34
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CHILE ELÉCTRICA LABORATORIO DE CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA DE LA ENERGÍA SECCION 1 GRUPO 4 CICLO N° 4: MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA Alumnos: Jaime Salazar Valenzuela Luis Saldivia Maldonado Rodrigo Ulloa Gaete Profesores: Leonardo Palma Fajul Rubén Peña Guiñez. Ayudante:. Fecha de Entrega: 22 Septiembre 2011

Informe Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lab CEM UDEC

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN DEPARTAMENTO DE INGENIERA

    CHILE ELCTRICA

    LABORATORIO DE CONVERSIN

    ELECTROMECNICA DE LA ENERGA

    SECCION 1

    GRUPO 4

    CICLO N 4: MQUINA DE CORRIENTE CONTINUA

    Alumnos: Jaime Salazar Valenzuela

    Luis Saldivia Maldonado

    Rodrigo Ulloa Gaete

    Profesores: Leonardo Palma Fajul

    Rubn Pea Guiez.

    Ayudante:.

    Fecha de Entrega: 22 Septiembre 2011

  • Laboratorio CEM Pgina 2

    1. Resumen

    Las mquinas de corriente continua forman parte de la amplia gama de motores

    elctricos presentes en la industria. Este tipo de motores presenta una gran versatilidad

    en cuanto a las posibles configuraciones de conexin, como lo son conexin separada,

    serie o derivacin (shunt), todas experimentadas a lo largo de la presente experiencia.

    Lo que les da un amplio rango de volt-ampere o velocidad-torque tanto para operacin

    en estado estable como dinmica. Cabe destacar que pueden ser operados tanto como

    motores o generadores segn sea su requerimiento.

    Estos motores presentan la ventaja de poder ser controlados con gran precisin,

    aunque gracias a los avances en estudio y tecnologa de control han permitido que los de

    corriente alterna ganen terreno en la industria.

    A continuacin se presenta un estudio realizado a una MCC, en el cual se analiza

    resultados obtenidos de ensayos de Laboratorio, tanto de parmetros como variables de

    funcionamiento en estado esttico y dinmico. Se presenta la curva de excitacin, la

    cual fue obtenida utilizando el motor como generador con carga nula, luego, un estudio

    de cmo del comportamiento para distintos valores de carga, tambin un estudio del

    comportamiento para carga constante y alimentacin variable tanto para armadura como

    campos y finalmente las prdidas que se generan tanto mecnicas, fierro y cobre.

  • Laboratorio CEM Pgina 3

    2. ndice Pgina

    1 Resumen. 2

    3 Captulo 1. Motor de corriente continua. 4

    3.1 Actividades Previas 4

    3.2 Trabajo de Laboratorio 7

    3.2.1. Parmetros y Curvas de Excitacin. 7

    3.2.2. Caractersticas de Carga. 12 3.2.3. Estudio de mecanismos de variacin de velocidad. 19

    3.2.3. Prdidas y Rendimiento. 21

    4 Anexo 1.1 24 5 Anexo 1.2 34

  • Laboratorio CEM Pgina 4

    3. Captulo 1. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA (MCC-1)

    3.1. Actividades Previas

    i) Observar y anotar las caractersticas de placa y constructivas del Motor y Generador a ensayar.

    Tabla 1. Datos de placa del Motor C.C Fabricante Siemens-Schubertwerke

    N de serie EO225788-31002

    Tensin nominal de armadura 230 [Vdc]

    Corriente nominal de armadura 33 38.5 [A]

    Velocidad 1450 [rpm]

    N de polos 4

    N de interpolos 4

    N de escobillas 4

    Potencia 6.8 [kVA]

    Tensin de excitacin 12.5 - 115 [Vdc]

    Corriente de excitacin 0.17 - 1.6 [A]

    Aislamiento Tipo B

    Tabla 2. Caractersticas constructivas del Motor C.C Tipo de rotor Bobinado

    Tipo de estator Polos salientes

    Tipo de ventilacin Ventilacin Natural

    Tipo de carcasa Fierro semiblindado

    Tabla 3. Datos de placa del Generador C.C Fabricante Siemens-Schubertwerke

    N de serie EO225788-30002

    Tensin nominal de armadura 230 [Vdc]

    Corriente nominal de armadura 20.4 [A]

    Velocidad 1450 [rpm]

    N de polos 4

    N de interpolos 4

    N de escobillas 4

    Potencia 4.7 [kVA]

    Tensin de excitacin 100 [Vdc]

    Corriente de excitacin 1.2 [A]

    Aislamiento Tipo B

    Tabla 4. Caractersticas constructivas del Generador C.C Tipo de rotor Bobinado

    Tipo de estator Polos salientes

    Tipo de ventilacin Ventilacin Natural

    Tipo de carcasa Fierro semiblindado

  • Laboratorio CEM Pgina 5

    En la figura 1 y 2 se observan los esquemas de una mquina de corriente

    continua.

    Figura 1. Esquema de representacin de la MCC.

    Figura 2. Esquema simplificado de la MCC.

    ii) Identificar Freno Prony y sus caractersticas de funcionamiento. Tomar nota de la longitud del brazo y los pesos que se pueden utilizar.

    El freno Prony es un mecanismo compuesto por una barra de 60 cm de largo, por

    cada lado, con respecto al eje central. Al centro posee un disco adosado al eje de las

    mquinas, el cual, permite controlar la velocidad de estas, por medio de una manivela,

    la cual, se regula para ejercer presin sobre el disco. El sistema adems, posee un peso

    en uno de sus extremos, el cual, se mueve manualmente a travs de la barra hasta que

  • Laboratorio CEM Pgina 6

    quede en posicin horizontal. En este punto, el torque en el eje es igual a la fuerza que

    ejerce el peso por la distancia de este al centro de la barra.

