17
Informe de laboratorio de Física Practica 1, 2, 3, 4 y 5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Carlos Darley Castillo Herrera - C.C. 79.873.747 [email protected] Tutor virtual Claudia Patricia Castro [email protected] Diana Carolina Forero Martínez – CC 101422141 [email protected] Tutor virtual Víctor Jaimes [email protected] María Del Pilar Gallo – CC 5177379 [email protected] Tutor virtual Jorge Guillermo Yory [email protected] Yessid Ramírez – CC 1082867960 [email protected] Tutor Virtual Wilmer Ismael Angel [email protected] Katterine Ramirez – C.C 53.098.217 [email protected] Tutor Virtual Hugo Rodríguez [email protected]. Bogotá, 06 de abril de 2013

INFORME SESION 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME SESION 1

Informe de laboratorio de FísicaPractica 1, 2, 3, 4 y 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Carlos Darley Castillo Herrera - C.C. 79.873.747 [email protected] virtual Claudia Patricia Castro [email protected]

Diana Carolina Forero Martínez – CC 101422141 [email protected] virtual Víctor Jaimes [email protected]

María Del Pilar Gallo – CC 5177379 [email protected] virtual Jorge Guillermo Yory [email protected]

Yessid Ramírez – CC 1082867960 [email protected] Virtual Wilmer Ismael Angel [email protected]

Katterine Ramirez – C.C 53.098.217 [email protected] Virtual Hugo Rodríguez [email protected].

Bogotá, 06 de abril de 2013

Page 2: INFORME SESION 1

Resumen

En el presente informe se analizarán los resultados obtenidos durante el primer laboratorio, en donde se realizaron las cinco primeras prácticas; Proporcionalidad Directa, Instrumentos de Medición, Cinemática y Movimiento Uniformemente Acelerado, movimiento en dos dimensiones. Se utilizaron herramientas como el tornillo micrométrico, el calibrador, la cinemática, fuerzas (trabajo y energía mecánica y los sistemas en equilibrio. Estos cinco temas se trabajaron en una sesión de forma independiente, realizadas por los integrantes, cumpliendo los objetivos propuestos y alcanzando excelentes resultados.

1. Introducción

En este informe se analiza la proporcionalidad directa a través de la densidad de un líquido, con la información obtenida mediante la utilización de la balanza. Posteriormente, y con el uso del calibrador y del tornillo micrométrico, se tomaran diferentes mediciones que nos permiten determinar las magnitudes y volúmenes de algunos sólidos. Para la práctica de proporcionalidad directa, el objetivo primordial fue verificar la relación de proporcionalidad entre diferentes magnitudes, teniendo en cuenta que la proporcionalidad es una relación entre magnitudes medibles. En la segunda práctica se trabajaron con instrumentos de medición: Calibrador y tornillo micrométrico, cuyo objetivo fue aprender a manejar los instrumentos de medición que se utilizan en el laboratorio y en algunas empresas para la medida de longitudes. Allí aprendimos a utilizar el calibrador (un instrumento muy apropiado para medir longitudes, espesores, diámetros interiores, diámetros exteriores y profundidades) y el tornillo micrométrico (instrumento de medición longitudinal capaz de valorar dimensiones de milésimas de milímetro, en una sola operación). En la tercera práctica se trabajó la cinemática: Movimiento Uniformemente Variado, cuyo objetivo fue comprobar algunas de las leyes de la cinemática, se midió la longitud de cada intervalo. Finalmente tenemos el movimiento uniformemente acelerado y la caída libre, producto del experimento en diferentes intervalos de tiempo y caída libre, cuyo objetivo fue comprobar las leyes del movimiento uniformemente acelerado (caída libre) Y en la quinta práctica se tomó Movimiento en dos dimensiones, cuyo objetivo era verificar experimentalmente las características de un movimiento bidimensional movimiento parabólico. En conclusión se puede decir que se cumplieron con cada uno de los objetivos planteados en el primer laboratorio de física general, logrando entender claramente cada uno de los temas y así mismo aprender nuevas cosas pertenecientes a la física.

