9
INFORME FINAL Promoción de la Seguridad Alimentaria en el distrito de Magude, Mozambique. OBJETIVO GENERAL Garantizar el Derecho Humano a la alimentación de la población del distrito de Magude. OBJETIVO ESPECIFICO Promoción de la Seguridad Alimentaria en el distrito de Magude. 1. RESUMEN DEL PROYECTO Promoción de la Seguridad Alimentaria en el distrito de Magude. Título del proyecto Mozambique País Provincia de Maputo, distrito de Magude, localidades de Maguiguana, Matchabe, Moine y Mulelemane. Localización exacta Tipo de proyecto subvencionable y sector de intervención Defensa de la Soberanía Alimentaria. Producción alimentos agrícolas. Número de beneficiarios y beneficiarias (protagonistas) diferenciado por sexo. Número total. Población campesina y asociaciones campesinas. Mujeres pertenecientes a colectivos vulnerables. Infancia en situación de vulnerabilidad. Esta propuesta se enmarca dentro del objetivo planteado por PROSALUS, ATAP y KULIMA en el proceso iniciado dos años atrás y que sigue operativo en la actualidad. El trabajo concentra sus esfuerzos en atenuar los efectos negativos de la pandemia del VIH/SIDA que azota el país a través de la mejora de las condiciones sanitarias, alimentarias y económicas de la población en situación de vulnerabilidad que se encuentra viviendo en la zona. Con la presente iniciativa se ha ampliado el área de actuación y reforzado el componente agrícola, incrementando la productividad para mitigar el impacto negativo de las deficiencias nutricionales en la población infantil, las mujeres pertenecientes a colectivos vulnerables y personas Resumen

INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

INFORME FINAL

Promoción de la Seguridad Alimentaria en el distrito de Magude, Mozambique.

OBJETIVO GENERAL

Garantizar el Derecho Humano a la alimentación de la población del distrito de Magude.

OBJETIVO ESPECIFICO

Promoción de la Seguridad Alimentaria en el distrito de Magude.

1. RESUMEN DEL PROYECTO

Promoción de la Seguridad Alimentaria en el distrito de Magude.

Título del proyecto

Mozambique

País

Provincia de Maputo, distrito de Magude, localidades de

Maguiguana, Matchabe, Moine y Mulelemane. Localización exacta

Tipo de proyecto

subvencionable y sector de

intervención

Defensa de la Soberanía Alimentaria.

Producción alimentos agrícolas.

Número de beneficiarios y

beneficiarias (protagonistas)

diferenciado por sexo.

Número total.

Población campesina y asociaciones campesinas.

Mujeres pertenecientes a colectivos vulnerables.

Infancia en situación de vulnerabilidad.

Esta propuesta se enmarca dentro del objetivo planteado por

PROSALUS, ATAP y KULIMA en el proceso iniciado dos

años atrás y que sigue operativo en la actualidad. El trabajo

concentra sus esfuerzos en atenuar los efectos negativos de la

pandemia del VIH/SIDA que azota el país a través de la mejora

de las condiciones sanitarias, alimentarias y económicas de la

población en situación de vulnerabilidad que se encuentra

viviendo en la zona. Con la presente iniciativa se ha ampliado el

área de actuación y reforzado el componente agrícola,

incrementando la productividad para mitigar el impacto negativo

de las deficiencias nutricionales en la población infantil, las

mujeres pertenecientes a colectivos vulnerables y personas

Resumen

Page 2: INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

viviendo con el VIH/SIDA. Para tal efecto se ha instalado

estratégicamente un campo de 2 hectáreas de patatas dulces,

cultivos que presentan tubérculos ricos en almidón, azucares y

vitaminas. De forma complementaria se han realizado actividades

de formación agronomía y aulas de sensibilización.

Plazos del proyecto

5 meses

Plazo de ejecución previsto

Monto total del proyecto (en euros)

13.833 €

Monto total del proyecto

11.825 €

Subvención solicitada

RESULTADOS ESPERADOS

RESULTADO 1 Promoción de los beneficios nutricionales de la batata dulce en las

comunidades.

RESULTADO 2 Capacitación y acompañamiento en el sistema productivo de la batata

dulce.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

R1.A1 Campañas de sensibilización y promoción de batata dulce.

