8
INICIACION A LA BOLSA ÍNDICE INFORMACIÓN BÁSICA. 1. Términos y conceptos básicos. 2. Todo sobre los productos con los que invertimos, CFDs. 3. Aprende análisis técnico en bolsa, aprende a analizar gráficos. 4. Información sobre los libros de bolsa mas importantes. 5. Cursos. ——————————————————————————————————————————– Menú Web Curso de Bolsa Aprende a invertir Economía y Finanzas Indicadores Ondas de Elliott y Teoría de Dow Videos Interesante Análisis de acciones de bolsa Aprende a invertir en bolsa En esta sección encontrarás un pequeño curso básico a nivel de principiante para todo aquel que está empezando en el mundo de la bolsa. Es muy recomendable empezar sabiendo algo sobre Análisis Técnico sobre gráficos, leer algún libro que recomiendo en la sección punto 2 sobre libros de bolsamas importantes y sobre todo participar analizando mis entradas y dejando comentarios en todo aquello en lo que tengáis alguna duda, opinión o sugerencia ya que la práctica lo es todo. Después podéis completar vuestro aprendizaje con cursos, productos, estrategias… Ánimo, espero ayudar y que terminéis disfrutando con el aprendizaje de este maravilloso mundo! Para un mayor aprendizaje no dudes en realizar los Módulos que pongo a vuestra disposición en http://www.bolsawallstreet.com/libro-de-bolsa/ . Donde empezarás de cero y llegarás a el nivel máximo de conocimientos sobre la especulación en bolsa. INFORMACIÓN BÁSICA Términos y conceptos básicos:

Iniciacion a La Bolsa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Iniciacion a La Bolsa

INICIACION A LA BOLSA

ÍNDICE

INFORMACIÓN BÁSICA.

1. Términos y conceptos básicos.

2. Todo sobre los productos con los que invertimos, CFDs.

3. Aprende análisis técnico en bolsa, aprende a analizar gráficos.

4. Información sobre los libros de bolsa mas importantes.

5. Cursos.

——————————————————————————————————————————–

Menú Web

Curso de Bolsa

Aprende a invertir

Economía y Finanzas

Indicadores

Ondas de Elliott y Teoría de Dow

Videos

Interesante

Análisis de acciones de bolsa

Aprende a invertir en bolsa En esta sección encontrarás un pequeño curso básico a nivel de principiante para todo aquel que

está empezando en el mundo de la bolsa. Es muy recomendable empezar sabiendo algo

sobre Análisis Técnico sobre gráficos, leer algún libro que recomiendo en la sección punto 2

sobre libros de bolsamas importantes y sobre todo participar analizando mis entradas y dejando

comentarios en todo aquello en lo que tengáis alguna duda, opinión o sugerencia ya que la práctica

lo es todo. Después podéis completar vuestro aprendizaje con cursos, productos, estrategias…

Ánimo, espero ayudar y que terminéis disfrutando con el aprendizaje de este maravilloso mundo!

Para un mayor aprendizaje no dudes en realizar los Módulos que pongo a vuestra disposición

en http://www.bolsawallstreet.com/libro-de-bolsa/. Donde empezarás de cero y llegarás a el nivel

máximo de conocimientos sobre la especulación en bolsa.

INFORMACIÓN BÁSICA

Términos y conceptos básicos:

Page 2: Iniciacion a La Bolsa

1. Cuestiones que se nos plantean a la hora de operarA la hora de invertir, son muchas las dudas que nos

vienen a la cabeza, ¿qué comprar?, ¿cuándo comprar?, ¿cuánto comprar? Es entonces cuando nos

damos cuenta que necesitamos algún tipo de método que nos permita la toma de decisiones, puesto que

una simple recomendación sin estar basada en nada no es suficiente para motivar una decisión de

inversión. Todos necesitamos o buscamos, un método consistente, una disciplina de inversión, puesto

que existen numerosos factores que no sabemos si podrán o no afectar a la cotización o si dichos

factores se encuentran descontados por el mercado.

