23
1 INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ESPERAR DE LA EXPORTACION DE VINOS ARGENTINOS El último cuarto de siglo ha mostrado sin lugar a dudas un escenario mundial y nacional donde han ocurrido grandes transformaciones de todo tipo en materia comercial, financiera y tecnológica con un cambio en los mapas de poder del mundo que se han desplazado desde las fronteras tradicionales hacia países nuevos como el caso de los asiáticos y especialmente China. Esto sumado a cambios de políticas económicas muy traumáticas en nuestro país tuvo consecuencias directas en la industria del vino y configuró a un sector muy distinto a la que observabamos antes de los años ’90. El mundo cambió, el consumo de vino se globalizó, el comercio se expandió y los vinos argentinos luego de una transformación tecnológica modernizadora al comienzo de este período se adaptó comercialmente y se puso a la altura de los países más competitivos. Se convirtió en los primeros años de este siglo en una de las vitiviniculturas más exitosas junto con Nueva Zelanda y logró innovar con un varietal como el Malbec del que se apropió como diferencia competitiva. Sin embargo, en los últimos años, un contexto macroeconómico agresivo frenó su expansión y aparecieron conductas defensivas en la industria que permitieron que no tuviera una caída tan significativa. Así el sector pasó a un espacio de mayor eficiencia, una concentración en los mercados más atractivos y al enfoque decidido en la potencialidad del Malbec para asegurar ventas en varios mercados. Hacia delante, seguramente la expansión de la exportación de vinos vendrá de la mano de esta conducta estratégica que se vio con toda nitidez en estos años y aunque no será explosivo el crecimiento tampoco se debe esperar que caiga pues el ritmo de la economía mundial, la expansión adicional del Malbec y un proceso continuo de mejora en las empresas serán las claves de esta expansión.

INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 1 –

INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016

QUE PODEMOS ESPERAR DE LA EXPORTACION DE VINOS ARGENTINOS

El último cuarto de siglo ha mostrado sin lugar a dudas un escenario

mundial y nacional donde han ocurrido grandes transformaciones de

todo tipo en materia comercial, financiera y tecnológica con un cambio

en los mapas de poder del mundo que se han desplazado desde las

fronteras tradicionales hacia países nuevos como el caso de los

asiáticos y especialmente China. Esto sumado a cambios de políticas

económicas muy traumáticas en nuestro país tuvo consecuencias

directas en la industria del vino y configuró a un sector muy distinto a

la que observabamos antes de los años ’90.

El mundo cambió, el consumo de vino se globalizó, el comercio se

expandió y los vinos argentinos luego de una transformación

tecnológica modernizadora al comienzo de este período se adaptó

comercialmente y se puso a la altura de los países más competitivos.

Se convirtió en los primeros años de este siglo en una de las

vitiviniculturas más exitosas junto con Nueva Zelanda y logró innovar

con un varietal como el Malbec del que se apropió como diferencia

competitiva.

Sin embargo, en los últimos años, un contexto macroeconómico

agresivo frenó su expansión y aparecieron conductas defensivas en la

industria que permitieron que no tuviera una caída tan significativa. Así

el sector pasó a un espacio de mayor eficiencia, una concentración en

los mercados más atractivos y al enfoque decidido en la potencialidad

del Malbec para asegurar ventas en varios mercados.

Hacia delante, seguramente la expansión de la exportación de vinos

vendrá de la mano de esta conducta estratégica que se vio con toda

nitidez en estos años y aunque no será explosivo el crecimiento

tampoco se debe esperar que caiga pues el ritmo de la economía

mundial, la expansión adicional del Malbec y un proceso continuo de

mejora en las empresas serán las claves de esta expansión.

Page 2: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 2 –

La globalización llevó al vino a mercados antes desconocidos

En el último cuarto de siglo la economía mundial ha tenido uno de los procesos más

impactantes de por lo menos los últimos cien años en materia de comercio de bienes y

servicios –la llamada globalización– y en gran medida ha estado impulsado por dos

fenómenos: la apertura de las economías y el crecimiento económico de algunos países

llamados emergentes. El fenómeno coexistió con la revolución de las tecnologías de

información y comunicaciones (TIC) lo que integró comercial y financieramente al mundo.

En este proceso el comercio de vinos no estuvo ausente y se cuadriplicó en valor a lo

largo de 25 años como consecuencia también de dos fenómenos concurrentes: el

crecimiento económico y en especial el de países emergentes con poca cultura del

consumo de vinos que comenzaron a consumirlo con entusiasmo.

Tal cual se observa en el gráfico en valores índices iguales a 1 en 1990, la economía

mundial creció 3,4 veces en este período mientras que el comercio mundial de vinos lo

hizo 4,7 veces. Esta relación positiva entre una y otra variable tiene que ver con el hecho

de que un mejor estándar de vida impulsa el consumo de vinos y que, a su vez, éste

influye en las importaciones.

Una mirada tan prolongada permite extraer algunas conclusiones que ayuden a proyectar

lo que se puede esperar en los próximos años:

1,0 1,0 1,1 1,0 1,11,3

1,4 1,51,7 1,7

1,6 1,61,8

2,12,4 2,5

2,8

3,43,7

3,13,4

4,0 4,14,3 4,3

4,7

1,0 1,1 1,1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,4 1,3 1,4 1,4 1,4 1,51,7

1,92,0

2,22,5

2,72,6

2,83,1 3,2 3,3 3,3 3,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Comercio mundial de vinos vs. Producto Bruto Mundial

Comercio Mundial de Vinos PBI Mundial

COMERCIO MUNDIAL DE VINOS vs. ECONOMIA MUNDIAL

FUENTE: Fondo Monetario Internacional - Centro Internacional de Comercio

CAGR 2008/2015 = 3,2%

CAGR 2008/2015 = 3,7%

CAGR 2001/2008 = 12,8%

CAGR 2001/2008 = 9,5%

Page 3: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 3 –

1. Crecimiento económico implica más comercio. Se verifica una elasticidad positiva

de largo plazo entre comercio de vino y crecimiento económico cuyo valor es 1,5 lo

cual implica que cada 1% de aumento del producto bruto se puede esperar un

aumento del 1,5% en el comercio de vinos.

2. El impacto no es constante. Sin embargo, esta elasticidad promedia distintos

períodos. El primero de ellos que va desde 1990 a 1996 donde el crecimiento del

comercio va de la mano de la expansión de la economía mundial. En esos años la

economía estaba en proceso de apertura y aún no comenzaba la fenomenal

expansión de la economía china.

