22
1 Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Invasoras Preparado por: Instituto de Ecología Adriana Rico Cernohorska 28/08/2009

Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

  • Upload
    lythuy

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

1

Informe Final

Técnico y Financiero

Donaciones para la Digitalización de Datos

Red Temática de Especies Invasoras

Preparado por:

Instituto de Ecología Adriana Rico Cernohorska

28/08/2009

Page 2: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

2

Proyecto: Establecimiento en Bolivia de Bases de Datos sobre Especies Exóticas Invasoras, como parte de la Red Interamericana de

Información en Biodiversidad, –IABIN

Dra. Adriana Rico Instituto de Ecología

Carrera de Biología – Universidad Mayor de San Andrés [email protected]

[email protected] 1. Resumen Ejecutivo Las especies exóticas invasoras (EEI) son consideradas como la segunda causa de pérdida de la biodiversidad y responsables de generar serios problemas en el campo de la agricultura y salud publica (Matthews 2005, McGeoch et al. 2006). La propagación o dispersión de estas especies está reconocida como una de las peores amenazas para el bienestar ecológico y económico del planeta, porque pueden transformar la estructura de los ecosistemas (Parker et al.1999, Pimentel et al. 2001, D'Antonio & Kark 2002, Pysek & Prach 2003, Williamson 2006) y afectar a las especies nativas que los habitan, restringiendo su distribución y hasta excluyéndolas, ya sea compitiendo directamente con ellas por los recursos o cambiando la forma en que los nutrientes se reciclan (Simberloff 1997, Mathews 2005). Así, las EEI tienen efectos negativos sobre las actividades económicas y la salud humana, y además generan impactos en los valores culturales y en la biodiversidad (Vitousek et al. 1997.). En Bolivia, no se había considerado a las especies exóticas invasoras como un problema sobre la biodiversidad o la economía nacional. Este tema incluso está ausente de la Estrategia Nacional de Conservación de Biodiversidad (ENCB). En 2007 se cambió esta visión, cuando se llevó a cabo seminario de capacitación “Invasiones biológicas, I3N IABIN Invasives Information Network”, organizado por TNC-Bolivia en la cuidad de La Paz, del 22 al 23 de mayo. 2007. Fue a partir de este seminario que se vio la necesidad de generar una fuente documentada de actualización constante de la información referente a la problemática de las invasiones biológicas en Bolivia. Finalizado el taller, se designó al Instituto de Ecología como la institución encargada de desarrollar un sistema de recopilación y organización de la información nacional referida al problema de las especies invasoras. Esta recopilación de información se encuentra incluida en el marco del Proyecto I3N de la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN, por sus siglas en inglés: Inter-American Biodiversity Information Network) y está en acuerdo con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos (VMABCC), del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA). Este es el punto focal en Bolivia del IABIN.

Page 3: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

3

Este trabajo es la primera base de datos exhaustiva sobre especies invasoras, además de aportar datos sobre investigadores y proyectos en esta temática en Bolivia. Si bien existe un conocimiento preliminar de cuáles son las especies consideradas invasoras – ie. la liebre europea (Lepus europaeus), a la rata negra (Rattus rattus), o al cerdo cimarrón (Sus scrofa) entre los mamíferos o el paiche (Arapaima gigas), la trucha arco iris (Onchorhynchus aguabonita), o el pejerrey (Odontesthes bonariensis) entre los peces, o algunas especies de acacias, pinos, eucaliptos, entre las plantas-, nunca se realizó un registro de tales avistamientos. Además toda esta la información muy dispersa y mezclada con otros tipos de datos, principalmente entre datos de historia natural de las diferentes ecoregiones del país. Con el establecimiento de esta base de datos se podrá conocer, en mayor profundidad, el número de EEI presentes en el país, así como la gravedad y los alcances del problema. Además se participará de modo activo con otros países de la región a través del modo activo en el nodo de la Red de Información sobre EEI - I3N de la IABIN. Paralelamente, también se pretende establecer un grupo técnico, de trabajo coordinado a largo plazo, y así recopilar y verificar los datos y aumentar el número de avistamientos registrados en la base de datos. Entonces, el objetivo final del trabajo, consiste en recopilar datos para promover el control y manejo de estas especies, poniéndolos al alcance de investigadores, administradores de áreas naturales protegidas y otros especialistas de organismos públicos y asociaciones no gubernamentales interesados en este problema. Finamente, la información recopilada será la base para que Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, genere los planes y una estrategia nacional para el control del ingreso de especies exóticas invasoras en el territorio nacional, así como para el desarrollo de planes y estrategias para su control y manejo. El mayor reto de este proyecto fue reunir la información existente de los avistamientos y las ocurrencias de las especies invasoras en Bolivia; debido, principalmente, a la falta de información y a la pasividad de algunas instituciones e investigadores nacionales. Sin embargo, se pudo recopilar un buen número de especies y de sus avistamientos (ver más adelante). La información recopilada fue introducida en la base de datos estandarizada de la I3N “Base de Datos sobre Especies Exóticas Invasoras”, que fue proporcionada de manera gratuita por la I3N, la cual fue adecuada a las especificaciones nacionales. Este proyecto es de mucha importancia para Bolivia, ya que permitirá tener una colección centralizada de información, la cual indicará qué especies invasoras existen en el país, así como su localización, tanto temporal como espacial. Además, es el primer trabajo en Bolivia que se realiza en relación con las especies invasoras, y por lo tanto marcará una pauta o referencia para futuros trabajos a realizar, ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para su control y manejo (Rico in press).