El personal técnico de los socios locales ha asegurado la realización de campañas de

promoción de batata dulce entre las comunidades que fueron marcadas por 3 actividades

principales:

- Salidas al campo en las que participaron pequeños agricultores para visitar parcelas de

multiplicación ya existentes. Posteriormente recibieron asesoramiento técnico para adoptar

métodos de cultivo adecuados después de entregarles un kit de semillas y herramientas de

cultivo.

Page 3: INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

- Encuentros con asociaciones de pequeños agricultores de otras localidades para

intercambiar experiencias y animar a adoptar nuevas formas de cultivos.

- Reuniones y charlas para promocionar los beneficios nutricionales de la batata dulce y la

vitamina A, y los productos de la que se derivan. Para alcanzar el número más grande

posible de oyentes, se aprovecharon los espacios más habituales de encuentros

comunitarios (en las escuelas primarias, las plazas, las iglesias, etc...).

Grupo de sensibilización.

Tradicionalmente las actividades de

sensibilización en África se realizan

mediante pequeñas obras teatrales y

actividades musicales.

Técnico de campo junto a una asociación de

mujeres campesinas para facilitarle

asesoramiento técnico sobre nuevos métodos

de cultivo.

R1.A2 Producción de material IEC (de Información, Educación y Comunicación).

El proyecto permitió producir materiales IEC de referencia sobre la batata dulce, con

mensajes de sensibilización directamente vinculada con la seguridad alimentaria y el

VIH/SIDA. Un total de 80 camisetas fueron impresas y distribuidas por los activistas de las

respectivas comunidades como herramientas de refuerzo y apoyo a los mensajes promovidos

en las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes

dificultades para los medios de comunicación para llegar a las zonas rurales, y esto asociado

la tasa elevada de analfabetismo (más de 55% en la zona involucrada en el proyecto), la

Page 4: INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

movilización social y la participación activa culturalmente adaptada debe ser un eje central de

trabajo.

Las camisetas llevan en la espalda el lema “Juntos en la promoción de la seguridad

alimentaria” junto con el logo de los socios locales, el Ayuntamiento de Irún y Prosalus.

Parte del material IEC de referencia distribuido entre las participantes.

R2.A1 Instalación de un campo de cultivo.

Inicialmente la localización del campo de multiplicación rápida de semillas mejoradas de

batata dulce estaba prevista en el área de la asociación CABE, por contar con una estructura

solida y tener como enfoque el acompañamiento de la población infantil huérfana a causa del

VIH/SIDA, asegurando su alimentación básica mediante distribución de alimentos. Las

inundaciones que azotaron el distrito en el inicio del año dejaron la localidad identificada

totalmente impracticable por lo que las organizaciones locales tuvieron que replantarse la

actividad y reprogramarla en una zona más resguardada. Fueron instaladas 2 hectáreas de

campo cultivable en el recinto de la misión católica del distrito, que cedió una parte de su

espacio como muesra de apoyo y solidaridad. Previamente se había distribuido entre los

beneficiarios unos kits constituidos por semillas hortícolas y herramientas de cultivos

agrícolas. Fueron plantadas 3 variedades de batata dulce, todas con alto valor productivo y

nutritivo.

Page 5: INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

Como forma de atenuar los efectos de la sequía, el proyecto contempló la instalación de un

sistema de regadío para incrementar la producción del campo así como intentar reducir el

riesgo de pérdidas de culturas debido a la ausencia de lluvia. El material cuenta con una

motobomba, accesorios de montaje, surcos, canales de riego y drenaje para el labrado del

terreno, todo quedando bajo responsabilidad de la población participante y bajo supervisión

de las autoridades y del consorcio local.

Motobomba adquirida Parte del camino recorrido por las tuberías de

descarga

Instalación del sistema de riego Riego del campo cultivado

Page 6: INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

R2.A.2 Formación en agronomía.