2. Practica 1. Proporcionalidad Directa

Hay relaciones entre magnitudes conocidas como directamente proporcionales e inversamente proporcionales. Recordemos que una razón es la división o el cociente entre dos números. Proporción es la igualdad de dos razones.

Directamente Proporcional

Cuando hablamos que una cantidad es directamente proporcional a otra, significa que al aumentar una, aumenta la otra.

Inversamente Proporcional

Cuando dos variables guardan una relación conocida como inversamente proporcional, significa que al aumentar una, la otra disminuye.

Materiales

Una Probeta, un vaso plástico, una balanza, agua

La probeta o cilindro graduable es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes considerables con un ligero grado de inexactitud. Sirve para contener líquidos.

La balanza es una palanca de primer género de brazos iguales que mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos permite medir masas.

Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud depende de la precisión del instrumento.

Fig. 1 Balanza

Procedimiento

1. Identifique los objetos que usará en la práctica.2. Calibre el cero de la balanza y verifique su

funcionamiento.3. Determine la masa de la probeta y tomar este valor

como m0.4. Vierta 10 ml, 20ml, 30ml, hasta llegar a 100 ml, de

liquido en la probeta y determine en cada caso la masa de la probeta mas el liquido MT

Determine cuál es la variable independiente.

Rta: La variable independiente es la masa de la probeta

Determine la variable dependiente

Page 3: INFORME SESION 1

Rta: La variable dependiente es la masa del líquido ya que varía según varia también el volumen.

5. Calcule la masa del líquido sin la probeta para

cada medición.6. Registre estos resultados en la siguiente tabla

(Masa probeta)=95,49 g

           V (ml)

10 20 30 40 50 60 70 80 90100

MT (g)

104,18

113,34

121,56

130,25

144,3

152,99

161,69

174,36

183,05

193,68

ML (g)

8,69

17,85

26,07

34,76

48,81

57,5

66,2

78,87

87,56

98,19

Tabla 1. Registro de datos de experiencia

(Masa total líquido+ probeta)

(Masa líquido)

Informe 1.

1. Analice las causas ambientales que pueden influir en la densidad de un líquido.

Afectación de la temperatura en la densidad del agua: La densidad de un líquido varía al cambiar la presión o temperatura, y lo demostramos utilizando la termodinámica, en la cual al aumentar la presión debe aumentar la presión debe aumentar la densidad de cualquier material estable. En cambio si aumentamos la temperatura decrece la densidad de los materiales hay excepciones por ejemplo, la densidad del agua crece entre el punto de fusión a (0°C) 4°C y lo mismo ocurre con el silicio a bajas temperaturas.

Afectación de la presión atmosférica: La presión atmosférica es inversamente proporcional a la altura sobre el nivel del mar, esto afecta a un líquido en su densidad porque a mayor presión esta tendrá menor volumen y a la vez será más densa, entonces el agua a cero metros sobre el nivel del mar, donde la presión atmosférica es más alta tendrá su mayor punto de densidad (1g/ml), en alturas superiores la presión es menor por tanto el volumen aumenta y su densidad disminuye haciendo que la densidad sea un poco menor de 1g/ml.

Teóricamente está establecido que la densidad del agua es de 1g/ml, pero esto se cumple a unas condiciones determinadas de temperatura y presión atmosférica, en otros casos tiende a disminuir en algo, esto lo pudimos experimentar en el laboratorio (0.9891 g/ml).

2. Describa otras tres leyes de la naturaleza en las cuales la relación entre las magnitudes sea de proporcionalidad directa.

a. La cantidad de sal es mayor, cuanta mayor cantidad de agua de mar halla. b. La aceleración de caída de un cuerpo será mayor, cuanta mayor sea su altura. c. El volumen de un planeta es mayor, cuanto mayor sea su radio.