Page 4: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

4

2. Resultados de los productos programados y alcances del proyecto 2.1. Resultados de los productos programados

A) Elaboración de un listado de instituciones y/o investigadores donde se envió la encuesta.

Se enviaron, a través de notas oficiales desde el VMABCC (punto focal), un total de 45 notas, tanto por correo normal como vía e-mail. En dichas notas se solicitaba a la persona y/o institución su colaboración para poder recopilar la información necesaria para llenar la base de datos (Anexo I). Paralelamente, se realizó el seguimiento correspondiente a las encuestas enviadas a través de contacto con los destinatarios, de esta manera se puede verificar la recepción de las mismas y la disponibilidad/posibilidad de colaboración.

Por otro lado, se enviaron notas no oficiales a más de 30 investigadores el todo país vía e-mail, con el mismo objetivo. Hay que aclarar que en Bolivia NO existen especialistas en la temática de especies invasoras, por lo que las notas se enviaron a instituciones académicas y/o de investigación en temas biológicos, así como a investigadores especialistas en algún grupo taxonómico en particular.

De todas las notas enviadas, tanto oficiales, como extraoficiales, se recibieron 14 encuestas con los datos de la información requerida:

- Información sobre datos institucionales y/o personales (Anexo II). - Información sobre datos de especies invasivas (Anexo III)

Así como 7 notas indicando que no tienen este tipo de información y 3 notas comprometiéndose a hacerlo, pero cuyos datos hasta la fecha del presente informe no llegaron.

B) Base de datos (listado) de especies exóticas invasoras para Bolivia.

Para la inclusión de las especies en esta base de datos, se siguieron los criterios referidos sobre especies exóticas invasoras, en el Seminario de capacitación: “Invasiones Biológicas. I3N IABIN invasives information network”. Dichas definiciones además están basadas en las definiciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN Species Survival Comission, 2000), Daehler (2001) y de Richardson y col. (2000). Incluimos en nuestras listas a aquellas especies que posean algún impacto negativo, aunque no se tengan estudios en el país que comprueben lo mismos, pero que sí exista esta información en la literatura consultada o por el criterio de expertos en ciertos grupos taxonómicos; sin importar si son

Page 5: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

5

capaces o no de propagarse sin la asistencia humana directa en hábitats naturales o semi-naturales. Es así que esta base de datos posee datos de:

- Especies cuyo rango de distribución original no incluyera a Bolivia, considerando como distribución original a la que la especie tenía al momento de la colonización europea

- Ambientes naturales o semi-naturales donde la perturbación de origen humano es mínimo (excluyéndose campos de cultivo y zonas urbanas y periurbanas) o está dirigido a favorecer comunidades silvestres de interés (Cronk & Fuller 1995). O aquellos ecosistemas no alterados perceptiblemente por la acción humana o que, habiendo sido alterados, retienen elementos nativos significativos (UICN 2000). Acá se incluyen datos provenientes de cunetas o bordes de carreteras y caminos, entendiendo que éstos actúan como facilitadores en la dispersión y establecimientos de especies invasoras (Forman et al. 2002, Gelbard & Belnap 2003),

- Especies animales que están estrechamente relacionadas con el hombre y normalmente se encuentran en zonas urbanas o periurbanas, pero que se las ha avistado en ambientes naturales o semi-naturales, donde ejercen un efecto negativo sobre la fauna/flora local.

También se han incluido especies, que si bien hasta ahora no se han registrado en el territorio nacional, no está descartada su posible presencia en el país (por falta de trabajos realizados en esta temática). Especies que se han reportado en los países vecinos y que posiblemente hayan cruzado la frontera, pero que aún no se las ha avistado y/o colectado.

Bajo estas consideraciones, hasta el momento se tienen registradas 89 especies de plantas, de las cuales 36 especies no tienen registros de ocurrencia en la base (Anexo IV), no porque no estén en el país, sino por la falta de referencia concreta de los mismos. De las restantes 53 especies de plantas, se tienen 392 datos de ocurrencias. Por otro lado, se tienen registradas 56 especies, entre vertebrados e invertebrados, de los cuales se tienen registro introducción pero no existen mayores referencias de avistamientos para 3 especies; y 25 especies que no tienen registros de ocurrencia en la base, en particular invertebrados (Anexo V). A pesar no tener registros de avistamientos, se ha decidido mantenerlas en la base, para así poder guiar a los diferentes usuarios sobre la posible presencia de esas especies en el país. De las 28 especies restantes, se tienen 401 datos de ocurrencias.

Page 6: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

6

La base de datos utilizada fue proporcionada de manera gratuita por la I3N y adecuada a las especificaciones nacionales (donde se hicieron modificaciones para la división política del país, registrando el departamento, el municipio y la localidad de avistamiento, así como los ambientes dentro de Bolivia donde se encuentran las especies introducidas - ie, dejando fuera todos los ambientes marítimos). Es así que los campos de información incluidos siguen las recomendaciones de organismos de alcance mundial (McNeely et al. 2001, Wittenberg & Cock 2001). Entre los datos incluidos en la base de datos se considera el rango geográfico, la abundancia y el tipo de ambientes que ocupa en su área de origen, el año probable de ingreso al país y si se trató de una introducción accidental o voluntaria y la distribución, abundancia y tendencia poblacional. El estado de la invasión se evaluó a través de la utilización de una modificación de la propuesta de Richardson y col. (2000), discriminando entre especies introducidas (pocos individuos que se reproducen esporádicamente), establecidas (forman poblaciones autorregenerativas) y verdaderas invasoras (avanzan sobre ecosistemas naturales o semi-naturales).

