124
1 Evaluación externa sobre el funcionamiento y los resultados del trabajo de los comités de integración “Cristo Redentor” y “El Pehuenche”: 1997- 2008. EJE 2: Resultados COMITÉ PASO EL PEHUENCHE

InformeComitéEje 2 EP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: InformeComitéEje 2 EP

1

Evaluación externa sobre el funcionamiento y los resultados del trabajo de los comités de integración “Cristo Redentor” y “El Pehuenche”: 1997- 2008. EJE 2: Resultados COMITÉ PASO EL PEHUENCHE

Page 2: InformeComitéEje 2 EP

2

Page 3: InformeComitéEje 2 EP

3

Autoridades

Universidad Nacional de Cuyo Rector Ing. Agr. Arturo R. SOMOZA

Vicerretor Dr. Gustavo KENT Secretario de Relaciones Internacionales e Integración Regional Universitaria Carlos E. ABIHAGGLE

Gobierno de Mendoza Gobernador Celso A. JAQUE

Ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte

Dr. Francisco PÉREZ

Ing. Mariano POMBO Secretario de Obras Públicas

Equipo de Trabajo Dirección Académica Dr. Claudio G. Maíz Coordinación Técnica Adolfo R. MEDALLA ARAYA Sistematización y Análisis: Lic. Dania Julieta BONADEO Lic. Lucrecia D’AGOSTINO Asesoramiento Metodológico: Vanina GIRAUDO

Page 4: InformeComitéEje 2 EP

4

EJE 2: Resultados COMITÉ PASO EL PEHUENCHE Resumen

Page 5: InformeComitéEje 2 EP

5

Resumen

Estadísticas

El Comité El Pehuenche en el periodo 1997-2008, de acuerdo a una clasificación realizada por nosotros, registra un 11% de temas que son rutinarios o de tratamiento permanente, más de la mitad se encuentran pendientes de resolución (59%), mientras que otra porción importante registra avances parciales (22%).

Es decir, en general los temas quedan pendientes o se alcanzan acuerdos que luego tienen una ejecución parcial, sólo un 8% de los temas ha logrado un alto grado de avance.

Grado de avance de los temas tratados Comité Paso El Pehuenche (en %)

Es llamativa la proporción de temas pendientes así como también la antigüedad que tiene esta demora en la resolución. Así, el 63% de los temas pendientes está siendo tratado desde hace más de siete años, un 15% entre 3 y 6 años, mientras sólo un 22% se trata de temas son recientes (de 1 a 2 años), en comparación con el período de tiempo considerado.

Avances parciales

22%

Con alto grado de avance

8%

Tratamiento permanente

10%

Pendiente60%

Page 6: InformeComitéEje 2 EP

6

Antigüedad de los temas pendientes Comité Paso El Pehuenche (en % según intervalos de años)

Uno de los factores que explican esta demora en la resolución de los temas, además de las características de cada uno en particular, es la interrupción en el tratamiento. Es decir, determinados temas no son incluidos en el orden del día de algunas reuniones, a pesar de haber quedado pendientes en la reunión anterior o, aún siendo incluidos no son debatidos. Los temas que tienen alto grado de avance, en promedio, no se han interrumpido más de un año, mientras que el resto de los temas se han interrumpido, en promedio, más de tres años, ya sea en forma consecutiva o intermitente.

Interrupción en el tratamiento según tipo de tema en ambos comités (en promedio de años)

3 a 6 años15%

7 a 10 años27%

más de 10 años36%

1 a 2 años22%

0 1 2 3 4 5 6

Paso ElPehuenche

CristoRedentor

Con alto grado de avance Tratamiento permanenteAvances parciales Pendiente

Page 7: InformeComitéEje 2 EP

7

Teniendo en cuenta el Reglamento para los Comités de Frontera del año 1997, podemos considerar que, en el Comité de Integración El Pehuenche, se han hecho importantes contribuciones a los tres objetivos establecidos en el mismo, es decir: a) la facilitación del tránsito de personas y tráfico de bienes; b) el desarrollo de las áreas de frontera; y, c) el entendimiento de las poblaciones fronterizas. Sin embargo importantes temas vinculados a estos objetivos se encuentran aun pendientes de resolución.

Resultados relevantes

Respecto la facilitación del tránsito de persona y el tráfico de bienes es significativo el avance que se ha dado en temas como acuerdos sobre control migratorio y del narcotráfico; construcción de la Variante Campanario, entendimiento progresivo entre los organismos de control fitozoosanitarios (SAG SENASA), acuerdos para el establecimiento de la Tarjeta única Migratoria, entre otros.

En relación al desarrollo de las áreas de frontera ha sido fundamental la contribución del Comité en temas como la conservación del medio ambiente y el patrimonio tanto natural como sociocultural; la preocupación por el desarrollo turístico en base a una oferta integrada y la promoción del Paso El Pehuenche; la promoción del desarrollo local (rural o artesanal), etc.

Finalmente, el Comité de Integración El Pehuenche se ha destacado por el tratamiento de temas que contribuyen a la integración y el buen entendimiento de las poblaciones fronterizas destacándose la iniciativa para la realización de eventos culturales, deportivos y educativos (Encuentro Regional de Educación Paso El Pehuenche, Juegos Paso Internacional El Pehuenche, Encuentro de Líderes Estudiantiles, Concurso “Ensayos sobre la Región El Pehuenche”, etc.), el establecimiento de un calendario festivo binacional, el intercambio y la promoción de obras artísticas, distintas propuestas de integración como la Plaza Paso El Pehuenche en la ciudad de Talca, y la preocupación por las comunidades de migrantes en ambos países.

Principales temas pendientes

Respecto la facilitación del tránsito de persona y el tráfico de bienes, los principales temas pendientes vinculados a la facilitación del tránsito han sido el establecimiento del control fronterizo integrado,

Page 8: InformeComitéEje 2 EP

8

los acuerdos sobre los controles necesarios para la minimización de plagas y enfermedades, las habilitaciones para el transporte público de pasajeros, los acuerdos sobre la apertura y cierre del Paso y, principalmente, la habilitación del nuevo camino internacional a partir de lograr su total pavimentación estipulada para el año 2010 (en conmemoración del Bicentenario de los procesos revolucionarios independentistas de ambas naciones). En relación a la facilitación del tránsito de personas y tráfico de bienes, es este último el tema que reviste mayor relevancia en los últimos encuentros del Comité ya por la envergadura del mismo, ya por el valor simbólico que ha tomado.

En relación al desarrollo de las áreas de frontera los temas pendientes más importantes son la construcción del complejo fronterizo que permita llevar adelante un sistema de control integrado, los servicios para la atención médica, la elaboración de un mapa de riesgos y servicios de la zona, la implementación de una página web, entre otros. Si bien la mayoría se encuentran pendientes de realización, hay un fuerte avance en los acuerdos sobre los temas mencionados.

Respecto a la integración y el buen entendimiento de las poblaciones fronterizas, ha sido difícil corroborar la realización de las iniciativas surgidas en el Comité ya que, en la mayoría de los casos, no hay seguimiento registrado en las actas de los encuentros. Tanto las actas analizadas como las entrevistas realizadas especialmente para este estudio reflejan el fuerte impulso de la integración sociocultural presente en este Comité. Sin embargo, se observan pocas referencias sobre la ejecución de las actividades planificadas tendientes a tales fines, hallándose pendientes la mayoría de los temas mencionados.

El Comité de Integración El Pehuenche ha tomado como principal desafío la culminación de la obra de pavimentación del camino del Paso Internacional con el objetivo de conmemorar el bicentenario de ambas naciones. Esta obra conjunta, además de festejar la hermandad entre Argentina y Chile y de establecer una importante ruta entre ambos países, generará un fuerte impulso de la zona de frontera, hecho que contribuye significativamente a la consecución de los dos primeros objetivos planteados en el Reglamento para los Comités de Frontera y que traerá nuevos desafíos vinculados a los mismos. Por otro lado, es evidente, la importancia que tiene para los participantes del Comité el intercambio y buen dialogo entre las comunidades fronterizas, hecho que convierte a este Comité y a este Paso en un icono de la integración argentino-chilena.

Page 9: InformeComitéEje 2 EP

9

EJE 2: Resultados COMITÉ PASO EL PEHUENCHE Detalle del tratamiento de los temas

Page 10: InformeComitéEje 2 EP

10

Índice

Resumen 5 Estadísticas 5 Resultados relevantes 7 Principales temas pendientes 7

Detalle del tratamiento de los temas 12 1. Agencia de Cooperación Alemana 12 2. Apertura y Cierre Paso Pehuenche 12 3. Aplicación/Pago de Multas 15 4. Artesanías y Productos Regionales 16 5. Avance de Obra 16 6. Becas y Pasantías Educativas 20 7. Bicentenario 21 8. Biodiversidad, Recursos Naturales y Medioambiente 21 9. Calendario Festivo 23 10. Capacitación del Personal 23 11. Cartillas, Folletería, Publicaciones 25 12. Centro de Información y Orientación Turística 27 13. Certificación o Habilitación Fitozoosanitaria 27 14. Comisión de Vinculación Permanente Universidades 28 15. Competencias e Intercambios Deportivos 29 16. Complejo Fronterizo Integrado 31 17. Comunidades de Migrantes 34 18. Concursos "Ensayos sobre la Región del Pehuenche" 34 19. Condiciones/Contingencias Climáticas 35 20. Consulado Argentino en Talca 35 21. Control Integrado en Frontera/Paso 36 22. Control del Narcotráfico 37 23. Control Migratorio 39 24. Control Migratorio de Menores 40 25. Control Sanitario 40 26. Coordinación entre Servicios de Control Fronterizo 41 27. Coordinador del Paso Fronterizo 41 28. Coordinador Regional de Asuntos internacionales 41 29. Copa Universitaria Pehuenche 42 30. Corredor Bioceánico 42 31. Delitos 45 32. Desarrollo y Promoción Comercial 46 33. Desarrollo y Promoción Cultural 47 34. Desarrollo y Promoción Rural 47 35. Desarrollo y Promoción Turística 48 36. Difusión de Información y/o Campañas Educativas 49 37. Difusión y Promoción del Paso El Pehuenche 54 38. Embajada de la mujer en la cultura 55 39. Encuentro de Líderes Estudiantiles 55 40. Encuentro Regional de Educación Paso El Pehuenche 55

Page 11: InformeComitéEje 2 EP

11

41. Equivalencia Académica 57 42. Equipamiento y servicios civiles 57 43. Estadía del Turista 59 44. Estudios Específicos 60 45. Ferias, Festivales, Eventos 63 46. Foro Virtual de Integración Participativo 67 47. Grupo Técnico Mixto 67 48. IIRSA 68 49. Informes 70 50. Ingreso de Productos Animales o Vegetales 74 51. Integración de la Oferta Turística 75 52. Integración Educativa - Nivel Superior 77 53. Integración y Desarrollo Regional (Binacional) 79 54. Intercambio Educativo y/o Cultural 81 55. Juegos Paso Internacional El Pehuenche 82 56. Licitaciones 82 57. Manejo de Cargas Peligrosas 85 58. Mapas de Riesgos y Servicios 86 59. Minería y Geología 87 60. Minimización de Plagas y/o Enfermedades 87 61. Moneda 88 62. Normas o Procedimientos 89 63. Obras de Arte y Bienes Culturales 92 64. Participación de Fiscalía Pública y Fiscalía de Instrucción Argentina 93 65. Patrimonio Natural y Sociocultural 93 66. Plan de Marketing Turístico del Territorio 95 67. Plan Integral de Respuesta Múltiple 95 68. Planes de Contingencia, Inclemencias Climáticas/ Desastres Naturales/ Fechas Especiales 96 69. Plaza Paso Pehuenche 97 70. Programa Pehuenche 97 71. Recursos Económicos y/o Financieros 98 72. Red Aérea 99 73. Red de Comunicación, Sistemas de Información 100 74. Red Ferroviaria 104 75. Red Vial 106 76. Relación SAG-SENASA 107 77. Señalización Vial 109 78. Servicio de Atención Médica 109 79. Sistema de Alerta y Vigilancia Epidemiológica 112 80. Sistema de Entrevistas y Enlaces 112 81. Tarjeta Única Migratoria 113 82. Tecnología, Maquinarias y Equipos 114 83. Trabajo Conjunto 115 84. Transporte de Cargas 115 85. Transporte Público de Pasajeros 118 86. Tráfico Ilegal de Personas 121 87. Traslado Aduana 121 88. Variante Campanario 122 89. Vehículos Particulares 123

Page 12: InformeComitéEje 2 EP

12

Detalle del tratamiento de los temas

1. Agencia de Cooperación Alemana

La Agencia GTZ es una organización internacional de cooperación que promueve proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable trabajando en pos del objetivo de contribuir positivamente al desarrollo político, económico, ecológico y social sostenible de los países en desarrollo.

En marzo de 2008, en el marco de la Subcomisión de Turismo, se propuso elaborar un proyecto binacional para ser presentado a dicha agencia en aquellos temas definidos como prioritarios. Se trata de un tema pendiente con tratamiento reciente

2. Apertura y Cierre Paso Pehuenche

Refiere a toda la actividad de coordinación entre los organismos competentes de Chile y Argentina sobre la apertura y cierre del Paso El Pehuenche: horarios y fechas, motivos de apertura o clausura extraordinaria, responsables, etc.

En marzo de 1997, en la Comisión de Turismo, Comercio, Agricultura y afines, se instó a las partes a ampliar el horario de transitabilidad del

paso. Asimismo, la Comisión de Facilitación Fronteriza dejó constancia que el horario que estaba en vigencia, no había presentado problemas en la temporada, por lo que se recomendaba el mantenimiento del sistema.

En octubre de 1997, en el marco de la Subcomisión de Aduanas, se planteó la coordinación oportuna de los horarios de atención y de los controles fronterizos de cada país. Por su parte, la Subcomisión de Vialidad se comprometió a fijar como fecha de apertura del Paso Pehuenche, la segunda quincena de diciembre de 1997, para lo cual se necesitaría contar con equipos viales con el objeto de mantener la transitabilidad permanente. Asimismo, en la Subcomisión de Migraciones se discutió la prolongación del horario de atención al público hasta las 18 hs. en los complejos aduaneros de ambos países.

En diciembre de 1998, la Subcomisión de Vialidad dejó constancia que la apertura y habilitación del camino El Pehuenche se había efectuado hasta el 15 de noviembre de ese año. Por otra parte, la Subcomisión de Migraciones

Page 13: InformeComitéEje 2 EP

13

afirmó que se estaba dando total cumplimiento al acuerdo respecto del horario de salida de cada país (de 8 a 18 horas).

En septiembre de 1999, en la Subcomisión de Vialidad se destacó como necesaria la apertura del camino por ambas vialidades a más tardar el día 30 de octubre, para lo cual la Presidencia del Comité debía comunicar a ambas Direcciones de Vialidad con el objeto de que las mismas se proveyeran de los recursos y equipamiento necesario. Por su parte, la Subcomisión de Aduanas recomendó que el horario de atención en los controles aduaneros fuese de 8 a 18 hs. para los vehículos que salieran de cada país, y hasta las 22 hs. para los que ingresaran. La Comisión de Turismo, Deportes y Cultura solicitó a las autoridades que correspondieran la habilitación del Paso Pehuenche para antes del 4 de noviembre de ese año, fecha en que se realizaría en Chile la reunión del Corredor Bioceánico.

En septiembre de 2000, en la Comisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, se efectuó la propuesta del despeje del camino para el 1 de noviembre de ese año. La Subcomisión de Migraciones, por su parte, solicitó a los coordinadores intersectoriales de ambos

países el claro establecimiento de los horarios de apertura y cierre del Paso, asegurando su estricto cumplimiento. Por otro lado, en la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial se estableció que Carabineros de Chile y Gendarmería Nacional Argentina coordinarían con las respectivas autoridades de control de cada país el horario de apertura y cierre del paso fronterizo y el cumplimiento del mismo. La comunicación se haría llegar a las autoridades administrativas de ambas regiones, es decir, DIFROL y DILYF. Finalmente, la Comisión de Turismo, Cultura y Deportes no registró grandes cambios en su solicitud respecto del año anterior, proponiendo la apertura para principios del mes de noviembre de cada año.

En noviembre de 2001, la delegación argentina participante en la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial, se compromete a difundir información sobre el horario de funcionamiento del Paso Fronterizo, medida que Carabineros de Chile también implementaría. En el marco de la Subcomisión de Aduanas, se estableció que las Aduanas de San Rafael y Talcahuano incrementarían su coordinación en relación, a los horarios de funcionamiento de las Aduanas de frontera. Asimismo, en la Subcomisión de Infraestructura,

Page 14: InformeComitéEje 2 EP

14

Transportes y Telecomunicaciones, se estableció que, en virtud de las obras que se estaban realizando en Argentina y Chile, las vialidades de ambos países tendrían que consensuar un plan de despeje de la ruta internacional.

En abril de 2002, en la Subcomisión de Migraciones, se reiteró la necesidad de mantener comunicación telefónica o radial permanente entre los estamentos migratorios de Avanzada Las Minas y Las Loicas, para fijar horarios de salida y entrada de personas y vehículos a ambos países.

En abril de 2004, en la Subcomisión de Producción e Inversión, se solicitó avanzar en la habilitación del tránsito durante todo el año para justificar la inversión en infraestructura física. Un año después, la Comisión de Infraestructura y Transporte propuso aumentar progresivamente los meses de transitabilidad del Paso, para llegar a la transitabilidad plena en 2008 - 2010. Se asumió el compromiso de realizar la mencionada apertura para el día 15 de noviembre. Cabe destacar que la delegación chilena propuso realizar un análisis estadístico de los períodos de habilitación del Paso en años anteriores, a la

vez que se mencionó la posibilidad realizar una capacitación conjunta de los maquinistas de ambos países en las tareas de despeje de nieve.

En marzo de 2007, en la Subcomisión de Migraciones, acordaron modificar el horario de apertura y cierre de los Pasos Las Loicas y El Azufre en el período invernal (desde las 9 a las 19 hs. - Argentina), además de la constante relación entre los encargados de los pasos de frontera. Por su parte, en la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial se sugirió ajustar el horario de control aduanero, mientras que en la Comisión de Vialidad y Transporte se informó que la apertura del Paso se había materializado en la fecha comprometida en la anterior reunión. La Subcomisión de Aduanas, sugirió adecuar el horario de apertura y cierre de Las Loicas y El Azufre al cambio de horario en Chile, durante la época invernal, mientras que la Subcomisión de Turismo coincidió en lograr una mayor amplitud temporal del Paso.

En marzo de 2008, la Comisión de Infraestructura y Transporte consideró importante realizar un nuevo acuerdo de colaboración mutua en las labores de apertura y despeje del Paso Internacional. No hubo

Page 15: InformeComitéEje 2 EP

15

cambios respecto de la reunión anterior en cuanto a lo planteado en la Subcomisión de Aduanas y en la Subcomisión de Migraciones. Finalmente, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial afirmó que la regulación del horario de control aduanero había sido íntegramente cumplida, mientras que en la Comisión de Vialidad y Transporte, la delegación argentina solicitó información sobre el estándar de las obras en ambos lados de la frontera, con el objeto de conocer el funcionamiento de la ruta respecto del tránsito internacional.

A juzgar por el tratamiento dado al tema a lo largo de todas las reuniones del Comité, puede afirmarse que al ser abordado en el marco de diferentes comisiones y subcomisiones considerando diferentes aspectos del mismo, algunos compromisos se cumplieron mientras que otros quedan pendientes.

3. Aplicación/Pago de Multas

Incluye todas las referencias relativas a la aplicación de sanciones monetarias sobre el incumplimiento de alguno de los requerimientos de determinada oficina: desde la decisión de imponer multas hasta los problemas que pudiera ocasionar su cobro.

En octubre de 1997, en el marco de la Subcomisión de Aduanas, se sugirió el estudio de mecanismos legales para la aplicación recíproca de multas a los turistas cuando se venciesen los plazos de retorno de sus vehículos.

No se registró tratamiento del tema hasta el año 2007 cuando, en el marco de la Subcomisión Fitozoosanitaria, SENASA solicitó al SAG que se facilitase la normativa para la aplicación de multas inmediatas a los pasajeros que intentasen ingresar productos de riesgo fito y zoosanitario sin intervención oficial.

Finalmente sobre este punto, en marzo de 2008, se mencionó que la documentación solicitada había sido enviada por correo electrónico en el mes de abril de 2007.

Resumiendo, puede observarse que en el marco de la Subcomisión de Aduanas, el tema fue planteado pero nunca recibió ningún tratamiento posterior. Ello difiere al tratamiento que el tema recibió en la Subcomisión Fitozoosanitaria, en la cual se llegó al cumplimiento del requerimiento inicial del SENASA al SAG.

Page 16: InformeComitéEje 2 EP

16

4. Artesanías y Productos Regionales

Toda la producción de bienes comerciables desarrollada en la región.

En marzo de 2007, en la Subcomisión de Turismo, se acordó la facilitación del paso de muestras gastronómicas, productos regionales, obras de arte, artesanías y folletería que tuviesen fines promocionales.

Al año siguiente, en marzo de 2008, en el marco de la Subcomisión fitozoosanitaria, la delegación argentina solicitó información sobre la normativa chilena para la internación de artesanías al país, especialmente aquellas de cuero, a lo que el SAG respondió haciendo entrega de los requisitos para importación de productos de origen animal.

Como puede observarse, el tema se ha abordado en diferentes subcomisiones, no existiendo seguimiento de lo acordado y/o solicitado en cada una de ellas. Se trata de un tema pendiente con tratamiento reciente.

5. Avance de Obra

Remite al progreso de las distintas obras que están vinculadas al Paso.

En octubre de 1997, en la sesión inaugural del comité, los entonces Intendente de Malargüe, Contador Dn. Celso

A. Jaque, y Gobernador de Talca, Dn. Jorge Navarrete Bustamante, hicieron hincapié en los avances alcanzados en materia vial (concretamente en lo relativo a la concreción del Paso Pehuenche) en ambos países desde la última reunión de comité.

No se registró tratamiento del tema hasta septiembre de 1999 cuando, en el marco de la Comisión de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones, se expusieron los avances que se habían logrado desde el lado argentino para concretar la pavimentación del Paso Internacional Pehuenche: habiéndose realizado la licitación de los primeros 44 km. se estableció como fecha posible de adjudicación y comienzo de obras, fines de ese año. Por otra parte, no se tenía información oficial del programa de obras del lado chileno, por lo que el comité consideró importante la presencia de funcionarios de la Dirección Nacional de Vialidad Chilena en las futuras reuniones.

En noviembre de 2001, en la Subcomisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, la Dirección Nacional de Vialidad argentina mencionó el estado de avance de obra en el primer tramo argentino de 23 Km.: se encontraba ejecutado el 17%

Page 17: InformeComitéEje 2 EP

17

del monto contractual de obra y se estaba replanificando el plazo de ejecución de los trabajos. Asimismo, se informó que el siguiente tramo a licitar estaba supeditado al otorgamiento de recursos por parte del ente crediticio BID. Por otro lado, en la parte no prevista a licitar, se realizaban tareas de mantenimiento por administración.

En la misma ocasión, la delegación de Chile informó que la obra del tramo de 6 km. de la ruta 115CH desde la cuesta de los Cóndores había comenzado el pasado mes, previendo un plazo de realización de obra de 570 días.

En abril de 2002, en el marco de la Subcomisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, se expusieron las distintas fases del proyecto de mejoramiento y construcción de la ruta 115CH, sector Puente Armerillo - Límite Paso Pehuenche, VII Región.

Un año después, la Comisión de Comercio, Producción y Turismo mencionó el importante avance de obra en el sector de la Cuesta de los Cóndores(ruta Ch-115), los que habían sido corroborados en terreno al producirse un encuentro binacional el pasado mes de diciembre.

Por otra parte, en la Comisión de Infraestructura, los

representantes argentinos informaron que las obras en ejecución finalizarían en el mes de septiembre de 2004, un año ante de lo que había sido informado en la reunión de comité anterior. Además, la Dirección Nacional de Vialidad Argentina informó sobre los trabajos en ruta que en ese momento se estaban llevando a cabo, previendo para fines de 2004 el llamado a licitación para la construcción de la segunda subsección desde el km. 22.9 hasta Acceso a Cajón Grande. Asimismo, informó que se habían iniciado los estudios para el llamado a concurso para la realización del proyecto de ruta Nº 40s entre Malargüe y Bardas Blancas.

La delegación chilena, por su parte, mencionó los trabajos que se estaban ejecutando: el Contrato Nº 5 - Cuesta de los Cóndores (con un término de contrato para fines de 2003) y el estudio del puente vial en el sector de la cortina de la laguna del Maule. Para el año 2004 se consideraba el estudio de diseño de la reposición de pavimentación Ruta 5 Talca - Armerillo y el mejoramiento y construcción de la Ruta 115CH Sector Armerillo - Paso Pehuenche. Cabe destacar que se solicitó a las autoridades chilenas la priorización de una adecuada estructura de puentes en las futuras programaciones de obra.

Page 18: InformeComitéEje 2 EP

18

En abril de 2004, en el marco de la Subcomisión de Temas Viales, el Gobernador de la Provincia de Mendoza propuso a los intendentes del sur provincial que, en el caso de que la obtención del crédito gestionado por la Nación ante la Corporación Andina de Fomento se demorase, se busque una metodología para que los departamentos de San Rafael, Malargüe, General Alvear y el Gobierno de la Provincia de Mendoza adelantasen el financiamiento del segundo tramo desde la progresiva 22.900 a la 43.000. Se propuso que el tema fuese analizado por el Grupo Técnico Mixto de ambas Cancillerías.

Por parte de Chile, la Dirección Regional de Vialidad del Maule solicitó a las autoridades respectivas la incorporación del tramo 4 dentro del presupuesto de 2005, a la vez que el presidente de la Comisión Pehuenche de Chile pidió a la mencionada dirección que diese a conocer el Proyecto de Ingeniería del Paso Pehuenche en toda su magnitud.

Se destacó también la tramitación - el 25 de febrero de 2004- de la Resolución D.G.O.P. Nº 357 de fecha 31.12.03, a través de la cual se aprobaron los antecedentes del Proyecto "Mejoramiento y Construcción Ruta 115-CH, Puente Armerillo-Límite Paso

Pehuenche, Sector Puente Río Claro Acceso Oriental Cipreses, Tramo Km. 79, 980 al km.98, 742; Provincia de Talca, VII Región".

En abril de 2005, en la Comisión de Infraestructura y Transporte se informó sobre el estado de las rutas que conducen a los pasos Pehuenche y Vergara. En este sentido, la delegación chilena mencionó que el nuevo tramo contratado de 28 km. en el sector 2 era el contrato más grande de Vialidad Nacional de Chile en pasos de frontera y era el tercero priorizado, encontrándose ejecutados los tramos 1 y 5 al momento. De los 4 tramos restantes se tomarían los sectores restrictivos de cada uno para las futuras obras, esperándose para fines de 2006 el tránsito para todo tipo de vehículos. La totalidad de la ruta estaría pavimentada para 2008/2009.

Respecto al Paso Vergara, se informó sobre la realización de un contrato de mantenimiento y construcción con la empresa Cemento Bio-Bio, pero el temblor de noviembre de 2004 había provocado problemas en los últimos 22 km.

Por su parte, la delegación argentina informó que durante el año 2005 se terminaría el tramo pavimentado de 23 km. de la sección I. Además, se esperaba el llamado a licitación

Page 19: InformeComitéEje 2 EP

19

de un tramo de 30 km. desde el límite hacia abajo, correspondiente a la sección II. El tramo intermedio se dejaría para más adelante.

Otras cuestiones informadas fueron: mantenimiento de la ruta nacional 40 entre Malargüe y 105 Km. al sur de Bardas Blancas; ejecución en la mencionada ruta de dos tramos de 18 km. cada uno con pavimento; contratación de obras de reconstrucción y mantenimiento de las rutas nacionales 143, 144 y 146 mediante el sistema Crema; futura licitación de otros dos contratos Crema en rutas 143 y 40; terminación del primer tramo de la Doble Vía Luján- Tunuyán y ejecución del segundo tramo; licitación y adjudicación del primer tramo de enripiado y obras básicas de la ruta provincial 184 que une General Alvear y Malargüe. Es menester destacar que se solicitó a la DNV - Dirección Nacional de Vialidad- Argentina que el próximo tramo a licitar de la RN 40 fuese el de Malargüe- Bardas Blancas.

En noviembre de 2006, la Comisión de Infraestructura y Transporte informó sobre el estado de los diferentes tramos de la Ruta 145 Paso Pehuenche, previéndose la culminación de las obras para el año 2010, siendo financiadas por la Corporación Andina de

Fomento. Asimismo, se hizo referencia al estado de avance de ciertas obras complementarias, como las rutas 40 y la 184.

Del lado Chileno, la Dirección de Vialidad mencionó otras inversiones que completaban la Ruta CH 115, como la habilitación del arco oriente y la construcción del puente sobre el río Maule. Asimismo, y respecto del estado de rutas internacionales que conducen al Paso Pehuenche, la delegación chilena destacó que se encontraba pavimentado hasta el kilómetro 98.7; y que el 7 de diciembre se realizaría la apertura a licitación de un tramo de 11 km. Además, se estaba ejecutando un nuevo estudio de ingeniería - que se terminaría a fines de 2007- con el objetivo de determinar la factibilidad técnica de las obras y la programación de ellas. Con ello se esperaba contar con conectividad completa al año 2010 y pavimentación completa hasta el límite internacional hacia el año 2013.

La Dirección de Vialidad de Chile estableció el compromiso de tener habilitada la ruta Pehuenche a más tardar a fines de 2006, por lo que el Alcalde de San Clemente solicitó a la Gobernadora que los servicios de Aduana, SAG, entre otros, estuviesen preparados para abrir el paso fronterizo en

Page 20: InformeComitéEje 2 EP

20

forma coordinada. La Gobernadora respondió que se estaban realizando las coordinaciones necesarias.

Finalmente, en marzo de 2008, si bien se realizaron presentaciones de ambos países sobre el estado de avance de las obras de pavimentación del Paso Pehuenche durante la sesión plenaria, las delegaciones reafirmaron el compromiso de tener pavimentado el Paso para el año 2010.

6. Becas y Pasantías Educativas

Toda ayuda económica que promueve la realización de estudios o prácticas educativas en el otro país.

