45
INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA 04/03/2010 1. BECARIO/S: Schneider, Cristian F. – Geisa, Melisa G. 1. Director de Beca: Bernardello, Gabriel. Co-Director de Beca: Palacios, Atilio Alberto. Categoría de la Beca: A TÍTULO DEL PROYECTO: “Valorando las riquezas nativas a través de un uso no maderero del monte, con los jóvenes del Chaco Árido cordobés” Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Piedrita Blanca, Córdoba. 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES: INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL CB Rural de Piedrita Blanca - Anexo del IPEM Nº 109 J. L. de Cabrera (San Marcos Sierras). Omar Luna (Tutor) 03549- 15638633 [email protected] Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN) Javier Pereira (Presidente) 02322-492365 [email protected] Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN - UNC) Ing. Hector Gabriel Tavella (Decano) 0351- 4334136/40 [email protected] Aula Abierta de Montaña (AAdeM - UNC) Ing. Agr. Atilio Palacios 0351- 153501103 [email protected] INTA – Delegación Cruz del Eje. Ing. Agr. Eduardo Orecchia (Jefe de Agencia) 03549-422235 [email protected] Dirección de Fauna Silvestre (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) Mdco. Veter. Carlos Outumuro y Vazquez (Director) 011- 4348- 8531/ 8534/ 8550 [email protected]

INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA 04/03/2010 1. BECARIO/S: Schneider, Cristian F. – Geisa, Melisa G. 1.

Director de Beca: Bernardello, Gabriel. Co-Director de Beca: Palacios, Atilio Alberto.

Categoría de la Beca: A

TÍTULO DEL PROYECTO: “Valorando las riquezas nativas a través de un uso no maderero del monte, con los jóvenes del Chaco Árido cordobés”

Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto : Piedrita Blanca, Córdoba.

2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL

CB Rural de Piedrita Blanca - Anexo del IPEM Nº 109 J. L. de Cabrera (San Marcos Sierras).

Omar Luna (Tutor)

03549-15638633

[email protected]

Asociación para la Conservación y el

Estudio de la Naturaleza (ACEN)

Javier Pereira (Presidente)

02322-492365 [email protected]

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales (FCEFyN - UNC)

Ing. Hector Gabriel Tavella

(Decano)

0351-4334136/40

[email protected]

Aula Abierta de Montaña (AAdeM - UNC)

Ing. Agr. Atilio Palacios

0351-153501103

[email protected]

INTA – Delegación Cruz del Eje.

Ing. Agr. Eduardo Orecchia

(Jefe de Agencia)

03549-422235 [email protected]

Dirección de Fauna Silvestre (Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación)

Mdco. Veter. Carlos Outumuro y

Vazquez (Director)

011- 4348-8531/ 8534/

8550

[email protected]

Page 2: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

2

3. EQUIPO DE TRABAJO:

APELLIDO Y NOMBRE DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA

FUNCIONES

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

Martínez, Eduardo Ariel

20.326.218 Guardaparque San Marcos Sierras

Secretaría de Ambiente de la

Provincia de Córdoba

Rufini, Silvana B. 28.651.230 Bióloga y Profesora en

Ciencias Biológicas.

Córdoba AAdeM (UNC) - ACEN

Astegiano, Julia 27.247.528 Bióloga Córdoba IMBIV (UNC) - EEPE

Ferreras, Ana 27.711.912 Bióloga Córdoba IMBIV (UNC) - EEPE

Díaz Vélez, Celeste 28.853.543 Bióloga Córdoba IMBIV (UNC) - EEPE

Ferreiro, Gabriela 29.613.871 Bióloga Córdoba IMBIV (UNC) - EEPE

Vélez, Jonás Actual Profesor de Ciencias Naturales.

Piedrita Blanca. CB Rural Piedrita Blanca Anexo IPEM Nº 109.

Luna, Omar 24.653.029 Maestro Tutor. Piedrita Blanca. CB Rural Piedrita Blanca Anexo IPEM Nº 109.

Meriggi, Jorge 24.672.400 Técnico del Proyecto

Meliponas

Ciudad de Buenos Aires

Dirección de Fauna Silvestre de

la Nación Luna, Mónica Edit 27.316.992 Ex Profesora de

Ciencias Naturales.

Piedrita Blanca. CB Rural Piedrita Blanca Anexo IPEM Nº 109.

Banegas, Marcelo Ariel.

25.093.699 Ex Profesor de Ciencias Sociales.

Piedrita Blanca. CB Rural Piedrita Blanca Anexo IPEM Nº 109.

Albreht, Valeria 26.827.600 Lic. en Ciencias de la

Comunicación y Diseñadora

gráfica.

San Antonio Independiente

Page 3: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

3

a) Resumen

El uso de recursos del monte nativo como parte de la economía predial familiar en el noroeste de Córdoba, generalmente se lleva a cabo sin una planificación que asegure la permanencia de los mismos en el tiempo, tan valiosos para el ecosistema y la comunidad. Sumado a las transformaciones sociales y naturales que el Chaco Árido de esta región está sufriendo (pérdida de identidad, migración, cambio de tenencia y usos del suelo, pérdida de usos tradicionales, entre otras), las comunidades campesinas se ven cada vez más aisladas y con menos acceso a los recursos de su entorno próximo, volviéndose menos autosostenibles. En este contexto los jóvenes no perciben posibilidades de desarrollo en su lugar y migran a localidades cercanas o bien a la capital, despojados del entorno que conocían y que los incluía. La escuela también se ve afectada por este y otros procesos, con poco acceso a capacitación docente y necesidades de material didáctico regionalizado, que facilite el aprendizaje significativo de los contenidos en el aula y sean útiles en la vida cotidiana del estudiante.

El proyecto planteó aportar al desarrollo de estrategias de conservación del Chaco Árido cordobés desde el CB rural de la localidad de Piedrita Blanca, fortaleciendo en los jóvenes la capacidad de practicar actividades sustentables a través del uso no maderero del monte nativo. Se propuso poner en práctica un uso no maderero del monte en particular, la apicultura tradicional, indagando en su sustentabilidad y en la posibilidad de extender la actividad a las especies nativas de abejas de la región. A la vez, implementar junto con los jóvenes, nuevas estrategias de construcción del conocimiento, mediante la aplicación del “Ciclo de Indagación”. De esta forma, se intentó fortalecer la identidad regional y el arraigo, valorando el entorno nativo y la cultura campesina en la búsqueda de alternativas de uso de los recursos naturales, y promover en los jóvenes y sus familias, la apropiación de la conservación y el aprovechamiento sustentable del entorno local, valorando el rol de los jóvenes y sus familias como protagonistas activos en la conservación. La puesta en valor de los conocimientos cotidianos y saberes populares y el ofrecimiento de nuevas herramientas que estimulen la creatividad y la acción, los alentaría a construir un espacio donde quedarse y evitar su desarraigo, ya que ellos y su cultura son valores de conservación regionales y agentes de su propio desarrollo.

Se realizaron 6 encuentros de trabajo en el CB. Se realizaron 4 talleres de capacitación del “Ciclo de Indagación” para 5 docentes y el resto del equipo de trabajo. Se logró implementar el “Ciclo de Indagación” con los jóvenes. Se donó al CB dos colmenas para las prácticas de la apicultura in situ, y para la producción en beneficio de los jóvenes y las familias de la comunidad escolar de Piedrita Blanca, que desearan continuar con ella. Se encuentra en proceso de edición, en conjunto con el INTA delegación Cruz del Eje, un cuadernillo a modo de material didáctico para el CB, con los contenidos teóricos y de Apicultura abordados, y las producciones obtenidas de los ciclos de indagación realizados por los jóvenes. Se divulgó una actividad productiva a escala familiar como es la obtención de mieles (mediante la apicultura e indagando en la meliponicultura), que a la vez de ser una posible actividad económica, en sí es un importante aporte nutricional natural en la alimentación familiar, que reivindica los principios de soberanía alimentaria. Esto, en conjunto con la revalorización del monte en pié como recurso no maderero, reconociendo al mismo tiempo la importancia de la función ecológica de sus polinizadores y la necesidad de su conservación.

Page 4: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

4

b) Introducción El noroeste de Córdoba está sufriendo una acelerada transformación, provocada por

cambios en el uso y tenencia de la tierra, debido a su acumulación en grandes propiedades y su conversión en áreas de ganadería intensiva y hasta agrícola. Este proceso ha ocasionado la pérdida de la mayor parte del bosque nativo de la región junto a sus usos tradicionales, al mismo tiempo que las producciones típicas regionales se ven desvalorizadas. Los pequeños productores ven cada vez más disminuida la superficie disponible para sus actividades, y en consecuencia se ejerce una gran presión sobre los ambientes chaqueños, potenciada por la intensificación del modelo productivo de los nuevos medianos y grandes productores (Hocsman y Preda 2005, Britos y Barchuk 2008).

Las instituciones educativas también se ven afectadas por estos procesos, profundizándose la disociación entre el conocimiento aprendido formalmente y aquel que se utiliza en la cotidianeidad, desvalorizando este último y permitiendo así la pérdida de los saberes populares.

La localidad de Piedrita Blanca, se encuentra en la región del Chaco Árido cordobés (subregión del Chaco Seco Argentino) que alberga una de las únicas poblaciones de Guanaco (Lama guanicoe) en ambiente chaqueño conocida hasta hoy en el país (Miatello 2005, Schneider y Rufini 2008). La misma dista 200 km de los registros más cercanos y 1.500 km de las poblaciones chaqueñas de Bolivia y Paraguay. El evidente aislamiento, condición relictual y reducido número de individuos de la población de Guanacos, da pauta de la delicada situación regional de un valor de conservación muy particular y de su entorno natural y social, de importancia a nivel sudamericano (Fundación Vida Silvestre et al. 2005, Miatello 2005). Esta situación de conservación estaría relacionada con el escaso desarrollo socioeconómico de las comunidades del chaco cordobés, como consecuencia de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación que contemplen su mantenimiento. A su vez, también se realizan usos tradicionales de otros animales nativos, frutos, plantas aromáticas y medicinales que extraen de su medio más próximo. Uno de los productos valorados en la zona y elaborados por algunas familias de la región, es la miel pura de monte nativo (Oliva et al. 2004). La misma es muy valorada en el mercado por sus propiedades alimentarias,

Page 5: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

5

medicinales, materia prima para producción de otros alimentos o como producto final de consumo directo.

De las actividades que se

desarrollaron durante el año 2009 en la región, a partir del proyecto de extensión de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU-UNC) “El Chaco Árido cordobés en la mirada de niños campesinos”, se pudo indagar sobre las percepciones y experiencias no solo de los niños, sino además de los jóvenes que concurren a los Ciclos Básicos Rurales (antes CBU, ahora CB) de las instituciones educativas participantes. Anteriormente, desde el año 2007, el equipo de trabajo también venía desarrollando actividades referidas al estudio y la conservación de hábitat y la fauna de la región, particularmente con el Guanaco, en el contexto social particular del noroeste de Córdoba.

De los diálogos mantenidos con los jóvenes, muchos consideran la posibilidad de

migrar a otras localidades o ciudades más grandes, buscando nuevas oportunidades laborales y mejor calidad de vida, desarraigándose del lugar que los contiene e incluye y donde construyen su identidad. En parte esto podría estar relacionado con historias personales y familiares de vida de cada uno, la precaria situación laboral, la problemática de la tenencia de la tierra y la desvalorización por parte de la sociedad de sus actividades, conocimientos sobre el entorno y usos aprendidos, entre otros. Esto acentúa

la pérdida de costumbres y saberes tradicionales y cotidianos valiosos para la conservación y el uso sustentable de los recursos. A la vez, no se incorporan herramientas innovadoras en el aprendizaje y en el abordaje de las problemáticas locales desde la escuela, que estimulen la complementariedad de conocimientos y habilidades desde una pedagogía constructivista.

Las maestras participantes del proyecto SEU 2009 y de otras escuelas de la región,

expresaron su interés en continuar trabajando con los contenidos propuestos. Particularmente, del contacto mantenido con el tutor del CB Rural de Piedrita Blanca (abierto en 2009), se mencionó la importancia que estos podrían tener para la motivación de los jóvenes y la consolidación del CB, el cual recibe alumnos que habían desertado de la escuela y que migraban a Serrezuela en busca de mejores oportunidades. En este sentido, técnicos y autoridades del INTA Cruz del Eje y particularmente del Programa Pro-Huerta, también manifestaron la posibilidad de interactuar en aspectos referidos a Seguridad y Soberanía alimentaria, ya que con el CB están implementando una huerta comunitaria.

