6
40 especial // Cómo elegimos el material? Botas Una de las principales cosas que debemos buscar a la hora de escoger las botas es la comodidad. Esto, unido a un buen agarre del pie será fundamental a la hora de elegir los patines. Hoy en día podemos encontrar diferentes tipos de patines y botas: patines comerciales para fitness (uso de calle) y los patines de competición. En la iniciación al patinaje reco- mendamos el uso de patines con bota de caña alta para que el tobillo esté bien sujeto y nos permita lograr la técnica correcta. A la hora de calzarnos los patines, debemos tener en cuenta que: 1. Los dedos de los pies deben quedar unos 5-6 mm de dis- tancia sobre la parte delantera de la bota. 2.Cuando estéis en la posición básica, apoyándoos en las lengüetas, la punta del pie no debe tocar el extremo del cal- zado cuando éste esté adecuadamente sujeto. 3.El botín debe ser ajustado, pero ancho, no debéis sentir compresión excesiva en el borde externo del empeine ni a la altura del dedo gordo. 4. El talón no debe despegarse del fondo de la cubierta, ni vertical ni lateralmente. Si no se producirán ampollas. INICIACIÓN AL PATINAJE DEPORTIVO Mikel Lasheras, Carlos Lugea e Ion Navarro ¿ Regresamos a este fantástico deporte de la mano de los miembros del cuerpo técnico de la Federación Navarra de Patinaje. En este artículo, Mikel, Carlos e Ion nos hablan del material a utilizar así como de las técnicas básicas de patinaje, con el fin de ayudar tanto a los que todavía no se han decidido por su práctica como a los ya iniciados.

Iniciaci n Al Patinaje STM 15. Noviembre Diciembre 2007 x (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejercicios de patrinaje

Citation preview

  • 40 especial //

    Cmo elegimos el material?Botas

    Una de las principales cosas que debemos buscar a lahora de escoger las botas es la comodidad. Esto, unido a unbuen agarre del pie ser fundamental a la hora de elegir lospatines. Hoy en da podemos encontrar diferentes tipos depatines y botas: patines comerciales para fitness (uso de calle)y los patines de competicin. En la iniciacin al patinaje reco-mendamos el uso de patines conbota de caa alta para que eltobillo est bien sujeto ynos permita lograr latcnica correcta.

    A la hora de calzarnoslos patines, debemostener en cuentaque:

    1.Los dedos de los pies deben quedar unos 5-6 mm de dis-tancia sobre la parte delantera de la bota.

    2.Cuando estis en la posicin bsica, apoyndoos en laslengetas, la punta del pie no debe tocar el extremo del cal-zado cuando ste est adecuadamente sujeto.

    3.El botn debe ser ajustado, pero ancho, no debis sentircompresin excesiva en el borde externo del empeine ni a

    la altura del dedo gordo. 4. El taln no debe despegarse del fondo de

    la cubierta, ni vertical ni lateralmente. Si nose producirn ampollas.

    INICIACIN AL PATINAJE

    DEPORTIVOMikel Lasheras, Carlos Lugea e Ion Navarro

    Regresamos a este fantstico deporte de la mano de los miembros del cuerpo tcnico de la Federacin Navarra de Patinaje. En este artculo, Mikel, Carlos e Ion nos hablan del material a utilizar as como de las tcnicas bsicas de patinaje, con el fin de ayudar tanto a los que todava no se han decidido por su prctica como a los ya iniciados.

  • 5.La bota debe permitir la flexin del tobillo hasta que se pro-duzca una alineacin entre la rodilla y la punta de la botapero no que el tobillo se mueva lateralmente.

    Ruedas Si es posible, debemos evitar las ruedas de plstico, y com-

    prar ruedas de poliuretano (de 80 shole "A" de dureza enadelante) y con el mayor dimetro que permita el patn (entre76-84 mm ). Cuanta menor sea la dureza ms blanda serla rueda y viceversa. Las ruedas blandas se usan para asfal-to muy rugoso y las superiores a 82 se usan en asfaltos mslisos. En las ruedas buenas viene identificado, en la parteexterna de la rueda, tanto el dimetro como la dureza.

    Protecciones El casco es fundamental a la hora de realizar la prctica del

    patinaje, debido al riesgo que tiene un golpe en la cabeza.ste debe ser de la talla adecuada y estar bien sujeto.