3. Primeras incursiones de países nuevos en el consumo. Luego sobreviene un

período que va desde 1996 hasta 2001 cuando comienza una expansión del comercio

de vinos superior a la expansión de la economia. Se debe en gran medida al incipiente

crecimiento importador de algunas economías como el Reino Unido o Estados Unidos.

4. Aparecen los emergentes. Entre 2001 y 2008 es donde ocurre la mayor expansión

del comercio mundial de vinos con una tasa anual más de 3 puntos superior a la de

expansión de la economía. Es allí donde aparece con toda intensidad el crecimiento

de las economías asiáticas, especialmente la china, y la gran apertura comercial del

mundo. Este período coincidió, como veremos luego, con la gran expansión de las

exportaciones argentinas de vinos.

5. La crisis financiera. En 2008 se verifica la crisis internacional originada en Estados

Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo

modo que la expansión del comercio de vinos va por encima del crecimiento

económico, la caída

es también más

fuerte. En los años

posteriores la

economía se

recupera a una tasa

promedio del 3,2%

anual y el comercio

de vinos lo hace a

una tasa del 3,7%. Es

necesario hacer aquí

una salvedad y es

que en 2014 el

comercio mundial se

estancó como

consecuencia de la

política china de

austeridad fiscal que luego se relajó moderadamente en 2015.

R² = 0,9865

05

1015202530354045

20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000

Co

me

rcio

Mu

nd

ial v

ino

s (m

ile

s M

M

U$S

)

PBI Mundial (miles MM U$S)

Relación del Comercio Mundial de Vinos vs. PBI Mundial

COMERCIO MUNDIAL DE VINOS vs. PBI MUNDIAL

Fuente: Area del Vino con datos FMI y CIC

Page 4: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 4 –

Lo que muestra la experiencia de los últimos 25 años es que existe una fuerte correlación

entre crecimiento económico y comercio internacional de vinos. Como se puede ver en el

gráfico el PBI mundial

explica más del 98% del

comercio de vinos. Si

esta ecuación se

mantiene en los próximos

años debemos esperar

una suave expansión de

las exportaciones e

importaciones de vinos.

Sin embargo, a pesar de

que se puede esperar un

crecimiento del comercio

en línea con la expansión

del producto bruto

mundial es posible que la

expansión se más

proporcional. Es lo que sugiere la relación entre comercio y PBI que se observa en el

gráfico. Desde 1990 a 2008 la proporción aumentó casi un 50% mientras que en los años

recientes esta proporción parece haberse amesetado, lo cual haría prever que el comercio

mundial no sería tan expansivo como el que vimos en la década pasada y seguiría un

patrón de comportamiento más suave o lo que es equivalente a sostener que el comercio

mundial parece haber ingresado en una etapa algo más madura.

Las exportaciones argentinas de vinos en relación a las mundiales

Como se ha señalado, en el último cuarto de siglo las exportaciones mundiales de vino

han pasado por distintas fases. Si se las identifica con el modelo de ciclo de vida de los

negocios se puede observar una primera etapa de Introducción que llega hasta 1994 y

donde el comercio estaba relativamente restringido a países tradicionales que vendían

vino a sus países vecinos y muy circunscripto a Europa. El resto de países vitivinícolas

tenían aún un incipiente proceso de exportación.

Luego se desarrolla una prolongada etapa de unos 15 años que culmina en la crisis

mundial de 2008 y donde el comercio se expandió desde algo más de 8.800 millones de

dólares hasta casi alcanzar los 30 mil millones, un crecimiento notable del 9,1% anual

comparado con años anteriores. Esta etapa podríamos identificarla como de Crecimiento

en el modelo de ciclo de vida.

0,000020%

0,000025%

0,000030%

0,000035%

0,000040%

0,000045%

0,000050%

0,000055%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Comercio mundial de vinos en relación al PBI mundialCOMERCIO MUNDIAL DE VINOS EN PROPORCIÓN AL PBI MUNDIAL

Fuente: Area del Vino con datos FMI y CIC

Page 5: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 5 –

Luego de la crisis de 2008 y con una profunda caída del comercio de más del 14%

comienza una etapa de expansión más suave que la anterior que podría identificarse con

una etapa de Madurez aunque por lo incipiente no se puede afirmar todavía con total

certeza. Entender si la vitivinicultura mundial ingresó en esa etapa es crucial para el

desarrollo de estrategias futuras de las empresas y países pues en ese ambiente de

negocios se genera elevada rivalidad competitiva lo que está acompañado de caída de

márgenes, proteccionismo y una mayor concentración del negocio.

Si observamos lo ocurrido con las exportaciones argentinas de vinos en este lapso de 25

años podemos ver también que hubo una expansión considerable aunque las fases

aparecen algo más retrasadas que a nivel mundial. La etapa de introducción en los

mercados mundiales de las exportaciones argentinas parecen haber tenido un retardo en

relación al resto de competidores que puede ubicarse entre 5 y 10 años.

8,1 8,0 8,8 7,9 8,8 10,2 11,5 12,4 13,8 14,1 12,7 12,814,3

17,419,8 20,6

22,5

27,429,8

25,527,8

32,9 33,134,9 34,7

38,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Exportaciones mundiales - Miles MM U$S

INTRODUCCION

CRECIMIENTO9,1% ANUAL

MADUREZ??

Crisis mundial Trade DownCAGR = 2,7%

Crecimiento mundial por los emergentes

CAGR Comercio = 13,0%

Suave expansióneconomía mundialPrimera fase globalización

CAGR Comercio = 6,2%

EXPORTACiONES MUNDIALES DE VINO – Miles de MM U$S

Fuente: Centro Internacional de Comercio

15 18 22 25 2461 66

119 140 117 125 149 128169

231302

379

482

622 631

734

834

921876

837 819

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Exportaciones argentinas de vino - MM U$S

NACIMIENTO

CRECIMIENTO

21,8% ANUAL

INTRODUCCION

Relación calidad-precioCAGR = 10,3%

Caída del Tipo

de cambio

Tipo de cambio + MalbecCAGR = 30,1%

Primera fase argentinaCAGR = 23,6%

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE VINOS – MM U$S

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura

Page 6: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 6 –

Esta etapa comienza a verse con nitidez hacia mediados de la década del ’90 y se

prolonga hasta el año 2002 cuando el país vive una fuerte crisis económica y se devalúa

fuertemente la moneda.

A partir de ese año se visualiza con claridad una fuerte expansión que puede

denominarse de Crecimiento con una tasa anual muy importante cercana al 22% entre

2002 y 2012.

