INFORME_11_carbohidratos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    1/15

    "Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

    2013INFORME #11

    Carbohidratos

    Grupo: mircoles 11-1pm

    Mesa: 3

    INTEGRANTES

    ROMERO

    ESPINOZA

    GRISEL FIORELLA 25%

    AGRONOMIA

    [email protected]

    GUILLN

    VERA

    VERNICA LUCERO 25%

    PESQUERIA

    [email protected]

    CUSIHUAMAN

    BELLIDO

    TERESA ROXANA 25%

    ZOOTECNIA

    [email protected]

    SURCO

    SOLIS

    MELANIE CINDY 25%

    AGRONOMIA

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    2/15

    Carbohidratos

    INTRODUCCION

    Los carbohidratos son constituyentes importantes d todos los organismos vivientes y tienen una

    diversidad de funciones diferentes

    Algunos son compuestos estructurales importantes de la celulosa, otros actan como

    Sitios de reconocimiento en las superficies celulares

    Fuente principal de energa metablica

    Los carbohidratos son aldehdos polihidroxi como a D> glucosa, cetonas polihidroxi con la D fructosa y

    compuestos formados por la unin de polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas

    Las estructuras qumicas de los carbohidratos se representan usualmente mediante estructuras de

    lneas punteadas y cuas o mediante proyecciones Fischer.

    NOMENCLATURA DE CARBOHIDRATOS

    Los temas qumicos o bioqumicos es ms frecuente referirse a los carbohidratos como sacridos, de la

    palabra griega que significa algo dulce. Este trmino es un nombre inapropiado, pues muchos sacridos,

    sino es que la mayora parte, no son dulces. Sin embargo esta terminologa

    nos permite hablar de manera conveniente acerca de

    Unidades individuales de carbohidratos, monosacridos, as como de sus

    polmeros, Losoligosacaridos, de dos a diez unidades, yPolisacridos ms de

    diez unidades.

    Ejem.

    Primer evento de la vida de todos los seres humanos

    Un espermatozoide que reconoce un carbohidrato un en la pared del ovulo

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    3/15

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    4/15

    Prueba de molisch

    Reconoce aldehdos

    Todas nos dan positiva(anillo morado superficial o

    en la base)

    Prueba de fehling

    Coloracin rojiza en la glucosa fructosa y lactosa

    En cambio la sacrosa es un disacrido compuesta deuna unidad de glucosa y fructosa unidas x un

    enlcace glucosdico entre doscarbonos anomericos, un

    enlace ,B,/1,2

    Tienen carbono hemiacetalico

    libre y puede abrirse a la

    forma aldosa

    La segunda unidad de la lactosa, la glucosa ,

    tienen su carbono hemiacetalico libre y

    puede por tanto abrirse a la forma de lados

    de cadena abierta. La lactosa es por

    Los carbonos anomericos de ambas

    unidades participan en el enlace

    glicosidico, por consiguiente, ninguna

    de las unidades se puede abrir a la

    aldosao cetosa.

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    5/15

    Hidrlisisdelalmidn

    POLISACARIDOS

    Contienen desde 10 amuchos miles de unidades de monosacridos mediante enlaces glucosidicos

    Los polisacridos as comunes son el almidn y la celulosa

    Almidnamilosa

    Amilopectina

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    6/15

    RESULTADOS

    1. ensayo de molisch

    glucosa lactosa fructosa sacarosa Muestra proble

    naftol +acd. sulfrico

    Rx.positiva Rx.positiva Rx.positiva Rx.positiva Rx.positiva

    2. determinacin del poder reductor

    3.hidrolisis dela sacarosa

    Ensayo de fehling observacinTubo 1 solucin de sacarosa RX.negativa Color translucido.

    Tubo2 solucin de sacarosa+HCl+calor Rx positiva Cuando se le agrega acidoclorhdrico se vuelve

    transparente pero al calentarlo se

    vuelve a un Precipitado rojizo

    4. hidrolisis del almidn

    glucosa lactosa fructosa sacarosa Muestra probl

    Fehling+calorRx.positivaPrecipitado

    rojizo

    RRX.POSITIVA

    A pesar de poseer dos

    ciclos al igual q la

    sacarosa,la glucosa

    con su carbono

    anomerico libre

    puede reaccionar

    ,reduciendo asi el

    cobre

    Rx.positivaPrecipitado

    rojizo

    Rx.

