63
INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016

INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016

Page 2: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

ÍNDICE1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................2

2. DEMOGRAFÍA ALICANTE.......................................................................................3

2.1. POBLACIÓN PROVINCIA ALICANTE...............................................................3

2.2. POBLACIÓN CIUDAD ALICANTE.....................................................................4

a) Pirámides poblacionales por barrio..................................................................4b) Nivel de formación en el municipio...................................................................9c) Nacionalidad por distritos del municipio de Alicante......................................12

3. ESTADÍSTICAS DE EMPLEO................................................................................15

3.1. Evoluciones......................................................................................................16

3.1.1. Evolución desempleo................................................................................16• Evolución anual paro por sexo............................................................21• Evolución anual paro por sector de actividad......................................25• Evolución menual desempleados 2016...............................................27

3.1.2. Evolución afiliaciones...............................................................................32

3.1.3. Evolución contrataciones. ........................................................................37

3.2. Datos estáticos diciembre 2016.......................................................................45

3.2.1. Desempleo................................................................................................45• Distribución de parados por sexo y edad: Comunidad Valenciana,

Provincia de Alicante y municipio de Alicante.....................................45• Distribución de parados por nacionalidad...........................................46• Distribución de parados por sectores y actividades económicas.......46• Distribución de parados por nivel de estudios.....................................48• Distribución de parados por grupo profesional....................................50

3.2.2. Empleo: afiliaciones y contrataciones a la Seguridad Social...................52• Afiliaciones...........................................................................................53• Contratación........................................................................................56• Profesiones más contratadas en la comarca de l'Alancantí en el año

2015.....................................................................................................60

4. CONCLUSIONES....................................................................................................61

5. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................63

ANEXOS......................................................................................................................65

a) MÉTODO DE TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ESTRUCTURA....65

1

Page 3: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

1. INTRODUCCIÓN

El empleo es un factor crucial para el desarrollo económico y social de un municipio. El

documento presente muestra la situación laboral en el municipio de Alicante en base a un

completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados.

El objetivo principal de este estudio es la obtención de un diagnóstico sobre las

características socio-económicas y laborales del municipio de Alicante para que sea posible

conocer el enfoque que deberían tomar las líneas de actuación sobre el empleo a nivel

municipal. Junto con la presentación y análisis de evoluciones de las cifras anuales y

mensuales, se presta una especial atención a las características del mes de diciembre de

2016. Asimismo, se establecen comparaciones entre distintos ámbitos territoriales, ubicando

al municipio de Alicante en un contexto más amplio.

Con esto, se va a mostrar, por un lado, el análisis sobre las características demográficas del

municipio de Alicante y, por otro, el análisis del desempleo y el trabajo. Tras el tratamiento

estadístico de los datos extraídos de fuentes como el Servicio Público de Empleo Estatal

(SEPE), el Servicio Valenciano de Ocupación y Formación (SERVEF), el Instituto Nacional

de Estadística (INE), el Padrón Municipal de Alicante y Estadística de Alicante de la

Diputación de Alicante, se ha realizado un análisis económico y sociológico con el apoyo de

bibliografía y datos complementarios.

Finalmente, se presentan las conclusiones más destacables junto a una serie de propuestas

encaminadas a la mejora del empleo en Alicante.

2. DEMOGRAFÍA ALICANTE.

Los datos demográficos de la ciudad de Alicante permiten situar los datos sobre empleo en

un contexto más amplio y así relativizar las cifras según diversos aspectos.

En primer lugar, se presenta una comparación de los datos poblacionales entre los

diferentes municipios de la provincia de Alicante para pasar a la presentación de datos

centrados en el municipio de Alicante. Éste consta de un análisis de población por distritos

(a partir de la aglomeración de barrios y partidas), de pirámides poblacionales y de gráficos

y tablas sobre el nivel de estudios por sexo y edad y nacionalidad, datos importantes a tener

en cuenta más adelante para el tratamiento de las estadísticas de empleo.

Las fuentes de datos donde se han extraído los datos demográficos son: el padrón de

habitantes de Alicante en 2015 y del padrón por municipios de 2016 del Instituto Nacional de

Estadística.

2

Page 4: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

2.1. POBLACIÓN PROVINCIA ALICANTE.

En el mapa que se muestra a continuación es posible apreciar los municipios de la provincia

de Alicante más y menos pobladas, así como sus núcleos de población.

Mapa densidad de población de la provincia de Alicante

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística. Demografía y población: padrón, población por municipios. 2016.

La cifra total de habitantes de la Provincia de Alicante en 2016 es de 1.836.459 personas

(911.173 hombres - 925.286 mujeres). Las zonas menos pobladas son las del norte y el

interior de la provincia, que corresponde a la zona de montaña y actividad agrícola,

principalmente.

Los núcleos de población más destacados (con más de 50.000 habitantes) son: Benidorm

(costa norte), Alcoy (norte-interior), Villena y Orihuela (interior), Elche y San Vicente del

Raspeig (junto a la ciudad de Alicante). Alicante es la capital de provincia y el mayor núcleo

de población. El número de habitantes de la Ciudad de Alicante en 2016 es de 330.525

(160.456 hombres - 170.069 mujeres). Éste municipio se caracteríza por su diversa actividad

económica, siendo el turismo la más destacada, debido a sus recursos naturales y

culturales: las playas, el clima agradable, la amplia oferta de ocio y el patrimonio cultural.

3

Page 5: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

2.2.POBLACIÓN CIUDAD ALICANTE.

a) Pirámides poblacionales por barrio.

En este apartado se exponen las cifras de población de la Ciudad de Alicante por sexo y

barrio. Estos barrios han sido agrupados en cinco zonas o distritos, que se diferencian

mediante diferentes tonalidades en el mapa. Debajo de la tabla se señala el nombre de los

barrios que corresponden a cada distrito, según la clasificación que ha establecido el

ayuntamiento de Alicante.

Posteriormente, se ha creado una pirámide de población para los diferentes distritos.

Mapa de la Ciudad de Alicante y su población dividida por distritos. 2015.

Hombres %

Mujeres %

Total %

Total

Distrito 1 11,97 13,44 25,41 86128

Distrito 2 13,16 13,12 26,28 89072

Distrito 3 14,78 15,59 30,37 102937

Distrito 4 7,7 8,19 15,89 53867

Distrito 5 1,08 0,96 2,04 6936

Total 48,7 51,3 100 338940

Fuente: Elaboración propia a partir de Padrón municipal de Alicante, Enero 2016.

Distrito 1: Goteta, Santa Cruz, Casco Antiguo, San Antón, Raval Roig, Centro, Campoamor, Carolinas, Benalúa, Barrio Obrero,Sangueta.Distrito 2: Ciudad Jardín, Colonia Requena, Cuatrocientas Viviendas, Divina Pastora, Juan XXIII, Parque Lo Morant, Villafranqueza, Virgen del Carmen, Virgen del Remedio, Pla de la Cova, Garbinet, Altozano, Pla Bon Repós, Nou Alacant, Benisaudet.Distrito 3: San Gabriel, Babel, Florida, Rabasa, Tómbola, Los Ángeles, San Agustín, Castillo San Fernando, Ciudad de Asís, José Antonio, Alipark, San Blas, Agua Amarga, Urbanova, El Palmeral, Fondo Piqueres, Cementerio, Polígono San Blas. Distrito 4: Albufereta, Cabo Huertas, Condomina, Playa San Juan, Santa Faz, Vistahermosa, Orgegia.Distrito 5: Alcoraya, Bacarot, Cabeçó D'or, Cañada, Fontcalent, Monnegre, Moralet, Pla de la Vallonga, Rebolledo, Tabarca, Tangel, Verdegas.

4

Población Distritos

1 2 3 4

5

Page 6: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

La clasificación por edades de la población ha sido asignada de forma que nos aporte un

valor añadido en el análisis de la población activa y los programas de empleabilidad. Es

decir, por un lado se ha agrupado a los menores de 16 años y mayores de 65 años,

considerando a este sector población inactiva con respecto al mercado laboral. En relación a

la población activa o en edad de desarrollar una actividad laboral, se han distinguido tres

grandes grupos, en primer lugar lugar los jóvenes, personas menores de 30 años. Este

sector se ha visto afectado por tasas de desempleo elevadas. Los jóvenes han sido objetivo

de programas de formación y empleabilidad, por lo que conocer su número y distribución

contribuye a centrar los esfuerzos. En el otro vértice se situan los mayores de 45 años,

población vulneable en relación con el desempleo de larga duración. Este sector cuenta con

experiencia, la cual no siempre ha sido un determinante para su empleabilidad. Una de las

caracteristicas que determina este sector son las cargas familiares, las cuales en

determinadas circunstancias les limita la movilidad geográfica y la orientación de gasto.

5

Distrito 2/Zona Norte

0 - 15 años

16 - 29 años

30 - 44 años

45 - 64 años

65 + años

Mujeres Hombres

Distrito 3/Sur-este

0 - 15 años

16 - 29 años

30 - 44 años

45 - 64 años

65 + años

Total Municipio

65 + años

45 - 64 años

30 - 44 años

16 - 29 años

0 - 15 años

Distrito 1/Zona centro

16 - 29 años

0-15 años

30 - 44 años

45 - 64 años

65 + años

Page 7: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Elaboración propia a partir de Padrón municipal de Alicante, Enero 2016.

La población más envejecida se encuentra en el Distrito 1, correspondiente a la zona más

antigua de la ciudad y al centro, donde también hay mayor diferencia de proporción entre

hombres y mujeres, habiendo más mujeres.

El Distrito 2, correspondiente a la conocida como Zona Norte, es de las zonas menos

envejecidas, destacándose un mayor número de personas dentro del grupo de edad que va

de los 30 a los 44 años. Por otro lado, en el Distrito 3, hay mayor proporción de personas de

entre 45 y 64 años.

El Distrito 4, engloba una de las zonas costeras del municipio mejor conectadas con el

núcleo urbano, este área en las últimas décadas se ha visto afectada por un desarrollo

urbanístico importante. Estas dos características han propiciado el asentamiento de

numerosas familias, lo que se refleja en su pirámide de población donde destacan por

número los menos de 16 años y los mayores de 45.

b) Nivel de formación en el municipio.

El nivel de formación hace referencia al grado de estudios que se alcanza a lo largo de la

vida de una persona. En la tabla (1) y los gráficos que se presentan muestran la proporción

de personas de la Ciudad de Alicante de entre 16 y 65 años (edad de trabajar),

diferenciados entre hombres y mujeres, que han llegado a alzanzar un nivel formativo

determinado. Las edades se han agrupado en intervalos de 16 a 30 años, de 31 a 45 años y

de 46 a 65 años.

Por otro lado, los niveles de estudios alcanzados que se han considerado son: sin

estudios/no sabe, graduado escolar/ESO, Formación profesional inicial o grado medio,

formación profesional superior y/o bachiller, estudios universitarios, siendo el grado más alto

el título de Doctor.

6

Distrito 4/Zona playas

0 - 15 años

16 - 29 años

30 - 44 años

45 - 64 años

65 + años

Distrito 5/partidas

65 + años

45 - 64 años

30 - 44 años

16 - 29 años

0 - 15 años

Mujeres Hombres

Page 8: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

TABLA 1. Población de Alicante de entre 16 y 65 años - NIVEL ESTUDIOS, EDAD y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de Padrón municipal de Alicante, Enero 2016.

7

16 – 30 años

31 – 45 años

>45 años

0 5 10 15 20 25 30

17,72

14,63

19,61

12,19

10,49

25,35

Población sin estudios/no sabe (%)

16 – 30 años

31 – 45 años

>45 años

0 5 10 15 20 25

13,08

21,85

15,72

10,33

18,7

20,31

Población con graduado escolar/ESO (%)

16 – 30 años

31 – 45 años

>45 años

0 5 10 15 20 25 30

13,1

21,75

9,31

21,28

26,49

8,06

Población con Estudios Universitarios (%)

16 – 30 años

31 – 45 años

>45 años

0 5 10 15 20 25 30

16,81

19,4

10,09

23,83

21,67

8,2

Población Doctor (%)

16 – 30 años

31 – 45 años

>45 años

0 5 10 15 20 25 30

24,51

15,74

3,67

28,18

19,46

8,43

Población con FP1 (%)

Hombres Mujeres

16 – 30 años

31 – 45 años

>45 años

0 5 10 15 20 25

11,43

18,19

20,15

11,82

20,11

18,3

Población con FP2/Bach (%)

Hombres Mujeres

Page 9: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

La población sin estudios o que no conoce su nivel formativo se concentra, principalmente,

en la población mayor de 45 años, sobre todo, en las mujeres dentro de dicha edad. En las

demás edades no hay tantas personas que no hayan alcanzado los estudios obligatorios y,

del mismo modo, hay un cambio de tendencia, pues existe una mayor proporción de

hombres que de mujeres ''sin estudios''. Esto refleja la mayor inclusión en el sistema

educativo que ha habido en los últimos años, sobre todo, de las mujeres. La mejora de las

condiciones de vida junto con ''la incorporación de la mujer al trabajo'' han hecho que, por un

lado, un mayor número de personas tengan la posibilidad de terminar sus estudios

obligatorios y por otro, hay una mayor inversión de las familias en la educación de las

mujeres.

La población que ha conseguido obtener el graduado escolar o ha terminado sus estudios

secundarios obligatorios (como mayor nivel alcanzado), son principalmente hombres,

excepto dentro de los mayores de 45, pues hay mayor número de mujeres.

La población que ha obtenido FP1 o un grado medio de formación profesional es muy

abundante en las edades comprendidas entre 16 y 30 años, y la gráfica va descendiendo

gradualmente conforme aumenta la edad. Ocurre, principalmente, por el cambio del sistema

educativo en esta materia que hoy en día considera dos grados de formación profesional:

grado medio y grado superior. Por tanto, aquellos que han accedido a este sistema de grado

medio son principalemente los más jóvenes. Por otro lado, hay una mayor proporción de

mujeres que de hombres con estos estudios.

La población que ha obtenido FP2 o Bachiller, en primer lugar, son los grupos de mayores

de 30 años. Este dato se debe a que engloba a los jóvenes de entre 16 y 18 años, para

quienes no es posible (a menos que no sean casos extraordinarios) obtener éstos títulos.

