40
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw La ciencia y tecnologia Entrevista 22/10/2014 yo

Informe visual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se trata de la ciencia y la tecnología, del futuro y unas opiniones mías.

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

La ciencia y tecnologia

Entrevista

22/10/2014

yo

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 1

Nuestra ciencia y tecnología.

Nuestro nuevo mundo en el futuro.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 2

Índice • Los venenos(planta curativa)

• Los robots

• La medicina

• El pie de elefante

• Los nanorobots

• Materia oscura

• La ciencia de las explociones

• Nanofiltros

• Nuevos avances en la energía solar

• Entrevista de la escuela

• Vacunas

• Herencia espacial

• eclipses

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 3

Nuestro futuro La tecnología y la ciencia

En nuestra manos está el futuro y con lo que hemos avanzado en la

tecnología y la ciencia podríamos mejorar mucho la economía y salud de

nosotros y como viviremos y como seremos por eso tenemos que poder

mejorarlo y avanzar mucho.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 4

Los venenos Venenos animales.

Son sustancias que dañan al cuerpo o al interior se calcifica veneno a

cualquier sustancia que te dañe, hay distintas formas de ayer los venenos en los

animales comúnmente o también hay químicos y de plantas.

La capacidad de formación de sustancias tóxicas que poseen los animales

es muy reducida y por ello los tipos de venenos animales existentes en la

Naturaleza son poco numerosos. La capacidad de segregar sustancias tóxicas

puede constituir una poderosa arma ofensiva, en cuyo caso el veneno es

segregada generalmente por glándulas que se hallan en conexión con los dientes

(vertebrados) o con las piezas bucales (artrópodos). En otras especies, por el

contrario, el veneno tiene una misión defensiva; en este caso, la sustancia tóxica

segregada se pone en contacto con espinas y otros dispositivos que de forma

pasiva protegen a la presunta víctima. Igualmente, el veneno puede almacenarse

en los propios tejidos del animal, con lo cual su carne o su sangre resulta tóxica

y es temida o despreciada, según el caso, por sus enemigos.

Animales venenosos

Es interesante reseñar la distribución en la serie animal de las especies

venenosas, pues desde un punto de vista filogenético parece un carácter más

bien primitivo, de forma que se halla ausente en los grupos más evolucionados.

Venenos químicos Venenos químicos, corrosivos o cáusticos, son todos aquellos ácidos y

álcalis, tanto orgánicos como inorgánicos, que poseen acción nociva local y

general. In situ pueden provocar necrosis o esteras de tejidos. Los más

característicos son: ácidos clorhídrico, sulfúrico, acético y oxálico, fenoles,

lejías, etc...

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 5

1) Irritantes. Actúan por estimulación local de las mucosas orofaríngeas y

conjuntivales, traqueales, bronquiales y alveolares. Son los más corrientes el

amoniaco, los halógenos, gases sulfurosos, nitrógeno, fosgeno, etc.

2) Asfixiantes.

3) Bélicos. Algunos de éstos se pueden adscribir a los grupos anteriores.

En realidad se hallan también al estado de líquidos y sólidos. Los derivados

halogenados de los hidrocarburos son agresivos lacrimógenos por su intensa

acción ocular. Las difenilcloroarsinas y otros liberan partículas capaces de

atravesar los filtros de las máscaras antigás -rompemáscaras-; son considerados

agresivos estornutatorios. La iperita o gas mostaza, la lewisita y otras arsinas

producen vesículas con líquido (flictenas) en piel y mucosas e inhiben el

funcionalismo de los órganos hematopoyéticos; son agresivos vesicantes.

Algunos productos orgánico-fosforados (tabun, sarin, soman) inhiben la

colinesterasa y producen gran excitación del nervio vago: espasmos

bronquiales, hipersecreción glandular digestiva, convulsiones y depresión del

sistema nervioso, coma y parálisis respiratoria; son los agresivos neurotropos.

Venenos más peligrosos Toxina botulínica, ingerida. El sistema nervioso falla completamente y mueres entre dolores terribles.

Curiosamente se usa en tratamientos de estética bajo el nombre de botox

Ricina, ingerida o inhalada. Muerte por fallo respiratorio y de tus órganos internos.

Ántrax, inhalado. Puedes morir por contacto con tu piel, pero lo peor es cuando lo inhalas: empieza

con una gripe que no se cura y termina cuando tu sistema respiratorio se colapsa.

Sarin, inhalado. Originalmente diseñado como un pesticida, basta con respirar un poquito para que tu

boca se llene de espuma y que caigas en un coma y mueras.

Tretrodotoxina, ingerida. Es la que contiene el fugu, y resiste al cocinado. Parálisis y muerte en menos

de seis horas.

Cianuro, ingerido o inhalado. Existe en numerosas formas en la naturaleza y además es muy fácil de

fabricar. Ataques, paro cardíaco y muerte en unos minutos.

Mercurio, inhalado. Su vapor ataca el cerebro, terminando con el sistema nervioso central, y los

pulmones.

Estricnina, ingerida o inhalada. Otro pesticida que no es que sea especialmente venenoso, pero

provoca una muerte bastante espantosa haciendo que todos tus músculos sufran fuertes espasmos

hasta que mueres por agotamiento.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 6

Amatoxina, ingerida. Presente en ciertas setas, destruye tus riñones e hígado en cuestión de días de

forma dolorosísima, y estás consciente durante la mayor parte del proceso, hasta que entras en un

coma y mueres.

Compuesto 1080, ingerido o inhalado. Otro pesticida, sin olor, sin sabor, soluble al agua, bloquea el

metabolismo celular, provocando una muerte rápida aunque dolorosa.