    La potencia de salida es disipada en forma de calor por el tipo de material del

    freno. Adems el sistema provee una forma muy simple para aplicar un torque de carga

    al eje principal de salida de la mquina.

    En la tabla 5 se presentan algunas caractersticas del freno utilizado y en la

    figura 3 un esquema representativo.

    Tabla 5. Caractersticas del freno Prony. Largo total [cm] Peso total [Kg] Peso aadido [Kg]

    120 7.860 7.158

    Y el torque en el eje se determina de la siguiente relacin.

    = (mg) d

    Donde.

    T: Torque en el eje.

    F: Fuerza ejercida por el peso aadido.

    m: Masa del peso aadido.

    d: Distancia desde el peso, al eje central.

    g: Constante de gravedad.

    Figura 3. Esquema del Freno Prony

    .

    i) Visualizar Panel de Comando y anotar disposicin de circuitos. Identificar suministro de fuerza CA y CC, y suministro de control, protecciones y los

    circuitos de los motores.

    En la figura 4 se muestra el esquema del panel de comando a utilizar para

    ensayos con las mquinas de corriente continua.

    220Vac380Vac

    R S T N

    stop start

    230VdcGenerador DC

    GA HB GA HB

    E F

    J K

    E F

    J K

    Alimentacin330Vac

    stop start

    230Vdc

    - +

    0

    10

    1

    Motor DC

    Int2 P2

    Int1 P1

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    Disco de frenado

    Regla

    Peso

    Dep. responsable

    {dep}

    Referencia tcnica

    {techRef}

    Creado por Aprobado por

    {approved}

    Tipo de documento

    {docType}

    Estado del documento

    {docStatus}

    Ttulo, ttulo suplementario

    {title}

    {titleSup}

    {id}

    {sht}

    {rev}

    Rev.

    Fecha de edicin Idioma

    26/05/2011 {lng}

    Hoja

  • Laboratorio CEM Pgina 7

    Figura 4. Panel de comando.

    El panel de comando de la MCC est conformado por alimentacin tanto

    continua como alterna. En la parte izquierda superior se encuentra el interruptor de

    corriente continua para una tensin de 230 (VDC), ms abajo se encuentran los

    contactores que permiten que la energa fluya desde la fuente hacia los terminales

    ubicados en su inferior. En la parte central del panel se encuentran los terminales tanto

    del motor como del generador de corriente continua, para el caso de la armadura, la

    designacin es GA(+) - HB(-), para devanado de campo serie E(+) - F(-) y para

    devanado de campo shunt J(+) - K(-). En la parte derecha del panel, se encuentra la

    alimentacin para corriente alterna controlada por un interruptor trifsico, ms abajo se

    encuentran los respectivos contactores trifsicos que permiten el flujo de energa desde

    la fuente hacia los terminales en su inferior. La alimentacin trifsica para los estudios

    realizados se utiliz para alimentar rectificadores y variac. Tambin se encuentran los

    disyuntores correspondientes a los contactores para alimentacin tanto de corriente

    continua como alterna, en esta ltima tambin se encuentra alimentacin monofsica.

    3.2. Trabajo de Laboratorio.

    3.2.1. Parmetros y Curvas de Excitacin.

    a) Medir los valores de las resistencias de armadura, de interpolos y de los campos del motor y generador ensayado. Adems medir las inductancias de

    armadura y de campo.

    Se comenz midiendo las resistencias en cada terminal del panel, para ambas

    mquinas, las cuales, se midieron a travs de un Puente de Wheastone. Cabe recalcar,

    que la medicin de resistencia de armadura incluye la resistencia en los interpolos de

    cada mquina, por lo tanto, se midi en 4 ngulos distintos. Para posteriormente,

  • Laboratorio CEM Pgina 8

    determinar el valor promedio de estas. Para las resistencias de campo serie y shunt se

    midieron directamente en sus terminales, sin ninguna particularidad.

    Para la medicin de inductancias, se registraron mediante un Puente Universal

    en cada terminal del panel de comando.

    Las mediciones se realizaron conectando los instrumentos a los siguientes

    terminales.

    Armadura: GA - HB

    Campo serie: E - F

    Campo shunt: J - K

    Las mediciones registradas se resumen en las siguientes tablas.

    Tabla 6. Mediciones de resistencias.

    Terminales Mediciones Motor Mediciones Generador

    Armadura (Rotor a 0) 0.75 [] 0.92 []

    Armadura (Rotor a 90) 0.85 [] 1.00 []

    Armadura (Rotor a 180) 0.71 [] 1.90 []

    Armadura (Rotor a 270) 0.71 [] 1.90 []

    Campo serie 0.19 [] 0.08 []

    Campo shunt 71.19 [] 75.0 []

    Tabla 7. Mediciones de inductancias.

    Terminales Mediciones Motor Mediciones Generador

    Armadura 5.7 [mH] 11.3 [mH]

    Campo serie 0.059 [mH] 0.11 [mH]

    Campo shunt 3.1 [H] 3.6 [H]

    Se extrae de las mediciones obtenidas, que le resistencia del campo shunt o

    independiente, es significativamente ms alta con respecto a la de armadura y a la de

    campo serie, esto debido a que por este campo deben circular corrientes ms bajas con

    respecto a la del campo serie y por armadura, ya que por esta zona deben circular

    corrientes elevadas, ya que deben ser capaces de generar una fuerza contraelectromotriz

    que, posteriormente mover la mquina y generar una velocidad angular.

    Con respecto a las mediciones de inductancia, estas reflejan la teora, ya que se

    sabe que si circula una mayor corriente por el devanado de campo serie y armadura, el

    bobinado ser de un calibre mayor, por lo tanto, tendr menos vueltas que el devanado

    shunt, provocando una menor inductancia y resistencia en sus terminales.

    b) Obtener las curvas de excitacin en vaco a velocidad nominal, para los campos shunt y serie.

