22
CURSO: INGENIERIA DE MANTENIMIENTO

Ingenieria de Mantenimiento.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO: INGENIERIA DE MANTENIMIENTO

Hotel Tambo del Inka Resort & Spa Luxury Collection Ubicación: departamento de Cusco, provincia de

Urubamba (Valle Sagrado). Tipo: 5 estrellas Número de habitaciones: 128 Equipos, plantas y sistemas principales: 2 Chiller 2 Calderos acuotubulares a GLP Planta de tratamiento de aguas residuales PTAR Planta de tratamiento y purificación de agua de servicios Sistema automatizado de riego 3 Subestaciones eléctricas (1 principal y 2 secundarias) Pertenece a la cadena de hoteles Libertador INTURSA

grupo Brescia. Actualmente es el único hotel con certificación LEED en

el Perú.

MANTENIMIENTO CLASE MUNDIAL MEJORES PARACTICAS EN NUESTRA EMPRESAMEJOR PRACTICA COMO SE HACE EN NUESTRA EMPRESA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO EN NUESTRA

EMPRESA

1.- Procesos orientados al mejoramiento continuo

Se realizan auditorias a cada del hotel, para identificar posibles puntos de mejora en aspectos de satisfacción al cliente

Estas auditorias se realizan cada 4 meses, se deberían de realizar cada mes

2.- Organización centrada en equipos de trabajo

Se desarrollan charlas y cursos de motivación personal y trabajo en equipo para Jefes de Área y Supervisores

Se deberían de desarrollar los mismos cursos pero considerando a todo el personal de hotel

3.- Apoyo y visión de la Gerencia Actualmente la GG esta involucrada directamente en los trabajos de mantenimiento

La GG se debería involucrar de manera profunda en todo lo que concierne a reemplazo de equipos y/o renovación de sistemas

4.- Integración con proveedores de materiales y servicios

Actualmente no se tiene políticas de integración con proveedores

Generar procesos de compra de equipos y repuestos en coordinación con el área d logística conjuntamente con todos los proveedores potenciales para la empresa

5.- Planificación y programación proactiva

Tenemos desarrollado planes de mantenimiento para equipos críticos y semi críticos, así como como también para toda la infraestructura del hotel

Implementación de RCM para equipos críticos

6.- Contratistas orientados a la productividad

Se tiene actualmente procedimientos para los servicios prestados por empresas contratistas, de acuerdo a la nuestra política de servicio de calidad hacia los huéspedes

Se debería de buscar socios estratégicos para cada servicio que se desarrolle en el hotel

7.- Gestión disciplinada de procura de materiales

Actualmente no se tiene implementado el sistema de adquisición corporativo

Esta en proceso de desarrollo el plan de adquisiciones corporativo, para poder gestionar menores costos de venta de repuestos, debido a que se empezaran a realizar compras en volumen para toda la cadena hotelera

8.- Integración de sistemas

No se tiene implementado políticas de este tipo Se tiene aprobado un CAPEX para el año 2012 para la implementación de un software de mantenimiento para todos los hoteles de la cadena

9.- Gerencia disciplinada de Paradas de Planta

Actualmente en el área de proyectos se utiliza la metodología del PMI para la Gerencia de Proyectos

Trasladar toda estas buenas practicas del PMI del área de proyectos hacia todas las áreas de mantenimiento de todos los hoteles.

10.- Producción basada en Confiabilidad

Actualmente no se tiene desarrollado políticas de confiabilidad para la gestión del mantenimiento en le hotel

Se esta presentando un planeamiento estratégico para comenzar el año 2012 en donde se esta incluyendo todo lo concerniente a mejorar la gestión de mantenimiento en el hotel

CONFIABILIDAD OPERACIONAL FACTOR DE CONFIABILIDAD

CONTRIBUCION DEL MANTENIMIENTO EN PROPORCION A LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

DISTRIBUIR 10 PUNTOS ENTRE SUS RESPUESTAS

1.- Confiabilidad de equipos

-Menos paradas imprevistas en los equipos críticos.-Tener un conocimiento mas amplio y detallado de las posibles fallas que pudiesen presentar en equipos críticos y semi críticos

64

2.- Confiabilidad de Procesos

- Definir procesos para cada tipo de mantenimiento- Definir políticas de seguridad en el trabajo

64

3.- Confiabilidad de los procesos de mantenimiento ( mantenibilidad)

