57
Prooyecto:Reproducción masiva del Cryphiops caementarius (Molina 1782) en Laboratorio Huacho Perú UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION PROYECTO “REPRODUCCIÓN MASIVA DEL Cryphiops caementarius (Molina 1782) EN LABORATORIO Huacho, 06 de enero del 2012 Oficio Nº 001-13-HRC-FIP Señor: Dr. Julio Macedo Figueroa Vicerrector de Investigación Presente Asunto : Presentación de Informe final de Investigación Financiado con Fondos de FOCAM. Referencias: a.- Of. N° 0207-2013-VRI-UNJFSC- b.- Memorando múltiple Nº 001-2013.VRI.UNJFSC- De mi mayor consideración: Por la presente me dirijo a vuestro despacho a fin de saludarle y hacer entrega adjunto lo solicitado mediante los documentos de las referencias, que compone los informes de las actividades desarrolladas por el proyecto de investigación ejecutado durante los años 2011 y 2012. El informe compone de dos aspectos: 1.- Informes científicos, se adjunta dos volúmenes. 2.- Informes Administrativos, conteniendo los gastos económicos Sin otro particular, me suscribo de Ud. Laboratorio larval de camarones – facultad de Ingeniería Pesquera

Informe Final Focam 2009-12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME

Citation preview

Prooyecto:Reproduccin masiva del Cryphiops caementarius (Molina 1782) en Laboratorio Huacho Per

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIONPROYECTO REPRODUCCIN MASIVA DEL Cryphiops caementarius (Molina 1782) EN LABORATORIO

Huacho, 06 de enero del 2012Oficio N 001-13-HRC-FIPSeor:Dr. Julio Macedo FigueroaVicerrector de InvestigacinPresenteAsunto : Presentacin de Informe final de Investigacin Financiado con Fondos de FOCAM. Referencias: a.- Of. N 0207-2013-VRI-UNJFSC- b.- Memorando mltiple N 001-2013.VRI.UNJFSC-

De mi mayor consideracin:Por la presente me dirijo a vuestro despacho a fin de saludarle y hacer entrega adjunto lo solicitado mediante los documentos de las referencias, que compone los informes de las actividades desarrolladas por el proyecto de investigacin ejecutado durante los aos 2011 y 2012. El informe compone de dos aspectos:1.- Informes cientficos, se adjunta dos volmenes.2.- Informes Administrativos, conteniendo los gastos econmicosSin otro particular, me suscribo de Ud.

Atentamente,

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Vicerrectorado de Investigacin Facultad de Ingeniera Pesquera

INFORME FINAL

PROYECTO REPRODUCCIN MASIVA DEL Cryphiops caementarius (Molina 1782) EN LABORATORIO HUACHO-PERU

AUTORES: M(o) Ing. Hctor Romero Camarena Mg. Csar Augusto Zelada Mendoza Bach. Ing. Pesquera Jhon Paul lvarez Veliz

Huacho enero del 2012

CONTENIDO

PRIMERA PARTE: REPRODUCCIN MASIVA DEL Cryphiops caementarius (Molina 1782) EN LABORATORIO HUACHO-PERU

SEGUNDA PARTE: RELACION PORCENTUAL ENTRE LA LONGITUD CEFALOTORXICA Y LA LONGITUD ABDOMINAL DEL CAMARON (Cryphiops caementarius, 1782) del RIO PATIVILCA - PER

REPRODUCCIN MASIVA DEL Cryphiops caementarius (Molina 1782) EN LABORATORIO, HUACHO - PERU

INDICE

ABSTRACT/RESUMEN

INTRODUCCIO

MARCO TEORICO

MATERIALES Y METODOS

RESULTADOS

DISCUSION

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

MASS REPRODUCTION OF Cryphiops caementarius (Molina 1782) IN HATCHERY, HUACHO PERU

REPRODUCCIN MASIVA DEL Cryphiops caementarius (Molina 1782) EN LABORATORIO, HUACHO - PERU

Hctor Romero Camarena1, Cesar Augusto Zelada Mendoza 2 Jhon P. Alvarez Veliz3

1Jefe de Proyecto y del laboratorio larval de la Facultad de Ingeniera Pesquera, Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin, Huacho-Per. E. mail: [email protected] , [email protected]

2Investigador de la Facultad de Ingeniera Pesquera de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin.

3 Asistente de Investigacin y del laboratorio larval de la Facultad de Ingeniera Pesquera, Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin, Huacho Per. E. mail: [email protected]

ABSTRACT

This paper was carried out in the hatchery of the Ingeneering Faculty of Jos Faustino Sanchez Carrion university of Huacho. Of January to July 2011. For the mass reproduction of Cryphiops caementarius (Molina 1782) in captivity reproducers of Pativilca River were utilized. The fertilization, hatching and larval grow were done under control conditions of: water quality, feeding, mortality and microbiological control. The hatching process endured 27 days they was born 3,269 larvae to 27 C of water temperature. The first post larva appeared to 77 days. The larvae were fed with microalgae, artemia nauplios an custard egg. The reising was kept to water temperature from 20 C. to 24 C. and the water salinity was from 12/ to 20 /. Finally, 503 post larvae (juveniles) were obtained, equivalent to 15.2 % of survival. These juveniles prawns will be reserved As future reproducers denominated Peruvian prawns faustinian stock.

KEYWORDS: Peru Peruvian prawn reproduction larvae juveniles hatchery

RESUMEN

Este estudio se llev a cabo en el laboratorio larval de la Facultad de Ingeniera Pesquera de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin de Huacho, desde enero hasta julio del 2011. Para la reproduccin masiva de Cryphiops caementarius (Molina 1782) en cautiverio, se utilizaron reproductores del Rio Pativilca. La fertilizacin, incubacin y desarrollo larval se hicieron bajo condiciones controladas de: calidad de agua, alimentacin, mortalidad y control microbiolgico. El proceso de incubacin dur 27 das, naciendo 3,269 larvas a una temperatura de agua de 27 C. La primera post larva apareci a los 77 das. Las larvas se alimentaron con microalgas, nauplios de artemia y flan de huevo. El cultivo se mantuvo a una temperatura del agua de 20C a 24 C. y la salinidad del agua fue de 12 a 20 /. Finalmente se obtuvieron 503 post larvas (juveniles), equivalente a 15.2 % de sobrevivencia. Estos camarones juveniles sern reservados como futuros reproductores denominados: Camarones de rio peruano Cepa Faustiniana.

Palabras Clave: Per, Camarn de rio peruano, reproduccin, larvas, juveniles, laboratorio.

I INTRODUCCION

El Camarn del Ro nombre con la cual se conoce en el Per a varias especies de crustceos de agua dulce, es un grupo preciado por sus bondades nutricionales, as como su agradabilidad en nuestro medio. Varios gneros involucran al Camarn de Ro Cryphiops, Macrobrachium, Palaemon y Atya, sin embargo la pesquera se sustenta principalmente a la especie Cryphiops caementarius (Molina, 1782) y minoritariamente en otras especies del macrobrachium (Viacava y otros 1978).La fuente principal de abastecimiento de camarones a nivel nacional es la procedente de la caza extractiva de los ros del sur (Departamento de Arequipa) del C. caementarius, con una tendencia decreciente muy preocupante; es as que, segn la Direccin de pesca Continental del ex Ministerio de Pesquera, en el ao 1965 se extrajo a nivel nacional 1,238 TMB, diez aos ms tarde en 1975, se redujo a 434 TMB, no quedando all, otras diez aos ms en 1985 baj enormemente alcanzando solo 256 TMB y en 1987 se redujo a su mnima expresin, llegando solamente a 92 TMB la extraccin de este preciado recurso a nivel nacional, La alarmante disminucin de la produccin natural del camarn se atribuye a varios aspectos, los cuales enumeramos: La caza indiscriminada que se viene haciendo de ste crustceo, por su gran demanda y altos precios en comparacin con otros productos.La cada vez mayor contaminacin y polucin de los ros bajo diversas formas.Las agresiones fsicas sobre las cuencas como consecuencia de la ejecucin de diversos proyectos como resultados de los adelantos tecnolgicos. El Estado peruano desde la colonia hasta la actualidad vienen dictando diversos normas tendientes a proteger a nuestro camarn tales como: vedas peridicas generalmente en pocas de reproduccin, tallas mnimas y mtodos de caza; as comosanciones a quienes infringen la norma que va desde el decomiso del producto hasta la pena de crcel.Muchos investigadores, preocupados por la posible extincin del camarn, han intentado dar algunas soluciones tcnicas, sin que hasta la fecha se haya logrado xitos.Es as que instituciones del Estado: Universidades, el IMARPE, FONDEPES, etc. han efectuado estudios tendientes a buscar tcnicas adecuadas para su reproduccin en cautiverio de nuestro camarn C. caementarius sin que hasta la fecha se haya logrado en forma exitosa esta empresa, que de lograrse, sin duda, estaramos solucionando su posible extincin.La Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin, consciente de esta problemtica, ha iniciado un plan de investigacin sobre la produccin larval de C. caementarius (camarn nativo) en cautiverio en las instalaciones (laboratorio) de ese centro superior de estudios con la hiptesis de que es posible lograr tcnicas adecuadas que permitan una produccin masiva de larvas en condiciones controladas, como una forma de contribuir al cultivo intensivo de la especie en referencia y al desarrollo de la acuicultura nacional.Luego de realizado un primer ensayo entre enero a julio del 2011, sobre la Reproduccin del Cryphiops caementarius (Molina 1782) en condiciones de laboratorio, se logro producir 503 post larvas (juveniles) de sta especie, en el laboratorio larval de la Facultad de Ingeniera Pesquera.Desde luego, esta primera produccin, es el inicio de una larga y difcil tarea de lograr el xito esperado de una verdadera produccin masiva de post larvas del C. caementarius (Molina 1782)