C) Base de datos (listado) de 22 contactos, que se refiere a investigadores

especialistas, en el país, en algún taxón en particular en el país. No se pudo realizar una lista de expertos sobre la temática de especies invasoras por la falta de los mismos en Bolivia.

D) Base de datos (lista) de la literatura consultada para el llenado de los datos.

Más de 90 referencias, entre bibliográficas y sitios web. E) Publicación de la información recopilada en la base de datos en Internet.

Para ello se subirá la base de datos a una dirección URL (siguiendo las indicaciones del manual correspondiente

La información recopilada en este trabajo se incluirá en una dirección URL. En un principio se tenía planeado que se encuentre dentro del sitio web de la Universidad Mayor de San Andrés. Sin embargo, los servidores con los que cuenta la universidad son de plataforma libre, por lo tanto no tienen Windows, y por ende office. Es por esta razón que nos hemos visto en la imposibilidad de contar con el acceso a internet ya para la fecha de presentación del presente informe, pero que no demorará más de dos semanas en que ya esté disponible. La página web contiene las tres bases de datos que se maneja en el I3N (especies invasoras, especialistas y proyectos). Además se brindará información general acerca del problema de las invasiones biológicas y enlaces con otras páginas referidas a este tema. Sin embargo, se tienen habilitadas dos direcciones de correo electrónico específicas para recibir información y consultas acerca del proyecto: [email protected] y [email protected].

Page 7: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

7

2.2. Alcances del proyecto Con la implementación de esta base de datos y su puesta a disposición de manera libre y gratuita a través de la web, se pretende brindar la primera fuente actualizada y documentada de información sobre las especies exóticas invasoras de Bolivia. Es así, que se espera que esta información sirva como base para la promulgación de una lista oficial de especies exóticas invasoras para Bolivia y para la toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno. Además, con esta información se pretende fomentar el desarrollo de futuras investigaciones tanto científicas, académicas básicas como aplicadas; así como dar a conocer al público en general información sobre la biología y ecología de estas especies, y generar una conciencia pública sobre sus impactos negativos. 3. Metodología empleada y actividades llevadas a cabo para alcanzar los

productos programados En primera instancia se realizó una búsqueda e inventariado de la información sobre especies exóticas invasoras en Bolivia y países limítrofes. La información existente en Bolivia fue muy escasa a casi nula, y estaba presentada de forma muy dispersa. Para poder obtener la mayor información posible necesaria acerca de éstas especies, se elaboró un listado de potenciales fuentes de información y contactos relacionados con instituciones y personas que pudieran tener información sobre especies invasoras en Bolivia. Entre las instituciones identificadas están:

- Colección Boliviana de Fauna (CBF), - Herbario Nacional de Bolivia (HNB), - Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM), - Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón, - Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), - Wildlife Society Conservation (WCS), - Conservación Internacional (CI), - Armonía, - Herbario de la Universidad de Sucre, - Universidad de Tarija, - así como datos de las bases de datos del GBIF, del GISP, del GISIN.

Paralelamente, se realizaron consultas a expertos, principalmente profesores e investigadores universitarios y de otras áreas de investigación, especializados en las diferentes áreas de botánica y zoología. Las consultas fueron realizadas, uno para establecer listas preliminares de especies exóticas invasoras para el país, y dos, para la identificación de informantes claves, como proveedores de información y validadotes.

Page 8: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

8

Para la recolección la información requerida de las fuentes de información y contactos relacionados previamente establecidos, se elaboró y envió un formulario en hoja Excel, que incluyen datos que incluyen nombre de la especie y sus datos de ocurrencia, así como los datos personales del informante (Anexo III). Para fortalecer el proceso de envío de información, y establecimiento de proveedores de información y validadores, se llevaron a cabo 3 talleres regionales, en la ciudades más importantes del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (Ver en anexo VI la lista de participantes/instituciones de cada taller). Además se realizaron visitas de consulta a los centros de documentación y herbarios de las principales instituciones académicas de educación superior. Finalmente, también se realizó la recopilación de información sobre especies invasoras mediante búsqueda de sitios especializados en páginas web relacionadas con el tema de otros países. 4. Lecciones aprendidas, problemas y soluciones viables Uno de los mayores problemas con que el proyecto se ha encontrado, fue con la falta de conocimiento que se tiene de la importancia y las consecuencias negativas que poseen las especies exóticas invasoras sobre la biodiversidad, la salud pública e incluso sobre la economía del país. Al no existir un conocimiento o consciencia sobre este punto, en el país no se habían, y aún nos e realizan, realizado trabajos de investigación y menos aún de mitigación sobre estas especies. Por lo tanto, no hay información centralizada, catalogada o clasificada en este sentido. Esto hizo que el mayor desafío del proyecto haya sido encontrar, recolectar y compilar toda esta información. Si bien existen datos de presencia de especies identificadas como invasoras, esta información esta dispersada en las diferentes colecciones científicas del país (como herbarios y muesos), por lo que tan sólo la recopilación de datos, ya sea sólo de presencia de estas especies, fue mucho más arduo y moroso de lo esperado, sin considerar que además se debe conseguir el permiso o consentimiento de estas instituciones para ingresar en sus bases de datos, muchas de las cuales son locales, y no están disponibles en al Internet. Para solucionar este problema, se realizaron 3 talleres a nivel nacional, cuyos objetivos, fue de dar conocimiento y hacer consciencia sobre la importancia y relevancia de la identificación de estas especies, así como de los posibles daños que estas pueden tener sobre la biodiversidad, salud pública y/o economía del país. Y en segundo lugar para organizar a las personas e instituciones que colaborarán con la adquisición y llenado de nuevos datos. Superado este primer problema, la recopilación de los datos fue más fácil, aunque no más rápida. Por otro lado, si bien muchas instituciones e investigadores se comprometieron a apoyar este proceso y enviar los datos necesarios con los que puedan contar, esta cooperación no fue tan fluida como se esperaba, por lo tanto, solo resta insistir en

