17
Vicerrectorado de Planificación Académica y Doctorado 1 INFORME ESTUDIO DE LA PLATAFORMA MOODLE EN LAS ASIGNATURAS Y PROPUESTA DE MEJORAS

INFORME ESTUDIO DE LA PLATAFORMA MOODLE EN LAS …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

1

Pr

INFORME

ESTUDIO DE LA PLATAFORMA MOODLE

EN LAS ASIGNATURAS Y PROPUESTA DE

MEJORAS

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

2

Pr

El servicio de evaluación bajo demanda del uso y aprovechamiento de la plataforma

Moodle surge como experiencia piloto en diciembre de 2012. Inspirados en el modelo

de evaluación realizado por la Comisión de Calidad del Proyecto ADA-Madrid, en

bibliografía al uso dedicada en exclusiva a evaluación de plataformas online y a la

formación del personal del GATE en materia de evaluación online, el equipo de trabajo

de asesoramiento técnico-pedagógico puso en marcha este servicio en abril de 2013.

Tras el análisis y la valoración de la experiencia piloto, se decidió afianzar el servicio

ofrecido, dada la gran demanda y buena aceptación por parte del profesorado hacia esta

iniciativa. Se hicieron mejoras y cambios en función del feedback obtenido por los

docentes, como ha sido la modificación de la denominación del servicio procediendo a

eliminar la palabra “evaluación” ya que apuntaban que podía llevar a equívoco, debido a

que es un servicio fundamentalmente de observación, análisis y propuesta de mejoras

para un mayor rendimiento de la plataforma, más que una evaluación en sí misma.

Además se eliminaron y añadieron algunos ítems en cuanto al modelo de valoración de

uso interno para así conseguir una mayor precisión en cuanto a las demandas recibidas

por los docentes.

La convocatoria del servicio fue enviada al profesorado de la UPM por correo

electrónico y fue publicitada a través de la web oficial de la UPM (www.upm.es) y

redes sociales del GATE (@gateupm, /gateupm) en dos periodos, enero y junio. Tras la

oferta de la primera convocatoria fueron recibidas 87 asignaturas a evaluar (oficiales,

libre elección, optativas, máster, etc.) de 64 profesores, dando lugar a el mismo número

de informes enviados de forma individualizada y totalmente confidencial al profesor

solicitante. Tras la oferta de la segunda convocatoria se recibieron 61 solicitudes de

asignaturas de 46 profesores. El año anterior, con la experiencia piloto recibimos 66

solicitudes de asignaturas de 35 profesores.

Como datos globales del curso 2013/14 destacar que los informes realizados han sido un

total de 148 y que el número de profesores interesados ha ascendido a 110.

El modelo de valoración es un modelo de uso interno que contempla tres aspectos

fundamentales: planificación, materiales y actividades. También refleja datos básicos

como el centro, el tipo de estudios, el tipo de asignatura y el número de créditos.

Los gráficos que a continuación se presentan recogen los datos básicos extraídos de las

solicitudes de las asignaturas.

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

3

Pr

Destacar que en

cuanto al número de

solicitudes por

centro recibidas, la

ETS de Ingenieros

Agrónomos que

asciende a un

13,90%, así como las

asignaturas de Oferta

Global de Libre

Elección del GATE

con un 11,80%.

79%

13%

6% 1% 1%

Solicitudes por tipo de estudios

GRADO

PLANES ANTIGUOS

MASTER

ESTUDIOS PROPIOS

DOCTORADO

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

4,0%

0,80%

3,20% 3,20%

4,80% 4,80% 5,60%

6,50% 5,60%

4,80%

13,90%

3,20%

7,30%

10,70%

0,80% 1,60%

11,80%

6,60%

0,80%

Solicitudes por centro

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

4

Pr

Las solicitudes por tipo de estudios resaltan con un 79% las asignaturas que pertenecen

a grado frente a las de master, estudios propios, doctorado y planes antiguos.

El número de solicitudes de asignaturas de B-learning asciende a un 91% frente a las

que son totalmente online y el 49% de ellas ofrecen 6 créditos como puede observarse

en los gráficos anteriores. Siendo en ambos casos los porcentajes más elevados.

A continuación, se desglosaran de forma detallada a través de gráficos de porcentajes

los tres aspectos tenidos en cuenta para la valoración de las asignaturas en moodle.

En cuanto a planificación, se observa si existe guía de la asignatura, si contiene

objetivos de aprendizaje, criterios y procedimientos de evaluación, si incluye un

calendario completo, información sobre tutorías, si se explica la metodología a seguir en

el uso de las herramientas que ofrece moodle, etc., es decir, son valorados todos

aquellos aspectos que favorecen una buena planificación de la asignatura o curso y que

ayudan al alumno a un mejor seguimiento de la materia.

