacuten la misioacuten y estrategia asumida es responsable del producto tecnoloacutegico pero ademaacutes estaacute comprometida a traveacutes de su participacioacuten en los procesos de desarrollo a lograr que las oportunidades abiertas a la Sociedad para ha-cerse de los conocimientos y la innovacioacuten se asienten sobre una base de equidad a partir de las limitantes que plantea el desarrollo na-cional

Estos desafiacuteos institucionales llevan a indagar en el estado del arte buscando encontrar refe-

5 ESTADO DEL ARTE Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

38

rencias que contribuyan a fortalecer el rol de la organizacioacuten en la construccioacuten y gestioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

51 Sociedad Estado e instituciones

El desarrollo se dirime por la interaccioacuten de tres esferas el poder poliacutetico el consenso so-cial y la creacioacuten de conocimiento dentro de una estrategia generalizada de accioacuten colec-tiva Esta conjuncioacuten determina la capacidad social para promover acciones dirigidas a fi-nes colectivos democraacuteticamente aceptados en la buacutesqueda de los resultados que promue-ve el ideario de la Sociedad que en el aacutembito de un paiacutes implica trabajar el consenso sobre un Proyecto Nacional Esta construccioacuten no es lineal involucra transformaciones acuer-dos y conflictos que deben ser negociados en funcioacuten del ideario comuacuten

En esta interaccioacuten social el Estado y las ins-tituciones juegan un rol central a partir del caraacutecter que asume el modelo econoacutemico En una economiacutea en la que el mercado ocu-pa el centro de la escena el Estado y las ins-tituciones terminan siendo funcionales a sus determinaciones y la poliacutetica queda en manos de la tecnocracia asumiendo rasgos de admi-nistracioacuten20 En liacuteneas generales las organi-zaciones pieza angular de la articulacioacuten con la Sociedad quedan debilitadas o son desac-tivadas En una economiacutea con Estado fuerte y activo las instituciones y organizaciones se convierten en el instrumento de negociacioacuten de las reglas dentro de las cuales funciona el mercado y se establecen los caminos y metas del ideario comuacuten es decir contribuyen a la relevancia y continuidad de la poliacutetica como aacutembito y espacio de la construccioacuten social

Las instituciones deben expresar la eacutetica co-lectiva y el sentido de lo puacuteblico Las organi-zaciones deben ser el aacutembito de la construc-cioacuten comuacuten movilizadoras de la Sociedad y de ciudadaniacutea21 Junto a los partidos poliacuteticos 20 - Zeraacuten (2004)

21 - Op Cit

son responsables de construir democracia e identidad nacional Estaacute claro entonces que la construccioacuten de consenso aprendizaje co-lectivo y conocimiento social estaacuten marcados inexorablemente por la relacioacuten que se esta-blece entre la Sociedad el Estado y las insti-tucionesorganizaciones dentro del modelo de economiacutea y el proyecto gubernamental que lo sustenta

De esta forma es central definir el valor de lo puacuteblico es decir ldquoel tipo de Estado con que se cuenta y el tipo de Estado que se pretenderdquo delineando la interaccioacuten y el ldquoviacutenculo entre lo puacuteblico y privado que implica una con-cepcioacuten de bienestar socialhellip Si se ignora la forma particular en que estos patrones poliacuteti-cos-ideoloacutegicos se plasman en una estructura organizacional concreta no es factible orien-tar el sentido de ninguacuten cambiordquo22 Este es el punto de partida para construir innovacioacuten y desarrollo

52 Rol de las instituciones y organizaciones

Las instituciones refieren a las reglas de juego del desarrollo Por ese motivo las fortalezasdebilidades del desarrollo se basan en las for-talezasdebilidades de sus instituciones Una institucioacuten engloba el conjunto de reglas for-males e informales oficiales y culturales que establecen la naturaleza relevancia priorida-des e impactos de los roles y arreglos acorda-dos por el Estado y la Sociedad sobre las praacutec-ticas la interaccioacuten y el comportamiento de los actores sociales y organizaciones En liacuteneas generales las reglas se refieren a las institucio-nes y los roles a las organizaciones23 Sin em-bargo las organizaciones de desarrollo como el INTA engloban ambas dimensiones

La dimensioacuten organizacional se asocia a los roles comprometidos con la territorialidad estructura recursos y formas de intervencioacuten 22 - Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007)

23 - De Souza Silvia (2006)

39Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

(es el componente duro) La dimensioacuten insti-tucional abarca las reglas formales (mandato poliacuteticas objetivos y estrategias) y las infor-males (creencias valores ideas conocimien-tos motivaciones e ideales) Ambos compo-nentes constituyen la dimensioacuten blanda que modela la forma de ser pensar sentir hablar y hacer de los actores internos y externos que conforman la organizacioacuten de desarrollo24 Cuando la dimensioacuten institucional es prota-goacutenica en el desarrollo nacional yo sectorial la organizacioacuten es tambieacuten una institucioacuten Por ese motivo el INTA institucionaliza am-bos componentes y es una organizacioacuten de desarrollo

Cuanto el INTA estaacute maacutes comprometido con la innovacioacuten para el desarrollo y con el pro-greso social maacutes juega su rol de institucioacutenorganizacioacuten por el alcance e implicancias de su cometido Cuando en la actualidad estaacute recuperando su identidad coherencia y rele-vancia la Sociedad le reconoce el rol y prota-gonismo de una institucioacutenorganizacioacuten que tiene la capacidad de involucrarse en el idea-rio social a nivel de paiacutes regioacuten y territorio

Maacutes auacuten dentro del propio Estado el INTA es un agente de innovacioacuten institucional La innovacioacuten puede catalogarse como institu-cional (desde el punto de vista maacutes organi-zacional) cuando intenta resolver situaciones que son comunes a un conjunto de organi-zaciones justificaacutendose por su impacto en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas pero fundamentalmente por la capacidad de in-clusioacuten social que pone en juego a toda la or-ganizacioacuten y ldquosupone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicasrdquo25 El mo-delo institucional del INTA es un referencial para el conjunto del sector puacuteblico

El INTA es una institucioacuten puacuteblica del Esta-do pero su alto grado de diaacutelogo y consenso internoexterno la convierte en instrumento 24 - Op Cit

25 - Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007)

de la Sociedad para construir desarrollo Por esta razoacuten muestra a las demaacutes instituciones que desde el interior del Estado se puede tener alta responsabilidad social y que la falta de in-tegrar en las organizaciones el diaacutelogo Socie-dadEstado es un impedimento para alcanzar consensos colectivos que construyan soacutelidas bases para innovar y promover el desarrollo

Esa integracioacuten de EstadoSociedad dentro de la propia organizacioacuten que alcanzan pocas instituciones le imprime al INTA una pers-pectiva y expectativa social que marca indiso-lublemente el futuro institucional en su inte-rior y en su relacioacuten con el contexto El INTA alcanza este grado superior de organizacioacuten basado en la conjuncioacuten del trabajo de la in-vestigacioacuten y la extensioacuten en la propia insti-tucioacuten

53 Las organizaciones y su contexto

ldquoNinguna sociedad puede existir sin la comu-nidadhellip No puede existir ninguacuten tipo de vida sin ciacuterculos equilibrados de entrega y recep-cioacutenhellip La organizacioacuten del futuro consistiraacute en la incorporacioacuten de la comunidad basada en un propoacutesito comuacuten en pro de mayores as-piraciones de la gentehelliprdquo26 Existe una relacioacuten existencial entre la organizacioacuten y su contexto Esta relacioacuten es la que posibilita que la Socie-dad se apropie de las institucionesorganiza-ciones y que al mismo tiempo la democracia imprima continuidad a la interaccioacuten EstadoSociedad

No existe organizacioacuten de desarrollo si no estaacute iacutentimamente integrada al espacio y aspi-raciones de la sociedad que la contiene Con-textualmente la organizacioacuten de desarrollo es la confluencia de la comunidad de actores sociales internos y externos El desempentildeo de la organizacioacuten emerge de la interaccioacuten in-terna y externa y se manifiesta en el conjunto institucional La esencia del desarrollo actual es crear comunidad26 - Hock D (2001)

40

La plenitud del ejercicio comunitario se con-creta en los territorios La razoacuten de ser de la organizacioacuten y su contexto puede ser apre-hendida a traveacutes del conjunto de los territorios que compromete el quehacer comuacuten La nece-sidad de innovar territorio es aceptar por meacute-todo el caraacutecter dinaacutemico sisteacutemico abierto y complejo de su construccioacuten En consecuen-cia la organizacioacuten tiene que estar siempre en proceso de cambio y preparada para manejar la complejidad interna y externa

En este marco la innovacioacuten relevante para el desarrollo emerge de los procesos de interac-cioacuten social y se construye sobre las especifi-cidades poliacuteticas y culturales de su contexto de aplicacioacuten En uacuteltima instancia la sinergia que envuelve el propoacutesito comuacuten entre el or-ganismo y su contexto asume en siacute misma el caraacutecter de organizacioacuten Esta sinergia es la capacidad colectiva (del organismo y su con-texto) para realizar acciones en comuacuten sobre la base del consenso en la interpretacioacuten de la realidad y de sus posibilidades de cambio27

Esta profunda interpretacioacuten del organismoorganizacioacuten implica la imposibilidad de se-parar el dentro del fuera Para innovar afuera es necesario tener la capacidad para cambiar transformar e innovar adentro No se puede generar interaccioacuten compromiso y relevancia afuera si no se construye integracioacuten identi-dad y confianza dentro La integracioacuten impli-ca que tanto el pensar como el hacer se cons-truyen transdisciplinariamente y mediante la estrecha interaccioacuten de los componentes poliacute-ticos directivos y estrateacutegicos de la organiza-cioacuten La institucioacuten se compromete integral-mente y en su conjunto con el contexto En consecuencia no se puede facilitar el cambio la innovacioacuten y el desarrollo del contexto si la institucioacuten no debate proyecta y gestiona su propia transformacioacuten

La conjuncioacuten de la interaccioacuten internaex-terna determina que la institucioacuten vale por la imagen y relevancia que le asigna la Sociedad La capacidad de cambio involucra cada indi-27 - Boisier (2002a)

viduo y componente organizacional puacuteblicoprivado y nacionalprovinciallocal que asu-men el compromiso de compartir la construc-cioacuten colectiva De esta forma se abren todas las posibilidades de interacciones articulacio-nes alianzas e integraciones con las esferas de los sectores puacuteblico y privado a los niveles na-cional provincial y local Es una construccioacuten que compromete las diferentes escalas espa-ciales con epicentro en los territorios

54 Innovar la innovacioacuten

El cambio del paradigma institucional implica el cambio del modo de innovacioacuten la forma de construirla es parte central de su estrate-gia innovar la innovacioacuten28 Este cambio es requerido por la necesidad de democratizar la sociedad del conocimiento y para aproxi-marse maacutes al desarrollo como asiacute tambieacuten para transformar la cultura y visiones que se arraigaron en el largo camino que llevoacute a la crisis econoacutemica y social de principios de siglo Esa conjuncioacuten de efectos de globaliza-cioacuten y crisis marca la ruptura del modo claacutesi-co de innovacioacuten

No se pueden superar situaciones de ruptu-ra como asiacute tampoco la complejizacioacuten de la ciencia y el desarrollo con la misma forma de interpretacioacuten interaccioacuten e intervencioacuten que alimentoacute la crisis Pero ademaacutes se requiere algo maacutes que el aprendizaje abierto las re-des y la accioacuten en los espacios de aplicacioacuten (pensar globalmente y actuar localmente) que demanda en siacute misma la sociedad del conoci-miento no se llega al desarrollo si no se cam-bia consciente y expliacutecitamente el sujeto de la innovacioacuten

En el camino de la transformacioacuten institucio-nal las organizaciones siguieron la trayecto-ria que va de la planificacioacuten seguimiento y evaluacioacuten a la planificacioacuten estrateacutegica a la gestioacuten estrateacutegica del cambio institucional y a la innovacioacuten institucional Al llegar a esta instancia fue evidente que el punto de quiebre 28 - Escobar (2005)

41Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

estaba entre las cosas y las personas y al mis-mo tiempo en la interaccioacuten entre el fuera y el dentro institucional

Si soacutelo se busca el cambio de lo tangible (las cosas) y no se realimenta y renueva el cambio de valores expectativas creatividad saberes habilidades estrategias formas de aprender y consensuar clima de trabajo etc (los intan-gibles) las personas quedan excluidas de ser el sujeto central de la innovacioacuten Bajo esas condiciones ldquolas personas no cambian sino que se acomodan se adaptan a las cosas que cambiaron por conveniencia ndash o sobreviven-cia ndash pero raramente por conviccioacutenhellip esta es la principal razoacuten por la cual los cambios no son coherentes ni sosteniblesrdquo29

Los intangibles maacutes comprometidos en el mundo actual con la generacioacuten de valor son los conocimientos toda adquisicioacuten de cono-cimientos por cualquier persona estaacute contex-tualizada en alguacuten tipo de intercambio acti-vidad o proceso social30 El aprendizaje y la generacioacuten de conocimiento es un hecho so-cial El cambio social y la ldquodemocratizacioacutenrdquo de la sociedad del conocimiento llevaraacuten a institucionalizar el hacer comuacuten de los sabe-res (los saberes colectivos) y a consolidar las organizaciones y sus contextos (las comuni-dades institucionales) a su vez como sujetos colectivos

Surge entonces la necesidad de transformar la estrategia de innovacioacuten Las personas son el sujeto de la innovacioacuten dentro de un colectivo social El encuentro con el sujeto de la inno-vacioacuten ocurre a traveacutes de procesos donde se construye identidad y compromiso colectivo como asiacute tambieacuten se viabiliza el control so-cial sobre las oportunidades y realizacioacuten de cambio En conclusioacuten no se cambian las co-sas para que cambien las personas por el con-trario es necesario que cambien las personas sus mentes y acciones para que impriman el cambio trascendental de las cosas31 Esta es 29 - De Souza Silva Op Cit

30 - Gros Salvat (2004)

31 - De Souza Silva Op Cit

la premisa central que reclama el cambio en la estrategia de innovacioacuten y que al mismo tiempo va en la buacutesqueda de asegurar soste-nibilidad institucional

En la medida que pensamos en las personas por encima de las cosas y reconocemos que la innovacioacuten de las personas es fundamental para construir desarrollo necesitamos impe-riosamente preocuparnos por la cultura edu-cacioacuten salud alimentacioacuten vivienda empleo distribucioacuten del ingreso etc porque es difiacutecil incorporar la gente al pensamiento y accioacuten colectiva si no se tienen cubiertas como miacute-nimo las necesidades baacutesicas Si priorizamos exclusivamente las cosas (el logro de las metas materiales en infraestructura caminos labo-ratorios etc) que deben promover desarrollo generalmente asociadas a las necesidades del mercado y de la tecnologiacutea de punta las cosas que se producen llegan tardiacuteamente o no lle-gan a las personas

Loacutegicamente los equilibrios entre ambos procesos (la construccioacuten de tangibles e in-tangibles) son los que permiten encontrar los caminos de la generacioacuten de valor y del desa-rrollo pero esos equilibrios se logran con una sustantiva interaccioacuten SociedadEstado Si el modo de innovacioacuten es sustraiacutedo del contexto cultural social y poliacutetico es imposible indu-cir los cambios institucionales e identificar los roles de las institucionesorganizaciones en el desarrollo Maacutes auacuten no se puede discutir so-bre el desarrollo si no se debate sobre la visioacuten y formas de la innovacioacuten

Diferentes estudios especializados muestran el fracaso de un alto porcentaje de los intentos de cambio institucional en el mundo tanto en el sector privado (basados en la reingenieriacutea de los procesos de negocios en los sistemas de informacioacuten etc) como en el sector puacutebli-co32 Un caso particular es el de los Institutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) asesorados internacionalmente en los procesos de planificacioacuten a traveacutes de meacute-todos que priorizaron planificar la implemen-32 - McVoy Consulting (2005)

42

tacioacuten de las cosas por encima de la construc-cioacuten del aprendizaje y saberes colectivos (las personas)33 en un marco de construccioacuten so-cial del conocimiento

El modo claacutesico de innovacioacuten planificoacute afuera y no necesitoacute de un modelo integral de gestioacuten del proceso de transformacioacuten institucional asumiendo la disociacioacuten entre el dentro y el fuera en el concepto comunitario de la orga-nizacioacuten Eso fue factible porque fiacutesicamente se puede separar lo material de adentro y de afuera pero no es posible crear accioacuten colecti-va y desarrollo si los intangibles del conjunto institucional (de adentro y de afuera) no es-taacuten integrados amalgamados detraacutes de una visioacuten comuacuten de mundo y de paiacutes y ademaacutes si no se preparan los agentes de cambio con las competencias capacidad de creacioacuten con-cepcioacuten contextualidad eacutetica y compromiso para promover innovacioacuten y desarrollo desde quienes pueden estar trabajando en las estruc-turas y funciones de los genes hasta aquellos que estaacuten gestionando los territorios

55 Teoriacutea de la innovacioacuten y poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica

La teoriacutea de la innovacioacuten estaacute muy asociada a la competitividad no alcanza a compro-meterse abiertamente con el desarrollo (esta es su gran debilidad) El fin uacuteltimo de todas las actividades de innovacioacuten es mejorar los resultados de las empresas (privadas o puacutebli-cas) El viacutenculo entre la innovacioacuten y el pro-greso econoacutemico es el maacuteximo intereacutes34 En este contexto las innovaciones comprenden mejoras no soacutelo en el conocimiento tecnoloacute-gico sino tambieacuten impactos en el desarrollo de productos (bienes o servicios) de procesos de la comercializacioacuten u organizativo Tam-bieacuten se asume que factores regionales pueden influir en la capacidad de innovacioacuten de las empresas33 - De Souza Silva Op Cit Ekboir (2007)

34 - OECDComunidad Europea (2005)

La teoriacutea de la innovacioacuten sustenta en gene-ral las poliacuteticas de ciencia y teacutecnica (CyT) asiacute como el modelo normativo-institucional de los sistemas nacionales de innovacioacuten El conocimiento pasa por la empresa que debe usar la tecnologiacutea moderna y ser cada vez maacutes competitiva para beneficiar con ese impulso a la sociedad De aquiacute que la poliacutetica de cien-cia y teacutecnica estaacute crecientemente orientada en el aacutembito puacuteblico para actividades de for-macioacuten de personal y de I+D que atienden el mercado y en uacuteltima instancia para promo-ver empresas de base tecnoloacutegica y parques de innovacioacuten alimentados por los mecanismos de ldquospin-offrdquo 35

El foco del debate no estaacute en los propios ins-trumentos de vinculacioacuten tecnoloacutegica que son necesarios para el desarrollo sino en el contexto y las finalidades de su aplicacioacuten Al haber sido creados y fortalecidos en el marco del modelo econoacutemico neoliberal no se con-toacute en su aplicacioacuten con la visioacuten ni se acu-muloacute conocimiento y capacidad de gestioacuten para que fueran utilizados con efecto multi-plicador social

El triaacutengulo de Saacutebato que tanta influencia ejercioacute en contextualizar la poliacutetica de ciencia y teacutecnica latinoamericana pone atencioacuten so-bre la relacioacuten gobierno sector de CyT (uni-versidad) y empresa pero no pondera sufi-cientemente las relaciones con el conjunto de la sociedad En ese marco la concepcioacuten de sistemas nacionales de innovacioacuten resulta maacutes uacutetil para servir al disentildeo e instrumentacioacuten de poliacuteticas tecnoloacutegicas atadas esencialmente al aacutembito productivo que para comprometerse con la complejidad del desarrollo maacutes cerca de la gente

Se observa en el aacutembito iberoamericano que en general la poliacutetica de CyT no ha podido ser permeada por los estudios que articulan la ciencia y tecnologiacutea con la sociedad ni ha estado estrechamente comprometida con el 35 - Dagnino (2006) El autor extiende estas conclusiones al aacutembito de Ibero-ameacuterica habiendo focalizado el estudio so-bre la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica de Espantildea Brasil y Ar-gentina

43Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pensamiento criacutetico y el conjunto de la forma-cioacuten de capacidadescompetencias que carac-teriza a la universidad en el aacuterea de las ciencias sociales36 Se puede afirmar maacutes auacuten que la ecuacioacuten innovacioacuten y desarrollo no estaacute bien resuelta en la propia Ameacuterica Latina Estaacute maacutes volcada a la innovacioacuten en siacute misma que pre-ocupada por la situacioacuten del entramado que posibilita el desarrollo37

La oportunidad menos explorada es que en un espacio dado los propios actores sociales pueden actuar como innovadores convirtien-do su entorno en un aacutembito de creacioacuten e in-novacioacuten para lo cual deberiacutean ser capaces de apropiarse de la tecnologiacutea a traveacutes del co-nocimiento convirtieacutendolo en una condicioacuten de desarrollo38 En una comunidad existen distintos actores ademaacutes del Estado y las em-presas que son dinamizadores de la creacioacuten y absorcioacuten de conocimiento por la sociedad y que incorporan innovacioacuten en su gestioacuten procesos y productos En uacuteltima instancia la innovacioacuten se concreta por la posibilidad de fomentar los intercambios intelectuales co-merciales y financieros que posibilita el con-junto del entorno regional y local39

Por tanto en las condiciones actuales lati-noamericanas la introduccioacuten y difusioacuten de innovaciones que persiga un crecimiento con equidad debe ir de la mano de un cambio so-cial e institucional concertado con los diferen-tes agentes territoriales40 Soacutelo en ese contexto es posible organizar e implementar sistemas regionales y locales de innovacioacuten que apor-ten a un desarrollo inclusivo y soporten los sistemas nacionales de innovacioacuten a traveacutes de entramados territoriales Falta un profundo diaacutelogo entre las ciencias sociales bioteacutecnicas y de la gestioacuten que reconstruya la teoriacutea de la innovacioacuten comprometieacutendola con los proce-sos de desarrollo36 - Op Cit

37 - Sutz (1997)

38 - Zaacuterate (2001)

39 - Martiarena (2003)

40 - Alburquerque (1997)

El INTA ha resuelto en parte estas contradic-ciones al mantener integradas histoacutericamen-te la investigacioacuten y la extensioacuten articuladas ahora a la vinculacioacuten tecnoloacutegica y a la co-operacioacuten institucional bajo las directrices de su actual estrategia siendo que se comparten ademaacutes experiencias territoriales concretas de asociacioacuten con la universidad No obstante las experiencias individuales no demuestran toda su potencialidad si el conjunto del con-texto institucional no asume mental y opera-tivamente una estrategia que integre la inno-vacioacuten y el desarrollo

La innovacioacuten genera excedentes desde uni-dades productivas que amalgaman el con-junto de los factores tangibles e intangibles pero soacutelo comienza a comprometerse con el desarrollo cuando impacta en un conjunto productivo de tamantildeo suficiente para que las comunidades y la propia sociedad se apropien de sus beneficios Por ese motivo es necesario que la institucionalidad nacional regional y local cree yo promueva el ambiente propicio para consolidar visioacuten comuacuten aprendizaje colectivo y redes de cooperacioacuten entre las di-ferentes aacutereas del Estado conjuntamente con las organizaciones territoriales y comunitarias para potenciar la transformacioacuten de la tecno-logiacutea en innovacioacuten integraacutendola en procesos de desarrollo

En ese marco se deben crear las condiciones de acceso a la informacioacuten formacioacutencapa-citacioacuten y a diferentes incentivos para que las unidades de produccioacuten pequentildeas y medianas tengan las posibilidades de entrar en el cir-cuito de la innovacioacuten En el caso especiacutefico del SA el INTA ha dedicado mucho esfuerzo en ese sentido a traveacutes de diferentes progra-mas y recientemente mediante la creacioacuten del Centro de Investigacioacuten y Desarrollo para la Agricultura Familiar Es necesario acrecen-tar el trabajo con las universidades en el nivel regional mediante la articulacioacuten en campo como asiacute tambieacuten abriendo alternativas de formacioacuten en las aacutereas de apoyo y teacutecnicas

En definitiva los esfuerzos de vinculacioacuten

44

tecnoloacutegica tienen que ser integrados en ac-ciones institucionales puacuteblico-privadas de mayor escala y envergadura productiva con el propoacutesito de impulsar procesos de desarrollo insertaacutendose por un lado en los espacios re-gionales y locales y por el otro asociaacutendose al aacutembito global Implica comprometer la vin-culacioacuten tecnoloacutegica con grandes proyectos en aacutereas estrateacutegicas de conocimiento cientiacutefico y tecnoloacutegico alimentados por la interaccioacuten yo participacioacuten en equipos que estaacuten en la fron-tera del conocimiento a nivel internacional asiacute como compartir experiencias con los sectores puacuteblico y privado de otros paiacuteses en particular de Sudameacuterica con los que se viene trazando un proyecto poliacutetico de desarrollo tecnoloacutegico desde el aacutembito del MERCOSUR41

Se requiere maacutes auacuten enfatizar la asociacioacuten de la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica a las condiciones regionales y territoriales donde la articulacioacuten de lo puacuteblico y lo privado se aproxima maacutes a las relaciones de cooperacioacuten y de poder de la sociedad incorporando una fuerte capacidad de prospeccioacuten y gestioacuten Consiste en acercarse a la construccioacuten de sis-temas regionales de innovacioacuten y su articula-cioacuten con proyectos de desarrollo territorial y local (maacutes comprometidos con factores histoacute-ricos culturales y calidad de vida) buscando la asociacioacuten con conglomerados productivos regionales e insercioacuten en los planes de inver-sioacuten puacuteblica que deben federalizar las opor-tunidades abiertas a la innovacioacuten

Estas iniciativas tendraacuten que ser potenciadas por la licitacioacuten de ambiciosos proyectos in-ter-ministeriales de caraacutecter puacuteblico-privado con alcance regional (sub-nacional) nacional y supranacional (MERCOSUR) que fortalez-can las principales plataformas tecnoloacutegicas (articulando diferentes aacutereas de innovacioacuten) dando sustento al desarrollo regional y te-rritorial En el caso de Argentina estas alter-nativas se estaacuten concretando a traveacutes de los rumbos recorridos y se veraacuten fortalecidas por la accioacuten integrada del Plan Estrateacutegico Na-41 - Este desafiacuteo estaacute en la agenda del INTA ver Moscardi (2007)

cional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten42 y el Plan Estrateacutegico Territorial del Gobier-no43 como asiacute tambieacuten mediante las acciones impulsadas por la representacioacuten del paiacutes en el aacuterea especializada en ciencia y tecnologiacutea del MERCOSUR y el INTA en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnoloacutegico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

56 Creacioacuten de estrategia comunicacioacuten y pensamiento de largo plazo

En el proceso de transformacioacuten post-crisis el INTA fue recreando el tratamiento en la forma de intervenir sobre las cosas (formas de orga-nizacioacuten centros institutos estaciones expe-rimentales etc yo aacutembitos de intervencioacuten cadenas sistemas productivos ecorregiones territorios y aacutereas estrateacutegicas) que contienen yo transforman los tangibles convirtieacutendo-los en informacioacuten y tecnologiacuteas Pero funda-mentalmente se propuso la recuperacioacuten de la visioacuten valores cultura sentimientos concep-ciones y proposiciones de las personas (la gen-te de adentro y de afuera) que se apropian de esos aacutembitos fiacutesicos para cumplir con el deber institucional y colectivo bien como con sus anhelos y aspiraciones personales familiares y proyectos de vida Expuestos al aacutembito de la interaccioacuten y negociacioacuten las personas cons-truyen los intangibles colectivos proyectan el ideario comuacuten y consolidan los caminos del desarrollo

Era necesario resignificar y reasumir la esen-cia misma de la institucioacutenorganizacioacuten que se quiere ser para determinar el modo de fun-cionar Este proceso continuaraacute fortalecieacutendo-se y consolidando en la medida que se enfatice la participacioacuten en los diferentes aacutembitos de interaccioacuten y se tenga la oportunidad de gene-rar capacidadescompetencias que faciliten la construccioacuten colectiva42 - SECYT (2006)

43 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007)

45Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La expresioacuten maacutes simple de esta intencioacuten ha sido la persistente y tesonera aseveracioacuten del sector de extensioacuten que el territorio es una construccioacuten social Con la misma concep-cioacuten los demaacutes aacutembitos internos de trabajo (dentro) como asiacute tambieacuten productivos am-bientales y socio-econoacutemicos (fuera) enmar-can una construccioacuten social Por tanto fue esencial adecuar los objetos de anaacutelisis y el propoacutesito de la accioacuten disentildeando nuevas he-rramientas conceptuales y operativas relacio-nadas fundamentalmente con la gestioacuten del cambio de los intangibles

Los intangibles estaacuten incorporados en la gen-te y en procesos de aprendizaje colectivo son generadores de saberes y conocimientos cons-truidos socialmente A eso se refiere en su esencia el cambio institucional La eficiencia institucional requiere buena gerencia y admi-nistracioacuten de los tangibles fiacutesicos y financie-ros pero en la sociedad del conocimiento para poder construir desarrollo es relevante y hace a la eficacia social saber gestionar los intangi-bles individuales y colectivos

Este proceso de construccioacuten de valores iden-tidad visioacuten comuacuten enfoques prioridades y rutas para cumplir con la misioacuten identificar problemas y aprovechar oportunidades acor-dadas en aacutembitos abiertos de consenso cons-tituye la creacioacuten de estrategia como proceso de aprendizaje y transformacioacuten que integra el pensamiento y la accioacuten colectiva44 La crea-cioacuten de estrategia caracteriza un proceso de elaboracioacuten participativa y colectiva de la po-liacutetica institucional

En una institucioacuten democraacutetica esta concep-cioacuten es sine-qua-non para proceder desde la elaboracioacuten de planes estrateacutegicos a nivel de paiacutes o regiones hasta la construccioacuten de los diferentes instrumentos de intervencioacuten Es decir la construccioacuten del proceso y el disentildeo de los instrumentos implican la integracioacuten en el pensamiento y la accioacuten de todos los es-tamentos institucionales y del contexto44 - Mintzberg (2003)

Esta forma de hacer estrategia es central para promover el aprendizaje colectivo y procesar la transformacioacuten de conocimientos45 con proyeccioacuten social Es una tarea de comuni-cacioacuten es comunicacioacuten estrateacutegica Permite controlar la complejidad y la incertidumbre de la sociedad del conocimiento y de los procesos de desarrollo poniendo en juego en toda su expresioacuten la estructura cognitiva de las orga-nizaciones Esta estructura cognitiva entre-laza las percepciones individuales el diaacutelogo estrateacutegico y la construccioacuten colectiva Desde aquiacute la organizacioacuten evaluacutea el pasado y pro-yecta el futuro

Por tanto el futuro estaacute en la cultura y en la conducta de la organizacioacuten (en la cabeza y en el corazoacuten) Con ese bagaje la organizacioacuten enfrenta la complejidad y la incertidumbre que son los principales desafiacuteos en la nue-va era de los conocimientos En ese camino gestiona baacutesicamente procesos relaciones y la realidad emergente que son los elementos criacuteticos para construir futuro La realidad emergente resulta de la confluencia entre la realidad corporativa y la subjetiva el dentro y el fuera La realidad emergente es el produc-to de una construccioacuten colectiva de diaacutelogo e interaccioacuten social46

Crear y ejecutar colectivamente la estrategia es el mayor cometido que afronta en particu-lar el sector puacuteblico recieacuten salido de la crisis y en globalizacioacuten Maacutes auacuten cuando debe des-plegar su accioacuten en los territorios que son aacutem-bitos de construccioacuten social Es fundamental mantener y fortalecer los diferentes espacios de consenso que viabilizan la apertura orga-nizada y el trabajo colectivo dado que es la garantiacutea de relevancia social y sostenibilidad institucional El conjunto de los integrantes internos y externos de la comunidad organi-zacional debe ser en el largo plazo el guardiaacuten de este compromiso estrateacutegico No obstante en los momentos iniciales corresponde a los niveles poliacuteticos y directivos imprimir su in-tencionalidad y dinaacutemica45 - Fuentes Coiana (2006)

46 - Manucci (2005)

46

El cambio del modo de innovacioacuten y la re-orientacioacuten de la concepcioacuten de estrategia redefine los aacutembitos de la planificacioacuten y de la gestioacuten Es necesario redisentildear metodolo-giacuteas y teacutecnicas capaces de conectar e integrar de manera causal las especificidades del con-texto con las capacidades de innovacioacuten y las oportunidades abiertas por los conocimien-tos emergentes para formular estrategias que promuevan los procesos de desarrollo47 Con este propoacutesito se deben fortalecer las condi-ciones que faciliten el aprendizaje colectivo de las organizaciones como instrumento de la construccioacuten social del conocimiento

Las organizaciones han sido disentildeadas como sistemas de desempentildeo y no como sistemas de aprendizaje48 Hay que lograr el equilibrio entre ambos procesos para que lo emergente promueva la creacioacuten de sus propias rutinas No que las rutinas bloqueen la creatividad y el desarrollo de lo emergente Es necesario te-ner en cuenta que las instituciones del Esta-do manejan recursos puacuteblicos y deben rendir cuentas a la sociedad pero en el largo plazo la sociedad juzgaraacute a la organizacioacuten por su visioacuten estrateacutegica y los impactos logrados

En el marco del quehacer colectivo es esencial recuperar el pensamiento estrateacutegico con rele-vancia social debilitado en los uacuteltimos 20 antildeos durante el predominio neoliberal ldquoincapaz de generar proyectos de futuro colectivosrdquo49 Una visioacuten maacutes amplia y equilibrada del proceso de desarrollo requiere un redimensionamien-to institucional para realizar una accioacuten efec-tiva debieacutendose tomar en cuenta ldquolas limita-ciones de las actitudes y de los marcos teoacutericos convencionales para comprender el cambio socialrdquo50

La prospectiva de nueva generacioacuten (previsioacuten humana y social) conectada con el proceso de cambio de las organizaciones se orienta ldquohacia la construccioacuten social del futuro sobre 47 - Dagnino (2002)

48 - Gore E (2003)

49 - Medina Vaacutesquez (2000)

50 - Op Cit

la base del despliegue de la imaginacioacuten y la capacidad social teacutecnica y poliacutetica de la so-ciedadrdquohellip Esta prospectiva busca ldquofomentar la innovacioacuten social forjar identidad cultu-ral construir una proyecto colectivo activar la sociedad y generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundializacioacutenrdquo51 En ese marco los escenarios propicios para el ejercicio de la democracia se situacutean a nivel territorial en lo local y regional poniendo es-pecial eacutenfasis en la capacidad de organizacioacuten social de las regiones 52 53

57 Sociedad del conocimiento innovacioacuten y valor social

Se dan tres concreciones en el mundo actual que marcan la gestioacuten de la ciencia tecnolo-giacutea e innovacioacuten Por un lado las TICs (tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten) resuelven virtualmente el acceso a la infor-macioacuten como asiacute tambieacuten a las redes de tra-bajo y de innovacioacuten Segundo la visioacuten de sistemas complejos en particular la ciencia de la complejidad basada en la bioeconomiacutea54 penetra la prospectiva la creacioacuten de estrate-gia las formas de organizacioacuten y abre nuevas fronteras de la ciencia Tercero el cambio en el modo de innovacioacuten va asignando a los in-tangibles un rol estrateacutegico en la creacioacuten de valor Estas tres concreciones son promovidas por la sociedad del conocimiento con fuerte impacto potencial sobre las posibilidades del desarrollo

El mundo las diferentes sociedades (nacio-nales regionales y locales) y los ciudadanos se encuentran realmente impactados al com-prender que la sociedad del conocimiento no 51 - Op Cit

52 - Este enfoque conceptual e instrumental subyace en el pensamiento de la CEPALILPES y del aacuterea de la Gestioacuten Puacute-blica en Argentina ver Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

53 - Tanto la posicioacuten de la CEPAL como del aacuterea de la Gestioacuten Puacuteblica en Argentina hacen raiacuteces en el acervo conceptual de Carlos Matus reconocido pensador latinoamericano ver Matus (1993) Matus (1994) y Matus (2002)

54 - Bueno Campos E (2005)

47Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

se puede conocer Cuanto maacutes se comparte maacutes crece Se deteriora si no se usa Si se le plantea el tratamiento de una situacioacuten o la solucioacuten de un problema devuelve uno mayor y maacutes complejo O sea se estaacute ante fenoacutemenos exponenciales y cada diacutea se conoce menos de la informacioacuten y conocimiento generado So-breponieacutendose a la visioacuten de la geografiacutea la conectividad cambia dramaacuteticamente la per-cepcioacuten de la realidad Al mismo tiempo se fusiona la ciencia y la tecnologiacutea en los aacutem-bitos de aplicacioacuten convirtiendo el conoci-miento en la principal fuente de poder y del desarrollo Pero maacutes allaacute de estos avances todaviacutea se estaacute construyendo el camino hacia la sociedad del conocimiento que pareceriacutea comienza a asemejarse a un cuerpo que tiene piel digital a la que se conectan globalmente los cerebros humanos55 En tal caso cabe pre-guntarse el ser humano iquestdoacutende estaacute

Esta conceptualizacioacuten de la sociedad del conocimiento conduce a una percepcioacuten de agobio yo angustia si no se la contextualiza e inserta en una determinada concepcioacuten de la innovacioacuten en un marco de desarrollo y en territorios concretos La acepcioacuten general puede asustar pero termina siendo una fanta-siacutea mental Por eso corresponderiacutea la pregun-ta iquestcoacutemo el humano construye desarrollo a partir de la revolucioacuten de los conocimientos La sociedad debe encontrar los mecanismos e instrumentos para que la exponencial crea-cioacuten de conocimientos sea funcional al desa-rrollo humano y social inclusivo

En primer lugar la forma de construir la in-formacioacuten y los conocimientos exige el pre-dominio de la siacutentesis sobre el anaacutelisis No importan tanto los contenidos dado que las propias capacidades lo reproducen Si impor-ta encontrar el sentido y la convergencia de los contenidos que soacutelo se logra si se dispone de herramientas de gestioacuten administracioacuten y manejo de la informacioacuten y los conocimien-tos como instrumentos de la voluntad y acti-tud ante el cambio de la realidad5655 - Melnick (2007)

56 - Op Cit

Segundo en los procesos complejos las deci-siones deben tomarse con un conocimiento limitado de la realidad que se afronta por tanto el objetivo de las estrategias debe po-ner eacutenfasis en las competenciasaprendizaje y descubrir las oportunidades emergentes maacutes allaacute de discernir sobre la propia implementa-cioacuten57

Tercero en la medida que la innovacioacuten asume compromiso social a partir de la interaccioacuten e integracioacuten de las personas que construyen los conocimientos las informaciones comienzan a ser contextualizadas para generar desarrollo donde la gente vive Por tanto se necesita di-ferenciar entre informacioacuten y conocimiento y determinar quieacuten valida la informacioacuten para que se convierta en conocimiento

El conocimiento emerge de la interaccioacuten internaexterna de una organizacioacuten comu-nidad o espacio social Cualquier saber que entra en ese espacio es informacioacuten El cono-cimiento se construye en el proceso de trans-formacioacuten y cambio social Podemos hacer gestioacuten de las TICs para facilitar la generacioacuten de conocimientos pero no se puede separar la generacioacuten de conocimiento de la gestioacuten del cambio institucional y social Sin la apropia-cioacuten y transformacioacuten de la informacioacuten por el ser humano no existe conocimiento

Por tanto si una organizacioacuten pretende gene-rar yo utilizar informacioacuten para que se trans-forme en conocimiento visando construir innovacioacuten y desarrollo necesita recrearla en los valores saberes experiencias necesidades y expectativas del espacio social (su contexto) en funcioacuten de los problemas yu oportunida-des que deben ser resueltos En uacuteltima instan-cia este proceso de transformacioacuten recala en los aacutembitos territoriales Cuanto maacutes compro-metida esteacute la generacioacuten de informacioacuten con la vida del contexto maacutes eficiente y eficaz seraacute la organizacioacuten en la elaboracioacuten de conoci-miento creacioacuten de estrategia y construccioacuten de desarrollo57 - Ekboir Op Cit

48

Cuando la sociedad del conocimiento es con-textualizada a nivel de espacio econoacutemico (regional y territorial) se delimita la economiacutea basada en conocimiento El sector privado in-volucrado especialmente con la relacioacuten em-presasclientesmercados ha anclado sus raiacute-ces en la economiacutea basada en conocimiento Ha centrado en el conocimiento y aprendizaje organizacional y en los sistemas de gestioacuten del conocimiento las bases para construir capital intelectual y generar innovacioacuten ldquola orga-nizacioacuten es capaz de generar conocimiento nuevo internalizarlo e introducirlo dentro un proceso de innovacioacuten exitosordquo58 Dentro del mundo de los negocios ldquolas organizacio-nes hoy en diacutea tienden a ser organizaciones del conocimientordquohellip por tanto ldquoorganizacioacuten inteligente es un aacutembito donde la gente des-cubre continuamente como crea su realidad y coacutemo puede modificarlardquohellip es necesario ldquoaprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacioacutenrdquohellip tratando de buscar ldquola construccioacuten de una visioacuten compartida ltquegt alienta un compromiso de largo plazordquo Se re-quieren ldquoorganizaciones descentralizadas y no jeraacuterquicasrdquohellip ldquoEl mundo de los negocios es el centro de la innovacioacuten en la sociedad abiertardquohellip ldquoLa empresa tiene una libertad de experimentacioacuten que falta en el sector puacuteblico y a menudo en las organizaciones sin fines de lucrordquo59

Pero la economiacutea basada en conocimiento de-beriacutea ldquoaumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisicioacuten generacioacuten difusioacuten y uso maacutes efectivo del conocimien-to para producir crecimiento econoacutemico y desarrollo socialrdquo60 iquestQuieacuten entonces se hace cargo que la informacioacuten y el conocimiento se transformen en desarrollo La innovacioacuten trasvasa el caso o el emprendimiento particu-lar si es apropiada por espacios y organizacio-nes sociales que le imprimen escala y alcance para poner en marcha procesos de cambio a 58 - Peluffo (2002)

59 - Senge (2005)

60 - Peluffo Op Cit

nivel regional territorial y local Se produce valor social y consolida desarrollo en la me-dida que se crean oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes que impactan en el conjunto de la economiacutea y en la estructura social

Por tanto el nuevo Estado a traveacutes de las po-liacuteticas puacuteblicas y en particular las organiza-ciones puacuteblicas y privadas deben construir una institucionalidad que cree las condiciones para ampliar la generacioacuten de conocimiento maacutes allaacute de la propia economiacutea basada en co-nocimiento para que la informacioacuten permee el sistema social y se creen oportunidades que contribuyan a transformar el conocimiento y la innovacioacuten en desarrollo

La sociedad del conocimiento es un instru-mento innato de la globalizacioacuten Pero no se puede pensar globalmente y actuar local-mente promoviendo desarrollo si no existe cohesioacuten social Por tanto los conocimien-tos aportan sinergia a la innovacioacuten pero la cohesioacuten social es la que imprime el sentido al desarrollo El espacio entre el crecimiento inducido por la innovacioacuten tecno-productiva que promueve la economiacutea basada en cono-cimiento y el efecto multiplicador del desa-rrollo que impulsa la cohesioacuten social tiene que ser inducido por las poliacuteticas puacuteblicas y construido desde los aacutembitos organizacional y comunitario

Corresponde al Estado (con sus propias or-ganizaciones) como asiacute tambieacuten a las orga-nizaciones empresariales y las del tercer sec-tor (privadas sin fines de lucro) emprender la accioacuten conjunta promover y ampliar merca-dos construir redes sociales articuladoras de lo puacuteblico y lo privado de lo social y lo econoacutemico operando sobre los contextos con amplia voluntad poliacutetica respondiendo a las necesidades de desarrollo que tiene la socie-dad Aquiacute el Estado tiene la responsabilidad de articular y coordinar la conjuncioacuten de los esfuerzos institucionales para generar escala y consolidar el alcance que requiere la accioacuten colectiva

49Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Para este desafiacuteo no soacutelo se necesitan organi-zaciones inteligentes en el aacutembito de la eco-nomiacutea del conocimiento se requieren ldquoorga-nizaciones socialmente inteligentesrdquo Siendo ldquoesta inteligencia una condicioacuten de existen-ciardquo porque de lo contrario ldquono podraacuten supe-rar el miacutenimo de cohesioacuten interna y externa necesaria para que puedan operarrdquohellip en pro de una integracioacuten sineacutergica que reconstruya las metas de desarrollo social resquebrajadas por la crisis de fines y principio de siglo61 Son ldquoorganizaciones sujetordquo que transponen la responsabilidad social exigible Estaacuten ampa-radas en la transversalidad que le imprime su ascendencia para conjugar las racionalidades econoacutemica y social asiacute como en la voluntad poliacutetica que se manifiesta a traveacutes de su ges-tioacuten de gobierno y capacidad operativa para implementar decisiones en la buacutesqueda del desarrollo social62

La inteligencia social de las organizaciones es necesaria para conjugar las racionalidades poliacutetica econoacutemica y social en la buacutesqueda de cohesioacuten institucional y del bien comuacuten Pero resulta auacuten maacutes estrateacutegica para garantizar el acceso uso y valor social de la sociedad del conocimiento que agobia yo angustia al ser humano si no tiene contencioacuten social En el fondo es requerida porque va creando com-promiso con el acceso a la cultura educacioacuten salud alimentacioacuten y vivienda como tam-bieacuten con el empleo y la distribucioacuten de ingre-sos mientras se va forjando la organizacioacuten social Dentro de esta visioacuten el INTA se estaacute consolidando como una ldquoorganizacioacuten social-mente inteligenterdquo

58 Estado y gestioacuten puacuteblica

Histoacutericamente las relaciones eacutenfasis y equi-librios concretados dentro del triaacutengulo Es-tado Sociedad y economiacutea sirvieron para 61 - Schvarstein (2004) Si bien el autor se refiere a organi-zaciones que contribuyen directamente a resolver las necesi-dades sociales baacutesicas el espiacuteritu propoacutesitos competencias y agenda son vaacutelidas para orientar al conjunto de las organiza-ciones comprometidas con el desarrollo social

62 - Op Cit

especificar las reglas de juego en la constante lucha entre las posibilidades del crecimiento y el desarrollo Al salir de la crisis de 2001-02 se impuso la reinvencioacuten del Estado El Estado busca recuperar ldquosu esenciardquohellip ldquo es decir el conjunto de atributos que permiten reconocer cuando un estado es un estadordquo63 iquestCuaacutendo lo es Cuando se reconoce externamente su so-beraniacutea poliacutetica y las poliacuteticas domeacutesticas no son vulnerables a las presiones de los grupos de poder Cuando monopoliza el ejercicio legiacute-timo de la fuerza como recurso de uacuteltima ins-tancia Cuando descentraliza su control social a traveacutes de un aparato competente y profesio-nalizado que asegura el ejercicio de la potes-tad impositiva y la aplicacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas cumpliendo su papel articulador y promotor de la actividad econoacutemica y social Cuando el discurso poliacutetico reafirmador de los valores de nacionalidad democracia justicia solidaridad y equidad encuentra reciprocidad en los hechos las obras y las conductas de los gobernantes asiacute como en las propias redes de comunicacioacuten e intercambio de los ciudada-nos construyendo voluntad colectiva sentido de pertenencia y tejido social 64

El esfuerzo que el paiacutes necesita para terminar de salir y recuperarse de la crisis de 2001-02 requiere un Estado fuerte y a su vez el forta-lecimiento sustancial de las capacidades para disentildear poliacuteticas y mejorar la gestioacuten puacuteblica que conlleva ademaacutes reformas administrati-vas Pero iquestcoacutemo tener un Estado maacutes fuerte y mejor que al mismo tiempo permita cons-truir maacutes sociedad uacutenica forma de garantizar que se establezcan los equilibrios socialmente necesarios en el triaacutengulo del poder y fortale-cer la gobernabilidad del sistema social65 Es necesario que la sociedad se comprometa con la construccioacuten del Estado Es decir promo-viendo que el Estado surja de una construc-cioacuten concertada desde el quehacer colectivo asumiendo responsabilidades en la labor de Gobierno en ese sentido63 - Oszlak (2005)

64 - Op Cit

65 - Salles-Filho S (2000)

50

En este marco la reconstitucioacuten de los par-tidos poliacuteticos y el fortalecimiento de los es-quemas de organizacioacuten en la sociedad civil son hitos fundamentales como asiacute tambieacuten el compromiso y participacioacuten activa y con-creta de los propios sectores puacuteblico y pri-vado Se necesita reinventar el Estado supe-rando el paradigma que surgioacute del Consenso de Washington en 1989 y que promocionoacute la primera y segunda generacioacuten de reformas66 La primera buscando modificar los roles del Estado dentro de la concepcioacuten de economiacutea neoliberal La segunda comprometida con las ciencias del ldquomanagementrdquo pretendiendo ha-cer maacutes eficientes las instituciones para buen funcionamiento de los mercados dentro de un Estado miacutenimo o subsidiario67

La reconstruccioacuten del Estado en Ameacuterica La-tina se aparta de la concepcioacuten neoliberal y va en busca de eficiencia y eficacia social con los cambios poliacuteticos de principios de siglo En Argentina la crisis de 2001-02 y el cambio de Gobierno generaron un nuevo escenario en las poliacuteticas de reforma estatal La moderni-zacioacuten estatal y mejoramiento de la calidad institucional implica un proceso dinaacutemico y permanente de adaptacioacuten de las estructuras del sector puacuteblico a las demandas sociales y a la agenda de poliacuteticas puacuteblicas del Gobierno

Este proceso requiere la innovacioacuten perma-nente del funcionamiento estatal en sinto-niacutea con las demandas de la comunidad La innovacioacuten supone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicas Por tanto la modernizacioacuten aporta a la gobernabilidad social entendida como el equilibrio entre los intereses y fuerzas sociales en juego y la capa-cidad del Estado para procesar y negociar la agenda social visando la inclusioacuten y justicia en las relaciones del conjunto6866 - Oszlak (1998)

67 - Loacutepez (2002) Este trabajo plantea la discusioacuten sobre el grado de adecuacioacuten de las teacutecnicas de gestioacuten empresarial a la administracioacuten puacuteblica

68 - Consejo Federal de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

Lo que el Estado hace es el principal medio que tiene el Gobierno para desarrollar sus poliacuteticas Por tanto el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado debe constituir el objetivo central de las poliacuteticas de modernizacioacuten La calidad institucional supone la mejora continua en la gestioacuten de los procesos que llevan a cabo los organismos puacuteblicos con el objeto de brindar productos o prestar servicios que resuelvan las necesida-des de la comunidad logrando el mejor apro-vechamiento de los recursos puacuteblicos y forta-leciendo la cultura de la evaluacioacuten69

Dentro de esta concepcioacuten se propone un sistema de gestioacuten por objetivos y resultados asegurando un rol activo de la ciudadaniacutea en todos los niveles de la gestioacuten puacuteblica Este sistema enfatiza la necesidad de establecer he-rramientas como el planeamiento estrateacutegico la programacioacuten presupuestaria la reingenie-riacutea de procesos la rendicioacuten de cuentas los estiacutemulos o incentivos al desempentildeo y la ne-cesidad de jerarquizar involucrar y capacitar a los recursos humanos potenciando las com-petencias laborales y la calidad del empleo puacuteblico Ademaacutes pone especial atencioacuten en el establecimiento de mecanismos transversales que afiancen la coordinacioacuten intra e interins-titucional70

Si esto se logra el Estado estaraacute preparado para que se concrete la articulacioacuten e inte-raccioacuten entre las diversas instancias sectores y agencias del Gobierno y al mismo tiempo con los ciudadanos (maacutes que clientes) y comu-nidades buscando entender comprender y propulsar la organizacioacuten y emprendimientos que la base social va concretando especial-mente en las regiones y territorios Aacutembitos territoriales que son construccioacuten social y que por tal motivo constituyen espacios de inter-vencioacuten pero no metas de planificacioacuten del Gobierno

Esta nueva visioacuten pone en marcha un arduo camino de reconstruccioacuten del Estado Debe 69 - Op Cit

70 - Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

51Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

permitir crear las condiciones para plantearse el nuevo horizonte de lo que debe ser el Es-tado en una sociedad cuyas transformaciones son cada vez maacutes aceleradas y complejas Hay que mejorar las cosas que se hacen y al mismo tiempo hay que seguir preguntaacutendose queacute es lo que hay que hacer buscando construir el nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad El Estado como actor funda-mental del desarrollo y de la insercioacuten de un paiacutes en la globalizacioacuten referente de la ac-cioacuten colectiva y de las demandas sociales que cristaliza y equilibra las relaciones de poder que se dan en la Sociedad Al mismo tiempo el Estado como generador de conocimiento para la decisioacuten poliacutetica La preservacioacuten de recursos naturales el ambiente la energiacutea la innovacioacuten la eliminacioacuten de la pobreza la superacioacuten de desigualdades la integracioacuten supranacional son temas en los que el Estado debe jugar un rol fundamental Pero recu-rrentemente estos temas estaacuten insertos en la visioacuten poliacutetica y no podraacuten ser separados del debate sobre el proyecto de sociedad71

59 Regiones territorios y desarrollo

Las aspiraciones e ideario de la relacioacuten Esta-doSociedad y de los cometidos de la gestioacuten puacuteblica son determinantes en la construccioacuten de regiones y territorios Es auacuten maacutes impor-tante cuando se sale de la profunda crisis que vivioacute la Argentina en comparacioacuten con los paiacuteses de mayor traacutensito histoacuterico que des-cansan en la vivencia de largos periacuteodos de democracia Si no se construye democracia consensos y cohesioacuten social a nivel nacional regional y territorial como asiacute tambieacuten no se recrean los partidos poliacuteticos las institucio-nes y las organizaciones baacutesicas seraacute difiacutecil plantearse las posibilidades de un desarrollo sustentable al interior de lo local La construc-cioacuten del desarrollo se consuma en el aacutembito local pero hay que consolidar conciencia e identidad colectiva en todos los niveles desde lo nacional a lo territorial En ese marco se 71 - Garretoacuten (2007)

podraacuten construir visiones estrategias e ins-trumentos de poliacutetica desde el nivel macro al regional y local asumiendo un espacio multi-escalar (global nacional regional y local) que opera interactivamente

Dentro de esta liacutenea de pensamiento la in-teraccioacuten entre las dimensiones criacuteticas y el conjunto de las fuerzas impulsoras rescatadas en el nivel nacional al transmitir sus efectos sobre el espacio econoacutemico social y ambien-tal exponen algunos ejes transversales de iacuten-dole instrumental que pueden ser tenidos en cuenta al pensar el desarrollo desde el nivel institucional la visioacuten y relacioacuten con el mun-do y el aacutembito supranacional maacutes cercano ndash Sudameacuterica y el MERCOSUR (la insercioacuten en el contexto) la relacioacuten Estado (poliacutetica) sociedad y economiacutea (mercado) y el rol de las instituciones (las reglas de juego) la estrate-gia macroeconoacutemica y tecno-productiva (el modelo de acumulacioacuten) la expansioacuten de la economiacutea o sociedad del conocimiento (el motor del crecimiento econoacutemico) el grado de organizacioacutencohesioacuten social y consolida-cioacuten del proyecto nacional (consensos e idea-rio del desarrollo) el ordenamiento territorial y el rol que asumen las regiones y territorios (las formas de intervencioacuten) la calidad de la inversioacuten (tangibles e intangibles) de la inno-vacioacuten y de la gestioacuten institucional (los instru-mentos)

Dado que la globalizacioacuten se realimenta con lo local (se va globalizando la economiacutea y avanza la localizacioacuten de la poliacutetica) los problemas po-liacuteticos econoacutemicos tecnoloacutegicos ambientales y sociales asumiraacuten diferentes configuracio-nes en los niveles de resolucioacuten supranacional nacional regional sub-regional y territorial Estas configuraciones tendraacuten causas-efectos relacionados permitiendo establecer dentro del conjunto de los ejes instrumentales iden-tificados opciones de poliacuteticas a traveacutes del compromiso que asuman las institucionesorganizaciones con la generacioacuten de conoci-mientos la innovacioacuten y el desarrollo

En particular el desarrollo regional (desde

52

arriba) y el desarrollo local (desde abajo) com-partiraacuten una familia de poliacuteticas que deben ser tratadas en su conjunto porque permiten pensar integralmente el desarrollo regional-territorial generando un campo de accioacuten que coordina los esfuerzos puacuteblicos y priva-dos con los territorios y las comunidades La poliacutetica de desarrollo regional-territorial debe ser el punto de encuentro entre los esfuerzos de promocioacuten del desarrollo regional-local desde arriba y desde abajo como asiacute tam-bieacuten lugar de conocimiento coordinacioacuten y articulacioacuten de poliacuteticas sectoriales y trans-versales tradicionalmente separadas y causa principal de las ineficiencias en las acciones de gobierno72

A este cometido debe tender la moderniza-cioacuten del Estado y de la gestioacuten puacuteblica Esta conjuncioacuten de esfuerzos tiene que resolver funciones baacutesicas en los niveles macro re-gional (meso) y local (micro) En el nivel macro inducir los impulsos del crecimiento econoacutemico distribucioacuten del ingreso empleo y descentralizacioacuten En el nivel regional for-talecer la prospectiva sobre las oportunidades y escenarios socio-econoacutemicostecnoloacutegicos y la insercioacuten en los mercados internaciona-les asiacute como consolidar condiciones baacutesicas de inversioacuten en infraestructura organizacioacuten de escala productiva tecnoloacutegica e innovati-va en el marco del ordenamiento territorial y acuerdos poliacutetico-institucionales (diplomacia territorial) En el nivel local facilitardinami-zar la articulacioacuten de todas los ejes de accioacuten en los aacutembitos poliacutetico-administrativo eco-noacutemico ambiental social e institucional para concretar los procesos de desarrollo

Si bien se reconoce la importancia que en la relacioacuten globallocal asumen las familias de poliacuteticas de desarrollo territorial73 el espa-cio de generacioacuten de acuerdos poliacutetico-insti-tucionales y de economiacuteas de escalaalcance del nivel regional (grandes regiones Noreste 72 - ILPESCEPAL (2007) Existe compatibilidad entre la vi-sioacuten del ILPES y la experimentada por el INTA en la Argenti-na desde su participacioacuten en el quehacer del desarrollo rural

73 - OpCit

(NEA) Noroeste (NOA) Cuyo Patagonia y Pampeana) cumple un rol importante de ar-ticulacioacuten entre lo macro y lo territorial en particular despueacutes del estado de disolucioacuten econoacutemica institucional y social que afrontoacute la Argentina con la crisis de 2001-02 Esta ins-tancia de todas formas se plasma en su esen-cia en los diferentes oacuterganos de coordinacioacuten federal de las poliacuteticas nacionales (como el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal Agropecuario) Se estaacute hablando maacutes bien de poliacutetica puacuteblica regionalizada o una visioacuten regionalizada de las familias de poliacuteti-cas territoriales74

A partir de la crisis las poliacuteticas territoriales comienzan a ser viables en la medida que la poliacutetica macroeconoacutemica y social estaacute abrien-do las oportunidades y posibilidades para ini-ciar la resolucioacuten de las profundas desigual-dades regionales que mostraba el producto bruto provincial por habitante a principios de siglo75 Es decir el actual contexto socio-poliacute-tico y econoacutemico permite vislumbrar que las provincias maacutes pobres contaraacuten con la estruc-tura socio-productiva y fiacutesica asiacute como iraacuten fortaleciendo las capacidades de conduccioacuten y empresariales para encarar la reconversioacuten econoacutemica y el desarrollo ldquoEl despliegue de infraestructura en el territorio se asienta en la voluntad poliacutetica de promover el desarrollo de las regiones rezagadas y de las comunidades que en ellas habitan y ya no exclusivamente en los requerimientos de una economiacutea volcada exclusivamente hacia el exteriorrdquo76

Por estas razones es necesario racionalizar la accioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas y la interven-cioacuten institucional ejerciendo una planifica-cioacuten regional flexible con metas cualitativas estrateacutegicas en permanente proceso de revi-sioacuten alimentada desde la base territorial77 que sirva de referencia a los actores sociales La planificacioacuten flexible a nivel macro debe 74 - Boisier (2000)

75 - Manzanal (2000)

76 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit

77 - Rofman (2007)

53Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

articularse con la formulacioacuten de presupues-tos participativos en el nivel municipal78

No se retoma el concepto de planificacioacuten de los 70rsquos (de arriba hacia abajo) Es un ordena-miento del territorio nacional con dimensioacuten territorial que permita articular la cartera de los grandes proyectos estrateacutegicos de infra-estructura transporte energiacutea educacioacuten salud sistemas de innovacioacuten etc interac-tuando con la construccioacuten territorial en el nivel micro-espacial Es decir las dimensio-nes estrateacutegicas nacionales enlazan la poliacutetica macro con el desarrollo territorial79

Este derrotero implica la generacioacuten de in-formacioacuten baacutesica que se transforme en cono-cimiento vaacutelido para la toma de decisiones articulando los niveles nacional regional y territorial en la medida que se tenga la inten-cioacuten y capacidad para abordar la construccioacuten colectiva compromisos y alianzas que institu-cionalicen la poliacutetica y los procesos de trabajo De lo contrario se debilitan las posibilidades de acordar dimensiones estrateacutegicas y carte-ras de proyectos que conduzcan a senderos de desarrollo con aval social logrando que la gestioacuten puacuteblica resuelva los problemas de la gente (asegurando gobernabilidad social) El territorio es una construccioacuten social en el tiempo y en el espacio no un instrumento de planificacioacuten Es la conjuncioacuten EstadoSocie-dad que construye y desconstruye territorios en la interaccioacuten nacional regional y local

La creciente globalizacioacuten econoacutemica finan-ciera y mediaacutetica expone con mayor eviden-cia la heterogeneidad y desigualdades dentro y entre los Estados nacionales requiriendo una aproximacioacuten territorial al desarrollo En globalizacioacuten la posibilidad maacutes concreta de construir desarrollo surge por la organizacioacuten local de las fuerzas productivas empresaria-les sociales y poliacuteticas Pero ademaacutes porque 78 - La Argentina estaacute contando con esta importante expe-riencia en algunos municipios

79 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit Ver ademaacutes Roccatagliata (2007) Brasil muestra similar iniciativa ver Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007)

parte importante de la produccioacuten mundial no se comercializa internacionalmente y es produ-cida por un sinnuacutemero de pequentildeas y media-nas empresas que son fuente relevante de em-pleo en el aacutembito de comunidades Por tanto el mundo globalizado afecta a todas las activida-des productivas pero soacutelo un bajo porcentaje (integrando un nuacutecleo globalizado de activida-des dinaacutemicas) se comercializa en los merca-dos mundiales de exportacioacuten demostrando la importancia de los mercados locales80

Complementariamente la nocioacuten de terri-torio favorece el tratamiento de las regiones rurales Se diluye el horizonte sectorial y su construccioacuten depende del conjunto de los ac-tores sociales incorporando las actividades no agriacutecolas No depende de liacutemites fiacutesicos sino que se define por la manera como se produce en su interior la interaccioacuten social Impide la ldquoconfusioacutenrdquo entre crecimiento econoacutemico y proceso de desarrollo porque la constitucioacuten misma del territorio es parte del desarrollo Supera la concepcioacuten sectorializada de siste-mas agroindustriales por el rol que asume el conjunto de las instituciones que conduce la organizacioacuten de la interaccioacuten social organi-zada la innovacioacuten y la gobernabilidad Ade-maacutes pone sobre relieve la relacioacuten entre los sistemas sociales ecoloacutegicos y econoacutemicos81

La estrategia de desarrollo territorial se sus-tenta en tres pilares baacutesicos la descentraliza-cioacuten y fortalecimiento de las administraciones locales la creacioacuten de entornos territoriales innovadores y el fomento de iniciativas yo procesos de desarrollo local con organizacioacuten social y generacioacuten de empleo y renta De aquiacute surge el cambio en la visioacuten del disentildeo de poliacute-ticas de desarrollo Las poliacuteticas centralizadas piensan generalmente en la economiacutea nacio-nal como un conjunto de sectores mientras que las poliacuteticas descentralizadas expresan el mapa nacional como un conjunto de sistemas econoacutemicos locales8280 - Alburquerque (2002)

81 - Abramovay (2006)

82 - Alburquerque Op Cit

54

El territorio debe ser asumido como una ma-triz de organizacioacuten e interacciones de fuer-zas culturales sociales econoacutemicas ambien-tales y poliacutetico-institucionales83 Por tanto no existe un modelo uacutenico de desarrollo El desarrollo ya no depende en mayor peso de la redistribucioacuten de recursos materiales sino primariamente de las capacidades habilida-des y estrategias que cada territorio es capaz de construir84 en la interaccioacuten con la escala nacional y regional

La construccioacuten de competitividad sisteacutemica (crecimiento econoacutemico con distribucioacuten del ingreso y desarrollo social) implica lograr que las fuerzas culturales sociales econoacutemicas ambientales y poliacutetico-institucionales facili-ten el armado de entornos innovadores para que el tejido de empresas yo unidades pro-ductivas mejoren los niveles de productividad calidad y conduzcan al logro de mayor valor agregado tanto hacia adentro de los mercados locales como tambieacuten fortaleciendo el acceso a los mercados externos nacionales e interna-cionales Lo importante es incorporar el dina-mismo exoacutegeno como parte de una estrategia local de desarrollo endoacutegeno El crecimiento estaacute muy comprometido con fuerzas exoacutege-nas pero el desarrollo es cada vez maacutes con-siderado un proceso endoacutegeno depende de la capacidad del territorio para transformar los impulsos del crecimiento en desarrollo85

Dentro de diferentes tipos de organizacioacuten territorial86 las innovaciones van generando reestructuraciones de iacutendole econoacutemica y so-cial entrelazadas con la transformacioacuten de la propia organizacioacuten de la sociedad en el aacutembi-to territorial Esta construccioacuten dinaacutemica de tejido productivo y social tiene que ser poten-ciada a traveacutes de conglomerados productivos redes de informacioacutenaprendizaje colectivo y construccioacuten de inteligencia colectiva social Necesita ademaacutes ser apoyada por las admi-83 - Alburquerque (1999)

84 - Caminotti (2002)

85 - Boisier Op Cit

86 - Dentro de esta acepcioacuten se involucran los ldquosistemas agroa-limentarios localizadosrdquo ver Muchnick (2006)

nistraciones locales (provinciales y munici-pales) y el fortalecimiento de la cooperacioacuten puacuteblico-privada En su conjunto esta trama permite inducir el ordenamiento del capital natural e incorporar ademaacutes del capital eco-noacutemico y financiero las diferentes dimensio-nes del capital humano social e institucional y los servicios intangibles donde es central la formacioacuten y capacitacioacuten de los actores87

Esta construccioacuten de los espacios socio-pro-ductivos facilita el arraigo de la sociedad del conocimiento en los territorios88 Es relevante en esta construccioacuten interpretar la capacidad social de organizacioacuten en sus diferentes esca-las e identificar las articulaciones que hacen conducente la poliacutetica puacuteblica en los diferen-tes niveles de resolucioacuten espacial para ampliar las posibilidades de construir desarrollo

En siacutentesis se busca instalar formas compe-titivas que alcancen al conjunto o a la mayor parte de los sectores productivos y sociales de la comunidad o zona en cuestioacuten y que conformen redes de vinculacioacuten econoacutemica productiva social y cultural entre empresa-rios productores proveedores consumido-res instituciones civiles puacuteblicas y pobla-cioacuten comunitaria (redes sociales) Consiste en conformar un espacio intangible de flujos en constante evolucioacuten es decir una nueva morfologiacutea socio-territorial con una determi-nada loacutegica espacial89 Bajo estas condiciones es maacutes plausible establecer metas de empleo y generacioacuten de ingresos a nivel local como asiacute tambieacuten asegurar la construccioacuten de consen-sos y cohesioacuten social incrementando las po-sibilidades de obtener crecimiento econoacutemico y su necesaria transformacioacuten en desarrollo sustentable

La competitividad como el crecimiento eco-87 - Alburquerque (2002)

88 - Se utiliza una conceptualizacioacuten general de los espacios socio-productivos territoriales y localizados que puede in-cluir los conglomerados tipo ldquoclustersrdquo No obstante se evita el reduccionismo de lo local buscando concreciones reales y no especulaciones normativas dejando abiertas las diferentes formas de articulacioacuten y heterogeneidad interna y externa Ver Fernandez-Satto (2007)

89 - Manzanal Op Cit

55Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

noacutemico deben lograrse a traveacutes de procesos sisteacutemicos es decir constituir el resultado organizativo del conjunto de los actores so-ciales sus organizaciones e instituciones si se pretende construir desarrollo sustentable Tomando como referencia el SA argentino es-tas redes de iacutendole socio-territorial y espacial podraacuten ser fortalecidas en la medida que las asociaciones de cadenas regionalicen sus es-trategias y se articulen a las organizaciones de la agricultura familiar que se encuentran en un soacutelido estado de desarrollo Es necesario ademaacutes que los sistemas regionales y locales de innovacioacuten asuman un nivel maacutes activo de organizacioacuten como asiacute tambieacuten se moder-nicen y hagan maacutes dinaacutemicas las estructuras poliacutetico-institucionales y de gestioacuten puacuteblica en el aacutembito regional y territorial

Esta visioacuten pone de manifiesto que los proble-mas de poliacutetica superan al nuacutecleo globalizado de actividades dinaacutemicas Si el establecimien-to de posiciones ganadoras en la globalizacioacuten se basariacutea soacutelo en el eacutexito exportador y com-petitivo podriacutea perpetuarse un ordenamiento territorial fuertemente inequitativo Por tan-to proyectos poliacuteticos de desarrollo regional comprometidos con el conjunto de los esta-mentos sociales del SA deben ser elementos determinantes para construir desarrollo rural en los territorios90 La adaptacioacuten y profundi-zacioacuten de poliacuteticas requiere la diferenciacioacuten y potencialidad existentes en los diferentes con-textos territoriales

Identificar iniciativas y procesos que promue-van el desarrollo territorial implica fortalecer el disentildeo de poliacuteticas y la planificacioacuten estra-teacutegica regional desarrollar prospectiva y es-trategias de desarrollo consensuadas con los representantes de los diferentes estamentos sociales apoyar a los actores territoriales (puacute-blicos y privados) promoviendo la formacioacuten de capacidades y aportando otros recursos in-tangibles para la gestioacuten del desarrollo local coordinar las poliacuteticas puacuteblicas sectoriales y globales asiacute como estimar sus impactos en los aacutembitos territoriales poner en marcha sis-90 - Boisier Op Cit

temas de informacioacuten econoacutemica tecnoloacutegi-ca comercial e institucional apropiados a los problemas de los aacutembitos locales inventariar oportunidades de empleo asociadas a las com-petencias productivas y socio-econoacutemicas te-rritoriales

El espacio regional debe ser usado buscando la posibilidad de generar escala o eficiencias en el establecimiento y manejo de los bienes tangibles pero en particular de los capitales y servicios intangibles Es potenciar el aprendi-zaje colectivo regional sobre la base de la ges-tioacuten de la informacioacuten los conocimientos la innovacioacuten y la educacioacuten creando las condi-ciones baacutesicas que caracterizan a regiones que tienen buenas antenas aprenden innovan asiacute como promueven la interaccioacuten y organiza-cioacuten social91

El aprovechamiento de oportunidades inter-nas y externas asiacute como la identificacioacuten de acciones innovadoras y efectos multiplicado-res atrayendo inversiones y nuevas activida-des productivas e impulsando proyectos estra-teacutegicos mirando al futuro se da dentro de un ambiente que consolida creatividad densidad institucional y creciente gobernabilidad Estos requerimientos sentildealan la necesidad de gene-rar una nueva visioacuten sobre la manera de defi-nir y gestionar las administraciones puacuteblicas territoriales mediante sistemas horizontales que respondan a criterios de beneficio social92 y que las organizaciones puacuteblicas y privadas perfeccionen su inteligencia social93

Los intangibles y el capital social (como uno de los componentes) son medios estrateacutegicos para construir desarrollo Pero el capital so-91 - Boisier (2002b)

92 - Alburquerque (2001)

93 - Con la intencioacuten de dar mayor sustento a esta estrategia se estaacute consolidando a nivel de Europa un espacio de inves-tigacioacuten-accioacuten participativa sobre la inteligencia territorial que trata de los conocimientos relativos a la comprensioacuten de las estructuras y dinaacutemicas territoriales asiacute como de los ins-trumentos empleados por los actores puacuteblicos y privados para generar utilizar y compartir el saber en favor del desarrollo territorial sostenible Esta iniciativa conduciraacute al anaacutelisis de las posibles conexiones entre la inteligencia territorial la de-mocracia y la ciudadaniacutea Ver Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial (2007)

56

cial no puede ser asumido ideoloacutegicamente para debilitar la concepcioacuten de organizacioacuten y movimiento social94 y tampoco como una forma de reducir las atribuciones del Estado95 Si la insercioacuten del Estado en la dimensioacuten glo-bal-local-global se desvirtuacutea ideoloacutegicamente se tenderaacute a pormenorizar sus funciones y desdibujar el espacio nacional

Maacutes auacuten la construccioacuten de capital social no puede reemplazar los deberes eacuteticos de la so-ciedad en resolver la pobreza Las raiacuteces del desarrollo estaacuten en las formas especiacuteficas como son usados los tangibles e intangibles por determinada organizacioacuten e interaccioacuten social Sobre esa base la teoriacutea del desarro-llo territorial y de la dinaacutemica de los terri-torios estaacute auacuten en construccioacuten relacionada esencialmente con la habilidad e inteligencia social en la construccioacuten de colaboracioacutenco-operacioacuten como tambieacuten del orden local en contextos de incertidumbre y complejidad

El camino de esta construccioacuten compromete la concepcioacuten de las instituciones y los pro-pios mercados que marcan la vida de una re-gioacuten Los territorios son maacutes que mercados e incluyen al Estado y los diferentes tipos de organizacioacuten de la sociedad civil Lo maacutes im-portante es que los mercados son el resultado de la manera como se hacen las instituciones son el producto de las relaciones sociales de lo contrario no habriacutea razoacuten para estudiar los territorios96 Por tal motivo el tejido produc-tivo es maacutes que el resultado de empresas que operan en un mercado es un sistema de uni-dades socioeconoacutemicas que resuelven estrate-gias vinculadas a traveacutes de relaciones sociales localizadas en territorios concretos97

Resta auacuten dejar planteadas las diferencias sobre las concepciones de desarrollo rural-local y el desarrollo territorial-rural El pri-

94 - Atria (2003)

95 - Filgueira (2003)

96 - Abramovay Op Cit Introduce elementos de la nueva economiacutea institucional y sociologiacutea econoacutemica que aportan a la construccioacuten de una teoriacutea del desarrollo territorial

97 - Vaacutezquez Barquero (1993)

mer enfoque pone eacutenfasis en la generacioacuten de alternativas institucionales asociadas a la construccioacuten de poder por parte de los secto-res rurales de menores recursos se acentuacutea y focaliza el fortalecimiento de las organizacio-nes y la consolidacioacuten de la poblacioacuten orga-nizada El segundo enfoque pone acento en la transformacioacuten institucional y productiva de la trama territorial98 La divergencia radica en coacutemo la estructura inicial de poder condi-ciona la organizacioacuten social si no se establece primariamente el empoderamiento de los sec-tores de menores recursos

En la misma liacutenea de construccioacuten es necesa-rio establecer la diferencia entre el territo-rio-local y el territorio-institucional para pri-vilegiar las propias fuerzas y dinaacutemicas de la organizacioacuten social local por sobre el disentildeo de la intervencioacuten institucional en el aacutembito regional (iquestcuaacutel es el territorio pertinente para la accioacuten institucional)99

Por tanto no soacutelo la teoriacutea del desarrollo terri-torial estaacute en construccioacuten sino que las visio-nes de lo rural-local y lo territorial-rural debe-raacuten ser contrastadas yo complementadas en funcioacuten de su contribucioacuten al fortalecimiento institucional de las organizaciones con las tramas territoriales buscando sustentar la formulacioacuten de poliacuteticas y estrategias como asiacute tambieacuten el disentildeo de proyectos especiacutefi-cos que posibiliten imprimir sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo rural Este deba-te deberaacute darse dentro de una concepcioacuten de ldquoEstado transversalrdquo como promotor activo de la descentralizacioacuten y transformacioacuten de-mocraacutetica de las instituciones asiacute como de la participacioacuten capacitacioacuten y organizacioacuten social100

98 - Manzanal (2006)

99 - INTA (2007e)

100 - Manzanal (2001)

6Los desafiacuteos de la

organizacioacuten

59Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Saliendo de la crisis de 2001-02 el INTA en-cara un periacuteodo de profunda transformacioacuten con todo el bagaje de conocimientos y expe-riencias acumuladas histoacutericamente Con el dinamismo que impuso la salida de la cri-sis y la necesidad de operar raacutepidamente su transformacioacuten el INTA generoacute un proceso colectivo de transformacioacuten institucional buscando consolidar una organizacioacuten para el desarrollo

Con este propoacutesito el INTA fue construyen-do visioacuten estrategia y propuestas en forma muy dinaacutemica poniendo la praxis al frente del resguardo teoacuterico para llevar adelante en el menor tiempo posible las transformaciones necesarias Este camino recorrido las formas que asumen las dimensiones criacuteticas del de-sarrollo nacional y los cambios vertiginosos en el estado del arte permiten identificar al-gunos desafiacuteos para profundizar los cambios organizacionales que contribuyan a consoli-dar institucionalidad para la innovacioacuten y el desarrollo

Fortalecer los espacios de consenso

El INTA ha avanzado sustancialmente en in-tegrar las informaciones para generar estra-tegias conocimientos y propuestas a traveacutes del fortalecimiento de espacios y mecanismos de interaccioacuten interna y externa (integracioacuten adentro y afuera) alcanzando niveles de sis-

tematizacioacuten y de siacutentesis que le permiten comprometer maacutes eficazmente su accioacuten con las oportunidades y problemas consensuados con su contexto Maacutes auacuten ha avanzado en concepciones y herramientas (matrices) para construir diaacutelogo y viacutenculos en amplios espa-cios de contacto humano no necesariamente comunes en los aacutembitos institucionales por-que el sector privado no tiene ese desafiacuteo nu-meacuterico y porque en su generalidad el sector publico no estaacute preparado para conducir esos procesos

En ese eje del quehacer colectivo el INTA se coloca a la delantera No obstante a partir de esos logros necesita consolidar la construc-cioacuten de los espacios de consenso y difundirperfeccionar mecanismos de monitoreo y eva-luacioacuten del proceso de diaacutelogo maacutes allaacute de los correspondientes al seguimiento de los ins-trumentos programaacuteticos dentro del fortale-cimiento de las condiciones que aseguren la sostenibilidad institucional

Consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica

La Institucioacuten soacutelo ha entrado en los umbrales del avance tecnoloacutegico que muestra el manejo y gestioacuten de la informacioacuten en el nivel mun-dial en particular el sector privado dentro de la impetuosa carrera que lidera la sociedad del conocimiento Concretar la federalizacioacuten de la conectividad interna pero fundamental-

6 LOS DESAFIacuteOS DE LA ORGANIZACIOacuteN

60

mente ampliar los nexos externos y profundi-zarmodernizar los mecanismos informaacuteticos de interaccioacuten con el contexto para potenciar el aprendizaje colectivo y generar conocimien-tos con valor social es un desafiacuteo estrateacutegico y sustancial

La obtencioacuten de esa meta serviraacute para corro-borar que se ha logrado una institucioacuten en red (interna y externa) que sustenta plataformas de diaacutelogo y conversacioacuten social generando conocimiento para la accioacuten buscando dar solucioacuten a los problemas nacionales regiona-les y locales en el momento preciso y en el lu-gar que corresponda Es decir una institucioacuten que va relativizando el predominio de la teo-riacutea y el anaacutelisis para abrirse a lo no articulado a los fenoacutemenos emergentes y a la creatividad colectiva donde encontraraacute mayor sustento para buscar la creacioacuten de valor que demanda la sociedad

De esta forma la construccioacuten y el fortaleci-miento de los espacios virtuales de interac-cioacuten (impulsores de los procesos de consen-so) serviraacute para consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica que realmente permite crear el ambiente de cooperacioacuten comunitario y or-ganizacional necesario para profundizar el desarrollo regional y territorial Dentro de este marco la formacioacuten de bases de datos y sistemas de informacioacuten referenciados en la investigacioacuten extensioacuten vinculacioacuten tecnoloacute-gica y cooperacioacuten institucional gestionados integradamente en los aacutembitos interno y ex-terno potenciaraacuten la construccioacuten de cono-cimientos poliacuteticas propuestas y proyectos en las diferentes escalas espaciales y aacutembitos comunitarios

Construir conocimiento colectivo y articular paiacutesregioacutenterritorio

Reforzada la construccioacuten institucional inte-ractiva y transformada en instrumento de co-municacioacuten estrateacutegica con capacidad virtual de trabajo aparecen otros dos desafiacuteos en el camino de mejorar continuamente la institu-

cioacuten para que sirva al desarrollo la formacioacutenconstruccioacuten de conocimiento colectivo y el fortalecimiento de los espacios de articula-cioacuten poliacutetico-institucional y de gestioacuten en los niveles nacional regional y local El primer eje posibilita facilitar las oportunidades para que las personas profundicen su entendimiento sobre el nuevo paradigma institucional y for-talezcan sus capacidadescompetencias para manejar escenarios integrar estrategias y dis-poner de conceptos y herramientas para hacer una gestioacuten maacutes eficiente y eficaz de los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo

El segundo eje busca promover los espacios que permitan asociar la innovacioacuten a los ins-trumentos de poliacutetica (socializar la teoriacutea de la innovacioacuten) e integrar las escalas nacional regional y territorial para que la construccioacuten local sea la expresioacuten de un proyecto de paiacutes y no el simple resultado de los condiciona-mientos de la globalizacioacuten En este sentido el fortalecimiento de capacidadescompetencias en el nivel supra-regionalregional para im-pulsar y facilitar las condiciones baacutesicas que promuevan el desarrollo territorial asumen un caraacutecter estrateacutegico en la buacutesqueda de re-solver el ordenamiento del territorio nacional y las desigualdades regionales

Profundizar el compromiso con el desarrollo

El desafiacuteo mayor que enfrenta el INTA como institucioacuten puacuteblica es contribuir a la transfor-macioacuten de la informacioacuten y del conocimiento en innovacioacuten y valor social impulsando los procesos de desarrollo a nivel regional y te-rritorial que la innovacioacuten sea desarrollo El INTA ha establecido espacios para planificaroperar sus aacutembitos de intervencioacuten (Centros Regionales Estaciones Experimentales y Uni-dades de Extensioacuten) y para organizar capaci-dadescompetencias en la generacioacuten de cien-cia baacutesica y tecnologiacutea a traveacutes de sus Centros e Institutos de Investigacioacuten

Complementariamente ha consolidado pro-

61Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

gramas y aacutereas temaacuteticas que le permiten ges-tionar estrategias y construir redes de innova-cioacuten que orientan y alimentan la intervencioacuten institucional tanto sea en las cadenas de valor como en las ecorregiones y en los territorios Ademaacutes ha instalado en su maacuteximo nivel de conduccioacuten una matriz de gestioacuten que articu-la los componentes de decisioacuten estrateacutegicos y transversales para garantizar la llegada del conjunto institucional a las regiones y los te-rritorios

Este cuadro presenta dos caras Por un lado muestra los esfuerzos metoacutedicos de la Insti-tucioacuten para ordenar programaacuteticamente y ali-mentar desde las diferentes aacutereas de las cien-cias su intervencioacuten Pero por el otro lado pone de manifiesto la necesidad de refuerzos conceptuales metodoloacutegicos y herramentales que permitan consolidar visioacuten pensamiento y capacidades referidas a la innovacioacuten de la propia institucioacuten y a la promocioacuten de los pro-cesos de desarrollo en su contexto

Queda maacutes claro auacuten la necesidad de otorgar mayor escala y especificidad a otras discipli-nas de las ciencias sociales y humanidades buscando resolver las oportunidades y de-mandas que el conjunto de las escalas nacio-nal regional y territorial le plantean al INTA para el futuro proacuteximo Loacutegicamente estas ne-cesidades son vaacutelidas detraacutes de un INTA que como explicita su PEI 2005-2015 juega fuerte para promover la innovacioacuten pero justifica su existencia en la medida que trabaja para im-pulsar y facilitar los procesos de desarrollo

7Innovacioacuten y construccioacuten

de institucionalidad

65Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

7 INNOVACIOacuteN Y CONSTRUCCIOacuteN DE INSTITUCIONALIDAD

71 Dinaacutemica de la innovacioacuten

Los cambios sustanciales en la calidad de vida de la humanidad son provocados por las re-voluciones tecnoloacutegicas que transforman los modos y sistemas de innovacioacuten y requieren a su vez nuevos arreglos institucionales y or-ganizacionales

La humanidad ha experimentado cinco revo-luciones tecnoloacutegicas101 la revolucioacuten indus-trial (sustitucioacuten de mano de obra por maacutequi-nas) que se inicioacute en 1770 la eacutepoca del hierro la maacutequina de vapor y el ferrocarril que aho-rroacute distancias e impulsoacute el comercio (1830) la eacutepoca del acero y la ingenieriacutea pesada que con los barcos a vapor globalizoacute los mercados (mediados 1870) la eacutepoca del petroacuteleo (fuente de energiacutea barata) y el automoacutevil que inicioacute la produccioacuten y el consumo en masa (princi-pios de 1900) y la eacutepoca de la informaacutetica y las telecomunicaciones que a principios de 1970 puso en movimiento la informatizacioacuten general de productos y servicios con el chip microelectroacutenico

Cada revolucioacuten acusa la aparicioacuten de un in-vento disparador Ha necesitado en general medio siglo para desplegar su potencial (pe-riacuteodos que se van acortando) hasta que se pro-duce el agotamiento y se crean las condiciones para una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica En el

101 - Peacuterez (2004)

presente estaacute en plena marcha la revolucioacuten de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunica-cioacuten (TICs) y sin embargo se produce simul-taacuteneamente el surgimiento de la bioeconomiacutea que integra la biotecnologiacutea la nanotecnolo-giacutea y la bioelectroacutenica e impulsa la industria de procesos y nuevos materiales haciendo que se expanda la innovacioacuten especializada a par-tir de la agroindustria

Cada nuevo paradigma tecno-econoacutemico transforma las industrias moderniza el con-junto del aparato productivo y eleva su pro-ductividad de forma significativa Al mismo tiempo modifica las formas organizativas reinventa los modelos de negocios y las rela-ciones entre las empresas como tambieacuten mo-derniza las organizaciones puacuteblicas y priva-das incluyendo las estructuras de gobierno

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica produce un pro-fundo cambio estructural e induce la cons-truccioacuten de un nuevo tejido productivo102 Esta transformacioacuten es acompantildeada de fuer-tes rupturas en las relaciones econoacutemicas y sociales que tienen diferentes efectos sobre la propia estructura social de acuerdo al funcio-namiento de los mercados y la organizacioacuten del sistema poliacutetico institucional es decir del proyecto de paiacutes y uacuteltimamente de la estrate-gia que comparta la regioacuten a nivel supranacio-nal dentro del proceso de globalizacioacuten

102 - Op Cit

66

72 La revolucioacuten de las TICs

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica requiere la ins-talacioacuten de una nueva infraestructura en el caso de las TICs el uso de Internet La revolu-cioacuten tecnoloacutegica modifica la forma de pensar y transforma el modo de innovar103 El modo actual de innovacioacuten induce la globalizacioacuten productiva comercial y financiera y al mismo tiempo articula la segmentacioacuten del espacio y nichos econoacutemicos con la potencialidad de los territorios y las oportunidades del desarro-llo local La conformacioacuten de redes abiertas en los diferentes niveles de articulacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica econoacutemica comercial y financiera (internacional supranacional nacional regio-nal y local) establecen la conexioacuten global-local

De esta forma la sociedad cientiacutefico-teacutecnica de la produccioacuten en masa se transforma en la sociedad del conocimiento se basa en la pro-duccioacuten flexible que utiliza tecnologiacuteas mul-tipropoacutesito De la innovacioacuten por producto y procesos completos se pasa a la innovacioacuten constante incremental y radical que implica la mejora continua y exploraciones muacuteltiples en diversas ramas y nodos del negocio La in-novacioacuten resulta de la ingenieriacutea simultaacutenea desarrollada por equipos interdisciplinarios (dentro y fuera de la empresa) con el involu-cramiento de todo el personal

La innovacioacuten no es la resultante de un depar-tamento divisioacuten o actividad especializada separada de la liacutenea de mando La estrategia de innovacioacuten estaacute incorporada al mando de la empresa que lidera la estrategia de la or-ganizacioacuten104 La idoneidad de la estrategia la calidad de las ldquomentesrdquo y redes asiacute como la capacidad creativa definen la fortaleza inno-vativa de la empresa u organizacioacuten

103 - Carlota Peacuterez (Op Cit) explica que cada revolucioacuten tec-noloacutegica tiene un periacuteodo de instalacioacuten que ilusiona con el advenimiento de una nueva etapa de prosperidad pero que de todas formas profundiza la brecha entre ricos y pobres Se llega a un momento de ruptura con colapso bursaacutetil y recesioacuten (en la actual revolucioacuten informaacutetica el colapso del NASDAQ en el 2000) Posteriormente sigue la etapa de despliegue del para-digma que facilita la cohesioacuten social y redistribucioacuten del ingre-so hasta el surgimiento de una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica

104 - Op Cit

La informaacutetica y las telecomunicaciones mo-difican radicalmente las condiciones econoacute-micas y las posibilidades de coordinacioacuten de procesos Lo intangible se convierte en fuente principal de valor Las TICs impulsan econo-miacuteas de escala y de alcance (ldquoscoperdquo) facili-tando la integracioacuten de ideas y el acceso in-mediato a la frontera del conocimiento bien como la coordinacioacuten y el monitoreo virtual de grandes proyectos Al mismo tiempo ba-jan los costos de transaccioacuten para resolver la ejecucioacuten de estrategias complejas y flexibles de innovacioacuten en respuesta a los cambios de la demanda de los mercados y del contexto La globalizacioacuten de las TICs hace la innovacioacuten constante y requiere de igual forma un cam-bio institucional continuo

73 Lo virtual y lo social

Lo virtual es lo que existe potencialmente pero no estaacute presente Las TICs llevan a rein-terpretar lo virtual concretan la posibilidad de percibir una realidad maacutes amplia A traveacutes de las redes unifican el dentro y el fuera insti-tucional cuando al mismo tiempo borran la frontera entre lo global y lo local En definiti-va permiten que estos mundos existan juntos superpuestos hasta indiferenciados Crean colectivos sin lugar especiacutefico y promueven formas de gobierno inesperadas Aceleran y transforman las relaciones de las institucio-nesorganizaciones (materialidad dura) con su contexto y las permean con la materialidad blanda crean extitucioacuten105

105 - La extitucioacuten invierte las fuerzas centriacutepetas que reco-rren las instituciones en fuerzas centriacutefugas que lanzan al exterior a aquellos que las moran Se habitan las institucio-nesorganizaciones pero se ldquorondanrdquo las extituciones Una universidad virtual en tanto extitucioacuten opera como red sin interioridad ni exterioridad Extituciones y redes no tienen ni dentro ni fuera Una extitucioacuten es una superficie imposi-ble de geometrizar maacutes bien es una amalgama de conexiones asociaciones cambiantes y acumulacioacuten de relaciones La ex-titucioacuten se caracteriza por la potenciacioacuten del movimiento y el desplazamiento El control es continuo y abierto Ver Tirado F (2001) En definitiva a futuro las TICs plantean la extitu-cionalizacioacuten de las instituciones en particular como orga-nizaciones en la medida que tienden a licuar la dimensioacuten y pertenencia del fuera y del adentro Pero es probable que las extituciones soacutelo creen socialidad (relacioacuten contacto e inte-raccioacuten) y seraacute necesario seguir ldquoinnovandordquo y fortaleciendo las institucionesorganizaciones (cada vez maacutes tecnoloacutegica-mente extitucionalizadas pero maacutes ldquocomunitariamenterdquo or-ganizadas) para construir paiacutes y sociedad

67Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Las operaciones de la extitucioacuten son la diver-gencia y la creacioacuten Sus actualizaciones son continuas y en constante cambio Todo es movimiento y novedad Se instaura el acto creativo como norma de ejecucioacuten106 y se estaacute preparado para captar la complejidad e inter-nalizar lo emergente

Las TICs transforman las relaciones con el tiempo y redefinen la textura de lo social Abren la posibilidad de ampliar la concep-cioacuten del territorio como construccioacuten social y establecen el surgimiento de organizaciones sociales maacutes porosas y virtuales Se establecen cambios en las formas de gestioacuten del gobierno la poliacutetica y el control social Por esta razoacuten lo extitucional proyecta a las instituciones hacia una nueva anatomiacutea del poder107

Las TICs maacutes allaacute de constituir una revolucioacuten tecno-productiva que modifica el modo de in-novacioacuten promueven a su vez la transforma-cioacuten de la geacutenesis de toda unidad organizativa (por ejemplo cambia en su esencia el puesto de trabajo) y fuerza la redefinicioacuten de la propia institucionalidad (modifica el caraacutecter de las institucionesorganizaciones) Acelera el tras-vasamiento de las instituciones al tejido social y penetra la base socio-cultural

El acceso a las TICs constituye la bisagra para la innovacioacuten organizacional y comienza a es-tablecer una condicioacuten baacutesica aunque no su-ficiente para ejercer ciudadaniacutea bien como consolidar escala conectividad y densidad de pensamientoaccioacuten en la organizacioacuten social No obstante las TICs son instrumento del cre-cimiento econoacutemico pero pueden incremen-tar la desigualdad de oportunidades si no se instalan en un aacutembito de organizacioacuten social que establezca poliacuteticas para el desarrollo

74 La bioeconomiacutea

La revolucioacuten de las TICs posibilita preparar la instalacioacuten del nuevo paradigma tecno-

106 - Domeacutenech (2002)

107 - Tirado (2006)

productivo que implica la bioeconomiacutea basa-da en conocimientos promovida a traveacutes de la biotecnologiacutea la nanotecnologiacutea y la bio-electroacutenica La bioeconomiacutea en un sentido restringido (aplicada) implica la utilizacioacuten de productos y procesos bioloacutegicos para la produccioacuten de nuevos bienes y servicios En su concepcioacuten original la bioeconomiacutea data de la antiguumledad Sin embargo renace como paradigma innovativo por el caraacutecter mul-tisectorial y la intensidad de conocimientos que caracteriza la nueva economiacutea basada en el uso de la base bioloacutegica para aplicaciones industriales108 Se potencializa el valor agre-gado de la agroindustria y al mismo tiempo se diversifica y expande la especializacioacuten in-dustrial

Planteada con un criterio maacutes amplio (eacutetico y normativo) la bioeconomiacutea se centra en las relaciones entre los ecosistemas sus res-tricciones ecoloacutegicas y los aspectos sociales culturales poliacuteticos y ambientales resaltando la centralidad del componente poliacutetico-insti-tucional109 y comprometiendo las ciencias de la complejidad y de la vida110 Expuesta a la utilizacioacuten de la energiacutea renovable y la rique-za de la biodiversidad la bioeconomiacutea abre importantes oportunidades de produccioacuten e innovacioacuten para Ameacuterica Latina aportando alternativas dirigidas a mejorar la competiti-vidad sisteacutemica y los logros del desarrollo

La informaacutetica y las telecomunicaciones estaacuten permitiendo superar la produccioacuten en masa impulsando la sociedad del conocimiento que conduce a la produccioacuten flexible Por su parte la bioeconomiacutea marca la ruptura con el paradigma de la energiacutea no renovable (barata en su nacimiento pero extremadamente cara e insostenible ambientalmente en la actuali-dad) y al mismo tiempo abre la oportunidad de integrar con la transformacioacuten geneacutetica la produccioacuten multisectorial dando lugar a ge-nerar tecnologiacuteas multipropoacutesito y viabilizar la produccioacuten flexible

108 - ALCUEFOOD (2008)

109 - Carpintero (2006)

110 - Bueno Campos Op Cit

68

Los combustibles no renovables particular-mente el petroacuteleo el gas y el carboacuten han sido la fuente de energiacutea baacutesica utilizada por la economiacutea mundial desde mediados del siglo XIX La petroquiacutemica y sus derivados son el motor de la industria moderna La alta depen-dencia del petroacuteleo y sus derivados como asiacute tambieacuten la incidencia sobre el medioambien-te global han generado la necesidad de impul-sar fuentes de energiacutea renovable Por su parte la demanda de alimentos y energiacutea ha incre-mentado sustancialmente en los uacuteltimos antildeos debido al crecimiento de la poblacioacuten mun-dial al aumento del ingreso bruto global y en particular a la plena incorporacioacuten de China e India al mercado mundial111

Estos factores han provocado el aumento del precio de los alimentos (los precios en teacuter-minos reales son los maacutes altos en los uacuteltimos treinta antildeos) y abierto el interrogante sobre la competencia entre alimentos y biocombusti-bles por el uso del suelo agriacutecola Esta com-petencia se intensifica ante el aumento en el consumo de carnes y su efecto en la demanda de cereales para el consumo animal sin de-jar de lado la amenaza que plantea la escasez de agua Este cuadro se puede ver agravado por los riesgos que acarrea la intervencioacuten es-peculativa de los mercados financieros en el negocio de las tierras y de la produccioacuten agro-pecuaria

El aumento de los precios de los alimentos asociado a los retos de la seguridad alimen-taria la sustentabilidad ambiental el cambio climaacutetico y la bioenergiacutea pasaron a ser exami-nados con atencioacuten por los maacuteximos niveles de gobierno en el orden mundial con el pro-poacutesito de discutir poliacuteticas estrategias y pro-gramas112 Este debate fue puesto en el marco del tratamiento de la pobreza global no soacutelo con relacioacuten a la produccioacuten de alimentos y bioenergiacutea (buscando el crecimiento conjun-to y no competencia dentro de la oferta) sino tambieacuten en su relacioacuten con la distribucioacuten del ingreso y el acceso de la poblacioacuten a los ali-111 - ALCUEFOOD Op Cit

112 - Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008)

mentos (nivel de precios y capacidad adquisi-tiva de la poblacioacuten)