3. ¿Qué leyes de la naturaleza nos ofrecen una relación de proporcionalidad inversa?

a. A mayor distancia de los planetas al Sol menor calor reciben del mismo. b. A mayor distancia de un foco luminoso, menor será la intensidad de iluminación del mismo. c. La aceleración que experimenta un cuerpo cuando sobre él actúa una fuerza resultante, es inversamente proporcional a la masa del mismo.

4. Trace una gráfica masa-líquido Vs. Volumen.

Gráfico 1. Masa-liquido Vs volumen

5. Calcule la constante de proporcionalidad

Page 4: INFORME SESION 1

6. Realice un análisis de la prueba y sus resultados.

Analizando los resultados de la experiencia que se hizo en el laboratorio se puede concluir lo siguiente: Las variables que intervinieron fueron el volumen que es la variable independiente y la masa del líquido que es la variable dependiente.

La relación de proporcionalidad que arroja los resultados es que la masa del líquido es directamente proporcional al volumen, porque la representación gráfica de las dos magnitudes corresponde a una línea recta que pasa por el origen, asegurándonos que las dos magnitudes son directamente proporcionales.

La constante de proporcionalidad de la experiencia es 0.9814 g/ml.

7. Conclusiones

- Luego de realizar la práctica, podemos concluir que la proporcionalidad está presente en cosas básicas de la vida cotidiana aun cuando no lo alcancemos a percibir.

- La proporcionalidad es una relación entre magnitudes constantes y el valor constante de esta misma puede utilizarse para expresar las relaciones entre magnitudes.

3. Practica 2 Instrumentos de Medición

Materiales

Instrumentos de medición: Calibrador, tornillo micrométrico, Materiales para medir su espesor: láminas, esferas, cilindros, etc.

El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera, pie de rey, pie de metro, pie a colisa, forcípula (para medir árboles) o Vernier, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgada.

Fig. 2 Calibrador

El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o simplemente palmer, es un instrumento de medición cuyo nombre deriva etimológicamente de las palabras griegas μικρο (micros, pequeño) y μετρoν (metron, medición); su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01 mm ó 0,001 mm (micra) respectivamente.

Fig. 3 Tornillo Micrométrico

Una esfera es un sólido de tres dimensiones sin base, sin borde, sin vértices y con una cara. Una esfera es un cuerpo redondo con todos los puntos de su superficie a igual distancia del centro. Mides el volumen de una esfera en unidades cúbicas de medida.

El cilindro es la figura geométrica obtenida por la revolución de un rectángulo alrededor de uno de sus lados. De manera equivalente, es también obtenida por la revolución de un segmento alrededor de un eje paralelo a él. Estas definiciones no precisan si el cilindro es un

Page 5: INFORME SESION 1

volumen tridimensional, es decir si contiene el espacio interior, o si es solamente la superficie bidimensional que lo delimita y, en este caso, si hay que incluir también sus dos caras circulares.

Una arandela es un disco delgado con un agujero, por lo común en el centro. Normalmente se utilizan para soportar una carga de apriete. Entre otros usos pueden estar el de espaciador, de resorte, dispositivo indicador de precarga y como dispositivo de seguro.

Fig. 4 Esfera, Cilindro y Arandela

Procedimiento con calibrador

1. Identifique los objetos que usara en la práctica

Tornillo Micrométrico, calibrador, Esfera, Cilindro y Arandela

2. Determine y registre cual es la precisión del aparatoCalibrador precisión 0,1 mm

3. Haga un dibujo de la pieza problema e indique sobre el dibujo el resultado sobre sus medidas y sus dimensiones

Fig. 5 Esfera

Fig. 6 Cilindro Fig. 7 Arandela

4. Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta las unidades de medida:

Volumen esfera: π .

