INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HÍDRICOS EN COMUNIDADES ÉTNICAS .pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    1/74

    Apoyo a la Restitucin de Tierras y a las Reformas Institucionales de

    Desarrollo Rural en Colombia

    Convenio de Financiacin DCI-ALA/2011/022-287

    Contrato de Servicios

    DCI-ALA/2013/311-760

    Consorcio AESAINYPSA-SICO-CPT

    Elaboracin de propuestas para polticas de ordenamiento con los recursos

    hdricos como eje estructurador

    Consultora para realizar un anlisis prospectivo con las rutas a seguir en torno al tema

    de acceso al agua en territorios tnicos, que facilite al Gobierno Nacional la toma de

    decisiones al respecto.

    Informe final

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    2/74

    Table of Contents

    1. Presentacin.......................................................................................................................................4

    2. Objetivo general ................................................................................................................................9

    3. Metodologa ........................................................................................................................................9

    3.1. Diseo de la muestra...................................................................................................................9

    3.2. Desarrollo del trabajo de campo ......................................................................................... 15

    4. Tipologa de conflictos por el agua ....................................................................................... 19

    4.1. Sistemas de captacin, manejo y distribucin de aguas ......................................... 26

    4.1.1. Acueductos ............................................................................................................................... 26

    4.1.2. Sistemas de riego .................................................................................................................. 28

    4.1.3. Sistemas de energa elctrica ........................................................................................... 33

    4.2. Contaminacin ............................................................................................................................ 37

    4.2.1. Hidrocarburos.......................................................................................................................... 38

    4.2.2. Actividades ilegales .............................................................................................................. 39

    4.2.3. Produccin agroindustrial ................................................................................................. 42

    4.2.4. La contaminacin producida por las comunidades................................................ 44

    4.4. Consumo de agua para la subsistencia ........................................................................... 45

    4.5. Autonoma territorial ................................................................................................................ 47

    4.5.1. Contexto normativo............................................................................................................... 47

    4 5 1 1 Los Sistemas Jurdicos Propios 48

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    3/74

    5.6. Debilidad de la institucionalidad propia de las comunidades indgenas yafrodescendientes para la gestin de los recursos hdricos .......................................... 63

    6. Acercamiento prospectivo del acceso al agua en territorios tnicos .................... 64

    6.1. Tendencias en la gestin y el acceso a los recursos hdricos en territoriostnicos .................................................................................................................................................... 66

    6.2. Escenario propuesto. De gestin sostenible de los recursos hdricos enterritorios tnicos. (De manejo de zonas de produccin hdrica) ................................. 67

    6.2.1. Casos de referencia .............................................................................................................. 68

    6.3. El escenario propuesto ........................................................................................................... 69

    6.4. La ruta a seguir........................................................................................................................... 70

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    4/74

    1. Presentacin

    El agua es universalmente reconocida como un recurso fundamental para la vida, su

    importancia sustenta el derecho de acceso a los recursos hdricos. Colombia depende

    de condiciones hidrolgicas favorables en el contexto ambiental (ecuatorial)1. Las reas

    hidrogrficas de Amazonas y Orinoqua pertenecen a cuencas hidrogrficas de

    dimensiones continentales, en las que conjuntamente con la cuenca del Catatumbo, el

    territorio colombiano ocupa importantes zonas de produccin hdrica.

    El rea hidrogrfica Magdalena-Cauca se

    desarrolla completamente en territorio

    colombiano y tiene la particularidad de

    albergar a aproximadamente el 70 % de la

    poblacin nacional con un poco menos del

    15 % del caudal de agua superficial del

    pas. Esta regin del pas se caracteriza

    por tener condicin de aridez moderada

    en el 86% del rea, y rendimientos

    hdr icos medios 2 para la gran mayoraFuente: IDEAM (2010) Estudio nacional del agua.C l 3 A fi i l C i i li i

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    5/74

    deficitario, con rendimientos inferiores a 10 l/s-km2 en ros como el Yaguar, Neiva,

    Bach, Sumapaz, Juncal, OpiayT

    otare, entre otros.3

    El rea hidrogrfica del Pacfico, dominada por el paisaje de una faja de llanura costera

    con selvas hmedas y muy hmedas contiguas desde el pe del sistema montaoso de

    la cordillera occidental hacia el mar, guarda correspondencia administrativa con los

    departamento de Choc, Valle, Cauca y Nario. La cultura afrodescendiente estableci

    all su historia. En esta rea hidrogrfica se destaca el ro Mira, por su condicin de ro

    transfronterizo que recibe el territorio colombiano.

    La regin Pacfico, asimilable tambin con el llamado Choc biogeogrfico tiene en el

    pas por referentes dinamizadores del desarrollo regional a Buenaventura y Tumaco. En

    las comunidades rurales afrodescendientes la comunicacin, el transporte, la

    alimentacin, higiene, recreacin, y la produccin estn asociadas con el agua. El

    acceso al agua para el consumo de subsistencia se ve afectado por la contaminacin y

    el conflicto armado que se desarrolla en sus territorios.

    En el rea hidrogrfica del Caribe se observa gran variedad hidroclimtica. Desde la

    esquina hmeda del Urab chocoano, hasta la regin hidrogrficamente deficitaria de

    l Alt G ji L i i l t hd i i d l At t

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    6/74

    gobierno se encuentra comprometido con una poltica de desarrollo minero energtico

    cuya aplanadora avanza comprometiendo los ecosistemas y comunidades donde se

    ejecuta la minera o la construccin de centrales hidroelctricas. En este crtico contexto

    hdrico, el posicionamiento y los derechos de las comunidades tnicas cobran

    importancia.

    La geografa tnica del pas, presenta una amplia diversidad de situaciones

    relacionadas con el acceso al agua. Tenemos los casos de aridez en la Alta Guajira y la

    regin de Coyaima en la cuenca media del ro Magdalena, donde las aguas

    superficiales son escasas y las subterrneas -principal fuente de abastecimiento-,relativamente desconocidas. En la media y alta guajira la comunidad wayuu padece los

    rigores de la aridez, mientras en el alto magdalena, comunidades pijao viven la

    expectativa de un sistema de distribucin de aguas que segn el discurso, les

    asegurara el acceso al agua para el consumo y la produccin en el contexto inmediato

    de alta demanda de aguas para la produccin agroindustrial y la presin sobre la tierra.

    En el alto magdalena los principales conflictos tnicos relacionados con el acceso al

    agua estn, tambin como en el alto cauca, asociados a demandas por el derecho a laautogestin y al gobierno del desarrollo territorial tnico.

    En el rea hidrogrfica Pacfico el acceso al agua es afectado por disputas armadas

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    7/74

    En este panorama nacional tambin se visualizan en el rea hidrolgica del Orinoco, ro

    Meta, conflictos por el acceso al agua para subsistencia en contextos de produccin

    agroindustrial y petrolera, desplazamientos, concentracin de la tenencia de la tierra y

    conflicto armado.

    En Amazonas por otra parte, preocupaciones derivadas de la existencia de

    megaproyectos tursticos y de actividades de minera (ilegal) y narcotrfico que

    ocasionan serios impactos en la base de recursos naturales del territorio de las

    comunidades indgenas, estimulan la vigilia indgena. En la prctica la comunidaddesarrolla un mecanismo para la revisin y el control de los bienes de la naturaleza

    contenidos en la dotacin territorial del resguardo. Los megaproyectos tursticos

    empiezan a generar incomodidades en la cotidianidad indgena. El turismo es

    observado como una oportunidad territorial de la cual les gustara participar.

    El INCODER y el Gobierno Nacional, necesitan contar con herramientas que les

    permitan hacer un manejo adecuado del agua desde una perspectiva integral.

    El acceso seguro a un recurso finito como es el agua, cobra cada da mayor

    importancia, tanto para el consumo humano como para el desarrollo productivo de la

    sociedad Las fuentes disponibles que tiene la nacin miran hacia los territorios tnicos

    Comentado [HCA1]: Esto no va ac

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    8/74

    comunidades tnicas por el acceso a los recursos hdricos que se encuentran en los

    territorios indgenas o territorios colectivos de comunidades afrodescendientes 6.

    Es necesario encontrar una salida al acceso al agua en territorios tnicos de manera

    especial en momentos de conflicto. Sin embargo, este tipo de conflictos podran

    evitarse, si los factores detonantes de uso y manejo se identifican y se previenen.

    Entre los veinte casos conocidos en el desarrollo de esta consultora, fueron tomados

    como referencia aquellos en los cuales las comunidades han asumido una actitud de

    carcter comunitario comprometida con la gestin de los recursos hdricos presentes ensus territorios. La proteccin, el resguardo anticipado de los recursos hdricos presentes

    en el territorio tnico corresponden a la motivacin de acciones territoriales por parte de

    las comunidades indgenas. Acciones a llevarse a cabo bajo la perspectiva de una

    gestin autnoma del territorio tnico. El anlisis del escenario tendencial de la

    situacin actual indica que las condiciones de crisis se acenten, incrementndose los

    conflictos por los recursos hdricos. Frente a esta tendencia, se propone un escenario

    de gestin sostenible de los recursos hdricos en territorios tnicos, ejecutado por lascomunidades en un contexto de autonoma administrativa de su territorio, con la

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    9/74

    participacin del Estado en un rol de facilitador del desarrollo y/o fortalecimiento de la

    institucionalidad del agua local/regional.

    El tema de acercamiento, conciliacin y una posible negociacin del escenario

    propuesto pasa por la decisin y voluntad poltica del Estado de entender tambin a los

    pueblos tnicos con una capacidad de manejar el entorno ambiental de manera

    sostenible desde una perspectiva territorial y la decisin indgena por asumirlo,

    adecuarlo y desarrollarlo de acuerdo a unos parmetros normativos y administrativos.