2. El Análisis Técnico. Una posible soluciónAnte la necesidad de un plan de acción, el análisis técnico

como método para la toma de decisiones cobra sentido, puesto que alivia en cierto modo el stress

psicológico al que podríamos vernos sometidos al invertir sin motivos, puesto que hace que nunca

operemos a ciegas.Dicho método, se caracteriza por su objetividad, pudiéndose aplicar a cualquier

mercado líquido y permitiendo la diversificación en la inversión. Por otro lado, y quizá uno de sus

puntos más atractivos, es el hecho de que permita evaluar y controlar el riego mediante el Stop Loss.En

definitiva, mediante el uso del análisis técnico conseguimos obtener una opinión propia respecto a cada

posibilidad de inversión.

3. ¿Qué es el Análisis Técnico?El análisis técnico es el estudio de la acción del mercado,

principalmente a través de gráficos, con el propósito de predecir las tendencias de precios.Así,

dicho análisis posibilita la identificación y optimización de las oportunidades de compra y venta a través

del conocimiento del mercado, utilizando los gráficos y el análisis cuantitativo.

4. Filosofía del Análisis TécnicoHay tres premisas que consideramos de especial relevancia para el

análisis técnico:1- El mercado incorpora todas las informaciones o expectativas de los agentes. Con

el análisis técnico sólo necesitamos un gráfico para dar nuestra recomendación, en contraposición con el

análisis fundamental. 2- Los precios en mercado se mueven por tendencias. 3- La historia se repite y

esto es lo que nos permite identificar figuras de precios.

5. Tipos de GráficosPodemos elaborara distintos tipos de gráficos que nos permitirán en cada caso

diferenciar las oportunidades de compra/venta. El empleo de un tipo de gráfico u otro dependerá en

principio, de si se trata de un inversor a corto, medio o largo plazo:1-Inversor a corto plazo: Empleará

para sus gráficos y análisis técnico datos intradiarios o diarios. 2-Inversor a medio plazo: Empleará para

sus gráficos y análisis técnico datos intradiarios o diarios. 3-Inversor a largo plazo: Empleará para sus

gráficos y análisis técnico datos semanales o mensuales.Otra diferenciación entre los gráficos,

podríamos hacerla entre los de barras, velas o línea1- Línea: Señala la evolución en el tiempo del valor

del activo o índice que se analiza. 2- Barras: Señala la evolución del valor, pero a su vez muestra el

máximo y el mínimo de cada sesión del activo o índice analizado, que serán los “topes” de arriba y de

debajo de cada barra. 3- Vela (candlestick): Este tipo de estudio muestra la evolución del valor en

forma de velas, opacas y transparentes. Cada una de ellas se refiere a la evolución del valor en el

Intervalo analizado. Por ejemplo, si se señala un Intervalo horario, cada vela hará referencia a una hora

de cotización. Una vela transparente indica que el valor o índice ha subido; el borde inferior de la

columna señala dónde empezó la cotización de la variable, y el borde superior dónde terminó. Las líneas

Page 3: Iniciacion a La Bolsa

que sobresalen verticalmente de los bordes indican cuál fue el máximo (línea superior) y mínimo (línea

inferior) en ese mismo Intervalo. Una vela opaca, por el contrario, indica que el valor o índice ha

caído; el borde inferior de la columna señala dónde acabó la cotización de la variable en ese Intervalo,

y el borde superior dónde empezó. Las líneas muestran lo mismo que en el caso anterior; es decir, cuál

fue el máximo (línea superior) y mínimo (línea inferior) de la cotización en ese mismo

Intervalo.También citamos aquellos gráficos utilizados en el largo plazo, con escalas aritméticas o

semilogarítmicas, que tienen en cuenta los cambios porcentuales de los valores analizados.

6. TendenciaLa tendencia es la dirección que siguen los precios del mercado. Si observamos el

comportamiento del mercado, vemos como dichos precios no tienen un comportamiento lineal, sino que

más bien muestran altos y bajos, con unos máximos y mínimos sucesivos que se conocen como picos y

crestas respectivamente. La dirección en que se suceden estos picos y crestas es lo que determina

la tendencia.Así si analizamos un valor podremos concluir que se encuentra en tendencia alcista, bajista

o lateral.1- Tendencia Alcista: Sucesión de picos y crestas cada vez más altos. 2- Tendencia

Bajista: Una sucesión de picos y crestas cada vez más bajos. 3- Tendencia Lateral: Cuando la serie de

picos y crestas que se desarrollan siguiendo una línea horizontal. Las tendencias se clasifican en tres

tipos según su duración, aunque esta clasificación es subjetiva para cada inversor: tendencia principal

o primaria, que abarcaría plazos superiores a un año; tendencia secundaria, que abarcan de tres

semanas a varios meses; y tendencias menores o de plazo corto, que pueden durar desde un día a

varias semanas.

