16

Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Infovet, diciembre 1 de 2008 1

Page 2: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

2 Infovet, diciembre 1 de 2008

DIRECTDIRECTDIRECTDIRECTDIRECTORIOORIOORIOORIOORIO

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

DrDrDrDrDr. José Narro Robles. José Narro Robles. José Narro Robles. José Narro Robles. José Narro RoblesRector

DrDrDrDrDr. Sergio Alcocer Martínez de Castro. Sergio Alcocer Martínez de Castro. Sergio Alcocer Martínez de Castro. Sergio Alcocer Martínez de Castro. Sergio Alcocer Martínez de CastroSecretario General

Mtro. Juan José Pérez CastañedaMtro. Juan José Pérez CastañedaMtro. Juan José Pérez CastañedaMtro. Juan José Pérez CastañedaMtro. Juan José Pérez CastañedaSecretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezDra. Rosaura Ruiz GutiérrezDra. Rosaura Ruiz GutiérrezDra. Rosaura Ruiz GutiérrezDra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

MC. Ramiro Jesús SandovalMC. Ramiro Jesús SandovalMC. Ramiro Jesús SandovalMC. Ramiro Jesús SandovalMC. Ramiro Jesús SandovalSecretario de Servicios a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González PérezLic. Luis Raúl González PérezLic. Luis Raúl González PérezLic. Luis Raúl González PérezLic. Luis Raúl González PérezAbogado General

FACULTAD DE MEDICINAVETERINARIA Y ZOOTECNIA

DrDrDrDrDr. F. F. F. F. Francisco Trancisco Trancisco Trancisco Trancisco Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo TaveraaveraaveraaveraaveraDirector

Dra. Silvia Elena Buntinx DiosDra. Silvia Elena Buntinx DiosDra. Silvia Elena Buntinx DiosDra. Silvia Elena Buntinx DiosDra. Silvia Elena Buntinx DiosSecretaria General

Lic. Alfonso Ayala RicoLic. Alfonso Ayala RicoLic. Alfonso Ayala RicoLic. Alfonso Ayala RicoLic. Alfonso Ayala RicoSecretario Administrativo

MVZ VMVZ VMVZ VMVZ VMVZ Verónica Ferónica Ferónica Ferónica Ferónica Fernández Saavedraernández Saavedraernández Saavedraernández Saavedraernández SaavedraSecretaria de Comunicación

Virginia Galván PintorVirginia Galván PintorVirginia Galván PintorVirginia Galván PintorVirginia Galván PintorResponsable de InfovetReportera, Información y Redacción

Lic. Edgar Emmanuel Herrera LópezLic. Edgar Emmanuel Herrera LópezLic. Edgar Emmanuel Herrera LópezLic. Edgar Emmanuel Herrera LópezLic. Edgar Emmanuel Herrera LópezDiseño y formación

Secretaría de ComunicaciónSecretaría de ComunicaciónSecretaría de ComunicaciónSecretaría de ComunicaciónSecretaría de ComunicaciónImpresión

Infovet es una publicación quincenal de la Dirección de laFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.Aparece los lunes. Oficina: Edificio 2, planta baja, FMVZ-UNAM. Avenida Universidad # 3000, Coyoacán, MéxicoD.F. 04510. Teléfonos: 56225949 y 09. Fax: 5616 65 36

ditorialeRepresentantes de la Asociación Americana de

Medicina Veterinaria visitarán la FMVZ, en el 2009,para llegar al dictamen sobre su acreditación

El año próximo la Facultad conmemorará doshechos que marcaron su historia: 80 años de

adición a la UNAM y 40 de creación del posgrado

Ante la proximidad del período vacacional decembrino, Infovet,boletín informativo oficial de la Facultad de Medicina Veterina-ria y Zootecnia de la UNAM, se despide temporalmente desus lectores, a quienes desea una feliz navidad y un 2009plagado de éxitos personales, académicos e institucionales.

Infovet espera contar con la amable atención del público elaño que viene, pues son ellos, junto con los protagonistas delos reportajes, entrevistas, reseñas, etcétera, quienes han hechoposible que nuestro boletín llegue a su edición número 159 yse mantenga en el gusto e interés de la comunidad desdehace más de siete años.

La ocasión es más que propicia para refrendar uno de loscompromisos fundamentales del boletín: dar a conocer al in-terior y al exterior de la Máxima Casa de Estudios del país lasactividades que en la docencia, investigación, extensión, vidacolegiada, cultura y deporte, entre otros rubros, lleva a cabola comunidad de la Facultad de MVZ más importante deAmérica Latina.

Otro compromiso primordial de Infovet es dar a conocer eltrabajo que, en coordinación con instituciones públicas y pri-vadas, así como organizaciones nacionales e internacionales,efectúa la Facultad en pro del avance de la MVZ y del desarro-llo de México.

El 2009 será trascendental para nuestra comunidad,sobre todo porque ese año representantes de la Asociación

Page 3: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Infovet, diciembre 1 de 2008 3

Americana de Medicina Veterinaria (AVMA) —la más rigurosa y estricta a nivel mundial en elámbito de la acreditación de escuelas y facultades de MVZ— visitarán por segunda ocasiónnuestra Facultad, para llegar al dictamen sobre su acreditación.

La FMVZ de la UNAM ha atendido todas y cada una de las recomendaciones hechas, en suprimera visita, por los delegados de la citada asociación; en ese sentido, seguramente laacreditación será un objetivo cristalizado.

Si nuestra Facultad logra la acreditación de la AVMA adquirirá un enorme reconocimientoy prestigio internacionales, ya que actualmente todos los programas acreditados por esteorganismo pertenecen a naciones desarrolladas como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra,Escocia, Holanda, Australia y Nueva Zelanda; las cosas así, nuestra Facultad se convertiríaen la primera institución educativa, de un país en vías de desarrollo, que lograra talreconocimiento.

Pero el 2009 será trascendental no sólo por lo anterior, sino también porque durante eseaño nuestra Facultad festejará dos hechos que marcaron su historia: 80 años de su incorpo-ración a la Universidad Nacional Autónoma de México y 40 de creación de su sistema deposgrado.

Fue el 11 de julio de 1929 cuando, a raíz del movimiento por la autonomía universitaria, elpresidente Emilio Portes Gil expidió la Ley de Autonomía Universitaria. Los profesores y alumnosde la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria participaron directamente en esemovimiento, por lo que la institución fue reconocida, en dicha ley, como parte de la UNAM.

En cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando laEscuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia adquirió el rango de Facultad, en virtudde la aprobación, por parte del Consejo Universitario, de los planes de estudio para la espe-cialidad, maestría y doctorado en enfermedades de las aves.

El posgrado de la FMVZ es uno de los de mayor prestigio y solidez de América Latina; eneste sentido, el 2009 representa una magnífica oportunidad no sólo para festejar, sinotambién para analizar, reflexionar y hacer propuestas para mejorarlo y fortalecerlo.