- Procedimientos detallados de los trabajos de mantenimiento para cada equipo e infraestructura del hotel.- Estándares de calidad según los procedimientos de mantenimiento para cada equipo

64

4.- Confiabilidad Humana

-Personal capacitado para desarrollar lo diferentes trabajos de mantenimiento-Tener políticas anuales de entrenamiento de personal, para que siempre se cuente con personal altamente capacitado

46

EQUIPO CRITICO

Caldero de tipo acuotubularMarca: Cleaver BrooksCapacidad: 167 BHPCombustible: GLPFunción Principal: Generación de vapor a 110 Psi y 180°C de temperaturaPara los sistemas de calefacción, cocina, lavandería y sistemas de calentamiento de piscinasTiempo de Operación. 20 horas diariasEficiencia promedio de la caldera: 88%Caldero sellado acústicamente para evitar contaminación sonora y perdida de calor.

SELECCIÓN DEL SISTEMA

FACTORES PONDERADOS SIN MATRIZ DE CRITICIDAD

CON MATRIZ DE CRITICIDAD

1.- Frecuencia de Fallas •Se tiene en promedio 3 fallas por año, predominante en el sistema de ignición.•Si el equipo falla afecta directamente a la satisfacción del cliente, debido a que no se tendría agua caliente, calefacción ni sistema de calentamiento de piscinas.•Se tiene 02 calderas de las mismas características instaladas en el hotel•El costo total de mantenimiento tercerizado es de $ 25,000 anuales•Si el equipo falla, afecta a las áreas que son usuarias del agua caliente, calefacción, lavandería, cocina y e SPA

4

2.- Impacto Operacional 4

3.- Flexibilidad Operacional 1

4.- Costo de Mantenimiento 1

5.- Impacto de seguridad Ambiente Higiene (SAH)

3

FRECUENCIA DE FALLAS 4

CONSECUENCIAS 8

CRITICIDAD TOTAL 32 (Equipo crítico)

DIAGRAMA E P S (Contexto Operacional)

ENTRADAS PROCESO SALIDAS

Materia prima: Agua Generación de vapor a 110 Psi y 180°C de temperaturaPara los sistemas de calefacción, cocina, lavandería y sistemas de calentamiento de piscinas

Productos primarios: Vapor

Servicios: Electricidad, gas GLP Productos secundarios: Purgas de condesado

Controles: Manómetros, amperímetros, voltímetro, electrodos para control de nivel de agua, pantalla de verifación de la llama del quemador

Funciones de protección: Válvulas de seguridad.ManómetrosRTDControle de gases emitidosControles visuales de niveles de fluidos

Otros Funciones de control:Pantallas display

Otros

Selección Sistema y Definición de Contexto OperacionalSELECCIÓN DEL SISTEMA Y DEFINICION DE SU CONTEXTO OPERACIONAL

El sistema en estudio es el de generación de vapor a partir de caldearas acuotubulares para los sistemas de calefacción, calentamiento de agua, lavandería y calentamiento de piscinas.Para este sistema se tiene instaladas en la sala de maquinas N° 1 del Hotel Tambo del Inka, 2 calderas Cleaver Brooks que trabajan con GLP de 167 BHP de capacidad para cada una de estas maquinas.

DESCRIPCION DE LA INSTALACION (PLANTA-SISTEMA –EQUIPO –PARTES)En la sala de máquinas N° 1 del Hotel se tiene instaladas 02 calderas Cleaver Brooks de 167 BHP.Este sistema de generación de vapor es utilizado para suministrar vapor, calentar agua y para el sistema de calefacción.Este sistema consta de 2 tanques de GLP soterrados de 5000 gls que suministran el gas para el quemador de las calderas, 02 calderas acuotubulares de 167 BHP que generan vapor.Dentro de las calderas se puede considerar como partes principales para la generación del vapor, el sistema de encendido (quemador, electrodo de ignición), sistema de control de nivel de agua (electrodos de nivel, visores de nivel) y el sistema de escape de las calderas (chimenea y sensor de gases de escape)

EXPLICACION DEL PROCESO Y SUS FUNCIONES (CARACTERISTICAS Y CONDICIONES)Las calderas reciben el GLP que viene de los tanques soterrados a una presión de 14 pulgadas de columna de agua, esta presión es obtenida gracias aun regulador de presión instalado antes del ingreso de glp al quemador, de igual forma las calderas reciben el agua tratada y blanda del sistema de ablandamiento, el cual ingresa por el sistema de control de agua.El agua que circula dentro de las calderas por los serpentines de tuberías es calentada con la llama que es generada por el quemador a glp.A partir de este proceso es obtenido el vapor que sale a una presión de 110 Psi y 180 °C de temperatura.