Esto se repite con aquellas personas con estudios universitarios o con un título de Doctor,

ya que aquellos más jóvenes no tienen la posibilidad de obtenerlos hasta que terminen

estudios previos. Se destaca la tendencia de las mujeres más jóvenes a obtener titulaciones

de alto nivel, sobre todo, la proporción de mujeres menores de 30 años supera con gran

diferencia a la de hombres dentro de los estudios de Doctor.

Estos resultados (son consecuencia, o se encuentra en el marco de las caracteristicas de

nuestro mercado laboral, ya que, como se ha apuntado existe un techo de cristal) se pueden

producir a causa de la diferencia entre hombres y mujeres en mercado laboral. Existe la

llamada ''brecha salarial'' y ''el techo de cristal'' por el que las profesionales cobran de media

menos que los hombres de su misma categoría,además de las barreras sociales que tienen

que enfrentar para acceder a cargos directivos. Por tanto, para acceder a mayor salario o a

cargos de mayor responsabilidad, será necesario que las mujeres estudien más que los

hombres.

8

Page 10: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

c) Nacionalidad por distritos del municipio de Alicante.

En primer lugar, señalar que la agrupación de los barrios en distritos coincide con la

realizada con anterioridad en el ''punto a''. Del mismo modo, las nacionalidades de

procedencia se han agrupado respondiendo al interés del territorio. Por ejemplo, España se

ha expuesto de forma independiente, el continente de América se ha dividido en América del

Norte y América del Sur-Centro y se ha diferenciado el resto de Europa Occidental con

Europa del Este.

Tabla 2. Población de Alicante por nacionalidad agrupada en territorios y distrito (totales).

Fuente: Elaboración propia a partir de Padrón municipal de Alicante, Enero 2016.

Fuente: Elaboración propia a partir de Padrón municipal de Alicante, Enero 2016.

9

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5

España 70781 71841 93882 46607 6241

Europa Occidental 3305 1705 1681 3529 470

Europa Este 3616 4201 2531 1577 118

América del Norte 122 32 38 89 1

América del Sur-Centro 4088 2777 2336 1310 75

África 2942 7782 1652 517 27

Asia 1257 647 812 303 4

Oceanía 11 3 4 11 0

Apátridas 7 6 8 2 0

Total 86129 88994 102944 53945 6936

Distrito 5

Distrito 4

Distrito 3

Distrito 2

Distrito 1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

93%

93%

98%

98%

96%

7%

7%

2%

2%

4%

Proporción de españoles con respecto a extranjeros por partida

Extranjeros

Españoles

Page 11: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Elaboración propia a partir de Padrón municipal de Alicante, Enero 2016.

En los cinco distritos hay una mayor proporción de españoles que de extranjeros, más de

90%. Dentro del grupo ‘’extranjeros’’, la presencia de nacionalidades varía en función del

distrito.

El Distrito 1, al igual que el Distrito 3, tiene una presencia de nacionalidades equilibrada,

siendo algo mayor las de América del Sur-Centro en el Distrito 1 y de Europa del Este en el

Distrito 3. Por otro lado, el Distrito 2 se caracteriza por tener una amplia presencia de

extranjeros provenientes de África, principalmente.

El Distrito 4 y el Distrito 5 son los que mayor proporción de extranjeros existe. Entre ellos,

predominan aquellos que provienen de países de Europa Occidental y, en segundo lugar, de

Europa del Este.

10

Distrito 5

Distrito 4

Distrito 3

Distrito 2

Distrito 1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

470

3.529

1.681

1.705

3.305

118

1.577

2.531

4.201

3.616

75

1.310

2.336

2.777

4.088

27

517

1.652

7.782

2.942

Distribución de extranjeros por partida

Apátridas

Oceanía

Asia

África

América del Sur-Centro

América del Norte

Europa Este

Europa Occidental

Page 12: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

3. ESTADÍSTICAS DE EMPLEO

El empleo en el municipio de Alicante tiene unas características marcadas por el tipo de

actividad económica que se ha desarrollado en un territorio con unos recursos naturales

atractivos en el turismo: el clima, el mar y las playas; también acompañados de recursos

culturales como la gastronomía y una rica historia que ha conformado la ciudad.

Por otro lado, el empleo se ha visto afectado por la economía global y el contexto económico

y de empleo dentro del ámbito nacional y valenciano.

En el presente apartado serán expuestas las estadísticas relacionadas con el empleo, el

desempleo, la contratación y las características de éstos.

Para ello, será necesario conocer determinados conceptos:

• Población activa: compuesta por los habitantes mayores de 16 años que trabaja enun empleo remunerado o en búsqueda activa de éste, pero que no es capaz deencontrarlo.

• Población desempleada o en paro: es la fracción de la población activa que buscaempleo pero no es capaz de encontrarlo.

• Población ocupada: aquellas personas con un empleo remunerado.

A partir de sus cifras, es posible extraer las tasas de actividad, ocupación y paro que se

muestran en la TABLA 3 sobre el municipio y la provincia de Alicante.

TABLA 3. TASA DE ACTIVIDAD1, OCUPACIÓN2 Y PARO3

1Tasa actividad municipio: ((parados en SERVEF ciudad Alicante + afiliaciones seguridad social C. Alicante)/Población ciudad de Alicante >16 años)*100. Tasa actividad provincia: ((Parados EPA Provincia de Alicante + Ocupados EPA Provincia Alicante)/Población de Provincia Alicante > 16 años)*100.

2 Tasa ocupación municipio alicante: (afiliaciones seguridad social C. Alicante/Población ciudad de Alicante +16

años)*100. Tasa ocupación provincia alicante: (Ocupados EPA Provincia Alicante/población activa Provincia Alicante)*100. 3 Tasa paro municipio alicante: (parados en SERVEF ciudad Alicante/población activa C. Alicante)*100. Tasa de paro provincia Alicante: (Parados EPA Provincia de Alicante/población activa Provincia Alicante)*100.

11

Page 13: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Realizando una comparativa de éstas tasas entre el municipio de Alicante y la Provincia, es

posible observar ciertas diferencias y similitudes. En primer lugar, las tasas de actividad son

similares entre ambas (60%). En cambio, se muestra una mejor situación de la ciudad de

Alicante con respecto al resto de la provincia, pues se observa una menor tasa de paro y

una mayor tasa de ocupación.

Es necesario tener en cuenta que la naturaleza de los datos es distinta entre ambos

territorios. Mientras que los datos de la Provincia de Alicante se han obtenido desde los

publicados en el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la Encuesta de Población

Activa (EPA), para los municipales se han realizado cálculos a partir de los datos de

afiliación a la Seguridad Social y los datos de paro del Servicio Público de empleo Estatal

(SEPE).

3.1. Evoluciones.

3.1.1. Evolución desempleo.

El empleo se ha visto fuertemente afectado desde la crisis económica de 2008. En la TABLA

4 se muestra la evolución del número de parados con su correspondiente tasa en España, la

Comunidad Valencia y el municipio de Alicante desde 2008 hasta 2016, que da lugar a una

representación gráfica.

TABLA 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS (DESDE 2008)

Fuente: elaboración propia a partir de datos extraídos de Encuesta de Población Activa (INE), 2008 -2016 y SEPE, InformesAnuales del Mercado de Trabajo Provincial, 2009 -2016.

12

Page 14: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: elaboración propia a partir de datos extraídos de Encuesta de Población Activa (INE), 2016,2015, 2014, 2013, 2012,2011, 2010, 2009, 2008 y SEPE, Informes Anuales del Mercado de Trabajo Provincial, 2016, 2015, 2014, 2013, 2012, 2011,

2010, 2009.

Tanto en España, como en la Comunidad Valenciana y Alicante, la tasa de desempleo

aumenta abruptamente en 2009. El crecimiento se da de forma contínua hasta el año 2013,

año en que comienza el descenso. Destacar la similiaridad entre los tres territorios al tener

la misma tendencia de evolución de tasas.

La comunidad Valenciana es la que peor situación representa durante los años estudiados.

Del mismo modo, Alicante se destaca en los últimos años (2015-2016) por ser el territorio

donde más se ha reducido la tasa de paro.

La principal razón que se atribuye al aumento del paro a partir de 2008 es la crisis financiera

originada en EEUU y extendida a todo el mundo. El origen de esta crisis es la concesión de

hipotecas y préstamos por parte de los bancos a personas con empleos inestables con la

confianza de que el precio de las viviendas nunca bajaría. Cuando la ''burbuja inmobiliaria''

estalló, comenzaron a aumentar los impagos de hipotecas, por lo que consecuentemente el

precio de las viviendas bajó. Los bancos comenzaron a tener pérdidas, por lo que

empezaron a desconfiar los unos de los otros. El recelo de los bancos estadounidenses a

prestar a otros bancos, provocó en España un encarecimiento aún mayor de las hipotecas.

Además, la disminución de la concesión de préstamos a empresas provocó que se

resintieran, lo que generó un menor crecimiento económico, que desembocó en un aumento

del paro. El rescate a los bancos empeoró la economía los países y generó mayor

desempleo.

Concretamente, en el contexto español y valenciano, la construcción impulsó la

recuperación española en los años noventa. En 2008 tenía un peso del 17,9% en el

Producto Interior Bruto (PIB) y daba empleo al 13% de la población activa. Además, tenía

13

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 20160

5

10

15

20

25

30

14,58

19,62 21,6 23,42 26,1126,17

24,09

21,22

18,88

Evolución anual TASA PARO: estatal, Comunidad Valenciana, municipio Alicante

Estatal C. Valenciana Ciudad Alicante

Page 15: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

una influencia indirecta en otros sectores. La especulación inmobiliaria provocó la ''burbuja

inmobiliaria'' española, no sólo debido a la corrupción entre ayuntamientos y promotores,

sino que a nivel particular se invertía en la compra de viviendas con la expectativa de que

nunca bajarían de precio.

A la crisis crediticia e inmobiliaria se unió la inflación, debido al aumento del precio del

petróleo por la especulación del mercado de materias primas y por un aumento de los

precios de los alimentos. Junto con la disminución renta disponible en los hogares, mermó el

consumo y con ello, se desplomó el crecimiento generando la destrucción de empresas y

empleo, especialmente las relacionadas con la construcción y la industria.

Sin embargo, entre los años 2011 y 2013, el desempleo comienza a disminuir. Una de las

razones es el retorno de extranjeros a su país de origen y la emigración de jóvenes

españoles a otros países en busca de mejores oportunidades laborales, generando cifras

negativas de crecimiento de la población a partir del año 2014 hasta nuestros días.

Asimismo, España ha experimentado un aumento del PIB en los últimos años, con un

aumento de 3,2% de variación interanual y 0,7% de variación intertrimestral para el tercer

trimestre de 2016. La contribución de la demanda nacional al crecimiento anual es de 2,6

puntos, dato menor al 2,9 puntos anterior, dato compensado por la contribución de la

demanda exterior, que crece con una aportación de 0,6 puntos. La mejora de la economía

viene dada por diversas razones:

• Recuperación economía global. Tras la crisis ha habido una recuperación

económica general. Sin embargo, en 2015 se esperaba un incremento mayor del

que realmente hubo, debido a la disminución del precio de los productos básicos, la

debilidad de los flujos comerciales y de capital y a los episodios de inestabilidad

financiera socavaron la actividad económica. De igual modo, la economía ha

continuado creciendo en 2016, unido a un ligero descenso del precio del petróleo.

• Aumento del turismo. El turismo ha estado aumentando de tal forma en 2015 y 2016

que se han alcanzado cifras record en éstos años. Según datos de Turespaña,

España ha recibido hasta el mes de noviembre 71,58 millones de turistas

extranjeros en 2016, un aumento del 10% con respecto al año anterior. Asimismo,

en julio se registraron las mayores cifras de la historia para el tráfico aéreo, con un

aumento del 11,1%. Este aumento no sólo se ha dado por la continuada inversión

interna en turismo o por la bajada del precio de los carburantes, sino también por los

episodios de terrorismo que se han vivido en países-destinos considerados como

competidores de España. Por ejemplo, destinos del entorno mediterráneo perdieron

4,6 millones de turistas y París un 20% este verano.

14

Page 16: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

• Menores costes laborales. Entre los años 2011 y 2016 diminuyeron los costes

laborales en España, lo que ha originado un aumento de la competitividad

internacional y de las exportaciones.

• Mayor inversión extranjera, gracias a la recuperación de la competitividad y la

recuperación de confianza de los inversionistas. España se encuentra entre los doce

países principales receptores de IED por la cercanía cultural con América Latina, el

auge del turismo, el desarrollo de energías renovables y la eficacia de la red de

transportes.

Sin embargo, esta mejora de la macroeconomía no se ha visto tan reflejada en el empleo, ya

que esta bajada también se ha dado por otras razones signo de inefectividad en las políticas

de empleo: alta emigración, disminución anual de la población activa, precarización y el

llamado ''efecto desánimo''. La mitad de los demandantes de empleo parados de la

Provincia de Alicante que desaparecieron el pasado año de los listados es por este efecto,

ya que solicitaron la baja voluntariamente o por algún tipo de sanción por parte del

organismo público. A lo largo del último año, la provincia registró un total de 339.929 bajas

de demanda de empleo (situación de paro pese a buscar un empleo activamente mediante

el SERVEF) solo 179.963 personas fueron por colocación real en el mercado de trabajo

(independientemente del tiempo trabajado). El ''efecto desánimo'' es el abandono de la

condición de demandante de empleo tras estar un largo periodo de tiempo inscrito en los

servicios públicos sin recibir cobertura económica ni mejorar su empleabilidad, tratando de

buscar un empleo por otros medios.

• Evolución anual paro por sexo.

Uno de los cambios sociales más representativos del siglo XX en España ha sido la

incorporación de la mujer al mercado laboral. En los últimos años, se ha estado

promoviendo la igualdad de género en las políticas públicas y en las empresas, habiéndose

generado grandes avances al respecto. Del mismo modo, se considera que todavía no

existe una igualdad de género en el empleo a causa de la brecha salarial, la falta de

corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las responsabilidades familiares y

domésticas y el fenómeno conocido como ''preferencia por la discriminación''4 que genera

una segregación vertical5 y horizonal6.

