349
Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA Amando de Miguél Amparo Almarcha Benjamín Oltra Jesús M. de Miguel ' Jaime Martín Moreno Juan Salcedo

Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA

Amando de Miguél Amparo Almarcha Benjamín OltraJesús M. de Miguel ' Jaime Martín Moreno Juan Salcedo

Page 2: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

H a t pocos pa*ses en el mun­do que cuentan con informes

periódicos sobre su situación social, España es uno de ellos. La Fundación FOESSA se ha ade­lantado a las más modernas co­rrientes de la Sociología aplicada que exigen una “ contabilidad social” , un sistema de “ indicado­res sociales en apoyo y comp'e- mento de las usuales estadísticas económicas de nuestro país,Dada la pertinaz ausencia de datos sobre nuestra realidad so­cial se impone un estudio- global y sistemático. Este ba sido el objetivo del Informe sociológi­co 1970, cuya Síntesis ahora pre­sentamos. Para ello se pojado al volumen inicial de todo el cúmulo de cifras, citas y notas metodológicas que intere­saban mayormente a ios investi­gadores. Creemos que vale la pena compendiar los resultados del estudio sociológico más am­bicioso realizado hasta el mo­mento sobre la estructura social de nuestro país.£* una obligación cívica de los Investigadores sociales no sólo investigar la realidad, sino oto - conocer sus resultados al mayor número de personas. Han pasado 3 Ja historia los tiempos en que el conocimiento de los problemas sociales era materia reservara - los profesionales de la Política o de las Ciencias Sociales.¿Cuáles son los costes psicoló­gicos y sociales del desarrollo? ¿Hay en España control de la natalidad?¿Seguirán vaciándose los pue­blos y congestionándose las ciu­dades?

Page 3: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE

ESPAÑA 1970

AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL

AMPARO ALMARCHA JAIME MARTIN MORENO

BENJAMIN OLTRA JUAN SALCEDO

Page 4: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

Comuníquenos su nombre y dirección, citando este libro, y te informaremos periódicamente de todas nuestras no­vedades.

Euramérica, S. A.Apartado 36.204Madrid

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:©, 1972 EURAMERICA, S. A. - Madrid-16 (España)

Distribuidor exclusivo: “La Editorial Católica, S. A.”, Madrid-16 (España)

Depósito legal M. 1.082.—1972 § Printed in Spain Impreso en España

Page 5: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

FUNDACION FOESSAFOMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE SOCIOLOGIA APLICADA

S I NT E S I SDEL

I N F O R MES O C I O L O G I C O

S OB R ELA

S I T U A C I O NS O C I A L

DEE S P A Ñ A

1970

Page 6: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO
Page 7: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

INDICE

PROLOGO A LA PRESENTE EDICION

1. PRESENTACION: Historia del Informe.

1.1. Historia de los Informes Sociológicos de FOESSA.

2. PLANTEAMIENTO TEORICO

2.1. El cambio de la teoría sociológica.2.2. La teoría del cambio sociaL2.3. Teoría sociológica del desarrollo y de

los problemas sociales.2.4. España, un enigma sociológico.

3. POBLACION

3.0. La importancia sociológica de *os es­tudios de población.

3.1. La explosión de la población en el mundo.

3.2. La estructura demográfica española.3.3. El peso de la población activa agraria.3.4. Los sectores de la población activa.

4. DESARROLLO ECONOMICO

4.1. El campo español y sus problemas.4.2. El desarrollo regional.4.3. El nivel de vida.4.4. Las debilidades y contradicciones del

sistema.

Page 8: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. SOCIOLOGIA DEL CATOLICISMO ESPAÑOL

5.1. El catolicismo español como fonómeno social

5.2. Religiosidad, ciase social y regiona­lismo

5.3. La práctica religiosa5.4. La cultura religiosa5.5. El clero español5.6. Religión y cambio social

6. FAMILIA

6.1. Los conocimientos sociales de la na­talidad

6.2. El grupo familiar a examer

7. LA DESIGUALDAD

7.1. La desigualdad económica7.2. La pirámide de ocupaciones7.3. Movilidad geográfica y social7.4. Desigualdad y conciencia de? c*ase

8. LOS ELEMENTOS PSICOLOGICOS DE LA VIDA SOCIAL

8.1. Ideas sobre la felicidad8.2. La valoración del éxito material.8.3. El ritmo de la vida social

9. FORMAS DE MARGINADOS SOCIALES

9.1. Enfermedad9.2. Violencia9.3. Suicidio9.4. Los costes sociales del progreso

Page 9: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

10. EL TEMA DE LA POBREZA

10.1. La pobreza en las sociedades mo­dernas

10.2. La pobreza en España10.3. La lucha contra la pobreza

11. AUMENTACION

11.1. El nivel de nutrición11.2. La cultura alimentaria

12. SANIDAD

12.1. La mortalidad12.2. De qué se muere la gente12.3. La higiene del medio12.4. El equipamiento sanitario12.5. La organización de la asistencia sa­

nitaria

13. EDUCACION

13.1. Enseñanza primaria13.2. Bachillerato general13.3. La enseñanza superior13.4. Democratización de la enseñanza13.5. Educación y empleo13.6. El problema de la investigación

científica

14. TRABAJO

14.1. El trabajo de la mujer14.2. El trabajo en una sociedad moderna14.3. El trabajo en una sociedad moderna

15. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

15.1. Las necesidades de vivienda

Page 10: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

15.2. Condiciones y vida en las viviendas españolas

15.3. Conclusiones para una política de vivienda

16. EQUIPAMIENTO SOCIAL

16.1. Las necesidades a nivel municipal16.2. Los minipueblos16.3. El equipamiento del barrio16.4. Una cuestión urgente: la humaniza­

ción del medio

17. LA CIUDAD

17.1. Las comunicaciones urbanas17.2. La integración del hombre con los

otros hombres en el espacia

18. FINAL: LOS INCIERTOS AÑOS 70

ANEXO: BIBLIOGRAFIA SOBRE LA SITUACIONSOCIAL DE ESPAÑA

Page 11: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

PROLOGO A LA PRESENTE EDICION

La Fundación FOESSA ha publicado hasta ahora dos Infor­mes sociológicos sobre la situación social de España, uno en 1966 y otro — mucho más completo y voluminoso— en 1970. El primer volumen tuvo la fortuna de agotarse en muy pocos meses, un hecho sorprendente si partimos de la consideración de que se trata de estudios téc­nicos, no fáciles de leer. Asimismo ha sido sorprendente el Interés dispensado al segundo volumen publicado en 1970.Esta inesperada acogida confirma, desde luego, el latente deseo que en nuestro país persiste por saber dónde esta­mos y a dónde vamos, no sólo en términos de coyuntura económica sino de estructura social. Este súbito interés por las cuestiones sociológicas acaso deba interpretarse como un resultado del proceso general de secularización por el que estamos atravesando en España con pasos de am­plitud histórica. Se confía quizá más en las ciencias so­ciales de lo que éstas honestamente pueden proporcionar.Esta fe es el mal (y el bien) del siglo; no podemos ignorarla.

La amplitud de propósitos, el entusiasmo por los datos que íbamos descubriendo, el rigor metodológico que no podíamos menos de aplicar, la hybris investigadora, todo ello resultó en que el Informe de 1970 rebosara todas las medidas de lo que normalmente se considera un “libro”.En realidad produjimos un “mamotreto”, útil, sí, a inves­tigadores y curiosos de biblioteca, pero bastante inaccesi­ble a lo que ahora se denomina “gran público”. Para empe­zar, su precio de cerca de mil pesetas, aún siendo más que subvencionado, desbordaba el presupuesto normal del es­pañol medio. Hasta cierto punto, ese elevado precio resul-

9

*0índice

Page 12: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

taba contradictorio con el ánimo fundacional que había impulsado estos informes, a saber, “ayudar a tomar deci­siones colectivas con mayor conocimiento de causa y con mayores probabilidades de éxito” (palabras del Comité de expertos que supervisó la realización del Informe). En el capítulo de agradecimientos del volumen original se dice lo siguiente:

“Nuestra convicción más firme es que sólo con In­vestigaciones sistemáticas como la que aquí presen­tamos será posible un progreso pacífico de la vida pública española y un entendimiento razonable de los que en ella vayan a actuar. Nos dirigimos con ello no sólo a los políticos profesionales, sino a las per­sonas preocupadas de todos los sectores — universi­tario, obrero, clero, profesionales, empresarios, etc.— que de alguna manera se sienten insatisfechos con la situación social y para mejorarla desean cono­cerla.”

Desgraciadamente, insistimos, esos buenos propósitos se pueden haber dificultado por la intensa acumulación de citas, bibliografía y datos de toda especie que aparecen en el Informe. Su línea argumental no siempre aparece a los lectores tan nítida como era el propósito de los inves­tigadores.

Todas estas consideraciones nos presionaron para tomar la decisión de redactar la presente Síntesis, en la que se inten­ta salvar esa no siempre clara línea argumental, de la forma más breve posible. La redacción la ha llevado a cabo un grupo de “supervivientes” del equipo investigador inicial, por lo que podemos asegurar que se trata de una versión rigurosamente auténtica. En lo posible, nos hemos adscrito al texto original, dejando a un lado tablas, notas y citas.

Hemos pensado que el destinatario sea el público interesa­do y no tanto el experto o el investigador. Estos últimos pueden recurrir al volumen inicial si desean un cierto rigor metodológico o si han de partir de los propios datos para poder establecer otras conclusiones. De otra forma, las afirmaciones que aquí se contienen les podrían sonar de­masiado bruscas y precipitadas.

10

índice

Page 13: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

prólogo a la presente edición

Si algún punto de partida de nuestro análisis merece hacerse explícito es que la particular situación de la es­tructura social española y sus problemas no obedece a un único factor (sea el régimen político, el sistema capitalista o el carácter nacional). En consecuencia, hay que estudiar un abanico de con-causas. En otro orden de cosas, el coro­lario es que los cambios apetecidos ni son imposibles ni tienen por qué ser revolucionarios. Pero dejemos a los lectores que extraigan ellos mismos sus consecuencias.

Solicitamos además que esas conclusiones sean críticas, que nuestro trabajo no sea el punto de llegada sino uno de los posibles puntos de partida. Ojalá que nuestro es­fuerzo sirva de algo en futuras investigaciones más con­cretas y perspicaces, o a! menos que sea el catalizador de las reacciones que en la sociedad surjan para que esas investigaciones se consideren necesarias.

11*0

índice

Page 14: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 15: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

1. presentación: Historia del Informe

Estas páginas se distinguen de otras muchas que tratan de los problemas españoles por su riguroso apego a la pretensión de entender la sociedad española de un modo empírico. Se trata, en una palabra, de una investigación científica, nada más y nada menos. La actitud que entiende que la investigación empírica nos da una imagen apropiada del mundo es acaso la ideología más notable de nuestro tiempo. He aquí su expresión en las curiosas palabras de un insospechado defensor de esta ideología:

“Quien no ha investigado no tiene derecho a hablar.”“Aunque esta afirmación mía ha sido ridiculizada como ‘empirismo estrecho’, hasta la fecha no me arrepiento de haberla hecho; al contrario, sigo insis­tiendo en que sin haber investigado, nadie puedepretender el derecho a hablar. Hay muchos que,’apenas descienden de su carroza’, comienzan a a vociferar, a lanzar opiniones, criticando esto y cen­surando aquello; pero, de hecho, todos ellos fracasan sin excepción, porque sus comentarios o críticas, que no están fundamentados en una investigación minuciosa, no son más que cháchara”.

1.1. historia de los informes sociológicos deFOESSA

En 1966, ia Fundación FOESSA lanzó a la calle un In­forme singular por su planteamiento y objetivos. Se trataba de aplicar las ideas y herramientas metodológicas dela Sociología empírica al conocimiento de algunos aspectos

«oíndice

13

Page 16: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

de la situación social de España, insuficientemente tratados en los informes económicos al uso, o en la literatura más general, sobre los problemas sociales de nuestro país, de­masiado inclinada, como es sabido, al ensayo estético o a la elucubración magistral.

Hay que reconocer que, con todos sus indudables aciertos (no es lugar para detenerse en ellos), este Informe de 1966 no podía dar cuenta cabal de todos los aspectos que pretendía estudiar, porque en aquel entonces estaba todavía por hacer la estructura, el ambiente profesional más indis­pensable con el que se podía organizar un análisis verda­deramente satisfactorio de la realidad social española.

Desde un principio ia idea dei I Informe y de la Fundación patrocinadora fué la de realizar informes periódicos con cierta unidad de objetivos, pero que fueran mejorando poco a poco su alcance y la metodología empleada.

En diciembre de 1968 FOESSA otorgaba ei primer premio de un nuevo concurso abierto unos meses antes, para seleccionar el proyecto de un II Informe sociológico que hiciera realidad ios propósitos antes mencionados. Este proyecto lo presentaba Amando de Miguel, y a él se le encargó también ia ejecución del mismo. El contrato de investigación se firmó ei 8 de abril de 1969. En el verano se terminó de codificar la mayor parte de las encuestas.En otoño circulaban ya los primeros borradores de algunos capítulos. En la primavera de 1970 se daba a conocer la versión multicopiada del texto y las tablas definitivas. Hay que decir que el presupuesto que recibió este II Informe, algo más de cuatro millones de pesetas, con ser bastante modesto para los objetivos que nos proponíamos, era una de las cantidades más notables que se han concedido en nuestro país a una investigación sociológica. Una exigencia obvia de este II Informe era la continuidad con el i. Se cumple por el papel directivo de Amando de Miguel en los dos estudios y porque en ambos han coincidido, en dis­tintas funciones, varias de las personas integrantes de los equipos realizadores. Era la misma “escuela” la que en ambos funcionaba.

14

índice

Page 17: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

1. presentación: Historia del Informe

El requisito de publicidad fue tan esencial como en el I Informe, o, si cabe, aún mayor por las expectativas que ese I Informe creó en un cierto público de que se iban a continuar y mejorar los informes sociológicos sobre la si­tuación social del país. No se traía de un Informe para ia Fundación y, por tanto, privado, confidencial. El objetivo principal es convertirlo en un Informe de la Fundación para que sea difundido, utilizado, y para que cale en las mentes rectoras del país o simplemente en las personas con interés o curiosidad por estos temas.

El criterio de objetividad que caracterizó al I Informe se halla igualmente presente en éste. FOESSA ha subvencio­nado y canalizado diversas ayudas y ha preparado el marco de lo que habían de ser sus objetivos; pero la reali­zación del estudio ha sido ejecutada íntegramente por un equipo profesional independiente, cuyo buen juicio ha sido respetado, con meticuloso y ejemplar talante de libertad intelectual por los miembros todos de la Fundación. Estos han orientado el diseño del estudio, han dado sugerencias y han supervisado la realización de las diversas tareas, pero siempre sobre esa base de respeto a la libertad de los investigadores profesionales, requisito esencial en la in­vestigación científica. Como se trata de una conducta modé­lica, y desgraciadamente no siempre reconocida en nuestro país, deseamos hacerlo constar de manera muy explícita.

La razón o, si se quiere, la pretensión de objetividad anula el color político que, con otros supuestos, se podría haber dado a este Informe. No es un “libro blanco” del Gobierno, ni tampoco un memorial de la oposición. Nuestra pretensión es que a todos sirva, desde el poder y desde fuera de él, para hacerse cargo con responsabilidad de algunos pro­blemas — no estrictamente económicos o políticos— que tiene planteados la sociedad española. Es una presunción, que ha animado nuestro trabajo, el que ya hay suficiente madurez en la organización pública de este país como para aceptar un sensato planteamiento independiente de ciertos problemas.

Este Informe es un análisis critico de ia sociedad en que surge, y se ofrece a la continuidad de las investigaciones

«oíndice

15

Page 18: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

sociales como un estímulo que ha de generar insatisfacción y continuidad. Al igual que el termómetro nos indica los grados de tolerancia que admite nuestro cuerpo, en este trabajo hemos tratado de registrar la “temperatura crítica” a partir de la cual el cuerpo social puede entrar en estado febril o quizá en coma. Por eso la crítica no es un lujo, sino la única disposición que nos puede permitir un diag­nóstico científico.

Oscilando entre el pudor Intelectual y la censura, muchos tratadistas españoles de temas económico-sociales hacen todos los esfuerzos posibles por hablar de desarrollo o de urbanización, de diferencias regionales o de educación, sin referirse para nada al país que tienen delante y que cierta­mente les preocupa todos los días.

En este Informe se trata de corregir esta desviación, bajando quizá la mira intelectual, pero apuntando hacia el campo de algunos problemas reales que nos cercan y nos angus­tian. El realismo creemos que es otra de las características de este trabajo. Ello implica huir del halago o la propa­ganda, pero también de la crítica excesivamente literaria o retórica. Evitamos ambas posiciones, sacrificando la posible brillantez con que nos tientan, porque hemos antepuesto ei valor de la precisa y fría disección de la realidad. Acep­tamos, por supuesto, que se trata de la “realidad” que se deja analizar por los sociólogos, es decir, “un trozo” de la completa situación social, y, en último caso, de “lo que nosotros creemos que es la realidad” o, mejor aún, de nuestra idea para medir de un modo más útil lo que creemos observar. Por muy relativista que parezca esta idea, no nos impide marchar hacia la realidad en compe­tencia con otros enfoques igualmente discutibles. Sí el viaje ha valido la pena, el lector lo dirá. Se podrá decir también que podíamos habernos lanzado a otras singladuras, pero hay que vivir y ver la España de 1971 para darse cuenta de que otras muchas alternativas deseables no eran op­ciones reales. Desgraciadamente, el sociólogo es el primer prisionero de los condicionarlos institucionales que analiza; en nuestro caso era difícil evadimos de esta ley.

16

índice

Page 19: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

1. presentación: Historia del Informe

Deseamos subrayar decididamente que, sea cual sea el juicio que merezca el uso que hemos hecho de unos re­cursos, unas técnicas y unos conocimientos, en este In­forme, es nuestra impresión que después de pasar por él podemos diagnosticar mucho mejor ciertos problemas so­ciales que a un gran número de personas preocupan. Los datos que hemos recogido son, como es natural, una re­ducción de la realidad; pero retamos a cualquiera a que compruebe si con ellos no se le ofrece una imagen mucho más compleja de la situación social española que lo que puede desplegar la imaginación, el sentido común o el simple discurso de un intelectual que medita sobre estos temas. Se verá incluso que muchas relaciones que hemos descubierto van en contra del discurrir común de los espa­ñoles interesados por estas cuestiones.

No es fácil la posición del sociólogo que investiga en la dirección que aquí apuntamos. No todos los políticos le agradecerán el esfuerzo por facilitar datos y realidades.Sus colegas no siempre comprenderán el talante del inves­tigador: incisivo, crítico, apasionado por el dato. Algunos intelectuales opinarán que es mejor aproximarse a la reali­dad de un modo discursivo, literario. Ciertos economistas comentarán que a ellos solos corresponde el análisis de los fenómenos aquí tratados, siguiendo con ello el criterio heredado de la parcelación académica de las disciplinas y que tan funestos resultados está produciendo. Los que se preocupan de los problemas sociales desde una pers­pectiva ética nos acusarán de que damos un tratamiento “frío” a los datos.

Ciertos ideólogos verán demasiada “asepsia” en la inter­pretación que hacemos de determinadas situaciones y nos echarán en cara que no extraigamos conclusiones más revolucionarias. Otros ideólogos, por fin, nos criticarán lo contrario: que este análisis es demasiado “pesimista”, que no registramos el progreso realizado en estos años y que nuestra crítica es demasiado negativa. Probablemente, to­dos tienen razón, porque nuestra intención no ha sido, naturalmente, satisfacer expectativas tan diversas e incluso contradictorias.

17

*0índice

Page 20: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

La Sociología en el mundo se encuentra hoy polarizada por dos grandes grupos de temas: el análisis de las “socie­dades industriales” o la interpretación de las “naciones nuevas”, las sociedades emergentes al clima de valores que hoy se internacionaliza en todas partes. Nuestro Informe puede ser una contribución de cierto valor al estudio de los países intermedios, las “sociedades semi-industriales”, en las que se aloja España, que desgraciadamente no son objeto de demasiada preocupación por parte de los soció­logos. El caso de estos países, como el nuestro (y se podría añadir Portugal, Argentina, Turquía y otros muchos), que no son estrictamente “nuevos” porque no han conseguido ia independencia recientemente, pero que tampoco han lle­gado a ser “modernos”, presentan a nuestro juicio un extraordinario interés. Este reto intelectual debe ser tenido en cuenta cuando se lean las páginas que siguen.

En los anuarios, informes y estudios auspiciados por los organismos internacionales hemos encontrado una llamativa y contumaz ausencia de datos españoles. El caso español no parece interesar en el ámbito internacional o los orga­nismos españoles no proporcionan suficientes datos. Tam­bién es posible que los autores españoles no publiquen en otros idiomas o participen poco en reuniones científicas internacionales. Es nuestra impresión, sin embargo, que determinados aspectos del desarrollo y el cambio social que ha experimentado nuestro país en las pasadas décadas pueden ser de enorme utilidad para el estudio de los problemas que afectan al desarrollo en muchos países que aún no han accedido al estadio industrial.

Esta dificultad hay que tenerla en cuenta. España no es un país “normal” para las investigaciones sociológicas o, si se quiere, no lo ha sido hasta ahora. Muchos problemas importantes, reales, sentidos, son inabordables con los ins­trumentos del análisis sociológico. No toda la realidad es “datable”, aunque cabe siempre la posibilidad de acercarse a ella a través de indicadores extemos, indirectos, y con los medios suficientes.

No hay que olvidar, además, que aunque asequible a las

18

índice

Page 21: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

1. presentación: Historia de! Informe

técnicas de investigación, la realidad se “resiste” a veces a que se empleen en su disección. Por encima de la curio­sidad del sociólogo más audaz, late un ordenamiento po­lítico-institucional muy efectivo que hay que respetar si se desea seguir adelante.

No se trata de hacer sociología de café (lo que los in­gleses llaman pop sociology) a base de grandes frases moralizadoras sobre la sociedad en su conjunto. Se intenta ir más allá, hacia un análisis más reflexivo, que permita a cada lector extraer sus propias conclusiones. Pero este deseo no debe confundirse con una elemental postura “so- ciográfica” o, si se quiere, “numérica”. Evidentemente se trata aquí de sociología empírica, pero lo empírico no equi­vale a la simple yuxtaposición de cifras. Hay que cuanti- ficar todo lo posible, pero sólo conviene medir lo que sea mensurable. Una cifra debe expresar un dato, esto es, una relación con sentido.

A veces ese dato no es numérico: es la manifestación verbal de un hecho, una opinión influyente, una creencia ampliamente compartida y que condiciona las conductas, una conclusión de un estudio. Los datos tienen su propio lenguaje variado y musical. En aprendiéndolo, es sencillo y hermoso tejer con ellos una sinfonía.

Si no fuera demasiado obvio avisaríamos al lector que en sus manos tiene un reportaje de la situación social espa­ñola (puede haber otros, es cierto), en el que cifras y frases son otros tantos personajes de un argumento. Puede que los personajes no estén bien trazados, pero creemos que el argumento vale la pena.

El reportaje que aquí presentamos es algo más que una descripción. No basta con saber “lo que pasa”, sino “por qué pasa", y, sobre todo, “qué puede pasar”.

Hemos hecho un gran esfuerzo por presentar la realidad y los problemas tal y como aparecen en una visión objetiva y neutral. Naturalmente, con la reserva antes enunciada de que la limitación de medios y métodos produce una visión sólo parcialmente objetiva y los propios valores y pre­

19*0

índice

Page 22: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

juicios conducen a una visión nada más que parcialmente neutral. Esa parcialidad se puede compensar porque el argumento que aquí presentamos nó termina con ia expo­sición que hace ei Informe. Nuestra esperanza es que otras personas .— los que toman decisiones o influyen en ellas— , al contacto con los datos que aquí hemos elaborado, pue­dan conformar los cambios sociales necesarios para que lo que aquí se destaca como Insatisfactorio pueda ser co­rregido. No vamos a ser tan ingenuos de confiar en que las decisiones que se tomen vayan a coincidir con nuestra propia opinión como investigadores; pero no somos tan orgullosos como para pensar que nuestras propias ideas son las mejores para conseguir el mayor bienestar general. Simplemente pensamos que el diagnóstico que aquí apa­rece de algún modo puede contribuir a que sean adoptadas decisiones más racionales sobre los cambios que la so­ciedad española demanda.

En otras palabras, este estudio sobre la situación social no se hará plenamente rentable hasta tanto no se intro­duzca como ingrediente en algún esquema de planificación social.

Nuestros datos tienen vida propia, son opciones para la acción. En el I Informe no pasábamos apenas de una des­cripción de ciertas relaciones entre variables. Aquí nos hemos decidido a dar ese paso ulterior de señalar alter­nativas posibles y deseables desde ciertos supuestos y valores. Se trata, como es obvio, de valoraciones personales sujetas a rectificación y a reserva de otros posibles datos que puedan aportarse en el futuro y que seguramente los modificarán. En cualquier caso adoptan más la forma de pistas que de certezas, de sugerencias que de conclusiones terminantes. En nuestro trabajo de cada día al analizar los datos constatamos una y otra vez que lo que perseguimos no es la búsqueda de la verdad, sino la lucha contra el error.

Nos contentamos con despejar velos (después de todo, ésa es la etimología de la palabra “verdad” en griego), denunciar errores de interpretación en que nosotros mis­

20

índice

Page 23: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

1. presentación: Historia del informe

mos hemos caído en el pasado por no tener en cuenta el suficiente número de variables o por medirlas sin el sufi­ciente cuidado.

Antes de dar paso a las páginas sustantivas de nuestro trabajo quisiéramos señalar el pesimismo y el optimismo con que ambivalentemente hemos construido esta inves­tigación. El pesimismo se nutre con la sensación de que siempre habrá problemas sociales: los problemas simple­mente se sustituyen, no se eliminan. El optimismo nace de la consideración de que los problemas que han origi­nado los humanos pueden ser resueltos de alguna manera por el hombre. La mejor manera de empezar a resolverlos es irlos conociendo.

21

índice

Page 24: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 25: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

2. planteamiento teórico

2.0. introducciónAntes de entrar en los resultados de este estudio parece aconsejable que demos cuenta de los supuestos intelec­tuales que han codicionado nuestro trabajo. Esta es una investigación concreta, aplicada y no una suerte de ensayo o de declaración de principios doctrinales de ningún gé­nero. Para algunos, este objetivo formal será extremada­mente limitado, y para otros, exageradamente amplio, pero, en cualquier caso, debe ser juzgado como lo que sus autores y editores pretenden que sea. El compromiso de diagnosticar los problemas de una sociedad en concreto — la española de hoy, del modo más amplio y sintético posible— condiciona, por tanto, las Ideas, los conceptos, los métodos empleados.

En las páginas que siguen veremos, primero, cómo un de­terminado enfoque de la moderna teoría sociológica es el que modula la curiosidad que ha conducido a esta investigación. Se expondrá también, muy sucintamente, un repertorio inicial de ideas en torno a los conceptos de cambio social y desarrollo que son los que fundamentan la descripción de la situación social española. De este modo se podrá aclarar el enigma inicial del que partimos: ¿es posible el desarrollo y todas sus consecuencias en una sociedad como la española?

2.1. el cambio de la teoría sociológica

El marco teórico que ha condicionado nuestro trabajo tiene menos que ver con las grandes concepciones especulativas

23

índice

Page 26: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

que con un nuevo modo de enfocar la teoría, que consiste en acercarla a la observación sistemática de los hechos.

El esquema conceptual teórico no sólo es el que genera y orienta la investigación empírica. El gran sociólogo norte­americano Robert K. Merton ha subrayado de modo sagaz cómo el papel de la investigación no es el meramente pasivo de verificar las teorías o poner a prueba las hipó­tesis. Los estudios empíricos desempeñan una función activa, generadora de hipótesis teóricas, iniciando, refor­mando, reenfocando y clasificando nuevas teorías.

En general, para que una investigación social pueda ser calificada de rigurosa y pueda fecundar adecuadamente una teoría, se requiere que contenga una cierta capacidad de predicción a través de un uso sistemático de las técnicas de medición.

Las técnicas son un instrumento, el que hay, y se ‘ rata de perfeccionarlo a base de cometer errores y sufrir sus consecuencias. El criticarlas de antemano, sin ponerlas a prueba, supone casi siempre desconocer su manejo.

La alternativa que propone Merton es enfocar ia teoría en torno a un “alcance medio”, cuyo objetivo central sea orientar la investigación empírica en casos concretos.

Dentro de esta orientación teórica del “alcance medio” caben, por supuesto, muchos contenidos sustantivos. Noso­tros vamos a aplicar aquí este modo de acercamos a la realidad social planteando el estudio de una situación social, la española, en un momento del tiempo, pero con una perspectiva comparada espacial (diferencias interna­cionales e intranacionales) y temporal (series cronológicas y previsiones de tendencias). Para ello hemos tenido que partir de una teoría del cambio y una teoría, aún más específica, del desarrollo económico.

Esta posibilidad de fecunda colaboración entre teoría y praxis surge cuando ia sociología investiga no sólo temas intelectuales, sino problemas sociales. No se trata de nin­guna novedad revolucionaria. No hemos de olvidar la vieja

24

*0índice

Page 27: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

2. planteam iento teórico

pretensión con que históricamente se despegó la Socio­logía de otras disciplinas: entender lo que ocurre en una sociedad como conjunto cuando ésta se ve envuelta en las múltiples tensiones y conflictos que se desprenden de la revolución industrial. Esta es la razón por la que la Socio­logía no tiene demasiado éxito en sociedades técnicamente muy avanzadas, integradas y escasamente conflictivas (Suiza o Nueva Zelanda) y aparece como una necesidad social en sociedades problemáticas (Alemania o Estados Unidos).

2.2. la teoría del cambio social

Los que no han hecho ciencia dudarán de que los grandes cambios sociales puedan ser adecuadamente “explicados” cuando en la mayoría de los casos nos falta el requisito fundamental de la ciencia empírica: la posibilidad de expe­rimentar. Evidentemente, esa posibilidad le es negada al análisis sociológico de las grandes magnitudes, primero por la dificultad de encontrar casos auténticamente com­parables y segundo por la imposibilidad de manipular los elementos que comparamos. ¿Cómo, entonces, podemos atribuir el desarrollo económico a ciertas características anteriores, o cómo podemos asegurar que el desarrollo, en determinadas circunstancias, es capaz de producir, por ejemplo, una más equitativa distribución geográfica de la renta? Lo haremos con la misma osadía que el meteorólogo predice tormentas sin que los cielos le permitan (todavía) manipular los elementos atmosféricos. Acudiremos a obser­vaciones repetidas, manejadas con los artefactos estadís­ticos más a mano (cuasi-experimentales, podríamos decir) para, a través de series ordenadas, inferir resultados y tendencias. Nos equivocaremos muchas veces, pero acer­taremos otras.

Con todo, esta limitación metodológica no cuenta tanto como un inconveniente psicológico más profundo: las reac­ciones negativas, y aún hostiles, que provoca todo !o que signifique alterar el estado actual de cosas.

25*0

índice

Page 28: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Esta resistencia general al cambio es ya un primer dato para el sociólogo y determina una estrategia a seguir cuando se desea influir en un determinado sentido: puesto que los deseos de cambio son tan frecuentes como las resistencias culturales y psicológicas al mismo, casi siem­pre tendrán más éxito los cambios que se presentan como una mejora económica, y esta mejora deberá incluirse en cualquier programa de transformación total de una comu­nidad para que sea ampliamente apoyada y se asegure su éxito.

Como todos los grandes conceptos, el cambio social em­pieza a significar distintas cosas una vez que nos intro­ducimos en él para analizarlo y aplicarlo. Por ejemplo, de una manera empírica no hay tal cambio social, sino “cam­bios sociales”, en plural, que se producen a distinta velocidad, en distinto momento o con distintas conse­cuencias.

Una primera distinción más inmediata es la de cambios cuantitativos y cambios cualitativos. La distinción es más metodológica que real y se apoya en el hecho fundamental de que los primeros son más fácilmente mensurables, cuentan con indicadores más sencillos y, por ello, dispo­nemos de más datos pertinentes.

Otra distinción fundamental, derivada de la teoría de Mer­ton, es la de cambios estructurales frente a cambios indu­cidos. También es más una distinción analítica que real, porque en todos los procesos encontramos siempre altera­ciones más o menos espontáneas o autónomas junto a presiones particulares de determinados grupos o indivi­duos, quienes favorecen o se proponen estimular los cambios en cuestión.

La mayoría de los cambios estructurales suelen ser lentos, equilibrados, bastante predecibles y casi siempre irrever­sibles. Lo que históricamente han sido los procesos de industrialización o secularización de las sociedades occi­dentales podrían ser considerados cambios estructurales en su más amplio sentido.

26*0

índice

Page 29: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

2. planteam iento teórico

Cuando en alguno de esos cambios podemos detectar a'gún centro de intereses que es consciente de querer e! cambio y de presionar por él, nos encontramos ya ante un cambio inducido. Es bastante frecuente el caso de un cambioinducido, que termina siendo estructural, y al revés.

En el fondo de estas aparentes contradicciones entre los propósitos de los cambios inducidos y la realidad de los cambios espontáneos se encuentra otro concepto merto- niano: e! de condicionamientos estructuraies. Es difícil, por ejemplo, introducir el matrimonio civil y ei divorcio en un país de abrumadora mayoría de bautizados en la religión católica, los supermercados con autoservicio no se di­funden mientras el servicio personal sea barato, etc.

A veces los condicionamientos estructurales operan enotro sentido: precipitan cambios de estructura antes in­cluso de que sean institucionalizados. Un ejemplo hipo­tético podría ser la aceptación efe tacto de la huelga por obreros y patronos, cuando de ¡ure se mantiene su prohi­bición, apoyada esta última en la creencia (no del todo comprobada) de que los patronos no la desean.

Una consecuencia importante de todo lo que llevamos dicho es que en una sociedad tan interdependiente, como son hoy las de los países que han iniciado la revolución industrial, es casi imposible que se produzca un cambio en un sector determinado sin que ello tenga algún efecto en otros sectores.

Este hecho suele ser fuente de tensiones, porque los dis­tintos grupos sociales no desean los mismos cambios con idéntica intensidad: los obreros quieren que suban los salarios, pero no los precios; los padres mandan sus hijos al extranjero para que aprendan idiomas, pero no para que alteren sus ideas sobre la familia o las relaciones sexuales; el Gobierno desea un incremento del turismo extranjero, sin mencionar que ello implica casi necesaria­mente el que los propios nacionales se estimulen a salir a otros países; la libertad de asociación para los estu­diantes lleva implícito el planteamiento del mismo pro­blema en otros grupos sociales; el aumento masivo en el

27

*0índice

Page 30: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

número de catedráticos significa un descenso en el pres­tigio y los ingresos de ios mismos, etc.

En los cambios inducidos que conducen a la moderniza­ción hay que distinguir los cambios otorgados de los con- quistados. Una misma variación institucional, la libertad de huelga, por ejemplo, lleva a consecuencias muy distintas para el resto de los procesos de modernización si es “conquistada” por las presiones de los obreros frente a las defensas de los intereses de la clase media, o si es simplemente “otorgada” por una burocracia estatal de carácter modernizante. En este sentido es muy significativo el papel de las élites en los procesos de modernización que adoptan uno u otro sentido y, sobre todo, producen distinta legitimidad, según el tipo de minoría dirigente.

2.3. teoría sociológica del desarrollo y de los problemas sociales

De todos los cambios sociales posibles el que más nos va a interesar es el que los economistas denominan “des­arrollo económico” y que se define de un modo sintético como el incremento sustancial de la renta per cápita en unidades monetarias constantes durante un espacio de tiempo suficientemente largo. La confianza del sociólogo es que si se produce esa condición aparecerán ciertos procesos complementarios de urbanización, industrializa­ción, secularización, etc., que son los que a él verdadera­mente le interesan.

Aunque en la definición indicada entran, sin duda, todos los elementos fundamentales, cabe ver el desarrollo eco­nómico como un proceso más amplio, en el que, al actuar los llamados factores de la producción (fundamentalmente hoy “capital” y “recursos humanos”, ambos en su sentido más amplio), se genera un acrecentamiento sustancial de los bienes y servicios disponibles. El factor incremento demográfico se presenta entonces como variable esencial para destacar el mejoramiento por habitante. A su vez,

28

índice

Page 31: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

2. planteam iento teórico

este incremento global medio propende (en mayor o menor medida) a un acortamiento de las diferencias que separan a los distintos grupos en cuanto a su participación en la renta.

Esa tendencia igualadora tiende a producir a la larga una mayor participación social de la población en general, que de alguna manera accede también a las decisiones del poder político. Ese proceso participatorio orienta, a su vez, la manipulación de los recursos y la utilización del capital de un modo más racional y “productivo”, lo cual desencadena un proceso ulterior de crecimiento de la renta.

El problema central que aquí nos ocupa consiste en deter­minar cómo se produce ese proceso general de feedback, qué obstáculos encuentra y cómo se explica, en una palabra, el que una determinada sociedad tradicional o pre-desarrollada (y no otras) logre transformarse en una sociedad industrial, desarrollada o moderna.

El primer dato del que hay que asombrarse es que, en el mundo, el desarrollo es todavía lo excepcional. Existen pocos casos de “revolución industrial” como para que podamos extraer generalizaciones provechosas.

Pero no se sabe qué es lo que asombra más al espíritu investigador: si lo inédito del fenómeno o el hecho, igual­mente sorprendente, de que las gentes de nuestro tiempo se hayan acostumbrado tanto al desarrollo que lo que de él esperan es más de lo que razonablemente podrán se­guramente conseguir. Por eso el desarrollo es también para nuestros coetáneos ilusión y desesperanza, compla­cencia y tensión. Pocos fenómenos pueden desafiar mejor la curiosidad del sociólogo por las cosas de nuestro tiempo.

Lo interesante es que el desarrollo así entendido no es entonces un proceso estrictamente económico, ni siquiera tecnológico, sino que es afectado por y afecta a otras muchas fuerzas sociales.

29

*0índice

Page 32: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

En la aplicación del concepto al caso español, los eco­nomistas más competentes han Insistido también en estos factores extraeconómicos del desarrollo, que hacen de su estudio un asunto realmente complicado.

Partiendo de un enfoque tan complejo, se podrá llegar a entender por qué en un país como España, que de algún modo inicia su revolución industrial hace muchas décadas, hasta hace muy pocos años ha tenido que incluirse en la categoría de los países llamados genéricamente “subdes- arrollados”. Algunos factores del desarrollo han estado realmente presentes, pero otros han faltado.

Siguiendo esta línea de razonamiento, nuestro estudio del desarrollo económico español se basará sobre todo en un análisis de los factores humanos y sociales que generan el desarrollo y en las condiciones de vida que son conse­cuencia del mismo.

Esta concepción más amplia del desarrollo, como proceso y como resultado, implica por de pronto extender las con­sideraciones analíticas a algo más que el simple incre­mento de la renta per capita. Exige también, y no sólo desde una perspectiva moral, sino desde una consideración eminentemente técnica, que esa renta se distribuya corree- tamente, es decir, que no se produzcan diferencias extre­mas intolerables.

Todavía más, dentro de un país, y a escala internacional, teniendo en cuenta todos los países, el desarrollo implica que no existan demasiadas diferencias en el espacio. Este es el punto más difícil de cumplir, técnica y políticamente, mientras siga habiendo Estados nacionales (la idea de Estado mundial, como es notorio, está aún muy lejana en la realización) y mientras la escasez de recursos (la ener­gía que producimos todavía es cara) imponga técnicamente una cierta concentración espacial de la industria (aunque no tanto como en la época del carbón). El hecho más grave no es sólo que estas diferencias espaciales se con­sideren hoy extremas e intolerables, sino que, por lo que parece, cada vez se hacen más grandes.

30

*0índice

Page 33: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

2. planteam iento teórico

Casi por su misma definición sociológica, el proceso de desarrollo implica la aparición de una serie de problemas sociales en la medida en que, como hemos visto, el cambio en un sector ileva a la alteración (con velocidad variable) en otros sectores, y algunos de los cambios resultantes son siempre no esperados y muchas veces no deseados por alguna parte de la población.

El cambio de funciones que experimenta la familia, la se­cularización de algunas áreas de la vida, la pérdida de poder de algunas minorías, las nuevas formas de delin­cuencia, las nuevas bolsas de pobreza y otros muchos fenómenos que trae el desarrollo son, sin duda, “proble­mas” sociales que con diverso empeño y fortuna tratan de resolver los responsables de ia dirección de las socie­dades en transición.

2.4. España, un enigma sociológico

España se encuentra en una situación intermedia por lo c?ue se refiere a su nivel de desarrollo a escala mundial, y avanza a un ritmo francamente estimable por la pen­diente del crecimiento económico.

La hipótesis inicial de nuestro trabajo es que los pro­blemas y desfases que aquejan a la situación española provienen no tanto de su inmovilidad como de su dina­mismo económico. Es el contraste de este dinamismo, con la resistencia a una serie de transformaciones sociales y políticas, lo que de verdad resulta problemático.

El avance de la economía española en los últimos años debe reputarse como muy significativo de acuerdo con la escala internacional y considerándolo de una manera con­junta.

La extraordinaria expansión económica de los últimos años en España, cuando se ve en una perspectiva histórica más amplia, se interpreta fácilmente como un fenómeno com­pensatorio de una situación deficiente, que “arrastraba”,

31*0

índice

Page 34: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

por decirlo así, el escaso Incremento de la renta durante varios decenios.

Visto de esta manera, el decidido impulso de nuestra eco­nomía que tiene lugar en los últimos veinte años, más o menos, tendría que continuar otro par de lustros más para constituir un hecho generacional de magnitud suficiente para ser definido cabalmente como desarrollo económico. En rigor, por tanto, cuando hablamos de desarrollo en Es­paña (y en otros países) y hacemos referencia a un período de tiempo más corto, hay que entender que expresamos una tendencia más que un hecho.

Es el período 1960-70 la auténtica “ década para el des­arrollo” en nuesto país, si bien las tasas anuales se han ido deteriorando conforme avanzan los años; interesa re­gistrar el hecho de una tendencia a un fuerte incremento en el producto por habitante, tendencia que, por la estruc­tura político-económica española, se ha traducido inme­diatamente en una elevación muy sustancial (el tiempo nos dirá si no ha sido incluso “excesiva”, teniendo en cuenta las necesidades de capitalización) de los niveles de con­sumo básico y familiar.

Creemos que este crecimiento abre un margen para la esperanza en la resolución de los problemas ̂que en momento es posible diagnosticar en la situación española. Afortunadamente, se trata ya de organizar, planificar, ad­ministrar una serie de medios existentes. Ha pasado quizá el tiempo en que era necesario recortar las aspiraciones de reformas por falta de medios. Estos son escasos, na­turalmente, pero el problema primordial ya no es producir más, sino producir de un modo más organizado y distribuir mejor.El margen para la esperanza que acabamos de abrir no ofrece demasiadas seguridades. La economía puede que avance, pero no podemos olvidar que somos un pueblo europeo y que a nosotros han llegádo tarde ia mayoría de las corrientes de renovación espiritual que se han ges­tado más allá de los Pirineos. Incluso es conocido el im­pulso “casticista” que aboga en todos los tiempos por

32

índice

Page 35: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

2. planteam iento teórico

ia resistencia a esas corrientes. “Somos el gran rabo por desollar que le queda a Europa”, vino a resumir con gracia Antonio Machado. Las polémicas sobre el ser y las posibilidades de los españoles como pueblo no han ter­minado. España sigue siendo en cierto modo arcana y problemática para sus propios habitantes y para los obser­vadores de fuera.

Efectivamente, no es casualidad que el título de muchos significativos libros sobre España responda a esa actitud de inquietante perplejidad a la que conduce la reflexión sobre nuestro país: desde España, un enigma histórico, de Sánchez Albornoz, hasta España como problema, de Laín Entralgo, pasando por El laberinto español, de Gerald Bre- nan. Luis Araquistáin nos hablará de esa “nación fantas­magórica y trágica”, que resume tanto la “España inver­tebrada”, de Ortega, como las “dos Españas”, de Ma­chado.

Hay toda una voluminosa y brillante literatura sobre el llamado problema de España que no vamos a resumir aquí, pues ello debordaría nuestros propósitos. Con riesgo de simplificar demasiado, diríamos que sus contribuciones suelen manifestar alguno de estos rasgos:

1. Se plantean ante todo la “metafísica”, la “esencia”,el “ser” de España; es decir, manejan una perspectivafilosófica, apoyada usualmente en ejemplos históricos.

2. Hay un intento de fundamentar las “causas” en unaespecie de psicología colectiva orientada en razonesétnicas y sin demasiadas precisiones regionales o tem­porales. Madariaga, Sánchez Albornoz o Américo Cas­tro, entre otros muchos, gustan, en sus planteamientos históricos, de acudir a este hontanar atractivo y mis­terioso del “temperamento del español”.

3. Cuando esta literatura busca ejemplos de problemasconcretos suele referirse fundamentalmente a la “po­lémica de la ciencia” (que hizo famosa Menéndez y Pelayo), y dentro de ella suelen fijarse los tratadistas en las Humanidades o en las Ciencias Biológicas — es

33

2«O

índice

Page 36: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

decir, en las menos “ciencias” en su sentido estricto— o referirse a un vago problema de “europeización”.

No se trata sólo de un desarrollo a trompicones, sino a falta siempre de espíritu creador; contamos pronto con univer­sidad, pero con escasa ciencia; con industrias, pero sin productos neta y peculiarmente españoles; con ciudades, pero con poca vida urbana.

En la base de todo encontramos una contradicción pro­funda entre ciertos elementos modernizantes o igualitarios, por un lado, y el contraste, por el otro, del tono autoritario en la política, el localismo general de la vida, la tardía secularización y la permanencia de algunos valores pre- industriales.

Esa contradicción se resume acaso en la fuerte desvincu­lación entre los procesos económicos y políticos que cabe registrar en la historia reciente española: la economía pa­rece desarrollarse “como por casualidad” y los políticos sólo casualmente se preocupan por la economía. En rigor, no es que en España la modernización sea escasa, sino que lo que de cierto ha ocurrido es que el desarrollo político ha sido prematuro. Ahora nos damos cuenta de que los partidos políticos, el sufragio universal, la huelga o las elecciones regulares se Introdujeron demasiado pron­to en una España abrumadoramente rural y que por eso fracasaron.

Entre el enigma del pasado y la esperanza del presente creemos que este estudio de la situación social de nuestro país será más realista que el de las obras que lo pre­cedieron.

34

«oíndice

Page 37: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

3.0. la importancia sociológica de ios estudios de población

Si se nos permite citar una frase repetida con mil matices, diríamos que el estudio de la población es un asunto de­masiado importante como para dejárselo en exclusiva a los demógrafos. Ciertamente, no faltan en nuestro país análisis demográficos muy concienzudos sobre la estruc­tura de la población española, pero nuestro enfoque pre­tende una cosa bien distinta, a saber, el estudio sociológico de la población con vistas a un entendimiento global de la estructura y los problemas sociales.

Este enfoque resulta, sin duda, más amplio (y si se quiere también menos preciso) que el que usualmente se nos presenta en los estudios demográficos. Desde la pers­pectiva sociológica, nos interesa ver primero la población como causa muy fundamental, que da lugar a un conjunto de instituciones o al menos condiciona su forma de fun­cionar: una población joven necesita más escuelas; una estructura donde predomine la inmigración se enfrenta con un peculiar problema de servicios públicos, etc.

En segundo lugar, la estructura y dinámica de la población es también consecuencia inmediata de todo ei entramado de estructura social desde el momento en que la nata­lidad, mortalidad, nupcialidad o movilidad geográfica son hechos que se interpretan en un conjunto determinado de normas culturales y usos sociales.

En tercer lugar, la población nos interesa a los sociólogos por cuanto a través de ella se nos revela al destinatario,

35

*0índice

Page 38: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

el sujeto pasivo o receptor de muchos fenómenos sociales que a veces parecen perderse en su pura formulación abs­tracta: la renta per capita, el nivel de consumo por habi­tante, etc.

En último lugar, el enfoque sociológico se distingue por añadir al tratamiento cuantitativo de los demógrafos una serie de consideraciones cualitativas más amplias, que hacen del fenómeno de población un hecho social más complejo. Nos referimos expresamente al tema de la ac­tividad concreta de la población, o dicho de una manera más abstracta, a la cuestión de los recursos humanos.

3.1. la explosión de la población en el mundo

Uno de los hechos más nuevos y sorprendentes en la historia entera de la Humanidad es el impresionante creci­miento de la población en el último siglo y más todavía en las últimas décadas. El “éxito biológico” de la especie humana no puede haber sido más completo: ha realizado el mandato bíblico de poblar toda la tierra, adaptándose a todos los climas y formas de vida. Ha vencido a todas las especies enemigas, y la única que le queda por vencer es la especie humana misma, la cual ha logrado ya los medios para poder aniquilar la vida entera en el planeta si así lo desea. Pero de momento, es un canto a la vida y a la vitalidad humana el que hay que hacer. La población mundial permaneció prácticamente estable durante mile­nios, y sorprendentemente, en los dos últimos siglos, ia curva del número de habitantes que pueblan la tierra se encabrita vertiginosamente hasta extremos realmente preo­cupantes. Hasta el año 1600, la inicial pareja humana no logró más que convertirse en 500 millones de seres. En la actualidad, el planeta cuenta con unos 3.500 millones de habitantes.

En este sentido vale la pena considerar la calificación de “explosiva” que dan los demógrafos a una tasa anual de crecimiento del 2 por 100, que es un límite superado por

36

*0índice

Page 39: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

la mayoría de los países del “tercer mundo” y es la tasa que como media afecta a la población mundial de estos últimos años. Suponiendo que esta misma tasa continuara indefinidamente, la población mundial se doblaría cada treinta años, es decir, alcanzaría los 6.700 millones de habitantes en el año 2000, y los 48.000 en el año 2100.

En sólo seiscientos años (no es mucho, comparado con el millón de años, más o menos, que lleva el hombre sobre la Tierra) se alcanzaría en todo el mundo la increíble den­sidad de un habitante por metro cuadrado.

Desde la perspectiva del desarrollo, lo más grave no es que el crecimiento demográfico global supere todas las previsiones y expectativas, sino que se distribuya con ex­traordinaria desigualdad por los distintos continentes y países. El problema entonces no es ya “producir” alimen­tos, sino poder “venderlos”. Este hecho es lo que con­vierte al problema demográfico en un problema “social”, el problema social de nuestro tiempo, sin duda alguna.

Dentro de las regiones desarrolladas, Europa occidental y Japón se encuentran prácticamente saturadas y, en cambio, América septentrional, Australia y Europa oriental se encuentran todavía relativamente “vacías” a escala mundial. Todavía será más excepcional la situación de estas últimas en las próximas décadas.

En el caso de las regiones subdesarrolladas distinguimos claramente la zona asiática, absolutamente saturada, y la zona sudamericana y, en parte, la africana, con densidades todavía muy ralas. Desde esta perspectiva cobra un es­pecial tinte dramático el caso del rápido crecimiento demográfico de Asia del Sur, donde (a diferencia de ciertas zonas africanas o americanas) ya no hay tierras vírgenes donde asentar a los nuevos habitantes.

En términos relativos se comprueba, por ejemplo, cómo el aumento de la población en Asia del Este va a llegar a extremos realmente insostenibles: nada menos que se prevé para esa región, en 1985, una densidad de 338 habi­tantes por kilómetro cuadrado, más alta que la de los

37*0

índice

Page 40: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

índice

DENStOAO Oe POBLACION EN EL MUNOO.AftO I96S

Page 41: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

países europeos más poblados hoy en día. En cambio, el crecimiento demográfico de las islas del Pacífico o de Africa Central y Meridional no resulta tan espectacular, dado el vacío de población que existe en esas regiones.

En resumen, la evolución pasada y prevista de la población en las distintas regiones del mundo indica que la distri­bución de los asentamientos humanos no es del todo racional. Hay que prever, por ello, la posibilidad de que en las próximas décadas se produzcan fuertes trasvases de población de región a región. Para ello es necesario, ante todo, que se abaraten los transportes (dadas las grandes masas de población que necesitan moverse) y cambie radicalmente la política restrictiva a la inmigración de algunos países.

Uno de los efectos de un crecimiento incontrolado de la población sobre el desarrollo de un país debe ser el que altera sustancialmente las magnitudes previstas en los esquemas de planificación. Se puede demostrar con datos recientes que los planes de desarrollo de los países atrasados han fracasado estrepitosamente en sus predic­ciones, aunque las tasas de crecimiento del producto por habitante que se habían previsto eran más bien modestas.Pero en la realidad las tasas conseguidas no tienen que ver nada con ¡as previstas. Parece como si el plan de desarrollo fuera un documento absolutamente independiente de la realidad. Una de las explicaciones que se ofrecen para tan extraño fenómeno es que, al calcular las tasas previstas, los planificadores suelen olvidar, cuando no des­preciar (o incluso maliciosamente ocultar), el componente demográfico del crecimiento anual del producto global, con lo cual parecen cumplir con el standard que figura como obligado para situarse en la órbita del desarrollo.Pero no se dan cuenta de que un incremento de un 5 por 100 global significa un 4 por 100 per capita cuando la población crece un 1 por 100 anual (caso de los países europeos), pero equivale a un 1,9 por 100 per capita cuando la población crece a razón de un 3 por 100 anual (caso de algunos países hispanoamericanos). Aunque parezca increíble, el desconocer u ocultar este simple hecho arit-

39

*0índice

Page 42: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

mético puede ser una causa importante de los evidentes fracasos de los planes de desarrollo en los países atra­sados.

El problema para la mayoría de esas regiones pobres es que se encuentran en este momento en una fase crítica, la de la llamada “transición demográfica”. En un estadio primitivo, la alta natalidad resultaba compensada con una igualmente alta mortalidad; esta es la situación de “equi­librio” en que han vivido la mayor parte de las sociedades humanas. El equilibrio se rompe cuando, por una mejora del nivel de vida, de la técnica o de la medicina, la mor­talidad disminuye y las pautas de natalidad tardan en ajustarse a las nuevas condiciones para mantener un nuevo equilibrio demográfico. Esa situación intermedia, de des­equilibrio entre las tendencias de la natalidad y la mor­talidad, puede durar más o menos, ser más o menos in­tensa. En nuestra época es particularmente decisiva por la radical revolución sanitaria de nuestro tiempo y la resis­tencia ideológica a adaptar en consecuencia las nuevas pautas de fecundidad que tendrían que imponerse por razones de equilibrio biológico. Ha afectado muy en es­pecial a los países pobres donde esas dos tendencias son más acusadas y en donde el número absoluto de habi­tantes que se ha acumulado es muy considerable. En ellos la “transición demográfica” es por eso “explosión demo­gráfica”. Y, curiosamente, no tanto por aumento de la natalidad como por disminución de la mortalidad. En ellos está ocurriendo lo que efectivamente sucedió en Europa en el siglo XIX, sólo que (he aquí lo decisivo) en mucho menos tiempo y sin la válvula de escape de la emigración intercontinental.

He aquí el nudo de la cuestión: la limitación de ia natalidad con los medios que hoy se sugieren es la última y más costosa imposición del hombre sobre la naturaleza. Por la misma razón que se combatió, en su día, a los descu­brimientos de la Astronomía, la Medicina o la Física en defensa de un hipotético orden natural-tradicional, de la misma manera se combate hoy la aplicación de las téc­nicas de limitación de los nacimientos basándose en una

40

*0índice

Page 43: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

hipotética defensa del orden natural, el derecho a la vida, etc. El sociólogo objetivo debe reconocer sin temor que, efectivamente, el control de la natalidad es “anti­natural” , como lo es en el fondo todo progreso científico que trata no de obedecer a la Naturaleza, sino de dominarla.El mundo que conocemos no podrá oponerse a esta ten­dencia general, y la resistencia incondicional al control de natalidad (cuando se trata de los países subdesarro- llados) es, por tanto, inconsecuente con el progreso hu­mano. Lo cual, naturalmente, no empece para que la resis­tencia sea la que vaya a dominar en muchos sectores, fundándose, además, en razones morales perfectamente sólidas, que, naturalmente, somos los primeros en respetar.Queda sin resolver, no obstante, el problema de la inso­portable pobreza de la mayor parte de los habitantes del planeta. Más que un problema se trata de una amenaza.

Hay que decir, además, que esta amenaza potencial de la capacidad destructiva de los millones de personas ham­brientas de los pueblos del “ tercer mundo” a nadie debe preocupar más que a esos mismos pueblos. Resulta falaz e ingenua la hipótesis de que el incremento demográfico incontenido de los pueblos pobres va a amenazar la situa­ción establecida de las naciones ricas. Al contrario, con la excepción de algún caso especial, como la ocupación de Siberia por los chinos, la presión demográfica en los países pobres servirá, probablemente, para que los países ricos se aprovechen de un mercado de expansión y de una inagotable reserva de mano de obra barata. Más que una guerra mundial, lo que es más probable es un número incontrolado de guerras locales, no nucleares, pero sí devastadoras. Los ejemplos de los recientes conflictos de Vietnam y Camboya, Cachemira, frontera chino-india, Is- rael-países árabes, Biafra y Honduras-EI Salvador no son más que tímidos prólogos de un problema que debe preocupar a todos los líderes sociales del mundo. Cierta­mente, el problema demográfico no es el único factor que importa, pero resulta significativo el que por él se des­taquen con una enorme nitidez los países del “tercer mundo” .

41*0

índice

Page 44: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

3.2. la estructura demográfica española

En la evolución secular de la población española, ésta ha ido acoplando con una gran racionalidad las tasas de natalidad y mortalidad, de tal manera que el crecimiento vegetativo (el saldo natalidad-mortalidad) se mantiene prác­ticamente constante (alrededor del 1 por 100 anual). En las primeras décadas del siglo la natalidad era alta para los “standards” europeos (alrededor del 30 por 1.000), pero la mortalidad era proporcionalmente más alta aún (alrededor del 20 por 1.000); nacían entonces muchos niños, pero cerca de una quinta parte fallecía el primer año. En 1967 nacen menos niños, pero de cada mil na­cidos sólo fallecen veinticinco en el primer año. En con­clusión, se ha conseguido un equilibrio demográfico casi perfecto (en el sentido del modelo europeo) que, si noes una causa inmediata del desarrollo, sí parece, encambio, funcionar como una condición necesaria del mismo. A pesar de una tendencia de descenso secular de la mor­talidad, el hecho es que las tasas de crecimiento vegetativo no sólo no han decrecido, sino que, incluso, presentan una tendencia ligeramente ascendente. Dicho de otro modo, la natalidad ha descendido, pero es porque se ha idoacoplando a un descenso previo de la mortalidad.

Así, por ejemplo, parece de todo punto injustificada la alarma del historiador Vicens Vives cuando, fiándose de la evolución a corto plazo de las cifras de natalidad, aventura que “hoy día el potencial humano de nuestro país no tiene futuro garantizado”. Se apoya este autor en las estimaciones de Alcaide Inchausti y del I. N. E., que prevén para el año 2000 una población en España de 34,4 y 38,8 millones, respectivamente.

Esta presunción es insostenible desde el momento en que en 1967 se han sobrepasado ya los 33 millones de habi­tantes y en 1980 llegaremos, probablemente, a los 38 mi­llones.

El hecho más sobresaliente que se observa en la evo­lución secular de las tasas brutas de natalidad es su descenso sistemático desde 1900 hasta la actualidad.

42

índice

Page 45: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

índice

EVOLUCION PASADA Y PREVISTA DE LA POBLACION ESPAÑOLA

MILLONES DE HABITANTES

5

Page 46: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

A principios de siglo esa tasa se situaba en torno ai 35 por 1.000 (inferior ya a la de algunos países subdesarro- llados hoy en día) y llega al 27-26 por 1.000 en los años inmediatamente anteriores a 1936. Una vez concluida la guerra civil se produce un descenso radical: la natalidad bruta se sitúa en tomo al 23-19, margen que se mantiene prácticamente hasta nuestros días, con las pequeñas osci­laciones que en seguida haremos notar. De momento, lo que interesa subrayar es que la transformación más notable en la pauta de descenso secular de la natalidad la dio curiosamente el cambio de mentalidad motivado por la guerra civil. Desde 1941 España se sitúa, sin grandes alte­raciones, en una pauta de natalidad de tipo europeo, si bien con unas tasas superiores todavía a la mayoría de los países de Europa.

Sobre esta base, de lo que cabe asombrarse no es de que haya descendido la natalidad, sino por qué no ha descendido aún más.

Dentro de Europa, la natalidad por edades en España se acerca mucho en conjunto a la italiana: es muy similar en las edades tempranas, y donde acusa una diferencia es en las edades tardías, donde destaca la alta fecundidad de nuestro país. La modernidad de Francia o Suecia estriba no tanto en una natalidad reducida como el hecho de que los hijos se tienen a una edad temprana. Este hecho facilita seguramente la incorporación posterior de la mujer a la vida activa una vez que los hijos han sido educados.

Si atendemos ahora a la evolución cronológica de estos datos vemos que, en general, tanto en Suecia, Francia, Italia, o España, el paso del tiempo ha significado el que los hijos se tengan cada vez a edades más tempranas, especialmente en el grupo de los veinte a treinta años. En esta tendencia han debido influir dos factores: por un lado, el matrimonio más temprano, y por otro, el menor espaciamiento con que se tienen los hijos. En ambos casos se debe producir una mayor dosis de racionalidad.

Pero, como antes hemos visto, lo significativo en la evo­lución demográfica moderna no son tanto las cifras de

44

«Oíndice

Page 47: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

natalidad como las de mortalidad. Se puede decir que estas últimas son las verdaderas guías de los cambios de estructura de una población. En último término, es la relación natalidad-mortalidad lo que importa.

Todo parece indicar que durante milenios la curva de mortalidad por edades ha permanecido prácticamente in­variable en la especie humana. Más o menos, la curva de ia mortalidad por edades para Suecia en 1780, la india rural en 1959 o Guinea en 1955 pueden considerarse como los límites óptimos a los que pudo llegar el progreso sanitario de ¡a Humanidad en el primer millón de años de su existencia.

En el siglo XIX europeo, y en algunos otros países pos­teriormente, se produjo una de las grandes revoluciones silenciosas de la historia mundial: el progresivo descenso de la probabilidad de fallecimiento en los primeros años de vida.

Ei progreso se inicia en un país como Suecia. En la época en que se descubre y aplica la vacuna (finales del siglo XVIII) la mortalidad sueca se sitúa en el umbral de lo que habría de ser después progreso creciente. En todo el siglo XIX la evolución para un país como España debió ser muy escuálida. Todavía en 1930, la curva de mortalidad española no se alejaba demasiado de la de Suecia en 1780.

Desde 1930 la evolución que experimenta España, al iqual que otros países europeos, es realmente impresionante.En 1930 fallecían todavía 144 niños de menos de un año de cada mil nacidos vivos y 26 niños de uno a cuatro años por cada mil niños de esa edad. En 1965, las tasas son 40,2 y 1,2 respectivamente.

En 1965 la curva de mortalidad española es ya sensible- mente igual a la de Italia o Francia: algo más elevada que la de estas naciones en las edades jóvenes, pero un poco inferior a la de Francia desde la edad de dieciséis, y a la de Italia desde la edad de treinta y seis. Todavía cabe dar un pequeño avance por lo que respecta a un

45

*0índice

Page 48: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

ulterior descenso de la mortalidad infantil. En este aspecto nos separa una cierta ventaja con respecto a otros países europeos económicamente más atrasados: Portugal, Yu­goslavia y, sobre todo, Albania.

Evidentemente, la noción de tiempo es la que interviene más directamente en la explicación del fenómeno demo­gráfico, pero de día en día se reafirma la idea de que la variable espacio debe ser también tenida en cuenta.La población crece como respuesta a un medio, a un entorno físico que trata de dominar y, en último término, se traslada continuamente de uno a otro lugar. Este úl­timo fenómeno es bastante agudo en España en los últimos años y, si se añade al hecho conocido de nuestra peculiar diversidad geográfica, conduce a la necesidad de estudiar Sa estructura demográfica de nuestro país desde la pers­pectiva regional.

La primera cuestión que hemos de suscitar es el tipo de distribución espacial de la población, en un momento del tiempo y en relación con lo que ocurre en los países vecinos.

En primer lugar, hay que decir que la densidad general de población española es bastante ba¡a (60 habitantes por kilómetro cuadrado en 1960) si la ponemos en la perspectiva de Frangía (86, en 1962), Portugal (97, en 1960) y sobre todo Italia (168, en 1961).

El "desierto” que se forma a lo largo del corredor que va desde los Pirineos centrales hasta el cabo de San Vicente no encuentra fácil paralelo en los países europeos, y se acentúa aún más su peculiaridad cuando notamos que en él se destaca, como un extraño oasis, la formidable concentración urbana de Madrid. Más adelante tendremos ocasión de referirnos a este hecho.

La distribución de la población peninsular en el espacio es un tanto diferente a la de Francia o Italia. En España y Portugal aparece muy poblada la costa (incluyendo las provincias o distritos insulares) más el centro de Madrid.En Francia destaca la enorme concentración de la región

46

*0índice

Page 49: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO
Page 50: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Etapa o nivel de desarrollo

Proporción de población activa

agraria

Pre-lndustrialSub-lndustrial

Semi-lndustrial35 — 49 25 — 34 15 — 34

0 — 14

5 0 — 100 %

IndustrialPost-lndustrial

Japón, Italia y España presentan perfiles seculares muy semejantes y son tres países, en ese orden, en los que el desarrollo económico reciente debe considerarse como ex­traordinario: en 1920 están todavía los tres en la etapa prelndustrial (con niveles muy semejantes), y en 1950, en la subdesarrollada; pero en 1966 España acaba de entrar en la semiindustrial y Japón e Italia ingresan en la indus­trial. Hay que hacer constar que la crisis de los años treinta, seguida de la guerra civil y la dificil postguerra, detiene el desarrollo español, que en 1930 se asemejaba al de Japón o Italia, para separarse después de ellos con una detención que no se recupera hasta la década de los años sesenta.

Esta aceleración de los años cincuenta y sesenta debe interpretarse adecuadamente como una compensación his­tórica del atraso anterior. La media docena de años que en términos de desarrollo general (medido por este indi­cador de la población agraria, no se olvide) nos separan todavía de los niveles de Italia o Japón nos permitirán detectar con cierta precisión los hechos que pueden pro­ducirse en el inmediato futuro de nuestro desarrollo.

Las distintas fuentes discrepan sustancialmenie al intentar prever la evolución futura de la población activa agraria. Cada vez es más patente, por otra parte, que el error dis­curre en la misma dirección: en la de infraestimar el ritmo de disminución de la población activa agraria. Los datos reales son siempre incompletos para evaluar el margen de ese error. Sospechamos que los resultados del censo de población de 1970 van a producir una fuerte sorpresa, al poder comprobar con ellos que el “éxodo rural” ha sido

50

*0índice

Page 51: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

mucho más fuerte en estos años de lo que es usual su­poner.

A medida que transcurre el tiempo la discrepancia es cada vez mayor entre las diversas fuentes. Para 1975 nosotros prevemos que habrá sólo 2,7 millones de cam­pesinos en España frente a los 3,9 millones que para ese mismo año calcula que habrá un importante documento de la O. C. D. E. (Demographic Trends). La discrepancia no puede ser mayor.

Pero si difícil es proyectar el nivel de población activa agraria para el conjunto de! país, resulta aún más pelia­gudo hacerlo para las diferentes regiones.

Es fácil reconocer el hecho de la diversidad regional en un país como el nuestro, porque llama la atención a! sentido común del viajero menos curioso. Lo difícil, por supuesto, es medirlo y evaluarlo. El primer obstáculo, en este caso, es la definición misma de las regiones. Surge una ardua polémica en torno al empleo de la región “na­tural” frente a la “ histórica” . La primera evita, por supuesto, las irregularidades y falta de adaptación a la realidad de las fronteras “artificiales” que de algún modo comportan ¡as divisiones administrativas realizadas “sobre el papel” .Ahora bien, no hay que olvidar que, como han señalado diversos autores, las fronteras históricas llegan a separar situaciones muy reales con el paso del tiempo. Llegan a cambiar hasta ei paisaje.