En este contexto el sistema agropecuario agroalimentario y agroindustrial (SA) dentro de cada paiacutes se ve requerido a redoblar creati-vidad afrontando el continuo y cambiante de-safiacuteo en las formas de innovar para incremen-tar sustancialmente los niveles de produccioacuten y productividad El principal objetivo es satis-facer la expansioacuten de la demanda de alimen-tos y la produccioacuten de energiacutea limpia (en am-bos casos a nivel domeacutestico y de exportacioacuten) tomando cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente Este objetivo debe ser encarado a su vez con el mejoramiento de la competitividad sisteacutemica que implica incre-mentar la productividad con valor agregado y hacerlo viacutea procesos innovativos que faciliten la integracioacuten de la industria impulsando la generacioacuten de empleos y el desarrollo regional

La revolucioacuten verde ha sido un instrumento fundamental para la produccioacuten en masa a tra-veacutes del aumento generalizado de la produccioacuten y productividad agriacutecola (esencialmente trigo maiacutez y arroz) Sus logros significaron mejores variedades de plantas por avance geneacutetico y el uso maacutes eficiente de insumos energeacuteticos fundamentalmente de base no renovable con un mayor uso de tierras113 La irrupcioacuten de la biotecnologiacutea que multiplica la capacidad de la agricultura como generadora de biomasa para usos muacuteltiples (a traveacutes de cultivos trans-geacutenicos) y tecnologiacuteas multipropoacutesito como la siembra directa o el manejo integrado de pla-gas ha reforzado la incorporacioacuten del SA a la produccioacuten flexible instalaacutendolo en el nuevo paradigma productivo

En este contexto la biotecnologiacutea (especial-mente de segunda generacioacuten dirigida maacutes directamente a calidad inocuidad y salud) asociada a las TICs la agroecologiacutea las nano-ciencias y la bioelectroacutenica abre las posibilida-des para crear productos y procesos completa-mente nuevos La biomasa (plantas animales y microorganismos) pasan a ser la base de 113 - ALCUEFOOD Op Cit

69Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

sustentacioacuten de las bio-industrias para produ-cir diversidad de alimentos fibras energiacutea re-novable enzimas nutraceacuteuticos (compuestos alimenticios asociados a la prevencioacuten y trata-miento de enfermedades) faacutermacos plaacutesticos pinturas y todo tipo de nuevos materiales Se crean nuevas cadenas de valor que transfor-man la fotosiacutentesis en biomasa para generar diversos productos industriales

La bioeconomiacutea promueve el uso intensivo de conocimientos y un mejor aprovechamien-to de las ciencias de la vida en la produccioacuten sostenible y competitiva de productos y ser-vicios114 No es agraria o industrial es in-dustrializacioacuten de los conocimientos Se ha venido desarrollando en una relacioacuten muy estrecha con los agroalimentos115 y ahora pro-fundiza maacutes estrechamente su insercioacuten en la industria pesada a traveacutes de las biorefineriacuteas y la produccioacuten de biocombustibles116 Es de-cir se especializan las cadenas de valor bio-industriales

En consecuencia la bioeconomiacutea es un pa-radigma que a partir de la produccioacuten de commodities intenta superar el modelo tradi-cional agroexportador para proyectarse a las bioindustrias y generar competitividad sisteacute-mica en el conjunto de la economiacutea industrial y de las regiones Se inscribe en la innovacioacuten de procesos y en la buacutesqueda continua de la creacioacuten de cadenas de valor agregado sobre una matriz diversificada de producciones re-gionales En este sentido al articular la base geneacutetica de la biodiversidad regional con la industria abre oportunidades auacuten no dimen-sionadas para expandir la produccioacuten el valor agregado y los ingresos a nivel local y comu-nitario pudiendo ser base importante de sus-tentacioacuten para reducir la pobreza garantizar la seguridad alimentaria y establecer polos de desarrollo

La bioproduccioacuten avanza hacia la industria-lizacioacuten recibiendo en la Argentina el mayor 114 - Op Cit

115 - INTA (2006b) pp 185-194

116 - Sanders J (2008)

impulso desde la trama que se aglutina en la produccioacuten de soja Comparte el desempentildeo econoacutemico con el sector manufacturero maacutes tradicional de la industria La integracioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con el nuacutecleo duro in-dustrial transforma al conjunto de la indus-tria en un aacutembito esencialmente multisecto-rial Esta caracteriacutestica redefine los marcos de referencia para el disentildeo de las poliacuteticas puacutebli-cas y la planificacioacuten regional

El equilibrio sobre la definicioacuten de los eacutenfasis en la especializacioacuten productiva de esta matriz industrial seraacute determinante del modelo de desarrollo tecno-productivo y econoacutemico que se construya a futuro en esencia del proyecto de paiacutes que se iraacute consensuando Ejerceraacute sus correspondientes efectos sobre las oportuni-dades de generacioacuten de empleo y distribucioacuten de ingresos en la sociedad y en particular so-bre el desarrollo regional y territorial

75 Nueva institucionalidad

Los principios

El ideario colectivo siempre busca hacer el me-jor uso social de la innovacioacuten que crea rique-za para que induzca el crecimiento econoacutemico y promueva el desarrollo Que esto se logre no depende en siacute mismo de la tecnologiacutea y de la innovacioacuten sino de las relaciones y equilibrios que se establecen entre la Sociedad el Estado el acceso a los conocimientos y el mercado en el marco de las poliacuteticas puacuteblicas que inspira el Gobierno

Seguacuten se den estas relaciones y equilibrios los sistemas que inducen la innovacioacuten y los siste-mas que facilitan el desarrollo se fortalecen o debilitan en conjunto o indistintamente que-dan cercanos o distantes No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica necesariamente que se experimente el dina-mismo y los logros del desarrollo Para que la innovacioacuten sea desarrollo es necesaria una

70

institucionalidad que conduzca hacia el idea-rio colectivo

Esta necesidad de integrar los sistemas de innovacioacuten nacional regional y local con los sistemas que facilitan los procesos de desa-rrollo en esas mismas instancias puede no ser esencialmente estrateacutegica en paiacuteses desarro-llados que han acumulado historia democraacute-tica y organizacioacuten social donde los mercados contextualizados por la institucionalidad (sus territorios son maacutes que mercados) actuacutean ar-ticulando la innovacioacuten y el desarrollo

En nuestros paiacuteses latinoamericanos con fuer-tes disrupciones en su vida democraacutetica deacutebil experiencia en el ejercicio de la cohesioacuten social y sometidos a poliacuteticas que desintegraron sus instituciones es esencial construir institucio-nalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo se integren tengan visioacuten comuacuten y articulen los instrumentos de poliacutetica para asegurar crecimiento con inclusioacuten y equi-dad social En parte es la base para acelerar la formacioacuten y ejercicio del poder democraacutetico y vislumbrar posibilidades de compartir un modelo tecno-productivo y econoacutemico dentro de un proyecto de paiacutes

La institucionalidad que sustenta los sistemas de innovacioacuten ha experimentado sus cambios maacutes profundos como consecuencia de las re-voluciones tecnoloacutegicas que modifican en su esencia el modo de innovar y transforman sustancialmente el estado del arte quedando acotada al modelo de desarrollo que adopta el paiacutes La institucionalidad que sostiene los sis-temas comprometidos con impulsar los pro-cesos de desarrollo estaacute maacutes condicionada por el tenor del marco democraacutetico y el grado de intervencioacuten y calidad de la poliacutetica y gestioacuten del Estado quedando expuesta ante las crisis de orden econoacutemico poliacutetico y social

En ese contexto y dentro del SA el poder eco-noacutemico demanda innovaciones instituciona-les necesarias para viabilizar el modo de in-novacioacuten basado en conocimientos inducido

por las TICs y avanzar en la instalacioacuten de la nueva revolucioacuten tecnoloacutegica asentada en la bioeconomiacutea en un marco de responsabilidad social empresaria En un nivel de resolucioacuten superior queda en manos del poder poliacutetico-institucional y el conjunto de la organizacioacuten social (incluyendo el sector privado) construir institucionalidad para el desarrollo

Es decir establecer arreglos institucionales con la especificidad propia de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que impulsan el desarrollo rural pero asegurando la integra-lidad conceptual y operativa para garantizar una distribucioacuten equitativa de las oportuni-dades y de los excedentes que genera la dinaacute-mica de la innovacioacuten Las poliacuteticas puacuteblicas las instituciones y las organizaciones sociales seraacuten pilares fundamentales para que la nue-va revolucioacuten tecnoloacutegica se plasme al servicio del desarrollo inclusivo y con equidad social

La doble viacutea

Dentro del camino asumido en la Argentina a partir de 1983 para recrear la democracia y sa-liendo de la grave crisis econoacutemica poliacutetica y social de 2001-02 que generoacute la desintegracioacuten institucional el paiacutes se planteoacute reinventar el Estado y renovar su institucionalidad Esta institucionalidad incluye las reglas de juego que se dan los actores sociales y el compromi-so para su cumplimiento como asiacute tambieacuten las formas de regulacioacuten los acuerdos roles y las formas de organizacioacuten formal e informal (las organizaciones)

Fue necesario plantear el cambio del paradig-ma y estrategia de las organizaciones porque son los instrumentos que introducen y legiti-man las reglas de juego En el caso particular del INTA se encaroacute el desafiacuteo fortaleciendo los aacutembitos de consenso la creacioacuten conjunta de estrategia el aprendizajeaccioacuten colecti-va y la calidad de la gestioacuten Las capacidades y competencias para pensar el largo plazo y construir visioacuten comuacuten entre lo sectores puacute-blico y privado con las comunidades regio-

71Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

nales asiacute como el mejoramiento del conjunto de los intangibles (consustanciados con las capacidades y competencias de las personas) corporizaron el foco de la estrategia dirigida a que la innovacioacuten sea desarrollo

En el caso del INTA la transformacioacuten diri-gida a adecuar su modo de innovar y com-prometerla con el desarrollo respondioacute a una soacutelida decisioacuten poliacutetica inspirada en un fuerte compromiso con la democratizacioacuten insti-tucional Pero ademaacutes estas necesidades de cambio organizacional se correspondiacutean con requerimientos convergentes de transformar el modo de innovacioacuten que requiere un sus-tancial incremento en la produccioacutenproduc-tividad y de valor agregado del SA basado en conocimientos

Por tanto la integracioacuten de la innovacioacuten con el desarrollo se plasma por doble viacutea Por un lado democratizando las instituciones para acercarlas a la sociedad cuando al mismo tiempo se avanza con un modo de innovacioacuten que privilegia el sentir y el pensar de las per-sonas para que cambien las cosas Por el otro creando visiones estrategias relaciones e in-tervenciones que integran los sistemas de in-novacioacuten y los sistemas que se comprometen maacutes cercanamente con el desarrollo Es fun-damental consolidar esta red institucional pero ademaacutes imprimirle densidad y efecto rizoma en el conjunto del SA

En la medida que se genera conciencia puacutebli-co-privada para el desarrollo y se fortalece una red institucional integrada con visioacuten estrategias y capacidades de gestioacuten compar-tidas se podraacute pensar en especializar organi-zaciones maacutes comprometidas con la tecnolo-giacuteainnovacioacuten o con el desarrollo rural en la medida que existan cuerpos de gobierno y de gestioacuten que actuacuteen como vasos comunicantes para garantizar comunioacuten de objetivos metas y resultados articulados por una poliacutetica de desarrollo rural concertada entre los niveles nacional y regional En esa red son necesarias ldquoinstituciones transversalesrdquo como el INTA que integran indisolublemente la investiga-

cioacuten la transferencia y la extensioacuten Seraacute de-cisioacuten poliacutetica definir con queacute grado la exten-sioacuten permea el campo del desarrollo rural

Por tanto es esencial consolidar a nivel nacio-nal regional y local capacidad de organiza-cioacuten de la sociedad asiacute como de formulacioacuten y gestioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas Se requie-ren arreglos institucionales que integren am-bos niveles de resolucioacuten Los resultados del desarrollo se concretan a nivel local pero las poliacuteticas arreglos institucionales y acciones de intervencioacuten que las sustentan se negocian e implementan en el orden nacional regional y territorial

En ese contexto la prospeccioacuten de oportuni-dades y el disentildeo de proyectos deberaacuten enmar-carse en planes de ordenamiento territorial abasteciendo por un lado e integraacutendose por el otro en los planes de inversioacuten puacuteblico-pri-vada (esencialmente ciencia y teacutecnica e infra-estructura) en los niveles nacional y regional que impulsen el desarrollo rural La prospec-cioacuten de las posibilidades tecno-productivas tendraacuten que interaccionar con las oportuni-dades y posibilidades de acceso a los mercados domeacutesticos e internacionales

Los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo comienzan a acercarse en visioacuten contenidos estrategia y necesidades de gestioacuten Es necesario fortalecer y consolidar la institucionalidad que es capaz de impulsar la bioeconomiacutea con eficiencia ambiental e integradamente resolver los requerimientos del desarrollo territorial y local en el aacutembito rural Es condicioacuten esencial democratizar al mismo tiempo las tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten como asiacute tambieacuten el acceso a las necesidades baacutesicas de educacioacuten salud y vivienda

Realidad y opciones abiertas

Ameacuterica Latina y el Caribe ha triplicado su produccioacuten agropecuaria desde los antildeos se-tenta y es exportadora neta de alimentos La

72

persistencia de la pobreza y el hambre en la regioacuten no es por falta de alimentos sino el re-sultado de un insuficiente acceso debido a los bajos ingresos de la poblacioacuten El coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos se mantiene praacutecticamente invariable en los uacuteltimos 50 antildeos En el cuatrienio (2003-2007) la regioacuten registroacute el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los antildeos setenta (su-perior al 3 anual) continuando la tendencia en 2008 No obstante la pobreza urbana ha disminuido levemente y la rural se mantiene estable117

El financiamiento internacional ha invertido en la uacuteltima deacutecada maacutes recursos en extensioacuten que en investigacioacuten fundamentalmente para luchar contra la pobreza118 Sin embargo los sistemas de investigacioacuten han guardado una mayor estructuracioacuten y organizacioacuten que los sistemas directamente comprometidos con el desarrollo rural fundamentalmente por carencia de visioacuten y decisioacuten poliacutetica Las po-liacuteticas han estado maacutes dirigidas a reforzar el cambio tecnoloacutegico y fortalecer los sistemas de innovacioacuten articulados al contexto empre-sarial y han tenido menos compromiso con la pequentildea produccioacuten o agricultura familiar119 que ha sido maacutes contemplada a traveacutes de poliacute-ticas sociales120

El desarrollo rural fue aproximado a traveacutes de diferentes instrumentos y programas de intervencioacuten maacutes comprometidos con la po-breza pero resultoacute ineficiente en construir visioacuten global del espacio rural creando terri-torialidad121 122 123 En liacuteneas generales el Esta-do ha sido indiferente a la poliacutetica de desarro-llo rural No se ha logrado construir densidad institucional para organizar el desarrollo rural 117 - FAO (2008)

118 - Sili M (2008)

119 - En la agricultura familiar predomina la fuerza de trabajo basada en la familia el acceso a los activos es limitado y son muacuteltiples las estrategias de generacioacuten de ingresos

120 - FAO Op Cit

121 - Miranda C (2007)

122 - INTA (2006d)

123 - Manzanal M (2006b)

abarcando las dimensiones tecno-productiva econoacutemica ambiental y social e integraacutendolo con el desarrollo multisectorial y regional

Corresponde fortalecer e integrar los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo rural en las instancias micro meso y macro124 articular las redes de colabora-cioacuten puacuteblico-privada sobre aacutereas estrateacutegicas y promover que las organizaciones sociales sean protagoacutenicas en el disentildeo de poliacuteticas e induccioacuten de los cambios institucionales que integren el desarrollo territorial del espacio rural dentro del proyecto de paiacutes

Ademaacutes seraacute necesario formar y capacitar los equipos de conduccioacuten y teacutecnicos que estaacuten comprometidos con los cambios tecnoloacutegicos e institucionales orientados a fortalecer el de-sarrollo rural El conjunto organizacional puacute-blico y privado tendraacute que consolidar capaci-dades que permitan anticipar constantemente los rumbos de la innovacioacuten tecnoloacutegica y or-ganizacioacuten institucional que posibiliten mejo-rar continuamente la competitividad sisteacutemi-ca y la calidad del desarrollo rural sostenible

Ejes de integracioacuten

Las innovaciones institucionales que promue-van la innovacioacuten125 y faciliten el desarrollo rural tendraacuten que ser planteadas dentro de una visioacuten integradora del desarrollo nacio-nal regional y territorial El futuro del SA no es agrario o industrial agriacutecola o no agriacuteco-la es multisectorial multifuncional y mul-124 - Los niveles micro meso y macro pueden ser relacionados al espacio aacutembitos poliacutetico-administrativos o alcance de las intervenciones Podemos diferenciar entre el nivel territorio-comunidad local (micro) regioacuten-territorio (meso) y nacioacuten-gran regioacuten (macro) los aacutembitos poliacutetico-administrativos del municipio (micro) la provincia (meso) o la nacioacuten (macro) como tambieacuten establecer el proyecto como nivel micro la red y proyectos cooperativos complejos como nivel meso y el siste-ma como nivel macro Estos diferentes aacutembitos se entrecruzan y complementan En todos los casos el nivel meso juega un rol fundamental en establecer relaciones e interacciones estrateacute-gicas que movilizan los procesos de innovacioacuten y desarrollo

125 - Un tratamiento general de las innovaciones institucio-nales en el aacutembito de la investigacioacuten e innovacioacuten agriacutecola en Ameacuterica Latina y el Caribe se encuentra en Salles-Filho (2006) y para los paiacuteses desarrollados en Janssen (2000)

73Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

tidimensional126 Depende de saber integrar las innovaciones institucionales dirigidas a consolidar una bioeconomiacutea basada en co-nocimiento (en su concepcioacuten maacutes amplia) y fortalecer las condiciones que conducen a la integracioacuten cooperacioacuten y organizacioacuten para el desarrollo rural dentro de una estrategia que imprime potencial a las regiones y cons-truye territorios

La nueva institucionalidad debe poner aten-cioacuten primero en la visioacuten e intenciones y des-pueacutes en la calidad de los instrumentos Hace maacutes a una estrategia conjunta de la institucio-nalidad que integra propoacutesitos y adecua con-tenidos No hace al tratamiento de la innova-cioacuten por un lado y de la pobreza por el otro Requiere una construccioacuten conjunta de la ins-titucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar un desarrollo inclusivo y con equidad social En este marco surgen algunos ejes o dimensiones baacutesicas que podriacutean ser tenidas en cuenta en una agenda que busque analizar alternativas de innovaciones institucionales tendentes a integrar la innovacioacuten tecno-pro-ductiva con el desarrollo rural

bull Reforzamientodemocraacuteticoyestrateacutegicodelas instituciones y organizaciones puacuteblicas y privadas en el aacutembito rural

bull Modelosdearticulacioacutenycoordinacioacutenen-tre los niveles micro meso y macro de las poliacuteticas y gestioacuten del desarrollo

bull Coordinacioacutende redesymodelosde cola-boracioacuten puacuteblica y privada para la innova-cioacuten y el desarrollo rural

bull Formacioacutenycapacitacioacutendelaconduccioacuteninstitucional puacuteblica y privada para la ges-tioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Internalizacioacuten yo fortalecimiento de lasciencias sociales y humanidades en la ges-tioacuten de los sistemas de innovacioacuten y en la organizacioacuten del desarrollo rural

bull Democratizacioacuten yuso social de lasTICs126 - Miranda C Op Cit

conectividad para la innovacioacuten y el desa-rrollo rural

bull Fortalecimientoyconsolidacioacutendelospro-cesos de aprendizaje entre los sistemas de innovacioacuten y de desarrollo rural

bull Gestioacutendesistemascomplejosydelconoci-miento a nivel de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que facilitan el desarrollo

bull Estructuras abiertas de gobernanza puacutebli-co-privada y estrategias de financiamiento de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Fortalecimientoyvaloracioacutendelosintangi-bles en la innovacioacuten tecno-productiva y en el desarrollo rural

bull Fortalecimientodel enfoque regional y te-rritorial para la elaboracioacuten de las poliacuteticas y acciones puacuteblicas integracioacuten entre el te-rritorio-local y el territorio-institucional

bull Formas de organizacioacuten y coordinacioacuten deldesarrollo rural estrategia interinstitucional

bull Participacioacuten organizacioacuten y capacitacioacutende las comunidades accioacuten colectiva y ges-tioacuten de los territorios

bull Nueva perspectiva del desarrollo rural apartir de la bioeconomiacutea basada en el cono-cimiento dentro de un enfoque multifun-cional de la agricultura

bull Produccioacuten de alimentos biocombustiblesy seguridad alimentaria potencialidades formas de produccioacuten estrategias de com-plementacioacuten y nuevas cadenas de valor

bull Fortalecimientodelaintegracioacutendelaagri-cultura familiar a las oportunidades de la bioeconomiacutea y en la organizacioacuten del desa-rrollo rural

bull Diferenciacioacutenyvaloracioacutendelosrecursoslocales para una bioeconomiacutea que impulsa el desarrollo territorial

bull Generacioacutendeconocimientoventajascom-petitivas dinaacutemicas y desarrollo de sistemas locales de innovacioacuten a partir de la produc-cioacuten bioloacutegica y su industrializacioacuten

74

bull Sistemasde inocuidad de los alimentos y de bioseguridad para el desarrollo de la bioeco-nomiacutea

bull Reforzamientodelaarticulacioacutenintersectorialde la agroindustria (alimentos energiacutea am-biente y salud) en las economiacuteas regionales

bull Sistemasdepropiedadintelectualynuevasrelaciones contractuales en una bioecono-miacutea basada en el conocimiento

bull Instrumentosdeaccesoalatierrayalcreacutedi-to desde las alternativas productivas y exce-dentes que puede generar la especializacioacuten de la bioindustria

bull Sistemasdeordenamientoterritorialypla-nificacioacuten del uso de tierras

76 La innovacioacuten del sector puacuteblico

Para fortalecer la institucionalidad desde su base organizacional es necesario potenciar la integracioacuten entre el sector puacuteblico y el sector privado No obstante en momentos que se busca una construccioacuten concertada y susten-table del Estado se acrecienta maacutes auacuten el pa-pel esencial del sector puacuteblico y la necesidad de fortalecer sus capacidades y competencias para llevar adelante los objetivos y metas que se propone el Gobierno y la Sociedad

El sector privado se organiza en funcioacuten de sus intereses El sector puacuteblico debe alinear-se detraacutes del intereacutes nacional y social El sec-tor puacuteblico necesita de un periacuteodo mayor de tiempo para recomponer sus capacidades y competencias habiendo salido de una profun-da crisis poliacutetica econoacutemica y social maacutes auacuten cuando las poliacuteticas que provocaron la crisis intentaron debilitar el Estado sus institucio-nes y el conjunto del sector puacuteblico

El sector puacuteblico estaacute constituido por el con-junto de organismos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la poliacutetica o voluntad expresada en las leyes fundamenta-

les de la Nacioacuten127 Dado que lo que hace el Estado es el principal medio que tiene el Go-bierno para desarrollar sus poliacuteticas el rol del sector puacuteblico es estrateacutegico para promover fundamentar y contribuir a la implementa-cioacuten del conjunto de las poliacuteticas puacuteblicas en particular las poliacuteticas de ciencia tecnologiacutea innovacioacuten y desarrollo rural

Ante la resignificacioacuten que asume la institu-cionalidad para el cambio econoacutemico y social el desarrollo tecno-productivo y rural requiere visioacuten estrateacutegica marcos de referencia institu-cionales y sistemas de gobernanza para cons-truir consensos cooperar y coordinar propues-tas y acciones entre las diversas instancias del gobierno nacional provincial y local el sector privado y la sociedad civil La calidad institu-cional es el principal factor de mediacioacuten entre propoacutesitos procesos y resultados para cons-truir innovacioacuten y desarrollo128

La revolucioacuten de las TICs la transformacioacuten tecno-productiva y la democratizacioacuten social requieren innovar continuamente los meca-nismos del cambio institucional para ganar eficiencia y eficacia en la negociacioacuten transac-ciones y coordinacioacuten de los procesos de desa-rrollo que buscan resolver integradamente los objetivos econoacutemicos ambientales y sociales particularmente en el aacutembito rural

En ese camino el sector puacuteblico del SA re-quiere mejorar sustancialmente su capacidad para llevar adelante procesos de construccioacuten colectiva de saberes y alianzas proceder a la elaboracioacuten gestioacuten y evaluacioacuten de las poliacute-ticas puacuteblicas como asiacute tambieacuten orientar la organizacioacuten coordinacioacuten e implementacioacuten de la intervencioacuten Persiguiendo este propoacute-sito las organizaciones comprometidas con la poliacutetica y la intervencioacuten puacuteblica para el desa-rrollo del SA deben innovar su propia visioacuten estrategias y modelos de gestioacuten en un proceso 127 - El sector puacuteblico incluye el Poder Legislativo el Poder Ejecutivo el Poder Judicial organismos puacuteblicos autoacutenomos instituciones empresas y personas que realizan actividades en nombre del Estado Este trabajo hace referencia exclusiva a la administracioacuten instituciones y organismos puacuteblicos

128 - Martiacutenez Nogueira (2006)

75Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

consensuado con su contexto maacutes inmediato y el conjunto de la sociedad

No soacutelo hace falta cambiar la estrategia de las organizaciones es necesario transformar las formas de pensar para tener las capacidades indispensables que conducen a la construccioacuten de conocimientos consensos y al trabajo co-lectivo en una carrera cada vez maacutes dinaacutemica para anticiparse a los cambios tecnoloacutegicos y organizacionales en respuesta a las demandas sociales La responsabilidad principal de este derrotero cabe a los niveles de conduccioacuten que viabilizan y facilitan las innovaciones institu-cionales En este contexto no es plausible con-ducir auacuten las unidades operativas maacutes baacutesicas si no se tiene concepcioacuten poliacutetica social y se orienta la gestioacuten detraacutes del desarrollo

Focalizando en la innovacioacuten y desarrollo ru-ral desde el SA la articulacioacuten y coordinacioacuten de visiones y esfuerzos compartidos entre los MinisteriosSecretariacuteas del aacutembito rural y cientiacutefico-tecnoloacutegico se transforma en la piedra angular de la accioacuten del sector puacuteblico Esta base de coordinacioacuten se extrapola al res-to de los aacutembitos de gobierno comprometidos con el desarrollo agropecuario y agroindus-trial del SA La articulacioacuten con las aacutereas de gobierno de la Gestioacuten Puacuteblica es indispen-sable para compartir marcos referenciales e instrumentos de planificacioacuten y disentildeo de la poliacutetica puacuteblica El sector universitario deberaacute aportar sobre las concepciones de la realidad y alimentar aportes desde las disciplinas y aacutereas temaacuteticas El relacionamiento con el sector privado podraacute ordenarse a traveacutes de las aso-ciaciones que organizan las cadenas de valor las que resuelven estrategias ambientales y las organizaciones sociales maacutes comprometidas con la agricultura familiar Los aacutembitos maacutes representativos de las ONGs facilitaraacuten la ar-ticulacioacuten con el sector que actuacutea como me-diador social

Este disentildeo de articulacioacuten de los componen-tes institucionales ofrece pautas que pueden ser comunes para plasmar las bases de co-

operacioacuten en los niveles nacional provincial y local La conjuncioacuten de esfuerzos debe con-ducir al aprovechamiento de las capacidades y competencias particulares La especificidad de cada componente institucional recrea las capacidades y bondades del conjunto posibi-litando la organizacioacuten de redes y circuitos transversales de cooperacioacuten La heteroge-neidad conduce a la calidad institucional La base fundamental radica en compartir visioacuten objetivos estrategias compromisos y metas en el ideario del desarrollo La misioacuten central del sector puacuteblico es actuar como aglutinador y conciliador de las aspiraciones comunes facilitando la organizacioacuten de las capacida-des sociales promoviendo la construccioacuten de pensamiento y la accioacuten colectiva

77 Cooperacioacuten nacional y regional

Construir institucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar el desarrollo rural es un esfuerzo de cooperacioacuten e integracioacuten nacio-nal que necesita ser fortalecido desde el aacutem-bito regional (supranacional) Los aacutembitos del MERCOSUR y la UNASUR como tambieacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe que contiene un espacio institucional de visiones compar-tidas en el avance de la agricultura ofrecen las posibilidades de generar escala en un desafiacuteo que marcaraacute el futuro del desarrollo rural en nuestras sociedades

La cooperacioacuten regional (supranacional) debe-riacutea ser un elemento clave para apoyar la inno-vacioacuten y el desarrollo institucional No obstan-te debe potenciar los esfuerzos de integracioacuten y cooperacioacuten nacional Los procesos de desa-rrollo se alimentan y consolidan en las bases de la organizacioacuten institucional de cada paiacutes

En primer lugar deberiacutea ser promovida una iniciativa especiacutefica dirigida a consolidar es-cala es decir masa criacutetica y recursos fiacutesicosfinancieros en los niveles espaciales interme-dios En el caso de la Argentina en sus grandes regiones geograacuteficas NEA NOA Cuyo Pam-peana y Patagonia Encuadramiento similar

76

seraacute factible en los demaacutes paiacuteses latinoameri-canos Estos esfuerzos subregionales tendriacutean que servir para potenciar las capacidades in-telectuales y de gestioacuten comprometidas con la construccioacuten de pensamiento estrateacutegico y el disentildeo de poliacuteticas e instrumentos de inter-vencioacuten y evaluacioacuten tanto en el aacutembito de la innovacioacuten como del desarrollo rural

Estos equipos deberiacutean ser fortalecidos en las ciencias sociales y humanidades maacutes allaacute de los campos tradicionales de la economiacutea y sociologiacutea estas especialidades quedan supe-radas en su capacidad de respuesta en la ac-tualidad cuando se busca entender e integrar comportamientos en la buacutesqueda de visioacuten estrategias y formas de articulacioacuten puacuteblico-privada Es necesario ampliar el cuadro de especialidades para disentildear las poliacuteticas y la intervencioacuten como asiacute tambieacuten supervisar la gestioacuten y la evaluacioacuten con acabada compren-sioacuten del marco econoacutemico social cultural institucional y poliacutetico que orienta los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo Corresponde organizar interdisciplinaridad articulando y consolidando fuertes alianzas con los diferen-tes aacutembitos institucionales puacuteblicos y priva-dos de cada espacio regional

En segundo lugar corresponde establecer aacutem-bitos de formacioacuten y capacitacioacuten de los cuer-pos de conduccioacuten puacuteblico y privado para re-forzar conocimientos habilidades y actitudes que los preparen mental y emocionalmente para enfrentar los desafiacuteos de facilitar e inte-grar los procesos de innovacioacuten y desarrollo rural Es necesario innovar en la formacioacuten directriz responsable del futuro del SA Impli-ca la construccioacuten de aprendizajes innovati-vos que compromete procesos y actores Per-sigue el fortalecimiento de competencias para llevar adelante decisiones innovadoras en las poliacuteticas puacuteblicas129 130 en este caso especiacutefico integrando la innovacioacuten tecnoloacutegica e insti-tucional con el desarrollo rural

129 - Grandinetti (2005) La FAO a traveacutes del Proyecto FO-DEPAL viene desarrollando una actividad relevante de for-macioacuten en economiacutea y poliacuteticas agrarias y de desarrollo rural en Ameacuterica Latina

130 - Magarall Mira E (2002)

Ambos esfuerzos nacionales deberiacutean ser po-tenciados especiacuteficamente en el MERCOSUR con el propoacutesito de fortalecer el disentildeo y ges-tioacuten de poliacuteticas para la innovacioacuten tecnoloacutegi-ca institucional y el desarrollo rural El PRO-CISUR constituiriacutea un espacio privilegiado de encuentro para afrontar este desafiacuteo y com-partirlo en el aacutembito mayor del Foro de las Ameacutericas para la Investigacioacuten y el Desarrollo Tecnoloacutegico Agropecuario (FORAGRO) Se presenta una importante oportunidad para integrar una plataforma regional que poten-cie el rol catalizador y sineacutergico que asume la innovacioacuten institucional sobre la innovacioacuten tecno-productiva y el desarrollo rural para contribuir al futuro sustentable de la agricul-tura regional

8Epiacutelogo

79Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

8 EPIacuteLOGO

Desde el pasado

ldquoLas ideas son como las camisas si no se cam-bian se ensucianrdquo

Carlos Loacutepez Saubidet Ex ndash Presidente del INTA

Frase pronunciada en un debate sobre visio-nes institucionales en la Estacioacuten Experimen-tal Agropecuaria de Balcarce en los primeros antildeos del INTA El INTA siempre buscoacute cam-bios maacutes allaacute del significado institucional que asumieron en cada etapa de desarrollo Ese tipo de debates permitieron consolidar la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Balcarce que junto al INTA creoacute un aacutembito de excelencia que revolucionoacute en su momento la ensentildeanza agropecuaria del paiacutes y buscoacute siempre provo-car cambios institucionales Bajo la presiden-cia de Carlos Loacutepez Saubidet el INTA pro-movioacute la regionalizacioacuten que descentralizoacute el poder de decisioacuten y el control social

Mirando al futuro

ldquoEn los tiempos que corren el error no con-siste en no descubrir todo lo que podemos so-ntildear el error consiste en no sontildear todo lo que podemos descubrir Hay que intentarlordquo

Dee Hock Fundador y Presidente Emeacuterito de Visa Internacional

Autor de ldquoEl nacimiento de la era caoacuterdicardquo augura que estamos en la apertura de una nue-va era de transformacioacuten de la conciencia de

la cultura de la sociedad y de las instituciones que el mundo nunca ha presenciado Seguacuten Hock la vida misma es una mezcla perfecta de caos y orden (caorden) La organizacioacuten caoacuter-dica consiste en liberar lo que la gente desea en lo maacutes profundo de su ser ndash la pasioacuten que siente por ello - la integridad que ponen en el intento

Lo emergente

El INTA el cambio y su gente

La base de este documento surgioacute de la expe-riencia de cambio que se propuso el INTA al salir de la crisis de principios de siglo Intenta provocar pensamiento y reflexioacuten que alimen-ten los propoacutesitos institucionales en su com-promiso con la innovacioacuten y el desarrollo Es el producto de ldquorumiarrdquo ideas elaboradas y acciones llevadas adelante por la organizacioacuten buscando la transformacioacuten institucional y de su contexto El documento no habriacutea sido ela-borado si no existiese esa profunda experien-cia colectiva con nuestra gente es producto de su sabiduriacutea En cierta forma corrobora que en tiempos de ruptura la teoriacutea crea imaacutege-nes establece categoriacuteas y racionaliza dentro del estado del arte la praacutectica del cambio Pero la esencia se genera en lo emergente del pro-ceso de transformacioacuten Por eso este docu-mento pretende dar testimonio de la tozudez del INTA de jugarse siempre por el cambio y por la gente como razoacuten maacutexima para man-tenerse viva garantizando la innovacioacuten y la gobernabilidad institucional

81Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

Abramovay R (2006) Para una teoriacutea de los estudios territoriales En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CICCUS Buenos Aires Argentina

Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial ndash CAENTI (2007) Univer-sidad de Francia (Coord) wwwintelligence-territorialeeu

Alburquerque F (1997) Desarrollo econoacutemico local y difusioacuten del progreso teacutecnico Cuadernos del ILPES Nordm 43 Santiago Chile

Alburquerque F (1999) Identidad y territorio En Elgue M (Comp) Globalizacioacuten desarrollo local y redes asociatorias Editorial Corregidor Buenos Aires Argentina

Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque econoacutemico local En Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Homosapiens Ediciones Rosario Argentina

Alburquerque F (2002) Desarrollo econoacutemico local y cooperacioacuten descentralizada para el de-sarrollo En Desarrollar lo local para una globalizacioacuten alternativa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacioacuten Internacional Bilbao Espantildea

ALCUEFOOD (2008) Una bioeconomiacutea basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de Ameacuterica Latina base de recursos y limitaciones una nota conceptual Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en el conocimiento-identificacioacuten de agendas de poliacute-ticas de I+D Buenos Aires Argentina junio

Atria R (2003) La dinaacutemica del desarrollo del capital social factores principales y su relacioacuten con movimientos sociales CEPAL Serie Seminarios y conferencia Nordm 31 Santiago Chile

Bocchetto R (2006) Estrategias y aportes institucionales Seminario Institucional caminos compartidos hacia la sustentabilidad ambiental del espacio rural En INTA ndash Memoria de la transformacioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetintagovar

Boisier S (2000) Biorregionalismo Revista UNIVERSUM Nordm 15 Universidad de Talca Santia-go Chile

82

Boisier S (2002a) iquestY si el desarrollo fuese una emergencia sisteacutemica Instituto de Desarrollo Regional Fundacioacuten Universitaria ndash Documento de Trabajo Nordm 6 Santiago Chile

Boisier S (2002b) Sociedad del conocimiento conocimiento social y gestioacuten territorial Instituto de Desarrollo Regional Documento de trabajo Nordm 5 Fundacioacuten Universitaria Sevilla Espantildea

Bueno Campos E (2005) Bioeconomiacutea simbiosis cientiacutefica de complejidad organismos y com-portamiento Encuentros Multidisciplinares Ndeg 20 Fundacioacuten General ndash Universidad Autoacuteno-ma de Madrid Madrid Espantildea mayo-agosto

Caminotti M (2002) Resentildea Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Revista Poliacutetica y Gestioacuten Nordm 3 Buenos Aires Argentina setiembre

Carpintero O (2006) La bioeconomiacutea de Georgescu-Roegen Ediciones de Intervencioacuten Cultu-ral Barcelona Espantildea

Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007) Estudo da dimensatildeo territorial dos planos plu-rianuais Brasilia Brasil octubre

Cheppi C (2004) Proacutelogo Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007) Guiacutea de conceptos clave en materia de moderni-zacioacuten estatal y calidad institucional Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Salta Argentina mayo

Consultora Pliegues (2007) Internalizacioacuten del Plan Estrateacutegico Institucional ndash Periacuteodo diciem-bre 2004 ndash mayo 2007 Informe Final INTA Buenos Aires Argentina

Dagnino R et al (2002) Gestatildeo estrateacutegica e inovaccedilatildeo metodologias para analise e implemen-taccedilatildeo Cabral Editora e Livraria Universitaacuteria Satildeo Pablo Brasil

Dagnino R (2006) As trajetoacuterias dos estudos sobre Ciecircncia Tecnologia e Sociedade da Poliacutetica Cientiacutefica e Tecnoloacutegica na Ibero-ameacuterica Programa da Caacutetedra Ibero-americana da Unicamp e Universidades Espanholas Satildeo Pablo Brasil

De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Domeacutenech M y Tirado F (2002) Lo virtual y lo social Universidad Autoacutenoma de Barcelona Atenea Digital Ndeg 1 Barcelona Espantildea

Ekboir (2007) Operando en un mundo complejo maacutes allaacute de la planificacioacuten estrateacutegica Presen-tado en el Congreso de Aapresid Rosario Argentina agosto

Escobar A (2005) Prefacio ldquoPorqueacute innovar nuestra forma de innovarrdquo En De Souza Silva J et al La innovacioacuten de la innovacioacuten institucional Artes Graacuteficas SILVA-Red Nuevo Paradigma Quito Ecuador

83Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

FAO (2008) Poliacuteticas para promover yo fortalecer la participacioacuten y la accioacuten conjunta entre ac-tores puacuteblico-privados en el desarrollo rural 30ordf Conferencia Regional de la FAO para Ameacuterica Latina y el Caribe Brasilia Brasil abril

Fernandez ndash Satto V y Vigil-Greco J (2007) Clusters y desarrollo territorial Revisioacuten teoacuterica y desafiacuteos metodoloacutegicos para Ameacuterica Latina Economiacutea Sociedad y Territorio Vol VI Nordm 24 Buenos Aires Argentina

Filgueira C (2003) Notas sobre capital social CEPAL Serie Seminarios y Conferencias Nordm 31 Santiago Chile

Fuentes Coiana G (2006) Creacioacuten de estrategia en INTA INTA-Reunioacuten Ordinaria del Con-sejo Directivo Buenos Aires Argentina abril

Garretoacuten M (2007a) La verdadera reforma del Estado sigue pendiente en Ameacuterica Latina Esta-do y Sociedad debates Unidad Comunicacioacuten Institucional Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina setiembre

Gore E y Vaacutezquez Manzini M (2003) Aprendizaje colectivo y capacitacioacuten laboral Versioacuten actualizada del trabajo ldquoConstruccioacuten social del conocimientordquo XIII Congreso de Capacitacioacuten y Desarrollo ACDA Buenos Aires Argentina

Grandinetti R (2005) Comunidades de praacutectica e innovacioacuten en la gestioacuten de las poliacuteticas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Santiago Chile octubre

Gross Salvat B (2004) La construccioacuten del conocimiento en la red liacutemites y posibilidades Re-vista Teoriacutea de la Educacioacuten Nordm 5 Espantildea

Hock D (2001) El nacimiento de la era caoacuterdica Granica Buenos Aires Argentina

ILPESCEPAL (2007) Economiacutea y territorio en Ameacuterica Latina y el Caribe desigualdades y poliacute-ticas XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificacioacuten de Ameacuterica Latina y Caribe Brasilia Brasil junio

INTA (2004) El INTA que queremos Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006a) Plan de Mediano Plazo 20062008 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006b) Medio siglo al servicio del campo argentino Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006c) Proyecto La sostenibilidad del desarrollo argentino al 2015 con parada en el 2010 Plan de Trabajo Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006d) Transferencia extensioacuten y desarrollo rural En INTA Memoria de la transfor-macioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetgovar

INTA (2007a) Para facilitar que la innovacioacuten sea desarrollo Propuesta de Documento Base Centro de Formacioacuten e Investigacioacuten para la Innovacioacuten y el Desarrollo (CEPID) Buenos Aires Argentina diciembre

84

INTA (2007b) Lineamientos para el desarrollo sostenible del Sector Agropecuario Agroalimenta-rio y Agroindustrial Documento de uso interno Buenos Aires diciembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007c) Las fuerzas que impulsan la evolucioacuten del futuro o futuros de la Argentina Uni-dad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina octubre (versioacuten preliminar)

INTA (2007d) El cuadro macroeconoacutemico y tecno-productivo escenarios alternativos Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina setiembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007e) Memorias del Seminario de Lanzamiento del Laboratorio AGRITERRIS Comi-sioacuten de trabajo Desarrollo ruralterritorial EEA Balcarce Balcarce Argentina setiembre

INTA (2007f) Informe de actividades Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Buenos Aires Ar-gentina

Janssen W (2000) Innovaciones institucionales en la investigacioacuten agriacutecola puacuteblica en los paiacuteses desarrollados FORAGRO Meacutexico agosto

Loacutepez A (2002) La nueva gestioacuten puacuteblica Instituto Nacional de la Administracioacuten Puacuteblica Direccioacuten de Estudios e Informacioacuten Serie I Doc Nordm 68 Buenos Aires Argentina

Manucci M (2005) Gestionar la incertidumbre complejidad estrategia y horizonte predictivo Dialnet Biblioteca Digital Teacutecnica Administrativa Vol 4 Nordm 23

Manzanal M (2000) Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo Economiacutea So-ciedad y Territorio Vol II Nordm 7 Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2001) Poliacuteticas instituciones y gestioacuten del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006a) Desarrollo rural y praxis de los actores locales CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006b) Regiones territorios e instituciones del Desarrollo Rural En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CIC-CUS Buenos Aires Argentina

Maragall Mira E (2002) Las comunidades de praacutectica como experiencia formativa para la mejo-ra de las administraciones puacuteblicas VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Portugal octubre

Martiarena M (2003) Los paradigmas de la era del conocimiento los sistemas las regiones y los esquemas de poder Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologiacutea Sociedad e Innovacioacuten Nuacutemero 5 Madrid enero-abril

Martiacutenez Nogueira R (2006) New roles of the public sector for an agriculture for development agenda Background paper for the World Development Report 2008 Agriculture for Develop-ment RIMISP Santiago Chile

Matus C (1993) Planeacioacuten estrateacutegica situacional guiacutea de anaacutelisis teoacuterico Primer curso inter-nacional de Alta Direccioacuten de Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

85Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Matus C (1994) Sobre teoriacutea de las macro-organizaciones En Caacuterdenas Santa-Mariacutea H y Zambrano W (comps) Gobernabilidad y reforma del Estado Consejeriacutea Presidencial para la Modernizacioacuten del Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

Matus C (2002) Poliacutetica planificacioacuten y gobierno Fundacioacuten AltadirILPES Caracas Vene-zuela

McEvoy Consulting (2005) The need for change ndash Why do change programmes usually fail Ci-tado en De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Medina Vaacutesquez J (2000) Funcioacuten de pensamiento de largo plazo accioacuten y redireccionamiento institucional ILPESCEPAL Serie Gestioacuten Puacuteblica Nordm 5 Santiago Chile junio

Melnick S (2007) iquestSe puede conocer la sociedad del conocimiento XVIII Congreso Nacional de CREA Rosario Argentina setiembre

Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007) Lineamientos estrateacutegicos para el desarrollo pro-ductivo de la Argentina Buenos Aires Argentina mayo

Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007) Plan Estrateacutegico Terri-torial ndash Argentina del Bicentenario 1816-2016 ndash Avance I2007 Buenos Aires Argentina

Mintzberg H et al (2003) Safari a la estrategia Granica Buenos Aires Argentina

Miranda C y Adib A (2007) Desarrollo sostenible y territorialidad identidades y tipologiacuteas IICA-ComunIICA Antildeo 3 mayo-agosto San Joseacute Costa Rica

Moscardi E (2007) La poliacutetica de vinculacioacuten tecnoloacutegica en el INTA (1987-2006) mitos de una estrategia innovadora INTA Buenos Aires Argentina

Muchnik J (2006) Sistemas agroalimentarios localizados evolucioacuten del concepto y diversidad de situaciones III Congreso Internacional de la Red SIAL ndash Alimentacioacuten y territorios ALTER 2006 Baeza Espantildea octubre

OECDComunidad Europea (2005) Manual de Oslo Guiacutea para la recogida e interpretacioacuten de datos sobre innovacioacuten 3ordf Edicioacuten

Oszlak O (1998) De menor a mejor el desafiacuteo de la segunda reforma del Estado Buenos Aires Argentina

Oszlak O (2005) La reconstruccioacuten del Estado Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Sub-secretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina junio

Peluffo M y Contreras E (2002) Introduccioacuten a la gestioacuten del conocimiento y su aplicacioacuten al sector poliacutetico ILPESCEPAL Serie Manuales Ndeg 22 Santiago Chile diciembre

Peacuterez C (2004) Dinaacutemica de la innovacioacuten y oportunidades de crecimiento Seminario Anual del Ciacuterculo de Innovacioacuten de Icare Santiago Chile julio

86

Roccatagliata J (2007) Pensar las regiones de la Argentina hacia una poliacutetica de desarrollo y ordenamiento territorial Exposicioacuten en el Foro Estrateacutegico para el Desarrollo Nacional Buenos Aires Argentina agosto

Rofman A (2007) Teoriacutea y praacutectica del desarrollo regional diagnoacutestico propuestas y alterna-tivas El caso argentino I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economiacuteas Regionales UNERCEURPlan Feacutenix Concepcioacuten del Uruguay Argentina setiembre

Salles-Filho S et al (2000) Ciecircncia tecnologia e inovaccedilatildeo a reorganizaccedilatildeo da pesquisa puacuteblica do Brasil Editora Komedi Campinas Brasil

Salles-Filho S et al (2006) Conceptos elementos de poliacuteticas y estrategias regionales para el de-sarrollo de innovaciones institucionales GFARFORAGROIICA San Joseacute Costa Rica mayo

Sanders J (2008) Biorefinery the bridge between agriculture and chemistry ALCUEFOOD Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en conocimiento Buenos Ai-res Argentina junio

Schvarstein L (2004) La inteligencia social de las organizaciones Paidoacutes Buenos Aires Argentina

SECYT (2006) Plan Estrateacutegico Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten ldquoBicentenariordquo (2006-2010) Buenos Aires Argentina noviembre

SECYT (2007) La innovacioacuten en el sector agroalimentario Buenos Aires Argentina agosto (ver-sioacuten preliminar)

Senge P (2005) La quinta disciplina Granica Buenos Aires Argentina

Sili M et al (Eds) (2008) Los sistemas de extensioacuten y transferencia de tecnologiacutea agropecuaria en Ameacuterica Latina Banco Mundial Paraguay marzo

Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008) La crisis alimentaria mundial a examen en Roma wwwmadridmasdorg 3 de junio

Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007) La gestioacuten puacuteblica por objetivos y resultados una visioacuten sisteacutemica Cap 1 Rol del Estado y la nueva gestioacuten puacuteblica Oficina Nacional de Innovacioacuten y Gestioacuten Buenos Aires Argentina enero

Sutz J (Ed) (1997) Innovacioacuten y desarrollo en Ameacuterica Latina CLACSO Nueva Sociedad Ca-racas Venezuela

Tirado F y Domeacutenech M (2001) Extituciones del poder y sus anatomiacuteas Poliacutetica y Sociedad Ndeg 36 Universidad Autoacutenoma de Barcelona Madrid Espantildea

Tirado F y Domeacutenech M (Eds) (2006) Lo social y lo virtual Nuevas formas de control y trans-formacioacuten social Editorial UOC Barcelona Espantildea

Vaacutezquez Barquero A (1993) Poliacutetica econoacutemica local la respuesta de las ciudades a los desafiacuteos del ajuste productivo Ediciones Piraacutemide Madrid Espantildea

Zaacuterate R y Artesi L (2001) Conocimiento educacioacuten y desarrollo local 5deg Congreso Nacional

87Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

de Estudios del Trabajo Asociacioacuten Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo ndash ASET Buenos Aires Argentina

Zeraacuten F (2004) Entrevista Enzo Faletto rompe tres deacutecadas de silencio Necesitamos una nueva eacutetica de comportamiento Cuadernos del CENDES Antildeo 21 Ndeg 56 Tercera Eacutepoca Venezuela mayo-agosto

Esta publicacioacuten se terminoacute de imprimir en

Imprenta Boscana SRL en julio de 2008

Dep Legal 345347

Page 7: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

9Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

1 INTRODUCCIOacuteN

El Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agrope-cuaria (INTA) de la Argentina es un organis-mo que actuacutea integrando la investigacioacuten y la extensioacuten para resolver las oportunidades y demandas que le plantea el desarrollo del Sistema Agropecuario Agroalimentario y Agroindustrial (SA) El compromiso central con la innovacioacuten y el desarrollo ha llevado al INTA en su larga trayectoria a consolidar un fuerte apoyo institucional y social

El predominio del modelo neoliberal en la deacutecada de los 90rsquos y la crisis econoacutemica y so-cial que hizo eclosioacuten en 2001-02 significoacute un fuerte debilitamiento de las instituciones argentinas incluyendo el INTA Su fortaleza institucional y el respaldo social le permitie-ron emerger de la crisis con reservas suficien-tes para retomar su trayectoria histoacuterica

A la salida de la crisis en el marco de la rein-vencioacuten del Estado y en plena innovacioacuten tec-noloacutegica el INTA generoacute un proceso de trans-formacioacuten que promovioacute la democratizacioacuten y el trabajo colectivo impulsoacute el pensamiento estrateacutegico y buscoacute afanadamente la integra-cioacuten institucional regional y tecnoloacutegica para aportar a una estrategia de desarrollo nacio-nal con inclusioacuten y equidad social Esta trans-formacioacuten consolidoacute una institucioacuten mejor preparada para contribuir a transformar con el conjunto de la institucionalidad argentina la innovacioacuten y el crecimiento econoacutemico en desarrollo rural

Para fortalecer ese cometido mirando al futuro a fines de 2007 el INTA elaboroacute un documento interno titulado ldquoPara facilitar que la innova-cioacuten sea desarrollordquo1 Este documento expande el anaacutelisis sobre el marco de referencia con-secuencias y requerimientos de la innovacioacuten institucional llevada adelante por el INTA

El PROCISUR solicitoacute al INTA recuperar de ese documento las partes generalizables al contexto institucional del Cono Sur respe-tando las raiacuteces del cambio estrateacutegico lleva-do adelante por la institucioacuten en Argentina y proyectarlas sobre el conjunto de los aspectos institucionales que facilitan afianzar el com-promiso de la transformacioacuten tecno-produc-tiva en marcha con el desarrollo rural

El presente documento parte de una mirada al marco institucional y anaacutelisis de la trans-formacioacuten estrateacutegica del INTA dentro del desarrollo argentino Con esa base hace una extensa revisioacuten del estado del arte consoli-dando argumentos y estableciendo los gran-des ejes de pensamiento que dan sustento para profundizar el cambio institucional A partir de ese debate se plantea la necesidad de fortalecer la institucionalidad para inducir la integracioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo 1 - INTA (2007a) Este documento fue elaborado por Roberto M Bocchetto (ex ndash Secretario Ejecutivo del PROCISUR agosto 1995 ndash febrero 2003 y ex - Director Nacional del INTA mar-zo 2003- mayo 2007) que preparoacute la presente versioacuten para el PROCISUR

2Marco nacional y

cambio de paradigma

13Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

2 MARCO NACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMA

Contexto crisis y Proyecto Nacional

Las grandes crisis econoacutemicas sociales y po-liacuteticas llevan a las sociedades a momentos de ruptura y las sacuden en la buacutesqueda de nue-vos idearios No se sale de las mismas sin el debate y confrontacioacuten de ideas que clarifi-quen las mentes y habiliten una construccioacuten colectiva de los idearios nacionales regionales e institucionales futuros Es imposible consen-suar un futuro comuacuten sin plantearse el punto de partida que demanda la concrecioacuten de los cambios institucionales y que a su vez actuacutea de memoria colectiva ciudadana

La vigencia del modelo econoacutemico neoliberal durante la deacutecada de los 90 acompantildeado por la crisis econoacutemica y social de principios de siglo profundizoacute las desigualdades del desa-rrollo consolidoacute la exclusioacuten aceleroacute el des-empleo incrementoacute sustancialmente la po-breza esparcioacute la indigencia por todo el paiacutes desarticuloacute la industria nacional y desintegroacute los espacios regionales Colapsoacute en su conjun-to el sistema econoacutemico y social y en conse-cuencia la estructura poliacutetica del paiacutes

Dentro de ese derrotero econoacutemico social y poliacutetico las instituciones de ciencia y teacutecnica fueron expuestas expliacutecitamente a las reglas del mercado en el marco del debilitamien-to de lo puacuteblico El corto-plazo delimitoacute sus decisiones y el requerimiento de recurrir casi

exclusivamente a fondos externos para finan-ciar sus actividades las aproximoacute a la figura de consultoras puacuteblicas debilitadas en iden-tidad y visioacuten de futuro empobrecidas en la dotacioacuten de recursos humanos limitadas en inversiones estrateacutegicas desintegradas inter-namente vulnerables (al borde de la privati-zacioacuten o extincioacuten) y aisladas de la Sociedad

Con desintegracioacuten interna y sin una estrate-gia consensuada cuando al mismo tiempo el principal financiamiento surgiacutea compitiendo dentro y fuera por recursos externos se acre-centoacute la importancia del producto tecnoloacutegico por encima de la innovacioacuten con visioacuten social y la buacutesqueda del desarrollo Fueron los secto-res maacutes comprometidos directamente con la sociedad (como la extensioacuten y los programas sociales de intervencioacuten) que por principios y experiencia aunque debilitados en sus capaci-dades buscaron mantener articuladas las ins-tituciones con su contexto Los rasgos de esta crisis fueron compartidos en su generalidad por toda la Ameacuterica Latina

Estas reglas de juego y desempentildeo nacional se consolidaron en el aacutembito de un modelo de desarrollo basado en la remisioacuten de ex-cedentes financieros al exterior que debilitoacute dramaacuteticamente la capacidad fiscal y provo-coacute la crisis econoacutemica y social maacutes profunda experimentada por el paiacutes en el marco de un proceso de apertura y globalizacioacuten que ante

14

estas condiciones internas profundizoacute las desigualdades dentro de la Sociedad

La uacutenica forma de superar mentalmente este dramaacutetico quiebre de las reglas de juego eco-noacutemicas sociales y poliacuteticas fue salir en la buacutes-queda de un nuevo paiacutes que mereciese ser vivi-do por los argentinos Este ideario colectivo se ha expresado indefectiblemente en la construc-cioacuten de un Proyecto Nacional que signifique el acuerdo comuacuten del paiacutes que queremos Un Proyecto de largo plazo promovido por un Es-tado presente y pro-activo que sea instrumento de la Sociedad para recuperar el crecimiento econoacutemico el equilibrio regional la sustenta-bilidad ambiental y la gobernabilidad institu-cional en la buacutesqueda del bienestar inclusivo la equidad social y la calidad de vida es decir el desarrollo Ideario que implique la moviliza-cioacuten de la identidad nacional del pensamiento del talento humano del aprendizaje colectivo de los conocimientos y de la innovacioacuten

El Proyecto Nacional debe ser cuestioacuten de Es-tado y basado en los consensos sociales tie-ne que trasvasar y promover el alineamiento de los gobiernos detraacutes del ideario colectivo En ese contexto y con democracia activa los programas de Estado tenderaacuten a canalizar y articular en el largo plazo las poliacuteticas de go-bierno Pero dentro de ese concepto de de-mocracia cada gobierno no es el de turno o el negado en nombre del Estado Es el gobierno legiacutetimo elegido por la Sociedad con todos los poderes y responsabilidades que le reconoce la democracia

Nuevo paradigma

Buscando la construccioacuten de un Proyecto Na-cional es necesario establecer cambios sustan-ciales en la concepcioacuten de paiacutes con respecto al pensamiento que instauroacute la crisis en tres ejes sustantivos espacio conocimiento y organi-zacioacuten El paiacutes grande de todas las regiones El conocimiento para el conjunto de los esta-mentos sociales La organizacioacuten consustan-ciada con el colectivo del cuerpo social y no

asociada a un modelo socialmente excluyente que debilitoacute el entramado productivo nacio-nal y expatrioacute los excedentes financieros2

Este ideario implica impulsar un cambio de paradigma en la concepcioacuten del desarrollo nacional Requiere plantearse estrategias ten-dentes a comprometer el crecimiento con la construccioacuten de desarrollo consolidando una liacutenea de base que erradica pobreza y promue-ve igualdad de oportunidades en la generacioacuten de excedentes y empleos a partir de una dis-tribucioacuten maacutes equitativa del ingreso Sobre-entiende ademaacutes redoblar la apuesta dando vuelta la idea de crecer produciendo maacutes por la de desarrollarse generando mayor valor de la produccioacuten (productividad calidad y valor agregado) en el marco de un fuerte proceso de organizacioacuten social e institucional y acceso a la educacioacuten3

Esta necesidad existencial que se plantea la Sociedad exige tambieacuten el cambio del para-digma que modela las instituciones y orga-nizaciones Esta innovacioacuten implica conso-lidar relevancia y garantizar gobernabilidad institucional Reconstruir las instituciones y organizaciones del Estado y del sector puacutebli-co como promotoras de los ideales valores y acciones que el paiacutes y la gente necesitan para acelerar los procesos de innovacioacuten y asegurar que se construya desarrollo

El cambio institucional tambieacuten es forzado por la expansioacuten de la globalizacioacuten Pero la globalizacioacuten profundiza las diferencias so-ciales si no se estaacute preparado para la creacioacuten de mayor igualdad y construccioacuten de idea-rios colectivos y no se asume que la ciencia va hacia el manejo de sistemas complejos Esta complejidad estaacute delineada por la revolucioacuten informaacutetica la explosiva creacioacuten de conoci-mientos como asiacute tambieacuten por la dinaacutemica de los modos de innovacioacuten y heterogeneidad de los caminos que conducen al desarrollo cuando el compromiso con la realidad se lo encara a nivel regional y local2 - Cheppi (2004)

3 - INTA (2007b)

15Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La cuestioacuten maacutes criacutetica es que las organiza-ciones comprendan y asuman que la crisis ha sido de tal magnitud y consecuencia en los va-lores creencias e identidad y los cambios en las formas de innovar de tal profundidad que el cambio de paradigma es inevitable para la sostenibilidad institucional No se resuelven los problemas de la sociedad y aprovechan las oportunidades buscando una simple modifi-cacioacuten de procesos estructuras y ajustando los contenidos del discurso y la propuesta de accioacuten los cambios deben ser maacutes profundos

Se necesita recuperar esencia cultural valores e identidad colectiva democratizar las inten-ciones y procedimientos abrir canales inter-nos y externos de consenso integrar la gente consolidar visioacuten de futuro cambiar las for-mas de trabajo y transformar las estructuras de organizacioacuten A traveacutes de ese camino se busca asegurar la construccioacuten colectiva de pensamiento contenidos y propuestas de ac-cioacuten que resuelvan las necesidades de la Socie-dad y aseguren la continuidad de la estrategia acordada para construir desarrollo Este desa-fiacuteo es auacuten maacutes complejo porque las oportuni-dades y soluciones son cambiantes debido a la dinaacutemica de la innovacioacuten requirieacutendose en el conjunto un proceso continuo de invencioacuten y transformacioacuten

Decisioacuten poliacutetica transformacioacuten y accioacuten colectiva

El cambio de paradigma se gesta y lleva ade-lante a traveacutes de una fuerte decisioacuten y conti-nuidad poliacutetica conviccioacuten y persistencia de las liacuteneas directivas para promover y facilitar la transformacioacuten institucional La parti-cipacioacuten social no se da si no se cuenta con el ambiente e intencionalidad poliacutetica que la viabilice y promueva Pero reclama a su vez una soacutelida amplia y persistente participacioacuten y compromiso de todos los involucrados en el quehacer institucional desde sus propias bases

La principal riqueza de una organizacioacuten es

el saber pensar sentir aprender y hacer de su gente en interaccioacuten con la Sociedad Sin esta impronta no hay cambio posible cuando se busca tener un rol activo en el mundo del conocimiento para asegurar que el conjunto social se apropie de los beneficios de la innova-cioacuten buscando desarrollo sustentable que en el mundo globalizado estaacute esencialmente com-prometido con las regiones y los territorios

El cambio en la cultura y visioacuten institucional de las formas de trabajo y de las estructuras organizativas son fases necesarias y conse-cutivas para instalar el nuevo paradigma que consolida organizaciones inteligentes y creati-vas instituciones que aprenden por su accio-nar colectivo de diaacutelogo con la Sociedad en el disentildeo de la visioacuten de futuro en la creacioacuten de sus estrategias y en la identificacioacuten de los caminos para generar sus productos y garan-tizar los impactos deseables

Esta capacidad de revisioacuten y actitud para el cambio no se logra en procesos de corto plazo Tiene que ser parte del saber colectivo en una integracioacuten existencial entre el pensamiento y la accioacuten Es una trayectoria de aprendizaje colectivo y construccioacuten social de la organiza-cioacuten que se consolida en el largo plazo cuan-do existe suficiente masa criacutetica en todos los estamentos que incluye el conjunto del cuerpo institucional interno y externo Es necesario alcanzar este estadiacuteo para que el rumbo tra-zado se mantenga en sus causes o se readecue dentro del proceso de consulta institucional que legitima los consensos internos y externos pactados con la Sociedad

Institucionalidad y complejidad del desarrollo

La experiencia de Ameacuterica Latina en la uacutelti-ma deacutecada muestra fehacientemente que no se llega al desarrollo soacutelo con las reglas del mer-cado porque se profundizan los factores que crean y consolidan las desigualdades sociales En una economiacutea de libre mercado las ins-tituciones son funcionales a sus mandatos y

16

las organizaciones se debiliten o desaparecen Con el debilitamiento del Estado y lo puacuteblico se desdibuja la democracia

Se necesita una economiacutea con Estado fuerte donde las instituciones y organizaciones (puacute-blicas y privadas) son el puente que lo integra a la Sociedad En ese contexto las institucio-nesorganizaciones son permeadas por la So-ciedad para construir control social Pero se necesita una Sociedad expectante contenedo-ra del Estado y las instituciones y comprome-tida con su futuro para generar un desarrollo inclusivo

A partir de ese arreglo institucional se va en la buacutesqueda del desarrollo una vez que se acuerdan y establecen los valores la visioacuten las formas las estructuras y la accioacuten colec-tiva que garanticen la elaboracioacuten de poliacuteti-cas y la generacioacuten y ejecucioacuten de proyectos estrateacutegicos que den respuesta a las necesida-des econoacutemicas ambientales y sociales en un marco de igualdad y equidad en el acceso y distribucioacuten de las oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes Esta construccioacuten de una democracia pluralista aparece como la viacutea maacutes clara para construir desarrollo No es una utopiacutea Es la alternativa necesaria que asume complejidad y fuertes desafiacuteos para la accioacuten colectiva

Esa es la complejidad del desarrollo que no puede ser obviada por sus dificultades ries-gos contradicciones y conflictos Por el con-trario es esa complejidad y la posibilidad de negociar y equilibrar las contradicciones y conflictos que debe desafiar e incentivar a po-liacuteticos y teacutecnicos para ser agentes de cambio desde los propios aacutembitos de trabajo inten-tando entregar todos los esfuerzos personales y profesionales en la construccioacuten de los sen-deros del desarrollo

Esa es la misioacuten de las instituciones y organi-zaciones puacuteblicas que asumen el nuevo para-digma para re-encontrarse consigo mismas e innovar su presente y futuro en un paiacutes que imperiosamente intenta establecer un ideario

colectivo y consolidar un Proyecto Nacional de largo plazo

Recorrido y desafiacuteos

El efecto negativo causado por el modelo neo-liberal y la grave crisis econoacutemica y social so-bre la vida institucional y las posibilidades de aprendizaje y accioacuten colectiva para construir innovacioacuten y desarrollo ha sido de significa-tiva magnitud Por eso surge la necesidad del cambio de paradigma porque no se puede contribuir a cambiar la realidad afuera si no se innova adentro La transformacioacuten en marcha es ineludible para garantizar relevancia insti-tucional Ante ese cuadro no son suficientes todas las alertas para que la instalacioacuten del nuevo paradigma no se debilite en el trayecto que lleva a la formacioacuten de la masa criacutetica que asegure su continuidad

Si no se cambia la forma de construir pensa-miento y conocimiento es comuacuten confundir los espacios del diaacutelogo y el consenso como obstaacuteculos al trabajo institucional Pareceriacutea que la buacutesqueda de los productos e impactos que reclama la Sociedad pudieran obtener-se por la accioacuten individual y la buacutesqueda de fuentes de financiamiento que priorizan la competencia en lugar de incentivar la coope-racioacuten asociada a la integracioacuten de regiones y territorios detraacutes de metas acordadas poliacute-ticamente y alcanzadas a traveacutes de la accioacuten interdisciplinaria e interinstitucional

Es faacutecil que se pregunte en queacute momento ter-mina el trabajo colectivo para continuar con la rutina institucional como si el uso de los valo-res formas y estructuras que fueron funcionales a la desintegracioacuten sirvieran para construir lo nuevo De igual manera se busca que las posibi-lidades de integracioacuten complementacioacuten y co-operacioacuten sean dirimidas con criterio mercantil a traveacutes de los costos de transaccioacuten en lugar de ayudar a que esos esfuerzos colectivos sean or-ganizados bajo condiciones de mayor eficiencia y eficacia Hay que ordenar la accioacuten colectiva y no condicionarla por razones de costos

17Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

En el mismo sentido se recurre a plantear la complejidad del trabajo colectivo y de los con-sensos haciendo comparacioacuten con la simpli-cidad de las visiones cartesianas y reduccio-nistas Estas concepciones desagregaron el todo asignando al mercado y a sus derrames las posibilidades del crecimiento equitativo en lugar de promover y consolidar una visioacuten compartida sisteacutemica y holiacutestica que aproxi-me con mayor seguridad de eacutexito a los gran-des objetivos del desarrollo

Mientras que en los modelos cartesianos y reduccionistas el trabajo colectivo y los con-sensos son vistos como amenaza en el nuevo paradigma ambas praacutecticas abren a la gente la oportunidad para la construccioacuten de identi-dad el acceso a los conocimientos e instalan opciones para buscar el desarrollo social

Por tanto el recorrido para consolidar el nuevo paradigma no es faacutecil conlleva incertidumbre y asume el riesgo de experimentar momen-tos de desorden para que se consoliden las condiciones que garantizan la construccioacuten colectiva y consensuada de conocimientos innovacioacuten y desarrollo No deberiacutea resultar difiacutecil comprender que profundas crisis deben ser superadas con ideas-fuerza y cambios que con seguridad provocan expectativa poliacutetica inquietud intelectual y hasta momentos de conducente desorganizacioacuten y turbulencias

El quehacer colectivo al reforzar los espacios democraacuteticos supera a las estructuras tradi-cionales de planificacioacuten y tecno-adminis-trativas que necesitan tiempo de maduracioacuten para asimilar nuevas categoriacuteas conceptua-les y asumir la visioacuten bien como alcanzar la transformacioacuten que reclama el cambio insti-tucional

Aacutembitos que promuevan pensamiento y reflexioacuten

Para contribuir a consolidar la nueva institu-cionalidad minimizar los riesgos del cambio y reforzar en forma permanente el compromi-

so con la Sociedad es necesario instalar capa-cidad de pensamiento estrateacutegico e investigar los grandes procesos que conducen a la inno-vacioacuten y al desarrollo regional y territorial Es fundamental ademaacutes formar y capacitar los cuerpos poliacuteticos gerenciales y profesiona-les para asumir y gestionar el cambio ejercer competencias y desarrollar funciones que sean consistentes con los idearios de la transforma-cioacuten institucional y del desarrollo

Por tanto los esfuerzos histoacutericos de reflexioacuten y pensamiento tecnoloacutegicos tienen que ser complementados por el establecimiento de aacutembitos formales que analicen y debatan las caracteriacutesticas y condicionantes del desarrollo que enmarca los procesos de innovacioacuten Esta necesidad es perentoria en los organismos de ciencia y tecnologiacutea atento al papel central que juega actualmente la generacioacuten de infor-macioacuten y conocimientos dentro de los siste-mas complejos que comienzan a transformar la estructura de la ciencia y el desarrollo de la humanidad No obstante este requerimien-to es insoslayable en las organizaciones que dentro de su mandato se comprometen con generar conocimientos gestionar estrategias como asiacute tambieacuten apoyar el disentildeo de poliacute-ticas y promover procesos de desarrollo en contacto directo con las realidades socio-eco-noacutemicas del paiacutes

La necesidad de estos espacios de pensamien-to se gesta dentro los propios procesos de con-senso y cambio institucional debiendo actuar como usinas que promueven la reflexioacuten e interaccioacuten permanente de ideas y propues-tas en los estamentos poliacuteticos directivos y gerenciales asiacute como en el conjunto social puacuteblico y privado comprometido con el desa-rrollo regional y territorial

3El INTA trayectoria

y transformacioacuten post-crisis

21Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

3 EL INTA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIOacuteN POST-CRISIS

31 Ejes histoacutericos

Habiendo mantenido integradas histoacuterica-mente la investigacioacuten y la extensioacuten (rasgo in-deleble del ser institucional) el INTA ha dado muestras de construir una organizacioacuten que responde a los cambios de contexto Una insti-tucioacuten que ha buscado aprender de la relacioacuten consigo misma y con la Sociedad Desde que se propuso contribuir al mejoramiento de la competitividad a la sostenibilidad ambiental y a la equidad social del SA ha ido adaptando sus enfoques a la realidad que debioacute afrontar para potenciar sus respuestas e impactos4

En la buacutesqueda de competitividad transitoacute des-de las funciones de respuesta en parcelas y uni-dades de produccioacuten a los sistemas socio-eco-noacutemicos (reales) y potenciales de produccioacuten y a las cadenas de valor visando calidad integral insertadas en los mercados y territorios En la sostenibilidad ambiental resolvioacute primero el enfoque disciplinario (suelos clima agua re-cursos geneacuteticos) para ir al tratamiento de los grandes problemas como la desertificacioacuten la contaminacioacuten y el cambio climaacutetico llegando al enfoque espacial a traveacutes del ordenamiento y la gestioacuten ambiental la conservacioacuten de la bio-diversidad y la salud ambiental de las cadenas agroalimentarias Esa trayectoria transcurrioacute desde los paisajes cuencas y parcelas (aacutembi-tos de intervencioacuten) hasta las ecorregiones 4 - Bocchetto (2006)

agroecosistemas y sistemas productivos en in-teraccioacuten con los estamentos sociales (provin-cias municipios y organizaciones)

En su compromiso con las necesidades direc-tas de los productores la equidad social y el de-sarrollo rural inicioacute su trabajo con la transfe-rencia de paquetes tecnoloacutegicos y la educacioacuten de la familia rural llegando a la organizacioacuten de las empresas o unidades de produccioacuten a traveacutes de proyectos de desarrollo tecnoloacutegico Posteriormente consolidoacute el trabajo grupal impulsoacute la auto-produccioacuten de alimentos y la buacutesqueda de excedentes para los mercados y puso eacutenfasis en la organizacioacuten de los produc-tores a traveacutes de programas de intervencioacuten dirigidos a clientelas especiacuteficas Por uacuteltimo ha intentado la promocioacuten del desarrollo te-rritorial buscando a traveacutes de diferentes viacuteas la articulacioacuten con los esfuerzos y emprendi-mientos locales tanto en el aacutembito productivo como de la innovacioacuten Ha quedado estable-cido asiacute el compromiso con la organizacioacuten y gestioacuten de los territorios

Atravesando cadenas productivas ecorregio-nes y territorios la institucioacuten ha ido constru-yendo su principal instrumento transforma-dor la tecnologiacutea y la innovacioacuten Dio inicio a la generacioacuten y transferencia de tecnologiacutea a partir de un modelo exoacutegeno impulsado desde la oferta En la medida que se abrioacute la econo-miacutea se fue instalando un modelo construido

22

desde las capacidadescompetencias internas (endoacutegeno)

El modelo endoacutegeno ha tenido dos fases una inicial comandada desde la demandamer-cado y otra posterior ya adentrada en la ac-tualidad que apoya el desarrollo territorial a traveacutes de diferentes formas de construccioacuten y organizacioacuten local donde se promueve la in-novacioacuten Esta uacuteltima fase quedoacute comprome-tida con las principales transformaciones ins-titucionales impulsadas a partir de la crisis de 2001-02 buscando consolidar una institucioacuten identificada programaacuteticamente con el desa-rrollo sustentable sobre la base de la capacidad organizativa de las regiones y los territorios

32 Transformaciones post-crisis

El INTA transitoacute tres grandes etapas en su construccioacuten institucional A partir de su creacioacuten en 1956 consolida territorialidad e instala la organizacioacuten desde el poder poliacute-tico central Hacia fines de los 80rsquos el agota-miento del modelo centralizado impone la regionalizacioacuten y descentralizacioacuten asiacute como la instauracioacuten de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social Por uacuteltimo la salida del modelo neoliberal y de la crisis econoacutemico-social de fines de los 90rsquos le reclama un profundo proceso de integracioacuten tecnoloacutegica e institucional

Si bien el INTA se habiacutea adaptado continua-mente a los cambios de contexto sus formas de pensar de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habiacutean sufrido modificaciones sustanciales La crisis de 2001-02 expone esa situacioacuten y desencadena no soacutelo la necesidad de integracioacuten sino la de cambiar el propio paradigma institucional

Instrumentos del cambio de paradigma

La necesidad del cambio de paradigma se per-cibe internamente a partir de la recuperacioacuten de la autarquiacutea a fines de 2002 y se lo promue-

ve mediante una firme decisioacuten poliacutetica de impulsar la transformacioacuten institucional en el marco del Gobierno que nace en mayo de 2003 La poliacutetica gubernamental persigue la in-dustrializacioacuten nacional la apropiacioacuten y con-trol de la capacidad financiera y el desarrollo con equidad social promoviendo la ciencia y tecnologiacutea como motor del desarrollo En ese marco el gran vehiacuteculo de la transformacioacuten del INTA es el Plan Estrateacutegico Institucional (PEI) 2005-20155 y la puesta en marcha del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2006-20086

El cambio de paradigma ha implicado un nuevo modelo organizacional montado sobre tres grandes procesos que acompantildean la mar-cha institucional hasta absorberla dentro de la nueva estrategia Primero el establecimiento yo recuperacioacuten de valores la consolidacioacuten de la identidad institucional y la reconstruc-cioacuten de la capacidad de generacioacuten de ideas y pensamiento a largo plazo Este proceso se da dentro de un fuerte apuntalamiento de la de-mocratizacioacuten del INTA como asiacute tambieacuten movilizacioacuten de energiacutea pasioacuten sentimientos e ideales de la gente en amplia interaccioacuten in-terna y con el contexto Segundo la adecua-cioacuten de las formas y praacutecticas de trabajo que condicionan la eficiencia y eficacia de la orga-nizacioacuten Tercero la adaptacioacuten de sus nor-mas y estructuras para que sean funcionales a la estrategia

En definitiva el INTA explicita el reconoci-miento a la construccioacuten colectiva prioriza las capacidades de la gente como motor insti-tucional y potencia la relacioacuten con el contexto para resolver su aporte a la sociedad

Creacioacuten de estrategia y organizacioacuten matricial

El desarrollo conjunto de los cambios sobre los valores las formas de trabajo y las estruc-turas implicoacute un proceso integral de creacioacuten de estrategia Este proceso posibilitoacute disentildear 5 - INTA (2004)

6 - INTA (2006a)

23Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

el ideario institucional implantar la cons-truccioacuten de decisiones por consenso confor-mar la configuracioacuten programaacutetica instalar el aprendizajegeneracioacuten colectiva de cono-cimientos y adecuar las formas de gestioacuten Por tanto la formulacioacuten del PEI 2005-2015 posibilitoacute recuperar el pensamiento a largo plazo fortalecer la interaccioacuten con la socie-dad y plantear la creacioacuten de estrategia como proceso de construccioacuten y transformacioacuten institucional

El fortalecimiento de la interaccioacuten del Con-sejo Directivo y los Consejos de Centros arti-culado a la recuperacioacuten de los Consejos Lo-cales Asesores consolidoacute el espacio y diaacutelogo poliacutetico Con la internalizacioacuten del PEI7 8 la instalacioacuten de los aacutembitos matriciales9 y la conformacioacuten de los plenarios (que integran al conjunto del personal de las Unidades) quedoacute establecida la organizacioacuten matricial10 Este proceso de interaccioacuten matricial de los esta-mentos poliacutetico de conduccioacuten programaacutetico y profesional se convirtioacute en el principal ins-trumento para construir identidad promover el aprendizaje colectivo establecer el logro de consensos y elaborar la coherencia del discur-so institucional

Configuracioacuten estrateacutegica y programaacutetica

A partir de una organizacioacuten con visioacuten pen-sante e integrada estrateacutegicamente el INTA debiacutea armar una configuracioacuten programaacutetica y un modelo de gestioacuten comprometiendo el pen-samiento con la accioacuten para alcanzar los obje-7 - INTA (2007f)

8 - Consultora Pliegues (2007)

9 - Las matrices son aacutembitos de interaccioacuten estrateacutegica de los estamentos de conduccioacuten programaacuteticos y administrativos en los niveles nacional de centros (de investigacioacuten y regiona-les) y local (Institutos y Estaciones Experimentales)

10 - Para llevar adelante la internalizacioacuten del PEI y la instala-cioacuten de los aacutembitos matriciales la Direccioacuten Nacional creoacute la Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Este aacutembito se convirtioacute en el principal brazo de apoyo para implementar el proceso de creacioacuten de estrategia La superacioacuten del modelo claacutesico de innovacioacuten imponiacutea por razones conceptuales y funcionales establecer este espacio transversal a los diferentes componen-tes de direccioacuten para que se instalaran competencias y habili-dades especiacuteficas no disponibles orgaacutenicamente en el cuerpo corporativo histoacuterico

tivos institucionales Era necesario poner las propuestas en praacutectica manteniendo la accioacuten mancomunada de los componentes estrateacutegicos (investigacioacuten y desarrollo transferencia y ex-tensioacuten vinculacioacuten tecnoloacutegica y cooperacioacuten institucional) en amplia interaccioacuten con los sec-tores puacuteblico y privado y con los territorios

Se estaba ante el desafiacuteo histoacuterico de superar la buacutesqueda unilateral de competitividad salud ambiental y equidad social recreando e inte-grando los instrumentos programaacuteticos para que la innovacioacuten contribuyera al crecimien-to econoacutemico pero que fundamentalmente promoviera desarrollo Esta contundente in-tencioacuten poliacutetica se implementoacute a traveacutes del disentildeo de una configuracioacuten programaacutetica que comprometiera integradamente los aacutembi-tos de intervencioacuten institucional cadenas de valor ecorregiones y territorios liberando al mismo tiempo las restricciones presupuesta-rias que habiacutean limitado casi exclusivamente el financiamiento del quehacer sustantivo a fondos competitivos externos compartimen-tando y dispersando su accioacuten

Con esta finalidad los diferentes instrumentos programaacuteticos y los correspondientes niveles de conduccioacuten vieron fortalecida su jerar-quiacutea institucional Se asignoacute a los programas nacionales la misioacuten de gestionar estrategias sobre los tres aacutembitos de intervencioacuten insti-tucional Con tal propoacutesito se reestructuraron los programas por productos sobre la base de megacadenas y se creoacute el Programa Nacional de Ecorregiones como asiacute tambieacuten el Progra-ma Nacional de Desarrollo de los Territorios Para fortalecer la intervencioacuten sobre los esta-mentos sociales maacutes desprotegidos se creoacute el Programa Nacional de Investigacioacuten y Desa-rrollo para la Agricultura Familiar

Al mismo tiempo fueron convertidas en Aacutereas Estrateacutegicas las principales liacuteneas temaacuteticas que deben aportar las capacidadescompeten-cias teacutecnicas maacutes baacutesicas para construir co-nocimientos que posibiliten la solucioacuten de los principales problemas y oportunidades del SA

24

La deacutecada del 90 debilitoacute el pensamiento es-trateacutegico y desarticuloacute el aacuterea de las ciencias sociales La necesidad de fundamentar el lar-go plazo desde las transformaciones concre-tas de la realidad llevoacute a crear una Unidad de Coyuntura y Prospectiva que se plantoacute ante el desarrollo nacional para contextualizar la mirada sectorial y regional El compromiso con los procesos de desarrollo requirioacute crear el Aacuterea Estrateacutegica de Economiacutea y Sociologiacutea que permitiera resolver las demandas de nivel nacional iniciando la recuperacioacuten de las ma-sas criacuteticas regionales

Esta configuracioacuten general intentoacute poner en marcha la articulacioacuten de objetivos con resul-tados asociada a una estrategia institucional comprometida con el desarrollo regional y te-rritorial

El modelo de gestioacuten

La gestioacuten de una institucioacuten que se compro-mete con la innovacioacuten como instrumento del desarrollo tiene que asumir las formas para en-tender y resolver los problemas que plantea la Sociedad en sus aacutembitos de vida y aprovechar las oportunidades que se abren dentro y fuera de la realidad que debe transformar Por otro lado necesita gestionar el propio cambio ins-titucional para enfrentar exitosamente la dinaacute-mica que le impone aquella realidad alcanzan-do las metas y resultados que se propone

En este marco el primer desafiacuteo fue articular paiacutes regioacuten y territorio posibilitando la cons-truccioacuten de una cartera de proyectos que prio-rizara en su construccioacuten la integracioacuten de las capacidadescompetencias institucionales es-parcidas espacialmente auacuten a costa de super-posiciones y exacerbamiento de la heteroge-neidad El conjunto institucional debiacutea tener la posibilidad de estar comprometido concep-tual y operativamente con los problemas de todos es decir con el paiacutes Parecen auacuten nece-sarias varias rondas hasta alcanzar una pro-puesta eficaz requirieacutendose reforzar sustan-cialmente la consulta y participacioacuten externa

Este esfuerzo significa un paso trascendental en la construccioacuten de saber colectivo

El compromiso con la modificacioacuten de la reali-dad fue administrado impregnando constan-temente el pensamiento institucional con la idea de generar conocimientos organizados en estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten con el propoacutesito de facilitar y promover pro-cesos de desarrollo Esta consigna ha ido es-tableciendo en la Institucioacuten la especificacioacuten de competencias entre quienes aportan maacutes directamente a la generacioacuten de conocimien-tos con relacioacuten a los niveles de coordinacioacuten programaacutetica que tienen la responsabilidad de llevar adelante la gestioacuten de estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten

Esta organizacioacuten de la gestioacuten posibilita que en la actualidad ante el requerimiento poliacutetico el INTA esteacute preparado para formular linea-mientos estrateacutegicos del SA y elaborar un plan productivo que integre los mapas de competiti-vidad-mercados tecno-productivo ambiental y social buscando proponer alternativas de poliacuteticas para el desarrollo nacional11

La posibilidad de concentrar impacto y abrir la gestioacuten a la Sociedad se cumplimentoacute con-figurando proyectos integrados o plataformas que integran puntos de vista y alianzas sobre problemas y oportunidades Al mismo tiem-po se organizaron redes que aglutinan capa-cidadescompetencias buscando consolidar consorcios que promueven la innovacioacuten Los proyectos integrados y en red fueron susten-tados por tres proyectos estructurantes que implementan los principales ejes estrateacutegicos que mueven la innovacioacuten biotecnologiacutea tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten (TICs) y calidad institucional

Por su parte se integraron Comiteacutes Asesores dentro de los Programas Nacionales Aacutereas Estrateacutegicas y de las principales aacutereas-proble-ma de los Proyectos Regionales con la fina-lidad de fortalecer la participacioacuten puacuteblica y privada externa para que alimente las ideas 11 - INTA (2007b)

25Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

liacuteneas de accioacuten y ayuden a fortalecer las pla-taformas y redes

La apertura al sector puacuteblico y privado nacio-nal fue complementada por la proyeccioacuten del INTA sobre Ameacuterica Latina Asia y Europa im-pulsando desde el sector tecnoloacutegico empren-dimientos comerciales y plasmando activida-des de cooperacioacuten teacutecnica que fortalecen el intercambio y facilitan al INTA la exportacioacuten directa de su experiencia en la organizacioacuten y promocioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

La implementacioacuten de los proyectos debiacutea garantizar la obtencioacuten de los resultados e impactos que demandaba la estrategia ins-titucional Se intentoacute inducir este propoacutesito a traveacutes de tres viacuteas Primera la asignacioacuten de recursos se decidioacute ex ndash post en funcioacuten de las demandas de la cartera de proyectos programada en funcioacuten de los objetivos es-tablecidos en la interaccioacuten de los aacutembitos de intervencioacuten institucional orientada a su vez por la identificacioacuten conjunta de problemas y oportunidades Significa haber elaborado un presupuesto participativo de la propuesta sustantiva basado en proyectos concretos Se-gunda la responsabilidad por la obtencioacuten de resultados e impactos se asignoacute a los niveles de conduccioacuten maacutes altos a traveacutes de contratos de gestioacuten Tercera se institucionalizoacute la eva-luacioacuten de los instrumentos programaacuteticos a traveacutes de un proceso ex ndash ante compartido por Comiteacutes de Pares y se estaacute implementando la evaluacioacuten ex ndash post basada en resultados e impactos

Por uacuteltimo el modelo de gestioacuten es pieza fun-damental para implementar el mandato del PEI 2005-2015 que recupera los componentes estrateacutegicos como aglutinadores de la accioacuten institucional La Institucioacuten va a las regiones y territorios integrada con sus componentes es-trateacutegicos y abastecida desde los componentes de decisioacuten (planificacioacuten seguimiento y eva-luacioacuten recursos humanos y administracioacuten) que orientan y facilitan el desarrollo de los procesos tecno-administrativos En su con-junto son asistidos por los sistemas de infor-

macioacuten comunicacioacuten y calidad institucional que deben asegurar conectividad transpa-rencia y la posibilidad de construir identidad aprendizaje y saber colectivo reforzando la apertura de la institucioacuten a la sociedad del co-nocimiento y a la interaccioacuten democraacutetica

Para inducir que se cumpla el mandato de in-tegracioacuten institucional se consolidoacute en el nivel de conduccioacuten nacional y se promovioacute en los niveles regionales una matriz de direccioacuten y gestioacuten que persigue la accioacuten conjunta de los componentes estrateacutegicos de decisioacuten y transversales (informacioacutencomunicacioacuten y calidad institucional) Este arreglo matricial busca permear la histoacuterica verticalidad corpo-rativa con el conjunto de los procesos trans-versales que promueven los componentes maacutes comprometidos directamente con los asuntos estrateacutegicos del organismo

La inversioacuten institucional

El proceso de transformacioacuten institucional fue sustentado por un plan de inversiones e incor-poracioacuten de personal que posibilitoacute recuperar posiciones y profundizar los cambios progra-mados En el periacuteodo 2003-2007 se consolidan inversiones (aproximadamente 120 millones de doacutelares americanos) que implican la mayor erogacioacuten a mediano plazo en la vida del orga-nismo incluso comparado con el periacuteodo en que se contoacute con financiamiento de entidades internacionales en programas de fortaleci-miento institucional Este plan permite asegu-rar inversiones en tecnologiacutea de punta resta-blecer condiciones baacutesicas de infraestructura y equipamiento y viabilizar la internalizacioacuten de la extensioacuten en las regiones

Paralelamente el INTA incorporoacute en el periacuteo-do 2003-2007 aproximadamente 2200 perso-nas en las diferentes categoriacuteas laborales Se conformoacute una planta aproximada de 6000 agentes que es complementada por un total de 3200 profesionales trabajando en los pro-yectos institucionales desde otros organismos e instituciones La regulacioacuten y consolidacioacuten

26

de la planta de personal sigue en la actualidad en plena ejecucioacuten Este proceso es acompa-ntildeado por un intenso programa de formacioacuten a nivel de post-grado y especializacioacuten

El plan de inversiones e incorporacioacuten de per-sonal se ejecuta en el marco de un presupuesto institucional que sextuplica el financiamien-to disponible en el antildeo 2001 en plena crisis econoacutemica y social Esta disponibilidad pre-supuestaria pone de manifiesto la confianza y expectativas que la Sociedad y el Gobierno depositan en el INTA como promotor del de-sarrollo nacional y regional

Cambios en las normas y estructuras

En el trayecto del cambio institucional que va desde los aspectos culturales a las formas de trabajo y a las normasestructuras a princi-pios de 2006 se aproboacute el nuevo escalafoacuten del personal que tuvo como propoacutesito recono-cer el grado salarial asociado a la trayectoria profesional y al mismo tiempo establecer el puesto de trabajo como articulador con las competencias que demanda la estrategia ins-titucional en los diferentes niveles de conduc-cioacuten y programaacutetico

Conjuntamente con la implementacioacuten de esta nueva norma se consolidoacute la readecuacioacuten de los niveles salariales del personal buscando consolidar ingresos que posibiliten el desarro-llo de los proyectos familiares y compensar el trabajo acorde con las aspiraciones que el paiacutes acredita en mantener a sus hijos en el suelo patrio y priorizar a la gente como sustrato baacute-sico del quehacer institucional Este logro fue obtenido en estrecha articulacioacuten entre el go-bierno de la organizacioacuten y el sector gremial ratificando la predisposicioacuten de trabajar man-comunadamente por los objetivos institucio-nales y el bien social de sus integrantes

El compromiso con la innovacioacuten y el desarro-llo a traveacutes de la accioacuten colectiva incrementa la complejidad de los procesos de trabajo y las expectativas de los diferentes estratos sociales

sobre los aportes institucionales En respuesta a estos requerimientos el INTA inicioacute la ra-cionalizacioacuten de los procedimientos adminis-trativos y el re-ordenamiento del sistema de extensioacuten para que sea maacutes eficiente y eficaz en los territorios

Simultaacuteneamente el Complejo Cientiacutefico y Tecnoloacutegico de Castelar puso en discusioacuten la readecuacioacuten de su estructura para asegurar el aporte nacional a las realidades regionales y sectoriales buscando fortalecer la envergadura de sus capacidades en el aacutembito del Proyecto Ciudad de la Ciencia que proyectaraacute su vida futura En el aacutembito regional ha comenzado a analizarse el tipo de estructura que deberiacutean te-ner las estaciones experimentales para resolver integradamente los objetivos institucionales en sus aacutereas de influencia conjuntamente con la posible conformacioacuten de centros yo institutos que construyan capacidadescompetencias en problemas y temaacuteticas de envergadura regio-nal articulados al Complejo Castelar dentro de una estrategia general de nivel nacional

Mirando al futuro

Esta es la institucioacuten que se construyoacute a partir del mandato del PEI 2005-2015 y que conti-nuacutea transformaacutendose Es necesario entender y compartir esta transformacioacuten si se busca redoblar su compromiso con el desarrollo Es a partir de esta Institucioacuten que se inno-va en plena interaccioacuten con el contexto Sus basamentos estaacuten firmes pero tienen que ser fortalecidos y sometidos a continua observa-cioacuten para debatir y consensuar ajustes ante los cambios del contexto y los avances del estado del arte en particular la dinaacutemica de la in-novacioacuten tecno-productiva y las necesidades del desarrollo rural Estos ajustes deberaacuten ser promovidos desde el propio proceso de cam-bio con el conjunto de la gente (interna y ex-terna) que trabaja y estaacute comprometida con el ideario del INTA Esta consigna estrateacutegica es la que permitiraacute sostener el nuevo paradigma vislumbrar su futuro y asegurar la innovacioacuten y gobernabilidad institucional

4Los compromisos

con el desarrollo nacional

29Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

41 Las condiciones baacutesicas

Con grandes esfuerzos y debate el paiacutes inten-ta ir al encuentro de un Proyecto Nacional que lo reinstale en el mundo y lo comprome-ta con el ideario colectivo de su gente Por esa razoacuten se ha planteado reconstruir el Estado y la institucionalidad buscando transitar el arduo camino de transformar crecimiento en desarrollo El INTA ha generado transfor-maciones que lo ponen en sintoniacutea y prepa-rado para contribuir con ese desafiacuteo En ese marco iquestcoacutemo se ha preparado la economiacutea el SA y el sistema de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten

La economiacutea argentina incluyendo 2007 re-gistra cinco antildeos consecutivos de crecimiento a un promedio del 88 anual El nivel alcan-zado por el PBI supera el maacuteximo registra-do en la deacutecada anterior (con base en 1998) en 247 A diferencia de lo ocurrido en la deacutecada de los 90rsquos cuando la mayoriacutea de los sectores productivos quedaron al margen del crecimiento la expansioacuten econoacutemica actual involucra a todo el espectro productivo El promedio del superaacutevit en cuenta corriente entre 2003 y 2006 arroja un saldo positivo promedio del 38 del PIB sustentado por la expansioacuten de las exportaciones que llevan la balanza comercial a un superaacutevit promedio en ese periacuteodo del 89 del PIB Habieacutendose par-tido en el segundo semestre de 2003 con una

tasa de desempleo del 174 se llega a fines de 2007 con un nivel del 7212

En el marco de la economiacutea nacional el au-mento de la superficie sembrada y de la pro-ductividad en el conjunto de las actividades del SA contribuyoacute considerablemente al incre-mento de las exportaciones y posibilitoacute jun-to con el despertar de la industria de base no agropecuaria a un patroacuten de crecimiento maacutes equilibrado en el espacio regional Debido a una expansioacuten del 11 en el aacuterea sembrada y a un crecimiento de los rendimientos por hec-taacuterea del 16 el sector primario produjo un nivel de exportaciones en 2006 un 351 su-perior al observado durante 2003 e hizo posi-ble un aumento del 53 en las exportaciones de manufacturas agropecuarias13 Ese desem-pentildeo se extiende al 2007 con niveles record en la produccioacuten especialmente en cereales y oleaginosas que se incrementan en 232 con respecto a 2006 Para ese mismo periacuteo-do las exportaciones de productos primarios aumentaron en 407 y las manufacturas de origen agropecuario en 217 Con esta con-tribucioacuten el SA es actor central en la genera-cioacuten de superaacutevit fiscal y comercial

El SA estaacute comprometido indefectiblemente en todos los frentes primarios aporta a la in-dustrializacioacuten y comparte el tratamiento yo 12 - Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007)

13 - INTA (2007b)

4 LOS COMPROMISOS CON EL DESARROLLO NACIONAL

30

resolucioacuten de las demandas sociales maacutes baacutesi-cas El sector ha experimentado un profundo cambio tecno-productivo y la bioeconomiacutea comienza a constituirse en el motor de su in-novacioacuten dentro de un modelo macroeconoacute-mico que busca fortalecer su compromiso con el crecimiento inclusivo y la equidad social

Por su parte el sistema de ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten y el INTA en particular se han preparado para afrontar los desafiacuteos levan-tados por la demanda de alimentos y de bio-energiacutea la escasez del agua la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial14 en un marco maacutes general de poliacutetica puacuteblica donde se busca contribuir a mejorar la educacioacuten la salud la infraestructura y el transporte y las condiciones de combate a la pobreza15

42 Dimensiones criacuteticas y fuerzas impulsoras

Partiendo de la situacioacuten actual iquestqueacute condi-cionantes globales y nacionales referidos a la sociedad y economiacutea en general y al marco tecno-productivo en particular actuacutean como fuerzas impulsoras dentro de las dimensio-nes criacuteticas del desarrollo argentino16 Este conjunto de fuerzas impulsoras que afronta la sociedad argentina jalonaraacuten la trayectoria del SA y del INTA al enfrentar el complejo propoacutesito de jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y territorial

Global-regional

A nivel de la economiacutea mundial se observa un crecimiento sostenido de la competitividad y de la demanda de productos agroalimentariosagroindustriales (impulsado por los grandes paiacuteses asiaacuteticos) El nuevo MERCOSUR (los cuatro mandantes iniciales maacutes Venezuela 14 - INTA (2006b)

15 - SECYT (2006)

16 - INTA (2007c) El capiacutetulo IV constituye la principal fuen-te de informacioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corresponden con la liacutenea argumental de este trabajo

como miembro adherente y Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peruacute como asociados) genera aacutembitos de creciente integracioacuten y co-operacioacuten intra-regional en los niveles poliacute-tico energeacutetico financiero y principalmente el comercial a partir de los cuales deberiacutea buscarse crear escala y coordinar estrategias para fortalecer la insercioacuten en la economiacutea mundial Por su parte la creacioacuten de la Unioacuten de Naciones Sudamericanas (UNASUR) bajo ratificacioacuten promueve la construccioacuten de un bloque poliacutetico democraacutetico regulador de la estabilidad institucional sudamericana

