17
DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA INDICE INTRODUCCIÓN..................................................2 OBJETIVOS.....................................................3 Objetivo general:............................................3 Objetivos específicos:.......................................3 MARCO TEÓRICO.................................................4 RESERVORIOS PARA ALMACENAR AGUA..............................4 Tipos de reservorios……………………………………………………………………………………………………..5 Reservorios dique – represa………………………………………………………………….. ……………..5 Reservorios excavados………………………………………………………………………………..…. ……..5 Reservorio estanque……………………………………………………………………………………………….6 Reservorio envase…………………………………………………………………………………………………...6 Reservorio dique escalonado…………………………………………………………………………...…..6 Elementos por considerar para la construcción de reservorios………...6 Selección del sitio…………………………………………………………………………………………………....6 Topografía……………………………………………………………..………………………………………………...7 Textura del suelo…………………………………………………. ………………………………………………...7 Ubicación………………………………………….……………………………………………………………..……....8 Definición del volumen de agua posible de capturar………………………………………8 1

INFORME Villa Mercedes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DPP

Citation preview

Page 1: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

INDICEINTRODUCCIÓN..........................................................................................2

OBJETIVOS...................................................................................................3

Objetivo general:...............................................................................................................3

Objetivos específicos:......................................................................................................3

MARCO TEÓRICO.......................................................................................4

RESERVORIOS PARA ALMACENAR AGUA..........................................................4

Tipos de reservorios……………………………………………………………………………………………………..5

Reservorios dique – represa…………………………………………………………………..

……………..5

Reservorios excavados………………………………………………………………………………..….

……..5

Reservorio

estanque……………………………………………………………………………………………….6

Reservorio

envase…………………………………………………………………………………………………...6

Reservorio dique

escalonado…………………………………………………………………………...…..6

Elementos por considerar para la construcción de reservorios………...6

Selección del

sitio…………………………………………………………………………………………………....6

Topografía……………………………………………………………..

………………………………………………...7

Textura del suelo………………………………………………….

………………………………………………...7

Ubicación………………………………………….……………………………………………………………..

……....8

Definición del volumen de agua posible de

capturar………………………………………8

Práctica de Campo...................................................................................9

1

Page 2: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

UBICACIÓN DE VILLA MERCEDES..........................................................................9

PROYECTO..........................................................................................................................9

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento

hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en

función a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento

admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un

reservorio cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor

que el gasto máximo horario (Qmh).

Ya que el estudio de un reservorio es importante, en el presente

informe abarca lo observados en campo en la provincia de Ferreñafe,

el lugar de estudio Huanabal-Algodonal que es donde se ha llevado a

cabo el proyecto “INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO

TECNIFICADO POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL VILLA

MERCEDES, DISTRITO DE FERREÑAFE, PROVINCIA DE FERREÑAFE,

REGIÓN LAMBAYEQUE.”, donde se lleva a cabo el riego por goteo,

cuyo sistema es mayormente aplicado para zona más o menos

restringida del volumen radicular, y sus principales características

son: utilización de pequeños caudales a baja presión, localización del

agua en la proximidad de las plantas a través de un numero variable

2

INTRODUCCIÓN

Page 3: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

de puntos de emisión, al reducir el volumen de suelo mojado, y por

tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar con una alta

frecuencia de aplicación, a dosis pequeñas.

Todos estos conocimientos sobre reservorios son de importancia para

nosotros como alumnos de Ingeniería Agrícola ya que nos

desempeñamos en este campo, por ello se debe conocer no solo lo

teórico, y es lo que esta práctica de campo nos ha permitido ya que

hemos podido visualizar estas estructuras.

Objetivo general:

Visitar estructuras como son el reservorio para conocer la

importancia q estas desarrollan dentro de nuestro marco

laboral.

Objetivos específicos:

Conocer las funciones que desempeñan las obras civiles.

3

OBJETIVOS

Page 4: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

Determinar las dimensiones de las estructuras ( reservorio y

desarenador).