7. Soportes y resistencias.Conceptos derivados del de tendencia son los de soporte y resistenciaUn

soporte es un nivel por debajo del mercado en el que el interés de compra es suficientemente fuerte

como para superar el interés de venta. Se trata sin duda indicativo un punto de compra.Una

resistencia Es un nivel por encima del mercado en el que el interés de venta es suficientemente fuerte

para superar el interés de compra. Es sin duda indicativo punto de venta.La tendencia puede

ser alcista o bajista según los conceptos de soporte y resistencia. Una tendencia se considera que

continúa siendo alcista cuando cada mínimo o soporte es superado por el siguiente y cada resistencia

está situada a un nivel superior que la anterior. Por el contrario, una tendencia es bajista cuando cada

soporte está por debajo del anterior y cada nivel de resistencia también es inferior a la anterior.Las

variaciones de la definición anterior en cuanto a las tendencias bajistas o alcistas pueden ser señales

previas a un posible cambio de tendencia.Algo bastante aceptado es el hecho de que un soporte roto

con fuerza se convertirá en la próxima resistencia en la siguiente corrección. En el mismo sentido,

una resistencia superada al alza se pasará a ser el posible soporte de la corrección a la baja siguiente.

8. Lineas de tendencia.Una línea de tendencia es una línea recta que une los sucesivos

mínimos o soportes , si se trata de una tendencia alcista , o sucesivos máximos o resistencias si

es bajista .Dado que una tendencia en movimiento tenderá a continuar la dirección del movimiento, una

vez proyectada la tendencia los precios suelen rebotar en esa línea. Además, con gran frecuencia, una

ruptura de los precios de esa línea de tendencia es un aviso de que se va a producir un cambio de

tendencia.Las líneas de tendencia, al igual que los soportes y resistencias, también invierten su

condición cuando son significativamente traspasadas: una línea de tendencia alcista cuando es

perforada a la baja, pasa de ser una línea de soporte a convertirse en una línea de resistencia para la

Page 4: Iniciacion a La Bolsa

siguiente recuperación de los precios. En una línea de tendencia bajista sucede lo contrario: pasa de

ser una resistencia a convertirse en una línea de soporte para nuevas caídas de precios.

9. Determinación de la fortaleza de soporte y resitenciaNo todos los soportes o resitencias son igual de

eficaces, su fortaleza dependerá en gran medida de los siguientes factores:Horizonte temporal: Es

decir cuanto mayor haya sido el tiempo que el valor haya respetado dicho soporte o resistencia mayor

será su fortaleza.

Volumen de contratación: Cuanto mayor sea el volumen con el que el valor confirma el soporte o

resistencia mayor será su fortaleza.

Número de veces que haya sido tocado: Cuanto mayor sea el número de veces que se haya respetado

mayor será su fortaleza.

10. ¿Qué constituye una ruptura válida de la línea de tendencia?Para poder considerar que un valor o

índice ha roto su línea de tendencia deberá tratarse para una mayor fiabilidad y que resulte realmente

significativo de un cierre más allá de la línea de tendencia.En cualquier caso es recomendable establecer

filtros de tiempo (2 días más o menos), o filtros de precio (1,2% o 3%), con el fin de dejar un margen de

error. La decisión sobre la clase de filtro a emplear dependerá de las características del valor, y

principalmente de su volatilidad.Por otro lado, consideramos que la ruptura de la linea de tendencia

gozará de una mayor fiabilidad en el caso de que también se produzca una rotura del soporte o

resistencia en su caso.Por último para validar el movimiento, observaremos que se ha tratado de una

ruptura con volumen, puesto que a mayor volumen mayor fiabilidad.