Econoacutemica

La economiacutea mundial actuacutea principalmente a traveacutes de los precios internacionales (donde sobresale el valor de las commodities) y de la demanda de los bienes exportados por la Ar-gentina (que refleja la insercioacuten en la matriz de competitividad internacional) determinando el nivel de entrada de divisas el superaacutevit fis-cal y la tasa de intereacutes que afecta el nivel de inversioacuten El modelo de crecimiento econoacute-mico en la post-convertibilidad con un tipo de cambio alto favorece la competitividad del sector industrial y la aplicacioacuten de retenciones a las exportaciones agropecuarias posibilitan-do mantener con bajos precios relativos los alimentos baacutesicos Del mantenimiento de este patroacuten de acumulacioacuten depende la evolucioacuten de la economiacutea en el mediano plazo La trans-nacionalizacioacuten de la economiacutea y la extranje-rizacioacuten de activos reclama sistemas regula-torios tendentes a resolver la vulnerabilidad intriacutenseca del modelo de desarrollo argentino (componente de la estrategia neoliberal que condujo a la crisis de 2001-02)

Social

El cuadro social indica una importante me-jora de la situacioacuten socio-laboral y al mismo tiempo la permanencia de un fuerte bloque de pobreza dura La desigualdad en la distri-bucioacuten de la renta promedio ha disminuido

31Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pero la brecha de ingresos que se achicoacute sus-tancialmente al salir de la crisis no consolida tendencia positiva La reduccioacuten en los niveles de desempleo pobreza e indigencia estaacute aso-ciada al comportamiento del modelo econoacute-mico pero trasvasa sus liacutemites comprome-tiendo la propia cohesioacuten social Revertir la anomia social infantilizacioacuten de la pobreza inseguridad individual y deficiente calidad de vida puacuteblica reclama esfuerzos que superan al mercado de trabajo y se instalan en el corazoacuten de la organizacioacuten y gobernabilidad social

Socio-cultural

El consumismo el individualismo y la in-mediatez imperantes en la sociedad poten-ciaacutendose con la construccioacuten de imagen que alientan los medios masivos de comunica-cioacuten condicionan constantemente la escala de valores de los ciudadanos Esos tres ejes baacutesi-cos han contribuido a disminuir la sustenta-bilidad y cohesioacuten social como asiacute tambieacuten la confianza yo apego a las instituciones me-diatizando el desempentildeo de la Sociedad y su relacioacuten con la poliacutetica La reconstruccioacuten de los valores e identidad nacional es uno de los cometidos insoslayables del fortalecimiento de la relacioacuten Estado Sociedad e institucio-nes como basamento para el fortalecimiento de la democracia y la construccioacuten de la ac-cioacuten colectiva

Poliacutetico-institucional

El proyecto gubernamental es de tipo no li-beral en particular por el rol asignado a la intervencioacuten del Estado en la economiacutea Estaacute consustanciado con un Proyecto Nacional de largo plazo que se proponga recuperar autonomiacutea e identidad nacional y fortalecer la relacioacuten Estado Sociedad e instituciones poniendo el crecimiento al servicio del de-sarrollo y la inclusioacuten social El proyecto gu-bernamental ha permitido buscar salidas a la crisis de 2001-02 y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo industrialista con inte-

gracioacuten regional Se abre ahora la necesidad de fortalecer los consensos sociales y la ins-titucionalidad como tambieacuten reconstruir los partidos poliacuteticos para dar contencioacuten a las disputas sobre el ideario comuacuten y el patroacuten de acumulacioacuten dentro de un proceso de mayor movilizacioacuten social a nivel local Por uacuteltimo debe ser un imperativo de la agenda guberna-mental mejorar la calidad de la gestioacuten puacutebli-ca superando debilidades en las capacidades de los recursos humanos como tambieacuten en los esquemas de organizacioacuten institucional

Ambiental-territorial

La degradacioacuten de los recursos naturales los efectos incipientes del cambio climaacutetico el in-cremento de la contaminacioacuten urbano-rural y la implementacioacuten de megaproyectos produc-tivos y de infraestructura impulsan la dimen-sioacuten ambiental-territorial En muchas aacutereas del paiacutes los recursos ambientales continuacutean deterioraacutendose por deforestacioacuten desertifica-cioacuten peacuterdida de biodiversidad y agotamiento de los suelos por problemas de monocultivo La predisposicioacuten a la agriculturalizacioacuten en ambientes vulnerables puede ser incentivada a su vez por la demanda de biocombustibles El cambio climaacutetico alerta por su impacto en el potencial agro-productivo El intenso pro-ceso de re-industrializacioacuten posterior a la cri-sis ha facilitado la contaminacioacuten ambiental en particular en los conglomerados urbanos Este contexto ambiental y la viabilizacioacuten de megaproyectos productivos y de infraestruc-tura pueden determinar escenarios de con-flictividad y desaliento de inversiones si no se produce la consolidacioacuten del ordenamiento territorial en la conjuncioacuten de la esfera puacuteblica en el nivel nacional y provincial

Tecno-productiva

La estructura productiva genera altos niveles de crecimiento en la mayoriacutea de los sectores yo rubros productivos tanto del agro como de la industria Se hace notar el surgimiento

32

del sector de la ldquonuevardquo economiacutea intensiva en conocimiento El crecimiento de los diferen-tes sectores se apoya en la estrategia macro-econoacutemica del proyecto gubernamental y en las condiciones favorables del mercado inter-nacional en particular el de commodities La irrupcioacuten de los biocombustibles establece una fuerza impulsora que expande y complementa el espectro de posibilidades productivas sobre la conjuncioacuten agroalimentos-agroenergiacutea

No obstante la estructura productiva con ni-veles de valor exportado promedio de 300-400 doacutelares la tonelada estaacute lejos de alcanzar me-tas netamente superiores mediante fuertes incrementos en la productividad calidad y valor agregado que posibilite el acceso a mer-cados de productos elaborados La Argentina compra en promedio tres veces maacutes caro de lo que vende El agro de alta competitividad internacional (basada en la industria verde que compromete a la soja el maiacutez el trigo el girasol y los aceites conjuntamente con la re-cuperacioacuten de algunos segmentos exportado-res de las economiacuteas no pampeanas) depende de fuerzas conjugadas en el mercado mundial de commodities y de la bioenergiacutea Parte im-portante de la industria de baja competitivi-dad relativa (auacuten en teacuterminos regionales) estaacute supeditada al mantenimiento de la poliacutetica macroeconoacutemica especialmente el tipo de cambio alto Esta es una caracteriacutestica de fun-damental importancia para el futuro del mo-delo econoacutemico

Paralelamente la demanda energeacutetica esta-blece limitantes en los factores de produccioacuten Dentro del componente energeacutetico es nece-sario diferenciar entre el deacuteficit del abasteci-miento de energiacutea en el corto plazo provocado por el crecimiento de la economiacutea del desa-rrollo de energiacuteas alternativas (fuentes bio-energeacuteticas eoacutelicas y solares) que debe com-pensar la probable reduccioacuten de la produccioacuten de hidrocarburos y facilitar la obtencioacuten de divisas por exportacioacuten Es necesario agregar a este componente las limitantes de infraes-tructura fiacutesica especialmente ferroviaria y aeacuterea bien como la baja disponibilidad de

recursos humanos con predominio en los ofi-cios especializados

Por uacuteltimo la capacidad del sistema cientiacutefi-co-tecnoloacutegico y su integracioacuten al sector pro-ductivo resulta trascendente para el futuro del desarrollo nacional en el marco de la consoli-dacioacuten de la sociedad del conocimiento Esta perspectiva estaacute respaldada por la meta poliacuteti-ca de alcanzar una inversioacuten nacional en cien-cia y tecnologiacutea equivalente al 1 del Producto Bruto Nacional Por otro lado la jerarquiza-cioacuten de la innovacioacuten en el desarrollo nacio-nal requiere avanzar en la reconstruccioacuten de capacidades cientiacutefico-tecnoloacutegicas y conecti-vidad tecno-productiva fortalecer la articula-cioacuten con los diferentes sectores productivos y sociales como asiacute tambieacuten mejorar la gestioacuten de la ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten en un marco de mayor integracioacuten institucional

43 El modelo macroeconoacutemico y la estrategia tecno-productiva

En el corazoacuten del desarrollo nacional se in-serta la conjuncioacuten de las variables criacuteticas del modelo macroeconoacutemico y tecno-produc-tivo17 Esta interaccioacuten se sustenta en cuatro caracteriacutesticas centrales la alta competitivi-dad internacional del SA que posibilita una poliacutetica de tipo de cambio alto y diferenciado (viacutea retenciones a las exportaciones) la baja competitividad relativa del Sector Industrial de base no agropecuaria (SI) la inconsistencia del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda) con la actual estrategia de desarrollo industrial y la hetero-geneidad estructural productiva y tecnoloacutegica interna a ambos sectores y fundamentalmen-te entre el SA y el SI

Asumiendo el mantenimiento de los escena-rios internacionales la industrializacioacuten y la generacioacuten de empleo juegan un rol funda-17 - INTA (2007d) Constituye la principal fuente de informa-cioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corres-ponden con la liacutenea argumental de este trabajo

33Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

mental en el modelo de desarrollo inclusivo No obstante la confrontacioacuten entre esos dos objetivos marca el mayor conflicto potencial La clave para desactivar esa posibilidad y cam-biar la estrategia competitiva es la inversioacuten Por tanto el problema de la Argentina no es de demanda es de calidad de la oferta relacio-nada directamente con la inversioacuten en tangi-bles preferentemente en equipos durables de produccioacuten y sustancialmente en los intan-gibles que consolidan una economiacutea montada en el conocimiento

El incremento cuantitativo y cualitativo de las inversiones tendriacutea que permitir mantener los niveles de productividad por encima del incre-mento de salarios El crecimiento y el cambio en el perfil de la inversioacuten deben estar dirigi-dos a que la competitividad deje de depender exclusivamente de un tipo de cambio alto y diferenciado Por tanto es necesario pasar de una economiacutea que es competitiva viacutea precio a otra que muestre competitividad sisteacutemica (endoacutegena) La modificacioacuten de la estrategia competitiva posibilitaraacute a su vez asegurar el superaacutevit fiscal y comercial permitiendo esta-bilizar la inflacioacuten y la tasa de intereacutes

La competitividad sisteacutemica implica por un lado reducir la heterogeneidad estructural productiva y tecnoloacutegica entre el SA (de alta competitividad internacional en commodities) y el SI montada sobre bajos niveles de valor exportado Pero por otro lado y fundamen-talmente requiere ampliar y profundizar la especializacioacuten de la estructura productiva del conjunto como tambieacuten construir un perfil tecnoloacutegico que genere incrementos sustanciales de productividad mayor calidad (econoacutemica y ambiental) y valor agregado para fortalecer las posibilidades de acceso a los mercados de productos elaborados (nue-vos productos y nuevos mercados)

Por tanto la capitalizacioacuten del sistema pro-ductivo manufacturero (de base agropecuaria y no agropecuaria) requeriraacute avanzar en la modernizacioacuten y especificidades del sistema de innovacioacuten puacuteblico y privado asiacute como

resolver la especializacioacuten de la poliacutetica eco-noacutemica y comercial Pero a su vez para que el caraacutecter sisteacutemico de la competitividad im-pacte en la distribucioacuten de ingresos la poliacuteti-ca de inversioacuten no podraacute estar separada de la creacioacuten de oportunidades que promuevan el desarrollo regional y territorial

Los escenarios indican que el SA argentino seguiraacute teniendo preferentemente oportu-nidades de exportacioacuten en los mercados de commodities y de productos con bajo nivel de elaboracioacuten como aceites y carnes Por el con-trario acceder a los mercados de productos elaborados seraacute difiacutecil y requeriraacute una estra-tegia y poliacuteticas puacuteblicas concretas y agresivas de largo plazo en el aacuterea econoacutemica comercial y en la de ciencia y tecnologiacutea18 Es decir la es-tructura de la demanda internacional induce a mantener la matriz productiva y exportadora en un nuacutemero limitado de productos baacutesica-mente del aacutembito pampeano que genera a su vez posibilidades de una mayor concentracioacuten productiva y presioacuten sobre la base ambiental para sostener el crecimiento de la produccioacuten y las exportaciones

En ese contexto la Argentina necesita con-solidar una matriz de muacuteltiples actividades productivas regionales rentables incluyendo la produccioacuten de commodities de base pam-peana que resuelva el consumo interno y la exportacioacuten Es un imperativo focalizar in-versiones en infraestructura fiacutesica produc-tiva y de investigacioacuten asiacute como consolidar un perfil tecno-productivo y competencias en conocimientos que permita acelerar la diver-sificacioacuten e industrializacioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con altos grados de especializacioacuten buscando incrementar sustancialmente el va-lor agregado de la produccioacuten regional asiacute como fortalecer conglomerados regionales y sistemas productivos locales (alimentos y no alimentos incluyendo la bioenergiacutea) que pue-dan acceder por su competitividad sisteacutemica en los mercados internacionales

La industrializacioacuten del conocimiento a traveacutes 18 - SECYT (2007)

34

de la bioeconomiacutea aparece como una oportu-nidad relevante para encarar este desafiacuteo bus-cando impulsar el establecimiento de proce-sos de desarrollo territorial el fortalecimiento de las estructuras sociales y la generacioacuten de empleos en los diferentes aacutembitos regionales

No obstante es necesario aprovechar la actual situacioacuten del mercado mundial con genera-cioacuten de fuertes excedentes y utilizarlos en la construccioacuten de competitividad sisteacutemica con el propoacutesito de defender y profundizar el posicionamiento en el aacuterea internacional

44 Siacutentesis

Dentro de la economiacutea global y de la sociedad del conocimiento la posibilidad de generar desarrollo se instala en el aacutembito concreto de las regiones y territorios Se viabiliza a traveacutes de las capacidades para recuperar institucio-nalidad y construir organizacioacutencohesioacuten social visando el fortalecimiento del proceso democraacutetico y la rearticulacioacuten del Estado la Sociedad las organizaciones y el mercado En uacuteltima instancia el motor del desarrollo los conocimientos llegaraacuten a toda la gente con poliacuteticas puacuteblicas y organizacioacuten social que posibiliten el acceso a las necesidades baacutesicas y esencialmente a la educacioacuten a partir de un modelo macroeconoacutemico que promueva cre-cimiento econoacutemico con distribucioacuten de in-gresos

El modelo macroeconoacutemico debe asegurar el crecimiento econoacutemico a traveacutes de una estra-tegia clara de industrializacioacuten en la buacutesque-da de un incremento sustentable de la pro-ductividad de la calidad y del valor agregado resolviendo las demandas internas y asegu-rando competitividad internacional con la consecuente expansioacuten de las exportaciones19 El sustento del crecimiento econoacutemico y de la equidad dependeraacute fuertemente de la calidad y distribucioacuten espacial de las inversiones La ocupacioacuten espacial de las inversiones deberaacute estar intriacutensecamente relacionada con la pro-19 - INTA Op Cit

mocioacuten de emprendimientos yo complejos productivos y con la instalacioacuten de infraes-tructura baacutesica que asegure alta rentabilidad social como asiacute tambieacuten el impulso a la in-novacioacuten para consolidar capacidades tecno-productivas que promuevan competitividad sisteacutemica e induzcan el desarrollo regional y territorial

5Estado del arte y

el futuro institucional

37Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

El INTA se planteoacute una estrategia para ser funcional al nuevo paiacutes que busca la socie-dad argentina por eso disentildeoacute y consensuoacute ldquoel INTA que queremosrdquo y lo imprimioacute como PEI 2005-2015 Haciendo esto se enroloacute junto a la Sociedad y el Gobierno en la reinvencioacuten del Estado y de las instituciones para construir desarrollo En el caso del INTA utilizando la innovacioacuten como piedra angular del propoacutesi-to colectivo

Para reforzar ese compromiso el INTA cuenta con capacidades competencias y experiencia tanto histoacutericas como dinaacutemicas para tratar los asuntos tecnoloacutegicos pero ha abierto es-pacios para pensarse a siacute misma y profundi-zar su propoacutesito baacutesico asumir la innovacioacuten como instrumento del desarrollo Se plantea este desafiacuteo dentro de un proceso mundial que globaliza la sociedad del conocimiento y en el marco de una acelerada complejizacioacuten de la ciencia

Comparte la demanda generalizada de un cambio sustantivo en las instituciones refe-rido a la forma de hacer poliacutetica y crear es-trategia es decir a la manera de imaginar producir negociar formalizar y conducir los intereses de los ciudadanos y del paiacutes Este es un debate central en un paiacutes que requiere del Estado poliacuteticas activas para afrontar los com-promisos que plantea el desarrollo nacional y concretar sus ideales de nacioacuten

En el largo plazo la fortalezadebilidad del desarrollo se basa en la fortalezadebilidad de las institucionesorganizaciones En el mismo sentido la fortalezadebilidad de las organi-zaciones comprometidas directamente con el desarrollo (como el INTA) se fundamenta baacutesicamente en la estrategia con que encara su propio proceso de innovacioacuten (que compren-de las formas para generar conocimientos) y se plantea la interaccioacuten con el contexto

Muy particularmente cabe a las institucio-nesorganizaciones cuidar que la sociedad del conocimiento sirva para producir desarrollo social regional y territorial cuando al mismo tiempo sus visiones y comportamientos son factor condicionante para resolver la apropia-cioacuten de la innovacioacuten y plasmar los alcances del desarrollo

Esta es la esencia de una institucioacuten de inves-tigacioacuten y extensioacuten como el INTA que seguacuten la misioacuten y estrategia asumida es responsable del producto tecnoloacutegico pero ademaacutes estaacute comprometida a traveacutes de su participacioacuten en los procesos de desarrollo a lograr que las oportunidades abiertas a la Sociedad para ha-cerse de los conocimientos y la innovacioacuten se asienten sobre una base de equidad a partir de las limitantes que plantea el desarrollo na-cional

Estos desafiacuteos institucionales llevan a indagar en el estado del arte buscando encontrar refe-

5 ESTADO DEL ARTE Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

38

rencias que contribuyan a fortalecer el rol de la organizacioacuten en la construccioacuten y gestioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

51 Sociedad Estado e instituciones

El desarrollo se dirime por la interaccioacuten de tres esferas el poder poliacutetico el consenso so-cial y la creacioacuten de conocimiento dentro de una estrategia generalizada de accioacuten colec-tiva Esta conjuncioacuten determina la capacidad social para promover acciones dirigidas a fi-nes colectivos democraacuteticamente aceptados en la buacutesqueda de los resultados que promue-ve el ideario de la Sociedad que en el aacutembito de un paiacutes implica trabajar el consenso sobre un Proyecto Nacional Esta construccioacuten no es lineal involucra transformaciones acuer-dos y conflictos que deben ser negociados en funcioacuten del ideario comuacuten

En esta interaccioacuten social el Estado y las ins-tituciones juegan un rol central a partir del caraacutecter que asume el modelo econoacutemico En una economiacutea en la que el mercado ocu-pa el centro de la escena el Estado y las ins-tituciones terminan siendo funcionales a sus determinaciones y la poliacutetica queda en manos de la tecnocracia asumiendo rasgos de admi-nistracioacuten20 En liacuteneas generales las organi-zaciones pieza angular de la articulacioacuten con la Sociedad quedan debilitadas o son desac-tivadas En una economiacutea con Estado fuerte y activo las instituciones y organizaciones se convierten en el instrumento de negociacioacuten de las reglas dentro de las cuales funciona el mercado y se establecen los caminos y metas del ideario comuacuten es decir contribuyen a la relevancia y continuidad de la poliacutetica como aacutembito y espacio de la construccioacuten social

Las instituciones deben expresar la eacutetica co-lectiva y el sentido de lo puacuteblico Las organi-zaciones deben ser el aacutembito de la construc-cioacuten comuacuten movilizadoras de la Sociedad y de ciudadaniacutea21 Junto a los partidos poliacuteticos 20 - Zeraacuten (2004)

21 - Op Cit

son responsables de construir democracia e identidad nacional Estaacute claro entonces que la construccioacuten de consenso aprendizaje co-lectivo y conocimiento social estaacuten marcados inexorablemente por la relacioacuten que se esta-blece entre la Sociedad el Estado y las insti-tucionesorganizaciones dentro del modelo de economiacutea y el proyecto gubernamental que lo sustenta

De esta forma es central definir el valor de lo puacuteblico es decir ldquoel tipo de Estado con que se cuenta y el tipo de Estado que se pretenderdquo delineando la interaccioacuten y el ldquoviacutenculo entre lo puacuteblico y privado que implica una con-cepcioacuten de bienestar socialhellip Si se ignora la forma particular en que estos patrones poliacuteti-cos-ideoloacutegicos se plasman en una estructura organizacional concreta no es factible orien-tar el sentido de ninguacuten cambiordquo22 Este es el punto de partida para construir innovacioacuten y desarrollo

52 Rol de las instituciones y organizaciones

Las instituciones refieren a las reglas de juego del desarrollo Por ese motivo las fortalezasdebilidades del desarrollo se basan en las for-talezasdebilidades de sus instituciones Una institucioacuten engloba el conjunto de reglas for-males e informales oficiales y culturales que establecen la naturaleza relevancia priorida-des e impactos de los roles y arreglos acorda-dos por el Estado y la Sociedad sobre las praacutec-ticas la interaccioacuten y el comportamiento de los actores sociales y organizaciones En liacuteneas generales las reglas se refieren a las institucio-nes y los roles a las organizaciones23 Sin em-bargo las organizaciones de desarrollo como el INTA engloban ambas dimensiones

La dimensioacuten organizacional se asocia a los roles comprometidos con la territorialidad estructura recursos y formas de intervencioacuten 22 - Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007)

23 - De Souza Silvia (2006)

39Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

(es el componente duro) La dimensioacuten insti-tucional abarca las reglas formales (mandato poliacuteticas objetivos y estrategias) y las infor-males (creencias valores ideas conocimien-tos motivaciones e ideales) Ambos compo-nentes constituyen la dimensioacuten blanda que modela la forma de ser pensar sentir hablar y hacer de los actores internos y externos que conforman la organizacioacuten de desarrollo24 Cuando la dimensioacuten institucional es prota-goacutenica en el desarrollo nacional yo sectorial la organizacioacuten es tambieacuten una institucioacuten Por ese motivo el INTA institucionaliza am-bos componentes y es una organizacioacuten de desarrollo

Cuanto el INTA estaacute maacutes comprometido con la innovacioacuten para el desarrollo y con el pro-greso social maacutes juega su rol de institucioacutenorganizacioacuten por el alcance e implicancias de su cometido Cuando en la actualidad estaacute recuperando su identidad coherencia y rele-vancia la Sociedad le reconoce el rol y prota-gonismo de una institucioacutenorganizacioacuten que tiene la capacidad de involucrarse en el idea-rio social a nivel de paiacutes regioacuten y territorio

Maacutes auacuten dentro del propio Estado el INTA es un agente de innovacioacuten institucional La innovacioacuten puede catalogarse como institu-cional (desde el punto de vista maacutes organi-zacional) cuando intenta resolver situaciones que son comunes a un conjunto de organi-zaciones justificaacutendose por su impacto en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas pero fundamentalmente por la capacidad de in-clusioacuten social que pone en juego a toda la or-ganizacioacuten y ldquosupone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicasrdquo25 El mo-delo institucional del INTA es un referencial para el conjunto del sector puacuteblico

El INTA es una institucioacuten puacuteblica del Esta-do pero su alto grado de diaacutelogo y consenso internoexterno la convierte en instrumento 24 - Op Cit

25 - Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007)

de la Sociedad para construir desarrollo Por esta razoacuten muestra a las demaacutes instituciones que desde el interior del Estado se puede tener alta responsabilidad social y que la falta de in-tegrar en las organizaciones el diaacutelogo Socie-dadEstado es un impedimento para alcanzar consensos colectivos que construyan soacutelidas bases para innovar y promover el desarrollo

Esa integracioacuten de EstadoSociedad dentro de la propia organizacioacuten que alcanzan pocas instituciones le imprime al INTA una pers-pectiva y expectativa social que marca indiso-lublemente el futuro institucional en su inte-rior y en su relacioacuten con el contexto El INTA alcanza este grado superior de organizacioacuten basado en la conjuncioacuten del trabajo de la in-vestigacioacuten y la extensioacuten en la propia insti-tucioacuten

53 Las organizaciones y su contexto

ldquoNinguna sociedad puede existir sin la comu-nidadhellip No puede existir ninguacuten tipo de vida sin ciacuterculos equilibrados de entrega y recep-cioacutenhellip La organizacioacuten del futuro consistiraacute en la incorporacioacuten de la comunidad basada en un propoacutesito comuacuten en pro de mayores as-piraciones de la gentehelliprdquo26 Existe una relacioacuten existencial entre la organizacioacuten y su contexto Esta relacioacuten es la que posibilita que la Socie-dad se apropie de las institucionesorganiza-ciones y que al mismo tiempo la democracia imprima continuidad a la interaccioacuten EstadoSociedad

No existe organizacioacuten de desarrollo si no estaacute iacutentimamente integrada al espacio y aspi-raciones de la sociedad que la contiene Con-textualmente la organizacioacuten de desarrollo es la confluencia de la comunidad de actores sociales internos y externos El desempentildeo de la organizacioacuten emerge de la interaccioacuten in-terna y externa y se manifiesta en el conjunto institucional La esencia del desarrollo actual es crear comunidad26 - Hock D (2001)

40

La plenitud del ejercicio comunitario se con-creta en los territorios La razoacuten de ser de la organizacioacuten y su contexto puede ser apre-hendida a traveacutes del conjunto de los territorios que compromete el quehacer comuacuten La nece-sidad de innovar territorio es aceptar por meacute-todo el caraacutecter dinaacutemico sisteacutemico abierto y complejo de su construccioacuten En consecuen-cia la organizacioacuten tiene que estar siempre en proceso de cambio y preparada para manejar la complejidad interna y externa

En este marco la innovacioacuten relevante para el desarrollo emerge de los procesos de interac-cioacuten social y se construye sobre las especifi-cidades poliacuteticas y culturales de su contexto de aplicacioacuten En uacuteltima instancia la sinergia que envuelve el propoacutesito comuacuten entre el or-ganismo y su contexto asume en siacute misma el caraacutecter de organizacioacuten Esta sinergia es la capacidad colectiva (del organismo y su con-texto) para realizar acciones en comuacuten sobre la base del consenso en la interpretacioacuten de la realidad y de sus posibilidades de cambio27

Esta profunda interpretacioacuten del organismoorganizacioacuten implica la imposibilidad de se-parar el dentro del fuera Para innovar afuera es necesario tener la capacidad para cambiar transformar e innovar adentro No se puede generar interaccioacuten compromiso y relevancia afuera si no se construye integracioacuten identi-dad y confianza dentro La integracioacuten impli-ca que tanto el pensar como el hacer se cons-truyen transdisciplinariamente y mediante la estrecha interaccioacuten de los componentes poliacute-ticos directivos y estrateacutegicos de la organiza-cioacuten La institucioacuten se compromete integral-mente y en su conjunto con el contexto En consecuencia no se puede facilitar el cambio la innovacioacuten y el desarrollo del contexto si la institucioacuten no debate proyecta y gestiona su propia transformacioacuten

La conjuncioacuten de la interaccioacuten internaex-terna determina que la institucioacuten vale por la imagen y relevancia que le asigna la Sociedad La capacidad de cambio involucra cada indi-27 - Boisier (2002a)

viduo y componente organizacional puacuteblicoprivado y nacionalprovinciallocal que asu-men el compromiso de compartir la construc-cioacuten colectiva De esta forma se abren todas las posibilidades de interacciones articulacio-nes alianzas e integraciones con las esferas de los sectores puacuteblico y privado a los niveles na-cional provincial y local Es una construccioacuten que compromete las diferentes escalas espa-ciales con epicentro en los territorios

54 Innovar la innovacioacuten

El cambio del paradigma institucional implica el cambio del modo de innovacioacuten la forma de construirla es parte central de su estrate-gia innovar la innovacioacuten28 Este cambio es requerido por la necesidad de democratizar la sociedad del conocimiento y para aproxi-marse maacutes al desarrollo como asiacute tambieacuten para transformar la cultura y visiones que se arraigaron en el largo camino que llevoacute a la crisis econoacutemica y social de principios de siglo Esa conjuncioacuten de efectos de globaliza-cioacuten y crisis marca la ruptura del modo claacutesi-co de innovacioacuten

No se pueden superar situaciones de ruptu-ra como asiacute tampoco la complejizacioacuten de la ciencia y el desarrollo con la misma forma de interpretacioacuten interaccioacuten e intervencioacuten que alimentoacute la crisis Pero ademaacutes se requiere algo maacutes que el aprendizaje abierto las re-des y la accioacuten en los espacios de aplicacioacuten (pensar globalmente y actuar localmente) que demanda en siacute misma la sociedad del conoci-miento no se llega al desarrollo si no se cam-bia consciente y expliacutecitamente el sujeto de la innovacioacuten

En el camino de la transformacioacuten institucio-nal las organizaciones siguieron la trayecto-ria que va de la planificacioacuten seguimiento y evaluacioacuten a la planificacioacuten estrateacutegica a la gestioacuten estrateacutegica del cambio institucional y a la innovacioacuten institucional Al llegar a esta instancia fue evidente que el punto de quiebre 28 - Escobar (2005)

41Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

estaba entre las cosas y las personas y al mis-mo tiempo en la interaccioacuten entre el fuera y el dentro institucional

Si soacutelo se busca el cambio de lo tangible (las cosas) y no se realimenta y renueva el cambio de valores expectativas creatividad saberes habilidades estrategias formas de aprender y consensuar clima de trabajo etc (los intan-gibles) las personas quedan excluidas de ser el sujeto central de la innovacioacuten Bajo esas condiciones ldquolas personas no cambian sino que se acomodan se adaptan a las cosas que cambiaron por conveniencia ndash o sobreviven-cia ndash pero raramente por conviccioacutenhellip esta es la principal razoacuten por la cual los cambios no son coherentes ni sosteniblesrdquo29

Los intangibles maacutes comprometidos en el mundo actual con la generacioacuten de valor son los conocimientos toda adquisicioacuten de cono-cimientos por cualquier persona estaacute contex-tualizada en alguacuten tipo de intercambio acti-vidad o proceso social30 El aprendizaje y la generacioacuten de conocimiento es un hecho so-cial El cambio social y la ldquodemocratizacioacutenrdquo de la sociedad del conocimiento llevaraacuten a institucionalizar el hacer comuacuten de los sabe-res (los saberes colectivos) y a consolidar las organizaciones y sus contextos (las comuni-dades institucionales) a su vez como sujetos colectivos

Surge entonces la necesidad de transformar la estrategia de innovacioacuten Las personas son el sujeto de la innovacioacuten dentro de un colectivo social El encuentro con el sujeto de la inno-vacioacuten ocurre a traveacutes de procesos donde se construye identidad y compromiso colectivo como asiacute tambieacuten se viabiliza el control so-cial sobre las oportunidades y realizacioacuten de cambio En conclusioacuten no se cambian las co-sas para que cambien las personas por el con-trario es necesario que cambien las personas sus mentes y acciones para que impriman el cambio trascendental de las cosas31 Esta es 29 - De Souza Silva Op Cit

30 - Gros Salvat (2004)

31 - De Souza Silva Op Cit

la premisa central que reclama el cambio en la estrategia de innovacioacuten y que al mismo tiempo va en la buacutesqueda de asegurar soste-nibilidad institucional

En la medida que pensamos en las personas por encima de las cosas y reconocemos que la innovacioacuten de las personas es fundamental para construir desarrollo necesitamos impe-riosamente preocuparnos por la cultura edu-cacioacuten salud alimentacioacuten vivienda empleo distribucioacuten del ingreso etc porque es difiacutecil incorporar la gente al pensamiento y accioacuten colectiva si no se tienen cubiertas como miacute-nimo las necesidades baacutesicas Si priorizamos exclusivamente las cosas (el logro de las metas materiales en infraestructura caminos labo-ratorios etc) que deben promover desarrollo generalmente asociadas a las necesidades del mercado y de la tecnologiacutea de punta las cosas que se producen llegan tardiacuteamente o no lle-gan a las personas

Loacutegicamente los equilibrios entre ambos procesos (la construccioacuten de tangibles e in-tangibles) son los que permiten encontrar los caminos de la generacioacuten de valor y del desa-rrollo pero esos equilibrios se logran con una sustantiva interaccioacuten SociedadEstado Si el modo de innovacioacuten es sustraiacutedo del contexto cultural social y poliacutetico es imposible indu-cir los cambios institucionales e identificar los roles de las institucionesorganizaciones en el desarrollo Maacutes auacuten no se puede discutir so-bre el desarrollo si no se debate sobre la visioacuten y formas de la innovacioacuten

Diferentes estudios especializados muestran el fracaso de un alto porcentaje de los intentos de cambio institucional en el mundo tanto en el sector privado (basados en la reingenieriacutea de los procesos de negocios en los sistemas de informacioacuten etc) como en el sector puacutebli-co32 Un caso particular es el de los Institutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) asesorados internacionalmente en los procesos de planificacioacuten a traveacutes de meacute-todos que priorizaron planificar la implemen-32 - McVoy Consulting (2005)

42

tacioacuten de las cosas por encima de la construc-cioacuten del aprendizaje y saberes colectivos (las personas)33 en un marco de construccioacuten so-cial del conocimiento

El modo claacutesico de innovacioacuten planificoacute afuera y no necesitoacute de un modelo integral de gestioacuten del proceso de transformacioacuten institucional asumiendo la disociacioacuten entre el dentro y el fuera en el concepto comunitario de la orga-nizacioacuten Eso fue factible porque fiacutesicamente se puede separar lo material de adentro y de afuera pero no es posible crear accioacuten colecti-va y desarrollo si los intangibles del conjunto institucional (de adentro y de afuera) no es-taacuten integrados amalgamados detraacutes de una visioacuten comuacuten de mundo y de paiacutes y ademaacutes si no se preparan los agentes de cambio con las competencias capacidad de creacioacuten con-cepcioacuten contextualidad eacutetica y compromiso para promover innovacioacuten y desarrollo desde quienes pueden estar trabajando en las estruc-turas y funciones de los genes hasta aquellos que estaacuten gestionando los territorios

55 Teoriacutea de la innovacioacuten y poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica

La teoriacutea de la innovacioacuten estaacute muy asociada a la competitividad no alcanza a compro-meterse abiertamente con el desarrollo (esta es su gran debilidad) El fin uacuteltimo de todas las actividades de innovacioacuten es mejorar los resultados de las empresas (privadas o puacutebli-cas) El viacutenculo entre la innovacioacuten y el pro-greso econoacutemico es el maacuteximo intereacutes34 En este contexto las innovaciones comprenden mejoras no soacutelo en el conocimiento tecnoloacute-gico sino tambieacuten impactos en el desarrollo de productos (bienes o servicios) de procesos de la comercializacioacuten u organizativo Tam-bieacuten se asume que factores regionales pueden influir en la capacidad de innovacioacuten de las empresas33 - De Souza Silva Op Cit Ekboir (2007)

34 - OECDComunidad Europea (2005)

La teoriacutea de la innovacioacuten sustenta en gene-ral las poliacuteticas de ciencia y teacutecnica (CyT) asiacute como el modelo normativo-institucional de los sistemas nacionales de innovacioacuten El conocimiento pasa por la empresa que debe usar la tecnologiacutea moderna y ser cada vez maacutes competitiva para beneficiar con ese impulso a la sociedad De aquiacute que la poliacutetica de cien-cia y teacutecnica estaacute crecientemente orientada en el aacutembito puacuteblico para actividades de for-macioacuten de personal y de I+D que atienden el mercado y en uacuteltima instancia para promo-ver empresas de base tecnoloacutegica y parques de innovacioacuten alimentados por los mecanismos de ldquospin-offrdquo 35

El foco del debate no estaacute en los propios ins-trumentos de vinculacioacuten tecnoloacutegica que son necesarios para el desarrollo sino en el contexto y las finalidades de su aplicacioacuten Al haber sido creados y fortalecidos en el marco del modelo econoacutemico neoliberal no se con-toacute en su aplicacioacuten con la visioacuten ni se acu-muloacute conocimiento y capacidad de gestioacuten para que fueran utilizados con efecto multi-plicador social

El triaacutengulo de Saacutebato que tanta influencia ejercioacute en contextualizar la poliacutetica de ciencia y teacutecnica latinoamericana pone atencioacuten so-bre la relacioacuten gobierno sector de CyT (uni-versidad) y empresa pero no pondera sufi-cientemente las relaciones con el conjunto de la sociedad En ese marco la concepcioacuten de sistemas nacionales de innovacioacuten resulta maacutes uacutetil para servir al disentildeo e instrumentacioacuten de poliacuteticas tecnoloacutegicas atadas esencialmente al aacutembito productivo que para comprometerse con la complejidad del desarrollo maacutes cerca de la gente

Se observa en el aacutembito iberoamericano que en general la poliacutetica de CyT no ha podido ser permeada por los estudios que articulan la ciencia y tecnologiacutea con la sociedad ni ha estado estrechamente comprometida con el 35 - Dagnino (2006) El autor extiende estas conclusiones al aacutembito de Ibero-ameacuterica habiendo focalizado el estudio so-bre la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica de Espantildea Brasil y Ar-gentina

43Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pensamiento criacutetico y el conjunto de la forma-cioacuten de capacidadescompetencias que carac-teriza a la universidad en el aacuterea de las ciencias sociales36 Se puede afirmar maacutes auacuten que la ecuacioacuten innovacioacuten y desarrollo no estaacute bien resuelta en la propia Ameacuterica Latina Estaacute maacutes volcada a la innovacioacuten en siacute misma que pre-ocupada por la situacioacuten del entramado que posibilita el desarrollo37

La oportunidad menos explorada es que en un espacio dado los propios actores sociales pueden actuar como innovadores convirtien-do su entorno en un aacutembito de creacioacuten e in-novacioacuten para lo cual deberiacutean ser capaces de apropiarse de la tecnologiacutea a traveacutes del co-nocimiento convirtieacutendolo en una condicioacuten de desarrollo38 En una comunidad existen distintos actores ademaacutes del Estado y las em-presas que son dinamizadores de la creacioacuten y absorcioacuten de conocimiento por la sociedad y que incorporan innovacioacuten en su gestioacuten procesos y productos En uacuteltima instancia la innovacioacuten se concreta por la posibilidad de fomentar los intercambios intelectuales co-merciales y financieros que posibilita el con-junto del entorno regional y local39

Por tanto en las condiciones actuales lati-noamericanas la introduccioacuten y difusioacuten de innovaciones que persiga un crecimiento con equidad debe ir de la mano de un cambio so-cial e institucional concertado con los diferen-tes agentes territoriales40 Soacutelo en ese contexto es posible organizar e implementar sistemas regionales y locales de innovacioacuten que apor-ten a un desarrollo inclusivo y soporten los sistemas nacionales de innovacioacuten a traveacutes de entramados territoriales Falta un profundo diaacutelogo entre las ciencias sociales bioteacutecnicas y de la gestioacuten que reconstruya la teoriacutea de la innovacioacuten comprometieacutendola con los proce-sos de desarrollo36 - Op Cit

37 - Sutz (1997)

38 - Zaacuterate (2001)

39 - Martiarena (2003)

40 - Alburquerque (1997)

El INTA ha resuelto en parte estas contradic-ciones al mantener integradas histoacutericamen-te la investigacioacuten y la extensioacuten articuladas ahora a la vinculacioacuten tecnoloacutegica y a la co-operacioacuten institucional bajo las directrices de su actual estrategia siendo que se comparten ademaacutes experiencias territoriales concretas de asociacioacuten con la universidad No obstante las experiencias individuales no demuestran toda su potencialidad si el conjunto del con-texto institucional no asume mental y opera-tivamente una estrategia que integre la inno-vacioacuten y el desarrollo

La innovacioacuten genera excedentes desde uni-dades productivas que amalgaman el con-junto de los factores tangibles e intangibles pero soacutelo comienza a comprometerse con el desarrollo cuando impacta en un conjunto productivo de tamantildeo suficiente para que las comunidades y la propia sociedad se apropien de sus beneficios Por ese motivo es necesario que la institucionalidad nacional regional y local cree yo promueva el ambiente propicio para consolidar visioacuten comuacuten aprendizaje colectivo y redes de cooperacioacuten entre las di-ferentes aacutereas del Estado conjuntamente con las organizaciones territoriales y comunitarias para potenciar la transformacioacuten de la tecno-logiacutea en innovacioacuten integraacutendola en procesos de desarrollo

En ese marco se deben crear las condiciones de acceso a la informacioacuten formacioacutencapa-citacioacuten y a diferentes incentivos para que las unidades de produccioacuten pequentildeas y medianas tengan las posibilidades de entrar en el cir-cuito de la innovacioacuten En el caso especiacutefico del SA el INTA ha dedicado mucho esfuerzo en ese sentido a traveacutes de diferentes progra-mas y recientemente mediante la creacioacuten del Centro de Investigacioacuten y Desarrollo para la Agricultura Familiar Es necesario acrecen-tar el trabajo con las universidades en el nivel regional mediante la articulacioacuten en campo como asiacute tambieacuten abriendo alternativas de formacioacuten en las aacutereas de apoyo y teacutecnicas

En definitiva los esfuerzos de vinculacioacuten

44

tecnoloacutegica tienen que ser integrados en ac-ciones institucionales puacuteblico-privadas de mayor escala y envergadura productiva con el propoacutesito de impulsar procesos de desarrollo insertaacutendose por un lado en los espacios re-gionales y locales y por el otro asociaacutendose al aacutembito global Implica comprometer la vin-culacioacuten tecnoloacutegica con grandes proyectos en aacutereas estrateacutegicas de conocimiento cientiacutefico y tecnoloacutegico alimentados por la interaccioacuten yo participacioacuten en equipos que estaacuten en la fron-tera del conocimiento a nivel internacional asiacute como compartir experiencias con los sectores puacuteblico y privado de otros paiacuteses en particular de Sudameacuterica con los que se viene trazando un proyecto poliacutetico de desarrollo tecnoloacutegico desde el aacutembito del MERCOSUR41

Se requiere maacutes auacuten enfatizar la asociacioacuten de la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica a las condiciones regionales y territoriales donde la articulacioacuten de lo puacuteblico y lo privado se aproxima maacutes a las relaciones de cooperacioacuten y de poder de la sociedad incorporando una fuerte capacidad de prospeccioacuten y gestioacuten Consiste en acercarse a la construccioacuten de sis-temas regionales de innovacioacuten y su articula-cioacuten con proyectos de desarrollo territorial y local (maacutes comprometidos con factores histoacute-ricos culturales y calidad de vida) buscando la asociacioacuten con conglomerados productivos regionales e insercioacuten en los planes de inver-sioacuten puacuteblica que deben federalizar las opor-tunidades abiertas a la innovacioacuten

Estas iniciativas tendraacuten que ser potenciadas por la licitacioacuten de ambiciosos proyectos in-ter-ministeriales de caraacutecter puacuteblico-privado con alcance regional (sub-nacional) nacional y supranacional (MERCOSUR) que fortalez-can las principales plataformas tecnoloacutegicas (articulando diferentes aacutereas de innovacioacuten) dando sustento al desarrollo regional y te-rritorial En el caso de Argentina estas alter-nativas se estaacuten concretando a traveacutes de los rumbos recorridos y se veraacuten fortalecidas por la accioacuten integrada del Plan Estrateacutegico Na-41 - Este desafiacuteo estaacute en la agenda del INTA ver Moscardi (2007)

cional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten42 y el Plan Estrateacutegico Territorial del Gobier-no43 como asiacute tambieacuten mediante las acciones impulsadas por la representacioacuten del paiacutes en el aacuterea especializada en ciencia y tecnologiacutea del MERCOSUR y el INTA en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnoloacutegico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

56 Creacioacuten de estrategia comunicacioacuten y pensamiento de largo plazo

En el proceso de transformacioacuten post-crisis el INTA fue recreando el tratamiento en la forma de intervenir sobre las cosas (formas de orga-nizacioacuten centros institutos estaciones expe-rimentales etc yo aacutembitos de intervencioacuten cadenas sistemas productivos ecorregiones territorios y aacutereas estrateacutegicas) que contienen yo transforman los tangibles convirtieacutendo-los en informacioacuten y tecnologiacuteas Pero funda-mentalmente se propuso la recuperacioacuten de la visioacuten valores cultura sentimientos concep-ciones y proposiciones de las personas (la gen-te de adentro y de afuera) que se apropian de esos aacutembitos fiacutesicos para cumplir con el deber institucional y colectivo bien como con sus anhelos y aspiraciones personales familiares y proyectos de vida Expuestos al aacutembito de la interaccioacuten y negociacioacuten las personas cons-truyen los intangibles colectivos proyectan el ideario comuacuten y consolidan los caminos del desarrollo

Era necesario resignificar y reasumir la esen-cia misma de la institucioacutenorganizacioacuten que se quiere ser para determinar el modo de fun-cionar Este proceso continuaraacute fortalecieacutendo-se y consolidando en la medida que se enfatice la participacioacuten en los diferentes aacutembitos de interaccioacuten y se tenga la oportunidad de gene-rar capacidadescompetencias que faciliten la construccioacuten colectiva42 - SECYT (2006)

43 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007)

45Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La expresioacuten maacutes simple de esta intencioacuten ha sido la persistente y tesonera aseveracioacuten del sector de extensioacuten que el territorio es una construccioacuten social Con la misma concep-cioacuten los demaacutes aacutembitos internos de trabajo (dentro) como asiacute tambieacuten productivos am-bientales y socio-econoacutemicos (fuera) enmar-can una construccioacuten social Por tanto fue esencial adecuar los objetos de anaacutelisis y el propoacutesito de la accioacuten disentildeando nuevas he-rramientas conceptuales y operativas relacio-nadas fundamentalmente con la gestioacuten del cambio de los intangibles

Los intangibles estaacuten incorporados en la gen-te y en procesos de aprendizaje colectivo son generadores de saberes y conocimientos cons-truidos socialmente A eso se refiere en su esencia el cambio institucional La eficiencia institucional requiere buena gerencia y admi-nistracioacuten de los tangibles fiacutesicos y financie-ros pero en la sociedad del conocimiento para poder construir desarrollo es relevante y hace a la eficacia social saber gestionar los intangi-bles individuales y colectivos

Este proceso de construccioacuten de valores iden-tidad visioacuten comuacuten enfoques prioridades y rutas para cumplir con la misioacuten identificar problemas y aprovechar oportunidades acor-dadas en aacutembitos abiertos de consenso cons-tituye la creacioacuten de estrategia como proceso de aprendizaje y transformacioacuten que integra el pensamiento y la accioacuten colectiva44 La crea-cioacuten de estrategia caracteriza un proceso de elaboracioacuten participativa y colectiva de la po-liacutetica institucional

En una institucioacuten democraacutetica esta concep-cioacuten es sine-qua-non para proceder desde la elaboracioacuten de planes estrateacutegicos a nivel de paiacutes o regiones hasta la construccioacuten de los diferentes instrumentos de intervencioacuten Es decir la construccioacuten del proceso y el disentildeo de los instrumentos implican la integracioacuten en el pensamiento y la accioacuten de todos los es-tamentos institucionales y del contexto44 - Mintzberg (2003)

Esta forma de hacer estrategia es central para promover el aprendizaje colectivo y procesar la transformacioacuten de conocimientos45 con proyeccioacuten social Es una tarea de comuni-cacioacuten es comunicacioacuten estrateacutegica Permite controlar la complejidad y la incertidumbre de la sociedad del conocimiento y de los procesos de desarrollo poniendo en juego en toda su expresioacuten la estructura cognitiva de las orga-nizaciones Esta estructura cognitiva entre-laza las percepciones individuales el diaacutelogo estrateacutegico y la construccioacuten colectiva Desde aquiacute la organizacioacuten evaluacutea el pasado y pro-yecta el futuro

Por tanto el futuro estaacute en la cultura y en la conducta de la organizacioacuten (en la cabeza y en el corazoacuten) Con ese bagaje la organizacioacuten enfrenta la complejidad y la incertidumbre que son los principales desafiacuteos en la nue-va era de los conocimientos En ese camino gestiona baacutesicamente procesos relaciones y la realidad emergente que son los elementos criacuteticos para construir futuro La realidad emergente resulta de la confluencia entre la realidad corporativa y la subjetiva el dentro y el fuera La realidad emergente es el produc-to de una construccioacuten colectiva de diaacutelogo e interaccioacuten social46

Crear y ejecutar colectivamente la estrategia es el mayor cometido que afronta en particu-lar el sector puacuteblico recieacuten salido de la crisis y en globalizacioacuten Maacutes auacuten cuando debe des-plegar su accioacuten en los territorios que son aacutem-bitos de construccioacuten social Es fundamental mantener y fortalecer los diferentes espacios de consenso que viabilizan la apertura orga-nizada y el trabajo colectivo dado que es la garantiacutea de relevancia social y sostenibilidad institucional El conjunto de los integrantes internos y externos de la comunidad organi-zacional debe ser en el largo plazo el guardiaacuten de este compromiso estrateacutegico No obstante en los momentos iniciales corresponde a los niveles poliacuteticos y directivos imprimir su in-tencionalidad y dinaacutemica45 - Fuentes Coiana (2006)

46 - Manucci (2005)

46

El cambio del modo de innovacioacuten y la re-orientacioacuten de la concepcioacuten de estrategia redefine los aacutembitos de la planificacioacuten y de la gestioacuten Es necesario redisentildear metodolo-giacuteas y teacutecnicas capaces de conectar e integrar de manera causal las especificidades del con-texto con las capacidades de innovacioacuten y las oportunidades abiertas por los conocimien-tos emergentes para formular estrategias que promuevan los procesos de desarrollo47 Con este propoacutesito se deben fortalecer las condi-ciones que faciliten el aprendizaje colectivo de las organizaciones como instrumento de la construccioacuten social del conocimiento

Las organizaciones han sido disentildeadas como sistemas de desempentildeo y no como sistemas de aprendizaje48 Hay que lograr el equilibrio entre ambos procesos para que lo emergente promueva la creacioacuten de sus propias rutinas No que las rutinas bloqueen la creatividad y el desarrollo de lo emergente Es necesario te-ner en cuenta que las instituciones del Esta-do manejan recursos puacuteblicos y deben rendir cuentas a la sociedad pero en el largo plazo la sociedad juzgaraacute a la organizacioacuten por su visioacuten estrateacutegica y los impactos logrados

En el marco del quehacer colectivo es esencial recuperar el pensamiento estrateacutegico con rele-vancia social debilitado en los uacuteltimos 20 antildeos durante el predominio neoliberal ldquoincapaz de generar proyectos de futuro colectivosrdquo49 Una visioacuten maacutes amplia y equilibrada del proceso de desarrollo requiere un redimensionamien-to institucional para realizar una accioacuten efec-tiva debieacutendose tomar en cuenta ldquolas limita-ciones de las actitudes y de los marcos teoacutericos convencionales para comprender el cambio socialrdquo50

La prospectiva de nueva generacioacuten (previsioacuten humana y social) conectada con el proceso de cambio de las organizaciones se orienta ldquohacia la construccioacuten social del futuro sobre 47 - Dagnino (2002)

48 - Gore E (2003)

49 - Medina Vaacutesquez (2000)

50 - Op Cit

la base del despliegue de la imaginacioacuten y la capacidad social teacutecnica y poliacutetica de la so-ciedadrdquohellip Esta prospectiva busca ldquofomentar la innovacioacuten social forjar identidad cultu-ral construir una proyecto colectivo activar la sociedad y generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundializacioacutenrdquo51 En ese marco los escenarios propicios para el ejercicio de la democracia se situacutean a nivel territorial en lo local y regional poniendo es-pecial eacutenfasis en la capacidad de organizacioacuten social de las regiones 52 53

57 Sociedad del conocimiento innovacioacuten y valor social

Se dan tres concreciones en el mundo actual que marcan la gestioacuten de la ciencia tecnolo-giacutea e innovacioacuten Por un lado las TICs (tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten) resuelven virtualmente el acceso a la infor-macioacuten como asiacute tambieacuten a las redes de tra-bajo y de innovacioacuten Segundo la visioacuten de sistemas complejos en particular la ciencia de la complejidad basada en la bioeconomiacutea54 penetra la prospectiva la creacioacuten de estrate-gia las formas de organizacioacuten y abre nuevas fronteras de la ciencia Tercero el cambio en el modo de innovacioacuten va asignando a los in-tangibles un rol estrateacutegico en la creacioacuten de valor Estas tres concreciones son promovidas por la sociedad del conocimiento con fuerte impacto potencial sobre las posibilidades del desarrollo

El mundo las diferentes sociedades (nacio-nales regionales y locales) y los ciudadanos se encuentran realmente impactados al com-prender que la sociedad del conocimiento no 51 - Op Cit

52 - Este enfoque conceptual e instrumental subyace en el pensamiento de la CEPALILPES y del aacuterea de la Gestioacuten Puacute-blica en Argentina ver Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

53 - Tanto la posicioacuten de la CEPAL como del aacuterea de la Gestioacuten Puacuteblica en Argentina hacen raiacuteces en el acervo conceptual de Carlos Matus reconocido pensador latinoamericano ver Matus (1993) Matus (1994) y Matus (2002)

54 - Bueno Campos E (2005)

47Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

se puede conocer Cuanto maacutes se comparte maacutes crece Se deteriora si no se usa Si se le plantea el tratamiento de una situacioacuten o la solucioacuten de un problema devuelve uno mayor y maacutes complejo O sea se estaacute ante fenoacutemenos exponenciales y cada diacutea se conoce menos de la informacioacuten y conocimiento generado So-breponieacutendose a la visioacuten de la geografiacutea la conectividad cambia dramaacuteticamente la per-cepcioacuten de la realidad Al mismo tiempo se fusiona la ciencia y la tecnologiacutea en los aacutem-bitos de aplicacioacuten convirtiendo el conoci-miento en la principal fuente de poder y del desarrollo Pero maacutes allaacute de estos avances todaviacutea se estaacute construyendo el camino hacia la sociedad del conocimiento que pareceriacutea comienza a asemejarse a un cuerpo que tiene piel digital a la que se conectan globalmente los cerebros humanos55 En tal caso cabe pre-guntarse el ser humano iquestdoacutende estaacute

Esta conceptualizacioacuten de la sociedad del conocimiento conduce a una percepcioacuten de agobio yo angustia si no se la contextualiza e inserta en una determinada concepcioacuten de la innovacioacuten en un marco de desarrollo y en territorios concretos La acepcioacuten general puede asustar pero termina siendo una fanta-siacutea mental Por eso corresponderiacutea la pregun-ta iquestcoacutemo el humano construye desarrollo a partir de la revolucioacuten de los conocimientos La sociedad debe encontrar los mecanismos e instrumentos para que la exponencial crea-cioacuten de conocimientos sea funcional al desa-rrollo humano y social inclusivo

En primer lugar la forma de construir la in-formacioacuten y los conocimientos exige el pre-dominio de la siacutentesis sobre el anaacutelisis No importan tanto los contenidos dado que las propias capacidades lo reproducen Si impor-ta encontrar el sentido y la convergencia de los contenidos que soacutelo se logra si se dispone de herramientas de gestioacuten administracioacuten y manejo de la informacioacuten y los conocimien-tos como instrumentos de la voluntad y acti-tud ante el cambio de la realidad5655 - Melnick (2007)

56 - Op Cit

Segundo en los procesos complejos las deci-siones deben tomarse con un conocimiento limitado de la realidad que se afronta por tanto el objetivo de las estrategias debe po-ner eacutenfasis en las competenciasaprendizaje y descubrir las oportunidades emergentes maacutes allaacute de discernir sobre la propia implementa-cioacuten57

Tercero en la medida que la innovacioacuten asume compromiso social a partir de la interaccioacuten e integracioacuten de las personas que construyen los conocimientos las informaciones comienzan a ser contextualizadas para generar desarrollo donde la gente vive Por tanto se necesita di-ferenciar entre informacioacuten y conocimiento y determinar quieacuten valida la informacioacuten para que se convierta en conocimiento

El conocimiento emerge de la interaccioacuten internaexterna de una organizacioacuten comu-nidad o espacio social Cualquier saber que entra en ese espacio es informacioacuten El cono-cimiento se construye en el proceso de trans-formacioacuten y cambio social Podemos hacer gestioacuten de las TICs para facilitar la generacioacuten de conocimientos pero no se puede separar la generacioacuten de conocimiento de la gestioacuten del cambio institucional y social Sin la apropia-cioacuten y transformacioacuten de la informacioacuten por el ser humano no existe conocimiento

Por tanto si una organizacioacuten pretende gene-rar yo utilizar informacioacuten para que se trans-forme en conocimiento visando construir innovacioacuten y desarrollo necesita recrearla en los valores saberes experiencias necesidades y expectativas del espacio social (su contexto) en funcioacuten de los problemas yu oportunida-des que deben ser resueltos En uacuteltima instan-cia este proceso de transformacioacuten recala en los aacutembitos territoriales Cuanto maacutes compro-metida esteacute la generacioacuten de informacioacuten con la vida del contexto maacutes eficiente y eficaz seraacute la organizacioacuten en la elaboracioacuten de conoci-miento creacioacuten de estrategia y construccioacuten de desarrollo57 - Ekboir Op Cit

48

Cuando la sociedad del conocimiento es con-textualizada a nivel de espacio econoacutemico (regional y territorial) se delimita la economiacutea basada en conocimiento El sector privado in-volucrado especialmente con la relacioacuten em-presasclientesmercados ha anclado sus raiacute-ces en la economiacutea basada en conocimiento Ha centrado en el conocimiento y aprendizaje organizacional y en los sistemas de gestioacuten del conocimiento las bases para construir capital intelectual y generar innovacioacuten ldquola orga-nizacioacuten es capaz de generar conocimiento nuevo internalizarlo e introducirlo dentro un proceso de innovacioacuten exitosordquo58 Dentro del mundo de los negocios ldquolas organizacio-nes hoy en diacutea tienden a ser organizaciones del conocimientordquohellip por tanto ldquoorganizacioacuten inteligente es un aacutembito donde la gente des-cubre continuamente como crea su realidad y coacutemo puede modificarlardquohellip es necesario ldquoaprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacioacutenrdquohellip tratando de buscar ldquola construccioacuten de una visioacuten compartida ltquegt alienta un compromiso de largo plazordquo Se re-quieren ldquoorganizaciones descentralizadas y no jeraacuterquicasrdquohellip ldquoEl mundo de los negocios es el centro de la innovacioacuten en la sociedad abiertardquohellip ldquoLa empresa tiene una libertad de experimentacioacuten que falta en el sector puacuteblico y a menudo en las organizaciones sin fines de lucrordquo59

Pero la economiacutea basada en conocimiento de-beriacutea ldquoaumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisicioacuten generacioacuten difusioacuten y uso maacutes efectivo del conocimien-to para producir crecimiento econoacutemico y desarrollo socialrdquo60 iquestQuieacuten entonces se hace cargo que la informacioacuten y el conocimiento se transformen en desarrollo La innovacioacuten trasvasa el caso o el emprendimiento particu-lar si es apropiada por espacios y organizacio-nes sociales que le imprimen escala y alcance para poner en marcha procesos de cambio a 58 - Peluffo (2002)

59 - Senge (2005)

60 - Peluffo Op Cit

nivel regional territorial y local Se produce valor social y consolida desarrollo en la me-dida que se crean oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes que impactan en el conjunto de la economiacutea y en la estructura social

Por tanto el nuevo Estado a traveacutes de las po-liacuteticas puacuteblicas y en particular las organiza-ciones puacuteblicas y privadas deben construir una institucionalidad que cree las condiciones para ampliar la generacioacuten de conocimiento maacutes allaacute de la propia economiacutea basada en co-nocimiento para que la informacioacuten permee el sistema social y se creen oportunidades que contribuyan a transformar el conocimiento y la innovacioacuten en desarrollo

La sociedad del conocimiento es un instru-mento innato de la globalizacioacuten Pero no se puede pensar globalmente y actuar local-mente promoviendo desarrollo si no existe cohesioacuten social Por tanto los conocimien-tos aportan sinergia a la innovacioacuten pero la cohesioacuten social es la que imprime el sentido al desarrollo El espacio entre el crecimiento inducido por la innovacioacuten tecno-productiva que promueve la economiacutea basada en cono-cimiento y el efecto multiplicador del desa-rrollo que impulsa la cohesioacuten social tiene que ser inducido por las poliacuteticas puacuteblicas y construido desde los aacutembitos organizacional y comunitario

Corresponde al Estado (con sus propias or-ganizaciones) como asiacute tambieacuten a las orga-nizaciones empresariales y las del tercer sec-tor (privadas sin fines de lucro) emprender la accioacuten conjunta promover y ampliar merca-dos construir redes sociales articuladoras de lo puacuteblico y lo privado de lo social y lo econoacutemico operando sobre los contextos con amplia voluntad poliacutetica respondiendo a las necesidades de desarrollo que tiene la socie-dad Aquiacute el Estado tiene la responsabilidad de articular y coordinar la conjuncioacuten de los esfuerzos institucionales para generar escala y consolidar el alcance que requiere la accioacuten colectiva

49Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Para este desafiacuteo no soacutelo se necesitan organi-zaciones inteligentes en el aacutembito de la eco-nomiacutea del conocimiento se requieren ldquoorga-nizaciones socialmente inteligentesrdquo Siendo ldquoesta inteligencia una condicioacuten de existen-ciardquo porque de lo contrario ldquono podraacuten supe-rar el miacutenimo de cohesioacuten interna y externa necesaria para que puedan operarrdquohellip en pro de una integracioacuten sineacutergica que reconstruya las metas de desarrollo social resquebrajadas por la crisis de fines y principio de siglo61 Son ldquoorganizaciones sujetordquo que transponen la responsabilidad social exigible Estaacuten ampa-radas en la transversalidad que le imprime su ascendencia para conjugar las racionalidades econoacutemica y social asiacute como en la voluntad poliacutetica que se manifiesta a traveacutes de su ges-tioacuten de gobierno y capacidad operativa para implementar decisiones en la buacutesqueda del desarrollo social62

La inteligencia social de las organizaciones es necesaria para conjugar las racionalidades poliacutetica econoacutemica y social en la buacutesqueda de cohesioacuten institucional y del bien comuacuten Pero resulta auacuten maacutes estrateacutegica para garantizar el acceso uso y valor social de la sociedad del conocimiento que agobia yo angustia al ser humano si no tiene contencioacuten social En el fondo es requerida porque va creando com-promiso con el acceso a la cultura educacioacuten salud alimentacioacuten y vivienda como tam-bieacuten con el empleo y la distribucioacuten de ingre-sos mientras se va forjando la organizacioacuten social Dentro de esta visioacuten el INTA se estaacute consolidando como una ldquoorganizacioacuten social-mente inteligenterdquo

58 Estado y gestioacuten puacuteblica

Histoacutericamente las relaciones eacutenfasis y equi-librios concretados dentro del triaacutengulo Es-tado Sociedad y economiacutea sirvieron para 61 - Schvarstein (2004) Si bien el autor se refiere a organi-zaciones que contribuyen directamente a resolver las necesi-dades sociales baacutesicas el espiacuteritu propoacutesitos competencias y agenda son vaacutelidas para orientar al conjunto de las organiza-ciones comprometidas con el desarrollo social

62 - Op Cit

especificar las reglas de juego en la constante lucha entre las posibilidades del crecimiento y el desarrollo Al salir de la crisis de 2001-02 se impuso la reinvencioacuten del Estado El Estado busca recuperar ldquosu esenciardquohellip ldquo es decir el conjunto de atributos que permiten reconocer cuando un estado es un estadordquo63 iquestCuaacutendo lo es Cuando se reconoce externamente su so-beraniacutea poliacutetica y las poliacuteticas domeacutesticas no son vulnerables a las presiones de los grupos de poder Cuando monopoliza el ejercicio legiacute-timo de la fuerza como recurso de uacuteltima ins-tancia Cuando descentraliza su control social a traveacutes de un aparato competente y profesio-nalizado que asegura el ejercicio de la potes-tad impositiva y la aplicacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas cumpliendo su papel articulador y promotor de la actividad econoacutemica y social Cuando el discurso poliacutetico reafirmador de los valores de nacionalidad democracia justicia solidaridad y equidad encuentra reciprocidad en los hechos las obras y las conductas de los gobernantes asiacute como en las propias redes de comunicacioacuten e intercambio de los ciudada-nos construyendo voluntad colectiva sentido de pertenencia y tejido social 64

El esfuerzo que el paiacutes necesita para terminar de salir y recuperarse de la crisis de 2001-02 requiere un Estado fuerte y a su vez el forta-lecimiento sustancial de las capacidades para disentildear poliacuteticas y mejorar la gestioacuten puacuteblica que conlleva ademaacutes reformas administrati-vas Pero iquestcoacutemo tener un Estado maacutes fuerte y mejor que al mismo tiempo permita cons-truir maacutes sociedad uacutenica forma de garantizar que se establezcan los equilibrios socialmente necesarios en el triaacutengulo del poder y fortale-cer la gobernabilidad del sistema social65 Es necesario que la sociedad se comprometa con la construccioacuten del Estado Es decir promo-viendo que el Estado surja de una construc-cioacuten concertada desde el quehacer colectivo asumiendo responsabilidades en la labor de Gobierno en ese sentido63 - Oszlak (2005)

64 - Op Cit

65 - Salles-Filho S (2000)

50

En este marco la reconstitucioacuten de los par-tidos poliacuteticos y el fortalecimiento de los es-quemas de organizacioacuten en la sociedad civil son hitos fundamentales como asiacute tambieacuten el compromiso y participacioacuten activa y con-creta de los propios sectores puacuteblico y pri-vado Se necesita reinventar el Estado supe-rando el paradigma que surgioacute del Consenso de Washington en 1989 y que promocionoacute la primera y segunda generacioacuten de reformas66 La primera buscando modificar los roles del Estado dentro de la concepcioacuten de economiacutea neoliberal La segunda comprometida con las ciencias del ldquomanagementrdquo pretendiendo ha-cer maacutes eficientes las instituciones para buen funcionamiento de los mercados dentro de un Estado miacutenimo o subsidiario67

La reconstruccioacuten del Estado en Ameacuterica La-tina se aparta de la concepcioacuten neoliberal y va en busca de eficiencia y eficacia social con los cambios poliacuteticos de principios de siglo En Argentina la crisis de 2001-02 y el cambio de Gobierno generaron un nuevo escenario en las poliacuteticas de reforma estatal La moderni-zacioacuten estatal y mejoramiento de la calidad institucional implica un proceso dinaacutemico y permanente de adaptacioacuten de las estructuras del sector puacuteblico a las demandas sociales y a la agenda de poliacuteticas puacuteblicas del Gobierno

Este proceso requiere la innovacioacuten perma-nente del funcionamiento estatal en sinto-niacutea con las demandas de la comunidad La innovacioacuten supone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicas Por tanto la modernizacioacuten aporta a la gobernabilidad social entendida como el equilibrio entre los intereses y fuerzas sociales en juego y la capa-cidad del Estado para procesar y negociar la agenda social visando la inclusioacuten y justicia en las relaciones del conjunto6866 - Oszlak (1998)

67 - Loacutepez (2002) Este trabajo plantea la discusioacuten sobre el grado de adecuacioacuten de las teacutecnicas de gestioacuten empresarial a la administracioacuten puacuteblica

68 - Consejo Federal de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

Lo que el Estado hace es el principal medio que tiene el Gobierno para desarrollar sus poliacuteticas Por tanto el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado debe constituir el objetivo central de las poliacuteticas de modernizacioacuten La calidad institucional supone la mejora continua en la gestioacuten de los procesos que llevan a cabo los organismos puacuteblicos con el objeto de brindar productos o prestar servicios que resuelvan las necesida-des de la comunidad logrando el mejor apro-vechamiento de los recursos puacuteblicos y forta-leciendo la cultura de la evaluacioacuten69

Dentro de esta concepcioacuten se propone un sistema de gestioacuten por objetivos y resultados asegurando un rol activo de la ciudadaniacutea en todos los niveles de la gestioacuten puacuteblica Este sistema enfatiza la necesidad de establecer he-rramientas como el planeamiento estrateacutegico la programacioacuten presupuestaria la reingenie-riacutea de procesos la rendicioacuten de cuentas los estiacutemulos o incentivos al desempentildeo y la ne-cesidad de jerarquizar involucrar y capacitar a los recursos humanos potenciando las com-petencias laborales y la calidad del empleo puacuteblico Ademaacutes pone especial atencioacuten en el establecimiento de mecanismos transversales que afiancen la coordinacioacuten intra e interins-titucional70

Si esto se logra el Estado estaraacute preparado para que se concrete la articulacioacuten e inte-raccioacuten entre las diversas instancias sectores y agencias del Gobierno y al mismo tiempo con los ciudadanos (maacutes que clientes) y comu-nidades buscando entender comprender y propulsar la organizacioacuten y emprendimientos que la base social va concretando especial-mente en las regiones y territorios Aacutembitos territoriales que son construccioacuten social y que por tal motivo constituyen espacios de inter-vencioacuten pero no metas de planificacioacuten del Gobierno

Esta nueva visioacuten pone en marcha un arduo camino de reconstruccioacuten del Estado Debe 69 - Op Cit

70 - Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

51Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

permitir crear las condiciones para plantearse el nuevo horizonte de lo que debe ser el Es-tado en una sociedad cuyas transformaciones son cada vez maacutes aceleradas y complejas Hay que mejorar las cosas que se hacen y al mismo tiempo hay que seguir preguntaacutendose queacute es lo que hay que hacer buscando construir el nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad El Estado como actor funda-mental del desarrollo y de la insercioacuten de un paiacutes en la globalizacioacuten referente de la ac-cioacuten colectiva y de las demandas sociales que cristaliza y equilibra las relaciones de poder que se dan en la Sociedad Al mismo tiempo el Estado como generador de conocimiento para la decisioacuten poliacutetica La preservacioacuten de recursos naturales el ambiente la energiacutea la innovacioacuten la eliminacioacuten de la pobreza la superacioacuten de desigualdades la integracioacuten supranacional son temas en los que el Estado debe jugar un rol fundamental Pero recu-rrentemente estos temas estaacuten insertos en la visioacuten poliacutetica y no podraacuten ser separados del debate sobre el proyecto de sociedad71

59 Regiones territorios y desarrollo

Las aspiraciones e ideario de la relacioacuten Esta-doSociedad y de los cometidos de la gestioacuten puacuteblica son determinantes en la construccioacuten de regiones y territorios Es auacuten maacutes impor-tante cuando se sale de la profunda crisis que vivioacute la Argentina en comparacioacuten con los paiacuteses de mayor traacutensito histoacuterico que des-cansan en la vivencia de largos periacuteodos de democracia Si no se construye democracia consensos y cohesioacuten social a nivel nacional regional y territorial como asiacute tambieacuten no se recrean los partidos poliacuteticos las institucio-nes y las organizaciones baacutesicas seraacute difiacutecil plantearse las posibilidades de un desarrollo sustentable al interior de lo local La construc-cioacuten del desarrollo se consuma en el aacutembito local pero hay que consolidar conciencia e identidad colectiva en todos los niveles desde lo nacional a lo territorial En ese marco se 71 - Garretoacuten (2007)

podraacuten construir visiones estrategias e ins-trumentos de poliacutetica desde el nivel macro al regional y local asumiendo un espacio multi-escalar (global nacional regional y local) que opera interactivamente

Dentro de esta liacutenea de pensamiento la in-teraccioacuten entre las dimensiones criacuteticas y el conjunto de las fuerzas impulsoras rescatadas en el nivel nacional al transmitir sus efectos sobre el espacio econoacutemico social y ambien-tal exponen algunos ejes transversales de iacuten-dole instrumental que pueden ser tenidos en cuenta al pensar el desarrollo desde el nivel institucional la visioacuten y relacioacuten con el mun-do y el aacutembito supranacional maacutes cercano ndash Sudameacuterica y el MERCOSUR (la insercioacuten en el contexto) la relacioacuten Estado (poliacutetica) sociedad y economiacutea (mercado) y el rol de las instituciones (las reglas de juego) la estrate-gia macroeconoacutemica y tecno-productiva (el modelo de acumulacioacuten) la expansioacuten de la economiacutea o sociedad del conocimiento (el motor del crecimiento econoacutemico) el grado de organizacioacutencohesioacuten social y consolida-cioacuten del proyecto nacional (consensos e idea-rio del desarrollo) el ordenamiento territorial y el rol que asumen las regiones y territorios (las formas de intervencioacuten) la calidad de la inversioacuten (tangibles e intangibles) de la inno-vacioacuten y de la gestioacuten institucional (los instru-mentos)

Dado que la globalizacioacuten se realimenta con lo local (se va globalizando la economiacutea y avanza la localizacioacuten de la poliacutetica) los problemas po-liacuteticos econoacutemicos tecnoloacutegicos ambientales y sociales asumiraacuten diferentes configuracio-nes en los niveles de resolucioacuten supranacional nacional regional sub-regional y territorial Estas configuraciones tendraacuten causas-efectos relacionados permitiendo establecer dentro del conjunto de los ejes instrumentales iden-tificados opciones de poliacuteticas a traveacutes del compromiso que asuman las institucionesorganizaciones con la generacioacuten de conoci-mientos la innovacioacuten y el desarrollo

En particular el desarrollo regional (desde

52

arriba) y el desarrollo local (desde abajo) com-partiraacuten una familia de poliacuteticas que deben ser tratadas en su conjunto porque permiten pensar integralmente el desarrollo regional-territorial generando un campo de accioacuten que coordina los esfuerzos puacuteblicos y priva-dos con los territorios y las comunidades La poliacutetica de desarrollo regional-territorial debe ser el punto de encuentro entre los esfuerzos de promocioacuten del desarrollo regional-local desde arriba y desde abajo como asiacute tam-bieacuten lugar de conocimiento coordinacioacuten y articulacioacuten de poliacuteticas sectoriales y trans-versales tradicionalmente separadas y causa principal de las ineficiencias en las acciones de gobierno72

A este cometido debe tender la moderniza-cioacuten del Estado y de la gestioacuten puacuteblica Esta conjuncioacuten de esfuerzos tiene que resolver funciones baacutesicas en los niveles macro re-gional (meso) y local (micro) En el nivel macro inducir los impulsos del crecimiento econoacutemico distribucioacuten del ingreso empleo y descentralizacioacuten En el nivel regional for-talecer la prospectiva sobre las oportunidades y escenarios socio-econoacutemicostecnoloacutegicos y la insercioacuten en los mercados internaciona-les asiacute como consolidar condiciones baacutesicas de inversioacuten en infraestructura organizacioacuten de escala productiva tecnoloacutegica e innovati-va en el marco del ordenamiento territorial y acuerdos poliacutetico-institucionales (diplomacia territorial) En el nivel local facilitardinami-zar la articulacioacuten de todas los ejes de accioacuten en los aacutembitos poliacutetico-administrativo eco-noacutemico ambiental social e institucional para concretar los procesos de desarrollo

Si bien se reconoce la importancia que en la relacioacuten globallocal asumen las familias de poliacuteticas de desarrollo territorial73 el espa-cio de generacioacuten de acuerdos poliacutetico-insti-tucionales y de economiacuteas de escalaalcance del nivel regional (grandes regiones Noreste 72 - ILPESCEPAL (2007) Existe compatibilidad entre la vi-sioacuten del ILPES y la experimentada por el INTA en la Argenti-na desde su participacioacuten en el quehacer del desarrollo rural

73 - OpCit

(NEA) Noroeste (NOA) Cuyo Patagonia y Pampeana) cumple un rol importante de ar-ticulacioacuten entre lo macro y lo territorial en particular despueacutes del estado de disolucioacuten econoacutemica institucional y social que afrontoacute la Argentina con la crisis de 2001-02 Esta ins-tancia de todas formas se plasma en su esen-cia en los diferentes oacuterganos de coordinacioacuten federal de las poliacuteticas nacionales (como el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal Agropecuario) Se estaacute hablando maacutes bien de poliacutetica puacuteblica regionalizada o una visioacuten regionalizada de las familias de poliacuteti-cas territoriales74

A partir de la crisis las poliacuteticas territoriales comienzan a ser viables en la medida que la poliacutetica macroeconoacutemica y social estaacute abrien-do las oportunidades y posibilidades para ini-ciar la resolucioacuten de las profundas desigual-dades regionales que mostraba el producto bruto provincial por habitante a principios de siglo75 Es decir el actual contexto socio-poliacute-tico y econoacutemico permite vislumbrar que las provincias maacutes pobres contaraacuten con la estruc-tura socio-productiva y fiacutesica asiacute como iraacuten fortaleciendo las capacidades de conduccioacuten y empresariales para encarar la reconversioacuten econoacutemica y el desarrollo ldquoEl despliegue de infraestructura en el territorio se asienta en la voluntad poliacutetica de promover el desarrollo de las regiones rezagadas y de las comunidades que en ellas habitan y ya no exclusivamente en los requerimientos de una economiacutea volcada exclusivamente hacia el exteriorrdquo76

Por estas razones es necesario racionalizar la accioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas y la interven-cioacuten institucional ejerciendo una planifica-cioacuten regional flexible con metas cualitativas estrateacutegicas en permanente proceso de revi-sioacuten alimentada desde la base territorial77 que sirva de referencia a los actores sociales La planificacioacuten flexible a nivel macro debe 74 - Boisier (2000)

75 - Manzanal (2000)

76 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit

77 - Rofman (2007)

53Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

articularse con la formulacioacuten de presupues-tos participativos en el nivel municipal78

No se retoma el concepto de planificacioacuten de los 70rsquos (de arriba hacia abajo) Es un ordena-miento del territorio nacional con dimensioacuten territorial que permita articular la cartera de los grandes proyectos estrateacutegicos de infra-estructura transporte energiacutea educacioacuten salud sistemas de innovacioacuten etc interac-tuando con la construccioacuten territorial en el nivel micro-espacial Es decir las dimensio-nes estrateacutegicas nacionales enlazan la poliacutetica macro con el desarrollo territorial79

Este derrotero implica la generacioacuten de in-formacioacuten baacutesica que se transforme en cono-cimiento vaacutelido para la toma de decisiones articulando los niveles nacional regional y territorial en la medida que se tenga la inten-cioacuten y capacidad para abordar la construccioacuten colectiva compromisos y alianzas que institu-cionalicen la poliacutetica y los procesos de trabajo De lo contrario se debilitan las posibilidades de acordar dimensiones estrateacutegicas y carte-ras de proyectos que conduzcan a senderos de desarrollo con aval social logrando que la gestioacuten puacuteblica resuelva los problemas de la gente (asegurando gobernabilidad social) El territorio es una construccioacuten social en el tiempo y en el espacio no un instrumento de planificacioacuten Es la conjuncioacuten EstadoSocie-dad que construye y desconstruye territorios en la interaccioacuten nacional regional y local

La creciente globalizacioacuten econoacutemica finan-ciera y mediaacutetica expone con mayor eviden-cia la heterogeneidad y desigualdades dentro y entre los Estados nacionales requiriendo una aproximacioacuten territorial al desarrollo En globalizacioacuten la posibilidad maacutes concreta de construir desarrollo surge por la organizacioacuten local de las fuerzas productivas empresaria-les sociales y poliacuteticas Pero ademaacutes porque 78 - La Argentina estaacute contando con esta importante expe-riencia en algunos municipios

79 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit Ver ademaacutes Roccatagliata (2007) Brasil muestra similar iniciativa ver Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007)

parte importante de la produccioacuten mundial no se comercializa internacionalmente y es produ-cida por un sinnuacutemero de pequentildeas y media-nas empresas que son fuente relevante de em-pleo en el aacutembito de comunidades Por tanto el mundo globalizado afecta a todas las activida-des productivas pero soacutelo un bajo porcentaje (integrando un nuacutecleo globalizado de activida-des dinaacutemicas) se comercializa en los merca-dos mundiales de exportacioacuten demostrando la importancia de los mercados locales80

Complementariamente la nocioacuten de terri-torio favorece el tratamiento de las regiones rurales Se diluye el horizonte sectorial y su construccioacuten depende del conjunto de los ac-tores sociales incorporando las actividades no agriacutecolas No depende de liacutemites fiacutesicos sino que se define por la manera como se produce en su interior la interaccioacuten social Impide la ldquoconfusioacutenrdquo entre crecimiento econoacutemico y proceso de desarrollo porque la constitucioacuten misma del territorio es parte del desarrollo Supera la concepcioacuten sectorializada de siste-mas agroindustriales por el rol que asume el conjunto de las instituciones que conduce la organizacioacuten de la interaccioacuten social organi-zada la innovacioacuten y la gobernabilidad Ade-maacutes pone sobre relieve la relacioacuten entre los sistemas sociales ecoloacutegicos y econoacutemicos81

La estrategia de desarrollo territorial se sus-tenta en tres pilares baacutesicos la descentraliza-cioacuten y fortalecimiento de las administraciones locales la creacioacuten de entornos territoriales innovadores y el fomento de iniciativas yo procesos de desarrollo local con organizacioacuten social y generacioacuten de empleo y renta De aquiacute surge el cambio en la visioacuten del disentildeo de poliacute-ticas de desarrollo Las poliacuteticas centralizadas piensan generalmente en la economiacutea nacio-nal como un conjunto de sectores mientras que las poliacuteticas descentralizadas expresan el mapa nacional como un conjunto de sistemas econoacutemicos locales8280 - Alburquerque (2002)

81 - Abramovay (2006)

82 - Alburquerque Op Cit

54

El territorio debe ser asumido como una ma-triz de organizacioacuten e interacciones de fuer-zas culturales sociales econoacutemicas ambien-tales y poliacutetico-institucionales83 Por tanto no existe un modelo uacutenico de desarrollo El desarrollo ya no depende en mayor peso de la redistribucioacuten de recursos materiales sino primariamente de las capacidades habilida-des y estrategias que cada territorio es capaz de construir84 en la interaccioacuten con la escala nacional y regional

La construccioacuten de competitividad sisteacutemica (crecimiento econoacutemico con distribucioacuten del ingreso y desarrollo social) implica lograr que las fuerzas culturales sociales econoacutemicas ambientales y poliacutetico-institucionales facili-ten el armado de entornos innovadores para que el tejido de empresas yo unidades pro-ductivas mejoren los niveles de productividad calidad y conduzcan al logro de mayor valor agregado tanto hacia adentro de los mercados locales como tambieacuten fortaleciendo el acceso a los mercados externos nacionales e interna-cionales Lo importante es incorporar el dina-mismo exoacutegeno como parte de una estrategia local de desarrollo endoacutegeno El crecimiento estaacute muy comprometido con fuerzas exoacutege-nas pero el desarrollo es cada vez maacutes con-siderado un proceso endoacutegeno depende de la capacidad del territorio para transformar los impulsos del crecimiento en desarrollo85

Dentro de diferentes tipos de organizacioacuten territorial86 las innovaciones van generando reestructuraciones de iacutendole econoacutemica y so-cial entrelazadas con la transformacioacuten de la propia organizacioacuten de la sociedad en el aacutembi-to territorial Esta construccioacuten dinaacutemica de tejido productivo y social tiene que ser poten-ciada a traveacutes de conglomerados productivos redes de informacioacutenaprendizaje colectivo y construccioacuten de inteligencia colectiva social Necesita ademaacutes ser apoyada por las admi-83 - Alburquerque (1999)

84 - Caminotti (2002)

85 - Boisier Op Cit

86 - Dentro de esta acepcioacuten se involucran los ldquosistemas agroa-limentarios localizadosrdquo ver Muchnick (2006)

nistraciones locales (provinciales y munici-pales) y el fortalecimiento de la cooperacioacuten puacuteblico-privada En su conjunto esta trama permite inducir el ordenamiento del capital natural e incorporar ademaacutes del capital eco-noacutemico y financiero las diferentes dimensio-nes del capital humano social e institucional y los servicios intangibles donde es central la formacioacuten y capacitacioacuten de los actores87

Esta construccioacuten de los espacios socio-pro-ductivos facilita el arraigo de la sociedad del conocimiento en los territorios88 Es relevante en esta construccioacuten interpretar la capacidad social de organizacioacuten en sus diferentes esca-las e identificar las articulaciones que hacen conducente la poliacutetica puacuteblica en los diferen-tes niveles de resolucioacuten espacial para ampliar las posibilidades de construir desarrollo

En siacutentesis se busca instalar formas compe-titivas que alcancen al conjunto o a la mayor parte de los sectores productivos y sociales de la comunidad o zona en cuestioacuten y que conformen redes de vinculacioacuten econoacutemica productiva social y cultural entre empresa-rios productores proveedores consumido-res instituciones civiles puacuteblicas y pobla-cioacuten comunitaria (redes sociales) Consiste en conformar un espacio intangible de flujos en constante evolucioacuten es decir una nueva morfologiacutea socio-territorial con una determi-nada loacutegica espacial89 Bajo estas condiciones es maacutes plausible establecer metas de empleo y generacioacuten de ingresos a nivel local como asiacute tambieacuten asegurar la construccioacuten de consen-sos y cohesioacuten social incrementando las po-sibilidades de obtener crecimiento econoacutemico y su necesaria transformacioacuten en desarrollo sustentable

La competitividad como el crecimiento eco-87 - Alburquerque (2002)

88 - Se utiliza una conceptualizacioacuten general de los espacios socio-productivos territoriales y localizados que puede in-cluir los conglomerados tipo ldquoclustersrdquo No obstante se evita el reduccionismo de lo local buscando concreciones reales y no especulaciones normativas dejando abiertas las diferentes formas de articulacioacuten y heterogeneidad interna y externa Ver Fernandez-Satto (2007)

89 - Manzanal Op Cit

55Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

noacutemico deben lograrse a traveacutes de procesos sisteacutemicos es decir constituir el resultado organizativo del conjunto de los actores so-ciales sus organizaciones e instituciones si se pretende construir desarrollo sustentable Tomando como referencia el SA argentino es-tas redes de iacutendole socio-territorial y espacial podraacuten ser fortalecidas en la medida que las asociaciones de cadenas regionalicen sus es-trategias y se articulen a las organizaciones de la agricultura familiar que se encuentran en un soacutelido estado de desarrollo Es necesario ademaacutes que los sistemas regionales y locales de innovacioacuten asuman un nivel maacutes activo de organizacioacuten como asiacute tambieacuten se moder-nicen y hagan maacutes dinaacutemicas las estructuras poliacutetico-institucionales y de gestioacuten puacuteblica en el aacutembito regional y territorial

Esta visioacuten pone de manifiesto que los proble-mas de poliacutetica superan al nuacutecleo globalizado de actividades dinaacutemicas Si el establecimien-to de posiciones ganadoras en la globalizacioacuten se basariacutea soacutelo en el eacutexito exportador y com-petitivo podriacutea perpetuarse un ordenamiento territorial fuertemente inequitativo Por tan-to proyectos poliacuteticos de desarrollo regional comprometidos con el conjunto de los esta-mentos sociales del SA deben ser elementos determinantes para construir desarrollo rural en los territorios90 La adaptacioacuten y profundi-zacioacuten de poliacuteticas requiere la diferenciacioacuten y potencialidad existentes en los diferentes con-textos territoriales

Identificar iniciativas y procesos que promue-van el desarrollo territorial implica fortalecer el disentildeo de poliacuteticas y la planificacioacuten estra-teacutegica regional desarrollar prospectiva y es-trategias de desarrollo consensuadas con los representantes de los diferentes estamentos sociales apoyar a los actores territoriales (puacute-blicos y privados) promoviendo la formacioacuten de capacidades y aportando otros recursos in-tangibles para la gestioacuten del desarrollo local coordinar las poliacuteticas puacuteblicas sectoriales y globales asiacute como estimar sus impactos en los aacutembitos territoriales poner en marcha sis-90 - Boisier Op Cit

temas de informacioacuten econoacutemica tecnoloacutegi-ca comercial e institucional apropiados a los problemas de los aacutembitos locales inventariar oportunidades de empleo asociadas a las com-petencias productivas y socio-econoacutemicas te-rritoriales

El espacio regional debe ser usado buscando la posibilidad de generar escala o eficiencias en el establecimiento y manejo de los bienes tangibles pero en particular de los capitales y servicios intangibles Es potenciar el aprendi-zaje colectivo regional sobre la base de la ges-tioacuten de la informacioacuten los conocimientos la innovacioacuten y la educacioacuten creando las condi-ciones baacutesicas que caracterizan a regiones que tienen buenas antenas aprenden innovan asiacute como promueven la interaccioacuten y organiza-cioacuten social91

El aprovechamiento de oportunidades inter-nas y externas asiacute como la identificacioacuten de acciones innovadoras y efectos multiplicado-res atrayendo inversiones y nuevas activida-des productivas e impulsando proyectos estra-teacutegicos mirando al futuro se da dentro de un ambiente que consolida creatividad densidad institucional y creciente gobernabilidad Estos requerimientos sentildealan la necesidad de gene-rar una nueva visioacuten sobre la manera de defi-nir y gestionar las administraciones puacuteblicas territoriales mediante sistemas horizontales que respondan a criterios de beneficio social92 y que las organizaciones puacuteblicas y privadas perfeccionen su inteligencia social93

Los intangibles y el capital social (como uno de los componentes) son medios estrateacutegicos para construir desarrollo Pero el capital so-91 - Boisier (2002b)

92 - Alburquerque (2001)

93 - Con la intencioacuten de dar mayor sustento a esta estrategia se estaacute consolidando a nivel de Europa un espacio de inves-tigacioacuten-accioacuten participativa sobre la inteligencia territorial que trata de los conocimientos relativos a la comprensioacuten de las estructuras y dinaacutemicas territoriales asiacute como de los ins-trumentos empleados por los actores puacuteblicos y privados para generar utilizar y compartir el saber en favor del desarrollo territorial sostenible Esta iniciativa conduciraacute al anaacutelisis de las posibles conexiones entre la inteligencia territorial la de-mocracia y la ciudadaniacutea Ver Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial (2007)

56

cial no puede ser asumido ideoloacutegicamente para debilitar la concepcioacuten de organizacioacuten y movimiento social94 y tampoco como una forma de reducir las atribuciones del Estado95 Si la insercioacuten del Estado en la dimensioacuten glo-bal-local-global se desvirtuacutea ideoloacutegicamente se tenderaacute a pormenorizar sus funciones y desdibujar el espacio nacional

Maacutes auacuten la construccioacuten de capital social no puede reemplazar los deberes eacuteticos de la so-ciedad en resolver la pobreza Las raiacuteces del desarrollo estaacuten en las formas especiacuteficas como son usados los tangibles e intangibles por determinada organizacioacuten e interaccioacuten social Sobre esa base la teoriacutea del desarro-llo territorial y de la dinaacutemica de los terri-torios estaacute auacuten en construccioacuten relacionada esencialmente con la habilidad e inteligencia social en la construccioacuten de colaboracioacutenco-operacioacuten como tambieacuten del orden local en contextos de incertidumbre y complejidad

El camino de esta construccioacuten compromete la concepcioacuten de las instituciones y los pro-pios mercados que marcan la vida de una re-gioacuten Los territorios son maacutes que mercados e incluyen al Estado y los diferentes tipos de organizacioacuten de la sociedad civil Lo maacutes im-portante es que los mercados son el resultado de la manera como se hacen las instituciones son el producto de las relaciones sociales de lo contrario no habriacutea razoacuten para estudiar los territorios96 Por tal motivo el tejido produc-tivo es maacutes que el resultado de empresas que operan en un mercado es un sistema de uni-dades socioeconoacutemicas que resuelven estrate-gias vinculadas a traveacutes de relaciones sociales localizadas en territorios concretos97

Resta auacuten dejar planteadas las diferencias sobre las concepciones de desarrollo rural-local y el desarrollo territorial-rural El pri-

94 - Atria (2003)

95 - Filgueira (2003)

96 - Abramovay Op Cit Introduce elementos de la nueva economiacutea institucional y sociologiacutea econoacutemica que aportan a la construccioacuten de una teoriacutea del desarrollo territorial

97 - Vaacutezquez Barquero (1993)

mer enfoque pone eacutenfasis en la generacioacuten de alternativas institucionales asociadas a la construccioacuten de poder por parte de los secto-res rurales de menores recursos se acentuacutea y focaliza el fortalecimiento de las organizacio-nes y la consolidacioacuten de la poblacioacuten orga-nizada El segundo enfoque pone acento en la transformacioacuten institucional y productiva de la trama territorial98 La divergencia radica en coacutemo la estructura inicial de poder condi-ciona la organizacioacuten social si no se establece primariamente el empoderamiento de los sec-tores de menores recursos

En la misma liacutenea de construccioacuten es necesa-rio establecer la diferencia entre el territo-rio-local y el territorio-institucional para pri-vilegiar las propias fuerzas y dinaacutemicas de la organizacioacuten social local por sobre el disentildeo de la intervencioacuten institucional en el aacutembito regional (iquestcuaacutel es el territorio pertinente para la accioacuten institucional)99

Por tanto no soacutelo la teoriacutea del desarrollo terri-torial estaacute en construccioacuten sino que las visio-nes de lo rural-local y lo territorial-rural debe-raacuten ser contrastadas yo complementadas en funcioacuten de su contribucioacuten al fortalecimiento institucional de las organizaciones con las tramas territoriales buscando sustentar la formulacioacuten de poliacuteticas y estrategias como asiacute tambieacuten el disentildeo de proyectos especiacutefi-cos que posibiliten imprimir sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo rural Este deba-te deberaacute darse dentro de una concepcioacuten de ldquoEstado transversalrdquo como promotor activo de la descentralizacioacuten y transformacioacuten de-mocraacutetica de las instituciones asiacute como de la participacioacuten capacitacioacuten y organizacioacuten social100

98 - Manzanal (2006)

99 - INTA (2007e)

100 - Manzanal (2001)

6Los desafiacuteos de la

organizacioacuten

59Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Saliendo de la crisis de 2001-02 el INTA en-cara un periacuteodo de profunda transformacioacuten con todo el bagaje de conocimientos y expe-riencias acumuladas histoacutericamente Con el dinamismo que impuso la salida de la cri-sis y la necesidad de operar raacutepidamente su transformacioacuten el INTA generoacute un proceso colectivo de transformacioacuten institucional buscando consolidar una organizacioacuten para el desarrollo

Con este propoacutesito el INTA fue construyen-do visioacuten estrategia y propuestas en forma muy dinaacutemica poniendo la praxis al frente del resguardo teoacuterico para llevar adelante en el menor tiempo posible las transformaciones necesarias Este camino recorrido las formas que asumen las dimensiones criacuteticas del de-sarrollo nacional y los cambios vertiginosos en el estado del arte permiten identificar al-gunos desafiacuteos para profundizar los cambios organizacionales que contribuyan a consoli-dar institucionalidad para la innovacioacuten y el desarrollo

Fortalecer los espacios de consenso

El INTA ha avanzado sustancialmente en in-tegrar las informaciones para generar estra-tegias conocimientos y propuestas a traveacutes del fortalecimiento de espacios y mecanismos de interaccioacuten interna y externa (integracioacuten adentro y afuera) alcanzando niveles de sis-

tematizacioacuten y de siacutentesis que le permiten comprometer maacutes eficazmente su accioacuten con las oportunidades y problemas consensuados con su contexto Maacutes auacuten ha avanzado en concepciones y herramientas (matrices) para construir diaacutelogo y viacutenculos en amplios espa-cios de contacto humano no necesariamente comunes en los aacutembitos institucionales por-que el sector privado no tiene ese desafiacuteo nu-meacuterico y porque en su generalidad el sector publico no estaacute preparado para conducir esos procesos

En ese eje del quehacer colectivo el INTA se coloca a la delantera No obstante a partir de esos logros necesita consolidar la construc-cioacuten de los espacios de consenso y difundirperfeccionar mecanismos de monitoreo y eva-luacioacuten del proceso de diaacutelogo maacutes allaacute de los correspondientes al seguimiento de los ins-trumentos programaacuteticos dentro del fortale-cimiento de las condiciones que aseguren la sostenibilidad institucional

Consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica

La Institucioacuten soacutelo ha entrado en los umbrales del avance tecnoloacutegico que muestra el manejo y gestioacuten de la informacioacuten en el nivel mun-dial en particular el sector privado dentro de la impetuosa carrera que lidera la sociedad del conocimiento Concretar la federalizacioacuten de la conectividad interna pero fundamental-

6 LOS DESAFIacuteOS DE LA ORGANIZACIOacuteN

60

mente ampliar los nexos externos y profundi-zarmodernizar los mecanismos informaacuteticos de interaccioacuten con el contexto para potenciar el aprendizaje colectivo y generar conocimien-tos con valor social es un desafiacuteo estrateacutegico y sustancial

La obtencioacuten de esa meta serviraacute para corro-borar que se ha logrado una institucioacuten en red (interna y externa) que sustenta plataformas de diaacutelogo y conversacioacuten social generando conocimiento para la accioacuten buscando dar solucioacuten a los problemas nacionales regiona-les y locales en el momento preciso y en el lu-gar que corresponda Es decir una institucioacuten que va relativizando el predominio de la teo-riacutea y el anaacutelisis para abrirse a lo no articulado a los fenoacutemenos emergentes y a la creatividad colectiva donde encontraraacute mayor sustento para buscar la creacioacuten de valor que demanda la sociedad

De esta forma la construccioacuten y el fortaleci-miento de los espacios virtuales de interac-cioacuten (impulsores de los procesos de consen-so) serviraacute para consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica que realmente permite crear el ambiente de cooperacioacuten comunitario y or-ganizacional necesario para profundizar el desarrollo regional y territorial Dentro de este marco la formacioacuten de bases de datos y sistemas de informacioacuten referenciados en la investigacioacuten extensioacuten vinculacioacuten tecnoloacute-gica y cooperacioacuten institucional gestionados integradamente en los aacutembitos interno y ex-terno potenciaraacuten la construccioacuten de cono-cimientos poliacuteticas propuestas y proyectos en las diferentes escalas espaciales y aacutembitos comunitarios

Construir conocimiento colectivo y articular paiacutesregioacutenterritorio

Reforzada la construccioacuten institucional inte-ractiva y transformada en instrumento de co-municacioacuten estrateacutegica con capacidad virtual de trabajo aparecen otros dos desafiacuteos en el camino de mejorar continuamente la institu-

cioacuten para que sirva al desarrollo la formacioacutenconstruccioacuten de conocimiento colectivo y el fortalecimiento de los espacios de articula-cioacuten poliacutetico-institucional y de gestioacuten en los niveles nacional regional y local El primer eje posibilita facilitar las oportunidades para que las personas profundicen su entendimiento sobre el nuevo paradigma institucional y for-talezcan sus capacidadescompetencias para manejar escenarios integrar estrategias y dis-poner de conceptos y herramientas para hacer una gestioacuten maacutes eficiente y eficaz de los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo

