193
0 Informe preparado para: INFORME FINAL “Caracterización de los Actores Locales del Mercado Energético” Original Mayo 2011

INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

0

Informe preparado para:

INFORME FINAL

“Caracterización de los Actores Locales del

Mercado Energético”

Original Mayo 2011

Page 2: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

i

ÍNDICE

A. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

1. Objetivos del estudio ................................................................................................................. 3

2. Definición de las actividades productivas ............................................................................ 3

3. Casos de estudio ........................................................................................................................ 5

4. Metodología de recopilación de información .................................................................... 6

5. Ordenamiento de los flujos de información ......................................................................... 7

5.1. Estratificación de los actores del encadenamiento productivo ............................. 7

5.1. Incorporación de flujos de información en encadenamiento productivo ........... 9

B. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES ....................................... 12

1. Análisis de pequeñas y medianas empresas ...................................................................... 12

1.1. Análisis del sector minero ................................................................................................ 12

1.2. Análisis del sector hotelero ............................................................................................. 30

1.3. Análisis del sector agrícola – agroindustrial ................................................................ 48

1.4. Análisis del sector industria forestal ............................................................................... 66

2. Análisis de grandes actores productivos ............................................................................. 82

2.1. Mercado del calentamiento solar de agua .............................................................. 82

2.2. Mercado de climatización ............................................................................................. 83

2.3. Mercado de plantas faenadoras de animales ......................................................... 85

2.1. Mercado de monitoreo, control y automatización .................................................. 85

3. Determinación de flujos de información entre actores locales y con el Gobierno ... 86

3.1. Solicitud de información por parte del Gobierno ..................................................... 88

3.2. Entrega de información por parte de los actores productivos .............................. 88

3.3. Entrega de información por parte del Gobierno ...................................................... 90

3.4. Flujo de información Gobierno Local hacia la comunidad .................................... 91

3.5. Flujo de información Gobierno Central hacia la comunidad ................................ 91

3.6. Campañas comunicacionales en materia de eficiencia energética ................. 95

4. Revisión de antecedentes existentes relacionadas con actores locales ..................... 99

4.1. Revisión de los estudios de Demoscópica y de Tironi y Asociados ....................... 99

4.2. Experiencia de participación ciudadana, Presupuestos participativos ............. 101

Page 3: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

ii

C. TIPIFICACIÓN DE ACTORES ORIENTADA A LOS FLUJOS DE CONOCIMIENTO 107

D. ANALISIS TRANSVERSALES ..................................................................................... 111

E. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES ................................................... 114

ANEXOS ........................................................................................................................ 120

ANEXO 1: Propuesta de Sectores a Estudiar .............................................................................. 120

A.1. Definición de sectores a estudiar .................................................................................... 120

A.2. Sectores productivos en la Región de Antofagasta ................................................... 120

A.3. Sectores productivos en la Región de Valparaíso ....................................................... 123

A.4. Sectores productivos en la Región Metropolitana ...................................................... 126

A.5. Sectores productivos en la Región del Bío Bío .............................................................. 130

ANEXO 2: Funciones de las instituciones reconocidas por los entrevistados como

relevantes ......................................................................................................................................... 134

ANEXO 3: Estudio “Diagnóstico para un Fortalecimiento Institucional para la

Profundización del Mercado Energético” ................................................................................. 140

A.1. Resultados de Experiencias internacionales, talleres y entrevistas ........................... 140

A.2. Diagnóstico del mercado energético en Chile ........................................................... 140

A.3. Resultados de encuestas a usuarios ............................................................................... 142

A.4. Directorio de actores relevantes del mercado energético ...................................... 143

A.5. Diagnóstico del mercado energético ........................................................................... 143

ANEXO 4: Resumen del Estudio "Estrategia Educativa Sobre Temas Energéticos" ............ 146

A.1. Evaluación y Diagnóstico ................................................................................................. 146

A.2. Estrategia Educativa en Temas Energéticos ................................................................. 150

ANEXO 5: Pautas de entrevistas ................................................................................................... 152

A.1. Entrevista Inicial PYME ........................................................................................................ 152

A.2. Entrevista final PYME ........................................................................................................... 156

A.3. Entrevista a proveedores de PYMES ............................................................................... 158

A.3. Entrevista a grandes empresas ........................................................................................ 160

A.4. Entrevista a proveedores de grandes empresas ......................................................... 161

A.5. Entrevistas municipalidades ............................................................................................. 161

A.6. Entrevista a Organismos de Gobierno............................................................................ 164

ANEXO 6: Minutas de talleres de validación en regiones ....................................................... 170

A.1. Taller de Validación en la Región Metropolitana, sector agrícola/agroindustrial 170

A.2. Taller de Validación en la Región del Bío Bío, sector industria de la madera ....... 173

Page 4: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

iii

A.3. Taller de Validación en la Región de Valparaíso, sector hotelero ........................... 176

A.4. Taller de validación en la Región de Antofagasta, sector minería .......................... 180

A.5. Taller de validación en la Región de Valparaíso, sector hotelero ........................... 183

A.6. Taller de validación en la Región Metropolitana, sector Agroindustrial ................. 186

Page 5: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

1

A. INTRODUCCIÓN

En materias energéticas Chile no goza de una plena independencia. Es sabido que si bien

nuestro país obtiene de su territorio energéticos primarios, gran parte de la energía

primaria demandada proviene del exterior. Estos energéticos pueden ser utilizados

directamente por los consumidores finales, como también pueden ser llevados a los

centros de transformación, donde son convertidos en otra forma de energía, presentando

pérdidas asociadas al proceso de transformación.

De los energéticos totales demandados (nacionales e importados), la mayoría son

consumidos por actividades productivas, descontándose un 14,3% demandado por el

sector residencial y un 31,1% como consumos totales del sector energético1.

Tabla 1. Consumos de energía secundaria, año 2009, en Tcal.

Energético Sector

Transporte

Sector

Ind. y

Min.

Sector

Servicios2

Sector

Energético

Consumo

Final

Consumo

Centros de

Transform.

Consumo

Total

Partici-

pación

Derivados del

petróleo 85.580 33.238 13.644 6.677 139.139 23.787 162.926 47,22%

Electricidad 363 31.469 14.500 1.869 48.201 0 48.201 13,97%

Carbón 0 2.158 27 0 2.185 37.761 39.946 11,58%

Coke 0 4.084 0 0 4.084 6.123 10.207 2,96%

Alquitrán 0 0 0 164 164 0 164 0,05%

Gas corriente 0 709 234 270 1.214 0 1.214 0,35%

Gas alto horno 0 166 0 714 880 0 880 0,25%

Gas natural 223 1.518 5.562 11 7.315 22.399 29.714 8,61%

Metanol 0 447 0 0 447 0 447 0,13%

Leña 0 15.747 29.653 0 45.400 5.949 51.349 14,88%

Total 86.167 89.536 63.621 9.705 249.029 96.019 345.048 100,00%

Participación 24,97% 25,95% 18,44% 2,81% 72,17% 27,83% 100,00%

AETS Sudamérica en base al Balance Nacional de Energía de la CNE

Del total de la energía demandada para actividades productivas, entendiendo como

tales a aquellas actividades que generan valor agregado (aportan al PIB), una porción es

demandada por grandes empresas y el resto por PYMES3. Es importante hacer esta

1 Sector Energético + Consumo Centros de Transformación 2 Incluye los subsectores Comercial, Público y Residencial 3 Califican como PYMES aquellas empresas que facturan entre 2.400 y 100.000 UF, según

definición del Servicio de Impuestos Internos.

Page 6: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

2

diferenciación entre empresas porque, al tener niveles de producción e ingresos

diferentes, tienen distintas características, como por ejemplo:

Al contar con un mayor nivel de ingresos, las grandes empresas pueden contar

con personal calificado, poseedor de las competencias suficientes como para

conocer el funcionamiento del mercado energético y poder explorar y materializar

alternativas para mejorar la calidad o precio del suministro energético. Por su parte

las PYMES generalmente no tienen los recursos para contar con personal técnico

que les permita mejorar sus condiciones de suministro energético.

Las grandes empresas, al contar con un mayor capital, tienen la posibilidad de

proveerse de equipos que logren un uso más eficiente de la energía. En este

mismo sentido, dados los volúmenes de compra, las grandes empresas reciben

atención preferencial de parte de los proveedores. En el caso de las PYMES, el

asignar recursos a la compra de equipos más eficientes, significa desviar recursos

que pueden ser destinados a aumentar la producción, por tanto, sin

conocimientos técnicos acabados ni los recursos necesarios, impide un aumento

en la eficiencia en el uso de la energía.

Las PYMES pueden no contar con personal administrativo que pueda investigar las

opciones de financiamiento privado o apoyo estatal para financiar proyectos que

mejoren la calidad y los precios de suministro energético. Esta situación no

necesariamente es así para las grandes empresas.

Muchas veces, por el nivel de riesgo que significa el financiar, por parte de la

banca privada, un proyecto relacionado con el mejoramiento del suministro

energético, los proyectos en este ámbito no pueden ser realizados por las PYMES.

Las grandes empresas son menos riesgosos para la banca privada.

Como puede apreciarse, para las PYMES existen grandes impedimentos, tanto técnicos

como económicos, para desarrollar acciones fuera de su core business, incluso cuando

estas acciones pueden contribuir a la mejora de su productividad.

No obstante los impedimentos propios a la estructura de las pequeñas y medianas

empresas, existen problemas en los flujos de información desde las entidades públicas

hacia ellas, entre ellas, o bien con sus proveedores y clientes, situación que entorpece no

sólo su desempeño energético, sino que también contribuye a mermar el desarrollo

sectorial, la creación y consolidación de competencias laborales relacionadas con el uso

de la energía, además de la creación de nuevos puestos de trabajo a nivel local.

Para identificar las barreras a los flujos de información y poder dar soluciones a los

problemas que las ocasionan, el Ministerio de Energía en conjunto con el Centro de

Innovación y Conocimiento de ENAP (CICE), y dentro del marco del Programa de

Innovación y Competitividad Chile-UE, están desarrollando el proyecto “Fortalecimiento

Institucional para la Profundización del Mercado Energético” (FIPME). Este proyecto busca

apoyar el desarrollo de los mercados energéticos locales, enfocados en aquellos cuyos

actores sean pequeños, dispersos y diversos. Este desarrollo se pretende lograr mediante la

Page 7: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

3

mejora de los flujos de conocimiento existentes dentro del mercado y con los agentes

públicos pertinentes.

Para apoyar el correcto desarrollo de este proyecto, se han realizado dos estudios de

diagnóstico que proporcionan información relevante que servirá de base para el

proyecto FIPME. El primer estudio denominado “Diagnóstico para el Fortalecimiento

Institucional y Profundización del Mercado Energético” identificó a actores del mercado

energético local y levantó antecedentes sobre barreras, necesidades y capacidades del

mercado energético. El segundo estudio denominado “Estrategia Educativa sobre Temas

Energéticos” profundizó en el conocimiento que los actores, en general, tienen acerca del

tema energético.

El presente estudio denominado “Caracterización de los Actores Locales del Mercado

Energético” busca complementar las investigaciones anteriores, mediante la

caracterización y el conocimiento en profundidad de estos actores y los flujos de

información en materias energéticas, que surgen de sus actividades productivas. Con esto

se pretende complementar a los dos estudios mencionados en el párrafo anterior, y así

generar una base de conocimiento sólida para el desarrollo del proyecto FIPME.

Los objetivos que se plantea alcanzar el desarrollo de este estudio se muestran en los

párrafos siguientes:

1. Objetivos del estudio

La metodología expuesta en este documento tiene como fin cumplir con el siguiente

objetivo general planteado por el Ministerio de Energía:

Caracterizar los actores locales del mercado energético en función del

conocimiento relevante para el desarrollo de éste.

Para dar cumplimiento al objetivo general recién presentado, se consideran los siguientes

objetivos específicos:

Incorporar los encadenamientos productivos de sectores económicos

seleccionados en el análisis de los flujos de conocimiento

Incorporar un análisis de los flujos de conocimiento potenciales y efectivos desde

los actores locales hacia el nivel de generación de políticas

Completar la identificación y tipificación de los actores locales del mercado de

energía en términos de conocimiento, incluyendo una organización de temas

pertinentes que deban ser considerados.

2. Definición de las actividades productivas

AETS Sudamérica preparó el documento “Propuesta de Actores” (ver ANEXO 1) que fue

discutido con la contraparte técnica al inicio del proyecto. Luego de la discusión se

Page 8: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

4

estableció que las actividades productivas más relevantes en cada región corresponden

a las siguientes:

Región de Antofagasta: Sector Minero.

Región de Valparaíso: Sector Agrícola – Agroindustrial y Sector Comercio, Hoteles y

Restaurantes.

Región Metropolitana: Sector Agrícola – Agroindustrial y Sector Comercio, Hoteles y

Restaurantes.

Región de Bío Bío: Sector industria de la madera.

A continuación se describen los sectores a considerar:

a) Sector minero: el análisis considera el estudio de la actividad minera en general,

partiendo desde la extracción de mineral hasta el procesamiento y entrega a los

clientes (que puede ser otra empresa o ENAMI). Las PYMES a analizar se

seleccionaron con el apoyo experto de la Asociación Gremial Minera de

Antofagasta (AGREMA) y consultando estudios realizados por la Subsecretaría de

Minería. En el ámbito de la gran minería, con el apoyo experto de un

representante de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, se seleccionó a la

empresa Xstrata Copper, cuya Gerente de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente

y Riesgos, la Sra. Laila Ellis, es la actual presidenta de la Mesa Minera de Eficiencia

Energética.

b) Sector Agrícola – Agroindustrial: se estudiaron los encadenamientos productivos

que surgen alrededor de la actividad agrícola, relacionados con prácticas

derivadas de ella, como son el riego, la aplicación de productos químicos

(pulverización por ejemplo) o la cosecha, entre otras. Se realiza un seguimiento de

los productos desde que son cosechados para luego estudiar la industria del

procesamiento de estos productos y su posterior traslado a los lugares de

consumo, ya sea dentro o fuera del país. En este sentido se analizarán empresas

de conservación de los productos, el procesamiento y el posterior embalaje y

despacho de ellos.

Para la selección de las empresas a analizar se consultó la opinión experta del

Programa País de Eficiencia Energética y la Subsecretaría de Energía, revisando las

listas de firmantes de Acuerdos de Producción Limpia de la Industria Vitivinícola y

de Frutas y Hortalizas.

Cabe destacar que los análisis son transversales para las regiones de Valparaíso y

Metropolitana, por lo tanto, los actores serán seleccionados de manera igualitaria

entre ambas regiones.

c) Sector Hotelero: Los análisis para este sector productivo son realizados de forma

transversal en la Región de Valparaíso y en la Metropolitana. Se estudian dos

PYME’s de este rubro repartidas entre ambas regiones y una gran empresa.

Page 9: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

5

La selección de las empresas estuvo centrada en los firmantes de Acuerdos de

Producción Limpia del sector Hotelería y Gastronomía de la V Región, además de

información referente a prácticas energéticas de distintas empresas de la zona.

Todo lo anterior permitió conocer el grado de profundidad de los conocimientos

relacionados con temas energéticos y seleccionar empresas según los criterios

requeridos por este estudio.

d) Sector industria de la madera: Para la selección de los actores relevantes se solicitó

la opinión experta de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, con quienes se

revisó estudios previos y el listado de empresas de firmantes de Acuerdos de

Producción Limpia. Con esta información se seleccionaron los casos relevantes

para el correcto desarrollo del estudio.

3. Casos de estudio

Luego de definidas las actividades productivas a caracterizar en cada región, es

necesario analizar los flujos comerciales entre cada uno de los eslabones (o actores

locales) de la cadena productiva.

Sobre los actores (o encadenamientos productivos) que se estudiarán dentro del marco

del desarrollo de este proyecto, se consideran el siguiente tipo de actores:

PYMES con alto nivel de preocupación por la energía: Corresponde a aquellos

actores que han demostrado una alto nivel de preocupación por el uso eficiente

de recursos (energéticos e hídricos, humanos, etc.), y que además han llevado a

cabo de manera exitosa programas de mejora en el manejo de estos recursos.

Considerando su preocupación, se presupone que manejan una mayor cantidad

de información que el común de las empresas. Lo anterior, sugiere que estos

actores verdes podrían estar insertos en flujos de demanda y generación de

información, ricos e interesantes de ser estudiados. Estos actores pueden

identificarse como aquellos que han participado en alguna instancia gremial que

dé cuenta de intereses especiales en temáticas de eficiencia, como por ejemplo:

mesas de eficiencia energética, mesas de eficiencia en manejo de recursos

hídricos, firma y participación en Acuerdos de Producción Limpia (APL), entre otros.

PYMES con preocupación por la energía: son aquellos que habiendo firmado un

APL, no han logrado (a la fecha de la realización de este estudio) terminar con los

compromisos, pero se encuentran en tal proceso. Adicional a la realización del APL

han manifestado una inquietud incipiente en temas energéticos, la que de haber

sido materializada en acciones, corresponde a la implementación de medidas

simples o de bajo costo. Sin embargo, no se aprecia una proactividad importante

con respecto a estas temáticas. Esta clasificación corresponde a un nivel

intermedio entre una organización tradicional y una con alto nivel de

preocupación por la energía.

PYMES tradicionales: Son aquellos actores que por falta de capacidades técnicas,

disposición de recursos o bien desinterés, no tienen especial preocupación por el

Page 10: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

6

manejo de recursos. Se presupone que los flujos de información (tanto generada

como demandada) por estos actores no serán tan intensivos como el caso de los

actores con alto nivel de preocupación por la energía.

Grandes empresas: se consideró un actor “grande”4 no desde su desarrollo interno,

sino como centro de una actividad productiva, que desde su relación con

empresas subcontratistas prestadoras de servicios de pequeño y mediano tamaño.

Se identificará, en primer lugar los requerimientos que los subcontratistas deben

cumplir para ser incorporados como prestadores de servicios de las grandes

empresas, para luego detectar algunos eslabones críticos en las cadenas

productivas que no se ven satisfechos con la oferta nacional, por lo tanto

representan nichos de mercado que deben ser atendidos.

En resumen, los casos que serán estudiados se muestran en la figura siguiente:

Figura 1. Casos de estudio a considerar

AETS Sudamérica

4. Metodología de recopilación de información

Para recopilar información se consideraron dos instancias, la primera y común para todas

las fuentes de información consideradas, fue la realización de entrevistas, las cuales

consistieron en pautas semi – estructuradas orientadas a conocer la manera en que los

actores adquieren y entregan información en temáticas relacionadas con el desarrollo del

negocio en general, y con la energía en particular.

4 Como gran empresa se clasifican a aquellas cuyos ingresos anuales por ventas, servicios

y otras actividades del giro sean superiores 100.000 unidades de fomento.

Page 11: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

7

Además, a los representantes del núcleo productivo seleccionado (PYMES mineras,

hoteleras, agrícola/agroindustriales y forestales) se les acompañó durante el desarrollo de

sus actividades cotidianas con el fin de captar en terreno la relación de los trabajadores

(operarios y administrativos) con temáticas energéticas, llevando a cabo una observación

participante o etnografía.

5. Ordenamiento de los flujos de información

Con el fin de poder caracterizar de manera uniforme los flujos de información para que

sean comparables con otros flujos tanto del mismo sector como de otros sectores

productivos, eventualmente emplazados incluso, en ubicaciones geográficas distintas, se

estableció una caracterización estándar de los actores relacionados en el

encadenamiento productivo. Para esto, se consideró situar en el centro del

encadenamiento productivo a los representantes de los núcleos de los sectores

estudiados, para analizar que sucede con sus proveedores “aguas arriba” y con sus

clientes “aguas abajo”.

5.1. Estratificación de los actores del encadenamiento productivo

En este sentido (Parecedes, R., 1997)5 menciona, en el contexto de integración vertical en

la cadena de producción, que “El concepto vertical puede asociarse a un río que se

origina en las montañas y desemboca en el mar. Los consumidores finales del bien se

asocian al mar, con lo que los procesos "aguas arriba" son los más lejanos de los

consumidores finales y aquellos "aguas abajo", los más cercanos a los consumidores

finales”.

En virtud de esto, la clasificación de los actores esla siguiente:

1. Núcleo del sector productivo: corresponde al giro principal del encadenamiento

productivo.

2. Proveedores: este grupo ubicado “aguas arriba” del núcleo del sector productivo,

es el encargado de proveer los productos y servicios necesarios para el desarrollo

del negocio nuclear.

3. Clientes: son los que demandan los productos, siendo sus necesidades las que

motivan el desarrollo del negocio y se encuantran “aguas abajo” del núcleo

productivo.

Además de la fuente ya citada, existen otras publicaciones donde se utiliza la

clasificación mencionada, de “aguas arriba” y “aguas abajo”. A continuación se

mencionan algunas de aquellas que aplican esta clasificación, con el fin de demostrar

que este ordenamiento de la información permite, eventualmente, utilizarla para realizar

otros estudios, en campos distintos al análisis de flujos de información.

5 “Integración Vertical: Teoría e implicancias de Política Pública”, Paredes, R., Profesor del

Departamento de Economía, Universidad de Chile, Fondecyt Proyecto 1950318, otoño de

1997.

Page 12: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

8

En uno de los documentos de la Serie Estudios y Perspectivas de la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL)6, se denomina “aguas arriba” a los

abastecedores y se menciona que: “… la forma en que debe realizarse la

comercialización aguas abajo”, lo que da cuenta de un ordenamiento del

encadenamiento productivo similar al utilizado para efectos de análisis en este estudio.

Por su parte, en el Foro Latinoamericano de Competencia, llevado a cabo en San José de

Costa Rica entre el 8 y el 9 de septiembre de 2010, académicos de la Universidad de

Chile, dieron cuenta en su presentación7, se mencionan los conceptos de “aguas arriba”

y “aguas abajo” en referencia al sentido en que se transfieren los costos (menciona:

“transferencia de costos aguas abajo a aguas arriba: estrangulamiento de margen”).

Por su parte, en el campo del manejo estratégico de organizaciones de negocios, para

organizaciones con varias divisiones, se estable una jerarquía que para una aproximación

del tipo top down8 las ‘decisiones estratégicas aguas abajo son dependientes de las

decisiones estratégicas aguas arriba’9. Esto da cuenta del ordenamiento estructural

sugerido para estratificar a los actores y poder ordenar el sentido de influencia de las

decisiones estratégicas.

En términos de generación del conocimiento10, se menciona que ‘productores aguas

abajo no reciben de manera gratuita el conocimiento tecnológico generado por los

productores aguas arriba, sino que ellos afrontan costos relacionados con la adopción y

la transformación del nuevo conocimiento’ lo que da cuenta de un ordenamiento que ya

no sólo va asociado a la cadena de valor de los productos y/o servicios, sino que a la

transferencia de conocimiento a través de esa misma cadena de valor.

En virtud de todo lo anterior, esquemáticamente el ordenamiento del encadenamiento

productivo se aprecia en la Figura 2, donde es posible identificar “aguas arriba” a los

proveedores, tanto de productos como de servicios, mientras que “aguas abajo” se

encuentran a los clientes del “núcleo del sector productivo”.

6 “Defensa de la competencia en Latinoamérica: aplicación sobre conductas y

estrategias”, Cemali, M., Stanley, L., Serie de Estudios y Perspectivas CEPAL, Buenos Aires,

junio de 2005. 7 “Principios de Competencia en Facilidades Esenciales”, Serra, P., González, A.

Departamento de Economía de la Universidad de Chile. 8 Proceso de capturar una idea en un alto nivel de abstracción e implementarla partiendo

de esa descripción abstracta, y después ir hacia abajo incrementando el nivel de detalle

según sea necesario. 9 “Human Resource Management Theory and Practice”, Bratton, J., Gold, J., segunda

edición, Estados Unidos, año 2000. 10 “A new taxonomy based on pecuniary knowledge externalities: Knowledge interactions

in a vertically integrated system”, Gehringer, A., paper presentado en la conferencia final

de Dynamics of Institution & Markets in Europe.

Page 13: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

9

Figura 2. Esquema de ordenamiento de los encadenamientos productivos

Elaboración propia

5.1. Incorporación de flujos de información en encadenamiento productivo

Por otro lado, el ordenamiento del encadenamiento productivo (aguas arriba/aguas

abajo) y laterales hacia el Gobierno Local y Central, se complementa con elementos que

dan cuenta de la dirección y calidad de los flujos de información. Esto permite identificar

los canales de comunicación que ya se utilizan y aquellos que se encuentran

consolidados en los distintos encadenamientos.

Respecto a lo anterior cabe mencionar, que dentro de la complejidad del proceso

aludido, existen diversas afirmaciones y perspectivas para observar un proceso

comunicacional. En este sentido, es importante convenir que un sistema de comunicación

es más o menos intenso según algunos elementos externos que influyen en la motivación

de una acción comunicativa. En este sentido el ‘paradigma' o 'fórmula' de Lasswell11,

hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva.

Laswell no sólo considera a los sujetos que se comunican también, sus intenciones, lo que

comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de

comunicación, junto con las condiciones de recepción.

11 Harold D. Lasswell es considerado uno de los padres de la teoría de la comunicación.

Autor de la fórmula “¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?”, que se

ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la

comunicación.

Page 14: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

10

Considerando esta complejidad de relaciones y para fines del estudio se abordaron

elementos básicos de los modelos de la comunicación, como son el concepto de emisor

y receptor, además de los elementos que interfieren en la calidad del mensaje

transmitido.

En este sentido en este estudio se diferencian 4 niveles de calidad en comunicación y

transferencia de información, los cuales se describen a continuación:

Representan flujos de información intensivos, valorados de manera positiva por los

entes involucrados. La intensidad se determina en términos de la cantidad de

información compartida y de la periodicidad de los contactos.

Es importante destacar que para considerar los flujos de intercambio de

información como intensos, los contactos van más allá de las necesidades

contingentes de la empresa, es decir, se producen contactos motivados por un

estricto sentido de intercambio de información y no por dar cumplimiento a

requerimientos operativos de las instituciones. Como ejemplo puede mencionarse

el caso en que un empresario (emisor en este caso) se acerca a un proveedor

(receptor en este caso) para solicitar información del desempeño de sistemas por

el solo fin de conocerlos, sin una intención de compra. En el otro sentido, puede

considerase cuando el proveedor (emisor en este caso) se acerca a un cliente

para mostrar o actualizar información de productos en su catálogo, sin mediar una

solicitud de los empresarios (receptores en este caso).

En resumen, los flujos son considerados intensos cuando obedecen no solo a

razones comerciales y se ven enriquecidos por un afán de saber o dar a conocer

información, vale decir el mensaje cobra un valor importante en el sistema

comunicativo que es percibido de igual forma por el receptor y el emisor del

modelo. Es una comunicación óptima.

Se califican como niveles medios de flujos de información, a aquellos que, si bien

cumplen con las expectativas de los entes que se comunican (emisores y

receptores) en cuanto a la calidad de la información, sólo se dan cuando existe

un requerimiento comercial de por medio. Por ejemplo, puede mencionarse el

envío de las especificaciones técnicas de un producto por parte de proveedores

cuando los clientes están evaluando la compra de un equipo.

Es importante destacar que, si bien estos canales de información no van más allá

de las necesidades operativas, principalmente de los clientes, resultan efectivos

cuando son utilizados y son valorados como satisfactorios por quienes los utilizan.

Esto en términos teóricos se expresa como un modelo comunicativo instaurado por

medio de canales eficientes, pero que por diversas razones el mensaje no es lo

todo lo efectivo que pudiese llegar a ser, por lo tanto, este canal comunicacional

tiene el potencial de ser mejor utilizado.

Page 15: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

11

Se refieren como flujos escasos de información aquellos que vagamente se utilizan,

y que su utilización no necesariamente satisface las necesidades que motivaron la

comunicación entre actores.

Cabe destacar que el hecho que un flujo de información sea escaso puede

deberse a distintos factores, como son el desinterés, la falta de competencias en el

tema, la falta de tiempo de una o de ambas partes. Sin embargo, el hecho que

una canal de comunicación sostenga un flujo de información escaso en una

materia, no significa que el canal de información sea deficiente, sino que puede

ser que no esté siendo enfocado hacia esa temática. Por ejemplo, una PYME

puede mantener un flujo de información intensivo (flecha roja) con SERCOTEC

referente a oportunidades de desarrollo de su negocio, como son oportunidades

de apoyo económico o capacitaciones, sin embargo, en temas energéticos los

flujos de información son escasos (plomos) dado que no es información energética

lo que se busca de la comunicación con dicha institución.

Los flujos de transferencia de información inexistentes son aquellos que, como su

nombre lo dice, no se han dado entre ciertos actores. Es importante destacar que

el hecho que el flujo de información sea inexistente en un tema no significa que el

canal de comunicación no exista, sino que puede estar destinado a otros fines.

Este ejemplo, se refleja en un modelo comunicativo constituido solo de un

receptor, emisor y un canal. En este sistema no se aprecia un mensaje o al menos

este no es percibido por el receptor.

Page 16: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

12

B. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES

Luego de establecido el contexto sobre el cual se llevó a cabo el proceso de selección

de actores, para el posterior trabajo en terreno, se desarrollaron reuniones con empresas

de los sectores minero, agrícola – agroindustrial, hotelero y forestal, con algunos de sus

proveedores de productos y servicios, además de reuniones con representantes de

municipalidades, autoridades de Gobierno, entre otros actores relevantes. Dichas

reuniones fueron dirigidas a través de pautas de entrevistas preestablecidas, las cuales

entregaron las directrices que marcaron el curso de las reuniones. Cabe destacar que, a

pesar de la existencia de estas pautas, en algunos casos la conversación traspasó el

marco predeterminado, entregando elementos que enriquecieron los análisis realizados y

aportaron valor al estudio.

En esta sección se entrega un análisis de la situación observada en los distintos casos

estudiados con un énfasis importante en los flujos de información que se establecen entre

estos actores. Cabe señalar que la categorización de la intensidad de los flujos de

información no solo se considera la periodicidad de la comunicación, sino que también la

calidad y usabilidad de la información entregada.

1. Análisis de pequeñas y medianas empresas

En el análisis de las PYMES seleccionadas en el marco del desarrollo de este estudio, se

apreciaron preocupaciones e inquietudes comunes, que afectan transversalmente a la

muestra seleccionada, lo que puede sugerir que, a pesar de las diferencias geográficas y

de giros de los actores estudiados, es posible identificar algunas problemáticas

transversales a lo largo del país. Con todo, hay importantes particularidades que merecen

ser rescatadas y atendidas.

1.1. Análisis del sector minero

En el caso particular de este sector, las empresas seleccionadas como núcleo de análisis

están emplazadas en la Región de Antofagasta, sin embargo sus redes de contactos en

temas relacionados con el suministro y uso de recursos energéticos se extienden hasta la

Región Metropolitana y en algunos casos al extranjero.

1.1.1. Empresa tradicional de la pequeña y mediana minería

La minera visitada está ubicada en el cerro Marimaca, unos 90 minutos al noreste de la

ciudad de Antofagasta. Esta empresa es muy pequeña y se dedica a la extracción de

mineral, especialmente de cobre. El agua, el petróleo diesel y otros recursos básicos son

llevados en camioneta desde Antofagasta o desde Tocopilla hasta la faena por el

administrador de la mina. La energía eléctrica se obtiene de algunos pequeños grupos

generadores diesel, sin embargo, al momento de la entrevista no contaba con este tipo

de energía dado que el generador se encontraba dañado. El principal energético

Page 17: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

13

utilizado por esta faena es el petróleo diesel, con el cual generan fuerza motriz y energía

eléctrica.

En las instalaciones de la mina se pudo apreciar un pequeño campamento con

habitaciones hechas de material ligero que se utilizan como cocina, baño y dormitorio.

Cuentan, además del equipo generador ya mencionado, con una camioneta y un

cargador frontal12. Al momento de realización del estudio, el entrevistado actuaba como

administrador de la faena, manteniendo una escasa comunicación con el dueño del

terreno, dado que operaba como una especie de arrendador de los derechos de

explotación de la mina, teniendo así autonomía en sus decisiones. Además, la minera

estaba a la espera de solucionar algunos problemas legales para empezar con las labores

de extracción, contando para estos trámites con la ayuda de la Asociación Gremial de

Mineros de Antofagasta (AGREMA), quienes apoyan a minas pequeñas en distintos

ámbitos, desde guiarlos en los procesos de habilitación de las faenas, hasta generar

programas de ayuda a sus operaciones y condiciones de trabajo, como por ejemplo en

la tramitación y postulación a Acuerdos de Producción Limpia (APL).

Dado esto es que a la fecha de la visita, la mina no contaba con permiso para operar ni

personal aparte del administrador, por lo que las labores productivas se limitan a la venta

de material tipo residuos. En cuanto a la extracción minera misma, ésta se realiza

mediante un sistema percutor accionado por un compresor que funciona en base a

petróleo diesel y cuenta con un sistema fotovoltaico para cargar las baterías del

compresor, el cuál fue adquirido separadamente del equipo para solucionar problemas

del equipo respecto a la carga de la batería. En términos de demanda de energía, el

consumo directo más significativo es el compresor (en base a petróleo diesel), mientras

que el consumo “indirecto”, entendiéndose éste como el consumo de los prestadores de

servicios de la empresa, corresponde a la carga y el transporte de material (también en

base a petróleo diesel).

Es importante destacar que al no tener esta empresa personal de planta, sino que

trabajadores por temporadas, no existen flujos de información continuos ni políticas fijas en

cuanto a materia energética se refiere. Esta falta de políticas se sustenta, según el

entrevistado mencionó, en el hecho que se contratan personas que por defecto “se sabe

que conocen del tema”, por lo que no es necesario instruirlas en el uso de las

herramientas ni de las maquinarias.

Las relaciones con los proveedores de equipos son constantes, y estos siempre se

mantienen al tanto de que faenas necesitan ciertos equipos, así como de los equipos

disponibles que existen a la venta en los establecimientos de otros proveedores. Los flujos

de información no se centran en características energéticas de las máquinas, sino que

más bien en asuntos comerciales e informativos, pero el entrevistado destaca que los

canales existen y son fluidos.

En esta misma línea, puede decirse que al momento de realizar compras de productos o

la contratación de servicios, la empresa valora significativamente la variable precio,

12 Maquinaria utilizada para trabajos pesados, similar a una retroexcavadora, utilizada

para mover tierra o material.

Page 18: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

14

dejando de lado los temas de eficiencia, sustentabilidad, emisiones, garantías, entre otros,

lo que condiciona el tipo de proveedores con los que cuentan. El vínculo con estos

proveedores se establece mediante relaciones basadas en la confianza y el

conocimiento por años, observándose la preponderancia de canales informales (el “boca

a boca” por ejemplo). En el ámbito de las maquinarias, la mayoría de éstas son

compradas en un mercado “informal” correspondiente a vendedores emplazados en las

mismas calles de Antofagasta, donde ofrecen productos de segunda mano, lo que limita

la variedad de productos a los que se puede acceder. En lo que respecta al transporte, la

minera obtiene información de proveedores a través de recomendaciones de sus pares y

la experiencia misma de trabajar en el sector durante años.

Se puede detectar en la empresa visitada la existencia de una relación muy estrecha con

los proveedores de servicios, en específico con los que proporcionan la carga y el

transporte del material, debido a que trabajan constantemente en conjunto, conociendo

el entrevistado con detalle la forma de funcionar de los prestadores de servicio “Como

uno está casi todo el día sólo acá, se acerca a las personas que manejan camiones y

retroexcavadoras” cuenta el entrevistado. Es por esto que existen importantes canales y

flujos de información con las empresas que prestan estos servicios. Si bien no se centran en

temas energéticos, si existen un canal interesante a tener en cuenta.

La temática energética no parece una preocupación para el entrevistado, lo que se ve

reflejado en hechos tales como la compra de equipos de segunda mano, o la existencia

de ampolletas incandescentes, entre otras prácticas observadas. “Compramos equipos

de segunda mano porque son más baratos” asegura el entrevistado. Por otra parte, como

podría suponerse, la mina no parece preocuparse por los consumos energéticos de las

empresas que le prestan servicios, puesto que esta variable no repercute de manera

directa en su funcionamiento (por ejemplo en el caso del transporte, cancelan por

tonelada transportada). El entrevistado cuenta que “para cargar petróleo, las

retroexcavadoras ponen el bidón en la pala y lo mueven hacia el estanque, a veces se les

cae un poco de petróleo, pero los maquinistas saben mover bien la pala, así que no

botan tanto”.

En relación a los clientes de la mina, la venta es constante a la Empresa Nacional de

Minería (ENAMI), periódica con la minera privada Rayrock y esporádica con la minera

privada Michilla. La comunicación con los clientes puede darse de manera directa o bien

intermediada por AGREMA (mayoría de los casos). Los medios utilizados para este

intercambio son llamadas telefónicas o visitas presenciales.

Luego, las relaciones comerciales de esta empresa pueden resumirse en la figura

siguiente:

Page 19: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

15

Figura 3. Relaciones comerciales de minera en estudio

Elaboración propia

Donde:

Empresa “núcleo” estudiada

Flujos comerciales, siguiendo el sentido de los productos ofrecidos

Prestadores de servicios

Proveedores de productos

Clientes

Asociación gremial

Resulta importante destacar que AGREMA, aparte de intermediar en la venta del material

extraído, asesora a los empresarios mineros en la preparación de sus proyectos de trabajo

o extracción para su posterior aprobación por SERNAGEOMIN, quienes finalmente

aprueban o rechazan el plan de trabajo presentado por los mineros. Además, prestan un

apoyo informativo orientado a las labores de extracción, proporcionando información

constantemente sobre posibilidades de capacitación ofrecidas por la misma institución o

por alguna otra. Por otro lado, AGREMA convoca a reuniones o mesas de trabajo donde

se intercambian experiencias.

En cuanto a la relación con otras faenas similares, el administrador mantiene estrecho

contacto con sus pares, entendiéndolos como empresas mineras de la zona, las cuales

tienen similares características, en cuanto a tamaño de la faena y el nivel de informalidad

en muchos casos. Con estos pares se da un importante flujo de información, motivado en

gran medida por la baja conectividad de la zona. Por ejemplo, los que tienen señal de

telefonía celular avisan al resto acerca de reuniones con AGREMA o SERNAGEOMIN “Aquí

sólo yo tengo señal de celular, porque estoy en un planito que mira directo al mar, para

allá arriba las personas no tienen señal, así que yo les aviso de reuniones y cosas por el

estilo” afirma el entrevistado. Por otro lado, se comparte información acerca de posibles

clientes, recomendaciones de proveedores, entre otros temas similares.

En relación al grado de conocimiento que posee el entrevistado sobre la institucionalidad

del Gobierno respecto a materias energéticas, se limita su conocimiento sólo a

instituciones como SERNAGEOMIN o el Ministerio de Energía. El entrevistado refiere que no

Page 20: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

16

conoce ni le interesa mucho saber más porque, en general, el Gobierno se enfoca

mayoritariamente en las “empresas más grandes y no en los pequeños productores”

comenta el entrevistado, además percibe que desde su posición no es mucho lo que

puede hacer por conseguir ahorros económicos resultantes de la disminución del

consumo. Es importante destacar que se aprecia una confusión entre distintos ministerios y

otros organismos de Gobierno.

En general, se aprecia que todo tipo de información entregada a la empresa, en

particular la relacionada con temas de energía, se canaliza a través de AGREMA o de

SERNAGEOMIN. Estos mismos organismos son los receptores de las inquietudes del

entrevistado y la solución a distintas inquietudes.

Luego, los flujos de información entre el encadenamiento productivo y algunas

autoridades en temas distintos a los energéticos, como pueden ser temas propiamente

comerciales, o bien relacionados con proyectos de extracción, de capacitación, entre

otros similares, se muestran en la figura siguiente.

Figura 4. Esquema de flujos de información empresa pequeña minera

Elaboración propia

Donde:

Flujos de información intensivos.

Niveles medios de flujos de información.

Flujos escasos de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Page 21: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

17

Asociación Gremial de mineros

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Por otro lado, se presenta en la Figura 5 un esquema de los flujos de información en

materia energética, pudiendo apreciarse importantes diferencias en la intensidad de los

flujos con respecto a temas distintos a la energía. Esto se debe a que los flujos de

información de la empresa estudiada se generan con el fin de mejorar el desarrollo de las

actividades comerciales y la energía ni siquiera es tratada como un medio de disminución

de costos, como se puede dar en otros casos analizados.

Figura 5. Esquema de flujos de información entre actores y Gobierno

Elaboración propia

Donde:

Flujos de información intensivos.

Niveles medios de flujos de información.

Flujos escasos de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Asociación Gremial de mineros

Clientes.

Municipalidad.

Page 22: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

18

Entidades de Gobierno

En los flujos de información que se dan entre la empresa minera, sus proveedores, clientes

y autoridades (locales o centrales) se detectaron barreras que merecen ser identificadas

con el fin de apuntar a ellas para poder mejorar y enriquecer los flujos de información. Las

principales barreras detectadas son efecto de la ubicación geográfica de la minera, lo

que conlleva a una pobre e intermitente señal de teléfono celular y de internet móvil, la

falta de señales de radio o televisión, entre otras. A esto se suma un notable retraso en

cuanto a temas informáticos, lo que dificulta al entrevistado tener acceso a información o

incluso hacer llegar consultas a través de páginas web o e-mail, a instituciones del

Gobierno o a proveedores. “Uno no sabe usar internet, prefiero que me llegue un folleto

mejor” comenta el entrevistado.

Por otra parte, aún cuando el entrevistado no tiene un conocimiento acabado de las

posibilidades de capacitación, dado que no es capaz de identificar organismos formales

que las entreguen, ha realizado varios cursos relacionados con la actividad minera, en

temas tales como: tronadura, extracción, túneles, perforación, entre otros. Muchos de

estos cursos son dados a conocer mediante carteles que se cuelgan en las oficinas de

SERNAGEOMIN o AGREMA, por lo que es interesante tomar en cuenta el rol de

intermediario que poseen estas instituciones, a través de las cuales se pueden generar

importantes flujos de información.

Sobre temas de interés en cuanto a energía, el entrevistado declara que le gustaría recibir

información sobre energías renovables, y en particular sobre paneles solares fotovoltaicos,

además de los costos que instalaciones de este tipo suponen, información técnica y sobre

medios de financiamiento o ayuda económica a los que puede optar su empresa.

Consultado acerca de la entidad que prefiere tener como intermediaria para recibir

dicha información, el entrevistado refiere a AGREMA, y declara preferir el teléfono o los

folletos, como el medio de transmisión de dicha información. “A mí me llaman siempre de

AGREMA cuando tienen algún curso o algo interesante” declara el entrevistado.

Es muy importante destacar la cercanía que el entrevistado declara sentir con AGREMA,

asociación gremial que se ha posicionado como confiable y un referente a la hora de

requerir información. Esta asociación gremial ha logrado validarse como un punto

fundamental en la recepción y entrega de información para las pequeñas mineras, por lo

que su importancia y canales de comunicación creados por ellos debe ser tomada en

cuanta al momento de pensar en cualquier tipo de comunicación con este sector.

1.1.2. Empresa de la pequeña y mediana minería con preocupación por la

energía

La mina visitada para este análisis se encuentra en la Región de Antofagasta, próxima a la

ciudad de Tocopilla, emplazada aproximadamente a 10 kilómetros en línea recta hacia el

mar, emplazamiento que aprovechan para incorporar el agua de mar a los procesos de

la mina, la cual captan mediante un largo sistema de tuberías.

Page 23: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

19

En esta faena minera trabajan alrededor de mil personas, de los cuales solo unos veinte

son de planta y el resto corresponde a trabajadores son contratistas. De acuerdo a los

volúmenes de venta, esta empresa se autodenomina de tamaño “pequeño-medio”. Esta

empresa, si bien no ha plasmado su preocupación por la temática energética en la firma

de algún acuerdo o en una política interna, manifiesta una evidente preocupación por

estas temáticas, debido a la importancia que supone en su operación y estructura de

costos. Esta preocupación los ha llevado a buscar, conocer y seleccionar tecnologías

eficientes en cuanto a los equipos relacionados a la operación de la faena.

El entrevistado fue el encargado del área eléctrica de la mina, responsable de “que el

suministro energético sea constante y sin fallas” según sus propias palabras. Durante la

entrevista y recorrido de la faena se pudo constatar que todas las máquinas y equipos

utilizados son eléctricos a excepción de las camionetas (petróleo diesel). Dentro del

proceso de obtención del mineral, el proceso que se destaca por su consumo eléctrico es

la electroobtención, el cual “concentra cerca del 70% del consumo eléctrico de la

faena” según comenta el entrevistado. Existen además un conjunto de grupos

generadores que funcionan en base a petróleo diesel, los cuales son usados como

respaldo de algunos procesos claves en momentos de “apagones” o discontinuidad del

suministro eléctrico.

De acuerdo a lo observado y conversado con el entrevistado, se constató que en la

minera no parece haber un esfuerzo mancomunado hacia conductas propias de una

política de eficiencia energética, lo que queda de manifiesto en ciertas prácticas

constatadas durante el recorrido por las instalaciones (como por ejemplo: aire

acondicionado encendido en habitaciones vacías o con ventanas abiertas, luces

encendidas en lugares iluminados por luz natural, uso de tubos fluorescentes de baja

eficiencia). El entrevistado sostiene que ellos siguen al pie de la letra las leyes, normas y

protocolos impuestos por organismos de Gobierno, centrándose en organismos como

CDEC y SEC, pero que en realidad no tienen mucho margen de maniobra como para

hacer más eficientes algunos procesos desde el punto de vista energético. Comenta que

la variable eficiencia energética siempre es tomada en cuenta para decidir la compra de

cualquier equipo y que su principal motivo de decisión son los costos a futuro de la

operación.

El entrevistado comenta que dentro de la empresa, mediante conversaciones informales,

se toca el tema eficiencia energética pero “siempre hay algo más urgente por hacer”

comenta el entrevistado. Sostiene que a la hora de estudiar diferentes opciones en

cuanto a fuentes y usos de la energía, las grandes mineras poseen la capacidad para

destinar gente especializada a estas áreas, mientras que una minera mediana o pequeña

concentra todos sus esfuerzos en la producción o en su “core business”.

A la hora de seleccionar energéticos para la operación, el entrevistado refiere que no

tienen muchas opciones o alternativas, pero que obviamente están abiertos a evaluar

otros, comenta el entrevistado que “si existiera alguna opción más barata a la

electricidad, la evaluaríamos”. Aquí es donde puede generarse un flujo de información

importante, en cuanto a hacerles llegar información más acabada respecto a distintas

opciones de apoyo al suministro eléctrico. Este puede considerarse un posible driver que

Page 24: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

20

permitiría captar la atención de esta empresa en particular. Se puede detectar que a

este nivel el encargado del área eléctrica conoce bastante sobre opciones de apoyo de

generación eléctrica, como las ERNC, en específico las relacionadas a energía solar

fotovoltaica y energía eólica. Lo que comenta el entrevistado les hace falta, son opciones

de financiamiento o ayuda en cuanto a postulación a fondos como los de CORFO.

En cuanto a la relación con los proveedores, el entrevistado comenta que ésta no pasa

directamente por él, al igual que el contacto con los clientes. Existen departamentos

específicos que se encargan de clientes (área comercial) y de proveedores (área de

adquisiciones). El entrevistado señala que independiente de esto, se conocen a

proveedores mediante seminarios y ferias como EXPOMIN o EXPONOR. “Aquí se

intercambian tarjetas de presentación o información de las empresas, referentes a temas

energéticos, comerciales, tecnologías, etc.” menciona el entrevistado.

Se pudo constatar que esta empresa se relaciona básicamente con empresas de

servicios, las cuales sirven de nexo en la mayoría de las ocasiones con proveedores de

productos, y que en general, mantienen muy buena comunicación con sus proveedores.

Al momento de fallar la comunicación, el proveedor tiende a ser sustituido. El entrevistado

refiere que la información de los proveedores se busca a través de internet “que es como

nuestro gran directorio de proveedores” cuenta el entrevistado. Una vez determinado un

cierto número de proveedores, siempre se deben realizar un mínimo de 3 cotizaciones

para contratar algún servicio o comprar un equipo y no se escatima dinero a la hora de

adquirir equipos eficientes que aporten a la baja de los costos. En este punto es

importante destacar la eficiencia de las comunicaciones, ya que los proveedores deben

mantener un flujo constante y eficiente de información hacia la minera para lograr el

objetivo de proporcionar el servicio.

Se señala que el balance precio/calidad siempre es valorado de todas formas, “Lo

importante es no tener detenciones en la producción” asegura el entrevistado. Es

importante reparar en que la principal motivación detectada en esta empresa, no es el

ahorro de energía como tal, sino que la reducción en los costos de producción, lo que se

logra mediante la compra de equipos de mayor valor, pero que gracias a su mayor

eficiencia y confiabilidad en la operación, pueden reducir los costos de todo el período

de vida útil del equipo, lo que a la larga permite financiar la inversión inicial realizada y

obtener ganancias.