Este es el caso simple de Francia, Italia o Portugal, en donde aparecen unas 20 regiones perfectamente definidas,Incluso con una cristalización legal. Para hacer más es­trictamente comparables los datos españoles con los tres países se ha dividido también España en 20 regiones. Se parte inicialmente de 15 regiones históricas bastante nítidas (todas ellas compuestas de provincias, la unidad adminis­trativa básica), desdoblando cuatro de ellas que pueden resultar más pobladas y /o más heterogéneas. Así se dis­tingue en Galicia una región “ interior” de otra “ costera” ; en Castilla la Vieja, una zona constituida por Soria-Segovia- Avila que denominamos “ Sierra” y que se desgaja del resto

51

índice

Page 52: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

índice 5

Page 53: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

de !a región por la atracción que recibe de Madrid; Bar­celona, que se individualiza con respecto al “Resto de Cata­luña” , y Madrid con respecto a la región “ Central” (ambas, muy diferentes entre sí, componen la región histórica que se denomina Castilla la Nueva).

A pesar de seguir las fronteras históricas de las regiones, las 20 aquí manejadas deben tomarse como definidas ope­rativamente para propósitos de investigación y sin más consecuencias. Así debe entenderse, por ejemplo, el uso de la región “Sierra” , denominación habitualmente poco empleada y que sumada a “Castilla” nos daría “ Castilla la Vieja” (entidad que resultará seguramente más cómoda para nuestros lectores). Esta separación o la de Barcelona, Madrid, las dos Galicias o las dos Andalucías no indica de ningún modo que se pretenda borrar la entidad total de las regiones históricas, sino que se aconseja observarlas con esas particiones operativas, no reales y mucho menos políticas. Estos desdoblamientos permiten componer fácil­mente las 15 regiones originales sin romper nunca los lí­mites provinciales. Las 20 regiones permiten manejar la gran heterogeneidad que caracteriza a alguna de las grandes regiones históricas.

Podemos distribuir así a las regiones, según los cinco niveles de desarrollo en los cuatro países considerados:

NUMERO DE REGIONES EN CADA NIVEL

N I V E L E SFrancia Italia España Portuga»

l. Postindustrial ................ , 5 2 2 1II. Industrial ................ . .. 4 4 1 1III. Semiindustrial ............. .. 6 5 1 1IV. Subindustrial ............... ... 5 7 7 2V. Preindustrial ............... ... — 2 11 15

A medida que desciende el nivel de desarrollo encon­tramos, como es lógico, más regiones en los niveles atrasados, pero también es cierto que los cuatro países contienen al menos una región en el nivel más desarro-

«Oíndice

53

Page 54: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO
Page 55: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población'

Hado. Visto de otra manera, en Francia o Italia hay una menor distancia entre ia región más adelantada y la más atrasada que en España o Portugal. El nivel de con­centración industrial-urbana de Barcelona, Madrid o Lisboa no es muy diferente al de Milán, Turín o París. Ahora bien, el atraso de las regiones agrarias interiores a ambos lados de la frontera hispano-portuguesa no en­cuentra fácil paralelo en toda Europa. En la Península ibérica se producen cinco centros de desarrollo aisla­dos y distintos entre si (Barcelona, País Vasco, Madrid,Oporto y Lisboa), rodeados de un gran desierto agrario.En Francia o Italia el mapa es muy distinto: las regiones más adelantadas se localizan más próximas entre sí y no se diferencian tanto de su entorno.

En los cuatro países mencionados se puede establecer una especie de ley de localización de las regiones desarro­lladas en la medida en que todas ellas se hallan más próximas que el resto al centro neurálgico de la econo­mía continental europea, constituido por la cuenca det Rhin. A la inversa, las bolsas de atraso se sitúan en las regiones más alejadas de ese centro neurálgico.

Si esta ley se siguiera cumpliendo en el futuro, hay que prever que el desarrollo irá avanzando por las regiones colindantes con París (singularmente Normandía y Bor- goña), el centro de Italia y la costa del Tirreno, las regiones que unen el País Vasco y Barcelona con Madrid, y la costa portuguesa. No es ajeno a esta ley el que la red de autopistas proyectada en este momento en estos países siga un poco los ejes de desarrollo que indicamos, lo cual tenderá a reforzar sin duda las dife­rencias que actualmente separan a las regiones.

En la década 1950-60 se ha ampliado considerable­mente la distancia que separaba a Italia de España, debido al fuerte desarrollo de la primera, que supera con creces el de la segunda. La población activa agraria pasa en España del 48 por 100 al 39 por 100 de 1950 a 1962. En Italia pasa del 42 por 100 al 29 por 100 de 1951 a 1961. Si el primer “salto” es bastante destacado en el

55

índice

Page 56: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

ámbito europeo y mundial, el segundo debe considerar­se como notoriamente excepcional.

Durante esta década tiene lugar en Italia el ascenso de Lombardía y Liguria al nivel post-industrial y el ingreso de Friuli-Venecia-Julia, Lacio, Piamonte y Tos- cana en la categoría de regiones plenamente industria­les. Si bien el “salto” es mayor en las regiones más atrasadas, cuando consideramos la variación absoluta de los porcentajes de población activa agraria, en cuan­to tenemos en cuenta un índice de decrecimiento re­lativo de esa población, constatamos claramente que el desarrollo es cada vez mayor en las regiones más ade­lantadas.

Esta misma observación cabe hacerla en el caso espa­ñol, donde también, en términos relativos, el desarro­llo de las regiones industríales es cada vez mayor (pe­ríodo 1950-62). En algunas de las más atrasadas, como Canarias, Galicia Costera, León y Sierra, el de­crecimiento de la población activa agraria es prácti­camente insignificante, en tanto que en otras, sobre todo Navarra, resto de Cataluña y País Valenciano (regiones próximas a los centros históricos de indus­trialización), el “despegue” desde la situación de subdes- arrollo es francamente estimable.

En el período 1962-66 se refuerza en España el pro­gresivo avance de las zonas ya industrializadas, con el notable auge de Navarra y Baleares.

En los próximos años 1967-71 las previsiones de la Comisaría del Plan de Desarrollo son que continuará la detención relativa del desarrollo en Galicia. Esta será la única gran zona que podrá ser considerada pre- industrial en 1971. El éxito de Canarias y Asturias tampo­co parece muy notable. Todo hace suponer que estas dos regiones, con las dos Galicias, León y Extremadura, van a ser en estos años decisivos la “España cenicien­ta” de nuestro desarrollo económico.

Hacia 1975, por tanto, la España industrial se situará

56

índice

Page 57: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

en el lado nordeste de una zona limitada por una línea convencional, que atravesará la Península desde Astu­rias a Murcia. En la mitad suroccidental quedarán sólo dos focos de relativo avance: Andalucía occidental y Galicia costera; el resto lo constituirá una gran franja muy extensa, poco poblada y todavía pobre en rela­ción con el nivel europeo. La situación de la distri­bución especial será entonces más parecida a la de Francia o Italia en la actualidad.

En los próximos años (hasta 1975) han de producirsenecesariamente variaciones notables en este esquema. Podemos aventurar desde aquí las siguientes:

1. La disminución de la población activa agraria con­tinuará produciéndose prácticamente en todas las regiones, en valores absolutos y relativos.

2. La disminución será especialmente acusada en las regiones que rodean a Madrid, en Canarias, País Valenciano y Andalucía.

3. A punto de saturarse la densidad demográfica de Barcelona, Madrid y País Vasco, se incrementará el volumen de la población activa total, especialmente en Castilla, Navarra, Aragón, resto de Cataluña y, en general, en las zonas costeras de las regiones ma­rítimas.

4. El área gallega, más León y Extremadura, constituirá, sin duda, la bolsa de mayor atraso y el nudo casi irresoluble del subdesarrollo español.

3.4. los sectores de la población activa

La validez del indicador de proporción de población activa agraria que venimos manejando proviene de una ley más general, por la que se puede verificar que es la es­tructura toda de la población activa la que se altera a me­dida que avanza el proceso de desarrollo. Quizá sea el

57

*0índice

Page 58: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

■síntesis sociológica

descenso de la población que trabaja en la agricultura y pesca el fenómeno más inmediato y llamativo, pero no debe interpretarse la parte por el todo.

Falta ahora por explicar internamente ese descenso a base de registrar el aumento que, lógicamente, cabe es­perar en los otros dos sectores que hasta ahora no hemos considerado: la industria y los servicios. En general, se piensa que el proceso acontece en dos fases o momen­tos: en la primera, se trasvasa gente de la agricultura a la industria, y en la segunda, el incremento de este ul­timo sector se hace más menguado para crecer el de servicios. En líneas generales, como veremos en seguida, este proceso cabe documentarlo bastante bien para un cierto número de países, pero hay que decir también que no sin matizaciones importantes que muchas veces la literatura sobre este tema suele olvidar.

El secreto de la famosa ley enunciada por Colin Clark de que, en circunstancias normales de evolución eco­nómica, existe una transferencia de población activa de la agricultura a la industria y de ésta a los servicios, es bien sencillo. En términos económicos, puede enunciarse diciendo que en una sociedad que progresa, a medida que aumenta la renta, tiende a demandarse en mayor propor­ción bienes o servicios que exigen trabajo industrial ela­borado (máquinas) y, sobre todo, trabajo de servicios, y en menor proporción, alimentos y bienes poco elaborados (productos textiles, calzado, ciertas materias primas, etc.).Dicho en otros términos, los artículos de máxima elas­ticidad demanda-renta son, cada vez más, servicios y, cada vez menos, productos agrarios.

La evolución secular para todos los países del mundo es bien clara: desde 1900 desciende sistemáticamente la proporción de población activa agraria y este deseen- so se reparte casi por igual entre el aumento de la pobla­ción industrial y la de servicios. Pero lo más interesante no es eso, sino que el cambio es apenas perceptible para los países subdesarrollados y es muy rápido en los desarrollados. Este hecho diferencial es tan fuerte

58

índice

Page 59: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

que en 1900 las diferencias entre uno y otro tipo de países eran muy poco sensibles (un 59 por 100 y un 79 por 100, respectivamente, de población activa agraria), y a medida que transcurre el tiempo se van haciendo cada vez más amplias (en 1960 las proporciones de po­blación activa agraria eran ya del orden del 30 por 100 y 75 por 100, respectivamente).

Otro hecho importante es que en los países subdesarro- Hados el peso del sector servicios, aunque magro en términos absolutos, es siempre superior al industrial, lo cual no parece alentar mucho el cumplimiento de la famosa ley de Colin Clark. Esta ley parece estar hecha, en principio, nada más que para los países desarrollados, en donde si se ve que a principios de siglo la población industrial era superior a la de servicios, hasta que llegan a igualarse, y en las últimas décadas el sector terciario empieza a sobrepasar al secundario.

Un tercer dato que conviene destacar es que la evo­lución secular de la distribución por sectores de la población activa española sigue muy de cerca la pauta de los países desarrollados, sólo que con un cierto retra­so: de veinte años a comienzos de siglo, un cierto adelanto en 1930, otro retraso de veinte años en los años 50, que se convierten en diez años en la década siguiente, con tendencia a menguar. En la perspectiva del conjunto de esos países, no se observa en España (como entidad global, sin distinguir de momento regiones) ningún desequilibrio estructural grave.

A salvo de las inexactitudes que pueden registrarse en algunas fuentes, podemos sintetizar la evolución de ’a distribución de la población activa española de esta ma­nera:

1. La proporción de población agraria decrece a un fuerte ritmo en el período 1900-1930. España lleva­ba el mismo camino en esa época por el que pa­saron algunos países que hoy en día son industria­les. Pero esa tendencia se detuvo en los años 30 y 40, en los que se invierte. En 1950 comienza

59

*0índice

Page 60: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

otra etapa de fuerte descenso, que se hace más aguda todavía a partir de 1960 y que continuará con oscilaciones ocasionales hasta 1975. En ese año el peso de este sector será mínimo, ocupando sólo a una quinta parte de la fuerza de trabajo.

2. La proporción de población industrial experimenta un crecimiento vertiginoso en el período 1900-1930 (pasa del 15 por 100 al 31 por 100), al compás de las opor­tunidades que abrió una excelente coyuntura interna­cional. La crisis de esa coyuntura, con los siguientes difíciles años de la guerra civil y la segunda guerra mundial, detuvieron esa expansión. En 1960 el peso relativo de la población industrial equivale otra vez al que tenía en 1930, y empieza una ulterior expan­sión, que comenzará a contenerse en la década 1970­1980, de la mano, ahora, de una paralela expansión de los servicios.

3. La proporción de población de servicios sigue un lento avance desde 1900 hasta 1960: pasa del 17 por 100 al 27 por 100. Desde entonces el crecimiento es mucho más rápido y pasará a ser el sector más numeroso (el 42 por 100) en 1975.

El cambio verdaderamente significativo en España no ha sido tanto la disminución de la población agraria como el descenso de la población agraria por cuenta ajena. En 1950, una de cada cuatro personas activas en el sector primario era trabajador asalariado. En 1965 sólo una de cada diez se encuentra en esa situación.

Esta radical transformación del sector primario en tan pocos años está produciendo un envejecimiento de la po­blación que trabaja en el campo o en la pesca y una falta de brazos de jornaleros, antes abundantes en (os momentos de cosecha. Esta situación será, a su vez, un factor de aceleración de la pendiente de desruralización en los próximos años.

Hemos visto antes cómo una determinada proporción de población activa en el sector primario suele determinar

60

«oíndice

Page 61: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

EVOLUCION OE LA POBLACION ACTIVA POR SECTORES

(CIFRAS RELATIVAS 1900-1975)

61

índice

Page 62: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

con bastante exactitud la proporción en los otros sec­tores, siempre que nos movamos dentro de una cierta órbita cultural. Este es el caso para los tres países que nos interesa comparar: Francia, Italia y España. Es decir, existen unos requisitos o condicionamientos estructurales que impiden una evolución caprichosa de la cantidad de personas que emplea cada sector. De tal manera, que idealmente podemos definir una cierta situación estruc­tural, por el peso relativo de los tres sectores, que carac­teriza a cada país en los distintos momentos del tiempo. Así, por ejemplo, podemos establecer tres etapas o mo­mentos de desarrollo, con estas características:

ETAPA

% DE POBLACION ACTIVA EN

AÑO QUE CORRES­PONDE PARA

Agricul­tura

- Indus­tria

Servi­cios Francia Italia España

A ------------------ 28-29 36-39 33-36 1950 1962 1967B ------------------ 25 36-40 35-39 1956 1965 1971c ------------ - 20 38-40 40-42 1962 1969 1975

En rigor, cuando empleamos la palabra “industrial” y sus compuestos para calificar los niveles o etapas de desarrollo lo hacemos utilizando más su sentido con­vencional y genérico. Una acepción más precisa de los últimos estadios del desarrollo debería tener en cuen­ta ese creciente papel de los servicios y también las transformaciones internas que van haciendo del sector industrial en una sociedad moderna una cosa muy dis­tinta de lo que era en un principio. En este sentido, la madurez de la etapa postindustrial coincide con lo que se viene llamando “economía de servicios”, en 'a que predomina numéricamente el sector terciario, el más dinámico de los tres, y el sector industrial se ca­racteriza por una fuerte burocratización. Aunque Es­paña se halla todavía lejos de esa etapa, es evidente que camina hacia ella, y que muchas de sus caracterís­ticas afectan, en cuanto modelos u objetivos, la si­tuación presente.

62

índice

Page 63: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

3. población

Será difícil que antes de 1985 la proporción de pobla­ción activa en Servicios supere en España el 55 por100, pero, por otra parte, esa fecha no es tan lejanasi tenemos en cuenta la necesidad de prever determi­nadas magnitudes (como escuelas, viviendas, comuni­caciones, etc.) que necesariamente comportan una pers­pectiva a largo plazo.

El aumento de la población de Servicios no debe inter­pretarse de modo automático como un indicador de pro­greso. Hace falta que se produzcan de una forma equili­brada, reflejando un aumento real de la productividad y una evolución pausada de ia estructura económica.

Cuando el sector terciario era una minoría y ni si­quiera era a veces el más numeroso de los tres, bas­taba la clasificación tripartita que puso en boga Colín Clark en su tiempo. Pero hoy en día se impone un estudio más detallado de este sector creciente y, portanto, cada vez más diferenciado y complejo. Quizásea aún prematuro ese estudio en la situación española, pero puede ser útil que adelantemos ya algunas ideas con las que poder enfrentarnos a una realidad que está por venir, pero que tardará menos en aparecer de ío que a veces se supone.

Una distinción muy importante es la que se ha es­tablecido entre servicios de consumo y servicios de producción. Los primeros son adquiridos directamen­te por los consumidores (por ejemplo, peluquerías, restaurantes, hoteles, servicios de esparcimiento, ga­solineras, servicio doméstrico, etc.) y los segundos son adquiridos por las empresas, la Administración Pública y diversas organizaciones sin ánimo de lucro (asociacio­nes, centros asistenciales, organismos internacionales, etcétera). Ejemplos típicos de servicios de producción son los estudios de arquitectos y de diseño indus­trial, empresas exportadoras, oficinas de información, empresas de proceso de datos, de investigación de mer­cados, de publicidad, consultoras, almacenamiento y venta al por mayor, agencias de prensa, etc.

63

índice

Page 64: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

En la realidad, hay muchas actividades de tipo mixto cuyos clientes son tanto consumidores como unidades productoras: Bancos, compañías de seguros, empre­sas de transporte, bufetes jurídicos, etc.

Pero la distinción conceptual se mantiene para indi­car que, a medida que progresa un país, tienden a in­crementarse mucho más los “servicios de producción” (el “sector cuaternario” para algunos autores) por ta razón de que significan un aumento considerable de la productividad general de la industria. Las empre­sas “cuaternarias” emplean una alta proporción de personal muy calificado, y su activo más importante es el “capital humano”. La mecanización de sus acti­vidades (ordenadores, medios de comunicación, má­quinas de duplicación de documentos, etc.) producen aumentos espectaculares en la actividad que desem­peñan. Son potenciadas por (y a su vez fomentan) lalocalización urbana, en donde les es más asequible una oferta de trabajo muy heterogénea y la demanda de las grandes empresas productoras y organismos pú­blicos. La actividad profesional o semiprofesional de muchas de estas actividades "cuaternarias” les lleva a buscar un contacto personal con el cliente o usuario. Por todas estas razones, son muy sensibles estas ac­tividades a una estructura social que valore la edu­cación y logre efectivamente una fuerza de trabajo c«>n un alto nivel educativo.

64

«oíndice

Page 65: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

4.1. el campo español y sus problemas

Desde Jovellanos a la II República, pasando por Joa­quín Costa y el Instituto de Reformas Sociales, el pro­blema agrario ha ocupado un lugar central en nuestros intelectuales y críticos sociales. Esa centralidad ha sido incluso exagerada, más o menos intencionalmente, por motivos ideológicos. Lo que es evidente, si el pro­blema agrario ha sido siempre visible hasta la fecha, es que no se ha resuelto. Es una de esas graves cuestio­nes pendientes que de un modo secular se plantean una y otra vez por los políticos de todos los bandos, en tono, ya demagógico, ya sincero, pero casi siempre retórico. Generalmente, cuando se habla de desarrollo económico se acostumbra a destacar los diferentes aspectos del desarrollo industrial o el grado en que una econonrva moderna se constituye en “economía de servicios”. Este enfoque es adecuado, pero siempre y cuando no se olvide que una condición fundamental, para que esos procesos se produzcan, es que sean acompañados de un correspondiente aumento de la productividad de la agricultura.

Lo primero que hay que decir es que, a pesar de su escaso desarrollo, el campo español es extraordinaria­mente heterogéneo. En ningún otro sector de la acti­vidad humana es más fuerte el condicionamiento ecoló­gico, precisamente porque lo peculiar de la actividad agraria es la explotación o puesta en valor de los re­

65

3 «Oíndice

Page 66: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

cursos naturales. Consecuencia lógica en un país de medios naturales con tantos contrastes como España, es ?a

regionalización” de los problemas de la agricultura.

Las transformaciones en la agricultura son necesariamente lentas, no comportan un éxito automático ni son sólo eco­nómicas y en ellas influyen decisivamente las motivaciones de los agricultores. Estos pueden oponerse con su actitud a las reformas más sabiamente diseñadas por los polí­ticos. Aquí es donde interviene decisivamente el trata­miento sociológico para explicarnos por qué surgen esas actitudes.

Ciertamente las ideologías de los agricultores son a ve­ces entorpecedoras para el desarrollo agrario, pero lo son aún más las ideologías sobre los agricultores. “Ese hombre feliz que es el agricultor” expresa acaso la ideología más vieja y todavía muy común de la agri­cultura arcádica y bucólica.

En cierto modo, la dificultad de analizar la estructuraagraria española radica en que coinciden ejemplos de los varios tipos de agriculturas y de campesinos que pue­den señalarse en zonas muy distintas del mundo. Para adaptar las zonas de subsistencia o de intercambio a las formas de la agricultura industrializada no bastasólo con imitar los de esta última (“meter tractores”, organizar cooperativas “en el papel”, etc.), sino realizar una investigación propia para aprovechar de un modoóptimo los recursos y las potencialidades de las zonasen cuestión.

4/1/1. mecanización agraria

La evolución hacia una agricultura “industrializada” com­porta, como es lógico, la mecanización de muchas opera­ciones: extraer el agua de los pozos, trabajar la tierra, recoger los frutos, transportar las cosechas, etc. La va­riedad de operaciones mecanizables hace muy difícil medir

66

*0índice

Page 67: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

el ritmo completo de incorporación de maquinaria agrícola. Convencionalmente se suele tomar el tractor como un in­dicador-tipo que resume muy bien la intensidad total de operaciones mecanizadas.

La extensión masiva del tractor en la agricultura es­pañola es un hecho bien reciente. La brusca orografía, la atomización de muchas explotaciones, la debilidad de las series de producción nacional de tractores, el exce­so de mano de obra, han sido otras tantas circunstan­cias que han retrasado considerablemente la necesaria mecanización de nuestros campos. Todavía en 1957 el parque nacional de tractores, apenas llegaba a las 30.000 unidades, existiendo 169 personas en el sector primario por cada tractor. Sólo cinco años más tarde la situación se ha transformado ya de modo radical: casi se ha tri­plicado el parque total y ya no hay más que 52 per­sonas activas agrarias por cada tractor. Esa relación es ya de 19 personas en 1967 y será sólo de 11 en 1971. El progreso no puede ser más patente.

En resumen, sólo cuando la densidad de tractores se ve acompañada de una adecuada distribución del tamaño de las explotaciones, una infraestructura industrial que dé empleo al excedente de población agraria y una es­tructura ganadera suficientemente desarrollada, se pue­de decir que son un factor que contribuye positivamente al aumento de la productividad agraria.

En este sentido creemos que no será muy difícil aven­turar que el número de tractores se va a incrementar más que proporcionalmente durante los próximos años en cinco provincias, que en 1967 contaban sólo con un nivel medio de mecanización, pero que alcanzaban una productividad general agraria bastante alta: Lérida, Lo­groño, Tarragona, Valladolid y Navarra. Cuenta a su favor, además, para una ulterior mecanización, terrenos bastan­tes llanos y explotaciones no excesivamente parceladas. Los datos sobre la matriculación, terrenos bastantes llanos y explotaciones no excesivamente parceladas. Los datos

67

*0índice

Page 68: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO
Page 69: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

sobre la matriculación de tractores en los años venideros nos dirán si hemos acertado o no en nuestro pronóstico de una mecanización más rápida en esas provincias.

4.1 .2 . el fac tor “ organización”

Las condiciones naturales más ventajosas, la inyección de capital más potente y la fuerza de trabajo más pre­parada, no lograrían incrementar el producto agrario de un modo sostenido y suficiente si no contara también el factor organización. Con este nombre se designa al conjunto de técnicas, condiciones de todo tipo y elemen­tos institucionales que posibilitan el uso más rentab’e y racional de los otros factores. Supone la existencia de explotaciones de un tamaño adecuado, empresarios in­novadores con suficiente capacidad gestora, una Admi­nistración Pública competente y honesta, canales de co­mercialización bien establecidos, etc. Con la vaga ex­presión tan de moda, de “reforma de estructuras” suele compendiarse muy bien el cambio necesario para que este factor incremente su capacidad de funcionamiento. Una dificultad grande es la propia definición de este factor, complejo, múltiple, resumen de características que no siempre es posible medir con suficiente preci­sión. Cabe la solución de referirse en algunos indicado­res más debatidos, más importantes y también más ase­quibles a una valoración cuantitativa. Este razonamiento es el que nos ha llevado a concentrar nuestra atención en el tamaño de las explotaciones y la política de regadío, los dos grandes temas que han recibido más atención de los agraristas.

A nivel mundial, y sobre la base de los escasos datos que se tienen, se puede concluir que no existe ninguna relación ciara entre ei nivel de desarrollo de un país y el que predominen o no en él las explotaciones grandes. El tamaño predominante de las explotaciones tiene que ver con razones históricas, culturales, técnicas o políticas, pero

69

*0índice

Page 70: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

difícilmente se puede extraer de su configuración en una serie de países concretos, la consecuencia de una relación clara e inmediata con el progreso económico.

4.1.3. latifundio

“Latifundio” es una de esas extrañas palabras sobre !a cual casi todo el mundo guarda una impresión direc­ta, pero a la hora de definirla surgen profundas dis­crepancias y en el momento de aducir datos éstos faltan casi por completo. ¿Por qué esta confusión? La razón es que en el uso de esta palabra se mezclan distintos planos de abstracción y de razonamiento intelectual: a) la decisión sobre cómo identificar en la práctica un latifundio, cómo distinguirlo de otra explotación agrí­cola que no lo es; b) el juicio moral o político de lo que debe hacerse con los latifundios (no importa cómo se definan), y c) qué razones justifican esa transformación. Según nuestra forma de entender y tratar las cosas, estos tres planos deben separarse. Veremos de hacerlo, aunque no es fácil.Es corriente aludir verbalmente a los males del latifun­dio (deficiente aprovechamiento de los recursos, escasa productividad, dedicación a cultivos que exigen poco trabajo, coexistencia con una extrema división de cla­ses, etc.), utilizando para ello una definición demasiado tosca, basada únicamente en la extensión.

Con los datos en la mano no se puede concluir que la zona de gran propiedad corresponde en España a una situación de escaso rendimiento agrario. La conclusión es negativa y provisional porque se apoya en un indicador muy deficiente (la simple extensión de las explotaciones), pero, a falta de mejores datos, es interesante, ya que va en contra del común sentir de los escritos agraristas en nues­tro país.

Una dirección, ¡ntelectualmente muy fértil, que conviene dar al estudio de este problema, es la consideración

70

índice

Page 71: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

sociológica o antropológica, que supera la estrictamente económica del latifundio. Este es, por ejemplo, el inte­resante enfoque de Martínez Alier sobre los latifundios de la campiña cordobesa.

La aportación más positiva de Martínez Alier es la cons­tatación de que los latifundios cordobeses no están del todo “ mal explotados” desde una perspectiva económi­ca o racional o, por lo menos, ésa no es la raiz de los males del latifundismo. Si se utilizase el trabajo ocioso, los latifundios cordobeses no aumentarían más que un 12 por 100 su producción, según este autor. Un re­parto de los latifundios no aseguraría, a su juicio, una mejor utilización de las técnicas. Otra cosa es, y aquí entra la consideración sociológica, que los obreros agrí­colas no crean que todo eso sea verdad y, por tanto, obran en consecuencia. El “ reparto” funciona como una latente reivindicación social o política, aunque el obser­vador imparcial no pueda asegurar con él una mayor ren­tabilidad.

Quizá lo más grave del problema del latifundismo no es su diagnóstico de la falta de aprovechamiento de los re­cursos y la extrema diferenciación social que ocasiona.Lo realmente preocupante es el olvido sistemático en las publicaciones oficiales de este problema y, en consecuen­cia, la falta de eficacia de las medidas concretas para so­lucionarlo. Concretamente, llama la atención que en el II Plan de Desarrollo, aunque define como “ prioritario” al sector agrario, no se promueva ninguna acción eficaz para enfrentarse con las inadecuaciones que pueda pro­ducir la estructura latifundista. Ni siquiera se plantea ía necesidad de estudiar el problema.

Evidentemente, hoy ya no se trata del “ reparto” de los latifundios, sino de su aprovechamiento más integral, co­rrigiendo los vicios de la estructura de clases de tipo “señorial” que producen. Se requiere una reforma más integral, en la medida en que el horizonte agrario por sí mismo ya no tiene sentido. Cómo hacerlo sin cambiar estructuras institucionales más a la base es, desde lue­

71

«Oíndice

Page 72: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

go, asunto difícil. Como siempre, lo primero que habría que hacer es estudiar el problema, sin dejarse llevar por cómodos y, a veces, falsos apríorlsmos. En segundo tér­mino habría que arbitrar soluciones para el diagnóstico técnico-económico y el social-político de la cuestión, °in que ambos se estorben.

Lo que está claro es que la reforma de los latifundios no es más que un aspecto de la reforma agraria qje hoy en día comporta necesariamente un significado plu­ral. Concretamente, la acción sobre la gran propiedad debe ser paralela y sincrónica a la que se realice sobre la pequeña propiedad.

4.1.4. minifundio

En el contexto europeo, España se caracteriza por con­tener una mayor superficie ocupada por explotaciones grandes y pequeñas. El resto de los países europeos hicie­ron ya hace tiempo sus reformas agrarias, y la estructura social les es más propicia al mantenimiento de explota­ciones de extensión media. Sin embargo, conviene adver­tir que las explotaciones pequeñas representan una ex­tensión superficial más importante en Francia y en Ita la que en España.

Ahora bien, el problema del minifundio no nace sólo de la “disgregación” de las explotaciones, sino de su“parcelación”. Por el primer indicador no se puede de­cir que el problema sea demasiado agudo en España,pero sí por el segundo. Lo característico de nuestropaís en relación con otros europeos es la excesiva par­celación de las explotaciones. En España se dan 14parcelas por explotación, frente a seis para Portugal y cuatro para Italia.

Si combinamos en España unas condiciones naturales no demasiado favorables, una cierta disgregación de las explotaciones y una excesiva parcelación, se compren­

72

índice

Page 73: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

derá que en muchos casos sea absolutamente inviable el uso de maquinaria moderna y que se pierda una gran proporción del esfuerzo de los campesinos en el traslado de una a otra parcela.

Pero lo más grave no es esta extrema atomización de nuestra estructura agraria, sino que, como es bien sa­bido, se fije sobre todo en determinadas regiones. La localización espacial del problema agrava sin duda las consecuencias sociales del mismo.

En concreto, se nos localiza mucho más el fenómeno en la mitad Norte de la Península, con la excepción del pirineo aragonés y catalán y Salamanca. El centro del problema es ahora Galicia, lo que explica quizá el retraso con que ia agricultura gallega se va incorporando a las condiciones de modernidad que a lo largo de estas páginas vamos viendo.En Galicia, más de la mitad de las explotaciones son me­nores de 20 hectáreas y, al mismo tiempo, cuentan cada una con más de 10 parcelas. Es evidente la inviabilidad de esta estructura dadas las necesidades actuales de capitaliza­ción.

La España minifundista no se puede decir que sea una zona rica desde el punto de vista de los cultivos (con ex­cepción de Sevilla, País Valenciano y Santa Cruz de Tents- rife), pero sí una zona relativamente próspera por los pro­ductos forestales y ganaderos.

En términos reales y globales, por tanto, no se puede decir que el minifundio sea el estrangulamiento princi­pal del sector agrario. Si las explotaciones están dividi­das es porque, en general, son bastante rentables, dentro de la pobreza general del país. Otra cosa, claro está, es que el minifundismo signifique para el futuro, dede el punto de vista dinámico, un fuerte obstáculo a la mo­dernización de las explotaciones. Surge así la necesidad y los esfuerzos encaminados a la concentración parce­laria: la acción de reducir el número de parcelas porexplotación. Como hemos señalado, las posibilidadesson grandes en este sentido en España, singularmente enla zona Norte, y más aún en Galicia.

73

índice

Page 74: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

El gran acierto de los trabajos de concentración parce­laria ha sido el alto poder de transformación que se deriva de un esfuerzo relativamente poco costoso, es decir, su rentabilidad. El gran error de base ha sido, a nuestro juicio, su excesiva carga política, que ya des­de el origen llevó a plantear la “batalla” de la con­centración como una alternativa o cortina de humo a la antigua “reforma agraria”, como una reducción en la óp­tica de los problemas del campo por temor a alterar las posiciones heredadas de los más poderosos.

Se estima que existían en los años 50 unos ocho millo­nes de hectáreas, distribuidas sobro todo en las regiones septentrionales, que necesitaban la labor de concentra­ción parcelaria.

Si tenemos en cuenta que desde 1953 hasta 1968, es dec.r, en media generación, se ha decretado la concentración on 5,1 millones de Ha. y se han terminado los trabajos en 2,2 millones de Ha., nos daremos cuenta de que, a pesar ael esfuerzo desplegado, queda todavía mucho por hacer. En los primeros años de actividad del servicio de Concen­tración Parcelaria se concentran cada año entre 8.000 y22.000 Ha. Este ritmo sube a 50.000 en 1958, pasa de las100.000 en 1962, de las 200.000 en 1964 y de las 300.000 en años sucesivos. Es evidente el ritmo creciente de tra­bajo, pero también lo es el que cada vez se acumula un número mayor de hectáreas que tienen solicitada la concen­tración sin que hayan concluido los trabajos. Si se man­tiene el ritmo medio de unas 200.000 hectáreas concen­tradas cada año, todavía tardará en desaparecer el mi­nifundio español unos treinta años más. Es posible que ese plazo se reduzca a la mitad si se mantiene el ritmo de los últimos años. ¿Puede esperar tanto la necesaria reforma? Creemos que no. ¿No habrá que plantear dentro de muy pocos años un concepto más estricto de mini­fundio que atienda no sólo al número de parcelas, sino al número de explotaciones? Creemos que sí.

Lo más significativo no es este retraso con que pro­ceden los trabajos de concentración, sino el ritmo di­

*níndice

74

Page 75: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

ferente a que se someten en unas u otras regiones. Este distinto ritmo no parece obedecer a una decisión racio­nal de administrar recursos escasos, puesto que no son precisamente las provincias con mayor problema de mi- nifundismo las que están recibiendo una mayor p re ­ndad. Vale la pena que contemplemos con algún de­talle este hecho.

Concretamente, del millón de hectáreas en que han con­cluido directamente los trabajos, más de la mitad per­tenecen a las provincias de Valladolid, Cuenca, Paten­cia y Burgos. Si tomamos las hectáreas afectadas, de los cinco millones del total, más de cuatro millones, esto es, el 80 por 100, corresponden a 11 provincias de la meseta cas­tellana (Valladolid, Cuenca, Palencia, Burgos, Soria, Guada- lajara, León, Segovia, Zamora, Salamanca y Avila, situadas por orden absoluto de magnitud). Es curiosa y extraña la insistencia por resolver el problema del minifundismo en las provincias castellanas. Ciertamente, algunas de ellas, aun­que no todas, se destacan por un índice bastante elevado de minifundio, pero siempre menor que el de las provincias gallegas.

En los últimos años, con muy buen acuerdo, se va am­pliando la ¡dea de concentración parcelaria hasta incluir medidas de política agraria más comprensiva, las que ge­néricamente se denominan ordenación rural (agrupaciones para la explotación en común, ayuda a las empresas, for­mación profesional, etc.).

Las comarcas de ordenación rural se suelen apoyar en aquéllas que ya han realizado la concentración de par­celas, e inciden sobre la estructura de la empresa agraria.El ritmo de los trabajos parece ser bastante rápido. Empiezan éstos en 1964, y en ese mismo año se actuaba ya sobre 55 comarcas que comprendían 1.020 términos municipales, 3,4 millones de Ha. y 1.145.542 habitantes.

Ahora bien, una vez más nos llama la atención que esa acción se concentre en determinadas provincias y no precisamente en las menos favorecidas por la atomiza­ción de las explotaciones agrarias. Concretamente, ias

75*0

índice

Page 76: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

hectáreas afectadas por tas agrupaciones para la expío- tación en común se centran casi exclusivamente en al­gunas provincias de nuevo castellanas: Palencia, Burgos, Segovia, Cuenca, Valladolid y Salamanca. Valdría la pena examinar en qué medida han pesado en esta decisión ciertas consideraciones no-económicas que se derivan de la ideología del “labrador de Castilla” como esencia de la nacionalidad.

4.1.5. la producción y productividad agrarias

Combinando la estructura de población con los índicesproductivos, obtenemos nueve tipos de estructura agra­ria con arreglo a la productividad agraria que consiguen:

1 Industrial de agricultura rica: Barcelona, Guipúzcoa, y Vizcaya. Es la situación ideal europea, sólo que importadora de productos agrícolas.

2. Semi-industrial de agricultura rica: Algunas provincias limítrofes con la anterior (Gerona, Tarragona y Ala­va), más Valladolid. De nuevo se trata de una zona de agricultura europea, esta vez exportadora a otras provincias.

3. Agrícola de agricultura rica: Es la única zona agrí­cola especializada que puede sostenerse en un alto nivel actual de productividad. Se halla contigua a las zonas anteriores. La forman tres provincias: Logroño, Navarra y Lérida.

4. Industrial de agricultura modesta: El caso único, pero muy expresivo, es Madrid, una enorme aglomeración urbana en medio de una zona de secano bastante pobre (sobre todo si excluimos la vega de Aranjuez).

5. Semi-industrial de agricultura modesta: Comprende zo­nas muy regadas y aptas por sus condiciones natu­rales, pero que cuentan con un exceso de mano de obra: Santander, Zaragoza, Baleares, Valencia, Alican-

76

índice

Page 77: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

TIPOS DE PRODUCTIVIDAD AGRARIA EN LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS

Page 78: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

te, Murcia, Sevilla y Las Palmas. Lógicamente, hay que esperar un aumento sensible del éxodo rural en estas provincias en los próximos años. Sospechamos incluso que en Valencia y Alicante, por alguna razón que desconocemos, se ha infraestlmado los datos de Producto Agrario o bien se ha sobreestimado el vo­lumen de población agraria. Puede ser también que el autoconsumo agrario, que no se tiene en cuenta en la contabilidad nacional, sea especialmente alto en esas dos provincias.

6. Agrícola de agricultura modesta: La forma casi to­das las provincias interiores, excepto las de la parte occidental.

7. Seml-lndustrial de agricultura pobre: Cuentan con nú­cleos dispersos con una cierta industrialización, pero con un campo todavía muy poco productivo, en el que abunda en exceso la mano de obra. Es otro foco potencial de migración. Lo forman las provin­cias andaluzas (excepto Sevilla y Almería), las de Galicia costera, Asturias y León.

8. Agrícola de agricultura pobre: Está constituido por las provincias interiores vecinas de la frontera portuguesa (lo que en otro lugar denominaremos “Lusitania in­terior”) más dos provincias adyacentes -—Lugo y Avi­la— y Almería. Es la auténtica bolsa de pobreza agraria que en parte coincide — es curioso— con una zona bastante húmeda de grandes posibilidades de desarrollo ganadero.

Junto a la estructura regional cabe ver las variaciones de la estructura de la producción agraria para el conjunto nacional. Así, en la última década se observa un lento pero sostenido cambio de esta estructura hacia una ma­yor producción de carne, huevos, frutas y hortalizas, esto es, hacia una economía de productos más selectos, ba­sados fundamentalmente en el regadío. El 1968 esos cuatro productos representan el 54 por 100 del valor de la producción total agraria, cuando sólo sumaban el 34 por 100 diez años antes. La tendencia es clara a reafir­

78

*0índice

Page 79: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

mar ese nuevo tipo de agricultura y ya hemos visto las dificultades que en ese camino se presentan.Las razones que exigen y permiten ese cambio estruc­tural son bien claras: por un lado presiona la demanda (no sólo el más alto nivel de vida de los españoles, sino el de los extranjeros que nos visitan) y, por otro, los ma­yores rendimientos de los productos agrarios permiten la sustitución de los que contienen un menor poder alimen­ticio.

En resumen, los últimos años son testigos en nuestro país de una recuperación de la situación de estancamien­to a que había estado sometida la agricultura durante las décadas anteriores. La tendencia a la reconversión ganadera ya no es discutible: se está produciendo a un ritmo superior al previsto. Tanto a nivel nacional como interprovincial es cada vez más clara la asociación de agricultura rica y ganadería. En último término el mejor camino para el desarrollo de la agricultura es el des­arrollo de los otros sectores.

4.2. el desarrollo regional

4.2.1. las disparidades regionales de renta (<per capita”

Hemos definido el desarrollo de las regiones españolas por un criterio que afecta a la estructura de la pobla­ción activa, cual es el de la parte que corresponde al sector agrario. Ahora vamos a profundizar por un mo­mento en un factor más típicamente económico: el de las diferencias regionales en renta per capita, que nos acercan mucho más directamente a la distancia que se­para a unas regiones de otras en la dificultosa marcha del desarrollo.

En el contexto de la Europa meridional las disparidades de renta “per capita” en Grecia o Portugal son sensi­blemente mayores que las que se observan en Italia o

79

*0índice

Page 80: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

índice

00o

INDICES REGIONALES DE RENTA PER CAPlTA EN ESPAÑA E ITALIA (1 9 61 -6 2 )

INOICE OE RENTA PER CAPlTA (1961)

Page 81: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

España. La situación española, por tanto, se aloja en un lugar intermedio dentro de los países de la órbita eu­ropea, con un perfil muy parecido al italiano: la región más rica, tomando unas 20, es aproximadamente tres ve­ces más rica que la más pobre. Esta es una razón más que revalida la utilidad de la comparación España-ltalia que a lo largo de estas páginas ofreceremos con tanta frecuen­cia.

Según cálculos del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Líbre de Bruselas, hacia 1962 las di­ferencias regionales de renta eran en España superiores a las que se observaban en Alemania, Japón, Estados Unidos y otros países industriales, pero inferiores a las que se detectaban para Francia, Italia, Rumania y Yugos­lavia.

Podemos ver ahora con más detalle el grado en que se presentan las diferencias de renta por habitante en Italia y España, considerando en cada país 20 regiones (véa­se mapa).

Colocándose en los comienzos de la década 1960-70, la situación relativa de las regiones de estos dos países es muy parecida. La región más rica alcanza en España un índice 164 (Madrid), siendo 100 la media nacional, y la más pobre, 60 (Galicia interior). La primera supone, pues, 2,7 veces la renta “per capita” de la segunda. En Italia, Lombardía, con un índice de 148, representa 3,0 la renta de Calabria.

En ambos países las regiones ricas se sitúan siguiendo las vías de penetración desde Francia o Francia-Suiza.La “España rica” está formada por la zona Nordeste (la histórica “Tarraconense”) y Madrid; y la “Italia rica” equi­vale a la zona Noroeste (el “triángulo industrial” Milán- Turín-Génova). Las líneas hipotéticas que separarían am­bas zonas irían desde Castropol a Cartagena y de Trento a Salerno.

La situación no sólo es parecida en un momento está­tico, sino que en ambos países sucede también que la

81

«Oíndice

Page 82: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

década 1950-60 es testigo de muy pocos cambios. No se puede afirmar decididamente que en este caso el des­arrollo económico general (y en los dos países en esa década fue extraordinario) haya contribuido a una pro­gresiva aminoración de las diferencias regionales.

Si en lugar de utilizar el periodo 1949-60, enfocamos en España la variación más reciente 1955-67, vemos que en los últimos años ha empezado a producirse el proceso que señalamos para Italia, aunque no de una manera tan clara. En 1955 la renta de la región más rica en España es 3,7 veces la de la región más pobre y en 1967 sólo 2,7 veces. Desciende la posición relativa de las regiones más ricas y asciende, en cambio, la de algunas de las más atrasadas, si bien es verdad que el ascenso más notable es el que experimentan dos regiones con un gra­do intermedio de desarrollo: resto de Cataluña y Balea­res. Es decir, aunque de alguna manera se inicie en Es­paña un proceso de atenuación de las disparidades re­gionales de la renta per capita, este proceso supone el desarrollo del área de influencia del núcleo barcelonés y en menor medida del núcleo vasco. Sucede, como en Italia, que el desarrollo regional se comunica espontánea­mente, en una especie de proceso de “difusión”, a las regiones colindantes con los núcleos que iniciaron histó­ricamente el camino de la industrialización. Se trata de un modo bastante racional de aprovechar los recursos del desarrollo y que, repetimos, ha estado ausente de los planes de acción regional.

Lo anterior es importante porque arroja un jarro de agua fría a las expectativas de los que conciben los planes de desarrollo regional como un mecanismo de cambios rápidos y radicales. Si el desarrollo regional es algo que sigue las leyes de una cierta espontaneidad, no se puede esperar demasiado de la transformación que a menudo se desea imprimir a las zonas más atrasadas.

La evolución de los índices de renta per capita de las distintas regiones españolas muestra varias tendencias a lo largo del tiempo. Conviene que destaquemos lo que

82

*0índice

Page 83: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

ocurre de modo más sobresaliente en los distintos pe­ríodos.

En el período 1949-60, destaca el gran ascenso de las posiciones de Barcelona, Madrid y País Valenciano (a pe­sar, incluso, de la fuerte inmigración) y más moderada­mente de Aragón y Navarra. Es decir, se desarrolla el triángulo Nordeste (la antigua corona de Aragón), más el islote madrileño, y se retrasa la mitad occidental de la Península y las zonas interiores.

En el período 1960-67 el desarrollo del antiguo reino de Aragón, aunque continúa en el resto de Cataluña y Ba­leares (en parte por el turismo), se atasca en el País Va­lenciano (con una industria artesana y una agricultura que difícilmente puede ampliarse más). En cambio, la onda expansiva llega ahora a las regiones centrales(aunque partan, claro está, de niveles más bajos). Conti­núa la fuerte crisis asturiana y el desarrollo apenas se nota en las regiones más alejadas de la frontera fran­cesa: Galicia costera, Extremadura, las dos Andalucías y Canarias. Una vez más contrasta el ascenso vertigino­so de Baleares con la detención de Canarias.

Si continúa en los próximos años este proceso de losaños 60-67, es posible que Barcelona, Madrid y País Vascodejen de ser las tres “ islas” desarrolladas en medio deunas zonas interiores mucho más atrasadas. Se habrároto el dualismo espacial que resulta tan característico de los países subdesarrollados. El desarrollo de esos fo­cos tenderá a extenderse por esas zonas interiores, ade­más de la costa mediterránea y Baleares. Por el con­trario, es posible que se agrave la situación de Canarias y la del triángulo suroccidental, a no ser que los pro­yectos de industrialización de Canarias, y sobre todo del triángulo Sevilla-Huelva-Cádiz, logren ser suficientemente potentes para atraer el exceso de población de esas re­giones (las cuales, como ya hemos visto, se destacan por un alto índice de crecimiento vegetativo). Pero la evo­lución futura dependerá no sólo de los factores de “des­arrollo espontáneo” que hemos presentado, sino que em­pezará a ser efecto de las medidas de acción planifi*

83

índice

Page 84: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

cadora o de “desarrollo Inducido" (en el sentido de no- espontáneo). Veamos qué confianza es posible dar a ese nuevo factor. Adelantemos ya que sólo cuando sea po­sible la confluencia de los factores espontáneos y las medidas de acción política en el desarrollo regional se podrá anticipar un claro éxito a la expansión de las zo­nas actualmente deprimidas.

4.2.2. la planificación del desarrollo regional

El desarrollo regional impulsado por la actividad pública se desenvuelve en España a partir de una serie de me­didas aisladas e inconexas. Están primero los pía- nes de regadío combinados con una incipiente indus­trialización, entre los que destacan el de Badajoz (1952) y Jaén (1953), y a los que más tarde se añadirá el de Tierra de Campos (1965) (común a Palencia, Valladolid,León y Zamora). Suelen ser documentos exclusivamente técnicos, parciales y que carecen de timing apropiado.Todos ellos, sin embargo, han recibido abundantes crí­ticas, puesto que los resultados no han sido proporcio­nales al coste, y han evidenciado la necesidad de pasar a una planificación de carácter más global.

La política regional del I Plan de Desarrollo (1964) ha sido algo más sistemática y realista al concentrar la ac­ción pública en sólo siete “polos”: Coruña, Vigo, Bur­gos, Valladolid, Zaragoza, Sevilla y Huelva. A ellos hay que agregar el Plan de industrialización del Campo de Gibraltar y el Plan especial para Canarias, diseñados con criterios más políticos que económicos.

En febrero de 1969, ante la puesta en marcha efectiva del II Plan, se pone un límite a la acción de los polos del I Plan: el polo de Zaragoza continúa hasta el 31 de diciembre de 1969, los de Sevilla y Valladolid hasta el 31 de diciembre de 1970, los de La Coruña y Vigo hasta el 31 de diciembre de 1971 y los de Burgos y Huelva hasta el 31 de diciembre de 1973. Además se crean otros

84

índice

Page 85: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

cuatro nuevos polos: el de Granada, que da comienzo en 1970, los de Córdoba y Oviedo en 1971 y Logroño en 1972.

Esta política de polos de desarrollo es evidente que tra­ta de romper la vieja adscripción industrial a los tres núcleos clásicos (Barcelona, País Vasco y Madrid). Sea cual fuere su éxito, es evidente que su finalidad queda clara y resiste todas las críticas que puedan formularle los partidarios del desarrollo regional inducido. De todos modos, se nota una cierta concentración de la acción planificadora en cuatro regiones: Galicia costera, Casti­lla y las dos Andalucías.

De todas las regiones más favorecidas por la iniciativa estatal, la que puede mostrar un éxito más inmediato es Castilla, al encontrarse en ella los tres “polos” de Burgos, Logroño y Valladolid, más el núcleo de descon­gestión de Aranda de Duero en la ventajosa situación intermedia entre Madrid y País Vasco.

Resulta hoy un poco prematura la evaluación de la po­lítica de polos, puesto que no ha hecho más que empe­zar, y discurre, además, con cierta parsimonia. No obs­tante, algo tenemos que decir, más que nada para que pueda ser utilizado en la corrección de esta política.Una forma de constatar los resultados impulsores de las provincias elegidas como “polos” es el registrar las tasas migratorias para ver en qué momento y hasta qué punto logran contener la emigración que tradicionalmente se venía produciendo en esas provincias.

Es evidente que durante los últimos años continúa viva la acción atractiva de lo que podríamos llamar “polos naturales” o focos de industrialización histórica: Bar­celona País Vasco y Madrid. Entre las tres regio­nes acaparan casi todo el excedente de pobla­ción que procede de las demás. Se nota desde luego una una cierta aminoración de esta atracción (menos intensa en el caso de Madrid) a medida que se sucede los años del I y II Plan; pero todavía en 1969 continúan siendo los tres grandes centros de atracción demográfica del país.

65

índice

Page 86: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

En cierta manera va menguando en los últimos años la corriente general de las migraciones interiores, después del extraordinario flujo que tuvieron en el período 1962-65, si bien vuelve a notarse un nuevo incremento a partir de 1968.

En el conjunto de las siete provincias-polo del I Plan predomina la tendencia emigratoria, tanto en los años anteriores al Plan como una vez iniciada la política de este último. Ahora bien, Zaragoza es ya una excepción, puesto que ya antes del Plan era una provincia receptora de población y continúa siéndolo en los años siguientes. En el resto de las provincias-polo empieza a notarse en 1966-67 un cierto efecto de la política industrializadora, puesto que se puede registrar ya el freno de la corriente emigratoria que tradicionalmente emanaba de ellas. In­cluso en Valladolid se puede notar un cambio de signo al convertirse, a partir de 1966, en provincia con saldo mi­gratorio positivo. En este sentido, Burgos, Huelva y en cier­ta manera Sevilla, Coruña y Pontevedra, aún no han logra­do cristalizar como verdaderos polos de atracción en 1969, ya que no han podido contrarrestar la corriente migratoria que de esas provincias se dirige a otras.

4.2.3. un área de subdesarrollo a escala europea: la “ lusitania interior”

A lo largo de las páginas anteriores, tanto al hablar del campo como de las diferentes regiones, se nos ha ido decantando una zona muy peculiar comprendida por las provincias interiores que forman frontera con la raya por­tuguesa. Se trata de una de las zonas más abandonadas, pobres y en decadencia de toda la Península.

Realmente, con una mirada superadora de los pro­blemas estrictamente nacionales y contemplando ios desequilibrios a escala europea, hay que entender los pro­blemas de esa zona como paralelos o complementarios de las de los distritos portugueses al otro lado de la fronte-

86

*0índice

Page 87: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

" l u s i t a n i a i n t e r i o r "

87

índice

Page 88: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

ra. Podríamos considerar de un modo convencional seis provincias españolas y nueve distritos portugueses conti­guos a lo largo de la frontera (excepto la provincia y dis­trito que tienen costa atlántica al Norte) como formando parte de una “región” teórica que podríamos deno­minar Lusitania interior, a falta de un nombre.mejor. (Véase mapa). Los mapas de cada país no suelen incluir el ve­cino y por eso no suele resaltarse casi nunca ese gran es­pacio de subdesarrollo que es la Lusitania interior y que a escala europea forma sin duda una de las manchas más extensas y pobladas de pobreza.

La frontera hispano-portuguesa es realmente una valla de separación e incomunicación a todos los niveles: res­tringe el intercambio de mercancías, personas y mensajes.Hace a cada país ibérico enfocar hacia Europa sus an­tenas políticas, económicas o culturales, con manifiesto olvido y distanciamiento del país hermano.

Hoy en día muchos de los problemas de desarrollo regio­nal han de ser resueltos de un modo transnacional. Por causas muy parecidas, Portugal y España se encuentran con el mismo reto de tener que desarrollar sus regiones interiores, peor comunicadas, que son justamente las que se miran a ambos lados de la frontera.

El espacio que hemos definido como Lusitania interior se extiende en un área de 138.000 Km2, es decir, una ex­tensión algo mayor que la de Grecia o Checoslovaquia y el doble que la de Irlanda. Contiene unos 5,6 millones de habitantes en 1950, que descienden a 5,3 en 1967, pero que representan un conjunto notable de población. Los habitan­tes se reparten más o menos en partes iguales en la par­te española y portuguesa. La zona española es menos densa y mantiene una tasa migratoria algo mayor. La zona más poblada es la septentrional (Orense, Vila Real y Viseu), don­de el clima más húmedo permite la explotación más inten­siva de la ganadería. Las zonas menos pobladas son Cá- ceres, Zamora, Beja, Evora y Portalegre: no llegan en con­junto a 30 habitantes por kilómetro cuadrado, una de las

88

índice

Page 89: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

densidades más ralas de toda Europa (sí exceptuamos las regiones heladas del Norte).

Lo que caracteriza verdaderamente a esta región es su dedicación preferentemente agraria: en la parte portugue­sa el 66 por 100 de la población activa se encuentra en elcampo y el 61 por 100 en la parte española (año 1960).Las zonas más agrícolas son las del Norte (Oren­se, Vila Real, Braganca, Viseu y Guarda) y también Beja y Cáceres. El único centro con una cierta densidad industrial o de servicios es Salamanca, al que se añade en estos momentos Huelva. En la actualidad deben de trabajar en Lusitania interior casi un millón de campesi­nos. Sólo este número obliga a pensar en la necesidad de un plan conjunto hispano-portugués para el aprove­chamiento intenso de los recursos agrarios que cierta­mente son abundantes en esta región. Hay en ella, desde luego, buenos pastos, abundancia de agua, zonas de exce­lentes regadíos y enormes posibilidades forestales. Cuen­ta además con recursos mineros e hidroeléctricos de gran importancia. Faltan buenas carreteras y es patente iaausencia casi completa de polos industriales, con la ex­cepción del reciente impulso dado a Huelva.

Se impone un plan urgente hispano-portugués que se en­care con el desarrollo de esta zona. La evolución espon­tánea de los dos países no hará sino agravar su situación. El problema más urgente es el de la red de transportes y comunicaciones entre las dos zonas nacionales. Luego vendría el aprovechamiento integral de los ríos para fines agrícolas y energéticos.

4.3. el nivel de vida

La expresión nivel de vida es en realidad un apócope de la de “nivel de vida que corresponde a un determinado criterio aceptado de bienestar”, entendiendo el bienestar no en un sentido absoluto, sino relativo a la situación de un país en su proceso de desenvolvimiento económico, en

89

«oíndice

Page 90: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

función de unas determinadas ideas o criterios morales de las necesidades humanas que deben ser satisfechas y tendiendo siempre a que esa satisfacción sea ampliamen­te compartida, esto es, a que el bienestar sea general.

Niveles de consumo

Lo primero que es necesario decir, para especificar el ni­vel de consumo, es que el progreso humano en esta ma­teria consiste en ir liberando la necesidad de satisfacer los deseos más inmediatos (alimentarse, vestirse, alojarse) para poder dedicar la actividad y los recursos a otros me­nesteres más espirituales o que llevan consigo una mayor capacidad de realización personal: educación, cuidados médicos, vacaciones, viajes, lectura, espectáculos, etc. Una sociedad primitiva, de subsistencia, lo es entre otras co­sas porque la gran mayoría de los medios tienen que ser dedicados a proveerse de alimentos, a buscar cobijo o ropas.

Tomemos, por ejemplo, la estructura de los “gastos fami­liares” de la media de los hogares de una serie de países para 1964. Es evidente la gran distancia que separa a una familia norteamericana de una francesa en cuanto a posi­bilidades de vida. La primera sólo dedica una cuarta par­te de los ingresos a la compra de alimentos mientras que la francesa tiene que dedicar el 40 por 100 de sus presu­puestos a ese menester. Esto le permite a la familia ameri­cana tener mejor vivienda, más cuidados médicos, mejores medios de transporte, más oportunidades educativas, más tiempo para el descanso, los viajes, diversiones, lectura, etcétera. Entre Estados Unidos y Francia podemos estable­cer una gradación en cuyos lugares intermedios se intro­ducen Holanda, Bélgica y Alemania, entre otros países europeos. En una situación más atrasada podríamos colo­car la de Italia (con un 46 por 100 de gastos en alimenta­ción) y la de España, donde la mitad del presupuesto familiar va a parar a los gastos de comida.

Una evolución temporal del consumo de frigoríficos, te­levisores, automóviles y lavadoras en Francia, Italia y

90

*0índice

Page 91: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

España nos revela que el fenómeno que podemos llamar “ ¡nielo del consumo de masas” sólo se produce en España en la década 1960-70 y más bien al final de la misma, cuan­do la mitad de los hogares más o menos acceden a la pro­piedad de esos bienes. El consumo de televisores avanza más rápidamente que los demás, siendo relativamente más lento el de los automóviles (sobre la base comparativa de que el consumo de automóvil en Francia e Italia es altísimo, como veremos). Lo cierto es que si en 1960 nos separaba todavía un gran trecho de los niveles de consumo de bienes duraderos que caracterizaban a Italia o Francia, ese trecho ha menguado bastante en 1968 y lo estará aún más en 1971 (todavía no disponemos de datos para este año). La diferenecia estará entonces en otros productos más cualitativos (libros, discos, prensa periódica) y en bienes duraderos más caros (lavaplatos, televisión en color, embarcación de recreo, etc.).

En el último año los hogares que disponen de luz eléc­trica son prácticamente todos y la gran mayoría en el caso de radio o agua corriente. Las tres cuartas partes cuen­tan con butano o gas ciudad, medio energético que llega­ba sólo al 58 por 100 en 1966. El consumo de frigorífico o televisor son los que presentan un crecimiento más espectacular:

A Ñ O S% DE HOGARES QUE POSEEN:

Frigorífico TV

1960 •j1966 , 32

621969

El aumento en el consumo de automóvil, teniendo en cuenta su precio, resulta también impresionante: en 1960 sólo un 4 por 100 de los hogares disponían de él, propor­ción que sube al 12 pr 100 en 1966 y al 27 por 100 en 1969.

El crecimiento en el nivel de consumo ha sido impresio­nante en todas las clases sociales, pero, sobre todo, en las

91

*0índice

Page 92: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

campesinas. Al menos, en estos servicios y bienes básicos hay que decir que las diferencias en el nivel de vida de campesinos y no campesinos se han acortado bas­tante en estos años. En general, se puede decir también que todos estos bienes presentan una tendencia a eliminar grandes diferencias sociales con respecto a su uso, cosa que era más bien la norma sólo hace unos años.

En casi todos los bienes, las provincias de un nivel “post­industrial ” de desarrollo revelan una situación mucho más alta en estos indicadores de consumo, comparable quizá a la de otros países europeos más avanzados. Com­párense, por ejemplo, estos datos:

Frigorífico Televisor . Lavadora . Automóvil

NIVEL DE CONSUMO (% de hogares) DE

España post­industrial en 1969

61474942

Francia en 1966

85796634

Con la excepción del automóvil, se puede decir que el nivel de consumo de los hogares de las grandes ciudades españolas en 1969 supera ampliamente a la media fran­cesa hace tan sólo tres años.

En cambio, en el otro extremo, las provincias más agra­rias (las de un nivel “pre-industrial”) presentan una situa­ción de consumo que supone uno o dos lustros de retra­so con respecto a las de un nivel de vida más alto. Tam­bién se nota un paralelismo muy notable entre el grado de urbanización y el nivel de consumo: en casi todos los casos, a distancia que separa al nivel de consumo del estrato más rural (entidades de menos de 2.000 habitantes) y el más urbano es prácticamente insalvable. Vale la pena apuntar, para una definición más precisa de lo urbano (véase capítulo 17), que el salto más notable en los nive­les de consumo se produce entre los núcleos de 5.000 a

92

índice

Page 93: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4, desarrollo económico

20.000 habitantes y los de 20.000 a 100.000. En ese paso hay un cambio cualitativo de “modo de vida” verdadera­mente llamativo.

Un indicador del sentido dinámico, que evidentemente tiene el nivel de vida, puede ser la pregunta que hicimos a una muestra nacional de amas de casa sobre si su nivel de vida actual les parece mejor o peor que el de hace cinco años y si piensan que dentro de otros cinco podrán superar o no la situación actual.

Lo importante no es el dato en sí, sino la comparación del valor de ese porcentaje en diversos años y para distintos grupos:

1. De 1966 a 1969 se nota un progresivo aumento del optimismo con respecto a la evolución pasada y futura del nivel de vida.

2. En 1966 el optimismo era mayor en los no cam­pesinos, pero en 1968, y también en 1969, se invier­ten los términos y se hace más importante el opti­mismo de los campesinos.

3. La crisis de 1968 se evidencia porque los porcen­tajes de optimismo con respecto al futuro son manifiestamente inferiores en relación con los que contemplan una mejora del presente en compara ción con el pasado. Esta relación se invierte total­mente en 1969. Lo cual parece ser bastante sensible a ios movimientos de coyuntura.

Como resumen de la situación global del consumo en nuestro país, podemos determinar, aunque sólo sea en términos muy aproximados, el número de “años” que nos separan del nivel italiano, teniendo en cuenta que en Es­paña las curvas de consumo van a evolucionar de un modo similar al de Italia. Situándonos en 1965 y 1967, ésta es la distancia temporal que nos separaba de ese país:

93

índice

Page 94: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

CONSUMO DE:

MUM. DE AÑOS QUE NOS SEPARABA DEL NIVEL ITALIANO

En 1965 En 1967

Teléfonos .................................... 4 2Televisores ................................ 4 4Automóviles ............................... 8 8

Hay, por tanto, una cierta constancia en el desfase de nuestro desarrollo con Italia, lo cual nos puede servir de modelo para poder anticipar la evolución futura de nuestro consumo. Así por ejemplo, se puede afirmar, de un modo provisional, que para 1972, al comienzo del III Plan de Desarrollo, por cada 100 habitantes contaremos con unos 11 automóviles, 16 teléfonos y 18 televisores. ,

4.4. las debilidades y contradicciones del sis­tema

Es evidente el hecho básico de que la década que acaba de transcurrir ha sido testigo del mayor Indice de creci­miento económico de toda nuestra historia. Este hecho es solución y es problema a un tiempo. Veamos ahora lo que tiene de problemático. Lo primero que hay que decir es que el crecimiento económico no es sólo eso, sino alte­ración cualitativa de muchos supuestos de la organización misma del sistema económico y mutación de otros muchos aspectos de la estructura social.

Los cambios, buenos o malos (según los intereses a los que afectan), ocurridos en la situación económica españo­la durante el decenio 1959-69, se deben a un complejo juego de causas, entre las que cabe citar:

a) La aceptación explícita de una “nueva poltica eco­nómica” de signo liberal (en lo económico), que se abrió paso con el Plan de Estabilización de 1959.

94

*0índice

Page 95: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. desarrollo económico

h) La ventaja de la “situación comparada” con los demás países europeos. El turismo y la emigración hacia Europa han sido las dos grandes palancas del movimiento económico de estos años. Si ellas todas las demás decisiones hubieran sido infructuosas.

c) La compensación psicológica que se ha producido en la mente de las economías domésticas en Es­paña, al poder disfrutar de un nivel de consumo que venía a paliar los veinte años anteriores depenuria.

d) El sacrificio impuesto a la población trabajadora por cuenta ajena a través de un sistema fiscal que recaía fundamentalmente sobre ella, las condicio­nes insuficientes de libertad de asociación y de huelga, la congelación de salarios, la presión del éxodo rural, las dificultades de vivienda, el enca­recimiento de los artículos alimenticios, etc.

e) El clima de “desarrollismo” a ultranza que se hadesatado expresamente por los Informes de algu­nos organismos internacionales (OCDE, FAO, Ban­co Mundial, etc.), la dedicación económica de mu­chas páginas de opinión de la prensa diaria (quesustituyen de este modo la ausencia de temas depolítica nacional).

f) Una política favorecedora de las inversiones decapitai extranjero. Por sí mismas no hubieran supuesto un gran avance, pero sí en cuanto han compensado de algún modo el déficit crónico de nuestro comercio exterior.

En esa década sólo hay que registrar un serio período de recesión, el de 1967 y primeros meses de 1968, que sigue a una crisis parecida en otros países europeos.En ese último año, y sobre todo en 1969, se produce de nuevo la recuperación a un ritmo francamente satis­factorio.

Una consecuencia inmediata de este fuerte crecimien­to es que los problemas con que se enfrentaba la economía

95*0

índice

Page 96: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

española al comenzar la década de los años sesenta son de muy distinta índole a los que se nos aparecen en la perspectiva de la década que se inicia en 1970.

El reto planteado al país entero en la postguerra era “producir de todo” y a ello se aprestó toda la eco­nomía. Los años sesenta son testigos del éxito de este reto, pero con su superación se ha presentado un nuevo desafío, que parece mucho más difícil de vencer: se trata ahora de producir lo que se pueda vender dentro del país, pero, sobre todo, en el exterior, importando sabiamente lo necesario sin demasiados miramientos para los grupos de intereses, que necesariamente han de salir perjudi­cados.

Es nuestra impresión que el primer reto no sólo es compatible con un régimen político autoritario, sino que casi es su caldo de cultivo más propicio. En cam­bio, el segundo reto sólo se puede superar en un tipo de régimen que admita como legítima una cierta confron­tación de intereses (algo más que el mero “contraste de pareceres”) con plena publicidad. Desgraciadamente, el camino hacia ese tipo de régimen político apenas ha empezado a recorrerse.

En el ínterin, el reto económico de estos años conti­núa invencible: nuestra capacidad exportadora no crece proporcionalmente a nuestro desarrollo. A nuestro juicio, la resolución de este problema económico contiene solu­ciones que entran decididamente en la esfera social y política.

Junto al brillante ritmo de expansión económica con­trasta en estos años la lentitud del proceso de insti- tucionalización de ciertas reformas básicas, esenciales, deseadas al parecer por grupos amplios, pero cuya resolución se retarda inexplicablemente, como si una especie de encantamiento hubiese detenido el tiempo.En este sentido cabe mencionar la reforma educativa, en proceso durante los últimos dos años; la de rees­tructuración de los sindicatos; la reforma de la concentra­ción parcelaria, iniciada hace más de quince años y sin

96

índice

Page 97: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. d e s a rro llo e co n ó m ic o

que se vislumbre su conclusión Inmediata; la reforma de la gran propiedad agraria, siempre propuesta; la naciona­lización de la Banca puramente teórica, etc. La petición del ingreso en el Mercado Común ha creado una expectativa que dura ya casi una década; la “reforma profunda” de la empresa, de la que se viene hablando desde hace muchos años, no acaba de perfilarse bien en qué va a consistir y, sobre todo, cuándo se va a llevar a cabo, etc. Esta lentitud de las reformas oficialmente “aceptadas” (para no citar las que no han recibido todavía ese refrendo) es tan patente, que la simple mención de “reforma de estruc­turas” se ha convertido en una frase tópica, vacía de sentido e incluso humorística.

