informe_sequia[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    1/28

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    2/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA

    SENAMHI

    DDDIIIRRREEECCCCCCIIINNNGGGEEENNNEEERRRAAALLL DDDEEEHHHIIIDDDRRROOOLLLOOOGGGAAAYYYRRREEECCCUUURRRSSSOOOSSSHHHDDDRRRIIICCCOOOSSS

    Presidente Ejecutivo del SENAMHIMayor General FAP(r) WILAR GAMARRA MOLINA

    Directora Cientfica

    PhD. Elizabeth Silvestre Espinoza

    Director General de Hidrologa y Recursos HdricosPhD. Juan Julio Ordez Glvez

    Director de Hidrologa AplicadaIng. Oscar Felipe Obando

    Elaboracin:

    Equipo Tcnico: Ing. Oscar Felipe ObandoIng. Jorge Carranza ValleIng. Juan Carlos Huaman Cayhualla

    Colaboracin: Bach. Miriam Casaverde RiverosTec. Doris Nez Davila

    Revisin: Dr. Juan Julio Ordez Glvez

    Mayo 2010

    LIMA PER

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    3/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-1-

    NDICE

    Pg.I. Introduccin .................................................................................................... 4

    II. Objetivos .................................................................................................... 4

    III. Zona de Estudio...................... ........................................................................ 4

    IV. Informacin Utilizada...................... ............................................................... 6

    V. Aspectos Metodolgicos...................... .......................................................... 6

    5.1 ndice de Precipitacin Estandarizado (SPI)...................... ................... 6

    5.2 Regiones pluviomtricas homogneas...................... ........................... 8

    VI. Resultados y Discusin...................... ......................................................... 11

    6.1 Cuencas Chancay - Lambayeque, y Jequetepeque...................... .... 116.1.1 Precipitaciones...................... ................................................... 11

    6.1.2 Caudales...................... ............................................................ 12

    6.1.3 Reservorios...................... ........................................................ 12

    6.2 Cuencas Rmac y Chilln...................... .............................................. 13

    6.2.1 Precipitacin...................... ...................................................... 13

    6.2.2 Caudal...................... ................................................................ 14

    6.2.3 Disponibilidad de agua en el sistema regulado

    Rmac...................... ................................................................. 146.3 Cuencas Arequipa, Moquegua y Tacna...................... ........................ 15

    6.3.1 Precipitacin...................... ...................................................... 15

    6.3.2 Caudales...................... ............................................................ 16

    6.3.3 Reservorios...................... ........................................................ 16

    6.4 Cuencas Mantaro, Pampas, Apurmac y Urubamba...................... ..... 17

    6.4.1 Precipitacin...................... ...................................................... 17

    6.4.2 Caudales...................... ............................................................ 17

    6.5 Cuencas Ramis e Ilave...................... ................................................. 19

    6.5.1 Precipitacin...................... ...................................................... 19

    6.5.2 Caudales...................... ............................................................ 19

    6.6 Perspectivas hidrolgicas...................... ............................................. 20

    6.6.1 Pronsticos de lluvias...................... ........................................ 20

    6.6.2 Perspectivas de caudales...................... .................................. 22

    VII. Conclusiones...................... ........................................................................ 25

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    4/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-2-

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1:Clasificacin de valores del SPI y su correspondiente probabilidad deocurrencia .......................................................................................................................... 8

    Tabla 2:Estaciones por regin pluviomtrica de la Zona Norte .......................................... 9

    Tabla 3:Estaciones por regin pluviomtrica (Mantaro, Pampas, Apurmac y Urubamba)............................................................................................................................................ 11

    Tabla 4:Comportamiento del SPI por regin pluviomtrica Zona Norte ........................... 12

    Tabla 5:Caudales mensuales de los ros Chancay Lambayeque y Jequetepeque ............. 12

    Tabla 6:Volumen de agua en Tinajones y Gallito Ciego ..................................................... 12

    Tabla 7:Comportamiento del SPI por subcuencas del Rmac ............................................ 14

    Tabla 8:Comportamiento mensual de los caudales del Rmac y Chilln ............................ 14

    Tabla 9:Volumen de agua en el sistema de almacenamiento del Rmac ........................... 14

    Tabla 10:Comportamiento del SPI por regin pluviomtrica Zona Sur ............................ 15

    Tabla 11:Caudal promedio mensual de los ros Caman Majes y Chili .............................. 16

    Tabla 12:Volumen de agua disponible en represas de Arequipa ...................................... 16

    Tabla 13:Comportamiento del SPI por regin pluviomtrica Selva Sur ........................... 17

    Tabla 14:Caudal promedio mensual de los ros Vilcanota y Paucartambo ......................... 18

    Tabla 15:Comportamiento del SPI en la regin Puno ......................................................... 19

    Tabla 16:Caudal promedio mensual de los ros Ramis e Ilave ........................................... 20

    Tabla 17:Rango de caudales del ro Chancay Lambayeque .............................................. 22

    Tabla 18:Rangos de caudales del ro Jequetepeque ......................................................... 22

    Tabla 19:Rango de caudales del ro Rmac ....................................................................... 22

    Tabla 20:Rango de caudales del ro Chilln ....................................................................... 23

    Tabla 21:Rango de caudales del ro Caman Majes .......................................................... 23

    Tabla 22:Rango de caudales del ro Chili ........................................................................... 23

    Tabla 23:Rango de caudales del ro Paucartambo............................................................. 23

    Tabla 24:Rango de caudales del ro Ramis ....................................................................... 24

    Tabla 25:Rango de caudales del ro Ilave .......................................................................... 24

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    5/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-3-

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1:Mapa general de ubicacin de las cuencas de estudio ........................................ 5

    Figura 2: Ejemplo de equiprobabilidad transformada de una funcin gamma ajustada a unadistribucin normal estndar................................................................................................ 7

    Figura 3:Distribucin normal estndar que representa el SPI con media 0 yvarianza 1 ........................................................................................................................ 7

    Figura 4: Regiones pluviomtricas homogneas en los departamentos de la Libertad yLambayeque ....................................................................................................................... 8

    Figura 5:Subcuencas del Rmac y Chilln y estaciones utilizadas ..................................... 9

    Figura 6: Regiones pluviomtricas homogneas en los departamentos de Arequipa,Moquegua y Tacna indicando estaciones por grupos .......................................................... 10

    Figura 7:Regiones pluviomtricas homogneas en cuencas del Mantaro, Pampas Apurmacy Urubamba ......................................................................................................................... 10

    Figura 8:Comportamiento espacial del SPI-1 por regin pluviomtrica - Zona Norte ......... 13