En relación a los flujos de información que la minera sostiene con sus pares, cabe destacar

los canales de comunicación que se establecen entre las mineras, especialmente en

temas eléctricos, se realizan de manera informal entre conocidos. Aquí siempre juega un

rol importante la red de contactos de cada persona, habiendo un importante

intercambio de experiencias, prácticas e ideas entre las empresas a un nivel informal, “La

red de apoyo es clave para trabajar y moverse bien” comenta el entrevistado. También

estos contactos o flujos se generan en seminarios y congresos. Si pudiera hablarse de

algún inconveniente, de acuerdo al entrevistado, podría pensar en la sobredemanda que

sufren en ocasiones los proveedores, lo que genera que siempre estos últimos opten por

“dar preferencia a las mineras grandes”, según sus propias palabras.

Page 25: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

21

Luego, las relaciones comerciales de esta empresa pueden resumirse en la figura

siguiente:

Figura 6. Relaciones comerciales de la empresa de mediana minería

Elaboración propia

Donde:

Empresa “núcleo” estudiada

Flujos comerciales, siguiendo el sentido de los productos ofrecidos

Prestadores de servicios

Proveedores de productos

Clientes

Con respecto a las campañas relacionadas con materia energética que se han realizado

por parte del Gobierno, el entrevistado señala que alguna vez se interesaron por la

relacionada con recambio de motores eléctricos impulsada por el PPEE (actual ACHEE),

pero que finalmente no la llevaron a cabo porque no recibieron la información específica

que necesitaban, según lo que cuenta el entrevistado “Nunca nos llegó más información,

así que ahí quedó el tema”. Es importante destacar que en este punto el entrevistado

conocía la campaña y sus principales lineamientos, pero desconocía al organismo que lo

organizaba.

El entrevistado piensa que las campañas de TV generadas por el Gobierno suelen ser muy

masivas y no está seguro del real impacto de éstas en las industrias. Cree que algo de esta

información puede extrapolarse a la empresa, pero muy poco, debido a que son medidas

que ya son bien conocidas, como el recambio de ampolletas o el desenchufar equipos

electrónicos que no se estén utilizando. El entrevistado piensa que hay que “preocuparse

de cosas macro” y aquí refiere que el Gobierno debería acercarse más a las empresas

pequeñas. En este punto pudo generarse un contraste importante entre las medidas que

Page 26: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

22

se dicen conocer y la implementación y uso de éstas, existiendo una brecha notoria para

este caso.

En cuanto a la institucionalidad de Gobierno, el entrevistado reconoce una estructura

bien definida, encabezada por el Ministerio de Energía (dictando políticas) y la

Superintendencia (fiscalizando). Concretamente, al entrevistado, le corresponde

interactuar bastante con el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) y la

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) quiénes le envían mucha

información pero poco selectiva (“Me llenan de información que en verdad tienen que

intercambiar sólo entre la SEC y el CDEC, que a mí no me interesa en muchos casos”

como por ejemplo, información útil solo para estas dos instituciones, y que no es

interesante para el entrevistado).

Al momento de necesitar información sobre ERNC o eficiencia energética, acude a

herramientas como internet, mediante buscadores como Google y dice no revisar nunca

las páginas web del Gobierno relacionadas con temas energéticos, con excepción de la

página del CDEC “La cuál es muy técnica, si no sabes navegar, te cuesta encontrar la

información” cuenta el entrevistado.

Por otra parte, cuando se trata de pensar en un organismo que debiera difundir la

información relacionada con energía, líneas de financiamiento para proyectos, entre

otros temas, el entrevistado piensa en la Comisión Nacional de Energía como organismo

responsable, pero dice no encontrar la información referente a estos temas en el sitio de

esta institución. Es importante destacar que la interacción que existe entre el entrevistado

y el Gobierno, está basada en protocolos obligatorios, y que las páginas visitadas

relacionadas a entes de Gobierno, corresponden sólo a las que el protocolo establece.

Luego, los flujos de información entre el encadenamiento productivo y algunas

autoridades en temas distintos a los energéticos, como pueden ser temas propiamente

comerciales como la promoción de los servicios, o bien relacionados con financiamiento,

de capacitación, entre otros similares, se muestran en la figura siguiente.

Page 27: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

23

Figura 7. Esquemas de flujos de información empresa mediana minería

Elaboración propia

Donde:

Flujos de información intensivos.

Niveles medios de flujos de información.

Flujos escasos de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Por otro lado, se presenta en la Figura 8 un esquema de los flujos de información en

materia energética, pudiendo apreciarse interesantes diferencias con en la intensidad de

los flujos con respecto a temas distintos a la energía. Esto se debe a que los flujos de

información de la empresa estudiada se generan con el fin de mejorar el desarrollo de las

actividades comerciales y la energía es tratada como una manera de reducir los costos y

no como un elemento con un valor propio en sí mismo.

Page 28: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

24

Figura 8. Esquema de flujos de información entre actores y Gobierno

Elaboración propia

Donde:

Flujos de información intensivos.

Niveles medios de flujos de información.

Flujos escasos de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

En relación a posibles dificultades en el uso de los energéticos, el entrevistado sostiene

que el Sistema Interconectado del Norte Grande es demasiado sensible y vulnerable, con

poco margen de error. Por ejemplo, y como afirma el entrevistado “el sistema se puede

caer porque en alguna minera conectan una máquina de alto consumo energético sin

dar aviso o sin tomar las medidas adecuadas para hacerlo”. Este punto es crucial en la

operación diaria de la mina, dependiendo la mayoría de sus procesos de la sensibilidad y

vulnerabilidad de la red. El mejorar este sistema, y disminuir la dependencia de las

operaciones de la minera de este sistema puede ser un driver importante al momento de

Page 29: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

25

conversar con esta empresa en especial, y podría pensarse que con otras similares

también.

En cuanto a capacitaciones, el entrevistado refiere que sólo conoce las de la franquicia

SENCE, que han sido utilizadas en varias ocasiones. Piensa que los resultados de las

capacitaciones públicas suelen ser pobres, pues existe mucha “burocracia”, según sus

propias palabras. Es por esto que ellos tienden a tomar capacitaciones privadas. Agrega

que debe considerarse que cada vez que se compra un equipo nuevo, éste trae

aparejada una capacitación específica. Por último, el entrevistado señala que “siempre

viene bien recibir información relacionada con líneas de financiamiento destinadas a

proyectos energéticos, información técnica, sobre seminarios, entre otros”.

Con respecto a medios de difusión de la información, se proponen páginas web, correos

electrónicos, diarios o revistas especializadas, incluso la aparición de este tipo de

información, capacidades de formación o de financiamiento en canales o programas

especializados, tales como “Discovery Channel o National Geographic” según menciona

el entrevistado. Por otro lado, agrega que la señalética que se ha empezado a utilizar

para clasificar los electrodomésticos en función de su consumo energético, es un avance

importante y que podría empezar a usarse también en el ámbito industrial.

De acuerdo a lo observado en el caso de esta minera, es importante destacar una suerte

de ambivalencia que presentan las PYMES respecto a la temática energética. Por un

lado, dice estar comprometida y valorar estos temas así como reconocen la importancia

de tener políticas de eficiencia energética pero, por otra parte, sus esfuerzos no parecen

ser consistentes ni generar un compromiso real en vistas a mejorar estas prácticas en todos

los trabajadores.

Ocurre que suele existir una voluntad, pero el día a día y las contingencias que surgen en

cada momento parecen tensionar aún más esta dicotomía entre lo importante (la

eficiencia energética, por ejemplo) y lo urgente (las coyunturas que surgen a cada

momento y que requieren de rápida atención). Lo anterior da cuenta de un proceso de

concientización respecto a las temáticas energéticas que se está dando a niveles básicos

aún, lo que explica que las prácticas no sean del todo consistentes. Hay una intención

manifiesta por abordar estos temas pero no son integrados aún a los protocolos y rutinas

cotidianas de las faenas. El esfuerzo debiera centrarse en proveer a estos actores de

información que ellos mismos no tienen tiempo de buscar ni mucho menos poner en

práctica e integrarlos a las operaciones de la mina.

1.1.3. El Gobierno en el sector minero

Para el caso de la minería en la Región de Antofagasta se entrevistaron al SEREMI de

energía y de minería. Al contenido de dichas entrevista se le agrega lo obtenido de las

entrevistas a las oficinas centrales de las entidades gubernamentales tales como SENSE,

CORFO, SERNAC, entre otras.

Según las entrevistas realizadas, la comunicación entre representantes del Gobierno

Regional y las oficinas del Gobierno Central en Santiago parece expedita, típicamente

con reuniones presenciales cada dos o tres meses (en el caso de energía), pero contactos

Page 30: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

26

frecuentes a través de correo electrónico y teléfono, no de manera periódica, sino más

bien en la medida de lo necesario. Un tema fundamental en la relación entre autoridades

son las reuniones de gabinetes, donde se reúnen distintas autoridades representantes del

Gobierno Central en la región.

Las autoridades se definen como de terreno, realizando numerosas visitas a las

operaciones en sus lugares de operación. Esta visión se contrapone con la de los actores

locales, que al menos en la muestra considerada, no percibían una presencia constante

de las autoridades gubernamentales. Se piensa que esto se debe a las asimetrías en

personal, mientras que los representantes del Gobierno Central son unos pocos, las

operaciones mineras son un gran número, por lo que las autoridades podrían recorrer

permanentemente el terrero, pero mayoritariamente su territorio quedará sin ser cubierto.

1.1.4. Conclusiones del sector pequeña y mediana minería

En términos generales, puede decirse que ambas empresas estudiadas poseen distintas

visiones y objetivos en cuanto a los temas de eficiencia en el uso de la energía, lo que es

generado por el tamaño y la cantidad de procesos que integran en sus respectivas

faenas. Si bien una empresa es bastante pequeña y no es preocupación principal el

consumo energético, la otra está en busca constante de generar ahorros en sus procesos

productivos, con un móvil relacionado a disminuir los costos de la producción.

Acerca de los flujos de información que se generan alrededor de estas empresas, puede

decirse que si bien sólo una presenta una tendencia a preocuparse por temas de

eficiencia con respecto a la energía, ninguna presenta flujos de información intensos

relacionados con este tema. Por el contrario, tienden a quedarse sólo con lo que ya

conocen, creando una importante diferencia entre las intenciones de mejorar y las

mejoras que realmente aplican. Se puede detectar un importante flujo de información

con algunos entes de Gobierno, como SERNAGEOMIN, CDEC y SEC, pero sólo debido a

temas protocolares, normativos y relacionados a permisos para operar.

Un punto importante a destacar, en específico para la pequeña empresa minera, es la

fuerte relación y cierto tipo de dependencia con una asociación gremial AGREMA, la

cual es un gran apoyo para estas empresas del rubro de la minería, mientras que en el

caso de la empresa mediana, se destacan las relaciones informales entre empleados con

empresas mineras similares, donde se realizan importantes intercambios de información

respecto a experiencias relacionadas al tema energía.

En cuanto a la relación con proveedores, se puede catalogar como dispar, debido a la

diferencia existente en el tamaño de las faenas. Mientras que la pequeña minera se

enfoca en equipos de segunda mano y proveedores informales para obtener su

equipamiento de trabajo, la de tamaño mediano tiende a invertir en equipos nuevos y

con un importante nivel de eficiencia, siempre motivados por la disminución de costos en

la producción más que por una conciencia de eficiencia o sustentabilidad. Los flujos de

información en estos casos son diversos, y varían en cuanto a riqueza y calidad

dependiendo del tamaño de la faena.

Page 31: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

27

En cuanto a las barreras detectadas, se puede mencionar las relacionadas a las de

mercado. Específicamente, se puede mencionar la sobredemanda que experimentan

algunos proveedores en ciertas épocas del año. Al existir esta sobredemanda, los

proveedores tienden a preferir las grandes mineras, ya que poseen contratos de servicio o

acuerdos que al ser violados, evitan que ellos vuelvan a trabajar para las grandes mineras.

En cuanto a las oportunidades detectadas en este caso, se puede mencionar el tema de

la fragilidad en el suministro eléctrico. Al entregarse opciones bien respaldadas técnica y

económicamente sobre generación de apoyo (Gas Natural o ERNC) o almacenamiento

de energía generada por sistemas eólicos o fotovoltaicos, se puede generar un canal con

un flujo de información bidireccional, ya que se está tocando un tema sensible para ellos.

Estas opciones a entregar deben ser similares, en cuanto a costo al petróleo diesel, ya que

hay que recordar que el principal móvil de esta empresa son los costos. Si se pueden

entregar ventajas comparativas que les interesen, podrían tomar en cuenta opciones más

costosas que el diesel.

En resumen, los representantes de este sector productivo reconocen que la eficiencia en

los procesos mineros es algo primordial, pero dependiendo del nivel de producción en el

que se encuentren esta preocupación va cambiando, siendo las empresas más grandes

las que mayor importancia le dan a estos temas, destinando más recursos financieros y

humanos a la investigación e implementación En cuanto a las empresas de nivel medio, si

bien saben de la existencia de sistemas más eficientes, no son capaces de dedicar

muchos recursos a la investigación e implementación, debido a que están generalmente

utilizando todos estos recursos en la generación de sus productos. Por último, las pequeñas

mineras, cuentan con mayores deficiencias en la información, por lo que generalmente

no conocen o conocen muy poco sobre temas relacionados a la energía, y enfocan

todos sus recursos en la producción.

Para concluir, en la tabla siguiente se aprecian las principales motivaciones para la

comunicación establecida en los distintos encadenamientos productivos estudiados.

Tabla 2. Principales aspectos en la comunicación de empresas mineras

Empresa Minera con alto nivel de

preocupación por la energía Empresa Tradicional

Comunicación

interna

La comunicación interna en torno

a energía no está formalizada en

documentos que se presenten

como guía de acción.

Existe comunicación entre

trabajadores en cuanto a medidas

de EE, pero a nivel básico. Los

temas de suministro energético

están centralizados solo en una

persona.

En la actualidad en la mina no se

cuenta con personal además del

administrador. Cuando cuentan

con más personas, las

comunicaciones internas sobre

temáticas energéticas son escasas

o nulas.

Se da cuenta de un conocimiento

superficial sobre las temas de

energía, lo que va en desmedro de

la adopción de protocolos y

canales formales de comunicación

Page 32: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

28

Empresa Minera con alto nivel de

preocupación por la energía Empresa Tradicional

Comunicación externa

Clientes

El entrevistado no posee

información sobre los clientes,

debido a que esto se centraliza en

el departamento comercial.

El papel de AGREMA cobra

particular importancia aquí, toda

vez que media entre la mina y su

principal cliente que es ENAMI.

Proveedores

El entrevistado comenta que

existen importantes flujos de

información entre la empresa y los

proveedores, debido a la

exigencia que se hace a los

prestadores de servicios, dándose

de baja un proveedor que no

cumple.

En cuanto a los flujos de

información en energía, siempre se

consulta por los equipos de mayor

eficiencia o rendimiento.

Las comunicaciones con los

proveedores se basan en canales

informales. Son redes formadas a

través de conversaciones con sus

pares, que comentan sus propias

experiencias.

Gobierno Central

El flujo de información con el

Gobierno Central se percibe como

deficiente, debido a que no

reciben información relacionada al

ámbito energético.

Sin embargo, existe un flujo de

información energética bastante

rico con la SEC y CDEC.

Existió en algún momento el interés

de participar en el programa de

recambio de motores eléctricos

promocionado por el PPEE, actual

AChEE, pero la empresa acusa

falta de información por parte de

esta institución.

Las relaciones con el Gobierno son

prácticamente nulas, dado que

casi no existen vías de

comunicación entre la mina y el

Gobierno.

Lo que resulta más complejo es

que el Gobierno no surge como un

actor relevante o un referente a la

hora en que los actores necesitan

información.

Campañas

comunicacionales

de Gobierno en

temas de energía

Se cree que las campañas del

Gobierno dejan huella la

comunidad, pero son muy

generales para las empresas.

Se creen necesarias campañas

más específicas enfocadas en las

empresas.

Posee escasa información

Page 33: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

29

Empresa Minera con alto nivel de

preocupación por la energía Empresa Tradicional

Etiquetado

Estas campañas sirven mucho. En

cuanto a lo que se ha hecho con

refrigeradores ayuda mucho a la

gente a elegir.

Se cree que sería muy bueno que

existiera algo similar para equipos

relacionados a la minería, esto

facilitaría los procesos de elección

de equipos

El entrevistado desconoce de este

tema.

Financiamiento

Entrevistado posee escasa

información al respecto, debido a

la centralización de estos temas en

otro departamento de la empresa.

No tiene información al respecto..

Capacitación

Las capacitaciones se generan

dentro de la misma minera. El

entrevistado maneja poca

información sobre opciones

públicas de capacitación, pero

reconoce y valora la existencia de

las franquicias SENCE

Posee escasa información

Gobierno Local

No existe relación en cuanto a temas energéticos. Según lo informado

por la Municipalidad, las relaciones se dan al momento de la minera

generar algún proyecto dentro de la ciudad, como por ejemplo

condominios para mineros.

Aspectos globales

Gestión y

eficiencia,

Conclusiones

generales

La principal motivación para hacer

uso eficiente de la energía es el

ahorro de costos de producción.

Además, resulta muy relevante el

contar con respalde de suministro

eléctrico, con el fin de alterar lo

mínimo posible la cadena de

producción ante interrupciones del

suministro.

Estos puntos son vitales para la

minera y son opciones válidas para

comenzar a entablar flujos de

información entre el Gobierno y

esta empresa.

El tema energético no es una

preocupación para esta empresa.

Sólo se preocupan de mantener su

producción constante, incluso con

equipos de alto consumo

energético.

Una de las principales

motivaciones detectadas es la de

mejorar sus condiciones de trabajo

y de vida en la faena.}

Las opciones de ERNC son una

inquietud constante en esta

empresa, tomándose como una

solución a muchos problemas

actuales, como son la falta de

iluminación nocturna o la carga de

baterías para alguna maquinaria.

Page 34: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

30

Empresa Minera con alto nivel de

preocupación por la energía Empresa Tradicional

Barreras

Burocracia en opciones de

capacitación pública, lo que los

mueve a elegir capacitaciones

privadas.

Poco tiempo y recursos humanos

existentes para investigar sobre

temas relacionados a la EE, ERNC,

y opciones públicas de

financiamiento y capacitación.

Principalmente relacionadas con

particularidades de la explotación

minera, en especial la lejanía,

dispersión e incomunicación de

algunas faenas y campamentos.

Dificultades en las comunicaciones

vía teléfono móvil por problemas

de cobertura.

Llama la atención la falta de un

espíritu de asociatividad que

permita generar sinergias entre los

pequeños productores (AGREMA

parece ser la única vía que

centraliza todos los beneficios que

pueden obtenerse del trabajo

coordinado y alineado).

Oportunidades

Dado el interés de reducir costos,

puede accederse a la empresa

con información en temas de

energías limpias y económicas

para el respaldo de la producción.

Interés por conocer acerca de

capacitaciones públicas.

Pertenencia a una Asociación

Gremial, AGREMA, que tiene la

capacidad de coordinar a los

actores de este sector.

El abastecimiento de combustible,

agua y comida, podría ser un

pretexto para generar sinergias y

abrir canales de comunicación

asociativos.

El efecto modernizador que

supone la implementación de los

APL es una oportunidad para

establecer y consolidar un canal

de comunicación formal, robusto y

bidireccional entre productores y

Gobierno.

AETS Sudamérica

1.2. Análisis del sector hotelero

En el caso particular de este sector, las empresas seleccionadas como núcleo de análisis

están emplazadas en la Región de Valparaíso, sin embargo, sus redes de contactos en

temas relacionados con el suministro y el uso de recursos energéticos se extienden hasta la

Región Metropolitana.

Page 35: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

31

1.2.1. Análisis de hotel con preocupación por la energía

El hotel está ubicado en la localidad de El Quisco y cuenta en sus instalaciones con un

restorán que tiene una capacidad aproximada para un número de entre 50 a 60

personas, además de 10 cabañas completamente equipadas (cuentan con refrigerador,

calefón, diferente número de camas, televisor, cocina, campana, entre otros) para el

desarrollo de las actividades cotidianas de los pasajeros.

La empresa es de carácter familiar aún cuando cuenta con personal no perteneciente a

la familia, dedicado a labores de cocina, aseo de las instalaciones y atención de las

mesas en el restorán. Sobre la estructura organizacional de la microempresa, destaca la

dependencia con respecto a la dueña, quién es constantemente consultada respecto a

todos los aspectos del manejo cotidiano del negocio, lo que se pudo apreciar mediante

la visita al hotel, observándose situaciones en las cuales la dueña delegaba funciones,

pero igualmente era requerida por el personal en forma frecuente e insistente.

Sobre el intercambio de información con proveedores, éste se ha dado sólo cuando es

necesario, es decir, la entrevistada se comunica con un proveedor específicamente en el

caso de necesitar comprar un producto o contratar un servicio. No obstante lo anterior,

ella destacó las competencias de los vendedores de grandes tiendas, quienes fueron

capaces de orientarla en la compra de refrigeradores de eficiencia superior (con

clasificación A+ en la etiqueta de eficiencia energética).

Por su parte, en torno a los clientes del hotel, la entrevistada comenta que corresponden

principalmente a argentinos y chilenos. Agrega que no reconoce en ellos preocupación

alguna por temas energéticos, lo que queda demostrado en el hecho que no solicitan

información y no ponen en práctica los consejos que entrega la entrevistada al momento

de recibirlos en el hotel (como por ejemplo que apaguen la luz o el calefón cuando no lo

estén ocupando).

Luego, las relaciones comerciales de esta empresa pueden resumirse en la figura

siguiente:

Page 36: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

32

Figura 4. Relaciones comerciales del hotel

Elaboración propia

Donde:

Empresa “núcleo” estudiada

Flujos comerciales, siguiendo el sentido de los productos ofrecidos

Prestadores de servicios

Proveedores de productos

Clientes

La dueña del recinto, además de ser el motor del funcionamiento del hotel/restorán,

participa de una asociación de empresarios turísticos, con quienes intercambia

información de diversa índole, con un foco principal en temáticas comerciales, como la

derivación de pasajeros cuando un hotel se encuentra con su capacidad vendida,

recomendación de productos o servicios exitosos, apoyo en el acceso a beneficios

ofrecidos por el Gobierno, entre otros. En el ámbito energético la entrevistada comenta

que con algunos pares tienen la inquietud de instalar paneles solares para el

calentamiento de agua, como manera de disminuir costos, pero que no han buscado

mayor información al respecto.

El intercambio de información con los pares es muy fluido y se manifiesta a través de

reuniones quincenales o mensuales (dependiendo del nivel de actividad que tengan en

sus negocios) con la asociación de empresarios, además de conversaciones telefónicas

constantes con los miembros de esta organización. Sobre el foco de la comunicación con

los pares, ésta es intensa en términos comerciales, pero casi nula en temáticas

energéticas.

Por otro lado, a través de esta organización de empresarios turísticos, que tiene

personalidad jurídica, la empresa de la entrevistada participó en la firma de un Acuerdo

de Producción Limpia (APL). Posterior al desarrollo de este APL la empresaria fue

Page 37: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

33

contactada por el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) quien le otorgó un

premio en el marco del "Concurso de Eficiencia Energética para Microempresas del

Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector Hotelería y Gastronomía de la Región de

Valparaíso" en 2010. Esta distinción viene a ser un reconocimiento por incluir medidas de

eficiencia energética (recambio de luminarias y de refrigeradores) dentro de las medidas

a desarrollar en el marco del “APL Hotelería y Gastronomía Región de Valparaíso”,

acuerdo que fue firmado por 172 empresas el 16 de noviembre de 2007.

La cantidad de actividades en las que se involucra la dueña del hotel, además de la

dependencia que de ella muestran los empleados, juega un rol muy importante en la

relación de la empresa con temáticas energéticas. Así, a pesar de apreciar una

importante preocupación en relación a conseguir ahorros energéticos con la motivación

de disminuir costos, aspecto que es constantemente recordado a los trabajadores, no se

ha logrado una internalización por parte de los empleados que permita afirmar que en

dicho recinto se mantienen prácticas eficientes, dado que los esfuerzos son casi

exclusivamente acciones individuales de la dueña.

Además, se ha dado un flujo de información importante con representantes de

instituciones de Gobierno, quienes han realizado charlas para los entrevistados en distintos

ámbitos, relacionados con el campo de acción de dichas instituciones. Entre ellas

destacan, a juicio de la entrevistada:

SERCOTEC: por su cercanía a la empresaria. La entrevistada ha participado en

capacitaciones para emprendedores y se ganó un fondo de Capital Semilla.

Programa País de Eficiencia Energética (hoy Agencia Chilena de Eficiencia

Energética): quienes le entregaron un premio por incluir medidas de eficiencia en

el Acuerdo de Producción Limpia al que adhirió. Además, realizaron una charla

motivando a los empresarios de la zona para incorporar criterios de eficiencia en

sus actividades.

En este sentido se destaca la relación establecida con los representantes de SERCOTEC,

con quienes la entrevistada reconoció un trato personalizado y acorde con sus

necesidades, señalándola como la entidad a la que acudiría de requerir información en

temas energéticos, esto motivado por la cercanía que siente con ellos. Sobre su

conocimiento de instituciones relacionadas con energía, la entrevistada declaró conocer

al PPEE (actual AChEE), cuyo conocimiento sólo se remitía a una charla y el premio

recibido, no identificándolo como una entidad a la que acudiría de requerir información o

necesitar orientación para el financiamiento de proyectos energéticos (esto se concluye

porque al consultar acerca de a quién acudiría para solicitar información en temas

energéticos, la entrevistada solo mencionó, de manera espontánea, a SERCOTEC,

aunque valora de manera positiva la información entregada en las charlas realizadas por

personal de la AChEE).

En el ámbito de autoridades locales, entendidas éstas como las municipales, no existe

intercambio de información en temas de energía, mientras que en temas comerciales la

administración anterior desarrollaba ferias gastronómicas que convocaban a la

comunidad y servían de promoción para los servicios de los empresarios locales, instancia

Page 38: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

34

que perdió continuidad con la actual administración. Sin embargo, una instancia que se

ha mantenido es la entrega de información acerca de la oferta turística de la localidad

en ciudades de la región del Libertador General Bernardo O’Higgins y en Mendoza,

Argentina.

Luego, los flujos de información entre el encadenamiento productivo, en temas distintos a

los energéticos, como pueden ser temas propiamente comerciales como la promoción

de los servicios, o bien relacionados con financiamiento, de capacitación, entre otros

similares, se muestran en la Figura siguiente.

Figura 9. Esquema de flujos de información en aspectos distintos a la energía

Elaboración propia

Donde:

Flujos de transferencia de información intensivos.

Niveles medios de flujos transferencia de de información.

Flujos escasos de transferencia de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Organización de empresarios turísticos de la zona

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Page 39: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

35

Por otro lado, se presenta en la Figura 10 un esquema de los flujos de información en

materia energética, pudiendo apreciarse importantes diferencias con los flujos de

información en temas distintos a la energía. Esto se debe a que los flujos de información

de la empresa estudiada se generan con el fin de mejorar el desarrollo de las actividades

comerciales y la energía es tratada como una manera de reducir los costos y no como un

elemento con un valor propio en sí mismo. De este modo, los conocimientos adquiridos, y

los flujos de información adquiridos obedecen a razones puramente económicas.

Figura 10. Esquema de flujos de información entre actores y Gobierno

Elaboración propia

Donde:

Flujos de transferencia de información intensivos.

Niveles medios de flujos transferencia de de información.

Flujos escasos de transferencia de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Organización de empresarios turísticos de la zona

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

En términos del conocimiento de oportunidades de capacitación o financiamiento, la

entrevistada identificó a CORFO y a SERCOTEC como organismos encargados de estos

Page 40: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

36

temas, a los cuales ha acudido y se ha visto beneficiada con financiamiento a través de

Capital Semilla y capacitaciones varias relacionadas con el giro principal de su negocio,

como en el ámbito de la gastronomía, la administración de empresas, marketing, entre

otros. Por otro lado la entrevistada aprecia coordinación entre estas dos entidades lo que

valora como positivo.

Como canales de comunicación y adquisición de información la empresaria destaca la

televisión, encontrando claras y buenas las campañas entregadas desde el Gobierno.

Sobre la información específica recibida en la charla del PPEE (actual ACHEE), la califica

como buena y espera que esta instancia se pueda repetir, dado que percibe que las

mejoras que le propusieron surtieron efecto, disminuyendo el pago por concepto de

energía. Lo anterior se puede reflejar en la siguiente afirmación de la entrevistada: “Fue

corto, fue muy bueno […] a uno a veces la complican esas cosas muy técnicas que uno

no sabe […] me dijeron que tenía que cambiar las ampolletas, que ahorrara luz […]

compararon las boletas de tal fecha y éstas, ¡y todas bajaron, y en realidad bajó la luz!”.

En lo referente a barreras que entorpecen el intercambio y/o adquisición de información

relacionada con temáticas energéticas, se aprecia que las principales son la falta de

tiempo por las múltiples funciones que debe realizar la dueña del recinto, el desinterés de

los empleados y clientes, además de su propio desconocimiento acerca de la estructura

estatal relacionada con temas de energía.

Sobre las posibilidades identificadas para poder llegar a esta empresaria y entregarle

información en materia energética destaca, su cercanía con SERCOTEC, organismos de

Gobierno orientados al apoyo de microempresarios, con los cuales mantiene una

comunicación fluida a través de correo electrónico y la asistencia periódica a charlas.

Además, se presenta como una persona muy receptiva a aplicar cualquier medida que

pueda significarle una reducción de costos, lo que la ha hecho incorporar tecnologías

eficientes y considerar la incorporación de sistemas solares para el calentamiento de

agua.

1.2.2. Análisis del Hotel con especial interés por la energía

El hotel está ubicado en la ciudad de Valparaíso, en uno de los cerros que conforman la

ruta de esta ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuenta con 14

habitaciones y espacios amplios. Esta empresa es administrada y atendida por sus mismos

dueños (matrimonio), siendo por tanto una empresa de índole familiar, donde son

apoyados por un pequeño grupo de trabajadores, que en su mayoría trabajan ahí desde

los orígenes de la empresa.

La preocupación por temas energéticos surge principalmente por un compromiso con el

cuidado del medioambiente, según relata el entrevistado, manifestado en el cambio de

sistemas consumidores de energía tradicionales por versiones más eficientes y otras que

aprovechan la energía solar para el calentamiento de agua sanitaria. Este compromiso se

puede ver reflejado en la siguiente afirmación del entrevistado: "…cuando hablamos del

uso de sistemas alternativos de energía [...] tiene que ver mucho con el afecto [...] porque

tiene que ver con querer el medioambiente, querer un planeta mejor…"

Page 41: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

37

Si bien no existe una política interna formal de transferencia de información en temas de

energía, se realiza un proceso de inducción al ingreso de los trabajadores donde se

transmiten verbalmente los lineamientos generales en torno al uso eficiente de la energía

y al cuidado de los equipos consumidores. Al momento de producirse la instalación de

nuevos equipos, se lleva a cabo una nueva inducción sobre su utilización, con el respaldo

de sus respectivos manuales.

Sobre el intercambio de información con proveedores, éste varía en su frecuencia según

el tipo de producto o servicio. En el caso de la lavandería, el contacto es diario y

presencial, puesto que es un servicio constantemente requerido. En relación con el

proveedor de los sistemas de paneles solares, cabe señalar que reciben visitas una o dos

veces al año, con el fin de realizar mantenciones preventivas. Además, el proveedor ha

establecido dicha instalación como un caso demostrativo, acudiendo en algunas

oportunidades con potenciales clientes para que aprecien el sistema en funcionamiento.

Otras formas de comunicación se realizan a través de correos electrónicos, telefonía,

reuniones y visitas tanto a las instalaciones de los proveedores, como de éstos al hotel,

durante el proceso de comercialización.

Un asunto que resulta interesante rescatar es el intercambio de información generado y la

labor formadora asumida por el proveedor de paneles solares. Esta empresa ha impulsado

campañas de capacitación de gásfiters, complementando sus conocimientos para

generar las competencias necesarias para que “no teman instalar nuevas tecnologías”

menciona el representante de la empresa proveedora. Esta labor formadora es valorada

positivamente por los instaladores, quienes han visto ampliada su oportunidad de

negocios dado que los conocimientos adquiridos son apreciados por el mercado. Cabe

destacar que la estrategia de acercamiento del proveedor a los gásfiter ha resultado en

que éstos se capaciten, dado que carecen de proactividad (“SENCE no ha venido

verme” refiere una persona que se capacitó bajo este modelo al ser consultado sobre si

conoce de iniciativas similares del Gobierno).

El tipo de clientes que visitan el hotel demuestran un interés por el cuidado del

medioambiente, y por lo tanto de la energía, representando un segmento con mayor

nivel cultural y de ingresos. En este sentido, el entrevistado no hace referencia a la

necesidad de instruir a sus visitantes con respecto a usos eficientes de la energía. Para dar

a conocer su hotel utiliza preferentemente su propia página web, la cual inserta a través

de portales internacionales y nacionales, siendo más efectivos los primeros. También se

produce un efecto de transmisión de boca a boca, mediante el cual visitantes que se han

hospedado en el hotel transfieren la información del mismo a potenciales clientes. Se

entrega un tríptico con la información del hotel al finalizar la estadía del visitante, sin

embargo, el entrevistado declara que no se han desarrollado mecanismos para evaluar el

impacto de éste.

Las relaciones comerciales que establece este hotel son representadas en el siguiente

esquema:

Page 42: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

38

Figura 11. Relaciones comerciales del hotel

Elaboración propia

Donde:

Empresa “núcleo” estudiada

Flujos comerciales, siguiendo el sentido de los productos ofrecidos

Prestadores de servicios

Proveedores de productos

Clientes

La relación que se ha establecido con los pares es considerada como positiva, siendo un

fiel reflejo de esto, la generación de una agrupación de empresarios del rubro turístico

que se orienta a trabajar en forma colaborativa y no competitiva, con el fin de conseguir

beneficios que sean aprovechados por una comunidad y no por actores independientes.

Las comunicaciones que se establecen son constantes y fluidas, realizándose reuniones

una vez al mes, así como encuentros de camaradería más informales que tienen por

objetivo conocer los hoteles de los miembros participantes, además de un habitual

contacto a través de teléfono. Como parte de esta comunicación, se establecen

intercambios de información que consisten en la transmisión de los conocimientos del

propietario de este hotel a sus pares, en cuanto a temas energéticos y sus respectivas

instalaciones de sistemas consumidores de energía más eficientes. Por otro lado, estos

empresarios están trabajando al alero del Instituto Nacional de Normalización (INN), con el

fin de generar una Norma Chilena que oficialice la autodenominación de Hotel Boutique.

En cuanto al intercambio de información que se establece con entidades de Gobierno

Central, el entrevistado la refiere como mínima, llevándose a cabo en situaciones

específicas como por ejemplo con:

Instituto Nacional de Normalización (INN): como ya fue mencionado, en el marco

del comité normativo para el establecimiento de una norma chilena que oficialice

la autodenominación de Hotel Boutique.

Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR): vinculado a lo anterior, se realizan

reuniones cada 15 días, en las que SERNATUR trabaja colaborativamente con la

Page 43: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

39

Agrupación de Hoteles Boutique, con el fin de apoyar la oficialización de esta

autodenominación. Además de ello, existe un contacto frecuente en términos de

las necesidades del sector hotelero y la oferta turística.

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): El entrevistado tuvo contacto

con esta institución cuando solicitó y recibió financiamiento para la instalación de

su hotel, bajo el concepto de habilitación de un edificio antiguo con fines

turísticos. Sin embargo, desde la perspectiva de este empresario, esta entidad se

habría atribuido la realización de proyectos distintos a la habilitación del recinto

con los fondos otorgados. Este hecho, ha hecho que el entrevistado mantenga

cierto grado de desconfianza con esta entidad.

Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC): desde esta institución ha sido

invitado a participar de charlas que se realizan para dar a conocer concursos y

líneas de financiamiento. Sin embargo, estos concursos son considerados por el

entrevistado como complejos y con criterios de selección poco definidos o

parciales.

El entrevistado considera que las políticas existentes en relación a la energía están

orientadas a grandes empresarios, y no a pequeños y medianos, siendo estos últimos

quienes necesitan un mayor apoyo por parte del Gobierno. Sobre la información

entregada a través de páginas web oficiales del Gobierno en temas energéticos,

considera que es de carácter muy técnico, lo que dificulta su comprensión por parte de la

comunidad en general, así como la de empresarios sin especialización en el tema. El

entrevistado demuestra interés por recibir información especialmente sobre líneas de

financiamiento, que permitan ir mejorando su hotel y adquirir nuevas tecnologías de uso

más sustentable de la energía.

Con la Municipalidad el entrevistado mantiene un contacto frecuente, debido a su

participación en una mesa de trabajo en temas relacionados con el giro principal de su

negocio. La periodicidad de las reuniones es mensual, aunque si las circunstancias lo

ameritan, se realizan reuniones extraordinarias. Consultados representantes del Municipio,

confirmaron que la comunicación es muy rica en temas de desarrollo de la oferta turística

de la ciudad, pero pobre en temas energéticos, recordando sólo una ocasión en que se

había destacado el tema, que fue el mostrar el caso de este hotel en particular, siendo el

primero en la ciudad en utilizar energía solar para el calentamiento de agua sanitaria.

Respondiendo a lo anterior, los flujos de información relacionados con temas distintos a la

energía, se muestran en la Figura 12.

Page 44: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

40

Figura 12. Esquema de flujos de información en temas no energéticos

SERCOTEC

MINENERGÍA

SEREMI

CORFO

SEC

SERNATUR

Hotel BoutiqueUbicado en Valparaíso

Dueño Personal

Agrupación de empresarios

turísticos

Consumidores con preocupación especial

por la energía

Municipalidad

Lavandería Equipos para

calentamiento solar de agua

INN

Elaboración propia

Donde:

Flujos de transferencia de información intensivos.

Niveles medios de flujos transferencia de de información.

Flujos escasos de transferencia de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Organización de empresarios turísticos de la zona

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Por otro lado, en la Figura 13 se presenta el esquema de los flujos de información en

materia energética, el cual da cuenta de una baja frecuencia o intensidad, así como de

la focalización de la comunicación con entidades de Gobierno en torno al giro principal

de esta microempresa:

Page 45: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

41

Figura 13. Esquema de flujos de información en materia energética

SERCOTEC

MINENERGÍA

SEREMI

CORFO

SEC

SERNATUR

Hotel BoutiqueUbicado en Valparaíso

Agrupación de empresarios

turísticos

Consumidores con preocupación especial

por la energía

Municipalidad

Lavandería Equipos para

calentamiento solar de agua

INN

Elaboración propia

Donde:

Flujos de transferencia de información intensivos.

Niveles medios de flujos transferencia de de información.

Flujos escasos de transferencia de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Organización de empresarios turísticos de la zona

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Como canales de comunicación y adquisición de información, el empresario hace una

frecuente referencia a internet, indicando que visita páginas de su interés tanto en temas

de energía como del giro de su negocio.

Page 46: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

42

En lo que respecta a barreras que dificultan el intercambio y/o adquisición de información

en temas energéticos, se encuentran la falta de tiempo de los dueños del hotel, quienes

deben destinar la mayor parte de éste a atender a sus clientes y administrar la página

web, respondiendo a las consultas y reservas de los mismos, delegando escasamente en

su personal estas funciones. En este sentido, el entrevistado comenta: “Si yo pudiera

desdoblarme, sería extraordinario, entonces lo que tengo que derivar […] tiene que ver

con la parte administrativa”. Otro aspecto que afecta la comunicación con entidades de

Gobierno, especialmente respecto al Gobierno Central, es la percepción de que la

comunicación se desarrolla en forma unilateral, tendiendo a no recibir soluciones a las

necesidades e inquietudes planteadas con respecto a su microempresa.

En cuanto a la postulación a concursos y líneas de financiamiento, especialmente los de

CORFO y SERCOTEC, el entrevistado describe el proceso como algo “complejo”, con

“vacíos”, falta de claridad en los criterios de selección y con ciertas irregularidades en la

legislación asociada, la cual debe ser buscada por el postulante que no siempre tiene las

herramientas necesarias para hacerlo, así como de entenderlas a cabalidad.

Sobre las posibilidades identificadas para acceder a este empresario para entregarle

información en materia energética se destaca, en primera instancia, su compromiso por

la sustentabilidad en el manejo de recursos en general y energéticos en particular,

además de su deseo de transmitir sus conocimientos al respecto con quienes lo deseen.

Muestra además una actitud de receptividad en cuanto a esta temática y una actitud de

colaboración, que podría beneficiar a empresarios no sólo de su rubro. En este sentido, su

participación de una agrupación hotelera, así como su contacto con diversas entidades

gubernamentales (SERNATUR, INN, entre otras) a partir del trabajo implicado en ésta

misma, representan instancias posibles de aprovechar para fomentar un aumento en los

flujos de información sobre energía. Por último, al contar con un importante

reconocimiento dentro de sus pares y de instituciones como CORFO, puede representar

un ente que canalice la información y las iniciativas sobre esta temática, con el fin de

distribuirlas, de manera cercana, a los actores involucrados, posibilitando gradualmente

un mayor alcance.

1.2.3. El Gobierno y el sector hotelero

Para el caso del sector hotelero en las regiones de las regiones de Valparaíso y

Metropolitana se entrevistaron al SEREMI de energía y a ejecutivos de SERNATUR de las

regiones. Al contenido de dichas entrevista se le agrega lo obtenido de las entrevistas a

las oficinas centrales de las entidades gubernamentales tales como SENCE, CORFO,

SERNAC, entre otras.

Según las entrevistas realizadas, la comunicación entre representantes del Gobierno

Regional y las oficinas del Gobierno Central en Santiago parece expedita en particular,

dada su cercanía geográfica, típicamente con contactos frecuentes a través de correo

electrónico y teléfono, no de manera periódica, sino más bien en la medida de lo

necesario.

Page 47: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

43

Los desafíos en el ámbito energético no son siempre consistentes, es así como SERNATUR

ha invertido un gran esfuerzo en avanzar las temáticas de calidad y sustentabilidad con

los operadores de hoteles, esta iniciativa ha sido inicialmente recogida más rápidamente

por los grandes operadores. Ahora, a algunos operadores les cuesta entender como

algunos programas, como la renovación del casco histórico, no hace diferencia entre

implementaciones sustentables y otras que no lo son.

1.2.4. Conclusiones del sector hotelero

En términos generales puede decirse que ambas empresas presentan una propensión

hacia temas de eficiencia y sustentabilidad en el uso de energía, una por temas

netamente de costos, y la segunda por motivaciones más personales de compromiso con

el cuidado del medioambiente.

Acerca de los flujos de información que se generan alrededor de estas empresas, puede

decirse que, a pesar de tener ambos un interés especial por la energía, no son lo intensos

que pudiera pensarse, en especial con representantes del Gobierno. Sin embargo, en

temas distintos a la energía, como son la búsqueda de financiamiento o acceso a

capacitaciones, estos empresarios cuentan con importantes redes de contacto y han

establecido relaciones, principalmente con CORFO y SERCOTEC, que les han permitido

obtener apoyo para el mejoramiento de las condiciones de sus empresas, ya sea en

infraestructura, como en capital humano. En este mismo sentido, uno de los entrevistados

se manifiesta muy conformes con los representantes del Gobierno con que mantienen

contacto, dado que éstos se han posicionado como personas cercanas y accesibles, lo

que facilita la creación de vínculos, mientras que el segundo aprecia cierto oportunismo

en temas de la oferta de capacitaciones financiadas con fondos públicos y en la

promoción de los logros obtenidos por beneficiarios de subsidios públicos, lo que le

merece cierta desconfianza.

Otro punto que destaca de estos dos empresarios es que ambos pertenecen a

asociaciones de empresarios turísticos, formadas desde la base de cooperación mutua, lo

que ha permitido establecer importantes lazos comerciales y de cooperación. En estas

instancias, solo en uno de los casos se ha abordado de manera formal el tema energético

(a través de una capacitación realizada por la AChEE), mientras que en el otro, éste ha

estado presente desde la perspectiva de generar un elemento de diferenciación del resto

de los empresarios de la zona.

En términos de la relación con los proveedores que se determinaron como relevantes en

temáticas energéticas13, ésta es cercana pero el intercambio de información se da,

principalmente, cuando surge la necesidad de contratación de servicios o compra de

productos. No obstante lo anterior, se apreció que en uno de los casos, debido a la

instalación de paneles solares para el calentamiento de agua, el proveedor ha generado

un lazo especial con el empresario, permitiéndose posicionar al hotel como una

plataforma demostrativa que es visitada por potenciales clientes del proveedor.

13 Como ejemplo pueden mencionarse las empresas que realizan los servicios de

lavandería, que son intensos en la demanda de energía, gásfiter y el proveedores de

paneles solares en uno de los casos.

Page 48: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

44

En resumen, los representantes de este sector se aprecian como receptivos a la

internalización de información que les permita una reducción de costos y un mejor

manejo de los recursos de sus empresas. Manifiestan el interés de recibir información vía

correo electrónico, o la asistencia a charlas informativas, lo que vislumbra una importante

posibilidad de establecer lazos estrechos y efectivos para la entrega de información.

Tabla 3. Principales aspectos en la comunicación de los hoteles

Hotel con alto nivel de

preocupación por la energía

Hotel con preocupación por la

energía

Comunicación

interna

No está formalizada en

documentos ni procesos

estructurados, aunque existe una

preocupación por transmitir

verbalmente a los trabajadores el

compromiso con un uso

sustentable de la energía.

No cuenta con una política de

comunicación interna formalizada,

pero la dueña se preocupa en

forma exclusiva, por entregar

lineamientos de un cuidado de la

energía a sus empleados y clientes.

Comunicación externa

Clientes

De alto nivel socioeconómico y

cultural, con un perfil de

preocupación por el medio

ambiente.

El intercambio de información en

torno a energía se da a través de

la página web, en la llegada y

estadía de los clientes.

Son, principalmente, argentinos y

chilenos, quienes no muestran

interés por el cuidado de la

energía.

Mayoritariamente no atienden ni

ponen en práctica los consejos de

la propietaria orientados al ahorro

de energía

Proveedores

En temas energéticos, el flujo de

información a ser casi inexistente.

Con el proveedor del sistema solar

para calentar el agua, existe una

comunicación fluida y un

importante interés por el uso

sustentable de la energía. Este

proveedor usa el hotel como

muestra de un caso exitoso para

potenciales clientes del

proveedor.

Los medios utilizados para

comunicación son visitas y

telefonía o correo electrónico.

El intercambio de información en

materia energética se produce

cuando se requiere un insumo o

servicio

Se destacan las competencias de

los vendedores de grandes tiendas

que explican de manera efectiva

la información de las etiquetas de

ampolletas de EE.

Sobre los proveedores de servicios

se destaca lo limitada de la oferta,

lo que impide una correcta

cobertura de las necesidades del

hotel.

Gobierno Central

En los temas relacionados con

energía, el flujo de información es

casi inexistente en la mayoría de

los casos.

Existe la percepción que el

Gobierno da mayor prioridad en

la transferencia de información a

grandes empresas.

En temas de energía, los flujos de

información son inexistentes con el

Gobierno Central, a excepción de

la experiencia tenida mediante el

APL, conllevando un contacto más

fuerte con la actual AChEE.

Sin embargo, los flujos de

información en torno a otras

Page 49: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

45

Hotel con alto nivel de

preocupación por la energía

Hotel con preocupación por la

energía

Sin embargo, percibe esfuerzos

por parte del Gobierno en torno

temas de energía, aunque cree

que los esfuerzos no están siendo

reflejados en políticas que logren

ser transmitidas a la comunidad.

temáticas que tienen directa

relación con el giro del negocio,

aumentan con SERCOTEC,

apreciada por la empresaria como

la más cercana a las personas.

Campañas

comunicacionales

de Gobierno en

temas de energía

Son evaluadas como deficientes,

porque se enfocan a grandes

empresas, sin considerar a los

micro y mediano empresarios.

Se cree que estas campañas

pierden su efecto en la

comunidad al no dar a conocer

apoyo financiero en la inclusión

de sistemas más sustentables, así

como no estar considerando un

cambio cultural que pueda

perseverar en el tiempo.

Se cree que los medios de

comunicación masivos son

valiosos para dar a conocer estos

temas, aunque se piensa que

para que estas campañas sean

efectivas deben ser sostenidas en

el tiempo, más frecuentes y

desarrolladas a distintos niveles,

contemplando las diferencias que

se producen en los distintos

usuarios.

Considera que las campañas

comunicacionales en torno a

energía desarrolladas por el

Gobierno son claras y buenas,

siendo la televisión el medio por el

cual accedió a ellas.