    En el presente apartado, se obtuvieron las caractersticas de excitacin de la

    mquina segn el procedimiento detallado en el anexo 1.1 1.b. En donde se oper con el

    motor trabajando como generador y el generador como motor, ambos a velocidad

    nominal. Finalmente, se obtuvieron las mediciones de corriente de excitacin del motor,

    en forma creciente y decreciente y, la tensin en sus terminales en vaco.

  • Laboratorio CEM Pgina 9

    En las figuras a continuacin, se presentan las curvas obtenidas.

    Figura 5. Curvas de excitacin.

    En la figura 5, se observa claramente la caracterstica de este tipo de mquinas,

    al presentar curvas de excitacin, para ambos devanados, que no parten desde el origen.

    Esto se produce, ya que, si se excita el MCC a partir de su estado inicial, o sea, desde su

    primera magnetizacin y se lleva hasta un valor de flujo mximo para luego bajar la

    corriente de campo o excitacin hasta cero, se puede apreciar que la mquina queda con

    un cierto nivel de magnetismos debido a la caracterstica propia del material

    ferromagntico. Esta propiedad ser utilizada en los siguientes apartados para el proceso

    de autoexcitacin del motor.

    Otra caracterstica importante a recalcar, es el nivel de saturacin presente en

    ambas curvas, pero se dejar su anlisis detallado cuando se presenten las curvas

    respectivas, al igual que el estudio de la caracterstica de histresis. Finalmente, se

    aprecia la diferencia entre las curvas de cada devanado. Ya que, el voltaje en el campo

    shunt es ms elevado esto es debido a que este campo es el que aporta el mayor flujo de

    campo a la mquina, producto de la menor corriente que circula por aquel. En cambio,

    para el campo serie, la corriente es superior, por lo tanto, aporta un menor flujo a la

    mquina.

    - Cul es la razn de vueltas entre ambos devanados?

    Para determinar la razn de vueltas se aproxima una lnea recta desde el origen

    de cada curva hasta sus valores del extremo superior, o sea, una aproximacin lineal y

    0 5 10 15 20 25 30 350

    50

    100

    150

    200

    250

    Corriente de excitacin

    Tensi

    n e

    n t

    erm

    inale

    sCurvas de excitacin.

    I exc. creciente, campo shunt

    I exc. decreciente, campo shunt

    I exc. creciente, campo serie

    I exc. decreciente, campo serie

  • Laboratorio CEM Pgina 10

    se determina la pendiente de cada recta ( y ). La cual, se determin con las curvas de corriente de excitacin creciente.

    Campo shunt.

    [ ]

    [ ]

    Campo serie.

    [ ]

    [ ]

    Luego, se determina la razn de vueltas a partir de las siguientes ecuaciones.

    Por consiguiente.

  • Laboratorio CEM Pgina 11

    Figura 6. Curva de excitacin. Campo serie.

    Recordando que la corriente nominal de campo es de 33 [A], el nivel de tensin

    alcanzado para dicha corriente es bastante menor al nominal. Por lo tanto, la curva

    obtenida no demuestra detalladamente la caracterstica de saturacin de la mquina

    utilizada. Pero s queda en claro, lo comentado anteriormente con respecto al flujo

    remanente, ya que al comenzar excitando la mquina desde un valor nulo de corriente,

    esta no presenta tensin cero. Adems se observa claramente, la caracterstica de

    histresis, ya que la curva de corriente de excitacin decreciente se presenta sobre la de

    corriente de excitacin creciente.

    0 5 10 15 20 25 30 350

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Corriente de excitacin

    Tensi

    n e

    n t

    erm

    inale

    s

    Curvas de excitacin. Campo serie

    I exc. creciente

    I exc. decreciente

  • Laboratorio CEM Pgina 12

    Figura 7. Curvas de excitacin. Campo shunt.

    Para la presente curva, se obtuvieron valores cercanos a los nominales. Por lo

    tanto, la caracterstica de excitacin se refleja con claridad. Ya que en un principio se

    muestra un flujo remanente similar al anterior. Adems, al ir excitando gradualmente el

    circuito de campo, se alcanza una saturacin magntica del fierro, aproximadamente a la

    mitad de la corriente de excitacin nominal, 0.8 [A]. Esta saturacin del fierro se

    alcanza en forma distinta, primero los dientes de la armadura, luego el yugo del estator,

    rotor y piezas polares. Esto hace que la curva de magnetizacin muestre un paso gradual

    a la plena saturacin a medida que se saturan los distintos tramos del circuito

    magntico.

    Finalmente, dado que las trayectorias de ascenso y descenso no son las mismas,

    por el efecto de histresis y dependen del nivel de excitacin, los fabricantes

    acostumbran a entregar la curva normal de excitacin obtenida con los puntos mximos

    de los distintos niveles de excitacin.

    0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.60

    50

    100

    150

    200

    250

    Corriente de excitacin

    Tensi

    n e

    n t

    erm

    inale

    s

    Curvas de excitacin. Campo shunt

    I exc. creciente

    I exc. decreciente

  • Laboratorio CEM Pgina 13

    3.2.2. Caractersticas de Carga.

    Para un motor en conexin shunt y en conexin compound acumulativo. Determinar

    las variaciones de la velocidad, corriente de armadura, torque en el eje y eficiencia en

    funcin de la carga. Para ello, cargar el motor con el freno Prony. Ajustar

    inicialmente la excitacin para la velocidad de vaco ideal. Tomar valores para 0%,

    25%, 50%, 75% y 100%. Verificar, previo a cada medicin, que la tensin de

    armadura sea la nominal.