    2. Objetivo general

    Realizar un diagnstico institucional y normativo de los conflictos por acceso a los

    recursos hdricos en comunidades tnicas, elaborar un anlisis prospectivo de los

    conflictos por el acceso al agua en estos contextos, y proponer una ruta con

    recomendaciones al respecto al gobiernonacional.

    3. Metodologa

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    10/74

    identific una base de datos del DANE, ajustada a 2003 con la lista de resguardos de

    Colombia, con datos de ubicacin, etnias, rea y poblacin. El INCODER por otra parte

    dio acceso a mapas de resguardos y potenciales conflictos ambientales.

    A partir de esta informacin se complet una lista de 34 conflictos ambientales que

    involucran a comunidades tnicas.

    Estos conflictos se organizaron por regiones hidrolgicas: Caribe, Pacfica, Andina

    (Magdalena y Cauca), Amazonia y Orinoqua. Para los diferentes casos se identificaron

    los departamentos, los grupos tnicos involucrados, y el sector productivo asociado al

    conflicto.

    Del total de casos identificados, se seleccion una muestra, ya que la verificacin de la

    totalidad de los casos implicara un volumen de informacin y un tiempo de trabajo de

    campo que desbordaran los presupuestados para esta consultora. Los criterios usados

    para la seleccin de los casos, fueron los siguientes:

    1) Ser territorios pertenecientes a grupos tnicos reconocidos por el Estado

    2) La muestra deba incluir poblacin de comunidades afro e indgenas

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    11/74

    De acuerdo a esta clasificacin se encontraron 8 casos para la regin Caribe de los

    cuales se seleccionaron 3:

    ReginNoCaso

    Departamentos

    Pueblosindgenasinvolucrados

    ConflictoSectorproductivo

    Casosseleccionados

    Caribe

    1 La Guajira WayuuInaccesibilidad del recursohdrico para el consumohumano y la produccin

    Agricultura desubsistencia

    1

    2 La Guajira Wayuu

    Conflicto por la el cercado y

    represa del ro ranchera Infraestructura 2

    3 La Guajira WayuuDesviacin del RoRanchera

    Minera

    4Magdalena yLa Guajira

    Wayuu, Wiwas,Kankuamos,Kogis, Arhuacos

    Construccin del puertomultipropsito Brisa enMingueo en el municipio deDibulla de La SierraNevada

    Infraestructura

    5 La Guajira WayuuExplotacin minera en laquebrada Caaverales

    Minera

    6 Cesar Kogi, wiwas,arhuacos ykankuamos

    Proyecto de reserva deBesotes en la SierraNevada de Santa Marta

    Infraestructura 3

    7 Bolvar Por determinar Explotacin minera en laSerrana de San Lucas

    Minera

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    12/74

    11 Choc

    Comunidadesafro e indgenasEmbera y

    Wounaan

    Explotacin minera enDojur

    Minera

    12 ChocComunidadesafro

    Cultivos de palma africanapara produccin debiocombustibles enCurbarad y Jiguamiand

    Biomasa

    13 CaucaComunidadesafro de Guapi

    Dificultad de acceso aagua potable ycontaminacin de fuentesde agua

    Subsistencia

    14 CaucaComunidadesafro de Timbiqu

    Dificultad de acceso a aguapotable y contaminacin defuentes de agua

    Subsistencia 4

    15 Nario Comunidadesafro

    Prdida de manglares paraproduccin de palma ycamarones

    Biomasa 5

    En la regin andina (Magdalena y Cauca) se identificaron 11 casos.

    16Norte deSantander

    UwaConflictos por laexplotacin de recursosmineroenergticos

    Minera

    17 Santander Embera KatioConstruccin de la represa

    de Hidro Sogamoso

    Infraestructura

    18 Antioquia

    Ember,OrganizacinIndgena deAntioquia

    Construccin de represa deHidroituango

    Infrestructura

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    13/74

    25 CaucaIndgenas nasa ycomunidades

    negras de Suarez

    Explotacin minera deSurez y Proyectohidroelctrico de La

    Salvajina

    Minera einfraestructura

    10

    26Nario,Putumayo yCauca

    Yanaconas,ingas, kams,paeces,coconucos

    Explotacin minera en elMacizo Colombiano

    Minera

    En la regin amaznica se identificaron 5 casos:

    Amazona

    27 Putumayo Inga y KamentsaProyecto la Vega-Mocoa

    Minera

    28 Vaups UitotoExplotacin mineraen Taraira, PPNN-Yaigoj, Apaporis

    Minera

    29 Vaups Cubeos y wananosMicrocentralhidroelctrica delraudal de Santa Cruz

    Infraestructura11

    30 Guana Puinave y Curripaco

    Explotacin mineradel coltn en elParque Nacional

    Puinawai

    Minera

    31 Guaina Puinave y CurripacoExplotacin del oroen el ro Inrida

    Minera

    32 Amazonas TikunaExplotacionmaderera

    Biomasa 12

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    14/74

    De esta manera se propuso trabajar en un total de 14 casos, cubriendo las 5 regiones

    hidrogrficas, y grupos tnicos afro e indgenas. Se incluyeron casos donde los

    conflictos por el recurso hdrico eran de diversa naturaleza.

    1) Conflictos por la negativa de las comunidades indgenas a permitir la

    construccin de represas hidroelctricas, distritos de riego o infraestructura de

    aguas en la comunidad o en reas de vecindad; 5 casos: reserva de Ro

    Ranchera, Besotes, Resguardo de Paniquita, Microcentral hidroelctrica de

    raudal de Santa Cruz, distrito de riego de tringulo del Tolima.

    2) Conflictos con productores, industriales y con explotaciones mineras que

    dependen y generan impactos sobre recursos hdricos compartidos; 6 casos: Ro

    Palo, Ro Piedras, Leticia, explotacion minera en Orocu, explotaciones de

    camarn y palma en Tumaco y explotacn de hidrocarburos en Puerto Gaitn.

    3) Por ltimo se incluyeron casos de falta de acceso al agua por parte de las

    comunidades tnicas; 3 casos: en La Guajira y Costa Pacfica Caucana (Timbiqu

    y Tumaco)

    Los casos seleccionados fueron los siguientes:

    Comentado [HCA2]: Hay un error. Debe ser Resguandoindgena pijao de Santamaria, Huila.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    15/74

    6) El de las comunidades indgenas nasa del norte del cauca que habitan en la

    cuenca del Ro Palo, por la gobernanza de la cuenca que abastece a ingenios

    azucareros del Valle del Cauca

    7) El de conflictos por los efectos negativos, la administracin y el usufructo del

    distrito de riego del tringulo del Tolima

    8) El conflicto por la gobernanza y el usufructo de las fuentes de agua en el

    resguardo indgena de Paniquita

    9) El conflicto por la gobernanza de la cuenca del Ro Piedras

    10)El conflicto con comunidades indgenas nasa y afrodescendientes, en Surez

    contra el proyecto hidroelctrico de La Salvajina

    11)El conflicto por la construccin de la microcentral hidroelctrica del raudal de

    Santa Cruz con Wananos y Cubeos.

    12)La explotacin maderera en territorio Tikuna en Leticia y Puerto Nario

    13)El caso de conflictos por contaminacin de aguas causadas por la explotacin

    petrolera en Orocu

    14)Contaminacin por hidrocarburos en el resguardo Domo Planas

    3.2. Desarrollo del trabajo de campo

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    16/74

    empresas de servicios pblicos. En las comunidades indgenas se realizaron reuniones

    con autoridades regionales y locales, y con autoridades tradicionales de comunidades.

    En el curso del trabajo de campo se presentaron situaciones que llevaron a cambios en

    la planeacin. En el caso de Timbiqu, fue necesario sustituirlo por Guapi, que tambin

    estaba dentro de los casos previamente identificados, debido a un paro que suspendi

    las operaciones areas en el pacfico sur.

    Por otra parte, en el desarrollo del trabajo de campo, se identificaron casos diferentes a

    los que inicialmente se haba previsto estudiar, y se indag sobre estas situaciones de

    conflictos por los recursos hdricos. En Manaure y Uribia, en la Alta Guajira, se

    presentan situaciones que ameritaban anlisis diferenciados, por la manera como las

    comunidades wayuu de cada municipio se han organizado y demandado acciones

    institucionales para la garanta del derecho al agua.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    17/74

    Casos

    No.REA

    HIDROGRFICA Zona hidrogrficaEquivalente poltico

    administrativo Economia territorialActores tnicos /

    Otros

    1

    PACFICO

    Alto Cauca / Ro GuapiMunicipio de Guapi,

    CaucaMinera / Palma /Cultivos ilicitos

    Consejos Comunitariosde Guapi

    2 Alto Cauca / Ro Mira Municipio de Tumaco.Nario

    Minera / Agroindustria/ Cultivos ilicitos /

    Explotacin forestal /refinerias ilegales /Comercio / Pesca

    industrial / Actividadesportuarias

    Reconpas (Tumaco)

    3

    MAGDALENA -Cauca

    Ro Cauca / Rio Palo Municipio de Paez Caf / Frejol / Amapola/ cultivos ilicitos

    Resguardo IndgenaToez (Nasa)

    4Ros Ovejas y Cauca

    (Alto Cauca)

    Municipio de Suarez

    Minera /Hidroproyectos

    Resguardo IndgenaCerro Tijeras (Nasa)

    5 Alto CaucaMineria (Oro, carbn,arenas, arcillas, etc)

    Consejo ComunitarioLa Toma

    6Alto Cauca / Rio

    Piedras Municipio de PopaynGanadera / papa /

    cultivos ilicitos /Resguardo IndgenaQuintana / R Piedras

    7Alto Cauca / Ro

    Piedras

    Municiipio de PuracGanaderia / Papa /

    Azufre

    Resguardo Indgena

    Coconuco-Purac

    8 Ro SaldaaMpios de Coyaima,

    Natagaima yPurificacin

    Agroindustria (arroz,algodn sorgo)

    cachamo, maz /

    Resguardos indgenasPijao de Coyaima,

    Natagaima y Ortega

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    18/74

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    19/74

    En los resguardos de Purac y Quintana de la cuenca del Ro Piedras (Cauca), tambin

    se observaron situaciones diversas sobre los conflictos en torno a los recursos hdricos.