Etiquetado

Es relevante para la elección de

insumos que cuenten con

información de su consumo

energético.

Considera, que es fundamental

que se produzca una gran difusión

de los productos que tienen y

contendrán este sistema de

etiquetado.

Se considera positivo y creíble, lo

que le permite tomar una decisión

no sólo en cuanto a precio, sino

también al ahorro de energía.

Cree que tanto cocinas como

lavadoras debieran contar con

etiquetas.

Page 50: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

46

Hotel con alto nivel de

preocupación por la energía

Hotel con preocupación por la

energía

Financiamiento

Se percibe que el proceso de

postulación se dificulta por la

presencia de vacíos de

información y la necesidad de

buscar en la legislación asociada,

lo que es más complicado para

personas que no cuentan con

conocimientos necesarios.

Además, aprecia una falta de

lineamientos claros q favorezcan

inversiones en EE y ERNC.

Desde la perspectiva del

entrevistado, el subsidio a la

instalación de paneles solares

beneficia a los intereses de

constructoras, además de quedar

fuera del alcance de empresarios,

dado que está orientado a

viviendas sociales.

La microempresaria tiene

conocimiento de CORFO y

SERCOTEC como organismos que

brindan financiamiento a través de

sus concursos, y fue beneficiada

con un Capital Semilla de

SERCOTEC.

Obtuvo un premio monetario

entregado por el PPEE (actual

AChEE), para empresarios del

sector hotelero y gastronómico de

la Región de Valparaíso, por

incorporar medidas de EE en el APL

que firmó.

Capacitación

Conoce de la existencia de

programas de capacitación y

formación por parte del Gobierno,

tales como pasantías y visitas

tecnológicas brindadas por

CORFO, pero no ha accedido a

ellos.

El entrevistado percibe que se da

cierta manipulación para obtener

beneficios personales por parte de

intermediarios de estas

oportunidades, lo que termina

jugando en detrimento de los

usuarios.

Se hace especial referencia a

SERCOTEC, institución percibida

como cercana, y gracias a la cual

recibe información sobre diversas

capacitaciones, habiendo

accedido a algunas en materias

no energéticas (gastronomía,

marketing y administración de

empresas).

En lo que respecta a energía,

participó de una charla brindada

por el ex PPEE, en el marco del APL

al que se adhirió.

Page 51: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

47

Hotel con alto nivel de

preocupación por la energía

Hotel con preocupación por la

energía

Gobierno Local

(Municipalidad)

La comunicación es escasa en

temas energéticos, pero muy rica

en términos del desarrollo del

negocio y difusión de la oferta

turística de la ciudad.

Destaca la existencia de una

mesa técnica público privada, en

la que participa el Alcalde de

Valparaíso, operadores turísticos,

representantes de restaurantes y

de la agrupación de empresarios

hoteleros a la que pertenece este

hotel. Esta instancia ya organizada

puede utilizarse para hacer llegar

información al municipio y los

empresarios.

La comunicación, se realiza a

través de encuentros, telefonía y

correo electrónico, además existe

un boletín mensual y un sitio web

donde se da a conocer la oferta

turística de la ciudad.

No existe un intercambio de

información en temas de energía,

mientras que en otras temáticas se

aprecia escaso.

Se hace referencia a iniciativas

desarrolladas años anteriores y

actualmente descontinuadas,

como ferias gastronómicas, que

permitían a los microempresarios

darse a conocer a la comunidad.

Sin embargo, una iniciativa que se

ha mantenido es la entrega de

información acerca de la oferta

turística de la localidad por medio

de folletos, en ciudades de la

Región del Libertador General

Bernardo O’Higgins y en Mendoza,

Argentina.

Aspectos globales

Gestión y

eficiencia,

Conclusiones

generales

Se aprecia un compromiso con el

uso sustentable de la energía por

"convicción" y responsabilidad con

el cuidado del medio ambiente.

Se observa en el entrevistado, una

actitud de colaboración sus pares,

con quienes se preocupa de

compartir ideas y enseñar sobre

materia energética.

Se aprecia motivación a aprender

y adquirir nuevos productos y

sistemas que le permitan un ahorro

energético, y por lo tanto, una

disminución de costos asociados,

aspecto que se puede potenciar

con más información al respecto,

por medio de charlas y

capacitaciones.

Barreras

Elevados costos de sistemas más

efectivos de consumo energético,

dificultando su adquisición.

Tecnicismos y complejidad de

páginas web del Gobierno

relacionadas a la energía.

Falta de tiempo para investigar

sobre estos temas.

Falta de tiempo.

Poco manejo de tecnologías de la

información, dificultando su ingreso

a sitios web.

Desconocimiento de las

instituciones gubernamentales

vinculadas a la energía.

Page 52: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

48

Hotel con alto nivel de

preocupación por la energía

Hotel con preocupación por la

energía

Oportunidades

Compromiso e interés por sistemas

que provean energía de un modo

más eficiente, fomentando un

cuidado del medio ambiente.

Participación de una agrupación

hotelera, capacidad de

asociatividad y de un trabajo

colaborativo.

Nivel profesional y de manejo de

tecnologías de información.

Cercanía con organismos de

Gobierno orientados al apoyo de

microempresarios, como CORFO y

SERCOTEC.

Interés por recibir información sobre

medidas que puedan significarle

una reducción de costos.

Participación de una asociación

de empresarios turísticos, donde se

comparten inquietudes e

iniciativas.

Firma de un APL y conocimiento

del PPEE (actual ACHEE).

Interés genuino por incorporar

nuevas tecnologías de energía,

tales como paneles solares.

AETS Sudamérica

1.3. Análisis del sector agrícola – agroindustrial

En el caso de las empresas seleccionadas para el análisis del sector agroindustrial, cabe

destacar que se trata de una viña y una empresa dedicada al almacenamiento de

productos en frío. Estas empresas se encuentran ubicadas en la Región de Valparaíso y en

la Metropolitana. Respecto a su preocupación por las temáticas energéticas, se puede

categorizar a la viña como una empresa con alto nivel de preocupación por la energía,

en tanto que la empresa dedicada al almacenamiento en frío, se había catalogado en

un principio como una poseedora de una visión tradicional respecto a estas temáticas,

pero esta clasificación cambió debido a lo observado en terreno, por lo que se ha

decidido denominarla también como una empresa con alto nivel de preocupación por la

energía.

1.3.1. Análisis de empresa vitivinícola con alto nivel de preocupación por la energía

La viña estudiada se encuentra ubicada en la Región de Valparaíso, específicamente en

el valle de Casablanca, y según el entrevistado se consideran una viña de tamaño

“medio”. Esta faena cuenta con 74 hectáreas de terreno sembradas de vides para la

producción de vinos blancos, destinados al mercado nacional e internacional.

El entrevistado se desempeña como administrador de la viña, por lo que tiene un

importante conocimiento del desarrollo de las operaciones diarias del lugar visitado.

Cuenta con una cantidad variable de personal, el cual va cambiando de acuerdo a la

temporada. Este administrador depende directamente del área de gestión de proyectos,

la que a su vez depende del área agrícola, según lo señalado por el entrevistado.

Page 53: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

49

El administrador comenta que el energético más demandado es la electricidad, utilizado

en su gran mayoría para accionar los sistemas de bombeo de agua para riego por goteo

que alimenta las 74 hectáreas en su totalidad, dejando un porcentaje menor a la

iluminación. Además se reporta consumo de petróleo diesel para compresores y tractores.

Al ser consultado, el entrevistado refiere que no conoce las características técnicas de

este sistema de bombeo y agrega que no cuentan con un sistema generador de energía

eléctrica que abastezca la demanda en períodos de interrupción del suministro eléctrico,

lo que puede suponer un problema, ya que éstos ocurren ocasionalmente por el fuerte

viento característico de la zona: “Aquí tenemos problemas con la electricidad, se cae una

rama de un árbol, bota unos cables y nos quedamos a ciegas, pero la gente de la

empresa de electricidad lo arregla rápido” comenta el entrevistado. Menciona además

que las relaciones con la empresa distribuidora de electricidad son buenas, ya que al

momento de existir problemas como el mencionado, ésta suele dar una solución rápida.

Mediante la entrevista se pudo constatar que no se contaba con una política explícita

relacionada a temas energéticos. El entrevistado comenta que hay algo implícito, de

manera informal, pero no está escrito ni forma parte de los reglamentos. Agrega que en el

predio visitado están muy inmersos en las operaciones cotidianas de la viña, pero no en

las operaciones de otros viñedos similares al visitado y pertenecientes a la misma viña. De

todas formas se llevan a cabo reuniones periódicas con personas del departamento de

sustentabilidad y el de gestión de proyectos, donde se tratan, entre otros, temas relativos

a materias energéticas y se conocen algunas realidades de otros predios pertenecientes

a la empresa. También se les hacen capacitaciones y reciben algunos correos

electrónicos sobre materias energéticas, “la gente del departamento de sustentabilidad

visita el predio todas las semanas” cuenta el entrevistado.

Según el entrevistado “a nivel de empresa se cuenta con buenas comunicaciones y

relaciones con nuestros proveedores”, sin embargo estas materias “se manejan desde la

casa central en Santiago”, comenta el entrevistado. No obstante lo anterior, después de

las cosechas se generan reuniones con proveedores, especialmente los de productos

químicos, donde éstos presentan nuevos productos y se entregan muestras y pruebas

gratis. Estas reuniones, de carácter anual, son una de las únicas instancias en donde el

entrevistado puede conocer a los clientes y a los distintos proveedores no energéticos.

Este canal puede aprovecharse para incluir a proveedores relacionados con la energía,

ya que según lo que da a entender el entrevistado, son instancias muy ricas en cuanto a

diálogo e información.

A la hora de elegir a los proveedores, el precio y la sustentabilidad de sus productos son

los temas prioritarios, siendo la segunda característica exigida por los estándares

requeridos para los vinos producidos, lo que hace que los flujos de información sean

intensos con determinados proveedores de insumos no relacionados con la energía. A

este respecto el entrevistado señala que “Es importante que nos provean de productos

limpios, sin determinados compuestos químicos”.

En el ámbito energético, la interacción con proveedores energéticos es escasa, al igual

con empresas relacionadas a sistemas que demandan una cantidad importante de

Page 54: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

50

energía, lo que se ejemplifica en el hecho que el entrevistado no recuerda el nombre de

quién realiza el servicio de mantenimiento del sistema de bombeo.

En cuanto a los clientes, la relación se centraliza en el área comercial ubicada en

Santiago. Independiente de esto, existe información que se conoce a todo nivel de la

empresa, según cuenta el entrevistado, “Lo que sí sabemos de nuestros clientes es que

cada vez son más exigentes con respecto a temas de sustentabilidad y huella de carbono

en la producción”. Estas exigencias los han motivado, entre otras, a aplicar medidas de EE

en la producción y en el diario vivir de la faena, hecho que contribuye de manera

importante en las ventas del negocio. No obstante lo anterior, al recorrer las instalaciones

de la empresa, se detectó importantes oportunidades de mejora de la eficiencia en el uso

de la energía, como por ejemplo, el utilizar iluminación eficiente, reparar fugas en sistema

de bombeo, entre otros. Existe una diferenciación entre pequeños clientes y grandes

clientes. Respecto a los grandes clientes, estos solicitan bastante información respecto de

la sustentabilidad de los procesos de fabricación de los productos, por lo que se generan

flujos más intensos de información en cuanto a temas energéticos y referentes a

sustentabilidad. Respecto a los pequeños clientes, el entrevistado cuenta que la cantidad

que solicitan de información es menor que la que solicitan los grandes clientes, por lo que

los flujos de información se centran sólo en temas comerciales.

Respecto a la comunicación con los pares, esta se puede definir como deficiente, dado

que no existe un intercambio de información de manera formal, y la comunicación

informal con otros empresarios de la zona es poco frecuente.

Luego, las relaciones comerciales de esta empresa pueden resumirse en la figura

siguiente:

Figura 14. Relaciones comerciales de la empresa agro-industrial con alto nivel de

preocupación por la energía

Elaboración propia

Page 55: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

51

Donde:

Empresa “núcleo” estudiada

Flujos comerciales, siguiendo el sentido de los productos ofrecidos

Prestadores de servicios

Proveedores de productos

Clientes

Respecto a la información que el Gobierno y sus organismos proveen sobre materias

energéticas, el entrevistado refiere que “no está demasiado informado de estos temas”, ni

de cuáles son los organismos que deberían proveer dicha información, o cómo se

relacionan entre sí. Se puede notar cierta indiferencia en cuanto a la información

entregada por el Gobierno, ya que el entrevistado da a entender que están demasiado

ocupados en el desarrollo de su trabajo para dedicarse buscar información en entes de

Gobierno, esto mediante el desinterés mostrado al momento de hablar de la información

entregada por el Gobierno y a la centralización hacia la casa matriz de las solicitudes de

información que realizan cada vez que necesitan saber sobre algún tema.

Se pudo constatar que el entrevistado no está al tanto de la institucionalidad existente en

relación a las temáticas energéticas. Además declara que no visita las páginas webs de

los organismos que podrían relacionarse con estos temas y que recibe en promedio dos

correos electrónicos al año relacionados con las estas materias de parte del Gobierno,

siendo incapaz de identificar al ente de Gobierno que se los envió. Aquí el entrevistado

plantea un tema interesante, que tiene relación con la filtración de información por parte

de las oficinas en Santiago, ya que comenta que los e-mails con información del

Gobierno pueden llegar a jefes de departamentos, pero declara que “si es que esta

información les llega a los jefes, esta no chorrea hacia las personas que están más abajo”

en el organigrama.

Luego, los flujos de información entre el encadenamiento productivo y algunas

autoridades en temas distintos a los energéticos, como pueden ser temas propiamente

comerciales como la promoción de los servicios, o bien relacionados con financiamiento,

de capacitación, entre otros similares, se muestran en la figura siguiente.

Page 56: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

52

Figura 15. Esquema de flujos de información en aspectos distintos a los energéticos

Elaboración propia

Donde:

Flujos de información intensivos.

Niveles medios de flujos de información.

Flujos escasos de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Por otro lado, se presenta en la siguiente figura un esquema de los flujos de información en

materia energética, pudiendo apreciarse importantes diferencias con en la intensidad de

los flujos con respecto a temas distintos a la energía. Esto se debe a que los flujos de

información de la empresa estudiada se generan con el fin de mejorar el desarrollo de las

actividades comerciales y la energía es tratada como una manera de reducir los costos y

no como un elemento con un valor propio en sí mismo.

Page 57: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

53

Figura 16. Esquema de flujos de información entre Gobierno y empresa agro-industrial con

alto nivel de preocupación por la energía

Elaboración propia

Donde:

Flujos de información intensivos.

Niveles medios de flujos de información.

Flujos escasos de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

En cuanto a los accesos y posibilidades de capacitación, el entrevistado refiere a que

esos temas también “se manejan desde las oficinas centrales”. Agrega, de todos modos,

que ha asistido a capacitaciones en algunas oportunidades realizadas por un Organismo

Técnico de Capacitación (OTEC), sin embargo, desconoce el rol que cumplen las

franquicias SENCE en estas materias.

Si bien el entrevistado no identifica barreras en la comunicación con el Gobierno, se

puede inferir que el esta persona tiende a esperar a que la información le llegue

Page 58: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

54

directamente por parte del Gobierno, antes de él comenzar a buscarla por su cuenta.

Comenta que en esta empresa la información y todo lo necesario para operar provienen

de distintos departamentos, por lo que la búsqueda de informaciones por su cuenta es

reducida.

Al indagar en temas de financiamiento, se detecta que éstos se tratan a nivel de casa

central, por lo que el entrevistado no tiene el conocimiento para informar acerca de si es

necesario o no en la empresa. De todas maneras, comenta que “siempre es importante y

útil contar con información sobre financiamiento para implementación de distintos tipos

de proyectos, especialmente de energías verdes o de eficiencia”.

Una oportunidad detectada es el acceder a este entrevistado, es brindar información

relacionada a ERNC y auditorías energéticas para reducir sus consumos de energía, lo

que es u n elemento de valor para este tipo de procesos, dado que les permite reducir su

huella de carbono y con esto ampliar su gama de clientes, además de generar una

entrada a mercados a los cuales no tienen acceso por sus altas exigencias, lo que se

reafirma al comentar el entrevistado que le gustaría recibir información sobre ‘cómo

ahorrar en distintos ámbitos’, en particular de cómo mejorar el rendimiento de equipos,

alternativas de equipos eficientes, opciones de financiamiento para proyectos de ahorro

energético y que, ojalá, pudieran hacerse a través del correo electrónico. Sobre las

campañas más generales que hace el Gobierno por medios masivos como la TV,

considera que “estas le hacen sentido a la gente porque algo de la información queda”.

En resumen puede decirse que esta viña le da bastante importancia al tema de la

sustentabilidad de sus procesos (cuenta con un APL, por ejemplo), debido a los mercados

donde exporta sus productos. Además, de manera incipiente están considerando

complementar esto con medidas del ahorro y eficiencia energética. No obstante lo

anterior, surge una distancia entre lo que se piensa y lo que finalmente se pone en

práctica.

1.3.1. Análisis de empresa operadora de la industria alimentaria con alto nivel

de preocupación por la energía

Esta empresa del rubro agro-industrial ofrece servicios logísticos para la industria

alimentaria, en cuanto a procesos y servicios de congelado, recepción y carga de

productos en frío, entre otros. Cuentan con túneles de frío para almacenar fruta en breves

períodos de tiempo, líneas de selección de fruta en condiciones de frío y cámaras de frío

para mantener productos por períodos prolongados de tiempo. Esta empresa se ubica en

la comuna de Buin, en la Región Metropolitana. Sobre la estructura organizacional de la

empresa, se distinguen distintos departamentos, los que están encargados de aspectos

específicos del negocio. En particular, se tuvo contacto con el departamento de

ingeniería y mantenimiento.

Esta empresa asegura su calidad a través de la adhesión a diversos acuerdos voluntarios y

logrando numerosas certificaciones. En este sentido se puede mencionar Buenas Prácticas

de Manufactura (GMP), Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP), Normas

Consolidadas AIB para la seguridad de los Alimentos, Norma ISO 9001:2008, Acuerdo de

Producción Limpia (APL) y Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En lo que respecta al

Page 59: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

55

Acuerdo de Producción Limpia, éste data del 15 de diciembre de 2005 e incorporó a 16

empresas representativas de 21 instalaciones adheridas a nivel nacional

Cabe destacar que la empresa es intensiva en cuanto al uso de frío para sus procesos.

Aquí, el principal energético utilizado es la electricidad, y los equipos de mayor consumo

en el proceso son los compresores, los cuales representan cerca del 70% del total de la

energía consumida por el sistema14.

Internamente existen algunas políticas enfocadas a la eficiencia energética, más

relacionadas al funcionamiento del sistema de frío. Una de estas políticas forma parte del

proceso de mejoramiento de las fallas y aprovechamiento de oportunidades del sistema

dirigida a los empleados de la empresa, quienes pueden recibir bonos monetarios por

proponer mejoras al proceso de frío o por ahorros logrados durante el mes (ahorros en

dinero), incentivo que todos los empleados conocen y tratan de aprovechar, lo que

motivaría un flujo constante de información entre los empleados y el jefe de mantención

con el fin de obtener este incentivo monetario.

Con respecto a la tecnología utilizada en la planta, la empresa busca la observancia de

medidas de EE, que se han materializado, por ejemplo, en el uso de luminarias eficientes,

la presencia de letreros recordando el cerrar las puertas de las cámaras de frio en todo

momento y el uso de un sistema Variador de Frecuencia (VSD por sus siglas en inglés) para

uno de los compresores del sistema, artefacto que permite suavizar las partidas de los

compresores y adecuar el funcionamiento a las condiciones de carga, logrando reducir el

consumo energético del sistema en general. Ante la instalación y puesta en marcha de

este VSD el entrevistado se manifiesta conforme y declara que “estamos estudiando la

implementación de más sistemas VSD”.

En cuanto a la comunicación con los proveedores, existe un interesante flujo de

información referente a temas energéticos, motivado por el carácter energointensivo de

los procesos, vinculado especialmente con oportunidades de reducción de demanda y

consumo eléctrico (que es el energético más utilizado), pero siempre manteniendo el

tema comercial de por medio. Las comunicaciones con los proveedores “son centradas

en los requerimientos del momento” comenta el entrevistado, y que de plantearse un

requerimiento, la comunicación es fluida y efectiva, llegando al intercambio de

información acerca de detalles técnicos de los equipos provistos lo que queda de

manifiesto cuando el entrevistado declara que ”nosotros proponemos algunos cambios a

los equipos que nos ofrecen, que nos permiten aumentar el rendimiento de estos, en base

a la experiencia con la que contamos”.

En términos de la relación con nuevos proveedores, esta empresa posee la política de

poner a prueba los productos ofrecidos por un periodo preestablecido, lo que sugiere

existencia de un flujo de información efectivo y constante en cuanto a últimas tecnologías

y avances en temas de eficiencia energética, “lo que hacemos es cuando llega un

proveedor a ofrecer algún producto, relacionado con EE o con ERNC, es decirles que lo

14 Presentación durante reunión con proveedor (Johnson Controls) de la empresa

entrevistada.

Page 60: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

56

instalen y vemos como funciona. Una vez terminado el período de prueba, evaluamos si lo

compramos o no” asegura el entrevistado.

Los temas tratados con los clientes son netamente comerciales y no existe un flujo de

información vinculado al tema energético. Algunos parámetros propios de la operación

son intercambiados, como por ejemplo los rangos de temperaturas en los cuales debe

manejarse la fruta, que si bien tiene relación con la energía demandada en el proceso,

no considera esta variable como relevante. Respecto a los intercambios de información,

cabe destacar el hecho que evalúan muy positivamente la comunicación y relación con

los clientes. Generalmente se comunican con ellos mediante teléfono o e-mails,

relegando las visitas o reuniones a un segundo plano y de manera muy esporádica.

Luego, las relaciones comerciales de esta empresa pueden resumirse en la figura

siguiente:

Figura 17. Relaciones comerciales de la empresa agro-industrial

Elaboración propia

Donde:

Empresa “núcleo” estudiada

Flujos comerciales, siguiendo el sentido de los productos ofrecidos

Prestadores de servicios

Proveedores de productos

Clientes

El entrevistado reconoce a ChileAlimentos15 como una fuente válida y constante de

información respecto a todos los temas relacionados con su negocio, incluidos los temas

energéticos. También valora como fuentes importantes en la búsqueda de información a:

internet donde visita páginas web de proveedores, algunos proveedores actuales de la

15 Asociación de empresas de alimentos de Chile, entidad gremial privada que reúne a

representantes de empresas de alimentos elaborados y servicios relacionados a estas

empresas

Page 61: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

57

empresa que le envían información a través de e-mails, teléfono o visitas, e incluso

información entregada por familiares.

En cuanto a los flujos de información con respecto a Gobierno Central, Regional o Local,

se puede detectar que son bajos, dado que esta empresa no demanda o solicita mucha

información a estos actores y no reconocen al Gobierno como una fuente importante de

información en materia energética, que puede deberse en parte a que se detectó cierto

nivel de desconocimiento en cuanto a institucionalidad pública relacionada al tema. En

resumen, la comunicación con el Gobierno Regional o Local es casi inexistente en ambos

sentidos, salvo por algunos intercambios de información forzados por protocolos o

requerimientos legales no relacionados con temáticas energéticas.

Luego, los flujos de información entre el encadenamiento productivo y algunas

autoridades en temas distintos a los energéticos, como pueden ser temas propiamente

comerciales como la promoción de los servicios, o bien relacionados con financiamiento,

de capacitación, entre otros similares, se muestran en la figura siguiente.

Figura 18. Esquema de flujos de información en aspectos distintos a los

energéticos

Elaboración propia

Donde:

Flujos de información intensivos.

Niveles medios de flujos de información.

Flujos escasos de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Asociación Gremial de empresarios del rubro alimentario

Page 62: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

58

Medios de comunicación escritos

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Por otro lado, se presenta en la Figura 19 un esquema de los flujos de información en

materia energética, pudiendo apreciarse importantes diferencias con en la intensidad de

los flujos con respecto a temas distintos a la energía. Esto se debe a que los flujos de

información de la empresa estudiada se generan con el fin de mejorar el desarrollo de las

actividades comerciales y la energía es tratada como una manera de reducir los costos y

no como un elemento con un valor propio en sí mismo.

Figura 19. Esquema de flujos de información entre actores referentes a temas energéticos

Elaboración propia

Donde:

Flujos de información intensivos.

Niveles medios de flujos de información.

Flujos escasos de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Asociación Gremial de empresarios del rubro alimentario

Page 63: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

59

Medios de comunicación escritos

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

En cuanto a posibles barreras en el intercambio de información con los clientes, el

entrevistado no detecta ninguna, ya que “la comunicación debe ser fluida y efectiva

para poder operar de manera correcta y cumplir con los requerimientos de los distintos

clientes” según comenta el entrevistado. No obstante lo anterior se aprecia una barrera

para la captación de clientes, motivada en la carencia de ciertas tecnologías, que según

declara el entrevistado no se encuentran en el mercado nacional, mermando los

resultados en procesos de enfriamiento de algunos productos, generando que ciertos

clientes no opten por sus servicios. Esto se contradice con lo manifestado por uno de los

proveedores que la empresa identificó, quien asegura que la última tecnología en cuanto

a generación de frío existe en el país, pero que las empresas tendían a no adquirirlas por

el elevado monto relacionado con la inversión inicial. Este punto es interesante de

analizar, ya que esta barrera no es tecnológica en el caso de existir la tecnología en el

país, sino que financiera o cultural/informacional, ya que las empresas a pesar de saber

que estos equipos más costosos son más eficientes y disminuirían sus costos, tienden a

seguir optando por equipos de mayor consumo energético, pero con costos de inversión

menores, lo que puede deberse a algunas asimetrías en la información.

Respecto a las oportunidades de adquirir conocimiento, mediante capacitaciones o

posibilidades de formación ofrecidas por el Gobierno, la empresa ha hecho un uso

intensivo de franquicias SENCE, en muchas ocasiones relacionadas a temas energéticos.

Con todo, el entrevistado evalúa de mala manera el acceso a información sobre

oportunidades de formación públicas, motivado en la impresión que existen alternativas

distintas a SENCE, pero que no ha sido capaz de llegar a las empresas. En cuanto a las

capacitaciones privadas, señala que cuentan con adecuada y constante información,

organizando incluso ellos sus propios cursos de capacitación específicos, quedando claro

esto cuando el entrevistado declara que “Nosotros tenemos la opción incluso de

modificar algunos tópicos de los cursos o capacitaciones que contratamos, debido a que

nos interesa resaltar ciertos puntos específicos de estos”. El entrevistado parece tener un

conocimiento mayor respecto a las capacitaciones privadas.

En lo referente a opciones de financiamiento públicas, el entrevistado dice que no tienen

conocimiento respecto a las distintas opciones, desconociendo, por ejemplo, las opciones

entregadas por CORFO (como por ejemplo el Programa de Pre Inversión en Energías

Renovables No Convencionales ó en Eficiencia Energética). En cuanto a las privadas,

conoce las existentes relacionadas con ChileAlimentos, comentando incluso haber

recibido alguna auditoría energética realizada por una empresa especializada en el

tema. Al momento de indagar sobre esta auditoría, el entrevistado comentó que esta era

realizada a través de ChileAlimentos, pero con fondos de CORFO, por lo que se puede

entender que el entrevistado tiende a recordar sólo una parte de la cadena que

proporciona el servicio de auditoría, olvidando que el Gobierno también forma parte de

ella.

Page 64: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

60

Como oportunidades detectadas para acceder con información y generar vínculos con

esta empresa, se detecta el área de las capacitaciones. Esta empresa busca

oportunidades específicas de formación para sus empleados, incluso modificando ellos

mismos los contenidos a entregar en la capacitación. Aquí existe un nicho importante que

explotar, una alternativa importante para generar flujos de información interesantes con la

empresa. El desafío es identificar en qué áreas necesitan capacitaciones o información, a

la vez que se potencia el uso sustentable de la energía mediante capacitaciones

entregadas por el Gobierno.

Finalmente, se puede concluir que esta empresa está bastante enfocada en el día a día

de su trabajo, dejando poco tiempo para la investigación o búsqueda de nuevas

oportunidades, las que generalmente surgen desde los proveedores hacia la empresa.

Además, no poseen lazos que los conecten con algún nivel de Gobierno más allá de lo

protocolar o indispensable. No obstante se identifican canales de comunicación

susceptibles de explotarse de manera provechosa como, por ejemplo los mantenidos con

SENCE. Con todo, es posible identificar una apertura a recibir información, pero

esperando una actitud bastante “paternal” por parte del Gobierno, esperando a que la

información les llegue a sus correos u oficinas.

1.3.2. Conclusiones del sector agrícola – agroindustrial

Entre las dos empresas que se estudiaron, surgen evidentes diferencias de acuerdo a sus

enfoques y percepciones sobre las temáticas energéticas, pero también es posible

conectar elementos comunes. Ambas empresas manifiestan una cierta preocupación por

las temáticas energéticas, donde es posible identificar el tema de la eficiencia energética

como eje alrededor del que nacen otros temas secundarios tales como el uso de ERNC,

en especial la solar fotovoltaica y la eólica.

En los dos casos de estudio se constata que el tema energético está presente en el

ambiente pero básicamente en forma de conversaciones informales que apuntan a

adquirir comportamientos deseables. El principal motor o incentivo parece apuntar en la

línea de un beneficio económico concreto (reducción de costos) que se plasma incluso

en bonos por ahorro energético en el caso de la empresa ligada a la conservación en frío.

En el caso de la viña, parece haber un compromiso genuino por el tema de la

sustentabilidad de sus procesos productivos, lo que les permiten ingresar a mercados que

de otra forma sería imposible alcanzar. Con todo, estas conclusiones preliminares son

consistentes con lo constatado en la mayoría de los casos investigados en el presente

estudio, donde el motivador pragmático (el ahorro/incentivo económico) parece tener

más fuerza que el compromiso genuino y más trascendente con las temáticas

energéticas.

Acerca de los flujos de información que se generan alrededor de estas empresas, éstos

cambian sus características dependiendo del tipo de empresa y el cómo participa la

energía de su proceso específico de producción. En el caso de la viña, el mayor consumo

de energía corresponde al riego de las vides, que si bien tiene una periodicidad diaria, no

es constante las 24 horas del día, haciendo que este consumo no sea un factor

preponderante para la operación diaria. En este caso, los flujos de información respecto

al tema no son ricos ni constantes, sino que más bien pobres y esporádicos. En el caso de

Page 65: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

61

la empresa de almacenamiento en frío, la energía es utilizada durante todo momento en

la operación, siendo fundamental para el desarrollo del negocio. En este caso, los flujos

de información son constantes, ricos y bidireccionales la mayoría del tiempo.

Ambas empresas dicen tener instancias importantes donde dialogar con sus proveedores,

como ferias o seminarios, en especial en el mundo vitivinícola. Para la viña, existen

instancias que permiten generar flujos interesantes de información, donde el tema

energético no tiene un espacio definido ni preponderante. En cuanto a la empresa de

almacenamiento en frío, la relación y comunicación con sus proveedores es bastante

buena y existen flujos ricos de información de forma bidireccional, pero éstos no son

constantes sino que obedecen a necesidades puntuales.

En resumen, los representantes de este sector se muestran receptivos a la entrega de

información relacionada a temáticas energéticas, especialmente relacionadas a formas

de generación limpias, como la energía solar fotovoltaica y la energía eólica. Si bien se

interesan en estas temáticas, presentan una disposición estática y pasiva respecto al flujo,

esperando que la información llegue a ellos. El medio ideal para recibir la información es

el correo electrónico, junto con publicaciones en revistas especializadas.

Resumiendo todo lo anterior, se presentan en la tabla siguiente las principales motivación

para establecer flujos de intercambio de información por parte de los encadenamientos

productivos estudiados.

Tabla 4. Principales aspectos en la comunicación de las empresas forestales estudiadas

Empresa vitivinícola con alto

nivel de preocupación por la

energía

Empresa operadora de la industria

alimentaria con alto nivel de

preocupación por la energía

Comunicación

interna

Existe información implícita

dentro de la empresa en cuanto

a la sustentabilidad en los

procesos, debido a que esta es

solicitada por los grandes

clientes, pero no existe un

documento formal que

promocione las acciones de

sustentabilidad energética.

La comunicación dentro de la

empresa parece ser constante y

programada, ya que existen

visitas y reuniones mensuales en

la viña visitada. En estas

reuniones, los temas energéticos

no son los más tocados, sino

que la conversación se centra

en temas de producción y

operaciones.

Existe un incentivo para mejorar

procesos energéticos dentro de la

empresa, motivado por una

reducción en los costos de

operación, así, la baja de los

consumos de energía eléctrica se

premia mediante un bono

monetario.

El incentivo ofrecido enriquece la

comunicación dentro de la

empresa, logrando un flujo

constante en cuanto a información

relacionada a la energía

Page 66: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

62

Empresa vitivinícola con alto

nivel de preocupación por la

energía

Empresa operadora de la industria

alimentaria con alto nivel de

preocupación por la energía

Comunicación externa

Clientes

Con los grandes clientes existen

flujos importantes de

información, ya que estos

solicitan ciertos estándares de

sustentabilidad al momento de

comprar vinos, por lo que la

empresa les entrega datos

sobre los procesos que

mantienen y sus inversiones y

avances en esta área.

La comunicación con los

clientes pequeños y medianos

es más simple, ya que éstos no

solicitan tanta información,

generándose flujos, en cuanto a

temas de sustentabilidad y

energéticos, más pobres

La comunicación con los clientes

no incluye temas energéticos, sino

que más bien temas comerciales y

de logística.

Aquí existe un canal importante a

tener en cuenta, ya que la

comunicación entre estos actores

es fluida y constante.

Proveedores

Los proveedores se pueden

catalogar como proveedores

energéticos y no energéticos.

Los flujos de información con los

primeros son deficientes y se

centran sólo en solucionar

problemas puntuales y realizar

revisiones periódicas.

El flujo de información con los

proveedores no energéticos es

bastante rico, y existen diversos

canales utilizados para cruzar

información. Existen incluso

reuniones anuales en donde se

presentan nuevos productos y

se da a conocer novedades

referentes a estos productos.

Desde la empresa a sus

prestadores de servicios, la

comunicación sólo se da cuando

se requieren mantenciones de

algunos equipos. La comunicación

con proveedores de equipos, se

aprecia con un flujo importante en

cuanto a información energética,

ya que la empresa puede

modificar los productos a adquirir

para mejorar su rendimiento

energético.

El contacto generado por los

proveedores de equipos y servicios

es constante hacia la empresa,

dejando incluso instalados algunos

productos por algunos períodos

para probar el funcionamiento de

éstos.

Page 67: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

63

Empresa vitivinícola con alto

nivel de preocupación por la

energía

Empresa operadora de la industria

alimentaria con alto nivel de

preocupación por la energía

Gobierno Central

En cuanto a temáticas

energéticas, los flujos de

información son muy bajos y se

remiten a un par de e-mails al

año.

El entrevistado no puede hacer

la diferencia entre si el Gobierno

no envía información o si la

información no es entregada

por sus jefes a las distintas áreas.

La empresa no tiene contacto con

el Gobierno Central ni con alguno

de sus entes. No tiene claro

tampoco el organigrama de

Gobierno ni quien debería

encargarse de los temas de

traspaso de información

energética a las empresas.

No reconocen al Gobierno como

una fuente válida de información

respecto a temas energéticos,

prefieren acudir a algún proveedor

o a alguna fuente informal de

conocimiento.

Campañas

comunicacionales

de Gobierno en

temas de energía

Las campañas son buenas, no

recuerda alguna en específico,

pero siente que le dejan

enseñanzas importantes al

público. Cree que son muy

generales para las empresas.

Las campañas llegan a la gente y

las personas ponen en práctica lo

que las campañas transmiten.

No cree que a nivel de empresa

estas campañas sean suficientes.

Etiquetado

Conocen campañas de

etiquetados y creen que son

importantes para dar a conocer

a las personas los equipos que

realmente son eficientes.

Conoce las etiquetas relacionadas

a los refrigeradores, y cree que son

una buena opción para que la

gente se informe.

A nivel de empresa, cree que no

son necesarias, al menos para ellos,

debido a que realizan un estudio

acabado de las características

energéticas de los equipos que

adquieren.

Page 68: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

64

Empresa vitivinícola con alto

nivel de preocupación por la

energía

Empresa operadora de la industria

alimentaria con alto nivel de

preocupación por la energía

Financiamiento

El financiamiento para distintos

proyectos se gestiona

internamente. Debido a esto,

desconocen opciones públicas

de financiamiento, por lo menos

al nivel del entrevistado.

Menciona que siempre es

importante contar con

información actualizada sobre

opciones de financiamiento.

No tienen conocimiento de

opciones de financiamiento

público, pero han recibido

beneficios de este tipo de

financiamiento mediante una

auditoría energética gestionada a

través de ChileAlimentos con

fondos de CORFO.

Independiente de esto, no

conocen las opciones que, por

ejemplo, presenta CORFO para

realizar más auditorías energéticas

o pre inversión en EE.

Capacitación

Existe un desconocimiento en

cuanto a las opciones públicas

de capacitaciones. Se destaca

una capacitación realizada por

una OTEC, pero no se pudo

averiguar si esta capacitación

tenía un carácter de pública o

privada. Al nivel del

entrevistado, se desconoce el

rol de SENCE en cuanto a

capacitaciones.

Respecto a las oportunidades de

adquirir conocimiento, mediante

capacitaciones o posibilidades de

formación ofrecidas por el

Gobierno, la empresa ha hecho un

uso intensivo de franquicias SENCE,

en muchas ocasiones relacionadas

a temas energéticos. En cuanto a

las capacitaciones privadas, la

empresa tiende a utilizarlas de

manera seguida, incluso teniendo

la opción de modificar contenidos

de estos cursos de acuerdo a su

conveniencia.

Gobierno Local

(Municipalidad)

El flujo de información con la

Municipalidad es casi

inexistente, y se remite a temas

protocolares o de solicitud de

permisos.

La comunicación con el Gobierno

Local personificado en la

Municipalidad es casi inexistente, y

se centra en temas protocolares,

obtención de permisos o temas

relacionados a trámites.

Page 69: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

65

Empresa vitivinícola con alto

nivel de preocupación por la

energía

Empresa operadora de la industria

alimentaria con alto nivel de

preocupación por la energía

Aspectos globales

Gestión y

eficiencia,

Conclusiones

generales

El tema energético se centra

casi totalmente en el bombeo

de agua para riego, el cual no

es intensivo.

No se cuenta con sistemas de

respaldo en caso de cortes de

suministro eléctrico, los cuales

son constantes en algunas

épocas del año.

Esta empresa es la única dentro del

universo de empresas estudiadas

que presenta incentivos al ahorro

energético para sus empleados, lo

que conlleva un flujo rico y

constante respecto de este tema

dentro de la empresa.

El principal driver de esta empresa

es la disminución de sus costos de

producción, traducido en disminuir

el consumo eléctrico que conlleva

el generar frío las 24 horas del día

durante todos los días del año.

Barreras

Falta de tiempo y motivación

para investigar sobre opciones

de ERNC y EE.

Si bien el entrevistado no

detecta barreras en la

comunicación con el Gobierno,

se puede detectar que existe un

rol estático por parte de la

empresa, al nivel del

entrevistado, en cuanto a la

información.

Se detecta una barrera en cuanto

a captación de clientes,

relacionada a la falta de

tecnologías existentes en el país, lo

que se contradice con lo

expresado por uno de sus

proveedores, quienes aseguran

tener la última tecnología en

cuanto a generación de frío, y

explicando este fenómeno de que

las empresas no adopten estas

tecnologías en base a los costos de

inversión inicial de estas

tecnologías.

Oportunidades

Brindar información relacionada

a ERNC y auditorías energéticas

para reducir sus consumos de

energía, lo que es un elemento

de valor para este tipo de

procesos, dado que les permite

reducir su huella de carbono y

con esto ampliar su gama de

clientes.

Esta empresa busca oportunidades

específicas de formación para sus

empleados, incluso modificando

ellos mismos los contenidos a

entregar en la capacitación.

Elaboración propia

Page 70: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

66

1.4. Análisis del sector industria forestal

En este sector, ambos actores productivos están emplazados en la ciudad de Los Ángeles,

pero apuntan a rubros distintos del sector forestal. Uno corresponde a un aserradero y el

otro, a una empresa que presta servicios forestales. Los lazos comerciales de estas

empresas son interregionales, teniendo clientes y proveedores fuera de la Región del Bío

Bío.

1.4.1. Análisis de empresa forestal tradicional

Esta empresa se dedica a la prestación de servicios a empresas forestales, con una

dotación de 250 personas, distribuidas en 15 sucursales de Chillán a Victoria. Su personal

se desempeña en horario diurno sin modalidad de turnos. Dentro de los cargos más

relevantes se encuentran los choferes de vehículos de carga, quienes transportan la

madera desde los predios hacia los lugares que los mandantes dispongan o bien

transportan productos químicos para fumigación hacia los predios para el desarrollo de los

servicios pactados.

En esta empresa no existe una política interna de intercambio de información en materia

energética, sino solamente una relacionada con la calidad y gestión de servicios. Sólo a

choferes y jefes de faena se les entregan orientaciones verbales en torno al ahorro de

combustible, con el fin de minimizar los costos. Estas orientaciones son poco frecuentes,

puesto que se encuentran delineadas en los programas de uso del combustible.

En general, toda acción y medida desarrollada en cuanto a un mejor uso de la energía es

impulsada por un tema económico, buscando la disminución de costos, no por un

compromiso con el cuidado de la energía, según refiere el entrevistado. Además, existe

una presión por parte de los clientes que exigen ciertas condiciones, representadas en

sistemas de gestión, que incluyen aspectos como la implementación de un sistema de

gestión de residuos, una política de higiene y limpieza en las faenas, y la capacitación del

personal respecto a estos temas.

A pesar de esta fuerte motivación económica, otros intereses han movilizado a la

empresa a concretar ciertas medidas en torno al uso eficiente de la energía. En esta línea,

se mencionan los cambios de ampolletas convencionales por lámparas fluorescentes

compactas en las oficinas de una de sus sucursales, ubicada en Los Ángeles, así como la

introducción de un sistema de iluminación fluorescente con reflectores para utilizar en

faenas, dejando de lado los focos incandescentes. Estas iniciativas fueron estimuladas a

partir de la necesidad de repetir y asimilar las prácticas realizadas por sus pares, con fines

principalmente estéticos y de generación de una identidad de rubro. Sobre el incorporar

energéticos renovables a sus faenas, como el biodiesel, el entrevistado considera que aun

el mercado no es seguro para hacer el cambio, basándose en que la disponibilidad de

este combustible puede ser inestable.

En cuanto a la maquinaria que utilizan en faenas, se cuenta con proveedores estables y

fijos, con quienes la comunicación e intercambio de información son calificados como

positivos. La respuesta de los proveedores ante desperfectos o mal funcionamiento de los

equipos es rápida según el entrevistado, concretándose en visitas para realizar la

Page 71: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

67

mantención o arreglo. En tanto, la relación se vuelve más variable con los proveedores de

combustible, guiándose preferentemente por un tema de precio. En términos generales,

la comunicación que se establece con los proveedores es considerada como poco

frecuente y solo motivada por necesidades puntuales.

Dado que la empresa lleva 15 años en el mercado, cuenta con una cartera de clientes

estables que se ha ido expandiendo mediante el boca a boca, siendo los mismos clientes

quienes recomiendan los servicios de esta PYME. Estos clientes se caracterizan por ser

grandes empresas, con altos niveles de ventas y baja rotación de proveedores, así como

por un importante interés en temas medioambientales. La publicidad sería innecesaria

para ampliar la cantidad de clientes, puesto que el rubro es pequeño y se maneja entre

conocidos, según explica el entrevistado. La comunicación con los clientes,

especialmente en caso de que éstos presenten inquietudes, se realiza a través de teléfono

y en segundo lugar, mediante correo electrónico.

Las relaciones comerciales que establece esta empresa son representadas en el siguiente

esquema:

Figura 20. Relaciones comerciales de la empresa de servicios

Elaboración propia

Donde:

Empresa “núcleo” estudiada

Flujos comerciales, siguiendo el sentido de los productos ofrecidos

Prestadores de servicios

Proveedores de productos

Clientes

La comunicación con los pares es preferentemente vía presencial, siendo considerada

como positiva y no competitiva, lo que responde a la existencia de una amplia demanda

de estos servicios, siendo infrecuente el ingreso de nuevos empresarios. Estos contactos se

ejemplifican especialmente en encuentros que organizan los mismos clientes (campañas

Page 72: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

68

contra accidentes o de productividad, seminarios, diplomados), al menos una vez al mes.

Según el entrevistado, no existen gremios de empresarios de servicios forestales (este tipo

de empresas no adhieren a CORMA).

En cuanto al Gobierno Central, el entrevistado refiere una escasa comunicación,

mantenida sólo con SENCE (en el marco del Programa Proempleo), pero no tiene certeza

de si este contacto ha sido netamente por medio de ejecutivos de organismos técnicos

intermediarios. Estos ejecutivos se contactan con la empresa principalmente por teléfono,

correo electrónico y cada cierto tiempo efectúan visitas. Reconoce a CONAMA (actual

Ministerio del Medio Ambiente) como un referente en torno a estudios y evaluaciones que

abordan la energía.

Consultado el entrevistado acerca de una entidad que a su juicio pudiese encargarse de

transmitir información en temáticas de energía a la comunidad y empresarios, menciona

a CORFO puesto que la asociada a temas de innovación y además supone que tendría

más cercanía con las personas y presencia en regiones. El Gobierno, según el

entrevistado, utilizaría un “lenguaje” y un “ritmo” distintos a los de la comunidad, lo que

dificulta una adecuada comunicación con la comunidad y las empresas, motivando una

resistencia por parte de éstas últimas en cuanto a un contacto directo. En este sentido, las

empresas se sienten más cercanas a CORFO por el componente privado que la

caracteriza.

No se refiere a ningún contacto con la Municipalidad, lo que concuerda con la

información relevada a partir de las entrevistas sostenidas con informantes de la misma,

donde se da cuenta de la escasa comunicación con actores productivos del sector al

que pertenece esta empresa, orientándose principalmente a la comunidad. Por parte de

esta entidad de Gobierno Local, existen proyectos “en carpeta” para llevar a cabo mesas

de trabajo público – privadas, en donde se establecerían relaciones con empresarios del

sector forestal. La escasa comunicación entre privados y Municipalidad, se debería en

parte a una deficiencia en la información entregada por el Gobierno Central a ésta

última, además de la falta de recursos económicos y humanos para satisfacer dicha

necesidad.

Teniendo en cuenta los aspectos tratados anteriormente, los flujos de información en

materias distintas a la energía que se dan en torno a esta empresa se esquematizan en la

figura siguiente.

Page 73: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

69

Figura 21. Esquema de flujos de información

MINMEDIO

AMBIENTE

MINENERGÍA

CORFO

ENAP

Insumos y maquinaría

MaquinariaForestal

Empresa de Servicios Forestales

Consumidores MUNICIPALIDAD

Otras empresas del rubro

SENCE

Administración central

Personal en faenas

Elaboración propia

Donde:

Flujos de transferencia de información intensivos.

Niveles medios de flujos de transferencia de información.

Flujos escasos de transferencia de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Organización de empresarios turísticos de la zona

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Por otro lado, si se consideran los flujos de transferencia de información puramente

energética, puede decirse que la empresa no ha creado lazos fuertes que le permitan

hacer avances importantes en estos temas. Estos flujos de información se aprecian en la

figura siguiente.

Page 74: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

70

Figura 22. Esquema de flujos de información entre actores y Gobierno

Consumidores MUNICIPALIDAD

Otras empresas del rubro

MINMEDIO

AMBIENTE

MINENERGÍA

CORFO

ENAP

SENCEInsumos y

maquinaría Maquinaria

Forestal

Empresa de Servicios Forestales

Administración central

Personal en faenas

Elaboración propia

Donde:

Flujos de transferencia de información intensivos.

Niveles medios de flujos transferencia de de información.

Flujos escasos de transferencia de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Organización de empresarios turísticos de la zona

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Como canales de comunicación y adquisición de información, el empresario hace

referencia a las campañas de energía difundidas a través de medios de comunicación

masivos, destacándose televisión y radio, los cuales serían idóneos para un mayor alcance

a la población en general. Estas campañas se caracterizan por su estilo lúdico, lo que

permite, según el entrevistado, además de la comprensión y cercanía de la comunidad.

En cuanto a los canales más óptimos para recibir información sobre energía para su

empresa, destaca el correo electrónico y la telefonía.