    Para el presente apartado, se sigui el procedimiento detallado en el Anexo 1.1

    2), el cual, determina los valores mencionados. Aunque se debe hacer notar, que para las

    caractersticas de cargas pedidas, estas se obtuvieron al ir variando la distancia desde el

    peso al origen y, as, obtener las distintas mediciones. Esto se llev a cabo mediante el

    freno Prony y con la precaucin de ajustar la tensin nominal de armadura para cada

    variacin de carga y para cada conexin pedida.

    Como observacin, se debe tener la precaucin de conectar el campo serie con la

    misma polaridad al campo shunt, para obtener la caracterstica acumulativa.

    Finalmente, se determina la regulacin de velocidad y se presentan las curvas

    para un motor en conexin shunt y en conexin compound acumulativo, a partir de las

    tablas 8 y 9, la cuales corresponden a los datos de las curvas presentadas que se

    obtuvieron a partir de los valores obtenidos en el Laboratorio.

    Tabla 8. Datos para la determinacin de caractersticas de carga. Conexin shunt.

    Distancia

    [cm]

    Torque

    [Nm]

    Corriente de

    armad. [A]

    Velocidad

    [rad/seg]

    Potencia de

    entrada [W]

    Potencia de

    salida [W]

    Eficiencia

    (%)

    0.00 0.0000 2.00 154.462 436.00 0.00000 0.000

    10.0 7.7107 6.40 150.378 1395.2 1159.52 83.11

    20.0 15.421 12.0 148.702 2616.0 2293.13 87.66

    30.0 23.132 17.0 146.922 3706.0 3398.60 91.71

    40.0 30.843 22.0 145.456 4796.0 4486.30 93.54

    50.0 38.553 28.0 142.419 6104.0 5490.68 89.95

    Tabla 9. Datos para la determinacin de caractersticas de carga. Conexin compound

    acumulativo.

    Distancia

    [cm]

    Torque

    [Nm]

    Corriente de

    armad. [A]

    Velocidad

    [rad/seg]

    Potencia de

    entrada [W]

    Potencia de

    salida [W]

    Eficiencia

    (%)

    0.00 0.0000 2.00 154.253 436.00 0.00000 0.000

    10.0 7.7107 7.00 148.284 1526.0 1143.37 74.93

    20.0 15.421 12.0 147.969 2616.0 2281.84 87.23

    30.0 23.132 16.4 144.514 3575.2 3342.89 93.50

    40.0 30.843 21.0 141.372 4578.0 4360.34 95.25

    50.0 38.553 26.0 139.278 5668.0 5369.57 94.74

    - Regulacin de velocidad para ambas configuraciones.

    Conexin shunt.

    ( )

  • Laboratorio CEM Pgina 14

    Conexin compound acumulativo.

    ( )

    Luego, se presentan las curvas pedidas.

    Figura 8. Curvas comparativas de Torque Vs Velocidad, para ambas conexiones.

    Se aprecia en la figura 8, que la caracterstica torque-velocidad, para ambas

    conexiones, es la siguiente. Cuando se va aplicando carga al eje de la mquina, la

    velocidad va disminuyendo por lo que la tensin inducida cae en la misma proporcin.

    La diferencia entre ambas conexiones est en que la conexin shunt, presenta una cada

    ms lineal con respecto a la conexin compound ya que la tensin inducida depende de

    la corriente de campo y resistencia, y ambas se mantienen inalterables. Adems, como

    en la conexin compound acumulativa los flujos se refuerzan mutuamente, habr un

    mayor nivel de flujo que en la conexin shunt, por lo que, la velocidad se ver

    disminuida al alimentar el motor con una misma tensin. Finalmente, se extrae que para

    la caracterstica de vaco, ambas configuraciones presentan una velocidad similar y se

    puede aadir que la resistencia de armadura determina la velocidad de carga, para una

    operacin a flujo constante.

    138 140 142 144 146 148 150 152 154 1560

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Velocidad [rad/seg]

    Torq

    ue [

    Nm

    ]

    Torque Vs Velocidad

    Conexin shunt

    Conexin compound

  • Laboratorio CEM Pgina 15

    Figura 9. Curvas comparativas de Torque Vs Corriente de lnea de armadura, para

    ambas conexiones.

    Segn las ecuaciones de una mquina de corriente continua, el torque en el eje es

    proporcional a la corriente de armadura, por lo tanto, en la figura 9, se observa esta

    proporcionalidad casi idntica para las distintas configuraciones. Cuya diferencia est

    en la conexin de los devanados y en la resistencia de armadura. Se puede extraer

    adems, que a una corriente de armadura similar a cero, el torque en el eje no es nulo,

    esto debido al flujo remanente comentado anteriormente y es la particularidad en este

    tipo de mquinas, ya que, se necesita un pequeo flujo para autoexcitarlas.

    0 5 10 15 20 25 300

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Corriente [A]

    Torq

    ue [

    Nm

    ]

    Torque Vs Corriente de armadura

    Conexin shunt

    Conexin compound

  • Laboratorio CEM Pgina 16

    Figura 10. Curvas comparativas de Potencia de salida Vs Velocidad, para ambas

    conexiones.

    Como la potencia de salida es proporcional a la carga en el eje y a la velocidad.

    En la figura 10, se observa que a un pequeo decaimiento de la velocidad, para ambas

    configuraciones, se produce un aumento significativo del torque en el eje, como se

    detall en la figura 8. Provocando que la potencia de salida aumente en forma

    considerable. Esto se produce ya que en teora de mquinas de corriente continua, la

    potencia de entrada por la puerta elctrica es idntica a la potencia de salida de la puerta

    mecnica, o sea, idealmente se tiene una conversin de un 100%. Por lo que, si se

    aumenta la corriente de armadura, se produce una disminucin en la velocidad y un

    aumento en la potencia de entrada y, como se mencion, tambin en la potencia de

    salida.