r = 0,8075 cm

3,141592) (

2,20

Volumen cilindro: V= π

r = cm

V=

V = 0,69

Volumen arandela: V= π

V = (3,141592) { - } (1,24)

V = (3,141592) {(115,5625) - (12,6025)} (1,24)

Page 6: INFORME SESION 1

V = (3,141592) (102,96) (1,24)

V = 401,09

MEDIDAS

Altura o espesor

Diámetro exterior

Diámetro interior

Volumen

ESFERA N.A 1,615 cm N.A 2,20

CILINDRO

1,74 cm

0,710 cm N.A 0,69

ARANDELA

0,124 cm

2,15 cm 0,710 cm 401,09

Tabla 2 registro de datos calibrador

Procedimiento con Tornillo Micrométrico o Palmer

Repita los pasos anteriores con el tornillo micrométrico o de Palmer ahora utilizando la siguiente tabla:

Medida pieza Altura o espesor

Diámetro exterior

Arandela 1,24 mm 21,42 mm

Cilindro 17,40 mm 7,1 mm

Esfera N/A 16,15 mmTabla 3 Tabla de registro de datos con Tornillo Micrométrico

Informe 2.

1. Determine qué es exactitud y qué es precisión ¿existe diferencia entre estos conceptos?

En ingeniería, ciencia, industria y estadística, exactitud y precisión no son equivalentes.

Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella.

Exactitud se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadístico, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación.

Cuando expresamos la exactitud de un resultado se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.

2. Realice las conclusiones respectivas sobre los instrumentos de medición que manipuló.

Por los resultados que se obtuvieron de la práctica anterior se puede concluir que existen algunos aparatos de medición que tienen un nivel de exactitud mayor que otros y que depende de la aproximación o exactitud que necesitemos de una medición podemos apoyarnos en uno o en otro. En el caso concreto de la experiencia se observó que el tornillo micrométrico tiene un nivel de exactitud mayor que el calibrador. En el calibrador alcanzamos a medir hasta las decimas precisas de un milímetro, con el tornillo micrométrico alcanzamos a medir hasta las centésimas precisas de un milímetro

4. Practica 3 Cinemática

Movimiento que realiza una partícula que parte del estado de reposo y es acelerado por una fuerza constante

M. R. U. V= Aceleración constante Relaciones dinámicas y cinemáticas

ObjetivoComprobar algunas leyes de la cinemática

MaterialesCinta, registrador de tiempo, una polea, un carrito, una cuerda, un juego de pesas

Procedimiento:

1. Con los datos registrados en la cinta y tomando como medida de tiempo el que transcurre entre 11 puntos es decir entre 10 intervalos, se podría tomar otro valor pero este es el más aconsejable), mida la longitud de cada intervalo.

2. Complete la siguiente tabla

Intervalo de Tiempo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Distancia Con Masa 1=

0,009

0,016

0,024

0,035

0,044

0,053

0,071

0,07

0,079

0,084

Distancia Con Masa 2=

0,01

0,014

0,017

0,022

0,025

0,028

0,031

0,036

0,039

0,043

Velocidad M1

0,009

0,016

0,024

0,035

0,044

0,053

0,061

0,07

0,079

0,084

Velocidad M2

0,01

0,014

0,017

0,022

0,025

0,028

0,031

0,036

0,039

0,043

Tabla 4 Tabla de registro de datos de Distancia - Velocidad

Page 7: INFORME SESION 1

Grafico 3 velocidad media M1

Grafico 4 velocidad media M2

3. Con base en los datos de la tabla, calcule la aceleración en cada intervalo.

Y registre los datos en la siguiente tabla:

Intervalo de Tiempo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aceleracion M1