Page 75: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

71

Es posible plantear que esta empresa presenta una inexistente comunicación con

entidades de Gobierno en temas de energía y muy escasa en cuanto a entidades

privadas. El entrevistado da cuenta de una menor preocupación por el tema energético,

lo que relaciona a falta de interés y pasividad, pero también es de gran importancia en su

discurso, el temor que produce el realizar cambios en el funcionamiento de la empresa en

cuanto al reemplazo de energéticos tradicionales por ERNC, dado que el mercado y las

empresas que lo componen, no estarían brindando la seguridad y el respaldo necesarios

para asumir este riesgo. Por tanto, desde la perspectiva de este actor, no se aprecian

muchas alternativas para mejorar, ya sea en cuanto a tecnologías, medios o subsidios que

justifiquen el esfuerzo de la empresa por trabajar más enfáticamente en el tema

energético. Estos mismos aspectos se traducen en barreras para la comunicación con

entidades relacionadas al tema energético.

En términos de alternativas de financiamiento y capacitación, hay un desconocimiento

de las iniciativas del Gobierno, por lo que no han accedido a estos beneficios. Una de las

razones por las cuales se explica este desconocimiento, consiste en la inexistencia de

inquietudes al respecto, comentada anteriormente.

Como oportunidades para generar una relación que pudiese establecerse con el

Gobierno, el entrevistado plantea que le gustaría recibir información de mercado,

específicamente sobre los recursos ocupados en la producción en el rubro maderero;

cuáles son las proyecciones que tiene la energía no renovable en el futuro; cómo va a

evolucionar –de acuerdo a las posibilidades del país y los intereses del Gobierno– la

participación de los distintos tipos de producción. Así también, desearía recibir

información sobre subsidios o beneficios para el área industrial y productiva sobre

optimización del uso de energía, en segundo plano menciona el tema de las

capacitaciones. El medio por el que se desea recibir esta información corresponde al

correo electrónico. Además, debe considerarse la relación que mantiene con SENCE,

reflejada en frecuentes contactos en torno a la contratación de personal. Así también, es

posible utilizar como canal los encuentros promovidos por los clientes, que permiten

fomentar una relación más fluida entre los pares de esta empresa, instancias donde

pueden participar otras entidades como universidades o representantes de Gobierno.

1.4.2. Análisis aserradero con interés especial por la energía

El aserradero ubicado en la localidad de Los Ángeles cuenta en sus instalaciones con un

bloque de oficinas para el personal administrativo, junto con camarines, baños y casino

para los 70 operarios de la empresa, además de tener un comedor separado para el

personal administrativo. Las instalaciones productivas en sí consisten en un galpón que

alberga todas las máquinas utilizadas en el procesamiento de la madera. La materia

prima llega a la empresa en camiones que la acopian al aire libre de manera ordenada.

Separado de estas instalaciones se encuentra un generador diesel utilizado para

funcionar en el horario punta, además de los elementos necesarios para desconectarse

de la red en estos periodos.

La empresa, por su pequeño tamaño no tiene una estructura rígida en lo que desarrollo

de funciones se refiere. No obstante, es el dueño de la empresa quién asume las funciones

de Gerente General, y a quién nuestro entrevistado reporta directamente, y se encarga

Page 76: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

72

de la búsqueda de financiamiento cuando se va a realizar algún proyecto importante. En

el periodo de la visita, la empresa se encontraba en proceso de mudanza a un sitio de

mayor tamaño, aumentando así sus posibilidades de expansión.

Además del especial cuidado por la seguridad de los trabajadores y por el orden en el

lugar de trabajo, la empresa denota una orientación hacia el cuidado del

medioambiente, motivándose así a suscribirse, junto con otras 72 empresas de todo el

país, al “Acuerdo de Producción Limpia para la Industria del Aserrío y de Manufactura de

la Madera” el 8 de julio de 2004.

En materia energética se aprecia una preocupación principalmente motivada por un

tema de costos e imagen, lo que los ha llevado a cambiar todas sus ampolletas por otras

de tecnología eficiente, al igual que a adquirir un generador para funcionar en horario

punta. Estas acciones son acompañadas con una inducción informal hacia la eficiencia

en el uso de la energía, transmitida de manera verbal con una periodicidad no definida.

En términos de flujo de información interno, destaca el tema de seguridad y limpieza del

lugar de trabajo, dado que pudieron observarse numerosos carteles informativos y otros

exigiendo cierto tipo de comportamiento.

La relación con los proveedores es de larga data y el intercambio de información se da

de manera esporádica, motivado sólo por la necesidad de comprar algún producto o

contratar un servicio. Acerca de los canales de información, se usan las páginas web para

conocer la oferta en el momento de la compra y una vez seleccionado el producto, se

accede al proveedor a través de un contacto telefónico.

Al igual que en el caso de los proveedores, los clientes son estables y llevan una relación

comercial de larga data, basándose el intercambio de información en conversaciones

telefónicas, visitas y correos electrónicos, de manera constante. Por temas de afinidad se

cuenta con clientes con similares orientaciones que la empresa, por lo que puede decirse

que son “sostenibles” y tienen una especial preocupación por la seguridad de sus

trabajadores.

Luego, las relaciones comerciales de esta empresa pueden resumirse en la figura

siguiente:

Page 77: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

73

Figura 23. Relaciones comerciales del aserradero

Elaboración propia

Donde:

Empresa “núcleo” estudiada

Flujos comerciales, siguiendo el sentido de los productos ofrecidos

Prestadores de servicios

Proveedores de productos

Clientes

Acerca del intercambio de información con los pares, se menciona la participación en la

Corporación Chilena de la Madera (CORMA), a través de la cual fueron contactados

para la firma del APL. Sin embargo, esta comunicación no es fluida, apreciándose la

inexistencia de acuerdos de cooperación, situación vislumbrada en otros sectores.

Con todo lo anterior, los flujos de información entre el encadenamiento productivo se

muestran en la figura siguiente.

Page 78: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

74

Figura 24. Esquema de flujos de información en temas distintos a la energía

Consumidores

AserraderoUbicado en Los Ángeles

Municipalidad

CORMA

ACHEE

CORFO

SERCOTEC

SERNAC

Proveedor de

maquinaria

Proveedor de VSD

Proveedor del

generador

ACHS

Administración Operarios

Elaboración propia

Donde:

Flujos de transferencia de información intensivos.

Niveles medios de flujos transferencia de de información.

Flujos escasos de transferencia de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Organización de empresarios del rubro maderero

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

Considerando la información entregada por el Gobierno, el entrevistado no lo aprecia

como cercano y cree que éste no está haciendo todo lo que debería, agregando que el

Gobierno debiese acercarse más a los empresarios y brindar un mayor apoyo. Por otro

lado, declara creer que la información está disponible a través de internet, pero que por

razones de tiempo no ha podido acceder a ella. A pesar de esto, menciona que su

empresa ha mantenido contacto con SENCE y CORFO, entidades de las cuales obtuvo

beneficios para el desarrollo de sus actividades productivas. Por otro lado, reconoce al

Ministerio de Energía como un actor relevante en temas de energía, pero declara no

conocer su página web ni haber accedido a información a través de éste. En el ámbito

de autoridades locales, no existe intercambio de información tanto de energía como de

otros ámbitos. Esto fue confirmado con las autoridades municipales, quienes si bien han

realizado actividades importantes en términos medioambientales que se relacionan con

energía, no han generado instancias de acercamiento a este sector en particular.

Page 79: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

75

Para resumir se muestra en la Figura 25 un esquema de los flujos de información en materia

energética, por eso es que se aprecian algunos flujos de información inexistentes, dado

que son canales que se han creado con otros fines como, por ejemplo, promocionar

productos o servicios y que pueden ser utilizados para entregar información relacionada

con energía.

Figura 25. Flujos de información en materia energética

Municipalidad

CORMA

Proveedor de

maquinaria

Proveedor de VSD

Proveedor del

generador

Consumidores

ACHEE

CORFO

SERCOTEC

SERNAC

ACHS

AserraderoUbicado en Los Ángeles

Administración Operarios

Elaboración propia

Donde:

Flujos de transferencia de información intensivos.

Niveles medios de flujos transferencia de de información.

Flujos escasos de transferencia de información.

Flujos de transferencia de información inexistentes, o no utilizados.

Prestadores de servicios.

Proveedores de productos.

Empresa “núcleo” estudiada.

Organización de empresarios del rubro maderero

Clientes.

Municipalidad.

Entidades de Gobierno

En relación a oportunidades de capacitación, el entrevistado reconoce a CORFO y

SENCE como generadoras de estas oportunidades, pero no tiene un conocimiento

acabado del tema, porque no ha asumido un rol activo en lo que a búsqueda de

información se refiere, dado que es una necesidad que no ha surgido en la empresa. En lo

referente a financiamiento, es CORFO la entidad que el entrevistado identifica como

referente y a la cual ya ha acudido para estos efectos. No obstante, menciona que le

gustaría que la entrega de información fuese más fluida, especificando como el canal

deseado, las visitas de ejecutivos en su lugar de trabajo, mediante las cuales puedan

Page 80: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

76

fomentar una relación de confianza, replicando la cercanía que mantiene con la

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Sobre los canales para la adquisición de información se menciona la televisión y la radio,

además de internet, pero este último canal no ha sido explorado en estas temáticas. Por

otro lado se aprecia una apertura a recibir información de manera presencial, y una

orientación positiva hacia temas energéticos como alternativa para disminuir costos, lo

que debe considerarse como una actitud de apertura que permite el poder establecer

una comunicación efectiva.

En resumen puede decirse que esta empresa presenta un interés por crecer

comercialmente, demostrando un gran compromiso con altos estándares de calidad. Por

lo que su motivación por incluir temas de uso eficiente de la energía responde a estas

razones. Sin embargo, mediante la observación, es posible apreciar que existen iniciativas

de menor costo como el cambio de todas las luminarias a unas de menor consumo, así

como el cambio de refrigeradores a unos con clasificación A en la etiqueta de eficiencia

energética. La falta de una persona que canalice la información acerca de instancias de

formación y capacitación, así como de fondos públicos y líneas de financiamiento

privadas, dificultan el conocimiento de éstas y la obtención de diversos beneficios.

1.4.3. El Gobierno y el sector forestal

Para el caso del sector madera en la Región del Bío Bío se entrevistaron al SEREMI de

energía y de agricultura de la región. Al contenido de dichas entrevista se le agrega lo

obtenido de las entrevistas a las oficinas centrales de las entidades gubernamentales tales

como SENCE, CORFO, SERNAC, entre otras.

Según las entrevistas realizadas, la comunicación entre representantes del gobierno

regional y las oficinas del gobierno central en Santiago parece expedita, típicamente con

contactos frecuentes a través de email y teléfono, no de manera periódica, sino más bien

en la medida de lo necesario.

En el caso de energía, debido a que esta SEREMI fue recientemente creada, existirían aun

limitaciones para una operación plena (no existen oficinas formales aún). Con respecto a

las SEREMIS de agricultura

Los desafíos del área energética se ven como un pilar importante de la matriz energética

del país, a través de su generación térmica e hidráulica. Adicionalmente, es de especial

interés el rol que podría tener la madera en la generación de biocombustibles a partir del

desecho maderero.

1.4.4. Conclusiones del sector forestal

En términos generales puede decirse que ambas empresas tienen una preocupación por

el medioambiente, demostrada en los estándares de calidad de sus procesos. En cuanto

al tema energético, las acciones emprendidas no representan una política

preestablecida, con objetivos claros y con medición y verificación de los resultados. Sin

embargo, ambas han tomado acciones sencillas motivadas por un tema de imagen y de

una reducción de costos.

Page 81: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

77

Acerca de los flujos de información que se generan en torno a las empresas, puede

notarse que están determinados por el impacto que tiene la energía en la estructura de

costos y el tipo de labores que realizan. Mientras en una la importancia de los consumos

eléctricos hace que se busquen constantemente alternativas para reducir costos, ya sea

a través del recorte de consumos en horario punto o bien con la adquisición de productos

de eficiencia superior, en la otra el consumo principal es el diesel que consumen los

vehículos de transporte y la maquinaria usada en terreno, lo que motiva que el tema

energético sea abordado desde la compra de vehículos eficientes y el correcto manejo

de los combustibles para evitar fugas de residuos contaminantes.

Un punto importante a destacar es la falta de identificación con alguna asociación de

empresarios de los entrevistados. Si bien una de las empresas era parte de CORMA, no la

veía como representativa de los intereses de las pequeñas y medianas empresas. La otra

empresa declaró que no existían asociaciones afines a su rubro principal. Este elemento

puede dificultar el acceso a estas empresas, dado que las comunicaciones deberían

plantearse como muy personalizadas para ser efectivas con ellos.

En lo que respecta a la relación con proveedores, ésta se da solo de existir una necesidad

de comprar un producto, o de contratar un servicio. Sin embargo, por las razones antes

mencionadas (económicas en un caso y de sustentabilidad para cumplimiento de

requerimientos de los clientes en el otro caso) se tratan temas energéticos en las

comunicaciones.

En resumen, los representantes del sector, por distintas razones, manifiestan receptividad

para ser abordados con información en temas de energía, prefiriendo una comunicación

directa, idealmente con visitas a las propias instalaciones de la empresa, lo que se ve

confirmado por experiencias de transferencia de información de la Municipalidad de Los

Ángeles. Además de lo anterior, es importante destacar que ambos entrevistados

muestran tener internalizado conceptos entregados a través de campañas

gubernamentales (como el recambio de ampolletas como medida de eficiencia), lo que

contrasta con la imagen de lejanía de las autoridades y entidades de Gobierno.

Tabla 5. Principales aspectos en la comunicación de las empresas forestales estudiadas

Empresa forestal con alto nivel de

preocupación por la energía Empresa forestal tradicional

Comunicación

interna

No existe una política de

comunicaciones formalizada. Sin

embargo, se instruye verbalmente a

los trabajadores con respecto al uso

de ciertas medidas que permitan un

cuidado de la energía,

especialmente por un asunto de

costos.

En temas energéticos no está

formalizada. Se realiza de manera

verbal y se enfoca al uso

adecuado del combustible.

Existe una preocupación por

responder a las exigencias de los

clientes en cuanto a indicadores

de gestión y calidad, por lo que

han realizado políticas al respecto.

Page 82: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

78

Empresa forestal con alto nivel de

preocupación por la energía Empresa forestal tradicional

Comunicación externa

Clientes

Los clientes se caracterizan por

compartir con esta empresa

similares orientaciones, teniendo una

especial preocupación por la

seguridad de los trabajadores y por

el medio ambiente.

Se fomentan relaciones comerciales

estables y la comunicación es

constante a través de telefonía,

visitas y correos electrónicos.

Los clientes son empresas de gran

tamaño. En temas energéticos hay

un bajo intercambio de

información.

La comunicación se da en torno a

medidas de sustentabilidad y de

cuidado del medio ambiente que

los clientes exigen a esta empresa.

Proveedores

Cuentan con una cartera estable

de proveedores. Las relaciones son

cercanas, pero los contactos solo

cuando es necesario (cuando se

requiere de un producto o servicio).

Se consultan páginas web de

proveedores para conocer la oferta

en el momento de la compra, y ésta

se gestiona por teléfono.

En torno a energía, el intercambio

de información con proveedores

es escaso. Sin embargo, las

imposiciones hechas por los

clientes en temas de

sustentabilidad y manejos de

residuos los hacen exigir ciertos

estándares de calidad al momento

de solicitar productos.

Gobierno Central

Los intercambios de información en

temas energéticos con el Gobierno

Central son muy escasos.

Desde la perspectiva del

entrevistado, el Gobierno no ha

hecho todos los esfuerzos posibles en

cuanto a acercarse y brindar

soluciones a los empresarios,

denotando una necesidad por

parte de los mismos de más

información, pero desde una actitud

pasiva. A pesar de esto, menciona

que su empresa ha mantenido

contacto con SENCE y CORFO,

entidades de las cuales obtuvo

beneficios para el desarrollo de sus

actividades productivas.

No existe un flujo de información

con el Gobierno en temas

energéticos.

El entrevistado no posee

conocimiento acerca de los

lineamientos de política energética

del Gobierno, pero si sabe que

pretende realizar una matriz de

energía para Chile lo más variada

y completa posible.

En temas energéticos, CONAMA,

actual Ministerio del Medio

Ambiente, aparece como una

institución reconocida por sus

estudios y evaluaciones.

Page 83: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

79

Empresa forestal con alto nivel de

preocupación por la energía Empresa forestal tradicional

Campañas

comunicacionales

de Gobierno en

temas de energía

Para el informante, los grandes

temas han ido introduciéndose a

través de medios de comunicación

como la televisión, radio e internet.

La energía es considerada como un

gran tema, que tiene una

importante injerencia en el

crecimiento del país, y que por lo

tanto conlleva aspectos a ser

considerados tales como problemas

con etnias y comunidades,

intervención del sistema ecológico,

conflictos socio políticos, entre otros.

Las campañas transmitidas vía

medios de comunicación masivos

son evaluadas positivamente en

tanto su alcance a la comunidad y

su estilo lúdico, permitiendo su

comprensión y la cercanía con el

público.

Televisión y radio son percibidas

como medios de comunicación

idóneos para llegar a una mayor

cantidad de público. Internet se

considera como un medio de

comunicación con menor alcance

a la comunidad en general, por

cuanto requiere una actitud activa

por parte del usuario, llegando a

las campañas de energía del

Gobierno sólo aquél interesado en

este tema.

Etiquetado

La información que se entrega en

estas etiquetas es favorable al

momento de la compra. Estas

etiquetas debieran venir en todos los

productos que impliquen consumo

energético.

La información del etiquetado es

suficiente y clara para tomar una

buena decisión de compra.

Estas etiquetas son percibidas

como necesarias en aparatos

eléctricos de uso masivo tales

como televisores y computadores,

así como en maquinaria de

transporte y vehículos en lo que

respecta al ámbito industrial.

Financiamiento

En líneas de financiamiento, ha

accedido en algunas ocasiones al

Subsidio a la Mano de Obra, de

SENCE.

El entrevistado tuvo conocimiento

de la iniciativa "Cambia tu camión",

del ex PPEE, pero no eran elegibles

para el beneficio

Le gustaría recibir información por

medio de visitas de ejecutivos en su

lugar de trabajo, mediante las

cuales puedan fomentar una

El entrevistado demuestra un

desconocimiento sobre

financiamiento por parte del

Gobierno. Sin embargo, una vez

que se le dan a conocer estas

alternativas, se hace evidente un

interés por recibir información al

respecto.

CORFO se aprecia como una

entidad cercana a la comunidad y

a los empresarios, especialmente

por su componente privado, por

eso le gustaría recibir de esta

Page 84: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

80

Empresa forestal con alto nivel de

preocupación por la energía Empresa forestal tradicional

relación de confianza, replicando la

relación cercana que mantiene con

la Asociación Chilena de Seguridad

(ACHS).

institución información en temas

de energía, y particularmente en

temas de financiamiento.

Capacitación

CORFO y SENCE se reconocen

como instituciones ligadas a

formación, pero el entrevistado no

cuenta con mucho conocimiento al

respecto, puesto que no se han visto

en la necesidad de requerir

capacitaciones, de modo que no se

ha buscado información en torno a

éstas.

El desconocimiento sobre

capacitaciones ofrecidas por el

Gobierno se debe a las variables

expuestas en torno al

financiamiento. Pero también se

produce un interés en estas

oportunidades al enterarse de su

existencia, mostrándose receptivo

a que se le envíe información al

respecto.

Con SENCE se ha establecido

intercambio de información a

partir del Programa Proempleo, a

través de ejecutivos de la misma

institución o bien a través de

organismos intermediarios.

Gobierno Local

(Municipalidad)

El flujo de información que se mantiene con la Municipalidad en temas

energéticos es inexistente.

La Municipalidad se muestra orientada a una comunicación más fluida

con la comunidad en general, por sobre el contacto que pueda

establecer con sectores productivos, por lo tanto las medidas en cuanto

a materias de energía y medio ambiente afectan directamente a los

ciudadanos y no a los sectores productivos.

Aspectos globales

Gestión y

eficiencia,

Conclusiones

generales

La empresa denota con un alto

interés por el cuidado del medio

ambiente, lo que se traduce en la

adhesión a un Acuerdo de

Producción Limpia.

Se denota una gran preocupación

por el orden, la seguridad y la

higiene, así como la incorporación

de medidas pequeñas que ya

demuestran un interés por temas

energéticos, como el cambio de

luminarias.

Esta empresa tienen una inquietud

por incluir acciones que permitan

mejoras y ahorro de costos en la

medida que éstas sean factibles y

les proporcionen seguridad de

acceso y disponibilidad, con

estabilidad en el tiempo.

Existe un desinterés debido a la

percepción de que no existen

muchas alternativas para mejorar:

tecnologías, medios o subsidios,

que justifiquen el esfuerzo de la

Page 85: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

81

Empresa forestal con alto nivel de

preocupación por la energía Empresa forestal tradicional

empresa por trabajar en el tema.

Existe cierto grado de comodidad

con la situación energética actual

de la empresa, en parte motivada

por la falta de requerimientos de

los clientes en estos temas.

Barreras

Comunicación poco fluida con

CORMA, dificultándose acuerdos de

cooperación.

Escasez de tiempo para acceder a

información energética.

Desconocimiento de cómo se están

introduciendo energías renovables

en el mercado.

Suspicacia en cuanto a las

condiciones de disponibilidad y

accesibilidad de energéticos más

eficientes en el mercado.

Pasividad en la búsqueda de

información.

Percepción de inseguridad en las

posibilidades ofrecidas por el

mercado, especialmente en

cuanto al cambio de energéticos.

Pasividad en cuanto al

intercambio de información con el

Gobierno en temas energéticos.

Falta de un personal enfocado en

el acceso de información

relacionada a temas energéticos

(líneas de financiamiento,

capacitaciones, otros).

Prioridad del precio en la elección

de cualquier combustible o

maquinaria.

Falta de asociatividad con otros

empresarios del rubro.

Oportunidades

Preocupación por destacarse como

una empresa con altos estándares

de calidad, seguridad, orden e

higiene.

Adhesión a un APL y participación

en CORMA.

Compromiso con la disminución de

costos.

Exigencias y requerimientos de

medidas de sustentabilidad y

cuidados del medio ambiente por

parte de clientes comprometidos

con estos temas.

Alto compromiso con clientes, por

lo que al exigir estos políticas y

medidas en torno a la energía, la

empresa tenderá a alinearse a

estas exigencias y dar una

respuesta satisfactoria a sus

clientes.

Interés por incorporar sistemas que

permitan ahorros económicos.

AETS Sudamérica

Page 86: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

82

2. Análisis de grandes actores productivos

Al formular los instrumentos de recopilación de información para las grandes empresas se

partió de la premisa que ellas contaban, por su tamaño y la posibilidad de destinar

recursos humanos a tareas específicas relacionadas con materias energéticas, con toda

la información necesaria para su correcto y eficiente funcionamiento, sin embargo, el

desarrollo de este trabajo mostró que, al menos en las empresas entrevistadas también

existen vacíos de información.

Al realizar las entrevistas surgió un tema que preocupaba de sobremanera a estas

empresas de gran tamaño, que corresponde a la situación de indefensión y carencia de

información en lo que suministro de electricidad se refiere. Las empresas mencionaron

que, dado que su giro principal no era la energía, no contaban con las capacidades

para llevar a cabo un proceso de negociación de los contratos de suministro (como

clientes libres) de manera efectiva y flexible para ellas. En este sentido una de las

empresas plantea que “a esta altura del año nosotros no sabemos cuánto nos va a costar

pagar por transmisión […] es un valor que no es conocido con anticipación, por lo que no

se puede operar con conocimiento de causa…”

Otro problema mencionado como importante es la incertidumbre en las demandas

máximas donde “hay una asimetría de información muy grande”, y el cliente no tiene

claro en qué momento va a ocurrir (se considerará como el momento de mayor

demanda entre el 1° de abril y el 30 de septiembre). Además, se menciona la baja

representatividad de los clientes libres en el CDEC, y la falta de incentivos y las grandes

barreras para la entrada de nuevos proyectos que harían bajar el costo marginal.

Se piensa que falta una intervención por parte del Gobierno en los temas regulatorios de

mercado eléctrico, a través del Ministerio de Energía, para dar solución al escenario

planteado de asimetría entre la oferta y la demanda, y de estrechez de suministro.

Además, se cree necesario la intervención de los segmento de transmisión y

subtransmisión, con el fin de otorgar un mayor grado de transparencia que permita la

entrada de medios de generación pequeños y medianos. En resumen “hay que tener más

competencia y menos incertidumbre”

Por otro lado, volviendo al eje original de esta sección, el análisis de los grandes actores

industriales está orientado a identificar algún servicio relacionado con energía cuya

demanda no sea satisfecha de manera adecuada en el mercado nacional. En este

sentido, se detectaron importantes falencias, basadas en la poca regulación, la poca

preparación de la mano de obra, entre otros. A continuación se detallan estos temas.

2.1. Mercado del calentamiento solar de agua

Mercado del calentamiento de agua se segmenta dependiendo la temperatura objetivo

de agua a ser calentada:

Page 87: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

83

De baja temperatura para las aplicaciones residenciales de calefacción y agua

caliente sanitaria,

De media temperatura a las aplicaciones industriales y,

De alta temperatura a las aplicaciones para producir energía eléctrica.

En la actualidad el país cuenta con una amplia gama de proveedores de agua caliente

a bajas temperatura y no cuenta con ninguna aplicación de alta temperatura

(concentradores cilíndrico parabólicos).

El mercado de las aplicaciones en temperatura medias es mucho más especializado que

el de baja temperatura, las soluciones ingenieriles y aplicaciones son grandes y únicas.

Cada aplicación requiere su ingeniería conceptual, básica y de detalle.

La empresa proveedora de este tipo de sistemas ha atacado de manera exitosa el

mercado de las aplicaciones de calentamiento de agua a temperatura mediana. Esta

empresa ha enfrentado el mercado rompiendo los paradigmas que existen referentes al

tema de paneles solares. Esto se realizado a través de demostrar a clientes potenciales

sistemas funcionando en sitios de otros clientes que usan el sistema y están satisfechos,

mostrar casos exitosos e incentivando el uso de estos productos.

La minera entrevistada tiene variadas aplicaciones en sus faenas donde se podría utilizar

la energía solar a temperatura media, tanto desde el calentamiento y precalentamiento

de soluciones hasta proveer para las necesidades de campamentos. Sin embargo, la

minera percibe una barrera de información importante hacia la incorporación de esta

tecnología y que el Gobierno tiene un rol importante que cumplir en este ámbito. Es

importante mencionar que la minera no ve como barrera el tema económico, debido a

que si la solución está debidamente certificada, la empresa no tendría problemas en

invertir en una solución económica y que adicionalmente mejora sus índices de

sustentabilidad.

2.2. Mercado de climatización

En las últimas décadas los sistemas de climatización han mejorado su eficiencia de

manera significativa, dando más control y prestaciones a sus usuarios, con una mucho

mayor eficiencia. Sin embargo, alguna de estas mejoras también han resultado en

sistemas más complejos, con aplicaciones más sofisticadas de electrónica, realizando

tareas de monitoreo del ambiente en múltiples puntos, y control de una amplia gama de

actuadores.

En el mercado local existe una multiplicidad de empresas que se dedican al rubro

climatización, con años de experiencia. Sin embargo, la empresa hotelera entrevistada

detecta una falencia importante en el hecho que dichas empresas no cuentan con la

capacidad técnica, ni el equipamiento, para realizar mantenciones preventivas y

reparaciones complejas en los nuevos sistemas de climatización.

La empresa hotelera también detecta una falta de certificaciones asociadas a los

instaladores y mantenedores de equipos de climatización. En Chile, el Instituto Nacional

Page 88: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

84

de Normalización ha generado una serie de normas relacionadas con el aseguramiento

de la calidad y eficiencia de equipos de aire acondicionado. Destaca la oficialización, en

el año 2007 de una norma de certificación y etiquetado para estos equipos, sin embargo,

el tema de certificación de los técnicos no ha progresado de la misma manera, por lo

que es imposible para la empresa hotelera el asegurarse que los técnicos van a cumplir

con su labor de manera competente (a modo de ejemplo, los instaladores eléctricos

están certificados por la SEC).

Es de importancia notar que la realización efectiva de mantenciones preventivas y

correctivas en sistemas complejos no solo requiere de personal capacitado, sino que

también de equipamiento auxiliar para leer de manera electrónica los loggers de los

equipos y así poder prever condiciones de falla y diagnosticar problemas existentes. Estos

equipos vienen asociados a sistemas de software para realizar análisis de los datos

adquiridos y permitir la confección de un programa efectivo de mantenimiento

preventivo y correctivo.

Estos servicios de mantención de sistemas modernos son percibidos como insuficientes de

parte de la empresa hotelera, pero solo en el mercado local. Los servicios si están

disponibles a través de empresas extranjeras (norteamericanas y europeas), donde el

mercado está mucho más desarrollado. Sin embargo, los costos y plazos de contratar

estos servicios al extranjero hace complejo su utilización de manera efectiva en la

operación de los sistemas de climatización.

Adicionalmente, el mercado de productos y servicios en climatización se ha mostrado y

continuará siendo muy dinámico, con la introducción de nuevos productos y servicios. A

modo de ejemplo, los sistemas de VRV (volumen de refrigeración variable) tienen un gran

potencial de ahorro en hoteles y edificios grandes, donde combinan las necesidades de

frío y calor independientes de cada unidad dentro área de climatización. Este tipo de

sistema trae beneficios significativos, pero son complejos de calibrar y mantener, por lo

que es necesario que las empresas que los provean estén preparadas tanto en personal

como en equipamiento auxiliar.

En resumen, en el área de climatización existen oportunidades para empresas que

profesionalicen su oferta de mercado en lo que refiere a mantenciones preventivas y

correctivas. Esto se realiza a través de la capacitación de su personal y la adquisición de

equipamiento auxiliar para el monitoreo y diagnóstico de los equipos de climatización.

Esta oportunidad se plantea debido a que existiría el entendimiento de que la gran

mayoría del volumen de negocio estaría en la venta de equipos y no en su mantención, lo

cual sería errado debido a que en el caso de equipos complejos y onerosos, los

mandantes están dispuestos a pagar por un servicio completo de mantención de muy

buena calidad para salvaguardar y obtener los máximos beneficios de su inversión.

Page 89: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

85

2.3. Mercado de plantas faenadoras de animales

Los procesos de faenación16 de animales son actividades que desde siempre han estado

presentes en el país. Estos procesos han ido evolucionando en el tiempo, agregando otros

procesos anexos que colaboran directamente con el correcto desempeño de esta

actividad.

Como procesos anexos relevantes, en cuanto a consumo energético y derivado de los

avances que ha experimentando en el tiempo esta actividad, se pueden ver de manera

general procesos de generación de alimentos para animales, procesos de engorda y

procesos de frío, donde mantienen bajo estrictas condiciones de temperatura los

subproductos obtenidos del proceso.

Según lo comentado por Agrosuper, “los mayores consumos de energía provienen de las

áreas tales como, Plantas Faenadoras, Plantas de Alimentos y Planteles de engorda de

Cerdos y aves más sus sistemas de tratamiento asociados”. Estos procesos son claves en la

generación de un buen producto y al mismo tiempo, en el cumplimiento de las normas

sanitarias existentes, siendo fundamental que ellos no fallen en ningún punto del proceso.

Es por lo anterior que los servicios de mantenimiento a los equipos podrían considerarse

como críticos dentro de la operación, pero según lo comentado por el entrevistado “No

existe un servicio crítico, si bien no todos los equipos existen en el mercado nacional a

disposición inmediata, sus proveedores o representantes si están presentes en el mercado

nacional y para los equipos existe un stock en base a criticidad”.

Independiente de lo mencionado anteriormente, llama la atención que los servicios de

mantenimiento no sean realizados por los mismos proveedores de los equipos, sino que

por terceros, como los son las empresas Poch o Patricio Soto Ingeniería.

El entrevistado no detecta fallas en los proveedores nacionales, asegurando que los

servicios a nivel nacional están bien cubiertos, y no han presentado mayores

inconvenientes.

2.1. Mercado de monitoreo, control y automatización

El desarrollo de la gran industria, donde la minería y la explotación de recursos naturales

juegan un rol importante, ha llevado a una búsqueda continua de disminución de costos

y mejoras en la eficiencia de los procesos de extracción y productivos.

Las técnicas de monitoreo, control y automatización han jugado un rol importante en

estos esfuerzos de mejora y disminución de costos. De esta manera se ha permitido

disminuir los costos en personal y una estandarización de los productos y servicios de la

empresa. Los sistemas SCADA (acrónimo en inglés, Sistema de Supervisión, Control y de

Adquisición de Datos) proveen la base de una plataforma de automatización de

procesos, con una lógica interna compleja, que permite niveles de sofisticación muy

superiores a PLC individuales (del inglés, Controlador de Lógica Programable).

16 Por faenación se entiende el proceso de dar muerte al animal para aprovechar sus

subproductos. Término propuesto por el entrevistado.

Page 90: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

86

En Chile, los procesos industriales y de extracción de recursos habían sido

tradicionalmente monitoreados y controlados de manera manual, pero la evolución de

estos a sistemas más eficientes y confiables, ha llevado a la aplicación incipiente de

sistemas de automatización, tipo SCADA, cada días en más industrias.

La oferta de sistemas SCADA se ha concentrado históricamente en un pequeño grupo de

proveedores extranjeros (principalmente, Alstom, General Electric, Siemens y ABB),

únicamente con representaciones comerciales en Santiago. Sin embargo, el crecimiento

del mercado y la diversificación de las industrias demandantes, ha presionado por el

surgimiento de otros proveedores, la segmentación del mercado y la sofisticación de la

oferta.

Dentro de este mercado, la empresa Tecnet se concentra en el segmento de los SCADA

medianos y pequeños, donde presenta ventajas competitivas frente las empresas

tradicionales, que tienen overhead importantes y dificultades en la adaptación de sus

sistemas a los requerimientos específicos.

Un punto de interés en este mercado es que debido a que la respuesta inicial de los

proveedores de sistemas, entre ellos de Tecnet, fue de responder a las necesidades del

mercado local con recurso humano traído de otros países. En particular Tecnet dio

soporte a sus proyectos iniciales en el mercado chileno con ingenieros principalmente

argentinos. Este punto es de interés debido a que la industria es menos proclive a confiar

en equipos foráneos debido a que no están rápidamente disponibles si es que existen

problemas con los sistemas. Esta tendencia fue cambiando en la medida que el mercado

chileno se consolidó y los proveedores comenzaron a crear capacidades locales,

formando equipos exclusivos para el mercado local.

Es importante que en los esfuerzos que hacen las empresas por fortalecerse y crecer, se

considere el comunicar de forma efectiva sus capacidades locales. Este objetivo no

parecer haber sido logrado de manera efectiva por Tecnet, puesto que aunque cuenta

con un equipo local totalmente capacitado en Chile, uno de sus clientes del área forestal

aún tiene la percepción que el servicio será principalmente suministrado por personal

extranjero.

3. Determinación de flujos de información entre actores locales y

con el Gobierno

El flujo de información en materia energética es variable dependiendo de las entidades

que desarrollen procesos de comunicación o de intercambio de información. Este tema

se abordó desde 2 perspectivas, siendo la primera el obtener la visión de los usuarios

privados respecto a la localidad de la información y de la difusión que se ha dado a la

disponibilidad de conocimientos de materia energética por parte del Gobierno (Central,

Regional y Local). La segunda perspectiva surge de la evaluación experta de la calidad y

usabilidad de la información entregada desde todos los entes de Gobierno.

A continuación se presenta un análisis diferenciado por quienes son los que participan en

el intercambio de información, centrando puramente en temáticas energéticas.

Page 91: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

87

El Gobierno Central/Gobierno Local (Municipalidades): La transferencia de

información entre ambos sectores respecto a temáticas energéticas es escasa y su

frecuencia, baja. El Gobierno Central mantiene una comunicación periódica con

sus Municipios donde el tema energético no es considerado una prioridad en sus

agendas de trabajo.

Productores o prestadores de servicios/Gobierno Central: La relación que se da

entre ambas partes se manifiesta a través del uso de mecanismos tales como

páginas web, mail, teléfono y mesas de trabajo. El trabajo de intercambio de

información se da sólo con los actores de tamaño grande y mediano. Los actores

de tamaño pequeño no tienen un contacto directo con el Gobierno Central en

ninguna de sus escalas a nivel de difusión. El flujo de información en temas

relacionados con la energía es bajo.

Productores o prestadores de servicios/Gobierno local: La relación entre los

productores o prestadores de servicios y los Municipios es escasa e inexistente en

temas vinculados con energía. No existen actividades que los liguen ni que sean

de Iniciativa Municipal.

Productores o prestadores de servicios/Consumidores: El nicho comunicacional en

materia de productores o prestadores de servicios es variable según el rubro y

tamaño del caso investigado. Los flujos de información pueden variar de intensivos

a escasos dependiendo de esto.

Caso de Estudio17/otras empresas del rubro: Se observa una escasa relación entre

pares en algunos casos de actores de tamaño pequeño. Asimismo, existen actores

que se han agrupado para poder satisfacer de manera más eficiente los

requerimientos que tienen que ver con generar una debida promoción y difusión

de sus servicios. El tema energético en estas agrupaciones es un tema prioritario en

la medida que esto abarate costos y se obtengan beneficios.

Caso de Estudio/Clientes: Se observa un flujo de información constante e intensivo

en tema relacionados con la difusión y promoción de sus productos y servicios. No

tienen un compromiso mayor con sus clientes en temas relacionados con

conciencia energética, no así en temas de sustentabilidad que pueden

relacionarse con energía, como por ejemplo, huella de carbono, manejo de

residuos, entre otros.

Gobierno Central/Comunidad: El Gobierno Central recurre a campañas de

publicidad masivas para generar cambios de conductas en la población.

Asimismo, también realiza campañas publicitarias dirigidas a públicos

especializados con el objetivo de modificar comportamientos en la población

ligadas a los temas de eficiencia. Las campañas ocupan como plataforma de

difusión la televisión, la radio, afiches, spots en prensa escrita e inserta en medios

nacionales y regionales. Por otro lado, para ciertos grupos específicos con intereses

similares, ha establecido mesas de trabajo cuya temática central es la energía.

17 “Caso de Estudio” se refiere a las PYMES sobre las cuales se centró el estudio.

Page 92: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

88

Gobierno Local/Comunidad: Los gobiernos locales ocupan los medios regionales o

locales para difundir las informaciones que tienen como objetivo llegar a la

comunidad local de manera inmediata. En este flujo de información la eficiencia

energética no constituye una prioridad por lo que se puede diagnosticar un flujo

de información escaso relativo a temas energéticos. Los principales programas

Municipales que cuentan con difusión responden a necesidades inmediatas de la

comunidad tales como, programas de tenencia responsable de mascotas,

vacunación contra enfermedades invernales en niños y adultos, como también se

destacan acciones que vayan en pro del bienestar de la comunidad, como por

ejemplo la inauguración de áreas verdes, la reparación de veredas, entre otras.

3.1. Solicitud de información por parte del Gobierno

El Gobierno, según las fuentes encuestadas vinculadas al sector, demuestra tener una

preocupación por los temas relacionados con la temática energética, la energía

renovable, la seguridad de suministro, entre otras. Para este fin, se organizan reuniones

con distintos actores donde se debaten algunos temas relacionados con energía. Por

ejemplo pueden mencionarse las mesas de trabajo en eficiencia energética en minería,

retail y la industria gráfica, entre otras Asimismo, otros mecanismos ocupados por el

Gobierno para instalar estos temas energéticos son las reuniones y talleres.

Respecto a la comunicación con los actores representativos de los sectores estudiados es

permanente o medio en temas que no necesariamente tienen que ver con temáticas

energéticas y se mantiene de manera preferente vía correo electrónico. Esto en respuesta

a las políticas de difusión que posee el Gobierno en distintas materias. Por esto es

importante destacar que en los temas relacionados con la energía, la percepción de los

actores es que la difusión es escasa en alguno e inexistente en otros casos de estudio.

Cabe destacar además, que los flujos de información a propósito de temas comerciales

entre el Gobierno y los actores estudiados son canales de comunicación activos y

reconocidos por los entrevistados, y que si bien han sido creados con otros fines pueden

ser aprovechados para potenciar temas energéticos.

Respecto a la frecuencia del intercambio de la información relacionada con energía,

cabe destacar que esta es considerada como escasa, por los actores de los sectores

productivos. Algunos de los entrevistados que participaron en el estudio proponen

aumentar el flujo de información por medio de informaciones vía correo electrónico y

folletería en el que se podrían incluir temas técnicos, financiamiento, seminarios, etc.

Asimismo, la masificación de algunos contenidos en un lenguaje menos técnico y a través

de medios de comunicación masivos, es considerada como positivo por los encuestados.

Esto en respuesta a un número importante de casos analizados en que se detecta un

desconocimiento importante en cuanto a la institucionalidad pública y a los sitios web

relacionada al tema de la eficiencia energética.

3.2. Entrega de información por parte de los actores productivos

Los actores de los sectores productivos estudiados demuestran tener una actitud pasiva

respecto a la demanda de información hacia el Gobierno. Las acciones de la mayoría de

Page 93: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

89

las empresas consultadas se limitan a visitar páginas oficiales en busca de informaciones

específicas. Sin embargo, esto no constituye una conducta regular pues en repetidas

ocasiones se menciona el boca a boca como un referente de información importante.

Cabe destacar que aquellos actores que se encuentran en localidades apartadas y con

mala conectividad no poseen el mismo nivel de acceso a la información, por lo que se

manifestaría una necesidad de generar estrategias acordes a cada una de las realidades

estudiadas. Por ejemplo, existen actores que se encuentran en una desventaja

comunicacional evidente pues, dadas las características geográficas y la cobertura de

señal no pueden acceder ni a internet ni al teléfono y el escaso personal con que

cuentan tampoco les facilita la generación de instancias que les permita, por ejemplo,

reunirse con pares para discutir temáticas que les competan.

A pesar de lo anterior se deduce que los actores estudiados en su generalidad reconocen

entre las formas de comunicación el correo electrónico como una instancia eficiente de

contacto para mantener una relación con el Gobierno. Cabe destacar que el correo

electrónico es sólo una técnica primera de acercamiento entre participantes de un

sistema comunicativo. Una estrategia de comunicación efectiva debería entregar más de

una instancia y variadas herramientas de comunicación que permitan facilitar a los

actores el proceso de conocimiento de temas relacionados con energía. No obstante lo

anterior, los entrevistados reconocen dar respuestas a los correos que reciben. El

intercambio y contenido de esta información tendría que ver con encuentros y seminarios,

charlas o capacitaciones y en algunos casos la temática de los correos electrónicos sería

netamente informativa respecto a un hecho en particular. No obstante a esto, el flujo de

información relacionado a temas energéticos es considerado escaso según los casos

estudiados.

Una de las razones que entregan los actores para no fomentar una relación fluida y más

efectiva con el Gobierno, es la incapacidad de tener un personal idóneo en temas

comunicacionales que pueda dar curso a todas las inquietudes que surgen dentro de los

sistemas que rodean a cada actor.

Asimismo, los actores entrevistados reconocen una necesidad respecto al mejoramiento

de los incentivos económicos como punto de partida en la mejora de los planes de

difusión. La motivación principal de los actores recaería en mejorar los incentivos de tal

manera que puedan provocar los cambios de conductas esperados. La falta de recursos

en algunos casos propaga una actitud de desinformación y desinterés en temas

relacionados con la energía en general y la eficiencia energética y uso de energías

renovables en particular. Asimismo, muchas de las instituciones estudiadas son percibidas

por los actores como estamentos burocráticos e incapacitados para resolver

ejecutivamente ciertas problemáticas. Esta queja sostenida de distintos actores

consultados en este estudio ha llevado a que se generen agrupaciones sectoriales que

persiguen, encontrar solución a sus demandas, como por ejemplo se reconoció en el caso

de los empresarios hoteleros consultados.

A su vez, la comunicación horizontal entre pares de sectores productivos similares y de

mediano tamaño, se caracteriza por el uso de herramientas como el correo electrónico,

teléfono y el “boca a boca”. Instancias formales de encuentro se consideran sólo en los

Page 94: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

90

casos en que la agrupación fomente la difusión de los servicios y productos. En los demás

casos, la escasa planificación y tiempo con que cuentan las pequeñas empresas para

generar espacios de diálogo, anula esta posibilidad de encuentro. Lo anterior sugiere que

la falta de tiempo y recursos afecta la fluidez de los flujos de comunicación vertical con el

Gobierno y horizontalmente con los pares productivos.

3.3. Entrega de información por parte del Gobierno

Los actores proponen las siguientes herramientas comunicacionales como efectivas:

página web, correo electrónico, mesas de trabajo, reuniones, seminarios y talleres. Sin

embargo, la periodicidad con que se realizan es una de la quejas de los actores

entrevistados. En cuanto al uso del correo electrónico, es considerado eficiente y

necesario para potenciar el flujo de información entre los actores y el Gobierno pues la

presencia de este recurso denota una preocupación por difundir ciertos temas de

relevancia para el receptor de la información. Además, este medio genera una

oportunidad positiva de acercamiento y de invitación a, por ejemplo, visitar ciertas

páginas relacionadas a estas temáticas. Se deduce entonces que el flujo de información

vertical con los actores es medio en temas no relacionados con la energía y deficiente en

temas vinculados a la eficiencia.

Por otro lado, las instituciones reconocidas como referentes de información por los actores

de los sectores estudiados, no necesariamente en temas energéticos, son: SERCOTEC,

CORFO, SERNATUR, Programa País de Eficiencia Energética (actual AChEE), SENCE,

Ministerio de Medioambiente y SERNAGEOMIN. Es importante destacar que el

reconocimiento de estas entidades no es transversal, por ejemplo el PPEE (actual ACHEE)

no es reconocido por todos los casos de estudio, mientras que CORFO se posiciona como

un referente en todos los temas, siendo frecuentemente mencionado y valorado como

cercano por los entrevistados.

Respecto a las barreras de comunicación detectadas por los encuestados, se identifican:

los tecnicismos y el exceso de información de algunas páginas relacionadas con la

energía, el escaso tiempo con que cuentan ciertos actores para potenciar sus labores

comunicacionales y la insuficiente preparación del personal dispuesto para difundir

informaciones al momento de ser consultados.

Respecto al contacto de persona a persona con el Gobierno Central, los entrevistados

reclaman una mayor presencia de autoridades, sobre todo en regiones. En este contexto,

rescatan un esfuerzo de algunas autoridades que han reforzado su trabajo en terreno.

Esta situación podría deberse al recambio y el proceso de instalación de las nuevas

autoridades.

Es importante hacer la salvedad que en términos de búsqueda de financiamiento o de

oportunidades de capacitación en temas específicos del giro comercial, los empresarios

se aprecian más activos, dado que esta actividad les permite mejorar su competitividad,

aumentar la producción, entre otros beneficios. Lo anterior contrasta con una cierta

pasividad detectada a la hora de buscar información vinculada con temáticas

energéticas.

Page 95: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

91

3.4. Flujo de información Gobierno Local hacia la comunidad

Respecto a las Municipalidades la entrega de información a la comunidad, en materia

energética es escasa e inexistente en algunos casos estudiados. La respuesta dada a esta

situación según los referentes de información encuestados, es que los Municipios no

contarían con los recursos necesarios para poder llevar a cabo planes de comunicación

efectivos en materias específicas como es el caso de la temática energética. Asimismo,

los principales canales de difusión de información que en la mayoría de los casos

estudiados no incluyen el tema energético en la agenda informativa son los medios

locales, publicaciones en diarios (licitaciones), mesas de trabajo con la comunidad

atribuibles a proyectos grandes, Página Web. Se puede destacar también,

reconocimiento de las redes sociales como otro elemento satisfactorio y con

proyecciones en la difusión de información, por los entrevistados.

Otro aspecto a mencionar es que la mayoría de los actores estudiados evalúa

negativamente el trabajo realizado por el Gobierno Local debido a la burocracia con

que se les relaciona. A su vez los representantes municipales atribuyen esta situación a un

problema de financiamiento que estaría sucediendo en la mayoría de las

Municipalidades de Chile, que no les permitiría contar con un mayor número de personal

con las competencias necesarias para manejar e temáticas específicas. Este evento no

les permitiría responder a las demandas de los actores y la comunidad de manera

efectiva.

3.5. Flujo de información Gobierno Central hacia la comunidad

Entre los principales mecanismos utilizados para entregar información a la comunidad se

encuentran: televisión, radio, insertos en prensa escrita y, en algunos casos, campañas en

formato papel para segmentos especializados.

Existe una dicotomía entre los actores con alto nivel de preocupación por la energía y sus

clientes. En los usuarios no se observan conductas en pro de la eficiencia cuando no

existe un beneficio propio. Asimismo, la principal motivación de los actores estudiados, en

torno a conductas en temas vinculados con la eficiencia energética se basaría en los

incentivos económicos y los beneficios propios que esta actitud entrega. Lo anterior,

sugeriría que no habría una consciencia superior respecto a las actitudes en pro de la

eficiencia. Lo anterior, podría indicar la orientación que deberían seguir las próximas

campañas comunicacionales relacionadas al tema como, por ejemplo, aumentar los

incentivos personales e interiorizar la acción como algo trascendente y no de satisfacción

inmediata.

