6
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18 GUÍA DOCENTE www.uco.es facebook.com/universidadcordoba @univcordoba INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA uco.es/grados INGENIERIA DEL RIEGO Y DEL D. PÁG. 1/6 Curso 2017/18 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: INGENIERIA DEL RIEGO Y DEL DRENAJE Código: 101004 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL Curso: 3 Denominación del módulo al que pertenece: MÓDULO DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA: MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES Materia: INGENIERÍA RURAL (I) Carácter: OBLIGATORIA Duración: SEGUNDO CUATRIMESTRE Créditos ECTS: 6 Horas de trabajo presencial: 60 Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 90 Plataforma virtual: DATOS DEL PROFESORADO Nombre: ROLDAN CAÑAS, JOSE (Coordinador) Centro: ETSIAM Departamento: AGRONOMÍA área: INGENIERÍA HIDRÁULICA Ubicación del despacho: Edificio Leonardo da Vinci. Campus de Rabanales E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218512 Nombre: ALCAIDE GARCIA, MIGUEL Centro: ETSIAM Departamento: AGRONOMÍA área: INGENIERÍA HIDRÁULICA Ubicación del despacho: Edificio Leonardo da Vinci. Campus de Rabanales E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218515 Nombre: CAMACHO POYATO, EMILIO Centro: ETSIAM Departamento: AGRONOMÍA área: INGENIERÍA HIDRÁULICA Ubicación del despacho: Edificio Leonardo da Vinci. Campus de Rabanales E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218513 REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno Recomendaciones Se recomienda haber cursado la asignatura Hidráulica de 2º curso COMPETENCIAS CB1 Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. CB2 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico. CB4 Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.

INGENIERIA DEL RIEGO Y DEL DRENAJE GRADO DE ... - · PDF fileFUNDAMENTOS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN (8h teoría-GC, ... Cada alumno entregará una memoria de prácticas, en la que se

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosINGENIERIA DEL RIEGO Y DEL D. PÁG. 1/6 Curso 2017/18

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Denominación: INGENIERIA DEL RIEGO Y DEL DRENAJE

Código: 101004

Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL Curso: 3

Denominación del módulo al que pertenece: MÓDULO DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA: MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES

Materia: INGENIERÍA RURAL (I)

Carácter: OBLIGATORIA Duración: SEGUNDO CUATRIMESTRE

Créditos ECTS: 6 Horas de trabajo presencial: 60

Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 90

Plataforma virtual: 

DATOS DEL PROFESORADO

Nombre: ROLDAN CAÑAS, JOSE (Coordinador)

Centro: ETSIAM

Departamento: AGRONOMÍA

área: INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ubicación del despacho: Edificio Leonardo da Vinci. Campus de Rabanales

E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218512

 

Nombre: ALCAIDE GARCIA, MIGUEL

Centro: ETSIAM

Departamento: AGRONOMÍA

área: INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ubicación del despacho: Edificio Leonardo da Vinci. Campus de Rabanales

E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218515

 

Nombre: CAMACHO POYATO, EMILIO

Centro: ETSIAM

Departamento: AGRONOMÍA

área: INGENIERÍA HIDRÁULICA

Ubicación del despacho: Edificio Leonardo da Vinci. Campus de Rabanales

E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218513

REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

Requisitos previos establecidos en el plan de estudios

Ninguno

Recomendaciones 

Se recomienda haber cursado la asignatura Hidráulica de 2º curso

COMPETENCIAS

CB1 Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de

adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.

CB2 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.

CB4 Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosINGENIERIA DEL RIEGO Y DEL D. PÁG. 2/6 Curso 2017/18

CB5 Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno

humano y natural.

CU2 Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC.

CEMC5 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ingeniería de las instalaciones. Electrificación rural. Tecnología del

riego y del drenaje. Obras e instalaciones hidráulicas. Instalaciones para la salud y el bienestar animal.