LIMITES DEL ESTUDIO (FRONTERAS)Se escogió este equipo, debido a que es considerado como critico.Los limites de estudio has sido definidos dentro del equipo generador de vapor (las calderas).Debido a que se pueden presentar fallas en los sistemas de encendido, sistema de control de agua y el sistema de escape (chimenea)

FUNCION PRIMARIA

FUNCION TIPICIDAD DESCRIPCION

PrimariaProducción de vapor

Parámetro: Presión del sistemas: 110 PsiTemperatura de trabajo: 180 °C

Producción de vapor a partir de las calderas Cleaver Brooks de 167 BHP, para los sistemas de calentamiento de agua para cocina, lavandería, sistema de calefacción y para el sistema de calentamiento de agua de las piscinas.

FUNCIONES SECUNDARIAS – PROTECC.– CONTROL y SUBSIDIARIAS

FUNCION TIPICIDAD DESCRIPCION

Secundaria Contención Proporcionar el vapor dentro de la red de tuberías del sistema de conducción sin que exista fugas

Soporte Evitar la perdida de calor en el transporte de vapor por la red de tuberías, utilizando el aislamiento térmico de toda la red y componentes del proceso

Apariencia Mantener la codificación de las tuberías de transporte del vapor visible para que todo el personal no tenga problemas al momento de identificarlas

Higiene y Seguridad

Mantener el ambiente de los equipos sin fugas de agua y/o vapor, que puedan dañar al personal que labora cera de las máquinas

Protección Interrumpir el sistema cuando la presión de entrada de GLP sea mayor a 14 pulg de columnas de aguaInterrumpir el sistema cuando la presión de vapor sea mayor a 110 PsiInterrumpir el sistema cuando el nivel del tanque de agua sea menor al 15%

Control Mantener la presión del sistema en 110 PsiMantener la presión de entrada de GLP en 14 pulg de columnas de agua

Subsidiarias El ruido que produce el funcionamiento del quemador debe de mantenerse en 70 db de día o de noche

ESTANDARES DE EJECUCION

FUNCION ESTÁNDAR REFERIDO A LA CAPACIDAD DE DISEÑO

ESTANDAR DESEADO PARA EL ACTIVO

Producción de vapor

Producir vapor a una presión de 110 Psi y una temperatura de 180° C

Producción de vapor a una presión mayor a 80 Psi y menor o igual a 110 Psi, 80 Psi<P<=110 Psi

Transportar vapor para los sistemas de agua caliente, calefacción y lavandería

Transportar vapor una presión de 110 Psi para los sistemas de agua caliente, calefacción, cocina, lavandería y calentamiento de piscinas.

Transportar vapor a una presión del sistema de 110 Psi

Interrupción del sistema por presión alta en el caldero

Interrumpir el sistema si la presión de trabajo del caldero es mayor a 110 PsiP> 11 Psi

La presión del trabajo del caldero deberá de estar entra 80 Psi<P<=110 Psi

FALLA FUNCIONAL FUNCION PRIMARI

A

FALLA FUNCIONAL DESCRIPCION DE OCURRENCIA

1. Producción de vapor

1.A Deficiente suministro de agua hacia el caldero

1.B Mala calidad del agua

1.C No hay ignición

1.D Hay llama piloto pero no hay llama principal

1.E No funciona el motor modutrol

1.G Falla de llama durante la operación

-No llega el agua suficiente al caldero para que pueda generarse el vapor.-El agua contiene impurezas que podrían dañar las tuberías internas-No hay presencia de llama en el quemador-Problema que se puede apreciar en el electrodo de ignición-Problemas que se pueden presentar en el control de modulador automático de llama-En pleno funcionamiento, se puede presentar fallas en la llama del quemador

2. Transportar vapor para los sistemas de agua caliente, calefacción y lavandería

2.A Fuga de vapor en las tuberías

2.B No llega vapor a los diferentes sistemas

-Problemas en el sistema de conducción de vapor, red de tuberías, en donde se podrían presentar fallas por fugas de -vapor y/o condensados-Posibles problemas de fallas en trampas de vapor, válvulas de corte, etc.Que podrían restringir el paso del vapor hacia los de mas sistemas de hotel