    Figura 9:Comportamiento espacial del SPI-3 por regin pluviomtrica Zona Norte ........ 13

    Figura 10:Comportamiento espacial del SPI-1 y SPI-3 por sub cuencas. Rmac .............. 15

    Figura 11:Comportamiento espacial del SPI-1 por regin pluviomtrica - Zona Sur .......... 17

    Figura 12:Comportamiento espacial del SPI-3 por regin pluviomtrica Zona Sur.......... 17

    Figura 13:Comportamiento espacial del SPI-1 por regin pluviomtrica Selva Sur ......... 18

    Figura 14:Comportamiento espacial del SPI-3 por regin pluviomtrica - Selva Sur ......... 18

    Figura 15:Comportamiento espacial del SPI-1 (ene-2010) y SPI-3 (nov/2009-ene/2010) enel departamento de Puno .................................................................................................... 20

    Figura 16:Pronstico probabilstico de Precipitacin a nivel nacional ................................ 21

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    6/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-4-

    I.- INTRODUCCIN

    En esta 5ta Edicin del Boletn de Vigilancia de la Sequa Hidrolgica en cuencasdel territorio nacional, se presenta el anlisis y resultados de la evaluacin

    hidrometeorolgica correspondiente a Mayo de 2010, con nfasis en la sequa, conel objetivo de detectar condiciones de deficiencia hdrica que pudiera poner enriesgo el abastecimiento normal de agua en cuencas representativas del pas. Estaactividad de Vigilancia se desarrolla de manera operativa, como resultado de losestudios hidroclimticos de caracterizacin de las sequas en las cuencas deChancay-Lambayeque, Jequetepeque, Rmac, en la vertiente del Pacfico; Pampas yApurmac en el Atlntico (2006) que luego se extendi a las cuencas de Chilln,Caman- Majes, Chili, Vilcanota, Paucartambo, Ramis e Ilave en el Titicaca (2007 y2008). A la fecha las acciones de monitoreo se centra en el seguimiento delcomportamiento espacio-temporal de las lluvias y de los caudales en las cuencasantes mencionadas.

    Para el anlisis se ha considerado la variabilidad espacio temporal de lasprecipitaciones y el caudal. Para el caso de las precipitaciones se aplica el ndice dePrecipitacin Estandarizado (SPI) el cual permite evaluar el estado de humedad dela cuenca en diferentes escalas de tiempo, poniendo nfasis en las escalas de 1 y 3meses. La escala de 01 mes, determina el estado de humedad del mes actual y lade 03 meses refleja la condicin media del comportamiento pluviomtrico de losltimos 03 meses. Por otro lado los caudales son caracterizados por anomalashdricas, con respecto a sus promedios histricos.

    Los resultados del presente anlisis indican, paraMayo-2010, condiciones normales

    de oferta hdrica en cuencas de la zona norte y central del pas, como Chancay-Lambayeque y Jequetepeque, Rmac y Chilln. Los principales embalses hanaportado volmenes de agua suficiente para atender la demanda hdrica connormalidad. En cuencas de la zona sur, el ro Caman Majes, alcanz deficienciashdricas; sin embargo, los principales embalses como Condoroma y el Frailepresentan un volumen de almacenamiento en niveles adecuados para atender connormalidad los requerimientos hdricos de los valles.

    II.- OBJETIVOS

    Evaluar temporal y espacialmente el comportamiento pluviomtrico de lascuencas de estudio, mediante la utilizacin del ndice de precipitacinestandarizado (SPI) a fin de caracterizar el estado hdrico de las cuencas anivel mensual y trimestral.Evaluar el comportamiento de los caudales mensuales.Realizar el pronstico de los caudales de las cuencas de estudio, para elperodo Marzo-Mayo de 2010.

    III.- ZONA DE ESTUDIO

    3.1 Las cuencas de los ros Jequetepeque, y Chancay-Lambayeque en la zona

    norte del pas, entre los departamentos de La Libertad, Lambayeque yCajamarca.

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    7/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-5-

    3.2 Las cuencas de los ros Rmac y Chilln, en el departamento de Lima.3.3 Las cuencas de los departamentos de Arequipa-Moquegua y Tacna.3.4 Las cuencas de los ros Pampas, Apurmac y Vilcanota, en los departamentos

    de Junn, Ayacucho, Huancavelica, Apurmac y Cuzco.3.5 Las cuencas de los ros Ramis e Ilave en el departamento de Puno.

    En la Figura 1, se ilustra la ubicacin de las cuencas evaluadas, las cualescorresponde a la zona norte, central y sur del pas.

    Figura 1. Mapa general de ubicacin de las cuencas de estudioFuente:Mapa de Unidades Hidrogrficas del Per. INRENA-2007

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    8/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-6-

    IV.- INFORMACIN UTILIZADA

    Informacin histrica y actual de precipitaciones y caudales, a nivel mensualen estaciones representativas. Las normales histricas de precipitacin ycaudal estn homogenizados para el periodo 1970 2007.

    ndices climticos globales: Series histricas y Mapas del ndice de Oscilacindel Sur (IOS) y Temperatura superficial del Mar (TSM); extrados del sitio webde la NOAA y CPTEC.

    Software utilizado

    Hydracces, software hidrolgico del Instituto Francs para el desarrollo. SPI Programa en Fortran del Centro Nacional de Mitigacin de Sequas de la

    Universidad de Nebraska. Arcview y extensiones de anlisis espacial e hidrolgico.

    V.- ASPECTOS METODOLGICOS

    5.1 ndice de Precipitacin Estandarizado (SPI)

    Ms conocido como SPI por su acrnimo en ingls (Standardized PrecipitationIndex) fue desarrollado por McKee et al. (1993 y 1995) para conseguir una adecuadaidentificacin de los periodos anormalmente secos y hmedos de forma ms precisaque el ndice Palmer, ya que este ltimo presenta una serie de limitacionesimportantes. Guttman (1998) compar las caractersticas espectrales del PDSI y elSPI, y recomienda utilizar el SPI como ndice de sequa, debido a su mayor

    simplicidad y a que es estadsticamente invariante. El PDSI es ms complejo, difcilde interpretar y tiene una escala temporal fija entre 9 y 12 meses adems, Guttman(1998) seala que es un ndice con memoria que podra ser de ms de 4 aos.

    Mientras el PDSI se comporta como un proceso autorregresivo (que caracteriza unndice con memoria), el SPI se comporta como un proceso de media mvil, lo quesupone una mayor robustez para la realizacin de comparaciones espaciales(Guttman, 1998). El SPI es vlido para todas las estaciones del ao y los factorestopogrficos no influyen en los resultados, al contrario de lo que ocurre con el PDSI(Lana et al., 2001).