    En Purac, no se observaron los conflictos con el campesinado por la gobernanza delagua que se evidenciaron en Quintana, sino el conflicto entre el cabildo y el municipio

    por la administracin del acueducto.

    Otro tanto ocurri en la Surez (Cauca), donde fue preciso separar el caso del Consejo

    Comunitario La Toma y del Resguardo Indgena de Cerro Tijeras; en el ro Amazonas

    se diferencia entre Comunidades indgenas del entorno de Leticia afectadas por los

    proyectos megatursticos y el de la comunidad Tikuna de San Martin de Amacayacurelacionado con la autonoma de la gestin territorial.

    Adi i l t i d b t i t l d t t

    20 Ro Guatapur

    Municipio deValledupar (Proyecto

    EmbalseMultipropsitos Los

    Besotes)

    Arroz, algodn,ganado,Industria

    lechera y de carne

    Resguardo indgenaKogui, malayo,

    Arhuaco

    Comentado [HCA3]: No estoyde acuerdo con esta idea.Primero, existe un pacto de convivencia que se cumple y respetadesde hace ya 5, 8 aos?. Considero que es mas una situacinmanipulada polticamente por la gente del acueducto y la funcacin.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    20/74

    Los conflictos por el agua observados tienen diferentes caractersticas, no

    corresponden todos a una misma problemtica. Por esto es necesario inicialmente

    hacer un ejercicio de tipologa de estos casos, con el fin de identificar tendencias y

    patrones comunes.

    Por supuesto es posible hacer diferentes ejercicios de clasificacin. Una clasificacin

    posible, utilizada en otros estudios acerca de los conflictos por los recursos hdricos9, se

    basa en los atributos del agua: acceso, calidad y disponibilidad. Asimismo, es posible

    clasificar los conflictos por el estado en que se encuentra el conflicto: en estado latente,

    en pleno estallido o protesta, en confrontacin irresuelta, en proceso judicial, o resuelto.

    O por los sectores implicados: en este caso los conflictos pueden clasificarse como

    intracomunitarios, extra comunitarios o inter comunitarios10, o bien pueden clasificarse

    por los sectores de uso en competencia: Agroindustrial, Urbano, Minero, Energtico.

    En este caso, se ha preferido caracterizar los conflictos desde los factores que

    comprometen el acceso al agua. De este modo, se encontraron en los casos

    observados, problemas de gestin de los recursos hdricos que involucran a las

    comunidades con:

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    21/74

    A esta clasificacin, se ha agregado una cuarta dimensin que corresponde a los

    conflictos que surgen por la exigencia de autonoma en la gestin poltica y ambiental

    del territorio tnico.

    Este constituye uno de los principales factores de conflictos relacionados con el manejo

    de los recursos hdricos en los casos consultados. La gestin de los territorios tnicos

    corresponde a la principal demanda estratgica de las comunidades. Con esta

    exigencia se consolida la demanda de la presencia del Estado Social de Derecho para

    que mediante su intervencin se procure la paz y la convivencia, bajo cuyo techo,

    gestionar la seguridad hdrica en trminos de un uso para la supervivencia y bienestar

    de la comunidad, la sociedad y el ecosistema

    Por otra parte es necesario considerar dos factores que inciden con carcter

    determinante en los casos estudiados: como primera medida, en todos los casos el

    contexto es el de conflicto armado con diferente nivel de intensidad, y en segundo lugar,

    la gran mayora de los pueblos indgenas involucrados se encuentran en alto riesgo de

    extincin. De all que para un nmero importante de pueblos, la Corte Constitucional, a

    travs de autos de seguimiento de la Sentencia T-025 de 2004, entre los que se

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    22/74

    Cuadro 1. Casos y Tipo de conflicto por atributos del agua

    Casos Tipo

    No.

    CuencaActores tnicos /

    Otros

    Sistemasde

    captacin,distribuciny manejode aguas

    Contaminacin

    Consumode aguaspara la

    subsistencia

    Autonoma en lagestin

    territorial

    1 Ro GuapiConsejos

    Comunitarios de

    Guapi

    1

    2 Ro MiraReconpas(Tumaco)

    1

    3 Rio PaloResguardo

    Indgena Toez(Nasa)

    1

    4Ros Ovejas

    y Cauca

    ResguardoIndgena CerroTijeras (Nasa)

    1

    5 Ro CaucaConsejo

    Comunitario La

    Toma

    1 1

    6 Rio PiedrasResguardo

    Indgena Quintana/ R Piedras

    1 1

    7 Ro PiedrasResguardoIndgena 1 1

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    23/74

    Wanano

    12

    RoAmazonas

    Asociacin deCabildos

    Indgenas delTrapecio

    Amaznico

    1

    13

    RoAmazonas

    ComunidadTikuna de San

    Martin deAmacayacu

    1

    14

    Cao DuyaResguardo

    indgena Sliba elDuya de Orocue

    1

    15

    Ro Planas Resguardoindgena sikuaniDomo Planas

    1

    16

    Alta Guajira

    ComunidadWayuu deManaure

    (Alaulayu)

    1

    17

    Alta GuajiraComunidad

    Wayuu de Uribia(dignidad Wayuu)

    1

    18

    RoRanchera

    ResguardosWayuu de

    Mayabangloma1 1

    19

    RoRanchera

    OrganizacinWiwa Yugumaiun

    BunkuanarruaTayrona

    (OWYBT), la cuall

    1

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    24/74

    Cuadro 2. Distribucin de los casos observados

    Sistemas de

    captacin,

    distribucin y

    manejo de

    aguas Contaminacin

    Consumo de aguas

    para la subsistencia

    Autonoma en

    la gestin

    territorial

    Casos 10 7 4 6

    Porcentaje 50% 35% 20% 30%

    Fuente: elaboracin propia a partir de informacin de campo

    Los diferentes casos incluidos en la consultora guardan diferentes relaciones con la

    problemtica de acceso al recurso hdrico: el acceso al agua por parte de los pueblos

    tnicos en su territorio y/o fuera de l, y el acceso al agua en territorios tnicos para uso

    productivo por parte de poblaciones o comunidades de productores adyacentes al rea

    de produccin hdrica. Respecto a la primera situacin, en el 80% de los casos visitadoslas comunidades indgenas acceden a fuentes de agua en su territorio 11. Esta agua

    para consumo poblacional a la cual acceden principalmente las comunidades busca

    f

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    25/74

    altos niveles de contaminacin 12; inequidad en la distribucin del recurso hdrico13;

    privatizacin del acueductos comunitarios14; acceso restringido al agua para consumo

    humano y subsistencia15.

    Desde la perspectiva de la subsistencia se presentan conflictos por el acceso al agua

    relacionados con sistemas de captacin, distribucin y manejo del agua (acueductos

    rurales y urbanos, sistemas de riego). En cuanto a los acueductos rurales, las

    comunidades observan una amenaza en la privatizacin de la gestin del acueducto

    comunitario. Se percibe esta medida como un hecho privatizador del acceso al agua.

    Tambin, como un despojo del bien comn que mediante la administracin comunal ha

    brindado satisfactoriamente el servicio requerido por la comunidad.

    El uso productivo del agua, por su parte, ejerce fuertes presiones sobre el equilibrio

    hdrico del territorio. Las mayores cargas de presin corresponden a: el consumo

    agroindustrial y minero extractivo del agua priorizado sobre el consumo de subsistencia;

    la agroindustria tecnificada a escalas de competitividad en el mercado internacional; la

    superposicin de intereses territoriales; y la construccin de infraestructuras frente al

    uso espiritual y/o recreativo del territorio.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    26/74

    En general, todos los grandes cursos de agua presentan diferentes niveles de

    contaminacin. Los recursos hdricos son afectados de manera especial por actividades

    de: minera; control de cultivos ilcitos; agroindustria, vertimientos de aguas residuales

    poblacionales y/o industriales; actividades de extraccin y transporte de hidrocarburos,

    refinamiento ilegal de hidrocarburos; derrames de combustible; deforestacin y

    ganadera extensiva.

    A continuacin se analizan los diferentes casos estudiados y su contexto institucional.

    4.1. Sistemas de captacin, manejo y distribucin de aguas

    4.1.1. Acueductos

    El caso de la cuenca del Ro Las Piedras es emblemtico entre otras razones por elagudo y largo enfrentamiento que ha habido en torno al manejo de la cuenca entre la

    poblacin indgena de los resguardos de Purac y Quintana, el campesinado, los

    terratenientes y la poblacin urbana de Popayn

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    27/74

    La administracin y manejo de la cuenca del Ro Las Piedras, tiene como teln de

    fondo, contexto y trasfondo histrico, los conflicto por la tierra que remontan a los aos

    1970. Desde entonces, el proceso de consolidacin poltico y territorial impulsado por el

    CRIC, se asoci al temor no slo de la prdida de tierras de los terratenientes, sino

    tambin al de la prdida del control de la cuenca, con consecuencias sobre el acceso al

    agua por parte de la poblacin urbana.

    El temor por la prdida de control de la cuenca, se exacerb como consecuencia de un

    periodo de sequa y desabastecimiento para la poblacin urbana, en los mismos aos

    1970. La ordenacin de la cuenca, devino desde entonces una necesidad apremiante,

    pero los conflictos surgidos por la propiedad de la tierra, y la consecuente desconfianza

    entre los actores, hicieron imposible el trabajo articulado. En cambio de trabajo

    colaborativo y reconocimiento de los aportes de cada actor, imperaron las acusaciones

    maliciosas y un contexto de violencia.