OBJETIVOS

Conocer, compreder y saber utilizar los principios de la Ingeniería del riego.

CONTENIDOS

1. Contenidos teóricos

Tema 1. EL AGUA EN EL SISTEMA SUELO-PLANTA-ATMÓSFERA (2 h teoría-GC, 1 h prácticas de aula-GC)

Sistema suelo-agua en equilibrio estático. Movimiento del agua en el suelo.Sistema agua-planta-atmósfera.

 

Tema 2. PRINCIPIOS DEL RIEGO (3 h teoría-GC, 1 h laboratorio-GC)

Consumo y lámina de riego. Requisitos de riego. Capacidad del sistema de riego. Clasificación de los métodos de aplicación.Criterios de elección del

método de riego.

 

Tema 3. FUNDAMENTOS DEL RIEGO POR SUPERFICIE (8h teoría-GC, 1 h laboratorio-GC, 4h prácticas de aula-GC)

Sistemas de riego por superficie. Descripción de la operación de riego. Criterios de proyecto y operación. Modalidades del riego por

superficie.Adaptabilidad de los riegos por superficie.

 

Tema 4. FUNDAMENTOS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN (8h teoría-GC, 3 h prácticas de aula-GC)

Sistemas de riego por aspersión. Distribución uniforme del agua desde ramales a presión. Diagramas de operación. Criterios de proyecto. Adaptabilidad

de los riegos por aspersión.

 

Tema 5. SISTEMAS MECANIZADOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN (4h teoría-GC, 1 h prácticas de aula-GC)

Descripción de las máquinas de riego. El pivote. Las máquinas de avance frontal. Nuevas tendencias en la aplicación de agua con máquinas de riego.

 

Tema 6. FUNDAMENTOS DEL RIEGO LOCALIZADO (8 h teoría-GC, 1 h laboratorio-GC, 3 h prácticas de aula-GC)

Sistemas de riego localizado. Diagramas de operación. Aplicación de los riegos. Criterios de proyecto. Diseño de unidades de riego. Adaptabilidad de los

riegos localizados.

  

Tema 7. FUNDAMENTOS DEL DRENAJE (3h teoría-GC)

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosINGENIERIA DEL RIEGO Y DEL D. PÁG. 3/6 Curso 2017/18

Principios físicos del avenamiento. Salinidad. Redes de avenamiento

 

Tema 8. EVALUACIÓN DEL RIEGO (2 h teoría-GC, 1 h laboratorio -GC)

Evaluación de riegos por superficie, por aspersión y localizado.

2. Contenidos prácticos

- Práctica 1. Determinación de la capacidad de transporte en una zona regable (1h-GC)

- Práctica 2. Uso de modelos para el diseño de métodos de riego por superficie (1h-GC)

- Práctica 3. Uso de modelos para el diseño de métodos de riego por aspersión (1h-GC)

- Práctica 4. Cálculo de la ecuación de gasto de un gotero y de su coeficiente de variación (1h-GC)

- Práctica 5. Evaluación de sistemas de riego (1h-GC)

METODOLOGÍA

Aclaraciones generales sobre la metodología (opcional)

LECCIONES MAGISTRALES: En estas clases se explicarán los contenidos del programa, prestando una especial atención a la comprensión de los

conceptos e ideas centrales de la asignatura.

LABORATORIO: Las clases prácticas de laboratorio se impartirán en los laboratorios de Ingeniería Hidráulica, de acuerdo con los horarios publicados

por la Dirección de la E.T.S.I.A.M.

PRÁCTICAS DE AULA: Se realizarán casos prácticos en el aula al objeto de aplicar los fundamentos tóricos 

Cada alumno entregará una memoria de prácticas, en la que se expondrán los objetivos, fundamentos teóricos, desarrollo, cálculos realizados sobre los

datos experimentales obtenidos y conclusiones que se obtengan.