Quizá lo más positivo que se pueda decir del desarro­llo reciente es que responde a un mínimo de organi­zación racional de la economía, que es lo que asegura su futuro. En las últimas décadas ha sido progresiva la tendencia a un control estatal de la economía, hasta culminar en el esquema directivo de los Planes de Desarrollo. No obstante lo cual, la expectativa de mu­chos economistas y distintos sectores de opinión es que ese proceso es lento e insuficiente. En una forma más concreta se hacen fuertes críticas sobre la ade­cuación de los Planes de Desarrollo a las exigenciasde la economía. Aun reconociendo que dichos planes llevan muy poco tiempo en “rodaje”, hay que aceptar que muchas de esas críticas que se le hacen son bas­tante fundadas.

Tenemos, por ejemplo, la sensación, compartida por numerosos autores, de que los documentos de los Planes de Desarrollo no atacan más que problemassuperficiales, dejando para una desconocida instancia la resolución de las cuestiones más básicas. Es posible que esta sensación se derive de un desconocimiento de lo que son los Planes “indicativos” de otros países (de ios que los españoles no piensan ser sino una transcrip­ción) o bien que provenga de una excesiva fe en la plani­ficación o de ambas cosas a la vez. Pero sea cual sea laexplicación de esa actitud crítica, lo que evidencia es la

97

4

índice

Page 98: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

sensación de necesidad de una arena polítia en la que pueda plantearse una reestructuración a fondo de las gran­des líneas de la organización social y política del país.

Una crítica más endógena, de la que las páginas de este estudio ofrecen interminables ejemplos, es que simplemente las previsiones de los Planes no han sido acertadas, aun haciéndolas para un plazo tan breve como el de cuatro años. La realidad económica y social sigue su curso indómita, y la primera y urgente necesidad de los Planes de Desarrollo ha de ser prever la evolución de esa realidad para poder conrtolarla. En estas páginas hemos aducido nnmerosos datos, que pueden servir para una construcción más racional del III Plan, que ahora debe estar ya a punto de salir.

Quizá sea la misma concepción teórica de la planifi­cación en España la que necesite una revisión. Por imitación del modelo francés, al que en seguida se plegó, y por la influencia concreta de los organismos internacionales (OCDE, BIRF, etc.), que apoyaron ese mimetismo, lo cierto es que se implantó un tipo de “pla­nificación indicativa" que resultaba muy cómoda para la estructura del poder, pero cuyo análisis de adaptación a la realidad española está aún por hacer.

Otro de los fallos del esquema planificador aplicado en España es que ha adoptado un término fijo de cuatro años, que, en algunos casos, mal sustituyen a la necesidad de una previsión anual o bianual de ciertas decisiones y, en otros, no puede satisfacer la nece­sidad de anticipar ciertos desarrollos lentos, como son, por ejemplo, ciertas reformas estructurales o algunos sectores de acción, como es la agricultura o la educación.El Informe del Banco Mundial de 1962 recomendaba muy expresamente que se organizara el “pronóstico de la di­rección y ritmo a largo plazo — diez años, por ejemplo— , de la estructura de la economía”. Pero esa recomendación se ha echado en saco roto. En nuestra opinión, sigue siendo necesario, y cada vez más, ese pronóstico a largo plazo, una especie de "plan de perspectiva” que complete los planes regulares.

98

*0índice

Page 99: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

4. d e sa rro llo e conóm ico

A nuestro juicio, para que los Planes de Desarrollo cum­plan su última finalidad tienen que plantearse, en su ela­boración y en el señalamiento de opciones, una vía c/emo- crática a la sociedad española, con todas las peculiaridades que se deseen, pero sin desmayar un ápice en la firmeza de esta mira fundamental.

Este punto de partida debería hacerse expreso y con­dicionar por ello toda la estrategia a seguir. Los fa­llos del Plan serían compartidos por todos y no po­drían ser atribuidles a un grupo reducido. En la rea­lización del Plan deben entrar múltiples ideas y puntos de vista que están a la base y representan intereses distintos. Debe pensarse incluso en la posibilidad de fo­mento de sociedades u otras entidades de desarrollo local o regional que, de algún modo, sean independientes de la Administración. El Plan no debe ser más que una pieza de todo un conjunto bien trabado de acciones que coo­peren al cambio de la sociedad toda entera.

En este sentido, el Plan ha respondido a concepciones del hombre asaz limitadas. No podía ser de otro modo. El I Plan apenas sí fue un resumen de ciertas reco­mendaciones de algunos informes económicos interna­cionales, y el II Plan no pasa de ser, como a sí mismo se ha definido, un “estudio de mercado para la econo­mía nacional”. Tras un largo período de autarquía y de escasez, el I Plan se fijó en el hombre como productor. El II Plan pasó ya a una consideración más compleja del hombre como consumidor. Por diversos caminos, se imponen en el III Plan una concepción más amplia del hombre como ocupante de un espacio, organizador de un territorio, dominador de un medio. En el capítulo 17 des­arrollaremos esta Idea con más detenimiento.

Sin demagogias ni ocultamiento, yendo al “nombre exacto de las cosas” (que decía el poeta de Moguer), se nos ha revelado una realidad económica tal como es y quizá algo lejos de lo que desearíamos que fuera o que no fuera. Se podría convenir que es un gigante de pies de barro, un atleta que se apresura en el sprint, pero

99

*0índice

Page 100: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

que carece de fondo. En los capítulos que siguen se verá cómo los resoplidos de la falta de madurez econó­mica repercuten en el cuerpo de la sociedad toda. Se insinuarán por ello, con la mayor racionalidad posible, las vías concretas de actuación para hacer del marco social en que vivimos un entorno más justo y progresivo.

Page 101: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. sociología del catolicismo español

5.0. introducción *

La sociología religiosa ha tenido en nuestro país undesarrollo muy enteco. Esto va a condicionar de forma negativa nuestro estudio y a la vez nos va a dar una como autorización para tocar ciertos temas de una determinada manera, que en otro país, de mayor vigor sociológico, no estaría permitido.

Los factores que han contribuido al escaso desarrollo de la sociología religiosa en nuestro país son:

1. El viejo recelo católico — en vías avanzadas de su­peración— ante la sociología empírica y, particular­mente, ante la sociología de la Religión.

2. La confusión primitiva entre sociología y socialismo.

3. El nacimiento positivista de la Sociología, que fué alumbradora como una ciencia moral y, automática­mente, a los ojos de muchos católicos, eclesiásticos sobre todo, como una ciencia intrusa en el terreno de la Teología.

Para la sociología religiosa española, la década decisi­va es la de 1950-60. Coincide este período con una in­tensidad máxima del proceso de nueva institucionali-

(*) La versión original de este capítulo fue redactada por Juan González-Anleo, S. M.

101

«O

índice

Page 102: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

zación católica. Lo que se está institucionalizando es, en pocas palabras, una nueva presencia de la Iglesia en la sociedad española, con una triple constatación a la base del proceso:

— La ineficacia del catolicisco español en el terreno so­cial y económico.

— La ausencia del mundo obrero y el “clasismo” de la Iglesia española.

— La debilidad del catolicisco español en una de las dimensiones en que más fuerte es el protestantismo (al menos en sus sectas más radicales): la expe­riencia religiosa. Debilidad que impide la aparición de líderes y propagandistas católicos seglares, salvo en el resbaladizo terreno de los movimientos religiosos de cariz político o social.

El nivel empírico y decididamente más científico se va a alcanzar, sobre todo, en la década siguiente: una Sociología empírica y con método científico, atenta sobre todo a los aspectos morfológicos del catolicis­mo español: distribución del equipamiento pastoral y de la práctica religiosa. No parece todavía la obra defi­nitiva, y sólo podemos obtener una visión fragmentaria de la realidad del catolicismo español.

En el hecho o realidad religiosa de una sociedad deter­minada debemos distinguir seis elementos netamente dife­rentes, aunque en estrecha conexión unos con otros:

1. La fe.

2. El conocimiento religioso.3. La experiencia religiosa.4. Las prácticas religiosas.5. Las consecuencias éticas, sociales y cotidianas de i a

religión.6. La comunión o formas y perfiles de agrupación, per­

tenencia, conexión, subordinación, afiliación, etc., entre los creyentes.

102

«oíndice

Page 103: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. s o c io lo g ía d e l c a to lic is m o e sp a ñ o l

Algo diremos, más adelante, sobre la proyección empírica de cada uno de estos elementos.

Podemos obtener ya una visión interesante de lo que pue­de ser hoy la crisis del catolicismo español. Hela aquí, en forma de algunas hipótesis, apenas desarrolladas:

1. Una minoría creciente intenta una mayor coherencia entre los seis elementos ya citados, es decir, un “sis­tema religioso” más consistente.

2. Esta pretensión de coherencia puede adoptar las for­mas siguientes:

— Una práctica religiosa con más apoyo y soporte emocional en la experiencia religiosa.

— Una fe religiosa más basada en un conocimiento y cultura religiosa, personales y autónomos.

— Una pertenencia o afiliación religiosa vertida en forma de comunión más primaria y vital.

— Una religiosidad total con mayor protección en la configuración de la vida personal y social.

3. Una gran masa estacionaria mantiene una religio­sidad sin coherencia interna y no la pretenda ni, en principio, la acepta; pero se siente y prociama religiosa y católica.

4. Los perfiles de los fenómenos de desviación reli­giosa — ateísmo, agnosticismo, irreligiosidad prác­tica, secularización, anticlericalismo, etc.— se ha­cen más netos y atrevidos. El número de sus adhe- rentes quizá no ha variado de forma notable. Su visibilidad social, sí, aumentando de forma paulatina.

5. El elemento comunión busca afanosamente una rees­tructuración nueva en la línea de una menor instiiu- cionalización y un predominio de lo carismático sobre lo jurídico.

6. El crecimiento dei conocimiento religioso y la ma­yor información personal y colectiva sobre la Iglesia

103

*0índice

Page 104: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

y los problemas doctrínales ha hecho “estallar” cier­tos tipos de fe y de religiosidad predominantemente culturales o populares.

7. Las funciones clásicas de la Religión están en trance de rearticulación en nuestra sociedad religiosa.

8. Se está produciendo en ciertos sectores un desliza­miento de la forma sociológica “iglesia” a la forma sociológica “secta”.

A la luz de estas hipótesis — que sería imposible tratar de comprobar en nuestro reducido estudio— vamos a es­tudiar en los apartados siguientes los fenómenos funda­mentales del catolicisco español.

5.1. el catolicismo español como fenómeno social

Asegurar que un pueblo es religioso o es católico — de­mos de momento por buena la equivalencia, aun a sabiendas del mundo de diferencias subyacentes— es tarea harto complicada de realizar desde la perspectiva socio­lógica. En el caso español, un primer paso a una inves­tigación sistemática sobre este tema, sería el análisis de las ideologías sobre el fenómeno del catolicisco español. Propondríamos las cuatro ideologías más populares.

1. La religiosidad fundamental del pueblo español. Se­rnos un pueblo eminentemente religioso. Lo católico tiene raíces indestructibles en nuestra Historia y en nuestra idiosincracia nacional. El español es religioso por naturaleza, historia y gracia.

2. El triunfalismo mitigado. Aunque parezca increíble, el triunfalismo ha florecido en nuestro país en los momentos aparentemente menos propicios para ello, lo que indica que los criterios sustentadores del mis­mo son — consciente o inconscientemente— cuidado­samente seleccionados y depurados. Monseñor Angel

104

*0índice

Page 105: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. s o c io lo g ía d e l c a to lic is m o es pa ñ o !

Herrera será, sin embargo, el que realizará la dolorosa y extraña conjunción de ambos temas: triunfalismo y falta de mordiente social de nuestro catolicismo.

3. La descristianización del pueblo español. Se hablará, en primer lugar, de una Religión sin fe auténtica, car­gada de supersticiones, puramente utilitaria. Unamuno dirá en un párrafo célebre:

“Para el pueblo español ser católico se reduce a ser bautizado, casarse por la Iglesia y ser enterra­do religiosamente... Este pueblo no profesa ya su fe católica... La aristocracia, la burguesía católi­ca, la gente de Acción Católica, practican, no en virtud de sentimientos religiosos, sino de resen­timientos políticos... Para ellos la religión no es un elemento para consolar al pueblo..., sino lo que se llama un freno para contener a las masas, un método para conservar el orden de sus negocios.

4. La inflación religiosa debida al carácter oficial del catolicismo de los últimos treinta años.Las dificultades con las que nos enfrentamos en las páginas siguientes al intentar el análisis de los datos de encuesta que poseemos se deben, sin duda alguna, a esta situación, inflacionaria de nuestro catolicismo.

Una segunda orientación insiste en la instrumentalizacfón de la Religión y de los sentimientos religiosos en manos de una clase social dominante y una porción cómplice del clero.

Una tercera orientación — típica en el clero— es la de un cristianismo que no cala, que no arraiga, sin suficiente contenido racional — “convicciones”— y proyección cul­tural y moral.

El único estudio completo que poseemos sobre el número global de católicos en los distintos países de Europa, y que maneja datos de 1960 y anteriores, ofrece en el caso de España la cifra de 30.524.150, es decir, el 99,3 por 100

105

*0índice

Page 106: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

de la población total española, porcentaje sólo inferior en un 0,2 por 100 al de Italia, el más alto del continente.

Antes de examinar qué factores contribuyen a mantener este sentimiento de relación ai catolicismo y cómo influyen en él, vamos a comparar las respuestas obtenidas en las cinco muestras donde hemos realizado entrevistas. He aquí los datos:

GRADO DE PERCEPCION

Am

as

de ca

sa

Bac

hi­

llere

s

Uni

vers

i­ta

rios

Pro

fesi

o­na

les

Obr

eros

y

empl

ea*

dos

Indiferentes.................................. 1 6 15 10 12Católicos no practicantes......... 5 8 12 7 22Católicos no muy practicantes. 16 30 29 31 30Católicos practicantes............... 64 47 35 46 22Muy buenos cató licos............... 13 7 7 5 12Creyentes en otra religión........ — 2 2 1 2No saben, no contestan .......... 1 — 6 3 —

TOTAL ................Número de caso s ...............

100 % (3.896) (196) (250) (231) (420)

Nos llaman la atención los puntos siguientes:

1. La diferencia máxima entre todos aquéllos que, con diversas cualificaciones, se dicen católicos, se esta­blece entre las amas de casa, grupo “más” catóhco, y los universitarios, grupo “menos” católico.

% del total que se declaran

católicos

Amas de c a s a ....................................... 98Bachilleres ............................................ 92Profesionales........................................ 89Obreros y em pleados....................... 86Universitarios ....................................... 83

2. Después de las amas de casa, la minoría más fuerte de los que se autocalifican de “ muy buenos” católicos se da en el grupo de empleados y obreros: 12 por 100.

106 .

«Oíndice

Page 107: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5 . s o c io lo g ía d e l c a to lic is m o e s p a ñ a

3. La máxima de indifeientes se encuentra en el grupo universitario: 15 por 100.

4. Los bachilleres siguen las pautas de los profesionales con sorprendente fidelidad, lo que parece indicar que la Universidad es una situación anómala, de crisis tem­poral, en lo referente al sentimiento de pertenencia a la Iglesia. O también que se está produciendo un cambio muy reciente de sólo cuatro o cinco años de existencia, y los futuros profesionales ya no serán como los actuales en sus actitudes religiosas.

Interrogados sobre la posibilidad de ser ai mismo tiempo católico y comunista (algo imposible en estricta ortodoxia católica), obtenemos ios resultados siguientes:

Posibilidad de ser católico y comunista

Bachi­lleres

Univer­sitarios

Profesio­nales

Em plea­dos y

obreros

Sí . .. ............................................... 27 40 36 37No .................................................... 73 58 62 62Depende ........................................ 1 2 3 2NS y NC ....................................... 2 5 — 3

TOTAL .................. 100 % (190) (238) (239) (402)

A nivel juvenil o adulto las diferencias son insignificantes, con el grupo universitario en cabeza, y el grupo empleado- obrero apenas diferenciado del profesional. No parece tratarse de una pauta de clase o de ocupación, sino más bien de una constante cultural de nuestros católicos, que en este punto ignoran — hipótesis improbable, por tratarse también de profesionales y universitarios— o sencillamente no aceptan un juicio bien conocido de la Iglesia sobre el Comunismo.

Se trata, por tanto, de la "imagen cu lturar de la Iglesia española tal y como está presente en la conciencia de los católicos españoles: Iglesia victoriosa, legitimadora del po­der y de su ideología, paladín de una condenación histó­rica, etc. Una Iglesia perseguida o sufriente hubiera proba­blemente despertado reacciones muy diferentes, indepen­

107

*0índice

Page 108: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

dientemente de la pureza de la fe y la intensidad de las convicciones religiosas de sus miembros. Así, la generación que se asomó históricamente a la guerra civil tiene amoas imágenes superpuestas — Iglesia victoriosa e Iglesia per­seguida— y duda más de la posibilidad del maridaje cató­lico-comunista. Veamos un sólo dato; se refiere a los pro­fesionales según su edad:

P R O F E S I O N A L E SOpinión sobre si se puede ----------------------------:------------------------------ser católico y comunista al Hasta De- 36 Más de

tiempo 35 años a 50 50 años TOTAL

Sí es posible .............................. 40 40 24 36No es posible ............................. 56 57 76 62Depende .............................. ... 4 3 — 3NS y N C ................................... — — 2

TOTAL 100 %Número de casos ................ (84) (92) (63) (239)

De acuerdo con nuestros datos propondríamos la siguiente tipología sobre el catolicismo español:

Emplea-

TIPOLOGIA RELIGIOSAAmas de

casaBachi­lleres

Univer­sitarios

Profesio­nales

dos y obreros

Católicos indiferentes... 6 14 27 17 34Ocasionales..................... 16 30 29 31 30Practicantes ................... 64 47 35 46 22Fervientes ....................... 13 7 7 5 12

En las páginas que siguen utilizaremos esta identificación religiosa para atender el fenómeno religioso en nuestro país.

5.2. religiosidad, clase social y regionalismo

Es vieja la acusación de clasista dirigida a la Iglesia española. Clasismo debido a uno o varios de estos con­ceptos:

108

*0índice

Page 109: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. s o c io lo g ía d e l c a to lic is m o españo i

1. Alianza con un Poder civil, aliado a intereses de clase.2. Dedicación más intensa o más selectiva a los sectores

de clase media o alta (colectas, colegios, asociaciones, etcétera).

3. Recelo u hostilidad ante formas o períodos de Go­bierno político más democrático y popular.

4. Negativa a legitimar y respaldar movimientos de re­forma — pacífica o violenta— de estructuras sociales injustas.

5. Legitimación teórica — teológica— o práctica — en la predicación y presentación popular de la doctrina— de un statu quo social y económico injusto.

De ahí que el factor ciase social sea el primero que nos propongamos examinar en este análisis central de la reli­giosidad española en su dimensión de identificación re­ligiosa.

El impacto de la pertenencia a una clase social es fuerte, sobre todo, en el tipo extremo de religiosidad, al que hemos denominado los “indiferentes”. La probabilidad de que un español se identifique a sí mismo como “ indiferente” es tres veces mayor entre los pobres y los obreros que entre los miembros de la ciase alta y media alta. He aquí los datos para las amas de casa:

CLASE SOCIAL DEL CABEZA DE FAM ILIAID EN TIF IC A C IO N Alta yRELIGIOSA DEL media M edia- M edia-AMA DE CASA alta media baja Obrera Pobre TOTAL

In d ife re n te ................. 3 4 5 8 10 6Ocasionales ............... 9 14 14 18 24 16P ra c tic a n te ................. 74 68 69 61 52 64Ferviente ..................... 13 14 12 13 14 13

TOTAL .......... 100 %Núm. de casos ... (246) (1.175) (702) (1.226) (489) (3.838)

Otro factor relacionado con la clase social y al mismotiempo indirectamente con el equipamiento clerical, es el factor ocupacional.

Los campesinos de clase ba¡a y trabajo eventual dan el mayor porcentaje de católicos ocasionales:

109

índice

Page 110: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

STATUS OCUPACIONAL D EL C AB EZA DE FAMILIA

N O C A M P E S I N O S

IDENTIFICACION RELIGIOSA DEL AMA

DE CASA Alta Media Baja TOTAL

Indiferentes 2 5 8 6Ocasionales .............................. 7 15 19 17Practicantes 71 67 60 63Fervientes 19 12 12 13

TO TA L............... (241) (769) (1.554) (2.564)

C A M P E S 1 N O S

Alta y media

altaFijos Even­

tualesTOTAL TOTAL

3 3 12 4 613 21 27 17 1770 63 51 65 6414 12 10 13 13

(681) (169) (186) (1.036) (3.600)

De todos los datos expuestos podemos sacar estas con­clusiones:

1. El declararse católico “formal”, es decir, católico prac­ticante o fervoroso, está de tal forma condicionado por el factor clase social que, sin aceptar la tesis de un catolicisco español como fenómeno de clase, si po­demos afirmar su estrecha dependencia, a todos los niveles, del sistema de clases sociales vigentes en nues­tro pais.

2. El factor clase social opera de manera muy parecida en el mundo campesino y en el no campesino.

— En el campesino, estableciendo dos diferencias muy llamativas: la primera, entré la clase baja campesina

110

«oíndice

Page 111: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. s o c io lo g ía d e l c a to lic ism o e sp a ñ o l

y el resto; la segunda, dentro de la clase baja, entre los trabajadores fijos y los eventuales.

— En el no-campesino, diferenciando netamente las tres clases — alta, media y baja— entre sí.

El nudo del problema está en la diferente significación cul­tural que las actitudes y prácticas religiosas tienen al pasar de una región a otra; diferencia producida por un conjunto heterogéneo de tradiciones, historias locales y regionales, papel tradicional del sacerdote en las aspiraciones y pro­blemática local o regional, movimientos de “despertar” religioso o de signo contrario, etcétera.

Ateniéndonos exclusivamente al porcentaje de los que se identifican como católicos “practicantes” o “fervientes”, he aquí la distribución de los mismos por regiones:

1. Navarra ................................................................. S5

2. G alicia interior ................................................ 93

3. Murcia .................................................................. 91

4. Baleares ............................................................... 89

5. Castilla la V ieja .............................................. 87

6. Cataluña (sin Barcelona) .......................... 86

7. Aragón .................................................................. 86

8. León ....................................................................... 82

9. Región V a s c a ..................................................... 8010. A s tu r ia s ................................................................. 76

11. Centro .................................................................... 75

12. Andalucía Oriental ......................................... 74

13. Andalucía Occidental y Extremadura ... 71

14. G alicia costera ................................................. 68

15. País Valenciano ............................................... 67

16. Madrid ................................................................... 64

17. Barcelona ............................................................. 58

De las 17 regiones reseñadas en esta lista, y olvidando de nuevo el problema de la inflación de religiosidad “de­clarada” ya comentado, prácticamente la mitad (nueve) de­claran una tasa de catolicismo practicante por encima del

111

«oíndice

Page 112: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

80 por 100, hasta el caso límite de Navarra, con un 95 por 100. •

Notemos que entre estas nueve regiones no figura ninguna plenamente industrializada, salvando el caso del País Vasco, que se encuentra precisamente en el límite arbitrario del 80 por 100 de católicos “practicantes” que hemos señalado. En la segunda parte de la lista se hallan las dos grandes ciudades españolas: Madrid y Barcelona (con sus pro­vincias), el País Vasco, las zonas de proletariado campesino clásicas (las dos Andalucías, Extremadura y el Centro —sin Madrid— ), y el enclave de Galicia costera. Esta segunda España ha sido tradicionalmente la “republicana” e “iz­quierdista” en las elecciones históricas.

Esta delimitación de las dos Españas por la religiosidad — tan acertada, nos imaginamos, como cualquier otra— nos devuelve la atención al punto antes señalado al hablar del factor clase social: son las grandes zonas del prole­tariado industrial y campesino, y las regiones desvitalizadas por una emigración secular (Galicia costera) o más reciente (el Centro) las que arrojan los Indices mayores de desvi- talización religiosa.

5.3. la práctica religiosa

La práctica religiosa es el fenómeno religioso de mayor ambigüedad. Definirse como muy o poco religioso o creer no depender, por lo menos directamente, del equipamiento clerical, pero de la práctica religiosa sí. Y su significado cultural y social no tiene paralelo en el resto de las ex­presiones del hecho religioso. Es, además, en tercer lugar, el comportamiento más visible socialmente y más sujeto a presión y control por Darte de la sociedad, lo que lo hace especialmente dócil a las características del colectivo social de que se trate.

Nuestros datos nos permiten la siguiente descripción de zonas de religiosidad:

112

«oíndice

Page 113: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. s o c io lo g ía d e l c a to lic ism o esp añ o l

% de amas de casa asistentes a misa por lo me­nos los domingos

y festivos

Barcelona ................................ 57Andalucía Occidental y Extremadura ........... 67Valencia ......................................................................... 70M adrid ............................................................................. 73Andalucía Oriental .................................................. 77G alicia costera .......................................................... 79Asturias .......................................................................... 81Centro (sin Madrid) ................................................ 62M urcia ............................................................................. 85País V a s c o ................................................................... 89Castilla la V ieja ........................................................ 92B a le a re s ......................................................................... 92Resto Cataluña .......................................................... 93León ................................................................................ 95Aragón ............................................................................ 96G alicia interior .......................................................... 97N a v a r ra ........................................................................... 99

TOTAL ............................................ 83

Se dibujarían, pues, tres Españas de religiosidad:

1. Religiosidad elevada: Toda la franja Norte del país, con la excepción de Galicia costera, Asturias y Bar­celona ciudad (tres núcleos fuertemente proletarios). El cumplimiento dominical declarado es desde 89 por 100 (Pais Vasco, con toda seguridad por la zona industrial de Bilbao) hasta el 99 por 100 de Navarra.

2. Religiosidad media: El Centro, Asturias y Murcia. La tasa de cumplimiento dominical se halla prácticamente entre el 80 y 90 por 100.

3. Religiosidad débil: Toda la franja Sur, los “islo'es” costeros de Galicia y Valencia y las dos metrópolis españolas. La tasa va desde el 57 por 100 de Bar­celona hasta el 77 por 100 de Andalucía Oriental. Coincide con la “España de izquierdas” a lo largo de un siglo de historia.

113

«Oíndice

Page 114: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

El total de un 83 por 100 de misalizantes para toda la población española — lo que hemos llamado nosotros prac­ticantes— ocuparía un lugar de excepción en el mapa de la práctica religiosa del mundo católico si no fuera por el problema de percepción subjetiva y el de dimorfismo sexual. . "

No tenemos instrumentos de precisión para medir el error constante introducido en el caso español por la inflación religiosa. Señalemos solamente que las encuestas recientes sobre la religiosidad española, realizadas como la nuestra, con un indicador subjetivo de práctica religiosa, apuntan en la misma dirección: unas tasas muy altas de práctica religiosa.

Otro punto a tener en cuenta es el del dimorfismo sexual en la práctica religiosa: los hombres tradicionalmente prac­tican menos que las mujeres.

Los trabajos de Rogelio Duocastella y el equipo de inves­tigadores de ISPA, han realizado el cálculo del índice de dimorfismo sexual en la práctica religiosa en España. Los datos de esa tabla nos demuestran que el índice de diformismo en España oscila entre el mínimo de Vitoria:1,02, al máximo de la Cuenca del Nalón: 1,93. Es decir, en el primer caso practican hombres y mujeres enteramente por igual; en el caso de la zona minera asturiana, práctica­mente la mitad de hombres que de mujeres. Los dato3 que acabamos de comentar son totalmente insuficientes para constituir un índice redactor de la práctica religiosa que pudiéramos aplicar a los porcentajes de practicantes que hemos presentado. Señalemos tan sólo que ese índice reductor:

1. Será probablemente más alto en las zonas de mayor tradición industrial o minera.

2. Tiende a ser mínimo en regiones de intensa religiosi­dad, como el caso de Vitoria demuestra palpablemente.

3. Tiende, igualmente, a minimizarse en las zonas más urbanizadas.

114

«oíndice

Page 115: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5 . s o c io lo g ía d e l c a to lic is m o e sp a ñ o l

5.4. la cultura religiosa

El contenido de la fe no es, quizá, el mínimo de ortodoxia con el que se puede equiparar a un católico, pero creemos que nos puede ofrecer una visión realista de la fe del es­pañol medio —siempre de alto nivel de aceptación del dogma católico— , y a! mismo tiempo nos orienta sobre una desviación típica de la fe popular: la aceptación a ciegas de los “añadidos” al dogma.

El nivel de ortodoxia es muy alto. He aquí las tasas de aceptación de los cinco puntos (cuatro dogmas y una mera opinión teológica, hoy prácticamente desechada). Presenta­mos los datos de las amas de casa que dicen creer en lospuntos siguientes:

% QUE DICEN “CREER FIRMEM ENTE" EN:

NIVEL DE ESTUDIOS DEL AMA DE CASA

In fa lib ili­dad del

PapaInfierno Limbo Trinidad

Presencia rea! de la

Eucaristía

Ninguno ......................... 75 83 69 92 97Parte de primarios ... 74 77 63 91 95Primarios com pletos .. 76 79 70 93 97

S e c u n d a rio s ................. 81 81 71 95 98Medios y Superiores. 81 78 64 97 96

TOTAL ................. 76 80 69 93 96

1. La unanimidad casi total de la fe firme en la Santísima Trinidad y la presencia real de Cristo en la Eucaristía.

2. Una mayor educación no predispone contra el misterio en sí mismo, pero tampoco parece sensibilizar y agu­dizar el espíritu crítico ante los “añadidos” de la fe: un 64 por 100 con estudios superiores creen firmemente en el limbo, frente a un 69 por 100 de media.

3. Un nueve por 100 de los obreros y un 24 por 100 de pobres afirman que ignoran lo referente a la infabilidad pontificia. Prácticamente ningún representante de estos dos grupos ignora lo tocante a la presencia rea! euca-

115

índice

Page 116: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

rística. Creemos que se trata de la diferencia clara entre un dogma que se incorpora a la conciencia po­pular cristiana fácilmente, pese a su complejidad con­ceptual, y otro que no lo consigue.

La fe, como actitud interior de aceptación de símbolos y creencias, se apoya en toda una gama de adquisiciones e instrumentos culturales: educación e información religio­sa, etc. En este epígrafe trataremos solamente dos puntos:

— Nivel de información religiosa.

— Suscripción a revistas religiosas.

Nivel de información religiosa. Los tres puntos propuestos fueron: el nombre del Papa actual, el número de Sacramen­tos y el número de Mandamientos. Las respuestas revelan un aíto nivel de información, con dos extremos situados respectivamente en Andalucía Occidental y Navarra.

% DE AMAS DE CASA BIEN IN­FORMADAS EN TRES PUNTOS DE

SENTIDO RELIGIOSO

Andalucía MediaOccidental Navarra nacional

Nombre del P a p a 76 97 32Número de Sacramentos 74 95 86Número de Mandamientos .......... 89 98 94

El nivel educativo es aquí el factor decisivo, como era ló­gico en un tema de tipo cultural. Pero como lo prueba el alto grado de información de Navarra, la religiosidad per­sonal o colectiva se superpone probablemente a todos los demás factores, hasta el punto de debilitar o potenciar su influencia en el nivel de información. He aquí los datos:

116

índice

Page 117: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. s o c io lo g ía d e l c a to lic is m o esp a ñ o l

% DE AMAS DE CASA QUE RESPON­DEN ACERTADAMENTE A LOS TRES

NIVEL EDUCATIVOPUNTOS DE SENTIDO RELIGIOSO

Nombre del Papa

actual

Núm. de Sacra­

mentos

Núm. de Manda­mientos

Sin e s tu d io s ..................................... , 84 78 92Primarios parte .............................. , 90 79 93Primarios c o m p le to s ..................... 93 88 95Secundarios ...................................... , 96 91 97Medios y Superiores ................ .. 99 95 100

La suscripción a revistas religiosas ha sido el segundo in­dicador de cultura religiosa empleando. Se trata, induda­blemente, de una pauta de clase educada, de forma que es de nuevo el nivel educativo el factor decisivo. Estos son los datos:

% DE SUSCR1PTORES A REVISTAS RELIGIOSASNIVEL DE ESTUDIOS %

Sin estudios ........................................ 8Parte de p rim a rio s .................... ... 19Primarios c o m p le to s ........................ 27Secundarios ......................................... 31Medios y S u p e rio re s ........................ 63

TOTAL ................... 63

5.5. el clero español

El panorama del clero diocesano en España es, con re­lación al europeo, ligeramente pesimista, aunaue con una mejora evidente en los últimos años. J. H. Fischer situaba a España, en 1959, en el onceavo lugar entre los 13 países europeos analizados, con 1.336 habitantes por sacerdote con cura de almas. En 1967, diez años después, el nú­mero de habitantes por sacerdote era en nuestro país de 910.

117

*0índice

Page 118: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Las tasas de habitantes por sacerdote han pasado de 918 a 910 de 1964 a 1967, con disminuciones que equivalen a mejoras en nueve regiones españolas. Por regiones, observamos lo siguiente:

1. Desde 1964 a 1967 aumentan las tasas de habitante/ sacerdote en regiones de fuerte vitalidad religiosa como León, Cataluña (sin Barcelona), Baleares, y, en menor grado, en Navarra.

2. Las zonas de menor religiosidad ven mejorar sus tasas con excepción de Madrid y Barcelona que las em peoran en un 20,7 por 100 y 9 por 100, respectiva­mente, desde 1964 a 1967.

3. Algunas zonas de gran religiosidad como Castilla yel País Vasco tienen un ligero empeoramiento en sustasas habitante/sacerdote, que crecen en un 2,3 oor 100 y 2,2 por 100 desde 1964 a 1967.

4. Según ios datos que poseemos para España, la ex­plicación de esta evolución de las tasas habitante/ sacerdote, del clero diocesano, está en la conjunción de dos factores:

— Un incremento “vegetativo” más bien pequeño en el período 1964-1967.

— Las peticiones de dispensa de celibato, que en la Iglesia Católica supone automáticamente, salvo rarí­sima excepción, el cese en toda función sacerdotal. Entre 1962 y 1968, el total de peticiones de dis­pensa del celibato ha sido para nuestro país ae 400, ocupando el número 4 en la lista de “regiones” católicas del mundo a este respecto.

En cuanto a la procedencia de las vocaciones sacerdotales, notemos solamente:

1. La participación de los obreros en el contingente de vocaciones sacerdotales aumenta de manera paulatina, pero segura, en los últimos veinte años.

2. La mitad de las vocaciones sacerdotales proceden de poblaciones de menos de 2.000 habitantes, y el resto,

118

*0índice

Page 119: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. s o c io lo g ía de f c a to lic is m o e sp a ñ o l

casi por igual, de poblaciones de 2.001 a 10.000 y de más de 10.000 habitantes. Es decir:

— Las poblaciones de menos de 2.000 habitantes, que representan aproximadamente e! 14 por 100 de la población española de 1960, proporcionaron en 1967 el 50 por 100 de las vocaciones sacerdotales.

— Las poblaciones de 2.001 a 10.000, 28,5 por 1U0, más o menos, de la población española de 1960, proporcionan, en 1967, el 24,8 por 100 de las voca­ciones sacerdotales, casi diríamos que su “cupo normal” .

— Del 57 por 100 de la población española agrupada en núcleos de más de 10.000 habitantes, sólo pro­ceden el 25,1 por 100 de las vocaciones sacerdo­tales de 1967.

3. Una cuarta parte del clero secular procede de familiasde uno o dos hijos, frente a sólo un 14 por 100 delclero religioso. El fenómeno puede deberse al mayor atractivo de la vocación sacerdotal sobre la religiosa, o, con mayor probabilidad, a la posibilidad que tiene el sacerdote secular de atender a sus padres si es necesario o de vivir con ellos permanentemente.

La expansión del clero religioso en España ha sido enorme, como revela la evolución de las tasas de varón-religioso y mujer-religiosa desde 1915 a 1967. Desde 1964 a 1967 observamos una evolución ligeramente desfavorable para los religiosos:

— En religiosos, la tasa crece de 660 a 682.— En religiosas, la tasa disminuye de 209 a 201.FEntre las regiones cuya tasa evoluciona desfavorablemente se encuentran, para los religiosos, algunas de tan fuerte religiosidad como León, Aragón, Baleares y el País Vasco. Mejoran, en cambio, Andalucía Oriental, ambas Galicias y Extremadura. La evolución es parecida a la señalada sobre el clero diocesano, lo que permite pensar que estamos asistiendo a una lenta reorganización del mapa de la re­ligiosidad española. Es justo hacer notar que las zonas

119

*0índice

Page 120: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

de mayor mejora se encuentran entre las más retrasadas en su desarrollo Industrial, y lo contrario, prácticamente, sucede con las que empeoran sus tasas.

5.6. religión y cambio social

Uno de los síntomas claros y que se ha hecho enorme­mente popular entre los católicos es el número de voca­ciones eclesiásticas y religiosas. Dada la evolución actual de la Iglesia y las orientaciones de la teología hoy, es posible que en el futuro el valor de dicho indicador, como asertivo de una fuerte religiosidad, decaiga notablemente, sobre todo a medida que los sociólogos y psicólogos de la vida sacerdotal y religiosa nos vayan presentando, con investigaciones empíricas incontrovertibles en la mano, la variedad de factores y condicionamientos puramente hu­manos que intervienen en la decisión y perspectiva voca- cional. Al compás del cambio de la sociedad, el status y el rol del sacerdote y del religioso tienen que experimentar un cambio decisivo. Y al mismo tiempo, y debido en gran parte a ello, su número y abundancia, porque es en el presente de nuestro catolicisco, sobre todo en compara­ción con nuestro glorioso pasado de abundancia. Duo- castella ha dado unas cifras curiosas:

NUMERO DE SACERDOTES SECULARES

(para distintas épocas)

EN ESPAÑA

Año 1769 - --------- 65.823 1 sacerdote por 141 habitantesAño 1859 - --------- 38.563 1 sacerdote por 401 habitantesAño 1957 - --------- 23.372 1 sacerdote por 1.264 habitantesAño 1962 - --------- 25.013 1 sacerdote por 1.228 habitantes

Cabría entonces pensar, desde este punto de vista, que nuestra vitalidad religiosa está seriamente afectada, sin querer ver que el fenómeno de un clero abundante o escaso es un fenómeno polivalente, en el que hay que tener en cuenta muchos factores: el prestigio cambiante

1 2 0

índice

Page 121: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

5. s o c io lo g ía d e l c a to lic is m o e sp a ñ o l

de la ocupación sacerdotal o religiosa, el abanico cerrado o desplegado de otras “salidas” profesionales, la rigidez de los controles sociales o eclesiásticos sobre la perma­nencia del sacerdote o religioso en la vida consagrada, la mayor demanda de servicios religiosos o para-religiosos, etcétera.

Pero hay más indicadores de vitalidad religiosa y más terrenos en los que se “ejerce” la religiosidad: fe, cultura religiosa, prácticas y ritos, formas de comunión entre los católicos, etc. Atendiendo a todos ellos, y teniendo en cuenta las escasas indicaciones que de otros tiempos nos han llegado, podemos concluir que nuestro presente reli­gioso no es en absoluto mediocre y que difícilmente nos convencerán de que otras épocas pasadas fueron más brillantes que ésta, si consideramos no solamente el nú­mero, la cantidad y prestigio externo del hecho católico, sino también su contenido, significado y las condiciones crecientes de libertad y espontaneidad con que hoy es realizado.

En los datos que hemos analizado y presentado en las secciones anteriores sería injusto no destacar los puntos negros de nuestro catolicismo. Entre ellos:

1. Los síntomas de desafección religiosa entre los obreros, los pobres y, sobre todo, los universitarios.

2. La continuada pésima distribución de recursos hu­manos en las estructuras de servicios montadas por la Iglesia.

3. La facilidad con que la masa se concede el atributo de “ católico” para identificarse personalmente.

Frente a este catálogo, sin duda insuficiente y apresurado, es justo señalar en el balance de nuestro presente y su contraste con el pasado las realidades siguientes:

1. Una práctica religiosa (declarada) muy alta y teniendo en cuenta esta limitación, una de las más altas de Europa.

121*0

índice

Page 122: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

2. Una valoración muy positiva del “ser católico” : en Es­paña “todo el mundo” se autocalifica como católico, y muy pocos atenúan esa declaración con el matiz de “no practicante”.

3. Una elemental información religiosa —sacramentos, mandamientos, nombre del Papa...— al alcance de todos prácticamente.

4. Una aceptación de las “ verdades católicas” funda- mentales en bloque, aunque en este punto también (a ignorancia, sobre todo en ciertas regiones, es muy considerable.

5. La existencia de bastantes regiones de “ religiosidad integral” , con casi perfecta correspondencia en todos los indicadores de vitalidad religiosa, todos ellos con resultados positivos y muy altos.

El futuro sociológico de la Religión” en España depen­dería, fundamentalmente, de dos "operaciones” :

1. Cómo encajará la Iglesia española el proceso de mo­dernización, desarrollo, apertura e incorporación plena al mundo occidental, dentro del contexto de un cris­tianismo organizado de tendencias ecumenistas y con­ciliares.

2. Cómo y hasta qué punto será nuestra Iglesia capaz de reorganizar el cuadro de funciones de la Religión en el seno de una sociedad española, cambiada y de expectativas socio-culturales muy diferentes a las vi gentes hoy.

122

*0índice

Page 123: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

6. familia

6.0. introducción

La sociología de la familia tiene en España una fecha concreta de aparición: 1959, el año en que se publican las investigaciones de Enrique Gómez Arboleya y Salus- tiano del Campo. En este trabajo se expresa muy bien la conciencia de las dificultades para que ese surgimiento fuera tan tardío.

La principal preocupación de la sociología de la familia que se ha producido en estos años continúa siendo !a de luchar contra la literatura moralizante a la que sustituye: la familia moderna no es ni mejor ni peor que la tradi­cional.

La familia es la unidad conferidora de status y, por tanto, la referencia inmediata para muchos comportamientos; en ese sentido se convierte en el módulo básico de cualquier análisis de la estructura social, y así ha de entenderse a lo largo de todos los capítulos de este trabajo.

Por razones obvias de economía de medios, nosotros hemos tenido que reducir el campo de atención a un análisis mínimamente detallado de los condicionamientos sociales de la fecundidad (con especial referencia al tema de la regulación de nacimientos que hasta el momento apenas había sido tratado en nuestro país) y a la continuación de algunos datos básicos sobre estructura y composición del grupo familiar, que habían sido presentados ya en e*Informe FOESSA de 1966.

123

*0índice

Page 124: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

6.1. los conocimientos sociales de la natalidad

Uno de los datos más inmediatos, indiscutibles, de la cali­ficación de la familia como una institución socio-cultural y no meramente biológica es que el hecho de la fecundidad se relaciona en todas partes de un modo muy notable con la posición social de los cónyuges. La fecundidad (los alumbramientos que se tienen realmente) no corresponde a la fertilidad (la capacidad de tener un número determi­nado de hijos según el desarrollo “normal” de la biología).La diferencia se explica perfectamente por variables extra- biológicas: mentalidad, religión, clase social, nivel de des­arrollo del país, tipo de comunidad, etc. El hecho de la limitación de los nacimientos puede que no sea “natural” porque no lo practiquen todos los animales, pero, sin duda, es “humano” porque el homo sapiens lo ha practicado siempre, al menos en la medida en que disponemos de datos. Variarán las prácticas, los medios, las racionaliza­ciones, pero ello hace de la limitación de la natalidad un fenómeno doblemente humano, esto es, social y cultural.Se ha estimado en 25 niños los que colman el límite máximo de la fertilidad natural de una mujer, como media, en el supuesto límite de que se case lo antes posible, no controle los nacimientos y que los dos esposos vivan hasta el final del período fértil. Por debajo de esa cifra límite hay que pensar que o bien la fertilidad de un grupo concreto de matrimonios es menor (porque se casen tarde, por ejemplo) o que se practica algún medio directo o indirecto de control de nacimientos.

En estas sociedades (que ahora denominaremos “tradicio­nales” desde el punto de vista demográfico), con una alta mortalidad, los hijos eran “una bendición del cielo”, una forma racionalizadora de decir que eran brazos útiles para el trabajo. Cuando la supervivencia era todavía el princi­pal problema de la especie, la familia tenía que asentarse sobre este hecho básico. Cuando ese hecho cambia, la familia necesariamente altera sus formas y funciones.Éste es el sentido que tiene que importar en nuestro momento de “revolución” en las pautas de organización familiar.

124

*0índice

Page 125: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

6. fa m ilia

De todo esto carecemos de datos completos en España, pero sí podemos probar, por ejemplo, que el número de hijos que tienen las familias como promedio tiene mucho que ver con sus circunstancias socioeconómicas. En el Informe de FOESSA en 1966 se avanzaba ya el dato, que a muchos extrañó, de que las clases más desahogadas tuvieran más hijos y que la clase obrera, especialmente la urbana, controlara mucho más la natalidad. Real­mente, dadas las pautas de religiosidad y clase en nues­tro país, era lo que se podía esperar, pero en este Informe no se estudiaban las variables religiosas y por ello el an­terior resultado podía llamar la atención. En realidad, el dato sorprendió más al público que a los profesio­nales.

En una reciente encuesta (realizada en 1968 por DATA en un ámbito nacional) se confirma y matiza la relación avanzada en el Informe FOESSA de 1966 al constatar que la fecundidad es más alta:

a) en las provincias más pobres.b) en los campesinos.c) en los grupos más altos y más bajos de renta.

Ya en 1947 Ros Jimeno, uno de los precursores de los estudios de sociología de la familia en España, señalaba cómo en Madrid y Barcelona la fecundidad de las mu­jeres era menor en las clases medias y máxima en los extremos de la pirámide social.

Concretamente, los datos obtenidos en la encuesta na­cional a las amas de casa, nos prueban las siguientes conclusiones:

1. En general, no encontramos grandes diferencias en­tre la fecundidad de las mujeres del campo y la ciu­dad, aunque parece ser un poco más alta en las primeras.

2. La razón de lo anterior es que la clase social, den­tro de cada sistema de estratificación, opera de dis­tinta forma: en el campo la fecundidad aumenta en

125

índice

Page 126: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

la clase más baja (por atraso e ignorancia), y en la ciudad aumenta en la cíase alta (por religiosidad).

3. La fecundidad, en su sentido más general, la me­dimos por el número de embarazos, el de partos y el de hijos vivos. En el primer caso son nulas las diferencias entre el campo y la ciudad; en cambio son grandes las diferencias por clase social entre los no campesinos. Es decir, las mujeres de clase alta urbana conciben mucho más que las de un ambiente obrero: el 60 por 100 han tenido más de tres emba­razos frente a un 57 por 100 en la clase media y un 49 por 100 de la baja.

4. De todas formas, ios datos sobre los hijos que le vi­ven nos indica de un modo más fiable (la muestra es más grande) y válido (tiene en cuenta las conse­cuencias de la natalidad sobre la vida familiar) !a in­fluencia de la clase social sobre la fecundidad. Esta influencia es doble; (a) en el campo es algo mayor el número de hijos que viven por madre, y (b) en la ciu­dad la clase alta, sobre todo por cuenta ajena, es la que contiene una mayor proporción de familias nu­merosas.

Como dato sustantivo vale la pena retener que sólo una minoría muy exigua de las amas de casa cuentan con más de cuatro hijos y el grupo más numeroso de familias está constituido por la “parejita”. Es decir, en la realidad práctica las familias españolas controlan de algún modo el número de hijos.

El tamaño real de la familia española media no ha de­bido de variar demasiado en lo que llevamos de siglo. Sí parece que ha habido variaciones interesantes por clase social, como acabamos de ver. En ese hecho diferencial debe de influir una actitud previa: la que considera como "ideal” uno u otro número de hijos.

En el Informe FOESSA de 1966 veíamos ya que este nú­mero ideal de hijos era bastante semejante en diversas encuestas realizadas en España: entre 2,8 para Madrid y

126

índice

Page 127: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

6. fa m ilia

y 3,3 en la muestra nacional de 1966. En 1968 se ob­tiene un valor de 3,4 en una muestra de amas de casa y 3,5 en una muestra de mujeres jóvenes, y en la de 1969 hemos obtenido 3,1.

En nuestro estudio conviene señalar de nuevo la pauta que confirma las observaciones antes hechas sobre la influencia de la clase social en la fecundidad: el número de hijos deseado es mayor en la clase baja campesina y en la clase alta no campesina. Una vez más, en el campo y en la ciudad opera de distinta manera la in­fluencia de la clase social. De nuevo resalta el curioso hecho de la mayor propensión natalista en los extremos de la pirámide ocupacional.

Ya hemos señalado cómo en un país oficialmente cató­lico como es España el matrimonio tardío puede con­tener la función latente de retrasar la concepción de los hijos, reduciendo, por tanto, la probabilidad “natu­ral” de que haya familias numerosas. Se trata de una va­riable biológica condicionada culturalmente.

Los datos de la edad media a la que quieren casarse los jóvenes no revelan, desde luego, que esta situación vaya a cambiar. En una encuesta nacional de jóvenes rea­lizada en 1960, al 32 por 100 de los varones les gustaría casarse antes de los veinticinco años. Una encuesta si­milar en 1968 daba un 24 por 100 de varones que les gustaría casarse antes de los veintiséis años. No parece, según esto, que vaya cundiendo entre los jóvenes el gusto por el matrimonio temprano.

Como, en general, ,la situación económica ha mejorado, no se puede decir que en esta actitud influya mucho la co­yuntura económica. Más bien se trata de una pauta cul­tural muy peculiar en España que valora el matrimonio tradío y que no sólo retrocede, sino que se generaliza.Esto debe provocar en la situación española un grave desa­sosiego en los jóvenes, al ser mayor la distancia temporal y emocional que separa el momento de poder tener hijos biológicamente y el poder tenerlos social y estadística­mente.

127

índice

Page 128: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Más que la posición social en sí, la fecundidad parece que viene determinada en España por un complejo de ac­titudes que sin duda se enraízan en las creencias religio­sas. Ros Jimeno aludió ya hace años a esta causa.

Con datos de una nueva encuesta realizada en Madrid,Diez Nicolás y González Seara llegan a una mayor pre­cisión el establecer una asociación muy estrecha entre el tipo de religiosidad (según una escala de conservadu­rismo-progresismo religioso) y actitud hacia el control de los nacimientos.

En España parece estar bastante clara la relación entre fecundidad y trabajo del ama de casa. Esto se prueba ya en los datos de encuesta del Informe FOESSA de 1966. Claramente las amas de casa que trabajan — en relación con las que no lo hacen— han tenido menos hijos, se les han muerto más hijos, su tamaño ideal de familia es más bien reducido y proceden de hogares con menos hijos.En el grupo de las que trabajan, los alumbramientos han sido menos entre las que se decican a ocupaciones no manuales, pero, teniendo en cuenta los hijos que viven, el tamaño de familia es menor en las amas de casa que se dedican a un trabajo manual. El número ideal de hijos es también menor en ese grupo de las que tienen una ocupación manual.

El trabajo del ama de casa no sólo condiciona su fe­cundidad, sino al revés. El tener más o menos hijos, es­paciados de una u otra manera, condiciona la capaci­dad de trabajo del ama de casa.

Por primera vez (creemos) en la historia de la sociolo­gía empírica en España preguntábamos a una muestra nacional de amas de casa su opinión, más o menos directa, sobre el control voluntario de los nacimientos.

La pregunta más inmediata es la de si los hijos “deben decidirse” por el marido y la mujer o bien “se deben tener los que vengan”. Sólo una minoría de las amas de casa consultadas (36 por 100 expresan una actitud ra­cional, no-fatalista o no-providencialista, ante el tema

128

*0índice

Page 129: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

6. fa m ilia

de los nacimientos. Esa actitud racional es más fuerte a medida que el grado de urbanización es mayor: un 28 por 100 en el estrato rural, un 39 por 100 en el urbano y un 46 por 100 en el metropolitano. También pa­rece claro que es en las amas de casa con estudios más allá de la primaria donde esa actitud se manifiesta con más frecuencia. En conjunto, es la clase alta y media por cuenta ajena no campesina la más avanzada en este aspecto y los campesinos los más tradicionales. La alta natalidad de los campesinos parece, por tanto, bastante congruente con las creencias que tienen las mujeres del campo: es una natalidad fatalista.

En cambio, la alta natalidad de la clase media-alta urba­na es, diríamos, más consciente, y “el debe decidirse” en su caso, combinado con un número alto, revela una actitud más bien providencialista. Por eso decíamos antes que la alta natalidad de los dos extremos de la pirá­mide se explica en la cúspide por la religiosidad y en la base por la ignorancia.

En conjunto, parece clara la asociación de aptitud ra­cional del “ debe decidirse" con el nivel de ingresos fa­miliares: sólo un 25 por 100 responde asi en el nivel más ba¡o de ingresos frente al 52 por 100 en el nivel más alto.

A medida que se produzca un desarrollo económico hay que sospechar, por tanto, que, aunque no varíe mucho la natalidad, ésta cambiará de significado: los hijos vendrán más por un deseo consciente de los esposos que por una suerte de resignación pasiva. Es el primer paso, pero sólo un primer paso muy tímido, para la acepta­ción del control de los nacimientos.

El segundo paso es aceptar expresamente que en esa decisión del matrimonio se empleen “métodos” (sin indicar todavía cuáles) para no tener hijos. He aquí los resultados globales: un 39 por 100 contestan que “en ningún caso” es admisible, un 37 por 100 que “sólo en el caso de que exista un peligro para la madre”, un

129

5 «Oíndice

Page 130: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

11 por 100 acepta las “dificultades económicas” como motivo y un 13 por 100 se inclina por la actitud más liberal de que “siempre que estén de acuerdo los es­posos”. Teniendo en cuenta los datos de otros países y la misma realidad de la natalidad en nuestro país, es evidente que la aptitud básica inicial ante la legitimidad del control de los nacimientos es fuertemente conserva­dora entre las madres españolas.

La resistencia a aceptar la institucionalización del con­trol de natalidad moderno es un hecho. La contradic­ción es grande porque sabemos que ese control se prac­tica: como hemos visto, son muy pocas las madres que pasan de los cuatro hijos. Esto quiere decir que los métodos que se utilizan deben ser los más brutales y en muchos casos en contra de la conciencia y la sensi­bilidad de la esposa. Es muy difícil, desde luego, in­vestigar este problema, pero los datos indirectos que estamos aportando nos llevan a la conclusión de que se trata de un problema grave. Trataremos de ahondar un poco más esta cuestión, no por delicada menos in­quietante. Hemos de preguntamos cuál es la aptitud concreta ante el tema de la “píldora”.

Así, sin más, con el enunciado de la píldora se com­prende uno de los temas más polémicos de nuestro tiempo y que más puede afectar a la definición moderna del grupo familiar: el control de los nacimientos, los métodos que se conocen, su utilización, la justificación de su uso, la información que de ellos debe darse, etc.

Los datos para España, hasta el momento de realizar nosotros la encuesta en 1969, son bastante menguados. Tenemos los datos de una encuesta realizada por el Instituto de la Opinión Pública en Madrid en 1965, en la que se deduce una aptitud general no demasiado en­tusiasta del control de los nacimientos. Sólo un 20 por 100 de los varones y un 11 por 100 de las mujeres se inclinan por la plena “libertad” en este aspecto. Las aptitudes no se determinan tanto por la clase social como por el grado de religiosidad. Si eso sucede en Ma­

130

índice

Page 131: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

6. fa m ilia

drid, hay que suponer que en 1965 la aptitud hacia el control de los nacimientos debía de ser bastante nega­tiva, si es que había una actitud formada. Repetimos que la contradicción de esta “norma” con la realidad es evi­dente desde el momento en que los datos objetivos de­muestran que en España en esa fecha se practicaba ampliamente el control de natalidad (no sabemos por qué métodos).

Es difícil hacer preguntas sobre una cuestión tabú; Si preguntamos directamente a todas las amas de casa sobre la “píldora” tenemos el peligro de las contesta­ciones evasivas que tratan de ocultar la verdadera opi­nión. Un modo de evitar este inconveniente es hacer las preguntas solamente a las que consideren que “se puede hablar del tema”. En este sentido vale la pena anotar el dato inicial de las proporciones que contestan a si se puede o no hablar de la pildora:

Sí, es un tema como cualquier otro ................ 24Sí, con ciertos límites ................................................ 27No se puede ................................................................... 41No saben lo que es la píldora ............................. 8

Es decir, sólo la mitad de las amas de casa entrevistadas en una submuestra nacional nos dieron pie para seguir hablando de la píldora, y aún de ellas sólo menos de la mitad lo hicieron sin reservas. El dato no puede ser más revelador del aire de misterio que rodea todavía a este tema.

Las diferencias entre el estrato rural, urbano y metro­politano son claramente significativas. La opinión más sin reservas es sólo un 14 por 100 en el estrato rural, un 29 por 100 en el urbano y un 34 por 100 en el metro­politano. Esta opinión es también más frecuente entre las de menos de veinticinco años (32 por 100), las que tienen estudios medios o superiores (57 por 100) y las que se consideran de clase alta y media-alta (40 por 100). De nuevo se nos muestra la aptitud más autoritaria, tradi­cional o conservadora en las clases modestas, a pesar de ser, en general, menos religiosas. El factor educativo

131

*0índice

Page 132: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

parece ser, desde luego, más Importante que el creencia! a la hora de explicar la resistencia de las madres a con­siderar que el tema de la píldora se puede tratar abierta­mente.

La actitud de máximo rechazo ante el tema nos la pro­porciona la pregunta de sí tomarían ía pildora en el caso de que la Iglesia autorizase a los católicos a hacerlo.Pues bien, sólo un 16 por 100 de las amas de casa lo harían, un 25 por 100 se encuentra indeciso y un 58 por 100 seguirían en una actitud “más papista que el Papa”.

No se trata, por tanto, de una prohibición formal de la Iglesia lo que en este tema inhibe a las mujeres, sino (como consecuencia quizá de ello) de una aptitud más enraizada y que sospechamos que contiene una gran do­sis de ignorancia o temor. De nuevo hay que señalar que los grupos más progresivos (los que tomarían la píldora si la Iglesia lo permitiera) se encuentran entre las más jó­venes (27 por 100) y las que se consideran de clase me­dia alta (31 por 100). Hay que suponer, por tanto, que esa aptitud más ¡ntegrista disminuirá algo con el tiempo.Frente a un clima general en las madres de aparente reacción a todo lo que sea control artificial de los na­cimientos, transcurre una evolución lenta, pero con un sentido tendencial muy claro, de las opiniones de la jerarquía eclesiástica sobre este importante tema. No es éste el lugar de hacer un juicio moral ni una argumen­tación teológica sobre esta cuestión. Nuestro objetivo es mucho más humilde y considera simplemente las opi­niones de la jerarquía eclesiástica como un dato de la realidad, un dato tremendamente influyente por el pres­tigio mundial de la Iglesia católica.

Es conocida la posición primera de Pío XI, que dió a esta cuestión una importancia dialéctica extraordinaria.Se mantenía el principio de la negación tajante de los medios anticonceptivos y sólo en casos muy justificados se daba pie al sistema de la continencia periódica. Este es uno de los textos básicos y más duros del argumento:

132

«oíndice

Page 133: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

6. ram lfia

“Cualquier uso del matrimonio en cuyo ejercicio el acto, de propia industria, queda destituido de su natural fuerza procreativa, va contra la ley de Dios y contra la ley natural y los que tal cometen se hacen culpables de un grave delito... También nos llenan de amarga pena los gemidos de aque­llos esposos que, oprimidos por dura pobreza, en­cuentran gravísima dificultad para procurar el alimento a sus hijos. Pero se ha de evitar en ab­soluto que las circunstancias externas den ocasión a un error mucho más fuerte todavía.” (Pío XI,Casti Connubii, 1930).

Responden estos párrafos a una situación en que el problema de la “explotación” aún no se había manifes­tado a escala social y a un clima fuertemente autorita­rio dentro y fuera de la Iglesia.

Esta tesis no sólo no evoluciona, sino que se reafirma en el planteamiento de Pío XII.

En la década de los años 60 cambia por completo el panorama. Se descubren nuevos procedimientos anticon­ceptivos. El problema demográfico en el Tercer Mundo se revela como especialmente grave. Y sobre todo en el Concilio Vaticano II cunde una interpretación de la vida familiar y cristiana basada más en el amor y en la confianza espontánea y menos en el control social externo y en la autoridad. Entra en crisis la doctrina “ tradicional” que sólo unas décadas atrás habían afir­mado Pío XI y Pío XII, apoyándose en argumentos ló­gicos e históricos de dudosa validez sociológica (sin entrar, repetimos, en la argumentación teológico-moral).En la práctica, esta doctrina más ecléctica y comprensi­va que la “ tradicional” se traduce en la tesis de la pa­ternidad responsable.

De aquí a la permisibilidad de ciertos medios contra­ceptivos no hay más que un paso. Sin embargo, este paso no se ha dado en el documento posterior de Pa­blo VI, Humanae Vitae. El problema se apunta en él con

133

*0índice

Page 134: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

bastante precisión, pero no se resuelve de una manera clara y, a lo que parece, ni siquiera en el sentido de las conclusiones de la Comisión ad hoc que se formó para asesorar al Papa en esta cuestión. Se condenan genérica­mente todos los medios anticonceptivos en el sentido ri­guroso del término.

Hay una conciencia de que la Humanae Vitae no ha sido sino un compás de espera. Frente a los argumentos en pro o en contra de la limitación de los nacimientos (o mejor, del uso de contraceptivos y su difusión) se alza el hecho irrebatible de las condiciones sociales nue­vas que alteran el papel central de la función procreado ra en la familia. En un cinematográfico resumen, esas con­diciones son:

1. Papel central de amor mutuo en la realidad de los matrimonios.

2. Conciencia del problema social (no individual o fa­miliar en muchos casos) de crecimiento demográ­fico como obstáculo en muchos casos al progreso.

3. Coste creciente de la educación y elevación de las aspiraciones educativas.

4. Descenso de la mortalidad infantil (para que sobre­vivan las mismas personas que antes no hacen falta que nazcan tantas como antes).

5. Aspiraciones crecientes en cuanto al bienestar so­cial general.

6. Creciente participación de la mujer en actividades fuera del hogar.

También es un hecho que esas nuevas condiciones so­ciales han resultado en un cambio bastante notable en las actitudes de algunos teólogos. He aquí una muestra de la posición que altera radicalmente la doctrina “tra­dicional”, en las palabras del Cardenal Paul Leger:

“Muchos teólogos piensan que las dificultades con que se tropieza hoy la exposición de la doctrina del

134

índice

Page 135: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

6. fa m ilia

matrimonio encuentran su origen en una presenta­ción inadecuada de los fines de esta institución. Ha prevalecido cierta actitud pesimista y negativa respecto al amor humano, que se debe atribuir no a la Escritura ni a la Tradición, sino a ciertas filo­sofías de los siglos pasados, y ella es la que ha empeñado la importancia y legitimidad del amor conyugal en el matrimonio... La fecundidad es el fin del matrimonio, pero ésta debe ser regulada por la prudencia y la generosidad. Es absolutamente necesario proponer el amor humano conyugal como el verdadero fin del matrimonio, como algo bueno en si mismo y que tiene sus exigencias y sus leyes propias. En el matrimonio los esposos se conside­ran uno y otro no como simples procreadores, sino como personas amadas por sí mismos. La unión íntima de los esposos encuentra una finalidad en el amor. Y esta finalidad es propiamente el " fin de la obra" misma, legítima por sí mismo, aún cuando no está ordenado hacia la procreación

6.2. el grupo familiar a examen _- . ■ - . ;; ■ ■ ■■■■-■■ • '

................. ' .u -.ov u - 7 - . . . v » w

El estudio sociológico de la familia no sólo se fija en los elementos más estáticos o pasivos, como son la com­posición del grupo familiar o las normas que lo con­figuran como institución. Hace falta también entrar a analizar los elementos cambiantes, conflictivos a veces, que supone la relación entre sus miembros, el contraste de los diferentes roles familiares.

Es casi un lugar común referirse a la “crisis” de la fa­milia desde el momento en que ya no funciona de un modo tan perfecto el modelo “tradicional”, especialmente mente por lo que respecta al papel de la mujer. Los sociólogos no suelen admitir en este caso el sentido catastrófico que suele darse a la palabra “crisis” en el

135

*0índice

Page 136: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

lenguaje común, aunque por fuerza han de reconocer el elemento conflictivo que se deriva de un cambio de papeles que no es unánimemente aceptado. Que la fa­milia española actual se aloja en este conflicto es algo que no puede negarse.

La “crisis” no es total ni, como decimos, es admisible que la desintegración avance en todos los frentes. Así, por ejemplo, es evidente en los países occidentales el retroceso de la prostitución y, sobre todo, el descenso de la ilegitimidad. En sólo unas pocas décadas ésta ha llegado casi a desaparecer de la vida española: en 1920 de cada 1.000 nacidos vivos 62 eran ¡legítimos; la tasa es sólo de 23 en 1960 y de 15 en 1967.

Gran parte de la supuesta “crisis” hay que atribuirla a que el papel conjunto de la mujer en la familia va adoptando roles que transcienden la tradicional limita­ción de “sus labores”. En la familia moderna se necesitan otros roles para que el ama de casa — o la hija de fa­milia— se complete como persona.

Contamos con los datos de una encuesta realizada por el Instituto de la Opinión Pública en 1966, en los que *e averigua algo de la “estructura de autoridad” de la familia española, al menos en la opinión de sus com­ponentes. Varones y mujeres están de acuerdo en que el marido se ocupa de las “ relaciones exteriores" del grupo familiar (los amigos, las vacaciones, etcétera), mientras que la decisión de la mujer pesa mucho más en los gastos diarios, en llamar al médico, es decir, la "administración” del hogar.

Aunque la mujer haya ganado autonomía en este as­pecto administrativo, estos datos no nos señalan hasta qué punto se trata de un poder compartido y en qué medida la esposa ha dejado de estar subordinada a las decisiones del “cabeza de familia”. Quizá el tránsito hacia un tipo de familia más moderno esté represen­tado por la mayor probabilidad de decisiones que se toman por “ambos” esposos. En este sentido es curioso que en el nivel más bajo de estudios y en las ocupa­

r te

índice

Page 137: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

6 . fa m ilia

dones campesinas y manuales urbanas es donde menos frecuente es esta toma de las decisiones por “ ambos'' esposos.

El gran cambio en la estructura interna de los papeles familiares ha sido la decadencia de la familia como “ unidad de producción” para pasar a ser “ unidad de consumo” . En este sentido el papel de la esposa es cada día mas importante.

Una manifestación muy típica de ciertas pautas de re­lación familiar es el luto. En nuestra encuesta a las amas de casa indagamos sobre el tiempo que debe durar el luto por la muerte del padre. Todavía la mayoría de las amas de casa contestan que debe durar más de un año, lo que indica la preeminencia de este rito social y el grado de integración de las relaciones fa­miliares. Curiosamente apenas encontramos variaciones según la edad de la entrevistada, pero sí con respecio a la clase social. Es evidente que la ampliación del luto se da sobre todo en los niveles más bajos de ingresos, la clase campesina, las que se autocalifican de ciase pobre y obrera y las que se sitúan en los niveles más bajos de estudios.

Acaso no haya otro aspecto de la realidad social como el de la famiia donde sea más necesario el contar con las valoraciones y emociones personales a la hora de enjuiciar los cambios que están ocurriendo. Aunque, por estar a la base de todo el proceso de asociación, la familia cambia menos que otras instituciones, es evi­dente que notamos en ella ciertos cambios importan­tes. A unos les parecerán esos cambios un síntoma de la “crisis” , y a otros un aspecto de la “puesta al día” de la familia en un mundo que se transforma y del que iba quedando desfasada.