    En general, los trabajos desarrollados hasta el momento muestran las ventajas quepresenta el SPI en el reconocimiento de los periodos secos (Guttman, 1999; Hayeset al., 1999). Numerosos organismos pblicos norteamericanos estn llevando acabo un seguimiento de las sequas con fines preventivos mediante el uso del SPI(NDMC, 2003; C.C. Col., 2002; WRCC, 2002), lo que apoya la utilizacin del ndice.McKee et al. (2002) sealan que el SPI es el ms robusto y simple indicador paradeterminar los patrones espacio-temporales de las sequas. Las ventajas sonmltiples, ya que se puede computar a diferentes escalas temporales, es muyadecuado para el seguimiento espacial de las sequas en tiempo real y determina laintensidad con la que la sequa est teniendo lugar.

    Una de las principales caractersticas de las sequas es el cambio en su frecuencia adiferentes escalas temporales de anlisis (Komuscu, 1999); y una de las ventajas del

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    9/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-7-

    SPI es que permite identificar los periodos secos y hmedos con un amplio espectrode escalas temporales que van desde 1 a 72 meses (Edwards y McKee, 1997). Aescalas temporales largas los periodos secos son menos frecuentes pero msduraderos. A escalas temporales cortas (3 meses) la frecuencia de estos periodosse incrementa, pero su duracin desciende. El SPI responde rpidamente en cortas

    escalas a un mes muy seco o muy hmedo, lo que significa que cada nuevo mestiene una larga influencia en el periodo en el que se suma la precipitacin. Noobstante, cuando la escala temporal se incrementa el ndice responde lentamente,indicado pocos fenmenos de sequa pero de larga duracin.

    Adems, el SPI permite determinar el inicio y final de las sequas. En virtud de quese puede usar para diferentes escalas de tiempo, permite analizar diferentes tipos desequa. Por ejemplo la sequa agrcola tiene en general una escala de tiempo muchoms corta que la sequa hidrolgica.

    La fuente de informacin bsica para obtener el SPI debe ser una serie homogneade precipitaciones mensuales de al menos 30 aos de duracin (Wu et al., 2001).

    El clculo del SPI comprendeprimeramente el ajuste a la fdp(funcin densidad de probabilidad)gamma del registro de precipitacinpara cada estacin meteorolgica.Posteriormente los valores ajustadosse transforman a la fdp normal, conmedia cero y varianza uno, que

    representa el valor del SPI. Estaestandarizacin de la variablealeatoria se basa en el principio deequiprobabilidad, el cual estableceque el valor de la funcin dedistribucin probabilidad para unvalor dado de la variable aleatoria esel mismo para la variable original quepara la transformada. El mtodo seobserva en lasFiguras 2y3.

    Figura 3. Distribucin normal estndar que representa el SPI con media 0 y varianza 1Fuente: Evaluacin de ndice de sequas en las cuencas afluentes del ro Bravo, Mxico.

    Figura 2. Ejemplo de equiprobabilidad transformadade una funcin gamma ajustada a unadistribucin normal estndar.

    Fuente: Evaluacin de ndice de sequas en las cuencasafluentes del ro Bravo, Mxico.

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    10/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-8-

    Para fines de este estudio se ha utilizado la clasificacin de SPI que se detalla enTabla 1.

    Tabla 1. Clasificacin de valores del SPI y su correspondiente

    probabilidad de ocurrencia

    Fuente : Hayes 1999

    Esta escala de clasificacin es la que viene utilizando para el monitoreo de las

    condiciones pluviomtricas a diferentes escalas temporales.

    5.2 Regiones pluviomtricas homogneas

    Estudios de regionalizacin pluviomtrica realizados por esta DGH en diferentescuencas del Per, ha permitido definir zonas o regiones pluviomtricas decomportamiento homogneo, sustentados en la teora del Vector Regional deIndices Pluviomtricos desarrollado por hidrolgos franceses. Cada reginpluviomtrica es representada por un Indice o Vector cuyo comportamiento reflejalas condiciones medias del conjunto de estaciones que forman la reginpluviomtrica. En ese sentido la caracterizacin espacial de la precipitacin se

    realiza a nivel de estas regiones. En la zona norte, se tiene 6 regiones, en 10cuencas del pacfico comprendidas entrelos departamentos de La LibertadLambayeque y Cajamarca (Figura 4).En la zona sur, en los departamentos deArequipa, Moquegua y Tacna, se tiene 8regiones que cubren cuencas delPacfico (Figura 5 ). En las cuencas deMantaro, Pampas, Apurmac yUrubamba, se tiene 8 regionespluviomtricas (Figura 6).

    Figura 4. Regiones pluviomtricasHomogneas en losdepartamentos de La Libertady Lambayeque.

    Fuente: SENAMHI - DGH

    El rgimen pluviomtrico en lascuencas de la zona norte, sonevaluadas por regin

    pluviomtrica homognea. Laregionalizacin utilizada fue

    CHAO

    VIRU

    MOCHE

    CHICAMA

    JEQUETEPEQUE

    CHAMAN

    CHANCAY-LAMBAYEQUE

    LA LECHE-MOTUPE

    OLMOS

    9

    00' 9

    00'

    8

    45' 8

    45'

    8

    30' 8

    30'

    815' 8

    15'

    800' 8

    00'

    7

    45' 7

    45'

    7

    30' 7

    30'

    7

    15' 7

    15'

    700' 7

    00'

    645' 6

    45'

    6

    30' 6

    30'

    6

    15' 6

    15'

    6

    00' 6

    00'

    5

    45' 5

    45'

    8030'

    8030'

    8015'

    8015'

    8000'

    8000'

    7945'

    7945'

    7930'

    7930'

    7915'

    7915'

    7900'

    7900'

    7845'

    7845'

    7830'

    7830'

    7815'

    7815'

    -80

    -80

    -79

    -79

    -9

    -9

    -8

    -8

    -

    7-7

    -6

    -6

    Lim_dep.shp

    Rp-6.shpRp_5.shp

    Rp_4.shpRp_3.shp

    Rp_2.shp

    Rp-1.shp

    Limite_cuen.shp

    Cuencas.shp

    LEYENDA

    10 0 10 20 Miles

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    11/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-9-

    propuesta en estudios de esta DGH: Anlisis regional de frecuencias de precipitacin anual en 10 cuencas de la zona norte del Per (Figura 4 yTabla 2). Las series de precipitacin mensual, son caracterizadas por reginpluviomtrica; mediante el ndice de precipitacin estandarizado (SPI) aescalas de 1, 3, 6 y 12 meses.

