14
Relatoría COVE Distrital MARZO 2017 Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 1 Vigilancia en Salud Pública Comunitaria RELATORIA COVE DISTRITAL EQUIPO VCSP - SDS 4 ABRIL 2017

Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 1

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria

RELATORIA COVE DISTRITAL

EQUIPO VCSP - SDS

4 ABRIL 2017

Page 2: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 2

RELATORIA COMITE DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DISTRITAL

MARZO DE 2017

El COVE Distrital se llevó a cabo en el auditorio del cuarto piso de la Secretaría Distrital de Salud, en la ciudad de Bogotá, el día 1 de Marzo de 2017, desde las 8:00 am hasta las 11:30 m. El tema central fue Vigilancia comunitaria en Salud Pública, donde se socializaron resultados de algunas de sus principales actividades con el fin de dar posicionamiento a la estrategia.

La siguiente fue la agenda del comité:

Page 3: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 3

A continuación se presenta un resumen de las presentaciones del comité.

Vigilancia Comunitaria dentro de la estrategia de salud urbana – Cesar

Fernando Torres. Vigilancia Comunitaria – SDS

El referente Distrital da apertura al comité dando la lectura del acta del comité anterior, luego se hace una introducción sobre los diferentes temas a trabajar, luego continua con la descripción sobre el proceso de Vigilancia Comunitaria, sus objetivos y algunas de las principales acciones.

Los objetivos de Vigilancia Comunitaria en Salud Pública son:

- Fomentar que ciudadanos y organizaciones de base comunitaria

identifiquen e informes los problemas o potenciales riesgos colectivos

que afecten la salud de la comunidad.

- Empoderar líderes y organizaciones comunitarias en la promoción de

estilos de vida saludables para su participación efectiva en las

respuestas integrales a las problemáticas colectivas que afecten la

salud y calidad de vida. Dichas acciones se realizan a través de las

actualizaciones y sensibilizaciones solicitadas por la comunidad.

Paso a seguir se informa que las acciones o puestas en marcha de la VCSP se

basan en transformar reportes individuales a colectivos, por medio de la

identificación de problemas desde la perspectiva comunitaria, rescatando

saberes y haciéndolos parte del análisis, empoderamiento y generando

respuesta a través de la construcción de las RIGIRC (Situación, respuesta y

propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se

continúa con la socialización de los productos de VCSP los cuales son:

- Informes trimestrales de análisis de las SSC y PCO y resultados de

las ISEC

- COVECOM (Comité de Vigilancia Comunitaria en Salud Pública)

- Tablas de semaforización según cada tipo de riesgo colectivo de los

barrios comunes recorridos en las UPZ priorizadas, acciones

encaminadas en el riesgo según las categorías de barreras de

acceso a personas con discapacidad, basura y salud, violencia y

salud, ambiente y zoonosis y Salud, emergencias y urgencias,

servicios públicos, matoneo y otras.

- Mapas por localidad donde se evidencien los hallazgos realizados en

el diagnóstico, riesgo colectivo de problemáticas, Unidades

Informadoras, grupo de monitoreo, COVECOM, ISEC realizadas.

Page 4: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 4

- Base de caracterizaciones, asesoría, asistencia técnica de

mantenimiento y sensibilización de las unidades informadoras (UI).

- Boletines publicados en la página de cada una de la Subred con la

información de los productos, problemáticas prevalentes de las

localidades y hallazgos encontrados en las interacciones.

Problemáticas como puntos críticos de acumulación de residuos, tenencia

inadecuada de mascotas, contaminación (olores, ruidos, polvo, etc.), presencia

de insectos o roedores, riesgo social y violencia, deficiencias en el acceso a

servicios públicos, consumo en espacio público y expendio de SPA, riesgo de

accidente por vías en pésimo estado, inseguridad, riesgo de emergencias y

desastres, barreras de acceso y quejas sobre servicios de salud son

problemáticas colectivas que necesitan de forma inmediata generar

articulaciones sectoriales e intersectoriales para la construcción de respuestas

integrales y la mitigación del riesgo de las mismas. El referente Distrital finaliza

su intervención mencionando que a nivel Distrital se tiene una totalidad de 320

Unidades informadoras distribuidas en Subred Sur (n=86), Subred Centro

Oriente (n=102), Subred Sur Occidente (n=31), Subred Norte (n=101).