MODOS DE FALLA FUNCION PRIMARIA

FALLA FUNCIONAL

DESCRIPCION DE MODO DE FALLA

1. Producción de vapor

1.A Deficiente suministro de agua hacia el caldero

1.B Mala calidad del agua1.C No hay ignición

1.D Hay llama piloto pero no hay llama principal

1.E No funciona el motor modutrol

1.F Falla de llama durante la operación

1.G Baja presión de vapor en el caldero P<80 Psi

1.H Presión de vapor en el caldero igual a cero P=0

1.A.1. Bomba de alimentación de agua no funciona correctamente1.A.2. Mala maniobra del operador (apagado de bomba de alimentación, cerrado de válvulas)

1.B.1 Proceso de tratamiento de agua deficiente

1.C.1 Falla de chispa, caso contrario, hay chispa pero no hay llama piloto.1.D.1 Llama piloto inadecuada.

1.E.1 No hay movimiento del modulador (modutrol) a las palancas que regulan el dámper

1.F.1 Combustible pobre e inadecuado

1.G.1 Baja presión de glp a la entrada de quemador

1.H.1 No hay llama en el quemador

2. Transportar vapor para los sistemas de agua caliente, calefacción y lavandería

2.A Fuga de vapor en las tuberías

2.B No llega vapor a los diferentes sistemas

2.A.1. Falla en las bridas de unión de cada tramo de tubería

2.B.1. Falla en las válvulas de corte y apertura de vapor para cada línea de alimentación del hotel

EFECTOS O CONSECUENCIAS DEL MODO DE FALLA FUNCION PRIMARIA

FALLA FUNCIONAL

MODO DE FALLA EFECTO

1. Producción de vapor

1.A Deficiente suministro de agua hacia el caldero

1.B Mala calidad del agua

1.C No hay ignición

1.D Hay llama piloto pero no hay llama principal

1.E No funciona el motor modutrol

1.F Falla de llama durante la operación

1.G Baja presión de vapor en el caldero P<80 Psi

1.H Presión de vapor en el caldero igual a cero P=0

1.I Presión de vapor en el caldero mayor a 110 Psi

1.A.1. Bomba de alimentación de agua no funciona correctamente

1.A.2. Mala maniobra del operador (apagado de bomba de alimentación, cerrado de válvulas)

1.B.1 Proceso de tratamiento de agua deficiente

1.C.1 Falla de chispa, caso contrario, hay chispa pero no hay llama piloto.

1.D.1 Llama piloto inadecuada.

1.E.1 No hay movimiento del modulador (modutrol) a las palancas que regulan el dámper

1.F.1 Combustible pobre e inadecuado

1.G.1 Baja presión de glp a la entrada de quemador

1.H.1 No hay llama en el quemador

1.I .1 Parada inmediata de toto el equipo, mediante la actuación de válvulas de seguridad

Se presentan grietas en las superficies de los tubos, ya que éstos están en contacto directo con la flama (más de 650ºC) y pierden la resistencia a altas temperaturas.

El flujo de agua de entrada para producir vapor no ingresa al equipo, ocasionando un sobrecalentamiento excesivo y el colapso del material por Implosión.

Corrosión en los tubos del caldero (lado de agua), así como presencia de sólidos en los mismos. Además provoca sobrecalentamiento.

Caldero no enciende

Caldero no arranca totalmente.

Mala mezcla aire-combustible. En el caso de exceso de combustible ocasiona humos negros, en el caso de exceso de aire ocasiona combustión pobre hay mayor gasto del combustible.

Apagado del caldero

Parada inmediata del equipo para poder arrancar el otro caldero que esta en stand by (tiempo aproximado 30 minutos)Debido a que se tiene que esperar que el caldero alcance su temperatura de trabajo para producir vapor

Apagado automático del caldero por baja presión de vapor

Parada inmediata del equipo, debido a esto hasta que entre en operación del equipo de respaldo no habría producción de vapor.Pudiendo causar daños severos al personal y a la infraestructura, si es que no actuase el sistema de protección de los equipos.