    Tabla 2. Estaciones por Regin pluviomtrica de laZona Norte

    Fuente: Elaboracin propia

    En las cuencas del departamento de Lima, la evaluacin de la precipitacin serealiza a nivel de subcuencas, determinando la precipitacin media arealmediante el mtodo de Krigging. Se aplica el SPI a la serie de la precipitacinmedia para caracterizar los estados de humedad a diferentes escalas detiempo (Figura 5).

    En las cuencas de los departamentosde Arequipa, Moquegua y Tacna, la

    evaluacin pluviomtrica es realizadapor Regin pluviomtrica homognea.

    La regionalizacin en 8 grupos fuepropuesta en el estudio de Impactohidrolgico del fenmeno El Nio y laNia en los departamentos deArequipa, Moquegua y Tacna,realizado por esta DGH en el 2005.

    Figura 5. Subcuencas del Rmac y

    Chilln y Estacionesutilizadas.Fuente: Elaboracin propia

    REGIONES PLUVIOMETRICAS HOMOGENEAS

    R 1 R - 2 R - 3 R - 4 R - 5 R - 6

    Cartavio Jayanca Chilete Contumaz Llapa Capachique

    Casagrande Motupe Incahuasi San Benito Chancay-Baos quiruvilca

    Cayalti Olmos Tembladera Lives Niepos porcon

    Chepen Paala Tocmoche Callancas Santa Cruz

    Chiclayo Puchaca Cascas Udima

    Ferreafe Tinajones Espinal Santa Catalina

    Jequetepeque Sinsicap Cospan

    Lambayeque Julcan

    Laredo Salpo

    Oyotun Otuzco

    Pimentel Llama

    Pucala San Juan

    Reque

    San Jose

    San Pedro

    Talla

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    12/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-10-

    Las series pluviomtricas son analizadas por regin pluviomtrica mediante elSPI para caracterizar los estados de humedad de las cuencas adiferentes escalas temporales (Figura 6).

    Figura 6. Regiones pluviomtricas homogneas en losdepartamentos de Arequipa, Moquegua y Tacnaindicando estaciones por Grupos

    Fuente : Elaboracin propia

    En las cuencas del Mantaro, Pampas, Apurmac y Urubamba, la evaluacinpluviomtrica se realiza por Regin pluviomtrica homognea. Laregionalizacin tomada como base fue formulada en el estudio deCaracterizacin hidrolgicade las cuencas Mantaro,Pampas, Apurmac yUrubamba realizado por estaDGH en el 2008.Las series de precipitacin,son analizadas por reginpluviomtrica mediante el SPIpara caracterizar los estadosde humedad de las cuencasa nivel de escalas temporales(Figura 7 y Tabla 3).

    Figura 7. Regiones pluviomtricasen las cuencas de los rosMantaro, Pampas,Apurmac y Urubamba.

    Fuente: Elaboracin propia

    En el departamento de Punolas series pluviomtricas sonevaluadas a nivel de estacin

    puntual y por cuenca,mediante el SPI a escalas de

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    13/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-11-

    tiempo de 1, 3 ,6 y 12 meses.

    La interpolacin espacial del SPI es realizada mediante el mtodo de krigginga nivel de todo el departamento de Puno.

    Tabla 3. Estaciones por Regin pluviomtrica

    Fuente: Elaboracin propia

    Los caudales son evaluados por anomala hdrica mensual.Las proyecciones de caudal se realizan a nivel mensual para tres meses.

    VI.- RESULTADOS Y DISCUSION

    6.1 Cuencas Chancay Lambayeque y Jequetepeque

    Las precipitaciones acumuladas de mayo-2010, fueron escasas a nulas,concentrndose pequeos ncleos de lluvia en estaciones ubicadas por encima delos 3000 msnm, durante la primera dcada de mayo. Los valores de precipitacinacumulada en las diferentes escalas de tiempo analizadas en las regionespluviomtricas delimitadas, estuvieron dentro de sus valores normales

    6.1.1 Precipitaciones

    En laTabla4, se muestra los valores del SPI para la zona norte, correspondiente aescalas 1, 3, 6 y 9 meses, para las diferentes zonas analizadas. Segn estos

    GRUPOS DE ESTACIONES POR REGIONES HOMOGENEAS DE PRECIPITACION

    R -1 R - 2 R - 3 R - 4 R - 5 R - 6 R - 7 R - 8

    Cerro de Pasco Acnococha Acomayo Acobamba Chungui Abancay Anco Sepa

    Laguna Huarn Acobambilla Andahuaylas Allpachaca Cobriza Anta-Ancachuro Cirialo Sepahua

    Marcapomacocha Acostambo Andamarca Andarapa Hda Cochas Calca Pichari

    San Blas Astobamba Antabamba Aucar La Quinua Caycay Quillabamba

    Upamayo Cercapuquio Caylloma Ayacucho Luricocha Curahuasi Sivia

    Yantac Choclococha Chalhuanca Carhuanca Matibamba Cusco

    Cosmos Huancaray Chilcayaoc Paucarbamba Granja Kayra

    Huancalpi Huancasancos Chincheros La Quebrada

    Huancavelica La Angostura Chuschi Machupichu

    Junn Livitaca Huacaa Mollepata

    La Oroya Pamacancha Huancapi Ocobamba

    Laive PampachirI Huancarama Paruro

    Los Libertadores Pampamarca Huancasancos Pisac

    Pilchaca Pcope Huanta Santo Toms

    Rumichaca Sicuani Huayao Tambobamba

    S.J Jarpa Visuyo Ingenio Urcos

    Sta Rosa Lligua Yanaoca Jauja Urubamba

    Tnel Cerro Yauri Paico Vilcabamba

    Viques Pampas

    Yanama Paras

    Yauli Paucaray

    Querobamba

    Vilcashuamn

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    14/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-12-

    resultados, el comportamiento pluviomtrico de mayo se ha mantenido dentro de susrangos normales.

    Tabla 4.Comportamiento del SPI por Regin pluviomtrica - Zona Norte

    Fuente: Elaboracin propia

    6.1.2 Caudales

    En la Tabla 5, se muestra los caudales caractersticos de mayo-2010, para lascuencas de los ros Chancay Lambayeque y Jequetepeque. Se observa queambos ros disminuyeron sus caudales con respecto a abril-2010, como resultado deun menor aporte de lluvias durante el presente mes.