80 campesinos/as participaron en la formación sobre técnicas mejoradas de producción de

batata dulce durante 2 días. La primera parte se centró en los términos ligados a la Seguridad

Alimentaria y Nutricional con una metodología participativa, seguida de un aula practica

sobre agricultura de conservación. La elección de este tema nace de su importancia para el

desarrollo de las comunidades rurales más empobrecidas, que deben esforzarse para

garantizar su acceso físico y económico a los alimentos, dado su escaso poder adquisitivo. El

concepto de agricultura de conservación, es decir, una agricultura que busca mantener o

mejorar la fertilidad del suelo para que las generaciones futuras puedan tener unas

producciones iguales o superiores a la obtenida mediante el modo convencional, tiene como

objetivo recuperar la fertilidad del suelo mediante la mejora de sus características físicas

(mantenimiento o mejora de la estructura), químicas (aumento de la materia orgánica del

suelo) y biológico(crear y mantener condiciones favorables para los organismos del suelo).

Con esta técnica las comunidades pueden producir alimentos sanos y nutritivos a bajo coste y

sin dañar el medio ambiente. En la segunda parte de la formación, los técnicos agrarios

enseñaron técnicas mejoradas de cultivos, de uso de fertilizantes y pesticidas naturales, etc…

También se abordó la igualdad de género teniendo en cuenta la alta dependencia de la

producción agrícola de subsistencia para las mujeres y el resto de su familia, buscando de esta

forma sensibilizar y reducir los patrones socioculturales discriminatorios que les perjudican.

En esta ocasión y enlazándolo con el Derecho de la Mujer a la Tierra, el facilitador compartió

con las mujeres campesinas participantes sus vivencias, y aprovechó para recordarles el

contenido de las leyes más esenciales en vigor en Mozambique en este ámbito, como la Ley

de Tierra y la Ley de Familia. De forma complementaria a la formación inicial impartida, el

equipo técnico realizó también una formación continua durante su visita en los campos

comunitarios y familiares, por lo que se extendió a lo largo de los 5 meses de ejecución del

proyecto.

Page 7: INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

Aula teórica Aula practica

R2.A3 Formación en preparación enriquecida y conservación de batata dulce.

Se llevarán a cabo 4 encuentros de 2 días de duración conforme lo planificado en los que

participarán 20 campesinos/as. Concretamente se realizaron pequeños talleres y

demostraciones prácticas para cocinar productos derivados de la batata tales como el pan, los

bollos, los zumos, etc.. Posteriormente se dio seguimiento para que los participantes pudieran

reproducir adecuadamente estas prácticas en sus casas.

Page 8: INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

Puré de batata Mujeres preparando alimentos

Taller practico de preparación de alimentos Asociación campesina

R2.A4 Distribución de kits de semillas en el ámbito familiar

450 kits de ramas de batata dulce fueron distribuidos a las familias que también recibieron de

forma complementaria formación, apoyo técnico y acompañamiento para la instalación y

seguimiento de sus cultivos así como para en la preparación de alimentos. Se esperaba que el

programa de distribución se iniciara 3 meses después de la instalación del campo de cultivo

comunitario, después de la primera cosecha. Pero la plantación coincidió con la época fría del

Page 9: INFORME FINAL - Prosalusen las campañas de sensibilización, charlas y otras animaciones teatrales. Dado las grandes dificultades para los medios de comunicación para llegar a las

año cuando el crecimiento de la batata se ve ralentizado, por lo que se terminó recogiendo una

media de 900 Kg (en lugar de los 1.200 kg previstos). La distribución en cambio se mantuvo

en torno al parámetro preestablecido de 8 kg por cada beneficiario, 410 en total.

Distribución de las ramas de batata dulce con mensajes de sensibilización como actividad

complementaria.

VALORACIÓN GENERAL

Señalar que los resultados planteados en el marco del proyecto fueron alcanzados, lo cual

viene reforzando el importante respaldo institucional con lo que ya contaba el consorcio

ATAP y KULIMA entre las comunidades y las autoridades locales distritales. En términos de

viabilidad, si bien no se cuenta con una fuente especifica de ingreso para la sostenibilidad

futura de los resultados, se prevé mayor independencia económica por parte de la población

campesina y de las propias asociaciones campesinas. El acceso a un mayor conocimiento

sobre técnicas agropecuarias tiende a disminuir la incidencia de desnutrición y malnutrición

de la comunidad además de incrementar la producción de cultivos. Resaltar que la duración

corta de la intervención no permite modificar ni detectar cambios de patrón de

comportamiento substanciales, aunque sí se ha podido observar de forma satisfactoria una

concienciación individual y comunitaria, lenta pero efectiva, hacia la transformación deseada

para reducir el problema de seguridad alimentaria de las comunidades viviendo en la

localidad.