Page 4: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

4 Infovet, diciembre 1 de 2008

Adriana Ortega Hornelas,Premio “Doctor Gustavo Baz Prada”

La alumna de la FMVZ realizó su servicio social en la sierra norte de Puebla, en uno delos 100 municipios más pobres de MéxicoHacer llegar los beneficios del Programa DS-ILPH-UNAM hasta el municipio, entre losobjetivos cristalizados de la galardonada

driana Ortega Hornelas, alumnade la Facultad de Medicina Veteri-

naria y Zootecnia, se hizo merecedoradel Premio “Doctor Gustavo Baz Prada”que, año tras año, otorga la UniversidadNacional Autónoma de México a susalumnos de licenciatura que efectúan,destacadamente, el servicio social dentrode programas de impacto social quebenefician a las poblaciones menos fa-vorecidas del país y contribuyen a me-jorar sus condiciones de vida.

Adriana, al igual que otros estudiantesde las diversas facultades y escuelasde la Máxima Casa de Estudios delpaís, recibió su premio —medalla yreconocimiento escrito— en una ce-remonia efectuada el pasado 10 denoviembre en el auditorio RaoulFournier de Ciudad Universitaria, lacual estuvo presidida por los secreta-rios General y de Servicios a la Co-munidad de la Universidad Nacional,doctor Sergio Alcocer Martínez de Cas-tro y maestro Ramiro Jesús Sandoval,respectivamente.

En el acto también se entregaron re-conocimientos a los académicos queasesoraron a los estudiantes duranteel desarrollo de su servicio social; eneste sentido, el doctor Carlos AntonioLópez Díaz, de la Secretaría de Produc-ción Animal de la FMVZ, fue distinguidocomo asesor de Adriana.

Pero ¿en dónde realizó su servicio so-cial Adriana, qué actividades efectuó ycuáles fueron sus aportaciones? Infovet

la entrevistó para responder a ésta yotras preguntas.

Adriana Ortega realizó su serviciosocial en la sierra norte de Puebla, enuno de los 100 municipios más po-bres de México: Chiconcuautla, comoparte de un grupo multidisciplinariodel Programa “La Universidad en TuComunidad”.

Durante los meses que permanecióen esa comunidad y como parte dedicho grupo, la joven participó en eldesarrollo de un proyecto de Ordena-miento Urbano Territorial que abarcódesde la obtención de las coordenadas

Adriana Ortega a la hora de recibir el reconocimiento, en el auditorio Raoul Fournierde Ciudad Universitaria. Foto: Edgar Herrera López.

a

geográficas, hasta los tipos de vegeta-ción y fauna, pasando por tipo de suelo,contexto histórico, etcétera.

Esta actividad la llevó a cabo juntocon seis prestadores de servicio socialde las carreras de arquitectura, histo-ria, ingeniería civil, sociología, trabajosocial y geografía.

Además de lo anterior, Adriana efec-tuó actividades específicas de su área,por lo que propuso el desarrollo de unproyecto de crianza de conejos: “En estemunicipio la gente es extremadamen-te pobre; de hecho, la mayoría de las

Page 5: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Infovet, diciembre 1 de 2008 5

Al acto asistieron autoridades y académicos de las diversas facultades y escuelas.Foto: Edgar Herrera López.

personas tienen muy bajo peso y esta-tura, y es que, diariamente comen ali-mentos elaborados con maíz. De estamanera, se me ocurrió echar a andarun proyecto de conejos, pues sonanimales baratos que se pueden en-gordar fácilmente para utilizarlos comoalimento”, señaló nuestra entrevistada,quien agregó que el proyecto contemplóla impartición de pláticas respecto decómo criar a los conejos y cómo debenser sus instalaciones.

Adriana realizó otra actividad, unaJornada de Medicina Veterinaria Pre-ventiva que tuvo mucho éxito: “La jor-nada estaba pensada paradesparasitar y vitaminar a los anima-les (diversos); sin embargo, la respues-ta de los pobladores fue tal, que tuveque conseguir recursos en la UNAMpara comprar medicamentos y darconsulta”.

“A la jornada acudieron una grancantidad de personas que llevaban asus animales para que los atendierade alguna enfermedad y para que losdesparasitara o vitaminara. Así, vicaprinos, ovinos, bovinos y animalesde compañía, pero, sobre todo, bu-rros y caballos, a los que curé de algunao varias heridas.”

Al ver el número de personas queacudieron a la jornada con sus caballosy burros, a Adriana se le ocurrió de-sarrollar una actividad más, para lacual necesitó la ayuda del Programade Extensionismo “Unidos Cuidamosa los Équidos de México” o ProgramaDS-ILPH-UNAM (Donkey), el cual sededica a atender gratuitamente a bu-rros, mulas y caballos de trabajo,transporte y carga, de diversas enti-dades del país.

Así las cosas, Adriana vino a la Fa-cultad y se entrevistó con los respon-sables del citado programa, quienesde inmediato efectuaron una evalua-ción de la solicitud de la joven, así comode las necesidades y requerimientosde los pobladores y sus équidos, y acu-dieron con dos clínicas ambulatoriasal municipio.

“La primera vez que las clínicasambulatorias estuvieron en el muni-cipio atendimos alrededor de 500animales en tres días, en varias loca-lidades. Ante este resultado y, sobretodo, ante la necesidad de la gente,el programa de la donkey regresómeses más tarde.

“Actualmente, el personal de este im-portante programa visita semestral-mente la sierra norte de Puebla, lo cuales muy grato y satisfactorio para mí;

de hecho, creo que el premio “DoctorGustavo Baz Prada” me lo dieron poreste vínculo que logré establecer entrela comunidad y la donkey”.

Adriana estudia actualmente lamaestría en el área de reproducción;pero, cada vez que el personal de laDS-ILPH-UNAM visita el municipio endonde ella hizo su servicio social, loacompaña, pues siente que es su res-ponsabilidad y compromiso.

Para Adriana el servicio social esuna magnífica oportunidad paraque los alumnos de las diversasáreas del conocimiento trabajen enbeneficio de los sectores másdesprotegidos del país: “Desde mipunto de vista, el servicio social haperdido su esencia —ayudar a losdemás— no obstante, está en nuestrasmanos rescatarla”.

Page 6: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

6 Infovet, diciembre 1 de 2008

Luis Alberto Zarco Quintero,Premio Universidad Nacional 2008

El doctor recibió el premio en el área de Docencia en Ciencias Naturales, en un actoencabezado por el rector José Narro RoblesSus contribuciones al avance y mejoramiento de la enseñanza de la MVZ, entre losmotivos que lo hicieron merecedor del galardónLa formación de un alumno depende más del trabajo concertado y articulado de susprofesores, que de la excelencia profesional y pedagógica de cualquiera de ellos, dijoLuis Zarco al hablar en representación de los ganadores

l doctor Luis Alberto Zarco Quintero,de la Facultad de Medicina Veterina-

ria y Zootecnia, recibió la máxima distin-ción que otorga nuestra casa de estudiosa sus académicos, el Premio UniversidadNacional 2008, en el área de Docenciaen Ciencias Naturales.

Al igual que 15 académicos más, eldoctor Luis Alberto Zarco —quien formaparte de la Junta de Gobierno— recibióel codiciado galardón en un acto efec-tuado en el Teatro Juan Ruiz de Alarcóndel Centro Cultural Universitario, elcual estuvo encabezado por el rector JoséNarro Robles.

Por sus contribuciones al avance y me-joramiento de la enseñanza de la MVZ,así como por su labor en la investigación yextensión de la cultura, el doctor ZarcoQuintero —quien pertenece al Departa-mento de Reproducción de la Facultad—recibió el premio ante sus compañeros dela Junta de Gobierno, directores de es-cuelas, facultades, centros e institutos, aca-démicos, alumnos y familiares de él y delos galardonados.