ONLINE 9%

B-LEARNIN

G 91%

Solicitudes por tipo de asignatura 2013/14

2%

18%

11%

5%

11%

49%

1% 2% 1%

Número de créditos de las asignaturas

2

3

4

4,5

5

6

7

9

11

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

5

Pr

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

21% 10%

69%

¿Se explican los datos básicos de la asignatura?

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

13% 13%

74%

¿Tiene guía de la asignatura?

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

13% 11%

75%

¿Se incluye información sobre el profesorado?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No En parte De formacompleta

13% 5%

87%

¿Se explican los objetivos de la asignatura?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No En parte De formacompleta

9% 7%

84%

¿Existe programa de la asignatura?

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

14% 8%

78%

¿Se explica la metodología a seguir en la asignatura?

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

6

Pr

En los resultados se puede observar que todas las asignaturas valoradas presentan una

planificación muy completa. Todos los ítems superan el 50% de forma completa

excepto en la planificación de la utilización de herramientas de comunicación virtual

con los alumnos que refleja un valor muy bajo.

En el informe que recibe el profesor se hacen los correspondientes apuntes respecto a

las cuestiones a mejorar y las felicitaciones oportunas por los ítems que presentan unos

resultados muy buenos. Todos los apuntes van acompañados de sus correspondientes

consejos o recomendaciones para la mejora de la planificación de la asignatura, así

como enlaces a webs, cursos, manuales de ayuda, etc., para todo aquel docente que

quiera dar un paso más allá en la planificación de su materia en moodle.

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

21% 14%

64%

¿Se incluye calendario de la asignatura?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No En parte De formacompleta

10% 5%

85%

¿Se explica la evaluación de la asignatura?

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

63%

8%

29%

¿Se ha planificado la utilización de herramientas de comunicación

virtual?

0%10%20%30%40%50%60%

No En parte De formacompleta

31%

17%

52%

¿Se incluye información sobre tutorías?

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

7

Pr

A continuación un gráfico a modo de resumen de todos los aspectos que se valoran

sobre la PLANIFICACIÓN de las asignaturas en moodle.

13% 13%

74%

21%

10%

69%

13% 11%

75%

13%

5%

87%

9% 7%

84%

14%

8%

78%

21%

14%

64%

10%

5%

85%

63%

8%

29% 31%

17%

52%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No En parte De forma completa

¿Existe guía de laasignatura?

¿Se explican los datosbásicos?

¿Se incluye informaciónsobre el profesorado?

¿Se explican los objetivos?

¿Tiene programa?

¿Se explica la metodologíaa seguir?

¿Incluye calendario?

¿Se explica la evaluación?

¿Se ha planificado lautilización deherramientas decomunicación virtual?

¿Incluye informaciónsobre tutorías?

PLANIFICACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

8

Pr

Los materiales utilizados por el profesor también son valorados en cuanto a formato,

variedad y calidad, por supuesto, en ningún caso su contenido.

0%

10%

20%

30%

40%

No En parte De formacompleta

40%

22%

39%

¿Existe material interactivo en la asignatura?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

No En parte De formacompleta

22%

34% 44%

¿Hay diversidad de formatos en los materiales de la

asignatura?

0%

20%

40%

60%

80%

Mala Buena Muy buena

0%

38%

63%

Presentación visual de la asignatura

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

0%

29%

71%

¿La asignatura presenta una estructura ordenada?

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

9

Pr

En este apartado, los resultados son más heterogéneos que en el apartado de

planificación. Resaltan el material complementario de las asignaturas así como la

cantidad de materiales para el estudio con los porcentajes más elevados en que aparecen

de forma muy completa frente al material interactivo que aparece en las asignaturas en

menor medida así como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

23% 1%

68%

¿La asignatura tiene herramientas para poder

aportar contenidos?

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

70%

5% 25%

¿La asignatura incluye resúmenes, esquemas o

mapas conceptuales?

0%

50%

100%

No En parte De formacompleta

4% 6%

90%

¿Existe material complementario de la

asignatura como bibliografía, enlaces, etc.?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No En parte De formacompleta

1% 11%

88%

¿Hay cantidad suficiente de materiales para el estudio?

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

10

Pr

El siguiente gráfico engloba todos los aspectos valorados en el apartado dedicado a los

MATERIALES de las asignaturas.