Unas plantas pueden alludar a currar a esas sustancias inllectadas en el cuerpo

Como la como la salvia

Los robots Un robot es una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto

es por lo general un sistema electromecánico que, por su apariencia o sus

movimientos, ofrece la sensación de tener un propósito propio. La

independencia creada en sus movimientos hace que sus acciones sean la razón

de un estudio razonable y profundo en el área de la ciencia y tecnología. La

palabra robot puede referirse tanto a mecanismos físicos como a sistemas

virtuales de software, aunque suele aludirse a los segundos con el término de

bots.[1]

No hay un consenso sobre qué máquinas pueden ser consideradas robots,

pero sí existe un acuerdo general entre los expertos y el público sobre que los

robots tienden a hacer parte o todo lo que sigue: moverse, hacer funcionar un

brazo mecánico, sentir y manipular su entorno y mostrar un comportamiento

inteligente, especialmente si ese comportamiento imita al de los humanos o a

otros animales. Actualmente podría considerarse que un robot es una

computadora con la capacidad y el propósito de movimiento que en general es

capaz de desarrollar múltiples tareas de manera flexible según su programación;

así que podría diferenciarse de algún electrodoméstico específico.

Aunque las historias sobre ayudantes y acompañantes artificiales, así

como los intentos de crearlos, tienen una larga historia, las máquinas totalmente

autónomas no aparecieron hasta el siglo XX. El primer robot programable y

dirigido de forma digital, el Unimate, fue instalado en 1961 para levantar piezas

calientes de metal de una máquina de tinte y colocarlas.Por lo general, la gente

reacciona de forma positiva ante los robots con los que se encuentra. Los robots

domésticos para la limpieza y mantenimiento del hogar son cada vez más

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 7

comunes en los hogares. No obstante, existe una cierta ansiedad sobre el

impacto económico de la automatización y la amenaza del armamento robótico,

una ansiedad que se ve reflejada en el retrato a menudo perverso y malvado de

robots presentes en obras de la cultura popular. Comparados con sus colegas de

ficción, los robots reales siguen siendo limitados.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 8

No te quedes atrás tu también únete a los que puedan hacer ejercicio

compre gatore.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 9

La medicina La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que

significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir 'arte de

la medicina')[1] es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las

enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal

conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud,

aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La

medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.

La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene

su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se

utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces

estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes,

magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.[2]

Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes

culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua

China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es

Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina,

Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los

Asclepíades; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa

Occidental la tradición médica griega disminuyó.

Después de 750 d. C., los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno

y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la

investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes

como Avicena que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también

como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el

padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria,

Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad

Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de

Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.[3]

En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que

habían dicho anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue

dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 10

sustituida entre los siglos XIV y XV d. C., tiempo de la pandemia de la "Peste

negra.[4]

Asimismo, durante los siglos XV y XVI, una parte de la medicina, la

anatomía sufrió un gran avance gracias a la aportación del genio renacentista

Leonardo Da Vinci, quien proyecto junto con Marcantonio Della Torre (1481-

1511); un médico anatomista de Pavia; uno de los primeros y fundamentales

tratados de anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor

parte de las más de 200 ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó

Leonardo Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden observar

algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.[5]

Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos

métodos antiguos como el de los "cuatro humores[6] " de origen griego; es en el

siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y

descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando

realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. A partir del siglo XIX se

vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que

fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow,

Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi,

Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard

Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley,

James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato Shibasaburō,

Jean-Martin Charcot, Luis Pasteur, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolái

Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre

otros.

Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a

volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria

hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina,

warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la

arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las

bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.

Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas.

Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos

modernos puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso

diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 11

Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al

ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener

contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el

comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de

vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.

Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a

tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios

padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la Biología celular y la

Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos

métodos aún están en su infancia.

Báculo de Asclepio o EsculapioBáculo de Asclepio símbolo de la

Medicina.El báculo de Asclepio es utilizado como el símbolo mundial de la

medicina. Se trata de una vara con una serpiente enrollada, representando al

dios griego Asclepio, o Esculapio para los romanos. Este símbolo es utilizado

por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS),[7] la

Asociación Americana Médica y de Osteopatía,[8] la Asociación Australiana y

Británica Médica[9] y diversas facultades de medicina en todo el mundo que

igualmente incorporan esta insignia.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 12

El pie de elefante Es una de las cosas más peligrosas del mundo es muy readiactivo y si te

hacercas mucho puedes morir en unos segundos.Una masa radiactiva detectada

en 1986 en Chernóbyl a la que llamaron 'la pata de elefante' podía matar en unos

300 segundos. A día de hoy puede seguir siendo el residuo más peligroso de

todo el planeta, según un redactor.

Han pasado más de 20 años desde que esta masa única de residuos

radiactivos fluyó desde la sección activa del reactor de la derruida central

nuclear de Chernóbyl, pero aún nos recuerda lo peligrosa que puede ser la

energía nuclear, escribe en un artículo Kyle Hill, escritor de ciencia

independiente y bloguero de la revista 'Scientific American'.

En diciembre de 1986, unos científicos rusos del equipo de liquidación de

las consecuencias del desastre de Chernóbyl bajaron al corredor subterráneo del

dañado reactor número cuatro, donde descubrieron una masa de alta

radiactividad de más de dos metros de espesor. Por su aspecto visual la llamaron

la 'pata de elefante'.

Los sensores de radiación advirtieron que era imposible acercarse al

conglomerado. Para evitar exponerse a una dosis mortal de radiactividad los

científicos fabricaron un trípode con ruedas y sacaron fotos de la masa

radiactiva desde cierta distancia. Según sus mediciones, la parte caliente de la

barra fundida radiaba tanto que una persona podía absorber una dosis letal de

partículas radiactivas en 300 segundos. A los dos minutos de exposición a la

'pata de elefante' comenzaría a sangrar. A los cuatro minutos sufriría vómitos,

diarrea y fiebre. Pasar 300 segundos junto a la masa significaría morir dos días

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 13

después.Un análisis llevado a cabo por los científicos rusos también reveló que

la 'pata de elefante', además del combustible nuclear –que, de hecho, representa

un pequeño porcentaje del material de la masa–, contenía hormigón, arena y

piezas de la cubierta del reactor, cuenta el bloguero. Todas estas partes se

derritieron y se filtraron hacia abajo en forma de conglomerado. El material que

formaba la 'pata de elefante' recibió el nombre de 'chernobilita'. 10 años después

de la catástrofe de Chernóbyl sacaron nuevas imágenes de la 'pata de elefante'.

