19
Informe de MFI No. 78 0

Informe MFI 78 - 190.92.18.85190.92.18.85/descargas/InformesMFI/InformesMFI/Informe_MFI_078.pdf · Informe de MFI No. 78 5 5.3 Principales Hallazgos A continuación se describen brevemente

Embed Size (px)

Citation preview

Informe de MFI No. 78

0

Informe de MFI No. 78

1

CONTENIDO 1 Resumen Ejecutivo 2 2 Recursos Utilizados 3 3 Composición de la Misión 3 4 Limitantes u Obstáculos 3 5 Resultados 3 5.1 Antecedentes 3 5.2 Resumen General del Área Visitada 4 5.3 Principales Hallazgos

5

5.3.1 Límites 5 5.3.2 Marcación de Árboles 5 5.3.3 Tratamiento de Desperdicios 6 5.3.4 Nacimientos y/o Afloramientos de Agua 6 5.3.5 Aspectos Legales 10 5.3.6 Otras Manifestaciones 11

6 Conclusiones y Recomendaciones 127 Glosario 138 Anexos 16

Informe de MFI No. 78

1

1. RESUMEN EJECUTIVO El 4 de marzo de 2009, se realizó una inspección de campo en forma conjunta entre los técnicos de Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre/Zona de Producción y Conservación de Comayagua (ICF/ZPCC), y del Proyecto de Monitoreo Forestal Independiente (MFI/ CONADEH1), con el fin de supervisar las actividades realizadas en dos planes operativos L-2-174-2007 Y L-2-179-2008, amparados en el Plan de Manejo registro No. BP-L2-012-2007-I; en el sitio denominado Güise, Santa Rosa y Carrizal, jurisdicción del municipio de La Esperanza, Departamento de Intibucá, de tenencia Privada. Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

1. Se pudo comprobar que las marcaciones físicas de límites generales, límites de unidades de corte, ubicación de bacadillas y caminos están de acuerdo a lo establecido en los planes operativos aprobados.

2. Durante la inspección de campo a los diferentes sitios se observó que se

practicó la prescripción silvícola (raleo ARSE2) que se plantea en cada programa de aprovechamiento que aparece en los expedientes de los planes operativos.

3. Se observó un nacimiento de agua (actualmente hay una pila de captación de agua), dentro de los planes operativos aprobados en el 2008, el cual no fue identificado en el Plan de Manejo ni en los POA’s aprobados y por ende no fue marcada su área de protección.

En consideración a estas conclusiones el Monitoreo Forestal Independiente hace las siguientes recomendaciones:

1. El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), deberá elaborar una Normativa Técnica Especial sobre Aspectos Hidrológicos en Planes Operativos, con el fin de contar con normas técnicas de protección y conservación de los diferentes tipos de nacimientos de agua en las áreas forestales bajo manejo, de acuerdo a sus condiciones biofísicas, sociales y otros. De esta manera se estandarizarían conceptos, medidas de protección y la aplicación de la normativa, buscando prevenir este tipo de conflictos, tanto a los denunciantes, como a los mismos operadores forestales.

1 Comisionado Nacional de los Derechos Humanos 2 Ver Glosario

Informe de MFI No. 78

3

2. El ICF, el COPINH y los propietarios de Güise, deberán establecer un sistema de monitoreo del volumen de agua que mantiene el nacimiento de agua en el PMF, a corto y mediano plazo (1-5 años), para determinar con mayor precisión cual debería ser el manejo adecuado, desde el punto de vista técnico legal.

2 RECURSOS UTILIZADOS

• 2 Vehículo 4X4 • 2 Cámaras fotográficas • 3 GPS • Tableros • Copia de los mapas en Hojas cartográficas • Libreta de apuntes

3 COMPOSICIÓN DE LA MISION La comisión integrada para llevar a cabo esta inspección, fue conformada por:

• Dos Técnicos de la Sub Zona de producción y conservación de Comayagua

del ICF (ICF/ZPCC). • Tres Técnicos del Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI/

CONADEH). • Tres representantes del sitio privado Güise.