0.009

0.007

0.008

0.011

0.009

0.009

0.008

0.009

0.009

0.005

Aceleración M2

0.010

0.004

0.003

0.005

0.003

0.003

0.003

0.005

0.003

0.004

Tabla 5 Tabla de registro de datos de Tiempo - Aceleración

Gráfico 5 Aceleración contra tiempo M1

Gráfico 6 Aceleración contra tiempo M2

4. Completar la siguiente tabla tomando todo el espacio recorrido incluyendo el de anteriores intervalos de tiempo

Intervalo de Tiempo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Espacio Recorrido TOTAL (m) M1

0.009

0.025

0.040

0.059

0.079

0.097

0.114

0.131

0.149

0.163

Espacio Recorrido TOTAL (m) M2

0.010

0.024

0.031

0.039

0.045

0.053

0.059

0.067

0.75

0.082

Tabla 6 Tabla de registro de datos de Posición - Tiempo

Page 8: INFORME SESION 1

Grafico 7 Posición contra Tiempo M1

Gráfico 8 Posición contra Tiempo M2

Informe 3.

1. Determine el tipo de funciones a la que corresponde cada caso.

Podemos notar que para el caso uno las funciones que se utilizan son VELOCIDAD - TIEMPO (v-t) manteniendo una velocidad constante.

Para el segundo caso las funciones dadas son ACELERACIÓN - TIEMPO (a-t), en este punto se puede observar un rango de aceleración constante con una mínima variación

En el tercer caso las funciones utilizadas son ESPACIO - TIEMPO (e-t) donde se nota una velocidad y aceleración constantes con el espacio recorrido por el móvil.

2. Realice el análisis de la práctica y de sus resultados.

Después de realizar la práctica y analizarla podemos notar que las diferentes funciones como tiempo, velocidad, aceleración y espacio. Guardan cierta relación y dependencia la una de la otra, arrojando resultados casi constantes y con una mínima variabilidad en los resultados que se requería obtener. Principalmente, se

puede notar como a mayor aceleración mayor velocidad, arrojando así resultados óptimos para el buen desarrollo de la práctica.

3. Conclusiones

Como conclusión podemos obtener que las diferentes funciones que se presentan en la cinemática guardan mucha relación entre si y las podemos encontrar presentes en cualquier aspecto de la física que requiera el uso de un elemento en movimiento, dentro de un tiempo y espacio determinados.

5. Practica 4 Movimiento Uniformemente Acelerado

Fuerza gravitatoria sobre una masa proporcional a la intensidad del campo gravitatorio en la posición espacial de dicha masa.Cuando sobre un objeto solamente actúa la fuerza de la gravedad, ignorando la resistencia que opone el aire, se dice que el objeto se encuentra en caída libre, sin importar si este está subiendo o bajando. Al tener los tiempos de caída y la altura desde donde el lanzado el objeto, es posible conocer la aceleración, y la velocidad del objeto.

Iniciamos dejando caer libremente la esfera y luego registramos los tiempos correspondientes a alturas de 10 hasta 100 cm. con intervalos de 10 cm. A partir de los datos generados por el software se registra la siguiente información:

ALTURA (m) TIEMPO (s)0,1 0,139060,2 0,200420,3 0.244580,4 0,283120,5 0,316460,6 0,341030,7 0,375140,8 0,402820,9 0,426481 0,44844

Tabla 7 Altura Vs tiempos

INFORME 4.

1. ¿Qué diferencia hay entre una caída libre en la Tierra y una en la Luna?

La diferencia de la caída libre entra la luna y la tierra es su gravedad, la gravedad en la tierra es de 9.81 m/s² y la de la luna es de 1.622 m/s², esto quiere decir que la caída libre de los objetos en la luna van a tardar más en caer que en la tierra.