    Aparte del casco es ms que recomendable el uso de otro tipode protecciones como rodilleras y sobre todo muequeras(con elementos rgidos anti-fracturas) y que stas sean denuestra talla.

    Ropa (vestimenta) Debemos evitar el uso de ropas anchas e incmodas y utilizar

    ropas ms bien ajustadas que nos facilitarn los diferentesmovimientos y tcnicas a realizar.

    41

    Las 10 claves para conseguir una buena posicin de baseLa posicin bsica nos permite conseguir una gran estabilidad

    y patinar a altas velocidades (FOTO 1). Estos son los puntos fun-damentales que debemos tener en cuenta:

    1. Rodillas flexionadas, 90 aproximadamente, para conseguiruna mejor estabilidad y mayor empuje, y con cierta flexibili-dad para poder amortiguar los movimientos y evitar el dese-quilibrio hacia atrs.

    2. Rodillas y punta de las botas alineadas. 3. El tronco inclinado hacia delante (con los hombros ms

    adelantados que la cadera), paralelo al suelo. 4. Los patines separados, a la altura de los hombros, nos per-

    miten una buena base de sustentacin.5. Pies paralelos y alineados con la direccin del movimiento.6. El peso debe estar distribuido a partes iguales sobre los dos

    patines y el centro de gravedad ligeramente adelantado. 7. El peso debe estar distribuido por la planta del pie, y las

    tibias apoyadas sobre las lengetas de los patines8. Las manos al frente a la altura de las caderas.9. Cabeza erguida y mirada hacia el frente.

    10. Mantener el cuerpo lo ms relajado posible.

    Cul es el modelo terico ideal?El objetivo principal del patinaje es recorrer una distancia en el

    menor tiempo posible, es decir, a la mayor velocidad. Por lo tanto, elobjetivo fundamental de la tcnica ser la bsqueda de la mximaeconoma en los movimientos y la aplicacin ptima de la fuerza. Enel desplazamiento sobre los patines distinguimos dos tipos de pasosprincipales, el paso de recta y el paso de curva. Ambos pasos soncclicos, es decir, se produce una repeticin mltiple de una secuen-

    // noviembre - diciembre 2007

    Cambia de lado y posicin tus ruedas cadacierto tiempo para regular el desgaste delas mismas.TRUCO

  • 42 especial //

    cia fija de movimientos. En este apartado intentaremos describir losaspectos tcnicos ms importantes de la recta y la curva.

    El paso de rectaDe forma simple, podramos decir que el paso de recta se basa

    en la realizacin de empujes oblicuos con ambas piernas, de for-ma alternativa, a la vez que se cambia el peso del cuerpo de unapierna a la otra. Estos son los aspectos fundamentales que debe-mos tener en cuenta (ver figura 1):

    1.Durante la fase de empuje, una pierna se mantiene comoapoyo y la otra es la que realiza el empuje. La rodilla de lapierna de apoyo debe estar flexionada, 90 aproximadamen-te, y la rodilla de empuje deber ir extendindose hasta alcan-zar los 180, es decir, la extensin completa.

    2.El empuje debe ser oblicuo a la direccin del avance, aproxi-madamente a 45. Debe realizarse con todas las ruedas a lavez. Para ello, la punta del patn debe rotar hacia el exteriordurante todo el empuje.

    3.La espalda debe estar inclinada hacia delante y paralela alsuelo.

    4.Si miramos de frente al patinador, los hombros deben crearuna lnea paralela al suelo.

    5.Al terminar el empuje, debemos relajar la pierna y adelantar elpatn hasta la posicin inicial para poder realizar un nuevoapoyo.

    6.El apoyo del patn debe ser a la altura del hombro contrarioaproximadamente. Para ello, se debe producir un cambio depeso previo.

    7.Al patinar, los brazos deben balancearse de adelante haciaatrs y viceversa. Al empujar con una pierna, se adelanta elbrazo contrario, haciendo el movimiento contrario entre bra-zos y piernas. El brazo delantero cruza por delante de lacabeza y queda a la altura de sta con una ligera flexin decodo. El brazo que va detrs, sobrepasa ligeramente la alturade la espalda y ligeramente abierto hacia fuera.