4 LIMITANTES U OBSTÁCULOS No hubo limitantes ni obstáculos para la realización de esta misión. 5 RESULTADOS 5.1 Antecedentes

El Plan de Manejo Forestal para el Sitio Güise, Santa Rosa y Carrizal, fue aprobado mediante resolución No. GG-099-2007 en fecha 17 de Diciembre 2007; número de registro BP-L-2-012-2007-I, de tenencia privada y a favor de los señores Lucila Evangelina Martínez y Vicente Mejía Rodezno. Para este Plan de Manejo Forestal se han aprobado dos Planes Operativos: 1) L-2-174-2007 y 2) L-2-179-2007, aprobados el 2 de enero de 2008 y 20 de Febrero de 2008, respectivamente; los cuales se han ejecutado en un 50 y 83% correspondientemente.

Informe de MFI No. 78

4

En fecha 17 de enero de 2009, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) denuncia que en el sitio denominado Güise, Santa Rosa y Carrizal, jurisdicción del municipio de La Esperanza, Departamento de Intibucá, se está realizando corte de árboles en las cercanías de las fuentes de agua permanentes y nacimientos; como también el derribo arboles de raíz.

Desde el lunes 16 de febrero, miembros del COPINH realizaron una toma de calles en tres puntos específicos (uno en la salida de La Esperanza a Siguatepeque, otro en el municipio de Jesús de Otoro y un último en la comunidad de Güise, salida de La Esperanza a Marcala). Esto con el objeto de reclamar al gobierno por la tala indiscriminada de los bosques en el departamento de Intibucá.

En fecha 26 de febrero de 2009, el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre/Zona de Producción y Conservación de Comayagua (ICF/ZPCC) realizó inspección al sitio denominado Güise, Santa Rosa y Carrizal. El 04 de marzo de 2009, se realizó segunda inspección al sitio Güise, con la participación de ICF, representantes de Güise, y MFI. 5.2 Resumen General del Área Visitada En la Zona de Protección y Conservación de Comayagua se aprobaron los dos Planes Operativos ya mencionados, de los cuales se presentan algunos datos importantes: Cuadro 1. Resumen de los Planes Operativos

3 Las Unidades de Corte tienen la misma numeración pero están ubicadas en diferentes compartimientos

Planes operativos Sitio Unidades

de Corte3 Área (ha)

Volumen a comercial neto (m3)

Prescripción silvícola

L-2-174-2007 Güise, Santa Rosa y Carrizal

1, 2, 3 y 4 77.3 4,952.62 Raleo ARSE

L-2-179-2008 Güise, Santa Rosa y Carrizal

1, 2, 3, 4 y 5

74.3 3,450.56 Raleo ARSE

Total 152.6 8,403.18

Informe de MFI No. 78

5

5.3 Principales Hallazgos A continuación se describen brevemente cada uno de los principales hallazgos encontrados en la inspección a los planes operativos L-2-174-2007 y L-2-179-2008. 5.3.1 Límites Se observó que la marcación y ubicación de los límites físicos, tanto generales como entre unidades de corte, está conforme a lo establecido en los planes operativos. Figura 1 .Marcación de límites

5.3.2 Marcación de árboles

No se detectaron irregularidades en la marcación de árboles para ser aprovechados durante la vigencia de los POA’s. Figura 2. Marcación de Arboles

Izq. Se observan límites generales del plan de manejo. Der. Georeferenciación de límites

Izq. Se observan los arboles en pie marcados para corte. Der. Georefenciación de un tocón

Informe de MFI No. 78

6

5.3.3 Tratamiento de desperdicios Durante el recorrido se pudo observar que se ha comenzado con las labores de tratamiento de desperdicios, aunque no se han finalizado las actividades de aprovechamiento. Figura 3. Tratamiento de Desperdicios

5.3.4. Nacimientos y/o Afloramientos de Agua Durante la inspección realizada a los dos planes operativos aprobados en este sitio, se visitaron cada uno de los afloramientos de agua (pozos recientemente construidos, acumulación de agua lluvia). Cabe mencionar que en la zona había llovido recientemente, ya que se observó acumulación de agua en los caminos de acceso al sitio.

En ambas imágenes se observan el picado y amontonado de los desperdicios

Informe de MFI No. 78

7

1. En el primer nacimiento se observó una pila de captación de agua, construida hace unos dos años, la que abastece de agua a una familia y a la escuela de la comunidad. De acuerdo a testimonios de habitantes de la zona durante aproximadamente nueve meses, ya que se seca en verano durante tres meses. Además, contiguo y en la parte baja, se ubica un abrevadero construido hace un mes por el capataz de la familia de los propietarios de este terreno.