    La firma de un pacto de convivencia en 2002 entre Asocampo, los resguardos

    indgenas de Quintana y Purac y los propietarios de las tierras altas vino a calmar las

    continuas tensiones. Sin embargo, esto no ha anulado las diferencias y tensiones en

    torno al manejo de la cuenca entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    28/74

    posibilidad de obtener recursos que al tiempo contribuyan al fortalecimiento de la

    organizacin indgena.

    En parte esto es consecuencia de las debilidades de los procesos participativos para el

    manejo concertado de las cuencas. No existen canales institucionales suficientes e

    idneos para convocar la participacin de las comunidades en el diseo y ejecucin de

    los planes de manejo de las cuencas. La participacin de las comunidades indgenas en

    la Corporacin Autnoma Regional del Cauca (CRC), es ms que todo nominal. Y la

    participacin de las comunidades en el diseo e implementacin de los planes de

    manejo sigue siendo marginal.

    En el caso de Purac, el conflicto observado puede describirse en parte como un

    conflicto intracomunitario. El conflicto se suscita, por el inters de la alcalda por

    transferir la administracin del acueducto municipal del cabildo a una empresa privada

    prestadora de servicios pblicos. El cabildo y la comunidad han manifestado su rechazo

    a esta iniciativa, basados entre otras cosas, en el manejo eficiente que la comunidad (a

    travs de su junta del acueducto comunitario) ha hecho del acueducto.

    En este sentido, el conflicto se percibe como intracomunitario en la medida en que la

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    29/74

    En ambos casos, los proyectos fueron ideados con la premisa de beneficiar poblaciones

    que padecen escasez de agua16. La Guajira y Tolima, son dos regiones secas del pas

    en las que el balance hdrico es negativo y cuyas condiciones hidroclimatolgicas

    tienden a agravarse en la medida que el proceso de cambio climtico avance y se

    consolide en la geografa nacional. Los pueblos pijao y wayuu, se han acostumbrado a

    pasar muchos trabajos para poder acceder al lquido, tanto para consumo humano

    como para la produccin de alimentos que garanticen la seguridad y la soberana

    alimentaria. La ausencia de recursos hdricos suficientes, es sin duda uno de los

    principales motivos por los que estos pueblos presentan unos de los ndices de pobreza

    ms elevados del pas, acompaados de altas tasas de desnutricin infantil y de

    mortalidad materno infantil.

    Tanto los pueblos indgenas de Tolima como de La Guajira tienen dcadas de

    demandar la construccin de sistemas de abastecimiento de agua. En el caso de La

    Guajira, la memoria de un Estado que interviene para dar acceso al agua se remonta

    sesenta aos atrs, al gobierno del general Rojas Pinilla, cuando se construyeron el

    acueducto de Riohacha y pozos profundos operados con molinos de viento para

    obtencin de agua en la alta Guajira. Desde entonces parecera al escuchar a las

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    30/74

    medida en que estos proyectos van a suplir efectivamente el recurso hdrico necesario

    para la subsistencia de estos pueblos indgenas.

    El caso del Tringulo del Tolima, ha sido descrito por algunos como un proyecto que

    busca arraigar la cultura pijao a la tierra, y garantizar su supervivencia como pueblo,

    con el favorecimiento del desarrollo de proyectos productivos que brinden seguridad

    alimentaria. La obra ha ganado premio nacional de ingeniera, por el diseo de sus

    sedimentadores, lo que permite reducir costos de mantenimiento, y ha incorporado una

    escalera que reduce el impacto de la obra en la disponibilidad de peces.

    Aunque se espera que los desarrollos productivos beneficien al pueblo pijao, que de

    acuerdo a algunos es el primer mega proyecto de riego con enfoque diferencial de

    Amrica Latina, la realidad es que cerca del 70% de los predios en posesin de familias

    indgenas, corresponde a falsas tradiciones. Estos pequeos propietarios, no tienen

    por tanto posibilidad de acceder a crditos para tecnificar la produccin, ni tampoco

    acceso a programas de asistencia del estado. A esto se suma el abultado incremento

    del costo de la tierra, que demuestra el inters de inversionistas por beneficiarse de las

    mejoras en la productividad derivadas del distrito de riego.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    31/74

    los indgenas sobre este tema, manifiestan que si se mira desde el nmero de

    hectreas beneficiadas, la proporcin se voltea, por cuanto nosotros tenemos entre y

    una hectrea, mientras que los terratenientes tienen 250 hectreas y ms, cada uno.

    Por otra parte, el plan Agropecuario diseado por Corpoica, advierte que los suelos que

    se regarn son frgiles, y por esto, no deben ser utilizados para monocultivo del arroz,

    ni para ganadera extensiva. Por el contrario, recomienda recuperar la cobertura de los

    suelos con rboles nativos y cultivos asociados, y recomienda fortalecer las

    organizaciones indgenas para la apropiacin y manejo del distrito de riego.

    Este plan agropecuario sin embargo no consider las especies menores, ni los frutos

    nativos, para los cuales no hay estudios tcnicos en el pas.

    El Incoder se ha comprometido en un plan de saneamiento de las falsas tradiciones,

    para superar la indeterminacin jurdica de los predios y as ayudar a viabilizar el

    desarrollo productivo de los minifundios indgenas. El distrito de riego, sin embargo,

    enfrenta el serio riesgo de no beneficiar al pueblo pijao, como se haba enunciado en su

    diseo. Un fortalecimiento organizacional, es necesario tambin, para viabilizar la

    administracin colectiva del distrito por parte de sus beneficiarios indgenas, y para

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    32/74

    De acuerdo al Conpes 3362 de 2005, el proyecto Ro Ranchera rene los requisitos

    necesarios para ser considerado como un proyecto de estrategia nacional, ya que

    permite no solo desarrollar la poltica agropecuaria del Gobierno, sino contribuir a

    mejorar las condiciones de vida de una zona considerada deprimida pero con un alto

    potencial productivo, que beneficiar un nmero significativo de pobladores rurales, en

    su mayora indgenas y pequeos propietarios17.

    A pesar de este enunciado, en el trabajo de campo, se evidenci que la poblacin

    indgena no percibe el proyecto como un beneficio para las comunidades. En el

    municipio de Barrancas, los resguardos indgenas se encuentran fuera del rea de

    influencia del proyecto. En el resguardo de Mayabangloma, el ms cercano a la

    represa del proyecto, se opt por la movilizacin, la protesta y en ltimas por las vas de

    hecho para obtener atencin en la demanda de acceso al agua para consumo de

    subsitencia, luego de un periodo de ocho aos sin acceso al agua.

    En el caso de Aaziwasug, si bien se reconoce que el agua proveniente del embalse es

    la que permiti mitigar el ltimo verano, se reconoce que las tierras beneficiadas no son

    de los resguardos.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    33/74

    El rea destinada al distrito de riego, es a su vez un rea de ttulo minero, donde est

    proyectada la expansin de la mina de Cerrejn. Los intereses de impulsar proyectos

    agroindustriales, se ven enfrentados en este caso con los intereses de ampliar la

    explotacin minera.

    Con el fin de asegurar la posible expansin de la mina, el Cerrejn financi y orient el

    plan de ordenamiento territorial del municipio de Barrancas, quedando la zona de

    potencial drenaje, y las millonarias inversiones pblicas que se proyectan realizar en

    esta zona, en un estado de incertidumbre: en la zona no es posible vender, ni comprar

    terrenos, y las poblaciones campesinas e indgenas que la habitan no pueden recibir

    programas de asistencia social del estado. El Cerrejn es el nico facultado que ha

    venido comprando estas tierras.

    4.1.3. Sistemas de energa elctrica

    Se observaron tres casos de conflicto en torno a proyectos de generacin de energa

    elctrica. Dos de ellos en ejecucin: uno en el raudal de Santa Cruz, en Mit, en el

    departamento de Vaups y otro en Cauca en el resguardo indgena de Cerro Tijeras

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    34/74

    tambin en las reas rurales. Los costos de interconectar a Mit con el rea andina,

    llevaron a plantear desde hace 30 aos la necesidad de utilizar el ro Vaups como

    fuente de generacin de energa.

    Desde 1997, se empezaron las obras de construccin de la Micro Central Hidroelctrica

    (MCH) en la cachivera de Santa Cruz, en el territorio cubeo, donde habita la comunidad

    wanano. La cachivera es un sitio sagrado, como el conjunto del ro y sus piedras, donde

    adems se realiza la pesca, que es fuente de alimento de la poblacin indgena. El sitio

    donde se construye la MCH, localizado a 30 kilmetros de Mit, fue tambin intervenido

    con una carretera, que se recorre en casi tres horas en camioneta, y un tendido

    elctrico.

    La realizacin de la MCH, ha sido un proyecto marcado por los sobrecostos y las fallas

    de ingeniera. Hoy a 17 aos del inicio de los trabajos, de acuerdo a los mituceos, la

    MCH presenta mltiples cortes de energa, no est produciendo la cantitad de energa

    que se haba propuesto, y requiere todava de inversiones importantes para poder

    alcanzar el propsito de brindar energa continua para el municipio de Mit.

    El proyecto ha tenido tres administraciones distintas, el ICEL (Instituto Colombiano de

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    35/74

    con las comunidades del rea de influencia de la MCH, determinadas por la vecindad

    inmediata con el proyecto (los corregimientos de Santa Cruz, Pueblo Nuevo,

    Esperanza, Tayaz, Trubn y Wacar), para lo que impuls la creacin de la AATICAN

    (Asociacin de Autoridades Tradicionales del Area de Influencia de la MCH de Mit).