    El paso de curvaPara poder dar las curvas correctamente y a alta velocidad, la

    pierna externa debe cruzar por delante de la interna, a la vez quese produce una inclinacin de todo el cuerpo hacia el centro de lacurva. Estos son los aspectos ms importantes que debemostener en cuenta (ver figura 2):

    1.El cuerpo debe estar inclinado hacia la curva, con una correc-ta alineacin de cadera, rodilla y tobillos.

    2.El peso del cuerpo debe apoyarse sobre la pierna interna. 3.El ngulo de la rodilla en el momento del apoyo debe ser de

    90 aproximadamente.4.La posicin de la espalda marcar la trayectoria de la curva.

    La espalda debe girar hacia dentro, para facilitar el giro. 5.En el cruce, el patn externo debe sobrepasar completamen-

    te el patn interno.6.El empuje debe realizarse con todas las ruedas en ambos

    patines, de forma oblicua a la direccin del movimiento.Durante el cruce, el empuje del patn interno se produce pordetrs de la pierna que est apoyada delante.

    7.El braceo debe ser constante a lo largo de toda la curva. Enlas curvas de radio pequeo, la apertura de los brazos permi-te aumentar la estabilidad.

    Figura 1. Paso recta vista frontal .

    Figura 1. Paso recta vista lateral.

    Figura 2. Paso curva vista frontal.

    Figura 2. Paso curva vista lateral.

    Ilust

    raci

    ones

    Itzi

    ar N

    avar

    ro.

    Cmo freno?Hay varias formas de frenar. El uso de cada una de ellas

    depender de la velocidad a la que vayamos, el tipo de superficiedonde estemos, el tiempo que tengamos para frenar y nuestrapropia habilidad. Vamos a analizar las frenadas bsicas y lassituaciones en las que se pueden utilizar cada una de ellas.

    Cua alternadaEs una modificacin de la frenada en cua utilizada en el patina-

    je sobre hielo. Es la ms usual porque se puede utilizar en distintostipos de suelo y situaciones (en bajadas, patinado por la calle, enpistas), y adems es la que menos deteriora las ruedas. La posi-

  • cicio se le puede aadir el braceo correcto mientras mantene-mos la posicin de base. (Ver foto 4).

    2.Cambios de peso, de una pierna a la otra, de forma esttica.Sobre la posicin de base, con las piernas ligeramente msabiertas, realizamos cambios de peso. Para asegurarnos queel cambio de peso es completo, debemos poder levantar lapierna contraria del patn en el que estamos apoyados.

    3.Cambios de peso de una pierna a la otra, en movimiento.Las primeras veces que hagamos este ejercicio podemosrealizarlo con el cuerpo ligeramente levantado. Debemosnotar como apoyamos todo el peso sobre una pierna y des-pus sobre la otra. El objetivo de este ejercicio es interiori-zar la sensacin del cambio de peso, que es fundamentalpara poder patinar correctamente. Una variante de esteejercicio ser realizar este mismo movimiento sin levantarlos patines del suelo. Hay que evitar patinar con los patinesdemasiado abiertos.

    4.Ejercicios para mejorar la curva. Cogemos velocidad en recta,cargamos el peso sobre un patn, inclinamos el cuerpo y reali-zamos un cambio de sentido. Debemos realizar este ejercicioa diferentes velocidades y con diferentes radios de curva.

    5.Adoptamos la posicin de curva, cuerpo inclinado hacia elinterior y peso sobre la pierna interna, y realizamos empujescon la pierna externa manteniendo la posicin. Lo mismo pero

    43

    cin inicial es parecida a la anterior pero, el peso del cuerpo se vaalternando de un patn al otro. Cuando el peso del cuerpo se apo-ya sobre el patn ste se coloca en forma de cua (girando haciaadentro la punta del patn), de esta manera se producen pequeasdeceleraciones. Los cambios se deben hacer con mucha frecuen-cia y sin cagar excesivo peso en cada uno de ellos. (Ver foto 2).

    Frenada en TEsta tcnica consiste bsicamente en poner un patn perpendi-

    cular a la direccin del movimiento. Para poder realizarlo correc-tamente, necesitamos un nivel bsico de equilibrio, debido a queen la primera parte de la frenada nos apoyaremos sobre un solopatn. El "patn de arrastre", se coloca en ngulo recto respecto al"patn delantero" (perpendicular al movimiento) y se ejerce pre-sin de forma progresiva sobre el "patn de arrastre" echando elpeso sobre l. La inclinacin de este patn respecto al suelo varaen funcin de la velocidad. Cuanta ms velocidad llevemos, msinclinado debe estar y para ello ms separado del patn delante-ro. Si el patn trasero no se alinea correctamente con el patndelantero y/o ejercemos excesiva presin, y adems rotamos loshombros, conseguiremos que nuestro cuerpo rote en vez de fre-nar, con bastante peligro de cada.