Entonces la masa irradiaba 10 veces menos que anteriormente. Sin embargo,

una hora junto a la 'pata de elefante' todavía era letal. Con el tiempo, la 'pata de

elefante' comenzó a derrumbarse: en su superficie aparecieron grietas, pero

todavía es demasiado peligroso acercarse a ella.La 'pata de elefante' todavía

irradia calor y se derrite, penetrando cada vez más profundamente bajo la base

de la central nuclear de Chernóbyl. Si alcanza las aguas subterráneas, puede

causar un escape catastrófico de sustancias radiactivas en las lagunas cercanas,

concluye Kyle Hill.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 14

Los nanorobots El Foresight Institute ofrece desde hace 8 años un premio para la creación

de un brazo funcionable para un nanorobot que mide menos de 100 nanometros

así como un aparato de cálculo que quepa dentro de un espacio de 50

nanometros cubicos.

El premio se llama el Feynman Grand Prize y a pesar de lanzarse hace 8

años, todavía no se ha encontrado ganador. Con el fin de fomentar los avances

científicos en el campo de la creación de nanorobots y de nanoordenadores, el

premio ofrece la nada despreciable cantidad de $250.000 al primer científico, la

primera científica o el primer equipo de investigación que logre desarrollar un

brazo de nanorobot ý un aparato de cálculo según las especificaciones citadas

arriba.

Al no encontrar ganador durante 8 años, el Institute acaba de fichar un

nuevo presidente del Consejo del Gran Premio Feynman, Peter Diamandis cuyo

papel será difundir información sobre la iniciativa del Institute entre el mundo

científico y fomentar la participación en el premio y las innovaciones

científicas. Diamandis fue el director del famoso Premio-X que incentivó el

primero vuelo privado al espacio.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 15

La materia oscura

A mas de 3 millones de años luz de la tirres, 2 cumulada de galaxia esta

colisionado.

En astrofísica y cosmología física se denomina materia oscura a la hipotética

materia que no emite suficiente radiación electromagnética para ser detectada

con los medios técnicos actuales, pero cuya existencia se puede deducir a partir

de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como

lasestrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de

microondas presente en el universo.

No se debe confundir la materia oscura con la energía oscura. De acuerdo con

las observaciones actuales (2010) de estructuras mayores que una galaxia, así

como la cosmología del Big Bang, la materia oscura constituye del orden del

21% de la masa del Universo observable y la energía oscura el 70%.1

La materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933 ante la evidencia de

una "masa no visible"2 que influía en las velocidades orbitales de las galaxias en

los cúmulos. Posteriormente, otras observaciones han indicado la presencia de

materia oscura en el universo: estas observaciones incluyen la citada velocidad

de rotación de las galaxias, las lentes gravitacionales de los objetos de fondo por

los cúmulos de galaxias, tales como el Cúmulo Bala (1E 0657-56) y la

distribución de la temperatura del gas caliente en galaxias y cúmulos de

galaxias.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 16

La ciencia de las explociones

Los medios están brindando cada vez más espacio y tiempo a los aspectos tecnológicos y científicos en la cobertura de fenómenos que son noticia. Esto requiere de

especialización y responsabilidad cada vez mayor de los periodistas. El panel estará a cargo de integrantes de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC), quienes reflexionarán sobre los desafíos que deben afrontar en su práctica diaria, debatirán

con el público sobre la mejor forma de cubrir temas tecnológicos y científicos, y presentarán el Anuario 2010 con las mejores notas publicadas en medios de todo el

país.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 17

Nanofiltros Cada día de 3000 a 6000 personas en el mundo se mueren por

enfermedades causadas por agua contaminada. La filtración del agua puede

reducir el riesgo de estas enfermedades, pero los filtros tradicionales de bacteria

y virus atrapan patógenos dentro de carbón granular, cerámica porosa o

materiales polímeros, muchos de los cuales son difíciles de limpiar y deben ser

cambiados de forma frecuente.

Actualmente los científicos que pretenden mejorar el rendimiento de los

filtros estudian las posibilidades de nanotubos.

Un equipo de científicos de los Estados Unidos y otro de la India han

desarrollado un método que logra recoger millones de las moléculas grandes de

carbón en la superficie interior de un tubo de cuarzo que mide 1 centímetro. El

resultado es un tubo dentro de otro tubo que consiste en un conjunto de

nanotubos orientados de forma radial, embalados como un puñado de espaguetis

y pegados juntos. Esta estructura se puede extraer del cuarzo. Al tapar una de

sus puntas y introducir agua a través de la otra, este cilindro actúa como un

filtro. Las moléculas de agua pueden salir por huecos nanométricos en las

paredes, pero bacteria del tipo E.coli y virus tipo polio se atascan.

Las estructuras son resistentes al calor y tan fuerte que pueden ser

limpiadas de forma repetido con autoclaves o aparatos de ultrasonido que

permite que puedan utilizarse muchas veces.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 18

La mejor consola

Xbox 360 comprala ya

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 19

Nuevos avances en la energía solar

Según un artículo en la revista New Scientist, un nuevo sistema de panel

solar flexible que estará en el mercado dentro de 3 años, podría hacer posible la

fabricación de ropa capaz de recargar un teléfono móvil, tiendas de camping

cuya tela recarga pilas durante todo el día para que los campistas puedan tener

luz durante toda la noche o plásticos transparentes que se podrán pegar a la

ventana trasera del coche para recargar un discman.

Este tipo de aplicaciones del futuro podrían convertirse en realidad

gracias a un panel solar ligero y flexible cuyo grosor es parecido al de pelicula

fotográfica y que se podría incorporar a telas y otros materiales. Los paneles

solares son fruto de un proyecto de investigación europea llamada H-Alpha

Solar (H-AS).