11. Figuras de PrecioLas figuras de precio son imágenes o formaciones que aparecen en los gráficos, con

implicaciones de medición. Principalmente las podríamos dividir en dos grupos: Figuras de vuelta y de

continuación.a) Figuras de vueltaIndican que está teniendo lugar una vuelta o un cambio importante

en la tendencia Hombro cabeza HombroLa figura hombro-cabeza-hombro es una de las señales más

seguras y comunes de cambio de tendencia, tanto al alza, si es que se trata de un hombro-cabeza-

hombro invertido, como a la baja.Se suelen producir en máximos y mínimos históricos y su desarrollo

suele ser muy fiable, siempre y cuando se produzca la ruptura de la “linea clavicular” y es

importantísimo vigilar el volumen con el que se produce dicha ruptura para aumentar su fiabilidad.Esta

figura permite una medición en los objetivos mínimos de precios que es posible se alcancen en el

siguiente movimiento. La medición se obtiene trazando una línea vertical desde el punto máximo de

la cabeza hasta la “neck line”, línea de cuello o clavicular. Esta distancia obtenida, si se proyecta

desde el punto de ruptura de la línea de cuello,lleva a un nivel de precios que es, probablemente, el que

se alcanzará como mínimo en este siguiente movimiento.Doble Techo y Doble sueloSon formaciones

poco frecuentes, aunque no por ello dejan de ser importantes, ya que su aparición (no tan frecuente

como la figura anterior), puede indicar el fin de una tendencia principal importante.Para dar validez a la

formación, ésta debe producirse en un intervalo bastante largo de tiempo, aproximadamente de uno a

dos o más meses entre cada máximoEstas figuras también permiten la medición de un objetivo de

precios en la siguiente reacción del mercado. La medida se efectúa tomando la mayor distancia entre los

máximos y los mínimos de la formación. Esta medición se traza a partir de la ruptura en la dirección que

sigue el precio.Vueltas en un día: Normalmente marcan el comienzo de una corrección contra la

tendencia y no un cambio de la misma. Estas figuras deberán ser empleadas en combinación con otros

Page 5: Iniciacion a La Bolsa

indicadores, puesto que su fiabilidad es menor, pese a que cuanto mayor sea el volumen y mayor

recorrido tenga la vela, más significativa será la señal dada.Una indicación probable de que se puede

producir esta formación, aunque no sucede siempre de esta manera, es la aparición de

un islote. Un islote, o giro en un día, es una pauta de precio que se da en una sesión en la que la

cotización alcanza un máximo en algún punto del día pero acaba cerrando por debajo de la cotización

de cierre de la sesión anterior.A este islote le acompaña normalmente una muy fuerte

negociación. Cuanto mayor sea la negociación y más grande sea el recorrido de precios del día, más

importante es la señal que ofrece.Canales: Un canal es una línea paralela a la de tendencia que une,

en el caso de una tendencia alcista, los sucesivos máximos de los precios y en el caso de una tendencia

bajista los sucesivos mínimos.

Los canales también nos serivirán para calcular objetivos de medición de precios , de forma que la

regla que se utiliza es que la ruptura de un canalpor cualquiera de sus lados llevará al precio a una

distancia igual al ancho del canal, en la dirección de la ruptura, y mientras permanezca en el canal, la

banda formada por el mismo será su rango Cuña. Las cuñas son figuras que nos indican cambios de

tendencia, resultando más frecuentes en las tendencias secundarias, por lo que a veces se las considera

figuras de continuación de tendencia primaria.La figura, está formada por dos líneas de tendencia

convergentes que se unen en el límite, como un triángulo. Ambas líneas tienen una inclinación

considerable y los precios se encuentran fluctuando entre las dos líneas.Las cuñas, se inclinan en

contra de la tendencia que les sigue. Una cuña inclinada hacia arriba es una formación

bajista. Una cuña con inclinación hacia abajo es una formación alcista.Las cuñas descendentes son

señales de cambio de tendencia bajista a alcista y las cuñas ascendentes son de alcista a bajista.

Resulta importante destacar, Una diferencia, que tiene su importancia, es que en las cuñas

ascendentes los precios caen con gran rapidez, mientras que en la cuñas descendentes, una vez se ha

producido la señal con la ruptura hacia arriba, los precios tienden a moverse lateralmente durante algún

tiempo.b) Figuras de continuaciónLas figuras de continuación de tendencia muestran movimientos

en los precios en un sentido casi lateral, que pronostican un mantenimiento de la tendencia que les

precedía. Su formación suele tener lugar en un plazo de tiempo más corto que las figuras de cambio

de tendencia.TriángulosEstas figuras se forman, cuando se suceden picos o techos descendentes y