    Esta divisin al interior de la organizacin indgena, si bien ha sido valorada

    positivamente por las comunidades que forman parte de AATICAN, en la medida en

    que les ha dado apoyo para la formulacin de proyectos tursticos, ha sido un fuerte

    golpe para el CRIVA, que considera que este tipo de proyectos no deben permitirse en

    el futuro en el territorio colectivo. Ellos consideran que los impactos de la MCH no han

    sido compensados: la prdida de un sitio sagrado y de pesca, la promesa de energa

    elctrica para todas las veredas. Esta experiencia, si bien permiti a la empresa

    encontrar un modo de relacionarse con las comunidades, es un antecedente que

    lesiona la confianza de las organizaciones indgenas en los procesos de consulta

    previa.

    El caso del cabildo indgena de Cerro Tijeras, en el municipio de Surez, Cauca,

    presenta una situacin ms compleja. En el municipio de Surez confluyen la minera

    legal e ilegal, los cultivos de uso ilcito, y grupos armados ilegales. La comunidad

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    36/74

    Las reclamaciones de la comunidad, sobre las afectaciones de la Central Hidrolctrica,

    incluyen lo siguiente:

    Durante el ao 2014 la represa ha estado al tope ocasionando inundaciones en

    la ribera del embalse.

    Las comunidades quedan aisladas cuando el nivel del embalse baja.

    Cuando descargan la represa, esta libera olores nauseabundos

    Las comunidades de la zona alta quedaron embotelladas con la construccin de

    la hidroelctrica.

    Con la presencia de la hidroelctrica cambiaron los mtodos de cultivos:

    Hubo un cambio en el micro clima a consecuencia el aumento de temperatura

    sobre el espejo de agua.

    La produccin de caf disminuy.

    Los afluentes de las microcuencas han disminuido sus caudales

    En el Resguardo Honduras hay veredas con soluciones de agua (acueductos

    rurales) que no consideran las proyecciones de desarrollo local.

    El Plan de Manejo Ambiental de la represa no ha sido elaborado por la empresa

    EPSA y la Corte suprema de Justicia emiti sentendia ordenando su

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    37/74

    En 38 sectores municipales hay asentamientos indgenas afectados por

    desplazamientos ocasionados por el conflicto armado y bombardeos.

    El Resguardo no tiene ttulo colectivo.

    Las actividades productivas de la empresa minera AngloGold generan

    contaminaciones que afectan la salud de la poblacin local, afectando

    directamente los corregimientos de Aguaclara, Robles y Buenavista. En la

    cordillera, est siendo afectado el El Danubio (Cerro Tijeras).

    Los bosques naturales estn siendo talados para la extraccin de puntales en la

    minera.

    En este contexto que bien puede caracterizarse como crisis humanitaria, se ponen en

    evidencia grandes debilidades de orden institucional, que terminan generando la

    vulneracin de derechos de las comunidades y que a su vez terminan minando la

    confianza necesaria para futuros procesos colaborativos y articulados entre las

    comunidades indgenas y afrodescendientes y el estado o la empresa privada.

    En este caso, como en el caso de la MCH, el proceso de la consulta previa con las

    comunidades no termina en mayor generacin de confianza sino en destruccin de

    capital social entre las comunidades, el estado y la empresa privada.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    38/74

    Sin embargo, la contaminacin es un hecho transversal. Esta contaminacin es

    causada tanto por agentes externos a las comunidades, como por las mismas

    comunidades.

    La contaminacin causada por los actores externos a las comunidades es naturalmente

    la primera causa de conflictos, especialmente cuando se trata de actores legales.

    En el caso de los actores ilegales, la conflictividad muchas veces no se manifiesta o se

    expresa como una demanda de autonoma o de fortalecimiento de la institucionalidad

    regional.

    En el caso de la contaminacin producida por las mismas comunidades, esta con

    frecuencia tiene origen en deficiencias institucionales, por ejemplo, la capacidad de las

    entidades de brindar sistemas de manejo de aguas residuales. En ocasiones tambin,

    la contaminacin producida por las comunidades, revela debilidades de la

    institucionalidad propia.

    4.2.1. Hidrocarburos

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    39/74

    Las empresas petroleras, debieron en ambos casos, pagar una multa por el derrame

    del crudo a la Corporacin Autnoma Regional, y las comunidades demandaron una

    reparacin. En el caso del pueblo Sliva, esta reparacin consisti en el financiamiento

    de un estanque pisccola. No hubo, con todo, una reparacin directa del dao ambiental

    causado. Ni las comunidades, ni Corporinoqua, exigieron a la empresa el

    restablecimiento de las condiciones previas a la explosin.

    Las comunidades han entrado en una lgica de negociacin con las empresas

    petroleras de la cual, no sale fortalecida la comunidad, ni se generan capacidades para

    ejercer un mayor cuidado de los recursos naturales en las comunidades que en ltimas

    son quienes permanecen en el territorio. En esta lgica, la comunidad demanda a la

    empresa frente a una afectacin y esta oferta, pero no hay una visin de articulacin

    entre comunidades y empresa, orientada por la sostenibilidad.

    Un ejemplo de esto, es que el plan de manejo ambiental al que se obligan las empresas

    petroleras con la licencia ambiental se ejecuta sin participacin de la comunidad. Las

    Corporacin Autnoma Regional, que debiera articular empresa y sociedad civil, enrealidad no ha abierto estos espacios de dilogo en torno al cuidado compartido de los

    recursos naturales y de los recursos hdricos.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    40/74

    Las acciones de los actores armados ilegales son contaminantes de los recursos

    hdricos. En la mesa de negociaciones de La Habana, se ha llegado a proponer, con

    justicia, considerar a la naturaleza como vctima del conflicto armado interno.

    En efecto, los grupos armados ilegales se han financiado con la proteccin y el auspicio

    de actividades contaminantes del medio ambiente: los cultivos de uso ilcito, (que trae la

    consecuente erradicacin por aspersin de glifosato), la minera ilegal y las refineras

    ilegales, se ejercen escapando a cualquier control incluido, naturalmente, el de las

    autoridades ambientales.

    En los casos del pacfico, Tumaco y Guapi, los derrames de crudo de los robos para

    produccin de gasolina para el refinado de la coca, y el mercurio utilizado en la minera

    ilegal, han contaminado los ros que son fuente de abastecimiento para consumo

    humano, dejando a las poblaciones en una situacin de extrema vulnerabilidad, y

    dependencia del ciclo de lluvias. En medio de la abundancia de agua, el recurso apto

    para consumo humano se vuelve escaso como consecuencia de estas acciones

    ilegales.

    Los derrames de hidrocarburos en el ro Mira, por ejemplo, exacerbados en el perodo

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    41/74

    oposicin de los consejos comunitarios que ven como la aspersin afecta

    indiscriminadamente los cultivos lcitos y prohibidos.

    Frente a la contaminacin por derrames de crudo, los lderes de los consejos

    comunitarios demandan una respuesta por parte de Ecopetrol, como empresa

    propietaria del oleoducto. Sin embargo la empresa niega cualquier responsabilidad en

    el robo. En este caso, es llamado a responder el ejrcito y la polica que deben

    garantizar la proteccin del oleoducto y prevenir el accionar de grupos al margen de la

    ley. Los daos ambientales, entre tanto, son asumidos sin reparacin alguna por la sola

    fuerza de arrastre del ro.

    En el caso de Guapi y especialmente en Timbiqu ha venido a desplazarse la minera

    ilegal del oro, combatida por el estado en el ro Dagua. La minera ha sido parte de los

    medios de vida de muchas comunidades afroribereas, y en algunos consejos prefieren

    referirse a ella como informal. Es una de las pocas fuentes de generacin de ingresos

    en los municipios, y a pesar de saberla contaminante, se sigue practicando en

    desmedro del dao que causa en las mismas aguas que se usan para consumohumano. La minera escala en su tamao y en la magnitud de la afectacin con el

    respaldo de los actores armados ilegales.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    42/74

    Sin embargo la minera ilegal, ha sido tambin combatida por las comunidades afro,

    indgenas y campesinas, como en el caso de Surez (Cauca):

    Siendo as, que el pasado 3 de abril del 2014 se reunieron alrededor de 1500

    comuneros indgenas delegados de los 19 cabildos indgenas de la zona norte y

    representantes de la comunidad del consejo comunitario como comunidad afro

    colombiana y delegados del sector campesino con el objetivo de operativizar la

    decisin comunitaria que bajo resolucin nmero 001-02-2014 del 10 de febrero de

    2014 se realiz en la comunidad del Nilo Resguardo de Huellas, jurisdiccin de

    municipio de Caloto. Ese da, ms de 1.500 indgenas de los cabildos de Huellas,Lpez Adentro y Toez Caloto, observaron e inmovilizaron 6 mquinas

    retroexcavadoras de oruga ms dragas y motobombas, con las cuales en un rea

    de aproximadamente 4 hectreas, haban excavado hasta una profundidad de 5

    metros. 18

    4.2.3. Produccin agroindustrial

    Los insumos agroqumicos, son fuente de contaminacin de aguas. Los cultivos

    agroindustriales, que cobijan cientos y miles de hectreas de palma africana, sorgo,

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    43/74

    En los territorios colectivos del rea andina y de la Sierra Nevada es comn ver todava

    la huerta indgena que describi Wade Davis en la dcada de los 70:

    Desde lo alto el valle pareca turbulento y salvaje, pero de cerca tena un aspecto

    ms plcido. Haba rastros de la vegetacin original, aunque la tierra vena siendo

    cultivada siglo tras siglo. Haban plantado la mayor parte de los rboles por la fruta

    que daban. Haba mangos y aguacates, caimitos, guanbanos y bellos guamos

    con sus delicadas ramas extendidas. El valle tena todo el catico esplendor de

    una huerta indgena, pero no era un bosque20

    Sin embargo el huerto indgena se intercala con una produccin agropecuaria de escala

    media, de arroz y tabaco en el resguardo de Paniquita, ganadera en Purac, Quintana,

    Orocu y Coyaima, y de caf en la Sierra Nevada. En general hay inters por proyectos

    de desarrollo agropecuario que les permitan mejorar sus condiciones de vida. En su

    mayora estos proyectos han producido deterioros ambientales, a una escala media. En

    el resguardo de Paniquita, la comunidad indgena Tama ha establecido en su plan de

    vida, ms de dos terceras partes de su territorio como reas protegidas. La proteccin

    del medio ambiente derivada ya sea de un aprecio, respeto o reverencia por la

    naturaleza, ejerce un cierto control del equilibrio ambiental.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    44/74

    de manera incipiente en el Cauca. En las cuencas de Ro Palo y de Ro Piedras, se

    han generado algunos acuerdos de uso compartido. En estos casos, las comunidades

    indgenas han desarrollado algn tipo de monitoreo de las cuencas, pero a su vez

    demandan autonoma territorial y compensaciones por parte de los industriales que se

    benefician de ese cuidado.