Page 9: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

9

la correspondencia con dichos y esperar su colaboración más activa, para así seguir alimentando de información la base, la cual a la fecha si bien cuenta con más de 700 registros de avistamientos, aún quedan muchos datos por ser incluidos en la misma. 5. Descripción breve de cómo lograrán que la base de datos continúe

creciendo después de terminar el proyecto Con la realización de los 3 talleres, se organizó un grupo de personas que colaborarán en el futuro con el llenado de la base, y no solo a nivel de avistamientos, sino también a nivel de expertos para realizar consultas, bibliografía relacionada, y con proyectos que se vayan poco a poco realizando con respecto a la temática de especies invasoras. Una vez que la base de datos esté accesible por el internet, esto proceso será más dinámico y esperamos, más fluido. Dentro del presupuesto estipulado en el proyecto, se tiene un monto estipulado para los costos de dominio y hosting para la página web, que deberán cubrir el funcionamiento de la misma, por lo menos por 5 años. En este tiempo, ya estará a disposición la página web del Instituto de Ecología (con hosting propio), donde luego se almacenará esta nuestra página. 6. Fondos de Contrapartida (adjunto el Reporte de gastos de contrapartida

en tabla de Excel) 7. Reporte Financiero (adjunto el Reporte de gastos en tabla de Excel)

Page 10: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

10

8. Bibliografía Cronk Q.C.B. & J.L. Fuller. 1995. Plant Invaders. Chapman & Hall, London. 241 p. D'Antonio, C.M. & S. Kark. 2002. Impacts and extent of biotic invasions in terrestrial ecosystems.

Trends in Ecology and Evolution 17: 202-204. Daehler CC. 2001. Two ways to be an invader, but one is more suitable for Ecology. Bulletin of the

Ecological Society of America 82: 101-102. Forman, R., D. Sperling, A. Bissonette, A. Clevenger, C. Cutshall, V. Dale, L. Fahrig, R. France, C.

Goldman, K. Heanue, J. Jones, F. Swanson, T. Turrentine, & T. Winter. 2002. Road ecology. Edit. Island press, Washington DC. 481 p.

Matthews, S. 2005. Sudamérica Invadida. El creciente peligro de las especies exóticas invasoras. Programa Mundial sobre Especies Invasoras. GISP. Kirstenbosch. 80 p.

McGeoch, A., S. Chown & J. Kalwij. 2006. A global indicator for biological invasion. Conservation Biology 20: 1635–1646.

McNeely J.A., H.A. Mooney, L.E. Neville, P. Schei & J.K. Waage (eds.) 2001. A global strategy on invasive alien species. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK, in collaboration with the Global Invasive Species Program, 50 p.

Parker, I.M, D. Simberloff, W.M. Lonsdale, K. Goodell, M. Wonham, P.M. Kareiva, M.H. Williamson, B. Von Holle, P.B. Moyle, J.E. Byers & L. Goldwasser. 1999. Impact: toward a framework for understanding the ecological effects of invaders. Biological Invasions 1: 3-19.

Pimentel, D., S. McNair, J. Janecka, C. Wightman, C. Simmonds, C. O`Connell, E. Wong, L. Russel, J. Zern, T. Aquino & T. Tsomondo. 2001. Economic and environmental threats of alien plant, animal, and microbe invasions. Agriculture, Ecosystems & Environment 84: 1-20.

Pisek, P. & K. Prach. 2003. Research into plant invasions in a crossroads region: history and focus. Biological Invasions 5: 337-348.

Richardson D.M., P. Pysek, M. Rejmánek, M.G. Barbour, F.D. Panetta & C.J. West. 2000. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity and Distributions 6: 93-107.

Rico A. in press. Establecimiento en Bolivia de bases de datos sobre especies exóticas invasoras como parte de la Red Interamericana de Información en Biodiversidad, IABIN. Ecología en Bolivia.

Simberloff, D., D.C. Schmitz & T.C. Brown. 1997. Strangers in Paradise: Impact and Management of Nonindigenous Species in Florida. Island Press. 467 p.

UICN, Species Survival Commission. 2000. IUCN Guidelines for the Prevention of Biodiversity Loss Caused by Alien Invasive Species. Aliens 11, 15 pp.

Wittenberg R. & M.J.W. Cock. 2001. Invasive Alien Species: A Toolkit for Best Prevention and Management Practices. CAB International, Wallingford, Oxon, 228 p.

Vitousek, P.M., H.A. Mooney, J. Lubchenco & J.M. Melillo. 1997. Human domination of Earth's ecosystems. Science 277: 494-499.

Williamson, M. 2006. Explaining and predicting the success of invading species at different stages of invasion. Biological Invasions 8: 1561–1568.

Zalba S. & S. Ziller. Base de datos de especies exóticas invasoras de I3N. Manual del usuario para la interfase web. 48 p.