    138 140 142 144 146 148 150 152 154 1560

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    Velocidad [rad/seg]

    Pote

    ncia

    de s

    alid

    a [

    W]

    Potencia de salida Vs Velocidad

    Conexin shunt

    Conexin compound

  • Laboratorio CEM Pgina 17

    Figura 11. Curvas comparativas de Potencia de salida Vs Corriente de lnea de

    armadura, para ambas conexiones.

    Como se mencion anteriormente y siguiendo las ecuaciones de este tipo de

    mquinas. A un aumento de la corriente de armadura, se produce una cada de tensin

    inducida, por lo que, la velocidad tambin disminuye. Esto provoca un aumento en la

    potencia de salida del motor, ya que, como adems se est cargando la mquina. El

    torque aumenta significativamente, produciendo una relacin proporcional entre la

    corriente de armadura y la potencia de salida, para ambas configuraciones.

    Debido a que la corriente de armadura no vara en gran medida, ya que el campo

    serie no aporta gran flujo como lo hace el campo shunt, las relaciones entre ambas

    curvas son prcticamente similares.

    0 5 10 15 20 25 300

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    Corriente [A]

    Pote

    ncia

    de s

    alid

    a [

    W]

    Potencia de salida Vs Corriente

    Conexin shunt

    Conexin compound

  • Laboratorio CEM Pgina 18

    Figura 12. Curvas comparativas de Potencia de salida Vs Torque, para ambas

    conexiones.

    En la figura 12, se presenta claramente lo mencionado en las figuras anteriores,

    ya que, como la potencia de salida es proporcional al torque y a la velocidad. De la

    segunda, no vara significativamente, pues, es una consecuencia del nivel de carga y de

    la tensin inducida, que es dependiente adems de la corriente de armadura, por lo que,

    a un aumento de la corriente de armadura, la tensin inducida disminuye y la velocidad

    tambin lo hace en la misma proporcin (considerando constante el nivel de flujo), pero

    como se aade el nivel de carga, la potencia de salida se ve afectada en gran medida por

    la magnitud del torque. Y se sabe que este es directamente proporcional a la corriente de

    armadura, con las mismas consideraciones mencionadas.

    0 5 10 15 20 25 30 35 400

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    Torque [Nm]

    Pote

    ncia

    de s

    alid

    a [

    W]

    Potencia de salida Vs Torque

    Conexin shunt

    Conexin compound

  • Laboratorio CEM Pgina 19

    Figura 13. Curvas comparativas de Potencia de salida Vs Eficiencia, para ambas

    conexiones.

    De la figura 13, se extrae, que en la prctica, la eficiencia nunca llegar a ser la

    ideal como en la teora, ya que se producen prdidas en ambas puertas (Prdidas

    mecnicas por roce y ventilacin y prdidas elctricas en los devanados y en el fierro),

    que se analizarn en el apartado 4 del presente informe.

    Respecto a las diferencias entre ambas configuraciones, se extrae que para una

    baja potencia de salida, la conexin shunt es ms eficiente. Esto se produce, ya que,

    como se observ en las figuras anteriores, a una menor potencia de salida, el torque

    tambin era menor. Y como no se tiene el campo serie conectado, no existe una cada

    adicional de tensin, por lo que, la tensin inducida es mayor. Provocando una mayor

    velocidad con respecto a la configuracin compound, que finalmente se traduce en una

    mayor eficiencia.

    Luego, para una mayor potencia de salida, la conexin compound acumulativa

    es ms eficiente, ya que, al aumentar la potencia de salida, las prdidas en la mquina se

    hacen cada vez ms significativas, por lo que, la configuracin compound presenta una

    mayor eficiencia.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    Eficiencia [%]

    Pote

    ncia

    de s

    alid

    a [

    W]

    Potencia de salida Vs Eficiencia

    Conexin shunt

    Conexin compound

  • Laboratorio CEM Pgina 20

    3.2.3. Estudio de mecanismos de variacin de la velocidad.

    Para la mquina en ensayo, conectada como motor con excitacin independiente,

    se pide:

    a) Variacin de la tensin de armadura y utilizando una resistencia externa en circuito de armadura.

    Para la mquina en ensayo, conectada como motor con excitacin independiente,

    se realizaron mediciones para el estudio de la variacin de la tensin de alimentacin de

    armadura a travs de una fuente variable y variacin de la tensin de armadura a travs

    de un restato en serie con sta.

    Los resultados para dichas mediciones se muestran a continuacin.

    Figura 14. Control de la velocidad variando la tensin de armadura.

    En la figura 14, se observan dos mtodos de control de velocidad a travs de

    variacin de tensin de armadura, Control mediante fuente variable y Control mediante

    resistencia externa. Se observa que ambos poseen una curva similar, exceptuando el

    punto de 75 % de tensin de armadura (172,5 (V)) en el cual el segundo mtodo tiene

    una velocidad inferior. Cabe sealar que al agregar una resistencia externa en serie con

    la armadura, se producen grandes prdidas con respecto a la potencia desarrollada en el

    eje, por lo cual la eficiencia de la mquina disminuye, adems, presenta una mayor

    complejidad en el control de tensin conforme se vara la carga en el eje.

    En los mtodos de control mediante la variacin de la tensin de armadura,

    permiten obtener velocidades iguales o inferiores a la nominal, pero no superior a sta.

    Para alcanzar velocidades sobre la nominal se debiera aumentar la tensin de armadura

    40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    Tensin de armadura (V)

    Wm

    (rp

    m)

    Control de velocidad variando tensin de armadura

    Control mediante fuente variable

    Control mediante resistencia externa

  • Laboratorio CEM Pgina 21

    sobre la nominal, pero ello implicara que la mquina pudiese daarse, por lo cual no es

    viable hacerlo.

    b) Variacin de la corriente de excitacin.