2. Afloramiento de agua: se encontró un sitio con agua superficial, sobresaliendo escasamente sobre el nivel del suelo, con vegetación (tipo gramínea), encima y alrededor del afloramiento. Cabe indicar, que el agua no es utilizada para consumo doméstico.

3. Acumulación de agua: en la zona baja de una depresión se observó acumulación de agua proveniente de la precipitación, la cual sirve únicamente para abrevadero de animales. Este sitio es utilizado para cultivos agrícolas en limpio.

Informe de MFI No. 78

8

Mapa 1. Nacimiento hídrico en el área del plan operativo de 20074

4 Fuente propia, con datos de georeferenciación de nacimientos encontrados en Güise

4. Acumulación de agua: a la orilla

de un camino, dentro del Plan de Manejo, se observó la abertura reciente de un hoyo, donde existe acumulación de agua de escorrentía luego de un evento de lluvia. Cabe señalar que esta agua tampoco es utilizada para uso doméstico.

5. Quebrada temporal: tal como

aparece en la hoja cartográfica, durante la visita a este sitio, se pudo comprobar que efectivamente es una fuente de agua intermitente o de invierno.

6. Quebrada El Quese: Es permanente y le fue marcada su faja de protección, donde no hay aprovechamiento.

Informe de MFI No. 78

9

• Definición de “nacimientos de agua”. Para lograr una definición sobre un nacimiento de agua, se realizaron consultas bibliográficas y a expertos en el tema.

Informe de MFI No. 78

10

De acuerdo al documento La Ciencia de Agua para Escuelas, USGS5; un nacimiento es la intersección de la capa superficial de suelo con una capa permeable (acuífero no confinado) de suelo. Esta capa permeable, conduce agua, proveniente del proceso de infiltración”. En este mismo documento encontramos que esta definición es sinónimo de manantial “Descarga de agua subterránea al exterior, concentrada en un punto o a lo largo de una línea”.

Figura 4. Diagrama de flujo de agua subterránea6

Se procedió a realizar consultas sobre este tema, tanto de revisión de literatura técnica, como con especialistas. En el documento Compilado por Samuel Rivera, (Terminología Comúnmente Usada en Cuencas Hidrograficas) Investigador posdoctoral, Utah State University, Logan, Utah, define un nacimiento de agua, como “la intersección de la capa freática con la superficie del suelo”. La anterior definición es confirmada por medio de comunicación vía correo electrónico7 con la misma persona, que literalmente dice: “Si en efecto, el nacimiento es una intersección de la capa freática con la superficie. La capa freática es la capa subterránea de agua, la cual se mueve horizontalmente, pero a veces se intersecta con la pendiente de la superficie que la hace que salga a la superficie produciendo un brote de agua. El agua es alimentada por la precipitación infiltrada, por lo tanto su producción es limitada y a veces solo sale en el invierno, pero a veces la recarga ha sido tan grande que sale en verano e invierno. Y es por esta razón que necesitan protegerse los alrededores para promover la infiltración”. Por lo que en este informe entenderemos por nacimiento lo anteriormente planteado “la intersección de la capa freática con la superficie del suelo…”.

5 http://water.usgs.gov/gotita/ 6 http://water.usgs.gov/gotita/earthgwdecline.html 7 Ver anexo No. 3