Tema 2 Caracterización de la notificación de problemáticas colectivas y actividades relacionadas desde la Vigilancia Comunitaria Doctor Rodrigo Rodríguez asesor de VCSP – SDS. La presentación del Dr Rodrigo inicia con una descripción analítica donde se informa que la Vigilancia Comunitaria se abordará desde el marco de gestión de riesgo, a través de la identificación colectiva de problemáticas socioculturales del Distrito. Se resalta que los profesionales de los equipos de VCSP son los ojos, oídos y la voz de la comunidad, razón por la cual la importancia de su trabajo, identificación, canalización y respuesta de situaciones reportadas. Al recopilar las acciones desarrolladas durante el año 2016, se muestra que el conflicto previo frente a investigaciones epidemiológicas individuales, permitió que el sistema de vigilancia comunitaria abordara problemáticas colectivas según eventos patológicos.

Al explicar el análisis epidemiológico frente a los productos realizados por el equipo de VCSP, se evidencian los siguientes hallazgos:

Al comparar las problemáticas colectivas notificadas por la Subred Norte y Subred Sur se evidencia una diferencia significativa frente al total de situaciones reportadas sobre violencia, manejo inadecuado de residuos,

Page 5: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 5

zoonosis y barreras de accesibilidad en discapacidad, ya que estas situaciones que se presentan con mayor prevalencia en la subred Sur, mientras que para la Subred Norte problemas como puntos críticos de basuras, violencia y zoonosis se presentan con menor frecuencia. Se identifica según las fichas de situaciones socioculturales o problemáticas colectivas los actores y unidades informadoras que reportan con mayor frecuencia son ciudadanos de forma anónima, por temor a represarías comunitarias al informar las situaciones presentadas en barrios, UPZ o familiar.

El empoderamiento de las Juntas de acción comunal o grupos comunitarios como unidades informadoras han facilitado el reporte de problemáticas colectivas a nivel Distrital, lo cual ha permitido conocer el origen de las mismas y dar respuestas eficaces que mitiguen el riesgo. Se resalta que durante los años 2015- 2016 predominaba la notificación de Colegios y Jardines, sin embargo al transformar el objetivo de vigilancia comunitaria frente al reporte de situaciones individuales a colectivas, las fuentes de notificación se convierten en organizaciones comunitarias. Dentro de las conductas a seguir se informa que se realizan Investigaciones epidemiológicas de campo las cuales se efectúan según el reporte e impacto social de las problemáticas colectivas notificadas por cada una de las localidades, sin embargo este producto se realiza según la totalidad de talento humano disponible para el equipo VCSP, debido a que el número elevado de actividades solicitadas por la comunidad demandan la totalidad del tiempo de los equipos locales. Así mismo, con la finalidad de dar respuestas oportunas a problemáticas colectivas se realiza canalización de las mismas a los sistemas de Vigilancia en salud pública, Vigilancia en Salud Ambiental, Salud colectiva, entidades Distritales, Alcaldías Locales y Secretarias Distritales.

- Se necesita articulación entre las Subredes y Alcaldías Locales para

dar respuesta a problemáticas relacionadas con basura y zoonosis. De forma transversal con programas como GESA, Espacio Público, Políticas y Programas y Vigilancia ambiental, se dará claridad a las necesidades que demanda la comunidad; estas acciones se tienen previstas para las próximas vigencias del programa de VCSP.

- La población abordada por el proceso de Vigilancia comunitaria refleja las problemáticas que afectan e impactan la manifestación del daño de los distintos eventos transmisibles o no transmisibles. Así mismo se identifica la responsabilidad que se tiene desde VCSP para dar respuesta desde los determinantes de salud en cuanto a la prevención y control de eventos.

Page 6: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 6

- Se establece que la información generada por el subsistema de VCSP debe asociarse a un enfoque de riesgo en Salud Pública. Desde PIC se deben realizan acciones más allá de lo que diga un protocolo, de lo que diga una norma para poder ver cambios asertivos y ser aceptados en las integraciones comunitarias.

- Se debe identificar el origen del problema y mitigar el riesgo a través

del análisis de determinantes sociales y dar respuestas de forma transversal, interlocal e interdisciplinar. Se debe consultar de forma minuciosa el problema.

- Las condiciones de discapacidad generan vacíos a nivel social, cultural y familiar. Se deben romper los imaginarios y prejuicios sociales que se tienen acerca de la discapacidad.

- Barreras en el acceso a salud, especialistas, seguimiento y control

prenatal, consumo de sustancias psicoactivas, violencia física y malos hábitos alimenticios son factores incidentes en la mortalidad perinatal.