En noviembre de 2001, en el marco de la Subcomisión de Salud, las delegaciones se comprometieron a buscar un sistema de promoción de intercambios de profesionales a través de programas de capacitación, seminarios, cursos, becas y pasantías, fijando un plazo no mayor a 30 días para la presentación de los ofrecimientos. Por su parte, la Comisión de Comercio, Producción y Turismo acordó el establecimiento de pasantías para alumnos y docentes de los niveles educativos medio y superior en áreas vinculadas a los sectores de competencia de la Comisión.

No se registró tratamiento del tema hasta abril de 2004 cuando, en el marco de la Comisión de Cultura, se acordó la implementación de intercambios académicos de estudiantes, becas y pasantías.

En abril de 2005, en la comisión de Salud, se acordó el establecimiento de un sistema de información e intercambio sobre pasantías de perfeccionamiento en áreas de interés común, así como la organización conjunta de seminarios, cursos y el intercambio de trabajos científicos.

En noviembre de 2006, en la Subcomisión de Aduana, en vista de la futura implementación de los controles integrados, las delegaciones acordaron celebrar convenios de pasantías para los funcionarios de ambos servicios a fin de intercambiar experiencias, modos de trabajo y coordinar acciones de capacitación conjunta. Similar acuerdo fue expresado en marzo de 2007, comprometiéndose ambas delegaciones a realizar las gestiones en las áreas centrales para comenzar las acciones en el período estival.

Finalmente, en marzo de 2008, en el marco de la Subcomisión de Educación, se acordó la difusión entre las comunas de la VII región, del formato de

Page 21: InformeComitéEje 2 EP

21

convenio de intercambio con el IV distrito electoral de Mendoza, para la promoción de pasantías entre municipios. Asimismo, se convino en la difusión de los eventos asociados al ámbito educativo que se realizasen anualmente entre ambos países, invitando a participar a expositores o delegaciones, mediante la gestión de becas y otros beneficios.

Como puede advertirse, pese a que el tema fue abordado por una variedad de comisiones y subcomisiones, muchas veces no se registró un seguimiento específico de los acordado en las mismas.

7. Bicentenario

En esta categoría se reúnen todas las citas que refieren a la coincidente conmemoración de los 200 años del inicio de los procesos revolucionarios independentistas en Argentina y Chile, así como de otras naciones latinoamericanas.

La conmemoración al Bicentenario comienza a registrarse en el Comité de Integración Paso El Pehuenche en el XI Encuentro, realizado en la ciudad de General Alvear - Argentina- el 04 de Abril de 2004. En dicho encuentro, la delegación chilena informó la decisión de incorporar la obra de pavimentación de la ruta del paso El Pehuenche al "plan de

obras para la conmemoración del bicentenario de la independencia nacional en el año 2010" (P8:16). En ocasiones posteriores se hace referencia a este anuncio.

Por otro lado, en el último encuentro del Comité (realizado en marzo de 2008 en la ciudad de Talca, Chile) se propone erigir con motivo de la celebración del bicentenario un monumento que “represente la hermandad y la integración de los mismos en el límite internacional del Paso El Pehuenche” (P13:100).

Ambos temas, de tratamiento reciente, se encuentran aun pendientes.

8. Biodiversidad, Recursos Naturales y Medioambiente

Todas aquellas referencias relacionadas a la problemática medioambiental, la protección de la biodiversidad y los recursos naturales.

En diciembre de 1998, la Subcomisión de Carabineros de Chile - Gendarmería Nacional Argentina acordó difundir sugerencias educacionales respecto al medio ambiente, tráfico de drogas e información turística. Asimismo, en vista a la próxima temporada estival, se acordó que las instituciones difundieran normas sobre protección y preservación del medio ambiente.

Page 22: InformeComitéEje 2 EP

22

En septiembre de 1999, la mencionada Subcomisión acordó la continuación de las campañas de difusión de las normas relacionadas a la protección y preservación del medio ambiente, a través de los distintos medios de comunicación social de ambas naciones.

En septiembre de 2000, se estableció la realización de patrullajes, ya fuesen montados o motorizados, para controlar aquellas actividades que dañaran el ambiente, como la tala de bosques, pesca, caza furtiva y otros delitos. Asimismo, en la Comisión de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones, se solicitó a la Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza que se incentivasen los controles de pesos, dimensiones, velocidad y otras medidas necesarias para regular el tránsito de sustancias peligrosas.

En noviembre de 2001, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial acordó continuar con las campañas de difusión de las normas relativas a la protección y preservación del medio ambiente a través del los medios de comunicación social, tal como se había planteado en el año 1999. Por otra parte, la Subcomisión de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones mencionó que se encontraban avanzadas

las tratativas con la Subsecretaría de Medio Ambiente de Mendoza para el comienzo de estudios medioambientales y de vulnerabilidad del corredor desde el hito Pehuenche hasta el límite con la Provincia de San Luís. La República de Chile, por su parte, tenía todos los estudios respectivos realizados sobre los 162 kilómetros hasta el límite.

En abril de 2002, en el marco de la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial ambas instituciones informaron que las disposiciones legales de protección del medio ambiente se realizaban a nivel nacional; lo mismo era complementado con la difusión de campañas de prevención dirigida a la ciudadanía de ambos países.

En los años 2004 y 2005 no se registró tratamiento del tema. Particularmente en este último se debió a la ausencia de representantes del Instituto de Recursos Renovables de la Provincia de Mendoza.

En marzo de 2007, SENASA comunicó que los productos que se encontraban dentro de la Convención CITES y el Acuerdo Mundial sobre Conservación de la Biodiversidad eran atendidos en la Dirección de Recursos Renovables de Mendoza por el Lic. León y en Malargüe por el Ing. Agrónomo Ramón Ramírez.

Page 23: InformeComitéEje 2 EP

23

Finalmente, en marzo de 2008, en la Subcomisión Fitozoosanitaria, SENASA hizo entrega del formulario que extiende la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y Conservación de la Biodiversidad de la República Argentina para autorizar la exportación de especies incluidas dentro de la Convención CITES. No obstante, debido a la ausencia de representantes de los organismos relacionados con recursos naturales, el tema "Convención CITES" no se trató en profundidad. Asimismo, se recomendó que los organismos o departamentos relacionados con recursos naturales de ambas naciones se contactaran en forma directa.

Este tema macro llamado "Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente" ha comprendido a lo largo de las reuniones de comité una variedad de aspectos y ha sido abordado en subcomisiones diferentes. Sólo en algunos casos se les ha dado tratamiento sistemático, mientras que en otros han sido un enunciamiento de medidas adoptadas por las instituciones/ organismos.

9. Calendario Festivo

Toda vez que se decide acompañar una fecha festiva del otro país o incluirla en el calendario regional.

En abril de 2005, en el marco de la Comisión de Cultura, Educación y Deportes, se acordó relevar como hitos históricos el 2 de febrero (Declaración de la Independencia de Chile en la Ciudad de Talca) y el 2 de abril (fecha de la fundación de San Rafael del Diamante). Se trata de un tema pendiente sin seguimiento.

10. Capacitación del Personal

Todas las acciones destinadas a la formación de toda aquella persona que trabaje en alguno de los organismos que participan en el comité.

En noviembre de 2001, en la Subcomisión de Salud, ambas delegaciones se comprometieron ante los respectivos organismos rectores a buscar sistemas de promoción de intercambios de profesionales (programas de capacitación, seminarios, cursos, becas y pasantías). Se fijó un plazo de 30 días para que dichos ofrecimientos estuvieran realizados.

No se registra tratamiento del tema durante el año 2002. En abril de 2003, en el marco de la Subcomisión de Migraciones, se planteó la necesidad de realizar seminarios de capacitación respecto a inmigración ilegal y tránsito por las fronteras

Page 24: InformeComitéEje 2 EP

24

(especialmente en lo que concierne a documentación).

En abril de 2004, en la Subcomisión de Salud, se propuso el estudio de la factibilidad del establecimiento de vínculos de cooperación mutua en el área de postgrados para profesionales de la salud de ambos países. Asimismo, en el ámbito de la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial, el Jefe del Escuadrón nº 29 de Malargüe afirmó que en el complejo fronterizo del Paso Pehuenche se había capacitado al personal que cumplía servicios en dicho lugar.

En abril de 2005, la Comisión de Infraestructura y Transporte propuso la realización conjunta de capacitación de los maquinistas de ambos países en las tareas de despeje de nieve.

En noviembre de 2006, en la Subcomisión de Aduanas, ambas delegaciones acordaron la importancia de celebrar convenios de pasantías de funcionarios de ambos servicios, para intercambiar experiencias, modalidades de trabajo y coordinar acciones de capacitación conjunta, en vista a la implementación de los controles integrados. El mismo acuerdo se reiteró en marzo de 2007, oportunidad en la cual se comprometieron a llevar a cabo las gestiones en las áreas

centrales para comenzar dichas acciones en el próximo período estival.

Finalmente, en marzo de 2008, en el marco de la Comisión Integral de Medios de Comunicación y Comunicación Institucional, se acordó generar seminarios de capacitación con expertos en el área de interés de la Comisión. Por otra parte, en la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial se acordó dar cumplimiento al ofrecimiento de la Policía de Investigaciones de Chile para recibir en el primer semestre del año a dos funcionarios contrapartes de la Policía argentina para perfeccionamiento en materias de extranjería, antinarcóticos y búsqueda de información para la prevención de delitos. De igual manera, la Policía de Investigaciones estaría dispuesta a enviar dos de sus representantes a la Argentina en el segundo semestre del año, en caso de recibir invitación para ello.

Si bien el tema ha sido abordado en varias comisiones o subcomisiones donde se han planteando interesantes propuestas no se registra en las actas del Comité referencias que noten el cumplimiento de las mismas.

Page 25: InformeComitéEje 2 EP

25

11. Cartillas, Folletería, Publicaciones

Todo material bibliográfico que se genera con fines educativos, de promoción turística o para transmitir información importante sobre el Paso.

En marzo de 1997, según lo que puede inferirse del acta de la Comisión de Turismo, Comercio, Agricultura y Afines, se destacó el hecho de haber logrado la recolección del material necesario para la elaboración de una cartilla de información turística por parte de entes públicos de ambos países, quedando solamente pendiente el aporte para imprimirla y distribuirla. En este sentido, se invitó al sector privado a asumir el financiamiento de la misma. Por otra parte, en el marco de la Comisión de Facilitación Fronteriza se destacó el avance en el "Proyecto cartilla", mencionándose que Carabineros, Policía de Investigaciones y SAG de Chile habían hecho entrega de ellas. Gendarmería, por su parte, afirmó que sus cartillas de invierno y verano estaban siendo actualizadas.

En octubre de 1997, en la Subcomisión de Carabineros de Chile - Gendarmería Nacional Argentina, se acordó el establecimiento de una cartilla informativa para los usuarios

del paso, para lo cual las partes intercambiarían información. Similar propuesta se efectuó en la Subcomisión de Migraciones. Por último, la Subcomisión de Turismo destacó la realización de folletería del Paso Pehuenche.

En diciembre de 1998, en la Comisión de Facilitación Fronteriza, optaron por reemplazar la confección de una cartilla sobre la documentación que debían presentar los turistas en los controles migratorios fronterizos-, por la difusión masiva en los diferentes medios de comunicación social nacionales.

Sin embargo, en septiembre de 2000, se destaca el mutuo acuerdo entre los organismos contralores para crear folletería informativa conjunta sobre documentación y requisitos para cruzar a cada país. Ya en noviembre del año siguiente, la Subcomisión de Migraciones afirmó que Policía de Investigaciones de Chile hacía entrega formal de la cartilla de requisitos migratorios, de la cual también se había hecho difusión. Por otra parte, la Comisión de Comercio, Producción y Turismo propuso la instalación de centros de información turística en las oficinas de Aduana a construirse en Talca y Malargüe, los cuales

Page 26: InformeComitéEje 2 EP

26

entregarían cartillas con información básica.

En abril de 2002, en el marco de la Comisión de Comercio, Producción y Turismo se planteó la continuación de la propuesta de intercambio a nivel privado que había sido presentado por el Gobierno Regional de Linares y empresas privadas de la región, que incluía la posibilidad de editar una revista birregional referida a aspectos económicos, turísticos y culturales de ambas regiones.

No se registra tratamiento del tema en el año 2003. En abril de 2004, las delegaciones pertenecientes a la Subcomisión de Migraciones nuevamente se comprometieron a la confección de cartillas informativas sobre normas básicas para los turistas, sobre todo en lo referido a los documentos de viaje exigidos por ambos países.

Un año más tarde, en abril de 2005, las delegaciones de la Comisión de Salud establecieron el compromiso de trabajar en la folletería referente a los servicios de salud y otra información útil para los viajeros. No se registraron cambios en lo planteado por la Subcomisión de Migraciones respecto del año anterior, mientras que en la Comisión de Comercio,

Producción y Turismo se propuso la realización de folletería conjunta entre ambas regiones, una vez que se hubieran definido los productos a difundir (tales como Camino de la Independencia, del Vino, Termal, etc.).

En noviembre de 2006, la Comisión de Salud y Emergencia propuso la entrega de cartillas informativas a los usuarios del corredor, que contaran con los mapas de riesgos y servicios de la zona. Por otro lado, en la Subcomisión de Migraciones, el Jefe de Gabinete de la Gobernación de Talca afirmó que realizaría las gestiones necesarias para mejorar la señalética vial y la entrega de folletería respectiva.

En marzo de 2007, la misma Subcomisión planteó la necesidad de crear folletería binacional de información única que considerara todos los servicios involucrados en el Paso, mientras que la Subcomisión de Turismo propuso la facilitación del paso de muestras gastronómicas, productos regionales, artesanías y folletería con fines promocionales a través del corredor bioceánico. Esta última debía incluir a la Provincia de Mendoza y a las regiones Metropolitana, Valparaíso, O´Higgins y el Maule, a la vez que era conveniente estuviese

Page 27: InformeComitéEje 2 EP

27

traducida al inglés y portugués. Por su parte, la Subcomisión fitozoosanitaria propuso marcar en la folletería pertinente la ruta y el acceso a centros asistenciales considerando el Paso Pehuenche.

En marzo de 2008, las delegaciones de la Comisión de Salud y Emergencia propusieron la presentación en la reunión próxima del material para la elaboración de una cartilla única de riesgos y servicios. La Subcomisión de Migraciones - y particularmente las instituciones contraloras - se comprometieron a entregar en las oficinas migratorias de las ciudades cercanas al paso, folletería que informase a los pasajeros sobre el control migratorio de menores. La Subcomisión de Turismo acordó prestar apoyo mutuo para elaborar y distribuir folletería turística de las regiones involucradas de ambos países.

En general, y como puede observarse, el tratamiento que se le ha dado al tema ha sido disperso (en el ámbito de diferentes subcomisiones) y muchas veces discontinuo a lo largo de todos los años.

12. Centro de Información y Orientación Turística

Aquel lugar fijo donde el turista o viajante puede acudir a fin de ser orientado sobre sitios

turísticos, rutas, etc., principalmente sobre la región circundante al Paso El Pehuenche.

En marzo de 2008, en el marco de la Subcomisión de Turismo, se sugirió incorporar un punto de información y orientación turística en los centros de control fronterizo.

13. Certificación o Habilitación Fitozoosanitaria

Refiere a la documentación y requisitos necesarios para transportar productos de origen animal o vegetal.

En septiembre de 2000, en el marco de la Subcomisión de Controles Fitozoosanitarios, se solicitó al SENASA la habilitación del Paso Pehuenche para el transporte de productos de origen animal y vegetal, con el fin de facilitar el intercambio de los mismos entre ambos países.

No se registró tratamiento del tema hasta abril de 2003 cuando la mencionada subcomisión propuso mejorar la información que se daba al usuario, por parte del SAG y SENASA, relacionada con las restricciones sanitarias de ambos países, lo que se pretendía que se lograra antes de la llegada del usuario al control fronterizo.

En el año 2004 no se registró tratamiento del tema.

Page 28: InformeComitéEje 2 EP

28

Posteriormente, en abril de 2005, las delegaciones de SAG y SENASA informaron sobre los rubros agropecuarios susceptibles de intercambio comercial de las áreas de interés del Comité (VII Región de Chile y los departamentos de General Alvear y Malargüe en Mendoza). Por otra parte, y respecto al requerimiento del SAG de los certificados de tránsito para mascotas, SENASA afirmó que el documento era de su responsabilidad. En los lugares en los que carecía de oficina, delegaba la emisión del mismo en las Direcciones de Ganadería. Asimismo, la institución fitozoosanitaria argentina estableció el compromiso de enviar el registro de firmas de los funcionarios autorizados.

En noviembre de 2006, la Delegación chilena estableció la necesidad de estandarización de los formatos de certificados sanitarios y del conocimiento periódico del registro de firmas autorizadas de los profesionales que amparaban el ingreso de mascotas desde Argentina. Se solicitó a la delegación argentina la gestión ante la Dirección de Tráfico Internacional.

En marzo de 2007, SENASA volvió a establecer su compromiso en el sentido de facilitar al SAG el modelo de

certificados para la exportación de mascotas. Además, las instituciones fitozoosanitarias de ambos países intercambiaron los productos con posibilidad de intercambio regional, a la vez que se recomendó a la Subcomisión Fitozoosanitaria que las áreas de comercio, inversiones y desarrollo silvoagropecuario se incorporasen a la Subcomisión de Comercio y Producción.

Finalmente, en marzo de 2008, SENASA entregó una copia del formulario que extiende la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad para autorizar la exportación de las especies incluidas dentro de la Convención CITES - Certificado Flora. Asimismo, se mencionó que en el control fronterizo de Horcones, aquellos especímenes vivos sin certificación oficial devueltos por el SAG, SENASA los remite como donación al zoológico provincial.

14. Comisión de Vinculación Permanente Universidades

En el XV Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche se propone el establecimiento de una comisión de trabajo cuyo finalidad fundamental es la vinculación permanente de las

Page 29: InformeComitéEje 2 EP

29

siguientes universidades: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Talca y Universidad Católica del Maule, participando además la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.

Se establecen tres cuestiones operativas básicas: a)“Los responsables institucionales ante esta Comisión serán los encargados de Relaciones Internacionales o estructura equivalente” (P12:769); b) “La Secretaría de la Comisión será rotativa, correspondiéndole a alguno de los responsables institucionales del país anfitrión del siguiente encuentro del Comité de Integración Pehuenche asumir dicha responsabilidad para facilitar la gestión” (P12:771) y; c) “Se designa como actual Secretario de la Comisión al Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Talca, don Andrew Philominraj” (P12:772).

La Comisión Permanente se visualiza con la expectativa de “favorecer el trabajo y evitar retrasos antes eventuales cambios de los representantes universitarios” (P12:770). Es decir, se pretende aportar a la superación de la rotación de participantes de la Subcomisión como obstáculo para la realización de los acuerdos de la misma.

Sin embargo, no se registra en acta posterior algún avance en esta materia.

En la reunión siguiente de esta subcomisión, en el XVI Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche desarrollado en la Ciudad de Talca en marzo de 2008, se menciona como obstáculo para el funcionamiento de la Subcomisión la falta de quórum y la ausencia de la Universidad Nacional de Cuyo. Asimismo se alude indirectamente a la falta de instancias permanentes de vinculación al plantear que “no es necesario esperar solo esta instancia para mantener comunicación sino que es algo que se debe generar permanentemente” (P13:990).

15. Competencias e Intercambios Deportivos

Todos aquellos acontecimientos que tengan por finalidad la promoción deportiva.

A lo largo de los encuentros del Comité de Integración Paso El Pehuenche la organización de intercambios y competencias deportivas aparece como un elemento importante para la integración de las poblaciones fronterizas y para la promoción no sólo deportiva sino también turística y cultural. Si bien el hito más importante promocionado por este Comité

Page 30: InformeComitéEje 2 EP

30

es la organización de los Juegos Internacionales Paso El Pehuenche, éste también ha sido un espacio para impulsar distintas actividades deportivas que ya se venían realizando o que surgieron en otros ámbitos y que contribuyeron a la integración a través del deporte.

En el acta del V Encuentro del Comité se menciona la finalización en la etapa organizativa de los “Juegos Deportivos Binacionales” donde participaran las provincias de Mendoza, San Luís y Córdoba con las regiones Quinta (Valparaíso), Sexta (Rancagua) y Sétima (Talca). En la Subcomisión de Deportes se desarrolla un cronograma de trabajo para “una mejor coordinación e intercambio de deportistas a través del Paso El Pehuenche” (P2:161) Se mencionan como antecedentes los encuentros de confraternidad y la realización de encuentros deportivos binacionales tanto en el norte como en el sur del país.

En los años posteriores el tema del deporte aparece en distintas comisiones. Por ejemplo, en el año 2003, en la Comisión de Comercio, Producción y Turismo se recomienda a las comunas de la Región del Maule y a los tres departamentos del sur mendocino “celebrar convenios de Hermanamiento que

contribuyan al intercambio educacional y cultural, al desarrollo económico local y a potenciar el intercambio turístico y deportivo” (P8:49).

En el XIII Encuentro, realizado en la ciudad de San Rafael en abril de 2005, los juegos deportivos binacionales constituyen una de las tres áreas de interés de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte. Así, se establece el “Desarrollo de juegos deportivos binacionales de nivel social entre las comunas de Malargüe y San Clemente, San Rafael y Talca y General Alvear y Constitución” (P10:385).

Como dijimos anteriormente son muy variadas las actividades que se registran en las actas, actividades como el ciclismo (P11:236-239), las maratones (P11: 605), los campeonatos de fútbol femenino (P11:606), etc. son impulsados desde el Comité. Asimismo, se promueve la participación de delegaciones del país vecino en campeonatos locales como el Encuentro Deportivo de Fútbol Infantil en la ciudad de Malargüe (P13: 829)

En la última reunión del Comité, realizada en la ciudad de Talca en marzo de 2008, dentro de la Subcomisión de Deportes se concluyó en una serie de importantes compromisos como el respaldo

Page 31: InformeComitéEje 2 EP

31

de los gobiernos subnacionales de Argentina (Mendoza) y Chile (Maule) para financiar eventos deportivos locales, la realización de un “estudio de factibilidad para intercambio de conocimientos deportivos y Técnicos en los deportes en que exista mayor desarrollo por parte de la Región del Maule hacia Mendoza y viceversa” (P13:836), y la fuerte promoción de los Juegos Paso Internacional El Pehuenche (ver aparte).

16. Complejo Fronterizo Integrado

Todo registro en acta sobre la construcción o mantenimiento de la infraestructura necesaria para viabilizar el funcionamiento del Paso y que sea común a los dos países fronterizos.

En marzo de 1997, en el marco de la Comisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, se sugirió que se contemplase la ubicación y construcción de un complejo fronterizo integrado - existían anteproyectos del mismo en ambos países- así como el fortalecimiento del trabajo coordinado entre Vialidades y la reciprocidad de los avances de estudios e inversiones. Posteriormente, en octubre de 1997, la Subcomisión de Vialidad propuso una reunión en terreno, a realizarse durante el

mes de enero de 1998, a fin de sugerir la ubicación del mencionado complejo.

No se volvió a registrar tratamiento del tema hasta septiembre de 1999 cuando, en el marco de la Subcomisión de Aduana, se solicitó que se previese anticipadamente la infraestructura de un complejo fronterizo binacional único, cuestión que se reiteró en la agenda de la Subcomisión de Controles fitozoosanitarios, un año después.

En noviembre de 2001, respecto de la propuesta de creación de un complejo fronterizo integrado, presentada por Gendarmería Nacional en el marco de la Subcomisión de Migraciones, se decidió que debía ser canalizada a través de las Cancillerías, ya que la resolución del tema escapaba a la competencia de los intervinientes. Por otro lado, la Subcomisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones expresó que las autoridades de ambos países debían realizar estudios conjuntos de factibilidad para definir el lugar en el que el Complejo Fronterizo Integrado se emplazaría, mientras que en la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial fue Carabineros de Chile quien recepcionó la inquietud de Gendarmería Nacional

Page 32: InformeComitéEje 2 EP

32

Argentina para ser presentada ante las autoridades del país trasandino.

En abril de 2002, la Subcomisión de Aduanas sugirió que en la construcción de complejos se contemplasen las opiniones de Aduanas y de otros organismos intervinientes, lo que fue reiterado un año después en el marco de la Subcomisión Fito y Zoosanitaria. En esta ocasión, los integrantes de la Comisión de Infraestructura manifestaron interés por construir un sólo complejo emplazado en el límite, que fuese administrado por ambos países.

Se preveía la participación del sector privado en la inversión de este complejo y se solicitaba la necesaria adecuación a la normativa y funcionalidad de los mismos. En este sentido, se acordó que en la próxima reunión, la Universidad Nacional de Cuyo junto con la Universidad de Talca presentarían estudios existentes sobre complejos integrados.

En abril de 2004, la Subcomisión de Turismo volvió a sugerir a las Cancillerías la instalación de un complejo aduanero integrado con la habilitación definitiva del Paso Pehuenche.

Un año después, en la Subcomisión Fitozoosanitaria, el

SAG informó que el proyecto de construcción de complejo fronterizo se encontraba en elaboración por parte del Gobierno Regional de la VII Región con participación de los servicios involucrados, mientras que SENASA manifestó el desconocimiento de avances en este sentido. Por otro lado, se solicitó a las Cancillerías su aclaración respecto al tipo de complejo fronterizo a construir en el Paso. La delegación chilena de la Comisión de Infraestructura y Transportes informó que se habían mantenido reuniones entre todos los servicios de Chile con el objeto de determinar los términos de referencia del llamado a licitación para el emplazamiento y diseño del complejo. En ese momento, se disponían de fondos para el trabajo de consultoría que se haría ese año.

En noviembre de 2006, la delegación argentina de la Comisión de Infraestructura y Transporte reiteró a Chile la solicitud de definición respecto al ofrecimiento argentino de disponibilidad de un terreno para la instalación de un control integrado de cabecera única; dicha solicitud era necesaria para el comienzo del estudio de proyecto por parte del gobierno argentino, el cual había obtenido financiamiento. La delegación chilena respondió que el Ministerio del Interior de

Page 33: InformeComitéEje 2 EP

33

Chile, luego de estudiar los antecedentes, tomaría una decisión al respecto. La Subcomisión Fito y Zoosanitaria propuso que una vez definido el lugar de construcción del complejo fronterizo, se deberían tener en cuenta las condiciones que permitiesen la inspección de cargas silvoagropecuarias, una infraestructura mínima para la retención de especies y productos y la provisión de hornos pirolíticos, además de la instalación de señalética con información para advertir a los pasajeros sobre el riesgo de introducción de plagas y enfermedades a través de productos de origen animal y vegetal.

En marzo de 2007, la delegación chilena comunicó la posición oficial del Ministerio del Interior, respecto de establecer en el Paso el control integrado de doble cabecera "País sede - País entrada".

Contrariamente, la delegación argentina reiteró la propuesta de construcción de un complejo fronterizo unificado, solicitando al Gobierno de Chile reconsiderar la decisión tomada. En este sentido, si bien la Cancillería chilena afirmó que la decisión del gobierno era oficial, se invitaría a las autoridades argentinas a participar en la elaboración del Programa arquitectónico del

Proyecto Complejo Fronterizo. Cabe destacar que los privados chilenos y argentinos respaldaban la construcción de un complejo fronterizo unificado en territorio chileno o argentino. El tema también fue abordado por la Comisión de Salud y Emergencia, en la cual se acordó la definición de la infraestructura y los recursos humanos necesarios para la creación de un centro único de atención de urgencias y emergencias en los complejos.

Finalmente, en marzo de 2008, y en el marco de la Comisión de Infraestructura y Transporte, se acordó esperar el pronunciamiento del gobierno chileno, relativo a la propuesta argentina de implementación de un complejo fronterizo de cabecera única en territorio argentino, para que se continuara avanzando en la temática. Por otra parte, en la Subcomisión de Migraciones, ambas delegaciones dejaron a consideración de las autoridades de ambos países la posibilidad de incorporarse en los estudios de definición y construcción del futuro complejo fronterizo en el Paso. Para finalizar, cabe destacar que la Subcomisión de Turismo propuso incorporar, en el centro integrado de control, un punto de información y orientación turística.

Page 34: InformeComitéEje 2 EP

34

Si bien el tema ha sido abordado en alrededor de 8 comisiones y subcomisiones, todavía no ha llegado a materializarse en la construcción definitiva del mencionado complejo integrado. Por lo que sería un tema pendiente con tratamiento reciente.

17. Comunidades de Migrantes

Reúne aquellas citas que refieren a la organización o a las problemáticas comunes de los residentes en Chile de ciudadanos argentinos o de ciudadanos chilenos en Argentina.

En septiembre de 1999, en la Comisión de Turismo, Deportes y Cultura, la Municipalidad de Malargüe solicitó a las autoridades chilenas crear un registro de residentes argentinos en Talca.

No se registra tratamiento del tema hasta marzo de 2007, cuando en el marco de la Comisión Trasandina, se propuso la creación de un Consulado Argentino en la VII Región con asiento en la provincia de Talca, institución diplomática que se encarga, entre otros cometidos, de atender las necesidades de los nacionales en la región en la que se establece.

Finalmente, en marzo de 2008 la Subcomisión de Migraciones

hizo la sugerencia de invitar a los comités a las comunidades de migrantes de ambos países, con el fin de intercambiar las realidades que le son propias, como asimismo se acordó que en las próximas reuniones se abordasen los convenios bilaterales e instrumentos internacionales sobre la trata de personas y tráfico de migrantes.

Como se advierte, el tema siempre ha sido planteado pero ha carecido de acciones concretas que implementasen las ideas propuestas. Se trata de un tema pendiente con tratamiento reciente.

18. Concursos "Ensayos sobre la Región del Pehuenche"

Esta competencia educativa fue planteada en el XIII Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, realizado en la ciudad de San Rafael en abril de 2005. Se propuso que tuviera por destinatarios a los alumnos de educación media de ambos países y que el premio consistiera en el conocimiento de la región contraparte. Sería financiado el “traslado por la comuna a la que pertenece el curso ganador y el hospedaje será responsabilidad de la comuna anfitriona” (P10:382).

Al año siguiente, la Comisión de Educación, Cultura y Deporte vuelve a tratar el tema. Sin

Page 35: InformeComitéEje 2 EP

35

embargo no queda claro si es que reitera la propuesta o se registra la primera experiencia del Concurso. La cita es la siguiente: “Materialización de concurso de conocimiento “ensayo de la Región Cultural Pehuenche”, orientado a los estudiantes de enseñanza media. Premio: conocimiento de la región contraparte” (P11:598). Éste es el último registro sobre el concurso.