    Este tipo de frenada permite reducir la velocidad de forma pro-gresiva, pero no es una frenada instantnea. Se puede utilizar encualquier tipo de asfalto. (Ver foto 3)

    Cmo mejorar la tcnica? 5 ejercicios bsicos 1.Coger velocidad y mantener la posicin de base. A este ejer-

    // noviembre - diciembre 2007

    Todos los ejercicios de cambio de peso, serealizan mucho mejor patinando cuestaabajo, sin demasiada pendiente.TRUCO

  • 44 especial //

    Foto 1. Posicin de base. Foto 2. Frenada en cua. Foto 3. Frenada en T.

    Foto 4a.

    Foto 5a.Foto 5b.

    Foto 4b. Foto 4c.

  • 45

    con la pierna interna. Cuando dominemos el ejercicio anteriordebemos unir ambos movimientos e intentar realizarlo sinlevantar los patines del suelo.(Ver foto 5)

    Los 6 errores ms comunes PASOS CORTOS: Es uno de los errores ms comunes en los

    principiantes y se da bsicamente por la falta de flexin derodillas y la inseguridad que genera la falta de equilibrio. Lapoca flexin de rodillas, hace que se acorte la fase de empu-je, abreviando al mismo tiempo la fase de retorno y a su vez eltiempo que debemos permanecer en deslizamiento sobre unpatn. De este modo, disminuimos la inseguridad que nosgenera la falta de equilibrio a la hora de tener que mantener-nos sobre una sola pierna.

    PATINES SEPARADOS: La falta de seguridad que genera lafalta de equilibrio, adems de acortar el paso hace que pati-nemos con los pies muy separados. Al separar ms los pies,aumenta la base de sustentacin mejorando el equilibrio. Amedida que vayamos mejorando el equilibrio debemos ir jun-tando los patines.

    MIRADA HACIA ABAJO: Este es otro de los errores que msse dan en la iniciacin debido la inseguridad que nos generael no estar acostumbrados a desplazarnos sobre unos pati-

    nes. Esto hace que agachemos la cabeza dirigiendo la mira-da hacia el suelo, con la intencin de mirar si el movimiento delos patines es el adecuado y cerciorarnos de que no hay nin-gn obstculo en el camino que pueda entorpecer nuestrodesplazamiento. Es recomendable llevar la vista unos 5-10metros por delante de nosotros.

    ROTACIONES DEL TRONCO: Este error est producido porun movimiento errneo de los brazos, concretamente por elmovimiento lateral de estos a la hora de efectuar el braceo, elcual genera rotaciones del tronco a ambos lados. Estas rota-ciones hacen que, por un lado, perdamos economa de carre-ra (es un gasto energtico extra) y por otro, dificulta y entor-pece nuestro desplazamiento hacia delante.

    POCA FLEXIN DEL TRONCO: Este error hace que perda-mos aerodinmica, ya que nuestro tronco ofrece mayor resis-tencia contra el aire, lo cual har ms costoso el desplaza-miento y dificultar el poder alcanzar mayores velocidades.

    EMPUJES HACIA LOS LADOS: Este error se da por la maladireccin del patn a la hora de empujar, en donde el empujeen vez de ser oblicuo a la direccin del avance, aproximada-mente unos 45, es totalmente lateral. Esto unido a la no colo-cacin recta del patn de apoyo, genera desplazamientos late-rales, dificultando el desplazamiento recto.

    // noviembre - diciembre 2007

    )) www.patinar.org/pamplona)) www.patinar-zaragoza.com)) www.tarracopatina.net (Tarragona))) www.patinar-bcn.org (Asoc. pat. Barcelona))) www.cdzonaverde.com (Bilbao))) http://groups.msn.com/patinsantander

    )) www.malagapatina.com)) www.patinagandia.com)) www.patinasevilla.creatuforo.com)) www.skatefactory-canarias.com)) www.um.es/chlum (Murcia) )) www.vitoria.asespat.es

    Ms informacion sobre compra de material en:

    www.el i te -sport .es

    D N D EP U E D O

    P A T I N A R ?