8
ingenieriaglobaltv www.igtv.com.ar ingglobalTv El desafío de generar alternativas… La Ingeniería, la ciencia y la tecnología avanzan de manera continua, modificando las estructuras de los sistemas sociales, políticos, económicos y cultura- les; delineando el progreso de la sociedad. Estos avances modifican la forma de vida del individuo, el modo de interacción y comunicación entre las per- sonas y la relación del hombre con la naturaleza. Los progresos en la medicina, biotecnología, teleco- municaciones, informática, transporte, energía, infraestructura, entre otros campos, además de optimizar los procesos de trabajo, las interacciones humanas y la relación con el medio ambiente, nos posibilitan potenciar el sistema productivo, las eco- nomías regionales y los proyectos sociales. La investigación, la transferencia y la gestión del cono- cimiento, sumado a la creatividad y a la innovación, constituyen el motor para generar ideas, proyectos y asumir desafíos en la búsqueda de alternativas que nos permitan mejorar nuestra salud física y mental dentro de un ambiente sano. Los profesiona- les de la Ingeniería y la tecnología tienen el desafío y la oportunidad de introducir cambios en nuestros estilos de vida que hagan que podamos alcanzar el desarrollo sustentable. La calidad de nuestro futuro depende en gran medi- da del ingenio de estos profesionales que han marcado los avances de la civilización durante toda nuestra his- toria. Mgter. Mariana Aranguren - Coeditora Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (Confedi) de Argentina / Pág. 3 En la sociedad actual, el rol del Ingeniero Agrónomo es clave ya que tiene entre sus objetivos mejorar la calidad de los proce- sos de producción y transformación de los productos agrícolas y alimenticios. Un ámbito conformado por más de 100 facultades o departamentos de ingeniería de todo el país. Desde hace más de veintiséis años este consejo tiene una alta participación en todas las universi- dades públicas y privadas de Argentina. Noviembre 2014 - Córdoba - República Argentina Desafíos y oportunidades en la ingeniería agronómica / Pág. 7 A partir del lanzamiento del AR-SAT 1, primer satélite diseñado y des- arrollado por profesionales argentinos, esta empresa tiene como fin consolidar una infraestructura comunicacional que llegue a todo el país. AR-SAT / Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA / Pág. 6 10 Un espacio para compartir expe- riencias áulicas con integración de TIC al interior de la unidad académica. Vincula la universidad, la empresa y la sociedad con el objetivo de favorecer el desarrollo de nuevas empresas en un ambiente sinérgico de contención, networking, asistencia profesional y técnica a startups . I Jornada de Intercambio Enseñanza con TIC en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC / Pág. 4 doingLABS - Incubadora de startups de la Universidad Blas Pascal / Pág. 5 La delegación fue creada el 22 de agosto de 1946 y desde esa fecha hasta la actualidad acom- paña el desarrollo armónico de la industria de la construcción en toda la provincia. Cámara Argentina de la Construcción - Delegación Córdoba / Pág. 2

Ingenieria global noviembre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ingenieria global noviembre 2014

ingenieriaglobaltvwww.igtv.com.ar ingglobalTv

El desafío de generaralternativas…La Ingeniería, la ciencia y la tecnología avanzan demanera continua, modificando las estructuras de lossistemas sociales, políticos, económicos y cultura-les; delineando el progreso de la sociedad. Estosavances modifican la forma de vida del individuo, elmodo de interacción y comunicación entre las per-sonas y la relación del hombre con la naturaleza.Los progresos en la medicina, biotecnología, teleco-municaciones, informática, transporte, energía,infraestructura, entre otros campos, además deoptimizar los procesos de trabajo, las interaccioneshumanas y la relación con el medio ambiente, nosposibilitan potenciar el sistema productivo, las eco-nomías regionales y los proyectos sociales. Lainvestigación, la transferencia y la gestión del cono-cimiento, sumado a la creatividad y a la innovación,constituyen el motor para generar ideas, proyectosy asumir desafíos en la búsqueda de alternativasque nos permitan mejorar nuestra salud física ymental dentro de un ambiente sano. Los profesiona-les de la Ingeniería y la tecnología tienen el desafío yla oportunidad de introducir cambios en nuestrosestilos de vida que hagan que podamos alcanzar eldesarrollo sustentable. La calidad denuestro futuro depende en gran medi-da del ingenio de estos profesionalesque han marcado los avances de lacivilización durante toda nuestra his-toria. Mgter. Mariana Aranguren - Coeditora

Consejo Federal de Decanosde Ingeniería (Confedi)de Argentina / Pág. 3

En la sociedad actual,el rol del IngenieroAgrónomo es clave yaque tiene entre susobjetivos mejorar lacalidad de los proce-sos de producción ytransformación de losproductos agrícolas yalimenticios.

Un ámbito conformado por más de 100 facultadeso departamentos de ingeniería de todo el país.Desde hace más de veintiséis años este consejotiene una alta participación en todas las universi-dades públicas y privadas de Argentina.

Noviembre 2014 - Córdoba - República Argentina

Desafíos y oportunidades en laingeniería agronómica / Pág. 7

A partir del lanzamiento del AR-SAT 1, primer satélite diseñado y des-arrollado por profesionales argentinos, esta empresa tiene como finconsolidar una infraestructura comunicacional que llegue a todo elpaís.

AR-SAT / Empresa Argentina deSoluciones Satelitales SA / Pág. 6

Nº10

Un espacio paracompartir expe-riencias áulicascon integraciónde TIC al interiorde la unidadacadémica.

Vincula la universidad, la empresa y la sociedad con elobjetivo de favorecer el desarrollo de nuevas empresasen un ambiente sinérgico de contención, networking,asistencia profesional y técnica a startups .

I Jornada de IntercambioEnseñanza con TIC en laFacultad de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales de la UNC/ Pág. 4

doingLABS - Incubadora de startups dela Universidad Blas Pascal / Pág. 5

La delegación fue creada el 22de agosto de 1946 y desde esafecha hasta la actualidad acom-paña el desarrollo armónico dela industria de la construcciónen toda la provincia.