    Tabla 5.Caudales mensuales de los ros Chancay-Lambayeque y Jequetepeque

    Fuente: Elaboracin propia*Estacin hidrolgica Racarumi (Ro Chancay-Lambayeque);** Estacion hidrolgica Yonn (Ro Jequetepeque).

    6.1.3 Reservorios

    En la Tabla 6, se muestran los volmenes acumulados en los embalses deTinajones y Gallito Ciego al finalizar mayo-2010. Las reservas de agua en Tinajonesse incrementaron debido a un mejor manejo en la captacin y en Gallito ciego sesolt mayor volumen de agua para riego.

    Tabla 6. Volumen de agua en Tinajones y Gallito Ciego

    REPRESAMIENTOSVOLUMEN

    ACUMULADOABRIL - 2010

    (MMC)

    VOLUMENACUMULADOO

    MAYO - 2010(MMC)

    VOLUMENUTIL

    (MMC)

    VARIACIONRESPECTO

    VU (%)

    Tinajones 210,7 268,40 308,00 87

    Gallito Ciego 382,3 378,60 392,00 96

    Fuente: Elaboracin propia

    En lasFiguras 8 y 9, se muestran el comportamiento espacial de los SPI por zonas

    pluviomtricas delimitadas, en la cual se aprecia a escala de SPI-1 condiciones denormalidad. A escala de SPI-3 se observa un dficit moderado en R-3.

    ZONAS

    SPI

    1 MES 3 MESES 6 MESES 9 MESESmay-10 Mar/May-10 Dic-09/May-10 Set-09/May-10

    R-1 -0.11 0.30 0.18 0.15R-2 -0.09 -0.66 -0.28 -0.27

    R-3 -0.99 -1.05 -0.34 -0.05R-4 0.51 -0.23 -0.18 -0.01R-5 -0.06 0.21 0.14 0.13R-6 0.12 0.19 0.18 0.31

    RoQabril - 2010 Caudales caractersticos de Mayo- 2010 Qnormal Anomala

    (m3/s) Qmx (m3/s) Qmed(m3/s) Qmin(m3/s) mayo(m3/s) (%)

    Jequetepeque 81,0 92,7 37,0 14,7 35,1 5

    Chancay-Lamb. 91,7 129,0 52,0 23,1 39,3 32

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    15/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-13-

    Figura 8. Comportamiento espacial del SPI-1 por regin pluviomtrica Zona NorteFuente: Elaboracin propia

    Figura 9. Comportamiento espacial del SPI-3 por regin pluviomtrica Zona NorteFuente: Elaboracin propia

    6.2 Cuencas Rmac y Chilln

    La intensidad de lluvias en estas cuencas disminuy significativamente en relacin aabril-2010, acorde con el patrn climtico de la poca. A nivel de subcuencasanalizadas mediante el SPI, se observa un comportamiento pluviomtrico dentro desus valores normales en la zona de Marcapomacocha, mientras que en lassubcuencas de Santa Eulalia y Rmac se presento un dficit moderado.

    6.2.1 Precipitacin

    El anlisis pluviomtrico est definido para las subcuencas Rmac y Santa Eulalia enel pacfico, y Marcapomacocha en la cuenca del Mantaro de la vertiente del atlntico.Para mayo-2010 las categoras del SPI, que se presenta en la Tabla 7, indican

    Normal

    Deficit moderado

    Normal

    Deficit moderado

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    16/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-14-

    dficit moderado en las subcuencas de Santa Eulalia y Rmac, mientras que enMarcapomacocha el comportamiento fue normal.

    Tabla 7. Comportamiento del SPI por subcuencas del Rmac

    ZONAS

    SPI

    1 MES 3 MESES 6 MESES 9 MESESMay-10 Mar/May-10 Nov-09/Abr-10 Ago-09/Abr-10

    Sub Rmac -1.13 -0.23 -0.25 0.35Sub_Marcapomacocha -0.55 -0.03 0.61 1.32

    Sub Santa Eulalia -1.32 -0.70 -0.70 0.03Fuente: Elaboracin propia*Estacin hidrolgica Chosica (Ro Rmac)** Estacin hidrolgica Obrajillo (Ro Chilln)

    6.2.2 Caudal

    El comportamiento del caudal del ro Rmac durante mayo-2010 estuvo controladopor su sistema regulado, manteniendo sus descargas diarias cuasi constantes;mientras que el ro Chilln mantuvo su escorrenta natural dentro de sus valoresnormales, tal como se ilustra en laTabla 8.

    Tabla 8. Comportamiento mensual de los caudales del Rmac y Chilln

    Fuente: Elaboracin propia

    6.2.3 Disponibilidad de agua en el sistema regulado Rmac

    Las reservas de agua en el sistema integral de almacenamiento del Rmac seencuentran al 98% de su capacidad mxima de almacenamiento, volumen superioren 3,7 MMC al almacenado en mayo del ao pasado. Informacin recogida encampo en la zona de los embalses, indican que se ha realizado durante abril, laevacuacin controlada de volmenes de agua de los embalses como medida deprecaucin para evitar reboses ante excesos hdrico (Tabla 9).

    Tabla 9. Volumen de agua en el sistema de almacenamiento del Rmac

    Fuente: Elaboracin propia

    En laFigura 10, apreciamos el comportamiento del SPI-1 y SPI-3, distribuidos porzonas pluviomtricas y que muestran del SPI-1un comportamiento deficitario en

    subcuencas del Rmac, excepto en Marcapomacocha donde las lluvias fueronnormales. A escala SPI-3 el comportamiento de lluvias ha sido normal.

    RoQAbr-2010 Caudales caractersticos de Mayo-2010 Qnormal Anomala

    (m3/s) Qmax (m3/s) Qmed(m3/s) Qmin(m3/s) Mayo(m3/s) (%)

    Rmac 42,5 31,9 23,3 17,2 26,8 -13%

    Chilln 10,0 5,4 3,2 2,4 3,2 -2%

    AOABRILMMC

    MAYOMMC

    VOLUMEN UTIL(MMC)

    %(MAR)

    2009 273,0 273,3 282,0 97

    2010 282,0 277,0 282,0 98

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    17/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-15-

    Figura 10. Comportamiento espacial del SPI-1 y SPI-3 - subcuencas. Rmac-MarcapomacochaFuente: Elaboracin propia

    6.3 Cuencas Arequipa, Moquegua y Tacna

    Durante mayo-2010 las precipitaciones en esta regin, tuvieron un comportamientosimilar al presentado en abril, con precipitaciones concentradas en cuencas mediasy altas y principalmente en lugares donde se ubican los principales embalses deregulacin. Esta situacin hdrica ha permitido que los embalses sigan almacenandoagua, pero en menor volumen.