Informe de MFI No. 78

11

Durante la inspección se constató el aprovechamiento de arboles a unos 50 metros de la pila de captación (nacimiento 1), el cual no fue identificado en el Plan de Manejo y tampoco en el poa L2-174-2007 5.3.5. Aspectos Legales De acuerdo al Decreto 85-71 (Ley Forestal Vigente en el momento de aprobación del POA) y de acuerdo a lo establecido en el Artículo 64 relacionado a la protección de zonas hídricas se establece que: “Se prohíbe en toda la República cortar, dañar, quemar o destruir los árboles y arbustos, y en general los bosques, dentro de doscientos cincuenta metros alrededor de CUALQUIER NACIMIENTO DE AGUA y en una faja de ciento cincuenta metros, a uno y otro lado de todo curso de agua permanente, laguna o lago, siempre que esté dentro del área de drenaje de la corriente. Cuando la corriente de agua sirva para el abastecimiento de poblaciones, la faja de protección del curso de agua será la que corresponde al área de drenaje a uno y otro lado, hasta cien metros abajo de las presas de captación, incluyendo las áreas drenadas por los afluentes. La vigilancia de las áreas establecidas en lo referente a las fuentes de abastecimiento de agua para las poblaciones, estará a cargo de las respectivas Municipalidades o Consejo de Distrito, en cooperación con los Gobernadores Políticos, y Fuerzas Armadas de la Nación, sin perjuicio de las atribuciones que conforme a la Ley corresponden a la Administración Forestal del Estado”. Además, el Artículo 147 del Reglamento General Forestal8 establece que “La Corporación velará, a través de los Distritos Forestales, porque se cumpla la prohibición de cortar, dañar, quemar o destruir árboles y, en general, los bosques en la faja de protección de los nacimientos de agua y de los cauces de agua permanente, lagos y lagunas que establece el art.64 del Decreto Número 85”. Lo anterior es retomado en el Artículo 123 de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, que establece medidas de protección para cursos de agua y nacimientos: “Las áreas adyacentes a los cursos de agua deberán ser sometidas a un Régimen Especial de Protección; no obstante y en cualquier circunstancia deberán tenerse en cuenta las regulaciones siguientes:

1) Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva, se prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas cuando estas cuencas están declaradas legalmente como zonas abastecedoras de agua. Estas áreas estarán determinadas por el espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta metros (50mts) abajo del nacimiento, hasta el parte aguas comprendida en la parte alta de la cuenca.

8 Acuerdo No. 634-84 publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 24,368 del 17 de julio de 1984

Informe de MFI No. 78

12

Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o cuenca alta dentro de un área que no tenga declaratoria legal de zona abastecedora de agua, se protegerá un área en un radio de doscientos cincuenta metros (250) partiendo del centro del nacimiento o vertiente”.

5.3.6 Otras manifestaciones El 04 de marzo de 2009, en la entrada del sitio Güise, al momento de la gira de inspección; se encontraba un grupo de personas tanto de la Asociación de Trabajadores del Sector Maderero de Intibucá, en forma conjunta con la Asociación de Industriales de la Madera de Intibucá (ASIMIN), realizando una manifestación pacífica, demandando se resuelva lo antes posible la problemática generada a raíz de las denuncias del COPINH, ellos en sus pronunciamientos, solicitan al ICF que se les permita continuar trabajando en las áreas ya aprobadas9. Figura 4. Manifestación pacífica en la entrada al sitio Güise

9 Ver anexo 2

Trabajadores de la madera, mostrando carteles con sus respectivas peticiones, para continuar laborando

Trabajadores de la madera e industriales de la madera en Intibucá, demandando resolución al conflicto

Informe de MFI No. 78

13

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

1. Se pudo comprobar que las marcaciones físicas de límites generales,

límites de unidades de corte, ubicación de bacadillas y caminos están de acuerdo a lo establecido en los planes operativos.

2. Durante la inspección de campo a los diferentes sitios se observó que se practicó la prescripción silvícola (raleo ARSE10) que se plantea en cada programa de aprovechamiento que aparece en los expedientes de los planes operativos.

3. Se observó un nacimiento de agua (actualmente hay una pila de captación de agua), dentro de los planes operativos aprobados en el 2008, el cual no fue identificado en el Plan de Manejo ni en los POA’s aprobados y por ende no fue marcada su área de protección.

En consideración a estas conclusiones el Monitoreo Forestal Independiente hace las siguientes recomendaciones:

1. El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), deberá elaborar una Normativa Técnica Especial sobre Aspectos Hidrológicos en Planes Operativos, con el fin de contar con normas técnicas de protección y conservación de los diferentes tipos de nacimientos de agua en las áreas forestales bajo manejo, de acuerdo a sus condiciones biofísicas, sociales y otros. De esta manera se estandarizarían conceptos, medidas de protección y la aplicación de la normativa, buscando prevenir este tipo de conflictos, tanto a los denunciantes, como a los mismos operadores forestales.

3. El ICF, el COPINH y los propietarios de Güise, deberán establecer un sistema de monitoreo del volumen de agua que mantiene el nacimiento de agua en el PMF, a corto y mediano plazo (1-5 años), para determinar con mayor precisión cual debería ser el manejo adecuado, desde el punto de vista técnico legal.

