18
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA TOMÁS FRÍAS FACULTAD INGENIERIA GEOLÒGICA CARRERA INGENIERIA GEOLÒGICA Doc. Ing Luís A. Galván Mineragrafía GLG-734 Univ.: Raúl Hernández Codia DESCRIPCIÓN MINERAGRÁFICA DEL SECTOR NOROESTE DEL CALDERA VOLCÁNICA DEL KARI KARI MINA SAN RAFAEL OBJETIVO GENERAL. Realizar la descripción mineragráfica procedente del sector noroeste de la caldera volcánica del Kari Kari, de la mina San Rafael OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Con el uso del microscopio mineragráfico realizar la descripción microscópica de la muestra pulida. 2. Complementar el estudio de la sección pulida realizando la identificación de las fases de segregación mineral. 3. Realizar la descripción de la muestra de mano y relacionar con los resultados de la descripción de la sección pulida. FUNDAMENTO TEÓRICO. Una sección pulida es un corte representativo el cual se realiza a una determinada muestra para su estudio. El objetivo que tiene el estudio de las secciones pulidas es el de detectar las dispersiones primarias o secundarias que pueden representar la existencia de un yacimiento. La preparación de una sección pulida debe tener una superficie de reflexión ideal con un número mínimo de rasguños, agujeros, fracturas y prominencias. La preparación de la sección pulida consta de los siguientes pasos: Preparación. Corte. Pegado. Limado o afinado Pulido.

INFORME-MINERAGRAFÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESCRIPCIÓN MINERAGRÁFICA DEL SECTOR NOROESTE DEL CALDERA VOLCÁNICA DEL KARI KARI – MINA SAN RAFAEL

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    DESCRIPCIN MINERAGRFICA DEL SECTOR NOROESTE DEL CALDERA

    VOLCNICA DEL KARI KARI MINA SAN RAFAEL

    OBJETIVO GENERAL.

    Realizar la descripcin mineragrfica procedente del sector noroeste de la caldera volcnica

    del Kari Kari, de la mina San Rafael

    OBJETIVOS ESPECFICOS.

    1. Con el uso del microscopio mineragrfico realizar la descripcin microscpica de la muestra

    pulida.

    2. Complementar el estudio de la seccin pulida realizando la identificacin de las fases de

    segregacin mineral.

    3. Realizar la descripcin de la muestra de mano y relacionar con los resultados de la

    descripcin de la seccin pulida.

    FUNDAMENTO TERICO.

    Una seccin pulida es un corte representativo el cual se realiza a una determinada muestra para su

    estudio.

    El objetivo que tiene el estudio de las secciones pulidas es el de detectar las dispersiones primarias o

    secundarias que pueden representar la existencia de un yacimiento.

    La preparacin de una seccin pulida debe tener una superficie de reflexin ideal con un nmero

    mnimo de rasguos, agujeros, fracturas y prominencias.

    La preparacin de la seccin pulida consta de los siguientes pasos:

    Preparacin.

    Corte.

    Pegado.

    Limado o afinado

    Pulido.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    Para realizar el estudio de estas seccione pulidas se realiza el uso del microscopio mineragrfico.

    Los criterios q se utiliza para reconocer un mineral a travs de una seccin pulida son:

    Sin el analizador (observacin en nicoles paralelos)

    a) Color.

    b) Reflectividad.

    c) Bireflectividad y pleocromismo de reflexin.

    d) Dureza de pulido.

    Con el analizador (insertado a 90 del polarizador Obs. En nicoles cruzados)

    a) Colores de polarizacin

    b) Isotropa / anisotropa.

    c) Reflexiones internas.

    d) Maclado.

    Gnesis de los minerales y asociaciones paragenticas.- Los minerales son producto de los

    procesos fsico qumicos naturales, y las condiciones en las cuales estos surge son variadas.

    Dichas condiciones se determinan por la concentracin de los minerales, la temperatura, la presin y

    la interaccin con rocas encajantes.

    Como los minerales son slidos cristalinos, los tipos de formacin se reducen a tres tipos de cambio

    de fases de las substancias: PRIMERO.- el cambio de estado liquido al slido, por ejemplo

    cristalizacin a partir de soluciones hidrotermales; SEGUNDO.- el cambio de estado gaseoso al

    slido, por ejemplo el metasomatismo en yacimientos neumatoliticos; TERCERO.- el cambio de

    estado slido a estado slido, por ejemplo recristalizacin por metamorfismo trmico acompaado

    de metasomatosis.