4Término propuesto por Becker (1957) por el que se afirma que quien contrata o promociona trabajadores tiene preferencia por hombres, ya sea por combartir la incertidumbre al atribuirse culturalmente a las mujeres las responsabilidades familiares. Sobre todo, si el puesto de ocupación está estereotipado como masculino.5 Diferencia de oportunidades para acceder a puestos de mayor responsabilidad.6 Diferencias de oportunidades a la hora de obtener una ocupación tradicionalmente sexualizada

15

Page 17: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Las siguientes gráficas comparan la evolución del paro por sexo en el ámbito nacional y en

el municipal para la ciudad de Alicante desde el año 2009 hasta el 2016.

Fuente: SEPE. Datos estadísticos de paro registrado por municipios. Resumen estadística mensual.

Fuente: SEPE. Datos estadísticos de paro registrado por municipios. Resumen estadística mensual.

La evolución del paro por sexo en el ámbito nacional y municipal muestran tendencias muy

similares. La más destacable es la igualación entre hombres y mujeres con el aumento de

paro desde 2009 hasta alcanzar un punto en común en el año 2012. A partir de este punto

comienzan las diferencias, pues la bajada del desempleo es mayor entre los hombres que

entre las mujeres, cuyo descenso es más paulatino.

En el caso de Alicante, es posible observar una menor cantidad de paro femenino que

masculino desde el año 2009 hasta el 2012. En el contexto español la diferencia durante

estos años no ha sido tan acusada.

como masculina o femenina.

16

20092010

20112012

20132014

20152016

1.500.000

1.700.000

1.900.000

2.100.000

2.300.000

2.500.000

Evolución PARO Anual Estatal - SEXO

Hombres Mujeres

20092010

20112012

20132014

20152016

12.00013.00014.00015.00016.00017.00018.00019.00020.00021.000

Evolución PARO Anual C.Alicante - SEXO

Hombres Mujeres

Page 18: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Durante la crisis económica un creciente número de mujeres decidió incorporarse al mundo

laboral, aumentando así la población activa femenina, por lo que, consecuentemente,

aumentó la tasa de paro. De igual modo, el hecho de que el desempleo femenino no haya

bajado como el de los hombres significa que las mujeres se ven más afectadas por el paro y

se podría inducir una menor participación en el empleo.

Sin embargo, haciendo una comparación de Alicante con otros municipios, es posible ver

que no se cumple la misma tendencia. Por ejemplo, según los datos extraídos del SEPE

sobre la ciudad de Valencia, el desempleo afecta más en los hombres (34.893

desempleados) que en las mujeres (26.828 desempleadas). La razón de ésto no es clara,

pero se puede deducir debido al peso del sector servicios en ambos territorios, ya que en

Alicante es mucho mayor que en Valencia, donde hay un sector industrial más fuerte. Hay

que tener en cuenta la sexualización de las profesiones, y tradicionalmente, las relacionadas

con la industria han sido ocupadas por hombres.

En una ciudad con una actividad económica similar a la de Alicante como puede ser Málaga,

el desempleo en los hombres (29.745 desempleados) es menor que el de las mujeres

(38.273 desempleadas).

• Evolución anual paro por sector de actividad.

Las siguientes gráficas de evolución anual de paro estatal y municipal muestran una

comparación por sector de actividad.

Fuente: SEPE. Datos estadísticos de paro registrado por municipios. Resumen estadística mensual.

17

2009 2010 2011

20122013 2014

20152016

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

Evolución PARO Anual Estatal - SECTOR ACTIVIDAD

Agricultura Insdustria Construcción Servicios

Page 19: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: SEPE. Datos estadísticos de paro registrado por municipios. Resumen estadística mensual.

Al igual que los gráficos de evolución anual según sexo, la tendencia en ambos ámbitos

geográficos es muy similar y no representan diferencias importantes. En primer lugar, el

sector servicios se distingue de los demás con gran diferencia, siendo el que más paro

representa. El desempleo en este sector crece desde comienzos de la crisis hasta 2012, año

a partir del cual comienza a disminuir hasta nuestras fechas. Sin embargo, todavía no se

alcanzan las cifras de antes de 2009.

Por su parte, el sector de la contrucción, el segundo con más paro, experimenta una

disminución del desempleo continua desde 2009 hasta 2016.

Los sectores con menor desempleo, el agrario y la industria, mantienen niveles bajos. Sin

embargo, mientras el desempleo en el sector agrario aumenta paulatinamente desde 2009,

el sector de la indutria baja desde 2012.

En España, sobre todo en el municipio de Alicante, el sector servicios es el que más fuerza

tiene en la economía. Las actividades encargadas de la distribución y consumo de bienes y

servicios como el comercio, los transportes o el turismo se impusieron sobre el sector

industrial y agrario en los años setenta con el proceso de terciarización de la economía

española. Por tanto, en los últimos años, una mayor proporción de la población se dedica a

éstas actividades y, consecuentemente, hay más personas del sector servicios en

desempleo.

Por otro lado, la crisis económica afectó en gran medida al sector de la construcción y al

industrial, aunque ha ido recuperando algo de fuerza a partir de la mejora de la economía

española, lo que explica que el desempleo en estos sectores haya estado disminuyendo.

18

20092010

20112012

20132014

20152016

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Evolución PARO Anual Municipal - SECTOR ACTIVIDAD

Agricultura Insdustria Construcción Servicios

Page 20: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

• Evolución mensual desempleados 2016.

Tal y como se ha visto anteriormente, en el año 2016 hubo una bajada del desempleo en

España, así como en la Comunidad Valenciana y el municipio de Alicante. Las tablas 5 y 6

muestran la evolución mensual del desempleo en el año 2016, comparando España, la

Comunidad Valenciana, la provincia y el municipio de Alicante. La primera tabla (5) muestra

los totales y la segunda (6) las variaciones mensuales, acompañada de una representación

gráfica.

Gracias a estos datos, es posible averiguar las épocas del año donde más paro suele haber

en estos cuatro territorios y comparar las tendencias.

Tablas 5 y 6. Evolución mensual de parados (total y variaciones) en el año 2016.Ámbito estatal, Comunidad Valenciana, Provincia de Alicante y Ciudad de Alicante.

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE). Series mensuales, 2016. SEPE. Datos estadísticos de paro registrado pormunicipios. Resumen estadística mensual, 2016.

19

Page 21: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE). Series mensuales, 2016. SEPE. Datos estadísticos de paro registrado pormunicipios. Resumen estadística mensual, 2016.

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE). Series mensuales, 2016. SEPE. Datos estadísticos de paro registrado pormunicipios. Resumen estadística mensual, 2016.

El desempleo en las cuatro regiones comienzan el año con su número más alto y lo termina

en diciembre con una reducción significativa. Se siguen tendencias similares entre estos

territorios con algunas diferencias que se van a señalar a continuación.

Desde enero hasta marzo, el desempleo se reduce con variaciones muy similares, aunque

20

enerofebrero

marzoabril

mayojunio

julioagosto

septiembreoctubre

noviembrediciembre

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

Variaciones mensuales paro 2016

Estatal Comunidad Valenciana Provincia Alicante

Page 22: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

la correspondiente a la provincia de Alicante muestra que la reducción es mucho mayor.

En abril, tanto en la Comunidad Valenciana como en la provincia y la ciudad de Alicante el

paro vuelve a crecer, excepto en el caso del conjunto del territorio español, pues continúa

diminuyendo hasta junio, mes en el que se registra la mayor disminución en todos los

territorios.

Así pues, el desempleo crece hasta el mes de agosto, alcanzando la Comunidad Valenciana

y la Provincia de Alicante sus puntos más altos en este sentido. En el ámbito estatal, el

mayor crecimiento se registra en octubre, y en el municipal en noviembre.

Por tanto, se cumplen patrones estacionales en el empleo. En un país y territorios donde el

sector turístico tiene gran fuerza, el desempleo baja en vísperas de Semana Santa (en

marzo de 2016) y durante los meses de verano. Tras este periodo, por tanto, el desempleo

vuelve a aumentar.

Cabe señalar que entre septiembre y noviembre, la Comunidad Valenciana se diferencia

significativamente de los demás territorios, registrando mayores decrecimientos del

desempleo. Debido a que el comportamiento es diferente al de la provincia y el municipio de

Alicante, se puede deducir que la provincia de Valencia ha tenido más peso en este dato. En

Valencia el sector industrial tiene más fuerza que en el resto de la comunidad autónoma,

coincidiendo además con la temporada de recogida de frutas como los cítricos, con gran

valor para la exportación. Realizando una comparación de la contratación mensual, es

posible ver que en Valencia y Catellón aumenta considerablemente en el sector de la

agricultura en los meses de octubre a noviembre, influyendo en la tendencia del conjunto de

la Comunidad Valenciana considerablemente. Por tanto, no es de extrañar una bajada del

desempleo durante esta temporada en solamente en el ámbito territorial de la Comunidad

valenciana.

Fuente: Elaboración propia SEPE. Datos estadísticos de contratación provinciales. Resumen estadística mensual, 2016.

21

enerofebrero

marzoabril

mayojunio

julioagosto

septiembreoctubre

noviembrediciembre

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

21.994

14.66212.604

15.561 14.82710.911

7.086 5.925

16.494

35.30737.977

27.620

Evolución mensual CONTRATACIONES en sector AGRICULTURA. 2016.

Alicante Castellon Valencia C. Valenciana

Page 23: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

3.1.2. Evolución afiliaciones.

Para el análisis del devenir del mercado laboral se han tenido en consideración, por un lado,

el registro de las afiliaciones a la Seguridad Social española y, por otro, los contratos

formalizados. Estos dos elementos que se relacionan entre sí y, al mismo tiempo, con la

evolución del desempleo.

La Seguridad Social en España surgió a principios del siglo XX como sistema de protección

social a los trabajadores mediante la Ley de Accidentes de Trabajo. Desde sus primeros

pasos ha sufrido cuantiosas modificaciones. En la actualidad conserva el espiritu por el que

surgió: ser un sistema de protección y asistencia, incluyendo la asistencia sanitaria, las

prestaciones por desempleo e incapacidad y las jubilaciones. Bajo estas circunstancias este

organismo es uno de los pilares de nuestro modelo de Estado de Bienestar.

La base que sustenta este sistema es un pacto social intergeneracional, y se nutre

económicamente de las cotizaciones laborales. Por un lado, los empresarios y, por otro, los

trabajadores se ven en la obligación de cotizar a la Seguridad Social de forma regular desde

que se establece la relación laboral entre ambos. Existe una distribución de las cotizaciones

que intenta establecer un sistema equitativo para que cada trabajador aporte al sistema un

porcentaje en función de su salario y profesion. Del mismo modo, este sistema está

estructurado en dos grandes grupos: el Régimen General, el que engloba a la mayoría de

los afiliados, y los Regímenes Especiales, encontrándose entre ellos los trabajadores

autónomos, trabajadores del mar, los relacionados con la agricualtura, los empleados del

hogar y los dedicados a la indrustría del carbón. Desde año 2012 los empleados del hogar y

trabajadores agrarios estan integrados en el Regimen General.

Las siguientes gráficas muestran las evoluciones anuales de número de afiliados a la

Seguridad Social en tres territorios: estatal, Comunidad Valenciana y municipio de Alicante.

Igualmente, estas evoluciones se comparan con la evolución de la población potencialmente

activa (entre 16 y 65 años) de cada territorio respectivamente. Mediante esta comparación,

es posible aportar una mejor relativización de los datos de evolución de paro, ya que se

podría observar si una evolución del número de cotizantes va acompañada de una evolución

de la población potencialmente activa.

22

Page 24: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

• Comparación de la evolución del número de afiliados a la Seguridad Social con

la evolución de la población potencialmente activa (16 – 65 años).

Fuente: Elaboración propia. Afiliación media del mes de Diciembre (2008 – 2016) MEYSS. Población Activa, grupos

quinquenales (15 – 64 años), a 1 de Enero (2008 – 2016) INE.

23

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

15.000.000

16.000.000

17.000.000

18.000.000

19.000.000

20.000.000

Evo.anual - Afiliación SS - Estatal

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

30.000.000

30.500.000

31.000.000

31.500.000

32.000.000

32.500.000

Evo.anual Población (15 - 65 años) - Estatal.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1.400.000

1.500.000

1.600.000

1.700.000

1.800.000

1.900.000

Evo.anual - Afilición SS - CV.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

3.150.000

3.200.000

3.250.000

3.300.000

3.350.000

3.400.000

3.450.000

3.500.000

Evo.anual Población (15 - 65 años) - CV.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

130.000

135.000

140.000

145.000

150.000

155.000

160.000

165.000

170.000

175.000

180.000

Evo.anual - Afiliación SS - Alicante municipal

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

218.000

220.000

222.000

224.000

226.000

228.000

230.000

232.000

234.000

Evo. anual Población (15 -65 años) - Alicante municipal

Page 25: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

La evolución de afiliaciones y de población potencialmente activa sigue una tendencia

similar en los tres territorios. En primer lugar, hay una disminución constante de afiliaciones

hasta el año 2012 (2013 en el caso del municipio de Alicante), cuando comienzan a

aumentar significativamente hasta el año 2016. En cambio, la población potencialmente

activa disminuye durante todo el periodo (exceptuando algunos años en que se estabiliza).

Es destacable la abrupta disminución en el año 2016 en el municipio de Alicante.

Por tanto, se puede deducir una bajada del desempleo general por una mayor generación

de puestos de trabajo, puesto que existe un crecimiento del número de afiliados a la

Seguridad Social para un menor número de personas en edad de trabajar. Esta disminución

de la población potencialmente activa evidencia el proceso de envejecimiento de la

población que está ocurriendo, la emigración de los jóvenes a otros países y el ''efecto

retorno'' de los inmigrantes.

Del mismo modo, se va a comparar la variación del número de afiliaciones a la Seguridad

Social a día último de cada mes del año 2016. Estos datos están representados en el gráfico

adjunto a continuación. Los mismos muestran tendencias similares para los cuatro conjuntos

poblacionales estudiados. Si se centra el foco en la evolución para la ciudad de Alicante se

observa que las variaciones son más destacadas. La explicación principal está determinada

en la época estival, ya que Alicante es una ciudad que cuenta con un clima favorable, buena

calidad en su costa y, por tanto, con númerosos reclamos turísticos. Estas circunstancias

conllevan unas expectativas elevadas de volumen de empleos relacionados con el sector

turístico, provocando que la variación de afiliados al termino de los meses de julio sea

positiva y por encima de la media. Al igual pero en sentido inverso, ocurre al finalizar agosto.