Otra ventaja de estos nuevos paneles solares es el bajo coste de su

fabricación, porque se podrán fabricar de forma masiva en enormes rollos que

luego se podrán cortar según la cantidad y el uso deseado y incorporado en

ropa, telas, muebles o incluso tejados. Según el director del equipo de

investigadores que han logrado el avance científico, esta tecnología será mucho

más manejable que los tradicionales paneles solares de cristal.

Ya hay una planta piloto que fabrica rollos de células de silicona con una

anchura de unos 40 centímetros. Se prevé que una fabrica completa podría

fabricar paneles a un coste de 1 euro por vatio.Un panel solar parecido al

tamaño de una hoja A4 y cosido dentro de una chaqueta, costaría unos 10 euros

y sería suficiente para recargar un teléfono móvil durante un paseo.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 20

Entrevista de la escuela.

La maestra de computación trajo a un profesional en las computadoras que nos

responde unas preguntas y que tipos de computadoras prefiere.El se llama Javier

Arturo el es un profesional en la tecnología de las computadoras que nos explica

diversas formas de la tecnología de la computadora sus entradas y salidas

diferentes en este mundo.

ENTREVISTA

1. ¿Podría describirnos gráficamente cuál es el flujo del proceso de la información: datos de

entrada, forma de almacenamiento, filtros del proceso e informes de salida?

2. ¿Cuál es el uso que se le da a esa información?

El principal uso que se le da a la información es para las nóminas y contabilidad,

posteriormente para trabajos esenciales de oficina (cartas, cotizaciones), en otros lugares el

uso es para diseño gráfico.

3. ¿Quiénes son los principales usuarios que utilizan la información?

Los Operadores que son los que se encargan de hacer uso de programas enfocados para

distintas actividades dentro de un área de trabajo. Los Programadores que son los que se

encargan de crear sistemas ajustados a las necesidades de las empresas.

4. ¿Qué estrategia se utiliza para agilizar la captura de datos?

Tener los programas adecuados para el óptimo funcionamiento y orden.

5. ¿Qué tipos de informes se generan en el proceso de salida?

Pueden ser la impresión de una carta, factura, Informe de producción, ventas.

6. ¿Podría mencionarnos un ejemplo de datos de entrada y uno de datos de salida?

Un Dato de Entrada como ejemplo seria la solicitud de un numero de credencial, el Dato de

Salida seria las calificaciones del alumno.

7. ¿Qué tipo de hardware es necesario para procesar la información?

Se requieren los microprocesadores.

8. ¿Cómo se realizaba el procesamiento de datos hace 10 años?

Entrada

Teclado

Mouse

Proceso

Almacenamient

o

Salida

Reporte o Informe

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 21

En ese tiempo el procesamiento era algo tardado, las capacidades del procesador eran muy

bajas al igual que la memoria. Para instalar el sistema operativo de Windows era necesario

utilizar 32 discos flexibles.

9. ¿Qué tipo de planes se tiene a futuro para mejorar el sistema informático?

Adquirir equipo con buen plan de financiamiento, reducción de espacio físico

10. ¿Cuál es el grado de preparación que se requiere para operar el sistema informático de

su instituto? Como requisito mínimo se requiere de un Técnico en Informática en otros casos

Ing. En Sistemas Computaciones.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 22

Las vacunas La vacunación consiste en la aplicación de antígenos iguales o similares a

los de los agentes infecciosos, desprovistos de las características que les

confieren capacidad patógena, pero que conservan la facultad de estimular los

mecanismos, inmunológicos. El producto antigénico que muestra esos

caracteres se denomina vacuna.

Una vacuna es una suspensión de microorganismos vivos —o fracciones

de mismos—, generalmente atenuados o inactivos, cuya administración induce

en el receptor inmunidad frente a alguna enfermedad. Las heterovacunas

contienen una sustancia ajena al organismo al que se aplican; en las

autovacunas, el producto antigénico ha sido extraído del mismo organismo a

inmunizar.

Clasificación de las heterovacunas

En función del origen del elemento antigénico, cabe hablar de cinco tipos.

En primer lugar, se encuentran las cepas de microorganismos vivos, pero que

perdieron su’ virulencia —atenuados—; a continuación, microbios muertos;

toxinas producidas u bacterias, que han sido modificadas para que pierdan sus

efectos tóxicos (anatoxinas o toxoides) —usadas para combatir el tétanos y la

difteria—, pero que mantienen su capacidad de estimular la formación de

antitoxinas; fracciones antigénicas del soma microbiano, extraídas de cultivos o

del organismo mismo de los portadores, y, finalmente, las vacunas fabricadas

por procesos de ingeniería genética.

Según la composición del producto vacunal en su totalidad, hay vacunas

monovalentes —las que sólo pueden inmunizar frente a un tipo de agente—;

polivalentes, do lo hacen frente a varios tipos de agentes —por ejemplo, los tres

tipos de virus d4 polio—; asociadas, que contienen en el mismo producto

antígenos desencadenantes de inmunidad frente a procesos varios —por

ejemplo, la DTP frente a difteria, tétanos y tos ferina—, y simultáneas, que, aun

siendo productos diferentes, se aplican en el mismo momento, incluso por vías

distintas; la vacuna de la polio, vía oral, y la DTP, vía parenteral

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 23

En los productos biológicos vacunales, además de los antígenos, existen

otros componentes: excipiente (agua destilada, suero salino, otros fluidos),

preservantes estabilizadores y antibióticos —que inhiben el crecimiento

microbiano y evitan el deterioro del producto- o coadyuvantes, que refuerzan la

respuesta inmunógena antígeno; por ejemplo, sales de aluminio.

Vías de administración Las principales vías de administración de las

vacunas son:

1. Oral, de interés cuando el antígeno es un agente de ubicación digestiva

(virus atenuado de la polio, en tres serotipos; cepa atenuada de tifoidea).