No se puede establecer, a partir de lo registrado en actas, si se trata de una reiteración de la propuesta, en cuyo caso el tema se encuentra pendiente sin seguimiento reciente, o si se ha efectuado el concurso, en cuyo caso el tema podría ser considerado cerrado satisfactoriamente.

19. Condiciones/Contingencias Climáticas

Todas las referencias a la situación climática ordinaria y extraordinaria que puede afectar el funcionamiento del Paso.

En marzo de 2007, en el marco de la Subcomisión de Aduana, se hizo referencia a las bondades del Paso - Pehuenche- respecto al establecimiento de vías para transporte terrestre. Dicho paso ofrece condiciones favorables comparativas respecto a otros sectores de la cordillera; por ejemplo, se encuentra ubicado

entre los 2300 y 2500 m. sobre el nivel del mar, registra menos precipitaciones níveas durante el año, todo lo que favorecería el movimiento de transportes de mercadería y turismo a futuro. En este sentido, se planteó que la infraestructura del control integrado (doble cabecera o cabecera única) debía adecuarse a esta previsión.

Dado que el tema se planteó por única vez en la XV Reunión de comité Pehuenche y no fue resuelto, se trataría de un tema pendiente con tratamiento reciente.

20. Consulado Argentino en Talca

Propuesta realizada en la XV Reunión del Comité Paso El Pehuenche, en el año 2007, de creación de una oficina diplomática argentina en la ciudad de Talca.

En el XV Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, realizado en la ciudad de Malargüe los días 14 y 15 de Marzo de 2007, en el acta de la Comisión Trasandina se registra el entre los acuerdos la “Creación de un Consulado Argentino en la Séptima Región con asiento en la Provincia de Talca” (P12: 969).

El tema no recibe tratamiento en el siguiente Comité. Sin embargo, en el próximo encuentro de la Comisión

Page 36: InformeComitéEje 2 EP

36

Trasandina, ésta se centra en la definición de los objetivos y competencias de la Comisión y, finalmente, designa cuatro personas responsables de seguir los acuerdos del XV Encuentro (P13:1194).

21. Control Integrado en Frontera/Paso

Este código refiere a la unificación y trabajo conjunto en la supervisión del tránsito y tráfico de personas, vehículos, animales, mercaderías, etc.

En Septiembre de 1999 aparece por primera vez el tratamiento del control integrado en las actas del Comité de Integración Paso El Pehuenche. La Subcomisión Fitozoosanitaria manifiesta que, frente a la factibilidad de la propuesta de establecer un sistema de control integrado, “sería muy conveniente, ya que significa ahorro en infraestructura y mejor calidad de atención a los usuarios al contar con todos los servicios de Frontera en solo lugar” (P4:77).

Al año siguiente al realizar la Subcomisión el tratamiento del Acta anterior se menciona que el tema del Control Integrado será profundamente analizado en el punto 4.1. de la nueva acta. Sin embargo, no existe tal registro lo cual puede deberse a una omisión en el Acta o a una copia deficiente de la misma. El tema reaparece en el año 2002,

cuando esta misma comisión sugiere que se analice la factibilidad del proyecto. Se expresa la idea básica de comenzar con los controles tradicionales y estudiar nuevas modalidades según los requerimientos del Paso.

En el año 2003 la implementación del control integrado aparece supeditado a la construcción de un único complejo fronterizo al manifestar que las grandes distancias entre los controles de ambos países (casi 100 kilómetros entre Las Minas y Las Cuevas) constituye un obstáculo para su implementación. Se propone además la administración compartida del Complejo.

Desde ese momento la discusión se centra en la ubicación del futuro complejo. En el año 2006, en el acto inaugural se destaca el ofrecimiento por parte de la Embajada Argentina de construir el complejo único en territorio argentino, donde se operará “bajo la modalidad de control integrado de cabecera única” (P11:17).

En la Comisión de Infraestructura y Transporte, se reitera la solicitud de una respuesta chilena ante la propuesta argentina. La delegación chilena informa que desde el Ministerio del Interior se está evaluando la propuesta.

Page 37: InformeComitéEje 2 EP

37

El tema recibe un tratamiento similar en la Subcomisión de Aduana.

En el XV Encuentro del Comité realizado al año siguiente, el tema es tratado en varias comisiones. Así, dentro de Comisión de Infraestructura y transporte, la delegación chilena comunica la posición oficial del Ministerio del Interior relativa a establecer “la modalidad de control integrado de doble cabecera “País sede - País entrada” (P12:46). La delegación argentina solicita que se reconsidere la decisión. A su vez, en la Subcomisión de Aduana se hace hincapié en la importancia de realizar intercambios y capacitaciones del personal a fin de facilitar la implementación futura de un sistema de control integrado. También se trata el tema en la Comisión de Comercio, Producción y Turismo, y particularmente en Subcomisión de Turismo, donde se lo vincula a la implementación del Corredor Bioceánico.

Finalmente, en el acto inaugural del último encuentro del Comité, el Embajador de Chile en La Argentina, D. Luís Maira, anunció que en un plazo de aproximadamente 30 días, el Gobierno de Chile reconsideraría su posición respecto a la modalidad de control integrado. En la

Subcomisión Fitozoosanitaria, SENASA Argentina manifiesta que el control sanitario deber ser considerado al momento de definir la ubicación del control fronterizo.

Si bien lleva casi una década de tratamiento, podemos ver que este tema no se encuentra aun finalizado. Sí se observa un gran avance en la discusión respecto a la conveniencia y factibilidad de implementar un sistema de control integrado pero restan aun muchos aspectos por definir como el acuerdo sobre su ubicación, los recursos, la organización, etc.

22. Control del Narcotráfico

Todas las acciones destinadas a eliminar el tráfico de drogas.

En diciembre de 1998, en el marco de la Subcomisión de Carabineros de Chile - Gendarmería Nacional Argentina, se expresó la necesidad de intercambiar información entre ambas instituciones, a través de la implementación de un sistema de control para detectar ilícitos. Además, se acordó la difusión de sugerencias educacionales respecto al medio ambiente, tráfico de drogas e información turística, a través de los medios de comunicación regionales.

En septiembre de 1999, en la Subcomisión de Aduanas, se llegó a un acuerdo respecto de

Page 38: InformeComitéEje 2 EP

38

establecer un sistema de intercambio de información en materia de fraude aduanero, relativo a vehículos, drogas y contrabando, entre otros.

Al siguiente año, en septiembre de 2000, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial acordó el intercambio permanente de información entre la Sección de Drogas y Estupefacientes de la Prefectura de Carabineros de Talca y el Escuadrón 29 Malargüe, con la finalidad de prevenir el futuro tráfico ilícito de estupefacientes a través del Paso Internacional.

Luego, en la reunión de noviembre de 2001 se reiteró la importancia de dicho intercambio de información. Ya en abril de 2002, se acordó incrementar la realización de los operativos conjuntos entre Gendarmería, Carabineros y Policía de Investigaciones, enmarcados en los acuerdos adoptados en el MERCOSUR. Sobre este acuerdo se intentó avanzar en la reunión de abril de 2003, cuando se consensuó una reunión de trabajo con participación de especialistas policiales, cuyo propósito era el intercambio de información y la definición de estrategias para combatir el tráfico de drogas.

En abril de 2004, las delegaciones con competencias policiales de ambos países anunciaron una serie de medidas que se estaban

implementando para combatir el tráfico ilícito de estupefacientes, como la utilización de canes adiestrados. Asimismo, se acordó entre Carabineros, Policía de Investigaciones y Servicio Nacional de Aduanas de Chile, un turno que permitiese la presencia permanente de guías con sus respectivos canes, durante el período en que los pasos permaneciesen abiertos. Todas estas instituciones articularían su accionar con Gendarmería del lado argentino.

En abril de 2005, no se registraron grandes cambios en cuanto a propuestas en el tema; no obstante, CONACE de la VII región y el Ministerio Público de Chile manifestaron la importancia de que en la próxima reunión ambos contaran con la contraparte argentina.

En noviembre de 2006, CONACE informó sobre el inicio, al año siguiente, de un registro nacional de productores, importadores, exportadores y comerciantes de precursores y sustancias químicas para la fabricación de drogas. Por su parte, Gendarmería Nacional Argentina respondió que ya contaba con un registro de este tipo y además, con el Centro Reunión de Información Mendoza, posible refente argentino de las policías

Page 39: InformeComitéEje 2 EP

39

especializadas chilenas, para establecer alguna forma de coordinación.

En marzo de 2007, el tema fue abordado en el marco de la Subcomisión de Aduanas y en la de Coordinación y Cooperación Policial, destacándose en esta última el compromiso del representante de la Brigada Antinarcóticos de Chile para establecer un control del narcotráfico constante en el Paso Fronterizo La Mina, durante la temporada estival, a partir del año 2008.

Finalmente, en marzo de 2008, se anunció el cumplimiento cabal de lo acordado entre Policía de Investigaciones de Chile y Gendarmería, afirmándose además el mantenimiento de los controles permanentes.

Como puede observarse del tratamiento del tema a lo largo de los años, se destaca el permanente intercambio de información entre las instituciones con competencia en la lucha antinarcóticos, además de la realización de controles coordinados. De acuerdo al registro de actas de la última reunión, se trataría de un tema con un alto de grado de avance.

23. Control Migratorio

Refiere a la supervisión del tránsito de personas por el Paso.

El tratamiento del Control Migratorio está presente en todos los años de análisis que abarca este estudio. Se discuten distintos temas como la definición idónea de los documentos habilitados para cruzar la frontera y el estado de conservación de los mismos, la difusión de los requerimientos migratorios a través de cartillas y campañas educativas, la comunicación necesarias entre el personal de una y otra delegación, el intercambio de información y de estadísticas migratorias, el modo de simplificación y agilización de los trámites para el ingreso y salida de turistas, las particularidades del tránsito de menores, etc.

Se tiende hacia la modernización de la documentación que es requerida para cruzar al otro país, teniendo como expectativa final el chequeo electrónico de los documentos. A ese fin se ha discutido en el año 2003, sobre la necesidad de modificar el vigente “Convenio de Tránsito de Pasajeros” firmado en el año 1947 y modificado por última vez en 1994 (P8:97). En dicho encuentro se acuerda estudiar la eliminación de la Libreta Cívica y de Enrolamiento como documentos de identidad válidos.

Page 40: InformeComitéEje 2 EP

40

“Tal iniciativa se sustenta en el espíritu de facilitación fronteriza, en el cual se encuentran abocados ambos Estados, por tal razón, la implementación de controles modernos que incluya tecnología de punta y considere lectura magnética de los documentos de viaje, con que cuentan ambos países, es una condición primaria para la identificación positiva de los pasajeros que transitan por la fronteras comunes y obedece a los estándares internacionales normados por la Organización de Aviación Civil internacional OACI” (P8:99). Luego no se hace mención a esta propuesta e incluso dos años después las delegaciones informan en el cumplimiento efectivo de lo establecido en el antiguo Convenio.

En las últimas reuniones no aparecen problemas que requieran tratamiento específico y los registros concluyen en la aplicación de la normativa, diálogo sobre diferencias puntuales y reforzamiento de las acciones en curso.

24. Control Migratorio de Menores

Refiere a la supervisión del tránsito de menores de edad por el Paso.

El Control Migratorio de Menores, discriminado del

control migratorio en general, aparece registrado en varias ocasiones a partir del año 2001. Básicamente los registros en acta refieren a la homologación y conocimiento de normas sobre la fiscalización y control del paso de menores de edad a fin de trabajar con principios, conceptos, procedimientos y criterios unificados. En general se observa un avance en el tratamiento: en tanto al comienzo se comenta la necesidad de intercambiar información necesaria para el control migratorio de menores, luego se plasma en las actas la satisfacción respecto al cumplimiento de los acuerdos existentes (principalmente del Acuerdo Sobre Procedimiento para la Verificación de la Documentación de Egreso e Ingreso de Menores, suscrito entre los Estados Partes y Miembros Asociados del MERCOSUR, suscripto en Asunción del Paraguay en el año 2005).

25. Control Sanitario

Refiere a todas las acciones tendientes a combatir las plagas o enfermedades que puedan transmitir los distintos productos animales o vegetales que circulan por la zona del Paso. Comprende el establecimiento de barreras fitozoosanitarias, la determinación de los requisitos

Page 41: InformeComitéEje 2 EP

41

para transportar mercaderías, etc.

En septiembre de 1999, en la Subcomisión de Controles Fito y Zoosanitarios, SAG informó sobre las medidas de prevención respecto a la fiebre aftosa en la Provincia de Mendoza, tales como: el movimiento de animales hacia los mataderos, la realización de levantamientos serológicos y el establecimiento de barreras fitosanitarias para la protección cuarentenaria de la provincia. Por su parte, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial acordó incrementar el control y fiscalización del movimiento de ganado en sectores limítrofes, con el fin de evitar su contrabando y la proliferación de enfermedades que pudieran afectarlos.

Este tema fue abordado en la reunión de comité llevada a cabo en el año 1999 y no volvió a ser tratado en encuentros posteriores.

26. Coordinación entre Servicios de Control Fronterizo

Hace referencia al trabajo coordinado de los servicios y/o instituciones que desarrollan su labor en la frontera.

En marzo de 2007, en el marco de la Comisión de Salud y Emergencia, se acordó trabajar con otras instituciones que participan en situaciones de

emergencia (Bomberos, Policía, Gendarmería, Carabineros, Defensa Civil, etc.) para mejorar la coordinación existente, determinando las brechas o problemas respectivos.

Este tema, de tratamiento reciente, se encuentra aun pendiente.

27. Coordinador del Paso Fronterizo

Reúne a todas las citas que refieren al nombramiento de una persona que coordine los asuntos vinculados al Paso.

En septiembre de 2000, en el ámbito de la Comisión de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones, se propuso que existiera un sólo coordinador del paso fronterizo, función que asumirían alternadamente los responsables de uno y otro país y cuya frecuencia se determinaría a futuro.

No se registró tratamiento del tema en reuniones posteriores. Se trata de un tema pendiente sin seguimiento.

28. Coordinador Regional de Asuntos internacionales

Reúne a todas las citas que refieren al nombramiento de una persona que coordine todos los asuntos internacionales de la región.

Page 42: InformeComitéEje 2 EP

42

En marzo de 2007, en el marco de la Comisión Municipal, los Alcaldes de Chile propusieron la existencia de un Coordinador Regional de Asuntos Internacionales junto con un Encargado Internacional en cada Municipio del Maule.

En la reunión posterior no se registró tratamiento del tema. Es un tema pendiente con tratamiento reciente.

29. Copa Universitaria Pehuenche

Esta propuesta de intercambio estudiantil a través del deporte fue realizada en marzo de 2008 por la directora del Programa de Deportes de la Universidad de Talca en el XVI Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche. No fue considerada por no haber quórum, quedando pendiente para tratar cuando la concurrencia sea suficiente.

30. Corredor Bioceánico

Red de circulación que tiene por finalidad unir a las comunidades a lo ancho del territorio, comunicando al Océano Pacífico con el Atlántico y que tiene como trayecto obligado el cruce de la Cordillera de Los Andes por alguno de sus pasos.

En octubre de 1997, en el marco de la Subcomisión de Vialidad, la delegación chilena informó sobre el futuro llamado

a licitación pública para un estudio de prefactibilidad que permitiese ubicar un punto de destino portuario comercial en el litoral de la VII Región. Con ello, sería posible unir el corredor bioceánico con la costa atlántica argentina.

En diciembre de 1998, la Comisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones consideró conveniente la promoción de la participación de inversores privados, con el fin de aumentar la infraestructura y los servicios necesarios en el Paso y a lo largo del Corredor Bioceánico. En este sentido, en septiembre de 1999, la mencionada Comisión acordó dar impulso a la reactivación ferroviaria del sur mendocino y del Corredor Bioceánico Paso Internacional Pehuenche. Dicha reactivación posibilitaría operar el corredor a través de un servicio multimodal de cargas. No obstante, para materializarla era necesario generar el pedido de transferencia de los ramales clausurados, en concesión de parte de los gobiernos (de Mendoza, San Luís o La Pampa), para evitar que fuesen levantados.

Por otro lado, la Comisión de Turismo, Deportes y Cultura solicitó que en la realización de la Tercera Jornada del Corredor Bioceánico, los organizadores chilenos previesen llevar a cabo

Page 43: InformeComitéEje 2 EP

43

un taller sobre la oferta turística de San Rafael, General Alvear, Malargüe y las Provincias de La Pampa y San Luís, dirigido a agentes de viaje y operadores turísticos.

No se registra tratamiento del tema en la reunión de comité del año 2000. Un año más tarde, en noviembre de 2001, el Comité de Desarrollo Estratégico del Corredor Bioceánico Sistema Pehuenche manifestó su intención de colaborar con las autoridades nacionales de Argentina y Chile con el fin de materializar los temas tratados por él. Es menester destacar que dicho Comité, integrado por una red de ciudades argentinas, chilenas, uruguayas y del sur de Brasil, tenía como objetivo potenciar la circulación de bienes y personas a través del Paso El Pehuenche.

En abril de 2002, en el marco de la Subcomisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, el representante del Corredor Bioceánico Paso Internacional El Pehuenche invitó a todas las autoridades asistentes a participar del plenario que tendría lugar en Paysandú, Uruguay, el 31 de mayo y 1 de junio de ese mismo año.

En abril de 2003, respecto a los estudios y avances en el sistema de transporte multimodal que configura el

corredor bioceánico y en el marco de la Comisión de Infraestructura, el Sistema de Integración Bioceánico del MERCOSUR- Paso Pehuenche mencionó que se había requerido información a países que contaban con situación semejante, debido a que en los países de la región no existían antecedentes del tema. Asimismo, cabe destacar que ello también dependería de sus respectivas y futuras condiciones económicas.

Un año más tarde, la Comisión de Cultura propuso que el plan estratégico del corredor bioceánico estuviese a cargo de las universidades regionales de ambos países, a la vez que mencionó que el Encuentro Anual de Universidades del Corredor Bioceánico se realizaría en la primavera de cada año (primera reunión: septiembre de 2004), para lo que se contaba con el apoyo del Gobierno y de la Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza. Por otra parte, en las conclusiones de la Comisión de Infraestructura, se planteó la inclusión del sur mendocino dentro de la política ferroviaria nacional, para integrar el esquema de comunicaciones gestado desde el gobierno nacional argentino, siendo considerado de esta forma el corredor bioceánico bimodalista de cargas. En este sentido, se consideró conveniente efectuar

Page 44: InformeComitéEje 2 EP

44

una reunión con las autoridades de la Secretaría de Transporte de la Nación.

La comisión de Comercio, Producción y Turismo propuso constituir una corporación de desarrollo conjunta del corredor bioceánico para el área, con el fin de facilitar la asociación binacional de empresas y la coordinación de políticas públicas. Además, se acordó propiciar la elaboración de un Plan de Desarrollo conjunto de las regiones que integran el corredor, en materia socio-económica, que lograse compatibilizar programas de desarrollo público y privado.

No se registró tratamiento del tema hasta marzo de 2007 cuando la Subcomisión de Comercio y Producción propuso que, en el marco del Corredor Bioceánico, se estudiase la posibilidad de que la ruta provincial 184 fuese una prolongación de la ruta nacional 188. Se estableció el compromiso de solicitar apoyo de los legisladores argentinos y comprometerlos en el tema. La Subcomisión de Turismo, por su parte, respaldó lo señalado por las autoridades del encuentro, referido a la necesidad de consolidación de un corredor bioceánico que cuente con controles aduaneros y migratorios integrados.

En la Comisión de Infraestructura y Transporte, el

Coordinador de Integración Bioceánica MERCOSUR Sistema Pehuenche, Andrés Domínguez, expuso acerca de la necesidad de retomar el tratamiento del vector Bahía Blanca - Paso Pehuenche como afluente del comercio. En este sentido, era necesario el inicio de rápidas conversaciones interprovinciales para definir los programas de inversión de dicha infraestructura.

Finalmente, en marzo de 2008, durante la sesión inaugural del Comité, se destacó la importancia de la finalización de obras de pavimentación del Paso El Pehuenche, para fortalecer la conectividad binacional y como parte de los corredores bioceánicos. Considerando ello, se destacó, en el ámbito de la Subsecretaría de Planificación Federal de Inversión Pública de Argentina, el proyecto de estudio denominado "Programa Pehuenche", cuyo objetivo es identificar un programa de inversiones y la factibilidad y anteproyecto técnico de los proyectos priorizados en el área de influencia del Paso Pehuenche de la Argentina. Se hizo extensiva la invitación a Chile a sumarse a esos estudios. Por último, en el marco de la Comisión de Infraestructura y Transportes, y ante la consulta del senador mendocino Walter Sáenz sobre la inclusión de la ejecución de

Page 45: InformeComitéEje 2 EP

45

la ruta 184 dentro de los planes de obra asociados al corredor bioceánico, la ya mencionada Subsecretaría afirmó que la ejecución de la ruta estaba siendo evaluada y dependería de su integración con otros proyectos vinculados al corredor.

Pese a que el tema ha sido planteado continuamente en los últimos encuentros, las obras necesarias para completar el corredor aun no han sido materializadas siendo este importante proyecto un tema pendiente de realización.

31. Delitos

Incluye todas las referencias a acciones ilegales que pueden ser consideradas internacionalizadas: trata de personas, narcotráfico, tráfico de objetos naturales, obras de arte o piezas arqueológicas sin la correspondiente documentación, etc.

En diciembre de 1998, en el marco de la Subcomisión de Aduanas, se destacó la necesidad de que ambas Administraciones Nacionales llegasen a un entendimiento respecto al proceder para evitar el fraude aduanero, especialmente considerando el ingreso de vehículos en ambos países fuera de la calificación que les correspondiese. En este sentido, en la siguiente reunión del Comité, realizada en

septiembre de 1999, la mencionada Subcomisión decidió establecer un sistema de intercambio de información en materia de fraude aduanero, no sólo relacionado con vehículos, sino también con drogas, contrabando, etc.

En septiembre de 2000, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial acordó incrementar el control del movimiento de ganado en sectores limítrofes, para evitar así su contrabando y la proliferación de enfermedades que pudiesen afectarlos. Se convino que se comunicaría a Gendarmería Nacional Argentina o a Carabineros de Chile cuando se produjese el traspaso de animales de un lado a otro.

En noviembre de 2001, las delegaciones de la mencionada Subcomisión acordaron la intensificación del intercambio de información respecto a narcotráfico, contrabando y crimen organizado en todas sus formas, así como desarrollar acciones para prevenir y contrarrestar movimientos de delincuentes terroristas.

En abril de 2002, las instituciones integrantes de la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial reiteraron su acuerdo para continuar desarrollando el control de ganado que pudiese producir

Page 46: InformeComitéEje 2 EP

46

epidemias de fiebre aftosa en territorio chileno.

Un año después, la Subcomisión de Aduanas afirmó la necesidad de establecer una igual y directa comunicación entre el Resguardo Las Loicas (Argentina) y la Avanzada La Mina (Sector del Maule, Chile), ya que se percibía que vehículos procedentes de Paraguay y Uruguay se introducían irregularmente en Chile. No se registraron cambios en lo acordado por la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial respecto de la reunión anterior.

En abril de 2004, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial acordó coordinar reuniones en materia de terrorismo, con el fin de mantener una fluida comunicación entre los servicios especializados de inteligencia de Carabineros y Gendarmería sobre el tema.

En abril de 2005, se acordó la posibilidad de mantener el intercambio de información sobre antecedentes penales respecto de personas de ambas nacionalidades, entre Gendarmería Argentina y Carabineros de Chile, como asimismo lo que se efectuaba entre la primera y Policía de Investigaciones de Chile. Asimismo, se informó sobre el intercambio de información entre las dos primeras

instituciones, con el motivo de prevenir el contrabando de ganado. Finalmente, en materia de terrorismo, Carabineros y Gendarmería mencionaron que el intercambio de información y el trabajo de investigación se realizaba permanentemente entre los organismos especializados de las mismas. Por su parte, la Subcomisión de Aduanas propuso que el intercambio de información comprendiera la totalidad de las infracciones y delitos aduaneros, para producir una base de datos conjunta.

No se registra tratamiento del tema en el año 2006. Finalmente, en marzo de 2007, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial decidió adoptar una postura prescriptiva, visionaria y ambiciosa, enfatizando el fenómeno del crimen internacional.

En general, el tema ha involucrado el intercambio de información en materia de delitos internacionales y antecedentes penales como asimismo el control del contrabando de ganado entre países. El tema no fue tratado en el año 2008.

32. Desarrollo y Promoción Comercial

Todas las actividades y acciones tendientes a aumentar o mejorar el intercambio

Page 47: InformeComitéEje 2 EP

47

comercial entre Argentina y Chile.

En marzo de 2007, en el marco de la Subcomisión Fito y Zoosanitaria, se mencionó que SAG y SENASA habían intercambiado los productos con posibilidad de intercambio regional. No obstante, se recomendó derivar las áreas de comercio, inversiones y desarrollo silvoagropecuario a la Subcomisión de Comercio y Producción. Por otro lado, en la Comisión de Infraestructura y Transporte, se destacó la intención del Intendente de la Región del Maule, Sr. Alexis Sepúlveda, de respaldar la futura creación de un puerto comercial en la costa de la VII Región. En la Subcomisión de Comercio y Producción se propuso el establecimiento de alianzas estratégicas de promoción y cooperación bilateral, a través de la orientación de comisiones bilaterales a mega mercados de interés común. Además, se acordó la posible realización de acciones conjuntas de promoción internacional entre Mendoza y la VII Región y se discutió la posibilidad de complementación de las mencionadas regiones aprovechando los TLC alcanzados por Chile. Finalmente, en el marco de la Comisión Trasandina, se acordó la promoción en las diferentes cámaras de comercio de la

región, para obtener un tratamiento de solución comercial a la moneda y lograr un intercambio más expedito.

No se registra tratamiento del tema en reunión posterior.

33. Desarrollo y Promoción Cultural

Todas las actividades y acciones tendientes difundir, conservar, integrar, etc. los elementos culturales existentes en la región.

En abril de 2002, en la Comisión de Comercio, Producción y Turismo, se previó la continuación de la propuesta de intercambio a nivel privado presentada por el gobierno regional de la Provincia de Linares y empresas privadas de la Región, que incluía la posible edición de una revista birregional capaz de expresar el potencial económico, turístico y cultural de las regiones.

No hay registros posteriores sobre esta propuesta.

34. Desarrollo y Promoción Rural

Todas las actividades y acciones tendientes a aumentar o mejorar la producción agrícola ganadera en la zona del Paso.

En marzo de 2007, en la Subcomisión de Comercio y Producción, se plantearon como elementos de discusión: el desarrollo de negocios de

Page 48: InformeComitéEje 2 EP

48

pequeños productores enfocados a mercados locales; la participación en ferias francas disminuyendo las trabas burocráticas y la complementación en lo referido a turismo rural y el ofrecimiento de paquetes conjuntos. Por otro lado, en el ámbito de la Subcomisión Fito y Zoosanitaria, se planteó como punto de la agenda el tratamiento de aquellos rubros locales agropecuarios que fuesen susceptibles de intercambio e información sobre empresas agroexportadoras de la Provincia de Mendoza, respecto de lo cual se dijo que había sido ya tratado en el XIII Comité de Integración.

Se trata de un tema pendiente con tratamiento reciente.

35. Desarrollo y Promoción Turística

Todas las actividades y acciones tendientes a aumentar o mejorar la zona del Paso como circuito turístico.

En septiembre de 1999, se acordó continuar y profundizar el trabajo encaminado a restaurar las Cámaras Regionales de Turismo. Un año después, en la Comisión de Turismo, Cultura y Deportes, se discutió la necesidad de modernización y actualización de los métodos de promoción conjunta, ya sea considerando

el soporte informático o las técnicas de promoción.

Ya en noviembre de 2001, en el marco de la Comisión de Comercio, Producción y Turismo, se acordó implementar en las oficinas de Aduana de Talca y Malargüe, la entrega de cartillas con información sobre: estado del camino, ubicación de estaciones de servicio, alojamientos turísticos, servicios de comida, etc. Además, se destacó la decisión de fortalecer el turismo interregional a través de: la realización de "Jornadas de Intercambio Turístico - Cultural"; la habilitación de centros de información turísticos; la suscripción de acuerdos entre las Cámaras de Turismo; la homologación de categorizaciones de hotelería y gastronomía; el desarrollo de circuitos turísticos binacionales y el establecimiento de pasantías en el ámbito del turismo. También relacionados con todo lo anterior se encuentran las proposiciones de utilizar circuitos turísticos presentados por el sector empresarial para promover la actividad turística entre la zona sur de Mendoza y la región del Maule, además de la firma de acuerdos para incorporar a la actividad turística al sector educativo, ONG´s, microemprendedores, etc.

Page 49: InformeComitéEje 2 EP

49

En abril de 2003, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial informó que los acuerdos sobre coordinación en sistemas de comunicaciones para la protección de la integridad física de los turistas, adoptados en la reunión de comité anterior, se encontraban en plena ejecución. Por otra parte, el representante de Carabineros de Chile informó que se habían regularizado las frecuencias del equipo de comunicación del Retén "La Mina", lo que permitía el contacto permanente entre ese destacamento, la sección Poti - Malal de Gendarmería Nacional Argentina, el escuadrón nº 29 de Malargüe y el destacamento Las Loicas de Gendarmería. Asimismo, se acordó comunicar radialmente o por otro medio a Gendarmería o Carabineros, en el caso de turistas o deportistas que concurrieran a expediciones en zonas fronterizas (inclusive sin que hubiesen declarado su ingreso al país vecino), con el fin de adoptar medidas ante procedimientos de emergencia.

En abril de 2004, la comisión de Comercio, Producción y Turismo acordó propiciar el establecimiento de una línea regular de transporte de pasajeros y la confección de circuitos turísticos integrados entre la Región del Maule y la provincia de Mendoza.

Asimismo, la Subcomisión de Turismo acordó consolidar mecanismos de integración entre las organizaciones empresariales de turismo e intercambiar convenios turísticos de universidades, institutos y entidades públicas y privadas.

En marzo de 2007, la misma subcomisión decidió facilitar el intercambio cultural y deportivo a través del turismo social. No se registró tratamiento del tema en la última reunión de comité. Tipo de tema: otros.

36. Difusión de Información y/o Campañas Educativas

Incluye toda propagación de información sobre el Paso hacia los usuarios del mismo (reales o potenciales).

En marzo de 1997, la Comisión de Turismo, Comercio, Agricultura y Afines acordó la elaboración de una cartilla de información turística, quedando pendiente el aporte para la impresión y distribución. En la reunión anterior se había propuesto que el sector privado asumiese el financiamiento de la misma.