Con el cominezo de septiembre otros sectores, como por ejemplo la educación, empujan la

variación entre los meses de agosto y septiembre a un máximo anual.

A nivel autonómico el repunte se localiza entre los meses de septiembre y noviembre, por el

aumento de las contrataciones y por tanto de las afiliaciones en los sectores agrícolas, tal y

como se ha expuesto anteriormente, relacionados con la recogidas de determinados frutos

(cítricos) tradicionalmente y extendidos por el territorio valenciano.

De otro modo, la variación nacional presenta una mayor homegeneidad dado que el impacto

estacional es menor, es decir, el sector turistico asociado al verano tiene menos peso. Aún

así, a nivel nacional se aprecia que en el mes de agosto, mes elegido por una amplia parte

de las empresas y entidades públicas y privadas para el disfrute del receso estival, lo que es

aprovechado para la finalización de contratos que en un considerable número serán

reinstituidos en el mes de septiembre.

24

Page 26: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Elaboración propia. Estadíticas – Afiliación último día de cada mes del año 2016, para el municipio de Alicante, laprovincia de Alicante, la Cominidad Valencia y España. MESS. Enero - Diciembre 2016.

Tras la comparación de los distintos ámbitos territoriales, se profundiza en la distribución y

evolución de las afiliaciones a la seguridad social, centrando el foco en el municipio y la

provincia de Alicante. En primer lugar, atendiendo a la distribución por regímenes, se ha

obtenido la afiliación media para los meses de diciembre desde el año 2009.

Tal y como se ha apuntado en la introducción al apartado, para que el sistema de seguridad

social, que es la base del sistema de bienestar, no se estanque y las necesidades surgidas

de él sigan estando cubiertas, es esencial que el número de afiliaciones y, por tanto, de

personas que cotizan al sistema de seguridad social crezca de manera estable en función al

la población total con el fin de garantizar el pacto social.

25

enerofebrero

marzoabril

mayojunio

julioagosto

septiembreoctubre

noviembrediciembre

-6

-4

-2

0

2

4

6

Variación Mensual Afiliación 2016

Estatal Comunidad Valenciana

Provincia Alicante Ciudad Alicante

Page 27: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

• Evolución Afiliaciones a la Seguridad Social por Regímenes para el Municipio deAlicante

Fuente: Elaboración propia. Estadíticas – Afiliactos medios en alta por Regímenes para el municipio de Alicante. MESS. de losDiciembre entre 2009 – 2016.

Los datos recogidos en las gráficas muestran que el número de personas residentes en el

municipio afiliadas a la seguridad social decreció paulatinamente hasta llegar a un punto de

inflexión en el año 2013. Desde el citado año el número de afiliados se ha incrementado

lentamente, sin alcanzar las cifras de 2009. Esta evolución va a la par con la seguida por el

regimen general el cual aglutina alrededor del 85% de las afiliaciones.

Si se dirige la mirada hacia los sectores de actividad para la provincia de Alicante7 en el

siguiente punto, se obtiene una visión más amplia de lo que ha acontecido entre las

secciones de actividad a nivel de afiliación media durante cada mes en los últimos años y,

por tanto, cuáles son sus tendencias.

7 No ha sido posible obtener estos datos a nivel municipal.

26

20092010

20112012

20132014

20152016

0

5.000

10.000

15.000

20.000

AGRARIO MAR

HOGAR AUTONOMOS

20092010

20112012

20132014

20152016

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

R.G. TOTAL

Page 28: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Elaboración propia. Estadíticas – Afiliactos medios (CNAE – 09 General) por fecha, provincia-CCAA y sección

actividad. MESS. 2009 – 2016.

En esta clasificación tenemos, en primer lugar, la sección que aglutina el comercio al por

menor y al por mayor, así como, las actividades de reparación de vehículos y motocicletas.

Este sector económico cuenta con una fluctuación anual propia cuya tendencia se repite a lo

largo del tiempo y que, en los últimos años, ha incrementado su cifra. En 2009 se observa

un leve estancamiento, que desde 2014 empezó a revertirse.

El amplio sector dedicado a los servicios hosteleros, no ha dejado de crecer con respecto a

la afiliación. Esta tendencia observada apunta a una consolidación del modelo económico

basado en los servicios turísticos principalmente. Asociado a las tendencias estacionales

propias del sector del turismo, se observa que en el transcurso de un año existen picos de

crecimiento que comienzan en los primeros meses de cada año y escalan hasta un máximo

correspondiente al mes de agosto. Desde ese mes la afiliación media en el sector estudiado

va decreciendo para el resto de los meses del año. La fluctuación anual señalada se ha

dado con mayor fuerza desde 2013. En los años anteriores los picos de máximos y mínimos

se daban en menor medida. Sin embargo, lo que señala su tendencia es una consolidación

en las afiliaciones al sector.

27

20092010

20112012

20132014

20152016

15.000

35.000

55.000

75.000

95.000

Evolución - Afiliación SS - SECCIONES ACTIVIDAD - Provincia Alicante

F - Construcción G - Comer. Rep. Vehículos H - Transptes. Almacena.

I - Hostelería N - Actv. Admt. Serv. Auxil. O - Admón Púb. Defen., S.S.

Q - Actv. Sanit. Serv. Sociales

Page 29: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Si atendemos a la situción de los autonomos, uno de los objetivos de la última reforma

laboral, se observa un crecimiento lento que comenzó tras la implantación de ésta en el año

2013. Con respecto a los regímenes especiales, por su parte, se puede extraer de la

evolución estudiada que el sector agrario ha perdido afiliados en el municipio. Este dato no

es relevante dado que es un sector de actividad que con poca presencia en los nucleos

urbanos como Alicante. El sector del mar en relación a la afiliaciones se ha mantenido

estable en sus números, suponiendo una proporción poco detacable. Y con respecto a los

empleados de hogar, sector tradicionalmente invisibilizado que ha permanecido en gran

medida en la economía sumergida, tras el año 2011 ha experimentado un incremento que ha

permanecido estable, por lo que se deduce un impacto limitado de las medidas de

regularización especificas para este sector.

3.1.3. Evolución contrataciones.

Gracias a los datos de contratación es posible conocer la naturaleza y calidad del empleo

generado en el municipio de Alicante, complementando así los datos de afiliaciones de la

Seguridad Social y permitiendo inducir su tendencia de futuro. El registro de los contratos

generados repercute directamente en la financiación de la Seguridad Social así como en la

calidad de vida de los ciudadanos.

Cabe destacar que en el año 2012 tuvo lugar la implantación de una nueva reforma laboral

por parte del gobierno, con el objetivo de dinaminizar el mercado laboral, así como, crear

empleo estable y de calidad, frenar la destrucción del mismo, flexibilizar las condiciones

laborales, elevar las oportunidades para personas desempleadas jóvenes y de larga

duración principalmente, entre otras metas.

El estudio de la evolución de los contratos generados ayuda a comprender en qué medida y

en qué condiciones se están empleando a los ciudadanos o, lo que es lo mismo, cómo es la

relación que se establece entre la población activa y los empleadores. En los gráficos

siguientes se muestra la evolución de los contratos generados según tipo de contrato. Los

tipos de contratos recogidos en la legislación española se agrupan en indefinidos y

temporales, los cuales, a su vez, pueden ser a jornada completa o parcial, fijos discontinuos,

en prácticas y formación u otros. En la última categoría se agrupan los contratos a los

funcionarios, cuidadores no profesionales, formación en prácticas no laborales y sin tipo de

contrato por error u omisión.

El gráfico que se muestra a continuación recoge el saldo a final de mes de las

contrataciones a nivel estatal, es decir, la diferencia entre altas y bajas en función de los

registrados en la Seguridad Social para el conjunto del país.

28

Page 30: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Elaboración propia. Estadíticas – Afiliactos medios (Régimen General) por fecha, altas, bajas y saldo y tipos de

contratos. MEYSS. 2008 - 2016.

Los datos muestran la destrucción de empleo generalizada. En principio se considera que

los contratos indefinidos son más estables en el tiempo, en este sentido se observa como

este tipo de contrato ha sufrido una caida continuada y paulatina, que en los últimos dos

años se ha amortiguado pero no remontado a niveles anteriores a la crisis económica.

Esta evolución no tiene una única explicación ya que atiende a factores multiples, cabe

destacar la apuesta clara de las instituciones por la flexibilización del mercado laboral,

mediante el incentivo a la contratación temporal de determinados sectores de la población

que cuentan con mayores tasas de desempleo, como son los menores de 30 años, los

mayores de 45 años y las personas desempleadas de larga duración.

Los contratos registrados son contabilizados al final de cada mes, por lo que no se trata de

datos acumulados ni se conoce el saldo de los mismo. La razón fundamental es que los

datos de contratación van unidos a los de afiliación, es decir, una persona en el momento

que firma un contrato se incorpora al total afiliados a la seguridad social. Del mismo modo a

lo largo de un año una persona puede firmar más de un contrato, lo que significa que no

necesariamente el número de contratos registrados se relacione con una baja significativa

del número de personas en situación de desempleo. De hecho uno de los indicativos de la

temporalidad en la contratación y por tanto de la inestabilidad laboral, puede ser un aumento

del número de contratos registrados, ya que, si los contratos indefinidos aumentarán

29

20082009

20102011

20122013

20142015

2016

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

Evolución Estatal - Saldo Contratos Registrados SS - 2008 - 16

Indefinido Tiempo Completo Indefinido Tiempo Parcial Fijos Discontinuos

Eventual Tiempo Completo Eventual Tiempo Parcial Formación y Prácticas

Otros

Page 31: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

consecuentemente el registro medio de contratos disminuiría. La siguiente gráfica ha sido

elaborada mediante los datos del SERVEF en referencia al registro de contratos que se

publica cada mes.

Fuente: Elaboración propia. SEPE. Datos estadísticos de contratos por municipio. Media contratos meses de Enero –Diciembre (2008 – 2016).

Con el objetivo de arminizar los datos se ha utilizado la media de contratos registrados en el

periodo de un año. En el gráfico se recogen los datos para el municipio de Alicante, pero se

ha estudiado el mismo periodo para el conjunto de la Comidad Valenciana y el Estado

Español, con una tendencia similar. La tendencia en las contrataciones ha sido decreciente

hasta el 2009, donde se estanco hasta el 2013, desde donde ha ido aumentado y superando

os datos registrados pera el principio del periodo estudiado, alcanzado para el municipio de

Alicante los 12.000, la Comunidad Valenciana 155.000 y España 1.665.00 de contratos de

media al mes.

Con el fin de obtener una visión más concreta de del municipio de Alicante en relación a la

contratación, se ha estudiado el número de contratos registrados en los últimos doce meses

prestando atención al sexo, tipo de contrato, sector de actividad y grupo de ocupación.

30

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

10.848

8.678 8.406 8.349 8.412 8.6459.615

10.99812.190

Evo.Anual. Media Contratos - Alicante

Page 32: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Elaboración propia. SEPE. Datos estadísticos de contratos por municipio según sexo y sector de actividad económica.

Enero-Diciembre 2016.

En el último año, los contratos registrados por meses han oscilado entre los 9.522 del mes

de Enero y los 16.406 en el mes de Junio, mes en el que se registra el record de

contratación del año. Esta cifra no se distribuye de forma uniforme entre hombres y mujeres,

así como tampoco entre grupos de edad. La tendencia común ha sido una contratación

mayor para hombres que para mujeres, en el último año esta tendencia ha continuado, cabe

destacar que en los meses de mayor contratación la brecha de sexo se incremento,

mientras que en septiembre y octubre las diferencias fueron mínimas.

El siguiente gráfico muestra la evolución mensual de contratos por tipo de contrato en el

municipio de Alicante.

Fuente: Elaboración propia. SEPE. Datos estadísticos de contratos por municipio según tipo de contrato. Enero-Diciembre2016.

31

enero f ebrero marzo abril may o junio julio agosto septiembre octubre nov iembre diciembre

3.500

5.500

7.500

9.500

4.9835.276

6.059 5.934

7.213

9.111

7.594

5.793

6.785 6.6616.351

5.834

Evolución mensual Contratos registrados 2016 municipio Alicante - SEXO

HOMBRES MUJERES

enero f ebrero marzo abril may o junio julio agosto septiembre octubre nov iembre diciembre

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

1.287 1.027 1.152 1.068 1.109 1.186 1.025 785 1.320 1.122 1.075 798

8.235 8.73910.062 10.421

12.051

15.220

12.934

10.079

12.121 12.22211.065

10.181

Evo. Mensual año 2016 municipio Alicante - TIPO DE CONTRATO

INDEFINIDO TEMPORAL

Page 33: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Los datos muestran a grandes rasgos que el número de contratos ha aumentado en el

último año con respecto a los años anteriores. Existe una tendencia clara del incremento de

los contratos temporales, siendo un hecho que este tipo de contratos van unidos a la

precariedad y al aumento de la flexibilidad del mercado laboral. En un municipio como el de

Alicante, que ha crecido economicamente ligado al turísmo y el sector servicios, la evolución

de los contratos generados va a la par con la previsión de aumento de la actividad en el

periodo estival. Por otro lado cabe destacar que de media más del 50% de los contratos

indefinidos registrados son convertidos, es decir, provienen de un contrato temporal previo.

Es un comportamiento común entre los empleadores, atendiendo que éstos antes de

realizar contratos indefinidos someten a un periodo de prueba a sus nuevos empleados.

Tal y como se ha apuntado en otros apartados de este análisis, en el territorio español y en

mayor medida en nuestro municipio, el sector servicios es el que dinamiza el mercado

laboral. El gráfico que se puede observar a continuación, muestra como en los meses del

año 2016 alrededor del 80% de los contratos registrados pertenencen al sector sevicios. La

contratación en el resto de sectores se ha mantenido en bajos porcentajes y con variaciónes

poco destacables.

Fuente: Elaboración propia. SEPE. Datos estadísticos de contratos por municipio según sector de actividad económica. Enero-Diciembre 2016.

En último lugar, se ha visto apropiado el estudio de la incidencia de la contratación por

grupos de ocupación, o lo que es lo mismo, que proporción de contratos se ha ido a cada

una de las ocupaciones en las que se agrupa a los empleados, ya sea porque pertenecen a

ella propiamente o fue su último empleo.