2. Inyección parenteral: a) intradérmica: bacilo vivo de Calmette y Guérin

frente a la tuberculosis; bacterias inactivadas frente al cólera; vacuna de virus

inactivados de la rabia; b) subcutánea: fiebre amarilla, rubéola, sarampión, todas

ellas devirus vivos; triple vírica, a la vez frente a sarampión, rubéola y

parotiditis; virus inactivados de tres serotipos frente a la polio; c) intramuscular:

toxoide del tétanos; difteria-tétanos, DI y difteria-tétanos-tos ferina, DTP, a base

de toxoides y bacterias inactivadas; gripe, de virus inactivados o de

componentes víricos; hepatitis B, a base de antígenos producidos por la

biotecnología.

3. Escarificación o lesión en las capas más superficiales de la piel, sobre

la que se deposita el inóculo (viruela).

4. Nasal.

Las vacunas con coadyuvantes se deben aplicar profundamente en masa

muscular, para evitar irritación local, inflamación, formación de un granuloma o

necrosis. Para la subcutánea es de elección la cara antero-lateral de la parte

superior del muslo en niños pequeños y la zona deltoidea en niños mayores y

adultos. Las nalgas se descartan en cualquier grupo de edad, para evitar el

riesgo de lesionar el ciático. Si se ponen a la vez más de un preparado vacunal o

una vacuna y una inmunoglobulina, se ha de aplicar cada dosis en un sitio

diferente.

Contraindicaciones de administración de una vacuna

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 24

No se aconseja aplicar cualquier tipo de vacuna en las siguientes

situaciones: con fiebre Superior a 38,50C y, en general, ante toda enfermedad

infecciosa aguda febril; en niños afectados de trastornos neurológicos

evolutivos; frente a casos de hipersensibilidad a los componentes vacunales; en

procesos malignos en fase evolutiva, nefropatías agudas, cardiopatías

descompensadas, o cuando la mujer se encuentra en estado de gestación.

vivos pueden aumentar su replicación y no deberían aplicarse, salvo

excepciones. En las personas VIH positivas se recomienda poner la

antineumocócica y la antigripal infección sintomática.

Programas vacunales

Además de las vacunas ya conocidas que se aplican en la práctica, están

en investigación las de infección por VIH, hepatitis A, herpes, citomegalovirus,

sífilis y enfermedades parasitarias. Estas últimas presentan el problema de la

escasez de conocimientos en inmunología antiparasitaria; por otra parte, los

agentes no se puede, cultivar in vitro.

Se investiga sobre la toxoplasmosis, el paludismo y la leishmaniosis

cutánea o botón de oriente. Algunas están especialmente indicadas ante riesgos

profesionales: antitetánica (para lesiones), antitifo-paratífica (en la vida militar),

antirrábica (cuidadores de perros), antileptospírica (trabajadores de arrozales),

antibrucelosica y anticarbuncosa (en tareas relacionadas con la ganadería). Otras

se recomienda” en el caso de viajes a zonas geográficas endémicas, a veces de

forma obligatoria) como la de la fiebre amarilla. También se estudian la de la

peste, hepatitis B y tifopa ratificas. Últimamente se está relegando la del cólera.

Criterios de implantación

Las vacunas más interesantes lo son porque previenen procesos muy

frecuentes o p que conllevan graves consecuencias personales. Una vez

disponibles, los criterios de implantación varían. Pueden hacerse obligatorias

para todos los habitantes de un país, e interés de la comunidad —como sucede

en España actualmente con la vacuna de la difteria—, o a nivel internacional, en

determinadas circunstancias —como ante el paso de un país con endemia a otro

exento de un proceso, y viceversa—. En otras ocasione son simplemente

recomendadas y su uso es estimulado partir de la educación sanitaria En cuanto

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 25

El hallazgo de dos tipos de vacunas contra la poliomelitis supuso un

nuevo avance El cultivo de virus en células de riñones de mono, por John

Enders, Permitió la producción en masa del virus para extraer del mismo una

vacuna. Jonas Salk elaboró un preparado con virus muerto; por su parte, Albert

Sabin utilizó uno virus pero atenuado por pasos en cultivo de células.

En nuestros días, existen dos grandes tipos de vacunas: las vacunas con

virus vivos (rubeola, fiebre amarilla) y las vacunas con virus muertos (gripe,

polio). En estas últimas se tiende cada vez más a reemplazar el virus completo

por fragmentos fabricados mediante ingeniería genética —vacunas en

subunidades—.Así, hoy en día se produce la proteína de superficie del virus de

la hepatitis 8, mediante células de hámster o a través de levaduras en las que se

ha insertado el gen correspondiente. Estos preparados Sq11 más seguros porque

no se corre el riesgo de conservar restos de virus infecciosos, cas0 que puede

producirse cuando se procede a través de

la inactivación química.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 26

La hera espacial GUERRA FRÍA: Luego de la segunda guerra mundial Nada quedó sin ser

afectado: ni puentes, ni ferrocarriles, ni caminos, ni transportes. La mano de

obra se resintió y grandes extensiones de tierras se perdieron para el cultivo. La

actividad industrial se atrasó, faltaban materias primas, herramientas

apropiadas, tecnología moderna y energía. Ante esta realidad, Europa perdió su

papel decisivo en la política internacional, y surgió entonces, un nuevo orden

mundial representado por la hegemonía de los Estados Unidos y de la Unión

Soviética, alrededor de los cuales, y formando dos bloques enfrentados, el

bloque occidental y el bloque oriental, se alinearon los restantes países del

mundo. La tensión entre ellos, dio lugar a la llamada "Guerra fría" que dominó

por completo las relaciones internacionales en la última mitad del siglo XX.

El 4 de octubre de 1957 se inaugura una nueva era en la historia de la

civilización: la conquista del Cosmos. Ese día los científicos soviéticos pusieron

en órbita el primer satélite artificial, construido por Leonid Ivanovich Sedov. El

artefacto, puesto en el último piso del cohete, recibió el nombre de Sputnik I

("compañero de ruta").

Las informaciones por él suministradas indicaban la temperatura, presión

atmosférica y radiaciones del espacio por donde cruzaba. Después de dar 1.367

vueltas en torno del globo, paulatinamente fue perdiendo altura por los residuos

atmosféricos que encontraba en su marcha y finalmente penetró en la atmósfera

interior. El roce y la gran velocidad lo incendiaron y destruyeron (4 de enero de

1958).