Cámara Argentina dela Construcción -Delegación Córdoba/ Pág. 2

Page 2: Ingenieria global noviembre 2014

Cámara Argentina de laConstrucción - Delegación

Provincia de Córdoba

giotto (Benito Roggio e Hijos)Secretario: Ing. Tíndaro Sciacca (ItemConstrucciones SA)Prosecretario: Ing. Arturo RomeroCamissa (ARC SRL)Tesorero: Ing. José Nelson García(Ingeniería SRL e Ing. Roberto y CarlosTrujillo SRL - UTE)Protesorero: Arq. Luis Lumello (Martí-nez Lumello Construcciones SA)

Comisiones que integranla Delegación Córdoba:

Comisión Obras Eléctricas: Ing.Roberto Gieco (Presidente)

Comisión Obras Viales: Ing. JuanCarlos Peretti (Presidente)

Comisión Vivienda y Arquitectura:Arq. Norberto Petrelli (Presidente)

Comisión Obras Hídricas: Arq. LuisLumello (Presidente)

Comisión Obras Municipales: Ing.Arturo Romero Camissa (Presidente)

Comisión Integración: Sr. GermánBritos (Presidente)

Comisión de Equipos y Logística:Ing. Martín Buttigliengo (Presidente)

Por: Ing. Carlos A. BergoglioPresidente de la organización de lasPrimeras Jornadas de Infraestructura,Desarrollo y Futuro"Entre los días 22 y 23 de octubre se llevó a cabo con

todo éxito el primer Coloquio organizado por la

delegación local de la Cámara Argentina de la Cons-

trucción. Minuciosamente organizado desde el mes

de febrero del corriente año, tuvo como lema "Infraestructura, Desarrollo y Futuro".

La Infraestructura es parte del capital acumulado por la Nación, que recibimos de las

generaciones pasadas, y que tenemos la responsabilidad de acrecentar para nosotros

y para las generaciones futuras.

Contó con el apoyo de mas de 90 sponsors, una amplia participación que destaca la

cantidad de empresas e instituciones vinculadas con este sector, que contribuye con

siete por ciento al Producto Bruto Geográfico de la provincia de Córdoba.

Entre los asistentes se contaron representantes de instituciones, colegios profesio-

nales, universidades, cámaras empresariales, empresarios, economistas, periodistas,

funcionarios gubernamentales y dirigentes políticos y sociales".

Acerca de las jornadas:Ing. Mario Buttigliengo (Presidente de la Cámara Argentina

de la Construcción - Delegación Córdoba)

"Con la infraestructura podemos contar la historia de un país, los detalles de la vida

cotidiana de la gente están muy atados a la infraestructura, todo el bienestar y las

mejoras que hemos obtenido en el tiempo en calidad de vida están directamente rela-

cionadas con la infraestructura".

Ing. Hugo Testa (Ministro de Infraestructura de Córdoba)

"Para Córdoba es fundamental este espacio, con un debate amplio, con distintas voces

que puedan expresar el pensamiento y opinión respecto a las decisiones políticas que

hacen y contribuyen a la aplicación de los fondos para la inversión pública. Por eso

celebramos estas primeras jornadas, en las que debatimos las políticas aplicadas a la

infraestructura pública con libertad y con la participación de todos los sectores".

Ing. Fabián López (Ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos

de Córdoba)

Para Córdoba es estratégica, importante y vital la realización de estas jornadas, en las

que confluye la cámara de empresarios que se dedican día a día a transformar la reali-

dad en la que vivimos y mejorar la calidad de vida a través de obras de infraestructura

y donde converge también la opinión de distintos sectores, un espacio donde pode-

mos reflexionar, tratar y discutir los distintos aspectos que hacen al desarrollo y al des-

afío que conlleva mejorar la calidad de vida de la gente de cara al futuro.

Noviembre 2014 - Nº 10Córdoba - República Argentina

Es una publicación deEDICIÓN PERIODÍSTICA

MARIANA ARANGUREN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

LUIS YONG

CORRECCIÓN

CARLOS ALFREDO BARRIONUEVO

APARECE DESDE EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1979, UNA VEZ POR MES.EDITADO E IMPRESO EN CÓRDOBA, REPÚBLICA ARGENTINA POR

CCOOMMEERRCCIIOO YY JJUUSSTTIICCIIAA EEDDIITTOORREESS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAA DDEE TTRRAABBAAJJOO LLTTDDAA.SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL.REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES GRÁFICOS: FFEELLIIXX PPAAZZ 331100,, BBAARRRRIIOO:: AALLTTOO AALLBBEERRDDII,, CCÓÓRRDDOOBBAA..CORREO ELECTRÓNICO: eelliinnvveerrssoorr@@ccoommeerrcciiooyyjjuussttiicciiaa..iinnffoo

PROPIETARIO: Comercio y Justicia EditoresCoop. de Trabajo Ltda. - CUIT: 30-70797446-6DIRECCIÓN: Consejo de Administración Comercioy Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda. SE DISTRIBUYE JUNTO CON EL DIARIO “COMERCIO Y JUSTICIA” ATODOS SUS SUSCRIPTORES. LLEGA, ADEMÁS, A PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD DE LACONSTRUCCIÓN Y A CÁMARAS EMPRESARIALES POR ACUERDOSCON INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DE ESTOS SECTORES.

2 COMERCIO Y JUSTICIA Noviembre 2014

La apuesta de construirel futuro mediante eldesarrollo armónico de laindustria de la construcción

Objetivos de laDelegación Córdoba:

Presentar iniciativas para la mejorade las actividades productivas.

Lograr una mayor capacitación yespecialización del capital humanodel sector.

Colaborar en la toma de decisionesdel sector público en pos de un des-arrollo sostenible de la infraestructurade la Provincia de Córdoba.

Promover el crecimiento económicoy social de la provincia.

Generar iniciativas para elevar lacompetitividad y el aprovechamientode las ventajas comparativas zonales.

Participar en foros de discusiónintersectorial acerca del desarrolloregional.

Contribuir a la mejora de las condi-ciones laborales y de seguridad de laindustria.

Generar beneficios para la socie-dad en su conjunto en pos de elevar sucalidad de vida.

Asistir y asesorar a sus empresassocias para mayor profesionalizaciónde la actividad y crecimiento del sectorde la construcción.

La Delegación Córdoba se esfuerzadía a día en brindar un mejor servicio asus empresas socias, además de pro-piciar una relación armónica entre elcapital (representado por los socios dela cámara) y el trabajo (representadopor los trabajadores). Colabora con lospoderes públicos y con entidades pri-vadas en todo lo que se vincula con lainfraestructura. La cámara se dedicatambién a ordenar de manera legal,técnica, económica y administrativatodo lo que necesitan lo socios, funda-mentalmente las licitaciones.

Una delegación activay participativaLa Cámara Argentina de la Construc-

La Cámara Argentina de la Construcción es el mayor gremioempresarial del sector de la construcción en Argentina. Condelegaciones en todas las provincias y más de 1.300 empresassocias activas, la cámara participa en el desarrollo de lasprincipales obras de infraestructura del país. La DelegaciónCórdoba fue creada el 22 de agosto de 1946. En este momentohay 130 socios activos, las principales empresasconstructoras de Córdoba integran esta delegación.