El período que continúa es de declinación de las exportaciones argentinas de vinos

aunque difícilmente se pueda considerar que se está pasando por esa etapa según la

teoría del ciclo de vida y más bien parece tratarse de un fuerte efecto negativo provocado

por la inflación y un tipo de cambio que no la acompañó. Lo cierto es que posiblemente no

se pueda proyectar hacia delante, a pesar de

recuperarse, una continuación de la fase de

Crecimiento que se vivió en la década que va

de 2002 a 2012.

Resulta muy interesante comparar ahora lo

que sucedió en distintos sub períodos entre la

exportación mundial y la exportación argentina

pues permite identificar variables que pudieron

ser decisivas en la evolución del negocio

exportador argentino y son de gran utilidad a la

hora de hacer proyecciones para los próximos

años.

1. El crecimiento de los países del Nuevo

Mundo. Entre 1994 y 2002 el comercio

mundial ya había iniciado su etapa de

Crecimiento y los países más dinámicos en

esta expansión eran los llamados del

Nuevo Mundo con Australia y Chile liderando el proceso. El comercio mundial se

expandía a una tasa algo superior al 6% anual. Mientras tanto Argentina se

encontraba en su fase de Introducción luego de haber modernizado su vitivinicultura

con inversiones tanto en viñedos como en bodegas. Esa etapa estuvo signada por las

primeras incursiones internacionales haciendo foco especialmente en Reino Unido y

en cercanía en Brasil. La tasa de expansión fue cercana al 24% anual, es decir que

por encima del 6.2% que proveia el mundo los vinos argentinos tenían una expansión

adicional de 18%, esa era la ventaja competitiva diferencial que lograban los vinos

argentinos con un tipo de cambio que era relativamente bajo y aún no comenzaba el

éxito del Malbec que vendría unos pocos años después. La novedad parecía ser que

los vinos argentinos habían decidido jugar en los mercados internacionales a partir de

la modernización lograda por el sector.

“Las exportaciones de vinos ar-gentinos han tenido un correla-

to con lo ocurrido internacio-nalmente. Aunque en un fase

más tardía de 5 a 10 años el país reprodujo una evolución similar a varias vitiviniculturas del Nue-vo Mundo. La mayor competiti-vidad que hoy se observa se de-riva de un proceso algo maduro de comercio mundial lo que de-be alertar acerca de las estrate-gias más adecuadas para fun-

cionar en este ambiente.”

Page 7: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 7 –

2. Se acelera el comercio mundial de vinos. Entre 2002 y 2008 el mundo entraba en la

fase acelerada del Crecimiento, muy normal en cualquier ciclo de negocios, y crecía a

una tasa anual del 13%, duplicando la obtenida en el período anterior. La gran

contribución a esa expansión venía de la mano de los países emergentes sumado lo

que traccionaba Estados Unidos y Reino Unido. La rivalidad competitiva crecía

considerablemente en varios mercados aunque aún en un proceso de expansión

elevado. Argentina comenzó su fase de Crecimiento en esa etapa y se expandió a una

tasa del 30% anual, es decir 17% por encima de lo que crecía el comercio mundial.

Tres factores competitivos explican esa diferencia: a. La devaluación del tipo de

cambio que impulsó la relación calidad-precio; b. La buena aceptación del Malbec en

los mercados mundiales, especialmente en Estados Unidos que comenzaba a recibir a

los exportadores de vinos argentinos que salían de Reino Unido y muchos nuevos

empredimientos que nacieron en esos años y

c. La mayor experiencia lograda por muchos

exportadores que en forma individual o

asociados a Wines of Argentina imponían la

categoría de vino argentino en los mercados

mundiales.

3. La crisis mundial y el Trade Down. Entre

2008 y 2012 tuvo lugar la crisis mundial

originada por la caída de Lehman Brothers lo

que hizo caer el producto bruto mundial y

consecuentemente el comercio mundial de

vinos. Pasaron casi 30 meses para que el

comercio mundial se recuperara y en ese

proceso había existido una depuración

comercial importante tanto de importadores

como así también de empresas exportadoras

que tenían baja rotación de sus productos. La

clave era una adecuada rotación que

garantizara rentabilidad en un contexto

financiero de sequía luego de la crisis financiera. En ese contexto, los vinos argentinos

que ya no gozaban del tipo de cambio de años anteriores habían ganado

posicionamiento y aún exhibían una buena relación calidad-precio. Además,

comercializaban en franjas de precios que se hicieron más activas pues la conducta de

los consumidores fue bajar el gasto y encontraron una buena opción en los vinos

argentinos. El resultado fue entonces que entre 2008 y 2012 las exportaciones

argentinas crecieron a una tasa del 10% mientras que el mundo se expandía en una

tasa cercana al 3%. Estos 7 puntos de diferencia se pueden atribuir a la buena

relación calidad-precio en la última etapa de un tipo de cambio todavía adecuado. Es

muy importante esto último pues el tipo de cambio de ese período parece ser bastante

similar al que se puede esperar en el futuro.

“Entre 2002 y 2008 la expansión exportadora argentina fue del

30% anual mientras que el mundo crecía al 13%. Tres facto-

res competitivos explican esa diferencia: a. La devaluación del

tipo de cambio que impulsó la relación calidad-precio; b. La

buena aceptación del Malbec en los mercados mundiales y c. La mayor experiencia lograda por muchos exportadores que em-

pujaron la categoría de vino ar-gentino.”

Page 8: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 8 –

4. El comercio de vinos sigue creciendo y Argentina cae. Entre 2012 y 2015 se

desarrolla la última etapa con el comercio mundial de vinos creciendo suavemente de

la mano de una expansión moderada de la economía mundial y con una recuperación

algo más fuerte en 2015 de la mano de China. En ese período las exportaciones

argentinas han caído considerablemente registrando en 2015 una cifra 100 millones de

dólares inferior a la de 2012. A esto hay que agregar el hecho de que el tipo de cambio

también se retrasó con lo cual el negocio exportador declinó considerablemente. Aquí

ya no está presente el tipo de cambio y sólo permanece como impulsor la expansión

del comercio mundial a una tasa en línea con la economía del mundo. A esto se suma

la solidez que sigue mostrando el Malbec en algunos mercados dinámicos. Esta

situación con un mejor tipo de cambio será quizás el escenario que tendrán las

exportaciones en los próximos años.