Page 6: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

6

Intentando entonces fortalecer el

diálogo entre la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y los saberes populares de la comunidades locales, sus problemáticas e intereses, desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en conjunto con el Aula Abierta de Montaña (Programa de Formación de Recursos Humanos de la UNC), se propuso a la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, este

proyecto cuyos objetivos se detallan a continuación. Objetivo general

Aportar al desarrollo de estrategias de conservación del Chaco Árido cordobés desde un CBU Rural, fortaleciendo en los jóvenes la capacidad de practicar actividades sustentables a través del uso no maderero del monte nativo. Objetivos específicos - Poner en práctica un uso no maderero del monte en particular, la apicultura tradicional, indagando en su sustentabilidad y en la posibilidad de extender la actividad a las especies nativas de abejas de la región. - Implementar junto con los docentes y los jóvenes, nuevas estrategias de construcción del conocimiento, mediante la aplicación del “ciclo de indagación”. - Fortalecer la identidad regional y el arraigo, valorando el entorno nativo y la cultura campesina en la búsqueda de alternativas de uso de los recursos naturales. - Promover la apropiación de la conservación y el aprovechamiento sustentable del entorno local, valorando el rol de los jóvenes y sus familias como protagonistas activos en la conservación. Destinatarios

Los destinatarios directos de la propuesta fueron el maestro tutor responsable, los profesores de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y estudiantes del CBU Rural de Piedrita Blanca Anexo IPEM Nº 109, ubicado a 20 Km al sur de la localidad de Serrezuela, por camino de ripio. Los 25 estudiantes llegan desde puestos distantes a la escuela, algunos se desplazan diariamente hasta 5 km a pie y otros dependen de la disponibilidad de un transporte para viajar desde Serrezuela.

Page 7: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

7

Desde esta propuesta las familias fueron destinatarios indirectos, ya que participaron

por medio de sus jóvenes en algunas actividades de encuestas desarrolladas como tarea y hasta pudieron obtener miel como producto final para consumo propio. c) Metodología de trabajo

Con la modalidad de taller con los profesores, se definieron y organizaron los núcleos temáticos y actividades que se implementaron en el año de trabajo con los estudiantes. La participación de los profesores en todo el proceso, garantizó la contextualización de contenidos y las estrategias a utilizar, además de poder así integrarlos con los contenidos curriculares ya establecidos para el año escolar. Se trabajó con todos los estudiantes en encuentros mensuales de un día de trabajo en horario de clases (de 13 a 17 hs aprox.), con la modalidad de talleres teórico-prácticos, en los cuales se desarrollaron actividades pertinentes a los núcleos temáticos, con una charla introductoria inicial, actividad de campo y de cierre por encuentro.

Los temas a desarrollar de los diferentes núcleos temáticos incluyeron: especies

leñosas nativas, tipos de floraciones y períodos, la apicultura, importancia ecológica de los polinizadores, características y calidades de mieles, valor nutricional, valores agregados, racionalidad, sustentabilidad de la actividad, soberanía alimentaria y usos no madereros del bosque nativo. Paralelamente se indagó en el conocimiento local de las abejas nativas Meliponas, en el contexto de la revalorización de lo nativo.

El caso práctico de trabajo elegido para abordar la sustentabilidad de un uso no

maderero del monte, fue la apicultura tradicional de Apis mellifera, contextualizada a las características de los ambientes próximos al CB.

Con respecto a la metodología utilizada para la práctica de la apicultura, se abordaron primeramente contenidos teóricos que abarcaron conceptos generales de apicultura, su historia, tipos de especies conocidas de abejas, comportamiento y ciclo reproductivo e implementos apícolas más utilizados. La parte practica consistió en tres etapas, una inicial donde se realizó el reconocimiento y uso de los implementos apícolas, con simulacros de manejo de colmenas sin abejas, trabajando en equipos compuestos de dos o tres estudiantes. Una etapa siguiente consistió en la visita a colmenas con abejas, instaladas en una casa vecina al predio de la escuela, oportunidad de repaso de los cuidados, comportamientos y actividades de manejo de la colmena, además del reconocimiento de todo lo visto en la parte teórica. En una última etapa se capacitó sobre cosecha y extracción de miel, con prácticas en las colmenas con abejas, donde los estudiantes aplicaron el conocimiento adquirido en las dos etapas anteriores, sumando ahora el manejo del equipo de laboratorio para la extracción de la miel.

En la indagación del conocimiento local, las posibilidades de aprovechamiento de las

abejas nativas o Meliponas y en el contexto de la revalorización de lo nativo, se propuso realizar “indagaciones de primera mano” mediante la aplicación del “Ciclo de Indagación”. La misma consiste en: plantearse una “Pregunta de trabajo” (surge de la observación de los elementos del entorno, la curiosidad y el conjunto de conocimientos, conceptos y

Page 8: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

8

experiencias adquiridas previamente); realizar la “experiencia de primera mano” o la “Acción” (se contesta la “Pregunta” por cuenta propia, para lo cual se planea el modo de recolección de la información necesaria y se realiza su búsqueda, análisis y resumen); y “la Reflexión” (se piensa en cómo los hallazgos de la Acción se relacionan con la Pregunta inicial, por qué podría haber resultado así, se plantean explicaciones posibles de los resultados y relacionamos con las experiencias previas y las de otras personas, a otras escalas y condiciones diferentes, se encuentran otras inquietudes, nuevas preguntas e indagaciones) (Feinsinger 2003, Arango et al. 2009). En estas actividades se realizaron recorridos de campo, abriendo el aula a los distintos ambientes chaqueños, e involucrando a la familia proponiendo tareas a resolverse en casa. La premisa de la utilización del “Ciclo de Indagación” con los jóvenes en el marco del Proyecto, fue inducir los temas a indagar, pero dejar que ellos en su propio proceso, construyan el conocimiento.

Para la incorporación del “Ciclo de Indagación” en el Proyecto y su implementación por parte de los docentes del CB junto al equipo de trabajo, se organizaron 4 talleres de capacitación, facilitados por las biólogas Julia Astegiano, Ana Ferreras, Gabriela Ferrero y Celeste Díaz Vélez, todas participantes de la iniciativa EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela).

Utilizando la observación participante (Guber 2001), el proceso fue registrado en

cuadernos de campo (Rodrigou Nocetti 2003), audio y fotografía, para luego ser sistematizados y utilizados en la construcción de un material didáctico en formato de cuadernillo de lo obtenido en el proceso. Este material reflejará y pondrá en valor todo lo producido por los alumnos en cuanto al aprendizaje de las técnicas de manejo abordadas, los conocimientos y saberes expresados en los diálogos, nuevos conocimientos construidos e indagaciones realizadas, reforzando la autoestima, el espíritu participativo y su identidad chaqueña y campesina.

Un eje metodológico en las actividades propuestas, es poner en juego la capacidad

del equipo de trabajo en ejercer la interdisciplina, la interinstitucionalidad y el diálogo, como forma de integrar los diversos ámbitos abordados del conocimiento académico (ecología, biología de la conservación, agronomía, pedagogía, entre otras) y relacionarlos y enriquecerlos con los conocimientos cotidianos y populares expresados por los jóvenes y su familias, actores principales de la propuesta. d) Marco teórico

Biología de la Conservación: ciencia, conocimiento y ¿conservación? A la aseveración de que “la Biología de la Conservación es una ciencia aplicada y es

una ciencia de crisis” (Soule 1986), quizás se podría agregar que es una ciencia “en” crisis.

Como se mencionó anteriormente, tanto las condiciones de vida de la gente como el estado de los sistemas naturales han venido deteriorándose en forma progresiva, a medida que las poblaciones campesinas tradicionales se han ido integrando dentro de sistemas sociales cada vez más complejos. En este sentido, la integración de los países

Page 9: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

9

del Tercer Mundo en los sistemas de producción del mercado mundial ha ocasionado una mayor degradación de la base natural de sus sistemas productivos. Y esta degradación ha ido quitando progresivamente posibilidades para las formas de producción campesina, que constituyeron y siguen constituyendo la base principal y más segura de subsistencia de las poblaciones pobres. Más aún, la expansión de la producción en gran escala orientada al mercado y controlada por empresas de tipo capitalista (privadas o estatales) ha degradado los aspectos organizacionales y culturales en los que se basan los sistemas productivos campesinos. Así, fenómenos tales como las migraciones (estacionales, temporarias y permanentes), la expansión del trabajo asalariado y la correlativa retracción de los sistemas tradicionales de intercambio recíproco de bienes y de fuerza de trabajo, el cambio en los hábitos de consumo y la desvalorización de las técnicas tradicionales, se encuentran entre las principales causas de la decadencia de esos sistemas productivos campesinos. Y esta decadencia constituye, a la vez, la causa del empobrecimiento relativo (muchas veces absoluto) de la población y del deterioro de los recursos naturales (Rabey 2004).

En los países del Sur, el sistema científico-tecnológico ha tenido, hasta hace muy

pocos años, escasa o nula capacidad para la generación de tecnologías eficaces para revertir o al menos detener estos procesos. En realidad, la mayor parte de los países pobres carecen de un sistema científico-tecnológico consistente; pero en los casos en que éste existe, está orientado por un estilo de generación de conocimientos copiado casi textualmente de las instituciones de investigación de los países del primer mundo. Curiosamente, es en estas últimas instituciones donde se generó la corriente llamada de “tecnologías alternativas”, fuertemente vinculada con las posiciones “ecologistas”, pero que en general han carecido de apoyo por parte de las instituciones científico-tecnológicas de los países pobres, donde habitualmente la mayor parte de los científicos y tecnólogos mejor entrenados siguen produciendo conocimientos escasamente aplicables en sus propias sociedades nacionales. En el mejor de los casos, cuando los científicos del Tercer Mundo trabajan en proyectos para desarrollar tecnologías apropiadas, lo hacen muchas veces financiados por organismos internacionales o de países ricos, con el peligro consiguiente de que sus proyectos generen tecnologías que contribuyan a profundizar la dependencia de sus sociedades nacionales a los centros trasnacionales de poder (Rabey 2004).

Un tipo de solución a esta problemática, a partir de distintos movimientos que han

afirmado la identidad cultural como base para el desarrollo, incluye la generación de tecnología apropiada y la formulación de modelos alternativos de desarrollo, que ponen un fuerte énfasis en la combinación de conocimiento popular y conocimiento científico profesional. En otras palabras, la tradición universitaria de Occidente y la tradición de las instituciones dominantes a nivel mundial, ha dejado de ser considerada como la fuente exclusiva de modelos sociales y de satisfactores a las necesidades humanas (Rabey 2004).

Los investigadores deben reflexionar entonces, y de prisa, sobre el concepto de

desarrollo apropiado. Por supuesto, es difícil cuantificar las percepciones de los actores en una comunidad, pero se debe tratar de conocer mejor las estrategias de las poblaciones locales. Los programas de desarrollo que incorporen las estrategias locales

Page 10: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

10

de gestión existentes, no solamente estimularían la conservación, sino que aumentarían ciertamente los ingresos locales (Jest 2004).

Particularmente en el contexto de los países del Tercer Mundo, es necesario un

cambio en la forma en que las actividades científicas están organizadas y evaluadas. Es importante promover una ciencia que, además de cultivar la comprensión de los seres humanos del mundo natural (que es de suma importancia tanto en términos culturales y utilitarios), también contribuya más directamente a la solución de problemas. Este enfoque a la ciencia debe tomarla originalmente el reconocimiento de que la función de la ciencia no se limita a la producción de nuevos conocimientos, sino también incluye la transmisión, el intercambio y el uso, entre otros aspectos. El reto de la promoción de este nuevo enfoque de la ciencia, quizás consiste en el trabajo conjunto institucional más que en esfuerzos individuales (Castillo y Toledo 2000).

De la biodiversidad y su conservación al desarrollo sustentable y el

empoderamiento en la ruralidad. Es dentro de esta discusión sobre generación de conocimiento y tecnologías y su

consecuente traducción a medidas de conservación del ambiente, que la idea del “éxito” a largo plazo en esto es imposible sin la participación de las comunidades locales. En la actualidad, biodiversidad y desarrollo sustentable son dos de los conceptos más poderosos y centrales en el marco de la conservación. Hoy, se le brinda especial atención al desarrollo sustentable de las comunidades locales, como un mecanismo clave para reforzar su participación responsable en la conservación de la biodiversidad. La autodeterminación y el empoderamiento local, concebido como un “decidirse a decidir sobre el territorio”, deberían ser los principales objetivos en el desarrollo comunitario (Toledo 2001; Palacios et al. 2010). En este sentido, la biodiversidad será efectivamente conservada solo protegiendo la diversidad de culturas humanas, y viceversa (Toledo 2001).

Los programas de desarrollo propuestos por los estados o las agencias

internacionales (pensados bajo un modelo “de arriba hacia abajo” o top-down) olvidan generalemente que las poblaciones locales han manejado sus recursos durante generaciones. Estas últimas tienen un conocimiento íntimo, no solo de la fauna y flora de la región donde viven, sino también de la naturaleza de los suelos y de las variables climáticas que afectan a las producciones. Este conocimiento representa una diferencia importante entre la gente local y los científicos, técnicos, planificadores o inmigrantes, que no tienen tiempo suficiente para comprender el entorno, estando su conocimiento frecuentemente basado en “experiencias” que no pueden ser reproducidas por los lugareños (Jest 2004).