32

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

7.884 8.0179.250 9.333

10.790

13.353

11.858

9.209

11.543 11.357

9.8609.224

Evo. Mensual 2016 municipio Alicante - Sectores

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Page 34: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Elaboración propia. SEPE. Datos estadísticos de contratos por municipio según sector de actividad económica. Enero-Diciembre 2016.

*Los códigos de grupo de ocupación corresponden: 1 Directores y gerentes 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3 Técnicos; profesionales de apoyo 4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9 Ocupaciones elementales

Los grupos de ocupación que lideran las contrataciones en Alicante son los que han

categorizado como ocupaciones elementales y las que engloban a los trabajadores de los

servicios de restauración, personales, protección y vendedores. De estos datos se

desprende que pertenecer a estas agrupaciones significa una mayor probabilidad de ser

contratado, pero también mayor temporalidad, lo que se traduce en precariedad. Además, si

estos empleos van unidos a periodods estivales y/o de mayor afluencia turística conlleva

que los contratos generados en una gran proporción serán por un tiempo limitado. Por otro

lado los datos estudiados muestran como existe un mercado laboral en el que predomina el

sector terciario y en el que el resto de sectores y agrupaciones mantienen unos número de

contratación estables a lo largo del año.

33

enerofebrero

marzoabril

mayojunio

julioagosto

septiembreoctubre

noviembrediciembre

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Evolución mensual Municipal. Contratos Grupo Ocupación* 2016

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 35: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

• Tasa de contratación.

A modo de resumen comparativo se ha procedido a obtención de la tasa de contratación

para España, la Comunidad Valenciana y la ciudad de Alicante. La citada tasa se obtiene de

la división de los contratos medios registrados al final de cada mes del año divididos por la

población activa, resultante de la suma de los afiliados a la seguridad social a último día del

mes de Diciembre sumados al total de parados para ese momento, para cada uno de los

años estudiados.

Fuente. Elaboración propia a partir datos de SERVEF y SEPE, paro y contratos registrados (2008 – 2016) yafiliados a último día del mes de Diciembre (2008 – 2016). Tasa Contratación = (Media Contratos RegistradosAño / Población Activa (Afiliaciones + Parados)) *100. Tasa contratación: (media contratos registrados Enero –Diciembre (2008-2016) Alicante y Comunidad Valenciana fuente SERVEF y España fuente SEPE / poblaciónactiva C. Alicante (nº afiliados a último día del mes de Diciembre + nº de parados registrados Alicante yComunidad Valenciana, fuente SERVEF y España fuente SEPE ))*100.

Los resultados obtenidos del cálculo de la tasa de contratación nos proporciona información

acerca del aumento del número de contratos en relación a la población activa, es decir,

aquella en facultad de trabajar. Muestran una tendencia constante entre los los conjuntos

poblacionales estudiados en los que las tasas para el conjunto nacional siempre se sitúan

por encima de los datos para la Comunidad Valenciana, y a su vez, éstos son mayores que

los recogidos para la ciudad de Alicante.

34

Page 36: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente. Elaboración propia a partir datos de SERVEF y SEPE, paro y contratos registrados (2008 – 2016) yafiliados a último día del mes de Diciembre (2008 – 2016).

En cuanto a la evolución desde el 2008, la diferencia significativa entre el conjunto del

territorio español y los otros dos estudiados, es el punto de inflexión. Para el municipio de

Alicante y la Comunidad Valenciana la caída de la tasa de contratación es más abrupta

hasta el año 2009 donde se estabiliza y comienza a aumentar en el año 2012 para el

municipio y un año después para la comunidad autónoma. En relación a España la caída de

la tasa de contratación se mantiene hasta el año 2010, al que le sigue un periodo de

estancamiento hasta el 2014 donde la tendencia se revierte y el crecimiento es constante

hasta el último año estudiado 2016.

35

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20163

4

5

6

7

8

Evo. Tasa de contratación

España C. Valenciana Alicante

Page 37: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

3.2. Datos estáticos diciembre 2016.

3.2.1. Desempleo.

En el presente apartado se mostrarán los datos de paro del mes de diciembre de 2016,

extraídos de la fuente de datos mensuales por municipio del Servicio Público de Empleo

Estatal.

• Distribución de parados por sexo y edad: Comunidad Valenciana, Provincia deAlicante y municipio de Alicante.

En estas tablas es posiblevisualizar la distribución deldesempleo por sexo y edaden tres ámbitos territoriales:la Comunidad Valenciana,laprovincia de Alicante y elmunicipio de Alicante.A simple vista, se puededeterminar que el paroafecta más a las mujeresque a los hombres, sobretodo, si son mayores de 44años.Las distribuciones sonsimilares entre los tresterritorios, donde hay menorcantidad de parados entrelos menores de 25 años ymayor entre aquellos quesuperan los 44 años.Exceptodentro de los grupos de edadmás jóvenes, hay mayordesempleo femenino quemasculino.Las diferenciasentre territorios se dan por laintensidad de la distanciaentre hombres y mujeres.Ésta es menor en elmunicipio de Alicante que enla provincia y la ComunidadValenciana. Incluso entre losmenores de 25 años existeligeramente más paro entrelos hombres que entre lasmujeres. Una de las razoneses la fuerza del sectorservicios en la ciudad deAlicante que en el resto deterritorios, un sectormayormente feminizado quelos demás.

Fuente: Elaboración propia. SEPE.

36

< 25 años 25 – 44 años > 44 años0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

14.507

71.096

94.832

13.519

103.016

121.993

Distribución SEXO y EDAD - C. Valenciana. Dic.'16

Hombres

Mujeres

< 25 años 25 – 44 años > 44 años0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

5.652

29.059

39.051

5.103

40.008

51.173

Distribución SEXO y EDAD - Provincia Alicante. Dic.'16

Hombres

Mujeres

< 25 años 25 – 44 años > 44 años0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

942

5.699

7.569

945

7.039

8.559

Distribución SEXO y EDAD - municipio Alicante. Dic.'16

Hombres

Mujeres

Page 38: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

• Distribución de parados por nacionalidad.

La gráfica que se presenta a continuación expone la diferencia de la tasa de desempleo

entre los españoles y los extranjeros de la ciudad de Alicante. Estos datos son resultado de

la relación entre el número de desempleados extranjeros y españoles con el total de

población extranjera y española del municipio respectivamente.

Fuente: Elaboración propia. SEPE.

Los extranjeros que residen en la ciudad tienden a sufrir ligeramente menos paro (11%) que

los españoles (13%). De todas formas, un 2% de diferencia no tiene gran significación. Tener

en consideración que dentro del colectivo de extranjeros, las poblaciones más

respresentativas provienen del resto de Europa y de África, en segundo lugar (datos del

Padrón de habitantes del año 2015).

Viendo la progresiva disminución de la población extranjera en los últimos años y

representando en 2016 sólo un 4,5% con respecto a la población española en la ciudad de

Alicante (95,5%), se puede deducir que los extranjeros regresan a su país de origen cuando

no encuentran empleo, permaneciendo, por tanto, los que lo han encontrado.

• Distribución de parados por sectores y actividades económicas.

Las actividades económicas son aquellas mediante las cuales se generan bienes y

servicios. Éstas se han agrupado por sectores (servicios, construcción, industria y

agricultura) y afectan en gran medida al tipo de empleo que se desarrolla.

En el siguiente gráfico se compara la distrubución del número de desempleados por

sectores de actividad económica en la Comunidad Valenciana, la provincia de Alicante y el

municipio de Alicante.

37

Españoles

Extranjeros

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

12,87%

10,94%

Parados por nacionalidad a partir de tasa. Diciembre 2016

Parados

Page 39: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

El sector servicios es el que más fuerza tiene significativamente en todos los territorios,

aunque es en municipio de Alicante donde la diferencia con el resto de sectores es aún

mayor con un 75% de representatividad. Existe mayor paro en este sector porque, a su vez,

es el que más empleo genera y hay mayor número de personas que han decidido dedicarse

a las profesiones terciarias.

Del mismo modo, la presencia del sector de la construcción es muy similar en todos los

territorios, siendo de más o menos un 10%. Las actividades relacionadas con la agricultura

tienen una fuerza poco significativa.

Fuente: Elaboración propia. SEPE.

La gran diferencia se encuentra en el sector de la industria, pues mientras que en la

Comunidad Valenciana y en la provincia de Alicante representa entre un 15% y un 17% del

paro respectivamente, en la ciudad de Alicante no llega al 6%.

Viendo la importancia del sector servicios en el desempleo de Alicante, la gráfica que se

muestra a continuación representa el desempleo en las diferentes secciones de actividad

económica que se consideran como parte del sector servicios.

38

ALICANTE – MUNICIPIO

ALICANTE – PROVINCIA

C. VALENCIANA

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

22.757

107.613

278.253

3.456

17.533

39.451

1.730

17.533

60.709

Distribución parados por actividades económicas. Dic.'16

Servicios Construcción Industria Agricultura Sin actividad económica

Page 40: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Elaboración propia. SEPE.

En Diciembre del 2016 las actividades administrativas y los servicios auxiliares han sido los

más afectados (25%). Asimismo, las profesiones del comercio junto con las de reparación de

vehículos (21%) y las de hostelería (21%) tienen similar representatividad en el desempleo.

Con menor desempleo se encuentran las actividades científicas y técnicas (7%), las

sanitarias y de servicios sociales (5%), las de transporte y almacenamiento (4%), las

actividades de los hogares (4%), de educación (3%), de administración pública y defensa

(3%), las artísticas y recreativas (3%), de información y comunicaciones (3%), las

actividades financieras y de seguros (2%), las actividades inmobiliarias (1%) y las de

organizaciones y organismos extraterritoriales (1%).

• Distribución de parados por nivel de estudios.

En este apartado se expone la distribución de demandantes de empleo por nivel de estudios

junto con una tasa que relaciona el número de demandantes de empleo con un nivel de

estudios determinado con la población de entre 16 y 65 años que posee este nivel de

estudios.

Para poder calcular la tasa, se ha utilizado como referencia la clasificación por nivel de

estudios que se muestra en los datos del padrón. Por tanto, dado que en los datos de

desempleo del SEPE se utiliza una clasificación diferente, se han agrupado las categorías

de modo que coincida con la clasificación del padrón (las anotaciones de agrupación de

categorías aparecen en el asterisco explicativo bajo la tabla).

39

25%

21%

21%

7%

5%

4%4%

3%3%3%2%1%1%0%

SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONOMICA relacionada con el sector servicios Alicante (%). Dic.'16

Actividades administrativas y servicios auxiliaresComercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos HosteleríaActividades profesionales, científicas y técnicasActividades sanitarias y de servicios socialesTransporte y almacenamientoActividades de los hogares EducaciónAdministración pública y defensaActividades artísticas, recreativas y de entretenimientoInformación y comunicacionesActividades financieras y de segurosActividades inmobiliariasActividades de organizaciones y organismos extraterritoriales

Page 41: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Posteriormente se encuentran dos gráficas que representan, por un lado, la distribución del

total de desempleados según nivel formativo y, por otro, las tasas de demandantes de

empleo por nivel formativo que nos mostrará los grupos de población sufren más el paro.

Tabla 7. Distribución demandantes de empleo del municipio de Alicante por NIVEL ESTUDIOS y tasa relativa a la población correspondiente. Dic.'16.

Fuente: Elaboración propia. SEPE.

* Los datos de estudios correspondientes a demandantes de empleo se han agrupado del siguiente modo:

– Sin estudios/no sabe: estudios primarios incompletos, sin estudios, primera etapa de educación secundaria sin título de graduado escolar equivalente, estudios primarios completos.

– Graduado escolar/ESO: primera etapa de educación secundaria con título de graduado escolar o equivalente, programas para la formación e inserción laboral que precisan de una titulación de estudios secundarios de primera etapa para su realización.

– FP1: enseñanzas de grado medio de formación profesional específica, artes plásticas, diseño y deportivas, enseñanza de grado medio de música y danza, enseñanzas para la formación e inserción laboral que precisan de una titulación de estudios secundarios de 2º etapa para su realización.

– FP2/Bach: enseñanzas de bachillerato, títulos propios de las universidades y otras enseñanzas que precisan el título de bachiller, enseñanzas para la formación e inserción laboral que precisan de una formación profesional de grado superior para su realización, enseñanzas de grado superior de formación profesional específica y equivalentes, artes plásticas, diseño y deportivas.

– Estudios Universitarios: enseñanzas universitarias de primer ciclo y equivalentes o personas que han aprobado 3 cursos completos de una licenciatura o créditos equivalentes (diplomados), enseñanzas universitarias (licenciados), estudios oficiales de especialización profesional, enseñanzas universitarias de grado, enseñanzas universitarias oficiales de master.

– Doctor: doctorado universitario.

Fuente: Elaboración propia. SEPE.

El nivel formativo que más se ve representado en los datos de desempleo es ''sin

estudios/no sabe'' y, en segundo lugar, aquellos que han alcanzado a obtener el graduado

escolar. Posteriormente están aquellas personas con nivel formativo de formación

40

Demandantes empleo* Población 16 – 65 años Tasa

Sin estudios/no sabe 16063 45890 35,00%Graduado escolar/ESO 6765 77403 8,79%

FP1 1936 6238 31,04%

FP2/Bach 3649 65566 5,63%Estudios universitarios 2315 29742 7,78%

Doctor 25 4134 0,60%

Sin estudios/no sabe Graduado escolar/ESO FP1 FP2/Bach Estudios universitarios Doctor

0

5000

10000

15000

20000 16.063

6.765

1.936 3.649 2.31525

Distribución demandantes empleo por NIVEL FORMATIVO en municipio de Alicante. Dic.'16

Demandantes empleo

Page 42: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

profesional superior o bachiller, estudios universitarios y Formación Profesional 1.

Igualmente, los doctores son los que menos presencia tienen en los datos de paro.

Fuente: Elaboración propia. SEPE.

Las tasas muestran tendencias distintas. El 35% de las personas sin estudios son

demandantes de empleo, siendo, a su vez, quienes mayor tasa de desempleo tienen.

En segundo lugar, son las personas con FP1. Aunque el número de desempleados dentro

de este grupo es bajo, el número de habitantes con esta titulación también, de modo que la

tasa de desempleo es alta. Así se deja a las pesonas con graduado escolar o ESO y con

estudios universitarios en tercer lugar.