La competitividad de las exportaciones de vinos argentinos

La proporción del juego. La competitividad exportadora se revela a través de una serie

de indicadores que muestran en términos relativos la performance de un producto, en este

caso el vino fraccionado argentino. Una primera aproximación a esa medida es el share

que ocupa en relación a las exportaciones totales mundiales. Como se ve en el gráfico

esta proporción se multiplicó por 14 entre 1990 y 2012, lo cual reveló que los vinos

argentinos fueron capaces de aprovechar la inercia internacional de comercio y aventajar

a sus competidores en la batalla competitiva de distintos países. Desde 2012 hasta ahora

se advierte que la proporción ha caído hasta situarse en valores similares a los

alcanzados en 2008.

0,2%

1,2%

0,9%

2,1%

2,8%

2,1%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Share en valor de los vinos argentinos

Modernización de la vitivinicultura argentina

Se alinearon los planetas

Un empujón del Trade Down

El contexto argentino

SHARE DE LOS VINOS ARGENTINOS EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES EN VALOR

Fuente: Area del Vino con datos FMI y CIC

Page 9: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 9 –

Este proceso muestra las distintas etapas ya analizadas por las que pasó tanto el

comercio mundial como las exportaciones argentinas y pueden señalarse cuatro etapas

bien diferenciadas.

1. Modernización de la vitivinicultura argentina. Este período ocurre en la última

década del siglo pasado. Alli se verifica un proceso de inversión en viñedos y bodegas

que a cinco años de haber comenzado permiten disponer de productos competitivos

en los mercados mundiales y empieza en la segunda mitad de esta década el primer

salto de share de los vinos argentinos. Estamos recién en los comienzos del fenómeno

Malbec y la penetración se basa en un esfuerzo considerable de las bodegas de vinos

argentinos, algunas de ellas internacionales, que comienzan a interesar a los

importadores de otros países, especialmente Reino Unido. Argentina era ahora un

productor de vino de calidad internacional capaz de competir con los otros países del

Nuevo Mundo, en ese momento ya con cierta fama.

2. Se alinearon los planetas. Luego de la crisis de 2001, con la devaluación de la

moneda, el crecimiento del comercio mundial de vinos, la aceptación del Malbec como

un producto diferente y adaptado a las nuevas conductas de los consumidores, la

expansión de la importación de vinos de Estados Unidos y una experiencia más sólida

de los exportadores de vinos argentinos se logra un crecimiento singular de la

participación de los vinos argentinos que lleva en pocos años el share del 0,9% al

2,1%. Esta etapa está asociada con el nacimiento casi geométrico de nuevos

emprendimientos, la expansión de superficie de viñedos, especialmente Malbec, el

desarrollo de nuevas zonas vitivinícolas y una gran atracción de la prensa

internacional por los vinos argentinos.

3. Un empujón del Trade Down. Con la crisis del 2008 el comercio mundial tuvo una

caída enorme del 14,4% en tan solo un año mientras que los vinos argentinos

continuaron su expansión. La razón fue largamente comentada: con la crisis hubo un

desplazamiento de la demanda de los consumidores desde categorías de precios más

altas a franjas más bajas y los vinos argentinos pudieron aprovechar este fenómeno

por su buena relación calidad-precio hasta ese momento sustentada en parte por la

calidad de los productos y en parte gracias a un tipo de cambio todavía favorable. El

fenómeno fue parecido al que tuvieron los vinos blancos neocelandezes que se

ubicaban por debajo de los más caros vinos blancos franceses y también gozaron del

mismo fenómeno. Gracias a esto el share de los vinos argentinos creció desde el 2,1%

en 2008 al 2,8% en 2012. Fue éste el año de mayor share de los vinos argentinos.

4. El contexto argentino. Ya en 2010 comienza en Argentina un proceso de inflación

que algunas variables no siguieron como fue el tipo de cambio. La merma de

competititivad cambiaria que venía declinando desde la devaluación de 2002 se

aceleró en estos últimos años y una franja importante de exportaciones de vinos que

habían sido competitivas gracias al tipo de cambio comenzaron a generar pérdidas de

consideración a las empresas exportadores que empiezan a discontinuar sus envíos al

exterior en algunos mercados y las mantienen sólo en los “estratégicos”. Más de 3

Page 10: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 10 –

millones de cajas de vinos en la franja inferior a los 30 dólares dejaron de exportarse y

esto se manifestó con toda claridad en la pérdida de share en valor que regresó desde

el 2,8% de 2012 a un valor igual al alcanzado en 2008. Algunos de esos envíos al

exterior fueron compensados con granel que se fraccionó en destino.

La comparación con otras exportaciones argentinas. La pregunta que debemos

hacernos es acerca de influencia tuvo el contexto macroeconómico argentino en estos

últimos 25 años y cual fue el rol diferencial de la industria de vino argentino. Para ello, una

buena comparación es la observación de la participación de la exportación de vinos

fraccionados en el total de exportaciones de bienes de Argentina. Si esta proporción fuera

constante a lo largo del tiempo se podría pensar que la ganancia de espacio internacional

de los vinos argentinos viene dada por el contexto nacional y por dificultades de otros

países competidores. Observando la primera relación, es decir exportación de vinos

fraccionados argentinos y contexto se advierte que la relación fue creciente y que además

la participación se multiplicó también por 14 en todo el período con lo cual podemos

advertir que hubo variables intrínsecas del sector más allá de las variables de contexto,

especialmente el tipo de cambio, que lograron su buena performance.

Dos fenómenos son particularmente elocuentes para probar esta afirmación:

1. En 2008 con la crisis internacional que es aprovechada por los vinos argentinos la

participación de la exportación de vinos crece sustancialmente en relación a la

exportación total de bienes. Estamos aquí en presencia de un aumento derivado de la

competitividad del vino argentino frente a los competidores internacionales que no

tiene su origen en variables macroeconómicas como podría ser el tipo de cambio.

0,1%

0,6%0,5%

0,9%

1,1% 1,1%

1,4%

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

1,60%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Participación exportaciones de vinos en el total de exportaciones argentinasPARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE VINOS FRACCIONADOS EN EL TOTAL DE EXPORTACIONES TOTALES DE ARGENTINA

Fuente: Area del Vino con datos de INV, INDEC y otras fuentes

Page 11: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 11 –

2. El segundo fenómeno es el que se verifica entre los años 2012 y 2015 cuando los

vinos argentinos caen en la proporción internacional y sin embargo aumentan frente a

las exportaciones totales de bienes argentinos. Es decir que la influencia negativa del

tipo de cambio afectó al vino pero este mantuvo una competitividad superior al resto

de las exportaciones y por ello su aumento de participación desde 1,1% a 1,4% en

este período.