II MARCO TEORICO

Atecedentes.

El Cryphiops caementarius (Molina, 1782) est distribuido slo en los ros de la vertiente occidental entre los paralelos 8 (Ro Taymi Mochumi en el Per) hasta los 30 en Chile (IV regin de Chile) razn por la cual los antecedentes referidos a esta especie slo se han efectuado en estos dos pases.

En el Per, Viacava y otros, 1978 en el IMARPE, ensayaron la reproduccin del Cryphiops caementarius en laboratorio, donde reportan sobre el desarrollo larval del camarn de ro (C. caementarius) y la descripcin de sus estadios larvarios, en ella mencionan que los huevos de las hembras ovigeras pueden eclosionar el agua dulce sobreviviendo entre 5 a 6 das. La crianza de larvas se efectuaron en acuarios de 0.7 x 0.4 x 0.40 m. la temperatura del agua vari entre 22.18 C y culminando con 17.61 C con el total desarrollo larval; refiere tambin que se mezclaron el agua dulce y de mar en forma proporcional, sin mencionar el grado de salinidad.Con respecto a la alimentacin de las larvas en los primeros estadios, fue a base de nauplios de artemias, suplementado con plancton marino filtrado y finalmente mediante trocitos de pescado fresco en los ltimos estadios. De esta experiencia, han determinado 18 estadios larvales con una duracin entre un estadio y otro entre 3 5 das, prolongndose 10 das para la metamorfosis en juvenil.Viacava, 1978, trabajando a una salinidad a partir de 3.6 hasta 36% (agua de mar) la sobre vivencia va mas all del vigsimo da, alimentados con nauplios de artemias sp. Sin mencionar datos de temperatura, densidad de cultivo o hasta cuando sobrevivieron cuando menciona va mas all del vigsimo da.

Por otro lado Maruane, 1996 en Coquimbo Chile, trabaj con 23,000 zoea I del C. caementarius, los mismos que fue sembrado a una densidad de 50 ind. /litro a una salinidad de 10% y a 20 C.La alimentacin de las larvas fue diariamente con microalgas a razn de 50,000 cel/ml. Y un nauplio de artemia por ml.

El periodo de estudio comprendi entre zoea I y la zoea X en un total de 98 das de cultivo larval, en ella resalta una gran mortalidad durante el paso de los estadios de zoea 2 hasta zoea 5, debido probablemente al cambio de modalidad alimentaria de las larvas que influye a un alargamiento del estado de zoea 2.Los cambios de estado de los ejemplares continan las mudas con promedios de 4 a 5 das. La supervivencia total al cabo de 97 das de cultivo tuvo valores cercanos al 50 %

Recientemente, el FONDEPES, 1999 en su centro de acuicultura de Tambo de Mora, efectuaron ensayos de produccin de larvas de camarn nativo, obteniendo inicialmente alrededor de 300 post-larvas entre 51 das y las ltimas entre 93 - 123 das, sin embargo no mencionan sobre que rangos o parmetros hayan logrado tal resultado y cules son las limitaciones que no permitan continuar dichas experiencias para obtener xito total en sta importante fase del cultivo de camarones.

En chile en FONTEC, patrocin la ejecucin de un Proyecto a fin de evaluar cientficamente la biomasa y su estado actual del camarn (1984-1987 y 1992) y como producto de ello ha implementado un Proyecto Piloto sobre el cultivo en la localidad de Oruro, ro Limar, para desarrollar un modelo productivo para abastecer al mercado nacional e internacional. Este proyecto se limit al engorde a partir de juveniles obteniendo grandes ventajas como: alta supervivencia, crecimiento rpido, buen nivel de precio, en la actualidad en la localidad de Tambo, cerca de Vicua, se encuentra un cultivo comercial de camarones de ro y otros dos centros en proceso de evaluacin con ms de 5 Has. Cada uno.

Habiendo despertado gran expectativa, se enfrentan a un gran reto en desarrollar laboratorios de produccin continua de semillas a travs de Hatcheries (laboratorios).

De la escasa revisin bibliogrfica, se puede concluir que se ha logrado completar desde la eclosin de los huevos, las metamorfosis larvales hasta su paso a post larvas, con una gran mortalidad que sobrepasan el 50 % y el largo periodo de tiempo, parmetros que requieren ser ajustados en posteriores investigaciones a fin de darle rentabilidad a esta actividad.

Bases tericas

Si bien, se han efectuado estudios tanto en el Per como en Chile sobre la reproduccin del camarn de ro C. caementarius en laboratorio, sin embargo existen esta es escasa que permita observar con objetividad el grado de avance y el manejo del desarrollo larval en forma cientfica.

De ello se puede concluir, que en la actualidad se ha logrado completar la etapa larval que comprende entre Zoea 1 y zoea X, llegando al estado de post larvas en laboratorio, hecho que constituye gran paso.

III MATERIAL Y METODOS

El proceso experimental de Reproduccin del Cryphiops caementarius (Molina 1782) en condiciones de laboratorio, se llev a cabo en el Laboratorio Larval de camarones de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin en la ciudad de Huacho, ubicado en la Provincia de Huaura y Departamento de Lima.Para el ensayo se us agua marina procedente de la Playa Chorrillos al frente de Huacho, conduciendo en camioneta de la universidad hacia el laboratorio larval, en tanques de 1.0 m3 de fibra de vidrio, El agua previamente se filtr mediante un tamiz de 100 micrones para evitar la incorporacin de elementos extraos (microorganismos, huevos y larvas de animales acuticos, etc.), y finalmente se esteriliz mediante lmpara de rayos U.V.Respecto al agua dulce que se us, fue agua del servicio municipal, declorada mediante aireacin por lapso de 24 horas y posteriormente esterilizada con la lmpara U.V.; Finalmente estas aguas se mezclaron para obtener la salinidad correspondiente requerida en las diversas etapas de zoeas, midiendo sta con el refractmetro porttil.Respecto a los reproductores, stas, fueron trasladadas del Rio Pativilca a 70 Km. Al norte de Huacho, a las 18 Hrs. en baldes de 20 l. de capacidad, acondicionadas con una espuma en la parte inferior a fin de que absorba las deyecciones y en la parte superior fue acondicionada con vegetaciones acuticas (berros) a fin de mantener la humedad.Al llegar al laboratorio, previamente se desinfectaron dichos reproductores mediante formalina a razn de 1 gota en 15 litros de agua dulce por espacio de 30 minutos y tambin se aplic en otra oportunidad Permanganato de potasio de 3 mg./l. durante 15 minutos, luego se estabularon en dos estanque ubicados en el interior del laboratorio.En estos estanques lograron el apareamiento en forma natural, al ser detectado hembras en estado de gravidez, fueron separados a los tanques de incubacin de 20 litros de capacidad en forma individual para su incubacin en agua dulce. Al eclosionar, las larvas fueron trasladados a un tanque de 500 litros de capacidad de fibra de vidrio de forma cnica y de color blanco, en ellas se mantuvieron con agua salobre, inicialmente fue de 12 /, para ir subiendo hasta 20 / y luego ir bajando hasta 5 /, cuando las larvas haban llegado al estadio de Zoea 18.La densidad de larvas fue bajando gradualmente debido a que, al incrementar el tamao ocupaban mayor espacio vital iniciando con 32.6 larvas/litro y finalmente se culmin con 6 larvas/litro.El desarrollo larval, fueron identificado mediante el microscopio trinocular Labor tech, montado con cmara al PC de 1.3 Mega pixeles.Los cambios morfolgicos de las larvas, se identificaron de lo reportado por Morales M. C. et al, 1997. La medicin de la salinidad del agua fue mediante el refractmetro porttil Salt 0-100 PPT ATC. La temperatura del agua fue controlado mediante un termostato acondicionado en el tanque de cultivo, manteniendo entre 25C a 27 C.La alimentacin de las larvas fue de dos tipos:Alternativa 1: Flan de Huevo y alimentos vivos (microalgas y nauplios de Artemias), Alternativa 2: Flan de huevo, nauplios de Artemias, con Frecuencia: 2 veces/da para las dos alternativasLos alimentos vivos (microalgas) fueron: Nanocloropsis, Dunaliella, Tetraselmis chui y Chlorela y nauplios de Artemias y el alimento artificial con flan de huevo de gallina y leche en polvo. La calidad del agua fue monitoreado mediante pruebas con los Kits porttiles para el anlisis de agua marina (salt water aquaculture) y dulce (freshwater aquaculture); El aire que suministraba el oxigeno a las larvas de camarones, nauplios de Artemias y los cultivos de microalgales, fue suministrado por un Blower Soplador Regenerativo, Marca Sweetwater, modelo S51 de 2.5 HP.