2. Especifique los procedimientos utilizados para los cálculos de velocidad final y gravedad.

g = 2X / t2

g1 = 2(0.1) / (0.13906)2 = 10.34g2 = 2(0.2) / (0.20042)2 = 9.96

Page 9: INFORME SESION 1

g3 = 2(0.3) / (0.24458)2 = 10.03g4 = 2(0.4) / (0.28312)2 = 9.98g5 = 2(0.5) / (0.31646)2 = 9.98g6 = 2(0.6) / (0.34103)2 = 10.31g7 = 2(0.7) / (0.37514)2 = 9.94g8 = 2(0.8) / (0.40282)2 = 9.86g9 = 2(0.9) / (0.42648)2 = 9.89g10 = 2(1) / (0.44844)2 = 9.94

ALTURA (m) GRAVEDAD

0,1 10.340,2 9.960,3 10.030,4 9.980,5 9.980,6 10.310,7 9.940,8 9.860,9 9.891 9.94

Tabla 8 Gravedad

Con base en los resultados obtenidos, hacemos los cálculos para hallar la Velocidad Final:

Vf = g * t

Vf1 = 10.34 * 0.1306 = 1.35 Vf 2 = 9.96 * 0.20042 = 1.99 Vf 3 = 10.03 * 0.24458 = 2.45 Vf 4 = 9.98 * 0.28312 = 2.82 Vf 5 = 9.98 * 0.31646 = 3.15 Vf 6 = 10.31 * 0.34103 = 3.51 Vf 7 = 9.94 * 0.37514 = 3.72 Vf 8 = 9.86 * 0.40282 = 3.97 Vf 9 = 9.89 * 0.42648 = 4.21 Vf 10 =9.94 * 0.44844 = 4.45

ALTURA (m) VELOCIDAD FINAL0,1 1.350,2 1.990,3 2.450,4 2.820,5 3.150,6 3.510,7 3.720,8 3.970,9 4.211 4.45Tabla 9 velocidad Final

2. Graficar

Fig 8.Velocidad Vs. Tiempo

Fig 9.Altura Vs. Tiempo

Fig 10.Gravedad Vs. Tiempo

Fig 11.Velocidad Vs. Altura

3. Realice el análisis de la práctica y sus resultados. El proceso que se llevó a cabo para realizar esta práctica nos hace analizar como la gravedad puede influir en la aceleración que tenga un elemento en caída libre sin importar su dirección, pudimos ver la presencia de

Page 10: INFORME SESION 1

funciones como la aceleración y el tiempo, donde la altura de caída libre que se le daba al objeto influía en estas dos, ya que a mayor altura mayor aceleración y mayor tiempo.

4. Conclusiones

Después de realizar esta práctica podemos concluir que la gravedad está presente en cada movimiento que realiza un cuerpo y que en realidad esta afecta y hace que tome diferentes variaciones según las funciones que intervengan. Se puede notar que también puede haber factores externos como el aire, el cual puede influir en los resultados obtenidos en una práctica de caída libre como la que se realizó. La caída libre es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.El movimiento de caída libre presenta una velocidad inicial de m/s y una Aceleracion que es la gravedad.El movimiento del cuerpo en caída libre es vertical con velocidad creciente.Un cuerpo se mueve en caída libre cuando sobre el actúa la gravedad con su propio peso.

6. Practica 5 Movimiento en dos Dimensiones

Verificar experimentalmente las características de un movimiento bidimensional: Movimiento Parabólico.

En la vida real, el movimiento de un objeto se realiza en el plano, y de manera más general en el espacio. Cuando un objeto se lanza cerca a la superficie de la Tierra y éste forma un ángulo de inclinación con la horizontal, su trayectoria parabólica se puede describir como la composición de dos movimientos, uno en el eje horizontal: Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.) y un Movimiento Uniformemente Acelerado (M.U.A.) en el eje vertical.¿Cuáles son las características de los Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.) y Movimiento Uniformemente Acelerado (M.U.A.)?

MRU

a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontalb) Velocidad constante; implica magnitud, sentido y dirección inalterables.c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Este movimiento no presenta aceleración (aceleración = 0).