Meses más tarde, en octubre de 1997, la Subcomisión de Aduanas estimó conveniente confeccionar un folleto único para el usuario que contase con toda la información necesaria relativa a Policía Internacional-

Page 50: InformeComitéEje 2 EP

50

Migraciones, SAG-SENASA (ISCAMEN), Aduanas. Se consideró la posibilidad de que la Subcomisión de Turismo solventase los gastos de promoción de la misma.

Por su parte, la Subcomisión de Gendarmería Argentina - Carabineros de Chile acordó conjuntamente establecer una cartilla informativa con antecedentes de interés para los usuarios del Paso. Para materializarla, Gendarmería Nacional de Argentina remitiría la información correspondiente al Coordinador Zonal de Frontera de la VII Zona de Carabineros del Maule, quien la enviaría al Jefe del "Escuadrón 29 Malargüe".

En diciembre de 1998, las delegaciones de la Subcomisión de Migraciones optaron por suprimir la confección de la cartilla informativa sobre la documentación a presentar por los turistas en los controles migratorios y reemplazarla por su difusión masiva en los medios de comunicación social nacionales. Por su parte, en la Subcomisión de Carabineros de Chile - Gendarmería Nacional Argentina se acordó difundir sugerencias educacionales respecto a medio ambiente, tráfico de drogas e información turística, a través de los medios de comunicación regionales de ambos países, lo que fue reafirmado en la reunión de

comité realizada en septiembre de 1999. También, en dicha ocasión, Gendarmería Nacional Argentina y Carabineros de Chile comunicaron que estaban diseñando una estrategia común a nivel de sus Academias Superiores, para implementar un instructivo que reflejase la preocupación institucional ante una situación de emergencia fronteriza.

En septiembre de 2000, la Comisión de Turismo, Cultura y Deportes estimó necesaria la materialización de las siguientes medidas: elaboración de folletería que representase a la Región del Pehuenche con aprobación de SERNATUR (Servicio Nacional de Turismo - Chile) y de la Subsecretaría de Turismo en Mendoza; establecimiento de vínculos en las páginas web existentes y aquellas por desarrollar en la región del Pehuenche; modernización de métodos de promoción conjunta; creación de un calendario de eventos conjuntos diferenciados e institucionalización del abrazo internacional Pehuenche. La Subcomisión de Migraciones, por su lado, reiteró la relevancia de crear una cartilla informativa de requisitos migratorios, mientras que la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial acordó la continuación de campañas educativas para prevenir a turistas usuarios de la ruta

Page 51: InformeComitéEje 2 EP

51

internacional. Esto esperaba que se realizase con el concurso de los medios locales de comunicación.

Al año siguiente, en noviembre de 2001, además de lograr el acuerdo para continuar con las campañas de difusión de las normas relativas a la protección y preservación del medio ambiente - utilizando distintos medios de comunicación social-, Gendarmería Nacional Argentina y Carabineros de Chile decidieron la difusión de información relativa al Paso Internacional, mediante el diseño de estrategias, campañas de difusión, etc.

Por otro lado, en la Subcomisión Fito y Zoosanitaria al haberse solicitado a las autoridades de Mendoza el reestablecimiento del control agropecuario al ingreso de Argentina por parte de SENASA, con el fin de destacar a Malargüe como zona productora de semilla de papa, se informó que el SAG colaboraría entregando información y folletos a los turistas que se dirigiesen a Malargüe. Por último, en el marco de la Comisión de Comercio, Producción y Turismo se propuso implementar en las oficinas de Aduana de Talca y Malargüe centros de información turística en los que se entregase una cartilla con información sobre el estado de

las rutas, ubicación de estaciones de servicio, alojamientos turísticos, servicios de comida, etc.

En abril de 2004, en el marco de la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial, las delegaciones informaron que, siendo las disposiciones legales relativas al medio ambiente internas a cada país, era necesario difundir la normativa a través de campañas preventivas dirigida a los ciudadanos de Argentina y Chile. Lo mismo se reiteró en la reunión de comité llevada a cabo un año más tarde. Asimismo, se decidió que las reparticiones con jurisdicción en el Paso Pehuenche realizarían campañas educativas e informativas para los conductores de ruta, a lo que se añadió la gestión para implementar señalética adecuada y el diseño de una estrategia de información para el conocimiento de los usuarios (horarios de funcionamiento del Paso, documentación migratoria, etc.).

En el marco de la Subcomisión Fito y Zoosanitaria, se acordó la mejora de la información otorgada al usuario, por parte de SAG y SENASA, referida a las restricciones sanitarias de ambos países, una vez que las personas arribasen a la zona de control fronterizo.

Page 52: InformeComitéEje 2 EP

52

En abril de 2005, las delegaciones de la Subcomisión de Migraciones coincidieron en la necesidad de elaborar una cartilla informativa para turistas que contuviese los requisitos de ingreso y egreso, conforme a la legislación en vigencia. Para ello, la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina y la Policía de Investigaciones de Chile intercambiaron información que sería derivada a las autoridades pertinentes para su difusión. Por otra parte, la Comisión de Salud se comprometió a trabajar toda aquella folletería referente a los servicios de salud y otra información de interés a los viajeros, con fines de prevención.

Ese mismo año, la Comisión de Cultura, Educación y Deportes propuso la creación de una página web, cuyo nombre sería "Región Cultural Pehuenche", que contendría información relevante de ambas regiones y estaría destinada a los alumnos de enseñanza media.

En noviembre de 2006, en la Comisión de Comercio, Producción y Turismo, la Provincia de Malargüe se comprometió a instalar un stand turístico de la Región del Maule, en la Fiesta Nacional del Chivo, que tendría lugar la primera quincena de enero de 2007. Por su parte, la Comisión de Cultura, Educación y

Deportes sostuvo la relevancia de la creación de mecanismos de difusión del accionar de ONG´s y gobiernos, porque ello posibilitaría una mayor valorización de la integración por parte de los pueblos.

En lo referido a temas fitozoosanitarios, ambas delegaciones afirmaron la importancia de la información a entregar a los usuarios en el Paso Fronterizo y recomendaron que, una vez construido el complejo, se instalase señalética adecuada que advirtiera sobre el riesgo de introducción de plagas y enfermedades a través de productos de origen vegetal y animal.

La Subcomisión de Migraciones reiteró lo dicho en el encuentro anterior, otorgando especial importancia al refuerzo de la señalética vial que informase sobre los requisitos para traspasar la frontera. Finalmente, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial, teniendo en cuenta el riesgo de accidentes por el traslado en la vía pública de animales en la época de veranadas, sugirió desarrollar una campaña de difusión, destinada a arrieros y a las respectivas autoridades de Vialidad, para prevenir accidentes de tránsito con consecuencias lamentables. Dicha campaña contaría con la

Page 53: InformeComitéEje 2 EP

53

colaboración de Carabineros, Aduana, SAG y CONACE.

En marzo de 2007, en el marco de la Subcomisión de Migraciones, se propuso crear una folletería binacional con información única que considerase todos los servicios involucrados en frontera. Por su parte, la Subcomisión de Turismo acordó el establecimiento de la página web: www.territoriopehunche.cl, con el fin de perfeccionar y actualizar la información y resolver la administración y conectividad con otros sitios web de las regiones.

La Comisión de Cultura decidió difundir ampliamente las manifestaciones culturales realizadas entre ambas regiones, alcanzando trascendencia nacional con la mayor cobertura posible. Por último, la Comisión de Medios de Comunicación y Comunicación Institucional Paso El Pehuenche propuso alentar la difusión de actividades relevantes regionales para aumentar el intercambio cultural, económico y social.

Un año más tarde, en marzo de 2008, la Comisión de Salud y Emergencia propuso presentar, durante la próxima reunión, el material tendiente a elaborar una cartilla única con información sobre servicios de urgencia y emergencia, lugares

de atención sanitaria y prevención de riesgos, destinada a los usuarios del paso internacional. No se registran cambios en lo propuesto por la Comisión de Medios de Comunicación.

Por otra parte, en el marco de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, Subcomisión de Educación, se acordó la difusión entre las comunas de la Región del Maule, del formato del Convenio de Intercambio con el IV Distrito Electoral de Mendoza, fomentando pasantías entre los municipios; promover el intercambio regional, a través de las respectivas páginas web, con el objetivo de divulgar experiencias de educación importantes y de interés común; difundir la normativa sobre el reconocimiento de estudios realizados, en Argentina y Chile, para facilitar los procedimientos; además de la difusión de eventos educativos que se realicen anualmente en ambos países.

La Comisión Trasandina afirmó la importancia de crear y actualizar una página web, mediante la Comisión de Comunicación y Prensa, dando publicidad de las propuestas y acciones de las comisiones, subcomisiones y del Comité de Integración.

Page 54: InformeComitéEje 2 EP

54

Finalmente, la Subcomisión de Migraciones, concretamente las instituciones contraloras, se comprometieron a entregar en las oficinas migratorias de las ciudades cercanas al Paso Pehuenche, folletería destinada a los pasajeros que transitan por la frontera. Por otro lado, la Subcomisión de Turismo acordó apoyar los esfuerzos tendientes a distribuir folletería de la oferta turística regional (de ambos países).

Como se advierte, el tema "Difusión de información y/o campañas educativas" ha comprendido una variedad de propuestas producto de un gran número de comisiones y subcomisiones. Se trata de un tema con tratamiento permanente, cuya actualidad requiere un continuo abordaje en reuniones de comité.

37. Difusión y Promoción del Paso El Pehuenche

Todas las actividades tendientes a difundir la existencia del Paso Pehuenche como atractivo turístico y como paso alternativo al Paso Cristo Redentor.

En noviembre de 2001, en el acta de la Subcomisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones constó la realización de la presentación institucional del "Comité de Desarrollo Estratégico del

Corredor Bioceánico Sistema Pehuenche", integrado por ciudades argentinas, chilenas, uruguayas y del sur de Brasil, con el fin de potenciar la circulación de bienes y personas por el Paso El Pehuenche.

En los años posteriores no se registra tratamiento del tema hasta noviembre de 2006 cuando, en el marco de la Comisión de Comercio, Producción y Turismo, se propuso levantar una solicitud a IIRSA para difundir el Paso Internacional.

En marzo de 2007, la Subcomisión de Comercio y Producción acordó desarrollar la conectividad virtual binacional para aumentar el valor del territorio, mientras que la Comisión de Cultura propuso crear en conjunto un módulo interactivo sobre el Pehuenche en el Parque de Ciencias, para destacar sus características naturales, socioculturales y su proyección a futuro.

Si bien este tema tuvo en su tratamiento una discontinuidad importante desde que fue planteado hasta el año 2006, se lo califica como un tema pendiente con tratamiento reciente, ya que fue abordado por última vez en el encuentro realizado en el año 2007.

Page 55: InformeComitéEje 2 EP

55

38. Embajada de la mujer en la cultura

Encuentros de mujeres argentinas y chilenas que se desenvuelven en el ámbito de la cultura para compartir experiencias, ideas, proyectos, etc.

En abril de 2005, en el marco de la Comisión de Cultura, Educación y Deportes, se propuso para el mes de diciembre de ese año la presencia de una delegación de mujeres de la cultura de la región del "Mendosur" en Talca y en abril del siguiente año, la presencia de mujeres ganadoras de proyectos FONDART en San Rafael. No se registra tratamiento del tema en años posteriores, por lo que se trata de un tema pendiente sin seguimiento.

39. Encuentro de Líderes Estudiantiles

Encuentro propiciado para el intercambio de experiencias entre estudiantes que participan activamente en centros de estudiantes, organizaciones no gubernamentales, etc.

El tema es tratado por primera vez en el XV Encuentro del Comité Paso El Pehuenche por la Subcomisión de Educación. Allí, “Se acuerda desarrollar, en diciembre de 2007 en la Comuna de San Clemente, el Primer Encuentro de Lideres

Estudiantiles, cuya coordinación regional está a cargo de las Municipalidades de Malargüe, San Clemente, ONG Sur Maule, con el respaldo y apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región del Maule” (P12:638).

Sin embargo, la actividad no pudo ser realizada por no haber asistido la delegación argentina. En el acta del XVI Encuentro del Comité Paso El Pehuenche, no se explicitan las causas de la no concurrencia.

40. Encuentro Regional de Educación Paso El Pehuenche

El Encuentro Regional de Educación Paso El Pehuenche se proyecta en la XV Reunión del Comité de Integración Paso El Pehuenche, realizado en Malargüe en el año 2007.

En la Subcomisión de Educación conformada en el XV Encuentro del Comité Paso El Pehuenche, realizado en marzo de 2007, se acordaron dos puntos fundamentales. En primer lugar, otorgar al VI Congreso de Educación y Sociedad (a efectuarse en la ciudad de Malargüe el 20, 21 y 22 de septiembre de 2007) un carácter regional “asumiendo el desafío de incluir en su programa experiencias y actores del sistema educativo de la Provincia de Mendoza y la Región del Maule” (P12:630).

Page 56: InformeComitéEje 2 EP

56

Por otro lado, se acordó desarrollar en el marco del Congreso de Educación y Sociedad, el Primer Encuentro Regional de Educación Paso El Pehuenche, fijando la fecha para el 22 y 23 de Septiembre de 2007. El objetivo principal de este encuentro fue “diseñar un plan de trabajo que de continuidad real al proceso de integración en el ámbito educativo” (P12:632). En dicho oportunidad se firmaría un Convenio Marco entre los principales organismos de educación participantes del Comité (Dirección de Escuelas de la Provincia de Mendoza y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región del Maule. La responsabilidad general de esta actividad estaría a cargo de la Coordinación del Comité designándose además coordinadores operativos.

Como se observa en el acta del XVI Encuentro del Comité Paso El Pehuenche, realizado en Talca en Marzo de 2008, el evento se llevó a cabo en la fecha estipulada y contó con la presencia del Secretario Ministerial de Educación de la Región del Maule y una delegación de la comuna de San Clemente. No acudieron al encuentro programado profesionales de la SECREDUC, quienes habían comprometido ponencias sobre políticas y programas del Ministerio de

Educación, como puede observarse en la link institucional http://www.malargue.gov.ar/VIcronograma.php (consultada el 10/02/2009).

Respecto a la realización del Primer Encuentro Regional de Educación del Paso El Pehuenche, se manifiesta la no concurrencia de la delegación chilena, lo que obstaculizó la elaboración de un Plan de Trabajo en materia educativa. Asimismo, la Comisión desconoce la firma de un Convenio Marco entre las autoridades educativas.

Respecto a la responsabilidad asignada originalmente para la realización y el seguimiento de estos encuentros podemos observar que, al tener la coordinación del Comité un funcionamiento de carácter adhocrático que prácticamente se extingue al finalizar el encuentro, no se hicieron efectivas las responsabilidades fijadas por la Comisión. Por otro lado, las personas identificadas como coordinadores operativos no participaron del próximo encuentro por lo que la Comisión no tuvo información sobre las tareas realizadas. En la Comisión se observa que el cambio en los coordinadores “dificulta reconstituir la trayectoria de los acuerdos, sus objetivos y su evaluación” (P13:662).

Page 57: InformeComitéEje 2 EP

57

41. Equivalencia Académica

Todas las acciones que promueven la homologación de títulos o la facilidad para acreditar los estudios realizados en el otro país en la currícula del país de origen.

En marzo de 2007, en la Subcomisión de Universidades, se planteó el interés de establecer intercambios en base a carreras comunes entre ambas regiones. Ya en marzo de 2008, la Subcomisión de Educación recomendó la recopilación y difusión de normativa respecto al reconocimiento de estudios realizados, en Argentina como en Chile, para lograr facilitar los procedimientos. Asimismo, en el mismo encuentro, pero en el marco de la Subcomisión de Universidades, la Universidad de Talca y la Universidad Católica del Maule, manifestaron la incompatibilidad de áreas de estudios con las carreras de la Universidad Nacional de Cuyo, por lo que se estableció como necesario realizar acuerdos con "campus" de Mendoza que tuviesen más afinidad con las áreas de estudio de las ya mencionadas universidades chilenas.

Como puede advertirse del tratamiento que se le dio al tema, el mismo se consideró ampliamente relevante para las

subcomisiones donde fue abordado, pero no existe registro de que las iniciativas planteadas se hayan concretado. Se trata de un tema pendiente con tratamiento reciente.

42. Equipamiento y servicios civiles

Toda la infraestructura y equipamiento vinculada al Paso Internacional, tales como instalación de servicios públicos, puestos sanitarios, etc.

En marzo de 1997, en la Comisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones se solicitaron como medidas provisorias a corto plazo en el lado chileno la instalación de servicios públicos integrados en la Laguna del Maule y de infraestructura sanitaria de uso público.

Meses después, en octubre de 1997, en la Subcomisión de Turismo, el sector privado de Malargue solicitó al Subsecretario de Turismo de la Provincia la realización de gestiones ante el A.C.A y ante la Empresa S.O.S. para instalar un establecimiento con servicios mecánicos al automovilista en el mencionado departamento. Ello favorecería el cruce a Chile, actuando conjuntamente con el Automóvil Club de dicho país.

Page 58: InformeComitéEje 2 EP

58

Asimismo, se consideró relevante el establecimiento de paradores turísticos en la ruta Malargüe- Talca- Malargüe, con el fin de incrementar los servicios al viajero. Para lograr esto, se pidió al Subsecretario de Turismo de Mendoza y a la SEREMI de Planificación y Coordinación de Chile la realización de gestiones ante las Direcciones de Tierras Fiscales de los respectivos países. Asimismo, el Subsecretario Sr. Pedro Uribarrena propuso al sector privado la lectura de la Ley de Iniciativa Privada para concretar el mencionado emprendimiento.

La Subcomisión de Aduanas, por su parte, informó que del lado argentino se observaba la falta de infraestructura adecuada para el control aduanero y hospedaje del personal. En ese entonces, el refugio de Vialidad Provincial en el paraje de Las Loicas se encontraba en situación de prestado. Por el contrario, se advertía la ausencia de este tipo de problemas en el vecino país.

No se registró tratamiento del tema en el año 1998. En setiembre de 1999, en el marco de la Subcomisión de Aduanas, se volvió a reiterar la necesidad de que Aduana Argentina contase con infraestructura propia y que la misma se

adecuase a proyecciones de movimientos futuros y a las inversiones que se realizasen en materia vial.

Nuevamente, no se registró tratamiento del tema en el año 2000. Ya en noviembre de 2001, la Comisión de Comercio, Producción y Turismo acordó la implementación de oficinas de Aduana en Talca y Malargue y de centros de información turística en las mismas, en donde se entregaría una cartilla informativa con datos relativos al estado de las rutas, la ubicación de las estaciones de servicio, alojamientos turísticos, servicios de comidas, etc. Por otro lado, la delegación chilena correspondiente a la Subcomisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones informó que se encontraba en ejecución el estudio de factibilidad para establecer un aeropuerto en la ciudad de Talca, mientras que la instalación de un puerto marítimo en Concepción era en ese entonces un proyecto.

Durante 6 años, no se registró tratamiento del tema. Recién en marzo de 2007, la Comisión de Salud y Emergencia propuso incorporar un "Centro único de atención inicial y control sanitario" en el proyecto de complejo aduanero, para atención inicial de urgencias y emergencias médicas que ocurriesen en el corredor, con

Page 59: InformeComitéEje 2 EP

59

la coordinación y activación de la red de Urgencia Binacional. Asimismo, se consideró la necesidad de habilitar un punto de control de los factores que pudiesen afectar la salud humana. En este sentido, se solicitó al Ministerio de Salud de Chile la incorporación del Paso Pehuenche como "punto de control". Además, en relación al mencionado centro, la comisión - parte argentina- se comprometió a presentar en la próxima reunión una propuesta, que incluiría dotación de recursos humanos y funciones a cumplir, equipamiento e insumos necesarios. Por su parte, la comisión chilena se comprometió a revisar los convenios que se encontraban vigentes en el ámbito de la salud. Finalmente, se invitó a los gobiernos y demás usuarios a participar en el financiamiento.

La Subcomisión de Aduanas, en relación a la infraestructura necesaria para el control integrado, propuso como conveniente evaluar la posibilidad, en el supuesto de modalidad de control de doble cabecera, de que ambos complejos tuviesen similar estructura.

En marzo de 2008, la Comisión de Salud y Emergencia presentó la propuesta para la futura instalación de un puesto de salud y vigilancia

epidemiológica en el Paso. Para ello, era necesario que la Red de Urgencias del Servicio de Salud del Maule y el Plan de Emergencias Médicas y Catástrofes de Mendoza elaborasen un proyecto específico.

Por otro lado, la Comisión de Infraestructura y Transportes, en la persona de Pablo Silveira, propuso la materialización, por parte de ambas Vialidades, de un acuerdo para la implementación operativa de maquinarias para el despeje de la vía, similar al convenio que ya existía en el Paso Cristo Redentor. Dicho acuerdo permitiría la entrada y salida de maquinaria hacia ambos países.

El tema analizado "Equipamientos y servicios civiles" incluye una diversidad de temáticas/problemas que han sido abordados de acuerdo al ámbito de especialización de las comisiones y subcomisiones. Debido a esta dispersión, que dificulta el análisis general del seguimiento que dicho tema ha recibido a lo largo de las reuniones de comité, pudiendo clasificarse como un tema de tratamiento permanente.

43. Estadía del Turista

Todas las menciones a la estadía del turista en el país en el cual es extranjero: plazos, requisitos, documentación, etc.

Page 60: InformeComitéEje 2 EP

60

En septiembre de 2000, en el marco de la Subcomisión de Migraciones, las autoridades migratorias de ambos países convinieron en el otorgamiento recíproco del plazo de estadía de la categoría de turista a los connacionales de ambos países (90 días).

Al año siguiente, en noviembre de 2001, la mencionada Subcomisión afirmó que se había logrado una absoluta reciprocidad en el plazo de estadía en condición de turista a ciudadanos chilenos.

Finalmente, en marzo de 2008, la Comisión Municipal, en el marco del Convenio de Cooperación entre la Asociación de Municipalidades de la Región del Maule y los Municipios de Mendoza, convino en que cada parte otorgaría todas las facilidades para la entrada, permanencia y salida de los participantes que en forma oficial interviniesen en proyectos de cooperación.

44. Estudios Específicos

Refiere a todas las actividades que se llevan a cabo para investigar un tema específico y que son finalmente plasmadas en un documento.

En diciembre de 1998, en la Subcomisión de Vialidad, se afirmó que el estudio de ingeniería del sector argentino desde el límite hasta Bardas

Blancas estaba casi terminado esperando licitarlo en 1999. Asimismo, se manifestó la conveniencia de que los resultados de los estudios técnico-económicos del Paso Pehuenche fueran correspondientes con la asignación de recursos.

En septiembre de 2000, la Subcomisión de Controles Fitozoosanitarios acordó solicitar a las autoridades de ambos países un estudio tendiente a determinar la ubicación física del futuro Complejo Fronterizo Integrado, así como el establecimiento de los procedimientos de trabajo. Por su parte, la Comisión de Salud, considerando el Acuerdo que estaba previsto se firmara en noviembre de 2000 entre Mendoza y la Región del Maule en materia de salud, se comprometió a entregar en la próxima reunión el levantamiento de la red sanitaria argentino-chilena del corredor andino que formaría parte de dicho convenio.

La Comisión de Comercio y Producción acordó gestionar ante los organismos pertinentes partidas presupuestarias para estudios de impacto socio-económico del Paso Pehuenche, mientras que la Comisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones solicitó un informe del estado del sistema ferroviario del sur de la

Page 61: InformeComitéEje 2 EP

61

Provincia de Mendoza, además de la realización de un estudio de prefactibilidad para instalar un ferrocarril que cubriese el recorrido Malargüe-Talca.

Al año siguiente, en el mes de noviembre y en el marco de la Subcomisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, se estableció la necesidad de que las autoridades de Chile y Argentina efectuasen estudios conjuntos de factibilidad que definiesen el lugar de instalación del Complejo Fronterizo Integrado. Asimismo, la delegación chilena informó que el estudio de factibilidad de ubicación de un aeropuerto en la ciudad de Talca se encontraba en ejecución, mientras que el estudio de establecimiento de un puerto marítimo en Concepción se encontraba a nivel proyecto. También se adjuntaron antecedentes y se informó acerca del estado de avance del estudio de puesta en marcha de la operación ferroviaria en el sur de Mendoza. En este sentido, se acordó solicitar una reunión con el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de Mendoza para continuarlo. Finalmente, se mencionó el avance de las tratativas con la Subsecretaría de Medio Ambiente de Mendoza para comenzar estudios ambientales y de vulnerabilidad del corredor desde el hito

Pehuenche hasta el límite con la provincia de San Luís. Por su parte, Chile contaba con todos los estudios ambientales que habían sido realizados sobre los 162 km. hasta el límite.

En abril de 2002, en el marco de la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial, Carabineros de Chile acordó confeccionar un informe de las características de operatividad del equipo de telecomunicaciones que poseía el Retén "La Mina", con el objeto de determinar las condiciones técnicas que permitiesen mantener una comunicación fluida y permanente con la Sección "Poti - Malal" de Gendarmería Nacional Argentina.

No se registra tratamiento del tema durante el año 2003.

En abril de 2004, la Subcomisión de Turismo propuso que la Comisión Binacional (no se especifica cuál) estudiase posibilidades para tratar el tema de salud de los turistas, con el fin de establecer un convenio bilateral que otorgase cobertura básica médico-asistencial en ambos países.

Un año más tarde, en abril de 2005, la delegación chilena integrante de la Comisión de Infraestructura y Transporte propuso la realización de un análisis estadístico de los

Page 62: InformeComitéEje 2 EP

62

períodos de habilitación del paso en años anteriores. Además, a petición de la delegación argentina, el gobierno de Chile solicitaría a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) que analizase el posible estudio de conexión ferroviaria entre Curicó y el límite por el Paso Planchón- Vergara. Cabe destacar que en ese momento el Gobierno de Chile no podía comprometer recursos para estudios de prefactibilidad.

En noviembre de 2006, en la sesión inaugural del comité, se mencionó el Estudio de Preinversión que la Argentina haría en 2007 para el análisis del potencial productivo y de generación de servicios del Sistema Pehuenche lo que permitiría además identificar un Programa de Inversiones que contribuyese a sustentar esas actividades, al ordenamiento territorial y desarrollo sustentable de los territorios involucrados.

Por otro lado, relativo a los temas aduaneros, la Subcomisión se comprometió a liderar estudios para eliminar el soporte papel en los trámites a realizar en frontera. Se crearían grupos de trabajo para el intercambio de propuestas que, una vez consensuadas, se elevarían a consideración de las autoridades superiores de los servicios de ambos países.

Por otra parte, la delegación chilena de la Comisión de Infraestructura y Transporte informó que se estaba realizando un nuevo estudio de ingeniería a terminarse a fines de 2007 y con el fin de determinar la factibilidad técnica y programación de la ruta que conduce al Paso Pehuenche. Ello posibilitaría generar una sola licitación por los 50 km. que restaban.

En marzo de 2007, la Comisión de Comercio, Producción y Turismo sugirió realizar estudios conjuntos entre ProMendoza, ProChile y Corfo, para establecer misiones tecnológicas y comerciales conjuntas, además de coordinar la ejecución también conjunta de estudios de mercado.

En el marco de la Subcomisión de Turismo, considerando la importancia de reestablecer el servicio de transporte regular San Rafael- Talca, se estimó imprescindible contar con un estudio de mercado de flujos reales y potenciales de pasajeros por dicha ruta, sugiriendo al mismo tiempo la elaboración de un "Plan de Marketing Turístico del Territorio", entre organismos oficiales y entidades privadas.

La Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial, considerando la necesidad de contar con equipos radiales que

Page 63: InformeComitéEje 2 EP

63

permitiesen mantener una comunicación fluida, mencionó la relevancia de realizar un estudio de factibilidad para adquirir equipos con tecnología adecuada dadas las condiciones climáticas y geográficas existentes.

Por último, en marzo de 2008, la Subcomisión de Deportes propuso finalizar el estudio de cooperación para el intercambio de técnicos y profesionales de la actividad física, entre los departamentos del sur de la Provincia de Mendoza y la Región del Maule. Asimismo, se acordó llevar adelante un estudio de factibilidad para el intercambio de conocimientos deportivos y técnicos en aquellos deportes en que existiese mayor desarrollo por parte de ambas regiones.

Por su parte, la Comisión de Medios y Comunicadores Sociales acordó el estudio de factibilidad para la realización de misiones binacionales de captura tecnológica.

La Subcomisión de Comercio y Producción afirmó la necesidad de conformar un nomenclador común con el fin de homogeneizar conceptos y términos turísticos de infraestructura y servicios de ambos países. Para lo que se efectuaría un estudio comparativo de las normas turísticas vigentes en ambos países.

Finalmente, la Comisión de Salud y Emergencia, en relación a la futura instalación de un puesto de atención sanitaria y vigilancia epidemiológica en el Paso, acordó el desarrollo de un profundo diagnóstico y evaluación del tránsito de personas, cargas, vehículos y condiciones sanitarias, con el fin de que el proyecto fuese congruente con las necesidades reales de salud.

Podemos observar que este tema ha sido tratado transversal y permanentemente en el comité.

45. Ferias, Festivales, Eventos

Incluye todas las referencias a eventos comerciales, turísticos, culturales, educativos, etc. que sean externos al comité, y entonces se menciona el interés de participar, o que sean organizados por el mismo. Puede o no estar prefijada la fecha.

En octubre de 1997, en el marco de la Subcomisión de Turismo, los sectores privado y público de ambos países se comprometieron a promocionar conjuntamente ambas regiones- Mendoza y el Maule- en ferias internacionales que tuviesen lugar en los respectivos estados. Asimismo, se propuso la promoción del raid [sic] que tradicionalmente se llevaba a cabo desde

Page 64: InformeComitéEje 2 EP

64

Santiago-Chile- a la región sur de Mendoza, concretamente hasta Malargüe, volviendo a cruzar a Chile por el Paso Pehuenche.

La Subcomisión de Transporte, por su parte, acordó dar impulso a una reunión especial sobre transporte con productores, transportistas y autoridades competentes de ambos países. Se propuso como ocasión para realizarla la celebración del Festival del Chivo en Malargüe, Provincia de Mendoza, en enero de 1998.

No se registra tratamiento del tema en el año 1998.