10 Ver Glosario

Informe de MFI No. 78

14

7 GLOSARIO DE TERMINOS

Acuíferos: Son mantos permeables a través de los cuales se ha establecido el flujo de aguas subterráneas. Un acuífero puede ser libre o confinado. Acuíferos Libres: Son aquellos en los que el agua fluye por gravedad y la línea de gradiente piezométrica coincide con el nivel freático. Acuíferos Confinados: En los acuíferos confinados, el agua fluye a presión y la línea de gradiente piezométrica suele estar por encima del nivel freático. Curso permanente de agua: corriente de agua que se mantiene perennemente. Curso temporal de agua: corriente de agua que mantiene el caudal durante el periodo de invierno. Estiaje: Nivel más bajo que tienen las aguas de un río, laguna, etc. en la época más seca de una temporada de verano. Cuando nos referimos al régimen de un río, el estiaje es el período de aguas bajas. El estiaje de un río no depende solamente de la escasez de precipitaciones, sino que también se debe a la mayor insolación y, por ende, al mayor potencial de evapotranspiración (de las plantas) y de la evaporación más intensa de los cursos de agua. Faja de protección: Área reservada para proveer resguardo contra la sedimentación hacia los cauces de agua permanente o áreas frágiles. Industria Forestal Primaria: Es toda industria que realiza el primer proceso a la madera en rollo o cualquier otra materia prima no maderable proveniente del bosque.

Industria Forestal Secundaria: Es toda industria que procesa productos provenientes de una industria forestal primaria. Manejo forestal: Conjunto de actividades técnico-administrativas a lograr la productividad sostenible y racional de los recursos naturales en una superficie territorial dada.

Nacimiento: Es la intersección de la capa freática con la superficie del suelo. En otras palabras, es la intersección de la capa superficial de suelo con una capa permeable (acuífero no confinado) de suelo. Esta capa permeable, conduce agua, proveniente del proceso de infiltración. Plan de Manejo Forestal (PMF): Documento contentivo de los lineamientos de manejo forestal a aplicar a un área en particular.

Informe de MFI No. 78

15

Plan Operativo Anual (POA): Documento contentivo de los lineamientos de actividades de manejo forestal a aplicar a un área en particular en el periodo de un año por lo cual se constituye en la herramienta de ejecución. Pino joven (P0): Estrato o condición en la cual se cuenta con un bosque en edades entre 10 y 20 años y una densidad entre 400 y 1,200 árboles por hectárea. Pino medio (P1): Estrato o condición en la cual se cuenta con un bosque en edades comprendidas 21 y 35 años y una densidad de 170 a 240 árboles por hectárea. Raleo: Tratamiento silvicultural mediante el cual se busca ampliar el espaciamiento entre los mejores árboles jóvenes (P0 y P1) y eliminando los indeseables que no reúnan las condiciones para producir una corta final, logrando con esto optimizar el uso de nutrientes, espacio y humedad del suelo. Raleo Árbol Selecto (ARSE): Es una forma de raleo basado en el desarrollo natural del bosque en el cual los árboles más aptos, para asimilar y transformar, en madera, el potencial productivo del sitio, son identificados y marcados en número y distribución apropiada, para que en función de ellos, se realicen los raleos. Se trata de imitar la selección natural, pero asegurando que los mejores árboles se desarrollen a plenitud de condiciones de crecimiento hasta la edad de rotación. Tratamiento silvícola: Aplicación de técnicas forestales para inducir un bosque en una condición natural o etapa a otra deseada en un proceso de manejo forestal. Unidad de corte: Área administrativa con cobertura de bosque sujeta a aprovechamiento forestal con prescripción de tratamiento silvícola y con un área alrededor de 40 ha. Zona de Recarga: Área de drenaje de un nacimiento, o sea un río de orden 1. Generalmente es un área de extrema fragilidad por sus características físicas. Tiene la gran propiedad de absorber el agua infiltrada y canalizarla (vía subterránea) hasta los acuíferos que son las fuentes de abastecimiento de los nacimientos.

Informe de MFI No. 78

16

ANEXOS Anexo 1: Nota Suspensión temporal de labores de aprovechamiento

Informe de MFI No. 78

17

Anexo 2: Pronunciamiento de los trabajadores del sector maderero en Intibucá

Informe de MFI No. 78

18

Anexo 3: Correo del Dr. Rivera