    Tambin demandan una accin equitativa de las Corporaciones Autnomas

    Regionales. En Ro Palo, los nasa cuestionan el mal manejo dado a las corrientes de

    agua por parte de la agroindustria en la parte plana. Sealan desviaciones de afluentes

    y canales, y mal manejo de los caudales y cuestionan que las CAR no hayan ejercido

    controles al respecto.

    4.2.4. La contaminacin producida por las comunidades

    La contaminacin de las fuentes de agua se encuentra asociada a 7 de los 20 casos

    estudiados. Es una preocupacin principalmente asociada a la minera (legal e ilegal), y

    a la explotacin de hidrocarburos.

    En el caso de la minera ilegal en el Pacfico las comunidades han participado en el

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    45/74

    caprina y ovina en La Guajira, ha sido identificada como una prctica que por su

    extensin, ha contribuido a la desertificacin de los territorios Wayuu.

    Los pueblos indgenas son en su mayora descendientes del agua. En su mitologa de

    origen el agua es la procedencia de la humanidad. Sin embargo, el agua no es un

    captulo propio en los planes de vida. En los planes de manejo ambiental, el agua es

    como la naturaleza toda, parte integral del territorio, y categora sagrada. Pero esto no

    se ha traducido en planes claros y precisos de administracin del recurso hdrico.

    Existen si procedimientos de cuidado implcitos, como que los nacimientos de agua son

    los sitios sagrados en la cultura wayuu, y que por serlo no pueden ser utilizados para el

    bao ni contaminados.

    La necesidad de contar con planes especficos de manejo de agua, es una oportunidad

    para el fortalecimiento y cualificacin de las comunidades y de la institucionalidad

    propia.

    4.4. Consumo de agua para la subsistencia

    Los conflictos por el acceso al agua para la subsistencia ya han sido descritos

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    46/74

    indgena espera que la CAM se manifieste como rbitro imparcial frente a los conflictos

    por el uso compartido de los recursos hdricos y su cuidado. La percepcin de la CAM

    es que las comunidades han cambiado el uso del suelo, para la produccin agrcola,

    aumentando as la demanda de agua en un terreno que histricamente antes de ser

    adjudicado a la comunidad por el INCODER tena un uso ganadero. Al cambiar este

    uso, se gener una mayor demanda de la comunidad por el recurso, lo que hace que

    sea insuficiente para las demandas de la comunidad y sus vecinos en poca de verano.

    La CAM sostiene que en el origen hay un error de INCODER al haber adjudicado estas

    tierras, sin haber tomado en cuenta que la demanda de esta comunidad de agua para

    su subsistencia generara un desequilibrio en las concesiones de agua como estaban

    establecidas. El INCODER regional, a su vez, manifiesta que estas decisiones se toman

    a nivel central y que ellos no fueron consultados para la toma de estas decisiones.

    La comunidad tom vas de hecho, al considerar que la CAM y las autoridades

    municipales no respaldaban sus pretensiones de acceso al agua para subsistencia, por

    cuanto se tendran que ver afectados los intereses preexistentes de vecinos

    campesinos que tenan una concesin de agua mayor que la de la comunidad, que sinembargo est compuesta por un mayor nmero de familias.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    47/74

    4.5. Autonoma territorial

    4.5.1. Contexto normativo

    Los pueblos indgenas de Colombia gozan a partir de 1991, cuando se promulg la

    Constitucin Poltica que nos rige actualmente, de una autonoma poltica,

    administrativa, legislativa y jurisdiccional a travs del reconocimiento consagrado en el

    artculo 7 de la misma, cuando estableci que el Estado reconoce y protege la

    diversidad tnica y cultural de la nacin colombiana, dejando entrever la capacidad que

    tienen como pueblos diferenciados para decidir su futuro.

    Por otro lado, tenemos que de acuerdo con el artculo 93 de la Constitucin, los

    tratados y convenios internacionales de derechos humanos suscritos por Colombia

    hacen parte integral de la norma superior y prevalecen sobre el orden jurdico interno,

    destacndose entre estas el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo

    de 1989, aprobado en Colombia mediante la Ley 21 de 1991.

    En este orden de ideas, los derechos especiales de los pueblos indgenas se deben

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    48/74

    De conformidad con el Decreto 2164 de 1995, el Estado colombiano reconoce que los

    Territorios Indgenas son las reas posedas en forma regular y permanente por una

    comunidad, parcialidad o grupo indgena y aquellas que, aunque no se encuentren

    posedas en esa forma, constituyen el mbito tradicional de sus actividades sociales,

    econmicas y culturales.

    Por su parte los pueblos indgenas definen su territorio como el espacio vital donde

    desarrollan su vida cultural, poltica, social, religiosa productiva y econmica, es decir, el

    mbito territorial donde hacen su historia, recrean sus sueos y pensamiento y

    fortalecen sus relaciones de poder, buscando siempre la pervivencia como pueblos.

    Es as, que la Corte Constitucional, en Sentencia T-236 de 2012, dice:

    El concepto de territorio involucra no solamente la idea geogrfica de una porcin de

    tierra, sino tambin la soberana com o ejercic io d e pod er, y as el dom inio,

    autor idad y gobierno sob re los recursos hum anos y mater iales; esto es, el territorio

    indgena en nuestro orden constitucional involucra actividades polticas, econmicas,

    sociales, jurdicas y culturales. En este orden el referente del territorio para la

    jurisdiccin indgena sign if ica qu e su oto rgam iento lleva ns ito la d inmic a de

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    49/74

    Estos sistemas los conforman las normas, instituciones, usos, costumbres y

    procedimientos, mtodos de control y regulacin social propios de la tradicin cultural

    de los pueblos indgenas implcitos en su devenir histrico, concepcin espiritual,

    mitologa y cosmovisin particulares, en los sistemas de filiacin, formas de propiedad,

    uso, aprovechamiento y conservacin de los territorios y recursos naturales, como el

    acceso al agua.

    Se caracterizan por concepciones particulares de derecho, justicia, autoridad y poder,

    participacin y representacin, mediadas por instituciones culturales propias y

    determinadas por los principios de armona y equilibrio con la naturaleza y lacomunidad.

    La Corte Constitucional, en Sentencia T-236 de 2012, afirma:

    El pluralismo como principio constitucional (art. 1 C.N), [] entendidocomo formas diversas de ordenes legales concomitantes respecto de losmismos supuestos y fenmenos a regular. Las com unid ades indgenas

    no slo tienen auto nom a adminis trativa, presu pues tal y finan cieraden tro de su s t erri tor ios sin o tambin au ton oma poltic a y jur dic a.Esa autonoma jurdica se ejerce de acuerdo a los usos y costumbres dela comunidad indgena siempre que no vulnere la Constitucin ni la ley.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    50/74

    amaznicos plantean que sus pueblos y sus comunidades, por el origen de sus

    conocimientos ancestrales, son los verdaderos depositarios de esa autoridad ambiental.

    Ya, en la Sentencia T-236 de 2012, la Corte Constitucional manifest:

    Para esta Sala es claro que existen razones suficientes de ordenconstitucional de las que se deriva el derecho de las comunidadesindgenas a organizarse de acuerdo a sus propios reglamentos ycostumbres, por lo cual es posible justificar la posibilidad de reconocerque la jurisdiccin indgena conozca el caso objeto de discusin. Lasrazones que encuentra esta Sala de Revisin, son las siguientes. (i) El

    sentido del reconocimiento de jurisdiccin, como capacidad deAutogobierno a los pueblos indgenas (territorio, normas y autoridadespropias), implica siempre la convivencia de esta capacidad junto con lasnormas y autoridades nacionales; por lo cual no es razn suficiente paranegar dicho reconocimiento, la existencia precisamente- de normas yautoridades nacionales que regulen el caso frente al cual se pretendereconocer competencia a la jurisdiccin indgena. (ii) La competenciainstitucional y normativa en materia ambiental, aunque insuficientementeregulada respecto de la convivencia de las jurisdicciones nacional eindgena, seala que los pueblos indgenas forman parte de lasautoridades a cuyo cargo est la vigilancia y control relativo a recursosnaturales y aprovechamiento de los mismos. Y (iii) aquello que subyace alreconocimiento constitucional de la capacidad de Autogobierno de los

    pueblos indgenas, es la pertenenc ia de un terri tor io para ejerc er en lsus prop ias normas y desarro l lar su cu l tura y costumbres . Si no fuera

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    51/74

    4.5.1.2. Carcter de la Legislacin Indgena

    Por disposicin expresa de la Ley 89 de 1890 en su artculo 2, la Legislacin Indgena

    Nacional tiene el carcter de especial en relacin con la Legislacin General de la

    Repblica.

    La Ley 57 de 1887 en su artculo 5. Numeral 1, establece que: La disposicin relativa

    a un asunto especial prefiere a la que tenga carcter general, de ah que, el Consejo

    de Estado en su jurisprudencia ha consagrado que en la definicin y proteccin de los

    derechos indgenas existen motivos de utilidad pblica y de inters social, (Sentencia

    del 9 de febrero de 1982, Sala de lo Contencioso Administrativo, expediente No 2249,

    INCORA versus Corocoras del Tomo Limitada).