- Patio Bonito es el lugar donde se concentran la mayoría de las

problemáticas socioculturales reportadas por la comunidad.

- El desconocimiento por parte de la comunidad acerca de los días para recolección de residuos por empresas de aseo de Bogotá, genera aumento de problemáticas ambientales y sociales, olores contaminantes, vectores, deterioro ambiental y enfermedades transmisibles.

- No existe un organismo gubernamental que permita controlar adecuadamente la problemática de perros callejeros y zoonosis.

- Las personas no acuden a los parques a realizar actividades recreativas y físico-deportivas debido a que éstos se encuentran llenos de excrementos de perros.

- Disposición inadecuada de residuos sólidos en canales, humedales, calles, zonas verdes y viviendas genera - Comunidad reporta con mayor frecuencia problemáticas relacionadas a negligencia, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas.

- A pesar de la señalización que indica que no deben ser arrojados

residuos en espacio público, se evidencia la presencia de basuras, roedores y escombros.

Page 7: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 7

- Durante los recorridos se evidencio acciones comunitarias encaminadas a la erradicación de basura en espacio público, a través de la utilización de llantas y material de reciclaje que funcionan como depósito de residuos.

TEMA # 3 Experiencia de intervención de Vigilancia Comunitaria en la Localidad Ciudad Bolivar El equipo de Vigilancia Comunitaria de la Subred Sur participa del COVE socializando la experiencia en la respuesta a una problemática de acumulación de basuras en el barrio Lucero de la localidad Ciudad Bolívar. En los alrededores de la Plaza Los Luceros, UPZ 67 Lucero, vendedores botan la basura orgánica en las calles y algunos habitantes de calle que son contratados para manejar estos residuos sólidos los botan entre las alcantarillas, por lo cual se obstruyen y no funcionan. Esta situación genera múltiples problemas como vectores, enfermedades respiratorias, las cuales deterioran la calidad de vida. Esta intervención implico la articulación con:

• GESA • SDA • Aseo Capital • Delegado de Alcaldía • JAC

En ocasiones los procesos de mejoramiento comunitario se estancan por que los lideres no conocen a dónde acudir y se sienten sin apoyo o solos. Existe desesperanza frente a la solución individual de las problemáticas, dado que se han implementado medidas que requieren ajustes metodológicos que cuenten con la experiencia de los habitantes del sector. Un estímulo para el trabajo intersectorial. Es necesario disminuir los intermediarios para llegar a una dependencia resolutiva. Existe temor frente a la identificación de algunas situaciones colectivas en el sector, que se arraigan en la desconfianza de la autoridad competente. Falta que la autoridad se involucre en mayor medida para generar respuestas y también mantener un control en el sector. TEMA # 4 Grupo de Monitoreo participativo Lecciones aprendidas- Sub Red Norte

Page 8: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 8

Se realiza socialización por parte de la Subred Norte, acerca del producto Grupo De Monitoreo quienes relatan su experiencia exitosa y las acciones paso a paso realizadas durante el año 2016. Los profesionales definieron el grupo de monitoreo como un proceso que permite abordar los problemas de la salud de manera colectiva, incluyendo los determinantes sociales a partir de la construcción de saberes interculturales dirigidos a la elaboración colectiva de planes estratégicos, que tracen el camino que dé respuesta positiva a las problemáticas vividas, en el que se establece como objetivo principal, la vinculación y participación activa de la comunidad permitiendo desarrollar acciones encaminadas al empoderamiento en temas de salud. Las fases de implementación del grupo de monitoreo se dividen en la identificación, diagnóstico y cartografía social de la población a abordar, caracterización de la población a través de entrevistas, encuestas y actividades grupales, diseño de planes de trabajo para todo el año 2016 y evaluaciones de las necesidades del grupo con la finalidad plasmar los hallazgos encontrados y estos ser enviados como insumo local a nivel central.