En septiembre de 1999, en la Comisión de Turismo, Deportes y Cultura se propuso la formulación conjunta de una oferta turística denominada "paquete binacional", que considerase las potencialidades de cada país y que fuese ofrecido en ferias internacionales. Por otro lado, en el ámbito cultural, se mencionó la necesidad de realización y fortalecimiento del Encuentro del Sector Cultura que tendría lugar el 4 de noviembre en Chile, para diseñar un programa simple, participativo y permanente de actividades, otorgando al sector autonomía y posibilitando el intercambio y la integración.

En septiembre de 2000, en el marco de la Comisión de

Comercio y Producción, se afirmó la importancia de llevar adelante acciones conjuntas en terceros mercados entre ProChile VII Región y ProMendoza, promoviendo la participación en ferias locales de empresas del Maule y de la Provincia de Mendoza. La Comisión de Turismo, Cultura y Deportes, por su lado, acordó crear un calendario de eventos conjuntos diferenciados, evitando de esta forma la superposición en las fechas de realización de cada evento.

En el ámbito del turismo, se decidió fortalecer la actividad turística entre las dos regiones mediante las "Jornadas de Intercambio Turístico- Cultural", la habilitación de Centros de Información Turísticos, suscripción de acuerdos entre las Cámaras de Turismo, homologación de categorizaciones hoteleras y gastronómicas, impulso a circuitos turísticos binacionales y establecimiento de pasantías en todos los ámbitos del quehacer turístico, entre otros.

No se volvió a registrar tratamiento del tema en el año 2001. En abril de 2002, la Comisión de Comercio, Producción y Turismo decidió efectuar gestiones ante la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura y la Dirección de Turismo de Gral. Alvear, para facilitar un encuentro del sector

Page 65: InformeComitéEje 2 EP

65

turístico birregional en ocasión de la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, que se celebraría en el mes de mayo en el mencionado departamento. Un año más tarde, también se efectuó una recomendación en este sentido.

No se registra tratamiento del tema en el año 2004. Ya en abril de 2005, en el ámbito del turismo, la delegación argentina invitó a la representación chilena a asistir a la "Fiesta Provincial del Turismo", que se celebraría en la ciudad de San Rafael. Asimismo, se propuso la realización del Primer Congreso de Turismo birregional, que tendría lugar el 29 de septiembre en Talca. Es menester destacar que dichas jornadas se efectuarían en forma continua y alternada- en una y en otra región. Cada una de estas designaría dos representantes expositores y fijaría en un plazo máximo de 30 días la fecha de los festejos de la Fiesta Provincial del Turismo.

En noviembre de 2006, en el marco de la Comisión de Comercio, Producción y Turismo se afirmó que el departamento de Malargüe ofrecería un stand para difusión turística de la Región del Maule, en el marco de la Fiesta Nacional del Chivo a realizarse en la primera quincena de enero. Por otro

lado, la Comisión de Cultura, Educación y Deportes propuso integrar las actividades ya programadas por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

En marzo de 2007, en la Subcomisión de Comercio y Producción, se discutió el tema de invitaciones a las Cámaras de Comercio y Turismo para asistir a ferias y convenciones, y la posibilidad de participar en ferias francas existentes, disminuyendo las trabas burocráticas. Por otro lado, la Subcomisión de Turismo acordó facilitar la presencia de delegaciones turísticas y culturales en fiestas, festivales y ferias, viabilizando de esta manera la promoción. Además, se consideró relevante solicitar a las Cancillerías antecedentes de los talleres binacionales realizados hasta ese momento, así como declarar de interés el Encuentro Binacional a efectuarse en Talca, el 22 de marzo del año en cuestión.

La Comisión de Cultura acordó organizar que artistas chilenos participasen en el Festival Americanto y la materialización - durante el mes de septiembre de 2007- de un programa de intercambio entre artistas plásticos jóvenes de Mendoza y el Maule.

Por último, el Foro Municipal aprobó en forma unánime el rediseño y la reorganización del

Page 66: InformeComitéEje 2 EP

66

Encuentro Chileno- Argentino en el Hito Pehuenche, rescatando tradiciones del mismo y logrando su organización no sólo por ciudades limítrofes, sino también por parte de Malargüe, San Rafael y General Alvear (Argentina), además del Capítulo Regional de Municipios del Maule. De esta forma, se posibilitaría también la organización de actividades empresariales a futuro.

Finalmente, en marzo de 2008 las delegaciones de la Subcomisión de Turismo coincidieron en participar en ferias a realizarse en ambos países y que fuesen consideradas de interés recíproco. Por su parte, en la Subcomisión de Cultura se invitó a artistas argentinos a la muestra fotográfica que tendría lugar con motivo de la celebración del día nacional de la fotografía en Chile, el 19 de agosto de dicho año, y se acordó concretar una muestra cinematográfica argentina en la celebración del día mundial de cine, el 14 de octubre en Talca.

La Subcomisión de Comercio y Producción acordó participar en las diferentes ferias de ambos países que fuesen consideradas de interés tanto para Mendoza como para el Maule. Por otro lado, la Subcomisión de Educación expresó que el IV Congreso de Educación y

Sociedad, organizado por la Intendencia de Malargüe con aval de la Dirección General de Escuelas de Mendoza, se había realizado en la fecha convenida y había contado con la presencia del SEREMI de Educación del Maule junto a una delegación de la Comuna de San Clemente. No obstante, profesionales de la SECREDUC no habían podido asistir. Respecto de la Feria Científica Estudiantil, la misma se había realizado en Talca pero hubo ausencia de estudiantes argentinos. Asimismo, se acordó la definición de los eventos asociados al ámbito de la educación (tales como seminarios, ferias científicas, encuentros, cursos), que se desarrollarían anualmente en ambos países, promoviendo la participación de expositores y/o delegaciones, gestionando becas y otros beneficios.

La Subcomisión de Deportes, en ocasión de la futura realización de los I Juegos Paso Pehuenche en 2009, estableció fechas, categorías, deportes y sedes de competencia. Cada una de estas sería responsable de la coordinación general del evento. Además, se acordó que, en el marco del Aniversario de la Comuna de San Javier, Chile, se efectuaría un encuentro deportivo entre ésta y un departamento de la Provincia de Mendoza (a ser designado por la Secretaría

Page 67: InformeComitéEje 2 EP

67

Provincial de Deportes), en el mes de noviembre de 2008.

46. Foro Virtual de Integración Participativo

Propuesta realizada por la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza para la creación de un foro que promueva la integración educativa.

El tema es propuesto por la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza en el XVI Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche. Con esta propuesta se pretendía promover a la integración argentino chilena a través de la vinculación de los portales virtuales de la DGE Mendoza y la Secretaría Ministerial de Educación del Maule, quien debería proveer su dirección en el mediano plazo.

En el acta del XVI Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, realizado en la Ciudad de Talca en marzo de 2008, se registra la falta de información sobre el acuerdo del año anterior concluyendo que cada una de las partes mantiene independientemente sus páginas web sin existir conexión entre las mismas. Si bien el tema es de tratamiento reciente podemos considerar que el avance producido en su tratamiento es nulo.

47. Grupo Técnico Mixto

El Grupo Técnico Mixto Argentino-Chileno (GTM) fue creado en julio de 1992 con el fin de elaborar un plan maestro general de pasos fronterizos, que permitiera establecer priorizaciones, mejoramientos, programas de inversiones, en las rutas internacionales que comunican a ambos países.

Los principales organismos que participan son las Direcciones de Vialidad y los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y Chile. Fuente: Página del Gobierno Regional de Coquimbo, http: //www.gorecoquimbo.cl/descargas/dai/pasoaguanegra.pdf, consultado el 18/02/2009

En el Comité de Integración Paso El Pehuenche, existen varias referencias al GTM. Estos registros refieren al acompañamiento de organismos participantes del Comité durante las visitas que el GTM realice a la zona del Paso (P2:147), peticiones para asistir a las reuniones del GTM (P3:145), solicitud de información, sugerencias de temas para tratar en las reuniones del GTM (P6:142), etc.

En el acta de la Comisión de Infraestructura correspondiente al XI Encuentro realizado en la ciudad de Alvear en abril del año 2003 (acta posterior a la petición para que participantes

Page 68: InformeComitéEje 2 EP

68

del Comité acudan a las reuniones del GTM), una representante de la Cancillería Argentina recalca que deben cumplimentarse los procedimientos establecidos en el Reglamento del Grupo Técnico Mixto, realizando las proposiciones “a través de los canales de comunicación establecidos, los Gobernadores provinciales en la Argentina y los Intendentes Regionales en Chile” (P8:245).

De este registro podemos observar dos cosas: en primer lugar, que la falta de competencia de algunos participantes de los Comités de Integración muchas veces dificulta la toma de decisiones efectivas; en segundo lugar, que las reuniones de los Comités son una instancia válida para el intercambio de información y el esclarecimiento sobre procedimientos de uno y otro país en sus distintos niveles.

48. IIRSA

El proyecto de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) “es una Iniciativa de los doce países suramericanos que contempla mecanismos de coordinación e intercambio de información entre los Gobiernos y las tres instituciones financieras multilaterales de la región: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación

Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), de forma tal de lograr los objetivos multisectoriales propuestos”.

Tiene por objeto “promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones bajo una visión regional, procurando la integración física de los doce países suramericanos y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable”. Esta iniciativa surge en el año 2000, al reunirse los principales mandatarios de la región suramericana en la ciudad de Brasilia. En dicha reunión, los mandatarios acordaron “realizar acciones conjuntas para impulsar el proceso de integración política, social y económica suramericana, incluyendo la modernización de la infraestructura regional y acciones especificas para estimular la integración y desarrollo de subregiones aisladas”.

Los principios orientadores definidos oficialmente para el IIRSA son: Regionalismo abierto, Ejes de Integración y Desarrollo, Sostenibilidad económica, social, ambiental y político-institucional, Aumento del Valor Agregado de la Producción, Convergencia Normativa, Tecnologías de la

Page 69: InformeComitéEje 2 EP

69

Información, Coordinación Público-Privada.

Dentro de los Ejes de Integración, el grupo de trabajo número 6 se enfoca en el Eje MERCOSUR-Chile, cuyo paso fronterizo se focaliza en el Paso El Pehuenche.

Page 70: InformeComitéEje 2 EP

70

Fuente: Portal Oficial IIRSA, www.iirsa.org. Fecha de consulta: 15/06/09

La mención al IIRSA en las Actas del Comité de Integración Paso El Pehuenche, aparece en el encuentro del año 2006. En la Comisión de Comercio, Producción y Turismo se recepciona la solicitud del IIRSA de dar mayor difusión a este paso internacional (P11:286).

Si bien no aparecen luego menciones que especifiquen la difusión del Paso El Pehuenche en base a esta solicitud -por lo

cual se considera que el tema se encuentra pendiente sin seguimiento-, puede considerarse que han habido acciones que, aun realizadas fuera de la solicitud, la satisficieran (ver, por ejemplo, códigos “Difusión y Promoción del Paso El Pehuenche”, “Difusión y/o Campañas Educativas”, “Páginas Web”, etc.)

49. Informes

Refiere a la presentación, plasmada en un documento, de la información relacionada a una actividad o acontecimiento dado. La diferencia con el

Page 71: InformeComitéEje 2 EP

71

estudio es que en este caso se trata de presentar la información sobre alguna actividad que se ha desarrollado o que se está desarrollando, el estudio además es de carácter más bien investigativo, exploratorio.

En la siguiente tabla se reflejan todos los registros de solicitud o presentación de informes específicos en el Comité El Pehuenche 1997-2008:

Page 72: InformeComitéEje 2 EP

72

Encuentro – Comisión

Solicitud/Presentación de Informe Seguimiento

Comisión de Infraestructura y

Transporte

Marzo 1997

“Se solicita que el Inspector Fiscal designado por la Dirección Nacional de Vialidad de Chile, informe periódicamente el estado de avance al Subcomité” (P1:60)

Octubre 1997: “Se carece de informes periódicos por parte del Inspector Fiscal del Estudio de Ingeniería de Obra del lado Chileno, tal cual lo comprometido en la IV reunión. Se acuerda reiterar esta petición” (P2:136). No hay otro registro posterior.

Comisión de Infraestructura y

Transporte

Septiembre 2000

“Se solicita informe del estado actual de el [sic] sistema ferroviario del sur de la provincia de Mendoza y se realice un estudio de prefactibilidad para la instalación de un ferrocarril que cubra el recorrido Malargüe – Talca” (P5:162).

No hay registro posterior.

Subcomisión de Coordinación y

Cooperación Policial

Abril 2002

“Carabineros de Chile a través de personal especializado en Telecomunicaciones, confeccionará un informe de las características de operatividad del equipo de telecomunicaciones que posee el Retén "La Mina" (F), con el objeto de determinar las condiciones técnicas que permitan mantener una comunicación fluida y permanente con la Sección "Poti - Malal" de G.N.A” (P7:230).

No hay registro posterior.

Acta Final

Noviembre 2006

“…el presidente y Vicepresidente de este Comité acordaron solicitar oportunamente a los citados encargados de Asuntos Internacionales, un informe con el estado de avance de los acuerdos y propuestas consignadas en las Actas de trabajo, para ser presentado a las Cancillerías de ambos países” (P11:90).

No hay registro posterior.

Comisión de Infraestructura y

Transporte

“Ambas delegaciones presentaron un cuadro reactualizado de las obras en construcción y en proyecto sobre las rutas que conducen al paso Pehuenche y se constató que desde la pasada reunión de Comité, se han realizado las

No hay registro posterior.

Page 73: InformeComitéEje 2 EP

73

Marzo 2007 tareas comprometidas en la oportunidad, en pos de hacer efectivo el propósito de ambos países de terminar con la pavimentación del paso para el 2010” (P12:44).

Subcomisión Universidades

Marzo 2007

“Elaborar informes evaluativos de intercambio” (P12:96). No hay registro posterior.

Subcomisión de Turismo

Marzo 2007

“Solicitar a las Cancillerías antecedentes de los talleres binacionales realizados hasta el momento; como así mismo que se declare de interés al Encuentro Binacional a realizarse en la ciudad de Talca el 22 de marzo del año en curso” (P12:618).

No hay registro posterior.

Subcomisión de Coordinación y

Cooperación Policial

Marzo 2007

“Los integrantes, a objeto de dar a conocer su campo de acción, se comprometen a exponer en la próxima reunión las materias propias de su especialidad, dando a conocer sus facultades, obligaciones y competencias propias de su cargo” (P12: 341:342).

No hay registro posterior.

Comisión Municipal

Marzo 2008

“….solicitar a los distintos entes Municipales, Gobiernos de sus respectivos países etc., informen de todos los asuntos y temas que consideren importantes para esta relación de intercambio internacional” (P13:1209).

Page 74: InformeComitéEje 2 EP

74

50. Ingreso de Productos Animales o Vegetales

Todas las referencias a la introducción de productos de origen animal o vegetal, a su producción y comercialización.

En octubre de 1997, la Subcomisión de Controles Fitozoosanitarios estableció que, para el ingreso de tomates a Argentina, se analizase la propuesta de Chile en cuanto a la mitigación de riesgo a la presencia de thephritidos. Asimismo, se mencionó que, por la ley provincial 5326, el Departamento de Malargüe se declaraba área protegida para la producción de papas semilla, por lo que se permitía sólo el tránsito de este producto por el departamento.

En diciembre de 1998, la ya mencionada subcomisión afirmó que el intercambio de mercadería de origen vegetal y animal estaba reglamentado por acuerdos bilaterales entre SAG y SENASA, lo que se reiteró en la reunión de comité realizada al año siguiente, en septiembre de 1999. Además, y respecto al análisis del intercambio de los principales productos silvoagropecuarios en el área de influencia del Paso Pehuenche, se acordó que se comercializarían los mismos productos que al momento

cruzaban por los Pasos Cristo Redentor y Cardenal Samoré, ahorrando tiempo, dinero y mejoramiento en la calidad final de los mismos.

En septiembre de 1999, la provincia de Mendoza dio a conocer la reglamentación existente para el área protegida de producción de semilla de papa del Departamento de Malargüe, la cual era más estricta que las leyes nacionales. Por su parte, la delegación chilena informó sobre el acuerdo relativo a los requisitos para la exportación a Argentina de papa consumo y de semilla, establecido en la reunión técnica SENASA-SAG de marzo de 1999. Por ello, se solicitó al Gobierno de Mendoza consensuar con SENASA en esa materia.

En noviembre de 2001, se reiteró la petición a SENASA para que habilitase al Paso Pehuenche para el tráfico de productos de origen vegetal y animal, tal como se había efectuado en Chile.

En abril de 2002, en el marco de la Subcomisión de Aduanas y en relación a la definición e identificación del ingreso de mercancías de tipo vegetal y animal a Argentina, se expuso que al exportar dichos productos no se encontraban los servicios necesarios para atender a los usuarios de parte de Argentina, por lo que se

Page 75: InformeComitéEje 2 EP

75

acordó que las autoridades pertinentes debían requerir a SENASA la presencia de inspectores en los controles de frontera.

Al año siguiente, en abril de 2003, se volvió a mencionar la necesidad de que SENASA habilitase el Paso Pehuenche para productos de origen vegetal y animal, dados los avances en la carretera internacional entre Talca y Malargüe.

Finalmente, en marzo de 2008, y considerando la Convención CITES, SENASA entregó una copia del formulario que extendía la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Control de la Biodiversidad para autorizar a exportación de especies incluidas dentro de la mencionada convención. No obstante, dada la ausencia de representantes de los organismos relacionados con recursos naturales, el tema no fue tratado en total profundidad.

En resumen, el tema "Ingreso de Productos Animales y Vegetales" ha sido tratado a lo largo de todas las reuniones de comité. Si bien incluye subtemas o aspectos específicos, es una temática recurrente, por lo que se trataría de un tema de tratamiento permanente.

51. Integración de la Oferta Turística

Todas las referencias que remiten a la intención de promover conjuntamente el turismo considerando la zona como una región turística única.

Las intenciones del generar una oferta turística integrada se reflejan en distintas oportunidades, principalmente a partir de año 1999 cuando “Se propone el trabajo en conjunto para formular una oferta turística denominada “paquete binacional”, definido desde las potencialidades de cada País para ser ofrecidos en las Ferias Internacionales” (P4:230). Se observa luego un avance desde la perspectiva de la integración en la utilización de términos que van desde “paquete internacional” al establecimiento de “la región del Pehuenche” (P5:189), región que incluiría las Región del Maule y los departamentos de Malargüe, San Rafael y General Alvear dentro de una unidad territorial.

En posteriores reuniones se menciona la intención de crear circuitos turísticos integrados (P8:51), el trabajo conjunto (P11:284), la búsqueda de complementariedad del turismo rural (P12:567) y el potenciamiento del “territorio pehuenche” como destino turístico (P12:576).

Page 76: InformeComitéEje 2 EP

76

En el XV Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche aparecen tres propuestas concretas: [a)] “Integrar en la folletería a toda la provincia de Mendoza con las Regiones Metropolitana, Valparaíso, O'Higgins y el Maule de Chile, como así también traducida a otros idiomas: como inglés y portugués; [b)] Impulsar el uso de página web creada a tal fin: www.territoriopehuenche.cl. mejorar y actualizar la información contenida; resolver la administración y la conectividad con otros sitios web de las regiones; [y c)] Organizar Viajes de familiarización de prensa y agentes de viajes recíprocos” (P12:592-595)

A la vez, se definen los siguientes circuitos turísticos integrados a ser planificados y difundidos:

Circuito integral utilizando los pasos Libertadores y Pehuenche. Turismo del vino.

Ruta de la Independencia - Ruta Sanmartiniana.

Ruta patrimonial - natural - aventura

Ruta patrimonial cultural: con énfasis en los productos de turismo rural y oferta gastronómica.

Sin embargo en el acta del siguiente encuentro no hay menciones específicas a las

propuestas y circuitos registrados en el acta del XV Encuentro.

En el último encuentro del Comité, realizado en la Ciudad de Talca en marzo de 2008, la delegación chilena propone que en la página www.territoriopehuenche.cl se establezca “un link con la oferta turística de Mendoza para trabajar conjuntamente circuitos turísticos regionales” (P13:98). Sin embargo hasta la última fecha de consulta no existe ningún link de acceso con la oferta turística mendocina. Asimismo, no existe ningún link con la oferta turística en el sitio turístico oficial de la provincia de Mendoza, www.turismo.mendoza.gov.ar (Fecha de consulta: 13/08/09).

En este encuentro se manifiesta el interés del sector privado de establecer una oferta turística complementaria o integrada, tal como lo reflejan las siguientes citas: “La Federación Turística del Nevado de Mendoza Argentina, propone crear una asociación entre dicha entidad y la representación regional del Maule. Los empresarios chilenos determinarán la/las entidades que suscribirán el acuerdo. Los fines de la entidad serán establecer políticas integradas de promoción turística de la región y la creación de oferta turística

Page 77: InformeComitéEje 2 EP

77

complementaria” P13:575); “La Asociación Malargüina de Turismo AMATUR propone que se trabaje conjuntamente en la materialización de un nuevo producto turístico denominado “anillo turístico binacional: Pehuenche-Libertadores” (P13:581).

Una de las personas entrevistadas para la realización de este trabajo comenta que, desde la Secretaría de Turismo de la Provincia de Mendoza, “la política es promover que haya rutas integradas. Ahora, miremos quién tiene que ofrecer la ruta integrada. Son los operadores turísticos, es un rol del empresariado”. Luego, menciona la propuesta “del círculo”: “Imaginemos Malargüe, Malargüe - Talca, Santiago, cruzar por el otro paso, llegar a Mendoza y regresar por el sur y cruzar, y viceversa. El mendocino que visite el sur, San Rafael, Malargüe, cruza a Talca, y sube y llega a las playas y vuelve por Paso Cristo Redentor. Esa es la lógica del circuito que vamos a seguir trabajando, que está ahí incipiente”.

Puede observarse que este tema, de gran potenciamiento en el Paso El Pehuenche, se encuentra en realidad con un lento avance, siguiendo ambas regiones promoviendo el turismo argentino y chileno, no

habiéndose consolidado aún la zona del Paso El Pehuenche como unidad territorial desde el punto de vista turístico.

52. Integración Educativa - Nivel Superior

Todas las acciones tendientes a integrar la formación educativa universitaria o de institutos terciarios. Incluye encuentros, intercambios docentes y estudiantiles, canales de comunicación, homologación de la oferta educativa, etc.

Además de las instancias de encuentro e integración descriptas al tratar los temas “Intercambios Educativos y/o Culturales”, “Encuentro de Líderes Estudiantiles”, “Equivalencia Académica”, etc. se registran en las actas del Comité Paso El Pehuenche tres referencias importantes vinculadas a la Integración Educativa de Nivel Superior.

La primera referencia es del año 2004, al acordarse en la “Comisión Cultura Educación Superior” (Subcomisión de Universidades) efectuar un “Encuentro anual de universidades del corredor bioceánico a realizarse en la primavera de cada año. El primero será en septiembre del año 2004, para lo cual se cuenta con el apoyo del gobierno y la honorable legislatura “comisión trasandina

Page 78: InformeComitéEje 2 EP

78

y del MERCOSUR” de la provincia de Mendoza” (P9:294). En los siguientes encuentros no se registra que esta instancia de integración se haya llevado a cabo ni comentarios asociados al evento.

Al año siguiente, en el XIII Encuentro del Comité realizado en la Ciudad de San Rafael en abril de 2005, se registra un propuesta de integración a nivel superestructural al acordar la Comisión de Cultura, Educación y Turismo la “Generación de una instancia de integración de los Rectores de las Instituciones de Educación Superior de ambas regiones, mediante un documento enviado por esta Comisión a todas y cada una de esas Instituciones, esperando que alguna de ellas asuma el liderazgo de esa convocatoria” (P10:383-384). Tampoco existe registro de que la Comisión haya mandado el documento que menciona ni que se haya consumado alguna reunión entre los rectores de las instituciones de educación superior de ambas regiones.

Finalmente, en XVI Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, se menciona en el acta general del encuentro, al sintetizar lo tratado por la Subcomisión Universidades, que “Los representantes de la Universidades de Talca y Católica del Maule plantearon la

conveniencia de firmar Acuerdos Marcos de Cooperación con la Universidad de Cuyo” (P13:128). En el acta labrada por la Subcomisión se informa que se ha firmado un acuerdo marco entre la Universidad de Talca y la Universidad de Cuyo, estando pendiente la firma de similar acuerdo entre esta última y la Universidad Católica del Maule. Si bien aun no se puede constar el cumplimiento de este último registro a través de las Actas, se ha consultado el digesto administrativo de la Universidad Nacional de Cuyo y se han encontrado los siguientes acuerdos:

Universidad Nacional de Cuyo - Universidad de Talca

· Resolución Rectoral 300/07 - Convenio Marco de Cooperación Académica, el cual tiene por objetivo “aumentar las relaciones académicas, científicas y culturales entre la Universidad de Talca y la Universidad nacional de Cuyo…”

· Resolución Rectoral 533/08 - Protocolo de Cooperación Académica en el Área de Postgrado, el cual tiene por objeto “implementar un programa de cooperación, de intercambio de investigadores, profesores y estudiantes de postgrado, así como de directores de tesis y/o jurados”, entre ambas universidades.

Page 79: InformeComitéEje 2 EP

79

· Resolución Rectoral 260/07- Protocolo de Movilidad Estudiantil

· Resolución Rectoral 966/04 - Protocolo Adicional al Convenio Marco suscripto el 13 de abril de 1992 entre la Universidad de Cuyo y la Universidad de Talca.

· Resolución Rectoral 251/03 - Convenio Específico de Cooperación, el cual tiene por objeto “facilitar el intercambio de experiencias tecnológicas para promover el desarrollo de la docencia universitaria de grado y postgrado y de la investigación científica y tecnológica”.

Universidad Nacional de Cuyo - Universidad Católica del Maule

Resolución Rectoral 1978/08 - Convenio Marco de Colaboración Mutua el cual tiene por objeto “implementar las acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta proyectos de carácter académico, científico y cultural para beneficio de ambas instituciones”.

53. Integración y Desarrollo Regional (Binacional)

Todas las acciones (promoción turística, realización de eventos comunes, monumentos, campañas educativas, etc.) tendientes a promocionar las regiones vinculadas al Paso como una sola región binacional.

Además de todas las instancias de integración y desarrollo binacional de la región, que en su conjunto concluyen en el espíritu del Comité de Integración Paso El Pehuenche, reflejaremos en el siguiente cuadro algunas propuestas (y su posterior seguimiento) vinculadas evidentemente a este tema.

Page 80: InformeComitéEje 2 EP

80

Año del Encuentro

Propuesta o acuerdo Seguimiento

1997 Compromiso del Sector Privado y del Sector Público de “efectuar una promoción conjunta de

ambas regiones en Ferias Internacionales que se realicen en ambos países” (P2:22) – Subcomisión de Turismo.

No hay referencias directas a esta cita. Indirectamente, podría haber cierto avance

en otros temas contemplados en este trabajo como “Desarrollo y Promoción

Comercial”.

2002

“…realizar gestiones ante la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de General Alvear y ante la Dirección de Turismo de dicho Departamento a fin de que se facilite un encuentro del sector turístico birregional en oportunidad de celebrarse la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas en el mes de mayo en el Departamento de General Alvear” (P7:94) – Comisión

Comercio, Producción y Turismo.

No hay referencias directas a esta cita. Indirectamente, podría haber cierto avance

en otros temas contemplados en este trabajo como “Desarrollo y Promoción

Turística”.

2002

“Continuar con la propuesta de intercambio a nivel privado presentado por el Gobierno Regional de la Provincia de Linares y Empresas Privadas de la Región, entre ellas la posibilidad de editar una revista birregional que exprese todo el potencial económico, turístico y cultural

de ambas regiones (P7:96) – Comisión Comercio, Producción y Turismo.

No hay nuevas referencias vinculadas directa o indirectamente a la propuesta hecha por las empresas y el Gobierno

Regional del Maule ni de ninguna revista birregional.

2004 Elaborar “un Plan de Desarrollo conjunto en materia económica y social, de las regiones que

integran el Corredor, de manera tal que compatibilice Programas de Gobierno con los programas de desarrollo privados” (P9:333) – Comisión Comercio, Producción y Turismo.

No hay referencias directas a esta cita. Indirectamente, podría haber cierto avance

en otros temas contemplados en este trabajo como “Difusión y Promoción

Comercial”.

2007 “Contemplar la integración social de los habitantes de la zona Pehuenche en el desarrollo económico de la misma” (P12:614) – Subcomisión de Turismo

No hay referencias directas a esta cita. Indirectamente, podría haber cierto avance

en otros temas contemplados en este trabajo como “Desarrollo y Promoción

Comercial”.

2008 “Fortalecer y ampliar el intercambio entre regiones, estimulando la conectividad a través de las respectivas páginas web, que permita divulgar experiencias de educación significativas y

de interés común” (P13:697) - Subcomisión de Educación.

No se ha realizado aun el encuentro con el que se podría constatar el avance.

Page 81: InformeComitéEje 2 EP

81

En general, podemos concluir que si bien han habido avances en temas de “Integración y Desarrollo Regional (Binacional)”, éste sigue siendo un tema pendiente donde aun resta mucho por hacer.

54. Intercambio Educativo y/o Cultural

Incluye todas las citas vinculadas al traslado simultáneo de artistas o estudiantes de un país a otro con la finalidad de incrementar sus conocimientos y cultura

El intercambio con fines educativos o culturales ha sido promovido desde distintas comisiones y subcomisiones en el Comité de Integración Paso El Pehuenche. Así, por ejemplo, se le ha dado un fuerte impulso desde la Subcomisión de Turismo desde donde se han propuesto “pasantías para estudiantes de turismo” y “encuentros docentes” (P2:16), “pasantías a nivel de alumnos y docentes de los Niveles de Educación Media y Superior en: TURISMO, MICROEMPRESAS, AMBIENTE, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA-GANADERA y otros vinculados al Sector Turismo, Comercio y Producción” (P6:204), “Intercambio de convenios turísticos de universidades, institutos y entidades públicas y privadas” (P9:368), “intercambio cultural y deportivo a través del turismo social” (P12:615). Sin embargo

en ninguna acta de esta Subcomisión se registra que las mencionadas instancias se hayan efectuado.

Por supuesto, la mayor proporción de citas vinculadas a intercambios educativos o culturales provienen de la Subcomisión de Cultura y de la Subcomisión de Educación (P5:215), (P9:292), (P11:599-601), (P12:642), (P12:966), etc.

En el último encuentro aquí analizado, XVI Encuentro realizado en marzo de 2008, se registran tres acuerdos importantes en la Subcomisión de Educación (P13:699:701):

1. Fortalecer y ampliar el intercambio entre regiones, estimulando la conectividad a través de las respectivas páginas web, que permita divulgar experiencias de educación significativas y de interés común.