Construir es promover el crecimientoeconómico, elevar la competitividadexterna, la creación inmediata de máspuestos de trabajo directo e indirecto;en definitiva, construir es elevar la cali-dad de vida de la población.

Es la primeravez que unadelegaciónprovincial dela CámaraArgentina dela Construc-ción realiza uncoloquio deesta magnitud.

Primeras Jornadas de Infraestructurade la Cámara Argentina de la Construcción - Delegación Córdoba

ción - Delegación Córdoba integra elGrupo de los Seis junto a la UniónIndustrial de Córdoba, Cámara deComercio, Cámara de Comercio Exte-rior, Federación Comercial de Córdobay Bolsa de Comercio.

También es parte de la ComisiónCuatripartita para el Mejoramientode las Condiciones y MedioAmbiente del Trabajo en la Indus-tria de la Construcción de la Provin-cia de Córdoba, que reúne a secto-res gubernamentales (provincia ymunicipio), gremiales, empresaria-les, académicos y profesionales.

Ing. Mario Buttigliengo(presidente de la CámaraArgentina de la Construcción -Delegación Córdoba)"Siempre tene-mos una fraseque dice que laconstrucción esla industria delbienestar huma-no y yo creo quees así. A mishijos siempre les recalcaba que cons-truir, aparte de tener su sacrificio comocualquier trabajo, tiene la satisfacciónde poder inaugurar lo que uno constru-ye. Yo disfruto cada vez que inaugura-mos una obra porque es algo que que-da. Yo viajo por todo el país y ver unaobra que hicimos hace años da gran-des satisfacciones. Y con respecto a laobra pública, ésta es una inversión queel país hace para desarrollarse".

Comisión Directiva: Presidente: Ing. Mario Buttigliengo(Boetto y Buttigliengo)Vicepresidente 1°: Cr. Marcos Barem-baum (Estructuras SA)Vicepresidente 2°: Ing. Carlos F. Ber-goglio (Electroingeniería SA)Vicepresidente 3°: Ing. Enrique Sar-

Page 3: Ingenieria global noviembre 2014

3Noviembre 2014 COMERCIO Y JUSTICIA

Un Consejo activo y presenteen el seno de la ingenieríaEl CONFEDI está integrado por deca-nos (miembros activos) y ex decanos(miembros adherentes) que semes-tralmente se reúnen a través de plena-rios en las diferentes sedes de lasfacultades de ingeniería de la Argenti-na. La dirección y administración delCONFEDI está en manos de un ComitéEjecutivo que se elige anualmente enreunión plenaria de socios y por unaserie de comisiones temáticas quecoordinan el trabajo colegiado.

Comisiones que integranel CONFEDI

Ciencia, Tecnología, Industria yExtensión

EnseñanzaInterpretación y ReglamentoPresupuesto e InfraestructuraPosgradoRelaciones Interinstitucionales e

internacionalesExtensión y Transferencia (Ad-Hoc)Nuevos Alcances de Carreras de

Ingeniería (Ad-Hoc)FiscalizaciónSecretaría de Comunicaciones

Ing. Héctor Paz – Presidente electodel CONFEDI / Decano de la Facultadde Ciencias Exactas y Tecnológicas dela Universidad Nacional de Santiagodel Estero.

“Nuestro desafío es empezar el añotrabajando junto al comité ejecutivo através de todas las acciones que vienendesarrollando el CONFEDI a nivel nacio-nal e internacional. Los ejes principalesde la gestión están definidos dentro delPlan Estratégico para la Formación deIngenieros que parte desde el Ministe-rio de Educación de la Nación y en elcual el CONFEDI tiene una amplia parti-cipación. Aspiramos como gestión paraeste período 2014 – 2015 encarar tam-bién nuevos desafíos que tienen quever con nuestra proyección internacio-nal y concretar acciones para la acredi-

mente su perfil. El segundo objetivo esrelacionar la formación de ingenieros ytécnicos con las necesidades que plan-tean los planes nacionales de desarro-llo. Y el tercer aspecto es la internacio-nalización de la ingeniería argentinaentendida como la necesidad que tie-nen los países de exportar productosindustriales, en el cual la ingeniería tie-ne un rol más que destacado en diseñary fabricar productos que puedan serexaltados en el mercado mundial.

El vínculo con las carreras de inge-niería es excelente porque este planfue trabajado desde sus inicios conel CONFEDI, y a partir de allí lasacciones que se han ido desarrollan-do son fruto del acuerdo que se havenido llevando adelante.

El objetivo que nos hemos propuestocomo plan es llegar a la graduación de10 mil ingenieros por año. Hoy estamosen 8 mil, pero la curva viene creciendo.También estamos enfocados en los per-files de formación: si bien el ingenieroque se forma tiene una altísima capaci-dad técnica y tecnológica reconocida a

tación de carreras. El CONFEDI tiene 26años y se ha caracterizado por un traba-jo colaborativo a nivel país que se evi-dencia en los plenarios que semestral-mente realizamos, y que muestran quetodos estamos pensando y direccionan-do en el mismo objetivo”.

Ing. Roberto Terzariol – Vicepresidenteelecto / Decano de la Facultad de Cien-cias Exactas, Físicas y Naturales de laUniversidad Nacional de Córdoba.

“Las expectativas de trabajo futuroson muy buenas porque ya nos conoce-mos y trabajamos codo a codo. Comodesafío tenemos la organización de la57ª Reunión Plenaria que se va a realizaren Córdoba entre fines de abril o princi-pios de mayo de 2015, por lo cual invita-mos a todos los profesionales de Córdo-ba a sumarse en este evento ya quecanalizamos las distintas necesidadesno solo a nivel profesional sino tambiéncomo integrantes de casas de estudio,para luego llevarlas a través del CONFE-DI a las autoridades pertinentes. En estareunión plenaria se han logradomuchos acuerdos en algunas comisio-nes, que resultan muy importantes yque tienen que ver con numerososaportes que podemos continuar hacien-do frente a la Comisión Nacional de Eva-luación y Acreditación Universitaria(CONEAU) sobre formas de trabajo quenos parecen correctas para desarrollar”.

Ing. Sergio Pagani – Secretario Gene-ral electo / Decano de la Facultad deCiencias Exactas y Tecnológicas de laUniversidad Nacional de Tucumán

“Hay muchas actividades a realizar;dos para el año que viene, una en Cór-doba y la otra cerca de fin de año enTucumán. Y en el medio tenemos pre-visto al menos dos talleres, uno sobretutorías y el otro sobre la creación denuevas carreras. Tenemos tambiénreuniones mensuales entre los queintegramos el comité ejecutivo dondehacemos un trabajo preparatorio parallegar a los plenarios de manera más

ordenada y con trabajos ya elabora-dos. Hoy tenemos la participación decasi todas las facultades del país. Eltrabajo surge de un consenso, de unacuerdo entre todos que buscamos lomejor para la ingeniería argentina.”