    De aqu la paragnesis de los minerales significa la formacin y por consiguiente, la presencia

    conjunta de minerales que tienen un origen en comn, en este caso se habla de asociaciones

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    paragenticas de los minerales, pese a que en la naturaleza podemos encontrar minerales que

    surgieron debido a un conjunto de procesos.

    GEOLOGA DEL YACIMIENTO.

    Las rocas eruptivas de la faja volcnica del Kari- Kari estn localizados en la cordillera oriental de

    Bolivia, y en forma dominante es parte de la provincia magmtica de tras arco del orgeno de los

    andes centrales; cubre un rea de 8500 Km.2.

    En la regin el magmatismo volcnico y subvolcnico, esta asociado con una importante

    mineralizacin de Sn-Ag (As-Wo-Pb-Zn-Sb-Bi-U), predominantemente la mineralizacin esta

    asociada a eventos post magmticos, cuya mineralizacin hidrotermal emplazada en fracturas y

    fallas abiertas, producto de la contraccin del cuerpo volcnico y subvolcnico, asociado a su

    enfriamiento.

    Segn los estudios realizados (Schneider, 1985); se identifican cinco episodios magmticos

    importantes principalmente en la cordillera oriental, el de mayor importancia es el primer evento

    correspondiente al Mioceno inferior en el que se completa la formacin de la caldera resurgente

    Kari-Kari, la cual fue rellenada con ignimbritas soldadas y por flujos de ceniza de edad 8.5 Ma.

    Las caractersticas principales del yacimiento son las siguientes.

    Caractersticas del yacimiento.

    Yacimiento polimetlico vetiforme tipo Boliviano asociado a la caldera volcnica del Kari-

    Kari.

    Estructura; Es una caldera resurgente

    Condiciones del yacimiento.

    Es hidrotermal, asociado a magmatismo volcnico a subvolcanico.

    Forma de los cuerpos mineralizados.

    La estructura es vetiforme o filoniana

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    Tipos de mena.

    Se tiene minerales hipognicos principales y secundarios adems d minerales de ganga

    Composicin mineralgica de los cuerpos mineralizados.

    Grado de

    distribucin

    Minerales de mena Minerales de

    ganga Hipgenos Hiprgenos

    Principales Esfalerita (Zn S) Pirita (Fe S2)

    Secundarios Calcopirita, marcasita.

    (Cu Fe S2; Fe S2 )

    Minerales

    traza

    Galena, Tetraedrita

    (Pb S ; Cu12 Sb4 S13)

    DESCRIPCIN MINERAGRFICA DE LAS MUESTRAS.

    Para la descripcin del los minerales se tiene dos muestras de mano y una muestra en seccin pulida.

    DESCRIPCIN MACROSCPICA DE LAS MUESTRAS DE MANO.

    o Tipos de mena.

    Se tiene esfalerita (Marmatita); calcopirita, marcasita, y pirita como mineral de ganga. Todos

    estos son hipognicos

    o Textura.

    Presenta una textura masiva adems de ser vetiforme

    o Composicin mineral y asociaciones minerales.

    Macroscpica mete se tiene Pirita (Fe S2) Esfalerita (Zn S), Calcopirita, (Cu Fe S2) marcasita. (Fe

    S2)

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    La esfalerita pertenece a la primera asociacin paragentica temprana y la pirita calcopirita y

    marcasita pertenecen a la asociacin paragentica ms tarda.

    DESCRIPCIN MINERAGRFICA DE LAS SECCIONES PULIDAS.

    1. ESTRUCTURAS.

    Esfalerita estructura reticulada, con agregados granulares alotriomorfos de hbito prismtico

    Pirita estructura framboidal que presenta agregados granulares cristales de diferente habito

    Calcopirita; Granos alotriomorfos con cristales tetradricos que puede presentar maclas

    polisintticas.

    Galena; Granulares alotriomorfos clivaje perfecto, con hendiduras triangulares que la

    caracterizan.

    Tetraedrita; granos alotriomorfos; inclusiones redondeadas en esfalerita; presenta una estructura

    zonal despus del ataque K Mn O4 + KOH o en secciones delgadas

    2. TEXTURAS. (Para cada etapa y que minerales componen)

    Para la primera fase compuesta por galena, marcasita tetraedrita y calcopirita se tiene los

    siguientes tipos de textura:

    Forma de grano; Textura hipidiomorfa.