Durante la ceremonia, en la que tam-bién se entregó la Distinción Universi-dad Nacional para Jóvenes Académicos—DUNJA 2008—, el doctor Zarco tuvola responsabilidad de emitir el mensajepor parte de los galardonados con elPUN; un mensaje que estuvo plagadode análisis, reflexión y propuestas res-pecto de la situación actual de la docenciaen la UNAM y los retos que enfrenta,así como de la lucha que lleva a cabo la

Máxima Casa de Estudios del país a finde fortalecer el sistema público de edu-cación superior, en cuanto a calidad ypresupuesto.

Durante su disertación, el doctor Zarco—quien desde 1985 es profesor de tiempocompleto en la FMVZ— aseguró que laformación de un alumno depende másde la labor concertada y articulada de susprofesores, que de la excelencia profe-sional y pedagógica de cualquiera de ellos;y es que, subrayó, la docencia es una ta-rea de equipo.

El doctor —quien inició en México elestudio de la endocrinología reproductivade animales domésticos— agregó que ladocencia es una de las mayores riquezasde la UNAM y un factor determinante parala obtención de altas calificaciones que,como se ha hecho costumbre, recibeconsistentemente nuestra casa de estudios

Tras invitar a quienes se hicieron acree-dores al PUN y a la DUNJA a renovar sucompromiso con la docencia y a servirde ejemplo a las futuras generaciones deacadémicos, el doctor —quien en 1992

e

Luis Alberto Zarco con su esposa y padres. Foto: Virginia Galván Pintor

Page 7: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Infovet, diciembre 1 de 2008 7

recibió la Distinción Universidad Nacionalpara Jóvenes Académicos, en el área deDocencia en Ciencias Naturales— men-cionó que algunos de los problemas queaquejan a la docencia tienen su origenen la falta de apoyos, así como en lasdeficiencias de algunas formas de orga-nización e incluso en actitudes faltas desolidaridad.

Habiendo tocado el tema de la falta deapoyos, el doctor —quien ha dirigido 47tesis de licenciatura, 39 de maestría y 17de doctorado— dijo que en los últimosaños, gracias a las gestiones realizadas porlos rectores y sus equipos de colaboradores,la Universidad Nacional ha recibido laayuda del Congreso de la Unión en cuan-to a presupuesto, y lo que es más, ha lo-grado que esta ayuda se haga extensivaal sistema público de educación superior;sin embargo —precisó—el incremento enel monto, así como los programas de apo-yo al desarrollo se han visto ensombrecidospor la presión ejercida sobre estos orga-nismos, tanto por la estructura de la pirá-mide poblacional, como por los esfuerzoshechos para incrementar la cobertura deeste tipo de instrucción en México.

De esta manera —señaló el doctorZarco, quien fue director de la FMVZ dela UNAM durante dos períodos— en elúltimo lustro nuestra Máxima Casa deEstudios, al igual que las universidadespúblicas estatales, han registrado au-mentos graduales, pero acumulativos, ensu matrícula, lo que no ha ocurrido conel presupuesto.

En virtud de que el discurso del doctorZarco fue objeto de un largo y fuerte aplausopor parte del público y de los miembrosdel presidium, y por considerarlo de inte-rés para la comunidad veterinaria, a con-tinuación presentamos la transcripción delmismo:

Buenos días señor rector, jóvenes acadé-micos que hoy reciben la distinción Universi-dad Nacional, académicos que reciben elpremio Universidad Nacional, colegas uni-versitarios, señoras y señores.

Hablar en representación de los premiadoses siempre difícil, especialmente cuando porproblemas de agenda previa no se cuentacon la posibilidad de intercambiar impre-

siones con el resto de los premiados. Poresta razón, además de felicitarlos calurosa-mente y hacer extensiva esta felicitación asus familiares y seres queridos, pido a miscolegas homenajeados su comprensión siparte o la totalidad de lo que diga no re-fleja sus propias ideas. Sin embargo, deboaclarar que sí tuve la posibilidad de leer lassemblanzas de todos mis compañeros y com-pañeras, por lo que en lugar de hablar conellos durante los días anteriores, me permi-tiré hablar de ellos en esta ceremonia. Aclaroque no hablaré de cada uno de ellos, sinode algunas de las características que comoacadémicos comparten, y que seguramentefueron tomadas en cuenta tanto por quieneslos propusieron como por los jurados delos premios.

En una Universidad de calidad como lanuestra, las funciones sustantivas de docen-cia, investigación y extensión de la culturason actividades inseparables que se comple-mentan y enriquecen, y que nunca o casinunca transcurren con independencia entreellas. Esta co-dependencia es reconocida porla propia legislación universitaria, que esta-blece como obligación de los profesores detiempo completo el realizar investigación, dela misma manera que establece como obli-gación de los investigadores la docencia y lalabor de tutoría.

La trayectoria académica de quienes hoyson homenajeados refleja también la mar-cada convergencia entre las figuras acadé-micas del profesor y del investigador. Aun-que evidentemente existen diferencias en elénfasis académico entre quienes son galar-donados en el campo de la docencia, losque lo hacen en el área de investigación, yaquellos premiados por su labor en la creaciónartística y extensión de la cultura, la innova-ción tecnológica o la arquitectura y diseño,también es evidente que existen numerososempalmes.

Algunos de mis compañeros premiadosen el área de investigación son profesoresde alguna facultad en la que han desarro-llado investigación de alto nivel y calidadinternacional. De la misma manera, algu-nos de los premiados en docencia son in-vestigadores que laboran en un instituto ocentro. La mayoría de quienes son hoypremiados en el área de docencia sonmiembros del Sistema Nacional de Investi-gadores, y prácticamente todos los premiadospor investigación imparten clases y realizanfunciones de tutoría. Tanto mis compañerosgalardonados por investigación como lospremiados por docencia han tenido unafructífera labor de difusión, de la misma formaque quienes reciben los premios por inno-vación tecnológica o por creación artística y

Izquierda a derecha: Luis Zarco, el profesor emérito Manuel Berruecos Villalobos y el director dela FMVZ, Francisco Trigo, a las afueras del Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Foto: Virginia Galván Pintor.

Page 8: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

8 Infovet, diciembre 1 de 2008

extensión de la cultura imparten docencia yhacen investigación.

Esta labor equilibrada y bien balanceadade la mayoría de nuestros académicos es unade las riquezas de nuestra Universidad, y unfactor muy importante para la obtención delas altas calificaciones que, se ha hecho cos-tumbre, recibe consistentemente la UNAM enejercicios de clasificación internacional.

Dicho lo anterior, y a riesgo de ser tachadode esquizofrénico, me permitiré separar loinseparable y hacer énfasis durante el restode mi mensaje en algunos de los problemasque aquejan a la docencia y que tienen suorigen tanto en la falta de apoyos por partedel Estado, como en deficiencias en algunasformas de organización universitaria, einclusive en actitudes egoístas y poco soli-darias que como académicos muchas vecesasumimos.