2. Transportar vapor para los sistemas de agua caliente, calefacción y lavandería

2.A Fuga de vapor en las tuberías

2.B No llega vapor a los diferentes sistemas

2.A.1. Falla en las bridas de unión de cada tramo de tubería

2.B.1. Falla en las válvulas de corte y apertura de vapor para cada línea de alimentación del hotel

Presencia de fugas en de vapor y/o de condensado en todo el recorrido de las líneas de alimentación de vapor, causando daños severos al personal

No llega vapor a los sistemas demandantes de este, debido a posibles fallas en las válvulas de corte y apertura para cada línea de cada sistema.Teniendo que desmontar las válvulas para verificar el estado de los componentes interiores (tiempo aproximado 5 hrs)

IDENTIFICACION DE LAS CONSECUENCIAS FUNCION PRIMARIA

FALLA FUNCIONAL

MODO DE FALLA EFECTO o CONSECUENCIA IDENTIFICACION DEL TIPO DE CONSECUENCIA

1. Producción de vapor 1.A Deficiente suministro de agua hacia el caldero

1.B Mala calidad del agua

1.C No hay ignición

1.D Hay llama piloto pero no hay llama principal

1.E No funciona el motor modutrol

1.F Falla de llama durante la operación

1.G Baja presión de vapor en el caldero P<80 Psi

1.H Presión de vapor en el caldero igual a cero P=0

1.I Presión de vapor en el caldero mayor a 110 Ps

1.A.1. Bomba de alimentación de agua no funciona correctamente

1.A.2. Mala maniobra del operador (apagado de bomba de alimentación, cerrado de válvulas)

1.B.1 Proceso de tratamiento de agua deficiente

1.C.1 Falla de chispa, caso contrario, hay chispa pero no hay llama piloto.

1.D.1 Llama piloto inadecuada.

1.E.1 No hay movimiento del modulador (modutrol) a las palancas que regulan el dámper

1.F.1 Combustible pobre e inadecuado

1.G.1 Baja presión de glp a la entrada de quemador

1.H.1 No hay llama en el quemador

1.I .1 Parada inmediata de todo el equipo, mediante la actuación de válvulas de seguridad

1.A.1.A Se presentan grietas en las superficies de los tubos, ya que éstos están en contacto directo con la flama (más de 650ºC) y pierden la resistencia a altas temperaturas.

1.A.2.A El flujo de agua de entrada para producir vapor no ingresa al equipo, ocasionando un sobrecalentamiento excesivo y el colapso del material por Implosión.

1.B.1.A Corrosión en los tubos del caldero (lado de agua), así como presencia de sólidos en los mismos. Además provoca sobrecalentamiento.

1.C.1.A Caldero no enciende

1.D.1.A Caldero no arranca totalmente.

1.E.1.A Mala mezcla aire-combustible. En el caso de exceso de combustible ocasiona humos negros, en el caso de exceso de aire ocasiona combustión pobre hay mayor gasto del combustible.

1.F.1.A Apagado del caldero

1.G.1.A Parada inmediata del equipo para poder arrancar el otro caldero que esta en stand by (tiempo aproximado 30 minutos)Debido a que se tiene que esperar que el caldero alcance su temperatura de trabajo para producir vapor

1.H.1.A Apagado automático del caldero por baja presión de vapor

1.I.1.A Parada inmediata del equipo, debido a esto hasta que entre en operación del equipo de respaldo no habría producción de vapor.Pudiendo causar daños severos al personal y a la infraestructura, si es que no actuase el sistema de protección de los equipos.

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

Modos de fallas con consecuencias sobre la seguridad humana y/o el ambiente

Modos de fallas con consecuencias ocultas

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

Modos de fallas con consecuencias sobre la seguridad humana y/o el ambiente

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

2. Transportar vapor para los sistemas de agua caliente, calefacción y lavandería

2.A Fuga de vapor en las tuberías

2.B No llega vapor a los diferentes sistemas

2.A.1. Falla en las bridas de unión de cada tramo de tubería

2.B.1. Falla en las válvulas de corte y apertura de vapor para cada línea de alimentación del hotel

2.A.1.A Presencia de fugas en de vapor y/o de condensado en todo el recorrido de las líneas de alimentación de vapor, causando daños severos al personal

2.B.1.A No llega vapor a los sistemas demandantes de este, debido a posibles fallas en las válvulas de corte y apertura para cada línea de cada sistema.Teniendo que desmontar las válvulas para verificar el estado de los componentes interiores (tiempo aproximado 5 hrs)

Modos de fallas con consecuencias sobre la seguridad humana y/o el ambiente

Modos de fallas con consecuencias operacionales

APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DEL ARBOL LOGICO DE DECISION

FUNCION PRIMARIA FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLA EFECTO IDENTIFICACION DEL TIPO DE CONSECUENCIA

TIPO DE TAREA

1. Producción de vapor

1.A Deficiente suministro de agua hacia el caldero

1.A.1. Bomba de alimentación de agua no funciona correctamente

Se presentan grietas en las superficies de los tubos, ya que éstos están en contacto directo con la flama (más de 650ºC) y pierden la resistencia a altas temperaturas.