En la Subred Integrada se Servicios de Salud Norte durante el año 2016 se llevaron a cabo dos grupos de monitoreo en los siguientes espacios: En la localidad de Engativá, UPZ 96 Las Ferias, barrio La Estrada, se conformó un grupo de monitoreo con adolescentes de la Fundación Munay San Mateo, institución que se encarga de albergar niños que se encuentren en condición de vulnerabilidad los cuales son remitidos por el ICBF la formación de los menores. Dentro de las temáticas abordadas con el grupo se priorizó salud ambiental, habilidades sociales, proyecto de vida, prevención de ETS, uso eficiente del agua, temáticas que se realizaron con profesionales idóneos. Dentro de los hallazgos encontrados en el grupo de monitoreo se logró el empoderamiento a los jóvenes para retomar sus estudios, responsabilidad y compromiso en cuanto a las normas de la institución, reconocimiento por parte de la institución con el equipo de VSPC, por la labor realizada con los jóvenes

El segundo grupo de Monitoreo, se desarrolló en la localidad de Barrios Unidos UPZ 22 del barrio los alcázares, con el curso de vida de adultos mayores, quienes priorizaron temas de enfermedades crónicas (hipertensión arterial, medicina natural herbolaria, plato saludables, memoria, apnea del sueño, agricultura urbana. Dentro de los hallazgos encontrados se encontró logro buena cohesión y comunicación del grupo, percepción clara de la vida, falencias en el cuidado de enfermedades crónicas no transmisibles. Se concluye que los adultos mayores a pesar de tener las capacidades de ingerir buenos alimentos, no se cuenta con el apoyo de la familia para su preparación. Los adultos mayores retenían la información y aclaran dudas de mitos de la alimentación.

Page 9: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 9

Tema # 5 Experiencias en el trabajo con Unidades Informadoras – Subred Sur Occidente Se continúa con la presentación de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente quienes socializaron los productos relacionados con Unidades Informadoras. Se definió las unidades informadoras como una entidad pública o privada, organizaciones comunitarias y sociales, que captan la ocurrencia de eventos, problemáticas colectivas de interés en salud pública y generan información útil y necesaria para los fines de Vigilancia en salud. Su objetivo es Generar espacios de movilización comunitaria, con el fin de orientar a la U.I. frente a los riesgos colectivos reportados con un enfoque de prevención de las enfermedades y promoción de la salud desde y de salud urbana El proceso de identificación y caracterización de las unidades informadoras se desarrolla de la siguiente manera: como primer paso se debe ubicar a demanda las instituciones comunitarias con la finalidad de realizar acercamientos comunitarios, con la finalidad de socializar las acciones de Vigilancia Comunitaria en Salud Pública, paso a seguir se diligencia la ficha de caracterización en conjunto con el coordinador del establecimiento y posteriormente se socializa la ficha de reporte de situaciones o problemáticas colectivas, para conocer de forma oportuna las problemáticas sociales que se evidencien por la población de la institución o aledañas al sector; paso a seguir se envía cronograma de actividades y asistencias técnicas a Secretaria Distrital de Salud, y de forma permanente se realiza seguimiento al reporte de notificaciones y sensibilizaciones según las necesidades de la población.

Se muestra la ubicación de las unidades informadoras en un mapa de la Subred Sur Occidente, para evidenciar la distribución por UPZ de las mismas; se expone la población intervenida por la Subred Sur Occidente según curso de vida durante el año 2016, observando que se abordaron para Infancia un 7.1% (n=85), adolescencia un 9% (n=107), juventud 10.1% (n=120), adultez 26.4% (n=314), adulto mayor 47.4% (n=565)

Como recopilación de las acciones realizadas durante el año 2016 por el equipo de VCSP de la Subred Sur Occidente, se proyectó un video el cual mostro las acciones y sensibilizaciones efectuadas por los profesionales y las temáticas abordadas y solicitadas por las unidades informadoras. COVECOM como estrategia de empoderamiento en Salud – Subred Centro Oriente La Subred Centro Oriente comunica que según el Decreto 3518 de 2006, que establece “Los departamentos, distritos y municipios crearán Comités de Vigilancia en Salud Pública en sus respectivas jurisdicciones, los cuales estarán integrados por representantes regionales de los distintos sectores involucrados en el desarrollo de la red de vigilancia. El Comité de Vigilancia en Salud Pública definirá su propio reglamento, se reunirá ordinariamente una (1)

Page 10: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 10

vez al mes y será presidido por el Director Territorial de Salud. La Secretaría Técnica estará a cargo del responsable del área de salud pública de la Dirección Territorial de Salud. Cuando la especificidad del tema a tratar por parte del Comité así lo requiera, se podrá invitar a participar a expertos en las áreas temáticas, quienes tendrán voz, pero no voto. Parágrafo 1°. Para efectos de la aplicación del presente decreto, actuarán como Comités de Vigilancia en Salud Pública, los siguientes: a) Los Comités de Vigilancia Epidemiológica, Cove; b) Los Comités de Infecciones Intrahospitalarias; c) Los Comités de Estadísticas Vitales; d) Los Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, Covecom”. Con la finalidad de dar a conocer las acciones realizadas por el equipo de Vigilancia Comunitaria en Salud Pública se exponen algunos de los COVECOM realizados en la Subred Centro Oriente los cuales se basaron y abordaron:

Lugar Localidad Tema Curso de Vida

Fundación SIMEON

Santa Fe Situaciones relacionadas con alimentos, uso de pólvora, y accidentes en el hogar en época navideña.