Con respecto al papel del Estado, debe-mos reconocer que en años recientes, y engran parte gracias a las gestiones de nues-tros rectores y sus colaboradores, la Universi-dad Nacional Autónoma de México ha sidoapoyada moral y presupuestalmente por elCongreso de la Unión, apoyo que ademásno ha sido exclusivo para nuestra institución,sino que se ha hecho extensivo al sistemapúblico de educación superior del país. Tam-bién debemos reconocer que durante la últimadécada la Secretaría de Educación Públicaha operado algunos programas de apoyoal desarrollo institucional que, cuando sonbien utilizados, han permitido a muchasUniversidades Estatales fortalecer sus cuer-pos académicos, su infraestructura, y la or-ganización de sus actividades académicas,rompiendo en parte con la asignación inercialdel presupuesto y favoreciendo la asignaciónde recursos de acuerdo a indicadores dedesempeño, a la viabilidad e impacto de pla-nes de desarrollo académico, al trabajo enaras de la acreditación de los programas yal compromiso con la formación y supera-ción académica. Sin embargo, tanto el creci-miento en el monto absoluto de los presu-puestos, como la existencia de programasde apoyo al desarrollo institucional, se hanvisto ensombrecidos por la fuerte presión ejer-cida sobre las instituciones tanto por la es-tructura de la pirámide poblacional de nues-tro país, como por los necesarios esfuerzospor aumentar la cobertura de la educaciónsuperior en México.

Tanto nuestra Universidad por decisiónpropia, como las Universidades Estatales por

efecto de políticas sectoriales, han vividodurante el último lustro aumentos gradualespero acumulativos tanto de sus matrículasde nuevo ingreso como de sus matrículastotales. En muchos casos, el crecimientoacumulado de la matrícula de ingreso a lolargo de estos años ha sido superior al 30%,lo que evidentemente no ha sido el casopara el crecimiento del presupuesto en pe-sos constantes, ni para el crecimiento de lainfraestructura, ni para el crecimiento de lasplantas docentes. El efecto de este crecimientoen las matrículas de ingreso, sumado a losaumentos en los índices de retención lo-grados como efecto de diversos programasde apoyo a los alumnos, ha ido gradual-mente resultando en grandes incrementosen la matrícula total de las instituciones, loque inevitablemente reduce el impacto po-sitivo de cualquier mejora en la infraestruc-tura o de cualquier crecimiento del presu-puesto o de la planta académica de lasinstituciones.

México es un país con grandes rezagos ensu nivel de cobertura de educación superior,por lo que la presión sobre las matrículas au-mentará aún más en los próximos años. Sibien es cierto que como instituciones públicasde educación superior tenemos la obligaciónde hacer nuestro mejor esfuerzo por acomo-dar el crecimiento en la demanda, también loes que no es lógico ni deseable para el paíspermitir que los esfuerzos de fortalecimientoinstitucional y de mejora de los programasdocentes, queden diluidos o anulados por uncrecimiento desmedido de la matrícula que noesté acompañado por apoyos de magnitudsuficiente para hacerle frente.

De la misma manera que como universita-rios constantemente demandamos un mayorapoyo a la ciencia y la tecnología, debemostambién demandar al Estado Mexicano elreconocimiento explícito de que, independien-temente de cualquier programa de apoyo alas acciones de mejora institucional, los nece-sarios crecimientos de la matrícula de educa-ción superior deben ir acompañados por loscorrespondientes crecimientos en la infraes-tructura, la planta académica y los presupues-tos operativos de las universidades. Tambiéndebe reconocerse que el crecimiento de unainstitución tiene límites, y que es indispensa-ble la creación de nuevas universidades pú-blicas, sin limitar este proceso a la creaciónde universidades tecnológicas como lo pro-puso recientemente el Presidente de la Repú-blica en su programa para impulsar el creci-miento y el empleo.

Con respecto a la responsabilidad de lasuniversidades en general, y de la UNAM enparticular, por contribuir a mejorar la do-cencia, tenemos que ser más proactivos,creando o adecuando programas y proce-dimientos encaminados específicamente afortalecer la educación de bachillerato y li-cenciatura. Nuestra Universidad ha avanzadoen este camino, como lo demuestran los re-sultados y las acciones de los programasinstitucionales de fortalecimiento del bachi-llerato y de la licenciatura, así como las ac-ciones emprendidas por nuestro Rector paraderivar recursos y apoyos al bachillerato y alas unidades multidisciplinarias de nuestraUniversidad. Sin embargo, aún tenemosmargen de acción. Un punto vital es la ade-cuación de los programas de estímulos paraotorgar mayor valor no solamente a la fun-ción docente propiamente dicha, sino al tra-bajo comprometido en procesos tales comola evaluación y modificación de planes deestudio, la coordinación de procesos enca-minados a la acreditación, el seguimientode las recomendaciones de los organismosacreditadores, la participación en comitésacadémicos de programas de tutoría, laparticipación en los cuerpos colegiados queconducen la vida académica de la Univer-sidad y la participación en organismosextrauniversitarios comprometidos con lamejora de la educación. Debemos estimu-lar a los académicos que deciden sacrificarparte de su propio desarrollo académico paradedicar tiempo a acciones tendientes a me-jorar la calidad de la docencia.

Debemos también repensar y rediseñarel Programa de Apoyo a Proyectos para laInnovación y Mejoramiento de la Enseñanza(PAPIME), para que cumpla mejor su fun-ción de contribuir a elevar la calidad de ladocencia mediante su articulación con lasacciones para la atención de las necesidadesinstitucionales detectadas durante los pro-cesos de evaluación y acreditación de losprogramas educativos.

Por otra parte, mi participación en el or-ganismo acreditador de programas de me-dicina veterinaria y zootecnia me ha permitidoconstatar que, en relación a la magnitud yla complejidad de nuestra Universidad, noshemos rezagado en la construcción de unsistema institucional de apoyo a los proce-sos de evaluación, acreditación y seguimientode programas educativos, como los que handesarrollado y operado en forma muy efi-ciente y exitosa algunas universidades esta-

Page 9: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Infovet, diciembre 1 de 2008 9

tales. Es también indispensable comprendercabalmente la diferencia entre los resultadosde las evaluaciones diagnósticas que practi-can los Comités Interinstitucionales para laEvaluación de la Educación Superior (CIEES)y las acreditaciones otorgadas por los orga-nismos acreditadores. No debemos confun-dirnos, no son equivalentes, y un programaevaluado positivamente por los CIEES no estáacreditado en tanto no complete el procesoy sea evaluado positivamente por su orga-nismo acreditador.

En años recientes desde la Secretaría deEducación Pública se ha ejercido presión sobrelos organismos acreditadores para aumen-tar el número de programas acreditados,poniendo los números y no la calidadeducativa como meta. Ante la actitud éticade los organismos acreditadores y su nega-tiva a reducir sus exigencias, se ha promovi-do desde la cúpula del sistema la idea deque una evaluación positiva por los CIEESes equivalente a la acreditación. En ocasio-nes, como universidades hemos caído eneste juego perverso y hemos publicitadocomo acreditaciones los resultados de eva-luaciones practicadas por los CIEES, en lu-gar de esperar a la obtención de la verda-dera acreditación. Debemos mantener laguardia en alto para evitar que nuestra ac-titud ante los procesos de acreditación noslleve a otorgar valor a la acreditación por símisma y por su papel propagandístico, y nopor su verdadera función como instrumentopara promover la mejora continua de losprogramas educativos.

Por otra parte, debemos también encon-trar los mecanismos que permitan la jubi-lación decorosa de nuestros académicos yla renovación oportuna de nuestra plantaacadémica.