IV RESULTADOS

Se trabaj con reproductores procedentes del Rio Pativilca, esta alternativa se tom por razones logsticas y la cercana al laboratorio. El tamao promedio de los reproductores fueron de 12.5 cm del macho y de 8.5 cm de la hembra. El proceso de incubacin dur entre 26 a 27 das a una temperatura de 27 C. Finalmente eclosionar una cantidad de 3,269 larvas.Durante el cultivo larval, se registraron peridicamente el desarrollo de las larvas como: supervivencias, densidad, (ver cuadro N 1), estadios, alimentacin y la calidad del agua de cultivo. (Ver cuadro N 2), a los 66 dasde cultivo se apreciaban larvas en estado de Zoea 16, a los 75 das, Zoea 18 y finalmente a los 77 das aparece el primer juvenil, registrndose un total de 73 % de mortalidad acumulado.

Cuadro N 1CUADRO DE SUPERVIVENCIA DE LARVAS Y DENSIDAD DE CULTIVO

FECHAN LARVAS(supervivencia)DENSIDADLarvas/litro agua

12 ene. 113,26932.69

28 ene. 113,23332.30

03 feb. 113,16532.00

09 feb. 113,00920.00

16 feb. 113,75415.00

28 marz. 112,54706.00

Las mortalidades han sido graduales y moderado durante los 21 primeros das, hasta alcanzar el estado de zoea 3, para luego ir acentundose con mayor incidencia hasta los 35 das (zoea 7) y finalmente se incremento la mortalidad fuertemente en los ltimos estados de zoea 16 18. En la medida que fueron desarrollndose, los requerimientos de: espacio vital, mas alimentos y con mayor frecuencia, recambios diarios de agua nueva, etc. Se obtuvo serias limitaciones sobre la disponibilidad de agua marina: primero, por la lejana del laboratorio del litoral que necesariamente tuvimos que utilizar tanques para transportar el agua y segundo no se conto con el financiamiento de este rubro, lo que motiv hacer recambios parciales, con las consecuencias del aumento de los productos metablicos que fueron deteriorando la calidad del agua, aumento de ciliados libres, lo que requera mayor atencin del proceso de cultivo.Respecto al sistema de alimentacin se observ que las larvas aceptaron positivamente los alimentos vivos y artificiales, donde se les alimento con dos raciones diarias: uno en la maana con nauplios de artemias y otra en la tarde, con flan de huevo, que al parecer no fue suficiente, ya que se observ canibalismo entre ellos.Las microalgas ya descritas se les suministro a una concentracin de entre 40,000 a 120,000 clulas/ml. Los Nauplio de Artemia, cuyos tamaos oscilan entre 400 a 500 micras, fueron parte de la dieta, dotndoles entre 1.5 a 3.0 Nauplios de Artemia Salina por mililitro de agua (NAS/ml.) Respecto al flan de huevo se le suministro Ad libitum.La calidad del agua desde el punto de vista fsico y qumico, se registraron parmetros dentro de las exigencias larvales, la misma que se ilustran en el cuadro N 2El paso de las ltimos estadios entre Zoea 16 - 18 al estado juvenil, sufrieron mortalidades en apreciables cantidades, debido a la invasin de ciliados libres, lo que motiv combatir con tetraciclina R a una concentracin de 4 mg/litro, as mismo, el desarrollo de las larvas en estos ltimos estadios experimentan mayores cambios morfolgicos asociados a un nuevo estado de desarrollo como es el juvenil, logrando una sobrevivencia de solo el 19.6 % respecto al estadio anterior.

Cuadro N 2PARAMETROS FISICO-QUIMICOS DEL AGUA DE CULTIVO PARAMETROSRANGOS

Temperatura del agua Ph Amonio Nitrito Nitrato Oxigeno Salinidad Recambio de agua20 24 C7.5Hasta 1.0 ppm.Hasta 0.5 ppm.Hasta 0.2 ppm.Saturado.12 -20 /75 % diario

Finalmente, se obtuvieron 503 post larvas (juveniles), lo que signific el 15.2 % de sobrevivencia desde el inicio del cultivo larval hasta la obtencin de los juveniles.Estos juveniles, fueron estabulados en estanques de cemento en ambientes externos al laboratorio como futuros reproductores, a los cuales se les denomin camarn de rio Cepa faustiniana.