No se ha planteado en España el problema del divor­cio, e ignoramos todo lo referente a las separaciones de hecho. Asunto tan importante bien merecía un estudio monográfico. El tema es quizá parte de un síndrome más amplio de debilitamiento de los lazos familiares

137

*0índice

Page 138: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

tradicionales que también habría que especificar y ma­tizar. De momento podemos afirmar, con los datos de una encuesta realizada por el Instituto de la Opinión Pública en 1968, que, en general, la gente es bastante pesimista sobre este punto: un 71 por 100 de una muestra nacional opina, pensando en el año 2.000, que “la gente debería estar unida más que ahora a su fa­milia”, y sólo un 15 por 100 cree que realmente loestará en esa fecha.La insatisfacción o el pesimismo que reina en los te­mas familiares obedece a veces a que a la familia se le exige y se le hace responsable de más cosas de las que objetivamente puede encargarse. Es evidente que la familia no puede ser la única culpable del problema de la crisis generacional o la delincuencia juvenil, sinoque otras instancias muy ajenas a ella se encuentran directamente implicadas.El cambio social se hace por lo menos más difícil — en las circunstancias actuales— cuando el ambiente familiar descansa en una rígida norma de tipo autoritario. Es­pecialmente cuando las relaciones familiares se con­vierten en modelo y arquetipo de otras que no lo son (las industriales, políticas, etc.). Surge entonces el pa- ternalismo, una forma de convivencia que no es preci­samente la más apta y legítima en una moderna socie­dad industrial. Aceptaríamos hablar de crisis de la fa­milia si al mismo tiempo se reconoce el imperialismo de la familia.

138

índice

Page 139: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

7.0. introducción

El estudio de la desigualdad ofrece amplias perspec­tivas y constituye el meollo mismo del análisis de la estructura socia. Si todos los bienes estuvieran equi­tativamente distribuidos la sociedad humana no exis­tiría. Pero, por otro lado, el progreso humano no puede tolerar ciertos márgenes de desigualdad. De ahí que vamos a considerar tanto las rigideces de la pirámide social — el sistema de estratificación— como las vías de movilidad que permiten ese sistema y que facilitan el cambio.

Los hombres suelen valorar ciertos bienes, acuerdan conceder preeminencia a ciertas conductas, de tal modo que, a la hora de relacionarse unos con otros, no actúan como seres “socialmente puros” , sino que asocian su comportamiento a ciertas posiciones diferenciales de poder, prestigio, riqueza, reconocimiento, sabiduría, as­cendencia, etc., que se transmiten a través de la fami­lia. Estamos ante ei hecho de la estratificación social.Sea justo o injusto, reformable o conservable, ese hecho es indiscutible y forma la trama fundamental con la que el sociólogo examina la vida colectiva de los humanos.En esa actuación colectiva recibimos honores y casti­gos, atentas miradas y desprecios, mayor o menor faci­lidad para gozar de las comodidades de la vida. Lo decisivo es que esas “sanciones” de nuestros deseos no se producen ai azar: antes bien, son fácilmente pre­decibles por la “ posición” que ocupamos, la “clase”

139

*0índice

Page 140: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

de donde venimos, el “nombre” con que nos identifi­camos. En otras palabras, la sociedad humana es socie­dad de desiguales.

El hecho a primera vista es simple: cada uno tiene su “puesto” en la gran parada social que es el vivir junto a los demás. La complicación viene porque en las so­ciedades que conocemos (y con un poco de malicia es­tamos tentados de creer que en todas las sociedades) casi nadie está satisfecho del “puesto” que le ha toca­do representar. Lo normal es esforzarse por un puesto mejor, aunque las bazas son distintas en cada juego.El esfuerzo es racional porque no siempre están las mismas personas en los mismos puestos. Existirán, sí, las diferencias y será difícil acortarlas, pero hay algu­nas posibilidades de que determinadas personas suban o bajen de clase o posición, de forma repentina o mesura­da, pacífica o violenta, legítima o menos legítima. En la jerga sociológica diríamos que la estratificación, en las sociedades actuales, posibilita la movilidad social.

Hay quien opina que cualquier grado de movilidad es insuficiente, puesto que el trasvase de ciertas personas a una posición más alta puede ser considerado como una “tradición a su clase”, y el que se muevan las per­sonas individuales no cambia de modo sustancial el hecho básico de la diferenciación social. Un deseo más radical es que cambie el principio mismo en el que se asienta el sistema de estratificación: la serie de nor­mas, valores, creencias, etc., que justifican el que de­terminadas posiciones sean aceptables (o impuestas) como “superiores”. Ese cambio suele denominarse “re­volución” y acontece en muy contadas ocasiones: des­pués de un levantamiento popular, la independencia de un país, un golpe de Estado, una guerra civil, etc. Su­cede que se “mueven” entonces no sólo “muchos” individuos, sino “grupos” enteros de individuos. La teoría marxista de las clases sociales presta en este sentido una dimensión dinámica muy valiosa al análisis de la estratificación.

El resultado de las revoluciones no suele satisfacer

140

«oíndice

Page 141: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

igualmente a todos y, en cualquier caso, se trata de cambiar un principio de estratificación por otro, pero sin que sea posible, como a veces se sueña, que desapa­rezca cualquier principio de estratificación. Este deseo es técnica y rigurosamente utópico. El “vivan las cae- nas”, tan denostado, tiene su lógica. No siempre el pueblo recibe con alborozo las revoluciones.

No debe presumirse nunca que reducir distancias o subir es necesariamente “bueno”. Es, en general, valorado de modo positivo por los que suben, naturalmente, pero no tanto por los que se quedan fuera. Incluso a veces el propio ascenso puede traer ciertas amarguras no pre­vistas: es evidente, por ejemplo, que el aumento de poder de la jerarquía eclesiástica en España en las últimas dé­cadas la ha distanciado de los intereses de las clases pobres, lo cual entra en conflicto abierto con los propósitos de una buena parte de la Iglesia y de la propia jerarquía.El conflicto tiene lugar a nivel individual y colectivo, y cabría presentar numerosos ejemplos del mismo tipo.

Por otra parte, a veces una movilidad parcial (aquélla que concede educación, pero no status: título nobiliario, pero no rentas, o al revés, ventajas económicas pero no igualdad política, etc.) puede generar múltiples conflictos y también un especial aliciente o motivación en los que la “sufren” que desate profundos cambios o innovaciones, que no se hubieran producido de haberse dado una movilidad “completa”.La expresión estratificación social suele connotar un doble significado ideológico. Se presenta, a veces, en los países capitalistas como un sustituto de la teoría marxista de clases: la burguesía no está interesada en reconocer el conflicto en el que básicamente se en­cuentra y, por tanto, ignora el “conflicto de clases” que tanto complejo de culpa le ocasiona. Si en lugar de “clases” hablamos de “estratos”, sustituimos una presun­ta disrupción por un continuo que puede parecer másarmónico. No hemos de negar que los autores de este trabajo, como muchos otros sociólogos burgueses, se han sentido muchas veces atrapados en esa contradicción.

141

*0índice

Page 142: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Curiosamente, ios sociólogos de los países socialistas se encuentran a veces cogidos en una trampa parecida.La estratificación social es para ellos una superación de la teoría marxista de clases porque oficialmente las clases han desaparecido. En su lugar se habla de “es­tratos”; todos ellos confluyen en una gran “clase” tra­bajadora, que no es tal porque no está oprimida ni explota a nadie. La falacia es evidente y no hay modo de saber quién se encuentra más aprisionado por sus propias teorías y racionalizaciones, si ei sociólogo bur­gués o el socialista.

Tratando de no caer prisioneros en ningún de esas dos trampas, hablaremos aquí de estratos y de sistema de estratificación en el sentido más neutral posible, no como un modo de interpretar toda la realidad, sino una parte de ella. Se trata de una autoexigencia metodológica más que (conscientemente, al menos) de una imposición ideológica. No negamos que haya clases ni que éstas sean importantes. Sólo que la estructura social merece entenderse desde todos los ángulos posibles. Hablaremos a ratos de clases pero las más de las veces de estratos.A los críticos que consideren que nuestro análisis del siste­ma de estratificación es un sustituto ideológico de un es­tudio de las clases sociales, rogamos que intenten la realización de ese estudio. Que nosotros sepamos, sólo un libro no-sociológico (en el sentido profesional más es­tricto) lo ha intentado con notable éxito: el Escrito en España, de Ridruejo, al que alguna vez hemos de refe­rirnos. España es, sin duda,, un excelente laboratorio en el que el sociólogo puede explorar, con toda suerte de situaciones, el complicado entresijo de sistemas y sub­sistemas de estratificación social. Subsiste todavía en buena medida la dicotomía campo-ciudad, con un siste­ma muy distinto de organizar la desigualdad en cada uno de esos ámbitos. En el campo, la base es la po­sesión de la tierra, y en la ciudad, el elemento fundamental es la calificación profesional. En el campo tenemos además un sistema duaiista de gran separación de clases en el Sur: es un resto de la vieja relación señor-siervo, que ya sólo

142

*0índice

Page 143: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

subsiste en los países del Tercer Mundo”. En el Norte funciona más bien un tipo europeo evolucionado, con el predominio del pequeño cultivador, cada vez más empo­brecido, en términos relativos.

El sistema no-agrario de estratificación coincide toda­vía en algunas provincias con un ambiente pre-industrial y predomina en él la “clase media antigua”. En los grandes centros industriales se destaca ya un sistema mucho más diferenciado de grupos ocupacionales y también más móvil.

En estos últimos años el paso de los españoles de uno a otro sistema se ha producido a un ritmo que sólo igualan muy pocos países en el mundo. Ello ha supuesto no pocos conflictos en la vida española y más que aguardan en el futuro.

Una consecuencia imprevista (y para muchos desagrada­ble) de este rápido cambio ha sido que en los últimos lustros se han hecho más visibles y menos legítimas ciertas diferencias sociales. Los pobres no son ahora los “de solemnidad” de antaño, resignados y humildes. Surge el chabolismo o barraquismo junto a la figura del “nuevo rico” (el “estraperlista” primero, más tarde el que especula con la construcción o el gran empresario de la moderna industria de consumo). Por primera vez en la historia es­pañola desde la conquista de América, es posible hacerse rico en una generación, al menos en la creencia de muchas personas. Se empobrecen (relativamente) los pequeños agri­cultores y ciertos componentes de la clase media antigua (militares, funcionarios, profesionales y comerciantes mo­destos). Asciende la nueva clase media: los nuevos emplea­dos y directivos de ciertos servicios. La emigración exterior eleva las oportunidades de la clase obrera más especiali­zada (aunque decaen ciertos oficios, como los mineros).En resumidas cuentas, nos da la impresión de que el des­arrollo no ha reducido la desigualdad en nuestro país sino que la ha complicado. Veamos algunos datos.

143

*0índice

Page 144: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

7.1. la desigualdad económica

En las sociedades modernas las diferencias de renta y consumo son la base de los sistemas de estratificación; las desigualdades económicas explican las demás. Con una posición alta en la pirámide de educación, poder político, ocupación, etc., se puede conseguir un aumento de renta; pero es más cierto que una disposición amplia de renta permite acceder más fácilmente a otros bienes sociales escasos. Es un tema literario muy común que los burgue­ses enriquecidos se hagan nobles, y parece menos frecuen­te que los hidalgos empobrecidos se enriquezcan.

Lo primero que hay que medir en el sistema de estra­tificación económica es la distribución de las rentas fa­miliares. Aun suponiendo que los datos fueran exactos (cosa que está muy lejos de ser en un país como Es­paña), esto no sería más que el comienzo, puesto que habría que medir también la forma de percibir esa renta (si proviene del trabajo o del capital y en qué circunstan­cias) y el modo de gastarla.

Nos bastará de momento con seguir la pista al dato de la distribución de la renta familiar, derivado de nuestra en cuesta y otras fuentes similares. El resultado — siempre aproximado— de cómo se distribuye la renta familiar y, por tanto, cuántos “hogares pobres” existen, podrá parecer demasiado elemental, pero puede ayudar bastante a en­tender otros muchos problemas.

Una economía desarrollada podría mantenerse, en teoría, con un grado de desigualdad bastante alto en la distribu­ción personal de la renta. Si existe una tendencia a !a reducción de la desigualdad es por razones decididamente extraeconómicas; en una palabra, porque grandes sectores de los ciudadanos pugnan con éxito por obtener una mayor participación de la riqueza. Se trata, a veces, de un largo proceso histórico que confluye en una serie de institucio­nes que de alguna manera controlan y limitan el poder de los potentados: los sindicatos libres, un sistema fiscal progresivo, la política social del gasto público, un sistema

144

índice

Page 145: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

gratuito de enseñanza expansión de ia ideología iguali­taria, etc. En otras palabras, la desigualdad en la distribu­ción de la renta no la explica sólo el sistema económico, sino el sistema político.

En un país como España encontramos factores que pe­san de forma negativa o positiva en la consecución de un determinado grado de desigualdad en la distribución de la renta: He aquí esquemáticamente cuáles son:

Factores positivos Factores negativos

— Escasa dependencia de — Escaso desarrollo político.la economía del comer­ — Alta tasa de formación decio exterior. capital.

— Sistema bastante amplio — Participación relativamentede seguridad social y baja de ios presupuestoseducación pública ba­ del Estado en la renta na­rata. cional.

— Ausencia de organizacionesobreras independientes.

A lo largo del tiempo, los paises industriales han visto descender de modo muy notable el grado de desigual­dad. En Gran Bretaña, hacia 1880, el 5 por 100 de los hogares recibía el 48 por 100 de la renta tota!. En 1957 ese 5 por 100 de las familias recibía “sólo” el 18 por 100 de la renta. En Estados Unidos la participación de ese 5 por 100 privilegiado ha ido descendiendo tam­bién: desde un 30 por 100 de la renta en 1929 a un 20 por 100 treinta años después. Ahora bien, esos procesos de redistribución son lentos. Se observan en una evolu­ción secular, pero no, por ejemplo, en la última década para esos dos países. Por otra parte, la progresiva me­jora en la distribución de la renta no parece darse en los países pobres.

Tomando un abanico suficientemente amplio de paises en un momento dado de tiempo, se puede probar que, sea por una u otra razón, los más desarrollados presentan una distribución más igualitaria de sus rentas, aunque

145

«Oíndice

Page 146: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

todavía bastante alejada de la hipotética situación de per­fecta igualdad. Esta conclusión se podía extraer ya de los datos que recogíamos en el Informe de 1966, y ahora la podemos matizar un poco más con datos para unos cuantos países capitalistas.

En resumen, podemos aceptar estas conclusiones:

1. Los países europeos, Australia y Estados Unidos pre­sentan una distribución bastante más igualitaria que la de los países subdesarrollados. Francia, Alemania, Australia y Dinamarca parecen representar las distri­buciones más equitativas, y Colombia y Guatemala las más desiguales. El 5 por 100 más rico recibe sólo un 14 por 100 de la renta en la población francesa o alemana, pero llega a percibir el 35 por 100 y el 42 por 100 en Colombia.

2. Dentro de los países que podemos llamar “desarro­llados” llama la atención que el que lo está más, Estados Unidos, no sea precisamente el de renta “mejor” distribuida.

3. La situación de España es un poco confusa debido a la poca fiabilidad y validez de las fuentes. En ge­neral, la situación de nuestro país presenta un grado de desigualdad en la distribución de la renta algo mayor que la de los países europeos, pero bastante menor que la de los países subdesarrollados. El 5 por 100 más rico posee en España entre el 17 y el 19 por 100 de la renta.

4. Es difícil dar una conclusión sobre la evolución tem­poral en España, pero a lo largo de la última década parece notarse un lento movimiento hacia una distri­bución menos desigual de la renta familiar.

Con los datos españoles, podemos fijar arbitrariamente ei límite absolutamente mínimo y vital de 2.500 pesetas por hogar como “ telón de la pobreza” para estimar la evolu­ción desde 1964 hasta 1969. Dada ia inflación, ese límite cada vez es más modesto. En términos absolutos, creemos que es indiscutible su sentido rigurosamente mínimo: re-

146

índice

Page 147: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

presenta unas 80 pesetas diarias por familia; es decir, se sitúa por debajo del mínimo legal actual para una persona activa. Aun suponiendo, como es el caso, que muchos de esos hogares sean rurales y perciban rentas encubiertas (remesas no contabilizadas, pagos en especie, autoconsumo, etc.) y cuenten una estructura de gastos muy elemental (alquiler barato, no necesidad de transporte, etc.), nadie puede discutir lo vital que es ese techo de pobreza.Pues bien, adoptando esa definición, en estos últimos años se podían contar entre 740.000 y 1.800.000 los hogares virtualmente pobres que existían en nuestro pais. Aun acep­tando la cifra más baja, que es la que responde a nuestra encuesta de 1969 (año en que, naturalmente, las 2.500 pesetas “valían” menos que en los anteriores), resulta ver­daderamente preocupante que en este momento en España tengan que “ vivir” por lo menos tres millones de personas en hogares que cuentan alrededor de 80 pesetas diarias como únicos ingresos monetarios. Creemos que no es exa­gerado decir que el sistema de distribución de la renta en nuestro país, de acuerdo con standards que pueden ser considerados como aceptables, deja marginados a tres mi­llones de pobres. En esta cuestión el progreso no se ha notado gran cosa.

En realidad no puede ser de otro modo. Nada ha ocu­rrido en estos años que suponga un cambio radical de estructuras. Los mecanismos redistributivos son más o menos los mismos. Apenas ha variado en este sentido la política fiscal, agraria, educativa, de la vivienda, et­cétera, e incluso se mantienen y refuerzan poderosos efectos no-distributivos de la renta en todas esas polí­ticas, como hemos tenido ocasión de observar a lo lar­go de estas páginas. Parece bastante claro que el in­cremento del producto en un corto lapso de tiempo por sí solo no supone apenas nada en los índices de distribuición de la renta. Otra cosa es que un desarrollo sostenido precipite a la larga ciertos mecanismos de reforma, como, por ejemplo, la presión sindical, las leyes fiscales más progresivas, las oportunidades edu­cativas para los mejor dotados, una seguridad social más amplia, etc.

147

*0índice

Page 148: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

No puede incrementarse el producto total de una ma­nera continuada si no se avanza algo también en la atenuación de las desigualdades sociales que se re­velan en la participación de ese producto. En otras palabras, a partir de un cierto nivel y considerando un plazo suficientemente largo, el ulterior crecimiento de la renta necesita de una progresiva redistribución de la misma.

Se ha observado en Gran Bretaña un resultado un tan­to decepcionante en el funcionamiento de muchos ser­vicios públicos: los que más cuestan tienden a ser utilizados por las clases medias y no por la clase más pobre, contraviniendo de este modo el primitivo móvil redistributivo. En cualquier caso, los mecanismos de redistribución lo que hacen es compensar (a veces ma­lamente) otros factores más espontáneos que propenden a la desigualdad. De nuevo nos asalta el escepticismo sobre el posible efecto redistribuidor (al menos de acuerdo con las esperanzas existentes) de las conoci­das reformas de política económica y social. Será me­nester hacer trabajar la imaginación un poco más de lo que es usual.

A veces, las medidas concretas de igualación econó­mica no suponen tampoco un cambio radical en el sistema de estratificación.

Se ha escrito mucho sobre el pretendido “aburguesa­miento” de la clase obrera, basándose sobre todo en datos de nivel de consumo. Nosotros mismos hemos señalado cómo en cierta manera un sector de la clase obrera “vive” mejor que la clase media campesina (veánse, por ejemplo, capítulos 4 y 15). Pero este dato no debe interpretarse fácilmente como una confirma­ción de “aburguesamiento” de los obreros y como una necesaria condición del proceso (lento) de redistribu­ción de la renta. Tanto o más importante que el nivel de renta o de consumo es la situación de seguridad, el conjunto de oportunidades vitales, la consideración subjetiva, el estilo de vida, las creencias y valores, el

148

«oíndice

Page 149: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. /a desigualdad

tipo de trabajo, etc. Es evidente que si nos ponemos a definir todo esto, la clase obrera en España, por muchos electrodomésticos que tenga en su vivienda, no es clase media. En el fondo, en la hipótesis del “abur­guesamiento” de la clase trabajadora late la ideología, típica de clase media de tratar de eliminar los conflic­tos sociales sobre la base de la elevación del nivel de vida material de los obreros. No sólo no se eliminan de modo automático — aunque se pueden adormecer— , sino que es posible que se manifiesten de un modo más consciente. Lo que de ninguna manera sucede es la incorporación espontánea de los obreros a la clase media por la elevación de su nivel de renta o de con­sumo.

Sospechamos, incluso, que, cuando se habla sin muchas precisiones de “mejoras económicas” o términos aná­logos, se empaña muchas veces el hecho fundamental de que una mejora general no elimina las diferencias, las distancias. Por otra parte, muchas de esas “mejoras”, incluso las que llevan un aire de “reforma” más acu­sado, no siempre se dirigen a aliviar la suerte de los más necesitados. Esto ha sido así, desde luego, en nu­merosas instancias de protección a la vivienda, las fa­milias numerosas, los centros de enseñanza, los culti­vadores de ciertos productos, etc.

En resumen, el desarrollo económico de los últimos lustros, al no verse acompañado de reformas políticas más sensibles, no ha producido todavía la deseada igualación económica.

7.2. la pirámide de ocupaciones

La división del trabajo es una exigencia de la actividad económica de una sociedad. No puede haber una pro­ducción racional si no se aprovecha de cada uno las habilidades, conocimientos y experiencia, características que ciertamente no se distribuyen al azar en nin­guna población. Cierto es también que una sociedad

149

*0índice

Page 150: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

determinada puede mantener ociosa una parte de su población en edad laboral y vivir a costa de la acumu­lación de un trabajo excesivo de la mayoría. Pero fuera de ese supuesto (y de otras aberraciones parecidas) se puede reconocer perfectamente que todos los países pro­curan administrar la escasez de personas capacitadas y que el progreso económico es equivalente a la amplia­ción en la pirámide social de la fracción de personas calificadas.

Hablamos de “pirámide” en un sentido coloquial para expresar un hecho conocido y difícilmente superable.Las sociedades que conocemos se basan en conceder un alto valor a las habilidades técnicas (en su más am­plio sentido) y atribuyen más remuneración, prestigio y poder a determinados niveles que exigen calificacio­nes ocupacionales más altas. Sea más o menos justa esa distribución, el hecho incuestionable es que a la hora de explicar el sistema de estratificación de una sociedad es necesario comprender la forma y dimensio­nes de la pirámide ocupacional. La distancia entre el vértice y la base nos señalará los grados de calificación que se admiten. La proporción de población en uno u otro nivel nos indicará si la pirámide tiende a una dis­tribución igualitaria (forma de rombo) o desigualitaria (forma de trompeta).

Aunque pueda parecer extraño, no existe un acuerdo unánime sobre ia forma de esa pirámide en España.Las fuentes son distintas, los datos varían, hay altera­ciones temporales y los autores siguen (por si faltara poco) criterios distintos para clasificar a la población activa (la que tiene una ocupación).

Los datos del Censo de Población de 1950 son discu­tidos por Murillo y Antonio Perpiñá. El primero sostie­ne que los estratos bajos son mucho más numerosos que los medios, y el segundo opina que se equiparan en número. El Informe de FOESSA de 1966 se man­tiene en una opinión intermedia, y también Cazorla con datos para 1957, si bien estas dos fuentes persisten en

150

*0índice

Page 151: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

la tesis de Murillo de que por esos años era más nu­merosa la clase baja que la clase medía.

Para el período 1962-65 hay ya un mayor acuerdo en­tre distintas fuentes (DATA, Cazorla, FOESSA y Gui- tián), en las siguientes proporciones de población ac­tiva:

% en cada estrato

Estratos altos .................................................................. 2 a 5Estratos m ed ios ............................................................... 41 a 47Estratos bajos .................................................................. 49 a 57

Es decir, la proporción de clase baja sigue siendo un poco mayor que la clase media. En nuestra opinión, y combinando varios criterios y fuentes, la pirámide ocupacional para 1965 adota esta forma:

Alta ............................................................. 5 %Media .......................................................... 45Baja ................................................................ 50

Esta misma clasificación se mantiene, sin grandes al­teraciones, en años sucesivos.

Como los “estratos” o “clases” que hemos construido pueden resultar algo convencionales (e incluso arbitra­rios), vale la pena que consideremos la pirámide de estra­tificación de grupos ocupacionales muy concretos para ver cómo varía a lo largo del período 1950-65. Esto es lo que sucede:

1. En 1950, el grupo más numeroso de la población activa era todavía el de los obreros no calificados del campo: 23 por 100. Esa proporción desciende sistemáticamente desde entonces hasta un 10 por 100 en 1965 y este descenso en el cambio más fun­damental que tiene lugar en la evolución de la pirámide de ocupaciones.

151

*0índice

Page 152: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

2. En este período 1950-65 se observa también un paulatino crecimiento de todos los grupos ocupa- dónales no-campesinos, excepto el de los obreros no- calificados, que se estabiliza.

3. En 1965 el grupo ocupacional más numeroso es el de los obreros calificados (no-campesinos), que represen­tan el 22 por 100 de la población activa.

Para comprender mejor el sentido de los cambios más recientes conviene echar un vistazo a la evolución secu­lar de la pirámide de ocupaciones desde 1860 a 1971. Necesariamente hemos de reducir al máximo el número de estratos, dadas las grandes dificultades que se presen­tan a la hora de comparar cifras de muy diversos momen­tos. Podemos distinguir a estos efectos sólo cuatro grupos: jornaleros del campo, agricultores, obreros urbanos y clases media (y altas) urbanas. Las principales tendencias que observamos son:

1. En el período 1860-1966, un descenso sistemático y pronunciado de la clase de los jornaleros del campo y un ascenso paralelo de los obreros urbanos, proceso que se reafirma en los últimos años.

2. En el mismo período, un descenso muy lento de los agriculores y un ascenso lento de las clases medias urbanas.

3. En el período 1965-1971, se agudizan todos los pro­cesos anteriores y se puede decir que el cambio es vertiginoso. Un hecho nuevo es la detención de la ampliación del estrato obrero y el más rápido incre­mento del sector de clases medias urbanas.

4. En resumen, se puede decir que la pirámide de ocu­paciones de 1971 se va a distanciar más de la de 1950 que esta última en relación con ia de 1860. Es decir, el cambio que se va a producir en un par de décadas supera en magnitud al que ha tenido lugar a lo largo de todo un siglo.

Con los datos de nuestra encuesta comprobamos en las ocupaciones de los cabezas de familia el perfil que ya

152

*0índice

Page 153: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

hemos señalado. Estos datos nos permiten matizar las enormes variaciones regionales: hay una “España eminente­mente agrícola” y hay una “España obrero-burguesa”.

Si clasificamos a las provincias donde hemos realizado nuestra encuesta nacional, en cinco grupos, según el nivel de desarrollo (población activa agraria), se ve claramente, cómo a medida que disminuye ía población activa agraria: a) io que disminuye, sobre todo, es el número de agricultores por cuenta propia; b) se mantiene más o menos constante la “ vieja clase media" (profesionales, funcionarios, militares, artesanos y pequeños comercian­tes), y c) asciende muy rápidamente la proporción de obreros y “ ciase media nueva” (directores, directivos, em­pleadores y cuadros medios). En este sentido, los dos gru­pos extremos de provincias revelan dos estructuras ocupa- cionales completamente diferentes. Helas aquí:

% DE CABEZAS DE FAMILIA

Provincias Provinciasmás atrasadas más adelantadas

Jornaleros ............................................ 13 2Agricultores ......................................... 39 4Obreros .................................................. 16 44“Clase media antigua” 23 25“Clase media nueva” 8 24

Según estos datos, podemos anticipar con bastante seguridad que el desarrollo significará en España un au­mento más que proporcional de la nueva clase media urbana, a costa, sobre todo, de la ulterior reducción de los agricultores. Este será ei cambio más notable que experimenará la pirámide ocupacional en los próximos lustros. Así como en las décadas anteriores el cambio más significativo se ha operado dentro de las clases manuales, en las próximas el cambio que tendrá lugar será mucho más agudo en el sector de las clases medias.Otro cambio importante, consecuencia del desarrollo ge­neral, es la evolución de la población activa por cuen­ta ajena. Ya hemos visto cómo esa población va dis­

153

*0índice

Page 154: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

minuyendo en el campo. Es posible que en el futuro decrezca otra vez la proporción de agricultores por cuenta propia y, por tanto, vuelva a ascender el peso relativo de los obreros del campo.

En la Industria manufacturera es relativamente alta en Es­paña la proporción de trabajadores por cuenta propia (en relación con otros países europeos, fuera de Grecia o Italia), lo cual prueba la supervivencia de una clase (“media antigua”) de artesanos exageradamente numerosa que ten­drá que menguar. En el comercio también es bastante baja la población activa por cuenta ajena, siguiendo la pauta de los países de Europa meridional, en donde el pequeño comerciante es toda una institución con tradición de siglos.La clase media urbana (en el sentido de no-agraria) expe­rimenta un moderado ascenso en este período de 1950-60, pero la tendencia es muy distinta según las provincias. En general, las provincias más industrializadas avanzan en la proporción de clase media urbana (normalmente baja en el punto de partida) y las provincias agrarias ven descen­der esa proporción (que era normalmente alta). Estos cambios son menos precisos si consideramos sólo la zona urbana. Este doble movimiento significa, con toda proba­bilidad, una decadencia paulatina de los trabajadores au­tónomos y un auge de la nueva clase media. En términos espaciales, esto significa un acercamiento cada vez mayor de la estructura ocupacional de las provincias tradicional­mente agrarias e industriales.

El conjunto de la clase media urbana representaba en España en 1960 alrededor de una cuarta parte de la población activa total. Esta proporción era algo mayor que la de Yugoslavia, Grecia y Portugal, algo menor que la de Italia y bastante menor que la de Francia y otros países industrializados. Curiosamente, esa propor­ción era menor también que la que se podía encontrar en algunos países latinoamericanos (como Uruguay, Ve­nezuela, Chile, Brasil o México), donde, como hemos visto, se da una estructura que exagera el peso de la clase media.

154

índice

Page 155: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

7.3. movilidad geográfica y social

El sistema de estratificación no representa adecuada­mente la realidad si no se contempla ésta desde la pers­pectiva más dinámica de la movilidad, esto es, el cambio de posiciones sociales, sea social o geográfico, que acon­tece a determinados individuos o a familias enteras.

7.3.1. migraciones exteriores

De todos los posibles contactos exteriores de la población activa, el que más nos interesa destacar es el de la emigración hacia otros países europeos. Resumiremos al­gunos datos analizados por Francisco Sánchez López y los que hemos obtenido en nuestra propia encuesta.

La “emigración europea” se hace patente en la última década 1960-70. Sólo en el periodo 1960-67 se contabiliza la salida de cerca de dos millones de españoles, aunque hay que pensar que muchos de ellos han vuelto. De hecho,847.641 aparecen clasificados como emigrantes “de tem­porada”, lo que representa, como media, unos cien mil que van y vienen cada año.

La emigración más numerosa es la que se dirige a Fran­cia (principalmente de temporada), seguida de Alemania y Suiza. El ritmo emigratorio aumenta sistemáticamente desde un mínimo de 132.000 personas en 1960 a 318.000 en 1964. Desde entonces decrece un poco, hasta llegar a los 180.000 en 1967. De todos modos, las cifras son im­portantes en el volumen de la población activa española.

Como hemos dicho ya, esta migración europea se ca­racteriza por un rápido movimiento de ida y vuelta. A diferencia de la salida a Ultramar en décadas anteriores, no se espera a “ser millonario” para volver. No hay “indianos” en este caso, sino los mismos trabajadores que vienen a proseguir su trabajo con unos pocos aho­rros. De todas formas, hay que advertir que el número de españoles residentes en Europa a finales de 1967 se calcula por Sánchez López en unos 645.000, lo que

155

*0índice

Page 156: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

representa una cantidad bastante apreciable en la pirá­mide ocupacional española. Es evidente que sin esa sangría (todo lo dolorosa que se quiera) no hubiera sido posible mantener la elevada tasa de desarrollo que en páginas anteriores hemos registrado para España. Ese medio millón largo de españoles que trabaja en otros países europeos (como cifra mínima) no sólo equivale a un número aproximado de parados o subempleados que existían en España, sino que ha contribuido con sus re­mesas de dinero a aliviar la suerte de los familiares que aquí quedan y a presionar (a falta de otros factores) en el alza interior de salarios.

Otro aspecto positivo de la emigración hacia Europa es el proceso de aprendizaje de un oficio o perfecciona­miento del anterior. Una gran proporción de los emigra­dos apenas sale con otra experiencia que el trabajo en el campo o en la construcción. Después de dos o tres años en el país de destino, muchos vuelven con un oficio industrial que les permite a su vez una mayor movilidad dentro de España.

Si sumamos las nuevas oportunidades ocupacionales, las posibilidades de formación, el contacto con otra cultura, la adquisición de ciertos hábitos de disciplina laboral y de solidaridad sindical, el cambio de mentalidad, la acumulación de un cierto ahorro, el espíritu de sacrifi­cio desplegado, etc., todo ello supone, sin duda, en la mayoría de los casos, un claro movimiento ascendente en la pirámide social. Es indudable que esta intensa corriente de movilidad espacial ha de producir en unos años una fuerte dosis de movilidad social y de cambios positivos en el proceso general de modernización.

Aun suponiendo que la emigración no haya supuesto más que un cambio económico (lo cual es dudoso), no puede ser más evidente la magnitud de ese cambio. Se calcula que en el período 1960-65 los emigrantes a Europa han traído a España más de 1.600 millones de dólares. Evidentemente se trata de las rentas de un capital humano que ha costado también mucho a la eco­

156

*0índice

Page 157: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

nomía española el formarlo, pero es un capital que, como vemos, de no haberse exportado hubiera rendido mucho menos en España, y retorna de un modo más productivo que cuando se fue.

En nuestra encuesta nacional tenemos el dato de cuántos miembros de la familia han trabajado y cuántos traba­jan actualmente en un país extranjero. Con ello podemos determinar hasta qué punto ha incidido la emigración exterior en la estructura familiar y qué circunstancias la han favorecido.

Podemos probar, por ejemplo, que un 14 por 100 de las familias han tenido algún miembro trabajando en otros países y un 11 por 100 están todavía en ese su­puesto. Es corriente, además, que no sólo salga un miembro de la familia, sino varios. Por este porcentaje podemos deducir que debe haber fuera de España algo más de un millón de españoles trabajando, la mayoría en otros países europeos.

La emigración exterior a Europa, no sólo es de ida y vuelta, sino que vuelve en muchos casos a un centro urbano cuando ha salido de un ambiente rural. He aquí, sin duda, uno de los factores que están precipi­tando en estos años el vertiginoso proceso de urbaniza­ción (véase capítulo 17). Esto se confirma, desde luego, con los datos de encuesta. Preguntábamos a las amas de casa de las localidades rurales su opinión sobre si seguirían viviendo en el pueblo en el caso de que el marido o algún otro miembro de la familia fuera a trabajar al extranjero y regresara con bastante dinero. Una quinta parte de las entrevistadas no contestan, seguramente por­que el supuesto que les proponíamos era bastante irreal.De las que lo hacen, el 34 por 100 contestan que se irían a vivir a otro sitio. Naturalmente, esta respuesta está di­rectamente ligada al tamaño del municipio en que se reside: es sólo un 16 por 100 en los pueblos de 5.000 a 20.000 habitantes, un 30 por 100 en los de 2.000 a 5.000 y un 40 por 100 en los más pequeños. La disposición a emigrar no puede ser más patente; si no aumenta el éxodo rural

157

*0índice

Page 158: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

en muchos casos es porque, paradójicamente, no cuentan con medios suficientes para hacerlo.

7.3.2. migraciones interiores

Tradicionalmente, los españoles habían constituido fuer­tes corrientes de migración exterior, pero los movimien­tos dentro del territorio nacional se veían reducidos a un mínimo. Antes de 1940 la única atracción que contaba de un modo sensible era la de Barcelona.

Esta situación cambia de manera muy brusca en la última década. En sólo nueve años, de 1961 a 1969, se trasladan de municipio más de tres millones de españoles. Este movi­miento llega a su ápice en 1964, en el que cambian de municipio de residencia medio millón de españoles. En los años siguientes, las cifras vuelven a descender un poco. Ahora bien, la interpretación de los datos abso­lutos debe apoyarse en la sospecha de que, en general, deben resultar infraestimados, pues se basan en los asientos del padrón que, como es sabido, no responden siempre a la realidad. En cualquier caso, lo que sí parece evidente es que las migraciones interiores son ias que dan lugar al proceso de urbanización: los municipios de menos de 10.000 habitantes se despueblan y se acrece la población que se dirige a los más urbanos.

Considerando las 20 regiones en que usualmente dividimos el territorio y las tasas migratorias interiores relativas a la población, observamos lo siguiente:

1. En el período 1960-63 sólo siete regiones de las 20 presentan un saldo positivo. Son por este orden: Bar­celona, País Vasco, Madrid, País Valenciano, Baleares,Resto de Cataluña y Navarra. Las que se distinguen por el mayor impulso emisor son: Central, Extremadura y Andalucía Oriental.

2. En el período 1964-69 se mantiene, en general, la misma estructura, sólo que aumenta relativamente

158

índice

Page 159: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

el poder atractivo de Madrid y Navarra y se exa­gera aún más el impulso emisor de Andalucía,León, Sierra y Extremadura. Es decir, en los últi­mos años se ha destacado aún más el papel emisoro receptor de las migraciones de las distintas re­giones.

Un dato importante que no ha sido señalado es la ten­dencia paulatina, pero firme en los últimos años, a Queaumenten las migraciones dentro de la misma provincia.Hasta 1966 en esa situación no están más del 40 por 100 de todas las personas que cambian de municipio, pero la proporción llega al 48 por 100 en 1969 (datos provisio­nales).

En la situación española, un escaso movimiento de per­sonas entre los distintos municipios significa normalmente un estancamiento económico y social. Un movimiento más acentuado de personas, pero que recorren grandes dis­tancias, significa quizá una ventaja económica para el con­junto, pero una cierta desventaja para algunas zonas y, sobre todo, unos costes sociales muy altos para los que emigran. El tercer paso es el más beneficioso desde todos los puntos de vista: la situación en que muchas personas se mueven recorriendo pocas distancias. Esto último quiere decir que se aprovechan al máximo los recursos y que en todas partes surgen oportunidades de trabajo. Nuestra hipótesis es que la emigración de estos últimos años ha pasado sucesivamente por situaciones que se acercan a cada uno de los tres supuestos.

En los próximos años, cabe anticipar una mayor atracción de las provincias que rodean a los centros de industria­lización histórica: Santander, Burgos, Logroño, Navarra, Valladolid, Segovia, Toledo, Guadalajara, Zaragoza, Lé­rida, Gerona, Tarragona, Baleares, País Valenciano y Murcia provincia.

Aunque con una menor precisión, los datos que hemos obtenido en la encuesta nacional nos ayudan a comple­tar y matizar algunos de los anteriores resultados y a larzar nuevas hipótesis. Así por ejemplo, comprobamos que

159*0

índice

Page 160: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

los cabezas de familia son algo más móviles que las amas de casa, lo que indica /a preponderancia masculina en los movimientos internos de población. De todas formas, el pro­ceso de movilidad geográfica interior no ha alcanzado, en conjunto, más que a una minoría de la población, y sólo se puede decir que empieza a ser relevante en los últimos años. La mayor parte de la población reside en la provincia donde ha nacido. Así tenemos que el 55 por 100 de las amas de casa han nacido en la misma localidad donde residen y el 71 por 100 en la misma provincia. En los últimos cinco años sólo un 5 por 100 de las amas de casa se han movido de provincia y un 10 por 100 se ha trasladado de localidad.

En general, como es lógico suponer, la movilidad es mayor en los centros urbanos más importantes, ya que éstos han crecido más por la inmigración que por el creci­miento vegetativo. Así, en Madrid y Barcelona la cuarta parte de las amas de casa llevan residiendo en la ciudad respectiva menos de diez años y sólo un 35 por 100 dice haber nacido en ella. Como resumen, podemos retener estos datos:

% DE NACIDAS EN LA MISMA

RESIDENTES EN ESTRATO Localidad Provincia

Rural ..............Urbano .........Metropolitano

7.3.3. el éxodo rural

Con independencia del componente objetivo de raciona­lidad que presenta el hecho del éxodo rural, lo que desde luego parece evidente es que la interpretación de este hecho refleja actitudes bien diversas, ideologías harto contrapuestas.

En todo ello influye la singular composición de nuestro sistema de estratificación en el que extemporáneamente

160

índice

665340

877050

Page 161: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

pesan mucho todavía los valores del antiguo mundo pre- industrial que va pasando. Con llamativa terquedad per­duran las concepciones sociales de la antigua ciase media y es sobremanera interesante registrar con cuidado ésta de oponerse al éxodo rural.

Fermín Caballero hablaba ya en el siglo pasado de las “profesiones de sombra y asiento” como la cómoda sa­lida hacia la burocracia que se abría a los agricultores “más despabilados”. No hay que decir que el hecho era considerado por el eximio tratadista de temas rurales con gran sobresalto. Téngase en cuenta, además, que en­tonces más de las tres cuartas partes de la población activa española se dedicaba a las labores campesinas, y del campo, y para el campo se puede decir que vivía casi toda la población del país. Todavía no era perceptible la emigra­ción masiva a las ciudades (fuera del brote excepcional de la industrialización barcelonesa).

El éxodo rural comienza a sentirse verdaderamente en España con el primer movimiento industrializador que representa la coyuntura de la I Guerra Mundial. Ante el rápido incremento que empieza a tomar la emigración del campo a la ciudad surge la teoría de la “coloniza­ción interior” como el medio de contrarrestar los su­puestos peligros de la excesiva industrialización. Esta presenta un innegable corte “extranjero” al acabar de modo definitivo con el viejo orden estamental, del que la sociedad agraria española (y la de otros países meridio­nales europeos) aparecía como su último baluarte. De­tener el éxodo rural es, por tanto, una labor patriótica, “regeneradora”, como se decía entonces. Así, por ejem­plo, Francisco Soler Pérez, en 1919, propone en el II Congreso de Economía Nacional el “arraigo y fo­mento de la población rural (española) como cimiento de la nacionalidad”, y añade que, como “consecuen­cia del bienestar del mayor número y del acrecentamien­to de la clase agrícola — la más conservadora— , se pro­ducirá un estado social poco propicio a revueltas peli­grosas para la vida de las naciones”.

181

6 «Oíndice

Page 162: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Y todavía no había hecho más que empezar la oleada del éxodo rural propiamente dicho. Esta no tiene lugar hasta la década 1920-30, época en que Severino Aznar reconoce que el “éxodo campesino es un hecho cierto y una desventura”, y nada menos que pronunciará !a consigna de que “hay que aumentar la población cam­pesina, hay que repoblar los campos”.

Esta ideología de la “repoblación” del campo es coetá­nea de la ideología oficial que por entonces se adopta en España. Incluso la misma idea del reparto en la Reforma Agraria de la época de la República es congruente con ella.A ello hay que añadir el ataque a la emigración campesina desde una ideología anti-urbana que ve en la ciudad un tipo de vida proletaria, nada deseable para la antigua clase media.

Todas estas ideas se materializan en la política del Ins­tituto Nacional de Colonización, dominante en la década 1940-50. De todos modos, esta política no fué muy eficaz: los miles de “colonos” asentados no llegan a compensar los cientos de miles que desde 1940 han abandonado el campo. Sólo en los primeros años de esa década el estancamiento general de la economía logra detener el éxodo rural.

Pero de nuevo volvemos a encontrarnos con las ideolo­gías retardatarias. Otra vez se esgrime el viejo argumen­to de la clase numerosa de campesinos propietarios como la que asegura la paz y el orden. Ciertamente, el éxodo rural de los años 50 afecta, sobre todo, a los jornaleros agrícolas, ya que los cultivadores se ven asistidos por una exagerada política de protección a los precios del trigo y otros productos, y por el mantenimiento de unos salarios en el campo por debajo de cualquier concepto de subsistencia.

El interés económico se disfraza, como siempre, de sim­ples verbalizaciones de tipo moral. Se dirá, por ejem­plo, que una de las razones por la que los agricultores no deben abandonar sus tierras es “el espíritu pagano y materialista” que reina en las ciudades.

162

índice

Page 163: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

El ministerio Arrese en los años 50 concibe la política de la vivienda como si no fuera a haber éxodo rural y no se expansionaran las grandes ciudades. “Cada casa que se construya en la ciudad es una nueva tentación que se pone al campesino” dirá Arrese. Pero a pesar de esta política, el éxodo continúa implacable y se desborda en los años 60. Comienza a aceptarse la nueva realidad.

Ejemplo de esta nueva mentalidad es el famoso Informe del Banco Mundial de 1962, que parte de la necesaria re­ducción de la población agraria como un supuesto de! desarrollo general. De todas formas, estima sólo en 800.000 personas las que va a restar la población activa agraria en 1970 de la de 1960, una evidente infraestimación de lo que en realidad ha ocurrido, como ya hemos visto. Pero lo importante es el compromiso tácito del cambio ineludible y positivo que representa el éxodo rural.

Ahora bien, el problema no consiste en frenar la emigra­ción campesina, que es inevitable, sino en darse cuenta de qué problemas comporta para atajarlos activamente. Esta resuelta actitud es la que nos parece más justa, si realmente se desea el desarrollo del país, y como cohe­rente y racional la aconsejamos. Es grave el hecho de los millones de campesinos que han tenido que emigrar a contrapelo de las ideologías dominantes y de la política oficial. Esas ideologías y esa política son parte de la situación y por eso la hemos registrado en las pá­ginas anteriores. Más grave que la propia emigración es el hecho, sarcástico y desilusionante para los que emigran, de que su necesidad no sea comprendida ni atendida, de que sus móviles sean tergiversados con el afán de de­fender (a veces con toda la buena fe del mundo) unos extraños intereses.Vamos a ver ahora las respuestas a algunas preguntas que sobre este tema hicimos a la amas de casa del sector rural (localidades de menos de 5.000 habitantes en el Norte y menos de 20.000 en el Sur). Nos vamos a concentrar en el éxodo de los jóvenes de los pueblos, por ser el que plantea más problemas desde el punto de vista de la pro­ductividad agraria.

163

*0índice

Page 164: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

La pregunta más general se refería a la impresión general de si del pueblo se han marchado a la ciudad jóvenes, varones o mujeres. La unanimidad no puede ser mayor: un 85 y un 80 por 100, respectivamente, afirma que así ha sido. El fenómeno parece ser, por tanto, muy general y hay conciencia de él. También ocurre que esta impresión del éxodo de los jóvenes aumenta a medida que desciende el nivel de desarrollo, lo cual confirma los datos ya vistos y condena las zonas más agrarias a un tipo de población agraria madura, si no vieja, muy poco productiva.

Las razones por las que las amas de casa estiman que se van los mozos y las mozas son predominantemente econó­micas. En el caso de los varones, un 57 por 100 opina que se van porque “ en el campo se gana poco”, y un 27 por 100 porque “en la ciudad se vive mejor”. Destaca, por tanto, el factor de “ empuje” del campo y no tanto el “atractivo” de la ciudad. En el caso de las mujeres jóvenes que emigran predomina el factor de uatractivon de la ciudad: un 51 por 100 dicen que “en la ciudad se encuen­tran trabajo fácilmente”; un 28 por 100, que “en la ciudad se vive mejor”. En uno y otro caso, las razones más cuali­tativas de trato social, independencia, perspectivas ma­trimoniales, etc., no son admitidas más que de modo excepcional.

La intensidad con que se produce este éxodo de los jó­venes se expresa mejor con el 29 por 100 de las amas de casa del sector rural que cuentan con hijos de más de catorce años y que dicen que tienen hijos trabajando fuera del pueblo. Ese porcentaje aumenta en los estratos más rurales: es un 19 por 100 en los pueblos de 5.000 a 20.000, un 24 por 100 en los de 2.000 a 5.000 y un 33 por 100 en los pueblos más pequeños. De las mujeres que dicen tener hijos trabajando fuera, un 50 por 100 se refiere a algún otro sitio de España, y un 83 por 100 al extranjero. En este último caso, además, lo más probable es que cuenten con más de un hijo en otro país. Podemos inferir, por tanto, que el éxodo rural hacia otros puntos de la Península afecta de un modo más característico a familias enteras o a per­sonas casadas. En cambio, la salida hacia el extranjero

164

«oíndice

Page 165: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

desde los centros rurales se recluta de los solteros, siendo frecuente que salgan varios miembros de la misma familia. Esta afirmación debe ser tomada más como hipótesis, a confirmar en ulteriores estudios, que como conclusión firme, ya que no tenemos datos suficientes para verificarla.

7 .3 .4 . movilidad social

En un sentido estricto, la movilidad social hace referencia al traslado que experimentan los individuos o las familias a lo largo de la pirámide social en que se alojan: el em­pleado puede llegar a empresario y el empresario a su vez puede arruinarse, seguir como está o ser nombrado minis­tro. Se trata, por tanto, del aspecto dinámico de la estrat:- ficación social.

La movilidad social viene condicionada por el propio sis­tema social que admite esos traslados (con ciertas condi­ciones: uso de medios lícitos, cumplimiento de algunos requisitos formales, etc.) y que proporciona los medios para que así ocurran. En la medida en que la movilidad deseada consiste casi siempre en ascender en la pirámide social, la estructura social en su misma evolución tiende a procurar un mayor número de puestos en estratos cada vez más elevados de la pirámide social (con excepción quizá del más alto), y por eso decimos que el cambio social que acompaña al desarrollo facilita la mayor parte de la movilidad ascendente.

De todos los tipos de movilidad, el que más nos va a in­teresar es el intergeneracional, esto es, el cambio de po­sición social del hijo con respecto al padre. En las socie­dades conocidas son grandes los obstáculos a la movilidad vertical en la carrera de un individuo, y, sólo considerando dos generaciones, es posible detectar un traslado suficien­temente notable como para obtener conclusiones signifi­cativas. Esto es al menos lo que se deduce de la investiga­ción pionera de Lipset y Bendix. Tanto en éste como en otros estudios que se han hecho sobre la movilidad social intergeneracional, se suelen asimilar, demasiado superfi­

165

*0índice

Page 166: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

cialmente, las ocupaciones campesinas a una de las dos categorías de “manual” o “no manual”. Esto facilita la labor de análisis, y en cualquier caso el error es mínimo cuando la proporción de población agraria es escasa, como de hecho ocurre en la mayoría de los países indus­trializados, precisamente aquéllos sobre los que se han realizado los estudios de movilidad. Pero éste no es el caso de España. En nuestro país no sólo es importante el peso de la población agraria, sino que el paso de la Agricultura a los otros sectores es probablemente el vehículo más llamativo de movilidad. De ahí que no sea demasiado válida para nuestro país la reducción de la movilidad al esquema tan simple manual-no manual. En su lugar emplearemos a veces la tricotomía Agricultura-obreros-no manual para ver qué grado de movilidad se registra en distintos estudios. La conclusión más conocida del libro de Lipset y Bendix es la de la escasa variación que presenta la movilidad intergeneracional bruta en una serie de países. Más mo­dernamente se ha criticado este resultado sobre la base de que la comparación no tenía en cuenta la movilidad "neta" (la que tiene lugar con independencia de los cambios estructurales que llevan a la creación de nuevos puestos de trabajo) y se refería a muy pocos países. Con estas dos correcciones Cutright ha encontrado reciente­mente que existe efectivamente una alta correlación entre un alto nivel de tecnología, la existencia de una natalidad bala y una escasa proporción de población activa agraria. En otras palabras, parece que desarrollo y movilidad van unidos. Más adelante, nosotros matizaremos esta conclusión Diversos estudios muestran, sin embargo, que en un país como España ( y lo mismo se podría decir de otras muchas sociedades) el grado de movilidad intergeneracional es muy superior ai que se podría esperar dado el nivel de des­arrollo. Por otro lado, lo más llamativo en el origen social de las élites, en España y otros países, es la continuidad y no la movilidad.

Paradójicamente, una sociedad industrializada, aunque abra y amplíe la importante avenida de movilidad que es la educación, cierra o estrecha otras. Esto ha sido contempla­

166

índice

Page 167: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

do incluso en la sociedad norteamericana, la sociedad abierta por excelencia.

Los datos de algunas encuestas realizadas en España sobre esta materia nos permiten extraer las siguientes conclusiones:

1. La movilidad ascendente es mayor que la descendente, lo que es indicio del ensanchamiento de los escalones medios de la pirámide de ocupaciones que ha produ­cido el desarrollo.

2. La movilidad más característica es la de ios obreros industriales que proceden del sector agrario.

3. Es también importante el movimiento de los obreros cuyos hijos ocupan una posición no-manual.

4. Mirando ahora a los datos de otros países, podemos concluir que, en general, aunque sí lo es la que corres­ponde a Estados Unidos, no se puede decir que ia movilidad de Alemania, Japón o Francia sea más alta que la de España, aunque sí lo es la que corresponde a Estados Unidos.

5. En España aumenta la herencia neta, lo que indica que la movilidad que hay cada vez se debe más a proceso de creación de puestos de trabajo, no al hecho de que unos suban porque otros bajen.

6. En España la herencia neta que aumenta es la de las clases medias, lo que supone que cada vez es más difícil, relativamente hablando, el ingreso en la clase media desde la obrera y el descenso correspondiente.

7. La herencia neta total en España es mayor que la de todos los países considerados, con la excepción de Francia en 1950. Esto es importante porque explica que la tasa de movilidad bruta en España se debe fun- damentalísimamente al hecho de que se hayan creado más puestos de trabajo y no a la capiiaridad de que unos suban y otros bajen.

8. En cambio, la mayor movilidad de Estados Unidos no

167

*0índice

Page 168: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

se debe sólo al cambio estructural que ha provocado el desarrollo, sino también (e incluso cada vez más claramente) a la mayor capacidad que tolera que unos suban y otros bajen.

Los anteriores resultados, con ser importantes, no mati­zan bien un dato fundamental en el estudio de la movi­lidad, cual es el de la probabilidad que tienen los diferen­tes estratos sociales de acceder a las capas más altas o élites.

Concretamente, diversos estudios han mostrado que la movilidad para la entrada en la élite empresarial es mucho mayor en España que la que tiene lugar en el caso de la élite funcionarla!. De todas formas el grado absoluto de movilidad se puede decir que es bastante escaso: sólo un 4 por 100 de los actuales altos funcionarios contaban con el padre o abuelo de la clase obrera. El grado de movilidad para el ingreso en la élite funcionaría! no es mayor en Francia, aunque sí lo es en Inglaterra o Estados Unidos.

En conclusión, el grado de movilidad social que existe en España no debe ser considerado como anómalo, ex­cepto en la exagerada importancia que hay que dar de momento al éxodo rural. Sin él el grado de rigidez de la estructura de ocupaciones se habría hecho verdaderamente intolerable.

7.4. Desigualdad y conciencia de clase

Los sistemas de estratificación conocidos se basan fun­damentalmente en el mantenimiento de ciertos grados de desigualdad (económica, de reconocimiento social, poder, etcétera) que tienden a transmitirse, con mayor o menor fortuna, a través de la institución familiar. Al mismo tiempo, el propio sistema busca algunos mecanismos de movilidad, a través sobre todo de la calificación ocupacio- nal o de educación, de tal modo que aquella desigualdad básica se corrija en sus manifestaciones extremas.

168

«oíndice

Page 169: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

Lo típico en la desigualdad actual, en las sociedades mí­nimamente industrializadas, es que coexiste con la idea extendida de que algo hay que hacer para reducirla, y que en último término las personas situadas en las posi­ciones más desventajosas de la pirámide social “ no tienen la culpa de su situación”. El sistema resultante no se parece, desde luego, a uno de castas y difiere inciuso del esquema con que la primitiva teoría marxista intentó com­prender la estructura de clases del siglo XIX. Concreta­mente, la desigualdad actual no puede entenderse adecúa- mente sin el papel interventor del Estado. Sería demasiado simplista interpretar el Estado moderno como el “Consejo de Administración de la clase burguesa”.

Una forma práctica de medir la conciencia de desigualdad en España la tenemos en el tema de los impuestos. Preguntábamos a una submuestra de amas de casa si los impuestos en España se hallaban bien o mal repartidos: un 21 por 100 contesta que están “bien repartidos” , un 41 por 100 se inclinan por el “poco equitativamente” y un 33 por 100 por la “manera i n ju s t a Esta distribución no puede ser muy halagadora para el Fisco. Sucede, además, que no son sólo los pobres quienes se quejan, sino más o menos todos los grupos sociales, lo que indica que la crítica no es sólo una justificación de la situación personal.Lo más interesante es que esta opinión de las amas de casa es enormemente optimista si la comparamos con la de los universiarios, profesionales y obreros-empleados.Sólo se parece a ella la de los estudiantes de bachiller. Lo verdaderamente grave es que un 58 por 100 de los obreros empleados, un 55 por 100 de los universitarios y un 51 cor de los profesionales (todos ellos de Madrid) opinen que ios impuestos están distribuidos de una manera injusta. Aun­que, objetivamente, el sistema fiscal pueda distribuir la renta y con ello las oportunidades de posición social, lo cierto es que hay grandes dudas en amplios sectores la opinión pública de que esto sea así.

Pero si hay una mística de la igualdad, hay otra mística, no menos grandilocuente, de la desigualdad: la raíz del in­

169

índice

Page 170: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

dividualismo burgués está en ella y en la sociedad espa­ñola actual acampa sus reales.

El máximo exponente de esta teoría realista que no sólo reconoce la desigualdad, sino que la valora, es el cor- porativismo en su sentido lato de doctrinas antidemocrá­ticas de tipo conservador. En ellas se basan implícita­mente autores como Larraz, y otros muchos, para rechazar cualquier intento de “igualdad política” a través del sufra­gio universal. Frente a ello, resulta más oportuno (para los que ya disfrutan del poder, claro está) reconocer el peso político y social que tienen los diferentes grupos sociales.La representación política vendrá dada por la proporcio­nalidad de ese peso, no por el número. A fuerza de objeti­vos, hemos de decir que esta argumentación no es ni mas ni menos racional que la democrática que parte de la equivalencia de “un hombre, un voto”.

En el concepto marxista de clase, la distinta probabilidad en el acceso a los medios de producción es lo que deter­mina la existencia de dos grupos sociales, básicamente opuestos en la terminología antigua, “burgueses y prole­tarios”. De escribir hoy Marx, con la nueva realidad que se ofrece por todas partes, su interpretación destacaría mucho más el papel especial de los que no poseen la pro­piedad material de los bienes de capital físico, pero tienen el monopolio de algo más escaso todavía: la capacidad técnica, los conocimientos profesionales, el control de las organizaciones. Se ha hablado, en efecto, de una clase managerial o directiva y de tecnocracia. Curiosamente, su relación formal con el proceso material de producción es la de “asalariados” y con ello encubren su inmenso poder, que se impone incluso sobre el de los pequeños propieta­rios de los bienes de capital. Incluso en los países socia­listas, donde no hay “burguesía”, esta nueva clase impone por doquier el monopolio de su fuerza. Su conciencia de clase dominante es muy clara.

En todos los países industrializados o en proceso de in­dustrialización esa nueva clase representa el ascenso de las nuevas clases medias, normalmente incluidas en las

170

*0índice

Page 171: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

S. familia

grandes organizaciones burocráticas públicas o privadas.Lo cual no quita para que en las sociedades más atrasa­das la realidad siga respondiendo al modelo más simple de una clase que detenta la propiedad de los medios de pro­ducción y otra más numerosa que es rigurosamente ex­plotada por el monopolio de la fuerza que reside en la primera.

Como señala Arthur I. Waskow, la educación se convierte en el objetivo ideológico de la nueva clase burocrática de las grandes organizaciones en los países desarrollados, de la misma forma que la propiedad lo fue en el caso de la antigua clase media. Esta nueva clase demanda del Estado una creciente inversión educativa, porque la educación es lo que va a darle poder y seguridad como clase. La edu­cación es, además, para los miembros de esta clase buro­crática, libertad, posibilidad de trabajar en cualquier ciu­dad o país. Con la educación en sus manos puede permi­tirse el lujo de “desclasarse” estéticamente, por decirlo así, dedicándose por un tiempo a actividades humanita­rias, filantrópicas, o simplemente viajar o divertirse. Saben que todas estas “experiencias” van a contar positivamen­te a la hora de buscar un empleo en una gran organiza­ción. En su tiempo, los miembros de la pequeña burguesía tuvieron que ceder su propiedad cuando quisieron trans­formarse en revolucionarios. Los componentes de la nueva clase burocrática no tiene por qué despojarse de su edu­cación, porque ésta siempre acumula más, sin ningún ries­go, con cada nueva experiencia vita!; pueden ser perfecta­mente revolucionarios porque saben que con cualquier cambio ellos tendrán (para emplear una vieja expresión de moda) “la sartén por el mango”.

La gran contradicción de ia clase media es que de ella han surgido contumazmente los líderes que han sabido transmitir a la ciase obrera muchas de sus reivindicacio­nes. La misma biografía de Marx es un ejemplo de esta curiosa contradicción. En nuestro país el hecho es claro, desde los “socialistas de cátedra” hasta los actuales “curas contestatarios”. No hay que decir el especial dss-

171

*0índice

Page 172: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

gusto que esta “alteración del orden social” ha producido en ciertos sectores de la clase media más tradicional.

Los vicios y las virtudes de las clases medias han sido constantemente identificados en España con los de la so­ciedad toda. En este sentido, la importancia social de la clase media es, desde luego, muy superior a lo que indica su peso numérico. En España se puede decir que lo llena todo. La mayoría obrera ha asistido siempre con una ac­titud pasiva (que repentinamente se trocaba en estallido re­volucionario) al espectáculo de la vida económica, polí­tica, cultural, etc., que oficialmente se representaba por las clases medias como más destacados intérpretes.

Refiriéndose al sistema de clases anterior a la guerra civil, Dionisio Ridruejo ha compuesto esta bella página con la descripción de los dos tipos de clases medias que no nos resistimos a reproducir en su integridad:

“Entre ambas clases (la proletaria y la burguesa) podríamos señalar los dos ámbitos que menos se­guramente se determinaban por factores econó­micos: el ocupado por la que debemos llamar clase liberal y el que, en su volumen amplísimo, inun- datorio, se llenaba con lo que podríamos llamar “macizo de la raza” , aludiendo con esta expresión machadiana, mucho más que a su condición de cantera viva y disponible, a sus cualidades de be­rroqueña resistencia a toda historificación... Esta gran masa media, no suficientemente levantada por la revolución liberal al nivel de masa ciudadana responsable, respiraba apoliticismo, apego a los hábitos tradicionales, temor a la mudanza, confian­za en las autoridades fuertes y superstición del or­den público y la estabilidad. Aparecía integrada por campesinos propietarios pequeños y medios, por artesanos y pequeños industriales, comerciantes y rentistas, y asimilaba también en las provincias es­pañolas a buena parte de la clase intelectual de las profesiones libres. Era el sector de la estruc­tura general al que se solía llamar “el país” en los

172

*0índice

Page 173: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

discursos electorales. Ocupaba el mayor espacio, y de su condición conformista, rutinaria, recelosa de toda ¡dea nueva y de cuanto en la política fuera más que autoridad, orden y ordinaria administra­ción, puede dar testimonio quien ha nacido en él.De este mismo ámbito sociológico se alimentaría por erosión, sin embargo, la lámina delgada de bur­guesía y clase media ilustrada, intelectual o simple­mente abierta a la emoción civil, que la revolución liberal había conseguido erosionar y distinguir del gran macizo inmovilista: la clase liberal misma...Este sector no clasificado de la sociedad era el que proveía de cuerpos dirigentes a conservadores o revolucionarios, pasando a ser entonces aquellos dirigentes miembros de la correspondiente clase dirigida sin dejar de serlo de la clase politizada,¡lustrada y liberal... Ahora bien, una clase social que fuera al mismo tiempo y consecuentemente clase económica y clase liberal e ilustrada — como se produjo, hasta cierto punto, en otros países euro­peos— , no ha existido entre nosotros. La delgadez o superficialidad de la “clase de los ciudadanos +responsables”, y no sólo de los dirigentes intelec­tuales, fue y sigue siendo el hecho más grave de nuestra vida colectiva.

Esta descripción vale todo lo que un tratado de sociolo­gía de las clases medias en nuestro país, y lo impresionan­te es lo enormemente válida que es todavía para descu­brir la situación actual. A pesar de los cambios cuantita­tivos que hemos señalado, la contextura básica de los tipos de clases y sus relaciones cualitativas es esencial­mente la misma hoy que en 1931. La conciencia de cada clase y su papel en el conjunto siguen operando del mismo modo.

Una descripción adecuada del sistema de clases en Es­paña tendría que hacerse no sólo en términos de posición, sino de localización. Los “grandes empresarios y finan­cieros vascos” no tienen equivalente en otras partes del país y tampoco los “señoritos andaluces” (incluso de

173

*0índice

Page 174: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Jerez o de Sevilla o de Málaga), o los “paisanos gallegos”. La región, incluso la localidad, es también decisiva en este aspecto. La burguesía barcelonesa es distinta de la gaditana o del alto funcionariado madrileño. Las viejas organizaciones obreras adquirían distinta fuerza, denomi­nación, color y sentido, según reclutaran sus miembros de los “yunteros” extremeños, de los obreros de los as­tilleros del Ferrol, de los mineros asturianos, de los peo­nes de la construcción de Barcelona, de los metalúrgicos bilbaínos o de los jornaleros de la campiña sevillano- cor­dobesa.

Es muy difícil llegar a comprender toda la trama del sis­tema español de clases por la complejidad que este es­tudio representaría. Las páginas anteriores deben consi­derarse tan solo como una primera aproximación. Algo podemos añadir todavía, con las respuestas a las encues­tas que hemos realizado, que sirva de argumento conclu­yente.

A la pregunta de qué clases sociales existen en España, un 31 por 100 de las amas de casa no saben dar una con­testación. La pregunta, al ser abierta, se presenta como demasiado intelectualizada. De las que contestan, un 57 por 100 es partidaria de una clasificación tripartita (gene­ralmente “alta, media, baja” o sus equivalentes), y un 26 por 100 da un esquema dual (del tipo “ricos y pobres”). El número de clases que se contemplan depende mucho del nivel de estudios de la persona que contesta: la inter­pretación dualista es muy típica de las mujeres con menos estudios. He aquí, por ejemplo, la proporción de las que dicen que hay dos clases:

NIVEL DE ESTUDIOS

% que dicen que hay dos

clases sociales

Ninguno .......................Primarios, parte ... . Primarios, completosSecundarios ...............Medios y superiores

4428241711

174

índice

Page 175: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

7. la desigualdad

Cuando el sociolólogo parte, por tanto, de un esquema tripartito (o multipartito) de clases sociales está adoptan­do, sin pretenderlo, el modo de ver la realidad de las clases pudientes, que no es el que comparten todos los sectores sociales.

Pero, en fin, cuando proponemos una clasificación de seis “clases” para que el ama de casa identifique a su fami­lia, prácticamente ninguna deja de contestar a la pregun­ta. La “pirámide” qu resulta es la siguiente:

Alta ............................................................ (menos del 0,5 % )M edia-a lta ................................................ 6M edia-m edia ...................................................... 31M edia-baja ........................................................... 18O b r e r a ...................................................................................................... 32Pobre ..................................................................... 13

Este es, en resumen muy apretado, el complejo mundo del sistema de clases español. Cambian en él determinados factores externos como consecuencia del desarrollo. Su­perviven las viejas ideologías y los antiguos modos de identificación social. Perdura la preeminencia de las clases medias. La conciencia de clase talla diferencias muy acu­sadas. La desigualdad continúa conformando la estructura social.

175

*0índice

Page 176: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 177: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

8. los elementos psicológicos de la vida social

8.0. el interés por lo psicológico

Un informe sobre actitudes y elementos psicosociales es difícil de construir. Continuamente chocamos contra el subjetivismo de las personas o contra los tópicos difun­didos por la sociedad. Contra ambos sesgos debemos tener la guardia bien alta.

Difícilmente los españoles reconocerán que no son fe­lices, que no son alegres o que en su casa es “la mujer la que lleva los pantalones”, como suele decirse. Por ello conviene atacarles por sorpresa, con aquellas preguntas que parecen no tener demasiado que ver con ese mundo privado, altamente “feliz”, que toda persona se siente obligada a defender.