2. Difundir los eventos asociados al ámbito de Educación (Seminarios, Feria Científica, Encuentros, Cursos y otros) que se realizan anualmente en ambos países, invitando a participar con expositores y/o delegaciones,

Page 82: InformeComitéEje 2 EP

82

gestionando becas u otros beneficios que faciliten su asistencia.

3. Difundir entre las comunas de la séptima Región el formato de convenio de Intercambio con el Cuarto Distrito Electoral (Malargüe, San Rafael y Alvear) para promover e incentivar pasantías entre municipios.

Este tema es de reciente tratamiento siendo difícil evaluar el grado de cumplimiento del mismo.

55. Juegos Paso Internacional El Pehuenche

Encuentro deportivo planteado en el año 1999, donde se promueve la competencia y el intercambio entre deportistas de los dos países. Comprende distintas actividades deportivas como fútbol, basketball, handball, atletismo y ajedrez.

Los Juegos El Pehuenche son propuestos en el VII Encuentro del Comité, realizado en San Rafael en septiembre de 1999. En dicha ocasión “Se propone realizar encuentros deportivos con carácter amateur denominados Juegos Deportivos del Pehuenche” (P4:233). Al año siguiente, los Juegos Paso Pehuenche aparecen como complemento de los juegos de

integración andina y se prevé su implementación a mediano plazo. Luego, salvo una referencia en el Encuentro del año 2007, el registro sobre estos juegos es prácticamente nulo.

Será en el XVI Encuentro del Comité, realizado en la ciudad de Talca en marzo de 2007, que se abordará concretamente este tema. En este encuentro se llega incluso a operativizar la organización de los Juegos, estableciéndose juegos, categorías, sedes, fechas, aspectos financieros, etc.

A fin de cumplir con los acuerdos de la Subcomisión, ésta debía reunirse en octubre de 2008 para tratar entre otros los siguientes temas: sanción de Bases Generales y Especificas, confirmación de deportes, equipos participantes, cuaderno de cargos de sedes (P13:868).

Las fechas de realización de los Primeros Juegos Paso Pehuenche son: del 28 al 31 de enero de 2009 en Chile, y del 11 al 14 de febrero de 2009 en Argentina (P13:843-844). Sin embargo aun no existen registros acerca de la realización de estos juegos.g

56. Licitaciones

En octubre de 1997, en el marco de la Subcomisión de Transporte se afirmó que el estudio de alternativas e

Page 83: InformeComitéEje 2 EP

83

ingeniería de obra del lado chileno (aparentemente relativo a la ex ruta provincial 224 Bardas Blancas - Límite Fronterizo), se concluiría en abril de 1998, lo que posibilitaría el llamado a licitación del primer tramo de obra vial en septiembre de ese año. Asimismo, la delegación chilena informó que se haría un llamado a licitación pública para un estudio de prefactibilidad que permitiese la ubicación de un punto en el litoral de la VII Región, de manera que fuese un punto de destino portuario comercial que permitiese la definición del corredor bioceánico con la costa atlántica argentina.

No se vuelve a registrar el tratamiento del tema hasta el mes de abril del año 2002 cuando, en el marco de la Subcomisión de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones se abordó el estado de avance de obra correspondiente a la Ruta 115CH, Sector Puente Armerillo - Límite Paso Pehuenche, VII Región, distinguiendo 8 tramos, de los cuales se encontraban por licitar los siguientes: 2, 3, 4, 6, 7 y 8.

En abril de 2003, la Comisión de Infraestructura y, particularmente la Dirección Nacional de Vialidad Argentina integrante de la misma, informó que para fines de 2004

se llamaría a licitación para la construcción de la segunda subsección de ruta - aparentemente hace alusión a la ruta internacional-, desde el km. 22.90 hasta Acceso a Cajón Grande, comenzándose a ejecutarse durante el año 2005 o 2006.

No se registra tratamiento del tema en el año 2004.

En abril de 2005, en el ámbito de la Comisión de Infraestructura y Transportes, la delegación chilena informó sobre las reuniones que todos los servicios de Chile habían mantenido con el objeto de establecer los términos de referencia para el llamado a licitación para el emplazamiento y diseño del futuro complejo fronterizo. En este sentido, cabe destacar que se disponía de los fondos para el trabajo de consultoría, que se efectuaría durante el año mencionado. Asimismo, relativo al estado de las rutas que conducían al Paso Pehuenche y Vergara, la delegación argentina informó que en 2005 se concretaría el llamado a licitación de un tramo de 30 km., desde el límite hacia abajo, correspondiente a la Sección II. El monto de dicha obra ascendía a 20 millones de dólares y el plazo de ejecución estaba previsto en 24 meses.

En noviembre de 2006, la delegación chilena de la Comisión de Infraestructura y

Page 84: InformeComitéEje 2 EP

84

Transportes, haciendo referencia al estado de las rutas que conducen al Paso Pehuenche, informó que desde el lado chileno se encontraba pavimentado el tramo hasta el kilómetro 98.7 y se realizaría la apertura a licitación de un nuevo tramo de 11 Km. el 7 de diciembre. Ello, junto con la construcción de los puentes, solucionaría el problema de restricción de vehículos existente en la ruta. Además, se expresó que se estaba llevando a cabo un nuevo estudio de ingeniería - previsto para ser terminado a fines de 2007-, con el objeto de determinar la factibilidad técnica de obras y la programación de ellas, posiblemente generando la realización de una sola licitación por los 50 km. restantes. No obstante, también se informó que en el proceso de licitación de obras habían existido problemas, ya que la Contraloría había objetado la adjudicación de obras en dos ocasiones, retrasando el proceso en un año. Más allá de esto, cabe destacar que el Alcalde de San Clemente propuso al Gobierno Nacional la inyección de recursos respectivos para las licitaciones correspondientes, de manera que permitiese la finalización de la pavimentación de la ruta internacional.

En cuanto a la Ruta CH 115, la Dirección Nacional de Vialidad mencionó otras inversiones que la complementaban, como la habilitación del marco oriente y la construcción del puente sobre el río Maule. La licitación del diseño de ingeniería para el puente se realizaría durante el año 2007.

Por otro lado, la delegación argentina, respecto a la Ruta 145 Paso Pehuenche, informó que el tramo segundo se había licitado por la traza actual en ese momento, pero se había suspendido el proceso licitatorio al quedar bajo el agua por la construcción de la presa Portezuelo del Viento. Sin embargo, es dable destacar que se encontraba en elaboración el proyecto ejecutivo de la nueva traza "Variante Alta", previsto a terminarse en los días próximos para luego llamarse nuevamente a licitación.

En marzo de 2007, respecto de la obra Portezuelo del Viento, el Administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Ing. Juan Antonio Sánchez Franks, mencionó que la sección dos del tramo Variante Alta contaba con un contrato vigente para realizar el proyecto ejecutivo, cuya fecha de finalización sería el 30 de abril de 2007. Posteriormente, se llamaría a licitación. Además, se informó sobre la licitación futura del sistema modular por contrato

Page 85: InformeComitéEje 2 EP

85

para recuperar la ruta desde Bardas Blancas hasta la ciudad de Malargüe.

Finalmente, en marzo de 2008 y en el marco de la Comisión de Infraestructura y Transportes, el SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Baldemar Higueras, informó sobre la existencia de dos oferentes para licitar servicios de transportes a través del Paso, lo que se encontraba en evaluación al momento.

En resumen, el tema "licitaciones" ha sido analizado a lo largo de las reuniones de comité en el marco de comisiones/ subcomisiones del ámbito de infraestructura. El tema en general registra un tratamiento relativamente continuo desde el año 2002 al año 2008 - excepto el lapsus de 2004-, mientras que en años anteriores fue tratado solo en 1997.

57. Manejo de Cargas Peligrosas

Todas las citas referidas al tratamiento precautorio específico para aquellos vehículos que transportan sustancias nocivas para la salud humana o el medio ambiente

En el Comité de Integración Paso El Pehuenche son prácticamente escasas las referencias al tratamiento especial para el transporte de sustancias peligrosas. Esto

debido a que el caudal de tránsito de vehículos de carga es bajo en comparación con otros pasos fronterizos, como el Paso Cristo Redentor, siendo el Paso El Pehuenche bastante incipiente como alternativa para el traslado de este tipo de sustancias. El primer registro importante podemos encontrarlo en el IX Encuentro del Comité, realizado en el año 2001. En el mismo se registra dentro de la Comisión de Coordinación y Cooperación Policial que "Con relación a la reglamentación del paso de cargas peligrosas, pesos y medidas tomando en cuenta la preservación del medio ambiente, se señale que ambas instituciones [Carabineros de Chile y Gendarmería Nacional de Argentina] se encuentran aplicándolos [sic] servicios policiales preestablecidos para dicha tarea, aunando criterios para la inmediata intervención ante situaciones que perjudiquen el medio ambiente" (P6:33).

La siguiente referencia específica al manejo de cargas peligrosas se encuentra en el XV Encuentro del Comité, realizado en Malargüe en marzo de 2007. Entre los acuerdos de la Comisión de Salud y Emergencia figura "Exigir a las empresas que trasladen sustancias peligrosas, sus planes de contingencia de respuesta de acuerdo a la

Page 86: InformeComitéEje 2 EP

86

legislación internacional vigente" (P12:825).

No existe registro de presentación, por parte del sector privado, de algún plan de contingencia especial ni de posterior tratamiento del tema.

58. Mapas de Riesgos y Servicios

El Mapa de Riesgos y Servicios constituye una guía útil para la orientación del usuario del Paso. Pueden incluirse distintos aspectos vinculados a la atención de emergencias, desde una orientación geográfica hasta las instalaciones a las cuales el usuario puede acudir en caso emergencias.

Este tema aparece registrado en las últimas reuniones del Comité de Integración Paso El Pehuenche. En el año 2006, figura dentro de los acuerdos de la Comisión de Salud y Emergencia: "Generar Mapas de Riesgos, que contemple cartera de servicios (salud/protección civil/bomberos/policía), zonas de riesgo del paso, comunicaciones de emergencia, señalética, otros" (P11:512). Al año siguiente, la realización de un "mapeo de ruta con zonas de mayor riesgo de accidentes de trabajo, zona de peligro sobre enfermedades transmisión alimentaría (zona de descanso, ríos, etc.)" (P12:284) aparece incluido en

la agenda de la Subcomisión Fitozoosanitaria, que decide no tratar el tema por no considerarlo de su competencia. El tema es tratado en la Comisión de Salud y Emergencia que se compromete a "Elaborar y presentar en la próxima reunión el mapa de riesgo en cada uno de los trayectos. En ella [sic] se debe incorporar la cartera de servicio a nivel bilateral" (P12:819).

En el último encuentro, realizado en marzo de 2008 en la Ciudad de Talca, la Comisión reitera similar compromiso, agregando la elaboración de una cartilla informativa para los usuarios del Paso: "En materia de Mapas de Riesgos y Servicios, ambas delegaciones propusieron presentar durante la próxima reunión, el material apropiado para la elaboración de una cartilla única que incorpore la información sobre servicios de urgencia y emergencia, lugares de atención sanitaria y prevención de riesgos, dirigida a los usuarios del camino internacional" (P13:133), habiendo presentado la delegación chilena una versión inicial para ese proyecto. Esta información deberá "ser complementada y actualizada con el desarrollo del proyecto. Este material incorpora lo siguiente: salud/protección, civil/bomberos/policía, zonas de

Page 87: InformeComitéEje 2 EP

87

riesgo en la ruta, comunicaciones de emergencia y señalética, entre otros, las que deberán ser georreferenciada" (P13:1036).

El seguimiento de este tema, de gran prioridad dada la utilidad de la información que produzca, es difícil de realizar debido al carácter reciente del mismo. Vemos que los resultados son aun parciales.

59. Minería y Geología

Los registros sobre el tratamiento de temas de minería y geología en el Comité de Integración Paso El Pehuenche son escasos.

En el VII Encuentro de este comité, se registra la solicitud de creación de una “Comisión de Comercio, Industria, Minería, Ganadería y Producción” (P4:64). Sin embargo, no se registra respuesta a esta solicitud en los encuentros posterior ni se conforma una comisión así definida siendo los temas atribuibles a la comisión cuya creación se solicita, tratados fundamentalmente por la Comisión de Comercio, Producción y Turismo. Sin embargo, no hay en esta última comisión ninguna referencia a la actividad minera o geológica.

En el año 2003, se registra una referencia a la actividad minera en la Comisión de Facilitación Fronteriza al coincidir los

servicios aduaneros en otorgar “todas las facilidades en lo que hace al capítulo de Aspectos Aduaneros [del acuerdo binacional vigente], a todos aquellos emprendimientos de ambas partes que se realizaren en el marco del mencionado Acuerdo a través de los mecanismos allí previstos” (P8:66). No hay referencia posterior a la actividad minera en esta Comisión.

Aparece en las actas del Comité de Integración Paso El Pehuenche, una última referencia residual a la minería en la Subcomisión Fito y Zoosanitaria reunida en el año 2003. Los registros refieren al control fito y zoosanitario en el Paso Vergara: “SENASA informa que el tipo de carga comercial para la cual está habilitado el paso (minerales) no requiere la intervención del Servicio” (P9:53).

Podemos observar que las referencias a la actividad minera y geológica son escasas e insignificantes y en general no han tenido seguimiento.

60. Minimización de Plagas y/o Enfermedades

El tratamiento de la minimización de plagas y/o enfermedades en el Comité de Integración Paso El Pehuenche se reduce al pase de información sobre los

Page 88: InformeComitéEje 2 EP

88

resultados del Programa de Mendoza de Erradicación de Mosca de la Fruta, según el Acuerdo Binacional de Control de la mencionada plaga, en el XIII encuentro del Comité, realizado en San Rafael en abril de 2005.

En dicha ocasión, se registra en acta de la Subcomisión Fito y Zoosanitaria que “Después de 14 años de funcionamiento se ha logrado el status de área de baja prevalencia para la Provincia de Mendoza y Malargüe y el Oasis Centro son considerados libres. (…) Todas estas acciones se han realizado en estrecha colaboración del SAG” (P10:188-189), reflejando la importancia de la definición de acuerdos y trabajo conjunto.

61. Moneda

Todos los comentarios al uso de moneda como medio de intercambio comercial o para soportar las tarifas de algunos servicios fronterizos

En el tratamiento sobre cuál es la moneda válida para el pago de bienes y servicios debemos distinguir las transacciones realizadas en el Paso de las realizadas en la Provincia de Mendoza y la VII Región.

En relación a los servicios fronterizos que deben ejecutar cobros, en el IV Comité se ratificó un acuerdo del año 1996 relacionado a la unificación de tarifas y al pago

de éstas en dólares, pesos argentinos o pesos chilenos (P1:39). Se agrega en esta reunión la sugerencia de “designar o autorizar una casa de cambio o a una persona para ejercer estas funciones, en el control fronterizo” (P1:40) para el caso en que no sea factible llevar a cabo el acuerdo anterior.

Respecto al uso de moneda extrajera como valor de cambio (en la Provincia de Mendoza, el peso chileno; y en la Séptima Región, el peso argentino) en el XIV Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, se sugirió a los gobiernos regionales que “impartan directivas al empresariado en general para que los negocios de servicios acepten la moneda del país de origen del visitante” (P11:296). Al año siguiente, la Comisión de Comercio, Producción y Turismo reitera la sugerencia solicitando derivar las directivas a las Cámaras de Comercio y que “se sensibilice a empresarios respecto a aceptar la moneda argentina o US$ [sic] en Chile (P12:551)”. En ese mismo año, la Comisión Trasandina acuerda “Promover en las diferentes Cámaras de Comercio de la Región, con el fin de obtener un tratamiento de solución comercial con nuestra moneda y lograr un intercambio más expedito” (P12:964). Este tema, de

Page 89: InformeComitéEje 2 EP

89

tratamiento reciente, aun está pendiente de resolución.

62. Normas o Procedimientos

Incluye todas las referencias en las que se menciona la necesidad de conocer, reformar, homologar, hacer cumplir, etc. alguna normativa o procedimiento de alguno de los dos países.

En octubre de 1997, en la Subcomisión de Controles Fitozoosanitarios, se afirmó que los acuerdos fitozoosanitarios se encontraban normados por comisiones bilaterales a nivel nacional, por lo que todos los temas que se tratasen en los comités de frontera debían ser enviados para su análisis a las reuniones bilaterales centrales de SAG y SENASA. Asimismo, se sugirió a las autoridades centrales de estos organismos que, en el dictado de normas generales de intercambio de productos silvoagropecarios, se considerasen las condiciones especiales fitosanitarias del Departamento de Malargüe.

La Subcomisión de Aduanas sugirió el estudio de mecanismos legales que permitiesen la reciprocidad en la aplicación de multas a los turistas, por parte de ambas aduanas, cuando se venciesen los plazos de retorno de sus vehículos.

La Subcomisión de Transportes, por su parte, solicitó la agilización en el establecimiento de reglamentaciones uniformes de tránsito para ambos países, mientras que la Subcomisión de Deportes acordó crear un Reglamento que normase el apoyo a organizaciones deportivas, identificando delegaciones oficiales y no oficiales a través del Paso Pehuenche.

En diciembre de 1998, la Subcomisión Fitozoosanitaria expresó que el intercambio de mercadería de origen vegetal y animal estaba reglamentado por acuerdos bilaterales entre SENASA y SAG.

No se registra tratamiento del tema en el año 1999.

En septiembre de 2000, la Comisión de Turismo, Cultura y Deportes propuso el estudio de la legislación nacional, provincial y regional vigente en Argentina y Chile, destinada a regular la actividad turística en cuanto a calidad, categoría y nomenclatura común, con el fin de encontrar criterios comunes en la actividad privada. Para ello, se realizarían encuentros con las unidades académicas dedicadas a la enseñanza de turismo para analizar la legislación en turismo aventura y otras modalidades. También se acordó facilitar reuniones entre las cámaras y el sector privado para tratar la

Page 90: InformeComitéEje 2 EP

90

estandarización de precios, a la vez que firmar acuerdos de amistad entre empresarios, agentes de viajes y operadores de ambas regiones.

En noviembre de 2001, la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial acordó la continuación de las campañas de difusión de normas referidas a la protección y preservación del medio ambiente, a través de los medios de comunicación social de ambos países. Asimismo, cabe destacar que Carabineros de Chile dio a conocer a Gendarmería Nacional Argentina una modificación legal que permitía a las autoridades chilenas resguardar en mejor forma las condiciones de veranadas, posibilitando a su vez establecer cursos de acción y fiscalización operativa por parte de ambas instituciones.

La Subcomisión de Aduanas acordó la coordinación de un sistema de numeración unificado de manifiesto (MIC/DTA) y todo intercambio de información, una vez que comenzase el tráfico de camiones de carga.

Por su lado, la Comisión de Comercio, Producción y Turismo estableció el inicio de una forma de trabajo desde los Organismos Oficiales y desde las Cámaras Empresariales, para homologar

categorizaciones hoteleras y gastronómicas.

No se registra tratamiento del tema en el año 2002.

En abril de 2003, las instituciones pertenecientes a la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial informaron que las disposiciones legales tendientes a regular la protección del medio ambiente, se materializaban a través de la tarea que ambas cumplían a nivel nacional, complementándose con la difusión de campañas de prevención.

Un año después, las instituciones fitozoosanitarias de Chile y Argentina, SAG y SENASA, informaron sobre el intercambio de normas relativas a los productos que en pequeñas cantidades y para consumo personal podían ser transportados por los pasajeros sin intervención fitozoosanitaria. Dicho intercambio se había efectuado en la "Comisión para el Libre Tránsito de Personas".

La Comisión de Infraestructura, considerando las dificultades para vincular por vía terrestre las localidades del sur mendocino con la Región del Maule a través de vehículos pequeños para el transporte de cargas y pasajeros, señaló que el obstáculo radicaba en la falta de legislación binacional que

Page 91: InformeComitéEje 2 EP

91

contemplase el uso de los mencionados vehículos para dichas actividades.

En abril de 2005, la Subcomisión de Aduanas acordó establecer un intercambio de información que posibilitase conocer la normativa vigente en las regiones, con el objeto de mejorar la atención al turista.

La Comisión de Salud, por su lado, planteó como necesario evaluar la factibilidad de priorizar, ante las autoridades judiciales regionales de ambos países, la resolución de casos judiciales en caso de lesiones de causa externa.

En marzo de 2007, la Subcomisión de Cultura, con el fin de valorizar el patrimonio natural y cultural del Paso Pehuenche, estableció una serie de principios que se proyectarían a través de cuatro ejes. Uno de ellos, el instrumental, implicaba la creación de un manual de procedimientos que facilitase el intercambio de expresiones artísticas y culturales. Por otra parte, la Subcomisión Fitozoosanitaria solicitó a las autoridades del SAG la normativa para la aplicación de multas a los pasajeros que quisieran ingresar productos de riesgo fitozoosanitario sin intervención oficial.

La Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial acordó recopilar información sobre convenios, acuerdos, tratados con el fin de tomar conocimiento de facultades jurídicas o políticas que amparasen el intercambio de información.

La Subcomisión de Comercio y Producción propuso gestionar ante los legisladores argentinos que la Ruta 184 pasase a ser una prolongación de la Ruta Nacional 188, mientras que la Subcomisión de Turismo estableció como necesario el análisis del marco jurídico que posibilitase conformar un consorcio o ente público - privado que planificase, administrase y promoviese el sector binacional territorio Pehuenche.

Finalmente, en marzo de 2008, la delegación argentina participante en la Subcomisión Fitozoosanitaria solicitó información sobre la normativa para la internación a Chile de artesanías de cuero. En este sentido, el SAG entregó la información pertinente.

La Subcomisión de Comercio y Producción mencionó la necesidad de conformar un nomenclador común para homogeneizar conceptos y términos turísticos relativos a infraestructura y servicios de turismo de ambos países. A tal fin, se acordó llevar a cabo un

Page 92: InformeComitéEje 2 EP

92

estudio comparativo de las normas turísticas vigentes en ambos países.

La Subcomisión de Cultura acordó profundizar los cuatro ejes temáticos definidos en el encuentro de 2007; en este sentido, el eje jurídico e institucional comprendía la revisión y mejora de la legislación vigente con el objeto de facilitar el intercambio de expresiones artísticas y culturales para hacerlo más eficaz.

Por último, la Comisión Trasandina propuso elaborar anteproyectos y proyectos de normas que posibilitasen armonizar legislaciones, tanto nacionales como provinciales y estaduales, especialmente aquellas que fomentasen la integración y desarrollo regional.

Como se advierte, la aparición recurrente de este tema en las distintas comisiones y subcomisiones evidencia que la homologación o armonización legal es un elemento clave para la integración.

63. Obras de Arte y Bienes Culturales

Todos aquellos objetos que poseen un valor predominantemente estético, artístico o histórico.

La conservación y difusión de obras de arte y bienes culturales es un tema que, si

bien estuvo implícito con anterioridad, recién se registra expresamente en el encuentro del año 2006. Es en el XIV Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, realizado en Talca, que la Comisión de Cultura, Educación y Deportes propone que los delegados que asistan a los próximos encuentros lleguen acompañados de “una muestra artística cultural que permita difundir las expresiones identidad de la región” (P11:590). En años posteriores no hay referencias en acta a esta propuesta.

En el año 2007, la Subcomisión de Cultura define entre sus ejes dos que tienen que ver con las obras de arte y los bienes culturales y que al año siguiente serán ratificados (P13:774): el “Eje testimonial: a través de la documentación fotográfica, cine y video gráfica, entre otros” (P12:660-661); y el “Eje de la creatividad artística y literaria: en las nuevas tendencias y experiencias” (P12:664-665). Luego al mencionar las acciones inmediatas se incluyen las siguientes:

· “Intercambiar muestras fotográficas y audiovisuales de artistas de ambas regiones” (P12:668-669)

· “Montar la exposición "Vida y Obra de Víctor Jara" (26 y 27 de mayo de 2007) con charlas

Page 93: InformeComitéEje 2 EP

93

interactivas intercambiando experiencias regionales” (P12:675-676).

· “Montar una exposición de fotografía sobre "Las Animitas" de Elisabeth Gumberger, artista alemana radicada en Talca, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional De Cuyo” (P12:678).

Asimismo, la Subcomisión informa que se llevará a cabo en septiembre de dicho año “un programa de intercambio entre artistas plásticos jóvenes (estudiantes de Mendoza y el Maule) basados en acciones de amplia difusión pública y gran originalidad (Esculturas temáticas, murales, etc.)” (P12:677) en ocasión de conmemorar las fiestas patrias chilenas y el día del estudiante en Argentina.

En el último encuentro analizado en este trabajo se invitan a artistas argentinos a presentar muestras artísticas de fotografía y cine en ocasión de celebrarse en la República de Chile el día nacional de la fotografía (19 de agosto de 2008) y el día mundial del cine (14 de Octubre de 2008) (P13:781-783). La última referencia a este tema es el compromiso de las autoridades argentinas participante de “realizar las gestiones para la pronta devolución de las obras fotográficas del artista chileno

Héctor Labarca Rocco” (P13:793).

64. Participación de Fiscalía Pública y Fiscalía de Instrucción Argentina

En distintas oportunidades se peticionó la participación en el Comité de Integración Paso El Pehuenche de la Fiscalía Federal y la Fiscalía de Instrucción Argentina con jurisdicción en la zona del Paso.

Estos pedidos han sido formulados por representantes del Ministerio Público de Chile en varios encuentros del Comité (años 2005, 2007 y 2008). Si bien el tema ha vuelto ha plantearse en varios encuentros no se registra respuesta de la parte argentina.

Citas: (P10:236)/ (P12:350)/ (P13:381)

65. Patrimonio Natural y Sociocultural

Conjunto de bienes producidos por el hombre o hallados en la naturaleza que poseen un gran valor cultural y cuya pérdida puede resultar irrecuperable por lo que generalmente se definen medidas para su protección.

La conservación del patrimonio natural y sociocultural de la zona del Paso El Pehuenche ha sido tratada en los últimos años en el Comité de Integración de dicho paso.

Page 94: InformeComitéEje 2 EP

94

En el VIII Encuentro de este comité, realizado en la Ciudad de Talca en septiembre del año 2000, la Subcomisión de Cultura acordó que las contrapartes gubernamentales de Mendoza y de la Séptima Región, elaborarían en conjunto con las universidades “una propuesta de intercambio (…) que defina el ámbito de la acción cultural, proponga políticas culturales de integración regional y un conjunto de líneas de acción inmediata” (P5:215) a fin de firmar un documento único el 30 de abril del año siguiente. Entre los temas generales sobre los cuales había que elaborar propuestas figuran “patrimonio, archivos, museos y bibliotecas” (P5:217). Sin embargo, la subcomisión no se volvió a reunir en los siguientes años, quedando abandonada la propuesta realizada en Talca.

Recién en el año 2006 se menciona nuevamente la conservación del patrimonio al establecer la Comisión de Educación, Cultura y Deporte como eje central de su cometido “la integración entre las personas, a través de la cultura el deporte y la educación, que permitan recuperar los valores solidarios de identidad regional y del patrimonio cultural de la región del Maule y el sur de la Provincia de Mendoza” (P11:78). Más adelante, en el

acta elaborada por la Comisión se registra como acuerdo: “Rescatar la historia el patrimonio y la identidad comunes como elementos fundacionales del proceso de integración” (P11:578). Por último, también en este encuentro, la Comisión de Infraestructura y Transporte hace mención a la declaración de la zona de Laguna del Maule como “ruta patrimonial” (P11:197). Al año siguiente se aumentan los datos sobre esta declaración al informarse que “en las 2000 ha fiscales bajo la tuición de Bienes Nacionales existe una ruta patrimonial que es un sendero de 10 Km. Lineales, ubicados al sur poniente de la Laguna del Maule” (P12:442).

En el año 2007, al realizarse el XV Encuentro, la Subcomisión de Cultura considera fundamental que “tanto el patrimonio natural como cultural de este paso, sea puesto en valor y se tomen las medidas necesarias para preservarlo, protegerlo y difundirlo y expresó con satisfacción que por primera vez se reunieron las contrapartes de ambos países del más alto nivel” (P12:102) sin especificar qué autoridades se reunieron y a qué acuerdos llegaron. La Subcomisión define cuatro ejes fundamentales (testimonial, patrimonial, de la creatividad artística e

Page 95: InformeComitéEje 2 EP

95

instrumental legal). El eje patrimonial incluye el patrimonio “natural, sociocultural, tangible e intangible declarado por los organismos competentes” (P12:662-663) y como primera acción inmediata relacionada con este eje encontramos la propuesta de “Relevar el patrimonio documental de la zona en distintos formatos para promover y difundir el Pehuenche como espacio único de integración más allá de su frontera” (P12:670-672).

Al año siguiente, al realizar el seguimiento del acta anterior para su aprobación la Subcomisión de Cultura observa que es necesario, respecto al eje patrimonial, “Insistir en acciones conjuntas para preservar el patrimonio natural, sociocultural, tangible e intangible que hayan sido declarados por lo organismos competentes de ambos países. Así mismo, queremos manifestar la preocupación por el impacto sufrido en las áreas de importancia arqueológicas y paleontológicas producto del trazo de la ruta internacional pehuenche. Por lo tanto sugerimos, velar por su conservación y adecuado rescate del patrimonio ya señalado” (P13:776).

Podemos observar que, pese a que el tema es tratado en los últimos encuentros, no se

registra ninguna referencia que mencione algún avance en la protección del patrimonio de la zona del Paso El Pehuenche, siendo aun materia pendiente de este Comité.

66. Plan de Marketing Turístico del Territorio

En marzo de 2007, en la Subcomisión de Turismo, se sugirió la elaboración de un "Plan de Marketing Turístico del Territorio" por parte de los organismos oficiales junto a entidades privadas, considerando la zona de San Rafael - Talca. Se trata de un tema pendiente sin seguimiento.

67. Plan Integral de Respuesta Múltiple

Propuesta que tiene como fin sobrellevar las contingencias desde distintos frentes o actores involucrados en el Paso: Salud, Defensa Civil, Protección Civil, Bomberos, Policía, Ejército, Comunidad, Empresariado, etc.

En el XIV Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, realizado en la Ciudad de Talca en noviembre de 2006, se abordó la situación de emergencia como un problema que demanda una atención múltiple que apunte a la integralidad. Axial en la Comisión de Salud y Emergencia se acuerda “Desarrollar un Plan Integral de

Page 96: InformeComitéEje 2 EP

96

Respuesta Múltiple: Salud/Defensa Civil/Protección Civil/Bomberos/Policía/Ejercito/Comunidad/Empresariado/otros; para fines de manejo de eventos con múltiples victimas, accidentes con materiales peligrosos, otros eventos antrópicos y naturales, donde el desarrollo de las telecomunicaciones en todo el trayecto del paso es un elemento esencial” (P11:517). Sin embargo, no se registra posterior tratamiento de este tema.