El segundo eje busca promover los espacios que permitan asociar la innovacioacuten a los ins-trumentos de poliacutetica (socializar la teoriacutea de la innovacioacuten) e integrar las escalas nacional regional y territorial para que la construccioacuten local sea la expresioacuten de un proyecto de paiacutes y no el simple resultado de los condiciona-mientos de la globalizacioacuten En este sentido el fortalecimiento de capacidadescompetencias en el nivel supra-regionalregional para im-pulsar y facilitar las condiciones baacutesicas que promuevan el desarrollo territorial asumen un caraacutecter estrateacutegico en la buacutesqueda de re-solver el ordenamiento del territorio nacional y las desigualdades regionales

Profundizar el compromiso con el desarrollo

El desafiacuteo mayor que enfrenta el INTA como institucioacuten puacuteblica es contribuir a la transfor-macioacuten de la informacioacuten y del conocimiento en innovacioacuten y valor social impulsando los procesos de desarrollo a nivel regional y te-rritorial que la innovacioacuten sea desarrollo El INTA ha establecido espacios para planificaroperar sus aacutembitos de intervencioacuten (Centros Regionales Estaciones Experimentales y Uni-dades de Extensioacuten) y para organizar capaci-dadescompetencias en la generacioacuten de cien-cia baacutesica y tecnologiacutea a traveacutes de sus Centros e Institutos de Investigacioacuten

Complementariamente ha consolidado pro-

61Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

gramas y aacutereas temaacuteticas que le permiten ges-tionar estrategias y construir redes de innova-cioacuten que orientan y alimentan la intervencioacuten institucional tanto sea en las cadenas de valor como en las ecorregiones y en los territorios Ademaacutes ha instalado en su maacuteximo nivel de conduccioacuten una matriz de gestioacuten que articu-la los componentes de decisioacuten estrateacutegicos y transversales para garantizar la llegada del conjunto institucional a las regiones y los te-rritorios

Este cuadro presenta dos caras Por un lado muestra los esfuerzos metoacutedicos de la Insti-tucioacuten para ordenar programaacuteticamente y ali-mentar desde las diferentes aacutereas de las cien-cias su intervencioacuten Pero por el otro lado pone de manifiesto la necesidad de refuerzos conceptuales metodoloacutegicos y herramentales que permitan consolidar visioacuten pensamiento y capacidades referidas a la innovacioacuten de la propia institucioacuten y a la promocioacuten de los pro-cesos de desarrollo en su contexto

Queda maacutes claro auacuten la necesidad de otorgar mayor escala y especificidad a otras discipli-nas de las ciencias sociales y humanidades buscando resolver las oportunidades y de-mandas que el conjunto de las escalas nacio-nal regional y territorial le plantean al INTA para el futuro proacuteximo Loacutegicamente estas ne-cesidades son vaacutelidas detraacutes de un INTA que como explicita su PEI 2005-2015 juega fuerte para promover la innovacioacuten pero justifica su existencia en la medida que trabaja para im-pulsar y facilitar los procesos de desarrollo

7Innovacioacuten y construccioacuten

de institucionalidad

65Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

7 INNOVACIOacuteN Y CONSTRUCCIOacuteN DE INSTITUCIONALIDAD

71 Dinaacutemica de la innovacioacuten

Los cambios sustanciales en la calidad de vida de la humanidad son provocados por las re-voluciones tecnoloacutegicas que transforman los modos y sistemas de innovacioacuten y requieren a su vez nuevos arreglos institucionales y or-ganizacionales

La humanidad ha experimentado cinco revo-luciones tecnoloacutegicas101 la revolucioacuten indus-trial (sustitucioacuten de mano de obra por maacutequi-nas) que se inicioacute en 1770 la eacutepoca del hierro la maacutequina de vapor y el ferrocarril que aho-rroacute distancias e impulsoacute el comercio (1830) la eacutepoca del acero y la ingenieriacutea pesada que con los barcos a vapor globalizoacute los mercados (mediados 1870) la eacutepoca del petroacuteleo (fuente de energiacutea barata) y el automoacutevil que inicioacute la produccioacuten y el consumo en masa (princi-pios de 1900) y la eacutepoca de la informaacutetica y las telecomunicaciones que a principios de 1970 puso en movimiento la informatizacioacuten general de productos y servicios con el chip microelectroacutenico

Cada revolucioacuten acusa la aparicioacuten de un in-vento disparador Ha necesitado en general medio siglo para desplegar su potencial (pe-riacuteodos que se van acortando) hasta que se pro-duce el agotamiento y se crean las condiciones para una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica En el

101 - Peacuterez (2004)

presente estaacute en plena marcha la revolucioacuten de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunica-cioacuten (TICs) y sin embargo se produce simul-taacuteneamente el surgimiento de la bioeconomiacutea que integra la biotecnologiacutea la nanotecnolo-giacutea y la bioelectroacutenica e impulsa la industria de procesos y nuevos materiales haciendo que se expanda la innovacioacuten especializada a par-tir de la agroindustria

Cada nuevo paradigma tecno-econoacutemico transforma las industrias moderniza el con-junto del aparato productivo y eleva su pro-ductividad de forma significativa Al mismo tiempo modifica las formas organizativas reinventa los modelos de negocios y las rela-ciones entre las empresas como tambieacuten mo-derniza las organizaciones puacuteblicas y priva-das incluyendo las estructuras de gobierno

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica produce un pro-fundo cambio estructural e induce la cons-truccioacuten de un nuevo tejido productivo102 Esta transformacioacuten es acompantildeada de fuer-tes rupturas en las relaciones econoacutemicas y sociales que tienen diferentes efectos sobre la propia estructura social de acuerdo al funcio-namiento de los mercados y la organizacioacuten del sistema poliacutetico institucional es decir del proyecto de paiacutes y uacuteltimamente de la estrate-gia que comparta la regioacuten a nivel supranacio-nal dentro del proceso de globalizacioacuten

102 - Op Cit

66

72 La revolucioacuten de las TICs

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica requiere la ins-talacioacuten de una nueva infraestructura en el caso de las TICs el uso de Internet La revolu-cioacuten tecnoloacutegica modifica la forma de pensar y transforma el modo de innovar103 El modo actual de innovacioacuten induce la globalizacioacuten productiva comercial y financiera y al mismo tiempo articula la segmentacioacuten del espacio y nichos econoacutemicos con la potencialidad de los territorios y las oportunidades del desarro-llo local La conformacioacuten de redes abiertas en los diferentes niveles de articulacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica econoacutemica comercial y financiera (internacional supranacional nacional regio-nal y local) establecen la conexioacuten global-local

De esta forma la sociedad cientiacutefico-teacutecnica de la produccioacuten en masa se transforma en la sociedad del conocimiento se basa en la pro-duccioacuten flexible que utiliza tecnologiacuteas mul-tipropoacutesito De la innovacioacuten por producto y procesos completos se pasa a la innovacioacuten constante incremental y radical que implica la mejora continua y exploraciones muacuteltiples en diversas ramas y nodos del negocio La in-novacioacuten resulta de la ingenieriacutea simultaacutenea desarrollada por equipos interdisciplinarios (dentro y fuera de la empresa) con el involu-cramiento de todo el personal

La innovacioacuten no es la resultante de un depar-tamento divisioacuten o actividad especializada separada de la liacutenea de mando La estrategia de innovacioacuten estaacute incorporada al mando de la empresa que lidera la estrategia de la or-ganizacioacuten104 La idoneidad de la estrategia la calidad de las ldquomentesrdquo y redes asiacute como la capacidad creativa definen la fortaleza inno-vativa de la empresa u organizacioacuten

103 - Carlota Peacuterez (Op Cit) explica que cada revolucioacuten tec-noloacutegica tiene un periacuteodo de instalacioacuten que ilusiona con el advenimiento de una nueva etapa de prosperidad pero que de todas formas profundiza la brecha entre ricos y pobres Se llega a un momento de ruptura con colapso bursaacutetil y recesioacuten (en la actual revolucioacuten informaacutetica el colapso del NASDAQ en el 2000) Posteriormente sigue la etapa de despliegue del para-digma que facilita la cohesioacuten social y redistribucioacuten del ingre-so hasta el surgimiento de una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica

104 - Op Cit

La informaacutetica y las telecomunicaciones mo-difican radicalmente las condiciones econoacute-micas y las posibilidades de coordinacioacuten de procesos Lo intangible se convierte en fuente principal de valor Las TICs impulsan econo-miacuteas de escala y de alcance (ldquoscoperdquo) facili-tando la integracioacuten de ideas y el acceso in-mediato a la frontera del conocimiento bien como la coordinacioacuten y el monitoreo virtual de grandes proyectos Al mismo tiempo ba-jan los costos de transaccioacuten para resolver la ejecucioacuten de estrategias complejas y flexibles de innovacioacuten en respuesta a los cambios de la demanda de los mercados y del contexto La globalizacioacuten de las TICs hace la innovacioacuten constante y requiere de igual forma un cam-bio institucional continuo

73 Lo virtual y lo social

Lo virtual es lo que existe potencialmente pero no estaacute presente Las TICs llevan a rein-terpretar lo virtual concretan la posibilidad de percibir una realidad maacutes amplia A traveacutes de las redes unifican el dentro y el fuera insti-tucional cuando al mismo tiempo borran la frontera entre lo global y lo local En definiti-va permiten que estos mundos existan juntos superpuestos hasta indiferenciados Crean colectivos sin lugar especiacutefico y promueven formas de gobierno inesperadas Aceleran y transforman las relaciones de las institucio-nesorganizaciones (materialidad dura) con su contexto y las permean con la materialidad blanda crean extitucioacuten105

105 - La extitucioacuten invierte las fuerzas centriacutepetas que reco-rren las instituciones en fuerzas centriacutefugas que lanzan al exterior a aquellos que las moran Se habitan las institucio-nesorganizaciones pero se ldquorondanrdquo las extituciones Una universidad virtual en tanto extitucioacuten opera como red sin interioridad ni exterioridad Extituciones y redes no tienen ni dentro ni fuera Una extitucioacuten es una superficie imposi-ble de geometrizar maacutes bien es una amalgama de conexiones asociaciones cambiantes y acumulacioacuten de relaciones La ex-titucioacuten se caracteriza por la potenciacioacuten del movimiento y el desplazamiento El control es continuo y abierto Ver Tirado F (2001) En definitiva a futuro las TICs plantean la extitu-cionalizacioacuten de las instituciones en particular como orga-nizaciones en la medida que tienden a licuar la dimensioacuten y pertenencia del fuera y del adentro Pero es probable que las extituciones soacutelo creen socialidad (relacioacuten contacto e inte-raccioacuten) y seraacute necesario seguir ldquoinnovandordquo y fortaleciendo las institucionesorganizaciones (cada vez maacutes tecnoloacutegica-mente extitucionalizadas pero maacutes ldquocomunitariamenterdquo or-ganizadas) para construir paiacutes y sociedad

67Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Las operaciones de la extitucioacuten son la diver-gencia y la creacioacuten Sus actualizaciones son continuas y en constante cambio Todo es movimiento y novedad Se instaura el acto creativo como norma de ejecucioacuten106 y se estaacute preparado para captar la complejidad e inter-nalizar lo emergente

Las TICs transforman las relaciones con el tiempo y redefinen la textura de lo social Abren la posibilidad de ampliar la concep-cioacuten del territorio como construccioacuten social y establecen el surgimiento de organizaciones sociales maacutes porosas y virtuales Se establecen cambios en las formas de gestioacuten del gobierno la poliacutetica y el control social Por esta razoacuten lo extitucional proyecta a las instituciones hacia una nueva anatomiacutea del poder107

Las TICs maacutes allaacute de constituir una revolucioacuten tecno-productiva que modifica el modo de in-novacioacuten promueven a su vez la transforma-cioacuten de la geacutenesis de toda unidad organizativa (por ejemplo cambia en su esencia el puesto de trabajo) y fuerza la redefinicioacuten de la propia institucionalidad (modifica el caraacutecter de las institucionesorganizaciones) Acelera el tras-vasamiento de las instituciones al tejido social y penetra la base socio-cultural

El acceso a las TICs constituye la bisagra para la innovacioacuten organizacional y comienza a es-tablecer una condicioacuten baacutesica aunque no su-ficiente para ejercer ciudadaniacutea bien como consolidar escala conectividad y densidad de pensamientoaccioacuten en la organizacioacuten social No obstante las TICs son instrumento del cre-cimiento econoacutemico pero pueden incremen-tar la desigualdad de oportunidades si no se instalan en un aacutembito de organizacioacuten social que establezca poliacuteticas para el desarrollo

74 La bioeconomiacutea

La revolucioacuten de las TICs posibilita preparar la instalacioacuten del nuevo paradigma tecno-

106 - Domeacutenech (2002)

107 - Tirado (2006)

productivo que implica la bioeconomiacutea basa-da en conocimientos promovida a traveacutes de la biotecnologiacutea la nanotecnologiacutea y la bio-electroacutenica La bioeconomiacutea en un sentido restringido (aplicada) implica la utilizacioacuten de productos y procesos bioloacutegicos para la produccioacuten de nuevos bienes y servicios En su concepcioacuten original la bioeconomiacutea data de la antiguumledad Sin embargo renace como paradigma innovativo por el caraacutecter mul-tisectorial y la intensidad de conocimientos que caracteriza la nueva economiacutea basada en el uso de la base bioloacutegica para aplicaciones industriales108 Se potencializa el valor agre-gado de la agroindustria y al mismo tiempo se diversifica y expande la especializacioacuten in-dustrial

Planteada con un criterio maacutes amplio (eacutetico y normativo) la bioeconomiacutea se centra en las relaciones entre los ecosistemas sus res-tricciones ecoloacutegicas y los aspectos sociales culturales poliacuteticos y ambientales resaltando la centralidad del componente poliacutetico-insti-tucional109 y comprometiendo las ciencias de la complejidad y de la vida110 Expuesta a la utilizacioacuten de la energiacutea renovable y la rique-za de la biodiversidad la bioeconomiacutea abre importantes oportunidades de produccioacuten e innovacioacuten para Ameacuterica Latina aportando alternativas dirigidas a mejorar la competiti-vidad sisteacutemica y los logros del desarrollo

La informaacutetica y las telecomunicaciones estaacuten permitiendo superar la produccioacuten en masa impulsando la sociedad del conocimiento que conduce a la produccioacuten flexible Por su parte la bioeconomiacutea marca la ruptura con el paradigma de la energiacutea no renovable (barata en su nacimiento pero extremadamente cara e insostenible ambientalmente en la actuali-dad) y al mismo tiempo abre la oportunidad de integrar con la transformacioacuten geneacutetica la produccioacuten multisectorial dando lugar a ge-nerar tecnologiacuteas multipropoacutesito y viabilizar la produccioacuten flexible

108 - ALCUEFOOD (2008)

109 - Carpintero (2006)

110 - Bueno Campos Op Cit

68

Los combustibles no renovables particular-mente el petroacuteleo el gas y el carboacuten han sido la fuente de energiacutea baacutesica utilizada por la economiacutea mundial desde mediados del siglo XIX La petroquiacutemica y sus derivados son el motor de la industria moderna La alta depen-dencia del petroacuteleo y sus derivados como asiacute tambieacuten la incidencia sobre el medioambien-te global han generado la necesidad de impul-sar fuentes de energiacutea renovable Por su parte la demanda de alimentos y energiacutea ha incre-mentado sustancialmente en los uacuteltimos antildeos debido al crecimiento de la poblacioacuten mun-dial al aumento del ingreso bruto global y en particular a la plena incorporacioacuten de China e India al mercado mundial111

Estos factores han provocado el aumento del precio de los alimentos (los precios en teacuter-minos reales son los maacutes altos en los uacuteltimos treinta antildeos) y abierto el interrogante sobre la competencia entre alimentos y biocombusti-bles por el uso del suelo agriacutecola Esta com-petencia se intensifica ante el aumento en el consumo de carnes y su efecto en la demanda de cereales para el consumo animal sin de-jar de lado la amenaza que plantea la escasez de agua Este cuadro se puede ver agravado por los riesgos que acarrea la intervencioacuten es-peculativa de los mercados financieros en el negocio de las tierras y de la produccioacuten agro-pecuaria

El aumento de los precios de los alimentos asociado a los retos de la seguridad alimen-taria la sustentabilidad ambiental el cambio climaacutetico y la bioenergiacutea pasaron a ser exami-nados con atencioacuten por los maacuteximos niveles de gobierno en el orden mundial con el pro-poacutesito de discutir poliacuteticas estrategias y pro-gramas112 Este debate fue puesto en el marco del tratamiento de la pobreza global no soacutelo con relacioacuten a la produccioacuten de alimentos y bioenergiacutea (buscando el crecimiento conjun-to y no competencia dentro de la oferta) sino tambieacuten en su relacioacuten con la distribucioacuten del ingreso y el acceso de la poblacioacuten a los ali-111 - ALCUEFOOD Op Cit

112 - Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008)

mentos (nivel de precios y capacidad adquisi-tiva de la poblacioacuten)

En este contexto el sistema agropecuario agroalimentario y agroindustrial (SA) dentro de cada paiacutes se ve requerido a redoblar creati-vidad afrontando el continuo y cambiante de-safiacuteo en las formas de innovar para incremen-tar sustancialmente los niveles de produccioacuten y productividad El principal objetivo es satis-facer la expansioacuten de la demanda de alimen-tos y la produccioacuten de energiacutea limpia (en am-bos casos a nivel domeacutestico y de exportacioacuten) tomando cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente Este objetivo debe ser encarado a su vez con el mejoramiento de la competitividad sisteacutemica que implica incre-mentar la productividad con valor agregado y hacerlo viacutea procesos innovativos que faciliten la integracioacuten de la industria impulsando la generacioacuten de empleos y el desarrollo regional

La revolucioacuten verde ha sido un instrumento fundamental para la produccioacuten en masa a tra-veacutes del aumento generalizado de la produccioacuten y productividad agriacutecola (esencialmente trigo maiacutez y arroz) Sus logros significaron mejores variedades de plantas por avance geneacutetico y el uso maacutes eficiente de insumos energeacuteticos fundamentalmente de base no renovable con un mayor uso de tierras113 La irrupcioacuten de la biotecnologiacutea que multiplica la capacidad de la agricultura como generadora de biomasa para usos muacuteltiples (a traveacutes de cultivos trans-geacutenicos) y tecnologiacuteas multipropoacutesito como la siembra directa o el manejo integrado de pla-gas ha reforzado la incorporacioacuten del SA a la produccioacuten flexible instalaacutendolo en el nuevo paradigma productivo

En este contexto la biotecnologiacutea (especial-mente de segunda generacioacuten dirigida maacutes directamente a calidad inocuidad y salud) asociada a las TICs la agroecologiacutea las nano-ciencias y la bioelectroacutenica abre las posibilida-des para crear productos y procesos completa-mente nuevos La biomasa (plantas animales y microorganismos) pasan a ser la base de 113 - ALCUEFOOD Op Cit

69Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

sustentacioacuten de las bio-industrias para produ-cir diversidad de alimentos fibras energiacutea re-novable enzimas nutraceacuteuticos (compuestos alimenticios asociados a la prevencioacuten y trata-miento de enfermedades) faacutermacos plaacutesticos pinturas y todo tipo de nuevos materiales Se crean nuevas cadenas de valor que transfor-man la fotosiacutentesis en biomasa para generar diversos productos industriales

La bioeconomiacutea promueve el uso intensivo de conocimientos y un mejor aprovechamien-to de las ciencias de la vida en la produccioacuten sostenible y competitiva de productos y ser-vicios114 No es agraria o industrial es in-dustrializacioacuten de los conocimientos Se ha venido desarrollando en una relacioacuten muy estrecha con los agroalimentos115 y ahora pro-fundiza maacutes estrechamente su insercioacuten en la industria pesada a traveacutes de las biorefineriacuteas y la produccioacuten de biocombustibles116 Es de-cir se especializan las cadenas de valor bio-industriales

En consecuencia la bioeconomiacutea es un pa-radigma que a partir de la produccioacuten de commodities intenta superar el modelo tradi-cional agroexportador para proyectarse a las bioindustrias y generar competitividad sisteacute-mica en el conjunto de la economiacutea industrial y de las regiones Se inscribe en la innovacioacuten de procesos y en la buacutesqueda continua de la creacioacuten de cadenas de valor agregado sobre una matriz diversificada de producciones re-gionales En este sentido al articular la base geneacutetica de la biodiversidad regional con la industria abre oportunidades auacuten no dimen-sionadas para expandir la produccioacuten el valor agregado y los ingresos a nivel local y comu-nitario pudiendo ser base importante de sus-tentacioacuten para reducir la pobreza garantizar la seguridad alimentaria y establecer polos de desarrollo

La bioproduccioacuten avanza hacia la industria-lizacioacuten recibiendo en la Argentina el mayor 114 - Op Cit

115 - INTA (2006b) pp 185-194

116 - Sanders J (2008)

impulso desde la trama que se aglutina en la produccioacuten de soja Comparte el desempentildeo econoacutemico con el sector manufacturero maacutes tradicional de la industria La integracioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con el nuacutecleo duro in-dustrial transforma al conjunto de la indus-tria en un aacutembito esencialmente multisecto-rial Esta caracteriacutestica redefine los marcos de referencia para el disentildeo de las poliacuteticas puacutebli-cas y la planificacioacuten regional

El equilibrio sobre la definicioacuten de los eacutenfasis en la especializacioacuten productiva de esta matriz industrial seraacute determinante del modelo de desarrollo tecno-productivo y econoacutemico que se construya a futuro en esencia del proyecto de paiacutes que se iraacute consensuando Ejerceraacute sus correspondientes efectos sobre las oportuni-dades de generacioacuten de empleo y distribucioacuten de ingresos en la sociedad y en particular so-bre el desarrollo regional y territorial

75 Nueva institucionalidad

Los principios

El ideario colectivo siempre busca hacer el me-jor uso social de la innovacioacuten que crea rique-za para que induzca el crecimiento econoacutemico y promueva el desarrollo Que esto se logre no depende en siacute mismo de la tecnologiacutea y de la innovacioacuten sino de las relaciones y equilibrios que se establecen entre la Sociedad el Estado el acceso a los conocimientos y el mercado en el marco de las poliacuteticas puacuteblicas que inspira el Gobierno

Seguacuten se den estas relaciones y equilibrios los sistemas que inducen la innovacioacuten y los siste-mas que facilitan el desarrollo se fortalecen o debilitan en conjunto o indistintamente que-dan cercanos o distantes No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica necesariamente que se experimente el dina-mismo y los logros del desarrollo Para que la innovacioacuten sea desarrollo es necesaria una

70

institucionalidad que conduzca hacia el idea-rio colectivo

Esta necesidad de integrar los sistemas de innovacioacuten nacional regional y local con los sistemas que facilitan los procesos de desa-rrollo en esas mismas instancias puede no ser esencialmente estrateacutegica en paiacuteses desarro-llados que han acumulado historia democraacute-tica y organizacioacuten social donde los mercados contextualizados por la institucionalidad (sus territorios son maacutes que mercados) actuacutean ar-ticulando la innovacioacuten y el desarrollo

En nuestros paiacuteses latinoamericanos con fuer-tes disrupciones en su vida democraacutetica deacutebil experiencia en el ejercicio de la cohesioacuten social y sometidos a poliacuteticas que desintegraron sus instituciones es esencial construir institucio-nalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo se integren tengan visioacuten comuacuten y articulen los instrumentos de poliacutetica para asegurar crecimiento con inclusioacuten y equi-dad social En parte es la base para acelerar la formacioacuten y ejercicio del poder democraacutetico y vislumbrar posibilidades de compartir un modelo tecno-productivo y econoacutemico dentro de un proyecto de paiacutes

La institucionalidad que sustenta los sistemas de innovacioacuten ha experimentado sus cambios maacutes profundos como consecuencia de las re-voluciones tecnoloacutegicas que modifican en su esencia el modo de innovar y transforman sustancialmente el estado del arte quedando acotada al modelo de desarrollo que adopta el paiacutes La institucionalidad que sostiene los sis-temas comprometidos con impulsar los pro-cesos de desarrollo estaacute maacutes condicionada por el tenor del marco democraacutetico y el grado de intervencioacuten y calidad de la poliacutetica y gestioacuten del Estado quedando expuesta ante las crisis de orden econoacutemico poliacutetico y social

En ese contexto y dentro del SA el poder eco-noacutemico demanda innovaciones instituciona-les necesarias para viabilizar el modo de in-novacioacuten basado en conocimientos inducido

por las TICs y avanzar en la instalacioacuten de la nueva revolucioacuten tecnoloacutegica asentada en la bioeconomiacutea en un marco de responsabilidad social empresaria En un nivel de resolucioacuten superior queda en manos del poder poliacutetico-institucional y el conjunto de la organizacioacuten social (incluyendo el sector privado) construir institucionalidad para el desarrollo

Es decir establecer arreglos institucionales con la especificidad propia de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que impulsan el desarrollo rural pero asegurando la integra-lidad conceptual y operativa para garantizar una distribucioacuten equitativa de las oportuni-dades y de los excedentes que genera la dinaacute-mica de la innovacioacuten Las poliacuteticas puacuteblicas las instituciones y las organizaciones sociales seraacuten pilares fundamentales para que la nue-va revolucioacuten tecnoloacutegica se plasme al servicio del desarrollo inclusivo y con equidad social

La doble viacutea

Dentro del camino asumido en la Argentina a partir de 1983 para recrear la democracia y sa-liendo de la grave crisis econoacutemica poliacutetica y social de 2001-02 que generoacute la desintegracioacuten institucional el paiacutes se planteoacute reinventar el Estado y renovar su institucionalidad Esta institucionalidad incluye las reglas de juego que se dan los actores sociales y el compromi-so para su cumplimiento como asiacute tambieacuten las formas de regulacioacuten los acuerdos roles y las formas de organizacioacuten formal e informal (las organizaciones)

Fue necesario plantear el cambio del paradig-ma y estrategia de las organizaciones porque son los instrumentos que introducen y legiti-man las reglas de juego En el caso particular del INTA se encaroacute el desafiacuteo fortaleciendo los aacutembitos de consenso la creacioacuten conjunta de estrategia el aprendizajeaccioacuten colecti-va y la calidad de la gestioacuten Las capacidades y competencias para pensar el largo plazo y construir visioacuten comuacuten entre lo sectores puacute-blico y privado con las comunidades regio-

71Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

nales asiacute como el mejoramiento del conjunto de los intangibles (consustanciados con las capacidades y competencias de las personas) corporizaron el foco de la estrategia dirigida a que la innovacioacuten sea desarrollo

En el caso del INTA la transformacioacuten diri-gida a adecuar su modo de innovar y com-prometerla con el desarrollo respondioacute a una soacutelida decisioacuten poliacutetica inspirada en un fuerte compromiso con la democratizacioacuten insti-tucional Pero ademaacutes estas necesidades de cambio organizacional se correspondiacutean con requerimientos convergentes de transformar el modo de innovacioacuten que requiere un sus-tancial incremento en la produccioacutenproduc-tividad y de valor agregado del SA basado en conocimientos

Por tanto la integracioacuten de la innovacioacuten con el desarrollo se plasma por doble viacutea Por un lado democratizando las instituciones para acercarlas a la sociedad cuando al mismo tiempo se avanza con un modo de innovacioacuten que privilegia el sentir y el pensar de las per-sonas para que cambien las cosas Por el otro creando visiones estrategias relaciones e in-tervenciones que integran los sistemas de in-novacioacuten y los sistemas que se comprometen maacutes cercanamente con el desarrollo Es fun-damental consolidar esta red institucional pero ademaacutes imprimirle densidad y efecto rizoma en el conjunto del SA

En la medida que se genera conciencia puacutebli-co-privada para el desarrollo y se fortalece una red institucional integrada con visioacuten estrategias y capacidades de gestioacuten compar-tidas se podraacute pensar en especializar organi-zaciones maacutes comprometidas con la tecnolo-giacuteainnovacioacuten o con el desarrollo rural en la medida que existan cuerpos de gobierno y de gestioacuten que actuacuteen como vasos comunicantes para garantizar comunioacuten de objetivos metas y resultados articulados por una poliacutetica de desarrollo rural concertada entre los niveles nacional y regional En esa red son necesarias ldquoinstituciones transversalesrdquo como el INTA que integran indisolublemente la investiga-

cioacuten la transferencia y la extensioacuten Seraacute de-cisioacuten poliacutetica definir con queacute grado la exten-sioacuten permea el campo del desarrollo rural

Por tanto es esencial consolidar a nivel nacio-nal regional y local capacidad de organiza-cioacuten de la sociedad asiacute como de formulacioacuten y gestioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas Se requie-ren arreglos institucionales que integren am-bos niveles de resolucioacuten Los resultados del desarrollo se concretan a nivel local pero las poliacuteticas arreglos institucionales y acciones de intervencioacuten que las sustentan se negocian e implementan en el orden nacional regional y territorial

En ese contexto la prospeccioacuten de oportuni-dades y el disentildeo de proyectos deberaacuten enmar-carse en planes de ordenamiento territorial abasteciendo por un lado e integraacutendose por el otro en los planes de inversioacuten puacuteblico-pri-vada (esencialmente ciencia y teacutecnica e infra-estructura) en los niveles nacional y regional que impulsen el desarrollo rural La prospec-cioacuten de las posibilidades tecno-productivas tendraacuten que interaccionar con las oportuni-dades y posibilidades de acceso a los mercados domeacutesticos e internacionales

Los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo comienzan a acercarse en visioacuten contenidos estrategia y necesidades de gestioacuten Es necesario fortalecer y consolidar la institucionalidad que es capaz de impulsar la bioeconomiacutea con eficiencia ambiental e integradamente resolver los requerimientos del desarrollo territorial y local en el aacutembito rural Es condicioacuten esencial democratizar al mismo tiempo las tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten como asiacute tambieacuten el acceso a las necesidades baacutesicas de educacioacuten salud y vivienda

Realidad y opciones abiertas

Ameacuterica Latina y el Caribe ha triplicado su produccioacuten agropecuaria desde los antildeos se-tenta y es exportadora neta de alimentos La

72

persistencia de la pobreza y el hambre en la regioacuten no es por falta de alimentos sino el re-sultado de un insuficiente acceso debido a los bajos ingresos de la poblacioacuten El coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos se mantiene praacutecticamente invariable en los uacuteltimos 50 antildeos En el cuatrienio (2003-2007) la regioacuten registroacute el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los antildeos setenta (su-perior al 3 anual) continuando la tendencia en 2008 No obstante la pobreza urbana ha disminuido levemente y la rural se mantiene estable117

El financiamiento internacional ha invertido en la uacuteltima deacutecada maacutes recursos en extensioacuten que en investigacioacuten fundamentalmente para luchar contra la pobreza118 Sin embargo los sistemas de investigacioacuten han guardado una mayor estructuracioacuten y organizacioacuten que los sistemas directamente comprometidos con el desarrollo rural fundamentalmente por carencia de visioacuten y decisioacuten poliacutetica Las po-liacuteticas han estado maacutes dirigidas a reforzar el cambio tecnoloacutegico y fortalecer los sistemas de innovacioacuten articulados al contexto empre-sarial y han tenido menos compromiso con la pequentildea produccioacuten o agricultura familiar119 que ha sido maacutes contemplada a traveacutes de poliacute-ticas sociales120

El desarrollo rural fue aproximado a traveacutes de diferentes instrumentos y programas de intervencioacuten maacutes comprometidos con la po-breza pero resultoacute ineficiente en construir visioacuten global del espacio rural creando terri-torialidad121 122 123 En liacuteneas generales el Esta-do ha sido indiferente a la poliacutetica de desarro-llo rural No se ha logrado construir densidad institucional para organizar el desarrollo rural 117 - FAO (2008)

118 - Sili M (2008)

119 - En la agricultura familiar predomina la fuerza de trabajo basada en la familia el acceso a los activos es limitado y son muacuteltiples las estrategias de generacioacuten de ingresos

120 - FAO Op Cit

121 - Miranda C (2007)

122 - INTA (2006d)

123 - Manzanal M (2006b)

abarcando las dimensiones tecno-productiva econoacutemica ambiental y social e integraacutendolo con el desarrollo multisectorial y regional

Corresponde fortalecer e integrar los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo rural en las instancias micro meso y macro124 articular las redes de colabora-cioacuten puacuteblico-privada sobre aacutereas estrateacutegicas y promover que las organizaciones sociales sean protagoacutenicas en el disentildeo de poliacuteticas e induccioacuten de los cambios institucionales que integren el desarrollo territorial del espacio rural dentro del proyecto de paiacutes

Ademaacutes seraacute necesario formar y capacitar los equipos de conduccioacuten y teacutecnicos que estaacuten comprometidos con los cambios tecnoloacutegicos e institucionales orientados a fortalecer el de-sarrollo rural El conjunto organizacional puacute-blico y privado tendraacute que consolidar capaci-dades que permitan anticipar constantemente los rumbos de la innovacioacuten tecnoloacutegica y or-ganizacioacuten institucional que posibiliten mejo-rar continuamente la competitividad sisteacutemi-ca y la calidad del desarrollo rural sostenible

Ejes de integracioacuten

Las innovaciones institucionales que promue-van la innovacioacuten125 y faciliten el desarrollo rural tendraacuten que ser planteadas dentro de una visioacuten integradora del desarrollo nacio-nal regional y territorial El futuro del SA no es agrario o industrial agriacutecola o no agriacuteco-la es multisectorial multifuncional y mul-124 - Los niveles micro meso y macro pueden ser relacionados al espacio aacutembitos poliacutetico-administrativos o alcance de las intervenciones Podemos diferenciar entre el nivel territorio-comunidad local (micro) regioacuten-territorio (meso) y nacioacuten-gran regioacuten (macro) los aacutembitos poliacutetico-administrativos del municipio (micro) la provincia (meso) o la nacioacuten (macro) como tambieacuten establecer el proyecto como nivel micro la red y proyectos cooperativos complejos como nivel meso y el siste-ma como nivel macro Estos diferentes aacutembitos se entrecruzan y complementan En todos los casos el nivel meso juega un rol fundamental en establecer relaciones e interacciones estrateacute-gicas que movilizan los procesos de innovacioacuten y desarrollo

125 - Un tratamiento general de las innovaciones institucio-nales en el aacutembito de la investigacioacuten e innovacioacuten agriacutecola en Ameacuterica Latina y el Caribe se encuentra en Salles-Filho (2006) y para los paiacuteses desarrollados en Janssen (2000)

73Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

tidimensional126 Depende de saber integrar las innovaciones institucionales dirigidas a consolidar una bioeconomiacutea basada en co-nocimiento (en su concepcioacuten maacutes amplia) y fortalecer las condiciones que conducen a la integracioacuten cooperacioacuten y organizacioacuten para el desarrollo rural dentro de una estrategia que imprime potencial a las regiones y cons-truye territorios

La nueva institucionalidad debe poner aten-cioacuten primero en la visioacuten e intenciones y des-pueacutes en la calidad de los instrumentos Hace maacutes a una estrategia conjunta de la institucio-nalidad que integra propoacutesitos y adecua con-tenidos No hace al tratamiento de la innova-cioacuten por un lado y de la pobreza por el otro Requiere una construccioacuten conjunta de la ins-titucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar un desarrollo inclusivo y con equidad social En este marco surgen algunos ejes o dimensiones baacutesicas que podriacutean ser tenidas en cuenta en una agenda que busque analizar alternativas de innovaciones institucionales tendentes a integrar la innovacioacuten tecno-pro-ductiva con el desarrollo rural

bull Reforzamientodemocraacuteticoyestrateacutegicodelas instituciones y organizaciones puacuteblicas y privadas en el aacutembito rural

bull Modelosdearticulacioacutenycoordinacioacutenen-tre los niveles micro meso y macro de las poliacuteticas y gestioacuten del desarrollo

bull Coordinacioacutende redesymodelosde cola-boracioacuten puacuteblica y privada para la innova-cioacuten y el desarrollo rural

bull Formacioacutenycapacitacioacutendelaconduccioacuteninstitucional puacuteblica y privada para la ges-tioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Internalizacioacuten yo fortalecimiento de lasciencias sociales y humanidades en la ges-tioacuten de los sistemas de innovacioacuten y en la organizacioacuten del desarrollo rural

bull Democratizacioacuten yuso social de lasTICs126 - Miranda C Op Cit

conectividad para la innovacioacuten y el desa-rrollo rural

bull Fortalecimientoyconsolidacioacutendelospro-cesos de aprendizaje entre los sistemas de innovacioacuten y de desarrollo rural

bull Gestioacutendesistemascomplejosydelconoci-miento a nivel de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que facilitan el desarrollo

bull Estructuras abiertas de gobernanza puacutebli-co-privada y estrategias de financiamiento de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Fortalecimientoyvaloracioacutendelosintangi-bles en la innovacioacuten tecno-productiva y en el desarrollo rural

bull Fortalecimientodel enfoque regional y te-rritorial para la elaboracioacuten de las poliacuteticas y acciones puacuteblicas integracioacuten entre el te-rritorio-local y el territorio-institucional

bull Formas de organizacioacuten y coordinacioacuten deldesarrollo rural estrategia interinstitucional

bull Participacioacuten organizacioacuten y capacitacioacutende las comunidades accioacuten colectiva y ges-tioacuten de los territorios

bull Nueva perspectiva del desarrollo rural apartir de la bioeconomiacutea basada en el cono-cimiento dentro de un enfoque multifun-cional de la agricultura

bull Produccioacuten de alimentos biocombustiblesy seguridad alimentaria potencialidades formas de produccioacuten estrategias de com-plementacioacuten y nuevas cadenas de valor

bull Fortalecimientodelaintegracioacutendelaagri-cultura familiar a las oportunidades de la bioeconomiacutea y en la organizacioacuten del desa-rrollo rural

bull Diferenciacioacutenyvaloracioacutendelosrecursoslocales para una bioeconomiacutea que impulsa el desarrollo territorial

bull Generacioacutendeconocimientoventajascom-petitivas dinaacutemicas y desarrollo de sistemas locales de innovacioacuten a partir de la produc-cioacuten bioloacutegica y su industrializacioacuten

74

bull Sistemasde inocuidad de los alimentos y de bioseguridad para el desarrollo de la bioeco-nomiacutea

bull Reforzamientodelaarticulacioacutenintersectorialde la agroindustria (alimentos energiacutea am-biente y salud) en las economiacuteas regionales

bull Sistemasdepropiedadintelectualynuevasrelaciones contractuales en una bioecono-miacutea basada en el conocimiento

bull Instrumentosdeaccesoalatierrayalcreacutedi-to desde las alternativas productivas y exce-dentes que puede generar la especializacioacuten de la bioindustria

bull Sistemasdeordenamientoterritorialypla-nificacioacuten del uso de tierras

76 La innovacioacuten del sector puacuteblico

Para fortalecer la institucionalidad desde su base organizacional es necesario potenciar la integracioacuten entre el sector puacuteblico y el sector privado No obstante en momentos que se busca una construccioacuten concertada y susten-table del Estado se acrecienta maacutes auacuten el pa-pel esencial del sector puacuteblico y la necesidad de fortalecer sus capacidades y competencias para llevar adelante los objetivos y metas que se propone el Gobierno y la Sociedad

El sector privado se organiza en funcioacuten de sus intereses El sector puacuteblico debe alinear-se detraacutes del intereacutes nacional y social El sec-tor puacuteblico necesita de un periacuteodo mayor de tiempo para recomponer sus capacidades y competencias habiendo salido de una profun-da crisis poliacutetica econoacutemica y social maacutes auacuten cuando las poliacuteticas que provocaron la crisis intentaron debilitar el Estado sus institucio-nes y el conjunto del sector puacuteblico

El sector puacuteblico estaacute constituido por el con-junto de organismos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la poliacutetica o voluntad expresada en las leyes fundamenta-

les de la Nacioacuten127 Dado que lo que hace el Estado es el principal medio que tiene el Go-bierno para desarrollar sus poliacuteticas el rol del sector puacuteblico es estrateacutegico para promover fundamentar y contribuir a la implementa-cioacuten del conjunto de las poliacuteticas puacuteblicas en particular las poliacuteticas de ciencia tecnologiacutea innovacioacuten y desarrollo rural

Ante la resignificacioacuten que asume la institu-cionalidad para el cambio econoacutemico y social el desarrollo tecno-productivo y rural requiere visioacuten estrateacutegica marcos de referencia institu-cionales y sistemas de gobernanza para cons-truir consensos cooperar y coordinar propues-tas y acciones entre las diversas instancias del gobierno nacional provincial y local el sector privado y la sociedad civil La calidad institu-cional es el principal factor de mediacioacuten entre propoacutesitos procesos y resultados para cons-truir innovacioacuten y desarrollo128

La revolucioacuten de las TICs la transformacioacuten tecno-productiva y la democratizacioacuten social requieren innovar continuamente los meca-nismos del cambio institucional para ganar eficiencia y eficacia en la negociacioacuten transac-ciones y coordinacioacuten de los procesos de desa-rrollo que buscan resolver integradamente los objetivos econoacutemicos ambientales y sociales particularmente en el aacutembito rural

En ese camino el sector puacuteblico del SA re-quiere mejorar sustancialmente su capacidad para llevar adelante procesos de construccioacuten colectiva de saberes y alianzas proceder a la elaboracioacuten gestioacuten y evaluacioacuten de las poliacute-ticas puacuteblicas como asiacute tambieacuten orientar la organizacioacuten coordinacioacuten e implementacioacuten de la intervencioacuten Persiguiendo este propoacute-sito las organizaciones comprometidas con la poliacutetica y la intervencioacuten puacuteblica para el desa-rrollo del SA deben innovar su propia visioacuten estrategias y modelos de gestioacuten en un proceso 127 - El sector puacuteblico incluye el Poder Legislativo el Poder Ejecutivo el Poder Judicial organismos puacuteblicos autoacutenomos instituciones empresas y personas que realizan actividades en nombre del Estado Este trabajo hace referencia exclusiva a la administracioacuten instituciones y organismos puacuteblicos

128 - Martiacutenez Nogueira (2006)

75Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

consensuado con su contexto maacutes inmediato y el conjunto de la sociedad

No soacutelo hace falta cambiar la estrategia de las organizaciones es necesario transformar las formas de pensar para tener las capacidades indispensables que conducen a la construccioacuten de conocimientos consensos y al trabajo co-lectivo en una carrera cada vez maacutes dinaacutemica para anticiparse a los cambios tecnoloacutegicos y organizacionales en respuesta a las demandas sociales La responsabilidad principal de este derrotero cabe a los niveles de conduccioacuten que viabilizan y facilitan las innovaciones institu-cionales En este contexto no es plausible con-ducir auacuten las unidades operativas maacutes baacutesicas si no se tiene concepcioacuten poliacutetica social y se orienta la gestioacuten detraacutes del desarrollo

Focalizando en la innovacioacuten y desarrollo ru-ral desde el SA la articulacioacuten y coordinacioacuten de visiones y esfuerzos compartidos entre los MinisteriosSecretariacuteas del aacutembito rural y cientiacutefico-tecnoloacutegico se transforma en la piedra angular de la accioacuten del sector puacuteblico Esta base de coordinacioacuten se extrapola al res-to de los aacutembitos de gobierno comprometidos con el desarrollo agropecuario y agroindus-trial del SA La articulacioacuten con las aacutereas de gobierno de la Gestioacuten Puacuteblica es indispen-sable para compartir marcos referenciales e instrumentos de planificacioacuten y disentildeo de la poliacutetica puacuteblica El sector universitario deberaacute aportar sobre las concepciones de la realidad y alimentar aportes desde las disciplinas y aacutereas temaacuteticas El relacionamiento con el sector privado podraacute ordenarse a traveacutes de las aso-ciaciones que organizan las cadenas de valor las que resuelven estrategias ambientales y las organizaciones sociales maacutes comprometidas con la agricultura familiar Los aacutembitos maacutes representativos de las ONGs facilitaraacuten la ar-ticulacioacuten con el sector que actuacutea como me-diador social

Este disentildeo de articulacioacuten de los componen-tes institucionales ofrece pautas que pueden ser comunes para plasmar las bases de co-

operacioacuten en los niveles nacional provincial y local La conjuncioacuten de esfuerzos debe con-ducir al aprovechamiento de las capacidades y competencias particulares La especificidad de cada componente institucional recrea las capacidades y bondades del conjunto posibi-litando la organizacioacuten de redes y circuitos transversales de cooperacioacuten La heteroge-neidad conduce a la calidad institucional La base fundamental radica en compartir visioacuten objetivos estrategias compromisos y metas en el ideario del desarrollo La misioacuten central del sector puacuteblico es actuar como aglutinador y conciliador de las aspiraciones comunes facilitando la organizacioacuten de las capacida-des sociales promoviendo la construccioacuten de pensamiento y la accioacuten colectiva

77 Cooperacioacuten nacional y regional

Construir institucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar el desarrollo rural es un esfuerzo de cooperacioacuten e integracioacuten nacio-nal que necesita ser fortalecido desde el aacutem-bito regional (supranacional) Los aacutembitos del MERCOSUR y la UNASUR como tambieacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe que contiene un espacio institucional de visiones compar-tidas en el avance de la agricultura ofrecen las posibilidades de generar escala en un desafiacuteo que marcaraacute el futuro del desarrollo rural en nuestras sociedades

La cooperacioacuten regional (supranacional) debe-riacutea ser un elemento clave para apoyar la inno-vacioacuten y el desarrollo institucional No obstan-te debe potenciar los esfuerzos de integracioacuten y cooperacioacuten nacional Los procesos de desa-rrollo se alimentan y consolidan en las bases de la organizacioacuten institucional de cada paiacutes

En primer lugar deberiacutea ser promovida una iniciativa especiacutefica dirigida a consolidar es-cala es decir masa criacutetica y recursos fiacutesicosfinancieros en los niveles espaciales interme-dios En el caso de la Argentina en sus grandes regiones geograacuteficas NEA NOA Cuyo Pam-peana y Patagonia Encuadramiento similar

76

seraacute factible en los demaacutes paiacuteses latinoameri-canos Estos esfuerzos subregionales tendriacutean que servir para potenciar las capacidades in-telectuales y de gestioacuten comprometidas con la construccioacuten de pensamiento estrateacutegico y el disentildeo de poliacuteticas e instrumentos de inter-vencioacuten y evaluacioacuten tanto en el aacutembito de la innovacioacuten como del desarrollo rural

Estos equipos deberiacutean ser fortalecidos en las ciencias sociales y humanidades maacutes allaacute de los campos tradicionales de la economiacutea y sociologiacutea estas especialidades quedan supe-radas en su capacidad de respuesta en la ac-tualidad cuando se busca entender e integrar comportamientos en la buacutesqueda de visioacuten estrategias y formas de articulacioacuten puacuteblico-privada Es necesario ampliar el cuadro de especialidades para disentildear las poliacuteticas y la intervencioacuten como asiacute tambieacuten supervisar la gestioacuten y la evaluacioacuten con acabada compren-sioacuten del marco econoacutemico social cultural institucional y poliacutetico que orienta los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo Corresponde organizar interdisciplinaridad articulando y consolidando fuertes alianzas con los diferen-tes aacutembitos institucionales puacuteblicos y priva-dos de cada espacio regional

En segundo lugar corresponde establecer aacutem-bitos de formacioacuten y capacitacioacuten de los cuer-pos de conduccioacuten puacuteblico y privado para re-forzar conocimientos habilidades y actitudes que los preparen mental y emocionalmente para enfrentar los desafiacuteos de facilitar e inte-grar los procesos de innovacioacuten y desarrollo rural Es necesario innovar en la formacioacuten directriz responsable del futuro del SA Impli-ca la construccioacuten de aprendizajes innovati-vos que compromete procesos y actores Per-sigue el fortalecimiento de competencias para llevar adelante decisiones innovadoras en las poliacuteticas puacuteblicas129 130 en este caso especiacutefico integrando la innovacioacuten tecnoloacutegica e insti-tucional con el desarrollo rural

129 - Grandinetti (2005) La FAO a traveacutes del Proyecto FO-DEPAL viene desarrollando una actividad relevante de for-macioacuten en economiacutea y poliacuteticas agrarias y de desarrollo rural en Ameacuterica Latina

130 - Magarall Mira E (2002)

Ambos esfuerzos nacionales deberiacutean ser po-tenciados especiacuteficamente en el MERCOSUR con el propoacutesito de fortalecer el disentildeo y ges-tioacuten de poliacuteticas para la innovacioacuten tecnoloacutegi-ca institucional y el desarrollo rural El PRO-CISUR constituiriacutea un espacio privilegiado de encuentro para afrontar este desafiacuteo y com-partirlo en el aacutembito mayor del Foro de las Ameacutericas para la Investigacioacuten y el Desarrollo Tecnoloacutegico Agropecuario (FORAGRO) Se presenta una importante oportunidad para integrar una plataforma regional que poten-cie el rol catalizador y sineacutergico que asume la innovacioacuten institucional sobre la innovacioacuten tecno-productiva y el desarrollo rural para contribuir al futuro sustentable de la agricul-tura regional

8Epiacutelogo

79Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

8 EPIacuteLOGO

Desde el pasado

ldquoLas ideas son como las camisas si no se cam-bian se ensucianrdquo

Carlos Loacutepez Saubidet Ex ndash Presidente del INTA

Frase pronunciada en un debate sobre visio-nes institucionales en la Estacioacuten Experimen-tal Agropecuaria de Balcarce en los primeros antildeos del INTA El INTA siempre buscoacute cam-bios maacutes allaacute del significado institucional que asumieron en cada etapa de desarrollo Ese tipo de debates permitieron consolidar la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Balcarce que junto al INTA creoacute un aacutembito de excelencia que revolucionoacute en su momento la ensentildeanza agropecuaria del paiacutes y buscoacute siempre provo-car cambios institucionales Bajo la presiden-cia de Carlos Loacutepez Saubidet el INTA pro-movioacute la regionalizacioacuten que descentralizoacute el poder de decisioacuten y el control social

Mirando al futuro

ldquoEn los tiempos que corren el error no con-siste en no descubrir todo lo que podemos so-ntildear el error consiste en no sontildear todo lo que podemos descubrir Hay que intentarlordquo

Dee Hock Fundador y Presidente Emeacuterito de Visa Internacional

Autor de ldquoEl nacimiento de la era caoacuterdicardquo augura que estamos en la apertura de una nue-va era de transformacioacuten de la conciencia de

la cultura de la sociedad y de las instituciones que el mundo nunca ha presenciado Seguacuten Hock la vida misma es una mezcla perfecta de caos y orden (caorden) La organizacioacuten caoacuter-dica consiste en liberar lo que la gente desea en lo maacutes profundo de su ser ndash la pasioacuten que siente por ello - la integridad que ponen en el intento

Lo emergente

El INTA el cambio y su gente

La base de este documento surgioacute de la expe-riencia de cambio que se propuso el INTA al salir de la crisis de principios de siglo Intenta provocar pensamiento y reflexioacuten que alimen-ten los propoacutesitos institucionales en su com-promiso con la innovacioacuten y el desarrollo Es el producto de ldquorumiarrdquo ideas elaboradas y acciones llevadas adelante por la organizacioacuten buscando la transformacioacuten institucional y de su contexto El documento no habriacutea sido ela-borado si no existiese esa profunda experien-cia colectiva con nuestra gente es producto de su sabiduriacutea En cierta forma corrobora que en tiempos de ruptura la teoriacutea crea imaacutege-nes establece categoriacuteas y racionaliza dentro del estado del arte la praacutectica del cambio Pero la esencia se genera en lo emergente del pro-ceso de transformacioacuten Por eso este docu-mento pretende dar testimonio de la tozudez del INTA de jugarse siempre por el cambio y por la gente como razoacuten maacutexima para man-tenerse viva garantizando la innovacioacuten y la gobernabilidad institucional

81Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

Abramovay R (2006) Para una teoriacutea de los estudios territoriales En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CICCUS Buenos Aires Argentina

Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial ndash CAENTI (2007) Univer-sidad de Francia (Coord) wwwintelligence-territorialeeu

Alburquerque F (1997) Desarrollo econoacutemico local y difusioacuten del progreso teacutecnico Cuadernos del ILPES Nordm 43 Santiago Chile

Alburquerque F (1999) Identidad y territorio En Elgue M (Comp) Globalizacioacuten desarrollo local y redes asociatorias Editorial Corregidor Buenos Aires Argentina

Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque econoacutemico local En Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Homosapiens Ediciones Rosario Argentina

Alburquerque F (2002) Desarrollo econoacutemico local y cooperacioacuten descentralizada para el de-sarrollo En Desarrollar lo local para una globalizacioacuten alternativa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacioacuten Internacional Bilbao Espantildea

ALCUEFOOD (2008) Una bioeconomiacutea basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de Ameacuterica Latina base de recursos y limitaciones una nota conceptual Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en el conocimiento-identificacioacuten de agendas de poliacute-ticas de I+D Buenos Aires Argentina junio

Atria R (2003) La dinaacutemica del desarrollo del capital social factores principales y su relacioacuten con movimientos sociales CEPAL Serie Seminarios y conferencia Nordm 31 Santiago Chile

Bocchetto R (2006) Estrategias y aportes institucionales Seminario Institucional caminos compartidos hacia la sustentabilidad ambiental del espacio rural En INTA ndash Memoria de la transformacioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetintagovar

Boisier S (2000) Biorregionalismo Revista UNIVERSUM Nordm 15 Universidad de Talca Santia-go Chile

82

Boisier S (2002a) iquestY si el desarrollo fuese una emergencia sisteacutemica Instituto de Desarrollo Regional Fundacioacuten Universitaria ndash Documento de Trabajo Nordm 6 Santiago Chile

Boisier S (2002b) Sociedad del conocimiento conocimiento social y gestioacuten territorial Instituto de Desarrollo Regional Documento de trabajo Nordm 5 Fundacioacuten Universitaria Sevilla Espantildea

Bueno Campos E (2005) Bioeconomiacutea simbiosis cientiacutefica de complejidad organismos y com-portamiento Encuentros Multidisciplinares Ndeg 20 Fundacioacuten General ndash Universidad Autoacuteno-ma de Madrid Madrid Espantildea mayo-agosto

Caminotti M (2002) Resentildea Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Revista Poliacutetica y Gestioacuten Nordm 3 Buenos Aires Argentina setiembre

Carpintero O (2006) La bioeconomiacutea de Georgescu-Roegen Ediciones de Intervencioacuten Cultu-ral Barcelona Espantildea

Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007) Estudo da dimensatildeo territorial dos planos plu-rianuais Brasilia Brasil octubre

Cheppi C (2004) Proacutelogo Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007) Guiacutea de conceptos clave en materia de moderni-zacioacuten estatal y calidad institucional Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Salta Argentina mayo

Consultora Pliegues (2007) Internalizacioacuten del Plan Estrateacutegico Institucional ndash Periacuteodo diciem-bre 2004 ndash mayo 2007 Informe Final INTA Buenos Aires Argentina

Dagnino R et al (2002) Gestatildeo estrateacutegica e inovaccedilatildeo metodologias para analise e implemen-taccedilatildeo Cabral Editora e Livraria Universitaacuteria Satildeo Pablo Brasil

Dagnino R (2006) As trajetoacuterias dos estudos sobre Ciecircncia Tecnologia e Sociedade da Poliacutetica Cientiacutefica e Tecnoloacutegica na Ibero-ameacuterica Programa da Caacutetedra Ibero-americana da Unicamp e Universidades Espanholas Satildeo Pablo Brasil

De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Domeacutenech M y Tirado F (2002) Lo virtual y lo social Universidad Autoacutenoma de Barcelona Atenea Digital Ndeg 1 Barcelona Espantildea

Ekboir (2007) Operando en un mundo complejo maacutes allaacute de la planificacioacuten estrateacutegica Presen-tado en el Congreso de Aapresid Rosario Argentina agosto

Escobar A (2005) Prefacio ldquoPorqueacute innovar nuestra forma de innovarrdquo En De Souza Silva J et al La innovacioacuten de la innovacioacuten institucional Artes Graacuteficas SILVA-Red Nuevo Paradigma Quito Ecuador

83Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

FAO (2008) Poliacuteticas para promover yo fortalecer la participacioacuten y la accioacuten conjunta entre ac-tores puacuteblico-privados en el desarrollo rural 30ordf Conferencia Regional de la FAO para Ameacuterica Latina y el Caribe Brasilia Brasil abril

Fernandez ndash Satto V y Vigil-Greco J (2007) Clusters y desarrollo territorial Revisioacuten teoacuterica y desafiacuteos metodoloacutegicos para Ameacuterica Latina Economiacutea Sociedad y Territorio Vol VI Nordm 24 Buenos Aires Argentina

Filgueira C (2003) Notas sobre capital social CEPAL Serie Seminarios y Conferencias Nordm 31 Santiago Chile

Fuentes Coiana G (2006) Creacioacuten de estrategia en INTA INTA-Reunioacuten Ordinaria del Con-sejo Directivo Buenos Aires Argentina abril

Garretoacuten M (2007a) La verdadera reforma del Estado sigue pendiente en Ameacuterica Latina Esta-do y Sociedad debates Unidad Comunicacioacuten Institucional Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina setiembre

Gore E y Vaacutezquez Manzini M (2003) Aprendizaje colectivo y capacitacioacuten laboral Versioacuten actualizada del trabajo ldquoConstruccioacuten social del conocimientordquo XIII Congreso de Capacitacioacuten y Desarrollo ACDA Buenos Aires Argentina

Grandinetti R (2005) Comunidades de praacutectica e innovacioacuten en la gestioacuten de las poliacuteticas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Santiago Chile octubre

Gross Salvat B (2004) La construccioacuten del conocimiento en la red liacutemites y posibilidades Re-vista Teoriacutea de la Educacioacuten Nordm 5 Espantildea

Hock D (2001) El nacimiento de la era caoacuterdica Granica Buenos Aires Argentina

ILPESCEPAL (2007) Economiacutea y territorio en Ameacuterica Latina y el Caribe desigualdades y poliacute-ticas XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificacioacuten de Ameacuterica Latina y Caribe Brasilia Brasil junio

INTA (2004) El INTA que queremos Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006a) Plan de Mediano Plazo 20062008 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006b) Medio siglo al servicio del campo argentino Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006c) Proyecto La sostenibilidad del desarrollo argentino al 2015 con parada en el 2010 Plan de Trabajo Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006d) Transferencia extensioacuten y desarrollo rural En INTA Memoria de la transfor-macioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetgovar

INTA (2007a) Para facilitar que la innovacioacuten sea desarrollo Propuesta de Documento Base Centro de Formacioacuten e Investigacioacuten para la Innovacioacuten y el Desarrollo (CEPID) Buenos Aires Argentina diciembre

84

INTA (2007b) Lineamientos para el desarrollo sostenible del Sector Agropecuario Agroalimenta-rio y Agroindustrial Documento de uso interno Buenos Aires diciembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007c) Las fuerzas que impulsan la evolucioacuten del futuro o futuros de la Argentina Uni-dad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina octubre (versioacuten preliminar)

INTA (2007d) El cuadro macroeconoacutemico y tecno-productivo escenarios alternativos Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina setiembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007e) Memorias del Seminario de Lanzamiento del Laboratorio AGRITERRIS Comi-sioacuten de trabajo Desarrollo ruralterritorial EEA Balcarce Balcarce Argentina setiembre

INTA (2007f) Informe de actividades Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Buenos Aires Ar-gentina

Janssen W (2000) Innovaciones institucionales en la investigacioacuten agriacutecola puacuteblica en los paiacuteses desarrollados FORAGRO Meacutexico agosto

Loacutepez A (2002) La nueva gestioacuten puacuteblica Instituto Nacional de la Administracioacuten Puacuteblica Direccioacuten de Estudios e Informacioacuten Serie I Doc Nordm 68 Buenos Aires Argentina

Manucci M (2005) Gestionar la incertidumbre complejidad estrategia y horizonte predictivo Dialnet Biblioteca Digital Teacutecnica Administrativa Vol 4 Nordm 23

Manzanal M (2000) Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo Economiacutea So-ciedad y Territorio Vol II Nordm 7 Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2001) Poliacuteticas instituciones y gestioacuten del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006a) Desarrollo rural y praxis de los actores locales CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006b) Regiones territorios e instituciones del Desarrollo Rural En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CIC-CUS Buenos Aires Argentina

Maragall Mira E (2002) Las comunidades de praacutectica como experiencia formativa para la mejo-ra de las administraciones puacuteblicas VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Portugal octubre

Martiarena M (2003) Los paradigmas de la era del conocimiento los sistemas las regiones y los esquemas de poder Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologiacutea Sociedad e Innovacioacuten Nuacutemero 5 Madrid enero-abril

Martiacutenez Nogueira R (2006) New roles of the public sector for an agriculture for development agenda Background paper for the World Development Report 2008 Agriculture for Develop-ment RIMISP Santiago Chile

Matus C (1993) Planeacioacuten estrateacutegica situacional guiacutea de anaacutelisis teoacuterico Primer curso inter-nacional de Alta Direccioacuten de Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

85Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Matus C (1994) Sobre teoriacutea de las macro-organizaciones En Caacuterdenas Santa-Mariacutea H y Zambrano W (comps) Gobernabilidad y reforma del Estado Consejeriacutea Presidencial para la Modernizacioacuten del Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

Matus C (2002) Poliacutetica planificacioacuten y gobierno Fundacioacuten AltadirILPES Caracas Vene-zuela

McEvoy Consulting (2005) The need for change ndash Why do change programmes usually fail Ci-tado en De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Medina Vaacutesquez J (2000) Funcioacuten de pensamiento de largo plazo accioacuten y redireccionamiento institucional ILPESCEPAL Serie Gestioacuten Puacuteblica Nordm 5 Santiago Chile junio

Melnick S (2007) iquestSe puede conocer la sociedad del conocimiento XVIII Congreso Nacional de CREA Rosario Argentina setiembre

Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007) Lineamientos estrateacutegicos para el desarrollo pro-ductivo de la Argentina Buenos Aires Argentina mayo

Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007) Plan Estrateacutegico Terri-torial ndash Argentina del Bicentenario 1816-2016 ndash Avance I2007 Buenos Aires Argentina

Mintzberg H et al (2003) Safari a la estrategia Granica Buenos Aires Argentina

Miranda C y Adib A (2007) Desarrollo sostenible y territorialidad identidades y tipologiacuteas IICA-ComunIICA Antildeo 3 mayo-agosto San Joseacute Costa Rica

Moscardi E (2007) La poliacutetica de vinculacioacuten tecnoloacutegica en el INTA (1987-2006) mitos de una estrategia innovadora INTA Buenos Aires Argentina

Muchnik J (2006) Sistemas agroalimentarios localizados evolucioacuten del concepto y diversidad de situaciones III Congreso Internacional de la Red SIAL ndash Alimentacioacuten y territorios ALTER 2006 Baeza Espantildea octubre

OECDComunidad Europea (2005) Manual de Oslo Guiacutea para la recogida e interpretacioacuten de datos sobre innovacioacuten 3ordf Edicioacuten

Oszlak O (1998) De menor a mejor el desafiacuteo de la segunda reforma del Estado Buenos Aires Argentina

Oszlak O (2005) La reconstruccioacuten del Estado Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Sub-secretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina junio

Peluffo M y Contreras E (2002) Introduccioacuten a la gestioacuten del conocimiento y su aplicacioacuten al sector poliacutetico ILPESCEPAL Serie Manuales Ndeg 22 Santiago Chile diciembre

Peacuterez C (2004) Dinaacutemica de la innovacioacuten y oportunidades de crecimiento Seminario Anual del Ciacuterculo de Innovacioacuten de Icare Santiago Chile julio

86

Roccatagliata J (2007) Pensar las regiones de la Argentina hacia una poliacutetica de desarrollo y ordenamiento territorial Exposicioacuten en el Foro Estrateacutegico para el Desarrollo Nacional Buenos Aires Argentina agosto

Rofman A (2007) Teoriacutea y praacutectica del desarrollo regional diagnoacutestico propuestas y alterna-tivas El caso argentino I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economiacuteas Regionales UNERCEURPlan Feacutenix Concepcioacuten del Uruguay Argentina setiembre

Salles-Filho S et al (2000) Ciecircncia tecnologia e inovaccedilatildeo a reorganizaccedilatildeo da pesquisa puacuteblica do Brasil Editora Komedi Campinas Brasil

Salles-Filho S et al (2006) Conceptos elementos de poliacuteticas y estrategias regionales para el de-sarrollo de innovaciones institucionales GFARFORAGROIICA San Joseacute Costa Rica mayo

Sanders J (2008) Biorefinery the bridge between agriculture and chemistry ALCUEFOOD Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en conocimiento Buenos Ai-res Argentina junio

Schvarstein L (2004) La inteligencia social de las organizaciones Paidoacutes Buenos Aires Argentina

SECYT (2006) Plan Estrateacutegico Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten ldquoBicentenariordquo (2006-2010) Buenos Aires Argentina noviembre

SECYT (2007) La innovacioacuten en el sector agroalimentario Buenos Aires Argentina agosto (ver-sioacuten preliminar)

Senge P (2005) La quinta disciplina Granica Buenos Aires Argentina

Sili M et al (Eds) (2008) Los sistemas de extensioacuten y transferencia de tecnologiacutea agropecuaria en Ameacuterica Latina Banco Mundial Paraguay marzo

Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008) La crisis alimentaria mundial a examen en Roma wwwmadridmasdorg 3 de junio

Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007) La gestioacuten puacuteblica por objetivos y resultados una visioacuten sisteacutemica Cap 1 Rol del Estado y la nueva gestioacuten puacuteblica Oficina Nacional de Innovacioacuten y Gestioacuten Buenos Aires Argentina enero

Sutz J (Ed) (1997) Innovacioacuten y desarrollo en Ameacuterica Latina CLACSO Nueva Sociedad Ca-racas Venezuela

Tirado F y Domeacutenech M (2001) Extituciones del poder y sus anatomiacuteas Poliacutetica y Sociedad Ndeg 36 Universidad Autoacutenoma de Barcelona Madrid Espantildea

Tirado F y Domeacutenech M (Eds) (2006) Lo social y lo virtual Nuevas formas de control y trans-formacioacuten social Editorial UOC Barcelona Espantildea

Vaacutezquez Barquero A (1993) Poliacutetica econoacutemica local la respuesta de las ciudades a los desafiacuteos del ajuste productivo Ediciones Piraacutemide Madrid Espantildea

Zaacuterate R y Artesi L (2001) Conocimiento educacioacuten y desarrollo local 5deg Congreso Nacional

87Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

de Estudios del Trabajo Asociacioacuten Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo ndash ASET Buenos Aires Argentina

Zeraacuten F (2004) Entrevista Enzo Faletto rompe tres deacutecadas de silencio Necesitamos una nueva eacutetica de comportamiento Cuadernos del CENDES Antildeo 21 Ndeg 56 Tercera Eacutepoca Venezuela mayo-agosto

Esta publicacioacuten se terminoacute de imprimir en

Imprenta Boscana SRL en julio de 2008

Dep Legal 345347

Page 8: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

2Marco nacional y

cambio de paradigma

13Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

2 MARCO NACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMA

Contexto crisis y Proyecto Nacional

Las grandes crisis econoacutemicas sociales y po-liacuteticas llevan a las sociedades a momentos de ruptura y las sacuden en la buacutesqueda de nue-vos idearios No se sale de las mismas sin el debate y confrontacioacuten de ideas que clarifi-quen las mentes y habiliten una construccioacuten colectiva de los idearios nacionales regionales e institucionales futuros Es imposible consen-suar un futuro comuacuten sin plantearse el punto de partida que demanda la concrecioacuten de los cambios institucionales y que a su vez actuacutea de memoria colectiva ciudadana

La vigencia del modelo econoacutemico neoliberal durante la deacutecada de los 90 acompantildeado por la crisis econoacutemica y social de principios de siglo profundizoacute las desigualdades del desa-rrollo consolidoacute la exclusioacuten aceleroacute el des-empleo incrementoacute sustancialmente la po-breza esparcioacute la indigencia por todo el paiacutes desarticuloacute la industria nacional y desintegroacute los espacios regionales Colapsoacute en su conjun-to el sistema econoacutemico y social y en conse-cuencia la estructura poliacutetica del paiacutes

Dentro de ese derrotero econoacutemico social y poliacutetico las instituciones de ciencia y teacutecnica fueron expuestas expliacutecitamente a las reglas del mercado en el marco del debilitamien-to de lo puacuteblico El corto-plazo delimitoacute sus decisiones y el requerimiento de recurrir casi

exclusivamente a fondos externos para finan-ciar sus actividades las aproximoacute a la figura de consultoras puacuteblicas debilitadas en iden-tidad y visioacuten de futuro empobrecidas en la dotacioacuten de recursos humanos limitadas en inversiones estrateacutegicas desintegradas inter-namente vulnerables (al borde de la privati-zacioacuten o extincioacuten) y aisladas de la Sociedad

Con desintegracioacuten interna y sin una estrate-gia consensuada cuando al mismo tiempo el principal financiamiento surgiacutea compitiendo dentro y fuera por recursos externos se acre-centoacute la importancia del producto tecnoloacutegico por encima de la innovacioacuten con visioacuten social y la buacutesqueda del desarrollo Fueron los secto-res maacutes comprometidos directamente con la sociedad (como la extensioacuten y los programas sociales de intervencioacuten) que por principios y experiencia aunque debilitados en sus capaci-dades buscaron mantener articuladas las ins-tituciones con su contexto Los rasgos de esta crisis fueron compartidos en su generalidad por toda la Ameacuterica Latina

Estas reglas de juego y desempentildeo nacional se consolidaron en el aacutembito de un modelo de desarrollo basado en la remisioacuten de ex-cedentes financieros al exterior que debilitoacute dramaacuteticamente la capacidad fiscal y provo-coacute la crisis econoacutemica y social maacutes profunda experimentada por el paiacutes en el marco de un proceso de apertura y globalizacioacuten que ante

14

estas condiciones internas profundizoacute las desigualdades dentro de la Sociedad

La uacutenica forma de superar mentalmente este dramaacutetico quiebre de las reglas de juego eco-noacutemicas sociales y poliacuteticas fue salir en la buacutes-queda de un nuevo paiacutes que mereciese ser vivi-do por los argentinos Este ideario colectivo se ha expresado indefectiblemente en la construc-cioacuten de un Proyecto Nacional que signifique el acuerdo comuacuten del paiacutes que queremos Un Proyecto de largo plazo promovido por un Es-tado presente y pro-activo que sea instrumento de la Sociedad para recuperar el crecimiento econoacutemico el equilibrio regional la sustenta-bilidad ambiental y la gobernabilidad institu-cional en la buacutesqueda del bienestar inclusivo la equidad social y la calidad de vida es decir el desarrollo Ideario que implique la moviliza-cioacuten de la identidad nacional del pensamiento del talento humano del aprendizaje colectivo de los conocimientos y de la innovacioacuten

El Proyecto Nacional debe ser cuestioacuten de Es-tado y basado en los consensos sociales tie-ne que trasvasar y promover el alineamiento de los gobiernos detraacutes del ideario colectivo En ese contexto y con democracia activa los programas de Estado tenderaacuten a canalizar y articular en el largo plazo las poliacuteticas de go-bierno Pero dentro de ese concepto de de-mocracia cada gobierno no es el de turno o el negado en nombre del Estado Es el gobierno legiacutetimo elegido por la Sociedad con todos los poderes y responsabilidades que le reconoce la democracia

Nuevo paradigma

Buscando la construccioacuten de un Proyecto Na-cional es necesario establecer cambios sustan-ciales en la concepcioacuten de paiacutes con respecto al pensamiento que instauroacute la crisis en tres ejes sustantivos espacio conocimiento y organi-zacioacuten El paiacutes grande de todas las regiones El conocimiento para el conjunto de los esta-mentos sociales La organizacioacuten consustan-ciada con el colectivo del cuerpo social y no

asociada a un modelo socialmente excluyente que debilitoacute el entramado productivo nacio-nal y expatrioacute los excedentes financieros2

Este ideario implica impulsar un cambio de paradigma en la concepcioacuten del desarrollo nacional Requiere plantearse estrategias ten-dentes a comprometer el crecimiento con la construccioacuten de desarrollo consolidando una liacutenea de base que erradica pobreza y promue-ve igualdad de oportunidades en la generacioacuten de excedentes y empleos a partir de una dis-tribucioacuten maacutes equitativa del ingreso Sobre-entiende ademaacutes redoblar la apuesta dando vuelta la idea de crecer produciendo maacutes por la de desarrollarse generando mayor valor de la produccioacuten (productividad calidad y valor agregado) en el marco de un fuerte proceso de organizacioacuten social e institucional y acceso a la educacioacuten3

Esta necesidad existencial que se plantea la Sociedad exige tambieacuten el cambio del para-digma que modela las instituciones y orga-nizaciones Esta innovacioacuten implica conso-lidar relevancia y garantizar gobernabilidad institucional Reconstruir las instituciones y organizaciones del Estado y del sector puacutebli-co como promotoras de los ideales valores y acciones que el paiacutes y la gente necesitan para acelerar los procesos de innovacioacuten y asegurar que se construya desarrollo

El cambio institucional tambieacuten es forzado por la expansioacuten de la globalizacioacuten Pero la globalizacioacuten profundiza las diferencias so-ciales si no se estaacute preparado para la creacioacuten de mayor igualdad y construccioacuten de idea-rios colectivos y no se asume que la ciencia va hacia el manejo de sistemas complejos Esta complejidad estaacute delineada por la revolucioacuten informaacutetica la explosiva creacioacuten de conoci-mientos como asiacute tambieacuten por la dinaacutemica de los modos de innovacioacuten y heterogeneidad de los caminos que conducen al desarrollo cuando el compromiso con la realidad se lo encara a nivel regional y local2 - Cheppi (2004)

3 - INTA (2007b)

15Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La cuestioacuten maacutes criacutetica es que las organiza-ciones comprendan y asuman que la crisis ha sido de tal magnitud y consecuencia en los va-lores creencias e identidad y los cambios en las formas de innovar de tal profundidad que el cambio de paradigma es inevitable para la sostenibilidad institucional No se resuelven los problemas de la sociedad y aprovechan las oportunidades buscando una simple modifi-cacioacuten de procesos estructuras y ajustando los contenidos del discurso y la propuesta de accioacuten los cambios deben ser maacutes profundos

Se necesita recuperar esencia cultural valores e identidad colectiva democratizar las inten-ciones y procedimientos abrir canales inter-nos y externos de consenso integrar la gente consolidar visioacuten de futuro cambiar las for-mas de trabajo y transformar las estructuras de organizacioacuten A traveacutes de ese camino se busca asegurar la construccioacuten colectiva de pensamiento contenidos y propuestas de ac-cioacuten que resuelvan las necesidades de la Socie-dad y aseguren la continuidad de la estrategia acordada para construir desarrollo Este desa-fiacuteo es auacuten maacutes complejo porque las oportuni-dades y soluciones son cambiantes debido a la dinaacutemica de la innovacioacuten requirieacutendose en el conjunto un proceso continuo de invencioacuten y transformacioacuten

Decisioacuten poliacutetica transformacioacuten y accioacuten colectiva

El cambio de paradigma se gesta y lleva ade-lante a traveacutes de una fuerte decisioacuten y conti-nuidad poliacutetica conviccioacuten y persistencia de las liacuteneas directivas para promover y facilitar la transformacioacuten institucional La parti-cipacioacuten social no se da si no se cuenta con el ambiente e intencionalidad poliacutetica que la viabilice y promueva Pero reclama a su vez una soacutelida amplia y persistente participacioacuten y compromiso de todos los involucrados en el quehacer institucional desde sus propias bases

La principal riqueza de una organizacioacuten es

el saber pensar sentir aprender y hacer de su gente en interaccioacuten con la Sociedad Sin esta impronta no hay cambio posible cuando se busca tener un rol activo en el mundo del conocimiento para asegurar que el conjunto social se apropie de los beneficios de la innova-cioacuten buscando desarrollo sustentable que en el mundo globalizado estaacute esencialmente com-prometido con las regiones y los territorios

El cambio en la cultura y visioacuten institucional de las formas de trabajo y de las estructuras organizativas son fases necesarias y conse-cutivas para instalar el nuevo paradigma que consolida organizaciones inteligentes y creati-vas instituciones que aprenden por su accio-nar colectivo de diaacutelogo con la Sociedad en el disentildeo de la visioacuten de futuro en la creacioacuten de sus estrategias y en la identificacioacuten de los caminos para generar sus productos y garan-tizar los impactos deseables

Esta capacidad de revisioacuten y actitud para el cambio no se logra en procesos de corto plazo Tiene que ser parte del saber colectivo en una integracioacuten existencial entre el pensamiento y la accioacuten Es una trayectoria de aprendizaje colectivo y construccioacuten social de la organiza-cioacuten que se consolida en el largo plazo cuan-do existe suficiente masa criacutetica en todos los estamentos que incluye el conjunto del cuerpo institucional interno y externo Es necesario alcanzar este estadiacuteo para que el rumbo tra-zado se mantenga en sus causes o se readecue dentro del proceso de consulta institucional que legitima los consensos internos y externos pactados con la Sociedad

Institucionalidad y complejidad del desarrollo

La experiencia de Ameacuterica Latina en la uacutelti-ma deacutecada muestra fehacientemente que no se llega al desarrollo soacutelo con las reglas del mer-cado porque se profundizan los factores que crean y consolidan las desigualdades sociales En una economiacutea de libre mercado las ins-tituciones son funcionales a sus mandatos y

16

las organizaciones se debiliten o desaparecen Con el debilitamiento del Estado y lo puacuteblico se desdibuja la democracia

Se necesita una economiacutea con Estado fuerte donde las instituciones y organizaciones (puacute-blicas y privadas) son el puente que lo integra a la Sociedad En ese contexto las institucio-nesorganizaciones son permeadas por la So-ciedad para construir control social Pero se necesita una Sociedad expectante contenedo-ra del Estado y las instituciones y comprome-tida con su futuro para generar un desarrollo inclusivo

A partir de ese arreglo institucional se va en la buacutesqueda del desarrollo una vez que se acuerdan y establecen los valores la visioacuten las formas las estructuras y la accioacuten colec-tiva que garanticen la elaboracioacuten de poliacuteti-cas y la generacioacuten y ejecucioacuten de proyectos estrateacutegicos que den respuesta a las necesida-des econoacutemicas ambientales y sociales en un marco de igualdad y equidad en el acceso y distribucioacuten de las oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes Esta construccioacuten de una democracia pluralista aparece como la viacutea maacutes clara para construir desarrollo No es una utopiacutea Es la alternativa necesaria que asume complejidad y fuertes desafiacuteos para la accioacuten colectiva

Esa es la complejidad del desarrollo que no puede ser obviada por sus dificultades ries-gos contradicciones y conflictos Por el con-trario es esa complejidad y la posibilidad de negociar y equilibrar las contradicciones y conflictos que debe desafiar e incentivar a po-liacuteticos y teacutecnicos para ser agentes de cambio desde los propios aacutembitos de trabajo inten-tando entregar todos los esfuerzos personales y profesionales en la construccioacuten de los sen-deros del desarrollo

Esa es la misioacuten de las instituciones y organi-zaciones puacuteblicas que asumen el nuevo para-digma para re-encontrarse consigo mismas e innovar su presente y futuro en un paiacutes que imperiosamente intenta establecer un ideario

colectivo y consolidar un Proyecto Nacional de largo plazo

Recorrido y desafiacuteos

El efecto negativo causado por el modelo neo-liberal y la grave crisis econoacutemica y social so-bre la vida institucional y las posibilidades de aprendizaje y accioacuten colectiva para construir innovacioacuten y desarrollo ha sido de significa-tiva magnitud Por eso surge la necesidad del cambio de paradigma porque no se puede contribuir a cambiar la realidad afuera si no se innova adentro La transformacioacuten en marcha es ineludible para garantizar relevancia insti-tucional Ante ese cuadro no son suficientes todas las alertas para que la instalacioacuten del nuevo paradigma no se debilite en el trayecto que lleva a la formacioacuten de la masa criacutetica que asegure su continuidad

Si no se cambia la forma de construir pensa-miento y conocimiento es comuacuten confundir los espacios del diaacutelogo y el consenso como obstaacuteculos al trabajo institucional Pareceriacutea que la buacutesqueda de los productos e impactos que reclama la Sociedad pudieran obtener-se por la accioacuten individual y la buacutesqueda de fuentes de financiamiento que priorizan la competencia en lugar de incentivar la coope-racioacuten asociada a la integracioacuten de regiones y territorios detraacutes de metas acordadas poliacute-ticamente y alcanzadas a traveacutes de la accioacuten interdisciplinaria e interinstitucional

Es faacutecil que se pregunte en queacute momento ter-mina el trabajo colectivo para continuar con la rutina institucional como si el uso de los valo-res formas y estructuras que fueron funcionales a la desintegracioacuten sirvieran para construir lo nuevo De igual manera se busca que las posibi-lidades de integracioacuten complementacioacuten y co-operacioacuten sean dirimidas con criterio mercantil a traveacutes de los costos de transaccioacuten en lugar de ayudar a que esos esfuerzos colectivos sean or-ganizados bajo condiciones de mayor eficiencia y eficacia Hay que ordenar la accioacuten colectiva y no condicionarla por razones de costos

17Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

En el mismo sentido se recurre a plantear la complejidad del trabajo colectivo y de los con-sensos haciendo comparacioacuten con la simpli-cidad de las visiones cartesianas y reduccio-nistas Estas concepciones desagregaron el todo asignando al mercado y a sus derrames las posibilidades del crecimiento equitativo en lugar de promover y consolidar una visioacuten compartida sisteacutemica y holiacutestica que aproxi-me con mayor seguridad de eacutexito a los gran-des objetivos del desarrollo

Mientras que en los modelos cartesianos y reduccionistas el trabajo colectivo y los con-sensos son vistos como amenaza en el nuevo paradigma ambas praacutecticas abren a la gente la oportunidad para la construccioacuten de identi-dad el acceso a los conocimientos e instalan opciones para buscar el desarrollo social

Por tanto el recorrido para consolidar el nuevo paradigma no es faacutecil conlleva incertidumbre y asume el riesgo de experimentar momen-tos de desorden para que se consoliden las condiciones que garantizan la construccioacuten colectiva y consensuada de conocimientos innovacioacuten y desarrollo No deberiacutea resultar difiacutecil comprender que profundas crisis deben ser superadas con ideas-fuerza y cambios que con seguridad provocan expectativa poliacutetica inquietud intelectual y hasta momentos de conducente desorganizacioacuten y turbulencias

El quehacer colectivo al reforzar los espacios democraacuteticos supera a las estructuras tradi-cionales de planificacioacuten y tecno-adminis-trativas que necesitan tiempo de maduracioacuten para asimilar nuevas categoriacuteas conceptua-les y asumir la visioacuten bien como alcanzar la transformacioacuten que reclama el cambio insti-tucional

Aacutembitos que promuevan pensamiento y reflexioacuten

Para contribuir a consolidar la nueva institu-cionalidad minimizar los riesgos del cambio y reforzar en forma permanente el compromi-

so con la Sociedad es necesario instalar capa-cidad de pensamiento estrateacutegico e investigar los grandes procesos que conducen a la inno-vacioacuten y al desarrollo regional y territorial Es fundamental ademaacutes formar y capacitar los cuerpos poliacuteticos gerenciales y profesiona-les para asumir y gestionar el cambio ejercer competencias y desarrollar funciones que sean consistentes con los idearios de la transforma-cioacuten institucional y del desarrollo

Por tanto los esfuerzos histoacutericos de reflexioacuten y pensamiento tecnoloacutegicos tienen que ser complementados por el establecimiento de aacutembitos formales que analicen y debatan las caracteriacutesticas y condicionantes del desarrollo que enmarca los procesos de innovacioacuten Esta necesidad es perentoria en los organismos de ciencia y tecnologiacutea atento al papel central que juega actualmente la generacioacuten de infor-macioacuten y conocimientos dentro de los siste-mas complejos que comienzan a transformar la estructura de la ciencia y el desarrollo de la humanidad No obstante este requerimien-to es insoslayable en las organizaciones que dentro de su mandato se comprometen con generar conocimientos gestionar estrategias como asiacute tambieacuten apoyar el disentildeo de poliacute-ticas y promover procesos de desarrollo en contacto directo con las realidades socio-eco-noacutemicas del paiacutes

La necesidad de estos espacios de pensamien-to se gesta dentro los propios procesos de con-senso y cambio institucional debiendo actuar como usinas que promueven la reflexioacuten e interaccioacuten permanente de ideas y propues-tas en los estamentos poliacuteticos directivos y gerenciales asiacute como en el conjunto social puacuteblico y privado comprometido con el desa-rrollo regional y territorial

3El INTA trayectoria

y transformacioacuten post-crisis

21Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

3 EL INTA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIOacuteN POST-CRISIS

31 Ejes histoacutericos

Habiendo mantenido integradas histoacuterica-mente la investigacioacuten y la extensioacuten (rasgo in-deleble del ser institucional) el INTA ha dado muestras de construir una organizacioacuten que responde a los cambios de contexto Una insti-tucioacuten que ha buscado aprender de la relacioacuten consigo misma y con la Sociedad Desde que se propuso contribuir al mejoramiento de la competitividad a la sostenibilidad ambiental y a la equidad social del SA ha ido adaptando sus enfoques a la realidad que debioacute afrontar para potenciar sus respuestas e impactos4

En la buacutesqueda de competitividad transitoacute des-de las funciones de respuesta en parcelas y uni-dades de produccioacuten a los sistemas socio-eco-noacutemicos (reales) y potenciales de produccioacuten y a las cadenas de valor visando calidad integral insertadas en los mercados y territorios En la sostenibilidad ambiental resolvioacute primero el enfoque disciplinario (suelos clima agua re-cursos geneacuteticos) para ir al tratamiento de los grandes problemas como la desertificacioacuten la contaminacioacuten y el cambio climaacutetico llegando al enfoque espacial a traveacutes del ordenamiento y la gestioacuten ambiental la conservacioacuten de la bio-diversidad y la salud ambiental de las cadenas agroalimentarias Esa trayectoria transcurrioacute desde los paisajes cuencas y parcelas (aacutembi-tos de intervencioacuten) hasta las ecorregiones 4 - Bocchetto (2006)

agroecosistemas y sistemas productivos en in-teraccioacuten con los estamentos sociales (provin-cias municipios y organizaciones)

En su compromiso con las necesidades direc-tas de los productores la equidad social y el de-sarrollo rural inicioacute su trabajo con la transfe-rencia de paquetes tecnoloacutegicos y la educacioacuten de la familia rural llegando a la organizacioacuten de las empresas o unidades de produccioacuten a traveacutes de proyectos de desarrollo tecnoloacutegico Posteriormente consolidoacute el trabajo grupal impulsoacute la auto-produccioacuten de alimentos y la buacutesqueda de excedentes para los mercados y puso eacutenfasis en la organizacioacuten de los produc-tores a traveacutes de programas de intervencioacuten dirigidos a clientelas especiacuteficas Por uacuteltimo ha intentado la promocioacuten del desarrollo te-rritorial buscando a traveacutes de diferentes viacuteas la articulacioacuten con los esfuerzos y emprendi-mientos locales tanto en el aacutembito productivo como de la innovacioacuten Ha quedado estable-cido asiacute el compromiso con la organizacioacuten y gestioacuten de los territorios

Atravesando cadenas productivas ecorregio-nes y territorios la institucioacuten ha ido constru-yendo su principal instrumento transforma-dor la tecnologiacutea y la innovacioacuten Dio inicio a la generacioacuten y transferencia de tecnologiacutea a partir de un modelo exoacutegeno impulsado desde la oferta En la medida que se abrioacute la econo-miacutea se fue instalando un modelo construido

22

desde las capacidadescompetencias internas (endoacutegeno)

El modelo endoacutegeno ha tenido dos fases una inicial comandada desde la demandamer-cado y otra posterior ya adentrada en la ac-tualidad que apoya el desarrollo territorial a traveacutes de diferentes formas de construccioacuten y organizacioacuten local donde se promueve la in-novacioacuten Esta uacuteltima fase quedoacute comprome-tida con las principales transformaciones ins-titucionales impulsadas a partir de la crisis de 2001-02 buscando consolidar una institucioacuten identificada programaacuteticamente con el desa-rrollo sustentable sobre la base de la capacidad organizativa de las regiones y los territorios

32 Transformaciones post-crisis

El INTA transitoacute tres grandes etapas en su construccioacuten institucional A partir de su creacioacuten en 1956 consolida territorialidad e instala la organizacioacuten desde el poder poliacute-tico central Hacia fines de los 80rsquos el agota-miento del modelo centralizado impone la regionalizacioacuten y descentralizacioacuten asiacute como la instauracioacuten de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social Por uacuteltimo la salida del modelo neoliberal y de la crisis econoacutemico-social de fines de los 90rsquos le reclama un profundo proceso de integracioacuten tecnoloacutegica e institucional

Si bien el INTA se habiacutea adaptado continua-mente a los cambios de contexto sus formas de pensar de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habiacutean sufrido modificaciones sustanciales La crisis de 2001-02 expone esa situacioacuten y desencadena no soacutelo la necesidad de integracioacuten sino la de cambiar el propio paradigma institucional

Instrumentos del cambio de paradigma

La necesidad del cambio de paradigma se per-cibe internamente a partir de la recuperacioacuten de la autarquiacutea a fines de 2002 y se lo promue-

ve mediante una firme decisioacuten poliacutetica de impulsar la transformacioacuten institucional en el marco del Gobierno que nace en mayo de 2003 La poliacutetica gubernamental persigue la in-dustrializacioacuten nacional la apropiacioacuten y con-trol de la capacidad financiera y el desarrollo con equidad social promoviendo la ciencia y tecnologiacutea como motor del desarrollo En ese marco el gran vehiacuteculo de la transformacioacuten del INTA es el Plan Estrateacutegico Institucional (PEI) 2005-20155 y la puesta en marcha del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2006-20086

El cambio de paradigma ha implicado un nuevo modelo organizacional montado sobre tres grandes procesos que acompantildean la mar-cha institucional hasta absorberla dentro de la nueva estrategia Primero el establecimiento yo recuperacioacuten de valores la consolidacioacuten de la identidad institucional y la reconstruc-cioacuten de la capacidad de generacioacuten de ideas y pensamiento a largo plazo Este proceso se da dentro de un fuerte apuntalamiento de la de-mocratizacioacuten del INTA como asiacute tambieacuten movilizacioacuten de energiacutea pasioacuten sentimientos e ideales de la gente en amplia interaccioacuten in-terna y con el contexto Segundo la adecua-cioacuten de las formas y praacutecticas de trabajo que condicionan la eficiencia y eficacia de la orga-nizacioacuten Tercero la adaptacioacuten de sus nor-mas y estructuras para que sean funcionales a la estrategia

En definitiva el INTA explicita el reconoci-miento a la construccioacuten colectiva prioriza las capacidades de la gente como motor insti-tucional y potencia la relacioacuten con el contexto para resolver su aporte a la sociedad

Creacioacuten de estrategia y organizacioacuten matricial

El desarrollo conjunto de los cambios sobre los valores las formas de trabajo y las estruc-turas implicoacute un proceso integral de creacioacuten de estrategia Este proceso posibilitoacute disentildear 5 - INTA (2004)

6 - INTA (2006a)

23Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

el ideario institucional implantar la cons-truccioacuten de decisiones por consenso confor-mar la configuracioacuten programaacutetica instalar el aprendizajegeneracioacuten colectiva de cono-cimientos y adecuar las formas de gestioacuten Por tanto la formulacioacuten del PEI 2005-2015 posibilitoacute recuperar el pensamiento a largo plazo fortalecer la interaccioacuten con la socie-dad y plantear la creacioacuten de estrategia como proceso de construccioacuten y transformacioacuten institucional

El fortalecimiento de la interaccioacuten del Con-sejo Directivo y los Consejos de Centros arti-culado a la recuperacioacuten de los Consejos Lo-cales Asesores consolidoacute el espacio y diaacutelogo poliacutetico Con la internalizacioacuten del PEI7 8 la instalacioacuten de los aacutembitos matriciales9 y la conformacioacuten de los plenarios (que integran al conjunto del personal de las Unidades) quedoacute establecida la organizacioacuten matricial10 Este proceso de interaccioacuten matricial de los esta-mentos poliacutetico de conduccioacuten programaacutetico y profesional se convirtioacute en el principal ins-trumento para construir identidad promover el aprendizaje colectivo establecer el logro de consensos y elaborar la coherencia del discur-so institucional

Configuracioacuten estrateacutegica y programaacutetica

A partir de una organizacioacuten con visioacuten pen-sante e integrada estrateacutegicamente el INTA debiacutea armar una configuracioacuten programaacutetica y un modelo de gestioacuten comprometiendo el pen-samiento con la accioacuten para alcanzar los obje-7 - INTA (2007f)

8 - Consultora Pliegues (2007)

9 - Las matrices son aacutembitos de interaccioacuten estrateacutegica de los estamentos de conduccioacuten programaacuteticos y administrativos en los niveles nacional de centros (de investigacioacuten y regiona-les) y local (Institutos y Estaciones Experimentales)

10 - Para llevar adelante la internalizacioacuten del PEI y la instala-cioacuten de los aacutembitos matriciales la Direccioacuten Nacional creoacute la Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Este aacutembito se convirtioacute en el principal brazo de apoyo para implementar el proceso de creacioacuten de estrategia La superacioacuten del modelo claacutesico de innovacioacuten imponiacutea por razones conceptuales y funcionales establecer este espacio transversal a los diferentes componen-tes de direccioacuten para que se instalaran competencias y habili-dades especiacuteficas no disponibles orgaacutenicamente en el cuerpo corporativo histoacuterico

tivos institucionales Era necesario poner las propuestas en praacutectica manteniendo la accioacuten mancomunada de los componentes estrateacutegicos (investigacioacuten y desarrollo transferencia y ex-tensioacuten vinculacioacuten tecnoloacutegica y cooperacioacuten institucional) en amplia interaccioacuten con los sec-tores puacuteblico y privado y con los territorios

Se estaba ante el desafiacuteo histoacuterico de superar la buacutesqueda unilateral de competitividad salud ambiental y equidad social recreando e inte-grando los instrumentos programaacuteticos para que la innovacioacuten contribuyera al crecimien-to econoacutemico pero que fundamentalmente promoviera desarrollo Esta contundente in-tencioacuten poliacutetica se implementoacute a traveacutes del disentildeo de una configuracioacuten programaacutetica que comprometiera integradamente los aacutembi-tos de intervencioacuten institucional cadenas de valor ecorregiones y territorios liberando al mismo tiempo las restricciones presupuesta-rias que habiacutean limitado casi exclusivamente el financiamiento del quehacer sustantivo a fondos competitivos externos compartimen-tando y dispersando su accioacuten

Con esta finalidad los diferentes instrumentos programaacuteticos y los correspondientes niveles de conduccioacuten vieron fortalecida su jerar-quiacutea institucional Se asignoacute a los programas nacionales la misioacuten de gestionar estrategias sobre los tres aacutembitos de intervencioacuten insti-tucional Con tal propoacutesito se reestructuraron los programas por productos sobre la base de megacadenas y se creoacute el Programa Nacional de Ecorregiones como asiacute tambieacuten el Progra-ma Nacional de Desarrollo de los Territorios Para fortalecer la intervencioacuten sobre los esta-mentos sociales maacutes desprotegidos se creoacute el Programa Nacional de Investigacioacuten y Desa-rrollo para la Agricultura Familiar

Al mismo tiempo fueron convertidas en Aacutereas Estrateacutegicas las principales liacuteneas temaacuteticas que deben aportar las capacidadescompeten-cias teacutecnicas maacutes baacutesicas para construir co-nocimientos que posibiliten la solucioacuten de los principales problemas y oportunidades del SA

24

La deacutecada del 90 debilitoacute el pensamiento es-trateacutegico y desarticuloacute el aacuterea de las ciencias sociales La necesidad de fundamentar el lar-go plazo desde las transformaciones concre-tas de la realidad llevoacute a crear una Unidad de Coyuntura y Prospectiva que se plantoacute ante el desarrollo nacional para contextualizar la mirada sectorial y regional El compromiso con los procesos de desarrollo requirioacute crear el Aacuterea Estrateacutegica de Economiacutea y Sociologiacutea que permitiera resolver las demandas de nivel nacional iniciando la recuperacioacuten de las ma-sas criacuteticas regionales

Esta configuracioacuten general intentoacute poner en marcha la articulacioacuten de objetivos con resul-tados asociada a una estrategia institucional comprometida con el desarrollo regional y te-rritorial

El modelo de gestioacuten

La gestioacuten de una institucioacuten que se compro-mete con la innovacioacuten como instrumento del desarrollo tiene que asumir las formas para en-tender y resolver los problemas que plantea la Sociedad en sus aacutembitos de vida y aprovechar las oportunidades que se abren dentro y fuera de la realidad que debe transformar Por otro lado necesita gestionar el propio cambio ins-titucional para enfrentar exitosamente la dinaacute-mica que le impone aquella realidad alcanzan-do las metas y resultados que se propone

En este marco el primer desafiacuteo fue articular paiacutes regioacuten y territorio posibilitando la cons-truccioacuten de una cartera de proyectos que prio-rizara en su construccioacuten la integracioacuten de las capacidadescompetencias institucionales es-parcidas espacialmente auacuten a costa de super-posiciones y exacerbamiento de la heteroge-neidad El conjunto institucional debiacutea tener la posibilidad de estar comprometido concep-tual y operativamente con los problemas de todos es decir con el paiacutes Parecen auacuten nece-sarias varias rondas hasta alcanzar una pro-puesta eficaz requirieacutendose reforzar sustan-cialmente la consulta y participacioacuten externa

Este esfuerzo significa un paso trascendental en la construccioacuten de saber colectivo

El compromiso con la modificacioacuten de la reali-dad fue administrado impregnando constan-temente el pensamiento institucional con la idea de generar conocimientos organizados en estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten con el propoacutesito de facilitar y promover pro-cesos de desarrollo Esta consigna ha ido es-tableciendo en la Institucioacuten la especificacioacuten de competencias entre quienes aportan maacutes directamente a la generacioacuten de conocimien-tos con relacioacuten a los niveles de coordinacioacuten programaacutetica que tienen la responsabilidad de llevar adelante la gestioacuten de estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten

Esta organizacioacuten de la gestioacuten posibilita que en la actualidad ante el requerimiento poliacutetico el INTA esteacute preparado para formular linea-mientos estrateacutegicos del SA y elaborar un plan productivo que integre los mapas de competiti-vidad-mercados tecno-productivo ambiental y social buscando proponer alternativas de poliacuteticas para el desarrollo nacional11