Accesible en http://www.iabin.net/Links/list/onecat/Root+Biodiversity-Tools+Software/0/all_items.html

Page 11: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

11

ANEXOS Anexo I Remisión de formularios sobre especies exóticas invasoras (archivo PDF adjunto) Anexo II Formulario de solicitud de información a especialistas

IIIAAABBBIIINNN Inter-American Biodiversity Information Network

Proyecto I3N - Bolivia

EEnnccuueessttaa:: IInnvvaassiioonneess BBiioollóóggiiccaass eenn BBoolliivviiaa

Criterios de Inclusión: las bases de datos de especialistas y de proyectos están ideadas para contener información relacionada de manera directa con la temática de invasiones biológicas. En el caso de los especialistas se espera incluir a profesionales o técnicos de distintas disciplinas (Taxonomía, Ecología, Biogeografía, Conservación, Manejo, etc.) que hayan trabajado o estén trabajando con especies exóticas invasoras (capaces de avanzar sobre sistemas más o menos naturales) o nativas “sobreabundantes” (oportunistas que hayan ampliado su abundancia o rango de distribución en respuesta a alteraciones humanas del ambiente). Los datos sobre proyectos se dirigen a proyectos en fase de planificación o ejecución relacionados con la misma temática. En esta fase del relevamiento dejamos a su juicio la decisión sobre la pertinencia de su inclusión en esta base de datos.

Si completa los ítems a mano por favor hágalo con letra imprenta, en forma legible. Puede enviar la planilla por e-mail, fax o correo a la dirección que figura en el pie de página. Muchas gracias por su colaboración. Datos del especialista:

Apellido y Nombres: Título: Cargo: Especialidad: Institución: Dirección: Ciudad: Código postal: Provincia, Estado o Departamento: País: E-mail: Teléfono: Fax: Página Web: ¿Autoriza a incluir estos datos en Internet?: Proyectos : Título del Proyecto (completar una encuesta para cada uno de ellos): Taxón o taxa objeto del estudio (si correspondiera):

Page 12: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

12

Área geográfica o ambiente objeto del estudio (si correspondiera): Objetivo principal: Breve descripción (máximo 150 palabras): Fecha de inicio: Fecha de finalización: Institución ejecutora:

Dirección: Ciudad: Código postal: Provincia, Estado o Departamento: País: E-mail: Teléfono: Fax: Página Web:

¿Autoriza a incluir estos datos en Internet?: Comentarios/observaciones: Otros datos: Si usted conoce a otras personas que se encuentren trabajando con especies invasoras, por favor, complete estos ítems con el fin de que nos pongamos en contacto con ellos: Apellido y Nombres: Dirección: Ciudad: Código postal: Provincia, Estado o Departamento: País: Teléfono: Fax: E-mail: Por favor, envíe la encuesta por e-mail, fax o correo a la siguiente dirección:

INSTITUTO DE ECOLOGIA Base de Datos de Invasiones Biológicas en Bolivia Campus Universitario, UMSA Calle 27 s/n Cota Cota La Paz Bolivia Fax: 2797511, E-mail: [email protected]

Listado de especies incluidas en el relevamiento preliminar

Esta lista incluye las especies que hasta el momento han sido propuestas para su inclusión en la base de datos. Se trata de un registro preliminar en el que ciertos grupos taxonómicos o áreas geográficas del país se encuentran desproporcionadamente representados debido a que aún resta contactar a especialistas en otros taxa o regiones.

Page 13: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

13

Plantas: Acacia auriculiformis Acacia dealbata Acacia farnesiana (Vachellia farnesiana) Acacia longifolia Acacia mangium Acacia mearnsii Acacia melanoxylon Acacia podalyriifolia Acer negundo Acer pseudoplatanus Achillea millefolium Agave sisalana Agrostis capillaris Ailanthus altissima Aira caryophyllea Aira elegantissima Aleurites moluccana Alyssum alyssoides Ammi majus Ammophila arenaria Amorpha fruticosa Amphiscirpus nevadensis Anagallis arvensis Anchusa officinalis Andropogon gayanus Anredera cordifolia Anthemis cotula Antigonon leptopus Apera interrupta Aquilegia vulgaris Archontophoenix cunninghamiana Arenaria serpyllifolia Arrhenatherum elatius Artemisia absinthium Artemisia annua Artemisia verlotiorum Artocarpus heterophyllus Arum italicum Arundo donax Asparagus setaceus Atriplex spp. Avena barbata Avena fatua Azadirachta indica Bambusa spp. Bambusa textilis Bambusa vulgaris Bidens tinctoria Borreria capitata Brachiaria brizantha Brachiaria decumbens Brachiaria dictyoneura

Brachiaria humidicola Brachiaria mutica Brachiaria ruziziensis Brachiaria stolonifera Brachiaria subquadripara Brassica campestris (Brassica rapa) Brassica nigra Briza maxima Briza minor Bromus hordeaceus Bromus stamineus Bromus sterilis Bromus tectorum Broussonetia papyrifera Calotropis gigantea Calotropis procera Calystegia sepium Capsella bursa-pastoris Carduus thoermeri Carduus acanthoides Carduus nutans Carduus pycnocephalus Cassytha filiformis Casuarina equisetifolia Cedrus deodara Cenchrus ciliaris Centaurea calcitrapa Centaurea melitensis Centaurea solstitialis Centella asiatica Cerastium arvense Cerastium glomeratum Chenopodium album Chenopodium murale Chondrilla juncea Chromolaena odorata Chrysanthemum myconis Cichorium intybus Cinnamomum burmanni Cirsium vulgare Citrus aurantium Citrus limettioides Citrus limon Citrus reticulata Coffea arabica Conium maculatum Convolvulus arvensis Cortaderia selloana Crataegus monogyna Crataegus oxyacantha Crepis foetida Crepis setosa Crocosmia x crocosmiiflora

