9
I. INTRODUCCIÓN En la actualidad, en el Perú existen diversos sistemas de crianza de cerdos, con diferentes grados de tecnificación, inversión de capital y mano de obra. Se pueden distinguir los siguientes sistemas de crianza: extensivo, mixto, intensivo en confinamiento, intensivo al aire libre y de cría para subsistencia (Amanto, s.f.). Para el último caso en particular, se analizarán las características propias de cada etapa de la crianza para un sistema intensivo de confinamiento y se estimarán las características de efluentes que se produzcan en cada una de ellas. Se sabe que este tipo de sistema de producción utiliza la menor área posible, en donde los animales permanecen en confinamiento durante toda su vida, no teniendo acceso a pasturas. Es por esto que se necesitan instalaciones adecuadas a cada etapa de su desarrollo, suministrándoles en cada una de ellas las raciones necesarias para reemplazar los nutrientes que los cerdos tomarían del suelo. II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL - Determinar mediante revisión bibliográfica las características de los efluentes generados en las granjas de crianza intensiva de cerdos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar los tipos de efluentes que se generan en las diferentes etapas del proceso de crianza. - Caracterizar los efluentes generados en base a los parámetros más representativos que presenten. - Determinar los parámetros a analizar en un laboratorio para su caracterización. III. MATERIALES

INFORME OBJETIVO 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ingeniería de aguas residuales

Citation preview

Page 1: INFORME OBJETIVO 3

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en el Perú existen diversos sistemas de crianza de cerdos, con diferentes grados de tecnificación, inversión de capital y mano de obra. Se pueden distinguir los siguientes sistemas de crianza: extensivo, mixto, intensivo en confinamiento, intensivo al aire libre y de cría para subsistencia (Amanto, s.f.). Para el último caso en particular, se analizarán las características propias de cada etapa de la crianza para un sistema intensivo de confinamiento y se estimarán las características de efluentes que se produzcan en cada una de ellas.

Se sabe que este tipo de sistema de producción utiliza la menor área posible, en donde los animales permanecen en confinamiento durante toda su vida, no teniendo acceso a pasturas. Es por esto que se necesitan instalaciones adecuadas a cada etapa de su desarrollo, suministrándoles en cada una de ellas las raciones necesarias para reemplazar los nutrientes que los cerdos tomarían del suelo.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL- Determinar mediante revisión bibliográfica las características de

los efluentes generados en las granjas de crianza intensiva de cerdos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Identificar los tipos de efluentes que se generan en las diferentes

etapas del proceso de crianza.- Caracterizar los efluentes generados en base a los parámetros

más representativos que presenten.- Determinar los parámetros a analizar en un laboratorio para su

caracterización.

III. MATERIALES

- Útiles de oficina (cuaderno de apuntes, lapiceros) - Laptops con acceso a internet :P- Material bibliográfico investigado- Franz- Anyi- Kathy- Yozzi- Chorch :v

Page 2: INFORME OBJETIVO 3

IV. MÉTODOS

- Recopilación de información del proceso de crianza de cerdos y las características de sus efluentes a través de la revisión de artículos de investigación.

- Revisión de la normativa nacional vigente para la crianza porcina para la determinación de los parámetros a analizar en un laboratorio, de acuerdo con D.S. N°021-2009-VIVIENDA.

V. RESULTADOS

5.1. Caracterización de los efluentes

Las aguas residuales están formadas por residuos sólidos y líquidos acarreados por el agua de lavado, sus principales ingredientes son una mezcla de excretas (heces y orina), agua, alimento desperdiciado, cama, suelo, desechos producidos durante el parto (momias y placentas), entre otros materiales. (CIAD, A.C. 2004)

Gran parte del daño ambiental ocasionado por las granjas de cría intensiva se debe al volumen y contenido de los desechos animales (los cerdos producen cuatro veces más desechos que los seres humanos), y los retos consiguientes en materia de almacenamiento y desecho (HSI, 2013).

Existen muchos factores que determinan las tasas de excreción de heces y orina, y por ende su identificación, permitirá una caracterización más próxima del agua residual de estas granjas, (Millares, 2011):

- Estado del animal (peso, estado fisiológico)- Alimentación - Época del año- Estado de los bebederos y corrales- Desinfección- Tiempo de residencia del efluente- Cantidad de agua utilizada

Por lo tanto, independientemente del tipo de ambiente dentro de la unidad de producción porcina, los principales componentes de los efluentes generados son aquellos que derivan del estiércol, orina, restos de alimento y sangre.

Page 3: INFORME OBJETIVO 3

El estiércol proveniente de las granjas de cría intensiva contiene varios componentes preocupantes para la salud humana (física y mental por el mal olor), entre ellos, (HSI, 2013):

Metales pesados Bacterias patogénicas Además puede emitir gases volátiles; tales como amoníaco

(NH3), el ácido sulfhídrico (H2S)

Para conocer la posible composición de las heces (además de las expuestas arriba), la orina y restos de alimento, se tomó en cuenta la materia prima -los piensos- que generalmente se utilizan para alimentar a los cerdos.

