19
INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA (TEORIA MARXISTA) Para Marx la liberación del hombre, su emancipación definitiva y la erradicación de las distintas alineaciones que le atenazan son sólo posibles, si remodelamos las circunstancias sociales y económicas en las que vive. Modificando dichas situaciones podrá emerger un hombre nuevo, pero para ello cabe transformar de raíz la estructura que conforma a la misma sociedad. Ésta, a ojos de Marx, se divide en dos grandes apartados: la infraestructura y la superestructura. Infraestructura: Corresponde a la estructura económica de la sociedad, esto es, la manera en cómo se ordenan los distintos medios para satisfacer la vida material de los individuos. Está determinada por: Fuerzas productivas : Aquellos elementos que se precisan para procurar los productos de una sociedad en una época específica. Son obvias fuerzas productivas los recursos naturales a los que se tiene acceso (y que, en distintos tiempos, son diferentes, debido a nuevas técnicas para obtenerlos, así como todos los instrumentos, maquinaria, el saber acumulado, las técnicas, la mano de obra, etc. Relaciones de producción : Las que se configuran entre los distintos individuos con arreglo a la posición

Infraestructura y Superestructur1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría Marxista

Citation preview

Page 1: Infraestructura y Superestructur1

INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA (TEORIA MARXISTA)

Para Marx la liberación del hombre, su emancipación definitiva y la

erradicación de las distintas alineaciones que le atenazan son sólo posibles,

si remodelamos las circunstancias sociales y económicas en las que vive.

Modificando dichas situaciones podrá emerger un hombre nuevo, pero para

ello cabe transformar de raíz la estructura que conforma a la misma

sociedad. Ésta, a ojos de Marx, se divide en dos grandes apartados: la

infraestructura y la superestructura.

Infraestructura: Corresponde a la estructura económica de la

sociedad, esto es, la manera en cómo se ordenan los distintos medios para

satisfacer la vida material de los individuos. Está determinada por:

Fuerzas productivas : Aquellos elementos que se precisan para procurar

los productos de una sociedad en una época específica. Son obvias fuerzas

productivas los recursos naturales a los que se tiene acceso (y que, en

distintos tiempos, son diferentes, debido a nuevas técnicas para obtenerlos,

así como todos los instrumentos, maquinaria, el saber acumulado, las

técnicas, la mano de obra, etc.

Relaciones de producción : Las que se configuran entre los distintos

individuos con arreglo a la posición jerárquica de cada uno dentro del

sistema de producción. Pueden dar lugar a relaciones de subordinación o

dominación, por ejemplo, y atañe a los responsables de los medios de

producción (empresarios, mandatarios, directores, etc.) y a los que prestan

su fuerza productiva (proletariado).

Basándonos en cómo se armonizan estos dos elementos de la

infraestructura de todo sistema productivo podemos observar la creación de

diferentes tipos de sociedad, que cambia a lo largo del tiempo. Hasta Marx

eran tres tipos, principalmente (“esclavista”, “feudal” y “capitalista”), a los que

se sumaría el comunismo.

Page 2: Infraestructura y Superestructur1

Superestructura: Por su parte, la superestructura designa, dentro

del marxismo, el conjunto de instituciones y sistemas de organización social,

jurídica y política, así como las formas de conciencia (sean religiosas,

artísticas o filosóficas) específicas de cada sistema productivo y que se

hallan condicionadas por él. Examinémoslas.

Superestructura ideológica : La conforman el cúmulo de creencias, modos

de pensamiento e ideas propias de cada sociedad. Son las expresiones

religiosas, científicas, filosóficas y artísticas.

Superestructura social : Corresponde a la clásica “división de clases”, un

sistema de organización social cuyas facciones están en relación con el lugar

que ocupan en el sistema productivo que, como ya sabemos, se seccionan

en dominantes y dominadas (o propietarios y fuerzas productivas).

Superestructura jurídica y política : Es el modo en cómo se organiza el

poder político y se dispone la legislación de una sociedad. Como vimos, Marx

creía, no que cada tipo de sociedad generaba un poder político y legislativo

específico, sino que eran éstos elementos los que determinaban la aparición

de una forma de sociedad, todo lo cual derivaba finalmente en una estructura

económica singular, acomodada precisamente con aquel poder político y

legislativo. En otras palabras, que éstos se hallan, desde siempre, bajo las

riendas de las clases dominantes (propietarios, empresarios, etc.), los cuales

acaban encauzando y amoldando todo el sistema de leyes y políticas para su

propia protección y expansión.