El preguntar abiertamente por el estado psíquico de una persona supone el peligro de una contestación puramente protocolaria, del modo como a la rutinaria pregunta “¿cómo está usted”?, se suele contestar con el aún más rutinario “muy bien, gracias”.

La hipótesis madre de este capítulo consiste en conven­cerse de que ciertas actitudes y sentimientos de felicidad y de tensión psicológica pueden explicarse muy bien por otros factores más objetivos y que son tratados en el resto de los capítulos de este estudio.

Todo el capítulo hay que situarlo en la verdadera llaga dei problema. Los individuos que han “llegado tarde” al desarrollo sufrirán sobre ellos las máximas tensiones y,

177

*0índice

Page 178: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

concretamente, el malestar psicológico y la falta de feli­cidad. Por eso es forzoso comentar al final lo que se ve una vez y otra a través de todo el capítulo: “los costes psicológicos que supone pertenecen a la clase baja”.

En resumen, al explorar esos temas nos vemos sumer­gidos en un cambio social que está llevando a la socie­dad española hacia una nueva forma de ser y de vivir. Vale la pena que nos hagamos la pregunta que a princi­pios de este siglo se hiciera el mismo Durkheim:

“Mas realmente, ¿es verdad que la felicidad del individuo aumenta a medida que el hombre pro­gresa? Nada tan dudoso”.

Veamos si se puede o no despejar esa duda con nues­tros datos.

8.1. ideas sobre la felicidad

Así como los hechos sociales conviene medirlos con mag­nitudes objetivas, “como si fuesen cosas”, las actitudes psicológicas o sentimientos individuales conviene medirlos, en una primera aproximación, subjetivamente. El concep­to de felicidad ha sido muy debatido desde muchos pun­tos de vista. La Filosofía ha intentado definirlo, bien es verdad que sin éxito, una y otra vez. Por ello vamos a utilizar aquí una definición operativa de felicidad: el mayor o menor grado en que las personas consideran que la po­seen, puesto que se trata de un sentimiento universa!.

Esta forma tan poco precisa de considerar la felicidad del hombre, desde el mismo punto de vista del entrevis­tado, viene apoyada por dos garantías. La primera es la ¡dea de Durkheim al respecto:

“La felicidad... es un estado general y constante que acompaña al juego regular de todas nuestras funciones orgánicas y psíquicas... Sólo el indivi­dúo es competente para apreciar su felicidad; es dichoso si él se siente dichoso” .

178

*0índice

Page 179: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

La otra garantía proviene de la demostración empírica en numerosos estudios de que un indicador tan sencillo como puede ser el preguntar a las personas si "teniendo todo en cuenta, todo lo que le ha pasado en estos últimos días se considera muy feliz, bastante feliz, poco feliz o nada feliz” , las diferencias que se introducen por diversas va­riables son bastante acusadas.

Lo que parece ser cierto es que España no es un pais muy feliz, dado que en ningún grupo hemos llegado al 40 por 100 de personas que se consideran muy felices. En nuestra encuesta la proporción de amas de casa que se autodefinen como muy felices es el 38 por 100. Bien es verdad que esa proporción es aún menor en Francia.

En general, las personas tienden a situarse en un punto intermedio, que les ofrece e! bastante feliz, formando el 50 por 100 aproximadamente de los casos en cualquier grupo. Esto parece ser una constante, por lo que las di ferencias conviene medirlas con los “muy felices” (38 por 100 en las amas de casa), las “poco felices” (9 por 100) y las “nada felices”, que no suelen ser muchas (2 por 100). Las amas de casa aparecen como un grupo particular­mente feliz, más que los varones, inclusive los profesiona­les, que son los más felices. Las diferencias son bastante acusadas:

8. los elementos psicológicos de la vida social

SE CONSIDERA Bachi­lleres

Univer­sitarios

Profe­sionales

Obreros y em ­

pleadosAmas de

casa

Muy feliz ............ 1 4 % 1 3 % 30 % 19 % 38 %Bastante fe liz ... 60 58 54 61 51Poco feliz ............ 21 24 12 18 9Nada feliz ........... 5 5 4 3 2N .° de casos ... (195) (247) (224) (413) (3.850)

Si consideramos el factor regional, la tendencia es a que las regiones más desarrolladas tengan también un mayor grado de felicidad subjetiva.

Tan sólo algunos casos se separan de esta regla, como el de Madrid, que es mucho menos feliz que el nivel es­

179

*0índice

Page 180: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

perado. Por ejemplo, en Madrid se consideran muy fel!ces el 39 por 100 de las amas de casa, mientras que en Bar­celona llegan a ser el 52 por 100. En cualquier caso, la media nacional queda por debajo de ambas, con un 38 por 100.

El estado civil está lógicamente relacionado con la edad. Sin embargo, las mujeres más felices no son las solteras, sino que, como ya habían comprobado Bradburn y Ca- plovitz con su estudio de Illinois, son las casadas. El status de casada es el que tradicionalmente otorga un mayor bienestar a las personas (especialmente el de casada-con- hijos) por estar más integradas en la sociedad. A la in­versa, son las viudas (o separadas) las que menor grado de felicidad tienen, por ser de más edad, estar solas y tener menos ingresos; las diferencias son altamente sig­nificativas:

% poco o nada feliz

CasadaSolteraViuda

9%2131

El "status" de casada otorga un cierto coeficiente de pro- habilidad de ser feliz, por encima incluso de las solteras, y ambas más que las viudas.

El nivel de ingresos familiares demuestra, sin lugar a dudas, que un aumento en los ingresos familiares produce un Incremento proporcional en la noción del nivel subjetivo de felicidad. Por supuesto, es difícil seguir asegurando que es nuestra sociedad actual “ el dinero no da la feli­cidad”, como tantas veces se repite en España (para con­suelo de los que no lo tienen, claro está). El dinero, o el prestigio y poder que éste otorga, produce sin duda un claro aumento del índice de felicidad de las personas.

La amplia literatura que sobre el tema de la desgracia de los ricos ha elaborado nuestra sociedad la veremos de­rrumbarse a través de este capítulo cuando comprobemos

180

índice

Page 181: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

8. los elementos psicológicos de la vida 6ocial

que la variable que explica con mayor claridad un aumen­to de felicidad o una disminución de la tensión y malestar psicológico no es otra sino el dinero (y, a la postre, la clase social).

Frente a ello, la sociedad ha desarrollado toda una teoría de que “el hombre feliz no tenía camisa”, “el dinero no da la felicidad”, “contigo pan y cebolla”, que acompañada a los tópicos de “la vida de tedio y aburrimiento de los que todo lo tienen”, “la ilegitimidad en las clases altas”,“los ricos tienen hijos tontos”, etc., creando un clima de conformismo funcional para la conservación del statu quo.Como es sabido, las clases altas en España son más re­ligiosas que las pobres (véase capítulo 5), lo que además es congruente con nuestro razonamiento. Ciertamente, la religión tiene unos efectos muy benéficos sobre la felici- dada de las personas. Las explicaciones podrían multipli­carse, pero de hecho el grado de religiosidad corre pa­rejo con la conciencia de felicidad, debiéndose a:

1. Que la religión es una institución que, por su carácter integrador, crea en torno al individuo una comunidad más que lo regula y dirige. Es la concepción durkhei- miana de que la religión protege no por su carácter sobrenatural, sino “por que es una sociedad”. Más adelante volveremos sobre ello.

2. Que la religión crea un espíritu de alienación y con­formismo, que sublima al individuo de sus problemas y frustraciones con el ideal de una vida sobrenatural posterior, infinitamente feliz, comunicando de hecho la felicidad a esta propia vida terrenal. Es la concepción marxista de la religión como “opio del pueblo” o come “sol ilusorio”.

3. La explicación cristiana de que la religión comunica la tranquilidad al espíritu por medio de la gracia so­brenatural, y que en una concepción sobrenatural de! sufrimiento se vive con mayor resignación.

4. Además de todas estas explicaciones, en España la religión es un símbolo más de clase alta y media-

181

índice

Page 182: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

alta tradicional y proporciona una clara satisfacción de status. Es la explicación sociológica.

Con nuestros datos de encuesta podemos comprobar que, debido a estas cuatro posibles explicaciones, a alguna de ellas en concreto, o a otras que aquí no especificamos, de hecho las mujeres más religiosas parecen ser las más felices.

Las diferencias no son las mayores, pero sí son claras:

NIVEL DE RELIGIOSIDAD

% de "muy feliz"

% de “poco o nada feliz”

Muy buena católica ........... 4 2 % 1 0 %Católica practicante ................ 39 11Católica no practicante ... 36 13Indiferente .................................. 26 17

Para completar el estudio de los elementos psicosociales positivos introdujimos en el cuestionario a amas de casa, y con carácter experimenal, una pregunta que ha sido probada con éxito en otros estudios similares en varios países: “ En las últimas veinticuatro horas, ¿se ha reido usted con ganas (de verdad, cordialmente) alguna vez?

La gente se ríe mucho más en la ciudad que en el cam­po (61 por 100 frente a 51 por 100, o el 60 por 100 frente al 46 por 100, respectivamente) según el indicador que se tome: estrato de población, o clase ocupacional, en con­tra también de la teoría de la mayor felicidad del campo y de la vida rural.

Ahora bien, la segunda variable fundamental, en lo que se refiere, es la edad. Los jóvenes se ríen casi el doble que los viejos. Así, según la edad del ama de casa, el porcentaje de las que se rieron en las veinticuatro horas pasadas es:

Menos de 26 años ...................................................... 73 %De 26 a 35 años ..................................................... 67De 36 a 50 años ..................................................... 55De 51 a 65 años ....................................... 41

182

«Oíndice

Page 183: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

8. los elementos psicológicos de la vida social

Y por fin, asombrosamente, la variable fundamental para explicar el grado de felicidad real o externa es el nivel de ingresos familiares. Los ricos se ríen más del triple que los pobres.

Cuanto mayor es el nivel de ingresos más se ríe la gente y las diferencias son muy significativas:

8.2. la valoración del éxito material

La concepción del sociólogo norteamericano Mizrucni de que el éxito es valorado por símbolos materiales en las clases bajas y por símbolos inmateriales y no-económicos por las clases altas se cumple para España con cierta precisión. La tendencia general consiste en creer que el principal signo de éxito en la vida (española actúas) es tener una casa propia, tener mucho dinero, tener un buen trabajo o simplemente tener coche, por las clases bajas; y el tener una carrera, tener influencia, tener amigos y tener prestigio, por las clases altas.

La valoración del dinero es típica de las zonas rurales y de las provincias con un bajo nivel de desarrollo. Esto va en la dirección de la hipótesis de Mizruchi de la va­loración simbólico-materialista del éxito. A partir de un cierto nivel de desarrollo se valoran más otros símbolos menos materiales.

% que se rieron

Ingresos muy bajos

Bajos ...........................

M edios ..........................

Altos ...........................

Muy altos ...................

21 %50546567

133

«Oíndice

Page 184: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

El gradiente es prácticamente perfecto:

síntesis sociológica

Tener mucho dinero

1 . Nivel de desarrollo:Post-industrial ............................................ 17 %Industrial ..................................................... 18Semi-industrial .......................................... 20Sub-industrial .......... 27Pre-industrial .............................................. 35

2 . Estrato de población:Metropolitano ............................................. 15 %Urbano ......................................................... 23Rural ............................................................. 30

El tener carrera, que es el principal signo no-materialista, es, a la inversa que el dinero, valorado por la clase alta, las jóvenes y solteras. Esto indica que la dirección del cambio de la sociedad española respecto de los estudios y la educación va a seguir cada vez más en la línea de máxima valoración de los elementos no materiales.

La vivienda en propiedad es una ambición muy española, y nada menos que un 16 por 100 lo señalan como el prin­cipal signo de haber logrado el éxito en la vida de hoy. Por supuesto, esta es una ambición muy típica de los estratos metropolitanos (donde las dificultades de vivien­da son mayores) y sobre todo de las jóvenes solteras.

El mecanismo fundamental que se pone en funcionamiento, según lo visto, se resume en estas dos premisas:

1. La supervaloración de los símbolos materiales como signos de éxito por la población española.

2. La destacada valoración de los símbolos materiales por la clase baja (especialmente del “dinero”).

Este proceso de feed back (“de ida y vuelta”), que nace en la valoración de lo que no se va a alcanzar, originará una posterior sobrevaloración, y lleva irremediablemente a una frustración de una parte de la sociedad (los estra­

184

*0índice

Page 185: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

8. ¡os elementos psicológicos de la vida social

tos más bajos) y a un estado general de anomia o de falta de normas del conjunto de la población.

La definición que da Merton de anomia, tantas veces ci­tada, es la de concepualización concreta de este proceso; la anomia es:

“...Una ruptura de la estructura cultural, y ocurre especialmente cuando se da una aguda oposición entre las normas y metas culturales, y las capacida­des, socialmente estructuradas, de los miembros del grupo para actuar de acuerdo con ellas”.

Se puede referir más concretamente en este caso a la valoración del éxito social como un éxito preferentemente material que no va a ser alcanzado igualitariamente, sino en menor medida por las clases más bajas.

La valoración de este éxito material se patentiza por la llamada “sociedad de consumo”, por los medios de co­municación de masas y las facilidades de compras apla­zadas. Esta carrera tendente a igualar en los símbolos externos las diversas clases sociales lleva, por un lado puramente económico, a la inflación, y por la vertiente sociológica, a una situación anónima. En los dos casos “pierden valor” las normas.

8.3. el ritmo de la vida social

Las diversas clases sociales no sólo llevan una vida fa­miliar y social diferentes (véase capítulo 16), sino que in­cluso su horario de cada día difiere sensiblemente.

Es una hipótesis plausible el que las mujeres de clase baja se levantan muy temprano porque trabajan (ellas o sus esposos) en fábricas o en el campo.

Igualmente, puede pensarse que las clases altas, sobre todo si tienen TV o van al cine, se acuestan mucho más tarde.

185

*0índice

Page 186: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Con nuestros datos se demuestra, en efecto, que las amas de casa tienen un ritmo de horarios bastante diferente entre unas clases sociales y otras, aunque las máximas diferencias se hubiesen producido con los maridos o los hijos.

La proporción de las que se levantan antes de las siete de la mañana o se acuestan después de la medianoche es un fenómeno inverso. La diferencia por nivel de in­gresos familiares es realmente grande. En la clase alta se levantan antes de las siete sólo un 8 por 100, pero el día anterior se acostó después de la medianoche un 64 por 100. En la clase baja casi la mitad de las amas de casa se levanta antes de las siete de la mañana (el 47 por 100), pero sólo un 11 por 100 trasnochó el día an­terior.

NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES

Proporción que se levantan

antes de las siete

Proporción que se acuestan

después de las doce

Muy a l t o .................................. 8 % 64 %A lto ............................................ 8 53M e d io ........................................ 16 35B a jo .......................................... 26 18Muy b a jo ................................. 47 11

El ritmo de vida es muy diferente para las diversas clases sociales: las clases ba¡as tienden a acostarse y levantarse temprano, mientras que en las clases más altas la mayoría se acuesta después de medianoche y se levanta bastante más tarde.

E¡ fenómeno que no contabilizamos aquí es el de la his­pánica “siesta”, que son varias horas de reposo que cree­mos no se distribuyen aleatoriamente entre las diversas clases sociales.

Parece obvio suponer que la ciudad introduce mayores tensiones y ansiedad en las personas al tenerlas obliga­das a una vida llena de prisas y ruido y a un ritmo de vida

1 8 6

índice

Page 187: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

8. los elementos psicológicos de la vida social

mucho más rápido que el del campo. La polémica dura hasta nuestros días sobre la bondad o no de la ciudad frente al campo, y hemos querido preguntar a las mismas amas de casa sobre qué es mejor: si el modo de vida de la ciudad o del campo.

En cualquier caso, asombra observar que todavía un 80 por 100 de las amas de casa opinan que en la ciudad la gente se muere antes, un 49 por 100 que en el campo se come mejor, un 63 por 100 que en el campo la gente es más feliz y un 95 por 100 afirman que en el campo hay más salud, afirmaciones todas empíricamente falsas.

La ideología de la “arcadia feliz” es todavía muy fuerte en la opinión de las amas de casa españolas. Inclusive, las amas de casa con estudios medios y superiores, de las que obviamente podría esperarse una perceción rea­lista, caen también de lleno en el tópico.

Los datos son:

Amas de casacon estudios

Total mediosy superiores

En la ciudad la gente se muere antes. 80 % 78 %En el campo se come mejor ........... 49 37En el campo la gente es más feliz. 63 74En el campo hay más salud ........... 95 97N .° de casos ................................................ (557) (39)

Es decir, las amas de casa con más estudios todavía afir-man con mayor fuerza que en el campo la gente es más feliz y hay más salud (si bien las diferencias no son muy significativas).

Junto a esta ideología de la “felicidad rural” resalta el hecho de que un 80 por 100 afirme con tanta seguridad que en la ciudad la gente se muere antes. Esta es una ideología netamente tradicional, muy difundida por las

187

*0índice

Page 188: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

creencias moralizantes de que la ciudad pervierte. Nuestros datos lo demuestran con las cifras de religiosidad:

LA GENTE SE MUERE ANTES

En el campo En la ciudad

Muy buena católica ................. 7 87Católica practicante ........................ 14 80Católica no practicante ................. 20 77

Podría hablarse del “coste físico” que supone pertene­cer a una clase baja, midiéndolo en calorías por día, estatura, frío, vivienda, equipamiento, nivel de ingresos, etc.

Pero no son sólo costes materiales. Paso a paso, indicador por indicador, hemos comprobado que el pertenecer a una clase social determinada, en este caso la clase baja, otorga una serie de disfunciones psicosociales muy su­periores a las de otras clases. Por esta razón podemos hablar de los costes psicológicos que supone pertenecer a la clase baja.

La sociedad sigue difundiendo ideologías en torno a la infelicidad, tedio y aburrimiento de los ricos, sobre los que caen las desgracias de tener más hijos subnormales, de tener más accidentes, de los problemas que les sobre­vienen (más hijos ilegítimos, etc), que en el fondo no son más que recursos para evitar que cunda el descontento o la frustración. Forma parte del mito racionalizador e! que “a los pobres les toca más la lotería”.

El que está abajo no sólo tiene que explicar su situación social por su desgracia o mala suerte, sino que además los de arriba son también, en el fondo, unos desgraciados Es el cumplimiento de la fábula de que “las uvas están verdes”.

188

*0índice

Page 189: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9. formas de marginación social

9.0. sociología de la marginación

En el estudio de la estructura social de un país suelen dejarse fuera injustamente aquellas posiciones o roles que de alguna manera no encajan en lo que se espera que es “normal”. No es corriente que los reclusos, los gitanos, los mendigos o los inválidos entren en las mues­tras de las encuestas de opinión. Por falta de datos casi siempre, por dificultades técnicas en ocasiones, por es­casez de medios algunas veces y hasta por una cierta con sideración estética de los investigadores, lo cierto es que los “grupos marginados” no suelen merecer gran atención a los sociólogos. Bien es verdad que en una so­ciedad poco desarrollada se mantiene, como una especie de defensa, una cierta insensibilidad para este problema, en la medida en que otros que se consideran más urgen­tes, por afectar a toda la población (alimentación, vivienda, educación general, etc.), requieren una atención primor­dial.

El punto de partida más tradicional presupone una orien­tación psicológica: el crecimiento de una sociedad, su misma organización, provoca en ciertas posiciones, status y roles, una radical incompatibilidad y, en consecuencia,“una desintegración psicológica, que desemboca en acti­tudes asocíales o antisociales”. Se trata, en definitiva, de un problema de personalidad que la sociedad crea.

A nuestro modo de ver éste es un concepto demasiado amplio y demasiado estricto a la vez de marginación. Es

189

*0índice

Page 190: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

demasiado amplio, porque parte indirectamente de un mo délo de una sociedad sin tensiones y conflictos, de cuyo contraste con la realidad prácticamente todas las situacio­nes en que hay conflictos de roles se presentan como mar- ginación (la adolescencia, el servicio doméstico, la emi­gración, los conflictos laborales, etc.). Por otro lado, es de­masiado estricto, porque la interpretación psicológica nos revela sólo una parte del fenómeno, y éste, desde luego, es más complejo.

En este sentido, creemos que significa un paso hacia adelante el tipo de trabajos que realiza DESAL en Chile.La idea de la marginalidad es en este caso más socioló­gica que psicológica. Se basa en el concepto de partic¡- pación social, y la marginación consiste, por tanto, no en un problema personal (aunque ése sea su síntoma visible), sino en un auténtico problema de organización social. Se parte, desde luego, de una hipotética presunción de equi­librio, cosa que es muy discutible, pero resulta muy po­sitiva la contribución del concepto de marginación como inadecuación de la sociedad para servir a los individuos.A nuestro modo de ver, el secreto está en combinar am­bos planteamientos: el psicológico y el sociológico. El fenómeno de la marginación es suficientemente complejo como para exigir ese doble enfoque. En cierta manera, operan aquí dos procesos que conviene registrar por se­parado: el desajuste (elemento individual) y la no partid - pación (elemento social).

En ese sentido amplio hablamos de problemas sociales: son situaciones en que la sociedad (basta un sector sig­nificativo de ella) las considera como no deseables y opina que sobre ellas hay que hacer algo. Si no existiera una mínima sensibilidad social para detectar problemas socia­les, el sociólogo poco podría hacer por estudiarlos. La sociedad crea las situaciones problemáticas, pero tam­bién las define así y juzga cuándo y cómo se debe actuar para remediar algo. Suele ocurrir que cuando hay es casas probabilidades de remediar el “mal”, éste no se considera como tal, sino como algo estatuido, cristalizado, incluso “natural” o “sagrado”. Al revés, cuando un proble­

190

índice

Page 191: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9. formas de marginación social

ma social es definido, no es difícil presumir que la socie­dad confía en que algo se puede hacer. El desarrollo social se podría establecer a lo largo de esta dimensión moral.Para ser rigurosos, habríamos de explorar los problemas sociales en todos los aspectos de la estructura social, ñero se puede plantear también el estudio de ios problemas sociales en cuanto tales. Esto es lo que constituye el aná­lisis de la desorganización social, un capítulo cada vez más importante de la sociología aplicada de los países indus­tríales.

Frente a ello hemos de insistir en que !a desorganización social, el mal funcionamiento de algún elemento de la estructura social, no es una propiedad inherente a ciertas formas de conducta, sino que su existencia se dehe a que la misma sociedad de alguna manera la juzga como problemática. El juicio se basa lógicamente en una nor­ma previa, algo que se supone ha de cumplirse y que no se cumple. La desorganización social aparece como “con­ducta desviada” (deviant behavior) o simplemente des­viación (deviance). Vista desde la sociedad que recnaza, aísla, excluye o no tolera a ciertos individuos, la desor­ganización social puede verse como marginación en un sentido estricto. De nuevo se nos aparecen las dos dimen­siones, el desajuste y la no participación, lo psicológico y lo sociológico, pero ahora dentro de una consideración sociológica de base.

La orientación clásica en los estudios sobre desorgan i­zación social ha sido el de contemplar aislados ios gru­pos o individuos manifiestamente marginados del todo social, que se presumía integrado o ajustado. Entre el cuerpo social así concebido y ios fenómenos de marg,- nación se imponía una distancia que sólo era franqueada por la actitud observadora del sociólogo y la acción re­formadora deí moralista o político. La imagen era excesi­vamente simple y paternalista para ser intelectualmente eficaz.

Se admite hoy en todas las sociedades un cierto des­fase entre e! ritmo de cambio y la incapacidad social y

191

*0índice

Page 192: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

psicológica de los individuos para adaptarse a él. Es éste un precio especial (en emociones y sentimientos) que hay que pensar por el proceso de desarrollo acelerado a que nos ha conducido la moderna tecnología. No es, por tanto, la industrialización una fuente absoluta de bienes, como se podría pensar desde la ingenua perspectiva de! “progreso indefinido”.

Sólo una fría y racional consideración de los costes y las ventajas de ese proceso industrializador puede permitir al hombre controlarlo y sarcarle el máximo partido. De ahí la perentoria necesidad de medir lo que parece casi inmensurable: el grado de desajuste social, la insatisfac­ción que produce a los individuos el vivir hoy inmersos en las complejidades de una vida moderna.

En la “desviación” encontramos dos tipos bien definidos: la enfermedad y la violencia. En la “marginación” propia­mente dicha, podemos considerar otros dos: el aislamiento y la autoexclusión. Los cuatro tipos se sitúan en ese orden (aproximadamente y en el caso más general) desde una menor a una mayor radicalidad en el apartamiento de la sociedad.

Además de ellos se define un culpable de alguna manera, se estudia un síndrome del problema y se proporciona una terapéutica. Esquemáticamente, puede entenderse así:

Tiposde marginación Definición Síndrome Terapéutica

social del culpable del problema del problema

1. Enfermedad. No hay culpa­ble. Desajuste. Sanidad.

2. Violencia. El individuo. Desajuste. Represión.3. Aislamiento. La sociedad. No participación. Promoción.4. Auto exclu­

sión. No hay culpa. No participación No se considera.

En la enfermedad, las sociedades modernas consideran que ni el enfermo, ni la familia, ni la sociedad son cul­pables del alejamiento que puede producir. Es una forma

192

*0índice

Page 193: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9. formas de marginación social

de desajuste por cuanto que la sociedad pide el desem­peño de ciertos roles, y la enfermedad, por definición, incapacita para el ejercicio normal de esos roles. La so­ciedad exige la más pronta curación y para eso instituye el sistema sanitario.

En la violencia se define claramente al individuo como culpable a través de un elaborado sistema penal y pro­cesal. Se trata de otra forma de desajuste que exige »a pronta represión del delincuente que se desvía.

En el aislamiento es ya la sociedad la que margina al individuo y, por tanto, ella es la principal culpable. Al no contar con los medios precisos, los individuos dejan de par­ticipar y la terapéutica exigida consiste en distintas formas de promoción (desarrollo comunitario, campañas de alfa­betización, etc.).

En la autoexclusión se trata de un tipo residual porque no hay culpa. Es el propio individuo el que se excluye de participar en los roles que normalmente funcionan para la mayoría. En rigor, al ser voluntaria, no se considera que existe un verdadero problema.

Cada uno de estos cuatro tipos lo podemos subdividir en otros varios subtipos más concretos y ordenarlo también (aproximadamente) de menor a mayor apartamiento de las normas sociales. Una primera clasificación puede ser ésta:

1. Enfermedad:

a) Físicos:1. Enfermos físicos en general.2. Invidentes.3. Inválidos.4. Leprosos.

b) No físicos:5. Subnormales.6. Enfermos mentales.7. Toxicómanos.8. Alcohólicos.

193

7 «Oíndice

Page 194: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

2. Violencia:

1. Violencia civil (caciquismo, gangsterismo, guerri­lleros, etc.) o formas de violencia toleradas de hecho.

3. Aislamiento:

1. Aislamiento individual (afilia extrema).2. Aislamiento cultural (analfabeto, colonias extran­

jeras).

3. Aislamiento institucional:1. Hospicios.2. Asilos.3. Población reclusa.

4. Aislamiento social:1. Minorías raciales.2. Pobres.3. Comunidades marginadas.4. Prostitutas.

4. Autoexclusión:1. Divorcio y separación.2. Ocupaciones marginadas.3. Religiosos de clausura.4. Suicidio.

Esta clasificación nos avisa ya de que, casi por definición, de estos apartados debe haber muy pocos datos. Cuando el individuo es definido como culpable y su violencia no se tolera (delincuencia), o cuando después es alislado por este motivo (problación reclusa), la sociedad se encarga de proporcionar algunos datos regulares y sistemáticos.En los demás casos carecemos de información suficiente.Los datos sobre suicidio y algunos tipos de enfermedad suelen ser bastante aceptables.

Preguntábamos a las amas de casa su opinión sobre s* consideraban más bien como “enfermos” o “delincuentes” a las siguientes personas: epilépticos, locos, alcohólicos, suicidas, morfinómanos, homosexuales y prostitutas. Este

194

índice

Page 195: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9 . fo rm as de m a rg in a c ió n s o c ia l

es el orden que resulta, efectivamente, de mayor o meno*' consideración como “enfermos”. Resulta bastante lógico dada la consideración legal de todas estas situaciones en España. Desde un perspectiva sociológica de la mar­ginación, llaman, desde luego, la atención los altos por centajes que califican de delincuente a los homosexuales (49 por 100), morfinómanos (49 por 100) y, sobre todo, pros­titutas (81 por 100). Pero lo más significativo es la relación sistemática que encontramos con la clase social y que hace que a medida que se asciende de clase tiende a aumen­tar la proporción de los que consideran delincuentes a los alcohólicos, suicidas, morfinómanos y homosexuales.

Véanse los extremos:

% QUE CONSIDERAN “DELINCUENTES” A:

CLASE SOCIAL Alcohó­licos Suicidas

Morfinó­manos

Homo­sexuales

Clase “alta y media alta” ........................... 47 50 66 56

Clase “pobre” .......... 33 45 53 39

Por otra parte, a pesar de que las clases más modestas califican a estas situaciones de “delincuentes”, sin em­bargo, una vez que lo hacen tienden a echar la culpa a ellos (y no a la sociedad) en mayor medida que las clases medias y altas.

Lo que nos parece de sumo interés y lo que realmente añade nuestro estudio, es la matización de que las cla­ses altas son más autoritarias en el juicio de una serie de situaciones de marginación al considerarlas más como formas de delincuencia; en cambio, las clases bajas son más autoritarias en la culpa individual y no social que arrojan sobre delincuentes.

9.1. enfermedadEs imposible saber cuál es la población enferma en un

195

*0índice

Page 196: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

s ín tes is s o c io ló g ic a

momento dado, puesto que sólo una pequeña y desco­nocida proporción de los enfermos se hospitaliza.

Un caso muy especial de enfermo físico, desde la perspec­tiva de la marginación social, son los invidentes. A finales de 1968 existían en España 25.655 ciegos afiliados a la Organización Nacional de Ciegos (ONCE). Más de la mi- tad son mayores de sesenta años, lo que indica la escasa capacidad de rehabilitación que tiene esta población mar­ginada y/o la importancia de las causas exógenas de la ceguera. La distribución por regiones claramente hace resaltar la mayor proporción de invidentes en Andalucía. Canarias y País Valenciano.

Un reciente estudio del PPO sobre la rehabilitación pro­fesional de los minusválidos físicos de origen laboral, nos proporciona datos inéditos sobre este tema. Resumiremos los más interesantes.

En un sentido ampiio se suele estimar en un 5 por 100 la población minusválida por accidente o enfermedad (del total de población mayor de quince años). Según ese cá’- culo, habría en España 1,8 millones de personas en esa situación. En un concepto más estricto, los disminuidos por enfermedad profesional o accidente laboral que pro­tege el INP (año 1968) son sólo 88.760.

El problema de los minusválidos físicos no es tanto su incapacidad como la baja consideración que merecen a los demás y que acentúa su inutilidad. El problema psí­quico es tan grave como el físico. Por la misma razón, el problema de la educación especial para este tipo de personas es tanto o más importante que el problema del empleo y con frecuencia suele descuidarse.

Desde una perspectiva de los problemas sociales, la en­fermedad mental, en su sentido más amplio. La diferencia fundamental estriba en el escaso avance que han expe­rimentado las técnicas de diagnóstico y terapeútica en este campo. Incluso hay que decir que la consideración de las personas mentalmente afectadas como “enfermas1' ha sido un hecho relativamente reciente, incluso en la his­

196

«oíndice

Page 197: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9. fo rm as de m a rg in a c ió n s o c ia i

toria de nuestra cultura occidental. No obstante, todavía no existe hacia el “loco” la actitud genérica de simpatía que se produce en el caso del enfermo “físico”.

Los datos de que disponemos en España no permiten es­tablecerse conclusiones válidas sobre la incidencia de las enfermedades mentales. Sólo podemos detectar la re­lación entre industrialización y enfermedad mental a través de indicadores muy parciales: enfermos hospitalizados, psiquiatras por 1.000 habitantes, etc. Parece que, salvando determinadas influencias culturales, dentro de un país las tasas de urbanización e industrialización generan casi au­tomáticamente una mayor incidencia real de las enferme­dades mentales (al resolver quizá otro tipo de enfermeda­des y preocuparse más socialmente por ellas).

Una de las polémicas más vivas en la sociología de la salud mental es la de si, en conjunto, el proceso de urba­nización o industrialización hace aumentar o no la inci­dencia de enfermos mentales. El aumento real es un hecho, pero acaso sea debido, sobre todo, al envejecimiento de la población, al diagnóstico más preciso, la mayor conside­ración de la “locura” como enfermedad en el sentido sociológico apuntado y a las mayores facilidades clínicas, fenómenos todos que acompañan al desarrollo.

Aumente o no la cifra de enfermos mentales con el proce­so de industrialización, lo que sí es evidente es que las contestaciones de una encuesta confirman la creencia de la mayoría de la gente de que en el futuro aumentarán los enfermos mentales. Esta creencia es más fuerte en los que tienen un nivel más alto de estudios. Desde un punto de vista sociológico nos interesa señalar la enorme im­portancia que tiene la reintegración a la vida “normal” de los enfermos mentales, suponiendo que cada vez el diag­nóstico es más fino y la sensibilidad social ante el tema es mayor.El primer objetivo de la psiquiatría social es reorientar ei sentido de las clínicas mentales. El manicomio tradicional era un siniestro edificio que segregaba como en una cár­cel a los pacientes, e incluso, hasta cierto punto, a sus

197

*0índice

Page 198: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

s ín tes is s o c io ló g ic a

cuidadores y médicos. Hoy esta institución está en trance de desaparecer. Se piensa, en su lugar, en clínicas más “abiertas” en las que los pacientes puedan muchas veces entrar y salir a voluntad y con un ambiente menos autori­tario, sin idea de “reclusión”.

Dentro de la enfermedad mental, en su sentido más am­plio, interesa destacar el caso de ios niños subnormales por la trascendencia social que supone. Lo que hemos dicho sobre la “culpa”, subsiste aquí en términos espe- cialmentte dramáticos.

En Estados Unidos se considera que un 10 por 100 de los niños presentan algún grado de subnormalidad, y más o menos este criterio práctico sirve para calcular de ante­mano qué población resulta afectada. Paradójicamente, a medida que desciende la mortalidad infantil se incrementa la incidencia de la subnormalidad.

En España se han hecho cálculos y estimaciones muy diversas sobre el número de subnormales (niños y ¡ove- nes sobre todo). Oscilan entre 158.000 y un millón, según se considere una u otra definición.

A nuestro juicio, las estimaciones más conservadoras de unos 180.000 niños en 1965 deben tenerse en cuenta para montar una política consecuente de asistencia a estos niños.

Estas cifras de 180.000 niños subnormales —y que muy fácilmente, con un criterio más estricto, bien puede ele­varse hasta 300 ó 400.000— deben interpretarse con el dato de que en 1967 sólo se concedieron 2.094 becas para niños subnormales, con el agravante, además, de que en ese escaso número había muchas provincias sin ninguna sola beca (Sevilla, Jaén, Coruña, Alicante, etc.), y otros, en cambio, como Teruel, consiguieron nada menos que 288 becas.

Un caso tan grave de inadecuación de la política pedagó­gica y sanitaria es realmente difícil de encontrar, y no nos extraña que este problema de los niños subnormales

198

«oíndice

Page 199: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9 . fo rm as de m a rg in a c ió n s o c ia l

haya trascendido a la opinión pública. La insuficiencia general es tan notable que, en opinión de López Ibor, habría que disponer urgentemente de más de 100.000 plazas en instituciones especiales para facilitar el nivel de instrucción a los niños subnormales que se considera ade­cuado en los países avanzados.

Para la mayoría de las amas de casa consultadas (61 por 100) un enfermo es simplemente “ alguien a quien ha de cuidarse sin pensar en gastos” . Esta, podríamos 1ecir, es la definición más moderna de enfermedades, pero hay todavía un 25 por 100 para quien un enfermo es una “ des­gracia” . El resto de las imágenes son menos frecuentes.Lo más interesante es que la asociación de enfermo con “ desgracia” se produce con más frecuencia en ciertos grupos: el mundo rural (32 por 100), la clase “ pobre (43 por 100), la clase media y alta campesina (36 por 100) y el grupo más bajo de ingresos (58 por 100). Parece, por tanto, que ios grupos más alejados de la Seguridad Social y los de una posición más baja se sitúan todavía en gran medida en el plano fatalista de la enfermedad como una “desgracia”, ante la cual se sienten impotentes. Quizá sea el mayor éxito de la Seguridad Social no tanto com­batir la enfermedad en sí, sino esa idea fatalista que se asocia con la enfermedad.

La extensión de la enfermedad es algo más importante de lo que a veces se piensa con las cifras de camas de hospital. Según nuestros datos de encuesta, muy apro­ximados, un 9 por 100 de los hogares cuentan con al­guna persona enferma, lo que supone una cifra que oscila en torno a fas 750.000 personas las que se pueden con­siderar enfermas en un momento dado. Esta cifra es la que debe servir de base para calcular el coste económico y social de la enfermedad en España.

Lo que sí está claro, en cambio, es que la enfermedad se asocia, en la creencia general, con el hecho de vivir en la ciudad, y más todavía la enfermedad mental. Esto es parte de un síndrome ideológico muy extendido, que vo a la ciudad como el lugar en que se producen todas las

199

*0índice

Page 200: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

s ín tes is s o c io ló g ic a

formas de marginación: enfermedad, violencia, aislamien­to y automarginación. Contemplemos estos resultados:

D O N D E H A Y M A S :

Enfermos ,físicos Locos Delincuentes

En el cam p o 5 2 1En los dos sitios igual ... 24 24 13En la c iu d ad 71 74 q q

La imagen de ia ciudad no puede ser más negativa y la del campo más idílica, correspondiendo a un conjunto muy común de ideologías.

9.2. violencia

A diferencia de la enfermedad, hay situaciones en que la sociedad sí considera culpable al que no cumple ciertas normas. Se trata, en el caso extremo, de un delincuente, a quien se le atribuye la “culpa” de sus actos. La distin­ción entre una y otra forma de marginación es convencio­nal, relativa, histórica. Durante siglos se han considerado como “brujas” (es decir, como delincuentes, puesto que se las quemaba) a personas que hoy simplemente se harían merecedoras de un costoso tratamiento psiquiátrico que la sociedad considera a veces que entre todos hemos de pagar. Alguna vez se descubrirá quizá que otros muchos “delincuentes” que hoy condenamos son simplemente “en­fermos”. Pero aunque ése es el progreso de la sensibilidad en las sociedades modernas, sin embargo, en todas ellas se define con bastante precisión esta forma concreta de marginación social que es el uso ¡legítimo de la violencia, cuyo caso más sobresaliente es el criminal que atenta contra la vida o la propiedad de otras personas inocentes.

200

índice

Page 201: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9 . fo rm as de m a rg in a c ió n s o c ia l

Conviene que nos preguntemos por qué existe esa defini­ción y qué consecuencias tiene.

Prescindiendo, a efectos analíticos, de un criterio moral o jurídico, es evidente que el hecho de la delincuencia pue­de explicarse desde los supuestos mismos de la organi­zación social. Esta exige el establecimiento de una serie de normas de conducta para seguir subsistiendo. Esas normas, casi por definición de la naturaleza humana, supo­nen la posibilidad de transgredirías.

Más aún, en las sociedades modernas se intenta cumplir el principio de que más vale proteger a los inocentes que per­seguir a los delincuentes a cualquier precio. En consecuen­cia, la represión de la delincuencia que pudiéramos llamar “mayor” es bastante eficaz, pero a costa de una cierta dosis de “violencia civil”, de la supervivencia de una serie de actos que infringen normas penales, pero que habi- tuaimente no se consideran delictivos (lo que los sociólo­gos americanos han llamado white collar crime), y también de un cierto número de crímenes que no se castigan.

En cualquier caso, una interpretación sociológica de la de­lincuencia debe reconocer que existen delincuentes porque la sociedad permite que los haya. Paradójicamente, la vida sería más insegura para todos si se tratara de eliminar, con todos los medios que hoy se tienen, toda posibilidad de cometer delitos, toda forma de agresividad. En el caso de que ese supuesto fuera posible, la vida social se pare­cería extraordinariamente a una mezcla de campo de con­centración y manicomio, un ideal que parece poco acon­sejable.

Se ve insistentemente que el desarrollo no sólo incremen­ta la delincuencia, sino que ei aumento es especialmente grave en el caso de las personas más jóvenes. Esto parece condenados, menores de veintiún años (y mayores de quince), en los Juzgados de Instrucción.

Héla aquí:

201

*0índice

Page 202: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

s ín tes is s o c io ló g ic a

Promoción de condenados

Años de dieciséisa veinte años

1956 1 2 %1957 121958 121959 111960 151961 161962 171963 191964 221965 231966 21

Se oyen tantas declaraciones en tomo a lo de “en España no aumenta la delincuencia juvenil”, que no podemos me­nos de contrastar esas cifras tan preocupantes con la ideo­logía triunfalista al uso.

Lo que caracteriza esencialmente a la delincuencia juvenil en nuestros días no es su novedad, sino la general preocu­pación por los actos o delitos cometidos por los menores o jóvenes que no han llegado a la edad adulta. Esta preo­cupación hace a los actos delictivos más visibles, más chocantes. Paradójicamente, son los padres los que de este modo se sienten “culpables”.

9.3* suicidio

El suicidio representa el caso límite, el estadio máximo de marginación social, ya que consiste en desgajarse física­mente del tronco de la sociedad para siempre.

De hecho, en España “gozamos” de una de las tasas de suicidio más bajas del mundo, ya que en 1970 sólo mueren por este medio alrededor de unas 1.700 personas. Esto es realmente poco en comparación con otros países eu­

202

*0índice

Page 203: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9. fo rm as de m a rg in a c ió n s o c ia l

ropeos, especialmente Hungría, Austria, Dinamarca y Che­coslovaquia, que alcanzan las máximas de nuestro conti­nente.

¿Cuál es la explicación de que España tenga una tasa de suicidios tan baja? Se podrían aventurar tres razones para explicar este bajo nivel de suicidios del que goza España:

1. Es un país católico, tradicionalmente religioso y con una moral que desaprueba totalmente el suicidio y en donde, incluso, se le priva de cristiana sepultura al sui­cida.

2. Es un país poco desarrollado y, por tanto, con un tipo de relaciones sociales todavía muy elementales, some­tidas a las instancias de un control social de tipo tra­dicional.

3. Es un país autoritario, en el que rígidamente se pro­híbe el suicidio, donde existen muchas fuerzas de orden público, gran control social, etc.

En resumen, pues, el suicidio puede considerarse como problema social principalmente porque la misma sociedad lo define asi e incluso lo persigue.

La explicación más plausible, la tesis de Durkheim, es que la tasa de suicidios varia inversamente con el grado de integración social (y también con el grado de integra­ción familiar).

Ahora bien, es muy difícil medir el grado de integración social de un país y más difícil todavía el compararlo con otros. El caso es que en una treintena de países se ha comprobado que la tasa de suicidios no correlaciona posi­tivamente con desarrollo. Suecia no es el país europeo con más suicidios, contra lo que muchos suponen.

No es, pues, cuestión de desarrollo por lo que los suici­dios crecen. Deben existir otras causas y eso es lo que ha aguijoneado a los psicólogos, sociólogos y psiquíatras para sintetizar la llamada personalidad suicida.

Múltiples estudios han intentado conocer en qué se dife­

203

*0índice

Page 204: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

sín tes is s o c io ló g ic a

rencia un suicida de un no suicida y llegar a saber qué rasgos de su personalidad son los que los diferencian.Esta personalidad suicida no ha podido ser definida ni como depresiva ni como agresiva, ya que las investigacio­nes se contradicen. En el caso de ser un síntoma de la agresión concomitante, lo que no se ha podido diferenciar es la causa que hace escoger el homicidio o el suicidio para expresar esta agresión.

En España los solteros se suicidan menos que los casados y, además, ésta ha sido la conducta seguida desde 1859 (hasta donde se remontan los primeros datos de suicidios por estado civil), ininterrumpidamente, hasta nuestros días.La única explicación posible (o, al menos, la única que se nos ha ocurrido, para decirlo con mayor sinceridad) de este hecho, es que en España la “pandilla”, “panda”, “banda”, “grupo de amiguetes”, “los amigotes”, “el clan”, etcétera, formen un grupo primario muy integrado y en el que el control social es muy superior al de nuestros países vecinos.

Un factor que complica el análisis de las variaciones del suicidio, por estado civil, es que las estadísticas españolas incluyen como “casados” a todas las parejas que en otros países podrían estar “legalmente separados” o “divorcia­das” y que según diversos estudios mantienen una conducta totalmente diferente ante el estímulo del suicidio.

Esto es un hecho ampliamente demostrado; por ejemplo, en 1960, en Estados Unidos, el status de “divorciado” era el más pernicioso para quitarse voluntariamente la vida, tanto para las mujeres como para los hombres. Tan sólo se superaba por los viudos de menos de treinta y nueve años, casados de menos de diecinueve años y viudas de veinte a veinticuatro años.

Se había supuesto que la tasa de suicidio variaba direc­tamente con aislamiento social y que éste, a su vez, variaba directamente con urbanización. Todo ello llegaba a querer demostrar que la ciudad, al masificar a sus habitantes y aislarles socialmente, debería producir una elevada tasa de suicidios. Esta fue la teoría de Maurice Halbwachs en

204

*0índice

Page 205: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9 . fo rm as de m a rg in a c ió n s o c ia l

1930, y que podría aplicarse para aquellos años, pero no así para las décadas pasadas de los cincuenta y sesenta, cuando en muchos países (también en el nuestro) los sui­cidas rurales han superado a los urbanos.

Para España, por ejemplo, a partir del quinquenio 1926­30, se puede demostrar perfectamente que las cinco prin­cipales capitales (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza) han visto descender su tasa de suicidios por debajo del total nacional. La que lo hace más despacio es, curiosamente, la que conserva una estructura social más ruralizada, que es Sevilla.

Podemos, pues, terminar con que el suicidio no es, en absoluto, un pago enojoso que hay que abonar al desarro­llarse, ni que las “agobiantes” e “inquietas” ciudades o la industria “gris” traigan consigo al fantasma de la muerte voluntaria.

Sucede, y seguirá ocurriendo, que determinadas personas (cuyo número se puede calcular casi perfectamente: para España en unas 1.700 a! año) decidirán autoexcluirse vo­luntariamente de la sociedad de por vida. Nada puede ev5tar!o y los grandes despliegues preventivos no han te­nido consecuencias esperanzadoras. Algunos norteameri­canos se preguntan si el dinero gastado para esto en su pars no sería mejor darle otro fin, dado que las tasas de suicidio no disminuyen en absoluto, sino al contrario.

9.4. los costes sociales del progreso

El estudio de la marginación social, incluso en la forma tan superficial como aquí lo hemos tratado, nos revela una dimensión del desarrollo que suele esconderse muchas veces: la de los costes residuales que plantea.

La solución de este problema no puede ser nunca la de volver la vista atrás en busca de una suerte de felicidad primitiva que caracteriza en ocasiones a las sociedades simples. Esa pretendida felicidad sería inviable en una so­

205

*0índice

Page 206: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

s ín tes is s o c io ló g ic a

ciedad moderna; es como si quisiéramos solucionar los problemas del adulto con los juguetes del niño.

Si tuviéramos que resumir en unos puntos muy breves nuestro juicio profesional (es decir, nada absoluto y siem­pre matizable) sobre lo que un proceso coherente exige en España para ir menguando la incidencia de este proble­ma de la marginación social, diríamos lo siguiente:

1. Lo primero que hay que hacer en España es crear, por todos los medios, una conciencia un poco más sensi­ble de que se trata de un problema social, no sólo in­dividual. Esto es especialmente urgente en el caso de las enfermedades no físicas, ciertas formas de reclu­sión institucional y de aislamiento social. A veces se niega Incluso la existencia misma del problema como si eso no agravara aún más la situación.

2. Convendría encargar de estos asuntos a agencias es­pecializadas, centralizadas, en lo posible, en un Mi­nisterio de Sanidad y Asistencia Social. Ello implica una conciencia de coste que ahora no se tiene, dedicación de personal especializado, realización de estudios mo­nográficos sobre el alcance de cada problema, etc. Las formas tradicionales de caridad, la solución de simple “reclusión" en que termina muchas veces la terapéutica de estos problemas, el espíritu de perso­nal no especializado, etc., no pueden ni remotamente solucionar la mayoría de las cuestiones planteadas.

3. Es imprescindible la extensión de la idea de que una sociedad moderna debe pagar un alto coste para la labor de promoción, reeducación, rehabilitación, etc., de los marginados y que ese coste tiene que ser nece­sariamente socializado. Esto quiere decir que ha de eliminarse totalmente el espíritu de lucro o la asisten­cia privada, no profesional, de estos problemas.

4. En la medida de lo posible, debe eliminarse o ate­nuarse la identificación del culpable e incluso la idea de culpa individual en muchas de las formas de mar­ginación social. Todavía en la realidad española se

206

*0índice

Page 207: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

9 . fo rm as de m a rg in a c ió n s o c la i

achacan demasiadas culpas y se identifica demasiado pronto a los culpables en muchas formas de “aisla­miento” (analfabetismo, gitanos, ilegítimos, pobres, prostitución, etc.) o “enfermedad” (toxicómanos, alco­hólicos, enfermos mentales, etc.) e incluso “autoex- clusión” (hippies, divorcio, etc.). Esto es consecuencia, entre otras cosas, de una actitud vagamente morali­zante (que a menudo esconde una cierta hipocresía), que enturbia la solución moderna de estos problemas. El extremar la idea de culpa individual acarrea, ade­más, el que la terapéutica adopte formas paternalistas que en estos momentos pueden ser perniciosas.

207

índice

Page 208: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 209: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

10. el tema de la pobreza

10.0. quiénes son los pobres

En primer lugar, debe quedar claro que hay una pobreza específica y una pobreza general. La primera se explica por un conjunto de carencias muy determinadas (vivienda, alimentación, educación, servicios, etc.), que caracteriza a algunos hogares. La segunda resume todas o algunas de esas características en un “modo de vida” que nosotros consideramos como una forma de marginación.

Desde una perspectiva sociológica, la pobreza la vemos como una forma de aislamiento social entre las otras posi­bles manifestaciones de marginación social. Hay un “cul­pable”, que es la sociedad y sus procesos de cambio (ur­banización, movilidad, industrialización, etc.), que deja a una minoría no satisfecha con los productos del desarrollo.Los pobres son los que menos recursos tienen de todo, pero especialmente los que carecen del recurso de avanzar individualmente con el progreso general.La pobreza no equivale al sentimiento de sentirse aislado porque trasciende el elemento psicológico individual; es una situación ecológica: de un hogar, un barrio. No se deriva sólo de la falta de instrumentos de comunicación (no saber leer, no tener acceso a las vías de transporte, et­cétera), sino de no saber hacer uso de esos instrumentos.El aislamiento de los pobres no se reduce tampoco al de la población institucional en cárceles, hospicios o asilos; es un estar aislado junto a los demás. Se parece más la si­tuación de los pobres a la de ciertas minorías raciales o profesionales, subestimadas (en España los gitanos, “quin-

209

*0índice

Page 210: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

sín tes is s o c io ló g ic a

quis” o prostitutas); forman parte del entramado físico de la ciudad, pero no son vistos como una parte activa, “nor­mal”, de la ciudad.

El pobre sabe que lo es (tiene conciencia de ello) y tam­bién lo reconoce así la sociedad, aunque de día en día es más difícil ese reconocimiento.

En nuestra encuesta, un 13 por 100 de las amas de casa se autoidentifican como clase “pobre” en toda España, por­centaje que debe considerarse como absolutamente mí­nimo para definir el “telón de la pobreza”.

10.1. la pobreza en las sociedades modernas

En una sociedad tradicional la pobreza tenía un sentido material muy claro: pobres eran los que no tenían los medios suficientes para poder alcanzar el nivel mínimo de subsistencia. Sólo la limosna de los ricos o de las institu­ciones especializadas les ayudaban a rozar ese nivel, pero sin la pretensión de “dejar de ser” pobres.

El fenómeno de la pobreza en las sociedades actuales re­side esencialmente en la especial visibilidad de las desigualdades que crea la civilización industrial. Es una consecuencia esperada de un proceso de creciente com­plejidad social e institucional.

Las medidas de asistencia general, impuestas por el Es­tado a los particulares, dejan al margen a poblaciones más necesitadas a las cuales no llega la “burocracia asis- tencial”.

Cada día más, en una sociedad industrializada, y por tanto burocratizada, el saber aprovechar las oportunidades ob­jetivas implica unos conocimientos indispensables que no iodos poseen, y aparece paradójicamente la figura del po­bre, que “no sabe” dejar de serlo.

Por todo ello, a veces la pobreza en las sociedades avan­zadas es más un efecto psicológico que real, lo cual no

210

*0índice

Page 211: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

10. e l tem a de la po b re za

quiere decir que no sea un problema menos grande. Un dato evidente en los Estados Unidos, por ejemplo, es que la tasa de enfermedades mentales es mucho más aguda en los estratos más bajos de la pirámide social. El hecho fundamental en este caso no es que las clases más bajas no puedan gozar de algunos bienes de confort caseros. Realmente pueden acceder a ellos en muchos casos, pero la barrera que no pueden saltar es la de los símbolos: en una sociedad de consumo de masas continuamente están cambiando las marcas, los tipos, la presentación de los productos de tal manera que se destaquen fuertemente los consumidores que puedan seguir ese ritmo.

Las diferencias se montan entonces no sobre el disfrute real de los bienes, sino sobre el disfrute simbólico del tipo y calidad de ciertos bienes y servicios. Esta pobreza es más frustrante, si cabe, que la pobreza tradicional.

De todo lo anterior podemos deducir que la pobreza en las sociedades modernas tiene la característica esencial de ser un fenómeno subjetivo y visible, principalmente por la idea de que el disfrute de bienes ya no se reserva a una clase social, sino que, al tener todo el mundo derecho a ellos, se hace más perceptible aquel sector de personas que no los tienen, con los consiguientes problemas de frus­tración que les surgen a estas personas. Ya no estamos ante el pauperismo o pobreza objetiva extrema, sino ante la nueva pobreza, que afecta, subjetiva pero realmente, a grandes masas de población.

Más que una pobreza realmente visible, diríamos que se trata de una pobreza potencialmente visible por lo ge­neral de su manifestación. Puede afectar a un gran nú­mero de personas. Precisamente por ello la “sociedad opulenta” trata de segregar esta pobreza, de hacerla ma­terialmente invisible en la medida de lo posible. Por eso surgen ios nuevos barrios de pobreza (suburbios, chabo­las, barracas, etc.) en las grandes urbes, y las situaciones de pobreza se disfrazan a veces de enfermedad mental, hacinamiento de inmigrantes, etc. La sociedad tradicional permitía la visibilidad física del pobre porque era una ex­

211

*0índice

Page 212: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

s ín tes is s o c io ló g ic a

cepción y, en definitiva, era él el “culpable”. La sociedad moderna procura aislar físicamente a los pobres porque son muchos y porque la sociedad misma contrae un sen­timiento de culpabilidad.

La pobreza en las sociedades modernas no es una situa­ción transitoria ni una simple cuestión de deficiencia ma­terial; es una cultura especial, es decir, un conjunto normas y valores que se comparten y se transmiten en un sector dado de la población. La situación material de po­breza puede corregirse, pero es más difícil hacerlo cuan­do se trata de una “cultura de la pobreza”, porque es pre­ciso cambiar modos de pensar y de vivir inveterados, co­munes a sectores muy amplios de población, a pueblos o barrios enteros. No es fenómeno individual, sino colec­tivo.

La preocupación fundamental por la pobreza en las socie­dades modernas (hay que decirlo) no surge por razones estrictamente humanitarias o altruistas, sino por la consi­deración de que un ulterior crecimiento de la economía no va a ser ya posible si no se remedia de alguna manera el problema de la pobreza. Este es, por ejemplo, el punto de vista de Myrdal con relación a los Estados Unidos.

10.2. la pobreza en España

Como en tantos otros aspectos, la situación española en el caso de la pobreza es de transición. Hay todavía grandes sectores de pobreza tradicional, y comienzan a aparecer en las grandes aglomeraciones urbanas focos de pobreza moderna. Paradójicamente, al extenderse la ¡dea del des­arrollo, cada vez se eleva más el techo convencional a par­tir del cual se define la pobreza. De todas formas, la situa­ción es todavía transicional. En este tema nos acercamos más ai modelo latinoamericano que al europeo-industrial.Definido el problema actual de la pobreza como una si­tuación que afecta a grupos sociales enteros, no sólo a individuos, se trata de localizar su incidencia con el pro­pósito práctico de remediar el mal. Diversas circunstancias

212

índice

Page 213: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

10. e l tem a de la p o breza

han hecho en estos últimos tiempos que la pobreza se concentre en unas y no otras zonas geográficas. Veámos- las:

1. Convivencia de los dos tipos de pobreza: el “tradicio­nal” de las zonas rurales y el “moderno” de ciertas zonas urbanas. Como ambos tienen orígenes muy dis­tintos, es difícil dar con un tratamiento común que sea eficaz.

2. Oficialmente se vive de la ficción, desde hace mu­chos años, de que existe “pleno empleo” y, por tanto, no se han acuñado medidas eficaces para compensar un paro que no existe. Pero nada más lejos de la rea­lidad. En España se produce la situación grave d9 muchos parados que no son considerados como tales; ello es más grave aún cuando el mercado de trabajo y de salarios se monta sobre la presunción de que una persona debe trabajar más de ocho horas y/o en más de un empleo, o bien de que sean más de una las personas que trabajen en cada hogar. Si no se consiguen esas condiciones se encuentra uno en una situación práctica de “subempleo”, que en una pers­pectiva social significa pobreza. Este hecho debe afec­tar a los grupos de edad madura, a las zonas rurales y a ciertas industrias estacionales (turismo, construc­ción, etc.).

3. Aún falta mucho para llegar a una situación plena­mente profesional por lo que se refiere al tratamiento de los males de la pobreza. Concretamente, la profe­sión de “asistencia social” es todavía eminentemente femenina, sin plena dedicación, muy poco especializa­da, escasamente valorada y con escasas funciones y medios. Su incidencia sobre la pobreza rural no pasa de ser teórica.

4. A igualdad de salario, o incluso con una mejora sus­tancial de él, los protagonistas del “éxodo rural”, cuando acuden a las grandes ciudades, a veces resul­tan en una impensada situación de pobreza al faltarles por un momento una serie de recursos antes no bien

213

*0índice

Page 214: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

valorados: la agricultura de autoconsumo, la vivienda más barata, el transporte resuelto, etc. La “pobreza de los suburbios” debe afectar gravemente a las zonas en expansión de Madrid, Barcelona, Bilbao, y pronto a Sevilla, Valencia, Zaragoza y Valladolid.

5. Por otro lado, entre las personas que se resisten al“éxodo rural”, la probabilidad de caer en una situa­ción de pobreza es mayor cada día, puesto que la do­tación de servicios en las pequeñas comunidades rura­les es cada vez más escasa en relación con la que disfrutan las áreas urbanas: servicios sanitarios, educa­tivos, formación profesional, comunicaciones, etc.

6. Determinadas circunstancias estructurales (retraso dela agricultura, urbanización excesiva, etc.) hacen quedos capítulos básicos del presupuesto familiar — ali­mentación y vivienda— sean desproporcionadamente caros y que supongan casi la totalidad del presupuesto en las familias con un bajo nivel de ingresos. La po­lítica social en el caso de la vivienda ha ido más en beneficio de la clase media-baja que de la clase obrera.

7. La centralización de la vida política y económica del país ha ido dejando progresivamente indefensos a los pequeños municipios para luchar contra las causas de la pobreza. De ahí que cada día sea más grande la suma de las pequeñas zonas gravemente desatendidas de servicios de bienestar, que, al ser pequeñas y estar alejadas de los centros de decisión, difícilmente me­joran su situación.

Es difícil localizar con precisión las “bolsas” de pobreza que encierra el mapa español. Con los datos que posee­mos es posible decidir en qué provincias apuntan con ma­yor gravedad algunos fenómenos de pobreza específica. Tenemos un ejemplo en la siguiente información, con datos para 1968, sobre la situación de carencia más aguda en algunas provincias:

214

«Oíndice

Page 215: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

10. e l tema de la pobreza

% D E H O G A R E S

Sin agua corriente

Orense ............................................................................ 80 %Cuenca ........................................................................... 75Soria ................................................................................ 74Pontevedra ................................................................... 63L u g o ................................................................................. 61Badajoz .......................................................................... 61

Ccn dos o más personas por habitación

Cádiz .......................... . . . 2 9 %Las Palmas .............................................. 27Sevilla ................................................................................ 16M á la g a ................................................................................ 15C ó rd o b a ............................................................................. 15

Cabeza de fam ilia analfabeto

H u e lv a ............................................................................ 23 %Jaén ................................................................................. 22M á la g a .............................................. 21C ó rd o b a ......................................................................... 20Granada ......................................................................... 20

Es decir, la pobreza tradicional que se refleja en la vivien­da inadecuada o en una alta tasa de analfabetismo es tí­pica de las provincias más agrarias: Andalucía, Galicia, Extremadura y algunas provincias castellanas. En algunas de esas provincias una quinta parte son hogares hacinados o el cabeza de familia es analfabeto, y cerca de las tres cuartas partes, y a veces más, de las viviendas no cuentan con agua corriente. Más adelante precisaremos algunos otros datos de inadecuación de las viviendas.

Todo esto por lo que respecta a la pobreza tradicional, localizada en las áreas rurales más aisladas y desatendi­das. En el otro extremo tenemos los nuevos focos de po­breza, los de los suburbios de las grandes aglomeracio­nes urbanas.

Una de las manifestaciones más nuevas, visibles y escan­

215

*0índice

Page 216: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

dalosas de la pobreza es, sin duda, el de la aglomeración de inmigrantes en tomo a las grandes ciudades, en ba­rrios privados de la más mínima traza urbanística (“subur­bios”), constituidos por viviendas provisionales, insalubres, hacinadas (las “barracas” de Barcelona, las “chabolas” de Madrid o Bilbao).

En el chabolismo habría que distinguir dos situaciones cua­litativamente muy distintas: la situación de hacinamiento en una vivienda compartida (realquilada), más o menos des­poseída de los servicios fundamentales, y la chabola pro­piamente dicha, que es una vivienda improvisada, a veces con materiales de desecho, normalmente por los inmigran­tes. Miguel Siguán Interpreta el chabolismo propiamente tal como un paso positivo en relación con la alternativa de fracaso y abandono que significa la vivienda realquilada hacinada. La construcción de una chabola es, a su juicio, la “expresión de una voluntad constructiva frente a las di­ficultades” que no aparecen en muchos casos de vivien­das subarrendadas.

Lo que ocurre es que la visibilidad de la chabola la con­vierte en una situación menos tolerable y más preocupan­te para el orden establecido. Quizá los chabolistas se dan cuentan de ello, y al construir sus “villas miseria” (como se han llamado en Francia) saben que el escándalo de su imagen presionará para que las autoridades les den alguna vez una vivienda algo más confortable.

Es muy difícil calibrar la extensión del chabolismo en Ma­drid y nosotros no lo vamos a intentar; lo que sí podemos asegurar es que, a pesar de todas las bienintencionadas manifestaciones de que el problema estaba en trance de extinción, las chabolas dejan paso a las viviendas “moder­nas”, pero al lado de éstas, un poco más lejos, vuelven a surgir nuevas chabolas.

Nosotros hemos realizado un pequeño estudio piloto en una muestra de chabolistas de Madrid (200 casos) en la primavera de 1969. Se define en este estudio como chabo­la cualquier vivienda que reúna estas condiciones:

2 1 6

índice

Page 217: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

10. el tema de la pobreza

1. Estar en una calle sin nombre y sin número de porta!.

2. Ser de un $olo piso.

3. No estar construidas por empresa constructora, ni por organismos estatales, Cáritas, etc.

4. Estar construida con materiales de baja calidad (uralita, barro, suelo de cemento, puertas viejas, etc.).

en ellas más de una familia. Concretamente esto sucede en un 12 por 100 de los casos, proporción que llega al 19 por 100 en el grupo de ingresos más bajo (menos de 2.500 pe- seas mensuales).5. No tener un interior claramente diferenciado en distin­

tas habitaciones.

6. El cabeza de familia ha de tener un nivel ocupacional que no supere al de obrero o trabajador de servicios.

Estas características las situamos, además, en los siguien­tes barrios o zonas donde hicimos las entrevistas:

— Poblado de Fuencarral

— Pozo del Tío Raimundo.

— Zona del poblado de Orcasitas.— La China.— Caño Roto.

— Zona de la Ciudad de los Angeles.

Todas estas zonas se encuentran en la parte meridional de Madrid, formando los residuos intersticiales del “cin­turón obrero” de una gran amplia zona industrial, mal ur­banizada, llena de humos, con pocos espacios verdes, cruzada por el ferrocarril y por el Manzanares. Contrasta esta cara sur de Madrid con las zonas septentrionales, en las que predominan las grandes avenidas, zonas resi­denciales, espacios verdes, edificaciones universitarias, et­cétera.

Con ser pequeñas las chabolas no es infrecuente que vivan

217

*0índice

Page 218: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Se trata, en general, de familias numerosas las que habitan las chabolas. Concretamente, el tamaño medio es de 5,4 personas por familia, muy superior a la media nacional.Una de cada cinco familias investigadas cuenta con ocho o más miembros. Este dato es totalmente atípico en la clase obrera y explica por sí solo la extrema situación de pobre­za de estas gentes.

Sólo una minoría (21 por 100 de los cabezas de familia) son obreros industriales. El grupo más numeroso (49 por 100) es el de los trabajadores de servicios, lo que quizá escon­da un fenómeno de subempleo o incluso de paro más o menos intermitente (los oficios de servicios suelen ser oca­sionales), Un 11 por 100 confiesa no tener empleo fijo, un 6 por 100 se halla enfermo y un 3 por 100 se encuentra ju­bilado.

El resto pertenece a otras categorías. Estamos, por tanto, no ante una población obrera, sino ante un estrato laboral muy marginado, casi podríamos decir pre-obrero. Los in­gresos medios por familia son de 5.700 pesetas al mes, lo que equivale a menos de 13.000 pesetas de renta anual per capita, un nivel inferior, naturalmente, a la media nacional. Es posible que ese dato haya que corregirlo con un cierto autoconsumo e ingresos en especie (ropas, ali­mentos, etc.).

Como es de suponer, una gran parte (el 79 por 100 de las mujeres entrevistadas) no ha nacido en Madrid; es decir, el chabolismo se nutre del éxodo rural. Las regiones de pro­cedencia son Central (21 por 100), Extremadura (19 por 100), Andalucía oriental (14 por 100) y Andalucía occidental Í10 por 100), sobre todo; distribución que coincide apro­ximadamente con lo que sabemos sobre la emigración a Madrid. Existe una pequeña indicación de que los emi­grantes con más ingresos hayan nacido en Madrid y los más pobres sean, sobre todo, de Andalucía oriental.

Puede ser interesante constatar que en este grupo la emi­gración a Madrid se produce en muchos casos de una forma escalonada. Un 60 por 100 de los inmigrantes han

218

índice

Page 219: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

10. e l tema de la pobreza

estado residiendo más de seis meses en otra ciudad antes de llegar a Madrid.

Las mujeres casadas entrevistadas han tenido una media de 4,4 hijos (descontando los fallecidos), muy superior, como promedio, ai nacional. La esterilidad prácticamente no existe (sólo hay un 2 por 100 sin hijos y un 4 por 100 con menos de un año de casada), lo cual es un dato ver­daderamente sorprendente.

Con todo, lo que sorprende todavía más es la altísima fecundidad de las madres de las entrevistadas: nada me­nos que tuvieron una media de 5,8 hijos, y hay una quinta parte, con más de 10 hijos.

La aíta fecundidad de las entrevistadas no se corresponde con un ideal de famiiia demasiado numerosa, lo que indica que esa alta natalidad no es del todo deseada. La moda en el tamaño de familia ideal es de tres hijos, lo que corres­ponde a la moda nacional.