En los primeros días de noviembre de 1957 los rusos pusieron en órbita

un segundo satélite artificial, a! que denominaron Sputnik II. El artefacto estaba

equipado con diversos accesorios para captar y medir los rayos cósmicos,

radiaciones solares, ultravioletas y rayos X, juntamente con la temperatura y la

presión atmosférica. En él viajaba la perra Laika, con alimento, agua y aire para

varios días, e instrumentos para registrar sus reacciones biológicas. La

disminución sucesiva del período de este satélite fue controlada por

radiotelescopios y radar desde el momento mismo de su puesta en órbita hasta

su destrucción, en abril de 1958. Había dado 2.378 vueltas en torno de nuestro

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 27

planeta y recorrido 120 millones de kilómetros o sea casi la distancia entre la

Tierra y las proximidades de! Sol. Primeros intentos estadounidenses.

Se inicia la gran puja espacial. Los éxitos alcanzados por los soviéticos

acuciaron a los científicos estadounidenses, quienes en el transcurso del Año

Geofísico Internacional (1957) previeron el lanzamiento de un aparato del

llamado Plan Vanguard. Así, el 1° de febrero de 1958 fue lanzado el primer

satélite de los Estados Unidos y e! tercero de la Historia. Lo bautizaron Explorer

alfa 1958 y su diseño y construcción se debieron al científico alemán,

nacionalizado estadounidense, Werner von Braun, inventor de las V-2. El

cohete que lo portaba se denominó Júpiter C.

E! día 17 de marzo de 1958 fue puesto en órbita un segundo satélite de la

Unión, instalado en un cohete Vanguard. Con el lanzamiento de estos primeros

artefactos comenzó virtualmente la carrera espacial entre soviéticos y

estadounidenses.

A partir de las fechas mencionadas fueron enviados al espacio satélites

cuyo destino principal era conocerlas diferentes condiciones físicas a fin de

asegurar el buen desplazamiento de otros y su comunicación con el planeta.

También verificaban distintas mediciones geofísicas y cósmicas, y algunos de

ellos abrieron con sus exploraciones el camino a las naves espaciales tripuladas.

A continuación figuran las referencias sintéticas de algunos de los artefactos

volantes que EE.UU. y la U.R.S.S. enviaron al espacio.

El 28 de marzo de 1958 tuvo lugar desde Cabo Cañaveral (luego Cabo

Kennedy) el lanzamiento del Explorer III, provisto de un registrador automático

de todas las observaciones que recogía. Cayó cerca de las costas

estadounidenses, el 28 de junio del mismo año.

. Llevaba además el emisor de radio y el cerebro electrónico que dirigía

todas las operaciones de los aparatos de medida. El aspecto exterior del satélite

era complicado por la múltiple variedad de funciones a que estaba destinado:

detectaba, medía y analizaba datos relacionados con el aire, el Sol y la Tierra,

en tanto que un aparato electrónico de calcular retransmitía toda esa

información a las estaciones de control correspondientes.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 28

Puede decirse que el Sputnik III sirvió de antesala para el conocimiento

ulterior de! espacio por parte del hombre, en sus viajes por el cosmos. Los

estadounidenses, a su vez, lanzaron el Explorer IV (julio de 1958),el Pioner

(octubre de 1958) y el Pioner III, que llegó hasta 100.000 kilómetros y

descubrió el segundo cinturón de radiaciones de Van Alien. Importante

acontecimiento significó también el lanzamiento del cohete estadounidense

Atlas-Score, en diciembre de 1958. Por medio de! satélite, que pesaba 68

kilogramos, el entonces presidente Eisenhower envió una salutación de Navidad

a todos los habitantes del planeta.

El 17 de febrero de 1959 los EE.UU. colocaron en órbita el Vanguard II.

El satélite de este vehículo llevaba baterías solares y células para rayos

infrarrojos a fin de captar la presencia o no de nubes. En marzo del mismo año

se lanzó el Pioner IV, que se convirtió en un planetoide, ya que describe su

órbita en torno de! Sol. El tiempo para su caída se prolongará

indefinidamente.El 28 de mayo de ese año los Estados Unidos realizaron el

primer vuelo suborbital de la historia; a bordo del satélite iban dos monas (Able

y Baker) que son los primeros viajeros que regresaron vivos del espacio

exterior.

La exploración del espacio, viajes tripulados

El viaje tripulado a la Luna fue la culminación de una serie

cuidadosamente planificada de complejos ensayos. El primero fue un

espectacular fracaso. Ante el desafío del Sputnik soviético en 1957, Estados

Unidos sólo disponía del cohete Vanguard, de la marina, para poner en órbita un

satélite propio. En diciembre de 1957, el cohete estalló en la plataforma de

lanzamiento. Un segundo intento, previsto para el mes siguiente, tuvo que ser

cancelado a última hora.

Estados Unidos inició entonces el proyecto de los satélites Explorer,

lanzados por el cohete militar ICBM Júpiter C. El Explorer I entró en órbita en

enero de 1958 y, en el curso de dos años, le siguieron casi una veintena de

satélites, con toda una serie de aparatos experimentales.

Pero estos viajes no eran más que breves excursiones. En octubre de

1958, la NASA (National Aeronautics and Space Administration), fundada para

coordinar todos los proyectos espaciales de carácter civil, lanzó el Pioneer I,

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 29

cuyo objetivo era entrar en órbita alrededor de la Luna y enviar a la base

información sobre su superficie. Por desgracia, uno de sus motores auxiliares

falló y la nave cayó a la Tierra.

Mientras tanto, los soviéticos habían conseguido algunos éxitos

espectaculares con sus sondas de la serie Luna. La primera pasó junto a la Luna

a una distancia de 7.000 km, para luego quedar en órbita alrededor del Sol,

convirtiéndose así en el primer planeta artificial. El Luna III causó sensación en

octubre de 1959 al sobrevolar la cara oculta de la Luna (que siempre está vuelta

en dirección opuesta a la Tierra) y enviar fotografías de la superficie hasta

entonces desconocida del satélite.