V DISCUSION

Respecto a este Captulo, debemos indicar, que realizado la revisin bibliogrfica, hemos encontrado escasas publicaciones sobre similares experiencias con logros significativos al respecto, factor que nos restringe discutir con amplitud. Respecto a los reproductores, Elas 1974, menciona que existe un marcado dimorfismo sexual en la especie. Los machos son ms grandes que las hembras caracterizndolos el gran desarrollo del segundo par de patas torxicas de la que una de ellas (derecha o izquierda) alcanza mayor tamao Las hembras son ms pequeas, presentan el segundo par de patas cortas y en ningn momento stas son ms grandes que su cuerpo, su abdomen es ms ancho y el poro en el artejo basal del tercer par de patas a diferencia del macho que lo hace en el quinto par, aspectos que fue corroborado en nuestro caso.Asimismo el mismo autor menciona que sta especie alcanza su madurez sexual dentro del primer ao de vida, al respecto debemos aportar, Camarones obtenidos en nuestro laboratorio larval y criadas en cautiverio, se ha observado que las primeras hembras grvidas aparecieron a los 5 meses de edad de 3.1 cm. de longitud, aportando 1,819 huevos.Viacava et al 1978, observ, que el periodo embrionario a temperatura del agua a 24 C dur entre 22 a 23 das (febrero 1977), y Yavar y Dupr 2007, mencionan que cuando trabajaron a 25 C el desarrollo embrionario dur entre 25 a 28 das, estos datos fueron corroborados en nuestra experiencia, cuando trabajamos a temperaturas del agua a 27 C, eclosionaron a los 27 das.En cuanto al comportamiento de las larvas, podramos decir que tienen casi el mismo comportamiento descrito por Rivera,M., & J. Meruane (1987) y de las larvas del Macrobrachium rosembergii, descrito por New & Singholka 1984, New 1995; 2005), es decir hbitos planctnicos por la luz, evitando la luz directa del sol y de la iluminacin fuerte y brillante; Durante todo el periodo, las larvas nadan en forma invertida, con el telson hacia arriba y el cefalotrax hacia abajo. El requerimiento de temperatura, dado a que el M. rosembergii, son de climas clidos, se desarrolla a temperaturas entre 27 a 30 C, por que stas, son de aguas clidas, sin embargo el C. caementarius, en su medio natural , se desarrolla entre 18 a 20 C (Bahamonde y Vila 1971) Distintos tipos de agua son utilizados en la cra de larvas, agua dulce, agua de mar, mezclas de ambas aguas convenientemente tratadas como se describi anteriormente, estas pueden ser mezcladas en cualquier proporcin que se requiera, una vez realizada la mezcla se le somete a una fuerte aireacin durante 30 minutos para ser usada.Viacava el al 1978, trabajando en condiciones de laboratorio, obtuvo la mayor sobrevivencia hasta los 10 das, en el rango de salinidad de 12.6 y 18 % ocurriendo la muerte masiva al decimo primer da. En una segunda experiencia utilizando nauplios de Artemias sp. Como alimento ha comprobado la sobrevivencia de larvas del C. caementarius para el rango de salinidad de 12.6 y 18.0 % va mas all del primer vigsimo primer daAmbas especies, si bien es cierto que, tienen los primeros estadios larvales en el mar o en las zonas estuarinas, para los estadios siguientes requieren de agua dulce, lo que le permite desarrollar la metamorfosis Meruane et al, 1997.El mismo autor, Respecto a la salinidad del agua donde se desarrollo la etapa larval, refiere que trabajaron iniciando con 10 /, para ir incrementando hasta 30 / entre las zoeas 6 hasta zoea 15, para ir descendiendo gradualmente hasta 5 / en la etapa juvenil. Por otra parte la Direccin de Servicio de Informacin Tcnica, elaborada por U.E.A.T. 1981 trabajando con el M. rosembergii, iniciaron con una salinidad de 12 /, para ir incrementando hasta 18 /, y finalmente en su estado juvenil bajar hasta 2 /. En nuestro caso, iniciamos con 12 / de salinidad, hasta zoea 6, se increment gradualmente hasta 20 /, durante las zoeas 7 y 16 y se fue bajando hasta 5 / en la etapa juvenil.En cuanto a la alimentacin, se trabaj con alimentos vivos (microalgas: Nanocloropsis, Dunaliella, Tetraselmis chui y Chlorella a concentraciones entre 40,000 a 120,000 clulas/ml. Teniendo como referencia a lo trabajado por Meruane et al 1977. Con 80,000 hasta 150,000 cel/ml. De microalgas, aunque no mencionan las especies usadas. Manzi & Madox 1976, en su trabajo Mejora en el sistema recirculante y esttico de larvas del M. rosembergii con complemento algal, concluye que los suplementos algales incrementaron significativamente la sobrevivencia larval en los sistemas de cultivo esttico y recirculantes, sugiriendo que Phacodactilum tricornutum es el mejor suplemento algal ensayado en el cultivo de sistema esttico. Respecto al uso de los nauplios de Artemias como alimento a las larvas, New y Singholka 1984, mencionaron que en caso de larvas del M. rosembergii consideraban como un alimento excelente, de igual forma la Direccin de Servicio de Informacin Tcnica elaborada por U.E.A.T. 1981 menciona que los nauplios de artemia ha llenado una necesidad en la acuacultura y principalmente en el cultivo de crustceos, donde se ha demostrado ser uno de los alimentos naturales satisfactorios durante el periodo larval. SORGELOOS et al 1987, Respecto a los nauplios de Artemias, menciona que estos cumplen con los requerimientos fsicos y nutricionales para los peces y crustceos al estar libres de sustancias extraas y enfermedades (tras las tcnicas de separacin y desinfeccin) la aceptabilidad de los nauplios por el predador est facilitada por su buena perceptibilidad, su fcil captura y palatabilidad y desde el punto de vista nutricional parece cubrir la mayora de los requerimientos de macro y micronutrientes de las larvas de peces as como de los crustceos. Meruane et al 1977, suministr a las larvas del C. caementarius la cantidad de 1 NAS / ml, mientras que New & Singholka 1984, para el M. rosemberguii, recomienda entre 1 a 5 NAS/ml. Y el MIDA 1990, para esta misma especie, suministraban entre 1.5 a 3.0 NAS/ml.; siguiendo estas recomendaciones en el caso nuestro utilizamos entre 1.5 a 3.0 NAS/ml.Respecto al flan de huevo, si bien es cierto que en los diversos ensayos usaron este tipo de alimento con ms de una frecuencia diaria, en el caso nuestro nos limitamos a suministrar una sola racin diaria debido a que no podamos recambiar diariamente el agua de cultivo, por no disponer las facilidades de transporte de agua de mar, lo que nos oblig a recambiar slo el 75 % diariamente, trayendo consigo la proliferacin de ciliados que fue la causa de la enorme mortandad de las larvas en los ltimos estadios.Respecto a la sobrevivencia de larvas al culminar el proceso de investigacin, en esta primera etapa se logr la cantidad de 503 juveniles, el mismo que equivale al 15.2 % de sobrevivencia, en 77 das de cultivo larval, mientras que Meruane et al 1977, en su primer ensayo obtuvieron 400 juveniles en 98 das de cultivo larval, mientras que en su segunda experiencia obtuvieron 4,120 juveniles en 62 das de cultivo larval

VI CONCLUSIONES

1.- Los reproductores procedieron del Rio Pativilca.2.- El apareamiento fue natural en los estanques dentro del laboratorio larval 3.- El proceso de incubacin dur entre 26 a 27 das, a una temperatura del agua de 27 C.4.- El cultivo larval, se inici con 3,269 larvas.5.- La primera post larva y/o juvenil apareci a los 77 das de cultivo.6.- Finalmente se logro obtener 503 juveniles del Cryphiops caementarius, lo que significa una sobrevivencia de 15.2 %.7.- La calidad del agua, desde el punto de vista fsico y qumico se mantuvieron dentro de los requerimientos exigidos por las larvas, sin embargo desde el punto de vista microbiolgico no fue lo adecuado. 8.- Los alimentos usados fueron aceptados positivamente por las larvas, sin embargo creemos que las frecuencias no fue lo adecuado.

VII RECOMENDACIONES

1.- Continuar con los ensayos, replicando y mejorando el manejo del desarrollo larval hasta obtener una tcnica que posibilite la produccin masiva de juveniles.2.- En el futuro, trabajar con la cepa faustiniana, como reproductores, cuyo nacimiento fueron en nuestro laboratorio. 3.- Los reproductores deben ser, los de mayor tamao, dado al mayor nmero de huevos que aporta. 4.- Acortar el nmero de das para obtener los juveniles, mediante mejor manejo de: salinidad, alimentacin y temperatura del agua. 5.- Aumentar el nmero de juveniles, mejorando el sistema de recambio de agua nueva diario, mayor frecuencia de la alimentacin y control de la temperatura del agua. 6.- Monitorear permanentemente la calidad del agua desde el punto de vista microbiolgico a fin de evitar la proliferacin de patgenos dainos a las larvas

VIII AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen a la Asociacin de Camaroneros San Gernimo de Pativilca, a los Drs: Jaime Meruane y Ma. Cristina Morales, cientficos de la Universidad Catlica del Norte de Chile por su Colaboracin y a la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin por el Financiamiento del Proyecto

IX BIBLIOGRAFIA

BAHAMONDE y VILA 1971 Sinopsis sobre la Biologa del Camarn de rio del norte. Biologa Pesquera, Chile. 5:3-60. CHAVEZ R., PARODI, e. E:, VILLEGAS, J. 1973 Estudio del Cryphiops caementarius (Molina) (Camarn de rio)Rev. Documenta (Per) Ao III, N 30, 10 -28D.S.I.T. 1981 Cultivo del camarn de agua dulce Macrobrachium rosembergii Direccin de Servicio de Informacin Tcnica; Guayaquil Ecuador.ELIAS H. J. 1974 El Camarn de rio Cryphiops caementarius Rev. Documenta (Per) 47, 36-45.MANZI & MADOX 1976 de Mejora en el sistema de Cultivo recirculante y Esttico de larvas de M. rosembergii con complemento algalInstituto de Investigaciones de recursos Marinos, Charleston, Carolina del Sur, 29412 USA.MIDA 1984 Manual del Cultivo del Camarn de rio Gigante de Malasia Ministerio de Desarrollo Agropecuario, USAID- Panam.MERUANE et al 1977 Produccin de juveniles en condiciones de Laboratorio de Camarn de Rio Cryphiops caementarius (Decpoda: Palaemonidae) en Coquimbo, Chile.MORALES M., RIVERA M., MERUANE J., GALLEGUILLOS & HOSOKAWA 1997 Morpholical characterization of larval stages and first juvenile of the freshwater prawn Cryphiops caementarius (Molina, 1782) (Decpoda: Palaemonidae) under Laboratory conditionsDepartamento de Acuicultura, fac. Ciencias del mar, Universidad catlica del Norte, Coquimbo, Chile.NEW, M. SINGHOLKA 1984 Cultivo del Camarn de agua dulce M. rosembergii FAO, ROMARIVERA, M., & J. MERUANE 1987 Effects of Salinity and Food on Larval Survival and metamorphosis on Cryphiops caementarius (Molina 1782) (Crustacea: Palaemonidae). Reports of the Usa Marine Biolgical Institute, Kochi University. 9:207-214.SORGELOOS et al 1987 Manual para el Cultivo y uso de Artemia en Acuicultura FAO Italia.TORRENTERA y TACON Produccin de alimento vivo y su importancia en la Acuicultura FAO Italia.VIACAVA, M., R AIKEN & J LLANOS, 1978 Estudio del Camarn en el Per Bol. Instituto del Mar del Per 3(%): 161-232YABAR & DUPR 2007 Desarrollo embrionario del camarn de rio Cryphiops camentarius (Decpoda: Palaemonidae) en condiciones de laboratorioDepartamento de Biologa Marina, Fac. de Ciencias del Mar, Universidad Catlica del Norte, Coquimbo Chile.