Ing. Daniel Morano – Coordinador delPlan Estratégico para la Formación deIngenieros. Ministerio de Educaciónde la Nación.

“El Plan Estratégico para la Formaciónde Ingenieros fue lanzado en noviembrede 2012 por laPresidencia de laNación y todaslas acciones quevenimos llevandoadelante sonpara el período2012 – 2016, esdecir que, actual-mente, estamosen el medio de este proyecto. El planbusca tres grandes objetivos, el primeroes incrementar la graduación de inge-nieros en el país, mejorando gradual-

26 años de aporte a la formaciónde los ingenieros argentinos

nivel mundial, el desafío es sumar tam-bién otras actitudes y aptitudes perso-nales que tienen que ver con la capaci-dad del trabajo en equipo, la interdisci-plinaridad y la internacionalizacón.

A nivel nacionalya hemos logrado unainteracción muy fructífera, con proyectosconcretos, con otros ministerios. Hoybuscamos que todo lo que hemos logra-do a nivel nacional pueda replicarse enlos territorios. En el caso particular deCórdoba, las facultades de ingeniería,las cámaras empresariales, los colegiosprofesionales y los gobiernos (tantomunicipal como provincial) deben traba-jar en sinergia para adecuar la forma-ción y el perfil necesario, por lo que elrol de las Facultades es clave ya queaportan investigación, desarrollo ytransferencia de conocimiento”.

Consejo Federal de Decanosde Ingeniería (CONFEDI)Ayacucho 132 1º Piso.- CABA.Teléfono: (5411) 4952 4466Email: [email protected]

Ingeniería Global con las nuevas autoridades del CONFEDI. De izq. a der: Ing. SergioPagani (Secretario General), Ing. Roberto Terzariol (Vicepresidente) e Ing. Héctor Paz(Presidente).

El suplemento de Ingeniería Global estuvo presente en la 56ª Reunión Plenaria del CONFEDI realizada entre los días 29, 30 y 31 de Octu-bre. La sede de esta reunión fue la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE).

La educación en ingeniería en la Argenti-na tiene un antes y después de CONFEDI.Su rol en lo que hace al aseguramientode la calidad de la formación, el trabajocooperativo entre las unidades académi-cas miembros y su relación con las deotros países, ha sido fundamental enestos años y han posicionado a la inge-niería argentina en un lugar de referen-cia en la región.

Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) de la Argentina

Durante los días 29, 30 y 31 de Octubre en Santiago delEstero, se llevó a cabo la 56ª Reunión Plenaria del CONFE-DI. El Consejo Federal de Decanos de Ingeniería nace enmarzo de 1988 a partir de la inquietud de un grupo deDecanos de conformar un ámbito en el cual se debatan ypropicien, a partir de experiencias propias, soluciones alas problemáticas universitarias planteadas en las Unida-des Académicas de Ingeniería. Durante más de veintiséisaños este Consejo ha tenido una alta participación entodas las universidades públicas y privadas del país. Hoy,más de 100 facultades o departamentos de ingenieríaintegran el CONFEDI.

Page 4: Ingenieria global noviembre 2014

I Jornada deIntercambio“Enseñanza con TIC”

tan el acceso, producción y comunica-ción, diversificando y enriqueciendola información y el conocimiento, ade-más de favorecer en los sujetos eldesarrollo de habilidades que les per-miten desenvolverse en entornos decambios permanentes.

Qué tecnologías educativas incor-porar en la enseñanza y cómo utilizar-las con los alumnos son dos interro-gantes claves al momento de planifi-car el abordaje de los contenidos. Inte-grar dichas tecnologías en la enseñan-za es una de las decisiones claves quetoman los docentes cuando eligendesarrollar propuestas metodológicasenriquecidas al interior de sus prácti-cas de enseñanza universitarias.

Un espacio para compartirexperiencias de enseñanzascon TICEl miércoles 10 de diciembre se des-arrollará la I Jornada de Intercambio“Enseñanza con TIC en la FCEFyN”,cuyos objetivos centrales son:

Compartir experiencias áulicascon integración de TIC al interior de

abarca los años 2005-2007 y otro pos-terior, que comienza en el año 2011 yva hasta la actualidad.

Hoy la facultad tiene dentro de sucampus virtual más de 550 aulas vir-tuales y se encuentra en un proceso demigración hacia una nueva versión deplataforma que denominamos LEV 2,además de coexistir propuestas deenseñanza que integran diversosrecursos digitales al interior de lascátedras de las diferentes carreras.

Integrar las tecnologíasdigitales en la enseñanzaEs indiscutible la relevancia de la inte-gración de las tecnologías digitales(no sólo de las aulas virtuales) en losprocesos educativos, porque posibili-

Una década aportando nuevastecnologías en la educaciónEn sus inicios, el uso de los entornosvirtuales dentro de las carreras deIngeniería de la facultad fueron pro-puestas libres que surgieron de un pri-mer período de sensibilización con elsentido de promocionar su implemen-tación, unido a un proceso de capacita-ción técnico/didáctica. Desde el año2005, las aulas virtuales generadassurgieron por iniciativas personales yun interés genuino de los docentes y/oequipos de cátedra de la unidad aca-démica. Fueron acompañadas por reu-niones formativas y de capacitación alos equipos docentes que decidíanincorporarlas. Del mapeo realizadopodemos afirmar que existen dosmomentos de su desarrollo: uno, que

COMERCIO Y JUSTICIA Noviembre 20144

Por: Dra. Rosanna Forestello. Cátedra de Pedagogía -Depto. de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología.

Facultad de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales de laUniversidad Nacional de Córdoba

Hace nueve años la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales implementó laplataforma Moodle como entorno virtual de acompañamiento a las clases presencia-les del grado, posgrado, proyectos de extensión y otros programas institucionales.Fue, junto a la Facultad de Ciencias Económicas y la Escuela de Enfermería, una uni-dad académica pionera en este tipo de iniciativas. Esta decisión se conoce al interiorde la unidad académica como Equipo LEV, cuyos iniciadores y coordinadores fueron elIng. Carlos Bartó y la Dra. Mónica Gallino.

Los destinatarios de este evento son todos los profesores y/o equipos de cátedra de la facultad que estén integrando TIC (aulasvirtuales, softwares de simulación, apps, softwares de aplicación, teléfonos celulares, etétera.) en la enseñanza en su cátedraasí como los equipos de investigación que estén desarrollando proyectos en torno a la temática.