No obstante lo anterior, se detectó un caso en el cual el compromiso por la eficiencia y el

uso de energías renovables respondía a una inquietud personal por la sustentabilidad,

motivada por una identificación con estos aspectos desde la niñez. Lo anterior, supone

que las conclusiones que puedan extraerse solo corresponden a la muestra estudiada y

no son posible de extrapolarse a todo el mercado. Los receptores de la publicidad

poseen una visión positiva respecto a los temas difundidos a través de campañas

comunicacionales, aunque reconocen la ausencia de personajes gubernamentales que

Page 96: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

92

respalden la credibilidad de la información. Uno de los objetos detectados como

relacionales con los temas tratados es la ampolleta. La mayoría de los entrevistados

relaciona el recambio de ampolletas como una medida en pro de la eficiencia,

valorando esto como un aspecto muy positivo en lo que a recepción de información se

refiere. Algunos de los entrevistados reconocen como positiva la nueva campaña del

gobierno cuyo mensaje llama a un “cambio de switch” y en la mayoría de los casos no

recuerdan campañas anteriores.

A continuación se entrega un breve análisis de las principales páginas web reconocidas

por los actores del estudio como referentes de información, con el objetivo de conocer los

principales elementos apreciados como técnicamente adecuados y aquellos aspectos

que pueden ser mejorables.

3.5.1. Página web Ministerio de Energía

El formato ocupado para menú desplegable es efectivo al contribuir a mantener un orden

debido a la gran cantidad de información que posee el sitio.

La diagramación y el color de la masa de textos es adecuada ya que ambos aspectos

facilitan la lectura. Los colores ocupados van acordes a la imagen corporativa lo que

permite el reconocimiento por parte de los usuarios.

Respecto a los elementos mejorables de la página, se reconocen desfases en

diagramación de elementos gráficos como el isologo y exceso de elementos gráficos

estáticos que disminuyen el atractivo del sitio. Existe una ausencia de un motor de

búsqueda con palabra clave, que permita acceder fácilmente a la información. La

actualización del contenido en promedio es de una noticia semanal lo que no la

convierte en un referente de información inmediata ni primaria.

Page 97: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

93

Figura 26. Página web del Ministerio de Energía

Ministerio de Energía

3.5.2. Página web Comisión Nacional de Energía.

El formato de menú desplegable es adecuado para un buen uso de la información.

Asimismo, posee un motor de búsqueda que facilita encontrar contenidos. La

diagramación y el color de las masas de texto es adecuado, lo que permite al usuario una

correcta lectura. Como elementos en contra, se identifican una falta de periodicidad en

la actualización de informaciones y la permanencia del logo antiguo del Gobierno.

Page 98: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

94

Figura 27. Página web de la Comisión Nacional de Energía

Comisión Nacional de Energía

3.5.3. Página web CORFO

El sistema de uso del menú es adecuado. La diagramación y el color de masas de texto

son óptimos. Se utilizan recursos iconográficos lo que facilita la llegada de información a

los usuarios y hace más atractiva la búsqueda de contenidos. La utilización de recursos de

animación en flash hace más atractiva la navegación y la interacción de los usuarios con

el sitio.

Existe un motor de búsqueda, para acceder más rápido a información. El sitio también

incluye un toolbar (barra de herramientas) en la parte inferior con accesos a Twitter,

Facebook y Youtube, redes sociales masivas que en la actualidad son herramientas

fundamentales para llegar a más personas. Como elementos en contra, se observa una

falta de coherencia formal en diferentes secciones del sitio, coherencia entendida con

una uniformidad en el diseño, tipografías, colores de las fuentes, etc. Se percibe un

desfase en el tiempo de la información que se entrega y una falta de actualización de

subsitios como la agenda.

Page 99: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

95

Figura 28. Página web de CORFO

Corporación de Fomento de la Producción

3.6. Campañas comunicacionales en materia de eficiencia energética

Los productos publicitarios elaborados para mejorar la eficiencia en el uso de la energía

en distintos sectores de la población, fueron realizados por la misma empresa de

publicidad que gestó todos los productos publicitarios que se generaron en el periodo

anterior.

3.6.1. Campañas para público específico

A continuación se presentan fichas de resumen con los principales aspectos de

campañas orientadas a públicos específicos, destinadas de difundir diversos instrumentos

para el fomento de la eficiencia energética.

Campaña Cambia tu Camión

Agencia Carcavilla Boutique

Descripción

“Cambia tu camión” apuntó a incentivar la renovación del parque de

camiones de una antigüedad mayor a 25 años. Se fundamentó en dar a

conocer una serie de incentivos tales como: un apoyo económico para

cofinanciar el recambio de un camión de más de 25 años que aún

estuviese en circulación por un camión nuevo con mejor tecnología, con

el fin de hacer más eficiente el transporte de carga.

Esta publicidad sólo fue difundida de manera gráfica en afiches y folletos,

además de manera radial en las frecuencias más escuchadas por los

públicos objetivos.

Page 100: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

96

Objetivos

Entre los objetivos de la difusión de esta información se encontraba el

motivar el recambio del parque de camiones antiguos, reemplazando

camiones tecnológicamente obsoletos y contaminantes por vehículos

más eficientes y ambientalmente amigables. Además se buscaba

contribuir a que microempresarios del transporte dispuestos a renovar su

vehículo, pero que tenían dificultades financieras para adquirir camiones

nuevos, pudiesen hacerlo.

Si la campaña funcionaba se esperaba disminuir las emisiones de CO2,

NOx y material particulado mediante el reemplazo de camiones antiguos

por camiones cuyos motores cumplieran con los estándares establecidos

por las normas EPA 98 o su equivalente EURO III.

Público

Objetivo

La campaña que estaba dirigida a dueños de hasta 3 camiones en

funcionamiento regular de más de 25 años.

Resultados

Finalmente, terminada la campaña se recibieron un total de 358

postulaciones en la primera etapa de la iniciativa; 335 en el primer

llamado y 23 el segundo llamado. 234 postulaciones resultaron

beneficiarias del incentivo para la compra del camión nuevo, de las

cuales 196 concretaron la compra.

Del total de los camiones recambiados, Dercomaq vendió 84 unidades,

Maco 40 unidades, Kaufmann 35 unidades y los otros proveedores en

convenio 37 unidades. Del total de camiones recambiados 28

corresponden a categoría de camiones livianos, 77 a categoría de

camiones medianos y 91 a categoría de camiones pesados. Resultados

que se midieron a partir de Septiembre de 2009 cuando se inició la etapa

de postulación de la iniciativa a enero de 2010 en que terminó el proceso

de chatarrización de los camiones antiguos.

Campaña “Produce con Buena Energía”

Agencia Carcavilla Boutique

Descripción

En esta línea de trabajo se buscó integrar la Eficiencia Energética como

un pilar dentro de los diversos procesos productivos del área industrial

nacional, mediante medidas y hábitos eficientes que permitieran que este

sector mantuviera su competitividad con el resto de los países.

Objetivos

Incentivar la introducción de tecnologías eficientes en los procesos

productivos como elementos que permitirían generar importantes ahorros

asociados al uso de electricidad y, al mismo tiempo, una significativa

reducción de Gases Efecto Invernadero.

Público

objetivo

Públicos objetivos específicos y sectorizados.

Page 101: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

97

Campaña Usa motores eficientes.

Agencia Carcavilla Boutique

Descripción Este incentivo otorgaba apoyo para adquirir un motor eléctrico eficiente

de entre 1 y 10 HP a un precio similar o igual al de un motor estándar.

Objetivos

Incentivar la introducción de motores eléctricos eficientes en la industria.

Se buscaba comunicar que un motor nuevo con mejor tecnología haría

más eficiente las empresas, reduciría sus costos de energía, mejoraría su

productividad y ayudaría a cuidar el medio ambiente reduciendo las

emisiones de CO2 que un motor estándar genera normalmente.

3.6.2. Publicidad público general/comunidad

Entre las estrategias comunicacionales que buscaban generar un impacto y un cambio

conductual en la población se realizaron campañas publicitarias tales como:

Campaña Vive con buena energía

Agencia Carcavilla Boutique

Objetivos

Iniciativa que buscaba implementar conceptos de Eficiencia Energética

en los hogares con el objetivo de reducir al mínimo los gastos de energía,

mejorar la habitabilidad y el confort de la vivienda. El uso eficiente de la

energía en una vivienda debía considerarse desde las primeras etapas de

diseño, haciendo mínima la necesidad de gastar energía para alcanzar

condiciones ambientales adecuadas para la actividad humana.

Campaña “Crece con buena energía”

Agencia Carcavilla Boutique

Objetivos

Fue una iniciativa que buscaba aportar en el desarrollo y entrega de

contenidos educativos sobre eficiencia energética tanto para las futuras

generaciones como para las actuales. Para esto, se implementan

acciones y actividades que permitan llegar a cada uno de los actores

interesados con información práctica y relevante, aportando a que el

buen uso de la energía se integre en los hábitos y costumbres de todos los

chilenos.

Campaña “Ilumínate con buena energía”

Agencia Carcavilla Boutique

Objetivos

Estaba orientado al 40% más vulnerable de la población y buscaba

reducir el consumo de electricidad y el gasto asociado a éste, a través del

recambio de ampolletas tradicionales por otras eficientes, y, al mismo

tiempo, sensibilizar a la población sobre la importancia de la Eficiencia

Energética y el ahorro de energía en la familia y el hogar.

Page 102: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

98

Paralelamente se crearon campañas publicitarias destinadas a impactar y generar

cambios de hábitos en la población e introducir criterios de eficiencia energética en el

público.

Campaña Sigue la corriente

Agencia Carcavilla Boutique

Objetivos

“Sigue la corriente” fue el primer esfuerzo del Gobierno por masificar la

eficiencia energética a nivel de la ciudadanía y permitió dar a conocer, a

través de consejos prácticos, el buen uso de la energía.

Campaña “Gracias por tu energía, sigámoslo haciendo bien”.

Agencia Carcavilla Boutique

Objetivos

Es el lema que se ocupó para invitar a todos los chilenos a seguir

ahorrando y usando bien la energía. La nueva campaña del Gobierno

deja atrás la urgencia, lo inmediato y pasa a algo más lúdico, más alegre,

invitando a todos los chilenos a seguir usando bien la energía. La nueva

campaña se mantuvo por un poco más de un mes en canales de

televisión abierta, cable, subTV, vía pública, diarios nacionales, regionales,

radios y vía pública.

Campaña “Únete a la buena energía”

Agencia Carcavilla Boutique

Descripción

Finalmente el mensaje que habían seguido las campañas anteriores se

vuelve a reforzar a través del slogan “únete a la buena energía” se hizo un

llamado para que el país se integrara a la eficiencia energética como un

hábito más en su vida cotidiana convirtiéndose en una costumbre en el

cuidado de la energía.

Objetivos

El objetivo era potenciar una “Cultura de Buena Energía” y continuar

impulsando el buen uso de los recursos. Paralelamente a esta campaña,

se lanzó la nueva página web del PPEE, www.buenaenergía.cl, una

plataforma en donde se podrían encontrar información práctica y

relevante tanto del Programa, de la Eficiencia Energética y cómo ser más

eficientes energéticamente.

Campaña “Cambia el Switch”

Agencia Prolam Y&R.

Descripción La campaña, impulsada por el Presidente de la República y materializada

por la Agencia Prolam y el Ministerio de Energía, tendrá una duración seis

semanas y estará presente en los medios de comunicación más

importantes del país, en la vía pública y en Internet a través de redes

sociales como Facebook y Twitter, además de la página Web

www.cambiaelswitch.cl.

Page 103: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

99

Objetivos

“La idea es concientizar a la ciudadanía a cuidar la energía, porque

cuesta mucho producirla. Además su uso indiscriminado afecta el

presupuesto familiar, por lo tanto, todos los chilenos debemos hacer un

uso eficiente de ella”, señaló el secretario de Estado.

Público

objetivo

Ciudadanía.

4. Revisión de antecedentes existentes relacionadas con actores

locales

Dentro de los análisis realizados en el marco del desarrollo de este estudio, se ha llevado a

cabo una revisión detallada de los estudios “Diagnóstico para el Fortalecimiento

Institucional y Profundización del Mercado Energético” de Demoscópica” y “Estrategia

Educativa sobre Temas Energéticos” de Tironi y Asociados, que conforman en proyecto

FIPME que motiva la realización del presente estudio. Por otro lado, se analiza una

experiencia del Gobierno Regional del Bío Bío, que involucra a la ciudadanía, en términos

de discusión de presupuesto regionales, con el fin de incorporar a la ciudadanía en la

definición de los lineamientos de la política de inversión municipal. Todos estos resultados

se presentan a continuación.

4.1. Revisión de los estudios de Demoscópica y de Tironi y Asociados

Los estudios previos18 se enmarcan en el proyecto FIPME mediante la generación de

información básica para su desarrollo exitoso. Es por esto que el presente estudio no

pretende duplicar información ya generada por los dos trabajos antes mencionados, sino

que busca convertirse en un complemento que permita dar a conocer la realidad de los

sectores productivos pequeños y medianos, además de los encadenamientos productivos

propios del desempeño de su negocio.

4.1.1. Conclusiones del estudio “Diagnóstico para el Fortalecimiento

Institucional y Profundización del Mercado Energético”

Dentro de los temas tratados se pueden obtener algunos comentarios que pueden

aportar al desarrollo del estudio. En general, de las entrevistas realizadas y de los

resultados mostrados se extraen elementos interesantes en lo referente a la manera en

que se consume la energía, sobre el conocimiento de los actores relevantes en la cadena

de suministro, sobre la identificación de autoridades en la materia, entre otras temáticas.

Uno de los principales puntos a observar es una opinión consensuada del centralismo de

las políticas públicas y su poco enfoque en las realidades locales de cada región. Esto

18 “Diagnóstico para el Fortalecimiento Institucional y Profundización del Mercado

Energético” de Demoscópica” y “Estrategia Educativa sobre Temas Energéticos” de Tironi

y Asociados.

Page 104: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

100

provoca que las soluciones a regiones disminuyan su efectividad, debido a que no están

creadas para estas realidades.

Otro aspecto que es importante destacar, son los medios a través de los cuales las

distintas instituciones han declarado sentirse cómodos en cuanto a recepción de

información relacionada a la energía, los cuales resultan coincidentes con los recopilados

por el trabajo de campo de AETS Sudamérica:

Televisión.

Internet.

Folletos.

Diarios y revistas.

También es interesante tomar en cuenta las razones por las cuales las personas,

instituciones y PYMES no aplican medidas de EE o tecnologías de energías renovables, las

cuales son coincidentes con la visión de los entrevistados en el marco de este estudio:

Falta de interés.

Altos costos.

Desconfianza en los desarrollos tecnológicos.

Cabe destacar que, con el fin de situar en un contexto adecuado y, por otro lado,

complementar los resultados generados a través de los análisis realizados por el equipo de

AETS Sudamérica, se entrega un resumen del estudio, que puede verse en el ANEXO 3.

4.1.2. Conclusiones del estudio “Estrategia Educativa sobre Temas

Energéticos”

Este estudio, realizado por TIRONI Asociados, presenta los elementos principales de un

estudio de la “Estrategia educativa sobre temas energéticos”. Para alcanzar el objetivo,

se hizo una revisión y un análisis de las estrategias educativas e informativas del Ministerio

de Energía.

De la lectura y análisis del estudio, aparece el interés por profundizar en las barreras de

información que ocurren recurrentemente entre los flujos de conocimiento de los distintos

actores. Para superar estas barreras debe tenderse a:

1. Una gestión del conocimiento público que responda a ejes definidos y abordables.

2. Que la ciudadanía y un grupo de actores relevante tenga la información y las

herramientas para participar de los debates en materia energética que requiera el

país más allá de la contingencia.

3. Un conocimiento compartido a nivel ministerial para la implementación y un

trabajo conjunto para la gestión.

Por lo tanto, este estudio tiende a identificar si los tres puntos antes mencionados son

abordados de manera correcta. Esto implica el saber qué es lo que los entrevistados

conocen de energía, y contrastar esto con los objetivos y lineamientos del Gobierno.

Page 105: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

101

Por otra parte, es ilustrativo el catastro que realizan respecto a los medios (Web, Tv, radio,

etc.) en que los diferentes organismos del estado entregan la información a los usuarios.

Estos datos resultan útiles a la hora de identificar y caracterizar los flujos de información

que se dan entre ellos, al aportar antecedentes tales como los tipos de medios preferidos

por los actores en función de sus grados de conocimiento de las temáticas energéticas.

En particular, uno de los instrumentos de investigación con los que se trabajó en el estudio

de AETS Sudamérica, incorpora elementos como éste.

Por último, el estudio de TIRONI identifica la variable geográfica como un elemento crítico

respecto a la manera en que cada persona estructura su conocimiento sobre las

temáticas energéticas. Esta variable cobra mucha relevancia toda vez que pudiera

sugerir que la clasificación tradicional, en función del grado de conocimiento que tienen

los actores respeto al tema energético, no es suficiente para caracterizar a los actores ni

sus flujos de información, si no considera también el impacto que tienen las condiciones

geográficas y culturales en la conformación de este conocimiento.

4.2. Experiencia de participación ciudadana, Presupuestos participativos

Según la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) “Los

Presupuestos Participativos son una herramienta adecuada para vincular a la ciudadanía

en la toma de decisiones, fortalecer los procesos democráticos y la transparencia”19. En

este sentido se llevó a cabo una experiencia piloto de presupuestos participativos en la

Región del Bío Bío durante el año 2006, con el fin de llegar a un Anteproyecto Regional de

Inversión (ARI).

El análisis de la experiencia de la Región del Bío Bío fue recogido y analizado en

“Sistematización de la experiencia piloto de discusión presupuestaria territorial con

participación ciudadana ARI 2007”20, documento que da cuenta de los principales hitos

de la experiencia además de destacar las fortalezas y amenazas del proceso.

4.2.1. Etapas del proyecto 1995-2006

El proceso de desarrollo de un programa de inclusión de la ciudadanía en las decisiones

de inversión pública en la región, a través de Presupuesto Participativos supone un grado

de empoderamiento de la comunidad en temáticas de desarrollo territorial con el fin de

poder llevar a cabo un adecuado proceso de discusión, que permita identificar las

mejores posibilidades de inversión.

“La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) constituye el instrumento orientador de la toma

de decisiones – en tanto ésta se conforma en una visión de conjunto, sistémica y

prospectiva, de las políticas, objetivos y planes para el desarrollo regional - entregando el

marco general y estableciendo lineamientos generales y objetivos comunes al conjunto

de actores institucionales que actúan en el territorio. Por otra parte, la ERD es el elemento

articulador de los diferentes instrumentos de planificación, tanto a nivel sectorial como

19 Revisado online en la página web de SUBDERE http://www.subdere.gov.cl/1510/w3-

propertyvalue-33057.html. 20 SUBDERE, Gobierno Regional Región del Bío Bío, Junio de 2006

Page 106: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

102

territorial, los que tradicionalmente presentan problemas en su coherencia externa, por

tener diferentes propósitos, áreas de intervención y origen institucional, disminuyendo la

eficiencia y eficacia de la gestión pública.”21

En el caso específico de la Región del Bío Bío se consideró el desarrollo de una serie de

etapas consecutivas que permitieron desde la evaluación del conocimiento de la

comunidad en materias de la ERD del periodo 1995 – 2000, hasta la conformación del

presupuesto regional desde lo planteado por los territorios.

4.2.1.1. Etapa de Evaluación del ERD

Con el fin de conocer el nivel de penetración de la Estrategia Regional de Desarrollo, se

realizó un proceso de evaluación del grado de conocimiento, utilización y cumplimiento

de ella (1995-2000) por parte de los actores regionales relevantes. Para estos efectos se

utilizaron diferentes técnicas acorde a los tipos de actores tales como encuestas al sector

público, cuatro focus group22, cuatro encuentros provinciales23 y entrevistas semi

estructuradas a parlamentarios, consejeros regionales y alcaldes.

Esta primera etapa estuvo orientada a identificar las debilidades del proceso de

planificación, así como nuevos desafíos y áreas temáticas relevantes en una visión

prospectiva del desarrollo regional.

4.2.1.2. Etapa de Actualización

La etapa de actualización tuvo por objeto disponer de un análisis interpretativo,

actualizado y prospectivo de la región, realizándose lo siguiente:

Seis estudios prospectivos y sus correspondientes talleres de validación24 en áreas

temáticas definidas en la etapa de evaluación, conducidos por destacados

especialistas regionales.

Nueve talleres de análisis FODA insertos en la técnica de planificación estratégica,

cuatro de ellos a nivel provincial y cinco a nivel regional.

Tres talleres con grupos prioritarios (jóvenes, discapacitados y adultos mayores).

Lo anterior permitió disponer de información consolidada temática y territorialmente, para

dar origen a la formulación de propuestas básicas para la nueva ERD.

4.2.1.3. Etapa de formulación

Corresponde a la parte conclusiva de las dos etapas previas permitiendo formular y

validar las propuestas y orientaciones estratégicas. En ésta se formula el documento base

para la ERD 2000-2006 descrito más adelante.

21 Estrategia Regional de Desarrollo 2000-2006, Región del Bío Bío, Gobierno de Chile. 22 Focus group realizados a empresarios y representantes de la sociedad civil. 23 Representación provincial del sector público, privados y sociedad civil. 24 Se realizaron talleres sobre: Economía y empleo, Ciencia y tecnología, Globalización y

necesidades de infraestructura, Sistemas naturales claves para el desarrollo, Estudio

prospectivo energético y Construcción de identidad regional.

Page 107: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

103

4.2.1.4. Etapa de instalación

Desarrollada entre los años 2000 y 2004, esta etapa comienza con la elaboración de la

ERD 2000 – 2006, la cual plantea dentro de sus líneas estratégicas el desarrollo territorial

integral como motor de un desarrollo regional íntegro. A su vez contempló el

fortalecimiento de la acción realizada por los Gobiernos Locales, abriendo su enfoque a

una gestión integral y eficiente. De esta forma, la ERD entregó las bases para la

generación del Modelo de Gestión Pública Territorial, el cual se desarrolló a través del

Programa de Desarrollo Territorial (PDT) que comenzó a ejecutarse el año 2003, cuyo

objetivo era generar un desarrollo regional que considerara la diversidad local, territorial y

regional. A nivel central se institucionalizó el proceso de Coordinación Regional de las

Inversiones Públicas (CRI), que tiene como objetivo la articulación de las distintas

instituciones públicas con expresión regional, a través de un proceso que comienza con la

formación de un Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI), la realización de la discusión

presupuestaria entre la región y el Ministerio de Hacienda, luego la revisión por parte del

parlamento, donde pasa a ser ley de presupuesto, finalizando con la elaboración del

Programa Público de Inversión en la Región (PROPIR)25.

4.2.1.5. Etapa de coordinación inicial

Entre los años 2004 y 2005 se llevó a cabo la etapa de coordinación inicial, donde las

Unidades de Gestión Territorial (UGT), que corresponden a agrupaciones de comunas o

parte de ellas establecidas en función de parámetros de orden institucional, físicos y

económicos, fueron tomando un rol más protagónico en la gestión de los territorios,

ejecutando y validando las demandas territoriales más prioritarias dentro de los Planes de

Desarrollo. Por su parte, el Comité Regional de Inversiones (CRI) incorporó las

consideraciones particulares locales como eje fundamental de identificación de la

demanda presupuestaria regional. Esto concluyó en la incorporación al Anteproyecto

Regional de Inversión (ARI) de elementos de la Discusión Presupuestaria Territorial,

instancia donde diversas autoridades se reúnen a revisar la prioridad de la demanda de

los sectores, comparándola con la demanda del territorio en su conjunto.

4.2.1.6. Etapa de Articulación

Entre los años 2005 y 2006 se abordó la conformación del presupuesto regional desde la

mirada de los territorios, incluyendo las demandas de los sectores para la conformación

del ARI 2007. Además, se desarrollaron foros, reuniones y talleres territoriales y/o comunales

para incluir a la sociedad civil y a los privados, con el fin de trabajar en la identificación y

priorización de las demandas, llegando a una cartera de demandas priorizada.

“De acuerdo a la propuesta de región piloto de presupuestos participativos, se conformó

un equipo de trabajo con profesionales del Gobierno Regional, Seremi de Gobierno e

instituciones regionales como el Programa de Políticas Públicas y Ciudadanía, de la

Universidad de Bío-Bío, GTZ, SEPADE y Servicio País, junto con los encargados de la UGT.

Con este equipo se trabajó en afinar la metodología de discusión presupuestaria con

25 El Programa Público de Inversión en la Región (PROPIR) junto con el Anteproyecto

Regional de Inversiones (ARI), son la base metodológica que ha instaurado el Estado para

la articulación y sistematización de todos los instrumentos de planificación presupuestaria

Page 108: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

104

participación ciudadana en los territorios piloto y en la coordinación de las actividades de

cierre del proceso presupuestario ARI 2007 en estos territorios”26. En función de lo anterior

se conformaron talleres con la comunidad preparativos a los foros territoriales; discusiones

presupuestarias territoriales con autoridades locales, del CRI y del Gabinete Regional

además de los funcionarios de la UGT y presidentes de mesas territoriales; foros territoriales

de validación del ARI e identificación de demanda faltante para proceso presupuestario

futuro, y en los cuales se sentó la identificación de actores relevantes para dar

continuidad y seguimiento a la cartera priorizada e incluida en el ARI 2007. “Finalmente

este proceso se culmina en el Foro Ciudadano Regional, en donde se muestra el proceso

realizado, y la máxima autoridad regional muestra el resultado del ARI públicamente y da

comienzo al proceso siguiente.”26

4.2.2. Experiencias territoriales

Cada uno de los territorios seleccionados para llevar a cabo la experiencia piloto

desarrolló un cronograma de actividades, que si bien difieren en los detalles, tienen

elementos estructurales similares, entre los que destacan:

Recopilación de iniciativas y opiniones de la comunidad, estableciendo

prioridades.

Construcción de la cartera de proyectos priorizados.

Incorporación de iniciativas al presupuesto regional.

Justificación ante la comunidad de iniciativas excluidas del presupuesto.

A través del desarrollo de un trabajo metódico, con constantes reuniones y consultas a la

comunidad se logró la inclusión de sus demandas en el presupuesto regional, no obstante

lo anterior, la evaluación no es del todo positiva dado que se detectaron diversas

amenazas al proceso. Aun así se detectaron diversas fortalezas del proceso, las cuales,

junto con las debilidades, se mencionan a continuación.

4.2.3. Análisis FODA

Sobre las fortalezas de la estrategia de presupuestos participativos planteada por las

autoridades de la Región del Bío Bío destaca la oportunidad que significa el incluir a la

sociedad en su conjunto en el establecimiento de los lineamientos de una política de

desarrollo territorial, que considere las particularidades étnicas, geográficas, productivas,

entre otras, de cada una de las unidades de gestión territorial (UGT) de la Región.

Además, es importante destacar el hecho que la comunidad haya logrado el nivel de

empoderamiento con temas de desarrollo regional suficiente como para lograr participar

y aportar del proceso de asignación de presupuestos. Por último, la experiencia de

participación desarrollada fortalece y respalda el Programa de Desarrollo Territorial (PDT),

Por otro lado, se identifican oportunidades para el desarrollo de este tipo de iniciativas,

tales como la consolidación de un modelo de planificación con una base ciudadana y

26 Sistematización de discusión presupuestaria territorial con participación ciudadana ARI

2007, Junio 2006.

Page 109: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

105

hacer más participativas las decisiones de los temas públicos, además de fortalecer la

democracia, consolidar un modelo de planificación territorial con una base ciudadana.

Dentro de las debilidades del proceso, cabe señalar que se visualizó que no todos los

actores comprendieron la importancia del proceso en desarrollo, lo que desembocó en

una baja participación y compromiso de algunos sectores de la comunidad.

Otro aspecto negativo que se detectó es que muchos de los procedimientos de los

servicios y normas legales no permiten la real territorialización27 de la inversión, limitando la

real integración de las demandas comunales. Además, algunos SEREMIS y directores

regionales no tienen una marcada presencia en los territorios lo que dificulta el cabal

conocimiento de las problemáticas territoriales y la consolidación de redes de contacto

que permitan la real participación de la ciudadanía.

Algunas amenazas que es importante mencionar son: el cambio de prioridades y de

políticas nacionales que este proceso implica, como las mencionadas en la etapa de

articulación, en la cual se desarrolló una cartera de prioridades de demandas, y el hecho

de que es un proceso en etapa de crecimiento, aún no consolidado bajo la lógica

territorial.

4.2.4. Conclusiones de la experiencia de presupuesto participativo

Es importante destacar que, a pesar de todas las dificultades que se pudiese haber

enfrentado, los resultados son positivos, dado que se logró establecer una cartera de

inversiones priorizadas. El hecho de lograr incorporar a la ciudadanía en procesos de

discusión de los gastos de fondos públicos en las regiones da cuenta de un mayor

involucramiento ciudadano en los destinos de su propio entorno, a través de un proceso

que comenzó desde la demanda comunal/territorial y regional, generando una mayor

participación de la comunidad y sectores relevantes en el fomento y fortalecimiento de la

institucionalidad política en el país.

Un hecho relevante de mencionar es el acucioso proceso que se realizó de trabajo con la

comunidad y los actores relevantes, focalizando los esfuerzos como se da cuenta en la

definición de grupos prioritarios y su tratamiento particular. Además de llevar a cabo un

importante proceso de levantamiento de información orientado a conocer las

necesidades al momento de realizar el trabajo y lo que es muy importante, identificar a los

actores relevantes llamados a dar continuidad y fortaleza a este proceso, con el fin de

convertirlo en una práctica habitual y no dejarlo como iniciativa aislada.

Además, el hecho de lograr una integración a través de la participación ciudadana, crea

una relación de mayor transparencia entre el gobierno y la ciudadanía ya que ésta es

más activa y a su vez más informada. Se debe mencionar que para obtener los resultados

deseados, es necesario minimizar los obstáculos y superar las dificultades tales como la

escasez de recursos, lograr el compromiso de profesionales de diferentes sectores y la

participación de actores políticos como senadores y diputados, y cumplir con los tres

27 Se entiende como territorialización la atención a las necesidades particulares de

distintas unidades territoriales que tienen ciertos elementos en común.

Page 110: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

106

criterios de los presupuestos participativos: la participación, organización y continuidad a

través del tiempo.

Por último, es relevante el hecho de que con estas iniciativas se está modernizando la

gestión pública y, más aún, consolidando la democracia a nivel local y regional, lo que

implica una mayor responsabilidad y mejor representatividad por parte de las

autoridades.

Page 111: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

107

C. TIPIFICACIÓN DE ACTORES ORIENTADA A LOS FLUJOS DE

CONOCIMIENTO

Al realizar un análisis integrado de los tres estudios que forman parte del proyecto FIPME:

“Diagnóstico para un Fortalecimiento Institucional para la Profundización del Mercado

Energético”, "Estrategia Educativa Sobre Temas Energéticos" y el presente estudio, es

posible proponer una tipificación de los diferentes actores en función de sus niveles de

conocimiento y la naturaleza de su interacción con otros actores del mercado.

Es importante notar que aunque la presente sección hace el esfuerzo de establecer una

tipificación de los actores con relación a los flujos de conocimiento, existe un

reconocimiento de que los actores estudiados corresponden a entidades complejas,

donde pueden coexistir lineamientos distintos frente a variados temas, y que por lo tanto

el categorizar un actor dentro de una cierta tipificación, corresponde a la mejor

aproximación, y no a una verdad absoluta e irrefutable.

A su vez es recomendable asumir que en la actualidad, el gran número de canales

desarrollados para trasmitir diferentes tipos de información, ha convertido a los sistemas

comunicativos básicos en verdaderos canales dispuestos a informar a receptores distintos

y heterogéneos, con gran cantidad de información. En este contexto y de acuerdo a la

teoría de la comunicación de masas 28, se estaría frente a un panorama de interacción

interpersonal, lo que por consecuencia traería que la información entregada no siempre

sea recibida de manera eficiente por los receptores descritos. A este respecto, McQuail28

señaló a comienzos de la década de 1980: "En la historia de los medios de comunicación

de masas nos enfrentamos con cuatro elementos principales: la tecnología; la situación

política, económica, social y cultural de una sociedad; el conjunto de actividades,

funciones o necesidades; y la gente, sobre todo en cuanto constituida por grupos, clases

o intereses. Todos estos elementos se han interrelacionado de distinta forma [a lo largo de

la historia]".

Considerando este contexto y el desarrollo comunicacional moderno es posible distinguir

las siguientes categorías de actores, que son consistentes con clasificación de

participantes en los procesos comunicacionales utilizados en el periodismo29.

Receptor activo del conocimiento: esta categoría refiere a aquellos actores del

mercado que preferentemente reciben información como respuesta a una

demanda de ésta. Estos actores presentan una disposición permanente a adquirir

nuevo conocimiento, y dado que este nuevo conocimiento es recibido como

respuesta a una inquietud del actor, generalmente es utilizado en beneficio del

desarrollo de su actividad primordial (por ejemplo: con la motivación de bajar los

costos en un negocio).

Receptor pasivo del conocimiento: corresponde a aquellos que reciben

conocimiento sin solicitarlo. Como el conocimiento recibido no responde a una

inquietud o necesidad de los actores, no siempre es utilizado para el beneficio del

receptor.

28 McQuail, D., "Introducción a la teoría de la comunicación de masas". Barcelona, 1983. 29 Armentia, J., Marcet, J., “Fundamentos de periodismo impreso”. Barcelona, 2003.

Page 112: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

108

Fuente del conocimiento ávido: corresponde a aquellos actores que, dado el nivel

de conocimientos que manejan, sus inquietudes o la posición que ocupan dentro

del mercado, entregan gran cantidad de información al resto de los actores, pero

el conocimiento que poseen no necesariamente es verificable o absolutamente

confiable.

Fuente de conocimiento experto: se dice de aquellos actores que manejan

conocimiento especializado, comprobable y confiable; y que actúan

transfiriéndolo al resto de los actores de manera sistemática.

Fuente de conocimiento resistente: se refiere a aquellos actores que, contando

con información que es requerida por el mercado, se resisten a compartirla o a

facilitar el acceso a ella.

Gestor o administrador del conocimiento: corresponde a aquellos actores que no

están abocados a generar o recibir conocimiento para el uso de éste en el

desarrollo de sus actividades, sino que actúan cautelando el conocimiento que

reciben y entregándolo a otros actores que sí lo utilizan para el desarrollo de sus

actividades cotidianas o comerciales.

Es importante destacar que los receptores del conocimiento son, en definitiva, los que

seleccionarían el tipo de mensaje según su propio interés. Por otro lado, Wolf30, explicó "De

ella [la investigación sobre comunicación] ha resultado un conjunto de conocimientos,

métodos y puntos de vista tan heterogéneos y disformes, que hace no sólo difícil sino tal

vez insensato cualquier intento de ofrecer una síntesis satisfactoria y exhaustiva"; de esta

manera el estudioso justificó la dificultad que puede llegar a existir en volver un sistema

comunicativo en predictivo dado que: el emisor es una compleja organización social que

precisa de grandes recursos financieros para su funcionamiento y que, por tanto, tiene o

puede tener interés en la difusión o no difusión de determinados mensajes, con el fin de

seguir disponiendo de dichos recursos.

En específico, sobre el proceso de emisión de información, el canal y el código o mensaje

quedan determinados por el medio de transferencia de la información y dependen de su

forma de distribución y recepción, del estado de la tecnología y de la dimensión

organizativa de la fuente. De esta manera el mensaje es elegido primariamente por la

fuente, pero de acuerdo a la teoría de retroalimentación (Wiener) es la audiencia (o

receptores) la que solicita un determinado tipo de mensaje (o conocimiento), que la

fuente de información se ve obligada a proporcionar para mantener su posición en el

mercado de los emisores, y mantener la valoración del receptor que es la sociedad de

masas, la audiencia. Esta audiencia se manifiesta como un conjunto amorfo de personas,

sin interacciones significativas y con nula relación con la fuente. No obstante, este

receptor responde al estímulo del mensaje modificando sus comportamientos y pidiendo

nuevos contenidos a la fuente. Esta teoría se aplica en la publicidad masiva, cuando se

pretende la modificación de conductas en los públicos objetivos de las campañas

comunicacionales, destinadas a erradicar cierto tipo de comportamientos en la

población.

La clasificación propuesta es consistente con lo establecido por Tironi y Asociados que

reconoce distintos niveles de manejo de los flujos de información (ver ANEXO 4) y con los

consultores de Demoscópica (ANEXO 3), que destacan el hecho que existen empresas

que aun teniendo información acerca de acciones relacionadas con la temática

30 Wolf, M., "La investigación de la comunicación de masas". Paidós. Barcelona, 1987.

Page 113: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

109

energética, como por ejemplo la aplicación de medidas de eficiencia energética, no las

aplican por diversas razones que van desde el desinterés al desconocimiento, pasando

por la falta de recursos.

En lo que respecta al presente estudio, la clasificación se hace cargo de todos los actores

identificados, asignándoles un rol dentro de la acción de comunicación, el cual es

determinado por el nivel de interacciones y la calidad de la información que poseen.

Siguiendo esta tipificación es posible identificar a los actores estudiados de acuerdo a los

tipos en la clasificación propuesta. Estos resultados se muestran en la siguiente tabla:

Page 114: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

110

Tabla 6. Tipificación de los actores locales

Tipificación Actor Justificación31

Receptor activo

del

conocimiento

PYME con alto nivel

de preocupación

por la energía

Estas empresas, como tienden a implementar

soluciones innovadoras o poco conocidas,

necesitan una cantidad importante de

información, por lo que se muestran activos en

su búsqueda.

Receptor pasivo

del

conocimiento

PYME con

preocupación por la

energía

Para estas empresas el tema energético no

resulta primordial, y es dejado en un segundo

plano, dada la aparición constante de

contingencias en la propia operación de los

negocios.

Fuente del

conocimiento

ávido

Comunidad

El saber popular, no siempre riguroso, se

esparce a través del “boca a boca” y algunos

actores lo consideran una buena fuente de

información

Otros empresarios

del rubro

Los empresarios hablan desde experiencias

personales que no necesariamente implican

información certera, verificable o extrapolable

a otras realidades.

Proveedores de

bienes y servicios

Existen proveedores poco rigurosos a la hora

de entregar información a sus clientes, aunque

generen una gran cantidad de información.

Fuente de

conocimiento

experto

Gobierno

(Ministerios, SEREMI,

otros)

El Gobierno ha asumido la tarea de generar la

información necesaria para la toma informada

de decisiones.

Proveedores de

bienes y servicios

Existen proveedores rigurosos en la entrega de

información, donde todo lo que transmiten

está avalado por fuentes serias, respetadas y

pertinentes.

Fuente de

conocimiento

resistente

Municipalidades

Aunque manejan una cantidad importante de

conocimiento, no son percibidos como

efectivos para transmitir información,

presentando una valoración negativa para los

receptores de información, en cuanto a la

facilidad de accesos a estas entidades.

Gestor o

administrador del

conocimiento

Asociaciones

gremiales

Estas entidades, si bien en la generalidad de

los casos no generan información, tienen la

misión de cautelar y distribuir la información, a

través de una comunicación coordinada con

sus asociados.

Elaboración propia

31 Cabe destacar que los análisis expresados corresponden a la generalidad de los casos

estudiados, y no necesariamente se aplican a casos particulares.

Page 115: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

111

D. ANALISIS TRANSVERSALES

Este estudio apunta a generar conocimiento en relación a los flujos de información que se

dan entre los actores locales del mercado energético. Las características de la

metodología de trabajo, basada en un análisis profundo de un número limitado de casos

de estudio, no permiten extraer conclusiones generales extrapolables al universo de casos

posibles. No obstante lo anterior, hay elementos comunes de interés que surgen de las

comparaciones que se hacen entre los resultados en los cuatro sectores productivos del

mismo número de regiones estudiadas. Con todo, se plantean los análisis sugiriendo

tendencias a partir de las entrevistas realizadas, sin perder de vista que éstas no reflejan

necesariamente la realidad de todo el universo de pequeñas y medianas empresas del

país.

Luego de haber realizado el trabajo de campo se aprecia que cobra relevancia la

dicotomía entre “el decir” y “el hacer” o, simplemente, entre las intenciones y la

aplicación. En términos generales, es posible afirmar que las temáticas energéticas están

cada vez más presentes en la opinión pública y en las empresas que, como agentes

activos participan de estas preocupaciones y discusiones. Sin embargo, surge una

diferencia entre el conocimiento consciente respecto a estos asuntos y el integrar este

conocimiento en los procesos productivos cotidianos. Esta brecha parece agudizarse

cuando entran en juego variables tales como la carencia de personal con las

competencias y la disponibilidad para abocarse a estas temáticas, la necesidad de

resolver problemas urgentes, la dificultad de sortear algunas barreras de entrada (como

por ejemplo los altos costos iniciales de inversión en algunas tecnologías) u otros

problemas que desplazan esta preocupación a un segundo plano. Lo anterior podría

resumirse en la siguiente frase de uno de los entrevistados en el desarrollo del estudio:

“…estamos interesados por estas temáticas, sabemos que son importantes y podemos

dedicar parte de nuestro tiempo a ellas, siempre y cuando no existan cosas más urgentes

o relevantes por resolver”.

Esta dicotomía entre “el decir” y “el hacer” se observa relacionada con el hecho de que

al ser los temas energéticos de preocupación relativamente reciente, no se han

consolidado con fuerza en las pequeñas y medianas empresas consultadas en el marco

de este estudio. De esta manera, los temas energéticos no se perfilan como asuntos

prioritarios dentro de estas organizaciones, sino que son relegados a un segundo plano

debido a cuestiones contingentes que surgen del desarrollo del giro principal del negocio.

Del análisis de los casos, surge la inquietud acerca de si la disociación entre el “decir” y el

“hacer” puede reducirse en la medida que el conocimiento en materias energéticas sea

consolidado en la opinión pública, de tal forma que traspase el umbral de lo deseable (o

de lo socialmente deseable) y avance hacia un actuar sustentado en convicciones

profundas y bien fundamentadas. Como resultado de las observaciones y análisis de los

casos, es posible hipotetizar que a mayor grado de conocimiento de las razones que

Page 116: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

112

justifican los esfuerzos orientados a alcanzar un uso sustentable de la energía, menor será

la tentación por obviar prácticas que apunten en esta línea.

Cabe destacar como un elemento para disminuir la brecha entre el “decir” y el “hacer”,

la generación de incentivos adecuados dentro de las empresas, orientados a socializar los

beneficios de un conocimiento superior en materia energética. En este sentido se

menciona el caso de una empresa del sector agroindustrial, la cual implementó de

manera exitosa un sistema de bonos para los operarios que detectaran oportunidades y

propusieran mejoras tendientes a aumentar la eficiencia en el uso de la energía. Esta

acción permitió la consolidación de una cultura de eficiencia que ha traído importantes

beneficios tanto para la empresa como para los trabajadores, generando flujos de

información muy ricos dentro de la misma.

Por otro lado, es importante analizar de manera particular los flujos de información que se

generan a partir de las asociaciones gremiales, las cuales pueden llegar a constituirse en

referentes casi únicos de información para pequeños productores. Si bien puede

observarse que la transferencia de información en temáticas energéticas es pobre o casi

inexistente en la gran mayoría de los casos estudiados, debe considerarse el hecho que

estas asociaciones conocen los intereses de sus integrantes, saben la manera de

contactarlos y gozan de credibilidad ante ellos. Este conocimiento y credibilidad pueden

ser aprovechados por el Gobierno para transmitir de manera efectiva contenidos

relacionados con materias energéticas, considerando una complementariedad en lugar

de una duplicación de la estructura, creando una estructura sinérgica provechosa para el

propio Gobierno, la asociación y sus representados.

Un elemento significativo que debe ser atendido para llevar a cabo un proceso de

consolidación de temáticas energéticas, es el hecho que el Gobierno, tanto central como

local, no ha logrado consolidarse en una posición de liderazgo, ni ha podido dar a

conocer de una manera efectiva la institucionalidad existente en estas temáticas. Para la

mayoría de los actores estudiados, el Gobierno no constituye un referente a la hora de

conseguir información sobre temas relacionados con energía, como son las energías

renovables no convencionales (ERNC), eficiencia energética (EE), entre otras. De acuerdo

a lo observado, el papel de liderazgo en cuanto a la entrega de información sobre

temáticas energéticas, recae en los proveedores de servicios y equipos, o bien en

asociaciones gremiales que reúnen a empresarios con negocios y preocupaciones

similares. Además de estas entidades privadas, los empresarios consultados mencionaron

un grupo muy reducido de instituciones públicas no necesariamente relacionadas con

temáticas energéticas, como son, por ejemplo, SERCOTEC, CORFO o el Ministerio de

Medioambiente.

Profundizando en porqué la institucionalidad gubernamental que efectivamente se

relaciona con las temáticas energéticas, no constituye un referente para estas materias, y

se asocia representatividad a otros organismos, la razón principal es que las empresas

sienten mayor cercanía y confianza en instituciones de las cuales puedan obtener

beneficios económicos, como es el caso de CORFO. Esto se condice con la opinión casi

consensuada de los empresarios, referente a que además de información es necesario el

Page 117: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

113

financiamiento para lograr materializar proyectos que tiendan a la sustentabilidad en el

consumo de energía.

Page 118: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

114

E. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES

A la hora de identificar los desafíos que aparecen por delante, uno de los elementos

relevantes a destacar en relación a los flujos de información relacionados con las

temáticas energéticas, es la necesidad que tienen los actores productivos de transformar

la enorme cantidad de datos existentes en conocimiento. Dicho conocimiento supone el

aprendizaje, entendimiento y la aplicación de esta información32, lo que implica asumir el

desafío de transformar este conocimiento en la generación de resultados (por ejemplo,

reducir los costos asociados a consumo energético o diversificar las fuentes energéticas).

Con el objetivo de identificar temas y áreas de conocimiento estratégicas donde

intervenir, se construye la siguiente tabla con información resumida y sistematizada que

destaca los temas de interés en función de los diferentes tipos de actores.

Tabla 7. Temas relevantes para el conocimiento de los actores entrevistados

Actor Motivación Temas relevantes para el conocimiento

Empresas de

los núcleos

estudiados

Reducción de

costos

Eficiencia Energética: estado del arte de la

tecnología y su costo, buenas prácticas, existencia

de apoyo económico. En este mismo sentido, existe

interés por conocer las características de productos

en etiquetas de eficiencia energética.

Energías renovables: estado del arte de la tecnología

y su costo, factibilidad de aplicación en sus propios

negocios.

Mejorar la

calidad de sus

proveedores

Registro de prestadores de servicios: con el fin de

poder seleccionar aquellos de calidad comprobada.

Esto motivado por la necesidad de poder tomar

decisiones de manera más informada por parte de

las empresas, sobretodo en el ámbito energético

Mejorar las

competencias

Capacitaciones y cursos: requieren conocer de la

realización de estas actividades, especialmente las

orientadas a su propio sector productivo.

Materializar

proyectos

Alternativas de financiamiento: requieren conocer

alternativas y condiciones de financiamiento para

materializar proyectos.

Existencia de subsidios: para no distraer recursos del

negocio principal, requieren conocer de este tipo de

instrumentos para implementar proyectos que

puedan ayudarlos a reducir costos.

Adquirir

información

Posibilidades de contacto directo: Gran parte de los

empresarios consultados, por razones de tiempo

prefieren ser visitados para que se les entregue

32 “Knowledge Management: Philosophy, Processes, and Pitfalls”, Soo, C., Devinney, T.,

Midgley, D., Deering, A. California Management Review Reprint Series, Volume 44, Number

4, California, EEUU, 2002.

Page 119: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

115

Actor Motivación Temas relevantes para el conocimiento

información.

Asociaciones

gremiales

Mejorar el

negocio de sus

afiliados

Recibir y entregar información específica para el

sector: referente a posibilidades de capacitación,

apoyo económico, nuevos productos, entre otros.

Proveedores

de productos y

servicios

Demostrar sus

competencias

Existencia de certificaciones y registros: Para

demostrar la seriedad y diferenciarse de la

competencia, los proveedores optan por certificar

sus productos y servicios, y registrarse en instancias

que sean percibidas por sus clientes como

independientes y de nivel. Estas instancias no siempre

están disponibles en el mercado nacional (por

ejemplo: instaladores de colectores solares para

ACS).

Acceder a

nuevos clientes

Conocer de apoyo económico para proyectos: esto

les permite acercarse y tener relaciones comerciales

con empresas que sin apoyo monetario externo no

hubiesen podido implementar proyectos.