Un 57 por 100 de los hogares son propietarios de las cha­bolas y un 34 por 100 la tienen alquilada. De los propie­tarios, la mayoría (86 por 100) la han construido ellos mis­mos, la mitad de las veces en una semana o menos, y un 18 por 100 en menos de un día, lo cual demuestra lo livia­nas que deben ser. Como consecuencia de esto y de que los chabolistas se van sucediendo en el proceso de “cons­trucción de nuevas chabolas-desalojo-venida de nuevos chabolistas”, tenemos el hecho de que la mayoría de las chabolas son de reciente “construcción”. He aquí los datos:

Del total de chabolas

construidasF E C H A S por ellos mismos,

% que las contruyeron

Antes de 1950. 10 %1951-19551956-19601961-19651966-1969

12107

55

219

índice

Page 220: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Es evidente, por tanto, que el chabolismo en Madrid no está en trance de extinción, ni mucho menos, puesto que más de la mitad de las chabolas existentes se han cons­truido en los últimos cuatro años.

Como es de esperar, el grado de hacinamiento es enorme. A una media de sólo 2,6 habitaciones (nunca completamen­te aisladas) se corresponde un tamaño medio de familia de 5,4 personas, es decir, tocan a más de dos personas por habitación. En el caso del grupo de los ingresos más bajos, la relación es 2,4 personas por habitación y 2,7 en el caso de las familias con más hijos. En estas condiciones es imposible que pueda darse un mínimo de vida familiar estable e íntima.

Lo sorprendente es que, junto a esta extrema carencia de servicios que representa la ausencia de agua, el equipa­miento del hogar en bienes duraderos es relativamente alto, sobre todo por lo que respecta a la radio (73 por 100) y televisión (60 por 100). Se ha señalado muchas veces este enorme contraste cultural que representa la televisión en las chabolas, y efectivamente en nuestra muestra se da. He aquí el nivel de posesión de algunos bienes duraderos:

% de chabolas que posean

R a d io .......................Cocina de butanoT e le v is ió n ...............Estufa de butano Máquina de coserBicicleta .................Moto .........................Estufa e léctrica ..

Junto a esto hay que precisar que el nivel de equipamien­to de barrio es muy insuficiente. Lo más sorprendente es que ciertos servicios privados, como bar, “ camioneta" o cine son más abundantes que otros más necesarios de iniciativa pública, como centro sanitario, autobús o merca­do. La situación no puede ser más dolorosamente injusta.

220

7 3%706045431294

«Oíndice

Page 221: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

10. e l tema de la pobreza

Posiblemente un plan de escuelas, mercados, autobuses y centros sanitarios para estas zonas aliviaría en gran me­dida las otras condiciones de inadecuación de la vivienda que son más difíciles de paliar.

Con todo, lo que los propios chabolistas echan más de menos es el agua, un bien que no se puede tolerar que escasee en Madrid en 1970. Con agua corriente y ciertos servicios urbanos, la vida en las chabolas sería mínima­mente tolerable, hasta tanto no se pueda dar una solu­ción definitiva a este grave problema.

Ni siquiera se puede decir, como consuelo, que las muje­res de los suburbios sean más religiosas. Compárese el nivel de su identificación religiosa con el de las amas de casa para el total general:

Amas de casa,

total nacional

AMAS DE CASA, CHABOLISTAS

AUTO ID ENTI Fl CACION RELIGIOSA

TOTAL

Con menos de 2.500 pesetas

de ingresos

Muy buena católica ... 13 8 3Católica practicante ... 64 37 40Católica no muy prac­

ticante ............... . . . . ... 16 34 23No practicante ................. 5 16 23Indiferente .......................... 1 5 11

No puede estar más claro que la religiosidad se halla fuer­temente asociada con la clase social y que los grupos más marginados son los que menos practican.

10.3. la lucha contra la pobreza

El tema de la pobreza aún no ha adquirido suficiente re­lieve en España como para que se pueda dar un programa

221

índice

Page 222: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

de “lucha contra la pobreza”, como existe en otros países.Hasta cierto punto la pobreza es “cómoda” para el resto de la sociedad y no se siente ninguna urgencia colectiva de terminar con ella.

El modo tradicional de enfrentarse con este problema es el de la caridad individual, la limosna. Se creía que sólo existía una responsabilidad individual, que había que “ali­viar” al pobre, pero que éste tenía su sitio en el orden social. Esta concepción procede del sistema del antiguo régimen, pero es perfectamente acogido por el Estado li­beral del XIX e incluso, como actitud interiorizada, dura hasta nuestros días.

/ Modernamente, la pobreza pasa a ser un “problema so-/ cial”, en el sentido riguroso de que no basta con la sumaI de las decisiones individuales para solucionarlo, al igual

que sucede con el problema de los salarios y las condi­ciones de trabajo, el problema demográfico, etc. Se impone por tanto, una actuación pública.

Esa actuación no es fácil. Es difícil llegar a los pobres más aislados y no se sabe en qué puede consistir la ayuda más eficaz. La política de servicios gratuitos muchas veces acarrea la paradójica situación de que son los menos ne­cesitados los que más se aprovechan de ellos. La solución romántica de “quitar a los ricos para dárselo a los pobres” no pasa muchas veces de las buenas intenciones.

La solución final está quizá en una organización especia­lizada, trabajando regularmente con donativos individuales y dineros públicos y orientada hacia la mejora de servicios de zonas concretas. Ello requiere una gran dosis de es­tudios, planificación y bien cuidada profesionalización de la asistencia social.

Hasta tanto llega esa solución, una vía intermedia muy es- peranzadora puede ser en nuestro país la acción de las Cáritas, montada sobre la estructura organizativa de la Iglesia. Veamos algunos datos de esa acción para 1968.

Hay en España cerca de cinco mil Cáritas parroquiales, lo que equivale a un 29 por 100 de todas las parroquias (ex-

222

índice

Page 223: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

10. e l tema de la pobreza

cluidos los datos de Barcelona, por no disponer de ellos); las diferencias regionales son muy grandes, como en todos los datos de equipamiento religioso (véase cap. 5), y pocD tienen que ver con la extensión de la pobreza. Las regiones más desatendidas (en cuanto al número de personas por Caritas parroquial) son Galicia costera, Pais Vasco, Madrid y Andalucía. Son, en general, zonas de parroquias grandes.En el fichero de casos de las Caritas diocesanas aparece un total de 619.000 personas, una cifra bastante baja si partimos de los niveles de extensión de la pobreza que hemos visto anteriormente. Téngase en cuenta, además, que la mitad, más o menos, reciben sólo alimentos.

Las Cáritas diocesanas tienen un servicio de suscripciones y donativos que es uno de los fenómenos más interesantes de participación social. En total, en 1968 existían 54.000 suscriptores, que abonaron 20 millones de pesetas, y se recibieron 39.000 donativos, por un importe de más de 67 millones de pesetas. En total, la suma recaudada no llega a tres pesetas por habitante, lo que indica que no es mu­cho en números relativos. Sucede, además, que ¿os do­nativos se concentran casi exclusivamente en Madrid y Barcelona (un 82 por 100 del total de pesetas por ese concepto se recogieron en estas dos provincias). En cam­bio los suscriptores, sobre todo los modestos, son de ctras provincias y no de Madrid y Barcelona. Concretamente. aparece un gran número de suscriptores en Aragón, Pais Vasco y Castilla-León, zonas tradicionalmente muy religio­sas.

La organización de las Cáritas diocesanas es muy primi­tiva y está escasamente profesionalizada. Sólo trabajan en ella 450 personas remuneradas y 930 colaboran además benévolamente. Esta nómina es a todas luces insuficiente.Las mejor provistas de personal son las de Canarias, País Valenciano y Andalucía oriental. Paradójicamente, las de las regiones industriales son las que cuentan con menos personal. Todo parece indicar que los servicios de Cáritas no cuentan con los medios suficientes para llegar a los casos de extrema pobreza u otras formas de marginación.Téngase en cuenta, además, que los planes públicos de

223

*0índice

Page 224: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

formación profesional, vivienda, enseñanza, etc., orientados hacia las clases trabajadoras probablemente excluyen aún más los casos de verdadera pobreza y necesidad. Esto ha sucedido en otros países y no es de extrañar que ocu­rra también en el nuestro.

Para que ese sesgo y ese derroche no continúe hace falta plantearse la “lucha contra la pobreza” desde unos supues­tos algo distintos. Para emplear ios conceptos actualmente más en boga en Estados Unidos, hay que trascender una idea “residual” de la asistencia social para pasar a una idea más activa de “desarrollo y bienestar social”.

224

índice

Page 225: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

11. alimentación

11.0. el problema social de la alimentación

El problema de la alimentación es objeto de una dlscipli- na especial — la bromatología— y nosotros no vamos a intentar, como es lógico, llevar adelante aquí un análisis de este tipo.

Nuestro objetivo es mucho más limitado: se trata de fijar, con datos muy globales, cuál es el nivel de nutrición y sus condicionamientos sociales.

Como en el caso de la estructura demográfica, los proble­mas en torno a la alimentación se caracterizan por un ámbito mundial más que nacional. No basta sólo con es­timar que, a nivel de cada país, la situación alimenlarL está resuelta.

En un país como España los problemas de la alimentación son más de tipo cualitativo que cuantitativo. Un caso pa­recido lo veremos en seguida a! tratar de la situación de la enseñanza. Precisamente este aspecto cualitativo es lo que hace difícil su estudio y la toma de decisiones per­tinentes.

Lo cualitativo se refleja además en el carácter no autóno­mo que presenta la alimentación. Su análisis ha de engar­zarse forzosamente con el del nivel de vida, la productivi­dad agraria y la higiene del medio, entre otros muchos temas. Es especialmente importante en esta materia el contar con ciertos elementos culturales, de muy difícil me­dición y, sobre todo, de una manipulación muy poco eficaz.

225

8

índice

Page 226: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

El progreso de la alimentación de un país supone estas cuatro vertientes:

1. Disminución proporcional del presupuesto destinado a gastos alimentarios. La reparación de energías físi­cas no debe ser muy costosa si se desea avanzar en el disfrute de otras funciones más “nobles”.

2. Aumento y equilibrio de nivel de consumo alimentario, tanto en calorías, proteínas, minerales y vitaminas, de tal modo que se eviten los extremos de una alimenta­ción excesiva o insuficiente.

3. Incremento en la participación de alimentos de origen animal, lo que significa una mayor riqueza nutritiva por cantidad consumida.

4. Equilibrio en la interpretación cultural de la alimen­tación, como un medio razonable para reparar ener­gías, pero conservando en lo posible los valores esté­ticos, de relación humana, etc., que distinguen a la función alimentaria.

Pensando en el futuro, se plantea el caso límite de cómo producir alimentos “sintéticos” mucho más baratos que los actuales, con gran riqueza nutritiva, escasamente pere­cederos y sin que con todo ello se pierdan sustancialmente los valores culturales asociados a la alimentación “na­tural”. Es posible que el precio de ese dilema sea el coste realmente de “lujo” que haya que pagar por algunos ele­mentos nutrientes dispuestos en forma “natural”.

11.1. el nivel de nutrición

A nivel mundial, el dato básico para diagnosticar la situa­ción alimentaria es el volumen medio de calorías que co­rresponden por persona. Es conocido el hecho grave de que mientras una pequeña fracción del mundo se encuentra probablemente superalimentada, la mayor parte de la po­blación mundial apenas llega al nivel mínimo calórico (en­

226

*0índice

Page 227: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

11. alim entación

tre 2.400 y 2.600 calorías por persona y día). Es difícil prever cómo se puede solucionar este problema inicial de la desnutrición; expuesto en términos tan simples, no pa­rece contener el dramatismo que realmente tiene para la mayor parte de la humanidad. El problema, claro está, se relaciona, y de una manera que parece intrincada, con otras muchas cuestiones: la explosión demográfica, e! bajo rendimiento de la actividad agraria, la inexistencia de una autoridad política a nivel mundial y también un cierto egoísmo de las naciones ricas.

La situación de un país como España no parece especial­mente problemática en este aspecto. El nivel calórico me­dio nos acerca más a la situación de los países desarro­llados que a la de los subdesarrollados.

Si descomponemos la dieta media de los españoles en sus componentes principales, podemos establecer las si­guientes conclusiones:

1. No existe, como media, ni siquiera en la población rural, una deficiencia grave de calorías.

2. En la población total, e incluso en la urbana, se ob­serva una grave carencia de vitaminas A y B. Este es quizá el problema básico de la composición de la dieta española, que se traduce realmente en un bajo con­sumo de carne y leche.

3. Aunque la población rural no se distingue de la urbana por el nivel calórico, sin embargo, la caracteriza un menor consumo de proteínas animales, grasas mi­nerales y vitaminas, y un mayor consumo de proteínas vegetales e hidratos de carbono (es decir, pan y legum­bres); presenta, por tanto, un tipo de dieta muy ina­decuado en su composición.

En los siguientes datos puede verse con más detalle cómo ha ido evolucionando en el último decenio la composición cualitativa de la dieta:

227

*0índice

Page 228: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Años

% de calorías de cereales y patatas

del total de calorías

% de proteínas animales del total

de proteínas

1961 51,8 29,31962 49,3 30,51963 49,1 32,51964 46,7 35,51965 45,7 36,01966 44,3 37,51967 44,1 40,61968 41,8 42,8

En relación a lo que ocurre en otros países europeos, ladieta española se caracteriza por los siguientes rasgos:

1. Un consumo de cereales de tipo intermedio entre el nivel centroeuropeo y el europeo meridional.

2. Un consumo muy alto de patatas.

3. Un bajo consumo de azúcar, aunque con tendencia creciente.

4. Un nivel bastante alto de legumbres, si bien es lige­ramente decreciente y bastante menor que el de Por­tugal.

5. El consumo de hortalizas es más bien alto y más bien bajo el de frutas.

6. El consumo de carne se mantiene en una situación in­termedia entre los extremos de Portugal y Francia.

7. En cambio, ia participación del pescado en la dieta española es muy destacada, aproximándose al consu­mo excepcional de Suecia y Portugal.

8. El consumo de grasas es bastante elevado, casi al mismo nivel que Francia.

9. El consumo de huevos ha aumentado extraordinaria­mente en los últimos años, pero aún en 1965 era más bien bajo.

228

*0índice

Page 229: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

11. alimentación

10. Destaca, por lo llamativo, el nivel tan bajo en el con­sumo de leche, muy por debajo de Italia y Grecia y sólo inferior en el caso de Portugal.

En realidad hablar de la dieta “española” resulta una abs­tracción irreal, dadas las diferencias regionales tan acusa­das que se registran. No obedecen sólo a razones econó­micas (cercanía a las fuentes de producción de algunos alimentos y consiguiente baratura), sino a razones cultu­rales muy hondas.

De una forma muy sintética, se podía dibujar el perfil más característico de algunas dietas regionales, de esta manera:

R E G I O N E SDietas más característica (en términos

relativos a las otras regiones)

G a l i c i a .......................................... Pan-patatas-carne de vacuno y cerdo- pescado-leche.

Asturias - Santander - País Vasco ........... ..........................

Legumbres - carne vacuno - leche-azúcar.

Cataluña - Baleares - País V a le n c ia n o ..............................

Pastas-arroz-hortalizas y verduras-pláta­nos, agrios y otras frutas - carne de pollo-aceite.

León - Castilla - Aragón ... Andalucía ................................

Huevos-carne.Frutas-pescado-aceite.

Si nos fijamos ahora en las diferencias por clase social, parece que se puede hablar con cierta propiedad de una auténtica situación de “ hambre” en algunos sectores de las clases trabaiadoras en España, compatible quizá con algún grado de hiperalimentación en las clases medias y altas. El eventual desarrollo y mejor distribución de la renta comportará no tanto una reducción en el consumo de patatas, cereales y legumbres como un aumento señalado en el consumo de carne, frutas y hortalizas. Este aumento se deberá, sin duda, a una mejor nutrición en los ambien­tes obreros y rurales.

229

índice

Page 230: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

La evolución temporal nos permite señalar la tendencia de una alimentación cada vez más nutritiva.

Concretamente, en los últimos años se observa una len' ta regresión de dos tipos de alimentos de baja calidad nutritiva: cereales panificables y patatas. En cambio, se observa un aumento creciente del vino, leche, azúcar, huevos y agrios y un crecimiento realmente espectacular en las disponibilidades de carne, cerveza y productos lácteos.

De un modo aún más concreto, podemos decir que en 1968 se ha rebasado el cálculo de las disponibilidades que se habían previsto oficialmente para 1971, al menos por lo que respecta al consumo de ciertos productos de ca­lidad, como agrios, azúcar, leche y hortalizas.

11.2. la cultura alimentaria

El problema en la situación española es mucho más cua­litativo, de adecuación de la dieta, de cambio de ciertos hábitos alimenticios, de aceptación de nuevos alimentos, de difusión de ciertos rudimentos bromatológicos, etc.

Cuando hablamos de “cultura alimentaria” en España nos referimos a una abstracción que puede ser peligrosa: cada región tiene unos hábitos alimentarios y, sobre todo, el campo tiene los suyos, distintos de la ciudad. Cuando hablamos de una dieta variada y relativamente moderna para la media de las familias españolas olvidamos quizá que existe todavía un cierto reducto campesino en que la alimentación viene siendo desde hace siglos básicamente la misma.

Martínez Alier resume la dieta diaria “típica” de los obre­ros agrícolas en la campiña de Córdoba: 250 gramos de aceite, 700 de pan, 500 de tomates (o bien naranjas o le­chuga) y 80 de garbanzos. Estos datos, aunque parezca in­creíble, se refieren a 1964-65, y aunque rica en calorías, componen una dieta pobre en proteínas y, sobre todo,

230

*0índice

Page 231: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

11. alim entación

agotadoramente monótona. No puede serlo de otro modo, porque resulta el modo más “racional” de emplear el di­nero en esa tierra y en esas condiciones. La tierra no da una gran variedad de productos comestibles y el salario no es abundante. Calcula el mismo autor la proporción de jornal medio de esos obreros que “se necesita para com­prar 700 gramos de pan, 250 centilitros de aceite y 80 gramos de garbanzos”, y es nada menos que el 23 por 100 en 1919 y 1961 y el 20 por 100 en 1965.

Pero repetimos que no nos vamos a referir aquí a los aspectos cuantitativos del nivel de nutrición y sí a otros aspectos más cualitativos. El primero de ellos es el hora­rio de comidas. Demetrio Casado, entre otros, ha aludido ya a la manifiesta irracionalidad de este horario. La ma­yoría de los españoles desayunan alrededor de las ocno- ocho y media y las nueve-nueve y media, almuerzan alre­dedor de la una-una y media y las dos-dos y medía y cenan alrededor de las ocho y media-nueve y media y las diez- diez y media. Este horario se retrasa bastante de acuerdo con la norma “europea”.

No sólo nuestro horario se retrasa con respecto al euro­peo, sino que nada hace pensar que ese retraso vaya a menguar. Conforme avanzamos de un ambiente rural a otro urbano, y de éste al metropolitano, se retrasan cada vez más las horas de las tres comidas. Paradójicamente, es el mundo rural el que en España tiene una pauta “europea” en este aspecto. Para un habitante de otros países euro­peos resulta bastante extraño cómo se puede desayunar a las diez, almorzar a las tres y cenar a las once, como ha­cen no pocos madrileños, por ejemplo.

Como es de esperar, no todas las personas de la familia se sientan juntas a la mesa para comer en casa. Ahora bien, lo típico español en este caso (también muy dife­rente al caso europeo) es que el desayuno sea la comida menos familiar. Sólo se puede decir que lo es en la clase media y alta campesina, que es, en general, donde prácti­camente nadie falta a la mesa en las tres comidas. Las comidas son menos familiares en la clase obrera, cam­

231

*0índice

Page 232: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

pesina y no campesina, y en la clase alta urbana. En todos los grupos la comida a la que asisten más miembros de la familia es la cena, aunque a ella tampoco asistan todos (con la excepción de la clase media y alta campesina).

Un aspecto característico de una alimentación moderna es el consumo de alimentos congelados, por ejemplo carne y pescado.

Hasta cierto punto, esos dos productos pueden considerar­se “de lujo”, pero desde un punto de vista objetivo es evidente que el pescado o la carne congelada no puedenmerecer ya esa calificación y, sin embargo, también su­cede en ellos que son las clases más pudientes las que los compran más a menudo. Véanse los datos:

NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES

% QUE COMPRARON EN LOS ULTIMOS QUINCE DIAS

Pescado Carne congelado congelada

M uy b a jo .........................................Bajo ...................................................

26 5 41 13 50 24

. 51M e d io .............................Alto ....................................................Muy a l t o ...........................................

• O i53 26

Otro aspecto cualitativo, muy característico de los hábitos de alimentación modernos, es el continuo consumo de be­bidas de todas clases: refrescantes, nutritivas, estimulan­tes, etc. Tradicionalmente casi únicamente del vino y la leche (y ésta en pequeñas cantidades, como acompañan­te del café) se podía decir que eran bebidas universales en España. Siguen siendo, según nuestros datos, tan co­munes como el agua. Aunque el valor absoluto de los datos puede que esté un poco exagerado, vale la pena hacer notar que un 86 por 100 de los hogares consumieron leche el día anterior a la entrevista (más o menos, un día cualquiera del verano), un 83 por 100 agua y un 80

232

índice

Page 233: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

11. a lim e n ta c ió n

por 100 vino. Ei café es también una bebida bastante co­rriente (69 por 100) y también, como bebida refrescante, ia gaseosa (52 por 100).

A más distancia se sitúan otras bebidas menos corrientes en el hogar (son más típicas para tomarlas fuera), como la cerveza (26 por 100), las bebidas gaseosas sin sabor (18 por 100), agua mineral (18 por 100), licores (17 por 100), té (12 por 100) y sidra (4 por 100).

En conjunto, volvemos a subrayar que los elementos de una alimentación más moderna se corresponden bastante bien con el sistema de clases. Las clases pudientes no sólo comen mejor porque tienen más medies, sino porque su educación más completa les facilita la elección de una dieta más racional y, en último término, más “ económica” .

A veces encontramos excepciones en esta supuesta ra­cionalidad en el consumo de las clases más altas cuan­do intervienen quizá razones de prestigio o de tradición. El caso más pertinente es el del aceite de oliva: a me­dida que se asciende de clase social aumenta la propor­ción de amas de casa que consumen aceite de oliva, pero disminuye la proporción que considera que el aceite de oliva es mejor que otros aceites. De algún modo las clases pudientes consumen aceite de oliva sencillamente porque “pueden” , no porque estén convencidas de que sea me­jor. He aquí los datos:

CLASE SOCIAL SUBJETIVA

% DE AMAS DE CASA QUE:

Creen que ei Utilizan aceite aceite de oliva

de oliva es mejor que otros aceites

Pobre .............................................................. 75 81Obrera .......................................................... ... 91 75M e d ia -b a ja ..................................................... 94 67M e d ia -m e d ia ................................................ 95 61Alta y m edia-alta ...................................... 94 41

233

índice

Page 234: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Pocos ejemplos serán más claros que éste para demostrar la influencia de la clase social sobre los hábitos alimen­tarios, lo cual era nuestro propósito.

Los problemas de una adecuada alimentación son bastan­te más sensibles y finos de lo que en un principio puede suponerse. Desgraciadamente, no existe una política cons­ciente de afrontar estos problemas de una manera global.

A nuestro juicio, es absolutamente necesario que se mon­te una política en ese sentido y que actúe al unísono sobre estos tres frentes:

1. Consiguiendo una adecuada productividad (por uni­dad de superficie, de capital y de trabajo) en la pro­ducción agraria.

2. Logrando mecanismos mucho más ágiles de comer­cialización que abaraten la distribuición, sobre todo en el caso de los productos perecederos.

3. Llevando a las clases más modestas los instrumentos de una educación alimentaria aceptable.

Estas tres políticas deben de incidir, sobre todo, en el sector rural, que se encuentra en este aspecto manifiesta­mente desatendido.

234*0

índice

Page 235: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

12. sanidad

120. el punto de vista sociológico

El tratamiento de la Sanidad desde el punto de vista so­ciológico se puede considerar como nuevo en el marco intelectual español. En otros países, como EE.UU., se han realizado numerosas investigaciones de este tipo. Sin duda, España espera todavía su Libro Blanco de la Sa­nidad, para que sea admitido por todos, médicos, enfer­mos y sanos, este original enfoque.

La resistencia a adoptar esta orientación proviene no tanto de la disposición de los sociólogos como del status par­ticular de la medicina como institución y como dedicación profesional. Por su carácter integrador de todo lo humano, por la excelsa valoración de la salud (“ mientras Dios nos de salud...” , se dice en la cultura campesina española, con gesto fatalista), por el acceso legítimo a la intimidad corporal y por otros mil motivos, la medicina ha gozado y sigue gozando de su enorme prestigio y reconocimiento social; tuvo en sus tiempos un carácter sacro y mágico, derivado de su relación con el fenómeno del espíritu y de la muerte, carácter que no ha perdido del todo.

Lo paradójico de la actividad médica y de la preocupa­ción por la salud es que en último término todos los en­fermos se mueren. El techo ideal de la inmortalidad nunca se alcanzará (no sería una sociedad “humana” , de eso estamos seguros) y eso mismo hace de los cuidados mé­dicos una preocupación obsesiva, agobiante. Desaparecen unas enfermedades pero vienen otras (o si se quiere, nrn-

235

*0índice

Page 236: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

joran los diagnósticos). Conseguimos retrasar el momento de la enfermedad, pero la duración de la vida de los que llegan a viejos no se acrece. Además, no se trata sólo de alargar la vida, lo que equivale a veces a aumentar los su­frimientos, sino de mejorar las condiciones de vida de esos años que alargamos.

12.1. la mortalidad

En una sociedad mínimamente desarrollada el fenómeno de la mortalidad, medido en sus términos más generales, aparece condicionado por un factor que destaca sobre los demás: el de la edad. Eliminadas casi del todo las en­fermedades infecciosas y reducida a un mínimo la morta­lidad infantil, es el avance de la edad física lo que deter­mina probabilidades cada vez más claras de muerte.El indicador más elemental de mortalidad que podemos manejar es la tasa general de mortalidad o tasa de mor­talidad bruta, que equivale a los fallecidos por cada 1.000 habitantes. Como decimos, a partir de un cierto nivel de desarrollo — que España ya ha superado— , el condiciona­miento de la edad es tan fuerte que esa tasa lo que nos mide es la distribución de la pirámide de población: cuan­tos más viejos haya en ella mayor será la tasa general de mortalidad.

Esta es la situación en la que prácticamente se encuentra toda Europa, la URSS, América del Norte, América del Sur meridional, Japón, Australia y Nueva Zelanda, en donde lo normal es que la tasa de mortalidad bruta no pase del 10 por 1.000 y si pasa es porque se trata normalmente de poblaciones viejas. En cambio, los países del tercer mundo, singularmente la mayoría de los africanos y asiáticos, cuen­tan todavía con tasas superiores al 20 por 1.000, a pesar de contar con pirámides de población extraordinariamente jóvenes; en ellos está por completar todavía la “revolu­ción sanitaria”.Durante siglos las tasas brutas de mortalidad han debido de ser muy altas en todos los continentes, a pesar de las

236

*0índice

Page 237: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

237

iO

índice

Page 238: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

piadosas leyendas que en todas partes se cuentan sobre la longevidad de nuestros antepasados, su salud y su fuerza, etc. El concepto de esperanza de vida nos mide los años que es probable que sobreviva una persona na­cida en una determinada fecha teniendo en cuenta la mor­talidad existente hasta entonces en los diferentes grupos de edad. Prácticamente, hasta la II Guerra Mundial esa es­peranza de vida al nacer no superaba los cincuenta años más que en muy pocos países del mundo. En tomo a ese acontecimiento se produce el descubrimiento de los in­secticidas, antibióticos y un desarrollo extraordinario de la cirugía y otras especialidades médicas; ios Gobiernos se preocupan intensamente de la sanidad y las organizaciones internacionales colaboran con eficacia en las campañas sanitarias. El resultado es una “revolución sanitaria” sin precedentes que desatará más tarde (entre otros factores) el problema de la “explosión demográfica”.

En contra de una creencia muy común, la esperanza de vida sólo se acrece visiblemente mientras se logra hacer disminuir la mortalidad Infantil. Una vez que ésta ha des­cendido hasta un límite absoluto y se ha logrado que baje un poco más la mortalidad específica en los grupos de edad siguientes, es cada vez más difícil reducir la morta­lidad en los grupos de edad más avanzada. Dicho en otros términos, se consigue curar ciertas enfermedades, y esto es muy importante, pero no se han conseguido todavía avances significativos en la longevidad de los ancianos. Con el progreso de estos últimos tiempos se ha logrado que mueran menos hombres, pero los hombres que viven no viven mucho más.

Probablemene esta “revolución de la longevidad” que está por venir no llegará mientras quede por resolver el reto más inmediato y urgente de hacer retroceder la muerte y la enfermedad en las edades tempranas, sobre todo en la infantil.

En España, desde 1900 aumenta sistemáticamente (con la s detenciones de ia gripe de 1918 y la güera civil) la espe­ranza de vida al nacer de varones y mujeres, pero se man-

238

*0índice

Page 239: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

GRAFJCO 13.2

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (MUJERES).SEGUN LA RENTA PER CAPlTA NACIONAL,

POR PAISES Y C O N TIN EN TES. (C IR C A 1 9 6 3 )

¡ SPERANZA DE VI DA M. NACER (AÑOS)¡MUJERES)

239

índice

Page 240: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

s ín tes is s o c io ló g ic a

tiene siempre, e inciuso cada vez más clara, la mayor probabilidad de supervivencia de las mujeres. Es evidente que en el aspecto de resistencia a las enfermedades la mujer es el “sexo fuerte”, frente a la creencia usual en contrario. En 1900 la esperanza de vida era para las muje­res de treinta y seis años, y de setenta y dos en 1960.

En las últimas décadas el progreso general se nota más si atendemos a los índices de mortalidad proporcional (del total de fallecidos, cuántos son de una determinada edad), y todavía es más clara la “ventaja” que llevan las mujeres sobre los varones. En 1960 nada menos que el 85 por 100 de las mujeres fallecidas contaban más de cincuenta años, frente al 75 por 100 de los varones. En el caso de tomar sólo la proporción de más de setenta años, los porcentajes para mujeres y varones son, respectivamen­te, el 61 y el 46 por 100.

Todavía en 1930 la mayoría de las personas que morían eran menores de cincuenta años. En sólo una generación se ha conseguido que la gente muera fundamentalmente “ de vieja” .

En el estado actual de la evolución de las aplicaciones médicas e higiénicas hemos visto ya que lo más eficaz es lograr que descienda la mortalidad infantil. En este empeño se hallan embarcados todos los países del mun­do y es, ciertamente, una hermosa tarea, de acuerdo con (a sensibilidad actual sobre el valor de la vida humana.Esa sensibilidad no ha sido siempre la misma, e incluso una “función latente” — hoy bastante reprochable— de una alta tasa de mortalidad infantil ha sido siempre el con­trol de la natalidad. Se tenían muchos hijos porque se mo­rían, y se morían porque se tenían muchos hijos. Sobre todo el “valor” de las niñas era despreciable en muchas sociedades tradicionales.

La evolución de la mortalidad infantil en España presenta un progreso extraordinario. Después de concluida la gue­rra civil (en los que se llamaron los “años del hambre”) uno de cada diez niños morían en el primer año de vida.

240

índice

Page 241: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

12. s a n id a d

Esta tasa se va reduciendo progresivamente hasta llegar al 3,4 por 100 en 1967, y sin duda continuará descendien­do.

12.2. de qué se muere la gente

El hombre es uno de los animales más propenso a la en­fermedad, y se distingue además por ciertos “ modos espe­cíficos” de contraer y transmitir las enfermedades. En ello anda mezclado sin duda el hecho radical del hombre v i­viendo en sociedad, su capacidad de “ensimismamiento” , en el decir de Ortega, y la misma estructura y dinámica social que condiciona la vida en concreto de los individuos.

!a hipótesis del carácter genuinamente “social” de muchas enfermedades se ha probado repetidas veces con la cons­tatación de que su distribución por clases sociales, e inclu­so por ambientes culturales, no es aleatoria. Puede ser también que lo que varíen sean los diagnósticos de los mé­dicos influidos por el tipo de cultura en que se mueven; pero ello no sería sino otro modo más refinado de verifi­car la misma hipótesis.

La existencia de la profesión médica y del sistema hospi­talario se explica no sólo por la acumulación técnica, sino como respuesta de una serie de procesos sociales que se derivan de la definición social de la enfermedad.

La enfermedad es casi la única coartada que nos queda para liberarnos de las obligaciones sociales. Incluso el médico se complementa con el hospital, institución que trata de hacernos olvidar el carárter familiar, protector, amable y personal de la relación terapéutica. El contexto frío y organizativo del hospital nos hace “ huir” de él de la forma más eficaz: curándonos.

Vamos a ver concretamente porqué y de qué se muere la gente hoy en día.

En general, al nivel realista del tiempo y espacio que nos movemos, el progreso sanitario en este sentido consiste en

241

*0índice

Page 242: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

reducir la incidencia relativa de las enfermedades infec­ciosas y parasitarias. Lo que automáticamente eleva la proporción de fallecidos por algunas de “las tres C”: cáncer, corazón y (accidentes de) circulación.

En los primeros dos años de vida las causas de muerte más importantes son las enfermedades infecciosas y parasita­rias. Desde ese momento hasta los treinta y siete años cobran una importancia destacadísima los accidentes. De ios treinta y siete a los cincuenta y cuatro años crece ex­traordinariamente el cáncer y el corazón, y esta última causa se hace cada vez más importante en los últimos años de vida. En estos momentos, en España, las mayores po­sibilidades técnicas de reducir la mortalidad general se apoyan en combatir las enfermedades infecciosas en la in­fancia y prevenir los accidentes en la época de la adoles­cencia y juventud.

Hacia 1965 un 3,3 por 100 de todos los fallecidos en Es­paña lo eran a causa de enfermedades infecciosas y pa­rasitarias. Esa proporción es bastante mayor que la de Suecia (0,8 por 100), algo mayor que la de Francia (1,9 por 100) o Italia (2,0 por 100), 8lgo menor que la de Por­tugal (4,3 por 100) o Yugoslavia (4,6 por 100) y bastante menor que algunos países hispanoamericanos, como Mé­xico (8,6 por 100).

La situación española, por tanto, responde con bastante precisión a la que se podría esperar de antemano según el nivel de desarrollo económico. Ahora bien, la que pa­rece desproporciona/mente alta en España es la inciden­cia de las enfermedades infecciosas y parasitarias entre los fallecidos menores de un año: es superior a la que se observa en Grecia, Portugal, Yugoslavia, Uruguay, Chile y Japón, entre otros países. He aquí otra indicación de que todavía puede y debe disminuir la mortalidad infantil en nuestro país, ya que estas enfermedades son hoy bastante controlables.

La muerte por cáncer es una causa cuya importancia rela­tiva aumenta con ei grado de desarrollo del país: repre­senta el 22 por 100 de las defunciones de Dinamarca, el

242

índice

Page 243: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

12. s a n id a d

18 por 100 en Francia, el 15 por 100 en España o Grecia, el 10 por 100 en Portugal y el 4 por 100 en Méjico. Las diferencias son menores entre los países a medida que avanza la edad. Frente a lo que se cree, el cáncer es rela­tivamente menos importante en Estados Unidos que en la mayoría de los países europeos.

La relación de algunas causas de muerte con la edad es la siguiente:

a) Las enfermedades infecciosas y parasitarias son más peligrosas en la infancia y en el período de los trein- ta-cuarenta años.

b) La muerte violenta es la típica de la juventud, en torno a los veinte años, cuando ia vida laboral, de­portiva, etc., es más activa y se está más tiempo fue­ra de casa; la curva es extremadamente baja en Mé­xico y España, frente a la fama de “ países de sangre caliente” que el folklore les atribuye.

c) El cáncer tiene dos momentos de incidencia: alrede­dor de los diez años, pero sobre todo en torno a los cincuenta años. Es particularmente grave en Suecia.

d) Las enfermedades cardio-vasculares en todas partes equivalen a envejecimiento. Son especialmente graves en Estados Unidos.

La muerte por accidentes preocupa hoy día por el trauma colectivo que significa que afecte a las personas jóvenes, por la conciencia de culpa que siempre queda de que mu­chas de esas muertes son evitables (muchos accidentes lo son por “ imprudencia” , cuando no por “ negligencia” ), porque se piensa que “cada vez hay más accidentes” , y a lo que se añade, por último, el que las muertes por ac­cidentes sean imprevistas, repentinas, dramáticas.

Conviene destacar el hecho de la mayor probabilidad de accidentes, en términos absolutos, que produce el simóle desarrollo moderno: hay más máquinas, alturas, velocidad, temperaturas, tráfico, etc. Las causas potenciales objeti­vas de accidente son cada vez mayores. Por otra parte, el progreso médico lleva, como hemos visto, al éxito ful-

243

• *0índice

Page 244: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

minante en la lucha contra ciertos elementos patógenos, y es lógico, por tanto, que, relativamente hablando, los ac­cidentes representen una proporción cada vez mayor en las causas de muerte.

Ya hemos dicho que en el grupo de accidentes es impor­tante y cada vez más los de circulación. Tanto los acci­dentes como las victimas ocasionadas (muertos y heridos) en accidentes de tráfico no cesan de aumentar en España desde 1950 a 1968 en relación con la población. En 1950 sólo hubo 35 víctimas por 100.000 habitantes, frente a 248 en 1968. Ahora bien, hay que tener en cuenta que en esos años el crecimiento del número de vehículos fue todavía mayor, por lo que la tasa de accidentes y víctimas por1.000 vehículos sube de 1950 a 1955, pero desde entonces disminuye. Disminuye más en la zona urbana que en ca­rretera. La congestión del tráfico reduce sensiblemente la velocidad en la circulación urbana hasta el punto de hacer disminuir la peligrosidad de los accidentes, cosa que no sucede tanto en las carreteras, ni siquiera con las mejores técnicas introducidas en éstas. Una de las causas por la que la relación accidentes-vehículo era tan alta ha­cia 1960 es que por entonces existían muchos más con­ductores novatos. En 1968 los conductores son, en general, más veteranos.

En resumen, la ampliación del parque de vehículos hace aumentar, como es lógico, el número de accidentes, víc­timas y fallecidos, pero éstos disminuyen cada año en proporción al número de vehículos existentes. Esto ocurre así en los demás países europeos, y sucede además que cuanto más adelantado es un país y más automóviles tiene, menor es la proporción de fallecidos por accidente de tráfico. Así, en 1964, por cada 100.000 vehículos a motor fallecieron 66 personas en el Reino Unido, 70 en Francia, 123 en Italia, 124 en España y 248 en Portugal.

12.3. la higiene del medio

La paradoja que se está produciendo es que, al humani­zar el entorno físico para que éste pueda posibilitar me­

244

*0índice

Page 245: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

12. s an id a d

jor la vida, el hombre introduce en él nuevos elementos patógenos y nuevos obstáculos a su salud. Cuanto mayor es la urbanización y la densidad industrial, mayor es la pe­culiaridad del “clima” de la ciudad: llueve más, la tem­peratura es más alta, la polución atmosférica es mucho mayor, los ruidos son menos toleraoles, el agua se conta­mina más, etc.

Otro problema básico es el del aprovisionamiento de agua para usos domésticos, industriales o regadío. En especial, las disponibilidades de agua potable presenta agudos pro­blemas en algunos países y es causa primordial de que las condiciones de salubridad de ciertas zonas no sean ade­cuadas.

El problema del agua no es sólo de cantidad, sino de ca­lidad. Hay que purificarla porque el medio humano cada vez lo contamina más. La evacuaron de desechos pre­senta serios problemas no sólo de contaminación del agua, sino de su propio almacenamiento, transporte y tratamien­to. Todas estas operaciones son cada vez más caras y el volumen de desechos crece más que proporcionalmente con la población.

El proceso de urbanización creciente crea otros muchos problemas de higiene ambiental, conexionados entre sí, y que tan sólo enumeraremos:

1. La protección y manipulación de alimentos perecede­ros, especialmente los que se venden a granel.

2. Los ruidos, cada vez más acusados, del tráfico, la in­dustria, aeropuertos, etc.

3. Organización de los sistemas de tratamiento médico.4. Instalación de ios servicios de agua corriente en las

viviendas.

5. Organización de los espacios verdes.

Hoy el tema de la polución atmosférica está de moda y, aunque en España se le ha dedicado muy poca atención, sin embargo, sigue siendo cierto que el último elemento que ha llegado a “humanizarse” ha sido la atmosféra. Una

245

*0índice

Page 246: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

frase popular es “vivir del aire” o como dicen los anglo­sajones the only thing free is air. Sin embargo, en las áreas urbanizadas el aire “cuesta” mantenerlo suficientemente puro para facilitar la vida humana. La polución del aire se ha convertido, con razón, en uno de los temas más polé­micos.

El problema de cortar ciertos humos, así como preservar al aire de la polución constante debida a la industria, in­cineradores y automóviles, no es fácil y su coste ascende­ría en una primera etapa a bastantes miles de millones de pesetas para una ciudad como Madrid y su área indus­trial.

Esta es la razón, quizá, por la que existe una gran resis­tencia por parte de los particulares y de los organismos públicos responsables a estudiar y solucionar este pro blema.

Para muchas de las industrias ios objetivos de una política de " control de calidad” del aire y de la la polución signi­

ficaría la instalación de costosos equipos, que no contri­buirían directamente a sus intereses. Muchas de estas máquinas o equipos depuradores no se fabrican aún a un coste razonable.

Por tanto, no vale esconderse tras la ¡dea de que la po­lución del aire es un problema que no tiene España o que nadie se ocupa de él. La gravedad de la situación no ha sido exactamente medida, pero las repercusiones pueden ser peligrosas para un futuro.

12.4. el equipamiento sanitario

La consecución de un nivel aceptable de salud exige contar con una serie de medios apropiados, fundamental­mente de dos tipos: personal e instalaciones.

El equipamiento personal descansa sobre todo en la fi­gura inicial del médico. Aún sin muchos medios, los co­nocimientos y la habilidad del médico pueden salvar mu-

246

*0índice

Page 247: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

iO

índice

247

Page 248: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

chas vidas y por eso el que exista una proporción adecua­da de médicos es ei requisito fundamental para la dota­ción sanitaria de una población. Se pueden comprobar las brutales diferencias que en este aspecto separan a los países del mundo. Prácticamente todos los países africanos se encuentran por debajo del límite de dos médicos por cada 10.000 habitantes, que no puede ser más insatisfac­torio. Los países europeos se encuentran casi todos por encima del límite de los diez médicos por 10.000 habitan­tes. La situación de España (con 12 médicos por 10.000 habitantes) en este caso es bastante aceptable, teniendo en cuenta su renta per capita.

Si la posición de España es bastante razonable en cuan­to a los médicos, se echa en falta una grave deficiencia de odontólogos. Aún contando con la irregularidad de las es­tadísticas y su distinta significación. Vale la pena subrayar que la tasa de odontólogos en España es menor que en Grecia, Yugoslovia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Brasil y Jápón.

En realidad, para estudiar la eficacia del personal sani­tario conviene fijarse en el indicador mucho más fino de equipamiento hospitalario y, en general, de Instalaciones sanitarias.

La medicina hospitalaria se entiende que cada vez es más necesaria y más cara. Esta doble característica resume muy bien las diferencias que en este aspecto cabe esperar entre los distintos países y las tensiones sociales que se pueden derivar de ello. Es necesaria porque la medicina hospitalaria es la única que puede satisfacer la idea de que la sanidad sea un servicio público y porque supone una intensidad muy notable de personal muy especializado.La contradicción se resuelve a veces destacando la im­portancia de la medicina tradicional de asistencia al en­fermo en casa que, efectivamente, en ciertas condiciones, puede ser todavía muy importante.

A nivel mundial no puede ser más clara la asociación de camas de hospital por 10.000 habitantes y renta per capita.Es evidente la superioridad de la mayoría de los países

248

*0índice

Page 249: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

12. s an id a d

europeos sobre Canadá y Estados Unidos y la manifiesta distancia que separa al bloque de ios países industriales de los del tercer mundo. Hay que subrayar en este caso un notable retraso de la situación hospitalaria española, muy inferior en este aspecto a Grecia, Chile, Argentina,Portugal, Italia y Japón, entre otros países.

Se distinguen, además, los países que, con independencia de los médicos con que cuentan, disponen de más o me­nos camas por médico. Así, ciertos países africanos (Con­go, Camerum, Gabón, Malawi, Somalia, Chad, etc.) tienen una desproporción muy grande de camas de hospital por médico (entre 50 y 100). Son quizá hospitales creados por los misioneros sin demasiados medios para mantener el personal médico necesario, o bien puede haber ocurrido que por motivos de orden público se hayan ido algunos de los médicos blancos que en ellos residían. De otro lado, tenemos el caso de ciertos países con una medicina bas­tante desarrollada, pero sin las instalaciones hospitalarias adecuadas: cada médico cuenta sólo con dos, tres o cua­tro camas de hospital. En este grupo caerían países como Venezuela, Flilipinas, Formosa, Corea, México, Perú y Pa­raguay, con un exceso de universitarios y profesionales li­berales que, por tanto, nutren un numeroso contingente de médicos sin demasiada equivalencia en una estructura de equipamiento sanitario suficiente. La situación española en­caja más bien en este modelo de “ exceso" de médicos en relación con el equipamiento hospitalario: sólo correspon­den cuatro camas por médico, proporción que superan la mayoría de los países europeos e hispanoamericanos. De esta situación se desprende una acción futura bastante clara: o se crean más puestos hospitalarios en España o de nuestro pais tendrá que emigrar un gran contingente de médicos a otros países de Europa, América o Africa.

Es patente la debilidad española, con menos camas que ningún otro país europeo, incluyendo Portugal, Yugoslavia y Albania, a un nivel que corresponde al de algunos países latinoamericanos o africanos. La debiiidad no es tan mar cada por lo que respecta a las camas mentales (aunque estamos muy por debajo de Italia o Francia) frente a lo

249

*0índice

Page 250: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

que pudiera creerse desde una opinión no especializada.Las camas mentales son muy poco frecuentes en los paí­ses socialistas, en Japón y en algunos países poco des­arrollados. Fuera de los hospitales mentales, es evidente entonces la necesidad de dotar rápidamente a la estruc­tura sanitaria española de una red mucho más completa de hospitales generales.

En este sentido, no se interprete nuestra recomendación como una confirmación de la “política de edificios” (el llamado mal de piedra) que tan corriente es en España en éste y en otros terrenos. Más importante que nuevos hos­pitales es dotar de mejores instalaciones a los ya exis­tentes.

En general, las provincias más ricas y las situadas en la mitad septentrional de la Península cuentan con una do­tación mucho más completa de camas que las otras. Tam­bién aquí se observan notables diferencias regionales, agravadas por el hecho de que en las provincias ricas se concentran los centros hospitalarios privados. Algunas pro­vincias como Madrid, Guadalajara, Palencia, Logroño, Na­varra, Alava, Guipúzcoa, Tarragona y Gerona, todas ellas en la zona Norte, cuentan con un nivel de equipamiento sanitario de tipo “europeo”. En cambio, Galicia interior,León, región Centro y Extremadura se encuentran al nivel de los países del tercer mundo. En pocos aspectos como éste del equipamiento hospitalario son tan insoportables las diferentes oportunidades con que cuentan los residen­tes de las distintas provincias españolas.

Otra manera de comprobar dónde pueden residir los fallos de las instalaciones sanitarias es comprobar la fecha de construcción de las mismas. Por muy remozada que esté la fábrica de un edificio construido antes de 1900 es evi­dente que no podrá adaptarse con facilidad a las necesi­dades de un hospital moderno. Pues bien, nada menos que un 38 por 100 de las camas pertenecen a hospitales cons­truidos antes de 1900. La proporción es realmente preocu­pante en los hospitales mentales (46 por 100) y asilos (44 por 100), que por distintos indicadores se nos revelan

250

*0índice

Page 251: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

12. s an id a d

como centros más deficientes. Los más modernos en este sentido son los hospitales quirúrgicos, más de la mitad de cuyas camas pertenecen a centros construidos después de 1940. En general, la vetustez de los hospitales es gran­de, lo que indica, además, que su localización (en el cen­tro mismo de las ciudades, en zonas polutas y ruidosas) no debe ser muy adecuada.

12.5. la organización de la asistencia sanitaria

En general, está fuera ya de duda que la mayor parte de la asistencia sanitaria en un país moderno debe realizarse, en ios casos de enfermedad grave, en hospitales. Ahora bien, aceptado este supuesto caben una serie de matiza- ciones que se dan en las situaciones más desarrolladas y que conviene prever en nuestro país.

Dada la situación de nuestro país, lo que es urgente e in­mediato es un programa de evaluación de las necesidades hospitalarias. Algo se ha hecho en este sentido por el II Plan de Desarrollo, pero creemos que resulta harto in­suficiente.

Las previsiones del II Plan de Desarrollo sobre creación de camas durante el cuatrienio demuestran no sólo una falta total de desarrollo, sino incluso un retroceso. Según el Plan, en 1966 había un total de 138.040 camas de hos­pitales, lo que suponía 42,2 camas por 10.000 habitantes.Los efectivos de la red, según los cálculos del Plan, en 1971, serán de 144.814, es decir, de 41,7 camas por 10.000 habitantes.

Así, pues, el II Plan no se propone en la práctica aumen­tar el número relativo de camas de hospital. La discrepan­cia y el retroceso sería aún mayor si, en lugar de manejar las dudosas cifras del Catálogo de Hospitales, el Pian de Desarrollo hubiese manejado las cifras del censo de es­tablecimientos sanitarios de 1966: se hubiera visto en­tonces que el objetivo de contar con 144.814 camas para 1971 había sido ya superado en 1966.

251

*0índice

Page 252: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

En cuanto a los hospitales mentales, problema por el cual el II Plan tiene una consideración especial, la creación de camas sólo se prevé con un ligerísimo aumento de 12,1 (camas por 10.000 habitantes) en 1966 a 12,2 al finalizar el Plan.Los datos son los suficientemente claros para considerar que el II Plan no ha programado ningún tipo de desarrollo sanitario, sino más bien una cierta estabilidad, que en el conjunto del país significa un claro retroceso. A pesar, pues, de los 6.555 millones de pesetas que supone el total de la inversión en hospitales para crear el número previs­to de camas, ello desemboca en una situación hospitalaria en 1971 que será una de las mas deficientes de Europa.No se trata, por otra parte, de cantidad de camas, sino de calidad de su dotación de medios. En este sentido la si­tuación es aún más preocupante.

La baja calidad de la asistencia hospitalaria la podemos juzgar, por ejemplo, por los costes actuales de estañe a en los establecimientos sanitmlos según nos los propor­ciona el propio Plan de Desarrollo. Para el caso de los hospitales del Patronato Nacional de Asistencia Psiquiá­trica (PNAP) es de 45 pesetas por enfermo y día, y para los hospitales psiquiátricos dependientes de las Diputacio­nes Provinciales la increíble cantidad de 36 pesetas por paciente y día. Si a eso se añade que las estancias son desproporcionadamente largas, la realidad no puede ser más preocupante.

En el propio II Plan de Desarrollo se llega a decir:

“Puede concluirse que la asistencia hospitalaria es­pañola invierte poco en el tratamiento de los en­fermos ingresados, lo que hace que su rendimiento sea bajo, ya que el promedio de estancias por en­fermo es muy grande, especialmente en los psiquiá­tricos y, en menor medida, en los generales. De este modo muchos enfermos se convierten en inválidos físicos o mentales que gravan permanentemente a la nación.”

Se impone una reorganización a fondo de la estructura

252

*0índice

Page 253: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

12. s a n id a d

hospitalaria, creando centros más capaces y mejor dota­dos, con más personal facultativo, si no queremos en unos pocos años aumentar el ya largo trecho que en este caso nos separa de la gran mayoría de los países europeos. Queremos dar el mayor énfasis a esta recomendación porque anticipamos en la situación hospitalaria uno de los mayores obstáculos que percibimos ante un ulterior pro­ceso de desarrollo general del país.

En este contexto hay que plantear la segunda polémica, a la que antes nos referíamos: la que exige la necesidad de una mayor (o incluso total) socialización de la medicina frente a las resistencias tradicionales que se oponen a ello.En este sentido, la polémica socialización-privatización de la medicina no es para el investigador tal dilema, sino que hay que tener en cuenta objetivamente estos problemas:

1. En la actualidad, y cada vez más, la medicina está ad­quiriendo un coste que sólo pueden mantener las cla­ses económicamente desarrolladas.

2. La tendencia mundial es que todos tienen derecho a una asistencia sanitaria parecida y técnicamente igual.Se resumen en el derecho a la salud.

3. Las diagnosis y la terapeútica cada vez son más cos­tosas y exige centros hospitalarios que de una u otra forma necesitan la ayuda estatal.

4. Progresivamente el Estado interviene más en aspectos de la vida social, y la previsión de riesgos es una de ellas.

5. La medicina en la actualidad se hace en equipo, y las dificultades técnicas y de coste son aún más grandes por esta razón.

6. Ei instrumental médico es cada vez más caro y requiere varios especialistas.

7. En resumen, el equipamiento sanitario, en general, se tecnifica, se especializa y se complica progresivamen­te; requiere la participación estatal, y todos los ciuda­danos se creen legitimados a hacer uso de é!.

253

índice

Page 254: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Lo que deseamos subrayar es que la socialización de la medicina es, sobre todo, una medida política que se dirige a un fin político: aumentar la dosis de 'justicia social y re­parto equitativo de las cargas sociales en una sociedad. Cualquier intento de disfrazarla de un planteamiento pura­mente técnico- sanitario es, a nuestro juicio, un error de interpretación sociológica y, ya en concreto, pertrechados de una valoración muy específica en cuanto ciudadanos, un más grave error político.

En este sentido debe interpretarse como muy favorable la evolución de los asegurados y beneficiarios del SOE, que si en 1953 representaban sólo el 29 por 100 de la pobla­ción, esa proporción va aumentando paulatinamente hasta convertirse en un 54 por 100 en 1968.

Desde 1966 hasta la fecha las críticas desde los medios informativos e intelectuales en contra del SOE han dismi­nuido. No sucede lo mismo con la profesión médica; ésta continúa atacando duramente, aun sabiendo que la socia­lización de la medicina es un hecho consumado. Bien es verdad que las críticas provienen fundamentalmente de los médicos de más edad, y se ha introducido un nuevo fe­nómeno; crítica de los médicos jóvenes no contra la so­cialización — que es aceptada plenamente— , sino contra la forma organizativa del SOE. Pero lo verdaderamente no­vedoso de los datos del II Informe FOESSA es el descenso producido sobre el buen funcionamiento del SOE en rela­ción con la opinión que se tenía tres años antes. He aquí los datos:

% de amas de casa con opinión favorable sobre

el S. O. E.ESTRATOS DE POBLACION

Año 1966 Año 1969

Rural ... ...Urbano ..........Metropolitano

TOTAL

70646367

58444350

254

«Oíndice

Page 255: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

12. sanidad

El descenso mayor de las opiniones favorables al buen funcionamiento del SOE se va a producir justamente en el medio urbano y metropolitano que, dada la estructura del SOE, es donde precisamente debía darse una opinión más favorable, aunque también es posible que precisa­mente porque se conoce y usan más todas las prestaciones dadas por el SOE, la opinión refleje mucho mejor la reali­dad. En cualquier caso, son las familias de ingresos más bajos las que tienen una opinión más favorable sobre el funcionamiento del SOE. Pero esto no significa que la opinión favorable o desfavorable tenga relación con la uti­lización o no de los servicios del SOE.

Esta falta que detectamos de confianza en el SOE se hace mucho más explícita si preguntamos a las amas de casa a qué médico llamarían en el caso de que un miembro de la familia se pusiese enfermo de gravedad Menos de la tercera parte (31 por 100) llamarían al “médico del según”. La mayoría de las amas de casa siguen confiando en el médico particular (45 por 100) y un 15 por 100 de ellas avisarían a una clínica de urgencia.

255

*0índice

Page 256: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 257: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

13. educación

13.0. Introducción

Es un hecho que el momento en que estamos vive pro­funda y sinceramente el problema educativo, y no sólo en el mundo de los políticos, profesionales o intelectuales, sino que ese interés afecta a un gran sector de la opinión pública. La prensa diaria suele ocupar muchas columnas con el tema, lo que es expresión, sin duda, de una preocu­pación general.

En los últimos años, una serie de acontecimientos políticos ha venido a acentuar el peso de los estímulos que por todas partes encontrábamos para investigar en esta direc­ción. Nos referimos al proceso de reforma educativa ini­ciado con brillantez por el ministro Villar Palasí y cuyos hitos más importantes son el llamado Libro Blanco y la Ley General de Educación. Estos dos trascendentales do­cumentos, por su alcance y su estilo, cuentan con muy pocos antecedentes en la reciente historia de la política educativa en España. De momento han conseguido aca­parar la atención de la opinión pública y elevar sensible­mente el presupuesto del Ministerio de Educación y Cien­cia, lo cual no es poco.

Hasta bien entrado este siglo, el sistema de enseñanza no pasa de ser una institución dedicada al exclusivo uso de las minorías, como requisito simbólico que dará a sus hijos el derecho a seguir mandando en la vida política, social y económica.

257

9«O

índice

Page 258: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

índice

MAPA 14.1

EL ANALFABETISMO EN EL MUNOO POR GRANOES REGIONES EN 1360

5

Page 259: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

13. educación

Solamente en la década de 1950-60, y sobre todo en la si­guiente, comienza a notarse un impulso suficiente que puede derrumbar el viejo armazón de la educación elitista.

En los tiempos que corren no sólo se anuncia la “educa­ción de masas”, sino que la educación parece haberse transformado en una especie de panacea que va a resol­ver todos los males sociales. La vieja ilusión progresiva es ahora más fuerte que nunca, sólo que teñida de un léxico distinto. Pero la realidad no parece acompañar a los deseos, puesto que los cambios educativos son dema­siado lentos (por su misma naturaleza) y cada vez más cos­tosos. Es cierto que avanza el número de estudiantes, pero es dudoso que lo haga con el mismo sentido de calidad de la enseñanza que reciben. Además, las aspiraciones y las necesidades crecen más aprisa que las realizaciones, y el “progreso” deseado es pronto “desilusión” sentida (para emplear las dos palabras de un famoso libro de Aron y que definen a las ideologías de nuestro tiempo).

Uno de los retos más formidables planteados a las socie­dades modernas es el de la extensión y generalización de un nivel de educación básica a un número cada vez ma­yor de personas, a pesar de todas las dificultades, de los costes crecientes de la enseñanza y del peso de la pobla­ción. Un hecho verdaderamente trascendental en nuestro tiempo es que la educación avanza, en la mayoría de los países, por encima de lo que normalmente esperaríamos, dado el crecimiento demográfico o económico. La prolon­gación de la escolaridad obligatoria y el acceso de nuevos grupos a los centros de enseñanza, tradicionalmente reser­vados a una minoría, son hechos universales que no se pueden detener, porque se ven impulsados por su propia dinámica. De por sí, la explosión educativa es un hecho en el mundo actual, incluso más sobresaliente aún que la explosión demográfica.Nunca le ha angustiado a la humanidad el problema del analfabetismo tanto como hoy. Justamente los progresos de la educación en algunos países hay que verlos a la luz del retraso cada vez mayor que también en este aspecto aqueja a muchos pueblos. Incluso podría pensarse, a la

259

*0índice

Page 260: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

luz de los datos de analfabetismo en el mundo, en un cierto retroceso general. Conviene no perder esta perspec­tiva universal a la hora de plantearse los problemas edu­cativos de cada país en concreto. El dato de los 800 mi­llones de adultos analfabetos, en todo el mundo, no puede pasar desapercibido.

Del total de esas personas con una instrucción nula, más de 500 millones se localizaban en Asia y el resto prácti­camente en Africa y América Latina. Aun dentro de estas grandes zonas existen regiones cuya situación no puede ser más dramática: es el caso de las africanas y algunas asiáticas. Esta situación nos permite que podamos hablar de la existencia de un mundo de analfabetismo, de la misma forma que existe un mundo de hambre o un mundo atenazado por el problema demográfico, cuyos límites coinciden con escrupulosa congruencia.

13.1. enseñanza primarla

Aunque hoy cueste reconocerlo, es un hecho que España es uno de los primeros paises europeos que establece como obligatoria la enseñanza primaria. La primera ley data del año 1838, aunque habrá que esperar hasta el año 1857 para que se fijen los límites de esta obligación para todos los niños entre seis y nueve años. Suecia, por ejem­plo, no será hasta el año 1842 cuando establece como obligatoria la enseñanza primaria, fijando los límites de edad de siete a catorce años en ei año 1882. En este mismo año, Francia establece como obligatoria la ense­ñanza para todos los niños de seis a doce años.

En España hemos de esperar hasta el año 1900 para elevar el límite de la obligación de asistencia a la escuela hasta los doce años, y hasta 1965 no se elevará hasta los trece años. De todas formas, lo que nosotros queremos señalar aquí es que no ha sido la falta de preceptos legales lo que ha impedido la total escolarización elemental en nuestro país.

2 6 0

índice

Page 261: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

13. educación

Considerando ia definición más amplia de no escolariza- ción, esto es, los niños no matriculados en ningún tipo de enseñanza, temarnos más de un millón y medio en 1880 (niños de cuatro a catorce años), pasaban de dos millones en 1950 y del medio millón en 1968 (seis a trece años).No es literatura si decimos que estamos ante un “problema secular”. S¡ a los “niños no matriculados” sumamos los que probablemente aparecen matriculados dos veces y asisten irregularmente a clase, tendremos una definición más estricta de niños que no reciben regularmente ningún tipo de enseñanza y que según nuestros cálculos, basados en datos oficiales, sobrepasan el millón y medio en 1964 y los 800.000 en 1968.

La conclusión que podemos sacar de todo esto es que si bien el problema de falta de unidades escolares era muy grave al inicio del I Plan de Desarrollo, al término del mismo empieza a ser muy llamativa la existencia de un déficit de más de 23.000 unidades escolares que afec­tan a cerca de un millón de niños sin escuela o escolan- zados deficientemente.

La batalla por la total escolarízación de todos los niños españoles comprendidos en el periodo de escolaridad obligatoria la iniciaron nuestros abuelos, y es muy proba­ble que de seguir la actual política del Ministerio de Edu­cación y Ciencia, de ignorar los hechos, tengan que ga­narla nuestros hijos. Confiamos, no obstante, que la ac­tual preocupación de las autoridades educativas — real­mente extraordinaria— dé pronto sus frutos.

En el fondo, esta falta de interés de los expertos por la en­señanza primaria obedece a razones ideológicas: a que es un tipo de enseñanza que no sirve para seleccionar a la élite, no presenta problemas de orden público, no es un objetivo de las Ordenes Religiosas, no se las tienen que ver con el Cuerpo de Magisterio (que goza de escaso prestigio y de aún más escaso poder) y, en difinitiva, no es un tema que produzca brillo intelectual o político. En determinados ambientes de la sociedad española resulta incluso hasta de mal gusto insistir en la preocupación por la enseñanza primaria.

261

índice

Page 262: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

En la enseñanza primaria el avance de profesorado ha sido muy considerable: se pasa de un cociente alumnos/ profesor de 48 en el curso 1945-46 a 34 alumnos en el curso 1967-68. De todas formas, ese cociente sigue siendo todavía muy elevado y más si tenemos en cuenta que en el total de profesores están incluidos todos aquellos maes­tros que tienen encomendadas tareas administrativas, y que seguimos siendo un país con una elevada proporción de escuelas de maestro único.

La escuela unitaria ha sido durante mucho tiempo lo co­rriente en nuestro país. En estas escuelas todos los niños de distintas edades, desde seis a trece años, asisten a la misma clase con un único maestro. En estas condiciones es muy difícil que los niños escolarizados consigan una adecuada alfabetización que les proporcione los rudimen­tos culturales necesarios para poder desempeñar más tarde una ocupación mínimamente especializada.

Conviene que recordemos que no solamente no se ha cumplido este objetivo de una escuela única general para todos los niños, sino que se ha ido extremando con el tiem­po la separación entre la enseñanza para la clase media de los colegios privados y la “general” de las “escuelas públicas” para las clases populares. En el II Plan de Des­arrollo aparece recogida solemnemente la declaración de la Ley de Enseñanza Primaria de 1965, de la cual se es­pera que solucione de una vez todos los problemas men­cionados:

“Es obligatoria para todos los españoles una edu­cación básica de ocho cursos desde los seis a los catorce años. Hasta los diez años de edad estos cursos se desarrollarán con obligatoriedad exclusiva en los centros docentes de enseñanza primaria y entre los diez y catorce, con obligato­riedad electiva entre esos mismos centros y !os estudios medios ”

Ahora bien, no sólo no se ha cumplido (y por lo visto se tardará en cumplir) el requisito mínimo de la adecuada escolarización total, sino que parece muy difícil que se

*níndice

262

Page 263: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

13. educación

pueda realizar el requisito complementario de ia escuela graduada y la escuela única con ese extraño principio de la “obligatoriedad electiva”. Efectivamente, en el curso de 1965-66, entre los diez y trece años (ambos inclusive) es­taban matriculados 1.887.188 niños, de los cuales “eligie­ron” (obligatoriamente, habría que añadir) al estudiar en centros de estudios medios solamente 586.500, es decir, un 32 por 100. No incluimos, naturalmente, al medio millón (más o menos) de niños de esa edad que simplemente “ eligieron” no ir a ningún tipo de centro, es decir, deci­dieron “no estudiar nada” .

Si consideramos primero el valor relativo de las distintas tasas, vemos que existe una constante histórica, que se da desde 1880 hasta la fecha, y es la concentración de los máximos niveles de escolaridad en las provincias de Cas­tilla la Vieja-León. Las provincias con los niveles mínimos son, en 1880, las gallegas costeras y las de la costa me­diterránea y atlántica meridional (desde Huelva a Alicante).Esta última zona continúa siendo baja en 1932. En años recientes se ha roto un poco la contigüidad geográfica de las zonas con máxima y mínima densidad escolar. Conti­núa destacando, de todas formas, el hecho de la alta escolarización de Castilla y provincias norteñas en general.Las provincias más industrializadas y ricas no se distinguen precisamente por los más altos niveles de escolarización, debido a que el rápido crecimiento urbano ha ido por de­lante de la capacidad de montar los servicios necesarios y muy principalmente el de las escuelas. Confiemos en que los planificadores actuales tengan en cuenta este fenó­meno de la urbanización diferencial, más influyente que nunca en los tiempos que corren.

¿A qué se debe este “éxito” escolar tan temprano de las provincias de la meseta castellano-leonesa? Desde luego no a razones estrictamente económicas, pues de sobra es conocido el atraso de esa región. Quizá haya que tener en cuenta la distribución de la riqueza, no su volumen. En Castilla ha predominado una propiedad bien repartida y, en consecuencia, una clase media rural y urbana muy abun­dante. No es de extrañar que en ese contexto hayan des-

263

*0índice

Page 264: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

tacado los valores mesocráticos, uno de los cuales es el Ideal de una educación mínima. Cuando no se produce ese predominio de la clase media y destaca una minoría de terratenientes y una gran masa proletaria como en Anda­lucía y Extremadura es comprensible que no aparezca tan fuerte la necesidad de estudiar.

En todo lo anterior nos hemos venido refiriendo al ciclo obligatorio de la enseñanza. Si examinamos ahora los ciclos anteriores vemos que la situación aún es más grave y es muy posible que los problemas que hemos visto hasta ahora tengan su origen en esa etapa anterior.

Quizá estos motivos ayudan a explicar el anómalo hecho de que hasta 1966 no se supera la proporción de una cuarta parte de niños de dos a cinco años que se hallan escola- rizados. Todavía en 1968, a la edad de cinco años, no están matriculados más que el 57 por 100 de los niños. En Francia a esa edad se hallan escoiarizaoos prácticamente todos los niños. En nuestro país las previsiones del II Plan de Desarrollo son bastante modestas en este aspecto: se espera que para 1972 sólo tengan escuela el 78 por 100 de los niños de cinco años. Pero es que la evolución de los últimos años hace sospechar que ni siquiera se vaya a alcanzar inmediatamente ese modesto objetivo.