Como resultado de la Jornada se generará una publicación digital que contenga lostrabajos presentados para la difusión al interior de la comunidad docente de lafacultad, la conferencia central y lo expuesto por los panelistas, además de unasíntesis de lo acordado en las mesas de intercambio.

tigación desarrollados y en cursocon relación a esta temática .

Se ha previsto el desarrollo de unpanel con docentes pioneros enesta temática al interior de la uni-dad académica, una conferenciacentral a cargo de la Dra. CarinaLion, directora del CITEP de la UBAy mesas de trabajo e intercambiocon los docentes participantes.

la unidad académica.Iniciar un espacio para compartir

las líneas de acción y cimientos queatraviesan la integración de TIC anivel institucional y áulico.

Facilitar la ampliación del cono-cimiento de experiencias e investi-gaciones y el enriquecimiento delas perspectivas.

Conocer los proyectos de inves-

Las nuevas tecnologíasen la información y en lacomunicación planteannuevos desafíos y opor-tunidades en la interac-ción docente–alumno

Page 5: Ingenieria global noviembre 2014

La incubadora de startupcon base tecnológica dela Universidad Blas Pascal

“Con doin-gLABS la UBPpretendegenerar unámbito virtuo-so de vincula-ción universi-dad+empre-sa+sociedadque favorezcael desarrollode nuevasorganizacio-nes dinámi-cas. Siendola innovaciónuno de lospilares estra-tégicos de la universidad, la incu-badora propone un ambientesinérgico de contención, networ-king, asistencia profesional y téc-nica a iniciativas innovadoraspara acelerar el proceso de creci-miento y escalabilidad. DoingLABSha sido elegida y homologadacomo incubadora del programaIncubar, lo que permite el accesoa fondos públicos no reembolsa-bles (ANR-PACC Emprendedor)aplicables al plan de negocios delos emprendedores relacionadoscon la universidad”.

Un verdadero caso de éxitoAgropoints, uno de los emprendimien-tos incubados por DoingLABS, es unproveedor de insumos para el sectoragropecuario que busca innovar tantoen la comercialización como en el tratocon los clientes a través del e-commer-ce. Fue la primera empresa del país endesarrollar la venta online en esterubro. Actualmente está conformadapor cuatro socios: Patricio Bacigalupo,comerciante de insumos para el agro;Juan José Ferrero, programador web;Santiago Castellanos, licenciado enAdministración, y Federico GarcíaDura, ingeniero en Telecomunicacio-nes, egresados de la Universidad BlasPascal. El Lic. Castellanos expresó: “Laexperiencia para nosotros fue muypositiva. La participación en este espa-cio nos permitió generar tiempos dereflexión para estudiar y replantear laestrategia las veces que fuera necesa-ria. DoingLABS nos otorgó herramien-tas para llevar a cabo la iniciativa deuna manera muy eficiente. También, lavisión de los mentores ayudó a anali-zar y solucionar problemas que no tuvi-mos en cuenta en el inicio. Durante lasinstancias de presentación pudimosincorporar técnicas para defender elproyecto y desenvolvernos frente a unpúblico amplio. Todo esto contribuyó

Mgter. Marco LorenzattiDirector Ejecutivo de DoingLABS ySecretario de Posgrado y EducaciónContinua de la Universidad Blas Pascal.

Noviembre COMERCIO Y JUSTICIA 5

al desarrollo de nuestra compañía.Agropoints tenía seis meses de vidacuando ingresó a la incubadora y tra-bajaba en una oficina prestada. Actual-mente contamos con un espacio pro-pio de trabajo en Villa Gran Parque yofrecemos servicios de almacenamien-to de mercadería para clientes y prove-edores. Esto nos permite crecer enventas y afianzarnos como una empre-sa que va mejorando día a día”

DoingLABS

El objetivo principal es generar un ámbito de vinculaciónque favorezca el desarrollo de nuevas empresas yemprendedores. Esta iniciativa nace en el marco delprograma “Saber Emprender”, a partir del cual se detectala necesidad y la oportunidad de profundizar en accionesde apoyo a quienes ya tienen un emprendimiento enfuncionamiento. Algunos de los casos de éxito que ya hagestado son: Agropoints, Linguoo, Moolby, Topic Flowers,WinClap, Emathon, Golden Pack, entre otras startup.

El programa ofrece a los postu-lantes seleccionados un procesode incubación durante seismeses, que abarca 70 horas decapacitación en plan de nego-cios, marketing, comunicacióndigital, espacio de coworking,entrenamiento por parte de coa-ches y mentores, asesoramientopara financiamiento público, 48horas de consultoría individual,infraestructura tanto tecnológicacomo física en la sede Centro dela universidad (Lima 363 - Cór-doba), contacto con VentureCapital y acceso al programaIncubar, del Ministerio de Indus-tria de la Nación (IncubadoraHomologada).

Startup es un concepto que se utilizaactualmente en el mundo empresarialpara hacer referencia a proyectos o nego-cios que están empezando o están enconstrucción y se apoyan en la tecnología.

4ª Convocatoria / Fecha límite deinscripción: 5 de diciembre de 2014Actualmente están abiertas las inscripciones para la4ª convocatoria de emprendedores de todo el país.Las condiciones para participar del programa son:desarrollar un proyecto innovador de base tecnológi-ca, conformar un grupo de trabajo, tener un modelode negocio definido y presentar ideas menores a dosaños de antigüedad. La fecha límite para la inscrip-

ción es hasta el 5 de diciembre inclusive. El procesode selección está a cargo de evaluadores que, almomento de elegir, tienen en cuenta las característi-cas del proyecto, de los líderes, del equipo de traba-jo, escalabilidad del negocio y potencialidad degeneración de empleo.

Más información: [email protected] /www.doinglabs.org / www.f6s.com/doinglabs-4taconvocatoria. Te: 0351 - 414 4444 Int. 423

Page 6: Ingenieria global noviembre 2014

COMERCIO Y JUSTICIA Noviembre 20146

Punto Nacional de Acceso a laRed Federal de Fibra ópticaEl data center aloja servidores de clien-tes para garantizar la protección dedatos y aplicaciones. Será el corazón dela Red Federal de Fibra Óptica al que lle-garán las comunicaciones provenientesde todo el país. A éste se conectarán tan-to las escuelas como las empresas e ins-tituciones estatales o privadas que nece-siten disponer de una gran capacidad deprocesamiento y almacenamiento dedatos en condiciones de extrema seguri-dad.