Ventajas competitivas. La conjunción de todos los fenómenos: contexto internacional,

contexto nacional y modernización del sector vitivinícola argentino se puede sintetizar en

un análisis de uso frecuente internacionalmente que es la medición de las Ventajas

Comparativas Reveladas1. Según este indicador si su valor crece el producto ha sido

capaz de revelar que es más competitivo no sólo en relación a otras exportaciones de

productos nacionales sino también a los competidores internacionales del mismo producto

y a las exportaciones totales mundiales de todos los productos.

El resumen de todo lo analizado se puede ver en la evolución de los últimos 25 años de

este indicador que tenía un valor 0,5 en 1990 y llegó a 6,2 en 2015, es decir se

incrementó en 11,7 veces, una evolución inferior a la del share de las exportaciones de

vino que fue 14 al igual que la participación del vino en las exportaciones totales

argentinas que también alcanzó la misma expansión.

En los negocios lo más importante es su competitividad y fundamentalmente su

sustentabilidad en el tiempo por ello podemos extraer del análisis de la evolución algunas

conclusiones relevantes para poder anticiparnos al futuro.

1. Etapa de nacimiento. Las ventajas comparativas tuvieron una suave expansión y en

esos años el comercio mundial todavía no había ingresado en su etapa expansiva, el

tipo de cambio argentino era relativamente parecido al actual y la economía argentina

se encontraba en un período de apertura comercial al mundo con buenas

oportunidades para la inversión. La vitivinicultura argentina comenzaba un proceso de

inversión que cambiaría la calidad de la producción de vinos generando los primeros

pasos en la incursión internacional. Todavía las ventajas comparativas se ubicaban

por debajo de 1 lo cual revela que estábamos en ausencia de ellas.

1 El autor de este índice es Bella Balassa economista durante muchos años del Banco Mundial. El índice Ventaja Com-

parativa Revelada (VCR), permite conocer la especialización exportadora de un país. Se define como el cociente entre

la participación de un producto en las exportaciones de un país y la participación de ese mismo producto en las exporta-

ciones mundiales. Un valor mayor (menor) a uno indica la presencia (ausencia) de VCR en ese producto porque, en

relación al total exportado, exporta más que el mundo. El índice de VCR de un país A para el bien i se calcula como

VCR Ai = (X iA / X A) / (X iW / X W)

donde X iA son las exportaciones de bien i del país A, X A son las exportaciones totales del país A, X iW son las expor-

taciones mundiales de bien i, y X W son las exportaciones totales mundiales.

Page 12: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 12 –

2. Etapa de introducción. Entre 1994 y 2002 el comercio mundial de vinos ingresaba en

su etapa de crecimiento lo cual daría impulso a los vinos argentinos que ya se habían

modernizado y comenzaban a consolidar los primeros pasos dados desde 1990. El

tipo de cambio no era favorable a la exportación pero los vinos argentinos lograban

reconocimiento en ciertos mercados, especialmente el ingés y eso permitió que con un

tipo de cambio igual al actual las ventajas comparativas crecieran desde 0,73 a 2,28

cuando se produce la crisis económica nacional. Es decir que la impronta

modernizadora más la agresividad comercial de las empresas lograron ese salto y si lo

ponemos en perspectiva no gozaban de un buen tipo de cambio ni había explotado la

preferencia por el Malbec.

3. Etapa de crecimiento. Esta etapa de expansión se verifica gracias a varias variables

de impacto positivo. El comercio mundial seguía su expansión hasta 2008, el Trade

Down internacional beneficiaba a los vinos argentinos, el tipo de cambio tenía valores

muy competitivos, los exportadores consolidaron su experiencia internacional, el

Malbec aparecía como una nueva variedad estrella en la consideración de críticos y

consumidores (en especial los norteamericanos) y perdían dinamismo vinos

competidores por distintos motivos como cierta commoditización de los australianos,

retraso cambiario en países del Nuevo Mundo, la falta de modernización y un euro

muy caro en el caso de los europeos. La conjunción jugó por todos lados a favor de los

vinos argentinos.

4. Los últimos cuatro años. Como se advierte gráficamente la competitividad de los

vinos argentinos ha declinado suavemente y ha sido errática. Este comportamiento ha

sido menos declinante que las exportaciones y que la pérdida de share total. ¿Cómo

se puede explicar este fenómeno que no ha hecho perder una posición competitiva

cuando la industria exportadora no parece estar pasando un buen momento? El

contexto nacional no es bueno y especialmente el tipo de cambio que no acompañó la

inflación, el comercio mundial de vinos se expande suavemente, las acciones

comerciales de las empresas argentinas en promedio han perdido algo de la

agresividad anterior y sin embargo, la competitividad global de los vinos fraccionados

0,53 0,73

2,28

6,35 6,19

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Ventajas competitivas reveladas vinos argentinosVENTAJAS COMPARATIVAS REVELADAS DE LOS VINOS FRACCIONADOS ARGENTINOS

Fuente: Area del Vino con datos de INV, INDEC, FMI y otras fuentes

NACIMIENTO

INTRODUCCION

CRECIMIENTO

Page 13: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 13 –

argentinos no se ha deteriorado aunque si se ha estancado. La explicación hay que

buscarla al interior del comportamiento de la industria que como marco general

podemos afirmar que se enfocó lo que le perimitió mantener su estandar promedio de

competitividad. Este enfoque se dió en tres frentes: eficiencia, mercados y Malbec lo

cual arroja una gran cantidad de conclusiones que pueden anticipar el comportamiento

de los próximos años.

Enfoque como resguardo del negocio

Sabido es que en ambientes de negocios agresivos como pueden ser aquellos que

funcionan en contextos poco favorables, en etapa de madurez que aumenta la rivalidad

competitiva, de oportunidades que favorecen a los competidores, de aumento del poder

negociador de clientes o proveedores las empresas buscan asegurar sus ingresos y la

sustentabilidad del negocio y para ello intentan posicionarse en mercados donde exhiben

mayores ventajas competitivas, desarrollan procesos para aumentar la productividad o

apelan a líneas de productos donde garanticen mayor rentabilidad de los inventarios. En

definitiva, tal cual lo hacen las inversiones financieras recurren a estrategias “fly to quality”

que les asegure el mantenimiento del negocio para expandirse cuando algunas o todas

las variables agresivas que enfrentan se ubiquen en una mejor influencia sobre el

negocio. Esto es lo que se advierte en los últimos años en la exportación de vinos

argentinos.

Mayor eficiencia

Entre las alternativas que tiene un negocio para ganar en eficiencia se pueden mencionar:

a. Aumentar la escala y

distribuir mejor sus costos

fijos

b. Concentrarse en mercados

más atractivos con mejores

ventajas competitivas

c. Disminuir sus costos fijos o

variables sin aumentar su

escala

d. Una menor inmovilización de

inventarios para el mismo

nivel de ventas.