Mencionamos, a continuación, un texto de Jordi Cortés Morató

(“Diccionario de filosofía Herder”) en referencia a la relación entre

infraestructura y superestructura: “En la medida en que la superestructura es

dependiente de la base económica real, es decir, de las relaciones

productivas, la superestructura se constituye como la ideología dominante,

Page 3: Infraestructura y Superestructur1

es decir, como la ideología de la clase dominante en el modo de producción

que la engendra. Este término es usado por Marx en la “Contribución a la

crítica de la economía política”, en el contexto de una formulación general y

abreviada de su concepción del materialismo histórico. Por tanto, debe

entenderse también como una formulación general y abreviada, de ahí que

las polémicas que se han suscitado relativas a si la base económica

determina por completo, o sólo «en última instancia», a la superestructura, o

hasta qué punto cambios en la superestructura pueden condicionar cambios

en la estructura económica, deben relativizarse, y se debe considerar la

teoría marxista en su conjunto. No obstante, Engels afirma que «en última

instancia» debe explicarse todo el conjunto de instituciones jurídicas y

políticas, y las representaciones religiosas, filosóficas e ideológicas propias

de cada época, a partir de la infraestructura. Pero en una carta a J.Bloch,

Engels mismo matiza esta determinación «en última instancia», que no es un

mero determinismo economicista, y señala el aspecto de acción recíproca

entre ambas instancias: la infraestructura y la superestructura”.

Pero Marx es más taxativo: “el modelo de producción de la vida

material determina el carácter general de los procesos de la vida social,

política y espiritual”. Parece, pues, que aunque tanto la infraestructura como

la superestructura puedan oponerse dialécticamente, para así llegar a una

nueva situación de cambio social (esto es lo que el mismo Marx admite), la

dirección a seguir siempre parte del mismo punto (el sistema económico) y

se dirige a la misma meta (el sistema ideológico, social y político). Sin un

cambio en aquel, pues, es imposible concebir una trasformación radical de

éstos.

MODOS DE PRODUCCION

En el marxismo, es el modo en que se producen socialmente los

bienes necesarios para la existencia de los seres humanos, y que

Page 4: Infraestructura y Superestructur1

comprende una determinada estructura productiva (compuesta por el

conjunto de los elementos relacionados con la producción material de la

existencia, así como por las relaciones de producción) y una superestructura

(a la que pertenecen el conjunto de elementos jurídico-políticos e

ideológicos), de modo que la estructura constituye la base sobre la que se

asienta la superestructura, a la que condiciona.

El modo de producción es la unidad de las fuerzas productivas y las

relaciones de producción, en el proceso de elaboración de los bienes

materiales. Este modo de producción determina la estructura de la sociedad.

Por ejemplo, el modo capitalista, basado en la propiedad privada sobre los

medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases

antagónicas, el proletariado y la burguesía. Todas las relaciones sociales de

la sociedad capitalista, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas,

religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y

de otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo

capitalista de los medios de producción.

Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han

sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del

materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución

histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en

función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de

dinastías o los dramatizados en el culto a los "héroes". Esa evolución

histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad

cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de

producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en

plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la

historia de Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la historia

de Oriente.

Page 5: Infraestructura y Superestructur1

El modo de producción tribal . La sociedad tribal primitiva era una sociedad

en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino

la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción

"comunismo primitivo": un modo de producción en el que las relaciones

sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de

trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.

El modo de producción asiático (en Oriente) . Marx consideró que el modo

de producción asiático no podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo

que lo calificó de "asiático" u "oriental". Al depender del riego de las tierras,

que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la

creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas

comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización

económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su

persistencia a través de los siglos.

El modo de producción antiguo . La sociedad antigua es una sociedad

civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las

relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y

sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre

las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de producción),

de las que era propietario.

El modo de producción feudal . La sociedad feudal posee muchas

características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales

de producción son también semejantes a las del modo de producción

esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa

sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador

(siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.

Page 6: Infraestructura y Superestructur1

El modo de producción capitalista . Su base es la propiedad privada de los

medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza

de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera

una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es

apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación

capitalista-proletaria es una relación de explotación.

El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista,

siguiendo la dialéctica de la historia, por la que la humanidad recuperará,

superándolo, el modo de producción del comunismo primitivo. El modo de

producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que

supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En

consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen

por las de cooperación recíproca.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Los factores de producción son todos aquellos recursos que por sí

solos o por manufactura del hombre son empleados en los procesos de

elaboración de bienes y en la prestación de servicios.

En la teoría económica se considera que existen tres factores

principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra.

El capital : Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los

cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por

ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte,

etc.: todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En

algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado

que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se

considera como un factor de producción.