YABAR & DUPR 2007 Desarrollo embrionario del camarn de rio Cryphiops camentarius (Decpoda: Palaemonidae) en condiciones de laboratorioDepartamento de Biologa Marina, Fac. de Ciencias del Mar, Universidad Catlica del Norte, Coquimbo Chile.

Reproductora ovigera, para su incubacin

Ovas recin fertilizados, se inicia la segmentacin volumen del embrin 0.083 mm3 y dimetro mayor 0,58 mm.

Huevos en estado 4 de desarrollo, a temperatura del agua entre 25 a 27 C en este estado en uno o dos das, (a los 27 das) eclosionaron las larvas, ntense los ojos

Monitoreando el desarrollo larvalLARVAS DEL Cryphiops caementarius RECIEN ECLOSIONADAS, EN EL LABORATORIO LARVAL DE LA UNJFSC(12 enero 2011)

LARVAS DEL Cryphiops caementarius DE 18 DIAS DE EDAD, FOTOGRAFIA TOMADA EN EL LABORATORIO LARVAL DE LA UNJFSC

CAMARON DE RIO PERUANO Cryphiops Caementarius (Molina 1782)CEPA - FAUSTINIANO

Acto histrico con la suelta de 503 juveniles faustinianos a estanques externos (15 de julio del 2011)

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Vicerrectorado de Investigacin Facultad de Ingeniera Pesquera

INFORME DE INVESTIGACIN

RELACION PORCENTUAL ENTRE LA LONGITUD CEFALOTORXICA Y LA LONGITUD ABDOMINAL DEL CAMARON (Cryphiopscaementarius, 1782) del RIO PATIVILCA PER

AUTORES:

(M)o: HECTOR ROMERO CAMARENA Bach. Ing. Pesq. JHON PAUL ALVAREZ VELIZ Est. ROSMERY JULIA CORASMA BARTOLO

HUACHO, ENERO, 2013

RELACION PORCENTUAL ENTRE LA LONGITUD CEFALOTORXICA Y LA LONGITUD ABDOMINAL DEL CAMARON (Cryphiops caementarius, 1782) del RIO PATIVILCA - PER

Hctor Romero Camarena1, Jhon Paul lvarez Vliz2, Rosmery Julia Corasma Bartolo3.

1 Jefe del proyecto Reproduccin masiva del Cryphiops caementarius (Molina 1782) en Laboratorio E.mail: [email protected] Investigador Asistente de investigacin E. mail:[email protected] 3 Asistenta de investigacin del laboratorio Larval E. [email protected]

RESUMEN

El presente estudio se llev a cabo en el laboratorio larval de camarones de la Facultad de Ingeniera Pesquera de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin, desde septiembre a Diciembre del 2012. Para realizar el presente estudio, se recolectaron 200 ejemplares de camarones adultos del rio Pativilca, cuyos tamaos oscilaron entre 40.00 mm. y 110.00 mm., De los cuales el 60 % fueron machos y el 40 % fueron hembras. Las medidas se llevaron a cabo uno por uno, midiendo la Longitud total y las regiones Cefalotorxica y abdominal usando un Vernier calibrador profesional, Marca UIUSTOOLS, Modelo CLA006 (150X0.02mm). El tratamiento estadstico, trabajando con un intervalo de confianza al 95 %, reportaron que, los machos son ms grandes que las hembras y la varianza da que, la longitud cefalotorxica es menor que la longitud abdominal. Porcentualmente, en promedio se obtuvo que la longitud Abdominal representa el 59 % y la longitud cefalotorxica representa el 41 %, de la longitud total.

Palabras Clave: Cryphiops caementarius (Molina, 1782), Longitud Total, Longitud Abdominal y Longitud cafalotorxica, Pativilca Per.

ABSTRACT

The investigation was realized at Shrimps Larval Laboratory Faculty of fishery Engineering, in the Jose Faustino Sanchez Carrion University, it was been doing since September to December 2012. To the project we chose 200 of the best and mature Shrimps of the Pativilca River. They was between 40.00 mm to 110 00 mm of size. 60% percent of them were masculine and the 40% percent of the rest of them was female. They were measured one by one. We measured the total length and the head-thorax parts and abdominal areas using a special and professional vernier callipers. It was UIUSTOOLS brand and CLAA006 model (150x0.02mm).According the statistic treatment- working with an interva of confiability 95% percent of demonstration showed that males are bigger than females and the variance in the length head-thorax is smaller than the abdominal length. Finally the investigation show as that we got the abdominal length represented the 59% percent and the length head-thorax represent the 41% percent of the total length

Keywords: Cryphiops caementarius (Molina, 1782), Total length, Abdominal length and. head-thorax length, Pativilca Per.

I INTRODUCCION

Los camarones marinos y dulceacucolas cultivados a escala comercial pertenecen mayoritariamente a las familias Penaeidae y Palaemonidae, respectivamente. De la primera familia existen aproximadamente 25 especies de inters para la acuicultura y cultivados en pases como: Japn, Tailandia, Taiwn, Filipinas, Indonesia, Estados Unidos, Panam y Ecuador, mientras que las especies de camarones palaemonidos con inters comercial suman aproximadamente unas 14, cultivadas en China, Japn, India, Malasia, Singapur, Mxico, Venezuela, Brasil, Ecuador Per y Repblica Dominicana(Rozaset al. 1991; Jalihal et al. 1993; New & Singholka 1985; New 1995, 2005).

El cuerpo de C. caementarius consta de 20 somitos distribudos de la siguiente forma: 5 segmentos ceflicos fusionados que corresponden a la cabeza en la cual se ubican los rganos de la visin, un par de antnulas y un par de antenas, 8 segmentos fusionados (toracmeros) corresponden al trax en el cual se ubican los apndices que se relacionan principalmente con las funciones de alimentacin y locomocin, stos son: un par de mandbulas laterales, dos pares de maxilas, tres pares de maxilpedos y cinco pares de pereipodos. En la zona correspondiente al abdomen se distribuyen los ltimos siete somitos en los que se aprecia una clara segmentacin.

En los seis primeros se ubican los plepodos (cinco pares) y el ltimo corresponde al telson el cual est acompaado por los urpodos (Chvez et al. 1973, Alfaro et al. 1980). La forma del cuerpo es alargada, fusiforme y con un ligero aplanamiento lateral, ms evidente en los machos. El cuerpo se haya cubierto por un exoesqueleto quitinoso y endurecido por incrustaciones de carbonato de calcio, excepto en las articulaciones donde es membranoso. Presenta una intensa coloracin caf-verdoso oscura, tanto en la porcin anterior como posterior, siendo sta mucho ms clara en las regiones laterales. El caparazn cefalotorcico es de textura lisa, pero est provisto de pelos cortos, especialmente visibles en las porciones anterolaterales, posee tambin finas cerdas en el borde ocular. Presenta, adems, 1 a 2 dientes epigstricos detrs de la rbita del ojo (Bahamonde & Vila 1971; Chvez et al. 1973). El abdomen es de textura lisa y con un nmero reducido de setas (Bahamonde & Vila 1971).

Los estudios sobre la biologa de la especie indican que el tamao en que el camarn alcanza su madurez sexual vara en relacin a su distribucin geogrfica, alcanzndose por lo general en el primer ao de vida. Se han observado hembras ovgeras de 9 a 10 mm de longitud cefalotorxica (LC) como talla mnima de madurez sexual, aunque reportes en estudios realizados en el estero "El Culebrn" (IV Regin) han encontrado de 7.2 mm de LC y en el ro Limar de 14.3 mm de LC. En todos los casos, estos valores son mayores que los encontrados en Per. Por otro lado, se registran valores de 33 a 36 mm de longitud cefalotorxica como talla mxima de madurez sexual.