Mejorar las

condiciones de

su negocio

Formación de capital humano: con el fin de contar

con personal más capacitado estas empresas se

interesan por procesos de formación centrados en el

desarrollo de competencias específicas.

Gobierno Local

Apropiarse del

tema

energético

Oportunidades de acceso a recursos: la carencia de

recursos económicos y humanos es una limitante

para abordar temas energéticos. El Gobierno Local

parece estar mayoritariamente enfocado a la

comunidad, en desmedro de la actividad

empresarial/productiva dentro de su territorio.

Consolidar el

tema en la

comunidad

Presencia de autoridades representantes del

Gobierno Central en temas energéticos en sus

territorios: para mejorar el contacto con las personas,

sobre todo aquellas que no tienen acceso a internet,

o aquellas del sector rural que privilegian el contacto

interpersonal.

Realización de proyectos pilotos demostrativos: con

el fin de que las personas puedan visualizar y

comprobar la efectividad de ciertas prácticas o

tecnologías.

Elaboración propia

En este escenario en que los diferentes actores comparten diferentes necesidades y

niveles de compromiso respecto a las temáticas energéticas, destaca la existencia de

una red informal de conocimiento entre los diferentes actores que interactúan. Lo anterior,

opera como una especie de “conocimiento distribuido” que está presente de manera

implícita entre sus miembros. Un objetivo importante sería apuntar a que los diferentes

actores tengan la capacidad para absorber e integrar esa información y conocimiento,

Page 120: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

116

para posteriormente, agregar valor a sus procesos mediante la aplicación de este

conocimiento32. Si se consigue esto último, se va generando reforzamiento toda vez que la

aplicación del conocimiento agrega valor, con lo que aumentan los incentivos para

volver a integrar y aplicar este conocimiento. Asimismo, el hecho de no lograr que este

conocimiento aplicado produzca finalmente resultados (por problemas de

implementación, por ejemplo), implicará probablemente que se generen desincentivos

para este tipo de prácticas.

De acuerdo a la información recogida en el trabajo de campo, se pudo constatar que las

“redes de trabajo” o el llamado “networking operacional”33, que apunta a lograr una

coordinación y cooperación entre personas que se conocen para realizar sus tareas

diarias; suele mezclarse con las denominadas “redes sociales”, que se caracterizan por

trascender las metas de trabajo y por pretender vincular a las personas en función de

intereses comunes. Cabe destacar que muchas de estas redes carecen de las estructuras

formales con las que suelen contar las redes de trabajo, toda vez que se estructuran a

partir de relaciones espontáneas y menos protocolarizadas.

Lo relevante es que este networking operacional juega un papel fundamental a la hora

de movilizar recursos o acceder a información, aún cuando se establezca sobre redes

informales. De este modo, uno de los desafíos es potenciar estas redes de tal manera que

puedan consolidarse como legítimos canales a la hora de informar a personas con

intereses comunes34. El objetivo debe ser generar una validación de estas redes informales

para que puedan constituirse en herramientas eficientes para conseguir o entregar

información, compartir prácticas o generar sinergias.

En vista de lo anterior, el esfuerzo por fomentar el conocimiento relacionado con materias

energéticas, debe enfrentar la difícil tarea de llegar a la población y, lograr que este

conocimiento se transforme en prácticas consistentes con una preocupación real por las

temáticas energéticas. Con esto, uno de los grandes desafíos es lograr que los actores

puedan incorporar este conocimiento manera tal que sean capaces de repensar sus

procesos productivos incorporando la variable energética en su sistema de toma de

decisiones tanto a nivel gerencial como operacional.

Es importante destacar que, independiente de las particularidades disímiles de los

procesos productivos estudiados, así como de la dispersión geográfica de los actores

considerados, existen temáticas transversales que son de preocupación recurrente del

empresariado. Esta transversalidad manifiesta en temas de interés y necesidades,

favorece el desarrollo de instancias de acercamiento intersectoriales, tal como se ha

dado en los casos hoteleros estudiados. Esta formación de lazos entre empresarios con

distintos giros de negocio permite la consolidación de una red de cooperación en

términos colaborativos no competitivos que aumenta el impacto de la información

recibida.

33 “How leaders create and use networks”, Ibarra, H., Hunter, M. Harvard Business Review,

2007. 34 “Redes de Dirección”, Ibarra, I. Harvard Business School, 1996.

Page 121: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

117

Tal como se mencionó respecto a conclusiones transversales que pudieron confirmarse a

través de los talleres de validación realizados, cabe destacar el que la participación del

Gobierno como ente de generación y entrega de información no es reconocida por los

actores locales. Esto puede ser explicado por la reciente formación de la institucionalidad

en materia energética. Sin embargo, en este proceso de instalación y acercamiento a la

comunidad puede aprovecharse la experiencia adquirida por otros organismos de

Gobierno (como SERCOTEC y CORFO) que se han posicionado como referentes de

información y han generado lazos de confianza con los distintos sectores.

Finalmente, como fue mencionado, la información recogida en el estudio fue sometida a

un proceso de validación por parte de los propios actores a través de la realización de

talleres en las cuatro regiones consideradas. Se adjunta la tabla siguiente con los

principales resultados de estas actividades:

Tabla 8. Principales hallazgos de los talleres de validación

Sector objetivo del taller Principales hallazgos

Minería

(Ciudad de

Antofagasta)

Asociatividad: Pequeñas empresas dispersas aprovechan las

bondades de la formación de asociaciones gremiales,

quienes se posicionan como fundamentales para el

desarrollo de los negocios.

Receptividad a la innovación: Considerando que la energía

es un insumo importante dentro de la estructura de costos, las

empresas se muestran receptivas a incorporar nuevas

tecnologías.

Rol de los proveedores como referentes de información: Se

pudo confirmar el rol de liderazgo que asumen los

proveedores a la hora de entregar información respecto a

temáticas energéticas.

Dificultad de comunicación: Razones de falta de señal

telefónica o internet y la dispersión geográfica aparecen

como dificultades con las que debe lidiarse.

Agrícola/Agroindustrial

(Ciudad de Santiago y

Comuna de Buin)

Asociatividad: Muchas PYMES no son receptivas a formar y

participar en asociaciones, y tampoco se muestran abiertas a

compartir información relevante a su giro, debido a la

potencial pérdida de competitividad que esto involucra.

Receptividad a la innovación: Considerando que la energía

es un insumo importante dentro de la estructura de costos, las

empresas se muestran receptivas a incorporar nuevas

tecnologías.

Rol de los proveedores como referentes de información: Se

pudo confirmar el rol de liderazgo que asumen los

proveedores a la hora de entregar información respecto a

temáticas energéticas

Importancia del compromiso municipal: El hecho de que la

autoridad edilicia se comprometa con el desarrollo de

Page 122: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

118

Sector objetivo del taller Principales hallazgos

proyectos facilita mucho el desarrollo y éxito de los mismos.

Baja preocupación por temas medio ambientales. Las

empresas se muestran indiferentes a los temas medio

ambientales, con la excepción de la industria vitivinícola, que

posee una preocupación gatillada por exigencia de su

mercado objetivo.

Hotelero

(Comuna de Reñaca y

Comuna de Él Quisco)

Asociatividad: Las asociaciones gremiales se posicionan

como un referente a la hora de conseguir información y

ayudar a mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla

el negocio.

Receptividad a la innovación: considerando que la energía

es un insumo importante dentro de la estructura de costos, las

empresas se muestran receptivas a incorporar nuevas

tecnologías.

Identificación con SERCOTEC: Los empresarios sienten gran

confianza con SERCOTEC, lo que permite acceder a ellos

fácilmente a través de esta entidad.

Cooperación fuera del sector: Los miembros de una

asociación gremial consultada han formado lazos de

cooperación con otras asociaciones de rubros distintos al

propio, asumiendo un rol formativo para toda la comunidad.

Cooperación colaborativa: El hecho de plantear, dentro de

la asociación gremial, una colaboración no competitiva ha

contribuido a generar confianzas y consolidar lazos.

Forestal (Ciudad de Los

Ángeles)

Asociatividad: las PYMES no se sienten representadas por las

asociaciones gremiales existentes, por lo que no se han

consolidado como referentes de información para ellas.

Desinterés de los empresarios: Según asistentes con

experiencia en el tema, resulta muy difícil motivar a los

empresarios para participar en instancias relacionadas con

energía. Muchas iniciativas han fracasado por falta de

quórum.

Sensación de abandono: Las empresas y los representantes

locales sienten que no hay presencia del Gobierno Central

en la localidad, lo que desmotiva a muchos para acercarse

a estos temas.

Cobertura geográfica de la comunicación: se plantea la

complejidad de acceder a actores apartados de los centros

poblados, quienes carecen en algunos casos de mecanismos

tradicionales de comunicación.

Compromiso de planteles educativos: Los planteles de

educación superior manifiestan un importante compromiso

hacia la formación de competencias en el ámbito local.

Elaboración propia

Page 123: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

119

ANEXOS

Page 124: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

120

ANEXOS

ANEXO 1: Propuesta de Sectores a Estudiar

A.1. Definición de sectores a estudiar

Para realizar un análisis de los encadenamientos productivos de 4 actividades

económicas situadas en 4 regiones del país, es necesario, en primer lugar definir ciertos

criterios de selección de estas actividades. El equipo de AETS Sudamérica considera que

es relevante elegir actividades que sean representativas en varias dimensiones:

Actividades productivas en que la energía es un insumo de alta relevancia.

Actividades productivas de importancia en la economía regional.

Actividades productivas de impacto en el empleo regional.

Actividades productivas en que se desempeñen actores empresariales pequeños y

medianos (no concentrados en pocas empresas grandes).

A.2. Sectores productivos en la Región de Antofagasta

En primer lugar es necesario identificar el consumo de energía por cada sector

productivo, presentando datos de no solo un año, para evitar el tomar decisiones en

virtud de posibles eventualidades que puedan haber ocurrido.

Como puede apreciarse al observar la Tabla 9 y la Tabla 10, el principal sector, en lo que

se refiere al consumo de energía y a la generación de PIB es el sector minero, mientras

que en lo referente a personal empleado en la Tabla 11 es posible apreciar que el sector

más importante es el sector “Comercio, Restaurantes y Hoteles”.

Tabla 9. Consumo de energía en la Región de Antofagasta

Sector productivo

2000 2006

Energía

[Tcal]

Participación

[%]

Energía

[Tcal]

Participación

[%]

Minería 11.278 73,26 13.829 72,62

Industria 643 4,18 1.190 6,25

Transporte 2.714 17,63 3.140 16,49

Comercial y Servicios 184 1,19 303 1,59

Residencial 575 3,73 581 3,05

Fuente: Universidad de Chile35

35 Programa País de Eficiencia Energética, “Caracterización del consumo y estimación del

potencial de ahorro de energía en las distintas regiones de Chile”, Programa de Estudios e

Investigaciones en Energía, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, julio de

2008.

Page 125: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

121

Tabla 10. Datos de PIB por actividad económica en la Región de Antofagasta

Actividad Producto Interno Bruto [millones de peso de 2003]

2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio [%]

Agropecuario-Silvícola 1.671 1.405 1.680 1.791 1.763 1.696 1.668 0,0%

Pesca 17.488 24.520 14.755 18.865 20.303 20.535 19.411 0,5%

Minería 2.217.559 2.329.952 2.239.905 2.191.552 2.338.107 2.129.678 2.241.126 58,0%

Industria Manufacturera 151.605 158.679 169.807 160.883 187.227 204.428 172.105 4,5%

Electricidad, Gas y

Agua 117.822 141.652 136.800 145.932 138.889 135.691 136.131 3,5%

Construcción 306.350 271.979 404.887 471.329 373.456 534.180 393.697 10,2%

Comercio, Restaurantes

y Hoteles 138.771 147.603 157.301 162.638 170.535 178.111 159.160 4,1%

Transporte y

Comunicaciones 192.216 205.233 206.813 216.932 236.217 250.763 218.029 5,6%

Servicios Financieros y

Empresariales 145.629 156.730 171.809 179.410 197.305 204.779 175.944 4,6%

Propiedad de Vivienda 96.681 99.184 102.460 106.011 110.150 114.331 104.803 2,7%

Servicios Personales 174.083 174.565 176.009 188.869 202.929 216.965 188.903 4,9%

Administración Pública 78.866 79.638 81.407 85.185 88.553 91.497 84.191 2,2%

Producto Interno Bruto 3.611.890 3.761.863 3.828.905 3.894.854 4.026.283 4.041.966 3.860.960 100,0%

AETS Sudamérica en base a datos del Banco Central36

Tabla 11. Cantidad de personas empleadas por actividad económica en la Región de

Antofagasta

Actividad Censo 2002 [%]

Agropecuario-Silvícola 1.633 0,8%

Pesca 2.286 1,2%

Minería 23.320 12,0%

Industria Manufacturera 16.039 8,3%

Electricidad, Gas y Agua 1.929 1,0%

Construcción 23.217 11,9%

Comercio, Restaurantes y Hoteles 40.587 20,9%

Transporte y Comunicaciones 16.200 8,3%

Servicios Financieros y Empresariales 27.390 14,1%

Propiedad de Vivienda 365 0,2%

Servicios Personales 33.480 17,2%

Administración Pública 7.843 4,0%

Producto Interno Bruto 194.289 100,0%

AETS Sudamérica en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas37

36 Cuentas Nacionales del Banco Central. 37 Datos extraídos del Censo de Población de 2002, del Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 126: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

122

Considerando que el sector minero es el más importante en la región se busca determinar

la participación de los pequeños y medianos empresarios mineros en la economía. No

obstante SERNAGEOMIN no entrega información acerca de la producción de pequeños

empresarios mineros por región, la entrega de manera agregada para todo el país.

Tabla 12. Producción de cobre por tamaño de minas

Categoría Grandes Medianas Pequeñas Total

Cátodos (tmf) 2.177.311 29.951 2.207.262

Blister (tmf) -142.844 -142.844

Concentrados

tms 3.716.664 47.841 3.764.505

Cobre (Tmf) 845.167 17.201 862.368

Plata (kg) 4.469 4.469

Oro (kg) 205.655 9.335 214.990

Barros anódicos

Plata (kg) 1.448 1.448

Oro (kg) 208.833 208.833

Minerales de concentración

Cobre (Tmf) 2.472 2.472

Plata (kg) 59 59

Oro (kg) 35 35

Minerales de fundición

Plata (kg) 4 4

Oro (kg) 10.891 10.891

Servicio Nacional de Geología y Minería38

De la tabla anterior es posible apreciar que dentro de la región existe una actividad

importante de pequeños y medianos empresarios mineros, por lo tanto, es posible realizar

los análisis requeridos dentro del alcance del estudio en el sector minería del cobre dentro

de la Región de Antofagasta. Luego la selección de este sector se ve confirmada por las

razones siguientes:

En cuanto a PIB y consumo de energía es el más representativo de la región.

Existen análisis bien documentados que dan cuenta de carencias en el manejo de

información de ciertos pequeños y medianos productores mineros.

Existen productores pequeños y medianos que se han acogido a iniciativas como

la firma de Acuerdos de Producción Limpia (APL), o bien se han acercado a la

mesa de eficiencia energética de la pequeña y mediana minería.

La existencia de productores comprometidos con el manejo de sus recursos (desde

ahora en adelante “Verdes”), en especial con los energéticos, y otros que no

pueden o no quieren atender a estos aspectos (desde ahora en adelante “No

38 “Anuario de la Minería Chilena 2009”, Servicio Nacional de Geología y Minería, 2010.

Page 127: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

123

Verdes”) entrega la oportunidad de enriquecer el análisis realizando

comparaciones entre integrantes del mismo sector.

Por las características de la actividad productiva de la zona norte del país, el

considerar al sector minero en la Región de Antofagasta, puede permitir

comprender problemas relacionados con el mismo tema en otras regiones

mineras.

A.3. Sectores productivos en la Región de Valparaíso

En la región de Valparaíso, los distintos sectores tienen el consumo energético que se

muestra en la Tabla 13. Como se puede observar, el sector más importante es el

transporte, pero este cedió participación en el periodo, ante el alza en la participación

del sector comercial y servicios, el cual aumentó su demanda de energía en un 61% entre

2000 y 2006.

El segundo sector en importancia es el industrial, el cual vio aumentada su demanda

energética en el periodo en un 12%, lo que le significó un aumento en la participación del

consumo energético regional de casi un 1% en 6 años.

Tabla 13. Consumo de energía en la Región de Valparaíso

Sector productivo

2000 2006

Energía

[Tcal]

Participación

[%]

Energía

[Tcal]

Participación

[%]

Minería 1.754 13,08 1.991 13,84

Industria 3.292 24,56 3.680 25,57

Transporte 5.585 41,66 5.597 38,9

Comercial y Servicios 604 4,51 975 6,78

Residencial 2.170 16,19 2.146 14,91

Universidad de Chile35

Por otro lado, en lo que se refiere a la generación de PIB, el sector que presenta un mayor

aporte en la región es el de la industria manufacturera, seguido por los “servicios

personales”39. Sin embargo, si se agrupase los sectores generadores de PIB de manera tal

de hacerlos consistentes con los sectores presentados como consumidores de energía, se

tendría, para el año 200640, la situación mostrada en la Tabla 15, donde se aprecia que el

sector más importante es el comercial, que genera más de la mitad del PIB regional,

mientras que el sector industrial en segundo lugar, genera cerca de un tercio del PIB.

39 Incluye educación y salud pública y privada y otros servicios. 40 Se considera el año 2006 con el fin de hacerlo directamente comparable con los

valores de energía mostrados. Sin embargo, es posible afirmar que la economía regional

no ha sufrido grandes cambios en el periodo, por lo que las conclusiones obtenidas siguen

siendo válidas para datos de 2008.

Page 128: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

124

Tabla 14. Datos de PIB por actividad en la Región de Valparaíso

Actividad Producto Interno Bruto

2003 2004 2005 2006 2007 2008 (1) Promedio [%]

Agropecuario-

Silvícola 195.422 204.536 226.542 241.195 264.581 282.751 235.838 5,0%

Pesca 3.466 5.083 4.955 4.982 5.175 6.884 5.091 0,1%

Minería 233.875 235.816 232.565 227.354 231.841 219.945 230.233 4,9%

Industria

Manufacturera 1.114.592 1.206.495 1.292.262 1.409.455 1.353.486 1.414.615 1.298.484 27,8%

Electricidad, Gas

y Agua 154.951 179.510 150.046 166.443 50.267 60.268 126.914 2,7%

Construcción 318.882 344.427 371.166 419.340 441.531 521.546 402.815 8,6%

Comercio,

Restaurantes y

Hoteles

278.810 289.912 312.604 325.372 339.616 355.122 316.906 6,8%

Transporte y

Comunicaciones 472.220 510.803 536.898 516.575 550.428 581.747 528.112 11,3%

Servicios

Financieros y

Empresariales

405.979 428.594 460.465 492.443 537.320 550.511 479.219 10,3%

Propiedad de

Vivienda 272.514 279.134 287.920 297.601 308.902 320.238 294.385 6,3%

Servicios

Personales 504.605 505.285 524.429 551.856 575.631 597.713 543.253 11,6%

Administración

Pública 271.976 283.821 294.071 301.414 312.658 319.465 297.234 6,4%

Producto Interno

Bruto 4.153.434 4.395.857 4.603.733 4.866.472 4.873.998 5.129.821 4.670.553 100,0%

AETS Sudamérica en base a datos del Banco Central36

Tabla 15. PIB de 2006 por sector productivo

Sector productivo PIB

[millones de pesos de 2003]

Participación

[%]

Minería 227.354 4,6

Industria 1.655.632 33,4

Transporte 516.575 10,4

Comercial y Servicios 2.554.469 51,6

AETS Sudamérica en base a datos del Banco Central36

Por otro lado, desde el punto de vista del empleo, la situación es la mostrada en la Tabla

16 da cuenta que el sector más demandante de mano de obra es el subsector comercio,

restaurantes y hoteles, seguido del subsector servicios personales. Para realizar una mejor

comparación con el sector energía se agrupan los sectores de la misma manera que está

Page 129: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

125

agrupado el consumo de energía, generando la Tabla 17, donde se puede apreciar que

el sector más influyente en lo que a generación de empleo se refiere, es el sector

comercial y servicios.

Tabla 16. Cantidad de personas empleadas por actividad económica en la Región de

Valparaíso

Actividad Censo 2002 [%]

Agropecuario-Silvícola 52.611 9,2%

Pesca 4.700 0,8%

Minería 6.753 1,2%

Industria Manufacturera 52.843 9,2%

Electricidad, Gas y Agua 4.608 0,8%

Construcción 54.406 9,5%

Comercio, Restaurantes y Hoteles 132.826 23,2%

Transporte y Comunicaciones 49.249 8,6%

Servicios Financieros y Empresariales 14.205 2,5%

Propiedad de Vivienda 66 0,0%

Servicios Personales 124.221 21,7%

Administración Pública 75.987 13,3%

Producto Interno Bruto 572.475 100,0%

AETS Sudamérica en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas37

Tabla 17. Cantidad de personas empleadas por actividad económica en la Región de

Valparaíso

Sector productivo Cantidad de personas

empleadas

Participación

[%]

Minería 6.753 1,2%

Industria 110.154 19,2%

Transporte 49.249 8,6%

Comercial y Servicios 406.319 71,0%

AETS Sudamérica en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas37

Por otro lado, se presentan en la Figura 29 la participación de las industrias presentes en la

región. En esta figura se aprecia la importancia relativa de los sectores de la construcción,

la industria de los alimentos y la química.

Considerando todos antecedentes expuestos, se cree que el sector para ser analizado en

la Región de Valparaíso debe seleccionarse de los sectores siguientes:

Sector de comercio, restaurantes y hoteles

Construcción

Industria alimentaria.

Uno de los aspectos que resulta interesante de la consideración de estos sectores es que

puede considerarse como transversal para todo el país, lo que aporta valor a la selección.

Page 130: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

126

Figura 29. Industrias de la Región de Valparaíso

AETS Sudamérica en base a la Matriz Insumo Producto de 1996, del INE

A.4. Sectores productivos en la Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, el principal consumidor de energía es el sector transporte,

seguido por el sector industrial, como puede observarse en la Tabla 18. Sobre la

preponderancia del sector transporte en el consumo energético, cabe destacar que gran

parte de este consumo es realizado por vehículos particulares, lo significa que en términos

de producción, estos consumos no necesariamente son los más importantes.

Tabla 18. Consumo de energía en la Región Metropolitana

Sector productivo

2000 2006

Energía

[Tcal]

Participación

[%]

Energía

[Tcal]

Participación

[%]

Minería 1.031 2,26 1.285 2,43

Industria 13.174 28,92 13.915 26,32

Transporte 17.547 38,51 21.433 40,55

Comercial y Servicios 2.376 5,22 3.858 7,3

Residencial 11.431 25,09 12.367 23,4

Universidad de Chile35

Por otro lado, el sector Comercial y Servicios es el que mayor participación tiene en la

generación de PIB, seguido por el Sector industrial, tal como se aprecia en la Tabla 19. De

la observación de esta tabla puede inferirse que el sector transporte no es un sector

Page 131: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

127

relevante en la generación de PIB, lo que confirma que no es un sector relevante para ser

analizado. Lo mismo aplica para el sector minero que, presenta una baja participación en

consumo de energía y generación de recursos económicos.

Tabla 19. Producto Interno Bruto de la Región Metropolitana

Sector productivo PIB

[millones de pesos de 2003]

Participación

[%]

Minería 16.790 0,3

Industria 2.148.218 43,8

Transporte 415.296 8,5

Comercial y Servicios 2.321.745 47,4

AETS Sudamérica en base a datos del Banco Central

Con el fin de poder apreciar de mejor manera que subsectores son los más relevantes en

los sectores industrial y comercial y servicios, se presenta la Tabla 20.

Tabla 20. Datos PIB y empleo en la Región Metropolitana

Actividad Producto Interno Bruto [millones de pesos de 2003]

2003 2004 2005 2006 2007 2008 (1) Promedio [%]

Agropecuario-

Silvícola 258.607 266.871 282.281 291.211 291.153 332.500 287.104 1,1%

Minería 228.161 241.871 241.176 239.078 242.882 208.583 233.625 0,9%

Industria

Manufacturera 3.775.993 3.993.660 4.223.030 4.361.805 4.633.227 4.762.215 4.291.655 17,2%

Electricidad, Gas

y Agua 426.577 440.391 431.475 443.700 294.780 267.840 384.127 1,5%

Construcción 1.470.333 1.668.823 1.723.384 1.725.138 1.856.205 1.954.504 1.733.065 6,9%

Comercio,

Restaurantes y

Hoteles

3.121.020 3.392.054 3.711.232 3.982.792 4.218.154 4.419.713 3.807.494 15,2%

Transporte y

Comunicaciones 2.466.161 2.591.690 2.817.905 3.108.341 3.471.188 3.754.300 3.034.931 12,1%

Servicios

Financieros y

Empresariales

5.850.306 6.337.422 6.872.318 7.154.747 7.814.951 8.052.241 7.013.664 28,1%

Propiedad de

Vivienda 1.680.031 1.725.608 1.784.673 1.842.778 1.910.834 1.978.078 1.820.334 7,3%

Servicios

Personales 3.079.042 3.182.044 3.302.706 3.413.082 3.605.554 3.749.285 3.388.619 13,6%

Administración

Pública 808.564 823.609 859.007 892.606 926.413 947.690 876.315 3,5%

Producto Interno

Bruto 21.770.457 23.110.997 24.459.264 25.518.617 27.010.760 28.076.429 24.991.087 100,0%

AETS Sudamérica en base a datos del Banco Central

Page 132: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

128

Por su parte, en lo que a empleo se refiere, el sector comercial y servicios es el que más

empleos genera (Tabla 21), siendo el subsector de Comercio, Restaurantes y Hoteles el de

mayor relevancia (Tabla 22).

Tabla 21. Cantidad de personas empleadas por sector económico en la Región

Metropolitana

Sector productivo Cantidad de personas

empleadas

Participación

[%]

Minería 9.721 0,4

Industria 459.709 18,2

Transporte 190.835 7,6

Comercial y Servicios 1.863.952 73,8

AETS Sudamérica en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas37

Tabla 22. Cantidad de personas empleadas por actividad económica en la Región

Metropolitana

Actividad Cantidad de

personas

Participación

[%]

Agropecuario-Silvícola 79.686 3,2

Pesca 1.649 0,1

Minería 9.721 0,4

Industria Manufacturera 378.374 15,0

Electricidad, Gas y Agua 14.741 0,6

Construcción 206.138 8,2

Comercio, Restaurantes y Hoteles 591.512 23,4

Transporte y Comunicaciones 190.835 7,6

Servicios Financieros y Empresariales 114.028 4,5

Propiedad de Vivienda 2.100 0,1

Servicios Personales 498.199 19,7

Administración Pública 437.234 17,3

Producto Interno Bruto 2.524.217 100,0

AETS Sudamérica en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas37

Por otro lado, para apreciar de mejor manera la desagregación del sector industrial se

presenta la Matriz Insumo Producto del Instituto Nacional de Estadísticas para la Región

Metropolitana (año 1996). En ella es posible apreciar una alta importancia relativa del

sector de la construcción.

Page 133: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

129

Figura 30. Actividades económicas presentes en la Región Metropolitana

AETS Sudamérica en base a la Matriz Insumo Producto de 1996, del INE

Dado que en esta región el sector a analizar no resulta claro, se proponen los siguientes,

de los cuales uno debe ser seleccionado:

Sector comercio, restaurantes y hoteles

Sector construcción.

Sector agrícola.

Si bien la proposición del sector agrícola no está respaldado por las cifras mostradas (la

participación en la generación de PIB y en el empleo no son altas y no hay información

Page 134: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

130

desagregada para energía), se cree importante la inclusión de esta actividad por las

razones siguientes:

El sector presenta un grado de atomización que se condice con el requerido por

este estudio.

Ante un escenario de obligatoriedad de declaración de la huella de carbono

resulta importante conocer el flujo de conocimiento relacionado con energía, con

el fin de poder afectarlos de manera tal que pueda reducirse la huella.

El sector presenta empresarios muy comprometidos con las temáticas energética-

ambiental (como por ejemplo el sector vitivinícola).

Teniendo en cuenta lo anterior, debe seleccionarse uno de los 3 sectores presentados.

A.5. Sectores productivos en la Región del Bío Bío

En la Región del Bío Bío se tiene que la principal fuente de demanda energética es el

sector industrial, tal como se puede apreciar en la Tabla 23.

Tabla 23. Consumo de energía en la Región del Bío Bío

Sector productivo

2000 2006

Energía

[Tcal]

Participación

[%]

Energía

[Tcal]

Participación

[%]

Minería 105 0,33 160 0,46

Industria 16.435 50,9 17.663 50,9

Transporte 7.708 23,87 8.203 23,64

Comercial y Servicios 704 2,18 1.137 3,28

Residencial 7.336 22,72 7.538 21,72

Universidad de Chile35

Por otro lado, el sector que mayor aporta a la generación de PIB es el sector comercial

seguido de cerca por el sector industrial como se muestra en la Tabla 24, que resume los

resultados mostrados en la Tabla 25..

Tabla 24. Producto Interno Bruto de la Región Metropolitana

Sector productivo PIB

[millones de pesos de 2003]

Participación

[%]

Minería 16.790 0,3

Industria 2.148.218 43,8

Transporte 415.296 8,5

Comercial y Servicios 2.321.745 47,4

AETS Sudamérica en base a datos del Banco Central36

Page 135: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

131

Tabla 25. Datos PIB y empleo en la Región del Bío Bío

Actividad Producto Interno Bruto [millones de pesos de 2003]

2003 2004 2005 2006 2007 2008 (1) Promedio [%]

Agropecuario-Silvícola 279.315 299.325 328.400 363.064 344.994 333.932 324.838 6,0%

Pesca 142.190 152.644 155.285 163.674 145.490 131.946 148.538 2,7%

Minería 16.790 19.774 24.420 21.308 18.037 23.191 20.587 0,4%

Industria

Manufacturera 1.726.713 1.893.522 1.978.949 2.022.486 2.105.161 2.095.921 1.970.459 36,2%

Electricidad, Gas y

Agua 256.428 265.123 304.374 332.780 268.914 266.012 282.272 5,2%

Construcción 349.324 330.387 446.962 431.383 426.694 422.993 401.291 7,4%

Comercio,

Restaurantes y Hoteles 246.638 248.004 262.894 274.682 291.916 307.043 271.863 5,0%

Transporte y

Comunicaciones 415.296 431.547 449.031 463.003 479.353 498.764 456.166 8,4%

Servicios Financieros y

Empresariales 357.226 376.168 400.194 421.391 465.828 486.159 417.828 7,7%

Propiedad de

Vivienda 251.691 257.628 265.562 273.223 282.319 290.897 270.220 5,0%

Servicios Personales 641.181 685.924 699.095 722.222 753.567 783.313 714.217 13,1%

Administración

Pública 219.257 230.778 237.219 241.986 251.257 257.461 239.660 4,4%

Producto Interno Bruto 4.836.088 5.118.647 5.469.454 5.649.004 5.741.048 5.801.761 5.436.000 100,0%

AETS Sudamérica en base a datos del Banco Central36

En lo que a empleo se refiere, el sector más demandante de mano de obra es el sector

comercial y servicios, como se da cuenta en la Tabla 26, la cual se presenta con un nivel

de desagregación mayor en la Tabla 27.

Tabla 26. Cantidad de personas empleadas por sector económico en la Región del Bío Bío

Sector productivo Cantidad de personas

empleadas

Participación

[%]

Minería 3.010 0,5

Industria 182.593 29,4

Transporte 42.349 6,8

Comercial y Servicios 393.937 63,3

AETS Sudamérica en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas37

Page 136: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

132

Tabla 27. Cantidad de personas empleadas por actividad económica en la Región del Bío

Bío

Actividad Cantidad de

personas

Participación

[%]

Agropecuario-Silvícola 81.477 13,1

Pesca 19.151 3,1

Minería 3.010 0,5

Industria Manufacturera 81.965 13,2

Electricidad, Gas y Agua 4.385 0,7

Construcción 57.240 9,2

Comercio, Restaurantes y Hoteles 124.789 20,1

Transporte y Comunicaciones 42.349 6,8

Servicios Financieros y Empresariales 11.076 1,8

Propiedad de Vivienda 26 0,0

Servicios Personales 119.548 19,2

Administración Pública 76.873 12,4

Producto Interno Bruto 621.889 100,0

AETS Sudamérica en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas37

Para lograr seleccionar un sector adecuado, se acude a la Matriz Insumo Producto de la

región, con el fin de apreciar de mejor manera la participación de distintos subsectores de

la industria manufacturera. La Figura 31 da cuenta de la estructura de la generación de

PIB en la región.

Page 137: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

133

Figura 31. Actividades económicas presentes en la Región del Bío Bío

AETS Sudamérica en base a la Matriz Insumo Producto de 1996, del Instituto Nacional de

Estadísticas

Luego, en virtud de los consumos energéticos, la demanda de empleo y la generación de

PIB, se proponen los siguientes sectores con el fin de seleccionar uno para ser analizado a

fondo en la región:

Construcción.

Comercio, hoteles y restaurantes.

Madera y muebles.

Page 138: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

134

ANEXO 2: Funciones de las instituciones reconocidas por los

entrevistados como relevantes

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)

“CORFO es un organismo ejecutor de las políticas del gobierno de Chile en el ámbito del

emprendimiento y la innovación. Realiza su acción mediante herramientas e instrumentos

compatibles con los lineamientos de una economía social de mercado, creando las

condiciones para lograr construir una sociedad de oportunidades”41.

Para cumplir sus objetivos, CORFO centra sus esfuerzos en fomentar el emprendimiento y la

innovación, contribuir al fortalecimiento del capital humano, elevar la calidad de la

gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas, mejorar el acceso y condiciones de

financiamiento de las empresas de menor tamaño y por último, atraer y facilitar la

realización de nuevos proyectos de inversión en el país. Lo anterior incluye la coordinación

entre las distintas entidades públicas y privadas, cuando resulta pertinente y la entrega de

retroalimentación acerca de las necesidades de los usuarios a las instancias de diseño de

políticas. CORFO canaliza parte importante de sus apoyos a través de intermediarios

(organizaciones empresariales, bancos y entidades financieras, entidades patrocinadoras,

etc.), que velan por la pertinencia de las iniciativas.

Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)

El Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), es una Corporación de Derecho privado

filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)”42.

Las capacitaciones y formación empresarial que ofrece SERCOTEC son principalmente a

personas emprendedoras o microempresarios, no a una empresa como un todo. Cuenta

con Capital Semilla que cofinancia en un 70 y un 80% los proyectos ganadores de un

concurso de emprendimiento para personas que tengan una buena idea de negocio o

que cuenten con una empresa pequeña. La oferta de cursos está dividida por regiones.

Dentro de de la Región Metropolitana, Valparaíso, Antofagasta y Biobío, los cursos se

relacionan fundamentalmente con: programa de generación de competencias para

mujeres, acciones de formación empresarial, técnicas de negociación empresarial

aplicando Marketing y competitividad digital.

Ministerio de Energía

“El Ministerio de Energía es el órgano superior de colaboración del Presidente de la

República en las funciones de gobierno y administración del sector de energía”. “El

objetivo general del Ministerio de Energía es elaborar y coordinar los planes, políticas y

41 Revisado online en la página web de CORFO, http://www.corfo.cl/acerca_de_corfo 42 Revisado online en la página web de SERCOTEC,

http://www.sercotec.cl/web/sercotec/acerca-de-sercotec/historia

Page 139: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

135

normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y

asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía.”43

Dentro de sus funciones se encuentra el “Preparar, dentro deI marco del plan nacional de

desarrollo, los planes y políticas para el sector energía y proponerlos al Presidente de Ia

RepúbIica para su aprobación”, por lo cual es percibido por muchos actores de la

sociedad como el organismo llamado a difundir el conocimiento en estas temáticas,

asegurando el aprendizaje continuo de la población.

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)

“El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo es un organismo técnico del Estado

descentralizado, que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo. Su

misión es contribuir a aumentar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de

las personas, a través de la aplicación de políticas públicas e instrumentos para el

mercado de la capacitación e intermediación laboral, que propenda al desarrollo de un

proceso de formación permanente. Esta tarea la realiza a través de la administración de

un incentivo tributario que el Estado ofrece a las empresas para capacitar a su personal, y

de una acción subsidiaria, por medio de un programa de becas de capacitación

financiadas con recursos públicos”44.

En la práctica, SENCE no se relaciona con los contenidos de los cursos de capacitación,

en términos de estimular algún área o tema por sobre otro, sino más bien con que estos

cursos cumplan con los requisitos y condiciones estipuladas. SENCE cuenta con una serie

de programas para beneficiar a las empresas y a los trabajadores, que siguen tres líneas

estratégicas: Empleo, Programas Sociales y Capacitación.

Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)

“El Servicio Nacional de Turismo es un organismo público encargado de promover y

difundir el desarrollo de la actividad turística de Chile. La Dirección Nacional está ubicada

en la ciudad de Santiago y tiene representación en todas las regiones del país a través de

las Direcciones Regionales de Turismo. SERNATUR, además, cuenta con Oficinas Locales

en, Isla de Pascua, Chillán, Los Ángeles, Osorno, Chiloé, Palena y Puerto Natales”45.

Actúa como un ente encargado de “fomentar y consolidar el desarrollo sustentable de la

actividad turística en el país, estimulando y coordinando el trabajo público privado,

promoviendo y desarrollando el turismo interno y receptivo con estándares de calidad

sustentados en las normas chilenas, implementando programas especiales que

contribuyan a la consolidación de la oferta y demanda turística, que permitan la

accesibilidad del turismo a la ciudadanía, aportando al desarrollo económico y social del

43 Revisado online en la página web del Ministerio de Energía,

http://www.minenergia.cl/minwww/opencms/01_Institucional/Quienes_Somos/quienes_so

mos.html 44 Revisado online en la página web de SENCE,

http://empresas.sence.cl/site2/quienes.htm 45 Revisado online en la página web del SERNATUR,

http://www.sernatur.cl/institucional/index.php?cod=1

Page 140: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

136

país”. Como parte de sus actividades participa en mesas de trabajo con empresarios

turísticos, orientadas a fomentar y/o formalizar el desarrollo de la actividad.

Corporación Nacional Forestal (CONAF)

“Entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura que nace con el

objetivo de contribuir a la conservación, incremento, manejo y aprovechamiento de los

recursos forestales del país”46

La misión de CONAF es “contribuir con el desarrollo del país a través del manejo sostenible

de los ecosistemas forestales y a la mitigación de los efectos del cambio climático,

mediante el fomento, fiscalización de la legislación forestal - ambiental; la protección de

los recursos vegetacionales; y la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del

Estado, para las actuales y futuras generaciones.”

Esta institución cuenta con pilares estratégicos que se refieren a “mejorar la relación árbol

– comunidad, reimpulsar la reforestación para soportar el crecimiento productivo,

consolidar la integración del bosque y la vegetación nativa al desarrollo del país,

Promover y proteger el patrimonio forestal y ambiental del país, promover a pequeños y

medianos productores, mejorar el desempeño administrativo de los servicios de la

institución y consolidar y enfocar la investigación y estudios forestales en el país”47.

Corporación Chilena de la Madera (CORMA)

Institución gremial que representa al sector forestal privado ante instancias nacionales e

internacionales y la opinión pública. Su objetivo es contribuir a promover el desarrollo

social, económico, ambiental y sustentable de la industria forestal en Chile.

La misión de esta Corporación es “representar al sector forestal privado ante diversas

instancias nacionales como autoridades y opinión pública, así como también frente a

organismos nacionales e internacionales, contribuyendo a promover el desarrollo social,

económico, ambiental y sustentable de la industria forestal en Chile”48

Su principal objetivo es “Incrementar las potencialidades de los recursos forestales del país

y lograr un desarrollo armónico y sostenido de la industria, así como promover el

conocimiento de este sector entre la comunidad y la creación de una cultura forestal.

Asimismo, participar en el análisis de las temáticas que se relacionan con esta actividad a

nivel ejecutivo, legislativo y regulatorio, así como en temas de diversa índole que sean de

relevancia para el sector”.49

46 Revisado online en la página web de CONAF http://www.conaf.cl/conaf/index.html 47 Revisado online en la página web de CONAF http://www.conaf.cl/conaf/seccion-

secion-mision-lineamientos.html 48 Revisado online en la página web de CORMA

http://www.corma.cl/corma.asp?id=2&ids=11 49 Revisado online en la página web de CORMA

http://www.corma.cl/corma.asp?id=2&ids=11

Page 141: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

137

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)50

Fue creado a partir de la unión del Instituto de Investigaciones Geológicas y el Servicio de

Minas del Estado, con el objetivo de ser el asesor técnico especializado del Ministerio de

Minería en materias geológicas y mineras. Su misión es producir y proveer información y

productos geológicos, ejercer la función pública de fiscalización de las condiciones de

seguridad minera y medioambiente en la minería y entregar asistencia técnica en

materias de constitución de la propiedad minera, con el fin de satisfacer las demandas de

las instituciones del Estado, de las empresas y de las personas que participan en el sector

minero y en el quehacer geológico, contribuyendo al desarrollo del país en un entorno

social, económico y ambientalmente sustentable. De acuerdo a lo observado en nuestro

estudio, se pudo constatar que SERNAGEOMIN cumplía funciones complementarias como

promoción de capacitación y entrega de información relacionada con el ámbito minero.

Empresa Nacional de Minería (ENAMI)

Es una empresa centrada en el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana minería,

para lo que se centra en proveer de los servicios necesarios para incorporarse

competitivamente al mercado de metales. Sus funciones apuntan a corregir fallas de los

mercados financieros, prestar asistencia técnica, introducir avances tecnológicos y a

alcanzar mercados globalizadas, con respeto al medio ambiente y a las personas que

resulten involucradas en estos procesos (trabajadores, comunidades, etc.).

Asociación Gremial Minera de Antofagasta (AGREMA)

Es una organización enfocada a congregar pequeños mineros de la Región de

Antofagasta, quienes se financian mediante una cuota mensual y otra en base a las

ventas de la producción minera de sus miembros. Su objetivo es asesorar a los pequeños

mineros en distintas etapas de sus proyectos, como por ejemplo la puesta en marcha de

sus proyectos de extracción, prestando asesorías para la presentación y aprobación de

estos proyectos a SERNAGEOMIN. En la práctica, AGREMA acompaña a sus socios en

todo el proceso de operación y comercialización de la producción minera, mediante

negociaciones colectivas a la hora de negociar precios con ENAMI.

Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)51

Sus funciones se relacionan con desarrollar instancias de educación, difusión y

posicionamiento de la Eficiencia Energética como una fuente esencial de energía. Con

este objetivo, trabaja con la ciudadanía y con los principales sectores de consumo

energético del país tales como la industria, transporte, vivienda, construcción, comercio,

minería y sector público. Ha actuado como promotor de campañas publicitarias y

plataformas de información relacionadas con temáticas de eficiencia energética.

50 Extraído de la página web del SERNAGEOMIN

http://www.sernageomin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=13

5 51 Extraído de la página web de la AChEE http://www.ppee.cl

Page 142: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

138

ChileAlimentos

Es la asociación de empresa de alimentos de Chile. Su objetivo fundamental es defender

los intereses de las empresas asociadas ya sea a nivel nacional o en el extranjero. Bajo el

lema del Gobierno “Chile potencia alimentaria”, busca promover la inserción de sus

asociados en los mercados mundiales potenciando así esta marca país.

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)

Es una corporación privada sin fines de lucro encabezada por un directorio en que

trabajadores (1.600.000) y empresas afiliadas (cerca de 40.000) son representados

paritariamente. Su objetivo fundamental es la promoción de trabajos con condiciones de

seguridad y salubridad. Provee servicios en las áreas de Prevención de Riesgos, Medicina

Curativa y Rehabilitadora, además de prestaciones económicas.

Instituto Nacional de Normalización (INN)52

Es una institución de derecho privada sin fines de lucro, creada por CORFO. Su labor se

centra en el desarrollo productivo del país a través del fomento de la elaboración y uso

de normas chilenas. El INN representa al país ante la ISO (International Organization for

Standardization). Su misión es dar apoyo al sector productivo en sus esfuerzos por mejorar

la calidad de los productos y servicios que ofrecen los diferentes agentes del mercado.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)53

Es la agencia del Gobierno responsable de fiscalizar el mercado de la energía,

procurando que los servicios de electricidad, gas y combustibles operen de manera

adecuada en relación a criterios como seguridad, precio y calidad. Su objetivo es que

estos servicios se den dentro del marco regulatorio y legal que asegure unos estándares

determinados.

Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)

Su misión “es educar, informar y proteger a los consumidores de Chile. Se relaciona con el

Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, teniendo la atribución

para mediar en conflictos entre los proveedores y los consumidores”54. Durante los últimos

años, SERNAC ha incrementado notoriamente su rol como actor social relevante,

básicamente a través de un empoderamiento constante de los consumidores, la entrega

de información por medios y canales variados, además de un constante trabajo de

denuncias de situaciones en que los derechos de los consumidores han sido vulnerados.

52 Extraído de la página web del INN http://www3.inn.cl/inn/portada/index.php 53 Extraído de la página web de la SEC

http://www.sec.cl/portal/page?_pageid=33,3395528&_dad=portal&_schema=PORTAL 54 Revisado online en la página web del SERNAC

http://www.sernac.cl/frecuentes/s_funciones.php

Page 143: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

139

Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC)55

Es un organismo enfocado en la coordinación de las operaciones de las instalaciones

eléctricas de las empresas concesionarias que operan interconectadas entre sí, a fin de

preservar la seguridad del servicio y garantizar su eficiencia. El CDEC está conformado por

representantes de las empresas de generación, transmisión y consumidores que sean

considerados “clientes libres” o “no regulados”

55 Información extraída de https://www.cdec-

sic.cl/contenido_es.php?categoria_id=1&contenido_id=000001

Page 144: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

140

ANEXO 3: Estudio “Diagnóstico para un Fortalecimiento Institucional

para la Profundización del Mercado Energético”

Este estudio, creado como un componente de apoyo para el proyecto “Fortalecimiento

Institucional para la Profundización del Mercado Energético”, fue desarrollado por la

empresa Demoscópica S.A. y entregados sus resultados durante el año 2010. El objetivo

de este estudio fue elaborar un diagnóstico de la operación del mercado energético

desde la perspectiva de los usuarios más pequeños, dispersos y diversos, además de

elaborar un diagnóstico de la operación del mercado energético desde la perspectiva

de las instituciones que intervienen en él.

El estudio se compone de 5 etapas principales, que son las siguientes:

Recopilación, sistematización y análisis de antecedentes

Entrevista a actores relevantes

Desarrollo de talleres regionales

Encuesta a usuarios

Análisis integrado de la información

Estas etapas generales se componen de distintas tareas, las que buscan dar cumplimiento

a los objetivos generales y específicos. A continuación se dan a conocer las principales

tareas realizadas dentro de las etapas, las principales conclusiones y puntos importantes a

tener en cuenta para el desarrollo del proyecto “Caracterización de los actores locales

del mercado energético”.

A.1. Resultados de Experiencias internacionales, talleres y entrevistas

La revisión en cuanto a experiencias internacionales consideró distintos países y ámbitos.

Los países considerados para este análisis fueron España y Alemania. Los ámbitos a

investigar, para ambos países, tenían relación con la Institucionalidad en el tema

energético, el lineamiento de la política energética y las experiencias en el ámbito de la

incorporación de usuarios a dicha política energética.

Durante la realización de este estudio, se realizaron 4 talleres en las regiones de

Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y del Bíobío, que contaron con la presencia tanto

de autoridades de la Comisión Nacional de Energía (CNE) como de importantes actores

locales de cada región. Lo que buscaban estos talleres es conocer desde la experiencia

de cada actor en estos talleres se trataron tres temas centrales:

A.2. Diagnóstico del mercado energético en Chile

En general, se discutieron temas relacionados con el funcionamiento del mercado y la

transparencia que este posee, sobre la poca información con la que cuentan los agentes

económicos pequeños. Por otro lado, creen que la información se encuentra dispersa y

existen barreras para acceder a ella. Además, surgió el tema de las necesidades

Page 145: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

141

específicas de cada zona, éstas se abastecen de diferentes energéticos, por lo que las

políticas deberían estar más enfocadas a esos energéticos específicos.

Otro tema importante es la falta de incentivos para aumentar la relación entre

productores de energía y para optar por alternativas energéticas de alto impacto, siendo

este tema más sensible en la región de Antofagasta, debido al gran potencial solar del

norte del país. Temas como la preocupación por las emisiones de CO2, el impacto de

estas en la huella de carbono son aspectos que preocupan específicamente a las

regiones que exportan mayormente sus productos al extranjero.

A.2.1. Visión futura del mercado energético

Este punto se ha dividido por región, debido a que las visiones son bastante diferentes

dependiendo de la región.