crestas o suelos ascendentes. Un triángulo se considera simétrico cuando ambas líneas, la de la oferta

y la de demanda, se inclinan de forma clara hacia abajo y hacia arriba respectivamente.El vértice del

triángulo, limita en parte el tiempo de formación en el que se ha de resolver la figura. Un triángulo

simétrico, en principio, no indica si la tendencia va a cambiaro o a continuar, pero la mayoría de las

veces indica una continuación de la tendencia previa.Significado del triángulo: lo que nos revela la

figura, es que hay dudas o incretidumbres en mercado respecto a la evolución futura de la cotización,

por eso resulta dificil dterminar si la tendencia va a mantenerse o a cambiar.También existen triángulos

rectángulos (uno de los ángulos es de 90%), tanto ascendentes como descendentes, que generalmente

suelen ser de continuación de tendencia. El objetivo de precios, una vez producida la ruptura suele

coincidir con la altura de uno de los catetos (los dos lados del triángulo que forman el ángulo

recto).Banderas y GallardetesAmbas figuras, son las que primero indican de forma clara

una continuación de la tendencia.Las banderas son pequeños rectángulos que forman los precios,

Page 6: Iniciacion a La Bolsa

ligeramente inclinados en contra de la tendencia que les precede.Los gallardetes son similares, pero

las líneas convergen ligeramente, formando una especie de cuñas pequeñas, también inclinadas en

contra la tendencia que las precede.Las banderas y gallardetes representan ligeras pausas en

mercados muy activos.

12. Indicadores TécnicosSon fórmulas matemáticas o estadísticas. Resultan más objetivos que el chartismo

hasta ahora visto y la base de los sistemas automáticos de trading, generando señales específicas de

compra y de venta.Podríamos diferenciar dos clases:1- Osciladores: Se adelantan a los movimientos de

precios: RSI, Estocástico y Momento. 2- Seguidores de tendencia: Se retrasan a los precios. Medias

móviles- Medias Móviles: Existen dos clases principales de medias móviles, la media simple y la

ponderada o exponencial que es la más complicada. La señal de compra nos la dará cuando el

precio corta la media al alza, pudiéndose utilizar 2 medias móviles a la vez.Respecto a su

utilización, usaremos medias cortas en movimiento lateral (5 y 10 periodos) y a más largo plazo en

movimiento tendencial (70 y 200 periodos).Las medias podrán funcionar como soportes o

resistencias.Las medias móviles simples son unas medias sobre un conjunto de valores (precios,

volúmenes, …) que tienen la particularidad que su cálculo se efectúa sobre un número concreto de datos

( n días ) que marcan el periodo. A medida que se incorpora un nuevo dato, desaparece el primero para

mantener siempre este periodo de cálculo.Las medias móviles se construyen con diversos datos. El

cálculo se realiza principalmente con los precios de cierre.Para el cálculo de la media ponderada se

multiplica el último cierre por el valor del periodo, el cierre del día anterior se multiplica por el periodo

-1 y así sucesivamente con todos los cierres del periodo. Luego se suman todos los resultados de estas

multiplicaciones y se divide por la suma del total de los multiplicadoresLa media móvil exponencial,

pondera los datos que componen la media móvil simple teniendo en cuenta todos los datos disponibles

del valor que intervienen en el cálculo. Para su cálculo, sólo necesitaremos conocer el factor de

ponderación , el cierre del día y el valor de la media el día anterior para calcular su valor.- Derivados

sobre medias móviles ( MACD): Nos referimos a un compuesto formado por dos líneas: MACD y

SIGNALEl MACD es la diferencia entre dos medias móviles (12 y 26 periodos).El SIGNAL es la

media calculada sobre la resta anterior.Esta medida funciona mejor con los datos semanales y en

movimientos con tendencia.Su forma de empleo es la siguiente:- El MACD corta al SIGNAL en sentido

ascendente => Compra -

- Ver posibles divergencias -

- Empleo de chartismo- Osciladores. RSI: El RSI es un oscilador basado en las variaciones de los

precios en un periodo de tiempo determinado. Su representación es lineal y está trazado con una escala

vertical de 0 a 100 (normalizado), presentando dos líneas límites (una superior y otra inferior) que

son fijadas por los analistas técnicos, marcando las zonas de sobrecompra y sobreventa del valor.-

Bandas de Bollinger: Es una media móvil, con una banda superior (media + 2 desviaciones) y una

banda ingferior (media + 2 desviaciones). Funciona mejor en movimientos de precios sin tendencia. Su

utilidad es la medición de la volatilidad existente en el mercado.