Crotalaria juncea Crotalaria spectabilis Cryptostegia grandiflora Chrysanthemum leucanthemum (Leucanthemum vulgare) Cupressus sempervirens Cynara cardunculus Cynodon dactylon Cynosurus echinatus Cyperus esculentus Cyperus ferax Cyperus rotundus Cytisus laburnum (Laburnum anagyroides) Cytisus scoparius Dactylis glomerata Datura ferox Digitalis purpurea Digitaria decumbens Digitaria sanguinalis Diplotaxis tenuifolia Dipogon lignosus Dipsacus fullonum Dipsacus sativus Dracaena fragrans Duchesnea indica (Potentilla indica) Echinochloa colonum Echinochloa crus-pavonis Echium plantagineum Echium vulgare Elaeis guineensis Eleagnus angustifolia Eragrostis curvula Eragrostis plana Eriobotrya japonica Erodium cicutarium Erodium malacoides Eruca vesicaria Eschscholzia californica Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus globulus Eucalyptus robusta Eucalyptus spp. Eucalyptus viminalis Eugenia uniflora Festuca arundinacea Foeniculum vulgare Fraxinus spp. Fumaria agraria Galium aparine Genista monspessulana Geranium dissectum

Page 14: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

14

Geranium molle Gleditsia triacanthos Grevillea robusta Gunnera tinctoria Hedera helix Hedychium coronarium Hedychium gardnerianum Hedypnois cretica Heterotheca subaxillaris Hippobroma longiflora Hirschfeldia incana Holcus lanatus Hordeum muticum Hovenia dulcis Hyparrhenia rufa Hypochaeris radicata Impatiens walleriana Juncus bufonius Juniperus communis Juniperus virginiana Lactuca serriola Lantana camara Lathyrus latifolius Leucaena leucocephala Leucanthemun vulgare Ligustrum japonicum Ligustrum lucidum Ligustrum sinense Ligustrum vulgare Livistona chinensis Lolium multiflorum Lolium perenne Lonicera japonica Lotus corniculatus Lotus glaber Lotus uliginosus Lupinus angustifolius Lupinus polyphyllus Magnolia champaca Malus domestica Malus sylvestris Malva parviflora Mangifera indica Marrubium vulgare Matricaria recutita Medicago lupulina Medicago minima Medicago polymorpha Melia azedarach Melilotus albus Melilotus indicus Melinis minutiflora Melinis repens Mentha pulegium Mentha x piperita Mimosa bimucronata

Mimosa caesalpiniifolia Momordica charantia Morus alba Morus nigra Murraya paniculata Musa ornata Musa rosacea Myosotis verna Nassella neesiana Ophiopogon japonicus Opuntia ficus-indica Oryza rufipogon Oxalis corniculata Oxalis latifolia Panicum maximum Parietaria debilis Pennisetum clandestinum Pennisetum purpureum Pennisetum villosum Petrorrhagia nanteuilii Phleum pratense Pinus caribaea Pinus contorta Pinus elliottii Pinus halepensis Pinus monticola Pinus pinaster Pinus ponderosa Pinus radiata Pinus spp. Pinus sylvestris Pinus taeda Pitraea cuneato-ovata Pittosporum undulatum Plantago lanceolata Plantago major Poa annua Poa pratensis Podranea ricasoliana Polygonum aviculare Polygonum convolvulus (Fallopia convolvulus) Polygonum lapathifolium Polygonum persicaria Polypogon monspeliensis Populus alba Populus nigra Portulaca oleracea Prosopis juliflora Prosopis pallida Prunella vulgaris Prunus mahaleb Prunus persica Pteridium aquilinum Pueraria phaseoloides

Pyracantha angustifolia Pyracantha atalantioides Pyracantha coccinea Quercus robur Raphanus sativus Reseda luteola Ricinus communis Robinia pseudoacacia Rorippa nasturtium-aquaticum Rosa eglanteria Rosa micrantha Rostraria cristata Rottboellia cochinchinensis Rottboellia exaltata Rubus fruticosus Rubus divaricatus Rubus ulmifolius Rumex acetosella Rumex conglomeratus Rumex crispus Rumex pulcher Ruta chalapensis Salix fragilis Salix viminalis Salsola kali Salvia verbenaca Sansevieria trifasciata Saponaria officinalis Satureja vulgaris Schismus barbatus Schizolobium parahybae Sechium edule Senecio madagascariensis Setaria viridis Silene antirrhina Silene gallica Silybum marianum Sisymbrium altissimum Sisymbrium irio Sisymbrium officinale Solanum nigrum Solanum pseudocapsicum Solanum viarum Sonchus asper Sonchus oleraceus Sorghum sudanense Sorghum arundinaceum Sorghum halepense Spartium junceum Spathodea campanulata Spergularia arvensis Stellaria media Syzygium cumini Syzygium jambos Tamarix gallica

Page 15: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

15

Taraxacum officinale Tecoma stans Terminalia catappa Thespesia populnea Thunbergia alata Thunbergia grandiflora Tradescantia fluminensis Tradescantia zebrina Tragopogon dubius Tribulus terrestris

Trifolium pratense Trifolium repens Trisetum spicatum Ulex europaeus Ulmus pumila Urena lobata Urtica urens Verbascum thapsus Verbascum virgatum Veronica anagallis-aquatica

Veronica arvensis Veronica peregrina Veronica serpyllifolia Vicia villosa Vinca major Viola arvensis Viola odorata Vulpia bromoides Vulpia myuros Ziziphus mauritiana