Siendo demostrada la importancia de pueblos originarios en la conservación de la

biodiversidad, es esencial reconocer la necesidad de empoderar a las comunidades locales. Esto requiere que las comunidades sean capaces de mantener, reforzar o asumir el control de su territorio y recursos naturales, así como tener acceso a información relevante y tecnología que los asistirá en su manejo sustentable de los recursos (Toledo 2001).

Page 11: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

11

Pero definir la sustentabilidad (o sostenibilidad, palabra utilizada de la misma forma

por algunos autores) no es fácil, y en esta discusión es bueno abordar diferentes aspectos sobre su concepto, para encuadrar desde qué enfoque teórico el equipo de trabajo parte para hablar de sustentabilidad en el territorio de trabajo.

La sostenibilidad no es una idea científicamente clara, formalizada y medible y, sin embargo, trata de aplicarse tal cual a la supuesta mejora de la relación hoy mantenida entre la humanidad y la biosfera (Díaz Pineda 2003). Es así entonces que algunos autores plantean la dificultad de definir en qué consiste exactamente su aplicación.

Particularmente Cáceres (2001) afirma que es extremadamente difícil afirmar con

certeza si una determinada propuesta tecnológica es sustentable o no, ya que la sustentabilidad de un sistema no puede ser evaluada en abstracto sin considerar las condiciones socio-productivas en las que estas ocurren. En otras palabras, la idea de sustentabilidad no depende en forma exclusiva de las tecnologías en sí, sino también de las particularidades del contexto en que son utilizadas (Ikerd 1993). Por lo tanto, prácticas productivas que son sustentables para un sistema productivo en un determinado momento histórico, pueden no serlo para otros sistemas (Cáceres 2001).

En este sentido, la sustentabilidad debería ser considerada como un concepto “situado”, es decir basado en el análisis de situaciones concretas “situadas” temporal y espacialmente (Cáceres y Rigby 1998, Díaz y Cáceres 2001).

La idea de sustentabilidad como un concepto “situado” sugiere que lo que es sustentable para una cierta región, sistema productivo o tipo de actividad productiva, puede no serlo para otro, y lo que para determinado sistema productivo es hoy una práctica sustentable, puede no serlo mañana. Este es un punto importante ya que nadie puede garantizar que una determinada práctica puede permanecer “sustentable” para siempre. Afirmar esto implicaría asumir que las situaciones (y el contexto) en las cuales tiene lugar la producción, permanecerán inalteradas a través del tiempo (Cáceres 2001).

Para complementar el concepto tradicional y mayormente divulgado de considerar a

la sustentabilidad formada por tres dimensiones o esferas -la ecológica, la económica y la social- (WCED 1987, Nijkamp 1990, Sulser et al. 2001) y entender el necesario equilibrio entre estas, se suma el análisis de las relaciones a pares que deberían cumplirse entre esferas: entre la económica y la social, equidad y eficiencia; entre la esfera social y la ecológica, habitabilidad; entre la esfera ecológica y la económica: sustentabilidad productiva. Cuando alguna de las esferas predomina sobre las demás se produce un desequilibrio que lleva a situaciones de insustentabilidad.

Un problema esencial al que nos enfrentamos es: ¿cuánto, bajo qué condiciones y

formas, desde qué enfoque, puede ser transformado el ambiente sin convertir al resultado en una fuente de mayores problemas ambientales? Es entonces cuando el desarrollo sustentable debe significar un avance hacia nuevos saberes que hagan factible otros crecimientos posibles en respuesta a estas preguntas (modificado de Marchisio 2007).

Surge la necesidad de una visión holística del saber, a partir de la desmitificación del saber científico como único saber y sumar a éste otros saberes como los saberes cotidianos, los mitos, los saberes de la memoria, entre otros. El saber ambiental, en este sentido, aparece como un saber abarcante de todos los demás (Marchisio 2007).

Page 12: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

12

La determinación de una metodología que posibilite el abordaje de la complejidad

ambiental, debe traer aparejada, en síntesis, la incorporación de la transversalidad, la visión holística, la participación, la interdisciplinariedad, la suma de saberes. La lógica ambiental parte de asumir el consenso y la participación como mecanismos posibles para la proposición de estrategias.

La idea de participación implica la incorporación de la interdisciplina como modalidad operativa de trabajo. Comprender el mapa de conflictos, entender sus sinergias, evaluar el potencial de sustentabilidad y cuantificar el riesgo, no puede ser posible como tarea técnica resuelta desde una única disciplina (Marchisio 2007).

Es por esto que la intención del trabajo extensionista es finalmente no solo de adherir

al discurso de la necesaria interdisciplina y de la interinstitucionalidad mencionada anteriormente, al que ya hoy (como con tantas otras etiquetas), nadie se negaría a incorporar a sus discursos, sino apostar a que se trasladen a campo, donde se construyen verdaderamente las estrategias de conservación y uso sustentable (“de abajo hacia arriba”), y se traduzcan en medidas y hechos tangibles y concretos. Todo esto conforma un escenario complejo de relaciones humanas y profesionales, y conlleva un alto costo energético humano y material ejercerlo, el cual que debe ser asumido desde un inicio de la forma más sana y natural posible, desde y hacia los actores intervinientes.

El desarrollo, entendido en clave de sustentabilidad, implica un enriquecimiento, una

complejización de la experiencia humana en términos de creación de alternativas de valores e ideas, formas y estilos de vida, maneras de apropiación y organización del territorio, modos de producción y de satisfacción de necesidades, en definitiva, en términos de diferencias frente a la tendencia dominante a la homogenización de las experiencias, los saberes y las prácticas.

Sólo si se parte de pensar que cada situación de conflicto posee un potencial de sustentabilidad a descubrir, es que se puede pensar un camino posible (Marchisio 2007).

Soberanía alimentaria y apicultura La soberanía alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor relevancia

en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Es un concepto que se desdobla en dos aspectos: por un lado el derecho de los pueblos a elegir los alimentos, es decir qué y cómo consumir, sin imposiciones de ningún grupo de interés particulares. Ante todo es un derecho popular. Por el otro lado se habla de seguridad alimentaria. Es decir la seguridad de consumir alimentos sanos, libres de contaminantes o sustancias tóxicas empleadas para prolongar la vida útil de un alimento o para saborizar u homogeneizar una sustancia.

Es importante destacar que la industria, en la búsqueda de reducir costos y maximizar beneficios, puso en riesgo la salud de las personas, ya que a veces pone en el mercado alimentos que poseen sustancias no apropiadas para el consumo alimenticio. A la par, los alimentos tradicionales y de origen campesino, elaborados artesanalmente se ven sometidos a trabas burocráticas para poder ser comercializados a nivel regional o provincial, es decir en el circuito formal. La soberanía alimentaria es poder producir sus

Page 13: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

13

animales, sus verduras, sus frutas, sus dulces y conservas, pero también que puedan comercializar los excedentes. Por lo tanto también hace falta la decisión política de las autoridades de aprobar estos tipos de producciones artesanales para su apropiada comercialización.

En una palabra, es el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y cómo y quién lo debe producir.

La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de abejas (del género Apis) y a

prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. La apicultura es considerada una ciencia. El principal producto que obtiene el hombre en esta actividad es la miel. En los departamentos del noroeste de Córdoba la calidad de la miel de monte nativo que se obtiene se encuentra en una de las mejores categorías de mieles del país. Así por ejemplo, se obtienen mieles clase III que incluyen entre 100.000 a 500.000 granos de polen en 10 gr de miel que significa un alto aporte de aminoácidos al organismo que serán utilizados para la construcción de proteínas (Costa 2010). Por su contenido en azucares simples, en vitaminas que segrega la abeja al hacer la miel y aminoácidos en el polen incluido, se considera a la miel un alimento completo: energético, constructor y regulador.

Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. Importancia ecológica que ofrecen en la región que habitan, garantizando los frutos y continuidad de las especies florales de la zona.

El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina

Meliponicultura. La miel producida es diferente y de mayor contenido polínico, que le confiere buenas propiedades medicinales. Estas abejas, casi imperceptibles, cumplen un rol importantísimo como polinizadores de todo tipo y tamaño de flores, ya que su tamaño permite visitar y pecorear aquellas muy pequeñas.

Estudios realizados desde 2001 a 2006 por la FCEFyN de la UNC demuestran la

aptitud del monte nativo para la producción de mieles tendiendo a una apicultura sustentable, y que permite obtener una miel de mejor calidad que aquellas de monocultivos, la cual posee valor agregado debido al atributo regional que tienen nativo (Oliva et al. 2007). La región natural chaqueña de Córdoba es rica en flora y fauna nativa y a la vez está en riesgo de conservación. Por lo que estos estudios vuelven a reflotar la importancia de profundizar los esfuerzos de concretar la conservación de los bosques y sus ecosistemas como unidad total.

La enseñanza de la ecología en el patio de la escue la a través del Ciclo de

Indagación Al mirar con atención cualquier patio escolar descubrimos un mundo en miniatura.

Por un lado, podemos ver una variedad de plantas y animales pequeños, a la que tal vez nunca le prestamos suficiente atención; también nos es posible observar todas las clases de interacciones ecológicas entre estos seres vivos, al igual que los efectos de vivir cerca

Page 14: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

14

de muchos seres humanos pequeños y unos pocos seres humanos grandes que llevan a cabo una variedad de actividades. Por otro lado, tanto en la escuela como en la comunidad humana que la rodea se dan toda clase de interacciones sociales. Además, las construcciones y terrenos nos están mostrando sus historias socioculturales particulares. Si nos acercamos a este mundo con ojos y mente abiertos, lo que encontramos no sólo nos sorprende sino que también enciende nuestra curiosidad (Arango et al. 2009).

Esta curiosidad nos lleva naturalmente a hacernos preguntas que podemos

contestar a través de la acción de recolectar información por nosotros mismos, es decir “de primera mano ”. Con esta información respondemos a la pregunta inicial y podemos seguir reflexionando sobre los resultados. En este último paso de la reflexión podemos incluso especular si los resultados que obtuvimos en el lugar más familiar posible, el patio de nuestra escuela, se podrían aplicar a un entorno amplio más allá del espacio que nos rodea. A su vez, estas reflexiones y otras nos conducen a nuevas preguntas que pueden explorarse por medio de nuevos estudios realizados en el mismo patio escolar, según el mismo proceso de tres pasos. El proceso completo que incluye construcción de preguntas, acción para contestarlas y reflexión acerca de los resultados, se llama el Ciclo de Indagación . A través de la aplicación de este ciclo, el patio escolar se vuelve un mundo para explorar, un “laboratorio vivo” a partir del cual podemos examinar y discutir los fenómenos del paisaje y sus habitantes. La aplicación del Ciclo de Indagación nos permite no sólo aprender haciendo sino también aprender reflexionando (Arango et al. 2009).

Esta herramienta pedagógica utilizada en Argentina y Latinoamérica, tiene una

probada efectividad para el acercamiento de la investigación de primera mano a niños, jóvenes, docentes, profesionales de la investigación y la conservación, comunidades locales, entre otros.

Las iniciativas pueden incorporar explícitamente los elementos de muchos o todos

los ejes temáticos y transversales del contenido curricular. Utilizar esta herramienta para indagar sobre la ecología, es la excusa para poder conocer esta herramienta, y abrir el espacio para que los docentes pueda usarla más allá de contenidos relacionados a las ciencias naturales, ya que es factible de utilizar en el desarrollo de las variadas áreas del currículo en la educación formal, dentro o fuera del aula.

A medida que el proceso de la indagación de primera mano va favoreciendo el conocimiento, comprensión y pensamiento crítico, entre otros resultados, los estudiantes y docentes van reconociendo las consecuencias de las acciones del ser humano sobre el entorno local hasta el punto de poder tomar decisiones concienzudas, racionales y autónomas acerca de aquellas acciones (Arango et al. 2009).

Implementar con los niños y jóvenes el “Ciclo de Indagación”, como propuesta de “aprender haciendo y reflexionando”, ayuda a los estudiantes a ser miembros activos de su comunidad, fortaleciendo su capacidad para pensar y decidir críticamente sobre la conservación de la biodiversidad y su cultura (Feinsinger 2003, Arango et al. 2009).

A la vez, quienes desde la práctica académica ponemos en valor esta herramienta

junto a la comunidad local, jugamos un papel a veces de aprendices y en otros de

Page 15: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

15

facilitadores; con ellos y a través de su creatividad, su curiosidad y su capacidad de observación, nos permitimos en conjunto el cuestionamiento del entorno y la reflexión. e) Desarrollo

1. Situación problema La mayoría de los adolescentes de Piedrita Blanca evalúan migrar a otras

localidades o ciudades más grandes, luego de realizar los estudios secundarios, buscando nuevas oportunidades laborales y mejor calidad de vida. Esto conlleva el desarraigo del lugar que los contiene e incluye y donde ellos construyen su identidad. Este deseo de vivenciar otra realidad, de tener opciones u oportunidades de nuevas experiencias o de incorporar otros conocimientos, quizás no sería preocupante si no estuviera relacionado en parte a aspectos referidos a su educación formal que están repercutiendo negativamente en los porqué de su decisión de migrar.