Región de Antofagasta: Es una región preocupada de desarrollar energías renovables. Se

revelan aplicaciones de energía termo solar, y la necesidad de sistemas que permitan a

productores de energías renovables, el vender esta energía limpia al sistema

interconectado. Se postula que el Estado necesita un rol más activo en la investigación,

en la generación y en la distribución de todo tipo de energía.

Región de Valparaíso: En esta región, los temas tienen que ver con la institucionalidad

relacionada a las energías renovables y como esta institucionalidad pueda facilitar las

conversaciones entre usuarios y otras instituciones, como CORFO y CNE. Los temas de

educación a nivel de usuario son claves en esta región. Se habla de crear alianzas entre

universidades, empresas y estado para dar a conocer acerca de las ventajas de la última

tecnología.

Región Metropolitana: Se detectó una visión de poca diversificación de la matriz

energética, debido al bajo precio del carbón. Se cree también que al año 2020

aumentará el uso de biocombustibles y de ERNC.

Región del Bíobío: En esta región la preocupación apunta a mejorar la diversificación de

la matriz energética. Se proponen alternativas de ERNC, relacionadas con la energía solar

y la energía obtenida mediante la biomasa (debido al sector forestal). Otro punto

importante es el rol del Estado en distintas facetas, como por ejemplo fiscalizador y

educador.

A.2.2. Sobre las acciones

Al igual que en la caso anterior, aquí se presentan las acciones desagregadas por región.

Región de Antofagasta: Un punto importante está relacionado a la contaminación

emitida por la generación a carbón. Es por esto que las acciones a futuro están

relacionadas con la promoción de las energías renovables en la región. También es

importante mejorar la información disponible, la que se considera deficiente.

Región de Valparaíso: Se requiere un fortalecimiento institucional para promover el

crecimiento del mercado energético. Este fortalecimiento implica mejorar la capacidad

de conversación entre agencias públicas.

Page 146: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

142

Región Metropolitana: Generar u diagnóstico de necesidades energéticas en Chile, en el

mediano y largo plazo, en base a diferencias geográficas, realidad demográfica,

asentamientos urbanos y necesidades de uso.

Región del Bíobío: Por un lado, se destaca la necesidad de diversificar la matriz

energética, disminuyendo paulatinamente la presencia de energías convencionales. Por

otro lado, se destaca la asignación de un mayor rol del estado, e términos de provisión de

energía.

A.3. Resultados de encuestas a usuarios

En esta etapa, se presentan los resultados obtenidos en la encuesta a distintos usuarios de

energía. Las categorías en donde se llevó a cabo esta encuesta son: Hogares,

Instituciones (Municipalidades, centros de salud, entre otros) y PYMES. Las preguntas van

enfocadas, a levantar información acerca del uso y conocimiento de distintos tipos de

energía. A continuación se resume de forma general el trabajo y las conclusiones

generadas durante esta etapa.

A.3.1. Resultados encuestas a hogares

Las preguntas enfocadas a estos usuarios están relacionadas, en un primer lugar, a

caracterizar a la audiencia encuestada. Luego se busca caracterizar el tipo de energía

utilizada y los gastos en este tipo de energía, siendo el mayor porcentaje de uso la

electricidad y el gas licuado. Luego se busca conocer las distintas formas de obtención

de los distintos energéticos, por región.

Un punto importante tratado es la percepción de los usuarios acerca del impacto

ambiental del uso de la energía, en donde cerca del 45% dice haberse preocupado del

impacto ambiental de los distintos medios de generación de energía. En cuanto a las ER,

se destaca el conocimiento de los usuarios sobre tecnologías como la solar y la eólica,

pero también se destaca el bajo o nulo conocimiento relacionado a las demás

tecnologías de generación. Un punto importante a tener en cuenta en el presente

estudio, son los medios a través de los cuales les gustaría recibir información, siendo el más

mencionado la televisión, los folletos e internet. En cuanto a la eficiencia energética (EE),

la medida más conocida es el apagado de luces que no se estén utilizando, junto al

recambio de ampolletas tradicionales por eficientes.

A.3.2. Resultados encuestas a instituciones

Las instituciones tomadas en cuenta en esta encuesta corresponden a Municipalidades,

hostales, centros de salud familiar o consultorios, colegios particulares, particular

subvencionado y municipal. El tamaño de la muestra fue de 100 casos, distribuidos en 4

regiones.

La encuesta se enfocó, en determinar los tipos de energía utilizada por estas instituciones,

destacándose el uso en un 100% de los casos de la electricidad, seguido por el uso del gas

licuado. Además, se levantó información acerca del gasto mensual promedio en los

distintos energéticos utilizados.

Page 147: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

143

Las siguientes preguntas van enfocadas a conocer los factores que influyen en la elección

de los sistemas de generación de energía por institución, la percepción sobre el impacto

ambiental y el tipo de impacto ambiental que más les preocupa, destacándose en este

punto la preocupación por la contaminación atmosférica (smog y la capa de ozono).

En la entrevista a estos usuarios también se incluyeron preguntas relacionadas a las

energías renovables, enfocadas a levantar información relacionada a conocer sobre

cuáles son las más conocidas, destacándose en este punto la energía solar y eólica, y al

igual que en el punto anterior, se destaca el poco conocimiento de las otras formas de

generación. Una pregunta importante realizada en esta encuesta, es relacionada a la

razón de las instituciones para no aplicar medidas de EE, en donde se destaca la falta de

interés o la poca prioridad institucional a estas prácticas.

A.3.3. Resultados encuestas a PYMES

Esta encuesta comienza caracterizando a las personas que participaron de esta

actividad, determinar su nivel educacional y el cargo que ocupan. Luego, se enfoca en

determinar las características principales de la PYME y qué tipo de energía utiliza en sus

procesos o servicios. Se caracteriza también el gasto mensual promedio en energía.

Luego se busca tener impresiones de las PYMES en cuanto a; la importancia de le energía

en su producción o prestación de servicios, acceso a otras fuentes de energía, factores

para la elección de sistemas de energía, percepción sobre el impacto ambiental del uso

energético entre otros temas. Una pregunta es por qué no se han cambiado al uso de ER,

siendo la principal excusa los altos costos de la instalación y que las tecnologías no son

sistemas probados y eficientes. Por el lado de la EE, las medidas aplicadas para reducir el

consumo energético son aplicadas por un promedio del 75% de las empresas

encuestadas, y la que más se ha adoptado es el apagar luces, computadores, entre otros

aparatos que no estén en uso, se destaca el uso de ampolletas eficientes. Un punto

importante a tomar en cuenta son las razones para no tomar medidas de EE, en donde se

destaca la falta de información y la falta de recursos financieros. Otro punto importante es

el medio a través del cual le gustaría recibir información acerca de las ER o de EE, en

donde se destaca internet, televisión y diarios o revistas.

A.4. Directorio de actores relevantes del mercado energético

En esta etapa se realizó un directorio de actores claves del mercado energético. El fin era

generar una base de datos, mediante una planilla Excel, que permitiera actualizar este

directorio. Para esto, en primer lugar se realizó una identificación de la empresa,

recopilando sus principales características. Luego se determinó el tipo de bien energético,

los servicios, tecnologías y otros relacionados a la empresa, el rol en la cadena de valor y

la persona de contacto dentro de la empresa.

A.5. Diagnóstico del mercado energético

Como primera tarea de esta etapa, se realizó un mapa de actores y de sus relaciones.

Este mapa contiene a los principales actores, como instituciones públicas que regulan y

generan políticas en el ámbito de la energía (Ministerio de Energía, CNE, SEC, CONAMA,

CORFO, entre otros). Otro actor destacado en este mapa son los demandantes de

Page 148: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

144

energía. En la parte baja del mapa, se pueden detectar al parlamento, la banca y sector

financiero, además de la sociedad civil, universidades y asociaciones gremiales. Las

relaciones entre los actores no se encuentran bien definidas, por lo que es difícil

determinar factores importantes para el presente estudio respecto a los flujos de

información entre ellos.

Por otro lado, se desagregan las principales capacidades, necesidades y demandas, de

los usuarios pequeños, diversos y dispersos en relación al mercado de la energía. Las

principales capacidades o fortalezas del mercado energético identificadas son: Nueva

institucionalidad a través del Ministerio de Energía, Existencia de centros de investigación, -

Posicionamiento incipiente en la opinión pública de temas medioambientales y

energéticos, Consolidación del SERNAC.

Asimismo, las principales necesidades o demandas del mercado energético pueden

resumirse, de manera general, en: Mejorar la calidad de la información disponible,

Desarrollo de incentivos, Formalización del mercado de la leña, Modificación en la

normativa, Investigación y desarrollo, y Fortalecimiento instituciones de defensa del

consumidor.

En lo referente a fallas o barreras de acceso al mercado energético pueden resumirse en

los siguientes temas: Concentración de oferentes y demandantes, Transparencia de

mercado, Generación de externalidades, Alto costo de inversión.

En lo que respecta a flujos de información existentes en el mercado de la energía, en

primer lugar, es necesario establecer quienes generan información, detectándose los

siguientes actores relevantes: Ministerio de Energía, CNE, SEC, CONAMA, CDEC, Panel de

Expertos, Tribunal de libre competencia, SERNAC, Organismos No Gubernamentales

nacionales e internacionales, ACHEE, Universidades o centros de estudios, entre otros. Por

otro lado es importante determinar el tipo de información generada, la cual guarda

relación con el rol de cada ente en el proceso de mercado. Como conclusión, se

destaca la escasa retroalimentación existente entre los receptores y los generadores de

información. El lenguaje técnico existente en el mercado energético, los cuales dificultan

la comprensión de distintos temas para el ciudadano común. Por último, la inexistencia de

un portal o soporte único que sistematice y concentre información según alguna

clasificación de utilidad para el usuario.

Existen distintas áreas en donde los usuarios pequeños, diversos y dispersos demandan

mayor información en materia energética, las cuales son: Ventajas tarifarias, Energías

alternativas, Información más precisa en el mercado de la leña, Aspectos prácticos

relacionados a la política energética

En relación a la información recolectada, en los siguientes aspectos se deben introducir

mejoras, con el fin de eliminar las barreras en los flujos de información: Información a

presentar no debe hacerse en términos técnicos, Trabajar en entregar criterios de

selección para enfrentar información dispersa, Acceso en estudios y proyectos en

desarrollo, en diferentes zonas geográficas, y Usuarios desconocen mecanismos de ahorro

energético.

Page 149: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

145

En lo que respecta al mercado energético nacional, se declara que éste está lejos de ser

un mercado maduro, requiere de incentivos y normativas claras para su desarrollo. Desde

el punto de vista de la oferta, se afirma que nuestro país no cuenta con grandes reservas

de hidrocarburos y que aún no ha desarrollado otras fuentes energéticas diferentes a las

convencionales. Desde el punto de vista de la demanda de energía, se detecta un alto

nivel de vulnerabilidad, ya que los aumentos del PIB generan aumentos mayores en la

demanda energética (elasticidad mayor a 1). Se propone a la eficiencia energética o el

ahorro de energía como una opción para palear estos escenarios, posicionándola como

una acción rentable, en donde los actores pequeños, diversos y dispersos pueden

colaborar activamente.

Acerca de las oportunidades de integración de usuarios pequeños, diversos y dispersos, se

menciona que los usuarios de menor tamaño se encuentran des-integrados, debido a su

diversidad, dispersión geográfica. Se explicita más entre usuarios rurales y urbanos. A pesar

de esto, el desafío es común en temas energéticos. Se propone estudiar el caso Español

que ha sido un caso de éxito en la integración ciudadana. Mientras que, en el sector

industrial en su conjunto se detalla y escribe sobre la creación del Ministerio de Energía.

Menciona que el foco de trabajo del ministerio debiesen ser 3 áreas: Diseño y

coordinación de planes, políticas y normas, Regulación, a cargo del CNE, Generación de

nuevas instancias.

Page 150: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

146

ANEXO 4: Resumen del Estudio "Estrategia Educativa Sobre Temas

Energéticos"

Este estudio, realizado por Tironi y Asociados, presenta los elementos principales para

generar una estrategia educativa sobre temas energéticos, que fomente la discusión

mediante canales y herramientas que permitan un debate informado de los distintos

públicos sobre la materia. Para esto se consideraron tres etapas principales:

El análisis de experiencias similares a nivel internacional y la información actual que

las instituciones en Chile entregan a los diversos públicos.

Un estudio cualitativo de opinión ciudadana que permitió conocer las opiniones,

percepciones y valoraciones sobre el tema energético.

Recomendaciones estratégicas para educar e informar a los distintos actores.

A.1. Evaluación y Diagnóstico

Se realizó un análisis orientado a caracterizar al público, mediante la recopilación de

percepciones, sus creencias, educación frente al tema energético y pensamientos,

además de analizar el funcionamiento entorno a estas áreas de las diferentes entidades

gubernamentales que tienen o debiesen tener injerencia en estos temas.

A.1.1. Experiencias de educación en temas energéticos: Benchmark

En la actualidad, a nivel de público general se cuenta con una opinión basada en la

carencia de información y debate, y a su vez construida sobre la base de percepciones,

asociaciones simbólicas y algunos contenidos provenientes principalmente de los medios

de comunicación. Por otra parte, esta carencia contrasta con el deseo de disponer de

más información y a la apertura al debate cuando los temas se plantean con mayor

profundidad.

En base a esto, el análisis se centró en indagar estrategias que, a nivel de distintos

públicos, buscan llenar esos vacíos de información.

A.1.2. Institucionalidad e información en Chile

Dentro de los cambios institucionales se presenta el de la Comisión Nacional de Energía al

Ministerio de Energía. Esta iniciativa reordena el sector público en materia energética y

agrupa las funciones propias de este ámbito, resolviendo así la dispersión actual y

modificando la dependencia de las instituciones, las que pasan a relacionarse con la

Presidencia a través del Ministerio de Energía.

Junto con esto se analizaron en el estudio a los siguientes sitios informativos:

Comisión Nacional de Energía: www.cne.cl

Programa País de Eficiencia Energética: www.ppee.cl

Page 151: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

147

Programa de Energización Rural y Social: A través de www.minenergia.cl

Corporación Nacional de Medio Ambiente: www.conama.cl

Corporación de Fomento de la Producción: www.corfo.cl

Servicio Nacional del Consumidor: www.sernac.cl

Superintendencia de Electricidad y Combustibles: www.sec.cl

Comisión Chilena de Energía Nuclear: www.cchen.cl

Empresa Nacional de Petróleo: www.enap.cl

A continuación, en la Figura 32 resume las clasificaciones de información entregada y la

profundidad con la que tratan sus contenidos las plataformas informativas analizadas de

la lista anterior. Cada área sobre la línea horizontal representa el tipo de información, y la

ubicación de cada circunferencia a lo largo de la línea vertical refiere a la cantidad de

información energética entregada por cada plataforma. Por otro lado, el tamaño de

cada circunferencia señala la profundidad y completitud de cada sitio sobre la

información energética que contienen para efectos de una futura estrategia de

educación energética.

Figura 32. Clasificación de la Información de cada Institución o actor

Tironi y Asociados

Se debe reconocer que la información energética disponible es desarrollada y rica en

contenidos, sin embargo, las principales debilidades radican en la forma cómo ésta es

entregada a la población, como la retroalimentación y complementación existente entre

las instituciones que la difunden. En base a esto, la Figura 33 presenta el escenario ideal

propuesto para los actores clave.

Page 152: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

148

Figura 33. El escenario ideal de los actores clave

Tironi y Asociados

A.1.3. Conocimiento del tema energético en los públicos

Las preguntas orientadoras del presente estudio en los públicos, han sido tres:

a) ¿Cuáles son los conocimientos, discursos y valoraciones que poseen los distintos

públicos sobre temas del sector energía?;

b) ¿Cuáles son los drivers relevantes para generar interés y un mayor acercamiento al

tema?;

c) c) ¿Cómo se construyen las opiniones sobre estas temáticas en los distintos

públicos?

En respuesta a estas interrogantes, el estudio concluye que, en los públicos consultados las

percepciones y valoraciones sobre estas materias, se estructuran en torno a tres

dicotomías clave:

a) Dicotomía 1: Conocimiento popular / conocimiento experto.

b) Dicotomía 2: Energía / medioambiente.

c) Dicotomía 3: Eficiencia Energética como ahorro doméstico / como bien público.

La correlación entre desarrollo humano y consumo de energía llevó a considerar la

variable territorial. Los supuestos de esta hipótesis eran que en Chile tenemos realidades

muy distintas en términos de desarrollo humano y, por ende, de consumo energético, lo

que eventualmente se traduciría en percepciones diferenciadas según el territorio.

Page 153: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

149

Respecto al territorio como variable sensible, los resultados del estudio muestran que

existen tres niveles diferenciados a la hora de analizar las percepciones y posiciones de los

actores:

a) Doméstico local; territorio en el que habita.

b) Estructura Social; determinantes sociodemográficas de la población.

c) Mapa Ideacional; valores, creencias, ideología e identidades que configuran los

discursos y prácticas de las personas.

En síntesis, el territorio es una variable de contexto, pero no permite explicar el nivel o tipo

de conocimiento de los habitantes.

Con la información obtenida, se estructuró un mapa de actores relevantes para una

campaña educativa en energía, tal como se muestra en la Figura 34, considerando los

actores siguientes:

a) Público General: mayoría de la población, consumo de energía a nivel residencial.

b) Escuela: directores, profesores y alumnado.

c) Expertos: académicos, ambientalistas y autoridades.

d) Industria: actores de empresas del sector energético.

Mientras que los ejes principales del mapa de actores relevantes son los siguientes:

a) Conocimiento: prácticas y saberes de los actores en materia energética, nivel de

información.

b) Influencia: capacidad de influir en los niveles de conocimiento.

Figura 34. Mapa general de actores según ejes

Tironi y Asociados

Page 154: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

150

En azul se representan los actores que el estudio agrupa en la categoría de “expertos”. En

gris se representan actores vinculados a la industria. En naranjo la población general y en

rojo los actores del sistema educativo.

Luego, en base a los análisis se establecieron las siguientes tipologías de conocimientos:

Conocimiento Popular – Fantasioso: Actor tipo: Dueñas de casa

Conocimiento Ciudadano: Actor tipo: Estudiantes

Conocimiento Gestor: Actor tipo: Industria

Conocimiento Experto: Actor tipo: Académicos, Consultores.

Así, la estrategia a ejecutar debiese seguir los siguientes lineamientos:

Segmentación: Segmentación definida que optimice los canales y

herramientas de acceso

Contenidos e instrumentos: Contenidos enfocados a un reposicionamiento de

los actores en el mapa

Temporalidad: Desarrollo de líneas de acción tanto a corto plazo como

desarrollo de herramientas a mediano y largo plazo

A.2. Estrategia Educativa en Temas Energéticos

Luego, se buscó esclarecer e indicar los elementos a considerar al momento de plantear

una metodología estratégica para abordar el foco educativo que se busca generar en

los temas energéticos, resultando los siguientes elementos centrales del diagnónstico:

Superar las brechas de información lograr Mayor participación y gestión del

público.

Tensión con el tema medioambiental existe Sensibilidad medioambiental.

Gobierno central e institucionalidad energética debe civilizar contenidos e

información.

En entorno educacional el foco aprendizaje en Escuelas.

En este sentido, el objetivo específico perseguido en esta etapa del estudio fue aportar a

la construcción de un saber público informado sobre los temas energéticos que permita a

las personas participar de un debate abierto e informado de mediano y largo plazo. Para

esto se necesita:

Una gestión del conocimiento público que responda a ejes definidos y abordables.

Que la ciudadanía y un grupo de actores relevante tenga la información y las

herramientas para participar de los debates en materia energética que requiera el

país más allá de la contingencia.

Un conocimiento compartido a nivel ministerial para la implementación y un

trabajo conjunto para la gestión.

Page 155: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

151

Luego, se establecieron los siguientes pilares para una estrategia tendiente a generar un

saber público en temas energéticos:

Sustentabilidad: que tiene relación con la integración en los contenidos de sus tres

aristas; desarrollo económico, equidad social y medio ambiente.

Seguridad y Abastecimiento: que tiene relación con la familiarización de los

públicos con la matriz: composición, procesos, debilidades e incertidumbres.

Eficiencia Energética: que tiene relación con la consolidación de este concepto

emergente y su constitución como una fuente de energía.

En virtud de lo anterior, se determinaron las siguientes premisas a cumplir en la estrategia:

Puerta de entrada homogénea: Construir un “sello” para la energía de Chile.

Acciones y plazos: Acompañar la formación de mediano y largo plazo con

acciones de corta implementación.

Coordinación ministerial: Unificar información y líneas de trabajo.

Page 156: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

152

ANEXO 5: Pautas de entrevistas

A.1. Entrevista Inicial PYME

1. Flujos de información

En esta etapa se caracterizarán los flujos de información al interior de la empresa, así

como entre empresas del núcleo, y con sus proveedores.

1.1. Información Interna

1. ¿Su empresa tiene una política de comunicaciones interna relacionada con temas

energéticos?, ¿En qué consiste?

Considerar: Misión/visión, quién las desarrolla/difunde (área o estructura que sustenta estas

políticas), incluyendo difusión, revisiones (evaluación), periodicidad e inducción.

2. (Si no lo respondió en la pregunta anterior) ¿Qué medios, con qué periodicidad y

efectividad son utilizadas en las comunicaciones internas?

A modo de ejemplo se pueden mencionar: Publicaciones internas (revistas, publicaciones

en paneles informativos, etc.), Intranet, TV cerrada o canales corporativos, reuniones

periódicas. Consultar por su periodicidad y efectividad.

1.2. Información Externa

3. ¿Cuáles son las formas de comunicación con proveedores de productos y

prestadores de servicios?

Considerar que en el caso que el entrevistado escoja una o más opciones. Especificar

periodicidad de las reuniones, efectividad de estas. Pedir la opinión del entrevistado

respecto a las opciones mencionadas en términos de debilidades y fortalezas.

Formas Comentarios

Seminarios ___

Congresos ___

Reuniones ___

Mesas de trabajo ___

Otras:___________ ___

No responde ___

4. ¿Cuáles son las estrategias comunicacionales que tiene su empresa para llegar a

sus clientes?

1. Publicidad en televisión

2. Inserto en diarios o revistas

3. Publicidad en Radio

4. Internet (página web, mail)

Page 157: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

153

5. Folletos

6. Otro medio

7. No responde.

5. ¿Cuáles son las formas de información utilizadas con sus pares? (otras empresas

con el mismo giro principal)

Seminarios ___ Mesas de trabajo ___

Reuniones ___ Otras ___

Congresos ___ No responde ___

6. ¿Cuáles considera Ud. son las barreras que se presentan en el desarrollo de la

comunicación e información con sus clientes y proveedores?

Barreras de información

Barrera de cultura

Barrera de mercado

Barrera tecnológica

Barrera financiera

Otras

No responde

7. Evalué en una escala de 1 a 10 la efectividad de las comunicaciones antes

descritas. Entendiendo que la evaluación 1 se refiere a una comunicación

deficiente y la evaluación 10 a una comunicación eficiente.

1.3. Intercambio de información con autoridades en materia energética.

8. ¿Cuál es su opinión de las políticas comunicacionales del Gobierno relacionadas

con el tema energético?

Indagar acerca de la visión del entrevistado referente a cuál sería el público objetivo al

que apuntan, efectividad con público objetivo, pertinencia del mensaje, etc.

9. ¿Cuáles son los organismos encargados, medios utilizados e información

transmitida por el Gobierno en términos de materia energética que usted conoce?,

¿cómo las evalúa en términos de prontitud, calidad y pertinencia?

Establecer si reconoce diferencias entre Gobierno Central, Regional y Local. Al solicitar la

evaluación debe considerarse, en términos de información: cantidad, calidad, usabilidad,

presencia a nivel país. Vínculo con los organismos regionales y/o municipalidades.

10. ¿Cuán frecuentemente recurre Ud. a algún medio de información dispuesto por el

Gobierno para fines de difusión?

Page 158: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

154

Diariamente ___ Una vez al mes ___

Una vez a la semana ___ Nunca ___

11. ¿Cuál es su apreciación respecto a las páginas web del Gobierno relacionadas

con energía?

Qué página (CNE, Ministerio de Energía, PPEE, SEC, CORFO, CER, Cambia el Switch, etc).

Pedir evaluación en términos de precisión, calidad, utilidad de acuerdo a las necesidades

de los usuarios, etc.

12. ¿Cómo se está desarrollando la coordinación entre las diversas instituciones

gubernamentales relacionadas, en temas energéticos? (a nivel central, regional o

comunal)?

Sobre energías tradicionales y no convencionales, cree que están alineadas todas las

entidades de Gobierno?, o nota descoordinación?. Si la nota, pedir que especifique en

qué.

13. ¿Cómo describiría la información y comunicación que se da entre entidades de

Gobierno y los privados en temas energéticos? (a nivel central, regional o

comunal)?

Sobre energías tradicionales y no convencionales, sobre políticas energéticas, sobre el

lenguaje en que se les habla, sobre la pertinencia de la información que el Gobierno

solicita y entrega. Sobre la rapidez y calidad de respuestas ante consultas realizadas, etc.

14. ¿Cuál o cuáles son los organismos gubernamentales que considera son los

encargados de difundir la información relacionada con temas energéticos y de

generar cambios de actitud en la generación de energía?

Ministerio de Energía, CNE, AChEE (ex PPEE), Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de

Hacienda, Municipalidades, Asociaciones gremiales, etc. , Gobierno Regional, Direcciones

Regionales de SSPP relacionados a los ministerios, Seremis

1.4. Oportunidades de adquirir conocimiento

15. ¿Con qué información cuenta en torno a las necesidades y posibilidades de

formación y/o capacitación en el ámbito energético? ¿A través de qué

herramienta de Gobierno accede a esta información?

16. ¿Ha accedido a las oportunidades de adquirir conocimiento ofrecidas por el

Gobierno? Si responde que no, preguntar por qué.

Por ejemplo cursos SENCE.

17. Evalúe en una escala de 1 a 10 las oportunidades de adquirir conocimiento (

capacitación/ formación) entregadas por el Gobierno que Ud. Conoce.

Entendiendo que la evaluación 1 se refiere al mínimo y la evaluación 10 al

máximo.

Page 159: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

155

En términos de pertinencia, nivel de burocracia para acceder a ellas, disponibilidad de

contenidos adecuados a su problema, costos, calidad, etc.

18. ¿Ha accedido a las oportunidades de capacitación ofrecidas por el sector privado

(por ejemplo, cámara chileno alemana)?

Si responde que no, preguntar por qué.

1.5. Oportunidades de financiamiento

19. ¿Conoce Ud de programas de apoyo/financiamiento a auditorias energéticas y/o

gestión energética?, ¿Las ha utilizado?

Pedir que las mencione, que las relacione a una institución y que las evalúe.

20. ¿Le interesa recibir información relacionada con líneas de financiamiento

destinadas a proyectos energéticos?

21. ¿Quién cree Ud. que debe ser el encargado de entregarle información

relacionada a líneas de financiamiento?, ¿a través de que canales?

1.6. Otras comunicaciones

22. ¿Cuál es su opinión sobre localidad y efectividad de la información entregada por

los medios de comunicación tradicionales (TV, radio, prensa escrita, internet) en

torno a temas energéticos?

Considerar: Claridad, pertinencia, frecuencia, sesgo, fortalezas y debilidades, etc.

23. ¿Acerca de qué temas relacionados con energía le gustaría recibir más

información y cuáles serían los medios más óptimos para ello?

Información técnica, líneas de financiamiento, realización de seminarios, posibilidades de

capacitación, campañas generales, etc. (tanto del sector público como del privado)?

1. Televisión ___ 5. Folletos ___

2. Diarios o revistas ___ 6. Otro medio ___

3. Radio ___ 7. No responde ___

4. Internet (página web, mail) ___

Page 160: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

156

A.2. Entrevista final PYME

Preguntas Parte I. Descripción empresa y gasto energético.

Energía, situación general

1. Dentro de sus plantas ¿Cuáles son los usos que demandan más energía?, ¿qué

energéticos destina para satisfacer esta demanda?, ¿qué equipos son parte de este

proceso?, ¿cuál es el que más demanda energía?

Llenar la tabla siguiente, subrayando el equipo que más demanda de energía. En #

ordenar de mayor a menor la participación de cada uso sobre la demanda total. P o

S refiere a si es un consumo propio o subcontratado (A modo de ejemplo, dentro del

giro propio sería el consumo energético para calefacción. Dentro del giro del

proveedor se consideran los gastos de combustible de los transportistas

subcontratados).

# P o S Uso Energético(s) Equipos

Calefacción

Climatización

Iluminación

Calentamiento

de soluciones

Refrigeración

Fuerza Motriz

Ofimática

Transporte

Usos térmicos en

hornos

Generación de

vapor

Cogeneración

Otro:

Otro:

Otro:

2. Desde la experiencia de su organización, ¿cuáles son las principales dificultades con

las que debe enfrentarse en el proceso de compra de energéticos?

Considerar: Dificultades de competencias internas para la compra, No tener claridad

en los proveedores, desinformación, falta de proveedores, etc.

3. ¿Su empresa cuenta con un encargado de gestión de recursos energéticos o

equivalente (área)?, ¿Cuál es su formación profesional y experiencia?, ¿Cuál es

ámbito de acción y principales funciones? ¿A quién reporta?

Page 161: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

157

Relación con clientes.

4. ¿Quién(es) dentro de la empresa maneja(n) la relación con el cliente?

Considerar nivel profesional, experiencia y área.

5. ¿Cómo describiría a sus clientes?

Considerar: Tamaño (en cuanto a ingresos por ventas), nacional/internacional,

tradicional o con alto nivel de preocupación por temas de eficiencia

Relación con proveedores

6. En torno a la oferta de proveedores, ¿con qué tipo de información cuenta?, ¿está

actualizada?

Considerar: si cuenta con un directorio de proveedores con evaluaciones de

desempeño (tipo Quadrem o Aquiles), acude a páginas web, si los proveedores les

entregan folletos, están disponible para consultas, entre otros. Consultar por la utilidad

de su información.

7. ¿Cuáles son los factores más importantes al tomar la decisión de compra de

productos?, ¿y la contratación de servicios?

Considerar: Precio, calidad, restricciones de licenciantes, garantías, asistencia post-

venta, experiencias de otras empresas, imagen del proveedor, certificaciones, vida

útil, consumo de energía, existencia y costo de los repuestos, etc.

Considerar flexibilidad al momento de realizar las compras.

Descripción desempeño energético de la empresa, tendencia a la EE

8. ¿Qué prácticas o políticas (innovación, medioambiente) se realizan en su empresa en

términos de mejorar la eficiencia y seguridad en el consumo de energía?, ¿cómo

detectaron las oportunidades que materializaron?, ¿Qué gatilló la búsqueda de

alternativas limpias y eficientes (rentabilidad, RSE, petición de clientes)?

Consultar por prácticas duras (altos niveles de inversión) y blandas (baja o nula

inversión). Si solo ha implementado blandas, consultar las barreras que han

enfrentado y que no les han permitido implementar prácticas duras.

Sobre la detección de oportunidades: ¿Quién (interno o externo)?, es política de la

empresa alentar la participación de los empleados?, cómo se fomenta?, Cómo se

gestiona?, etc.

Ha evaluado la posibilidad de utilizar ERNC (ej: paneles fotovoltaicos, colectores

solares, biogás, turbinas eólica…)

9. (Consultar solo si respondió que han desarrollado auditorías externas) ¿Cómo

contactaron la empresa auditora?, ¿cómo financiaron la auditoria?

Page 162: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

158

10. ¿Han considerado el cambio a energéticos más eficientes o menos contaminantes?

(Considerar que información tienen al respecto, de donde obtuvieron esa

información, cómo la evalúan)

Como por ejemplo reemplazar el diesel con el GN, usar electricidad para algunas

aplicaciones, etc.

Preguntas Parte II. Evaluación general, compra y acceso a la energía.

11. ¿Cuál es su opinión en torno a los medios de suministro de energía existentes en el

país y cómo se desarrolla la cadena productiva energética? (diferencia entre

convencional y ERNC)

Considerar: visión general de la temática energética nacional para detectar nivel de

conocimiento y aspectos particulares de los energéticos que la empresa demanda.

12. ¿Qué conoce acerca de los eslabones críticos en la cadena productiva en relación

con la energía y su suministro?

Diferencia los distintos segmentos (productores, transportadores, distribuidores,

comercializadores). Sabe de los problemas de los distintos energéticos (volatilidad de

precios, problemas de suministro, dependencia del extranjero, entre otros).

13. ¿Qué opina de la información energética entregada en forma de etiquetas en

productos como ampolletas, refrigeradores, microondas y vehículos?, ¿a cuáles

ampliaría este programa?

Se busca saber si las conoce, las entiende, las encuentra útiles, cree que les falta

información. Conocer percepción con respecto al valor agregado de cada eslabón

y su precio por este valor.

A.3. Entrevista a proveedores de PYMES

1. ¿Cómo describiría a sus clientes?

Considerar tamaño (en términos de ventas anuales), nacional/internacional,

tradicional o con alto nivel de preocupación por temas de eficiencia.

2. ¿Demuestran sus clientes preocupación por temas de eficiencia energética y

conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta la categorización anterior?

Por ejemplo, al momento de adquirir un servicio o producto, exigen eficiencia,

certificaciones.

3. ¿Cómo se integra su empresa a su cliente?, ¿Utiliza Ud. algún sistema de su

cliente?

Por ejemplo, sistema de seguimiento de compras, sistema de pagos centralizado

en una intranet, etc.

4. ¿Cuáles son las principales etapas en el proceso de venta de sus productos/

servicios?

Page 163: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

159

5. ¿Quiénes participan de este proceso, tanto de su empresa como en

representación de su cliente?

6. En torno a la demanda de clientes, ¿con qué tipo de información cuenta su

empresa?

Considerar si cuenta con un directorio de clientes, presencia de páginas web y la

utilidad de su información.

7. ¿Cuáles cree son los factores más importantes que considera su cliente al tomar la

decisión de compra de productos/contratación de servicios?

Precio, garantías, asistencia post-venta, experiencias de otras empresas, imagen

del proveedor, certificaciones, consumo de energía, existencia y costo de los

repuestos, etc.

8. En términos generales, ¿cómo se caracterizan sus productos/servicios y a qué tipo

de clientes se enfocan?

Apuntar al tema de si cuenta con líneas especiales que cumplan con mayores

rangos de eficiencia energética, sustentabilidad y seguridad; si tienen alguna

certificación. Son accesibles para todos los clientes, o acceden sólo un tipo.

9. Desde la experiencia de su organización, ¿cuáles son las principales dificultades

con las que debe enfrentarse en el proceso de comercialización?

10. ¿Cuáles son las formas de comunicación y/o intercambio de información que

mantiene con sus clientes (Reuniones, Seminarios, Mail etc.)?

Periodicidad, efectividad, rapidez, etc. Tales como: Página web, Publicaciones,

Insertos, Publicidad, Vocerías etc.

11. ¿Qué estrategias comunicacionales utiliza su empresa para llegar a sus clientes?

Publicidad (promoción y difusión de productos y servicios). Tales como: Página

web, Publicaciones, Insertos, Publicidad, Vocerías etc.

12. ¿A qué tipo de información apuntan estas estrategias comunicacionales?

Apunta a saber con qué información cuenta el cliente para tomar la decisión de

compra o contratación. ¿Es suficiente?

13. ¿Cuáles considera Ud. son las barreras que se presentan en el desarrollo de la

comunicación con sus clientes?

Barreras de información, de cultura, de mercado, tecnológicas, financieras, etc.

14. ¿Cuál es su opinión de las políticas comunicacionales relacionadas con el tema

energético?

Indagar acerca de la visión del entrevistado referente a cuál sería el público

objetivo al que apuntan, efectividad con público objetivo, pertinencia del

mensaje, etc.

Page 164: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

160

15. ¿Cómo considera se está desarrollando la coordinación entre las diversas

instituciones gubernamentales vinculadas a temas energéticos?

Por ejemplo, sobre energías tradicionales y no convencionales, cree que están

alineadas todas las entidades de Gobierno, o nota descoordinación. Si la nota,

pedir que especifique en qué.

16. ¿Cómo considera se está desarrollando la comunicación y/o intercambio de

información entre entidades de Gobierno y privados en temas energéticos?

Sobre energías tradicionales y no convencionales, sobre políticas energéticas,

sobre el lenguaje en que se les habla, sobre la pertinencia de la información que el

Gobierno solicita y entrega. Sobre la rapidez y calidad de respuestas ante

consultas realizadas, etc.

17. ¿Cómo evalúa la información que dispone el Gobierno a la comunidad y el sector

productivo en cuanto a cantidad, calidad y usabilidad?

Haciendo diferencia entre distintos canales y fuentes de información.

18. ¿Cómo evalúa los canales de información disponibles?

Cantidad, calidad, usabilidad, presencia a nivel país. Vínculo con los organismos

regionales y/o municipalidades.

A.3. Entrevista a grandes empresas

1. ¿Es la energía un insumo importante dentro de la producción u operación de su

empresa?

2. ¿Cuáles son las principales áreas demandantes de energía dentro de su empresa?

Por ejemplo: Producción, refrigeración, aserraderos, iluminación, etc.

3. Dentro de estas áreas, ¿existe algún proceso especial que represente un

porcentaje elevado del total de la energía utilizada, y cuáles son los equipos que

destacan en la demanda energética?

Ejemplos de procesos: Riego, golpes de frío, iluminación, descortezado. Ejemplos

de equipos: Motor eléctrico, compresor, iluminación fachada, sierras eléctricas,

etc.

4. ¿Existe algún servicio que sea crítico para el buen funcionamiento de sus procesos

y equipos, desde el punto de vista energético, y que sea difícil de encontrar en el

mercado nacional?

Por ejemplo: Mantenciones a equipos específicos, sistemas de control, etc.

5. Los servicios necesarios para el funcionamiento de estos equipos intensivos en

cuanto a uso de energía ¿son realizados por personal relacionado al fabricante o

proveedor del equipo, o por un tercero?

6. ¿Cuáles son los nombres de las empresas que le proveen de servicios críticos

regularmente?

Page 165: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

161

7. ¿Es amplia la oferta de servicios, a nivel nacional, para sus equipos críticos?

A.4. Entrevista a proveedores de grandes empresas

1. ¿Cuál es el mercado al que apuntan?

Descripción de los clientes: grandes/chicos, empresas nacionales/internacionales,

verdes/no verdes.

2. ¿Qué los motivó a participar de este mercado?

Saber si hicieron un estudio de mercado (detectaron un nicho de mercado), en

caso de una empresa internacional, si consideraron a Chile como una plataforma

regional o detectaron una falencia en el mercado nacional.

3. ¿Cómo es el proceso para llegar a un nuevo cliente?

Contacto directo desde uds, o son buscados por los clientes.

4. ¿Cuáles son los principales mecanismos de promoción con los que cuentan?

Página web, participación en seminarios especializados, referencia por otros

clientes, etc. Pedir que mencione el tipo de información que transmiten por cada

mecanismo.

5. ¿Tienen muchos competidores dentro del mercado nacional?

Para corroborar que se trata de un nicho de mercado y por lo tanto, la selección

fue correcta.

6. ¿Cuáles son las principales carencias que ven en el mercado nacional

(relacionado a su negocio)?

Falta de competencias de los recursos humanos, burocracia para comenzar el

negocio, alta carga impositiva, bajo incentivo a la I+D, falta de un número

adecuado de clientes, desconfianza de las capacidades nacionales por parte de

los clientes.

7. ¿Han identificado algún nicho, relacionado con su giro principal, hacia el cual

consideren diversificarse?

A.5. Entrevistas municipalidades

A.5.1. Entrevista encargado de Comunicaciones

1. ¿La Municipalidad posee alguna campaña comunicacional o informacional

diseñada para la comunidad que involucre el uso eficiente, seguro y sustentable

de energía?

2. ¿Podría describir brevemente alguna campaña relevante que hayan realizado?

Page 166: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

162

Descripción de manera general de alguna campaña, que involucre la temática

estudiada, que el entrevistado considere relevante en términos comunicacionales.

3. ¿Podría especificar a qué tipo de públicos objetivos han estado dirigida las

campañas?

Especificar grupo etario, género, nivel socioeconómico, educacional, etc.

4. ¿Qué tipo soportes comunicacionales se han empleado para difundirlas?

Especificar si los canales comunicacionales empleados han sido radio, tv, medios

escritos u otros.

5. ¿Usted cómo clasificaría la campaña recién descrita?

Definir el tipo de campaña nombrada como Inductiva/de

posicionamiento/modificadora de conducta/ de lanzamiento/otra.

6. ¿Existe algún estudio que informe acerca de la efectividad o impacto de las

campañas realizadas?

Citar algún estudio que resulte válido para confirmar el impacto de la campaña

comunicacional en la audiencia.

7. ¿La Municipalidad ha realizado campañas comunicacionales específicas para

sectores productivos de la región?

Considerar en este ítem las campañas comunicacionales que van dirigidos a sectores

específicos informados.

8. ¿Podría describir de manera general cuáles y en qué han consistido estas

campañas?

De manera breve el entrevistado debe relatar en qué han consistido las campañas y

el tipo de mensaje que han trasmitido a la audiencia.

9. Dentro de cuál tipología situaría la campaña

Considerar la siguiente tipología: Inductiva/de posicionamiento/modificadora de

conducta/ de lanzamiento/otra.

10. ¿Existe claridad acerca de la tipología de los públicos objetivos a los que van

dirigida las campañas entendiendo que estos son especializados e informados?

Una descripción breve del conocimiento que se tiene acerca de los públicos a los que

se dirigen.

11. ¿Qué tipo soportes comunicacionales se han empleado para difundir las

campañas comunicacionales?

Considerar medios tales como: tv, radio, publicaciones, web, etc.

12. ¿Existe alguna evaluación acerca del impacto de las campañas?

Considerar cualquier informe o estudio relevante que informe acerca del impacto de

las campañas comunicacionales.

Page 167: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

163

A.5.2. Entrevista para encargado de Operación y Servicios

1. ¿Cuál es la política energética en la Municipalidad?

Considerar si tienen una directriz de EE, que criterios de seguridad consideran, cuál es

la flexibilidad al realizar compras, si consideran prácticas de gestión de recursos

(recorte de punta, cambio de energéticos, etc).

2. ¿Cómo comunican a la comunidad la política energética de la Municipalidad?

Spot radiales o de TV, insertos en periódicos de circulación regional/nacional, afiches

en las calles, etc.

3. ¿Qué elementos son considerados como distintivos de esta política?

Por ejemplo: luminarias eficientes, gestión de la basura, uso de señalética solar en vía

pública.

4. ¿Cuentan con personal para responder consultas técnicas referentes a energía

entre su planta? (Si no cuentan con personal, preguntar por las causas de esta

carencia)

Indagar acerca del perfil de estas personas (profesión, descripción del cargo).

5. ¿Cómo ha reaccionado la comunidad ante la difusión y materialización de esta

política energética?

Relevar si existen diferentes reacciones en distintos grupos (sociedad civil, actores

productivos, en especial el estudiado en esa comuna).

6. ¿Cómo evalúa los resultados de la estrategia comunicacional referente a la

política energética municipal?

Calidad, respuesta del público, cumplimiento de objetivos.

7. ¿Cómo se desarrolla la comunicación con el Gobierno Central en temas de

energía?

Fluidez, periodicidad, pertinencia, persecución de objetivos comunes, etc.

8. ¿Qué elementos cree son necesarios para mejorar la comunicación con el

Gobierno Central?

A.5.3. Entrevista direcciones específicas Municipalidades

1. ¿Cuáles son las herramientas comunicacionales empleadas para comunicarse

entre los sectores productivos? Y en particular con (minería, o sector hotelero, o

sector agrícola-agroindustrial, o sector maderero).

Definir canales de comunicación tales como: reuniones, página web, mail otros.

2. Nombre los canales de comunicación más empleados para mantener un flujo de

información constante, con (minería, o sector hotelero, o sector agrícola-

agroindustrial, o sector maderero).

Page 168: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

164

3. Frecuencia con que se utilizan los canales antes descritos para comunicarse con

(minería, o sector hotelero, o sector agrícola-agroindustrial, o sector maderero).

Definir por ejemplo el número de veces promedio en que toman contacto con los

sectores productivo según la forma descrita.

4. Principales obstáculos detectados a partir del flujos de información diario entre las

partes (Municipalidad con minería, o sector hotelero, o sector agrícola-

agroindustrial, o sector maderero)

Determinar elementos que actúen como barreras de información entre los actores.

5. ¿Cada cuánto tiempo se actualizan los contenidos informativos en los sitios web

que administran?

Actualización de contenidos que dependen de la demanda de información de

parte de los púbicos objetivos.

6. ¿Existe una evaluación acerca de los canales actualmente ocupados para difundir

información?

Apuntar al mejoramiento en el tiempo de los sistemas de comunicación entre los

sectores productivos.

A.6. Entrevista a Organismos de Gobierno

A.6.1. SEREMI Macrozona de Energía

1. Describa su comunicación y/o intercambio de información con las oficinas del

Ministerio en Santiago (frecuencia, canal, reuniones no regulares).

2. ¿Qué sectores identifica Ud. como los más relevantes en los ámbitos generación y

consumo de la región?

Esto refiere a la región del sector productivo, no a la macrozona.

3. ¿Cómo se comunica y/o intercambia información con los actores locales

(sociedad civil y sectores productivos)?

De manera periódica o en demanda, a través de que canales. En particular

preguntar por el sector productivo estudiado en la región.

4. De acuerdo a tu opinión ¿Cuáles son los desafíos energéticos del sector

___________?

Por ejemplo, mayor penetración de iniciativas de EE, crecimiento geométrico por

desarrollo del sector.

5. ¿Cree Ud. que el sector ____________ está consciente de los desafíos planteado y

que puede enfrentarlos de manera autónoma, o se requiere ayuda del Gobierno

Central (a través de sus autoridades)?

Identificar el tipo de apoyo que requiere, y de quién lo requiere, en qué forma.

Page 169: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

165

6. ¿Ha contemplado establecer (o fortalecer si existiese) una instancia de

comunicación y/o de intercambio de información (tipo mesa de trabajo)? ¿Qué

aspectos serían prioritarios para Ud. en el establecimiento (o fortalecimiento si

existiese)?

7. ¿El sector _________ le ha expresado Ud. inquietud sobre la forma la temática

energética? (seguridad, precio, problemas con proveedores). ¿Coinciden con los

desafíos que Ud. identifica?

8. ¿Qué impresión cree Ud que el sector ______ tiene del Gobierno Central, en el

ámbito energético?

Por ejemplo activo, trasparente, de soporte.

A.6.2. SEREMI o autoridad de sector productivo específico

1. Puede caracterizar su comunicación y/o intercambio de información con las

oficinas del Ministerio en Santiago Frecuencia, canal, reuniones no regulares.

2. De acuerdo a tu opinión ¿Cuáles son los desafíos energéticos del sector

___________?

Por ejemplo, mayor penetración de iniciativas de EE, crecimiento geométrico por

desarrollo del sector.

3. ¿Cree Ud que el sector ____________ está consciente de los desafíos planteados y

que puede enfrentar estos desafíos de manera autónoma, o se requiere ayuda del

Gobierno Central (a través de sus autoridades?

4. ¿Ha contemplado establecer (o fortalecer si existiese) una instancia de

comunicación y/o intercambio de información (tipo mesa de trabajo)? ¿Qué

aspectos serían prioritarios para Ud. en el establecimiento (o fortalecimiento si

existiese)?

5. ¿El sector _________ le ha expresado Ud. inquietud sobre la forma la temática

energética? (seguridad, precio, problemas con proveedores). ¿Coinciden los

desafíos que Ud. identifica?

6. ¿Qué impresión cree Ud que el sector ______ tiene del Gobierno Central, en el

ámbito productivo?

Activo, trasparente, de soporte.

A.6.4. Autoridad SENCE y CORFO Capacitación

1. ¿Cuáles son los desafíos metodológicos y de recursos que su institución enfrenta?,

¿De qué manera se están enfrentando dichos desafíos metodológicos?

Educación a distancia, falta de consistencia entre capacitaciones, falta de

educadores.

Page 170: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

166

2. ¿Cuáles son los desafíos de contenido de capacitación o formación en la temática

energética? Colectores solares para necesidades de agua caliente para procesos

y ACS, paneles solares para energía eléctrica, eficiencia energética, pequeñas

centrales hidráulicas, aislación térmica de viviendas y edificios, control automático,

gestión energética. Hacer hincapié en temáticas relacionadas con los sectores

productivos.

3. ¿Cuáles de los desafíos de capacitación o formación en la temática energética se

están enfrentando hoy, cuáles están en proceso de implementación y hacia

cuales no hay planes definidos? ¿Por qué?

4. ¿Cómo realiza su institución un diagnóstico de los desafíos y necesidades de

capacitación o formación?