Page 16: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

16

Vertebrados: Acridotheres cristatellus Arapaima gigas Bos taurus Canis familiaris Capra hircus Carduelis carduelis Carduelis chloris Columba livia Ctenopharingodon idellus Cyprinus carpio carpio Equus asinus Equus caballus Felis catus Gambusia affinis Hemidactylus turcicus Hemidactylus mabouia Lepus capensis Lepus europaeus Lophortyx californica (Callipepla californica) Mus musculus Odontesthes bonariensis Onchorhynchus mykiss Onchorhynchus aguabonita Ondatra zibethicus Oreochromis niloticus Oryctolagus cuniculus Passer domesticus Poecilia reticulata Rattus rattus Rattus norvegicus Salmo trutta Salvelinus fontinalis Semaprochilodus insignis Sturnus vulgaris Sus scrofa Tarentola mauritanica Trachemys scripta

Invertebrados: Aedes aegypti Aedes albopictus Anthonomus grandis Apis mellifera Bombus ruderatus Corbicula fluminea Limnoperna fortunei Sirex noctilio Solenopsis invicta Vespula germanica

La lista no está completa. De conocer o tener registro de alguna otra especie que entra dentro de la clasificación de especie exótica invasora, por favor, añadirla. Asimismo si existen registros de parásitos “introducidos”.

Page 17: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

17

Anexo III Matriz de solicitud de llenado datos sobre especies invasoras, con los siguientes campos a ser llenados: Datos de avistamientos Nombre científico Invasora - Establecida - Vista en ambiente natural Departamento Provincia Municipio Localidad o sitio Latitud Longitud Fecha de observación Fecha introducción Forma introducción Causa introducción Descripción de la introducción Tipos y rutas de dispersión Dieta Reproducción Uso económico Tipo de impacto Nombre del informante Datos de taxonomía Reino Phyllum Clase Orden Familia Sub familia Genero Especie Nombre científico Nombre común Idioma del nombre común

Page 18: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

18

Anexo IV Lista de especies de plantas registradas en la base de datos Acacia farnesiana Acacia melanoxylon Artemisia absinthium Arundo donax Aulactinia reynaudi Avena barbata Avena fatua Borreria capitata Brachiaria brizantha Brachiaria decumbens Brachiaria mutica Brassica nigra Brassica rapa Briza minor Capsella bursa-pastoris Cenchrus ciliaris Cestrum parqui Chenopodium album Chenopodium murale Cinchona pubescens Cirsium vulgare Coffea arabica Cortaderia selloana Crotalaria juncea Cynodon dactylon Cyperus esculentus Cyperus odoratus Cyperus rotundus Datura ferox Datura stramonium Dodonaea viscosa Drepanotrema cimex Echinochloa colona Echinochloa crus-pavonis Echinochloa crus-pavonis var. crus-pavonis Erodium cicutarium Eucalyptus globulus Festuca arundinacea Galium aparine Hordeum muticum Hyparrhenia rufa Hypochaeris radicata Leucaena leucocephala Lolium multiflorum Malva parviflora Matricaria recutita Medicago lupulina Medicago polymorpha Melinis minutiflora Melinis repens Momordica charantia

Opuntia ficus-indica Oryza rufipogon Oxalis latifolia Panicum maximum Pennisetum clandestinum Pennisetum purpureum Pennisetum villosum Pinus halepensis Pinus radiata Pitraea cuneato-ovata Plantago lanceolata Plantago major Poa annua Poa pratensis Polygonum aviculare Portulaca oleracea Prosopis pallida Prunus persica Pteridium aquilinum Ricinus communis Rottboellia cochinchinensis Rumex acetosella Salsola kali Silene gallica Sisymbrium irio Solanum nigrum Sonchus asper Sonchus oleraceus Sorghum arundinaceum Sorghum halepense Sorghum sudanense Spergularia arvensis Taraxacum officinale Tribulus terrestris Trisetum spicatum Urtica urens Vulpia bromoides Vulpia myuros

En negrillas especies que especies que no tienen registros de ocurrencia en la base.

Page 19: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

19

Anexo V Lista de especies de vertebrado e invertebrados registradas en la base de datos Vertebrados Acridotheres cristatellus Arapaima gigas Aulactinia reynaudi Bos taurus Callipela californica Canis familiaris Capra hircus Carduelis carduelis Carduelis chloris Cichla pleiozona Colossoma macropomum Columba livia Ctenopharyngodon idella Cyprinus carpio Equus asinus Equus caballus Felis catus Gambusia affinis Geochelone carbonaria Hemidactylus mabouia Hemidactylus turcicus Lepus capensis Lepus europaeus Mus musculus Odontesthes bonariensis Oncorhynchus aguabonita Oncorhynchus mykiss Ondatra zibethicus Oreochromis niloticus Oryctolagus cuniculus Ovis aries Passer domesticus Piaractus brachypomus Poecilia reticulata Rattus norvegicus Rattus rattus Salmo trutta Salvelinus fontinalis Semaprochilodus insignis Sturnus vulgaris Sus scrofa Tarentola mauritanica Trachemys scripta

Invertebrados: Aedes aegypti Aedes albopictus Anthonomus grandis Apis mellifera Bombus ruderatus Drepanotrema cimex Corbicula flumínea Fasciola hepatica Gryllus assimilis Limnoperna fortunei Lymnaea truncatula Sirex noctilio Solenopsis invicta Vespula germanica

En negrillas especies que especies que no tienen registros de ocurrencia en la base

Page 20: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

20

Anexo VI Lista de invitados y participantes en los talleres realizados (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) Se adjuntan como archivos PDF: Nota “Invitación taller especies exóticas invasoras (ejemplo de una nota) Lista de participantes en los diferentes talleres. Taller: Organización de Proveedores de información para el llenado de la base de datos de especies invasoras (I3N) 15 de octubre de 2008 - Sala de computación el IICA Lista de Invitados y de Participantes LA PAZ