Satélites y órbitas / AR-SAT 1Gracias a la producción local de tecnolo-gía satelital, Argentina tiene un satélitepropio y no dependerá de operadoresinternacionales para poder brindar servi-cios en su territorio. El AR-SAT 1 fue lanza-do el pasado 16 de octubre y ofreceráuna amplia variedad de servicios en tele-comunicaciones, como televisión, tele-fonía e Internet, con cobertura completade Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay;y más adelante todo el continente conlos próximos Arsat 2 y 3.El AR-SAT 1, cuyo peso es de tres tonela-das, es el primero de los satélites delSis-

AR-SAT en las políticasde Estado argentinoSistema Argentino de TelevisiónDigital TerrestreEste programa está anclado en el Plansocial del Gobierno Argentino de Televi-sión Digital Abierta. Propone un incre-mento en la calidad de imagen y sonidode la televisión, cobertura de 100% delterritorio nacional, mejorar sus conteni-dos y permitir el acceso a estos conteni-dos con servicios de alta calidad. Parallevar a cabo este programa el Estadoencomienda a AR-SAT que ejecute lasacciones necesarias que permitan eldesarrollo, implementación y operaciónque garantice el acceso al servicio deTelevisión Digital Terrestre (TDT) y televi-sión digital directa al hogar (TDH).

Programa Federal de Fibra ÓpticaEl programa Argentina Conectada impul-sa el tendido de fibra óptica en todo elpaís y AR-SAT está a cargo de la parteoperativa, implementando la totalidadde la red, su operación y mantenimiento,llevando así la posibilidad de acceso abanda ancha a todos los rincones delterritorio nacional.

Conectar IgualdadEste programa promueve el desarrollode contenidos digitales que puedan uti-lizarse como propuestas didácticas,apuntando así a transformar y dinamizarlos modelos de enseñanza. El proyectofacilita el alcance a todos los alumnossecundarios a netbooks personales.

Centro Nacional de Datos /

tema Satelital Geoestacionario Argenti-no de Telecomunicaciones construidopor AR-SAT e Invap. Con el lanzamientode este satélite, Argentina se posicionadentro de los siete países en el mundoen desarrollar sus propios satélites; jun-to a Estados Unidos es el único país enel continente americano en propiciaresta tecnología.

Ing. Fernando Appel - Referentepara Cooperativas, Municipios yPymes / AR-SAT

"Fue de público conocimiento que lanza-mos el primer satélite argentino al espa-cio, pero la realidad es que hoy AR-SATtiene varias aristas para ser una granestructura de comunicaciones en todo elpaís. El satélite que vamos a poner enfuncionamiento en los próximos meses

El desafío de trasformar el mercadode las telecomunicaciones en Argentina

AR-SAT / Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA

La mayoría de los argentinosutilizan los servicios de AR-SAT sin saberlo, ya que -gracias a éstos- es posible elfuncionamiento de lasaplicaciones actualmentemás esenciales.

Procesamiento de datos. Transmisión de voz y

datosTransmisión de audio y video

Acceso a Internet

El AR-SAT 1, en la plataforma de laGuyana Francesa, antes de su exitosolanzamiento efectuado el 16 de octubre.

El objetivo central de AR-SAT es llevarsus servicios de comunicaciones a todoel país, específicamente en zonas dondees difícil el acceso a Internet o a la tele-visión.

Centro Nacional de Datos,Estación Benavídez (BuenosAires). Este conjunto detuberías forma parte de lossistemas de enfriamientopor aire y por agua a lassalas de "racks" informáti-cos, que gerencia informa-ción de empresas de teleco-municaciones, de radio y deteledifusión y de Internet,tanto privada como estatal.A medida que las empresasalmacenan su "nube" deinformación en los servido-res (servicio de hosting) oponen sus propios servido-res en las salas (servicio dehousing), el sistema deenfriamiento crece en capa-cidad instalada.

servirá para transmitir televisión, Inter-net o datos y beneficiará sobre todo a laszonas rurales donde no llega la fibraóptica o el cable; éstas van a podertomar televisión, por ejemplo, a travésde nuestro satélite. Por otro lado, AR-SATtiene todo lo que es el centro nacional dedatos, que es un mega data center don-de numerosas empresas van a poder vir-tualizar o hacer backup de sus platafor-mas. Todo esto se completa con unagran red de fibra óptica de más de 58 milkilómetros a lo largo y ancho del país,que logrará una conectividad que hoy noexiste en Argentina. Se trata de un pro-yecto que cambia las comunicacionesde los próximos años y que estará al ser-vicio de todos, porque esta infraestruc-tura va a pasar por todas las provincias,se va a unir con redes provinciales yvamos a llegar a los lugares mas lejanosdel país. El otro gran proyecto de AR-SAT es la tele-visión publica, la televisión digital terres-tre, que ya tiene mas de 120 antenas dis-puestas en todo el país a la cual se pue-de acceder de manera gratuita. Además,brinda la posibilidad de que otros cana-les provinciales puedan inyectar la señalde televisión a la antena y ser parte de la

programación. El mayor desafío hoy deAR-SAT es que toda esta infraestructurapueda llegar a la gente. Y estamos traba-jando para ello, estamos creando dife-rentes áreas de productos y servicios alcliente. Queremos que los municipios,empresas, cooperativas, entre otros,empiecen a ver que en AR-SAT tienen ungran apoyo y un punto donde aferrarse".El Ing. Fernando Appel visitó Córdoba enel marco de la charla "Proyectos de FibraÓptica Federal, Televisión de alta defini-ción, satélites y otras opciones para eldesarrollo en AR-SAT", que fue llevada acabo en el Colegio de Ingenieros Espe-cialistas de Córdoba.

AR-SATAvenida del Libertador 498 - Piso22 - Ciudad de Buenos Aires,Argentina.Tel.: (+54 11) 5811-2600E-mail: [email protected]

Estación Terrena Benavídez(Atención al Cliente 7/24 hs)Av. Gral. Juan Domingo Perón7934. Benavídez. Buenos Aires.Tel.: + 54 0800 999 2772

Desde esta sala se gestiona la subida a satélite y distribución por tierra de 20señales estatales y tres privadas de TV de Alta Definición. AR-SAT se proponellegar de manera gratuita a 100% de la cobertura territorial y poblacional.

La Red Nacional deFibra Óptica prontoalcanzará 60 milkilómetros de exten-sión. Así como AR-SAT construye suspropias instalacio-nes terrenas, tam-bién diseñó, integróy está testeando tressatélites de comuni-caciones argentinos.Argentina será elséptimo país delmundo en construirestos enormes apa-ratos capaces deresistir 15 años enórbita a 36 mil kiló-metros de altura.