El trabajo : Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales

que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de

bienes y servicios.

Page 7: Infraestructura y Superestructur1

La tierra : Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en

sí (el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción,

cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas,

etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de

utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los

yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor

de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de la cercanía a

centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad

de otros recursos naturales, del área, etc.

Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno.

Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias

del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como

compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que

se obtiene de ella al utilizarla.

FORMACIÓN SOCIAL

Término con el que se designa, en el marxismo, el conjunto de los

elementos que configuran una sociedad, en un momento determinado de su

desarrollo histórico (tanto los elementos relacionados con la producción,

como los elementos jurídico-políticos e ideológicos).

Fortalece el desarrollo de actitudes, valores y habilidades que le

permiten al sujeto relacionarse y convivir con otros. Bajo esta dimensión, el

sujeto aprende a trabajar en equipo, a convivir con armonía, a luchar en

grupo por las mejoras requeridas, a valorar las tradiciones y la cultura en

general; a escuchar, a discutir ideas con otras personas, a fomentar el

compromiso con los más necesitados y a propiciar el desarrollo sustentable

que busca combinar la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Es

en consecuencia un ciudadano consciente.

Page 8: Infraestructura y Superestructur1

La formación social es también una categoría teórica porque permite

comprender la totalidad de la sociedad, la interinfluencia entre las llamadas

estructuras y superestructuras. Solo a la luz de la categoría teórica de

formación social se pueden explicar las tendencias sociales, políticas,

ideológicas y, sobre todo, las luchas de las clases que lo medular del

materialismo histórico.

Esta formación considerada como categoría teórica contribuir al

estudio de problemas poco estudiados, como la relación entre la naturaleza,

y la sociedad global humana, la explotación de la mujer, la mediación entre la

estructura y la superestructura, las contradicciones anti burguesas e

interpartidista. Las nuevas funciones asumidas por el estado capital

contemporáneo, las tendencias de las luchas de clases y de las principales

revoluciones, en fin, una teoría política acabada para la transformación de la

sociedad no solo capitalista, sino de aquellas que están en transición al

socialismo.

En síntesis para muchos autores la formación es solamente una

sociedad histórica determinada. Para nosotros es una categoría teórica que

permite analizar de manera totalizante la sociedad, incluidas las formaciones

sociales históricas-concretas.

MODOS DE PRODUCCIÓN EN 1830

La formación sociocultural caracterizará la vida social y económica

del tiempo colonial hasta 1809. El modo de producción estuvo basado en la

agricultura (luego de una efímera bonanza de la explotación de perlas y Oro)

y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao, añil, y

cueros.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un

15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios

daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las

cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco

Page 9: Infraestructura y Superestructur1

del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio

exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el

petróleo.

La producción agropecuaria en Venezuela era muy variada y

alimentaba dos circuitos bien diferenciados, el destinado a la exportación y el

que abastecía el consumo interno. El principal producto de exportación era el

cacao, fruto americano y rubro en expansión desde 1670, base fundamental

de la riqueza de los hacendados entonces llamados. Desde el siglo XVII, el

cacao suplanta al cultivo del tabaco como primer renglón de producción y

comercio. El cacao se cultivaba en toda la franja norte costera. Sin embargo,

la mayor concentración de la producción se encontraba en la zona central. El

tabaco, otro producto de origen americano, es también importante en

diversos contextos regionales, sobre todo en Cumaná, y en las regiones del

piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una

de las más cotizadas. Otros productos agrícolas como el algodón,

beneficiado por los indígenas americanos mucho antes de la llegada de los

españoles, tienen menor distribución espacial. Sucede lo mismo con el añil,

cultivado de preferencia en los valles de Aragua, en especial en Maracay,

donde había alrededor de 60 haciendas. El cultivo espacial del café

experimenta un crecimiento considerable desde su introducción en 1730 en

la región del Orinoco, para luego alcanzar casi todo el territorio. Desde

finales del siglo XVIII, la producción va en aumento hasta convertirse en el

principal rubro de exportación a finales del siglo XIX

A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela

conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía

en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras,

hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los

latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación

del café y cacao.

Page 10: Infraestructura y Superestructur1

La mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia

dependía de las labores del mismo. Tiene como características especiales el

asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos

políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos

políticos y sociales especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al

favorecer al sector mercantil.

De los productos de consumo interno, y que ocasionalmente eran

exportados, la caña de azúcar ocupaba el primer lugar, una de las plantas

más importantes para las economías regionales. En el ramo pecuario

destacaba la cría y exportación de ganado. Se vendían los cueros, cuyo

comercio ultramarino data de fines del siglo XVI.

