7
Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA TELECOMUNICACIONES 2014-II Docente : SOLÓRZANO CARRASCO, DAVID Nota: Ciclo: 08 Módulo I Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN: Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso Código de matricula: Uded de matricula: Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN: HASTA EL DOM. 30 NOVIEMBRE 2014 A las 23.59 PM Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2014-1 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos . 1TA20142DUED

Ingsist Ta 8 Telecomunicaciones(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

telesup

Citation preview

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia EAP INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMTICA

TELECOMUNICACIONES

2014-IIDocente:SOLRZANO CARRASCO, DAVIDNota:

Ciclo:08Mdulo I

Datos del alumno:FORMA DE PUBLICACIN:

Apellidos y nombres:Publicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICO que figura en el men contextual de su curso

Cdigo de matricula:

Uded de matricula:

Fecha de publicacin en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 30 NOVIEMBRE 2014 A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envo definitivo al Docente.

Revisar la previsualizacin de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de acuerdo al cronograma acadmicos 2014-1 por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.

Gua del Trabajo Acadmico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta LA PREGUNTA 04 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato.

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4Otros contenidos considerando aplicacin prctica, emisin de juicios valorativos, anlisis, contenido actitudinal y tico.

TRABAJO ACADMICO

Estimado(a) alumno(a):Reciba usted, la ms sincera y cordial bienvenida a la Escuela de INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMTICA de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente tutor a cargo del curso.En el trabajo acadmico deber desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.Se pide respetar las indicaciones sealadas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

DESARROLLO DE LA GUA DEL TRABAJO ACADMICO

1. Responder: (4 puntos)

1.1 Cul es el panorama actual de las telecomunicaciones en nuestro pas?1.2 Cmo es la modulacin FM y PM?

Es una modulacin angular que transmite informacin a travs de una onda portadora variando su frecuencia (contrastando esta con la amplitud modulada o modulacin de amplitud (AM), en donde la amplitud de la onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante). En aplicaciones analgicas, la frecuencia instantnea de la seal modulada es proporcional al valor instantneo de la seal moduladora. Datos digitales pueden ser enviados por el desplazamiento de la onda de frecuencia entre un conjunto de valores discretos, una modulacin conocida como FSK.

Modulacin por Fase Modulacin que se caracteriza porque la fase de la onda portadora vara directamente de acuerdo con la seal modulante, resultando una seal demodulacin en fase. Es una forma de modulacin que representa la informacin como las variaciones en la instantnea de fase de una onda portadora.

1.3 Describa los elementos contaminantes de una seal.

Distorsin:Es la alteracin de la seal debida a larespuestaimperfecta del sistema a ella misma. A diferencia del ruido y la interferencia, la distorsin desaparece cuando la seal deja de aplicarse.Interferencia:Es la contaminacin por seales extraas, generalmente artificiales y de forma similar a las de la seal. El problema es particularmente comn en emisiones de radio, donde pueden ser captadas dos o ms seales simultneamente por el receptor. Ruido:Por ruido se debe de entender las seales aleatorias e impredecibles de tipo elctrico originadas en forma natural dentro o fuera del sistema.

1.4 Determine que es el ancho de banda e indique la jerarqua de los medios de transmisin usando este parmetro.

Enconexionesa Internet el ancho debandaes la cantidad de informacin o de datos que se puedeenviar atravs de una conexin de red en un perodo de tiempo dado. El ancho de banda seindicageneralmente en bites por segundo (BPS), kilobites por segundo (kbps), o megabites por segundo (mps).

2. La transmisin de seales puede ser por cable o inalmbrica. Indica las ventajas y desventajas de cada forma de propagacin de la seal. (2 puntos)

TIPO DE CABLEVENTAJASDESVENTAJAS

Coaxial Alta capacidad de transferencia de informacin. Resistencia a las interferencias. Velocidad de transmisin Ancho de Banda Grande Su grosor limita su uso en pequeos conductos elctricos y en ngulos muy agudos. Costo alto

Par Trenzado Reduce la interferencia entre pares adyacentes. Bajo costo Fcil manejo Aprovecha eficientemente la canalizacin y armarios de distribucin. Su poco peso facilita el tendido. Facilidad para doblar y curvar permite un tendido ms rpido. Ancho de banda medio Mayor tasa de error Limitacin de trabajo a distancias elevadas.