    Cristalinidad; Textura microcristalino.

    Grado de cristalinidad; Textura holocristalino.

    La segunda fase compuesta por la esfalerita presenta los siguientes tipos de textura:

    Forma de grano; Textura hipidiomorfa.

    Crsitalinidad; Textura macrocristalina.

    Grado de cristalinidad; Textura holocristalino.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    La tercera fase compuesta por la pirita presenta los siguientes tipos de textura:

    Forma de grano; Textura hipidiomorfa.

    Cristalinidad; Textura macrocristalina.

    ORDEN DE DESCRIPCIN DE LAS MUESTRAS.

    1) N DE MUESTRA. 1

    2) DESCRIPCIN DE LOS MINERALES

    a. Esfalerita

    I. CARCTER DE DISTRIBUCIN.

    Agregados irregulares

    II. FORMA DE SECCIN.

    Alargada.

    III. TAMAO DE GRANO.

    El tamao de grano del agregado mineral es de 5 cm.

    IV. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA INTERNA.

    No presenta

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    V. GENERACIN DEL MINERAL.

    La esfalerita es de segunda generacin por como se puede observar en la figura esta corroe

    a la galena pero a su ves la esfalerita ha sido corroda por la pirita

    VI. CARACTERSTICAS DE ENTRECRECIMIENTO.

    Sus lmites son caractersticos de su textura

    VII. TIPOS CARACTERSTICOS DE ASOCIACIONES PARAGENTICAS.

    Se caracteriza por estar asociado con calcopirita, galena, pirrotina, tetraedrita, pirita,

    bournita.

    VIII. LUGAR DEL MINERAL DESCRITO.

    Se encuentra en el primer lugar de la segunda fase de segregacin mineralgica

    b. Pirita.

    I. CARCTER DE DISTRIBUCIN.

    Agregados irregulares

    II. FORMA DE SECCIN.

    Alargada.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    III. TAMAO DE GRANO

    El tamao de grano del agregado mineral es de 1 cm.

    IV. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA INTERNA.

    No presenta

    V. GENERACIN DEL MINERAL.

    La pirita es de tercera generacin por como se puede observar en la figura esta corroe a la

    esfalerita la cual es de segunda generacin

    VI. CARACTERSTICAS DE ENTRECRECIMIENTO.

    Presenta lmites regulares entre grano y grano

    VII. TIPOS CARACTERSTICOS DE ASOCIACIONES PARAGENTICAS.

    Se caracteriza por estar asociado con marcasita, calcopirita, esfalerita.

    VIII. LUGAR DEL MINERAL DESCRITO.

    Se encuentra en el primer lugar de la tercera fase de segregacin mineralgica

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    c. Calcopirita.

    I. CARCTER DE DISTRIBUCIN.

    Agregados irregulares

    II. FORMA DE SECCIN.

    Alargada.

    III. TAMAO DE GRANO

    El tamao de grano del agregado mineral es de 0.03 cm.

    IV. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA INTERNA.

    No presenta

    V. GENERACIN DEL MINERAL.

    La calcopirita es de tercera generacin por como se puede observar en la figura esta corroe

    a la esfalerita la cual es de segunda generacin

    VI. CARACTERSTICAS DE ENTRECRECIMIENTO.

    Presenta lmites corrodos

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    VII. TIPOS CARACTERSTICOS DE ASOCIACIONES PARAGENTICAS.

    Se caracteriza por estar asociado con pentlandita, pirrotina, esfalerita, galena, enargita,

    tetraedrita.

    VIII. LUGAR DEL MINERAL DESCRITO.

    Se encuentra en el segundo lugar de la tercera fase de segregacin mineralgica

    d. Marcasita.

    I. CARCTER DE DISTRIBUCIN.

    Distribucin irregular.

    II. FORMA DE SECCIN.

    Alargada.

    III. TAMAO DE GRANO

    El tamao de grano del agregado mineral es de 0.3 cm.

    IV. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA INTERNA.

    No presenta

    V. GENERACIN DEL MINERAL.

    La marcasita es de primera generacin por como se puede observar en la figura esta siendo

    corroda por la esfalerita la cual es de segunda generacin

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    VI. CARACTERSTICAS DE ENTRECRECIMIENTO.