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

A CONDICION

1.A.2. Mala maniobra del operador (apagado de bomba de alimentación, cerrado de válvulas)

El flujo de agua de entrada para producir vapor no ingresa al equipo, ocasionando un sobrecalentamiento excesivo y el colapso del material por Implosión.

Modos de fallas con consecuencias sobre la seguridad humana y/o el ambiente

A CONDICION

1.B Mala calidad del agua 1.B.1 Proceso de tratamiento de agua deficiente Corrosión en los tubos del caldero (lado de agua), así como presencia de sólidos en los mismos. Además provoca sobrecalentamiento.

Modos de fallas con consecuencias ocultas

A CONDICION

1.C No hay ignición 1.C.1 Falla de chispa, caso contrario, hay chispa pero no hay llama piloto.

Caldero no enciende Modos de fallas con consecuencias operacionales.

A CONDICION

1.D Hay llama piloto pero no hay llama principal

1.D.1 Llama piloto inadecuada. Caldero no arranca totalmente. Modos de fallas con consecuencias operacionales.

A CONDICION

1.E No funciona el motor modutrol

1.E.1 No hay movimiento del modulador (modutrol) a las palancas que regulan el dámper

Mala mezcla aire-combustible. En el caso de exceso de combustible ocasiona humos negros, en el caso de exceso de aire ocasiona combustión pobre hay mayor gasto del combustible.

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

A CONDICION

1.F Falla de llama durante la operación

1.F.1 Combustible pobre e inadecuado Apagado del caldero Modos de fallas con consecuencias sobre la seguridad humana y/o el ambiente

A CONDICION

1.G Baja presión de vapor en el caldero P<80 Psi

1.G.1 Baja presión de glp a la entrada de quemador

Parada inmediata del equipo para poder arrancar el otro caldero que esta en stand by (tiempo aproximado 30 minutos)Debido a que se tiene que esperar que el caldero alcance su temperatura de trabajo para producir vapor

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

A CONDICION

1.H Presión de vapor en el caldero igual a cero P=0

1.H.1 No hay llama en el quemador Apagado automático del caldero por baja presión de vapor

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

A CONDICION

1.I Presión de vapor en el caldero mayor a 110 Psi

1.I .1 Parada inmediata de toto el equipo, mediante la actuación de válvulas de seguridad

Parada inmediata del equipo, debido a esto hasta que entre en operación del equipo de respaldo no habría producción de vapor.Pudiendo causar daños severos al personal y a la infraestructura, si es que no actuase el sistema de protección de los equipos.

Modos de fallas con consecuencias operacionales.

A CONDICION

APLICACIÓN DE LA TRAYECTORIA P – F Función del Sistema

Parámetros máximos y mínimos

Falla Potencial Falla Funcional

Producción de vapor

80 Psi<PP<110 psi

P=83 PsiP=110 Psi

P<80 PsiP>110 Psi

La presión mínima de trabajo del caldero esta seteada en 80 Psi, debido a esto se define como falla potencial cuando la presión esta en 83 Psi y acercándose a los 80 Psi, de igual forma la falla funcional se define cuando la presión es menor a los 80 Psi, etapa en la cual actúa la protección de caldera por presión baja de vapor y realiza el apagado automático.Como recomendación se pone que se tiene que realizar controles visuales y lecturas de la presión de vapor del caldero para verificar y/o analizar si la presión se mantiene dentro de los rangos establecidos en el sistema de control.

La presión máxima de trabajo del caldero esta en 110 Psi y las válvulas de seguridad por sobrepresión en el sistema están calibradas en 150 Psi, la falla potencial esta definida cuando la presión esta en 110 Psi y la falla funcional esta considerada cuando la presión esta por encima de los 110 Psi.Como recomendación se puede citar lo mismo que para la presión mínima, es decir realizar controles visuales y lecturas de la presión de trabajo del caldero, además se debe de realizar la verificación y/o calibración de las válvulas de seguridad por lo menos un vez al año.