Por último, las actividades constituyen una importantísima parte de la asignatura, la

utilización de foros, actividades individuales o en grupo, de evaluación, de

autoevaluación, chats, wikis, BBDD, videoconferencias, hacen que el alumno se

implique más en el seguimiento del curso y favorezca su aprendizaje. Este ítem también

es observado por el equipo de asesoramiento facilitando al profesorado todas las

recomendaciones y sugerencias oportunas para su mejora.

40%

22%

39%

22%

34%

44%

0%

38%

63%

0%

29%

71%

23%

1%

68% 70%

5%

25%

4% 6%

90%

1%

11%

88%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No En parte De forma completa

MATERIALES DE LAS ASIGNATURAS

¿Existe material interactivo?

¿Hay diversidad de formatos?

Presentación visual de la asignatura

¿Esta ordenada la estructura de loscontenidos?

¿Existen herramientas para que elalumno pueda aportar contenidos?

¿Tiene resúmenes, esquemas o mapasconceptuales?

¿Tiene material complementario comoenlaces, bibliografía, etc.?

¿Tiene cantidad suficiente de materialespara el estudio?

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

11

Pr

0%

20%

40%

60%

No En parte De formacompleta

48%

27% 25%

¿Se estimula la participación en los

canales de comunicación?

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

65%

20% 16%

¿Los alumnos utilizan los canales de comunicación?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No En parte De formacompleta

16% 1%

83%

¿Las asignaturas tienen actividades individuales?

0%

20%

40%

60%

80%

No En parte De formacompleta

60%

2%

38%

¿Las asignaturas tienen actividades en grupo?

0%

20%

40%

60%

No En parte De formacompleta

51%

0%

49%

¿Las asignaturas tienen actividades auto

evaluables?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

No En parte De formacompleta

49%

6%

45%

¿Se evalúan las actividades?

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

12

Pr

Como se puede observar en los gráficos, la inclusión de actividades/herramientas

variadas en las asignaturas es escasa. Las actividades individuales son el recurso más

utilizado en Moodle que asciende a un 83%. Las herramientas de trabajo

colaborativo y auto evaluables siguen de cerca en porcentaje a las anteriores con un

49%.

Como la utilización de Moodle, en cuanto a actividades, es el punto más flojo detectado

en las valoraciones realizadas, en casi todos los informes enviados al profesorado,

aparecen diversos apuntes en los que en función de la asignatura se recomiendan

actividades específicas, por ejemplo, para la gestión de grandes grupos, para la

utilización de alguna red social para estimular la comunicación, etc.

0%

20%

40%

60%

No En parte De formacompleta

49%

1%

49%

¿Se utiliza algún tipo de herramienta de trabajo

colaborativo?

0%

50%

100%

No En parte De formacompleta

94%

7% 13%

¿Aparecen otro tipo de actividades no contempladas con anterioridad

como videoconferencias, BBDD, etc.?

0%10%20%30%40%50%60%

No En parte De formacompleta

31%

14%

55%

¿Se ofrece feedback al alumno?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No En parte De formacompleta

98%

0% 3%

¿Se utilizaban las redes sociales?

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

13

Pr

El gráfico que se presenta a continuación engloba todos los aspectos valorados en el

apartado dedicado a las ACTIVIDADES de las asignaturas.

48%

27% 25%

65%

20%

16% 16%

1%

83%

60%

2%

38%

51%

0%

49% 49%

6%

45%

49%

1%

49%

94%

7%

13%

31%

14%

55%

98%

0% 3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

No En parte De forma completa

ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS

¿Se estimula la participación en loscanales de comunicación?

¿Los alumnos utilizan los canales decomunicación?

¿Tienen actividades individuales?

¿Tienen actividades en grupo?

¿Tienen actividadesautoevaluables?

¿Se evalúan las actividades?

¿Se utiliza algún tipo deherramienta de trabajocolaborativo?

¿Aparecen otro tipo de actividadesno contempladas anteriormentecomo videoconferencias, BBDD,etc.?

¿Se ofrece feedback al alumno?

¿Se utilizaban las redes sociales?

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

14

Pr

Destacar un par de gráficos con los resultados globales de las valoraciones realizadas

para el curso 2013/14.

14%

22%

29%

35%

Valoración del uso de MOODLE en asignaturas o cursos

Mejorable

Aceptable

Adecuado

MuyAdecuado

0

10

20

30

40

50

60

70

MejorableAceptable

AdecuadoMuy

Adecuado

5 5

17

65

0

16

49

34

33 40

15

1

Estudio/Evaluación del uso de MOODLE en asignaturas o cursos

Planificación

Materiales

Actividades

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

15

Pr

Como se puede observar, el manejo de la plataforma por parte del profesorado, tiene

unos niveles muy altos en todos sus aspectos por lo que en la mayoría de los casos nos

centramos en sugerir y proponer en el manejo de nuevas herramientas que favorezcan la

motivación de los alumnos y puedan obtener un mayor rendimiento de la plataforma

por ambas partes. También atendemos todas las consultas y dudas del PDI respecto al

uso de la plataforma y de las herramientas 2.0 que necesiten para su docencia.