La posibilidad de concentrar impacto y abrir la gestioacuten a la Sociedad se cumplimentoacute con-figurando proyectos integrados o plataformas que integran puntos de vista y alianzas sobre problemas y oportunidades Al mismo tiem-po se organizaron redes que aglutinan capa-cidadescompetencias buscando consolidar consorcios que promueven la innovacioacuten Los proyectos integrados y en red fueron susten-tados por tres proyectos estructurantes que implementan los principales ejes estrateacutegicos que mueven la innovacioacuten biotecnologiacutea tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten (TICs) y calidad institucional

Por su parte se integraron Comiteacutes Asesores dentro de los Programas Nacionales Aacutereas Estrateacutegicas y de las principales aacutereas-proble-ma de los Proyectos Regionales con la fina-lidad de fortalecer la participacioacuten puacuteblica y privada externa para que alimente las ideas 11 - INTA (2007b)

25Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

liacuteneas de accioacuten y ayuden a fortalecer las pla-taformas y redes

La apertura al sector puacuteblico y privado nacio-nal fue complementada por la proyeccioacuten del INTA sobre Ameacuterica Latina Asia y Europa im-pulsando desde el sector tecnoloacutegico empren-dimientos comerciales y plasmando activida-des de cooperacioacuten teacutecnica que fortalecen el intercambio y facilitan al INTA la exportacioacuten directa de su experiencia en la organizacioacuten y promocioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

La implementacioacuten de los proyectos debiacutea garantizar la obtencioacuten de los resultados e impactos que demandaba la estrategia ins-titucional Se intentoacute inducir este propoacutesito a traveacutes de tres viacuteas Primera la asignacioacuten de recursos se decidioacute ex ndash post en funcioacuten de las demandas de la cartera de proyectos programada en funcioacuten de los objetivos es-tablecidos en la interaccioacuten de los aacutembitos de intervencioacuten institucional orientada a su vez por la identificacioacuten conjunta de problemas y oportunidades Significa haber elaborado un presupuesto participativo de la propuesta sustantiva basado en proyectos concretos Se-gunda la responsabilidad por la obtencioacuten de resultados e impactos se asignoacute a los niveles de conduccioacuten maacutes altos a traveacutes de contratos de gestioacuten Tercera se institucionalizoacute la eva-luacioacuten de los instrumentos programaacuteticos a traveacutes de un proceso ex ndash ante compartido por Comiteacutes de Pares y se estaacute implementando la evaluacioacuten ex ndash post basada en resultados e impactos

Por uacuteltimo el modelo de gestioacuten es pieza fun-damental para implementar el mandato del PEI 2005-2015 que recupera los componentes estrateacutegicos como aglutinadores de la accioacuten institucional La Institucioacuten va a las regiones y territorios integrada con sus componentes es-trateacutegicos y abastecida desde los componentes de decisioacuten (planificacioacuten seguimiento y eva-luacioacuten recursos humanos y administracioacuten) que orientan y facilitan el desarrollo de los procesos tecno-administrativos En su con-junto son asistidos por los sistemas de infor-

macioacuten comunicacioacuten y calidad institucional que deben asegurar conectividad transpa-rencia y la posibilidad de construir identidad aprendizaje y saber colectivo reforzando la apertura de la institucioacuten a la sociedad del co-nocimiento y a la interaccioacuten democraacutetica

Para inducir que se cumpla el mandato de in-tegracioacuten institucional se consolidoacute en el nivel de conduccioacuten nacional y se promovioacute en los niveles regionales una matriz de direccioacuten y gestioacuten que persigue la accioacuten conjunta de los componentes estrateacutegicos de decisioacuten y transversales (informacioacutencomunicacioacuten y calidad institucional) Este arreglo matricial busca permear la histoacuterica verticalidad corpo-rativa con el conjunto de los procesos trans-versales que promueven los componentes maacutes comprometidos directamente con los asuntos estrateacutegicos del organismo

La inversioacuten institucional

El proceso de transformacioacuten institucional fue sustentado por un plan de inversiones e incor-poracioacuten de personal que posibilitoacute recuperar posiciones y profundizar los cambios progra-mados En el periacuteodo 2003-2007 se consolidan inversiones (aproximadamente 120 millones de doacutelares americanos) que implican la mayor erogacioacuten a mediano plazo en la vida del orga-nismo incluso comparado con el periacuteodo en que se contoacute con financiamiento de entidades internacionales en programas de fortaleci-miento institucional Este plan permite asegu-rar inversiones en tecnologiacutea de punta resta-blecer condiciones baacutesicas de infraestructura y equipamiento y viabilizar la internalizacioacuten de la extensioacuten en las regiones

Paralelamente el INTA incorporoacute en el periacuteo-do 2003-2007 aproximadamente 2200 perso-nas en las diferentes categoriacuteas laborales Se conformoacute una planta aproximada de 6000 agentes que es complementada por un total de 3200 profesionales trabajando en los pro-yectos institucionales desde otros organismos e instituciones La regulacioacuten y consolidacioacuten

26

de la planta de personal sigue en la actualidad en plena ejecucioacuten Este proceso es acompa-ntildeado por un intenso programa de formacioacuten a nivel de post-grado y especializacioacuten

El plan de inversiones e incorporacioacuten de per-sonal se ejecuta en el marco de un presupuesto institucional que sextuplica el financiamien-to disponible en el antildeo 2001 en plena crisis econoacutemica y social Esta disponibilidad pre-supuestaria pone de manifiesto la confianza y expectativas que la Sociedad y el Gobierno depositan en el INTA como promotor del de-sarrollo nacional y regional

Cambios en las normas y estructuras

En el trayecto del cambio institucional que va desde los aspectos culturales a las formas de trabajo y a las normasestructuras a princi-pios de 2006 se aproboacute el nuevo escalafoacuten del personal que tuvo como propoacutesito recono-cer el grado salarial asociado a la trayectoria profesional y al mismo tiempo establecer el puesto de trabajo como articulador con las competencias que demanda la estrategia ins-titucional en los diferentes niveles de conduc-cioacuten y programaacutetico

Conjuntamente con la implementacioacuten de esta nueva norma se consolidoacute la readecuacioacuten de los niveles salariales del personal buscando consolidar ingresos que posibiliten el desarro-llo de los proyectos familiares y compensar el trabajo acorde con las aspiraciones que el paiacutes acredita en mantener a sus hijos en el suelo patrio y priorizar a la gente como sustrato baacute-sico del quehacer institucional Este logro fue obtenido en estrecha articulacioacuten entre el go-bierno de la organizacioacuten y el sector gremial ratificando la predisposicioacuten de trabajar man-comunadamente por los objetivos institucio-nales y el bien social de sus integrantes

El compromiso con la innovacioacuten y el desarro-llo a traveacutes de la accioacuten colectiva incrementa la complejidad de los procesos de trabajo y las expectativas de los diferentes estratos sociales

sobre los aportes institucionales En respuesta a estos requerimientos el INTA inicioacute la ra-cionalizacioacuten de los procedimientos adminis-trativos y el re-ordenamiento del sistema de extensioacuten para que sea maacutes eficiente y eficaz en los territorios

Simultaacuteneamente el Complejo Cientiacutefico y Tecnoloacutegico de Castelar puso en discusioacuten la readecuacioacuten de su estructura para asegurar el aporte nacional a las realidades regionales y sectoriales buscando fortalecer la envergadura de sus capacidades en el aacutembito del Proyecto Ciudad de la Ciencia que proyectaraacute su vida futura En el aacutembito regional ha comenzado a analizarse el tipo de estructura que deberiacutean te-ner las estaciones experimentales para resolver integradamente los objetivos institucionales en sus aacutereas de influencia conjuntamente con la posible conformacioacuten de centros yo institutos que construyan capacidadescompetencias en problemas y temaacuteticas de envergadura regio-nal articulados al Complejo Castelar dentro de una estrategia general de nivel nacional

Mirando al futuro

Esta es la institucioacuten que se construyoacute a partir del mandato del PEI 2005-2015 y que conti-nuacutea transformaacutendose Es necesario entender y compartir esta transformacioacuten si se busca redoblar su compromiso con el desarrollo Es a partir de esta Institucioacuten que se inno-va en plena interaccioacuten con el contexto Sus basamentos estaacuten firmes pero tienen que ser fortalecidos y sometidos a continua observa-cioacuten para debatir y consensuar ajustes ante los cambios del contexto y los avances del estado del arte en particular la dinaacutemica de la in-novacioacuten tecno-productiva y las necesidades del desarrollo rural Estos ajustes deberaacuten ser promovidos desde el propio proceso de cam-bio con el conjunto de la gente (interna y ex-terna) que trabaja y estaacute comprometida con el ideario del INTA Esta consigna estrateacutegica es la que permitiraacute sostener el nuevo paradigma vislumbrar su futuro y asegurar la innovacioacuten y gobernabilidad institucional

4Los compromisos

con el desarrollo nacional

29Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

41 Las condiciones baacutesicas

Con grandes esfuerzos y debate el paiacutes inten-ta ir al encuentro de un Proyecto Nacional que lo reinstale en el mundo y lo comprome-ta con el ideario colectivo de su gente Por esa razoacuten se ha planteado reconstruir el Estado y la institucionalidad buscando transitar el arduo camino de transformar crecimiento en desarrollo El INTA ha generado transfor-maciones que lo ponen en sintoniacutea y prepa-rado para contribuir con ese desafiacuteo En ese marco iquestcoacutemo se ha preparado la economiacutea el SA y el sistema de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten

La economiacutea argentina incluyendo 2007 re-gistra cinco antildeos consecutivos de crecimiento a un promedio del 88 anual El nivel alcan-zado por el PBI supera el maacuteximo registra-do en la deacutecada anterior (con base en 1998) en 247 A diferencia de lo ocurrido en la deacutecada de los 90rsquos cuando la mayoriacutea de los sectores productivos quedaron al margen del crecimiento la expansioacuten econoacutemica actual involucra a todo el espectro productivo El promedio del superaacutevit en cuenta corriente entre 2003 y 2006 arroja un saldo positivo promedio del 38 del PIB sustentado por la expansioacuten de las exportaciones que llevan la balanza comercial a un superaacutevit promedio en ese periacuteodo del 89 del PIB Habieacutendose par-tido en el segundo semestre de 2003 con una

tasa de desempleo del 174 se llega a fines de 2007 con un nivel del 7212

En el marco de la economiacutea nacional el au-mento de la superficie sembrada y de la pro-ductividad en el conjunto de las actividades del SA contribuyoacute considerablemente al incre-mento de las exportaciones y posibilitoacute jun-to con el despertar de la industria de base no agropecuaria a un patroacuten de crecimiento maacutes equilibrado en el espacio regional Debido a una expansioacuten del 11 en el aacuterea sembrada y a un crecimiento de los rendimientos por hec-taacuterea del 16 el sector primario produjo un nivel de exportaciones en 2006 un 351 su-perior al observado durante 2003 e hizo posi-ble un aumento del 53 en las exportaciones de manufacturas agropecuarias13 Ese desem-pentildeo se extiende al 2007 con niveles record en la produccioacuten especialmente en cereales y oleaginosas que se incrementan en 232 con respecto a 2006 Para ese mismo periacuteo-do las exportaciones de productos primarios aumentaron en 407 y las manufacturas de origen agropecuario en 217 Con esta con-tribucioacuten el SA es actor central en la genera-cioacuten de superaacutevit fiscal y comercial

El SA estaacute comprometido indefectiblemente en todos los frentes primarios aporta a la in-dustrializacioacuten y comparte el tratamiento yo 12 - Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007)

13 - INTA (2007b)

4 LOS COMPROMISOS CON EL DESARROLLO NACIONAL

30

resolucioacuten de las demandas sociales maacutes baacutesi-cas El sector ha experimentado un profundo cambio tecno-productivo y la bioeconomiacutea comienza a constituirse en el motor de su in-novacioacuten dentro de un modelo macroeconoacute-mico que busca fortalecer su compromiso con el crecimiento inclusivo y la equidad social

Por su parte el sistema de ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten y el INTA en particular se han preparado para afrontar los desafiacuteos levan-tados por la demanda de alimentos y de bio-energiacutea la escasez del agua la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial14 en un marco maacutes general de poliacutetica puacuteblica donde se busca contribuir a mejorar la educacioacuten la salud la infraestructura y el transporte y las condiciones de combate a la pobreza15

42 Dimensiones criacuteticas y fuerzas impulsoras

Partiendo de la situacioacuten actual iquestqueacute condi-cionantes globales y nacionales referidos a la sociedad y economiacutea en general y al marco tecno-productivo en particular actuacutean como fuerzas impulsoras dentro de las dimensio-nes criacuteticas del desarrollo argentino16 Este conjunto de fuerzas impulsoras que afronta la sociedad argentina jalonaraacuten la trayectoria del SA y del INTA al enfrentar el complejo propoacutesito de jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y territorial

Global-regional

A nivel de la economiacutea mundial se observa un crecimiento sostenido de la competitividad y de la demanda de productos agroalimentariosagroindustriales (impulsado por los grandes paiacuteses asiaacuteticos) El nuevo MERCOSUR (los cuatro mandantes iniciales maacutes Venezuela 14 - INTA (2006b)

15 - SECYT (2006)

16 - INTA (2007c) El capiacutetulo IV constituye la principal fuen-te de informacioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corresponden con la liacutenea argumental de este trabajo

como miembro adherente y Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peruacute como asociados) genera aacutembitos de creciente integracioacuten y co-operacioacuten intra-regional en los niveles poliacute-tico energeacutetico financiero y principalmente el comercial a partir de los cuales deberiacutea buscarse crear escala y coordinar estrategias para fortalecer la insercioacuten en la economiacutea mundial Por su parte la creacioacuten de la Unioacuten de Naciones Sudamericanas (UNASUR) bajo ratificacioacuten promueve la construccioacuten de un bloque poliacutetico democraacutetico regulador de la estabilidad institucional sudamericana

Econoacutemica

La economiacutea mundial actuacutea principalmente a traveacutes de los precios internacionales (donde sobresale el valor de las commodities) y de la demanda de los bienes exportados por la Ar-gentina (que refleja la insercioacuten en la matriz de competitividad internacional) determinando el nivel de entrada de divisas el superaacutevit fis-cal y la tasa de intereacutes que afecta el nivel de inversioacuten El modelo de crecimiento econoacute-mico en la post-convertibilidad con un tipo de cambio alto favorece la competitividad del sector industrial y la aplicacioacuten de retenciones a las exportaciones agropecuarias posibilitan-do mantener con bajos precios relativos los alimentos baacutesicos Del mantenimiento de este patroacuten de acumulacioacuten depende la evolucioacuten de la economiacutea en el mediano plazo La trans-nacionalizacioacuten de la economiacutea y la extranje-rizacioacuten de activos reclama sistemas regula-torios tendentes a resolver la vulnerabilidad intriacutenseca del modelo de desarrollo argentino (componente de la estrategia neoliberal que condujo a la crisis de 2001-02)

Social

El cuadro social indica una importante me-jora de la situacioacuten socio-laboral y al mismo tiempo la permanencia de un fuerte bloque de pobreza dura La desigualdad en la distri-bucioacuten de la renta promedio ha disminuido

31Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pero la brecha de ingresos que se achicoacute sus-tancialmente al salir de la crisis no consolida tendencia positiva La reduccioacuten en los niveles de desempleo pobreza e indigencia estaacute aso-ciada al comportamiento del modelo econoacute-mico pero trasvasa sus liacutemites comprome-tiendo la propia cohesioacuten social Revertir la anomia social infantilizacioacuten de la pobreza inseguridad individual y deficiente calidad de vida puacuteblica reclama esfuerzos que superan al mercado de trabajo y se instalan en el corazoacuten de la organizacioacuten y gobernabilidad social

Socio-cultural

El consumismo el individualismo y la in-mediatez imperantes en la sociedad poten-ciaacutendose con la construccioacuten de imagen que alientan los medios masivos de comunica-cioacuten condicionan constantemente la escala de valores de los ciudadanos Esos tres ejes baacutesi-cos han contribuido a disminuir la sustenta-bilidad y cohesioacuten social como asiacute tambieacuten la confianza yo apego a las instituciones me-diatizando el desempentildeo de la Sociedad y su relacioacuten con la poliacutetica La reconstruccioacuten de los valores e identidad nacional es uno de los cometidos insoslayables del fortalecimiento de la relacioacuten Estado Sociedad e institucio-nes como basamento para el fortalecimiento de la democracia y la construccioacuten de la ac-cioacuten colectiva

Poliacutetico-institucional

El proyecto gubernamental es de tipo no li-beral en particular por el rol asignado a la intervencioacuten del Estado en la economiacutea Estaacute consustanciado con un Proyecto Nacional de largo plazo que se proponga recuperar autonomiacutea e identidad nacional y fortalecer la relacioacuten Estado Sociedad e instituciones poniendo el crecimiento al servicio del de-sarrollo y la inclusioacuten social El proyecto gu-bernamental ha permitido buscar salidas a la crisis de 2001-02 y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo industrialista con inte-

gracioacuten regional Se abre ahora la necesidad de fortalecer los consensos sociales y la ins-titucionalidad como tambieacuten reconstruir los partidos poliacuteticos para dar contencioacuten a las disputas sobre el ideario comuacuten y el patroacuten de acumulacioacuten dentro de un proceso de mayor movilizacioacuten social a nivel local Por uacuteltimo debe ser un imperativo de la agenda guberna-mental mejorar la calidad de la gestioacuten puacutebli-ca superando debilidades en las capacidades de los recursos humanos como tambieacuten en los esquemas de organizacioacuten institucional

Ambiental-territorial

La degradacioacuten de los recursos naturales los efectos incipientes del cambio climaacutetico el in-cremento de la contaminacioacuten urbano-rural y la implementacioacuten de megaproyectos produc-tivos y de infraestructura impulsan la dimen-sioacuten ambiental-territorial En muchas aacutereas del paiacutes los recursos ambientales continuacutean deterioraacutendose por deforestacioacuten desertifica-cioacuten peacuterdida de biodiversidad y agotamiento de los suelos por problemas de monocultivo La predisposicioacuten a la agriculturalizacioacuten en ambientes vulnerables puede ser incentivada a su vez por la demanda de biocombustibles El cambio climaacutetico alerta por su impacto en el potencial agro-productivo El intenso pro-ceso de re-industrializacioacuten posterior a la cri-sis ha facilitado la contaminacioacuten ambiental en particular en los conglomerados urbanos Este contexto ambiental y la viabilizacioacuten de megaproyectos productivos y de infraestruc-tura pueden determinar escenarios de con-flictividad y desaliento de inversiones si no se produce la consolidacioacuten del ordenamiento territorial en la conjuncioacuten de la esfera puacuteblica en el nivel nacional y provincial

Tecno-productiva

La estructura productiva genera altos niveles de crecimiento en la mayoriacutea de los sectores yo rubros productivos tanto del agro como de la industria Se hace notar el surgimiento

32

del sector de la ldquonuevardquo economiacutea intensiva en conocimiento El crecimiento de los diferen-tes sectores se apoya en la estrategia macro-econoacutemica del proyecto gubernamental y en las condiciones favorables del mercado inter-nacional en particular el de commodities La irrupcioacuten de los biocombustibles establece una fuerza impulsora que expande y complementa el espectro de posibilidades productivas sobre la conjuncioacuten agroalimentos-agroenergiacutea

No obstante la estructura productiva con ni-veles de valor exportado promedio de 300-400 doacutelares la tonelada estaacute lejos de alcanzar me-tas netamente superiores mediante fuertes incrementos en la productividad calidad y valor agregado que posibilite el acceso a mer-cados de productos elaborados La Argentina compra en promedio tres veces maacutes caro de lo que vende El agro de alta competitividad internacional (basada en la industria verde que compromete a la soja el maiacutez el trigo el girasol y los aceites conjuntamente con la re-cuperacioacuten de algunos segmentos exportado-res de las economiacuteas no pampeanas) depende de fuerzas conjugadas en el mercado mundial de commodities y de la bioenergiacutea Parte im-portante de la industria de baja competitivi-dad relativa (auacuten en teacuterminos regionales) estaacute supeditada al mantenimiento de la poliacutetica macroeconoacutemica especialmente el tipo de cambio alto Esta es una caracteriacutestica de fun-damental importancia para el futuro del mo-delo econoacutemico

Paralelamente la demanda energeacutetica esta-blece limitantes en los factores de produccioacuten Dentro del componente energeacutetico es nece-sario diferenciar entre el deacuteficit del abasteci-miento de energiacutea en el corto plazo provocado por el crecimiento de la economiacutea del desa-rrollo de energiacuteas alternativas (fuentes bio-energeacuteticas eoacutelicas y solares) que debe com-pensar la probable reduccioacuten de la produccioacuten de hidrocarburos y facilitar la obtencioacuten de divisas por exportacioacuten Es necesario agregar a este componente las limitantes de infraes-tructura fiacutesica especialmente ferroviaria y aeacuterea bien como la baja disponibilidad de

recursos humanos con predominio en los ofi-cios especializados

Por uacuteltimo la capacidad del sistema cientiacutefi-co-tecnoloacutegico y su integracioacuten al sector pro-ductivo resulta trascendente para el futuro del desarrollo nacional en el marco de la consoli-dacioacuten de la sociedad del conocimiento Esta perspectiva estaacute respaldada por la meta poliacuteti-ca de alcanzar una inversioacuten nacional en cien-cia y tecnologiacutea equivalente al 1 del Producto Bruto Nacional Por otro lado la jerarquiza-cioacuten de la innovacioacuten en el desarrollo nacio-nal requiere avanzar en la reconstruccioacuten de capacidades cientiacutefico-tecnoloacutegicas y conecti-vidad tecno-productiva fortalecer la articula-cioacuten con los diferentes sectores productivos y sociales como asiacute tambieacuten mejorar la gestioacuten de la ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten en un marco de mayor integracioacuten institucional

43 El modelo macroeconoacutemico y la estrategia tecno-productiva

En el corazoacuten del desarrollo nacional se in-serta la conjuncioacuten de las variables criacuteticas del modelo macroeconoacutemico y tecno-produc-tivo17 Esta interaccioacuten se sustenta en cuatro caracteriacutesticas centrales la alta competitivi-dad internacional del SA que posibilita una poliacutetica de tipo de cambio alto y diferenciado (viacutea retenciones a las exportaciones) la baja competitividad relativa del Sector Industrial de base no agropecuaria (SI) la inconsistencia del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda) con la actual estrategia de desarrollo industrial y la hetero-geneidad estructural productiva y tecnoloacutegica interna a ambos sectores y fundamentalmen-te entre el SA y el SI

Asumiendo el mantenimiento de los escena-rios internacionales la industrializacioacuten y la generacioacuten de empleo juegan un rol funda-17 - INTA (2007d) Constituye la principal fuente de informa-cioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corres-ponden con la liacutenea argumental de este trabajo

33Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

mental en el modelo de desarrollo inclusivo No obstante la confrontacioacuten entre esos dos objetivos marca el mayor conflicto potencial La clave para desactivar esa posibilidad y cam-biar la estrategia competitiva es la inversioacuten Por tanto el problema de la Argentina no es de demanda es de calidad de la oferta relacio-nada directamente con la inversioacuten en tangi-bles preferentemente en equipos durables de produccioacuten y sustancialmente en los intan-gibles que consolidan una economiacutea montada en el conocimiento

El incremento cuantitativo y cualitativo de las inversiones tendriacutea que permitir mantener los niveles de productividad por encima del incre-mento de salarios El crecimiento y el cambio en el perfil de la inversioacuten deben estar dirigi-dos a que la competitividad deje de depender exclusivamente de un tipo de cambio alto y diferenciado Por tanto es necesario pasar de una economiacutea que es competitiva viacutea precio a otra que muestre competitividad sisteacutemica (endoacutegena) La modificacioacuten de la estrategia competitiva posibilitaraacute a su vez asegurar el superaacutevit fiscal y comercial permitiendo esta-bilizar la inflacioacuten y la tasa de intereacutes

La competitividad sisteacutemica implica por un lado reducir la heterogeneidad estructural productiva y tecnoloacutegica entre el SA (de alta competitividad internacional en commodities) y el SI montada sobre bajos niveles de valor exportado Pero por otro lado y fundamen-talmente requiere ampliar y profundizar la especializacioacuten de la estructura productiva del conjunto como tambieacuten construir un perfil tecnoloacutegico que genere incrementos sustanciales de productividad mayor calidad (econoacutemica y ambiental) y valor agregado para fortalecer las posibilidades de acceso a los mercados de productos elaborados (nue-vos productos y nuevos mercados)

Por tanto la capitalizacioacuten del sistema pro-ductivo manufacturero (de base agropecuaria y no agropecuaria) requeriraacute avanzar en la modernizacioacuten y especificidades del sistema de innovacioacuten puacuteblico y privado asiacute como

resolver la especializacioacuten de la poliacutetica eco-noacutemica y comercial Pero a su vez para que el caraacutecter sisteacutemico de la competitividad im-pacte en la distribucioacuten de ingresos la poliacuteti-ca de inversioacuten no podraacute estar separada de la creacioacuten de oportunidades que promuevan el desarrollo regional y territorial

Los escenarios indican que el SA argentino seguiraacute teniendo preferentemente oportu-nidades de exportacioacuten en los mercados de commodities y de productos con bajo nivel de elaboracioacuten como aceites y carnes Por el con-trario acceder a los mercados de productos elaborados seraacute difiacutecil y requeriraacute una estra-tegia y poliacuteticas puacuteblicas concretas y agresivas de largo plazo en el aacuterea econoacutemica comercial y en la de ciencia y tecnologiacutea18 Es decir la es-tructura de la demanda internacional induce a mantener la matriz productiva y exportadora en un nuacutemero limitado de productos baacutesica-mente del aacutembito pampeano que genera a su vez posibilidades de una mayor concentracioacuten productiva y presioacuten sobre la base ambiental para sostener el crecimiento de la produccioacuten y las exportaciones

En ese contexto la Argentina necesita con-solidar una matriz de muacuteltiples actividades productivas regionales rentables incluyendo la produccioacuten de commodities de base pam-peana que resuelva el consumo interno y la exportacioacuten Es un imperativo focalizar in-versiones en infraestructura fiacutesica produc-tiva y de investigacioacuten asiacute como consolidar un perfil tecno-productivo y competencias en conocimientos que permita acelerar la diver-sificacioacuten e industrializacioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con altos grados de especializacioacuten buscando incrementar sustancialmente el va-lor agregado de la produccioacuten regional asiacute como fortalecer conglomerados regionales y sistemas productivos locales (alimentos y no alimentos incluyendo la bioenergiacutea) que pue-dan acceder por su competitividad sisteacutemica en los mercados internacionales

La industrializacioacuten del conocimiento a traveacutes 18 - SECYT (2007)

34

de la bioeconomiacutea aparece como una oportu-nidad relevante para encarar este desafiacuteo bus-cando impulsar el establecimiento de proce-sos de desarrollo territorial el fortalecimiento de las estructuras sociales y la generacioacuten de empleos en los diferentes aacutembitos regionales

No obstante es necesario aprovechar la actual situacioacuten del mercado mundial con genera-cioacuten de fuertes excedentes y utilizarlos en la construccioacuten de competitividad sisteacutemica con el propoacutesito de defender y profundizar el posicionamiento en el aacuterea internacional

44 Siacutentesis

Dentro de la economiacutea global y de la sociedad del conocimiento la posibilidad de generar desarrollo se instala en el aacutembito concreto de las regiones y territorios Se viabiliza a traveacutes de las capacidades para recuperar institucio-nalidad y construir organizacioacutencohesioacuten social visando el fortalecimiento del proceso democraacutetico y la rearticulacioacuten del Estado la Sociedad las organizaciones y el mercado En uacuteltima instancia el motor del desarrollo los conocimientos llegaraacuten a toda la gente con poliacuteticas puacuteblicas y organizacioacuten social que posibiliten el acceso a las necesidades baacutesicas y esencialmente a la educacioacuten a partir de un modelo macroeconoacutemico que promueva cre-cimiento econoacutemico con distribucioacuten de in-gresos

El modelo macroeconoacutemico debe asegurar el crecimiento econoacutemico a traveacutes de una estra-tegia clara de industrializacioacuten en la buacutesque-da de un incremento sustentable de la pro-ductividad de la calidad y del valor agregado resolviendo las demandas internas y asegu-rando competitividad internacional con la consecuente expansioacuten de las exportaciones19 El sustento del crecimiento econoacutemico y de la equidad dependeraacute fuertemente de la calidad y distribucioacuten espacial de las inversiones La ocupacioacuten espacial de las inversiones deberaacute estar intriacutensecamente relacionada con la pro-19 - INTA Op Cit

mocioacuten de emprendimientos yo complejos productivos y con la instalacioacuten de infraes-tructura baacutesica que asegure alta rentabilidad social como asiacute tambieacuten el impulso a la in-novacioacuten para consolidar capacidades tecno-productivas que promuevan competitividad sisteacutemica e induzcan el desarrollo regional y territorial

5Estado del arte y

el futuro institucional

37Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

El INTA se planteoacute una estrategia para ser funcional al nuevo paiacutes que busca la socie-dad argentina por eso disentildeoacute y consensuoacute ldquoel INTA que queremosrdquo y lo imprimioacute como PEI 2005-2015 Haciendo esto se enroloacute junto a la Sociedad y el Gobierno en la reinvencioacuten del Estado y de las instituciones para construir desarrollo En el caso del INTA utilizando la innovacioacuten como piedra angular del propoacutesi-to colectivo

Para reforzar ese compromiso el INTA cuenta con capacidades competencias y experiencia tanto histoacutericas como dinaacutemicas para tratar los asuntos tecnoloacutegicos pero ha abierto es-pacios para pensarse a siacute misma y profundi-zar su propoacutesito baacutesico asumir la innovacioacuten como instrumento del desarrollo Se plantea este desafiacuteo dentro de un proceso mundial que globaliza la sociedad del conocimiento y en el marco de una acelerada complejizacioacuten de la ciencia

Comparte la demanda generalizada de un cambio sustantivo en las instituciones refe-rido a la forma de hacer poliacutetica y crear es-trategia es decir a la manera de imaginar producir negociar formalizar y conducir los intereses de los ciudadanos y del paiacutes Este es un debate central en un paiacutes que requiere del Estado poliacuteticas activas para afrontar los com-promisos que plantea el desarrollo nacional y concretar sus ideales de nacioacuten

En el largo plazo la fortalezadebilidad del desarrollo se basa en la fortalezadebilidad de las institucionesorganizaciones En el mismo sentido la fortalezadebilidad de las organi-zaciones comprometidas directamente con el desarrollo (como el INTA) se fundamenta baacutesicamente en la estrategia con que encara su propio proceso de innovacioacuten (que compren-de las formas para generar conocimientos) y se plantea la interaccioacuten con el contexto

Muy particularmente cabe a las institucio-nesorganizaciones cuidar que la sociedad del conocimiento sirva para producir desarrollo social regional y territorial cuando al mismo tiempo sus visiones y comportamientos son factor condicionante para resolver la apropia-cioacuten de la innovacioacuten y plasmar los alcances del desarrollo

Esta es la esencia de una institucioacuten de inves-tigacioacuten y extensioacuten como el INTA que seguacuten la misioacuten y estrategia asumida es responsable del producto tecnoloacutegico pero ademaacutes estaacute comprometida a traveacutes de su participacioacuten en los procesos de desarrollo a lograr que las oportunidades abiertas a la Sociedad para ha-cerse de los conocimientos y la innovacioacuten se asienten sobre una base de equidad a partir de las limitantes que plantea el desarrollo na-cional

Estos desafiacuteos institucionales llevan a indagar en el estado del arte buscando encontrar refe-

5 ESTADO DEL ARTE Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

38

rencias que contribuyan a fortalecer el rol de la organizacioacuten en la construccioacuten y gestioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

51 Sociedad Estado e instituciones

El desarrollo se dirime por la interaccioacuten de tres esferas el poder poliacutetico el consenso so-cial y la creacioacuten de conocimiento dentro de una estrategia generalizada de accioacuten colec-tiva Esta conjuncioacuten determina la capacidad social para promover acciones dirigidas a fi-nes colectivos democraacuteticamente aceptados en la buacutesqueda de los resultados que promue-ve el ideario de la Sociedad que en el aacutembito de un paiacutes implica trabajar el consenso sobre un Proyecto Nacional Esta construccioacuten no es lineal involucra transformaciones acuer-dos y conflictos que deben ser negociados en funcioacuten del ideario comuacuten

En esta interaccioacuten social el Estado y las ins-tituciones juegan un rol central a partir del caraacutecter que asume el modelo econoacutemico En una economiacutea en la que el mercado ocu-pa el centro de la escena el Estado y las ins-tituciones terminan siendo funcionales a sus determinaciones y la poliacutetica queda en manos de la tecnocracia asumiendo rasgos de admi-nistracioacuten20 En liacuteneas generales las organi-zaciones pieza angular de la articulacioacuten con la Sociedad quedan debilitadas o son desac-tivadas En una economiacutea con Estado fuerte y activo las instituciones y organizaciones se convierten en el instrumento de negociacioacuten de las reglas dentro de las cuales funciona el mercado y se establecen los caminos y metas del ideario comuacuten es decir contribuyen a la relevancia y continuidad de la poliacutetica como aacutembito y espacio de la construccioacuten social

Las instituciones deben expresar la eacutetica co-lectiva y el sentido de lo puacuteblico Las organi-zaciones deben ser el aacutembito de la construc-cioacuten comuacuten movilizadoras de la Sociedad y de ciudadaniacutea21 Junto a los partidos poliacuteticos 20 - Zeraacuten (2004)

21 - Op Cit

son responsables de construir democracia e identidad nacional Estaacute claro entonces que la construccioacuten de consenso aprendizaje co-lectivo y conocimiento social estaacuten marcados inexorablemente por la relacioacuten que se esta-blece entre la Sociedad el Estado y las insti-tucionesorganizaciones dentro del modelo de economiacutea y el proyecto gubernamental que lo sustenta

De esta forma es central definir el valor de lo puacuteblico es decir ldquoel tipo de Estado con que se cuenta y el tipo de Estado que se pretenderdquo delineando la interaccioacuten y el ldquoviacutenculo entre lo puacuteblico y privado que implica una con-cepcioacuten de bienestar socialhellip Si se ignora la forma particular en que estos patrones poliacuteti-cos-ideoloacutegicos se plasman en una estructura organizacional concreta no es factible orien-tar el sentido de ninguacuten cambiordquo22 Este es el punto de partida para construir innovacioacuten y desarrollo

52 Rol de las instituciones y organizaciones

Las instituciones refieren a las reglas de juego del desarrollo Por ese motivo las fortalezasdebilidades del desarrollo se basan en las for-talezasdebilidades de sus instituciones Una institucioacuten engloba el conjunto de reglas for-males e informales oficiales y culturales que establecen la naturaleza relevancia priorida-des e impactos de los roles y arreglos acorda-dos por el Estado y la Sociedad sobre las praacutec-ticas la interaccioacuten y el comportamiento de los actores sociales y organizaciones En liacuteneas generales las reglas se refieren a las institucio-nes y los roles a las organizaciones23 Sin em-bargo las organizaciones de desarrollo como el INTA engloban ambas dimensiones

La dimensioacuten organizacional se asocia a los roles comprometidos con la territorialidad estructura recursos y formas de intervencioacuten 22 - Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007)

23 - De Souza Silvia (2006)

39Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

(es el componente duro) La dimensioacuten insti-tucional abarca las reglas formales (mandato poliacuteticas objetivos y estrategias) y las infor-males (creencias valores ideas conocimien-tos motivaciones e ideales) Ambos compo-nentes constituyen la dimensioacuten blanda que modela la forma de ser pensar sentir hablar y hacer de los actores internos y externos que conforman la organizacioacuten de desarrollo24 Cuando la dimensioacuten institucional es prota-goacutenica en el desarrollo nacional yo sectorial la organizacioacuten es tambieacuten una institucioacuten Por ese motivo el INTA institucionaliza am-bos componentes y es una organizacioacuten de desarrollo

Cuanto el INTA estaacute maacutes comprometido con la innovacioacuten para el desarrollo y con el pro-greso social maacutes juega su rol de institucioacutenorganizacioacuten por el alcance e implicancias de su cometido Cuando en la actualidad estaacute recuperando su identidad coherencia y rele-vancia la Sociedad le reconoce el rol y prota-gonismo de una institucioacutenorganizacioacuten que tiene la capacidad de involucrarse en el idea-rio social a nivel de paiacutes regioacuten y territorio

Maacutes auacuten dentro del propio Estado el INTA es un agente de innovacioacuten institucional La innovacioacuten puede catalogarse como institu-cional (desde el punto de vista maacutes organi-zacional) cuando intenta resolver situaciones que son comunes a un conjunto de organi-zaciones justificaacutendose por su impacto en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas pero fundamentalmente por la capacidad de in-clusioacuten social que pone en juego a toda la or-ganizacioacuten y ldquosupone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicasrdquo25 El mo-delo institucional del INTA es un referencial para el conjunto del sector puacuteblico

El INTA es una institucioacuten puacuteblica del Esta-do pero su alto grado de diaacutelogo y consenso internoexterno la convierte en instrumento 24 - Op Cit

25 - Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007)

de la Sociedad para construir desarrollo Por esta razoacuten muestra a las demaacutes instituciones que desde el interior del Estado se puede tener alta responsabilidad social y que la falta de in-tegrar en las organizaciones el diaacutelogo Socie-dadEstado es un impedimento para alcanzar consensos colectivos que construyan soacutelidas bases para innovar y promover el desarrollo

Esa integracioacuten de EstadoSociedad dentro de la propia organizacioacuten que alcanzan pocas instituciones le imprime al INTA una pers-pectiva y expectativa social que marca indiso-lublemente el futuro institucional en su inte-rior y en su relacioacuten con el contexto El INTA alcanza este grado superior de organizacioacuten basado en la conjuncioacuten del trabajo de la in-vestigacioacuten y la extensioacuten en la propia insti-tucioacuten

53 Las organizaciones y su contexto

ldquoNinguna sociedad puede existir sin la comu-nidadhellip No puede existir ninguacuten tipo de vida sin ciacuterculos equilibrados de entrega y recep-cioacutenhellip La organizacioacuten del futuro consistiraacute en la incorporacioacuten de la comunidad basada en un propoacutesito comuacuten en pro de mayores as-piraciones de la gentehelliprdquo26 Existe una relacioacuten existencial entre la organizacioacuten y su contexto Esta relacioacuten es la que posibilita que la Socie-dad se apropie de las institucionesorganiza-ciones y que al mismo tiempo la democracia imprima continuidad a la interaccioacuten EstadoSociedad

No existe organizacioacuten de desarrollo si no estaacute iacutentimamente integrada al espacio y aspi-raciones de la sociedad que la contiene Con-textualmente la organizacioacuten de desarrollo es la confluencia de la comunidad de actores sociales internos y externos El desempentildeo de la organizacioacuten emerge de la interaccioacuten in-terna y externa y se manifiesta en el conjunto institucional La esencia del desarrollo actual es crear comunidad26 - Hock D (2001)

40

La plenitud del ejercicio comunitario se con-creta en los territorios La razoacuten de ser de la organizacioacuten y su contexto puede ser apre-hendida a traveacutes del conjunto de los territorios que compromete el quehacer comuacuten La nece-sidad de innovar territorio es aceptar por meacute-todo el caraacutecter dinaacutemico sisteacutemico abierto y complejo de su construccioacuten En consecuen-cia la organizacioacuten tiene que estar siempre en proceso de cambio y preparada para manejar la complejidad interna y externa

En este marco la innovacioacuten relevante para el desarrollo emerge de los procesos de interac-cioacuten social y se construye sobre las especifi-cidades poliacuteticas y culturales de su contexto de aplicacioacuten En uacuteltima instancia la sinergia que envuelve el propoacutesito comuacuten entre el or-ganismo y su contexto asume en siacute misma el caraacutecter de organizacioacuten Esta sinergia es la capacidad colectiva (del organismo y su con-texto) para realizar acciones en comuacuten sobre la base del consenso en la interpretacioacuten de la realidad y de sus posibilidades de cambio27

Esta profunda interpretacioacuten del organismoorganizacioacuten implica la imposibilidad de se-parar el dentro del fuera Para innovar afuera es necesario tener la capacidad para cambiar transformar e innovar adentro No se puede generar interaccioacuten compromiso y relevancia afuera si no se construye integracioacuten identi-dad y confianza dentro La integracioacuten impli-ca que tanto el pensar como el hacer se cons-truyen transdisciplinariamente y mediante la estrecha interaccioacuten de los componentes poliacute-ticos directivos y estrateacutegicos de la organiza-cioacuten La institucioacuten se compromete integral-mente y en su conjunto con el contexto En consecuencia no se puede facilitar el cambio la innovacioacuten y el desarrollo del contexto si la institucioacuten no debate proyecta y gestiona su propia transformacioacuten

La conjuncioacuten de la interaccioacuten internaex-terna determina que la institucioacuten vale por la imagen y relevancia que le asigna la Sociedad La capacidad de cambio involucra cada indi-27 - Boisier (2002a)

viduo y componente organizacional puacuteblicoprivado y nacionalprovinciallocal que asu-men el compromiso de compartir la construc-cioacuten colectiva De esta forma se abren todas las posibilidades de interacciones articulacio-nes alianzas e integraciones con las esferas de los sectores puacuteblico y privado a los niveles na-cional provincial y local Es una construccioacuten que compromete las diferentes escalas espa-ciales con epicentro en los territorios

54 Innovar la innovacioacuten

El cambio del paradigma institucional implica el cambio del modo de innovacioacuten la forma de construirla es parte central de su estrate-gia innovar la innovacioacuten28 Este cambio es requerido por la necesidad de democratizar la sociedad del conocimiento y para aproxi-marse maacutes al desarrollo como asiacute tambieacuten para transformar la cultura y visiones que se arraigaron en el largo camino que llevoacute a la crisis econoacutemica y social de principios de siglo Esa conjuncioacuten de efectos de globaliza-cioacuten y crisis marca la ruptura del modo claacutesi-co de innovacioacuten

No se pueden superar situaciones de ruptu-ra como asiacute tampoco la complejizacioacuten de la ciencia y el desarrollo con la misma forma de interpretacioacuten interaccioacuten e intervencioacuten que alimentoacute la crisis Pero ademaacutes se requiere algo maacutes que el aprendizaje abierto las re-des y la accioacuten en los espacios de aplicacioacuten (pensar globalmente y actuar localmente) que demanda en siacute misma la sociedad del conoci-miento no se llega al desarrollo si no se cam-bia consciente y expliacutecitamente el sujeto de la innovacioacuten

En el camino de la transformacioacuten institucio-nal las organizaciones siguieron la trayecto-ria que va de la planificacioacuten seguimiento y evaluacioacuten a la planificacioacuten estrateacutegica a la gestioacuten estrateacutegica del cambio institucional y a la innovacioacuten institucional Al llegar a esta instancia fue evidente que el punto de quiebre 28 - Escobar (2005)

41Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

estaba entre las cosas y las personas y al mis-mo tiempo en la interaccioacuten entre el fuera y el dentro institucional

Si soacutelo se busca el cambio de lo tangible (las cosas) y no se realimenta y renueva el cambio de valores expectativas creatividad saberes habilidades estrategias formas de aprender y consensuar clima de trabajo etc (los intan-gibles) las personas quedan excluidas de ser el sujeto central de la innovacioacuten Bajo esas condiciones ldquolas personas no cambian sino que se acomodan se adaptan a las cosas que cambiaron por conveniencia ndash o sobreviven-cia ndash pero raramente por conviccioacutenhellip esta es la principal razoacuten por la cual los cambios no son coherentes ni sosteniblesrdquo29

Los intangibles maacutes comprometidos en el mundo actual con la generacioacuten de valor son los conocimientos toda adquisicioacuten de cono-cimientos por cualquier persona estaacute contex-tualizada en alguacuten tipo de intercambio acti-vidad o proceso social30 El aprendizaje y la generacioacuten de conocimiento es un hecho so-cial El cambio social y la ldquodemocratizacioacutenrdquo de la sociedad del conocimiento llevaraacuten a institucionalizar el hacer comuacuten de los sabe-res (los saberes colectivos) y a consolidar las organizaciones y sus contextos (las comuni-dades institucionales) a su vez como sujetos colectivos

Surge entonces la necesidad de transformar la estrategia de innovacioacuten Las personas son el sujeto de la innovacioacuten dentro de un colectivo social El encuentro con el sujeto de la inno-vacioacuten ocurre a traveacutes de procesos donde se construye identidad y compromiso colectivo como asiacute tambieacuten se viabiliza el control so-cial sobre las oportunidades y realizacioacuten de cambio En conclusioacuten no se cambian las co-sas para que cambien las personas por el con-trario es necesario que cambien las personas sus mentes y acciones para que impriman el cambio trascendental de las cosas31 Esta es 29 - De Souza Silva Op Cit

30 - Gros Salvat (2004)

31 - De Souza Silva Op Cit

la premisa central que reclama el cambio en la estrategia de innovacioacuten y que al mismo tiempo va en la buacutesqueda de asegurar soste-nibilidad institucional

En la medida que pensamos en las personas por encima de las cosas y reconocemos que la innovacioacuten de las personas es fundamental para construir desarrollo necesitamos impe-riosamente preocuparnos por la cultura edu-cacioacuten salud alimentacioacuten vivienda empleo distribucioacuten del ingreso etc porque es difiacutecil incorporar la gente al pensamiento y accioacuten colectiva si no se tienen cubiertas como miacute-nimo las necesidades baacutesicas Si priorizamos exclusivamente las cosas (el logro de las metas materiales en infraestructura caminos labo-ratorios etc) que deben promover desarrollo generalmente asociadas a las necesidades del mercado y de la tecnologiacutea de punta las cosas que se producen llegan tardiacuteamente o no lle-gan a las personas

Loacutegicamente los equilibrios entre ambos procesos (la construccioacuten de tangibles e in-tangibles) son los que permiten encontrar los caminos de la generacioacuten de valor y del desa-rrollo pero esos equilibrios se logran con una sustantiva interaccioacuten SociedadEstado Si el modo de innovacioacuten es sustraiacutedo del contexto cultural social y poliacutetico es imposible indu-cir los cambios institucionales e identificar los roles de las institucionesorganizaciones en el desarrollo Maacutes auacuten no se puede discutir so-bre el desarrollo si no se debate sobre la visioacuten y formas de la innovacioacuten

Diferentes estudios especializados muestran el fracaso de un alto porcentaje de los intentos de cambio institucional en el mundo tanto en el sector privado (basados en la reingenieriacutea de los procesos de negocios en los sistemas de informacioacuten etc) como en el sector puacutebli-co32 Un caso particular es el de los Institutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) asesorados internacionalmente en los procesos de planificacioacuten a traveacutes de meacute-todos que priorizaron planificar la implemen-32 - McVoy Consulting (2005)

42

tacioacuten de las cosas por encima de la construc-cioacuten del aprendizaje y saberes colectivos (las personas)33 en un marco de construccioacuten so-cial del conocimiento

El modo claacutesico de innovacioacuten planificoacute afuera y no necesitoacute de un modelo integral de gestioacuten del proceso de transformacioacuten institucional asumiendo la disociacioacuten entre el dentro y el fuera en el concepto comunitario de la orga-nizacioacuten Eso fue factible porque fiacutesicamente se puede separar lo material de adentro y de afuera pero no es posible crear accioacuten colecti-va y desarrollo si los intangibles del conjunto institucional (de adentro y de afuera) no es-taacuten integrados amalgamados detraacutes de una visioacuten comuacuten de mundo y de paiacutes y ademaacutes si no se preparan los agentes de cambio con las competencias capacidad de creacioacuten con-cepcioacuten contextualidad eacutetica y compromiso para promover innovacioacuten y desarrollo desde quienes pueden estar trabajando en las estruc-turas y funciones de los genes hasta aquellos que estaacuten gestionando los territorios

55 Teoriacutea de la innovacioacuten y poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica

La teoriacutea de la innovacioacuten estaacute muy asociada a la competitividad no alcanza a compro-meterse abiertamente con el desarrollo (esta es su gran debilidad) El fin uacuteltimo de todas las actividades de innovacioacuten es mejorar los resultados de las empresas (privadas o puacutebli-cas) El viacutenculo entre la innovacioacuten y el pro-greso econoacutemico es el maacuteximo intereacutes34 En este contexto las innovaciones comprenden mejoras no soacutelo en el conocimiento tecnoloacute-gico sino tambieacuten impactos en el desarrollo de productos (bienes o servicios) de procesos de la comercializacioacuten u organizativo Tam-bieacuten se asume que factores regionales pueden influir en la capacidad de innovacioacuten de las empresas33 - De Souza Silva Op Cit Ekboir (2007)

34 - OECDComunidad Europea (2005)

La teoriacutea de la innovacioacuten sustenta en gene-ral las poliacuteticas de ciencia y teacutecnica (CyT) asiacute como el modelo normativo-institucional de los sistemas nacionales de innovacioacuten El conocimiento pasa por la empresa que debe usar la tecnologiacutea moderna y ser cada vez maacutes competitiva para beneficiar con ese impulso a la sociedad De aquiacute que la poliacutetica de cien-cia y teacutecnica estaacute crecientemente orientada en el aacutembito puacuteblico para actividades de for-macioacuten de personal y de I+D que atienden el mercado y en uacuteltima instancia para promo-ver empresas de base tecnoloacutegica y parques de innovacioacuten alimentados por los mecanismos de ldquospin-offrdquo 35

El foco del debate no estaacute en los propios ins-trumentos de vinculacioacuten tecnoloacutegica que son necesarios para el desarrollo sino en el contexto y las finalidades de su aplicacioacuten Al haber sido creados y fortalecidos en el marco del modelo econoacutemico neoliberal no se con-toacute en su aplicacioacuten con la visioacuten ni se acu-muloacute conocimiento y capacidad de gestioacuten para que fueran utilizados con efecto multi-plicador social

El triaacutengulo de Saacutebato que tanta influencia ejercioacute en contextualizar la poliacutetica de ciencia y teacutecnica latinoamericana pone atencioacuten so-bre la relacioacuten gobierno sector de CyT (uni-versidad) y empresa pero no pondera sufi-cientemente las relaciones con el conjunto de la sociedad En ese marco la concepcioacuten de sistemas nacionales de innovacioacuten resulta maacutes uacutetil para servir al disentildeo e instrumentacioacuten de poliacuteticas tecnoloacutegicas atadas esencialmente al aacutembito productivo que para comprometerse con la complejidad del desarrollo maacutes cerca de la gente

Se observa en el aacutembito iberoamericano que en general la poliacutetica de CyT no ha podido ser permeada por los estudios que articulan la ciencia y tecnologiacutea con la sociedad ni ha estado estrechamente comprometida con el 35 - Dagnino (2006) El autor extiende estas conclusiones al aacutembito de Ibero-ameacuterica habiendo focalizado el estudio so-bre la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica de Espantildea Brasil y Ar-gentina

43Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pensamiento criacutetico y el conjunto de la forma-cioacuten de capacidadescompetencias que carac-teriza a la universidad en el aacuterea de las ciencias sociales36 Se puede afirmar maacutes auacuten que la ecuacioacuten innovacioacuten y desarrollo no estaacute bien resuelta en la propia Ameacuterica Latina Estaacute maacutes volcada a la innovacioacuten en siacute misma que pre-ocupada por la situacioacuten del entramado que posibilita el desarrollo37

La oportunidad menos explorada es que en un espacio dado los propios actores sociales pueden actuar como innovadores convirtien-do su entorno en un aacutembito de creacioacuten e in-novacioacuten para lo cual deberiacutean ser capaces de apropiarse de la tecnologiacutea a traveacutes del co-nocimiento convirtieacutendolo en una condicioacuten de desarrollo38 En una comunidad existen distintos actores ademaacutes del Estado y las em-presas que son dinamizadores de la creacioacuten y absorcioacuten de conocimiento por la sociedad y que incorporan innovacioacuten en su gestioacuten procesos y productos En uacuteltima instancia la innovacioacuten se concreta por la posibilidad de fomentar los intercambios intelectuales co-merciales y financieros que posibilita el con-junto del entorno regional y local39

Por tanto en las condiciones actuales lati-noamericanas la introduccioacuten y difusioacuten de innovaciones que persiga un crecimiento con equidad debe ir de la mano de un cambio so-cial e institucional concertado con los diferen-tes agentes territoriales40 Soacutelo en ese contexto es posible organizar e implementar sistemas regionales y locales de innovacioacuten que apor-ten a un desarrollo inclusivo y soporten los sistemas nacionales de innovacioacuten a traveacutes de entramados territoriales Falta un profundo diaacutelogo entre las ciencias sociales bioteacutecnicas y de la gestioacuten que reconstruya la teoriacutea de la innovacioacuten comprometieacutendola con los proce-sos de desarrollo36 - Op Cit

37 - Sutz (1997)

38 - Zaacuterate (2001)

39 - Martiarena (2003)

40 - Alburquerque (1997)

El INTA ha resuelto en parte estas contradic-ciones al mantener integradas histoacutericamen-te la investigacioacuten y la extensioacuten articuladas ahora a la vinculacioacuten tecnoloacutegica y a la co-operacioacuten institucional bajo las directrices de su actual estrategia siendo que se comparten ademaacutes experiencias territoriales concretas de asociacioacuten con la universidad No obstante las experiencias individuales no demuestran toda su potencialidad si el conjunto del con-texto institucional no asume mental y opera-tivamente una estrategia que integre la inno-vacioacuten y el desarrollo

La innovacioacuten genera excedentes desde uni-dades productivas que amalgaman el con-junto de los factores tangibles e intangibles pero soacutelo comienza a comprometerse con el desarrollo cuando impacta en un conjunto productivo de tamantildeo suficiente para que las comunidades y la propia sociedad se apropien de sus beneficios Por ese motivo es necesario que la institucionalidad nacional regional y local cree yo promueva el ambiente propicio para consolidar visioacuten comuacuten aprendizaje colectivo y redes de cooperacioacuten entre las di-ferentes aacutereas del Estado conjuntamente con las organizaciones territoriales y comunitarias para potenciar la transformacioacuten de la tecno-logiacutea en innovacioacuten integraacutendola en procesos de desarrollo

En ese marco se deben crear las condiciones de acceso a la informacioacuten formacioacutencapa-citacioacuten y a diferentes incentivos para que las unidades de produccioacuten pequentildeas y medianas tengan las posibilidades de entrar en el cir-cuito de la innovacioacuten En el caso especiacutefico del SA el INTA ha dedicado mucho esfuerzo en ese sentido a traveacutes de diferentes progra-mas y recientemente mediante la creacioacuten del Centro de Investigacioacuten y Desarrollo para la Agricultura Familiar Es necesario acrecen-tar el trabajo con las universidades en el nivel regional mediante la articulacioacuten en campo como asiacute tambieacuten abriendo alternativas de formacioacuten en las aacutereas de apoyo y teacutecnicas

En definitiva los esfuerzos de vinculacioacuten

44

tecnoloacutegica tienen que ser integrados en ac-ciones institucionales puacuteblico-privadas de mayor escala y envergadura productiva con el propoacutesito de impulsar procesos de desarrollo insertaacutendose por un lado en los espacios re-gionales y locales y por el otro asociaacutendose al aacutembito global Implica comprometer la vin-culacioacuten tecnoloacutegica con grandes proyectos en aacutereas estrateacutegicas de conocimiento cientiacutefico y tecnoloacutegico alimentados por la interaccioacuten yo participacioacuten en equipos que estaacuten en la fron-tera del conocimiento a nivel internacional asiacute como compartir experiencias con los sectores puacuteblico y privado de otros paiacuteses en particular de Sudameacuterica con los que se viene trazando un proyecto poliacutetico de desarrollo tecnoloacutegico desde el aacutembito del MERCOSUR41

Se requiere maacutes auacuten enfatizar la asociacioacuten de la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica a las condiciones regionales y territoriales donde la articulacioacuten de lo puacuteblico y lo privado se aproxima maacutes a las relaciones de cooperacioacuten y de poder de la sociedad incorporando una fuerte capacidad de prospeccioacuten y gestioacuten Consiste en acercarse a la construccioacuten de sis-temas regionales de innovacioacuten y su articula-cioacuten con proyectos de desarrollo territorial y local (maacutes comprometidos con factores histoacute-ricos culturales y calidad de vida) buscando la asociacioacuten con conglomerados productivos regionales e insercioacuten en los planes de inver-sioacuten puacuteblica que deben federalizar las opor-tunidades abiertas a la innovacioacuten

Estas iniciativas tendraacuten que ser potenciadas por la licitacioacuten de ambiciosos proyectos in-ter-ministeriales de caraacutecter puacuteblico-privado con alcance regional (sub-nacional) nacional y supranacional (MERCOSUR) que fortalez-can las principales plataformas tecnoloacutegicas (articulando diferentes aacutereas de innovacioacuten) dando sustento al desarrollo regional y te-rritorial En el caso de Argentina estas alter-nativas se estaacuten concretando a traveacutes de los rumbos recorridos y se veraacuten fortalecidas por la accioacuten integrada del Plan Estrateacutegico Na-41 - Este desafiacuteo estaacute en la agenda del INTA ver Moscardi (2007)

cional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten42 y el Plan Estrateacutegico Territorial del Gobier-no43 como asiacute tambieacuten mediante las acciones impulsadas por la representacioacuten del paiacutes en el aacuterea especializada en ciencia y tecnologiacutea del MERCOSUR y el INTA en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnoloacutegico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

56 Creacioacuten de estrategia comunicacioacuten y pensamiento de largo plazo

En el proceso de transformacioacuten post-crisis el INTA fue recreando el tratamiento en la forma de intervenir sobre las cosas (formas de orga-nizacioacuten centros institutos estaciones expe-rimentales etc yo aacutembitos de intervencioacuten cadenas sistemas productivos ecorregiones territorios y aacutereas estrateacutegicas) que contienen yo transforman los tangibles convirtieacutendo-los en informacioacuten y tecnologiacuteas Pero funda-mentalmente se propuso la recuperacioacuten de la visioacuten valores cultura sentimientos concep-ciones y proposiciones de las personas (la gen-te de adentro y de afuera) que se apropian de esos aacutembitos fiacutesicos para cumplir con el deber institucional y colectivo bien como con sus anhelos y aspiraciones personales familiares y proyectos de vida Expuestos al aacutembito de la interaccioacuten y negociacioacuten las personas cons-truyen los intangibles colectivos proyectan el ideario comuacuten y consolidan los caminos del desarrollo

Era necesario resignificar y reasumir la esen-cia misma de la institucioacutenorganizacioacuten que se quiere ser para determinar el modo de fun-cionar Este proceso continuaraacute fortalecieacutendo-se y consolidando en la medida que se enfatice la participacioacuten en los diferentes aacutembitos de interaccioacuten y se tenga la oportunidad de gene-rar capacidadescompetencias que faciliten la construccioacuten colectiva42 - SECYT (2006)

43 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007)

45Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La expresioacuten maacutes simple de esta intencioacuten ha sido la persistente y tesonera aseveracioacuten del sector de extensioacuten que el territorio es una construccioacuten social Con la misma concep-cioacuten los demaacutes aacutembitos internos de trabajo (dentro) como asiacute tambieacuten productivos am-bientales y socio-econoacutemicos (fuera) enmar-can una construccioacuten social Por tanto fue esencial adecuar los objetos de anaacutelisis y el propoacutesito de la accioacuten disentildeando nuevas he-rramientas conceptuales y operativas relacio-nadas fundamentalmente con la gestioacuten del cambio de los intangibles

Los intangibles estaacuten incorporados en la gen-te y en procesos de aprendizaje colectivo son generadores de saberes y conocimientos cons-truidos socialmente A eso se refiere en su esencia el cambio institucional La eficiencia institucional requiere buena gerencia y admi-nistracioacuten de los tangibles fiacutesicos y financie-ros pero en la sociedad del conocimiento para poder construir desarrollo es relevante y hace a la eficacia social saber gestionar los intangi-bles individuales y colectivos

Este proceso de construccioacuten de valores iden-tidad visioacuten comuacuten enfoques prioridades y rutas para cumplir con la misioacuten identificar problemas y aprovechar oportunidades acor-dadas en aacutembitos abiertos de consenso cons-tituye la creacioacuten de estrategia como proceso de aprendizaje y transformacioacuten que integra el pensamiento y la accioacuten colectiva44 La crea-cioacuten de estrategia caracteriza un proceso de elaboracioacuten participativa y colectiva de la po-liacutetica institucional

En una institucioacuten democraacutetica esta concep-cioacuten es sine-qua-non para proceder desde la elaboracioacuten de planes estrateacutegicos a nivel de paiacutes o regiones hasta la construccioacuten de los diferentes instrumentos de intervencioacuten Es decir la construccioacuten del proceso y el disentildeo de los instrumentos implican la integracioacuten en el pensamiento y la accioacuten de todos los es-tamentos institucionales y del contexto44 - Mintzberg (2003)

Esta forma de hacer estrategia es central para promover el aprendizaje colectivo y procesar la transformacioacuten de conocimientos45 con proyeccioacuten social Es una tarea de comuni-cacioacuten es comunicacioacuten estrateacutegica Permite controlar la complejidad y la incertidumbre de la sociedad del conocimiento y de los procesos de desarrollo poniendo en juego en toda su expresioacuten la estructura cognitiva de las orga-nizaciones Esta estructura cognitiva entre-laza las percepciones individuales el diaacutelogo estrateacutegico y la construccioacuten colectiva Desde aquiacute la organizacioacuten evaluacutea el pasado y pro-yecta el futuro

Por tanto el futuro estaacute en la cultura y en la conducta de la organizacioacuten (en la cabeza y en el corazoacuten) Con ese bagaje la organizacioacuten enfrenta la complejidad y la incertidumbre que son los principales desafiacuteos en la nue-va era de los conocimientos En ese camino gestiona baacutesicamente procesos relaciones y la realidad emergente que son los elementos criacuteticos para construir futuro La realidad emergente resulta de la confluencia entre la realidad corporativa y la subjetiva el dentro y el fuera La realidad emergente es el produc-to de una construccioacuten colectiva de diaacutelogo e interaccioacuten social46

Crear y ejecutar colectivamente la estrategia es el mayor cometido que afronta en particu-lar el sector puacuteblico recieacuten salido de la crisis y en globalizacioacuten Maacutes auacuten cuando debe des-plegar su accioacuten en los territorios que son aacutem-bitos de construccioacuten social Es fundamental mantener y fortalecer los diferentes espacios de consenso que viabilizan la apertura orga-nizada y el trabajo colectivo dado que es la garantiacutea de relevancia social y sostenibilidad institucional El conjunto de los integrantes internos y externos de la comunidad organi-zacional debe ser en el largo plazo el guardiaacuten de este compromiso estrateacutegico No obstante en los momentos iniciales corresponde a los niveles poliacuteticos y directivos imprimir su in-tencionalidad y dinaacutemica45 - Fuentes Coiana (2006)

46 - Manucci (2005)

46

El cambio del modo de innovacioacuten y la re-orientacioacuten de la concepcioacuten de estrategia redefine los aacutembitos de la planificacioacuten y de la gestioacuten Es necesario redisentildear metodolo-giacuteas y teacutecnicas capaces de conectar e integrar de manera causal las especificidades del con-texto con las capacidades de innovacioacuten y las oportunidades abiertas por los conocimien-tos emergentes para formular estrategias que promuevan los procesos de desarrollo47 Con este propoacutesito se deben fortalecer las condi-ciones que faciliten el aprendizaje colectivo de las organizaciones como instrumento de la construccioacuten social del conocimiento

Las organizaciones han sido disentildeadas como sistemas de desempentildeo y no como sistemas de aprendizaje48 Hay que lograr el equilibrio entre ambos procesos para que lo emergente promueva la creacioacuten de sus propias rutinas No que las rutinas bloqueen la creatividad y el desarrollo de lo emergente Es necesario te-ner en cuenta que las instituciones del Esta-do manejan recursos puacuteblicos y deben rendir cuentas a la sociedad pero en el largo plazo la sociedad juzgaraacute a la organizacioacuten por su visioacuten estrateacutegica y los impactos logrados

En el marco del quehacer colectivo es esencial recuperar el pensamiento estrateacutegico con rele-vancia social debilitado en los uacuteltimos 20 antildeos durante el predominio neoliberal ldquoincapaz de generar proyectos de futuro colectivosrdquo49 Una visioacuten maacutes amplia y equilibrada del proceso de desarrollo requiere un redimensionamien-to institucional para realizar una accioacuten efec-tiva debieacutendose tomar en cuenta ldquolas limita-ciones de las actitudes y de los marcos teoacutericos convencionales para comprender el cambio socialrdquo50

La prospectiva de nueva generacioacuten (previsioacuten humana y social) conectada con el proceso de cambio de las organizaciones se orienta ldquohacia la construccioacuten social del futuro sobre 47 - Dagnino (2002)

48 - Gore E (2003)

49 - Medina Vaacutesquez (2000)

50 - Op Cit

la base del despliegue de la imaginacioacuten y la capacidad social teacutecnica y poliacutetica de la so-ciedadrdquohellip Esta prospectiva busca ldquofomentar la innovacioacuten social forjar identidad cultu-ral construir una proyecto colectivo activar la sociedad y generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundializacioacutenrdquo51 En ese marco los escenarios propicios para el ejercicio de la democracia se situacutean a nivel territorial en lo local y regional poniendo es-pecial eacutenfasis en la capacidad de organizacioacuten social de las regiones 52 53

57 Sociedad del conocimiento innovacioacuten y valor social

Se dan tres concreciones en el mundo actual que marcan la gestioacuten de la ciencia tecnolo-giacutea e innovacioacuten Por un lado las TICs (tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten) resuelven virtualmente el acceso a la infor-macioacuten como asiacute tambieacuten a las redes de tra-bajo y de innovacioacuten Segundo la visioacuten de sistemas complejos en particular la ciencia de la complejidad basada en la bioeconomiacutea54 penetra la prospectiva la creacioacuten de estrate-gia las formas de organizacioacuten y abre nuevas fronteras de la ciencia Tercero el cambio en el modo de innovacioacuten va asignando a los in-tangibles un rol estrateacutegico en la creacioacuten de valor Estas tres concreciones son promovidas por la sociedad del conocimiento con fuerte impacto potencial sobre las posibilidades del desarrollo

El mundo las diferentes sociedades (nacio-nales regionales y locales) y los ciudadanos se encuentran realmente impactados al com-prender que la sociedad del conocimiento no 51 - Op Cit

52 - Este enfoque conceptual e instrumental subyace en el pensamiento de la CEPALILPES y del aacuterea de la Gestioacuten Puacute-blica en Argentina ver Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

53 - Tanto la posicioacuten de la CEPAL como del aacuterea de la Gestioacuten Puacuteblica en Argentina hacen raiacuteces en el acervo conceptual de Carlos Matus reconocido pensador latinoamericano ver Matus (1993) Matus (1994) y Matus (2002)

54 - Bueno Campos E (2005)

47Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

se puede conocer Cuanto maacutes se comparte maacutes crece Se deteriora si no se usa Si se le plantea el tratamiento de una situacioacuten o la solucioacuten de un problema devuelve uno mayor y maacutes complejo O sea se estaacute ante fenoacutemenos exponenciales y cada diacutea se conoce menos de la informacioacuten y conocimiento generado So-breponieacutendose a la visioacuten de la geografiacutea la conectividad cambia dramaacuteticamente la per-cepcioacuten de la realidad Al mismo tiempo se fusiona la ciencia y la tecnologiacutea en los aacutem-bitos de aplicacioacuten convirtiendo el conoci-miento en la principal fuente de poder y del desarrollo Pero maacutes allaacute de estos avances todaviacutea se estaacute construyendo el camino hacia la sociedad del conocimiento que pareceriacutea comienza a asemejarse a un cuerpo que tiene piel digital a la que se conectan globalmente los cerebros humanos55 En tal caso cabe pre-guntarse el ser humano iquestdoacutende estaacute

Esta conceptualizacioacuten de la sociedad del conocimiento conduce a una percepcioacuten de agobio yo angustia si no se la contextualiza e inserta en una determinada concepcioacuten de la innovacioacuten en un marco de desarrollo y en territorios concretos La acepcioacuten general puede asustar pero termina siendo una fanta-siacutea mental Por eso corresponderiacutea la pregun-ta iquestcoacutemo el humano construye desarrollo a partir de la revolucioacuten de los conocimientos La sociedad debe encontrar los mecanismos e instrumentos para que la exponencial crea-cioacuten de conocimientos sea funcional al desa-rrollo humano y social inclusivo

En primer lugar la forma de construir la in-formacioacuten y los conocimientos exige el pre-dominio de la siacutentesis sobre el anaacutelisis No importan tanto los contenidos dado que las propias capacidades lo reproducen Si impor-ta encontrar el sentido y la convergencia de los contenidos que soacutelo se logra si se dispone de herramientas de gestioacuten administracioacuten y manejo de la informacioacuten y los conocimien-tos como instrumentos de la voluntad y acti-tud ante el cambio de la realidad5655 - Melnick (2007)

56 - Op Cit

Segundo en los procesos complejos las deci-siones deben tomarse con un conocimiento limitado de la realidad que se afronta por tanto el objetivo de las estrategias debe po-ner eacutenfasis en las competenciasaprendizaje y descubrir las oportunidades emergentes maacutes allaacute de discernir sobre la propia implementa-cioacuten57

Tercero en la medida que la innovacioacuten asume compromiso social a partir de la interaccioacuten e integracioacuten de las personas que construyen los conocimientos las informaciones comienzan a ser contextualizadas para generar desarrollo donde la gente vive Por tanto se necesita di-ferenciar entre informacioacuten y conocimiento y determinar quieacuten valida la informacioacuten para que se convierta en conocimiento

El conocimiento emerge de la interaccioacuten internaexterna de una organizacioacuten comu-nidad o espacio social Cualquier saber que entra en ese espacio es informacioacuten El cono-cimiento se construye en el proceso de trans-formacioacuten y cambio social Podemos hacer gestioacuten de las TICs para facilitar la generacioacuten de conocimientos pero no se puede separar la generacioacuten de conocimiento de la gestioacuten del cambio institucional y social Sin la apropia-cioacuten y transformacioacuten de la informacioacuten por el ser humano no existe conocimiento

Por tanto si una organizacioacuten pretende gene-rar yo utilizar informacioacuten para que se trans-forme en conocimiento visando construir innovacioacuten y desarrollo necesita recrearla en los valores saberes experiencias necesidades y expectativas del espacio social (su contexto) en funcioacuten de los problemas yu oportunida-des que deben ser resueltos En uacuteltima instan-cia este proceso de transformacioacuten recala en los aacutembitos territoriales Cuanto maacutes compro-metida esteacute la generacioacuten de informacioacuten con la vida del contexto maacutes eficiente y eficaz seraacute la organizacioacuten en la elaboracioacuten de conoci-miento creacioacuten de estrategia y construccioacuten de desarrollo57 - Ekboir Op Cit

48

Cuando la sociedad del conocimiento es con-textualizada a nivel de espacio econoacutemico (regional y territorial) se delimita la economiacutea basada en conocimiento El sector privado in-volucrado especialmente con la relacioacuten em-presasclientesmercados ha anclado sus raiacute-ces en la economiacutea basada en conocimiento Ha centrado en el conocimiento y aprendizaje organizacional y en los sistemas de gestioacuten del conocimiento las bases para construir capital intelectual y generar innovacioacuten ldquola orga-nizacioacuten es capaz de generar conocimiento nuevo internalizarlo e introducirlo dentro un proceso de innovacioacuten exitosordquo58 Dentro del mundo de los negocios ldquolas organizacio-nes hoy en diacutea tienden a ser organizaciones del conocimientordquohellip por tanto ldquoorganizacioacuten inteligente es un aacutembito donde la gente des-cubre continuamente como crea su realidad y coacutemo puede modificarlardquohellip es necesario ldquoaprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacioacutenrdquohellip tratando de buscar ldquola construccioacuten de una visioacuten compartida ltquegt alienta un compromiso de largo plazordquo Se re-quieren ldquoorganizaciones descentralizadas y no jeraacuterquicasrdquohellip ldquoEl mundo de los negocios es el centro de la innovacioacuten en la sociedad abiertardquohellip ldquoLa empresa tiene una libertad de experimentacioacuten que falta en el sector puacuteblico y a menudo en las organizaciones sin fines de lucrordquo59

Pero la economiacutea basada en conocimiento de-beriacutea ldquoaumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisicioacuten generacioacuten difusioacuten y uso maacutes efectivo del conocimien-to para producir crecimiento econoacutemico y desarrollo socialrdquo60 iquestQuieacuten entonces se hace cargo que la informacioacuten y el conocimiento se transformen en desarrollo La innovacioacuten trasvasa el caso o el emprendimiento particu-lar si es apropiada por espacios y organizacio-nes sociales que le imprimen escala y alcance para poner en marcha procesos de cambio a 58 - Peluffo (2002)

59 - Senge (2005)

60 - Peluffo Op Cit

nivel regional territorial y local Se produce valor social y consolida desarrollo en la me-dida que se crean oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes que impactan en el conjunto de la economiacutea y en la estructura social

Por tanto el nuevo Estado a traveacutes de las po-liacuteticas puacuteblicas y en particular las organiza-ciones puacuteblicas y privadas deben construir una institucionalidad que cree las condiciones para ampliar la generacioacuten de conocimiento maacutes allaacute de la propia economiacutea basada en co-nocimiento para que la informacioacuten permee el sistema social y se creen oportunidades que contribuyan a transformar el conocimiento y la innovacioacuten en desarrollo

La sociedad del conocimiento es un instru-mento innato de la globalizacioacuten Pero no se puede pensar globalmente y actuar local-mente promoviendo desarrollo si no existe cohesioacuten social Por tanto los conocimien-tos aportan sinergia a la innovacioacuten pero la cohesioacuten social es la que imprime el sentido al desarrollo El espacio entre el crecimiento inducido por la innovacioacuten tecno-productiva que promueve la economiacutea basada en cono-cimiento y el efecto multiplicador del desa-rrollo que impulsa la cohesioacuten social tiene que ser inducido por las poliacuteticas puacuteblicas y construido desde los aacutembitos organizacional y comunitario

Corresponde al Estado (con sus propias or-ganizaciones) como asiacute tambieacuten a las orga-nizaciones empresariales y las del tercer sec-tor (privadas sin fines de lucro) emprender la accioacuten conjunta promover y ampliar merca-dos construir redes sociales articuladoras de lo puacuteblico y lo privado de lo social y lo econoacutemico operando sobre los contextos con amplia voluntad poliacutetica respondiendo a las necesidades de desarrollo que tiene la socie-dad Aquiacute el Estado tiene la responsabilidad de articular y coordinar la conjuncioacuten de los esfuerzos institucionales para generar escala y consolidar el alcance que requiere la accioacuten colectiva

49Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Para este desafiacuteo no soacutelo se necesitan organi-zaciones inteligentes en el aacutembito de la eco-nomiacutea del conocimiento se requieren ldquoorga-nizaciones socialmente inteligentesrdquo Siendo ldquoesta inteligencia una condicioacuten de existen-ciardquo porque de lo contrario ldquono podraacuten supe-rar el miacutenimo de cohesioacuten interna y externa necesaria para que puedan operarrdquohellip en pro de una integracioacuten sineacutergica que reconstruya las metas de desarrollo social resquebrajadas por la crisis de fines y principio de siglo61 Son ldquoorganizaciones sujetordquo que transponen la responsabilidad social exigible Estaacuten ampa-radas en la transversalidad que le imprime su ascendencia para conjugar las racionalidades econoacutemica y social asiacute como en la voluntad poliacutetica que se manifiesta a traveacutes de su ges-tioacuten de gobierno y capacidad operativa para implementar decisiones en la buacutesqueda del desarrollo social62

La inteligencia social de las organizaciones es necesaria para conjugar las racionalidades poliacutetica econoacutemica y social en la buacutesqueda de cohesioacuten institucional y del bien comuacuten Pero resulta auacuten maacutes estrateacutegica para garantizar el acceso uso y valor social de la sociedad del conocimiento que agobia yo angustia al ser humano si no tiene contencioacuten social En el fondo es requerida porque va creando com-promiso con el acceso a la cultura educacioacuten salud alimentacioacuten y vivienda como tam-bieacuten con el empleo y la distribucioacuten de ingre-sos mientras se va forjando la organizacioacuten social Dentro de esta visioacuten el INTA se estaacute consolidando como una ldquoorganizacioacuten social-mente inteligenterdquo

58 Estado y gestioacuten puacuteblica

Histoacutericamente las relaciones eacutenfasis y equi-librios concretados dentro del triaacutengulo Es-tado Sociedad y economiacutea sirvieron para 61 - Schvarstein (2004) Si bien el autor se refiere a organi-zaciones que contribuyen directamente a resolver las necesi-dades sociales baacutesicas el espiacuteritu propoacutesitos competencias y agenda son vaacutelidas para orientar al conjunto de las organiza-ciones comprometidas con el desarrollo social

62 - Op Cit

especificar las reglas de juego en la constante lucha entre las posibilidades del crecimiento y el desarrollo Al salir de la crisis de 2001-02 se impuso la reinvencioacuten del Estado El Estado busca recuperar ldquosu esenciardquohellip ldquo es decir el conjunto de atributos que permiten reconocer cuando un estado es un estadordquo63 iquestCuaacutendo lo es Cuando se reconoce externamente su so-beraniacutea poliacutetica y las poliacuteticas domeacutesticas no son vulnerables a las presiones de los grupos de poder Cuando monopoliza el ejercicio legiacute-timo de la fuerza como recurso de uacuteltima ins-tancia Cuando descentraliza su control social a traveacutes de un aparato competente y profesio-nalizado que asegura el ejercicio de la potes-tad impositiva y la aplicacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas cumpliendo su papel articulador y promotor de la actividad econoacutemica y social Cuando el discurso poliacutetico reafirmador de los valores de nacionalidad democracia justicia solidaridad y equidad encuentra reciprocidad en los hechos las obras y las conductas de los gobernantes asiacute como en las propias redes de comunicacioacuten e intercambio de los ciudada-nos construyendo voluntad colectiva sentido de pertenencia y tejido social 64

El esfuerzo que el paiacutes necesita para terminar de salir y recuperarse de la crisis de 2001-02 requiere un Estado fuerte y a su vez el forta-lecimiento sustancial de las capacidades para disentildear poliacuteticas y mejorar la gestioacuten puacuteblica que conlleva ademaacutes reformas administrati-vas Pero iquestcoacutemo tener un Estado maacutes fuerte y mejor que al mismo tiempo permita cons-truir maacutes sociedad uacutenica forma de garantizar que se establezcan los equilibrios socialmente necesarios en el triaacutengulo del poder y fortale-cer la gobernabilidad del sistema social65 Es necesario que la sociedad se comprometa con la construccioacuten del Estado Es decir promo-viendo que el Estado surja de una construc-cioacuten concertada desde el quehacer colectivo asumiendo responsabilidades en la labor de Gobierno en ese sentido63 - Oszlak (2005)

64 - Op Cit

65 - Salles-Filho S (2000)

50

En este marco la reconstitucioacuten de los par-tidos poliacuteticos y el fortalecimiento de los es-quemas de organizacioacuten en la sociedad civil son hitos fundamentales como asiacute tambieacuten el compromiso y participacioacuten activa y con-creta de los propios sectores puacuteblico y pri-vado Se necesita reinventar el Estado supe-rando el paradigma que surgioacute del Consenso de Washington en 1989 y que promocionoacute la primera y segunda generacioacuten de reformas66 La primera buscando modificar los roles del Estado dentro de la concepcioacuten de economiacutea neoliberal La segunda comprometida con las ciencias del ldquomanagementrdquo pretendiendo ha-cer maacutes eficientes las instituciones para buen funcionamiento de los mercados dentro de un Estado miacutenimo o subsidiario67

La reconstruccioacuten del Estado en Ameacuterica La-tina se aparta de la concepcioacuten neoliberal y va en busca de eficiencia y eficacia social con los cambios poliacuteticos de principios de siglo En Argentina la crisis de 2001-02 y el cambio de Gobierno generaron un nuevo escenario en las poliacuteticas de reforma estatal La moderni-zacioacuten estatal y mejoramiento de la calidad institucional implica un proceso dinaacutemico y permanente de adaptacioacuten de las estructuras del sector puacuteblico a las demandas sociales y a la agenda de poliacuteticas puacuteblicas del Gobierno

Este proceso requiere la innovacioacuten perma-nente del funcionamiento estatal en sinto-niacutea con las demandas de la comunidad La innovacioacuten supone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicas Por tanto la modernizacioacuten aporta a la gobernabilidad social entendida como el equilibrio entre los intereses y fuerzas sociales en juego y la capa-cidad del Estado para procesar y negociar la agenda social visando la inclusioacuten y justicia en las relaciones del conjunto6866 - Oszlak (1998)

67 - Loacutepez (2002) Este trabajo plantea la discusioacuten sobre el grado de adecuacioacuten de las teacutecnicas de gestioacuten empresarial a la administracioacuten puacuteblica

68 - Consejo Federal de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

Lo que el Estado hace es el principal medio que tiene el Gobierno para desarrollar sus poliacuteticas Por tanto el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado debe constituir el objetivo central de las poliacuteticas de modernizacioacuten La calidad institucional supone la mejora continua en la gestioacuten de los procesos que llevan a cabo los organismos puacuteblicos con el objeto de brindar productos o prestar servicios que resuelvan las necesida-des de la comunidad logrando el mejor apro-vechamiento de los recursos puacuteblicos y forta-leciendo la cultura de la evaluacioacuten69

Dentro de esta concepcioacuten se propone un sistema de gestioacuten por objetivos y resultados asegurando un rol activo de la ciudadaniacutea en todos los niveles de la gestioacuten puacuteblica Este sistema enfatiza la necesidad de establecer he-rramientas como el planeamiento estrateacutegico la programacioacuten presupuestaria la reingenie-riacutea de procesos la rendicioacuten de cuentas los estiacutemulos o incentivos al desempentildeo y la ne-cesidad de jerarquizar involucrar y capacitar a los recursos humanos potenciando las com-petencias laborales y la calidad del empleo puacuteblico Ademaacutes pone especial atencioacuten en el establecimiento de mecanismos transversales que afiancen la coordinacioacuten intra e interins-titucional70

Si esto se logra el Estado estaraacute preparado para que se concrete la articulacioacuten e inte-raccioacuten entre las diversas instancias sectores y agencias del Gobierno y al mismo tiempo con los ciudadanos (maacutes que clientes) y comu-nidades buscando entender comprender y propulsar la organizacioacuten y emprendimientos que la base social va concretando especial-mente en las regiones y territorios Aacutembitos territoriales que son construccioacuten social y que por tal motivo constituyen espacios de inter-vencioacuten pero no metas de planificacioacuten del Gobierno

Esta nueva visioacuten pone en marcha un arduo camino de reconstruccioacuten del Estado Debe 69 - Op Cit

70 - Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

51Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

permitir crear las condiciones para plantearse el nuevo horizonte de lo que debe ser el Es-tado en una sociedad cuyas transformaciones son cada vez maacutes aceleradas y complejas Hay que mejorar las cosas que se hacen y al mismo tiempo hay que seguir preguntaacutendose queacute es lo que hay que hacer buscando construir el nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad El Estado como actor funda-mental del desarrollo y de la insercioacuten de un paiacutes en la globalizacioacuten referente de la ac-cioacuten colectiva y de las demandas sociales que cristaliza y equilibra las relaciones de poder que se dan en la Sociedad Al mismo tiempo el Estado como generador de conocimiento para la decisioacuten poliacutetica La preservacioacuten de recursos naturales el ambiente la energiacutea la innovacioacuten la eliminacioacuten de la pobreza la superacioacuten de desigualdades la integracioacuten supranacional son temas en los que el Estado debe jugar un rol fundamental Pero recu-rrentemente estos temas estaacuten insertos en la visioacuten poliacutetica y no podraacuten ser separados del debate sobre el proyecto de sociedad71

59 Regiones territorios y desarrollo

Las aspiraciones e ideario de la relacioacuten Esta-doSociedad y de los cometidos de la gestioacuten puacuteblica son determinantes en la construccioacuten de regiones y territorios Es auacuten maacutes impor-tante cuando se sale de la profunda crisis que vivioacute la Argentina en comparacioacuten con los paiacuteses de mayor traacutensito histoacuterico que des-cansan en la vivencia de largos periacuteodos de democracia Si no se construye democracia consensos y cohesioacuten social a nivel nacional regional y territorial como asiacute tambieacuten no se recrean los partidos poliacuteticos las institucio-nes y las organizaciones baacutesicas seraacute difiacutecil plantearse las posibilidades de un desarrollo sustentable al interior de lo local La construc-cioacuten del desarrollo se consuma en el aacutembito local pero hay que consolidar conciencia e identidad colectiva en todos los niveles desde lo nacional a lo territorial En ese marco se 71 - Garretoacuten (2007)

podraacuten construir visiones estrategias e ins-trumentos de poliacutetica desde el nivel macro al regional y local asumiendo un espacio multi-escalar (global nacional regional y local) que opera interactivamente

Dentro de esta liacutenea de pensamiento la in-teraccioacuten entre las dimensiones criacuteticas y el conjunto de las fuerzas impulsoras rescatadas en el nivel nacional al transmitir sus efectos sobre el espacio econoacutemico social y ambien-tal exponen algunos ejes transversales de iacuten-dole instrumental que pueden ser tenidos en cuenta al pensar el desarrollo desde el nivel institucional la visioacuten y relacioacuten con el mun-do y el aacutembito supranacional maacutes cercano ndash Sudameacuterica y el MERCOSUR (la insercioacuten en el contexto) la relacioacuten Estado (poliacutetica) sociedad y economiacutea (mercado) y el rol de las instituciones (las reglas de juego) la estrate-gia macroeconoacutemica y tecno-productiva (el modelo de acumulacioacuten) la expansioacuten de la economiacutea o sociedad del conocimiento (el motor del crecimiento econoacutemico) el grado de organizacioacutencohesioacuten social y consolida-cioacuten del proyecto nacional (consensos e idea-rio del desarrollo) el ordenamiento territorial y el rol que asumen las regiones y territorios (las formas de intervencioacuten) la calidad de la inversioacuten (tangibles e intangibles) de la inno-vacioacuten y de la gestioacuten institucional (los instru-mentos)

Dado que la globalizacioacuten se realimenta con lo local (se va globalizando la economiacutea y avanza la localizacioacuten de la poliacutetica) los problemas po-liacuteticos econoacutemicos tecnoloacutegicos ambientales y sociales asumiraacuten diferentes configuracio-nes en los niveles de resolucioacuten supranacional nacional regional sub-regional y territorial Estas configuraciones tendraacuten causas-efectos relacionados permitiendo establecer dentro del conjunto de los ejes instrumentales iden-tificados opciones de poliacuteticas a traveacutes del compromiso que asuman las institucionesorganizaciones con la generacioacuten de conoci-mientos la innovacioacuten y el desarrollo

En particular el desarrollo regional (desde

52

arriba) y el desarrollo local (desde abajo) com-partiraacuten una familia de poliacuteticas que deben ser tratadas en su conjunto porque permiten pensar integralmente el desarrollo regional-territorial generando un campo de accioacuten que coordina los esfuerzos puacuteblicos y priva-dos con los territorios y las comunidades La poliacutetica de desarrollo regional-territorial debe ser el punto de encuentro entre los esfuerzos de promocioacuten del desarrollo regional-local desde arriba y desde abajo como asiacute tam-bieacuten lugar de conocimiento coordinacioacuten y articulacioacuten de poliacuteticas sectoriales y trans-versales tradicionalmente separadas y causa principal de las ineficiencias en las acciones de gobierno72

A este cometido debe tender la moderniza-cioacuten del Estado y de la gestioacuten puacuteblica Esta conjuncioacuten de esfuerzos tiene que resolver funciones baacutesicas en los niveles macro re-gional (meso) y local (micro) En el nivel macro inducir los impulsos del crecimiento econoacutemico distribucioacuten del ingreso empleo y descentralizacioacuten En el nivel regional for-talecer la prospectiva sobre las oportunidades y escenarios socio-econoacutemicostecnoloacutegicos y la insercioacuten en los mercados internaciona-les asiacute como consolidar condiciones baacutesicas de inversioacuten en infraestructura organizacioacuten de escala productiva tecnoloacutegica e innovati-va en el marco del ordenamiento territorial y acuerdos poliacutetico-institucionales (diplomacia territorial) En el nivel local facilitardinami-zar la articulacioacuten de todas los ejes de accioacuten en los aacutembitos poliacutetico-administrativo eco-noacutemico ambiental social e institucional para concretar los procesos de desarrollo

Si bien se reconoce la importancia que en la relacioacuten globallocal asumen las familias de poliacuteticas de desarrollo territorial73 el espa-cio de generacioacuten de acuerdos poliacutetico-insti-tucionales y de economiacuteas de escalaalcance del nivel regional (grandes regiones Noreste 72 - ILPESCEPAL (2007) Existe compatibilidad entre la vi-sioacuten del ILPES y la experimentada por el INTA en la Argenti-na desde su participacioacuten en el quehacer del desarrollo rural

73 - OpCit

(NEA) Noroeste (NOA) Cuyo Patagonia y Pampeana) cumple un rol importante de ar-ticulacioacuten entre lo macro y lo territorial en particular despueacutes del estado de disolucioacuten econoacutemica institucional y social que afrontoacute la Argentina con la crisis de 2001-02 Esta ins-tancia de todas formas se plasma en su esen-cia en los diferentes oacuterganos de coordinacioacuten federal de las poliacuteticas nacionales (como el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal Agropecuario) Se estaacute hablando maacutes bien de poliacutetica puacuteblica regionalizada o una visioacuten regionalizada de las familias de poliacuteti-cas territoriales74

A partir de la crisis las poliacuteticas territoriales comienzan a ser viables en la medida que la poliacutetica macroeconoacutemica y social estaacute abrien-do las oportunidades y posibilidades para ini-ciar la resolucioacuten de las profundas desigual-dades regionales que mostraba el producto bruto provincial por habitante a principios de siglo75 Es decir el actual contexto socio-poliacute-tico y econoacutemico permite vislumbrar que las provincias maacutes pobres contaraacuten con la estruc-tura socio-productiva y fiacutesica asiacute como iraacuten fortaleciendo las capacidades de conduccioacuten y empresariales para encarar la reconversioacuten econoacutemica y el desarrollo ldquoEl despliegue de infraestructura en el territorio se asienta en la voluntad poliacutetica de promover el desarrollo de las regiones rezagadas y de las comunidades que en ellas habitan y ya no exclusivamente en los requerimientos de una economiacutea volcada exclusivamente hacia el exteriorrdquo76

Por estas razones es necesario racionalizar la accioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas y la interven-cioacuten institucional ejerciendo una planifica-cioacuten regional flexible con metas cualitativas estrateacutegicas en permanente proceso de revi-sioacuten alimentada desde la base territorial77 que sirva de referencia a los actores sociales La planificacioacuten flexible a nivel macro debe 74 - Boisier (2000)

75 - Manzanal (2000)

76 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit

77 - Rofman (2007)

53Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

articularse con la formulacioacuten de presupues-tos participativos en el nivel municipal78

No se retoma el concepto de planificacioacuten de los 70rsquos (de arriba hacia abajo) Es un ordena-miento del territorio nacional con dimensioacuten territorial que permita articular la cartera de los grandes proyectos estrateacutegicos de infra-estructura transporte energiacutea educacioacuten salud sistemas de innovacioacuten etc interac-tuando con la construccioacuten territorial en el nivel micro-espacial Es decir las dimensio-nes estrateacutegicas nacionales enlazan la poliacutetica macro con el desarrollo territorial79

Este derrotero implica la generacioacuten de in-formacioacuten baacutesica que se transforme en cono-cimiento vaacutelido para la toma de decisiones articulando los niveles nacional regional y territorial en la medida que se tenga la inten-cioacuten y capacidad para abordar la construccioacuten colectiva compromisos y alianzas que institu-cionalicen la poliacutetica y los procesos de trabajo De lo contrario se debilitan las posibilidades de acordar dimensiones estrateacutegicas y carte-ras de proyectos que conduzcan a senderos de desarrollo con aval social logrando que la gestioacuten puacuteblica resuelva los problemas de la gente (asegurando gobernabilidad social) El territorio es una construccioacuten social en el tiempo y en el espacio no un instrumento de planificacioacuten Es la conjuncioacuten EstadoSocie-dad que construye y desconstruye territorios en la interaccioacuten nacional regional y local

La creciente globalizacioacuten econoacutemica finan-ciera y mediaacutetica expone con mayor eviden-cia la heterogeneidad y desigualdades dentro y entre los Estados nacionales requiriendo una aproximacioacuten territorial al desarrollo En globalizacioacuten la posibilidad maacutes concreta de construir desarrollo surge por la organizacioacuten local de las fuerzas productivas empresaria-les sociales y poliacuteticas Pero ademaacutes porque 78 - La Argentina estaacute contando con esta importante expe-riencia en algunos municipios

79 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit Ver ademaacutes Roccatagliata (2007) Brasil muestra similar iniciativa ver Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007)

parte importante de la produccioacuten mundial no se comercializa internacionalmente y es produ-cida por un sinnuacutemero de pequentildeas y media-nas empresas que son fuente relevante de em-pleo en el aacutembito de comunidades Por tanto el mundo globalizado afecta a todas las activida-des productivas pero soacutelo un bajo porcentaje (integrando un nuacutecleo globalizado de activida-des dinaacutemicas) se comercializa en los merca-dos mundiales de exportacioacuten demostrando la importancia de los mercados locales80

Complementariamente la nocioacuten de terri-torio favorece el tratamiento de las regiones rurales Se diluye el horizonte sectorial y su construccioacuten depende del conjunto de los ac-tores sociales incorporando las actividades no agriacutecolas No depende de liacutemites fiacutesicos sino que se define por la manera como se produce en su interior la interaccioacuten social Impide la ldquoconfusioacutenrdquo entre crecimiento econoacutemico y proceso de desarrollo porque la constitucioacuten misma del territorio es parte del desarrollo Supera la concepcioacuten sectorializada de siste-mas agroindustriales por el rol que asume el conjunto de las instituciones que conduce la organizacioacuten de la interaccioacuten social organi-zada la innovacioacuten y la gobernabilidad Ade-maacutes pone sobre relieve la relacioacuten entre los sistemas sociales ecoloacutegicos y econoacutemicos81

La estrategia de desarrollo territorial se sus-tenta en tres pilares baacutesicos la descentraliza-cioacuten y fortalecimiento de las administraciones locales la creacioacuten de entornos territoriales innovadores y el fomento de iniciativas yo procesos de desarrollo local con organizacioacuten social y generacioacuten de empleo y renta De aquiacute surge el cambio en la visioacuten del disentildeo de poliacute-ticas de desarrollo Las poliacuteticas centralizadas piensan generalmente en la economiacutea nacio-nal como un conjunto de sectores mientras que las poliacuteticas descentralizadas expresan el mapa nacional como un conjunto de sistemas econoacutemicos locales8280 - Alburquerque (2002)

81 - Abramovay (2006)

82 - Alburquerque Op Cit

54

El territorio debe ser asumido como una ma-triz de organizacioacuten e interacciones de fuer-zas culturales sociales econoacutemicas ambien-tales y poliacutetico-institucionales83 Por tanto no existe un modelo uacutenico de desarrollo El desarrollo ya no depende en mayor peso de la redistribucioacuten de recursos materiales sino primariamente de las capacidades habilida-des y estrategias que cada territorio es capaz de construir84 en la interaccioacuten con la escala nacional y regional

La construccioacuten de competitividad sisteacutemica (crecimiento econoacutemico con distribucioacuten del ingreso y desarrollo social) implica lograr que las fuerzas culturales sociales econoacutemicas ambientales y poliacutetico-institucionales facili-ten el armado de entornos innovadores para que el tejido de empresas yo unidades pro-ductivas mejoren los niveles de productividad calidad y conduzcan al logro de mayor valor agregado tanto hacia adentro de los mercados locales como tambieacuten fortaleciendo el acceso a los mercados externos nacionales e interna-cionales Lo importante es incorporar el dina-mismo exoacutegeno como parte de una estrategia local de desarrollo endoacutegeno El crecimiento estaacute muy comprometido con fuerzas exoacutege-nas pero el desarrollo es cada vez maacutes con-siderado un proceso endoacutegeno depende de la capacidad del territorio para transformar los impulsos del crecimiento en desarrollo85

Dentro de diferentes tipos de organizacioacuten territorial86 las innovaciones van generando reestructuraciones de iacutendole econoacutemica y so-cial entrelazadas con la transformacioacuten de la propia organizacioacuten de la sociedad en el aacutembi-to territorial Esta construccioacuten dinaacutemica de tejido productivo y social tiene que ser poten-ciada a traveacutes de conglomerados productivos redes de informacioacutenaprendizaje colectivo y construccioacuten de inteligencia colectiva social Necesita ademaacutes ser apoyada por las admi-83 - Alburquerque (1999)

84 - Caminotti (2002)

85 - Boisier Op Cit

86 - Dentro de esta acepcioacuten se involucran los ldquosistemas agroa-limentarios localizadosrdquo ver Muchnick (2006)

nistraciones locales (provinciales y munici-pales) y el fortalecimiento de la cooperacioacuten puacuteblico-privada En su conjunto esta trama permite inducir el ordenamiento del capital natural e incorporar ademaacutes del capital eco-noacutemico y financiero las diferentes dimensio-nes del capital humano social e institucional y los servicios intangibles donde es central la formacioacuten y capacitacioacuten de los actores87

Esta construccioacuten de los espacios socio-pro-ductivos facilita el arraigo de la sociedad del conocimiento en los territorios88 Es relevante en esta construccioacuten interpretar la capacidad social de organizacioacuten en sus diferentes esca-las e identificar las articulaciones que hacen conducente la poliacutetica puacuteblica en los diferen-tes niveles de resolucioacuten espacial para ampliar las posibilidades de construir desarrollo

En siacutentesis se busca instalar formas compe-titivas que alcancen al conjunto o a la mayor parte de los sectores productivos y sociales de la comunidad o zona en cuestioacuten y que conformen redes de vinculacioacuten econoacutemica productiva social y cultural entre empresa-rios productores proveedores consumido-res instituciones civiles puacuteblicas y pobla-cioacuten comunitaria (redes sociales) Consiste en conformar un espacio intangible de flujos en constante evolucioacuten es decir una nueva morfologiacutea socio-territorial con una determi-nada loacutegica espacial89 Bajo estas condiciones es maacutes plausible establecer metas de empleo y generacioacuten de ingresos a nivel local como asiacute tambieacuten asegurar la construccioacuten de consen-sos y cohesioacuten social incrementando las po-sibilidades de obtener crecimiento econoacutemico y su necesaria transformacioacuten en desarrollo sustentable