    Figura 15. Control de velocidad variando la corriente de campo del motor C.C

    En la figura 15, se muestra el mtodo de control de velocidad mediante la

    variacin de la corriente de campo. Se puede observar que este mtodo presenta

    velocidades iguales o superiores a la nominal, conforme se disminuya la corriente

    nominal de campo, pero no inferiores, debido que no se puede superar la corriente

    nominal, lo cual implicara posibles daos al devanado de campo.

    Luego, se comparan los tres mtodos mencionados. En la tabla 10.

    Tabla 10. Regulacin de velocidad para los distintos mtodos de control de velocidad.

    Control mediante fuente

    variable de tensin.

    50 % de la tensin de

    armadura (115 (V))

    7,35 %

    Control mediante

    resistencia externa.

    50 % de la tensin de

    armadura (110 (V))

    7,46 %

    Control mediante variacin

    de corriente de campo.

    50 % de la corriente de

    campo (0,8 (A))

    10,87 %

    Los mtodos de control mediante una fuente variable y mediante una resistencia

    externa presentan una regulacin de velocidad similar, debido a que los dos tienen el

    mismo principio de funcionamiento, el de variar la tensin de armadura.

    0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.61500

    1600

    1700

    1800

    1900

    2000

    2100

    2200Control de velocidad variando corriente de campo

    Corriente de campo (A)

    Wm

    (rp

    m)

  • Laboratorio CEM Pgina 22

    3.2.4. Prdidas y Rendimiento.

    Utilizando el mtodo de desaceleracin, efectuar las medidas necesarias para obtener

    por separado, las prdidas mecnicas (roce y ventilacin), prdidas en el fierro y

    prdidas en los enrollados de la mquina de C.C. trabajando en condiciones

    nominales. Suponer que todas las prdidas debidas a los restatos son asignadas a la

    instalacin general de la que forma parte la mquina, y no a sta misma.

    Mediante el mtodo de desaceleracin, que consiste en frenar la MCC bajo

    distintas condiciones, se obtuvieron las prdidas ms relevantes, las que se separan en

    Prdidas por roce y ventilacin, Prdidas en el fierro y Prdidas en el cobre. Con un

    tacogenerador conectado al eje de la mquina y junto a un registrador se obtuvieron las

    curvas de desaceleracin con los que se realizaron los clculos para determinar las

    respectivas prdidas.

    El circuito empleado para la experiencia se muestra en el anexo.

    - PRDIDAS POR ROCE Y VENTILACIN.

    Se hace operar la MCC en vaco a una velocidad ligeramente superior a la

    nominal (1513[rpm]), luego se desenergiz la MCC, abriendo directamente la

    alimentacin, y de esta manera se obtuvo la curva de desaceleracin de la mquina de

    donde se obtuvo para la siguiente relacin:

    Entonces con los clculos realizados en el Anexo 1.1.4), las prdidas por roce y

    ventilacin son:

    [ ]

    - PRDIDAS EN EL FIERRO

    De igual forma que en el caso anterior se llev la MCC a una velocidad

    ligeramente superior a la nominal, adems se energiz el campo de la MCC en su valor

    nominal para sumar las prdidas del fierro, luego se desenergiz la MCC abriendo el

    interruptor Sw1 y de esta manera se obtuvo la curva de desaceleracin de la mquina de

    donde se obtuvo para la siguiente relacin:

  • Laboratorio CEM Pgina 23

    Entonces con los clculos realizados en el Anexo 1.1.4), las prdidas en el fierro

    son:

    [ ]

    - PRDIDAS EN EL COBRE

    Se llev la MCC a una velocidad ligeramente superior a la nominal igual que en

    los casos anteriores. Al igual que en el caso anterior se energiz el campo de la MCC

    para considerar las prdidas en el fierro y luego manteniendo la posicin del switch Sw1

    se cambi la posicin del switch Sw2 de 1 a 2, con Rag= 2[kW]. De esta manera la

    mquina comenz a desacelerar y se registr su curva, de donde se obtuvo

    para la siguiente relacin:

    Entonces con los clculos realizados en el Anexo 1.1.4), las prdidas en el cobre

    son:

    [ ]

    Finalmente, el rendimiento en trminos de la potencia de salida y las prdidas,

    se muestra a continuacin:

    ( )

    Se observa que el rendimiento es relativamente bajo, esto atribuible a la

    aproximacin en las curvas de desaceleracin o debido a que la carga puesta al motor de

    corriente continua fue muy elevada, lo que provoc que no fuera capaz de entregar la

    potencia en el tiempo de frenado.

    Con respecto a las prdidas obtenidas en la experiencia se puede apreciar que las

    obtenidas en el cobre son las ms significativas, prdidas asociadas a las bobinas e

    interpolos, dichas prdidas podran disminuirse planteando un diseo con materiales

    elctricos que presenten menor resistencia.

    En relacin a las prdidas en el fierro estas estn asociadas a los circuitos

    magnticos presentes en el motor, y los fenmenos que provocan dichas prdidas son la

    accin de conmutacin de las bobinas del rotor para producir una tensin inducida

    continua, tambin existe el fenmeno de reaccin de armadura que hace que disminuya

    el flujo en la mquina, se encuentra la llamada curva de magnetizacin en donde se

    evidencia el fenmeno de histresis pues al ir excitando gradualmente el circuito de

    campo, se alcanzara la saturacin magntica del fierro en forma distinta. Primero los

    dientes de la armadura, luego el yugo del estator, rotor y piezas polares. El contante

    reordenamiento de los polos magnticos produce friccin lo que produce prdidas de

    potencia activa por calentamiento, esto se puede disminuir usando materiales

    magnticos de alta calidad (con polos magnticos fcilmente orientables que reducen la

    friccin).