Existe en una parte de la sociedad y de la comunidad educativa, una desvalorización de sus capacidades, de sus conocimientos, ya sean sobre el entorno y sus usos aprendidos en la cotidianeidad, o en sus percepciones de las problemáticas que los afectan. No se incorporan herramientas innovadoras en el aprendizaje y abordaje de esas problemáticas locales, que estimulen la complementariedad de conocimientos y habilidades desde una pedagogía constructivista, y en el peor de los escenarios, no existe intención de abordarlas y registrar, incorporar y entender sus interpretaciones acerca de las mismas.

Esto, más allá de las situaciones familiares o particulares de los jóvenes, repercute negativamente en su proceso de aprendizaje y en parte, se ve reflejado en la falta de interés demostrada con respecto al mismo y en los problemas de cronicidad y deserción escolar observados por las instituciones.

Otro elemento a analizar es que el CB de Piedrita Blanca está actualmente captando estudiantes de Serrezuela para completar la matrícula de la Institución, los cuales tienen una realidad social y un contexto cotidiano diferente a los jóvenes de Piedrita Blanca, además de problemáticas especiales de inserción en el sistema educativo, por lo cual no concurren a los CB de esa localidad. Esto complejiza la situación didáctica cotidiana en el aula y los procesos formativos de ambos grupos de estudiantes.

Estos escenarios, además de afectar el

desarrollo de los jóvenes de Piedrita Blanca y de los procesos de reproducción social de la misma comunidad, afectan al entorno natural donde viven. Esta es una zona estratégica para la conservación de importantes valores del Chaco Árido cordobés, donde todavía se encuentran bosques y arbustales, en proceso de fragmentación y reducción, o especies en serio riesgo poblacional a nivel local (como es el Guanaco). Estos ambientes son el entorno de pequeños y medianos productores del cual se sustentan y en el que

Page 16: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

16

desarrollan su cultura. Por ello, la comunidad educativa y local (maestras, profesores, estudiantes y familias campesinas), se constituyen como agentes de conservación locales y regionales que deben ser fortalecidos, entendiendo a la conservación como la convivencia del hombre y sus actividades con el ambiente del que forma parte. Desde esta perspectiva es necesario que se revalorice el monte nativo como fuente de recursos, promoviendo aquellos usos que permitan la permanencia del bosque en pie, en un marco de sustentabilidad local. La apicultura sería uno de ellos, dado que la región tiene un gran potencial para la misma, ya se conocen experiencias de pequeños productores al respecto, y es necesario disponer de ambientes de flora autóctona en buen estado de conservación para producir miel de buena calidad alimentaria.

La región del noroeste de Córdoba

se corresponde con la región del Gran Chaco, uno de los biomas más extensos en América del Sur (Hueck 1978) y considerado una ecorregión vulnerable y de alta prioridad de conservación a escala regional (Dinerstein et al. 1995, Fundación Vida Silvestre et al. 2005). En los últimos años, y a pesar de los esfuerzos de conservación de las áreas naturales que le quedan a la provincia de

Córdoba, la superficie de bosques ha disminuido desmesuradamente (Schneider et al. en prensa) de acuerdo a intereses relacionados a la agriculturización de estas zonas, la implantación de pasturas exóticas para la cría de ganado vacuno y la producción de monocultivos (Hocsman y Preda 2005, Britos y Barchuk 2008).

Frente a esta realidad surge la urgencia de trabajar con las comunidades que habitan en lugares con bosques en buen estado o en recuperación, para optimizar la conservación del mismo a través de la demostración y divulgación de los beneficios que confiere el monte nativo en pie en regiones con características edáficas y climáticas tan particulares propias de ambientes chaqueños. Sumándolos así a defender el ambiente que les provee los recursos naturales, a partir de la conservación del mismo para el desarrollo de sus producciones de alimentos, medicinas, trabajo, manteniendo su identidad cultural.

2. Acciones planeadas y efectivizadas

A partir del Proyecto presentado y la reunión efectuada con los docentes del CB, se planificó desarrollar los siguientes Núcleos Temáticos durante el año, a partir de un cronograma tentativo que se formuló en Febrero del 2010 con el equipo de trabajo, constituido por el Gpque. Eduardo Martínez, la Biol. Prof. Silvana Rufini, además de los Becarios. Núcleos Temáticos

Page 17: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

17

1. Uso de los recursos naturales Usos del bosque en el Chaco Árido. Aprovechamiento, conservación y

sustentabilidad. Usos no madereros del bosque nativo. Soberanía alimentaria. 2. Apicultura

a. Especies melíferas nativas, tipos de floraciones, períodos. Importancia ecológica de los polinizadores.

b. Comportamiento y ciclo reproductivo de las abejas, manejo de colmenas, cosecha y extracción, manejo y condiciones sanitarias.

c. Características y calidades de mieles, valor nutricional, valores agregados, racionalidad, sustentabilidad de la actividad. Subproductos. Comercialización.

3. Meliponas Especies. Situación ecológica local. Aprovechamiento. Domesticación. Técnicas y

experiencias actuales. 4. Ciclo de Indagación.

“Indagaciones de primera mano” mediante la aplicación del “Ciclo de Indagación”. La construcción de la “Pregunta de trabajo”. La “experiencia de primera mano” o la “Acción”. La “Reflexión”.

Cronograma mensual de actividades previstas y nivel de cumplimiento

Muchas actividades planteadas inicialmente para determinado meses fueron

susceptibles de ser modificadas o trasladadas, ya que dependían de un sinnúmero de factores e instituciones con los cuales coincidir o coordinar. Entre ellos: coordinación de los traslados del equipo de trabajo a Piedrita Blanca desde Córdoba Capital y San Marcos Sierras, viajes desde Córdoba Capital a San Marcos Sierras de las capacitadoras de EEPE para desarrollar los talleres del Ciclo de Indagación, viajes desde Buenos Aires del técnico de la Dirección de Fauna de Nación para concurrir a los talleres y a un encuentro mensual con los jóvenes, coordinación con el maestro tutor y docentes del CB Rural de los diferentes encuentros y la logística necesaria, coordinación entre el propio equipo de trabajo en diferentes residencias y actividades laborales particulares.

A continuación se detallará por mes las actividades planificadas para los mismos y

un detalle de lo efectivizado de dicho cronograma. Febrero: Articulación con los profesores, autoridades de la escuela, capacitadoras de EEPE, INTA y Jorge Meriggi. Confección de un instrumento de evaluación. Marzo: 1º Taller del “Ciclo de Indagación” para docentes y miembros del equipo.

En el mes de Marzo se realizó un primer taller de capacitación organizado por las

facilitadoras de la EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela) acerca del método que luego se implementó a lo largo del año con los estudiantes del CB Rural Anexo de Piedrita Blanca. El taller fue destinado al equipo de trabajo incluyendo los docentes de Cs. Naturales y Cs. Sociales y el docente tutor del CB, con el objetivo de

Page 18: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

18

implementar en el transcurso del mes algunas actividades diseñadas necesarias para reafirmar conocimientos y avanzar en los encuentros mensuales.

Dicho taller consistió en el abordaje del método de investigación “Ciclo de Indagación”, su concepto, origen, utilización y la primera etapa de esta herramienta didáctica-pedagógica: la formulación de la Pregunta. Se trabajó además sobre la observación y formulación de inquietudes y la percepción a diferentes escalas, entre otros aspectos. Abril: Taller de trabajo en el CB. Presentación con estudiantes. Núcleos temáticos: 1-Uso de los recursos naturales y 4-Ciclo de indagación. Presentación del Ciclo de Indagación a los estudiantes. “Minicongreso” de preguntas, aclaraciones sobre cómo levantar datos, qué reflexión hacemos de lo que obtengamos.

Durante el mes de Abril se desarrolló el

primer taller de trabajo con los jóvenes en el CB Rural. Se trabajó el concepto de “recurso” a través de una lluvia de ideas e indagación guiada, se identificaron recursos del bosque y entre ellos se diferenciaron los “recursos madereros” de los “no madereros” mencionando ejemplos de cada caso y se identificaron actividades productivas madereras y no madereras en láminas, que debían completar los chicos con ejemplos escritos en fichas de colores. Luego se desarrolló el concepto de “aprovechamiento” del bosque a través de un ejemplo de caza de un animal nativo, que se realiza en la zona, representado en una lámina interactiva, para terminar introduciendo el concepto de “Sustentabilidad” en relación al uso de los recursos naturales y a las actividades productivas que pueden ejecutarse con los mismos.

Como cierre de la jornada se les

pidió a los jóvenes que en el patio de la escuela o entorno cercano pensaran en una actividad productiva no maderera con recursos que estuvieran a la vista y que fuese sustentable. Cada grupo, de dos o tres estudiantes, expuso los resultados de forma oral al resto y algunos de ellos pudieron cotizarlas hipotéticamente pensando en los costos y las ganancias que la actividad elegida significaba.

Page 19: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

19

Paralelamente los docentes que asistieron al primer taller trabajaron los primeros pasos del Ciclo de Indagación con los estudiantes, en otras clases del mismo mes.

Durante el mes de Marzo y Abril pudieron ejecutarse las actividades previstas tanto

en el CB con los jóvenes, como las referidas a los talleres de capacitación.

Mayo: 2º Taller del “Ciclo de Indagación” para docentes y miembros del equipo: 2º parte “La acción”. Taller de trabajo en el CB. Núcleos temáticos: 2- Apicultura (a. y b.): especies melíferas nativas, tipos de floraciones, períodos. Importancia ecológica de los polinizadores; introducción teórica sobre apicultura, comportamiento y ciclo reproductivo de las abejas.

El segundo taller de trabajo con los jóvenes no pudo implementarse en el mes de Mayo, ya que hubo un cambio imprevisto en los tiempos coordinados debido a la renuncia a sus cargos de los docentes participantes, además de la semana del Bicentenario, la cual tenía destinada otras actividades. El 2º Taller del “Ciclo de Indagación” fue postergado para el mes siguiente, una vez confirmada la asistencia de los nuevos docentes o tener asegurada la del tutor. Junio: Taller de trabajo en el CB. Núcleos temáticos: 2-Apicultura (b.) y 4-Ciclo de Indagación. Apicultura en la práctica: Manejo. Indagación puntual sobre hábitat/abejas, con una inducción inicial. Actividad de tarea para el encuentro siguiente.

En el mes de Junio se pudo realizar el 2º Taller del “Ciclo de Indagación”, esta vez

con la presencia adicional de un docente rural de la localidad de Quilino interesado por el método y el nuevo docente de Cs. Naturales (Jonás Vélez) que reemplazó a los docentes anteriores, sumados al resto del equipo de trabajo. En éste se desarrolló la segunda etapa del Ciclo, la “Acción”, cómo accionar para responder la pregunta planteada, la inquietud que se busca responder, además de repasar los conceptos fundamentales del Ciclo y la formulación de la “Pregunta”. Para ello se destinó una jornada completa con actividades de exposición dialogada y de aplicación en el campo.

El segundo taller de trabajo con los jóvenes del CB Rural se realizó en este mes. Se

viajó hasta la escuela y por algún motivo que el maestro tutor relacionó con la fiesta patronal de Serrezuela, ningún estudiantes asistió a la escuela. Por lo tanto se coordinó con el maestro tutor para que desarrollara algunas de las actividades previstas que estuvieran a su alcance con los materiales diseñados, para luego retomar y repasar estos contenidos en el próximo taller.

Page 20: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

20

Para esta clase se planteaba abordar los conceptos de alimento, nutrientes y soberanía alimentaria. Trabajar con etiquetas de diferentes productos y diferenciar entre alimentos y comida, y reflexionar acerca de la accesibilidad del alimento para los pueblos, quién los produce, quién obtiene las ganancias, qué otros productos pueden reemplazarlo, si se está cumpliendo con el derecho a una

alimentación sana y nutritiva, y demás conceptos que engloba la soberanía alimentaria de una comunidad. Se pensaba mencionar ejemplos de actividades productivas alimenticias que se están llevando a cabo en otros lugares y responden a la soberanía alimentaria de los pueblos e introducir como propuesta la práctica de “apicultura” como una actividad rentable económicamente, cultural de la región del noroeste de Córdoba y de bajo impacto en el ambiente. Además, ésta sería una actividad productiva no maderera que podría ser sustentable, brindando un alimento sano de amplias propiedades nutritivas y medicinales.

Algunas de estas actividades propuestas se coordinaron para que se recuperasen

durante el mes a cargo del maestro tutor. Por lo que se entiende que se avanzó en el temario que se deseaba trabajar. Julio: Evaluación semestral. Ver con Docentes una evaluación de seguimiento de los jóvenes.

En este mes no hubo taller de trabajo en el CB, y se decidió no implementar ninguna

estrategia evaluativa en particular, más allá de la que el Tutor considerará en cuanto a la relación de contenidos con aquellos de la materia Cs. Naturales. Se decidió entonces para el taller siguiente, avanzar con los contenidos conceptuales de las Unidades temáticas para reforzar este aspecto en los jóvenes, optando a que las actividades de tarea para los estudiantes fueran relacionadas a las futuras indagaciones a realizar por ellos en los meses siguientes.