La competitividad como el crecimiento eco-87 - Alburquerque (2002)

88 - Se utiliza una conceptualizacioacuten general de los espacios socio-productivos territoriales y localizados que puede in-cluir los conglomerados tipo ldquoclustersrdquo No obstante se evita el reduccionismo de lo local buscando concreciones reales y no especulaciones normativas dejando abiertas las diferentes formas de articulacioacuten y heterogeneidad interna y externa Ver Fernandez-Satto (2007)

89 - Manzanal Op Cit

55Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

noacutemico deben lograrse a traveacutes de procesos sisteacutemicos es decir constituir el resultado organizativo del conjunto de los actores so-ciales sus organizaciones e instituciones si se pretende construir desarrollo sustentable Tomando como referencia el SA argentino es-tas redes de iacutendole socio-territorial y espacial podraacuten ser fortalecidas en la medida que las asociaciones de cadenas regionalicen sus es-trategias y se articulen a las organizaciones de la agricultura familiar que se encuentran en un soacutelido estado de desarrollo Es necesario ademaacutes que los sistemas regionales y locales de innovacioacuten asuman un nivel maacutes activo de organizacioacuten como asiacute tambieacuten se moder-nicen y hagan maacutes dinaacutemicas las estructuras poliacutetico-institucionales y de gestioacuten puacuteblica en el aacutembito regional y territorial

Esta visioacuten pone de manifiesto que los proble-mas de poliacutetica superan al nuacutecleo globalizado de actividades dinaacutemicas Si el establecimien-to de posiciones ganadoras en la globalizacioacuten se basariacutea soacutelo en el eacutexito exportador y com-petitivo podriacutea perpetuarse un ordenamiento territorial fuertemente inequitativo Por tan-to proyectos poliacuteticos de desarrollo regional comprometidos con el conjunto de los esta-mentos sociales del SA deben ser elementos determinantes para construir desarrollo rural en los territorios90 La adaptacioacuten y profundi-zacioacuten de poliacuteticas requiere la diferenciacioacuten y potencialidad existentes en los diferentes con-textos territoriales

Identificar iniciativas y procesos que promue-van el desarrollo territorial implica fortalecer el disentildeo de poliacuteticas y la planificacioacuten estra-teacutegica regional desarrollar prospectiva y es-trategias de desarrollo consensuadas con los representantes de los diferentes estamentos sociales apoyar a los actores territoriales (puacute-blicos y privados) promoviendo la formacioacuten de capacidades y aportando otros recursos in-tangibles para la gestioacuten del desarrollo local coordinar las poliacuteticas puacuteblicas sectoriales y globales asiacute como estimar sus impactos en los aacutembitos territoriales poner en marcha sis-90 - Boisier Op Cit

temas de informacioacuten econoacutemica tecnoloacutegi-ca comercial e institucional apropiados a los problemas de los aacutembitos locales inventariar oportunidades de empleo asociadas a las com-petencias productivas y socio-econoacutemicas te-rritoriales

El espacio regional debe ser usado buscando la posibilidad de generar escala o eficiencias en el establecimiento y manejo de los bienes tangibles pero en particular de los capitales y servicios intangibles Es potenciar el aprendi-zaje colectivo regional sobre la base de la ges-tioacuten de la informacioacuten los conocimientos la innovacioacuten y la educacioacuten creando las condi-ciones baacutesicas que caracterizan a regiones que tienen buenas antenas aprenden innovan asiacute como promueven la interaccioacuten y organiza-cioacuten social91

El aprovechamiento de oportunidades inter-nas y externas asiacute como la identificacioacuten de acciones innovadoras y efectos multiplicado-res atrayendo inversiones y nuevas activida-des productivas e impulsando proyectos estra-teacutegicos mirando al futuro se da dentro de un ambiente que consolida creatividad densidad institucional y creciente gobernabilidad Estos requerimientos sentildealan la necesidad de gene-rar una nueva visioacuten sobre la manera de defi-nir y gestionar las administraciones puacuteblicas territoriales mediante sistemas horizontales que respondan a criterios de beneficio social92 y que las organizaciones puacuteblicas y privadas perfeccionen su inteligencia social93

Los intangibles y el capital social (como uno de los componentes) son medios estrateacutegicos para construir desarrollo Pero el capital so-91 - Boisier (2002b)

92 - Alburquerque (2001)

93 - Con la intencioacuten de dar mayor sustento a esta estrategia se estaacute consolidando a nivel de Europa un espacio de inves-tigacioacuten-accioacuten participativa sobre la inteligencia territorial que trata de los conocimientos relativos a la comprensioacuten de las estructuras y dinaacutemicas territoriales asiacute como de los ins-trumentos empleados por los actores puacuteblicos y privados para generar utilizar y compartir el saber en favor del desarrollo territorial sostenible Esta iniciativa conduciraacute al anaacutelisis de las posibles conexiones entre la inteligencia territorial la de-mocracia y la ciudadaniacutea Ver Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial (2007)

56

cial no puede ser asumido ideoloacutegicamente para debilitar la concepcioacuten de organizacioacuten y movimiento social94 y tampoco como una forma de reducir las atribuciones del Estado95 Si la insercioacuten del Estado en la dimensioacuten glo-bal-local-global se desvirtuacutea ideoloacutegicamente se tenderaacute a pormenorizar sus funciones y desdibujar el espacio nacional

Maacutes auacuten la construccioacuten de capital social no puede reemplazar los deberes eacuteticos de la so-ciedad en resolver la pobreza Las raiacuteces del desarrollo estaacuten en las formas especiacuteficas como son usados los tangibles e intangibles por determinada organizacioacuten e interaccioacuten social Sobre esa base la teoriacutea del desarro-llo territorial y de la dinaacutemica de los terri-torios estaacute auacuten en construccioacuten relacionada esencialmente con la habilidad e inteligencia social en la construccioacuten de colaboracioacutenco-operacioacuten como tambieacuten del orden local en contextos de incertidumbre y complejidad

El camino de esta construccioacuten compromete la concepcioacuten de las instituciones y los pro-pios mercados que marcan la vida de una re-gioacuten Los territorios son maacutes que mercados e incluyen al Estado y los diferentes tipos de organizacioacuten de la sociedad civil Lo maacutes im-portante es que los mercados son el resultado de la manera como se hacen las instituciones son el producto de las relaciones sociales de lo contrario no habriacutea razoacuten para estudiar los territorios96 Por tal motivo el tejido produc-tivo es maacutes que el resultado de empresas que operan en un mercado es un sistema de uni-dades socioeconoacutemicas que resuelven estrate-gias vinculadas a traveacutes de relaciones sociales localizadas en territorios concretos97

Resta auacuten dejar planteadas las diferencias sobre las concepciones de desarrollo rural-local y el desarrollo territorial-rural El pri-

94 - Atria (2003)

95 - Filgueira (2003)

96 - Abramovay Op Cit Introduce elementos de la nueva economiacutea institucional y sociologiacutea econoacutemica que aportan a la construccioacuten de una teoriacutea del desarrollo territorial

97 - Vaacutezquez Barquero (1993)

mer enfoque pone eacutenfasis en la generacioacuten de alternativas institucionales asociadas a la construccioacuten de poder por parte de los secto-res rurales de menores recursos se acentuacutea y focaliza el fortalecimiento de las organizacio-nes y la consolidacioacuten de la poblacioacuten orga-nizada El segundo enfoque pone acento en la transformacioacuten institucional y productiva de la trama territorial98 La divergencia radica en coacutemo la estructura inicial de poder condi-ciona la organizacioacuten social si no se establece primariamente el empoderamiento de los sec-tores de menores recursos

En la misma liacutenea de construccioacuten es necesa-rio establecer la diferencia entre el territo-rio-local y el territorio-institucional para pri-vilegiar las propias fuerzas y dinaacutemicas de la organizacioacuten social local por sobre el disentildeo de la intervencioacuten institucional en el aacutembito regional (iquestcuaacutel es el territorio pertinente para la accioacuten institucional)99

Por tanto no soacutelo la teoriacutea del desarrollo terri-torial estaacute en construccioacuten sino que las visio-nes de lo rural-local y lo territorial-rural debe-raacuten ser contrastadas yo complementadas en funcioacuten de su contribucioacuten al fortalecimiento institucional de las organizaciones con las tramas territoriales buscando sustentar la formulacioacuten de poliacuteticas y estrategias como asiacute tambieacuten el disentildeo de proyectos especiacutefi-cos que posibiliten imprimir sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo rural Este deba-te deberaacute darse dentro de una concepcioacuten de ldquoEstado transversalrdquo como promotor activo de la descentralizacioacuten y transformacioacuten de-mocraacutetica de las instituciones asiacute como de la participacioacuten capacitacioacuten y organizacioacuten social100

98 - Manzanal (2006)

99 - INTA (2007e)

100 - Manzanal (2001)

6Los desafiacuteos de la

organizacioacuten

59Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Saliendo de la crisis de 2001-02 el INTA en-cara un periacuteodo de profunda transformacioacuten con todo el bagaje de conocimientos y expe-riencias acumuladas histoacutericamente Con el dinamismo que impuso la salida de la cri-sis y la necesidad de operar raacutepidamente su transformacioacuten el INTA generoacute un proceso colectivo de transformacioacuten institucional buscando consolidar una organizacioacuten para el desarrollo

Con este propoacutesito el INTA fue construyen-do visioacuten estrategia y propuestas en forma muy dinaacutemica poniendo la praxis al frente del resguardo teoacuterico para llevar adelante en el menor tiempo posible las transformaciones necesarias Este camino recorrido las formas que asumen las dimensiones criacuteticas del de-sarrollo nacional y los cambios vertiginosos en el estado del arte permiten identificar al-gunos desafiacuteos para profundizar los cambios organizacionales que contribuyan a consoli-dar institucionalidad para la innovacioacuten y el desarrollo

Fortalecer los espacios de consenso

El INTA ha avanzado sustancialmente en in-tegrar las informaciones para generar estra-tegias conocimientos y propuestas a traveacutes del fortalecimiento de espacios y mecanismos de interaccioacuten interna y externa (integracioacuten adentro y afuera) alcanzando niveles de sis-

tematizacioacuten y de siacutentesis que le permiten comprometer maacutes eficazmente su accioacuten con las oportunidades y problemas consensuados con su contexto Maacutes auacuten ha avanzado en concepciones y herramientas (matrices) para construir diaacutelogo y viacutenculos en amplios espa-cios de contacto humano no necesariamente comunes en los aacutembitos institucionales por-que el sector privado no tiene ese desafiacuteo nu-meacuterico y porque en su generalidad el sector publico no estaacute preparado para conducir esos procesos

En ese eje del quehacer colectivo el INTA se coloca a la delantera No obstante a partir de esos logros necesita consolidar la construc-cioacuten de los espacios de consenso y difundirperfeccionar mecanismos de monitoreo y eva-luacioacuten del proceso de diaacutelogo maacutes allaacute de los correspondientes al seguimiento de los ins-trumentos programaacuteticos dentro del fortale-cimiento de las condiciones que aseguren la sostenibilidad institucional

Consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica

La Institucioacuten soacutelo ha entrado en los umbrales del avance tecnoloacutegico que muestra el manejo y gestioacuten de la informacioacuten en el nivel mun-dial en particular el sector privado dentro de la impetuosa carrera que lidera la sociedad del conocimiento Concretar la federalizacioacuten de la conectividad interna pero fundamental-

6 LOS DESAFIacuteOS DE LA ORGANIZACIOacuteN

60

mente ampliar los nexos externos y profundi-zarmodernizar los mecanismos informaacuteticos de interaccioacuten con el contexto para potenciar el aprendizaje colectivo y generar conocimien-tos con valor social es un desafiacuteo estrateacutegico y sustancial

La obtencioacuten de esa meta serviraacute para corro-borar que se ha logrado una institucioacuten en red (interna y externa) que sustenta plataformas de diaacutelogo y conversacioacuten social generando conocimiento para la accioacuten buscando dar solucioacuten a los problemas nacionales regiona-les y locales en el momento preciso y en el lu-gar que corresponda Es decir una institucioacuten que va relativizando el predominio de la teo-riacutea y el anaacutelisis para abrirse a lo no articulado a los fenoacutemenos emergentes y a la creatividad colectiva donde encontraraacute mayor sustento para buscar la creacioacuten de valor que demanda la sociedad

De esta forma la construccioacuten y el fortaleci-miento de los espacios virtuales de interac-cioacuten (impulsores de los procesos de consen-so) serviraacute para consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica que realmente permite crear el ambiente de cooperacioacuten comunitario y or-ganizacional necesario para profundizar el desarrollo regional y territorial Dentro de este marco la formacioacuten de bases de datos y sistemas de informacioacuten referenciados en la investigacioacuten extensioacuten vinculacioacuten tecnoloacute-gica y cooperacioacuten institucional gestionados integradamente en los aacutembitos interno y ex-terno potenciaraacuten la construccioacuten de cono-cimientos poliacuteticas propuestas y proyectos en las diferentes escalas espaciales y aacutembitos comunitarios

Construir conocimiento colectivo y articular paiacutesregioacutenterritorio

Reforzada la construccioacuten institucional inte-ractiva y transformada en instrumento de co-municacioacuten estrateacutegica con capacidad virtual de trabajo aparecen otros dos desafiacuteos en el camino de mejorar continuamente la institu-

cioacuten para que sirva al desarrollo la formacioacutenconstruccioacuten de conocimiento colectivo y el fortalecimiento de los espacios de articula-cioacuten poliacutetico-institucional y de gestioacuten en los niveles nacional regional y local El primer eje posibilita facilitar las oportunidades para que las personas profundicen su entendimiento sobre el nuevo paradigma institucional y for-talezcan sus capacidadescompetencias para manejar escenarios integrar estrategias y dis-poner de conceptos y herramientas para hacer una gestioacuten maacutes eficiente y eficaz de los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo

El segundo eje busca promover los espacios que permitan asociar la innovacioacuten a los ins-trumentos de poliacutetica (socializar la teoriacutea de la innovacioacuten) e integrar las escalas nacional regional y territorial para que la construccioacuten local sea la expresioacuten de un proyecto de paiacutes y no el simple resultado de los condiciona-mientos de la globalizacioacuten En este sentido el fortalecimiento de capacidadescompetencias en el nivel supra-regionalregional para im-pulsar y facilitar las condiciones baacutesicas que promuevan el desarrollo territorial asumen un caraacutecter estrateacutegico en la buacutesqueda de re-solver el ordenamiento del territorio nacional y las desigualdades regionales

Profundizar el compromiso con el desarrollo

El desafiacuteo mayor que enfrenta el INTA como institucioacuten puacuteblica es contribuir a la transfor-macioacuten de la informacioacuten y del conocimiento en innovacioacuten y valor social impulsando los procesos de desarrollo a nivel regional y te-rritorial que la innovacioacuten sea desarrollo El INTA ha establecido espacios para planificaroperar sus aacutembitos de intervencioacuten (Centros Regionales Estaciones Experimentales y Uni-dades de Extensioacuten) y para organizar capaci-dadescompetencias en la generacioacuten de cien-cia baacutesica y tecnologiacutea a traveacutes de sus Centros e Institutos de Investigacioacuten

Complementariamente ha consolidado pro-

61Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

gramas y aacutereas temaacuteticas que le permiten ges-tionar estrategias y construir redes de innova-cioacuten que orientan y alimentan la intervencioacuten institucional tanto sea en las cadenas de valor como en las ecorregiones y en los territorios Ademaacutes ha instalado en su maacuteximo nivel de conduccioacuten una matriz de gestioacuten que articu-la los componentes de decisioacuten estrateacutegicos y transversales para garantizar la llegada del conjunto institucional a las regiones y los te-rritorios

Este cuadro presenta dos caras Por un lado muestra los esfuerzos metoacutedicos de la Insti-tucioacuten para ordenar programaacuteticamente y ali-mentar desde las diferentes aacutereas de las cien-cias su intervencioacuten Pero por el otro lado pone de manifiesto la necesidad de refuerzos conceptuales metodoloacutegicos y herramentales que permitan consolidar visioacuten pensamiento y capacidades referidas a la innovacioacuten de la propia institucioacuten y a la promocioacuten de los pro-cesos de desarrollo en su contexto

Queda maacutes claro auacuten la necesidad de otorgar mayor escala y especificidad a otras discipli-nas de las ciencias sociales y humanidades buscando resolver las oportunidades y de-mandas que el conjunto de las escalas nacio-nal regional y territorial le plantean al INTA para el futuro proacuteximo Loacutegicamente estas ne-cesidades son vaacutelidas detraacutes de un INTA que como explicita su PEI 2005-2015 juega fuerte para promover la innovacioacuten pero justifica su existencia en la medida que trabaja para im-pulsar y facilitar los procesos de desarrollo

7Innovacioacuten y construccioacuten

de institucionalidad

65Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

7 INNOVACIOacuteN Y CONSTRUCCIOacuteN DE INSTITUCIONALIDAD

71 Dinaacutemica de la innovacioacuten

Los cambios sustanciales en la calidad de vida de la humanidad son provocados por las re-voluciones tecnoloacutegicas que transforman los modos y sistemas de innovacioacuten y requieren a su vez nuevos arreglos institucionales y or-ganizacionales

La humanidad ha experimentado cinco revo-luciones tecnoloacutegicas101 la revolucioacuten indus-trial (sustitucioacuten de mano de obra por maacutequi-nas) que se inicioacute en 1770 la eacutepoca del hierro la maacutequina de vapor y el ferrocarril que aho-rroacute distancias e impulsoacute el comercio (1830) la eacutepoca del acero y la ingenieriacutea pesada que con los barcos a vapor globalizoacute los mercados (mediados 1870) la eacutepoca del petroacuteleo (fuente de energiacutea barata) y el automoacutevil que inicioacute la produccioacuten y el consumo en masa (princi-pios de 1900) y la eacutepoca de la informaacutetica y las telecomunicaciones que a principios de 1970 puso en movimiento la informatizacioacuten general de productos y servicios con el chip microelectroacutenico

Cada revolucioacuten acusa la aparicioacuten de un in-vento disparador Ha necesitado en general medio siglo para desplegar su potencial (pe-riacuteodos que se van acortando) hasta que se pro-duce el agotamiento y se crean las condiciones para una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica En el

101 - Peacuterez (2004)

presente estaacute en plena marcha la revolucioacuten de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunica-cioacuten (TICs) y sin embargo se produce simul-taacuteneamente el surgimiento de la bioeconomiacutea que integra la biotecnologiacutea la nanotecnolo-giacutea y la bioelectroacutenica e impulsa la industria de procesos y nuevos materiales haciendo que se expanda la innovacioacuten especializada a par-tir de la agroindustria

Cada nuevo paradigma tecno-econoacutemico transforma las industrias moderniza el con-junto del aparato productivo y eleva su pro-ductividad de forma significativa Al mismo tiempo modifica las formas organizativas reinventa los modelos de negocios y las rela-ciones entre las empresas como tambieacuten mo-derniza las organizaciones puacuteblicas y priva-das incluyendo las estructuras de gobierno

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica produce un pro-fundo cambio estructural e induce la cons-truccioacuten de un nuevo tejido productivo102 Esta transformacioacuten es acompantildeada de fuer-tes rupturas en las relaciones econoacutemicas y sociales que tienen diferentes efectos sobre la propia estructura social de acuerdo al funcio-namiento de los mercados y la organizacioacuten del sistema poliacutetico institucional es decir del proyecto de paiacutes y uacuteltimamente de la estrate-gia que comparta la regioacuten a nivel supranacio-nal dentro del proceso de globalizacioacuten

102 - Op Cit

66

72 La revolucioacuten de las TICs

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica requiere la ins-talacioacuten de una nueva infraestructura en el caso de las TICs el uso de Internet La revolu-cioacuten tecnoloacutegica modifica la forma de pensar y transforma el modo de innovar103 El modo actual de innovacioacuten induce la globalizacioacuten productiva comercial y financiera y al mismo tiempo articula la segmentacioacuten del espacio y nichos econoacutemicos con la potencialidad de los territorios y las oportunidades del desarro-llo local La conformacioacuten de redes abiertas en los diferentes niveles de articulacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica econoacutemica comercial y financiera (internacional supranacional nacional regio-nal y local) establecen la conexioacuten global-local

De esta forma la sociedad cientiacutefico-teacutecnica de la produccioacuten en masa se transforma en la sociedad del conocimiento se basa en la pro-duccioacuten flexible que utiliza tecnologiacuteas mul-tipropoacutesito De la innovacioacuten por producto y procesos completos se pasa a la innovacioacuten constante incremental y radical que implica la mejora continua y exploraciones muacuteltiples en diversas ramas y nodos del negocio La in-novacioacuten resulta de la ingenieriacutea simultaacutenea desarrollada por equipos interdisciplinarios (dentro y fuera de la empresa) con el involu-cramiento de todo el personal

La innovacioacuten no es la resultante de un depar-tamento divisioacuten o actividad especializada separada de la liacutenea de mando La estrategia de innovacioacuten estaacute incorporada al mando de la empresa que lidera la estrategia de la or-ganizacioacuten104 La idoneidad de la estrategia la calidad de las ldquomentesrdquo y redes asiacute como la capacidad creativa definen la fortaleza inno-vativa de la empresa u organizacioacuten

103 - Carlota Peacuterez (Op Cit) explica que cada revolucioacuten tec-noloacutegica tiene un periacuteodo de instalacioacuten que ilusiona con el advenimiento de una nueva etapa de prosperidad pero que de todas formas profundiza la brecha entre ricos y pobres Se llega a un momento de ruptura con colapso bursaacutetil y recesioacuten (en la actual revolucioacuten informaacutetica el colapso del NASDAQ en el 2000) Posteriormente sigue la etapa de despliegue del para-digma que facilita la cohesioacuten social y redistribucioacuten del ingre-so hasta el surgimiento de una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica

104 - Op Cit

La informaacutetica y las telecomunicaciones mo-difican radicalmente las condiciones econoacute-micas y las posibilidades de coordinacioacuten de procesos Lo intangible se convierte en fuente principal de valor Las TICs impulsan econo-miacuteas de escala y de alcance (ldquoscoperdquo) facili-tando la integracioacuten de ideas y el acceso in-mediato a la frontera del conocimiento bien como la coordinacioacuten y el monitoreo virtual de grandes proyectos Al mismo tiempo ba-jan los costos de transaccioacuten para resolver la ejecucioacuten de estrategias complejas y flexibles de innovacioacuten en respuesta a los cambios de la demanda de los mercados y del contexto La globalizacioacuten de las TICs hace la innovacioacuten constante y requiere de igual forma un cam-bio institucional continuo

73 Lo virtual y lo social

Lo virtual es lo que existe potencialmente pero no estaacute presente Las TICs llevan a rein-terpretar lo virtual concretan la posibilidad de percibir una realidad maacutes amplia A traveacutes de las redes unifican el dentro y el fuera insti-tucional cuando al mismo tiempo borran la frontera entre lo global y lo local En definiti-va permiten que estos mundos existan juntos superpuestos hasta indiferenciados Crean colectivos sin lugar especiacutefico y promueven formas de gobierno inesperadas Aceleran y transforman las relaciones de las institucio-nesorganizaciones (materialidad dura) con su contexto y las permean con la materialidad blanda crean extitucioacuten105

105 - La extitucioacuten invierte las fuerzas centriacutepetas que reco-rren las instituciones en fuerzas centriacutefugas que lanzan al exterior a aquellos que las moran Se habitan las institucio-nesorganizaciones pero se ldquorondanrdquo las extituciones Una universidad virtual en tanto extitucioacuten opera como red sin interioridad ni exterioridad Extituciones y redes no tienen ni dentro ni fuera Una extitucioacuten es una superficie imposi-ble de geometrizar maacutes bien es una amalgama de conexiones asociaciones cambiantes y acumulacioacuten de relaciones La ex-titucioacuten se caracteriza por la potenciacioacuten del movimiento y el desplazamiento El control es continuo y abierto Ver Tirado F (2001) En definitiva a futuro las TICs plantean la extitu-cionalizacioacuten de las instituciones en particular como orga-nizaciones en la medida que tienden a licuar la dimensioacuten y pertenencia del fuera y del adentro Pero es probable que las extituciones soacutelo creen socialidad (relacioacuten contacto e inte-raccioacuten) y seraacute necesario seguir ldquoinnovandordquo y fortaleciendo las institucionesorganizaciones (cada vez maacutes tecnoloacutegica-mente extitucionalizadas pero maacutes ldquocomunitariamenterdquo or-ganizadas) para construir paiacutes y sociedad

67Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Las operaciones de la extitucioacuten son la diver-gencia y la creacioacuten Sus actualizaciones son continuas y en constante cambio Todo es movimiento y novedad Se instaura el acto creativo como norma de ejecucioacuten106 y se estaacute preparado para captar la complejidad e inter-nalizar lo emergente

Las TICs transforman las relaciones con el tiempo y redefinen la textura de lo social Abren la posibilidad de ampliar la concep-cioacuten del territorio como construccioacuten social y establecen el surgimiento de organizaciones sociales maacutes porosas y virtuales Se establecen cambios en las formas de gestioacuten del gobierno la poliacutetica y el control social Por esta razoacuten lo extitucional proyecta a las instituciones hacia una nueva anatomiacutea del poder107

Las TICs maacutes allaacute de constituir una revolucioacuten tecno-productiva que modifica el modo de in-novacioacuten promueven a su vez la transforma-cioacuten de la geacutenesis de toda unidad organizativa (por ejemplo cambia en su esencia el puesto de trabajo) y fuerza la redefinicioacuten de la propia institucionalidad (modifica el caraacutecter de las institucionesorganizaciones) Acelera el tras-vasamiento de las instituciones al tejido social y penetra la base socio-cultural

El acceso a las TICs constituye la bisagra para la innovacioacuten organizacional y comienza a es-tablecer una condicioacuten baacutesica aunque no su-ficiente para ejercer ciudadaniacutea bien como consolidar escala conectividad y densidad de pensamientoaccioacuten en la organizacioacuten social No obstante las TICs son instrumento del cre-cimiento econoacutemico pero pueden incremen-tar la desigualdad de oportunidades si no se instalan en un aacutembito de organizacioacuten social que establezca poliacuteticas para el desarrollo

74 La bioeconomiacutea

La revolucioacuten de las TICs posibilita preparar la instalacioacuten del nuevo paradigma tecno-

106 - Domeacutenech (2002)

107 - Tirado (2006)

productivo que implica la bioeconomiacutea basa-da en conocimientos promovida a traveacutes de la biotecnologiacutea la nanotecnologiacutea y la bio-electroacutenica La bioeconomiacutea en un sentido restringido (aplicada) implica la utilizacioacuten de productos y procesos bioloacutegicos para la produccioacuten de nuevos bienes y servicios En su concepcioacuten original la bioeconomiacutea data de la antiguumledad Sin embargo renace como paradigma innovativo por el caraacutecter mul-tisectorial y la intensidad de conocimientos que caracteriza la nueva economiacutea basada en el uso de la base bioloacutegica para aplicaciones industriales108 Se potencializa el valor agre-gado de la agroindustria y al mismo tiempo se diversifica y expande la especializacioacuten in-dustrial

Planteada con un criterio maacutes amplio (eacutetico y normativo) la bioeconomiacutea se centra en las relaciones entre los ecosistemas sus res-tricciones ecoloacutegicas y los aspectos sociales culturales poliacuteticos y ambientales resaltando la centralidad del componente poliacutetico-insti-tucional109 y comprometiendo las ciencias de la complejidad y de la vida110 Expuesta a la utilizacioacuten de la energiacutea renovable y la rique-za de la biodiversidad la bioeconomiacutea abre importantes oportunidades de produccioacuten e innovacioacuten para Ameacuterica Latina aportando alternativas dirigidas a mejorar la competiti-vidad sisteacutemica y los logros del desarrollo

La informaacutetica y las telecomunicaciones estaacuten permitiendo superar la produccioacuten en masa impulsando la sociedad del conocimiento que conduce a la produccioacuten flexible Por su parte la bioeconomiacutea marca la ruptura con el paradigma de la energiacutea no renovable (barata en su nacimiento pero extremadamente cara e insostenible ambientalmente en la actuali-dad) y al mismo tiempo abre la oportunidad de integrar con la transformacioacuten geneacutetica la produccioacuten multisectorial dando lugar a ge-nerar tecnologiacuteas multipropoacutesito y viabilizar la produccioacuten flexible

108 - ALCUEFOOD (2008)

109 - Carpintero (2006)

110 - Bueno Campos Op Cit

68

Los combustibles no renovables particular-mente el petroacuteleo el gas y el carboacuten han sido la fuente de energiacutea baacutesica utilizada por la economiacutea mundial desde mediados del siglo XIX La petroquiacutemica y sus derivados son el motor de la industria moderna La alta depen-dencia del petroacuteleo y sus derivados como asiacute tambieacuten la incidencia sobre el medioambien-te global han generado la necesidad de impul-sar fuentes de energiacutea renovable Por su parte la demanda de alimentos y energiacutea ha incre-mentado sustancialmente en los uacuteltimos antildeos debido al crecimiento de la poblacioacuten mun-dial al aumento del ingreso bruto global y en particular a la plena incorporacioacuten de China e India al mercado mundial111

Estos factores han provocado el aumento del precio de los alimentos (los precios en teacuter-minos reales son los maacutes altos en los uacuteltimos treinta antildeos) y abierto el interrogante sobre la competencia entre alimentos y biocombusti-bles por el uso del suelo agriacutecola Esta com-petencia se intensifica ante el aumento en el consumo de carnes y su efecto en la demanda de cereales para el consumo animal sin de-jar de lado la amenaza que plantea la escasez de agua Este cuadro se puede ver agravado por los riesgos que acarrea la intervencioacuten es-peculativa de los mercados financieros en el negocio de las tierras y de la produccioacuten agro-pecuaria

El aumento de los precios de los alimentos asociado a los retos de la seguridad alimen-taria la sustentabilidad ambiental el cambio climaacutetico y la bioenergiacutea pasaron a ser exami-nados con atencioacuten por los maacuteximos niveles de gobierno en el orden mundial con el pro-poacutesito de discutir poliacuteticas estrategias y pro-gramas112 Este debate fue puesto en el marco del tratamiento de la pobreza global no soacutelo con relacioacuten a la produccioacuten de alimentos y bioenergiacutea (buscando el crecimiento conjun-to y no competencia dentro de la oferta) sino tambieacuten en su relacioacuten con la distribucioacuten del ingreso y el acceso de la poblacioacuten a los ali-111 - ALCUEFOOD Op Cit

112 - Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008)

mentos (nivel de precios y capacidad adquisi-tiva de la poblacioacuten)

En este contexto el sistema agropecuario agroalimentario y agroindustrial (SA) dentro de cada paiacutes se ve requerido a redoblar creati-vidad afrontando el continuo y cambiante de-safiacuteo en las formas de innovar para incremen-tar sustancialmente los niveles de produccioacuten y productividad El principal objetivo es satis-facer la expansioacuten de la demanda de alimen-tos y la produccioacuten de energiacutea limpia (en am-bos casos a nivel domeacutestico y de exportacioacuten) tomando cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente Este objetivo debe ser encarado a su vez con el mejoramiento de la competitividad sisteacutemica que implica incre-mentar la productividad con valor agregado y hacerlo viacutea procesos innovativos que faciliten la integracioacuten de la industria impulsando la generacioacuten de empleos y el desarrollo regional

La revolucioacuten verde ha sido un instrumento fundamental para la produccioacuten en masa a tra-veacutes del aumento generalizado de la produccioacuten y productividad agriacutecola (esencialmente trigo maiacutez y arroz) Sus logros significaron mejores variedades de plantas por avance geneacutetico y el uso maacutes eficiente de insumos energeacuteticos fundamentalmente de base no renovable con un mayor uso de tierras113 La irrupcioacuten de la biotecnologiacutea que multiplica la capacidad de la agricultura como generadora de biomasa para usos muacuteltiples (a traveacutes de cultivos trans-geacutenicos) y tecnologiacuteas multipropoacutesito como la siembra directa o el manejo integrado de pla-gas ha reforzado la incorporacioacuten del SA a la produccioacuten flexible instalaacutendolo en el nuevo paradigma productivo

En este contexto la biotecnologiacutea (especial-mente de segunda generacioacuten dirigida maacutes directamente a calidad inocuidad y salud) asociada a las TICs la agroecologiacutea las nano-ciencias y la bioelectroacutenica abre las posibilida-des para crear productos y procesos completa-mente nuevos La biomasa (plantas animales y microorganismos) pasan a ser la base de 113 - ALCUEFOOD Op Cit

69Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

sustentacioacuten de las bio-industrias para produ-cir diversidad de alimentos fibras energiacutea re-novable enzimas nutraceacuteuticos (compuestos alimenticios asociados a la prevencioacuten y trata-miento de enfermedades) faacutermacos plaacutesticos pinturas y todo tipo de nuevos materiales Se crean nuevas cadenas de valor que transfor-man la fotosiacutentesis en biomasa para generar diversos productos industriales

La bioeconomiacutea promueve el uso intensivo de conocimientos y un mejor aprovechamien-to de las ciencias de la vida en la produccioacuten sostenible y competitiva de productos y ser-vicios114 No es agraria o industrial es in-dustrializacioacuten de los conocimientos Se ha venido desarrollando en una relacioacuten muy estrecha con los agroalimentos115 y ahora pro-fundiza maacutes estrechamente su insercioacuten en la industria pesada a traveacutes de las biorefineriacuteas y la produccioacuten de biocombustibles116 Es de-cir se especializan las cadenas de valor bio-industriales

En consecuencia la bioeconomiacutea es un pa-radigma que a partir de la produccioacuten de commodities intenta superar el modelo tradi-cional agroexportador para proyectarse a las bioindustrias y generar competitividad sisteacute-mica en el conjunto de la economiacutea industrial y de las regiones Se inscribe en la innovacioacuten de procesos y en la buacutesqueda continua de la creacioacuten de cadenas de valor agregado sobre una matriz diversificada de producciones re-gionales En este sentido al articular la base geneacutetica de la biodiversidad regional con la industria abre oportunidades auacuten no dimen-sionadas para expandir la produccioacuten el valor agregado y los ingresos a nivel local y comu-nitario pudiendo ser base importante de sus-tentacioacuten para reducir la pobreza garantizar la seguridad alimentaria y establecer polos de desarrollo

La bioproduccioacuten avanza hacia la industria-lizacioacuten recibiendo en la Argentina el mayor 114 - Op Cit

115 - INTA (2006b) pp 185-194

116 - Sanders J (2008)

impulso desde la trama que se aglutina en la produccioacuten de soja Comparte el desempentildeo econoacutemico con el sector manufacturero maacutes tradicional de la industria La integracioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con el nuacutecleo duro in-dustrial transforma al conjunto de la indus-tria en un aacutembito esencialmente multisecto-rial Esta caracteriacutestica redefine los marcos de referencia para el disentildeo de las poliacuteticas puacutebli-cas y la planificacioacuten regional

El equilibrio sobre la definicioacuten de los eacutenfasis en la especializacioacuten productiva de esta matriz industrial seraacute determinante del modelo de desarrollo tecno-productivo y econoacutemico que se construya a futuro en esencia del proyecto de paiacutes que se iraacute consensuando Ejerceraacute sus correspondientes efectos sobre las oportuni-dades de generacioacuten de empleo y distribucioacuten de ingresos en la sociedad y en particular so-bre el desarrollo regional y territorial

75 Nueva institucionalidad

Los principios

El ideario colectivo siempre busca hacer el me-jor uso social de la innovacioacuten que crea rique-za para que induzca el crecimiento econoacutemico y promueva el desarrollo Que esto se logre no depende en siacute mismo de la tecnologiacutea y de la innovacioacuten sino de las relaciones y equilibrios que se establecen entre la Sociedad el Estado el acceso a los conocimientos y el mercado en el marco de las poliacuteticas puacuteblicas que inspira el Gobierno

Seguacuten se den estas relaciones y equilibrios los sistemas que inducen la innovacioacuten y los siste-mas que facilitan el desarrollo se fortalecen o debilitan en conjunto o indistintamente que-dan cercanos o distantes No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica necesariamente que se experimente el dina-mismo y los logros del desarrollo Para que la innovacioacuten sea desarrollo es necesaria una

70

institucionalidad que conduzca hacia el idea-rio colectivo

Esta necesidad de integrar los sistemas de innovacioacuten nacional regional y local con los sistemas que facilitan los procesos de desa-rrollo en esas mismas instancias puede no ser esencialmente estrateacutegica en paiacuteses desarro-llados que han acumulado historia democraacute-tica y organizacioacuten social donde los mercados contextualizados por la institucionalidad (sus territorios son maacutes que mercados) actuacutean ar-ticulando la innovacioacuten y el desarrollo

En nuestros paiacuteses latinoamericanos con fuer-tes disrupciones en su vida democraacutetica deacutebil experiencia en el ejercicio de la cohesioacuten social y sometidos a poliacuteticas que desintegraron sus instituciones es esencial construir institucio-nalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo se integren tengan visioacuten comuacuten y articulen los instrumentos de poliacutetica para asegurar crecimiento con inclusioacuten y equi-dad social En parte es la base para acelerar la formacioacuten y ejercicio del poder democraacutetico y vislumbrar posibilidades de compartir un modelo tecno-productivo y econoacutemico dentro de un proyecto de paiacutes

La institucionalidad que sustenta los sistemas de innovacioacuten ha experimentado sus cambios maacutes profundos como consecuencia de las re-voluciones tecnoloacutegicas que modifican en su esencia el modo de innovar y transforman sustancialmente el estado del arte quedando acotada al modelo de desarrollo que adopta el paiacutes La institucionalidad que sostiene los sis-temas comprometidos con impulsar los pro-cesos de desarrollo estaacute maacutes condicionada por el tenor del marco democraacutetico y el grado de intervencioacuten y calidad de la poliacutetica y gestioacuten del Estado quedando expuesta ante las crisis de orden econoacutemico poliacutetico y social

En ese contexto y dentro del SA el poder eco-noacutemico demanda innovaciones instituciona-les necesarias para viabilizar el modo de in-novacioacuten basado en conocimientos inducido

por las TICs y avanzar en la instalacioacuten de la nueva revolucioacuten tecnoloacutegica asentada en la bioeconomiacutea en un marco de responsabilidad social empresaria En un nivel de resolucioacuten superior queda en manos del poder poliacutetico-institucional y el conjunto de la organizacioacuten social (incluyendo el sector privado) construir institucionalidad para el desarrollo

Es decir establecer arreglos institucionales con la especificidad propia de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que impulsan el desarrollo rural pero asegurando la integra-lidad conceptual y operativa para garantizar una distribucioacuten equitativa de las oportuni-dades y de los excedentes que genera la dinaacute-mica de la innovacioacuten Las poliacuteticas puacuteblicas las instituciones y las organizaciones sociales seraacuten pilares fundamentales para que la nue-va revolucioacuten tecnoloacutegica se plasme al servicio del desarrollo inclusivo y con equidad social

La doble viacutea

Dentro del camino asumido en la Argentina a partir de 1983 para recrear la democracia y sa-liendo de la grave crisis econoacutemica poliacutetica y social de 2001-02 que generoacute la desintegracioacuten institucional el paiacutes se planteoacute reinventar el Estado y renovar su institucionalidad Esta institucionalidad incluye las reglas de juego que se dan los actores sociales y el compromi-so para su cumplimiento como asiacute tambieacuten las formas de regulacioacuten los acuerdos roles y las formas de organizacioacuten formal e informal (las organizaciones)

Fue necesario plantear el cambio del paradig-ma y estrategia de las organizaciones porque son los instrumentos que introducen y legiti-man las reglas de juego En el caso particular del INTA se encaroacute el desafiacuteo fortaleciendo los aacutembitos de consenso la creacioacuten conjunta de estrategia el aprendizajeaccioacuten colecti-va y la calidad de la gestioacuten Las capacidades y competencias para pensar el largo plazo y construir visioacuten comuacuten entre lo sectores puacute-blico y privado con las comunidades regio-

71Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

nales asiacute como el mejoramiento del conjunto de los intangibles (consustanciados con las capacidades y competencias de las personas) corporizaron el foco de la estrategia dirigida a que la innovacioacuten sea desarrollo

En el caso del INTA la transformacioacuten diri-gida a adecuar su modo de innovar y com-prometerla con el desarrollo respondioacute a una soacutelida decisioacuten poliacutetica inspirada en un fuerte compromiso con la democratizacioacuten insti-tucional Pero ademaacutes estas necesidades de cambio organizacional se correspondiacutean con requerimientos convergentes de transformar el modo de innovacioacuten que requiere un sus-tancial incremento en la produccioacutenproduc-tividad y de valor agregado del SA basado en conocimientos

Por tanto la integracioacuten de la innovacioacuten con el desarrollo se plasma por doble viacutea Por un lado democratizando las instituciones para acercarlas a la sociedad cuando al mismo tiempo se avanza con un modo de innovacioacuten que privilegia el sentir y el pensar de las per-sonas para que cambien las cosas Por el otro creando visiones estrategias relaciones e in-tervenciones que integran los sistemas de in-novacioacuten y los sistemas que se comprometen maacutes cercanamente con el desarrollo Es fun-damental consolidar esta red institucional pero ademaacutes imprimirle densidad y efecto rizoma en el conjunto del SA

En la medida que se genera conciencia puacutebli-co-privada para el desarrollo y se fortalece una red institucional integrada con visioacuten estrategias y capacidades de gestioacuten compar-tidas se podraacute pensar en especializar organi-zaciones maacutes comprometidas con la tecnolo-giacuteainnovacioacuten o con el desarrollo rural en la medida que existan cuerpos de gobierno y de gestioacuten que actuacuteen como vasos comunicantes para garantizar comunioacuten de objetivos metas y resultados articulados por una poliacutetica de desarrollo rural concertada entre los niveles nacional y regional En esa red son necesarias ldquoinstituciones transversalesrdquo como el INTA que integran indisolublemente la investiga-

cioacuten la transferencia y la extensioacuten Seraacute de-cisioacuten poliacutetica definir con queacute grado la exten-sioacuten permea el campo del desarrollo rural

Por tanto es esencial consolidar a nivel nacio-nal regional y local capacidad de organiza-cioacuten de la sociedad asiacute como de formulacioacuten y gestioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas Se requie-ren arreglos institucionales que integren am-bos niveles de resolucioacuten Los resultados del desarrollo se concretan a nivel local pero las poliacuteticas arreglos institucionales y acciones de intervencioacuten que las sustentan se negocian e implementan en el orden nacional regional y territorial

En ese contexto la prospeccioacuten de oportuni-dades y el disentildeo de proyectos deberaacuten enmar-carse en planes de ordenamiento territorial abasteciendo por un lado e integraacutendose por el otro en los planes de inversioacuten puacuteblico-pri-vada (esencialmente ciencia y teacutecnica e infra-estructura) en los niveles nacional y regional que impulsen el desarrollo rural La prospec-cioacuten de las posibilidades tecno-productivas tendraacuten que interaccionar con las oportuni-dades y posibilidades de acceso a los mercados domeacutesticos e internacionales

Los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo comienzan a acercarse en visioacuten contenidos estrategia y necesidades de gestioacuten Es necesario fortalecer y consolidar la institucionalidad que es capaz de impulsar la bioeconomiacutea con eficiencia ambiental e integradamente resolver los requerimientos del desarrollo territorial y local en el aacutembito rural Es condicioacuten esencial democratizar al mismo tiempo las tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten como asiacute tambieacuten el acceso a las necesidades baacutesicas de educacioacuten salud y vivienda

Realidad y opciones abiertas

Ameacuterica Latina y el Caribe ha triplicado su produccioacuten agropecuaria desde los antildeos se-tenta y es exportadora neta de alimentos La

72

persistencia de la pobreza y el hambre en la regioacuten no es por falta de alimentos sino el re-sultado de un insuficiente acceso debido a los bajos ingresos de la poblacioacuten El coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos se mantiene praacutecticamente invariable en los uacuteltimos 50 antildeos En el cuatrienio (2003-2007) la regioacuten registroacute el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los antildeos setenta (su-perior al 3 anual) continuando la tendencia en 2008 No obstante la pobreza urbana ha disminuido levemente y la rural se mantiene estable117

El financiamiento internacional ha invertido en la uacuteltima deacutecada maacutes recursos en extensioacuten que en investigacioacuten fundamentalmente para luchar contra la pobreza118 Sin embargo los sistemas de investigacioacuten han guardado una mayor estructuracioacuten y organizacioacuten que los sistemas directamente comprometidos con el desarrollo rural fundamentalmente por carencia de visioacuten y decisioacuten poliacutetica Las po-liacuteticas han estado maacutes dirigidas a reforzar el cambio tecnoloacutegico y fortalecer los sistemas de innovacioacuten articulados al contexto empre-sarial y han tenido menos compromiso con la pequentildea produccioacuten o agricultura familiar119 que ha sido maacutes contemplada a traveacutes de poliacute-ticas sociales120

El desarrollo rural fue aproximado a traveacutes de diferentes instrumentos y programas de intervencioacuten maacutes comprometidos con la po-breza pero resultoacute ineficiente en construir visioacuten global del espacio rural creando terri-torialidad121 122 123 En liacuteneas generales el Esta-do ha sido indiferente a la poliacutetica de desarro-llo rural No se ha logrado construir densidad institucional para organizar el desarrollo rural 117 - FAO (2008)

118 - Sili M (2008)

119 - En la agricultura familiar predomina la fuerza de trabajo basada en la familia el acceso a los activos es limitado y son muacuteltiples las estrategias de generacioacuten de ingresos

120 - FAO Op Cit

121 - Miranda C (2007)

122 - INTA (2006d)

123 - Manzanal M (2006b)

abarcando las dimensiones tecno-productiva econoacutemica ambiental y social e integraacutendolo con el desarrollo multisectorial y regional

Corresponde fortalecer e integrar los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo rural en las instancias micro meso y macro124 articular las redes de colabora-cioacuten puacuteblico-privada sobre aacutereas estrateacutegicas y promover que las organizaciones sociales sean protagoacutenicas en el disentildeo de poliacuteticas e induccioacuten de los cambios institucionales que integren el desarrollo territorial del espacio rural dentro del proyecto de paiacutes

Ademaacutes seraacute necesario formar y capacitar los equipos de conduccioacuten y teacutecnicos que estaacuten comprometidos con los cambios tecnoloacutegicos e institucionales orientados a fortalecer el de-sarrollo rural El conjunto organizacional puacute-blico y privado tendraacute que consolidar capaci-dades que permitan anticipar constantemente los rumbos de la innovacioacuten tecnoloacutegica y or-ganizacioacuten institucional que posibiliten mejo-rar continuamente la competitividad sisteacutemi-ca y la calidad del desarrollo rural sostenible

Ejes de integracioacuten

Las innovaciones institucionales que promue-van la innovacioacuten125 y faciliten el desarrollo rural tendraacuten que ser planteadas dentro de una visioacuten integradora del desarrollo nacio-nal regional y territorial El futuro del SA no es agrario o industrial agriacutecola o no agriacuteco-la es multisectorial multifuncional y mul-124 - Los niveles micro meso y macro pueden ser relacionados al espacio aacutembitos poliacutetico-administrativos o alcance de las intervenciones Podemos diferenciar entre el nivel territorio-comunidad local (micro) regioacuten-territorio (meso) y nacioacuten-gran regioacuten (macro) los aacutembitos poliacutetico-administrativos del municipio (micro) la provincia (meso) o la nacioacuten (macro) como tambieacuten establecer el proyecto como nivel micro la red y proyectos cooperativos complejos como nivel meso y el siste-ma como nivel macro Estos diferentes aacutembitos se entrecruzan y complementan En todos los casos el nivel meso juega un rol fundamental en establecer relaciones e interacciones estrateacute-gicas que movilizan los procesos de innovacioacuten y desarrollo

125 - Un tratamiento general de las innovaciones institucio-nales en el aacutembito de la investigacioacuten e innovacioacuten agriacutecola en Ameacuterica Latina y el Caribe se encuentra en Salles-Filho (2006) y para los paiacuteses desarrollados en Janssen (2000)

73Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

tidimensional126 Depende de saber integrar las innovaciones institucionales dirigidas a consolidar una bioeconomiacutea basada en co-nocimiento (en su concepcioacuten maacutes amplia) y fortalecer las condiciones que conducen a la integracioacuten cooperacioacuten y organizacioacuten para el desarrollo rural dentro de una estrategia que imprime potencial a las regiones y cons-truye territorios

La nueva institucionalidad debe poner aten-cioacuten primero en la visioacuten e intenciones y des-pueacutes en la calidad de los instrumentos Hace maacutes a una estrategia conjunta de la institucio-nalidad que integra propoacutesitos y adecua con-tenidos No hace al tratamiento de la innova-cioacuten por un lado y de la pobreza por el otro Requiere una construccioacuten conjunta de la ins-titucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar un desarrollo inclusivo y con equidad social En este marco surgen algunos ejes o dimensiones baacutesicas que podriacutean ser tenidas en cuenta en una agenda que busque analizar alternativas de innovaciones institucionales tendentes a integrar la innovacioacuten tecno-pro-ductiva con el desarrollo rural

bull Reforzamientodemocraacuteticoyestrateacutegicodelas instituciones y organizaciones puacuteblicas y privadas en el aacutembito rural

bull Modelosdearticulacioacutenycoordinacioacutenen-tre los niveles micro meso y macro de las poliacuteticas y gestioacuten del desarrollo

bull Coordinacioacutende redesymodelosde cola-boracioacuten puacuteblica y privada para la innova-cioacuten y el desarrollo rural

bull Formacioacutenycapacitacioacutendelaconduccioacuteninstitucional puacuteblica y privada para la ges-tioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Internalizacioacuten yo fortalecimiento de lasciencias sociales y humanidades en la ges-tioacuten de los sistemas de innovacioacuten y en la organizacioacuten del desarrollo rural

bull Democratizacioacuten yuso social de lasTICs126 - Miranda C Op Cit

conectividad para la innovacioacuten y el desa-rrollo rural

bull Fortalecimientoyconsolidacioacutendelospro-cesos de aprendizaje entre los sistemas de innovacioacuten y de desarrollo rural

bull Gestioacutendesistemascomplejosydelconoci-miento a nivel de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que facilitan el desarrollo

bull Estructuras abiertas de gobernanza puacutebli-co-privada y estrategias de financiamiento de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Fortalecimientoyvaloracioacutendelosintangi-bles en la innovacioacuten tecno-productiva y en el desarrollo rural

bull Fortalecimientodel enfoque regional y te-rritorial para la elaboracioacuten de las poliacuteticas y acciones puacuteblicas integracioacuten entre el te-rritorio-local y el territorio-institucional

bull Formas de organizacioacuten y coordinacioacuten deldesarrollo rural estrategia interinstitucional

bull Participacioacuten organizacioacuten y capacitacioacutende las comunidades accioacuten colectiva y ges-tioacuten de los territorios

bull Nueva perspectiva del desarrollo rural apartir de la bioeconomiacutea basada en el cono-cimiento dentro de un enfoque multifun-cional de la agricultura

bull Produccioacuten de alimentos biocombustiblesy seguridad alimentaria potencialidades formas de produccioacuten estrategias de com-plementacioacuten y nuevas cadenas de valor

bull Fortalecimientodelaintegracioacutendelaagri-cultura familiar a las oportunidades de la bioeconomiacutea y en la organizacioacuten del desa-rrollo rural

bull Diferenciacioacutenyvaloracioacutendelosrecursoslocales para una bioeconomiacutea que impulsa el desarrollo territorial

bull Generacioacutendeconocimientoventajascom-petitivas dinaacutemicas y desarrollo de sistemas locales de innovacioacuten a partir de la produc-cioacuten bioloacutegica y su industrializacioacuten

74

bull Sistemasde inocuidad de los alimentos y de bioseguridad para el desarrollo de la bioeco-nomiacutea

bull Reforzamientodelaarticulacioacutenintersectorialde la agroindustria (alimentos energiacutea am-biente y salud) en las economiacuteas regionales

bull Sistemasdepropiedadintelectualynuevasrelaciones contractuales en una bioecono-miacutea basada en el conocimiento

bull Instrumentosdeaccesoalatierrayalcreacutedi-to desde las alternativas productivas y exce-dentes que puede generar la especializacioacuten de la bioindustria

bull Sistemasdeordenamientoterritorialypla-nificacioacuten del uso de tierras

76 La innovacioacuten del sector puacuteblico

Para fortalecer la institucionalidad desde su base organizacional es necesario potenciar la integracioacuten entre el sector puacuteblico y el sector privado No obstante en momentos que se busca una construccioacuten concertada y susten-table del Estado se acrecienta maacutes auacuten el pa-pel esencial del sector puacuteblico y la necesidad de fortalecer sus capacidades y competencias para llevar adelante los objetivos y metas que se propone el Gobierno y la Sociedad

El sector privado se organiza en funcioacuten de sus intereses El sector puacuteblico debe alinear-se detraacutes del intereacutes nacional y social El sec-tor puacuteblico necesita de un periacuteodo mayor de tiempo para recomponer sus capacidades y competencias habiendo salido de una profun-da crisis poliacutetica econoacutemica y social maacutes auacuten cuando las poliacuteticas que provocaron la crisis intentaron debilitar el Estado sus institucio-nes y el conjunto del sector puacuteblico

El sector puacuteblico estaacute constituido por el con-junto de organismos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la poliacutetica o voluntad expresada en las leyes fundamenta-

les de la Nacioacuten127 Dado que lo que hace el Estado es el principal medio que tiene el Go-bierno para desarrollar sus poliacuteticas el rol del sector puacuteblico es estrateacutegico para promover fundamentar y contribuir a la implementa-cioacuten del conjunto de las poliacuteticas puacuteblicas en particular las poliacuteticas de ciencia tecnologiacutea innovacioacuten y desarrollo rural

Ante la resignificacioacuten que asume la institu-cionalidad para el cambio econoacutemico y social el desarrollo tecno-productivo y rural requiere visioacuten estrateacutegica marcos de referencia institu-cionales y sistemas de gobernanza para cons-truir consensos cooperar y coordinar propues-tas y acciones entre las diversas instancias del gobierno nacional provincial y local el sector privado y la sociedad civil La calidad institu-cional es el principal factor de mediacioacuten entre propoacutesitos procesos y resultados para cons-truir innovacioacuten y desarrollo128

La revolucioacuten de las TICs la transformacioacuten tecno-productiva y la democratizacioacuten social requieren innovar continuamente los meca-nismos del cambio institucional para ganar eficiencia y eficacia en la negociacioacuten transac-ciones y coordinacioacuten de los procesos de desa-rrollo que buscan resolver integradamente los objetivos econoacutemicos ambientales y sociales particularmente en el aacutembito rural

En ese camino el sector puacuteblico del SA re-quiere mejorar sustancialmente su capacidad para llevar adelante procesos de construccioacuten colectiva de saberes y alianzas proceder a la elaboracioacuten gestioacuten y evaluacioacuten de las poliacute-ticas puacuteblicas como asiacute tambieacuten orientar la organizacioacuten coordinacioacuten e implementacioacuten de la intervencioacuten Persiguiendo este propoacute-sito las organizaciones comprometidas con la poliacutetica y la intervencioacuten puacuteblica para el desa-rrollo del SA deben innovar su propia visioacuten estrategias y modelos de gestioacuten en un proceso 127 - El sector puacuteblico incluye el Poder Legislativo el Poder Ejecutivo el Poder Judicial organismos puacuteblicos autoacutenomos instituciones empresas y personas que realizan actividades en nombre del Estado Este trabajo hace referencia exclusiva a la administracioacuten instituciones y organismos puacuteblicos

128 - Martiacutenez Nogueira (2006)

75Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

consensuado con su contexto maacutes inmediato y el conjunto de la sociedad

No soacutelo hace falta cambiar la estrategia de las organizaciones es necesario transformar las formas de pensar para tener las capacidades indispensables que conducen a la construccioacuten de conocimientos consensos y al trabajo co-lectivo en una carrera cada vez maacutes dinaacutemica para anticiparse a los cambios tecnoloacutegicos y organizacionales en respuesta a las demandas sociales La responsabilidad principal de este derrotero cabe a los niveles de conduccioacuten que viabilizan y facilitan las innovaciones institu-cionales En este contexto no es plausible con-ducir auacuten las unidades operativas maacutes baacutesicas si no se tiene concepcioacuten poliacutetica social y se orienta la gestioacuten detraacutes del desarrollo

Focalizando en la innovacioacuten y desarrollo ru-ral desde el SA la articulacioacuten y coordinacioacuten de visiones y esfuerzos compartidos entre los MinisteriosSecretariacuteas del aacutembito rural y cientiacutefico-tecnoloacutegico se transforma en la piedra angular de la accioacuten del sector puacuteblico Esta base de coordinacioacuten se extrapola al res-to de los aacutembitos de gobierno comprometidos con el desarrollo agropecuario y agroindus-trial del SA La articulacioacuten con las aacutereas de gobierno de la Gestioacuten Puacuteblica es indispen-sable para compartir marcos referenciales e instrumentos de planificacioacuten y disentildeo de la poliacutetica puacuteblica El sector universitario deberaacute aportar sobre las concepciones de la realidad y alimentar aportes desde las disciplinas y aacutereas temaacuteticas El relacionamiento con el sector privado podraacute ordenarse a traveacutes de las aso-ciaciones que organizan las cadenas de valor las que resuelven estrategias ambientales y las organizaciones sociales maacutes comprometidas con la agricultura familiar Los aacutembitos maacutes representativos de las ONGs facilitaraacuten la ar-ticulacioacuten con el sector que actuacutea como me-diador social

Este disentildeo de articulacioacuten de los componen-tes institucionales ofrece pautas que pueden ser comunes para plasmar las bases de co-

operacioacuten en los niveles nacional provincial y local La conjuncioacuten de esfuerzos debe con-ducir al aprovechamiento de las capacidades y competencias particulares La especificidad de cada componente institucional recrea las capacidades y bondades del conjunto posibi-litando la organizacioacuten de redes y circuitos transversales de cooperacioacuten La heteroge-neidad conduce a la calidad institucional La base fundamental radica en compartir visioacuten objetivos estrategias compromisos y metas en el ideario del desarrollo La misioacuten central del sector puacuteblico es actuar como aglutinador y conciliador de las aspiraciones comunes facilitando la organizacioacuten de las capacida-des sociales promoviendo la construccioacuten de pensamiento y la accioacuten colectiva

77 Cooperacioacuten nacional y regional

Construir institucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar el desarrollo rural es un esfuerzo de cooperacioacuten e integracioacuten nacio-nal que necesita ser fortalecido desde el aacutem-bito regional (supranacional) Los aacutembitos del MERCOSUR y la UNASUR como tambieacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe que contiene un espacio institucional de visiones compar-tidas en el avance de la agricultura ofrecen las posibilidades de generar escala en un desafiacuteo que marcaraacute el futuro del desarrollo rural en nuestras sociedades

La cooperacioacuten regional (supranacional) debe-riacutea ser un elemento clave para apoyar la inno-vacioacuten y el desarrollo institucional No obstan-te debe potenciar los esfuerzos de integracioacuten y cooperacioacuten nacional Los procesos de desa-rrollo se alimentan y consolidan en las bases de la organizacioacuten institucional de cada paiacutes

En primer lugar deberiacutea ser promovida una iniciativa especiacutefica dirigida a consolidar es-cala es decir masa criacutetica y recursos fiacutesicosfinancieros en los niveles espaciales interme-dios En el caso de la Argentina en sus grandes regiones geograacuteficas NEA NOA Cuyo Pam-peana y Patagonia Encuadramiento similar

76

seraacute factible en los demaacutes paiacuteses latinoameri-canos Estos esfuerzos subregionales tendriacutean que servir para potenciar las capacidades in-telectuales y de gestioacuten comprometidas con la construccioacuten de pensamiento estrateacutegico y el disentildeo de poliacuteticas e instrumentos de inter-vencioacuten y evaluacioacuten tanto en el aacutembito de la innovacioacuten como del desarrollo rural

Estos equipos deberiacutean ser fortalecidos en las ciencias sociales y humanidades maacutes allaacute de los campos tradicionales de la economiacutea y sociologiacutea estas especialidades quedan supe-radas en su capacidad de respuesta en la ac-tualidad cuando se busca entender e integrar comportamientos en la buacutesqueda de visioacuten estrategias y formas de articulacioacuten puacuteblico-privada Es necesario ampliar el cuadro de especialidades para disentildear las poliacuteticas y la intervencioacuten como asiacute tambieacuten supervisar la gestioacuten y la evaluacioacuten con acabada compren-sioacuten del marco econoacutemico social cultural institucional y poliacutetico que orienta los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo Corresponde organizar interdisciplinaridad articulando y consolidando fuertes alianzas con los diferen-tes aacutembitos institucionales puacuteblicos y priva-dos de cada espacio regional

En segundo lugar corresponde establecer aacutem-bitos de formacioacuten y capacitacioacuten de los cuer-pos de conduccioacuten puacuteblico y privado para re-forzar conocimientos habilidades y actitudes que los preparen mental y emocionalmente para enfrentar los desafiacuteos de facilitar e inte-grar los procesos de innovacioacuten y desarrollo rural Es necesario innovar en la formacioacuten directriz responsable del futuro del SA Impli-ca la construccioacuten de aprendizajes innovati-vos que compromete procesos y actores Per-sigue el fortalecimiento de competencias para llevar adelante decisiones innovadoras en las poliacuteticas puacuteblicas129 130 en este caso especiacutefico integrando la innovacioacuten tecnoloacutegica e insti-tucional con el desarrollo rural

129 - Grandinetti (2005) La FAO a traveacutes del Proyecto FO-DEPAL viene desarrollando una actividad relevante de for-macioacuten en economiacutea y poliacuteticas agrarias y de desarrollo rural en Ameacuterica Latina

130 - Magarall Mira E (2002)

Ambos esfuerzos nacionales deberiacutean ser po-tenciados especiacuteficamente en el MERCOSUR con el propoacutesito de fortalecer el disentildeo y ges-tioacuten de poliacuteticas para la innovacioacuten tecnoloacutegi-ca institucional y el desarrollo rural El PRO-CISUR constituiriacutea un espacio privilegiado de encuentro para afrontar este desafiacuteo y com-partirlo en el aacutembito mayor del Foro de las Ameacutericas para la Investigacioacuten y el Desarrollo Tecnoloacutegico Agropecuario (FORAGRO) Se presenta una importante oportunidad para integrar una plataforma regional que poten-cie el rol catalizador y sineacutergico que asume la innovacioacuten institucional sobre la innovacioacuten tecno-productiva y el desarrollo rural para contribuir al futuro sustentable de la agricul-tura regional

8Epiacutelogo

79Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

8 EPIacuteLOGO

Desde el pasado

ldquoLas ideas son como las camisas si no se cam-bian se ensucianrdquo

Carlos Loacutepez Saubidet Ex ndash Presidente del INTA

Frase pronunciada en un debate sobre visio-nes institucionales en la Estacioacuten Experimen-tal Agropecuaria de Balcarce en los primeros antildeos del INTA El INTA siempre buscoacute cam-bios maacutes allaacute del significado institucional que asumieron en cada etapa de desarrollo Ese tipo de debates permitieron consolidar la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Balcarce que junto al INTA creoacute un aacutembito de excelencia que revolucionoacute en su momento la ensentildeanza agropecuaria del paiacutes y buscoacute siempre provo-car cambios institucionales Bajo la presiden-cia de Carlos Loacutepez Saubidet el INTA pro-movioacute la regionalizacioacuten que descentralizoacute el poder de decisioacuten y el control social

Mirando al futuro

ldquoEn los tiempos que corren el error no con-siste en no descubrir todo lo que podemos so-ntildear el error consiste en no sontildear todo lo que podemos descubrir Hay que intentarlordquo

Dee Hock Fundador y Presidente Emeacuterito de Visa Internacional

Autor de ldquoEl nacimiento de la era caoacuterdicardquo augura que estamos en la apertura de una nue-va era de transformacioacuten de la conciencia de

la cultura de la sociedad y de las instituciones que el mundo nunca ha presenciado Seguacuten Hock la vida misma es una mezcla perfecta de caos y orden (caorden) La organizacioacuten caoacuter-dica consiste en liberar lo que la gente desea en lo maacutes profundo de su ser ndash la pasioacuten que siente por ello - la integridad que ponen en el intento

Lo emergente

El INTA el cambio y su gente

La base de este documento surgioacute de la expe-riencia de cambio que se propuso el INTA al salir de la crisis de principios de siglo Intenta provocar pensamiento y reflexioacuten que alimen-ten los propoacutesitos institucionales en su com-promiso con la innovacioacuten y el desarrollo Es el producto de ldquorumiarrdquo ideas elaboradas y acciones llevadas adelante por la organizacioacuten buscando la transformacioacuten institucional y de su contexto El documento no habriacutea sido ela-borado si no existiese esa profunda experien-cia colectiva con nuestra gente es producto de su sabiduriacutea En cierta forma corrobora que en tiempos de ruptura la teoriacutea crea imaacutege-nes establece categoriacuteas y racionaliza dentro del estado del arte la praacutectica del cambio Pero la esencia se genera en lo emergente del pro-ceso de transformacioacuten Por eso este docu-mento pretende dar testimonio de la tozudez del INTA de jugarse siempre por el cambio y por la gente como razoacuten maacutexima para man-tenerse viva garantizando la innovacioacuten y la gobernabilidad institucional

81Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

Abramovay R (2006) Para una teoriacutea de los estudios territoriales En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CICCUS Buenos Aires Argentina

Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial ndash CAENTI (2007) Univer-sidad de Francia (Coord) wwwintelligence-territorialeeu

Alburquerque F (1997) Desarrollo econoacutemico local y difusioacuten del progreso teacutecnico Cuadernos del ILPES Nordm 43 Santiago Chile

Alburquerque F (1999) Identidad y territorio En Elgue M (Comp) Globalizacioacuten desarrollo local y redes asociatorias Editorial Corregidor Buenos Aires Argentina

Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque econoacutemico local En Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Homosapiens Ediciones Rosario Argentina

Alburquerque F (2002) Desarrollo econoacutemico local y cooperacioacuten descentralizada para el de-sarrollo En Desarrollar lo local para una globalizacioacuten alternativa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacioacuten Internacional Bilbao Espantildea

ALCUEFOOD (2008) Una bioeconomiacutea basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de Ameacuterica Latina base de recursos y limitaciones una nota conceptual Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en el conocimiento-identificacioacuten de agendas de poliacute-ticas de I+D Buenos Aires Argentina junio

Atria R (2003) La dinaacutemica del desarrollo del capital social factores principales y su relacioacuten con movimientos sociales CEPAL Serie Seminarios y conferencia Nordm 31 Santiago Chile

Bocchetto R (2006) Estrategias y aportes institucionales Seminario Institucional caminos compartidos hacia la sustentabilidad ambiental del espacio rural En INTA ndash Memoria de la transformacioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetintagovar

Boisier S (2000) Biorregionalismo Revista UNIVERSUM Nordm 15 Universidad de Talca Santia-go Chile

82

Boisier S (2002a) iquestY si el desarrollo fuese una emergencia sisteacutemica Instituto de Desarrollo Regional Fundacioacuten Universitaria ndash Documento de Trabajo Nordm 6 Santiago Chile

Boisier S (2002b) Sociedad del conocimiento conocimiento social y gestioacuten territorial Instituto de Desarrollo Regional Documento de trabajo Nordm 5 Fundacioacuten Universitaria Sevilla Espantildea

Bueno Campos E (2005) Bioeconomiacutea simbiosis cientiacutefica de complejidad organismos y com-portamiento Encuentros Multidisciplinares Ndeg 20 Fundacioacuten General ndash Universidad Autoacuteno-ma de Madrid Madrid Espantildea mayo-agosto

Caminotti M (2002) Resentildea Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Revista Poliacutetica y Gestioacuten Nordm 3 Buenos Aires Argentina setiembre

Carpintero O (2006) La bioeconomiacutea de Georgescu-Roegen Ediciones de Intervencioacuten Cultu-ral Barcelona Espantildea

Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007) Estudo da dimensatildeo territorial dos planos plu-rianuais Brasilia Brasil octubre

Cheppi C (2004) Proacutelogo Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007) Guiacutea de conceptos clave en materia de moderni-zacioacuten estatal y calidad institucional Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Salta Argentina mayo

Consultora Pliegues (2007) Internalizacioacuten del Plan Estrateacutegico Institucional ndash Periacuteodo diciem-bre 2004 ndash mayo 2007 Informe Final INTA Buenos Aires Argentina

Dagnino R et al (2002) Gestatildeo estrateacutegica e inovaccedilatildeo metodologias para analise e implemen-taccedilatildeo Cabral Editora e Livraria Universitaacuteria Satildeo Pablo Brasil

Dagnino R (2006) As trajetoacuterias dos estudos sobre Ciecircncia Tecnologia e Sociedade da Poliacutetica Cientiacutefica e Tecnoloacutegica na Ibero-ameacuterica Programa da Caacutetedra Ibero-americana da Unicamp e Universidades Espanholas Satildeo Pablo Brasil

De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Domeacutenech M y Tirado F (2002) Lo virtual y lo social Universidad Autoacutenoma de Barcelona Atenea Digital Ndeg 1 Barcelona Espantildea

Ekboir (2007) Operando en un mundo complejo maacutes allaacute de la planificacioacuten estrateacutegica Presen-tado en el Congreso de Aapresid Rosario Argentina agosto

Escobar A (2005) Prefacio ldquoPorqueacute innovar nuestra forma de innovarrdquo En De Souza Silva J et al La innovacioacuten de la innovacioacuten institucional Artes Graacuteficas SILVA-Red Nuevo Paradigma Quito Ecuador

83Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

FAO (2008) Poliacuteticas para promover yo fortalecer la participacioacuten y la accioacuten conjunta entre ac-tores puacuteblico-privados en el desarrollo rural 30ordf Conferencia Regional de la FAO para Ameacuterica Latina y el Caribe Brasilia Brasil abril

Fernandez ndash Satto V y Vigil-Greco J (2007) Clusters y desarrollo territorial Revisioacuten teoacuterica y desafiacuteos metodoloacutegicos para Ameacuterica Latina Economiacutea Sociedad y Territorio Vol VI Nordm 24 Buenos Aires Argentina

Filgueira C (2003) Notas sobre capital social CEPAL Serie Seminarios y Conferencias Nordm 31 Santiago Chile

Fuentes Coiana G (2006) Creacioacuten de estrategia en INTA INTA-Reunioacuten Ordinaria del Con-sejo Directivo Buenos Aires Argentina abril

Garretoacuten M (2007a) La verdadera reforma del Estado sigue pendiente en Ameacuterica Latina Esta-do y Sociedad debates Unidad Comunicacioacuten Institucional Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina setiembre

Gore E y Vaacutezquez Manzini M (2003) Aprendizaje colectivo y capacitacioacuten laboral Versioacuten actualizada del trabajo ldquoConstruccioacuten social del conocimientordquo XIII Congreso de Capacitacioacuten y Desarrollo ACDA Buenos Aires Argentina

Grandinetti R (2005) Comunidades de praacutectica e innovacioacuten en la gestioacuten de las poliacuteticas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Santiago Chile octubre

Gross Salvat B (2004) La construccioacuten del conocimiento en la red liacutemites y posibilidades Re-vista Teoriacutea de la Educacioacuten Nordm 5 Espantildea

Hock D (2001) El nacimiento de la era caoacuterdica Granica Buenos Aires Argentina

ILPESCEPAL (2007) Economiacutea y territorio en Ameacuterica Latina y el Caribe desigualdades y poliacute-ticas XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificacioacuten de Ameacuterica Latina y Caribe Brasilia Brasil junio

INTA (2004) El INTA que queremos Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006a) Plan de Mediano Plazo 20062008 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006b) Medio siglo al servicio del campo argentino Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006c) Proyecto La sostenibilidad del desarrollo argentino al 2015 con parada en el 2010 Plan de Trabajo Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006d) Transferencia extensioacuten y desarrollo rural En INTA Memoria de la transfor-macioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetgovar

INTA (2007a) Para facilitar que la innovacioacuten sea desarrollo Propuesta de Documento Base Centro de Formacioacuten e Investigacioacuten para la Innovacioacuten y el Desarrollo (CEPID) Buenos Aires Argentina diciembre

84

INTA (2007b) Lineamientos para el desarrollo sostenible del Sector Agropecuario Agroalimenta-rio y Agroindustrial Documento de uso interno Buenos Aires diciembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007c) Las fuerzas que impulsan la evolucioacuten del futuro o futuros de la Argentina Uni-dad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina octubre (versioacuten preliminar)

INTA (2007d) El cuadro macroeconoacutemico y tecno-productivo escenarios alternativos Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina setiembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007e) Memorias del Seminario de Lanzamiento del Laboratorio AGRITERRIS Comi-sioacuten de trabajo Desarrollo ruralterritorial EEA Balcarce Balcarce Argentina setiembre

INTA (2007f) Informe de actividades Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Buenos Aires Ar-gentina

Janssen W (2000) Innovaciones institucionales en la investigacioacuten agriacutecola puacuteblica en los paiacuteses desarrollados FORAGRO Meacutexico agosto

Loacutepez A (2002) La nueva gestioacuten puacuteblica Instituto Nacional de la Administracioacuten Puacuteblica Direccioacuten de Estudios e Informacioacuten Serie I Doc Nordm 68 Buenos Aires Argentina

Manucci M (2005) Gestionar la incertidumbre complejidad estrategia y horizonte predictivo Dialnet Biblioteca Digital Teacutecnica Administrativa Vol 4 Nordm 23

Manzanal M (2000) Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo Economiacutea So-ciedad y Territorio Vol II Nordm 7 Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2001) Poliacuteticas instituciones y gestioacuten del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006a) Desarrollo rural y praxis de los actores locales CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006b) Regiones territorios e instituciones del Desarrollo Rural En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CIC-CUS Buenos Aires Argentina

Maragall Mira E (2002) Las comunidades de praacutectica como experiencia formativa para la mejo-ra de las administraciones puacuteblicas VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Portugal octubre

Martiarena M (2003) Los paradigmas de la era del conocimiento los sistemas las regiones y los esquemas de poder Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologiacutea Sociedad e Innovacioacuten Nuacutemero 5 Madrid enero-abril

Martiacutenez Nogueira R (2006) New roles of the public sector for an agriculture for development agenda Background paper for the World Development Report 2008 Agriculture for Develop-ment RIMISP Santiago Chile

Matus C (1993) Planeacioacuten estrateacutegica situacional guiacutea de anaacutelisis teoacuterico Primer curso inter-nacional de Alta Direccioacuten de Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

85Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Matus C (1994) Sobre teoriacutea de las macro-organizaciones En Caacuterdenas Santa-Mariacutea H y Zambrano W (comps) Gobernabilidad y reforma del Estado Consejeriacutea Presidencial para la Modernizacioacuten del Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

Matus C (2002) Poliacutetica planificacioacuten y gobierno Fundacioacuten AltadirILPES Caracas Vene-zuela

McEvoy Consulting (2005) The need for change ndash Why do change programmes usually fail Ci-tado en De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Medina Vaacutesquez J (2000) Funcioacuten de pensamiento de largo plazo accioacuten y redireccionamiento institucional ILPESCEPAL Serie Gestioacuten Puacuteblica Nordm 5 Santiago Chile junio

Melnick S (2007) iquestSe puede conocer la sociedad del conocimiento XVIII Congreso Nacional de CREA Rosario Argentina setiembre

Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007) Lineamientos estrateacutegicos para el desarrollo pro-ductivo de la Argentina Buenos Aires Argentina mayo

Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007) Plan Estrateacutegico Terri-torial ndash Argentina del Bicentenario 1816-2016 ndash Avance I2007 Buenos Aires Argentina

Mintzberg H et al (2003) Safari a la estrategia Granica Buenos Aires Argentina

Miranda C y Adib A (2007) Desarrollo sostenible y territorialidad identidades y tipologiacuteas IICA-ComunIICA Antildeo 3 mayo-agosto San Joseacute Costa Rica

Moscardi E (2007) La poliacutetica de vinculacioacuten tecnoloacutegica en el INTA (1987-2006) mitos de una estrategia innovadora INTA Buenos Aires Argentina

Muchnik J (2006) Sistemas agroalimentarios localizados evolucioacuten del concepto y diversidad de situaciones III Congreso Internacional de la Red SIAL ndash Alimentacioacuten y territorios ALTER 2006 Baeza Espantildea octubre

OECDComunidad Europea (2005) Manual de Oslo Guiacutea para la recogida e interpretacioacuten de datos sobre innovacioacuten 3ordf Edicioacuten

Oszlak O (1998) De menor a mejor el desafiacuteo de la segunda reforma del Estado Buenos Aires Argentina

Oszlak O (2005) La reconstruccioacuten del Estado Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Sub-secretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina junio

Peluffo M y Contreras E (2002) Introduccioacuten a la gestioacuten del conocimiento y su aplicacioacuten al sector poliacutetico ILPESCEPAL Serie Manuales Ndeg 22 Santiago Chile diciembre

Peacuterez C (2004) Dinaacutemica de la innovacioacuten y oportunidades de crecimiento Seminario Anual del Ciacuterculo de Innovacioacuten de Icare Santiago Chile julio

86

Roccatagliata J (2007) Pensar las regiones de la Argentina hacia una poliacutetica de desarrollo y ordenamiento territorial Exposicioacuten en el Foro Estrateacutegico para el Desarrollo Nacional Buenos Aires Argentina agosto

Rofman A (2007) Teoriacutea y praacutectica del desarrollo regional diagnoacutestico propuestas y alterna-tivas El caso argentino I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economiacuteas Regionales UNERCEURPlan Feacutenix Concepcioacuten del Uruguay Argentina setiembre

Salles-Filho S et al (2000) Ciecircncia tecnologia e inovaccedilatildeo a reorganizaccedilatildeo da pesquisa puacuteblica do Brasil Editora Komedi Campinas Brasil

Salles-Filho S et al (2006) Conceptos elementos de poliacuteticas y estrategias regionales para el de-sarrollo de innovaciones institucionales GFARFORAGROIICA San Joseacute Costa Rica mayo

Sanders J (2008) Biorefinery the bridge between agriculture and chemistry ALCUEFOOD Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en conocimiento Buenos Ai-res Argentina junio

Schvarstein L (2004) La inteligencia social de las organizaciones Paidoacutes Buenos Aires Argentina

SECYT (2006) Plan Estrateacutegico Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten ldquoBicentenariordquo (2006-2010) Buenos Aires Argentina noviembre

SECYT (2007) La innovacioacuten en el sector agroalimentario Buenos Aires Argentina agosto (ver-sioacuten preliminar)

Senge P (2005) La quinta disciplina Granica Buenos Aires Argentina

Sili M et al (Eds) (2008) Los sistemas de extensioacuten y transferencia de tecnologiacutea agropecuaria en Ameacuterica Latina Banco Mundial Paraguay marzo

Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008) La crisis alimentaria mundial a examen en Roma wwwmadridmasdorg 3 de junio

Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007) La gestioacuten puacuteblica por objetivos y resultados una visioacuten sisteacutemica Cap 1 Rol del Estado y la nueva gestioacuten puacuteblica Oficina Nacional de Innovacioacuten y Gestioacuten Buenos Aires Argentina enero

Sutz J (Ed) (1997) Innovacioacuten y desarrollo en Ameacuterica Latina CLACSO Nueva Sociedad Ca-racas Venezuela

Tirado F y Domeacutenech M (2001) Extituciones del poder y sus anatomiacuteas Poliacutetica y Sociedad Ndeg 36 Universidad Autoacutenoma de Barcelona Madrid Espantildea

Tirado F y Domeacutenech M (Eds) (2006) Lo social y lo virtual Nuevas formas de control y trans-formacioacuten social Editorial UOC Barcelona Espantildea

Vaacutezquez Barquero A (1993) Poliacutetica econoacutemica local la respuesta de las ciudades a los desafiacuteos del ajuste productivo Ediciones Piraacutemide Madrid Espantildea

Zaacuterate R y Artesi L (2001) Conocimiento educacioacuten y desarrollo local 5deg Congreso Nacional

87Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

de Estudios del Trabajo Asociacioacuten Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo ndash ASET Buenos Aires Argentina

Zeraacuten F (2004) Entrevista Enzo Faletto rompe tres deacutecadas de silencio Necesitamos una nueva eacutetica de comportamiento Cuadernos del CENDES Antildeo 21 Ndeg 56 Tercera Eacutepoca Venezuela mayo-agosto

Esta publicacioacuten se terminoacute de imprimir en

Imprenta Boscana SRL en julio de 2008

Dep Legal 345347

Page 9: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO

13Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

2 MARCO NACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMA

Contexto crisis y Proyecto Nacional

Las grandes crisis econoacutemicas sociales y po-liacuteticas llevan a las sociedades a momentos de ruptura y las sacuden en la buacutesqueda de nue-vos idearios No se sale de las mismas sin el debate y confrontacioacuten de ideas que clarifi-quen las mentes y habiliten una construccioacuten colectiva de los idearios nacionales regionales e institucionales futuros Es imposible consen-suar un futuro comuacuten sin plantearse el punto de partida que demanda la concrecioacuten de los cambios institucionales y que a su vez actuacutea de memoria colectiva ciudadana

La vigencia del modelo econoacutemico neoliberal durante la deacutecada de los 90 acompantildeado por la crisis econoacutemica y social de principios de siglo profundizoacute las desigualdades del desa-rrollo consolidoacute la exclusioacuten aceleroacute el des-empleo incrementoacute sustancialmente la po-breza esparcioacute la indigencia por todo el paiacutes desarticuloacute la industria nacional y desintegroacute los espacios regionales Colapsoacute en su conjun-to el sistema econoacutemico y social y en conse-cuencia la estructura poliacutetica del paiacutes

Dentro de ese derrotero econoacutemico social y poliacutetico las instituciones de ciencia y teacutecnica fueron expuestas expliacutecitamente a las reglas del mercado en el marco del debilitamien-to de lo puacuteblico El corto-plazo delimitoacute sus decisiones y el requerimiento de recurrir casi

exclusivamente a fondos externos para finan-ciar sus actividades las aproximoacute a la figura de consultoras puacuteblicas debilitadas en iden-tidad y visioacuten de futuro empobrecidas en la dotacioacuten de recursos humanos limitadas en inversiones estrateacutegicas desintegradas inter-namente vulnerables (al borde de la privati-zacioacuten o extincioacuten) y aisladas de la Sociedad

Con desintegracioacuten interna y sin una estrate-gia consensuada cuando al mismo tiempo el principal financiamiento surgiacutea compitiendo dentro y fuera por recursos externos se acre-centoacute la importancia del producto tecnoloacutegico por encima de la innovacioacuten con visioacuten social y la buacutesqueda del desarrollo Fueron los secto-res maacutes comprometidos directamente con la sociedad (como la extensioacuten y los programas sociales de intervencioacuten) que por principios y experiencia aunque debilitados en sus capaci-dades buscaron mantener articuladas las ins-tituciones con su contexto Los rasgos de esta crisis fueron compartidos en su generalidad por toda la Ameacuterica Latina

Estas reglas de juego y desempentildeo nacional se consolidaron en el aacutembito de un modelo de desarrollo basado en la remisioacuten de ex-cedentes financieros al exterior que debilitoacute dramaacuteticamente la capacidad fiscal y provo-coacute la crisis econoacutemica y social maacutes profunda experimentada por el paiacutes en el marco de un proceso de apertura y globalizacioacuten que ante

14

estas condiciones internas profundizoacute las desigualdades dentro de la Sociedad

La uacutenica forma de superar mentalmente este dramaacutetico quiebre de las reglas de juego eco-noacutemicas sociales y poliacuteticas fue salir en la buacutes-queda de un nuevo paiacutes que mereciese ser vivi-do por los argentinos Este ideario colectivo se ha expresado indefectiblemente en la construc-cioacuten de un Proyecto Nacional que signifique el acuerdo comuacuten del paiacutes que queremos Un Proyecto de largo plazo promovido por un Es-tado presente y pro-activo que sea instrumento de la Sociedad para recuperar el crecimiento econoacutemico el equilibrio regional la sustenta-bilidad ambiental y la gobernabilidad institu-cional en la buacutesqueda del bienestar inclusivo la equidad social y la calidad de vida es decir el desarrollo Ideario que implique la moviliza-cioacuten de la identidad nacional del pensamiento del talento humano del aprendizaje colectivo de los conocimientos y de la innovacioacuten

El Proyecto Nacional debe ser cuestioacuten de Es-tado y basado en los consensos sociales tie-ne que trasvasar y promover el alineamiento de los gobiernos detraacutes del ideario colectivo En ese contexto y con democracia activa los programas de Estado tenderaacuten a canalizar y articular en el largo plazo las poliacuteticas de go-bierno Pero dentro de ese concepto de de-mocracia cada gobierno no es el de turno o el negado en nombre del Estado Es el gobierno legiacutetimo elegido por la Sociedad con todos los poderes y responsabilidades que le reconoce la democracia

Nuevo paradigma

Buscando la construccioacuten de un Proyecto Na-cional es necesario establecer cambios sustan-ciales en la concepcioacuten de paiacutes con respecto al pensamiento que instauroacute la crisis en tres ejes sustantivos espacio conocimiento y organi-zacioacuten El paiacutes grande de todas las regiones El conocimiento para el conjunto de los esta-mentos sociales La organizacioacuten consustan-ciada con el colectivo del cuerpo social y no

asociada a un modelo socialmente excluyente que debilitoacute el entramado productivo nacio-nal y expatrioacute los excedentes financieros2

Este ideario implica impulsar un cambio de paradigma en la concepcioacuten del desarrollo nacional Requiere plantearse estrategias ten-dentes a comprometer el crecimiento con la construccioacuten de desarrollo consolidando una liacutenea de base que erradica pobreza y promue-ve igualdad de oportunidades en la generacioacuten de excedentes y empleos a partir de una dis-tribucioacuten maacutes equitativa del ingreso Sobre-entiende ademaacutes redoblar la apuesta dando vuelta la idea de crecer produciendo maacutes por la de desarrollarse generando mayor valor de la produccioacuten (productividad calidad y valor agregado) en el marco de un fuerte proceso de organizacioacuten social e institucional y acceso a la educacioacuten3

Esta necesidad existencial que se plantea la Sociedad exige tambieacuten el cambio del para-digma que modela las instituciones y orga-nizaciones Esta innovacioacuten implica conso-lidar relevancia y garantizar gobernabilidad institucional Reconstruir las instituciones y organizaciones del Estado y del sector puacutebli-co como promotoras de los ideales valores y acciones que el paiacutes y la gente necesitan para acelerar los procesos de innovacioacuten y asegurar que se construya desarrollo

El cambio institucional tambieacuten es forzado por la expansioacuten de la globalizacioacuten Pero la globalizacioacuten profundiza las diferencias so-ciales si no se estaacute preparado para la creacioacuten de mayor igualdad y construccioacuten de idea-rios colectivos y no se asume que la ciencia va hacia el manejo de sistemas complejos Esta complejidad estaacute delineada por la revolucioacuten informaacutetica la explosiva creacioacuten de conoci-mientos como asiacute tambieacuten por la dinaacutemica de los modos de innovacioacuten y heterogeneidad de los caminos que conducen al desarrollo cuando el compromiso con la realidad se lo encara a nivel regional y local2 - Cheppi (2004)

3 - INTA (2007b)

15Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La cuestioacuten maacutes criacutetica es que las organiza-ciones comprendan y asuman que la crisis ha sido de tal magnitud y consecuencia en los va-lores creencias e identidad y los cambios en las formas de innovar de tal profundidad que el cambio de paradigma es inevitable para la sostenibilidad institucional No se resuelven los problemas de la sociedad y aprovechan las oportunidades buscando una simple modifi-cacioacuten de procesos estructuras y ajustando los contenidos del discurso y la propuesta de accioacuten los cambios deben ser maacutes profundos

Se necesita recuperar esencia cultural valores e identidad colectiva democratizar las inten-ciones y procedimientos abrir canales inter-nos y externos de consenso integrar la gente consolidar visioacuten de futuro cambiar las for-mas de trabajo y transformar las estructuras de organizacioacuten A traveacutes de ese camino se busca asegurar la construccioacuten colectiva de pensamiento contenidos y propuestas de ac-cioacuten que resuelvan las necesidades de la Socie-dad y aseguren la continuidad de la estrategia acordada para construir desarrollo Este desa-fiacuteo es auacuten maacutes complejo porque las oportuni-dades y soluciones son cambiantes debido a la dinaacutemica de la innovacioacuten requirieacutendose en el conjunto un proceso continuo de invencioacuten y transformacioacuten

Decisioacuten poliacutetica transformacioacuten y accioacuten colectiva

El cambio de paradigma se gesta y lleva ade-lante a traveacutes de una fuerte decisioacuten y conti-nuidad poliacutetica conviccioacuten y persistencia de las liacuteneas directivas para promover y facilitar la transformacioacuten institucional La parti-cipacioacuten social no se da si no se cuenta con el ambiente e intencionalidad poliacutetica que la viabilice y promueva Pero reclama a su vez una soacutelida amplia y persistente participacioacuten y compromiso de todos los involucrados en el quehacer institucional desde sus propias bases

La principal riqueza de una organizacioacuten es

el saber pensar sentir aprender y hacer de su gente en interaccioacuten con la Sociedad Sin esta impronta no hay cambio posible cuando se busca tener un rol activo en el mundo del conocimiento para asegurar que el conjunto social se apropie de los beneficios de la innova-cioacuten buscando desarrollo sustentable que en el mundo globalizado estaacute esencialmente com-prometido con las regiones y los territorios

El cambio en la cultura y visioacuten institucional de las formas de trabajo y de las estructuras organizativas son fases necesarias y conse-cutivas para instalar el nuevo paradigma que consolida organizaciones inteligentes y creati-vas instituciones que aprenden por su accio-nar colectivo de diaacutelogo con la Sociedad en el disentildeo de la visioacuten de futuro en la creacioacuten de sus estrategias y en la identificacioacuten de los caminos para generar sus productos y garan-tizar los impactos deseables

Esta capacidad de revisioacuten y actitud para el cambio no se logra en procesos de corto plazo Tiene que ser parte del saber colectivo en una integracioacuten existencial entre el pensamiento y la accioacuten Es una trayectoria de aprendizaje colectivo y construccioacuten social de la organiza-cioacuten que se consolida en el largo plazo cuan-do existe suficiente masa criacutetica en todos los estamentos que incluye el conjunto del cuerpo institucional interno y externo Es necesario alcanzar este estadiacuteo para que el rumbo tra-zado se mantenga en sus causes o se readecue dentro del proceso de consulta institucional que legitima los consensos internos y externos pactados con la Sociedad

Institucionalidad y complejidad del desarrollo

La experiencia de Ameacuterica Latina en la uacutelti-ma deacutecada muestra fehacientemente que no se llega al desarrollo soacutelo con las reglas del mer-cado porque se profundizan los factores que crean y consolidan las desigualdades sociales En una economiacutea de libre mercado las ins-tituciones son funcionales a sus mandatos y

16

las organizaciones se debiliten o desaparecen Con el debilitamiento del Estado y lo puacuteblico se desdibuja la democracia

Se necesita una economiacutea con Estado fuerte donde las instituciones y organizaciones (puacute-blicas y privadas) son el puente que lo integra a la Sociedad En ese contexto las institucio-nesorganizaciones son permeadas por la So-ciedad para construir control social Pero se necesita una Sociedad expectante contenedo-ra del Estado y las instituciones y comprome-tida con su futuro para generar un desarrollo inclusivo

A partir de ese arreglo institucional se va en la buacutesqueda del desarrollo una vez que se acuerdan y establecen los valores la visioacuten las formas las estructuras y la accioacuten colec-tiva que garanticen la elaboracioacuten de poliacuteti-cas y la generacioacuten y ejecucioacuten de proyectos estrateacutegicos que den respuesta a las necesida-des econoacutemicas ambientales y sociales en un marco de igualdad y equidad en el acceso y distribucioacuten de las oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes Esta construccioacuten de una democracia pluralista aparece como la viacutea maacutes clara para construir desarrollo No es una utopiacutea Es la alternativa necesaria que asume complejidad y fuertes desafiacuteos para la accioacuten colectiva

Esa es la complejidad del desarrollo que no puede ser obviada por sus dificultades ries-gos contradicciones y conflictos Por el con-trario es esa complejidad y la posibilidad de negociar y equilibrar las contradicciones y conflictos que debe desafiar e incentivar a po-liacuteticos y teacutecnicos para ser agentes de cambio desde los propios aacutembitos de trabajo inten-tando entregar todos los esfuerzos personales y profesionales en la construccioacuten de los sen-deros del desarrollo

Esa es la misioacuten de las instituciones y organi-zaciones puacuteblicas que asumen el nuevo para-digma para re-encontrarse consigo mismas e innovar su presente y futuro en un paiacutes que imperiosamente intenta establecer un ideario

colectivo y consolidar un Proyecto Nacional de largo plazo

Recorrido y desafiacuteos

El efecto negativo causado por el modelo neo-liberal y la grave crisis econoacutemica y social so-bre la vida institucional y las posibilidades de aprendizaje y accioacuten colectiva para construir innovacioacuten y desarrollo ha sido de significa-tiva magnitud Por eso surge la necesidad del cambio de paradigma porque no se puede contribuir a cambiar la realidad afuera si no se innova adentro La transformacioacuten en marcha es ineludible para garantizar relevancia insti-tucional Ante ese cuadro no son suficientes todas las alertas para que la instalacioacuten del nuevo paradigma no se debilite en el trayecto que lleva a la formacioacuten de la masa criacutetica que asegure su continuidad

Si no se cambia la forma de construir pensa-miento y conocimiento es comuacuten confundir los espacios del diaacutelogo y el consenso como obstaacuteculos al trabajo institucional Pareceriacutea que la buacutesqueda de los productos e impactos que reclama la Sociedad pudieran obtener-se por la accioacuten individual y la buacutesqueda de fuentes de financiamiento que priorizan la competencia en lugar de incentivar la coope-racioacuten asociada a la integracioacuten de regiones y territorios detraacutes de metas acordadas poliacute-ticamente y alcanzadas a traveacutes de la accioacuten interdisciplinaria e interinstitucional

Es faacutecil que se pregunte en queacute momento ter-mina el trabajo colectivo para continuar con la rutina institucional como si el uso de los valo-res formas y estructuras que fueron funcionales a la desintegracioacuten sirvieran para construir lo nuevo De igual manera se busca que las posibi-lidades de integracioacuten complementacioacuten y co-operacioacuten sean dirimidas con criterio mercantil a traveacutes de los costos de transaccioacuten en lugar de ayudar a que esos esfuerzos colectivos sean or-ganizados bajo condiciones de mayor eficiencia y eficacia Hay que ordenar la accioacuten colectiva y no condicionarla por razones de costos

17Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

En el mismo sentido se recurre a plantear la complejidad del trabajo colectivo y de los con-sensos haciendo comparacioacuten con la simpli-cidad de las visiones cartesianas y reduccio-nistas Estas concepciones desagregaron el todo asignando al mercado y a sus derrames las posibilidades del crecimiento equitativo en lugar de promover y consolidar una visioacuten compartida sisteacutemica y holiacutestica que aproxi-me con mayor seguridad de eacutexito a los gran-des objetivos del desarrollo

Mientras que en los modelos cartesianos y reduccionistas el trabajo colectivo y los con-sensos son vistos como amenaza en el nuevo paradigma ambas praacutecticas abren a la gente la oportunidad para la construccioacuten de identi-dad el acceso a los conocimientos e instalan opciones para buscar el desarrollo social

Por tanto el recorrido para consolidar el nuevo paradigma no es faacutecil conlleva incertidumbre y asume el riesgo de experimentar momen-tos de desorden para que se consoliden las condiciones que garantizan la construccioacuten colectiva y consensuada de conocimientos innovacioacuten y desarrollo No deberiacutea resultar difiacutecil comprender que profundas crisis deben ser superadas con ideas-fuerza y cambios que con seguridad provocan expectativa poliacutetica inquietud intelectual y hasta momentos de conducente desorganizacioacuten y turbulencias

El quehacer colectivo al reforzar los espacios democraacuteticos supera a las estructuras tradi-cionales de planificacioacuten y tecno-adminis-trativas que necesitan tiempo de maduracioacuten para asimilar nuevas categoriacuteas conceptua-les y asumir la visioacuten bien como alcanzar la transformacioacuten que reclama el cambio insti-tucional

Aacutembitos que promuevan pensamiento y reflexioacuten

Para contribuir a consolidar la nueva institu-cionalidad minimizar los riesgos del cambio y reforzar en forma permanente el compromi-

so con la Sociedad es necesario instalar capa-cidad de pensamiento estrateacutegico e investigar los grandes procesos que conducen a la inno-vacioacuten y al desarrollo regional y territorial Es fundamental ademaacutes formar y capacitar los cuerpos poliacuteticos gerenciales y profesiona-les para asumir y gestionar el cambio ejercer competencias y desarrollar funciones que sean consistentes con los idearios de la transforma-cioacuten institucional y del desarrollo

Por tanto los esfuerzos histoacutericos de reflexioacuten y pensamiento tecnoloacutegicos tienen que ser complementados por el establecimiento de aacutembitos formales que analicen y debatan las caracteriacutesticas y condicionantes del desarrollo que enmarca los procesos de innovacioacuten Esta necesidad es perentoria en los organismos de ciencia y tecnologiacutea atento al papel central que juega actualmente la generacioacuten de infor-macioacuten y conocimientos dentro de los siste-mas complejos que comienzan a transformar la estructura de la ciencia y el desarrollo de la humanidad No obstante este requerimien-to es insoslayable en las organizaciones que dentro de su mandato se comprometen con generar conocimientos gestionar estrategias como asiacute tambieacuten apoyar el disentildeo de poliacute-ticas y promover procesos de desarrollo en contacto directo con las realidades socio-eco-noacutemicas del paiacutes

La necesidad de estos espacios de pensamien-to se gesta dentro los propios procesos de con-senso y cambio institucional debiendo actuar como usinas que promueven la reflexioacuten e interaccioacuten permanente de ideas y propues-tas en los estamentos poliacuteticos directivos y gerenciales asiacute como en el conjunto social puacuteblico y privado comprometido con el desa-rrollo regional y territorial