-Todo sobre los productos con los que invertimos, CFDs.Definición de los Cfds: Los CFDs

(Contratos por diferencias), son productos financieros con apalancamiento y sin fecha de vencimiento.

Page 7: Iniciacion a La Bolsa

Los subyacentes pueden ser acciones o índices de todos los mercados. El precio del Cfd va a variar igual

que el precio del subyacente. Invertir en Cfd’s se puede ganar al alza(Largo) o a la baja(Corto). La

compra o venta de un Cfd no depositas el 100% del valor de la acción o índice, sino un porcentaje

inferior del valor de la acción o índice. Para índices puede depositarse el 1% del valor nominal del

índice y para acciones el 5% del valor nominal de la acción. Esto varía según el bróker que se

utilice. Ejemplo 1: Creo que Telefónica va a subir. Telefónica vale 15€. Para entrar en mercado al alza

compro 1000 Cfds; tendría que pagar 15000€para acciones, en Cfds solo depositaría el 10% de 15000€

que sería 1500€.Si la acción sube 20 céntimos estaría ganando con los 1000 Cfds de Telefónica

0.20×1000 = 200€.Sería un beneficio de un 13.33% sobre lo invertido en Cfds. El valor de la acción

estaría subiendo un 1.33%. Si la acción baja 20 céntimos estaría perdiendo con los 1000 Cfds de

Telefónica -0.20×1000 = -200€. Sería una pérdida de un -13.33% sobre lo invertido en Cfds. El valor de

la acción estaría bajando un 1.33%. Ejemplo 2: Creo que Telefónica va a bajar. Telefónica vale 15€.

Para entrar en mercado a la baja vendo 1000 Cfds. Se depositaría el 10% del efectivo de la operación,

que sería una inversión de 1500€.Si la acción sube 20 céntimos estaría perdiendo con los 1000 Cfds de

Telefónica -0.20×1000 = -200€. Sería una pérdida de un -13.33% sobre lo invertido en Cfds. El valor de

la acción estaría subiendo un 1.33%. Si la acción baja 20 céntimos estaría ganando con los 1000 Cfds de

Telefónica 0.20×1000 = 200€. Sería un beneficio de un 13.33% sobre lo invertido en Cfds. El valor de

la acción estaría bajando un – 1.33%. Funciona igual que comprando acciones en contado, pero no

depositando el 100% del valor, sino una garantía de un porcentaje sobre el valor nominal y tienes

derecho a cobrar dividendos, ampliaciones de capital, etc. Si vas a entrar al alza (Largo), primero

compras el Cfd para entrar en el mercado y luego vendes el Cfd para salir del mercado. Si vas a entrar a

la baja (Corto), primero vendes el Cfd para entrar en el mercado y luego compras el Cfd para salir del

mercado. Para dar una orden de Stop: Si estoy en el mercado al alza (he comprado un contrato de Cfd),

para dar una orden de Stop con condición Si Baja de…, la orden que hay que dar es de venta.Si estoy en

el mercado a la baja (he vendido un contrato de Cfd), para dar una orden de Stop con condición Si Sube

de…, la orden que hay que dar es de compra.

INFORMACIÓN DE LOS LIBROS DE BOLSA MÁS IMPORTANTES.

Page 8: Iniciacion a La Bolsa

-Aprende a invertir en bolsa. -Oliver Guirado.

-Es un libro con el que llevo trabajando unos años y verá la luz en 2013, en él se resumen todos los aspectos a

la hora de invertir en bolsa, psicología, gestión de capital, análisis técnico… que mas me han servido y que te

llevará a desarrollar tu propio sistema de inversión para ganar en bolsa de forma constante.

Incluiré lo mejor de cada libro, artículo o material, unido a mi experiencia en los mercados, lo que lo hará muy

útil y práctico para llegar a ser un buen trader de éxito.

También se desarrollará a modo de curso desglosado para que podáis coger la parte que queráis y los

costes se reduzcan, podéis ir viendo el desarrollo aquí: http://www.bolsawallstreet.com/libro-de-bolsa/