Alimentación

Los alimentos utilizados para la crianza intensiva de cerdos son los piensos compuestos, que están formados por (Gutiérrez, s.f.):

- Granos de cereales: cebada, centeno, trigo. - Productos y subproductos de semillas de soya y girasol- Productos y subproductos de semillas de habas y otras

leguminosas- Minerales como fosfato mono-cálcico, cloruro de sodio.- Vitaminas A, E y D

Como se puede observar, el aporte de proteínas vegetales, fibra y energía por el alimento es muy alto, siendo este administrado cuidadosamente durante cada etapa de la crianza de cerdos:

Figura 1: Uso de alimento durante las distintas etapas de la crianza intensiva de cerdos

Page 4: INFORME OBJETIVO 3

Fuente: Gutiérrez, s.f. Manual práctico de porcinocultura intensiva.

Asimismo, cantidad y calidad del alimento ingerido y el volumen del agua consumida (CIAD, A.C. 2004). Tales necesidades de agua, durante cada etapa de la crianza son (DEA, s.f.):

Área de Maternidad Cerdas lactantes con su camada (prom.) 22L/día

Área de Crecimiento Lechones en crecimiento 2-7L/día Área de Engorde Cerdo en terminación 7-11L/ día Área de Gestación Marrana en gestación 17L/día

Época del año

Page 5: INFORME OBJETIVO 3

La época del año influye en la cantidad de agua a usar como agua de bebida para los cerdos. Por otro lado, es importante tener en cuenta la temperatura ambiental al momento de caracterizar los efluentes, ya que aquélla determina la velocidad de degradación de sus componentes.

Desinfección

La actividad que adiciona componentes distintos a los anteriores es la desinfección, la cual se realiza frecuentemente, siendo los desinfectantes usados más comunes soluciones de fenol al 3%, sosa cáustica al 1% y creolina al 2%.

Tiempo de residencia del efluente

El tiempo de residencia del efluente sin tratamiento también determina su composición. Al momento de ingresar a una unidad de tratamiento, su composición habrá cambiado, con respecto al momento de su producción.

Cantidad de agua

La gran cantidad de agua utilizada para limpieza (de los recintos-tales como jaulas, establos, corrales- llamadas “aguas de lavado”) y desinfección determina la baja concentración de nutrientes en los efluentes, y aumenta los costos de transporte, almacenamiento y distribución (Vicari, 2012). Asimismo agua para desechar los residuos y para enfriar a los animales (HSI, 2013).

VI. CONCLUSIONES

La alimentación en cada etapa de crecimiento es determinante en la composición del efluente final...

La gran cantidad de agua utilizada para limpieza y desinfección determina la baja concentración de nutrientes...

Page 6: INFORME OBJETIVO 3

VII. BIBLIOGRAFÍA Amanto, Fabián. S.f. Producción Porcina. [En línea]. Buenos Aires.

Consultado 19 abr. 2014.Disponible en <http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Introduccion%20a%20los%20Sistemas%20Prod/Documento/2012/PRODUCCION%20PORCINA%20-%20SISTEMAS%20E%20HISTORIA.pdf>

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. CIAD, A.C. 2004. Manual de Buenas Prácticas de Producción en granjas Porcícolas. Unidad de Hermosillo. [En línea]. México. Consultado 19 abr. 2014. Disponible en <http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/buenas_practicas_granjas_porcicolas.pdf>

Dirección de Educación Agraria (DEA). s.f. Suinotecnia. Ministerio de Agricultura y Ganadería. [En línea]. Paraguay. Consultado 20 abr. 2014. Disponible en <http://www.mag.gov.py/ipa/Suinotecnia.%2000.pdf>

Gutiérrez, P. S.f. Manual práctico de porcinocultura intensiva. [En línea]. Junta de Castilla y León. Consultado 19 abr. 2014. Disponible en < http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/708/897/porcicultura1.pdf?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobheadername1=Cache-Control&blobheadername2=Expires&blobheadername3=Site&blobheadervalue1=no-store%2Cno-cache%2Cmust-revalidate&blobheadervalue2=0&blobheadervalue3=JCYL_AgriculturaGanaderia&blobnocache=true >

Humane Society International. 2013. Un informe de HSI: La cría intensiva de cerdos en México. [En línea]. Consultado 20 abr. 2014. Disponible en <http://www.hsi.org/assets/pdfs/hsi-fa-white-papers/la_cria_intensiva_de_cerdos.pdf>

Millares, P. 2011. Manejo de efluentes. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. [En línea]. Argentina. Consultado 19 abr. 2014. Disponible en <http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Capacitacion/Fericerdo%202011/Manejo%20de%20efluentes%20porcinos.pdf>

Vicari, M.P. 2012. Efluentes en producción porcina en Argentina: generación, impacto ambiental y posibles tratamientos. [En línea]. Tesis para obtener el título de Ingeniero en Producción Agropecuaria presentado a la Pontificia Universidad Católica Argentina. Consultado 19 abr. 2014. Disponible en: <http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/efluentes-produccion-porcina-argentina.pdf>