Siendo el camarn de rio una especie de alta demanda para el consumo humano directo, y que posee bondades nutricionales para el hombre, tiene una alta cotizacin tanto en el mercado nacional e internacional, Las formas de comercializacin a nivel nacional si bien es cierto que se expende el camarn fresco entero, pero, solo se consume el abdomen, ya que la parte cefalotoraxica donde se aloja el estmago, el corazn, hgado y dems rganos se elimina, siendo solamente la regin abdominal la aprovechable. Ms an en el mercado internacional, el camarn se comercializa en estado de colas congeladas, por lo tanto, desechando la regin cefalotorxica, razn por lo que es muy importante conocer su medicin y saber el porcentaje del abdomen (cola), y porcentaje de la cabeza que aporta el Cryphiops caementarius.

Existiendo el camarn en el rio Pativilca, no se conoce la medicin porcentual entre la longitud total y la longitud cefalotorxica del camarn, por lo que el presente estudio consiste en determinar la longitud cefalotorxica y la longitud abdominal del camarn del rio Pativilca, que por su abundancia es requerido para el consumo humano directo, los estudios se llevaron a cabo en el Laboratorio Larval de la Facultad de Ingeniera Pesquera de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin.

II MATERIAL Y METODOS

El presente estudio se llev a cabo en el laboratorio larval de camarones de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin, en la ciudad de Huacho, para ello se capturaron camarones del Cryphiops caementarius (Molina 1782) del rio Pativilca y conducidos al laboratorio, La especie con que se trabaj, tiene su ubicacin taxonmica.

REINOANIMAL

SUB REINOMETAZOA

PHYLUMARTHROPODA

CLASECRUSTCEA

SUBCLASEMALACOSTRCEA

ORDENDECPODA

SUB ORDENMACRURA

FAMILIAPALAEMONIDAE

SUB FAMILIAPALAEMONINAE

GNEROChryphiops

ESPECIEChryphiops caementarius

NOMBRE VULGARCamarn de ro

La zona de distribucin geogrfica del camarn de ro est comprendida entre los 10 y 30 L.S (Hartmann 1958).La distribucin de la especie est limitada a los ros costeros y a aguas continentales hasta los 2.000 m.s.n.m. (Hartmann 1958). En el territorio chileno habita principalmente los ros y quebradas que drenan las aguas de los contrafuertes altiplnicos, con pesqueras a nivel artesanal desde el ro Loa por el norte hasta el ro Aconcagua en su lmite sur, siendo los de mayor intensidad de captura los ros ubicados en la III y IV Regin (Bahamonde & Vila 1971, Norambuena 1977, Rivera & Meruane 1994); En Per, en casi todos los ros de las vertientes occidentales del centro sur, disponiendo de poblaciones de gran explotacin comercial en los ros Pativilca, Majes-Caman y Ocoa (Hartmann 1958; Viacava et al. 1978).

Previamente, se realizaron un estudio sobre las caractersticas generales de la Cuenca del Rio Pativilca, as como los anlisis limnolgico, donde se determinaron los parmetros fsico, qumico y fauna acompaante.

Para los anlisis fsicos qumicos del agua del rio, se realizaron en dos Estaciones: Estacin-1 ubicado a 200 m. (50 m.s.n.m.) de distancia a la desembocadura al mar y Estacin-2 a la altura del Centro Poblado de Huayto (275 m.s.n.m.), para ello se us, el Kit para anlisis de agua dulce Fish Farm porttil, determinando: Temperatura del agua y ambiente, pH, Amonio, Nitrito, Alcalinidad, CO2 , O2 , Cloruros, Dureza y para determinar la salinidad se us el Refractmetro porttil para sal, marca Link de 0 100 %. La fauna acompaante fue obtenida a travs de pescas exploratorias in situ.

El transporte de los especmenes vivos, fue siguiendo la tcnica descrita por Romero, 2012, usando baldes de 20 lts. De capacidad, acondicionada con una espuma en la parte inferior a fin de que absorba las deyecciones y en la parte superior fue acondicionada con vegetaciones acuticas (Berros) a fin de mantener la humedad, al llegar al laboratorio, se desinfectaron dichos especmenes mediante formalina a razn de 1 gota en 15 litros de agua dulce por espacio de 30 minutos, luego fueron estabulados en los estanques para su medicin en vivo.

El tamao de la muestra fue de 200 camarones adultos entre hembras y machos, mayores de 44.00 mm., hasta 110.00 mm., de los cuales el 60 % fueron machos y el restante 40 % fueron hembras.

Para medir las regiones del camarn, se realizaron las mediciones de la longitud total, Longitud cefalotorxica, como la longitud abdominal, siguiendo el modelo de Viacava, 1978 donde la longitud total (LT) se ha tomado como la distancia entre la punta del rostrum y la punta de telson; La longitud cefalotorxica (LC) entre la punta del rostrum y el punto medio del borde posterior del cefalotrax y la Longitud Abdominal (LA), entre la punta del telson hasta el punto medio del borde posterior del cefalotrax. Las mediciones se realizaron en mm. Usando un Vernier calibrador profesional, Marca UIUSTOOLS, Modelo CLA006 (150X0.02mm)

Los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas finalmente fueron procesados estadsticamente mediante el programa SPSS versin 19.

III RESULTADOS

Amaya y Guerra, reporta respecto sobre la distribucin del Cryphiops caementarius (Molina 1782) a partir del complejo del rio Chancay (Per), cuenca a la cual pertenece el rio Taymi, desde los 632 LN y los del litoral norte chileno hasta los 32 55 S. (Bahamonde y Vila 1971), con dimorfismo sexual ya conocido principalmente por el mayor desarrollo de uno de los peripodos del segundo par en los machos, las que pueden darse al azar si es la derecha o la izquierda, segn lo demostrado por la prueba de Ji cuadrado (p= 0.05) (Viacava, 1978). Las ms altas poblaciones de este crustceo se encuentran en los ros del Departamento de Arequipa, principalmente en Ocoa, Majes-Caman y Tambo, debido a que dichos ros llevan mayor caudal de agua. En la Regin Lima Provincias los ros de mayor poblacin de camarones son los ros Caete y Pativilca, en donde en este ltimo rio se ha hallado distribucin altitudinal hasta los 1,400 m desde el nivel del mar.Segn el IMARPE, El valor promedio de las capturas para esta serie es de 450 TM, alcanzando un valor mximo el ao 1965 con 1238,1 TM y un valor mnimo el ao 1991 con 65,1 TM. El ao 1988 corresponde a una veda total de extraccin del recurso. Para el caso del rio Pativilca, no existe registros oficiales de captura de camarones, sin embargo podemos manifestar la existencia de un gremio de Camaroneros San Gernimo de Pativilca, compuesto por 300 personas, quienes vienen extrayendo este recurso como nico sostn familiar.La pesca del camarn de rio es permitido a partir de 3 cm de longitud del cefalotrax y menores a 7.00 cms. De longitud total, en toda la extensin de los ros, con excepcin de un sector de 2 Km. de longitud medidos sobre una paralela al eje central al cauce principal desde su desembocadura en el mar.El Rio Pativilca

Ubicacin Segn el Ministerio de Pesquera, 1979, la cuenca del Pativilca, geogrficamente est ubicada entre las coordenadas: Latitud Sur : 9 57 - 10 44 Longitud Oeste : 77 24 - 77 47 Polticamente pertenecen a los Departamentos de Lima y Ancash. Ocupando las provincias de Cajatambo, Barranca en el Departamento de Lima y las provincias de Recuay, Bolognesi del Departamento de Ancash.Sus lmites son: por el Norte con las cuencas de los ros Santa y Fortaleza, por el Sur con las cuencas de los ros Huaura y Supe, hacia el Este con la cuenca del rio Maran y por el Oeste con el Ocano Pacifico.

Accesibilidad

La va de acceso a la cuenca es la carretera Pativilca-Cajatambo, desde su inicio en la carretera Panamericana hasta el poblado de Huayto es asfaltada, a partir de este lugar contina una carretera afirmada hasta la Capital de la Provincia de Cajatambo. Luego sigue un tramo a Oyn.Otra va de acceso, parte del Distrito de Fortaleza (Carretera Panamericana) y recorre la cuenca de Fortaleza, conectando los poblados de Chiquin y Aquia con la cuenca del Rio Pativilca, extendindose hasta la localidad de Huallanca en el Departamento de Ancash.