Finalmente quisiera referirme al papel denuestras actitudes como académicos, y desu impacto en la calidad de la docencia. Ladocencia universitaria es una labor de equipopor excelencia. La calidad de la formaciónde un joven universitario depende más dela labor concertada y articulada de todossus profesores, que de la excelencia profe-sional y pedagógica de cualquiera de ellos.Varios de los universitarios hoy homenajea-dos hemos participado en los procesos deevaluación y modificación de planes de es-tudio de nuestras dependencias, y hemos

vivido el desgaste que se produce cuando elproceso de discusión se convierte en una luchapor la defensa de intereses particulares.

Por deformación profesional, los acadé-micos tendemos a pensar que nuestra asig-natura es la más importante, que debe serobligatoria, que debe tener más horas, queno debe ser interferida por otras activida-des, y que debe ser necesariamente impar-tida como nosotros lo hacemos, de formatal que el estudiante aprenda en un semestretodo lo que nosotros aprendimos durantenuestro doctorado. Por supuesto no nosmolesta que nuestros alumnos piensen quenuestra clase es muy amena, que nuestrosconocimientos son impresionantes, o quesomos, como dicen ellos, “la neta”. Noscuesta mucho trabajo reconocer que nues-tra asignatura podría ser selectiva u optativapara permitir mayor flexibilidad en la for-mación de nuestros estudiantes; que lo másimportante es la forma en que nuestra do-cencia contribuye al desarrollo integral delalumno; que debemos trabajar en formacolegiada para definir y lograr un perfil deegreso que contemple los conocimientos,habilidades, destrezas, actitudes y valoresnecesarios para que el recién graduadopueda insertarse exitosamente en el mercadolaboral, atender las demandas de la socie-dad y resolver los problemas a los que seenfrente; y que nuestra principal satisfaccióndebiera ser la aportación de nuestro granitode arena para la formación de un ciudadanoútil y de un profesional exitoso.

Muchos de los universitarios que hoy sonreconocidos han dedicado importantes es-fuerzos a acciones tendientes a mejorar lacalidad de la docencia en nuestra Universi-dad en particular, y en el sistema educativonacional en general. Su labor en esta áreales otorga autoridad moral para comprome-ter a los más jóvenes en este mismo rumbo.

Quisiera terminar con una anécdota conla que probablemente se identificarán quie-nes han dedicado parte de su labor acadé-mica al trabajo colegiado por impulsar lacalidad y la pertinencia de la educación. Hacemuchos años cuestioné a dos profesores demi Facultad, que posteriormente se hicieronacreedores al Premio Universidad Nacional,y que han sido pilares en el desarrollo delsistema de acreditación de la educación su-perior en México y en Latinoamérica. Los cues-tionaba sobre el tiempo y esfuerzo que dedi-caban a la que para mí era una incompren-

sible necedad por promover a nivel nacional,y ante un público tan escéptico como yo mis-mo lo era, las bondades de la evaluaciónde la educación veterinaria, las del trabajointerinstitucional para definir el perfil profe-sional del médico veterinario y las de la ho-mologación de criterios para establecer unsistema de acreditación de la educación ve-terinaria, en lugar de dedicarse al cien porciento a su excelente labor docente y de in-vestigación en patología y genética. Se tra-taba, desde mi punto de vista, de una actividadfrustrante y no reconocida, de un camino sinsalida, y de un desperdicio de su capacidadintelectual. Uno de ellos me dijo resignado:“Alguien tiene que hacerlo”; el otro añadiófilosóficamente, “hay que tomarlo comouna labor de apostolado… como llevar losevangelios a los infieles”. En ese momentono quedé convencido de la utilidad de suesfuerzo, aunque sí me convencí de queambos estaban perdiendo la razón.

Sin embargo, posteriormente la vida mellevó a involucrarme precisamente en ese tipoactividades, y comprendí que o bien no estabantan locos, o su demencia no era de tipo senilsino de carácter infectocontagioso, y que yame había infectado. Actualmente, cuandoalguno de mis colegas jóvenes me reclamapor dedicar demasiado tiempo a actividades“inútiles”, por estar desperdiciando mi capa-cidad científica, o por pensar que la Repro-ducción Animal no lo es todo en la vida, melimito a sonreír y a pensar: Colega, si vives losuficiente y continuas siendo un líder acadé-mico, tarde o temprano serás evangelizado oinfectado, y comprenderás que son los estu-diantes quienes dan sentido a nuestra vidacomo profesores, y que el privilegio de trabajaren la Universidad Nacional solamente puedeser retribuido mediante una abierta y claraactitud de servicio hacia los estudiantes, ha-cia la Universidad y hacia la sociedad. En esemomento, querido amigo, seguramente comome ves, te veré.

Invito a todos los galardonados el día dehoy, sean investigadores o profesores, y atodos los académicos de la Universidad, aque renovemos nuestro compromiso con ladocencia y sirvamos de ejemplo para lasgeneraciones que nos siguen, las cuales se-guramente adoptarán el mismo compromiso.Gracias.

“Por mi Raza Hablará el Espíritu”.

Luis Alberto Zarco Quintero

Page 10: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

10 Infovet, diciembre 1 de 2008

Mesa redonda sobre terminología científica y técnica

Con el objetivo de presentar a la comuni-dad de la FMVZ un panorama general so-bre la construcción y manejo de la termi-nología científica, en noviembre pasadose realizó la mesa redonda “Terminologíacientífica y técnica. La importancia de suregistro en diccionarios especializados”, enla cual participaron, como ponentes, Ma-ría Pozzi Pardo y Luis Fernando Lara Ra-mos, del Centro de Estudios Lingüísticos yLiterarios de El Colegio de México, asícomo Ana María Cardero García yGerardo Sierra Martínez, de la FES-Acatlán y del Instituto de Ingeniería de laUNAM, respectivamente. El evento tuvocomo sede el auditorio Pablo Zierold Re-yes y fue organizado por el Departamen-to de Etología, Fauna Silvestre y Animalesde Laboratorio, el Departamento de Re-vista Veterinaria y la Secretaría de Educa-ción Continua y Tecnología, en coordi-nación con la Dirección General de Asun-tos del Personal Académico de la UNAM.“La diversificación del conocimiento ha incrementado, cada vez más, la necesidad de construir diccionarios especializados destinadosa esclarecer el vocabulario científico y técnico, como una herramienta de apoyo en el aprendizaje y en la difusión del conocimiento", seseñaló en la mesa redonda. Foto: Virginia Galván Pintor.

Semvet-conferencia mensualEl doctor Juan Garza Ramos, del Depar-tamento de Microbiología e Inmunologíade la Facultad, impartió la conferencia“Una Salud”, ante egresados, académicosy alumnos que mes tras mes se reúnenen el auditorio Aline S. de Aluja para par-ticipar en el Ciclo de Conferencias de laSociedad de Egresados de Medicina Ve-terinaria y Zootecnia (Semvet), organiza-do por esta asociación en coordinacióncon la Secretaría de Comunicación de laFMVZ. Durante su participación, el doc-tor Juan Garza, quien de 1977 a 1981fue director de la Facultad, desarrolló eltema de la salud animal y la salud humana,como una sola.Foto: Virginia Galván Pintor.