    6.3.1 Precipitacin

    El comportamiento espacial de las lluvias en estas cuencas, durante mayo-2010alcanz condiciones de normalidad a escala de SPI-1 en las regiones R-2, R-6, R-7y R-8; mientras que en R-1 y R-5 se observa un exceso moderado para la poca yen R-4, un exceso intenso, pero con un menor aporte a la escorrenta superficial. EnlaTabla 10, se presenta los resultados de la evaluacin pluviomtrica por regiones,segn el mtodo del SPI a diferentes escalas de tiempo analizada.

    Tabla 10. Comportamiento del SPI por Regin pluviomtrica Zona Sur

    ZONASSPI

    1 MES 3 MESES 6 MESES 9 MESES

    May-10 Mar/May-10 Nov-09/Abr-10 Ago-09/Abr-10

    R-1 1.28 0.00 -0.69 -0.80

    R-2 0.98 0.79 0.34 0.58

    R-3 1.15 -0.49 -0.71 -0.34

    R-4 1.71 -0.95 -1.23 -1.26

    R-5 1.16 -0.87 -0.75 -0.97

    R-6 0.77 -0.86 -1.45 -1.44

    R-7 0.37 -0.45 -0.03 -0.03

    R-8 0.71 -0.70 -0.05 -0.19Fuente: Elaboracin propia

    Normal

    Dfict moderado

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    18/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-16-

    6.3.2 Caudales

    Durante mayo-2010, la oferta hdrica superficial en la cuenca del ro Caman-Majesse mantuvo por debajo de sus valores normales, arrastrando las deficienciashdricas del periodo lluvioso. La anomala de caudal alcanzada fue de -17%. En el

    caso del ro Chili, ha presentado un caudal superior en 15% con respecto a su valornormal, bsicamente con aportes su sistema de regulacin de la cuenca (Tabla 11).

    Tabla 11. Caudal promedio mensual de los ros Caman- Majes y Chili

    Fuente: Elaboracin propia* Estacin hidrolgica Huatiapa (Ro Caman-Majes). ** Estacin hidrolgica Charcani (Ro Chili).

    6.3.3 Reservorios

    Las reservas de agua de los principales embalses de Arequipa, presentaron duranteMayo-2010, un menor disponibilidad hdrica, por efecto del uso que viene dando asus aguas. Los reservorios de Condoroma y El Frayle, de mayor capacidad dealmacenamiento, estn al 93% y 66% de su capacidad mxima (Tabla12).

    En lasFiguras 11 y 12, se muestran el comportamiento del SPI, a nivel espacial ypor regin pluviomtrica homognea, que registran un patrn dominante denormalidad en todas las regiones pluviomtricas delimitadas.

    Tabla 12. Volumen de agua disponible en represas de Arequipa - Mayo- 2010

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin de AUTODEMA

    Figura 11. Comportamiento espacial del SPI-1 por regin pluviomtrica - Zona Sur

    RoQabril - 2009 Caudales caractersticos de Mayo - 2010 Qnormal Anomala

    (m3/s) Qmax (m3/s) Qmed(m3/s) Qmin(m3/s) mayo (m3/s) (%)

    Caman Majes 41,6 45,1 41,8 39,9 50,0 -17

    Chili 11,1 11,5 10,7 7,2 10,1 15

    REPRESAMIENTOS

    VOLUMENACUMULADOABRIL 2010

    (MMC)

    VOLUMENACUMULADOMAYO 2010

    (MMC)

    VOLUMEN UTIL(MMC)

    %

    Condoroma 256,98 240,8 259.0 93 %

    Aguada Blanca 10,67 13,7 30.4 35%

    El Frayle 86,25 89,0 135.0 45 %

    Pae 87,91 72,2 98.1 74 %

    Normal

    Exces o Moderado

    Exceso intenso

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    19/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-17-

    Figura 12. Comportamiento espacial del SPI-3 por Regin Pluviomtrica-Zona SurFuente: Elaboracin propia

    6.4 Cuencas Mantaro, Pampas, Apurmac y Urubamba

    Durante mayo-2010, las precipitaciones en estas cuencas tuvieron un rgimenvariable en su distribucin espacial, generando condiciones de normalidad enalgunas zonas pluviomtricas y deficiencias en otras. En general los aportesacumulados de lluvias en estas grandes cuencas amaznicas fueron inferiores a laspresentadas en abril.

    6.4.1 Precipitacin

    Los valores de SPI-1, determinados, muestran un comportamiento normal de lluviasen las regiones R-3, R-4, R-5 y R-6, mientras que en las regiones R-1,R-2 y R-7 seobserva una deficiencia pluviomtrica moderada (Tabla13).

    Tabla 13. Comportamiento del SPI por Regin pluviomtrica Selva Sur

    ZONASSPI

    1 MES 3 MESES 6 MESES 9 MESES

    may-10 Mar/May-10 Dic-09/May-10 Set-09/May-10R-1 -1.08 -0.80 -0.06 -0.01

    R-2 -1.26 -1.30 -0.37 -0.69R-3 -0.28 -0.86 0.09 -0.01R-4 -0.17 -0.51 -0.10 -0.17R-5 1.00 0.87 0.52 0.51R-6 -0.98 0.03 1.18 1.18R-7 -1.44 0.41 0.51 0.73

    Fuente: Elaboracin propia

    6.4.2 Caudales

    El comportamiento hdrico de la cuenca del ro Paucartambo se caracteriz por laproduccin de un volumen de escurrimiento menor a las condiciones hdricas deabril; sin embargo, se observa un caudal que supera su promedio histrico en 21%.El caudal caracterstico de mayo-2010 se presenta en laTabla14.

    Normal

    Exceso moderado

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    20/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-18-

    Tabla 14. Caudal promedio mensual de los ros Vilcanota y Paucartambo

    RoQabril - 2010

    Caudales caractersticos de Mayo- 2010Qnormal

    Mayo Anomala

    (m3/s) Qmx (m3/s) Qmed(m3/s) Qmin(m3/s) (m3/s) (%)

    Paucartambo 32,4 21,4 17,1 14,6 14,1 21 %Fuente: Elaboracin propia*Valor referencial con lectura de mira porttil en la ex estacin hidrolgica Pisac.

    Estacin Pte. Paucartambo (Ro Paucartambo)

    En Figuras 13 y 14, se muestran el anlisis espacial de los valores de SPI, porregiones pluviomtricas para la selva sur, donde se aprecia un comportamientodiferenciado en su distribucin espacial para las escalas de 1 y 3 meses.