Page 7: Ingenieria global noviembre 2014

Noviembre 2014 COMERCIO Y JUSTICIA 7

Docencia, Investigación yExtensión: ejes de trabajopara la formación integral delos ingenieros agrónomos.La facultad tiene tres ejes principales detrabajo: la docencia, la investigación y laextensión. La contribución al desarrollosustentable lo realiza mediante la forma-ción integral y continua de profesiona-les, con propuestas curriculares flexi-bles, atendiendo a las demandas y cam-bios sociales y realizando aportes quecontribuyan a la generación de políticaspúblicas. La orientación estratégica eninvestigación y desarrollo está relaciona-da con las cadenas agroalimentarias, elambiente y desarrollo sustentable, aldesarrollo social, la energía y la agroin-dustria. Así, los convenios firmados enlos últimos años con instituciones,empresas, asociaciones y cooperativasevidencian esa tendencia. Por su parte,las políticas de extensión se orientan apromover el desarrollo regional y lacapacitación de agentes del medio socioproductivo, por medio de actividadesque permiten una mayor vinculación dedocente y estudiantes con el medio.Estas acciones buscan identificar lasproblemáticas del sector y desarrollar eincorporar tecnologías que mejoren laproducción agropecuaria, protejan elambiente y mejoren la calidad de vida.

Egresados comprometidoscon el bienestar generalLa facultad tiene entre sus objetivos for-mar profesionales que sean capaces decomprender y dirigir el diseño, mejora-miento, innovación y operación de siste-mas de producción agropecuarios yforestales, de forma tal que contribuyanal bienestar de los ciudadanos en gene-ral y productores en particular con equi-dad social; al abastecimiento regional ynacional de alimentos, y a la obtenciónde productos para la industria y comer-cio de manera sustentable. Los ingenie-ros agrónomos que estudiaron en lafacultad tienen fuertes fundamentoscientíficos-tecnológicos, ya que sefomenta el desarrollo de destreza, habi-lidades, actitudes y aptitudes que lespermiten comprender la estructura y fun-cionamiento de la gran diversidad desistemas agropecuarios y las capacida-des para intervenir en los procesossocio-productivos, socio-tecnológicos,socio-ambientales para su mejora y sus-tentabilidad.

Desafíos de la profesiónen el mundo actualPor: Ing. Agr. Juan Marcelo Conrero Decano de la Facultad de CienciasAgropecuarias - Universidad Nacionalde Córdoba.

"La producción de alimentos requie-re el uso de recursos naturales, el des-afío es producir suficientes alimentosde calidad, conservando el ambiente.Esto demanda una permanente y diná-mica actualización y capacitación paraincorporar las mejores tecnologías -incluyendo aquellas rescatadas de lossaberes ancestrales-. Además, serequiere del Ingeniero Agrónomo lacapacidad de adaptarse a los cambiosque ocurren en los sistemas agrope-cuarios que contemplan -en algunoscasos- la industrialización de la rurali-dad. Estos cambios van desde aspec-tos políticos, económicos, sociales,culturales, éticos o impositivos, por

Creada el 21 de marzo de 1966, la Facultad de Ciencias Agropecuarias dicta lacarrera de grado Ingeniería Agronómica, además de especializaciones, maestrí-as y doctorados. En la sociedad actual, el rol del Ingeniero Agrónomo es muyimportante ya que tiene entre sus objetivos mejorar la calidad de los procesosde producción y transformación de los productos agrícolas y alimenticios. Lacarrera tiene una gran trascendencia a nivel social ya que sus profesionales sonlos responsables de la producción de alimentos en el mundo.

Carrera de Grado: Ingeniería Agronómica

Tecnicatura: Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura

Carreras de Posgrado: Maestría en Estadística Aplicada Maestría en Ciencias Agropecuarias "Mención Semillas" Maestría en Ciencias Agropecuarias "Personalizada" Maestría en Reproducción Bovina Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos- Especialización

en Reproducción Bovina Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos

Educativos Especialización en Cultivos Extensivos Especialización en Alimentación de Bovinos Doctorado en Estudios Sociales Agrarios Doctorado en Ciencias Agropecuarias

Contacto:Calle: Ing Agr. Felix Aldo Marrone 746 - Ciudad UniversitariaTeléfono: (0351) 4334116/17E-mail: [email protected] / www.agro.unc.edu.ar

La Facultad de Ciencias Agrope-cuarias es una de las facultadesmás jóvenes que integran la Uni-versidad Nacional de Córdoba; enel año 2016 cumplirá 50 años devida. Es una institución académicapública, democrática de excelen-cia, innovadora, formadora deprofesionales con valores éticos yespíritu crítico, generadora ycomunicadora de saberes agronó-micos, comprometidos e integra-dos a la sociedad para contribuiral desarrollo sustentable.

El Ing. Agr. Juan Marcelo Conrero asumiócomo decano de la facultad el pasado 4de julio y está llevando a cabo una plani-ficación estratégica que incluye variosejes de trabajo con el fin de potenciar lafacultad, las carreras que aquí se dictany el trabajo de todos los que integran lacomunidad agronómica.

Los ingenieros agrónomos tienen un rol más que destacado en el mundo actual yaque la producción de alimentos constituye un aporte clave para el progreso y des-arrollo de las regiones y su gente.

El desafío de formarprofesionales que se adaptena los cambios de los sistemasagropecuarios.

Facultad de CienciasAgropecuarias de la Universidad

Nacional de Córdoba

Estudiar en la Facultad deCiencias Agropecuarias de la UNC

citar los más importantes, hasta cam-bios más estructurales como puedeser el cambio climático global o unconsumidor mucho más exigente res-pecto a la calidad y composición delos agroalimentos.

Otro desafío es la interacción con lascomunidades, para responder a susdemandas y lograr un diálogo, y asícambiar -cuando sea necesario- el temora un sistema productivo que en generalse desconoce por el conocimiento de losverdaderos impactos de la buenas prác-ticas agropecuarias y agroindustriales".