MUA

a) En este tipo de movimiento sobre la partícula u objeto actúa una fuerza que puede ser externa o interna.

b) En este movimiento la velocidad es variable, nunca permanece constante; lo que sí es constante es la aceleración.

Entenderemos como aceleración la variación de la velocidad con respecto al tiempo. Pudiendo ser este

cambio en la magnitud (rapidez), en la dirección o en ambos.

Materiales:

1. cubrimos la mesa con papel blanco y sobre este coloque papel carbón para registrar cada impacto de la esfera sobre la mesa. 2. Determinamos ángulos de 30, 45 y 60º 3. Se ajustan los tornillos de la base y se gira hasta obtener una proyección vertical. 4. Disparamos el balín (se realiza una medición de velocidad inicial) 5. Con una regla medimos el alcance horizontal del balín y lo comparamos con el valor que se obtiene aplicando las ecuaciones. 6. Se repite el mismo procedimiento para tres ángulos diferentes.

00 Vo

m/sVox

m/sVoy

m/sXmax

MYmax

mtsub

S

tbaf

S

300 2.35

203 1.17

53cm

0.07 0.11 0.11

450 2.34

1.65

1.65

61cm

0.14 0.16 0.16

600 2.34

1.17

2.02

53cm

0.21 0.20 0.20

Tabla 10 valores balisticos

1. Realice el diagrama de los vectores velocidad (Vx y Vy) y aceleración y señale cómo cambian a lo largo de la trayectoria seguida por el balín.

2. Determine el valor de las componentes de la velocidad inicial (Especifique el procedimiento utilizado para realizar dichos cálculos).

3. Para hallar la componentes de la velocidad inicial aplicamos las siguientes formulas.

Page 11: INFORME SESION 1

Vox = Vi.cosθVoy = Vi.senθ

Entonces:

V1 = Vox = 2, 35 m/s. (Cos 30) = 2, 03 m/sVoy = 2,34 m/s. (sen 30) = 1,17 m/s

V2 = Vox = 2.34 m/s. (cos 45) = 1, 65 m/sVoy = 2, 34 m/s. (sen 45) = 1,65m/s

V3 = Vox = 2, 34 m/s. (cos 60) = 1, 17 m/sVox = 2, 34 m/s.(sen 60) = 2,02 m/s

4. Determine el alcance horizontal máximo alcanzado por el proyectil como función del ángulo de inclinación, y compare el resultado obtenido con el valor medido ¿Qué puede concluir?

5. Determine la altura máxima alcanzada por el proyectil como función del ángulo de inclinación, (Especifique el procedimiento utilizado para realizar dichos cálculos).

6. Determine el tiempo de subida y de bajada del proyectil, ¿Son iguales? ¿Por qué? (Especifique el procedimiento utilizado para realizar dichos cálculos).

Teniendo en cuenta que la velocidad es la misma, solo entraríamos a analizar la gravedad si afecta o no, definiendo si es positiva o negativa, para tal efecto el tiempo seria el mismo.

7. Trace una gráfica de Y vs X y realice su respectivo análisis.

Análisis: Si tomamos la Vox y Voy podemos ver como su comportamiento es casi lineal, atendiendo que a mayor sea el alcance vertical menor será el horizontal, y a mayor el ángulo de inclinación menor será el alcance horizontal.

8. Realice el análisis de la práctica y de sus resultados

A través de esta práctica y por medio del equipo empleado para el desarrollo de la actividad, logramos conocer y experimentar un lanzamiento de proyectiles para su interpretación mediante la práctica y aplicación teórica del movimiento parabólico.

Mediante las formulas para movimiento de dos dimensiones encontrar el comportamiento de ascenso y descenso del proyectil después de su lanzamiento parabólico.

Page 12: INFORME SESION 1

Así mismo realizar los análisis de las componentes y sus velocidades, en cada ángulo experimentado y las distancias alcanzadas en cada lanzamiento.