Algunas de estas fueron aplicadas

en los últimos años por las

empresas exportadoras de vinos

fraccionados lo que permitió mejorar su estándar de rentabilidad.

35,3%37,9%

42,6%

8,0%10,7% 12,0%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Concentración de la exportación en valor

B5 B6 - B10 B11 - B20 B21 - B50 Resto

CONCENTRACION EXPORTADORA EN VALOR (% DEL TOTAL)

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

Page 14: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 14 –

Como puede observarse las

principales empresas exportadoras

en tamaño han evolucionado hacia

una mayor escala especialmente

desde el año 2011 en adelante

cuando las competitividad cambiaria

se puso más dura. Cuando se

observa la distribución de las

exportaciones de vinos

fraccionados medido en facturación

las primeras cinco exportadoras

aumentaron su participación en el

negocio exportador del 37,9% al

42,6% y el segundo grupo aumentó

desde el 10,7% hasta el 12%. El

resto disminuyó su participación. Más agresiva aún fue la concentración en volumen. Así

las primeras diez empresas exportadoras aumentaron un 5,4% la participación en valor y

un 7,7% en volumen.

Este aumento de escala generó mas eficiencia en el sector pues los costos fijos de las

empresas no aumentaron en la misma proporción.

En el proceso de búsqueda de mayor eficiencia hubo un gran trabajo de disminuir los

niveles de inventarios de manera

de mejorar la rentabilidad en base a

rotación. Gran parte de este

esfuerzo se hizo sobre la base de

disminuir el precio promedio y en

los últimos dos años observamos

una caída del precio promedio de

exportación del vino fraccionado.

Tal cual muestra el gráfico de una

muestra de 70 bodegas que analiza

la División Vinos del Banco

Supervielle la reducción de

inmovilización fue muy importante

desde 2011 en adelante.

En síntesis, frente a un entorno agresivo para el negocio la industria exportadora se

posicionó en un espacio más seguro y de mayor eficiencia aunque esto implicó mayor

concentración y la salida del negocio de varias empresas que no pudieron seguir este

camino.

27,6%

41,9%

47,4%

4,0%8,0%

10,2%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Concentración en volumen

B5 B6 - B10 B11 - B20 B21 - B50 Resto

CONCENTRACION EXPORTADORA EN VOLUMEN (% DEL TOTAL)

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

161

143

138136

2011 2012 2013 2014

Inmovilización de Bienes de Cambio (días)INMOVILIZACIONDE BIENES DE CAMBIO (días)

Fuente: Area del Vino con datos de División Vinos Banco Supervielle

Page 15: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 15 –

Concentración de mercados

Otra de las herramientas para morigerar los efectos de un contexto adverso ha sido la

concentración de ventas en los mercados más atractivos. Así puede verse que hasta el

año 2011 el share en las exportaciones de los principales diez mercados de Argentina

creció hasta ubicarse en 4,9%.

Luego descendió y comenzó una

nueva etapa de expansión suave

registrando el último año la

principal participación. Tengase en

cuenta que desde 2011 el share de

los vinos argentinos está

disminuyendo y como se ve está

aumentando en los principales

mercados.

Si, además, se analiza a los

primeros diez grupos exportadores

en los primeros diez mercados la

concentración creció por encima de lo se veía antes lo cual revela que primó el criterio de

enfoque de mercado lo que permitió consolidar ventas y ganar en rentabilidad.

Enfoque en Malbec

En la última década el varietal Malbec ha tenido un desempeño singular en las

exportaciones argentinas de vinos.

Mientras que en 2005 era un cuarto

del total exportado en 2015 alcanzó

el 60% lo cual revela el éxito

competitivo de este varietal.

Si se observa la evolución del total

de exportaciones de vinos se ve

que en 2012 cuando se alcanza el

máximo exportado el total de

ventas al exterior comienza a

disminuir medidas en dólares y

más aún si se la mide en pesos de

valor constante. Sin embargo, el

Malbec continúa su expansión aunque hay que aclarar que lo hace a una tasa menor. En

2015 de un total de 819 millones de dólares exportados 495 corresponden a Malbec

monovarietal a lo que debería sumarse la presencia de este varietal asociado a otros en

blends de dos o más variedades.

2,8%

3,5%

4,4%

4,9%4,7% 4,7% 4,9% 4,9% 5,1%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Share vinos fraccionados argentinos principales diez importadoresSHARE VINOS FRACCIONADOS ARGENTINOS PRINCIPALES IMPORTADORESMAT Marzo de cada año (MM U$S)

Fuente: Area del Vino con datos del CIC

304382

481

628 620725

840922

876 837 819

78 107161

222 262345

408462 476 486 495

0100200300400500600700800900

1.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportación total vino (MM U$S)

Total Malbec

EXPORTACION TOTAL DE VINOS (MM U$S)

Fuente: Area del Vino con datos del INV

Page 16: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 16 –

Una última afirmación es en relación

al enfoque pues no sólo aumenta la

participación del Malbec en el total

exportado sino que su

concentración es mayor en los

principales cinco mercados externos

liderados por Estados Unidos.

Por lo tanto, parece claro que el

último período donde los vinos

fraccionados exportados desde

Argentina tuvieron una declinación

del share en relación a las

exportaciones mundiales y las

ventajas comparativas se mantuvieron estables esto lo lograron gracias a:

1. Aumento de la eficiencia. La mayor concentración de la exportación en firmas de

mayor tamaño otorgó a la industria como un todo una mayor eficiencia aunque la otra

cara de este fenómeno fue sin duda el abandono de la exportación de gran cantidad

de firmas pequeñas o nuevas en el negocio.

2. Concentración de mercados. En estos años las empresas tuvieron como guía central

de su estrategia el mantenimiento y consolidación de sus exportaciones en mercados

atractivos donde habían demostrado sus ventajas competitivas. Allí avanzaron con

más agresividad y en el caso de los primeros exportadores llevaron adelante una

política de alianzas con grandes grupos vitivinícolas con fuerte presencia en los

mercados como es el ejemplo de Estados Unidos o buscaron un espacio más rentable

como fue el on trade en Reino Unido o directamente la exportación de granel para

fraccionar en destino. Las empresas más pequeñas también discontinuaron su

exportación a mercados de baja rentabilidad.

3. Enfoque en Malbec. La variedad estrella argentina fue central en el desempeño de

las exportaciones cuando los vinos argentinos penetraron los mercados

internacionales a tasas superiores al 30% anual y también fue la que se transformó en

red de contención en los últimos años en los que las exportaciones cayeron y este

varietal continuó su expansión.