En conclusión, otro de los graves fallos de la educación general básica parece ser la insuficiente escolarización en las edades tempranas. Habrá quien sostenga que, des­pués de todo, las edades de cuatro y cinco años no entran en el período obligatorio. Es cierto, pero de día en día crece la opinión que sostiene que precisamente es la lla­mada educación pre-escolar la que condiciona el éxito de un sistema educativo y donde se pueden asentar las bases de una adecuada formación general.

13.2. bachillerato general

Desde hace un siglo vienen coexistiendo en nuestro país dos sistemas de enseñanza. Uno con escuelas públicas,

264

índice

Page 265: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

13. educación

para la clase trabajadora y campesina, donde se prepara­ba a la mayoría de los niños para incorporarse al mundo del trabajo en una ocupación de tipo manual que no re­quiere especialización profesional, y a otros pocos para un sistema de aprendizaje con miras a convertirles en obreros especializados. Con independencia de esta “es­cuela nacional”, las clases dominantes fueron creando su propio sistema de colegios con un programa de orienta­ción general y con una formación de especial dedicación a los valores morales inculcados mediante la enseñanza y práctica de tipo religioso.

La función central de estos colegios, aparte de la trans­misión de los valores de clase, era la de preparar a los alumnos para una ulterior carrera universitaria, aunque de hecho sólo un cierto número pasase a la Universidad. Esta, a su vez, tenía como función primordial la de preparar fu­turos administradores públicos, miembros de profesiones liberales, y en una medida mucho menor la preparación del profesorado a nivel secundario. El hecho es conocido, reconocido y apreciado por las minorías dominantes a pesar de las repetidas denuncias que ha recibido.

Este esquema dualista de la enseñanza respondía clara­mente al dualismo general que imperaba desde siempre en nuestra estructura económica y social, fiel remedo, a su vez, de una concepción estática de dos clases sociales:“los de arriba y los de abajo”. El esquema era bien sim­ple y respondía con perfección a las demandas de una so­ciedad agraria en que una “clase mandarinesca”, por de­cirlo así, se preceptuaba a sí misma y se legitimaba por los títulos académicos. Hasta estos momentos el bachille­rato en nuestro país ha sido la manifestación clara y ex­presa de un sistema educativo clasista y orientado sobre todo en una dirección académica, apta para las profesio­nes clásicas, en un ambiente retórico y humanístico. Ló­gicamente, este esquema tan primitivo tiene que estallar con el advenimiento de una sociedad industrial y la crisis de una sociedad agraria.

Hay que tener presente el valor de los números: Hacia

265*0

índice

Page 266: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

C0(OCM

índi

ce

Page 267: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

1$. educación

1860 no había más que 20.000 muchachos que estudia­ban bachillerato general. Claramente estaban todos voca- dos a llegar algún día a representar los papeles directivos de la sociedad. Recuérdese que hasta hace muy poco fun­cionaba el uso social de que el bachiller tenía derecho al tratamiento de “Don”.razón de que lo siguen a un tiempo más de un millón de alumnos, como lo hacen en 1967, y pronto serán dos mi­llones, hasta que el nivel elemental se fusione con el de primaria. Sería absurdo que tuvieran todos esos estudian­tes la misma pretensión de llegar a ocupar puestos direc­tivos en la sociedad por el simple hecho de estudiar ba­chillerato.

Las tasas por provincias nos vuelven a confirmar un impor­tante hecho, cual es el de la desproporcionadamente alta escolarización de bachillerato de la región castellano-leo­nesa, a la que hay que añadir Madrid, País Vasco y parte de Aragón y Cataluña. Este es el mapa exactamente de las máximas tasas en 1966. Se trata realmente de la mitad sep­tentrional de España (con la excepción de Galicia) que con­centra cada día más un alto nivel de recursos económicos.-eq jmpnjse ep oqoeq |ep uojoeojjmÍDis e\ enb e^uepiAe

e|diuis e\ jod ejueaejsp ejueuuieojpej jas enb euep ojejeiuqo En cierta manera, la “salida” del bachillerato es (o era) una pauta típica de clase media tradicional y por eso no es demasiado alta la relación que existe entre una tasa elevada de bachillerato y ambiente industrial. Tenemos, por ejemplo, que en Barcelona la industria ofrece muchos puestos para los que se exigía, y aún se exige, una for­mación de tipo medio que no se basa necesariamente en el bachillerato (formación profesional, comercio o singu­larmente puestos directivos en la pequeña industria fami­liar de la región).

En cambio, el ambiente de Madrid exige más el bachille­rato, tanto para las salidas universitarias como para los puestos funcionábales en general. El hecho es que desde siempre se distingue Madrid por una más alta tasa de es­

267

*0índice

Page 268: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

tudiantes de bachillerato que Barcelona, e incluso se diría que la diferencia relativa aumenta con el tiempo en lugar de menguar.

Si tenemos en cuenta conjuntamente los datos de escola- rización primaria y bachillerato, es evidente que se di­buja cada día con mayor nitidez la linea hipotética que se­para a las dos Españas, la desarrollada y la atrasada en el terreno educativo. Esa linea ¡ría desde Salamanca hasta Alicante y dejarla con el Sur, en el lado de la España atrasada, a las cuatro provincias gallegas. Hasta cierto punto ésta es la división que va correspondiendo cada día más con el desarrollo económico, lo que sugiere una diferenciación cada vez mayor de las regiones españolas. Pero el hecho más significativo es que el crecimiento tan espectacular experimentado por el bachillerato se debe, fudamentalmente, a la ampliación del bachillerato elemen­tal. Naturalmente, el bachillerato superior también crece, pero la propoción de alumnos matriculados en bachillerato general, permanece constante en los últimos años:

Alumnos % dematriculados Alumnos matriculados

Cursos en Bachille­ matriculados TOTAL en Bachilleratorato en Bachillerato Superior y Preu

Elemental Superior y Preu del total

1960-61 394.629 79.428 474.057 171962-63 515.849 81.602 597.451 141963-64 566.736 115.490 682.226 171964-65 622.616 122.428 745.044 161965-66 697.292 136.978 834.290 161966-67 775.929 153.660 929.589 161967-68 909.330 183.604 1.092.934 17

Esto, por de pronto, significa dos cosas; una, que existe un sistema de selección dentro del bachillerato que fun­ciona como un mecanismo bastante automático, y otra, que el bachillerato sigue cumpliendo la función fundamen­tal de ser el vehículo de acceso a la Universidad, de for­ma que resulta lícito considerar a nuestros bachilleratos

2 6 8

índice

Page 269: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

13. educación

como productores universitarios en potencia más que como productos acabados de enseñanza general.

13.3. la enseñanza superior

En los primeros cincuenta años crece, desde luego, la ma­trícula en la enseñanza superior, pero todavía de forma muy moderada: la Universidad de “la casa de la Troya”, de 8.770 estudiantes en 1863 (56 por 100.000 habitantes), es todavía de 31.373 en 1914 (157 por 100.000 habitantes).Desde entonces el crecimiento es mucho más rápido (207 por 100.000 habitantes en 1955) y empieza a ser espec­tacular a partir de 1960, en cuyo año se llega a los 77.123 estudiantes, o sea 253 por 100.000 habitantes. Siete años más tarde se ha doblado esa cifra, la cual llegará a los383.000 en 1975. Es ya la “universidad de masas”. No es ésta la Universidad “más amplia”, sino una Universidad cualitativa “distinta”.

Más espectacular aún que el crecimiento de la matrícula total es el que caracteriza a los estudiantes de las Es­cuelas Especiales. Aun contando con una deficiente infor­mación (hasta muy recientemente no se contabilizaban los alumnos del antiguo “Ingreso” en dichas Escuelas), vale la pena subrayar que todavía en 1950 no se había llegado a la matrícula 3.000, cuando se ha pasado ya la de 38.000 en 1967.

El problema de la educación superior en España se centra en el deficiente rendimiento del sistema educativo. La com­paración entre las tasas de alumnos en enseñanza superior y las tasas ajustadas, tanto de alumnos matriculados como de graduados, con Japón o Yugoslavia, nos demuestra que el problema de nuestra enseñanza reside realmente en su bajo rendimiento.

Con todos los riesgos que supone una comparación de este tipo, puede afirmarse que en España no hay que preocuparse por falta de vocaciones técnicas y científicas, como sucede en el caso de otros países europeos meri­

269

índice

Page 270: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

dionales y latinoamericanos. He aquí la proporción de es­tudiantes superiores de Ciencias e Ingeniería en variospaíses:

P A I S E S 1960 1965

ESPAÑA ......................... .......... 33 39Grecia ............................ ............. 18 35Francia ......................... 33Portugal ........................ .. ......... 31 30México ......... ........... .......... 29 28Italia ............................... 23Argentina ...................... .............. 20 22Brasil ............................. . 22

Todavía podemos matizar mucho más. En España parece apreciarse un exceso de alumnos matriculados en Inge­niería y algo menos en Medicina y Farmacia. Por el con­trario, en Humanidades, Letras y Bellas Artes existen me­nos alumnos de ios que debería haber.

13.4. democratización de la enseñanza

Hay ciertamente un valor entendido y que casi nadie dis­cute, por el que, a igualdad de otras circunstancias, es mejor tener una población educada que analfabeta. Pero no se trata de eso. Lo que se discute es el contenido mis­mo que hay que dar a la enseñanza, las oportunidades dife­renciales para educarse que reciben los miembros de unas u otras ciases sociales, los propósitos de transformación (o de conservación) social que se persiguen con la exten­sión de la enseñanza.

Pero, por otro lado, estamos convencidos de que la edu­cación no es un proceso que afecta sólo a la acumulación de conocimientos, sino que, de algún modo y bajo ciertas condiciones, es un agente de cambio y en una determinada dirección: en la de sentar las bases de una sociedad más igualitaria. Si esta hipótesis se comprueba, es obvia la

270

índice

Page 271: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

13. educación

importancia política que puede tener una reforma educa­tiva.

Surge, en consecuencia, y domina en nuestra época, la idea de “igualdad de oportunidades”. Al descubrirse el poder de la educación de entrar en competencia con el poder conferidor de status de la familia, el deseo de re­cibir estudios asciende por encima de las posibilidades reales de casi todas las sociedades. En un clima igualita- rista lo lógico es organizar esas oportunidades escasas en vista de algún criterio objetivo o de méritos. Pero no se olvide que este deseo de educación y de corregir a través de ella la desigualdad social que crea el sistema familiar se basa, paradójicamente, en el poder diferenciador de la educación. Es decir, en casi todas las sociedades actuales uno de los criterios de estratificación social más fuertes es precisamente el nivel de estudios: a medida aue se as­ciende en ese nivel es más probable obtener más ingresos a lo largo de la vida activa por cada año de escolaridad “invertido”. Este hecho arroja un cierto tono escéptico a la pretendida filantropía de las ideas de igualación de oportunidades en la enseñanza. Se trata de una igualación para después seguir siendo desiguales.

Pero, en fin, lo que no podemos ocultar es el dominio casi absoluto de esta idea-fuerza de la “igualdad de opor­tunidades” que todo el mundo parece defender. Lo extraño es que siendo tan universal cueste tanto imponerla en la realidad. Lo verdaderamente sorprendente, en vista del igualitarismo que todos pretenden, es que el reclutamiento para los centros de enseñanza siga siendo todavía tan selectivo en términos de clase social en España y en otros muchos países.

La definición más estricta de igualdad de oportunidades en la educación es la que contempla la facilidad de “ac­ceso a las aptitudes intelectuales por los niños de todas las clases sociales”. No es suficiente, por tanto, con dis­tribuir los medios de enseñanza de acuerdo con el talento, puesto que éste, a su vez, aparece condicionado por el medio social.

271

*0índice

Page 272: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Lo que sí ha podido suceder en España es un fenómeno de subempleo, por ei que una parte de los técnicos y cien­tíficos han desempeñado funciones directivas e incluso administrativas y rutinarias, tanto en la Administración pú­blica como en la empresa privada. Esto ha impreso un sello particular a determinadas instituciones y acaso haya sido beneficioso para el proceso de desarrollo en un mo­mento dado, debido a la selección social e intelectual tan cuidadosa que tradicionalmente han ejercido los cuerpos de ingenieros. Es dudoso, sin embargo, que pueda man­tenerse por mucho tiempo una distribución de recursos humanos tan poco racional.Así por e¡emplo, el 97 por 100 de los agrónomos y e! 63 por 100 de los de caminos trabajan para la Administra­ción pública, especialmente en oficinas de la Administra­ción central. Dentro del grupo de los servicios del Estado, la mayoría de los agrónomos ocupan además altos cargos, y la proporción es también alta en el grupo de los de ca­minos. Todavía es más claro que en el grupo minoritario que presta sus servicios en la empresa privada, la mayoría de los ingenieros se dedican a funciones directivas. Es evidente, en conclusión, que, dentro de nuestro limitado stock de los profesionales técnicos más prestigiosos, sólo una minoría se ocupa verdaderamente de funciones téc­nicas.Lo anterior se puede sospechar también de otro dato, el de la proporción de ingenieros que residen habitualmente en Madrid:

INGENIEROS DE% DE RESIDENTES EN MADRID

Año 1952 Año 196$

Telecomunicación ... .Aeronáuticos...................Caminos ...........................Agrónomos.....................M in a s ................................Montes .............................N avales...........................Industriales .....................

77423844343228

88 8574483938373226

274

índice

Page 273: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

13. educación

Es evidente que esta enorme concentración de ingenie­ros en la capital de España tiene que repercutir en una asignación de recursos humanos poco racional si se con­templa la estructura entera de la industria.

13.6. el problema de la investigación científica

La palabra problema, antepuesta al tema de la investiga­ción científica, no contiene sólo un significado intelectual, sino que connota un matiz dramático. Queremos indicar con ella que en este caso el retraso y la inadecuación son especialmente graves y que la situación de la investiga­ción científica en nuestro país ha llegado a preocupar al público y a los medios de opinión, llegando incluso a constituir recientemente una cuestión de orden público (huelgas de los investigadores en centros oficiales).

La investigación científica debe entenderse como la cul­minación del proceso educativo. Se podría decir incluso que tiende a constituirse en el “cuarto ciclo” o nivel post­universitario de la enseñanza, puesto que supone pasar antes con éxito por los ciclos anteriores de la pirámide educativa.

Un dato que ejemplifica muy bien la escasa capacidad creadora de la bibliografía editada en España es que el 12 por 100 de los títulos son traducidos, proporción sólo alcanzada por Argentina entre los países considerados.

Los datos de las cantidades gastadas en investigación en 17 países de la OCDE revelan una gran congruencia con su nivel de PNB por habitante (año 1965). A la cabeza figura Estados Unidos, con el 3,7 por 100 de su PNB gas­tado en investigaciones (110 dólares por habitante), y a la cola, Grecia, España, Portugal y Turquía, con menos del 0,5 por 100 del PNB invertido en investigación (alrede­dor de un solo dólar por habitante).

En conjunto, la inversión de capital humano en la inves­tigación científica de las economías capitalistas es rela­

275

*0índice

Page 274: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

tivamente limitada. He aquí, por ejemplo, el número de ingenieros y licenciados dedicados a las tareas de inves­tigación y desarrollo en varios países:

Miles

Estados Unidos (1965) .............................. 475Japón (1 9 6 3 ) ..................................................... 115Alemania (1964) .............................................. 33Francia (1963) .................................................. 32Itaüa (1963) ....................................................... 19

Esas cifras significan un techo absoluto y relativo que está muy lejano de las posibilidades españolas. He aquí una estimación aproximada del personal investigador y su evolución prevista en nuestro país:

Ingenieros y licenciadosAfios dedicados

a investigación y desarrollo

1967 2.7001968 3.0001969 3.5001970 4.0001971 4.700

Es decir, al final del II Plan de Desarrollo contaremos tan sólo con una octava parte de los científicos existentes en Francia en 1963 y una quinta parte de los que tenia Italia en el mismo año. Nuestro retraso no puede ser más ma­nifiesto. Es evidente que con unos recursos humanos tan parvos la investigación debe centrarse en España en unos campos o sectores determinados, descansando en otros en la inventiva de otros países. El mismo sistema univer­sitario, la interrelaclón entre todas las disciplinas cientí­ficas y aun el orgullo nacional (que en materia científica suele ser muy característico) hacen que sea difícil poner en práctica esa necesaria selección.

276

índice

Page 275: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

13. educación

Una estimación dei II Plan de Desarrollo concluye que la proporción del 0,2 por 100 del PNB como gastos tota­les en investigación se mantiene prácticamente constante desde 1963 a 1967. No se prevé un aumento importante en los próximos años e incluso se manifiesta como desi­derátum que llegue a alcanzar “el 1 por 100 del PNB en el plazo más breve posible”.

Llama poderosamente la atención el esfuerzo tan insigni­ficante que parece realizar la Universidad española en el campo de la investigación: sólo 1.566 titulados se dedican a ella con un presupuesto que apenas sobrepasa los 100 millones de pesetas. Este último dato nos proporciona la pista, además, de que la investigación realizada en reali­dad por las cátedras universitarias se halla reducida a la mínima expresión. Concretamente, el gasto anual por investigador de la Universidad es de 68.722 pesetas, can­tidad absolutamente ridicula, que ni siquiera cubre una parte del sueldo normal de un catedrático (y con la que hay que pagar, no se olvide, instalaciones de primera planta, material científico, gastos de personal, viajes a congresos, suscripciones a revistas, material fungible, et­cétera). Sospechamos que en realidad a lo que se des­tina esa cantidad en la mayoría de los casos es a com­pensar el escaso sueldo de los ayudantes de cátedra. Es un valor entendido en el ambiente universitario que las “becas de investigación” aparecen como una especie de sobresueldo o prima a los profesores que no tienen otros medios económicos para compensar su modestísimo suel­do. El que se realice después una actividad investigadora importa menos. Hablamos, naturalmente, de una tenden­cia que salva todos los posibles casos excepcionales. Pero, insistimos, es imposible que con un gasto medio de69.000 pesetas anuales por investigador o 46.000 por per­sona empleada en las actividades de investigación se pue­da realmente investigar. Desde esta perspectiva, los esca­sos productos de la investigación científica que proce­den de nuestras cátedras han de considerarse como hechos absolutamente geniales y merecedores de una considera­ción extraordinaria.

277

índice

Page 276: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 277: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

14. trabajo

14.0. desarrollo y empleo

Es muy corriente, en el folklore sociológico hoy más a la moda, destacar los problemas del ocio y minusvalorar los del trabajo. Cierto es que en las sociedades más ade­lantadas y, sobre todo, en un próximo futuro, el trabajo no va a ocupar la centralidad que tuvo en los inicios de la revolución industrial. Pero estamos en España y en este asunto nos queda un largo trecho que recorrer: la ac­tividad laboral sigue siendo central y principalísima en las preocupaciones de la inmensa mayoría de la población adulta. El “ocio” es todavía en nuestro país “descanso” después de trabajar y, por tanto, es bien magro. En el tra­bajo se emplea más tiempo que en los países industria­les y es la principal fuente de status, renta y poder. El tipo de actividad ocupacional conforma la mayoría de las actitudes fundamentales y las características del hogar.Aunque pueda parecer extraño, el dato del nivel de em­pleo es uno de los que peor se conocen en todos los paí­ses. En muy pocos existen encuestas periódicas de pobla­ción activa y en algún caso, como España, su publicación es muy irregular. Por otra parte, la estimación directa de la población desempleada es muy poco precisa en todas partes y, desde luego, lo es en nuestro país.

El dato oficial del número de parados presenta unas va­riaciones en los distintos países que no pueden respon­der más que a la diversidad de métodos con que se reco­gen esos datos. El que oficialmente en los últimos años la proporción de parados sea menor en España que en

279

*0índice

Page 278: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Canadá, Bélgica o Alemania debe interpretarse como un simple artificio estadístico. Simplemente el sistema espa­ñol de computar los parados apoyándose en las cifras de las oficinas de coiocación resulta a todas luces insuficien­te. De ahí la escasa credibilidad que merecen esas cifras para España y la poca validaz de las conclusiones que se obtengan a partir de ellas.

Un dato muy interesante es la evolución de la población ocupada en estos años por regiones. En conjunto, hay que decir que el crecimiento demográfico en España, el fenómeno de la emigración exterior y el estado actual de la tecnología y el desarrollo hacen muy difícil que se lo­gren aumentos espectaculares en el nivel de la población ocupada. Cuando se habla a veces en los discursos y de­claraciones oficiales de “creación de puestos de traba­jo” se ignora casi siempre el hecho de los puestos de tra­bajo que desaparecen. Por otra parte, más que los “pues­tos” interesan las “personas” que se ocupan, ya que mu­chos puestos creados se llenan con personas proceden­tes de otras plantillas. En este sentido, conviene advertir que en los cuatro años del I Plan de Desarrollo (1964-67) el saldo de población ocupada apenas se ha incrementa­do en unas 300.000 personas, cifra bastante modesta que se compara desventajosamente con el “millón de puestos de trabajo” que a veces se oye como resultado de la acción del I Plan. No puede ser de otro modo, repetimos, porque el desarrollo en el nivel en que se encuentra Es­paña no significa ya, como en tiempos pasados, un au­mento cuantioso de ia fuerza laboral.

Si tomamos un período más largo (1962-67), se comprue­ba que en la mayoría de las regiones españolas la pobla­ción ocupada ha permanecido estabilizada o incluso ha descendido de nivel. El crecimiento ha superado sólo el 15 por 100 en las tres regiones de industrialización histó­rica (Barcelona, Madrid y País Vasco). Lo cual quiere decir que, en términos de fuerza laboral, no se ha inte­rrumpido, ni mucho menos, el proceso de concentración del desarrollo en esas tres regiones de cabecera.

280

*0índice

Page 279: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

14. trabajo

Es evidente que el proceso de industrialización sigue avan­zando en los tres puntos donde empezó y en todo caso se extiende por las regiones colindantes (hacia Navarra o a todo lo largo de la costa mediterránea). La creación de nuevos puestos de trabajo es, en cambio, mínima en As­turias, Galicia interior y Sierra. Una vez más se nos apa­rece el hecho fundamental y grave del progresivo distan- ciamiento de las oportunidades de trabajo que ofrecen unas y otras regiones. En este sentido, la política de polos no ha hecho todavía más que paliar el problema en al­gunas regiones, pero, como hemos visto, las regiones des­provistas de polos de desarrollo son en algunos casos las peor situadas en cuanto al desarrollo de sus propios re­cursos.

En un país como España el desempleo no debe ser ya un problema con vistas al futuro. Un buen sistema de seguro de desempleo debe cubrir este riesgo laboral, como el de accidente o enfermedad. Sin embargo, otros aspec­tos de organización del trabajo se presentan como más graves y urgentes. Señalaremos sólo, a título expositivo, los siguientes:

1. Corrección del pluriempleo, a base de un mayor tra­bajo de la mujer y un reajuste de las costumbres de trabajos a “tiempo parcial”.

2. Reorganización del horario para disminuir el número de trayectos del hogar al lugar de trabajo.

3. Mayor fluidez de los transportes públicos y el merca­do de vivienda para acortar el trayecto al lugar del trabajo.

4. Estudio de los sistemas de formación de personal a ciertos niveles para enfrentarse con un cierto desem­pleo tecnológico que es probable que se extienda en los próximos años.

5. Aceleración del proceso de institucionalización de las organizaciones sindicales obreras con los derechos co­rrespondientes (reunión, huelga, etc.).

6. Adecuados canales de participación en las organiza­ciones industriales.

281

índice

Page 280: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Una quinta parte de los obreros y empleados madrileños se encuentran pluriempleados, proporción que, en general, asciende con la posición, los ingresos y la categoría. En­tre los empleados altos, es decir, técnicos y directivos, esa proporción es el 36 por 100, y sólo un 15 por 100 en el caso de los peones. No es la necesidad objetiva lo que determina el plurlempleo, sino una situación de clase me­dia con una combinación muy especial de aspiraciones, posibilidades reales de simultanear trabajos y quizá au­sencia de la mujer casada del mercado de trabajo.

Se puede, pues, afirmar que en la clase obrera en España hay subempleo, pero, sobre todo, superempleo. Sea “ha­ciendo horas” o trabajando en varios sitios, es bastante corriente que la ¡ornada diaria de trabajo sobrepase las diez horas.

Este “superempleo” no indica, ni mucho menos, que no exista paro. Hasta puede ser incluso que la deficiente oferta de ciertas especialidades contribuya a hacer que exista una cierta dosis de paro difícil de prever. No es, desde luego, el método de encuesta, tal y como nosotros lo hemos utilizado, el mejor para detectar el volumen real de desempleo. Desde luego, lo que sí podemos decir es que el paro que nosotros registramos entre los obreros de Madrid (6 por 100) es muy superior al que se suele indicar en las cifras oficiales. Esta cifra es más alta en los niveles menos calificados y no parece estar menguando. En el caso de los empleados es realmente ínfima.

No hay que pensar que Madrid presente una situación la­boral demasiado desfavorable, por lo que nos atrevemos a decir que en el conjunto de la población laboral del pais la situación de desempleo debe ser verdaderamente grave.

14.1. el trabajo de la mujer

La mayor participación de ia mujer en la población activa se ha considerado por algunos como una expresión de la “propensión a buscar progresos materiales”, según Rostow,

*níndice

282

Page 281: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

14. trabajo

una de las variables claves en la explicación de los fac­tores de la estructura social que afectan al desarrollo eco­nómico. Habrá que estudiar con cuidado si ese deseo de progreso material se da efectivamente en España y hasta puntualizar en qué medida se satisface con el trabajo fe­menino. No olvidemos que pueden darse otras alternativas, como el pluriempleo (de los varones), que entren menos en conflicto con el papel tradicional de la mujer.

Desde luego, uno de los factores objetivos que termina­rán inclinando la actitud hacia el trabajo femenino es la creciente participación de las mujeres en el sistema edu­cativo. Prácticamente se ha llegado ya a la igualdad de oportunidades entre los sexos hasta el nivel de bachillerato superior, y este avance se notará también en muchas ca­rreras intermedias (aparte de las típicamente femeninas, como enfermeras, etc.). Algunas profesiones, como las de la enseñanza a todos los niveles, se nutrirán más y más de vocaciones femeninas.

Otros cambios previsibles, como la reducción de la nata­lidad y, sobre todo, el menor espaciamiento de los hijos, volcarán hacia el mercado de trabajo a muchas amas de casa. Una economía de servicios requiere multitud de puestos a tiempo parcial o con jornada intensiva que son plenamente asequibles a muchas mujeres. La escolariza- ción pre-escolar hará, sin duda, que muchas amas de casa jóvenes puedan liberarse, en parte, de la tarea de cuidar a los hijos pequeños.

En el Informe FOESSA de 1966, se descubría ya que la proporción de amas de casa que trabajaban superaba todo lo que podíamos esperar si partíamos sólo de las cifras oficiales que registraban el trabajo femenino. O los datos de encuesta no eran muy fiables o las cifras oficiales es­taban equivocadas. En conjunto, aparecía un 12 por 100 de amas de casa que trabajaban fuera de casa y un 14 por 100 más que lo hacían dentro de casa, en diversos oficios más o menos caseros, pero que trascendían clara­mente la tradicional denominación de “sus labores”. El trabajo femenino era mucho más frecuente en los grupos más modestos, especialmente en el campo.

283

*0índice

Page 282: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Dos años más tarde, en un estudio realizado por DATA, para la Confederación de Cajas de Ahorros, se vuelve a obtener una cifra muy similar a la anterior: un 11 por 100 de las amas de casa trabajan fuera del hogar. De nuevo aparece que este hecho depende, sobre todo, de la po­sición socioeconómica del hogar y se demuestra además que no tiene nada que ver con el hecho de que exista o no una familia numerosa.

La prueba de que los datos anteriores no deben ir desca­minados es que de nuevo obtenemos, en la encuesta realizada para el Informe FOESSA de 1970, que trabajan un 12 por 100 de las amas de casa en ocupaciones que exi­gen salir fuera del hogar; otro 15 por 100 trabajan dentro de él en distintos oficios (labores del campo, modista, pelu­quera, etc). Estos datos, repetimos, son tan asombrosamen­te paralelos a los del Informe de 1966, que no pueden menos de confirmar la idea de que las cifras oficiales so­bre el empleo femenino no deben ser muy exactas.

Hay que seguir interpretando el trabajo del ama de casa no como un máximo aprovechamiento de los recursos potenciales, sino, en general, como la expresión de una situación de necesidad. Trabajan algo más las que tienen estudios, pero, sobre todo, trabajan mucho más las amas de casa de los hogares más modestos, los del sector rural.

14.2. el trabajo en una sociedad moderna

La estructura de la población activa ha entrado en Es­paña en un definitivo estadio de “desproletarización”, en el sentido de que cada vez puede dar menos trabajo a las ocupaciones manuales y en especial a las menos cali­ficadas, tanto del campo como de los otros sectores. En 1950 la mitad de la población activa estaba constituida por obreros manuales y el 30 por 100 eran peones y obre­ros sin calificar (en los que pesaban, sobre todo, los jor­naleros agrícolas). Esa estructura es básicamente la mis­ma en 1960, pero desde entonces se altera de un modo

284

índice

Page 283: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

14. trabajo

profundo y continuo. En 1966 sólo un 41 por 100 de la población activa eran obreros manuales y un 18 por 100 peones y obreros sin calificar.

Esta tendencia continúa año tras año, al mismo tiempo que el volumen total de la pirámide de la fuerza laboral apenas se altera. En ella incluso, como hemos visto, lo que se añade son trabajadores femeninos, pero muy pocos varones. De todo ello se deduce que es necesario un gi­gantesco proceso de reconversión de la mano de obra para ir adaptándola a los nuevos empleos y, sobre todo, a las futuras necesidades. Este proceso es tanto o más necesario y urgente que el de la mejora del sistema de enseñanza para formar a las nuevas promociones. En cual­quier caso, lo que sí parece conveniente es la coordina­ción estrecha entre los dos procesos.

Aquí es donde surge la primera dificultad. Gran parte de ios programas de formación profesional caen fuera de las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias y, desde luego, prácticamente, todos los que se dirigen a la reconversión de ocupaciones. Ni siquiera dependen de un solo organismo, sino que se dispersan entre el Minis­terio de Trabajo, Organización Sindical y otras varias ins­tituciones. Un inconveniente más de fondo en el plantea­miento de todos los cursos de transformación profesional, llámense como se llaman, es que se han montado un poco sobre la marcha para atender al problema inmediato del exceso de población obrera no calificada procedente del campo. Se trataba de dar a todos ellos “un oficio” rápido y remunerado, sin pensar en transformaciones a más largo plazo. Con la vista en ese plazo más largo es evidente que nos aguardan cambios algo más sustantivos.

A nuestro juicio, los programas de reconversión profesio­nal tienen que replantearse en España siguiendo esta línea de actuación:

1. Centralizando todos los programas existentes en el Ministerio de Educación y Ciencia.

2. Ampliando el concepto de formación rápida de profe­sionales a todos niveles.

285

índice

Page 284: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

3. Planteando más bien una política genérica de edu­cación permanente que abarque intencionalmente a toda la población.

4. Siendo, en último término, el enlace entre el sistema de enseñanza y el de empleo, enlace que debe ser de central importancia en cualquier política moderna.

La implantación de cualquier sistema de reconversión de la fuerza de trabajo exige la labor previa de un estudio a fondo del mercado de trabajo correspondiente. Que nos­otros sepamos, esos estudios no se han realizado, y si éste no es lugar para suplir esa deficiencia, sí lo es, en cambio, para llamar la atención sobre la necesidad de que urgentemente se pongan en marcha.

14.3. el trabajo en una sociedad conflictiva

Prácticamente nada de lo que se diga sobre el trabajo en una sociedad como la española actual puede desen­tenderse de la situación de conflicto latente, continuo y creciente entre “la empresa” por un lado y “los trabaja­dores” por otro. El conflicto no es siempre abierto, por­que normalmente se considera ilegítimo; es, en parte, po­lítico, pero, sobre todo, profesionamente. La base está en el diferente poder de las empresas y los trabajadores para negociar los beneficios del desarrollo que entre todos se produce. Se trata de un problema de poder, que alcanza a un ingente número de personas y que por eso se tiñe de ideologías y, a veces, de violencia. Bien es verdad que las expresiones ideológicas y mucho más la violencia apa­recen bastante contenidas en estos años en la vida espa­ñola. Pero eso no es razón que justifique la desaparición de los conflictos, sino su manifestación de otras muchas formas. Oficialmente aparecen regulados en unos llamados “sindicatos verticales”, cuyo sistema ahora entra en crisis ante la discutida reforma de la Ley Sindical (1).

(1) Nota: cuando se redactó el presente estudio, aún no se había discutido en las Cortes la actual Ley Sindical.

2 6 6

índice

Page 285: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

14. trabajo

Esta especie de “ten-con-ten” oficial en torno a los con­flictos seculares entre patronos y obreros lleva, como es lógico, a que sea muy difícil identificar en la práctica los conflitcos laborales. Estos toman, a veces, la figura de la huelga clásica, pero casi siempre prefieren manifestarse en rendimiento lento, falta de colaboración en la empresa, etc. La alternativa no es azarosa; se ha observado que ocurre así en otros muchos países en donde no se reco­noce autonomía a las organizaciones obreras horizonta­les, y lo lógico, por tanto, es que también suceda lo mis­mo en España.

Una consecuencia de todo esto para el sociólogo es la dificultad de recoger en una encuenta las actitudes rea­les ante el conflicto laboral. El temor y la ignorancia ac­tuarán como una especie de pantalla precisamente en aquéllos que menos tienen que perder y más que ganar en un planteamiento abierto del conflicto. Al contrario, las personas con un cierto nivel profesional o técnico po­drán expresar actitudes más abiertas ante el tema y, pa­radójicamente, parecerán, por ejemplo, más partidarias de la huelga.

A pesar de la prohibición legal de la huelga, la gran ma­yoría la identifica con defensa de los derechos o negocia­ción y sólo una minoría con desorden o violencia. Curio­samente, la imagen más negativa o, si se quiere, conflic­tiva, la tienen los propios empleados y obreros. Ellos son los que pueden ir a la huelga y son también los que su­fren las consecuencias. Es posible incluso que la idea más positiva de huelga, que es la que corresponde a la de los estudiantes universitarios, se explique porque estén pensando en las huelgas estudiantiles, siempre más to­leradas y más populares. De todas formas, conviene ad­vertir el cambio notable de actitud que supone el pasar del bachillerato a la Universidad, en el sentido de que ia palabra “huelga” se torna mucho más permisiva.

Lo más importante es que, tanto los obreros y empleados como los profesionales, los más jóvenes son los más to­lerantes con la huelga, y los más viejos los que la consi­

287

*0índice

Page 286: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

deran como una alteración del orden. En cierta manera, el cambio ha sido tan notable, que se puede decir que es la propia ideología oficial la que está cambiando. Que el cambio se ha producido es algo que se puede compro­bar fácilmente con las encuestas que hemos realizado en 1969.

Entre ios universitarios, un 86 por 100 es partidario de la libertad de huelga y un 14 por 100 de la de despido. Claramente se favorecen, por tanto, las soluciones “obre­ristas”, quizá para compensar ei desequilibrio reai de estos años de que la solución “empresarial” (libertad de des­pido, pero no de huelga) es la que realmente se ha estado imponiendo.

Quizá resulte un contrasentido todavía que los obreros no sean precisamente los más partidarios de la huelga, aunque tampoco apoyen la libertad de despido. Pero por muy paradójico que resulte, hay que constatar que esa combinación más “reaccionaria” se da en el caso de los obreros, y sobre todo los peones, de Madrid. En cam­bio, los empleados, y sobre todo los empleados altos, fa­vorecen mucho más la huelga y algo más también el des­pido. En este sentido se acercan más a la actitud más progresiva de los estudiantes. Concretamente, los datos son éstos:

% partidarios % partidariosde la huelga del despido

Obreros, peones........ . 57 7Obreros, calificados .. . 59 8Empleados, bajos .. . 65 15Empleados, altos .. . 75 15

Lo anterior se ve aún más claro si contemplamos la re­lación entre estas actitudes y la identificación de clase de los obreros y empleados. He aquí la proporción que dice preferir la libertad de huelga:

288

índice

Page 287: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

14. trabajo

CUSE SOCIAL SUBJETIVA deChuélga

Pobre ..................Obrera .................Media-baja ..........Media-media ........Media-alta y aita

289

10 «Oíndice

Page 288: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 289: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

15. el problema de la vivienda

15.0. la definición del problema

Si la familia es la unidad básica para el entendimiento de la estructura social, el primer dato que detecta el soció­logo es que el grupo familiar se asienta y se desenvuelve en un espacio, un lugar donde habita y vive. En este sen­tido “no hay familias, sino hogares”, para emplear una feliz expresión de Román Perpiña. Ese entorno espacial presenta tres niveles:

a) La habitación o vivienda en donde se desarrollan las funciones más íntimas de la familia.

b) El entorno inmediato de las viviendas contiguas, y que puede ser un pueblo o un barrio; se define por la probabilidad de acceso a una serie de servicios co­munes (equipamiento).

c) La vida que se atribuye a una colectividad social más amplia, definida por su localización espacial: la co­

munidad (la aldea, la ciudad, la región).

El primer nivel es la vivienda. Sin ella sería difícilmente concebible la institución familiar. En nuestra cultura oc­cidental es la expresión más acabada del individualismo y la defensa de la Intimidad personal. Es también el in­dicador externo más claro (junto al nombre) de la filiación de cada individuo, de su localización en una sociedad de­terminada: es su domicilio.

Todo esto nos indica ya que la vivienda es algo más que un “cobijo” o refugio. Esta cargada de elementos simbó-

291

*0índice

Page 290: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Ileos, afectivos, significativos. De eso deriva sus importan­cia sociológica y por ello es un tema que preocupa no sólo a arquitectos y urbanistas, sino a sociólogos, economistas, moralistas, juristas, etc. En último término, si la familia es el grupo elemental e íntimo que vincula ai hombre con la sociedad, la vivienda es el dato primero que localiza a la familia en el espacio social de su comunidad.

El problema general de la vivienda es grave hoy en día en la mayoría de los países porque se encuentra asistido de las siguientes circunstancias:

1. La necesidad de habitación es, después de la del co­mer y vestir, absolutamente básica o primaria.

2. La construcción de viviendas se somete a una fatal ley de costes crecientes, al menos relativamente a otros bienes industriales.

3. La demanda de viviendas se incrementa de modo inexorable como consecuencia de otros elementos di­námicos de la estructura social: crecimiento vegeta­tivo, urbanización, movimientos migratorios, etc.

4. En el tema de la vivienda nos encontramos, sin duda, ante un buen ejemplo de lo que se ha denominado “revolución de las aspiraciones crecientes”. Las con­diciones de una vivienda "decente” son cada vez más exigentes.

5. En un país como España hay que decir además que el mercado de la vivienda resulta especialmente en­rarecido por algunas de las anteriores razones y tam­bién por diferentes circunstancias institucionales. El caso es que en ese mercado no es infrecuente la es­casez de viviendas modestas y la fácil oferta de “pisos de lujo”, la especulación los intermediarios, etc.

6. La política de vivienda ha contribuido en parte a enra­recer ese mercado al subvencionar la construcción de viviendas caras y al sentar como objetivo el que el mayor número sea “propietario” de la casa en que vive.

292

índice

Page 291: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

15. el problema de la vivienda

7. El problema de la vivienda no sería tan grave en nues­tro país si no se arrastrara desde el pasado un déficit muy difícil de enjugar. Cada año que pasa el pro­blema no resuelto aumenta las dificultades para re­solverse.

Esta lista de factores nos indica ya que el problema de la vivienda no puede ser entendido sólo en un sentido técnico o económico. Para nosotros, pocos hechos de la vida humana presenta una dimensión sociológica más clara.

A escala europea, la situación de España, como veremos, es bastante problemática. De momento, queremos indicar que el hecho de la inadecuación de la vivienda no es algo que afecte por igual a todos los españoles. Antes bien, es uno de los síntomas más característicos de la posi­ción de clases.

15.1. las necesidades de vivienda

Al hablar del problema de la vivienda y de su posible solución conviene distinguir el concepto de demanda de de vivienda, de necesidades de vivienda. El primero es un concepto económico estricto, y el segundo, en cambio, responde a un contenido social del problema. Es demanda el deseo respaldado por una capacidad económica. Como esa capacidad, en el caso de la vivienda, es normalmente insuficiente en el plano colectivo, para satisfacer la exi­gencia de que todas las familias disfruten de un mínimo de condiciones de habitanción, hablamos por eso de nece­sidades de vivienda. En la mayoría de los países la de­manda (individual) de vivienda es bastante menor que la necesidad (social) de la misma. Esta disparidad, pro­ducto de unos valores socialmente aceptados y a los que es imposible renunciar, hace que el mercado de la vivienda tenga que ser en todos los países más o menos interve­nido por el Estado o totalmente socializado.

293

índice

Page 292: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

El Plan Nacional de la Vivienda calculó el volumen de ne­cesidades para el período 1961-76 en 3,7 millones de vi­viendas, lo que supone un ritmo de construcción media anual de 232.000. El Informe FOESSA de 1966 estima ese cálculo en 4,3 millones (271.000 a construir cada año). Los factores que elevan ese cálculo son la reposición y las ne­cesidades por movimientos migratorios. Que este segundo cálculo es más acertado lo demuestra el hecho de que las cifras reales de construcción de viviendas, como lue­go veremos, se han acercado más al cálculo de las nece­sidades de Informe FOESSA de 1966 que al realizado por el Plan Nacional de la Vivienda.

Y, sin embargo, no se puede decir que se hayan saturado, ni remotamente, las necesidades de vivienda. Para el pe­ríodo 1968-71 el II Plan de Desarrollo señala unas ne­cesidades anuales de 331.000 vivendas. No indica el pro­cedimiento seguido, pero por un cálculo independiente nosotros llegamos a una cifra muy similar (entre 325.000 y333.000 viviendas anuales para un plazo de quince años).

En cualquier caso, lo importante es que, antes de que fina- fice ei plazo deI Plan Nacional de la Vivienda, se ha lle­gado a la conclusión de que el ritmo de construcción debe superar en un 50 por 700, más o menos, las cifras inicial­mente previstas. Ceemos que el fallo de la planificación no puede ser más preocupante. Al ritmo actual de la cons­trucción, cuando termine el período de vigencia del Plan, se habrán construido casi medio millón más de viviendas con arreglo al número inicialmente previsto. Y, sin embargo, de acuerdo con nuestros cálculos, en 1976 existirá toda­vía un déficit de algo más de un millón de viviendas, es decir, más o menos, el que existía al comienzo del Plan en 1961. El fracaso es palmarlo y nos deja en carne viva este problema general de la vivienda, que parece no tener una fácil solución.

Hay que considerar, además, el dato de que una de cada cinco viviendas tienen más de un siglo de antigüedad, lo que indica seguramente un grado de adecuación a las necesidades modernas poco más que mediano. La vejez

294

índice

Page 293: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

15. e l problema de la vivienda

del patrimonio inmobiliario es especialmente aguda en las provincias poco urbanizadas con amplios excedentes mi­gratorios:

% de viviendas P R O V I N C I A S construidas

antes de 1861

Guadal ajara ............................................ 58 %Soria .................................................... 54Orense ..........................................Teruel ....................................................... 51Lugo ........................................................... 48Zamora ............................................... 47Palencla .................................................. 45Cuenca ..................................................... 44

Son las provincias “sin vida”, en decadencia, con predo­minio de la antigua clase media y apenas sostenidas por el impulso de la burocracia oficial.En el otro extremo tenemos un 15 por 100 de las viviendas que en el conjunto nacional han sido construidas después de 1960. Las provincias que destacan en este aspecto co­rresponden a la otra cara de la España en expansión, di­námica, emprendedora, con problemas de un ritmo desu­sado de urbanización:

% de viviendas P R O V I N C I A S construidas

antes de 1960

Vizcaya ................................................. 84Madrid ........................................................ 27A la v a ........................................................... 27Valencia ................................................... 25Guipúzcoa ................................................ 23Barcelona ............................................ 22Alicante ................................................ 22Zaragoza .................................................. 21V a lla d o lid .................................................. 21Santander ................................................. 19_________

Como se ve, son todas provincias situadas en la mitad sep­tentrional o en la costa mediterránea. Corresponden, como hemos visto, a los auténticos “polos naturales” de des­arrollo de estos últimos años.

índice

Page 294: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

El ritmo de construcción de viviendas es en España muy desigual, aunque, desde luego, experimenta una tendencia creciente. De alguna manera, los planes de construcción se van acomodando a la continua amplia­ción que revelan los cálculos de necesidades que se van haciendo. Asi, en 1954 se construyen 30 viviendas por 10.000 habitantes, 66 en 1963 y cerca de 90 en 1965, el año de máxima actividad. Este ritmo es com­parable al de Italia y Francia, algo inferior al de Gre­cia, pero superior al de Portugal.

Hasta 1964 la extensión construida por 1.000 habitan­tes es bastante inferior a los niveles que se daban en Europa occidental como media. Si en lugar del número de metros cuadrados atendemos al de piezas, notamos un avance continuo desde 1958 a 1965, y, además, que desde 1963 se consigue igualar y luego superar la intensidad constructora de los países europeos. La con­secuencia de estos datos es importante, curiosa y sor­prendente: cada vez se construyen casas con habita­ciones más pequeñas y, en general, siempre más pe­queñas que en los cánones europeos. Esto quiere decir que se ataca el problema de la vivienda en su dimensión cuantitativa (a efectos quizá de propaganda), pero sacri­ficando para ello los aspectos cualitativos más elementales. Otra consecuencia indirecta es que aprovechándose de la escasez se atiende más al beneficio individual de los constructores que a la utilidad social que pueden propor­cionar las viviendas.

Lo anterior se prueba con ei dato de la proporción de viviendas que se construyen con un sistema de pro­moción oficial, mixto o libre. Lo primero que llama la atención es que en todos los años de 1961 a 1967 el sistema mixto es el más utilizado, pero lo más signifi­cativo es que el sistema libre cada vez es más corrien­te (a expensas de los otros dos): desde un 9 por 100, en 1961-63, a un 35 por 100 del total de viviendas en 1967. La escasez de viviendas, el turismo y esta preo­cupación por los aspectos más “políticos” de la can­tidad hace que la iniciativa estatal pierda eficacia en

296

índice

Page 295: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

15. el problema de la vivienda

este aspecto. La cosa es grave, porque en todos lospaíses se va extendiendo progresivamente la idea contraria de que el Estado ha de hacerse cargo, cada vez con mayor alcance, de este problema de satisfacer las necesidades de vivienda. El que el Estado en España se apoye cada vez más en la iniciativa privada, junto al agobiante problema del déficit no resuelto, confluye, como es lógico, en un sistema de explotación y especulación que llega a veces a resultar intolera­ble.

Al estudiar las fuentes de financiación en el proceso de edificación de nuevas viviendas resulta llamativa la distancia que separa a un país como Francia, en donde casi la mitad de los recursos proceden de fuentes pú­blicas (año 1957); de Grecia o Portugal, en donde casi la totalidad de esos recursos son privados. Italia y Es­paña se sitúan en un término medio, con una granmayoría de recursos privados (el 82 por 100 en Espa­ña, en 1962). Aquí reside, sin duda, uno de los estran- gulamientos más graves del mercado de la vivienda.Dada la escasez tan grande de la que se parte y la escasa probabilidad de mejora futura de la productivi­dad en este aspecto de la construcción, se haceimprescindible el que tenga que crecer la participación pública de este sector.

En general, la política oficial de protección a la vivien­da se ha orientado hacia el promotor más que al con­sumidor. Como el primero dispone de poco capital se vale de la escasez para imponer sus condiciones.Lo más característico es que la vivienda sea vendida, no alquilada, empezando a percibir cantidades antes in­cluso de empezarla a construir. De este modo los con­sumidores financian este proceso, que supone un riesgo muy pequeño para el constructor. La situación no puede ser más injusta, si tenemos en cuenta además la propaganda de “social” que suele dársele a esta forma de organizar el mercado de vivienda.

Si consideramos el periodo 1958-1965, que correspon­

297

*0índice

Page 296: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

de, como hemos dicho, al de un extraordinario des­arrollo en todos los órdenes, vemos que desciende sistemáticamente la proporción de inversión en vivien­da del total de inversión en construcción y con respecto al total de Formación Bruta de Capital Fijo y el total de PNB de cada año. Es decir, el desarrollo no ha servido para que se promocione la vivienda, sino que, al contrario, el sacrificio general que significa la contracción del mercado de vivienda ha servido para financiar otras actividades.

Un dato que nos muestra el efecto de la especulación en este sector es el de la carga relativa que represen­ta en el coste total de construcción de una vivienda los diferentes conceptos. Aunque siguen pesando, como capítulos más importantes, la mano de obra y los ma­teriales, su coste relativo es cada vez menor (debido a las mejoras en mecanización y prefabricación) y, en cambio, aumenta el peso relativo del “terreno y urba­nización”.

Toda la política de vivienda y la situación del merca­do que hemos descrito confluye en el resultado de que una gran proporción de familias sean propietarias de la vivienda en que viven: concretamente, según los da­tos de nuestra encuesta, un 54 por 100 son propieta­rios y un 5 por 100 viven en una vivienda propiedad de un familiar, frente sólo a un 36 por 100 que habita en una vivienda alquilada. Los datos para 1966 eran 46, 11 y 40, respectivamente, lo que indica que en los últimos años no se ha detenido la tendencia a hacer propietarias de las viviendas a las familias que viven en ellas. La pauta de alquiler es más corriente a me­dida que pasamos a un nivel mayor de urbanización, fenómeno que ya habíamos observado en 1966, si bien entonces las proporciones de vivienda alquilada eran más altas en todos los casos:

298

«oíndice

Page 297: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

15. el problema de la vivienda

ESTRATOS DE POBLACION

% DE VIVIENDAS ALQUILADAS

Año 1966 Año 1969

Rural .................................................................. 25 20Urbano ............................................................. . 49 43Metropolitano .................................................. 58 52

TOTAL ............................................. 40 36

Lo que ahora está claro es que la propiedad de las viviendas es tanto más frecuente cuanto menor es el nivel de ingresos familiares. Sólo un 19 por 100 de las familias con el nivel más bajo de ingresos tienen alqui­lada su vivienda, frente al 43 por 100 en el nivel más alto. En estos últimos es incluso más frecuente que en los demás grupos el que vivan en viviendas “por razón de su trabajo”, lo que indica en conjunto lo in­justa que es la presión por la compra de la vivienda,que recae desproporcionadamente sobre las clases más modestas.

La pauta de la vivienda alquilada es típica, sobre todo,de la clase urbana que trabaja por cuenta ajena, conexcepción de los empleados no manuales. En el campo esta pauta es muy poco frecuente (sobre todo en la clase media y alta) y predomina, en cambio, la vivien­da en propiedad o propiedad de algún familiar.Al dejar el Estado en manos de los particulares laorganización de un mercado tan escaso como es el de la vivienda, es lógico que surja la especulación, los grandes beneficios, la escasez de viviendas modestas, etcétera.En España el coste del solar como porcentaje del coste total de la vivienda oscila para una ciudad como Bar­celona, en 1962, entre el 15 por 100 y el 40 por 100.Esa proporción no supera el 20 por 100 en Francia,Suecia, Estados Unidos, Noruega o Dinamarca.Si a este “coste de especulación” añadimos una polí­tica de “protección al constructor”, en lugar de una

299

*0índice

Page 298: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

ayuda al consumidor, el resultado es una orientación del mercado hacia las viviendas de lujo o simplemente acomodadas, que contrasta con la miseria de las nue­vas barriadas de tipo obrero.

15.2. Condiciones y vida en las viviendas es­pañolas

Si definimos un índice de hacinamiento como el co­ciente entre el tamaño medio de personas por hogar y el número de habitaciones obtenemos en diversos

síntesis sociológica

estudios, desde 1960, fundamentales:

el valor 1,1. He aquí los datos

Informe Encuesta IEncuestaCenso FOESSA del INE propia

1960 de 1966 de 1968 1969

Número de miembros porhogar ................................. 4,3 4.4 4,5 4,3

Número de habitaciones porvivienda ................................ 4,0 4.0 4,2 3,9

Indice de hacinamiento ... 1,1 1.1 1,1 1,1

No sólo se obtiene el mismo valor, sino que tanto en la encuesta del Informe FOESSA de 1966 como en la actual se comprueban las mismas diferencias entre los grupos sociales, que a su vez coinciden con las que se dan en Francia. En uno y otro país es claro que el hacinamiento es un problema casi exclusivo de la clase obrera urbana y rural.Que el hacinamiento es un factor de ciase lo vemosaún más claramente en los datos siguientes:

NIVELES OCUPACIONALES

Número de miembros Número de Indice deen la familia habitaciones hacinamiento

Campesinos:

Obreros eventuales......... 4,5 3,1 1,45Oberos fijos ................... 4,6 3,5 1,32Agrjcuitores pequeños y

medios ........................... 4,4 3,9 1,13Agricultores importantes. 5,0 5,2 0,96

300

«oíndice

Page 299: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

15. el problema de la vivienda

NIVELES OCUPACION ALES

Número de miembros en la familia

Número de habitaciones

Indice de hacinamiento

No-campesinos:

Obreros ............................ 4,3 3,4 1,27Empleados (clase baja). 4,2 3,8 1,10Empleados medios ......... 4,2 4,1 1,02Pequeños comerciantes,

etcétera ......................... 4,6 4,7 0,98Profesionales y directi­

vos ................................... 4,8 5,1 0,94Grandes empresarios, et­

cétera ............................ 4,3 4,7 0,91

Pocos datos de nivel y estilo de vida se asocian de modo tan claro con éste del hacinamiento y justifican tanto la pauta de control de natalidad de las clases modestas. Como sospechamos que, además del haci­namiento, esas clases más modestas son las que so­portan esa intolerable tendencia a la reducción en el tamaño de las habitaciones que antes hemos visto, es evidente que las condiciones de habitabilidad deben ser bastante deficientes en las clases menos pudientes.

Que las casas españolas resultan estrechas nos lo dice el dato general de que sólo un 14 por 100 de los hogares cuenta con más de tres “ dormitorios rea­les”, mientras que el 45 por 100 de tas amas de casa piensan que serían necesarios más de tres dormitorios.Por término medio, se puede decir que al hogar es­pañol, en términos de expectativas, le falta un dormitarlo más. No sólo escasean viviendas, sino que las que hay resultan pequeñas.

Los datos del censo de 1960 no han sido publicados con detalle hasta 1969 y, por tanto, sólo con un enorme retraso hemos podido saber cuál era en 1960 el nivel de equipamiento de los hogares, en los sevicios bá­sicos, a nivel provincial. Para el conjunto del país, la situación distaba mucho de ser satisfactoria: menos

301

*0índice

Page 300: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

de la mitad de las viviendas tenían agua corriente y sólo una cuarta parte baño o ducha. Dado lo absolu­tamente imprescindible que resuta el servicio de elec­tricidad, creemos que se podía considerar como grave el que un 11 por 100 de los hogares careciera todavía de él. Tomando este último indicador como base, las provincias peor equipadas en 1960 eran:

% de hogares sin electricidad

Santa Cruz de Tenerife ........... 44Las Palmas ...................................... 41Almería .............................................. 38Lugo .................................................... 34Córdoba ............................................. 69

Tomando un indicador más estricto, cual es la pro­porción de hogares sin agua corriente, las provincias más desatendidas eran:

% de hogares sin agua corriente

Orense ............................................... 89Cuenca ............................................... 89Badajoz .............................................. 87Cáceres ............................................. 86Guadalajara ...................................... 85Toledo ................................................ 85Ciudad Real ................................... 84Zamora .............................................. 84

Coinciden estas provincias con la zona más agraria y rural, con las regiones central y “Lusitania interior”.

En la década 1960-69 ha tenido lugar una profunda transformación en el equipamiento de las viviendas. Ya en 1966 se había conseguido casi la completa elec­trificación de todo el país y más de la mitad de las viviendas contaban con agua corriente (62 por 100)

302

*0índice

Page 301: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

15. el problema de la vivienda

o gas (58 por 100, la mayor parte butano). El agua corriente no era propiamente tal en todos los casos, pues sólo un 44 por 100 de los hogares disponía de baño o ducha. Otros servicios más caros, como cale­facción o teléfono, sólo contaba con ellos alrededor de una tercera parte y una quinta parte, respectivamente. En 1969 notamos un nuevo y más fuerte impulso: la luz eléctrica es prácticamente universal y el agua co­rriente llega al 80 por 100 de las viviendas. Cerca de la mitad cuentan con agua caliente (normalmente calentador de butano) y un 62 por 100 con baño o ducha. El telé­fono ha avanzado notablemente: lo poseen ya un 39 por 100 de los hogares. Estos porcentajes pueden in­terpretarse también restándolos de 100 para indicar lo que falta todavía para alcanzar un hipotético techo de bienestar para toda la población.

Esa diferencia afecta, como es lógico, a las ciases menos desahogadas.

Pero no es tampoco la posición social la que deter­mina el nivel de equipamiento de la vivienda, sino más bien la combinación de esta posición con un ambiente más o menos urbano. Así, por ejemplo, en el Informe FOESSA de 1966 se mostraba cómo el nivel de ser­vicios básicos en las viviendas de los obreros urbanos aventajaba en muchos casos al de los campesinos. Pues bien, ahora podemos matizar esta conclusión di­ciendo que la vivienda de los obreros urbanos se en­cuentra mejor instalada que la de la clase media cam­pesina. Creemos que ésta es la diferencia simbólica fundamental que estimula todavía al éxodo rural. Cuando se hable de nivel de ingresos de los agricultores hay que tener muy presente esta inadecuación básica de sus viviendas. En cierta manera, la política oficial de vivienda ha desatendido casi totalmente la situación de los campesinos, que han tenido que autofinanciar, por así decirlo, la construcción y mejora de sus viviendas.

En este sentido conviene tener presentes los datos de un reciente estudio en el que se demuestra cómo

303

*0índice

Page 302: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 303: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

16. equipamiento social

16.0. problemática política del equipamientosocial

En el capítulo anterior hemos visto algo del entornofísico inmediato que rodea a la vida del hombre en fa­milia: la vivienda. Pero si la vida familiar no puede ser contemplada con independencia de ese medio pró­ximo que es la vivienda, tampoco podemos entender la situación social de los hogares si no va ligada a las facilidades que le crea el hecho de asentarse en una comunidad.

En el capítulo siguiente hablaremos con más deteni­miento del concepto de comunidad y de sus implica­ciones. Ahora vamos a detenernos muy brevementeen esa relación del medio local más próximo (pueblo, barrio, vecindad) que facilita la vida de un hogar mo­derno. De nada serviría tener una vivienda plenamente acondicionada si en el lugar donde se asienta fallan los “servicios” más elementales: de electricidad, trans­porte, etc.

La noción de equipamiento sigue refiriéndose, comola vivienda, al acondicionamiento del medio para quese pueda desarrollar en él una existencia decorosa. Se refiere ahora a la facilidad que prestan ciertos servicios comunes a varias viviendas o, mejor, a una unidad ecológica más amplia que puede considerarse comobarrio o pueblo. En algunos casos esos servicios sonla base imprescindible para que puedan funcionar a su

307*0

índice

Page 304: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

vez los de las viviendas (por ejemplo, el alcantarillado o la electricidad). En otros se trata de facilidades comunes para el sostenimiento de varios hogares (por ejemplo, guardería, tiendas, etc.). En otros, por fin, se refiere a ser­vicios que de alguna forma completan la vida en el hogar (iglesia, bibliotecas públicas, asociaciones, centros de di­versión, zonas deportivas, parques, etc.). Se trata siempre de servicios “sociales”, en la medida en que son siempre promovidos por una instancia más amplia que el hogar individual. Presuponen una cierta solidaridad entre las fa­milias e individuos y una acción de los órganos públicos territoriales o funcionales encargados de proveer esos ser­vicios.Se trata idealmente de distribuir determinadas facilidades para que la distancia entre las posibilidades de vida de unas y otras zonas (regiones, comarcas, comunidades, barrios, etc.) tienda a disminuir y el grado de desigualdad que resulta pueda ser tolerado. Esta reducción de la des­igualdad implica un sacrificio económico en la medida, por ejemplo, en que quizá no es inmediatamente “renta­ble” el que todos los pueblos tengan teléfono, escuela o servicio médico, pero es más “justo” que lo tengan. En­tre uno y otro criterio tiene que discurrir la difícil trayec­toria de la política de equipamiento. La total “justicia" comporta un coste infinito, y la perfecta rentabilidad en este caso sería intolerable. Quizá podamos ayudar nos­otros, al presentar el grado de instalación material de ciertos servicios y el modo en que se expresan ciertas desigualdades, a delimitar esa posible trayectoria. Tén­gase muy presente que, en el mejor de los casos, esta tarea sería incompleta si no se ve asistida de una polí­tica de vivienda y de urbanismo mínimamente satisfac­torias.Ahora bien, esa política de equipamiento “intervencionis­ta” comporta la idea económica subyacente de que cada vez es más importante en un proceso de desarrollo el “factor inmaterial” o capital humano. Pero para que ese capital humano se forme adecuadamente es preciso que se equipe la sociedad del suficiente “capital social fijo” o instalación material de servicios de uso colectivo.

308

índice

Page 305: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

16. equipamiento sociai

En definitiva, todas las características de ese capital so­cial fijo se resumen en la necesidad creciente de satis­facer una serie de servicios colectivos, localizados, indi­visibles, por la conveniencia económica y social que re­presentan.

No hay una absoluta necesidad técnica de que todo el equipamiento social sea organizado por el Estado, pues­to que de hecho es muy corriente que esta necesidad de equipamiento se satisfaga por algún procedimiento de em­presa, asociacionismo voluntario o por entidades sin áni­mo de lucro. Pero también es probable que en ese caso surjan ciertas tendencias de segregacionismo, incompa­tibles con el bienestar general. Por otro lado, la estratifi­cación de algunos servicios puede dar origen a un defi­ciente aprovechamiento y a un excesivo coste burocrático. La elección de uno u otro sistema es en el fondo más política o cultural que otra cosa.

16.1. las necesidades a nivel municipal

El hecho más inmediato de las necesidades de equipa­miento es que éstas varían conforme ascendemos en la escala de tamaños del municipio. Lo que se ha denomina­do urbanización social es justamente la resolución de esas necesidades de ciertos servicios que demandan las ciu­dades en su adecuación al proceso de desarrollo.

Por un lado, tenemos la consideración económica, que obliga a gastar más a ciertos servicios a medida que cre­cen las ciudades, pero, por otro, está el hecho social­mente aceptado de que los pueblos más pequeños deben tener siempre ciertos servicios mínimos. Esto hace que, en términos por habitante, el equipamiento sea más caro en los pueblos pequeños que en las ciudades medias.

En general, cuanto menor es el municipio es más baja la relación entre el valor del patrimonio urbanístico actual y el que se considera “ óptimo” , según una estimación del Plan de Desarrollo. Este es el dato verdaderamente im­

309

*0índice

Page 306: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

portante y el que indica el grado de desequipamiento de las comunidades rurales.

La instalación de servicios de abastecimiento y distribu­ción de agua, saneamiento, pavimentación, alumbrado y transportes urbanos supondría, según la Secretaría Ge­neral Técnica del Ministerio de la Vivienda para 1964, la siguiente estructura de costes para los municipios ur­banos:

INTERVALOS DE POBLACION DE LOS MUNICIPIOS

Indice del coste total

Pesetas por habitante

De 20.001 a 50.000 ____ 100 2.798De 50.001 a 100.000 ------ 108,3 3.030De 100.001 a 200.000 ------ 119,9 3.354De 200.001 a 500.000 ------ 128,5 3.596De 500.001 a 1.000.000 ------ 141,7 3.966De 1.000.001 a 2.000.000 ____ 181,6 5.082De 2.000.001 a 5.000.000 ------- 209,6 5.864

Es evidente que estas cantidades no pueden ser satisfe­chas con los exiguos presupuestos de las haciendas lo­cales.

Con un criterio estrictamente “liberal", es prácticamente imposible que en una sociedad moderna las pequeñas co­munidades rurales estén igualmente provistas de servicios que las grandes ciudades. El atractivo de éstas es indu­dable, y difílmente se puede lograr que los maestros, mé­dicos o mecánicos se trasladen a los pequeños pueblos una vez que han concluido sus estudios. La única solución es primar el sueldo de algunos de esos profesionales cuan­do depende del Presupuesto público, o bien obligarles sencillamente a residir dos o tres años en un pueblo pe­queño antes de disfrutar de otras posiciones más venta­josas. Estas medidas han sido ensayadas con éxito en otros países y nos parece justo proponerlas también para el nuestro. Pero esto no es más que un elemento de un círculo vicioso. Para que la operación sea un éxito hay que “desruralizar”, por decirlo así, el modo de vida de los pequeños pueblos, y ésta es precisamente la labor de una política de equipamiento básico.

310

índice

Page 307: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

16. e q u ip a m ie n to s o c ia l

Tenemos, por ejemplo, las respuestas a nuestra encuesta general, en la que indagábamos por la relevancia de una lista de problemas que podían afectar a la localidad en que residen las amas de casa.

Los problemas mencionados con más frecuencia son “re­partir mejor la riqueza” (que engloba realmente a todos los demás) y “mejorar la vivienda”. Hay que subrayar esta relevancia tan extrema del problema de la vivienda, cuya importancia hemos señalado en otro capítulo. El “arreglo de las calles” figura en tercer lugar, seguido de “dar tra­bajo a los parados”. Curiosamente, la necesidad expresa de “escuelas o centros de enseñanza” no se ve como muy acuciante.

Lo más interesante, a nuestro juicio, es que las amas de casa del estrato metropolitano son las que ven más pro­blemas, y las del urbano las que ven menos. Las del es­trato rural perciben con mayor relevancia el “atraer indus­trias”, “impedir la emigración”, “traída de aguas” y “atraer el turismo”.

Resulta especialmente dramática la creciente intensidad con que se percibe el problema de “ atraer industrias” y de “ impedir la inmigración” conforme se desciende en el tamaño de la población.

Algunas de estas relaciones aparecen incluso más mar­cadas si consideramos el nivel de desarrollo provincial.Es claro que a medida que aumenta el nivel de desarro­llo de la provincia se destaca menos el “ atraer industrias” , “ impedir la inmigración” , “ atraer turismo” y la “ traida de aguas” . Las provincias pobres son muy conscientes de su decadencia. Esta tampoco es una construcción teórica de los científicos sociales.

En cambio, si las regiones ricas se dan menos cuenta de la necesidad de atraer industrias, perciben con mayor cla­ridad que el problema es ya el de conseguir un adecuado equipamiento escolar.

311

*0índice

Page 308: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Creemos que estos simples datos son más relevantes que cientos de páginas que se han escrito sobre el proble­ma de las diferencias regionales.

Veamos ahora cómo se distribuye de calidad de ese equi­pamiento municipal en las distintas provincias.

Uno de los grandes obstáculos a la hora de comparar el grado de equipamiento municipal es que el concepto de “municipio" resulta demasiado heterogéneo para estos propósitos analíticos.

A los efectos del análisis que sigue nosotros hemos uti­lizado esta definición operativa (datos para 1960):

Tamaño do los municipios (km2)

0 pequeflos 100 grandes

El grupo A está compuesto de las provincias más pobla­das y urbanizadas: Barcelona, Vizcaya, Madrid y Guipúz­coa. Casi todos los municipios son industriales o se ha­llan cerca de centros Industriales. Son municipios peque­ños con densidad alta.

El grupo B contiene municipios pequeños con densidad media. Son todas provincias costeras: Santa Cruz de Te­nerife, Pontevedra, Coruña, Santander, Baleares, Valencia, Alicante y Málaga.

312

A (no hay provincias)

B D

C E

«oíndice

Page 309: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

16. e q u ip am ie n to s o c ia l

El grupo C está formado de municipios pequeños con den­sidad baja. Representa prácticamente el interior de la mi­tad septentrional de la Península (Orense. León, Castilla, Navarra, Aragón Cataluña y provincias centrales en tomo a Madrid).