Caractersticas generales de la Cuenca

MIPE, 1979, refieres que la cuenca se origina en los nevados Cajat y Yerupaj sobre los 5,800 m.s.n.m. en la Provincia de Cajatambo, tienen una longitud de 172 KM. Desde su origen hasta su desembocadura en el Ocano Pacifico.

El Rio Pativilca es tambin componente del sistema Hidrogrfico del Ocano Pacifico tiene 4,788 Km2 de rea de drenaje desde su origen hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico, su pendiente vara entre los 3 % y 14 %. El rea agrcola del valle de Pativilca hacia el ao 1990 era de 13,200 Has., la cuenca hmeda se considera por encima de los 2,000 m.s.n.m. y constituye el 77 % del rea total, es decir 3,708 Km2.

El Rio Pativilca presenta un recorrido sinuoso, de fondo profundo y quebrado con un relieve escarpado y en partes abrupto cortado por quebradas profundas y estrechas gargantas. El escurrimiento se debe a la precipitacin estacional que cae sobre las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, a esto se suma el aporte de los deshielos que no es muy considerable.Los escurrimientos se concentran en los meses de diciembre a abril, correspondiendo los meses de sequa al periodo comprendido entre mayo a diciembre.

El Rio Pativilca debido a la precipitacin estacional, es de rgimen irregular y torrentoso, aun cuando en poca de estiaje conduce un caudal promedio de 13 m3/ seg.

Limnologa

Viacava et al (1978), en su estudio del camarn en el Per, al realizar los estudios biolgicos del Rio Pativilca, reporta las frecuencias relativas de gneros de algas, las mismas que se ilustran en el siguiente cuadro:

FRECUENCIA RELATIVA DE GENEROS DE ALGAS DEL RIO PATIVILCA, 1976

DIVISIONN GENEROS (ESPECIES)%

Bacillariophyta

Chlorophyta

Cyanophyta

Miscelanea

16 (29)

7 (7)

5(4)

4(2)59.3

25.3

14.8

0.6

De igual manera, tambin ha reportado los valores absolutos de los principales factores Fisicoqumicos en el mismo rio, lo que ilustramos en el cuadro siguiente.

FACTORES FISICO Y QUIMICOS DEL RIO PATIVILCA

FACTORES

PROMEDIOS

Ph

OD (ppm)

Alcalinidad fenolf. (ppm CaCO3 )

Alcal. M. orange. ( ppm CaCO3 )

Dureza Ca. (ppm CaCO3 )

Dureza total ppm CaCO3

Conductividad umhos/cm6.5

7.5

0.3

170

150

170

650

Por otro lado Romero y lvarez, (2011), en estudios realizados sobre el rio Pativilca, en dos estaciones, registraron los siguientes resultados: Parmetros en la localidad de Huayto Estacin - 2 (14-0ctubre 2011)Parmetros Obtenidos de Huayto

1Ph7.4Coordenadas

2Amoniaco ppm.0.1Lat.103958.27S

3Nitrito ppm 0.02Long.773926.75O

4Alcalinidad ppm 130.0

5CO2 ppm 10.0

6 Salinidad o/oo 2Hora de toma de temperatura11:00 a.m.

7Cloruros ppm60

8Dureza ppm180Temperatura Ambiente24C

9Oxigeno ppm5.1Temperatura del Agua24C

10TransparenciaTotal

11Color aparenteClaro trans

Desembocadura del Rio Pativilca Estacin N 01 ( 14 octubre 2011)Parmetros Obtenidos de la desembocadura del RIO PATIVILCA

1Ph7.3Coordenadas

2Amoniaco ppm0.09Lat.104904.69S

3Nitrito ppm.0.01Long.774727.47O

4Alcalinidad ppm.95

5CO2 ppm.7Hora de toma de temperatura4:15 p.m

6Salinidad o/oo1

7Cloruros ppm100Temperatura Ambiente23C

8Dureza ppm240Temperatura del Agua25C

9Oxigeno ppm9

10Transparenciatotal

11Color aparenteClaro transpa

Fauna Asociada Al Cryphiops caementarius (Molina, 1782)

Se han identificado principalmente peces cuyas especies comunes se mencionan: Basilichty ssp. Pejerrey Mugilsp. Lisa. Salmo sp. Trucha. Lebistes reticulata. Gupy. Lebiasina bimaculata. Charcoca. Bryconamericus peruanus. Cachuela. Trichomycteru ssp. Bagre. Aequidens rivulatus Mojarra. Macrobrachium inca. Camarn carrizo. Buffosp. Sapo comn

Enemigos naturales: Gusta del camarn principalmente es sus estados juveniles los siguientesanimales: trucha arco iris, sapos, pejerreyes, la garza grande, la guachina, la gaviota gris, el pato serrano, las parihuanas, el pato zambullidor, el zorro costeo, las tortugas, serpientes, el chinzungo (mamfero marino que ingresa a los ros costeos) yel hombre, que con su depredacin indiscriminada y valindose demtodosprohibidos, realiza la captura de este crustceo sin importar sus estadios biolgicos ya que los dems animales los cazan en estadios especficos. Los relaves que arrastran los ros, los huaycos que causan casi la total desaparicin de esta especie. Los factores qumicos como insecticidas en los cultivos de cereales.

Relacin longitud del cefalotrax-longitud total

Viacava et al, 1978 en el estudio del camarn en el Per, entre los aos 1975-1976 sobre estas relaciones sostiene que en ejemplares menores a 40 mm L.T. la longitud del cefalotrax es mayor en las hembras que en los machos de la misma longitud total. A partir de los 40 mm L.T. esta relacin se invierte incrementndose hacia las tallas mayores.

En el anlisis de covarianza entre machos y hembras se ha determinado F- 93.111 (G.L.:1,469) para los coeficientes de regresin y F 165.958 (G.L.:1,470) para los interceptos. Por lo tanto existe una diferencia significativa entre sexos (p: 0.05). Esta misma relacin la ha encontrado Bahamonde para los camarones del Rio Limar en Chile, con la diferencia que el punto de interseccin de las lneas de regresin se encuentra a los 45 mm de L.T. As mismo a una igual longitud total los camarones tanto machos como hembras del Rio Limar presentan menor longitud cefalotorxica que los procedentes de los ros del presente estudio.

Ruz (1975), trabajando con ejemplares procedentes de las cascadas de Barranco (Lima) encuentra para estas mismas relaciones resultados diferentes a los nuestros, incluso la relacin Longitud Total-Longitud cefalotrax a la que la hace exponencial siendo evidentemente una relacin lineal de acuerdo al correspondiente diagrama de dispersin.

Relacin: longitud Cefalotorxica AbdominalCuadro N 01Estadsticos descriptivos

NRangoMnimoMximoMediaDesv. tp.VarianzaAsimetra

EstadsticoEstadsticEstadsticEstadsticEstadsticEstadsticEstadsticEstadsticoError tpico

LC2003,301,204,503,2020,54172,293-,612,172

LA2003,303,206,505,1660,61794,382-,477,172

N vlido (segn lista)200

En el Cuadro N 01, se observa que la varianza en el cual el LC (longitud Cefalotorxica) es menor a la Longitud Abdominal

Segn las muestras observadas estamos observando que la LC es menor que la LA dando una diferencia de 19,640.

Resumen de procesamiento de datos

RecuentoPorcentaje

SEXOMACHO12060,0%

HEMBRA8040,0%

Global200100,0%

Excluido0

Total200

De la Muestra de un total de 200 especies vemos que hay un 60 % de machos y un 40 % de hembras

Cuadro N 02Estadsticos de la razn para LC / LA

GrupoMediaIntervalo de confianza para la media al 95%MnimoMximoDesviacin tpica

Lmite inferiorLmite superior

MACHO,637,620,653,275,927,091

HEMBRA,600,579,621,293,818,096

Global,622,609,635,275,927,094

Los intervalos de confianza se crean con el supuesto de una distribucin normal para las razones.

En el Cuadro N 02, se observa que el intervalo de confianza al 95 %, muestra que los machos son ms grandes que las hembras, teniendo como intervalo de confianza para la media un lmite inferior de 0,620 y lmite superior de 0,653 en los macho y en las hembras como Lmite inferior 0,579 y lmite superior 0,621 y teniendo una desviacin estndar aceptable como macho y hembra.

Grafica N 01

En la grafica N 01, se ve que la Longitud Cefalotorxica est relacionada con la probabilidad acumulada esperada, su crecimiento se encuentra en control con respecto a la mediana.