    negativa

    Rx. negat

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    7/15

    Tiempo en minutos

    tiempo 0 5 10 15 20 25 30

    Lugol Negro marrn Marrnpoco

    intenso

    Naranja Naranja

    translcida

    Naranja

    amarillento

    amarill

    fehling Azulelctric

    o

    Rojizoopaco

    rojo Rojooscuro

    Rojoaclarado

    Rojo menosintenso

    Rojo couna

    precipi

    n

    CONCLUSIONES

    1. Elreactivo de molischreconoce todo tipo de carbohidratos, sean o noreductores.

    2. El reactivofehling(oxidante dbil) reconoce solo a azucares reductores, es decir

    que posean al carbono hemiacetalico libre y pueda abrirse a la forma de aldosa

    (cadena abierta) y as reacciona con el cobre reducindolo de +2 a +1.

    3. Se hace una hidrlisis de sacarosapues al no reaccionar positivamente con el

    reactivo fehling se demostr que es un azcar no reductor, por no poseer

    carbono hemiacetalico libre. Ya que los carbonos anomericos de la glucosa y la

    fructosa participan en el enlace glicosidico, por consiguiente ninguna unidad se

    logra abrir para reaccionar con el cobre.

    DISCUSIONES

    CARBOHIDRATOS, GLCIDOS O AZCARES

    Los carbohidratos estn compuestos esencialmente de C,H y O, los cuales, en las unidades

    llamadas monosacridos simples, se encuentran en tal proporcin, que por cada tomo de

    carbono existe una cantidad de H y de O equivalente a una molcula de agua, como si la

    frmula fuera Cn(H2O)n.

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    8/15

    Los carbohidratos estn formados por unidades simples, o cadenas de tomos de carbono

    relativamente pequeas, en su mayor parte de 3 a 6 o 7 tomos. A stas se encuentran unidos

    dos tipos de grupos funcionales, grupos OH, y grupos =O. Este ltimo aparece en sus dos

    variedades: el grupo aldehdo, cuando se encuentra en el carbono de un extremos de la cadena

    bsica del compuesto, o el grupo cetona , cuando el oxgeno se une a un carbono intermedio de

    la cadena.

    En una solucin acuosa de cualquier monosacrido y de muchos disacridos, existen varias

    formas en equilibrio dinmico. La ms importantes son las formas piransicas (- y -), que son

    las ms abundantes, las formas furansicas (- y -), y la forma abierta o carbonlica. Como

    todas ellas estn en equilibrio a travs de la forma abierta, unas pueden transformarse en otras.

    Muchas de las propiedades de la solucin (mutarrotacin, poder reductor, formacin de

    osazonas, etc.) se deben a la existencia de la forma abierta o carbonlica, mientras que

    otras(formacin de glicsidos, de disacridos,etc.) se deben a las formas cclicas. Otras

    propiedades se deben a los grupos OH (formacin de steres, de teres, etc.) Al cristalizar, son

    las formas ms abundantes las que cristalizan: en el estado slido no existe la diversidad de

    formas que existen en la solucin.

    La presencia del grupo carbonilo puede darle carcter reductor a la molcula:hay azcares

    reductores y no reductores. Ello se averigua con la ayuda de los conocidos reactivos de Fehling,

    Tollen, etc. Si un azcar es reductor es tambin capaz de formar osazona, por lo que tratndose

    de un azcar desconocido antes de formar su osazona debe hacerse un ensayo para determinar

    su poder reductor.

    Una constante fsica muy importante en laidentificacin y cuantificacin de azcares es la

    Rotacin especfica. El polarmetro es un instrumento til, especialmente en la industria

    azucarera, industrias de alimentos, etc.

    Prueba de Molish

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    9/15

    En la prueba de Molish, se utiliza el cido sulfrico en la reaccin de deshidratacin (del

    monosacrido) y el alfa-naftol en la reaccin de condensacin del furfural. Al aplicar esta

    prueba cualitativa, todos los carbohidratos o glcidos producen un complejo de color morado;

    por eso se dice que es una prueba general: por medio de ella, puede determinarse si una

    sustancia es un carbohidrato de cinco o ms carbonos. Las reacciones que involucra esta prueba

    son las siguientes:

    Reaccin de osazonas

    Los azcares reductores (aldosas y cetosas) forman con fenilhidrazina compuestos de estructura

    cristalina caracterstica, llamados osazonas. La observacin de los cristales al microscopio

    permite reconocer el glcido analizado.