Fibra ptica Ancho de Banda Muy Grande La baja atenuacin permite realizar tendidos de fibra ptica sin necesidad de repetidoras. Resistente a la corrosin y a las altas temperaturas. Es resistente a las acciones intrusivas de escucha. Inmune a los efectos electromagnticos externos. Su coste de produccin mayor a los otros tipos de cable.

3. Explique en detalle que es la modulacin FSK, 4PSK, 8QAM y los diagramas de constelacin. Que ventajas traen estos sistemas de codificacin y en donde son usados. (2 puntos)

4. Qu efectos producen las ondas electromagnticas que utilizan los aparatos electrnicos sobre nuestra salud? Presente cifras y estadstica (2 puntos)

5. Presente la implementacin de un sistema de digitalizacin de seales, mencione las partes y descripcin de funcionamiento de cada parte. (2 puntos)

6. Que son los cdigos de transmisin serial, para que se utilizan y detalle con ejemplos cada uno de los tipos que existen. (2 puntos)

7. En nuestro quehacer profesional, los conceptos aprendidos en nuestra carrera no sirven de mucho si no los aplicamos en situaciones reales de desarrollo de soluciones, en las cuales debemos, en mucho de los casos, estudiar otras reas para afrontar mejor los desafos que se presenten, este caso presenta una situacin en donde debemos estar atentos a muchos aspectos, geogrficos, culturales, tecnolgicos, medios legales, etc.

Como futuro ingeniero debe acostumbrarse a brindar soluciones integrales que perduren y sean eficientes, liderando y organizando diferentes grupos de desarrollo.

Caso a desarrollar (6 puntos)Se desea desarrollar el proyecto de telecomunicaciones rural (Telefona e internet), de una empresa que dar este servicio al estado peruano, por lo que mediante licitacin se dar la aprobacin de ejecucin, a usted le toca brindar un panorama detallado de los siguientes aspectos:

a. Estudio de factibilidadb. A dnde y quines estar dirigidoc. Qu tipo de permisos necesitara?d. Requerimientos en recursos humanos y tecnolgicos.e. Cuantificar dificultades.f. Elecciones de tecnologas adecuadas a la regin, costos y proveedores factibles.g. Uso de elementos de telecomunicaciones como: qu traductores usara, que medio de comunicacin (comprando rangos tcnicos como distancia, atenuacin velocidad de trasmisin, precio, experiencias previas de rendimiento y mantenimiento, etc)h. Qu tipo de organizacin usara para llegar a estos lugares con lo requerido?i. En qu banda del espectro electromagntico trabajara?j. Qu tipo de topologa de red usara y porqu?k. Qu tipo de trasmisin usara y porqu?l. Qu tipo de modulacin usara y porqu?m. Qu tipo de gestin de acceso a la red usara y porqu?

Debe tener en cuenta que muchos de estos poblados son de muy difcil acceso y la gran mayora ( el 90%) no cuentan con energa elctrica. Cmo afrontara esta dificultad?

Para el trabajo debe plantear etapas de desarrollo, plazos razonables, metas, proyecciones de costos, si las tecnologas estn ya desarrolladas y son fiables tanto en su implementacin por la geografa, proveedor, costos y beneficios sociales, educativos, econmicos y posibles alcances de desarrollo que usted estime a corto y largo plazo.

Direcciones sugeridas para el trabajo

http://www.telephoneissues.com/lan_documents/spanish/faqs_spn.pdf

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/149/htm/sec_8.htm

libro TOMASI SISTEMAS DE COMUNICACIONES ELECTNICAS

http://books.google.com.pe/books?id=_2HCio8aZiQC&pg=PA51&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

Telefnica Proyectos http://www.telefonica.com.pe/news/shtml/NP_23052013.shtml

Modulacioneshttp://www.uib.es/depart/dfs/GTE/education/telematica/sis_ele_comunicacio/Apuntes/Capitulo%202.pdf

6TA20142DUED