Algo similar ocurre con las personas con FP2 o bachiller. Aunque sea el tercer nivel de

estudios con mayor número de desempleados, si se relaciona con la población que lo ha

alcanzado, surge una cifra muy baja pero más realista. De este modo, se puede concluir que

obtener este nivel de estudios o el título de doctor son factores importantes para no sufrir

desempleo.

• Distribución de parados por grupo profesional.

Un grupo profesional es una agrupación de todas las aptitudes profesionales, titulaciones y

contenido general de la prestación laboral de los trabajadores. También incluiría las tareas,

funciones, especialidades o responsabilidades asignadas a un trabajador. El grupo

profesional en el que se encuadra a un trabajador viene reflejado en el contrato de trabajo y

en la nómina del trabajador, de modo que por acuerdo entre el trabajador y el empresario se

asignará la prestación laboral y el establecimiento de las funciones correspondientes al

grupo profesional asignado.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución del número de desempleados según grupo

profesional, agrupandose éstos en la clasificación correspondiente.

41

Sin estudios/no sabeFP1

Graduado escolar/ESOEstudios universitarios

FP2/BachDoctor

0%

10%

20%

30%

40% 35,00%31,04%

8,79% 7,78% 5,63%0,60%

Tasas demandantes de empleo por NIVEL FORMATIVO en municipio de Alicante. Dic.'16

Tasa

Page 43: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Fuente: Elaboración propia. SEPE..

El grupo profesional con más parados en la ciudad de Alicante en Diciembre de 2016 es el

de ''trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores''. En

segundo lugar están ''las ocupaciones elementales'', ''artesanos y trabajadores cualificados

de las industrias manufactureras y de construcción'' y los ''técnicos y profesionales de

apoyo''.

Los grupos profesionales con menos paro son las ocupaciones militares, los trabajadores

cualificados del sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero y los directores gerentes.

3.2.2. Empleo: afiliaciones y contrataciones a la Seguridad Social.

Tras el análisis de Paro Resgristrado en el mes de diciembre de 2016, se hace

imprescindible obtener una visión ampliada sobre la actividad laboral en el municipio de

Alicante. Se han utilizado los datos de Afiliación y Contratos Registrados en la Seguridad

Social para mostrar la evolución y la tendencia a la que se dirige el mercado de trabajo.

Éstos fueron obtenidos de las bases de datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

42

8.637

7.672 4.031

2.414

3.690

2.2271.44930828936

Distribución parados municipio de Alicante por GRUPO PROFESIONAL. Dic.'16

Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores

Ocupaciones elementales

Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción

Técnicos; profesionales de apoyo

Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina

Técnicos y profesionales cinentíficos e intelectuales

Operadores de instalaciones de maquinaria y montadores

Directores y gerentes

Trabajadores cualificados del sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero

Ocupaciones militares

Page 44: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

del Gobierno de España y del Servef (Servici Valencià d'Ocupació i Formació, dependiente

de la Generalitat Valenciana), el cual aporta un mayor número de datos a nivel municipal,

comarcal y provincial con respecto al registro de contratos.

El objeto de análisis de este estudio es el municipio de Alicante. Los municipios, no son

entes independientes, situándose en un entorno geográfico y económico más global. Por

tanto, se ha realizado adicionalmente comparativas a nivel estatal, autónomico, provincial o

comarcal, así como con municipios que cuenten con características similares a la ciudad de

Alicante.

• Afiliaciones.

El total de Afiliados a la Seguridad Social a 30 de Diciembre de 2016 en España es

de17.741.897 para todos los regímenes, englobando, por un lado, el régimen general y, por

otro, los regímenes especiales (agrarío, de empleados del hogar y de los trabajadores del

mar).

Fuente: Elaboración propia. Estadíticas – Afiliación a último día por cápitales de provincia y municipios mayores de 40.000habitantes por regímenes. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre 2016.

El régimen general en todos los territorios es en el que más personas están afiliadas. El

régimen agrário, por su parte, es más representativo en el conjunto nacional que enresto de

territorios, donde, por ejemplo, tiene una significación casi nula en el municipio de Alicante.

Un análisis más extenso merece el régimen de autónomos. En la provincia de Alicante

alcanza más del 20% de los asalariados, por encima de la Comunidad Valenciana y el global

del territorio nacional, y muy superior a lo que acontece en el municipio. Es un sector de

especial consideración, ya que cuenta con una serie de caracteristicas que no se observan

43

ALICANTE – MUNICIPIO

ALICANTE – PROVINCIA

C. VALENCIANA

ESPAÑA

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

140.475

444.582

1.307.180

13.242.454

18.330

123.426

337.953

3.191.291

Afilición a la Seguridad Social por tipo de RÉGIMEN - Dic.'16

Reg. General S.E.Agrario S.E.Hogar R. E. MAR Autónomos

Page 45: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

en otros regímenes. Los autonomos, en la actualidad considerados emprendedores, se

están autoempleando como forma de desarrollar una una actividad laboral remunerada. La

proporción de autonomos puede atender a diversos factores. Tradicionalmente el

autoempleo ha venido asociado a actividades de baja rentabilidad ámbito local como

agricultura, artesanía o pequeño comercio. Ese antiguo perfil del autoempleo ha

evolucionado con los tiempos y, en la actualidad, esta actividad ha obtenido una mayor

valoración social, adaptando su actividad a los nuevos medios de difusión y centrándose en

acciones que conllevan un mayor valor añadido. Existen nuevos perfiles en este sector entre

los que se encuentran los emprendedores, los autónomos que son económicamente

dependientes, los que forman parte de una cooperativa, sociedades laborales o mercantiles.

Dada su importancia más adelante se amplia el estudio y la evolución del régimen de

autonomos.

Como continuación del análisis de la situación de la afiliación a Diciembre de 2016, para

este mes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social tenia registrados a más de 17 millones

de personas, no siendo posible conocer cómo se distribuyen por sexo y edad las más de

160.000 personas registradas en la Seguridad Social que pertenecen al municipio de

Alicante. Los datos que se conocen son para el conjunto de la población española

distribuidos por sexo y edad.

Fuente: Elaboración propia. Estadíticas – Afiliación media por Eedad y sexo. Diciembre 2016.

44

Hombres Mujeres

16 - 19 AÑOS

20 - 24 AÑOS

25 - 29 AÑOS

30 - 34 AÑOS

35 - 39 AÑOS

40 - 44 AÑOS

45 - 49 AÑOS

50 - 54 AÑOS

55 - 59 AÑOS

60 - 64 AÑOS

> 64 AÑOS

Distribución Estatal Afiliación Edad - SEXO Dic '16

Page 46: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

De estos datos se puede obervar que para todas las categorías de edad extraídas, la

proporción de hombres afiliados sigue siendo mayor. Es reseñable que entre los menores de

24 años edad el número de afiliados es inferior con respecto al resto de categorías. Este

periodo de edad coincide con los años de formación e inicio de la integración al mercado

laboral. Existen evidentes factores que explican este hecho que van desde las personas

menores de 30 años tienen tasas de paro más altas, pasando por la coincidencia en los

años de formación superior no obligatoría (Formación Profesional, Universitaria, No

Reglada...). Distribuidas las edades en rangos de 5 años, se concluye que la proporción de

afiliados aumena de forma continua con la edad, hasta el rango comprendido entre los 40 y

44 años. Desde el rango de los 45 años en adelante, la afiliación a la Seguridad Social

registrada al mes de Diciembre, decrece paulatinamente.

Entre los aspectos que conviene analizar en el estudio estático de las afiliaciones a la

Seguridad Social se encuentra su distribución a nivel sectorial. En los gráficos adjuntos se

muestra la afiliación media del mes de Diciembre de 2016, distribuidas por actividad

económica para el conjunto nacional (dado que a este nivel no se disponen de datos más

precisos) y, en segundo lugar, tenemos para la provincia de Alicante, la distribución por los

sectores económicos. Estas distribuciones viene catagorizada por la Clasificación Nacional

de Actividades Económicas – CNEA 2009, la cual permite que se agrupen las unidades de

producción según la actividad desarrollada.

Fuente: Elaboración propia. Estadíticas – Afiliación media (CNAE - 09) por fecha, tipo, relación laboral y actividad económica. MEYSS. Diciembre 2016.

45

890.218

1.909.305

699.977

11.140.613

Estatal Afiliación SS Media - Dic.'16 - Act. Eco.

Agricultura, Ganadería y Pesca Industria

Construcción Servicios

Page 47: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

A nivel nacional más del 75% de las afiliaciones se concentran en el sector servicios. Este

dato no es una sorpresa, el sector terciario es la principal actividad económica de España,

ya que se engloban en ella el sector turístico, el comercio al por mayor y por menor, los

servicios sanitarios y administrativos, entre otros.

Para obtener datos más precisos de afiliaciones que se acerquen en mayor medida a la

realidad del municipio de Alicante, se expone a continuación los datos de afiliación a la

Seguridad Social por sector económico de la provincia de Alicante.

Fuente: Elaboración propia. Estadíticas – Afiliación último día de mes (CNAE - 09) por fecha, provincia – CCAA y sección-actividad. MESS. Diciembre 2016.

En función a la clasificación CNAE - 09 el sector de actividad que agrupa a un mayor

número de afiliados tanto para la provincia de Alicante como para la comunidad autónoma,

es en el que se encuentra la actividad comercial, es decir, el comercio al por mayor y al por

menor, en el que también se incluye la venta y reparación de vehiculos a motor y

motocicletas. Las citadas actividades se encuentran en su mayoría englobadas en el sector

terciario, ya que ofrecen un servicio de intermediación entre la producción y el consumo. En

un segundo lugar con más del 15% de altas acumuladas se situa la Industria manufacturera

propiamente dicha, que engloba todos los sectores industriales, por lo tanto la fabricación de

una gran variedad de productos y la reparación e instalación de maquinaria. Como viene

46

28,26%

15,53%

12,22%

10,46%

8,76%

5,68%

5,63%

4,53%

2,69%2,30%1,94%1,33%0,64%0,02%

Provincia ALICANTE- Afilición SS - Dic. '16. - Sector Económico

Comer. Rep. Vehículos

Hostelería

Act. Sanitarias y serv. sociales

Admón. pública y defensa

Activ. administrativas. Servicios auxiliares

Transportes. Almacenamiento

Educación

Actv. Prof. Cient. Téc.

Act. Financ. y Seguros

Actv. Artis. Rec. y Entr.

Informac. Comunicac.

Act. Inmobiliarias

Hogares P. Domést.

Org. Extraterritoriales

Page 48: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

siendo una característica del mercado laboral en España, más si cabe en las provincias o

comunidades autonomas costeras, la ocupación laboral en hosteleria lidera, junto al

comercio y la industria, las afiliaciones a la Seguridad Social.

• Contratación.

Tras conocer cuáles son los sectores que engloban a los asalariados en mayor proporción,

se va a ahondar más en las condiciones globales en las que esas personas son empleadas

mediante los datos de contratos registrados en el municipio de Alicante. A nivel estatal, al

mes de Diciembre de 2016, casi el 62% de los contratos registrados en el regimen general

de los trabajadores son indefinidos, el 30% temporales y el 9 % otro tipo de contratos, en los

que se encuentra los afiliados que no tienen contrato propiamente dicho, como son, los

funcionarios, los cuidadores no profesionales, los programas de formación y prácticas no

laborales en empresas.

Para finalizar el estudio estático del mercado laboral es necesario echar la vista hacia los

contratos generados en el mes de Diciembre en el municipio de Alicacnte, concretamente.

Estos datos proporcionan una idea de cómo se ha desarrollado el mercado laboral y qué tipo

de empleo se esta generando en el último mes. Las variables con las que se cuentan son

los sectores de actividad, los tipos de contratos (indefinidos y eventuales), el género y la

edad de las personas contratadas. Los aporta el Ministerio de Empleo y Seguridad Social

pero, sin embargo, al apreciarse más detalle los que presenta el SERVEF a nivel provincial,

comarcal y municipal, éstos han sido los que finalmente se han utilizado para el análisis.

A continuación, se establece una comparación entre lo acontecido en la Comunidad

Valenciana, la provincia de Alicante y su capital, con respecto al registro de contratos en el

mes de Diciembre.

En primer lugar, se debe señalar la existencia de diferencias en el territorio. Por ejemplo, la

proporción de suelo dedicado a la agricultura en el municipio de Alicante estará por debajo

de la misma proporción para la provincia o la comunidad autónoma. Este hecho conlleva

que la actividad agrícola sea comparada bajo diferentes circunstancias, los datos corroboran

que la contratación de empleados en ese sector en el mes estudiado es mayor en la

comunidad autónoma que en la ciudad de Alicante.

Del mismo modo ocurre en menor medida con el sector industrial. Las empresas que

componen este sector suelen estar localizadas en los polígonos industriales, áreas

acondicionadas y destinadas a la actividad industrial que se han desarrollado en mayor

madida en otros municipios de la provincia como son Alcoy o Elche. Este hecho, sumado a

lo que acontece en el sector servicios, tiene mayor ocurrencia en las capitales, donde el

suelo tiene mayor coste, por lo que estas empresas deciden trasladarse a los municipios

47

Page 49: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

colindantes. Asimismo, debido a la existencia de materias primas determinan la localización

de la industria. Estos hechos explican el por qué el peso de las contrataciones en el sector

industrial es el doble en el caso de la Comunidad Valenciana y la Provincia de Alicante, en

comparación al municipio objeto de estudio.

En último lugar, como se ha señalado anteriormente, el sector servicios se desarrolla en

mayor medida allí donde la población se concentra. Los principales centros destinados al

comercio se establecen en nucleos urbanos densamente poblados, como son las capitales

de provincia.

Estas aclaraciones ayudan a la comprensión de las diferencias que se representan en la

gráfica que representa la distribución por sectores de actividad, en la que se observa una

diferencia del 20% en la de contratación en el sector servicios entre la Cominudad

Valenciana y la capital alicantina. En el municipio de Alicante para el mes estudiado, más del

80% de los contratos registrados corresponde al sector servicios, mientras el resto de

sectores, agricultura, construcción e industria se reparten de forma más o menos

homogenea dentro de una proporción cercana al 15%.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SERVEF. Estadísticas contratos registrados municipal,

provincial.Diciembre 2016.