También se exportaba ganado en pie (reses, mulas y caballos) de

preferencia a las islas antillanas azucareras, escasas de animales para el

trabajo en los trapiches y de alimentos para su población.

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos)

subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población,

hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el

millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más

lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene

durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados

permanecieron casi al mismo nivel.

MODOS DE PRODUCCIÓN EN LA GUERRA FEDERAL

La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica. Tuvo

gran importancia la Sociedad Económica de Amigos del País, que se había

creado desde 1829 con el fin de orientar la economía, con carácter de

institución asesora. Los renglones que dieron mayores ingresos fueron la

ganadería, el cultivo del tabaco y los derechos de aduana.

A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica

paulatinamente el cuadro de bonanza. Baja el precio del café, que es el

Page 11: Infraestructura y Superestructur1

principal producto de exportación: de 0.09 pesos por libra en el año fiscal

1831-32 bajó a 0.06 en el año 1848-49. El segundo producto, cacao, apenas

subió, en los mismos años, de 0.13 pesos a 0.16 por libra.

La cantidad de café exportado bajó igualmente: de 37% de las exportaciones

en el año fiscal 1831-32 a 22% en 1848-49. En consecuencia, bajaron los

ingresos del tesoro.

Circulaba el dinero, pero una tercera parte de la población estaba

fuera de la economía dineraria y practicaba el trueque, básicamente en las

zonas rurales. "Las principales excepciones las constituían algunas ciudades,

como Caracas, Valencia, Maracaibo, Angostura-Ciudad Bolívar, La Guaira,

Puerto Cabello, Cumaná (y pocas más), así como las regiones de agricultura

intensiva cuyos productos eran destinados principalmente al mercado

externo; los valles de Caracas, de Aragua, del Tuy, la región yaracuyana..."

En el periodo de la hegemonía de los Monagas (1847-1858) se

acentuó la crisis. Hubo medidas impopulares como el empréstito forzoso

para sufragar gastos militares. La deuda externa fue de 21 millones de pesos

y la deuda nacional de 28 millones. El 25% de los ingresos por concepto de

impuestos aduaneros fue destinado al pago de la deuda externa. Como

consecuencia, el presupuesto era deficitario; esto se reflejaba en el pago de

los sueldos a los empleados públicos, que se retrasaba a veces hasta seis

meses. Hay, por lo tanto, descontento popular.

La crisis de 1858 es el nombre que se da al panorama económico de

ese año en que termina la hegemonía de los Monagas y hay ambiente para

la Guerra Federal. Esa crisis se manifiesta por los siguientes hechos:

- La confiscación de bienes de los que se rebelan contra el gobierno. Dentro

de esta confiscación está el ganado; por eso la ganadería disminuye.

Además, esta área de la economía sufre los embates de ladrones que se

extienden por los Llanos y se presentan como enviados del gobierno para

incautar el ganado.

Page 12: Infraestructura y Superestructur1

- La epidemia del cólera, que trae por resultado la dificultad del transporte de

alimentos de las zonas de producción a las de consumo. El resultado directo

es la escasez de productos como el maíz, las caraotas y el arroz, que

constituían el alimento de los pobres.

- El acaparamiento de los alimentos y, por lo tanto, su aumento de precio a

niveles especulativos.

- Disminución del comercio de cueros con el extranjero debido a la escasez

de compradores.

- Aumento de las deudas interna y externa debido a que se incrementan los

gastos militares, dos millones y medio de pesos se destinan anualmente para

pagar la deuda externa y el cuarenta por ciento de los ingresos se dedica

para pagar capital de la deuda interna.

- Baja de los precios de exportación del café, el cacao y el azúcar, con lo cual

disminuyen aún más los ingresos al fisco.

- Deterioro del salario de los empleados públicos causado por la continuación

de la política gubernamental de entrar en mora en sus pagos. Los empleados

se ven obligados a vender los recibos de sus pagos a un precio muy por

debajo de su monto real.

La Guerra Federal acentuó la crisis de 1858. La economía se arruinó;

los impuestos a la ciudadanía aumentaron hasta en un setenta y cinco por

ciento; fueron obligados a contribuir con nuevos empréstitos forzosos;

Venezuela aumento su deuda externa; disminuyó la exportación; aumentó el

desempleo, lo mismo que el costo de la vida; la ganadería se vio diezmada

porque matar ganado había sido una de las acciones de los federalistas

contra los dueños de hatos que eran conservadores; la ruina alcanzó

igualmente a la agricultura y el comercio.