    Figura 13. Comportamiento espacial del SPI-1 por Regin Pluviomtrica Selva SurFuente: Elaboracin propia

    Figura 14. Comportamiento espacial del SPI - 3 por Regin Pluviomtrica Selva Sur

    Fuente: Elaboracin propia

    Normal

    Dfict moderado

    Normal

    Dfict moderado

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    21/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-19-

    6.5 Cuencas Ramis e Ilave

    Para la vertiente del lago Titicaca, se han seleccionado las cuencas de los rosRamis e Ilave, donde se han analizado un total de 12 estaciones con informacin de

    precipitacin, as como informacin de sus caudales. Para el mapeo de los SPI seutiliza la informacin de 42 estaciones distribuidas en toda la vertiente.

    6.5.1 Precipitacin

    En las cuencas de los ros Ramis e Ilave, durante mayo las lluvias se redujerondrsticamente en relacin a abril. As tenemos que en la cuenca del Ramisprevalecieron condiciones normales, mientras que en la cuenca del Ilave se tuvolluvias normales al norte y centro con ncleos de humedad moderada a intensa alsur de esta cuenca. En laTabla 15, se presenta los resultados del SPI por estacin

    Tabla 15. Comportamiento del SPI en la regin Puno

    EstacinSPI

    1 MES 3 MESES 6 MESES 12 MESES

    may-10 Mar/May-10 Dic-09/May-10 Jun-09/May-10

    CUENCA RAMIS

    Taraco 1.45 -0.06 -0.17 -0.21Azangaro 0.42 -0.37 0.11 -0.11

    Pucara 0.03 -1.05 0.04 -0.04Ayaviri 1.11 0.35 0.69 0.36Arapa 0.36 -0.88 -0.14 -0.33

    Chuquibambilla 0.54 0.74 0.65 0.06

    Progreso 0.49 -0.43 0.02 -0.03CUENCA ILAVE

    Puno 0.94 -1.64 -0.99 -0.80Laraqueri 1.11 -0.92 -0.36 -0.41Masocruz 2.04 0.01 -0.61 -0.84Ananea 0.23 -0.27 -0.38 -0.15

    Macusani -0.87 -0.75 -0.26 -0.31Fuente: Elaboracin propia

    Para ilustrar el comportamiento espacial del SPI en la regin Puno y principalmenteen las cuencas evaluadas, se ha elaborado los mapas que se presenta en la Figura

    15, donde se puede observar para mayo un marcado comportamiento normal(escala de -1

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    22/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-20-

    decreciente de los caudales como resultado de un menor aporte pluviomtrico enesta vertiente durante el presente mes, acentuando las anomalas negativas decaudal con respecto a sus promedios histricos, tal como puede observarse en laTabla16. Cabe recordar que si bien las lluvias fueron normales en la mayor partedel departamento de Puno, stas no fueron significativas para producir mayor

    volumen de escurrimiento.

    Figura 15. Comportamiento espacial del SPI-1(mayo-2010) y SPI-3 (marzo/mayo) en eldepartamento de Puno

    Fuente: Elaboracin propia

    Tabla 16. Caudal promedio mensual de los ros Ramis e Ilave

    Fuente: Elaboracin propia* Estacin hidrolgica Pte. carretera Ramis (Ro Ramis).** Estacin hidrolgica Pte. carretera Ilave (Ro Ilave).

    Ro Qabril - 2010 Caudales caractersticos de mayo-2010Qnormal

    mayo Anomala(m3/s) Qmx (m3/s) Qmed(m3/s) Qmin(m3/s) (m3/s) (%)

    Ramis 63,7 28,7 20,7 16,0 48,6 -57

    Ilave 12,0 19,1 11,3 8,2 11,9 -6

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    23/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-21-

    6.6 Perspectivas hidrolgicas

    6.6.1 Pronsticos de lluvias

    Para elaborar la perspectiva hidrolgica se utiliza los pronsticos probabilsticos deprecipitacin que elabora la Direccin de Climatologa del SENAMHI, a nivel del pasy para cuencas especficas (Figura 16).

    Figura 16. Pronstico probabilstico de Precipitacin a nivel nacional.Trimestre Mayo-Julio 2010Fuente : DCL-SENAMHI

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    24/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-22-

    Para la previsin de los caudales se toma en cuenta los pronsticos de lluvias porcuenca, a partir de los cuales se genera los escenarios de caudal de mayorprobabilidad de ocurrencia. Por otro lado en cuencas donde se conoce lascaractersticas de las curvas de agotamiento de caudal, la estimacin de loscaudales de estiaje se obtiene por aplicacin de ecuaciones empricas.

    Los pronsticos indican una mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias dentro desus valores normales para el trimestre Junio Agosto/2010, en la mayor parte delterritorio nacional. Sin embargo, al ser este trimestre de transicin hacia el estiaje,los aportes pluviomtricos sern poco significativos y por lo tanto se espera unadisminucin progresiva de los caudales de los ros.

    6.6.2 Perspectivas de caudales

    6.6.2.1Cuencas Chancay-Lambayeque y Jequetepeque

    Los caudales de los ros Chancay- Lambayeque y Jequetepeque, para el trimestreJunio-Agosto/2010, fluctuarn dentro de sus valores normales, como se indica en lasTablas 17 y 18.

    Tabla 17. Rango de caudales del ro Chancay-Lambayeque

    Fuente: Elaboracin propia

    Tabla 18. Rango de caudales del ro Jequetepeque

    MesRango Normal Rango Pronosticado

    m3/s m3/s

    Jun - 2010 8,0 - 12,0 10,0 - 14,0

    Jul - 2010 3,6 - 5,4 5,0 - 7,0

    Ago - 2010 2,5 - 4,0 4,0 - 6,0Fuente: Elaboracin propia

    6.6.2.2Cuencas Rmac y Chilln

    Los caudales del ro Rmac y Chilln, para el trimestre Junio-Agosto/2010,fluctuarn segn los rangos de valores que se muestran en lasTablas 19y20.

    Tablas 19. Rango de caudales del ro Rmac

    Fuente: Elaboracin propia

    MesRango Normal Rango Pronosticado

    m3/s m3/s

    Jun - 2010 18,0 - 21,0 20,0 - 24,0

    Jul - 2010 10,0 - 12,0 13,0 - 16,0

    Ago - 2010 6,0 - 8,0 7,0 - 10,0

    MesRango Normal Rango Pronosticado

    m3/s m3/s

    Jun - 2010 14,0 - 17,0 19,0 - 21,0

    Jul - 2010 13,0 - 15,0 19,0 - 21,0

    Ago - 2010 12,0 - 14,0 19,0 - 21,0

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    25/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-23-

    Tabla 20. Rango de caudales del ro Chilln

    Fuente: Elaboracin propia

    6.6.2.3 Cuencas Caman-Majes y Chili

    Los caudales del ro Caman-Majes y Chili, para el trimestre Junio-Agosto/2010,fluctuarn segn los rangos de los valores que se muestran en lasTablas 21 y22.