Page 11: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Infovet, diciembre 1 de 2008 11

Auditoria de vigilancia alSistema de Gestión de la Calidad

l Instituto Mexicano de Normalizacióny Certificación (IMNC) realizó una

auditoria de vigilancia al Sistema de Ges-tión de la Calidad (SGC) de la Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia, a fin deverificar que las condiciones en las quefue otorgada la re-certificación en diver-sas áreas académicas y administrativas, seconservan.

Durante dos días, auditores del IMNC,acompañados por expertos técnicos, lle-varon a cabo la auditoria, la cual, a dife-rencia de la efectuada en septiembre de2007, contempló un cambio sustancial:inició de manera simultánea en las insta-laciones de la Facultad, en Ciudad Uni-versitaria y en el Centro de Enseñanza,Investigación y Extensión en ProducciónAnimal en Altiplano (CEIEPAA), enTequisquiapan, Querétaro.

En virtud de lo anterior, el director y lasecretaria de Planeación de la FMVZ, doc-tores Francisco Trigo Tavera y María ElenaTrujillo Ortega, así como el director técnicodel CEIEPAA, doctor José Luis Dávalos Flores,condujeron simultáneamente las reunionesde apertura de la auditoria.

Como es característico en los ejerciciosde Auditoria Externa de Vigilancia, el IMNCseleccionó sólo una muestra del total delas áreas que integran el SGC de nuestraFacultad; así, las áreas auditadas fueron:el CEIEPAA (Querétaro), el Departamen-to de Medicina, Cirugía y Zootecnia paraPequeñas Especies, la Biblioteca “MV Joséde la Luz Gómez” y la Secretaría dePlaneación (Ciudad Universitaria).

Es importante mencionar que la citadaauditoria incluyó, por primera vez, a las

áreas y procesos certificadas de manerainicial en septiembre de 2007, así comoa las certificadas desde diciembre de2004.

Igualmente, es importante señalar quetodas y cada una de las personas quecolaboran en las áreas certificadas de-mostraron, con su trabajo y esfuerzo, elcompromiso que tienen con la UNAM, locual se vio reflejado en el desarrollo dela auditoria y, en consecuencia, en susresultados.

Lo anterior es motivo de orgullo paranuestra Facultad, la cual concibe a lasauditorias como oportunidades paraavanzar; en este sentido, quienes formanparte del SGC de la FMVZ reiteran su com-promiso de trabajar en pro de nuestra me-jora continua.

ProcesoProcesoProcesoProcesoProceso ÁreaÁreaÁreaÁreaÁrea

Estancias académicas para estudiantes Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Altiplano

Servicios de biblioteca Coordinación de Biblioteca

Gestión de calidad Departamento de Gestión de la Calidad y Ambiental

Control analítico de agua y alimentos Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública

Medicina en pequeñas especies Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para PequeñasEspecies

Diagnóstico en microbiología, serología y virología Departamento de Microbiología e Inmunología

Constatación de la calidad nutricional de alimentos y materias primas Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica

Diagnóstico en patología Departamento de Patología

Diagnóstico en enfermedades de los cerdos Departamento de Producción Animal: Cerdos

Constatación de productos químicos y biológicos Unidad de Constatación de Productos Químico-Biológicos yBioterio

e

Los procesos y áreas que forman parte del SGC de la FMVZ son:

Page 12: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

12 Infovet, diciembre 1 de 2008

Hacia la integración del conocimientoveterinario en las Américas

Lema del XXI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias La FMVZ de la UNAM, presente en todas y cada una de las actividades El congreso se realizó de manera conjunta con la 16ª Reunión Anual del Conasa

on la participación de mil 200 médicosveterinarios de diversos países del Con-

tinente Americano, recientemente se llevóa cabo en México el XXI CongresoPanamericano de Ciencias Veterinarias(Panvet), que en esta ocasión tuvo comolema “Hacia la Integración del Conoci-miento Veterinario en las Américas”.

La sede del magno evento fue la ciudadde Guadalajara, Jalisco, en donde colegasde naciones como Chile, Estados Unidos,Argentina, Canadá, Colombia, Cuba,Brasil y, por supuesto, México, entre otras,se reunieron durante cinco días para dara conocer, analizar y discutir el trabajo quedesarrollan en las siguientes áreas:Biotecnología de la salud y la producciónanimal, Calidad e inocuidad de los ali-mentos de origen animal, Enfermedadesemergentes y re-emergentes, Etología ybienestar animal, Producción animal sus-tentable y Tecnologías médicas.

Fue en las modernas instalaciones de laExpo-Guadalajara en donde se efectua-ron las diversas actividades del programacientífico: conferencias, exposición detrabajos libres, exhibición de cartelescientíficos, mesas redondas, el Seminario“Tribunales de ética profesional en el ejer-cicio de la medicina veterinaria y zootecnia:experiencia en Colombia”, y las sesiones“Animales de laboratorio” y “Medicinaveterinaria de desastres”; asimismo, serealizaron asambleas y reuniones delPanvet, la Academia Veterinaria Mexi-cana (AVM), la Asociación de Escuelas yFacultades de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia (AMEFMVZ), la Federación Pana-mericana de Escuelas y Facultades deCiencias Veterinarias, el ConsejoPanamericano de Educación Superior en

Ciencias Veterinarias (Copevet) y la Fede-ración de Colegios y Asociaciones de Mé-dicos Veterinarios Zootecnistas de México(FedMVZ).

Por si lo anterior fuera poco, en el mar-co del congreso se presentó una exposi-ción comercial en la que las empresas delramo expusieron sus productos y servicios.

El Panvet es organizado por la AsociaciónPanamericana de Ciencias Veterinarias, encolaboración con las organizaciones de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), Panamericana de laSalud (OPS), Mundial de Sanidad Animal(OIE), el Sistema Integrado de Informa-ción en Sanidad Agropecuaria (OIRSA) yel Instituto Interamericano de Cooperaciónen Agricultura (IICA); sin embargo; en

nuestro país, la organización estuvo a cargode la FedMVZ.

Es importante mencionar que el con-greso se llevó a cabo de manera conjuntacon la Reunión Anual del Consejo TécnicoConsultivo Nacional de Sanidad Animal(Conasa), que este año celebró su ediciónnúmero 16 con la participación de repre-sentantes de las principales asociacionesde especialistas, productores e industria-les relacionados con la producción y la saludanimal.

Entrevista con el presidentedel Comité Organizador

A fin de conocer un poco más sobre losucedido en la emisión número 21 delPanvet, Infovet entrevistó al presidente del

c

Page 13: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Infovet, diciembre 1 de 2008 13

Comité Organizador, el doctor Jorge Cár-denas Lara, quien aseguró que el de Méxicoes uno de los mejores eventos que se hanrealizado en el Continente Americano,tanto por la cantidad de personas que asis-tieron como por la cantidad y calidad delos trabajos presentados; en este sentido,el Panvet rebasó las expectativas de orga-nizadores, ponentes y exponentes.

Académico del Departamento de Me-dicina Preventiva y Salud Pública denuestra Facultad, el doctor Jorge Cárde-nas señaló que el Panvet se lleva a cabocada dos años en algún país del Conti-nente, lo cual es de vital importancia parala cristalización de algunos de los objeti-vos de la Asociación Panamericana deCiencias Veterinarias, como son el apoyoe impulso a los intercambios científicos,técnicos, laborales y de organización social,así como el análisis, revisión y difusión delos avances registrados en las diferentesnaciones en rubros como los planes deestudio de escuelas y facultades, la acre-ditación de los profesionales y la certifica-ción de las instituciones, entre otros.