    La Legislacin Indgena Nacional es de orden pblico, por haber sido expedida por

    motivos de inters pblico y social, segn concepto el Consejo de Estado en Consulta

    N 1978 del 16 de noviembre de 1983, elevada por el seor Ministro de Agricultura.

    Las Autoridades Indgenas, llmense como se llamen y los Resguardos, son entidades

    pblicas de carcter especial segn lo establecido en la Ley 89 de 1890 y en el Decreto

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    52/74

    capacidad de autodeterminacin administrativa y judicial, la consagracin de sus

    resguardos como propiedad colectiva de carcter inalienable e imprescriptible y de los

    territorios indgenas como entidades territoriales. (ST-188/93; ST-380/93; T- 007/95;

    SC-104/95; ST-349/96; ST-496/96; SU-039/97)

    Una de las reglas ms importantes que la Corte Constitucional ha establecido a favor

    de los pueblos indgenas, en relacin con el derecho a la autonoma dice que, solo con

    un alto grado de autonoma es posible la supervivencia cultural, [] La de la

    maximizacin de la autonoma de las comunidades indgenas y, por lo tanto, la de la

    minimizacin de las restricciones a las indispensables para salvaguardar intereses desuperior jerarqua. (ST-496/96)

    Ni el gobierno nacional ni las autoridades eclesisticas, ni ninguna autoridad en general,

    estn autorizados por la Constitucin para intervenir en la esfera del gobierno y de la

    jurisdiccin indgena. (C-027/93; C-139/96)

    Al ponderar los intereses que puedan enfrentarse en un caso concreto al inters de lapreservacin de la diversidad tnica de la Nacin, slo sern admisibles las

    restricciones a la autonoma de las comunidades, cuando se cumplan las siguientes

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    53/74

    ejercen poder sobre los miembros que las integran hasta el extremo de adoptar su

    propia modalidad de gobierno y de ejercer control social (T-380/93; T-254/94).

    La Corte ha declarado en diferentes fallos que los lmites a la jurisdiccin especial

    indgena, deben ser los mnimos aceptables, por lo que slo pueden estar referidos a lo

    que verdaderamente resulta intolerable por atentar contra los bienes ms preciados del

    hombre. Este ncleo de derechos intangibles incluira solamente el derecho a la vida, la

    prohibicin de la esclavitud y la prohibicin de la tortura. A este conjunto de derechos

    habra que agregar, sin embargo, el de la legalidad en el procedimiento y, en materia

    penal, la legalidad de los delitos y de las penas (T-349/96).

    Los pueblos indgenas, desde tiempos ancestrales han reivindicado el concepto de

    integralidad del territorio con fundamento en la autonoma, basados en sus leyes de

    origen, las cuales les dan el direccionamiento para la pervivencia de sus pueblos.

    En la escala jerrquica del ordenamiento jurdico nacional, las normas y procedimientos

    deberan ocupar un lugar importante iluminando el maremgnum normativo en que seha convertido la legislacin ambiental, por ser leyes de origen que han guiado y

    orientado el devenir histrico de los pueblos indgenas.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    54/74

    - Derecho a hablar y conservar la lengua propia

    - Derecho a la propiedad sobre el conocimiento tradicional

    - Derecho a las prcticas tradicionales sobre medicina, religin, botnica

    - Derecho sobre los recursos arqueolgicos

    2. Derechos Polticos

    - Derecho a la autonoma territorial

    - Derecho a la autonoma administrativa

    - Derecho a la autonoma legislativa

    - Derecho a la autonoma jurisdiccional- Derecho a participar en las decisiones del Estado

    - Derecho a participar en las decisiones sobre proyectos que generen impactos en sus

    territorios

    - Derecho a ser parte del rgano legislativo

    - Derecho a ser gobernados por autoridades propias

    - Derecho a constituir entidades territoriales

    - Derecho a la igualdad

    3. Derechos Sociales

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    55/74

    - Derecho sobre la biodiversidad existente en los territorios

    Es importante anotar que los derechos especiales de los pueblos indgenas no se

    predican en razn de los individuos sino de la comunidad. En la medida que el individuo

    tenga el cordn umbilical con una comunidad podr reivindicar sus derechos como

    indgena.

    Los pueblos indgenas estn convencidos que del concepto de comunidad parten los

    parmetros para definir a quin se le aplica la norma y a quin no. Es as, que los

    pueblos conciben la comunidad como la posibilidad de compartir el conocimiento, lalengua, usos y costumbres, gobierno propio, autoridad, cosmovisin y cosmogona para

    la pervivencia de sus pueblos.

    En muchas oportunidades, las comunidades han tenido que acudir a vas de hecho,

    como en el caso de la comunidad Wayuu del Resguardo MAYABANGLOMA en el Sur

    de La Guajira o, a vas judiciales, como la comunidad TAMA PAEZ del Resguardo

    PANIQUITA en Rivera-Huila, cuando solicitaron al juez de tutela que amparar suderecho al agua como un derecho fundamental, manifestndose la Corte, de la

    siguiente manera:

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    56/74

    En los diferentes resguardos y consejos comunitarios, se encontraron diferentes

    procesos de empoderamiento del territorio. Estos ejercicios pasan por la construccin

    de mapas, con mayor o menor grado de precisin tcnica. Asimismo, elempoderamiento del territorio implica un reconocimiento de los caminos, de las

    corrientes de agua, y de las especies naturales que lo ocupan. En la mayora de los

    casos, las comunidades cuentan con un importante y detallado conocimiento de sus

    ecosistemas, pero es muchas veces un conocimiento que carece del rigor cientfico-

    tcnico.

    En varias oportunidades los indgenas manifestaron que no ven en las corporacionesautnomas, una valoracin de este conocimiento autctono, ni de las medidas de

    cuidado y conservacin que las comunidades han tomado por su propia cuenta. En

    algunas ocasiones estos conocimientos se han tecnificado, y algunas comunidades

    (Cerro Tijeras, Quintana, Amacayacu) han construido cartografa con GPS y GIS. Estos

    esfuerzos, tienen el inters de demostrar que las comunidades tienen las capacidades

    necesarias para ejercer un monitoreo y control de los recursos naturales, y que por lo

    mismo, estn en capacidad de ejercer funciones de autoridad ambiental sobre elterritorio. La demanda de autonoma ambiental, no significa tomar decisiones sin

    considerar las necesidades o pretensiones de las comunidades vecinas. Significa la

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    57/74

    El dilogo intercultural, es el enfoque que supone que en el encuentro de culturas, no

    hay un conocimiento superior a otro. Que hay por el contrario, necesidad de fomentar elintercambio de conocimientos validando el conocimiento que otras culturas consideran

    importante, y que este intercambio enriquece a todas las partes. El enfoque de

    interculturalidad es la estrategia que ha dado ms resultados para favorecer el aumento

    de la demanda de los pueblos indgenas en Amrica Latina, en el campo de la salud.

    En el caso de la gestin de los recursos hdricos, es necesario adoptar enfoques de

    interculturalidad, que permitan enriquecer tcnicamente el conocimiento emprico quetienen las comunidades indgenas de su territorio y recursos naturales. A su vez, es una

    oportunidad para enriquecer el conocimiento tcnico y los procesos de planeacin en

    torno a los recursos hdricos.

    5. Conclusiones sobre la institucionalidad

    En trminos generales, los conflictos por recursos hdricos con pueblos indgenas y

    comunidades afrodescendientes, evidencian las siguientes fallas institucionales:

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    58/74

    ambiental, y son generadoras de considerables daos medioambientales. Asimismo, las

    actividades ilegales, son generadoras de corrupcin.

    La debilidad institucional en este caso, corresponde a dos factores: a la ausencia de

    presencia continua y efectiva de la fuerza pblica en los territorios que estn bajo el

    control de los grupos armados, por un lado. Por otro, es cierto que se trata de zonas

    donde hay bajos niveles educativos, y pocas oportunidades laborales. Las actividades

    ilegales, incluida la minera ilegal y la siembra de cultivos de uso ilcito, son alternativas

    econmicas en contextos muy precarios y vulnerables. La sustitucin de estas

    actividades, requiere tambin de procesos de generacin de oportunidades laborales yeconmicas.

    5.2. Fallas en la planeacin participativa para el desarrollo

    sostenible

    De acuerdo al Sistema Nacional Ambiental (SINA) las mximas autoridadesambientales en las regiones son las Corporaciones Autnomas Regionales. Estas sin

    embargo, han sido cuestionadas y se ha propuesto en varias ocasiones la necesidad de

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    59/74

    Una de las razones que se ha dado para esta ausencia de representatividad, es la

    captura reguladora de las CAR por parte de intereses polticos y empresariales. Si

    bien de acuerdo a la Ley 99 de 1993, se esperaba que las corporaciones se rigieran porun principio plural y participativo y de manera autnoma frente a los intereses de los

    entes territoriales, los crticos que exigen una reforma sostienen que en realidad se han

    presentado una serie de distorsiones que se traducen en la inoperancia de este

    principio. Muchas veces se ha cuestionado el proceso de eleccin y reeleccin de sus

    directivas, as como el pago de altos honorarios para los representantes de la sociedad

    civil (incluidos los de comunidades tnicas) y las ONGs, lo que ha desvirtuado el

    enfoque participativo.En un estudio previo, se encontr igualmente evidenciado este aspecto:

    La captura reguladora se estara dando tambin en la adjudicacin de los

    permisos para el aprovechamiento forestal y de otros recursos naturales

    renovables. En entrevistas con cerca de ciento treinta representantes de las

    comunidades indgenas y negras en las regiones del Amazonas y del Choc

    biogeogrfico fue prcticamente unnime la afirmacin de que en esas regio-

    nes las CAR favorecan el inters de los madereros y otros grupos de inters,

    en perjuicio de los intereses territoriales de esas minoras tnicas 21.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    60/74

    consulta y generacin de acuerdos entre los actores sociales comunitarios,

    empresariales y estatales.