    Tabla 21. Rango de caudales del ro Caman-Majes

    Fuente: Elaboracin propia

    Tabla 22. Rango de caudales del ro Chili

    Fuente: Elaboracin propia

    6.6.2.4 Cuencas Urubamba-Vilcanota

    Los caudales del ro Paucartambo, para el trimestre Junio-Agosto/2010, fluctuarnsegn los rangos de laTabla 23.

    Tabla 23. Rango de caudales del ro Paucartambo

    Mes Rango Normalm3/sRango Pronosticado

    m3/s

    Jun - 2010 1,9 - 2,3 3,2 - 4,0

    Jul - 2010 1,7 - 2,0 2,5 - 3,2

    Ago - 2010 1,5 - 2,0 2,0 - 3,0

    Mes Rango Normalm3/sRango Pronosticado

    m3/s

    Jun - 2010 41,0 - 45,0 31,0 - 35,0

    Jul - 2010 33,0 - 38,0 25,0 - 29,0

    Ago - 2010 29,0 - 33,0 20,0 - 24,0

    Mes Rango Normalm3/sRango Pronosticado

    m3/s

    Jun - 2010 9,5 - 10,5 10,0 - 13,0

    Jul - 2010 9,0 - 10,0 11,0 - 13,0

    Ago - 2010 8,5 - 9,5 11,0 - 13,0

    Mes Rango Normalm3/sRango Pronosticado

    m3/s

    Jun - 2010 11,5 - 14,5 12,0 - 15,0

    Jul - 2010 10,7 - 12,2 10,0 - 12,0

    Ago - 2010 10,5 - 12,4 9,0 - 11,0

    Fuente: Elaboracin propia

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    26/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-24-

    6.6.2.5 Cuencas Ramis e Ilave

    Los caudales del ro Ramis e Ilave, para el trimestre Junio-Agosto/2010, fluctuarnsegn los rangos de los valores que se muestran en las Tablas 24 y 25.

    Tabla 24. Rango de caudales del ro Ramis

    Fuente: Elaboracin propia

    Tabla 25. Rango de caudales del ro Ilave

    Fuente: Elaboracin propia

    MesRango Normal Rango Pronosticado

    m3/s m3/s

    Jun - 2010 20,0 - 22,0 18,0 - 21,0

    Jul - 2010 13,0 - 15,0 11,0 - 14,0

    Ago - 2010 10,0 - 12,0 9,0 - 11,0

    MesRango Normal Rango Pronosticado

    m3/s m3/s

    Jun - 2010 9,0 - 11,0 7,5 - 9,5

    Jul - 2010 7,2 - 8,6 6,5 - 8,0

    Ago - 2010 6,3 - 7,3 6,0 - 7,0

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    27/28

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA DIRECCIN GENERAL DE HIDROLOGA Y RECURSOS HDRICOS

    VIGILANCIA DE LA SEQUIA HIDROLGICA MAYO-2010-25-

    VII.- CONCLUSIONES

    En la zona norte del pas, las precipitaciones de mayo-2010 fueron mnimas,segn el patrn normal de lluvias de esta poca. Los caudales de los rosChancay-Lambayeque y Jequetepeque disminuyeron en relacin a abril, perose mantuvieron por encima de sus valores normales en 32% y 5%,respectivamente. Los reservorios de Tinajones y Gallito Ciego finalizaron elmes con un volumen de agua de 268,40 MMC y 378,6 MMC, que representanel 87% y 96% de sus capacidades mximas de almacenamiento,respectivamente.

    En las cuencas del Rmac y Chilln, las precipitaciones de mayo fueronescasas a nulas, lo cual marc una situacin de deficiencia pluviomtrica. Enla zona de Marcapomacocha se tuvo precipitaciones leves y dentro de susvalores normales. En el Rmac, los caudales son regulados para aumentar el

    escaso escurrimiento natural de la cuenca durante el estiaje; en el caso delchilln mantiene su rgimen natural de escurrimiento. Al finalizar el mes demayo, las anomalas de caudal del Rmac y chilln, con respecto a suspromedios histricos, alcanzaron -13% y -2%, respectivamente. Ladisponibilidad de agua en el sistema de lagunas y embalses del sistemaregulado Rmac, alcanz el 98% de su capacidad mxima dealmacenamiento.

    En cuencas de la zona sur del pas, el comportamiento pluviomtrico demayo, se caracteriz por la presencia de lluvias leves y aisladas de acuerdo alpatrn de lluvias de la poca, con pequeos ncleos hmedos en regiones de

    la zona media y alta, donde se ubican los principales embalses. En relacin ala oferta hdrica superficial, los caudales de los ros Caman-Majes y Chili eneste mes terminaron con anomalas de --17% y 15%, respectivamente. Losreservorios de mayor capacidad de almacenamiento en la regin de Arequipacomo Condoroma y el Frayle alcanzaron al finalizar el mes, volmenes de248,80 MMC y 89,00 MMC, respectivamente, que representan el 93% y 66%de sus capacidades mximas de almacenamiento.

    En la vertiente del Lago Titicaca, las precipitaciones de mayo tuvieron uncomportamiento mayoritariamente normal. Al sur y sureste de la ciudad dePuno se observa ncleos de humedad moderada a intensa en la escala de

    SPI-1. A escala de SPI-3 se observa otras categoras de humedad, astenemos que al norte y suroeste del lago Titicaca se presentaron ncleos dedeficiencia moderada a intensa, mientras que al noroeste del departamento seobserva ncleos de humedad moderada a intensa. Los caudales de los rosRamis e Ilave comenzaron a descender progresivamente, terminando el mescon anomalas del orden de -57% y -6%, respectivamente.

    En las cuencas Mantaro, Pampas, Apurmac y Urubamba, durante Mayo-2010, las precipitaciones tuvieron un rgimen variable en su distribucinespacial, generando condiciones de normalidad en algunas zonaspluviomtricas y deficiencias en otras. En general los aportes acumulados delluvias en estas grandes cuencas amaznicas fueron inferiores a laspresentadas en Abril. Los valores de SPI-1, determinados, muestran un

  • 8/7/2019 informe_sequia[1]

    28/28