También se realizó la evaluación pertinente al avance del proyecto, redactando el informe semestral para la SEU. Agosto: Taller de trabajo en el CB. Núcleos temáticos: 2-Apicultura (b.) y 4-Ciclo de indagación. Transporte de colmenas. Capacitación sobre apicultura: líneas generales de manejo en el campo. Ciclo de Indagación: una pregunta cada dos chicos o más. La indagación se deja de tarea para el próximo encuentro.

Page 21: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

21

A principios de Agosto se realizó el

tercer taller de trabajo con los jóvenes, después del receso escolar. Se retomaron los conceptos trabajados por el tutor en el mes anterior y se comenzó a introducir temas referidos a la Apicultura en actividades teóricas y prácticas: historia, origen, concepto, abeja a utilizarse, características, polinizadores, plantas visitadas, etc.

Debido a que los docentes a cargo de Cs. Narturales y Cs. Sociales, capacitados

durante la primer parte del año, habían renunciado, se decidió posponer hasta el mes siguiente la continuación del trabajo con el “Ciclo de Indagación”.

Luego de los contenidos abordados, se

dejó como consigna de tarea preguntar en sus familias, con vecinos o informantes claves de la comunidad que ellos consideraran, acerca de la actividad de apicultura (si la misma es conocida o desarrollada en la región, actualmente o en épocas pasadas), acerca de características biológicas o ecológicas de las abejas (lugares donde se la encuentra, nombres que se le dan a las especies, flores que visitan, épocas en que se las observa, etc.) y sobre los usos de la miel por parte de la gente. Estos tres ámbitos planteados debían ser investigados tanto para las abejas nativas como para la Apis mellifera, de manera de poder comparar información acerca de ambos tipos de abejas.

Este sorpresivo acontecimiento de renuncia de los dos docentes con los cuales se

venía trabajando, demoró los tiempos previstos para implementar este método de investigación, que demanda acompañamiento de los docentes en el trabajo de los jóvenes, y a la vez de nuestra parte y de las facilitadoras de la EEPE hacia los docentes. Igualmente, se les propuso a los jóvenes la tarea de preguntar, consultar, encuestar y observar, incluyendo a las familias en este proceso, y así despertar las inquietudes que luego nos conducirán a la formulación de las Preguntas de una Indagación. Septiembre: Taller de trabajo en el CB. Núcleos temáticos: 2-Apicultura (b. y c.). “Minicongreso”: resultados de toma de datos y reflexiones de las indagaciones de los grupos. Relación de apicultura con otros recursos. Actividad de tarea para el encuentro siguiente: actividad de expresión escrita para estudiantes.

Page 22: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

22

En Septiembre se concretó el 3º

Taller del “Ciclo de Indagación” según fecha acordada con los participantes y se concretó sin dificultades.

Se transportó a la escuela las dos

colmenas donadas por el INTA Cruz del Eje, para comenzar con las actividades prácticas de manejo durante los próximos encuentros mensuales con los jóvenes.

Se realizó con los estudiantes la práctica simulada del manejo de colmenas, en dos cajones de colmenas vacíos que se dispusieron en el patio de la escuela, abordando temas como la vestimenta y equipo adecuado del apicultor, pautas básicas de manejo, uso de herramientas y ahumador, disposición del material, abejas y miel en el cajón, entre otros. Esto se realizó con la mitad del grupo de estudiantes, mientras que en

paralelo, con el otro grupo, se sistematizaron en el pizarrón los conocimientos de los jóvenes acerca de los tres ámbitos referidos a las abejas y sus mieles, actividad de tarea del mes anterior. Por último se retomó el trabajo con el “Ciclo de Indagación” en su primera etapa, sobre la identificación de preguntas que cumplieran con las pautas de una pregunta factible de ser contestada. Se dejó como tarea de trabajo, junto al nuevo Docente de Cs

Naturales, formular preguntas que cumplieran estas pautas que propone el Ciclo de Indagación, para seleccionar algunas y plantearse responderlas (con una “acción de primera mano”), en el taller siguiente (ver ANEXO I). Luego de cumplir con la mitad del tiempo disponible se rotaron ambos grupos permitiendo que todos los jóvenes realizaran ambas actividades.

Page 23: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

23

Si bien no se pudo desarrollar la actividad de tarea de expresión escrita para los estudiantes, ideada para ser desarrollada con el tutor (docente suplente de Lengua al principio del año), pudo retomarse la implementación del Ciclo de Indagación. Octubre: Taller de trabajo en el CB. Núcleos temáticos: 2-Apicultura (b.), 3-Meliponas y 4-Ciclo de Indagación. Meliponas. Ciclo de Indagación: Preguntas y diseño de la Acción. Actividad de tarea para el encuentro siguiente: toma de datos y reflexiones.

En Octubre se desarrollaron actividades prácticas de manejo de colmena, en los cajones con abejas, que se colocaron en el campo de uno de los padres de los chicos. A los estudiantes se los dividió en dos grupos realizando actividades distintas con cada uno; mientras uno de ellos realizó practicas de apicultura acompañados por dos integrantes del equipo (la cual consistió en: equiparse, preparación de las herramientas y el ahumador, la revisión de las colmenas, el

reconocimiento de los integrantes que conforman la colonia de abejas, la disposición del material de apicultura, repaso de las pautas de manejo), el otro grupo y el resto del equipo, trabajó en la escuela diseñando cómo responder las preguntas que realizaron junto con el docente de Cs. Naturales, fruto de las inquietudes surgidas del trabajo de encuestas, observación y búsqueda de información realizada anteriormente. De esta manera se abordó la “Acción” del Ciclo de Indagación (ver ANEXO II). De las preguntas redactadas por los estudiantes junto a los docentes (ver ANEXO I), se seleccionaron dos y se las adecuó para que cumplieran las 4 pautas planteadas por el Ciclo.

El equipo de trabajo comenzó a diseñar la idea de formato del material didáctico de difusión acerca de la experiencia, teniendo en cuenta las producciones de los jóvenes en los meses transcurridos.

La práctica de manejo de cajones de abejas fue una actividad que despertó gran

interés y motivación, reflejando una buena aceptación de la actividad productiva y del proyecto en sí. Noviembre: Taller de trabajo en el CB. Núcleos temáticos: 2-Apicultura (c.), 3-Meliponas y 4-Ciclo de Indagación. “Minicongreso”: indagaciones, resultados de toma de datos y reflexiones de las indagaciones de los grupos. Extracción de miel, envasado de miel, productos. Actividad de tarea: diseño de etiquetas, trabajar con Docente de Lengua.

Page 24: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

24

En este mes, se sumó un nuevo

Taller del “Ciclo de Indagación”, el 4º. Esto permitió afianzar la práctica y la comprensión de todos los pasos del Ciclo, principalmente con Jonás (docente de Cs. Naturales), quien se sumó a la capacitación en el 2º Taller, cuando se hizo cargo de la materia. Los talleres tuvieron el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en el marco del programa de actividades de “La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología”, lo cual fue gestionado por las facilitadoras de EEPE y nos dio la oportunidad de sumar un taller más a los tres originalmente planificados.

En el Taller de trabajo de Noviembre se

llevó a los jóvenes, previo haber formado dos grupos, a los cajones de colmenas para hacer la extracción de miel como actividad práctica. Los estudiantes pudieron reforzar lo aprendido en meses anteriores y en algunos casos ya se manejaban con suficiente autonomía en el manejo de herramientas y toma de decisiones respecto del cajón.

Esta actividad requirió de gran organización previa para llevar los equipos de

extracción y almacenamiento de miel, y se solicitó que los estudiantes que vivían en Piedrita Blanca fueran a la escuela en horario extra por la mañana para realizar la cosecha de miel y por la tarde junto al grupo proveniente de Serrezuela, realizar la extracción y envasado.

Fue una jornada doble de trabajo, a la cual los chicos asistieron sin problemas y mostraron gran disposición en hacer las tareas designadas. Se observó gran afinidad por la apicultura y esto permitió incluir la enseñanza del reconocimiento y extracción de marcos con miel.

Por la tarde, cuando llegaron el resto de los chicos, se trabajó en dos grupos. Uno se

dedicó a desapercular los marcos que contenían la miel, usar el equipo extractor de miel y por ultimo su envasado.

Otro grupo en el aula, comentó sus resultados obtenidos de la investigación realizada con el Ciclo de Indagación, se hicieron tablas de resultados, gráficos y se sacaron conclusiones, para luego introducir la tercera etapa denominada “Reflexión”, donde se

Page 25: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

25

cuestionó el diseño, resultados y factores influyentes en los mismos. A la mitad de la jornada, se rotaron los grupos con el fin de hacerlos participar en las actividades previstas.

En este encuentro se contó con la

presencia del técnico Jorge Meriggi quien, a través de una charla con los jóvenes, introdujo contenidos acerca de la Meliponicultura: qué son las meliponas, cuáles pueden encontrarse en la zona, si se puede manejar una colmena de meliponas, qué características tienen.

Como tarea se propuso a los chicos

que realicen una etiqueta de presentación para la fecha de cierre escolar en Diciembre, como muestra de este proyecto a los padres y comunidad en general de Piedrita Blanca.

Se dejó la miel en envases grandes y

se enseñó cómo quitar las impurezas propias de la mielada, para que lo hagan en días posteriores y pudieran repartirla en frascos de 1 kg dejados en la escuela. Cada estudiante y docente se pudo llevar un frasco de 1 kg a su casa como resultado del proyecto y producto final concreto de la actividad productiva que se proponía: la apicultura.

Los jóvenes mostraron una gran alegría con la miel que se obtuvo,

y al final del encuentro, como cierre final del proyecto, se sacaron conclusiones con los estudiantes sobre los costos y ganancias, beneficios de esta actividad, el alimento que es la miel en la dieta humana, la relación con el monte en pie y con la posibilidad de ejercer la apicultura como un oficio que les permita quedarse en su lugar de pertenencia y valorarlo.

Fue muy emotivo este momento, y de gran satisfacción tanto para el equipo de trabajo como para los jóvenes y docentes.

A pesar de no poder concretarse algunas actividades puntuales

pensadas, se considera que se pudo cumplir con los objetivos del Proyecto y que sería muy oportuno continuar durante el año 2011 con aquellos jóvenes interesados en ser apicultores a escala familiar y local.

Cabe destacar que en este encuentro el maestro tutor se retiró sin aviso dejando a los estudiantes a cargo del profesor de Ciencias Naturales, con quien se coordinó la jornada de actividades, por lo cual el equipo de trabajo decidió continuar. Pero frente a esta y otras situaciones similares, se tuvo contacto con la dirección del CB Rural para

Page 26: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

26

hablar acerca de la responsabilidad del Tutor en las actividades que se habían acordado realizar en conjunto.

Diciembre: Acto de fin de año.

Para el mes de Diciembre se confeccionó una presentación en video, acerca de lo vivenciado y los resultados obtenidos, y se propuso presentar la miel producida, fraccionada por los jóvenes de la escuela.

Por motivos de cambios de fechas del día del acto de cierre, el equipo de trabajo no pudo asistir, ya que fue avisado con pocos días de anterioridad y no pudo organizarse, además de no contar con uno de los vehículos utilizados.

Es importante destacar que muchos de los recursos que se utilizaron para este Proyecto fueron propios del equipo de trabajo, incluyendo su costo de mantenimiento.

Frente a estas dificultades se terminó por publicar el video en Internet

(http://vimeo.com/17842114) y proponer volver a principio del año lectivo 2011 para transmitirlo y entregar el material didáctico que se está elaborando.

Para este material contamos con la participación de dos profesionales de INTA delegación Cruz del Eje, que aportarán sus conocimientos para la redacción de contenidos sobre apicultura, los cuales vienen trabajando con el equipo hace más de tres años. Calificación de las actividades programadas

Si bien el cronograma no se cumplió como se planteó en un principio, todos los contenidos se desarrollaron a lo largo del año, en menor o mayor profundidad según el caso.

A continuación se presenta una valoración de las actividades relacionándolas a cada

Núcleo Temático para el que fueron planteadas. Para el Núcleo Temático 1 , las

actividades programadas fueron la base en el comienzo del año para desarrollar contenidos como usos no madereros del monte, sustentabilidad y soberanía alimentaria. En este caso se obtuvo buena predisposición de los jóvenes para trabajar y se relacionaron con ejemplos de sus propias experiencias y entorno cotidiano, en conjunto con ellos.

Se califica el cumplimiento de estas actividades como alto en el proyecto.

Las actividades prácticas del Núcleo

Temático 2, relacionadas con el manejo de cajones de colmenas, el uso de herramientas y trajes adecuados, la

Page 27: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

27

cosecha y extracción de miel, pudieron cumplirse en tiempo y forma, por lo cual el cumplimiento se califica de alto .