RESERVORIOS PARA ALMACENAR AGUA

El almacenamiento de agua en reservorios permite

tener, al productor agropecuario, un suministro de agua de buena

calidad en el verano o durantelas sequías o veranillos que se

presentan en invierno. Los reservorios se pueden construir para

almacenar aguas de escorrentía provenientes de quebradas y ríos, o

para capturar aguas llovidas, lo que se puede definir como cosecha

de agua de lluvia. En ese sentido, Nasr (1999) define la cosecha de

agua como “La recolección del agua de escorrentía para su uso

productivo”, mientras que, según la FAO (2000), la captación de

aguade lluvia está definida como “La recolección de escorrentía

superficial para su uso productivo, y que puede lograrse de las

superficies de tejados, así como de corrientes de agua intermitentes o

efímeras”.

4

MARCO TEÓRICO

Page 5: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

Tomando en cuenta la relación entre el área de recolección y el área

de depósito del agua se pueden anotar las siguientes categorías para

cosecha de lluvia:

(1) Cosecha de agua en techos,

(2) Cosecha de agua para consumo animal

(3) Cosecha de agua inter–lineal

(4) Microcaptación

(5) Captaciónde mediana escala o macrocaptación

(6) Captación de gran escala (áreas de captación con muchos

kilómetros cuadrados, necesitan estructuras muy complejas y

grandes redes de distribución)

La construcción de estructuras que pueden ubicarse en la categoría

de macrocaptación o captación de mediana escala, por ser las que se

pueden adaptar mejor a las necesidades de los pequeños y medianos

productores agropecuarios. También, se incluye un ejemplo de

captación de agua de techos, puesto que es una posibilidad para

abastecer de agua actividades agrícolas a pequeña escala como

huertas. Las características principales de los sistemas de

macrocaptación son:

Captación de aguas de escorrentía superficial, laminar y de

arroyos.

Escorrentía superficial almacenada en el perfil del suelo.

Área de captación, generalmente de 30 a 200 metros de radio.

Se requiere de suficiente superficie para ubicar las áreas de

captación, almacenamiento y siembra.

Relación área de captación/área de cultivo, usualmente de 2:1 a

10:1.

Vía preparada para el vertedero del exceso de agua

Tipos de reservorios

5

Page 6: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

RESERVORIOS DIQUE – REPRESA

Los embalses de represa almacenan gran parte del agua por

encima dela superficie original del terreno. Se construyen en áreas

con pendientes suaves a moderadas y donde la represa se puede

levantar transversalmente a una depresión. El embalse se llena

con agua de escorrentía. Se considera que un estanque es de

represa, cuando la profundidad del agua embalsada encima de la

superficie sobrepasa 90 cm. El reservorio Dique-represa con

revestimiento es necesario cuando los suelos no son arcillosos y se

tiene alta infiltración del agua. Los principales tipos de

revestimiento son plástico y geomembrana de PVC. La variante

con gaviones se puede utilizar donde hay suficiente piedra para

armar el dique. En este caso, no es necesario hacer movimientos

de tierra en la depresión natural donde se construye el reservorio.

RESERVORIOS EXCAVADOS

Los reservorios excavados almacenan gran parte del agua debajo del

nivel original del suelo. Se construye en terrenos relativamente

planos y donde hay sitios adecuados para construir una represa. Se

puede llenar, tanto con el aguade escorrentía como por la infiltración

de agua subterránea en la excavación.

RESERVORIO ESTANQUE

Este tipo de reservorio es muy similar al excavado, con la diferencia

que el nivel del agua se puede llevar por encima del suelo, mediante

la construcción de paredes, principalmente de concreto. Se

recomienda para zonas donde otros materiales de construcción no se

encuentren disponibles. Cuando los suelos no son arcillosos, el piso se

puede revestir con concreto, plástico o geomembrana de PVC.

RESERVORIO ENVASE

6

Page 7: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

Son envases de diferentes tipos y tamaños. Pueden ser, por ejemplo,

envases plásticos, estañones de metal o cisternas construidas de

concreto. Normalmente, este tipo de reservorio se utiliza para

capturar aguas de techos. Puesto que la capacidad de almacenaje no

es grande, el agua se utiliza, principalmente, para regar huertas

caseras, escolares, entre otros.