N NOMBRE Y APELLIDO CARGO/INSTITUCION EMAIL TELEFONO 1 Juan Carlos Ledezma Coordinador SIG/ Conservación

Internacional [email protected] 2797700

2 Edgar Maita Chipana Encargado Base De Datos / Herbario Nacional de Bolivia

[email protected] 2792582

3 Karen Tania Torrez Ticona

Recursos Naturales y Medio Ambiente/Prefectura Departamento La Paz

[email protected] 2771102 70562118

4 Nelson Huanca Pinto Responsable Sistemas/ FUNDESNAP

[email protected] 2113364

5 Hector Cabrera Técnico De Monitoreo Ambiental / SERNAP

[email protected] 71220158

6 Adriana Rico Cernohorska

Centro de Análisis Espacial / Instituto de Ecología - Organizador

[email protected] 2791141

7 Freddy Miranda Tejada Fundación Puma [email protected] 2421011 8 Isabel Gómez Colección Boliviana de Fauna [email protected] 2792582 9 María Copa Álvaro Investigador Asociado / Colección

Boliviana de Fauna [email protected] 2731027

10 James Aparicio Museo Nacional de Historia Natural [email protected] 2795364 71903065

11 Patricia Huayllas Responsable Sistemas / IICCA [email protected] 2456126 12 Emilia García Herbario Nacional de Bolivia [email protected] 2792582 13 Karen Udaeta Consultor CAE / Instituto de

Ecologia [email protected] 73008253

14 Paula De La Torre Consultora / WCS [email protected] 72587968 15 Alberto García Millan CAE [email protected] 2456126 17 Mery Rondo Tambo Técnico DGBAP [email protected] 2113012 18 Oscar Carrasco Arias Consultor Gestión de Vida

Silvestre/Dirección General de Biodiversidad

[email protected] 73017109 2113012

19 Luis Arteaga Bohrt Jefe de Unidad de Áreas Protegidas y Vida Silvestre / Dirección General de Biodiversidad

[email protected] 2113012

Page 21: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

21

Taller: Organización de Proveedores de información para el llenado de la base de datos de especies invasoras (I3N) 8 de mayo del 2009 - Aula 4 del INEGAS Lista de invitados SANTA CRUZ Juan Ortube Director Ejecutivo Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito" Km 9 carretera al norte Facultad de Ciencias Agrícolas -UAGRM Teléfono: 3422130 - 3432212; Fax: 3422130 Bonifacio Mostacedo Instituto Boliviano de Investigación Forestal Km 9 carretera al norte Facultad de Ciencias Agrícolas -UAGRM tel/fax: (591)3- 341-1171 Karin Columba DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACION AMIGOS DE LA NATURALEZA Teléfono: 3533389; Fax: 3329692 Huascar Azurduy Ferreira Director Ejecutivo (a.i.) Fundacion Natura Bolivia Calle Moldes 620 Telf./Fax: 591-3-3395133 A. Bennett Hennessey Director Ejecutivo ARMONIA Av. Lomas de Arena No. 400. Zona Palmasola Tel/Fax: 3568808.

Damián I. Rumiz Director Ejecutivo WCS-Santa Cruz C/ Bumberque 349 Tel/Fax: 332 8681; 333 4513 Hermes Justiniano FCBC C/Rene Moreno esq. La Riva; Edf. Royal Palm Plaza Telf/Fax: 334 1017;336 2272 Adolfo Moreno WWF Bolivia Av. Beni; C/Los Pitones2070 Telf/Fax: 343 0609;343 0406 William Cabrera Director DIMARENA Gobierno Departamental de Santa Cruz Kathia Rivero Responsable Fauna Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Page 22: Informe Final Técnico y Financiero - oas.org · 28/08/2009 . 2 Proyecto: ... ya sea en ciencia básica o en la generación de planes y estrategias para ... académicas y/o de investigación

22

Taller: Organización de Proveedores de información para el llenado de la base de datos de especies invasoras (I3N) 25 de agosto del 2009 - Sala de Computación Proyecto CAE, Biblioteca de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Mayor de San Simón Lista de invitados COCHABAMBA INSTITUCION PERSONA CIUDAD MAIL Centro de biodiversidad y genética UMSS

Milton Fernandez CBBA [email protected]

Centro de biodiversidad y genética UMSS

Freddy Navarro CBBA [email protected]

Centro de biodiversidad y genética UMSS

Luis F. Aguirre CBBA [email protected]

Centro de biodiversidad y genética UMSS

Susana Arrazola CBBA [email protected]

Herbario Martin Cárdenas UMSS

Magaly mercado CBBA [email protected]

Museo Alcide D’Orbigni Ricardo Cespedes CBBA [email protected] Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada BIOTA

Diego Peñaranda CBBA [email protected]

Carrera de Veterinaria UMSS Patrocinia Varón CBBA [email protected] Carrera de Biología UMSS Amparo Bruckner CBBA [email protected] Departamento de Biología UMSS

Erika Fernandez CBBA [email protected]

Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Vidal Ramos CBBA

Asociación Faunagua Paul Van Damme CBBA [email protected] Unidad deLimnología y Recursos Acuáticos UMSS

Melina Campero CBBA [email protected]

Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos UMSS

Danny Rejas CBBA [email protected]

Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos UMSS

Dilyan Castellon CBBA [email protected]

PROINPA Raul Botello CBBA [email protected]