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    10/15

    Hidrlisis de Di y Polisacridos

    La hidrlisis de un enlace glucosdico se lleva a cabo mediante la disociacin de una molcula de

    agua del medio. El hidrgeno del agua se une al oxigeno del extremo de una de las molculas de

    azcar; el OH se une al carbono libre del otro residuo de azcar. El resultado de esta reaccin,

    es la liberacin de un monosacrido y el resto de la molcula que puede ser un monosacrido si

    se trataba de un disacrido o bien del polisacrido restante si se trataba de un polisacrido ms

    complejo.

    Etapas de la hidrlisis Coloracin con lugol: R. Fehling

    ALMIDON

    Amilo dextrina

    Erito- dextrina

    y Acrodextrina

    Maltosa

    D-GLUCOSA

    Azul intenso

    Azul claro

    Rojo

    No da color (color del lugol)

    No da color (color del lugol)

    No da color (color del lugol)

    Negativo

    Negativo

    Negativo

    Negativo

    Dbil

    Positivo

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    11/15

    BIBLIOGRAFIA

    Biomolculas Lecciones de Bioquimica estructural , Mararulla Jose, Goi Felix

    Tercera Edicin Re edicin 2002

    Bioquimica, Mora Silvia 2007 Pag

    Bioquimica Pea Arroyo Tapia Gmez Segunda edicin 2004 Pag 255, 256 y 257

    Bibliografatitulo ao Nombre editorial Pas edicin Numero

    de pagina

    qumica

    orgnica

    ,conceptos y

    aplicaciones

    1995 Philip S.

    Bailey

    Christina A.Bailey

    Prentice Hall

    Hispanoamericana

    Mxico quinta 451 al

    475

    Fundamento

    de Qumica

    orgnica

    2007 Paula

    Yurkanis

    Bruice

    Pearson Mxico primera 407 al

    432

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    12/15

    Cuestionario

    1.- Indique cuales de los siguientes glcidos son reductores.

    a) D-ribosa d) Lactosa g) Celulosab) D-xilosa e) Maltosa h) Glucgenoc) D-galactosa f) Sacarosa i) Almidn

    2.- Cul es la principal utilidad de los siguientes ensayos?

    a) Reaccin de Molish

    - La principal utilidad de esta reaccin es que nos permite reconoce azcares ydiferenciarlos de otras sustancias.

    b) Reaccin de Fehling

    - La principal utilidad es poder determinar su poder reductor y a travs de elladiferenciar de otras.

    c) Formacin de osazonas

    - Su principal utilidad es de la identificacin de azcares desconocidos.

    d) Determinacin de la rotacin ptica

    - Es til para identificar un azcar desconocido (por su rotacin especfica) y

    tambin para determinar la concentracin de un azcar conocido que nocontengan impurezas con actividad ptica.

    e) Hidrlisis de un di-o polisacrido

    - Es til para conocer su composicin mediante la hidrlisis la cual produceazucares de peso molecular cada vez menor hasta convertirse en unmonosacridos.

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    13/15

    3.- Dibujar las estructuras de los glcidos que dan la misma osazona que la de xilosa.

    CHO|

    H-O-C-H

    |H-O-C-H D-lixosa|

    H-C-O-H|

    CH2OH

    CHO|H-C-O-H|H-O-C-H D-xilosa|H-C-O-H|CH2OH

    4.- Explique porque las cetosas dan reaccin positiva con el reactivo de fehling.

    - Porque el grupo aldehdo de la cetosas les proporciona el poder reductor y una

    parcial isomerizacin que transforma las molculas de cetosa a aldosa, pasando

    por un intermedio Eno-Diol hace que pueda hacer reaccionar con el reactivo de

    Fehling.

    5.- Dar el nombre y estructuras de los productos orgnicos de la reaccin entre reactivode Fehling y los siguientes glcidos.

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    14/15

    a) D-glucosa

    Da como producto una sal de cido carboxilico ( ion - 2,3,4,5,6 pentahidroxihexanoato)ms oxido cuproso

    b) D-manosa

    Se obtiene como producto una sal de cido carboxilico ( ion - 2,3,4,5,6-pentahidroxihexanoato) ms oxido cuproso

    c) D-galactosa

    Da como producto una sal de cido carboxilico ( ion - 2,3,4,5,6-pentahidroxihexanoato) ms oxido cuproso

  • 5/20/2018 INFORME_11_carbohidratos

    15/15

    d) D-ribosa

    Da como producto una sal de cido carboxilico ( ion - 2,3,4,5,6-pentahidroxipentanoato)ms oxido cuproso