Al hablar sobre las conclusiones y pro-puestas más relevantes surgidas del Panvet,el doctor Cárdenas, quien actualmente sedesempeña como presidente de la Federa-ción de Colegios y Asociaciones de MédicosVeterinarios Zootecnistas de México(FedMVZ), mencionó que los países y or-ganismos participantes se pronunciaron porbuscar nuevos caminos para mejorar laproducción y la calidad sanitaria en el Con-tinente Americano, así como para fortalecere incrementar el intercambio de conoci-mientos, experiencias y propuestas entrelas naciones latinoamericanas que tienenel mismo nivel de desarrollo y enfrentanretos similares.

Tras señalar que el Panvet es una mag-nífica oportunidad para favorecer dichointercambio —de personas, programas yacciones—, el doctor dijo que durante elcongreso los participantes se pronunciarontambién porque los organismos interna-cionales que apoyan a la medicina veteri-

naria, a la producción y salud animal, y ala salud pública, sumen esfuerzos para nohacer duplicidad de trabajo y, de estamanera, su apoyo sea más productivo.

En relación con el terreno de la ense-ñanza, el doctor afirmó que éste tiene es-pecial interés para los organizadores delPanvet, por lo que en los últimos tres con-gresos se ha realizado el Foro Educativo,en el cual participan básicamente acadé-micos de diferentes instituciones educativas,quienes tienen la oportunidad deintercambian experiencias en torno a laevaluación de alumnos, programas en línea,actualización de temas, incorporación deasignaturas, etcétera.

Dentro de este rubro —subrayó el doctorCárdenas— México hizo una importantepropuesta, ya que sus escuelas y facultadeshan incorporado a sus planes de estudioasignaturas como bienestar animal, bioéticay legislación, entre otras, lo que no ha su-cedido en muchas instituciones educativasde diversas naciones.

Respecto de la participación de la FMVZde la UNAM en el Panvet, el doctor dijo:“Desde hace varios años la Facultad hadesempeñado un papel trascendental tantoen la organización como en el desarrollodel evento; por ejemplo, en esta edición,el 50 por ciento o más de las ponenciasestuvieron a cargo de académicos de laFacultad; por otra parte, una cantidad im-portante de trabajos presentados bajola modalidad de cartel fueron elaboradospor estudiantes de posgrado (tesistas) dela Facultad.

Nuestra Facultad tuvo una participaciónmuy destacada en el Panvet, muestra deello es que su coordinación general estuvoa cargo del doctor Luis Alberto Zarco Quin-tero, académico del Departamento deReproducción, mientras que los ComitésCientífico y Comercial fueron coordinadospor los doctores Francisco Trigo Tavera,director de la Facultad y Eduardo PosadasManzano, académico del Departamentode Producción Animal: Rumiantes.

El Congresoen cifras

En el XXI CongresoPanamericano de Ciencias

Veterinarias se impartieron untotal de 84 conferencias.

Se presentaron 96 trabajoslibres en seis sesiones.

Se expusieron 480 trabajos bajola modalidad de cartel.

Se efectuaron 30 foros sobretemas como Bienestar y produc-

ción animal, Sistemas devigilancia epidemiológica,

Productos biológicos de nuevageneración, Zoonosis,

Biotecnología y Medicina deproducción, entre otros.

Se contó con la participación,como ponentes, de 46 invitados

extranjeros y 37 nacionales.

Se desarrollaron 81 temas.

El próximo congreso (dos años)se realizará en Perú.

La XXIII emisión del eventotendrá como sede Colombia.

“La Facultad participó prácticamente entoda la organización del evento, desde elpunto de vista científico, administrativo yde recreación”.

Finalmente, el doctor Jorge Cárdenascomentó que el próximo CongresoPanamericano de Ciencias Veterinarias sellevará a cabo en Perú: “Ahí se contarácon la participación de Estados Unidos yCanadá, que durante varios años se man-tuvieron alejados del evento, pero anun-ciaron su reincorporación”.

Page 14: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

14 Infovet, diciembre 1 de 2008

agendaVET

Actividades deActividades deActividades deActividades deActividades deEducación ContinuaEducación ContinuaEducación ContinuaEducación ContinuaEducación Continua

Diplomado a Distancia en Medicina,Cirugía y Zootecnia de

Perros y GatosEl Diplomado a Distancia en Medicina Ci-rugía y Zootecnia en Perros y Gatos es unesfuerzo más de la FMVZ-UNAM para fo-mentar la actualización y superación pro-fesional de sus egresados y de todos aque-llos profesionistas del área veterinaria, sinafectar sus actividades y con la posibilidadde estudiar a su propio ritmo, en su estadoo país de residencia, respaldados por unaselecta plantilla de especialistas, que trans-miten sus experiencias y brindan su aseso-ría a través de videos, material escrito einternet.

El Diplomado está integrado por 11 mó-dulos que incluyen material didáctico deapoyo para la mejor comprensión de lostemas.

Fecha de inicio: por definir.

Duración: 11 meses.

Objetivos: conocer los aspectos más impor-tantes de la práctica de la medicina, cirugíay zootecnia de perros y gatos, desde unpunto de vista vanguardista, y preparar alos profesionistas que no pueden viajar odejar por mucho tiempo su sitio de trabajo,pero que se interesan en actualizarse yaprender nuevos métodos y técnicas.

Inscripciones: a partir de enero del 2009.

Módulos: Métodos y técnicas de diagnósti-co; Enfermedades infecciosas; Fundamen-tos de cirugía; Dermatología; Oftalmologíay neurología; Urología y ginecología;Odontoestomatología y gastroenterología;Cardiología y neumología; Ortopedia y trau-matología; Urgencias y terapia intensiva, yZootecnia y deontología.

Cuotas: residentes en México: $16,500

(pesos mexicanos), dividido en 11 pagosmensuales de $1,500 pesos c/u o un solopago inicial de $13,500 pesos (descuentode $3,000); residentes en el extranjero:$2,750 dólares (americanos), dividido en11 pagos mensuales de $250 dólares c/uo un solo pago inicial de $2,200 dólares(descuento de $550 dólares).

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través dela Secretaría de Educación Continua y Tec-nología, así como el Departamento deMedicina, Cirugía y Zootecnia para Peque-ñas Especies.

Curso Teórico-Práctico “Técnicas deColección, Conservación y Tinciónpara Diagnóstico de Parásitos en

Animales Domésticos”Fecha: 27 al 30 de enero del 2009.

Sede: Laboratorio de Parasitología, FMVZ-UNAM.

Duración: 30 horas.

Dirigido a: profesionales, estudiantes y téc-nicos de las áreas de medicina veterinaria,biología y disciplinas afines.

Cupo limitado a 28 personas.

Objetivo: aplicar las técnicas de colección,conservación, tinción, aclaración y monta-je de los diversos grupos de parásitos, parafacilitar la observación de las estructurasexternas e internas del parásito, con la fi-nalidad de identificar el género y/o espe-cie de protozoarios, trematodos, cestodos,nematodos y artrópodos que afectan a losanimales domésticos.

Requisitos: cada participante deberá traerbata blanca, guantes de cirujano, cubreboca, tijeras y pinzas de disección sindientes.