RESERVORIO DIQUE ESCALONADO

Es una variación del reservorio dique – represa con el cual se

aprovechala pendiente del terreno para construir diques en serie y,

de esta forma, rebajar costos por movimientos de tierra. Los tipos de

reservorios aludidos son desarrollados con mayor detalle en

secciones posteriores de este manual.

Elementos por considerar para la construcción de reservoriosLos elemente básicos por ser tomados en cuenta a la hora de

construir un reservorio son:

SELECCIÓN DEL SITIO

El diseño y construcción adecuados de los reservorios son

indispensables para asegurar el éxito de estas obras, además de

hacerlos más fáciles de cuidar, más seguros y económicos. Sin

embargo, no siempre es posible tener las condiciones adecuadas para

lograr. Si la estructura solo puede ubicarse en un punto muy bajo,

será necesario considerar la implementación de bombeo. La selección

del sitio adecuado es clave para el éxito del reservorio.

Debe tomarse en cuenta la topografía del terreno, la textura del

suelo, el destino donde se usará el agua y la disponibilidad de la

fuente de agua; estos factores se detallan a continuación.

TOPOGRAFÍA

7

Page 8: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

La ubicación ideal para un reservorio es una depresión natural ancha

y plana con una garganta estrecha en el extremo inferior, que

permita embalsar el agua con una represa transversal. El sitio más

económico es el que permite represar la mayor cantidad de agua, con

profundidad suficiente, usando la represa de menor tamaño y con el

mínimo movimiento de tierra. Deben evitarse sitios poco profundos,

donde sea difícil controlar malezas, que podrían perjudicar la calidad

del agua, debido a la descomposición de las malezas, así como áreas

con nacientes de agua, quebradas o ríos permanentes.

Para estanques excavados se escogen áreas planas, tomando en

cuentaque por cada metro cúbico de agua almacenada, es preciso

excavar y retirar un metro cúbico de tierra.Una alternativa para

aumentar la capacidad de almacenamiento sin incrementar la

excavación, es usar la tierra removida para construir diques laterales,

debidamente compactados, que permitan almacenar agua por

encimadel nivel natural del terreno.

También, es importante considerar la presencia de piedras,

especialmente para el caso de la construcción de un reservorio tipo

dique-represa con gaviones.

TEXTURA DEL SUELO

Es preferible construir los estanques en suelos de texturas arcillosas,

que al compactarse adquieren cierta impermeabilidad y estabilidad;

sin embargo, si se emplean geomembranas de PVC o plástico, pueden

construirse en suelos de texturas francas y arenosas. Los

afloramientos de rocas, grava o arena, pueden causar problemas por

la excesiva infiltración y por el debilitamiento de las estructuras, por

lo que deben evitarse en lo posible, o bien, recubrirse con materiales

impermeables y resistentes antes de construir el embalse.

UBICACIÓN

8

Page 9: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

Debe procurarse la ubicación más ventajosa, de acuerdo con el uso

del agua, para evitar la necesidad de bombeo. Si el estanque es para

abastecer abrevaderos o agricultura, es ideal utilizar la gravedad para

el transporte del agua, por lo que conviene ubicarlo en una zona

elevada de la finca, pero con suficiente área de captación para

llenarlo en invierno. En fincas extensas y en áreas planas es

inevitable el uso de bombas.E n caso de querer utilizar un reservorio,

cuya fuente de agua sea un techo, es conveniente ubicarlo cerca de

la construcción, para reducir costos en las tuberías de transporte del

agua. De igual forma, el reservorio debe estar ubicado lo más cerca

posible del lugar donde se utilizará el agua.

DEFINICIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA POSIBLE DE CAPTURAR

La posibilidad de capturar agua de lluvia combina muchas variables.

Destacan la pendiente del terreno, que idealmente no debe ser

menor de 3 ó 5 por ciento, la precipitación acumulada anual caída en

el sitio, el área de captación de aguas y la posibilidad de

almacenamiento.