Consultas a los distintos sectores, por ejemplo los sectores productivos del presente

trabajo, consulta a la autoridad central.

5. ¿Se le ha acercado actores productivos para solicitar capacitación o formación

que su institución no haya previsto? ¿Por qué cree Ud que la institución no detecto

dicha necesidad con antelación? (y tuvo, en definitiva, que ser planteada por el

actor productivo).

A.6.5. Autoridad CORFO Inversión

1. ¿Cuáles son los desafíos metodológicos y de recursos que su institución enfrenta?

Procesos muy complejos de postular, falta de recursos, niveles inadecuados de los

montos de los apoyos.

2. ¿De qué manera se están enfrentando dichos desafíos metodológicos?

3. ¿Cuáles son los desafíos de inversión en la temática energética?

Transferencia tecnológica, creación de capital humano, desarrollo de la industria

local.

4. ¿Cuáles de los desafíos de inversión en la temática energética se están

enfrentando hoy, cuáles están en proceso de implementación y hacia cuales no

hay planes definidos? ¿Por qué?

5. ¿Cómo realiza su institución un diagnostico de los desafíos y necesidades de

inversión?

Consultas a los distintos sectores, por ejemplo los sectores productivos del presente

trabajo, consulta a la autoridad central.

6. ¿Se le ha acercado actores productivos para instrumentos de inversión que su

institución no haya previsto? ¿Por qué cree Ud que la institución no detecto dicha

necesidad con antelación? (y tuvo, en definitiva, que ser planteada por el actor

productivo).

Page 171: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

167

7. ¿Cree Ud que la política de tener instrumentos transversales (para todos los

sectores) es adecuada?

8. ¿Qué barrera evalúa Ud que impide la aplicación más efectiva de los instrumentos

de fomento? (información, por ejemplo).

A.6.6.Otros organismos Relevantes

1. En general, ¿cómo considera que se desarrolla el proceso de comunicación y/o

intercambio de información con entes externos al Gobierno?

Como empresas, ONG, comunidad en general. Evaluar en términos de fluidez,

claridad, facilidad de acceso, periodicidad, continuidad, pertinencia, usabilidad.

Fortalezas y debilidades en cuanto a los canales de comunicación.

2. ¿Qué herramientas comunicacionales utiliza para transmitir información relevante

a la comunidad y los sectores productivos?

3. ¿Qué mecanismos utiliza para considerar la opinión y requerimientos de la

comunidad?

Consultas web, plebiscitos, organización de foros, participación en la discusión del

presupuesto, mesas de discusión, etc.

4. ¿Qué mecanismos se utilizan para recibir las solicitudes de información de los

usuarios y quiénes son los encargados de canalizarlas a los organismos

competentes para dar una respuesta adecuada?

¿Está centralizado el manejo de solicitudes?, indagar sobre la formación

profesional de los encargados

5. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que se presentan en torno al

proceso de intercambio de información?

En ambos sentidos (desde y hacia el Gobierno), por ejemplo publican en internet y

el público objetivo no revisa el mail.

6. ¿Qué herramientas de evaluación tiene el Gobierno para obtener la percepción

de los usuarios con respecto a la información solicitada/entregada?, ¿qué

resultados han arrojado las evaluaciones?

7. ¿A qué instituciones solicita información relacionada con energía?, ¿Qué tipo de

información solicita?

Asociaciones gremiales, cámaras de comercio, mesas regionales, empresarios

destacados, universidades, instituciones científicas, ONG, etc.

8. Cuando el Gobierno solicita información, ¿las respuestas son pertinentes y

cumplen con las necesidades y objetivos dispuestos al momento de formular la

consulta?

Page 172: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

168

Se refiere a la evaluación del interlocutor. ¿Las empresas destinan a las personas

idóneas para responder los requerimientos del Gobierno?

9. ¿Cuáles son los principales tipos de información que las empresas y la comunidad

solicitan al Gobierno?, ¿Cómo las clasificaría?

Reconoce distintos tipos (verdes/no verdes), chicas/grandes,

nacionales/internacionales, etc.

10. ¿Cómo evalúa ud. el nivel de conocimiento con el que cuentan las empresas y la

comunidad en torno a las oportunidades de estudio y capacitación presentes a

través del Gobierno?

Condiciones que facilitan y que dificultan el acceso a estos beneficios. Créditos

CORFO, franquicias SENCE, etc.

11. ¿Cuál es la política comunicacional de _____________ (nombre del organismo

público entrevistado) en torno a temas energéticos?

12. En términos generales, ¿cómo describiría y en qué han consistido las campañas

comunicacionales que ha realizado __________ en relación a temas energéticos?

Público objetivo, elementos incorporan para adecuarse al público objetivo. Tipos

de soportes comunicacionales (Insertos en prensa escrita, spot en radio o

televisión, afiches en la vía pública folletos informativos, etc.)

13. ¿De qué manera clasificaría el tipo de campañas comunicacionales utilizadas

preferentemente por ___________?

Inductiva/de posicionamiento/modificadora de conducta/ de lanzamiento/otra.

14. ¿Cómo evalúa la efectividad de las campañas comunicacionales para llegar a

este público objetivo?, ¿Existe algún estudio que informe acerca de la efectividad

o impacto de las campañas realizadas?

Barreras enfrentadas, formas de solucionar dificultades. Es importante que relate

estos aspectos de manera abierta. Si existe un estudio, pedir que lo mencione.

A.7. Entrevista agencia de publicidad

1. ¿Nombre y describa de manera general las campañas publicitarias realizadas

para el Gobierno relacionadas con uso eficiente y sustentable de la energía?

Considerar una o más campañas publicitarias relacionadas con el tema

investigado.

2. Clasifique la campaña publicitaria según el objetivo propuesto.

Clasificar las campañas mencionadas en alguna de las siguientes opciones:

informativas, persuasivas, reposicionamiento, conductuales u otras.

3. ¿Cuáles son los Públicos objetivos a lo que fue dirigida la campaña?

Situar la campaña comunicacional según clasificación del público objetivo,

informado/no informado.

Page 173: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

169

4. ¿Cuáles fueron las herramientas ocupadas para persuadir a las audiencias?

Definir estrategia comunicacional que se ocupó para convencer a las audiencias.

5. ¿Cuáles fueron los canales comunicacionales ocupados para difundir la

campaña?

Definir el tipo de campaña como: gráfica/audiovisual/Radial/web/otro

6. ¿Cuáles fueron los elementos gráficos utilizados para acercarse a las audiencias?

Códigos gráficos empleados para llegar al público objetivo. Por ejemplo un

personaje creado por la agencia para acercar a las audiencias.

7. ¿Existen mediciones o estudios acerca de la efectividad de las campañas

realizadas por la agencia?

Conocer algún informe o estudio que compruebe la efectividad de la campaña.

8. Según este informe ¿cuál es el nivel de logro en posicionar e introducir la Eficiencia

Energética o conocimientos en materia energética en todos los niveles de

formación, formal y no formal?

De acuerdo al informe anterior, explicar el nivel de logro alcanzado por las

campañas publicitarias.

9. ¿Cuál es el nivel de información útil que disponen los públicos objetivos para la

toma de decisiones públicas y privadas, colectivas e individuales?

Opinión acerca de la cantidad y calidad de información que disponen los

públicos objetivos acerca del tema investigado antes de tomar decisiones que

involucren el uso de energía eficiente.

10. ¿Existe otra entidad que trabaje con el Gobierno en el desarrollo de sus campañas

comunicacionales relacionadas con la eficiencia energética?

11. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que posee el Gobierno respecto a sus públicos

objetivos, tiene un panorama claro de los públicos a quienes apuntar sus

campañas comunicacionales?

Conocer cómo el gobierno segmenta a sus públicos objetivos especializados en

temas energéticos.

Page 174: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

170

ANEXO 6: Minutas de talleres de validación en regiones

A.1. Taller de Validación en la Región Metropolitana, sector

agrícola/agroindustrial

El taller de validación se llevó a cabo el día martes 15 de marzo entre las 10:00 y las 12:30

en el Hotel Neruda, ubicado en la comuna de Providencia, Santiago.

A.1.1. Asistentes

En el taller de validación se contó con la participación de representantes de las

instituciones siguientes:

Municipalidad de Buin AETS Sudamérica

Johnson Controls Empresa Nacional del Petróleo

Ministerio de Energía SEREMI de Energía

Agencia de Cooperación

Internacional de Chile (AGCI)

Agencia Chilena de Eficiencia

Energética

A.1.2. Agenda del taller

1. Palabras de bienvenida de los representantes del Ministerio de Energía.

2. Presentación del equipo de AETS Sudamérica, mostrando los resultados del estudio

“Caracterización de Actores Locales del Mercado Energético”.

3. Discusión de los resultados del estudio.

A.1.3. Temática de las presentaciones

La presentación del equipo de AETS Sudamérica mostró los aspectos generales del

estudio de “Caracterización de los Actores Locales del Mercado Energético”, sus

objetivos, estructuración, metodología de trabajo de campo, elementos en los que

se centra el análisis de los datos, además de los principales hallazgos acerca de los

flujos de información, su estructura y particularidades para las empresas estudiadas

en cada uno de los sectores productivo

Page 175: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

171

A.1.4. Desarrollo del taller, discusión y comentarios

Hubo consenso por parte de los asistentes en que la principal motivación que tienen

las empresas a la hora de interesarse por cuestiones energéticas, se relaciona con la

reducción de costos de producción a través de la disminución del consumo

energético. Efectivamente, se constató que la demanda que se hace a los

proveedores de equipos y servicios energéticos, tiene que ver con la necesidad de

incorporar tecnologías y equipos que les permitan finalmente, ahorrar dinero. A pesar

de lo anterior, también se detectó que habían empresas que efectivamente tenían

una preocupación genuina por las temáticas energéticas, como por ejemplo, la

sustentabilidad en sus procesos.

El representante de la empresa proveedora de servicios, Johnson Controls, comenta

que ellos como empresa buscan generar una relación de largo plazo con sus clientes,

diferenciándose de lo que se hacía antiguamente, en donde la relación sólo se

basaba en la provisión del equipo o el servicio. Actualmente, los esfuerzos van

enfocados a generar una relación con el cliente, mediante capacitaciones,

comunicación constante, servicios post-venta, entre otras estrategias.

Sobre la certificación de equipos, el representante de Johnson Controls sostiene que

sería muy valiosa, para aumentar la incorporación de equipos eficientes en las

empresas, tal como ha sucedido con algunos electrodomésticos. Con esto se lograría

que los clientes tuviesen mayor información a la hora de comprar estos equipos para

sus propias empresas.

Los representantes de la Municipalidad de Buin concuerdan con los resultados

presentados en el taller, específicamente lo referido a los inexistentes canales de

comunicación entre la municipalidad y las empresas en cuanto a temáticas

energéticas, centrándose las relaciones en protocolos y trámites necesarios para

desarrollar su negocio. Agregan que están recién comenzando a preocuparse por la

temática energética. Asimismo, admiten no haber interactuado con otras

Municipalidades que estén más avanzadas en estos temas (La Pintana, por citar un

ejemplo) ni haber utilizado recursos disponibles en la web de la ACHEE. De acuerdo a

la opinión de los invitados presentes de la propia ACHEE, tal vez se haya fallado en

promocionar ayuda o herramientas de las que ya se disponen.

Sobre el rol que adquieren las empresas y las personas ante la búsqueda de

información respecto a temáticas energéticas, los participantes coinciden en señalar

que hay un rol pasivo. Los representantes de la Municipalidad de Buin consideran que

esto se debe al poco interés que tienen las personas y las empresas respecto al tema

de la energía. Si las empresas o personas están inmersos en el tema, serán más

proclives a buscar información.

Los participantes de la Municipalidad de Buin señalan que sería interesante replicar el

modelo del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) para llegar a los empresarios

Page 176: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

172

agrícolas, dado que este programa trabaja con grupos de pequeños agricultores

atendiendo sus necesidades y articulando alianzas que han dado muy buenos

resultados en la comuna.

A pesar de que las relaciones entre clientes y proveedores en general transcurren

sustentadas en las necesidades que los primeros puedan tener respecto a un

determinado producto o servicio, se señala que empiezan a aparecer señales que

dan cuenta de relaciones más estables y duraderas, a diferencia de cómo ocurría en

el pasado, como da cuenta el representante de Johnson Control. En dichos casos, se

trabaja “codo a codo” con los clientes en la generación de productos y servicios que

puedan satisfacer de mejor manera una necesidad. En relación a esto, agrega que

ellos suelen hacer capacitaciones en las empresas que puedes ser modificadas según

los requerimientos de las mismas.

Otro elemento de análisis que pudo confirmarse fue el hecho de que aún cuando

suele haber una cierta preocupación por las temáticas energéticas, las empresas son

sobrepasadas por cuestiones cotidianas que revisten un carácter de urgencia mayor,

con lo que estos temas son comúnmente postergados.

Los participantes confirmaron la escasa comunicación existente entre las empresas e

instituciones de Gobierno Central.

En lo que respecta a las Municipalidades, las relaciones con los pequeños y medianos

empresarios tienden a ser más cercanas que las que los segundos mantienen con el

Gobierno Central. En este sentido, se plantea la necesidad de que los temas

relacionados con la energía, se instalen en los municipios y no estén supeditados a los

cambios que pueda generar la llegada de uno u otro alcalde, manteniéndose una

política estable a través de las distintas administraciones.

El representante de Johnson Control plantea la necesidad de la existencia de un

organismo que pudiese certificar el desempeño de los equipos, a lo que la

representante de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética menciona la

realización, en conjunto con el PNUD, de un estudio orientado a comparar

tecnologías.

Respecto a apoyo para Municipalidades desde el Gobierno Central, la representante

de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética da a conocer la existencia de cursos

de “gestores municipales” en temas de energía que en una primera etapa no tuvo la

convocatoria esperada, por lo que se relanzaría a través del grupo de excelencia de

la asociación de municipalidades.

A.1.5. Principales hallazgos

En términos generales, durante el taller de validación se ratificaron los resultados

obtenidos durante el desarrollo del estudio, a través de la participación activa y

opiniones de todos los invitados.

Page 177: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

173

A.2. Taller de Validación en la Región del Bío Bío, sector industria de la

madera

El taller de validación se llevó a cabo el día jueves 17 de marzo entre las 10:00 y las 12:30

en el Hotel Avellano, ubicado en la ciudad de Los Avellanos, Región del Bío Bío.

A.2.1. Asistentes

En el taller de validación se contó con la participación de representantes de las

instituciones siguientes:

SEREMI de Energía Pyme de Servicios Forestales

Agencia Chilena de Eficiencia Energética Universidad de Concepción

Empresa Nacional del Petróleo CONAF Los Ángeles

Ministerio de Energía Municipalidad de los Ángeles

Forestal Mininco / CORMA AETS Sudamérica

A.2.2. Agenda del taller

1. Palabras de bienvenida de los representantes del Ministerio de Energía.

2. Presentación del equipo de AETS Sudamérica, mostrando los resultados del estudio

“Caracterización de Actores Locales del Mercado Energético”.

3. Discusión de los resultados del estudio.

A.2.3. Temática de las presentaciones

La presentación del equipo de AETS Sudamérica mostró los aspectos generales del

estudio de “Caracterización de los Actores Locales del Mercado Energético”, sus

objetivos, estructuración, metodología de trabajo de campo, elementos en los que

se centra el análisis de los datos, además de los principales hallazgos acerca de los

flujos de información, su estructura y particularidades para las empresas estudiadas

en cada uno de los sectores productivo

A.2.4. Desarrollo del taller, discusión y comentarios

El taller comenzó con la presentación de los aspectos generales del estudio

“Caracterización de los Actores Locales del Mercado Energético”, sus objetivos,

estructuración, metodología de recolección de datos, elementos en los que se centra

el análisis de los datos, entre otra información relevante.

Page 178: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

174

El representante de medio ambiente de la Municipalidad de Los Ángeles se refiere a

la posibilidad de que existiera un organismo de Gobierno que se encargue de llevar

ejemplos de prácticas de uso eficiente de energía a la comunidad y a las empresas,

algo así como “pequeños centros demostrativos”. Y declara que, aunque podría

implicar una gran inversión, a largo plazo sería conveniente.

El SEREMI de Energía de la Región del Bío Bío, hace referencia a que en Chile existe un

gran desafío en cuanto a la eficiencia energética, especialmente considerando que

el país consume el doble de la energía utilizada por los países desarrollados para

generar lo mismo. En este sentido hace referencia a que hay que hacer un buen uso

de la energía y que para esto el Gobierno ha enviado a reparticiones públicas un

documento con 30 acciones de buenas prácticas en temas de eficiencia energética.

Hay aspectos culturales que estarían afectando el interés y desempeño en cuanto a

temas energéticos en actores del sector agrícola de Los Ángeles, según declara un

representante de la Municipalidad de dicha ciudad. Éstos estarían mal organizados y

se mostrarían resistentes a participar de proyectos, debido a un tema económico

principalmente. Por lo que habría una dificultad para estimularlos a participar de

diversas iniciativas.

Un representante de la Universidad de Concepción, de la Dirección de Asuntos

Internacionales, da cuenta que se han estado realizando asesorías en torno al

cuidado del medio ambiente, y en el único lugar donde no ha resultado es en la

Región del Bío Bío. En este sentido plantea su interés por conocer detalles de las

motivaciones de las empresas con el fin de lograr que sean más receptivas y activas

en el aprendizaje.

Sobre iniciativas de apoyo, el SEREMI de Energía de la macrozona, hace referencia a

una iniciativa de CORFO, consistente en auditorías realizadas a PYMES, las cuales

pretendían identificar los equipos que consumían energía y luego ver las posibilidades

de disminuir su consumo, esto con un financiamiento parcial del Estado.

El representante de CORMA da cuenta de la importancia de considerar la eficiencia

energética, sin embargo, menciona la crisis por la que pasó el sector en 2008,

refiriendo que muchos aserraderos que invirtieron en tecnología eficiente quebraron.

Por otro lado, plantea el interés por hacer efectiva la posibilidad que las empresas

que generen su propia energía eléctrica puedan entregar los excedentes al Sistema

Interconectado Central.

Sobre el etiquetado de EE, que es un tema que se plantea como de interés para los

sectores productivos, el SEREMI indica que es un proyecto de largo plazo, que a 10

años sería completado.

Varios asistentes coinciden en la necesidad de contar con un representante local del

Ministerio de Energía en la ciudad, planteando como una buena alternativa que esté

dentro de la Gobernación Regional. Esto respondería a la necesidad de cercanía y

de identificación con un una persona, dado que gran parte de la población, si bien

tiene acceso a internet, siente una mayor confianza para realizar consultas y le otorga

mayor credibilidad a las personas por sobre internet.

Page 179: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

175

Se hace referencia a la necesidad de crear una página web para apoyar a los

usuarios, donde estos encuentren fácilmente la información que requieren según su

caso específico, lo que se podría hacer a través de focalizar por áreas, y según las

necesidades de cada usuario.

En respuesta a lo anterior, el SEREMI hace referencia a que existe una página web

enfocada al cambio de luminarias, la cual pueden visitar las municipalidades para

mejorar estos aspectos. Ante esto la representante de la AChEE plantea que el

Gobierno reconoció la necesidad y trabaja en el tema. En este sentido afirma,

refiriéndose a la Agencia, que: “somos el canal para trabajar temas de eficiencia

energética… queremos ser el interlocutor que ustedes validen”.

La representante de la AChEE da a conocer que existe una iniciativa de

capacitación para municipalidades en temas de gestión energética.

Sobre capacitación para personas de la región, el SEREMI plantea que se está

trabajando con la Universidad de Concepción en la elaboración de un curso rápido,

financiado a través de SENCE, para instituciones privadas y públicas, teniendo a 600

personas capacitadas sobre cambio de hábitos en el mejor uso de la energía. Con

una duración de entre 16 a 18 horas. Además, menciona la existencia de un

Diplomado de Eficiencia Energética que se realizará en Chillán, con fondos del MOP,

dirigido a funcionarios públicos.

Ante la inquietud planteada por varios asistentes, referentes al uso de leña y sus

efectos sobre la salud de la población, el SEREMI menciona el caso de Temuco,

donde solo puede comercializarse leña seca. Menciona que para aplicar esta

obligación en Los Ángeles es necesario llevar a cabo varias etapas, como por

ejemplo la creación de centros de secado.

Ante la consulta del SEREMI, los asistentes mencionan que los principales energéticos

consumidos en la zona son la electricidad, el diesel y la leña.

A.2.5. Principales hallazgos

En términos generales, durante el taller de validación se ratificaron los resultados

obtenidos durante el desarrollo del estudio, a través de la participación activa y

opiniones de todos los invitados.

Se manifiesta la complejidad para acceder a los empresarios de la zona, quienes

tienen un bajo nivel de asociatividad y reticencia a participar en instancias de

difusión de información.

Page 180: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

176

A.3. Taller de Validación en la Región de Valparaíso, sector hotelero

El taller de validación se llevó a cabo el día martes 22 de marzo entre las 10:00 y las 12:30

en el Hotel Neruda, ubicado en la ciudad de Reñaca.

A.3.1. Asistentes

En el taller de validación se contó con la participación de representantes de las

instituciones siguientes:

Hotel Acontraluz Empresa Nacional del Petróleo

Asociación de Industrias de la Región

de Valparaíso (ASIVA)

Agencia Chilena de Eficiencia

Energética

Municipalidad de Valparaíso Ministerio de Energía

SEREMI Energía AETS Sudamérica

Junkers Bosch

A.3.2. Agenda del taller

1. Palabras de bienvenida de los representantes del Ministerio de Energía.

2. Presentación del proyecto de uso eficiente de la energía y uso de energías

renovables en el Hotel Acontraluz.

3. Discusión de los resultados del estudio.

A.3.3. Temática de la presentación

El empresario hotelero muestra el proceso de decisión e implementación del

proyecto de calentamiento solar de agua en su hotel, mencionando que la

utilización de estos sistemas ha generado los ahorros ofrecidos por los proveedores

de equipos (cercanos al 70% del consumo de gas para agua caliente sanitaria), sin

embargo, comenta que podría haber utilizado otro tipo de tecnología, pero que

en su momento hizo lo mejor con la información que tenía. Referente a los

captadores solares manifiesta que muchas alternativas no le proporcionaban

seguridad de suministro de ACS, asunto crítico dentro el desarrollo de su negocio,

lo que motivó que descartara muchas alternativas. Finalmente decidió por una

empresa capaz de responder todas las inquietudes técnicas, demostrar la calidad

de sus productos con una certificación internacional, y que además, contaba con

Page 181: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

177

instaladores asociados con competencias certificadas por la misma empresa.

Además, evalúa la posibilidad de instalar un sistema híbrido eólico/solar

fotovoltaico para suministrar alrededor del 70% de la energía demandada para

iluminación, junto con el reemplazo de las luminarias dicroicas por versiones LED.

Menciona que una de las barreras para el desarrollo de este proyecto, si bien

aporta ahorros importantes, es el costo de la tecnología. Sobre el impacto que ha

tenido la realización de proyectos de energías renovables y eficiencia energética

en la relación con los clientes, cree que al menos un 50% de ellos eligen su hotel

por los atributos de sustentabilidad que esta tecnología le confiere.

A.3.4. Desarrollo del taller, discusión y comentarios

Sobre la relación de la generación de empleo y el uso eficiente de la energía, se

menciona que los ahorros obtenidos en el proyecto particular del sistema de ACS

solar en el hotel Acontraluz, éstos equivalen al sueldo de 2 trabajadores, por lo que

el proyecto le ha solventar la contratación de más empleados. En este sentido

destaca la importancia del turismo como industria en cuanto a su aporte al PIB y a

la capacidad de generar empleo, sobre todo en la Región de Valparaíso.

Una medida que propone este empresario hotelero para masificar la información

energética, es canalizar la información acerca de nuevas tecnologías, los sistemas

de energía no convencionales, instrumentos de apoyo, entre otros. Además

menciona que Gobierno debiese, en un principio, hacer un esfuerzo por apoyar,

especialmente en términos económicos, a los microempresarios, quienes son los

que mayor empleo generan.

Es fundamental la transmisión de la información con la que se cuente en temas

energéticos, por lo que él se siente comprometido a difundir sus proyectos con

colegas o personas interesadas en el área. Primero, reconoce él, hay un problema

de falta de información en las personas, pero en el caso de que ésta se masificara,

ya los conflictos radicarían principalmente en temas económicos (financiamiento,

subsidio, etc.). A partir de la transmisión de su trabajo a otras personas, ha logrado

que éstas se motiven y cambien sus percepciones, mostrando una actitud de

mayor apertura a nuevas tecnologías, especialmente por la posibilidad de ahorro.

Refiriéndose a cómo se encuentra la información en general, exclama: “todo está

en clave, entonces la gente no entiende”.

Los subsidios a los paneles solares en viviendas sociales en Santiago han tenido

ciertas complicaciones, debidas en parte a que las personas no han comprendido

cómo utilizarlos adecuadamente. No se ha generado un cambio de mentalidad,

sólo de infraestructura.

Para el representante de los microempresarios hoteleros, Chile está “en pañales en

temas energéticos”. En este sentido, agrega que la integración de sistemas que

hacen un uso eficientes de la energía responde a una “convicción” y a una

Page 182: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

178

necesidad de brindar un aporte a la comunidad, un valor agregado, un mensaje o

enseñanza que pueda transmitirle a sus hijos, a su entorno.

El ciudadano común tiene poco acceso a información validada y a alternativas

que le permitan darle un valor agregado a su microempresa, declara el

empresario hotelero, en cambio, personas con una formación profesional en

materias energéticas, tienen mayor facilidad de acceso a la información. En este

mismo ámbito: “No es justo socialmente que todavía tengamos focalizada la

información”, agrega el representante de la Municipalidad de Valparaíso. Según

los asistentes el desafío está puesto en hacer simple algo tan complejo como la

energía, entendible para el usuario común y corriente.

El representante de Junkers menciona la necesidad de establecer certificaciones

para productos y prestadores de servicios (instaladores de sistemas, por ejemplo)

para permitir a los usuarios elegir las mejores alternativas. Menciona que en la

práctica está sucediendo que se instalan equipos de tecnología eficiente sobre

infraestructura antigua y poco eficiente, por lo que se pierde parte de la utilidad y

eficiencia del nuevo sistema instalado. En cambio, en el caso del hotel del

microempresario expositor, esto no sucedió ya que fue diseñado desde un

principio incorporando esta tecnología y planteando cambios importantes al

diseño anterior.

Sobre la certificación se menciona que el Gobierno juega un rol importante en

este sentido, siendo el llamado a poner “el piso del rendimiento” esperado por

cada sistema y empresa.

El representante de la empresa Junkers menciona que ellos formaron su equipo de

instaladores. Realizaron capacitaciones a una gran cantidad de gasfiter y luego

los evaluaron quedándose con los mejores. Esto ha permitido que los instaladores

tengan las competencias para incorporar tecnologías más complejas en su stock

de productos, lo que ha resultado beneficioso tanto para instaladores como para

la empresa proveedora.

Referente a la certificación de instaladores el Gobierno ha impulsado iniciativas

como la acreditación de los instaladores de gas, así como el estarse impartiendo

diversos diplomados en institutos, donde se enfocan a dar a conocer cómo se

usan los sistemas puntualmente y cómo se instalan. También se hace referencia a

la importancia de capacitar al “tomador de decisión”.

Los asistentes mencionan la importancia de “investigar”, principalmente a través

de las universidades, además de organismos privados e incluso por parte del

Gobierno.

El representante de la Municipalidad de Valparaíso hace referencia al trabajo que

se está haciendo en colegios, donde se concientiza tanto a alumnos como a

Page 183: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

179

profesores en el uso eficiente de la energía y nuevos sistemas. Agrega, “si nosotros

logramos encontrar la forma en cómo vivenciar algo, podemos ganar…”.

Se destaca el proyecto de Chilectra relacionado con un centro de reciclaje

donde se incentiva a la comunidad a reciclar mediante rebajas en la cuenta de

electricidad. Los asistentes creen que este tipo de proyectos debe ser replicado

con el fin de sociabilizar las temáticas de sustentabilidad.

Se menciona la alternativa de la generación distribuida como provechosa para la

región, como podría darse en casas de veraneo, que mi entras no están siendo

ocupadas inyecten sus excedentes a la red eléctrica. Sin embargo, se cree que

este tipo de iniciativas no prospera porque se contraponen con los intereses de

privados.

El representante de la Municipalidad comenta que cree que hay diversas

iniciativas que pueden realizarse, desde acciones tan básicas como “poner notas

a los edificios…”, a involucrar a la comunidad a través de actividades recreativas.

El microempresario hotelero opina que es fundamental integrar a los universitarios a

los temas energéticos, lo cual se relaciona con la necesidad de que el país

investigue.

El representante de Junkers hace mención que en ningún país, desde sus

conocimientos al respecto, las ERNC funcionan sin incentivos. Ante esto, el hotelero

hace hincapié en la necesidad de brindar una solución financiera al

microempresario, entregándole un subsidio.

Es opinión consensuada de los asistentes que para masificar el uso sustentable de

la energía, aumentando la eficiencia en el uso de la energía e incorporando

energías renovables, es necesario, en una primera instancia socializar la

información, para luego entregar apoyo económico para este tipo de iniciativas.

Sobre la manera de socializar la información, el empresario hotelero menciona que

es necesario observar 3 aspectos:

o Hacer “instalaciones” demostrativas, donde pueda observarse los

beneficios de ciertas tecnologías, como por ejemplo el caso de ampolletas

fluorescentes compactas por sobre las incandescentes.

o Realizar los esfuerzos necesarios para concentrar la información y

centralizarla, con el fin de encontrar por proyectos, o por nivel de

conocimiento de los usuarios, la respuesta a las inquietudes que puedan

plantearse en el desarrollo de proyectos,

o Incentivar a los instaladores para adquirir los conocimientos para hacer

cálculos reales del desempeño de los sistemas, con el fin de que los ahorros

que ofrezcan puedan de verdad ser alcanzados

Page 184: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

180

Sobre el conducto para hacer llegar la información a los empresarios de manera

efectiva, se menciona la importancia de las asociaciones de empresarios, quienes

conocen las necesidades e inquietudes de sus asociados.

A.3.5. Principales hallazgos

En términos generales, durante el taller de validación se ratificaron los resultados

obtenidos durante el desarrollo del estudio, a través de la participación activa y

opiniones de todos los invitados.

Se manifiesta la importancia de una participación activa del Gobierno en estas

temáticas, por medio de la convocatoria y el involucramiento de la sociedad

toda, generando lazos con empresarios y Municipalidades para avanzaren el

conocimiento de materias energéticas.

A.4. Taller de validación en la Región de Antofagasta, sector minería

El taller de validación se llevó a cabo el día miércoles 23 de marzo entre las 10:00 y las

12:00 en el Hotel Marina de Antofagasta.

A.4.1. Asistentes

En el taller de validación se contó con la participación de representantes de las

instituciones siguientes:

Mina Marimaca CDEA - Univ. Antofagasta

Mina Nueva Alfas Empresa Nacional de Minería

Mina Marimaca SEREMI Energía

Mina Pertinho Empresa Nacional del Petróleo

Mina Las Primas Ministerio de Energía

Asociación Gremial Minera de

Antofagasta (AGREMA)

Agencia Chilena de Eficiencia

Energética

Asesor para APL de AGREMA AETS Sudamérica

Municipalidad de Antofagasta

A.4.2. Agenda del taller

1. Palabras de bienvenida de los representantes del Ministerio de Energía.

2. Presentación del equipo de AETS Sudamérica, mostrando los resultados del estudio

“Caracterización de Actores Locales del Mercado Energético”.

Page 185: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

181

3. Presentación de AGREMA.

4. Presentación del proyecto de Acuerdo de Producción Limpia impulsado por

AGREMA.

5. Discusión de los resultados del estudio.

A.4.3. Temática de las presentaciones

La presentación del equipo de AETS Sudamérica mostró los aspectos generales del

estudio de “Caracterización de los Actores Locales del Mercado Energético”, sus

objetivos, estructuración, metodología de trabajo de campo, elementos en los que

se centra el análisis de los datos, además de los principales hallazgos acerca de los

flujos de información, su estructura y particularidades para las empresas estudiadas

en cada uno de los sectores productivo

La responsable encargada de Acuerdos de Producción Limpia (APL) expone la

sobre el proyecto “Diagnóstico Sectorial y Propuesta de Acuerdo de Producción

Limpia con Asociación Gremial de Minería de Antofagasta”. En la presentación se

detallan las etapas del proyecto, que van desde la realización de un

levantamiento de información con mineras locales hasta la meta de instalar

campamentos con capacidades mínimas, orientadas a la producción “limpia”. Se

destacó que los resultados serán divulgarán a través de AGREMA.

El representante de AGREMA, a través de una breve presentación planteada

como una conversación abierta, destaca la importancia que tiene esta

organización como entidad canalizadora de información entre los miembros de la

pequeña minería. Se destaca “elemento humano” en dicho sector, planteando la

necesidad de centrar esta actividad alrededor del pirquinero. Señala la presencia

de asociaciones similares que funcionan con éxito en ciudades como Tocopilla y

Calama, bajo el alero de SONAMI. En relación a esto, agrega que el programa de

APL fue implementado a través de SONAMI.

A.4.4. Desarrollo del taller, discusión y comentarios

En relación a las comunicaciones internas sobre temáticas energéticas, los

empresarios asistente confirman que éstas son esporádicas y de carácter informal.

No obstante, señalan que existe una preocupación por el tema. El participante de

AGREMA menciona que la componente “energía” es esencial en la extracción de

mineral sobre todo considerando las perspectivas de aumento de la producción

en el futuro próximo.

Page 186: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

182

Los participantes confirmaron la dificultad existente para comunicarse por teléfono

(problemas de cobertura o señal) o internet (sólo unos pocos pueden acceder a

través de pariente que le ayuda a conseguir información).

Sobre canales tradicionales para informarse los empresarios asistentes detectan:

radios y diarios populares como la Radio Corazón y Diario La Cuarta.

Uno de los empresarios de la pequeña minería hace hincapié en la informalidad

con que opera el sector, lo que es ejemplificado con la ausencia de letreros que

indiquen la ubicación de las faenas, permitiendo esto que muchas operen “bajo el

radar” de las autoridades fiscalizadoras.

En relación a la disposición de los empresarios a utilizar tecnologías de mayor

eficiencia en el uso de la energía, ellos mencionan que lo ideal es que otra

persona compre y pruebe el equipo antes de incorporarlo a sus propios procesos,

esto para tener evidencias que funcionará bien y evitar los riesgos.

Uno de los asistentes señala que la minería mediana preferentemente adquiere

equipamiento nuevo debido a su servicio postventa, garantía y existencia de

especificaciones. Por su parte, el representante de ENAMI menciona que se ha

producido un cambio en la mediana y en menor grado en la pequeña minería,

manifestado en la compra de equipos nuevos en lugar de usados, por razones de

mejor confiabilidad y eficiencia energética.

La opinión generalizada es que el flujo de información con el Gobierno Central es

inexistente y que hay un “miedo” dentro de los productores a acudir a entidades

como SERNAGEOMIN debido a que podrían ser fiscalizados y multados.

El invitado de la U. de Antofagasta enfatiza que ellos están comprometidos con la

entrega de ayuda e información a la comunidad sobre aspectos técnicos

referidos al ámbito energético.

Se señala que el Gobierno Central aparece como muy burocrático y que no

cuenta con personal especializado para responder a las inquietudes de la

pequeña y mediana minería.

Sobre la participación de los SEREMIS en los flujos de información en materia

energética, se menciona que ellos se limitan a redirigir consultas al SERNAGEOMIN.

Un académico de la Universidad de Antofagasta señala que desde su perspectiva

se vislumbra un gobierno muy centrado en temas nacionales, con falta de

sensibilidad regional. A modo de ejemplo señala refiere la campaña de fomento

del uso de luminarias eficientes, que en su opinión tiene nulo efecto en el norte

grande, donde la minería domina el consumo energético.

Page 187: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

183

La representante de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE),

menciona la importancia de establecer criterios energéticos, en particular al

momento de comprar equipos. A este respecto, el académico de la U. de

Antofagasta recalca que, en ocasiones, se entiende mal el concepto de

eficiencia energética identificándolo con solamente una disminución del gasto

energético y no como una razón entre producción y energía consumida.

La representante de la AChEE confirma las impresiones entregadas en el estudio,

referentes a la pasividad al momento de buscar información, lo que se manifiesta

la falta de asertividad al momento de evaluar determinados servicios o

instituciones. Esto se adjudica, en parte, a la burocracia administrativa del

Gobierno. En relación a esto, la representante de la Municipalidad de Antofagasta

agrega que no todas las personas que trabajan en temas relacionados con la

energía tienen las competencias específicas en temas energéticos.

A.4.5. Principales conclusiones

En términos generales, durante el taller de validación se ratificaron los resultados

obtenidos durante el desarrollo del estudio, a través de la participación activa y

opiniones de todos los invitados.

Queda de manifiesto la importancia de las organizaciones gremiales como fuente

de información en distintas materias relacionadas con el desarrollo del negocio de

los empresarios que congregan.

A.5. Taller de validación en la Región de Valparaíso, sector hotelero

El taller de validación se llevó a cabo el día martes 12 de marzo entre las 18:00 y las 19:30

en la Residencial La Flor en la comuna de El Quisco.

A.5.1. Asistentes

En el taller de validación se contó con la participación de representantes de las

instituciones siguientes:

Residencial Francia Cabañas Hangaroa

Los Lobos Residencial La Caleta El Quisco

Ilustre Municipalidad de El Quisco Cabañas Barranchina

Cabañas Rocuant Residencial Oriental

El Cielo Ministerio de Energía

El Cordovés AETS Sudamérica

Residencial La Flor

Page 188: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

184

A.5.2. Agenda del taller

6. Palabras introductorias de la representante del Ministerio de Energía.

7. Presentación del equipo de AETS Sudamérica, mostrando los resultados del estudio

“Caracterización de Actores Locales del Mercado Energético”.

8. Discusión de los resultados del estudio.

A.5.3. Temática de las presentaciones

La presentación del equipo de AETS Sudamérica mostró los aspectos generales del

estudio de “Caracterización de los Actores Locales del Mercado Energético”, sus

objetivos, estructuración, metodología de trabajo de campo, elementos en los que

se centra el análisis de los datos, además de los principales hallazgos acerca de los

flujos de información, su estructura y particularidades para las empresas estudiadas

en cada uno de los sectores productivo

A.5.4. Desarrollo del taller, discusión y comentarios

Los empresarios mencionaron que el agua es muy cara, al igual que la

electricidad. Ellos dicen que tienen un programa de Eficiencia Energética donde

están incluyendo el agua.

Los empresarios mencionan que tiene acuerdos de Eficiencia Energética por el

Acuerdo de Producción Limpia (APL) que firmaron. A este respecto comentan que

buscan mejorar su eficiencia energética y reutilizar el agua para regadío,

orientado esto a bajar los costos.

Consultados los empresarios acerca de cómo accedieron al APL, mencionan que

a través de un funcionario del SEREMI de Economía de Valparaíso, y que

actualmente les falta la Validación y Certificación de los compromisos.

Los empresarios conocen programas de Eficiencia Energética. Comentan que dos

Restaurantes y una cabaña están en un piloto de Eficiencia Energética. Ademans

mencionan su interés por implementar un plan piloto para energía fotovoltaica.

Sobre el papel que juegan los proveedores en su conocimiento de energía, los

empresarios comentan que reciben de ellos equipos o aparatos para reducir el

consumo de energía.

Page 189: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

185

Un empresario menciona las ventajas de construir de manera eficiente y enfocado

a la Eficiencia Energética. Los demás empresarios confirman que perciben una

reducción en los costos (y el consumo energético) al instalar equipos eficientes.

Los empresarios mencionan medidas artesanales de iluminación de espacios

(espejo - cocina) demostrando que están preocupados por la Eficiencia

Energética y el Uso Eficiente de la Energía (UEE).

Los empresarios dan a conocer a qué clientes no les importa el consumo cuando

arriendan.

Consultados acerca de la institución estatal a la cual acuden cuando tienen

alguna inquietud, los empresarios de manera unánime mencionan a SERCOTEC. A

este mismo respecto agregan que nunca han pensado en acudir al Gobierno

para pedir información.

Los empresarios transmiten de manera escrita sus medidas de Eficiencia Energética

y lo amigables que son con el Medio Ambiente, a modo de concientizar a los

clientes acerca de la importancia de usar de manera eficiente la energía y ser

amigables con el medioambiente.

Los empresarios están de acuerdo la alta asociatividad y con la “cooperación no

competitiva”.

Sobre el contacto con otras asociaciones gremiales de la zona, mencionan que

FEDETUR las reúne y coordina la comunicación entre ellas.

Las Asociaciones gremiales no tienen como objetivo difundir lo que logran, pero

independiente de esto, invitan a todos los empresarios turísticos de la zona a

capacitaciones y cursos.

A.5.5. Principales conclusiones

En términos generales, durante el taller de validación se ratificaron los resultados

obtenidos durante el desarrollo del estudio, a través de la participación activa y

opiniones de todos los invitados.

Queda de manifiesto la importancia de las organizaciones gremiales como fuente

de información en distintas materias relacionadas con el desarrollo del negocio de

los empresarios que congregan.

Page 190: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

186

A.6. Taller de validación en la Región Metropolitana, sector

Agroindustrial

El taller de validación se llevó a cabo el día martes 26 de abril entre las 18:00 y las 19:15 en

la sede de la Asociación Gremial de Agricultores del Maipo (AGAM).

A.6.1. Asistentes

En el taller de validación se contó con la participación de representantes de:

Directorio de AGAM

Gerente de AGAM

Ministerio de Energía

AETS Sudamérica

A.6.2. Agenda del taller

9. Palabras de bienvenida de la representante del Ministerio de Energía.

10. Presentación del equipo de AETS Sudamérica, mostrando los resultados del estudio

“Caracterización de Actores Locales del Mercado Energético”.

11. Discusión de los resultados del estudio.

A.6.3. Temática de las presentaciones

La presentación del equipo de AETS Sudamérica mostró los aspectos generales del

estudio de “Caracterización de los Actores Locales del Mercado Energético”, sus

objetivos, estructuración, metodología de trabajo de campo, elementos en los que

se centra el análisis de los datos, además de los principales hallazgos acerca de los

flujos de información, su estructura y particularidades para las empresas estudiadas

en cada uno de los sectores productivo.

A.6.4. Desarrollo del taller, discusión y comentarios

Dadas las particularidades de este segundo taller de validación en la Región

Metropolitana, se privilegió una presentación de los resultados en forma de una

conversación abierta con los participantes de manera que pudieran confirmar o

refutar la información que se presentaba, lo cual se realizaba a medida que se

presentaban los resultados obtenidos, diapositiva por diapositiva.

Luego de una introducción general respecto a los alcances del estudio, se

conversó con los participantes respecto a las comunicaciones internas que tienen

las empresas respecto a las temáticas energéticas. Aquí, uno de los miembros del

Page 191: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

187

directorio de la AGAM confirma que la comunicación al interior de las empresas

que ellos conocían, sobre estos temas, se realiza de manera informal y éstas se

relacionan básicamente con el ahorro de costos. Declara que no existe una

genuina preocupación ambiental, sino que más bien está enfocada a la

reducción de costos. Un segundo director afirma que las viñas serían el único

subsector con una preocupación ambiental, motivada esencialmente por

restricciones en sus mercados objetivos, pero estas empresas son una excepción.

Frente a la pregunta si los productores y exportadores de fruta compartían su

preocupación ambiental con los vitivinícolas, el director afirmó que no era el caso.

De acuerdo a la opinión de los participantes se pudo confirmar la impresión

levantada durante el estudio, que dice relación con una cierta apertura que

tienen las empresas para probar o testear nuevas tecnologías en forma de

“pilotos” (por ejemplo, un colector solar o una nueva tecnología de luminarias). Se

mencionan, por ejemplo, los colectores solares de prueba que se aprecian desde

la carretera en la empresa FrioFort. También se menciona que si la disposición

ambiental viene acompañada por una norma legal o regulación, los actores del

núcleo productivo no demoran en adoptarla. Con todo, los miembros del

directorio destacan que en términos generales, la gente en este rubro

(agroindustrial) no es muy proclive a invertir a largo plazo.

Respecto a las comunicaciones externas, uno de los participantes destaca la

manera en que su asociación incentiva un nivel de comunicación entre sus

miembros a través de la organización de reuniones en que se invita a un charlista

para tratar algún tema en particular, inclusive temáticas energética. Sin embargo,

el director es categórico en indicar que no existe una comunicación activa sobre

experiencias y lecciones a aprender en el rubro energético. Se menciona que si

una empresa realiza un pilotaje exitoso, lo más probable es que no comparta

dicha información con los otros miembros de la asociación o del rubro. El

profesional indica que toda iniciativa que les permita bajar costos, o ser más

competitivos, es guardada y protegida con celo por parte de cada productor. En

sus propias palabras “los asociados pueden intercambiar ideas, pero no están

dispuestas a mostrar la casa por dentro”.

Un director afirma que la información energética de productos y servicios proviene

exclusivamente de proveedores, confirmando la impresión recogida en nuestro

estudio. Para ejemplificar la solidez de la oferta de proveedores, se menciona el

caso de un proveedor que viene a ofrecer sus servicios y que parte mencionando

su lista de clientes, donde figuran las más grandes compañías del sector (tales

como Agrosuper). Dado esto, las empresas tienen la confianza de que el

proveedor les entregará un producto de calidad y proveerá las garantías

necesarias. Se destaca otro ejemplo de algunos proveedores que acompañan a

sus clientes en todo el proceso de incorporación de maquinarias o equipos, incluso

en la obtención de permisos y trámites necesarios para la adopción del nuevo

producto que venden (se da el ejemplo de una nueva caldera).

Page 192: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

188

Los participantes confirman que la comunicación con los clientes es bastante

fluida pero no precisamente respecto a temáticas energéticas, donde las

conversaciones que traten sobre estos temas son prácticamente nulas.

Respecto a la comunicación con el Gobierno, los participantes mencionan que no

hay una comunicación relevante con el gobierno local (municipio) en materias

energéticas. Se reconoce una interacción más bien basada en fiscalización y la

tramitación de permisos. A la pregunta sobre su conocimiento de la

institucionalidad del Gobierno respecto a los temas de energía (Ministerio,

Subsecretaría, etc.), los invitados dicen desconocerla. De todas formas,

mencionan que efectivamente se reciben algunos correos electrónicos del

Gobierno entregando informaciones diversas.

Por otra parte, se destaca que la municipalidad cumple un rol más cercano a la

comunidad y no a las empresas, en palabras de uno de los directores: “Si no

existiera la Municipalidad, no pasaría nada”, queriendo graficar la poca

relevancia que se le da al rol que juega la Municipalidad, y la poca profundidad

de su relación con los empresarios.

Los participantes confirman que no se reconoce al gobierno (ni central ni local)

como una institución que pueda proveer información en el ámbito energético. A

la pregunta de si mantienen algún tipo de relación con ChileAlimentos, destacan

que aunque lo conocen, no tienen relación con ellos.

Respecto a la opinión que les merece el etiquetado que se aplica a algunos

artefactos domésticos para graficar su nivel de consumo energético, comentan

que no les parece tan relevante debido a que sólo se aplica a aparatos que se

compran de manera doméstica, donde los el énfasis está puesto en las

dimensiones y no el consumo.

Se destaca que las empresas asociadas a la AGAM utilizan de manera importante

la franquicia SENCE para sus capacitaciones. Aquí los asociados suelen utilizar sólo

SENCE sin recurrir a capacitaciones que no se vean afectas a estos beneficios. A

diferencia de que lo que pudo constatarse a lo largo de nuestro estudio, en donde

algunas empresas solían modificar los contenidos de ciertos cursos de

capacitación ofrecidas, de acuerdo a sus necesidades particulares; los

participantes destacan que ellos suelen comprar cursos ya cerrados en cuanto a

temáticas.

A.6.5. Principales conclusiones

En términos generales, durante el transcurso de este taller de validación se

ratificaron los resultados obtenidos durante el desarrollo del estudio, a través de la

participación activa de los invitados, que representaban a un grupo importante de

empresarios agroindustriales de pequeño y mediano tamaño de la Región

Metropolitana.

Page 193: INFORME FINAL - CNEdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/37... · Final Consumo Centros de Transform. Consumo Total Partici-pación Derivados del petróleo 85.580 33.238

189

Se pudo confirmar que la preocupación sobre las temáticas energéticas suele ser

escasa dentro de las empresas y, típicamente, motivadas (cuando las hay) por

razones de costos. También quedó de manifiesto la visión de los empresarios, que

no perciben del Gobierno un rol de liderazgo en relación a las temáticas

energéticas, y que dichos temas se tratan mayoritariamente con proveedores, que

se han convertido en referentes y fuentes de conocimiento irremplazables a la

hora de informarse sobre energía.