Por último, resaltar que aunque este informe refleja fundamentalmente datos

cuantitativos, los informes que recibe el profesorado son únicamente cualitativos. La

valoración se hace de manera cuantitativa por parte del equipo de trabajo

“Asesoramiento Técnico-Pedagógico” del GATE para realizar un examen lo más

objetivo posible pero tras obtener los resultados el equipo se reúne y de forma

consensuada se realiza el informe que recibirá el profesorado en el que punto por punto

analizado, se felicita, recomienda, aconseja o se ayuda al docente a mejorar su

asignatura con los recursos que moodle ofrece. De hecho algunas asignaturas no han

podido reflejarse en la estadística ya que no tenían suficiente información para ser

valoradas. En estos casos se envía un email indicando que en el momento que decida a

utilizar moodle de una manera más extensa podría hacerlo con toda una serie de

recomendaciones que le indicamos así como un enlace con una plantilla tipo a modo de

estructura del curso e incluso, en alguno de los casos un archivo adjunto con la guía de

Moodle o alguna otra guía de ayuda de las que elabora el GATE.

Tras el envío de los informes al profesorado recibimos algunos comentarios

como:

“Muchas gracias, los comentarios nos han resultado muy interesantes e intentaremos poner en

marcha algunas de las ideas en el curso que empieza. Aprovecho para felicitaros por la iniciativa”

***

“Vuestro análisis será determinante para la remodelación de la asignatura el próximo curso, que he

decidido dedicar a la revisión a fondo de todas las asignatura online que doy”

***

“Sin duda, la información que me aportáis es de gran ayuda... Ya tengo previsto para el próximo curso

incluir las redes sociales... Muchas gracias por vuestra evaluación”

***

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

16

Pr

“Muchas gracias por la evaluación y tomamos nota de las sugerencias”

***

“Muchísimas gracias. Como es lógico valoro especialmente las sugerencias de mejoras, para cuya

aplicación igual sí os tomo la palabra en un futuro y os consulto sobre algunas de ellas. Seguro que

cuando me enviéis el informe del resto de asignaturas me vienen igual de bien vuestros comentarios.

Felicidades por el trabajo”

***

“Muchas gracias por vuestra evaluación. Veremos la forma de mejorar los puntos más débiles y

tendremos muy en cuenta todas vuestras sugerencias. Da gusto tener un respaldo tan eficaz, eficiente y

útil como el que nos ofrecéis desde el GATE”

***

“Gracias por el estudio realizado. Estoy de acuerdo en lo señalado y agradezco las recomendaciones”

***

“Me gustaría agradecer el servicio prestado y trasladar al equipo mi felicitación, ya que considero que

la información suministrada resulta de gran utilidad para sacar el máximo rendimiento de la

herramienta”

***

“Muchas gracias, nos será muy útil la información, nos ponemos (poco a poco) a realizar los cambios”

***

“Muchas gracias, es muy útil tener ideas y cómo mejorar. Lo tendré en cuenta para el próximo año”

***

“Agradecer vuestro trabajo y vuestras sugerencias que intentaré aplicar para seguir mejorando”

***

“Muchas gracias por el informe. Nos será de gran utilidad”

***

“Muchas gracias! Esperamos poder aplicar vuestras valiosas recomendaciones”

***

“Muchísimas gracias, tomo nota de todos los consejos y procedimiento que me adjuntan, para ponerlo

en práctica”

***

Vicerrectorado de Planificación Académica

y Doctorado

17

Pr

“Les agradezco la evaluación y sugerencias que seguro contribuirán a hacer un mejor uso de la

plataforma educativa”

***

“Muchas gracias a todo el equipo. Seguimos tratando de mejorar, sobre todo en cuanto a la adaptación

de materiales a formato vídeo y a la integración de herramientas de trabajo colaborativo en la

plataforma Moodle”

Se realizará una convocatoria al finalizar cada cuatrimestre (febrero y junio) vía

email al PDI de la UPM y será anunciado a través de las redes sociales del GATE

(@gateupm, /gateupm). Para cualquier duda, consulta o sugerencia puede dirigirse a la

dirección de correo electrónico ([email protected]) o llamar a las extensiones

telefónicas 21446/47/48.