Grafica N 02

En la grafica N 02, vemos que la Longitud Abdominal est relacionada con la probabilidad acumulada esperada, su crecimiento se encuentra en control con respecto a la mediana.Tenemos un crecimiento continuo acelerado hasta cierto punto y de ah se ha normalizado esto debido ya sea a la alimentacin y a las condiciones limnolgicas del rio Pativilca.

Grafica N 03

En la grafica N 03, se observa la distribucin de especmenes en funcin al sexo, proporcin ya descrito anteriormente.

IV DISCUSION

Respecto a la distribucin del C, caementarius, reportado por Holthuis, refiere al lmite latitudinal norte la existencia de esta especie a la localidad de Pacasmayo (Per) influencia del rio Jequetepeque, estudios posteriores por Amaya y Guerra (1976) sealan al rio Taymi como lmite latitudinal; Respecto al lmite Sur Elas (1966), refiere como lmite los 30 S, sin embargo estudios posteriores refieren a 32 55 S (Bahamonde Vila 1971).

Estas contradicciones reportadas, nos obliga a realizar estudios ms rigurosos afn de determinar exactamente la verdadera distribucin de esta especie en estudio.La limnologa del rio pativilca, se encuentra dentro de los requerimientos exigidos por la especie en estudio, respecto a los datos reportados por Viacava 1978, difieren con los obtenidos por Romero y lvarez 2011, donde el ph promedio obtenido por Viacava, 1978 es ligeramente cido con 6.5 promedio, mientras que Romero y lvarez reporta 7.4 de la misma escala. De igual forma, respecto a la Dureza de Ca del agua (CaCO3 ), Viacava, reporta 150 ppm. Promedio, mientras que Romero y Alvarez, 2011, reportan de 180 ppm. En la zona de Huayto y 240 ppm. En las cercanas a la desembocadura del rio al mar.

Otro factor que no ha sido reportado por los autores anteriores es la salinidad, es as que en se ha encontrado en la Estacin 2, zona de Huayto 2 o/oo de salinidad, mientras que en la Estacin 1, la salinidad encontrado fue de 1 o/oo.Respecto a la Relacin longitud Cefalotoraxica versus Abdominal del camarn, se corrobora con lo reportado por Viacava, 1978, donde qu, a partir de los 40 mm L.T. esta relacin se invierte incrementndose la regin abdominal mayor que la cefalotorxica hacia las tallas mayores. Como se aprecia en el Cuadro N 02, obtenido por los autores, se observa que, la varianza en el cual la LC (longitud Cefalotorcica ) es menor a la Longitud Abdominal.

De igual forma, con lo reportado por Bahamonde para los camarones del Rio Limari en Chile, con la diferencia que el punto de interseccin de las lneas de regresin se encuentra a los 45 mm de L.T. As mismo a una igual longitud total los camarones tanto machos como hembras del Rio Limari presentan menor longitud cefalotorxica. Tambin es corroborado las coencidencias obtenidos con los camarones del Rio Pativilca, trabajados con 200 camarones adultos entre hembras y machos, mayores de 44.00 mm., hasta 110.00 mm., de los cuales el 60 % fueron machos y el restante 40 % fueron hembras.

V CONCLUSIONES1.- Existe cierta divergencias entre los autores, respecto a la real distribucin latitudinal del C. caementarius.2.- Las condiciones limnolgicas del rio pativilca, se encuentran dentro de los requerimientos exigidos por el C. caementarius.3.- El tamao de la muestra fue de 200 ejemplares, con tallas entre 44.00 mm. Y 110.00 mm., de los cuales el 60 %fueron machos y el 40 % fueron hembras.4.- Trabajando con el intervalo de confianza al 95 %, los machos son ms grandes que las hembras teniendo una desviacin estndar aceptable como macho y hembra.

5.- Se observa que, la varianza en el cual la LC (longitud Cefalotorxica ) es menor a la Longitud Abdominal.

6.- Porcentualmente, en promedio se obtuvo que la longitud Abdominal representa el 59 % y la longitud cefalotorxica representa el 41 %, de la longitud total.

VI AGRADECIMIENTO.

Los autores agradecen a la Asociacin de Camaroneros San Gernimo de Pativilca, al Vicerrectorado de Investigacin de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin por el financiamiento del proyecto.

VII REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

1. Alfaro, D., P. Bueno, A. Mardones, A. Neira, E. Segovia & E. Venegas. 1980. Contribucin al conocimiento de Cryphiopscaementarius (Molina 1782) en el ro Loa. Seminario para optar al Ttulo de Ingeniero (E) Acuicultura. Universidad de Chile. Instituto de Investigaciones Oceanolgicas. 58 pp.2. Andueza, V. 1994. Anlisis del mercado mundial de camarones y evaluacin de la oferta exportable de camarn de ro del norte de Chile. Tesis para optar al Ttulo de Ingeniero en Acuicultura. Universidad Catlica del Norte. 144 pp.3. Bahamonde, N. y I. Vila, 1971. Sinopsis sobre la biologa del camarn de ro del norte. Bio. Pesq., 5: 3-60, Chile.

4. Chvez, R., E.T. de Parodi & J. Villegas. 1973. Estudio del Cryphiopscaementarius (Molina) (camarn de ro). Revista de Investigacin de la Universidad Nacional de San Agustn 2(1): 13-34.5. Hartmann, G., 1958 Apuntes sobre la biologa del camarn de ro Cryphiopscaementarius (Molina), Palaemonidae, Rev. Pesca y Caza No. 8, Lima, Per.6.- MIPE, 1979 Explotacin Pesquera Integral y Evaluacin Pesquera Lima. Direccin Regional V - Lima7. Norambuena, R. 1977. Antecedentes biolgicos de Cryphiopscaementarius (Molina, 1782) en el estero "El Culebrn" (Crustacea, Decapoda, Palaemonidae). Biol. Pesq. Chile. 9:7-19. 8. Rivera, M. & J. Meruane 1994. Informe Final. Proyecto Evaluacin y Manejo de las Poblaciones de Camarn de Ro en la IV Regin. CORFO-FONTEC. 9. Romero y lvarez 2011. Informe sobre evaluacin del Rio Pativilca Proyecto Reproduccin masiva del Cryphiopscaementarius (Molina, 1782) en condiciones de laboratorio Fac. Ing. Pesquera UNJFSC

10. Rudolph, E. 1999. Intersexuality in the freshwater crayfishSamastacusspinifrons( Philippi 1882) (Decapoda, Parastacidae). Crustaceana, 72 (3): 325-337. 12. Viacava M., R. Aitken& J. Llanos. 1978. Estudio del camarn de ro en el Per. 1975-1976. Bol. Inst. Mar Per, 3 (35): 161-232.

HECTOR ROMERO CAMARENA

Profesor Principal de la Facultad de Ingeniera Pesquera de la UNJFSC.Realiz sus estudios universitarios en la UNJFSC, con ttulo de Ingeniero Pesquero, Grado Acadmico de Maestro en Docencia Universitaria e Investigacin y con estudios de Doctorado en Ciencias de la Educacin. Cuenta con treinta tres aos en la docencia universitaria.Se especializ en el manejo larval y engorde del Camarn Gigante de Malasia en la Repblica de Panam en 1990. Realiz investigacin cientfica sobre: Crianza Experimental de Truchas en Jaulas Flotantes en la Laguna de Patn Oyn, convenio con la DIREPE-V del Ministerio de Pesquera. En 1980-83. Cultivo Experimental del Macrobrachium rosembergii en el IER de Mazo Huacho en 1992 para el CEDEP. El Perfil de Formacin Profesional del Ingeniero Pesquero de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin y su Incidencia en la satisfaccin Laboral en 2009. Reproduccin del Pejerrey Odontesthes regia regia en condiciones de laboratorio en 2010. Reproduccin Masiva del Cryphiops Caementarius (Molina 1872) en laboratorio en 2011. Introdujo la Rana Catesbeina de la Repblica del Brasil con el CEDEP con fines de investigacin cientfica. 1991.Implemento el proyecto Cultivo comercial del camarn gigante de Malasia en la Facultad de Ingeniera Pesquera en 1995.Se desempe como Asesor y Consultor de COORLIMA, CEDEP y las Empresas Privadas.Actualmente es docente de la asignatura de Metodologa de Investigacin Cientfica, Cultivos de Especies Auxiliares en Acuicultura y otros de su especialidad, es Jefe de Laboratorio Larval de la Facultad de Ingeniera Pesquera y Ex Director del Instituto de Investigacin de la Facultad de Ingeniera Pesquera.

Laboratorio larval de camarones facultad de Ingeniera Pesquera