Adultos mayores.

Colegio Atenas San Cristóbal

Prácticas de autocuidado enfocado a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en Salud Sexual y Reproductiva.

Jóvenes y adolescentes.

ACJ La Victoria San Cristóbal

Prevención del matoneo y violencia escolar. Promoción de prácticas de autocuidado, prevención de pediculosis.

Infancia y adolescencia

Comedor Comunitario Puente Colorado

San Cristóbal

Violencias colectivas: conductas delictivas asociadas al consumo de SPA, riñas callejeras, pandillismos y conflictos entre vecinos.

Infancia y adolescencia

Centro Día casa mi refugio

Mártires Alternativas y acciones frente al riesgo para la salud relacionado

Adulto Mayor

Hogar Geriátrico San Pedro Claver

Antonio Nariño

Promoción y prevención en salud, prácticas de

Adulto Mayor.

Page 11: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 11

autocuidado, lesiones de causa externa, importancia de la participación social y comunitaria.

Fundación Casa Cultural Bakata

La Candelaria

Percepción de los servicios de salud, situaciones relacionadas con enfermedades transmitidas por vectores e identificación de sintomáticos respiratorios.

Adultos mayores-

Jardín Infantil El Recreo

Rafael Uribe.

Promoción y prevención en Salud, prácticas de autocuidado.

Infancia

UPI Molinos IDIPRON

Rafael Uribe.

Promoción y prevención consumo SPA

Por los temas anteriormente expuestos y la necesidad de conocer las

problemáticas colectivas de cada una de las localidades del Distrito, se entrega

una encuesta en donde cada uno de los asistentes debió diligenciar tres

preguntas acerca de: localidad de residencia, lugar de trabajo y problemáticas

de su localidad.

Concluida la agenda expuesta al inicio del COVE Distrital se finaliza con la

retroalimentación de las temáticas dadas y las propuestas de los participantes

para mejorar las acciones desde Vigilancia Comunitaria en Salud Pública,

quienes manifiestan que:

- La comunidad debe ser partícipe en las propuestas y respuestas de las problemáticas colectivas ya que ellos son actores en la respuesta y cambios significativos. En muchas comunidades las respuestas son intersectoriales, las cuales no prevalecen en el tiempo. Se propone empoderamiento de problemas y campañas comunitarias propias de los residentes de los barrios comunes, UPZ y localidades.

Page 12: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 12

EVALUACION POR PARTE DE LOS ASITENTES

A continuación se presentan los resultados de la encuesta de evaluación del COVE diligencia por los participantes al mismo. En general se observa una calificación entre buena y muy buena de las presentaciones en los diferentes aspectos evaluados como la metodología, el grado de motivación, claridad en el tema y calidad del material empleado.

Page 13: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 13

En cuanto a las sugerencias la mayoría están encaminadas a que se ofrezca

refrigerio en el comité, ampliar el tiempo del intermedio y entregar material de

Page 14: Informe Unidad de Análisis en Territorios …...propuesta), enfoque de riesgo colectivo en el contexto de barrio común. Se continúa con la socialización de los productos de VCSP

Relatoría COVE Distrital MARZO

2017

Vigilancia Comunitaria en Salud Pública Página 14

apoyo como folletos, entre otros. Se tendrán en cuenta las sugerencias sin

emabrgo esto responde a un aspecto presupuestal que a su vez requiere de un

trámite y autorización para su gestión.

CONCLUSIONES

El COVE distrital del mes de marzo permitió plantear con algo de detalle algunas de las principales acciones que adelanta el proceso de vigilancia comunitaria en la ciudad de Bogotá. Por medio de experiencias cada una de las subredes socializo el desarrollo de actividades como grupo de monitoreo participativo, trabajo con unidades informadoras, investigación social epidemiológica de campo y Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria. El espacio fue útil para la difusión del trabajo con comunidad en todas las localidades de Bogotá en el empoderamiento a través de la promoción y prevención en temas de salud. La exposición fotográfica hizo posible visibilizar el vínculo de organizaciones comunitaria al sistema de vigilancia, así como a la identificación de riesgos colectivos para la salud.