68. Planes de Contingencia, Inclemencias Climáticas/ Desastres Naturales/ Fechas Especiales

Todas las acciones preventoras, precautorias o de atención posfacto que se realizan frente a distintas contingencias que podrían afectar el funcionamiento del Paso o poner en peligro la vida humana tales como situaciones climáticas adversas, desastres naturales, accidentes viales, fechas especiales, etc.

La intención de elaborar de planes de respuesta a distintas contingencias que puedan ocurrir en la zona del Paso El Pehuenche (tales como desastres naturales, inclemencias climáticas, accidentes o fiestas especiales donde el Paso se satura) está

presente a lo largo del Comité de Integración. Por ejemplo, en el encuentro del año 1999 “Gendarmería Nacional Argentina y Carabineros de Chile, en virtud a los convenios de ayuda recíproca se encuentra planificando y diseñando una estrategia en común” (P4:185); en el año 2000 “Este tema tiene relación además con la próxima aplicación por parte de ambas Instituciones del Plan Procedimental Operativo ante catástrofes y emergencias en sectores fronterizos, el cual tiene como objetivo principal homologar pautas de procedimientos comunes ya sea ante catástrofes naturales y/o provocadas por el ser humano” (P5:161); finalmente, en el año 2007 figura entre los acuerdos de la Comisión de Coordinación y Cooperación Policial: “Desarrollar un plan de Contingencia, que integre e involucre a todos los intervinientes de la presente comisión y que permita una respuesta oportuna y eficiente frente a catástrofes naturales u otros escenarios de crisis que se generen en la ruta internacional, garantizando una optima utilización de los recursos comprometidos, posibilitando una atención de calidad a los usuarios” (P12:364). Sin embargo, esta intención que aparece como un “es

Page 97: InformeComitéEje 2 EP

97

necesario y urgente hacer”, no logra resultados concretos, según el registro de las actas. Este hecho sólo se refleja en el acta del último encuentro, realizado en la ciudad de Talca en marzo de 2008: “Plan de Contingencia: No logrado, pero se reitera la necesidad de contar con estos Planes de Contingencia a través de los órganos competentes de cada país” (P13:388). En muchas ocasiones, en las actas de las comisiones o subcomisiones aparece el tema de los recursos para hacer frente a las contingencias que puedan presentarse teniendo en cuenta que “Existe una distancia de 60 km. aprox., entre el último puesto fronterizo Chileno y Argentino, donde actualmente no existen instalaciones o servicios públicos en orden a llevar a efecto una asistencia inmediata ante situaciones de emergencia, de las personas que transitan por el Paso Pehuenche” (P13:396). Entonces se establecen o se solicitan distintas soluciones como el trabajo cooperativo, la comunicación radial, el préstamo de equipos, etc. Sigue estando pendiente la elaboración de un plan de contingencia completo. En el último encuentro del Comité se definió: “la necesidad de elaborar un Plan de Contingencia por cada país, que

será modificado una vez que comience la marcha operativa del Paso. Por el lado argentino, dicho Plan será elaborado por la Defensa Civil de la Municipalidad de Malargüe; en el caso de Chile, debiera confeccionarlo la OREMI VII Región” (P13:397).

69. Plaza Paso Pehuenche

En el XIII Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, el alcalde de la Ciudad de Talca, asume el compromiso de crear durante su gestión “la Plaza Paso Pehuenche en esa ciudad” (P13:387). Asimismo, la Vicepresidente del Honorable Consejo Deliberante de San Rafael asume propiciar similar compromiso. Habiendo concluido tanto el mandato del Alcalde de la Ciudad de Talca, Dn. Patricio Herrera Blanco, como el de la entonces vicepresidenta del HCD de la Ciudad de San Rafael, Sra. Sandra Mauleón, no existen novedades respecto a este simbólico acto de integración ni se registra en actas posterior tratamiento por lo que el tema se considera pendiente sin seguimiento.

70. Programa Pehuenche

Programa proyectado en el ámbito de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la

Page 98: InformeComitéEje 2 EP

98

Inversión Pública de la Nación Argentina que tiene como objetivo “identificar un Programa de Inversiones y la factibilidad y anteproyecto técnico de los proyectos priorizados, con el fin de potenciar el desarrollo y la conectividad de los territorios del área de influencia del Paso Pehuenche en la Argentina” (P13:20). El Programa fue presentado por la responsable de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, la arquitecta Graciela Oporto, en el XVI Encuentro del Comité Paso El Pehuenche, luego de haber presentado en reunión plenaria su exposición “El Pehuenche y los Corredores Bioceánicos”. La Arq. Oporto hizo extensiva la invitación a Chile a participar de dichos estudios a “fin de contar con una mirada regional integral” (P13:20), Sobre el programa anunciado no hay aun novedades publicadas por lo que no es posible evaluar el avance en el tema.

71. Recursos Económicos y/o Financieros

Toda vez que se menciona la necesidad de contar con fondos para la realización de las actividades que se tratan en las distintas comisiones de los Comités.

La cuestión de los recursos necesarios para financiar todas las actividades y obras que se acuerdan en el Comité El Pehuenche, está presente en casi todos los encuentros del mismo. Este tema presenta algunas particularidades:

- En primer lugar, la determinación de quién contribuye con los recursos necesarios para llevar a cabo lo acordado siendo los comités una instancia donde participan entidades públicas y privadas, y dentro de las primeras subnacionales (municipales, provinciales o regionales), nacionales e incluso internacionales (por ejemplo, el proyecto IIRSA).

- En segundo lugar, la dificultad que presenta disponer recursos públicos dado que éstos en general deben ser aprobados e incluidos en los respectivos presupuestos. Es decir, no hay una relación automática y expeditiva entre acordar algo y tener el dinero para llevarlo a cabo. - En tercer lugar, el impacto que pueden tener sobre los compromisos establecidos con el país hermano las distintas crisis y situaciones económicas adversas internas a cada país (como la crisis política, social y económica que sufrió la Argentina a finales de 2001 y cuyo impacto se refleja en el X Encuentro del Comité de

Page 99: InformeComitéEje 2 EP

99

Integración Paso El Pehuenche realizado en Linares en el año 2002 (P7:10).

- Aun así, es destacable que el Comité ha funcionado como una instancia de acuerdos fundamentales en materia económica discutiéndose en el mismo criterios de inversión y aporte [(P9:186-191), (P12:616), (P12:815)] priorización de obras (P9:334), solicitudes (P11:195), sugerencias (P11:294), agradecimientos (D14:460), etc.

Este es un tema registrado en casi todos los encuentros analizados en este estudio. Se trata de un tema transversal a todas las comisiones y subcomisiones e involucra, implícita o explícitamente a la mayoría de los temas tratados.

72. Red Aérea

Todo el conjunto de rutas aéreas e instalaciones aeroportuarios internacionales, nacionales y subnacionales involucrar al Paso.

El tema de la habilitación de estaciones aeroportuarios está presente en dos ocasiones en el Comité en el periodo aquí analizado.

La primera vez, fue en el IV Encuentro del Comité de Integración Paso Pehuenche realizado en la ciudad de Talca en marzo de 1997. En dicha ocasión se valora la importancia

de los aeropuertos internacionales en el proceso integrador y se señalan a modo de objetivos “La internacionalización permanente del Aeropuerto de Malargüe (Mendoza)” (P1:55) y el inicio de “gestiones que permitan contar con Aeropuerto de similar categoría en la Séptima Región” (P1:56).

En el siguiente encuentro la delegación argentina informa sobre “los avances concretados en la infraestructura Aérea, aerostación San Rafael (1000 m2 cubiertos) recientemente construida, categoría Internacional, al igual que el aeródromo Malargüe de similar categoría” (P2:145).

En los siguientes diez años no hay referencias significativas sobre la red aérea.

En el año 2007, dentro de la Comisión de Salud y Emergencia se acuerda “Solicitar al Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, incorporar al Paso Pehuenche, como “Punto de Control”, semejante al que se implementaría en Los Libertadores, Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez” (P12:809). No hay nuevas referencias.

Page 100: InformeComitéEje 2 EP

100

73. Red de Comunicación, Sistemas de Información

Refiere tanto al mantenimiento como a la creación de canales o redes de comunicación entre los distintos participantes del Comité y que permitirán luego la fluida comunicación interna. A diferencia del Código "Comunicación interna e Intercambio de Información" aquí se registran los aspectos técnicos que permiten la comunicación como acción e intencionalidad humana.

El tema de crear o mantener canales de comunicación que permitan un diálogo fluido, indispensable en un proceso de integración estuvo presente en todos los encuentros del Comité de Integración Paso El Pehuenche. Básicamente podrían distinguirse tres ejes: la manifestación de la necesidad de contar con equipos o redes que permitan la comunicación, el intercambio de información sobre los equipos y redes existentes y el establecimiento de acuerdos para generar nuevas redes.

Dentro del primer eje el tema ha sido tratad fundamentalmente en la Comisión de Facilitación Fronteriza: por ejemplo, en el año 1999 solicita disponer de un teléfono “punto a punto” que permita una comunicación

oportuna y fluida entre Gendarmería Argentina y Política Internacional de Chile (P4:56-57), en tanto en el mismo encuentro se menciona que “El sistema de comunicaciones entre Aduanas, se encuentra operando a través del enlace existente entre las fuerzas de Carabineros de Chile y Gendarmería Nacional Argentina” (P4:35-36). En el año 2000, se reitera la solicitud en la Subcomisión de Migraciones vinculada a la Comisión de Facilitación Fronteriza (P5:81-82) y una vez más reitera este pedido en el año 2001 (P6:91). La necesidad de contar con medios de comunicación directa vuelve a registrarse en el XV Encuentro del Comité El Pehuenche realizado en la ciudad de Malargüe en el año 2007. Allí la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial por un lado sugiere “contar con medios de comunicación directos, oportunos y eficaces, tal como la posesión de una línea telefónica directa y abierta para realizar llamadas internacionales (entre todas las Instituciones integrantes de la subcomisión)” (P12:340) y por el otro, considera que “es necesario contar con equipos radiales que permitan mantener una comunicación fluida aumentando la eficiencia técnica de la comunicación tomando en cuenta que sus

Page 101: InformeComitéEje 2 EP

101

controles se ubican a 40 y 27 kilómetros respectivamente del límite, separados por un camino de difícil circulación, por sus deficientes condiciones” (P12:362), manifestando además la necesidad de realizar un estudio de factibilidad para adquirir la tecnología adecuada a la zona del Paso.

Respecto al segundo eje, en distintas oportunidades los organismos han aprovechado la instancia del Comité para brindar información a su contraparte u otros organismos. Por ejemplo, en el primer encuentro analizado en este trabajo, realizado en marzo de 1997, la Comisión de Facilitación Fronteriza manifiesta que el sistema de comunicaciones “Se encuentra implementado, funcionando acorde los requisitos en forma eficiente y coordinada” (P1:41-42). En el segundo encuentro realizado el mismo año en el mes de octubre, la misma comisión deja constancia de “que se encuentra implementado y funcionando normalmente, no obstante atendiendo a la importancia que ha requerido el “Paso Pehuenche”, se ha acordado efectuar los Enlaces Comunicacionales, cada una hora (al punto cero), dando así una mayor atención de apoyo a los usuarios de esta vía” (P2:94-95). Al año siguiente, esta comisión demuestra

satisfacción al manifestar que “el sistema de testimonio se deja como alternativa ante una falla de los primeros, previo acuerdo entre ambas instituciones” (P3:72-73).

Finalmente respecto a la sugerencia de contar con medios de comunicación directos, formulada en el año 2007 por la Comisión de Facilitación Fronteriza, esta comisión reunida un año después y al analizar el cumplimiento de los acuerdos del acta anterior menciona que se encuentra “Medianamente concretado, en razón a que actualmente existe sólo comunicación vía radial por frecuencia HF” (P13:376). Asimismo menciona que se han instalado los equipos radiales necesarios para una comunicación fluida “en relación a las condiciones actuales” del Paso siendo necesario contar con equipo de punta según la futura marcha del Paso (P13:387)

En el año 2005, la Aduana argentina menciona que en el Resguardo Las Loicas “tiene instalado y funcionando mediante comunicación satelital, un acceso al resto de las aduanas del territorio nacional, también posee un enlace radial. La Aduana de Chile está gestionando la instalación de una radio que permita tener una

Page 102: InformeComitéEje 2 EP

102

comunicación directa entre ambos resguardos, sin descuidar que a futuro se instalen medios de comunicación mas avanzados” (P10:89-90).

En el año 2006, respecto a la implementación de medios de comunicación en frontera “la delegación argentina manifiesta que cuenta en frontera con los siguientes medios de comunicación: intranet, correo electrónico, radio y en el corto plazo contara con telefonía IP. Por su parte la delegación chilena se compromete a llevar a cabo las gestiones ante las áreas centrales a fin de contar con los medios de comunicación necesarios en el puesto de frontera” (P11:127-129). Al año siguiente sobre el mismo tema la delegación chilena “manifiesta que habiendo llevado a cabo las gestiones ante las áreas centrales se ha informado que se contarán con los medios de comunicación necesarios una vez finalizadas las obras del Complejo Fronterizo” (P12:160). Finalmente, la Comisión de Facilitación Fronteriza informa que “la comunicación entre los servicios públicos apostados en los pasos fronterizos se efectúa a través de radio HF. Esto ha permitido sostener durante el funcionamiento del Paso Pehuenche una coordinación permanente y satisfactoria en

el control migratorio” (P13:248).

Respecto a los acuerdos y compromisos asumidos en relación a este tema, reunimos en la siguiente tabla los registrados en los últimos encuentros:

Page 103: InformeComitéEje 2 EP

103

XV Encuentro del Comité, Malargüe 14 y 15 de marzo de 2007

Comisión Compromiso o Acuerdo

Comisión de Salud y Emergencia

“Desarrollar sistemas de comunicaciones en la ruta, disponibles para todas las instituciones que participan en a emergencia. Se propone al Comité la creación de una Comisión de Telecomunicaciones

Crear nexos de comunicación en el caso que se vea afectado la salud de las personas, a través de los Sistemas de Atención Médica de urgencias de ambos países, esto hasta disponer de un Centro Único.

Crear sistema de riesgo de todos los eventos que ocurran en este corredor” (P12:835-839). Comisión de Comercio

y Producción “Evaluar la posibilidad de establecer links entre organismos públicos y privados chilenos y argentinos” (P12:541-542)

Subcomisión de Coordinación y

Cooperación Policial

“…recopilar e intercambiar información sobre su estructura, destacando a los encargados de las distintas secciones y formas de contacto (correo, teléfono), lo cual permitirá contactar al funcionario idóneo” (P12:344).

XVI Encuentro del Comité, Talca 26 y 27 de marzo de 2008

Comisión de Infraestructura y

transporte

Ambas Vialidades se comprometen a “…mejorar los canales de acceso a la información sobre los proyectos asociados al Paso El Pehuenche” (P13:517).

Comisión de Salud y Emergencia

Establecer un sistema de comunicación e información institucional permanente, entre las partes, representado por SEREMI de Salud del Maule en Chile y la Dirección de Epidemiología y Ambiente Saludable del Ministerio de Salud de la Provincia de

Mendoza en Argentina”. (P13:1029-1031)

Comisión de Facilitación Fronteriza

“Crear a la brevedad posible un sistema de comunicación expedita radial o telefónica (tal como se ha hecho en el Paso Los Libertadores), entre Gendarmería Nacional Argentina y Carabineros de Chile, en Planes de Contingencia para una pronta y

eficaz respuesta ante casos de emergencia, catástrofe o contaminaciones ambientales en la zona de la frontera y paso internacional” (P13:398)

Comisión de Salud y Emergencia

“Con el fin de cumplir en tiempo y forma las atenciones de urgencias y emergencias se somete a consideración de la Comisión de Infraestructura y Transporte incorporar en el proyecto la instalación de un sistema de comunicación permanente en la ruta

internacional” (P13:1040). Comisión de Medios

de Comunicación “Creación y actualización de una base de datos de los medios de comunicación argentinos y chilenos, de las regiones

involucradas en el proceso” (P13:1115).

Page 104: InformeComitéEje 2 EP

104

En general, este tema está pendiente de resolución.

74. Red Ferroviaria

Todo el conjunto de ramales ferroviarios que pueden confluir o pasar en las cercanías del Paso.

El tratamiento de la red ferroviaria en el Comité de Integración Paso Pehuenche aparece ligado al anhelo de reactivar las instalaciones ubicadas en territorio argentino a fin de potenciar el paso como un punto que pueda unir comercialmente a ambos océanos (corredor bioceánico).

Así, en el año 1997 se solicitan estudios y tramitaciones a fin de instalar el servicio ferroviario internacional Bardas Blancas-Talca incluso “proponiendo al mismo tiempo denominar dicho servicio como Ferrocarril Trasandino El Pehuenche” (P2:121). En ese mismo encuentro se propone el aprovechamiento de la infraestructura ferroviaria para un sistema de cargas multimodal (P2:145).

En el año 1999, en las actas de la Comisión de Infraestructura y Transporte se remarca que “la reactivación ferroviaria implicaría el uso del total de los Km. de vías existentes en todo el sur provincial y sus zonas de influencia, el ramal clausurado Bowen (Mendoza) -Chamaico (La Pampa) dentro del proyecto

de reactivación, evitando así su levantamiento que se encuentra ordenado por decreto nacional” (P4:107) adjuntándose un estudio efectuado por la Unidad Ejecutora Regional de Reactivación Ferroviaria del Sur Mendocino (P4:139-165).

Dicho estudio, centrado en la operatividad del servicio de cargas, pasajeros y trenes turísticos, considera la reactivación ferroviaria del Sur Mendocino como un elemento vital para la implementación del corredor bioceánico Paso El Pehuenche-San Nicolás de los Arroyos. A continuación menciona entre los beneficios de la implementación de un sistema bimodal de cargas “el hecho de poder transportar grandes cantidades de cargas en distancias largas a través del ferrocarril”, “la merma en accidentes de tránsito en nuestras rutas”, “el consiguiente menor costo de parte de las vialidades en manutención de rutas”, “bajar el costo al empresario cargador”. Todo ello a partir del aprovechamiento de los ramales existentes.

Luego menciona cuáles son los ramales existentes en el sur mendocino y sus zonas de influencia que debieran ser recuperados para su aprovechamiento. En caso de los ramales clausurados, el estudio informa que su

Page 105: InformeComitéEje 2 EP

105

transferencia debe ser solicitada al Gobierno Nacional a fin de evitar el levantamiento impuesto por el decreto 346/99 PEN.

En el VIII Encuentro del Comité de Integración paso Pehuenche, realizado en año 2000, la Comisión de Infraestructura y Transporte solicita un informe del estado del “sistema ferroviario del sur de la provincia de Mendoza y se realice un estudio de prefactibilidad para la instalación de un ferrocarril que cubra el recorrido Malargüe - Talca” (P5:162). Al siguiente encuentro “Se informó acerca del estado de avance de un estudio de puesta en marcha de la operación ferroviaria del sur mendocino. Se adjuntan antecedentes al respecto. Se conviene pedir una reunión con el Ministro de Ambiente y Obras Públicas de Mendoza a fin de continuar con el estudio” (P6:125). Dicho avance de informe no aparece adjuntado a las actas conseguidas para este estudio.

Tres años después del informe presentado por la Unidad Ejecutora Regional de Reactivación Ferroviaria del Sur Mendocino, en el X Encuentro del Comité de Integración paso Pehuenche, se registra que “La provincia de Mendoza ha solicitado a la Nación, la

concesión de los Ramales Ferroviarios del Sur de Mendoza (Malargüe, San Rafael, General Alvear, Bowen, Chamaico) gestión que lleva adelante el Gobierno de la provincia de Mendoza con la Unidad Ejecutora Regional de Reactivación Ferroviaria del Sur Mendocino” (P7:132).

En el año 2004, se presenta a la Comisión de Infraestructura y Transporte un documento con importante información sobre el sistema ferroviario del sur mendocino, titulado “Proyecto del Plan Ferroviario Regional” (P9:209-286).

En dicho plan se discrimina el estado del transporte ferroviario de cargas del utilizado para fines turísticos, de pasajeros y encomiendas. Respecto al primero, que es en el que más hincapié hace el documento, se informa que la operatividad ferroviaria ha sido concesionada por el Estado Nacional al sector privado (a la empresa América Latina Logística ALL- Ex BAP S.A). Al comentar el estado real de la concesión se registra que “desde fecha agosto de 1994 el concesionario no opera mas trenes dejando abandonada toda la infraestructura ferroviaria concedida, incumpliendo con el objeto de la concesión otorgada” y produciendo el “desguace” de la infraestructura ferroviaria, que

Page 106: InformeComitéEje 2 EP

106

representa “una unidad económica de 1000 Km. de vías”.

Por otro lado, informa que el sistema ferroviario del sur mendocino no forma parte del plan ferroviario nacional, remarcando la necesidad de presentar un plan ferroviario sustentable a la Nación para la inclusión del “Corredor Bioceánico Central: Paso Internacional El Pehuenche- San Nicolás de Los Arroyos”. Páginas más adelante, el documento incluye itinerarios interregionales posibles para el servicio de carga y de pasajeros. Entre las conclusiones del documentos se remarca la necesidad de que “el Estado Provincial envíe nota al Estado Nacional (al Ministerio correspondiente) para ratificar las solicitudes de transferencia en concesión de los ramales del sur de Mendoza” y la inclusión en la Política Ferroviaria Nacional del sur de Mendoza.

En el año 2005, el asesor de las municipalidades informa sobre la situación de la gestión para la reactivación del ferrocarril pero en el acta no quedan registrados detalles de dicha gestión. Dos años después se presenta al Comité el “Consorcio de Cooperación Ferroviario del Corredor Paso Pehuenche compuesto por las intendencias de Gral. Alvear,

San Rafael y Malargüe por la Provincia de Mendoza, Realico y Rancul por la Provincia de La Pampa y Unión de la Provincia de San Luís” (P12:451). El representante del consorcio “solicitó el apoyo a esta Comisión para la concreción de las operaciones ferroviarias a lo largo del Corredor Paso Pehuenche” (P12:451) y participar en forma permanente en estas reuniones. No se vuelve a tratar el tema en el encuentro posterior (último analizado en este trabajo).

75. Red Vial

Todo el conjunto de rutas o caminos internacionales, nacionales y subnacionales, asfaltadas o de tierra, que pueden confluir en el Paso.

El Comité de Integración Paso El Pehuenche es un espacio fundamental de encuentro para intercambiar información, realizar consultas, acordar, etc. sobre asuntos vinculados a las rutas que conforman el Paso.

El compromiso de la pavimentación del Paso es quizás el acuerdo más importante que ha logrado el Comité, siendo este compromiso profundizado a partir del año 2003 cuando los integrantes de la Comisión de Infraestructura y Transporte se proponen finalizar la pavimentación de la ruta para

Page 107: InformeComitéEje 2 EP

107

el 2010, en conmemoración del Bicentenario.

En las actas esto se refleja en primer lugar en la continuidad que ha tenido este tema a lo largo de todos los encuentros analizados en este trabajo. Las referencias de los primeros años en general se circundan al conocimiento del avance de las obras de pavimentación y conservación de las rutas que conectan a Chile y Argentina [(P6:133-137), (P8: 247-254), (P9:184-185), (P11:183-218), (P12:44)], el intercambio de información sobre los sucesos que ocurren en cada país vinculado a estos caminos [por ejemplo en el encuentro realizado en el año 1997, la delegación argentina informa sobre el convenio de traspaso de la ex ruta 224 Bardas Blancas-Límite Fronterizo (P2:138)] o sobre la firma de un convenio para realizar un estudio de ingeniería (P2:139)], solicitudes de informes, acuerdos de colaboración [por ejemplo en el año 2000 se propone “que ambas vialidades puedan cooperarse mutuamente cruzando a ambos lados según necesidad” (P5:152)], pedidos de regulación del tránsito [por ejemplo en el año 2000 se solicita que “se incentiven los controles de pesos y dimensiones”, “los controles de velocidad”, “medidas necesarias para regular el transito de

sustancias peligrosas”, “prevención para preservar el medio ambiente”, “mantenimiento permanente de la ruta” y “control de los transportes mineros” (P5:159-160)], campañas educativas (P8:153-155), criterios de inversión binacional (P9:186-191), etc.

En los últimos años se agregan a las referencias anteriores registros sobre el compromiso de completar la pavimentación de la ruta para el año 2010 en conmemoración del Bicentenario. El primer registro es en el año 2003: “La delegación chilena informó al Comité la decisión del gobierno de Chile de incorporar la obra de pavimentación del Paso “El Pehuenche” al plan de obras para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia nacional en el año 2010” (P8:16). En el último encuentro analizado en este trabajo, año 2008, “ambas delegaciones reafirmaron el compromiso de tener pavimentado el paso hacia el año 2010” (P13:464).

76. Relación SAG-SENASA

Todas las referencias a la vinculación entre los organismos de regulación fitozoosanitaria de la Argentina, SENASA, y de Chile, SAG.

Page 108: InformeComitéEje 2 EP

108

La vinculación entre los organismos de control fito y zoosanitario de Argentina (SENASA) y Chile (SAG) ha tenido distintos grados de fluidez. En algunas ocasiones, la delegación argentina no asistió a los encuentros del Comité de Integración Paso El Pehuenche, lo que dificultó el trabajo de la subcomisión fito y zoosanitaria (P1:32), (P3:91), (P7:54). En estas oportunidades hubieron reclamos y solicitudes de compromiso de parte de la delegación chilena (P6:71), (P9:47), (P8:206). Finalmente, SENASA estuvo presente en los últimos encuentros contribuyendo al fortalecimiento del trabajo de la comisión, según podemos ver en la siguiente tabla:

Participación del SENASA en el Comité de

Integración El Pehuenche

Año SENASA

1997 -

1997 ?

1998 -

1999 Presente

2000 Presente

2001 Ausente

2002 Ausente

2003 Presente

2004 Presente

2005 Presente

2006 Presente

2007 Presente

2008 Presente

Por otro lado, el espacio del Comité de Integración sirvió a estos organismos como lugar de encuentro propicio para el intercambio de información sobre sus actividades y sobre su estructura jerárquica y funcional (cuyas disimilitudes -centralizado en Chile, descentralizado en Argentina- afectan a veces en trabajo conjunto) (P6:67), (P9:43-44).

Un último tema importante es el diálogo entre estos dos organismos sobre la instalación del control fito y zoosanitario del lado argentino y la colaboración del SAG a tal fin (P6:67), (P9:43-44).

Podemos considerar a partir de lo anterior que, en general, la

Page 109: InformeComitéEje 2 EP

109

relación entre estos dos mecanismos ha mejorado a lo largo de los encuentros del Comité de Integración Paso El Pehuenche.

77. Señalización Vial

Todos aquellos carteles, letreros, etc. que tienen por finalidad orientar al conductor vehicular.

El tema de mejorar la señalización existente o instalar nueva señalización necesaria en las rutas internacionales es un tema que está presente en al menos siete encuentros de los trece analizados en este trabajo. Este tema siempre fue tratado por los miembros de la Subcomisión de Cooperación y Coordinación Policial quienes han solicitado (P3:69), y reiterado en distintas oportunidades (P4:179), (P5: 98), (P6:37) solicitudes a las autoridades viales de sus respectivos países respecto a la instalación o restauración de señalización vial. Estas señalizaciones resultan imprescindibles considerando la cantidad de tramos con necesidad de reparación, las obras en ejecución, etc.

Más allá del compromiso de Gendarmería Nacional y Carabineros de Chile, no hay registro en actas de que el tema haya sido tratado en otra comisión con competencia como la de Infraestructura y

Transporte donde participan las autoridades viales. Tampoco se registra respuesta a las solicitudes de la Subcomisión de Cooperación y Coordinación Policial. El tema no ha sido tratado en los últimos dos años.

78. Servicio de Atención Médica

Incluye todas las citas que refieren a la cobertura médica que existe en la zona del Paso

Uno de los temas centrales de la Comisión de Salud y Emergencia del Comité de Integración Paso El Pehuenche ha sido el establecimiento de una red sanitaria de atención primaria y urgencias a los turistas y demás usuarios de este paso. Para ello se ha discutido en distintas ocasiones sobre cómo lograr que el usuario del paso tenga cobertura médica, lo que implica abordar temas como personal especialmente formado (P6:16), infraestructura y equipamiento (P1:64), recursos (P10:371 / P11:508), población objeto, prestadores, prestaciones (P5:30), etc. entendiendo que los sistemas de salud de Argentina y Chile son diferentes y que la implementación de un sistema de salud en el Paso Pehuenche de un lado y otro está vinculado a los acuerdos y políticas sanitarias que se dé cada uno de los países. Es en el marco de esos y de futuros

Page 110: InformeComitéEje 2 EP

110

acuerdos que se plantea en algunos encuentros la implementación de la red sanitaria (P5:27-30).

En el IX Encuentro, celebrado en noviembre de 2001 en la ciudad de Malargüe, las delegaciones participantes de la Comisión de Salud y Emergencia intercambian información sobre la red sanitaria existente en cada una de las regiones (P6:227)y luego expresan “nos adherimos y seguimos haciendo aportes a la Segunda Reunión de la Comisión Mixta del Convenio de Cooperación en materia de Salud Argentino - Chileno, donde se acordó entre Argentina y Chile brindarán asistencia médica en los hospitales públicos ante casos de emergencia y ante determinadas urgencias sin pago de canon de ningún tipo” (P6:228).

Una propuesta concreta nacida en una reunión de esta misma comisión puede observarse en el encuentro del año 2005, donde se acuerda “Establecer un sistema de seguro de Asistencia al Viajero o aquel sistema que permita garantizar la asistencia sanitaria en su cobertura financiera total” (P10:371). Sin embargo, no hay seguimiento sobre esta propuesta.

A partir del año 2006 comienza a trabajarse el tema como una

cuestión que hace a la integración argentino chilena, al concebirse la incorporación de un “Centro de Atención Inicial y Control Sanitario en Proyecto del Complejo Aduanero(…) De ser un centro único, se sugiere financiamiento compartido, el que además integraría equipo, uniformaría protocolos de respuesta e información” (P11: 508).