Las empresas exportadoras apelaron en mayor o menor medida a cada uno de estas

estrategias y las que lograron una combinación virtuosa de todas ellas fueron las que

“protegieron” de una caída mayor al total.

En resumen y una visión del futuro

Si observamos el período 2008/2012 podemos ver que el crecimiento de las

exportaciones argentinas de vinos fraccionados se ubicó en el 10,3% anual.

27%31%

38%43%

48%54% 54% 54%

60%64% 66%

26% 28%33% 35%

42%48% 48% 50%

54%58% 60%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Enfoque del Malbec

Concentración Malbec 5 MercadosConcentración Malbec en el total

PARTICIPACIÓN DEL MALBEC EN EL TOTAL EXPORTADO

Fuente: Area del Vino con datos del INV

Page 17: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 17 –

En ese mismo período el comercio mundial de vinos se expandió a una tasa del

2,7% anual lo que indica que el 7,6% restante corresponde a atributos

diferenciales de la exportación argentina.

En esos mismos años de crecimiento del 10,3% la exportación de Malbec creció

a una tasa del 20,1% mientras que el resto de la exportación creció al 3,2%. Esto

convirtió al varietal en elemento diferencial.

Por lo tanto, hacia delante, es difícil pensar en un regreso al tipo de cambio de

esos años y las variables que sustentarán la expansión serán el aumento del

comercio mundial que irá al ritmo de una economía mundial de suave expansión

y el aumento de la venta de Malbec en los mercados de vinos más atractivos.

Esto augura también que la concentración de la exportación en menos bodegas

y el enfoque de mercados continuará.

Los vinos argentinos tienen por delante una expansión pero claramente en un

estado competitivo distinto al que tuvieron en el período que culminó en 2012.

Page 18: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 18 –

SINTESIS DE LA COYUNTURA

Las ventas en volumen de vinos argentinos están por perforar un mínimo histórico que

ocurrió en 2011 como consecuencia en gran medida de la macroeconomía nacional.

Para los últimos doce meses ce-

rrados en abril de este año el total

de cajas equivalentes despacha-

das al mercado nacional y a la ex-

portación fue de 140 millones de

cajas, muy lejos de los valores que

llegó a alcanzar en 2008, y con una

caída del 2,1% en relación al año

anterior lleva tres años consecuti-

vos de disminución.

Esta caída se vio relativamente

compensada con un aumento del

volumen de mosto que se exportó.

La caída de 3 millones de cajas en

relación a 2015 fue compartida en-

tre el mercado doméstico que cayó

en 1,2 millones de cajas y la expor-

tación total que disminuyó en 1,8

millones. Por lo tanto afectó sensi-

blemente a todas las bodegas de

vinos argentinos que reparten en

distintas proporciones sus envíos a

ambos mercados.

Esta disminución de ventas en vo-

lumen no va a tener consecuencias

en el crecimiento de stocks pues la

industria termina de levantar la co-

secha más baja en los últimos cin-

cuenta años pero pone en una si-

tuación de iliquidez muy aguda a

las empresas en momentos donde

el costo del financiamiento es muy

elevado y difícilmente pueda ser

soportado por el giro actual del ne-

gocio que tiene muy bajos precios tanto al mercado doméstico como a la exportación.

121,9 124,3 122,1117,1

112,5109,2 108,9

112,6 113,7 113,1 111,9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONSUMO DOMESTICO

25,5

36,042,9 41,7

30,8 30,4

38,4 37,6 35,130,0 28,2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

EXPORTACION

17,1

78,8

58,7

36,7 34,4

59,950,4 49,1

40,9 46,3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MOSTO

147,9

160,3165,0

158,7

143,3 139,6147,3 150,1 148,8

143,1 140,1

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VENTA TOTAL DE VINO

VENTAS TOTALES DE VINO (MM CAJAS) MAT ABRIL DE CADA AÑO – Fuente: Area del Vino con datos INV

Page 19: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 19 –

Un análisis algo más detallado del

mercado doméstico que estaba

mostrando cierta estabilidad en el

volumen total en los últimos 6 años

da cuenta que han existido cambios

tanto en tipos de vinos como enva-

ses que están vinculados a tenden-

cias de corto como de largo plazo y

al impacto de la macroeconomía en

el sector.

El mercado doméstico absorbió casi

el 80% del total de volumen que

venden las bodegas y este además

se distribuye en un 95% de vino

tranquilo y un 5% de vino espuman-

te. Aquí encontramos uno de los

fenómenos estructurales más im-

portante de la última década en Ar-

gentina. Al igual que muchos países

nuevos en el consumo de vinos el

espumante es adoptado en el con-

sumo durante todo el año y está

siendo demandado por jóvenes y

público femenino. Esto ha hecho

que más de 100 bodegas hoy ten-

gan este tipo de vino en sus portfo-

lios. En el último año es una de las

pocas categorías de vino que creció

a una tasa importante de casi el

11%.

Si se discrimina el consumo domés-

tico entre envases se ve que el cre-

cimiento de la botella volvió a su

sendero estructural, en la última

década aumentó en casi 12 millo-

nes de cajas. Por su parte, el tetra-

brik, luego de tres años de una

suave expansión volvió a caer. Este

cambio estructural también ocurre en el mundo que avanza hacia consumo de vinos en

las franjas medias y altas de precios.

50,5

56,458,6 57,2 57,0 57,9 58,5 59,3

62,660,1

61,9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BOTELLA

56,7 54,6 52,6 50,546,9 43,9 44,2

47,7 46,2 48,3 45,4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TETRABRIK

VENTAS MERCADO DOMESTICO POR TIPO (MM CAJAS) MAT Abr – Fuente: Area del Vino con datos INV

119,3121,2

118,2

113,5109,3

105,2 104,2107,7 108,7 108,0 106,6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VINO TRANQUILO

2,22,5

3,2 2,8 2,73,3

4,0 4,3 4,5 4,75,2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ESPUMANTE

VENTAS MERCADO DOMESTICO POR ENVASE (MM CAJAS) MAT Abr – Fuente: Area del Vino con datos INV

Page 20: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 20 –

Desde 2012 el volumen de exporta-

ciones cae tanto en vinos tranquilos

como en espumantes. Este último

reviste poca importancia en el vo-

lumen total.