48

ALICANTE - MUNICIPIO

ALICANTE – PROVINCIA

C. VALENCIANA

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

9.224

31.079

97.554

Comparación Contratos - SECTORES - Dic. '16

Agricultura Construccion Industria Servicios

Page 50: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Los contratos vinculados al sector sevicios, los de mayor proporción para el municipio

estudiado, cuentan con características propias, como son la temporalidad, la flexibilidad en

las jornadas y su dependencia estacional, es decir, su vínculo con los periodos

vacacionales. Los gráficos adjuntos referentes a los tipos de contratos y la jornada en la que

han sido registrados, van encaminados a reafirmar la tendencia apuntada en el estudio de

las evoluciones del mercado laboral.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SERVEF. Estadísticas contratos registrados municipal,

provincial.Diciembre 2016.

Para las poblaciones estudiadas, al igual que para el conjunto nacional, del total de

contratos registrados un 90% son de carácter temporal, no significa que en su totalidad la

relación laboral deba concluir, dado que por norma general los contratos indefinidos

provienen de una sucesión de contratos temporales, a modo de prueba. En referencia a los

tipos de jornadas, en función de la población estudiada existen diferencias. Estas

variaciones vienen a confirmar lo señalado para el municipio de Alicante en referencia al

sector servicios. Este sector en la capital de la provincia cuenta con un mayor peso en el

total de contrataciones, las empresas dedicadas a prestar servicios generalmente estan más

expuestas a la flexibilidad laboral, es decir, a la adaptación del número de empleados y el

número de horas necesarias para cubrir las necesidades del mercado. Los hechos

apuntados explican que casi la mitad de los contratos registrados en el mes de diciembre en

el municipio objeto de estudio cuenten con una jornada parcial, y esta proporción disminuye

para el conjunto de la pronvincia y la comunidad autónoma.

Se ha visto en los gráficos anteriores una fotografia de la cantidad de empleos generados

49

MUNICIPIO

PROVINCIA

C. VALENCIANA

0% 20% 40% 60% 80% 100%

5.578

23.707

97.207

5.401

18.253

51.243

Comparación Contratos - TIPO JORNADA - Dic. '16

Completa Parcial

MUNICIPIO

PROVINCIA

C. VALENCIANA

0% 20% 40% 60% 80% 100%

10.181

38.380

136.777

Comparación Contratos - TIPOS - Dic. '16

Indefinidos Temporales

Page 51: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

por sectores, el tipo de contratos y de jornadas más frecuentes entre los nuevos contratos.

Por último, el perfil cuentan las personas que han sido empleadas este último mes

registrado. Si atendemos a la brecha de género, la última gráfica muestra que en la

actualidad la proporción de hombres contratados sigue siendo mayor a la de mujeres.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SERVEF. Estadísticas contratos registrados municipal,provincial.Diciembre 2016.

La diferencia señalada se produce en menor medida en el municipio de Alicante, lo cuál, una

vez más, y en cierta medida, puede ser explicado al peso que el sector servicos tiene en la

ciudad. A nivel autonómico y provincial los sectores de la construcción, industria y agricultura

tienen un mayor peso, estos sectores tradicionalmente cuentan con un número mayor de

hombres que de mujeres. Este hecho se produce en menor medida en el sector servicios lo

que dota de significado las diferencias encontradas entre las poblaciones estudiadas. Por

otro lado, la mayor parte de los contratos se realizan a personas que tienen entre 25 y 44

años.

50

Page 52: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

• Profesiones más contratadas en la comarca de l'Alancantí en el año 2015.

En último lugar, se ha visto pertinente hacer una valoración de los últimos datos publicados

por el SERVEF en referencia a las profesiones más contratadas en el año 2015. Estos datos

son ofrecido por comarcas, en este sentido L'Alacantí comprende a los siguientes

municipios: Agost, Aigües, Alicante, Busot, Campello, Jijona, Muchamiel, San Juan de

Alicante, San Vicente del Raspeig y Torremanzanas.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SERVEF. Estadísticas ocupaciones más contratadas 2015.

Las profesiones recogidas como más contradas, son por un lado las que más demanadas

por el mercado laboral y a su vez, las que tienen una temporalidad mayor. Este hecho hace

que en determinados momentos del año, como son la temprada de Navidad o verano se

firmen muchos nuevos contratos que pocas veces van más alla de esa misma temporada en

los sectores relacionados con el comercio y el turismo. Como cabría esperar los contratos

que más se generaron se relacionan con el sector turístico. La hostelería recoge la mayor

parte entre los que encontramos los contratos a camareros, ayudantes de cocina y personal

de limpieza. A tendencia se unen los empleados de tiendas y monitores de actividades

recreativas. La moderada recuperación del sector de la contracción, ya no tan unido a la

contración de vivienda nueva, sitia a los albañiles entre las profesiones con mayor salida

laboral.

51

27,56%

13,83%

12,37%

11,79%

8,33%

6,74%

5,21%

5,16%

4,52%4,49%

L'ALACANTÍ - 10 Profesiones más Contratadas - 2015

Camareros

Peones industria

Vendedores tiendas

Personal de limpieza

Empleados correos

Peones agrícolas

Monitores act. Recreativas

Albañiles

Ayudantes de cocina

Peones del transporte

Page 53: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

4. CONCLUSIONES

Tras el tratamiento análisis estadístico de los datos sobre paro y empleo, se puede concluir

que existe una mejora de la empleabilidad en el municipio de Alicante.

Con respecto al género, todavía existen diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres

son las que más sufren desempleo, unido a una menor contratación. Si son mayores de 44

años, el riesgo es mucho mayor. Contrastando los datos de paro y contratos, se puede

observar que, aunque el paro sea menor entre los menores de 25 años, la contratación

también es baja.

Por tanto, la razón se encuentra en que la población activa dentro de este grupo de edad es

la más baja.

Tener estudios también influye en la empleabilidad. La tasa de desempleo más alta la

encuentran las personas que no tienen estudios. Por otro lado, adquirir un ciclo formativo

superior o un doctorado es determinante para reducir el riesgo de desempleo en la ciudad

de Alicante. Los estudios universitarios no están tan bien valorados como éstos dos últimos.

Contrastando con los datos poblacionales, la mayor parte de la población sin estudios son

mujeres mayores de 45 años, por lo que no tener estudios es un factor que explica el mayor

desempleo entre mayores de 44 y, concretamente, en mujeres. En los otros grupos de edad,

son los hombres los que más proporción de carencia de estudios tienen.

Los datos de mayor contratación en las edades comprendidas entre los 25 y los 44 años, se

relacionan con una mayor proporción de mayores de 30 años con Formación Profesional y

Bachiller, el nivel de estudios que mejor valoración refleja en los datos de empleo.

Por otro lado, no se puede averiguar los distritos con mayor desempleo mediante los datos

publicados, pero es posible inferir que el distrito 2 es el más susceptible a la empleabilidad,

al tener una mayor proporción de hombres de entre 30 y 40 años. Sin embargo, según la

''encuesta de condiciones de vida y situación laboral en la ciudad de Alicante'' (2016), este

distrito es asimismo susceptible a la exclusión social por otra serie de factores como el nivel

de estudios.

Según los datos de evolución del municipio de Alicante, la tasa de desempleo aumenta

hasta alcanzar su máximo punto en 2012, siguiendo la tendencia estatal y de la Comunidad

Valenciana. Esto corresponde con un decrecimiento de la afiliación a la Seguridad Social. La

bajada del desempleo que comienza en 2013 se relaciona igualmente con un aumento de

afiliaciones a la Seguridad Social y a una mayor empleabilidad de las personas en edad de

trabajar. Sin embargo, la mejora de los datos de paro se deben también a otros factores

como la emigración de los jóvenes (que se demuestra con la disminución de la población

potencialmente activa) o el ''efecto desánimo'' por lo que muchos desempleados se dan de

baja voluntariamente en el Servef sin haber encontrado empleo.

De todos modos, se puede confirmar una mejoría en el empleo, pero que no ha afectado de

52

Page 54: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

igual modo a hombres que a mujeres. Los datos de evolución muestran una mayor

disminución del desempleo en hombres que en mujeres, así como una mayor contratación

de hombres que de mujeres, datos que muestran un empeoramiento de esta situación tras

la crisis económica.

Con respecto a los sectores y actividades económicas, son aquellas relacionadas con el

sector servicios (comercio, hostelería...) las que mayor contratación y afiliación representan

en el municipio, con mucha distancia de la agricultura, industria y construcción que ocupan

niveles mínimos. Además, no se vieron tan afectadas como otros sectores durante la crisis

económica y han representado un crecimiento moderado en los últimos años, en

contraposición con el sector de la construcción que se ha visto gravemente afectado. Estos

datos corresponden con la tendencia que marca el desempleo, pues en el sector servicios

aumenta paralelamente hasta 2012, año en el que comienza a decrecer. Sin embargo, el

desempleo en el sector de la construcción disminuye continuadamente hasta 2016, lo que

explica que muchas personas han abandonado este sector por otro que cuente con mayores

oportunidades laborales.

Las evoluciones siguen patrones estacionales. La contratación aumenta de forma

continuada hasta el mes de junio, donde se estanca. En cambio, el paro alcanza su menor

cifra en agosto. Esto se debe a que la gran parte de los contratos temporales, los que más

incidencia tienen sobre el empleo alicantino, están destinados a los meses de verano.

En relación a la calidad del empleo generado en el municipio de Alicante, el 90% de los

contratos creados en diciembre de 2016 son temporales y el 49,2% a jornada parcial. Por

tanto, el empleo generado en la ciudad viene dado por las características intrínsecas al

sector servicios de temporalidad y flexibilidad laboral en función a las necesidades del

mercado.

53

Page 55: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

5. BIBLIOGRAFÍA

CIDES. (2016). Encuesta de condiciones de vida y situación laboral en la Ciudad de

Alicante.Ayuntamiento de Alicante.

Gobierno de España. Ministerio de Empleo y Seguridad Social,. (2017). Informe sobre

evolución del empleo.

Patim. (2016). Patim-integra.org. Seguridad Social: Conceptos Basicos . Retrieved 10 Enero

2017, from http://patim-integra.org/legislacion4/

Política y economía España - Santandertrade.com. (2017). Es.portal.santandertrade.com.

Retrieved 10 Enero 2017, from https://es.portal.santandertrade.com/analizar-

mercados/espana/politica-y-economia

Gobierno de España.Ministerio de Empleo y Seguridad Social.,. (2016). Informe de

Evaluación del Impacto de la Reforma Laboral. Madrid.

Gobierno de España.Ministerio de Empleo y Seguridad Social.,. (2015). Informe del mercado

de Trabajo de los Jóvenes. Alicante. Datos 2014. Madrid.

Comunidad de Madrid. Dirección General de Estrategia y Fomento de de Empleo.

Conserjería de empleo, turismo y cultura. Universidad Complutense Madrid,. (2013). Análisis

de algunas de las causas últimas de la desigualdad de género en el mercado laboral.

Implicaciones para las políticas de empleo.. Madrid.

El mundo.es, Especiales (2008). El crash de 2008. Unidad editorial de internet S.L.

http://www.elmundo.es/especiales/2008/10/economia/crisis2008/

Ministerio de trabajo e inmigración,. (2010). Cambios en el mercado laboral español. La

incorporación de la mujer al mercado laboral: factores determinantes a nivel geográfico,

profesional y por actividades en el sistema de la Seguridad Social. Madrid: FIPROS.

Retrieved from http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/131345.pdf

CaixaBank Research,. (2016).La mejora de la competitividad española: la clave sectorial.

CaixaBank.

54

Page 56: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Exceltur,. (2017). VALORACIÓN TURÍSTICA EMPRESARIAL DE 2016 Y PERSPECTIVAS

PARA 2017. Exceltur.

Banco Mundial,. (2016).La debilidad de la recuperación de los mercados emergentes

afectará notablemente el crecimiento mundial en 2016.

Santandertrade,. (2017).ESPAÑA: INVERSIÓN EXTRANJERA. Banco Santander.

Consejo Económico y Social de España,. (2016).INFORME SOBRE LA PARTICIPACIÓN

LABORAL DE LAS MUJERES EN ESPAÑA.

Cámara de Valencia,. (2014).La Comunidad Valenciana en cifras. Cámara de Valencia.

Montoya, J. (2012). ¿Qué son las actividades económicas?. Actividades económicas.

SEPE,. (2013). Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS. SEPE.

El grupo profesional. (2017).Cuestiones laborales. Retrieved 2 February 2017, from

http://www.cuestioneslaborales.es/grupo-profesional/

Sirvent, B. (2017). La mitad del descenso real del paro no se debe al hallazgo de un empleo.

La Verdad. Retrieved from http://www.laverdad.es/alicante/201701/23/mitad-descenso-real-

paro-20170123010017-v.html

55

Page 57: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

ANEXOS

a) MÉTODO DE TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ESTRUCTURA.

Datos poblacionales nivel de formación en municipio.

Agrupación de datos del padrón de habitantes del muncipio de Alicante por edad, estudios y

sexo. La edad se agrupa en intervalos de 16 – 30, 31- 45, >45 y el total de 16-65. Se realizan

gráfico de barras para cada uno de los niveles de estudios por sexo y edad en los que aparece la

proporción.

Nacionalidad por distritos del municipio de Alicante.

Agrupación de datos del padrón de habitantes del muncipio de Alicante por distritos (1,2,3,4,5) y

continentes. Para ello, los barrios y los diferentes países se van agrupando en su respectivo

distrito y continente.

Se ha realizado una tabla en la que aparecen los totales y gráficas en las que aparecen las

proporciones.

Hay dos gráficas:

• Distribución españoles-extranjeros por distritos (solo proporciones).

• Distribución continente de procedencia por distritos (totales y proporciones con el tipo de

gráfico de barras expuesto).

Tabla tasa de actividad, ocupación y paro para la provincia y el muncipio de Alicante.

• Datos de la provincia en Encuesta de Población Activa (INE).

• Datos municipio:

◦ Tasa actividad municipio: ((parados en SERVEF ciudad Alicante + afiliaciones

seguridad social C. Alicante)/Población ciudad de Alicante +16 años)*100. Tasa

actividad provincia: ((Parados EPA Provincia de Alicante + Ocupados EPA Provincia

Alicante)/Población de Provincia Alicante + 16)*100.

◦ Tasa ocupación municipio alicante: (afiliaciones seguridad social C.