En el XV Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, realizado en el año 2007 en la ciudad de Malargüe, se amplía la propuesta. Entre los acuerdos de la Comisión de Salud y Emergencia figura:

“Incorporar un “Único Centro de atención inicial y control Sanitario en le Proyecto del Complejo aduanero”. Dicho centro considera planta física, equipamiento, recursos humanos e insumos de operación.

Los objetivos generales de este centro serán la Atención Inicial de Urgencias y Emergencias Médicas, que se produzcan en el corredor con la coordinación y activación de la red de Urgencia Binacional. Además le corresponderá labores en la promoción y prevención de la salud. Será necesario, simultáneamente, habilitar un punto de control de los factores que puedan afectar la Salud Humana.

Page 111: InformeComitéEje 2 EP

111

Con relación a su implementación se decide avanzar en lo siguiente: Solicitar al Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, incorporar al Paso Pehuenche, como “Punto de Control”, semejante al que se implementaría en Los Libertadores, Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez.

Lo comisión adquiere el compromiso de presentar en la próxima reunión, una propuesta referid a este centro, con los siguientes aspectos: Dotación de recursos humanos y funciones que debe cumplir, equipamiento e insumos necesarios. Este punto será responsabilidad de la comisión Argentina.

Revisión de los convenios vigentes en el ámbito de la salud de las personas. Será estudiado por la comisión Chilena.

Invitar a participar en el financiamiento, además de los gobiernos, a los diferentes usuarios (Ej. Empresas de Transporte)” (P12:801-815).

Al año siguiente, la mencionada comisión deja registrado el siguiente acuerdo: “Prever la infraestructura, dependencia y organización de servicios necesarios para la futura instalación de un puesto de atención sanitaria que considera la atención inicial y

estabilización de víctimas, así como la vigilancia epidemiológica de eventos de salud pública de importancia.

El mismo se desarrollará de acuerdo a un exhaustivo diagnóstico y evaluación del transito de personas, tipo cargas, vehículos, condiciones sanitarias del Paso Integrado para ajustar el proyecto a las reales necesidades de salud.

Los responsables para la elaboración de este proyecto serán la Red de Urgencia del Servicio de Salud del Maule y el Plan de Emergencias Médicas y Catástrofes de Mendoza” (P13: 1045-1047).

Como podemos observar, el fuerte avance consiste en proyectar la red sanitaria que brindará cobertura médica a los usuarios del Paso desde una mirada integracionista. A la vez pueden verse dos limitaciones: por un lado, el hecho de que el establecimiento del servicio de salud este enmarcado en normativas y decisiones que exceden el nivel del Comité y, por el otro, el hecho de que la infraestructura necesaria para poder brindar este servicio quede supeditado a la construcción del complejo fronterizo integrado.

Page 112: InformeComitéEje 2 EP

112

79. Sistema de Alerta y Vigilancia Epidemiológica

Sistema de atención de las emergencias epidemiológicas que puedan acontecer en la zona del Paso. Se propone un trabajo conjunto y de fluida comunicación.

En abril de 2005, en la Comisión de Cultura, Educación y Salud, se propuso mantener un sistema de información, comunicación, alerta epidemiológica y de emergencias, permanente, expedito e independiente del sistema de vigilancia epidemiológica de cada país, para lo cual se intercambiarían números de teléfono y correos electrónicos de los centros de alerta que la Comisión definiese.

En noviembre de 2006, en el marco de la Comisión de Salud y Emergencia, se reiteró la necesidad de implementar un Sistema de Alerta Epidemiológica Permanente, a partir del 1 de diciembre de ese año. Al año siguiente, en marzo de 2007, en la Subcomisión Fito y Zoosanitaria y especialmente en la Comisión de Salud y Emergencia, se acordó el fortalecimiento de dicho Sistema, a través de la incorporación de reportes mensuales en forma bilateral, para lo cual se designó un responsable en cada país.

Finalmente, en marzo de 2008, la Comisión de Salud y Emergencia acordó establecer un sistema de comunicación e información institucional, mediante la SEREMI de Salud del Maule y la Dirección de Epidemiología y Ambiente Saludable de Mendoza.

Como se advierte del tratamiento del tema, desde que comenzó su abordaje en las subcomisiones respectivas fue considerado en las reuniones de comité sucesivas. No obstante, no se registran resultados respecto del establecimiento de comunicaciones interinstitucionales, observándose que la designación de autoridades responsables de ello ha variado en las dos últimas reuniones, lo que supondría un obstáculo a su concreción.

80. Sistema de Entrevistas y Enlaces

En la “Subcomisión Carabineros de Chile y Gendarmería Nacional Argentina” (actualmente, Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial) del V Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, realizado en la ciudad de Malargüe en octubre de 1997, se informa respecto al Sistema de Entrevistas y Enlaces que “El sistema fue puesto en vigencia por ambas Instituciones a partir del

Page 113: InformeComitéEje 2 EP

113

Acuerdo del año 1991, evaluado el mismo, cumple los objetivos en forma normal, no obstante por mejor servicio a contar de la próxima temporada estival se acuerda entre los respectivos Jefes Locales, un mayor intercambio e incremento de información operativa, a fin de lograr en términos de resultado, eficiencia, una mayor facilitación fronteriza y apoyo al turismo” (P2:97). No se vuelve a tratar el tema en otros encuentros del Comité.

81. Tarjeta Única Migratoria

En el Paso El Pehuenche el tratamiento de este tema comienza a registrarse en el IX Encuentro del Comité de Integración realizado en Noviembre de 2001. En dicha ocasión, “El Delegado de la Dirección Nacional de Migraciones se compromete a realizar las gestiones necesarias a fin de proveer TUM. (Tarjeta Única Migratoria) a las autoridades de Gendarmería Nacional, quienes ejercen facultades delegadas en el Paso El Pehuenche” (P6:96).

Al año siguiente se aprueba el intercambio de información sobre el chequeo del stock de Tarjetas Únicas Migratorias, tanto del lado argentino como del chileno a fin de corroborar que la falta de las mismas no

sea causal de inconvenientes y demoras para los usuarios.

En el año 2002, se puntualiza en la obstaculización del llenado de las TUM por problemas técnicos. El sistema de autocopiado dificulta la cuadruplicación directa debiendo los usuarios remarcar varias veces el papel. La Comisión de Facilitación Fronteriza sugiere “interceder ante los organismos pertinentes, para mejorar la calidad del fotocopiativo de la TUM” (P8:106). En actas posteriores no se vuelve sobre este problema en particular.

En el año 2005 se hace mención a la utilización de la TUM conforme al “Memorandum de Entendimiento sobre Integración Física y Facilitación Fronteriza” firmado en Santiago de Chile en abril de 2003.

En los últimos tres años los registros referidos a las Tarjetas Únicas Migratorias giraron en torno a la solución de diferencias operativas por un lado y, por el otro, a la aplicación y difusión de la consignación de los 10 puntos necesarios para que pueda ser luego digitada en el sistema computacional.

En el último encuentro, en el acta de la Comisión de Facilitación Fronteriza se observa un gran avance en el tratamiento del tema al

Page 114: InformeComitéEje 2 EP

114

concluirse que “durante el último año, no han existido problemas respecto del llenado de las Tarjetas Únicas Migratorias, donde los pasajeros consignan los diez puntos necesarios para su posterior digitación en el sistema computacional” (P13:230).

82. Tecnología, Maquinarias y Equipos

Incluye toda mención a la compra, uso, mantenimiento, préstamos, venta, etc. de herramientas claves para el accionar de los distintos organismos que trabajan en la zona del Paso.

Respecto a las tecnologías en general se refieren a la modernización de los procedimientos migratorios y la eliminación del soporte papel (ver “Control Migratorio”) y a la adquisición de alta tecnología para viabilizar las comunicaciones entre los distintos organismos (ver “Red de Comunicación, Sistemas de Información”).

Respecto a las maquinarias y equipos, los registros generalmente refieren a la “necesidad de contar con la dotación de equipos viales para mantener la transitabilidad permanente” (P2:143), la “creación de un grupo de trabajo en ambas vialidades (similar al Grupo de Trabajo

Invernal -GTI-) que permitirá el intercambio de maquinarias desde un país a otro” (P4:97), la colaboración para despejar el camino entre distintos niveles de gobierno (P6:138), la posible incorporación de equipo desafectado del Paso Cristo Redentor (P6:140), la “capacitación conjunta de los maquinistas de ambos países para facilitar así las tareas de despeje de nieve y hacerla más eficiente al ingresar las máquinas de un país al otro” (P10:296), etc.

En el XIV Comité, se vincula este tema a la construcción de un complejo fronterizo integrado. Al mencionarse la posibilidad de creación de un centro de estas características se sugiere que el mismo cuente con equipos comunes (P11:508).

En el último encuentro analizado en este estudio, XVI Encuentro realizado en marzo de 2008 en la ciudad de Talca, se solicita dentro de la Comisión de Infraestructura y Transporte que “se piense en dejar un refugio, para maquinarias y otros fines, ante eventualidades en el sector cercano al límite” (P13:486). Además se propone “que ambas Vialidades realicen un acuerdo que permita una implementación operativa de las maquinarias para el despeje de la vía, similar al convenio

Page 115: InformeComitéEje 2 EP

115

existente en el Paso del Cristo Redentor, permitiendo así una entrada y salida expedita de maquinaria hacia ambos países. Sobre esta materia se acuerda generar un convenio para estos fines” (P13:490).

El tema de las maquinarias y equipos esta presente a lo largo de los encuentros del Comité de Integración Paso El Pehuenche por ser un factor fundamental para el funcionamiento del Paso. En general en las actas se observan las solicitudes y demandas no registrándose respuesta a las mismas.

83. Trabajo Conjunto

Toda vez que en alguna Comisión se hace referencia a generar grupos de trabajo de las dos partes para realizar determinada actividad

El trabajo conjunto es un principio implícito de la existencia de los comités de integración argentino-chileno. Aquí sólo se indican algunas referencias donde se manifiesta este principio. Así, podemos encontrarlo en distintas comisiones o subcomisiones que abordan distintos temas u oficinas como turismo (P4:230), (P12:174), (P12:553), cultura (P12:679), vialidad (P5:152), coordinación y cooperación policial (P11:655), asuntos municipales (P13: 1311), etc.

84. Transporte de Cargas

Refiere a la circulación que tiene por finalidad el traslado de bienes o materiales de un país al otro.

Respecto al transporte de carga, el Paso El Pehuenche aparece como una alternativa al Paso Cristo Redentor que concentra el gran caudal del transporte de mercaderías. En ese marco se discute en distintas oportunidades las potencialidades y limitaciones que posee El Pehuenche como paso opcional.

Dentro de las potencialidades, además de la menor altura s.n.m. que posee este paso, se menciona la reactivación del ramal ferroviario del sur mendocino (ver Red Ferroviaria) que posibilitaría un sistema bimodal de cargas. Ya en el año 1997, la Comisión de Transporte “destaca el desarrollo de la propuesta Multimodal de Cargas a partir del aprovechamiento de la infraestructura Ferroviaria (Estación Monte Coman en la Ciudad de San Rafael y la Estación Ubicada en la Ciudad de Malargüe - Mendoza)” (P2:145). La misma comisión solicita la participación del Concesionario de Cargas en el Grupo de Trabajo Mixto “para esbozar propuesta de transpone [sic] de cargas por Ferrocarril” (P2:145). No se registra que

Page 116: InformeComitéEje 2 EP

116

esta solicitud haya sido atendida.

Respecto a la definición del transporte multimodal, aquí prácticamente circunscrito a la combinación de transporte vial -camiones- y ferroviario, en el VII Encuentro de este Comité se registra que “No sirve el hecho de la competencia entre el ferrocarril y el camión sino la interdependencia de ambos a fin de poder lograr la llegada a tiempo de las cargas” (P4:145). Y dos párrafos más adelante, “Los beneficios son entre otros el hecho de poder transportar grandes cantidades de cargas en distancias largas a través del ferrocarril y de allí trasladar la misma al camión que trasladará mayor cantidad de cargas en trayectos más cortos” (P4:147). Una extensa referencia al estado del sistema ferroviario y a su reactivación que permitiría el traslado parcial o total de mercaderías por tren, aparece en el XII Encuentro del Comité de Integración paso El Pehuenche al presentarse el “Proyecto del Plan Ferroviario Regional” (P9:183). Para ampliar esta información ver “Red Ferroviaria”

La percepción del Paso El Pehuenche como paso alternativo al Paso Cristo Redentor y la necesidad de potenciarlo puede observarse en el siguiente registro, correspondiente a la actuación

de la Comisión de Infraestructura y Transporte en el VII Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche: “Se manifiesta que al considerar este paso como complementario al Cristo Redentor contribuiría a disminuir las pérdidas económicas por paralización del transporte de cargas ante los cortes producidos por inclemencias climáticas, por lo que se propone solicitar a ambas Cancillerías el adelanto de las inversiones lo que lograría que las obras sean concluidas lo antes posible” (P4:99).

Dentro de las limitaciones, la principal mencionada es el estado y la falta de inversión en rutas y puentes que toleren le peso que generalmente tienen este tipo de transporte. Así, en el V Encuentro del Comité Paso El Pehuenche, realizado en octubre de 1997 en la ciudad de Malargüe, la Comisión de Transporte que “en la materialización de las inversiones viales de ambos países se dé prioridad a la habilitación de puentes y otras obras de arte que permitan el Transito Comercial Internacional de Cargas y Pasajeros” (P2:119). Cuatro años después, la delegación chilena participante en la Subcomisión de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones del IX

Page 117: InformeComitéEje 2 EP

117

Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, informa que “existe una limitación de tipo estructural porque algunos de sus puentes no admiten una carga superior a las 10 toneladas” (P6:124). Inclusive dos años antes, en el VII Encuentro de este comité, la Comisión de Facilitación Fronteriza solicitaba a los organismos pertinentes dar “cumplimiento a la habilitación de tránsito de carga hasta 10.000 kgs” (P4:67). Retornando a las limitaciones estructurales, en el año 2003, la Comisión de Infraestructura “solicita a las autoridades chilenas que en la próxima programación de obras se contemple la priorización de la ejecución de una adecuada estructura de los puentes, de manera tal de soportar al transporte de cargas” (P8:254)

En el VII Encuentro del Comité, realizado en San Rafael en Septiembre de 1999, la Comisión de Infraestructura y Transporte reconoce la importancia económica que posee el intercambio comercial entre Argentina y Chile y "estima que se justificaría generar nueva inversión económica en este paso o bien adelantar el cronograma de inversiones existentes para la concreción de las obras” (P4:102) y refiriéndose a la red ferroviaria esta comisión también expresa que “A fin de

planificar la futura operatividad del Paso Internacional El Pehuenche, este Comité cree conveniente que se impulse la reactivación ferroviaria de todo el sur Mendocino y por consiguiente del Corredor Bioceánico Paso Internacional El Pehuenche, la decisión política de los Municipios del sur Mendocino en concretar este hecho” (P4:106).

Asimismo, en el año 2004, la Comisión de Infraestructura, Vialidad y Transporte solicitó a las autoridades de las cancillerías argentina y chilena la firma de un convenio que tenga por objeto promover el comercio, la integración y el turismo a partir de permitirle transporte de pasajeros y carga realizado por unidades de pequeño porte, que estén habilitados por los Organismos pertinentes y que vinculen localidades de interés para ambos países” (P9:170).

Luego del año 2004 no hay significativas referencias al transporte de cargas. Este tema, que no posee un seguimiento efectivo, se encuentra supeditado o a la reparación y mejoramiento general de las rutas o a la consagración del proyecto de reactivación de la red ferroviaria por lo que, al no darse dichos supuestos, podemos pensar que no se

Page 118: InformeComitéEje 2 EP

118

verán grandes avances en el transporte de cargas.

85. Transporte Público de Pasajeros

Comprende al servicio de ómnibus, traffics, taxis, remises, trenes, o cualquier otro medio de movilización que tiene por finalidad general transportar a terceros, a quienes se cobra una tarifa. Es lo contrario a transporte particular.

El transporte público de pasajeros ha sido un tema presente en casi todos los encuentros del Comité de Integración Paso El Pehuenche. Básicamente, las referencias de las actas remiten a las distintas acciones para impulsar la existencia de un transporte regular de pasajeros siendo que este paso es mucho menos conocido y de menor caudal automovilístico que el Paso Cristo Redentor, lo cual constituye una desventaja comparativa. En este sentido, ya en la primera acta analizada en este trabajo se registra que “Constatando la falta de interés Comercial de las Empresas Adjudicatarias de cumplir servicios regulares de transporte de pasajeros, se sugiere flexibilizar las exigencias a las autorizaciones de circuitos cerrados” (P1:51-53).

Esta sugerencia se reitera en el siguiente encuentro al solicitar “a los Delegados Coordinadores de ambos países permitir que para la temporada estival 1997/98 entre las ciudades de la VII Región del Maule y las del Sur de Mendoza, por Paso Internacional el Pehuenche, Realizar Transporte Internacional de pasajeros a los interesados que así lo manifiestan, sin más requisitos que los relativos a los aspectos técnicos de los vehículos y a los Seguros Internacionales, flexibilizando así los actuales sistemas de CIRCUITO CERRADO (P2:116). Además, en dicho encuentro se solicita que “en la materialización de las inversiones viales de ambos países se dé prioridad a la habilitación de puentes y otras obras de arte que permitan el Transito Comercial Internacional de Cargas y Pasajeros. (P2:118-119).

En los encuentros siguientes se manifiesta un problema respecto a la solicitud anteriormente planteada. Mientras que en Chile el sistema de permisos de transporte es descentralizado, en Argentina es en cambio centralizado lo que obstaculiza el proceso de solicitud del permiso manifestado en actas anteriores. Por ello, en el VI Encuentro realizado en el año 1998, “Se pide reciprocidad en lado argentino con el fin de

Page 119: InformeComitéEje 2 EP

119

dinamizar este proceso” (P3:22). En el VII Encuentro del Comité se reitera la necesidad de “agilizar desde el sector argentino la entrega de permiso para el transporte de pasajeros a fin de tener igualdad en este tema con el sector chileno” (P4:104). En el encuentro siguiente, realizado en la ciudad de Talca en Septiembre del año 2000, además de reiterarse la solicitud anterior, se acuerda por un lado el intercambio de información relativa a las exigencias en documentación que deben portar los conductores de vehículos de transporte internacional de pasajeros” (P5:114) y, por el otro, la solicitud de “frecuencias regulares a compañías argentinas y chilenas que actualmente prestan los servicios en forma precaria y a las que actualmente la poseen y no las usan les sean canceladas” (P5:158).

De este último punto pueden extraerse dos puntos a fines analíticos. En primer lugar la gestión de los permisos sobre la cual aparecen registros en distintos encuentros (P6:121), (P8, 259), (P9:162), (P9:319), etc. La solicitud se focaliza, particularmente en el XII Encuentro del Comité Paso El Pehuenche realizado en el año 2004, en la habilitación flexible para vehículos de “pequeño porte” (P9:163-170), (P9:310), (P9:375). Al año siguiente, un

“representante de la empresa TAC informa que se ha superado el problema planteado en el año 2004, que no permitía la circulación de vehículos medianos de 24 pasajeros” (P10:302), sin registrarse en acta descripción del destrabe.

En segundo lugar, comienza a manifestarse el conflicto que genera que aquellas empresas que tienen asignada frecuencia de transporte no cumplan con el compromiso asumido, tal como es el caso de TAC, solicitando, fundamentalmente al lado argentino, “la reasignación de frecuencias de transportes de pasajeros de San Rafael-Talca” (P7:123). Sobre esta solicitud, realizada en el año 2002, se registra al año siguiente que “no han existido avances respecto a las gestiones ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte sobre la reasignación de las frecuencias de transporte de pasajeros de San Rafael a Talca.

La Secretaría de Embajada Sra. Patricia Suárez representante de la Cancillería Argentina] Se compromete a realizar las acciones tendientes a destrabar esta situación. Los miembros de la Comisión Pehuenche plantean la posibilidad de ceder la licencia que posee una empresa de Mendoza a empresarios locales para que

Page 120: InformeComitéEje 2 EP

120

realicen el servicio en forma regular” (P8:244).

Respecto a la empresa TAC, el conflicto que genera el no cumplimiento de sus servicios y sus problemas de solvencia, se registra expresamente en el año 2007 cuando parte del sector privado participante de la Comisión de Infraestructura y Transporte propone “que la empresa TAC que posee por más de 30 años la frecuencia regular del transporte de pasajeros sin hacer uso de la misma, y además ante el Estado de quiebra eminente, solicite la caducidad del servicio por abandono del mismo y esta sea entregada a otras empresas que cumplan con el mismo en debida forma” (P12:455). En esa misma comisión, los representantes de la Subsecretaría de Servicios Públicos de la Provincia de Mendoza se ofrecen a realizar gestiones ante la Comisión Nacional de Transporte, a fin de lograr “la regularización del contrato de Concesión del servicio de pasajeros por el Paso Pehuenche a la empresa TAC, a fin que el servicio pueda ser cumplido por TAC u otra empresa. Ello por ser una concesión otorgada por el Estado Nacional” (P12:457).

Al año siguiente, en el XVI Encuentro del Comité Paso El Pehuenche realizado en la ciudad de Talca en marzo de

2008, “el señor Ministro de Infraestructura, Vivienda, Transporte e Hidrocarburos de la Provincia de Mendoza destaca que se ha declarado la quiebra de la empresa TAC que efectuaba el servicio de transporte de pasajeros en el lado argentino del paso y agrega que los activos de ésta se encuentran en manos de un síndico” (P13:446). Paso siguiente, se debate sobre la conveniencia o no de habilitar el transporte regular de pasajeros dado el estado en el que se encuentran los caminos. El tema queda supeditado a las obras de pavimentación y mejoramiento del camino internacional, comprometido para el año 2010 en conmemoración del Bicentenario.

Desde Comisión de Comercio, Producción y Turismo (o desde la Subcomisión de Turismo) se ha solicitado en distintas oportunidades la habilitación de un línea regular de transporte de pasajeros San Rafael-Talca considerado un pilar fundamental para el desarrollo turístico de la zona (P9:336), (P10:347), (P11:292), (P12:589), (P13:585), etc.

En el XV Encuentro del Comité Paso El Pehuenche, dentro de la Subcomisión de Turismo, “Se planteó la importancia de reestablecer el servicio de transporte regular San Rafael -

Page 121: InformeComitéEje 2 EP

121

Talca. Al respecto, se consideró primordial contar con un estudio de mercado sobre los flujos reales y potenciales de pasajeros por la mencionada ruta. Asimismo, se sugirió la elaboración por parte de los organismos oficiales en conjunto con entidades privadas de un Plan de Marketing Turístico del Territorio” (P12:80). No se encuentran referencias posteriores sobre el mencionado estudio ni sobre la elaboración de plan turístico.

Este tema, de tratamiento reciente, se encuentra pendiente de resolución.

86. Tráfico Ilegal de Personas

Todas las referencias a la trata de personas (aunque en distintas ocasiones se encuentren referencias implícitas al tratar el “Control Migratorio”).

En el encuentro realizado en marzo de 2008, se encuentran dos referencias importantes vinculadas específicamente a este tema.

La primera refiere a la sugerencia a las autoridades formulada dentro de la Subcomisión de Migraciones de “incluir el estudio de los Convenios Supranacionales los relacionados con la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes; la posibilidad de

invitar a las comunidades de migrantes, con el objeto de conocer e intercambiar las distintas realidades que son propias, por una parte, de las instituciones de control, como también del público usuario que diario transitan por este paso fronterizo (P13 :276).

La segunda, realizada dentro de la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial refiere a una declaración de sus integrantes que manifiestan “adoptar una estructura visionaria y ambiciosa, dando énfasis al fenómeno criminal internacional, de los cuales nuestros países no están ajenos (…) Lo anterior, permitirá accionar o no reaccionar ante eventuales trasgresiones a nuestros órdenes jurídicos, garantizando una sana armonía social, posibilitando la libertad personal y familiar” (P13:390). Dentro de estos crímenes internacionalizados aparece mencionado la trata de personas.

El tema de la trata de personas, que demanda un fuerte compromiso y actividad coordinada entre los organismos involucrados es de reciente tratamiento por lo que resulta difícil estimar cuál ha sido su grado de cumplimiento.

87. Traslado Aduana

Reúne las referencias al traslado geográfico del punto

Page 122: InformeComitéEje 2 EP

122

donde se realiza el control aduanero.

En el VIII Encuentro del Comité de Frontera Paso el Pehuenche (realizado en la ciudad de Talca - Chile - el 7 y 8 de Septiembre del año 2000), los participantes de la Comisión de Infraestructura solicitan se realicen las gestiones para que los organismos pertinentes estudien las factibilidades de que funcionen Aduanas en la ciudad de Talca y en la ciudad de Malargüe y consulados en Talca y San Rafael, o en su defecto los actuales Cónsules se trasladen en el período que funciona el paso una o dos veces por mes a estas ciudades. En las actas siguientes no hay registro de que se haya vuelto a tratar el tema por lo que se lo considera pendiente sin seguimiento.

88. Variante Campanario

La Variante Campanario es una ruta alternativa que nace en el Km. 125 de la ruta chilena 115, antes de la Cuesta de Los Cóndores “con un trazado de curvas amplias, exposición solar Norte y pendientes uniformes. En 24 Kms. Llega al Portezuelo Campanario Sur o Risco Bayo, para conectar a la mencionada Ruta 224 argentina casi en el mismo Portezuelo Pehuenche, acorta el recorrido en 16 Kms. de alta cordillera y

lo deja apto para el transporte de carga durante todo el año, sin limitación de tonelaje, ni túneles, pasando a ser alternativa y complemento al Paso Los Libertadores, con 700 metros menos de altura y un microclima con menor precipitación nívea que facilita su uso invernal. Al evitar bordear la Laguna del Maule, disminuye el riesgo medioambiental generado por el tránsito de cargas peligrosas y contaminantes.”

Fuente:http://www.region.com.ar/pehuenche/antecedentes.htm, consultado el 15/05/09

En el Comité de Integración Paso El Pehuenche, se registra el tratamiento de la Variante Campanario en los años 1997 y 1998 (considerando el periodo abarcado por este estudio).

En el IV Encuentro del Comité, realizado en marzo de 1997, la Comisión de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones valora “los avances logrados por la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Mendoza al concretar el estudio y la Apertura de la traza con equipos, en el tramo comprendido entre el hito Pehuenche y el hito Campanario en territorio Argentino” (P1:28). En el V Encuentro del Comité, realizado en octubre del mismo año, la Subcomisión de Vialidad -

Page 123: InformeComitéEje 2 EP

123

vinculada a la Comisión de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones - informa que se ha concluido “la traza de apertura con equipos pesados de la Variante Campanario, lado Argentino, por la Dirección Provincial de Vialidad (Mendoza - Argentina)” (P2:134).

En VI Encuentro del Comité, realizado en diciembre de 1998, se menciona en el acta final que el día anterior a la realización del encuentro, se realizó una visita, por parte de una delegación compuesta por autoridades nacionales y subnacionales de Argentina y Chile, a la Variante Campanario a fin de “informarse del estado de avance del estudio de ingeniería en el área constatándose que se está desarrollando el levantamiento topográfico como había sido previsto” (P3:8). En ese mismo encuentro, en la mencionada Subcomisión de Vialidad, el SEREMI de Obras Públicas de la Séptima Región informa sobre “la ejecución del estudio de ingeniería sobre la Variante Campanario” (P3:17).

El tema no vuelve a ser tratado en los posteriores encuentros.

89. Vehículos Particulares

Todos aquellos vehículos cuyo tránsito no responde a fines comerciales, sino que son de uso particular del conductor.

Respecto al control del paso de vehículos particulares, el Comité ha servido como un espacio de encuentro y diálogo entre los organismos intervinientes. El principal problema respecto a este tema se refiere a la distancia que hay entre los dos puestos de control que muchas veces dificulta la coordinación y comunicación entre el personal. Entonces, en el marco del comité han emergido distintas soluciones para este problema que afecta al tránsito y tráfico de vehículos particulares tales como el sistema de testimonio físico para corroborar el último vehículo que se traslada de un país a otro (P2:101), acuerdos para evitar el fraude aduanero (P3:85), el tratamiento para los vehículos que circulan con plazo vencido (P4:199), (P6:175), intercambio de registros de salidas e ingresos (P6:173), establecimiento de mecanismos de coordinación e intercambio de información (P9:111), etc. Por ejemplo respecto al intercambio de información, los organismos encargados de controlar el tránsito y tráfico de vehículos encuentran obstáculos de distinta índole: demora en la información, falta de equipamiento técnico, rotación del personal, etc. Esto afecta negativamente el trabajo conjunto, como podemos ver en el caso del robo de vehículos:

Page 124: InformeComitéEje 2 EP

124

En el XIII Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche, dentro de la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial se estableció un programa de intercambio de información mensual para impedir el paso de vehículos robados. Se estableció que “el intercambio de información sobre este tipo de delitos será canalizado por el Jefe Sección Fronteras de la Prefectura de Carabineros “Talca”, con el Jefe del Escuadrón Nº 29 “Malargüe” de Gendarmería Nacional Argentina.” (P10:220).

Sin embargo al año siguiente, “Carabineros informa la lentitud con que opera el intercambio de información, sobre este delito, entre Chile y Argentina (9 meses, información oficial) (…) El Ministerio Público señala que existe un problema en cuanto a la permanencia en los cargos de jefatura policiales y políticos, por lo que se acuerda el compromiso de los concurrentes a hacer traspaso de la información y responsabilidad pertinente a quien lo reemplace.

Se sugiere estudiar la posibilidad de lograr una instancia de coordinación, para una respuesta más expedita de las informaciones que mantienen las policías de ambos países, en particular Carabineros de Chile y

Gendarmería Argentina” (P11:637-641).

En el XV Encuentro del Comité de Integración Paso El Pehuenche la Subcomisión de Coordinación y Cooperación Policial sugiere “contar con medios de comunicación directos, oportunos y eficaces, tal como la posesión de una línea telefónica directa y abierta para realizar llamadas internacionales (entre todas las Instituciones integrantes de la subcomisión)” (12:340)

En el año 2008, en el último encuentro analizado en este estudio, al evaluar el cumplimiento de los acuerdos anteriores se menciona que respecto a los medios de comunicación directa se encuentra medianamente concretado “en razón a que actualmente existe sólo comunicación vía radial por frecuencia” (P13:376). Además se estima necesario “fijar un intercambio fluido de información para mejorar los controles de personas, vehículos y equipaje, haciéndose necesario revisar y actualizar los convenios existentes, particularmente entre las policías y el Ministerio Público” (P13:394)