El grupo D comprende municipios grandes con densidad media. Agrupa cinco provincias periféricas relativamente pobladas y con municipios bastante extensos: Murcia, Cá­diz, Sevilla, Oviedo y Las Palmas.

El grupo E se parece al anterior en que son municipios grandes, pero en cambio su densidad es baja, es decir, pertenecen a provincias poco pobladas: Lugo, Ciudad Real, Albacete, Jaén, Córdoba, Huelva y Badajoz. Excepto la primera, son todas provincias meridionales.

Por orden de mayor a menor intensidad de equipamiento, ésta es la lista de los servicios que se incluyen:

SERVICIOS O ACTIVIDADES% de municipios

que io poseen (total nacional)

Venta de carne ...............Médico ........................................................ .Venta de calzado ...................................... ................Estación de ferrocarril próxjma .........................Cine o teatro ..............................................................Veterinario .....................................................................Farmacia ........................................................................Taller mecánico .........................................................Agua corriente a domicilio ..................................Casino o sociedad de recreo ..........................Alcantarillado ...............................................................Biblioteca .......................................................................Banda de música, coro, etc................................Asistencia técnica agraria (sin técnico agrí­

cola) ............................................................................Sociedad deportiva ...................................................Surtidor de combustible .........................................Dispensario o sanato rio ............................................Sociedad cultural .......................................................Técnico agrícola en ejercicio ...........................

18161512116

654946403938373333282118

75 %

313«O

índice

Page 310: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Esta lista no deja de ser curiosa. De entrada, lo que de­muestra es que en 1962 más de le mited de los muñid- píos, y en muchos casos la Inmensa mayoriat carecen de los servicios más indispensables, como alcantarillado, asis­tencia técnica agraria o farmacia.

Más curioso aún es que algunos servicios que se basan en actividades puramente privadas, como la venta de carne o calzado y el cine, se encuentran más profusamente dis­tribuidos que otros que suelen ser un servicio público, como el alcantarillado o la biblioteca pública. Por otra parte, re­sulta aún más extraño que algunos de estos servicios que son poco costosos, como la sociedad cultural o depor­tiva, el coro o la biblioteca, sean mucho menos frecuentes que el cine o la estación de ferrocarril. Da la impresión de que existe muy poca lógica en esta lista y que no res­ponde a un plan sistemático de ayuda a los munipicios para organizar su equipamiento. A la vista de estos datos se nos ocurre que sería bastante obvio, sencillo y poco costoso (relativamente) organizar ese plan sobre estas bases:

1. Parece que es bastante suficiente que el 65 por 100 de los municipios tengan médico. Basta entonces una mejora en los medios de transporte (ambulancias) y sobre todo en la ampliación de la poco tupida red de dispensarios o clínicas de urgencia.

2. Parece razonable la extensión del cine, pero insuciente la de bibliotecas, sociedades culturales y deportivas, que pueden ir unidas. Se trata de un equipamiento re­lativamente barato.

3. Aunque muy costoso, es evidente que resulta inelu­dible mejorar la instalación de agua corriente hasta que alcance por lo menos a la gran mayoría de los municipios.

4. Es muy urgente que sean reforzados todos los ele­mentos que inciden directamente en la productivi­dad agraria: asistencia técnica, surtidor de combus­tible, taller mecánico y veterinario.

314

índice

Page 311: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

16. e q u ip a m ie n to s o c ia l

5. Con una mejora sustancial de los transportes y las ca­rreteras locales no es tan necesario que existan al­gunos servicios en todos los municipios: cine, deter­minados comercios, etc.

Así, en el grupo A (municipios pequeños muy poblados) hay que suponer que se hallen más equipados que el resto en casi todos los servicios. Lo curioso en que esto no es así. Prácticamente sólo aventajan en la red de al­cantarillado a las provincias del grupo B, menos desarro­lladas y urbanizadas. Hay aquí algún contrasentido que no acertamos a explicar. Dentro de este grupo destaca en casi todos los casos Madrid por un deficiente grado de equipamiento. Madrid-capital destaca tan profundamente del resto de la provincia, que resalta en la paradoja de una gran urbe, en gigantesca expansión, frente a unos pue­blos que le rodean casi totalmente abandonados. En este sentido el contraste con Barcelona es evidente. Véanse sólo estos datos:

% DE MUNICIPIOS QUE POSEEN CADA SERVICIO EN:

Madrid Barcelona

Sociedad cultural.......... ........... 9 38Banda de música, coro, etc. 14 36Alcantarillado. 29 61Taller mecánico 40 54Agua corriente a domiciljo 47 70

Aun siendo equiparables ambas capitales en muchas cosas, es evidente la supremacía del hinterland barce­lonés, mucho más urbanizado. El contraste de Madrid municipio con su contorno no puede ser más acusado: es difícil encontrar en Europa otro ejemplo más llama­tivo.

Decíamos que una gran sorpresa en estos datos del Censo Agrario de 1962 la constituye el alto nivel de equipamiento de las provincias del grupo B (municipios pequeños, densidad media). En este sentido hay que

315

*0índice

Page 312: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

precisar ahora que Valencia y Baleares son las provin­cias que más destacan en muchos de los servicios que consideramos, y deben considerarse, por tanto, como las dos provincias con un índice más aceptable de equipa­miento municipal.

El equipamiento es mínimo, en cambio, en las provin­cias del tipo C, que se distinguen por municipios pe­queños con baja densidad. Dentro de este grupo el ni­vel mínimo de equipamiento corresponde a Soria, que resulta ser la provincia más desasistida de todo ei pais. Sólo un 1 por 100 de los municipios sorianos cuenta con alguna sociedad deportiva, un 3 por 100 con dis­pensario, un 4 por 100 con surtidor de combustible y un 14 por 100 con veterinario.

En el grupo D (municipios grandes de densidad media) las provincias peor equipadas son Sevilla y Las Palmas. En el grupo E (municipios grandes poco poblados) el nivel de equipamiento es más bajo en Lugo, Albacete y Badajoz.

Aunque no todo el equipamiento se realice ni deba realizarse por las entidades locales, es un indicador muy saludable de desarrollo el grado en que esas enti­dades dedican parte de sus recursos a esa labor de equipamiento comunitario. Contamos con el dato del valor que supone esa inversión por las corporaciones locales de cada provincia en 1965, distinguiendo distintas partidas. La media total nacional de 771.400 pesetas por municipio y 221 pesetas por habitante puede juzgarse como alta o baja, según las expectativas previas, pero lo que nos interesa es cómo se descompone esa cifra global.

Lo primero que notamos es una enorme disparidad entre las distintas provincias. En términos por habi­tante oscila ia inversión entre 1.449 pesetas por habi­tante en Navarra y 46 pesetas en Lugo. Las provincias con una inversión por habitante más alta y más baja, en términos absolutos, son:

316

índice

Page 313: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

16. equipamiento social

Inversión más alta

Inversión más baja

Navarra.Alava.Vizcaya.Madrid.Barcelona.Tarragona.Gerona.Guipúzcoa.

Orense.Badajoz.CoruñaToledo.

Lugo.Sevilla.Zamora.Pontevedra.

Se ve claramente que las zonas de entidades locales más ricas coinciden con la España Industrial, y más concretamente Madrid, el País Vasco-navarro y Cata­luña. Las zonas más pobres se sitúan en la mitad oc­cidental de la Península, coincidiendo en parte con lo que hemo llamado “Lusitania interior”. En relación con la renta de cada provincia, las que destinan una mayor cantidad a equipamiento son: Alava, Málaga, Córdoba, Soria y Segovia. A l contrario, las provincias más empobrecidas en este aspecto son: Granada, Ta­rragona, Lugo, Sevilla y Zamora.

16.2. los minipueblos

En una estructura predominantemente rural no se cons­tituye en un problema especial la organización de las comunidades más pequeñas; en ellas se vive una existen­cia de “autoconsumo”, y la necesidad de comunicarse con el exterior es muy limitada.

Ahora bien, en una situación como la española, carac­terizada por una etapa de transición en la que se pro­duce un rápido éxodo rural y aumenta la necesidad de comunicación, el problema surge en toda su grave­dad y urgencia: en muchos casos las comunidades más pequeñas y aisladas son sencillamente inviables.

317

índice

Page 314: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

Hoy en día el autoconsumo rro puede sostenerse, y no es posible equipar de una serie de servicios modernos a los pueblos más pequeños. La mayoría de ellos per­ciben la decadencia del reciente éxodo hacia las ciuda­des y no sienten la energía suficiente ni tienen los me­dios necesarios para organizar los servicios que fal­tan. Por otro lado, en estos pequeños lugares no hay medios de transporte privado ni público para que sus habitantes puedan acceder rápidamente a los servicios de los pueblos vecinos. Ante esta situación caben dis­tintas soluciones:

1. Dotar a algunos servicios de una mayor movilidad y convertirlos realmente en “ambulantes”: exten­sión agraria, biblioteca, servicios sanitarios, veteri­narios, etc. Desgraciadamente, algunos servicios de uso diario o inmediato, como escuela, médico de urgencia, farmacia, etc., no pueden hacerse fácil­mente ambulantes.

2. Trasladar los usuarios de ciertos servicios a algu­nos centros asistenciales centralizados. El caso tí­pico es el de las escuelas, pero se tropieza con ia dificultad de carreteras y con el problema no me­nor de que la escuela es a veces el núcleo de acti­vación de una pequeña comunidad, y si se elimina de esa comunidad ésta decae todavía más.

3. Mejorar la red de vías de comunicación y los medios de transporte.

4. Abandonar los núcleos más pequeños y trasladar a sus habitantes a cabeceras de comarca. Es la so­lución más radical y más cara, pero más viable a largo plazo.

Es difícil encontrar acuerdo en las soluciones concretas que hay que dar al problema, pero la confluencia es máxima por lo que respecta a detectar el problema y a aceptar incluso la solución más radical.

Esta opinión aparece refrendada, entre otros, por un experto en política económica como es el economista

318

índice

Page 315: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

16. equipamiento social

Luis Angel Rojo, en el sentido de la urgente necesi­dad de incluir dentro de la planificación del desarrollo medidas efectivas de ordenación racional de la pobla­ción sobre el territorio.

16.3. el equipamiento del barrio

Cuando el nivel de urbanización es suficientemente alto, la adecuación de muchos de los servicios de la comu­nidad a la vida de los hogares se realiza a través del barrio. Determinados servicios no deben sólo existir en una ciudad, sino que deben distribuirse por toda ella.A este respecto conviene señalar dos concepciones ex­tremosas de la organización de la ciudad que han fun­cionado en España y que, a nuestro juicio, son incom­patibles con el urbanismo moderno: una concepción paternalista del barrio como unidad total de vida (el barrio como reproducción de la pequeña comunidad rural) y una concepción mecanicista que ve al barrio como una simple pieza funcional del gran engranaje que es la ciudad (el barrio como dormitorio colectivo).La primera ¡dea es la que ha dominado en España el pensamiento teórico y político sobre lo que debe ser una ciudad, y la segunda expresa mejor la evolución real de lo que ha acontecido a las grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Existe todavía, y muy viva, una corriente paternalista y romántica de pensamiento urbanístico que considera el barrio como la unidad “orgánica” en la que debe basarse la provisión de una serie de servicios y la cons­trucción de la ciudad toda. Desgraciadamente para los que así piensan, los hechos no demuestran que esto sea así en la realidad. El barrio puede ser una unidad para ciertos servicios, pero precisamente una ciudad moderna es la que posibilita mayores opciones, de tal manera que gentes con los mismos gustos, aficiones e intereses de distintos barrios puedan reunirse fácilmente.No basta, por tanto, con posibilitar las relaciones so-

319*0

índice

Page 316: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

cíales a nivel de barrio, sino que hay que hacerlo a nivel de ciudad e incluso de región. Esto es más di­fícil, desde luego, pero está en la misma esencia de lo que es lo urbano. No es posible enfrentarse con los problemas de la ciudad tratando de evitar el progreso que indudablemente significa la urbanización y el modo de vida urbano. Este supone siempre una mayor rique­za y pluralidad de opciones. En los barrios más po­bres y en los pueblos más pequeños los vecinos coinciden con los amigos; la integración es mayor, pero son menores las posibilidades de organizar una vida humana acep­table.La gran paradoja se puede concretar de este modo: el sector rural está menos equipado de todo y, portanto, la vida comunitaria en él tiene que ser necesa­riamente más pobre. Al contrario, en el estrato metro­politano se siente una mayor necesidad de buscar los amigos fuera del barrio, pero éste se encuentra me¡or equipado de todo. Interesa, en primer lugar, ver elorden en que se mencionan ciertos servicios o instala­ciones como localizadas cerca de la casa:

% están cerca S E R V I C I O S d « l a ca*a

Iglesia ......................................Cafetería, bar, etc..................Farmacia ..................................Banco o Caja de Ahorros ...Correos....................................C in e ........................................Mercado o supermercado .. Quiosco de periódicos ... .Teléfono público ...................Comisaria o Cuartel Q. Civil Clínica o Casa de Socorro ..Instalación deportiva .........Biblioteca................................

Como decimos, a medida que nos elevamos en el nivel de urbanización “hay más de todo” en el barrio (con la rara excepción de biblioteca), la diferencia es más amplia en el caso de quiosco, teléfono público y clíni­

320

vOíndice

94 % 90 78 74 71 69 68 6659 5660 38 34

Page 317: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

16. equipamiento social

ca de urgencia. Quizá sean estos dos aspectos de faci­lidad de comunicaciones y de servicios sanitarios lo que verdaderamente resalte en nuestro país el “modo de estar equipadas” las ciudades en relación con las co­munidades rurales. Curiosamente, son los servicios de comunicación y sanidad los que más se demandan por las amas de casa que están alejadas de ellos. Así, del total que no tienen cerca de su casa los diferentes servicios, la proporción que les gustaría tenerlos es ésta:

Clínica de urgencia ........... 83 %Mercado o supermercado ... 76Correos .................................... 72Cine ..........................................., 68Biblioteca ......................... ... 67Teléfono público .................., 66

16.4. una cuestión urgente: la humanización del medio

Muchos de los problemas que hemos visto en páginas anteriores por separado — la agricultura, la sanidad, la vivienda, etc.— no encuentran una adecuada solución si no se parte de la consideración de que es la actua­ción global sobre el medio territorial que rodea la vida de los hogares lo que debe anteponerse a cualquier consideración parcial.

En otras palabras, mientras no se humanice el medio de un modo global, difícilmente podremos resolver el problema parcial que es el incremento de la producti­vidad por habitante.Pero no es sólo el medio rural, el de los mini-pueblos en el caso extremo, el que debe humanizarse. En los alrededores de las grandes concentraciones urbanas se hecha de ver también muchas veces el dominio del me­dio y de sus recursos que caracteriza toda vida humana próspera.De un modo más general, habría que considerar si el medio urbano conduce en todos los casos a una vida

321

11

índice

Page 318: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

humana más plena o si no está produciendo un nuevo tipo de medio hostil con sus barrios-dormitorio, sus eternos trayectos, su atmósfera pestilente, etc.

En la organización de este medio próximo al hogar es esencial la idea de campo cinético en el sentido de “espacio en el interior del cual el hombre puede despla­zarse en un tiempo dado (y aceptado) a fin de satisfa­cer sus necesidades cotidianas”. Es evidente que las innovaciones en los sistemas de transporte permiten aumentar la amplitud de ese “campo”, pero conviene deslindar muy bien los diferentes “campos” analíticos: a pie, en automóvil, en metro, en avión, etc. Cada uno de ellos tiene su coste, sus fines y funciones, y los arquitectos harían bien en diseñar los barrios o conjun­tos de vivienda de acuerdo con patrones estudiados y cómodos. Es evidente que, aún en autobús, la escuela no puede estar a más de una hora de camino, o la far­macia, a píe, a más de veinte minutos. Cada uno de los servicios y las necesidades debe ligarse a la población concreta que lo usa para establecer una escala de prio­ridades. El gran urbanista griego Doxiadis proporciona un módulo empírico de un campo cinético, a pie, de unos cuatro kilómetros cuadrados, en el cual puedan desarrollarse la mayor parte de las actividades coti­dianas.

Lo que parece urgente es detener la progresiva distan­cia entre los lugares de trabajo-residencia-compras-di­versión-asuntos burocráticos, puesto que la resistencia psicológica a ampliar el “campo cinético” tiene un lí­mite conocido. Con ello, no hemos de incurrir en el ex­tremo opuesto: los barrios-ghetto, los poblados de fá­brica, la pseudo-comunidad de los barrios integrales. Pero en fin, sin damos cuenta, de la localización más próxima que significa la vida en el hogar hemos pasado al medio de los servicios que deben estar cerca de esos hogares, para terminar en la necesidad de la compren­sión de io que es la comunidad territorial propiamente dicha Esto es lo que vamos a tratar de deslindar en las páginas que siguen.

síntesis sociológica

322

índice

Page 319: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

17. la ciudad

17.0. IntroducciónEn diversos capítulos anteriores hemos dirigido nuestra atención hacia un análisis de la situación social espa­ñola que se centraba, sobre todo, en la unidad indi­vidual o familiar. Esta perspectiva necesita ser comple­tada con un enfoque más amplio, que fotografíe también el paisaje que rodea a las figuras individuales.

Este es el sentido de los primeros capítulos cuando hablábamos de población o de estructura socioeconómi­ca y también lo es en los del final, en donde de nuevo volvemos a considerar las unidades colectivas, los con­juntos. La transición a este nuevo enfoque, en una especie de zoom (para seguir con la imagen fotográfi­ca), viene representada por los capítulos de vivienda (cap. 15) y equipamiento (cap. 16), que acabamos de ver, y en los que, de una manera paulativa, hemos ido introduciéndonos en esas iniciales unidades ecoló­gicas que son el hogar o el barrio. Hemos contemplado incluso los problemas de unidades vecinales más amplias desde la perspectiva del equipamiento de ciertos servicios y ahora nos vamos a adentrar más profundamente en otra dimensión de esos grupos localizados: la estructura de las comunidades urbanas.

17.1. las comunidades urbanas

En principio, el hecho de vivir en ciudades es la ex­presión de un hecho ecológico, esto es, una forma de

323

*0índice

Page 320: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

asentamiento que, por el especial dominio dei medio que representa, se distingue de otras formas de asen­tamiento que, por oposición, denominamos rurales. Con­viene atenerse, por tanto, a una simplicísima definición demográfico-ecológica o poblacional de la ciudad para comprobar luego en qué medida esa especial concentra­ción humana que denominamos “ciudad” responde a una manera distinta de vivir, relacionarse, trabajar, etc.

Desde el famoso artículo del sociólogo americano Wirth (“El urbanismo como modo de vida”), una poderosa corriente culturalista ha venido influyendo en los estu­dios de sociología urbana para destacar más los pro­cesos sociales (secularización, asociaciones secundarias, segmentación de roles, normas poco definidas, desor­ganización social, etc.) que los factores ecológicos (densidad, concentración, actividades etc.)

Desde la perspectiva económica puede explicarse con bastante precisión el crecimiento de algunas ciudades; éste se funda en la capacidad para especializarse en aquellas actividades que pueden desarrollarse con una ventaja comparativa en relación a otros núcleos. Ello depende de los recursos naturales, de la situación y (cada vez más) del “capital humano” que reside en sus habitantes. Un corolario de ese principio económico de crecimiento urbano es que cuanto mejor sea el sistema de comunicaciones y transportes de un país más fácil será obtener ventajas comparativas para un mayor número de ciudades. En una sociedad con esca­sa división del trabajo caben pocos intercambios y por eso las ciudades son antieconómicas.

Sólo una gran ciudad puede proporcionar el necesario espectro y calidad de los múltiples servicios produc­tivos que hoy requiere una moderna economía, en de­manda de una creciente especialización y división del trabajo.

Se ha llegado incluso a asegurar que es el tipo de actividad económica, con ei tipo y calidad de orga-

324

índice

Page 321: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

17. la ciudad

nización que comporta, lo que realmente distingue a una ciudad de otra, y todas ellas de las áreas rurales.Incluso las deseconomías que se adscriben a la gran ciudad (especulación del suelo, polución atmosférica, congestión del tráfico, etc.) ayudan a definirla en rela­ción con un proceso económico. Todo ello puede con­templarse, además, de un modo dinámico: a medida que la ciudad crece, ciertas actividades se expanden y encuentran un medio más propicio (en general, los servicios), mientras que en otras (la gran industria pesada, por ejemplo) se enfrentan con numerosos in­convenientes.La forma usual de medir el proceso de urbanización en todo el mundo es situar un límite de población convencional y calcular la proporción de habitantes que residen en ciudades que sobrepasan ese límite. Este se sitúa normalmente en los 10.000 ó 20.000 habi­tantes.El límite de los 10.000 habitantes es el que emplea el Instituto Nacional de Estadística para determinar la “zona urbana” en los Censos de población.

Es muy posible que para países como el nuestro, in­cluso el nivel de los 20.000 habitantes sea un indicador demasiado crudo del hecho urbano. Todavía se con­tienen por encima de él algunos “grandes pueblos” predominantemente agrícolas con una división del tra­bajo muy elemental, y es de presumir, por tanto, que con un “modo de vida” que muy poco tendrá de “ur­bano”. Por eso hemos ensayado la comparación inter­nacional de los niveles de urbanización con el límite de los 100.000 habitantes. Aunque por debajo de él puedan quedar muchas “ciudades”, es evidente que de esta manera se aísla en toda su pureza el fenómeno de la concentración urbana y se elimina el sesgo de in­cluir en ella a las “agro-ciudades” o simplemente a las ciudades menos dinámicas.

Véase, en este sentido, el alcance y velocidad del pro­ceso de urbanización:

325

*0índice

Page 322: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

% de habitantes en Años ciudades de más de 100.000

España Mundo

1900 9,1 _1910 10,3 —1920 12,1 8,61930 14,9 10,41940 19,1 12,51950 23,9 14,31960 27,7 17,61970 40,0 _

En rigor, el fenómeno de la urbanización no puede describirse tan sencillamente como la población que vive en las ciudades de un determinado tamaño. Hay que referirse a una estructura urbana, constituida por ciudades de distintos tamaños que se asientan en un cierto espacio.

Es clara la forma estrellada que adopta la estructura urbana ibérica, apoyada en el sistema radial de comu­nicaciones.

El centro de esa estrella es Madrid, enorme metrópolis aislada en medio de un gran desierto o vacío demo­gráfico. Las puntas o vértices de esa red son:

(1) Barcelona, (2) Valencia-Alicante-Murcia, (3) Málaga- Cádíz-Sevilla, (4) Lisboa, (5) Oporto, Vigo, Pontevedra- Santiago - Coruña - Ferrol, y (6) Oviedo - Gijón - Santander- Bilbao-San Sebastián. El desierto rural interior apa­rece sólo roto por los “oasis” urbanos de Badajoz, Valladolid, Zaragoza y, en menor medida, por otras ciudades más pequeñas.

Esta estructura — estudiada con brillantez por Román Perpiñá— presupone un aprovechamiento bastante ra­cional de ios recursos de espacio, clima, agua, tierra y comunicaciones de la Península. Se puede presumirque en las próximas décadas evolucionará del modosiguiente:

326

índice

Page 323: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO
Page 324: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO
Page 325: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

1. Urbanización creciente de la costa mediterránea, Madrid, Lisboa y costa cantábrica.

2. Desarrollo de los nudos interiores de enlace: Va­lladolid, Burgos, Zaragoza y quizá Albacete, Bailón y Badajoz.

3. Detención relativa del proceso urbanizador en Oporto- Galicia y en las ciudades medias de la campiña andaluza.

17.2. la Integración del hombre con los otros hombres en el espacio

Las páginas anteriores (a lo largo de todo el volumen, pero, sobre todo, en este último capítulo) nos han des­velado algo de la enorme complejidad que representa el dominio del hombre sobre el medio social y geográ­fico que le rodea. Ese dominio es posible y es más rápido en una época de desarrollo como es ésta que se abre para España con la década de 1970; pero es también más sutilmente problemático. Aunque parez­ca difícil de entender, por todas partes asoma la sos­pecha de que el “hombre industrial” no sabe muy bien cómo integrarse en un espacio adecuado desde ia ciudad a la región.

El dominio del medio empieza siendo planificación física y acaba en un planteamiento político; realmen­te comprendería un análisis de la situación tan pro­fundo, por lo menos, como en este estudio hemos intentado, y una actuación política en muchos frentes. En un sentido más concreto, y para referirnos a la dimensión espacial que hemos querido dar a este ca­pítulo, conviene retener la afirmación fundamental de que una política de integración del medio debe fijar­se en:

1. La satisfacción de las necesidades de vivienda, desde una perspectiva dinámica

328

índice

Page 326: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

17. la ciudad

2. La organización de las ciudades.

3. La estructuración del espacio regional, desde la infraestructura física a los elementos más simbó­licos y espirituales de la cultura regional.

En las páginas anteriores se contiene la suficiente información, como para prevenir a los planificadores, de una buena parte de la literatura al uso sobre los supuestos “males de la ciudad”. Suele ser utilizada por personas y entidades que normalmente pertenecen al ámbito de las grandes ciudades y que muy difícil­mente se sujetarían a la vida no ya en el campo, sino de una pequeña ciudad. Esos pretendidos “males” no deben ser tan absolutos cuando en todo el mundo, y particularmente en España, la tendencia clara para millones de personas es a residir en áras urbanas más densas y populosas que las que han conocido de niños. Hoy en día, en los países occidentales, la reforma agra­ria de antaño ha perdido todo su empuje y aliciente revolucionario y los socialistas más modernos hablan de la reforma urbana como su equivalente más ac­tual. No siempre, claro está, tendrá esa reforma un contenido revolucionario, ni siquiera ideológico, pero lo importante es que puede tenerlo. Para ello hay que pensar no sólo en una planificación física, sino en una alteración fundamental de las estructuras básicas (si se nos permite emplear esta manida expresión de hoy, que a veces nada significa): propiedad del suelo, se­gregación y relaciones entre las clases, participación ciudadana, organización de la enseñanza o del trans­porte colectivo, y todo ello en el sentido de un óptimo social -en el aprovechamiento del espacio.

329

*0índice

Page 327: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 328: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

18. final: los inciertos años 70

El presente libro no desea ser sólo el diagnóstico dela situación española en un año determinado, sino la anticipación de los problemas de lo que van a ser los inciertos, expectantes y otra vez románticos “años 70”. A lo largo de todo el año 1970 se ha repetido hasta la saciedad que no se abría un año, sino que iniciábamos una década. Y en efecto, hay razones para ir suponiendo (entre otras cosas, en esta década termina la vigencia de la generación que hizo la guerra civil de 1936-39) que la década que se abre no va a sercomo las anteriores. Ciertamente, este primer año de 1970 lleva todo un aire de balance, un vislumbre de propósito para una acción a largo plazo. No hay duda que en estos dos lustros van a ocurrir cambios históricos.De hecho, ya están ocurriendo.

A lo largo de las páginas de este libro, el lector ha­brá podido comprobar que la referencia al futuro es casi tan continua y desde luego no menos importanteque la mirada al pasado. En los párrafos introdunto-rios le avisábamos ya de esta particular forma de enfo­car una situación social, no siempre bien entendida en un país como el nuestro, que siempre ha sido más par­tidario de aniversarios (y aun centenarios y milenarios que ocasiones no faltan) que de proyectos a largo plazo que trasciendan la vida de una generación.

Es evidente que, a veces, puede parecer un lujo el dedicar materia gris y papel (las dos materias primas

331

*0índice

Page 329: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

más importantes en nuestra producción investigadora, y nada abundantes por cierto) a perdernos en el labe­rinto del futuro sin haber logrado entender del todo ei pasado y satisfecho las acuciantes necesides del presente. Pero si el hombre, como diría aproximadamente Ortega, es animal que proyecta, no podemos negarnos a las exigencias de nuestra gloriosa animalidad. Veamos qué nos puede decir una global contemplación del porvenir, al menos en sus aspectos “materiales”.

Todo parece indicar que en tas cortas décadas finales de lo que hemos dado en llamar siglo xx van a ser testigos de muchos acontecimientos cambiantes. Este año pasado de 1970 no avisa, por ejemplo, a los espa­ñoles que por primera vez nos encontramos más cerca del año 2000 que de 1939, incluso si medimos el tiempo en años “objetivos". En tiempo relativo y, por tanto, real, el año 2000 está ahí y, en cambio, 1939 queda sumido en una historia emocionalmente lejana; al menos para los es­pañoles que van a contar más en esta década que ahora inauguramos.

La cercanía del futuro es relativa; siempre se ha sentido de algún modo. Lo radicalmente nuevo es la creencia en en que el futuro puede ser previsto, imaginado, anticipado.Esta creencia se deriva del talante científico que imprime hoy su sello por doquier, y se traduce en el hecho de la planificación del desarrollo y en el auge de las ciencias sociales.

Como hemos tenido ocasión de comprobar a lo largo de los capítulos anteriores, las previsiones del futuro fallan estrepitosamente en los planes españoles (y también en los de otros países). Para disminuir el error hace falta encararse con el problema del futuro de un modo más complejo.

Creemos sinceramente que a los planes de desarrollo en España (generales o sectoriales) les falta casi siempre esta “invención de una imagen del futuro”, sobre todo a largo plazo. Todo lo más que se arriesgan es a hacer ex-

332

*0índice

Page 330: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

18. final: los inciertos años 70

trapolaciones de seríes sencillas del pasado, sin tener en cuenta los “saltos” que el cambio social hoy mani­fiesta y para los que no se han diseñado todavía las he­rramientas estadísticas precisas. Estamos pidiendo un poco de imaginación para los políticos, empresarios, pro­fesionales y técnicos.

Es notorio oue el esquema de los planes de desarrollo en España se ha propuesto seguir muy de cerca la evolu­ción de las técnicas de planificación de Francia. Pues bien, lo que nosotros proponemos es que esa “copia” sea mucho más consciente y nos apercibamos bien de qué problemas vamos a tener que resolver en un futuro inmediato, sencillamente porque ya se los han planteado en el país vecino. La cosa es bastante sencilla, pero la tarea resulta casi inédita en la bibliografía española.

Se avecina, por ejemplo, en España la crisis que ha ex­perimentado Francia, a raíz precisamente de un período de fuerte desarrollo. Se trata del desajuste que ha produ­cido una inesperada (id est, superior a la prevista en los planes) tasa de desarrollo, el repentino declinar de ciertas ramas industriales, las enormes disparidades de salarios que a veces desata el auge de ciertas nuevas especialidades, el conflicto generacional, la crisis univer­sitaria, etc.

En este contexto se hace imprescindible mejorar los siste­mas de planificación. Consecuentemente se distinguen en la planificación francesa dos fases cronológicas: una pri­mera en que el progreso tecnológico se encontraba total­mente ausente de los planes de desarrollo, y una segunda en donde ese progreso se convierte en uno de los objetivos centrales que preocupan a los planificadores. El hemisti­quio entre las dos fases puede datarse en 1965, fecha de iniciación del V Plan francés (cuando nosotros acabábamos de soltar las amarras de nuestro modesto I Plan).

Las cosas caminan tan de prisa que la realidad con que se toparon los franceses hacia 1964 es ya un hecho en España en 1970. Ante el III Plan español, conviene advertir que el progreso tecnológico y su anticipación futura es

333

*0índice

Page 331: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

un imprescindible objetivo de la situación. En este sentido, junto al cuatrienio en el que se desenvuelven las opera­ciones normales del Plan (1971-74), debe preverse un período de tiempo más largo para que puedan funcionar adecuadamente los hitos del desenvolvimiento tecnológico.Se impone en la organización del Plan de Desarrollo una especie de “Comisión para el Futuro” que trabaje con otros plazos y otros métodos. Tendría que ser verdadera­mente interdisciplinaria, trabajar con mucha publicidad y con gran libertad, sin compromisos políticos concretos, con representación de intereses que no fueran sólo los de la Administración y con medios desusados. Es claro que proponemos una cosa muy difícil, pero muy necesaria.

La planificación, sin el aditivo de la anticipación del futuro, a largo plazo es irreal en un sentido muy peculiar. Al no presumir cambios discontinuos, en realidad trata de arre­glar los sucesos venideros para que las fuerzas que en el presente disfrutan del poder social y político sigan gozando de él. En este sentido los planes de desarrollo conocidos son siempre “otorgados”, son por su propia definición conservadores.

No nos oponemos a ello como científicos sociales, pero sí combatimos su manquedad, su irrealismo al no considerar a más largo plazo otras alternativas posibles y deseables de organización de la vida social. En el camino de intro­ducir en la planificación una fuerza más radical y dinámica, los estudios de “futurología” pueden ser un estupendo auxiliar de la evolución social pacífica. El que estos estu­dios hayan sido desarrollados en ocasiones para el Ejér­cito de los Estados Unidos no debe servir de pretexto a los intelectuales para no ponerse a trabajar en ellos. Entre otros razonamientos se podría manejar el de que en la órbita socialista también son muy actuales los estudios de anticipación del futuro, que se anclan concretamente en el pensamiento de Lenin.

No es fácil realizar todo lo que proponemos. Luis Armand se refiere a la idea de “apuntar a un blanco móvil” en el contexto de las previsiones de futuro que hay que realizar

334

*0índice

Page 332: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

18. final: los inciertos años 70

en nuestro tiempo. No es sólo que haya discontinuidades en la línea de tendencia, sino mutaciones completas en que se altera el sentido mismo de lo que se observa, “cambios de escala” que hacen variar el rumbo y las dimensiones del gráfico previamente observado. Ciertos fenómenos de tipo tecnológico avanzan a un ritmo exponencial: la ener­gía de que se dispone, la velocidad alcanzada por el hombre, el tiempo que transcurre entre el descubrimiento teórico y su aplicación técnica, etc. Ciertos cambios son inesperados, ilógicos. Tenemos, por ejemplo, que en cier­tos artículos sólo la producción en serie ha posibilitado la mejora de la calidad. Y todo ello en el aspecto tecnoló­gico; si acudimos a otros sectores de la vida humana los cambies son todavía más imprevisibles.

Con todo esto queremos indicar otra vez que la anticipación del futuro no es tarea fácil. Hasta ahora los errores son más notables que los aciertos. Incluso en las cosas más elementales. No hay más que repasar los tebeos de Flash Gordon para darse cuenta del (hoy) increíble error de imaginar que las naves que fueran a desembarcar en la Luna tenían que ser aerodinámicas. Las novelas de ciencia- ficción un poco antiguas estás llenas de esas dislocacio­nes tecnológicas. Incluso los que han tomado en su sen­tido literal la distopía de “1984” de Orwell (es decir, los que consideraban que se trataba de una predicción) no pueden sufrir un mayor espejismo.

Sin tener que acudir a ejemplos literarios, es evidente que los científicos sociales han progresado muy poco en sus conjeturas. Unicamente los economistas han avanzado algo en la predicción (y, por tanto, en el control) de los ciclos de negocios. El “saber para prever” de Augusto Comte sigue sonando un tanto ingenuo. Es cierto que se vaticinan con bastante precisión los resultados electorales (no siempre), pero, aunque parezca increíble, los demógra­fos siguen sin acertar en el crecimiento de la población. ¿A qué se debe esta preocupante incapacidad por anticipar la evolución social?

El sociólogo noruego Galtung alude a una dificultad que

335

*0índice

Page 333: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

oír en contra, lo cierto es que las sociedades que hemos conocido no han madurado todavía para el reconocimiento del valor ciencia. Quizá ei estirón lo estén dando algunas sociedades actuales, pero no todas. Y dudamos mucho que el fenómeno sea registrable en España. La creación de un “ambiente” de aceptación de los valores científicos es más importante para el desarrollo de la técnica que otros mu­chos datos de tipo objetivo, como la existencia de recursos. Hablando en términos generales, muchos de los proble­mas que nos reserva el futuro (posible) son ínsolubles de acuerdo con los valores vigentes (futuro deseable) si no se habilita algún procedimiento para reducir las diferencias sociales que cada día separan a los países del mundo. Al lado de esta cuestión, los problemas de cada país en par­ticular — los de España, por ejemplo— se nos aparecen como terriblemente provincianos y egoístas. Es inútil orga­nizar el futuro de un solo país. La mayoría de las gentes de la tierra no van a permitir que unas pocas naciones privile­giadas sigan avanzando mientras el resto se estanca. Sea justo o no, más o menos consecuente o razonable, lo más probable es que funcione esta actitud. Necesariamente ten­drá que operar en los planes de desarrollo de cada país algún mecanismo redistributivo a nivel mundial. Mientras siga funcionando el Estado-nación ese mecanismo es casi imposible. Tinbergen ha propuesto recientemente un “plan de desarrollo universal” de tipo indicativo, por supuesto, para que quepan dentro de él todas las peculiaridades po­líticas.

En el desarrollo futuro de cada país debe entrar como variable esta posibilidad. Hay que pensar que en ese su­puesto a España le tocará dar más que recibir, si hemos de ser realistas. Seguramente esto no encajará en la men­talidad española dominante, para quien la culpa de enga­ñar al “Fisco mundial” es poco menos que inexistente. He aquí una hermosa tarea para los que desean moralizar de algún modo a la sociedad española, para los que gus­tan de apelar a los “valores espirituales” de nuestra so­ciedad. Buen trabajo tienen todos ellos y ojalá que les sir­van de algo los datos y las consideraciones que aquí he­mos presentado. Nos daríamos por satisfechos si con este

338

índice

Page 334: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

18. final: los inciertos años 70

estudio logramos que se introduzcan en el proceso de las decisiones importantes de la vida colectiva española una especie de “mentalidad de futuro” que tan de menos echamos ahora. Que la meta del año 2000 esté más pre­sente que el telón de 1939. Ambos son números mágicos, pero con la diferencia de que el sentido de 1939 ya no se puede cambiar y la significación del año 2000 está abier­ta a mil posibilidades.

No es tan utópica como parece esta tarea de imaginar futuros diferentes. De hecho resultará muchas veces “pe­ligrosa”, porque con cada imagen sobre un porvenir de­seable distinto del posible y éste a su vez distinto del pro­bable algo se transforma en el presente bien instalado, aunque sólo sea en su intento de defenderse del cambio que le "amenaza”. Nunca como en este caso el conoci­miento es cambio. En este sentido la anticipación del fu­turo va a ser dentro de muy poco la obligación peculiar de los intelectuales, la que va a dar sentido otra vez a las “nuevas humanidades”, al saber filosófico. No se trata de rebajar el papel de los intelectuales al nivel de los anti­guos augures en una nueva sociedad mágica. Nada de eso. La preocupación sistemática del futuro es la manera racional con que una humanidad congestionada, sujeta a un ritmo de cambio sin precedentes, se enfrenta a sus pro­blemas. Hoy, como siempre, el noble papel de los intelec­tuales es el mismo: tratar de descubrir los temas impor­tantes para la vida humana.

339

*0índice

Page 335: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 336: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

Anexo

Bibliografía sobre la situación Social de España

JAVIER ALBERDI y JUAN LUIS PINTOS: Actitud religiosa de! univer­sitario español (Madrid: Razón y Fe, 1967).

A. ALMARCHA, A. DE MIGUEL, J. M. DE MIGUEL y J. L. ROMERO: La documentación y organización de los datos en la investigación sociológica (Madrid: Fondo para la Investigación Económica y So­cial, 1969).

JUAN ANLLO: Estructura y problemas del campo español (Madrid: Cuadernos para el diálogo, 1967).

JUAN ANLLO: Estructura y problemas del campo español (Madrid: Inform ación Comercial Española, núm. 403 (marzo, 1967).

JOSE LUIS ARANGUREN: La juventud europea y otros ensayos (Bar­celona: Ed. Seix y Barral, 1965).

LUIS ARAQUISTAN: El pensamiento español contemporáneo (Buenos Aires: Losada, 1962).

BALDOMERO ARGENTE DEL CASTILLO: La reforma agraria (Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1924).

MICHAEL ARGYLE: Conducta religiosa (Buenos Aires: Paidos, 1966).JOSE LUIS DE ARRESE: Hacia una meta institucional (Madrid: Edicio­

nes del Movimiento, 1957).ALFONSO G. BARBANCHO: Las migraciones interiores españolas (Ma­

drid: Instituto de Desarrollo Económico, 1967).BIRF: El desarrollo económico de España (Madrid: Oficina de Coor­

dinación y Programación Económica, 1962).JOAQUIN BOSQUE MAUREL: “La distribución de la explotación agra­

ria en Andalucía”, Anales de Sociología, números 4-5 (1968-69).GERALD BRENAN: La faz actual de España (Buenos Aires: Losada,

1954).GERALD BRENAN: The Spanish Labyrlnth (Cambridge: Cambridge

Press, 1960, primera edición en 1943).FERMIN CABALLERO: Fomento de la población rural en España (Ma­

drid: Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1863).SALUSTIANO DEL CAMPO: “Los médicos ante el problema de la li­

mitación de la natalidad”, REOP, núm. 1 (mayo-agosto, 1965).

341

«Oíndice

Page 337: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

SALUSTIANO DEL CAMPO: Cambios sociales y formas de vida (Bar­celona: Ariel, 1968).

SALUSTIANO DEL CAMPO: "Componentes del crecimiento de la po­blación de España, 1940-1950”, Revista de Estudios Políticos, número 95 (septiembre-octubre 1957).

R. CAMPOS NORDMANN: Estructura agraria de España (Madrid: ZYX,1967).

Cáritas Española, Plan CCB (Madrid: Euramérica, 1960).

JULIO CARO BAROJA: Estudios sobre la vida tradicional española (Barcelona: Ediciones Península, 1968).

CARLOS CARDO: Historia espiritual de las Españas, citado por LO­RENZO GOMIS en "Catolicismo español”, Aspectos Actuales (Ma­drid: Cultura Hispánica, 1965).

JOSE C. CASTILLO: "Satisfacción con el trabajo de los trabajadores andaluces”, en Anales de Sociología, núms. 4-5 (1968-69).

JOSE C. CASTILLO: "Las clases medias, ¿mito o realidad?", Producti­vidad (enero-febrero, 1969).

JOSE C. CASTILLO: "Problemática del estudio empírico de la alie­nación dei trabajo”, Anales de Sociología, núm. 3 (junio 1967).

Centro de Estudios Sociales: La familia española (Madrid, 1967).

ALFONSO C. COMIN: “Los conflictos colectivos en Andalucía”, Ana­les de Sociología, núm. 4-5 (1968-69).

Comisarla del Plan de Desarrollo: La política regional de la comu­nidad europea (Madrid, 1967).

CONFER: Vida Religiosa, vol. XXVII (Madrid, noviembre 1969), nú­mero 171.

DATA: Comportamiento y actitudes de las economías domésticas hacia el ahorro y el consumo (Madrid: Conferación Española de Cajas de Ahorros, 1968).

D. G. de Urbanismo: Areas Metropolitanas de España 1960 (Madrid,1965).

JUAN DIEZ NICOLAS: “Determinación de la población urbana enEspaña en 1960”, en Centro de Estudios Sociales, La concentra­ción urbana en España (Madrid, 1969).

JUAN DIEZ NICOLAS: “Evolución y previsiones de la natalidad enEspaña”, en Anales de Moral Social y Económica, La Familia Es­pañola (Madrid: Centro de Estudios Sociales, 1967).

JUAN DIEZ NICOLAS: "Influencia de las deficiones administrativas en el análisis de conceptos sociológicos: el municipio como unidad de análisis en el estudio del grado de urbanización”, Revista Inter­nacional de Sociología, números 97-98 (enero-junio 1968).

JUAN DIEZ NICOLAS: “Status socioeconómico, religión y tamañoideal de la familia urbana”, Revista Española de la Opinión Pú­blica, núm. 2 (septiembre-diciembre 1965).

342

«Oíndice

Page 338: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

bibliografía

ROGELIO DUOCASTELLA y otros: Análisis sociológico del catolicismo español (Barcelona: Nova Terra, 1966).

JUAN ESTRUCH: Los protestantes españoles (Barcelona: Nova Terra,1968).

FERNANDO FERNANDEZ CAVADA: Problemática de la planificación territorial en España (Madrid: Ministerio de la Vivienda. S. G. T.,1968) (multicopiado).

FRANCISCO FERNANDEZ SANCHEZ-PUERTA: Las clases medias eco­nómicas (Madrid: CSIC, 1951).

JESUS G. FERNANDEZ: La emigración exterior de España (Madrid,Ariel, 1969).

XAVIER FLORES: Estructura socioeconómica de la Agricultura es­pañola (Barcelona: Península, 1969).

FUNDACION FOESSA: I. Inform e sociológico sobre la situación so­c ial de España (Madrid: Euramérica, 1966).

FUNDACION FOESSA: Inform e sociológico sobre la situación social de M adrid (Madrid: Euramérica, 1967).

FUNDACION FOESSA: Suplemento a l Informe sociológico sobre la situación social de España, núm. 0 (diciembre 1968).

FUNDACION FOESSA: Inform e sociológico sobre la situación social de España 1970 (Madrid: Euramérica, 1970).

MANUEL FUNES R03ERT: Análisis general de la economía española (Barcelona: Ediciones Marte, 1968).

JOAN FUSTER: Nosotros los valencianos (Barcelona: Ediciones 62,1967).

ALFONSO GARCIA BARBANCHO: Las ciudades medias (Granada: Uni­versidad de Granada, 1968).

JOSE LUIS GARCIA DELGADO: "La economía española en crisis",Cuadernos para el Diálogo, núms. 45-46 (junio-julio 1967).

MARIO GAVIRIA y otros: “Análisis socio-urbanístico de un barrionuevo español”, en Arquitectura (separata núms. 113-114, mayo- junio 1968).

GINO GERMANI: Política y sociedad en una época de transición (Buenos Aires: Paidos, 1962).

GINO GERMANI: Sociología oe la m odernización (Buenos Aires: Pai­dos, 1969).

ENRIQUE GOMEZ ARBOLEYA y SALUSTIANO DEL CAMPO: Para una Sociología de la fam ilia española (Madrid: Ediciones del Congre­so de la familia española, 1959).

LUIS GONZALEZ SEARA y JUAN DIEZ NICOLAS: “Progresismo y conservadurismo en el catolicismo español”, Anales de Sociolo­gía, núm. 1. (junio, 1966).

FRANCISCO GUIJARRO: "Introducción”, en Fundación FOESSA, Efec­tos sociales queridos y no queridos en e l desarrollo español (Ma­drid: Euramérica, 1968).

MANUEL M. GUTIERREZ: “¿Oué es la deficiencia mental?", en Do­cumentación Social, núms. 6-7 (abril-septiembre, 1968).

343

índice

Page 339: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

Instituto de Ingenieros Civiles de España, Necesidades y recursos de ingenieros civiles (Madrid, 1969).

Instituto de Sociología Aplicada de Madrid: Estudio sociológico sobre los subnormales en España (Madrid: Euramérica, 1969).

ANTONI JUTGLAR: Ideologías y clases de la enseñanza contemporá­nea (Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1968).

PEDRO LAIN ENTRALGO: El estado de enfermedad (Madrid: Ed. Mo­neda y Crédito, 1968).

PEDRO LAIN ENTRALGO: La relación médico-enfermo (Madrid: Revista de Occidente, 1964).

PEDRO LAIN ENTRALGO: Historia de la medicina moderna y contem­poránea (Barcelona: Ed, Científico Médica, 1963), 2.a edición.

JAIME LAMO DE ESPINOSA: “Loe latifundios y el desarrollo agra­rio", en Información Comercial Española, núm. 403' (marzo, 1967), págs. 77-88.

LALOUX: Manual de Iniciación a la Sociología Religiosa (Barcelona: Nova Terra, 1968).

JOSE RAMON LASUEN y LUIS RACIONERO: El desarrollo industrial de Cataluña. Parte II . Análisis espacio-temporal de la población ac­tiva en España 1860-1965 (Barcelona: Instituto de Economía de la Empresa, 1968).

LIGIER, SIMON: Ensayo de Psicología pastoral del mundo obrero (Bilbao: Desclée de Brouwer, 1963).

ANTONIO LINARES SANCHEZ: “Problemas urbanísticos de Madrid”, en Anales de Moral Social y Económica, La concentración urbana en España, vol. 20 (Madrid: Centro de Estudios Sociales, 1969).

JUAN J. LINZ y A. DE MIGUEL: “Withln-Nation Differences and Comparisons: The Eight Spains”, en R. L. MERRIT y S. ROKKAN, Comparing Nations (New Yale Universlty Pres, 1966).

JOSE LUIS LOPEZ-ARANGUREN: La crisis del catolicismo (Madrid: Alianza Editorial, 1969).

JOSE LUIS LOPEZ ARANGUREN: Catolicismo día tras día (Barcelona,1955).

J. J. LOPEZ IBOR: Lecciones de Psicología Médica (Madrid: Paz Mon- talvo), 5.a edición.

A. LOPEZ MUÑOZ y J. L. GARCIA DELGADO: Crecimiento y crisis del capitalismo español (Madrid: Edicusa, 1968).

FELIX V. LOPEZ-PALOMERO: El transvase Tajo-Segura (Madrid: Gua­diana, 1968).

JOSE LOPEZ DE SEBASTIAN: Reforma agraria y poder social (Madrid: Guadiana de Publicaciones, 1968).

P. LLANOS: Problemas actuales del Catolicisco español (Valencia: Co­mercial Editora de Publicaciones, 1969).

JUAN MAESTRE ALFONSO: hombre, tierra y dependencia en el Cam­po de Glbraltar (Madrid: Ciencia Nueva, 1968).

JESUS A. MARCOS-ALONSO: “Hacia una tipología psicosocial de ia identificación religiosa en el Catolicismo español", en Análisis so­ciológico del catolicismo español (Barcelona: Nova Terra, 1966).

síntesis sociológica

344

«Oíndice

Page 340: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

bibliografía

JULIAN MARIAS: Los españoles (Madrid: Revista de Occidente, 1962).JULIAN MARIAS: M editaciones sobre ia sociedad española (Madrid:

Alianza Editorial, 1968).JOSE MARTIN BLANCO: “Los costes del suelo urbanizado y su re­

percusión en la edificación”, en A. PERPIÑA y otros, La infraestruc­tura del urbanismo, (Barcelona: Editorial Técnicos Asociados, 1969).

JOAQUIN MARTIN CANIVELL: Delincuencia juvenil (Madrid: Instituto de Criminología, 1966).

RAMON MARTIN MATEO: El horizonte de la descentralización (Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1969).

JUAN MARTINEZ ALIER: La estabilidad del latífundismo (París: Rue­do Ibérico, 1968).

ANTONIO MARTINEZ CATTANEO: “La economía del transporte de petróleo y sus derivados y afines”, en Inform ación Comercial Espa­ñola, núm. 429 (1969).

JOSE MARTINEZ ESTRADA: “La protección de la salud y su proble­mática en el mundo del trabajo”, Revista de Trabajo, número 14 (Madrid, 1966).

Ministerio de Educación y Ciencia: La Educación en España (Madrid,1969).

Ministerio de Obras Públicas: Programa de Autopistas Nacionales Es­pañolas (PANE, 1967) (Madrid, 1967).

Ministerio de la Vivienda, S. G. T.: “Aspectos sociológicos de la vida municipal en los pequeños municipios rurales y en las grandes ciu­dades”. Comunicación en Crónica del IV Congreso Hispano-Luso-Ame- ricano-Felipino de Municipios, tomo I (Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1968).

Ministerio de la Vivienda: Absorción del chabolismo: Teoría general y actuación española (Madrid, noviembre, 1969).

AMANDO DE MIGUEL: "Cambio, movilidad y promoción social”, Re­vista de Trabajo, núm. 11-12 (1966).

AMANDO DE MIGUEL: “La famlia como unidad del análisis socioló­gico”, Revista de Estudios Políticos, núm. 145 (enero-febrero 1966).

AMANDO DE MIGUEL y JUAN J. LINZ: “La percepción del prestigio de las ocupaciones industriales y burocráticas por los jóvenes espa­ñoles”, Anales de Sociología, núm. 1 (1966).

AMANDO DE MIGUEL: “Los jóvenes ante el noviazgo y el matrimonio”, Revista del Instituto de la Juventud, núm. 4 (abril, 1966).

AMANDO DE MIGUEL: “Movilidad social y geográfica en España”, en Centro de Estudios Sociales, Problemas de los movimientos de po­blación en España (Madrid, 1965).

AMANDO DE MIGUEL: "Primer estudio", en F. FOESSA, Tres estudios para un sistema de indicadores sociales (Madrid: Euramérica, 1967).

AMANDO DE MIGUEL: "Religiosidad y clericalismo en los jóvenes españoles”, Revista del Instituto de la Juventud, núm. 8 (Madrid,1966).

345

«Oíndice

Page 341: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

JESUS M. DE MIGUEL: “Actitudes de los españoles ante la libertad de huelga”, Apuntes Universitarios, núm. 11 (1969).

JOSE MARIA DEL MORAL: Pensamiento y política (Madrid: Ediciones del Movimiento, 1967).

FRANCISCO MURILLO: “La emigración y el sistema valorativo", en Centro de Estudios Sociales, Problemas de ios movimientos de población en España (Madiid, 1965).

FRANCISCO MURILLO FERROL: “La familia y el proceso de socia­lización”, en Centro de Estudios Sociales, La fam ilia española (Ma­drid, 1967).

MARIA DEL CARMEN NIETO OSTOLAZA: “El equilibrio trigo-cebada y la teoría de los juegos”, Información Comercial Española, número 419 (julio 1968).

MARIA DEL CARMEN NIETO OSTALAZA: “El Informe BIRF-FAO y la Tributación”, en Inform ación Com ercial Española, núm. 403 (mar­zo, 1967).

OCDE: Le développement de la agricultura en Europa m érld ionale (Pa­rís, 1969).

Oficina de Coordinación y Programación Económica: Inform e del Ban­co Internacional de Reconstrucción y Fomento (Madrid, 1962).

OMS: M edición del nivel de salud (Ginebra, 1957).OMS: Servicios Psiquiátricos y Arquitectura (Ginebra, 1963).JOSE ORTEGA Y GASSET: España Invertebrada (Madrid: Revista de

Occidente, 1957, primera edición en 1921).JOSE ORTEGA Y GASSET: España Invertebrada (Madrid: Revista de

Occidente, 1966, decimocuarta edición; primera edición en 1921).LUIS OLARIAGA: “¿Adónde va la Sociedad?”, Anales de la Real

Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 43 (1967).HIGINIO PARIS EGUILAZ: Evolución política y económica de la Es­

paña contemporánea (Madrid: Imprenta de Sánchez de Ocaña, 1968).P. FRANCISCO PEIRO: El problema religioso-social de España (Ma­

drid: Razón y Fe, 1936).VICTOR PEREZ DIAZ: Emigración y sociedad en la Tierra de Cam­

pos (Madrid: Instituto de Desarrollo Económico, 1969).VICTOR PEREZ DIAZ: Estructura social del campo y éxodo rural

(Madrid: Tecnos, 1966).R. PERPIÑA: "Estructura y dinámica de los movimientos de población

en España 1900-1960”, en Anales de Moral Social y Económica, Problemas de los movimientos de población en España (Madrid,1965).

ANTONIO PERPIÑA SEBRIA, 'La planificación del territorio como base del desarrollo ordenado de la construcción”, en A. PERPIÑA y otros, La Infraestructura del urbanismo (Barcelona: Editores Téc­nicos Asociados, 1969).

A. PERPIÑA: Nueva y vieja sociología (Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1967).

346

«Oíndice

Page 342: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

18. final: los inciertos años 70

R. PERPIÑA: “Perspectivas fundamentales de la población y des­arrollo económico”, Arbor, núm. 219 (marzo, 1964).

ROMAN PERPIÑA: "Tipos de estructuras de renta en la Península (Ibérica) y su dinámica eri el decenio 1955-64", Boletín de Es­tudios Económicos (Deusto), vol. XXII, núm. 72 (septiembre-diciem­bre, 1967).

FRANCISCO Pl y MARGALL: La misión de la mujer en la sociedad (Madrid: M. Rivadeneyra, 1869).

ARTURO PINA: “Los polos y la política de desarrollo regional” , In ­formación Comercial Española, núm. 385 (septiembre, 1965).

II Plan de Desarrollo Económico y Social: Seguridad Social, Sanidad y Asistencia Social (Madrid. 1967).

ARTURO PINA: “Problemas de la mecanización”. Información Co­m ercial Española, núm. 378 (febrero, 1965).

JUAN PLAZA PRIETO: El desarrollo regional y España (Madrid: Uni­versidad de Madrid, 1968).

ADOLFO POSADA: La ciudad moderna (Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1915).

PPO: Inform e sobre la Rehcbilítación profesional de los minusvá­lidos físicos de origen laboral (septiembre 1968) (multicopiado).

CARLOS M. RAMA: Ideología, reglones y clases sociales en la Espa­ña contemporánea (Montevideo: Nuestro Tiempo, 1963).

JOSE IGNACIO RAMOS TORRES y M. MARTIN BLANCO: El trans­porte en España (Madrid: !nstituto de Desarrollo Económico, 1966).

DIONISIO RIDRUEJO: Escrito en España (Buenos Aires: Losada, 1962).

LUIS A. ROJO: “La crisis grícola”, Inform ación Comercial Española, núm. 378 (febrero 1965).

LUIS A. ROJO: "Panorama económico”, en JOSE M. DE AREILZA y otros, España, perspectiva 1969 (Madrid: Guadiana, 1969).

JOSE ROS JIMENO: La fam ilia en e l panorama demográfico español1968).

JOSE ROS JIMENO: La fam ilia en e l panorama demográfico español (Madrid. Ediciones del Congreso de la familia española, 1959).

JOSE ROS JIMENO: “La natalidad en España después de la guerra(civil) y la población”, Revista Internacional de Sociología, año IV,

números 15-16 (juiio-diciembre 1946).RICARDO ROYO VILLANOVA: Crisis de la salud y defensa de la en­

fermedad (Madrid: Aguilar, 1963).

ROGRIGO RUBIO: La deshumanización del campo (Madrid: Península,1966).

VICENTE E. TARANCON: Examen de conciencia o autocrítica (Ma­drid. Euramérica).

RAMON TAMAMES: "Agricultura”, en M. AGUILAR NAVARRO y otros, España, perspectiva 1968 (Madrid: Guadiana, 1968).

347

índice

Page 343: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

síntesis sociológica

RAMON TAMANES: Cuatro problemas de la economía española (Ma­drid: Península, 1965).

RAMON TAMANES: Estructura Económica de España (Madrid: So­ciedad de Estudios y Publicaciones, 1965).

RAMON TAMANES: España ante un segundo Plan de Desarrollo (Bar­celona: Nova Terra, 1968).

RAMON TAMAMES: Los centros de gravedad de la economía es­pañola (Madrid: Guadiana, 1968).

EDUARDO TARRAGONA: La clave del desarrollo (Barcelona: Gráficas Pellicer, 1965).

FERNANDO de TERAN: Ciudad y urbanización en el mundo actual (Barcelona: Blume, 1969).

ANGEL LA TORRE: Universidad y sociedades (Barcelona Ediciones Ariel 1964).

JOSE RAMON TORREGROSA PERIS: "Identidad personal y aliena­ción en el hombre de la gran ciudad”, en Anales de Mora Social y Economía. La concentración urbana en españa Madrid, 1970).

CARLOS TRIAS BERTRAN: Area Metropolitana de Madrid (Madrid: Mi­nisterio de la Vivienda, 1964).

MANUEL TUÑON DE LARA: El hecho religioso en España (París: Editions de la Libraire du Globo, 1968).

JOSE LUIS SAMPEDRO y R. MARTINEZ CORTIÑA: Estructura econó­mica (Barcelona: Ariel, 1969).

JOSE LUIS SAMPEDRO: Las fuerzas económicas de nuestro tiem­po (Madrid: Guadarrama, 1967).

J. L. SAMPEDRO y otros: Perfiles, económica de las regiones españo­las (Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1964).

MANUEL SALES y FERRE: Problemas sociales (Madrid: Victoriano Suárez, 1911).

FRANCISCO SANCHEZ LOpez: Emigración española a Europa (Ma­drid: Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1969).

Servicio Nacioinal de Asociaciones Familiares: El problema de los niños subnormales (Madrid, 1964).

MIGUEL SIGUAN: Del campo al suburbio (Madrid: CSIC, 1959).MIGUEL SIGUAN: El medio rural castellano y sus posibilidades de

ordenación (Madrid: Servicio Nacional de Concentración Parce­laria y Ordenación Rural, 1967).

Universidad Comercial de Deusto: Riqueza Nacional de España (Bilbao,1968, cinco volúmenes.

J. VELARDE FUERTES: Sobre la decadencia económica de Espa­ña (Madrid: Tecnos, 1967).

JAIME VICENS: Coyuntura económica y reformismo burgués (Barce­lona: Ariel, 1968).

J. VICENS VIVES: Historia dé España y América, tomo V (Barcelo­na: Editorial Vicéns Vives, 1961).

348

«Oíndice

Page 344: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

COLECCION FUNDACION FOESSADirigida por la FUNDACION FOMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y SOCIOLOGIA APLICADA (FOESSA)

Ptas.

Serie informes (21,5 x 27,5)INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION

SOCIAL DE ESPAÑA, por Amando de Miguel,Manuel Gómez-Reino y Francisco Andrés Orizo.361 págs. Agotado.

TRES ESTUDIOS PARA UN SISTEMA DE INDICA­DORES SOCIALES, por Amando de Miguel, Juan Diez Nicolás y Antonio Medina. 343 págs. ... 425

INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE MADRID, por la Sección de Estu­dios de Cáritas Diocesana de Madrid-Alcalá.393 págs................................................................... 425

INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970, por equipo dirigido por Amando de Miguel, con la coiaboración es­pecial de don Jan González-Anleo. XVI + 1634páginas.................................................................... 990

Suplemento número 1 al INFORME SOCIOLOGI­CO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPA­ÑA 1970, por Antonio Metina Medina. 32 págs. 50

Suplemento número 2 al INFORME SOCIOLOGI­CO SOBRE LA SITUACION SOCIAL EN ESPA­ÑA 1970, por Antonio Metina Medina. 36 págs. 50

Suplemento número 3 al INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL EN ESPAÑA 1970, por José Antonio Abad, Antonio Medina y María José Zapatero. 32 págs................................ 50

Serie Estudios (13,5 x 21)1. ANALISIS COMPARADO DE INDICADORES

SOCIALES Y POLITICOS, por Bruce M. Ruset. Presentación por José Jiménez Blanco, Cate­drático de Sociología de la Universidad de Valencia. 448 págs............................................... 325

2. LA SOCIEDAD EN TRANSFORMACION, por KarI Martín Bolte. Prólogo por Francisco Mu- rillo Ferrol, Catedrático de Derecho Políticode la Universidad de Granada. 518 págs 350

«oíndice

Page 345: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

Pías.

3. LA CULTURA CIVICA, por Gabriel A. Almond y Sydney Verba. Presentación por José Jimé­nez Blanco, Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. 432 págs. 475

4. SOCIOLOGIA, por Neil J. Smeiser, con la colaboración de Peter L. Berger, A. H. Halsey,S. M. Lipset, Wilbert Moore, Leonard Reiss- mann, Leo F. Schnore, Philip E. Slater, Wiltian N. Stephens, Artur L. Stinchcombe y Staton Wheeler. Presentado por José C. Castillo, pro­fesor de Sociología de la Universidad de Ma­drid. 896 págs...................................................... 600

5. INDUSTRIALIZACION Y SOCIEDAD, por Bert F. Hoselitz y Wilbert E. Moore. Presentado poi José C. Castillo, profesor de Sociología de la Universidad de Madrid. 592 págs.............. . ... 400

6. INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA DE LA POBREZA, por Demetrio Casado. 364 págs ... 340

7. CLASE, POSICION Y PODER, por Reinhard Bendix y Seymour Lipset. En preparación.

8. LA DISTRIBUCION DE LA RENTA NACIONAL, por Jean Marchal y Bemard Ducros. En prepa­ración.

Serie Síntesis (11 x 18)1. EFECTOS SOCIALES QUERIDOS Y NO QUE­

RIDOS EN EL DESARROLLO ESPAÑOL, por Francisco Guijarro Arrizabalaga, Amando de Miguel, Francisco Andrés Orizo, Ramón Echa- rren, Alberto Rull Sabater y Justo de la Cue­va. 158 págs............................................ 75

2. METODOLOGIA DE INVESTIGACION POR MUESTREO, por Javier Alberdi, Santiago Lo- rente y Eduardo Moreno. Prólogo por Sixto Ríos, Catedrático de Estadística Matemáticade la Universidad de Madrid. 392 págs........... 135

3. EVALUACION DE LOS PROYECTOS DE DES­ARROLLO, por Samuel P. Hayes, Jr. 206 págs. 90

4. SOCIOLOGIA DE LA COMUNIDAD LOCAL, por René Konig. Presentado por Enrique Martín López, Catedrático de Sociología de la Facul-

*níndice

Page 346: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

Ptas.

tad de Ciencias Políticas, Económicas y Co­merciales de la Universidad de Barcelona.312 págs................................................................ 125

5. LA ESTRATIFICACION SOCIAL DEL PUEBLO ALEMAN,por Theodor Geiger. Presentado por Enrique Martín López, Catedrático de Sociolo­gía de la Facultad de Ciencias Políticas, Eco­nómicas y Comerciales de la Universidad de Barcelona. 256 págs............................................ 120

6. SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970, por Amando de Miguel, Jesús M. de Miguel, Amparo Almarcha, Jaime Martín Mo­reno, Benjamín Oltra y Juan Salcedo. 352 págs. 100

COLECCION DESARROLLO SOCIALDirigida por los SERVICIOS CENTRALIZADOS DE CARITASLOS CENTROS SOCIALES, por Antonio del Valle

y Ramón Echarren. 180 págs................................... 55INTRODUCCION A LA SUPERVISION, por Swithun

Bowers,0. M. I. 78 págs............................................. 35DINAMICA DE GRUPOS, por Jean Marie Aubry e

Yves Saint-Arnaud. 4.a ed. 100 págs........................ 55EL DIALOGO Y LA ENTREVISTA, por Víctor Jacob-

son. 124 págs............................................................... 60LA SOCIOLOGIA EN EL TRABAJO SOCIAL por

Peter Leonard. 164 págs............................................ 65PLAN SOCIAL BAZA, por Demetrio Casado, 17 x

24 cm. 126 págs.......................................................... 115

IMPRENTA: TALLERES TIPOGRAFICOS ACCASOR • TI­POS: 6, 8, 10 y 12 HELVETICA • PAPEL: PLUMA DE 22,5 KG., DE SARRIO, C. A. P. • TINTAS: LORILLEUX • CARTULINA: LIMOGES, ESTUCADO UNA CARA, DE 120 KGS. DE SARRIO, C. A. P. • GRABADOS ACCASOR • CUBIERTA: FRANCISCO ESPINOSA o ENCUADERNACION: ACCASOR • BAJO LA DIRECCION TIPOGRAFICA DE

RICARDO SANTANDREU

índice

Page 347: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

*oíndice

Page 348: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

¿La distancia entre las regiones pobres y ricas será - cada vez mayor?

¿Hay un catolicismo nacional? ¿Qué relación tiene con el siste­ma de clases sociales?

¿En qué consiste la crisis fami­liar?

¿A qué se van a dedicar los es­pañoles en la próxima genera­ción? ¿Por qué la mujer trabaja menos que en otros países?

Aumenta el suicidio, la delin­cuencia juvenil o fas enfermeda­des mentales?

¿Cuál es nuestro nivel sanitario en relación con otros países?

¿Cuáles son los fallos de nues­tro sistema educativo?

La igualdad de oportunidades ¿mito o realidad?

¿Dónde faltan centros de ense­ñanza?

¿Por qué no se investiga en nuestro país?

¿Cómo se puede definir el pro­blema de la vivienda?

¿Por qué no hay más servicios colectivos en las ciudades?

Estas y mil preguntas más se plantean a lo largo de esta Sín­tesis. El equipo de jóvenes so­ciólogos que la ha redactado pre­tenden que esas cuestiones sean conocidas por el público y tomen buena nota de ellas ios políticos y los dirigentes sociales,

mT?índice

Page 349: Informe sociológico sobreja situación social de ESPAÑA · SINTESIS DEL INFORME SOCIOLOGICO SOBRE LA SITUACION SOCIAL DE ESPAÑA 1970 AMANDO DE MIGUEL JESUS M. DE MIGUEL AMPARO

mT?

índice