Cuotas: $1,400.00 profesionales y técni-cos; $1,000.00 estudiantes.

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través dela Secretaría de Educación Continua y Tec-

nología, así como el Departamento deParasitología.

Curso Teórico-Práctico SobreTransferencia de Embriones en

BovinosFecha: 29 al 31 de enero de 2009.

El curso teórico se realizará el 29 de eneroen el auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM; la cuota es de $500.00.

El curso práctico se efectuará en el Centrode Enseñanza, Práctica e Investigación enProducción y Salud Animal (CEPIPSA), ubi-cado en avenida Cruz Blanca No. 486, SanMiguel Topilejo, Delegación Tlalpan, Méxi-co, DF; la cuota es de $ 8,000.00 (con-templa el curso teórico).

Material requerido para la sesión práctica:overol, mandil y botas; el cupo es limitadoa 10 personas.

El participante practicará en vacas la técni-ca de colección y trasferencia de embrio-nes; manipulará, evaluará, congelará ydescongelará embriones.

Nota: los asistentes a la sesión práctica de-ben tener experiencia en la técnica de in-seminación artificial.

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través dela Secretaría de Educación Continua y Tec-nología, así como el CEPIPSA.

Diplomado en Línea“Citología Veterinaria”

Fecha: del 12 de enero al 26 de junio de2009.

Objetivos generales: ofrecer a los médicosveterinarios zootecnistas, así como a lospatólogos y patólogos clínicos, una oportu-nidad de desarrollo y actualización en elámbito de la citología veterinaria diagnóstica.

Módulos: Técnicas en citología, Caracterís-ticas celulares, Citología de la inflamación,Citología de la piel, Citología vaginal,

Page 15: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Infovet, diciembre 1 de 2008 15

agendaVET

Mirador Universitario y la FMVZ te invitan a participar en la serie televisiva

Alimentos de origen animal:Alimentos de origen animal:Alimentos de origen animal:Alimentos de origen animal:Alimentos de origen animal:¿qué hay detrás de lo que comesqué hay detrás de lo que comesqué hay detrás de lo que comesqué hay detrás de lo que comesqué hay detrás de lo que comes?

En vivo, los lunes de 9 a 10 horas por canal 22 de la televisión abierta(zona metropolitana), canal 16 de la Red Edusat y simultáneamente vía internet:

http://www.cuaed.unam.mx/mirador

Programación:

Diciembre 1: “Acuaproductos desde el estanque hasta tu mesa”.Diciembre 8: “Importancia del consumo de leche y carne”.

Citología de glándula mamaria, Citologíade líquidos, Citología de pulmón, Citologíade linfonodo y médula ósea, Citología detestículo y próstata, y Citología hepática.

Requisitos de ingreso: médicos veterinarioszootecnistas.

Requisitos para la obtención del diploma:haber cursado el 100% de los módulos deldiplomado; obtener calificación aprobatoriaen cada uno, y haber cubierto la cuota derecuperación establecida.

Cuotas: $6,000.00 (pagos mensuales de$1,000.00) o bien un pago único de$5,400.00 (descuento del 10%).

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través dela Secretaría de Educación Continua y Tec-nología, así como el Departamento de Pa-tología.

Diplomado en Línea “Administracióny Marketing para Clínicas y

Hospitales Veterinarios”Fecha de inicio: 17 de febrero de 2009.

Fecha de término: 11 de diciembre de2009.

Dirigido a: médicos veterinarios zootecnistasinvolucrados en el área.

Fecha límite de inscripción: 15 de enerode 2009.

Diploma: tiene un valor curricular de 100puntos, otorgados por el Consejo Nacionalde Educación en Medicina Veterinaria yZootecnia (Conevet).

Duración: 180 horas divididas en 10 mó-dulos.

Módulos: Análisis del mercado de servicios.Mercadotecnia. Información para la tomade decisiones. Organización y dirección derecursos humanos. Dirección y liderazgo.Calidad en el servicio. Bioética. Planeaciónestratégica. Elaboración del plan de nego-cios. Tramitología y fuentes definanciamiento.

Cuota: $11,000.00.

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través dela Secretaría de Educación Continua y Tec-nología, así como el Departamento de Econo-mía, Administración y Desarrollo Pecuario.

Concluye el Ciclo de Pláticas deOrtopedia, Neurología y

RehabilitaciónTema: Injertos óseos.

Ponente: MVZ Carlos Santoscoy Mejía.

Fecha: 3 de diciembre de 2008.

Hora: 18:00 a 20:00.

Sede: auditorio Pablo Zierold Reyes, FMVZ-UNAM.

Entrada libre.

Para tener derecho a constancia del ciclose deberá contar con el 80 por ciento de

asistencia, como mínimo, o bien solicitarconstancia de cada una de las pláticas, 15minutos antes del inicio de las mismas.

Costo constancia conferencia: $20.00.Costo constancia ciclo: $100,00.

Invitan: la FMVZ de la UNAM, a través de laSecretaría de Educación Continua y Tecno-logía, y el Departamento de Medicina, Ci-rugía y Zootecnia para Pequeñas Especies.

Mayores informes e inscripcionesMayores informes e inscripcionesMayores informes e inscripcionesMayores informes e inscripcionesMayores informes e inscripcionespara todas las actividades:para todas las actividades:para todas las actividades:para todas las actividades:para todas las actividades:

Secretaría de Educación Continua ySecretaría de Educación Continua ySecretaría de Educación Continua ySecretaría de Educación Continua ySecretaría de Educación Continua yTTTTTecnología, FMVZecnología, FMVZecnología, FMVZecnología, FMVZecnología, FMVZ-UNAM. Edificio de-UNAM. Edificio de-UNAM. Edificio de-UNAM. Edificio de-UNAM. Edificio de

posgrado, primer piso, Ciudadposgrado, primer piso, Ciudadposgrado, primer piso, Ciudadposgrado, primer piso, Ciudadposgrado, primer piso, CiudadUniversitaria. Circuito ExteriorUniversitaria. Circuito ExteriorUniversitaria. Circuito ExteriorUniversitaria. Circuito ExteriorUniversitaria. Circuito Exterior,,,,,

Coyoacán, CP 04510, México, DFCoyoacán, CP 04510, México, DFCoyoacán, CP 04510, México, DFCoyoacán, CP 04510, México, DFCoyoacán, CP 04510, México, DF.....TTTTTeléfonos: (5) 622 5852 y 53.eléfonos: (5) 622 5852 y 53.eléfonos: (5) 622 5852 y 53.eléfonos: (5) 622 5852 y 53.eléfonos: (5) 622 5852 y 53.TTTTTeléfono y fax: (5) 622 5851.eléfono y fax: (5) 622 5851.eléfono y fax: (5) 622 5851.eléfono y fax: (5) 622 5851.eléfono y fax: (5) 622 5851.

Correo electrónico:Correo electrónico:Correo electrónico:Correo electrónico:Correo electrónico:[email protected]@[email protected]@[email protected]

http://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.fmvz.unam.mx.fmvz.unam.mx.fmvz.unam.mx.fmvz.unam.mx.fmvz.unam.mx

Page 16: Infovet, diciembre 1 de 2008 - fmvz.unam.mxEn cuanto a la creación del posgrado, fue a partir del 28 de noviembre de 1969 cuando la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

16 Infovet, diciembre 1 de 2008