Alicante/Población ciudad de Alicante +16 años)*100. Tasa ocupación provincia

alicante: (Ocupados EPA Provincia Alicante/población activa Provincia Alicante)*100.

◦ Tasa paro municipio alicante: (parados en SERVEF ciudad Alicante/población activa

C. Alicante)*100. Tasa de paro provincia Alicante: (Parados EPA Provincia de

Alicante/población activa Provincia Alicante)*100.

Evolución de desempleo 2008 – 2016.

Los datos estatales y autonómicos se han extraído de Encuesta de Población Activa (INE), 2008

-2016 y los municipales en SEPE, Informes Anuales del Mercado de Trabajo Provincial, 2009

56

Page 58: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

-2016.

La tabla está dividida por totales (por miles) y tasa (en relación a la población activa de cada

año). Los datos estatales y autonómicos ya están disponibles en INE, pero para los municipales

se ha calculado el total en relación a la población activa (afiliaciones SEPE + total parados

SEPE) multiplicado por 100 para cada año

Tras esto, se ha realizado una gráfica de líneas de evolución en la que se comparan los tres

territorios en base a las TASAS, no a totales. Se muestra solo en el gráfico como etiqueta de

datos solo la tasa de Alicante por resaltar su línea y al ser el objeto de estudio.

Evolución anual de paro por sexo.

Dos gráficas de líneas paralelas estatal y muncipal en la que se compara la evolución del

desempleo por sexo desde el año 2009. Es en base a totales porque interesa solo la

comparación de las tendencias entre hombres y mujeres en ambos territorios.

Los datos de ambos han sido extraídos del SEPE.

Evolución anual de paro por sector de actividad.

Dos gráficas de líneas paralelas estatal y muncipal en la que se compara la evolución del

desempleo por sector de actividad desde el año 2009. Es en base a totales porque interesa solo

la comparación de las tendencias entre hombres y mujeres en ambos territorios.

Los datos de ambos han sido extraídos del SEPE.

Evolución menual desempleados 2016.

Dos tablas y una gráfica en la que se compara estatal, Comunidad Valenciana, provincia Alicante

y municipio Alicante.

La primera gráfica muestra los totales de cada mes de todos los territorios. Los datos estatales,

de Comunidad Valenciana y provincia fueron extraídos de la Encuesta de Población activa,

series mensuales 2016.

El municipio de Alicante se han extraído de SEPE. Datos estadísticos de paro registrado por

municipios. Resumen estadística mensual, 2016.

La siguiente tabla muestra las variaciones mensuales para cada territorio con la fórmula: ((mes

presente -mes anterior)/mes anterior) × 100. Para el mes de enero es necesario tener el dato del

mes de diciembre del año anterior aunque no se exponga en la tabla. En base a estas

variaciones, se elaborará la gráfica de líneas de evolución de abajo.

Evolución mensual contrataciones agricultura.

Gráfica que explica la estacionalidad en otoño de la Comunidad Valenciana. Comparación de

evoluciones mensuales entre la provincia de Alicante, Valencia, Castellón y Comunidad

Valenciana en base a totales. Datos extraídos de SEPE (Datos estadísticos de contratación

57

Page 59: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

provinciales), centrándonos sólo en por sector económico-agricultura.

Análisis de la evolución afiliaciones a la Seguridad Social

Todos los datos utilizado en este apartado han sido extraidos de la página web del Ministerio de

Empleo y Seguridad Social, apartado Estadísticas, presupuestos y estudios – Estadísticas –

Afiliación y Alta de trabajadores.

• Comparación de la evolución del número de afiliados a la Seguridad Social con la

evolución de la población potencialmente activa (16 – 65 años).

Conocer mediante comparación un indicador de desempleo, comparando para el mismo periodo

como evoluciona el número de personas en edad de trabajar y el número de afiliados a la

seguridad social.

Población potencialmente activa = padrón municipal y INE por grupos quinquenales.

• Variación mensual Afiliaciones a la Seguridad Social

Se utiliza la variación entre los meses consecutivos, es decir, la diferencia de afiliaciones

registradas a último día de un mes con respecto al anterior. El uso de la varición hace posible la

comparación de los datos respecto a España, Comindad Valenciana, Provincia de Alicante y

Alicante municipio. Datos: Afiliados último día de mes por CC.AA. y provincias según regímenes

y Afiliados último día. Cap. de prov. y munic. más 40.000 hab., por regímenes. De Enero a

Diciembre del año 2016.

• Evolución Afiliaciones por Regímenes 2009 – 2016

Uso de los datos de afiliación media registrada a la Seguridad Social por regímenes de los

meses de Diciembre desde el año 2009 al 2016. Se han representados los datos en dos gráficos

uno que acoje el total y el regímen general y otro los regímenes especiales. Es oportuno actuar

de esta forma ya que existen dos clases de regímenes, el general donde se encuentran la mayor

parte de los asalariados, y los regímenes especiales en los que se encuentran el regimen

agrario, del mar, de empleados del hogar, del carbon y trabajadores autónomos.

Datos: Afiliados último día. Cap. de prov. y munic. más 40.000 hab., por regímenes. Uso de los

datos para los meses de Diciembre desde el año 2009 al 2016.

• Evolución mensual Afiliaciones por Secciones de Actividad para la provincia de Alicante

2009 – 2016.

No se conocen datos que hagan referencia a la afiliación a nivel municipal más allá de de la

distinción por regímenes. Por lo que es pertinente atender a los datos de la provincia de Alicante.

Esta evolución nos da una visión de como han fluctuado las afiliaciones en de las secciones de

Actividad más representativas de la provincia de Alicante.

Datos: Afiliados medios (CNAE – 09 General) por fecha, Provincia – CCAA y Sección Actividad.

Desde 2009 – 2016.

58

Page 60: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Evolución contratos registrados

Los datos usados provienen de la página web del SEPE Servicio Público de Empleo Estatal, la

cual pertenece al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Dentro de su página web están

recogidos en el apartado de Estadísticas – Datos estadísticos – Estadísticas de contratos y

Estadísiticas por municipios (paro registrado y contratos registrados). De estos datos se sirve el

SERVEF (Servici Valencià d'Ocupació i Formació, dependiente de la Generalitat Valenciana),

han sido utilizados en este análisis dado que cuentan con mayor detalle a nivel municipal,

comarcal y municipal.

• Evolución anual de contratos registrados a nivel estatal por Tipos de Contratos.

Ofrece una visión del empleo generado a nivel del estado Español, desde el 2008 a finales del

2016. Las categorias que se recogen entre los tipos de contratos son indefinidos a tiempo

completo, indefinidos a tiempo parcial, fijos discontinuos, eventuales a tiempo completo,

eventuales a tiempo parcial, en practicas y formación y otros, entre los que se encuentran los

contratos a los funcionarios, cuidadores no profesionales, formación en prácticas no laborales y

sin tipo de contrato por error u omisión.

Dato: Afiliactos medios (Régimen General) por fecha, altas, bajas y saldo y tipos de contratos.

2008 – 2016.

• Evolución mensual contratos registrados Enero – Diciembre 2016. Alicante.

Conocer la evolución y el empleo que se ha registrado en el municipio atendiendo a las

siguientes variables:

◦ Sexo

◦ Tipo de contrato: Indefinido – Temporal

◦ Sectores de Actividad

◦ Grupos de Ocupación

Dato: SERVEF, Estadisticas contrato registrado por municipios. Enero - Diciembre 2016

• Evolución Tasa de contratación. 2008 – 2016.

Relaciona el número media de contratos registrados por cada año con la población activa,

siendo está la suma de afiliados a último día del mes de Diciembre y el número de parados para

el mismo.

Datos del SERVEF y SEPE, paro y contratos registrados (2008 – 2016) y afiliados a último día

del mes de Diciembre (2008 – 2016). Tasa Contratación = (Media Contratos Registrados Año /

Población Activa (Afiliaciones + Parados)) *100. Tasa contratación: (media contratos registrados

Enero – Diciembre (2008-2016) Alicante y Comunidad Valenciana fuente SERVEF y España

fuente SEPE / población activa C. Alicante (nº afiliados a último día del mes de Diciembre + nº de

parados registrados Alicante y Comunidad Valenciana, fuente SERVEF y España fuente

SEPE ))*100.

59

Page 61: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Datos estáticos de desempleo en municipio de Alicante diciembre 2016.

Todos los datos se han extraído de SEPE municipales para Diciembre de 2016.

• Sexo y edad.

Gráficas de barras de distribución de sexo y edad para Comunidad Valenciana, provincia y

municipio colocadas paralelamente para comparar territorios. En ellas aparece la etiqueta de los

totales.

• Parados por nacionalidad.

Este gráfico de barras compara tasas. Para hacerlo, pues, hay que elaborar primero las tasas de

desempleo para españoles y extranjeros de municipio: total de parados españoles/españoles

residentes en municipio de entre 16 y 65 años * 100// total de parados extranjeros/extranjeros

residentes en municipio de entre 16 y 65 años * 100.

• Por sectores y actividades económicas.

En primer lugar, se muestra una gráfico de barras paro por sectores económicos en el que se

compara el muncipio con la provincia y la Comunidad Valenciana. Es un gráfico en el que se

muestra los porcentajes y se añaden la etiqueta de lo totales.

Tras, esto, hay un gráfico circular en que se muestra la distribución porcentual de las actividades

económicas que se consideran propiasdel sector servicios.

• Parados por nivel de estudios.

En la tabla se muestra como referencia la distribución por nivel de estudios expuesta en los

datos poblacionales. En ella se presenta el total de parados, la población y la tasa por nivel de

estudios. Para ello, se agrupan los datos del SEPE en las categorías utilizadas para la población:

– Sin estudios/no sabe: estudios primarios incompletos, sin estudios, primera etapa de

educación secundaria sin título de graduado escolar equivalente, estudios primarios

completos.

– Graduado escolar/ESO: primera etapa de educación secundaria con título de graduado

escolar o equivalente, programas para la formación e inserción laboral que precisan de

una titulación de estudios secundarios de primera etapa para su realización.

– FP1: enseñanzas de grado medio de formación profesional específica, artes plásticas,

diseño y deportivas, enseñanza de grado medio de música y danza, enseñanzas para la

formación e inserción laboral que precisan de una titulación de estudios secundarios de

2º etapa para su realización.

– FP2/Bach: enseñanzas de bachillerato, títulos propios de las universidades y otras

enseñanzas que precisan el título de bachiller, enseñanzas para la formación e inserción

laboral que precisan de una formación profesional de grado superior para su realización,

enseñanzas de grado superior de formación profesional específica y equivalentes, artes

plásticas, diseño y deportivas.

– Estudios Universitarios: enseñanzas universitarias de primer ciclo y equivalentes o

60

Page 62: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

personas que han aprobado 3 cursos completos de una licenciatura o créditos

equivalentes (diplomados), enseñanzas universitarias (licenciados), estudios oficiales de

especialización profesional, enseñanzas universitarias de grado, enseñanzas

universitarias oficiales de master.

– Doctor: doctorado universitario.

Esto es necesario pues queremos elaborar tasas para cada nivel de estudios, ya que es más

explicativo que mostrar simplemente la distribución de totales, ya que se puede ver el desempleo

que existe dentro de un sector de la población con un determinado nivel de estudios y, así, es

posible relativizar. De todos modos, se compara la distribución de totales en la primera gráfica, y

en la segunda, la distribución en función a estas tasas.

• Parados por grupo ocupacional.

En base a los datos municipales por grupo de ocupación, se elabora una gráfica circular,

mostrando los porcentajes.

Datos estáticos de Afiliación Diciembre 2016.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social, apartado Estadísticas, presupuestos y estudios –

Estadísticas – Afiliación y Alta de trabajadores.

• Comparación Afiliación a la Seguridad Social por Regímenes a último día del mes de

Diciembre 2016 entre España – C. Valenciana – Provincia Alicante – Municipio Alicante.

Se han sacado proporciones de los datos totales de afiliaciones para los territorios estudiados,

con el fin de poder comparar lo acontecido en el mes estudiado.

Dato: Afiliación a último día por cápitales de provincia y municipios mayores de 40.000

habitantes por regímenes. Diciembre 2016.

• Distribución Estatal Afiliación EDAD – SEXO.

La edad esta distribuida en rangos de edad de 5 años, estos datos nos muestran como a final de

mes se distribuyen el total de de la población en función del sexo y la edad.

Dato: Afiliación media por Edad y Sexo. Diciembre 2016.

• Distribución estatal de las afiliaciones medias por Sector Económica.

Existen cuatro grandes sectores: servicios, industrial, agricultura, ganadería y pesca, y

construcción. Es relevante conocer que sectores tienen más peso a nivel estatal.

Dato: Afiliación media (CNAE - 09) por fecha, tipo, relación laboral y actividad económica.

Diciembre 2016.

• A nivel de la provincia de ALICANTE. Afilición SS por sección de actividad.

Mediante este dato se observa el peso que ejerce en la seguridad social cada sección de

actividad en la provincia de Alicante.

Dato: Afiliación último día de mes (CNAE - 09) por fecha, provincia – CCAA y sección-actividad.

Diciembre 2016.

61

Page 63: INFORME ESTADÍSTICO CIUDAD ALICANTE DICIEMBRE 2016€¦ · completo tratamiento y análisis estadístico de los datos oficiales publicados. El objetivo principal de este estudio

Datos estáticos de contratos registrados en municipio de Alicante Diciembre 2016.

Datos de contratos registrados a nivel municipal y provincial extraidos del SERVEF (Servici

Valencià d'Ocupació i Formació, dependiente de la Generalitat Valenciana) – Estadísticas –

Estadísticas de contratación registrada.

Se comparan los datos para el periodo estudiado de la Cominidad Valenciana, Provincia de

Alicante y Alicante, muestra las características del empleo registrado y las variables estudiadas

son:

• Sectores de Actividad.

• Tipos de contratos. Indefinidos – Temporales.

• Tipos de Jornadas. Completa – Parcial.

• Sexo y edad: agrupada por menores de 25 años, entre los 25 y 44 años, y mayores de

45 años.

• Profesiones más contratadas en la comarca de l'Alancantí en el año 2015.

Dato: Conselleria de Econmía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo - SERVEF

(Servici Valencià d'Ocupació i Formació, dependiente de la Generalitat Valenciana) – Estadíticas

– Estadísticas de ocupaciones más contratadas 2015.

62