Adaptaciones metodológicas para alumnado a tiempo parcial y estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales

Para los estudiantes a tiempo parcial se tendrá en cuenta su condición y disponibilidad en la asignatura, tanto en el desarrollo de la misma como en

su evaluación.

La adaptación del estudiante a tiempo parcial a la asignatura se llevará a cabo de mutuo acuerdo entre el profesor responsable de la misma y los

alumnos implicados al inicio del cuatrimestre.

Actividades presenciales

Actividad Grupo completo Grupo mediano Total

 Actividades de evaluación 3 - 3

 Laboratorio 5 - 5

 Lección magistral 36 - 36

 Prácticas de aula 13 - 13

 Salidas 3 - 3

 Total horas: 60 - 60

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosINGENIERIA DEL RIEGO Y DEL D. PÁG. 4/6 Curso 2017/18

Actividades no presenciales

Actividad Total

 Consultas bibliográficas 5

 Estudio 40

 Informes prácticas y salidas 20

 Problemas 20

 Tutorías aula virtual 5

 Total horas: 90

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO

Cuaderno de Prácticas - Moodle

Ejercicios y problemas - Moodle

Manual de la asignatura - Moodle

EVALUACIÓN

Competencias

Instrumentos

Examen tipo test

Informes/memorias

de prácticas

Pruebas de

respuesta larga

(desarrollo)

Resolución de

problemas

CB1 x  x  x  x 

CB2 x  x 

CB4 x  x  x  x 

CB5 x  x  x 

CEMC5 x  x  x  x 

CU2 x  x 

Total (100%) 20% 20% 35% 25%

Nota mínima.(*) 4 5 5 4

(*) Nota mínima para aprobar la asignatura.

Valora la asistencia en la calificación final: No

Aclaraciones generales sobre los instrumentos de evaluación:

Además de las pruebas presenciales, se utilizará la plataforma Moodle para la presentación de los informes de prácticas.

Aclaraciones sobre la evaluación para el alumnado a tiempo parcial y necesidades educativas especiales:

La adaptación del estudiante a tiempo parcial a la asignatura se llevará a cabo de mutuo acuerdo entre el profesor responsable de la misma y los

alumnos implicados al inicio del cuatrimestre. En la evaluación no se diferenciará entre el tipo de alumno. 

 

Criterios de calificación para la obtención de Matrícula de Honor: Nota media de nueve o superior

¿Hay examenes/pruebas parciales?: No

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosINGENIERIA DEL RIEGO Y DEL D. PÁG. 5/6 Curso 2017/18

BIBLIOGRAFÍA

1. Bibliografía básica:

LOSADA, A. 2009. El riego. Fundamentos hidráulicos. 4ª Edición. Mundi Prensa. Madrid.

 

LOSADA, A. 2005. El riego. Fundamentos de su Hidrología y de su Práctica. Mundi Prensa. Madrid.

 

LOSADA, A.,  ROLDÁN, J., ALCAIDE,.M., JUANA, L. y CAMACHO, E. 1993. Ensayos de Hidráulica Aplicada al Riego. Dirección General de Investigación,

Tecnología y Formación Agroalimentaria y Pesquera dela Consejería de Agricultura y Pesca dela Junta de Andalucía. Serie Apuntes nº 7/92

 

ROLDÁN, J. PULIDO, I., CAMACHO, E., ALCAIDE, M y LOSADA, A. 2004. Problemas de hidráulica para riegos. Servicio publicaciones UCO.

2. Bibliografía complementaria:

ALLEN, R.G.; L.S. PEREIRA; D. RAES y M. SMITH. 1998. Crop Evapotranspiration. Guidelines for computing crop water requirements. FAO 56.

BRALTS, V.F.; D.M. EDWARDS e I.P. WU. 1987. Drip irrigation design and evaluation based on the statistical uniformity concept. Advances in Irrigation,

Vol. 4, Daniel Hillel, Ed., Academic Press.