Estas fueron de gran interés para los jóvenes, en cuanto al aprendizaje de un oficio y

hasta algunos de ellos propusieron continuar con esta actividad, con la posibilidad de desarrollarse independientemente.

Las actividades que el equipo de trabajo

planeo en un principio con respecto al Núcleo Temático 3 (Meliponas) dependían de diversas condiciones que se observarían en el transcurso del año, como ser: el conocimiento de los estudiantes acerca de abejas nativas, la presencia de abejas nativas en la zona de trabajo, la disponibilidad y posibilidades del técnico de la Dirección de Fauna de la Nación para participar y el tiempo con el cual se contaba para desarrollar los otros núcleos temáticos que eran prioritarios respecto de este.

Pudo hacerse un relevamiento de abejas, y trabajar con los jóvenes sobre las

mismas en un encuentro mensual, relacionándolas con el monte nativo y diferenciándolas de la abeja exótica Apis mellifera. A la vez, se relacionaron estos contenidos con las actividades que los estudiantes realizaron en el Núcleo Temático 4, a través de las entrevistas a sus familias y pobladores locales.

Se califica el cumplimiento de estas actividades como medio , ya que se pretendía abordar mayores contenidos sobre este núcleo temático, pero debido a la falta de tiempo y época del año, no se pudieron profundizar.

Para el Núcleo Temático 4 se

plantearon actividades teóricas y prácticas que se califican como de medio cumplimiento, debido a que el aporte del maestro tutor acordado previamente a los encuentros, no se cumplimentaba en todos los casos o se retrasaba en los tiempos. En esto también influyeron otros factores como la renuncia de los docentes de Ciencias Naturales y Sociales que ya estaban trabajando con los estudiantes y capacitándose con el equipo de trabajo en Ciclo de Indagación, la demora de reemplazo de los mismos por otro docente y el cambio de Dirección del CB en la primera mitad de año designada por el Ministerio de Educación provincial.

Page 28: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

28

Estas situaciones retrasaron los tiempos

de implementación de las actividades propuestas, desarrollándose igualmente en todas sus etapas y contenidos, pero en menor tiempo y profundización. Lo que sí se mantuvo solidamente fue la capacitación a los docentes que podrán replicar el uso de esta herramienta pedagógica y didáctica en otras oportunidades y con otros contenidos curriculares.

3. Actores que contribuyeron al proyecto. El equipo de trabajo principal, aparte

de los becarios, estuvo constituido por el Gpque. Eduardo “Nery” Martínez, el cual aportó conocimientos, herramientas y materiales específicos para el desarrollo de los núcleos temáticos relacionados con la Apicultura y la Biol. Prof. Silvana Rufini, estudiante de la Maestría en Antropología de la UNC y ex becaria SEU, quien aportó en aspectos pedagógicos. Ambos han trabajado con esta comunidad educativa en el proyecto de extensión SEU 2009 “El Chaco Árido cordobés en la mirada de niños campesinos” con los niños de primaria, por lo cual dan continuidad a una línea de trabajo,

aportando su conocimiento de la comunidad y su experiencia en extensión. Tanto ellos como los becarios aportaron conocimientos sobre conservación y uso sustentable, coordinando en conjunto las distintas actividades del Proyecto.

Además de los responsables del Proyecto y el

equipo de trabajo, participaron los profesores de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales del CB Rural de Piedrita Blanca (Mónica Edith Luna y Marcelo Ariel Banegas) en el primer taller de capacitación sobre Ciclo de Indagación, quienes implementarían las actividades del Ciclo propuestas para trabajar durante el año con los jóvenes. A fines de Abril ambos docentes renunciaron a

las horas cátedra en el CB. El docente Jonás Vélez sustituyó a la docente de Ciencias Naturales y se incorporó a los talleres de capacitación y actividades propuestas para los talleres de trabajo mensuales en el CB, durante el resto del ciclo lectivo 2010.

Page 29: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

29

En calidad de facilitadoras de los Talleres del “Ciclo de Indagación” participaron integrantes de la iniciativa EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela), las biólogas Julia Astegiano, Ana Ferreras, Celeste Díaz Vélez y Gabriela Ferreiro, los cuales fueron destinados al equipo de trabajo y docentes del CB.

Trabajar con ellas, no solo fue un enorme aporte profesional y humano a la

organización y realización de los talleres, sino que además fue una oportunidad de incorporar su experiencia en el trabajo con el Ciclo de Indagación, y su visión y percepción de cómo continuar su implementación con los docentes y los jóvenes, en el marco de los objetivos particulares del Proyecto. Además, gracias a su iniciativa, se logró obtener un apoyo económico e institucional para la realización de los talleres, en el marco del programa de actividades de “La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Esto posibilitó realizar cuatro talleres, sobre tres originalmente planteados, lo que ayudó a afianzar los contenidos sobre aquellos participantes que se sumaron en el transcurso de la organización de los mismos.

Los Ing. Agr. Miguel Barreda y

Clemencia Berberena del INTA delegación Cruz del Eje, participan en la redacción del cuadernillo final que se publicará como documentación de la experiencia con la apicultura y las indagaciones realizadas por los jóvenes. Además, desde la mencionada institución, fueron donadas 2 colmenas al CBU Rural de Piedrita Blanca para trabajar en el Proyecto, un aporte

económico para cubrir la impresión del cuadernillo y los servicios de un dibujante profesional para el mismo. Asimismo, facilitaron los trajes de apicultores para realizar las prácticas de los encuentros de Septiembre, Octubre y Noviembre.

Desde la Dirección de Fauna Silvestre de la

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación el técnico Jorge Meriggi (del Proyecto Meliponas), participó aportando sus conocimientos sobre las especies de abejas nativas de la región y de su uso sustentable en el norte de Argentina, dirigidos al equipo de trabajo y a los estudiantes del

Page 30: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

30

CB, además de ser incluido en los talleres de capacitación del Ciclo de Indagación. Su participación complementó los contenidos desarrollados de apicultura tradicional e incentivó a seguir aprendiendo sobre esta temática.

La Asociación para la Conservación y el estudio de la Naturaleza (ACEN), ONG que

está trabajando en la zona con el Proyecto Guanacos del Chaco Seco Argentino, nos facilitó información que ha relevado de la región en cuanto a biodiversidad y a la vez brinda la posibilidad de contar con el vehículo particular de uno de sus miembros para los traslados a la región.

La Lic. en Cs. de la Comunicación Valeria Albreht es la diseñadora gráfica del

cuadernillo final, que se está editando actualmente como registro y sistematización del proyecto.

4. Descripción de los resultados obtenidos.

En la formulación del proyecto se aspiraba a los siguientes resultados finales: - Inserción en el currículum de la escuela de los contenidos desarrollados en la

propuesta, garantizando la posibilidad de replicarlos continuamente en el aula. - Participación activa de los docentes en el desarrollo de las actividades

(planificación, implementación y evaluación), profundizando su capacitación y constituyéndose como replicadores de las experiencias en el futuro.

- Apropiación de parte de los docentes de una nueva herramienta pedagógica, que

estimule al estudiante a pensar y decidir críticamente sobre su entorno. - Material didáctico sobre la experiencia práctica y de los conocimientos expresados

y generados, construido junto a los jóvenes y los docentes, para su uso por parte de la comunidad local y las instituciones de la región.

- Difusión de una actividad productiva familiar sustentable, factible de implementar en

la zona, para reforzar la posibilidad de que los jóvenes permanezcan y generen actividades en su lugar.

- Revalorización de parte de los jóvenes, de los recursos naturales de la región y de

usos alternativos no madereros del monte, promoviendo la conservación y perpetuación de estos en el tiempo.

- Involucramiento de las familias de los jóvenes en la propuesta, participando con sus

saberes y sus distintas realidades, ampliando los alcances del proyecto a la comunidad local.

Page 31: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

31

- Reconocimiento del joven campesino, su familia y la escuela rural como valores y agentes de conservación regionales, dando lugar a futuras acciones de conservación en esta zona del Chaco Árido cordobés.

- Interés de otras instituciones educativas y sociales en el desarrollo de la propuesta

y el material a construirse, que garantizarán el desarrollo de la misma y su continuidad en el tiempo.

En la finalización del Proyecto se reconocieron los siguientes logros como parte de

los resultados obtenidos: - Se logró sumar a docentes de la institución

destinataria en talleres de capacitación que se dictaron fuera del horario y espacio escolar, además de sumarlos a la implementación de las actividades de los encuentros mensuales.

- Se logró motivar en los estudiantes la posibilidad de

realizar una actividad productiva que les permita quedarse en su lugar de pertenencia. Esto también pudo visualizarse en algunos padres con lo que se pudo conversar sobre el Proyecto implementado.

- Se entiende como un logro haber sumado docentes

rurales de otras instituciones a los talleres de capacitación, ya que se propone el Ciclo de Indagación como una herramienta pedagógica-didáctica que puede aplicarse en diferentes situaciones para construir conocimiento y hacer ciencia de primera mano, y más especialmente en espacios rurales.

- Se ha progresado en el trabajo en

equipo con las instituciones que avalan el Proyecto, trabajando en red y teniendo en cuenta las demandas que van surgiendo y podrían trabajarse en un futuro.

- Se pudo obtener la participación

indirecta de las familias de los jóvenes en las actividades del proyecto, a través de tareas a resolverse en casa, involucrando sus conocimientos y saberes. Las oportunidades de contacto con las mismas fueron muy escasas, pero se mantuvieron charlas informales sobre sus opiniones acerca del trabajo que se realizaba.

- En relación con la inserción de los contenidos propuestos en el currículo de la

escuela, esto se logró con la asignatura de Ciencias Naturales, trabajando en conjunto contenidos que abordaba el programa.

Page 32: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

32

- Con los jóvenes, docentes participantes e

instituciones se llegó a difundir la apicultura como una actividad productiva familiar que tiende a ser sustentable, factible de implementar en la zona, no maderera y que permite y fomenta la conservación de los recursos naturales del monte nativo de la región, reforzando la soberanía alimentaria de la comunidad. Los jóvenes podrían continuar practicando la apicultura, a partir de haber diferenciado los beneficios económicos, ecológicos y sociales que ofrece, y de tener efectivamente los elementos para hacerlo,

gracias a la donación de las colmenas al CB. Ellos no habían tenido una experiencia similar y fue muy bien receptada en la teoría y práctica.

- Un resultado concreto importante a destacar, es que pudieron cosechar, extraer y

llevarse a su casa, 35 kg de miel de la cosecha de los dos cajones de la escuela, que se consiguió gracias al trabajo que realizaron como apicultores. Esta se repartió entre los estudiantes del CB Rural y el resto quedó en la escuela para su uso en comidas o merienda de los chicos.

- El resultado esperado en cuanto al

reconocimiento del joven campesino, su familia y la escuela rural como valores y agentes de conservación regionales, se trabajó continuamente en el ámbito de la escuela, promoviendo su protagonismo activo de lo que sucede en el entorno y por lo tanto, responsables de lo que reciben como consecuencias de sus acciones en su medio. Esto se abordó desde la teoría y a partir de la práctica de la apicultura.

- En cuanto a generar el interés de otras

instituciones educativas y sociales en el desarrollo de la propuesta y el material a construirse, el INTA Cruz del Eje es co-financiador del cuadernillo y junto con la escuela primaria de Piedrita Blanca son las instituciones más interesadas en continuar trabajando con la propuesta desarrollada. Igualmente se prospectaron otras fuentes de financiamiento interesadas en el Proyecto.

Particularmente, en cuanto a la participación del docente tutor responsable de la

institución, existieron actitudes y omisiones que se tradujeron en el incumplimiento de compromisos asumidos desde el principio del Proyecto, poniendo en riesgo la efectivización de muchas de las actividades mensuales. Esto repercutió en la continuidad de trabajo con los jóvenes del CB, fundamental en un proceso de aprendizaje (por

Page 33: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

33

ejemplo: dejar a los estudiantes y la escuela sin aviso previo al equipo de trabajo durante las jornadas, no cumplir con actividades con los jóvenes que se acordaban con él en reuniones, no asistir a los talleres de capacitación en su horario completo, entre otras). Estas actitudes se han observado en su labor cotidiana o en su relación con otros actores o instituciones territoriales, por lo que no consideramos que sea por un problema en particular hacia el Proyecto. A excepción de estas dificultades, se trabajó logrando la apropiación del Proyecto por parte del docente de Ciencias Naturales, quien participó activamente durante el año.

Como instancia final de evaluación de los resultados obtenidos, se considera que se

lograron efectivamente, cada uno de ellos con diferentes grados de profundidad.

5. Grado de impacto del proyecto.

Existe el interés cierto de algunos jóvenes de continuar con la apicultura y de hecho de uno de los padres, junto a su hijo que asiste al CB, de continuar con la producción de las colmenas donadas. Estos resultados demuestran en concreto que se pudo transmitir lo planteado en relación a la aptitud del lugar para la apicultura y la posibilidad de que los jóvenes sean apicultores.