En ese momento la suerte dejó de sonreír a los soviéticos y tuvieron que

esperar seis años para conseguir otro éxito importante, que una vez más fue

espectacular. En enero de 1966, el Luna IX se posó sobre la superficie de la

Luna y envió a la Tierra una larga serie de fotografías. Estas imágenes fueron

un gran alivio para los norteamericanos, que todavía no podían estar seguros de

que la superficie lunar no estuviera cubierta de una capa tan gruesa de polvo que

fuera capaz de engullir toda una nave espacial y su tripulación. De hecho, las

cámaras soviéticas revelaban un paisaje árido, rocoso y sembrado de cráteres;

totalmente inhóspito, pero sólido.

Mientras tanto, Estados Unidos había acumulado información esencial

sobre la geografía lunar, principalmente como orientación para seleccionar un

sitio adecuado para el alunizaje. La serie de sondas Ranger tuvo un mal

comienzo, ya que las seis primeras resultaron un fracaso.Sin embargo, las naves

Ranger VII, VIII y IX enviaron miles de fotografías antes de destruirse. Con su

gusto por la publicidad, Estados Unidos televisó al mundo las imágenes

enviadas por el Ranger IX, bajo el título «En vivo desde la Luna». Poco

después, en mayo de 1966, también Estados Unidos consiguió un alunizaje con

la primera nave de las de la serie Surveyor, que, en conjunto, enviaron un total

de decenas de miles de fotografías desde sus diferentes puntos de alunizaje.

Las naves en órbita alrededor de la Luna enviaban simultáneamente

numerosas imágenes de grandes áreas del satélite, tomadas a gran altura sobre

su superficie. En febrero de 1967, se había aprendido ya todo lo que podía

aprenderse mediante vuelos no tripulados y se dio inicio al segundo paso: el

desarrollo de la tecnología necesaria para llevar al hombre a la Luna.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 30

El método finalmente escogido por la NASA para la misión fue el

acoplamiento en órbita lunar. El sistema consistía en poner en órbita alrededor

de la Luna una nave doble, tripulada por tres personas. En el momento

apropiado, el módulo lunar, con dos de los astronautas a bordo, se separaría del

módulo de mando y, controlado por sus cohetes propulsores, se posaría sobre la

superficie de la Luna.

Una vez que los dos astronautas hubieran desembarcado y cumplido con

las tareas que debían efectuar, regresarían al módulo lunar, pondrían en

funcionamiento los cohetes para volver a poner en órbita la nave y se reunirían

con su compañero en el módulo de mando. Los tres astronautas iniciarían

entonces el largo viaje de regreso a la Tierra y finalmente descenderían en el

Pacífico.

Como primer paso, se organizó una serie de vuelos con dos tripulantes (el

proyecto Géminis), cuyo principal objetivo era perfeccionar la técnica de

acoplamiento de dos satélites en el espacio. Después de que varias misiones

capaces de acabar con los nervios de cualquiera se cumplieran con éxito, llegó

el momento de emprender la fase final, las misiones Apolo, en las que los

astronautas serían impulsados en su trayectoria hacia la Luna por el enorme

cohete Saturno V. (Con cerca de 3.000 toneladas de peso, era el mayor cohete

jamás

construido y representaba el 98 % del total del equipo lanzado al

espacio.) Antes de intentar el primer alunizaje, se efectuarían varias misiones

experimentales consistentes en orbitar alrededor de la Luna.

El proyecto comenzó con una tragedia, cuando tres astronautas murieron

en un incendio en el módulo de mando durante una práctica realizada en tierra.

La catástrofe retrasó la operación en más de un año, pero finalmente, el 21 de

diciembre de 1968, tres hombres fueron enviados a la Luna en el Apolo VIII.

Después de orbitar alrededor del satélite, regresaron sanos y salvos a la Tierra.

La siguiente misión, en marzo de 1969, puso a prueba el módulo lunar en

órbita terrestre y a continuación, en la misión Apolo X, en órbita lunar (mayo

del mismo año). Los astronautas del Apolo X llevaron el módulo lunar a 14 km

de distancia de la superficie lunar antes de regresar al módulo de mando.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 31

Finalmente, el 20 de julio de 1969 se produjo el triunfo del Apolo IX,

cuando el astronauta Neil Armstrongn se convirtió en el primer hombre en

caminar sobre la Luna: «Un pequeño paso para un hombre que es un salto de

gigante para la humanidad.» De las otras seis misiones Apolo, una (la del Apolo

XIII) estuvo a punto de acabar en desastre, sin que llegara a producirse el

alunizaje, pero las otras cinco se desarrollaron sin incidentes. El último

alunizaje tuvo lugar en diciembre de 1972; a partir de entonces, la Luna ha

vuelto a sumirse en su ancestral soledad.

Se calcula que el coste total del proyecto fue de unos 25.000 millones de

dólares; pero, ¿cuáles fueron sus beneficios? En cuanto a objetos tangibles,

produjo alrededor de 400 kg de muestras de rocas de gran interés geológico,

pero de importancia relativa.

Los soviéticos demostraron de manera convincente que era posible

obtener el mismo resultado de forma más económica y sin arriesgar vidas

humanas, con alunizajes no tripulados. Lo mismo puede decirse de los

experimentos científicos realizados en la superficie lunar por los astronautas

norteamericanos. Desde el punto de vista de la exploración, los astronautas sólo

cubrieron unaminúscula parte del satélite y, con las técnicas modernas, es

posible estudiar toda su superficie desde naves en órbita. Como medio para

realizar observaciones científicas, el proyecto tuvo literalmente un coste

astronómico.

Los objetivos del programa espacial soviético siguen siendo un misterio

porque, si bien los norteamericanos trabajaban bajo los focos de la publicidad,

los soviéticos ofrecían información con cuentagotas. El envío de cuatro naves

Zond no tripuladas para orbitar la Luna, entre 1968 y 1970, sugiere que podrían

haber considerado un alunizaje tripulado; de haber sido así, la catastrófica

explosión en 1969 de su cohete de lanzamiento parece haber sido un golpe del

que nunca se recuperaron.