DOORENBOS, J. y W.O. PRUITT. 1979. Las necesidades de agua de los cultivos. Estudios FAO: Riego y Drenaje, nº 24, Roma.

HOFFMAN, T.A.; T.A. HOWELL y K.H. SOLOMON. 1990. Management of farm irrigation systems. ASAE Monograph,St. Joseph,Michigan.

INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND RECLAMATION AND IMPROVEMENT (ILRI). 1973. Drainage: Principles and Applications (4 volúmenes).

Wageningen.

JENSEN, M.E.(ed.). 1980. Design and Operation of Farm Irrigation Systems. ASAE Monograph, nº3, St. Joseph,Michigan. 

JENSEN, M.E.; R.D. BURMAN y R.G. ALLEN (eds.). 1990. Evapotranspiration and Irrigation Water Requirements. American Society of Civil

Engineers,New York.

KELLER, J. y R.D. BLIESNER. 1990. Sprinkle and trickle irrigation. VanNostrand Reynhold,New York.

MEDINA SANJUAN, J.A. 1988. Riego por goteo (3ª ed.). Mundi-Prensa, Madrid.

MUJERIEGO, R. (ed.). 1990. Riego con agua residual municipal regenerada. Universidad Politécnica de Cataluña.

NAKAYAMA, E.S. y D.A. BUCKS (eds.). 1986. Trickle Irrigation for Crop Production, Design, Operation and Management. Dev. in Agr. Engg., 9, Elsevier.

PHILIP, J.R. 1969. Theory of Infiltration. Advances of Hydroscience.

PIZARRO CABELLO, F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia, goteo, microaspersión, exudación. Mundi-Prensa, Madrid.

STEWART, B.A. y D.R. NIELSEN. 1990. Irrigation of Agricultural Crops. Monograph No. 30, Series Agronomy, American Society of Agronomy.

TANJI, K.K. (ed.). 1990. Agricultural Salinity Assessment and Management. American Society of Civil Engineers,New York.

TARJUELO, J.M. 2005. El riego por aspersión y su tecnología. Tercera edición. Ed. Mundi-Prensa.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosINGENIERIA DEL RIEGO Y DEL D. PÁG. 6/6 Curso 2017/18

USDA. 2009. WinSRFR 3.1. User Manual. Arid Land AgriculturalResearchCenter.Arizona,USA.

WALKER, W.R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. FAO Irrigation and Drainage Paper No. 36, Roma.

WALKER, W.R. y G.V. SKOGERBOE. 1987. Surface Irrigation. Theory and Practice.Prentice-Hall,New Jersey.

WALSKI, T.M. 1984. Analysis of Water Distribution Systems. VanNostrand Reinhold,New York.

CRITERIOS DE COORDINACIÓN

- Fecha de entrega de trabajos

- Organización de salidas

CRONOGRAMA

Periodo

Actividad

Comentarios

Actividades

de

evaluación Laboratorio

Lección

magistral Salidas

Prácticas de

aula

1 ª Semana 0 0 4 0  0  Ninguno

2 ª Semana 0 1 3 0  0  Ninguno

3 ª Semana 0 0 3 0 1 Ninguno

4 ª Semana 0 1 3 0 1 Ninguno

5 ª Semana 0 0 3 0 1 Ninguno

6 ª Semana 0 0 3 0 1 Ninguno

7 ª Semana 0 0 2 0 2 Ninguno

8 ª Semana .5 0 2 0 2 Ninguno

9 ª Semana 0 1 2 0 1 Ninguno

10 ª Semana 0 0 3 0 1 Ninguno

11 ª Semana 0 0 3 0 1 Ninguno

12 ª Semana 0 1 2 0 1 Ninguno

13 ª Semana 0 0 1 3 1 Ninguno

14 ª Semana 2.5 1 2 0  0  Ninguno

Total horas: 3 5 36 3 13

Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadasde acuerdo a las necesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especialesen los casos que se requieran.