Implementar con los jóvenes del CBU un método científico alternativo al “formal”, el

“Ciclo de Indagación”, como propuesta de “aprender haciendo y reflexionando”, ayudaría a los estudiantes a ser miembros activos de su comunidad, fortaleciendo su capacidad para pensar y decidir críticamente sobre la conservación de la biodiversidad, su cultura y costumbres locales. A la vez, quienes desde la práctica académica ponemos en valor esta herramienta junto a la comunidad local, jugamos un papel a veces de aprendices y en otros de facilitadores; con ellos y a través de su creatividad, su curiosidad y su capacidad de observación, nos permitimos en conjunto el cuestionamiento del entorno y la reflexión. Por gestión de sus facilitadoras, los talleres del Ciclo de Indagación fueron reconocidos e incluidos en el programa de actividades de “La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología” organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Existió también el interés de otros

docentes de la región de participar en los talleres de capacitación del “Ciclo de Indagación”, lo cual fue bien recibido, a pesar de que no hubo difusión de los mismos y no era esa la meta de su realización en el marco del Proyecto SEU. Igualmente se abrió la posibilidad de incorporar a parte de los interesados, en función de su factibilidad de asistir y recuperar contenidos ya abordados.

El docente en Ciencias Naturales está interesado en continuar trabajando en

conjunto con el equipo de trabajo, en la escuela de Piedrita Blanca u otros proyectos e instituciones que pueda participar. Es así que los profesores del CB no solo participaron

Page 34: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

34

en la elaboración e implementación de las actividades, sino además se capacitaron, tanto en herramientas como en nuevos contenidos, que les permitieron reforzar sus estrategias de trabajo en el aula.

La edición de un material didáctico en formato de cuadernillo, no solo es un registro

que refleja lo abordado y lo producido por los jóvenes a nivel de experiencias y conocimientos expresados y generados, sino además es una herramienta para replicar la experiencia y difundir la actividad de la apicultura (entre otros contenidos) con el resto de las familias, otras escuelas e instituciones de la región. De ahí el interés del INTA Cruz del Eje de participar en su elaboración y apoyar su impresión.

El equipo de trabajo se encontró con nuevas propuestas y sugerencias de proyectos

para este año 2011 desde diferentes instituciones participantes. Al finalizar el proyecto se propuso desde INTA delegación Cruz del Eje, continuar trabajando con el CB Rural en la producción apícola, para reforzar los conocimientos desarrollados y afianzar en los jóvenes esta actividad económica regional no maderera que promueve la soberanía alimentaria de la comunidad, tal como fue trabajada.

A la vez, la maestra y directora de la escuela primaria de Piedrita Blanca, con quien

se trabajó durante el año 2009, propuso trabajar este año nuevamente con los niños del colegio, en temáticas relacionadas a la conservación del ambiente, flora y fauna nativa.

En la reunión realizada a fin de año con la Directora del CB Rural, la misma ofreció el

apoyo de otros profesionales y de la gestión que dirige para continuar trabajando con los jóvenes de Piedrita Blanca, haciendo un reconocimiento íntegro al proyecto desarrollado.

f) Conclusiones.

La visión tradicional del sistema educativo formal de,

entre otros aspectos, brindar conocimiento para encarar los desafíos sociales de vida y emerger de una realidad que a nivel local restringiría las posibilidades de desarrollo individual, es un paradigma que a veces se contrapone fuertemente con el pensamiento de fortalecer identidades culturales regionales y renovar las posibilidades de contención de valores naturales y sociales, necesarios para la conservación del territorio en lo amplio de su concepto.

Es así que en el marco de la conservación y el manejo de recursos naturales, como

lo planteábamos en las conclusiones del Proyecto SEU del año 2009 con esta comunidad escolar (mencionado a lo largo de este informe), vimos la necesidad de evaluar posibles alternativas económicas sustentables, factibles de implementar por los pequeños productores y especialmente por los jóvenes de la comunidad. Fue en esta línea y con el presente Proyecto SEU, que intentamos abrir el análisis, la reflexión y la propuesta efectiva de nuevas posibilidades de desarrollo para ellos en su lugar, fomentando la

Page 35: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

35

permanencia de los pequeños productores en su tierra y por tanto la conservación de su cultura y su entorno. En este sentido, es evidente la necesidad de trabajar la conservación y el uso de los recursos a través de un diálogo entre nuestra posición y la cosmovisión del local, un desafío en el plano de la conservación. En el proceso de implementación de las actividades, fue posible visualizar los contrastes y tensiones surgidos entre los modelos preexistentes de gestión ambiental conservacionista (académicos y gubernamentales), y los contextos y demandas locales existentes en la región, para los cuales dichos modelos son pensados, aplicados y asumidos como válidos de forma unilateral. La experiencia del diálogo con los actores de esta propuesta, con sus percepciones, conocimientos y necesidades, constituyó una forma alternativa a las tradicionales de construir estrategias específicas de trabajo, aplicadas a la práctica de la biología de la conservación y de la pedagogía, ámbitos principales abordados en este proyecto.

La escuela es un lugar ideal para este proceso, siendo un espacio legitimado para el diálogo entre saberes.

En la reflexión del proceso de trabajo nos surgieron cuestionamientos que nos

acompañaron en este ejercicio de la extensión. ¿Varían las posibilidades de que aquellos jóvenes que lo deseen puedan permanecer en la región, en su ámbito nativo cultural y natural, ofreciendo posibilidades de nuevos usos no madereros del bosque? ¿Qué otras razones influyen en estas decisiones? ¿Sería constructivo para su formación el vivenciar otras experiencias de vida en lugares donde son tentados a otro estándar de vida material o cultural? ¿Sería útil para esto, que ellos puedan adquirir herramientas de reflexión sobre cómo incorporar o generar nuevos conocimientos, basados en los suyos aprendidos en su cotidianeidad y en su herencia cultural? ¿El CB les ofrece los elementos suficientes para reflexionar y tomar decisiones propias sobre esto, sobre el porqué migrar, qué oportunidades buscar, qué dejan detrás o a dónde poder volver?

Estas son algunas de las preguntas basadas en nuestra percepción, en nuestro

conocimiento o desconocimiento de tantos procesos internos de cada persona con la cual nos propusimos trabajar, como también de aquellos que colectivamente se van dando a diferentes escalas. Nos preguntamos esto, para poder pensar en estas inquietudes, poder buscar respuestas en nuestros procesos de trabajo a través del uso de las herramientas elegidas y reflexionar así con ellos en la medida de todas nuestras posibilidades, sobre estas y otras preguntas que interminablemente irán surgiendo.

Creemos fervientemente que el “Ciclo de Indagación” es una herramienta ideal para reflexionar sobre estas y otras cuestiones, sobre estos procesos, tanto para quien propone y orienta su uso, como para quien ejecuta las indagaciones. Más aun considerando el marco ameno y estimulante que se intenta crear en esta experiencia de acercamiento a la investigación de primera mano, a la formulación de preguntas y a la reflexión sobre los resultados de intentar responderlas.

Con la apicultura como ejemplo, se promovieron actividades familiares orientadas a la soberanía alimentaria, que asegura una mejor calidad de alimentos para autoconsumo o con valor agregado para su comercialización, orgánicos, naturales, no transgénicos, de mejor disponibilidad y accesibilidad. Esta actividad no maderera da beneficios sociales,

Page 36: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

36

económicos y ecológicos cumpliendo con las tres pautas de la sustentabilidad, además de dar una posibilidad de desarrollo de los jóvenes y sus familias en sus propios lugares de residencia. Se indagó a la vez, en el conocimiento y las posibilidades de la meliponicultura, que se realiza con abejas nativas, de la cual se obtiene una miel diferente y especialmente buscada por un mercado más específico de mieles de muy buena calidad.

Se apostó en todo momento y en todas las actividades propuestas, a la interdisciplina, la interinstitucionalidad y el diálogo, como forma inicial de integrar los diversos ámbitos abordados del conocimiento académico (ecología, biología de la conservación, agronomía, pedagogía, entre otras). Este no en un camino fácil, aún faltan sumar actores y madurar en los procesos de comunicación, discusión, organización y decisión. Pero el ejercicio fue intenso y enriquecedor, cada conocimiento, percepción u opinión expresada por los actores principales del proyecto, o sus acciones mismas, aportaron a este aprendizaje. O porque en la teoría interpelaban las nociones o conceptos de qué es sustentable o qué no, o porque en la acción complejizaron la efectivización de actividades, que obligaron entonces a adaptarse y buscar nuevas soluciones en los escenarios siempre cambiantes de la realidad.

Por lo cual es entonces un camino importante de crecimiento humano y profesional y estamos convencidos de asumir los costos que esta decisión conlleve.

En el proceso y en los resultados, quedaron las huellas de los jóvenes y profesores que participaron, en la generación del material didáctico habrá un reflejo de estas, se pondrán en valor sus saberes y nuevos conocimientos construidos, se intentará entonces reforzar la autoestima, el espíritu participativo y su identidad chaqueña y campesina. El proyecto intentó que el joven campesino, su familia y la escuela rural, se reconozcan como valores y agentes de conservación del Chaco Árido cordobés, esperando que esto de lugar a futuras acciones que resulten en estrategias de conservación efectivas, que el resto de la sociedad conozca y valore.

g) Recomendaciones.

De las actividades desarrolladas, la red de trabajo mantenida con otras instituciones y la experiencia previa del equipo de trabajo surgen aspectos a resaltar y tener en cuenta para el desarrollo de proyectos como este, destinados a escuelas en ámbitos rurales.

Desde el punto de vista logístico, se complejizaron aspectos que en un principio no se los dimensionó en toda su magnitud, como ser la participación de los docentes en las actividades acordadas previamente. Esta no está garantizada a pesar de los compromisos que se asuman, ya que los tiempos personales, las distancias de residencia, la falta de medios de comunicación, la falla mutua en la comunicación, la falta de servicios de transporte a la región, son factores muy influyentes tanto en la organización previa como también en la concurrencia y ejecución de actividades en el CB.

En el caso de este Proyecto se sumó el inconveniente de que dos de los tres docentes con los que se comenzó a trabajar, renunciaron antes de mitad de año por motivos personales de inconveniencia económica en dar clase en un lugar tan alejado.

Page 37: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

37

Esto es un claro ejemplo de que la participación de los docentes no está garantizada y complica visualizar la implementación ideal de algunas actividades y la cumplimentación de los objetivos relacionados a ellas. Es bueno dimensionar esto en la planificación y pensar en planes alternativos, ya que es común que esto suceda con docentes de CB Rurales.

No se debe subestimar además el impacto de fiestas regionales y locales en las actividades cotidianas de los jóvenes y sus familias en días previos y posteriores a ellas, ya sea para coordinar acciones y jornadas presenciales en la región.

Siempre fue una limitante las distancias y la falta de servicios de transporte al CB, ya

que en principio esto obliga al equipo de trabajo a conseguir medios de movilidad propios, los cuales están propensos a roturas y necesitan continuos gastos de manutención debido al estado de los caminos transitados. Esto mismo sucede también con los mismos jóvenes que asisten a clase desde Serrezuela o desde los puestos más distantes, los cuales dependen de una Traffic que muchas veces no estuvo en condiciones.

Los estudiantes del CB hasta el año pasado no tenían accesibilidad a Internet ni

bibliografía extra a la de la escuela. Por lo cual, se debe llevar todo el material con el cual se desee trabajar y ser muy claros en las explicaciones y exposiciones de contenidos a enseñar, ya que no tienen posibilidades de profundizar en ellos posteriormente.

La relación de lo que se desarrolla en las actividades con la vida cotidiana del joven es un condimento infaltable que logra el interés del mismo en el proyecto y su continuidad.

Muchos de estos puntos mencionados reafirman la importancia de incluir como

actores principales de la propuesta a los docentes de los CB, ya que de esa forma se puede fortalecer su capacitación, el afianzamiento y la replicación de contenidos hacia los estudiantes actuales y futuros, entre otros aspectos mencionados, pero su realidad laboral es compleja y es necesario contemplar esto en la planificación y en los impactos esperados del Proyecto.

Para proyectos de esta índole podrían programarse sistemas de becas de mayor

continuidad que permitan afianzar los conocimientos aprendidos y lograr la autonomía del joven. En este sentido es un avance significativo la implementación de los Subsidios a Equipos de Extensión con proyectos de hasta 2 años, que la SEU ha lanzado. Pero tanto las Becas como los Subsidios siguen estando económicamente desfavorecidos y desactualizados en comparación con otros sistemas de becas, muy por debajo de lo necesario para la dedicación horaria invertida y los esfuerzos que demanda, en el caso de este proyecto, trabajar en ambientes rurales. h) Bibliografía

- Arango, N., M. E. Chaves y P. Feinsinger. 2009. Principios y Práctica de la Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela. Instituto de Ecología y Biodiversidad - Fundación Senda Darwin, Santiago, Chile. 136 pp. http://www.germatica.com.ar/archivos/Guia_EEPE_final.pdf

- Britos, H. y A. Barchuk. 2008. Cambios en la cobertura y en el uso de la tierra en dos sitios del Chaco Árido del noroeste de Córdoba, Argentina. Agriscientia. Vol. XXV (2): 97-110.