De casi 38 millones de cajas expor-

tadas tanto de vino fraccionado co-

mo granel la cifra total ha descendi-

do a casi 28 millones, es decir 10

millones de cajas menos. Esta dis-

minución es atribuible sin dudas a

condiciones cambiarias menos fa-

vorables y sumado a cierto estan-

camiento del mercado interno ge-

neró un volumen considerable de

stocks cuyo nivel provocó una fuer-

te caída del precio de la materia

prima tanto uva como vino de tras-

lado. Con la escasa cosecha de

esta temporada esta situación se equilibró aunque a costa de una gran pérdida de mu-

chos productores no integrados.

Si el análisis se realiza por tipo de

envase despachado al exterior se

ve con claridad que la mayor pérdi-

da de volumen ha ocurrido en las

ventas a granel cuya cifra se acer-

can a los valores mínimos de la

década. El vino fraccionado también

cayó aunque en menor proporción.

Sin embargo, fueron estas ventas

las que generaron el éxito exporta-

dor de vinos argentinos. Como se ve

en el gráfico, salvo el pequeño re-

punte del año anterior es el quinto

año de caída y se venden hoy al

mercado externo 3 millones de cajas

menos que en 2010, situación por

demás preocupante para muchos

exportadores pues la penetración

comercial externa es hoy más com-

25,3

35,742,6 41,3

30,4 30,0

37,9 37,1 34,629,6 27,8

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VINO TRANQUILO

0,170,25

0,290,38 0,35 0,36

0,480,44 0,44 0,44

0,37

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ESPUMANTE

VENTAS MERCADO EXTERNO POR TIPO (MM CAJAS) MAT Abr – Fuente: Area del Vino con datos INV

16,718,7

22,0 23,5 24,9 24,8 23,4 23,0 21,8 22,1 21,9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FRACCIONADO

9,3

17,321,0

18,2

5,9 5,5

15,0 14,5 13,2

8,06,3

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GRANEL

VENTAS MERCADO EXTERNO POR TIPO (MM CAJAS) MAT Abr – Fuente: Area del Vino con datos INV

Page 21: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 21 –

plicada que en esos años y difícilmente se regrese a esos niveles de tipo de cambio.

Si el análisis se realiza por valor total exportado el año 2016 muestra una caída por tercer

año consecutivo. Los 734 millones

de dólares de ventas al exterior

han hecho regresar al sector a las

cifras de 2011 cuando todavía

estaba en la etapa de expansión.

La caída se ha producido tanto en

vino fraccionado como en vino a

granel aunque en éste último los

valores totales no son tan significa-

tivos.

La caída de ventas al exterior en

dólares se amplifica si se trans-

forma en moneda nacional de igual

poder adquisitivo pues en estos

cuatro años el tipo de cambio tuvo

un retraso relativo importante en

relación al resto de precios de la

economía, con lo cual el negocio

exportador se ha visto notable-

mente impactado lo cual se ha vis-

to traducido en un abandono del

mismo por parte de muchas com-

pañías de menor tamaño, la

búsqueda de oportunidades en el

mercado interno que ha sido muy

complicado o en la disminución de

la actividad de fraccionado de mu-

chas empresas que dedicaron sus esfuerzos a la venta de materia prima o al alquiler de

sus bodegas a otras compañías.

El mejoramiento de la situación cambiaria a partir de diciembre de 2015 ha generado una

mejora de rentabilidad que se ha ido deteriorando con la inflación del primer semestre de

2016 y ese salto relativo del tipo de cambio puede generar una mejora de la rentabilidad

de las empresas pero sin lugar a dudas es muy bajo como para transformar la situación

de sector y llevarla a los estándares que alcanzó en 2011 o 2012.

VENTAS MERCADO EXTERNO POR TIPO (MM U$S) MAT Abr – Fuente: Area del Vino con datos INV

326410

526627 665

755872 915 875 839

734

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

EXPORTACION TOTAL

294363

464559

636713 757 797 775 775

683

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FRACCIONADO

3147

62 69

2942

115 11899

6550

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GRANEL

Page 22: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 22 –

El otro fenómeno que hay que ob-

servar con detalle es la caída expe-

rimentada por el precio promedio de

exportación. Luego de más de una

década de crecimiento permanente

en 2016 se verifica una segunda

caída consecutiva y lo ubica en va-

lores similares a los de cinco años

atrás.

Es decir que además de que la ex-

portación ha caído en dólares, ha

existido deterioro del tipo de cambio

y se ha pasado a un escalón algo

inferior de precios con menores

márgenes de contribución lo cual

sólo puede ser absorbido por com-

pañías que compensan con mayor

volumen de venta y economías de

escala.

En cuanto al precio de granel su promedio se mantiene por encima de los 8 dólares por

caja equivalente y esto también es un reflejo de la búsqueda de mayor productividad. Si

se traduce ese precio en valor fraccionado corresponde a promedios del orden de 25

dólares la caja lo que explica que esta franja ha sido sustituida por envíos a granel que

hacen grandes compañías ya sea vendiendo a fraccionadores extranjeros o fraccionando

con marcas propias en otros mercados. Este comportamiento es posible que se mantenga

y sustituya en forma permanente los tres millones de cajas que se dejaron de exportar

fraccionadas por falta de rentabilidad.

17,7 19,4 21,123,8 25,5

28,732,4

34,6 35,5 35,131,2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRECIO EXPORTACIÓN VINO FRACCIONADO (U$S/CAJA)

3,42,7 3,0

3,85,0

7,6 7,6 8,27,5

8,1 8,1

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRECIO EXPORTACION VINO GRANEL (U$S/CAJA)

PRECIO MEDIO DE EXPORTACION POR ENVASE (U$S/CAJA) MAT Abr – Fuente: Area del Vino con datos INV

Page 23: INFORME PRIMER TRIMESTRE 2016 | JULIO 2016 QUE PODEMOS ... · Unidos, la economía mundial cae y el comercio de vinos se desploma. Del mismo modo que la expansión del comercio de

– 23 –

Este informe ha sido elaborado por la División Vinos del Banco Supervielle. La información y opiniones ver-

tidas en este documento han sido compiladas de distintas fuentes consideradas confiables y no representan

o son garantía de exactitud o completitud ni representan la opinión formal del Banco Supervielle. Este do-

cumento es para fines informativos y no ha sido hecho para fines de transacciones comerciales ni consejos

profesionales. Todas las opiniones de este documento pueden ser cambiadas sin notificación previa. Este

documento no puede ser reproducido, total o parcialmente sin autorización de la División Vinos del Banco

Supervielle.

Más información:

Autor: Javier Merino - [email protected]

Gustavo Escande - [email protected]

Adrián Rizzo - [email protected]

Leandro Zingoni – [email protected]

División Vinos Banco Supervielle

Avda. San Martín 841 – 5500 – Mendoza – Argentina - Tel. 54 261 4498822 4498830