    Presenta lmites corrodos.

    VII. TIPOS CARACTERSTICOS DE ASOCIACIONES PARAGENTICAS.

    Se caracteriza por estar asociado con pirita arsenopirita, calcopirita, pirrotina, esfalerita,

    galena.

    VIII. LUGAR DEL MINERAL DESCRITO.

    Se encuentra en el segundo lugar de la primera fase de segregacin mineralgica

    e. Galena.

    I. CARCTER DE DISTRIBUCIN.

    Distribucin irregular.

    II. FORMA DE SECCIN.- Alargada.

    III. TAMAO DE GRANO

    El tamao de grano del agregado mineral es de 0.09 cm.

    IV. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA INTERNA.

    Presenta tringulos de clivaje caractersticos de la galena.

    V. GENERACIN DEL MINERAL.

    La galena es de primera generacin por como se puede observar en la figura esta siendo

    corroda por la esfalerita la cual es de segunda generacin

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    VI. CARACTERSTICAS DE ENTRECRECIMIENTO.

    Presenta lmites corrodos.

    VII. TIPOS CARACTERSTICOS DE ASOCIACIONES PARAGENTICAS.

    Se caracteriza por estar asociado con esfalerita, acantita, plata, pirita calcopirita, tetraedrita.

    VIII. LUGAR DEL MINERAL DESCRITO.

    Se encuentra en el primer lugar de la primera fase de segregacin mineralgica.

    f. Galena

    I. CARCTER DE DISTRIBUCIN.

    Distribucin irregular.

    II. FORMA DE SECCIN.

    Isomtrica.

    III. TAMAO DE GRANO

    El tamao de grano del agregado mineral es de 0.008 cm.

    IV. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA INTERNA.

    Presenta zonacin.

    V. GENERACIN DEL MINERAL.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    La tetraedrita es de primera generacin por como se puede observar en la figura esta siendo

    corroda por la esfalerita la cual es de segunda generacin

    VI. CARACTERSTICAS DE ENTRECRECIMIENTO.

    Presenta lmites corrodos.

    VII. TIPOS CARACTERSTICOS DE ASOCIACIONES PARAGENTICAS.

    Se caracteriza por estar asociado con calcopirita, esfalerita, galena arsenopirita

    VIII. LUGAR DEL MINERAL DESCRITO.

    Se encuentra en el tercer lugar de la primera fase de segregacin mineralgica.

    ESQUEMA DE SUCESIN DE MINERALIZACIN.

    Fases minerales Fase I

    Galena - marcasita

    Fase II

    Esfalerita

    Fase III

    Pirita - calcopirita

    Esfalerita.

    Pirita.

    Marcasita.

    Calcopirita.

    Galena.

    Tetraedrita.

    Asociaciones

    paragenticas

    principales

    Galena, marcasita

    tetraedrita

    esfalerita Pirita, calcopirita.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    CONCLUSIONES.

    Se cumpli con los objetivos trazados realizado el estudio de la muestra en seccin pulida.

    Se pudo identificar tres fases de generacin mineralogita en las cuales se identifico dos

    asociaciones principales.

    RECOMENDACIONES.

    Se tiene que realizar un estudio ms a fondo para tener mejores resultados.

    BIBLIOGRAFA.

    A.V Milovski O.V. kononov mineralogia

    Apuntes de clase Ing. Lus A Galvn

    GEOLBOL Boletn N 11 segunda parte

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    FOTO N 1 Se observa esfalerita en mayor proporcin; pirita se encuentra en la parte inferior; y galena en la

    parte superior izquierda notndose los tringulos de clivaje.

    FOTO N 2 esfalerita en la parte central; pirita a la izquierda; galena a la izquierda y arriba y marcasita en la

    parte central y hacia la derecha

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia

    FOTO N 3 tetraedrita en la parte central con forma redondeada y presentando zonacin; rodeado por

    esfalerita.

    FOTO N 4 Microscopio mineragrfico utilizado en la descripcin de la muestra.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA TOMS FRAS

    FACULTAD INGENIERIA GEOLGICA

    CARRERA INGENIERIA GEOLGICA

    Doc. Ing Lus A. Galvn Mineragrafa GLG-734

    Univ.: Ral Hernndez Codia