Page 38: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

38

- Cáceres D. 2001. Indicadores de Sustentabilidad para el Monitoreo de Sistemas Productivos de la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala. Administración de Parques Nacionales. Córdoba. Mimeo.

- Cáceres D. y D. Rigby. 1998. Sustainability: What Does It Imply to North and South? Institute for Development Policy and Management. University of Manchester. (Mimeo).

- Castillo, A. y V. M. Toledo. 2000. Applying Ecology in the Third World: The Case of Mexico. BioScience, 50 (1): 66-76.

- Costa, M. C. 2010. Palinología básica y aplicada: Melito y Aeoropalinología. FCEFyN. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

- Díaz, S. y D. Cáceres. 2001. Ecological approaches to rural development projects. Cadernos de Saúde Pública, 17: 201-208.

- Díaz Pineda, F. 2003. Sostenibilidad. Eidon, 13: 6-9.

- Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder y G.Ledec. 1995. Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe. Publicado en colaboración con el Fondo Mundial para al Naturaleza. Banco Mundial, Washington D. C.

- Feinsinger, P. 2003. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. 243 pags. Editorial FAN. Bolivia.

- Fundación Vida Silvestre Argentina, The Nature Conservancy, Fundación DeSdel Chaco, Wildlife Conservation Society-Bolivia. 2005. Evaluación ecoregional del Gran Chaco Americano. 1º ed. Buenos Aires, Argentina.

- Guber, R. 2001. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma. 146 pp.

- Hocsman, L. D. y G. Preda. 2005. Desarrollo agrario, estructura parcelaria y economía familiar en la Provincia de Córdoba. IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agro - industriales. CIEA - FCE. UBA. Buenos Aires, Argentina.

- Hueck, K. 1978. Los Bosques de Sudamérica. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Eschborn, Alemania. 255 pp.

- Ikerd, J. 1993. Two related but distinctly different concepts: organic farming and sustainable agriculture. Small Farm Today, 10 (1): 30-31.

- Jest, C. 2004. Utilización tradicional de los recursos naturales en los ecosistemas del Himalaya: Bases para estudios comparativos. En: El uso de recursos naturales en las montañas: tradición y transformación.1993. Rabey, M. A. (Editor). Edición Internet 2004. UNESCO Montevideo. Uruguay. 393 pp.

- Marchisio, M. 2007. Fronteras de oportunidad. El proyecto desde la lógica ambiental. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5 (2): 105-109.

- Meriggi, J. L; M. Lucia y A. H. Abrahamovich. 2008. Meliponicultura en Argentina: una herramienta para la conservación y el desarrollo sustentable en el Impenetrable Chaqueño. Memorias V Congreso Mesoamericano sobre Abejas sin Aguijón 1: 30-35.

- Miatello, R. 2005. Salinas Grandes. En: Di Giacomo, A. S. (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación. 5: 10-15. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires, Argentina.

Page 39: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

39

- Nijkamp, P. 1990. Regional sustainable development and natural resource use, WB Annual Conference on Development Economics, Washington.

- Oliva, L; C. Costa, R. Nobile, J. A. Spadoni, E. Sosa, V. Barrionuevo, P. Cisternas y E. Pistone. 2004. Caracterización Fitoapícola del Departamento Minas. Espacio Apícola. nº 63. Córdoba, Argentina.

- Oliva, L.; R. Nobile, J. A. Spadoni, E. Sosa, V. Barrionuevo, P. Cisternas, C. Costa y E. Pistone. 2007. Mapa apibotanico para los departamentos del oeste de la provincia de Córdoba. Espacio Apícola Nº 80: 22-39. Córdoba, Argentina.

- Palacios, A., J. Spicogna, J. Bernasconi, I. Budini, S. Rufini, Y. Ferreyra, E. Salguero y D. Díaz Romero. 2010. Decidirnos a Decidir. Experiencias sobre la gestión de la Reserva Natural Militar Estancia La Calera y Reserva Hídrica y Recreativa Natural Bamba. Aula Abierta de Montaña de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

- Rabey, M. A. 2004. Conocimiento popular, recursos naturales y desarrollo: El caso de los Andes argentinos. En: El uso de recursos naturales en las montañas: tradición y transformación.1993. Rabey, M. A. (Editor). Edición Internet 2004. UNESCO Montevideo. Uruguay. 393 pp.

- Rodrigou Nocetti, M. 2003. Algunas referencias en relación a qué y cómo registrar. Segundo apartado: “nudos conceptuales y desenlaces”: 83-88. En: Correa, A. M. [et al.]. Notas para una psicología social…como critica a la vida cotidiana. 1 ed. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina.

- Schneider, C. y S. Rufini. 2008. Guanacos en el Chaco Seco de Argentina: construyendo conocimiento y estrategias de conservación. En: III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Resúmenes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación del a Diversidad. SAyDS. 11 al 14 de Agosto de 2008. Buenos Aires. Argentina.

- Schneider, C; S. Rufini y D. Atala. En prensa. Cartografía del bosque nativo aplicada a la gestión pública del territorio: un enfoque metodológico en el Chaco Árido de Córdoba, Argentina. APRONA Bol. Cient.

- Soule, M. E. (Ed.). 1986. Conservation Biology: The Science of Scarcity and Diversity. Sinauer Associates, Sunderland, MA.

- WCED (World Commission on Environment and Development). 1987. Our Common Future. Oxford University Press. New York.

…………………….. …………………………….

FIRMA DIRECTOR FIRMA BECARIO/S

Page 40: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

40

ANEXO I

CB Rural Piedrita Blanca Anexo IMPEM Nº 109. Preguntas de Ciclo de Indagación - Trabajo grupal d e los docentes con los estudiantes. 04/10/10

¿Por qué las abejas de colmenas no tienen aguijón y las de cajón si? ¿De qué manera hace la miel la abeja y como la de colmena? ¿Por qué tiene distinto sabor la miel que hacen las abejas de cajón y las de

colmena? ¿Por qué las abejas de pajuán (camatí) trabajan al aire libre y las de colmenas

(meliponas) trabajan en un lugar sin luz, en lugar protegido al resguardo? ¿Cuántos y cuáles son los productos directos derivados de la miel? ¿Por qué las abejas están siempre están al lado del agua?

Page 41: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

41

ANEXO II

Ciclo de Indagación - Trabajo Grupo 1 Inquietud Los sabores de las mieles dependen en gran parte del néctar y polen que utilizan

para producirla. La miel de abejas sin aguijón tiene un sabor diferente a la miel de Apis melífera de cajón.

¿Será porque cosechan néctar y polen de flores de distintas especies? Pregunta ¿Cómo varía la visita de abejas sin aguijón y abejas Apis de cajón entre distintas

especies de plantas con flor disponibles en el mes de Octubre y Noviembre de 2010 en Piedrita Blanca?

Diseño de la acción 1. ¿Qué se comparará según lo especificado en la Pregunta? Especies de plantas con flores visitadas por abejas sin aguijón y abejas de cajón. 2. ¿Cuál será un caso de lo que se comparará? Flores dentro de un área de 50x50 cm definida por un “alambrimarco”, de un

individuo de una especie de planta, observada durante 5 minutos como máximo o hasta que sea visitada por ambos tipos de abejas.

3. ¿Cómo se distribuyen los casos a través del ámbito que la Pregunta especifica? Los datos se recolectaran durante mañanas soleadas de Octubre y Noviembre de

2010, entre las 9 y las 12 hs, en un monte alejado de cajones de Apis a por lo menos 1 km.

En el monte seleccionado, desde el comienzo del sendero se buscara un individuo de las especies de plantas con flor seleccionadas, se ubicará el “alambrimarco” sobre un grupo de flores y se observará la visita de las abejas. Una vez cumplido el tiempo de observación o haber registrado la visita de ambos tipos de abeja, se buscará la otra planta de la misma especie separada por lo menos 10 metros de la anterior o se continuará con el resto de las especies a observar.

4. ¿Cuántos casos se van a examinar? Números de especies en flor: definir con los chicos. Mínimo 6. 2 individuos por especie por mañana. 1 mañana por semana, durante 3 semanas de Octubre y Noviembre de 2010, desde

hoy. 5. ¿Qué se medirá por cada caso que se va a examinar? Visita o no a un individuo de especie de planta con flor por abejas sin aguijón y

abejas de cajón.

Page 42: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

42

6. ¿Cómo y con qué se realizará la medición? Con libreta y lápiz, “alambrimarco”, los ojos. 7. Recolectar y registrar la información según las decisiones tomadas en los pasos 1

a 6.

Tabla de registro de observaciones por mañana.

Especie Nº de planta

Abeja sin

aguijón

Abeja Apis

1

2

1

2

8. Organizar, analizar y resumir los hallazgos.

Tabla final de observaciones.

Especie Abeja

sin aguijón

Abeja Apis

9. Presentar los hallazgos de la mejor forma posible.

Grafico

nº de observaciones en que se registró la visita de Apis y abeja sin aguijón. Especies de plantas

Apis Abeja sin aguijón.

Reflexión

¿Qué encontramos? ¿Por qué podría haber pasado así? ¿La forma de recoger la información fue la más adecuada para contestar la

pregunta? ¿Podría existir alguna relación entre el evento que investigamos y otras cosas que

suceden y que observamos en el monte?

Page 43: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

43

¿Qué podrían significar los resultados obtenidos en el monte con respeto a lo que vemos a sus alrededores, en nuestro entorno más amplio?

¿Será posible que la respuesta que obtuvimos en el monte sea la misma para un evento semejante en lugares diferentes?

Ciclo de Indagación - Trabajo Grupo 2 Inquietud La miel de palo y la de cajón son distintas en cuanto a la abeja que la produce, su

sabor, sus propiedades… será que también son diferentes en el uso que se hace de ellas?

Pregunta ¿Cómo se diferencia la cantidad y tipos de uso que los adultos hacen de la miel de

palo y miel de cajón en la actualidad en Piedrita Blanca y sus alrededores? Diseño de la acción ¿Qué se compara? Miel de palo con la miel de cajón (de Apis) ¿Qué se mide? Cantidad y tipos de uso de las mieles Caso Un adulto que usa la miel de palo y/o miel de cajón.

¿Cómo se distribuyen los casos en el tiempo y el es pacio? ¿Cuántos? Los chicos se dividen en tres grupos por lugar de residencia: Piedrita Blanca, El

Barrial y Serrezuela. En cada localidad se entrevistará a 7 adultos de familias diferentes. La diferenciación por lugares no es un eje de comparación, sin embargo podría sugerir una futura según lo que diga la información recopilada.

¿Cómo y con qué se realizará la medición? Se realizará una entrevista semiestructurada, que consta de las siguientes

preguntas:

1. ¿Usa la miel de palo? ¿Para qué? 2. ¿Usa la miel de cajón? ¿Para qué? 3. ¿Cómo consigue cada uno de los tipos de miel? 4. ¿Sus padres o abuelos las usaban de manera diferente?

Si bien las preguntas 3 y 4 no responden exclusivamente a la pregunta del ciclo, son

complementarias y permitirán una reflexión más completa al poner a disposición información del contexto, abriendo más posibilidades de nuevas indagaciones. Además, se aprovecha más las valiosas situaciones de entrevista en los tres lugares.

Page 44: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

44

Tabla organizadora de datos:

Usos identificados Miel de palo Miel de cajón Ingrediente o o Golosina x x …

Esta tabla será construida por entrevista y una general, recopilando todos los usos mencionados.

0

5

10

15

20

25

30

Miel de palo Miel de cajón

Cantidad de usos

El gráfico permitirá visualizar la diferencia en cantidad de usos entre mieles.

Page 45: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · de las transformaciones mencionadas. Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de conservación

Schneider y Geisa - Informe final de Beca SEU 2010

45

UNC PLANILLA RENDICION DE GASTOS DEL

SUBSIDIO AÑO:

2010

APELLIDO Schneider, Geisa,

NOMBRE Cristian F. Melisa

D.N.I. 22.794.376 31.608.528

TELÉFONO DIRECCIÓN LEGAJO Nº E-MAIL 0351-153955727 03549-15465406

-Deán Funes 1225, 5º C. Córdoba -Calle San Martín y Los Duendes. La Banda. San Marcos Sierras.

46517 45742

[email protected] [email protected]

NOMBRE PROYECTO “Valorando las riquezas nativas a través de un uso no maderero del monte, con los jóvenes del Chaco Árido cordobés”

UNIDAD ACADÉMICA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

CAT. BECA A DEDICACIÓN 20 hs semanales por becario

Nº FACT/TICKET FECHA FIRMA DESCRIPCIÓN DEL GASTO TOTAL

0001-00000037 02/03/2011 Valeria Albreht Diseño gráfico de material didáctico en formato cuadernillo.

$1.500

FIRMA DEL BECARIO/S FIRMA DIRECTOR