  • Laboratorio CEM Pgina 24

    4. ANEXO 1.1

    1) Parmetros y Curvas de Excitacin.

    a) Medicin de resistencias e inductancias.

    A continuacin, se presenta la forma de conexin en los terminales de los

    distintos instrumentos de medicin.

    Figura 16. Determinacin de resistencias e inductancias.

    Las resistencias se midieron a travs del Puente de Wheastone y las inductancias

    mediante el Puente Universal.

    b) Curvas de excitacin.

    El procedimiento utilizado fue el siguiente. Se conect como en la figura 17 y

    18, dependiendo del campo utilizado. Luego, con la resistencia de partida del generador

    y la resistencia de campo a sus valores mximos, se obtiene una corriente inicial

    reducida, ya que, al arrancar la mquina se tiene una velocidad nula, por lo tanto, una

    fuerza contra electromotriz tambin nula y al tener una resistencia pequea de

    armadura, la corriente posee una magnitud superior a la nominal. A continuacin, se

    procedi a energizar la mquina con la precaucin de dejar el interruptor sw1 abierto.

    Primero, se ajust la resistencia de campo del generador para lograr un valor de

    corriente nominal de 1.2 [A] y, una vez logrado esto, se cerr el interruptor y se ajust

    la resistencia de partida para lograr la velocidad nominal de 1450 [rpm]. Al tener ambas

    mquinas girando a velocidad nominal, se aliment el campo del motor en conexin

    independiente y, dependiendo del devanado que tenga, se iba alimentando con un

    rectificador adecuado para lograr los valores nominales de cada uno.

  • Laboratorio CEM Pgina 25

    Figura 17. Conexin para la determinacin de la curva de excitacin. Campo serie.

    Figura 18. Conexin para la determinacin de la curva de excitacin. Campo shunt.

    Las mediciones obtenidas se resumen en las tablas 11 a 14.

    Tabla 11. Mediciones campo shunt, Corriente de excitacin creciente.

    A4

    [A]

    0.00 0.22 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.90 1.10 1.40 1.60

    V3

    [V]

    4.00 46.0 60.0 80.0 98.0 118 137 160 179 198 208

    Tabla 12. Mediciones campo shunt, Corriente de excitacin decreciente.

    A4

    [A]

    1.60 1.50 1.40 1.20 1.00 0.90 0.78 0.70 0.60 0.50 0.40 0.3 0.24 0

    V3

    [V]

    208 202 198 186 172 162 150 140 124 108 83.0 65.0 54.0 8

    Tabla 13. Mediciones campo serie, Corriente de excitacin creciente.

    A4

    [A]

    0.0 1.0 2.0 4.0 7.0 10 11 12 15.2 17.2 20.0 22.2 25 31.0

    V3

    [V]

    4.0 6.0 7.2 8.6 10.9 13.6 14.6 15.5 18.6 20.5 23.0 25.3 27.6 34.0

  • Laboratorio CEM Pgina 26

    Tabla 14. Mediciones campo serie, Corriente de excitacin decreciente.

    A4

    [A]

    31.0 28.0 27.0 22.4 18.0 15.2 12.8 9.8 6.5 5.5 2.8 1.4 0.6 0

    V3

    [V]

    34.0 31.4 31.0 26.7 22.8 20.1 17.9 15.1 11.9 11.0 8.3 6.9 6.1 5.5

    2) Caractersticas en carga.

    a) Para un motor en conexin shunt.

    Para la determinacin de la variacin de la velocidad, corriente de armadura, torque

    en el eje y eficiencia, se procede a cargar el motor con diferentes valores. Utilizando el

    freno a disposicin.

    Se comienza energizando al motor con la resistencia de partida y la resistencia de

    campo Rf al mximo, para limitar las corrientes de partida. Luego del arranque, se

    reduce al mnimo la resistencia de partida y con la resistencia de campo se ajusta la

    corriente nominal. Se cierra el interruptor y se procede a cargar la mquina con el freno

    Prony, para cada valor de carga se procede a tomar los valores pedidos. Manteniendo la

    tensin a su valor nominal para cada una.

    Los datos obtenidos se presentan en la tabla 15 y el esquema de conexin en la

    figura 19.

    Tabla 15. Mediciones para la determinacin de las caractersticas de carga,

    conexin shunt.

    d [cm] A1 [A] A2 [A] V2 [V] T [rpm]

    0.0 2.00 1.6 218 1475

    10.0 6.40 1.6 218 1436

    20.0 12.0 1.6 218 1420

    30.0 17.0 1.6 218 1403

    40.0 22.0 1.6 218 1389

    50.0 28.0 1.6 218 1360

    Figura 19. Conexin para la determinacin de las caractersticas de carga, conexin

    shunt.

  • Laboratorio CEM Pgina 27

    b) Para un motor en conexin compound acumulativo.

    Para un presente caso, se procede de la misma forma que en el apartado a), con

    la diferencia que se conecta el devanado serie del campo del motor, con la precaucin

    de conectarlo con la misma polaridad al campo shunt, para que tenga la caracterstica de

    acumulativo.

    Los datos obtenidos se presentan en la tabla 16 y el nuevo esquema de conexin

    en la figura 20.

    Tabla 16. Mediciones para la determinacin de las caractersticas de carga,

    conexin compound acumulativo.

    d [cm] A1 [A] A2 [A] V2 [V] T [rpm]

    0.0 2.00 1.6 218 1473

    10.0 7.00 1.6 218 1416

    20.0 12.0 1.6 218 1413

    30.0 16.4 1.6 218 1380

    40.0 21.0 1.6 218 1350

    50.0 26.0 1.6 218 1330

    Figura 20. Conexin para la determinacin de las caractersticas de carga, conexin

    compound acumulativo.