3El INTA trayectoria

y transformacioacuten post-crisis

21Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

3 EL INTA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIOacuteN POST-CRISIS

31 Ejes histoacutericos

Habiendo mantenido integradas histoacuterica-mente la investigacioacuten y la extensioacuten (rasgo in-deleble del ser institucional) el INTA ha dado muestras de construir una organizacioacuten que responde a los cambios de contexto Una insti-tucioacuten que ha buscado aprender de la relacioacuten consigo misma y con la Sociedad Desde que se propuso contribuir al mejoramiento de la competitividad a la sostenibilidad ambiental y a la equidad social del SA ha ido adaptando sus enfoques a la realidad que debioacute afrontar para potenciar sus respuestas e impactos4

En la buacutesqueda de competitividad transitoacute des-de las funciones de respuesta en parcelas y uni-dades de produccioacuten a los sistemas socio-eco-noacutemicos (reales) y potenciales de produccioacuten y a las cadenas de valor visando calidad integral insertadas en los mercados y territorios En la sostenibilidad ambiental resolvioacute primero el enfoque disciplinario (suelos clima agua re-cursos geneacuteticos) para ir al tratamiento de los grandes problemas como la desertificacioacuten la contaminacioacuten y el cambio climaacutetico llegando al enfoque espacial a traveacutes del ordenamiento y la gestioacuten ambiental la conservacioacuten de la bio-diversidad y la salud ambiental de las cadenas agroalimentarias Esa trayectoria transcurrioacute desde los paisajes cuencas y parcelas (aacutembi-tos de intervencioacuten) hasta las ecorregiones 4 - Bocchetto (2006)

agroecosistemas y sistemas productivos en in-teraccioacuten con los estamentos sociales (provin-cias municipios y organizaciones)

En su compromiso con las necesidades direc-tas de los productores la equidad social y el de-sarrollo rural inicioacute su trabajo con la transfe-rencia de paquetes tecnoloacutegicos y la educacioacuten de la familia rural llegando a la organizacioacuten de las empresas o unidades de produccioacuten a traveacutes de proyectos de desarrollo tecnoloacutegico Posteriormente consolidoacute el trabajo grupal impulsoacute la auto-produccioacuten de alimentos y la buacutesqueda de excedentes para los mercados y puso eacutenfasis en la organizacioacuten de los produc-tores a traveacutes de programas de intervencioacuten dirigidos a clientelas especiacuteficas Por uacuteltimo ha intentado la promocioacuten del desarrollo te-rritorial buscando a traveacutes de diferentes viacuteas la articulacioacuten con los esfuerzos y emprendi-mientos locales tanto en el aacutembito productivo como de la innovacioacuten Ha quedado estable-cido asiacute el compromiso con la organizacioacuten y gestioacuten de los territorios

Atravesando cadenas productivas ecorregio-nes y territorios la institucioacuten ha ido constru-yendo su principal instrumento transforma-dor la tecnologiacutea y la innovacioacuten Dio inicio a la generacioacuten y transferencia de tecnologiacutea a partir de un modelo exoacutegeno impulsado desde la oferta En la medida que se abrioacute la econo-miacutea se fue instalando un modelo construido

22

desde las capacidadescompetencias internas (endoacutegeno)

El modelo endoacutegeno ha tenido dos fases una inicial comandada desde la demandamer-cado y otra posterior ya adentrada en la ac-tualidad que apoya el desarrollo territorial a traveacutes de diferentes formas de construccioacuten y organizacioacuten local donde se promueve la in-novacioacuten Esta uacuteltima fase quedoacute comprome-tida con las principales transformaciones ins-titucionales impulsadas a partir de la crisis de 2001-02 buscando consolidar una institucioacuten identificada programaacuteticamente con el desa-rrollo sustentable sobre la base de la capacidad organizativa de las regiones y los territorios

32 Transformaciones post-crisis

El INTA transitoacute tres grandes etapas en su construccioacuten institucional A partir de su creacioacuten en 1956 consolida territorialidad e instala la organizacioacuten desde el poder poliacute-tico central Hacia fines de los 80rsquos el agota-miento del modelo centralizado impone la regionalizacioacuten y descentralizacioacuten asiacute como la instauracioacuten de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social Por uacuteltimo la salida del modelo neoliberal y de la crisis econoacutemico-social de fines de los 90rsquos le reclama un profundo proceso de integracioacuten tecnoloacutegica e institucional

Si bien el INTA se habiacutea adaptado continua-mente a los cambios de contexto sus formas de pensar de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habiacutean sufrido modificaciones sustanciales La crisis de 2001-02 expone esa situacioacuten y desencadena no soacutelo la necesidad de integracioacuten sino la de cambiar el propio paradigma institucional

Instrumentos del cambio de paradigma

La necesidad del cambio de paradigma se per-cibe internamente a partir de la recuperacioacuten de la autarquiacutea a fines de 2002 y se lo promue-

ve mediante una firme decisioacuten poliacutetica de impulsar la transformacioacuten institucional en el marco del Gobierno que nace en mayo de 2003 La poliacutetica gubernamental persigue la in-dustrializacioacuten nacional la apropiacioacuten y con-trol de la capacidad financiera y el desarrollo con equidad social promoviendo la ciencia y tecnologiacutea como motor del desarrollo En ese marco el gran vehiacuteculo de la transformacioacuten del INTA es el Plan Estrateacutegico Institucional (PEI) 2005-20155 y la puesta en marcha del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2006-20086

El cambio de paradigma ha implicado un nuevo modelo organizacional montado sobre tres grandes procesos que acompantildean la mar-cha institucional hasta absorberla dentro de la nueva estrategia Primero el establecimiento yo recuperacioacuten de valores la consolidacioacuten de la identidad institucional y la reconstruc-cioacuten de la capacidad de generacioacuten de ideas y pensamiento a largo plazo Este proceso se da dentro de un fuerte apuntalamiento de la de-mocratizacioacuten del INTA como asiacute tambieacuten movilizacioacuten de energiacutea pasioacuten sentimientos e ideales de la gente en amplia interaccioacuten in-terna y con el contexto Segundo la adecua-cioacuten de las formas y praacutecticas de trabajo que condicionan la eficiencia y eficacia de la orga-nizacioacuten Tercero la adaptacioacuten de sus nor-mas y estructuras para que sean funcionales a la estrategia

En definitiva el INTA explicita el reconoci-miento a la construccioacuten colectiva prioriza las capacidades de la gente como motor insti-tucional y potencia la relacioacuten con el contexto para resolver su aporte a la sociedad

Creacioacuten de estrategia y organizacioacuten matricial

El desarrollo conjunto de los cambios sobre los valores las formas de trabajo y las estruc-turas implicoacute un proceso integral de creacioacuten de estrategia Este proceso posibilitoacute disentildear 5 - INTA (2004)

6 - INTA (2006a)

23Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

el ideario institucional implantar la cons-truccioacuten de decisiones por consenso confor-mar la configuracioacuten programaacutetica instalar el aprendizajegeneracioacuten colectiva de cono-cimientos y adecuar las formas de gestioacuten Por tanto la formulacioacuten del PEI 2005-2015 posibilitoacute recuperar el pensamiento a largo plazo fortalecer la interaccioacuten con la socie-dad y plantear la creacioacuten de estrategia como proceso de construccioacuten y transformacioacuten institucional

El fortalecimiento de la interaccioacuten del Con-sejo Directivo y los Consejos de Centros arti-culado a la recuperacioacuten de los Consejos Lo-cales Asesores consolidoacute el espacio y diaacutelogo poliacutetico Con la internalizacioacuten del PEI7 8 la instalacioacuten de los aacutembitos matriciales9 y la conformacioacuten de los plenarios (que integran al conjunto del personal de las Unidades) quedoacute establecida la organizacioacuten matricial10 Este proceso de interaccioacuten matricial de los esta-mentos poliacutetico de conduccioacuten programaacutetico y profesional se convirtioacute en el principal ins-trumento para construir identidad promover el aprendizaje colectivo establecer el logro de consensos y elaborar la coherencia del discur-so institucional

Configuracioacuten estrateacutegica y programaacutetica

A partir de una organizacioacuten con visioacuten pen-sante e integrada estrateacutegicamente el INTA debiacutea armar una configuracioacuten programaacutetica y un modelo de gestioacuten comprometiendo el pen-samiento con la accioacuten para alcanzar los obje-7 - INTA (2007f)

8 - Consultora Pliegues (2007)

9 - Las matrices son aacutembitos de interaccioacuten estrateacutegica de los estamentos de conduccioacuten programaacuteticos y administrativos en los niveles nacional de centros (de investigacioacuten y regiona-les) y local (Institutos y Estaciones Experimentales)

10 - Para llevar adelante la internalizacioacuten del PEI y la instala-cioacuten de los aacutembitos matriciales la Direccioacuten Nacional creoacute la Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Este aacutembito se convirtioacute en el principal brazo de apoyo para implementar el proceso de creacioacuten de estrategia La superacioacuten del modelo claacutesico de innovacioacuten imponiacutea por razones conceptuales y funcionales establecer este espacio transversal a los diferentes componen-tes de direccioacuten para que se instalaran competencias y habili-dades especiacuteficas no disponibles orgaacutenicamente en el cuerpo corporativo histoacuterico

tivos institucionales Era necesario poner las propuestas en praacutectica manteniendo la accioacuten mancomunada de los componentes estrateacutegicos (investigacioacuten y desarrollo transferencia y ex-tensioacuten vinculacioacuten tecnoloacutegica y cooperacioacuten institucional) en amplia interaccioacuten con los sec-tores puacuteblico y privado y con los territorios

Se estaba ante el desafiacuteo histoacuterico de superar la buacutesqueda unilateral de competitividad salud ambiental y equidad social recreando e inte-grando los instrumentos programaacuteticos para que la innovacioacuten contribuyera al crecimien-to econoacutemico pero que fundamentalmente promoviera desarrollo Esta contundente in-tencioacuten poliacutetica se implementoacute a traveacutes del disentildeo de una configuracioacuten programaacutetica que comprometiera integradamente los aacutembi-tos de intervencioacuten institucional cadenas de valor ecorregiones y territorios liberando al mismo tiempo las restricciones presupuesta-rias que habiacutean limitado casi exclusivamente el financiamiento del quehacer sustantivo a fondos competitivos externos compartimen-tando y dispersando su accioacuten

Con esta finalidad los diferentes instrumentos programaacuteticos y los correspondientes niveles de conduccioacuten vieron fortalecida su jerar-quiacutea institucional Se asignoacute a los programas nacionales la misioacuten de gestionar estrategias sobre los tres aacutembitos de intervencioacuten insti-tucional Con tal propoacutesito se reestructuraron los programas por productos sobre la base de megacadenas y se creoacute el Programa Nacional de Ecorregiones como asiacute tambieacuten el Progra-ma Nacional de Desarrollo de los Territorios Para fortalecer la intervencioacuten sobre los esta-mentos sociales maacutes desprotegidos se creoacute el Programa Nacional de Investigacioacuten y Desa-rrollo para la Agricultura Familiar

Al mismo tiempo fueron convertidas en Aacutereas Estrateacutegicas las principales liacuteneas temaacuteticas que deben aportar las capacidadescompeten-cias teacutecnicas maacutes baacutesicas para construir co-nocimientos que posibiliten la solucioacuten de los principales problemas y oportunidades del SA

24

La deacutecada del 90 debilitoacute el pensamiento es-trateacutegico y desarticuloacute el aacuterea de las ciencias sociales La necesidad de fundamentar el lar-go plazo desde las transformaciones concre-tas de la realidad llevoacute a crear una Unidad de Coyuntura y Prospectiva que se plantoacute ante el desarrollo nacional para contextualizar la mirada sectorial y regional El compromiso con los procesos de desarrollo requirioacute crear el Aacuterea Estrateacutegica de Economiacutea y Sociologiacutea que permitiera resolver las demandas de nivel nacional iniciando la recuperacioacuten de las ma-sas criacuteticas regionales

Esta configuracioacuten general intentoacute poner en marcha la articulacioacuten de objetivos con resul-tados asociada a una estrategia institucional comprometida con el desarrollo regional y te-rritorial

El modelo de gestioacuten

La gestioacuten de una institucioacuten que se compro-mete con la innovacioacuten como instrumento del desarrollo tiene que asumir las formas para en-tender y resolver los problemas que plantea la Sociedad en sus aacutembitos de vida y aprovechar las oportunidades que se abren dentro y fuera de la realidad que debe transformar Por otro lado necesita gestionar el propio cambio ins-titucional para enfrentar exitosamente la dinaacute-mica que le impone aquella realidad alcanzan-do las metas y resultados que se propone

En este marco el primer desafiacuteo fue articular paiacutes regioacuten y territorio posibilitando la cons-truccioacuten de una cartera de proyectos que prio-rizara en su construccioacuten la integracioacuten de las capacidadescompetencias institucionales es-parcidas espacialmente auacuten a costa de super-posiciones y exacerbamiento de la heteroge-neidad El conjunto institucional debiacutea tener la posibilidad de estar comprometido concep-tual y operativamente con los problemas de todos es decir con el paiacutes Parecen auacuten nece-sarias varias rondas hasta alcanzar una pro-puesta eficaz requirieacutendose reforzar sustan-cialmente la consulta y participacioacuten externa

Este esfuerzo significa un paso trascendental en la construccioacuten de saber colectivo

El compromiso con la modificacioacuten de la reali-dad fue administrado impregnando constan-temente el pensamiento institucional con la idea de generar conocimientos organizados en estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten con el propoacutesito de facilitar y promover pro-cesos de desarrollo Esta consigna ha ido es-tableciendo en la Institucioacuten la especificacioacuten de competencias entre quienes aportan maacutes directamente a la generacioacuten de conocimien-tos con relacioacuten a los niveles de coordinacioacuten programaacutetica que tienen la responsabilidad de llevar adelante la gestioacuten de estrategias sobre los aacutembitos de intervencioacuten

Esta organizacioacuten de la gestioacuten posibilita que en la actualidad ante el requerimiento poliacutetico el INTA esteacute preparado para formular linea-mientos estrateacutegicos del SA y elaborar un plan productivo que integre los mapas de competiti-vidad-mercados tecno-productivo ambiental y social buscando proponer alternativas de poliacuteticas para el desarrollo nacional11

La posibilidad de concentrar impacto y abrir la gestioacuten a la Sociedad se cumplimentoacute con-figurando proyectos integrados o plataformas que integran puntos de vista y alianzas sobre problemas y oportunidades Al mismo tiem-po se organizaron redes que aglutinan capa-cidadescompetencias buscando consolidar consorcios que promueven la innovacioacuten Los proyectos integrados y en red fueron susten-tados por tres proyectos estructurantes que implementan los principales ejes estrateacutegicos que mueven la innovacioacuten biotecnologiacutea tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten (TICs) y calidad institucional

Por su parte se integraron Comiteacutes Asesores dentro de los Programas Nacionales Aacutereas Estrateacutegicas y de las principales aacutereas-proble-ma de los Proyectos Regionales con la fina-lidad de fortalecer la participacioacuten puacuteblica y privada externa para que alimente las ideas 11 - INTA (2007b)

25Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

liacuteneas de accioacuten y ayuden a fortalecer las pla-taformas y redes

La apertura al sector puacuteblico y privado nacio-nal fue complementada por la proyeccioacuten del INTA sobre Ameacuterica Latina Asia y Europa im-pulsando desde el sector tecnoloacutegico empren-dimientos comerciales y plasmando activida-des de cooperacioacuten teacutecnica que fortalecen el intercambio y facilitan al INTA la exportacioacuten directa de su experiencia en la organizacioacuten y promocioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

La implementacioacuten de los proyectos debiacutea garantizar la obtencioacuten de los resultados e impactos que demandaba la estrategia ins-titucional Se intentoacute inducir este propoacutesito a traveacutes de tres viacuteas Primera la asignacioacuten de recursos se decidioacute ex ndash post en funcioacuten de las demandas de la cartera de proyectos programada en funcioacuten de los objetivos es-tablecidos en la interaccioacuten de los aacutembitos de intervencioacuten institucional orientada a su vez por la identificacioacuten conjunta de problemas y oportunidades Significa haber elaborado un presupuesto participativo de la propuesta sustantiva basado en proyectos concretos Se-gunda la responsabilidad por la obtencioacuten de resultados e impactos se asignoacute a los niveles de conduccioacuten maacutes altos a traveacutes de contratos de gestioacuten Tercera se institucionalizoacute la eva-luacioacuten de los instrumentos programaacuteticos a traveacutes de un proceso ex ndash ante compartido por Comiteacutes de Pares y se estaacute implementando la evaluacioacuten ex ndash post basada en resultados e impactos

Por uacuteltimo el modelo de gestioacuten es pieza fun-damental para implementar el mandato del PEI 2005-2015 que recupera los componentes estrateacutegicos como aglutinadores de la accioacuten institucional La Institucioacuten va a las regiones y territorios integrada con sus componentes es-trateacutegicos y abastecida desde los componentes de decisioacuten (planificacioacuten seguimiento y eva-luacioacuten recursos humanos y administracioacuten) que orientan y facilitan el desarrollo de los procesos tecno-administrativos En su con-junto son asistidos por los sistemas de infor-

macioacuten comunicacioacuten y calidad institucional que deben asegurar conectividad transpa-rencia y la posibilidad de construir identidad aprendizaje y saber colectivo reforzando la apertura de la institucioacuten a la sociedad del co-nocimiento y a la interaccioacuten democraacutetica

Para inducir que se cumpla el mandato de in-tegracioacuten institucional se consolidoacute en el nivel de conduccioacuten nacional y se promovioacute en los niveles regionales una matriz de direccioacuten y gestioacuten que persigue la accioacuten conjunta de los componentes estrateacutegicos de decisioacuten y transversales (informacioacutencomunicacioacuten y calidad institucional) Este arreglo matricial busca permear la histoacuterica verticalidad corpo-rativa con el conjunto de los procesos trans-versales que promueven los componentes maacutes comprometidos directamente con los asuntos estrateacutegicos del organismo

La inversioacuten institucional

El proceso de transformacioacuten institucional fue sustentado por un plan de inversiones e incor-poracioacuten de personal que posibilitoacute recuperar posiciones y profundizar los cambios progra-mados En el periacuteodo 2003-2007 se consolidan inversiones (aproximadamente 120 millones de doacutelares americanos) que implican la mayor erogacioacuten a mediano plazo en la vida del orga-nismo incluso comparado con el periacuteodo en que se contoacute con financiamiento de entidades internacionales en programas de fortaleci-miento institucional Este plan permite asegu-rar inversiones en tecnologiacutea de punta resta-blecer condiciones baacutesicas de infraestructura y equipamiento y viabilizar la internalizacioacuten de la extensioacuten en las regiones

Paralelamente el INTA incorporoacute en el periacuteo-do 2003-2007 aproximadamente 2200 perso-nas en las diferentes categoriacuteas laborales Se conformoacute una planta aproximada de 6000 agentes que es complementada por un total de 3200 profesionales trabajando en los pro-yectos institucionales desde otros organismos e instituciones La regulacioacuten y consolidacioacuten

26

de la planta de personal sigue en la actualidad en plena ejecucioacuten Este proceso es acompa-ntildeado por un intenso programa de formacioacuten a nivel de post-grado y especializacioacuten

El plan de inversiones e incorporacioacuten de per-sonal se ejecuta en el marco de un presupuesto institucional que sextuplica el financiamien-to disponible en el antildeo 2001 en plena crisis econoacutemica y social Esta disponibilidad pre-supuestaria pone de manifiesto la confianza y expectativas que la Sociedad y el Gobierno depositan en el INTA como promotor del de-sarrollo nacional y regional

Cambios en las normas y estructuras

En el trayecto del cambio institucional que va desde los aspectos culturales a las formas de trabajo y a las normasestructuras a princi-pios de 2006 se aproboacute el nuevo escalafoacuten del personal que tuvo como propoacutesito recono-cer el grado salarial asociado a la trayectoria profesional y al mismo tiempo establecer el puesto de trabajo como articulador con las competencias que demanda la estrategia ins-titucional en los diferentes niveles de conduc-cioacuten y programaacutetico

Conjuntamente con la implementacioacuten de esta nueva norma se consolidoacute la readecuacioacuten de los niveles salariales del personal buscando consolidar ingresos que posibiliten el desarro-llo de los proyectos familiares y compensar el trabajo acorde con las aspiraciones que el paiacutes acredita en mantener a sus hijos en el suelo patrio y priorizar a la gente como sustrato baacute-sico del quehacer institucional Este logro fue obtenido en estrecha articulacioacuten entre el go-bierno de la organizacioacuten y el sector gremial ratificando la predisposicioacuten de trabajar man-comunadamente por los objetivos institucio-nales y el bien social de sus integrantes

El compromiso con la innovacioacuten y el desarro-llo a traveacutes de la accioacuten colectiva incrementa la complejidad de los procesos de trabajo y las expectativas de los diferentes estratos sociales

sobre los aportes institucionales En respuesta a estos requerimientos el INTA inicioacute la ra-cionalizacioacuten de los procedimientos adminis-trativos y el re-ordenamiento del sistema de extensioacuten para que sea maacutes eficiente y eficaz en los territorios

Simultaacuteneamente el Complejo Cientiacutefico y Tecnoloacutegico de Castelar puso en discusioacuten la readecuacioacuten de su estructura para asegurar el aporte nacional a las realidades regionales y sectoriales buscando fortalecer la envergadura de sus capacidades en el aacutembito del Proyecto Ciudad de la Ciencia que proyectaraacute su vida futura En el aacutembito regional ha comenzado a analizarse el tipo de estructura que deberiacutean te-ner las estaciones experimentales para resolver integradamente los objetivos institucionales en sus aacutereas de influencia conjuntamente con la posible conformacioacuten de centros yo institutos que construyan capacidadescompetencias en problemas y temaacuteticas de envergadura regio-nal articulados al Complejo Castelar dentro de una estrategia general de nivel nacional

Mirando al futuro

Esta es la institucioacuten que se construyoacute a partir del mandato del PEI 2005-2015 y que conti-nuacutea transformaacutendose Es necesario entender y compartir esta transformacioacuten si se busca redoblar su compromiso con el desarrollo Es a partir de esta Institucioacuten que se inno-va en plena interaccioacuten con el contexto Sus basamentos estaacuten firmes pero tienen que ser fortalecidos y sometidos a continua observa-cioacuten para debatir y consensuar ajustes ante los cambios del contexto y los avances del estado del arte en particular la dinaacutemica de la in-novacioacuten tecno-productiva y las necesidades del desarrollo rural Estos ajustes deberaacuten ser promovidos desde el propio proceso de cam-bio con el conjunto de la gente (interna y ex-terna) que trabaja y estaacute comprometida con el ideario del INTA Esta consigna estrateacutegica es la que permitiraacute sostener el nuevo paradigma vislumbrar su futuro y asegurar la innovacioacuten y gobernabilidad institucional

4Los compromisos

con el desarrollo nacional

29Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

41 Las condiciones baacutesicas

Con grandes esfuerzos y debate el paiacutes inten-ta ir al encuentro de un Proyecto Nacional que lo reinstale en el mundo y lo comprome-ta con el ideario colectivo de su gente Por esa razoacuten se ha planteado reconstruir el Estado y la institucionalidad buscando transitar el arduo camino de transformar crecimiento en desarrollo El INTA ha generado transfor-maciones que lo ponen en sintoniacutea y prepa-rado para contribuir con ese desafiacuteo En ese marco iquestcoacutemo se ha preparado la economiacutea el SA y el sistema de ciencia tecnologiacutea e in-novacioacuten

La economiacutea argentina incluyendo 2007 re-gistra cinco antildeos consecutivos de crecimiento a un promedio del 88 anual El nivel alcan-zado por el PBI supera el maacuteximo registra-do en la deacutecada anterior (con base en 1998) en 247 A diferencia de lo ocurrido en la deacutecada de los 90rsquos cuando la mayoriacutea de los sectores productivos quedaron al margen del crecimiento la expansioacuten econoacutemica actual involucra a todo el espectro productivo El promedio del superaacutevit en cuenta corriente entre 2003 y 2006 arroja un saldo positivo promedio del 38 del PIB sustentado por la expansioacuten de las exportaciones que llevan la balanza comercial a un superaacutevit promedio en ese periacuteodo del 89 del PIB Habieacutendose par-tido en el segundo semestre de 2003 con una

tasa de desempleo del 174 se llega a fines de 2007 con un nivel del 7212

En el marco de la economiacutea nacional el au-mento de la superficie sembrada y de la pro-ductividad en el conjunto de las actividades del SA contribuyoacute considerablemente al incre-mento de las exportaciones y posibilitoacute jun-to con el despertar de la industria de base no agropecuaria a un patroacuten de crecimiento maacutes equilibrado en el espacio regional Debido a una expansioacuten del 11 en el aacuterea sembrada y a un crecimiento de los rendimientos por hec-taacuterea del 16 el sector primario produjo un nivel de exportaciones en 2006 un 351 su-perior al observado durante 2003 e hizo posi-ble un aumento del 53 en las exportaciones de manufacturas agropecuarias13 Ese desem-pentildeo se extiende al 2007 con niveles record en la produccioacuten especialmente en cereales y oleaginosas que se incrementan en 232 con respecto a 2006 Para ese mismo periacuteo-do las exportaciones de productos primarios aumentaron en 407 y las manufacturas de origen agropecuario en 217 Con esta con-tribucioacuten el SA es actor central en la genera-cioacuten de superaacutevit fiscal y comercial

El SA estaacute comprometido indefectiblemente en todos los frentes primarios aporta a la in-dustrializacioacuten y comparte el tratamiento yo 12 - Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007)

13 - INTA (2007b)

4 LOS COMPROMISOS CON EL DESARROLLO NACIONAL

30

resolucioacuten de las demandas sociales maacutes baacutesi-cas El sector ha experimentado un profundo cambio tecno-productivo y la bioeconomiacutea comienza a constituirse en el motor de su in-novacioacuten dentro de un modelo macroeconoacute-mico que busca fortalecer su compromiso con el crecimiento inclusivo y la equidad social

Por su parte el sistema de ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten y el INTA en particular se han preparado para afrontar los desafiacuteos levan-tados por la demanda de alimentos y de bio-energiacutea la escasez del agua la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial14 en un marco maacutes general de poliacutetica puacuteblica donde se busca contribuir a mejorar la educacioacuten la salud la infraestructura y el transporte y las condiciones de combate a la pobreza15

42 Dimensiones criacuteticas y fuerzas impulsoras

Partiendo de la situacioacuten actual iquestqueacute condi-cionantes globales y nacionales referidos a la sociedad y economiacutea en general y al marco tecno-productivo en particular actuacutean como fuerzas impulsoras dentro de las dimensio-nes criacuteticas del desarrollo argentino16 Este conjunto de fuerzas impulsoras que afronta la sociedad argentina jalonaraacuten la trayectoria del SA y del INTA al enfrentar el complejo propoacutesito de jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y territorial

Global-regional

A nivel de la economiacutea mundial se observa un crecimiento sostenido de la competitividad y de la demanda de productos agroalimentariosagroindustriales (impulsado por los grandes paiacuteses asiaacuteticos) El nuevo MERCOSUR (los cuatro mandantes iniciales maacutes Venezuela 14 - INTA (2006b)

15 - SECYT (2006)

16 - INTA (2007c) El capiacutetulo IV constituye la principal fuen-te de informacioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corresponden con la liacutenea argumental de este trabajo

como miembro adherente y Bolivia Chile Colombia Ecuador y Peruacute como asociados) genera aacutembitos de creciente integracioacuten y co-operacioacuten intra-regional en los niveles poliacute-tico energeacutetico financiero y principalmente el comercial a partir de los cuales deberiacutea buscarse crear escala y coordinar estrategias para fortalecer la insercioacuten en la economiacutea mundial Por su parte la creacioacuten de la Unioacuten de Naciones Sudamericanas (UNASUR) bajo ratificacioacuten promueve la construccioacuten de un bloque poliacutetico democraacutetico regulador de la estabilidad institucional sudamericana

Econoacutemica

La economiacutea mundial actuacutea principalmente a traveacutes de los precios internacionales (donde sobresale el valor de las commodities) y de la demanda de los bienes exportados por la Ar-gentina (que refleja la insercioacuten en la matriz de competitividad internacional) determinando el nivel de entrada de divisas el superaacutevit fis-cal y la tasa de intereacutes que afecta el nivel de inversioacuten El modelo de crecimiento econoacute-mico en la post-convertibilidad con un tipo de cambio alto favorece la competitividad del sector industrial y la aplicacioacuten de retenciones a las exportaciones agropecuarias posibilitan-do mantener con bajos precios relativos los alimentos baacutesicos Del mantenimiento de este patroacuten de acumulacioacuten depende la evolucioacuten de la economiacutea en el mediano plazo La trans-nacionalizacioacuten de la economiacutea y la extranje-rizacioacuten de activos reclama sistemas regula-torios tendentes a resolver la vulnerabilidad intriacutenseca del modelo de desarrollo argentino (componente de la estrategia neoliberal que condujo a la crisis de 2001-02)

Social

El cuadro social indica una importante me-jora de la situacioacuten socio-laboral y al mismo tiempo la permanencia de un fuerte bloque de pobreza dura La desigualdad en la distri-bucioacuten de la renta promedio ha disminuido

31Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pero la brecha de ingresos que se achicoacute sus-tancialmente al salir de la crisis no consolida tendencia positiva La reduccioacuten en los niveles de desempleo pobreza e indigencia estaacute aso-ciada al comportamiento del modelo econoacute-mico pero trasvasa sus liacutemites comprome-tiendo la propia cohesioacuten social Revertir la anomia social infantilizacioacuten de la pobreza inseguridad individual y deficiente calidad de vida puacuteblica reclama esfuerzos que superan al mercado de trabajo y se instalan en el corazoacuten de la organizacioacuten y gobernabilidad social

Socio-cultural

El consumismo el individualismo y la in-mediatez imperantes en la sociedad poten-ciaacutendose con la construccioacuten de imagen que alientan los medios masivos de comunica-cioacuten condicionan constantemente la escala de valores de los ciudadanos Esos tres ejes baacutesi-cos han contribuido a disminuir la sustenta-bilidad y cohesioacuten social como asiacute tambieacuten la confianza yo apego a las instituciones me-diatizando el desempentildeo de la Sociedad y su relacioacuten con la poliacutetica La reconstruccioacuten de los valores e identidad nacional es uno de los cometidos insoslayables del fortalecimiento de la relacioacuten Estado Sociedad e institucio-nes como basamento para el fortalecimiento de la democracia y la construccioacuten de la ac-cioacuten colectiva

Poliacutetico-institucional

El proyecto gubernamental es de tipo no li-beral en particular por el rol asignado a la intervencioacuten del Estado en la economiacutea Estaacute consustanciado con un Proyecto Nacional de largo plazo que se proponga recuperar autonomiacutea e identidad nacional y fortalecer la relacioacuten Estado Sociedad e instituciones poniendo el crecimiento al servicio del de-sarrollo y la inclusioacuten social El proyecto gu-bernamental ha permitido buscar salidas a la crisis de 2001-02 y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo industrialista con inte-

gracioacuten regional Se abre ahora la necesidad de fortalecer los consensos sociales y la ins-titucionalidad como tambieacuten reconstruir los partidos poliacuteticos para dar contencioacuten a las disputas sobre el ideario comuacuten y el patroacuten de acumulacioacuten dentro de un proceso de mayor movilizacioacuten social a nivel local Por uacuteltimo debe ser un imperativo de la agenda guberna-mental mejorar la calidad de la gestioacuten puacutebli-ca superando debilidades en las capacidades de los recursos humanos como tambieacuten en los esquemas de organizacioacuten institucional

Ambiental-territorial

La degradacioacuten de los recursos naturales los efectos incipientes del cambio climaacutetico el in-cremento de la contaminacioacuten urbano-rural y la implementacioacuten de megaproyectos produc-tivos y de infraestructura impulsan la dimen-sioacuten ambiental-territorial En muchas aacutereas del paiacutes los recursos ambientales continuacutean deterioraacutendose por deforestacioacuten desertifica-cioacuten peacuterdida de biodiversidad y agotamiento de los suelos por problemas de monocultivo La predisposicioacuten a la agriculturalizacioacuten en ambientes vulnerables puede ser incentivada a su vez por la demanda de biocombustibles El cambio climaacutetico alerta por su impacto en el potencial agro-productivo El intenso pro-ceso de re-industrializacioacuten posterior a la cri-sis ha facilitado la contaminacioacuten ambiental en particular en los conglomerados urbanos Este contexto ambiental y la viabilizacioacuten de megaproyectos productivos y de infraestruc-tura pueden determinar escenarios de con-flictividad y desaliento de inversiones si no se produce la consolidacioacuten del ordenamiento territorial en la conjuncioacuten de la esfera puacuteblica en el nivel nacional y provincial

Tecno-productiva

La estructura productiva genera altos niveles de crecimiento en la mayoriacutea de los sectores yo rubros productivos tanto del agro como de la industria Se hace notar el surgimiento

32

del sector de la ldquonuevardquo economiacutea intensiva en conocimiento El crecimiento de los diferen-tes sectores se apoya en la estrategia macro-econoacutemica del proyecto gubernamental y en las condiciones favorables del mercado inter-nacional en particular el de commodities La irrupcioacuten de los biocombustibles establece una fuerza impulsora que expande y complementa el espectro de posibilidades productivas sobre la conjuncioacuten agroalimentos-agroenergiacutea

No obstante la estructura productiva con ni-veles de valor exportado promedio de 300-400 doacutelares la tonelada estaacute lejos de alcanzar me-tas netamente superiores mediante fuertes incrementos en la productividad calidad y valor agregado que posibilite el acceso a mer-cados de productos elaborados La Argentina compra en promedio tres veces maacutes caro de lo que vende El agro de alta competitividad internacional (basada en la industria verde que compromete a la soja el maiacutez el trigo el girasol y los aceites conjuntamente con la re-cuperacioacuten de algunos segmentos exportado-res de las economiacuteas no pampeanas) depende de fuerzas conjugadas en el mercado mundial de commodities y de la bioenergiacutea Parte im-portante de la industria de baja competitivi-dad relativa (auacuten en teacuterminos regionales) estaacute supeditada al mantenimiento de la poliacutetica macroeconoacutemica especialmente el tipo de cambio alto Esta es una caracteriacutestica de fun-damental importancia para el futuro del mo-delo econoacutemico

Paralelamente la demanda energeacutetica esta-blece limitantes en los factores de produccioacuten Dentro del componente energeacutetico es nece-sario diferenciar entre el deacuteficit del abasteci-miento de energiacutea en el corto plazo provocado por el crecimiento de la economiacutea del desa-rrollo de energiacuteas alternativas (fuentes bio-energeacuteticas eoacutelicas y solares) que debe com-pensar la probable reduccioacuten de la produccioacuten de hidrocarburos y facilitar la obtencioacuten de divisas por exportacioacuten Es necesario agregar a este componente las limitantes de infraes-tructura fiacutesica especialmente ferroviaria y aeacuterea bien como la baja disponibilidad de

recursos humanos con predominio en los ofi-cios especializados

Por uacuteltimo la capacidad del sistema cientiacutefi-co-tecnoloacutegico y su integracioacuten al sector pro-ductivo resulta trascendente para el futuro del desarrollo nacional en el marco de la consoli-dacioacuten de la sociedad del conocimiento Esta perspectiva estaacute respaldada por la meta poliacuteti-ca de alcanzar una inversioacuten nacional en cien-cia y tecnologiacutea equivalente al 1 del Producto Bruto Nacional Por otro lado la jerarquiza-cioacuten de la innovacioacuten en el desarrollo nacio-nal requiere avanzar en la reconstruccioacuten de capacidades cientiacutefico-tecnoloacutegicas y conecti-vidad tecno-productiva fortalecer la articula-cioacuten con los diferentes sectores productivos y sociales como asiacute tambieacuten mejorar la gestioacuten de la ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten en un marco de mayor integracioacuten institucional

43 El modelo macroeconoacutemico y la estrategia tecno-productiva

En el corazoacuten del desarrollo nacional se in-serta la conjuncioacuten de las variables criacuteticas del modelo macroeconoacutemico y tecno-produc-tivo17 Esta interaccioacuten se sustenta en cuatro caracteriacutesticas centrales la alta competitivi-dad internacional del SA que posibilita una poliacutetica de tipo de cambio alto y diferenciado (viacutea retenciones a las exportaciones) la baja competitividad relativa del Sector Industrial de base no agropecuaria (SI) la inconsistencia del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo (tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda) con la actual estrategia de desarrollo industrial y la hetero-geneidad estructural productiva y tecnoloacutegica interna a ambos sectores y fundamentalmen-te entre el SA y el SI

Asumiendo el mantenimiento de los escena-rios internacionales la industrializacioacuten y la generacioacuten de empleo juegan un rol funda-17 - INTA (2007d) Constituye la principal fuente de informa-cioacuten en el tema Las ampliaciones y adaptaciones se corres-ponden con la liacutenea argumental de este trabajo

33Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

mental en el modelo de desarrollo inclusivo No obstante la confrontacioacuten entre esos dos objetivos marca el mayor conflicto potencial La clave para desactivar esa posibilidad y cam-biar la estrategia competitiva es la inversioacuten Por tanto el problema de la Argentina no es de demanda es de calidad de la oferta relacio-nada directamente con la inversioacuten en tangi-bles preferentemente en equipos durables de produccioacuten y sustancialmente en los intan-gibles que consolidan una economiacutea montada en el conocimiento

El incremento cuantitativo y cualitativo de las inversiones tendriacutea que permitir mantener los niveles de productividad por encima del incre-mento de salarios El crecimiento y el cambio en el perfil de la inversioacuten deben estar dirigi-dos a que la competitividad deje de depender exclusivamente de un tipo de cambio alto y diferenciado Por tanto es necesario pasar de una economiacutea que es competitiva viacutea precio a otra que muestre competitividad sisteacutemica (endoacutegena) La modificacioacuten de la estrategia competitiva posibilitaraacute a su vez asegurar el superaacutevit fiscal y comercial permitiendo esta-bilizar la inflacioacuten y la tasa de intereacutes

La competitividad sisteacutemica implica por un lado reducir la heterogeneidad estructural productiva y tecnoloacutegica entre el SA (de alta competitividad internacional en commodities) y el SI montada sobre bajos niveles de valor exportado Pero por otro lado y fundamen-talmente requiere ampliar y profundizar la especializacioacuten de la estructura productiva del conjunto como tambieacuten construir un perfil tecnoloacutegico que genere incrementos sustanciales de productividad mayor calidad (econoacutemica y ambiental) y valor agregado para fortalecer las posibilidades de acceso a los mercados de productos elaborados (nue-vos productos y nuevos mercados)

Por tanto la capitalizacioacuten del sistema pro-ductivo manufacturero (de base agropecuaria y no agropecuaria) requeriraacute avanzar en la modernizacioacuten y especificidades del sistema de innovacioacuten puacuteblico y privado asiacute como

resolver la especializacioacuten de la poliacutetica eco-noacutemica y comercial Pero a su vez para que el caraacutecter sisteacutemico de la competitividad im-pacte en la distribucioacuten de ingresos la poliacuteti-ca de inversioacuten no podraacute estar separada de la creacioacuten de oportunidades que promuevan el desarrollo regional y territorial

Los escenarios indican que el SA argentino seguiraacute teniendo preferentemente oportu-nidades de exportacioacuten en los mercados de commodities y de productos con bajo nivel de elaboracioacuten como aceites y carnes Por el con-trario acceder a los mercados de productos elaborados seraacute difiacutecil y requeriraacute una estra-tegia y poliacuteticas puacuteblicas concretas y agresivas de largo plazo en el aacuterea econoacutemica comercial y en la de ciencia y tecnologiacutea18 Es decir la es-tructura de la demanda internacional induce a mantener la matriz productiva y exportadora en un nuacutemero limitado de productos baacutesica-mente del aacutembito pampeano que genera a su vez posibilidades de una mayor concentracioacuten productiva y presioacuten sobre la base ambiental para sostener el crecimiento de la produccioacuten y las exportaciones

En ese contexto la Argentina necesita con-solidar una matriz de muacuteltiples actividades productivas regionales rentables incluyendo la produccioacuten de commodities de base pam-peana que resuelva el consumo interno y la exportacioacuten Es un imperativo focalizar in-versiones en infraestructura fiacutesica produc-tiva y de investigacioacuten asiacute como consolidar un perfil tecno-productivo y competencias en conocimientos que permita acelerar la diver-sificacioacuten e industrializacioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con altos grados de especializacioacuten buscando incrementar sustancialmente el va-lor agregado de la produccioacuten regional asiacute como fortalecer conglomerados regionales y sistemas productivos locales (alimentos y no alimentos incluyendo la bioenergiacutea) que pue-dan acceder por su competitividad sisteacutemica en los mercados internacionales

La industrializacioacuten del conocimiento a traveacutes 18 - SECYT (2007)

34

de la bioeconomiacutea aparece como una oportu-nidad relevante para encarar este desafiacuteo bus-cando impulsar el establecimiento de proce-sos de desarrollo territorial el fortalecimiento de las estructuras sociales y la generacioacuten de empleos en los diferentes aacutembitos regionales

No obstante es necesario aprovechar la actual situacioacuten del mercado mundial con genera-cioacuten de fuertes excedentes y utilizarlos en la construccioacuten de competitividad sisteacutemica con el propoacutesito de defender y profundizar el posicionamiento en el aacuterea internacional

44 Siacutentesis

Dentro de la economiacutea global y de la sociedad del conocimiento la posibilidad de generar desarrollo se instala en el aacutembito concreto de las regiones y territorios Se viabiliza a traveacutes de las capacidades para recuperar institucio-nalidad y construir organizacioacutencohesioacuten social visando el fortalecimiento del proceso democraacutetico y la rearticulacioacuten del Estado la Sociedad las organizaciones y el mercado En uacuteltima instancia el motor del desarrollo los conocimientos llegaraacuten a toda la gente con poliacuteticas puacuteblicas y organizacioacuten social que posibiliten el acceso a las necesidades baacutesicas y esencialmente a la educacioacuten a partir de un modelo macroeconoacutemico que promueva cre-cimiento econoacutemico con distribucioacuten de in-gresos

El modelo macroeconoacutemico debe asegurar el crecimiento econoacutemico a traveacutes de una estra-tegia clara de industrializacioacuten en la buacutesque-da de un incremento sustentable de la pro-ductividad de la calidad y del valor agregado resolviendo las demandas internas y asegu-rando competitividad internacional con la consecuente expansioacuten de las exportaciones19 El sustento del crecimiento econoacutemico y de la equidad dependeraacute fuertemente de la calidad y distribucioacuten espacial de las inversiones La ocupacioacuten espacial de las inversiones deberaacute estar intriacutensecamente relacionada con la pro-19 - INTA Op Cit

mocioacuten de emprendimientos yo complejos productivos y con la instalacioacuten de infraes-tructura baacutesica que asegure alta rentabilidad social como asiacute tambieacuten el impulso a la in-novacioacuten para consolidar capacidades tecno-productivas que promuevan competitividad sisteacutemica e induzcan el desarrollo regional y territorial

5Estado del arte y

el futuro institucional

37Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

El INTA se planteoacute una estrategia para ser funcional al nuevo paiacutes que busca la socie-dad argentina por eso disentildeoacute y consensuoacute ldquoel INTA que queremosrdquo y lo imprimioacute como PEI 2005-2015 Haciendo esto se enroloacute junto a la Sociedad y el Gobierno en la reinvencioacuten del Estado y de las instituciones para construir desarrollo En el caso del INTA utilizando la innovacioacuten como piedra angular del propoacutesi-to colectivo

Para reforzar ese compromiso el INTA cuenta con capacidades competencias y experiencia tanto histoacutericas como dinaacutemicas para tratar los asuntos tecnoloacutegicos pero ha abierto es-pacios para pensarse a siacute misma y profundi-zar su propoacutesito baacutesico asumir la innovacioacuten como instrumento del desarrollo Se plantea este desafiacuteo dentro de un proceso mundial que globaliza la sociedad del conocimiento y en el marco de una acelerada complejizacioacuten de la ciencia

Comparte la demanda generalizada de un cambio sustantivo en las instituciones refe-rido a la forma de hacer poliacutetica y crear es-trategia es decir a la manera de imaginar producir negociar formalizar y conducir los intereses de los ciudadanos y del paiacutes Este es un debate central en un paiacutes que requiere del Estado poliacuteticas activas para afrontar los com-promisos que plantea el desarrollo nacional y concretar sus ideales de nacioacuten

En el largo plazo la fortalezadebilidad del desarrollo se basa en la fortalezadebilidad de las institucionesorganizaciones En el mismo sentido la fortalezadebilidad de las organi-zaciones comprometidas directamente con el desarrollo (como el INTA) se fundamenta baacutesicamente en la estrategia con que encara su propio proceso de innovacioacuten (que compren-de las formas para generar conocimientos) y se plantea la interaccioacuten con el contexto

Muy particularmente cabe a las institucio-nesorganizaciones cuidar que la sociedad del conocimiento sirva para producir desarrollo social regional y territorial cuando al mismo tiempo sus visiones y comportamientos son factor condicionante para resolver la apropia-cioacuten de la innovacioacuten y plasmar los alcances del desarrollo

Esta es la esencia de una institucioacuten de inves-tigacioacuten y extensioacuten como el INTA que seguacuten la misioacuten y estrategia asumida es responsable del producto tecnoloacutegico pero ademaacutes estaacute comprometida a traveacutes de su participacioacuten en los procesos de desarrollo a lograr que las oportunidades abiertas a la Sociedad para ha-cerse de los conocimientos y la innovacioacuten se asienten sobre una base de equidad a partir de las limitantes que plantea el desarrollo na-cional

Estos desafiacuteos institucionales llevan a indagar en el estado del arte buscando encontrar refe-

5 ESTADO DEL ARTE Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

38

rencias que contribuyan a fortalecer el rol de la organizacioacuten en la construccioacuten y gestioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo

51 Sociedad Estado e instituciones

El desarrollo se dirime por la interaccioacuten de tres esferas el poder poliacutetico el consenso so-cial y la creacioacuten de conocimiento dentro de una estrategia generalizada de accioacuten colec-tiva Esta conjuncioacuten determina la capacidad social para promover acciones dirigidas a fi-nes colectivos democraacuteticamente aceptados en la buacutesqueda de los resultados que promue-ve el ideario de la Sociedad que en el aacutembito de un paiacutes implica trabajar el consenso sobre un Proyecto Nacional Esta construccioacuten no es lineal involucra transformaciones acuer-dos y conflictos que deben ser negociados en funcioacuten del ideario comuacuten

En esta interaccioacuten social el Estado y las ins-tituciones juegan un rol central a partir del caraacutecter que asume el modelo econoacutemico En una economiacutea en la que el mercado ocu-pa el centro de la escena el Estado y las ins-tituciones terminan siendo funcionales a sus determinaciones y la poliacutetica queda en manos de la tecnocracia asumiendo rasgos de admi-nistracioacuten20 En liacuteneas generales las organi-zaciones pieza angular de la articulacioacuten con la Sociedad quedan debilitadas o son desac-tivadas En una economiacutea con Estado fuerte y activo las instituciones y organizaciones se convierten en el instrumento de negociacioacuten de las reglas dentro de las cuales funciona el mercado y se establecen los caminos y metas del ideario comuacuten es decir contribuyen a la relevancia y continuidad de la poliacutetica como aacutembito y espacio de la construccioacuten social

Las instituciones deben expresar la eacutetica co-lectiva y el sentido de lo puacuteblico Las organi-zaciones deben ser el aacutembito de la construc-cioacuten comuacuten movilizadoras de la Sociedad y de ciudadaniacutea21 Junto a los partidos poliacuteticos 20 - Zeraacuten (2004)

21 - Op Cit

son responsables de construir democracia e identidad nacional Estaacute claro entonces que la construccioacuten de consenso aprendizaje co-lectivo y conocimiento social estaacuten marcados inexorablemente por la relacioacuten que se esta-blece entre la Sociedad el Estado y las insti-tucionesorganizaciones dentro del modelo de economiacutea y el proyecto gubernamental que lo sustenta

De esta forma es central definir el valor de lo puacuteblico es decir ldquoel tipo de Estado con que se cuenta y el tipo de Estado que se pretenderdquo delineando la interaccioacuten y el ldquoviacutenculo entre lo puacuteblico y privado que implica una con-cepcioacuten de bienestar socialhellip Si se ignora la forma particular en que estos patrones poliacuteti-cos-ideoloacutegicos se plasman en una estructura organizacional concreta no es factible orien-tar el sentido de ninguacuten cambiordquo22 Este es el punto de partida para construir innovacioacuten y desarrollo

52 Rol de las instituciones y organizaciones

Las instituciones refieren a las reglas de juego del desarrollo Por ese motivo las fortalezasdebilidades del desarrollo se basan en las for-talezasdebilidades de sus instituciones Una institucioacuten engloba el conjunto de reglas for-males e informales oficiales y culturales que establecen la naturaleza relevancia priorida-des e impactos de los roles y arreglos acorda-dos por el Estado y la Sociedad sobre las praacutec-ticas la interaccioacuten y el comportamiento de los actores sociales y organizaciones En liacuteneas generales las reglas se refieren a las institucio-nes y los roles a las organizaciones23 Sin em-bargo las organizaciones de desarrollo como el INTA engloban ambas dimensiones

La dimensioacuten organizacional se asocia a los roles comprometidos con la territorialidad estructura recursos y formas de intervencioacuten 22 - Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007)

23 - De Souza Silvia (2006)

39Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

(es el componente duro) La dimensioacuten insti-tucional abarca las reglas formales (mandato poliacuteticas objetivos y estrategias) y las infor-males (creencias valores ideas conocimien-tos motivaciones e ideales) Ambos compo-nentes constituyen la dimensioacuten blanda que modela la forma de ser pensar sentir hablar y hacer de los actores internos y externos que conforman la organizacioacuten de desarrollo24 Cuando la dimensioacuten institucional es prota-goacutenica en el desarrollo nacional yo sectorial la organizacioacuten es tambieacuten una institucioacuten Por ese motivo el INTA institucionaliza am-bos componentes y es una organizacioacuten de desarrollo

Cuanto el INTA estaacute maacutes comprometido con la innovacioacuten para el desarrollo y con el pro-greso social maacutes juega su rol de institucioacutenorganizacioacuten por el alcance e implicancias de su cometido Cuando en la actualidad estaacute recuperando su identidad coherencia y rele-vancia la Sociedad le reconoce el rol y prota-gonismo de una institucioacutenorganizacioacuten que tiene la capacidad de involucrarse en el idea-rio social a nivel de paiacutes regioacuten y territorio

Maacutes auacuten dentro del propio Estado el INTA es un agente de innovacioacuten institucional La innovacioacuten puede catalogarse como institu-cional (desde el punto de vista maacutes organi-zacional) cuando intenta resolver situaciones que son comunes a un conjunto de organi-zaciones justificaacutendose por su impacto en la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas pero fundamentalmente por la capacidad de in-clusioacuten social que pone en juego a toda la or-ganizacioacuten y ldquosupone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicasrdquo25 El mo-delo institucional del INTA es un referencial para el conjunto del sector puacuteblico

El INTA es una institucioacuten puacuteblica del Esta-do pero su alto grado de diaacutelogo y consenso internoexterno la convierte en instrumento 24 - Op Cit

25 - Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007)

de la Sociedad para construir desarrollo Por esta razoacuten muestra a las demaacutes instituciones que desde el interior del Estado se puede tener alta responsabilidad social y que la falta de in-tegrar en las organizaciones el diaacutelogo Socie-dadEstado es un impedimento para alcanzar consensos colectivos que construyan soacutelidas bases para innovar y promover el desarrollo

Esa integracioacuten de EstadoSociedad dentro de la propia organizacioacuten que alcanzan pocas instituciones le imprime al INTA una pers-pectiva y expectativa social que marca indiso-lublemente el futuro institucional en su inte-rior y en su relacioacuten con el contexto El INTA alcanza este grado superior de organizacioacuten basado en la conjuncioacuten del trabajo de la in-vestigacioacuten y la extensioacuten en la propia insti-tucioacuten

53 Las organizaciones y su contexto

ldquoNinguna sociedad puede existir sin la comu-nidadhellip No puede existir ninguacuten tipo de vida sin ciacuterculos equilibrados de entrega y recep-cioacutenhellip La organizacioacuten del futuro consistiraacute en la incorporacioacuten de la comunidad basada en un propoacutesito comuacuten en pro de mayores as-piraciones de la gentehelliprdquo26 Existe una relacioacuten existencial entre la organizacioacuten y su contexto Esta relacioacuten es la que posibilita que la Socie-dad se apropie de las institucionesorganiza-ciones y que al mismo tiempo la democracia imprima continuidad a la interaccioacuten EstadoSociedad

No existe organizacioacuten de desarrollo si no estaacute iacutentimamente integrada al espacio y aspi-raciones de la sociedad que la contiene Con-textualmente la organizacioacuten de desarrollo es la confluencia de la comunidad de actores sociales internos y externos El desempentildeo de la organizacioacuten emerge de la interaccioacuten in-terna y externa y se manifiesta en el conjunto institucional La esencia del desarrollo actual es crear comunidad26 - Hock D (2001)

40

La plenitud del ejercicio comunitario se con-creta en los territorios La razoacuten de ser de la organizacioacuten y su contexto puede ser apre-hendida a traveacutes del conjunto de los territorios que compromete el quehacer comuacuten La nece-sidad de innovar territorio es aceptar por meacute-todo el caraacutecter dinaacutemico sisteacutemico abierto y complejo de su construccioacuten En consecuen-cia la organizacioacuten tiene que estar siempre en proceso de cambio y preparada para manejar la complejidad interna y externa

En este marco la innovacioacuten relevante para el desarrollo emerge de los procesos de interac-cioacuten social y se construye sobre las especifi-cidades poliacuteticas y culturales de su contexto de aplicacioacuten En uacuteltima instancia la sinergia que envuelve el propoacutesito comuacuten entre el or-ganismo y su contexto asume en siacute misma el caraacutecter de organizacioacuten Esta sinergia es la capacidad colectiva (del organismo y su con-texto) para realizar acciones en comuacuten sobre la base del consenso en la interpretacioacuten de la realidad y de sus posibilidades de cambio27

Esta profunda interpretacioacuten del organismoorganizacioacuten implica la imposibilidad de se-parar el dentro del fuera Para innovar afuera es necesario tener la capacidad para cambiar transformar e innovar adentro No se puede generar interaccioacuten compromiso y relevancia afuera si no se construye integracioacuten identi-dad y confianza dentro La integracioacuten impli-ca que tanto el pensar como el hacer se cons-truyen transdisciplinariamente y mediante la estrecha interaccioacuten de los componentes poliacute-ticos directivos y estrateacutegicos de la organiza-cioacuten La institucioacuten se compromete integral-mente y en su conjunto con el contexto En consecuencia no se puede facilitar el cambio la innovacioacuten y el desarrollo del contexto si la institucioacuten no debate proyecta y gestiona su propia transformacioacuten

La conjuncioacuten de la interaccioacuten internaex-terna determina que la institucioacuten vale por la imagen y relevancia que le asigna la Sociedad La capacidad de cambio involucra cada indi-27 - Boisier (2002a)

viduo y componente organizacional puacuteblicoprivado y nacionalprovinciallocal que asu-men el compromiso de compartir la construc-cioacuten colectiva De esta forma se abren todas las posibilidades de interacciones articulacio-nes alianzas e integraciones con las esferas de los sectores puacuteblico y privado a los niveles na-cional provincial y local Es una construccioacuten que compromete las diferentes escalas espa-ciales con epicentro en los territorios

54 Innovar la innovacioacuten

El cambio del paradigma institucional implica el cambio del modo de innovacioacuten la forma de construirla es parte central de su estrate-gia innovar la innovacioacuten28 Este cambio es requerido por la necesidad de democratizar la sociedad del conocimiento y para aproxi-marse maacutes al desarrollo como asiacute tambieacuten para transformar la cultura y visiones que se arraigaron en el largo camino que llevoacute a la crisis econoacutemica y social de principios de siglo Esa conjuncioacuten de efectos de globaliza-cioacuten y crisis marca la ruptura del modo claacutesi-co de innovacioacuten

No se pueden superar situaciones de ruptu-ra como asiacute tampoco la complejizacioacuten de la ciencia y el desarrollo con la misma forma de interpretacioacuten interaccioacuten e intervencioacuten que alimentoacute la crisis Pero ademaacutes se requiere algo maacutes que el aprendizaje abierto las re-des y la accioacuten en los espacios de aplicacioacuten (pensar globalmente y actuar localmente) que demanda en siacute misma la sociedad del conoci-miento no se llega al desarrollo si no se cam-bia consciente y expliacutecitamente el sujeto de la innovacioacuten

En el camino de la transformacioacuten institucio-nal las organizaciones siguieron la trayecto-ria que va de la planificacioacuten seguimiento y evaluacioacuten a la planificacioacuten estrateacutegica a la gestioacuten estrateacutegica del cambio institucional y a la innovacioacuten institucional Al llegar a esta instancia fue evidente que el punto de quiebre 28 - Escobar (2005)

41Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

estaba entre las cosas y las personas y al mis-mo tiempo en la interaccioacuten entre el fuera y el dentro institucional

Si soacutelo se busca el cambio de lo tangible (las cosas) y no se realimenta y renueva el cambio de valores expectativas creatividad saberes habilidades estrategias formas de aprender y consensuar clima de trabajo etc (los intan-gibles) las personas quedan excluidas de ser el sujeto central de la innovacioacuten Bajo esas condiciones ldquolas personas no cambian sino que se acomodan se adaptan a las cosas que cambiaron por conveniencia ndash o sobreviven-cia ndash pero raramente por conviccioacutenhellip esta es la principal razoacuten por la cual los cambios no son coherentes ni sosteniblesrdquo29

Los intangibles maacutes comprometidos en el mundo actual con la generacioacuten de valor son los conocimientos toda adquisicioacuten de cono-cimientos por cualquier persona estaacute contex-tualizada en alguacuten tipo de intercambio acti-vidad o proceso social30 El aprendizaje y la generacioacuten de conocimiento es un hecho so-cial El cambio social y la ldquodemocratizacioacutenrdquo de la sociedad del conocimiento llevaraacuten a institucionalizar el hacer comuacuten de los sabe-res (los saberes colectivos) y a consolidar las organizaciones y sus contextos (las comuni-dades institucionales) a su vez como sujetos colectivos

Surge entonces la necesidad de transformar la estrategia de innovacioacuten Las personas son el sujeto de la innovacioacuten dentro de un colectivo social El encuentro con el sujeto de la inno-vacioacuten ocurre a traveacutes de procesos donde se construye identidad y compromiso colectivo como asiacute tambieacuten se viabiliza el control so-cial sobre las oportunidades y realizacioacuten de cambio En conclusioacuten no se cambian las co-sas para que cambien las personas por el con-trario es necesario que cambien las personas sus mentes y acciones para que impriman el cambio trascendental de las cosas31 Esta es 29 - De Souza Silva Op Cit

30 - Gros Salvat (2004)

31 - De Souza Silva Op Cit

la premisa central que reclama el cambio en la estrategia de innovacioacuten y que al mismo tiempo va en la buacutesqueda de asegurar soste-nibilidad institucional

En la medida que pensamos en las personas por encima de las cosas y reconocemos que la innovacioacuten de las personas es fundamental para construir desarrollo necesitamos impe-riosamente preocuparnos por la cultura edu-cacioacuten salud alimentacioacuten vivienda empleo distribucioacuten del ingreso etc porque es difiacutecil incorporar la gente al pensamiento y accioacuten colectiva si no se tienen cubiertas como miacute-nimo las necesidades baacutesicas Si priorizamos exclusivamente las cosas (el logro de las metas materiales en infraestructura caminos labo-ratorios etc) que deben promover desarrollo generalmente asociadas a las necesidades del mercado y de la tecnologiacutea de punta las cosas que se producen llegan tardiacuteamente o no lle-gan a las personas

Loacutegicamente los equilibrios entre ambos procesos (la construccioacuten de tangibles e in-tangibles) son los que permiten encontrar los caminos de la generacioacuten de valor y del desa-rrollo pero esos equilibrios se logran con una sustantiva interaccioacuten SociedadEstado Si el modo de innovacioacuten es sustraiacutedo del contexto cultural social y poliacutetico es imposible indu-cir los cambios institucionales e identificar los roles de las institucionesorganizaciones en el desarrollo Maacutes auacuten no se puede discutir so-bre el desarrollo si no se debate sobre la visioacuten y formas de la innovacioacuten

Diferentes estudios especializados muestran el fracaso de un alto porcentaje de los intentos de cambio institucional en el mundo tanto en el sector privado (basados en la reingenieriacutea de los procesos de negocios en los sistemas de informacioacuten etc) como en el sector puacutebli-co32 Un caso particular es el de los Institutos Nacionales de Investigacioacuten Agropecuaria (INIAs) asesorados internacionalmente en los procesos de planificacioacuten a traveacutes de meacute-todos que priorizaron planificar la implemen-32 - McVoy Consulting (2005)

42

tacioacuten de las cosas por encima de la construc-cioacuten del aprendizaje y saberes colectivos (las personas)33 en un marco de construccioacuten so-cial del conocimiento

El modo claacutesico de innovacioacuten planificoacute afuera y no necesitoacute de un modelo integral de gestioacuten del proceso de transformacioacuten institucional asumiendo la disociacioacuten entre el dentro y el fuera en el concepto comunitario de la orga-nizacioacuten Eso fue factible porque fiacutesicamente se puede separar lo material de adentro y de afuera pero no es posible crear accioacuten colecti-va y desarrollo si los intangibles del conjunto institucional (de adentro y de afuera) no es-taacuten integrados amalgamados detraacutes de una visioacuten comuacuten de mundo y de paiacutes y ademaacutes si no se preparan los agentes de cambio con las competencias capacidad de creacioacuten con-cepcioacuten contextualidad eacutetica y compromiso para promover innovacioacuten y desarrollo desde quienes pueden estar trabajando en las estruc-turas y funciones de los genes hasta aquellos que estaacuten gestionando los territorios

55 Teoriacutea de la innovacioacuten y poliacutetica cientiacutefico-tecnoloacutegica

La teoriacutea de la innovacioacuten estaacute muy asociada a la competitividad no alcanza a compro-meterse abiertamente con el desarrollo (esta es su gran debilidad) El fin uacuteltimo de todas las actividades de innovacioacuten es mejorar los resultados de las empresas (privadas o puacutebli-cas) El viacutenculo entre la innovacioacuten y el pro-greso econoacutemico es el maacuteximo intereacutes34 En este contexto las innovaciones comprenden mejoras no soacutelo en el conocimiento tecnoloacute-gico sino tambieacuten impactos en el desarrollo de productos (bienes o servicios) de procesos de la comercializacioacuten u organizativo Tam-bieacuten se asume que factores regionales pueden influir en la capacidad de innovacioacuten de las empresas33 - De Souza Silva Op Cit Ekboir (2007)

34 - OECDComunidad Europea (2005)

La teoriacutea de la innovacioacuten sustenta en gene-ral las poliacuteticas de ciencia y teacutecnica (CyT) asiacute como el modelo normativo-institucional de los sistemas nacionales de innovacioacuten El conocimiento pasa por la empresa que debe usar la tecnologiacutea moderna y ser cada vez maacutes competitiva para beneficiar con ese impulso a la sociedad De aquiacute que la poliacutetica de cien-cia y teacutecnica estaacute crecientemente orientada en el aacutembito puacuteblico para actividades de for-macioacuten de personal y de I+D que atienden el mercado y en uacuteltima instancia para promo-ver empresas de base tecnoloacutegica y parques de innovacioacuten alimentados por los mecanismos de ldquospin-offrdquo 35

El foco del debate no estaacute en los propios ins-trumentos de vinculacioacuten tecnoloacutegica que son necesarios para el desarrollo sino en el contexto y las finalidades de su aplicacioacuten Al haber sido creados y fortalecidos en el marco del modelo econoacutemico neoliberal no se con-toacute en su aplicacioacuten con la visioacuten ni se acu-muloacute conocimiento y capacidad de gestioacuten para que fueran utilizados con efecto multi-plicador social

El triaacutengulo de Saacutebato que tanta influencia ejercioacute en contextualizar la poliacutetica de ciencia y teacutecnica latinoamericana pone atencioacuten so-bre la relacioacuten gobierno sector de CyT (uni-versidad) y empresa pero no pondera sufi-cientemente las relaciones con el conjunto de la sociedad En ese marco la concepcioacuten de sistemas nacionales de innovacioacuten resulta maacutes uacutetil para servir al disentildeo e instrumentacioacuten de poliacuteticas tecnoloacutegicas atadas esencialmente al aacutembito productivo que para comprometerse con la complejidad del desarrollo maacutes cerca de la gente

Se observa en el aacutembito iberoamericano que en general la poliacutetica de CyT no ha podido ser permeada por los estudios que articulan la ciencia y tecnologiacutea con la sociedad ni ha estado estrechamente comprometida con el 35 - Dagnino (2006) El autor extiende estas conclusiones al aacutembito de Ibero-ameacuterica habiendo focalizado el estudio so-bre la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica de Espantildea Brasil y Ar-gentina

43Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

pensamiento criacutetico y el conjunto de la forma-cioacuten de capacidadescompetencias que carac-teriza a la universidad en el aacuterea de las ciencias sociales36 Se puede afirmar maacutes auacuten que la ecuacioacuten innovacioacuten y desarrollo no estaacute bien resuelta en la propia Ameacuterica Latina Estaacute maacutes volcada a la innovacioacuten en siacute misma que pre-ocupada por la situacioacuten del entramado que posibilita el desarrollo37

La oportunidad menos explorada es que en un espacio dado los propios actores sociales pueden actuar como innovadores convirtien-do su entorno en un aacutembito de creacioacuten e in-novacioacuten para lo cual deberiacutean ser capaces de apropiarse de la tecnologiacutea a traveacutes del co-nocimiento convirtieacutendolo en una condicioacuten de desarrollo38 En una comunidad existen distintos actores ademaacutes del Estado y las em-presas que son dinamizadores de la creacioacuten y absorcioacuten de conocimiento por la sociedad y que incorporan innovacioacuten en su gestioacuten procesos y productos En uacuteltima instancia la innovacioacuten se concreta por la posibilidad de fomentar los intercambios intelectuales co-merciales y financieros que posibilita el con-junto del entorno regional y local39

Por tanto en las condiciones actuales lati-noamericanas la introduccioacuten y difusioacuten de innovaciones que persiga un crecimiento con equidad debe ir de la mano de un cambio so-cial e institucional concertado con los diferen-tes agentes territoriales40 Soacutelo en ese contexto es posible organizar e implementar sistemas regionales y locales de innovacioacuten que apor-ten a un desarrollo inclusivo y soporten los sistemas nacionales de innovacioacuten a traveacutes de entramados territoriales Falta un profundo diaacutelogo entre las ciencias sociales bioteacutecnicas y de la gestioacuten que reconstruya la teoriacutea de la innovacioacuten comprometieacutendola con los proce-sos de desarrollo36 - Op Cit

37 - Sutz (1997)

38 - Zaacuterate (2001)

39 - Martiarena (2003)

40 - Alburquerque (1997)

El INTA ha resuelto en parte estas contradic-ciones al mantener integradas histoacutericamen-te la investigacioacuten y la extensioacuten articuladas ahora a la vinculacioacuten tecnoloacutegica y a la co-operacioacuten institucional bajo las directrices de su actual estrategia siendo que se comparten ademaacutes experiencias territoriales concretas de asociacioacuten con la universidad No obstante las experiencias individuales no demuestran toda su potencialidad si el conjunto del con-texto institucional no asume mental y opera-tivamente una estrategia que integre la inno-vacioacuten y el desarrollo

La innovacioacuten genera excedentes desde uni-dades productivas que amalgaman el con-junto de los factores tangibles e intangibles pero soacutelo comienza a comprometerse con el desarrollo cuando impacta en un conjunto productivo de tamantildeo suficiente para que las comunidades y la propia sociedad se apropien de sus beneficios Por ese motivo es necesario que la institucionalidad nacional regional y local cree yo promueva el ambiente propicio para consolidar visioacuten comuacuten aprendizaje colectivo y redes de cooperacioacuten entre las di-ferentes aacutereas del Estado conjuntamente con las organizaciones territoriales y comunitarias para potenciar la transformacioacuten de la tecno-logiacutea en innovacioacuten integraacutendola en procesos de desarrollo

En ese marco se deben crear las condiciones de acceso a la informacioacuten formacioacutencapa-citacioacuten y a diferentes incentivos para que las unidades de produccioacuten pequentildeas y medianas tengan las posibilidades de entrar en el cir-cuito de la innovacioacuten En el caso especiacutefico del SA el INTA ha dedicado mucho esfuerzo en ese sentido a traveacutes de diferentes progra-mas y recientemente mediante la creacioacuten del Centro de Investigacioacuten y Desarrollo para la Agricultura Familiar Es necesario acrecen-tar el trabajo con las universidades en el nivel regional mediante la articulacioacuten en campo como asiacute tambieacuten abriendo alternativas de formacioacuten en las aacutereas de apoyo y teacutecnicas

En definitiva los esfuerzos de vinculacioacuten

44

tecnoloacutegica tienen que ser integrados en ac-ciones institucionales puacuteblico-privadas de mayor escala y envergadura productiva con el propoacutesito de impulsar procesos de desarrollo insertaacutendose por un lado en los espacios re-gionales y locales y por el otro asociaacutendose al aacutembito global Implica comprometer la vin-culacioacuten tecnoloacutegica con grandes proyectos en aacutereas estrateacutegicas de conocimiento cientiacutefico y tecnoloacutegico alimentados por la interaccioacuten yo participacioacuten en equipos que estaacuten en la fron-tera del conocimiento a nivel internacional asiacute como compartir experiencias con los sectores puacuteblico y privado de otros paiacuteses en particular de Sudameacuterica con los que se viene trazando un proyecto poliacutetico de desarrollo tecnoloacutegico desde el aacutembito del MERCOSUR41

Se requiere maacutes auacuten enfatizar la asociacioacuten de la poliacutetica cientiacutefica y tecnoloacutegica a las condiciones regionales y territoriales donde la articulacioacuten de lo puacuteblico y lo privado se aproxima maacutes a las relaciones de cooperacioacuten y de poder de la sociedad incorporando una fuerte capacidad de prospeccioacuten y gestioacuten Consiste en acercarse a la construccioacuten de sis-temas regionales de innovacioacuten y su articula-cioacuten con proyectos de desarrollo territorial y local (maacutes comprometidos con factores histoacute-ricos culturales y calidad de vida) buscando la asociacioacuten con conglomerados productivos regionales e insercioacuten en los planes de inver-sioacuten puacuteblica que deben federalizar las opor-tunidades abiertas a la innovacioacuten

Estas iniciativas tendraacuten que ser potenciadas por la licitacioacuten de ambiciosos proyectos in-ter-ministeriales de caraacutecter puacuteblico-privado con alcance regional (sub-nacional) nacional y supranacional (MERCOSUR) que fortalez-can las principales plataformas tecnoloacutegicas (articulando diferentes aacutereas de innovacioacuten) dando sustento al desarrollo regional y te-rritorial En el caso de Argentina estas alter-nativas se estaacuten concretando a traveacutes de los rumbos recorridos y se veraacuten fortalecidas por la accioacuten integrada del Plan Estrateacutegico Na-41 - Este desafiacuteo estaacute en la agenda del INTA ver Moscardi (2007)

cional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten42 y el Plan Estrateacutegico Territorial del Gobier-no43 como asiacute tambieacuten mediante las acciones impulsadas por la representacioacuten del paiacutes en el aacuterea especializada en ciencia y tecnologiacutea del MERCOSUR y el INTA en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnoloacutegico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR)

56 Creacioacuten de estrategia comunicacioacuten y pensamiento de largo plazo

En el proceso de transformacioacuten post-crisis el INTA fue recreando el tratamiento en la forma de intervenir sobre las cosas (formas de orga-nizacioacuten centros institutos estaciones expe-rimentales etc yo aacutembitos de intervencioacuten cadenas sistemas productivos ecorregiones territorios y aacutereas estrateacutegicas) que contienen yo transforman los tangibles convirtieacutendo-los en informacioacuten y tecnologiacuteas Pero funda-mentalmente se propuso la recuperacioacuten de la visioacuten valores cultura sentimientos concep-ciones y proposiciones de las personas (la gen-te de adentro y de afuera) que se apropian de esos aacutembitos fiacutesicos para cumplir con el deber institucional y colectivo bien como con sus anhelos y aspiraciones personales familiares y proyectos de vida Expuestos al aacutembito de la interaccioacuten y negociacioacuten las personas cons-truyen los intangibles colectivos proyectan el ideario comuacuten y consolidan los caminos del desarrollo

Era necesario resignificar y reasumir la esen-cia misma de la institucioacutenorganizacioacuten que se quiere ser para determinar el modo de fun-cionar Este proceso continuaraacute fortalecieacutendo-se y consolidando en la medida que se enfatice la participacioacuten en los diferentes aacutembitos de interaccioacuten y se tenga la oportunidad de gene-rar capacidadescompetencias que faciliten la construccioacuten colectiva42 - SECYT (2006)

43 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007)

45Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

La expresioacuten maacutes simple de esta intencioacuten ha sido la persistente y tesonera aseveracioacuten del sector de extensioacuten que el territorio es una construccioacuten social Con la misma concep-cioacuten los demaacutes aacutembitos internos de trabajo (dentro) como asiacute tambieacuten productivos am-bientales y socio-econoacutemicos (fuera) enmar-can una construccioacuten social Por tanto fue esencial adecuar los objetos de anaacutelisis y el propoacutesito de la accioacuten disentildeando nuevas he-rramientas conceptuales y operativas relacio-nadas fundamentalmente con la gestioacuten del cambio de los intangibles

Los intangibles estaacuten incorporados en la gen-te y en procesos de aprendizaje colectivo son generadores de saberes y conocimientos cons-truidos socialmente A eso se refiere en su esencia el cambio institucional La eficiencia institucional requiere buena gerencia y admi-nistracioacuten de los tangibles fiacutesicos y financie-ros pero en la sociedad del conocimiento para poder construir desarrollo es relevante y hace a la eficacia social saber gestionar los intangi-bles individuales y colectivos

Este proceso de construccioacuten de valores iden-tidad visioacuten comuacuten enfoques prioridades y rutas para cumplir con la misioacuten identificar problemas y aprovechar oportunidades acor-dadas en aacutembitos abiertos de consenso cons-tituye la creacioacuten de estrategia como proceso de aprendizaje y transformacioacuten que integra el pensamiento y la accioacuten colectiva44 La crea-cioacuten de estrategia caracteriza un proceso de elaboracioacuten participativa y colectiva de la po-liacutetica institucional

En una institucioacuten democraacutetica esta concep-cioacuten es sine-qua-non para proceder desde la elaboracioacuten de planes estrateacutegicos a nivel de paiacutes o regiones hasta la construccioacuten de los diferentes instrumentos de intervencioacuten Es decir la construccioacuten del proceso y el disentildeo de los instrumentos implican la integracioacuten en el pensamiento y la accioacuten de todos los es-tamentos institucionales y del contexto44 - Mintzberg (2003)

Esta forma de hacer estrategia es central para promover el aprendizaje colectivo y procesar la transformacioacuten de conocimientos45 con proyeccioacuten social Es una tarea de comuni-cacioacuten es comunicacioacuten estrateacutegica Permite controlar la complejidad y la incertidumbre de la sociedad del conocimiento y de los procesos de desarrollo poniendo en juego en toda su expresioacuten la estructura cognitiva de las orga-nizaciones Esta estructura cognitiva entre-laza las percepciones individuales el diaacutelogo estrateacutegico y la construccioacuten colectiva Desde aquiacute la organizacioacuten evaluacutea el pasado y pro-yecta el futuro

Por tanto el futuro estaacute en la cultura y en la conducta de la organizacioacuten (en la cabeza y en el corazoacuten) Con ese bagaje la organizacioacuten enfrenta la complejidad y la incertidumbre que son los principales desafiacuteos en la nue-va era de los conocimientos En ese camino gestiona baacutesicamente procesos relaciones y la realidad emergente que son los elementos criacuteticos para construir futuro La realidad emergente resulta de la confluencia entre la realidad corporativa y la subjetiva el dentro y el fuera La realidad emergente es el produc-to de una construccioacuten colectiva de diaacutelogo e interaccioacuten social46

Crear y ejecutar colectivamente la estrategia es el mayor cometido que afronta en particu-lar el sector puacuteblico recieacuten salido de la crisis y en globalizacioacuten Maacutes auacuten cuando debe des-plegar su accioacuten en los territorios que son aacutem-bitos de construccioacuten social Es fundamental mantener y fortalecer los diferentes espacios de consenso que viabilizan la apertura orga-nizada y el trabajo colectivo dado que es la garantiacutea de relevancia social y sostenibilidad institucional El conjunto de los integrantes internos y externos de la comunidad organi-zacional debe ser en el largo plazo el guardiaacuten de este compromiso estrateacutegico No obstante en los momentos iniciales corresponde a los niveles poliacuteticos y directivos imprimir su in-tencionalidad y dinaacutemica45 - Fuentes Coiana (2006)

46 - Manucci (2005)

46

El cambio del modo de innovacioacuten y la re-orientacioacuten de la concepcioacuten de estrategia redefine los aacutembitos de la planificacioacuten y de la gestioacuten Es necesario redisentildear metodolo-giacuteas y teacutecnicas capaces de conectar e integrar de manera causal las especificidades del con-texto con las capacidades de innovacioacuten y las oportunidades abiertas por los conocimien-tos emergentes para formular estrategias que promuevan los procesos de desarrollo47 Con este propoacutesito se deben fortalecer las condi-ciones que faciliten el aprendizaje colectivo de las organizaciones como instrumento de la construccioacuten social del conocimiento

Las organizaciones han sido disentildeadas como sistemas de desempentildeo y no como sistemas de aprendizaje48 Hay que lograr el equilibrio entre ambos procesos para que lo emergente promueva la creacioacuten de sus propias rutinas No que las rutinas bloqueen la creatividad y el desarrollo de lo emergente Es necesario te-ner en cuenta que las instituciones del Esta-do manejan recursos puacuteblicos y deben rendir cuentas a la sociedad pero en el largo plazo la sociedad juzgaraacute a la organizacioacuten por su visioacuten estrateacutegica y los impactos logrados

En el marco del quehacer colectivo es esencial recuperar el pensamiento estrateacutegico con rele-vancia social debilitado en los uacuteltimos 20 antildeos durante el predominio neoliberal ldquoincapaz de generar proyectos de futuro colectivosrdquo49 Una visioacuten maacutes amplia y equilibrada del proceso de desarrollo requiere un redimensionamien-to institucional para realizar una accioacuten efec-tiva debieacutendose tomar en cuenta ldquolas limita-ciones de las actitudes y de los marcos teoacutericos convencionales para comprender el cambio socialrdquo50

La prospectiva de nueva generacioacuten (previsioacuten humana y social) conectada con el proceso de cambio de las organizaciones se orienta ldquohacia la construccioacuten social del futuro sobre 47 - Dagnino (2002)

48 - Gore E (2003)

49 - Medina Vaacutesquez (2000)

50 - Op Cit

la base del despliegue de la imaginacioacuten y la capacidad social teacutecnica y poliacutetica de la so-ciedadrdquohellip Esta prospectiva busca ldquofomentar la innovacioacuten social forjar identidad cultu-ral construir una proyecto colectivo activar la sociedad y generar respuestas efectivas a los retos que comporta la mundializacioacutenrdquo51 En ese marco los escenarios propicios para el ejercicio de la democracia se situacutean a nivel territorial en lo local y regional poniendo es-pecial eacutenfasis en la capacidad de organizacioacuten social de las regiones 52 53

57 Sociedad del conocimiento innovacioacuten y valor social

Se dan tres concreciones en el mundo actual que marcan la gestioacuten de la ciencia tecnolo-giacutea e innovacioacuten Por un lado las TICs (tec-nologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten) resuelven virtualmente el acceso a la infor-macioacuten como asiacute tambieacuten a las redes de tra-bajo y de innovacioacuten Segundo la visioacuten de sistemas complejos en particular la ciencia de la complejidad basada en la bioeconomiacutea54 penetra la prospectiva la creacioacuten de estrate-gia las formas de organizacioacuten y abre nuevas fronteras de la ciencia Tercero el cambio en el modo de innovacioacuten va asignando a los in-tangibles un rol estrateacutegico en la creacioacuten de valor Estas tres concreciones son promovidas por la sociedad del conocimiento con fuerte impacto potencial sobre las posibilidades del desarrollo

El mundo las diferentes sociedades (nacio-nales regionales y locales) y los ciudadanos se encuentran realmente impactados al com-prender que la sociedad del conocimiento no 51 - Op Cit

52 - Este enfoque conceptual e instrumental subyace en el pensamiento de la CEPALILPES y del aacuterea de la Gestioacuten Puacute-blica en Argentina ver Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

53 - Tanto la posicioacuten de la CEPAL como del aacuterea de la Gestioacuten Puacuteblica en Argentina hacen raiacuteces en el acervo conceptual de Carlos Matus reconocido pensador latinoamericano ver Matus (1993) Matus (1994) y Matus (2002)

54 - Bueno Campos E (2005)

47Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

se puede conocer Cuanto maacutes se comparte maacutes crece Se deteriora si no se usa Si se le plantea el tratamiento de una situacioacuten o la solucioacuten de un problema devuelve uno mayor y maacutes complejo O sea se estaacute ante fenoacutemenos exponenciales y cada diacutea se conoce menos de la informacioacuten y conocimiento generado So-breponieacutendose a la visioacuten de la geografiacutea la conectividad cambia dramaacuteticamente la per-cepcioacuten de la realidad Al mismo tiempo se fusiona la ciencia y la tecnologiacutea en los aacutem-bitos de aplicacioacuten convirtiendo el conoci-miento en la principal fuente de poder y del desarrollo Pero maacutes allaacute de estos avances todaviacutea se estaacute construyendo el camino hacia la sociedad del conocimiento que pareceriacutea comienza a asemejarse a un cuerpo que tiene piel digital a la que se conectan globalmente los cerebros humanos55 En tal caso cabe pre-guntarse el ser humano iquestdoacutende estaacute

Esta conceptualizacioacuten de la sociedad del conocimiento conduce a una percepcioacuten de agobio yo angustia si no se la contextualiza e inserta en una determinada concepcioacuten de la innovacioacuten en un marco de desarrollo y en territorios concretos La acepcioacuten general puede asustar pero termina siendo una fanta-siacutea mental Por eso corresponderiacutea la pregun-ta iquestcoacutemo el humano construye desarrollo a partir de la revolucioacuten de los conocimientos La sociedad debe encontrar los mecanismos e instrumentos para que la exponencial crea-cioacuten de conocimientos sea funcional al desa-rrollo humano y social inclusivo

En primer lugar la forma de construir la in-formacioacuten y los conocimientos exige el pre-dominio de la siacutentesis sobre el anaacutelisis No importan tanto los contenidos dado que las propias capacidades lo reproducen Si impor-ta encontrar el sentido y la convergencia de los contenidos que soacutelo se logra si se dispone de herramientas de gestioacuten administracioacuten y manejo de la informacioacuten y los conocimien-tos como instrumentos de la voluntad y acti-tud ante el cambio de la realidad5655 - Melnick (2007)

56 - Op Cit

Segundo en los procesos complejos las deci-siones deben tomarse con un conocimiento limitado de la realidad que se afronta por tanto el objetivo de las estrategias debe po-ner eacutenfasis en las competenciasaprendizaje y descubrir las oportunidades emergentes maacutes allaacute de discernir sobre la propia implementa-cioacuten57

Tercero en la medida que la innovacioacuten asume compromiso social a partir de la interaccioacuten e integracioacuten de las personas que construyen los conocimientos las informaciones comienzan a ser contextualizadas para generar desarrollo donde la gente vive Por tanto se necesita di-ferenciar entre informacioacuten y conocimiento y determinar quieacuten valida la informacioacuten para que se convierta en conocimiento

El conocimiento emerge de la interaccioacuten internaexterna de una organizacioacuten comu-nidad o espacio social Cualquier saber que entra en ese espacio es informacioacuten El cono-cimiento se construye en el proceso de trans-formacioacuten y cambio social Podemos hacer gestioacuten de las TICs para facilitar la generacioacuten de conocimientos pero no se puede separar la generacioacuten de conocimiento de la gestioacuten del cambio institucional y social Sin la apropia-cioacuten y transformacioacuten de la informacioacuten por el ser humano no existe conocimiento

Por tanto si una organizacioacuten pretende gene-rar yo utilizar informacioacuten para que se trans-forme en conocimiento visando construir innovacioacuten y desarrollo necesita recrearla en los valores saberes experiencias necesidades y expectativas del espacio social (su contexto) en funcioacuten de los problemas yu oportunida-des que deben ser resueltos En uacuteltima instan-cia este proceso de transformacioacuten recala en los aacutembitos territoriales Cuanto maacutes compro-metida esteacute la generacioacuten de informacioacuten con la vida del contexto maacutes eficiente y eficaz seraacute la organizacioacuten en la elaboracioacuten de conoci-miento creacioacuten de estrategia y construccioacuten de desarrollo57 - Ekboir Op Cit

48

Cuando la sociedad del conocimiento es con-textualizada a nivel de espacio econoacutemico (regional y territorial) se delimita la economiacutea basada en conocimiento El sector privado in-volucrado especialmente con la relacioacuten em-presasclientesmercados ha anclado sus raiacute-ces en la economiacutea basada en conocimiento Ha centrado en el conocimiento y aprendizaje organizacional y en los sistemas de gestioacuten del conocimiento las bases para construir capital intelectual y generar innovacioacuten ldquola orga-nizacioacuten es capaz de generar conocimiento nuevo internalizarlo e introducirlo dentro un proceso de innovacioacuten exitosordquo58 Dentro del mundo de los negocios ldquolas organizacio-nes hoy en diacutea tienden a ser organizaciones del conocimientordquohellip por tanto ldquoorganizacioacuten inteligente es un aacutembito donde la gente des-cubre continuamente como crea su realidad y coacutemo puede modificarlardquohellip es necesario ldquoaprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacioacutenrdquohellip tratando de buscar ldquola construccioacuten de una visioacuten compartida ltquegt alienta un compromiso de largo plazordquo Se re-quieren ldquoorganizaciones descentralizadas y no jeraacuterquicasrdquohellip ldquoEl mundo de los negocios es el centro de la innovacioacuten en la sociedad abiertardquohellip ldquoLa empresa tiene una libertad de experimentacioacuten que falta en el sector puacuteblico y a menudo en las organizaciones sin fines de lucrordquo59

Pero la economiacutea basada en conocimiento de-beriacutea ldquoaumentar la capacidad de las personas e instituciones en la adquisicioacuten generacioacuten difusioacuten y uso maacutes efectivo del conocimien-to para producir crecimiento econoacutemico y desarrollo socialrdquo60 iquestQuieacuten entonces se hace cargo que la informacioacuten y el conocimiento se transformen en desarrollo La innovacioacuten trasvasa el caso o el emprendimiento particu-lar si es apropiada por espacios y organizacio-nes sociales que le imprimen escala y alcance para poner en marcha procesos de cambio a 58 - Peluffo (2002)

59 - Senge (2005)

60 - Peluffo Op Cit

nivel regional territorial y local Se produce valor social y consolida desarrollo en la me-dida que se crean oportunidades de trabajo y generacioacuten de excedentes que impactan en el conjunto de la economiacutea y en la estructura social

Por tanto el nuevo Estado a traveacutes de las po-liacuteticas puacuteblicas y en particular las organiza-ciones puacuteblicas y privadas deben construir una institucionalidad que cree las condiciones para ampliar la generacioacuten de conocimiento maacutes allaacute de la propia economiacutea basada en co-nocimiento para que la informacioacuten permee el sistema social y se creen oportunidades que contribuyan a transformar el conocimiento y la innovacioacuten en desarrollo

La sociedad del conocimiento es un instru-mento innato de la globalizacioacuten Pero no se puede pensar globalmente y actuar local-mente promoviendo desarrollo si no existe cohesioacuten social Por tanto los conocimien-tos aportan sinergia a la innovacioacuten pero la cohesioacuten social es la que imprime el sentido al desarrollo El espacio entre el crecimiento inducido por la innovacioacuten tecno-productiva que promueve la economiacutea basada en cono-cimiento y el efecto multiplicador del desa-rrollo que impulsa la cohesioacuten social tiene que ser inducido por las poliacuteticas puacuteblicas y construido desde los aacutembitos organizacional y comunitario

Corresponde al Estado (con sus propias or-ganizaciones) como asiacute tambieacuten a las orga-nizaciones empresariales y las del tercer sec-tor (privadas sin fines de lucro) emprender la accioacuten conjunta promover y ampliar merca-dos construir redes sociales articuladoras de lo puacuteblico y lo privado de lo social y lo econoacutemico operando sobre los contextos con amplia voluntad poliacutetica respondiendo a las necesidades de desarrollo que tiene la socie-dad Aquiacute el Estado tiene la responsabilidad de articular y coordinar la conjuncioacuten de los esfuerzos institucionales para generar escala y consolidar el alcance que requiere la accioacuten colectiva

49Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Para este desafiacuteo no soacutelo se necesitan organi-zaciones inteligentes en el aacutembito de la eco-nomiacutea del conocimiento se requieren ldquoorga-nizaciones socialmente inteligentesrdquo Siendo ldquoesta inteligencia una condicioacuten de existen-ciardquo porque de lo contrario ldquono podraacuten supe-rar el miacutenimo de cohesioacuten interna y externa necesaria para que puedan operarrdquohellip en pro de una integracioacuten sineacutergica que reconstruya las metas de desarrollo social resquebrajadas por la crisis de fines y principio de siglo61 Son ldquoorganizaciones sujetordquo que transponen la responsabilidad social exigible Estaacuten ampa-radas en la transversalidad que le imprime su ascendencia para conjugar las racionalidades econoacutemica y social asiacute como en la voluntad poliacutetica que se manifiesta a traveacutes de su ges-tioacuten de gobierno y capacidad operativa para implementar decisiones en la buacutesqueda del desarrollo social62

La inteligencia social de las organizaciones es necesaria para conjugar las racionalidades poliacutetica econoacutemica y social en la buacutesqueda de cohesioacuten institucional y del bien comuacuten Pero resulta auacuten maacutes estrateacutegica para garantizar el acceso uso y valor social de la sociedad del conocimiento que agobia yo angustia al ser humano si no tiene contencioacuten social En el fondo es requerida porque va creando com-promiso con el acceso a la cultura educacioacuten salud alimentacioacuten y vivienda como tam-bieacuten con el empleo y la distribucioacuten de ingre-sos mientras se va forjando la organizacioacuten social Dentro de esta visioacuten el INTA se estaacute consolidando como una ldquoorganizacioacuten social-mente inteligenterdquo

58 Estado y gestioacuten puacuteblica

Histoacutericamente las relaciones eacutenfasis y equi-librios concretados dentro del triaacutengulo Es-tado Sociedad y economiacutea sirvieron para 61 - Schvarstein (2004) Si bien el autor se refiere a organi-zaciones que contribuyen directamente a resolver las necesi-dades sociales baacutesicas el espiacuteritu propoacutesitos competencias y agenda son vaacutelidas para orientar al conjunto de las organiza-ciones comprometidas con el desarrollo social

62 - Op Cit

especificar las reglas de juego en la constante lucha entre las posibilidades del crecimiento y el desarrollo Al salir de la crisis de 2001-02 se impuso la reinvencioacuten del Estado El Estado busca recuperar ldquosu esenciardquohellip ldquo es decir el conjunto de atributos que permiten reconocer cuando un estado es un estadordquo63 iquestCuaacutendo lo es Cuando se reconoce externamente su so-beraniacutea poliacutetica y las poliacuteticas domeacutesticas no son vulnerables a las presiones de los grupos de poder Cuando monopoliza el ejercicio legiacute-timo de la fuerza como recurso de uacuteltima ins-tancia Cuando descentraliza su control social a traveacutes de un aparato competente y profesio-nalizado que asegura el ejercicio de la potes-tad impositiva y la aplicacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas cumpliendo su papel articulador y promotor de la actividad econoacutemica y social Cuando el discurso poliacutetico reafirmador de los valores de nacionalidad democracia justicia solidaridad y equidad encuentra reciprocidad en los hechos las obras y las conductas de los gobernantes asiacute como en las propias redes de comunicacioacuten e intercambio de los ciudada-nos construyendo voluntad colectiva sentido de pertenencia y tejido social 64

El esfuerzo que el paiacutes necesita para terminar de salir y recuperarse de la crisis de 2001-02 requiere un Estado fuerte y a su vez el forta-lecimiento sustancial de las capacidades para disentildear poliacuteticas y mejorar la gestioacuten puacuteblica que conlleva ademaacutes reformas administrati-vas Pero iquestcoacutemo tener un Estado maacutes fuerte y mejor que al mismo tiempo permita cons-truir maacutes sociedad uacutenica forma de garantizar que se establezcan los equilibrios socialmente necesarios en el triaacutengulo del poder y fortale-cer la gobernabilidad del sistema social65 Es necesario que la sociedad se comprometa con la construccioacuten del Estado Es decir promo-viendo que el Estado surja de una construc-cioacuten concertada desde el quehacer colectivo asumiendo responsabilidades en la labor de Gobierno en ese sentido63 - Oszlak (2005)

64 - Op Cit

65 - Salles-Filho S (2000)

50

En este marco la reconstitucioacuten de los par-tidos poliacuteticos y el fortalecimiento de los es-quemas de organizacioacuten en la sociedad civil son hitos fundamentales como asiacute tambieacuten el compromiso y participacioacuten activa y con-creta de los propios sectores puacuteblico y pri-vado Se necesita reinventar el Estado supe-rando el paradigma que surgioacute del Consenso de Washington en 1989 y que promocionoacute la primera y segunda generacioacuten de reformas66 La primera buscando modificar los roles del Estado dentro de la concepcioacuten de economiacutea neoliberal La segunda comprometida con las ciencias del ldquomanagementrdquo pretendiendo ha-cer maacutes eficientes las instituciones para buen funcionamiento de los mercados dentro de un Estado miacutenimo o subsidiario67

La reconstruccioacuten del Estado en Ameacuterica La-tina se aparta de la concepcioacuten neoliberal y va en busca de eficiencia y eficacia social con los cambios poliacuteticos de principios de siglo En Argentina la crisis de 2001-02 y el cambio de Gobierno generaron un nuevo escenario en las poliacuteticas de reforma estatal La moderni-zacioacuten estatal y mejoramiento de la calidad institucional implica un proceso dinaacutemico y permanente de adaptacioacuten de las estructuras del sector puacuteblico a las demandas sociales y a la agenda de poliacuteticas puacuteblicas del Gobierno

Este proceso requiere la innovacioacuten perma-nente del funcionamiento estatal en sinto-niacutea con las demandas de la comunidad La innovacioacuten supone un aumento o mejora de los mecanismos de comunicacioacuten y participa-cioacuten asiacute como del protagonismo de los grupos sociales en las cuestiones puacuteblicas Por tanto la modernizacioacuten aporta a la gobernabilidad social entendida como el equilibrio entre los intereses y fuerzas sociales en juego y la capa-cidad del Estado para procesar y negociar la agenda social visando la inclusioacuten y justicia en las relaciones del conjunto6866 - Oszlak (1998)

67 - Loacutepez (2002) Este trabajo plantea la discusioacuten sobre el grado de adecuacioacuten de las teacutecnicas de gestioacuten empresarial a la administracioacuten puacuteblica

68 - Consejo Federal de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

Lo que el Estado hace es el principal medio que tiene el Gobierno para desarrollar sus poliacuteticas Por tanto el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado debe constituir el objetivo central de las poliacuteticas de modernizacioacuten La calidad institucional supone la mejora continua en la gestioacuten de los procesos que llevan a cabo los organismos puacuteblicos con el objeto de brindar productos o prestar servicios que resuelvan las necesida-des de la comunidad logrando el mejor apro-vechamiento de los recursos puacuteblicos y forta-leciendo la cultura de la evaluacioacuten69

Dentro de esta concepcioacuten se propone un sistema de gestioacuten por objetivos y resultados asegurando un rol activo de la ciudadaniacutea en todos los niveles de la gestioacuten puacuteblica Este sistema enfatiza la necesidad de establecer he-rramientas como el planeamiento estrateacutegico la programacioacuten presupuestaria la reingenie-riacutea de procesos la rendicioacuten de cuentas los estiacutemulos o incentivos al desempentildeo y la ne-cesidad de jerarquizar involucrar y capacitar a los recursos humanos potenciando las com-petencias laborales y la calidad del empleo puacuteblico Ademaacutes pone especial atencioacuten en el establecimiento de mecanismos transversales que afiancen la coordinacioacuten intra e interins-titucional70

Si esto se logra el Estado estaraacute preparado para que se concrete la articulacioacuten e inte-raccioacuten entre las diversas instancias sectores y agencias del Gobierno y al mismo tiempo con los ciudadanos (maacutes que clientes) y comu-nidades buscando entender comprender y propulsar la organizacioacuten y emprendimientos que la base social va concretando especial-mente en las regiones y territorios Aacutembitos territoriales que son construccioacuten social y que por tal motivo constituyen espacios de inter-vencioacuten pero no metas de planificacioacuten del Gobierno

Esta nueva visioacuten pone en marcha un arduo camino de reconstruccioacuten del Estado Debe 69 - Op Cit

70 - Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Op Cit

51Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

permitir crear las condiciones para plantearse el nuevo horizonte de lo que debe ser el Es-tado en una sociedad cuyas transformaciones son cada vez maacutes aceleradas y complejas Hay que mejorar las cosas que se hacen y al mismo tiempo hay que seguir preguntaacutendose queacute es lo que hay que hacer buscando construir el nuevo modelo de relaciones entre el Estado y la Sociedad El Estado como actor funda-mental del desarrollo y de la insercioacuten de un paiacutes en la globalizacioacuten referente de la ac-cioacuten colectiva y de las demandas sociales que cristaliza y equilibra las relaciones de poder que se dan en la Sociedad Al mismo tiempo el Estado como generador de conocimiento para la decisioacuten poliacutetica La preservacioacuten de recursos naturales el ambiente la energiacutea la innovacioacuten la eliminacioacuten de la pobreza la superacioacuten de desigualdades la integracioacuten supranacional son temas en los que el Estado debe jugar un rol fundamental Pero recu-rrentemente estos temas estaacuten insertos en la visioacuten poliacutetica y no podraacuten ser separados del debate sobre el proyecto de sociedad71