No toda la lluvia que cae en un área determinada puede ser

capturada y almacenada, debido a pérdidas por infiltración, según el

tipo de suelo y la evaporación. Teniendo en consideración este

fenómeno, en el Cuadro se presenta valores de eficiencia del

escurrimiento del agua en distintas coberturas de suelo.

9

Page 10: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

El lugar de vista fue en el lugar Huanabal – Algodonal, donde se ha

desarrollado un proyecto donde consiste en la instalación del Riego

Tecnificado por goteo, cuyo objetivo de esta instalación es elevar la

productividad de los cultivos; así como incrementar la producción

agrícola y la disminución de los costos por consumo de agua.

UBICACIÓN DE VILLA MERCEDES

Región: LAMBAYEQUE

Provincia: FERREÑAFE

Distrito: FERREÑAFE

Lugar: HUANABAL - ALGODONAL

PROYECTO

La alternativa de solución, consiste en la instalación de un sistema de

riego por goteo en las 27.29 has con el cultivo de Pimiento piquillo y

frijol Moquegua, que incluyen los siguientes componentes: 

Unidad de bombeo que brinda la altura de carga requerida para

la adecuada operatividad del sistema. 

Sistema de Filtrado, fundamental para evitar posibles

obturaciones en los emisores. 

Sistema de fertilización, mediante el cual se incorporan y

distribuyen los abonos, productos fitosanitarios y otros tipos de

productos a través del agua de riego. 

Red de Conducción y Distribución constituida por una red de

tuberías de PVC C-5 y C-7.5 que conducirá el agua de riego

desde la entrada en el cabezal, recorriendo la totalidad del área

beneficiada. 

El arco de riego está conformado por una válvula manual

oblicua de 2, 01 válvula bola de 2, 01 válvula de aire de 1

10

Práctica de Campo

Page 11: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

simple efecto y un punto para medir la presión y sus

respectivos accesorios que se ajustaran de acuerdo al tipo de la

tubería Matriz.  

Equipo de Riego Parcelario. Conformado por tuberías

portalaterales de PVC C-5 y C-7.5 y laterales de riego con

goteros que aplican el agua a la zona radicular del cultivo. 

Obras civiles: Captación, desarenador, reservorio, vertedero de

demasías, caseta del cabezal de riego, cajas de protección para

arcos de riego y dados de anclaje. 

El proveedor ganador del Concurso de precios se encargara de

brindar el entrenamiento y asistencia técnica en operación y

mantenimiento del sistema de riego, con el objeto de garantizar

el adecuado funcionamiento del sistema.

11

Page 12: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

12

Plano de Diseño Hidráulico

Page 13: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

La visita de campo al distrito de Ferreñafe al Proyecto

INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR

GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL VILLA MERCEDES,

nos ha permitido conocer un modelo de pequeña presa con un

volumen de 1500 m3, que es utilizado para la irrigación del

cultivo de frijol caupi.

En esta área de cultivo observamos las estructuras que se

necesita construir antes que el agua ingrese a un reservorio,

porque allí requerimos de un agua limpia, las estructuras

hidráulicas encontradas son: captación, desarenador, en este

último es donde decantas las partículas gruesas por su propio

peso y el vertedero de demasías.

En esta práctica de campo se observó las partes de una

pequeña presa de tierra cubierta con geo-membrana que

funciona como almacenamiento de agua para riego

La presa debe cumplir con los mantenimientos continuos para

evitar una colmatación de sedimentos, pérdida de agua por la

rotura de la geomembrana y/o el cambio de esta misma por su

tiempo de vida.

13

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Page 14: INFORME Villa Mercedes

DISEÑO PEQUEÑAS PRESAS 2013-II

FACULATD DE INGENIERIA AGRICOLA

Limpiar de las líneas de conducción para disminuir el arrastre

del material suelto ya que es una canal de tierra.

https://www.academia.edu/293647/

Manual_de_Construccion_de_Reservorios_de_Agua_de_Lluvia

http://es.wikipedia.org/wiki/Reservorio

http://ofi4.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/frmConsultarPIP.asp?

&accion=consultar&txtCodigo=161585

14

BIBLIOGRA

FIA