Los principales beneficios de estas actividades precursoras en el espacio

tuvieron dos vertientes. En primer lugar, generaron en un período de tiempo

extremadamente breve gran cantidad de conocimientos sobre la forma de

maniobrar vehículos en el espacio.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 32

Estas técnicas constituyeron la base para el actual enjambre de satélites,

que hacen posible la existencia de sistema; de telecomunicaciones sumamente

perfeccionados y ofrecen información sobre el clima mundial, los recursos

minerales del planeta y la cambiante distribución de la vegetación. Asimismo,

los adelantos técnicos en el campo de los cohetes han tenido gran importancia

militar.

En segundo lugar, el proyecto de los viajes a la Luna fue muy estimulante

para la moral norteamericana, después de la «humillación» de los Sputnik;

(aunque es preciso decir que en 1969 la superioridad de la tecnología

norteamericana había quedado convincentemente demostrada en otros muchos

sectores.

El último paseo de un hombre por la superficie lunar tuvo lugar en 1972,

pero la Unión Soviética demostró que los vuelos no tripulados podían producir

resultados comparables. En noviembre de 1970, e: Luna XVII depósito en la

superficie del satélite un vehículo de control remoto, el Lunojod, seguido por e.

Lunojod II en 1971. Estos vehículos recorrieron 50 km transmitieron miles de

fotografía, recogieron y analizaron muestras de rocas y efectuaron mediciones

de los rayos cósmicos.

LOS PRIMEROS PASOS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA...

El peso del segundo satélite lanzado por los soviéticos, que formaba un

todo único con la última fase del cohete lanzador, era de 508,3 kg. La

inclinación del plano orbital era de 65°, como la del Sputnik-1; su altura, 225

Km. en el perigeo y 1.671 en el apogeo. Dada la mayor distancia a la Tierra en

el punto de apogeo, la órbita resultó muy alargada respecto a la del Sputnik-1.

Como la velocidad era la misma, aumentó el período de rotación, que

llegó a ser de 103 minutos. Sobre un bastidor adecuado, dispuesto en la cabeza

del misil, había dos aparatos: uno para los rayos ultravioleta y el otro para los

rayos X, que el satélite podía detectaren la luz solar. Bajo estos dispositivos

había un cuerpo esférico, análogo al del Sputnik-1, equipado con varios

aparatos de radio.

Finalmente, también contenía un recipiente cilíndrico: el habitáculo de

Laika, que, además de albergar a la perrita, llevaba la reserva de alimentos, un

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 33

sistema automático de acondicionamiento de aire, dispositivos para la medición

de la temperatura y la presión de la cabina, y aparatos de control de algunas

funciones fisiológicas del animal.

En la parte terminal del cohete lanzador, se habían colocado las baterías

eléctricas, los detectores de rayos cósmicos y un completo equipo

radiotelemétrico para enviar a la Tierra los datos recogidos por el satélite en el

espacio. El Sputnik-2 se desintegró el 14»de abril de 1958, unos tres meses

después del final de la misión del Sputnik-1 (4 de enero de 1958).

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 34

Eclipse Introducción: Los eclipses

Significan la ocultación de un astro por interposición de otro. Los

movimientos de la Tierra y de la Luna en torno del Sol originan los eclipses de

Sol o de Luna, según sea el astro obscurecido. Para que haya eclipse es

menester que la Tierra, el Sol y la Luna estén en línea recta y casi en el mismo

plano, y que la Tierra o la Luna penetre en el cono de sombra producido por el

otro astro.

La naturaleza de los eclipses de Sol y de Luna difiere muchísimo. En un

eclipse solar la Luna podrá ocultar todo o parte del astro para ciertos lugares de

la Tierra, pero jamás para toda ella. Así habrá zonas en que el Sol quedará

completamente obscurecido, o parcialmente, o no se observará fase alguna del

eclipse. A pesar de que los tres astros se encuentran en línea recta suele ocurrir

que, dada su distancia relativa, la Luna esté de tal manera que en el máximo del

eclipse el disco solar no quede del todo oculto, sino que alrededor del disco

lunar pueda verse una parte de aquél. Entonces se produce un eclipse anular.

La luna puede pasar dentro del cono de sombra que proyecta la Tierra en el

espacio en el momento del plenilunio. Así queda interceptada para la Luna la

luz del Sol y ocurre un eclipse total o parcial, según que se haya sumido tota! o

parcialmente en la sombra.

Cuando la Luna pasa delante del Sol, la sombra que señala en la Tierra es

circular y que, por causa del movimiento de rotación de nuestro planeta, va

recorriendo diversos lugares. En todos ellos el Sol está completamente oculto y

produce un eclipse total de Sol. Este fenómeno se inicia siempre en el lado O

del disco del astro, y la sombra atraviesa la superficie terrestre de O a E. En los

eclipses lunares, por el contrario, la sombra comienza en el lado E del disco y lo

va barriendo hacia el O.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 35

Compra poto gas es

el mejor gas que hay

y no te arepentiras

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 36

Preguntas

¿Entendiste los tema?

¿Te gusto?

¿Les entendiste?

¿Que opinas?

¿Que tema te gusto mas?

¿Porque?

¿Que te llamo mas la atención?

¿a quien se la sugerirías?

¿Porque?

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 37

Recomendaciones Te recomiendo que beas la de iron man 3 es como un futuro sercanode lo

podremos hacer mas adelante si nos esforzamos para hacerla igual que la de yo

robot estas películas son geniales y ablan de como seria el futuro espero que las

veas.

Los videojuegos como halo es también una expectativa de un futuro

adelante.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 38

Gracias por leerme, espero que

te alla gustado, pasa esta revista

a todos tus conocidos grax.

Fuck yea.

Trenz Pruca

19 de octubre de 2014

reportaje sobre la ciencia y la tecnología, Página 39

Autor: yo

Materia: tecnología

Porque lo hise: para entretener

un rato a todos ustedes.

grax