9. Conclusiones

En el lanzamiento de proyectiles la velocidad varía con respecto al grado de inclinación, y resistencia del aire por el rozamiento, de la misma forma la velocidad es constante en el lanzamiento, a diferencia de la altura pues esta varia con respecto a la velocidad.

CONCLUCIONES GENERALES POR PRÁCTICA

Practica 1 Para un optimo aprendizaje hay que realizar este tipo de laboratorios donde podemos evidenciar con una experiencia realizada por nosotros mismos que en cada momento de nuestra cotidianidad esta en práctica la física y sus componentes.

Cuando hablamos de proporcionalidad directa nos referimos a dos magnitudes que interactúan y varían uno con referencia del otro.

Practica 2 De acuerdo a lo anterior se puede concluir que hay algunos instrumentos de medición que tienen un nivel de exactitud mayor que otros, y estos se utilizan de acuerdo a la exactitud que necesitemos de una medición.El tornillo micrométrico tiene un nivel de exactitud mayor que el calibrador, con el primero se puede medir hasta las decimas precisas de un milímetro, y con el calibrador hasta las centésimas precisas de un milímetro.

Como se muestra en la grafica son dos magnitudes vectores hacia una misma dirección

Practica 3 Todo cambio en la velocidad implica un cambio en la aceleración.Las unidades de la velocidad son distancia/ Tiempo, y se suele medir en metros /segundo (m/s), kilómetros/ hora (km/h), etc., de acuerdo a las medidas más convenientes.

Las unidades de la velocidad son distancia / tiempo, y se suele medir en metros/ segundo (m/s), kilómetros/ hora (km/h), etc., de acuerdo a las medidas más convenientes.

Practica 4 La aceleración producida por la fuerza de gravedad se mantiene casi constante sobre la superficie.

La fuerza de gravedad está presente en cada movimiento que realiza un cuerpo.

El viento puede influir en los resultados obtenidos en una práctica de caída libre según la masa del objeto.

Practica 5 En esta práctica se identificó que la variable independiente es el ángulo, ya que la velocidad, la altura y el desplazamiento horizontal dependen de este.

1. Conclusiones Generales

La forma más conveniente de comprender que la física esta en todo momento de la vida con y hasta el más mínimo movimiento es teniendo este tipo de prácticas y sus formulas para las cuales se evidencian la lógica que llega a tener al momento de realizar estos problemas.

Para algunas mediciones hay herramientas especializadas las cuales miden de forma muy detalla

En el ambiente se ve la física desde el punto de vista de preguntas las cuales con relación a sus respuestas con formulas ya indicadas.

En algunas propiedades de la formulas se evidencia que son directamente proporcional y otras que son inversamente proporcional con respecto al resultado.

La aceleración es diferente a la velocidad cuando hay movimiento en un objeto.

La naturaleza tiende a dar un margen de error sobre las formulas y sus resultados.

2. Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Calibrador http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza http://es.wikipedia.org/wiki/Probeta_(qu

%C3%ADmica) http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://

www.labclima.ua.es/presentacion/inst/fotos/fotoslab/Probeta_pluviometrica.jpg&imgrefurl

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http:// www.pisotones.com/Tri-Wah/imgs/calibrador.jpg&imgrefurl

http://www.google.com.co/imgres? q=tornillo+micrometrico&hl=es&sa=X&biw=1165&bih=588&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=wWQret6FNlADyM:&imgrefurl

http://www.google.com.co/imgres? q=tornillo+micrometrico&start=165&hl=es&sa=X&biw=1165&bih=588&addh=36&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=R_wDNahIwRQslM:&imgrefurl

http://www.google.com.co/imgres? q=esfera&hl=es&biw=1165&bih=588&tbm=isch&tbnid=Hv0mRQQDkXGsyM:&imgrefurl

http://todosloscomo.com/2011/01/17/formula- calcular-volumen-esfera/

http://es.wikipedia.org/wiki/Arandela