Oportunidades de la profesión"El mundo rural se enfrenta en laactualidad a nuevos desafíos. Desbor-dando un enfoque estrictamente pro-ductivista, que atribuía al campo laúnica función de producir alimentosen cantidad y calidad, se está desem-bocando en el descubrimiento de nue-vas dimensiones. Siempre será funda-mental esa dimensión económico-pro-ductiva, pero hoy se es más conscien-te que nunca de las nuevas dimensio-nes de lo rural: la dimensión socio-cul-tural, la dimensión medio-ambiental,la dimensión ética y la dimensión polí-tica. Esta multifuncionalidad que hoyse demanda está implicando un cam-bio profundo en la concepción mismadel oficio del ingeniero agrónomo, porlo que deberemos avanzar con el obje-to de profundizar en esa nueva formade concebir esta hermosa profesiónque tanto le viene aportando al creci-miento de nuestro país y que indefec-tiblemente lo deberá seguir haciendoen pos de forjar un futuro mejor para lasociedad en su conjunto"

El Campo - Escuela de la Facultad seubica en el camino a Capilla de losRemedios, kilómetro 15,5. Es un prediode más de 500 hectáreas. Aquí funcio-na un tambo escuela, con más de 150vacas Holando-Argentino, la raza vacu-na predominante en los tambos argen-tinos; una cabaña Angus que ha trans-ferido al medio 150 reproductores yfue premiada en diferentes exposicio-nes rurales; un área experimental deensayos y seis unidades de produc-ción aplicada donde los alumnos reali-zan prácticas profesionales.

Page 8: Ingenieria global noviembre 2014

ingenieriaglobaltvwww.igtv.com.ar ingglobalTv

Número 10Noviembre2014

CórdobaRepública Argentina

En la rúbrica del preacuerdo, la delegación representativa del CAMPUS PLM - Córdoba, estuvo integrada por el Ing. RobertoTerzariol (Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC), Ing. Oscar Aldo Sartori (Coordinador enCórdoba del Proyecto CAMPUS PLM), Profesor Daniel A. Capeletti, (Vicedecano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo yDiseño Industrial), Vicecomodoro Dr. Ing. José Cuozzo (Decano de la Facultad de Ingeniería del Instituto Universitario Aeronáu-tico), Prof. Dr. Gustavo Chiodi (Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba), Isabel Martínez(presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba), entre otros.

Crearán un Centro de Capacitación binacional para Innovación Industrial

INSCRIPCIONES 2015Universidad Tecnológica

Nacional - FacultadRegional Córdoba

Instituto UniversitarioAeronáutico

Facultad de CienciasExactas, Físicas yNaturales - UNC

Universidad Blas Pascal

Ingreso Carreras de Grado -Año 2015Hasta el 15 de diciembre se encuentranabiertas las preinscripciones para elIngreso 2015 a las Carreras de Ingeniería,en las siguientes especialidades: Sistemas de Información, Eléctrica, Electrónica,Mecánica, Metalúrgica, Industrial, Química y Civil.

Informes: Maestro López esq. Cruz Roja Argentina / http://www.frc.utn.edu.ar/

Programa de Posgrados 2015 Hasta marzo de 2015 están abiertas las preinscripciones para cursar las carreras dePosgrado. Maestrías y Especializaciones en: Ingeniería Ambiental, Docencia Univer-sitaria, Ingeniería en Control Automático, Ingeniería en Calidad, Administración deNegocios (MBA), Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería Gerencial e Higie-ne y Seguridad en el Trabajo.

Informes: Te: (0351) 5986034 / [email protected]

Tecnicaturas Superiores 2015Hasta el 19 de diciembre están abiertas las inscripciones para cursar las Tecnicatu-ras Superiores: Programación, Industrias Alimentarias, Mecatrónica, Mantenimien-to Industrial y Moldes Matrices y Dispositivos.

Informes: Maestro López esq. Av. Cruz Roja Argentina

IUA informa que se encuentran abier-tas las inscripciones para el año 2015.Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería enTelecomunicaciones, Ingeniería Elec-trónica, Ingeniería en Informáticas,Ingeniería en Sistemas, Licenciaturaen Logística, Licenciatura en RecursosHumanos, Contador Público, Licencia-tura en Administración.

Más información www.iua.edu.ar

Apuntará a la capacitación de recursoshumanos universitarios en torno al conceptode Gestión del Ciclo de Vida del Producto(PLM), para favorecer proyectos de innova-ción, facilitar transferencia de tecnología yacciones de ingeniería industrial en áreasprioritarias para Argentina y Francia. El cam-pus PLM tendrá sede en la Facultad de Cien-cias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.

El preacuerdo firmado para la concrecióndel campus fue rubricado por las autoridadesdel Ministerio de Educación de la Nación y laUniversidad Nacional de Córdoba, por laRepública Argentina, y el Ministerio de Edu-cación Nacional, Superior e Investigación dela República de Francia, y Dassault Systèmespor el país galo.

El flamante acuerdo se enmarca enel convenio firmado el 24 de septiem-bre de 2007 entre DassaultSystémes,el Ministerio de Educación Nacional yel Ministerio de Educación Superior einvestigación de la República France-sa sobre la creación de proyectosinternacionales de formación escolar,universitaria o profesional y, original-mente, en el Acuerdo de CooperaciónCultural, Científica y Técnica entre elGobierno nacional y el Gobierno deFrancia, rubricado en1964 para pro-mover una estrecha cooperación aca-démica, científica y tecnológica basa-da en principios de igualdad y benefi-cio mutuo entre ambas naciones.

Carreras de Ingeniería Informática eIngeniería en Telecomunicaciones: elsegundo curso de admisión para elingreso 2015 a las carreras de gradocomienza el 17 de noviembre.

Carreras de Posgrado, Diplomatu-ras y Cursos / inscripciones a partirde diciembre de 2014. Inicio de cur-sado: abril / 2015

Especialización en Gestión de lasTecnologías, Diplomatura en Desarro-llo de Aplicaciones Móvil sobre Plata-forma Android, Diplomatura en Marke-ting Digital, Diplomatura en GestiónGerencial, Diplomatura en ProjectManagement, Diplomatura en Preven-ción y Gestión de Riesgos Industria-les, Curso de Desarrollo de Videojue-gos en Unity3D, Programa de Posgra-do en Plataformas de TV Digital.

Más información: 0810 1223 3827 /www.ubp.edu.ar/[email protected]

Modalidad con AsistenciaObligatoriaPre-inscripción: se realiza a través de lapágina web de la facultad

(http://www.ingenieria.guarani.unc.edu.ar/preinscripcion/pre_index.php)

del 01/12/2014 al 19/12/2014. Unavez completado este trámite, el intere-sado deberá imprimir la ficha catastralcompleta y asegurarse de que posea elcódigo de barras para ser presentadaposteriormente en el momento de lainscripción.

Inicio del curso: 19 de enero de 2015. Carreras: Ciencias Biológicas, Geolo-

gía, Ingeniería Aeronáutica, IngenieríaAmbiental, Ingeniería Biomédica, Inge-niería Civil, Ingeniería Electrónica, Inge-niería en Computación, Ingeniería Indus-trial, Ingeniería Mecánica, IngenieríaMecánica Electricista, Ingeniería Quími-ca, Constructor, Profesorado en CienciasBiológicas, Técnico Mecánico Electricista