    Frente a esta debilidad, la consulta previa se ha convertido en el nico espacio de

    representacin de los intereses de las comunidades, en ausencia de mecanismos de

    participacin.

    5.3. debilidades tcnicas de las CAR

    Adems de la ausencia de procesos efectivos de participacin de las comunidades en

    el SINA, los conflictos por el acceso a los recursos hdricos, ponen de presentes otras

    debilidades institucionales.

    De acuerdo al estudio realizado por Manuel Rodrguez y Francisco Cabal, en su

    conjunto, las CAR gastaron entre 1994 y 2002 apenas el 13,9% de sus recursos en el

    ejercicio de sus funciones como autoridad ambiental. La mayor parte de sus recursos

    (60,4%) en ese mismo periodo se destinaron a la ejecucin de la poltica ambiental, con

    un nfasis dictado por el orden nacional al apoyo de programas de saneamiento bsico.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    61/74

    productos o compuestos que afecten el medio ambiente y de sustancias causantes

    de degradacin22.

    A pesar de sus avances, de acuerdo a las evaluaciones del Banco Mundial y de otros

    autores, las Corporaciones carecen en muchos casos de capacidades tcnicas: de

    acuerdo a un informe de 2004, en promedio solamente una tercera parte del equipo de

    las CAR eran profesionales, y 40% de ellas no contaban con laboratorios funcionales 23.

    La falta de estas capacidades tcnicas y de recursos para el ejercicio de la autoridad

    ambiental de las CARse evidencian en la dbil actuacin de estas entidades en laresolucin de los conflictos. En los casos de contaminacin producida por derrames de

    hidrocarburos (Casanare y Meta), por ejemplo, no existen mediciones sistemticas que

    permitan dar cuenta de la magnitud de las afectaciones. En el caso de La Guajira, las

    mediciones de contaminacin del aire y del agua son realizadas por la misma empresa

    Cerrejn y la Corporacin no tiene sus propias mediciones.

    Estas capacidades tcnicas son necesarias cuando los pueblos indgenas, las

    comunidades afrodescendientes y los otros actores sociales involucrados en conflictos

    por los recursos hdricos, reclaman una mayor accin de arbitraje y capacidad de

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    62/74

    5.4. Resolver los conflictos por la tierra para resolver los

    conflictos por el agua

    Los conflictos por los recursos hdrcos se relacionan muchas veces de manera directa

    con los conflictos por la tierra. Las comunidades indgenas y afrodescendientes, han

    tenido por mucho tiempo patrones de asentamiento y mecanismos de apropiacin

    espacial y territorial, distintas de las lgicas mercantilistas de la tierra. Los patrones de

    asentamiento de las comunidades afro ribereas del Pacfico, por ejemplo, han sido

    descritas a partir del asentamiento de un ncleo familiar en un territorio considerado

    desocupado. El territorio se dilata conforme se conforman nuevos hogares. La dinmica

    de propiedad se basa en mecanismos consuetudinarias de sucesin de la tierra, con

    base en la historia de los procesos de asentamiento.

    La ausencia de titulos formales sobre el territorio, muchas veces expresa la diferencia

    entre la posesin de la tierra de acuerdo a los mecanismos consuetudinarios de estas

    comunidades, y la lgica mercantil de la tierra, para la cual la titulacin es un requisito

    que operativiza su valor de cambio.

    Las lgicas de desarrollo espacial tradicional, relacionadas a su vez con formas de

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    63/74

    5.5. Integracin sectorial e integracin vertical

    En general, el pas espera tener una visin clara de su destino, unas apuestas de futuro

    a las que encaminarse de manera articulada. Esta orientacin es funcin del liderazgo,

    pero tambin resulta necesariamente de la participacin, los acuerdos y la planeacin.

    En estos acuerdos y en la visin deben converger lo local, lo regional y lo nacional.

    Sin embargo, se observa una competencia entre los sectores que promueven o jalonan

    el desarrollo econmico la agroindustria, los hidrocarburos y minerales, y los que estncomprometidos con la sostenibilidad social y ambiental. En la prctica, los conflictos

    evidencian la falta de una lneas claras y demarcadas que definan los contornos del

    desarrollo sectorial. Asimismo, se requiere que los sectores impulsen agendas

    concertadas intersectorialmente (integracin horizontal), de desarrollo local y territorial,

    en las que las prioridades de desarrollo sean construidas con la participacin activa de

    los actores regionales (integracin vertical).

    5.6. Debilidad de la institucionalidad propia de las

    comunidades indgenas y afrodescendientes para la gestin

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    64/74

    fuentes de agua. Como se ha dicho anteriormente, muchas veces existe un discurso

    sobre la integralidad de estos pueblos con la naturaleza que coincide con prcticas de

    cuidado. Pero tambin se observan debilidades en el manejo de las corrientes de agua,percepciones y costumbres que van en contrava con el manejo tcnico cientfico. En

    este sentido como ya se ha dicho anteriormente, hay una oportunidad en la cualificacin

    de las comunidades en el monitoreo y cuidado del agua.

    De hecho, las comunidades tambin han desarrollado capacidades que hacen exitosa

    la gestin de recursos hdricos para el abastecimiento de agua a comunidades rurales.

    Indicadores de este tipo de capacidades corresponden a la gestin comunitaria de

    pequeos acueductos rurales, en los que se espera el fortalecimiento y desarrollo de la

    capacidad empresarial comunitaria y no el despojo del bien colectivo para la

    privatizacin del servicio24.

    Tambin autoridades ambientales y civiles desconocen prcticas importantes en la

    conservacin de recursos hdricos por parte de las comunidades indgenas, que a su

    vez demandan, dado su rol clave en la recuperacin y manejo del rea de produccin

    hdrica de la cuenca que provee a un acueducto urbano, la participacin en losbeneficios generados por la comercializacin de bienes y servicios ecosistmicos que

    involucren la gestin territorial indgena de los recursos hdricos.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    65/74

    - Ausencia o escasa presencia del Estado, con representaciones institucionales

    dbiles, poco fortalecidas, representacin y credibilidad limitada ante los actores

    involucrados con el recurso hdrico y escasa voluntad poltica.

    - Comunidades tnicas atrapadas en una situacin de conflicto armado como

    escenario de confrontacin por controles territoriales.

    - Existencia de pueblos indgenas en condiciones de extincin que ameritaron la

    aplicacin de planes de salvaguarda.

    - Desarrollo local condicionado por las demandas de competitividad de los

    mercados internacionales.

    Por otra parte, en la gobernanza del agua25

    - Vaco a nivel local y/o dbil desempeo a nivel departamental y municipal de la

    institucionalidad involucrada con la Gestin Integral del Recurso Hdrico.

    - Desalineamientos en el desempeo institucional respecto a acuerdos y/o

    arreglos del ordenamiento jurdico e institucional ms mandatos legales.

    - Fragilidad en acuerdos para la gestin social de los recursos hdricos locales.- El contexto de conflicto armado y comunidades vulnerables con Planes de

    Salvaguarda.

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    66/74

    6.1. Tendencias en la gestin y el acceso a los recursos

    hdricos en territorios tnicos

    Preocupan las tendencias y los impactos esperados como consecuencia del uso y

    manejo que se da al agua y a los recursos hdricos. Existe un andamiaje institucional

    que referido a la gestin de los recursos hdricos, arroja un balance insatisfactorio en

    cuanto a su desempeo. Polticas de cuotas burocrticas y prcticas de corrupcin

    participan en los espacios ordenadores de gestin de los entes territoriales.

    El procedimiento de la asignacin del agua en la prctica queda a criterio de

    funcionarios en las corporaciones regionales porque el Cdigo Nacional de Recursos

    Naturales no defini un mtodo gua. De esta forma no existe un criterio objetivo y claro

    para hacer las asignaciones demandadas por el uso social y productivo del agua26.

    Demandas en aumento frente a disminuciones en la oferta y calidad del recurso hdrico.

    El Reclamo indgena por el derecho a la gestin autnoma de los territorios tnicos se

    incrementa. Algunos de los sitios sagrados de los pueblos indgenas corresponden a

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    67/74

    La preocupacin por el acceso al agua en territorios tnicos, continuar siendo un

    interrogante en dos sentidos: el acceso al agua por parte de comunidades tnicas en

    sus territorios y el acceso al agua en el territorio tnico para el consumo productivo porparte de comunidades vecinas al territorio tnico.

    La inequidad en la distribucin de las aguas es un hecho que continua afectando los

    derechos de los pueblos tnicos y en la prctica tradicional de otorgamiento de

    derechos de agua, no ha beneficiado o satisfecho regularmente las aspiraciones

    hdricas de las comunidades indgenas y afrodescendiente, minando la confianza en la

    relacin autoridad ambiental regional comunidad tnica local.

    Podra pensarse en la aplicacin de ecuaciones bsicas como criterio para la

    asignacin de caudales en la distribucin de aguas:

    Caudal disponible = Caudal total Caudal ecolgico Caudal subsistencia

    Un principio de esta naturaleza podra contribuir a resolver las preocupaciones de

    ambos tipos de aspiraciones por el agua en territorios tnicos.

    En casi todos los territorios indgenas o de comunidades afrodescendientes, donde las

  • 7/25/2019 INFORME FINAL CONFLICTOS POR ACCESO A RECURSOS HDRICOS EN COMUNIDADES TNICAS .pdf

    68/74

    6.2.1. Casos de referencia

    Muy prximo al origen del ro Cauca, en el Macizo Colombiano, una zona con dficithdrico moderado y estacional, la comunidad Paez Resguardo Indgena de Qunt