    - Regulacin de velocidad para ambas configuraciones.

    Conexin shunt.

    Conexin compound.

  • Laboratorio CEM Pgina 28

    3) Estudio de mecanismos de variacin de la velocidad.

    El circuito a emplear para realizar esta actividad se muestra en la figura 21.

    Figura 21. Circuito a emplear para realizar ensayos de variacin de velocidad de

    motor de corriente continua.

    Tabla 17. Mediciones para control de velocidad mediante tensin de armadura

    controlada por fuente variable.

    Tensin A1 (A) A2 (A) V1 (V) V2 (V) T (rpm) A4 (A)

    100 % 17,4 1,6 230 106 1545 1,15

    75 % 17,3 1,6 173 110 1129 1,17

    50 % 17,2 1,59 116 110 742 1,18

    25 % 17,2 1,59 72 110 447 1,16

    Tabla 18. Determinacin de regulacin para el 50% de tensin de armadura

    mediante fuente variable.

    Vaco Plena carga

    T (rpm) 789 735

    V1 (V) 115 115

    A1 (A) 0,5 22,5

    La regulacin de velocidad est dada por:

  • Laboratorio CEM Pgina 29

    Tabla 19. Mediciones para control de velocidad mediante tensin de armadura

    controlada a travs de resistencia externa.

    Tensin A1 (A) A2 (A) V1 (V) V2 (V) T (rpm) A4 (A)

    100 % 17,5 1,56 230 106 1548 1,18

    75 % 17,5 1,58 172 106 1084,3 1,18

    50 % 16 1,56 86 106 557,5 1,18

    25 % 12 1,54 58 106 358,4 1,18

    Tabla 20. Determinacin de regulacin para 50% de tensin de armadura

    mediante resistencia externa.

    Vaco Plena carga

    T (rpm) 720 670

    V1 (V) 109 110

    A1 (A) 0,8 24,5

    La regulacin de velocidad est dada por:

    Tabla 21. Mediciones para variaciones de velocidad mediante variacin de

    corriente de campo.

    Corriente A1 (A) A2 (A) V1 (V) V2 (V) T (rpm) A4 (A)

    100 % 17,7 1.6 230 110 1534 1,21

    81 % 14 1,3 238 112 1710 1,2

    75 % 15 1,2 238 112 1768 1,2

    50 % 12,2 0,8 230 112 2150 1.2

    Tabla 22. Determinacin de regulacin para 50% de corriente de campo del

    motor.

    Vaco Plena carga

    T (rpm) 2153 1942

    V1 (V) 230 230

    A1 (A) 3,2 22

    La regulacin de velocidad est dada por:

  • Laboratorio CEM Pgina 30

    4) Prdidas y Rendimiento.

    El circuito implementado para esta actividad es el siguiente:

    Figura 22. Esquema circuital para determinacin de Prdidas de la MCC.

    De la experiencia se obtuvieron las siguientes curvas de cada una de las pruebas:

    Figura 23. Curva de Desaceleracin para obtencin prdidas por roce y ventilacin.

    De aqu de aproxima:

  • Laboratorio CEM Pgina 31

    *

    +

    [

    ]

    [

    ] [

    ]

    Figura 24. Curva de Desaceleracin para obtencin prdidas por roce y ventilacin y

    prdidas en el fierro.

    De aqu de aproxima:

    *

    +

    [

    ]

    [

    ] [

    ]

  • Laboratorio CEM Pgina 32

    Figura 25. Curva de Desaceleracin para obtencin prdidas por roce y ventilacin,

    prdidas en el fierro y prdidas en el cobre.

    De aqu de aproxima:

    *

    +

    [

    ]

    [

    ] [

    ]

    Para la obtencin de las prdidas y rendimiento de la MCC se tienen las

    siguientes ecuaciones:

    ( )

    ( )

    ( )

    Se replantean las ecuaciones de manera de determinar el momento de inercia:

    De (2) y (3) se tiene:

    (

    )

    (

    )

    (

    )

  • Laboratorio CEM Pgina 33

    Reemplazando los datos obtenidos de la experiencia:

    [ ] [ ] [ ] [

    ] [ ]

    Adems de los que se conocen de las curvas obtenidas:

    [

    ]

    [

    ]

    [

    ]

    Se calcula el momento de inercia:

    ( ) [ ]

    Como se encuentran dos mquinas acopladas el momento de inercia es el de

    ambas luego se asume que ambas poseen el mismo J, es decir :

    [ ]

    De esta forma se tiene:

    [ ] [

    ] [

    ]

    [ ]

    [ ] [

    ] [

    ] [ ]

    [ ]

    ( )

    [ ] [

    ] [

    ] [ ]

    [ ]

    Entonces el rendimiento queda determinado por la relacin:

    ( )

  • Laboratorio CEM Pgina 34

    5. ANEXO 1.2

    LISTADO DE MATERIALES MCC-I

    Cantidad Smbolo Nombre

    4 V1, V2, V3, V4 Voltmetro anlogo DC YEW 300 [Vdc]

    4 A1, A2, A3, A4 Ampermetro anlogo DC YEW 3-10-30 [A]

    2 Sw1, sw2 Interruptor monofsico

    1 Sw3 Interruptor de dos posiciones

    1 T Tacmetro Digital

    1 P.U. Puente Universal

    1 P.W. Puente de Wheastone

    1 T.G. Tacogenerador

    1 RL Banco de resistencias [0-4 kW]

    1 Rp Restato de partida [16 / 12 A]

    1 Rf Restato de campo [100 / 2.4 A]

    1 Rc Restato de campo [380 / 3 A]

    1 Rreg Restato de regulacin [380 / 3 A]