59 Regiones territorios y desarrollo

Las aspiraciones e ideario de la relacioacuten Esta-doSociedad y de los cometidos de la gestioacuten puacuteblica son determinantes en la construccioacuten de regiones y territorios Es auacuten maacutes impor-tante cuando se sale de la profunda crisis que vivioacute la Argentina en comparacioacuten con los paiacuteses de mayor traacutensito histoacuterico que des-cansan en la vivencia de largos periacuteodos de democracia Si no se construye democracia consensos y cohesioacuten social a nivel nacional regional y territorial como asiacute tambieacuten no se recrean los partidos poliacuteticos las institucio-nes y las organizaciones baacutesicas seraacute difiacutecil plantearse las posibilidades de un desarrollo sustentable al interior de lo local La construc-cioacuten del desarrollo se consuma en el aacutembito local pero hay que consolidar conciencia e identidad colectiva en todos los niveles desde lo nacional a lo territorial En ese marco se 71 - Garretoacuten (2007)

podraacuten construir visiones estrategias e ins-trumentos de poliacutetica desde el nivel macro al regional y local asumiendo un espacio multi-escalar (global nacional regional y local) que opera interactivamente

Dentro de esta liacutenea de pensamiento la in-teraccioacuten entre las dimensiones criacuteticas y el conjunto de las fuerzas impulsoras rescatadas en el nivel nacional al transmitir sus efectos sobre el espacio econoacutemico social y ambien-tal exponen algunos ejes transversales de iacuten-dole instrumental que pueden ser tenidos en cuenta al pensar el desarrollo desde el nivel institucional la visioacuten y relacioacuten con el mun-do y el aacutembito supranacional maacutes cercano ndash Sudameacuterica y el MERCOSUR (la insercioacuten en el contexto) la relacioacuten Estado (poliacutetica) sociedad y economiacutea (mercado) y el rol de las instituciones (las reglas de juego) la estrate-gia macroeconoacutemica y tecno-productiva (el modelo de acumulacioacuten) la expansioacuten de la economiacutea o sociedad del conocimiento (el motor del crecimiento econoacutemico) el grado de organizacioacutencohesioacuten social y consolida-cioacuten del proyecto nacional (consensos e idea-rio del desarrollo) el ordenamiento territorial y el rol que asumen las regiones y territorios (las formas de intervencioacuten) la calidad de la inversioacuten (tangibles e intangibles) de la inno-vacioacuten y de la gestioacuten institucional (los instru-mentos)

Dado que la globalizacioacuten se realimenta con lo local (se va globalizando la economiacutea y avanza la localizacioacuten de la poliacutetica) los problemas po-liacuteticos econoacutemicos tecnoloacutegicos ambientales y sociales asumiraacuten diferentes configuracio-nes en los niveles de resolucioacuten supranacional nacional regional sub-regional y territorial Estas configuraciones tendraacuten causas-efectos relacionados permitiendo establecer dentro del conjunto de los ejes instrumentales iden-tificados opciones de poliacuteticas a traveacutes del compromiso que asuman las institucionesorganizaciones con la generacioacuten de conoci-mientos la innovacioacuten y el desarrollo

En particular el desarrollo regional (desde

52

arriba) y el desarrollo local (desde abajo) com-partiraacuten una familia de poliacuteticas que deben ser tratadas en su conjunto porque permiten pensar integralmente el desarrollo regional-territorial generando un campo de accioacuten que coordina los esfuerzos puacuteblicos y priva-dos con los territorios y las comunidades La poliacutetica de desarrollo regional-territorial debe ser el punto de encuentro entre los esfuerzos de promocioacuten del desarrollo regional-local desde arriba y desde abajo como asiacute tam-bieacuten lugar de conocimiento coordinacioacuten y articulacioacuten de poliacuteticas sectoriales y trans-versales tradicionalmente separadas y causa principal de las ineficiencias en las acciones de gobierno72

A este cometido debe tender la moderniza-cioacuten del Estado y de la gestioacuten puacuteblica Esta conjuncioacuten de esfuerzos tiene que resolver funciones baacutesicas en los niveles macro re-gional (meso) y local (micro) En el nivel macro inducir los impulsos del crecimiento econoacutemico distribucioacuten del ingreso empleo y descentralizacioacuten En el nivel regional for-talecer la prospectiva sobre las oportunidades y escenarios socio-econoacutemicostecnoloacutegicos y la insercioacuten en los mercados internaciona-les asiacute como consolidar condiciones baacutesicas de inversioacuten en infraestructura organizacioacuten de escala productiva tecnoloacutegica e innovati-va en el marco del ordenamiento territorial y acuerdos poliacutetico-institucionales (diplomacia territorial) En el nivel local facilitardinami-zar la articulacioacuten de todas los ejes de accioacuten en los aacutembitos poliacutetico-administrativo eco-noacutemico ambiental social e institucional para concretar los procesos de desarrollo

Si bien se reconoce la importancia que en la relacioacuten globallocal asumen las familias de poliacuteticas de desarrollo territorial73 el espa-cio de generacioacuten de acuerdos poliacutetico-insti-tucionales y de economiacuteas de escalaalcance del nivel regional (grandes regiones Noreste 72 - ILPESCEPAL (2007) Existe compatibilidad entre la vi-sioacuten del ILPES y la experimentada por el INTA en la Argenti-na desde su participacioacuten en el quehacer del desarrollo rural

73 - OpCit

(NEA) Noroeste (NOA) Cuyo Patagonia y Pampeana) cumple un rol importante de ar-ticulacioacuten entre lo macro y lo territorial en particular despueacutes del estado de disolucioacuten econoacutemica institucional y social que afrontoacute la Argentina con la crisis de 2001-02 Esta ins-tancia de todas formas se plasma en su esen-cia en los diferentes oacuterganos de coordinacioacuten federal de las poliacuteticas nacionales (como el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal Agropecuario) Se estaacute hablando maacutes bien de poliacutetica puacuteblica regionalizada o una visioacuten regionalizada de las familias de poliacuteti-cas territoriales74

A partir de la crisis las poliacuteticas territoriales comienzan a ser viables en la medida que la poliacutetica macroeconoacutemica y social estaacute abrien-do las oportunidades y posibilidades para ini-ciar la resolucioacuten de las profundas desigual-dades regionales que mostraba el producto bruto provincial por habitante a principios de siglo75 Es decir el actual contexto socio-poliacute-tico y econoacutemico permite vislumbrar que las provincias maacutes pobres contaraacuten con la estruc-tura socio-productiva y fiacutesica asiacute como iraacuten fortaleciendo las capacidades de conduccioacuten y empresariales para encarar la reconversioacuten econoacutemica y el desarrollo ldquoEl despliegue de infraestructura en el territorio se asienta en la voluntad poliacutetica de promover el desarrollo de las regiones rezagadas y de las comunidades que en ellas habitan y ya no exclusivamente en los requerimientos de una economiacutea volcada exclusivamente hacia el exteriorrdquo76

Por estas razones es necesario racionalizar la accioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas y la interven-cioacuten institucional ejerciendo una planifica-cioacuten regional flexible con metas cualitativas estrateacutegicas en permanente proceso de revi-sioacuten alimentada desde la base territorial77 que sirva de referencia a los actores sociales La planificacioacuten flexible a nivel macro debe 74 - Boisier (2000)

75 - Manzanal (2000)

76 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit

77 - Rofman (2007)

53Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

articularse con la formulacioacuten de presupues-tos participativos en el nivel municipal78

No se retoma el concepto de planificacioacuten de los 70rsquos (de arriba hacia abajo) Es un ordena-miento del territorio nacional con dimensioacuten territorial que permita articular la cartera de los grandes proyectos estrateacutegicos de infra-estructura transporte energiacutea educacioacuten salud sistemas de innovacioacuten etc interac-tuando con la construccioacuten territorial en el nivel micro-espacial Es decir las dimensio-nes estrateacutegicas nacionales enlazan la poliacutetica macro con el desarrollo territorial79

Este derrotero implica la generacioacuten de in-formacioacuten baacutesica que se transforme en cono-cimiento vaacutelido para la toma de decisiones articulando los niveles nacional regional y territorial en la medida que se tenga la inten-cioacuten y capacidad para abordar la construccioacuten colectiva compromisos y alianzas que institu-cionalicen la poliacutetica y los procesos de trabajo De lo contrario se debilitan las posibilidades de acordar dimensiones estrateacutegicas y carte-ras de proyectos que conduzcan a senderos de desarrollo con aval social logrando que la gestioacuten puacuteblica resuelva los problemas de la gente (asegurando gobernabilidad social) El territorio es una construccioacuten social en el tiempo y en el espacio no un instrumento de planificacioacuten Es la conjuncioacuten EstadoSocie-dad que construye y desconstruye territorios en la interaccioacuten nacional regional y local

La creciente globalizacioacuten econoacutemica finan-ciera y mediaacutetica expone con mayor eviden-cia la heterogeneidad y desigualdades dentro y entre los Estados nacionales requiriendo una aproximacioacuten territorial al desarrollo En globalizacioacuten la posibilidad maacutes concreta de construir desarrollo surge por la organizacioacuten local de las fuerzas productivas empresaria-les sociales y poliacuteticas Pero ademaacutes porque 78 - La Argentina estaacute contando con esta importante expe-riencia en algunos municipios

79 - Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Op Cit Ver ademaacutes Roccatagliata (2007) Brasil muestra similar iniciativa ver Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007)

parte importante de la produccioacuten mundial no se comercializa internacionalmente y es produ-cida por un sinnuacutemero de pequentildeas y media-nas empresas que son fuente relevante de em-pleo en el aacutembito de comunidades Por tanto el mundo globalizado afecta a todas las activida-des productivas pero soacutelo un bajo porcentaje (integrando un nuacutecleo globalizado de activida-des dinaacutemicas) se comercializa en los merca-dos mundiales de exportacioacuten demostrando la importancia de los mercados locales80

Complementariamente la nocioacuten de terri-torio favorece el tratamiento de las regiones rurales Se diluye el horizonte sectorial y su construccioacuten depende del conjunto de los ac-tores sociales incorporando las actividades no agriacutecolas No depende de liacutemites fiacutesicos sino que se define por la manera como se produce en su interior la interaccioacuten social Impide la ldquoconfusioacutenrdquo entre crecimiento econoacutemico y proceso de desarrollo porque la constitucioacuten misma del territorio es parte del desarrollo Supera la concepcioacuten sectorializada de siste-mas agroindustriales por el rol que asume el conjunto de las instituciones que conduce la organizacioacuten de la interaccioacuten social organi-zada la innovacioacuten y la gobernabilidad Ade-maacutes pone sobre relieve la relacioacuten entre los sistemas sociales ecoloacutegicos y econoacutemicos81

La estrategia de desarrollo territorial se sus-tenta en tres pilares baacutesicos la descentraliza-cioacuten y fortalecimiento de las administraciones locales la creacioacuten de entornos territoriales innovadores y el fomento de iniciativas yo procesos de desarrollo local con organizacioacuten social y generacioacuten de empleo y renta De aquiacute surge el cambio en la visioacuten del disentildeo de poliacute-ticas de desarrollo Las poliacuteticas centralizadas piensan generalmente en la economiacutea nacio-nal como un conjunto de sectores mientras que las poliacuteticas descentralizadas expresan el mapa nacional como un conjunto de sistemas econoacutemicos locales8280 - Alburquerque (2002)

81 - Abramovay (2006)

82 - Alburquerque Op Cit

54

El territorio debe ser asumido como una ma-triz de organizacioacuten e interacciones de fuer-zas culturales sociales econoacutemicas ambien-tales y poliacutetico-institucionales83 Por tanto no existe un modelo uacutenico de desarrollo El desarrollo ya no depende en mayor peso de la redistribucioacuten de recursos materiales sino primariamente de las capacidades habilida-des y estrategias que cada territorio es capaz de construir84 en la interaccioacuten con la escala nacional y regional

La construccioacuten de competitividad sisteacutemica (crecimiento econoacutemico con distribucioacuten del ingreso y desarrollo social) implica lograr que las fuerzas culturales sociales econoacutemicas ambientales y poliacutetico-institucionales facili-ten el armado de entornos innovadores para que el tejido de empresas yo unidades pro-ductivas mejoren los niveles de productividad calidad y conduzcan al logro de mayor valor agregado tanto hacia adentro de los mercados locales como tambieacuten fortaleciendo el acceso a los mercados externos nacionales e interna-cionales Lo importante es incorporar el dina-mismo exoacutegeno como parte de una estrategia local de desarrollo endoacutegeno El crecimiento estaacute muy comprometido con fuerzas exoacutege-nas pero el desarrollo es cada vez maacutes con-siderado un proceso endoacutegeno depende de la capacidad del territorio para transformar los impulsos del crecimiento en desarrollo85

Dentro de diferentes tipos de organizacioacuten territorial86 las innovaciones van generando reestructuraciones de iacutendole econoacutemica y so-cial entrelazadas con la transformacioacuten de la propia organizacioacuten de la sociedad en el aacutembi-to territorial Esta construccioacuten dinaacutemica de tejido productivo y social tiene que ser poten-ciada a traveacutes de conglomerados productivos redes de informacioacutenaprendizaje colectivo y construccioacuten de inteligencia colectiva social Necesita ademaacutes ser apoyada por las admi-83 - Alburquerque (1999)

84 - Caminotti (2002)

85 - Boisier Op Cit

86 - Dentro de esta acepcioacuten se involucran los ldquosistemas agroa-limentarios localizadosrdquo ver Muchnick (2006)

nistraciones locales (provinciales y munici-pales) y el fortalecimiento de la cooperacioacuten puacuteblico-privada En su conjunto esta trama permite inducir el ordenamiento del capital natural e incorporar ademaacutes del capital eco-noacutemico y financiero las diferentes dimensio-nes del capital humano social e institucional y los servicios intangibles donde es central la formacioacuten y capacitacioacuten de los actores87

Esta construccioacuten de los espacios socio-pro-ductivos facilita el arraigo de la sociedad del conocimiento en los territorios88 Es relevante en esta construccioacuten interpretar la capacidad social de organizacioacuten en sus diferentes esca-las e identificar las articulaciones que hacen conducente la poliacutetica puacuteblica en los diferen-tes niveles de resolucioacuten espacial para ampliar las posibilidades de construir desarrollo

En siacutentesis se busca instalar formas compe-titivas que alcancen al conjunto o a la mayor parte de los sectores productivos y sociales de la comunidad o zona en cuestioacuten y que conformen redes de vinculacioacuten econoacutemica productiva social y cultural entre empresa-rios productores proveedores consumido-res instituciones civiles puacuteblicas y pobla-cioacuten comunitaria (redes sociales) Consiste en conformar un espacio intangible de flujos en constante evolucioacuten es decir una nueva morfologiacutea socio-territorial con una determi-nada loacutegica espacial89 Bajo estas condiciones es maacutes plausible establecer metas de empleo y generacioacuten de ingresos a nivel local como asiacute tambieacuten asegurar la construccioacuten de consen-sos y cohesioacuten social incrementando las po-sibilidades de obtener crecimiento econoacutemico y su necesaria transformacioacuten en desarrollo sustentable

La competitividad como el crecimiento eco-87 - Alburquerque (2002)

88 - Se utiliza una conceptualizacioacuten general de los espacios socio-productivos territoriales y localizados que puede in-cluir los conglomerados tipo ldquoclustersrdquo No obstante se evita el reduccionismo de lo local buscando concreciones reales y no especulaciones normativas dejando abiertas las diferentes formas de articulacioacuten y heterogeneidad interna y externa Ver Fernandez-Satto (2007)

89 - Manzanal Op Cit

55Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

noacutemico deben lograrse a traveacutes de procesos sisteacutemicos es decir constituir el resultado organizativo del conjunto de los actores so-ciales sus organizaciones e instituciones si se pretende construir desarrollo sustentable Tomando como referencia el SA argentino es-tas redes de iacutendole socio-territorial y espacial podraacuten ser fortalecidas en la medida que las asociaciones de cadenas regionalicen sus es-trategias y se articulen a las organizaciones de la agricultura familiar que se encuentran en un soacutelido estado de desarrollo Es necesario ademaacutes que los sistemas regionales y locales de innovacioacuten asuman un nivel maacutes activo de organizacioacuten como asiacute tambieacuten se moder-nicen y hagan maacutes dinaacutemicas las estructuras poliacutetico-institucionales y de gestioacuten puacuteblica en el aacutembito regional y territorial

Esta visioacuten pone de manifiesto que los proble-mas de poliacutetica superan al nuacutecleo globalizado de actividades dinaacutemicas Si el establecimien-to de posiciones ganadoras en la globalizacioacuten se basariacutea soacutelo en el eacutexito exportador y com-petitivo podriacutea perpetuarse un ordenamiento territorial fuertemente inequitativo Por tan-to proyectos poliacuteticos de desarrollo regional comprometidos con el conjunto de los esta-mentos sociales del SA deben ser elementos determinantes para construir desarrollo rural en los territorios90 La adaptacioacuten y profundi-zacioacuten de poliacuteticas requiere la diferenciacioacuten y potencialidad existentes en los diferentes con-textos territoriales

Identificar iniciativas y procesos que promue-van el desarrollo territorial implica fortalecer el disentildeo de poliacuteticas y la planificacioacuten estra-teacutegica regional desarrollar prospectiva y es-trategias de desarrollo consensuadas con los representantes de los diferentes estamentos sociales apoyar a los actores territoriales (puacute-blicos y privados) promoviendo la formacioacuten de capacidades y aportando otros recursos in-tangibles para la gestioacuten del desarrollo local coordinar las poliacuteticas puacuteblicas sectoriales y globales asiacute como estimar sus impactos en los aacutembitos territoriales poner en marcha sis-90 - Boisier Op Cit

temas de informacioacuten econoacutemica tecnoloacutegi-ca comercial e institucional apropiados a los problemas de los aacutembitos locales inventariar oportunidades de empleo asociadas a las com-petencias productivas y socio-econoacutemicas te-rritoriales

El espacio regional debe ser usado buscando la posibilidad de generar escala o eficiencias en el establecimiento y manejo de los bienes tangibles pero en particular de los capitales y servicios intangibles Es potenciar el aprendi-zaje colectivo regional sobre la base de la ges-tioacuten de la informacioacuten los conocimientos la innovacioacuten y la educacioacuten creando las condi-ciones baacutesicas que caracterizan a regiones que tienen buenas antenas aprenden innovan asiacute como promueven la interaccioacuten y organiza-cioacuten social91

El aprovechamiento de oportunidades inter-nas y externas asiacute como la identificacioacuten de acciones innovadoras y efectos multiplicado-res atrayendo inversiones y nuevas activida-des productivas e impulsando proyectos estra-teacutegicos mirando al futuro se da dentro de un ambiente que consolida creatividad densidad institucional y creciente gobernabilidad Estos requerimientos sentildealan la necesidad de gene-rar una nueva visioacuten sobre la manera de defi-nir y gestionar las administraciones puacuteblicas territoriales mediante sistemas horizontales que respondan a criterios de beneficio social92 y que las organizaciones puacuteblicas y privadas perfeccionen su inteligencia social93

Los intangibles y el capital social (como uno de los componentes) son medios estrateacutegicos para construir desarrollo Pero el capital so-91 - Boisier (2002b)

92 - Alburquerque (2001)

93 - Con la intencioacuten de dar mayor sustento a esta estrategia se estaacute consolidando a nivel de Europa un espacio de inves-tigacioacuten-accioacuten participativa sobre la inteligencia territorial que trata de los conocimientos relativos a la comprensioacuten de las estructuras y dinaacutemicas territoriales asiacute como de los ins-trumentos empleados por los actores puacuteblicos y privados para generar utilizar y compartir el saber en favor del desarrollo territorial sostenible Esta iniciativa conduciraacute al anaacutelisis de las posibles conexiones entre la inteligencia territorial la de-mocracia y la ciudadaniacutea Ver Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial (2007)

56

cial no puede ser asumido ideoloacutegicamente para debilitar la concepcioacuten de organizacioacuten y movimiento social94 y tampoco como una forma de reducir las atribuciones del Estado95 Si la insercioacuten del Estado en la dimensioacuten glo-bal-local-global se desvirtuacutea ideoloacutegicamente se tenderaacute a pormenorizar sus funciones y desdibujar el espacio nacional

Maacutes auacuten la construccioacuten de capital social no puede reemplazar los deberes eacuteticos de la so-ciedad en resolver la pobreza Las raiacuteces del desarrollo estaacuten en las formas especiacuteficas como son usados los tangibles e intangibles por determinada organizacioacuten e interaccioacuten social Sobre esa base la teoriacutea del desarro-llo territorial y de la dinaacutemica de los terri-torios estaacute auacuten en construccioacuten relacionada esencialmente con la habilidad e inteligencia social en la construccioacuten de colaboracioacutenco-operacioacuten como tambieacuten del orden local en contextos de incertidumbre y complejidad

El camino de esta construccioacuten compromete la concepcioacuten de las instituciones y los pro-pios mercados que marcan la vida de una re-gioacuten Los territorios son maacutes que mercados e incluyen al Estado y los diferentes tipos de organizacioacuten de la sociedad civil Lo maacutes im-portante es que los mercados son el resultado de la manera como se hacen las instituciones son el producto de las relaciones sociales de lo contrario no habriacutea razoacuten para estudiar los territorios96 Por tal motivo el tejido produc-tivo es maacutes que el resultado de empresas que operan en un mercado es un sistema de uni-dades socioeconoacutemicas que resuelven estrate-gias vinculadas a traveacutes de relaciones sociales localizadas en territorios concretos97

Resta auacuten dejar planteadas las diferencias sobre las concepciones de desarrollo rural-local y el desarrollo territorial-rural El pri-

94 - Atria (2003)

95 - Filgueira (2003)

96 - Abramovay Op Cit Introduce elementos de la nueva economiacutea institucional y sociologiacutea econoacutemica que aportan a la construccioacuten de una teoriacutea del desarrollo territorial

97 - Vaacutezquez Barquero (1993)

mer enfoque pone eacutenfasis en la generacioacuten de alternativas institucionales asociadas a la construccioacuten de poder por parte de los secto-res rurales de menores recursos se acentuacutea y focaliza el fortalecimiento de las organizacio-nes y la consolidacioacuten de la poblacioacuten orga-nizada El segundo enfoque pone acento en la transformacioacuten institucional y productiva de la trama territorial98 La divergencia radica en coacutemo la estructura inicial de poder condi-ciona la organizacioacuten social si no se establece primariamente el empoderamiento de los sec-tores de menores recursos

En la misma liacutenea de construccioacuten es necesa-rio establecer la diferencia entre el territo-rio-local y el territorio-institucional para pri-vilegiar las propias fuerzas y dinaacutemicas de la organizacioacuten social local por sobre el disentildeo de la intervencioacuten institucional en el aacutembito regional (iquestcuaacutel es el territorio pertinente para la accioacuten institucional)99

Por tanto no soacutelo la teoriacutea del desarrollo terri-torial estaacute en construccioacuten sino que las visio-nes de lo rural-local y lo territorial-rural debe-raacuten ser contrastadas yo complementadas en funcioacuten de su contribucioacuten al fortalecimiento institucional de las organizaciones con las tramas territoriales buscando sustentar la formulacioacuten de poliacuteticas y estrategias como asiacute tambieacuten el disentildeo de proyectos especiacutefi-cos que posibiliten imprimir sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo rural Este deba-te deberaacute darse dentro de una concepcioacuten de ldquoEstado transversalrdquo como promotor activo de la descentralizacioacuten y transformacioacuten de-mocraacutetica de las instituciones asiacute como de la participacioacuten capacitacioacuten y organizacioacuten social100

98 - Manzanal (2006)

99 - INTA (2007e)

100 - Manzanal (2001)

6Los desafiacuteos de la

organizacioacuten

59Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Saliendo de la crisis de 2001-02 el INTA en-cara un periacuteodo de profunda transformacioacuten con todo el bagaje de conocimientos y expe-riencias acumuladas histoacutericamente Con el dinamismo que impuso la salida de la cri-sis y la necesidad de operar raacutepidamente su transformacioacuten el INTA generoacute un proceso colectivo de transformacioacuten institucional buscando consolidar una organizacioacuten para el desarrollo

Con este propoacutesito el INTA fue construyen-do visioacuten estrategia y propuestas en forma muy dinaacutemica poniendo la praxis al frente del resguardo teoacuterico para llevar adelante en el menor tiempo posible las transformaciones necesarias Este camino recorrido las formas que asumen las dimensiones criacuteticas del de-sarrollo nacional y los cambios vertiginosos en el estado del arte permiten identificar al-gunos desafiacuteos para profundizar los cambios organizacionales que contribuyan a consoli-dar institucionalidad para la innovacioacuten y el desarrollo

Fortalecer los espacios de consenso

El INTA ha avanzado sustancialmente en in-tegrar las informaciones para generar estra-tegias conocimientos y propuestas a traveacutes del fortalecimiento de espacios y mecanismos de interaccioacuten interna y externa (integracioacuten adentro y afuera) alcanzando niveles de sis-

tematizacioacuten y de siacutentesis que le permiten comprometer maacutes eficazmente su accioacuten con las oportunidades y problemas consensuados con su contexto Maacutes auacuten ha avanzado en concepciones y herramientas (matrices) para construir diaacutelogo y viacutenculos en amplios espa-cios de contacto humano no necesariamente comunes en los aacutembitos institucionales por-que el sector privado no tiene ese desafiacuteo nu-meacuterico y porque en su generalidad el sector publico no estaacute preparado para conducir esos procesos

En ese eje del quehacer colectivo el INTA se coloca a la delantera No obstante a partir de esos logros necesita consolidar la construc-cioacuten de los espacios de consenso y difundirperfeccionar mecanismos de monitoreo y eva-luacioacuten del proceso de diaacutelogo maacutes allaacute de los correspondientes al seguimiento de los ins-trumentos programaacuteticos dentro del fortale-cimiento de las condiciones que aseguren la sostenibilidad institucional

Consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica

La Institucioacuten soacutelo ha entrado en los umbrales del avance tecnoloacutegico que muestra el manejo y gestioacuten de la informacioacuten en el nivel mun-dial en particular el sector privado dentro de la impetuosa carrera que lidera la sociedad del conocimiento Concretar la federalizacioacuten de la conectividad interna pero fundamental-

6 LOS DESAFIacuteOS DE LA ORGANIZACIOacuteN

60

mente ampliar los nexos externos y profundi-zarmodernizar los mecanismos informaacuteticos de interaccioacuten con el contexto para potenciar el aprendizaje colectivo y generar conocimien-tos con valor social es un desafiacuteo estrateacutegico y sustancial

La obtencioacuten de esa meta serviraacute para corro-borar que se ha logrado una institucioacuten en red (interna y externa) que sustenta plataformas de diaacutelogo y conversacioacuten social generando conocimiento para la accioacuten buscando dar solucioacuten a los problemas nacionales regiona-les y locales en el momento preciso y en el lu-gar que corresponda Es decir una institucioacuten que va relativizando el predominio de la teo-riacutea y el anaacutelisis para abrirse a lo no articulado a los fenoacutemenos emergentes y a la creatividad colectiva donde encontraraacute mayor sustento para buscar la creacioacuten de valor que demanda la sociedad

De esta forma la construccioacuten y el fortaleci-miento de los espacios virtuales de interac-cioacuten (impulsores de los procesos de consen-so) serviraacute para consolidar la comunicacioacuten estrateacutegica que realmente permite crear el ambiente de cooperacioacuten comunitario y or-ganizacional necesario para profundizar el desarrollo regional y territorial Dentro de este marco la formacioacuten de bases de datos y sistemas de informacioacuten referenciados en la investigacioacuten extensioacuten vinculacioacuten tecnoloacute-gica y cooperacioacuten institucional gestionados integradamente en los aacutembitos interno y ex-terno potenciaraacuten la construccioacuten de cono-cimientos poliacuteticas propuestas y proyectos en las diferentes escalas espaciales y aacutembitos comunitarios

Construir conocimiento colectivo y articular paiacutesregioacutenterritorio

Reforzada la construccioacuten institucional inte-ractiva y transformada en instrumento de co-municacioacuten estrateacutegica con capacidad virtual de trabajo aparecen otros dos desafiacuteos en el camino de mejorar continuamente la institu-

cioacuten para que sirva al desarrollo la formacioacutenconstruccioacuten de conocimiento colectivo y el fortalecimiento de los espacios de articula-cioacuten poliacutetico-institucional y de gestioacuten en los niveles nacional regional y local El primer eje posibilita facilitar las oportunidades para que las personas profundicen su entendimiento sobre el nuevo paradigma institucional y for-talezcan sus capacidadescompetencias para manejar escenarios integrar estrategias y dis-poner de conceptos y herramientas para hacer una gestioacuten maacutes eficiente y eficaz de los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo

El segundo eje busca promover los espacios que permitan asociar la innovacioacuten a los ins-trumentos de poliacutetica (socializar la teoriacutea de la innovacioacuten) e integrar las escalas nacional regional y territorial para que la construccioacuten local sea la expresioacuten de un proyecto de paiacutes y no el simple resultado de los condiciona-mientos de la globalizacioacuten En este sentido el fortalecimiento de capacidadescompetencias en el nivel supra-regionalregional para im-pulsar y facilitar las condiciones baacutesicas que promuevan el desarrollo territorial asumen un caraacutecter estrateacutegico en la buacutesqueda de re-solver el ordenamiento del territorio nacional y las desigualdades regionales

Profundizar el compromiso con el desarrollo

El desafiacuteo mayor que enfrenta el INTA como institucioacuten puacuteblica es contribuir a la transfor-macioacuten de la informacioacuten y del conocimiento en innovacioacuten y valor social impulsando los procesos de desarrollo a nivel regional y te-rritorial que la innovacioacuten sea desarrollo El INTA ha establecido espacios para planificaroperar sus aacutembitos de intervencioacuten (Centros Regionales Estaciones Experimentales y Uni-dades de Extensioacuten) y para organizar capaci-dadescompetencias en la generacioacuten de cien-cia baacutesica y tecnologiacutea a traveacutes de sus Centros e Institutos de Investigacioacuten

Complementariamente ha consolidado pro-

61Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

gramas y aacutereas temaacuteticas que le permiten ges-tionar estrategias y construir redes de innova-cioacuten que orientan y alimentan la intervencioacuten institucional tanto sea en las cadenas de valor como en las ecorregiones y en los territorios Ademaacutes ha instalado en su maacuteximo nivel de conduccioacuten una matriz de gestioacuten que articu-la los componentes de decisioacuten estrateacutegicos y transversales para garantizar la llegada del conjunto institucional a las regiones y los te-rritorios

Este cuadro presenta dos caras Por un lado muestra los esfuerzos metoacutedicos de la Insti-tucioacuten para ordenar programaacuteticamente y ali-mentar desde las diferentes aacutereas de las cien-cias su intervencioacuten Pero por el otro lado pone de manifiesto la necesidad de refuerzos conceptuales metodoloacutegicos y herramentales que permitan consolidar visioacuten pensamiento y capacidades referidas a la innovacioacuten de la propia institucioacuten y a la promocioacuten de los pro-cesos de desarrollo en su contexto

Queda maacutes claro auacuten la necesidad de otorgar mayor escala y especificidad a otras discipli-nas de las ciencias sociales y humanidades buscando resolver las oportunidades y de-mandas que el conjunto de las escalas nacio-nal regional y territorial le plantean al INTA para el futuro proacuteximo Loacutegicamente estas ne-cesidades son vaacutelidas detraacutes de un INTA que como explicita su PEI 2005-2015 juega fuerte para promover la innovacioacuten pero justifica su existencia en la medida que trabaja para im-pulsar y facilitar los procesos de desarrollo

7Innovacioacuten y construccioacuten

de institucionalidad

65Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

7 INNOVACIOacuteN Y CONSTRUCCIOacuteN DE INSTITUCIONALIDAD

71 Dinaacutemica de la innovacioacuten

Los cambios sustanciales en la calidad de vida de la humanidad son provocados por las re-voluciones tecnoloacutegicas que transforman los modos y sistemas de innovacioacuten y requieren a su vez nuevos arreglos institucionales y or-ganizacionales

La humanidad ha experimentado cinco revo-luciones tecnoloacutegicas101 la revolucioacuten indus-trial (sustitucioacuten de mano de obra por maacutequi-nas) que se inicioacute en 1770 la eacutepoca del hierro la maacutequina de vapor y el ferrocarril que aho-rroacute distancias e impulsoacute el comercio (1830) la eacutepoca del acero y la ingenieriacutea pesada que con los barcos a vapor globalizoacute los mercados (mediados 1870) la eacutepoca del petroacuteleo (fuente de energiacutea barata) y el automoacutevil que inicioacute la produccioacuten y el consumo en masa (princi-pios de 1900) y la eacutepoca de la informaacutetica y las telecomunicaciones que a principios de 1970 puso en movimiento la informatizacioacuten general de productos y servicios con el chip microelectroacutenico

Cada revolucioacuten acusa la aparicioacuten de un in-vento disparador Ha necesitado en general medio siglo para desplegar su potencial (pe-riacuteodos que se van acortando) hasta que se pro-duce el agotamiento y se crean las condiciones para una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica En el

101 - Peacuterez (2004)

presente estaacute en plena marcha la revolucioacuten de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunica-cioacuten (TICs) y sin embargo se produce simul-taacuteneamente el surgimiento de la bioeconomiacutea que integra la biotecnologiacutea la nanotecnolo-giacutea y la bioelectroacutenica e impulsa la industria de procesos y nuevos materiales haciendo que se expanda la innovacioacuten especializada a par-tir de la agroindustria

Cada nuevo paradigma tecno-econoacutemico transforma las industrias moderniza el con-junto del aparato productivo y eleva su pro-ductividad de forma significativa Al mismo tiempo modifica las formas organizativas reinventa los modelos de negocios y las rela-ciones entre las empresas como tambieacuten mo-derniza las organizaciones puacuteblicas y priva-das incluyendo las estructuras de gobierno

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica produce un pro-fundo cambio estructural e induce la cons-truccioacuten de un nuevo tejido productivo102 Esta transformacioacuten es acompantildeada de fuer-tes rupturas en las relaciones econoacutemicas y sociales que tienen diferentes efectos sobre la propia estructura social de acuerdo al funcio-namiento de los mercados y la organizacioacuten del sistema poliacutetico institucional es decir del proyecto de paiacutes y uacuteltimamente de la estrate-gia que comparta la regioacuten a nivel supranacio-nal dentro del proceso de globalizacioacuten

102 - Op Cit

66

72 La revolucioacuten de las TICs

Cada revolucioacuten tecnoloacutegica requiere la ins-talacioacuten de una nueva infraestructura en el caso de las TICs el uso de Internet La revolu-cioacuten tecnoloacutegica modifica la forma de pensar y transforma el modo de innovar103 El modo actual de innovacioacuten induce la globalizacioacuten productiva comercial y financiera y al mismo tiempo articula la segmentacioacuten del espacio y nichos econoacutemicos con la potencialidad de los territorios y las oportunidades del desarro-llo local La conformacioacuten de redes abiertas en los diferentes niveles de articulacioacuten cientiacutefico-tecnoloacutegica econoacutemica comercial y financiera (internacional supranacional nacional regio-nal y local) establecen la conexioacuten global-local

De esta forma la sociedad cientiacutefico-teacutecnica de la produccioacuten en masa se transforma en la sociedad del conocimiento se basa en la pro-duccioacuten flexible que utiliza tecnologiacuteas mul-tipropoacutesito De la innovacioacuten por producto y procesos completos se pasa a la innovacioacuten constante incremental y radical que implica la mejora continua y exploraciones muacuteltiples en diversas ramas y nodos del negocio La in-novacioacuten resulta de la ingenieriacutea simultaacutenea desarrollada por equipos interdisciplinarios (dentro y fuera de la empresa) con el involu-cramiento de todo el personal

La innovacioacuten no es la resultante de un depar-tamento divisioacuten o actividad especializada separada de la liacutenea de mando La estrategia de innovacioacuten estaacute incorporada al mando de la empresa que lidera la estrategia de la or-ganizacioacuten104 La idoneidad de la estrategia la calidad de las ldquomentesrdquo y redes asiacute como la capacidad creativa definen la fortaleza inno-vativa de la empresa u organizacioacuten

103 - Carlota Peacuterez (Op Cit) explica que cada revolucioacuten tec-noloacutegica tiene un periacuteodo de instalacioacuten que ilusiona con el advenimiento de una nueva etapa de prosperidad pero que de todas formas profundiza la brecha entre ricos y pobres Se llega a un momento de ruptura con colapso bursaacutetil y recesioacuten (en la actual revolucioacuten informaacutetica el colapso del NASDAQ en el 2000) Posteriormente sigue la etapa de despliegue del para-digma que facilita la cohesioacuten social y redistribucioacuten del ingre-so hasta el surgimiento de una nueva revolucioacuten tecnoloacutegica

104 - Op Cit

La informaacutetica y las telecomunicaciones mo-difican radicalmente las condiciones econoacute-micas y las posibilidades de coordinacioacuten de procesos Lo intangible se convierte en fuente principal de valor Las TICs impulsan econo-miacuteas de escala y de alcance (ldquoscoperdquo) facili-tando la integracioacuten de ideas y el acceso in-mediato a la frontera del conocimiento bien como la coordinacioacuten y el monitoreo virtual de grandes proyectos Al mismo tiempo ba-jan los costos de transaccioacuten para resolver la ejecucioacuten de estrategias complejas y flexibles de innovacioacuten en respuesta a los cambios de la demanda de los mercados y del contexto La globalizacioacuten de las TICs hace la innovacioacuten constante y requiere de igual forma un cam-bio institucional continuo

73 Lo virtual y lo social

Lo virtual es lo que existe potencialmente pero no estaacute presente Las TICs llevan a rein-terpretar lo virtual concretan la posibilidad de percibir una realidad maacutes amplia A traveacutes de las redes unifican el dentro y el fuera insti-tucional cuando al mismo tiempo borran la frontera entre lo global y lo local En definiti-va permiten que estos mundos existan juntos superpuestos hasta indiferenciados Crean colectivos sin lugar especiacutefico y promueven formas de gobierno inesperadas Aceleran y transforman las relaciones de las institucio-nesorganizaciones (materialidad dura) con su contexto y las permean con la materialidad blanda crean extitucioacuten105

105 - La extitucioacuten invierte las fuerzas centriacutepetas que reco-rren las instituciones en fuerzas centriacutefugas que lanzan al exterior a aquellos que las moran Se habitan las institucio-nesorganizaciones pero se ldquorondanrdquo las extituciones Una universidad virtual en tanto extitucioacuten opera como red sin interioridad ni exterioridad Extituciones y redes no tienen ni dentro ni fuera Una extitucioacuten es una superficie imposi-ble de geometrizar maacutes bien es una amalgama de conexiones asociaciones cambiantes y acumulacioacuten de relaciones La ex-titucioacuten se caracteriza por la potenciacioacuten del movimiento y el desplazamiento El control es continuo y abierto Ver Tirado F (2001) En definitiva a futuro las TICs plantean la extitu-cionalizacioacuten de las instituciones en particular como orga-nizaciones en la medida que tienden a licuar la dimensioacuten y pertenencia del fuera y del adentro Pero es probable que las extituciones soacutelo creen socialidad (relacioacuten contacto e inte-raccioacuten) y seraacute necesario seguir ldquoinnovandordquo y fortaleciendo las institucionesorganizaciones (cada vez maacutes tecnoloacutegica-mente extitucionalizadas pero maacutes ldquocomunitariamenterdquo or-ganizadas) para construir paiacutes y sociedad

67Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Las operaciones de la extitucioacuten son la diver-gencia y la creacioacuten Sus actualizaciones son continuas y en constante cambio Todo es movimiento y novedad Se instaura el acto creativo como norma de ejecucioacuten106 y se estaacute preparado para captar la complejidad e inter-nalizar lo emergente

Las TICs transforman las relaciones con el tiempo y redefinen la textura de lo social Abren la posibilidad de ampliar la concep-cioacuten del territorio como construccioacuten social y establecen el surgimiento de organizaciones sociales maacutes porosas y virtuales Se establecen cambios en las formas de gestioacuten del gobierno la poliacutetica y el control social Por esta razoacuten lo extitucional proyecta a las instituciones hacia una nueva anatomiacutea del poder107

Las TICs maacutes allaacute de constituir una revolucioacuten tecno-productiva que modifica el modo de in-novacioacuten promueven a su vez la transforma-cioacuten de la geacutenesis de toda unidad organizativa (por ejemplo cambia en su esencia el puesto de trabajo) y fuerza la redefinicioacuten de la propia institucionalidad (modifica el caraacutecter de las institucionesorganizaciones) Acelera el tras-vasamiento de las instituciones al tejido social y penetra la base socio-cultural

El acceso a las TICs constituye la bisagra para la innovacioacuten organizacional y comienza a es-tablecer una condicioacuten baacutesica aunque no su-ficiente para ejercer ciudadaniacutea bien como consolidar escala conectividad y densidad de pensamientoaccioacuten en la organizacioacuten social No obstante las TICs son instrumento del cre-cimiento econoacutemico pero pueden incremen-tar la desigualdad de oportunidades si no se instalan en un aacutembito de organizacioacuten social que establezca poliacuteticas para el desarrollo

74 La bioeconomiacutea

La revolucioacuten de las TICs posibilita preparar la instalacioacuten del nuevo paradigma tecno-

106 - Domeacutenech (2002)

107 - Tirado (2006)

productivo que implica la bioeconomiacutea basa-da en conocimientos promovida a traveacutes de la biotecnologiacutea la nanotecnologiacutea y la bio-electroacutenica La bioeconomiacutea en un sentido restringido (aplicada) implica la utilizacioacuten de productos y procesos bioloacutegicos para la produccioacuten de nuevos bienes y servicios En su concepcioacuten original la bioeconomiacutea data de la antiguumledad Sin embargo renace como paradigma innovativo por el caraacutecter mul-tisectorial y la intensidad de conocimientos que caracteriza la nueva economiacutea basada en el uso de la base bioloacutegica para aplicaciones industriales108 Se potencializa el valor agre-gado de la agroindustria y al mismo tiempo se diversifica y expande la especializacioacuten in-dustrial

Planteada con un criterio maacutes amplio (eacutetico y normativo) la bioeconomiacutea se centra en las relaciones entre los ecosistemas sus res-tricciones ecoloacutegicas y los aspectos sociales culturales poliacuteticos y ambientales resaltando la centralidad del componente poliacutetico-insti-tucional109 y comprometiendo las ciencias de la complejidad y de la vida110 Expuesta a la utilizacioacuten de la energiacutea renovable y la rique-za de la biodiversidad la bioeconomiacutea abre importantes oportunidades de produccioacuten e innovacioacuten para Ameacuterica Latina aportando alternativas dirigidas a mejorar la competiti-vidad sisteacutemica y los logros del desarrollo

La informaacutetica y las telecomunicaciones estaacuten permitiendo superar la produccioacuten en masa impulsando la sociedad del conocimiento que conduce a la produccioacuten flexible Por su parte la bioeconomiacutea marca la ruptura con el paradigma de la energiacutea no renovable (barata en su nacimiento pero extremadamente cara e insostenible ambientalmente en la actuali-dad) y al mismo tiempo abre la oportunidad de integrar con la transformacioacuten geneacutetica la produccioacuten multisectorial dando lugar a ge-nerar tecnologiacuteas multipropoacutesito y viabilizar la produccioacuten flexible

108 - ALCUEFOOD (2008)

109 - Carpintero (2006)

110 - Bueno Campos Op Cit

68

Los combustibles no renovables particular-mente el petroacuteleo el gas y el carboacuten han sido la fuente de energiacutea baacutesica utilizada por la economiacutea mundial desde mediados del siglo XIX La petroquiacutemica y sus derivados son el motor de la industria moderna La alta depen-dencia del petroacuteleo y sus derivados como asiacute tambieacuten la incidencia sobre el medioambien-te global han generado la necesidad de impul-sar fuentes de energiacutea renovable Por su parte la demanda de alimentos y energiacutea ha incre-mentado sustancialmente en los uacuteltimos antildeos debido al crecimiento de la poblacioacuten mun-dial al aumento del ingreso bruto global y en particular a la plena incorporacioacuten de China e India al mercado mundial111

Estos factores han provocado el aumento del precio de los alimentos (los precios en teacuter-minos reales son los maacutes altos en los uacuteltimos treinta antildeos) y abierto el interrogante sobre la competencia entre alimentos y biocombusti-bles por el uso del suelo agriacutecola Esta com-petencia se intensifica ante el aumento en el consumo de carnes y su efecto en la demanda de cereales para el consumo animal sin de-jar de lado la amenaza que plantea la escasez de agua Este cuadro se puede ver agravado por los riesgos que acarrea la intervencioacuten es-peculativa de los mercados financieros en el negocio de las tierras y de la produccioacuten agro-pecuaria

El aumento de los precios de los alimentos asociado a los retos de la seguridad alimen-taria la sustentabilidad ambiental el cambio climaacutetico y la bioenergiacutea pasaron a ser exami-nados con atencioacuten por los maacuteximos niveles de gobierno en el orden mundial con el pro-poacutesito de discutir poliacuteticas estrategias y pro-gramas112 Este debate fue puesto en el marco del tratamiento de la pobreza global no soacutelo con relacioacuten a la produccioacuten de alimentos y bioenergiacutea (buscando el crecimiento conjun-to y no competencia dentro de la oferta) sino tambieacuten en su relacioacuten con la distribucioacuten del ingreso y el acceso de la poblacioacuten a los ali-111 - ALCUEFOOD Op Cit

112 - Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008)

mentos (nivel de precios y capacidad adquisi-tiva de la poblacioacuten)

En este contexto el sistema agropecuario agroalimentario y agroindustrial (SA) dentro de cada paiacutes se ve requerido a redoblar creati-vidad afrontando el continuo y cambiante de-safiacuteo en las formas de innovar para incremen-tar sustancialmente los niveles de produccioacuten y productividad El principal objetivo es satis-facer la expansioacuten de la demanda de alimen-tos y la produccioacuten de energiacutea limpia (en am-bos casos a nivel domeacutestico y de exportacioacuten) tomando cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente Este objetivo debe ser encarado a su vez con el mejoramiento de la competitividad sisteacutemica que implica incre-mentar la productividad con valor agregado y hacerlo viacutea procesos innovativos que faciliten la integracioacuten de la industria impulsando la generacioacuten de empleos y el desarrollo regional

La revolucioacuten verde ha sido un instrumento fundamental para la produccioacuten en masa a tra-veacutes del aumento generalizado de la produccioacuten y productividad agriacutecola (esencialmente trigo maiacutez y arroz) Sus logros significaron mejores variedades de plantas por avance geneacutetico y el uso maacutes eficiente de insumos energeacuteticos fundamentalmente de base no renovable con un mayor uso de tierras113 La irrupcioacuten de la biotecnologiacutea que multiplica la capacidad de la agricultura como generadora de biomasa para usos muacuteltiples (a traveacutes de cultivos trans-geacutenicos) y tecnologiacuteas multipropoacutesito como la siembra directa o el manejo integrado de pla-gas ha reforzado la incorporacioacuten del SA a la produccioacuten flexible instalaacutendolo en el nuevo paradigma productivo

En este contexto la biotecnologiacutea (especial-mente de segunda generacioacuten dirigida maacutes directamente a calidad inocuidad y salud) asociada a las TICs la agroecologiacutea las nano-ciencias y la bioelectroacutenica abre las posibilida-des para crear productos y procesos completa-mente nuevos La biomasa (plantas animales y microorganismos) pasan a ser la base de 113 - ALCUEFOOD Op Cit

69Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

sustentacioacuten de las bio-industrias para produ-cir diversidad de alimentos fibras energiacutea re-novable enzimas nutraceacuteuticos (compuestos alimenticios asociados a la prevencioacuten y trata-miento de enfermedades) faacutermacos plaacutesticos pinturas y todo tipo de nuevos materiales Se crean nuevas cadenas de valor que transfor-man la fotosiacutentesis en biomasa para generar diversos productos industriales

La bioeconomiacutea promueve el uso intensivo de conocimientos y un mejor aprovechamien-to de las ciencias de la vida en la produccioacuten sostenible y competitiva de productos y ser-vicios114 No es agraria o industrial es in-dustrializacioacuten de los conocimientos Se ha venido desarrollando en una relacioacuten muy estrecha con los agroalimentos115 y ahora pro-fundiza maacutes estrechamente su insercioacuten en la industria pesada a traveacutes de las biorefineriacuteas y la produccioacuten de biocombustibles116 Es de-cir se especializan las cadenas de valor bio-industriales

En consecuencia la bioeconomiacutea es un pa-radigma que a partir de la produccioacuten de commodities intenta superar el modelo tradi-cional agroexportador para proyectarse a las bioindustrias y generar competitividad sisteacute-mica en el conjunto de la economiacutea industrial y de las regiones Se inscribe en la innovacioacuten de procesos y en la buacutesqueda continua de la creacioacuten de cadenas de valor agregado sobre una matriz diversificada de producciones re-gionales En este sentido al articular la base geneacutetica de la biodiversidad regional con la industria abre oportunidades auacuten no dimen-sionadas para expandir la produccioacuten el valor agregado y los ingresos a nivel local y comu-nitario pudiendo ser base importante de sus-tentacioacuten para reducir la pobreza garantizar la seguridad alimentaria y establecer polos de desarrollo

La bioproduccioacuten avanza hacia la industria-lizacioacuten recibiendo en la Argentina el mayor 114 - Op Cit

115 - INTA (2006b) pp 185-194

116 - Sanders J (2008)

impulso desde la trama que se aglutina en la produccioacuten de soja Comparte el desempentildeo econoacutemico con el sector manufacturero maacutes tradicional de la industria La integracioacuten de la produccioacuten bioloacutegica con el nuacutecleo duro in-dustrial transforma al conjunto de la indus-tria en un aacutembito esencialmente multisecto-rial Esta caracteriacutestica redefine los marcos de referencia para el disentildeo de las poliacuteticas puacutebli-cas y la planificacioacuten regional

El equilibrio sobre la definicioacuten de los eacutenfasis en la especializacioacuten productiva de esta matriz industrial seraacute determinante del modelo de desarrollo tecno-productivo y econoacutemico que se construya a futuro en esencia del proyecto de paiacutes que se iraacute consensuando Ejerceraacute sus correspondientes efectos sobre las oportuni-dades de generacioacuten de empleo y distribucioacuten de ingresos en la sociedad y en particular so-bre el desarrollo regional y territorial

75 Nueva institucionalidad

Los principios

El ideario colectivo siempre busca hacer el me-jor uso social de la innovacioacuten que crea rique-za para que induzca el crecimiento econoacutemico y promueva el desarrollo Que esto se logre no depende en siacute mismo de la tecnologiacutea y de la innovacioacuten sino de las relaciones y equilibrios que se establecen entre la Sociedad el Estado el acceso a los conocimientos y el mercado en el marco de las poliacuteticas puacuteblicas que inspira el Gobierno

Seguacuten se den estas relaciones y equilibrios los sistemas que inducen la innovacioacuten y los siste-mas que facilitan el desarrollo se fortalecen o debilitan en conjunto o indistintamente que-dan cercanos o distantes No se avanza hacia el desarrollo si no se accede a la innovacioacuten Pero el acceso a la innovacioacuten no implica necesariamente que se experimente el dina-mismo y los logros del desarrollo Para que la innovacioacuten sea desarrollo es necesaria una

70

institucionalidad que conduzca hacia el idea-rio colectivo

Esta necesidad de integrar los sistemas de innovacioacuten nacional regional y local con los sistemas que facilitan los procesos de desa-rrollo en esas mismas instancias puede no ser esencialmente estrateacutegica en paiacuteses desarro-llados que han acumulado historia democraacute-tica y organizacioacuten social donde los mercados contextualizados por la institucionalidad (sus territorios son maacutes que mercados) actuacutean ar-ticulando la innovacioacuten y el desarrollo

En nuestros paiacuteses latinoamericanos con fuer-tes disrupciones en su vida democraacutetica deacutebil experiencia en el ejercicio de la cohesioacuten social y sometidos a poliacuteticas que desintegraron sus instituciones es esencial construir institucio-nalidad para que los sistemas de innovacioacuten y las estructuras que viabilizan los procesos de desarrollo se integren tengan visioacuten comuacuten y articulen los instrumentos de poliacutetica para asegurar crecimiento con inclusioacuten y equi-dad social En parte es la base para acelerar la formacioacuten y ejercicio del poder democraacutetico y vislumbrar posibilidades de compartir un modelo tecno-productivo y econoacutemico dentro de un proyecto de paiacutes

La institucionalidad que sustenta los sistemas de innovacioacuten ha experimentado sus cambios maacutes profundos como consecuencia de las re-voluciones tecnoloacutegicas que modifican en su esencia el modo de innovar y transforman sustancialmente el estado del arte quedando acotada al modelo de desarrollo que adopta el paiacutes La institucionalidad que sostiene los sis-temas comprometidos con impulsar los pro-cesos de desarrollo estaacute maacutes condicionada por el tenor del marco democraacutetico y el grado de intervencioacuten y calidad de la poliacutetica y gestioacuten del Estado quedando expuesta ante las crisis de orden econoacutemico poliacutetico y social

En ese contexto y dentro del SA el poder eco-noacutemico demanda innovaciones instituciona-les necesarias para viabilizar el modo de in-novacioacuten basado en conocimientos inducido

por las TICs y avanzar en la instalacioacuten de la nueva revolucioacuten tecnoloacutegica asentada en la bioeconomiacutea en un marco de responsabilidad social empresaria En un nivel de resolucioacuten superior queda en manos del poder poliacutetico-institucional y el conjunto de la organizacioacuten social (incluyendo el sector privado) construir institucionalidad para el desarrollo

Es decir establecer arreglos institucionales con la especificidad propia de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que impulsan el desarrollo rural pero asegurando la integra-lidad conceptual y operativa para garantizar una distribucioacuten equitativa de las oportuni-dades y de los excedentes que genera la dinaacute-mica de la innovacioacuten Las poliacuteticas puacuteblicas las instituciones y las organizaciones sociales seraacuten pilares fundamentales para que la nue-va revolucioacuten tecnoloacutegica se plasme al servicio del desarrollo inclusivo y con equidad social

La doble viacutea

Dentro del camino asumido en la Argentina a partir de 1983 para recrear la democracia y sa-liendo de la grave crisis econoacutemica poliacutetica y social de 2001-02 que generoacute la desintegracioacuten institucional el paiacutes se planteoacute reinventar el Estado y renovar su institucionalidad Esta institucionalidad incluye las reglas de juego que se dan los actores sociales y el compromi-so para su cumplimiento como asiacute tambieacuten las formas de regulacioacuten los acuerdos roles y las formas de organizacioacuten formal e informal (las organizaciones)

Fue necesario plantear el cambio del paradig-ma y estrategia de las organizaciones porque son los instrumentos que introducen y legiti-man las reglas de juego En el caso particular del INTA se encaroacute el desafiacuteo fortaleciendo los aacutembitos de consenso la creacioacuten conjunta de estrategia el aprendizajeaccioacuten colecti-va y la calidad de la gestioacuten Las capacidades y competencias para pensar el largo plazo y construir visioacuten comuacuten entre lo sectores puacute-blico y privado con las comunidades regio-

71Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

nales asiacute como el mejoramiento del conjunto de los intangibles (consustanciados con las capacidades y competencias de las personas) corporizaron el foco de la estrategia dirigida a que la innovacioacuten sea desarrollo

En el caso del INTA la transformacioacuten diri-gida a adecuar su modo de innovar y com-prometerla con el desarrollo respondioacute a una soacutelida decisioacuten poliacutetica inspirada en un fuerte compromiso con la democratizacioacuten insti-tucional Pero ademaacutes estas necesidades de cambio organizacional se correspondiacutean con requerimientos convergentes de transformar el modo de innovacioacuten que requiere un sus-tancial incremento en la produccioacutenproduc-tividad y de valor agregado del SA basado en conocimientos

Por tanto la integracioacuten de la innovacioacuten con el desarrollo se plasma por doble viacutea Por un lado democratizando las instituciones para acercarlas a la sociedad cuando al mismo tiempo se avanza con un modo de innovacioacuten que privilegia el sentir y el pensar de las per-sonas para que cambien las cosas Por el otro creando visiones estrategias relaciones e in-tervenciones que integran los sistemas de in-novacioacuten y los sistemas que se comprometen maacutes cercanamente con el desarrollo Es fun-damental consolidar esta red institucional pero ademaacutes imprimirle densidad y efecto rizoma en el conjunto del SA

En la medida que se genera conciencia puacutebli-co-privada para el desarrollo y se fortalece una red institucional integrada con visioacuten estrategias y capacidades de gestioacuten compar-tidas se podraacute pensar en especializar organi-zaciones maacutes comprometidas con la tecnolo-giacuteainnovacioacuten o con el desarrollo rural en la medida que existan cuerpos de gobierno y de gestioacuten que actuacuteen como vasos comunicantes para garantizar comunioacuten de objetivos metas y resultados articulados por una poliacutetica de desarrollo rural concertada entre los niveles nacional y regional En esa red son necesarias ldquoinstituciones transversalesrdquo como el INTA que integran indisolublemente la investiga-

cioacuten la transferencia y la extensioacuten Seraacute de-cisioacuten poliacutetica definir con queacute grado la exten-sioacuten permea el campo del desarrollo rural

Por tanto es esencial consolidar a nivel nacio-nal regional y local capacidad de organiza-cioacuten de la sociedad asiacute como de formulacioacuten y gestioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas Se requie-ren arreglos institucionales que integren am-bos niveles de resolucioacuten Los resultados del desarrollo se concretan a nivel local pero las poliacuteticas arreglos institucionales y acciones de intervencioacuten que las sustentan se negocian e implementan en el orden nacional regional y territorial

En ese contexto la prospeccioacuten de oportuni-dades y el disentildeo de proyectos deberaacuten enmar-carse en planes de ordenamiento territorial abasteciendo por un lado e integraacutendose por el otro en los planes de inversioacuten puacuteblico-pri-vada (esencialmente ciencia y teacutecnica e infra-estructura) en los niveles nacional y regional que impulsen el desarrollo rural La prospec-cioacuten de las posibilidades tecno-productivas tendraacuten que interaccionar con las oportuni-dades y posibilidades de acceso a los mercados domeacutesticos e internacionales

Los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo comienzan a acercarse en visioacuten contenidos estrategia y necesidades de gestioacuten Es necesario fortalecer y consolidar la institucionalidad que es capaz de impulsar la bioeconomiacutea con eficiencia ambiental e integradamente resolver los requerimientos del desarrollo territorial y local en el aacutembito rural Es condicioacuten esencial democratizar al mismo tiempo las tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten como asiacute tambieacuten el acceso a las necesidades baacutesicas de educacioacuten salud y vivienda

Realidad y opciones abiertas

Ameacuterica Latina y el Caribe ha triplicado su produccioacuten agropecuaria desde los antildeos se-tenta y es exportadora neta de alimentos La

72

persistencia de la pobreza y el hambre en la regioacuten no es por falta de alimentos sino el re-sultado de un insuficiente acceso debido a los bajos ingresos de la poblacioacuten El coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos se mantiene praacutecticamente invariable en los uacuteltimos 50 antildeos En el cuatrienio (2003-2007) la regioacuten registroacute el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los antildeos setenta (su-perior al 3 anual) continuando la tendencia en 2008 No obstante la pobreza urbana ha disminuido levemente y la rural se mantiene estable117

El financiamiento internacional ha invertido en la uacuteltima deacutecada maacutes recursos en extensioacuten que en investigacioacuten fundamentalmente para luchar contra la pobreza118 Sin embargo los sistemas de investigacioacuten han guardado una mayor estructuracioacuten y organizacioacuten que los sistemas directamente comprometidos con el desarrollo rural fundamentalmente por carencia de visioacuten y decisioacuten poliacutetica Las po-liacuteticas han estado maacutes dirigidas a reforzar el cambio tecnoloacutegico y fortalecer los sistemas de innovacioacuten articulados al contexto empre-sarial y han tenido menos compromiso con la pequentildea produccioacuten o agricultura familiar119 que ha sido maacutes contemplada a traveacutes de poliacute-ticas sociales120

El desarrollo rural fue aproximado a traveacutes de diferentes instrumentos y programas de intervencioacuten maacutes comprometidos con la po-breza pero resultoacute ineficiente en construir visioacuten global del espacio rural creando terri-torialidad121 122 123 En liacuteneas generales el Esta-do ha sido indiferente a la poliacutetica de desarro-llo rural No se ha logrado construir densidad institucional para organizar el desarrollo rural 117 - FAO (2008)

118 - Sili M (2008)

119 - En la agricultura familiar predomina la fuerza de trabajo basada en la familia el acceso a los activos es limitado y son muacuteltiples las estrategias de generacioacuten de ingresos

120 - FAO Op Cit

121 - Miranda C (2007)

122 - INTA (2006d)

123 - Manzanal M (2006b)

abarcando las dimensiones tecno-productiva econoacutemica ambiental y social e integraacutendolo con el desarrollo multisectorial y regional

Corresponde fortalecer e integrar los sistemas de innovacioacuten y los sistemas que facilitan el desarrollo rural en las instancias micro meso y macro124 articular las redes de colabora-cioacuten puacuteblico-privada sobre aacutereas estrateacutegicas y promover que las organizaciones sociales sean protagoacutenicas en el disentildeo de poliacuteticas e induccioacuten de los cambios institucionales que integren el desarrollo territorial del espacio rural dentro del proyecto de paiacutes

Ademaacutes seraacute necesario formar y capacitar los equipos de conduccioacuten y teacutecnicos que estaacuten comprometidos con los cambios tecnoloacutegicos e institucionales orientados a fortalecer el de-sarrollo rural El conjunto organizacional puacute-blico y privado tendraacute que consolidar capaci-dades que permitan anticipar constantemente los rumbos de la innovacioacuten tecnoloacutegica y or-ganizacioacuten institucional que posibiliten mejo-rar continuamente la competitividad sisteacutemi-ca y la calidad del desarrollo rural sostenible

Ejes de integracioacuten

Las innovaciones institucionales que promue-van la innovacioacuten125 y faciliten el desarrollo rural tendraacuten que ser planteadas dentro de una visioacuten integradora del desarrollo nacio-nal regional y territorial El futuro del SA no es agrario o industrial agriacutecola o no agriacuteco-la es multisectorial multifuncional y mul-124 - Los niveles micro meso y macro pueden ser relacionados al espacio aacutembitos poliacutetico-administrativos o alcance de las intervenciones Podemos diferenciar entre el nivel territorio-comunidad local (micro) regioacuten-territorio (meso) y nacioacuten-gran regioacuten (macro) los aacutembitos poliacutetico-administrativos del municipio (micro) la provincia (meso) o la nacioacuten (macro) como tambieacuten establecer el proyecto como nivel micro la red y proyectos cooperativos complejos como nivel meso y el siste-ma como nivel macro Estos diferentes aacutembitos se entrecruzan y complementan En todos los casos el nivel meso juega un rol fundamental en establecer relaciones e interacciones estrateacute-gicas que movilizan los procesos de innovacioacuten y desarrollo

125 - Un tratamiento general de las innovaciones institucio-nales en el aacutembito de la investigacioacuten e innovacioacuten agriacutecola en Ameacuterica Latina y el Caribe se encuentra en Salles-Filho (2006) y para los paiacuteses desarrollados en Janssen (2000)

73Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

tidimensional126 Depende de saber integrar las innovaciones institucionales dirigidas a consolidar una bioeconomiacutea basada en co-nocimiento (en su concepcioacuten maacutes amplia) y fortalecer las condiciones que conducen a la integracioacuten cooperacioacuten y organizacioacuten para el desarrollo rural dentro de una estrategia que imprime potencial a las regiones y cons-truye territorios

La nueva institucionalidad debe poner aten-cioacuten primero en la visioacuten e intenciones y des-pueacutes en la calidad de los instrumentos Hace maacutes a una estrategia conjunta de la institucio-nalidad que integra propoacutesitos y adecua con-tenidos No hace al tratamiento de la innova-cioacuten por un lado y de la pobreza por el otro Requiere una construccioacuten conjunta de la ins-titucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar un desarrollo inclusivo y con equidad social En este marco surgen algunos ejes o dimensiones baacutesicas que podriacutean ser tenidas en cuenta en una agenda que busque analizar alternativas de innovaciones institucionales tendentes a integrar la innovacioacuten tecno-pro-ductiva con el desarrollo rural

bull Reforzamientodemocraacuteticoyestrateacutegicodelas instituciones y organizaciones puacuteblicas y privadas en el aacutembito rural

bull Modelosdearticulacioacutenycoordinacioacutenen-tre los niveles micro meso y macro de las poliacuteticas y gestioacuten del desarrollo

bull Coordinacioacutende redesymodelosde cola-boracioacuten puacuteblica y privada para la innova-cioacuten y el desarrollo rural

bull Formacioacutenycapacitacioacutendelaconduccioacuteninstitucional puacuteblica y privada para la ges-tioacuten de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Internalizacioacuten yo fortalecimiento de lasciencias sociales y humanidades en la ges-tioacuten de los sistemas de innovacioacuten y en la organizacioacuten del desarrollo rural

bull Democratizacioacuten yuso social de lasTICs126 - Miranda C Op Cit

conectividad para la innovacioacuten y el desa-rrollo rural

bull Fortalecimientoyconsolidacioacutendelospro-cesos de aprendizaje entre los sistemas de innovacioacuten y de desarrollo rural

bull Gestioacutendesistemascomplejosydelconoci-miento a nivel de los sistemas de innovacioacuten y de los sistemas que facilitan el desarrollo

bull Estructuras abiertas de gobernanza puacutebli-co-privada y estrategias de financiamiento de la innovacioacuten y el desarrollo rural

bull Fortalecimientoyvaloracioacutendelosintangi-bles en la innovacioacuten tecno-productiva y en el desarrollo rural

bull Fortalecimientodel enfoque regional y te-rritorial para la elaboracioacuten de las poliacuteticas y acciones puacuteblicas integracioacuten entre el te-rritorio-local y el territorio-institucional

bull Formas de organizacioacuten y coordinacioacuten deldesarrollo rural estrategia interinstitucional

bull Participacioacuten organizacioacuten y capacitacioacutende las comunidades accioacuten colectiva y ges-tioacuten de los territorios

bull Nueva perspectiva del desarrollo rural apartir de la bioeconomiacutea basada en el cono-cimiento dentro de un enfoque multifun-cional de la agricultura

bull Produccioacuten de alimentos biocombustiblesy seguridad alimentaria potencialidades formas de produccioacuten estrategias de com-plementacioacuten y nuevas cadenas de valor

bull Fortalecimientodelaintegracioacutendelaagri-cultura familiar a las oportunidades de la bioeconomiacutea y en la organizacioacuten del desa-rrollo rural

bull Diferenciacioacutenyvaloracioacutendelosrecursoslocales para una bioeconomiacutea que impulsa el desarrollo territorial

bull Generacioacutendeconocimientoventajascom-petitivas dinaacutemicas y desarrollo de sistemas locales de innovacioacuten a partir de la produc-cioacuten bioloacutegica y su industrializacioacuten

74

bull Sistemasde inocuidad de los alimentos y de bioseguridad para el desarrollo de la bioeco-nomiacutea

bull Reforzamientodelaarticulacioacutenintersectorialde la agroindustria (alimentos energiacutea am-biente y salud) en las economiacuteas regionales

bull Sistemasdepropiedadintelectualynuevasrelaciones contractuales en una bioecono-miacutea basada en el conocimiento

bull Instrumentosdeaccesoalatierrayalcreacutedi-to desde las alternativas productivas y exce-dentes que puede generar la especializacioacuten de la bioindustria

bull Sistemasdeordenamientoterritorialypla-nificacioacuten del uso de tierras

76 La innovacioacuten del sector puacuteblico

Para fortalecer la institucionalidad desde su base organizacional es necesario potenciar la integracioacuten entre el sector puacuteblico y el sector privado No obstante en momentos que se busca una construccioacuten concertada y susten-table del Estado se acrecienta maacutes auacuten el pa-pel esencial del sector puacuteblico y la necesidad de fortalecer sus capacidades y competencias para llevar adelante los objetivos y metas que se propone el Gobierno y la Sociedad

El sector privado se organiza en funcioacuten de sus intereses El sector puacuteblico debe alinear-se detraacutes del intereacutes nacional y social El sec-tor puacuteblico necesita de un periacuteodo mayor de tiempo para recomponer sus capacidades y competencias habiendo salido de una profun-da crisis poliacutetica econoacutemica y social maacutes auacuten cuando las poliacuteticas que provocaron la crisis intentaron debilitar el Estado sus institucio-nes y el conjunto del sector puacuteblico

El sector puacuteblico estaacute constituido por el con-junto de organismos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la poliacutetica o voluntad expresada en las leyes fundamenta-

les de la Nacioacuten127 Dado que lo que hace el Estado es el principal medio que tiene el Go-bierno para desarrollar sus poliacuteticas el rol del sector puacuteblico es estrateacutegico para promover fundamentar y contribuir a la implementa-cioacuten del conjunto de las poliacuteticas puacuteblicas en particular las poliacuteticas de ciencia tecnologiacutea innovacioacuten y desarrollo rural

Ante la resignificacioacuten que asume la institu-cionalidad para el cambio econoacutemico y social el desarrollo tecno-productivo y rural requiere visioacuten estrateacutegica marcos de referencia institu-cionales y sistemas de gobernanza para cons-truir consensos cooperar y coordinar propues-tas y acciones entre las diversas instancias del gobierno nacional provincial y local el sector privado y la sociedad civil La calidad institu-cional es el principal factor de mediacioacuten entre propoacutesitos procesos y resultados para cons-truir innovacioacuten y desarrollo128

La revolucioacuten de las TICs la transformacioacuten tecno-productiva y la democratizacioacuten social requieren innovar continuamente los meca-nismos del cambio institucional para ganar eficiencia y eficacia en la negociacioacuten transac-ciones y coordinacioacuten de los procesos de desa-rrollo que buscan resolver integradamente los objetivos econoacutemicos ambientales y sociales particularmente en el aacutembito rural

En ese camino el sector puacuteblico del SA re-quiere mejorar sustancialmente su capacidad para llevar adelante procesos de construccioacuten colectiva de saberes y alianzas proceder a la elaboracioacuten gestioacuten y evaluacioacuten de las poliacute-ticas puacuteblicas como asiacute tambieacuten orientar la organizacioacuten coordinacioacuten e implementacioacuten de la intervencioacuten Persiguiendo este propoacute-sito las organizaciones comprometidas con la poliacutetica y la intervencioacuten puacuteblica para el desa-rrollo del SA deben innovar su propia visioacuten estrategias y modelos de gestioacuten en un proceso 127 - El sector puacuteblico incluye el Poder Legislativo el Poder Ejecutivo el Poder Judicial organismos puacuteblicos autoacutenomos instituciones empresas y personas que realizan actividades en nombre del Estado Este trabajo hace referencia exclusiva a la administracioacuten instituciones y organismos puacuteblicos

128 - Martiacutenez Nogueira (2006)

75Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

consensuado con su contexto maacutes inmediato y el conjunto de la sociedad

No soacutelo hace falta cambiar la estrategia de las organizaciones es necesario transformar las formas de pensar para tener las capacidades indispensables que conducen a la construccioacuten de conocimientos consensos y al trabajo co-lectivo en una carrera cada vez maacutes dinaacutemica para anticiparse a los cambios tecnoloacutegicos y organizacionales en respuesta a las demandas sociales La responsabilidad principal de este derrotero cabe a los niveles de conduccioacuten que viabilizan y facilitan las innovaciones institu-cionales En este contexto no es plausible con-ducir auacuten las unidades operativas maacutes baacutesicas si no se tiene concepcioacuten poliacutetica social y se orienta la gestioacuten detraacutes del desarrollo

Focalizando en la innovacioacuten y desarrollo ru-ral desde el SA la articulacioacuten y coordinacioacuten de visiones y esfuerzos compartidos entre los MinisteriosSecretariacuteas del aacutembito rural y cientiacutefico-tecnoloacutegico se transforma en la piedra angular de la accioacuten del sector puacuteblico Esta base de coordinacioacuten se extrapola al res-to de los aacutembitos de gobierno comprometidos con el desarrollo agropecuario y agroindus-trial del SA La articulacioacuten con las aacutereas de gobierno de la Gestioacuten Puacuteblica es indispen-sable para compartir marcos referenciales e instrumentos de planificacioacuten y disentildeo de la poliacutetica puacuteblica El sector universitario deberaacute aportar sobre las concepciones de la realidad y alimentar aportes desde las disciplinas y aacutereas temaacuteticas El relacionamiento con el sector privado podraacute ordenarse a traveacutes de las aso-ciaciones que organizan las cadenas de valor las que resuelven estrategias ambientales y las organizaciones sociales maacutes comprometidas con la agricultura familiar Los aacutembitos maacutes representativos de las ONGs facilitaraacuten la ar-ticulacioacuten con el sector que actuacutea como me-diador social

Este disentildeo de articulacioacuten de los componen-tes institucionales ofrece pautas que pueden ser comunes para plasmar las bases de co-

operacioacuten en los niveles nacional provincial y local La conjuncioacuten de esfuerzos debe con-ducir al aprovechamiento de las capacidades y competencias particulares La especificidad de cada componente institucional recrea las capacidades y bondades del conjunto posibi-litando la organizacioacuten de redes y circuitos transversales de cooperacioacuten La heteroge-neidad conduce a la calidad institucional La base fundamental radica en compartir visioacuten objetivos estrategias compromisos y metas en el ideario del desarrollo La misioacuten central del sector puacuteblico es actuar como aglutinador y conciliador de las aspiraciones comunes facilitando la organizacioacuten de las capacida-des sociales promoviendo la construccioacuten de pensamiento y la accioacuten colectiva

77 Cooperacioacuten nacional y regional

Construir institucionalidad para promover la innovacioacuten y facilitar el desarrollo rural es un esfuerzo de cooperacioacuten e integracioacuten nacio-nal que necesita ser fortalecido desde el aacutem-bito regional (supranacional) Los aacutembitos del MERCOSUR y la UNASUR como tambieacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe que contiene un espacio institucional de visiones compar-tidas en el avance de la agricultura ofrecen las posibilidades de generar escala en un desafiacuteo que marcaraacute el futuro del desarrollo rural en nuestras sociedades

La cooperacioacuten regional (supranacional) debe-riacutea ser un elemento clave para apoyar la inno-vacioacuten y el desarrollo institucional No obstan-te debe potenciar los esfuerzos de integracioacuten y cooperacioacuten nacional Los procesos de desa-rrollo se alimentan y consolidan en las bases de la organizacioacuten institucional de cada paiacutes

En primer lugar deberiacutea ser promovida una iniciativa especiacutefica dirigida a consolidar es-cala es decir masa criacutetica y recursos fiacutesicosfinancieros en los niveles espaciales interme-dios En el caso de la Argentina en sus grandes regiones geograacuteficas NEA NOA Cuyo Pam-peana y Patagonia Encuadramiento similar

76

seraacute factible en los demaacutes paiacuteses latinoameri-canos Estos esfuerzos subregionales tendriacutean que servir para potenciar las capacidades in-telectuales y de gestioacuten comprometidas con la construccioacuten de pensamiento estrateacutegico y el disentildeo de poliacuteticas e instrumentos de inter-vencioacuten y evaluacioacuten tanto en el aacutembito de la innovacioacuten como del desarrollo rural

Estos equipos deberiacutean ser fortalecidos en las ciencias sociales y humanidades maacutes allaacute de los campos tradicionales de la economiacutea y sociologiacutea estas especialidades quedan supe-radas en su capacidad de respuesta en la ac-tualidad cuando se busca entender e integrar comportamientos en la buacutesqueda de visioacuten estrategias y formas de articulacioacuten puacuteblico-privada Es necesario ampliar el cuadro de especialidades para disentildear las poliacuteticas y la intervencioacuten como asiacute tambieacuten supervisar la gestioacuten y la evaluacioacuten con acabada compren-sioacuten del marco econoacutemico social cultural institucional y poliacutetico que orienta los proce-sos de innovacioacuten y desarrollo Corresponde organizar interdisciplinaridad articulando y consolidando fuertes alianzas con los diferen-tes aacutembitos institucionales puacuteblicos y priva-dos de cada espacio regional

En segundo lugar corresponde establecer aacutem-bitos de formacioacuten y capacitacioacuten de los cuer-pos de conduccioacuten puacuteblico y privado para re-forzar conocimientos habilidades y actitudes que los preparen mental y emocionalmente para enfrentar los desafiacuteos de facilitar e inte-grar los procesos de innovacioacuten y desarrollo rural Es necesario innovar en la formacioacuten directriz responsable del futuro del SA Impli-ca la construccioacuten de aprendizajes innovati-vos que compromete procesos y actores Per-sigue el fortalecimiento de competencias para llevar adelante decisiones innovadoras en las poliacuteticas puacuteblicas129 130 en este caso especiacutefico integrando la innovacioacuten tecnoloacutegica e insti-tucional con el desarrollo rural

129 - Grandinetti (2005) La FAO a traveacutes del Proyecto FO-DEPAL viene desarrollando una actividad relevante de for-macioacuten en economiacutea y poliacuteticas agrarias y de desarrollo rural en Ameacuterica Latina

130 - Magarall Mira E (2002)

Ambos esfuerzos nacionales deberiacutean ser po-tenciados especiacuteficamente en el MERCOSUR con el propoacutesito de fortalecer el disentildeo y ges-tioacuten de poliacuteticas para la innovacioacuten tecnoloacutegi-ca institucional y el desarrollo rural El PRO-CISUR constituiriacutea un espacio privilegiado de encuentro para afrontar este desafiacuteo y com-partirlo en el aacutembito mayor del Foro de las Ameacutericas para la Investigacioacuten y el Desarrollo Tecnoloacutegico Agropecuario (FORAGRO) Se presenta una importante oportunidad para integrar una plataforma regional que poten-cie el rol catalizador y sineacutergico que asume la innovacioacuten institucional sobre la innovacioacuten tecno-productiva y el desarrollo rural para contribuir al futuro sustentable de la agricul-tura regional

8Epiacutelogo

79Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

8 EPIacuteLOGO

Desde el pasado

ldquoLas ideas son como las camisas si no se cam-bian se ensucianrdquo

Carlos Loacutepez Saubidet Ex ndash Presidente del INTA

Frase pronunciada en un debate sobre visio-nes institucionales en la Estacioacuten Experimen-tal Agropecuaria de Balcarce en los primeros antildeos del INTA El INTA siempre buscoacute cam-bios maacutes allaacute del significado institucional que asumieron en cada etapa de desarrollo Ese tipo de debates permitieron consolidar la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Balcarce que junto al INTA creoacute un aacutembito de excelencia que revolucionoacute en su momento la ensentildeanza agropecuaria del paiacutes y buscoacute siempre provo-car cambios institucionales Bajo la presiden-cia de Carlos Loacutepez Saubidet el INTA pro-movioacute la regionalizacioacuten que descentralizoacute el poder de decisioacuten y el control social

Mirando al futuro

ldquoEn los tiempos que corren el error no con-siste en no descubrir todo lo que podemos so-ntildear el error consiste en no sontildear todo lo que podemos descubrir Hay que intentarlordquo

Dee Hock Fundador y Presidente Emeacuterito de Visa Internacional

Autor de ldquoEl nacimiento de la era caoacuterdicardquo augura que estamos en la apertura de una nue-va era de transformacioacuten de la conciencia de

la cultura de la sociedad y de las instituciones que el mundo nunca ha presenciado Seguacuten Hock la vida misma es una mezcla perfecta de caos y orden (caorden) La organizacioacuten caoacuter-dica consiste en liberar lo que la gente desea en lo maacutes profundo de su ser ndash la pasioacuten que siente por ello - la integridad que ponen en el intento

Lo emergente

El INTA el cambio y su gente

La base de este documento surgioacute de la expe-riencia de cambio que se propuso el INTA al salir de la crisis de principios de siglo Intenta provocar pensamiento y reflexioacuten que alimen-ten los propoacutesitos institucionales en su com-promiso con la innovacioacuten y el desarrollo Es el producto de ldquorumiarrdquo ideas elaboradas y acciones llevadas adelante por la organizacioacuten buscando la transformacioacuten institucional y de su contexto El documento no habriacutea sido ela-borado si no existiese esa profunda experien-cia colectiva con nuestra gente es producto de su sabiduriacutea En cierta forma corrobora que en tiempos de ruptura la teoriacutea crea imaacutege-nes establece categoriacuteas y racionaliza dentro del estado del arte la praacutectica del cambio Pero la esencia se genera en lo emergente del pro-ceso de transformacioacuten Por eso este docu-mento pretende dar testimonio de la tozudez del INTA de jugarse siempre por el cambio y por la gente como razoacuten maacutexima para man-tenerse viva garantizando la innovacioacuten y la gobernabilidad institucional

81Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

Abramovay R (2006) Para una teoriacutea de los estudios territoriales En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CICCUS Buenos Aires Argentina

Accioacuten de Coordinacioacuten de la Red Europea de Inteligencia Territorial ndash CAENTI (2007) Univer-sidad de Francia (Coord) wwwintelligence-territorialeeu

Alburquerque F (1997) Desarrollo econoacutemico local y difusioacuten del progreso teacutecnico Cuadernos del ILPES Nordm 43 Santiago Chile

Alburquerque F (1999) Identidad y territorio En Elgue M (Comp) Globalizacioacuten desarrollo local y redes asociatorias Editorial Corregidor Buenos Aires Argentina

Alburquerque F (2001) La importancia del enfoque econoacutemico local En Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Homosapiens Ediciones Rosario Argentina

Alburquerque F (2002) Desarrollo econoacutemico local y cooperacioacuten descentralizada para el de-sarrollo En Desarrollar lo local para una globalizacioacuten alternativa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacioacuten Internacional Bilbao Espantildea

ALCUEFOOD (2008) Una bioeconomiacutea basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de Ameacuterica Latina base de recursos y limitaciones una nota conceptual Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en el conocimiento-identificacioacuten de agendas de poliacute-ticas de I+D Buenos Aires Argentina junio

Atria R (2003) La dinaacutemica del desarrollo del capital social factores principales y su relacioacuten con movimientos sociales CEPAL Serie Seminarios y conferencia Nordm 31 Santiago Chile

Bocchetto R (2006) Estrategias y aportes institucionales Seminario Institucional caminos compartidos hacia la sustentabilidad ambiental del espacio rural En INTA ndash Memoria de la transformacioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetintagovar

Boisier S (2000) Biorregionalismo Revista UNIVERSUM Nordm 15 Universidad de Talca Santia-go Chile

82

Boisier S (2002a) iquestY si el desarrollo fuese una emergencia sisteacutemica Instituto de Desarrollo Regional Fundacioacuten Universitaria ndash Documento de Trabajo Nordm 6 Santiago Chile

Boisier S (2002b) Sociedad del conocimiento conocimiento social y gestioacuten territorial Instituto de Desarrollo Regional Documento de trabajo Nordm 5 Fundacioacuten Universitaria Sevilla Espantildea

Bueno Campos E (2005) Bioeconomiacutea simbiosis cientiacutefica de complejidad organismos y com-portamiento Encuentros Multidisciplinares Ndeg 20 Fundacioacuten General ndash Universidad Autoacuteno-ma de Madrid Madrid Espantildea mayo-agosto

Caminotti M (2002) Resentildea Transformaciones globales instituciones y poliacuteticas de desarrollo local Vaacutezquez Barquero A y Madoery O (eds) Revista Poliacutetica y Gestioacuten Nordm 3 Buenos Aires Argentina setiembre

Carpintero O (2006) La bioeconomiacutea de Georgescu-Roegen Ediciones de Intervencioacuten Cultu-ral Barcelona Espantildea

Centro de Gestatildeo e Estudos Estrateacutegicos (2007) Estudo da dimensatildeo territorial dos planos plu-rianuais Brasilia Brasil octubre

Cheppi C (2004) Proacutelogo Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

Consejo Federal de la Funcioacuten Puacuteblica (2007) Guiacutea de conceptos clave en materia de moderni-zacioacuten estatal y calidad institucional Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Salta Argentina mayo

Consultora Pliegues (2007) Internalizacioacuten del Plan Estrateacutegico Institucional ndash Periacuteodo diciem-bre 2004 ndash mayo 2007 Informe Final INTA Buenos Aires Argentina

Dagnino R et al (2002) Gestatildeo estrateacutegica e inovaccedilatildeo metodologias para analise e implemen-taccedilatildeo Cabral Editora e Livraria Universitaacuteria Satildeo Pablo Brasil

Dagnino R (2006) As trajetoacuterias dos estudos sobre Ciecircncia Tecnologia e Sociedade da Poliacutetica Cientiacutefica e Tecnoloacutegica na Ibero-ameacuterica Programa da Caacutetedra Ibero-americana da Unicamp e Universidades Espanholas Satildeo Pablo Brasil

De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Domeacutenech M y Tirado F (2002) Lo virtual y lo social Universidad Autoacutenoma de Barcelona Atenea Digital Ndeg 1 Barcelona Espantildea

Ekboir (2007) Operando en un mundo complejo maacutes allaacute de la planificacioacuten estrateacutegica Presen-tado en el Congreso de Aapresid Rosario Argentina agosto

Escobar A (2005) Prefacio ldquoPorqueacute innovar nuestra forma de innovarrdquo En De Souza Silva J et al La innovacioacuten de la innovacioacuten institucional Artes Graacuteficas SILVA-Red Nuevo Paradigma Quito Ecuador

83Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

FAO (2008) Poliacuteticas para promover yo fortalecer la participacioacuten y la accioacuten conjunta entre ac-tores puacuteblico-privados en el desarrollo rural 30ordf Conferencia Regional de la FAO para Ameacuterica Latina y el Caribe Brasilia Brasil abril

Fernandez ndash Satto V y Vigil-Greco J (2007) Clusters y desarrollo territorial Revisioacuten teoacuterica y desafiacuteos metodoloacutegicos para Ameacuterica Latina Economiacutea Sociedad y Territorio Vol VI Nordm 24 Buenos Aires Argentina

Filgueira C (2003) Notas sobre capital social CEPAL Serie Seminarios y Conferencias Nordm 31 Santiago Chile

Fuentes Coiana G (2006) Creacioacuten de estrategia en INTA INTA-Reunioacuten Ordinaria del Con-sejo Directivo Buenos Aires Argentina abril

Garretoacuten M (2007a) La verdadera reforma del Estado sigue pendiente en Ameacuterica Latina Esta-do y Sociedad debates Unidad Comunicacioacuten Institucional Subsecretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina setiembre

Gore E y Vaacutezquez Manzini M (2003) Aprendizaje colectivo y capacitacioacuten laboral Versioacuten actualizada del trabajo ldquoConstruccioacuten social del conocimientordquo XIII Congreso de Capacitacioacuten y Desarrollo ACDA Buenos Aires Argentina

Grandinetti R (2005) Comunidades de praacutectica e innovacioacuten en la gestioacuten de las poliacuteticas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Santiago Chile octubre

Gross Salvat B (2004) La construccioacuten del conocimiento en la red liacutemites y posibilidades Re-vista Teoriacutea de la Educacioacuten Nordm 5 Espantildea

Hock D (2001) El nacimiento de la era caoacuterdica Granica Buenos Aires Argentina

ILPESCEPAL (2007) Economiacutea y territorio en Ameacuterica Latina y el Caribe desigualdades y poliacute-ticas XII Conferencia de Ministros y Jefes de Planificacioacuten de Ameacuterica Latina y Caribe Brasilia Brasil junio

INTA (2004) El INTA que queremos Plan Estrateacutegico Institucional 2005-2015 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006a) Plan de Mediano Plazo 20062008 Buenos Aires Argentina diciembre

INTA (2006b) Medio siglo al servicio del campo argentino Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006c) Proyecto La sostenibilidad del desarrollo argentino al 2015 con parada en el 2010 Plan de Trabajo Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina noviembre

INTA (2006d) Transferencia extensioacuten y desarrollo rural En INTA Memoria de la transfor-macioacuten institucional 2003-2007 Antildeo 2006 wwwintanetgovar

INTA (2007a) Para facilitar que la innovacioacuten sea desarrollo Propuesta de Documento Base Centro de Formacioacuten e Investigacioacuten para la Innovacioacuten y el Desarrollo (CEPID) Buenos Aires Argentina diciembre

84

INTA (2007b) Lineamientos para el desarrollo sostenible del Sector Agropecuario Agroalimenta-rio y Agroindustrial Documento de uso interno Buenos Aires diciembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007c) Las fuerzas que impulsan la evolucioacuten del futuro o futuros de la Argentina Uni-dad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina octubre (versioacuten preliminar)

INTA (2007d) El cuadro macroeconoacutemico y tecno-productivo escenarios alternativos Unidad de Coyuntura y Prospectiva Buenos Aires Argentina setiembre (versioacuten preliminar)

INTA (2007e) Memorias del Seminario de Lanzamiento del Laboratorio AGRITERRIS Comi-sioacuten de trabajo Desarrollo ruralterritorial EEA Balcarce Balcarce Argentina setiembre

INTA (2007f) Informe de actividades Oficina de Gestioacuten de la Estrategia Buenos Aires Ar-gentina

Janssen W (2000) Innovaciones institucionales en la investigacioacuten agriacutecola puacuteblica en los paiacuteses desarrollados FORAGRO Meacutexico agosto

Loacutepez A (2002) La nueva gestioacuten puacuteblica Instituto Nacional de la Administracioacuten Puacuteblica Direccioacuten de Estudios e Informacioacuten Serie I Doc Nordm 68 Buenos Aires Argentina

Manucci M (2005) Gestionar la incertidumbre complejidad estrategia y horizonte predictivo Dialnet Biblioteca Digital Teacutecnica Administrativa Vol 4 Nordm 23

Manzanal M (2000) Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo Economiacutea So-ciedad y Territorio Vol II Nordm 7 Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2001) Poliacuteticas instituciones y gestioacuten del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006a) Desarrollo rural y praxis de los actores locales CONICETUBA Buenos Aires Argentina

Manzanal M (2006b) Regiones territorios e instituciones del Desarrollo Rural En Manzanal M et al (comp) Desarrollo rural organizaciones instituciones y territorios Ediciones CIC-CUS Buenos Aires Argentina

Maragall Mira E (2002) Las comunidades de praacutectica como experiencia formativa para la mejo-ra de las administraciones puacuteblicas VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracioacuten Puacuteblica Portugal octubre

Martiarena M (2003) Los paradigmas de la era del conocimiento los sistemas las regiones y los esquemas de poder Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologiacutea Sociedad e Innovacioacuten Nuacutemero 5 Madrid enero-abril

Martiacutenez Nogueira R (2006) New roles of the public sector for an agriculture for development agenda Background paper for the World Development Report 2008 Agriculture for Develop-ment RIMISP Santiago Chile

Matus C (1993) Planeacioacuten estrateacutegica situacional guiacutea de anaacutelisis teoacuterico Primer curso inter-nacional de Alta Direccioacuten de Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

85Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

Matus C (1994) Sobre teoriacutea de las macro-organizaciones En Caacuterdenas Santa-Mariacutea H y Zambrano W (comps) Gobernabilidad y reforma del Estado Consejeriacutea Presidencial para la Modernizacioacuten del Estado Santafeacute de Bogotaacute Colombia

Matus C (2002) Poliacutetica planificacioacuten y gobierno Fundacioacuten AltadirILPES Caracas Vene-zuela

McEvoy Consulting (2005) The need for change ndash Why do change programmes usually fail Ci-tado en De Souza Silva J et al (2006) iquestQuo Vadis transformacioacuten institucional IFPRI ndash Red Nuevo Paradigma para la Innovacioacuten Institucional en Ameacuterica Latina ndash Divisioacuten ISNAR Costa Rica noviembre

Medina Vaacutesquez J (2000) Funcioacuten de pensamiento de largo plazo accioacuten y redireccionamiento institucional ILPESCEPAL Serie Gestioacuten Puacuteblica Nordm 5 Santiago Chile junio

Melnick S (2007) iquestSe puede conocer la sociedad del conocimiento XVIII Congreso Nacional de CREA Rosario Argentina setiembre

Ministerio de Economiacutea y Produccioacuten (2007) Lineamientos estrateacutegicos para el desarrollo pro-ductivo de la Argentina Buenos Aires Argentina mayo

Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios (2007) Plan Estrateacutegico Terri-torial ndash Argentina del Bicentenario 1816-2016 ndash Avance I2007 Buenos Aires Argentina

Mintzberg H et al (2003) Safari a la estrategia Granica Buenos Aires Argentina

Miranda C y Adib A (2007) Desarrollo sostenible y territorialidad identidades y tipologiacuteas IICA-ComunIICA Antildeo 3 mayo-agosto San Joseacute Costa Rica

Moscardi E (2007) La poliacutetica de vinculacioacuten tecnoloacutegica en el INTA (1987-2006) mitos de una estrategia innovadora INTA Buenos Aires Argentina

Muchnik J (2006) Sistemas agroalimentarios localizados evolucioacuten del concepto y diversidad de situaciones III Congreso Internacional de la Red SIAL ndash Alimentacioacuten y territorios ALTER 2006 Baeza Espantildea octubre

OECDComunidad Europea (2005) Manual de Oslo Guiacutea para la recogida e interpretacioacuten de datos sobre innovacioacuten 3ordf Edicioacuten

Oszlak O (1998) De menor a mejor el desafiacuteo de la segunda reforma del Estado Buenos Aires Argentina

Oszlak O (2005) La reconstruccioacuten del Estado Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Sub-secretariacutea de la Gestioacuten Puacuteblica Buenos Aires Argentina junio

Peluffo M y Contreras E (2002) Introduccioacuten a la gestioacuten del conocimiento y su aplicacioacuten al sector poliacutetico ILPESCEPAL Serie Manuales Ndeg 22 Santiago Chile diciembre

Peacuterez C (2004) Dinaacutemica de la innovacioacuten y oportunidades de crecimiento Seminario Anual del Ciacuterculo de Innovacioacuten de Icare Santiago Chile julio

86

Roccatagliata J (2007) Pensar las regiones de la Argentina hacia una poliacutetica de desarrollo y ordenamiento territorial Exposicioacuten en el Foro Estrateacutegico para el Desarrollo Nacional Buenos Aires Argentina agosto

Rofman A (2007) Teoriacutea y praacutectica del desarrollo regional diagnoacutestico propuestas y alterna-tivas El caso argentino I Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economiacuteas Regionales UNERCEURPlan Feacutenix Concepcioacuten del Uruguay Argentina setiembre

Salles-Filho S et al (2000) Ciecircncia tecnologia e inovaccedilatildeo a reorganizaccedilatildeo da pesquisa puacuteblica do Brasil Editora Komedi Campinas Brasil

Salles-Filho S et al (2006) Conceptos elementos de poliacuteticas y estrategias regionales para el de-sarrollo de innovaciones institucionales GFARFORAGROIICA San Joseacute Costa Rica mayo

Sanders J (2008) Biorefinery the bridge between agriculture and chemistry ALCUEFOOD Foro Bi-regional hacia una bioeconomiacutea latinoamericana basada en conocimiento Buenos Ai-res Argentina junio

Schvarstein L (2004) La inteligencia social de las organizaciones Paidoacutes Buenos Aires Argentina

SECYT (2006) Plan Estrateacutegico Nacional de Ciencia Tecnologiacutea e Innovacioacuten ldquoBicentenariordquo (2006-2010) Buenos Aires Argentina noviembre

SECYT (2007) La innovacioacuten en el sector agroalimentario Buenos Aires Argentina agosto (ver-sioacuten preliminar)

Senge P (2005) La quinta disciplina Granica Buenos Aires Argentina

Sili M et al (Eds) (2008) Los sistemas de extensioacuten y transferencia de tecnologiacutea agropecuaria en Ameacuterica Latina Banco Mundial Paraguay marzo

Sistema NotiWeb Madri+d-Noticias (2008) La crisis alimentaria mundial a examen en Roma wwwmadridmasdorg 3 de junio

Subsecretariacutea de Gestioacuten Puacuteblica (2007) La gestioacuten puacuteblica por objetivos y resultados una visioacuten sisteacutemica Cap 1 Rol del Estado y la nueva gestioacuten puacuteblica Oficina Nacional de Innovacioacuten y Gestioacuten Buenos Aires Argentina enero

Sutz J (Ed) (1997) Innovacioacuten y desarrollo en Ameacuterica Latina CLACSO Nueva Sociedad Ca-racas Venezuela

Tirado F y Domeacutenech M (2001) Extituciones del poder y sus anatomiacuteas Poliacutetica y Sociedad Ndeg 36 Universidad Autoacutenoma de Barcelona Madrid Espantildea

Tirado F y Domeacutenech M (Eds) (2006) Lo social y lo virtual Nuevas formas de control y trans-formacioacuten social Editorial UOC Barcelona Espantildea

Vaacutezquez Barquero A (1993) Poliacutetica econoacutemica local la respuesta de las ciudades a los desafiacuteos del ajuste productivo Ediciones Piraacutemide Madrid Espantildea

Zaacuterate R y Artesi L (2001) Conocimiento educacioacuten y desarrollo local 5deg Congreso Nacional

87Innovacioacuten institucionalidad y desarrollo experiencia y caminos para su integracioacuten

de Estudios del Trabajo Asociacioacuten Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo ndash ASET Buenos Aires Argentina

Zeraacuten F (2004) Entrevista Enzo Faletto rompe tres deacutecadas de silencio Necesitamos una nueva eacutetica de comportamiento Cuadernos del CENDES Antildeo 21 Ndeg 56 Tercera Eacutepoca Venezuela mayo-agosto

Esta publicacioacuten se terminoacute de imprimir en

Imprenta Boscana SRL en julio de 2008

Dep Legal 345347

Page 10: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 11: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 12: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 13: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 14: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 15: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 16: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 17: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 18: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 19: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 20: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 21: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 22: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 23: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 24: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 25: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 26: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 27: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 28: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 29: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 30: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 31: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 32: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 33: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 34: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 35: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 36: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 37: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 38: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 39: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 40: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 41: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 42: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 43: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 44: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 45: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 46: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 47: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 48: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 49: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 50: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 51: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 52: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 53: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 54: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 55: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 56: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 57: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 58: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 59: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 60: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 61: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 62: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 63: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 64: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 65: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 66: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 67: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 68: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 69: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 70: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 71: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 72: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 73: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 74: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 75: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO
Page 76: INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO